Full Moon lanza «Wax» en USA

tumbaabierta_wax_poster_cartel_teaser.jpg
A través de medios como Fangoria o Delirium, la famosa compañía americana especializada en terror, Full Moon, anuncia el lanzamiento de la película «Wax» de Víctor Matellano en los Estados Unidos.

Full Moon/Wizad Studios lanza «Wax» como «una película imprescindible para entender el horror español», ya que «combina una atmósfera gótica tradicional con el toque contemporáneo del found footage, violencia sangrienta y un giro final inesperado». La compañía destaca el hecho de que actores legendarios del género como Jack Taylor («La novena puerta«), Geraldine Chaplin («El hombre lobo«), Lone Fleming («La noche del terror ciego«) o el propio astro del terror Paul Naschy, quien presta su voz a un autómata, desfilen a lo largo de un inquietante metraje que homenajea al terror de todos los tiempos.

La historia de «Wax» cuenta la aventura de un joven periodista (Jimmy Shaw) encerrado toda una noche en un Museo de Cera, quien es acechado por un asesino caníbal al que le gusta vestirse como Vincent Price en «Los crímenes del museo de cera«, y que graba snuff movies con tormentos inimaginables…

«Wax» cuenta con efectos especiales de Colin Arthur («La historia interminable«), vestuario de Yvonne Blake («Superman«) para el Dr. Knox, y dibujo de créditos del dibujante Alfonso Azpiri («Rojo sangre«). Se trata del debut en el largometraje de ficción de Víctor Matellano («Zarpazos!») quien en el momento actual se encuentra ultimando «Vampyres«, nueva aproximación a «La hijas de Drácula«, con guión del propio José R. Larraz, y protagonizada por Caroline Munro, Christian Stamm, Luis Hacha, Marta Flich y Fele Martínez, entre otros.

«Wax» tendrá en USA un estreno especial en streaming la noche de Halloween, y posteriormente en diciembre en dvd. Paralelamente la película comienza una nueva temporada de festivales, tanto nacionales como internacionales en países como México o los propios Estados Unidos.

Wax_COVER.jpg

Sitges 2014, el «festival de festivales» de cine fantástico, presenta su programación completa

tusk-movie.jpg
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, referente mundial en su género, ya tiene a punto su 47ª edición. Entre el 3 y el 12 de octubre, el Festival reunirá algunas de las joyas de cine fantástico y nuevos lenguajes audiovisuales que han triunfado en medio mundo. Films como Adieu au langage, el último trabajo en 3D lleno de metáforas del genio de la nouvelle vague, Jean-Luc Godard, o el decadente retrato de David Cronenberg sobre la industria cinematográfica, Maps to the Stars, con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack, estarán en el Festival. La esperada REC 4, de Jaume Balagueró, inaugurará el certamen, mientras que Musarañas, producida por Álex de la Iglesia, Relatos salvajes, de Damián Szifrón o Magical Girl, de Carlos Vermut, también tendrán su presencia en Sitges.

Annabelle, la muy esperada precuela de The Conjuring, de John R. Leonetti, será una de las presentaciones con más expectación del público del Festival. Se proyectarán también títulos como Oculus, de Mike Flanagan, una historia de dos hermanos huérfanos y el enigma por resolver del asesinato de sus padres, o Cub, de Jonas Covaerts, que cuenta como Sam descubre un niño salvaje ayudante de un psicópata en el campamento en el que ha ido junto con otros scouts. Otro film programado es I Origins, de Mike Cahill, en la que un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. A partir de aquí, años después su investigación, llega a un descubrimiento que podría cambiar la forma en que los humanos perciben la existencia.

Honeymoon, de Leigh Janiak, o Tusk, la nueva producción de Kevin Smith, quien en 2011 se llevó el Premio a la Mejor Película por Red State, también tendrán presencia en la programación junto a The Signal, de William Eubank, How I Live Now, de Kevin Mcdonald, Horsehead, de Louis Deluc y Jamie Marks is Dead, de Carter Smith.

A estos títulos se unen filmes como Réalité, de Quentin Dupieux, Preservation, de Cristopher Denham, Creep de Patrick Brice, así como The Double, la adaptación de Dostoievski protagonizada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska que propone el británico Richard Ayoade, These Final Hours, de Zik Hilditch, Sword of Vengeance, de Jim Weedon, o el thriller queer Der Samurai dirigido por Till Kleinert.

Una alienígena Scarlett Johanson pasará por el Festival de la mano de Jonathan Glazer, de quien se proyectará Under the Skin. Por su parte, la reconocida autora de cómics iraní, Marjane Satrapi, presentará la comedia negra The Voices, que ha tenido una muy buena acogida en Sundance, donde también ha pasado con éxito The Guest, la historia de violencia de un ex-soldado dirigida por Adam Wingard.

Terror y vampiros

Tienen un peso significativo en la programación las historias que giran alrededor del terror sobrenatural y las presencias siniestras, como la neozelandesa Housebound, de Gerard Johnstone; la australiana de The Babadook, de Jennifer Kent; Home, de Nicholas McCarthy; The Canal, de Ivan Kavanagh y The Curse of Downers Grove, película sobre los asesinatos de unos adolescentes atribuidos a una extraña maldición, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, autor de American Psycho, la versión cinematográfica que inauguró Sitges 2000.

El cine de vampiros también tiene una cita en el festival con A Girls Walks Home Alone At Night, una interesante interpretación del mito del vampiro que ha triunfado en Cannes, rodada en lengua farsi por la joven realizadora Ana Lily Amirpour y con Elijah Wood como productor, y la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do in the Shadows dirigida por Taia Waititi y Jemaine Clement.

La faceta más humorística del Festival también la mostrarán cintas que incluyen zombies como Dead Snow 2, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir con un ejército de zombies aun mayor, Goal of the Dead un filme doble de dos partes de 70 minutos dirigida por Benjamin Rocher y Zombeavers de Therry Poiraud, que parte del clásico encuentro de amigos de vacaciones que mezclan fiesta y sexo y acaban en una orgía de sangre. Premature, de Dan Beers, sigue en la línea de comedia para presentar la historia de una estudiante de secundaria que tiene que revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad y Burying the Ex del mítico director Joe Dante, de quien también se programará Gremlins, será la encargada de clausurar el Festival.

En cuanto a la escena del Estado, además de REC 4, de Jaume Balagueró, como película inaugural, el Festival contará con La distancia, de Sergio Caballero, o el estreno del esperado cuento de terror psicológico Musarañas, producido por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, y que está dirigido por Juanfer Andrés y Esteban Roel. Pos Eso, de Sam o la producción catalana L’altra frontera, de André Cruz Shirawa, también estarán en Sitges 2014.

Producciones asiáticas

El cine asiático tendrá su lugar dentro de la programación 2014, como es habitual en el Festival, que ofrecerá una selección de títulos muy esperados por los seguidores de este género, como That Demon Within, de Dante Lam; The Midnight After, de Fruit Chan y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung, todas llegadas de Hong Kong. Por otro lado, des de Corea del Sur llega A Hard Day, de Kim Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra; One on One de Kim Ki-duk, que narra la persecución del asesino de una niña. En cuanto a producciones japonesas se refiere, destaca Over Your Dead Body, el último trabajo de Takashi Miike de quien también se programará The Mole Song: Undercover Agent Reiji, (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013) que narra la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos; Live del director de Dead Sushi Naboru Iguchi; R100, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación a la acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura, y la muy controvertida The Torture Club, de Kota Yoshida.

Realizaciones a varias manos

El Festival también programa tres películas que se incluyen en la tipología de films codirigidos por diferentes cineastas y presentadas en formato por capítulos: las norteamericanas V/H/S Viral, dirigida por Marcel Sarmiento, Nacho Vigalondo, Gregg Bishop, Todd Lincoln, Justin Benson y Aaron Moorhead;ABC’s od Death 2, la esperada secuela de cortometrajes de terror realizada por 26 directores, entre los que figuran Alexandre Bustillo, Sion Sono o Vicenzo Natali, y por otro lado, la mexicana México Bárbaro, dirigida por Jorge Michel Grau, Isaac Ezban, Laurette Flores Born, Ulises Guzmán, Edgar Nito, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y Aaron Soto, que también estará enmarcada dentro de la nueva sección Blood Window, que se organiza en colaboración con el programa que lleva el mismo nombre dentro del mercado de cine Ventana Sur de Buenos Aires. Esta sección reunirá títulos de cine fantástico latinoamericano como Late Phases, de Adrián García Bogliano, El día trajo la oscuridad, del argentino Martín Desalvo o Dios local, del uruguayo Gustavo Hernández.

Clásicos de género

Como marca la tradición, en Sitges 2014 tampoco faltaran los clásicos. El Festival ha confirmado la proyección de Sorcerer, el film de William Friedkin de 1977, remake de El salario del miedo, de H.G Clouzot (1953), protagonizado por Roy Scheider, Bruno Cremer, y Francisco Rabal.

En cuanto a premios se refiere, el director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá un Gran Premio Honorífico. Antonio Banderas también recogerá un Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica y presentará Autómata, de la cual es protagonista y que dirige Gabe Ibáñez. En esta edición, el Premio Nosferatu (Sección Brigadoon) recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los años sesenta. Por otro lado, Sitges 2014 también contará con la presencia destacada de Pablo Helman, el genio de los efectos especiales de las películas de Steven Spielberg y George Lucas.

La televisión de género

La televisión de género tendrá una notable presencia en Sitges 2014. Por segundo año consecutivo, el Festival incorpora una sección dedicada especialmente a las series de TV de género fantástico: Serial Sitges, en la que se podrán ver algunos de los grandes éxitos internacionales, como Juego de tronos, Gotham, Big Bang Theory o la esperada Fargo, que tendrá su preestreno en Sitges un día antes que Canal + la estrene en su circuito.

Brigadoon

Por su parte, la sección Brigadoon ofrecerá una selección de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales y un homenaje al actor Álex Angulo, fallecido recientemente. Se presentará I Tarantiniani, de Steve Della Casa y Maurizio Tedesco, un documental que pretende explicar al mundo un fenómeno cinematográfico desconocido, el de los directores ignorados por la crítica italiana que Quentin Tarantino considera esenciales, como Lamberto Bava, Ruggero Deodato o Sergio Leone. El género giallo es el protagonista de Yellow Fever: The Rise and Fall of the Giallo, un repaso a la historia de este concepto cinematográfico y a sus cineastas, desde los orígenes con Mario Bava hasta Dario Argento o Lucio Fulci. Junto con la proyección de Vicente Aranda. 50 años de cine, otro documental sobre cine español será Queridos monstrous, de los hermanos Kiko y Javier Prada, una visión de la historia del cine fantástico y de terror desde los años sesenta hasta nuestros días. En la misma sección destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones. 

Otros títulos del género documental que presentará el Festival son Doc of the Dead, el que se ha definido como «documental definitivo de la culturazombie» y ha sido dirigido por Alexandre O.Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus). El trabajo analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda. Y por otro lado, la historia del aspirante a escritor que se convierte en actor por accidente y de quien todo el mundo reconoce el rostro pero nadie el nombre: That Guy Dick Miller, d’Elijah Drenner, que compartiendo pantalla con figuras como Nicholson, De Niro, Schwarzenegger o Los Ramones, ha trabajando con grandes directores como Scorsese, Corman, Fuller, Dante, Cameron, Demme y muchos más.

El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año su segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas ysmartphones. Su web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados de todo el mundo. Las series televisivas de género volverán a tener su destacada presencia en el Festival, con un espacio, una programación y una sección propia: Serial Sitges.

Cabe destacar la incorporación del nuevo premio Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un cortometraje en el Festival. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película de género fantástico que se incluirá en la programación de Sitges 2015 y podrán optar a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova Autoria de Sitges 2014. El galardón nace del acuerdo entre el Festival y la productora Apaches Entertaintment y Cine365.

Venta de entradas

La entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se pondrán a la venta el próximo martes, 23 de septiembre. A las 10:00h para el público Premium y a las 12:00h para el público general, a través de la página web del Festival. La cartelera se hará pública el próximo viernes, 19 de septiembre.

13 secciones

De las doce secciones de programación con las que ya contaba el certamen, Oficial Fantàstic, Noves Visions, Panorama, Seven Chances, Midnight X-Treme, Focus Asia, Brigadoon, Sitges Classics, Sitges Family, Serial Sitges y Phonetastic se suma como novedad a esta edición la sección transversal Blood Window, que recogerá títulos producidos en Latinoamérica.

Según el último estudio, realizado en la edición del 2013, el Festival consiguó más de 9.500 referencias en medios de comunicación, con una audiencia de 835.687.836 impactos. Con un total de 665 periodistas acreditados de 446 medios de comunicación, 45 de ellos internacionales, y más de 182.000 visitantes en todos los espacios del certamen, el Festival de Sitges se ha convertido en el primer certamen de género del mundo y en lugar donde los fans son los auténticos protagonista

Mario Bava. El Cine de las Tinieblas

978-84-15405-86-3_big.jpg
Mario Bava nació en julio de 1914 -acaba de cumplirse el primer centenario de su nacimiento-, “enredado en tiras de celuloide”, según él mismo decía. Su padre, Eugenio Bava, fue uno de esos pioneros de la estirpe de George Méliès que ayudaron a convertir el espectáculo cinematográfico en una experiencia singular.

Bava representa una forma de entender el Séptimo Arte ya extinta. Era un profesional que vivió de, para y por el cine. Empezó desde abajo, diseñando los títulos de crédito de películas de otros, y murió con las botas puestas, embarcado en proyectos que unas veces conseguía sacar a flote y otras no.

Entre 1939 y 1960 fue operador, director de fotografía y técnico de efectos especiales para cineastas como Roberto Rossellini, Riccardo Freda o Pietro Francisci. En 1960 debutó como director en una película “de culto”: La máscara del demonio, piedra angular del cine gótico italiano y, en años sucesivos, dirigió La muchacha que sabía demasiado y Seis mujeres para el asesino, dos títulos que darían su forma definitiva al giallo.

Su carrera como director coincide con un período de esplendor en la industria italiana, irrepetible. Firmó veinticinco largometrajes en los que, además de dirigir, participó en el guión, la fotografía o el montaje. Consagrado por entero al cine de género, Bava no hizo ascos a ninguno: cine de terror, péplum, thriller, western, ciencia ficción, etc. Se atrevió incluso con la adaptación de un cómic, Diabolik, cuando esta práctica era más rara que común.

 

 Introducción. MARIO BAVA, HOMO CINEMATOGRAPHICUS

Capítulo1. OH, MUSA, HÁ BLAME DE AQUELLOS VALIENTES VARONES

Capítulo2. UN FUEGO PERMANENTEMENTE ENCENDIDO

Capítulo3. DEL TERROR COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

Capítulo4. EL DESORDEN DE TU NOMBRE

Capítulo5. PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS

Capítulo6. PASOS DE DANZA SOBRE EL FILO DE UNA NAVAJA

Capítulo7. EL FIN DE LOS BUENOS TIEMPOS

Epílogo. LA HERENCIA DE MARIO BAVA

FILMOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Autor; José Abad. Editorial; T & B EDITORES, Páginas;204

«Non-fiction diary». Crónica de una historia de violencia y muerte

1410891299212-berl2-nfd1.jpg

«Non-fiction diary«  es uno de los documentales que podremos ver este año en el festival de Sitges dentro de la sección Noves Visions Experimenta , donde se nos cuenta como a principios de los 90, unos jóvenes coreanos organizaron el llamado Clan de Jijon y cometieron una serie de asesinatos bajo el lema «Odiamos a los ricos”(con cuerpos desmembrados y otros horrores) que hicieron helar la sangre a la sociedad surcoreana y que reavivó el debate respecto de la pena de muerte.

Opera prima del joven Jung Yoon-suk, «Non-fiction diary» el documental anida sobre los testimonios del policía que llevó adelante la investigación junto al de otras personas vinculadas al tema en donde la política y la sociedad civil de la época jugaron un papel importante en este macabro suceso. Al final de página tenéis un clip de este jugoso documental.

1410891231078-XSE8p.jpg
«

Avance de programación de la Semana de Terror que se inaugurará con «Musarañas»

32063.jpg
El sábado 25 de octubre se inaugurará en el Teatro Principal la XXV Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián con la proyección de Musarañas (2014), película española dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel y producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang a través de Pokeepsie Films.

