Cuando Jean-Luc Godard digo no, primer teaser de «La redoutable»

En 1967 el cineasta francés Jean-Luc Godard era uno de los autores más admirados del continente, prácticamente todo el mundo le admiraba tanto a él como a sus films. Era un tiempo en donde era considerado como lo más novedoso dentro del panorama autoral del momento, sin embargo  el autor de Le Mépris no parecía estar del todo satisfecho con ese a su entender muy efímero éxito, su interés se centrará en la política de índole más revolucionaria y en como intentar encontrar una forma de utilizar el cine como herramienta contra un sistema que él considera estar corrupto. Este decisivo periodo temporal en la carrera del cineasta Jean-Luc Godard sirve de base para La redoutable, el nuevo film de Michel Hazanavicious (conocido por el gran público por ser el responsable de la oscarizada The Artist). Aprovechando el reciente anuncio de su ya esperada participación en la sección oficial del próximo festival de Cannes a final de página podéis ver los dos teasers que a día de hoy han visto la luz.
La redoutable nos sitúa a mediados de los 60. Durante el rodaje de una de sus películas, el director francés Jean-Luc Godard, recién divorciado de Anna Karina, se enamora de la joven actriz de 17 años Anne Wiazemsky, con la que más tarde se casaría en 1967.
La película está protagonizada por Louis Garrel, Stacy Martin, Bérénice Bejo, Grégory Gadebois, Micha Lescot y Louise Legendre.

Primer avance de «Before We Vanish», lo nuevo de Kiyoshi Kurosawa

Si el pasado 2016 supuso de alguna manera el muy estimulante regreso del realizador nipón Kiyoshi Kurosawa al género fantástico con las extraordinarias Creepy y Dauguerrotype (Le secret de la chambre noir) ambas a día de hoy lamentablemente inéditas en territorio español  como prácticamente toda la filmografía del director japonés. Afortunadamente en este 2017 Kiyoshi Kurosawa vuelve a adentrarse en dicho género con el thriller fantástico con Before We Vanish antes conocida como Strolling Invader, film cuyo primer teaser y póster oficial podéis ver a final de página. La película cuyas primeras imágenes parecen que derivan a Kiyoshi Kurosawa a un cine algo más comercial estará presente en la sección Un certain regard del próximo festival de Cannes, un film que está basada en la obra de teatro Sanpo Suru Shinryakusha del dramaturgo Tomohiro Maekawa teniendo previsto su estreno comercial en Japón para el próximo 16 de septiembre.

En Before We Vanish vemos como Narumi Kase tiene una difícil relación con su marido Shinji Kase, un repentino día, Shinji desaparece sin dejar rastro alguno. Al volver unos días más tarde, parece otra persona totalmente distinta. Shinji posee un carácter en nada parecido al anterior, ahora se muestra gentil y bondadoso teniendo la costumbre de ir a pasear cada día. Mientras tanto una familia es brutalmente asesinada haciendo acto de aparición Sakurai, un periodista que cubre la historia de dicho suceso. Es entonces, cuando Shinji le confesará a su mujer que él es un visitante del exterior que ha venido a la Tierra en una misión de reconocimiento como avanzadilla para una invasión alienígena masiva.

La película estará protagonizada por Masami Nagasawa, Ryûhei Matsuda y Hiroki Hasegawa.

Leni Riefenstahl

Leni Riefenstahl (1902-2003), realizadora entre otras películas de «La luz azul», de los films sobre los Congresos del Partido Nacionalsocialista, «Victoria de la fe» y «El triunfo de la voluntad», además de «Olympia», considerado el mejor documen­tal sobre deporte de la historia del cine, rebasa en su trayectoria vital el mero marco de la autoría cinematográfica para desplegarse en otros muchos ámbitos de la actividad artística. Bailarina excepcional, actriz en películas de montaña («Bergsfilms»), guionista, productora y fotógrafa, este estudio sobre su obra recoge no solo un análisis exhaustivo de sus ocho películas como actriz y de sus siete films como directora, sino también documentos inéditos en España de su rela­ción con Hollywood, así como del proyecto de construcción de un gran complejo cinematográfico destinado a la futura y exclusiva labor de la directora, no mencionado por ella en sus memorias y que, auspiciado por Adolf Hitler y otros jerarcas nazis en 1939, se frustró con el estallido y posterior desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Autor; Manuel García Roig, Editorial; Ediciones Cátedra, Colección: Signo e imagen. Cineastas, Páginas; 312

«Life» review

 

Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba.

A la hora de intentar hablar de Life de Daniel Espinosa parece ser del todo inevitable el referirse principalmente al Alien de Ridley Scott y a un buen puñado de películas de serie B que se adentran a fondo en ese subgénero tan eficaz que es el terror espacial, no es ningún misterio que Life tira casi por completo de piloto automático a la hora de asimilar y desarrollar la idea primigenia del clásico que Ridley Scott dirigió en 1979, tan solo de suprime ligeros retazos y aspectos como el tono gótico de aquella o la aparatosa y espectacular visualización de la criatura diseñado por H. R. Giger sustituida aquí por algo digamos más aséptico, todo lo demás nos llega a ser expuesto a través de un catálogo de manual, quizás demasiado visible, si uno esta mínimamente versado en dicho género ira anticipándose sistemáticamente a su narrativa a cada acción que es orquestada en el film sin apenas ninguna dificultad, la pregunta en cuestión viene dada en si un film que sabe jugar con algo de acierto y corrección en base los precedentes en los que se fundamenta llega a ser suficiente a la hora de legitimar una propuesta que se presenta eficaz en lo concerniente a su cometido pero que denota una alarmante falta de originalidad en lo referente a su exposición y posterior desarrollo.

O más bien la pregunta que podríamos plantearnos seria en los términos de que si realmente una producción de presupuesto medio (60 millones de dólares) auspiciada por una mayor como Sony y con un reparto encabezado por nombres digamos importantes como pueden ser Jake Gyllenhaal o Ryan Reynolds se puede permitir el lujo de solo transitar descaradamente por una serie de códigos genéricos de serie B sin llegar ni siquiera a intentar o ir un paso más allá en la exposición de dicha estructura, posiblemente la respuesta sea tan ambivalente como los gustos que cualquier espectador al uso pueda tener ante la asimilación del producto en cuestión, la naturaleza de una película de las características de Life es del todo diáfana, entretiene pero en ningún momento parece tener un ápice de trascendencia a la hora de salir de una tangente temática, he de reconocer que el horror cósmico es una de mis debilidades en lo referente a mi cinefilia más despreocupada, poco le exijo si el producto en cuestión sabe adecuar y ejecutar en su tránsito unas determinadas coordenadas, en esto aspecto el film dirigido por Daniel Espinosa cumple sin apenas dificultades dicho cometido, pero realmente esto llega a ser un mérito a resaltar en una propuesta de estas características?, viendo la película un servidor se preguntaba de forma constante que al film no le hubiera venido del todo mal un poco más de riesgo en lo referente a su planteamiento, lamentablemente Life ni lo intenta ni parece que en ningún momento sea su propósito.

El problema que a mi entender atesora Life es que juega a ser una serie B sin realmente llegar a serlo, no estaría de más el recordar que la naturaleza de estos productos suelen ser el llegar sorprender o satisfacer de alguna manera al espectador en base a lo que es su propia modestia, el que sin llegar a esperarte en principio nada de ellos te lleguen a ofrecer algo que supere en un principio tus expectativas previas, curiosamente Sony a la hora de promocionar el film ha seguido un planteamiento muy parecido sino similar a dicha tesis, ha habido un total secretismo el referencia a la película hasta poco antes de su estreno comercial, es como si no quisieran desvelar que realmente no hay mucho más trasfondo en las esquemáticas imágenes que nos muestran su tráiler, porque en realidad lo que vemos en él es lo que hay sin más. Nada mejor que ese final que parece heredado de un episodio The Twilight Zone para descubrir esa impostura en la que parece sustentarse sin ningún ánimo de sonrojo Life, una entretenida y correcta pero dolorosa impostura al fin y al cabo.

 Valoración 0/5:2

El inquietante juego sexual de François Ozon, primer teaser de «L’amant double»

Parece ser que L’amant double será indiscutiblemente uno de los platos fuertes que competirán por la Palma de Oro en la próxima edición del festival de Cannes, el nuevo trabajo (el 17º largometraje de su filmografía) del francés François Ozon tras su muy estimable drama histórico Frantz estrena un primer y breve teaser que podéis ver a final de página, la película en donde François Ozon vuelve a contar con el compositor musical Philippe Rombi tiene previsto estrenarse en Francia a finales de año. L’amant double ha sido descrita por el propio realizador galo como un thriller con un alto contenido erótico, un completo cambio de registro con respecto a su último film.

L’amant double nos cuenta como Chloé, una joven frágil y depresiva que empieza a acudir a terapia terminar por enamorándose de Paul, su psicólogo. Unos meses después de iniciar la relación sentimental se van a vivir juntos, pero al poco tiempo ella descubre que su nuevo amante le ha ocultado una parte de su verdadera identidad.

La película está protagonizada por Jérémie Renier (Les amants criminels, Potiche), Marine Vacth (Jeune & jolie) y la veterana Jacqueline Bisset.

El festival de Cannes anuncia la programación de su 70ª edición

Esta mañana se ha dado a conocer la programación oficial de la próxima edición del festival de Cannes que se celebrará del 17 al 28 del próximo mes de mayo, certamen en donde no habrá ningún film español dentro de su programación pero que al menos se verá representado de alguna manera con la presencia de Pedro Almodóvar como presidente del jurado de la sección oficial. Un festival que tendrá a competición trabajos de nombres tan importantes a día de hoy como Michael Haneke, Todd Haynes, Yorgos Lanthimos, François Ozon, Bong Joon-Ho, Hong Sangsoo o Naomi Kawase entre otros muchos, el francés Arnaud Desplechin será el encargado de inaugurar el certamen con la película Les fantômës d’Ismaël protagonizado por Marion Cotillard, Louis Garrel y Charlotte Gaingsbourg. En otro orden de cosas destacar la cada vez más creciente ausencia de blockbusters dentro del festival, una cuota de atención mediática que este año puede verse direccionada con la proyección de los dos primeros episodios de la nueva temporada de la serie televisiva Twin Peaks a cargo de un viejo conocido en el certamen como es David Lynch, un medio el de las plataformas tipo Amazon y Netflix que parecen irrumpir con fuerza dentro del festival como bien ha indicado hoy Thierry Frémaux en la rueda de prensa. Más adelante y con más detenimiento iremos desgranado los títulos más destacados que se podrán ver este año en Cannes, a continuación el listado completo.

 

INAUGURACIÓN

‘Les fantômes d’Ismaël’, de Arnaud Desplechin.

 

COMPETICIÓN OFICIAL

– ‘In the Fade‘, de Fatih Akin.

– ‘The Meyerowitz stories‘, de Noah Baumbach.

– ‘Okja‘ de Bong Joon-Ho.

– ‘120 battements par minute‘, de Robin Campillo.

– ‘The Beguiled‘, de Sofia Coppola.

– ‘Rodin‘, de Jacques Doillon.

– ‘Happy end‘, de Michael Haneke.

