Póster y nuevo tráiler para «Under the Skin»

under-the-skin.jpg
«Under the Skin» la nueva película del siempre interesante Jonathan Glazer tras las notables «Sexy Beast» y «Reencarnación» está ya a la vuelta de la esquina, acaban de aparecer de la mano de StudioCanal casi al unísono su pòster oficial y un nuevo tráiler.

La película que está basada en la novela de Michel Fabernos nos cuenta cómo unos alienígenas aterrizan en la Tierra para llevar a cabo una misión específica: abducir a los autoestopistas y transportarlos a su mundo, donde la carne humana es considerada una delicatesen. Para ello cuentan con la colaboración de una infiltrada en la Tierra, una atractiva mujer (Scarlett Johanson) que sirve de cebo a los incautos.

El film esta interpretado por Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Robert J. Goodwin, Krystof Hádek,  Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance y Jeremy McWilliams, su estreno mundial, después de su paso por el pasado festival de Venecia, será en el Reino Unido el próximo14 de marzo, en los Estados Unidos se podrá ver a partir del mes de Abril.

under-the.jpg

La marca de Doctor Jekyll & Mister Hyde

978-84-15405-34-4_big.jpg
Leí por primera vez «El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde», de Stevenson, allá por 1962 o 1963, cuando yo andaba por los once o doce años de edad. Era un ejemplar de la biblioteca paterna y formaba parte de la añeja colección Universal, de Calpe, que constituiría la base de la futura colección Austral. Me resulta imposible trasladarles aquí y ahora una centésima parte de la emoción y de la sensación de plenitud lectora que experimenté echándome al coleto esa novela. Más tarde, digamos que hacia 1975, me topé con la editio princeps en la madrileña Librería del Prado, entonces regentada por un abuelete entrañable que respondía al nombre de don Cayo: era, efectivamente, la primera edición londinense de 1886 (Longmans, Green, and Co.) de “Strange Case of Dr. Jekyll & Mr. Hyde” la que se presentó ante mi vista, encuadernada en tela sajona de color azul ultramar y en un estado inmejorable, pero yo no tenía esa tarde porque era una tarde, como a las siete o siete y media: lo recuerdo nítidamente las mil seiscientas ridículas pesetas que don Cayo pedía por el libro; no lo reservé, probablemente por timidez; volví al día siguiente, también por la tarde, ¡y se había vendido por la mañana! Pese a tan dolorosa contrariedad, o quizá a causa de ella, la novela stevensoniana que aborda el tema del doble se quedó a vivir para siempre en las entretelas más profundas de mi espíritu. Y es que todos nosotros, absolutamente todos, nos sentimos aludidos en lo más íntimo por la doble cara de un personaje que es capaz de llevar una existencia rutinaria, burguesa, pacata y victoriana de día, y que se transforma de noche en un titán del mal por el mero hecho de trasegar un vaporoso bebedizo.

 

Luis Alberto de Cuenca

 

Introducción: Jekyll y Hyde

por Luis Alberto de Cuenca

Capítulo 1. Mysterium iniquitatis

por Jose Ignacio Del Pino (Psiquiatría)

Capítulo 2. Las mil caras de Jekyll & Hyde

por Juan Manuel de Prada y María Cárcaba (Cine)

Capítulo 3. Mr. Hyde & Jekyll

por Guillermo Busutil (Literatura)

Capítulo 4. Jekyll y Hyde El Musical

por Jose Luis Moreno (Música)

Capítulo 5. Divisiones de lo humano: el bien y el mal, secuencias disociadas

por Dkillerpanda.(Comic)

 

Autor; Varios Autores,Editorial; T&B Editores,Páginas;172

Tráiler de la ópera prima de Nikolas List «Tombville»

Tombville-2.jpg
Después de ser reconocido por la crítica a raíz de su cortometraje «Ange» el cineasta belga Nikolas List ya tiene lista su ópera prima que tiene como título «Tombville» y cuyo tráiler podéis ver a final de página.

Descrita como una surrealista pesadilla oscura próxima al cine de David Lynch «Tombville» nos cuenta cómo David, despertará en un pueblo sumido en la oscuridad sin recordar como a ido a parar ahí, enseguida se dará cuenta de que no hay ninguna vía de escape, escoja la dirección que escoja, siempre termina en el mismo punto de una ciudad poblada por un grupo de personajes que no le dejarán marchar tan  fácilmente.

«Tombville» es de esos títulos que difícilmente se podrán ver por aquí a menos que sea en algún festival, precisamente acaba de ser presentada en el reciente Festival de Gérardmer, una cinematografía la belga que no es que se prodige mucho  en lo concerniente a títulos de género fantástico, aunque ha dado algún que otro film a destacar últimamente como por ejemplo una pequeña joya que nunca dejo de recomendar, la notable «Left Bank«.

Nikolas-List-Tombville-e1345286907758.jpg
tombville-7.jpg

Tom Hiddleston se pondrá a las órdenes de Ben Wheatley en «High Rise»

high-rise-teaser-poster.jpg
Ben Wheatley es uno de los directores británicos más activos e interesantes del actual panorama cinéfilo («Kill List«,»Sightseers» o la lisérgica «A Field in England» son algunas de sus películas más notorias.

En plena pre-producción de la adaptación de la novela de  JG Ballard «High Rise» que contará con un guión de su habitual colaboradora Amy Jump  y con intención de empezar el rodaje el próximo mes de junio, Wheatley ha confirmado al actor Tom Hiddleston como el principal protagonista del film. Habrá que ver como el director británico se desenvuelve en un proyecto de mayor envergadura con respecto a otros films suyos, todos ellos de presupuesto más moderado.

Recordemos qué «High Rise» gira en torno a una torre residencial construida en una zona de lujo. Un lugar visto como un remanso de paz para escapar de todos los problemas de la ciudad, Laing un hombre corriente se muda a la torre, pero pronto descubre la violencia que se esconde detrás del aparente confort de la torre. Los residentes comienzan a agruparse en grupos tribales..

Phenomena Premiere:»Twin Peaks. Fuego, camina conmigo» y «Carretera perdida»

cartel_13914294171.jpg

Phenomena Premiere proyectará por primera vez en cine esta precuela de la serie ‘Twin Peaks’, acompañada de una de las obras clave de David Lynch.

Phenomena Experience te propone un viaje al fondo de la mente de David Lynch, uno de los directores más fascinantes del cine. Y lo hace con dos películas en las que se reflejan todas las características de su universo personal. La cita será el próximo 20 de febrero en el cine Comedia de Barcelona.

Phenomena Premiere, el sello con el que Phenomena Experience estrena en la gran pantalla películas inéditas en nuestras salas de cine, presentará «Twin Peaks. Fuego, camina conmigo«, film en el que Lynch recogió la esencia de una serie que marcó un antes y un después en televisión. El misterio que rodeó al asesinato de Laura Palmer se abre de nuevo, y por primera vez lo hace en pantalla grande. El programa doble se completa con «Carretera perdida«, un film inquietante que ha dado pie a infinitas interpretaciones.

1391626396909-TwinPeaksFireWalkWithMe_onesheet_UK-1-500x743.jpg
carreterap.jpg

Tráiler de ventas de la antología de terror «Fear Paris»

Paris-Ill-Kill-You.jpg
Los films de sketch del género de terror parece que vuelven a estar últimamente de moda tras los aceptables resultados que han dado películas como por ejemplo «V/H/S» o «The ABCs of Death«.

«Fear Paris» conocida anteriormente como «Paris, I’ll Kill You» cuyo tráiler de ventas ya circula por la red y con un rodaje que está previsto que empiece para verano u otoño cuenta con nombres al frente del proyecto de la talla de Joe Dante (Gremlins), Xavier Gens (The Divide), Timo Vuorensola (Iron Sky), Christian Alvart (Pandorum) y Christopher Smith (Triangle) a la espera que se unan  más  directores al proyecto.

La película que tendrá como único escenario la ciudad de Paris se moverá entre la fantasía el terror y la ciencia ficción según palabras de sus responsables. Recordando me viene a la memoria un film galo de características similares en su concepción y que convendría rescatar mas que nada por curiosidad, la colectiva «Adrenaline» del ya lejano año 1990.

20140204-fearparis.jpg

«El hombre que vio llorar a Frankenstein» a la venta en DVD

17424bcc-69b3-482b-b275-c54b48263794.jpg
El 5 de febrero sale a la venta en DVD por parte de Cameo el documental dirigido por Ángel Agudo sobre la figura de Paul Naschy “El hombre que vio llorar a Frankenstein”,con testimonios de gente como Mick Garris, Joe Dante o John Landis, la edición constará de dos discos.

Como se puede ver en el buzón de su casa, Jacinto Molina fue dos personas al mismo tiempo. Por un lado, él era el hijo del peletero de la calle Postas de Madrid y el joven que se fue a los Juegos Olímpicos de Tokyo y Roma. Por otro lado, Paul Naschy, el mito que firmó autógrafos durante horas en Nueva York y Los Ángeles y el que recibió una llamada de Steven Spielberg para pedirle copias de sus películas. Conducido por el director y guionista Mick Garris, «El hombre que vio llorar a Frankenstein» revisa la carrera de Paul Naschy en ambos aspectos, entremezclándose con el fin de explicar cómo la figura de Naschy nunca habría existido sin las miles de anécdotas que conforman la biografía de Jacinto Molina.