España, años 50. Montse (Macarena Gómez) ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, encerradas en un siniestro piso del centro de Madrid. Su madre murió en el parto de la pequeña (Nadia de Santiago) y el padre (Luis Tosar) no pudo soportarlo y huyó. Obligada a ser padre, madre y hermana mayor, Montse se esconde de la vida entre cuatro paredes, alimentando un temperamento obsesivo y desequilibrado: padece de agorafobia y no puede dar un paso fuera de casa. Un día un joven vecino (Hugo Silva) aparece en sus vidas.

Juanfer Andrés nació en Albacete y ha trabajado en el mundo de la publicidad y dirigiendo videoclips. Esteban Roel (Monterrey, México) ha aparecido como actor en diversas producciones de televisión como «El comisario» (2002-2007), «Crematorio» (2011) o «La fuga» (2012). Juntos dirigieron en 2011 el cortometraje 036. Este es su primer largometraje.

Un reparto espectacular para este claustrofóbico y angustioso film de suspense que supone la primera producción de Pokeepsie Films y que se presentó la semana pasada en el Festival de Toronto.

A continuación se avanzan algunos de los largometrajes que participarán en la sección oficial de la XXV Semana de Cine Fantástico y de Terror, que tendrá lugar entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre.

 

Dead Snow 2: Red vs. Dead / Død Snø 2 (2014). Tommy Wirkola. Noruega-Islandia

dead-snow-2-red-vs-dead-poster-and-synopsis.jpg
Si el peor día de tu vida consiste en matar accidentalmente a tu novia con un hacha, cortarte un brazo con una sierra mecánica y ver cómo tus mejores amigos son devorados por un batallón de zombis nazis, tendrás que asumir que las cosas no pueden empeorar demasiado. En el caso de Martin, sin embargo, aquello solo fue el principio. Secuela de una de las películas de terror más divertidas, originales y exitosas de los últimos años, que empieza donde acabó la anterior, con los soldados zombificados a las órdenes del coronel Herzog intentando dar caza a Martin, y que vuelve a ser comandada por Tommy Wirkola tras su paso por Hollywood, donde dirigió Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (2013).

 

The Guest (2014). Adam Wingard. EEUU

The_Guest_Main_Quad-620x400.jpg
David es el perfecto invitado. Amable y simpático, este joven soldado llega a casa de los Peterson diciendo ser un viejo amigo y camarada de su hijo, que murió en combate. Los Peterson acogen a David en su casa y en sus vidas. Pero cuando empieza a morir de forma misteriosa mucha gente en la ciudad, la hija adolescente de la familia comienza a pensar que quizá David no sea lo que parece. Nueva película de Adam Wingard, responsable de Tú eres el siguiente (2011) y que también ha participado en las películas colectivas V/H/S (2012) y The ABCs of Death (2012).

 

The Last Days on Mars (2014). Ruairí Robinson. Reino Unido-Irlanda

last_days_on_mars_poster.jpg
En el último día de la primera misión tripulada a Marte, un miembro del equipo cree que ha hecho un extraordinario descubrimiento: una evidencia de vida bacteriana fosilizada. Intentando llevarse toda la gloria del hallazgo, desobedece las órdenes y vuelve a buscar una muestra antes de abandonar el planeta rojo. Pero tiene un accidente. Y la forma de vida que ha descubierto quizá no esté tan muerta como parecía. Liev Schreiber, Elias Koteas, Romola Garai y Olivia Williams protagonizan el debut en la dirección del irlandés Ruairí Robinson.

 

The Man in the Orange Jacket (2014). Aik Karapetian. Letonia-Estonia

poster-Man-in-the-Orange-Jacket.jpg
Tras ser despedido de su trabajo en el puerto, un joven comienza a acechar a su jefe y a su esposa. Tras un sangriento giro de los acontecimientos se instala en su mansión y comienza a convertirse paulatinamente en otra persona. Su antiguo yo y el que va surgiendo de su nuevo hábitat entran en conflicto. Seca, inquietante y austera película dirigida por el armenio Aik Karapetian que desde el Báltico está comenzando a conquistar los festivales de género de todo el mundo.

 

Puzzle / Pazuru (2014). Eisuke Naito. Japón

pazuru_xiahpop-750x472.jpg
El instituto de una pequeña ciudad japonesa es tomado por la fuerza por un misterioso grupo armado. Preparan un extraño puzle que debe ser resuelto para salvar la vida de una profesora que ha sido tomada como rehén. Pero inesperadamente los raptores desaparecen junto con la profesora y algunos alumnos del centro. Pequeño puzle de misterio y terror que se va desvelando poco a poco conforme avanza el metraje.

 

[REC]4 (2014). Jaume Balagueró. España

rec_4.jpg
Cuarta y última entrega de la saga que ha cambiado la faz del terror contemporáneo. En esta ocasión Jaume Balagueró se pone tras las cámaras en solitario para contar ¿el fin de la historia? La acción comienza en el momento en que Ángela Vidal (Manuela Velasco), la única superviviente de la terrible infección, es evacuada del edificio. Cuando por fin la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas. En palabras de su director: «Consciente de la responsabilidad que eso supone, me he propuesto que la cuarta sea una película distinta pero fiel a sus antecesoras, una vuelta a los orígenes siniestros y oscuros de la saga. Una nueva vuelta de tuerca, un paso más hacia lo desconocido, hacia el puro horror. Vamos a construir un nuevo parque de atracciones del miedo y la angustia. Y vamos a intentar que esta vez sea más grande, más vertiginoso, más intenso… Y acuático…».

 

Shock Value: The Movie. How Dan O’Bannon and Some USC Outsiders Helped Invent Modern Horror (2014). EEUU

Shock-Value_211.jpg
El conservador Dino Everett ha recopilado en este film cortometrajes realizados por alumnos de la USC (University of Southern California) tan destacados como John Carpenter –La noche de Hallowen (1978), La cosa (1982)– o Dan O’Bannon –guionista de Alien. El octavo pasajero (1979) y Desafío total (Total Recall, 1990), entre otras– a finales de los años sesenta y primeros setenta. La película también incluye trabajos realizados por otros compañeros de promoción como Terry Winkless, Alec Lorimare o Charles Adair.

 

V/H/S Viral (2014). Justin Benson & Aaron Moorhead, Gregg Bishop, Marcel Sarmiento, Nacho Vigalondo. EEUU

VHSVIRAL_POSTER_WEB-1.jpg
Tercera entrega de la saga, compuesta en esta ocasión por cuatro episodios dirigidos por Justin Benson & Aaron Moorhead –Resolution (2012)–, Gregg Bishop –Dance of the Dead (2008)–, Marcel Sarmiento –Deadgirl (2008)– y Nacho Vigalondo –Open Windows (2014)–. Un ilusionista perturbado que consigue una capa que le da un gran poder, una máquina casera que abre una puerta a otro mundo que parece el mismo pero no lo es, unos skaters que se convierten en las víctimas de un rito de santería y una oscura organización que persigue a un asesino en serie protagonizan estas historias narradas mientras unos adolescentes siguen una persecución automovilística en Los Ángeles.

 

What We Do in the Shadows (2014). Jemaine Clement, Taika Waititi. Nueva Zelanda

what_we_do_in_the_shadows.jpg
Viago, Deacon y Vladislav son compañeros de piso. Y son vampiros. Intentan adaptarse a los nuevos tiempos en los que viven y comportarse como todo el mundo… con la salvedad de que son inmortales y se alimentan de sangre humana. Cuando su también compañero Petyr, de 8.000 años, convierte a un veinteañero hipster llamado Nick, deben enseñarle las normas y guiarle por su recién adquirida vida eterna. A cambio este les enseñará un par de cosas sobre la sociedad moderna, la moda e Internet. Documental que se acerca de una forma insólita a unos personajes clásicos del género pero al mismo tiempo grandes desconocidos en su vida diaria.

 

Zombeavers (2014). Jordan Rubin. EEUU

MV5BNTMzMzc4ODc1M15BMl5BanBnXkFtZTgwMTM0MTgxMTE___V1_SX640_SY720_.jpg
Tres chicas en una cabaña en mitad del bosque, al borde de un lago. Han ido allí para desconectar de su vida diaria, de sus estudios, sus padres y madres, de sus novios… Pero estos aparecen por sorpresa y lo que parecía un fin de semana tranquilo tomando el sol se transforma en una fiesta. O algo parecido. Porque mientras tanto un camión cargado de bidones con material peligroso ha dejado caer accidentalmente uno de ellos sobre el río. Y los castores sobre los que acaba derramándose la sustancia de su interior han sufrido una mutación y se han convertido en… ¡castores zombis!

Tráiler de «Luna», la vuelta de Dave McKean al cine

luna3-1024x436.jpg
Los fans de «Mirrormask» están de enhorabuena, su creador el reconocido ilustrador Dave McKean vuelve a dirigir un film, «Luna» es su nueva película que vuelve a combinar imagen real y animación. La película se ha podido ver estos días en el festival de Toronto dentro de la sección Vanguard
 cosechando muy buenas críticas. El film cuyo tráiler podéis ver a final de página se estrenará el  próximo 12 de octubre en el Reino Unido.

«Luna» nos cuenta la historia de una pareja que recientemente acaba de perder a su hijo y deciden recuperarse del trágico hecho pasando  un fin de semana alejados de la gran ciudad, en un bosque donde empiezan a tener sueños fantásticos sobre lo que hubiera podido ser la vida del su hijo fallecido.

La película está interpretada por Ben Daniels, Dervla Kirwan, Stephanie Leonidas, Michael Maloney y Maurice Röeves.

luna-poster.jpg
LUNA-poster-1-e1410488688297.jpg
e3dceef94d57ee751322da8720010dda.jpg
luna2-1024x436.jpg
Luna_20Ben_20and_20Dervla_20and_20Liam.jpg

«The Leftovers». El lánguido vacío de la ausencia

the-leftovers.jpg
Cuando el 2% de la población mundial desaparece de forma literal y abrupta, sin explicación alguna, quedando sólo sus ropas en el sitio en el que sus cuerpos de evaporaron, el resto de la población de la Tierra comienza a intentar comprender lo que ha pasado, y sobre todo lo que se supone que deben hacer al respecto. Uno de estas personas es el jefe de la policía de un pequeño suburbio de Nueva York, padre de dos hijos, que trata de mantener cierta apariencia de normalidad.

Las expectativas que se generaron cuando  se dio a conocer que la HBO se iba a encargar de «The Leftovers«, serie  basada en la novela de Tom Perrota y producida por Damon Lindelof (Lost), posiblemente a la larga no han jugado a su favor, básicamente por parte de un público que ya desde un principio salió algo predispuesto hacia donde se podía dirigir un producto con Lindelof a la cabeza, y es que la sombra de «Lost» es muy alargada, tanto en positivo como en negativo, así pues The Leftovers partía con la desventaja de la comparación o de su posible empatía tanto de un costado como del otro, lo cierto es que aunque la serie mantiene algunas constantes temáticas “del universo Lindelof” esta se encuentra bastante alejada en su desarrollo y en su planteamiento de base con respecto a  Lost, aunque el inicio de su argumento pueda hacer pensar lo contrario.

2014-06-27-the-leftovers.jpg
Esta serie de corte dramático que arranca a partir de un hecho fantástico representa de forma acertada el dolor y la desorientación de unos personajes (algunos mejor representados que otros) incapaces a adecuarse a una situación de la que son incapaces de encontrar una explicación razonable, se nos muestra un mundo que linda con el apocalipsis y que no admite términos medios, el personaje principal es la metáfora de cómo el orden establecido trata de resistir como puede los envites de una sociedad desorientada a la que ya no podrá encauzar. Él, que sigue creyendo en la justicia como guía para corregir de alguna manera una situación que se le va de las manos y al mismo tiempo debe lidiar con una realidad ante la que su mente amenaza con sucumbir, aquí los misterios de tono fantástico son usado como método de tortura hacia varios personajes, el destino del padre del protagonista (extraordinario Scott Glenn) al que la locura mandó al psiquiátrico, se cierne en todo momento sobre él y la historia optimiza al máximo sus coqueteos con el género.

La excelente banda sonora ayuda sobremanera al discurso narrativo del relato que se apoya con frecuencia en las imágenes cuyas melodías en ocasiones se transmiten casi con más intensidad que las palabras de sus protagonistas, aunque a veces uno tiene la sensación de que de alguna manera se tiende a abusar de este recurso, la tristeza, el desasosiego, la inquietud ante lo que puede deparar lo desconocido, el estar ante algo que se escapa a toda explicación lógica son algunas de las sensaciones que vamos experimentando conforme avanza la trama. No sabemos lo que pasó el 14 de octubre (el día de la ascensión), ni lo sabremos nunca.

leftovers10_article_story_large.jpg
En contra partida hemos asistidos y entendido con detenimiento cómo funciona esta tortuosa nueva sociedad, quiénes la componen y cuáles son sus motivaciones, porque
 a fin de cuentas «The Leftovers» se centra más en la naturaleza humana, que en la trama sobrenatural.

Damon Lindelof & Tom Perrota ya dejaron muy claro desde un principio que «The Leftovers» no era una serie sobre causas, sino sobre las consecuencias ocasionadas a raíz de una situación anómala. La idea de una perdida colectiva y sus funestas consecuencias interesa más aquí. Una perdida que tiene componentes de rabia, de venganza o de autoengaño. En «The Leftovers» a nadie le importa el origen de las cosas. Sus personajes hacen lo mismo que haría cualquier hijo de vecino, seguir adelante como pueden, aunque eso sí, apoyándose en unos cimientos sin ningún tipo de base sólida, esto es lo que hay y la vida tiene que continuar de alguna manera.  Pero aunque en el fondo sepamos que ese camino es el único transitable, ya no sirve, todo se sustenta sobre una provisionalidad forjada en el desespero y la soledad así como en el miedo hacia un futuro incierto. La vida se detiene en «The Leftovers«, pero la serie sigue, pues tendrá otra temporada, la HBO no es una cadena que deje abandonados a su suerte sus productos pese a que estos no hayan tenido los resultados esperados en forma de audiencia, solo esperar que en esta segunda oportunidad se sea algo más benévolos a la hora de juzgarla pues estamos ante una serie que aunque este lejos de ser perfecta demuestra poseer unos tintes de madurez creativa dignos de elogio.

Bibliografía del festival de Sitges. Todos los libros editados

1450755_10151727069006417_52443271_n-850x300.jpg
Con la 47 edición del festival de Sitges a la vuelta de la esquina aquí va un amplio repaso de todas las publicaciones que han sido editados dentro del certamen, una serie de publicaciones algo ecléctica y dispersa pero lo suficientemente
 interesante como para ser apreciado y reseñado en estas líneas aunque sólo sea a modo informativo.

Unas publicaciones que empiezan a ser regulares a finales de los noventa (antes tenemos un primer libro editado por el festival en 1985 de cual me he permitido la molestia de reseñar su prólogo, y el correspondiente a su 25 aniversario en 1992) con una serie de libros en colaboración con Paidos durante seis años, relevo que cogería en los siguientes años la editorial Valdemar aunque de una manera algo más dispersa, entre medio maravillas como la traducción al castellano del fundamental Mondo Macabro de Peter Tombs o el completísimo The Twilight Zone en colaboración con Scifiworld. También me he permitido la molestia de resaltar unos pequeños catálogos editados por el festival en los noventa y que servían de anexo a homenajes y retrospectivas varias dentro de sus ediciones.

Unos libros que al fin y al cabo merecen ser recordados y apreciados en su justa medida, y como muy bien decía Mirito Torreiro las publicaciones de un certamen son el recuerdo más tangible, físico de cualquier edición de un festival algo que en cierta medida siempre perdurará.

 

1985

Terrores Íntimos

1985.jpg
Prólogo

Todo empezó la pasada primavera en el festival de cine de Cannes. Recuerdo que fue un día aciago para los miembros de nuestro festival que allí nos habíamos desplazado con el fin de seleccionar las películas que componen la presente edición. Terminamos la jornada cansados y sin haber conseguido ninguna película interesante, ni tan siquiera nos sentíamos motivados por el siempre estimulante recurso de lanzar una mirada furtiva las francesitas playeras en top-less.