– ‘Wonderstruck‘, de Todd Haynes.

– ‘Le redotable‘, de Michel Hazanavicius.

– ‘The day after‘, de Hong Sangsoo.

– ‘Radiance‘, de Naomi Kawase.

– ‘The killing of a sacred deer‘, de Yorgos Lanthimos.

– ‘A gentle creature‘, de Sergei Loznitsa.

– ‘Jupiter’s Moon, de Kórnel Mandruczó.

– ‘L’amant double‘, de François Ozon.

– ‘You Were Never Really Here‘, de Lynne Ramsay.

– ‘Good Time‘, de Benny Safdie y Josh Safdie.

– ‘Loveless‘, de Andrey Zvyahintsev.

 

UN CERTAIN REGARD

– ‘Barbara‘, de Mathieu Amalric.

– ‘La novia del desierto‘, de Cecilia Atan y Valeria Pivato.

– ‘Closeness‘, de Kantemir Balagov.

– ‘Beauty and the dogs‘, de Kaouther Ben Hania.

– ‘L’atelier’, de Laurent Cantet.

– ‘Fortunata‘, de Sergio Castellito.

– ‘Las hijas de abril’, de Michel Franco.

– ‘Western‘, de Valeska Grisebach.

– ‘Directions‘, de Stephan Komandarev.

– ‘Out‘, de Gyorgy Kristof.

– ‘Before we vanish‘, de Kiyoshi Kurosawa.

– ‘The nature of time‘, de Karim Moussaoui.

– ‘Dregs’, de Mohammad Rasoulof.

– ‘Jeune Femme‘, de Léonor Serraille.

– ‘Wind River‘, de Taylor Sheridan.

– ‘After the war‘, de Annarita Zambrano.

 

FUERA DE COMPETICIÓN

– ‘Blade of the inmortal‘, de Takashi Miike.

– ‘How to talk to girls at parties’, de John Cameron Mitchell.

– ‘Visages, villages‘, de Agnès Varda.

 

PASES ESPECIALES

– ‘An inconvenient sequel‘, de Bonni Cohen y Jon Shenk.

– ‘12 Jours’, de Raymond Depardon.

– ‘They‘, de Anahita Ghazvinizadeh.

‘Clair’s Camera‘, de Hong Sangsoo.

– ‘Promised Land‘, de Eugene Jarecki.

– ‘Napalm‘, de Ckaude Lanzmann.

– ‘Demons in paradise‘, de Jude Ratman.

– ‘Sea Sorrow‘, de Vanessa Redgrave.

 

EVENTOS

– ‘Top of the Lake: China Girl’, de Jane Campion y Ariel Kleiman.

– ‘Come Swim‘, de Kristen Stewart.

– ‘24 Frames’, de Abbas Kiorastami.

– ‘Twin Peaks‘, de David Lynch (dos primeros episodios)

Primer tráiler de «Detroit» de Kathryn Bigelow

Han tenido que transcurrir cinco años desde su notable Zero Dark Thirty para poder ver un nuevo trabajo de la siempre interesante Kathryn Bigelow, Detroit cuyo primer tráiler y póster oficial acaba de lanzar Annapurna Pictures y podéis ver a final de página nos vuelve a situar en un hecho relevante de la historia de Norteamérica , un drama histórico que verá la luz coincidiendo con el 50 aniversario de los hechos que nos narra una película aún sin fecha de salida en España pero si en Estados Unidos en donde se estrenará el próximo 4 de agosto.

Detroit nos sitúa durante los disturbios raciales que sacudieron dicha ciudad en el estado de Michigan en julio de 1967 hecho conocido como los disturbios de la Calle 12. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos, altercado que se saldó con la muerte de 43 personas y más de 2.000 heridos.

La película está protagonizada por John Boyega, Jack Reynor, Hannah Murray, Anthony Mackie, Will Poulter, Jacob Latimore, Jason Mitchell, Kaitlyn Dever, John Krasinski, Darren Goldstein, Jeremy Strong, Chris Chalk, Laz Alonso, Leon Thomas III, Malcolm David Kelley, Joseph David-Jones, Algee Smith, Ben O’Toole, Joseph David Jones, Ephraim Sykes, Nathan Davis Jr., Peyton Alex Smith, Laz Alonzo y Austin Hebert.

El Museo Nacional de Arte moderno de Japón publica 64 cortos inéditos de animación de principios del siglo XX

Coincidiendo en este 2017 con el centenario del nacimiento de la animación proveniente de Japón el Film Center del Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio ha puesto a disposición pública un total de 64 cortos que datan desde el  año 1917 hasta el 1941, muchos de ellos ofrecidos por primera vez al público, los cortos todos ellos con subtítulos en inglés estarán de forma gratuita disponibles hasta finales de año en la página web en su sitio oficial. Para poder visionarlos tenéis que seleccionar el botón aquí situado en la barra superior y os llevará al listado completo de todas las piezas. Entre la abundante selección de cortos que incluye desde cuentos infantiles hasta material que fue utilizado como propaganda de guerra destaca en especial la versión restaurada del corto realizado en el año 1917 The Dull Sword a cargo de Jun’ichi Kouchi, trabajo que es considerado como la producción animada más antigua realizada en Japón.

Según las declaraciones de Kazuki Miura recogidas por The Hollywood Reported este comento que: Durante la digitalización de los archivos cinematográficos, creamos un equipo de investigación en el año 2014 para intentar buscar formas para preservarlos y darles un uso conveniente. Así que seleccionamos una amplia gama de películas, para que fueran expuestas como dominio público, ya que los derechos de autor habían expirado, para así poder crear la página, Japanese Animated Film Classics.

Tráiler de «Take Me», debut en la dirección de Pat Healy

El hasta ahora actor Pat Healy ha sido en estos últimos años un rostro bastante recurrente dentro del cine independiente norteamericano, en su gran mayoría con films de género como The Innkeepers, Compliance, Cheap Thrills, Starry Eyes o la reciente Carnage Park entre otras muchas, Take Me, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, supone su debut en la dirección. Un film interpretado por el propio Pat Healy y Taylor Schilling (Orange Is the New Black) que se mueve dentro del terreno de la comedia negra, la película tendrá su premier mundial en el inminente festival de Tribeca teniendo un estreno limitado en salas de cine y VOD vía Netflix para el próximo 5 de mayo.

Take Me nos cuenta como Ray es un novato y peculiar emprendedor que se especializa en el negocio de los secuestros simulados de gente de clase alta. Un día aparece un misterioso cliente que lo contrata para un secuestro de fin de semana en apariencia sencillo con una suculenta paga al final del encargo, sin embargo el trabajo no terminara siendo lo que parecía en un principio.

La película está protagonizada por Taylor Schilling, Pat Healy, Alycia Delmore, Jim O’Heir, Mark Kelly, Toby Huss, Alejandro Patiño y Andrea Oliver.

En marcha el Verkami para financiar el nuevo libro del Festival Nits

El Festival Nits de cine oriental de Vic ampliará este 2017 su oferta literaria con la edición de un tercer ensayo cinematográfico vinculado a la industria asiática del celuloide. Se titulará Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China y será un homenaje a aquellas mujeres protagonistas del cine de artes marciales femenino. El certamen ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para hacer realidad esta nueva empresa editorial, que firman dos de los principales expertos en cine asiático en nuestro país, Domingo López y Jorge Endrino, y que ilustrará Toni Benages.

Compra tu ejemplar

Tigre y Dragón mostró por primera vez al mundo occidental el universo de las Dragon Girls en un género, el del cine de acción, que no acostumbra a ceder el protagonismo a las mujeres. Pero el cine chino, taiwanés y hongkonés tenía una larga tradición de luchadoras que se remonta a los primeros tiempos de la literatura wuxia con leyendas tan conocidas como Hua Mulan. Desde las cintas de espadas de Cheng Pei-Pei a la heroína enmascarada Black Rose de los años 90, el cine de acción chino ha continuado con infinidad de estrellas marciales femeninas. Un legado que llega hasta nuestros días.

A ellas, actrices como Angela Mao, Sharon Yeung, Sibelle Hu, Kara Hui, Elsa Yeung, Michelle Yeoh, Cynthia Yeung, Moon Lee, Zhang Ziyi i Maggie Q está dedicado este libro. Un repaso exhaustivo del protagonismo femenino en el género de acción, con un contexto histórico, galería de imágenes con las actrices más destacadas, fotogramas de películas, ilustraciones originales, entrevistas y guía de películas. En acció per aconseguir finançament.

En acción para conseguir financiación

Los próximos 40 días serán claves para la consecución de este volumen. Es el tiempo que durará la campaña en Verkami para conseguir los 4.000 euros que han de permitir editar el libro. La recompensa, o mejor dicho recompensas, de avanzarse y reservar un ejemplar son muchas y variadas y se adaptan a todos los bolsillos. La principal es obtener un ejemplar firmado a un precio más competitivo que el que tendrá más adelante. Y a partir de aquí…

Los más cinéfilos podrán complementar la compra del libro con un ejemplar de Tigre y Dragón; con tres clásicos del cine de acción o con un DVD Trashorama. Los más Nitómanos también tienen diferentes opciones de lote, como los que contienen la camiseta o la bolsa de diseño exclusivo Nits 2017 Kick Like a Girl! o el bono que da acceso a todas las películas del festival. Para los más pequeños esta la opción de adquirir una camiseta exclusiva para ellos o de vivir las aventuras de Maneki-Neko a través del libro infantil editado el año pasado por el festival. I los más coleccionistas pueden hacerse con las ilustraciones originales de Toni Benages en formato de alta calidad. I eso no es todo… Están también los lotes Centres Cívics, CineAsia o Kritik, fruto de diferentes colaboraciones que el certamen ha establecido.

 

Fitxa tècnica

Título: Kung Fu Girls! Las actrices de acción de Hong Kong y China

Género: ensayo/cine

Autores: Domingo López y Jorge Endrino

Ilustrador: Toni Benages

Páginas: 200

Formato: 150×230 mm.

PVP: 20 euros

Fecha publicación: 18 de julio de 2017

Edita: Festival Nits de cinema oriental de Vic

 

 

Los autores

Domingo López_ Coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic. Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curry Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías y es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel.

Jorge Endrino_ Informático de profesión y cinéfilo por afición, su pasión por el cine de oriente se convirtió en obsesión y así nació Asiateca.net en 2005. Un espacio dedicado a la difusión de cinematografías asiáticas en toda su extensión. Ha participado en los dos volúmenes del Anuario CineAsia y en Kaijû! Cuaderno de campo.

Toni Benages_ Licenciado con grado en la Universitat de Belles Arts de Barcelona. Dibujante, ilustrador, profesor de cómic en la Escola d’Art i superior de disseny Pau Gargallo, programador del Filmets de Badalona y director del Cryptshow Festival. Entre sus últimos trabajos destaca el álbum Les extraordinàries aventures de Francesc Pujols (editorial Males herbes).

