Proyecciones Xcèntric: Resistencias y reescritura queer del archivo familiar

A partir de la apropiación de archivo doméstico y la inscripción de narrativas queer, esta sesión propone colectivizar el “leer en contra” de Griselda Pollock con la intención de dejar de sentirnos extrañas, leyendo a partir de nuestra biografía en tanto que perdida.

Las vidas privadas de las identidades queer se encuentran excluidas del archivo familiar. Extirpadas sus experiencias, álbumes y películas caseras fracasan en su promesa de recordar. Ante la opacidad de estas materialidades, la reedición aparece como metodología para la construcción de la contrahistoria, y la mesa de montaje como medio aliado. ¿De qué manera podemos leer nuestras imágenes para cuestionar las ficciones que habitan en el archivo doméstico?

Siguiendo los ecos del documental autobiográfico experimental feminista, las obras y las autoras por las que pasearemos inscriben sus cuerpos y afectos disidentes mediante el uso de la ironía, la fabulación crítica, la sospecha en el archivo o la urgencia de genealogía. El cine doméstico —la práctica audiovisual realizada desde la esfera familiar, en la que se documentan momentos cotidianos significativos—está vinculado a un principio de verosimilitud y autenticidad que ha garantizado la supervivencia de un modelo familiar inmutable. Llegaron entonces las hijas lesbianas a ocupar un espacio de resistencia, reinterpretando la imagen heredada. Al localizar los signos que revelan las especificidades de las disidencias queer, rompen la ficción oficial.

Es en este espacio de ruptura donde germinan las miradas que ocupan el foco de esta sesión. En Home Movie (1973) Jan Oxenberg acude a sus películas familiares para observar cómo se inscribe la diferencia dentro de una normatividad performada desde la infancia. La cinta casera Lessons in Baby Dyke Theory fue realizada en 1995 cuando el artista indígena queer TJ Cuthand contaba con tan solo 16 años y se sentía “la única lesbiana” en su escuela secundaria. En Monsters in the Closet (1993), Jennifer Reeves transciende el archivo doméstico para reivindicar mediante autofilmaciones húmedas la necesidad de construir nuestra propia idea del deseo. El aclamado cortometraje de Agustina Comedi Playback: Ensayo de una despedida (2019) explora el potencial de la fantasía como herramienta de resistencia, mientras homenajea las vidas breves de las travestis y transformistas de la Córdoba Argentina de los 80. 

En estos y otros casos que exploraremos durante la charla, la fórmula para aspirar a un archivo más inclusivo a menudo requiere de las mismas acciones: confrontación, autorrepresentación y colectivización.

Home Movie, Jan Oxenberg, 1973, 12 min (VOSE); Lessons in Baby Dyke Theory, TJ Cuthand, 1995, 3 min (VOSC); Monsters in the Closet, Jennifer Reeves, 1993, 14 min (VOSC); Playback: Ensayo de una despedida, Agustina Comedi, 2019, 14 min (VE).

Proyección en digital.

 
Esta actividad se complementa con el taller «Volver a casa para tener una conversación», organizado por Hamaca y a cargo de Julia Martos, que tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en Hangar. + info

Fecha: 19 octubre 2025

Horario: 18.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Cineteca Madrid abre octubre entre la filmografía de Raúl Ruiz y la celebración del Día del Cine Español

  • La programación propone varias retrospectivas: una, dedicada al chileno Raúl Ruiz y, otra, al dúo brasileño-portugués formado por Adirley Queirós y Joana Pimienta
  • El Día del Cine Español se proyectan dos clásicos restaurados, Deprisa, deprisa y Furtivos, y se recupera Tirarse al monte, película prohibida y desaparecida durante medio siglo
  • También se estrena Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S, documental de Alberto Sedano que rescata las películas de clasificación S
  • La noche de Halloween tendrá un programa doble especial de ‘La Noche Z’, con la proyección de Re-Animator y Psycho Goreman

Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Retrospectiva Raúl Ruiz, el territorio del misterio

Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).

Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d’un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).

Día del Cine Español, memoria recuperada

Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.

El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.

‘Nuevos Imaginarios’, cine y museo en diálogo

En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.

Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).

Clasificación S: carta blanca a Alberto Sedano

Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.

Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.

Travis y Erin Wilkerson en Cineteca con una selección de su filmografía

Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).

Primera retrospectiva en España de Adirley Queirós y Joana Pimenta

En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.

Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.

‘Linterna’. Episodio 2: Lilies

En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.

‘Confesionario’ y ‘La Noche Z’ no faltan a su cita mensual

El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.

Y además…

Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.

Proyecciones Xcèntric: It always starts with a friendship. El cine de Marie Losier

Marie Losier y Peaches en Berlin @Lucya Gerhart

Aprovechando su visita al CCCB para participar en el Aula Xcèntric, dedicamos una sesión monográfica a la cineasta francesa Marie Losier, que presentará en persona los cortometrajes Eat My Makeup (2010) y Electrocute Your Stars (2004), y el largometraje Peaches Goes Bananas (2024), que se estrena en Cataluña con esta proyección.

«I would never just knock on someone’s door and say I want to make a film about them. It always starts with a friendship, which then becomes a film.»

M. L.

Profundamente marcado por sus relaciones personales con amigos y artistas admirados del underground cinematográfico, musical y artístico norteamericano, el cine de Losier se articula a partir del retrato de la vida cotidiana de las personas menos cotidianas posibles. Protagonizan sus películas figuras cómo Tony Conrad, Genesis P-Orridge, George Kuchar o Peaches, con quien Losier convive, en ocasiones durante décadas, para acercarse y acercarnos con su cámara Bolex a una intimidad profunda y descarnada que a menudo contrasta con su naturaleza performativa y excéntrica.

Eat My Makeup (2010) es una pieza surrealista en la que la autora se reúne con George Kuchar, Jason Livingston y Paul Shepard para comer pasteles de nata y matar moscas en el tejado de un edificio en el barrio de Long Island. Electrocute Your Stars (2004) es un retrato onírico de George Kuchar, amigo y referente de Losier, que atraviesa confeti de nieve, flashes estroboscópicos y viento artificial mientras recita sus registros meteorológicos. Es una pieza hecha a medida y en homenaje al cineasta, figura paradigmática del underground neoyorquino de los sesenta.

Peaches Goes Bananas (2024) es el resultado de diecisiete años de amistad entre la autora y la protagonista de la película, Peaches, que se conocieron por casualidad mientras la primera empezaba a desarrollar su película The Ballad of Genesis and Lady Jane (2011). Losier ha filmado a Peaches en conciertos en Berlín, París, Ginebra, Bruselas… y también la ha acompañado en momentos íntimos y familiares que, sin demasiada premeditación, han acabado complementando a la perfección la glamurosidad y excentricidad de sus espectáculos en la película.

La sesión se complementará con una conferencia de la cineasta en el Aula Xcèntric el día 11 de noviembre.

Eat My Makeup, Marie Losier, 2010, 6 min; Electrocute Your Stars, Marie Losier, 2004, 8 min; Peaches Goes Bananas, Marie Losier, 2024, DCP, 73 min, VOSC

Fecha: 9 noviembre 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Cine y misticismo, visiones del apocalipsis y legados ocultos en el arranque de temporada de Cineteca Madrid

En el ciclo ‘Travesías espirituales’, cinco joyas restauradas del cine indio revelan un universo entre lo sagrado, lo mítico y lo poético

El ciclo ‘El cine checo de los 70’ ofrece 13 obras que superan la Nueva Ola y reafirman el poder de la disidencia estética

Visiones del apocalipsis’ realizará un recorrido fílmico por el fin del mundo en clave metafísica, política o emocional

 Brays Efe y Miguel Agnes proponen una lectura irreverente y luminosa sobre sus películas favoritas en el ciclo ‘Linterna’

En estrenos destacados, Denise Fernandes, con Hanami, y Moisés Salama Benarroch, con No sea tu falta, dialogan con lo íntimo y lo simbólico

El artista griego Theo Triantafyllidis en el festival L.E.V. Matadero y los jóvenes programadores de CineZeta ponen el cierre con la simulación inmersiva digital y la performance audiovisual

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.

Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.

Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’

Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.

Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.

Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso.

Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.

Ciclo ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’

Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.

La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.

El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).

Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’

Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.

De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.

Una nueva manera de mirar, con Brays Efe y Miguel Agnes

El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.

Fin de curso de CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero

La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.

Vuelven los estrenos y las secciones habituales

Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.

La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.

También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre.

Proyecciones Xcèntric: Crater-Lab / Spectral: un programa de cine expandido

Concebida en colaboración con Crater-Lab, esta sesión presenta tres obras recientes de miembros del colectivo, junto a otra de la mexicana Elena Pardo, una de las artistas que participaron en SCREEN, el programa de residencias internacionales del proyecto Spectral. Cuatro performances con múltiples proyectores de 16 mm, diapositivas y otros artefactos de creación de imágenes y efectos artesanales que dan muestra del tipo de trabajos que viene desarrollando este colectivo independiente en nuestra ciudad.

Fundado en Barcelona en 2014, Crater-Lab es un laboratorio de creación independiente, autogestionado por artistas y cineastas, que tiene por objetivo impulsar la producción de un cine artesanal en soporte fílmico y enfocado en generar las bases materiales para crear y experimentar en todos sus procesos (filmación, revelado, copiado, animación, intervención plástica, proyección, etc.). Sus actividades, así como las investigaciones de sus socias, socios y residentes, están mayoritariamente relacionadas con las prácticas de cine expandido y performativo, de las que esta sesión incluirá una muestra reciente y representativa.

Desterra, Yago Alcover, 2022, 16 mm, 15 min, sonido directo

Esta pieza trata la descentralización del aparato de proyección en la que la emulsión, la película, el bucle, la proyección y la amplificación de sonido se conciben como un inmenso diagrama de ondas y vibraciones. Una invitación a retrotraerse a las bases de la proyección y la conformación de la imagen y el sonido.

In-Out-Around, Luis Macias, 2024, 16 mm (x3) y diapositivas de 35 mm, 25 min aprox

En el intersticio entre la vigilia y el sueño, un bosque incorpóreo emerge de la oscuridad. Una pieza compuesta por una compleja arquitectura de proyecciones en 16 mm y diapositivas impulsadas por loopers, motores y obturadores externos, y una composición sonora ejecutada en directo por Tomás Novoa.

Por dentro somos color, Elena Pardo, México, 2024, 16 mm (x3), 30 min aprox., sonido digital de Valeria Jonard y Abderrahman Anzaldua

En Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, la organización de mujeres Poj Kaa sostiene un herbario comunitario. Sus recorridos en busca de plantas son una manera de compartir conocimiento con parteras, sanadoras y xëmaapyë. En Teotitlán del Valle, la familia Ruiz utiliza plantas e insectos para teñir la lana con la que tejen tapetes. En esta película se entretejen los dos poderes de las plantas: curar y dar color.

Morfologías fluctuantes, Barbara Ghidini y Antonio Bértolo, 2024, 16 mm (x4), 25 min aprox., sonido digital de Alfredo Costa Monteiro

Esta obra parte de un material rodado en una antigua zona industrial de Barcelona y otro en el desierto de los Monegros, donde se encuentran los «tozales», unas peculiares formaciones geológicas. El primer material se derrumbará para dar lugar al segundo, como un acontecimiento inevitable. Imágenes en blanco y negro de alto contraste, tanto negativas como positivas, forman los 21 loops que componen la pieza, que es desarrollada desde cuatro proyectores.

Esta actividad es una colaboración entre Xcèntric, Crater-Lab y Spectral.

Fecha: 9 octubre 2025

Horario: 19.00

Espacio: Sala Raval

Precio: Entradas a la venta a partir del 1 de septiembre

4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Proyecciones Xcèntric: Cuerpos, gestos y comunidades. El pensamiento queer en el cine experimental

¿Cómo se han representado el deseo, el cuerpo y la disidencia sexual en el cine experimental? Este curso os invita a conocer y a adentraros en un cine radical que utiliza el lenguaje fílmico como espacio de expresión artística desde donde cuestionar la normatividad sexual y afectiva e imaginar otras maneras de relacionarnos, de representarnos y de vivir.  

Proponemos un recorrido que pondrá el foco en la obra de cineastas con estéticas lesbianas y un fuerte compromiso artístico y personal: Barbara Hammer, Sandra Lahire, Chantal Akerman y Su Friedrich. Con ellas veremos cómo el cine puede convertirse en un espacio de contacto, de resistencia y de desafío a las normas heteropatriarcales, a través de la exploración fílmica de cuerpos, gestos y comunidades. Además, Juan Antonio Suárez nos hablará de las materialidades queer en el cine experimental, Marie Losier de sus retratos fílmicos y Paul B. Preciado sobre su proceso creativo en Orlando, mi biografía política, poniendo en diálogo teoría y práctica, e imaginando futuros posibles.

Este curso toma el relevo del encuentro sobre archivos queer y cine con el que se inauguró la temporada Xcèntric 2025, en el que se abordó la relación entre el cine de vanguardia y el pensamiento queer.

28.10.2025
El cine experimental y la materialidad queer. Juan Antonio Suárez

Durante la segunda mitad del siglo XX las culturas nor-atlánticas experimentaron una revolución en la cultura material y los objetos de consumo que consistió en la invasión de los plásticos y materiales sintéticos, la popularización de objetos desechables, el auge del diseño colorista, la amplia disponibilidad de medios caseros de reproducción visual y sonora, y la expansión del mercado de fármacos. Un gran número de cineastas contemporáneos caracterizados por su disidencia sexual y social —desde los hermanos George y Mike Kuchar hasta Andy Warhol, Jack Smith o Barbara Hammer, pasando por los artistas del cinéma corporel como Teo Hernández o Michel Nedjar— incorporaron en su trabajo materiales degradados, baratos, efímeros, efectistas, residuales (desde la basura a la purpurina o al ruido, entendido como desecho acústico) y psico-activos (como la anfetamina). De esta forma, anclaron la disidencia queer en el ámbito material y cotidiano y descubrieron, a la vez, en los materiales de la existencia ordinaria una potente latencia queer.

