Terapias de cine. 50 películas básicas en torno a la medicina

La medicina y el cine son parte de nuestro día a día. Acudimos a la consulta o a la sala en busca de algún tipo de alivio y de puertas a otros mundos. Y la consulta y la sala, la medicina y el cine, se miran de reojo. La medicina quiere al cine para mirar, explorar y estudiar, diagnosticar y operar; también como herramienta publicitaria y de propaganda, para construir su autoridad. Y el cine cuenta muy a menudo con la medicina porque trabaja con experiencias rutinarias de salud y enfermedad, sus miedos y sus osadías, sus servidumbres y sus rebeldías. La medicina y el cine caminan de la mano con la experiencia cotidiana de la muerte y de la vida. Y la medicina es cine porque es soñar, cuestionar y luchar, como lo es sufrir, morir y amar. Y es por esto mismo que también, en nuestro día a día, el cine es medicina.

Autor; Carlos Tabernero Holgado; Editorial; UOC, Colecció : Filmografías Esenciales; Páginas; 220

2

 

Los semblantes del Fantaterror

Carlos Benítez reúne en este tomo un buen número de entrevistas y artículos que tienen como nexo común el cine de terror español. Actores pertenecientes al denominado boom del Fantaterror que se produjo durante los años setenta como Vic Winner, Cristina Suriani, Rosanna Yanni, María José Cantudo, Jack Taylor, Loreta Tovar, Marian Salgado, José Ruiz Lifante o David Rocha, rememoran su participación en películas de culto como El asesino de muñecas, La endemoniada, El huerto del francés, La residencia o El espanto surge de la tumba. Montse Prous, Pilar Alcón, Emilio Linder o Carla Dey, entre otros, ofrecen su visión del género en el momento que desarrollaron su carrera cinematográfica, cuando la producción de cine de terror en España languidecía en detrimento del cine erótico, nacido a la sombra de la Transición. Hasta culminar en el presente, con la actriz Macarena Gómez, gran aficionada al género, tal y como demuestran muchos de sus trabajos y el futuro, en manos de una nueva generación que el autor ha querido representar por Claudia Silva, aquella niña endemoniada de Rec que ya es todo un icono del moderno cine de terror español.

Con prólogo del especialista Javier G. Romero, editor de Quatermass y Cine-Bis, dos publicaciones de referencia especializadas en cine de género.

El autor, como buen coleccionista de material cinematográfico, ha condimentado todo el texto con imágenes y material promocional pertenecientes a su colección, así como con fotografías, muchas inéditas, aportadas por los propios entrevistados.

Finalmente cabe añadir que Paul Naschy, la personalidad más importante que ha dado el cine de terror español, como no podría ser de otra manera está presente en este libro, mediante artículos y entrevistas relacionadas con su figura, así como por las referencias y memorias aportadas por colaboradores y compañeros.

Autor; Carlos Benítez; Editorial; PROYECTO NASCHY; Páginas; 322

13092081_1222833464408119_4406421341443441846_n

 

Motivos visuales del cine

¿Por qué relacionamos determinadas imágenes en películas radicalmente distintas, más allá de autores, países y épocas? Porque remiten a motivos visuales recurrentes, que son afines al lenguaje del cine: la ventana, la nuca, la escalera, el espejo, el duelo, la cicatriz, la destrucción del decorado, el laberinto, el grito, el horizonte y muchos otros incluidos en este libro. A través de los más de sesenta motivos aquí analizados por otros tantos autores internacionales y de las cerca de mil películas citadas, se puede rastrear el impacto visual de estas imágenes fílmicas intensas, que tienen capacidad de estremecer, y que conectan con la tradición iconográfica. Son motivos visuales que en sus repeticiones y diferencias avivan el recuerdo emocional del espectador más allá de toda clasificación, y proponen así una nueva manera de pensar la historia del cine a través de algunas formas insistentes que resisten el paso del tiempo y se encadenan con otras nuevas. Los motivos visuales desarrollados en este libro son universales, plurales y ambiguos, lo que ha incitado a los grandes cineastas a adoptarlos, transformarlos y reinterpretarlos. Uno de los principales valores de esta extraordinaria colección de textos, tan precisos como sugerentes, es establecer puentes comparativos entre creadores que se han enfrentado al mi…

Autor; Jordi Balló, Alain Bergala.; Editorial; GALAXIA GUTENBERG; Páginas; 464

motivos-visuales-del-cine

 

¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine

 

1OVNIS, muertos vivientes y mutantes, fenómenos paranormales, posesiones diabólicas, aparecidos y cambios dimensionales…El cine es un mosaico en el que lo sorprendente, e incluso lo alucinante ocupa un destacado lugar junto a lo cotidiano. Pero ¿qué hay de cierto en todo eso? ¿Cuánto de verdad en tantas películas? Algunas intrigantes, otras aterradoras o simplemente entretenidas.

¡Vamos a morir todos! La dichosa muletilla de multitud de películas malas (y otras no tanto), ya nos anticipa que estamos ante un acercamiento irónico, y a veces descaradamente divertido, a las películas  que nos hicieron soñar…o que nos quitaron el sueño.

Nunca en un libro se reunieron tantos fenómenos extraños y tantas películas relacionadas con ellos. Desde el yeti a las casas encantadas, de poseídos a experimentos con cadáveres. Todo ello en un espectacular volumen con cientos de imágenes y con una inteligente y a la vez divertida narración.

El autor

Pedro Delgado Cavilla (Tánger, 1953), de perfil muy versátil, es miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, y del Círculo de Escritores Cinematográficos de España (CEC). Ha dirigido y escrito el guión del  largometraje de animación Puerta del Tiempo (nominado a los Goya en 2003), y el largometraje documental Alexia (2011). Ha sido animador en diferentes series de TV y largometrajes, director de producción y director de arte para publicidad. Creador y director de Animart, primera escuela de animación en España. En la actualidad es profesor de Producción para el Cine de Animación en Septima Ars.

Es autor de la novela El misterio Cervantes (Planeta,2005) y de varios ensayos de cine y TV, uno de ellos en Diábolo Ediciones (Hanna y Barbera,la animación en serie, coautor con Cruz Delgado). Ha sido colaborador habitual en prensa Babelia, El País, Diario 16, Tribuna de Salamanca.

Autor; Pedro Delgado Cavilla.; Editorial; Diábolo Ediciones; Páginas; 248

vamos-a-morir1vamos-a-morir4

Tras las huellas del planeta de los simios

untitled

Este libro es un recorrido por toda la historia de El Planeta de Los Simios, desde la primera película protagonizada por Charlton Heston, Roddy McDowall y Kim Hunter, que tanto impactó en su momento por su gran final y que originó varias secuelas de gran emoción y originalidad, hasta remakes actuales como el de Tim Burton. El mundo sigue maravillado, con una de las primeras franquicias de la historia del cine fantástico, y continúa asombrándonos con cada nueva producción, con cómics, libros, revistas, y memorabilia de todo tipo. A punto de cumplirse 50 años de su dificultosa gestación, gracias al sueño y perseverancia de un solo hombre, Arthur P. Jacobs, sin el cual no podríamos haber disfrutado de tan magnífica saga, los simios parlantes continúan acompañando a varias generaciones de cinéfilos.