La obsesión por la imagen prohibida en formato 4/3, tráiler final de «Demonios tus ojos»

Con solo dos películas en su haber (La influencia y Naufragio) Pedro Aguilera ha conseguido erigirse como uno de los nombres más prometedores del que podríamos denominar como nuevo cine español, su tercer trabajo tras las cámaras titulado Demonios tus ojos consiguió entrar en la Sección Oficial del IFFR  de Rotterdam teniendo una muy buena cogida, tras su paso por el festival de Málaga (Mejor Actor y Actriz para Julio Perillán y Ivana Baquero en la sección Zonazine y Premio Jurado joven de Escuelas de cine) la película se podrá ver en el inminente D’A Film Festival de Barcelona, un film que nos habla sobre la ruptura de lo que entendemos como inocencia moral en una historia de tono oscuro rodada curiosamente a través de colores muy alegres. Demonios tus ojos cuyo tráiler final y póster podéis ver a final de página se estrenará en los cines el próximo 12 de mayo de la mano de Good Films.

Demonios tus ojos nos presenta a Oliver, un joven director de cine que de forma fortuita descubre una noche una web de vídeos eróticos en donde la protagonista de una de las grabaciones es su hermana pequeña, Aurora. Sorprendido y confuso decide visitarla poco después. Hace varios años que no se ven y su relación está algo abandonada, pero Oliver quiere saber qué hace ese tipo de grabación con ella en Internet. En el proceso de averiguarlo Oliver acabará fascinándose por Aurora.

La película está protagonizada por Ivana Baquero, Julio Perillan, Lucía Guerrero, Nicolás Coronado, Juan Pablo Shuck y Elisabeth Gelabert.

https://youtu.be/n0DJr8wf1L8

Sitges y la UOC estrenan un máster en cine fantástico

En el año del 50º aniversario del Festival, estos nuevos estudios refuerzan la importancia del género dentro del panorama cultural actual. El género fantástico vive un momento de esplendor en todas sus expresiones. En este contexto, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo mes de octubre el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Festival de Sitges.

Uno de los motores del sector audiovisual de hoy en día es el género fantástico. Muchos de los títulos vinculados al género forman parte del imaginario cultural colectivo. Además, son películas que mueven un volumen de negocio muy importante: Avatar recaudó 2.788 millones de dólares a nivel mundial, Star Wars: El despertar de la fuerza 2.068 y Jurassic World llegó casi a los 1.700 millones. Además de un buen guión, la clave del éxito es la innovación constante del género y la capacidad de los profesionales de generar nuevas ideas y proyectos. Este es el principal motivo de la puesta en marcha del máster Cine fantástico y ficción contemporánea que lanzan conjuntamente la UOC con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Para Jordi Sánchez-Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y de este nuevo máster, es clave que los profesionales se reciclen y reinventen constantemente para que hagan películas que “sorprendan, asusten, emocionen y entusiasmen” a los espectadores. Así mismo, tienen que ser capaces de plantear buenos guiones y diseñar la preproducción de un producto cinematográfico. También, añade el académico, “deben conocer bien el mercado de este género y ser capaces de  detectar formas alternativas de exhibición”.

El máster nace para formar profesionales en “el análisis y desarrollo de proyectos audiovisuales de género fantástico y otros géneros de la ficción contemporánea”, explica Daniel Aranda, co-director académico de esta titulación universitaria.

Los nuevos estudios se dirigen a perfiles profesionales de los medios audiovisuales o graduados en comunicación audiovisual, cine o titulaciones relacionadas que deseen desarrollar una carrera profesional en los ámbitos del análisis, la gestión, el desarrollo o la comercialización de proyectos de cine o televisión de género.

Profesorado vinculado al Festival de Sitges

El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004) y desde 2005 colabora como programador de la sección Anima’t. Cuenta con la co-dirección ejecutiva de Mònica Garcia Massagué, subdirectora de la Fundación del Festival. En el equipo docente destacan Ángel Sala, director del Festival de Sitges, y Mike Hostench, subdirector, entre otros nombres vinculados al certamen.

La UOC considera esta iniciativa conjunta como una gran oportunidad de ofrecer formación de primer nivel en cine y creatividad. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya es uno de los eventos cinematográficos más importantes de Europa y cuenta con “un claro prestigio internacional”, explica Sánchez-Navarro, tal y como lo certifica la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos) y la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, que lo ha designado festival calificado para sus premios Oscar.

La firma del acuerdo que ha hecho posible la creación del máster ha tenido lugar esta mañana en la Fábrica Moritz de Barcelona y la han firmado el alcalde de Sitges, Miquel Forns, y el rector de la UOC, Josep A. Planell.

Las personas interesadas en cursar el máster encontrarán más información, el programa académico y las instrucciones de matriculación en la web de la Universitat Oberta de Catalunya: www.uoc.edu

Un oscuro cuento de hadas, tráiler de «November»

En estos últimos años hemos sido testigos de la proliferación de un buen número de títulos de género fantástico en donde su muy cuidada estética la han derivado en muchas ocasiones al calificativo de artie, viendo el tráiler de la cinta proveniente de Estonia November, que podéis ver a final de página junto a su póster, a uno le viene inmediatamente a la memoria un film de las características de The Witch de Robert Eggers, o puestos a ser algo más original podemos encontrar alguna que otra referencia al Vampyr de Carl Theodor Dreyer o incluso a la reivindicable Sauna de Antti-Jussi Annila. Sea como fuere November  dirigida por Rainer Sarnet e inspirada en el bestseller Rehepapp del también estonio Andrus Kivirähk promete vistas sus primeras imágenes ser una de las sorpresas de este curso en lo referente al fantástico proveniente de Europa, la película tendrá su premier en el próximo Festival de Cine de Tribeca que se celebrara a finales del mes de abril.

November nos sitúa en una aldea pagana de estonia donde los hombres lobo, las plagas y los espíritus vagan a sus anchas. El principal problema de los aldeanos es como sobrevivir en el frío, oscuro invierno. Y, para lograrlo, nada es un tabú. La gente se roba unos a otros, a sus señores alemanes, a los espíritus, al diablo o incluso a Cristo. En ese contexto, la joven Liina está irremediablemente enamorada de Hans, de una granja cercana, cuyo corazón se pierde por la hija de un señor alemán. Para recuperar su amor, Liina hará lo que sea necesario, incluso si ello significa aprovechar la magia negra que circula alrededor de la aldea.

La película está protagonizada por Rea Lest,  Jörgen Liik, Arvo Kukumägi, Katariina Unt, Taavi Eelmaa, Heino Kalm, Meelis Rämmeld, Dieter Laser, Jette Loona Hermanis, Jaan Tooming, Klara Eighorn, Ene Pappel, Ernst Lillemets, Sepa Tom, Tiina Keeman, Heino Paljak, Ilmar Meos, Aare Lutsar, Mari Abel, Aire Koop, Jonathan Peterson, Linda Kolde, Maria Aua, Mart Laoväli, Jaak Juhkam, Aksella Liimets y Ado Tikerpäe.

«O Ornitólogo» review

Fernando decide enfrentarse a la naturaleza contaminada de Tras-os-Montes en busca de cigüeñas negras, una especie en vías de extinción. Mientras observa a estos animales salvajes a bordo de su canoa, vuelca debido a los rápidos.

La sección Seven Chance del pasado festival de Sitges nos dio la oportunidad de poder ver el nuevo y extraordinario trabajo (posiblemente su película más ambiciosa y completa realizada hasta la fecha) del realizador portugués João Pedro Rodrigues, O Ornitólogo, premio al mejor director en el pasado Festival de Locarno, un film inspirado muy libremente en la vida de San Antonio de Padua (figura fundamental y muy omnipresente dentro de la sociedad y la cultura portuguesa), una de las propuestas autorales más brillantes, libres y radicales de las vistas el pasado año, todo ello expuesto bajo la apariencia de ser un atrevido catálogo de una clara naturaleza  contemplativa que intenta transitar a partes iguales entre lo inclasificable y lo fascinante a través de un viaje en donde la realidad y la espiritualidad mutan de forma algo insólita hacia un viaje de claros contornos iniciáticos.

João Pedro Rodrigues, figura destacada de la hornada del nuevo cine portugués cuya trayectoria hasta el momento nos remitía a un tipo de cine (muy especialmente visto en trabajos como El fantasma, Morir como un hombre, Odete o A Última Vez Que Vi Macau) cuyos retratos solían transitar principalmente a través de escenarios en donde el fatalismo y la desidia vital en lo referente a sus personajes y situaciones impregnaban casi por completo unos relatos en donde la naturaleza devenía claramente como algo desolador, en O Ornitólogo en parte cambia hacia un registro algo más luminoso en el doble sentido que puede tener la palabra como concepto de la parábola y la búsqueda de la trascendencia, aunque aquí volvemos a encontrarnos ante un personaje de características solitarias, vemos como en la primera parte del film este se ampara en la rutina en busca unos paralelismos narrativos que intentan determinar semejanzas entre nuestro protagonista principal y el santo Antonio de Padua especialmente visible en la película en esa ambivalente búsqueda solitaria de la espiritualidad, aquí representada bajo una excusa científica, a partir de un accidente fluvial somos testigos de una visión ya algo más diferente compuesta de claros contornos oníricos en donde por momentos vemos como la naturaleza y todo lo que la rodea se vuelve opresora. O Ornitólogo a ese tipo de cine que amparándose en una narrativa algo criptica termina estando impregnado de esa belleza y sencillez de la que se suelen fundamentar las fabulas, en este caso religiosas, vemos como el protagonista a partir del citado accidente de canoa se adentra hacia unos contornos de civilización que se irán paulatinamente desdibujando de lo que solemos entender como un contorno normal, ira encontrandose con la presencia de una serie de personajes a cual más extraños, todos ellos visiblemente entregados a un comportamiento plenamente selvático en donde tienen cabida desde peligrosos rituales paganos, animales sagrados, turistas chinas haciendo el Camino de Santiago de comportamiento sectario, fugaces placeres de tono homoerótico a orillas del rio y otros tipos de ambivalencias y seres de naturaleza mitológica que irán cuestionando poco a poco el propio sentido de la religiosidad y el sufrimiento de nuestro protagonista.

Un viaje iniciático el expuesto por parte de João Pedro Rodrigues (en donde podemos encontrar un claro parentesco tonal y temático al cine de Alain Guiraudie e incluso al de Apichatpong Weerasethakul ) que bascula principalmente a través de un tono claramente libérrimo en donde la parábola de los placeres terrenales aquí escenificados en un bosque y unos personajes que parece dar cabida a todo clase de permisividad posible para acabar desembocando la acción en una suerte de metamorfosis y posterior necesidad inherente de una imperiosa búsqueda de la espiritualidad a modo de renacimiento, un mosaico en definitiva el expuesto narrativamente en  O Ornitólogo que termina siendo tan extravagante como atrevido y que muy seguramente encuentre su mayor virtud en como lo lúdico y lo libertario nos es mostrado en base a una confusión y un surrealismo notablemente impregnados en el relato a través de un colorido, novedoso y rebosante imaginario fantástico en donde el sentido del humor con que nos es contada la historia termina derivando al final en una lúcida reflexión acerca de nuestra propia identidad expuesta aquí a través de la exuberancia y la espiritualidad que otorga el relato al personaje.