Fue entonces cuando surgió la idea-creo recordar que nuestras más brillantes ideas, si alguna vez las tuvimos, siempre aparecieron en momentos de abatimiento general- de editar durante la celebración del festival, en Sitges, una publicación sobre el cine fantástico, pero no un libro corriente, sesudo o excesivamente especializado, sino algo nuevo, innovador y a ser posible divertido. Íbamos a intentar reunir – la prueba de que lo conseguimos la tiene usted en sus manos- un amplio abanico de profesionales de la literatura en general y del cine escrito en particular, para que ellos mismos escogieran la película de su vida. Esta elección no implica en absoluto que ese film sea el mejor, puede ser para el autor individual de cada obra por diversos conceptos, desde el recuerdo infantil agradable o terrorífico hasta la obsesión mito-maniaca, pasando por la simple cuestión de gusto o por aquello que siempre quiso escribir y jamás se atrevió a hacerlo.

Pero no todo sale siempre tan bien como en las películas de Capra pronto empezaron a surgirnos las dudas. Dudas en cuanto a la división de una obra tan amplia y a la vez dificultosa de diferenciar como es el cine fantástico. Por ello decidimos segmentar el trabajo y convertirlo en una trilogía de la que en este momento usted tiene la primera entrega, dedicada exclusivamente a un componente del cine fantástico, como es el terror, o lo que nuestros autores entienden, razonan y justifican como terror.

Para completar el ciclo, en los dos próximos años se realizarán otros análisis particulares del cine fantástico y de la ciencia ficción que esperamos culminen allá por 1987 nuestra idea original.

Antes de iniciar la lectura del presente ejemplar permítanme algunas aclaraciones que considero necesarias para la buena utilización del libro. En primer lugar cualquier lector avanzado descubrirá que cada autor otorga a la película elegida por el título en el idioma que cree más conveniente, prescindiendo de si la películas han sido, o no, estrenadas en España. Es, en definitiva, una cuestión de cinefilia  por parte de los autores y no de enciclopedismo. Igualmente, en ese afán por huir de las enciclopedia y la perfección del dato, las fichas y las –a veces breves- sinopsis, son meramente orientativas; no pretenden la exhaustividad ni la perfección, sólo el complemento.

Asimismo, y ya para finalizar, debo hacer mención obligada sobre el extraordinario trabajo llevado a cabo en la parte gráfica del libro, desde su portada a la particularísima visión que de cada película ha construido, o mejor, reconstruido, Jordi Catafal. Nuestro excepcional ilustrador ha realizado una serie de innovaciones y experimentos  gráficos sobre las fotos originales de cada película que pueden crear escuela.

Y hasta aquí la historia y las obligadas aclaraciones que requieren una obra de este tipo. Paso la negritud y el pesimismo de nuestra ya lejana jornada de Cannes y el sueño ha empezado a convertirse en realidad, una realidad con la que usted puede empezar a soñar simplemente pasando la página siguiente.

Agosto 1985

Joan Lluís Goas

Autor;  AA.VV., Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;185

 

1992

25 años. Festival Internacional de Cinema de Sitges

1992.jpg
 

Cuando se celebra la primera edición del certamen, en otoño de 1968, pisar la luna era ciencia ficción. Durante la celebración de la segunda era ya únicamente ciencia y realidad absoluta: unos meses atrás había perdido la característica de ficción. Este hecho constatable –si hacemos tabla rasa de lo que Capricornio Uno nos sugiere- nos permite una reflexión: quizás de aquí a veinticinco años un hombre se haya convertido en mosca o un ser raro y cierto llegue del futuro para impedir que nazca un líder pacifista. Quién sabe. El hombre empieza a pensar que todo es posible. Todo, en cualquier caso es relativo. Todo es fantástico. Pero la ciencia ficción, ¿qué es?  Hemos convocado en estas páginas los conocimientos de Jorge Wagensberg para que nos lo explique. También hemos querido una apreciación subjetiva de las películas más significativas de los últimos veinticinco años, y Marcos Ordoñez  nos la brinda, mientras Jordi Costa reflexiona sobre una rama del fantástico cada día con más adeptos: el trash, y José María Latorre repasa la nueva literatura fantástica. Joan Luis Goas encabeza estos textos evocando personalmente el festival. El resto del libro es Historia, con mayúsculas, la Historia que vosotros y nosotros hemos ido haciendo, año tras año.

El espíritu de este libro no es otro que el de salpicar algunos acontecimientos producidos durante este periodo, reflejar hechos, computar películas, ilustrar las imágenes y las obras más importantes, hacer balance del festival mediante una variada selección de artículos publicados aquí y también de artículos publicados por nosotros. Se unifican criterios estéticos pero se intenta respetar los sintácticos de cada medio reproducido, lo cual impone una necesaria falta de unidad, al cabo esta publicación en un collage, un álbum de recortes y vivencias, un pequeño flash-back de una manifestación cultural única en Cataluña y de alcance internacional.

Internacional, si, pues nuestro festival es reconocido y respetado en todas partes del mundo, y eso gracias al esfuerzo del Departament de Cultura de la Generalitad de Catalunya, del Ajuntament de Sitges, de la Diputació de Barcelona y desde hace un par de años, del Ministerio de Cultura; al esfuerzo, en fin, de gente como Jordi Serra, Joan Guitar, Jaume Serrats, Jordi Maluquer, Miquel  Porter  Moix , Josep Maria Forn, Josep Cots, Xavier Bru de Sala, Joan Rigol o Maria del Carmen Sánchez, y, en todo momento, al esfuerzo, la confianza y la entrega de Antonio Kirchner, delegado de cinematografía y video, Así hemos podido llegar 25 y así llegaremos a la 50. 

Autor;  AA.VV., Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;263

 

1994

Jan – Eva Svankmajer: el lenguaje de la analogía

1994.jpg
Autor;
  AA.VV.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;56

 

 1995

Retrospectiva Segundo de Chomón

1995.jpg
Autor;
  AA.VV.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;75

 

1996

The Spanish Fantasy Pictures Show

1996.jpg
Autor; Marcos Ordóñez.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;95

 

1997

David Lean & Karel Zeman

1997.jpg
Autor
; Sergi Sánchez & Artur Amorós Isern , Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 143

 

1998

Alain Resnais: viaje al centro de un demiurgo

1998.jpg
Este libro, publicado simultáneamente en catalán y castellano coincidiendo con la retrospectiva de Sitges 98-Festival Internacional de Cinema de Catalunya dedicada a la filmografía de Alain Resnais, explora una de las figuras más fascinantes del cine moderno, cuya obra -de los cortometrajes señeros de los años cuarenta y cincuenta a On ConnaÎt la chanson- atraviesa medio siglo de fértil actividad sin exhibir síntoma alguno, en ningún momento, de erosión creativa; antes al contrario: fortaleciéndose, robusteciéndose ella misma con cada nuevo título aportado por el autor. En Resnais se dan cita las paradojas -o las dualidades- más extremas, y no es la menor de ellas la de comprobar cómo quien pasa por ser paradigma del artista intelectual serio y comprometido (principales preocupaciones: el reguero de horror que deja a su paso la Historia, los recovecos de la memoria, el amor y la muerte, el tiempo y el espacio disolviéndose en una fondue formal sin precedentes en los anales
) no es otro que el demiurgo lúdico y burlón forjado en el canon de la cultura popular (el teatro de boulevard, el musical americano, los cómics…)

Autor; AA.VV, Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 256

 

1999

PROFONDO ARGENTO. Retrato de un maestro del terror italiano

1999.jpg
De El pájaro de las plumas de cristal -su primer largometraje- a Il fantasma dell Opera -el último hasta la fecha-, la obra del cineasta Darío Argente ha conseguido convertirse en un punto de referencia imprescindible tanto en el contexto del llamado giallo -el thriller a la italiana- como en el del cine de terror moderno. Son tres décadas de fértil creatividad de un artista que ha bebido en las fuentes de los más radicales renovadores del género en Italia (los maestros Riccardo Freda y Mario Bava) y que con el tiempo ha sembrado discípulos reconocibles no sólo en su país de origen (de Lamberto Bava a Michele Soavi), sino más allá de sus fronteras (hasta en la obra de Brian de Palma se puede detectar la huella argentiana).

Este libro, que se publica simultáneamente en catalán y castellano a raíz de la retrospectiva que Sitges 99-Festival Internacional de Cinema de Catalunya dedica a Argento, analiza su obra desde diversos frentes: un extenso estudio precede a unos análisis que exploran sus raíces, las influencias que ha ejercido en otros directores, su amplia trayectoria más allá de la dirección (guionista, productor, mecenas..), el papel de los animales en su filmografía y su poco conocida trayectoria televisiva, amén de un conjunto de artículos sobre sus películas, comentadas una por una.

Autor; AA.VV, Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 268

 

2000

El tiempo del héroe

2000.jpg
El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood es una recorrido histórico por las diversas visualizaciones que ha sufrido la figura del héroe masculino de Hollywood a lo largo de un siglo de épica cinematográfica. En el interior de este estudio, los autores proponen diferenciar dos tipologías básicas de masculinidad heroica, según el perfil de sus representantes se oriente hacia la acción exterior, frenética y diurna, de los héroes en movimiento, o hacia la introspección sentimental, nocturna y melancólica de los aventureros maduros y crepusculares. La primera parte del libro –“La acción del héroe sobre el tiempo”- efectúa un viaje al género de la aventura acrobática desde los inicios ingenuos y optimistas de Douglas Fairbanks y de Errol Flynn hasta las espectaculares epopeyas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger o Tom Cruise en las frenéticas pantallas de la era digital. La segunda parte –“La acción del tiempo sobre el héroe –explora espacios donde la masculinidad de algunos de los más prototipos hombres duros del cine”- de Humphrey Bogart a Clint Eastwood, de John Wayne a Harvey Keitel- reclama una vivencia emocional e introspectiva que minimice los códigos extenuantes de la acción conquistadora.

Autor; Núria Bou; Xavier Pérez i Torío. Editorial; Paidós Ibérica, Páginas; 234

 

Ladislaw Starewicz

2000_1_.jpg
Ladislaw Starewicz (1882-1965) está considerado como uno de los máximos introductores del cine de animación en Rusia y uno de los más destacados pioneros en el uso de la stop-motion, técnica de animación de marionetas fotograma a fotograma. Entomólogo de profesión, Starewicz se interesó muy pronto por la ilustración, las artes visuales y dramáticas, y debutó en el cine como director de documentales etnográficos. En 1909 fue descubierto por Alexander Khanzhonkov y ya en 1910 estrenó Valka zukov rogachi (The Battle of the Stag Beetles), su primera película con secuencias animadas. En el marco del cine pre soviético, siguiendo la línea del film d’art francés, Starewicz parodia los melodramas de la época con un hilarante estilo satírico y grotesco utilizando insectos como protagonistas. Sus historias entroncan con la tradición fabulística de Esopo o La Fontaine, sin olvidar la adaptación de los clásicos rusos como Smelev, Pushkin o Gogol.

Destacan entre sus primeros films: Prekrasnia Lukanida (The Beautiful Lukanida, 1910), una parodia de Elena de Troya; Miest kinooperatora (The Cameraman’s Revenge, 1911), en la línea de los films de Buster Keaton, y Strekozai i mouraviei (The Ant and The Grashopper, 1911), adaptación de una fábula de Krilov. En 1919 se exilia voluntariamente cerca de París, donde funda su propio taller y mantiene una carrera en solitario al margen de la creciente industria norteamericana emergente. Allí  elabora L’horloge magique (The Magic Clock, 1928), Le roman de Renard (The Tale of the Fox, 1929, 1937/41) – su único largometraje – y crea la serie de aventuras del perro Flitiche, films que se podrán ver durante el festival. Su obra, de un alto contenido político, cayo sin embargo en el olvido y no ha sido hasta décadas más tarde cuando autores centroeuropeos como Alexandre Lukic  Ptushko, George Pal o Karel  Zeman toman el relevo de su influencia, que llega a nuestros días de la mano de autores como Tim Burton y Henry Selick (Nightmare before Christmas, 1993; James and the Giant Peach, 1995), de la propia Disney, o John Lasseter (Toy Story, 1995-1999; A Bug’s Life, 1998).

Autor; Fernando de Felipe. Editorial; Festival Internacional de Sitges, Páginas; 48

 

2001

Vida secreta de las sombras

2001.jpg
Vida secreta de las sombras. Imágenes del fantástico en el cine francés es un itinerario transversal por la idea de lo “fantástico”. Desestimando la concepción genérica y la catalogación temática, el texto evoca ciertas imágenes que muestran cómo los cineastas, inquietos por la irreversibilidad del tiempo y la evanescencia del instante registrado, plantean su relación con las superficies visibles como una forma de conocimiento y de búsqueda en la que reverberan los primeros misterios: la mirada del hombre a sus manos vacías y al extraño firmamento. El cine se interroga ante lo visible, asumiendo la precariedad e insuficiencia de las apariencias a fin de mostrar su condición cambiante y su tensión con lo invisible. Cabe distinguir así entre los cineastas del fantástico visionario, quienes transgreden las leyes naturales mediante la manipulación de las superficies para darnos a ver [Cocteau, Méliès, Clair, Gance, Epstein, etc.]; los cineastas del fantástico de lo natural, quienes preservan las leyes del mundo ordinario con la pretensión de hacernos sentir lo invisible [Bresson, Feuillade, Franju, Renoir, Rivette, Marker, etc.], y aquellos cineastas que combinan o cuestionan sendas vías [Godard, Dreyer, Vigo, etc.]. Valorando el diálogo entre la “escritura” y la “resistencia al lenguaje”, Vida secreta de las sombras esboza un recorrido por el carácter “sensual” de las imágenes. El libro se completa con un centenar de breves comentarios sobre películas vinculadas al fantástico francés.

Autor: Gonzalo De Lucas. Editorial: PAIDOS IBERICA.Páginas:294

 

Quay brothers

2001_1_.jpg
Autor: Jordi Costa. Editorial: Festival de Cinema Fantàstic de Sitges.Páginas:47

 

Imágenes para la sospecha: falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción

2001_3_.jpg
El interés que el fenómeno de los falsos documentales despierta entre académicos, estudiantes de cine y público en general continua huérfano de textos que lo analicen, perfilen su historia o encarrilen el estudio de textos concretos. No es extraña la cautela que parece existir ante tales empresas, pues las raíces del falso documental se adentran en el origen mismo del documental, su naturaleza camaleónica provoca no pocas confusiones entre el fraude y la parodia y, como en ningún otro terreno, cine y televisión se contaminan mutuamente, en un magma audiovisual que excluye la certeza.

 Las páginas de este volumen no contienen la última palabra sobre el tema, sino más bien la primera: los falsos documentales y demás piruetas de la no ficción no se sostienen, por su propia naturaleza, sobre los paradigmas indiscutidos. Los artículos de este libro pretenden ser una aportación primera sobre el tema, a sabiendas de que el discurso de la historia del cine, construido también sobre exactitudes, medias verdades y completas falsedades, tiene aún mucho que decir en torno a un fenómeno que sobrepasa, de largo, el alcance del estudio del cine como “Fábrica de sueños”, puesto que de lo que aquí se habla es, más bien, del cine como “Fábrica de realidades”.

Autor: Josep Lluis Fecé, Fernando de Felipe, Marcel Ges, Andrés Hispano, Mike Ibáñez, Angel Sala y Jordi Sánchez-Navarro. Editorial: GLÉNAT.Páginas:174

 

El Giallo Italiano. La Oscuridad y la Sangre

2001_2_.jpg
La palabra italiana giallo que significa amarillo, en alusión al color de las portadas de una popular colección de novelas policíacas editadas por Mondadori-, aún se sigue utilizando entre la crítica cinematográfica para denominar a los thrillers terroríficos producidos en Italia entre 1962 y 1982. Al amparo del llamado Miracolo económico, Italia conoció un período de esplendor cultural que convirtió su cine, gracias a personalidades como Federico Fellini, Roberto Rossellini, Mario Soldati o Luchino Visconti, en uno de los más importantes del mundo. Un cine que no descuidó el cultivo de los géneros cinematográficos, entre los cuales destacó con luz propia el giallo.