Autor; Coordinado por Txema Gil con textos de Carlos Díaz Maroto, Ángel Gómez Rivero, Jorge Aguirre, José F. Goas, José Manuel Villena, Luis Felipe Alboreca, Miguel Ángel Plana, Pacoman, Rubén Risco y Saulo Adami.; Editorial; Quarentena Ediciones; Páginas; 340

 

Here’s Johnny! Las pesadillas de Stephen King Vol. I (1974-1989)

13226993_1702186273368883_8678557039960458045_n

Durante décadas, y de forma tan prolífica como incansable, Stephen King se ha dispuesto a aterrorizarnos con vampiros, fantasmas, asesinos en serie, hoteles encantados, coches psicópatas, payasos monstruosos, hombres lobo, muertos vivientes, animales rabiosos y abominaciones de otras dimensiones. Es hora de detenernos en la oscura maquinaria que da vida a sus aterradoras creaciones. Es el momento de sumergirnos en las pesadillas de Stephen King. Tony Jiménez (Tormenta Sangrienta, Actos de Venganza) nos presenta el más completo ensayo acerca de la figura del escritor de Maine, acercándonos en este primer volumen a sus vivencias personales; desde el nacimiento del autor hasta la etapa más moderna de su obra, sin olvidar capítulos tan transcendentales como la creación de los primeros trabajos literarios, la relación amorosa con Tabitha Spruce, los duros comienzos como escritor, la creación de Richard Bachman, los coqueteos con peligrosas adicciones y el reconocimiento mundial de su talento. Además, de manera pormenorizada y minuciosa, se analizan las novelas y antologías de King de la década de los 70 y 80, incluyendo las adaptaciones cinematográficas y televisivas realizadas hasta la fecha, sin escatimar en curiosidades, datos interesantes, guiños, referencias e impacto en la cultura contemporánea.

Pedidos: http://nafracoleccion.com/13-applehead-team-creaciones

Autor; Tony Jiménez; Editorial; Applehead Team Creaciones; Páginas;

 

Lucha de gigantes, Godzilla, Gamera, Mothra y otros monstruos enormes de Japón

lucha_portadaAnguirus, Baragon, Ebirah, Gabara, Gigan, Gorosaurus, Hedorah, Jet Jaguar, Kamacuras, King Caesar, King Ghidorah, King Kong, Kumonga, MechaGodzilla, Megalon, Minilla, Mothra, Rodan, Titanosaurus, Varan…y sobre todo Godzilla, son algunas de las entrañables criaturas, que llevan más de cincuenta años pisoteando gente y destruyendo ciudades. Rodados muchas veces con más imaginación que medios, largometrajes como Japón bajo el terror del monstruo, Gorgo y Superman se citan en Tokio, Galien, el monstruo de las galaxias o King Kong contra Godzilla conforman el subgénero nipón conocido como “Kaijueiga”, que cuenta con miles de fans en todo el mundo. Lucha de gigantes es un libro esencial para todos los apasionados del cine fantástico, donde a través de numerosos datos y anécdotas se explica el origen de este tipo de cine y se hace un recorrido por las principales películas de monstruos gigantes japoneses. Este es un recorrido por su vida y obra: ¡Disfruten del viaje!

Autor; Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona Editorial; DIÁBOLO EDICIONES; Páginas; 236lucha_1

lucha_5lucha_3

 

Ridley Scott

El de Ridley Scott es, en principio, un caso poco común en la historia del cine. Su filmografía (con 23 títulos, hasta el mo­mento) cuenta con dos obras, «Alien, el octavo pasajero» (1979) y «Blade Runner» (1982), cuya fama, éxito y calidad artística han superado e, incluso, sobrepasado a su propio director. Mientras que el resto de sus películas apenas ha despertado el interés de los historiadores. Y eso a pesar de ser títulos de la calidad de «Los duelistas» (1977), «Thelma & Louise» (1991), «Gladiator» (2000), «El reino de los cielos» (2005) o «American Gangster» (2007). O tal vez, porque también es autor de otros films de dudosa maestría, como «Black Rain» (1989), «La teniente O’Neil» (1997) o «Un buen año» (2006). En definitiva, nos encontramos ante una carrera amplia y variada, con algunos altibajos y alguna que otra obra poco acertada, pero que, en líneas generales, nos presenta a uno de los directores más personales e interesantes del cine contemporáneo. Ya por sí sola esta dicotomía lo hace, a nuestro entender, un cineasta absolutamente relevante a la hora de adentrarnos en su cine con la intención de analizarlo en profundidad y darle forma a este estudio sobre su obra.

El Autor

Jorge Fonte nace en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) en julio de 1967. Estudia Filosofía en la Universidad de La Laguna, y Técnico Superior de Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios Fernando Estévez de S/C de Tenerife. Fue presidente del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna y fundador de la revista cinematográfica Rosebud.

En 1994 escribe y dirige el documental en 16 mm. Frecuencia Modulada, que compite en el XXIII Festival de Cine de Huesca, en junio de 1995.

En septiembre de 1997 presenta su primera exposición fotográfica individual en la Sala de Arte y Cultura de La Laguna (Tenerife), bajo el título “El Hierro: Una Isla de Piedra”. En 1998 publica su primer ensayo cinematográfico: “Woody Allen”. (Ed. Cátedra, tercera edición 2007). Al cual le seguirían, dos años después, los primeros libros sobre el mago de Burbank: “Walt Disney. El universo animado de los largometrajes (1937-1967)” –cuya segunda edición salió en noviembre de 2005- y “Walt Disney. El hombre, el mito” (ambos escritos en colaboración con la periodista Olga Mataix y publicados por T&B Editores).

En 2001 publica, ya en solitario, la tercera entrega de la pentalogía dedicada a la figura del gran maestro de la animación, que comprende los largometrajes de animación realizados por el Estudio Disney entre 1970 y 2001. Desde mayo de 2001, y durante un año, colaboró con una página semanal dedicada al cine en el suplemento cultural del periódico La Opinión de Tenerife. A principios de 2004 publica su cuarto libro sobre Walt Disney, con el título “Todo empezó con un ratón”, dedicado en esta ocasión a los cortometrajes que el Estudio realizó entre 1924 y 1965 (las series de cartoons de Mickey Mouse, Donald Duck, Goofy y Pluto). En 2004 fue contratado por The Walt Disney Company Iberia (Madrid) para escribir un libro sobre la historia del estudio Disney en España y Portugal que próximamente se publicará en la Editorial Everest. Y en 2006 la editorial Jaguar se pone en contacto con él y le propone la realización de un estudio monográfico dedicado al cineasta  Steven Spielberg , que vio la luz en mayo de 2008. Paralelamente a este libro Jorge Fonte ha publicado con la editorial tinerfeña Ediciones Idea un libro de poesía titulado “Poemas de juventud”. También en 2008 publicó un nuevo libro con la Editorial Cátedra, dentro de su colección Signo e imagen/cineastas, esta vez sobre el director  Oliver Stone. Desde 2003, Jorge Fonte es miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC).

Autor; Jorge Fonte; Editorial; Ediciones Cátedra; Páginas; 408untitled s

Cine Fantástico y de Terror Español. Mutaciones y Reformulaciones (1984-2015)

Este segundo volumen del repaso polifónico a nuestra cinematografía fantástica iniciado con “Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-83)”, el lector está invitado a recorrer un período histórico en el que el cine de género nacional ha ido reformulando de manera sistemática sus patrones narrativos y modelos discursivos. Además del análisis de los filmes más significativos producidos entre 1984 y 2015, el aficionado encontrará un anexo que examina diversas figuras que desempeñaron un papel de capital importancia a lo largo de la historia del fantaterror ibérico, tales como Segundo de Chomón, Jesús Franco, Jacinto Molina, Amando de Ossorio, Narciso Ibáñez Serrador, Álex de la Iglesia, Agustí Villaronga, Jaume Balagueró o Alejandro Amenábar, entre muchos otros.