 

Título original: Paul Naschy: El hombre que vio llorar a Frankenstein

Ficha (artística): Documental en el que participan: Mick Garris, Joe Dante, John Landis

Guión: Ángel Agudo

Género:  Documental

Formato: Amaray Doble

Imagen: 16/9 | Resolución Estándar | 1.85:1

Contenido: 2 DVD | Película + Extras

Audios

– Dolby Digital 2.0: Castellano, Inglés.

Subtítulos:  

 – Castellano.

Lanzamiento: 5 de Febrero 2014

Distribuidora: Cameo

Precio de lanzamiento: 15.30€

Extras: Cortometrajes: “El Corazón Delator” y “Lágrimas de Papel”, Galería Fotográfica.

«La Casa del Fin de los Tiempos» review

La_casa_del_fin_de_los_tiempos-656807648-large.jpg
“La casa del fin de los tiempos” nos narra la historia de Dulce, madre y esposa, que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde se desata una terrible tragedia. 30 años después, Dulce regresa para descifrar el enigmático misterio que le ha atormentado por tantos años.

 

El cine de género proveniente de Latinoamérica se ha ido abriendo paso recientemente con propuestas relativamente interesantes, algo que tiempo atrás parecía ciertamente utópico que en según que países se realizará cine fantástico, así en estos últimos años hemos podido visionar películas como «La Casa Muda» Uruguay,»Somos lo que hay» o «Ahí va el diablo» México (las dos primeras ya con el correspondiente remake norteamericano),»El Paramo» Colombia, «Juan de los Muertos» Cuba y el film que nos ocupa la Venezolana «La casa del fin de los tiempos» solo por citar las más conocidas pero que suponen un claro ejemplo de la pujanza con respecto a la producción de este tipo de cine en Latinoamérica.

v1wy.jpg
«La casa del fin de los tiempos» considerada como la primera película de terror del cine venezolano supone el debut en la dirección de Alejandro Hidalgo responsable también del guión del cual tardó dos años y medio en tenerlo listo después de innumerables lecturas cruzadas según palabras del propio director. La película aunque en un principio nos pueda parecer que quede enmarcada en el subgénero de las casas encantadas se adentra más en el cine de terror con el drama humano como claro trasfondo aderezada con ciertos toques folletinescos que poco ayudan en lo positivo de su resultado final, de hecho la supuesta casa fantasma sirve básicamente como mera excusa para contarnos la trágica historia sobrenatural de una madre (interpretada con cierto rigor por Ruddy Rodríguez),la estructura narrativa contada a modo de flashback denota cierto estilo por parte de Hidalgo que también parece desenvolverse con algo de soltura en aplicar los habituales modismos más populares del cine de terror consiguiendo en cierta manera atraer la atención del espectador en base a un guión que si bien no es del todo original si que consigue alejarse de la habitual convencionalidad que a veces predomina en el cine de género.

PNHMA.jpg
En el apartado negativo resaltar, aparte de un final algo edulcorado que no termina de cuadrar del todo en el tratamiento inicialmente propuesto por su director, muy especialmente los intervalos aventurescos de los protagonistas infantiles al más puro estilo «Stand by Me«, algo que supongo esta planteado a modo de liberar la tensión propuesta por Hidalgo en su historia pero que sólo consigue cortar de cuajo el ritmo narrativo del film llevándola irremediablemente a un anticlímax que perjudica sobremanera la película.

De todas maneras hay que ser bastante condescendiente a la hora de juzgar esta ópera prima de Alejandro Hidalgo y sobre todo es de esperar que encuentre apoyos a la hora de dar una continuidad a su trayectoria cinematográfica,»La casa del fin de los tiempos» pese a sus imperfecciones contiene un conglomerado de ideas parcialmente bien resueltas, algo a tener en cuenta en el futuro.

 

Valoración 0/5:2

Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Británico

curse_of_frankenstein_picture.jpg
Curiosamente y pese a la actual situación el pasado año proliferaron de manera notable las publicaciones referentes al cine fantástico en nuestro país, a la espera de que vayan apareciendo nuevos títulos en el presente curso seguimos repasando a modo de resumen bibliografías concernientes a directores y países. Si el otro día hablábamos sobre el cine italiano de género hoy le toca el turno al cine británico.

Cinco son los libros que componen este repaso aunque solamente uno trata el estudio de manera genérica, el especial Quatermass coordinado por Javier G. Romero, además tenemos los dos estudios aparecidos en nuestro país sobre la Hammer Films, el necesario volumen dedicado al director Terence Fisher el pasado año a cargo de Joaquín Vallet y el libro dedicado a los actores Christopher Lee y Peter Cushing por parte de Juan Manuel Corral (he preferido dejar aparte los dos libros por separado de dichos actores que el mismo autor público el pasado año pues desde mi punto de vista no dejan de ser sendos trabajos ampliados y modificados del libro antes comentado).

A modo de complemento resaltar también el notable estudio que dedicó la revista Dirigido por en los números 431 y 432 al cine de terror británico de los años 60 y 70.

 

 

Hammer. La casa del terror

7181.jpg
Por su transgresión de las normas cinematográficas, por su estilo visual tan salvaje como distinguido, por su pasión narrativa que evoca a los clásicos más sobresalientes, no se podría entender el cine fantástico y de terror de nuestros días sin la presencia de la productora británica Hammer Films.

Recordada sobre todo por sus películas de vampiros, momias y monstruos de Frankenstein, en realidad, el legado de la Hammer se nutre de más de 200 filmes, cortometrajes y capítulos para la televisión de toda clasee índole, desde swashbucklershasta comedias de humor negro, desde thrillerspolíticos hasta dramas existenciales, desde aventuras de Robin Hood hasta cuentos prehistóricos.

Hammer. La casa del terror explora este fascinante mundo por primera vez en castellano, analizando en profundidad todo el grueso fílmico de la productora, así como los aspectos más interesantes de la vida de sus estrellas, técnicos y de la propia «Casa».

Deliciosamente ilustrado con más de150 fotografías, recortes periodísticos y carteles de sus películas, la obra se alimenta además de la inestimable ayuda y de los testimonios de personajes como Christopher Lee, Marcus Hearn o Graham Skeggs.

Autor; Juan Manuel Corral,Editorial; Calamar Ediciones,Páginas;256

 

Antologia del Cine Fantastico Britanico (quatermass nº6)

quatermass.jpg
Exhaustivo repaso al cine fantástico, de terror y ciencia ficción británico. 132 películas reseñadas y con una completa ficha técnica. Entrevistas a Christopher Lee, Freddie Francis, Caroline Munro, Ingrid Pitt, Ralph Bates, Robert Fuest, Norman J. Warren y José Ramón Larraz. Artículos en profundidad sobre la Hammer, el fantástico erótico, Terence Fisher, Baker & Berman, el nuevo fantástico británico o la música de las películas de la Hammer.

Bajo la dirección de Javier G. Romero, la lista de colaboradores se amplia e internacionaliza: Carlos Aguilar, Olivier Billiottet, Simon Birrell, Pier Maria Bocchi, Josephine Botting, Carlos Díaz Marot, Tomás Fernández Valentí, Christopher Frayling, Ramón Freixas, Alan Jones, Sho Motoyama, Giorgio Placereani o Jonathan Rigby son algunos de ellos.

Autor; Varios Autores,Editorial; Quatermass,Páginas;216

 

CHRISTOPHER LEE & PETER CUSHING. Los Caballeros del Terror Británico

978-84-96576-582_big.jpg
«Tenía cartas que me solicitaban una foto con Christopher Lee. Pensaban que vivíamos juntos en una cueva de Whistable». Estas jocosas palabras de Peter Cushing resumen el carácter convergente de dos carreras interpretativas cuyos puntos en común adquieren un mayor alcance que una simple coincidencia de caminos profesionales.

Antes de alcanzar una suerte de culminación profesional con sus inolvidables interpretaciones en la saga de La guerra de las galaxias, donde encarnaron en distintos momentos de la serie al conde Dooko y al Gran Moff Tarkin, las carreras de Christopher Lee y Peter Cushing corrieron paralelas a través de la mágica historia de la productora británica Hammer, la fábrica prodigiosa del terror gótico de serie B. El autor Juan Manuel Corral escarba en la simbiótica andadura de estos dos clásicos del cine y la televisión británica, un sostenido encuentro de opuestos que arrancó a partir de del clásico «La maldición de Frankenstein».

Al tiempo que recorre la historia dual de los dos intérpretes ingleses, puntuada por coincidencias sorprendentes (ambos fueron víctimas de quemaduras simultáneas en sendas películas de 1963, cojearon ante las cámaras al mismo tiempo, compartieron temporadas de inactividad y precariedad profesional…), Corral bucea en la fascinante historia de los tiempos dorados de la televisión inglesa, los años cincuenta y sesenta, de la que los dos actores forman parte inseparable, y del auge y caída de los estudios Hammer a través de multitud de entretenidas anécdotas que van ligadas a nombres mágicos de la historia del cine: Orson Welles y su tiranía perfeccionista, Ursula Andress y su peculiar método para animar la taquilla de «La diosa de fuego», Deborah Kerr y la fascinación que ejerció sobre el sobrio Peter Cushing y la animadversión que el director Jesús Franco sintió por Christopher Lee, uno de sus actores fetiche.

