Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Edward Owens es un joven cineasta afroamericano queer que, bajo la tutela de Markopoulos, realizó toda su fascinante obra entre los 17 y 18 años, antes de abandonar el cine por su adicción a las drogas y un trastorno bipolar. Esta sesión presenta todas sus películas, que durante décadas permanecieron invisibles.
En su breve obra, Owens realizó retratos fílmicos y evocaciones sensibles en las que se entremezclan realidad, imaginación y deseo mediante sobreimpresiones y un uso delicado y barroco de la luz y el color. En Remembrance: A Portrait Study filmó un retrato de su madre y dos amigos; en Private Imaginings and Narrative Facts, su círculo en su Chicago natal; Tomorrow’s Promise —con un «estilo pictóricamente emocionante», según Tyler— aborda el amor roto entre un hombre y una mujer en un montaje de «imágenes en capas y desnudos dramáticamente iluminados» (Ed Halter).
Tras ver su primer film, Autrefois, Markopoulos escribió: «Owens puede ser uno de los pocos para los cuales lo “amateur” y lo “profesional” no tienen ningún significado: fiel a sus propios talentos innatos, con una absoluta y extraña determinación, ya esté la mente en las artes a favor o en contra de la belleza o de su gemelo opuesto, el caos. De modo que, con cada lucha posterior para completar una película, nos dejará sin aliento esperando su próximo trabajo».
Private Imaginings and Narrative Facts, 1966, 16 mm, 9 min
Remembrance: A Portrait Study, 1967, 16 mm, 6 min
Autrefois j’ai aimé une femme, 1966, 16 mm, 22 min
Tomorrow’s Promise, 1967, 16 mm, 45 min
Proyección en digital. Copias cortesía de The Film-Makers’ Cooperative.
Bajo el título “Kinos. Resistencias griegas”, el Cine Doré acoge durante los meses de febrero y marzo un programa con las películas más representativas del cine heleno. El día 7 de febrero Yannis Sakaridis presenta su último filme, Amerika Square.
Desde filmes como Astero, película dirigida por Dimitris Gaziadis en 1929 que supuso el primer intento de crear un género griego, hasta otras más recientes como Park (Sofia Exarchou, 2016), “Kinos. Resistencias griegas” propone una revisión del cine heleno a través de títulos de marcado carácter social que dibujan, a lo largo de febrero y marzo, una crónica de los acontecimientos más relevantes del siglo pasado en Grecia.
Tras casi una total aniquilación de la producción nacional durante los años 30, la década de 1940 fue testigo de la emergencia del cine griego a través de películas como The Counterfeit Coin (Yorgos Tzavellas, 1955). Otros filmes como Glory Skyo The Roundupvan a mostrar la influencia en este cine de las crisis políticas que desembocaron en la Dictadura de los Coroneles entre 1967 y 1974, mientras que figuras como Theo Angelopoulos visibilizaron la hegemonía del cine político en el periodo de 1974 hasta 1981, el cual acabará siendo sustituido posteriormente por otro cine más orientado hacia la identidad: la mujer moderna y las personas refugiadas e inmigrantes comenzaron a dominar la gran pantalla. Un buen ejemplo de ello es The Price of Love de Tonia Marketaki, una de las cineastas pioneras en Grecia. Ya en la década de 1990 las narraciones cosmopolitas y la condición posmoderna tomaron las riendas del arte cinematográfico griego, como queda patente en la última triología de Angelopoulos, la “trilogía de las fronteras”.
Visita del director de cine Yannis Sakaridis
Más allá de recoger este cine reivindicativo, reflejo de la sociedad del siglo pasado, el ciclo organizado por Filmoteca Española y el Greek Film Archive atiende también a un cine griego presente en festivales como el de Venecia o Cannes con títulos como Canino (Yorgos Lanthimos, 2009) o J.A.C.E. (Menelaos Karamaghiolis, 2011). También Amerika Square (2016), cuya proyección, el día 7 de febrero a las 19:30hrs., contará con la presentación y coloquio a cargo de su director, Yannis Sakaridis.
El ciclo da comienzo el día 2 de febrero a las 19:30hrs. con Canino, película de la que el crítico de cine Jordi Costa destaca «un meritorio manejo del humor negro» en una película «extraña, áspera y agresiva».
Puedes consultar la programación completa del ciclo en este enlace.
Una de las historias más ignoradas y desconocidas del cine es la producción documental y experimental que las pioneras cineastas afroamericanas efectuaron en los setenta y principios de los ochenta. Con medios limitados, frente al desprecio y la hostilidad, estos retratos consiguen mostrar y poner en valor sus historias, cuerpos, imágenes.
A partir de la canción de Nina Simone, en Four Women Julie Dash muestra a Lina Martina Young en una pieza-danza en la que la forma y el tratamiento de la luz y el color crean ángulos oblicuos y críticos respecto a los estereotipos figurativos. Water Ritual es un film pionero del cine negro y feminista experimental. Concebido como un ritual en un área abandonada de Watts, en diálogo con la cosmología de la diáspora africana, y con el deseo de expulsar la putrefacción absorbida en el entorno físico y limpiarlo.
En su proyecto de retratos sobre «mujeres invisibles», Fronza Woods muestra en Killing Time el dilema de una mujer suicida y en Fannie’s Film a una mujer de la limpieza de 65 años que relata su vida, esperanzas y sentimientos. «Lo que me inspira son las personas que no se sienten en la cima de la vida, pero que tienen el coraje, la energía y la audacia no solo para agarrarla por los cuernos, sino también para dirigirla» (Fronza Woods). Por último, Suzanne, Suzanne es un estremecedor documental de Camille Billops sobre su sobrina, mientras lucha por comprender el legado de un padre violento y abusador, la complicidad de su madre y la adicción a las drogas como escape; en el film, tras años de silencio, comparte aquellas experiencias con su madre.
Four Women, Julie Dash, 1975, 16 mm, 8 min
Water Ritual #1: An Urban Rite of Purification, Barbara McCullough, 1979, 16 mm, 5 min
Killing Time, Fronza Woods, 1979, 16 mm, 10 min
Fannie’s Film, F. Woods, 1979, 16 mm, 15 min
Suzanne, Suzanne, Camille Billops y James Hatch, 1982, 16 mm, 30 min
Ha sido sin lugar a dudas el documental más alabado por parte del aficionado al género patrio durante estos últimos meses, Sesión Salvaje dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films tras un limitado estreno comercial en algunas ciudades de nuestro país sigue con una serie de proyecciones itinerantes por la geografía nacional cuyos pases actualizados podéis ver en el siguiente enlace www.sesionsalvaje.es.
A final de página junto a su tráiler y póster oficial podéis ver la reseña publicada del documental tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre.
GIRA SALVAJE 2020
LAS PALMAS – CINE MONOPOL. 18 de enero
LA LAGUNA – MULTICINES TENERIFE 19 de enero
VALENCIA – LA FÁBRICA DEL HIELO 22 de enero
SANTANDER-CINE LOS ÁNGELES 23 de enero
PALENCIA- CINES AVENIDA 30 de enero
BADAJOZ Y CÁCERES – FILMOTECA DE EXTREMADURA. 5 y 7 de febrero respectivamente
SALAMANCA – FILMOTECA CASTILLA Y LEÓN 13 de febrero
Sesión salvaje recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por el destape y el denominado cine quinqui. Este cine de serie B mantuvo a toda una pequeña industria de cineastas y nos regaló pequeñas y grandes obras, y este documental es un homenaje a todos aquellos profesionales que hicieron posible aquel cine hoy casi olvidado.
En una edición en donde de alguna manera el festival dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.
En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.
Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.
En colaboración con Another Way Film Festival, Filmoteca Española proyecta una vez al mes un filme que señala los retos medioambientales a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad. La primera proyección es Las aventuras de Jeremiah Johnson, de Sidney Pollack, el 18 de enero a las 17:30hrs. en el Cine Doré
Filmoteca Española, en colaboración con Another Way Film Festival, inaugura este mes «La mirada verde», un ciclo de cine de culto que pone el foco de atención, de forma embrionaria, en la sostenibilidad medioambiental a través de títulos cinematográficos que reflexionan sobre la relación entre las personas y la naturaleza, el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente y los retos a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad.
Una vez al mes, «La mirada verde» ofrece al espectador una película de ficción cuyo argumento gira en torno a la sostenibilidad. Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival, ha señalado que este ciclo “asienta la idea de que la preocupación por el medioambiente no es una moda, sino un fenómeno del que somos conscientes desde hace ya más de 40 años. Así lo reflejan los cineastas con obras maestras de culto que merecen ser revisitadas para reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta ahora y qué podemos hacer a partir de aquí”.
Cine y conciencia medioambiental
El primer filme escogido es Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), título fundamental en las filmografías de Sidney Pollack y Robert Redford del que Diego Galán señaló lo siguiente: “Conecta con la pasión ecologista que en el decenio de los 70 comenzaba a sustituir las inquietudes más directamente políticas y ofrece, en definitiva, un canto a la pureza de una etapa primitiva de la vida que difícilmente puede ya soportar un hombre urbano”. Por su parte, Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, ha destacado la idoneidad de la elección de esta película para un ciclo que “quiere hacernos reflexionar, a través del cine, sobre las formas de vida alternativas o de reivindicación de una sociedad industrial más sintonizada con la conciencia medioambiental”.
A la presentación de la primera sesión, el día 18 de enero a las 17:30hrs., acudirá García Larriu, que ofrecerá a las espectadoras las claves para disfrutar de la proyección de Las aventuras de Jeremiah Johnsondesde una perspectiva más sostenible. El ciclo continuará en febrero con El oso (Jean-Jacques Annaud, 1988).
Esta propuesta da continuidad a la ya asentada colaboración entre Filmoteca Española y Another Way Film Festival, iniciada durante la V edición del festival con la sección Orígenes.
«Dentro del juego» es un ciclo de cine que combina cuatro proyecciones cinematográficas con la visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego». Ficciones que tienen un punto de visionarias y que revelan nuestras inquietudes más íntimas.
El videojuego sitúa a su público al mismo tiempo dentro y fuera de la pantalla. El cine recoge de forma reflexiva este aspecto y aprovecha para analizar hasta dónde se puede llegar en este doble juego sobre lo que es real y virtual y qué puede significar para nuestras vidas.
eXistenZ, David Cronenberg, 1999, Canadá-Reino Unido, 97’, VOSC
David Cronenberg crea y desarrolla el guión de ‘eXistenZ’, en 1995, después de “Crash” (1996), su premiada película en Cannes, y muchos años desde la última vez que había trabajado en un guion propio ‘Videodrome’ (1987). Así surge un relato con una mirada muy personal que reflexiona sobre la relación de las personas con la tecnología y la humana necesidad de crear identidades y vidas alternativas, apuntando a la posibilidad de llegar a través de los videojuegos a la total confusión entre fantasía y realidad, es así como se sienten los personajes de la película y como consigue que se transmita esa dualidad a los espectadores.
El videojuego ‘eXistenZ’ creado por la protagonista Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), una especie de diosa de los videojuegos a la que veneran sus fieles seguidores, conduce a comenzar a vivir otras vidas. La historia està cruzada por el conflicto creado con la aparición de una violenta secta de “realistas”.
Trascender nuestra vida y sentirse viviendo otras vidas, lo hemos hecho tanto con el cine como con la literatura, pero siempre hay un momento de vuelta a la realidad, de desconexión, Cronenberg de forma visionaria nos plantea si serà así también con los videojuegos o quizás se nos abren infinitas posibilidades de existència. ¿Dónde acaba la vida real y comienza la virtual? ¿Cuántas vidas podemos vivir?
Entre diciembre de 2019 y de 2020 se proyecta, una vez al mes, una película elegida por él mismo representativa de su vida como director de fotografía y restaurador. El propio Mariné inaugura el ciclo el 29 de diciembre con la proyección de El gran Ziegfeld.