04.11.2025
Del tacto al contacto: los públicos de Barbara Hammer. Mireia Montané Guitart

Las imágenes de Barbara Hammer emergen de una práctica profundamente táctil y sensorial, donde el trabajo íntimo entre los elementos sirve a su voluntad de dar visibilidad a cuerpos, sexualidades, sensibilidades y luchas históricamente excluidas de la pantalla. Esta implicación física, sin embargo, atraviesa tanto la forma de hacer como la de mostrar las películas, haciendo de la sala de cine un espacio de acogida, de contacto y de resistencia para la comunidad queer. A partir de Audience (1981) pondremos la sala de cine en el centro para reflexionar sobre las formas de habitar el espacio público y la relación con la construcción de identidades disidentes, y hablaremos de la posibilidad de crear comunidades con y a través del cine.

11.11.2025
“Cuando descubrí el underground, encontré mi propio Hollywood”. Marie Losier

La cineasta francesa Marie Losier es autora de un conjunto de retratos fílmicos de artistas excéntricos y fuera de la norma, realizados sin prisas y desde el afecto mutuo, en los que logra captar el contraste entre persona y personaje, y donde la performance, el disfraz y la máscara dejan paso también a momentos de gran intimidad. En esta charla, Marie hablará de su periplo vital en el Nueva York de los 90 y primeros 2000, donde conoció y filmó con su Bolex a los hermanos Kuchar, Tony Conrad, Richard Foreman, Genesis P-Orridge o Alan Vega. Proyectará fragmentos de sus obras mientras explica su proceso de trabajo, siempre en colaboración con amigos o artistas admirados con quienes comparte una visión del mundo y de la vida (llena de humor y transgresión), que realiza desde el más puro espíritu DIY.

*Sesión en inglés con traducción simultánea al catalán. 

18.11.2025
«Una especie de milagro errante, mi piel». Conciencia de cuerpo en el cine de Sandra Lahire. Carlos Saldaña

«Soy tan consciente de mi cuerpo», oímos decir a Sandra Lahire en su primera película, antes de que su voz dé paso a (y se confunda con) la de Sylvia Plath. Para Lahire, el cuerpo es un lugar de resistencia frente al capitalismo heteropatriarcal que lo anula, pero también la fuente irradiadora que conecta imágenes y sonidos. A través del collage, la refilmación y la fusión de formatos y disciplinas, su cine encarna una escritura musical que desafía, con belleza y furia, la violencia contra los cuerpos disidentes. La anorexia, la psiquiatrización y la contaminación nuclear son las enfermedades que atraviesan su cuerpo y a las que sus meditaciones líricas responden con una afirmación radical de la diferencia: «Esté donde esté y venga de donde venga, mi lengua es lesbiana».

25.11.2025
Gestos y fragmentos, una corriente de amor. El deseo en Chantal Akerman a partir de Toute une Nuit. Mònica Rovira

Una noche calurosa y húmeda de verano en Bruselas. Una noche oscura al ritmo de latidos y pasos. La ciudad como un escenario donde se muestran gestos y fragmentos de una pasión. Taxis, llamadas, diálogos sonámbulos, una canción que regresa. Personajes como sombras errantes: persiguiendo, esperando, huyendo, lanzándose a los brazos, abrazándose. El sentimiento fulgurante que irrumpe y quema, como un relámpago, no se ve: gravita, provoca las imágenes y las conecta. Sábanas, sudor, rastros. Una película como un cuerpo erótico, con intermitencias, que se mueve. En Toute une Nuit (1982), Chantal Akerman explora “el deseo, la fuerza del deseo, el deseo del amor”. En esta sesión, y a partir de la película*, veremos las claves de su articulación fílmica: la presencia y la experimentación en la relación entre cuerpos y espacios, que exprime a través del lenguaje, sustituyendo el amor por los gestos, tensionando y desestabilizando la norma, invitando al espectador a imaginar.

02.12.2025
El procés creatiu a Orlando, mi biografia política. Paul B. Preciado

Fecha: 28 octubre, 4, 11, 18 y 25 noviembre, 2 diciembre 2025

Horario: 18.30 – 20.00

Precio: 55 €. 40 € – Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB

Proyecciones Xcèntric: Programación audiovisual del proyecto «Pequeñas, medianas y grandes»

Este programa reúne piezas de artistas que utilizan diversas técnicas para explorar, por un lado, el juego con las proporciones y los diferentes tamaños y, por otro, las relaciones entre especies. Los sábados de verano podéis disfrutar de estas películas en el espacio familiar «Pequeñas, medianas y grandes». La entrada es gratuita.

Gargantuan [Gigantesco], John Smith, Reino Unido, 1992, 1 min 30 s

Una película asombrosa y divertida que juega con las palabras y las ilusiones perceptivas. Lo que parece un dinosaurio se revela, al abrirse el plano, como un pequeño anfibio sobre la almohada del cineasta.

Matrioska [Muñeca rusa], Co Hoedeman, Canadá, 1970, 5 min

Las protagonistas de esta película son muñecas rusas de madera pintadas a mano que bailan, giran y se arremolinan al ritmo de melodías tradicionales.

The Animal Movie [La película animal], Grant Munro, Canadá, 1966, 9 min

Un niño intenta imitar los movimientos de los animales, pero descubre que no puede igualarlos. Solo al subir con un amigo a una especie de nave espacial logra superarlos, y nos muestra cómo la tecnología transforma nuestra relación con el mundo.

The Bead Game [Juego de cuentas], Ishu Patel, Canadá, 1977, 5 min

En esta animación del cineasta indio Ishu Patel, una bolita para hacer collares se multiplica y se transforma en criaturas que se devoran y mutan constantemente, hasta eclosionar en una explosión de colores.

Tigeris nau nau [Mi gato Tigre], Arnolds Burovs, Letonia, 1967, 9 min

Un niño acostumbrado a tratar sus juguetes sin cuidado trata igual de mal a su mejor amigo, un gato naranja. Buscando nuevas formas de entretenerse, el niño termina molestando a un mago que, enfadado, lo convierte en un pequeño muñeco. Ahora tendrá que pagar las consecuencias de lo que ha hecho y escapar del inmenso gato que le persigue.

Who am I [Quién soy yo], Faith Hubley, Estados Unidos, 1988, 3 min 30 s

Esta película hace visible el emocionante descubrimiento de los cinco sentidos por parte de un niño, que ocurre sobre todo en relación con otros animales. Una película de animación artesanal que celebra la curiosidad y conexión sensorial con el entorno.

Fecha: 21 y 28 junio, 5, 12, 19 y 26 julio, 2, 9, 16, 23 y 30 agosto, 6 septiembre 2025

Horario: sábados: 17.00

Espacio: Archivo CCCB

Precio: Entrada libre

CinePlaza de verano regresa a Matadero Madrid con cine-conciertos al aire libre y películas comentadas

El Centro de Creación Contemporánea y Cineteca Madrid presentan la octava edición del ciclo estival que invita a disfrutar de películas de carácter lúdico y vibrante

Con el título ‘Superestrellas 2’, acoge experiencias híbridas entre la creación musical y el cine, con dos cine-conciertos, dos películas comentadas en vivo y 12 atractivos filmes

Títulos recientes como Summer of Soul o Grace Jones: La pantera del pop se darán la mano con clásicos como Cabaret, Absolute Beginners, Wattstax o Xanadu

Músicos como Hidrogenesse y Joe Crepúsculo, junto a la guionista Paloma Rando y la divulgadora Lidia García se sumarán a esta fiesta del cine con su talento y cinefilia

Las entradas pueden adquirirse de forma online en la web de Cineteca y presencialmente en taquilla los días de proyección a un precio desde 3,50 euros

Un año más, la plaza central de Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se convierte en julio en un cine de verano al aire libre, con una programación híbrida que une cine y actuaciones en directo y que el año pasado congregó a más de 5.000 espectadores.

Bajo el título ‘Superestrellas 2’, el programa de la octava edición de CinePlaza de verano acogerá, las noches de jueves a domingo, dos cine-conciertos de músicos relevantes del panorama español que acompañarán sus canciones con imágenes en directo, dos películas comentadas en vivo y una selección de 12 títulos, que exploran desde distintas perspectivas la intersección entre música y cine, con grandes musicales de los 80 y del siglo XXI, documentales de música negra y retratos íntimos de artistas.

En esta cartelera abierta a miradas críticas, rebeldes y poéticas destacan los cine-conciertos protagonizados por los músicos Hidrogenesse —con una propuesta ad hoc para la ocasión con canciones que muestran su vena cinéfila— por Joe Crepúsculo, que versionará títulos míticos del cine quinqui.

No han querido faltar a esta gran fiesta del cine la guionista Paloma Rando, que comentará en vivo Cabaret (Bob Fosse, 1972), la película de género musical protagonizada por Liza Minnelli —Oscar a mejor actriz por esta interpretación—, y la divulgadora Lidia García, quien se atreverá a poner acotaciones verbales a la comedia musical española El balcón de la luna (Luis Saslavsky, 1962).

Precios populares desde 3,5 euros

En versión original y con subtítulos en castellano, los títulos se proyectarán en Plaza Matadero de jueves a domingo, entre el 3 y el 27 de julio, a las 22:15 horas. Las entradas para las 12 películas tendrán un precio de 3,50 euros, mientras que los dos filmes comentados podrán disfrutarse por 5 euros y los dos cine-conciertos tendrán un coste de 10 euros. Las entradas pueden adquirirse de forma online en la web de Cineteca y presencialmente en taquilla los días de proyección.

Programa completo

Cine-concierto: Hidrogenesse de película. Jueves 3 de julio, 22:15 h

Carlos Ballesteros y Genís Segarra son los componentes de Hidrogenesse, el grupo más arty de la escena indie patria. Este año, en el que cumplen 25 años de carrera, aterrizan en CinePlaza con una propuesta preparada ad hoc para esta ocasión. Tocarán canciones que muestran su vena cinéfila y su admiración por sus estrellas (Super Sara) con un montaje audiovisual creado para cada una de ellas. Después de haber puesto banda sonora a la vida de la ‘muchachada’ moderna de este país, también lo han hecho a series de culto como La mesías.

Proyección: Principiantes (Absolute Beginners) (Julien Temple, 1986). Viernes 4 de julio, 22:15 h  

Adaptación musical de la novela de Colin MacInnes protagonizada por David Bowie. Ambientada en el Londres de finales de los 50, un joven fotógrafo se ve inmerso en el mundo del jazz y la moda mientras enfrenta tensiones raciales y busca el amor.

Proyección: 24 Hour Party People (Michael Winterbottom, 2002). Sábado 5 de julio, 22:15 h

Película musical británica considerada de culto que retrata las peripecias de una comunidad de bandas musicales de la ciudad de Manchester entre finales de los años 70 y principios de los 90, y de Factory Records, empresa productora de sus discos.

Proyección: Summer of Soul (Ahmir ‘Questlove’ Thompson, 2021). Domingo 6 de julio, 22:15 h

Documental independiente estadounidense que explora el legendario Harlem Cultural Festival, celebrado en Estados Unidos en 1969. En él se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana, además de promover el black pride y la unidad entre personas de una misma raza.

Película comentada: Cabaret (Bob Fosse, 1972), comentada por la guionista Paloma Rando. Jueves 10 de julio, 22:15 h

Ambientada en el Berlín de los años 30, la película pone el foco en Sally Bowles, una cantante del Kit Kat Club, mientras el nazismo asciende al poder. Un refugio mágico donde la joven y un divertido maestro de ceremonias hacen olvidar las tristezas de la vida. Paloma Rando es periodista, guionista y columnista de la sección de televisión de El País. Gran amante del musical (es una de las mentes detrás de Mariliendre, la última sorpresa de Los Javis), ha elegido repasar la carrera de la incomparable Liza Minnelli y comentar una de las obras maestras del cine musical, Cabaret. Ganadora de ocho Oscar, incluyendo el de Mejor actriz para la hija de Judy Garland, esta película no ha perdido un ápice de vigencia.

Proyección: Corazonada (Francis Ford Coppola, 1981). Viernes 11 de julio, 22:15 h  

Tras el éxito masivo de Apocalypse Now, Coppola firmó este ambicioso musical visualmente deslumbrante que, pese a su innovación formal y a la banda sonora de Tom Waits, fracasó estrepitosamente. Su alto coste llevó a la bancarrota a Zoetrope Studios, la productora de Coppola, marcando un giro crucial en su carrera.

Proyección: C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005). Sábado 12 de julio, 22:15 h

Con sensibilidad y humor, Jean-Marc Vallée firma un coming of age que ha sido celebrado por su retrato honesto y conmovedor de la diferencia, el amor filial y la búsqueda de uno mismo. En pleno auge del rock y las camisas psicodélicas, C.R.A.Z.Y. narra el turbulento viaje hacia la madurez de Zachary, el cuarto de cinco hermanos en una familia canadiense marcada por la religión, la masculinidad tradicional y una pasión compartida por la música.

Proyección: Grace Jones. La pantera del pop (Sophie Fiennes, 2017). Domingo 13 de julio, 22:15 h

Filmado a lo largo de una década, este documental ofrece una mirada elegante y poco convencional sobre Grace Jones, figura icónica de la música, la moda y la cultura pop. Modelo, cantante, actriz y musa de artistas como Jean-Paul Goude o Andy Warhol, Jones rompió barreras con su estética andrógina, su presencia magnética y su fusión de disco, reggae y electrónica.