Autor; Coordinador Rubén Higueras Flores.; Editorial; T&B EDITORES; Páginas; 480

12743955_10154444603837971_5244388032221590924_n

 

El fulgor efímero

el-fulgor-efímero-portada-724x1024

El tiempo no siempre es un juez justo. Si nos atenemos al arte cinematográfico, es fácil constatar cómo muchas de sus joyas clásicas perviven hoy en el olvido. Incluso cuando no es así, pueden parecer frías y distantes, como si la rabiosa actualidad las hubiera hecho envejecer más deprisa aún. Sin embargo hay tesoros magníficos y esplendentes que refulgen entre la oscuridad que las décadas han arrojado sobre ellos. Películas eternas e inagotables que brillaron apenas unos segundos con la fuerza suficiente como para que jamás sean olvidadas. Algunas de ellas son las que hemos recuperado aquí, historias maravillosas que han derrotado a los años intransigentes con el recuerdo. Películas de culto: algunas desconocidas, otras ignoradas en su fama y su oropel y que han sido desvirtuadas y maltratadas precisamente por su popularidad, otras extrañas y escondidas, algunas más disfrazadas en trajes de honesta ingenuidad. Una carta de amor a un tipo de cine que es pasado pero también futuro, porque en él perviven las tramas que nos apasionan, los experimentos revolucionarios que las hacen inmortales, la sencillez de lo que es esencial y el placer que nos regalan cada vez que volvemos a verlas. Clásicos que, como todo lo hermoso, refulgieron sólo un instante, pero cuyo brillo efímero intentaremos rescatar en este libro.

EL AUTOR:

José Luis Forte nació hace eones en un lugar muy lejano. Ha colaborado publicando artículos y cuentos en diversos fanzines. También ha editado algunos: La Sotana, La FrAcción Siniestra, El Bellotino de Oro, Mambo… En la actualidad escribe comentarios sobre películas antiguas en la página de cine El Antepenúltimo Mohicano, mantiene con vida de manera antinatural su blog literario La décima víctima y presta su antivoz al grupo de música alienígena Día X menos 60. Como guionista de cómics ha publicado algunos libros y fanzines entre los que destacan: Piscina solitaria (2011), con María Ramos; Yupulca (2011), con Miguel Farrona; Hombre perdido (2012), con Enrique Flores; Bosque en llamas (2013), con Fermín Solís; Cambio de rumbo (2014), con Enrique Flores; De cómo el doctor Claudius Tanganika diseñó una máquina prodigiosa y qué fue de él tras todo aquello (2014), con Borja González; o el libro colectivo Fantasmas (2014) editado por la editorial El verano del cohete. Participa con una pequeña sección en el podcast Último Weekend. En la actualidad se encuentra embarcado en un podcast dedicado a la literatura fantástica, Todo tranquilo en Dunwich, correalizado con Érica Couto.

Autor; José Luis Forte; Editorial; Applehead Team Creaciones; Páginas; 330

 

El legado musical de la Hammer

dracula

Con El legado musical de la Hammer, el autor Antonio Piñera rinde un homenaje a los compositores que trabajaron para la legendaria productora británica. Con James Bernard como gran dominador y creador de un sonido innovador, la Hammer se erigió en una de las mayores productoras de films míticos de terror. Pero no solo de películas de horror y misterio sobrevivió, en su filmografía podemos encontrar cintas de cine negro, comedias, ciencia ficción e incluso musicales. Entre los autores vinculados a estas películas descubriremos nombres tan destacados como los de Richard Rodney Bennett, Christopher Gunning, Malcolm Arnold o el griego Mikis Theodorakis. La Hammer fue precursora de un concepto muy novedoso de hacer cine, ello se refleja también en la contratación de las primeras mujeres que trabajaron como compositoras, me refiero a Elisabeth Lutyens y Doreen Carwithen. En uno de los capítulos del libro también hay cabida para un repaso por la historia de la compañía, desde sus comienzos en los años 30 como Exclusive Films, pasando por su época dorada, hasta el resurgir en 2008. Por supuesto que no podía faltar dos capítulos dedicados a sus dos grandes figuras actorales, Christopher Lee y Peter Cushing y los personajes que inmortalizaron Drácula y el Barón Frankenstein.

Autor; Antonio Piñera, con prólogos de Caroline Munro y David Huckvale; Editorial; T&B editorial; Páginas; 340

 

Comienza en Verkami la campaña de financiación del libro «Kaijû! Cuaderno de campo»

1460026464247-fto_kaijus.png
Godzilla, Gamera, King Guidorah o Mothra, entre otros, llevan más de medio siglo sorprendiendo al mundo con sus destructivas aventuras. Estas criaturas gigantescas son las protagonistas de un género cinematográfico, el Kaijû-eiga japonés, que ha traspasado fronteras y hoy en día son tan conocidas en Oriente como en Occidente. Estos monstruos son los protagonistas del segundo libro editado por el Festival Nits de cine oriental de Vic: Kaijû! Cuaderno de campo. Para hacerlo posible se necesita un importe mínimo de 3.000 euros y este lunes 4 de abril se inicia
campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami para conseguirlos. Kaiju! Cuaderno de campo propone un acercamiento diferente al mítico cine de monstruos y no se centra sólo en las películas y los cineastas sino en los auténticos protagonistas: las bestias. El autor Eduard Terrades, el coordinador Domingo López y el ilustrador Carlos Gañarul han creado extensas fichas que se adentran en el particular mundo de una decena de monstruos. A través de detallados dibujos se dan a conocer sus particularidades fisiológicas y éstas se acompañan de análisis cinematográficos de sus filmografías y reportajes del género, con colaboraciones de diferentes especialistas en cine asiático, así como una amplia colección de fotografías y carteles clásicos.

 

Los que quieran convertirse en mecenas de esta aventura literaria podrán escoger distintas recompensas. Las hay de todo tipo y para todos los bolsillos. La más básica permite adquirir el libro a un precio reducido y a partir de esta se van añadiendo nuevos alicientes hasta llegar a las recompensas estrella, las que incluyen los originales de las ilustraciones de los monstruos que aparecen en el libro.

Los amantes del Kaijû no se pueden perder el lote con DVD o Blu-ray del primer filme donde apareció Godzilla o lo que incluye diferentes figuras de kaijû-eiga. Los más cinéfilos pueden optar por el lote que incluye el abono Nitòman, que da acceso a todos los pases del Festival Nits; o el lote con el primer libro del certamen, el ensayo sobre el western asiático Wild Wild East. Los más gourmets se chuparán los dedos con la recompensa que incluye una cena degustación en el restaurante Okashii de Vic y los más golosos paladearan con la caja de bombones Keiko de la serie Aruund the World de Cacao Sampaka. Y si son unos enamorados de la cultura japonesa su recompensa sin duda es la que viene acompañada de una suscripción anual a la revista Eikyö, influencias japonesas.

Ficha Técnica

Título: Kaijû! Cuaderno de campo

•Género: ensayo/cine

•Autor: Eduard Terrades

•Ilustrador: Carles Gañarul «Ganya»

•Coordinador: Domingo López

•Páginas: 140

•Dos ediciones: castellano y catalán

•Formato: 150×230 mm.

•PVP: 18 euros

•Fecha de publicación: 12 de julio de 2016

•Prólogo: Ángel Sala, director del SITGES-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña

•Firmas invitadas: Jordi Sánchez Navarro, Marc Bernabé, Oriol Estrada, Manuel Valencia, Damon Foster, Domingo López, Jorge Endrino i Enrique Garcelán, entre otros.