Valoración 0/5: 4

FANT Bilbao inaugurará su 23ª edición con «Pieles» de Eduardo Casanova

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, inaugurará el próximo día 5 de mayo su 23ª edición, con la presentación del largometraje “Pieles”, ópera prima del actor y director Eduardo Casanova, popular rostro televisivo gracias a su participación en la serie ‘Aída’. La proyección tendrá lugar en el transcurso de la gala inaugural del festival, que comenzará a las 20:00 horas, en el teatro Campos, y a la que asistirá el realizador madrileño y parte del equipo de la película.

Pieles” cuenta la historia de un grupo de personas físicamente diferentes que, por ese motivo, se han visto obligadas a esconderse, recluirse o unirse entre ellas. Nadie elige cómo nace, pero la apariencia física nos condiciona para con la sociedad, aunque no la hayamos elegido nosotros. Se trata de una idea que ya trató Casanova en su celebrado cortometraje “Eat My Shit” del que recupera al personaje que dio vida Ana Polvorosa, una joven con un ano por boca.

La diferencia física del personaje de Polvorosa es un ejemplo de las excentricidades y situaciones fuera de lo común que pueden verse en la cinta, que quiere ser una oda a la diferencia y una reflexión sobre en qué medida afecta la apariencia física a nuestra vida en sociedad.

Junto a Ana Polvorosa, completan el elenco Carmen Machi, el bilbaíno Jon Kortajarena, Candela Peña, Secun de la Rosa, Joaquín Climent,  Itziar Castro o Macarena Gómez, que ha visitado en dos ocasiones el festival bilbaíno donde recogió en 2007 el Premio Fantrobia, que reconoce a figuras emergentes dentro del género fantástico y de terror. “Pieles” ha sido coproducida, junto a la empresa Nadie es perfecto, por Carolina Bang –que también aparece en la película– y Álex de la Iglesia, a través de su empresa Pokeepsie Films y Netflix.

La cinta está rodada en colores pastel, con el rosa como gran protagonista, un color que ya utilizó Casanova en su cortometraje “La hora del baño”, que también se proyectó en FANT. En esta ocasión, deformaciones físicas, historias de amor y desespero, un joven con cola de sirena, otro con el rostro quemado o una chica sin ojos son algunos de los elementos de una cinta que ha pasado por el festival de Berlín y de Málaga, logrando en este último el Premio Jurado Joven a la Mejor Película de la Sección Oficial.

 

Premio FANTROBIA a Sean Brosnan

Su primer largometraje My Father Die (2016), se proyectará en la próxima edición de FANT, el martes 9 de mayo, a las 20:00 horas, en los Cines Golem – Alhóndiga.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, entregará el Premio FANTROBIA, que reconoce a una figura emergente dentro del género fantástico, al realizador estadounidense Sean Brosnan (EEUU, 1983) –hijo del actor Pierce Brosnan–, que presentará dentro del festival su primer largometraje My Father Die (2016). La proyección tendrá lugar, el día 9 de mayo, a las 20:00 horas, en los Cines Golem – Alhóndiga, y la entrega del galardón será en la gala de clausura.

Sean Brosnan estudió Teatro y Poesía y ha estado profundamente inmerso en el mundo de las artes desde edad muy temprana. Al acabar sus estudios universitarios consiguió el papel de Romeo en la producción de Romeo y Julieta de la British Shakespeare Company. Poco después, formó parte del reparto de la miniserie de HBO Generation Kill. Ha formado parte del reparto de películas como My Horizon, Don Peyote, What Dreams Will Travel, y UFO.

Habiendo crecido en Hollywood entre platós, Sean Brosnan mantiene buenas relaciones con la industria y decidió fundar una productora junto con su esposa, la escritora y productora Sanja Banic. Knightmarcher se fundó en 2012 cuando Brosnan hizo su debut como guionista y director con el premiado mediometraje The Kid. Ha escrito y dirigido 63 Lbs, The Face of C, y ha producido ocho cortometrajes en tres años. My Father Die es su primer largometraje, una sangrienta propuesta que ha recibido buenas críticas en EEUU.

 

JURADO

Por otro lado, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, ha dado a conocer a su jurado para esta próxima edición, que estará integrado por la actriz Melina Matthews, el escritor, director y guionista de cine, Elio Quiroga, y el director, guionista y periodista sevillano, Miguel Ángel Vivas.

Melina Matthew es nacida en Barcelona de padre británico y madre francesa. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Westminster (Londres) y compaginó sus estudios con cursos de teatro en la escuela londinense Central School of Speech of Drama. En cine, ha aparecido en películas como Retornados (2013), de Manuel Carballo, protagonizó Panzer Chocolate (2013) junto a Geraldine Chaplin y Negociador (2014) de Borja Cobeaga. Además, el público ha podido escucharla en la exitosa Mama (2013), de Andrés Muschietti, poniendo su voz al monstruo que da nombre a la película.

Miguel Ángel Vivas (Sevilla 1974) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid y está diplomado en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual Madrid (ECAM). En cine ha estado detrás de películas como ‘Secuestrados’ (2010),”Extinction’ (2015) e ‘Inside’ (2016), ésta última su ‘remake’ de la cinta francesa de culto Al interior (2007) de Alexandre Bustillo y Julien Maury, que abrió la última edición del festival de Sitges.

Elio Quiroga nacido en Las Palmas, escritor, director y guionista de cine, que ha publicado varias novelas, entre ellas, El despertar, Los códices del Apocalipsis, Ydill y Los que sueñan, Premio Minotauro 2015 a la mejor novela de ciencia ficción. También ha dirigido cuatro largometrajes: Fotos (premio al mejor guión y Premio Especial del Jurado de Sitges 1997), La Hora Fría, No-Do, y The Mystery of the King of Kinema, además de numerosos cortometrajes.

En esta edición se entregará también dos premios honoríficos sin dotación económica, al Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje de género de la sección Panorama Fantástico. El jurado encargado de decidir estos galardones estará integrado por el guionista e investigador del cine de género fantástico, Ángel Agudo – en el 2011 participó en FANT con El hombre que vio llorar a Frankenstein, un documental sobre la vida de Paul Naschy–, la periodista y crítica cinematográfica, Iratxe Fresneda, y el también periodista y crítico de cine fantástico, Javier Donate.

Teaser tráiler de «El secreto de Marrowbone», el debut en la realización de Sergio G. Sánchez

Universal Pictures acaba de lanzar un primer teaser tráiler en castellano que podéis ver a final de página de El secreto de Marrowbone, opera prima como director de Sergio G. Sánchez conocido guionista que cuenta en su haber con trabajos como El orfanato, Fin, Lo imposible o Palmeras en la nieve. El secreto de Marrowbone producida por Belén Atienza, Álvaro Augustin y Ghislain Barrois y con J.A. Bayona como productor ejecutivo se estrenará en los cines españoles el próximo mes de octubre, un film que se adentra dentro del territorio del thriller con claros elementos de terror gótico con una semejanza muy al estilo de El orfanato vistas sus primeras imágenes.

El secreto de Marrowbone nos cuenta como cuatro hermanos, temiendo que les separen tras el fallecimiento de su madre, se esconden del mundo en su abandonada granja, un lugar cuyas viejas paredes parecen esconder un terrible secreto.

Producida por Telecinco Cinema, Marrowbone S.L.U. y Ruidos en el Ático A.I.E con la participación de Mediaset España y Movistar+ y distribuida por Universal Pictures International Spain la película está protagonizada por Anya Taylor-Joy, George MacKay, Mia Goth, Charlie Heaton,  Matthew Stagg y Kyle Soller.

La venganza según Fabrice Du Welz, tráiler de «Message from the King»

Después de su premier mundial en el pasado festival de Toronto nos llega un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a su póster del nuevo trabajo tras las cámaras del siempre interesante Fabrice Du Welz (Vinyan, Alléluia) titulado Message from the King, film con guion a cargo de Stephen Cornwell y Oliver Butcher en donde el realizador belga vuelve a incidir en el terreno del thriller después de su algo problemática experiencia con Colt 45 (película en donde tuvo una agria disputa con los productores del film desentendiéndose de su resultado final). Message from the King a la espera de poder verla por algún festival patrio a partir de septiembre tiene previsto su estreno en los cines franceses para el próximo 10 de mayo.

Message from the King nos cuenta la historia de un misterioso tipo llamado Jacob King, que acaba de llegar a Los Ángeles desde Ciudad del Cabo Sudáfrica para investigar la desaparición de su hermana topándose con una macabra trama criminal en los submundos de una ciudad en donde la alta sociedad de Hollywood parece estar como trasfondo de una red de depravación que se extiende desde los barrios más marginales hasta las glamorosas mansiones.

La película está protagonizada por Chadwick Boseman, Teresa Palmer, Luke Evans, Tom Felton,  Natalie Martinez, Alfred Molina, Kirsty Hill, Dale Dickey, Ava Kolker, Drew Powell, Chris Mulkey, Jake Weary, Michael Patrick McGill, Madeleine Wade, Tom Wright y Sibo Mlambo.

Historias de la desaparición. El cine desde los fuera de campo de Franz Kafka, Jacques Tourneur y David Lynch

 

“Historias de la desaparición se lee como una narración. Una narración llena de enigmas y de sorpresas, un relato policial, una investigación en toda regla, que podría constituir un volumen perdido que Borges y Bioy Casares hubieran dejado en el cajón de los proyectos diferidos de “El séptimo círculo”. La persecución de una muchacha por calles solitarias, un taconeo que deja de escucharse, una piscina llena de reflejos que (no) encarnan (la) N/nada, transformaciones kafkianas y huellas borradas en la nieve, trenes detenidos en espacios de sombra y niebla, molineros y deshollinadores confundidos en una lucha absurda en un filme primitivo, multitudes que aparecen y desaparecen en un mismo encuadre, figuras intentando salir de un bloque de piedra esculpido por un maestro del Renacimiento, criaturas lynchianas sumergiéndose, como frágiles madalenas proustianas, en la piscina de Sunset Boulevard, y otra Madal(ai)ena, ahora hitchcockiana, haciendo fulgurar por momentos el destello de su aura vertiginosa contra la naturaleza siniestra del olvido, son algunas de las piezas del rompecabezas que la recherche de Fillol invita a completar.”

Santiago Fillol reescribe el pensamiento del fuera de campo cinematográfico a partir de Jacques Tourneur. Y con gran pertinencia, repiensa las prácticas y las teorías del fuera de campo en su conjunto: Tourneur, Jean Rendir o Michelangelo Antonioni, pero también Noel Burch, Pascal Bonitzer o Gilles Deleuze. Porque el fuera de campo, en el cine, se manifiesta en términos plásticos, y se concibe a partir de una configuración posible entre lo visible y lo invisible, entre lo infinito del motivo y el límite de la imagen: un espacio, entonces, de intensidad especulativa. El recorrido de Santiago Fillol, desde esta perspectiva, traza con precisión las líneas entre elaboración visual y construcciones teóricas y para él, la obra de Jacques Tourneur posee el estatuto metodológico de un laboratorio de propuestas, lo que constituye, según mi parecer, el método más certero para discernir el potencial de fertilidad de un filme o de un conjunto de filmes.