Cine-concierto: Joe Crepúsculo, una noche quinqui. Jueves 17 de julio, 22:15 h

Joël Iriarte, también conocido como Joe Crepúsculo, Crepus o Supercrepus, es uno de los músicos más imprevisibles y prolíficos de la escena española. En más de una década de carrera se ha hecho indispensable gracias a su capacidad para avanzar las tendencias que estaban por venir. Fue uno de los primeros en mezclar ritmos latinos cuando casi nadie lo hacía, pero también el country, el folk, el tecno o la cabecera de los dibujos animados. En 2025, este trovador ha publicado El museo de las desilusiones, un disco melancólico y agridulce con el que ha vuelto a rendir a la crítica. En CinePlaza dejará tristezas a un lado para entregarse al cine quinqui, una de sus pasiones, versionando canciones de títulos míticos de este género y completando el repertorio con rumbas y otras sorpresas.

Proyección: Sid y Nancy (Alex Cox, 1986). Viernes 18 de julio, 22:15 h  

Alex Cox reconstruye los últimos y turbulentos meses de Sid Vicious, bajista del grupo punk británico por excelencia, Sex Pistols, a través de su autodestructiva historia de amor con Nancy Spungen. Marcados por la adicción y la violencia, su relación se convirtió en un símbolo trágico de los excesos del punk. Aclamada por la interpretación de Gary Oldman, el filme fue recibido con polémica por parte de antiguos miembros del grupo, pero ha terminado por convertirse en un retrato esencial del fin del punk y la construcción del mito.

Proyección: A propósito de Llewyn Davis (Joel Coen, Ethan Coen, 2013). Sábado 19 de julio, 22:15 h

Para el papel protagonista, los hermanos Coen se inspiraron libremente en el cantautor Dave Van Ronk, figura clave pero poco reconocida de la escena folk neoyorquina del Greenwich Village a comienzos de los años 70.

Proyección: Wattstax (Mel Stuart, 1973). Domingo 20 de julio, 22:15 h

Los Ángeles, 1972. Siete años después del asesinato de Malcolm X, cuatro tras el de Martin Luther King Jr., y con las cicatrices aún recientes de los disturbios raciales en el barrio de Watts, el sello discográfico Stax Records —epicentro del soul sureño y la música negra de resistencia— organizó un concierto multitudinario en el Coliseo de Los Ángeles: Wattstax, conocido como ‘el Woodstock negro’.

Película comentada: El balcón de la luna, de Luis Saslawsky, por la divulgadora Lidia García. Jueves 24 de julio, 22:15 h

Mítica película de números musicales donde Luis Saslavsky juntó a las tres folclóricas más populares de la España de los 70: Lola Flores, Paquita Rico y Carmen Sevilla. Charo, Cora y Pili son tres chicas que cantan en un cabaré llamado El balcón de la luna. Nadie como la divulgadora Lidia García, conductora del exitoso podcast Ay Campaneras y autora del libro Tarantela sevillana, para desgranar las aventuras de estas tres supernovas del star system español de los años 50 y 60.

Proyección: Xanadu (Robert Greenwald, 1980). Viernes 25 de julio, 22:15 h

Esta extravagante mezcla de fantasía mitológica, musical disco y patinaje sobre ruedas fue concebida como un vehículo para consolidar el estrellato de Olivia Newton-John tras el éxito de Grease (1978), pero resultó un sonoro fracaso de taquilla y crítica. Con el tiempo, sin embargo, se ha convertido en una película de culto por su estética kitsch, su nostálgica mirada al Hollywood clásico y su banda sonora, firmada por Electric Light Orchestra y la propia Newton-John.

Proyección: Eden: Lost in Music (Mia Hansen-Løve, 2014). Sábado 26 de julio, 22:15 h

Eden es tanto una crónica musical como un relato íntimo sobre el paso del tiempo, las ilusiones juveniles y la búsqueda de sentido, inspirado en la vida del hermano de la directora, el DJ Sven Løve.

Proyección: Una mano sola no aplaude (Kavery Dutta Kaul, 1991). Domingo 27 de julio, 22:15 h

Una estimulante e irreverente celebración de la música calypso, que viaja desde los estudios de Nueva York hasta las calles en el carnaval de Trinidad y Tobago. De la mano de las leyendas Lord Kitchener y Calypso Rose y los ritmos contagiosos del icónico género musical trinitense, el filme traza la historia del género, con apariciones de otros artistas como Lord Pretender y Growling Tiger. La proyección supone el estreno en España de la copia restaurada. /

Círculo de Bellas Artes de Madrid: El rayo verde #1. Henry King

Vuelve, renovado, “El rayo verde”, nuestro ciclo permanente de cine clásico y contemporáneo proyectado en copias en 35 mm o en nuevas copias digitales restauradas. Todos los meses, presentamos películas en 35 mm o restauradas digitalmente, integradas en programas te-máticos, monográficos o de otro tipo, y acompañadas de presentaciones y coloquios. Una manera de reivindicar y preservar el importante patrimonio cultural que supone el que nuestra cabina todavía cuente con un proyector de 35 mm en funcionamiento.

En esta primera entrega, reivindicamos la figura de un incomprendido del período clásico, Henry King, en un ciclo seleccionado y presentado por uno de sus mejores defensores: Miguel Marías. “Como muchos de sus colegas, Henry King parecía plantearse cada película, en función de la época, los actores disponibles, la historia –más que el género, noción que parece del todo extraña a King–, como un problema particular, que exigía, en consecuencia, una solución específica y bien pensada. […] Casi toda la obra sonora de Henry King fue producida por la Fox. […] A pesar de ello […] cabría preguntarse hasta qué punto King se plegaba al estilo de la casa –como han pretendido muchos, me temo que para rebajarlo al menesteroso estatuto de artesano bajo contrato– o bien, por el contrario, el muy peculiar estilo de la Fox […] tomaba por modelo el estilo “invisible” –decididamente discreto, pero nada rutinario ni tan ortodoxo como se presume, con planos más largos de lo normal y ocasionales movimientos de cámara muy llamativos; probablemente fuera el menos griffithiano de sus coetáneos, pese a haber rodado remakes de varias películas de D.W.- de Henry King” (Miguel Ma-rías, 2007).

Fecha: 03.07.2025 — 25.06.2025

Presentación de Miguel Marías el 17 de junio y el 3 de julio

Programación: Pablo García Canga y Manuel Asín

Organiza: Círculo de Bellas Artes. Colabora: Comunidad de Madrid

Películas del ciclo

La feria de la vida

03/07/2025

Almas en la hoguera

17/06/2025

La canción de Bernadette

23/06/2025

Días sin vida

18/06/2025 – 01/07/2025

Suave es la noche

25/06/2025

Proyecciones La Casa Encendida. La voz de las sin voz 2025, cine y coloquio

En su XVIII edición, ‘La Voz de las sin Voz’ continúa centrando su atención en la necesidad de sensibilizar e impulsar acciones que fomenten la construcción de una ciudadanía global más crítica e informada, comprometida y activa, tolerante y solidaria. 

Ante la generación de discursos de odio, intolerancia y conflictos de diversa índole, en los que se violan impunemente derechos humanos fundamentales, especialmente de los colectivos más vulnerables como son las mujeres y las niñas, no podemos permanecer impasibles.

Vivimos en un mundo interconectado, y tenemos que ser conscientes de la globalidad de los problemas que debemos afrontar, que afectan de manera desigual a los países y a las personas. Este conocimiento promueve nuestra capacidad de acción y transformación, de compartir aprendizajes y experiencias para que seamos capaces de encontrar soluciones y alternativas a las múltiples crisis que afrontamos como humanidad. Todos y todas podemos convertirnos en agentes de cambio para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible, fomentando valores de responsabilidad, justicia, empatía, y de respeto por las personas y la naturaleza.

Las citas son el 4, 11 y 18 de junio de 2025. Concluida la proyección podremos dialogar con las directoras y productores de las obras, así como con ONGD especialistas en las distintas temáticas abordadas.

Programación

Hijas de la Nakba, de Estela Vidal. España, 2020. 37′ VOSE. 4 jun/18:30 h

Documental que recoge las fechas y sucesos más significativos de la colonización del territorio palestino del último siglo y la participación de las mujeres palestinas que han estado presentes en todas las formas de lucha y resistencia contra la ocupación, primero británica y posteriormente sionista.

Una vez concluida la proyección del documental, se da paso a un coloquio con los ponentes invitados y el público asistente.

Afganistán, el país donde Alá olvidó a las mujeres, de Carol Mundi y Luis Almodóvar. España, 2025. 13′ VOSE. 11 jun/18:30 h

Cuando le preguntan a una mujer afgana qué será de su futuro, a menudo responde “Inshallah”, que sea lo que Alá quiera. Pero desde el regreso de los talibanes al poder, su futuro lo marcan ellos en nombre de Alá. EL PAÍS viaja de la mano de Unicef al corazón de Afganistán, un país en el que las niñas ya saben que tendrán que dejar la escuela y las mujeres fingir que nunca estuvieron en ella.

Una vez concluida la proyección del documental, se da paso a un coloquio con las ponentes invitadas y el público asistente.  

La gran obra, de Álex Lora. España, 2023. 20′ VOSE.18 jun/18:30 h

Leo y Diana, una pareja aburguesada, llevan un televisor roto a un punto de reciclaje. Allí conocen a Salify y a su hijo Yousef, dos chatarreros a los que invitan a su mansión para donarles más objetos. La situación se enrarece cuando descubren que los chatarreros tienen algo que ellos quieren.

Una vez concluida la proyección del documental, se dará paso a un coloquio con los ponentes invitados y el público asistente.  

“Sala:B”. Fenómenas y extrañas

Pasiva y bien dotada (Dana Montana, 1996). España. DCP. 35mm. 35´

Las colocadas (Dana Montana, 1996). España. DCP. Color. 33´

La tercera puerta (Álvaro Forqué, 1976). Int: Yolanda Farr, José María Montez, Alfredo Amestoy. España. 35mm. Color. 102´

Pocas veces en «Sala:B» ha sido tan literal lo de “cine underground”: rodado en vídeo doméstico, con personajes de la noche madrileña, en casas prestadas y bares de ambiente. Descubre la sesión más queer del año.

Daniel Gómez, alias Dana Montana, realizó en la segunda mitad de los 90 una filmografía tan desconocida como reveladora, con una combinación única de transgresión y ternura. Entre sus obras destacan dos mediometrajes: Pasiva y bien dotada y Las colocadas, piezas de culto del cine marginal español, que se anticiparon sin quererlo al fenómeno drag y al (escaso) panorama queer del audiovisual español. Pasiva y bien dotada surgió como sátira del cine X y S con un guion escrito del tirón y una escena homenaje a Divine. Su inesperado éxito mediático llevó a preparar una secuela que no llegó a rodarse. En su lugar nacería Las colocadas, interpretada por mujeres “muy maricas” del cabaret alternativo: Mariola Fuentes, Lina Mira y Antonia San Juan. Un trío de lujo que, poco después, daría el salto al cine de Almodóvar. Daniel Gómez dedica esta proyección “a Java, todo un personaje con un sentido del humor fuera de serie y principal motor y artífice de estos mediometrajes. Besos al cielo y forever, Java.»

Completamos la sesión con La tercera puerta, insólito documental con recreaciones que mezcla la memoria oral de José María Montez, exboy de los años treinta, con los ensayos de un espectáculo en el club Topless de Madrid. Presentada por el mítico Alfredo Amestoy, causó revuelo en su estreno en Barcelona cuando varios espectadores detuvieron la proyección entre gritos. La policía tuvo que intervenir. El director Álvaro Forqué, con solo 23 años, firmaba así una de las primeras películas españolas que abordaban la homosexualidad sin moralina ni censura, y lo hacía desde la verdad y la memoria. Una rareza pionera que merece ser recuperada.

Presentan la sesión el director Daniel Gómez y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 10´ (Total sesión: 180´).

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes27/06/202519:30

Proyecciones Xcèntric: Vicente Monroy y Andrés Duque. Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming

Con motivo de la publicación del libro Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming (Anagrama, 2025), su autor, Vicente Monroy, conversará con el cineasta Andrés Duque. La sesión incluirá la proyección de las películas Hoy es jueves cinematográfico, de Ignacio Agüero, y Watching the Detectives, de Chris Kennedy.

¿Qué secretos esconde la oscuridad? En nuestra cultura, tendemos a relacionarla con el mal, el miedo, la ignorancia y la barbarie, pero en ocasiones también puede ser un refugio acogedor. Sucede con las salas de cine, santuarios en los que se forjan mitos, deseos e ideales, templos del placer en cuya noche artificial podemos liberar nuestras emociones reprimidas y buscar respuestas que rara vez encontramos en la luz del día. Al amparo de la oscuridad se desinhiben los cuerpos y se rompen las cadenas de lo prohibido. En nuestro presente de pantallas múltiples, este libro reivindica —sin nostalgia, pero también sin resignación— la necesidad de los cines en los que los espectadores comparten esperanzas y angustias, sueños y pesadillas. La oscuridad de estas salas es iluminadora.

Proyecciones: 

Hoy es jueves cinematográfico (Ignacio Agüero, 1978, 4′)

Watching the Detectives (Chris Kennedy, 2017, 16mm, silente, 37′, VOSE)

Proyección en digital. Copia de Hoy es jueves cinematográfico cortesía de Ignacio Agüero y copia de Watching the Detectives procedente de Light Cone.

En colaboración con la Editorial Anagrama.

Fecha: 12 junio 2025

Horario: 19.00 – 21.00

Espacio: Auditorio

Precio: 3 €
Gratuito – Amigos del CCCB, parados, carnet de docente de la Generalitat y jubilados con la Tarjeta Rosa.

El cine de animación más cutre llega al mk2 Cine Paz de Madrid el 9 de mayo con la proyección del plagio coreano de «Mazinger Z» restaurado en 4K

El cine de animación más cutre llega al mk2 Cine Paz de Madrid el 9 de mayo con la proyección del plagio coreano de “Mazinger Z” restaurado en 4K

Se trata de “Robot Taekwon V” de 1976, un filme “tan ingenuo como entusiasta, que adapta torpemente los clichés del anime japonés al contexto surcoreano, con resultados tan surrealistas que parecen fruto de un arrebato de fervor nacional con rotuladores y muchas prisas”, según los organizadores.