El Giallo italiano. La oscuridad y la sangre efectúa un pormenorizado recorrido por los entresijos estéticos de dicho género. Dividido en cuatro bloques, este ensayo analiza el giallo desde diversas perspectivas: su desarrolló histórico así como sus constantes narrativas y visuales; el papel del sexo, la violencia y la muerte en sus ficciones; el giallo según Riccardo Freda, Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci; la reseña de algunos títulos antológicos como ¿Qué habéis hecho con Solange? o El asesino ha reservado nueve butacas; su influencia en el cine de terror español de los años setenta y en el slasher estadounidense. Un estudio apasionante, inédito hasta ahora en lengua castellana, que aborda aspectos del cine europeo de género poco conocidos hasta ahora.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: NUER EDICIONES S.A.Páginas:336

 

2002

Fantipodas. Una Aproximación Al Cine Fantástico Australiano y Neozelandés

2002.jpg
Entre los años setenta y los ochenta, películas como las australianas Picnic en Hanging Rock, Patrick o Mad Max: Salvajes de autopista, o las neozelandesas Utu, Vigil o The Quiet Earth pusieron de manifiesto que, en el mapa del cine fantástico, la geografía oceánica tenía voz propia y robustas cuerdas vocales. Ni una ni otra cinematografía habían destacado históricamente hasta entonces, pero el torbellino fantástico las situó en un privilegiado podio, no menos fértil que el cine mexicano de los años cincuenta o la Hammer de los cincuenta-sesenta. Aunque su fuerza no ha remitido (ahí están, por el lado australiano, Babe, el cerdito valiente y Babe, el cerdito en la ciudad, o, por el neozelandés, El señor de los anillos: La comunidad del anillo, primer peldaño de la ambiciosa trilogía inspirada en el clásico de Tolkien), sí puede hablarse de un período fructífero ya clausurado. Este libro, el primero que se publica en el mundo sobre tal materia, pretende evaluar el fenómeno desde la distancia que marca el tiempo y la visión global de sus obras más señeras. Dividido en dos partes –la australiana y la neozelandesa-, cada una de ellas propone un repaso histórico a sus respectivas cinematografías, una aproximación a los cineastas más significativos surgidos en su seno (Peter Weir y George Miller por un lado, Peter Jackson por el otro) y sendos diccionarios con sus títulos más señeros: cincuenta películas fantásticas australianas y veinte neozelandesas.

Autor: AA.VV. Editorial: PAIDOS IBERICA.Páginas:222

 

La Nueva carne. Una estética perversa del cuerpo

2002_1_.jpg
Superada la mórbida fascinación victoriana por la carne deforme y tumefacta de los freaks, que se exhibían de feria en feria ante los ojos de una audiencia aún marcada por el puritanismo religioso, la Nueva Carne se erige como una monstruosidad que reniega del folclore y de la mitología, de la moralidad y de la lógica. La Nueva Carne, ya sea a través de las pinturas de H.R. Giger, las fotografías de Joel-Peter Witkin o las viñetas de Charles Burns, acomodándose en los films de David Cronenberg o en los cuentos de Clive Barker, hace que el infierno sea algo físico, no imaginado. Así pues, uno de los principales méritos de la Nueva Carne consiste en su habilidad para crear monstruosidades creíbles y tangibles. Ninguna sensibilidad artística anterior se ha arriesgado tanto en el camino de la realidad grotesca. En una palabra, es difícil precisar hasta qué punto la realidad y la fantasía se confunden. En La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, un destacado equipo de eruditos en arte, cultura popular y cine analizan, por primera vez en nuestro país, esta inquietante manera, extremadamente gráfica, de presentar lo monstruoso mediante pústulas y supuraciones infecciosas, tumores y malformaciones provocadas por cirugía extrema y manipulaciones genéticas, sexo violento y carne apaleada, injertos tecnológicos e invasiones víricas. En definitiva, la expresión moderna de terrores que desde siempre anidan en el alma humana: la pérdida de nuestra identidad física y psíquica.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: Valdemar.Páginas:389

 

Hayao Miyazaki

2002_2_.jpg
Autor; Antonio Trashorras. Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;51

 

2003

El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés

2003.jpg
Japón, país enamorado de lo extremo, entrampado en el cosmopolitismo y cumbre de lo cool para la mirada distante de la modernidad occidental, exporta en silencio, pero apabullando al fandom y despistando a cierta crítica incapacitada, lo que parece un cine nuevo, joven y original, un cine que en acercamiento atento nos revelará que la relectura y la fagocitación son cuestión ineludible para una tercera generación de autores y francotiradores, más allá de Ozu y de Mizoguchi, de Oshima y de Imamura.El principio del fin plantea un recorrido por ese cine japonés de la última década que tiene lo mismo de insólito que de referencial. En sus páginas se localiza, se atrapa y se reconstruye la anarquía controlada y el culto a los géneros de Takashi Miike, el ciberpunk decadente de Shinya Tsukamoto, la prestigiosa introspección de Hirokazu Koreeda, la belleza cruda y el discurso violento de Takeshi Gitano, la cadencia neoclásica que Kiyoshi Kurosawa se empeña en quebrar, las voces posmodernas de Shunji Iwai o de Sabu y las tendencias del anime como síntoma definitivo de “lo futurible” aquí y ahora. El principio del fin es, en definitiva, contextualización y retrato de un saludable tsunami cinematográfico que no atiende a epígrafes.

Autor:VV.AA. Editorial: Paidós.Páginas:281


El día del niño

1410460589447-2003_.jpg

 Bienvenidos a un mundo de niños terribles, un universo infantil para adultos perversos que haría las delicias de Cocteau y de Lewis Carroll. O, mejor aún, bienvenidos a un país de las maravillas para niños de todas las edades, inteligentes y propensos a romperlo todo. Porque la infancia, etapa idealizada, sacralizada y cosificada hasta el agotamiento en la sociedad contemporánea, no es necesariamente cumbre de pureza ni de fragilidad. No al menos en el sentido mezquino que propone la moral consensuada. Una moral infantilizada en el peor sentido del término, el que convoca a educadores y psicólogos malcrecidos, popes de la corrección política y la represión que hacen del niño objeto de compraventa, depósito de frustraciones e individuo a manipular a partir de miedos adultos. Por fortuna, el arte y la ficción siempre han estado del lado del monstruo, y qué otra cosa es el niño sino el monstruo cándido que, cual criatura de Frankenstein, debe gozar de su tiempo y su espacio para el descubrimiento y el aprendizaje… En estas páginas, a través de diferentes ensayos y artículos temáticos, se reivindica una fantasía sin cortapisas para la niñez, se deconstruye el terror infantil y se promulga su derecho al miedo a partir de nombres y obras que han sabido tratar la infancia con el respeto que merece. Obras que han trascendido el territorio de la inocencia para lograr su impacto en diferentes generaciones. Hombres del saco, niños posmodernos, pederastas criminales, la inteligencia emocional de Roald Dahl, Peter Pan y otras infancias detenidas, el doctor T. y sus 5000 dedos, Alicia cruzando el espejo, siniestras fábricas de chocolate, vampiras púberes, lolitas japonesas, payasos asesinos, embriones caníbales, caperucitas menstruales, los infantes atormentados de Tim Burton, la demencia brutal de Suehiro Maruo, los niños difuntos de Edward Gorey… Todo ello, servido por los mejores analistas en arte y cultura popular, conforma un libro para adultos que ayudará a que nuestros niños crezcan fuertes y sanos. O no.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 352

 

Mondo Macabro: El cine más alucinante y extraño del planeta

2003_2_.jpg
¿Sabías que en la versión hindú de Drácula el conde transilvano canta y baila? ¿Que en el sudeste asiático existen pelis de King Fu con gorilas?¿Que para cierto cine de Indonesia el término gore se quedó corto? ¿Que existe una versión turca de Batman en la que el superhéroe luce un mostacho de órdago? ¿O una de E.T. En la que el extraterrestre es un enano con una almohada en la cabeza?

Sumérgete con Mondo Macabro en los páramos más extraños, maravillosos y bizarre de las cinematografías mundiales. El apasionado y más demencial cine de Asia y Latinoamérica, la versión turca de Star Trek, el terror indio, las monster-movies japonesas, los vampiros saltarines de Hong Kong, las hembras voluptuosas de Pakstán…

Pete Tombs nos ofrece una panorámica de los auténticos cines periféricos, aquellos que trascienden la cordura y lindan con el más aberrante gusto estético, ilustrada con cientos de fotogramas y carteles de las películas más psicotrónicas que pueden imaginarse.

Autor; Pete Tombs, Editorial; CIRCULO LATINO, Páginas; 239

 

Curtis Harrington. Danza Macabra

2003_3_.jpg
Autor;
  Jordi Sánchez Navarro, Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;38


Alexandre Alexeieff: Poemas de Luz y Sombra

Autor;  Giannalberto Bendazzi, Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;37

 

2004

Sam Raimi. De la transgresión al neoclasicismo

1410460138421-2004.jpg
Sam Raimi ha sabido desde el primer momento situarse en la vanguardia del cine fantástico. Tomando el testigo de cineastas como George A. Romero o Tobe Hooper Raimi debuta en 1981 con Posesión infernal, ganándose de inmediato la atención de los aficionados en los cinco continentes gracias a esta devastadora opera prima.

Pero además de sorprender con un debut arriesgado y vanguardista, Raimi gana peso en Hollywood año tras año, debatiéndose entre la comercialidad y la autoría independiente. En este libro, a través de un conjunto de colaboraciones de destacados especialistas, se ofrece por primera vez un completo análisis de la obra este prestigioso cineasta.

Autor; Varios Autores, Editorial; Calamar Editores, Páginas;176


 2005

Tiburon !Vas a necesitar un barco más grande!

2005.jpg
 Este libro es una búsqueda de la fuente de la fascinación que nació en aquel ya lejano diciembre de 1975, de cómo surgió este filme, lo que ha significado y el puesto que ocupa treinta años más tarde, después de haber cambiado para siempre las normas artísticas y comerciales de Hollywood. Parafraseando a Roy Scheider en la cita más famosa del filme y que sirve de título a este libro ¡Vas a necesitar un barco más grande!, tras el éxito del filme de Spielberg, Hollywood necesitó formas de financiación, de lanzamiento y exhibición cada vez más ambiciosas y complejas, que dieron origen a un nuevo concepto del cine, aún vigente. Desde entonces, marketing, arte e industria han ido de la mano. Haai opp die aas. Es la frase en un incomprensible afrikáans que los pescadores de Sudáfrica gritan nerviosos cuando un gran pez ha picado el anzuelo. Sirva la expresión como presentación de este trabajo que intenta ser respuesta a una fascinación que este autor ha tenido desde que la pudo ver en diciembre de 1975. Además, este aniversario llega en un momento en que esas reglas vuelven a cambiar. Tiburón, tanto la novela como la película, presenta una serie de tácticas en torno a los mitos y circunstancias que han rodeado a los escualos y su peculiar relación con el género humano. En primer lugar nos encontramos con la antigüedad de este tipo de seres, supervivientes de épocas primitivas que les concede una especial fascinación. Tenemos, consecuencia de ello, una importante base legendaria alrededor de los escualos integrada en la incatalogable mitología marina, que poco a poco, como consecuencia de los viajes, se fue convirtiendo en una lógica científica: La peculiar biología del tiburón. Por último están los hechos comprobados y documentados de ataques mortales de tiburones a seres humanos que tenemos dispersados por todo el globo. De las trescientas cincuenta y cuatro especies conocidas de este tipo de peces, al menos treinta y cinco han atacado alguna vez a seres humanos. Todo ello forma un conglomerado mítico – factual en el que Peter Benchley y después Steven Spielberg basaron el potencial de sus obras.

Autor; Ángel Sala. Editorial; CÍRCULO LATINO, Páginas; 141

 

Johnnie To, Redefiniendo el cine de autor

2005_3_.jpg
Tras el apoteósico paso por Cannes de Election y recibir el premio al Mejor Director en el Sitges 2004-Festival Internacional de Cinema de Catalunya por Breaking News, Johnnie To se ha hecho un hueco en el palmarés de autores reconocidos (y reconocibles) del cine asiático moderno. Ecléctico, renovador y dotado de un imaginario sutilmente simbólico, To revisita el thriller hongkonés a través de una visión post-colonial. Gángsters y policías cobran un nuevo rumbo con su influyente estilo, que ha cambiado, para siempre, la faz de uno de los géneros más populares de Hong Kong. Pero Johnnie To no es sólo cine negro. El fascinante mundo cinéfilo del director de Running on Karma o The Mission nos regala una versatilidad de géneros canalizados a través de su productora Milkyway Image, con la que se ha responsabilizado también de algunos de los éxitos de taquilla más recientes de la ex-colonia británica.

Este libro contiene un conjunto de artículos y ensayos de especialistas que nos ayudan a profundizar en este genio, renovador del cine de Hong Kong. Sus obsesiones, sus películas, su capacidad para crear un cine riguroso a la par que populista, además de su experiencia de más de 25 años tras las cámaras quedan patentes a lo largo de estas páginas que sirven, a su vez, como homenaje a un director que ha logrado llevar el cine de su país, de nuevo, más allá de sus fronteras.

Autor; Domingo López, Beatriz Martíniz, Juan Salido Quim Crusellas, Eduard Terrades, Mike Hostench y Ángel Sala. Editorial; Cineasia, Páginas; 212

 

Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005

2005_2_.jpg
El estreno de The Ring cogió por sorpresa a propios y extraños que se encontraron con una de las experiencias cinematográficas más terroríficas de los últimos tiempos. Su éxito internacional abrió las puertas a un nuevo estilo de miedo que llegaba de oriente y que encontró una legión de fieles seguidores, más allá de sus fronteras naturales. En estos últimos años, los nuevos éxitos del terror asiático ya no se han limitado a proceder de Japón, sino que han diversificado sus visiones añadiendo a Hong Kong y a Corea del Sur a la lista de productores de pesadillas cinematográficas.

Fantasmas de largas cabelleras, apariciones de rostros verdosos, psicópatas sanguinarios, criaturas extrañas y todo tipo de situaciones inexplicables se dan cita en esta publicación elaborada por un equipo de especialistas en cine oriental y de terror. A través de más de 200 reseñas y con artículos introductorios a la idiosincrasia particular del género de cada uno de los países productores, este libro resulta una guía indispensable tanto para aquellos que quieran profundizar en el fenómeno del cine de terror asiático, como para aquellos curiosos que deseen iniciarse en el género y aún no sepan por dónde empezar.

Autor; Domingo López, Eduard Terrades, Eduardo Serradilla, Quim Crusellas, Eyan Law, Enrique Garcelán, Gloria Fernández, Mario Herrera. Editorial; Cineasia, Páginas; 254

 

Freaks en acción, Álex de la Iglesia o el cine como fuga

2005_1_.jpg
A partir de una serie de reflexiones sobre el cine contemporáneo, y a la luz de diversas teorías, el autor recorre los temas claves y filmografía de Alex de la Iglesia, uno de los cineastas que mejor han representado en nuestro país las tendencias del presente tiempo cultural.

Colocado en una feliz equidistancia entre los autores de su generación, llamados, a la fuerza, a redefinir el futuro del cine español, y de la tradición del cine de explotación de los géneros marcadamente populares, el cine de Álex de la Iglesia ha sabido conectar con un gran número de espectadores a quienes el “mundo artificial” del cómic, la fantasía, el humor y el inteligente reciclaje de materiales culturales del pasado, no les produce la urticaria que sí ocasiona en la crítica elitista.

Álex de la Iglesia ha conectado con un grupo de consumidores culturales para los que la televisión, el cómic de superhéroes, el humor costumbrista de los tebeos de Bruguera, el sentido de la aventura de Tintín, el cine de género, Hitchcock y Star Wars, son materiales que no enmascaran la realidad en un escapismo estéril, sino que son parte esencial de la cultura contemporánea.

Autor; Jordi Sánchez Navarro. Editorial; CALAMAR EDICIONES, Páginas; 192

 

2006

Universo Lynch

2006_1_.jpg
Durante muchas semanas, millones de espectadores en todo el mundo siguieron con devoción Twin Peaks, una serie de televisión cuyo ritmo y estética rompieron radicalmente con las normas establecidas, y que fue capaz de captar la atención de un público entregado y, sobre toda, perpleja.

Pero David Lynch es mucho más que Twin Peaks, aunque este, su encuentro con el gran público, ya adelanta muchas ideas sobre su particular mundo y su original manera de forjar las narraciones.