Introducción

•PRIMERA PARTE. Desde el Drácula más elegante hasta el Dr. Frankenstein más infame ◦Capítulo I. Primeros pasos de una pareja de pesadilla

◦Capítulo II. El inicio de una gran amistad

◦Capítulo III. Simbiosis de miedo: Hammer y el encasillamiento

◦Capítulo IV. Separados y trabajando para la competencia

◦Capítulo V. Nostalgia y autoparodia

◦Capítulo VI. Una segunda juventud

 

•SEGUNDA PARTE. Complementos y apéndices ◦Capítulo VII. Filmografías

 

•Notas complementarias

•Bibliografía

•Índice onomástico y de películas

Autor; Juan Manuel Corral,Editorial;T&B editores,Páginas;494

 

La Hammer. Su historia, sus películas, sus mitos 

978-84-96576-537_big.jpg
Heredera de los mitos clásicos del cine de terror puestos en marcha por la Universal –tradiciones que a menudo amplió con nuevas e interesantes propuestas-, la Hammer ejerció su magisterio en todo el cine fantástico desde mediados de los años 50, cuando el éxito de «El experimento del doctor Quatermass» (Val Guest, 1955) le procuró el reconocimiento de los aficionados del mundo entero, hasta dos décadas después, cuando tras el estreno de «El exorcista» (William Friedkin, 1973) los endemoniados desplazaron a los vampiros, los licántropos y los doctores locos del parnaso del escalofrío fílmico.

Más allá de los estrictos parámetros del género en el que habría de sobresalir, la Hammer también se aplicó en la producción de cintas de ciencia ficción, de aventuras, thrillers psicológicos e incluso dramas bélicos. Creadora igualmente de toda una estética en la que se mezclaron la iconografía gótica con la jovialidad de ‘swinging London’, las sombras de una imaginaria Europa central con el atractivo de las Hammerettes, Hammer Films viene siendo objeto de culto por los mitómanos desde que la casa abandonó la producción cinematográfica. Toda la actividad de este estudio, indiscutiblemente una de las glorias de la pantalla británica, es analizada en estas páginas. Por ellas desfilan escritores como Sheridan le Fannu y realizadores como el gran Terence Fisher, actores como Peter Cushing y Christopher Lee, actrices como Ingrid Pitt y Hazel Court… Un recorrido, en fin, por uno de los capítulos fundamentales en la historia del cine fantástico.

Autor; Javier Memba,Editorial;T&B editores,Páginas;200

 

Terence Fisher

1391253957575-Terence_Fisher_-_portada.jpg
Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.

Autor; Joaquín Vallet Rodrig,Editorial;cátedra,Páginas;304

Tráiler para el thriller psicológico «In Fear»

db_posters_27178.jpg
Después las buenas críticas que cosechó tras su paso por el festival de Sundance del 2013 la cinta de terror británica «In Fear» dirigida por el debutante Jeremy Lovering y que acaba de lanzar su tráiler oficial saldrá en formato doméstico en los Estados Unidos el próximo 14 de Marzo teniendo una semana antes un estreno limitado en las salas de cine.

«In Fear» nos cuenta  cómo Tom y Lucy están atrapados en un laberinto de carreteras secundarias de Inglaterra con solo su coche como protección, pronto se encontraran aterrorizados por un torturador que explota sus mayores temores. Finalmente, se dan cuenta de que el mal está dentro, sentado en su coche algo que les obligará a luchar contra sus propios temores.

La película está protagonizada por Iain De Caestecker, Alice Englert y Allen Leech.

infear_quad_art-4_rgb.jpg

«The Rover» lo nuevo de David Michôd

The-Rover-Guy-PEarce.jpg
El director australiano David Michôd responsable de la notable y en cierta manera film de culto «Animal Kingdom» tiene lista una nueva película «The Rover«, cuyo tráiler acaba de ser lanzado por A24  su distribuidora en Estados Unidos.Este thriller futurista con aroma a western crepuscular está escrito por Michôd y el actor Joel Edgerton que anteriormente ya trabajaron juntos en la cinta antes comentada.

El film nos llevará hasta el desierto de Australia en un futuro post-apocalíptico y nos contará la historia de Eric (Guy Pearce), que lo ha dejado todo tras de sí, incluyendo cualquier resquicio de bondad humana para perseguir a un grupo de forajidos, es entonces cuando se vera obligado a colaborar con un joven ingenuo ( Robert Pattinson) para recuperar la última de sus posesiones que le ha sido robada.

La cinta  que llegará a los cines norteamericanos en verano aún no tiene distribución en nuestro país, algo que viene siendo bastante habitual últimamente, el film está interpretado por Robert Pattinson, Guy Pearce,  Scoot McNairy, Nash Edgerton, Anthony Hayes, David Field, Gillian Jones, Jamie Fallon, y Samuel F. Lee.

therover.jpg

Tráiler oficial para «The Zero Theorem»

The_Zero_Theorem-876619438-large.jpg
Cruzando los dedos para que Terry Gilliam consiga llevar a buen puerto su ansiado proyecto de adaptar «El Quijote» (siempre suponemos que desde su particular punto de vista) nos llega el tráiler oficial de su ultima película, la extraordinaria «The Zero Theorem» que se pudo ver en los pasados festivales de San Sebastian y Sitges, y donde se apreció la buena forma «artística» del ex integrante de los Monty Phyton en esta distopía futurista de toques existencialistas.

«The Zero Theorem» nos cuenta cómo Oohen Leth ( Christoph Waltz) es un excéntrico genio de los ordenadores que vive en un mundo corporativo controlado por una oscura figura llamada «Dirección». Recluido en el interior de una capilla en ruinas, Oohen trabaja en la solución a un extraño teorema, un proyecto que podría descubrir la verdad sobre su alma y el significado de la existencia (o la falta del mismo) de una vez por todas.

La película está interpretada por Christoph Waltz, Matt Damon, Tilda Swinton, Mélanie Thierry, David Thewlis, Ben Whishaw, Peter Stormare y Sanjeev Bhaskar.

the-zero-theorem-christoph-waltz-pic.jpg

Programación de la primera edición del Americana Film Fest

CARTELL-baixa-OK.jpg
Americana nace de la pasión de un grupo de amigos que un día creyeron en la oportunidad de realizar un sueño gracias al concurso Movistar Artsy. La propuesta fue un Festival de Cine Independiente Norteamericano en Barcelona, una ventana hacia un cine más alternativo, lleno de nueva ideas y de talentos por descubrir, sin dejar de lado las mejores producciones indies de la temporada. ¿Qué os parece poder disfrutar de una pequeña muestra de lo mejor de Sundance, Tribeca o Austin en Barcelona?.Americana es un festival nuevo pero con vocación de consolidarse en futuras ediciones. Si quieres seguir informado de cualquier novedad sobre el festival o sobre el cine independiente norteamericano en general 
síguenos en Facebook, Twitter con el hashtag #feslindie o Instagram.

       

Las Películas

Ain’t Them Bodies Saints

2388637_big.jpg
El casi desconocido director David Lowery, se rodea de un efectivo reparto encabezado por Casey Affleck (The Assassination of Jesse James By The Coward Robert Ford) y Rooney Mara (The Girl with the Dragon Tattoo) para rodar un drama casi noire en el middle west americano. Excelentemente fotografiado por Bradford Young que aprovecha los vastos y semidesiertos paisajes de Texas. Un film que se acerca a los terrenos del western y que explica con lentitud, amplias elipsis y narrativa difusa una historia de crimen y amor en los años 70 que resulta estimulante y muy especial.

El primer tramo nos muestra los actos que llevarán a nuestro protagonista a la cárcel, con algunos planos inolvidables. Pero la mayor parte de la cinta se detiene en el deambular del preso fugado y en la vida de su chica y su hija a la espera del reencuentro. Se explica poco y de forma deslavazada. El director no solo se detiene en los paisajes si no que también en conversaciones puntuales más o menos trascendentes. Pero terminan por surgir las esencias, los dramas íntimos, el dolor y la compasión. Y la experiencia, melancólica, brumosa, a veces casi onírica, hace de la película una experiencia íntima y sensorial (atentos a la extraña banda sonora).

Dirección: David Lowery
Guión: David Lowery
Reparto: Rooney Mara, Casey Affleck, Ben Foster, Nate Parker, Keith Carradine
Fotografía: Bradford Young
Montaje: Craig McKay, Jane Rizzo
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 96 min

American Promise

AmericanPromise.jpg
En 1999 los realizadores Joe Brewster y Michèle Stephenson empezaron a filmar a su hijo de cinco años, Idris, y a también a su mejor amigo, Seun, durante el inicio de sus estudios en la prestigiosa Dalton School, institución privada que en aquel momento empezaba a diversificar su plantilla de estudiantes. Las cámaras siguieron rodando la vida de los dos chavales y sus familias a lo largo de trece años, durante los cuales los caminos de Idris y Seun se fueron distanciando: uno siguió en la misma escuela privada, mientras que el otro acabó formando parte del sistema de educación pública.

American Promise rompe las barreras del cine documental para presentarnos una pieza intimista de cinema verité que narra la épica historia de dos familias afroamericanas de clase media que luchan por ofrecer la mejor educación a sus hijos. Brewster y Stephenson captan con precisión la esencia del paso del tiempo a través de la vida académica de estos niños, marcada por la premisa que cualquier estudiante puede alcanzar su pleno potencial y contribuir en un futuro mejor para su país.