Con motivo del 100 cumpleaños de Juan Mariné, Filmoteca Española rinde homenaje a esta importante figura de nuestro cine con la puesta en marcha del ciclo El siglo Mariné, que incluye una sesión mensual a partir de las películas que forjaron su vida, escogidas por él mismo, entre este mes de diciembre de 2019 y el de 2020.
Su primera elección, que se proyecta el 29 de diciembre a las 17:30hrs. y que será presentada por el propio Mariné en compañía de Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, ha sido El gran Ziegfield (Robert. Z. Leonard, 1936). Un musical escogido para mostrar la férrea voluntad de quien siente el pálpito de volver a hacer cine, actividad que había quedado interrumpida después de la Guerra Civil, cuando fue cámara para las autoridades republicanas. Después de un breve paso por el exilio, donde fue posiblemente el único español que escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, y el prolongado internamiento en los campos de prisioneros a su regreso a la España de Franco, asistió a una proyección del musical de Leonard que le hizo recuperar la ilusión y el interés por trabajar en el mundo del cine y, más concretamente, la fotografía.
Más tarde, Juan Mariné lideraría durante varios años el trabajo de restauración fílmica de Filmoteca Española. Durante todo este tiempo y hasta nuestros días, cuando sigue teniendo un pequeño laboratorio de investigación en la ECAM, Mariné ha continuado investigando, trabajando y aportando nuevos conocimientos a la fotografía y la restauración fílmicas.
Una vida dedicada al cine
Juan Mariné Bruguera nació en Barcelona el 31 de diciembre de 1920. Su trabajo de fotografía y restauración recorre todo el cine español del siglo XX. Llegó al mundo del cine por casualidad, donde ha trabajado desde los 14 años. Empezó como ayudante en los estudios cinematográficos, pero el estallido de la Guerra Civil lo obligó a empuñar una cámara y trabajar en el frente recogiendo imágenes para noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya durante el conflicto.
A lo largo de su prolongada carrera ha trabajado en la fotografía de más de 130 películas y, lejos de jubilarse, sigue aportando su conocimiento para la restauración de películas de los orígenes en su laboratorio de la ECAM.
El historial de premios y reconocimientos de quien fuese también restaurador de Filmoteca Española se extiende a lo largo de los años: entre otros muchos, ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1966) y el Premio Nacional de Cinematografía (1994), además de haber sido objeto de diversos documentales con él como protagonista.
El ciclo que este mes inicia Filmoteca Española recogerá títulos tanto fotografiados como restaurados por él. Entre estos podemos desatacar:Orgullo (Manuel Mur Oti, 1955),La gata (Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, 1956), La gran familia (Fernando Palacios, 1962), Supersonic Man (Juan Piquer Simón, 1982), Currito de la cruz (Alejandro Pérez Lugín y Fernando Delgado, 1925), o La aldea maldita(Florián Rey, 1930).
Casa Asia, junto con CineAsia y la Filmoteca de Catalunya, organizan una nueva edición del curso “El cine coreano: un paseo por la historia de Corea“.
Si bien su cinematografía ha permanecido invisible durante muchos años (debido a la inestabilidad política y la dictadura gobernante en ese país), desde hace unos años comienza a llegar a Festivales internacionales y, en algunas ocasiones, a nuestras pantallas. Sin olvidar el reciente éxito de “Parásitos” del director coreano Bong Joon-ho, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2019.
El programa del curso se distribuye en las siguientes sesiones:
1. Lunes, 20 de enero: Presentación. Estructura del curso. Diez claves para ver cine coreano: Introducción a Corea y cine coreano: evolución de la sociedad, de la política y de la economía coreana. Visión general, cómo ha evolucionado, qué influencias tiene, qué géneros, su posición en el mundo, su importancia en la economía coreana.
2. Lunes, 27 de enero: El cine de coreano antes y después de la Guerra: del nacimiento del cine a la Edad de Oro del cine coreano. ¿Cómo llega el cine a la península coreana? La ocupación japonesa. Los primeros films. La llegada del sonoro. La Guerra de Corea. Uno de los fundamentos para el conocimiento del pueblo coreano es profundizar en el análisis de la guerra que separó a Corea en dos: Corea del Norte y Corea del Sur. Rasgos característicos del cine coreano antes y después de la guerra. La edad de oro del cine coreano.
3. Lunes, 3 de febrero: El declive, la censura y el cine comercial coreano: (1970-1980-1990). Desde la censura y el cine comercial predominante en los años 70 y 80 pasamos a un nuevo salto económico. Apertura política (1993 primeras elecciones democráticas). Apertura de salas de exhibición. Desarrollo de los chaebols. Cuota de pantalla. Creación del Festival de Pusán (1996). En general: establecimiento de una “industria del cine coreano”.
4. Lunes, 19 de febrero: La Nueva Ola de cine coreano (1999-2018). El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia por conflictos y guerras. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999?
5. Lunes, 17 de febrero: Los géneros en el cine coreano. Comercialidad vs cine de autor. Los géneros en general: introducción. El melodrama coreano: comedia romántica y drama los géneros por excelencia. Acción, thriller, terror, artes marciales, cine bélico. La mezcla de géneros en el cine coreano, como la mezcla en la propia sociedad.
6. Lunes, 24 de febrero: Grandes nombres del cine coreano. Parte I (1950-1998). El cine coreano antes del cambio de siglo ha permanecido oculto debido a los avatares políticos y militares que ha tenido que enfrentar la península coreana. Se analiza la obra la obra de 5 nombres claves para entender el cine coreano clásico: Kim Ki-young, Sing Sang-ok, Lee Man-hee, Im Kwok-taek, Park Kwang-soo.
7 y 8. Lunes, 2 y 8 de marzo. Grandes nombres del cine coreano. Parte II (1999-2018). Tras la proyección de la película La isla de Kim Ki-duk en el Festival de cine de Venecia, el cine coreano empieza a penetrar en Occidente. Desde entonces, sus directores se han paseado por los festivales internacionales de todo el mundo visibilizando su cine. Se analiza la obra de 5 directores que han pasado por festivales internacionales: Kim Ki-duk, Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Lee Chang-dong, y Kim Ji-woon.
9. Lunes, 16 de marzo.Series coreanas: la fórmula del éxito que triunfa en todo el mundo. Los doramas o series coreanas conforman una industria de igual o mayor nivel que la del cine coreano. Directores noveles o consagrados y actores y actrices simultanean su aparición en producciones cinematográficas y en el mercado de las series. Un mercado que no sólo se limita a Corea, sino que se exporta a todo el mundo.
10. Lunes, 26 de marzo. Situación actual y futuro del cine coreano. El cine coreano tiene en la actualidad una cuota de pantalla que supera el 50%. Una cuota que ha mantenido desde principios de siglo. ¿Cuál es el futuro del cine coreano? Nuevos mercados de expansión. Box Office y cine independiente.
Además, y de forma paralela, se proyectarán seis películas asiáticas en la Filmoteca de Catalunya. Las sesiones estarán presentadas por CineAsia y contaran con un cine-fórum posterior a la proyección.
Las proyecciones están previstas para los dos últimos jueves de cada mes (23 y 30 de enero, 20 y 27 de febrero, y 19 y 26 de marzo) y entre los títulos que se barajan se encuentranA Flower in Hell (Shin Sang-ok, 1958), Chilsu and Mansu(Park Kwang-su. 1988), Ahora si, antes no (Hong Sang-soo, 2015), 1987: When the Day Comes (Jang Joo-hwan, 2017), King and the Clown (Lee Jun-ik, 2005) o The Housemaid (Im Sang-soo, 2010), entre otros. Está pendiente de confirmar la disponibilidad de la copia, así como también está pendiente confirmar la fecha definitiva de las proyecciones.
A medida que se confirmen títulos y fechas de las proyecciones, se irá añadiendo la información correspondiente y la ficha de las películas.
Datos:
Lugar:
Clases teóricas: Can Jaumandreu. C/Perú, 52 (Barcelona). MAPA
Proyecciones: Filmoteca de Catalunya. Plaça Salvador Seguí, 1-9 (Barcelona). MAPA
Horario:
Clases teóricas: lunes, de 19 a 21h, del 20 de enero al 23 de marzo de 2020.
Proyecciones: los dos últimos jueves de cada mes (previsión, a confirmar más adelante), a las 17h
Precio: 140 euros (sesiones en Can Jaumandreu). Proyecciones: acceso gratuito y voluntario para las personas matriculadas en el curso.
Inscripciones: ya están abiertas, se pueden realizar en el siguiente enlace.
Las proyecciones son abiertas al público, que puede adquirir las entradas en las taquillas de la Filmoteca de Catalunya (precio, 4 euros, con posibilidad de descuentos).
Títulos como ‘Amigo’, ‘American Satan’ o ‘Luz’ se proyectan esta semana en la sala madrileña.
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Fundación SGAE organizan conjuntamente un ciclo de cine dedicado al Festival, con la proyección de cinco títulos presentados en su 52ª edición. Las sesiones se llevarán a cabo hasta el próximo sábado, 9 de noviembre, a un precio de tres euros la entrada.
Amigo, de Óscar Martín; An American Satan, de Aram Garriga; El psicópata, crónica de un caso sin resolver, de Estefani Céspedes; Luz, de Juan Diego Escobar Alzate, y En el pozo, de Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio, son los cinco films seleccionados para participar en este ciclo que tiene lugar en la Sala Berlanga de Madrid.
La clausura del ciclo, el sábado 9 de noviembre, consistirá en la proyección de los trabajos audiovisuales seleccionados para la retrospectiva del 20º aniversario de los Premios SGAE Nueva Autoría, que cada año se entregan en el marco del Festival de Sitges. La entrada para esta sesión será gratuita hasta completar aforo.
Programa
Lunes, 4 de noviembre
18.30 h. Amigo / Óscar Martín / 2019 / 85’
20.30 h. An American Satan / Aram Garriga / 2019 / 72’
Martes, 5 de noviembre
18.30 h. El psicópata, crónica de un caso sin resolver / Estefani Céspedes / 2019 / 84’
20.30 h. Luz / Juan Diego Escobar Alzate / 2019 / 103’
Miércoles, 6 de noviembre
18.30 h. En el pozo / Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio / 2018 / 80’
20.30 h. Amigo / Óscar Martín / 2019 / 85’
Jueves, 7 de noviembre
18.30 h. An American Satan / Aram Garriga / 2019 / 72’
20.30 h. El psicópata, crónica de un caso sin resolver / Estefani Céspedes / 2019 / 84’
Viernes, 8 de noviembre
18.30 h. Luz / Juan Diego Escobar Alzate / 2019 / 103’
20.30 h. En el pozo / Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio / 2018 / 80’
Sábado, 9 de noviembre
19.00 h. 20 años de Premios SGAE Nueva Autoría
Cabeza Borradora y los cortometrajes de David Lynch formaran parte de las actividades en torno a la exposición “DAVID LYNCH, SMALL STORIES” en la sala 2 de cultura antiguo instituto.
La Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón y el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) acompañarán la exposición David Lynch, Small Stories con la proyección de The Short Films of David Lynch, una colección de cortometrajes rodados por el genial artista estadounidense, que brindan una perspectiva más amplia de su personalísimo universo. Esta colección de cortos está compuesta por las siguientes obras: Six Men Getting Sick (1966) primera pieza audiovisual de su carrera, The Alphabet (1968), The Grandmother (1970), The Amputee (1974) y Lumière & Compagnie: Premonitions Following an Evil Dead (1995).