SANTIAGO FILLOL. Profesor de cine y literatura en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Se doctoró en la misma universidad con un trabajo de investigación sobre la desaparición y la invisibilidad en la historia del cine. Ha dirigido, junto a Lucas Vermal, el largometraje Ich bin Enric Marco (2009), presentado en los festivales de Locarno, Rotterdam y San Sebastián; obra que fue retomada por Javier Cercas en su novela El Impostor. Ha sido colaborador de cineastas como Nicolas Klotz e Isaki Lacuesta, y es el guionista de Mimosas de Oliver Laxe: largometraje ganador de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes en 2016.

Autor; Santiago Fillol, Editorial; ASOCIACION SHANGRILA TEXTOS APARTE. Páginas; 306

 

Paco Plaza y el Expediente Vallecas, primer tráiler oficial de «Verónica»

Bajo el estribillo de basado en hechos reales y los bajo los acordes musicales del Maldito duende de Héroes del Silencio nos llega un primer avance en forma de tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a su póster del nuevo trabajo tras las cámaras de Paco Plaza (El segundo nombre, Romasanta y saga [Rec]) titulado Verónica. El film con guion del propio Paco Plaza y Fernando Navarro llegará a los cines españoles el próximo 25 de agosto.

Verónica nos sitúa en el Madrid, de los años 90.Tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

La película que ha sido producida por Apache Films (‘Toro’) & Expediente La Película A.I.E., con el apoyo del ICAA y la participación de RTVE siendo distribuida en las salas de nuestro país por parte de Sony Pictures Releasing España está protagonizada por Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso (que ya estuvo a las órdenes de  Paco Plaza en la muy reivindicable Cuento de Navidad) y Leticia Dolera.

Aquarius (Doña Clara) review

Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.

No deja de haber una especie de dualidad en lo referente a lo que puedan parecer sus intenciones y posteriores apreciaciones las diferentes interpretaciones que puedan existir entre el titulo original y el utilizado con motivo de su estreno en España en la película dirigida por el brasileño Kleber Mendonça Filho (critico convertido en cineasta con una extensa trayectoria previo paso a la ficción como documentalista), si el título de Doña Clara parece en cierta manera direccionarnos más al cine de contenido social, amparado en unos arquetipos narrativos que nos presenta a un noble, entrañable y por momentos solitario personaje que lucha contra las fuerzas de la modernización aquí representado en forma de un feroz acoso inmobiliario, Aquarius, nombre del inmueble situado en el paseo marítimo de la ciudad de Recife, sea un título que posiblemente más se ajuste al contenido abstracto y esencial que nos es narrado, un nombre que no deja de ser un mero epicentro escénico pues el film de Kleber Mendonça Filho nos habla básicamente de una lucha por la posesión de los recuerdos y como a partir de un posicionamiento íntegro como el que se nos expone se nos hace reflexionar en lo relativo al valor de las cosas pero sobre todo y más importante del derecho a decidir que queremos hacer con ellos.

En lo concerniente a esta última apreciación hay una secuencia al comienzo del film que deja bien claro por donde transitará a partir de ese momento el imaginario expuesto en imágenes a cargo de Kleber Mendonça Filho, en una escena de cumpleaños en donde vemos a nuestra protagonista de joven, presenciamos como un familiar de edad avanzada cuya fiesta es en su honor en vez de ser partícipe del momento familiar de jolgorio festivo fija su mente en un mueble situado en el comedor donde se celebra dicha fiesta, a través de su memoria esta recordará como ese objeto estuvo presente en lo que fue su juventud a modo de recuerdo de un encuentro sexual, una mirada que sintetiza la que en definitiva intenta mostrar Aquarius que empezando a través de un punto de partida poco original se nos hace participes de un tránsito a través de la nostalgia o de la importancia que pueden tener los espacios físicos en lo que son nuestras vidas pasadas e incluso presentes, cada esquina del departamento en el que vive Doña Clara contemplamos que llega a estar plagado tanto de objetos como de recuerdos y vivencias propias de lo que ha sido ese transito vital de la protagonista, también hay un lugar muy destacado en la película para exaltar esa especie de dicotomía siempre existente entre lo que entendemos como lo viejo y lo nuevo, de echo el relato está impregnado casi en todo momento por esa sensación quedando como anécdota o más bien como un segundo plano las formas del poder personificado en la película en el litigio entre unas fuerzas evidentemente dispares existente entre la protagonista y la empresa inmobiliaria, es por eso que posiblemente los últimos y algo exaltados minutos que nos muestra Aquarius a modo de justicia digamos poética lleguen a desentonar con el tono general del filme expuesto hasta ese momento pues no estamos ante un trabajo que se ampare de una manera exclusiva en el concepto de la denuncia social.

Aunque si en Aquarius se nos habla de ese espacio físico como forma de identidad propio, unos espacios y sus correspondientes alrededores que llegan a definir la sorprendente habilidad de Kleber Mendonça Filho a la hora de construir la puesta en escena del film, dicho retrato subdividido en tres partes bajo los títulos de El pelo de Clara, El amor de Clara y El cáncer de Clara no sería el mismo que terminamos viendo sin la participación actoral de Sonia Braga en el que es su regreso al cine brasileño pues estamos ante esa clase de películas que parecen estar diseñadas exclusivamente para loar (muy merecidamente en esta ocasión) la labor interpretativa en este caso a cargo de la que es considerada como la gran dama del cine brasileño, reflejando de manera perfecta esa cotidianeidad del personaje ubicado en un edificio de contornos casi fantasmales visto desde nuestra mirada, un trabajo este que en cierta manera una vez visionado el film se nos presenta como muy difícil el llegar a imaginarlo con otra interprete diferente.

Valoración 0/5:3’5

 

La pérdida y la aceptación, póster y tráiler para «A Ghost Story»

No deja de ser una buena noticia que un realizador de las características de David Lowery siga manteniendo una especie de compromiso con el cine independiente pese haber entrado de lleno en la realización de películas de gran presupuesto (Pete’s Dragon o su futura nueva adaptación del personaje de Peter Pan), A Ghost Story constata dicha aseveración, film de muy reducido presupuesto y una de las sorpresas en el pasado festival de Sundance cuya distribuidora A24 acaba de lanzar un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. En A Ghost Story  que ha sido definida como una acertada meditación de tono poético acerca del tiempo, la memoria y la conexión espiritual David Lowery vuelve a contar como interpretes con Casey Affleck y Rooney Mara tras su anterior y muy destacable Ain’t Them Bodies Saints.

A Ghost Story cuenta la historia de un fantasma y la casa que llega a rondar, un músico que muere en un accidente de coche y que intenta volver a la casa que solía habitar junto a su antigua pareja para intentar tratar de conectar de nuevo con su afligida esposa.

La película está protagonizada por Rooney Mara, Casey Affleck, Rob Zabrecky  Will Oldham, Liz Franke y Sonia Acevedo.

Fanhunter: Drácula, cómic oficial del 50º aniversario de Sitges

Este año se celebra el 25º aniversario de la aparición de Fanhunter: Drácula, de Cels Piñol y Chema Pamundi, una historia autoeditada de humor, terror y ciencia ficción que se desarrolla en el Festival de Sitges, al que los autores acuden cada año, y que se ha convertido en uno de los episodios de mayor éxito de la saga y más codiciados por los coleccionistas. La figura de Drácula, además, es el leit motiv de la 50a edición del Festival.

La edición es motivo de celebración por partida doble: el estreno de Gigamesh como editorial de cómic, y el hecho de que sea la primera vez que el Festival de Sitges incluye un cómic en la sección de libros oficiales. Los veinticinco años de Fanhunter: Drácula coinciden con el 50º aniversario del Festival, al que Piñol y Pamundi rinden un entrañable homenaje: a sus espacios emblemáticos, a los cinéfilos que allí se congregan y a la población de Sitges, que ambos autores conocen bien tras años de visita obligada como espectadores o como profesionales acreditados.

La editorial Gigamesh inaugura la colección Gigamesh Excelsior con el reboot de Fanhunter: Drácula, redibujado y adaptado a un nuevo formato en el que podrá disfrutarse en toda su plenitud. Estará disponible en el Salón del Cómic de Barcelona a partir del jueves 30 de marzo y, en toda España, el 7 de abril. Además, el Salón del Cómic dedicará una exposición al universo Fanhunter de Cels Piñol.

El test psicológico de Daniel Radcliffe, primer tráiler de «Jungle»

Bastante activo se está mostrando últimamente el australiano Greg McLean, en apenas un par de años se ha puesto tras las cámaras con The Darkness o la esperada The Belco Experiment. Antes de la recién anunciada Wolf Creek 3, que esperemos que nos pueda quitar el amargo sabor de boca que nos dejó su adaptación como serie de televisión, nos llegara el survivor de tono realista Jungle, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, una película que esta basada en el libro autobiográfico del israelí Yossi Ghinsberg titulado Jungle: A Harrowing True Story of Survival y cuya producción y rodaje han hecho que Greg McLean vuelva a su Australia natal.

Jungle nos cuenta la historia de un joven aventurero israelí que se vio en la imperiosa necesidad de tener que sobrevivir durante tres semanas en el Amazonas boliviano tras un exceso en su falta de prudencia, una situación está que les llevara a descubrir el lado oscuro de la jungla amazónica.

La película está protagonizada por Daniel Radcliffe, Thomas Kretschmann, Alex Russell, Yasmin Kassim, Jacek Koman, Lily Sullivan, Angie Milliken, Joel Jackson, Luis Jose Lopez, Paris Moletti y Joey Vieira.

 

Continue reading

Crónica Offside Fest 2017

Del 16 al 26 de marzo se celebró la cuarta edición del Offside Fest, un certamen que a través de 17 documentales y 10 cortos proyectados nos ofreció una interesante y muy variada visión del futbol como fenómeno social haciendo especial hincapié en su relevancia tanto a nivel cultural, político e incluso histórico, un certamen que aparte de su valiosa especialización tiene la gran virtud de dar a conocer trabajos de una muy difícil difusión fuera de eventos como el que nos ocupa. Durante los ocho días hábiles de un festival que va creciendo con paso lento pero firme (mas días de festival, una mayor difusión de cortos o la incorporación de una nueva sección oficial con tres largometrajes producidos en España fueron algunas de sus principales novedades) fueron desfilando diversos retratos e historias que nos hablaron y nos dieron a conocer esa otra cara del deporte rey que no llega a ser tan conocida por el gran público. A continuación y dividido en tres diferentes bloques la crónica de todo lo que dio de sí el Offside Fest 2017.