Dirección: Joe Brewster, MichèleStephenson
Fotografía: Jon Stuyvesant, Margaret Byrne
Montaje: Erin Casper, Mary Manhardt, Andrew Siwoff
Género: Documental, Drama social
Año: 2012
Duración: 142 min

Audrey the Trainwreck

AudreyTheTrainwreck-poster.jpg
Nos parecía muy interesante recuperar para el festival algún título de cine mumblecore de los últimos años, inédito en nuestras salas, ya que en este subgénero se engloba lo más marginal y alternativo del indie americano reciente. En colaboración con cine Binario, Americana presenta Audrey the Trainwreck, una cinta con todas las características esenciales de este movimiento que hace de la falta de recursos una oportunidad y casi un motivo de orgullo. Una joya a descubrir.

Audrey the Trainwreck hace del costumbrismo una seña de identidad. Esta película nos habla de lo habitual de las conversaciones banales, de las trascendentes, de gente que se conforma con vivir lo cotidiano como inevitable. Con sus encuentros y sus fiestas de fin de semana, que de alguna manera destilan tanta monotonía como sus días laborales. En esta espiral de acomodada infelicidad Ron y Stacy se conocen, quizás con la intención de enamorarse y así poder salir de la rutina que los envuelve.

Dirección: Frank V. Ross
Guión: Frank V. Ross
Reparto: Nathan Adloff, Anthony J. Baker y Tim Baker
Fotografía: David Lowery
Montaje: Frank V. Ross
Género: Drama
Año: 2010
Duración: 85 min

Drinking Buddies

1390940068677-DBDY_Intl_1SHT.jpg
Joe Swanberg, uno de los directores más prestigiosos y prolíficos de ese movimiento indie norteamericano llamado mumblecore que hace de la falta de presupuesto un motivo de orgullo ético y estético). Tras títulos tan importantes dentro de ese movimiento, en principio no premeditado, como Hannah Takes the Stairs o Alexander el último, realiza con Drinking Buddies un salto en cuanto a presupuesto y también en cuanto a estética y guión. En esta ocasión cuenta con unos actores conocidos por el público, como la televisiva Olivia Wilde (House) y un rodaje en conjunto mucho más profesionalizado pero sin renunciar a esas historias pequeñas de descubrimiento personal que marcan la esencia del mumblecore.
Lucas y Kate, compañero de trabajo una cervecería artesana tienen una complicidad absoluta. Comparten afición autocomplaciente al alcohol y una visión parecida de la vida e incluso un sentido del humor similar. La tensión augmenta cuando deciden ir a pasar unos días en la cabaña del novio de Kate con sus respectivas parejas. La película, que flirtea con lugares comunes, huye de ellos para con un certero guión para hablarnos de las esencias que nos definen como personas y de los frágiles límites entre los sentimientos afectivos.

Dirección: Joe Swanberg
Guión: Joe Swanberg
Reparto: Rooney Olivia Wilde, Jake Johnson, Anna Kendrick, Ron Livingston, Ti West
Fotografía: Ben Richardson
Montaje: Joe Swanberg
Género: Comèdia romàntica
Año: 2013
Duración: 90 min

In a World…

1390939969317-4933_3712.jpg
La actriz Lake Bell, una de las estrellas de la televisión estadounidense, tras rodar un par de exitosos cortos debuta en el largometraje con In a World…, una comedia elegante y sutil que nos sitúa en el mundo de los dobladores profesionales de EEUU, un universo poco representado hasta ahora en el cine y que nos descubre que al igual que entre los actores, en el doblaje hay envidias, egos y traiciones. Todo ello en un tono de comedia con un guión muy cuidado y preciso (ganador en Sundance 2013) y excelentes interpretaciones.

Lake Bell, además de la directora y guionista es la actriz principal de la película. Interpreta a una entrenadora vocal empequeñecida profesionalmente por un padre, desastroso en las relaciones familiares y que es un referente total del doblaje USA. Al elenco de personajes se les unirá una hermana con una crisis matrimonial, una conocidísimo actor de doblaje ególatra y el eterno pretendiente patoso. Todos ellos involucrados en el casting para poner la voz en off del próximo blockbuster de Hollywood. In a world… cuenta con secundarios encarnados por estrellas de la comedia americana (Demetri Martin, Tig Notaro) y cameos como los de Eva Longoria, Cameron Díaz o Geena Davis.

Dirección: Lake Bell
Guión: Lake Bell
Reparto: Lake Bell, Demetri Martin, Rob Corddry
Fotografía: Seamus Tierney
Montaje: Tom McArdle
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 93 min

Short Term 12

1390939893908-Short_Term_12-967202981-large.jpg
Desde su estreno en el prestigioso SXSW de Austin, Texas, donde ganó los premios del jurado y público a la mejor película de ficción, Short Term 12 no ha parado de cosechar galardones en los festivales por los que ha pasado. Por si esto no fuese suficiente para una película sin grandes nombres, esta maravilla se ha hecho un hueco en las listas más destacadas con lo mejor de 2013.

Grace (Brie Larson) es una veinteañera que trabaja como supervisora en Short Term 12, un centro de acogida para adolescentes en situación de vulnerabilidad. Cuando ingresa en el centro Jayden, una chica inteligente y con inquietdudes, Grace comprende que no puede seguir dando la espalda a los problemas que arrastra desde su propia infancia. El delicado equilibrio entre su vida privada y laboral se ve amenazado y Grace tendrá que encontrar el modo de superar una crisis que la está llevando a una situación límite, pero que también le permite descubrir inesperados destellos de esperanza.

Dirección: Destin Cretton
Guión: Destin Cretton
Reparto: Brie Larson, John Gallagher Jr., Kaitlyn Dever, Keith Stanfield, Rami Malek
Fotografía: Brett Pawlak
Montaje: Nat Sanders
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 96 min

The Kings of Summer

1390939797165-the-kings-of-summer-poster.jpg
Tres jóvenes adolescentes: Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y el excéntrico Biaggio (Moises Arias). Una cabaña perdida en el bosque. La libertad. The Kings of Summer nos adentra en la fantasiosa historia de estos tres jóvenes infelices que hartos de la sobreprotección de sus padres deciden independizarse y empezar una vida salvaje sin adultos y al margen de la sociedad, según sus normas, según sus principios.

Con el inevitable y omnipresente referente de la mítica Stand by me, The Kings of Summer se presenta como una entrañable pieza de adolescencia que destaca por la originalidad de sus personajes y su enrarecida atmósfera de irrealidad. Una fábula universal que nos deja al realizador Jordan Vogt-Roberts como uno de los jóvenes talentos del indie actual a tener muy en cuenta y al joven Biaggio como uno de los personajes inolvidables de este festival.

Dirección: Jordan Vogt-Roberts
Guión: Chris Galletta
Reparto: Nick Robinson, Gabriel Basso y Moises Arias
Fotografía: Ross Riege
Montaje: Terel Gibson
Género: Comèdia dramàtica
Año: 2013
Duración: 93 min

The Motel Life

1390939714570-the_motel_life-620x918.jpg
Basado en la popular novela de Willy Vlautin, The Motel Life es un examen punzante y profundo de fraternidad, situado en la frontera de Sierra Nevada entre California y Nevada en un periodo atemporal. Frank (Emile Hirsch) y Jerry Lee Flannigan (Stephen Dorff) sobreviven en trabajos ocasionales y viven a la deriva entre la embriaguez, de motel en motel. Su única vía de escape son las historias fantásticas de Frank ilustradas posteriormente por Jerry Lee. Todo cambia el día que Jerry Lee se involucra en un accidente de coche y se da a la fuga, lo que obligará a los hermanos a cruzar todo el estado para dirigirse a la casa de la exnovia de Frank, Annie (Dakota Fanning).

Como si de una canción country proscrita se tratase, el debut en la dirección de los hermanos Gabe y Alan Polsky encuentra la belleza y la esperanza en un mundo de casinos, tiendas de armas, bares de mala muerte y en la gente sencilla que lo habita. La melancólica atmósfera de este Midnight Cowboy del siglo XXI terminará encontrando su máxima expresión gracias a las sorprendentes animaciones de Mike Smith.

Dirección: Alan Polsky, GabePolsky
Guión: Noah Harpster
Reparto: EmileHirsch, Stephen Dorff, Dakota Fanning, Kris Kristofferson
Fotografía: Roman Vasyanov
Montaje: Hughes Winborne
Género: Drama
Año: 2012
Duración: 85 min

The Retrieval

1390939622653-13-0859_poster.jpg
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su missión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.

La combinación de géneros de The Retrieval abarca desde el western hasta el drama o la road movie. Todo teñido por ese elemento tan omnipresente en el cine indie americano actual como es el coming-of-age. El debutante Chris Eska firma esta sólida y sorprendente cinta apoyándose en una espléndida fotografía y una firme dirección. Un placer poder presentar una película inédita incluso en salas de los Estados Unidos.

Dirección: Chris Eska
Guión: Chris Eska
Reparto: Ashton Sanders, Tishuan Scott i Keston John
Fotografía: Yasu Tanida
Montaje: Chris Eska
Género: Drama, Western
Año: 2013
Duración: 92 min

Upstream Color

1390939499943-upstream-color-wallpaper-01.jpg
Nueve años ha tardado Shane Carruth en realizar su segunda película. Tras sorprender con su revolucionaria cinta de ciencia ficción conceptual, Primer, este matemático reconvertido a cineasta vuelve con Upstream Color. En esta ocasión Carruth nos sumerge en un océano de sensaciones y abstracción que va más allá de sus anteriores paradojas espacio temporales.