La sesión, que tendrá lugar a las 22:30 horas, está organizada por los responsables del festival internacional CUTRECON y la distribuidora Trash-O-Rama.

Entradas ya a la venta en taquilla y online a través del siguiente enlace.

Robot Taekwon V” (1976), el plagio surcoreano de “Mazinger Z”, se proyectará el 9 de mayo a las 22:30 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125) de Madrid, en una sesión única que contará con una espectacular copia remasterizada en 4K y doblada al castellano, gracias al trabajo conjunto del festival internacional CUTRECON y la distribuidora Trash-O-Rama.

De esta manera, el peor cine de animación aterriza en la capital con esta rareza oriental que ha pasado de símbolo nacionalista a joya involuntaria del despropósito audiovisual. “Cuando Corea del Sur decidió crear su propio Mazinger Z sin tener ni el presupuesto ni demasiada idea, nació este disparate animado: un robot gigante que, como es coreano, en lugar de lanzar rayos o cohetes, reparte… ¡Patadas de taekwondo!”, cuenta entre risas Carlos Palencia, director de CUTRECON y presentador de la sesión. Según sus propias palabras, se trata de “una copia tan ingenua como entusiasta que adapta torpemente los clichés del anime japonés al contexto local, con resultados tan surrealistas que parecen fruto de un arrebato de fervor nacional con rotuladores y muchas prisas”.

Estrenada con gran éxito en los años 70 como un producto profundamente nacionalista, hoy la película se disfruta por motivos muy distintos, explica Palencia. En este sentido, añade que “su seriedad mal entendida, sus combates marciales sin sentido y su animación de feria convierten esta reliquia en un espectáculo tan ridículo como adorable que no se parece a nada… Excepto a Mazinger con cuernos y complejo de Bruce Lee”.

La historia sigue al joven piloto Kim Hoon, un maestro de taekwondo que controla un robot gigante creado para defender Corea del Sur de los malvados planes de una organización secreta que, por supuesto, incluye monos mutantes, naves con forma de calamar y todo tipo de desvaríos visuales.

El film, restaurado recientemente por la Korean Film Archive, representa un hito de la animación asiática y es, al mismo tiempo, un desternillante festín de errores narrativos y momentos inverosímiles. La proyección será presentada por Palencia, quien compartirá anécdotas y claves para disfrutar aún más de esta rareza de culto.

Además, como es habitual en las sesiones organizadas por CUTRECON y Trash-O-Rama, se permitirá la libre participación y los comentarios espontáneos del público, «para hacer aún más divertido el visionado», indican desde la organización.

Carlos Palencia, periodista especializado en cultura, es creador y director de CUTRECON, el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid y actualmente colabora en el programa “Mañana Más” de Ángel Carmona en Radio Nacional de España.


ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de “Robot Taekwon V el viernes 9 de mayo a las 22:30 horas en el mk2 Cine Paz de Madrid ya están disponibles en la taquilla del cine y online a través del siguiente enlace.

CUTRECON es el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, un evento anual donde se proyectan «algunas de las peores películas del mundo» y que ya ha celebrado catorce exitosas ediciones. La decimocuarta edición tendrá lugar a comienzos de febrero de 2026.

Trash-O-Rama Distribución es un sello especializado en cine raro y de culto, que rescata y edita algunas de las películas más insólitas del mundo en ediciones blu-ray para coleccionistas.

“Sala:B”. Tarde a la torera

Tú solo (Teo Escamilla, 1984). España. 35mm. Color. 94´

El primer torero porno (Antoni Ribas, 1986). España. 35mm. Color. 91´

En plena feria de San Isidro aprovechamos para organzizar una sesión que torea el cine convencional muy al estilo «Sala:B», irreverente y fascinado, porque, como dice nuestro invitado el escritor Rubén Lardín, “la tauromaquia es una de esas cosas de verdad, una de esas cosas puras que no sirven para nada”.

En El primer torero porno, una activista feminista y un torero catalán independentista ven cómo sus ideales políticos complican su existencia con múltiples contradicciones, hasta el punto de plantearse representar un número porno en un cabaret de Barcelona. Esta comedia tan política como desvergonzada de Antoni Ribas (La ciutat cremada) se rodó a la vez que Matador de Almodóvar, aunque podría estar más conectada con el espíritu punk de las primeras películas del manchego. Lo que interesa a Ribas es sacarle punta a estas situaciones absurdas que generan personajes posiblemente caricaturizados, pero tan reconocibles en la sociedad de entonces como en la actual. Si el humor puede resultar hoy grotesco y de brocha gorda, el trasfondo no parece tan anacrónico y algunos chistes recobran una vigencia que da que pensar. Quizá por eso, en el momento de su estreno, Ribas denunció el veto de TVE a su película, a la que retiraron toda promoción. Nuestro invitado, el escritor Rubén Lardín, la define así: “El primer torero porno entra al trapo de la comedia erótica, la de enredo y situación, el comentario social y hasta la sátira política, y si bien no cuaja una faena memorable, resuelve con admirable vergüenza torera su espectáculo local de variedades.”

Un par de años antes llegaba a las carteleras Tú solo, único largometraje del célebre director de fotografía Teo Escamilla (lo fue de La ciutat cremada de Ribas, entre otras), protagonizado por los jóvenes alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Madrid que nos cuentan sus sueños y sus miedos a la hora de enfrentarse al toreo. Es decir, un contexto perfecto para entender el salto desde Los golfos de Carlos Saura (1960) hasta el cine quinqui de los ochenta. Dicen que Escamilla tuvo vocación torera y que fue cámara taurino en TVE, lo que explicaría la verdad que rezuma este semi-documental con futuras figuras como Joselito (José Miguel Arroyo), banderilleros como el Sevillita (Manuel Muñoz), o el inolvidable Cascorrito, que se mezclan con algún actor profesional, el Chino Torero (Gulliver) y música de Vainica Doble. Apunta Lardín que Tú solo es “un documental con fugas, singular ya en su día, y tal vez el eslabón perdido entre el cine taurino folclórico y las Tardes de soledad de Albert Serra.”

Presentan la sesión el escritor Rubén Lardín, autor de Las ocasiones, y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 10´. (Total sesión: 195´)

Proyecciones Xcèntric: Penthesilea, de Laura Mulvey y Peter Wollen

Si hay una película que establece puentes entre el cine experimental o de vanguardia y el cine político esta es Penthesilea, la primera de una serie de trabajos fílmicos que hicieron los críticos Laura Mulvey y Peter Wollen en los años setenta. Además de profundizar en algunas preocupaciones teóricas compartidas, presentes también en sus textos «Two Avant-Gardes» (Wollen) y «Visual Pleasure and Narrative Cinema» (Mulvey), escritos casi en paralelo a la realización del film, Penthesilea indaga sobre el mito de las amazonas, uno de los pocos que presentan mujeres fuertes, intentando rastrear si se trata de un orden simbólico fuera del orden patriarcal o si, por el contrario, está vinculado a él.

El punto de partida de esta película fue la obra Pentesilea, de Heinrich von Kleist, donde la primera de las cinco partes de este film muestra la representación pantomímica de esta obra teatral filmada con cámara fija. Al teatro mudo le sucede, en la segunda parte, el lenguaje verbal (hablado y escrito) de los directores y después, en la tercera parte, un complejo conjunto de imágenes (pinturas, esculturas, bajorrelieves y tiras cómicas) que remite a la iconografía de las amazonas. La cuarta parte presenta una de las primeras películas sobre el sufragio femenino, What 80 Million Women Want (1913), superpuesta por el rostro de una mujer que pronuncia las palabras de la feminista Jessie Ashley (1861-1919). La quinta y última parte contiene la imagen de cuatro pantallas de vídeo que presentan las cuatro secciones anteriores. Cada una de las partes de la película está formada por un plano continuo, una bobina de 16 mm de aproximadamente veinte minutos. De esta forma, la duración de cada rollo es la estructura que en Penthesilea crea el espacio justo para mostrar los cruces entre las distintas imágenes y versiones del mito de las mujeres amazonas a lo largo de la historia.

Penthesilea: Queen of the Amazons, Laura Mulvey y Peter Wollen,1974, 16 mm, 98 min, VOSC.

Proyección en digital. Copia procedente de BFI.

Agradecimientos: Laura Mulvey.

Fecha: 27 abril 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio; 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Documenta Madrid y Filmoteca Española celebran la obra de Kamal Aljafari con una retrospectiva sobre memoria y resistencia

Del 6 al 11 de mayo, el Cine Doré acoge un ciclo dedicado al gran cineasta palestino Kamal Aljafari

Cuatro películas explorarán la memoria colectiva del pueblo palestino desde el cine de archivo

Entre estos títulos se encuentra su último largometraje, A Fidai Film, inédito en España

El ciclo forma parte de la programación paralela de Documenta Madrid 2025

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine Documental del Ayuntamiento, en colaboración con Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, presenta en su 22ª edición una de las retrospectivas más intensas y necesarias del panorama cinematográfico actual: Kamal Aljafari: el archivo como territorio. Este ciclo podrá verse en el Cine Doré del 6 al 11 de mayo y forma parte de la programación paralela del festival.

Kamal Aljafari, cineasta palestino de referencia internacional, es un incansable recolector de imágenes que ha dedicado su filmografía a reconstruir la memoria amenazada de un pueblo, tanto de forma personal como colectiva. La selección, compuesta por cuatro largometrajes —Port of Memory (2009), Recollection (2015), An Unusual Summer (2020) y su reciente A Fidai Film (2024)—, se articula como un recorrido radical por su obra, que desafía las formas convencionales de abordar esta temática.

Con un lenguaje a caballo entre el documental y el cine ensayo, Aljafari compone desde la ausencia, revela lo que no está, y transforma el archivo en herramienta política y estética. Como señala el comité de programación de Documenta Madrid, “el cine de Aljafari no solo denuncia, también imagina; su trabajo nos enseña que otra narrativa es posible, una que resiste desde el montaje, desde la poesía, desde la persistencia de la memoria”.

Las proyecciones en Filmoteca Española se inscriben dentro del eje temático de esta edición del festival, que gira en torno a la imagen de archivo como detonante de nuevas formas de memoria, consolidando así el compromiso de Documenta Madrid con el pensamiento crítico, la experimentación formal y las prácticas cinematográficas más radicales.

Documenta Madrid 2025

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, celebra su 22ª edición del 6 al 11 de mayo consolidando su apuesta por el cine documental de autor, la experimentación formal y el pensamiento crítico. La edición de este año pone el foco en la imagen de archivo como generadora de nuevas memorias y patrimonios, y en el potencial del cine como herramienta de resistencia, revisión histórica y creación colectiva.

El festival, organizado por Cineteca Madrid, vuelve a ser el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción. En esta edición se mantienen las tres secciones competitivas —Internacional, Nacional y Corte Final— con 36.000 € en premios, así como una potente programación paralela con retrospectivas, sesiones especiales, encuentros profesionales y talleres. La sede principal será Cineteca Madrid, que acogerá íntegramente la sección Corte Final.

Además de Cineteca, Documenta Madrid 2025 se extiende a otras sedes clave de la ciudad como el Museo Reina Sofía, Filmoteca Española, La Casa Encendida y Fundación Casa de México. Cuenta con la colaboración de ECAM, Madrid Film Office, Acción Cultural Española (ACE), el Instituto Cultural Rumano, Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Embajada de Suiza y Fundación Juan March, entre otras entidades culturales nacionales e internacionales.

Filmoteca Española da la bienvenida a su programación de primavera con un ciclo homenaje a Marisa Paredes

Pedro Almodóvar, María Isasi, Julieta Serrano, Rossy de Palma y Ernest Urtasun en la antesala de la sala 1 del Cine Doré

Filmoteca Española celebrará durante los meses de abril y mayo el ciclo ´Marisa Paredes. El dolor y el humor´, programa dedicado a una de las más icónicas intérpretes del cine español, tras su fallecimiento el pasado 17 de diciembre

El ciclo se ha presentado en el Cine Doré con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el cineasta Pedro Almodóvar, María Isasi, actriz e hija de Marisa Paredes, y Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española

Miércoles, 2 de abril de 2025. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado hoy en el Cine Doré, junto al cineasta Pedro Almodóvar, a la actriz María Isasi, y a Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española, el ciclo que la institución -organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico- dedica esta primavera a Marisa Paredes, icónica e incontestable intérprete del cine español que forjó una larga trayectoria de más de siete décadas desde su primer trabajo en el cine, con catorce años, en 091:Policía al habla (1960), de José María Forqué; hasta la todavía sin estrenar, Emergency Exit, de Luis Miñarro.

Marisa Paredes. El humor y el dolor

Marisa fue una actriz virtuosa que dominaba todos los registros. A pesar de su figura sofisticada podía encarnar a una mujer que friega escaleras, una reina shakesperiana o una diva del teatro. Estaba muy dotada para el humor y para el dolor”. Así define Pedro Almódovar, cineasta indisolublemente ligado a su figura, a Marisa Paredes en la hoja de sala que acompaña al ciclo y en la que comparte páginas con la periodista y crítica de cine Marta Medina, quien también destaca la dualidad del arte de una intérprete “angulosa de físico como de carácter, una ´Marlene Dietrich a la española´, siendo difícil encontrar otra actriz con la extraña combinación antitética de quebradiza dureza que transmitía”.

Esta dualidad estuvo presente, más allá de Almodóvar, en la filmografía que fue construyendo con algunos de los grandes nombres del cine español: Fernando Trueba, con quien rodó Òpera prima (1980), con Jaime Chávarri en Las bicicletas son para el verano (1984), con Enrique Urbizu en Tu novia está loca (1984), con Agustí Villaronga en Tras el cristal (1986), con Iván Zulueta en Párpados (1989), conFelipe Vega en Mientras haya luz (1987), o con José Luis Borau en Tata mía (1986) –cineasta a quien Filmoteca Española también rinde homenajeen el Cine Doré desde el pasado mes de febrero-.