Por otra parte, y ya fuera del espacio del CCAI, los espectadores del FICX también podrán asistir al pase especial de Cabeza borradora (Eraserhead, 1977) en lo que supondrá el estreno en España de su copia restaurada en 4K. Este seminal largometraje de Lynch, que fue la película favorita de Stanley Kubrick, contiene muchas de las ideas que desarrollaría posteriormente en los diversos campos artísticos que ha cultivado, y supone una oportunidad incomparable para establecer un primer contacto con una de las personalidades más singulares de nuestro tiempo. Un creador incomparable, en definitiva, que ha sido reconocido con el Oscar Honorífico que le fue entregado ayer en la ciudad de Los Ángeles.
La exposición David Lynch, Small Stories está organizada en colaboración con la Maison Européenne de la Photographie de París y la Galería ITEM y podrá verse en la Sala2 del Centro de Cultura Antiguo Instituto desde el próximo 15 de noviembre hasta el 26 de enero de 2020.
Filmoteca de Catalunya y Fundación Japón organizan este otoño una ambiciosa retrospectiva dedicada al maestro del cine japonés Yasujirô Ozu (1903-1963), una de las más amplias que se han proyectado hasta ahora en España. La retrospectiva estará compuesta por una selección de dieciocho películas que abarcan prácticamente toda su carrera, desde sus primeros trabajos en el cine mudo, como Gakusei romansu: Wakaki hi (1929), a sus últimos films, Kohayagawa-ke no aki (1961), que también sería su última colaboración con la actriz Setsuko Hara, y Sanma no aji (1962).
Yasujirô Ozu es conocido por ser el gran cineasta de lo cotidiano y, junto a Akira Kurosawa y Kenji Mizoguchi, uno de los tres maestros del cine japonés clásico más reconocidos internacionalmente. La influencia de su filmografía, compuesta por cincuenta y tres películas, en los cineastas tanto de su generación como de generaciones posteriores, japoneses o de otras nacionalidades, se debe a su particular estilo a la hora de retratar con una mirada poética la cotidianidad de las relaciones sociales. Esta retrospectiva busca reivindicar la figura de un director único a la vez que permitir al público disfrutar de sus obras, desde las más conocidas a aquellas de las que apenas han tenido oportunidad de ver, en una pantalla de cine.
Fechas: Del 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2019.
Lugar: Filmoteca de Catalunya (Plaça Salvador Seguí, 1-9. 08001 Barcelona).
Entradas: 4€. Reducida: 3€. Para más información visite la web de Filmoteca de Catalunya.
Películas y fechas de proyección:
Días de juventud (Wakaki hi, 1929) 103’
La primera película conservada de Ozu es una comedia en la que dos compañeros de universidad se enamoran de la misma chica durante un viaje. Un ejemplo de las comedias ligeras que Ozu rodó al principio de su carrera.
Fechas: miércoles 4 de diciembre y viernes 6 de diciembre.
Suspendí, pero… (Rakudai wa shitakeredo, 1930) 64’
Otra de las cintas mudas de Ozu conservadas, en este caso del subgénero gakusei-mono. Esta tragicomedia gira en torno a un estudiante que, pese a todos sus intentos, no puede superar los exámenes que aseguran su permanencia en la universidad. Fechas: sábado 16 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón) y viernes 22 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón). Con presentación por confirmar el sábado 16 y acompañamiento musical a cargo de DJ Javier Verdes ambos días.
He nacido, pero… (Umarete wa mita keredo, 1932) 91’
Ozu comienza a recoger en sus comedias temas más sociales, en este caso el traslado de la familia Yoshii a la periferia de la ciudad le permite seguir su día a día en el hogar de la familia, en el del jefe del padre, la escuela, la oficina y un descampado cercano. Una historia sencilla que volvería a visitar treinta años después en Ohayô. Fechas: domingo 3 de noviembre a las 19.45h (Sala Laya) y miércoles 6 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya). Con el acompañamiento musical de Anahit Simonian. Historia de un vecindario (Nagaya Shinshiroku, 1947) 72’
La llegada de un niño que no encuentra a su familia a un distrito humilde del Tokio de posguerra permite a Ozu retratar a los habitantes de este barrio y sus condiciones de vida. La primera película de Ozu tras el fin de la II Guerra Mundial es también la primera película sonora de Ozu que se recoge en la retrospectiva. Fechas: jueves 28 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón), con presentación de Susana Pérez Soler, y domingo 1 de diciembre.
Una gallina en el viento (Kaze no naka no mendori, 1948) 84’
Tokiko, interpretada por la actriz y directora Kinuyo Tanaka, intenta sobrevivir con un niño pequeño a su cargo en el Tokio de posguerra mientras espera la repatriación de su marido. Las dificultades económicas le llevan a tomar una decisión dramática, prostituirse para sobrevivir. Al volver su marido de la guerra Ozu nos muestra la pérdida de la inocencia de estos personajes.
Fechas: domingo 24 de noviembre a las 16.30h (Sala Laya), con presentación por confirmar, y sábado 30 de noviembre las 21.30h (Sala Laya).
Primavera tardía (Banshun, 1949) 108’
Adaptación de una novela a cargo de uno de sus colaboradores habituales, el guionista Kôgo Noda, Ozu nos presenta la historia de Noriko, interpretada por la mítica Setsuko Hara en la primera de sus seis colaboraciones con Ozu, que, siendo la única hija del profesor Shukichi Somiya, interpretado por Chishû Ryû, permanece sin casarse en el hogar paterno para no dejar solo a su padre. Un drama de gente corriente que parece reivindicar los ritos y valores tradicionales entre un padre y una hija, y una de las grandes obras maestras del cine japonés en la que Ozu se muestra en pleno dominio de su estilo como director.
Fechas: viernes 8 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón) y domingo 10 de noviembre 19.30h (Sala Laya).
Las hermanas Munekata (Munekata kyôdai, 1950) 112’
Mariko vive en casa de su hermana mayor, Setsuko (Kinuyo Tanaka), que está infelizmente casada, pero a la que sus ideas tradicionales le impiden abandonar la relación. Mariko, en cambio, de ideas más avanzadas, interviene intentando reunir a su hermana con el que ha sido el amor de su vida, pero del que ella también está secretamente enamorada. Un drama escrito por Ozu y Noda en el que se ven confrontadas viejas y nuevas ideas.
Fechas: jueves 21 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya), con presentación por confirmar, y martes 26 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón).
El comienzo del verano (Bakushû, 1951) 125’
Noriko (Setsuko Hara) vive en la casa familiar en Kamakura junto a sus padres y la familia de su hermano. Tres generaciones bajo el mismo techo y la insistencia en la búsqueda de un marido para Noriko sirven a Ozu para reflexionar sobre las diferencias entre la generación de los padres y la de Noriko, que reclama libertad para decidir su futuro. Fechas: miércoles 6 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón) y jueves 7 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya).
El sabor del té verdecon arroz (Ochazuke no aji, 1952) 116’
Dos conflictos protagonizan este drama en el que Ozu se vuelve a fijar en la vida de la gente corriente, el que se les presenta a una pareja en crisis, sin hijos, y de procedencia muy diferente, y el de la sobrina de estos, una joven que se niega a aceptar un tradicional matrimonio concertado.
Fechas: miércoles 11 de diciembre y sábado 14 de diciembre.
Cuentos de Tokio (Tôkyô Monogatari, 1953) 135’
Unos abuelos viajan a Tokio para conocer a sus nietos. Decepcionados por el trato que reciben de sus hijos, que viven según unos valores que les son ajenos y que les hacen ser vistos como un estorbo, se dan cuenta de que no están hechos para adaptarse a la vida de la gran ciudad. Protagonizada por Setsuko Hara, de nuevo interpretando un personaje llamado Noriko, y Chishû Ryû, y con colaboración en el guion de Kôgo Noda, Tôkyô monogatari quizá sea la película más conocida de Ozu y, sin duda, una de sus obras maestras que podremos ver en esta retrospectiva en todo su esplendor gracias
a una nueva copia.
Fechas: sábado 7 de diciembre y miércoles 11 de diciembre.
Primavera precoz (Sôshun, 1956) 144’
Ozu se vuelve a fijar en la vida de la clase media trabajadora retratando el día a día de un oficinista y su esposa, en plena crisis de pareja tras la pérdida de su hijo. Ozu quería retratar en esta película el drama propio de este tipo de personajes pero a su vez lanzar un mensaje positivo, a veces existen las segundas oportunidades. Fechas: viernes 13 de diciembre y sábado 15 de diciembre.
Crepúsculo en Tokio (Tôkyô boshoku, 1957) 141’
Quizá sea una de las películas de madurez menos conocidas de Ozu, y, en ocasiones, ha sido injustamente tratada tanto por la crítica y como por el público. El motivo quizá sea que en Crepúsculo en Tokio Ozu nos cuenta con gran elegancia una historia algo más oscura de lo habitual, la historia de una familia desestructurada, el drama en la vida de dos hermanas abandonadas por su madre.
Fechas: miércoles 27 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón), con presentación de Mar Rosàs, y viernes 29 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya).
Flores de equinoccio (Higanbana, 1958) 120’
La primera película de Ozu rodada en color es también otra de sus obras más conocidas. Ozu adapta una novela de Ton Satomi en la que la familia protagonista, los Hirayama, viven el conflicto de unos valores cambiantes. De nuevo dos generaciones enfrentadas, la de un padre que quiere controlar la vida de sus hijas y la de éstas que rechazan el matrimonio concertado y reclaman la libre elección de sus parejas. Fechas: martes 5 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón) y viernes 15 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) con presentación de Marcel-lí Joan y Esteve Riambau. Buenos días (Ohayô, 1959) 94’
La huelga de silencio de unos niños para conseguir que sus padres les compren una TV sirve de excusa a Ozu para retratar la vida diaria de un barrio en las afueras de Tokio. Ozu rueda con delicadeza una historia similar a la que nos contaba en Umarete wa mita keredo casi treinta años antes.
Fechas: sábado 2 de noviembre a las 19.45h (Sala Chomón) y jueves 7 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya).
La hierba errante (Ukigusa, 1959) 119’
Ozu regresa a estos personajes que ya rodó en 1934, un actor itinerante visita junto a su compañía el pueblo donde vive una antigua amante y el hijo que tuvieron juntos. El deseo de este viejo actor por recuperar el tiempo perdido genera todo tipo de respuestas entre los miembros de su troupe, especialmente en la primera actriz, su actual pareja, que buscará venganza usando a otras de las actrices, interpretada por una joven Ayako Wakao, para seducir al hijo del veterano actor.
Fechas: viernes 13 de diciembre y sábado 14 de diciembre.
Otoño tardío (Akibiyori, 1960) 129’
De nuevo Ozu hace uso de una novela de Ton Satomi para tratar el tema de las obligaciones familiares y el conflicto entre tradición y modernidad en la sociedad japonesa de la época. En esta ocasión es Ayako (Yôko Tsukasa), la única hija de una madre viuda interpretada por Setsuko Hara, la que rechaza los intentos de los amigos de su fallecido padre por buscarle marido para poder continuar cuidando de su madre. Otra de las obras maestras de Ozu.
Fechas: jueves 14 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) y jueves 21 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) con presentación de Lluís Anyó. El otoño de la familia Kohayagawa (Kohayagawa-ke no aki, 1961) 103’
La que sería la última colaboración entre Yasujirô Ozu y Setsuko Hara nos traslada a Kioto y a Osaka para hablarnos de nuevo de cómo los tiempos estaban cambiando para el Japón tradicional. Manbei Kohayagawa, dueño de una kura de sake, desea lo mejor para sus tres hijas, en situaciones muy diferentes: la mayor, Akiko, hija política, es la viuda de su único hijo varón, Noriko, la pequeña, está soltera y vive con Akiko, mientras que Fumiko, casada con un empleado de la bodega, vive con su padre. Fechas: viernes 1 de noviembre a las 19.30h (Sala Chomón) y sábado 9 de noviembre a las 19.30h (Sala Chomón).