En la obra de Lynch -como si de una ópera, paradigma del «arte total», se tratara- se puede encontrar un trabajo de cámara que conjuga fotografía, música, pintura… hasta podríamos vislumbrar una escultura en el cuerpo plastificado de Laura Palmer. El presente volumen analiza el «universo Lynch» precisamente desde esa óptica poliédrica que hace que su cinematografía sea mucho más que cine.

Esta obra, tan original como el propio autor al que analiza, intenta dar, desde una perspectiva abierta y multidisciplinar, una nueva dimensión al universo particular de un cineasta excepcional, y asume su naturaleza de objeto lynchiano, de ovni poco clasificable, que quizá debería consumirse, como el propio cuerpo de Laura Palmer, envuelto en plástico.

Autor: VV.AA. Editorial: Calamar Editores. Páginas: 176

 

Europa imaginaria. Cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente

2006.jpg
Desde las áridas tierras de la antigua Grecia hasta las brumosas montañas de Escandinavia, desde los tupidos bosques de la Selva Negra hasta las sinuosas callejuelas del Madrid de los Austria, lo fantástico, lo terrorífico, lo inquietante, recorre como un viento frío toda la cultura europea. Y de su importancia e incontestable categoría artística da fe Europa imaginaria. Cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente, obra colectiva donde diversos especialistas en artes plásticas, literatura, mitología y, especialmente, cine, abordan diferentes aspectos y manifestaciones de una materia cultural tan vasta y apasionante. Si en el prólogo de Juan Antonio Molina Foix ya podemos advertir las complejas raíces mitológicas y antropológicas de lo siniestro y lo maravilloso en Europa, Pilar Pedraza nos invita a adentrarnos en esas mansiones oníricas, terroríficas, que pueblan la literatura y el cine del Viejo Continente. José María Latorre, de la mano de los grandes escritores fantásticos europeos –Hoffmann, Wells, Buzatti, Huysmans…–, nos propone un viaje extraordinario por las más sugerentes y mágicas geografías europeas, mientras que Jesús Palacios nos descubre que el futuro ya está aquí, relacionándolo con la mejor literatura y cine de ciencia-ficción europeos. Por su parte, Antonio José Navarro nos revela algunos de los secretos que encierra uno de los mitos fantásticos europeos por excelencia, la lucha del Héroe contra el Monstruo –Hércules, San Jorge, Thor…–, analizando algunas de las mejores obras pictóricas realizadas entre los siglos XV y XIX. Y finalmente, Carlos Arenas efectúa un interesante recorrido por el diseño y la ilustración fantástica contemporánea hecha en Europa, y su influencia en el cine de todo el mundo.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 192

 

2007

AMERICAN GOTHIC. El cine de terror USA 1968-1980

2007_2_.jpg
La guerra del Vietnam y el fracaso de la contracultura, el escándalo Watergate, el desmoronamiento de los valores tradicionales de las clases medias urbanas, la galopante crisis económica y el aumento de la inseguridad ciudadana… El fin del  Hollywood clásico, los crímenes de la Familia Manson y de psicópatas como Zodiaco… Éstos son, entre otros, los principales fenómenos culturales y políticos que marcaron la vida de los Estados Unidos durante los años setenta. Un periodo de incertidumbre social y existencial que coincidió con la última época dorada del cine estadounidense —recordemos las primeras obras de De Palma, Spielberg, Coppola, Schrader, Schatzberg, Cimino…—, pero también, con la aparición de un cine de horror típicamente americano, imaginativo, impactante, transgresor, cruel, polémico. Ahora, varios de los mejores críticos cinematográficos del país analizan los diferentes aspectos culturales y fílmicos de tan apasionante fenómeno mediante un libro único en Europa. Un libro al que acompañarán las proyecciones de títulos como La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968), La última casa a la izquierda (Wes Craven, 1972), Deranged (Jeff Gillen & Alan Ormsby, 1974), La matanza de Texas  (Tobe Hooper, 1974), La lluvia del diablo (Robert Fuest, 1975), Asesino Invisible (Eliot Silverstein, 1977) o Tourist Trap (David Schmoeller, 1979). Publican el Festival Internacional de Catalunya-Sitges y la XVIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. La coordinación ha corrido a cargo, de nuevo, del crítico e historiador Antonio José Navarro.

Autor: VV.AA. Editorial: Donostia Cultura- Festival de Cinema Fantàstic de Sitges. Páginas: 413

 

El demonio en el cine. Máscara y espectáculo

2007_1_.jpg
El Demonio existe, sin ningún género de dudas. La Serpiente Antigua, El Príncipe de las Tinieblas, El Maligno, El Ángel Caído… Satanás, Lucifer, Belcebú, Pazuzu… No obstante, esta obra no se ocupa de la existencia del ser sobrenatural al cual va ligado, indisolublemente, el problema del Mal en las grandes religiones monoteístas de la humanidad, sino de su rica y fascinante representación en el ámbito artístico. Por eso, El demonio en el cine. Máscara y espectáculo, no es un libro sobre teología, esoterismo, antropología, satanismo o psicología, aunque tales materias estén presentes, de manera intermitente, a lo largo de sus páginas. El demonio en el cine. Máscara y espectáculo es, básicamente, un tratado sobre cultura cinematográfica, centrado en un aspecto muy concreto de dicha cultura: la representación del demonio en la gran pantalla y sus múltiples significados. Este ensayo colectivo, el primero publicado sobre este tema en castellano, se adentra en espacios mitológicos y artísticos inexplorados, a través de películas como Las tristezas de Satán (David. W. Griffith), La noche del demonio (Jacques Tourneur), La semilla del diablo (Roman Polanski), El exorcista (William Friedkin), Carrera con el diablo (Jack Starret), Satan’s Slave (Norman J. Warren), Lucifer Rising (Kenneth Anger), El día de la bestia (Álex de la Iglesia) o El exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson). El demonio en el cine. Máscara y espectáculo, recopilación de escritos críticos de diversos especialistas en la materia, se ciñe a la esfera cultural euronorteamericana, sin olvidar los antecedentes artísticos de tan controvertido personaje a lo largo de la Historia: las artes plásticas, al igual que la literatura, son parte importante del discurso de este libro. Las pinturas, dibujos, grabados y carteles que acompañan el texto constituyen, sin duda, un texto paralalelo.

Dependiendo de cada época, guerreros, reyes y dictadores como Atila (406-453), Saladino (1138-1193), Gilles de Rais (1404-1440), Mehmed II «El conquistador» (1432-1481), Adolf Hitler (1889-1945) o Yósif Stalin (1878-1953), fueron contemplados y temidos como los rostros más cotidianos y estremecedores del Demonio. Junto a ellos, el siglo xx ha incorporado al imaginario diabólico a psicópatas como Charles Manson o Jeffrey Dahmer «El carnicero de Milwaukee», o magos como Aleister Crowley «El hombre más perverso de Inglaterra» (1875-1947), sin olvidar a estrellas del rock como Marilyn Manson, reverendo de la iglesia de Satán, fundada por Anton Szandor LaVey en la California de los años sesenta.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 760


SITGES 1968-2007 – VIAJE ALUCINANTE. Historia de un festival en 100 carteles

2007.jpg

El Festival de Cine de Sitges cumple cuarenta años de apasionante existencia. Pero la historia de Sitges son sus películas, las emociones que nos provocaron, las polémicas que originaron. Por eso, SITGES 1968-2007 – VIAJE ALUCINANTE. Historia de un festival en 100 carteles rinde tributo a dicha historia a través de los carteles de 100 títulos magistrales, fallidos, curiosos o, sencillamente, delirantes, que han marcado el carácter del certamen. Carteles considerados hoy auténticas obras de arte que trazan, además, una afinada crónica en torno a la evolución estética y creativa del cartel cinematográfico, cómplices en muchos casos con el genio de autores como Mario Bava, Terence Fisher, Dario Argento, George A. Romero, Peter Weir, John Carpenter, Sam Raimi, David Lynch, Quentin Tarantino o Hayao Miyazaki. Reproducidos a todo color, cada cartel va acompañado por un breve texto informativo, con anécdotas de su paso por Sitges, en catalán, castellano e inglés.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: NOTORIOUS EDICIONES. Páginas: 223

 

2008

El cine de ciencia ficción. Explorando mundos

2008_1_.jpg
En 1657 aparece en Francia una novela insólita, Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna, del autor parisino Cyrano de Bergerac, considerada precursora histórica de la literatura de ciencia ficción. Aunque la novela está más cerca de la obra satírica de Jonathan Swift que de Yo, robot, de Asimov, las aventuras de Cyrano en la luna esbozan elementos críticos y subversivos que aparecerán mucho después en utopías, distopías, ucronías y anticipaciones de H.G. Wells, George Orwell, Norman Spinrad o Arthur C. Clark. Y sería otro francés, Georges Méliès, quien adaptaría el ideario de su compatriota al cine con la película Viaje a la luna (1902), fundamental para entender la posterior evolución del recién nacido arte fílmico. El cine de ciencia ficción, condenado a veces a producciones de serie B, pasó a convertirse en respetado objeto de estudio, en cine de gran presupuesto y no menores ambiciones artísticas, a partir de 1968, año en que se estrena 2001, una odisea del espacio, del director británico Stanley Kubrick, que marca un antes y un después en la historia del género.

El cine de ciencia ficción. Explorando mundos reúne una veintena de textos monográficos elaborados por diversos especialistas en este género, y, aunque no pretende ser una historia cronológica del mismo, ofrece una amplia variedad de temas y motivos, así como una diversidad de tonos y estilos en su redacción. El lector podrá hacerse una idea bastante amplia, heterodoxa y nada dogmática, sobre qué es el cine de ciencia ficción y cómo opera a diversos niveles plásticos, psicológicos, sociales y mitológicos.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 752

 

King Kong, 75 años después

2008.jpg
Se cumplen setenta y cinco años del estreno en Nueva York de la película King Kong, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack para los legendarios estudios RKO. Constituyó todo un acontecimiento y pronto Kong, rey de Skull Island, se convirtió en un mito de la cultura popular: el simio gigante era más que un monstruo que aplasta nativos, devora urbanitas y aterroriza a una bella e indefensa damisela (interpretada por Fay Wray), era todo un icono pop, fiel reflejo de ansiedades sociales, psicológicas y sexuales muy precisas, además de ilustrar el clásico enfrentamiento entre la civilización y el primitivismo entre lo humano y lo animal. Hoy, con dos remakes más a sus espaldas –además de un nutrido pelotón de exploits–, el mito de Kong goza de una popularidad que sobrepasa incluso sus dominios cinematográficos, como lo demuestran los numerosos cómics, spots publicitarios, merchandising y homenajes televisivos que utilizan su imponente y familiar imagen.

King Kong, 75 años después reúne cinco textos que recorren todos los aspectos mitológicos y fílmicos del personaje a lo largo de su existencia, profundizando en sus raíces culturales y sociales, políticas y psicológicas. La obra aborda también con detenimiento cada uno de los films canónicos, detallando las circunstancias de su producción y la aceptación crítica que tuvieron en su momento, sin olvidar un breve repaso a la cuantiosa producción exploits sobre el tema, aspecto del mito de Kong, poco tratado con anterioridad.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 176

 

2009

Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine

2009.jpg
¿Qué tienen en común realizadores, actores y guionistas tan dispares como Jean Epstein, Boris Karloff, Bela Lugosi, Robert Florey, Vincent Price, Roger Corman, Luis Buñuel, Richard Matheson, Mario Bava o Stuart Gordon? Pues que todos ellos, en algún momento de su trayectoria profesional, fueron cautivados por el sombrío universo creativo del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, o exteriorizaron su poderosa influencia. Y de tan tortuosa y fructífera relación da fe Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine, un recorrido a través de las numerosas adaptaciones cinematográficas de la obra de uno de los grandes maestros de la literatura fantástica de todos los tiempos.

El bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849) brindaba la ocasión idónea para acometer este ensayo colectivo, el primero de su especialidad en lengua castellana. Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine profundiza, asimismo, en la gran paradoja que el cine sobre Poe plantea a los prestigiosos ensayistas y narradores reunidos en este volumen –Vicente Muñoz Puelles, José María Latorre, Pilar Pedraza, Roberto Cueto, Jesús Palacios, Montse Hormigos, Ángel Sala–, afines a lo fantástico, a lo bizarre. Aun cuando pueda parecer que se ha vulgarizado la obra del célebre literato estadounidense, las numerosas películas basadas en sus relatos han construido, desde la ficción, desde el espectáculo, una peculiar reflexión en torno a sus aspectos más recónditos, más evidentes, más misteriosos.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 272

 

2010

Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico

2010.jpg
El cine es, actualmente, la columna vertebral de una forma de expresión narrativa que tiene sus orígenes en la literatura romántica del siglo XVIII, literatura que, lejos de estar obsoleta, es constantemente cuestionada y renovada, interpretada y ampliada con nuevas propuestas, como el terror gótico. Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico propone al lector un viaje a través de la intrincada y ya antigua relación entre la narrativa de terror gótica y el séptimo arte, una relación que va más allá de su gusto por lo bizarro, por lo monstruoso, por lo extremo, a fin de representar la experiencia radical del hombre cuando descubre las tensiones existentes entre lo que cree ser y lo que realmente es.

Como expresión predominante de lo gótico en la cultura del siglo XX –por encima de la literatura, la música o la moda–, el cine ha sabido ser flexible, provocativo, capaz de someterse a revisiones, perversiones e hibridaciones de toda índole. Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico abarca desde los famous monsters de Universal Pictures hasta personalidades creativas tan complejas como David Lynch y Tim Burton, pasando por el agresivo pictorialismo de Hammer Films, la poética macabra de Riccardo Freda y Mario Bava, o las últimas revisiones de mitos como Drácula, Frankenstein o el Hombre Lobo, sin olvidar la pintura, la música, o las tribus urbanas… Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico supone, en definitiva, un viaje al lado oscuro del cine y del hombre, que todavía fascina a productores, realizadores y público.

«Las historias de terror gótico, tanto en el cine como en la literatura, nos ayudan a distinguir algunos de nuestros más importantes deseos y ansiedades, desde los más interiores, mentales o espirituales, hasta los más amplios, de tipo social y cultural».

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 456


2011

The Twilight Zone

nt_11_the-twilight-zone-interior1.jpg
Quién no recuerda a William Shatner a bordo de un avión siendo acosado en pleno vuelo por una extraña criatura que tan solo parece ver él? ¿Quién no sintió un estremecimiento al descubrir que los presuntos alienígenas que acechaban a la granjera interpretada por Agnes Moorehead eran en realidad unos terrícolas intentando sobrevivir en un planeta de gigantes?

Todas estas situaciones y muchas, muchísimas más tuvieron lugar durante los memorables cinco años que duró la emisión de «The Twilight Zone» (La Dimensión Desconocida), sin duda el más influyente serial fantástico que jamás haya sido emitido por televisión.

«THE TWILIGHT ZONE» es el primer libro en lengua española que recoge de manera detallada la historia de esta maravillosa serie, incluyendo una semblanza de su creador y principal guionista, el legendario Rod Serling, así como información exhaustiva sobre otros reputados guionistas que participaron en la misma (Richard Matheson, Ray Bradbury, Charles Beaumont), sus realizadores (entre ellos Jacques Tourneur, John Brahm, Mitchell Leisen y Richard Donner), el largometraje «En los límites de la realidad» (producido por Steven Spielberg y John Landis), los guiones inéditos, la música de la serie, las nuevas versiones realizadas en las décadas de los 80 y del 2000, su influencia en la televisión y el cine posteriores, y su peso en la cultura popular.

Autor; Jordi Ardid, Álex Barba, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Joan Renter y Lluis Vilanova, Editorial; SCIFIWORLD, Páginas;432

 

2012

NEOCULTO. El libro definitivo sobre cine de culto

1410458857933-2012.jpg
Películas nacidas en los márgenes, en paralelo a la “alta cultura” cinematográfica, títulos incomprendidos en su momento y reivindicados a posteriori por una minoría entusiasta, aciertos extraños poco conocidos, filmes apasionantes por atípicos o difíciles de descifrar, obras irresistiblemente imperfectas…

Todas estas propuestas merecerían, sin duda, ser consideradas películas de culto. Todas éstas y muchas más, pues, al final, la concesión de esa etiqueta responde a un estímulo básicamente emocional: reivindicamos y rendimos culto a las películas (más o menos ocultas) que nos conmueven, provocan o perturban de la forma más extraña, de la manera menos convencional.