Esta versatilidad le permitió interpretar, tanto a nivel nacional como internacional, papeles dramáticos y cómicos, consolidándose como parte de una generación de actrices, junto a otros nombres como Carmen Maura o Kiti Manver, que confeccionaron –tal y como apunta Medina- a la mujer española moderna y autónoma. Una selección de estos papeles, vinculados con algunos de los títulos más emblemáticos de su filmografía, componen el ciclo ´Marisa Paredes. El dolor y el humor´.

En abril podrán verse en el Cine Doré la delirante comedia de enredos La reina anónima (Gonzalo Suárez, 1992), Profundo carmesí (Arturo Ripstein, 1996) –proyección de un nuevo máster de la película que añade al metraje una secuencia inédita no incluida en el montaje original-; Mi familia italiana (Cristina Comencini, 2015), refinado y nostálgico tributo a la tradición cinematográfica de la “commedia all’italiana”; o La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995), en la que Paredes dio vida a la memorable Leocadia Macías -o Amanda Gris-, escritora y amante en crisis, y título por ella considerado como su mejor trabajo.

A estos títulos, se sumarán en mayo Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), éxito abrumador en Francia que le acabaría abriendo las puertas del cine internacional, Latin Lover (Cristina Comencini, 2015), Crepúsculo rojo (Edgar Cosarinsky, 2003), Espelho mágico (Manoel de Oliveira, 2005) y Petra (Jaime Rosales, 2018).

Proyecciones Xcèntric: Ficciones sinestésicas. Cuatro cineastas californianas

Before Need Redressed (Gunvor Nelson, Dorothy Wiley, 1994)

Las películas de esta sesión exploran la sensualidad del lenguaje y la ambigüedad de las imágenes en una meditación sobre la memoria, el dolor, los animales, la comida o la muerte. Sus ingeniosos y emocionantes juegos de montaje y sus ficciones figuradas demuestran el humor y la libertad desbordante del cine de vanguardia californiano.

Atravesado por las disyunciones entre sonido e imagen, este programa propone un ensamblaje de textos, relatos y cuerpos. En Miss Jesus Fries on Grill, Dorothy Wiley vincula poética e inquietantemente el martirio de san Lorenzo y un suceso periodístico con el llanto de un recién nacido. Por su parte, en una sucesión de siete breves secuencias elípticas, Amy Halpern encadena diferentes emociones, del miedo al humor y la alegría en 3-Minute Hells. En cuanto a Letters, varias «cartas» atribuidas a una amiga, unos gusanos, unos insectos y el hijo de la cineasta llevan a Wiley a expandir los límites de la escritura y a corporeizar lo textual.

En Visible Inventory Six: Motel Dissolve Janis Crystal Lipzin traza un viaje en el espacio y en el tiempo, superponiendo panorámicas por distintas habitaciones de hotel con palabras manuscritas, números impresos y la lectura de dos textos de Gertrude Stein. Finalmente, Wiley y Gunvor Nelson retratan a una mujer a la vez que prolongan y entrelazan diferentes líneas narrativas en Before Need Redressed. Las direcciones se multiplican por medio de una serie de sueños y objetos reunidos por las cineastas, que animan sugerentes intercambios entre imágenes potencialmente alejadas. El montaje tiende a fundir o entrecortar las escenas, los diálogos y las acciones, aportando una cualidad sinestésica a la propia narrativa.

Miss Jesus Fries on Grill, Dorothy Wiley, 1973, 12 min; 3-Minute Hells, Amy Halpern, 2010, 14 min; Letters, Dorothy Wiley, 1972, 11 min; Visible Inventory Six: Motel Dissolve, Janis Crystal Lipzin, 1978, 15 min; Before Need Redressed, Gunvor Nelson y Dorothy Wiley, 1979/1994, 42 min.

Proyección en 16 mm, VOSC.

Copias procedentes de Canyon Cinema.

Fecha: 24 abril 2025

Horario: 19.00

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

“Sala:B”. Santa Sesión

La biblia en pasta (Manuel Summers, 1984). Int: Celedón Parra, Annete Neils, José Rivera. España. 35mm. Color. 87´ 

El valle de los hombres de piedra (Perseo L´invincible, Alberto De Martino, 1963). Int: Richard Harrison, Ángel Jordán, Anna Ranalli. Italia. DCP. VE. Color. 95´ 

La biblia en pasta surgió en la mente de Manuel Summers como una gran parodia histórica en la línea de Mel Brooks o los Monty Python, imaginándose incluso un reparto internacional de primera línea. La financiación no dio para tanto y tras el éxito de su trilogía ¡To er mundo é güeno! (1982), To er mundo e… ¡mejó! (1983) y To er mundo e… ¡demasiao! (1984) filmadas con actores no profesionales y cámara oculta mucho antes de que existieran los reality shows, parecía lógico adaptar la Biblia a ese modelo. El resultado es una locura tan irreverente como surrealista, que hace de la precariedad y el absurdo de la producción su mejor baza. Desde la primera secuencia, Summers cabalga entre la realidad y la ficción, mediante sketches que desarman por completo las fantasías bíblicas con actores y actrices insólitos, imposibles, mezclados con algunos secundarios no menos peculiares. Por supuesto, los efectos especiales, decorados y localizaciones pasan también por esa desmitificación radical, mostrando sin pudor las costuras de una producción de serie Z. Demasiada osadía para el público de la época, que le dio la espalda impidiendo que continuara la saga con la anunciada La Biblia en verso.

Las pelis de romanos o peplum era otro de los clásicos de las carteleras pascuales, por aquello de la cercanía con las escrituras, aunque El valle de los hombres de piedra raramente contentaría a ningún apóstol. Tenemos guaperas en falditas –Richard Harrison en plena forma– batallas a caballo y decorados con transparencias del gran Emilio Ruiz, pero también efectos especiales de Amando de Ossorio y a Carlo Rambaldi dando vida a un dragón artrítico y una medusa que más parece una víctima de Godzilla. La presencia entre los guionistas de José Mallorquí, creador de El Coyote, explica estos deslices tan pulp y tan poco ortodoxos. Dirige además Alberto De Martino, fundamental figura de la serie B italiana.

Presentación cargo de Alex Mendíbil, comisario de <>. Duración de la presentación: 10’ (Total sesión: 190´).

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes25/04/202519:30

Proyecciones Xcèntric: Miradas divergentes

Scrapbook (Mike Hoolboom, 2015)

La representación del autismo en el cine convencional ha sido codificada en narrativas que presentan al autista como un personaje con habilidades excepcionales que desequilibra la vida de los protagonistas. Sin embargo, en el cine experimental existen obras que han tratado de abordar el autismo mediante formas atípicas. Este es el caso de las películas de Robina Rose, Mike Hoolboom o Arthur y Corine Cantrill que reúne este programa, en donde a partir del documental o la animación se exploran diferentes estructuras no narrativas para representar la neurodivergencia desde una perspectiva autista.

En Jigsaw (1980) Robina Rose examina las actividades de un grupo de niños autistas en una escuela de Londres. A través del uso de planos detalle, secuencias largas, del color y del sonido, la cineasta desafía a la audiencia a adentrarse en la percepción sensorial y emocional desde el interior de una persona autista, donde los sonidos desempeñan un papel más importante que el lenguaje.

Scrapbook (2015), de Mike Hoolboom, está creada a partir de una película del año 1966 encontrada en un centro de desarrollo para niños y adolescentes autistas. El film formaba parte de un proyecto de retrato colectivo mediante el cual los residentes aprendían a verse a sí mismos. Cincuenta años después, Hoolboom revisa el material, presentando, a su vez, el relato de una de sus antiguas residentes, Donna Washington, una mujer autista que mira hacia esas imágenes y narra lo que significó para ella que una cámara habitara el espacio de esa institución.

Myself when Fourteen (1989), de Arthur y Corinne Cantrill, se realizó en colaboración con su hijo autista, reciclando un par de tomas en blanco y negro de Ivor corriendo delante de la cámara, rotoscopiadas por él mismo con colores que cambian continuamente. Los dibujos animados se integran con las imágenes negativas y positivas originales con la ayuda de una impresora óptica, creando patrones de blanco, negro y color y generando así un efecto hipnótico. En la banda sonora Ivor describe el proceso de rotoscopia y rememora el momento en que hizo esas imágenes, sorprendiéndose por la distancia entre las dos versiones de sí mismo, artista y sujeto.

Jigsaw, Robina Rose, 1980, 16 mm, 67 min; Scrapbook, Mike Hoolboom, 2015, 16 mm y vídeo digital, 19 min; Myself when Fourteen, Arthur y Corine Cantrill, 1989, 16 mm, 19 min.

Proyección en digital.

Copias procedentes de BFI, Light Cone y Arsenal, respectivamente.

Fecha: 13 abril 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Filmoteca Española, el Festival de Málaga y DAMA presentan «Furtivos. 50 años»

El volumen, escrito por el crítico e historiador Carlos F. Heredero, editado junto a Caimán Cuadernos de Cine y que cuenta con la colaboración del festival de San Sebastián, propone un análisis crítico en profundidad del filme que es Película de Oro en la 28.ª edición de Málaga y que inaugurará la sección Klasikoak del certamen donostiarra

La publicación se presenta, con la participación de su autor, el lunes 17 de marzo en el Festival de Málaga y el viernes 21 de marzo el Cine Doré de Madrid

El 8 de septiembre de 1975 se estrenó en el cine Amaya de Madrid ‘Furtivos’, hoy considerada la obra maestra de José Luis Borau. 50 años después, es la Película de Oro del 28 Festival de Málaga, festival que se celebra hasta el próximo 23 de marzo, e inaugurará la sección Klasikoak de la próxima edición del Festival de San Sebastián. A este homenaje se suma un libro editado por Filmoteca Española —organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico— el Festival de Málaga y DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), en colaboración con Caimán Cuadernos de Cine y el Festival de San Sebastián.

Dirigida y escrita por José Luis Borau, en colaboración con Manuel Gutiérrez Aragón, ‘Furtivos’ está protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaos y Alicia Sánchez. La exhibición de ‘Furtivos’ estuvo tan condicionada por las autoridades franquistas que fue desestimada por los festivales de Cannes y Berlín. Fue mejor recibida en San Sebastián, punto de partida de su rotundo éxito de crítica y público, donde recibió la Concha de Oro a la mejor película y el Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana. También logró el reconocimiento en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos, los Fotogramas de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

El libro ‘Furtivos. 50 años’, de Carlos F. Heredero, vuelve a la película para documentar de manera fehaciente, por primera vez, la intrahistoria de tan singular proyecto: la cronología, las cifras, los papeles, la escritura del guion, el plan de producción, los dineros, los contratos, las localizaciones, las incidencias del rodaje, las actas de la censura, las conversaciones con los festivales, la distribución, la taquilla, su circulación internacional, las controversias y las amenazas, etc.

La radiografía ofrece nuevas perspectivas para enmarcar el filme en el contexto social, político y cultural del que surge, entre la criminal agonía de la dictadura franquista y las luchas que preparan la Transición a la democracia.

A su vez, el análisis de sus imágenes —herederas de Buñuel y de Goya, de la Castilla feroz de Gutiérrez Solana y del tremendismo de Cela— permite comprender la compleja naturaleza de su discurso y de sus formas. Una entrevista con Borau rigurosamente inédita hasta ahora, en torno a la película, completa la investigación.

Presentación en el Festival de Málaga y en el Cine Doré de Madrid

El lunes 17 marzo (17.30 h) y el viernes 21 de marzo (20.30 h), el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso de Málaga, —sede del Festival de Málaga— y el Cine Doré de Madrid —sala de proyecciones de Filmoteca Española— acogerán la presentación del libro ‘Furtivos. 50 años’ de Carlos F. Heredero. Tras la presentación, se celebrará la proyección de la película en su versión restaurada (Furtivos, José Luis Borau, 1975), seguida de un breve corte que recoge un final alternativo inédito. La nueva copia de la película en 4K, versión que se proyectará también en San Sebastián, ha sido realizada por la distribuidora Video Mercury Films en colaboración con la plataforma FlixOlé. Para su proceso de restauración, se ha utilizado el negativo original en 35 mm y se ha contado con la supervisión del cineasta y coguionista de la película, Manuel Gutiérrez Aragón.

Proyecciones Xcèntric: Wilmington 10 – USA 10,000. A New Black Cinema

Figura esencial del movimiento L.A. Rebellion, Haile Gerima investiga el caso de los Wilmington Ten, uno de los símbolos de la lucha racial en Estados Unidos. En 1971, en Wilmington, Carolina del Norte, se produjeron disturbios raciales cuando estudiantes afroamericanos luchaban por la desegregación y los derechos civiles. Durante las protestas, se desató un incendio y hubo una víctima mortal. Un grupo de diez personas, conocidas como los Wilmington Ten (siete afroamericanos y tres blancos), fueron arrestadas y condenadas a 282 años de prisión, en gran parte a partir de testimonios falsos y manipulados.

Con un montaje enérgico, la película sigue el caso y sus apelaciones legales, componiendo un collage de materiales de archivo y testimonios de los miembros del grupo, familiares, la activista Assata Shakur (filmada justo antes de su fuga de la prisión de Clinton) y diferentes voces de habitantes locales, en particular las mujeres negras de Wilmington. La estructura asociativa conecta las injusticias con los legados históricos de esclavitud y leyes de segregación, así como con masacres y violencia perpetrada por supremacistas blancos.

«Esta absorbente y profundamente empática película es una clase magistral en la filmación documental, que muestra el racismo del sistema de justicia penal, la opresión sistemática del activismo político y la resiliencia de generaciones de comunidades y familias negras que luchan contra estos sistemas.» – Mark Toscano

Apenas vista durante décadas, Wilmington 10 – USA 10,000 se proyecta en una nueva restauración del Academy Film Archive.