El sabor del sake (Sanma no aji, 1962) 113’
El que sería el último film de Ozu, y uno de sus mejores trabajos, utiliza como hilo conductor los preparativos de la boda de la única hija de la familia Hirayama para hablarnos de las complejas relaciones de un padre viudo, de nuevo Chishû Ryû, con sus tres hijos y con sus viejos amigos. Elogio a los pequeños placeres de la vida, incluso en el otoño de ésta.
Fechas: martes 12 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya), con presentación de Marta Peris, y viernes 15 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón).
Más información sobre horarios y actividades asociadas en la web de Filmoteca de Catalunya.
Largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el próximo 21 de agosto
La plataforma Filmarket Hub ha abierto la convocatoria de proyectos para Sitges Pitchbox 2019, una nueva edición del evento internacional de pitching que organiza junto al Festival de Sitges. La convocatoria está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, los cuales podrán inscribirse hasta el próximo 21 de agosto a través del mercado online de Filmarket Hub.
Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para participar en el evento, que tendrá lugar el 4 de octubre en el marco del Festival. Manteniendo el exitoso formato de las anteriores ediciones, los seleccionados dispondrán de siete minutos para realizar un pitch de venta con apoyo visual ante productores, ejecutivos de televisión, agentes de ventas y distribuidores. Una vez finalizada la sesión de pitching, el jardín del Hotel Meliá acogerá el coctel de networking y la ceremonia de premios, donde todos los participantes podrán compartir impresiones y contactos. Adicionalmente se habilitará una zona de mesas donde poder concertar reuniones one-to-one durante toda la tarde.
Gracias a la Diputación de Barcelona los proyectos seleccionados tendrán acceso a una atractiva bolsa de premios. El primer premio son 5.000€ para gastos de desarrollo. También se entregarán dos bolsas de viaje para asistir y presentar el proyecto en el Bucheon International Film Festival (Corea del Sur) y en Blood Window (Argentina), la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica.
Paralelamente, todos los proyectos inscritos en la convocatoria serán valorados para una posible selección en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards de Macao. Además, un proyecto de la convocatoria optará a un acuerdo de distribución con Elamedia Estudios con una inversión valorada en 30.000€.
Cada año Sitges Pitchbox incluye una charla inicial por parte de un cineasta destacado. Entre los últimos invitados destacan el director mexicano Guillermo Del Toro o el actor estadounidense Ron Perlman. En las próximas semanas se anunciará el invitado especial que tomará el relevo para esta nueva edición.
Desde 2015 Sitges Pitchbox ha propiciado diversos acuerdos de coproducción y financiación, y varios de los proyectos seleccionados en el pasado ya se encuentran en fases finales de preproducción. Entre los títulos que ya han sido producidos y estrenados destaca Sin fin, la opera prima de los hermanos Alenda que fue nominada al Goya por mejor dirección novel y se llevó la Biznaga de Plata al mejor actor (Javier Rey) en el Festival de Málaga. También Ánimas, película de terror psicológico dirigida por Laura Alvea y José F. Ortuño, que fue estrenada en el pasado Festival de Sitges y actualmente está disponible en Netflix.
Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción aquí.
Universos paralelos, viajes en el tiempo o aboliciones del orden racional son protagonistas del ciclo Gandules’19. Este agosto, el cine de verano del CCCB propone nueve películas en las que conceptos derivados de la revolución cuántica han inspirado la creación de nuevos imaginarios. Cada martes, miércoles y jueves en el Pati de les Dones. Un ciclo comisariado por el crítico de cine Jordi Costa en el marco de la exposición «Cuántica».
La paulatina infiltración en el ámbito de la cultura popular de conceptos derivados de la tercera gran revolución en la historia de la cosmología no solo ha inspirado la creación de nuevos imaginarios en las ficciones de género fantástico, sino que también ha puesto en crisis la concepción tradicional del relato. De todo modelo de relato. Un universo en acelerada expansión hacia su colapso no parece un hábitat natural para los discursos cerrados de naturaleza monolítica. Las revelaciones de la física cuántica invitan a pensar en bifurcaciones y multiplicidades, en realidades paralelas e identidades inestables, conectando con algunos radicales planteamientos de una filosofía de la postmodernidad que detectó la caducidad de los grandes relatos unitarios que, tradicionalmente, habían servido al ser humano para comprenderse a sí mismo y, al mismo tiempo, orientarse frente a los imponentes enigmas de lo real. Universos paralelos, viajes en el tiempo, desdoblamientos y aboliciones del orden racional coinciden en este ciclo que propone un recorrido a través de un circuito de senderos que se bifurcan con la paradoja como brújula.
High Life
6 agosto 2019
El trabajo poético de Claire Denis explora en esta película la relación entre lo humano y las potencialidades enigmáticas del agujero negro. La película disloca los tiempos del relato y haciendo retorcer los tonos narrativos desde lo meditativo hasta la explosión de violencia visceral.
En el espacio profundo. Más allá de nuestro sistema solar. Monte y su hija Willow viven juntos en una nave espacial, completamente aislados. Monte, un hombre solitario que usa su estricta autodisciplina como protección contra el deseo —el propio y el ajeno—, tuvo a su hija contra su voluntad. Su esperma se usó para inseminar a Boyse, la joven que dio a luz a la niña. Formaban parte de un grupo de prisioneros: convictos espaciales, presos en el corredor de la muerte. Conejillos de indias enviados en una misión al agujero negro más cercano a la Tierra. Ahora solo quedan Monte y Willow. Y Monte ha cambiado. A través de su hija, por primera vez, experimenta el nacimiento de un amor todopoderoso. Willow crece y se convierte primero en adolescente y después en una mujer joven.
Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me)
7 agosto 2019
Cuando, en 1989, David Lynch y Mark Frost transformaron la historia de la televisión con la serie Twin Peaks nadie era capaz de intuir que detrás de la pregunta ¿Quién mató a Laura Palmer? había un inabarcable problema cuántico: ¿podría ser esa malograda reina de la belleza con doble vida el gato de Schröndinger de la ficción audiovisual futura?
Dos años después del estreno de la serie de culto Twin Peaks, en 1992 el director David Lynch hizo la película de lo que sería la precuela de la serie y epílogo de la historia de la joven Laura. Este filme se inicia con la investigación del asesinato de Teresa Banks, una joven camarera de Deer Meadow, una pequeña ciudad de Washington. Durante las investigaciones, uno de los agentes del FBI desaparece. Un año más tarde otra joven parecida a Teresa, Laura Palmer, vive los últimos días de su vida antes de ser asesinada. Durante el día, Laura es una chica responsable y popular en el instituto, pero por la noche se ve atrapada en un torbellino de drogas, sexo y frenesí que la abocan a la destrucción. A ello se le suman los constantes abusos y violaciones del malvado Bob y una relación complicada con su padre, que harán que el fatal destino de Laura sea inevitable. Un diario secreto, un anillo, personajes excéntricos, alucinaciones y unas cortinas rojas que adentran en un mundo paralelo son algunos de los elementos que conforman esta película críptica y espléndida que formó parte de la sección oficial del festival de Cannes en 1992.
Ayudar al ojo humano
8 agosto 2019
El sacerdote interpretado por Julián Génisson –uno de los actores españoles que con más autoridad y verosimilitud pueden lucir un alzacuello- es el único elemento en común entre las piezas de este cóctel esotérico donde los misterios del Universo y los laberintos de la fe encuentran un territorio común en la extrañeza.
En esta ocasión se presenta una de las propuestas más innovadoras del cine español actual. Con la dirección de Velasco Broca y el colectivo Canódromo Abandonado, este largometraje es el resultado de la unión de cuatro cortos distintos con un elemento en común: el padre Julián. Él es un párroco español tataranieto de otro sacerdote maldecido por un conjuro en la India. Satán, dioses, magos y delincuentes son algunos de los personajes que el cura se irá encontrando a lo largo de su misión predicadora de la fe cristiana. Nuestra amiga la luna (Velasco Broca, 2016, 15 min), Nuevo altar (Velasco Broca, 2017, 25 min), Dioses autonómicos (Julián Génisson, Lorena Iglesias y Velasco Broca, 2017, 22 min) y La enfermera atracadora (Julián Génisson, 2018, 18 min) son las cuatro historias que mezclan distintos géneros como el cine fantástico, el de terror, la sátira, la serie televisiva y el humor despreocupado que sumergen al público en un mundo estrafalario, onírico y violento no tan alejado de la realidad.
El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives)
13 agosto 2019
En la poética del cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, las fronteras entre lo real y lo sobrenatural se han diluido, porque, como bien saben tanto el budismo como la física cuántica, todo está entrelazado y no hay identidad individual que no exista como la parte de un todo.
Película ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2010, narra una historia de muerte y de vida; de sueño y de vigilia mezclando pasado, presente y futuro. El tío Boonmee padece una insuficiencia renal y decide pasar sus últimos días en una finca con sus familiares. Allí le vienen a visitar el fantasma de su mujer difunta y su hijo desaparecido. Ellos serán quiénes le ayuden en esta postrera etapa. Para ello, Boonmee y sus seres queridos atravesarán la selva hasta llegar a una cueva donde tuvieron lugar su primer nacimiento y su primera vida. A partir de esta vuelta al útero, Boonmee revivirá todas sus vidas anteriores.
Symbol (Shinboru)
14 agosto 2019
Preguntarse por el género al que pertenece Symbol, película del director japonés Hitoshi Matsumoto, podría estropear su sofisticado juego conceptual: quizá baste decir que con esta película emprende el desafío de construir una Teoría del Todo utilizando como materia prima el humor idiota.
Delirante comedia del director Hitoshi Matsumoto que narra dos historias paralelas. Por un lado, Esgargot Man, un cabeza de familia enmascarado que compite en los rings de lucha mexicana, se prepara para un importante combate contra dos luchadores doce años menores que él. Toda su familia, incluida su hija monja descarrilada y su hijito menor, está en las gradas para animarlo. Por otro lado, un japonés despierta en pijama en una sala blanca sin puertas ni ventanas donde solamente sobresalen en las paredes las protuberancias fálicas de un montón de querubines. Al presionar estas extremidades, como si fueran interruptores, algo pasa en la habitación: se materializan objetos, se abren puertas, se producen fenómenos meteorológicos… Todo ello será indispensable para poder salir de esa ratonera no sin que antes se entable un combate entre el personaje y el espacio. Todos estos elementos desencadenan una serie de acontecimientos impredecibles y extraños llenos de imágenes poéticas burlonas que llegan a mezclarse con la metafísica y mensajes trascendentes.
Mind Game (Maindo Gêmu)
15 agosto 2019
La realidad es fractal en el pirotécnico universo construido por Masaaki Yuasa en este auténtico triunfo del anime postmoderno que es Mindgame (2004). Ofrece una estilizada visión de la vida como sucesión (reversible, variable) de viñetas elocuentes o piezas intercambiables de un cubo de Rubik, un inagotable laberinto que parece contener la potencialidad de cien nuevos universos en cada esquina.
Nishi es un tímido joven estudiante que ilustra mangas en su tiempo libre. Un día se encuentra con el amor de su infancia, el único: Myon. Ella le invita a cenar al restaurante que regenta con su hermana. Allí, después de una serie de enrevesados acontecimientos, Nishi es la víctima mortal por accidente de unos yakuzas que venían a cobrar las deudas del restaurante. Cuando el joven se da cuenta de que ha subido al cielo, se enfrenta a la muerte y al poder supremo regresando a la Tierra con los mortales y su querida Myon. Allí las cosas no son fáciles y, huyendo de la mafia japonesa, los dos jóvenes y su hermana acaban siendo devorados por una ballena gigante. En el interior de esta, Nishi conocerá a un anciano que lleva ahí más de seis lustros. Un viaje interior de aventuras, romance, crecimiento personal sin dejar a un lado el humor, la locura y el frenesí que hacen de este film una valiosísima montaña rusa de emociones que no dejará al espectador indiferente. A ello se le suma una riqueza técnica de animación que integra stop motion, pintura al óleo, animación computarizada, dibujo a lápiz, collage, etc. Escenas repletas de color y psicodelia garantizan al espectador un viaje para los sentidos por un universo ecléctico y singular.