Los artífices

Eduard Terrades Vicens (Granollers, 1982)

 Escritor y cinéfilo, con especial interés para las cinematografías asiáticas, y estudioso de la cultura japonesa. Forma parte de CineAsia, empresa dedicada a la difusión del cine asiático, y es locutor y conductor del programa de radio Más allá de la viñeta a la emisora La Red. Es autor de libros como FantAsia, Made in Kitano, Johnnie To: redefiniendo el cine de autor o Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005.

 

Carles Gañarul, «Ganya» (Vic, 1971)

Estudia Dirección Cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya. Durante 10 años trabaja profesionalmente como ayudante y jefe de producción en series y programas de televisión, principalmente en TV3. Creador de la serie Ganya Cine Arte, con ilustraciones de escenas de cine hechas con grafito sobre madera. Ha expuesto en Vic, Sabadell, Donostia, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, etc. Actualmente algunos de sus trabajos se exponen y se venden en EEUU, concretamente en la Hero Complex Gallery de Los Ángeles.

 

Domingo López (Barcelona, 1972)

Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curri Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 Maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel y coprogramador del Festival Nits de cine oriental de Vic.

verkami_be64957971577a0f00855380de4dc21d.jpg

Guillamismos. Memorias prepóstumas:Terry Gilliam

GILLIAMISMOS__20Memorias_20prep_stumas_20terry_20gilliam_20malpaso_20ediciones_202016.jpg
Guillamismos son las memorias prepóstumas de un individuo extraordinario. Desde su nada opulenta infancia en los gélidos páramos de Minnesota a sus lamentables aventuras en el avispero de Hollywood, pasando por los tumultos más o menos vanguardistas de Nueva York, Londres o Los Ángeles durante los sesenta y los setenta, la vida de Terry Gilliam ha sido tan heterodoxa y apasionante como cualquiera de sus películas. Aquí la cuenta con su característica agudeza, sin cortarse un pelo y añadiendo una muestra de su talento creativo: sabrosas ilustraciones, montajes inesperados, fotografías inéditas y comentarios inesperados.

Por las memorias de Gilliam circula un espectacular elenco de actores secundarios: los Monty Python (como es natural), George Harrison, Robin Williams, Jeff Bridges, Robert de Niro, Brad Pitt, Uma Thurman, Johnny Deep, Woody Allen, Frank Zappa, Richard Nixon… Cada uno, por cierto, recibe su merecido.

Terry Gilliam – (Minneapolis, 1940) es director de cine, guionista, dibujante, actor y miembro de los Monty Python. Entre otros (y buenos) motivos, debe su fama a una serie de películas hoy convertidas en objetos de culto: Brazil (1985), Las Aventuras del barón Munchausen (1988), El rey pescador (1991), Doce monos (1995) y Miedo y asco en Las Vegas (1998). No es exagerado afirmar que se halla entre los cineastas más importantes del siglo xx. Ha ganado muchos premios y ha perdido bastantes más.

Autor; Terry Gilliam, traducido por Emilia García-Romeu ; Editorial; Malpaso ediciones; Páginas; 297

Políticas de la Nueva Carne: Calas filosóficas en la filmografía de David Cronenberg

PortadaPoliticasdelanuevacarne.jpg
Políticas de la Nueva Carne: Calas filosóficas en la filmografía de David Cronenberg, nos ofrece un recorrido por las creaciones cinematográficas del famoso cineasta canadiense y su concepción de la corporalidad a través de la mirada escrutadora del escritor y filósofo Jorge Fernández Gonzalo. Tal y como sugiere el autor, la retórica visual de David Cronenberg puede definirse como una compleja vivisección sobre el cuerpo, sus límites y fronteras, sus devenires y rupturas, capaz de trazar puentes entre lo orgánico y lo inorgánico, lo sexual y lo asexual, lo masculino y lo femenino con el fin último de elaborar un catálogo de entrecruzamientos perversos en lo que el propio Cronenberg saludaba como el advenimiento de la Nueva Carne.

En estas páginas se interpela la extensa filmografía del cineasta para determinar los principios que estructuran todo el conjunto de perversiones que definen las más oscuras fantasías cronenbergianas, pues como afirma Fernández Gonzalo, la Nueva Carne es el auténtico problema de nuestro tiempo, y la filmografía de Cronenberg el modo idóneo para dar cobertura visual y narrativa a los mitos recientes engendrados por la posmodernidad.

Nuestro autor es conocido por su particular infierno de imágenes recurrentes, en el cual se ponen de relieve los temores más elementales del ser humano hacia la enfermedad o la transformación del cuerpo, lo desconocido, la sexualidad perversa o la muerte. Ni siquiera podemos encasillar al cineasta dentro de los cánones del género de terror al uso: más allá de ciertos excesos de época (vísceras, desmembramientos y otros efectos especiales de la gramática del cine gore), la producción cronenbergiana transita espacios de gran originalidad y efectividad estética hasta el punto de adquirir claras resonancias filosóficas.

El autor:

Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense con una tesis sobre la poesía de Claudio Rodríguez. A su tarea investigadora hay que añadir una reconocida trayectoria como poeta, con cinco poemarios publicados y premios como el Joaquín Benito de Lucas o el premio Hiperión de poesía. Codirige la publicación digital Revista Neutral, especializada en la obra y el pensamiento de Maurice Blanchot, y ha publicado una treintena de estudios sobre poesía, filosofía y pensamiento en revistas especializadas. Próximamente aparecerá, en la editorial Eutelequia, su libro de ensayos La muerte de Acteón. Hacia una arqueología del cuerpo.

Autor; Jorge Fernández Gonzalo; Editorial; Excodra editorial; Páginas; 134

El universo de Orson Welles

11113136_384441181757554_3071215491257544853_n.jpg
Orson Welles creó a lo largo de su vida un universo realmente fascinador. Muy rico y variado, aquel mundo mezclaba su esencia estadounidense con su alma hispana, sus elevadas ambiciones artísticas con la absoluta despreocupación por acometer proyectos infames… Este libro se zambulle a placer en la vida y obra del hombre que dirigió la mejor película de la Historia del Cine y que se casó con la mujer que todos deseaban pero que también fue repudiado por Hollywood, que no pudo realizar ni mucho menos todo aquello que pretendió y que, muy al contrario, accedió a hacer casi de todo por dinero. Veintidós prestigiosos críticos analizan en “El universo de Orson Welles” sus películas buenas, sus películas malas, sus proyectos inacabados, sus films recuperados, sus amigos, sus fobias…

Autor; Ramón Alfonso, David Felipe Arranz, Victor Arribas, Guillermo Balmori, Joan Bassa, Quim Casas, Luis Alberto de Cuenca, Ramón Freixas, Fernando R, Lafuente, Juan Carlos Laviana, Miguel Marías, Alejandro Melero, Diego Moldes, Israel Paredes, Moisés Rodríguez, Oti Rodriguez Marchante, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, Eduardo Torres-Dulce, Joaquin Vallet, Juan Carlos Vizcaino Prólogo: Jose Luis Garci.; Editorial; Notorious Ediciones. Páginas; 432

La Pantalla Distópica: Pesadillas del Sueño Americano en el Cine Post 11-S

01PortSalvador.jpg
El 11-S marcó el comienzo del siglo XXI y, desde aquel “martes negro” de 2001, las distopías de Hollywood, las antiutopías de un futuro más o menos cercano, reflejaron en clave metafórica muchos de los miedos y conflictos que ha experimentado la sociedad estadounidense en el nuevo milenio. Este libro nos invita a un viaje apasionante a través de la historia de las distopías desde el siglo XIX hasta nuestros días; una odisea que se detiene en el análisis de diez películas estadounidenses de ciencia ficción, estrenadas en la década posterior a la caída de las Torres Gemelas. Son relatos futuristas que recrean sistemas totalitarios y sociedades alienadas, ciudades al borde del caos y la destrucción, o mundos apocalípticos, y nos desvelan las pesadillas del sueño americano a lo largo de una década especialmente convulsa: desde la Guerra contra el Terror y el recorte de libertades de la Ley Patriota, durante los dos mandatos de George W. Bush, hasta la llegada de Barack Obama con su “Yes We Can” y el estallido de la crisis económica de 2008.