La metafísica de Upstream Color y su hipnótico universo nos deja, a pesar de su complejidad, con algunas de las imágenes más bellas y fascinantes del año. Premio especial del jurado en Sundance por su tratamiento del sonido, y nominada a mejor director y montaje en los Independent Spirit Awards, la nueva película de Carruth seguro no dejará indiferente a nadie.

Dirección: Shane Carruth
Guión: Shane Carruth
Reparto: Lake Amy Seimetz, Shane Carruth, Andrew Sensenig
Fotografía: Shane Carruth
Montaje: Shane Carruth, David Lowery
Género: Ciència Ficció
Año: 2013
Duración: 96 min

La serie «Salem» desvela su primer tráiler

salem-promo.jpg
La nueva serie de WGN America «Salem» creada por Adam Simon y Brannon Braga acaba de lanzar su primer teaser tráiler. La serie que  constará de 13 episodios y que se podrá ver a partir del 20 de abril como bien indica el título nos llevará al periodo histórico donde se llevaron a cabo los famosos juicios acontecidos durante el siglo XVII en el estado de Massachusetts.

«Salem» se une de esta manera a la moda televisiva que trata el tema de las brujas como ya se ha podido ver en series del estilo de «American Horror Story Coven» o «Witches of East End«.

La serie nos cuenta cómo Cotton Mather (Seth Gabel) un aristócrata local que supervisa la caza de brujas va creando el caos por la ciudad de Salem.Por otro lado John Alden (Shane West) encarna a un veterano de guerra que vuelve para encontrar su Salem nativo consumido por el frenesí de la caza de brujas.

El reparto está integrado por Janet Montgomery, Shane West, Seth Gabel, Ashley Madekwe, Xander Berkeley, Tamzin Merchant y Elise Eberle.

salem-1024x576-630x354.jpg

«I Am a Ghost» review

MV5BNTczMzU5NzgyOF5BMl5BanBnXkFtZTcwMzIwNTQ0Nw___V1_SX640_SY720_.jpg
Emily, un espíritu atormentado, recorre cada día su propio hogar preguntándose por qué no puede abandonarlo. Emily se ve abocada a una relación “paciente/terapeuta” junto a Sylvia, una medium contratada inicialmente para liberar a la casa de malos espíritus. Juntas descubrirán inquietantes misterios acerca del pasado de Emily que quizás puedan ayudarla a dar “el siguiente paso”.

El género fantástico en el devenir de su periplo cinematográfico ha sido víctima de una curiosa contradicción ya sea en lo argumental o en la simplemente estilística, con bastante frecuencia siempre ha caído en la reiteración del formulario de sus propuestas cayendo frecuentemente en el reiteración de ideas y planteamientos temáticos, curiosamente cuando estamos hablando de un género armado con suficientes mimbres imaginarios, todo ello debido a su incuestionable condición intrínseca del fabulario artístico que lo compone y que lo invitan continuamente a reinventarse.

04.jpg
«I Am a Ghost» del joven director H.P. Mendoza es en cierta manera un islote dentro del vasto panorama  genérico actual, sin ser ni mucho menos una película redonda Mendoza consigue sorprender y de alguna manera llamar la atención con esta historia de fantasmas contada desde dentro, con una novedosa forma de acercarse al mundo de los espectros y que demuestra una potencia narrativa digna de mención, donde somos testigos del errático comportamiento de un fantasma atrapado en una mansión victoriana de la cual no puede salir, vemos como nuestra protagonista repite acciones cotidianas de su vida pasada una y otra vez en forma de bucle todas ella acabadas de forma abrupta, la irrupción de una médium que consigue contactar con el fantasma nos llevará a una serie de explicaciones tanto a los que estamos visionando el film como a nuestra infortunada y sufrida protagonista.

Es evidente que la propuesta formulado por  H.P. Mendoza en «I Am a Ghost» no es un plato para todos los gustos, la radicalidad que nos ofrece requiere de un esfuerzo por parte del espectador, asistimos en la primera parte de la película a un recorrido algo tedioso para luego recuperar el ritmo en su parte final, digamos que es un film que se aprecia más una vez visto y digerido, es de aquellas películas que con el paso del tiempo nos deja algo de poso en nuestro subconsciente que nos permite apreciarla en su justa medida al cabo del tiempo.

25088.jpg
Pese a sus claras limitaciones presupuestarias (un equipo de solo siete personas en seis días de rodaje) H.P. Mendoza, auténtico hombre orquesta guión, dirección, edición, fotografía, sale relativamente airoso del apartado técnico destacando especialmente la aplicación de textura colores que cuadra adecuadamente en el decorado clasicista en que se mueve el film. 

Al final «I Am a Ghost» quedará como una especie de rara avis apreciada solo por los seguidores del fantástico más inquietos, aquellos que busquen algo que se salga de la norma y que sepan apreciar en su justa medida esta propuesta original y por que no decirlo algo simpática de H.P. Mendoza, en los tiempos que vivimos es la única manera que se me ocurre de descubrir y disfrutar de una película como «I Am a Ghost«.

 

Valoración 0/5:3’5

Tráiler y Póster de la interesante «Oculus»

20140123-oculus.jpg
Fue una de las sensaciones en positivo en el pasado festival de Toronto dentro de su sección Midnight Madness, la película de terror dirigida por Mike Flanagan que además se encarga del guión junto a Jeff Howard y que se estrenará el próximo11 de abril en USA estrena su primer teaser tráiler.El film de Mike Flanagan esta basado en su propio cortometraje que realizó en el 2006 y que tuvo muy buenas críticas.

«Oculus» nos cuenta cómo hace diez años, la tragedia golpeó a la familia Russell, dejando la vida de los hermanos adolescentes Tim y Kaylie cambiadas para siempre. Tim fue condenado por el brutal asesinato de sus padres y ahora, a sus 20 años, Tim ha sido liberado de la penitenciaria y sólo quiere seguir adelante con su vida, pero Kaylie, aún atormentado por esa fatídica noche, está convencido de que las muertes de sus padres fueron causadas por algo completamente distinto: una fuerza sobrenatural maligna desatada a través del espejo, un espejo antiguo en su casa de la infancia. Decidido a probar la inocencia de Tim, Kaylie, investiga sobre ese espejo para enterarse de todas las muertes similares que han ocurrido a los anteriores propietarios durante el último siglo. Con la misteriosa entidad de vuelta, Tim y Kaylie pronto descubren que su dominio sobre la realidad pasa por alucinaciones terroríficas, y se dan cuenta, demasiado tarde, de que su pesadilla de la niñez está empezando… otra vez.

El film está protagonizado por Karen Gillan, Brenton Thwaites, Katee Sackhoff, Rory Cochrane, Annalise Basso y Garrett Ryan Ewald.

1-oculus-726x248.jpg
oculus-poster-1.jpg

Bibliografía en Castellano sobre el cine fantástico Italiano

21.jpg
Si el otro día repasábamos los libros editados en nuestro país con respecto a la figura de Dario Argento hoy nos vamos a detener sobre los estudios que ha habido en lo concerniente al género fantástico italiano.

Lamentablemente solo se han editados tres libros que repasan la trayectoria de dicho género en nuestro país, sin embargo estos libros que datan del 1997,2001 y 2008 respectivamente son extraordinarias muestras de consulta sobre dicha temática en especial los dos últimos, un género que curiosamente ha contado con dos publicaciones el pasado año sobre dos de sus representantes más ilustres, el magnífico libro de Carlos Aguilar sobre la figura de Mario Bava y el simpático y necesario sobre Lucio Fulci a cargo de los chicos de Scifiworld. 

 

Del giallo al gore.Cine fantástico y de terror italiano. 1997

1390570078967-l_1-terror-italiano.jpg
«Los años 60 en Italia: éxtasis puro, brillantes, maduros, apasionados, sobrealimentados, desbordantes de sexo, salvajes, fecundos, al borde de un vértigo provocado por toda una energía positiva. Roma, la antigua diosa, cantaba su secreta canción embrujadora. Cualquiera que viviera era víctima de esa magia colectiva, de aquella época de electrizante optimismo. Y emergiendo del lado oscuro, nace el mejor período del horror cinematográfico italiano. Un cine que sabe exprimir todos nuestros deseos reprimidos y nuestras obsesiones secretas, del incesto a la necrofilia, afirmando la ligazón entre sexo y muerte…»

 

Contenido:

 

Introducción

– Giallo! Los maestros del thriller italiano (Loris Curci)

– El fantástico, un género a la italiana (Ángel Sala)

 

Argento

– Dario Argento (Loris Curci)

– Entrevista a Argento (Loris Curci)

 

Avati

– Pupi Avati (Loris Curci)

– Entrevista a Avati (Loris Curci)

 

Bava

– Mario Bava, el fotógrafo del miedo (Juan Antonio Molina Foix)

 Bava desde Bava, selección de declaraciones por Carlos Aguilar

 

Fulci

– El enigma Fulci (Jesús Palacios)

– Fulci desde Fulci, selección de declaraciones por Carlos Aguilar

 

Soavi

– Michele Soavi (Loris Curci)

– Entrevista a Soavi (Loris Curci)

 

Documentación (Carlos Aguilar)

 

Autor:Carlos Aguilar,Loris Curci,Juan Antonio Molina Foix, Jesús Palacios y Ángel Sala..Editorial:Donostia Cultura.Páginas:322



El Giallo Italiano. La Oscuridad y la Sangre.2001

0195731411.jpg
La palabra italiana .giallo. .que significa amarillo, en alusión al color de las portadas de una popular colección de novelas policíacas editadas por Mondadori-, aún se sigue utilizando entre la crítica cinematográfica para denominar a los thrillers terroríficos producidos en Italia entre 1962 y 1982. Al amparo del llamado Miracolo económico, Italia conoció un período de esplendor cultural que convirtió su cine, gracias a personalidades como Federico Fellini, Roberto Rossellini, Mario Soldati o Luchino Visconti, en uno de los más importantes del mundo. Un cine que no descuidó el cultivo de los géneros cinematográficos, entre los cuales destacó con luz propia el giallo.