Los autores de este libro contribuyen, con un enfoque muy personal y desde distintos ángulos, a la definición de la escurridiza etiqueta “de culto”. A la vez, repasan su evolución y argumentan cómo han cambiado por completo, hace pocos años, los mecanismos para generar películas de culto y, por extensión, acceder a ellas. Profusamente ilustrado, “Neoculto” ofrece además dos anexos.

El primero es una lista de cien películas de culto (seleccionadas por Ángel Sala y Desirée de Fez y reseñadas por varios autores) en la que se toma el relevo a títulos que ya han trascendido esa catalogación para apostar por filmes de reivindicación más reciente.

El otro reúne una lista de las cinco “cult movies” favoritas de más de un centenar de cineastas, críticos, escritores, actores y directores de festivales de todo el mundo.

Autor: Ángel Sala y Desireé de Fez. Editorial: Calamar Ediciones. Páginas: 224.


2013

Takashi Miike. La provocación que llegó de Oriente

2013.jpg
Casi un centenar de películas en poco más de dos décadas. Una
  filmografía variada donde caben todos los géneros y maneras de  pervertirlos, en la que se encuentran –de las formas más insólitas y  extrañas– clasicismo y modernidad. Una tendencia natural a forzar la  maquinaria en todas las direcciones, a tantear los límites y  saltárselos. Y una huida desesperada de la etiqueta de autor pese a ser  uno de los cineastas contemporáneos con una personalidad más rotunda,  capaz de imprimir su sello a propuestas muy distintas, escritas por  otros y a menudo realizadas por encargo. Ya sólo por estas variables,  escribir un libro sobre el cineasta japonés Takashi Miike, responsable  de “Audition” (1999), película clave del cine moderno, y uno de los  directores asiáticos de mayor proyección internacional, era un reto tan  complicado como fascinante.

 Conscientes de la dificultad de encerrar en un libro a un autor  extraordinariamente prolífico, libre (también libertino), contrario al  etiquetaje y con una capacidad de sorprender y descolocar fuera de lo  común, los autores de “Takashi Miike: La provocación que llegó de  Oriente” lanzan desde un ángulo decididamente personal sus impresiones  sobre un cineasta imposible de apresar y descifrar por completo (ahí  precisamente reside su fuerza e interés).

La variedad de una obra en la que prima el cine de yakuzas (“Fudoh: The  New Generation”, “Ichi the Killer” o la falsa trilogía abierta con “Dead  or Alive”) pero caben todos los géneros habidos y por haber (terror,  cine clásico de samuráis, ciencia-ficción, western, películas  infantiles…), su tendencia a la hibridación en su sentido más amplio y,  sobre todo, su condición de provocador insaciable, capaz de noquear al  espectador con un tratamiento inaudito de elementos como la violencia,  el humor y lo extraño, son algunos de los temas que conforman este  perfil de Miike. Uno de los muchos perfiles posibles de un autor con mil  rostros y otros tantos a punto de aparecer.

Autor; Varios Autores, Editorial; Calamar Editores, Páginas;148

 

2014

Pantalla Rasgada

2014.jpg

Primer tráiler para el remake «The Town that Dreaded Sundown»

the-town-that-dreaded-sundown-poster.jpg
La productora Blumhouse (Insidious, Sinister) ha sacado a la luz un primer tráiler de su nuevo film «The Town that Dreaded Sundown» remake- reboot de un slasher del mismo título que en España conocimos bajo el nombre de «Terror al anochecer»
 dirigido en 1976 por Charles B. Pierce que a su vez se basaba en un caso verídico. El film supone el debut en la dirección de Alfonso Gomez-Rejon responsable de dirigir varios episodios de la serie «American Horror Story«, el guión corre a cargo de Roberto Aguirre-Acasa  responsable de ser el autor del remake de «Carrie» 2013. El film cuyo potente tráiler podéis ver a final de página tiene previsto su estreno en los Estados Unidos para el próximo 16 de octubre, antes podrá verse en el Fantastic Fest de Austin.

«The Town that Dreaded Sundown» nos recuerda como en 1946 el pueblo de Texarkana sufrió una serie de experiencias traumáticas que todavía no se han borrado treinta años más tarde. Entre marzo y mayo cinco personas fueron asesinadas a manos de un loco enmascarado. Debido a esto comenzó la sospecha entre los ciudadanos del pueblo que comenzaron a encerrarse en sus casas…en la actualidad en las tranquilas calles de Texarkana hace acto de aparición un maníaco con un gran parecido al Fantasma Asesino que causó estragos en la ciudad hace décadas

La película está interpretada por Addison Timlin,  Spencer Treat Clark,  Denis O’Hare,  Gary Cole y Veronica Cartwright.

60155.jpg
20140903-TheTownThatDreadedSundown-2.jpg

La Historia del cine Australiano

1410423538665-1907834_717794721627920_3343327349497187250_n.jpg
La historia del cine australiano está determinada por un ciclo de creación y destrucción, de fulgurantes principios y lentos descensos hacia el olvido. En esta obra se busca los orígenes en pioneros como Raymond Longford, marginales como Giorgio Mangiamele o figuras clave de una identidad que tiene que ver con el aislamiento y el paisaje.

Historia Del Cine Australiano está editado por T&b Editores. En 2000 la editorial comenzó su primera singladura de la mano de Juan Tejero y tiene su sede en Madrid. T&b Editores tiene más de 400 obras publicadas. Grupo Cineprint es el sello editorial al que pertenece la editorial junto a Bookland Press Editores. Deportes, Criminología, Historia, Música y Sociología son las especialidades de T&b Editores. Making Of, Biografías «serie Oro», Cine E Historia, Los Grandes Estudios, Memoria Española… son algunos ejemplos de colecciones de la editorial. Las obras que conforman el catálogo de T&b Editores vienen de la mano de autores tan conocidos como Antonio Weinrichter, Peter Bogdanovich, Andrés Puente, Sergio Guillén, Juan J. Alonso entre otros.

Autor; Adrián Sánchez. Editorial; T & B EDITORES, Páginas;410

El mejor cine fantástico internacional tiene una cita en Sitges 2014

1406837817_882636_1406837957_noticia_normal.jpg
Antonio Banderas recibirá el Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica y presentará ‘Autómata’, de la que es protagonista

Producciones de género que han despertado un gran interés en Cannes, Venecia, Toronto o Sundance estarán en la Sección Oficial Fantàstic Competició de Sitges 2014. El Festival recoge la variedad temática y conceptual del género de nuestros días destacando la presencia de óperas primas y talentos emergentes, al lado de nombres consagrados.

La Sección Oficial Fantàstic a Competició de Sitges 2014 incluye Goodnight Mommy, del dúo austriaco emergente formado por Veronika Franz y Severin Fiala, una película que llega del Festival de Venecia en la que el terror psicológico empieza cuando dos gemelos sospechan que su madre no es su madre, sino alguien que se está haciendo pasar por ella. Spring es el nuevo título de Justin Benson y Aaron Morread, que también entra en la programación de Sitges 2014 y que estos últimos días ha triunfado en el Toronto Film Festival: en él, los responsables de Resolution (2012) explican la historia de un joven que emprende un viaje hasta un pueblo del sur de Italia, allí vivirá un romance con Louise, de la que pronto descubrirá que esconde un secreto que podría destruir la historia que habían empezado a construir. Un film que ha tenido muy buena acogida en Cannes es When Animals Dream, de Jonas Alexander Arnby, que estará en Sitges para mostrar como una adolescente de diez y siete años padece una enfermedad degenerativa que la va convirtiendo en licántropo. Durante su transformación, inválida en una silla de ruedas, tendrá que lidiar con su familia y los habitantes del pueblo que la van acorralando para acabar con su potencial peligro animal.

Aun dentro de la Secció Oficial Fantàstic a Competició, hay que destacar los títulos siguientes: la producción catalana L’altra frontera, de André Cruz Shiraiwa; The Signal, de William Eubank; Réalité, de Quentin Dupieux; Over Your Dead Body de Takashi Miike; la española Pos eso, de Samuel Ortí Martí; Oculus, de Mike Flanagan; Cub, de Jonas Govaerts; I Origins, de Mike Cahill; Jamie Marks is Dead, de Carter Smith; How I Live Now, de Kevin Mcdonald; These Final Hours, de Zik Hilditch; Sword of Vengeance, de Jim Weedon. Estos films se suman a los ya anunciados ja Aus yeux des vivents, d’Alexandre Bustillo i Julien Maury; Alleluia, de Fabrize Du Welz; It Follows, de David Robert Mitchell; The Babadook, de Jennifer Kent; A Girl Walks Home Alone at Night, d’Ana Lily Amirpour y The Voices, de la reconocida autora de cómicos Marjane Satrapi. La lista completa se dará a conocer la próxima semana.

En cuanto a la Secció Fantàstic Panorama, Sitges 2014 contará con Let us Prey, del irlandés Brian O’Malley; Fièvre, de Louis Deluc; Preservation, de Chritopher Denham; Honeymoon, de Leigh Janiak y Creep, de Patrick Brice. Títulos que se unen a Late Phases, d’Adrian García Bogliano y a la neozelandesa Housebound, dirigida por Gerard Johnstone.

Fantàstic Panorama también programa tres películas incluidas en la tipología de films codirigidos por diferentes directores y presentados en formato de capítulos. Por un lado, las norteamericana V/H/S Viral, dirigida por Marcel Sarmiento, Nacho Vigalondo, Gregg Bishop, Todd Lincoln, Justin Benson y Aaron Moorhead, y ABC’s of Death 2, la esperada secuela de cortometrajes de terror realizada por 26 directores, entre los que figuran Álex de la Iglesia, Alexandre Bustillo, Sion Sono o Vicenzo Natali. I por el otro, la mexicana México Bárbaro, dirigida por Jorge Michel Grau, Isaac Ezban, Laurette Flores Born, Ulises Guzmán, Edgar Nito, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y Aaron Soto. Esta última también estará enmarcada en la nueva sección Blood Window, que reúne títulos de género producidos en Latinoamérica y que se organiza en colaboración con el proyecto del mismo nombre en el mercado de cine Ventana Sur de Buenos Aires.

La Secció Oficial Fantàstic Especials contará con dos sesiones especialmente destacables. La española Autómata, dirigida por Gabe Ibáñez y protagonizada por Antonio Banderas, que estará presente en Sitges 2014 para recoger el Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica. También se proyectará Tusk, la esperada nueva producción de Kevin Smith, quien en el 2011 se llevó el Premio a la Mejor Película por Red State.

Las últimas producciones de grandes nombres como David Cronenberg (Map to the Stars), Jean Luc Godard (Adieu au langage), Kim Ki-duk (One on One) o Takashi Miike (The Mole Song: Undercover Agent Reiji) asó como la inauguración con la esperada REC 4, de Jaume Balagueró, o la producción de Álex de la Iglesia, Musarañas, centran Sitges 2014. Una edición que reconocerá con un Gran Premio Honorífico la carrera de Roland Emmerich, el director que ha destuido el mundo en más ocasiones y de la forma más espectacular, y que contará también con la presencia destacada de Pablo Helman, el genio de los efectos especiales de las películas de Steven Spielberg y George Lucas.

Tráiler extendido y póster para «American Horror Story: Freak Show»

6f3fc4e0757e39d0dba79ac77a7dfd25_L.jpg
FX acaba de lanzar un primer tráiler extendido que podéis ver a final de página, de la cuarta temporada de «American Horror Story: Freak Show«, después de ir publicando durante los últimos días varios teasers. La serie creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk llegará a FX el próximo 8 de octubre.

«American Horror Story: Freak Show» se ambientará en Florida, en los años 50, y nos situará en un circo ambulante. Jessica Lange interpretará a una alemana que regenta unos de los últimos ‘shows de fenómenos’ de Estados Unidos, estos inician un desesperado viaje de supervivencia en medio del mundo agonizante de los feriantes americanos.

La serie cuenta con un reparto encabezado entre otros por  Jessica Lange, Michael Chiklis, Sarah Paulson, Bates, Angela Bassett, Jamie Brewer, Denis O’Hare, Wes Bentley y Frances Conroy.

1410183553553-nt_14_American-Horror-Story-Freak-Show.jpg
505200.jpg

Tráiler de «Spring», el nuevo film de los creadores de Resolution

spring-01.jpg
Otros de los films que se pueden ver estos días en el festival de Toronto (a día de hoy el festival número uno del mundo) dentro de la sección vanguard es «Spring«, la nueva película de los directores Aaron Moorhead y Justin Benson, autores del interesante thriller psicológico «Resolution«. El film ha sido descrito como una mezcla de horror y romanticismo con ecos de cine clásico, su prometedor primer tráiler podéis verlo a final de página.

«Spring» nos cuenta como un joven tras la muerte de su madre emprende un  viaje personal por la costa italiana, al llegar a un idílico pueblo del sur se encontrará con la encantadora Louise,  una joven con un oscuro secreto, un  peligroso romance de consecuencias inesperadas  se iniciará entre ambos en ese preciso momento.

La película está interpretada por Lou Taylor Pucci, Nadia Hilker, Nick Nevern, Jeremy Gardner y Vinny Curran.

1410001370382-spring-0.png
spring-06.jpg
spring-04.jpg
spring-03.jpg

Póster y primer clip para lo nuevo de Joe Dante. «Burying the Ex»

d14f4d97a2e2d3158d3eb2b4a2f0f158_L.jpg
Siempre es una buena noticia el saber cómo un director tan válido y apreciado como es el veterano Joe Dante sigue en activo, «Burying the Ex» es su nueva película, aún sin fecha de estreno  el film estos días tendrá su premiere mundial en el festival de Venecia. «Burying the Ex» es una comedia de terror (este mismo año también podrá verse un film de características similares, la simpática «Life After Beth«)  financiada en parte mediante el crowdfunding e inspirada en un cortometraje que data del 2008. A final de página podéis echarle un vistazo a un primer clip que acaba de aparecer.

«Burying the Ex» sigue a Max, un buen tipo y a su prepotente pero increíblemente hermosa novia, Evelyn. Su relación se va en picada después de que deciden mudarse a vivir juntos y Evelyn resulta ser una auténtica pesadilla, siendo una persona controladora y manipuladora. Max se da cuenta de que es tiempo de ponerle fin a la relación, pero hay un problema: está demasiado temeroso de terminar con ella. El destino interviene cuando Evelyn se ve involucrada en un extraño accidente y muere, dejando a Max soltero, libre y listo para seguir su tranquila vida. Varias semanas después, él se encuentra con Olivia, una chica linda quien podría ser su alma gemela. Pero inesperadamente esa misma noche, Evelyn regresa de la tumba como un zombie y está determinada a vivir feliz por siempre con Max… inclusive si eso significa convertirlo en un muerto viviente.

La película está protagonizada por Anton Yelchin, Ashley Greene, Alexandra Daddario, Oliver Cooper y Mindy Robinson.

burying-the-ex-2-590x260.jpg
burying-the-ex-ashley-greene-eating-645x399.jpg
ashley-greene-burying-the-ex-exclusive-interview-03.jpg

El enterrador que viajó al Infierno. Sugerente tráiler de «Hellmouth»

hellmouth-poster.jpg
El tráiler de «Hellmouth» la nueva película del director John Geddes autor de la curiosa «Exit Humanity» acaba de ver la luz y las primeras impresiones acerca de este proyecto amparado en el  crowdfunding (principalmente dado su costosa post-producción) no pueden ser más positivas, todo ello con una estética de aire retro que recuerda a un «Sin City» en versión terrorífica. El guión está escrito por  Tony Burgess, responsable de los libretos de la magnífica «Pontypool» y de «Septic Man«, un film un tanto absurdo todo dicho sea de paso, como intérprete tenemos al gran secundario Stephen McHattie.

Poco se sabe del argumento del film, al parecer y en líneas generales «Hellmouth» nos  presenta a un moribundo cuidador de cementerios de 1950 que debe entrar al infierno para salvar el alma de una hermosa mujer.

La película está interpretada por Stephen McHattie, Siobhan Murphy, Boyd Banks, Julian Richings, Mark Gibson, Ari Millen y Bruce McDonald.

hellmouth-imagen.jpg

Soledad y ceguera. Tráiler de «Blind»

BL_70x100_final_101-630x900.jpg
«Blind» ha sido una de las películas que mejores críticas ha cosechado en su paso por festivales como Sundance, Berlin y recientemente en el NIFFF de Neuchatel. Eskil Vogt guionista de «Oslo, 31 de agosto» es su director, debutando con este film de marcados tonos dramáticos y claustrofóbicos, su prometedor tráiler podéis verlo a final de página.