Wilmington 10 – USA 10,000, 1979, Haile Gerima, 16 mm, 120 min.

Proyección en DCP, VOSC.

Copia procedente del Academy Film Archive.

Agradecimientos: Mypheduh Films Inc. y Merawi Gerima.

Fecha: 20 marzo 2025

Horario: 19.00

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Cineteca Madrid celebra la Semana del Arte con una programación especial que explora los vínculos entre el cine y los museos

Dentro de El museo imaginario se proyectarán películas de Alain Resnais, Frederick Wiseman o Aleksandr Sokurov

Videoartistas contemporáneas ofrece una selección de obras con temas como la memoria histórica o la violencia institucional desde una perspectiva feminista y política

El ciclo Cineastas africanas contemporáneas visibiliza las nuevas voces del cine del continente con películas premiadas en festivales internacionales

La III edición de la Semana de Irlanda trae a Madrid por San Patricio el cine irlandés más reciente, en colaboración con la Oficina de Turismo de Irlanda

Autoras de cine, autoras de cómic explora los vínculos entre ambas vertientes artísticas, con películas y coloquios en los que participarán destacadas creadoras

Estrenos relevantes, la segunda parte del ciclo dedicado a Hayao Miyazaki y películas sobre la identidad en la era digital completan la oferta de marzo en Cineteca Madrid

Con motivo de la celebración de la Semana del Arte en Matadero, Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, dedica el mes de marzo a explorar los diálogos entre el cine y los museos. La programación para las próximas semanas incluye también ciclos dedicados a cineastas africanas contemporáneas, videoartistas comprometidas y cine irlandés, además de estrenos y proyecciones especiales.

El museo imaginario: cine y museo

A través de diez sesiones, El museo imaginario propone una reflexión sobre los múltiples vínculos entre el cine y el museo. Desde documentales de Alain Resnais como Van Gogh (Francia, 1948), Guernica, (Francia, 1949) o Paul Gauguin (Francia, 1949) a National Gallery, de Frederick Wiseman (Francia-EE.UU.-Reino Unido, 2014), pasando por narraciones en las que el museo es un elemento clave como Vértigo (Alfred Hitchcock, EE.UU., 1958) o El arca rusa (Aleksandr Sokurov, Rusia-Alemania-Japón-Canadá-Finlandia-Dinamarca, 2002), esta selección ofrece una mirada diversa sobre el cine como archivo y espacio de relectura de la historia del arte.

El ciclo incluye además filmes de gran carga experimental. Obras como Une visite au Louvre (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, Francia, 2003) o El gran museo (Johannes Holzhausen, Austria, 2014) abordan la institución museística desde una óptica crítica, desentrañando sus mecanismos de representación y conservación.

Completan el ciclo de proyecciones Museo (Alonso Ruizpalacios, México, 2018), La restauración (David M. Mateo, España, 2024), El vuelo del globo rojo (Hou Hsiao-Hsien, Francia, 2007) y Banda aparte (Jean-Luc Godard, Francia, 1964) con su emblemática secuencia de nueve minutos a la carrera por los pasillos del Museo del Louvre, homenajeada por Bertolucci en Soñadores (Reino Unido-Francia-Italia, 2003).

Videoartistas contemporáneas

En colaboración con el colectivo Hamaca, este programa reúne obras de videoartistas como Sally Gutiérrez, Salomé Lamas y Nuria Güell, cuyas creaciones desafían los límites entre la instalación y la imagen en movimiento. La selección aborda la memoria histórica, la violencia institucional y la identidad desde una perspectiva feminista y política.

Desde el ensayo audiovisual hasta el documental performativo, las obras de este ciclo proponen nuevas formas de representación que subvierten los discursos dominantes. En particular, trabajos como De putas. Un ensayo sobre la masculinidad (Núria Güell Serra, España, 2018) o Fordlandia Malaise (Susana de Sousa Dias, Portugal, 2019) plantean cuestiones sobre la construcción del poder y las relaciones de género en un contexto de crisis social y económica.

El ciclo, que se desarrollará del 4 al 6 de marzo, se completa con las proyecciones Ta Acorda Ba Tu El Filipinas? (Sally Gutiérrez, España, 2017), Fatamorgana (Salomé Lamas, España, 2019), El jurado (Virginia García Del Pino, España, 2012), Porque é que mostramos as horas da luz e da escuridão no mesmo círculo? [Tentativa] (Susana de Sousa Dias, Portugal, 2024) y DIYSEX (Yaiza de Lamo, Maria Lorente, Juno Álvarez, Mariona Vázquez, España, 2019).

Cineastas africanas contemporáneas

El cine africano vive un momento de gran efervescencia y transformación. Este ciclo presenta siete películas dirigidas por mujeres de Senegal, Argelia, Marruecos y Túnez que abordan temas como la memoria, el expolio cultural y la lucha por la igualdad de género. Destacan títulos como Banel & Adama (Senegal-Francia-Mali, 2023), de Ramata-Toulaye Sy, y Dahomey (Senegal-Francia-Benín, 2024), de Mati Diop, Oso de Oro en la Berlinale 2024.

A través de una amplia variedad de géneros y registros, estas directoras ofrecen una mirada renovadora sobre el continente, desmontando estereotipos y revelando realidades a menudo invisibilizadas en el panorama cinematográfico global. Atlantiques (Francia, 2009) de Mati Diop, por ejemplo, es un retrato intimista sobre la juventud senegalesa y sus deseos de migración, mientras que El caftán azul (Francia-Marruecos-España, 2022), de Maryam Touzani, explora la tensión entre tradición y modernidad a través de un relato de amor y resiliencia.

Otras proyecciones del ciclo son Papicha, sueños de libertad (Mounia Meddour, Francia-Argelia, 2019); Las cuatro hijas (Kaouther Ben Hania, Túnez-Francia-Alemania-Arabia Saudí, 2023); Entre las higueras (Erige Sehiri, Túnez-Francia-Suiza-Alemania-Catar, 2022), y Animalia (Sofia Alaoui, Francia-Marruecos-Catar, 2023).

Cine irlandés contemporáneo y muestra de cine francófono

Con motivo del Día de San Patricio, Cineteca Madrid acoge la III Semana de Irlanda, en colaboración con la Oficina de Turismo de este país. Este ciclo recorre la diversidad del cine actual irlandés con títulos como Belfast (Reino Unido, 2021), de Kenneth Branagh, The Quiet Girl (Irlanda, 2022), de Colm Bairéad, y el documental Nothing Compares (Kathryn Ferguson, Irlanda-Reino Unido, 2022) sobre la vida de la cantante dublinesa Sinéad O’Connor.

Además, se proyectarán obras menos conocidas pero igualmente impactantes, como Perennial Light (Colin Hickey, Irlanda, 2024), un filme experimental que explora la relación entre paisaje y memoria, o Volver a empezar (Irlanda, 2020), de Phyllida Lloyd, un relato conmovedor sobre la resiliencia femenina en tiempos de crisis.

Este programa ofrece una visión amplia del cine irlandés contemporáneo, reflejando su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva profundamente arraigada en su identidad cultural. Completan la cartelera la sesión matinal de cine familiar La canción del mar (Tomm Moore, Irlanda, 2014) y Good Vibrations (Lisa Barros D’Sa, Glenn Leyburn, Reino Unido-Irlanda, 2012), que narra la historia real de Terri Hooley, impulsor clave de la escena punk local durante el conflicto de Irlanda del Norte.

Cineteca Madrid acogerá también, del 19 al 23 de marzo, la X Muestra de Cine Francófono en la que se proyectarán cuatro estrenos en España –Hôtel Silence, Les pas perdus, Mes amis espagnols y Là d’où l’on vient-, y tres estrenos en Madrid –La historia de Souleymane, Une vie rêvée y En fanfare-, además de títulos de cineastas tan destacadas como Nadine Labaki (Et maintenant on va où ?) y la proyección en sesión matinal familiar de la película Flow, nominada este año al Óscar a la mejor película de animación y mejor película internacional.

Autoras de cine, autoras de cómic

Este programa, comisariado por Elisa McCausland y Diego Salgado, explora las relaciones entre el cine y la historieta a través de tres sesiones: un homenaje a las pioneras del cómic en El profesor Marston y Wonder Woman (Angela Robinson, EEUU, 2017), un reconocimiento a Marjane Satrapi con la proyección de su película Pollo con ciruelas (Francia–Bélgica–Alemania, 2011) y una retrospectiva sobre el cómic alternativo en la que se proyectará The Diary of a Teenage Girl (Marielle Heller, EEUU, 2015).

Cada sesión contará con un coloquio en el que participarán destacadas creadoras del mundo del cómic en España, como Carla Berrocal, Laura Pérez Granel y Marta Guerrero.

Estrenos, programación familiar y secciones habituales

En paralelo a la participación de Cineteca en la Semana del Arte, se estrenará La revolución de las musas (Mar Nantas, Yaiza de Lamo, Juno Álvarez, España, 2024), una película sobre el papel de la mujer en la historia del arte. Destacan entre la selección de estrenos para este mes Un baño propio (Lucía Casañ Rodríguez, España, 2023), Mi hermano Ali (Paula Palacios España-Portugal, 2024), la última película de Nacho Vigalondo, Daniela Forever (España-Bélgica, 2024), y Vermiglio (Maura Delpero, Italia-Francia-Bélgica, 2024), Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2024.

La programación familiar ofrece la segunda parte del ciclo El universo mágico de Hayao Miyazaki, que incluye las películas de animación Nausicaä del Valle del Viento (1984), La princesa Mononoke (1997) y El viento se levanta (2013).

El grupo de jóvenes programadores CineZeta centra su selección de películas en la construcción de la identidad en la era digital, mientras que Confesionario explorará el cine de vanguardia de Germaine Dulac y Marcelle Thirache. Regresa Relatos del ruido, con una sesión dedicada a la música y el tiempo. Cineteca también acogerá durante el mes de marzo pases especiales como Here, Mujeres calvas o Los flamencos, y sesiones de programas ya clásicos como La noche Z, que ofrece La mejor idea; Así son las cosas, con Núria Güell, que muestra Palabras de amor; el Foro CIMA, que propone Maternidades filmadas – El parto en la pantalla, o el Ciclo Docma, con Hija del volcán. /

Descarga de materiales gráficos

“Sala:B”. Sitges 70’s

Necrophagus (Miguel Madrid, 1971). Int.: Bill Curran, Catherine Ellison, Frank Braña. España. DCP. VE. Color. 87’

La orgía nocturna de los vampiros (León Klimovsky, 1973). Int.: Jack Taylor, José Guardiola, Dyanik Zuraowska. España. 35mm. VE.. Color. 84’ 

En esta doble sesión de «Sala:B» recuperamos dos joyas de los inicios del festival de Sitges, una cita esencial en el desarrollo del cine fantástico y de terror de este país desde 1968. 

Empezamos con una de las más polémicas ganadoras del festival: Necrophagus (El descuartizador de Binbrook), el debut en la dirección de Mikel Skaife (Miguel Madrid), que se anunciaba como una modesta pero innovadora propuesta de terror psicológico y experimental. La película se mete en no pocos jardines, entre la ciencia ficción, el Génesis y el misterio policiaco, contando la obsesión de un científico por desentrañar el origen de la materia. La criatura titular, explicaba la prensa, era un ser alucinante con un rostro compuesto de tierra, piedra y cristal, que posee una espantosa cabellera de plantas marinas, agallas de pez en lugar de oídos y unas garras aterradoras. Su ansia de carne lo convierte en una amenaza implacable, dando pie a una sucesión de secuencias delirantes. Ángel Sala, actual director del festival, la califica así: “Monster movie, película de mad doctors, de misterio gótico llena de flashbacks y con atmósfera espectral, la película de Madrid circula por los caminos del dislate exploitation pero centrifuga ciertas ideas de deconstructiva prosa (e incluso poesía) fantastique, desordenada y caótica.” Lo que está claro años después, es que premiar a una película de culto como Necrophagus tuvo mucha más relevancia de la que entonces pensaban los que abuchearon su selección.

Seguimos con La orgía nocturna de los vampiros dirigida por otro habitual del festival en aquellos años, el argentino León Klimovsky. Para Ángel Sala, una de sus favoritas: “Klimovsky era un director todo terreno y aparentemente sin toque personal, pero que desplegó un estilo propio en su tratamiento del fantástico no solo en su relación con la estrella del género, Paul Naschy, sino sobre todo por su trilogía vampírica formada por La saga de los Drácula (1973), La orgía nocturna de los vampiros (1973) y El extraño amor de los vampiros (1975). Un auténtico escaparate de rostros y nombres asociados al boom del fantaterror de la época: Helga Liné, Jack Taylor, Dyanik Zurakowska, José Guardiola, Manuel de Blas, Luis Ciges, Fernando Bilbao o el guionista Antonio Fos.

Presentan la sesión Ángel Sala, actual director del Festival de Sitges, y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 10’. (Total sesión: 180’)

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes28/03/202519:30

Playlist, nuevo ciclo de cine documental sobre música en La Casa Encendida

Playlist es un nuevo ciclo de cine documental contemporáneo que explora la intersección entre la música y el cine. La música es el tema principal, pero también se presenta como un elemento narrativo esencial en el lenguaje audiovisual. 

Cuatro de las cinco películas son estreno en Madrid, y Marie Losier visita La Casa Encendida en marzo para presentar Peaches goes Bananas e impartir una clase magistral. El resto de los documentales que se proyectan son: S/He Is Still Her/e – The Official Genesis P-Orridge Documentary, de David Charles Rodrigues;Soundtrack to a Coup d’Etat, de Johan Grimonprez; Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird, de Nicolas Jack Davies, yPavements, de Alex Ross Perry.