 

 El .Giallo. italiano. La oscuridad y la sangre efectúa un pormenorizado recorrido por los entresijos estéticos de dicho género. Dividido en cuatro bloques, este ensayo analiza el giallo desde diversas perspectivas: su desarrolló histórico así como sus constantes narrativas y visuales; el papel del sexo, la violencia y la muerte en sus ficciones; el giallo según Riccardo Freda, Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci; la reseña de algunos títulos antológicos como ¿Qué habeis hecho con Solange? o El asesino ha reservado nueve butacas; su influencia en el cine de terror español de los años setenta y en el slasher estadounidense. Un estudio apasionante, inédito hasta ahora en lengua castellana, que aborda aspectos del cine europeo de género poco conocidos hasta ahora.

 

Autor:Coordinado por Antonio José Navarro.Editorial:NUER EDICIONES S.A.Páginas:336



Antología del cine fantástico italiano.2008


quatermass-antologia-del-cine-fantastico-italiano.jpg
Concebido como el libro monográfico sobre el cine fantástico italiano más completo editado a nivel internacional, este número especial de Quatermass, cuya confección ha llevado más de tres años de investigación, repasa el género a través de 368 páginas a todo color y 1.700 fotografías, muchas de ellas inéditas. Esta obra vió la luz en el Festival de Cine Clásico de Granada – Retroback, coeditada por Séptimo Vicio y Quatermass el pasado mes de enero. Por fin sale a nivel nacional.

 

Dividido en tres grandes bloques (artículos, entrevistas y antología crítica), el libro presenta extensos artículos sobre cada aspecto del género en Italia: el gótico, la ciencia-ficción, el giallo, el peplum fantástico, el erotismo… Además, los cuatro cineastas más importantes del género, Mario Bava, Riccardo Freda, Antonio Margheriti y Lucio Fulci, protagonizan sendos estudios en profundidad. El libro indaga también en la carrera de los cineastas más emblemáticos del fantástico italiano, mediante trece entrevistas exclusivas: los directores Dario Argento, Pupi Avati, Lamberto Bava, Luigi Cozzi, Ruggero Deodato, Corrado Farina, Renato Polselli, Michele Soavi, el técnico de efectos especiales Sergio Stivaletti, el actor John Phillip Law, y las actrices Barbara Steele, Rosalba Neri y Erika Blanc.

 

Con ánimo exhaustivo, la obra presenta la más completa antología crítica del cine fantástico italiano: 143 películas comentadas pormenorizadamente y en orden cronológico, desde el cine mudo hasta nuestros días, incluyendo tanto las obras maestras y los grandes clásicos, como los títulos más ignotos y psicotrónicos. Para finalizar, una antología de la música en el género repasa 50 bandas sonoras mediante un estudio que abarca compositores y tendencias de los últimos 60 años del fantástico italiano. Todo ello acotado con filmografías y fichas técnico-artísticas completas de cada cineasta y película reseñados en el libro. En la escritura de este volumen, coordinado por Javier G. Romero, han participado 50 reconocidos especialistas de diversas nacionalidades (España, Italia, Gran Bretaña, Francia, Canadá y Japón). Sin duda, esta “Antología del Cine Fantástico Italiano” constituye una ocasión única para sumergirse en un tipo de cine fascinante e irrepetible.

 

 

Autor:Coordinado por Javier G Romero.Editorial:

Quatermass.Páginas:368

 

Poster de «The Voices» debut tras las cámaras de Marjane Satrapi

ab3e2e8e7892fb08c18c3d4a4fc37f39_L.jpg
Otro de los film que se está viendo estos días en el Festival de Sundance y que más expectación ha levantado es la opera prima de la dibujante y guionista de comics  Marjane Satrapi (Persepolis o Poulet aux prunes),»The Voices» es un thriller psicológico con un argumento de lo más curioso y apetecible.

En «The Voices» vemos como Reynolds dará vida a Jerry Hickfang, un hombre que mata por accidente a una mujer con la que trabaja en una fábrica de accesorios de baño. Es entonces cuando comienza a escuchar los consejos de su benevolente perro y de su malvado gato sobre cómo podría borrar las huellas del delito y así evitar problemas mayores lo que producirá que Jerry se encuentre dividido entre hacer el bien o el mal.

La película está interpretada por Ryan Reynolds, Gemma Arterton, Anna Kendrick y Jacki Weaver.

the-voices-photo-52a74a9fbdd4d.jpg

«Hannibal» regresa el 28 de febrero

hannibal-s2.jpg
«Hannibal» que fue una de las mejores y mas atrevidas series de la temporada pasada con un apabullante acabado técnico en ella ha lanzado el tráiler oficial de la segunda temporada que se estrenara el próximo 28 de febrero y que constará de 13 episodios .La NBC pese la baja audiencia que tuvo en su primera temporada (la serie finalizó con menos de 2 millones de espectadores, un contundente descenso con respecto a los cuatro millones con que se estrenó) acepto una agónica renovación.

La serie de TV creada por Bryan Fuller y basada en los personajes y novelas de Thomas Harris narra las lúgubres andanzas del detective Will Graham antes de desenmascarar al Dr. Hannibal Lecter.

La serie volverá a contar con Hugh Dancy, Mads Mikkelsen, Lawrence Fishburne y Caroline Dhavernas en sus respectivos papeles.


Hannibal-Season-2-Teaser-Image.jpg
hannibal-t2-1.jpg

Phenomena Grindhouse:»Night of the Creeps» + «Re-Animator»

cartel_13902198101.jpg


Noche de sangre y humor en la primera sesión Grindhouse del año. Abre la noche una loca producción de serie B: ‘Night of the Creeps’, también conocida como ‘El terror llama a su puerta’, donde unas babosas del espacio convertirán en zombis a las chicas con las que han quedado los pobres protagonistas. Para rematar la sesión, Stuart Gordon salpica la pantalla de los Cinemes Girona con litros de hemoglobina y algún que otro miembro humano con ‘Re-Animator’, un gore desmadrado con momentos antológicos.

«Night of the Creeps»

Unas babosas extraterrestres invaden los cuerpos de un grupo de adolescentes, controlando sus cerebros y convirtiéndolos en zombis capaces de sembrar el caos más disparatado y terrorífico.

film_13838153411.jpg
Título original: Night of the Creeps

Año: 1986

Duración: 88 min.

País: Estados Unidos

Director: Fred Dekker

Guión: Fred Dekker

Música: Barry De Vorzon

Fotografía: Robert C. New

Reparto: Jason Lively, Steve Marshall, Jill Whitlow, Tom Atkins, Wally Taylor, Bruce Solomon, Vic Polizos, Allan Kayser, June Harris, David Paymer, Dick Miller

Productora: Delphi V Productions

«Re-Animator»

Herbert West estudia en Europa métodos regenerativos junto a un conocido científico, que muere en extrañas circunstancias. Herbert viaja a EEUU, donde se matricula en la Miskatonic University. Allí continúa con sus experimentos, que tienen la intención de alcanzar la fórmula que permita reanimar los muertos. Su compañero de piso Dan y la novia de éste, Megan, se verán envueltos en el macabro proyecto.

1390329040058-film_13902196391.jpg
Nacionalidad: Estados Unidos

Año: 1985

Duración: 86 min

Género: terror, gore, comedia

Color: Color

Director: Stuart Gordon

Guión: Dennis Paoli, William Norris, Stuart Gordon

Intérpretes: Jeffrey Combs, Bruce Abbott, Barbara Crampton, David Gale, Robert Sampson, Gerry Black

Producción: Michael Avery, Charles Band, Bruce William Curtis, Bob Greenberg, Charles Donals, Brian Yuzna

Música: Richard Bang

Fotografía: Mac Ahlberg

 

Tráiler para una de las sensaciones indie del año «Blue Ruin»

Blue_Ruin-263353030-large.jpg
Blue Ruin” que fue una de las sorpresas en el festival de Cannes dentro de la quincena de realizadores estrena tráiler, la película que se pudo ver en el pasado festival de Gijón no tiene distribución a día de hoy en nuestro país,aunque estará disponible en formato  doméstico a finales del mes de abril.

El film dirigido por Jeremy Saulnier responsable de la curiosa «Murder Party» le da la vuelta al conocido subgénero thriller de venganza incorporándole un irónico humor negro,algo bastante característico en la filmografía del director.

«Blue Ruin» nos cuenta cómo la vida rutinaria de un sin techo se trastorna al enterarse de una terrible noticia. Así, se dirige a la casa de su infancia para planear un tremendo acto de venganza, involucrando a una joven que no se imagina que es pieza clave de todo el siniestro enredo.