Fish and Cat (Mahi va gorbeh)
20 agosto 2019
Fish & Cat es una película rodada en un único plano secuencia de casi 140 minutos de duración, por lo que sería merecedor del premio Orizzonti a la innovación cinematográfica debido a sus peculiares características formales, estrechamente relacionadas con la preocupación estética y conceptual en torno al tiempo (y su manipulación) que recorre el resto de su obra.
Un grupo de adolescentes se van de camping cerca de un lago para asistir a un evento deportivo. Próximo a una de las orillas, hay un restaurante cuyos cocineros tratan a los jóvenes de manera extraña. Esta relación se volverá cada vez más singular provocando que los adolescentes entren en un callejón sin salida de problemas. El director de la película, Shahram Mokri, afirma que: «he escogido contar una historia verdadera en esta película, una historia de verdad que, no obstante, parece una pesadilla».
Donnie Darko
21 agosto 2019
Donnie Darko es una perla oscura infiltrada en el imaginario del cine comercial norteamericano: en sus imágenes palpita la potencialidad de universos paralelos, realidades alternativas o tránsitos póstumos, pero su director, Richard Kelly, decidió no cerrar ninguna de sus posibilidades de interpretación en una clara apuesta por la ambigüedad.
Ambientada en los años ochenta, esta película narra la historia de un joven adolescente americano, Donnie, que, después de burlar la muerte de manera casi milagrosa, empieza a tener alucinaciones con un diabólico conejo gigante llamado Frank. Él le obliga a hacer una serie de acciones para evitar el fin del mundo y así salvar a su familia y a su pareja. A lo largo de la película, Donnie irá moviéndose entre la creación y la destrucción de una realidad paralela experimentando el amor, la soledad, la culpa, la aceptación, el miedo y hasta la muerte. Una de las películas de culto más destacadas del cine cumple su mayoría de edad y aún hoy en día sigue creando enigmas y fascinando al espectador.
«Je t’aime, je t’aime» + «La Jetée»
22 agosto 2019
Un programa doble cierra con broche de oro este ciclo que ha intentado vincular las posibilidades del relato postmoderno con los hallazgos de una física cuántica que nos ha enseñado a poner en cuarentena toda certeza. Estas dos películas no son sólo dos producciones hermanas en las que el viaje en el tiempo sirve para amplificar la dimensión trágica de sendas historias de amor, sino que también son la obra de dos sensibilidades artísticas que estaban asimismo hermanadas.
T’estimo, t’estimo (Je t’aime, je t’aime)
Alain Resnais
1968 / Francia / 35 mm / 94 min / VOSC
Después de un intento fallido de suicidio y turbias relaciones amorosas, Claude es seleccionado para ser el pionero de un experimento: ser el primer humano en viajar al pasado, un acontecimiento único hasta el momento. Los cálculos ya están hechos, el espacio para el viaje también, todo parece estar preparado al milímetro e incluso ratones ya han realizado el viaje, pero algo falla y el protagonista queda atrapado viviendo hechos de su pasado de manera aleatoria y repetitiva sin poder regresar a su presente de forma definitiva.
La Jetée
Chris Marker
1962 / Francia / DCP / 29 min / VOSE
No recomendada para menores de 13 años.
Después de la Tercera Guerra Mundial y la destrucción nuclear de la superficie de la Tierra, el bando vencedor decide experimentar con los prisioneros derrotados. Estos ensayos pretenden crear un corredor temporal con el que se pueda viajar tanto al pasado como al futuro para transportar comida, medicamentos y fuentes de energía para salvar el presente. El protagonista de esta historia es el prisionero elegido para viajar en el tiempo. Un hombre con gran memoria visual que recurre una y otra vez al recuerdo de un paseo por las pistas del aeropuerto de Orly.
Este cortometraje, que el propio director Chris Marker definió como fotonovela debido a la sucesión continua de fotos fijas en blanco y negro con una voz en off, transforma la ciencia ficción en un género adulto capaz de generar reflexiones filosóficas. La Jetée mezcla historias de amor, distopías futuristas y viajes en el tiempo. Todo ello se ve acompañado de una excelente banda sonora y una estética que obliga al espectador a realizar un esfuerzo para comprender y disfrutar de este gran film.
Un año más, IN-EDIT (Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona), cuya 17ª edición arrancará el 24 de octubre, calentará antes motores en las Noches de Verano de Poble Espanyol. Coincidiendo con la salida a la venta de los primeros abonos de entradas para IN-EDIT 2019, anunciamos la programación de dos sesiones en julio y agosto para disfrutar en un espacio tan único y al aire libre de películas que combinan nuestras grandes pasiones: la música y el cine.
El grupo clásico de pop electrónico New Order conjuga pasado, presente y futuro en esta película, mitad concierto mitad documental.
Por un lado, asistimos al proceso creativo y a la puesta de largo de So It Goes, espectáculo que los británicos concibieron en 2017 junto al artista visual Liam Gillick y para el que contaron con una orquesta de doce sintetizadores integrada por jóvenes estudiantes de música. Por el otro lado –mediante entrevistas a los miembros de la banda y a voces autorizadas como las del escritor y periodista Jon Savage y el diseñador gráfico Peter Saville– se rememora su reinvención electrónica tras el suicidio del cantante de Joy Division, Ian Curtis, así como la efervescencia cultural de la ciudad de Manchester que, entre finales de los 70 y los primeros 90, fue epicentro del post-punk y de la música de baile en gran parte gracias al sello Factory Records, al club The Haçienda y a ellos mismos.
Así como en nuestras bibliotecas conviven y se confunden en más o menos ordenada armonía alfabética novelas, relatos, poemas, siglos y estilos de la historia de la literatura (Darío, Dickens, Didion, Dinesen, Dostoyevski, Durás, Dylan, Eco…), también en una sala como la de Tabakalera se van alternando y enriqueciendo mutuamente todos los tiempos, duraciones, estilos, sonidos e imágenes posibles de la historia del cine.
Esta composición de películas que se siguen unas a otras genera una historia permanente llena de correspondencias y diálogos entre las imágenes. Como si en una sesión de espiritismo de la Inglaterra Victoriana todos los espíritus se aparecieran al mismo tiempo para contarnos a varias voces qué hay del otro lado: “Luz, más luz”.
Pongamos por lo tanto sobre la mesa una posible teoría en la que el cine y su historia son en realidad una única película continua y sin fin que se proyecta ininterrumpidamente en todas las salas del mundo: un último paseo de Agnès Varda en una playa de Normandía en la que Buster Keaton baila un tango muy lento con Kaurismaki mientras en el horizonte suena la sirena en blanco y negro de un acorazado ruso, por ejemplo.
Es el cine en continuo diálogo con sus tres tiempos: pasado, presente y futuro.
En esta teoría, en su dimensión de “proximidad”, es importante preguntarse por la película precedente y posterior: ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? En esa cercanía de los libros y de las películas “que se tocan” suceden a veces destellos que ningún libro oficial de historia del cine podrá nunca descubrir. Es cuando el espectador se convierte en montador de su propia historia del cine. En depositario de una experiencia y memoria que va uniendo a su particular manera todas las imágenes y sonidos del mundo.
Tiene también esta teoría una dimensión “lejana”, de futuro. La posibilidad de que en una sala de cine como la nuestra se estén ya proyectando todas las películas que aún no se han filmado. Y vuelvo al grupo espiritista de la Inglaterra Victoriana: Ver cine permite adivinar el futuro del cine. Ese gesto repetido de una mano acercándose a otra (Akerman, Bresson, Cocteau, Denis, Kiarostami, Lacuesta, Martel), volverá a repetirse una y otra vez en las películas que todavía no existen.
Este es el marco en el que presentamos nuestro ciclo de verano: un repaso a esa historia permanente del cine desde los años 20 a los 80 en copias restauradas y recientemente reetrenadas en festivales internacionales.
El programa se conecta directamente con uno de los objetivos clave de los socios de esta pantalla compartida: ofrecer a nuestros públicos la posibilidad de reescribir una y otra vez todas las posibles historias del cine. El Festival de San Sebastián puso en marcha hace dos años su sección de Klasikoak, donde año a año se van presentando las últimas copias restauradas de grandes títulos. Nosferatu sigue repasando autores clave de la historia. Filmoteca Vasca acaba de deleitarnos con las copias restauradas por Cineteca di Bologna del gran Buster Keaton. La escuela EQZE tiene una especialidad íntegramente dedicada a reflexionar sobre el archivo y la memoria. Y desde Tabakalera, en colaboración directa con todos los demás, tratamos de orquestar un diálogo permanente entre ese pasado y el futuro que llega.
¿Y si a partir del nuevo curso todos los meses tuviéramos la posibilidad de que los equipos de restauración de estas películas-tesoro pasaran por nuestra sala a contarnos los procesos de investigación y restauración de esos materiales fílmicos? En la Zineskola ya están dando clase los mejores expertos internacionales, pero ahora se trata de abrirlo al público de la sala, tal y como sucedió en la sesión en la que la restauradora Cecilia Cenciarelli de Cineteca di Bologna nos contó los secretos de la nueva copia de Sherlock Jr. (Buster Keaton, 1924). Hay términos que poco a poco tienen que empezarnos a resultarnos familiares, para eso esta sala es también un aula de la Zineskola: copias originales de nitrato de primera generación, metros de película, escaneado del negativo original, remasterización, etcétera. Para ello, damos inicio a este ciclo que sirve de prólogo al programa de visitas de restauradores que se iniciará con el nuevo curso en octubre.
Llega el verano y nuestra sala se convierte en isla del tesoro, brisa, refugio.
En la Alemania del pre-expresionismo, un doctor viaja a China para investigar los efectos del Opio (Opium, Robert Reinert, 1919). A orillas del Sena, Jean y Juliette viven su particular historia de amor (L’Atalante, Jean Vigo,1934), mientras la directora Nicole Védrès retrata calles, mercados, molinos, gentes y canciones de la capital francesa (Paris 1900, 1947). La ciudad de la luz da paso a dos muertes-resurrecciones: Ordet, Carl Theodor Dreyer, 1955, y Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958. Ahora, otra aparición: Liv Ullmann tenía 20 años cuando bailó por primera vez en el cine para la directora noruega Edith Carlmar (Ung Flukt, 1959). Y después, la crisis: Checoslovaquia, años 60, Vera Chytilová nos cuenta la historia de dos mujeres en busca del sentido de sus vidas (O necem jinem, 1963).
El verano avanza, estamos ya en el 10 de agosto, fiestas de San Sebastián: ¿qué mejor manera de celebrar que con la versión más brillante y kistch del 007 James Bond-Sean Connery (Goldfinger, Guy Hamilton, 1964). Perseidas de San Lorenzo y los mares de oriente: por un lado, la película que siempre cita Tarantino como referente directo a su Kill Bill: Dragon Inn, King Hu, 1967. Por otro, una de esas joyas perdidas y reencontradas del cine: Bara no sôretsu, Toshio Matsumoto, 1969, retrato de la escena gay underground del Tokio de los años 60.