Es casi imposible contemplar los fenómenos artísticos de los siglos XX y XXI sin entenderlos como un cúmulo de disciplinas convergentes. Músicos, cineastas, creadoras o artistas visuales interactúan entre sí para dar lugar a nuevos formatos y corrientes que avanzan inexorablemente hacia una renovación de los viejos conceptos que rodean la unión entre música e imagen.

Este programa de cine documental contemporáneo propone películas que tienen la música como objeto temático, pero también filmes en los que la música o el sonido destacan por ser un elemento narrativo fundamental. Las películas de Playlist destacan, además, por su valor cinematográfico y la mirada singular de sus autoras, autores y protagonistas: Marie Losier, Peaches, Alex Ross Perry, Pavement, Abbey Lincoln, Max Roach, David Charles Rodrigues, Nick Davies, Johan Grimonprez, Peaches, Genesis P-Orridge, At the Drive-In o The Mars Volta. Una constelación de talentos que hablan de la indisoluble relación entre cine y música.

Ciclo comisariado por Pela del Álamo.

  • NdP Playlist (pdf, 375.68 KB)

Descargar

  • Imágenes (zip, 79.75 MB)

Descargar

Proyecciones Xcèntric: Del verbo amar. Mary Jiménez y Narcisa Hirsch

Andrea 1973 (Narcisa Hirsch, 1973)

A modo de correspondencias, las películas de esta sesión hacen del cine un lugar para los afectos entre madres e hijas. Du verbe aimer (1984) nos muestra cómo, tras la muerte repentina de su madre, la cineasta Mary Jiménez regresa a Lima desde Bruselas para interrogar el paisaje doloroso de su infancia. Por otro lado, Andrea 1973 (1973), de Narcisa Hirsch, es una cine-carta dedicada a su hija por su vigésimo primer cumpleaños.

Du verbe aimer marca el inicio del documental autorreflexivo en Perú. En este ensayo, Mary Jiménez convoca su pasado y su presente. Mientras la banda sonora nos habla de sus esfuerzos por ganarse el amor de su madre, las imágenes nos sitúan ante su duelo. Utilizando películas de diferentes emulsiones y tonalidades, recorre las calles de Lima, su antiguo colegio, las zonas mineras o el hospital psiquiátrico donde estuvo ingresada. Por medio de pequeños rituales, entrevistas y recreaciones, Jiménez propone una crónica fragmentada sobre el amor y la muerte.

Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental argentino, realizó una serie de películas íntimas para sus amigas y familiares que hasta hace muy poco no se habían mostrado fuera del espacio doméstico. Andrea 1973 es un regalo de cumpleaños: recuerdos, canciones, fotografías, genealogías, archivos fílmicos del pasado reciente y lejano, juegos y disfraces, un jardín a lo largo de los años y, por supuesto, la voz de la cineasta, que en un momento le dice a su hija: «Quería estar con vos a solas a través de esto, de lo que estamos viendo».

Du verbe aimer, Mary Jiménez, 1984, 16 mm, 77 min, VOSE; Andrea 1973, Narcisa Hirsch, 1973, 16 mm, 9 min.

Proyección en DCP.

Copias procedentes de Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles y Filmoteca Narcisa Hirsch, respectivamente.

Agradecimientos: Tomás Rautenstrauch.

Fecha: 2 marzo 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

“Sala:B”. Silvia Aguilar; Giallo y carnaval

Tráfico de menores (Enigma Rosso, Alberto Negrín, 1978). Int.: Fabio Testi, Christine Kaufmann. Ivan Desny. Silvia Aguilar. Italia. 35 mm. Color. 83’

El carnaval de las bestias (Paul Naschy, 1980). Int.: Paul Naschy, Eiko Nagashima, Silvia Aguilar. España. 35 mm. Color. 91’

Silvia Aguilar ha aparecido varias veces por las pantallas de «Sala:B» pero ya tocaba hacer una sesión doble de homenaje a esta actriz, con dos curiosos gialli que se disfrazan de otros géneros para transformarse en algo especial.

En Tráfico de menores, Silvia Aguilar interpreta a Virginia, una de las compañeras de una joven que aparece asesinada en un río. Virginia y sus amigas comienzan a ser acosadas y a recibir poemas amenazantes de un tal Némesis. El caso será investigado por el inspector Di Salvo, interpretado por Fabio Testi, quien centra sus pesquisas en el prestigioso internado donde las chicas estudian. La película mezcla tramas típicas del giallo italiano con elementos del poliziesco, aderezados con sexploitation a la italiana. Un montaje musical y en paralelo entre una clínica abortiva y una orgía lo demuestra. El reparto lo completan nombres tan familiares por aquí como Helga Liné, María Asquerino, Tony Isbert, Wal Davis o Fabián Conde. Esta coproducción italiana fue rodada en localizaciones como el antiguo Matadero, el Castillo de Viñuelas o el Parque de Atracciones de Madrid, y una de las secuencias más memorables tiene lugar en la mítica montaña rusa 7 Picos, ¡con Fabio Testi interrogando a Jack Taylor!

Dicen que El carnaval de las bestias fue la primera coproducción entre España y Japón, algo que solo el entusiasmo y la tenacidad de Paul Naschy podrían alcanzar. Silvia Aguilar ya conocía a nuestro womanizer favorito, pero aquí tiene que competir con Azucena Hernández y hasta una mujer nipona por sus irresistibles encantos. La película es un pastiche de géneros todavía más extravagante, saltando del cine de acción estilo Charles Bronson al melodrama erótico, del giallo al terror gótico. Adrián Esbilla describe la película como un ejemplo del «gótico cazurro», o la auténtica esencia de lo naschyano. La banda sonora incluye composiciones de Ennio Morricone y otros temazos poliziescos. Más caras conocidas: Pepe Ruiz, Paloma Cela, Luis Ciges, Ricardo Palacios, sin olvidar la tétrica casa de Torrelodones en la que más de una vez hemos estado.

Presentación a cargo de la actriz Silvia Aguilar y de Álex Mendíbil, comisario de Sala:B. Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 190’)

Cineteca Madrid rinde homenaje a David Lynch y otros grandes maestros en un mes dedicado a la filosofía

El 1 de febrero se proyectará Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992), precuela de la mítica serie que Lynch creó junto a Mark Frost

El ciclo ‘La fábula cinematográfica’ cumple su tercera edición proponiendo encuentros con pensadores en torno al cine y estrenos relacionados con la filosofía

Además, explora la influencia de Michel Foucault en el lenguaje cinematográfico contemporáneo y el universo conceptual de destacados pensadores

La primera retrospectiva en España del director de culto japonés Shinji Sōmai presentará la obra de este cineasta fundamental prácticamente desconocido en nuestro país

Se suma a la programación de febrero la proyección de la afamada trilogía del director polaco Krzysztof Kieślowski, Azul, Blanco y Rojo

La sección dominical de cine familiar se sumerge en el universo mágico de Hayao Miyazaki

El equipo de jóvenes programadores de CineZeta apuesta en su selección de este mes por mostrar visiones disidentes del erotismo en el cine

DESCARGA LA PROGRAMACIÓN COMPLETA

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se transforma en febrero en un punto de encuentro privilegiado para reflexionar sobre cuestiones filosóficas esenciales como la identidad, la verdad, la libertad, el miedo, el mal o la muerte, a través de una cuidada programación que incluye tanto películas de ficción como documentales. Este espacio ubicado en Matadero Madrid dedicará este segundo mes del año una sesión homenaje al recientemente fallecido David Lynch, dos ciclos a los grandes maestros Shinji Sōmai y Krzysztof Kieślowski y una mirada a la influencia del pensador Michel Foucault en el cine, además de adentrarse en el universo mágico de Hayao Miyazaki y en la relación entre cine y filosofía a través de una cuidada selección de proyecciones y encuentros.

Homenaje a David Lynch

Cineteca dedicará una sesión de homenaje al recientemente desaparecido David Lynch (1946-2025), uno de los cineastas más influyentes de las cuatro últimas décadas, cuyo cine ha sido un asiduo en las pantallas de las salas Azcona y Borau. Fallecido el pasado 15 de enero, la gran repercusión que ha tenido su muerte da fe de la devoción hacia su obra, que abarcó cine, televisión, música, diseño y fotografía. El 1 de febrero se proyectará Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992), precuela de la mítica serie creada junto a Mark Frost. Una película incomprendida que el tiempo ha reivindicado como pieza clave en su filmografía.

Tercera edición de ‘La fábula cinematográfica: cine y filosofía’

En la ya habitual sección ‘Carta Blanca’, Cineteca invitará a tres pensadores contemporáneos que compartirán su interpretación sobre las películas seleccionadas exclusivamente para este ciclo. El jueves, 6 de febrero, dará comienzo el filósofo y escritor Javier Gomá, que bajo el título Un cine que da qué pensar argumentará su tesis sobre el cine como lugar privilegiado para mostrar la esencia de lo humano, previamente a la proyección de El sabor del té verde con arroz (Yasujirô Ozu, Japón, 1952). Su selección de películas se completa con Las manos en los bolsillos (Marco Bellocchio, Italia, 1965), La americanización de Emily (Arthur Hiller, EE.UU., 1964) y Los niños del paraíso (Marcel Carné, Francia, 1945).

El viernes, 14 de febrero, la especialista en cultura y literatura medieval Victoria Cirlot tratará en su conferencia el retrato de cuatro mujeres a través de la cámara de sendos grandes cineastas: Alain Resnais, Carl Theodor Dreyer, Chantal Akerman y Jacques Demy. El filme elegido para acompañar la conferencia es Una habitación en la ciudad (Jacques Demy, Francia, 1982). Este bloque incluye también la proyección de El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, Francia, 1961), Gertrud (Carl Theodor Dreyer, Dinamarca, 1964), Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, Bélgica, 1975).

La filósofa Eurídice Cabañes será la encargada de reflexionar en torno a los límites y fronteras de la tecnología que desafía nuestro pensamiento. Partiendo del lenguaje, nuestra tecnología más antigua, enfrentado a su versión alienígena en La llegada (Denis Villeneuve, Canadá-EE.UU., 2016), siguiendo con las propuestas especulativas de James Ward Byrkit en Shatter Belt (EE.UU., 2023) y la crítica mordaz del cine animado de Don Hertzfeldt, en una sesión que reunirá sus mejores cortometrajes. El viernes, 28 de febrero, eXistenZ (David Cronenberg, Canadá, 1999) servirá de contexto a la conferencia de Cabañes sobre tecnologías contemporáneas e imaginarias como los videojuegos.

Foucault llevado al cine junto a destacados pensadores contemporáneos

El pensamiento del filósofo e historiador francés Michel Foucault se infiltra en la pantalla de cine como una herramienta para desentrañar las complejas relaciones entre poder, cuerpo y subjetividad. En este ciclo, cuatro películas contemporáneas dialogan con los conceptos de Foucault, explorando distintos aspectos de su pensamiento. La primera entrega del ciclo, Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, EE.UU., 2020) sigue a una adolescente que se enfrenta a un embarazo no deseado en un retrato íntimo y conmovedor de resiliencia. Titane (Julia Ducournau, Francia, 2021) es un thriller visceral que explora la identidad, el trauma y las relaciones humanas a través de la historia de una mujer. Completan el programa Possessor Uncut (Brandon Cronenberg, Canadá-Reino Unido, 2020), que combina ciencia ficción y terror siguiendo a una agente que utiliza la tecnología para cometer asesinatos, y Saint Maud (Rose Glass, Reino Unido, 2019), un inquietante thriller psicológico sobre una enfermera que quiere salvar el alma de su paciente terminal.

Además, Cineteca programa en febrero cuatro documentales de la serie Un œil, une histoire, dedicados a explorar el universo conceptual de destacados pensadores de la historia y la imagen contemporánea: Georges Didi-Huberman, Svetlana Alpers, Carlo Ginzburg y Victor Stoichita. Cada sesión será introducida por el joven filósofo Pablo Caldera, quien ofrecerá claves para profundizar en los diálogos entre pensamiento, historia y estética.

Sōmai y Kieślowski, grandes maestros compartiendo pantalla

La primera retrospectiva española del director de culto Shinji Sōmai y la proyección de la obra maestra del cineasta polaco Krzysztof Kieślowski son otras de las citas imprescindibles de la programación de Cineteca este mes.

Siete películas de Sōmai que reflejan la alienación, frustración y rabia de la juventud japonesa conforman esta retrospectiva organizada en colaboración con la Fundación Japón, con la que se pretende aliviar el desconocimiento en España de este cineasta fundamental. Destacan Typhoon Club (Japón, 1985), considerada la obra maestra del director, o Sailor Suit and Machine Gun (Japón, 1981), que narra la historia de una estudiante de secundaria que hereda el liderazgo de una banda.

Por otra parte, del 18 al 20 de febrero, Cineteca acerca al público la obra maestra del cineasta polaco Krzysztof Kieślowski, conformada por Azul, Blanco y Rojo, una lectura crítica de los ideales de la Revolución Francesa —libertad, igualdad y fraternidad— y un profundo ejercicio filosófico que interpela a grandes conceptos como la existencia y la condición humana.

Estrenos y visiones disidentes del erotismo

La selección de estrenos de este mes también se ocupa de cuestiones filosóficas sobre la creación, la historia y la resistencia política. Se proyectarán Objeto de estudio (Raúl Alaejos, España, 2024), En la alcoba del Sultán (Javier Rebollo, España-Francia, 2024), Dulcinea (Paloma Polo, España, 2023), Cyborg Generation (Miguel Morillo Vega, España, 2024), El arte de los analfabetos (Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, España, 2024) y La marsellesa de los borrachos (Pablo Gil Rituerto, España, 2024).

Por su parte, el joven equipo de programadores de CineZeta ha compuesto un ciclo de cuatro sesiones que reflexionan en torno a visiones disidentes del erotismo. Integran la selección títulos como Shakedown (Leilah Weinraub, EE.UU., 2018), Finished (William E. Jones, EEUU, 1997) o Sex Is Comedy (Catherine Breillat, Francia, 2002), que explora los desafíos y tensiones tras la cámara mientras una directora lucha por dirigir una escena de sexo entre dos actores que no se soportan.