La película está protagonizada por Eve Plumb, Devin Ratray, Amy Hargreaves, David W. Thompson, Bonnie Johnson y Macon Blair.

Blue_Ruin.png

«Cooties» la nueva película de Elijah Wood

20140114-cooties.jpg
Si el otro dia le echabamos un vistazo a «The Babadook» una de las películas que podrán verse en el festival de Sundance dentro de la sección  Midnight Horror, hoy le toca el turno a otro film que se presentará en el festival, «Cooties» cuyo primer y notable póster con cierto aire retro acaba de aparecer, esta comedia de terror está dirigida por Jonathan Millott y Cary Murnion y ha contado con un guión de Leigh Whannell, guionista y  uno de los creadores de la saga Saw, la película esta interpretada por Elijah Wood que de forma inteligente ha sabido darle un giro a su carrera artística después de protagonizar la saga de «El Señor de los Anillos«, y que en este 2014 también podremos verle en la nueva película de Nacho Vigalondo «Open Windows«.

«Cooties» nos cuenta como un misterioso virus ataca una escuela aislada, transformando a los niños preadolescentes en un enjambre de pequeños monstruos violentos.Los profesores se unen para luchar encabezados por un desventurado sustituto que creció en el pueblo y que comprende que deberá hacer lo impensable si quiere tener la esperanza de salir con vida de semejante situación.

Acompañan a  Elijah Wood en el reparto Alison Pill, Rainn Wilson, Leigh Whannell, Nasim Pedrad, Jack McBrayer, Jorge Garcia,  Morgan Lily y Peter Kwong.

1390040279348-Cooties03.jpg
1390040257334-Cooties01.jpg
1390040239768-705002fc234bb6aa85983a8809c80343_L.jpg

«Antisocial» review

Antisocial_Poster.jpg
Antisocial empieza en la nochevieja de un futuro no muy distante. Cinco amigos de la universidad se reúnen para celebrar el nuevo año. Sin que lo sepan, una epidemia ha estallado, causando brotes en todo el mundo. Sin ningún sitio al que ir, levantan barricadas y se encierran con sus teléfonos, portátiles y otros dispositivos electrónicos. Los usan para intentar averiguar las causas de esta infección. La información empieza a llegar en forma de videos a sus ordenadores, a la vez que el miedo se va convirtiendo en paranoia ¿Quién está a salvo? ¿En quién pueden confiar? La realidad se empieza a enturbiar cuando poco a poco descubren el virus que causa esta enfermedad… y no hay vuelta atrás.

«Antisocial» parte de una premisa argumental que aunque no sea original en su concepto si que es de lo más atractiva, un virus que se va expandiendo de manera vertiginosa convierte a las personas en seres sedientos de sangre, una especie de híbrido entre el zombie y el infectado, el hecho de que el virus se propague a través de las redes sociales hace que  dicha premisa resulte actual e interesante, el debate del uso de las nuevas tecnologías y el modo de comunicarnos a través de ellas y como estas consiguen cambiar y trastornar nuestro hábitos invitan a la reflexión.

003.jpg
Al comienzo del film vemos como nuestra protagonista rompe con su actual pareja a través de una fría videoconferencia, más tarde ya en plena epidemia contemplamos como el grupo de jóvenes hacen uso de dichos instrumentos virtuales tabletas, smartphones o portátiles de una manera compulsiva-dependiente para estar sabiendo que está ocurriendo en el exterior.El tema de como el mundo virtual se puede convertir en una amenaza para el individuo ya ha sido llevado al cine en varias ocasiones «Kairo» de Kiyoshi Kurosawa o la más reciente «Pontypool» de Bruce McDonald ,incluso a nivel literato tenemos «La célula«de Stephen King, lo malo es que la  ópera prima del canadiense Cody Calahan productor de «Monster Brawl» y «Exit Humanity«,se desentiende y elude por completo  cualquier discurso  teórico sobre el tema, ofreciéndonos en el desarrollo del film el tan manido slasher de supervivencia de ritmo algo tedioso, con una clara influencia por el J-horror (terror japonés) consiguiendo solo animarse algo en su parte final.

antisocial-movie-bloody-vlog-webcam-1024x540.jpg
Al final «Antisocial«, bastante inferior a otra producción canadiense de premisa parecida «The Signal» 2007,se reduce a un mero entretenimiento sin ningún tipo de pretensión en su mensaje, de personajes estereotipados, que básicamente es solo disfrutable por fans que enfatizan con este tipo de propuestas modestas de serie b, digerible en su visionado pero perfectamente olvidable una vez has terminado de verla.

 

Valoración 0/5:2

Tráiler de «The Babadook»

thebabadook_poster1_2013-11-27_10-17-21am0019.jpg
No es una sorpresa que los grandes festivales estén apostando en su  programación por el cine de género, como por ejemplo Sundance que empieza ya y dispone de la sección Sundance Midnight Horror a semejanza de la Midnight Madness del festival deToronto. «The Babadook«cuyo tráiler acaba de aparecer es una de las películas que podrán verse en dicha sección. Se trata de un film de terror australiano que supone el debut de  Jennifer Kent que también se ocupa del guion.

La película nos cuenta cómo una madre soltera atormentada por la violenta muerte de su marido, batalla junto a su hijo contra un monstruo imaginario al que este teme en la casa, pero no tardará en descubrir que en realidad existe una siniestra presencia en toda la casa.

El film está interpretado por Adam Morgan, Barbara West, Benjamin Winspear, Cathy Adamek, Craig Behenna, Daniel Henshall, Essie Davis,Hayley McElhinney, Noah Wiseman y Peta Shannon.

The-Babadook.jpg

Phonetastic Sitges Mobile Film Festival estrena web

1389903125021-b83292c9e3e72ea8ccdbb3d8062fa4f8_L.jpg
Phonetastic Sitges Mobile Film Festival estrena página web, desde la que se presentará y difundirá esta nueva plataforma integrada en el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Phonetastic nació durante la pasada edición del Festival de Sitges como un espacio propio, que selecciona y premia los mejores cortos de género rodados con un teléfono móvil o una tableta y responde a una de las voluntades del Festival de adaptarse e integrar los sistemas emergentes de producción cinematográfica y audiovisual.

La nueva web de Phonetastic se convierte en la carta de presentación de esta nueva plataforma, impulsada por el Festival de Sitges, Mobile World Capital Barcelona y la agencia Sr. Watson. La web actúa como un elemento de difusión para posicionar a  Phonetastic –que tiene como slogan El cine en tu mano–  como referente internacional de la producción cinematográfica mediante dispositivos móviles, así como noticias, aplicaciones y los últimos gadgets. También será una red social donde los espectadores podrán votar los cortometrajes seleccionados, comentarlos, y compartir las experiencias en cine y movilidad.

La segunda convocatoria de Phonetastic Sitges Mobile Film Festival se celebrará en la siguiente edición del Festival de Sitges, el próximo mes de octubre. En esta segunda edición, Phonetastic entregará dos premios: Mejor cortometraje a competición, que escogerá un jurado internacional, y el Premio Phonetastic del Público, que será para el corto más votado por los seguidores del certamen.

En el estreno de 2013, Phonetastic proyectó 25 cortos. The other side, de Conrad Mess, fue el corto ganador. La nueva plataforma, que permite realizar y producir a bajo coste, constituye una oportunidad para nuevos talentos. De hecho, la sección oficial Fantàstic del Festival incluyó en su lista oficial una película rodada íntegramente a través de un IPhone: Hooked Up, del catalán Pablo Larcuen.

Sitges, Phonetastic y los Oscar ®

Phonetastic 2014 se beneficiará de la importante decisión de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ® de Hollywood al declarar el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya como un “Festival cualificado” para presentar los cortometrajes ganadores de las secciones Fantàstic y Anima’t a la candidatura de los Oscar ®. Cada año, según criterio del comité de selección del Festival de Sitges, algunos de los cortometrajes a competición en Phonetastic podrán entrar también a competición en la Sección Oficial Fantàstic y la Sección Anima’t (siempre que sean cortometrajes de animación).

La nueva web de Phonetastic Sitges Mobile Film Festival presenta este vídeo, donde Elijah Wood, Eli Roth, Takashi Miike, Park Chan-Wook, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Charles Dance, entre otros, dan la bienvenida a la nueva plataforma en inglés, catalán, castellano, japonés y coreano


www.phonetasticfestival.com

«The Duke of Burgundy» lo nuevo de Peter Strickland

duke_burgundy.jpg
Muchos fuimos los que quedemos cautivados por la sugerente y personal «Berberian Sound Studio» del británico Peter Strickland tras su paso por el festival de Sitges de 2012, Strickland vuelve ahora con un oscuro drama cuyo título es «The Duke of Burgundy«,de la cual acaba de aparecer su primera imagen oficial.

El film trata de  como un lepidopterista (una persona que recolecta y estudia mariposas) empieza a tener deseos de rebeldía que pondrán en problemas la tolerancia de su pareja actual, cuyas necesidades más íntimas y personales rara vez están en armonía. 

La película está interpretada por Sidse Babett Knudsen, Fatma Mohamed, Chiara D’Anna, Monica Swinn y Eszter Tompa.