Autor; Lucia Salvador; Editorial; UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E I; Páginas; 188

Pantalla espectral. Las 50 películas básicas de fantasmas

LIBRO_PANTALLA_ESPECTRAL_LAS_50_PELICULAS_BASICAS_DE_FANTASMAS_FAUSTO_FERNANDEZ_EDITORIAL_UOC.jpg
Si existe algún lugar donde el fantasma tiene una verdadera razón de ser, ese es sin lugar a dudas el cine. Las películas son las verdaderas casas encantadas, lugares donde los muertos viven eternamente y donde las tragedias se repiten sin fin, siempre prestas a aparecer ante los ojos inocentes (impresionables, objeto de posesión) de nuevos espectadores. Este libro no sólo se aproxima al concepto de fantasma o espectro con metodología pragmáticamente romántica vinculada a las diversas formas culturales y sociales, sino que se sienta alrededor de una mesa, atenúa las luces y convoca a algunos de ellos. Quedan ustedes invitados a unirse a esta sesión sobrenatural y a adentrarse en una selección de los 50 títulos cinematográficos que consideramos imprescindibles sobre la temática fantasmal. Comedia, romance, terror, experimentación, acción, drama, fantasía… Un viaje hacia lo desconocido y hacia lo inexplicable. Un viaje hacia ese Más Allá atrapado en celuloide.

Autor; Fausto Fernández; Editorial; UOC. Páginas; 182

James Horner. El don de la inmortalidad

james_horner_el_don_de_la_inmortaliad.jpg
La inmortalidad es vuestra, cogedla…!”. De esta forma arengaba el héroe griego Aquiles a sus mirmidones momentos antes de arribar a las costas de Ilión, la legendaria ciudad amurallada, patria de los príncipes Héctor y parís, que el maestro conquistó a golpe de timbal y trompeta en troy, una de las obras más polémicas de la historia de la música cinematográfica. Entre las páginas de “el don de la inmortalidad”, los autores muestran la senda que Horner siguió para alcanzar la tan anhelada inmortalidad a través de una obra tan prolífica como genial. Con un exhaustivo repaso a toda su obra los autores homenajean la carrera del compositor que más expectación y debate despierta en la actualidad. Como sí de una misma moneda se tratara los textos recogidos en esta obra muestran las dos formas de ver, sentir y expresar que los escritores tienen sobre la misma realidad.

 Los autores, Antonio Piñera («Aliens», «Flightplan», «Casper») y Antonio Pardo Larrosa («Willow», «Searching for Bobby Fischer», «Troy») muestran la senda que Horner siguió para alcanzar la tan anhelada inmortalidad a través de una obra tan prolífica como genial. Con un exhaustivo repaso a toda su obra los autores homenajean la carrera del compositor que más expectación y debate despierta en la actualidad.

Autor; Antonio Piñera y Antonio Pardo Larrosa; Editorial; T&B Editores. Páginas; 272

Richard Matheson. Guía rápida de sus trabajos para cine y TV

rm-01.jpg
Libro monográfico centrado en la faceta de guionista de Richard Matheson, que incluye también aquellas películas en las que no participó directamente pero que adaptan alguna de sus novelas o relatos. La primera obra reseñada es un episodio de la serie de misterio Studio 57 emitido en la televisión americana en 1955 y la última, la adaptación de su relato Steel en la superproducción Acero Puro (Real Steel, 2011). El libro está dividido en dos partes. La primera se centra en su filmografía televisiva, y presenta de forma ordenada la intensa actividad que Matheson desplegó en ese medio entre las décadas de los 60 y 70. Desde sus colaboraciones con Rod Serling para The Twilight Zone, y otras series de la época hasta sus numerosas TV movies de los años 70, con clásicos como El diablo sobre ruedas (Duel, 1971) y Trilogy of Terror (1976), pero también con numerosas entradas sobre TV movies prácticamente desconocidas en nuestro país.

La parte dedicada al cine se abre con el gran clásico del cine fantástico El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man, 1957), adaptación de su novela El hombre menguante,  cuyo guión también escribió. El repaso de su filmografía para cine, donde destacan sus colaboraciones para Roger Corman y la Hammer es también el relato de sus dificultades para adaptarse a la caprichosa industria del cine y a las modas cambiantes que se sucedían en el género fantástico.

Más cercano al formato de una videoguía que al acercamiento académico, la mayor motivación del autor con este libro era descubrir la cara menos conocida de Richard Matheson -en nuestro país  es básicamente el autor de las novelas Soy Leyenda y El hombre menguante- y dar las claves para iniciarse en el conocimiento de una filmografía que esconde muchas sorpresas y tesoros. Es a la vez una forma de conocer al hombre, su visión del género fantástico, descubrir cómo se enfrentaba al hecho de escribir y de paso hablar también de un montón de gente interesante que merece ser reivindicada (Charles Beaumont, Rod Serling, Dan Curtis, etc…).

El libro está editado por Cinefilia Pop, una pequeña editorial de reciente creación. Se trata de una edición limitada de 150 ejemplares. (http://cinefiliapop.bigcartel.com/)

Autor; Dr. Insermini; Editorial; Cinefilia Pop. Páginas; 212

12733361_778674158934562_5245763524164797898_n.jpg
12715797_778674165601228_6043545058637718214_n.jpg
12705549_778674175601227_255424166744218054_n.jpg

Eugenio Martín, un autor para todos los géneros

12718184_887051968059823_8239770628317070819_n.jpg
Es el único volumen, a nivel mundial, dedicado a este director de grandes clásicos de nuestro cine de género, como “Hipnosis” (1962), “El precio de un hombre” (1966), “Pánico en el Transiberiano” (1972), “Una vela para el diablo” (1973)… Se trata de una nueva edición revisada y ampliada, con más páginas y más fotografías inéditas (muchas cedidas por el propio director); incluye un estudio crítico de la obra de Martín, una extensa y exhaustiva entrevista, una selección de textos del cineasta, filmografía completa, bibliografía, un útil índice onomástico y un espectacular material gráfico (240 fotografías, en blanco & negro y en color).

En la imagen adjunta al pie de este artículo podéis ver la portada y más detalles de la edición (PVP, etc.). Todos aquellos interesados podéis escribir a esta dirección de mail (quatermass@hotmail.com).