Más rescates, más redescubrimientos: Márta Mészáros fue la primera mujer en ganar el Oso de Oro en Berlín en 1975 (Örökbefogadás). Y la directora húngara Elfi Mikesch retrata en la Alemania de 1978 los suelos de una adolescente del Berlín Este que sueña con el Caribe y con Hawaii (Ich Denke oft an Hawaii). Cerramos el verano en modo Karaoke. Al micro, La mujer Azul: Blue Velvet, David Lynch,1986:
She wore blue velvet
Bluer than velvet was the night
Softer than satin was the light
From the stars…
6 de julio, sábado, 19:00
Opium, Robert Reinert, Alemania, 1919, 112′ DCP 2K, OV GER, Sub EN-ES
*Presentado por alumnos de la especialidad de archivo de EQZE.
DCP Remasterización 2K. Reestreno internacional en el Festival de Berlín 2018, en la retrospectiva dedicada al cine de la República de Weimar.
13 de julio, sábado, 19:00
L’Atalante, Jean Vigo, Francia, 1934, 89′ DCP 4K, OV FR, Sub ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Cannes 2017, sección Cannes Classics.
20 de julio, sábado, 19:00
Paris 1900, Nicole Védrès, Francia, 1947, 74′ DCP 2K, OV FR, Sub ES
DCP restaurado 2K. Sección Oficial del Festival de Cannes en 1947 y sección XX en 2019
27 de julio, sábado, 19:00
Ordet, Carl Theodor Dreyer, Dinamarca, 1955, 125’ DCP 4K, OV DK, Sub EN-ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Berlín 2019, Berlinale Classics.
2 de agosto, viernes, 19:00
Vertigo (Vértigo: De entre los muertos), Alfred Hitchcock, AEB/EUA, 1958, 128′ DCP 4K, OV EN, Sub ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Cannes 2013, sección Cannes Classics.
3 de agosto, sábado, 19:00
Ung Flukt, Edith Carlmar, Norvegia/Noruega, 1959, 94’ DCP 4K, OV NOR, Sub EN-ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Berlín 2019, Berlinale Classics.
9 de agosto, viernes, 19:00
O necem jinem (Something Different), Vera Chytilová, Txekoslovakia, 1963, 90’DCP, OV CZ, Sub ES
10 de agosto, sábado, 19:00
Goldfinger, Guy Hamilton, Reino Unido, 1964, 108′ DCP 4K, OV EN, Sub ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Berlín 2015, Berlinale Classics.
16 de agosto, viernes, 19:00
Dragon Inn, King Hu, Taiwan, 1967, 110′ DCP 4K, OV MAN, Sub ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Cannes 2014, sección Cannes Classics.
17 de agosto, sábado, 19:00
Bara no sôretsu (Funeral Parade of Roses), Toshio Matsumoto, Japón, 1969, 105’ DCP 4K, OV JAP-EN, Sub ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Rotterdam 2018,
23 de agosto, viernes, 19:00
Örökbefogadás, Márta Mészáros, Hungría, 1975, 87’ DCP 4K, OV HUNGARIAN, Sub EN-ES
DCP Remasterización 4K. Reestreno mundial Festival de Berlín 2019, Berlinale Classics.
24 de agosto, sábado, 19:00
Ich Denke oft an Hawaii, Elfi Mikesch, Alemania, 1978, 85’ DCP 2K, OV GER, Sub ES
DCP Remasterización 2K. Reestreno mundial Festival de Berlín 2019, Berlinale Classics.
30 de agosto, viernes, 19:00
Blue Velvet, David Lynch, EUA, 1986, 120′ DCP 4K, OV EN, Sub ES
Las populares melodías de John Williams sonarán en el Festival Jardins Terramar de Sitges el próximo 27 de julio interpretadas por la Film Symphony Orchestra. El concierto es fruto del acuerdo del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y el certamen musical, que este año celebra su tercera edición.
El festival Jardins Terramar se celebra en los centenarios jardines, en un Auditorio con capacidad para 2.300 personas. Las propuestas musicales incluyen Joan Baez, Rick Astley, Luis Fonsi, Gerge Benson o Niña Pastori, entre otros. Además, este año el festival estrena el nuevo escenario Pop-Up, dedicado al talento local y con entrada libre.
La Film Symphony Orchestra llega por primera vez a Sitges donde, después de más de 60 conciertos, celebrará el último espectáculo de su gira Especial John Williams, el mayor homenaje nunca dedicado al compositor ganador de cinco Oscar y 51 nominaciones.
Bajo la batuta del carismático director de orquesta Constantino Martínez-Orts, sonarán las bandas sonoras más reconocidas del compositor: Harry Potter, Star Wars, Jurassic Park, Superman, Indiana Jones, Tiburón o La lista de Schindler, entre otras.
El acuerdo de colaboración entre el Festival de Sitges y Jardines Terramar responde al objetivo de generar una dinámica de festivales y potenciar Sitges y su apuesta cultural.
AMC Networks International SouthernEurope (AMCNISE) -una de las mayores productoras de canales temáticos en España- y RedRum -el sello dedicado al contenido fantástico y de terror de Wild Duck– se unen para lanzar Planet Horror, el primer y único servicio directo al consumidor de películas del género en España. La OTT ya está disponible, tanto en versión web (www.planethorror.es) como mediante descarga en cualquier dispositivo móviliOS o Android (tablet y smartphone). La suscripción a la plataforma se realiza mediante un pago único anual de 19,99€.
Todos los títulos en Planet Horror están disponibles tanto en VOSE como en su versión doblada al castellano. El catálogo de la plataforma se irá nutriendo cada semana con nuevos estrenos que se distinguirán por su valor dentro del género, con una gran selección de títulos exclusivos como ‘Al interior’, ‘A Horrible Way To Die’, ‘Goodnight Mommy’, ‘ABCs of Death’ o la trilogía ‘The Human Centipede’. La oferta se abastecerá de películas recientes galardonadas en los mejores festivales especializados del mundo como el Festival de Sitges, Nocturna Madrid, Fancine Málaga, la Semana del Terror de Donostia, Fantasporto, el NYC Horror Film Festival o SXSW; películas dirigidas por cineastas imprescindibles del género como John Landis, Nacho Vigalondo, Nicolas Pesce, Alexandre Bustillo, Julien Maury, Tomás Alfredson, Charles Band, Tobe Hooper o Tom Six; y de verdaderos clásicos de culto e iconos del género como ‘La noche de los muertos vivientes’, ‘El péndulo de la muerte’, ‘El foso y el péndulo’, ‘La mansión de los horrores’ o la saga ‘Puppet Master’.
Según Manuel Balsera, Director General de AMCNISE: “Planet Horror es una apuesta de AMCNISE por la innovación en los servicios directos al consumidor y la exploración de nuevas fórmulas en los contenidos especializados. El nacimiento de este proyecto corresponde a una creciente demanda en España por el terror, una de las temáticas donde contamos con más trayectoria”.
Según David Fernández, Chief Executive Officer deWild Duck: “Con esta plataforma única, los amantes del género podrán llevar el universo fantástico y del terror en el bolsillo; una comunidad donde sentirse en casa y disfrutar de títulos inéditos y alternativos que sólo podrán encontrar en un planeta tan perturbador como Planet Horror”.
De 2015 a 2018 el número de películas de terror estrenadas en salas españolas aumentó un 65%. La tendencia es aún más significativa en cuanto a la recaudación de taquilla, que casi duplicó (+92%) en el mismo periodo (datos elaborados a partir de comScore).
De esta manera, Planet Horror ofrecerá a todos los amantes del terror en nuestro país una plataforma única para disfrutar del mejor contenido y una comunidad online singular donde poder recomendar e interactuar con otros fans a través de los perfiles de Facebook e Instagram del servicio.
El servicio ya está disponible en www.planethorror.es mediante descarga en cualquier dispositivo móvil iOS o Android con una suscripción mediante pago
Un taller que nos acerca a otra suerte de miradas, interpretaciones, identidades y perspectivas de género que merece la pena rescatar para reflexionar sobre el presente del audiovisual y la posibilidad de un nuevo horizonte de posibilidades.
Una deconstrucción de la mirada heteropatriarcal. Más allá de la mirada y construcción de sujetos hegemónicos que propone el cine de Hollywood desde su creación, es pertinente rescatar el cine underground y contracultural que surge al mismo tiempo que los movimientos disidentes y revolucionarios de finales de los sesenta y principios de los setenta, incluidos Mayo del 68 y Stonewall (de los que se cumplen, entre el año pasado y este, su cincuenta aniversario). A través del análisis y propuestas de significados de la obra de cineastas como Ulrike Ottinger, Barbara Hammer, Rosa von Praunheim, Ventura Pons, Agnès Varda, Helke Sander, Vera Chytilová, Valie Export, Helma Sanders-Brahms, Chantal Akerman, Rainer Werner Fassbinder o Margarethe von Trotta, entre otros, nos iremos adentrando en la cuestión sobre la diferencia y sobre otras posibles identidades posmodernas y sus representaciones al margen del modelo hegemónico. A su vez refrescaremos el pensamiento de autores como Barbara Zecchi, Laura Mulvey, Teresa de Lauretis, Giulia Colaizzi, Judith Butler o Michel Foucault para dar luz a estas perspectivas disidentes de género y poder debatir sobre el estado actual de la cuestión.
Al final del curso, las y los participantes podrán entregar un análisis de una obra que irá firmado y que será revisado por los editores de Cine Divergente, además de ser incluido en un dosier impreso que actuará de acta de las jornadas.
Impartido por
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo, así como en el arquetipo de la superheroína. Es autora de Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017).
Diego Salgado, crítico de cine y partícipe en la actualidad de Cine Divergente, Détour, Dirigido Por, Guía del Ocio e Imágenes de Actualidad y colaborador desde 2005 en libros colectivos, medios digitales, revistas, ponencias y ediciones críticas en DVD.
Paula López Montero, programadora cultural del Orgullo de Madrid, directora del Madrid Summit, Conferencia Mundial de Derechos Humanos LGBTIQ+, escritora y crítica de cine y literatura en Cine Divergente y Oculta Lit.
Dirigido a: cineastas, pensadores, estudiantes de artes y humanidades, apasionados y detractores de la imagen contemporánea y todo aquel que se atreva a pensar desde los márgenes de nuestra cultura.
Fantasmagories del desig como en anteriores ocasiones recoge una variedad de propuestas fílmicas elegidas por diversos invitados, cada uno de ellos hará una lectura personal de la película elegida.
La propuesta es abrir un pequeño espacio de reflexión sobre la mirada y su representación en el cine, o aquello que nosotros interpretamos sobre la creación de una obra. El título Fantasmagories del desig no obliga a ninguna restricción temática, serán los presentadores y el público los que ilustren con sus reflexiones cada una de las obras programadas, porque no puede ser el cine una fantasmagoría del deseo en sí mismo?
Todos los martes y viernes desde el 8 de enero al 16 de febrero en la Filmoteca de Cataluña.
Ciclo
Viernes 11 de enero (22:00h): Personal Shopper (Oliver Assayas, 2016).
Sábado 12 de enero (22:00h): It Follows (David Robert Mitchell, 2014).
Martes 15 de enero (18:30h): Elettra / Electra (Tonino de Bernardi, 1987), con presentación a cargo de Olga Ponoko.
Viernes 18 de enero (18:30h): El extraño caso del doctor Fausto (Gonzalo Suárez, 1969), con presentación a cargo de Boris Monneau.
Martes 22 de enero (18:30h): La casa de la lluvia (Antonio Román, 1943), con presentación a cargo de Mireia Iniesta.
Viernes 25 de enero (18:50h): Gamlet / Hamlet (Grigori Kozintsev, 1964), con presentación a cargo de Xavier Bassas.
Sábado 26 de enero (19:30h): Gamlet / Hamlet (Grigori Kozintsev, 1964).
Martes 29 de enero (18:30h): Picnic at Hanging Rock (Peter Weir, 1975), con presentación a cargo de Patricia Baena.
Jueves 31 de enero (17:00h): Picnic at Hanging Rock (Peter Weir, 1975).