El universo mágico de Hayao Miyazaki y secciones habituales

La sección dominical ‘Cineteca en familia’ se adentra en el fascinante mundo de que ha cautivado a distintas generaciones con sus historias llenas de magia, fantasía y profundas lecciones de vida. Cineteca programa cuatro de sus películas más emblemáticas: Mi vecino Totoro (Japón, 1988), El viaje de Chihiro (Japón, 2002), El castillo ambulante (Japón, 2004) y El chico y la garza (Japón, 2003).

No faltarán a su cita las secciones habituales de Cineteca Madrid como el ‘Ciclo Docma’, que presenta Los últimos; ‘La noche Z’, que proyectará Los maestros tullidos; o ‘Somos documentales’, de Televisión Española, con las películas Félix Murcia, el pintor de películas y Ullate: La danza de la vida. La programación se completa con los pases especiales de L’année dernière à Dachau, La Carmen y Cineastas pioneras andaluzas: Pilar Távora.

Proyecciones Xcèntric: Historia de una segadora, de Katsuhiko Fukuda

Fotografía de Someya Katsu (protagonista de Historia de una segadora) por Yukie Hatano

Antiguo miembro de Ogawa Productions, el cineasta y escritor japonés Katsuhiko Fukuda vivió y trabajó en la zona rural de Sanrizuka, donde documentó la lucha contra la construcción del aeropuerto de Narita, así como historias individuales y la vida de la comunidad. Esta sesión incluye una charla ilustrada sobre su obra a cargo del programador Ricardo Matos Cabo y la proyección de una de sus películas, Historia de una segadora (1985).

Historia de una segadora (草とり草紙) es un retrato de Katsu Someya, una mujer de 86 años nacida en 1899 cuya casa se encuentra junto a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Narita, en un terreno que fue confiscado y vendido para ampliar dicho aeropuerto en una segunda fase. Vive allí sola, alejada de su familia por decisión propia, resistiéndose a abandonar su tierra, y se dedica a la agricultura, escardando diariamente y trabajando en una fábrica de encurtidos. Los relatos de su vida, contados y repetidos, trazan décadas de la experiencia personal de resistencia de esta mujer. Su historia se entrelaza con las luchas por la tierra y los derechos de los campesinos de Sanrizuka ante la construcción del aeropuerto.

La película, filmada en 8 mm a lo largo de tres años, está estructurada en diecinueve capítulos y editada según los ritmos de la narración de Someya. Explora la disyuntiva entre el habla y la memoria de esta mujer a través de un montaje original de sonido e imagen. Posteriormente se amplió a 16 mm para poder imprimir en la película los subtítulos en japonés con las palabras de Someya. Su compañera, Yukie Hatano, produjo la película y realizó las tarjetas de título que anuncian las diecinueve secciones y las fotografías que proyectaremos antes de la película.

Historia de una segadora marcó un cambio en la práctica y el método documental japonés, incluso en su relación con la política, al centrarse en los pequeños gestos diarios y hacer mayor hincapié en las historias personales. La película tuvo una gran influencia para los cineastas que siguieron los pasos de Fukuda, entre ellos Makoto Satō y Haruka Komori.

Como introducción a la sesión, el programador Ricardo Matos Cabo impartirá una charla ilustrada sobre el cine de Fukuda, con particular atención a sus cuatro «cuadernos de cine» de 8 mm realizados en Sanrizuka entre 1979 y 1985, el último de los cuales se proyectará después de la charla.

Historia de una segadora (草とり草紙), Katsuhiko Fukuda, Japón, 1985, 88 min, 8 mm hinchado a 16 mm, subtitulado en japonés y catalán.

Agradecimientos: Yukie Hatano.

Subtítulos proporcionados por Punto de Vista—Festival de Cine Documental de Navarra, Courtisane & Subtitula’m.

Fecha: 23 febrero 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

 Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

  Amigos CCCB: gratuito

 Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

“Sala:B”. Mujeres barbudas castizas

Desde los inicios de «Sala:B», hemos celebrado nuestra fascinación por las ferias y los circos, lugares mágicos llenos de personajes extravagantes. Este programa doble rinde homenaje a uno de ellos: las mujeres barbudas y, además, castizas.

Empezamos con Una pareja… distinta que nos presenta un sainete adelantado a su época sobre estos personajes marginales que sobreviven como algo ya casi anacrónico. Con la estrella castiza Lina Morgan como mujer barbuda, en uno de sus papeles más únicos y tiernos, y José Luis López Vázquez como travesti cabaretera, formando la pareja del título que desafía normatividades casándose por la iglesia. A la censura, una vez más, le colaron una de las películas españolas más bizarras y queer. Con un rutilante reparto lleno de primeras figuras, este ambicioso proyecto que financió el propio Forqué, fue un sonoro fracaso en la taquilla. Camino de convertirse en película de culto, es un curioso intento de mezclar comedia, melodrama y musical, con números cabareteros escritos por Adolfo Waitzman.

Verbena se puede entender como una versión castiza de Freaks, siempre que subrayemos lo de castizo, como apuntan Aguilar y Cabrerizo. En lugar de la venganza amarga que Todd Browning retrataba, Neville nos presenta un fresco lleno de ternura y humor codornicesco. En su Palacio de las maravillas, los fenómenos científicos de la naturaleza incluyen, por una peseta, la cabeza parlante, el hombre que se traga los peces y los devuelve vivos, y por supuesto la mujer barbuda de la voz de oro: Madame Dupont (Amalia de Isaura). “¡La juerga padre! Un bigote, señora, que le irá bien al labio” dice un vendedor de postizos a una paseante de la verbena. En el reparto, nombres como Maruja Tomás y Manolo Morán se suman este mediometraje que combina fenómenos, chulapismo y chascarrillos, con canciones del maestro Quiroga y Rafael de León.

En Elegía para un circo, cambiamos de tono para despedir al Circo Price en su última representación. Mercero utiliza imágenes de archivo, testimonios de artistas como Pinito del Oro y Teddy el payaso, y hasta el álbum personal de un acomodador para rendir homenaje a esta institución que marcó la infancia de generaciones de madrileños.

Una pareja… distinta (José María Forqué, 1974). Int.: Lina Morgan, José Luis López Vázquez, Ismael Merlo. España. 35mm. Color. 104’

Verbena (Edgar Neville, 1941). Int: Maruja Tomás, Amalia de Isaura, Miguel Pozanco. España. DCP. B/N. 30’

Elegía por un circo (Antonio Mercero, 1970). España. DCP. Color. 21’

Presentan la sesión Nacha La Macha y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil.

Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 180’).

Cine Doré: Miércoles       29/01/2025      20:00 H

El ciclo «Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine» en la programación Nosferatu 2025

El próximo día 15 de enero comenzará en Tabakalera el nuevo ciclo Nosferatu, Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine, que se acerca a la historia del cine desde un punto de vista femenino y feminista y que repasará sus 130 años de existencia a través de películas dirigidas por creadoras de todas las épocas y procedencias.

The Love Light (1921)

Organizado por Donostia Kultura y la Filmoteca Vasca, con la colaboración de Tabakalera y el Institut Valencià de Cultura – La Filmoteca, el ciclo se desarrollará entre enero y diciembre de 2025.

Desde 1896, con los trabajos de la pionera francesa Alice Guy (protagonista de la primera sesión, en la que se proyectarán tres de sus películas junto con un film de Mabel Normand), hasta la actualidad esta muestra pretende revisar, proyectar y reivindicar el trabajo de directoras, guionistas, productoras y actrices, algunas reconocidas y reivindicadas en los últimos años, otras muchas olvidadas y eliminadas de las historias del cine.

La retrospectiva se inicia mostrando el trabajo de pioneras como Lois Weber, Frances Marion, Musidora, Leni Riefenstahl, Dorothy Arzner, Ana Mariscal o Ida Lupino (clásicas), continúa con, entre otras muchas, Agnès Varda, Chantal Akerman, Lorenza Mazzetti, Lina Wertmüller, Larisa Shepitko o Barbara Loden (modernas) y se cerrará en otoño con extrañas como Susan Seidelman, Naomi Kawase, Kathryn Bigelow, Jane Campion o Isabel Coixet.

El ciclo se acompañará con la edición de dos libros, uno en castellano y otro en euskera. El primero, Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine, coordinado por Elisa McCausland y Diego Salgado, se publicará en enero de 2025. El segundo, coordinado por Iratxe Fresneda, se editará a finales del año próximo.

Bono de cine 2025 y venta de entradas

El bono de cine de Tabakalera se renueva por otro año, y ofrecerá a las personas usuarias la entrada por 120 € a 40 películas de entre todas las programadas por las instituciones socias de la pantalla compartida a lo largo de 2025: Donostia Kultura, Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine Eskola, Festival de San Sebastián y Tabakalera, a excepción de las películas programadas durante el Festival de San Sebastián 2025.

Un año más, la compra del bono incluye una de las dos publicaciones de la Colección Nosferatu: AEBetako western post-klasikoa eta garaikidea o Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine.

El bono se podrá adquirir a partir del 20 de diciembre de 2024 a las 12:00 del mediodía, hasta el 31 de enero de 2025 a las 12:00, tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro. También se abrirá en esa misma fecha y hora y en los mismos espacios la venta de entradas ordinarias correspondientes a las proyecciones del mes de enero.

El consumo del bono podrá realizarse desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025 (ambos incluidos), y todas las gestiones vinculadas al bono podrán realizarse tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro: comprar el bono, enviarlo como regalo a otra persona, adquirir entradas para películas con el descuento del bono o consultar el saldo disponible.

Proyecciones Xcèntric: Cuerpo, sexualidad y deslocalización de lo queer

Le Gant de l’autre (Michel Nedjar, 1977)

Diálogo con yann beauvais y Francisco Algarín Navarro ilustrado con proyecciones

Las libertades conquistadas en los años sesenta permitieron a una nueva generación de cineastas trabajar en una exploración frontal de la sexualidad, así como tratar abiertamente los tabúes del pasado. Esta sesión, un diálogo entre yann beauvais y Francisco Algarín Navarro ilustrado con proyecciones en súper-8 y 16 mm, plantea un recorrido por una historia alternativa del cine gay, lésbico, queer y camp realizado entre finales de los setenta y principios de los noventa.

A modo de prólogo, sobre las imágenes de Des Rives —película de doble proyección intervenida por el proyeccionista donde se entremezcla la música visual polifónica con el collage y el diario filmado—, yann beauvais susurra en directo su crónica de cuatro décadas de viajes a Nueva York: vagabundeos, proyecciones, encuentros, la transformación de la ciudad. Adentrándonos en una reflexión sobre las sexualidades disidentes, el programa combina a continuación diferentes fisonomías y maneras de mostrar el sexo, de la ternura extrema a las prácticas BDSM. En Homovie, beauvais desplaza múltiples identidades físicas, bien por sustracción (el acto de desnudarse), bien por adición (el de travestirse). Por su parte, la cámara como aparato de fantasía permite a Michel Nedjar desplegar su estudio anatómico en Le Gant de l’autre, meditación sobre la mirada homosexual masculina y la indistinción del cuerpo desnudo a través de una coreografía de caricias, gestos y posturas sexuales. En Irome, Hiroyuki Oki entrelaza diferentes retratos íntimos de adolescentes melancólicos, revelando cómo varía la representación del sexo, la apariencia física o la propia masculinidad de una época o cultura a otra, mientras que en Bondage Boy, mediante la distanciación irónica musical, Chris Langdon transforma el fetichismo visual de las prácticas sadomasoquistas en una parodia punk del cine estructural.

Lo queer como interrogación directa sobre el cuerpo y la sexualidad queda deslocalizado en el siguiente bloque. En The Eccentrics, Jennifer Burford esboza las identidades polimorfas de dos siluetas desestabilizando los géneros mediante la inversión de la materia cinematográfica y de las posturas tradicionalmente asociadas con el sexo opuesto. El deslizamiento hacia los cuerpos geológicos y mitológicos en Vulva permite a Marcelle Thirache trazar una protohistoria femenina y lésbica a través del diálogo con las investigaciones de la arqueóloga Marie König. A través del intercambio epistolar con Barbara du Bois y de una serie de polaroids que ilustran su vida cotidiana y su inconformismo, Hammer retrata en Pictures 4 Barbara cómo se forman las nuevas comunidades afectivas. Finalmente, Broken Blossoms, la acción-reacción de Miles McKane a la enfermedad del sida, traslada los estados emocionales a la naturaleza mediante la yuxtaposición de una marcha fúnebre. El programa concluye con un epílogo también en forma de doble proyección: Star Trick, de William Moritz, por la que circulan las identidades fluidas y glamurosas de las más célebres estrellas del teatro camp psicodélico del San Francisco de los años setenta.

Des Rives, yann beauvais, 1998, 16 mm (doble proyección), 8 min; Homovie, yann beauvais, 1976-1977, 16 mm, 5 min; Le Gant de l’autre, Michel Nedjar, 1977, súper-8, 15 min; Irome, Hiroyuki Oki, 1992, 16 mm, 8 min; Bondage Boy, Chris Langdon, 1976, 16 mm, 6 min; The Eccentrics, Jennifer Burford, 1987, 16 mm, 8 min; Vulva, Marcelle Thirache, 1992, súper-8, 5 min; Pictures 4 Barbara, Barbara Hammer, 1981, 16 mm, 10 min; Broken Blossoms, Miles McKane, 1992, 16 mm, 6 min; Star Trick, William Moritz, 1975, 16 mm (doble proyección), 7 min.

Copias procedentes de Light Cone excepto Bondage Boy y Pictures 4 Barbara (Academy Film Archive).

Fecha: 24 enero 2025

Horario: 19.00

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.