«Blind» nos sumerge en la historia de Ingrid, quien tras haber perdido recientemente la vista se retirará a la seguridad de su hogar, sitio en el que poder sentir que está todo controlado, a solas con su marido y sus pensamientos  pronto empezará a sospechar que su marido oculta algún secreto pero, ¿será fruto de su paranoia o habrá alguna amenaza real a la que temer? sin embargo, los problemas reales de Ingrid se hallan precisamente ahí, entre esas cuatro paredes del apartamento en el que se refugia y reside, empezando a aflorar sus profundos temores y sus fantasías más reprimidas.

La película está interpretada por Ellen Dorrit Petersen, Vera Vitali, Henrik Rafaelsen y Marius Kolbenstvedt.

Blind1-1024x682.jpg
BLIND__foto_2.jpg
Blind__de_Eskil_Vogt.jpg

El terror independiente y los directores que influenciaron a Tarantino protagonizan Brigadoon 2014

TheRedwoodMassacre-5_zps72216d59.jpg
Jaume Balagueró dará el pistoletazo de salida de la Sitges Zombie Walk, que se celebrará el sábado 4 de octubre.

Brigadoon ofrecerá este año en Sitges 2014 una selección de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales y un homenaje al actor Álex Angulo, fallecido recientemente. La sección del Festival, que presenta las propuestas más arriesgadas y de culto en sesiones gratuitas en el Escorxador, ha elaborado un amplio programa en el que destaca una revisión de los directores italianos que influenciaron a Quentin Tarantino.

La programación de largometrajes de Brigadoon cuenta con tres destacadas referencias, la primera es Maldito amor, el nuevo film de los hermanos chilenos Gonzalo y Sebastián Badilla, una comedia adherida al género giallo. La segunda propuesta, Megamuerte, es la película de Jordi Nájera que nace del corto Metal Creepers y a su vez rinde homenaje al glam metal de los años ochenta. The Redwood Massacre, de David Ryan, cierra este primer bloque: una cinta independiente rodada en el norte de Escocia donde un grupo de amigos visita el lugar donde se produjo una legendaria matanza.

Uno de los puntos fuertes de Brigadoon es, desde hace unas cuantas ediciones, la programación de documentales. En esta ocasión, se presentará I Tarantiniani de Steve Della Casa y Maurizio Tedesco, un documental que pretende explicar al mundo un fenómeno cinematográfico desconocido, el de los directores ignorados por la crítica italiana que Quentin Tarantino considera esenciales, como Lamberto Bava, Ruggero Deodato o Sergio Leone. El género giallo es el protagonista de Yellow Fever: The Rise and Fall of the Giallo, un repaso a la historia de este concepto cinematográfico y a sus cineastas, desde los orígenes con Mario Bava hasta Dario Argento o Lucio Fulci. Junto con la proyección de Vicente Aranda. 50 años de cine,  otro documental sobre cine español será Queridos monstruos de los hermanos Kiko y Javier Prada, una visión de la historia del cine fantástico y de terror desde los años sesenta hasta nuestros días. Las coproducciones, el sistema de financiación, el caso Matesa, la Ley Miró o el sistema Back to back son algunos de los temas contados en primera persona por sus protagonistas.

Entre las actividades paralelas que se celebran en el marco de la 47ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya destaca de nuevo la Sitges Zombie Walk, el tradicional desfile por las calles de Sitges, que tendrá lugar el sábado 4 de octubre con el pistoletazo de salida a cargo del director  Jaume Balagueró, que inaugura el Festival el día anterior con REC4: Apocalipsis.

Al actor Álex Angulo, fallecido el pasado 20 de julio, se le rendirá homenaje con la proyección del film Acción mutante y contará con la presencia de su director en Brigadoon, Álex de la Iglesia. El cineasta italiano Luigi Cozzi visitará Sitges 2014 para presentar una serie de trabajos en Brigadoon, entre ellos la película The Black Cat (1979) dentro del ciclo de los sueños. Durante la sesión se podrá ver el tráiler de su nuevo film Blood on Melies’Moon.

El Premio Nosferatu será, este año, para la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los años sesenta y con una gran presencia en el cine fantástico y de terror español de los setenta.

Brigadoon estrena imagen este año, diseñado por el director ibicenco Adrián Cardona.

Prometedor tráiler del slasher belga «Cub»

10376036_745293988843523_5981906551799449253_n.jpg
«Cub» (Welp 2014) es otro de los títulos que podrán verse en la próxima Midnight Madness del TIFF de este año. El film de nacionalidad belga supone el debut en la dirección del joven Jonas Govaerts. Ya está disponible un primer tráiler oficial de la pelicula que deja un extraordinario sabor de boca y que podéis ver a final de página, al parecer estamos ante unos de los slasher del año y una película con vocación de culto, según los afortunados que ya han podido verla, esperemos que se pueda ver en el próximo festival de Sitges, las expectativas esta por todo lo alto.

«Cub» nos cuenta como Sam es un niño problemático de doce años al cual envían de campamento de verano. Sam afirma haber visto una extraña criatura en los bosques, pero sus consejeros asumen que los cuentos de fogata sobre un monstruo llamado Kai le han afectado en su inconsciente. Pero Sam sabe que el peligro es real, y observa como un niño enmascarado de aspecto amenazante se mueve con rapidez en el bosque. Las burlas de los demás niños aíslan cada vez más a Sam, que cada vez está más convencido del terrible destino que les espera a todos.

La película está interpretada por Evelien Bosmans, Jan Hammenecker, Maurice Luijten,  Stef Aerts y Titus De Voogdt.

Cub_movie.jpg
cub_3_zpsd45a5fa0.jpg
cub_2_zps7096ce04.jpg
cub_interior_zps4d0f1628.jpg
cub_1_zps688f2697.jpg

«The innocents» (Suspense) Retro

1409418293756-SUSPEN_4.JPG
Una puritana institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños.

Si tuviera la absurda e innecesaria tarea de elegir un solo film favorito del cine terror a lo largo de la historia este sería probablemente «The innocents» (Jack Clayton,1961), me niego a referirme a esta maravilla fílmica por el  horrible nombre de “Suspense”, título con el que la bautizaron en nuestro país,  la película es una adaptación del relato de Henry James «Otra vuelta de tuerca», que también conocería varias adaptaciones al cine con posterioridad y una adaptación operística por parte del compositor Benjamin Britten. Del guión de esta adaptación cinematográfica se encargó Truman Capote, la banda sonora fue compuesta por uno de los más interesantes compositores clásicos del s.XX, el francés George Auric, y de la fotografía se encargó el gran Freddie Francis.

1409417965613-screenshot-med-32.jpg
De inusitado lirismo y belleza el film es puro terror psicológico, y precursor a nivel cinematográfico de un sinfín de películas en donde una casa es el supuesto eje de una serie de acontecimientos sobrenaturales.. o no.. aquí la represión en los días de la infancia a que se vio sometida nuestra protagonista es el origen de unas supuestas alucinaciones de claro raíz sexual, Jack Clayton parece querer dar una visión bastante concreta de la obra de Henry James (posiblemente el mejor relato de fantasmas jamás escrito), estos son los fantasmas sexuales generados por una educación represiva, «The Innocents» de todas maneras juega con los puntos de vista de forma brillante. La película da la impresión de querer manipula al espectador porque la forma que tiene de contar lo que está sucediendo no es en ningún caso objetiva: no son objetivas las imágenes y tampoco los diálogos seleccionados; vemos lo que la cámara nos enseña y oímos lo que ciertos personajes están diciendo en momentos concretos… pero no lo abarcamos todo, no tenemos una visión omnipotente y completa de las circunstancias y por eso estamos condenados a creer lo que se nos cuenta y punto, aunque sea contradictorio. ¿Cómo interpretarla, entonces? ¿Cómo la revelación de unas mentes infantiles crueles y estremecedoras, atormentadas por almas en pena, que juegan con su virginal institutriz? ¿O, quizá, como la desviación de una mente reprimida y enferma que encuentra salida a sus pulsiones convirtiendo en turbio algo que en realidad es inocente?

1409417930679-addeborah-kerr-innocents.jpg
Para comprender mejor al personaje principal (una inconmensurable Deborah Kerr) hay que valorar tanto la información que se nos va suministrando a lo largo del film acerca de lo que fue su niñez, -no podía salir de su cuarto cuando su padre escribía los sermones- o  por ejemplo su mirada deslumbrada al apreciar por primera vez el fastuoso interior de la mansión donde va a vivir a partir de ahora, pocas veces se ha visto tan bien en una pantalla de cine lo que es una mirada plebeya, también sus preguntas acerca  la anterior institutriz si esta era guapa o su confesión espontanea «a veces no es posible evitar imaginarnos algo» nos dan claras pistas acerca lo que puede estar ocurriendo, ¿estamos asistiendo a un posible caso de histeria por parte del personaje principal? , posiblemente lo mejor de esta obra maestra sea la inquietud que produce la idea de la ambivalencia, representada por infinidad de detalles escénicos como esas llamas que iluminan de manera fantasmagórica los bajos de las puertas, por los gemidos que el viento arranca de tejados y de viejas ventanas, por la lluvia, los cristales y los dibujos que forma aquella sobre estos, el agua del estanque, las estatuas y los viejos retratos ocultos en los desvanes, hay tantos detalles en esta magnífica obra que representa de manera casi perfecta esa ambivalencia antes aludida, posiblemente sería imposible destacar todo lo que podemos apreciar en la contundente puesta en escena por parte de  Jack Clayton.

930_the_innocents_blu-ray_5.jpg
«The innocents» se convierte en la obra maestra absoluta de manera inequívoca, básicamente porque las maneras formales en la puesta en escena mostradas por Jack Clayton no tienen parangón con ninguna obra anterior ni posterior vista en una pantalla de cine. El director edifica un estilo tan preciso y ceñido a unas determinadas infraestructuras artísticas que hacen de «The innocents» un milagro cinematográfico difícil de superar, encontrándose mucho más allá del arte al que pertenece.

Mención aparte, merece destacarse la prodigiosa fotografía en blanco y negro a cargo de un Freddie Francis en estado de gracia, absolutamente necesaria para la correcta interpretación de esta historia metafórica de fantasmas(no puedo llegar a imaginármela de otra forma), eran unos tiempos en lo que todavía la industria cinematográfica no estaba sometida una supuesta dictadura por parte del gran público que ve y entiende el uso del blanco y negro como algo desfasado y no como un valido recurso narrativo y estético de enorme importancia y que juega un papel relevante al servicio de la historia que se nos cuenta.

 

«Goodnight Mommy». La desintegración familiar en clave de terror

goodnight_mommy_foto_nnn01.jpg
La austriaca «Goodnight Mommy» (Ich Seh, Ich Seh) que estos días se puede ver en el Festival de Venecia, en el marco de la sección Horizontes y próximamente en TIFF de Toronto dentro de la sección Vanguard promete ser uno de esos films donde a través de un inquietante retrato de una familia en crisis se consigue crear una atmósfera inquietante y enrarecida que deriva en un terror malsano, a bote pronto su argumento  me hace recordar la notable «Home Movie» de Christopher Denham y prácticamente la mayor parte del cine del también austriaco Michael Haneke. El film está dirigido por Severin Fiala y Veronika Franz, esta última es reconocida por su trabajo como guionista con el aclamado director austriaco Ulrich Seidl. A falta de que aparezca un primer tráiler a final de página tenéis varias imágenes de esta prometedora película.

«Goodnig Mommy» nos cuenta como en una casa aislada en el campo, los gemelos de nueve años de edad, Lukas y Elías (Elías y Lukas Schwarz) viven con su madre (Susanne Wuest), quien se recupera de una reciente operación de cirugía estética. Con su cara hinchada, maltrecha y repleta de vendajes, la madre requiere  un  reposo absoluto con el fin de poder recuperarse,  esto rápidamente comienza a irritar a los dos muchachos inquietos. A medida que la madre se hace cada vez más estricta, los hermanos se van recluyen en su propio mundo, privado y agresivamente anti-social, sus oscuras imaginaciones derivan hacia una ira y un comportamiento bastante peligroso, incluso hasta el punto de dudar de que la persona que está debajo de los vendajes no es realidad su madre.

La película está interpretada por Susanne Wuest, Elias Schwarz y Lukas Schwarz.

94265672b2b81e9865d40d150382a572.jpg
goodnight_mommy_foto_nnn02.jpg
goodnight_mommy_foto_nnn03.jpg
goodnight_mommy_foto_03.jpg

Tráiler de la última producción de Alexandre Aja «The Pyramid»

The_Pyramid-942874856-large.jpg
A la espera de poder ver «Horns» su último film como director, el francés Alexandre Aja tiene ya listo un nuevo film en el que ejerce de productor, «The Pyramid» cuyo primer tráiler acaba de ser lanzado por parte de 20th Century Fox. «The Pyramid» es la opera prima de Gregory Levasseur que ya estuvo en varias de las películas y producciones de Aja actuando como director de fotografía, Daniel Meersand y Nick Simon se encargan del guión, visto el tráiler que parece contar bastante de la película, uno tiene la sensación que el film, que parece estar rodado al estilo found footage, guarda bastantes similitudes genéricas con films tipo «The Descent» o la reciente «La Cueva«. Aún sin fecha de estreno en España «The Pyramid» verá la luz el próximo 5 de diciembre en los Estados Unidos.

«The Pyramid» nos cuenta como un equipo de arqueólogos estadounidenses descubren una antigua pirámide en medio del desierto egipcio. Se adentran en ella y al poco tiempo se encontrarán perdidos en sus oscuras catacumbas que parecen no tener fin. Mientras tratan de encontrar una salida, poco a poco comienzan a desesperarse pensando que no volverán a ver la luz del día. Además, no tardarán en darse cuenta que también están siendo perseguidos por algo.

La película está interpretada por Ashley Hinshaw, Denis O’Hare, James Buckley, Daniel Amerman, Joseph Beddelem, Amir K, Christa Nicola, Garsha Arristos y Omar Benbrahim.

PYRAMIDRELEASEDATEFEAT.jpg
pyramid-trl-2.jpg

«The Congress» review

El_congreso-807945702-large.jpg
La necesidad de dinero, lleva a una actriz (Robin Wright) a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la utilizarán como les plazca. Tras volver a la escena, será invitada a un congreso, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente. Basada en una novela de Stanislaw Lem, se trata del retrato de un mundo que se dirige inevitablemente hacia la irrealidad.

Ari Folman es un director hebreo experto en el arte de mezclar el documental y la animación. Su película «Vals con Bahir» del 2008, aún sigue siendo considerada una obra maestra por muchos, de esa nueva oleada de “dibujos dirigido para adultos” que han logrado calar en según que círculos después del nuevo milenio. Ari Folman es un director astuto e inteligente a la hora de relatarnos una historia donde los sueños, las pesadillas y el horror humano se conjugan en una fantasía animada (en aquella ocasión para hablarnos de la guerra en los países árabes) y esta vez para llevarnos a un mundo fantástico tejido en un argumento mitad película mitad documental, «The Congress» es  un viaje sorprendente que se puede amar u odiar, pero que no acepta términos medios.

El precio, para todos los actores, es desaparecer, retirarse de la vida pública, a cambio de la inmortalidad, y de la promesa de la eterna juventud. El film se maneja de esta manera durante los primeros 40 minutos, cuando vemos a una Robin Wright atravesada por sus problemáticas familiares (un hijo menor con sordera y ceguera crecientes), una carrera que dejo ser exitosa hace ya algunos años y una racha de malas elecciones amorosas. Su actuación es potente y desgarradora alcanzando su punto máximo en el momento de la “clonación” y captura de movimientos cuando su agente Al, recurre al pasado para generarle lágrimas, llanto y emoción.