Viernes 1 de febrero (19:00h): As mil e uma noites: o inquieto (Miguel Gomes, 2015), con presentación a cargo de Miguel Escudero.
Martes 5 de febrero (18:30h): Venga a prendere il caffe da noi (Alberto Lattuada, 1970), con presentación a cargo de Valerio Carando.
Viernes 8 de febrero (19:00h): Lisbonne Story (Wim Wenders, 1994).
Martes 12 de febrero (18:30h): The Witch (Robert Eggers, 2015).
Miércoles 13 de febrero (21:30h): Venga a prendere il caffe da noi (Alberto Lattuada, 1970).
Viernes 15 de febrero (19:00h): Paradies: Liebe (Ulrich Seidl, 2012), con presentación a cargo de Blanca Granero.
Sábado 16 de febrero (22:00h): The Witch (Robert Eggers, 2015).
Viernes 1 de marzo (19:00h): Paradies: Liebe (Ulrich Seidl, 2012).
Tras su paso por Madrid y A Coruña de la mano de Filmoteca Española y CGAI – Filmoteca de Galicia, Filmoteca de Catalunya y Fundación Japón presentan en Barcelona este ciclo de cine dedicado a Yasuzo Masumura, uno de los maestros del cine japonés menos conocidos en Occidente. Para este ciclo se han seleccionado seis de sus mejores trabajos, todos ellos adaptaciones literarias, en los que Masumura muestra su particular mirada, en ocasiones extrema y al límite de lo convencional.
Entre los títulos seleccionados se encuentran algunas de sus obras más conocidas internacionalmente, como Irezumi o Akai Tenshi, una de sus obras maestras y que ejemplifica esos retratos al límite que dan título al ciclo, pero también otras que no han recibido tanta atención fuera de Japón, como Seisaku no Tsuma. Un ciclo que nos permitirá descubrir la particular mirada de este director que fue capaz de dejar su sello en todo tipo de géneros e historias.
Además, el ciclo también nos permitirá disfrutar de una de las grandes actrices de la historia del cine japonés, Ayako Wakao. Wakao protagonizó veinticinco de los trabajos de Masumura, cuya filmografía está marcada por los personajes protagonistas femeninos de Wakao. La actriz, como sucede con Masumura, es menos conocida en Occidente que otras grandes del cine japonés, una gran actriz por descubrir que también trabajó con directores como Kon Ichikawa, Kenji Mizoguchi o Yasujiro Ozu.
Fechas: Del 14 al 29 de diciembre de 2018.
Lugares: Filmoteca de Catalunya (Plaça de Salvador Seguí, 1-9, 08001 Barcelona).
Películas y fechas y horarios de proyección:
The Red Angel (Akai tenshi 赤い天使, 1966) B/N / 95min
Viernes 14 a las 17.00h (Sala Chomón) y martes 18 de diciembre a kas 21.30h (Sala Laya).
El ángel rojo narra la historia de amor entre una enfermera y un médico adicto a la morfina en pleno frente de batalla. La novela de Yorichika Arima da a Masumura las herramientas necesarias para retratar una de sus obsesiones, la pasión en sus formas más diversas.
Warm Current (Danryu 暖流, 1957) Color / 94min
Sábado 15 a las 21.30h (Sala Laya) y jueves 20 de diciembre a las 18.30h (Sala Laya).
Basada en la novela de Kunio Kishida.
Intérpretes: Jun Negami, Sachiko Hidari, Hitomi Nozoe
Basada en una popular novela cómica, la tercera película de Masumura evidencia algunas de las preferencias del director en su cine de madurez a la vez que relata las apasionadas relaciones entre los personajes que habitan un curioso hospital.
Seisaku’s Wife (Seisaku no tsuma 清作の妻, 1965) Color / 93min
Domingo 16 a las 19.00h (Sala Chomón) y miércoles 19 de diciembre a las 18.30h (Sala Laya).
Basada en la novela de Genjirô Yoshida.
Intérpretes: Ayako Wakao, Takahiro Tamura
Quizá la obra maestra de Masumura y con seguridad una de las grandes películas japonesas de la década de los sesenta. Con guión de Kaneto Shindô Seisaku no tsuma anuncia el trabajo de Nagisha Oshima en El imperio de los sentidos ya que trata un tema muy similar, la obsesión erótica en el periodo del surgimiento del militarismo en Japón. La gran actriz Ayako Wakao interpreta a una campesina marginada que ha sido vendida en matrimonio a un anciano. Seisaku, el joven modelo de la aldea, regresa del ejército y comienza una tórrida relación con ella, se desencadena una relación pasional con un trágico desarrollo.
Irezumi (刺青, 1966) Color / 86 min.
Domingo 23 a las 21.30h (Sala Chomón) y domingo 30 de diciembre a las 16.30h (Sala Laya).
Con guion de Kaneto Shindô, y basada en el famoso relato “Tatuaje” de Junichiro Tanizaki, Masumura nos cuenta la dramática historia de Otsuya, secuestrada y vendida a una casa de té donde un tatuador obsesionado con su piel le tatúa una enrome araña en la espalda desencadenando en Otsuya el deseo de venganza.
Hoodlum Soldier (Heitai yakuza 兵隊やくざ, 1965) B/N / 103 min.
Miércoles 26 a las 18.30h (Sala Laya) y jueves 27 de diciembre a las 21.30h (Sala Laya).
La amistad entre un oficial y un soldado en un campo de entrenamiento en la Manchuria ocupada centran la historia de una de las más populares películas de Yasuzo Masumura. Demasiada violenta para considerarla una película antimilitarista, el trabajo de Masumura es muy crítico con la violencia y los abusos dentro del ejército en periodo de guerra.
With My Husband’s Consent (Otto ga mita -Onna no kobako yori- 夫が見た 「女の小箱」より, 1964) Color / 92min
Viernes 28 a las 19.00h (Sala Laya) y sábado 29 de diciembre a las 22.00h (Sala Laya).
La rivalidad entre empresarios alcanza las vidas personales de los involucrados en la competencia entre compañías convirtiéndose en un peligroso triángulo amoroso en el que un asesinato complica aún más la historia.
* Todas las películas se proyectarán en versión original en japonés con subtítulos en catalán.
«Mi objetivo es crear una descripción exagerada mostrando exclusivamente las ideas y pasiones de los seres humanos»
Yasuzo Masumura
Director japonés nacido en Kofu. Tras dejar la carrera de derecho en la Universidad de Tokio trabajó como asistente de director en los estudios Daiei. Regresó a la universidad para estudiar Filosofía, carrera de la que se graduó en 1949. Consiguió una beca que le permitió estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografia en el que tuvo como profesores a Michelangelo Antonioni, Federico Fellini y Luciano Visconti.
Regresó a Japón en 1953 y desde 1955 trabajó como director de segunda unidad en películas dirigidas por Kenji Mizoguchi y Kon Ichikawa antes de dirigir su primera cinta, Kuchizuke (くちつけ, 1957).
Durante las siguientes tres décadas dirigió hasta 60 películas de géneros variados. Su trabajo destaca por la sátira mordaz en lo temático y por la fluidez de estilo. Entre sus obras más destacadas se pueden citar Akai tenshi ( 赤い天使, 1966), Manji (卍, 1964) o Moju (盲獣, 1969).
Magia, lisergia y ocultismo: tres maneras de iluminación y de celebración en un presente sombrío. Este año, el cine de verano del CCCB propone nueve películas que apelan a la iluminación como vía de entusiasmo y revelación en un ciclo comisariado por la crítica de arte Mery Cuesta.
Estamos viviendo una revalorización de las tradiciones místicas, esotéricas y espirituales. Quizás esto se deba a la necesidad de creer que existen otras formas de experiencias ajenas a «la realidad» que nos rodea, cada vez más sombría para el individuo.
Las tres primeras sesiones de Gandules’18 se centran en la magia y lo fantasmal, queriendo recuperar el espíritu inicial del cine como evento mágico, pero también como territorio ideal para representar un mundo sobrenatural. Espíritus que hacen su funesta aparición a medianoche, demonios invocados a través de manuscritos ocultistas, o espectros de lo más castizo pueblan las sesiones de arranque del ciclo.
La siguiente declinación del concepto de iluminación es la iluminación mental. A lo largo de la historia el individuo ha buscado en ciertas sustancias naturales y químicas el pasaporte hacia estados de conciencia y percepción despegados de la normalidad. Las siguientes sesiones del ciclo proponen tres trips. El primero de ellos, un viaje literal a lo largo del mundo en busca de prácticas rituales y de alto impacto; el segundo ofrece una experiencia de transpersonal con tintes deformantes cuyo final de trayecto es la más honda desesperación, y nuestro último trip nos devolverá a la España de los setenta para mostrar el poder vampírico de las drogas y del propio cine como medio.
Tras las iluminaciones inducidas, finalizamos el ciclo apelando a la iluminación espiritual, aquella que deriva de la convivencia con corrientes del vasto campo del misticismo y el ocultismo. Nuestra programación se cierra con tres películas que ilustran diversas creencias. La primera remite a una forma particular de culto a antiguas civilizaciones que resultará en la concepción de una nueva sociedad basada en la magia sexual. La siguiente sesión profundizará en los rituales vampíricos dentro de la cultura afroamericana, y, finalmente, recalaremos en la brujería como práctica hoy en alza desde el feminismo. Comienza la proyección, encendamos la Luz.
Del 7 al 23 de agosto, todos los martes, miércoles y jueves a las 22.00 en el Pati de les Dones. Entrada gratuita. El aforo es limitado. En el caso de lluvia, la sesión se trasladará al Hall del CCCB.
7 agosto 2018
La carreta fantasma (Körkarlen). Sesión 1: Magia
Victor Sjöström. 1921 / Suecia / DCP / 103 min / VOSC / cine-concierto con Obsidian Kingdom
Uno de los grandes clásicos de la cinematografía nórdica y del cine mudo fantástico de todos los tiempos. Basada en la novela homónima de Selma Lagerlöf, la película remite a una leyenda sueca que asegura que la última persona pecadora que muera antes de las doce campanadas de Nochevieja tendrá que conducir un carruaje fantasmal durante un año. Esta premisa permite que asistamos a un itinerario espectral por los episodios más decadentes de la vida de David Holm (interpretado por el propio director, Victor Sjöström) en un in crescendo emocional hacia un final de impacto.
Esta ocasión de visionar La carreta fantasma es absolutamente especial: la banda sonora de la película ha sido compuesta y será interpretada en directo por el grupo Obsidian Kingdom, banda barcelonesa internacionalmente reconocida dentro de la escena del metal, el drone y la música industrial y avantgarde. Su sonido inmersivo, experimental y contundente se compenetra a la perfección con el espíritu mágico y fantasmagórico de un gran clásico como La carreta fantasma.
*No recomendada para menores de 16 años.
8 agosto 2018
La noche del demonio (Night of the Demon). Sesión 2: Magia
Jacques Tourneur. 1957 / Reino Unido / 35 mm / 95 min / VOSE
Jacques Tourneur dirige con elegancia una de las mejores películas demoniacas de todos los tiempos. Dana Andrews da vida al Dr. Holden, un psiquiatra que acude a una convención de ocultismo en Londres, a pesar de ser un gran escéptico respecto al poder de la magia. Al llegar, recibe la noticia de la extraña muerte de uno de sus colegas, un accidente que parece estar en relación con un brujo llamado Karswell (Niall MacGinnis). La intromisión de Holden hace que Karswell maldiga al médico con unas runas mágicas y le condene a una muerte cercana que será ejecutada por una criatura demoniaca. Superstición, espiritismo, grimorios, criaturas del averno, magia blanca y negra… La noche del demonio despliega todo un abanico de prácticas ocultistas desde una perspectiva, sin embargo, inteligente y sutil, que evita caer en clichés tenebrosos o histéricos. La influencia del filme de Tourneur se dejaría ver en películas posteriores como The Ring (Hideo Nakata, 1998) o Arrástrame al Infierno (Sam Raimi, 2009).