Autor; Carlos Aguilar y Anita Haas; Editorial; Quatermass. Páginas; 150

Javier G. Romero

Director/Editor de las publicaciones cinematográficas Quatermass (desde 1993) y Cine-Bis (desde 2013), y fundador de la Semana de Cine Fantástico de Bilbao (desde 1994, hoy conocida como Fant). Ha escrito en Dirigido por,  Nosferatu, Scifiworld, Miradas de Cine, 2000 Maníacos, Monster World, Opus Cero, Les ami(e)s de Stephen King (Francia), Nocturno Cinema (Italia)… Miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – Zinebi, así como jurado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Trieste (Italia) y en el XVI Festival de Cine de Zaragoza. Escritor en los libros colectivos El cine fantástico y de terror de la Universal (2000), El giallo italiano: la oscuridad y la sangre (2001), Cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927 (2002), Cine fantástico y de terror español: 1984-2004 (2005), El demonio en el cine: máscara y espectáculo (2007), American Gothic: el cine de terror USA, 1968-1980 (2007), Juan Piquer Simón, mago de la serie B (2012), Los mundos perdidos de Willis O’Brien (2013), John Carpenter: ultimátum a la Tierra (2013), Cine fantástico y de terror español: de los orígenes a la edad de oro, 1912-83 (2015)… Asimismo ha editado John Phillip Law: Diabolik Angel (2008), coordinado Hecho en Europa: cine de géneros europeo, 1960-1979 (2009) y Bolsilibro & Cinema Bis (2012), y firmado los prólogos de la novela de Carlos Aguilar Un hombre, cinco balas (2013), y del libro de Daniel Rodríguez Sánchez Rob Zombie, las siniestras armonías de la sordidez (2014), ejerciendo también en muchos de ellos como diseñador/maquetador. Igualmente ha colaborado, aportando material gráfico, en numerosos libros: La espada mágica: el cine fantástico de aventuras (2006), Terror Cinema (2008), Clint Eastwood (2009), Sergio Leone (2009), Jesús Franco (2011), José Ramón Larraz: del tebeo al cine, con mujeres de película (2012), Mario Bava (2013), Cine y Jazz (2013), Ciudades de cine (2014), Sex, Sadism, Spain, and Cinema: The Spanish Horror Film (2015), Julián Mateos: el bello tenebroso (2015), Viajes de película: 20 ciudades para amantes del cine (2015), Jean-Pierre Melville (2016)…

1455829539024-untitled.png

Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados

9788494367236.jpg
La escritura cinematográfica de Werner Herzog ha devenido la representación de los avatares del dispositivo cinematográfico a caballo entre finales del siglo pasado y comienzos del presente. La hibridación entre ficción y realidad ha acompañado la constante búsqueda de una verdad cinematográfica de naturaleza poética y extática por parte de este cineasta apátrida a lo largo de una filmografía transitada por una galería de personajes conformada por individuos desarraigados, marginales y marcados por la diferencia en rebelión contra una sociedad (cuya tendencia represora Herzog desenmascara con insistencia) que los rechaza. El dispositivo herzoguiano ubica en el centro de su universo fílmico aquello que los modelos de representación hegemónicos flanquean y soslayan, pues el del autor de Fitzcarraldo es, en forma y en contenido, un cine de la alteridad, de la diferencia.

 La presente monografía se vertebra a partir de ensayos escritos por diversos autores (que constituyen un muestrario de heterogéneas metodologías) en torno a aspectos temáticos, narrativos y/o formales de su obra y del análisis de gran parte de su filmografía, en los que afloran los grandes temas que el realizador aborda en sus películas: el fantasma de la locura, el éxtasis, el fanatismo, el choque intercultural, las barreras para la genuina expresión humana y la rebelión del individuo contra la sociedad, las circunstancias vitales y/o las fuerzas naturales, entre otros.

1. ITINERARIOS

 Introducción. El enigma de Werner Herzog

Rubén Higueras Flores

Herzog o el outsider que caminó al margen del Nuevo Cine Alemán

Carlos Tejeda

Nadie puede venir a jugar conmigo

Mariel Manrique

Lógicas del delirio: Marginación y locura en el cine de Werner Herzog

Fran Benavente y Glòria Salvadó

Fuego lento

Gonzalo de Lucas

Un mundo sin leones: Interacción cultural en el cine de Werner Herzog

Ignacio Pablo Rico

Volando con los pies. Lo físico y lo sublime en el cine de Werner Herzog

José Francisco Montero

Deseo de ser piel roja

Hilario J. Rodríguez

Werner Herzog y la arqueología del paisaje

Iván Pintor Iranzo

El mundo como metáfora. La antropología alucinada de Werner Herzog

Josep M. Català Domènech

La verdad “extática”

Beatriz Navas Valdés

Herzog y el documental intervenido, una visión extática del colapso terrícola

Josetxo Cerdán y María del Mar López Ligero

El tránsito del murciélago: Irrupciones de lo fantástico en el cine de Werner Herzog

Albert Elduque

El despertar de la conciencia. La banda sonora en la filmografía de Werner Herzog

Jonay Armas

Un narrador a contracorriente: La voice over en el cine de Herzog

Carlos Tejeda

De la naturaleza. Apuntes sobre género y forma en la escritura del diario Conquista de lo inútil

Santiago Fillol

 

2. FILMES

Explosiones: Signos de vida (Lebenszeichen, 1968)

José Francisco Montero

Testimonio de las vanguardias: También los enanos empezaron pequeños (Zwerge haben klein angefangen, 1970)

Enrique Pérez Romero

El limbo de los inocentes. El país del Silencio y la oscuridad (Land des Schweigens und der Dunkelheit, 1971)

José Miguel Burgos Mazas

El hambre y los sueños de los conquistadores: Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes, 1972)

Albert Elduque

El jinete del caballito de madera: El enigma de Gaspar Hauser (Jeder für sich und Gott gegen alle, 1974)

Alexander Zárate

Crónos e ironía: Corazón de cristal (Herz aus Glas, 1976)

Luis Miranda

Mesmerismos herzoguianos: Stroszek (1977)

Carlos Reviriego

Woyzeck (1979), o una investigación sobre un ciudadano bajo toda sospecha

Santiago Rubín de Celis

El fantástico naturalismio de un relato vampírico: Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979)

Núria Bou y Xavier Pérez

Autor, autor: Fitzcarraldo (1982)

Diego Salgado

El dios Herzog. Donde sueñan las verdes hormigas (Wo die grünen Ameisen träumen, 1984)

José Miguel Burgos Mazas

“La situación puede que se nos vaya de las manos”: Cobra Verde (1987)

Santiago Rubín de Celis

Signos de muerte, señales de vida: Ecos de un reino oscuro (Echos aus einem düsteren Reich, 1990)

Nacho Cagiga

La conquista de una imagen: Grito de piedra (Cerro Torre: Schrei aus Stein, 1991)

Hilario J. Rodríguez

La oscura fuerza de la identidad: Invencible (Invincible, 2001)

Pablo Ferrando García

La gramática de la supervivencia: Little Dieter Needs to Fly (1997)

 y Rescate al amanecer (Rescue Dawn, 2006)

Nacho Cagiga

Herzog/Kinski: La máscara detrás de la máscara. Mi enemigo íntimo (Mein liebster Feind – Klaus Kinski, 1999)

Aarón Rodríguez Serrano

Cuerpo y espíritu. La rueda del tiempo (Wheel of Time, 2003)

Luis Miranda

El vuelo de una lágrima: The White Diamond (2004)

Alexander Zárate

La Naturaleza no indiferente: Grizzly Man (2005)

Imanol Zumalde

De plumas y antifaces: Encuentros en el Fin del Mundo (Encounters at the End of the World, 2007)

Diego Salgado

La mirada de la iguana: Narrativas audiovisuales dislocadas en Teniente Corrupto (The Bad Lieutenant: Port of Call – New Orleans, 2009)

Aarón Rodríguez Serrano

Shuga: avatares de un paisaje en movimiento. Happy People: A Year in the Taiga (2010)

Pablo Ferrando García

Flamencos rosas: My Son, My Son, What Have Ye Done (2010)

Carlos Reviriego

Epifanía mural: La cueva de los sueños olvidados (Cave of Forgotten Dreams, 2010)

Imanol Zumalde

Viaje al corazón de nuestras tinieblas: Into the Abyss (2011)

Sonia García López

 

3. OBRA

María Teresa Cabello Ruiz

Autor; Rubén Higueras Flores (Coordinador).; Editorial; Shangrila. Páginas; 448

Kubrick en el laberinto. Teoría y Crítica de la obra de Stanley Kubrick

35_opt.jpg
El cine de Stanley Kubrick es un fascinante enigma tanto por los extraordinarios recursos estilísticos que despliega el director desde su primera película como por los temas que aparecen de forma recurrente en su filmografía.