The-Congress.jpg
«The Congress» se inicia como una propuesta crítica al mundo del famoseo y las celebrities, e innovadora en cuanto a la forma de contar la historia de decadencia, con un acompañamiento musical ultra poderoso y sensible, quizás a medida que pasa el tiempo, la poca conexión de escenas, hacen perder algo de fuerza al entramado inicial, pero igualmente merece ser visto en varias ocasiones, el film lo vale, aparte de ser un puro entretenimiento audiovisual, propone una profunda reflexión personal sobre la soledad, el necesario narcisismo y la pérdida corporal. El discurso de Ari Folman es muy crítico también con el rumbo que está tomando la tecnología del ocio: tablets, móviles, foros de internet y demás, en los que nos damos a conocer mediante avatares y redes sociales que nos acompañan prácticamente todo el día, con el peligro de aislamiento que comporta. También cuestiona los derechos de imagen, la propiedad intelectual y el papel de los estudios y los productores. El debate moral es superior: individualidad, ausencia de tabús y egocentrismo sin límites frente a la interacción social y el amor desinteresado, plasmado en el que siente una madre por su hijo, que es superior a todos los demás. Y precisamente, para comprender la última escena de «The Congress«, una contundente, larga y emocionante escena muda resaltada con una música muy adecuada por parte de Max Richter, os conminamos a estar atento a ese emocionante reflejo que vemos al final, porque este reflejo nos cuenta la manera en la que el personaje de Robin Wright ha conseguido encontrar a su hijo.

thecongress22.png
«The Congress» son dos películas en una, son dos historias en una sola, son dos reflexiones llevadas a cabo a través de narrativas contrapuestas; es un documental, es una cinta de animación, es una película y al mismo tiempo no es nada de eso… por todo ello «The Congress» es esencialmente genial, única y mágica, una rara avis como pocas veces  vemos en la gran pantalla.

 

Valoración 0/5:4

 

«La Marca del Fantasma de la Opera»

4172086_orig.jpg
Para la 15ª edición de la Semana Internacional de Cine Fantástico se editará una publicación conmemorativa titulada “La Marca del Fantasma de la Opera”, patrocinado por el Ayuntamiento de Benahavis, con textos de Juan Manuel de Prada (Literatura), Carlos Morcillo (Cine), Julio Peces (Música), DKiller Panda (Comic), Alfonso Azpiri (Comic, El Fantasma del Palacio), Julio Peces Ruiz (Novelizacion Comic El Fantasma del Palacio), José Ignacio Del Pino (Psiquiatría), Alejandro Santaella (Canciones), donde los autores harán un recorrido por los diferentes apartados que rodean la mítica novela de Gastón Leroux, una revisión a las adaptaciones Literarias, cinematográficas de comic y sus adaptaciones musicales e influencias en otras artes. En este libro diferentes autores gráficos incluirán dibujos relacionados con este tema, autores como Andrés Antunez, SanJulián, Alfonso Azpiri, Lorena Azpiri, DKiller Panda, Carlos Pacheco, etc. Un libro cuya edición será bilingüe, castellano e inglés. Este libro está previsto presentarlo en diferentes localidades de la Costa del Sol en la celebración de la XV Edición de la Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol, en otras ciudades españolas como Granada o Madrid, en el Museo Malba de Buenos Aires en Febrero del 2015 y en el Festival Terrorífica de Ushuaia en Febrero de 2015.

«Exists». La leyenda del Bigfoot según Eduardo Sánchez

805f62c58ebf5d8ad3d900b381b1a697_L.jpg
Pese a no tener un reconocimiento unánime entre los aficionados al género, en lo que respecta a un servidor Eduardo Sánchez es uno de los directores más interesantes del actual panorama de cine fantástico norteamericano, y no solo por codirigir la película con la que se dio a conocer entre el gran público, la famosa «The Blair Witch Project» sino por sus trabajos posteriores, tanto «Altered» como «Seventh Moon» son dos válidas e interesantes muestras de su cine, su último film estrenado fue posiblemente el más logrado de su carrera, la notable «Lovely Molly«, ahora vuelve con»Exists«, utilizando el Found footage como recurso narrativo, un subgénero del cual ha sabido sacar bastante provecho con sus anteriores films. «Exists» viene a ser una variación en clave de terror de la famosa  leyenda del Bigfoot, posiblemente no sea un tema muy original (aún está demasiado reciente la curiosa «Willow Creek» de Bobcat Goldthwait que trataba de más o menos lo mismo), pero habrá que darle un voto de confianza a Eduardo Sánchez, sus anteriores trabajos así lo obligan en cierta manera.

Lionsgate acaba de publicar un primer tráiler del film que podéis ver a final de página, la película que ya empieza a circular por el circuito de festivales de género  llegará en VOD el próximo 24 de octubre en los Estados Unidos.

«Exists» nos contará como un grupo de amigos se embarcan en un viaje hacia los bosques remotos de Texas para un fin de semana de diversión y acabarán siendo cazados por un bigfoot.

La película está interpretada por Chris Osborn, Dora Madison Burge, Roger Edwards, Denise Williamson, Samuel Davis y Brian Steele.

trailer-for-the-bigfoot-found-footage-film-exists-from-blair-witch-director.png
1409085041493-Exists_02.jpg
Exists_15.jpg

Luigi Cozzi protagonista en el Brigadoon del Sitges 2014

LuigiCozzi.jpg
El cineasta italiano Luigi Cozzi visitará Sitges 2014 para presentar una serie de trabajos en Brigadoon, entre ellos la película «The Black Cat» (1979). Durante la sesión, se podrá ver el tráiler de su nuevo film, «Blood On Melies’ Moon«.

Luigi Cozzi es el responsable de clásicos como «Starcrash» (1979) o «Contamination-Alien arriva sulla terra» (1980) junto a varias exploitations ochenteras, una carrera que inició de la mano de Dario Argento como coguionista ayudante de dirección en «Quatre mosche di velluto grigio«, el realizador italiano recibió Premi Nosferatu a toda una carrera dedicada al género fantástico en el Brigadoon del 2011.

10616305_10152291974651417_3468095190834712176_n.jpg

Primer tráiler de «Amityville: The Awakening»

amityville-the-awakening.jpg
Dimension Films acaba de publicar un primer tráiler de «Amityville: The Awakening» una nueva entrega de la franquicia que empezó hace 35 años con la clásica «The Amityville Horror» de Stuart Rosenberg, esta será la duodécima película sobre la terrorífica casa encantada. Pese a ser un subgénero que siempre me ha encantado normalmente me ha dado la sensación de ser una saga muy poco aprovechada, ni siquiera su remake del 2005 logro terminar de convencerme. Visto el tráiler tampoco es que se aprecié nada novedoso en él, sin embargo el estar dirigida por Franck Khalfoun (director del magnífico remake de «Maniac» y volver a ver en la gran pantalla a la gran Jennifer Jason Leigh son motivos más que suficientes como para darle un voto de confianza. El film llegará a los cines norteamericanos el próximo 2 de enero del 2015.

«Amityville: The Awakening» nos cuenta como Bella Thorne se va a vivir a una nueva casa en el Condado de Suffolk, en Long Island, junto con su madre y hermana. Se mudan allí porque su hermano tuvo un accidente que lo dejó en coma, estando cerca de la casa el mejor hospital de neurología del estado. Cuando fenómenos extraños empiezan a aparecer en la casa, incluyendo la recuperación milagrosa de su hermano, Belle empieza sospechar que su madre no le está diciendo todo y pronto se da cuenta de que acaba de mudarse a la casa infame de Amityville.

La película está interpretada por Cameron Monaghan, Jennifer Jason Leigh, Thomas Mann, y Mckenna Grace.

amityville-awakening-still-1.jpg
amityville-awakening-trailer-08222014-122112.jpg
amityville-awakening-still-2.jpg

Vader (Star Wars)

Vader.jpg

La biografía definitiva del malo por excelencia de la ciencia ficción

La biografía completa de Darth Vader nos cuenta todos los secretos y anécdotas relacionados con el Señor Oscuro, desde su gestación y diseño por parte de George Lucas y su equipo de guionistas. Profusamente ilustrado con fotografías en color de gran tamaño, bocetos y todo tipo de ilustraciones relacionadas con Vader y Star Wars, el libro es un regalo perfecto para fans, nostálgicos y coleccionistas.

Peter Vilmur y Ryder Windham son expertos en Star Wars y han escrito distintos libros sobre la franquicia y sus personajes. También colaboran con la página web oficial StarWars.com

 

Autor; Ryder Windham y Meter Vilmur. Editorial; Timun Mas Narrativa, Páginas; 184

«Black Mirror» volverá en diciembre con un episodio especial de navidad

black11250872288.jpg
Aunque aún no se sabe todavía sobre su fecha de rodaje y sin tener si quiera a los actores elegidos ya es oficial que tendremos una nueva entrega de la fantástica serie británica «Black Mirror» en diciembre, no será en el formato de tres episodios como las dos temporadas anteriores sino en un especial navideño de un capítulo, suponemos que de una duración más extendida en comparación a los episodios anteriores.

El capítulo se titulará «Yuletide» y en palabras de Channel 4, será el más sorprendente de la serie hasta ahora. Phil Clarke, directivo de Channel 4, el canal británico que alberga la serie, ha explicado que “Charlie Brooker ha escrito un cuento distópico que entrelaza tres historias para ofrecer un toque dramático y emocionante. Es satírico, cómico, inquietante y sugerente”. Por su parte el creador Charlie Brooker ha dicho: “Siempre disfruto de una buena historia de fantasmas en Navidad, y soy un fanático de las películas te terror del Amicus de los 70. Nuestro objetivo es crear el Black Mirror equivalente a eso.”

«Lucy» review

Lucy-170037491-large.jpg
Johansson da vida a una mujer obligada a ejercer de mula (de drogas) y que adquiere poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, se convierte en una máquina de matar que adquiere una memoria prodigiosa y la velocidad del rayo.

No se le puede negar a Luc Besson una peculiar y en más de una ocasión acertada visión acerca comercialidad de sus films, con «Lucy» el director francés se adentra en un alocado viaje tan psicotrónico como divertido consiguiendo al mismo tiempo el ser tan personal como identificable con el resto de su filmografía pues «Lucy» no deja de ser un mix pasado de vuelta de  «Nikita» y «Léon«.

Hay que reconocer que esta mixtura delirante y bastante disparatada con toques de serie B que van desde el thriller a la ciencia ficción pasando por la action movie más desprejuiciada funcionan de manera algo errática en función de la predisposición del espectador a entrar en el juego que nos ofrece el director galo.

lucy-2014-movie-screenshot-johansson-840x300.jpg
En el aspecto argumental, el film parte de la curiosa teoría de que el ser humano sólo usa el 10% del cerebro y nos muestra qué pasaría si una droga consigue que aprovechemos el 100% de él, lo cual daría explicación a la telequinesis, la telepatía, al control mental y demás supuestos súper poderes, siempre desde un punto de vista que esquiva con más o menos habilidad una explicación científica sólida, aquí  Besson enarbola en su trama la bandera de la ciencia como explicación o sustento argumental a su disparatado guion haciendo de ella un símbolo en el que intenta equilibrar la parte narrativa de la ciencia ficción con la más pura película de acción, ante todo esto se puede llevar a la errónea conclusión por parte del según que espectadores de enjuiciar que esta falsa premisa científica es en teoría el apoyo o excusa para tal muestrario de espectacularidad cinematográfica, nada más lejos de la realidad, «Lucy» solo es en parte disfrutable desde una mirada “palomitera” todo lo demás seria atribuirle algo que no posee, claramente, Besson se interesa más o se siente más preparado por el impacto visual que por la pobre opción intelectual mostrada, a la que podría haber prestado mayor atención o credibilidad teniendo en cuenta las infinitas posibilidades que la historia le permitía.

5703_D034_03402_RV3--644x362.jpg
Pese a que Luc Besson suele manejar muy bien el ritmo y los tiempos de la acción «Lucy» adolece de una cohesión narrativa bastante evidente, da la impresión de querer ser muchas películas en una, mezcla, agita y demás  llevándonos al lógica batiburrillo genérico que hace que por momentos nos descoloquemos en su trama argumental tanto en ritmo como en narración.

Como anecdotario positivo destacar la vuelta al ruedo de un Eric Serra tan auto paródico como desenvuelto y una pequeña satisfacción para los amantes del cine asiático el poder ver fuera de las fronteras de su país y esperando que de una manera más generalista sea reconocido al gran Choi Min-Sik, un auténtico placer interpretativo al alcance de muy pocos.

Valoración 0/5:2’5

 

Tráiler para el film de terror «The Devil’s Hand»

TDH-sample-1035x700.jpg
Habíamos hablado con anterioridad de «The Devil’s Hand» antes conocida como «Where the Devil Hides«, film dirigido por Christian E. Christiansen responsable de la irregular «The Roommate«, ahora y a través de Lionsgate tenéis un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página, quienes pudieron verla en el pasado festival de Cannes dentro del mercado du films destacan su hábil mezcla de films de temática de profecías diabólicas con el subgénero del serial killer. «The Devil’s Hand» tiene para el próximo 10 de octubre su fecha de estreno en suelo norteamericano tanto en un número limitado de salas como en VOD, algo últimamente bastante extendido en las películas de género.

«The Devil’s Hand» se centra en una pequeña comuna que sigue una profecía que predice la llegada de la hija del demonio. Cuando llega el 18 aniversario de cinco chicas, una sucesión de asesinatos causa el pánico en toda la comunidad, puede que la profecía se esté haciendo realidad o bien puede que alguien esté silenciando a los que saben demasiado.

La película está interpretada por Rufus Sewell, Alycia Debnam-Carey, Thomas McDonell, Adelaide Kane, Leah Pipes, Jennifer Carpenter, Jim McKeny, Katie Garfield, Ric Reitz y Ethan Alexander McGee.

where-the-devil-hides.jpg
Screen-shot-2014-08-21-at-4_53_07-PM-620x400.png
DevilsHand2.png
0428OCCULT1_16420531.jpg

«The Tribe», juventud al borde de la perversión

the-tribe-cannes-2014-7.jpg
El debut en el largometraje del ucraniano Miroslav Slaboshpitsky con «The Tribe» (Plemya) ganadora de la Semana de la Crítica en la última edición del Festival de Cannes y que podremos ver en el próximo Festival de San Sebastián dentro de la sección Perlas  supone una de las películas más esperadas de este año, donde se nos cuenta una historia que roza lo explícito en su violencia y que ha causado cierta polémica haya donde se ha exhibido. Film al parecer puramente visual, sin diálogos, sólo la lengua de los signos que es utilizada por los personajes. «The Tribe» supone uno de los debuts más interesantes de este curso. A final de página podéis contemplar su tráiler.

«The Tribe» nos cuenta como un adolescente sordomudo ingresa en un internado especial donde, para sobrevivir, tiene que formar parte de una organización salvaje, la Tribu. Su amor por una de las concubinas del Jefe lo llevará a romper todas las reglas no escritas en la jerarquía de la Tribu.

La película está protagonizada por Grigoriy Fesenko, Yana Novikova, Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yaroslav Biletskiy, Ivan Tishko, Alexander Osadchiy, Alexander Sidelnikov y Alexander Panivan.

The_Tribe-726264664-large.jpg
the-tribe-multiprime-et-hippocrate-hors-competition-en-cloture-de-la-semaine-de-la-critique_M151832.jpg
th_e023c99a52a4d2c116e832026e09a6b5_thetribe87.png

La vuelta de Stephen King al cine. Tráiler de «A Good Marriage»

Un_buen_matrimonio-672982185-large.jpg
Hacía tiempo que no veíamos películas basadas en relatos de Stephen King, especialmente si comparamos el aluvión de films que proliferaron en los ochenta y noventa. A la espera que se concrete tanto «The Dark Tower» o «It«, ha aparecido el tráiler de «A Good Marriage«,  adaptación de un relato corto suyo del mismo título aparecido en su colección Full Moon no Stars que el escritor lanzó en el 2010, King además es el responsable de adaptar su propia obra. La dirección del film corre a cargo de Peter Askin «Company Man«. Su estreno en los Estados Unidos se espera para el próximo 3 de octubre, la película se estrenará de forma limitada en cines y en VOD.

«A Good Marriage» nos muestra la vida de una pareja  aparentemente feliz y perfecta, con más de veinte años de matrimonio, mientras su esposo está en un viaje de negocios, Darcy Anderson descubre como este tiene un lado extraño y horrible que nunca había sospechado descubriendo que podría ser un asesino en serie.

La película está interpretada por Theo Stockman, Joan Allen, Anthony LaPaglia, Stephen Lang, Kristen Connolly, Kris Lundberg y Brady Bryson.

a-good-marriage-image.jpg