 

Reflejos Sociales

Dentro del Offside Fest suele ser muy frecuente ver trabajos en donde la dura realidad social se ve en parte paliada por sueños e ilusiones con el futbol como claro trasfondo de la acción, The Other Kids (mejor largometraje documental nacional) del español Pablo de la Chica utiliza dicha máxima para contarnos la historia de Mubiru Reagan, un niño africano que ha sufrido en sus propias carnes los horrores de la guerra, The Other Kids se posiciona a través de la esperanza dentro de un contexto y un escenario poblado por nubes de vapor tóxico, montañas de basura y multitud de pájaros carroñeros a las puertas del Estadio Nacional Nelson Mandela, en el particular imaginario de Mubiru este sueña con poder emular algún día a su ídolo Fernando Torres, no deja de ser una evidente alegoría el mostrar de tal modo la vida de un niño que, de por si no quiere más que tener la oportunidad de obtener una beca a través de la que es su verdadera pasión, el futbol, una historia en definitiva que intenta dejar en un segundo plano el dolor y la oscuridad que subyace en el relato. Les Bleus : une autre histoire de France, 1996-2016 (ganador como mejor largometraje documental de la sección oficial) como bien indica su título nos hace un completo repaso del papel de la selección francesa en los últimos veinte años, una trayectoria en donde veneración y odio se dan la mano según resultados obtenidos sirviendo del mismo modo como un perfecto termómetro del sentir de la convulsa sociedad francesa actual, otra vez el futbol como trasfondo de una realidad en un documental que incide y reflexiona especialmente en lo social, a lo largo de la crónica de estos años vemos como la expresión Black-Blanc-Beur en referencia a los integrantes de la selección francesa se convierte en una especie de símbolo de dirección unilateral a los males de un país en donde la identidad se erige como principal motivo de controversia, todo ello narrado a través de un catálogo de testimonios ciertamente abundante.

Por su parte WIN! The Birth of the New York City FC nos ofrece una peculiar visión acerca del nacimiento de un club en pleno siglo XXI, la creación de New York City FC, la franquicia que el Manchester City tiene en la MLS, contada desde dentro por Justin Webster (ojo a su reciente y extraordinaria miniserie documental Muerte en León) utilizando un formato similar a su opera prima FC Barcelona Confidencial, es decir un relato en modo behind-the-scenes, que si bien en aquella ocasión nos contaba los primeros meses de mandato por parte de la junta liderada por Joan Laporta en el F.C. Barcelona aquí se nos introduce en la primera temporada de un club en donde rostros conocidos como David Villa, Ferran Soriano o el técnico Jason Kreis entre otros nos muestran los entresijos y desafíos personales de tal aventura, un documental que posiblemente encuentre su mejor virtud en su dinámico y hábil formato narrativo. Soccer Millionaire from East de Carin Goeijers se aparta del relato futbolístico al uso como tal para contarnos una historia particular que refleja una de las muchas situaciones que podemos ver hoy en día en el futbol actual y como la globalización de contornos casi mercantiles incide de alguna manera en todo ello, Mbark Boussoufa estrella marroquí formado en el futbol holandés juega en la liga rusa (aunque bien podría ser en la de Qatar o en la de China), primero en el Anzhi Makhachkala y más tarde en el Lokomotiv Moscow, durante este periplo vemos como Boussoufa no socializa con el que es su nuevo entorno, rodeado por todo tipo de lujos pasan los días entre entrenos y hablar con su familia y amigos a través del móvil o Skype sin apenas salir de la adinerada casa en donde se hospeda, en Soccer Millionaire from East no hay una narración en off y tampoco testimonios, simplemente somos testigos de esta especie de “sacrificio” en un relato que intenta encontrar su positiva dualidad en ver como su humilde familia residente en Marruecos en parte se beneficia de tal situación a un nivel meramente monetario, en el documental rara vez vemos sonreír a Boussoufa pues asistimos a un relato en cierta manera amargo o eso es lo que las imágenes nos dan a entender, una historia en donde el concepto económico parece eclipsar de alguna manera esa naturalidad que solemos encontrar en cualquier tipo de historia a cerca de la trayectoria de un futbolista.

 

Pedagogía Futbolística

Varios fueron las muestras vistas este año dentro del Offside Fest 2017 que nos llegaron a ofrecer una mirada direccionada hacia atrás, en la muy interesante Get Shirty somos testigos de cómo los ingleses no solo fueron pioneros en la creación del futbol sino que también lo fueron en lo referente a la innovación de la ropa futbolística, la historia de la fundamental Admiral Sportswear, una empresa textil de Leicester que en los años setenta irrumpió con inusitada fuerza tanto a un nivel empresarial como estilístico en el futbol británico, a medio camino entre la nostalgia y el testimonio histórico Get Shirty solo tiene el único inconveniente de dejarnos con querer saber más detalles de tan apasionante historia. Por su parte Miller & Fried podría catalogarse como un trabajo de pura arqueología sobre los orígenes del futbol, en esta ocasión sobre los primeros pasos de tal deporte en Brasil a través del riguroso seguimiento e investigación de dos personajes determinantes en tal tarea, Charles Miller figura clave en la introducción del futbol en el país y Arthur Friedenreich, el que podríamos denominar como el primer ídolo de masas surgido en Brasil, Miller & Fried es un documental que no solo se limita a hablarnos del nacimiento del futbol como tal sino que también nos sitúa dentro de un contexto social muy determinado acontecido a principios de siglo, la inmigración masiva, el crecimiento de una ciudad como Sao Paulo o los intercambios culturales son algunos de los factores claves que van desfilando en este valioso relato a la hora de definir las claves primigenias del futbol de un país. Uno de los grandes platos fuertes del festival fue la premier Europea de Black & White Stripes: The Juventus Story a cargo de Marco y Mauro La Villa ambos presentes en el certamen, posiblemente el documento visual definitivo sobre la Juventus de Turín, film que tiene la virtud de no ser un catálogo al uso sobre la histórica Vecchia Signora sino de situarse a modo de retrato paralelo y sinérgico en cierta manera de la familia Agnelli y la Juventus a través de la extensa historia del club y la tragedia personal de sus mandatarios, Black & White Stripes tiene el indudable añadido de tener una factura técnica ciertamente apabullante (producción norteamericana) en donde destaca por encima de todo el uso que hace del collage fotográfico aparte de conservar en lo referente a su narrativa esa idiosincrasia de naturaleza tan italiana muy omnipresente en el documental tanto a través de la voz en off a cargo de Giancarlo Giannini como por la música supervisada por el gran Ennio Morricone.

Si ya en la pasada edición del Offside Fest se tuvo para bien el intentar rescatar a modo retrospectiva documentales pioneros en lo futbolístico como fueron El profeta del Gol o Profis este año y aprovechando su presencia en el cartel oficial a modo de homenaje se proyectó  George Best: Football As Never Before, film que se anticipa en muchos años al Zidane: A 21st Century Portrait, un documento que ya en 1971 ofreció por primera vez la visión de un futbolista en directo como nunca antes se había visto a través de una pantalla, el alemán Hellmuth Costard utilizo ocho cámaras de 16 mm para realizar un seguimiento exclusivo de cada uno de los movimientos realizados por parte del futbolista del Manchester United durante el partido de liga que le enfrenta al Coventry City. Una pieza que encuentra su razón de ser en su condición de documento pionero, de un ineludible corte experimental, algo que hace de su visionado una experiencia ciertamente dura para quien no este lo suficientemente informado de lo que va a presenciar, aunque posiblemente su verdadera valía a día de hoy la encontremos en una reflexión hecha a posteriori, el preguntarnos en cómo un documento puro como el que nos ocupa ha ido evolucionando hasta hoy de día convirtiéndose en muchas ocasiones en una distorsión de la verdadera imagen del futbol como tal. Si hablamos de la divulgación de documentales que abordan lo futbolístico el Reino Unido posiblemente ha sido uno de los territorios más fecundo en dicha labor, es por eso que extrañaba en parte que aún no se hubiera realizado un trabajo que reflejada la trayectoria de alguien como Stanley Matthews, Ryan Scott Warren palía en parte esta carencia documentada con Matthews, un largometraje que nos narra la carrera deportiva y personal del primer ganador del prestigioso Balón de Oro, la que es considerada como la primera gran estrella del fútbol británico que en cierta manera lo fue sin llegar a serlo pues hablamos de un personaje cuyo talante personal no se ajusta a los cánones de lo que antes y sobre todo hoy en día entendemos como una estrella del futbol como tal, jugador de inusitada longevidad futbolística al estar en activo hasta los 50 años su carrera transcurrió entre el Stoke City y el Blackpool, dos clubes relativamente modestos, Matthews nos revela una historia que posiblemente este vertebrada de manera algo abrupta dentro del documental, dos partes demasiadas diferencias entre sí en lo referente a su tono, la que nos relata su trayectoria como jugador en activo (provisto de un incalculable y valioso material de archivo) y la posterior en donde vemos como ya retirado acaba siendo embajador de la FIFA trabajando en numerosos proyectos para fomentar el fútbol en un África en pleno apartheid, parte está algo más direccionada al testimonio y la entrevista de varios de los implicados en dicha etapa. Black & White Stripes: The Juventus Story no fue el único fresco histórico que retrataba desde dentro la historia de un club, 90 Años de Paok como bien indica su título es un minucioso repaso a los noventa años de existencia de uno de los clubes más importantes de Grecia, y como no podía ser de otra manera estamos ante una entidad que posee una identidad muy propia y algo diferenciada con respecto al resto como bien nos muestra el documental dirigido por Nicholas Triandafyllidis. El PAOK de Salónica club que siempre ha permanecido a la sombra de los dos gigantes de Atenas, el Olympiakos y el Panathinaikos, es visto a través de sus propias raíces, a medio camino entre el fatalismo deportivo como identidad propia y su importante papel como forzado implicado a un nivel territorial en el drama de la inmigración, una problemática esta en donde el club siempre ha mostrado una postura a favor de la ayuda humanitaria apoyado incluso desde los sectores más ultras de su masa social, una afición esta que curiosamente es considerada por algunos sectores como una de las más violentas de toda Europa.

 

Retratos y Personajes

En el apartado de retratos y personajes que nos intentaron explicar su periplo vital dentro del futbol destacó el testimonio del gallego Santiago Formoso que en Alén Do Cosmos dirigido por el periodista Pedro Pablo Alonso nos llega a narrar la muy desconocida historia de un vigués y su aventura por los Estados Unidos de los años setenta en donde consiguió dos anillos de la Major League con el mítico Cosmos mucho antes de los conseguidos por Pau Gasol, hecho este que sirve para reflexionar acerca de la escasa repercusión de las gestas amparadas a través y desde el anonimato, un documental modesto amparado en el crowdfunding y que sirve a la perfección como complemento intimo al imprescindible Once In A Lifetime (The Extraordinary Story of The New York Cosmos). Por su parte Inside a Volcano de Sævar Guðmundsson nos retrata en esta ocasión una actualidad, la irrupción de la generación dorada del fútbol islandés a través de un relato del día a día de la participación de dicha selección en la fase clasificatoria de la Eurocopa 2016, una cotidianidad expuesta en el documental de forma algo errática en un trabajo de resultado algo superficial pues obvia casi por completo el análisis social y posterior repercusión del hecho en cuestión para terminar dándonos una cierta sensación de esbozo inacabado o coitus interruptus si se prefiere pues solo somos testigos del digamos preparatorio a lo que fue la posterior y verdadera hazaña deportiva, Sævar Guðmundsson explico en el coloquio posterior a la proyección como se le denegó al equipo de filmación el acceso a los jugadores y cuerpo técnico durante la fase final del torneo. Fins Al Final fue uno de los tres títulos que se pudieron ver en la nueva sección Oficial Nacional, modesto documental que nos narra a modo de un making off al uso la crónica del play-off de ascenso a Segunda A por parte del Gimnàstic de Tarragona en 2015, una gesta deportiva que en cierta manera parte de un fracaso acontecido el año anterior en la 3ª eliminatoria de ascenso que disputo frente al UE Llagostera, algo que otorga al relato un atractivo punto de épica por aquello de las segundas oportunidades que casi siempre suele otorgar el futbol, Fins Al Final refleja los sentimiento de una afición y una ciudad. A parte de la cercanía y empatía que uno puede sentir hacia un club modesto pero histórico como es el Nàstic estamos ante uno de esos documentos que encuentran su principal razón de ser al estar especialmente direccionado hacia los propios socios y aficionados del club implicado en el evento que se nos relata.