62880bb46d427c1c11832d90a8e8b43a.jpg

Tráiler de «Doomed! The Untold Story of Roger Cormans The Fantastic Four»

1389728658812-20140113-fantasticfourcorman.jpg
En el año 1994 Roger Corman produjo una versión de «The Fantastic Four» dirigida por Oley Sassone que nunca llegó a ver la luz a causa de los problemas de derechos que tuvo que lidiar Corman con el productor alemán Bernd Eichinger.

Este documental dirigido a la limón por Marty Langford y Mark Sikes indaga a modo de investigación en los acontecimientos del rodaje de este film que pocas personas han podido ver en su integridad, y que con el paso de los años se han visto alimentado de miles de teorías y conspiraciones con respecto  a la película, el documental incluye entrevistas en exclusiva de sus responsables; director, productor y actores.

Esperemos poder ver algún día este documental que a día de hoy no tiene fecha de estreno, con algo de suerte se podrá visionar en algún festival o canal televisivo, a continuación el tráiler del documental y el de la película «fantasma».

1389728621295-fantastic-four-roger-corman-slice.jpg

1389728303135-fantastic-four-roger-corman.jpg

«Wayward Pines» La primera serie televisiva a cargo de M. Night Shyamalan

ShyamalanPines.jpg
La cadena FOX ha puesto en manos de  M. Night Shyamalan uno de sus proyectos estrella para esta nueva temporada «Wayward Pines» adaptación de la novela Pines de Blake Crouch, cuya trama está claramente influenciada por la mítica Twin Peaks.

La serie nos cuenta cómo un agente del servicio secreto (Matt Dillon) acudirá a Wayward Pines, un pequeño pueblo de Idaho, en busca de dos agentes federales que han desaparecido  de allí en misteriosas circunstancias. No tardará en descubrir que algo muy extraño ocurre en ese lugar y que, probablemente, jamás consiga salir con vida.

Habrá que ver como se desenvuelve el bueno de M. Night Shyamalan (que produce y ejerce como director) en el ámbito televisivo después de sus dos últimos largometrajes «The Last Airbender» y «After Earth» de un nivel bastante inferior al resto de su extraordinaria filmografía.

«Wayward Pines» que en un principio constará de 10 episodios y que podrá verse a mediados del 2014 está interpretada por Matt Dillon, Tim Griffin, Charlie Tahan Terrence Howard, Carla Gugino, Toby Jones, Greta Lee, Juliette Lewis, Lindsey Kraft y Melissa Leo.

1389383209824-wayward-pines-imagen.jpg
1389383194156-M344fdQ.jpg

Tex Avery

Tex_Avery-Delgado_Sanchez_Cruz-9788437632261.jpg
Tex Avery sigue siendo, hoy en día, un cineasta relativamente poco conocido, y aún menos estudiado, como de hecho lo son, salvo algunos casos muy concretos, la mayoría de los realizadores cinematográficos que han escogido el arte de la animación como medio de expresión. El cine de Avery jugaba con elementos de la cultura popular y contaba historias humorísticas dirigidas a un amplio y heterogéneo público, no necesariamente infantil como erróneamente se tiende a creer. Avery fue un director de «cartoons», cortometrajes de animación destinados a ser proyectados en la gran pantalla de una sala cinematográfica como prólogo a las películas de largometraje con actores reales. En definitiva, la de Tex Avery no es una obra aislada e intrascendente dentro del contexto de la historia del cine de animación, sino que representa una de las influencias más poderosas y significativas en la filmografía de un considerable número de animadores y realizadores tanto contempo­ráneos como posteriores a él.

 

 

Autor; Delgado Sánchez, Cruz, Editorial; Cátedra, Páginas: 408

Tráiler de «Killers» lo nuevo de los MO Brothers

Killers-2.jpg
Kimo Stamboel,  Timo Tjahjanto más conocidos por MO Brothers que en el 2009 ya despuntaron con «Macabre» ya tienen lista su nueva película «Killers» un  violento thriller del cual podéis ver su nuevo tráiler al final de página, y que tendrá su premier mundial en el próximo festival de Sundance.

«Killers» nos cuenta cómo Nomura, es un asesino en serie en Tokio al que le gusta grabar sus violentos crímenes en video, y Bayu, un periodista en desgracia que vive en Jakarta, a miles de kilómetros se ven conectados por los crímenes violentos, ambos hombres se empiezan a retroalimentar el uno al otro cuando el segundo empieza a tomar ejemplo del primero y la competición se va volviendo cada vez más enfermiza.

La película esta interpretada por Rin Takanashi,  Oka Antara, Kazuki Kitamura, Ray Sahetapy y Luna Maya, el film llegará a los cines indonesios en el mes de febrero.

Killers-Kazuki-Nomura-Bathtub_3_.jpg
killers-banner.jpg

Póster y Tráiler en Español de «Edge of Tomorrow»

filo-manana-sp.jpg
Ya está disponible en español el tráiler del nuevo proyecto de ciencia ficción que protagonizará Tom Cruise que parece que le ha cogido gusto al género después de la más que aceptable «Oblivion«. «Edge of Tomorrow» que aquí se titulará «Al Filo de la Mañana» está dirigida por Doug Liman  (The Bourne Identity) su estreno está previsto para el 6 de junio del 2014.Una cinta que tendrá que competir el próximo verano con otros blockbusters como la nueva versión de «Godzilla» o «Jupiter Ascending«,de momento el tráiler apunta buenas maneras.

«Edge of Tomorrow» nos cuenta como en un futuro no muy lejano cuando una raza de extraterrestres ataca el planeta Tierra en un asalto implacable, y que ningún ejército puede detener. El Teniente Coronel Bill Cage (Tom Cruise) es un oficial que, sin haber participado nunca en combate, es repentinamente enviado a una misión poco menos que suicida. A Cage le matan en unos minutos, y después se encuentra inexplicablemente metido dentro de un bucle del tiempo, condenándole a revivir el mismo combate brutal una y otra vez. Adaptación del manga obra de Hiroshi Sakurazaka «All You Need is Kill«.

La película estará protagonizada por Tom Cruise,  Emily Blunt,  Bill Paxton, Charlotte Riley, Lara Pulver, Jonas Armstrong, Lee Asquith-Coe, Tony Way, Kick Gurry, Dragomir Mrsic, Franz Drameh, Deborah Rosan, Natasha Goulden y Jeremy Piven.

edge-of-tomorrow.jpg

«Southcliffe» Fragmentos de una Sociedad Imperfecta

southcliffe_03.jpg
Southcliffe cuenta la historia de un pueblo ficticio Inglés devastado por una serie de tiroteos que tienen lugar en un solo día. Se explora la tragedia, el dolor, la responsabilidad y la redención visto a través de los ojos de un periodista que regresa a la pequeña ciudad de su infancia, y los más cercanos a las víctimas de la tragedia.

Definitivamente parece ser que la cadena británica Channel 4 se postula como la gran competidora frente a la BBC a la hora de plantarle cara en lo concerniente a series de calidad,»Black Mirror«,»Utopía» o «Dates» así lo atestiguan,»Southcliffe» es la última muestra del buen hacer de la cadena. Sus creadores además cuentan con un bagaje que no se debería pasar por alto, por un lado tenemos a Tony Grisoni, responsable de otra miniserie bastante notable como fue la trilogía «Red Riding» además de ser guionista de dos de las películas digamos más extremas de Terry Gilliam como fueron «Fear and Loathing in Las Vegas» y «Tideland«,por el otro lado tenemos a Sean Durkin director de una de las sensaciones indie del pasado curso «Martha Marcy May Marlene«.

maxresdefault.jpg
«Southcliffe» es una miniserie de cuatro capítulos que nos presenta en forma de drama reflexivo las consecuencias que sufren los habitantes de un pueblo ficticio perdido en mitad de la campiña inglesa cuando uno de sus ciudadanos, un outsider y persona atormentada desatar el caos mediante una matanza.

Estamos ante una serie seca, profunda y  áspera, de narración turbadora donde la trama no se dirige hacia la típica investigación policial de turno, aquí la serie se bifurca en dos claras direcciones, por una parte asistimos a mostrar el impacto que produce  la matanza en la pequeña población  a través de los ojos de un periodista, nativo del mismo pueblo que tuvo que abandonar dicha población de pequeño a raíz de un incidente, dicha herida hace que se postule en contra del pueblo, una comunidad no tan tranquila y perfecta como puede parecer en un primer momento y en el otro apartado tenemos la otra radiografía no menos terrorífica y desalentadora sobre la pérdida, sobre la relación entre los que viven y los que ya no están, sobre la imperfecciones de las personas cuando se es incapaz de valorar lo que se tiene y el posterior intento de enderezar los errores cometidos cuando ya es demasiado tarde (en este apartado convendría resaltar la «atípica» boda de la que somos testigos).

sc-2.jpg
Serie construida a través de sus personajes en base a una narración no lineal con constantes saltos en el tiempo llegando a ver la misma escena desde varios puntos de vista con el claro objetivo de diseccionar las reacciones y el desarrollo de cada uno de los personajes y donde la fría y en especial gris fotografía a cargo de Mátyás Erdély cobra un papel clave y fundamental en la trama.

«Southcliffe» viene a ser la quintaesencia televisiva del «día después» algo que en cine ya pudimos ver en films como el «Elephant»  de Gus Van Sant o «El séptimo día» de Carlos Saura.

southcliffe-620x341.png
Channel 4,Tony Grisoni & Sean Durkin, series de calidad, nada de esto es casual, el resultado final de «Southcliffe» así lo atestigua.