En Teoría del cine. La redención de la realidad física, Siegfried Kracauer aplica los principios de la dialéctica de Hegel a la evolución del cine: los hermanos Lumière y la representación de la realidad establecieron la tesis y Georges Méliès estableció su antítesis, el ilusionismo total. El cine de Kubrick bien puede representar la síntesis de ese proceso: entre las tomas de Greenwich Village de su cortometraje Day of the Fight y el viaje hacia Júpiter y más allá del infinito de 2001: una odisea del espacio; entre sus reportajes fotográficos y los motivos góticos de El resplandor; o entre la luz natural y la luz vacilante de las velas de Barry Lyndon y la luz azulada que ilumina las calles de la Nueva York fantasmagórica y onírica de Eyes Wide Shut, el espectador encuentra un laberinto, tal vez de una sola línea, en el que resulta fascinante perderse.

Autor; Luís Laborda Oribes.; Editorial; QUARENTENA. Páginas; 168

El Cine Carcelario

81oT6S8NbcL.jpg
Ese «mundo particular», en expresión de Dostoievski, que constituyen las prisiones, donde, como Cervantes señalaba, IItoda incomodidad tiene su asiento y todo triste ruido hace su habitaciónll , ha sido abordado en el cine en multitud de ocasiones, magistralmente en muchas de ellas. En este trabajo un grupo de especialistas y amantes del (buen) cine, se encierran entre los muros de los «talegos» para mostrarnos sus realidades desde muy diferentes prismas. Un mundo poliédrico donde la libertad es sueño y a la vez quimera; donde se agudiza la vista para ver más allá del horizonte y, si hay suerte, se encuentra esperanza y se ahuyentan los fantasmas. Juristas, filósofos, sociólogos y educadores nos trasladan, a través del cine, a estos complejos entornos donde las personas se alzan una y otra vez reivindicando su humanidad. Apagad las luces. Silencio, se rueda.

Autor; Eduardo Torres Dulce, Miguel Abel Souto, Javier Nistal Burón.; Editorial; Tirant lo Blanch. Páginas; 485

Jean-Pierre Melville

JEAN-PIERRE_MELVILLE_CATEDRA_2016.jpg
Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor. Trece largometrajes realizados a lo largo de 25 años comprende su singular obra, dentro de la cual el bloque consagrado al «Thriller» implica la más pura, emblemática e influyente manifestación del cine policiaco francés, con clásicos tan relevantes como «El confidente» y «Círculo rojo», que convirtió a Jean-Paul Belmondo, Alain Delon y Lino Ventura en ídolos fílmicos con proyección internacional.

Autor; Carlos Aguilar Gutiérrez.; Editorial; Ediciones CÁTEDRA. Páginas; 232

Jardín de infancia. El cine de terror y los niños

9788473605236.jpg
¿Quién no ha sentido escalofríos al ver la imagen de Samara en La Señal (The Ring) o con Damien en La profecía? O cómo olvidar a Caroline frente al televisor en Poltergeist! Género de terror y niños: una interesante combinación que el cine explota con frecuencia, pero con resultados realmente dispares. José Vicente Rojo analiza en Jardín de Infancia: El cine de terror y los niños la presencia y el papel que desempeñan estos pequeños, bien como protagonistas o secundarios, en 44 títulos de todos los tiempos, aportando sinopsis, datos técnicos, análisis de los personajes y su visión de cada una de estas cintas. Niños diabólicos, endemoniados, médiums, fantasmagóricos, víctimas o simples testigos de extraños sucesos todo un “jardín de infancia” que los amantes del celuloide pueden rememorar en estas páginas. Y es que, el Séptimo Arte se ha recreado, desde antes del sonoro, en la infancia, sus pequeñas ilusiones, sus miedos, sus mentiras y, por qué no decirlo, su maldad. Los niños han sido en el cine protagonistas principales en historias de terror, sobrenaturales, psicológicas, de ciencia ficción, transportándonos como nadie a lugares fuera de nuestros estrechos límites. No hay nada más sobrecogedor y terrorífico en imagen que un niño mirando a la cámara fijamente, perdido, sin palabras ¿Es malo? ¿Es bueno? ¿Es una víctima o un actor del mal? Son muchos los ejemplos y películas a lo largo de la historia, en esta ocasión el autor ha seleccionado más de 40 títulos que van desde los años 60 a la actualidad.

Autor; José Vicente Rojo.; Editorial; TEBAR EDITORIAL. Páginas; 318

Hammer Films. El sabor del miedo

libro_Hammer_Films__El_sabor_del_miedo_Juan_Manuel_Corral_lineas_paralelas_2015.jpg
Hammer Films. El sabor del miedo introduce al lector en el fascinante mundo del cine de terror británico que cambió el género en los años cincuenta y sesenta, a través de la historia de la productora cinematográfica que lo hizo posible.

Ahora que la Hammer ha vuelto con fuerza, gracias al exitoso estreno de películas góticas como La mujer de negro, es imperioso recordar las biografías de las principales figuras que levantaron la compañía. Así, las páginas de este libro recorren las vidas de artistas tan importantes como Christopher Lee, Terence Fisher, Michael Carreras, Raquel Welch, Ursula Andress, Tony Hinds, Oliver Reed, Peter Cushing o de tantos otros que formaron parte de la familia.

Además, la obra se convierte hasta la fecha en el texto en castellano más extenso que estudia el “cómo se hizo” de todas las películas de la Hammer, incluyendo los diarios de rodaje de clásicos como Drácula, La maldición de Frankenstein, El perro de Baskerville, La plaga de los zombies, Hace un millón de años o El fantasma de la ópera.

Este libro se nutre de documentos inéditos, como recortes de periódicos de principio de siglo que informaban sobre la creación del embrión de la compañía, y se completa con un surtido impresionante de fotografías que el seguidor agradecerá sin lugar a dudas.

Autor; Juan Manuel Corral.; Editorial; Líneas paralelas. Páginas; 400

Cult Movies: Películas para la penumbra

libro_20Cult_20Movies_20Peliculas_20para_20la_20penumbra_20vicente_20mu_oz_20alvarez_20excodra_20editorial_202015.jpg
Desde el año 1932 al 2014 Vicente Muñoz Álvarez sobrevuela con ojo de halcón y poeta 132 películas para esta secuela de su Cult Movies. En Películas para la penumbra Muñoz Álvarez se nos despliega por completo y, centrando su pluma creativamente afilada para la ocasión, nos regala una enciclopedia poética sobre cine de culto -ese que respira y late al otro lado de los márgenes de lo convencional- que no empieza ni acaba con su lectura, sino que, estando ya en nuestro imaginario antes siquiera de abrir el libro desde el lanzamiento de cada film, nos arrastrará inexorablemente a la búsqueda de cada creación cinematográfica reseñada.

Con este regalo literario sobre cine, tenemos abierta de par en par la puerta a explorar, estremecernos, temblar y gozar en la penumbra de nuestras casas, a luces tenues o apagadas, una a una, las películas descritas con maestría sintética por Vicente Muñoz Álvarez, quien no desvela tramas ni anticipa ningún fin inesperado, toda vez que, de cada una de ellas, como un visionario, nos muestra su brillo, nos destaca el resplandor que en ellas encontraremos, nos ofrece el secreto de la pincelada genial, brutal, mágica, que da a cada película su fuerza y que nos arrebatará.