Celtic Soul fue posiblemente una de las propuestas más lúdicas y despreocupada vistas este año dentro del Offside Fest, documental que nos narra en modo buddy movie el viaje de dos atípicos e incondicionales seguidores del Celtic de Glasgow, vemos como el actor canadiense Jay Baruchel y el periodista deportivo Eoin O’Callaghan inician un periplo a Irlanda y Escocia con la excusa de descubrir las raíces familiares del primero para terminar por rendir pleitesía al club por el que ambos sienten una inusitada pasión. Celtic Soul no tiene como principal objetivo el profundizar a conciencia acerca del germen de las pasiones futbolísticas digamos atípicas, más bien se limita a analizar muy por encima y a través del subgénero de la road movie de tono cómico ciertos matices religiosos, políticos y sociales de un club tan singular como es el Celtic, una entidad deportiva que en cierta manera llega a transcender algo más allá de lo que entendemos como lo puramente futbolístico siendo capaz de aglutinar pasiones de origen y naturaleza tan diferenciadas como en el que vemos en el documental dirigido por el veterano Michael McNamara. Un retrato que atesoró mucho más interés del que en un principio podía parecer fue Becoming Zlatan de Fredrik y Magnus Gertten pues no nos encontramos ante una visión al uso de un futbolista de elite actual sino más bien ante un documento acerca de los años formativos y en parte decisivos del que posiblemente es considerado como mejor futbolista sueco de todos los tiempos, en Becoming Zlatan vemos a través de una narrativa intercalada a un adolescente Zlatan Ibrahimović empezar a destacar en su etapa en el Malmö para más tarde ser testigos de su venta y posterior trayectoria en el Ajax de Ámsterdam en base a un interesantísimo e inédito hasta la fecha material de archivo que es intercalado con entrevistas actuales a personalidades que estuvieron implicados en mayor o menor medida en una etapa en donde vemos como ese carácter desafiante, difícil y en parte algo arrogante del jugador no surgió a raíz de la fama conseguida años más tarde sino que ya la atesoraba de origen, no deja de sorprender en cierta manera como un personaje de las características de Zlatan Ibrahimović haya accedido a que se difunda un material de naturaleza tan íntimo como el que vemos en el documental, es hay en donde posiblemente encontremos parte de las razones de como tal temperamento, provisto de abundantes claroscuros, le han ido definiendo como persona  especialmente de cara a la opinión pública. Otro retrato de una personalidad futbolística en pleno candelero actualmente fue El Zurdo Sampaoli, la revancha del ninguneado a cargo del joven realizador Roberto Cox, documental eso sí y a diferencia del anterior no autorizado por el propio implicado (como bien indico su director al término de la proyección Jorge Sampaoli prometió que jamás lo vería o bendeciría de alguna manera sino retiraba la palabra ninguneado del título). El Zurdo Sampaoli no deja de ser un documental de clara estructura dual pues no solo somos testigos del origen futbolístico y posteriores pasos de Jorge Sampaoli como jugador y más tarde entrenador en las humildes ligas amateurs de la provincia argentina de Santa Fe sino también en lo referente a la descripción y en parte estudio de la pasión desbordante y por momentos algo desmesurada vista desde nuestra mirada con que las hinchadas locales suelen asumir estos torneos, es en referencia a este extracto social de excesiva efervescencia en donde vemos a través de imágenes inéditas y diversos testimonios de quienes lo vieron crecer futbolísticamente como Jorge Sampaoli va forjando unos conocimientos y una personalidad que muy posiblemente no sería la misma si hubiera salido de otro ámbito socio cultural.

 

“Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso”. Bill Shankly

Imágenes de tinta. 50 tránsitos de la literatura al cine

«El libro era mucho mejor.» Una frase que se ha convertido en enseña a la salida de muchas salas de cine y en definición de toda una corriente cinematográfica. ¿En qué nos basamos para afirmar que un libro es mejor que una película? ¿Es válido comparar? El cine no solo ha necesitado de su hermana mayor literaria desde sus inicios, sino que continúa expandiéndose con cada vez más cantidad de adaptaciones de novelas, cuentos, mitos, obras teatrales, textos periodísticos o tratados filosóficos materiales de autor o anónimos. Porque el cine, como cualquier arte, solo está alerta a la hora de encontrar las fuentes de las buenas historias. En este recorrido de 50 títulos cinematográficos, que abarca desde los comienzos del cine mudo hasta nuestra época, los textos literarios son los protagonistas, pero también las interpretaciones que han hecho sobre ellos distintos cineastas, guionistas, equipos, estudios de producción, audiencias y lectores. Les invitamos a leer la pantalla al igual que los libros: un portal a la imaginación y la diversidad, donde cualquier cosa aguarda al abrir al azar sus páginas.

Autor; Almudena Muñoz, Editorial; UOC, Colección: Filmografías Esenciales. Páginas; 184

La cruzada criminal de Frances McDormand, tráiler de «Three Billboards Outside Ebbing, Missouri»

Martin McDonagh que ya sorprendió  a unos cuantos en 2012 con su inclasificable Seven Psychopaths vuelve a incidir en el terreno del thriller de humor negro con su nueva película Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, film cuyo primer tráiler acaba de lanzar Fox Searchlight y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película aún sin fecha de estreno y al igual que el anterior trabajo de Martin McDonagh vuelve a contar con un elenco actoral ciertamente destacable.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri  nos cuenta como una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada decide iniciar una guerra contra la policía de su pueblo al creer que están más interesados en torturar a los afroamericanos que en hacer justicia. Cuando el segundo oficial al mando de la investigación, el inmaduro Dixon, se ocupa del caso, la batalla entre Mildred y las autoridades del pueblo se saldrá de control.

La película está protagonizada por Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Peter Dinklage, John Hawkes, Abbie Cornish, Caleb Landry Jones, Samara Weaving, Kerry Condon, Samara Weaving, Nick Searcy, Lucas Hedges, Michael Aaron Milligan, Lawrence Turner, Amanda Warren y William J. Harrison.

Ciclo Jacques Rivette en la Filmoteca de Catalunya

Jacques Rivette nous appartient. La Cinemateca Francesa significo el punto de inicio en la carrera de Jacques Rivette (1928-2016). Allí conoció a Truffaut, Godard y Rohmer con los cuales revolucionaria el cine mundial, primero desde las pagina de Cahiers du Cinéma y después como miembro destacado de la Nouvelle Vague.

Su primer largometraje Paris nous appartient (1961) ya contenía mucho de los temas que Rivette incidiría posteriormente: el argumento del complot que permitiría el uso de narrativas muy flexibles, la simbiosis entre la vida y el teatro, el factor de la improvisación, gracias la cual también convertía a los actores en autores, y la barrera entre ficción y documental.

El ánimo experimental y la larga duración de la mayoría de sus filmes han alejado la obra de Rivette del gran público todo y que impulsado por la censura y la polémica cosecho grandes éxitos con La religieuse y La belle noiseuse, dos obras maestra  de un legado fílmico excepcional que ya nos pertenece.

Este homenaje algo incompleto pero representativo continua en mayo con Va savoir, Céline et Julie vont en bateau y Secret défense.

Ciclo

-Le Pont du Nord 1981

En este irreal paseo por las calles de París, Marie, una mujer acusada de robar un banco que acaba de salir de la cárcel, se encuentra con Baptiste, una joven paranoica que necesita compañía. Ambas deambularán juntas unos días…

-Duelle (une quarantaine) 1976

Dos hechiceras inmortales, Leni y Viva mantienen un enfrentamiento en París. Una cree en la noche, la otra en la luz. Ambas ambicionan hacerse con un anillo que les ha de permitir permanecer para siempre sobre la faz de la Tierra, el cual está en posesión de un grupo de mortales.

-L’amour fou 1969

Sébastian es un director de teatro que dirige una versión de la tragedia griega «Andrómaca», de Jean Racine, en la que también interpreta el papel de Pirro. Durante los ensayos, la relación con su mujer, que interpreta el papel protagonista, comienza a deteriorarse, sobre todo cuando ha de reemplazarla en la obra por una antigua amante.

-L’amour par terre 1984

Tras la representación en formato teatro de apartamento de una de sus obras, el autor teatral Clément Roquemaure (Jean-Pierre Kalfon) propone a los actores, Charlotte (Géraldine Chaplin), Emily (Jane Birkin) y Silvano (Facundo Bo), participar en la representación de su siguiente obra. Para ello deberán trasladarse a la casa de Roquemaure, en las afueras y ensayar durante una semana la obra, de la que sólo conocerán el final en el momento de su representación. En la misma casa viven Paul (André Dussollier), mago de profesión, que mantiene con Roquemaure una relación entre la amistad y la rivalidad, y Virgil (Laszlo Szabo), el mayordomo. En el curso de la semana se suceden los ensayos, al tiempo que las actrices van descubriendo los secretos de una casa en la que se oyen extraños sonidos y en la que existe una habitación prohibida. El espectro de una mujer desaparecida, Béatrice (Isabelle Linnartz), flota tanto sobre la obra como en las relaciones de los personajes…

-Paris nous appartient 1961

Una estudiante de literatura acude a una fiesta. Allí conoce a un americano y a un director de teatro. Tras la fiesta, su vida ya no será la misma.

-La religieuse 1966

En el siglo XVIII Suzanne Simonin -Anna Karina- es obligada por su familia a entrar en el convento de Longchamp, donde la superiora De Moni -Micheline Presle- la convence para que tome los hábitos, pero a la muerte de ésta debe soportar la férrea disciplina de la Madre Sainte-Christine -Francine Bergé- y su afirmación de que está endemoniada.

-Va savoir 2001

Narra el regreso a Francia de una actriz de teatro que se había refugiado en Italia para olvidar sus problemas personales.

-Céline et Julie vont en bateau 1974

Muy cerca de la tradición de los cuentos infantiles, la película narra las relaciones entre la bibliotecaria Julie y Céline, y cómo ésta introduce a la primera en una historia, entre la realidad y la fantasía, que se desarrolla en una gran mansión aislada donde vive un viudo, su hija de 8 años y dos mujeres.

-Secret défense 1998

Silvie Rousseau (Sandrine Bonnaire), una investigadora que busca una terapia contra el cáncer, descubre, gracias a su hermano, que su padre no murió en un accidente, sino que fue víctima de un asesinato presuntamente cometido por Walser (Jerzy Radziwilowicz), el hombre que heredó la dirección de la empresa de sistemas de defensa que dirigía su progenitor. Para evitar la determinación vengadora de su hermano, Sylvie se lanza ella misma, convertida en una moderna Electra, a la búsqueda de la verdad…

 

El final está cerca, tráiler y póster para la última temporada de «The Leftovers»

Será el próximo 16 de abril (estreno en dual en España para el 26) cuando la HBO dará inicio a la tercera y última temporada que constará de ocho episodios de The Leftovers, la extraordinaria serie que podríamos denominar como un drama apocalíptico creada por Damon Lnidelof y Tom Perrotta basada en una novela de este último y cuyo tráiler final oficial acompañado por los acordes de la música de ABBA podéis ver a final de página. Si en la segunda temporada veíamos como la familia protagonista se trasladaba hasta Texas, a una milagrosa localidad sin “desaparecidos” esta última entrega nos situará en Australia.

Recordemos que The Leftovers nos cuenta como cuando el 2% de la población mundial desaparece de forma literal y abrupta, sin explicación alguna, quedando sólo sus ropas en el sitio en el que sus cuerpos se evaporaron, el resto de la población de la Tierra comienza a intentar comprender lo que ha pasado, y sobre todo lo que se supone que deben hacer al respecto.

La serie está protagonizada entre otros por Justin Theroux, Amy Brenneman, Carrie Coon, Christopher Eccleston, Ann Dowd, Amanda Warren, Liv Tyler, Michael Gaston, Margaret Qualley, Emily Meade, Max Carver, Regina King, Kevin Carroll, Jovan Adepo, Charlie Carver, Annie Q., Natalie Gold, Frank Harts, Danny Flaherty, Tiffani Barbour, Inna Muratova y Janel Moloney.

https://youtu.be/L9w0sz5y83k

PRE-FANT presentará una muestra de producciones recientes, una conferencia y una sección especial Art After Dark

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 22, que se celebrará entre el 5 y el 12 de mayo, ofrecerá también esta edición, diferentes actividades previas, –en su mayoría con entrada gratuita–, entre el 24 y el 28 de abril, en la Sala BBK de Gran Vía, la Biblioteca de Bidebarrieta y el Museo Guggenheim. PRE-FANT vuelve a programar esta edición la experiencia Sitges Tour a Contracorriente, con una selección de cinco películas presentes en la última edición del festival catalán y se cerrará con una sesión con el DJ Carlos Bayona, en el marco de Art After Dark.
La programación de Sala BBK, para los días 24, 25 y 27 de abril, incluye dos sesiones a las 18:00 y 20:00 horas, con entrada libre, que incluyen cinco producciones de Sitges Tour AContracorriente. Esta iniciativa puesta en marcha por AContracorriente Films, consiste en proyectar películas que se presentaron en el pasado festival, de forma itinerante, en diferentes cines del Estado.
Las cinco películas producidas en 2016, que se podrán disfrutar en pantalla grande dentro de PRE-FANT son “The Autopsy of Jane Doe” de Andre Øvredal (subtitulada en euskera y castellano), “Shin Godzilla” de Hideaki Anno y Shinji Higuchi, “Before I Wake” de Kike Flanagan (subtitulada en euskera y castellano), “Train to Busan” de Sang-ho Yeon y “Melanie. The Girl with All The Gifts” de Colm McCarthy. La programación de la Sala BBK se completará con el pre-estreno gracias a Sony Pictures de la película estadounidense “Always Shine” de Sophia Takal. Todas las proyecciones serán con entrada libre hasta completar aforo.
Las actividades de PRE-FANT incluyen además, una conferencia el día  26 de abril sobre “Robocop”, cuando se cumplen 30 años del estreno de primera película de la mítica saga. La charla correrá a cargo del bilbaíno Toni Garzón Abad. Titulado en Producción y Dirección Cinematográfica ha dirigido numerosos cortometrajes y spots publicitarios y el largometraje “Lo mejor de cada casa (Una semana en el parque)”. Ha trabajado como creativo de publicidad, crítico cinematográfico y en la actualidad imparte cursos de guión y ayudante de dirección para distintos organismos y escuelas audiovisuales. La conferencia comenzará a las 19:30 horas en la Biblioteca de Bidebarrieta con entrada libre.

PRE-FANT tendrá este año un cierre de lujo, el 28 de abril, con el estreno en Bilbao, en el auditorio del Museo Guggenheim, de la película “Girl Asleep”, de Rosemary Myers, precisamente el día en que la distribuidora La Aventura estrena en salas comerciales de Madrid y Barcelona. La proyección será a las 20:00 horas, y a partir de las 22:00 dentro de la programación Art After Dark, ofrecerá una sesión especial para FANT Carlos Bayona DJ. Esta actividad se enmarca en el programa TopARTE, que conmemora el XX Aniversario del Museo Guggenheim Bilbao. La entrada para esta última actividad tendrá un precio de 13 euros, 9 euros para amigos del museo y con el bono FANT.

MÁS FANT

Ya en el marco del festival propiamente dicho, FANT ofrecerá también este año una exposición, que se podrá visitar del 5 al 12 de mayo en la sala polivalente de Azkuna Zentroa. La muestra “The Vault of Rob Zombie. A Cómic Tribute”, es una recopilación de carteles de 16 ilustradores vinculados al cine, que han realizado sus propuestas creativas apoyándose en la imaginería de Rob Zombie. Amante del cómic, también dibujante, la muestra coordinada por Borja Crespo es un homenaje gráfico a su ecléctica trayectoria, que reúne el arte de artistas consagrados y nuevos talentos como M. A. Martín, David Rubín, Manuel Bartual, Koldo Serra, Luis Bustos o Mamen Moreu.
Por otro lado, el pasado martes, 15 de marzo, se cerró el plazo para la presentación de películas a concurso para esta edición 2017. Este año FANT ha recibido 931 películas, procedentes de 53 países diferentes de todo el mundo, entre ellos: Austria, Timor Oriental, Filipinas, Alemania, Georgia, Irak, México, Turquía, Serbia, Venezuela, Francia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Brasil, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Chipre, Rusia, Irán, Portugal, Taiwán, Polonia, Argentina, Nepal, Italia, India, Eslovenia, Reino Unido..
La organización del festival seleccionará las que puedan programarse como largometrajes de la Sección Oficial u otros ciclos y los cortometrajes que concursarán dentro de la sección FANT en corto y que optarán a dos galardones, dotados con una cuantía económica de 3.000 euros cada uno, al Mejor Cortometraje según el criterio del público y del jurado, así como un premio de 2.000 euros para, a criterio del jurado, el Mejor Cortometraje Vasco, que este año también tendrá nuevamente una sesión propia.

Primer teaser tráiler para «Hikari» de Naomi Kawase

Naomi Kawase es posiblemente la directora japonesa en activo más interesante del momento con bastante diferencia del resto, su obra en apariencia discreta suele de forma metódica indagar en como detener el tiempo a través normalmente de una metodología que siempre parece bordear la no-ficción, Hikari, su nueva película de la que también se ocupa del guion nos muestra un primer avance en forma de teaser tráiler y póster oficial que podéis ver a final de página. El film cuyo estreno en Japón está previsto para 24 de mayo con casi toda seguridad estará presente en el próximo festival de Cannes, certamen este habitual para Naomi Kawase  y en donde estuvo presente la última vez compitiendo por la Palma de Oro con Aguas tranquilas (Futatsume no mado)en 2014.
Hikari (Radiance) nos cuenta la relación que se establece entre Masaya, un fotógrafo que está perdiendo la vista, y Misako, una cineasta que ha decidido desconectado del mundo.
La película está protagonizada por  Masatoshi Nagase (visto recientemente en el Paterson de Jim Jarmusch y que ya colaboro anteriormente con la directora en Una Pastelería de Tokio), Ayami Misaki (Ataque a los titanes), Misuzu Kanno, Mantaro Koichi, Saori Koide, Chihiro Otsuka y Tatsuya Fuji.

Bárbara Lennie y Àlex Brendemühl protagonizan «Petra», el nuevo trabajo como director de Jaime Rosales

Será este próximo 10 de abril cuando dé comienzo el rodaje de la nueva película del realizador barcelonés  Jaime Rosales (Las horas del día, La soledad, Tiro en la cabeza, Sueño y silencio y Hermosa juventud) titulada Petra, el film que está protagonizado por Bárbara Lennie, Àlex Brendemühl (con quien vuelve a trabajar quince años después de su opera prima) y Marisa Paredes. «Es la primera vez que trabajo con dos guionistas. Desde el inicio, buscábamos un guion con giros, sorpresas y profundidad en los personajes y el concurso de diferentes sensibilidades y aptitudes nos parecía indispensable. Ha sido un fantástico acierto contar para ello con Clara Roquet, que ha aportado frescura, humor y profundidad, y con Michel Gaztambide, que ha traído eficacia narrativa y mucho ritmo» ha comentado el director.
El rodaje que tendrá una duración de 7 semanas se rodará entre Catalunya y la Comunidad de Madrid. En la película se combinarán los paisajes urbanos de Madrid con los contrastes, texturas y sensaciones diversas que ofrecen, por un lado, la Sierra Norte Madrileña y, por otro, la región del Empordà en la provincia de Girona.
El film nos cuenta como tras la muerte de su madre, Petra inicia la búsqueda de un padre cuya identidad le ha sido ocultada a lo largo de su vida. Todos los caminos parecen conducir hacia un hombre poderoso y despiadado. El destino, empeñado en imponer su lógica cruel, llevará a Petra hasta el límite de su fuerza interior. La película está producida por Fresdeval Films, Wanda Vision, Oberon, Les Productions Balthazar (Francia) y Snowglobe (Dinamarca) además de la participación de TVE, TVC, Movistar+, ICAA, ICEC y Eurimages.

El angustioso día de Luciana, tráiler de «Most Beautiful Island»

La actriz, guionista y directora Ana Asensio ha conseguido en su debut tras las cámaras ser la primera española en alzarse con el premio a la Mejor Película en el reciente South By Southwest (SXSW) de Austin, Most Beautiful Island, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, es un film independiente rodado en Super 16 que transita en el oscuro territorio del thriller psicológico con un fuerte componente social y que en parte está inspirado en las propias experiencias de la directora cuando esta estudió teatro en la ciudad de Nueva York. Un premio el concedido en Austin oportuno y muy pertinente a día de hoy dada la temática tratada en el film en relación a la actual situación de leyes antiinmigrantes que rigen los Estados Unidos en estos comienzos de la era Trump, situación está sufrida incluso dentro del SXSW al denegarse el visado a varios músicos españoles que debían participar en el certamen.
En Most Beautiful Island asistimos a la crónica de un angustioso día en la vida de Luciana, una inmigrante indocumentada que lucha por sobrevivir en el Nueva York más hostil tratando de encontrar una posible redención de un pasado tormentoso al verse envuelta como partícipe de un cruel juego.
La película está protagonizada por Ana Asensio, Natasha Romanova, David Little, Nicholas Tucci, Larry Fessenden, Caprice Benedetti, Anna Myrha, Ami Sheth, Miriam A. Hyman, Sara Visser, Natalia Zvereva, Sorika Horng, Fenella A. Chudoba, Brett Azar, Malone Thomas y John Speredakos.

https://youtu.be/0Dtia1iyGAI