Tenéis un bello y misterioso cofre cerrado entre vuestras manos, quien se atreva a abrirlo verá dentro, cuando se halle inmerso en la oscuridad, la noche más oscura iluminada por esta constelación de irrepetibles películas para la penumbra…

DESCÁRGATE LAS PRIMERAS PÁGINAS DEL LIBRO

Autor; Vicente Muñoz Álvarez.; Editorial; Excodra Editorial. Páginas; 180

Nuevo Cine Independiente Japonés 2000-2015

1450811361667-photoName.jpg
Probablemente, la manera de definir el «cine independiente» en Japón es algo que deferirá según la persona. Hasta pasada la década de los sesenta era posible hacer una distinción entre las películas producidas por las grandes compañías que contaban con sus propios estudios y redes de distribución, llamadas majors, y el resto, que eran las «independientes». Más allá de las películas surgidas de los grandes estudios, el fenómeno del cine independiente en Japón ha generado un importante foco de creatividad cinematográfica que se manifiesta en una serie de películas producidas fuera de la industria. En esta categoría se encuentran los primeros trabajos de jóvenes directores, pero también los de una serie de consagrados cineastas que encuentran, en este territorio al margen del cine comercial, una mayor libertad expresiva.

Autor; coordinado por Shozo Ichiyama. Editorial; Donostia Zinemaldia. Páginas; 242

Bresson por Bresson, entrevistas (1943-1983)

1450294367766-Bresson_por_Bresson_cubierta.jpg
Reunidas por primera vez las entrevistas que el cineasta Robert Bresson concedió a lo largo de toda su carrera. Durante los cuarenta años en los que Robert Bresson dirigió películas, la prensa le permitió a menudo publicar su opinión. Su viuda, Mylène Bresson, ha reunido póstumamente estas entrevistas, aparecidas originalmente en medios franceses e internacionales: Cahiers du cinéma, Positif, Movie… Cuando se trataba de medios escritos, Bresson revisaba cuidadosamente sus respuestas. Se ocupaba de que éstas expresaran con precisión sus nada corrientes ideas sobre el cinematógrafo. Susan Sontag escribió que, para Bresson, «el arte consiste en descubrir lo necesario, en eso y nada más».

Por ello este libro no debe considerarse tanto un documento como un objeto trabajado, pensado por su autor. A lo largo de sus páginas Bresson alude a un libro que está escribiendo, y que resultará no ser otro que las Notas sobre el cinematógrafo, de 1975. Pero también podría estar aludiendo al libro que el lector tiene en las manos. Gran parte de las notas fueron modeladas a partir de estas entrevistas; de hecho, muchas de ellas consisten en citas literales de respuestas que Bresson dio por primera vez a periodistas. Este libro franquea la entrada al taller donde un gran artista elabora su pensamiento y su obra a lo largo de los años.

Autor; Reunidas por Mylène Bresson.; Editorial; Intermedio Ediciones. Páginas; 395

Star Wars. Memorias de una Galaxia muy Lejana

STAR_WARS_Memorias_de_una_galaxia_muy_lejana.jpg
El estreno de La guerra de las galaxias en 1977 trajo consigo la mayor revolución cinematográfica de todos los tiempos. De repente, los espectadores se encontraron ante un universo completamente nuevo, donde los géneros clásicos convergían para crear una aventura inolvidable que, con el tiempo, ha acabado desarrollando su propia mitología. Todo esto, unido a unos deslumbrantes efectos visuales y a una estrategia comercial sin precedentes, convirtió a la película en un fenómeno mundial cuya leyenda no había hecho más que comenzar.

Cerrada la trilogía, George Lucas convirtió su franquicia en la punta de lanza de un gigantesco imperio audiovisual. Ahora, después de explicar los orígenes de su personaje más emblemático, el creador de la saga ha decidido pasar el testigo a una nueva generación de cineastas que creció con las primeras películas y forjó su vocación a partir de aquel imaginario fascinante.

La obra nace con un doble objetivo. Por una parte, describe el proceso de creación de las dos trilogías dejando al descubierto algunos de los secretos mejor guardados de sus rodajes, desde la puesta en marcha de los distintos episodios hasta el tremendo impacto mediático, económico y social generado por cada uno de los estrenos. Por otra, representa el particular homenaje de un grupo de directores y guionistas a una saga que marcó sus vidas y que, de algún modo mágico e inexplicable, les permite reencontrarse con el niño que fueron a cada nuevo visionado.

El libro cuenta con la colaboración de destacados directores de cine como Guillermo del Toro (Prólogo); Juanma Bajo Ulloa (La guerra de las galaxias); Eduardo Chapero-Jackson (El Imperio contraataca); Paco Cabezas (El retorno del Jedi); Sergio G. Sánchez (La amenaza fantasma); Oskar Santos (El ataque de los clones); Álex de la Iglesia (La venganza de los Sith); Pablo Llorens (Star Wars: The Clone Wars); Borja Cobeaga (El despertar de la Fuerza); Enric Pardo (La ira de Luke, fanfiction exclusiva para el libro) o Juan Carlos Fresnadillo (Epílogo).

Autor; Pau Gómez.; Editorial; Ediciones: El búho de Minerva. Páginas;

Jacques Tourneur

Jacques_Tourneur_ruben_higueras_2015_catedra.jpg
La figura de Jacques Tourneur se sitúa en una suerte de limbo del sistema de estudios del período del cine clásico norteamericano. La especificidad de la escritura fílmica tourneuriana y su característico lirismo formal radica en una depurada economía y fluidez narrativa, la preferencia por la connotación antes que por la denotación, la densidad significante de sus imágenes y la contrastada iluminación de cariz expresionista que presentan sus filmes, cuyas ficciones se vertebran en torno a una acentuada ambivalencia y relativización de la verdad. En la filmografía fantástica de Tourneur se pone en cuestión la concepción del mundo según la cual se representa al hombre occidental como centro del universo. Ese punto de vista (re)presentado como verosímil, cierto e indiscutible en otras producciones culturales es sometido a toda clase de agresiones narrativas y formales en los filmes fantásticos de Jacques Tourneur mediante la introducción en sus universos diegéticos de un peligro latente y difuso que amenaza con el desmoronamiento de toda certeza.

Autor; Rubén Higueras Flores.; Editorial; Ediciones Cátedra. Páginas; 488

Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de El Vengador Tóxico

1448478358983-p.png
Esta es la verdadera historia del dúo de cineastas que fundaron un estudio independiente hace 40 años en un armario de conserje…que usaban hamburguesas podridas, sirope a modo de sangre y Bromo Seltzer como vómito para crear películas de cuestionable valor artístico y moral…que lucharon contra el cuadro de calificaciones de la MPAA para llevar su escandalosa visión del mundo a la pantalla…que rechazaron a Madonna tras una audición…que desafiaron el sistema de Hollywood y abofetearon a la industria en la cara…y que construyeron un imperio del cine de serie B lleno de surfistas nazis, policías kabuki, bárbaras ninfómanas y un héroe solitario conocido como el Vengador Tóxico.

Esta es la historia de Troma. Una historia de cine en su forma más barata, una historia de cómo conseguir el Sueño Americano arrancando extremidades y una historia sobre chicas en topless amenazadas por obscenos muñecos de goma.

POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA, TRADUCIDA AL ESPAÑOL, LA OBRA MAGNA DEL PADRE DE EL VENGADOR TÓXICO, LLOYD KAUFMAN. CON LA PARTICIPACIÓN DE JAMES GUNN, EL TROMÁTICO DIRECTOR DE GUARDIANES DE LA GALAXIA.

CON PRÓLOGO DEL DIRECTOR Y PRODUCTOR DE CULTO ROGER CORMAN.

Autor; Lloyd Kaufman.; Editorial; Tyrannosaurus Books. Páginas; 412