*No recomendada para menores de 16 años.
9 agosto 2018
La torre de los siete jorobados. Sesión 3: Magia
Edgar Neville. 1944 / España / 35 mm / 81 min / VO (es)
Rescatamos una de las obras maestras del cineasta madrileño Edgar Neville, quien también fue escritor, autor de teatro y una de las figuras clave de la revista satírica La Codorniz. En el Madrid del siglo XIX, el joven Basilio Beltrán (Antonio Casal) juega algunas monedas en la ruleta de un casino, cuando se le aparece un enigmático personaje que le indica con antelación los números ganadores. El personaje resulta ser el fantasma de Don Robinsón de Mantua (Félix de Pomés), quien pide a Basilio que le ayude a defender a su hija de una banda de peligrosos jorobados que habitan en un entramado de pasillos y cámaras secretas en el subsuelo de Madrid. Basada en una novela de Emilio Carrere del mismo título, La torre de los siete jorobados no ha perdido su capacidad de fascinación setenta años después de su estreno. Su combinación de elementos cómicos, fantásticos y sobrenaturales encumbran esta película como pionera del fantaterror español. Copia cortesía de la Filmoteca Española.
*No recomendada para menores de 16 años.
14 agosto 2018
Mondo Cane. Sesión 4: Lisergia
Gualtiero Jacopetti, Paolo Cavara, Franco Prosperi. 1962 / Italia / 35 mm / 108 min / VOSC
«Todas las escenas que verán en esta película son verídicas y siempre referidas a la verdad. Si acaso hubiera escenas amargas, es porque muchas cosas lo son sobre esta tierra». Con estas palabras arranca Mondo Cane, iniciadora del género llamado Cine Mondo, y todo un éxito de taquilla en el año 1962. La película está formada principalmente por material de archivo que muestra fragmentos de situaciones en diversos lugares del mundo: costumbres de las tribus en Papúa, rituales funerarios para mascotas en Pasadena, masajes para hombres ebrios en Japón o una performance de Ives Klein desfilan ante nuestras retinas –entre muchas otras tesituras– de manera caleidoscópica a lo largo de 108 minutos. El collage alucinógeno de sexo, violencia y anomalía que ofrece Mondo Cane preludió el tipo de narrativa que hoy podemos hilar de manera natural navegando por YouTube. La película, completamente novedosa en su momento, constituyó un fenómeno que recibió diversos galardones y fue nominada a la Palma de Oro de Cannes y al Oscar por la mejor canción.
*No recomendada para menores de 16 años.
15 agosto 2018
Segona vida (Seconds). Sesión 5: Lisergia
John Frankenheimer. 1966 / EE.UU. / Blu-ray / 106 min / VOSC
Un filme de culto, oscuro, elegante y claustrofóbico bajo la batuta de uno de los nombres solventes del cine americano de los sesenta y setenta, John Frankenheimer (El hombre de Alcatraz). Desesperado por escaparse de su lúgubre vida y por romper con la monotonía, un banquero anodino acepta que una misteriosa organización le proporcione una nueva identidad. Después de una cirugía facial, se transforma en el pintor Tony Wilson (interpretado magistralmente por Rock Hudson). Arranca así su nueva existencia rodeado de «renacidos» en un ambiente idílico. Pero la situación pronto empieza a adquirir tintes deformantes y de pesadilla. Una película alucinada y tremenda, absolutamente imprescindible.
*No recomendada para menores de 16 años.
16 agosto 2018
Arrebato. Sesión 6: Lisergia
Iván Zulueta. 1979 / España / DCP / 110 min / VO (es)
Arrebato es una de las obras de referencia del cine experimental español, firmada por una de sus figuras más singulares como es Ivan Zulueta. José Sirgado (Eusebio Poncela) es un director de cine de terror que recibe un paquete misterioso remitido por Pedro (Will More), un conocido del que no tiene noticias hace años. El envío contiene un rollo de película y un casete en los que Pedro explica su turbia experiencia personal en relación con su obsesión por el cine y, en concreto, con la cámara. Sexo, heroína y super-8 serán los ejes a partir de los que Iván Zulueta plantea un viaje en espiral hacia los más oscuros recovecos del alma humana, así como una reflexión acerca del lenguaje cinematográfico, las adicciones y la búsqueda del estado extático del arrebato.
*No recomendada para menores de 16 años.
21 agosto 2018
El hombre de mimbre (The Wicker Man). Sesión 7: Ocultismo
Robin Hardy. 1973 / Reino Unido / Blu-ray / 88 min / VOSE
Basada en la novela de David Pinner Ritual, El hombre de mimbre se ha erigido en un gran clásico de culto del cine de horror europeo. Mucho más allá de ser una película de horror y sacrificios, el filme es una sugerente encrucijada de película musical y detectivesca, exhibiendo a ratos un tono sensual y festivo. El hombre de mimbre nos introduce en la pequeña isla de Summerisle, en Escocia, donde sus habitantes parecen profesar un extraño culto basado en creencias paganas. La desaparición de una joven conduce al sargento de policía Neil Howie (Edward Woodward) hasta ese apartado lugar, donde conocerá a Lord Summerisle (un magnético Christopher Lee), quien parece detentar un intenso poder sobre los habitantes del lugar. El hombre de mimbre está considerada como una de las mejores quinientas películas de todos los tiempos.
*No recomendada para menores de 16 años.
22 agosto 2018
Ganja & Hess. Sesión 8: Ocultismo
Bill Gunn. 1973 / EE.UU. / Blu-ray / 110 min / VOSC
Película singularísima que combina el cine experimental con el género de terror desde la perspectiva afroamericana. El arqueólogo Dr. Hess Green (interpretado por Duane Jones, también protagonista en la mítica La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, es apuñalado una noche por su ayudante con una daga proveniente de las excavaciones de una antigua civilización africana. Hess despierta tras el ataque y comprueba que los gérmenes de la daga le han convertido en inmortal, pero también han despertado en él una sed insaciable de sangre. Poco después, Hess empezará una relación con la viuda del ayudante, Ganja (Marlene Clark), que tomará turbios derroteros. Blaxploitation, adicciones y cultos ancestrales en esta película que fue exhibida en el festival de Cannes en 1973, y cuya versión original y autorizada por el director (han circulado diversas versiones en VHS) está depositada en el MoMA.
*No recomendada para menores de 16 años.
23 agosto 2018
The Love Witch. Sesión 9: Ocultismo
Anna Biller. 2016 / EE.UU. / Blu-ray / 120 min / VOSE
Con una cuidadísima estética retro-pop, la directora Anna Biller –a quien la prensa denomina «la Tarantino femenina»– ofrece una cinta tan deliciosa como mordaz que pasó por el festival de Sitges en 2016. Elaine (Samantha Robinson) es una atractiva mujer que está decidida a encontrar el amor verdadero, para lo cual utiliza conjuros y hechizos que –muy a su pesar– suelen culminar en desenlaces poco deseados. Una película exquisita y viperina que reivindica la figura de la bruja desde la perspectiva feminista y que proyecta cuestiones candentes en torno a la toxicidad del mito del amor romántico o el narcisismo en la sociedad contemporánea.
Las bandas sonoras de las películas de J.A. Bayona sonarán en el Festival Jardins Terramar de Sitges el próximo 20 de julio interpretadas por una orquesta sinfónica. El concierto es fruto del acuerdo del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y el certamen musical, que este año celebra su segunda edición.
El concierto Una noche de música y cine será la sesión inaugural del Jardins Terramar y dará el pistoletazo de salida a 14 días de música en directo en un entorno privilegiado. El festival se celebra a los casi centenarios jardines, en un Auditorio con capacidad máxima para 2.300 personas. Las propuestas musicales incluyen a Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Texas, Rosario, Gloria Gaynor o James Rhodes, entre otros. Fernando Vázquez será el director de la orquesta sinfónica que interpretará bandas sonoras de las películas de Bayona. Se podrán escuchar las diferentes partituras a la vez que se emitirán imágenes de algunos momentos de sus largometrajes.
El acuerdo de colaboración entre el Festival de Sitges y Jardins Terramar responde al objetivo de generar una dinámica de festivales y potenciar Sitges y su apuesta cultural.
Ningún otro cineasta ha encarnado mejor que Stanley Kubrick la idea del director de cine como demiurgo: un constructor de universos regidos por la idea de la perfección, en el interior de los cuales todo lo humano albergaba el potencial de lo caótico. Creador de formas obsesivo, Kubrick recorrió géneros diversos concibiendo cada una de sus películas como una arquitectura catedralicia en la que poder perderse a la búsqueda de sentidos ocultos y detalles reveladores. La minuciosa construcción de sí mismo como personaje –remoto, esquivo y cerebral– resulta indisociable de un discurso creativo que exploró las posibilidades del cine como medio de expresión esencialmente plástico, tan afín a la universalidad del lenguaje de los símbolos como reticente a los peligros de lo discursivo. En su imaginario, el gélido rigor formalista de las simetrías contrastaba con una visión pesimista del ser humano apoyada en el denominador común de la violencia, la obsesión y la pulsión de muerte.
Como escribió Eugenio Trías, “igual que el Dios omnipotente de la tradición judeocristiana, [Kubrick] estaba en todos lados, llegaba a los rincones más escondidos, lo veía todo, lo supervisaba y lo gobernaba, en un ejercicio exhaustivo de omnisapiencia y de visión panóptica inédita en la aventura cinematográfica”. No resulta absurdo considerar cada una de sus películas como la sublimación de un afán –¿napoleónico?– para conseguir el control absoluto del universo. O, como mínimo, de un universo imaginario que no dejaba de ser, siempre, una reducción a escala del nuestro.
Concebida por el Deutsches Filminstitut (Fráncfort), en estrecha colaboración con Christiane Kubrick, Jan Harlan y The Stanley Kubrick Archive at University of the Arts (Londres), que ha recopilado documentación relativa a todas sus películas –guiones, bocetos, documentos, material de investigación, fotografías, piezas de vestuario y accesorios–, la exposición propone un recorrido cronológico a través de la trayectoria creativa de Kubrick, desde sus años de aprendizaje como fotógrafo en la revista Look hasta sus proyectos nonatos –Napoleon, The Aryan Papers– o encargados a la responsabilidad de otros cineastas –A.I. Inteligencia Artificial.
De la precisión matemática de Atraco perfecto a los laberintos perversos de Eyes Wide Shut, el cine de Stanley Kubrick no cesó nunca de ampliar las posibilidades de los géneros, desafiando tabús de representación con una perseverancia siempre ajena a la superficialidad del simple golpe de efecto. Cineasta de espacios –los pasillos del hotel Overlook, las trincheras de Senderos de gloria, la Sala de Guerra de ¿Teléfono rojo?–, personajes –Humbert Humbert, Hal 9000, Barry Lyndon– y situaciones –la Técnica Ludovic de La naranja mecánica, el entrenamiento/lavado de cerebro de La chaqueta metálica–, Stanley Kubrick dejó un legado tan conciso como inagotable, un poderoso desafío intelectual y artístico tocado por el extraño don de la atemporalidad.» Jordi Costa.
Ante la nueva carrera armamentística nuclear y la inminencia de una catástrofe climática a gran escala, ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (en inglés original, Dr. Strangelove) es una sátira política de máxima pertinencia. También lo es su final, con la frase «¿Qué pasaría si las mujeres dirigieran el mundo?». 2001 es todavía hoy la película más compleja que se ha hecho nunca sobre el destino de la humanidad y la inteligencia artificial. Y podríamos seguir hablando filme a filme de la actualidad del cine de Kubrick.
«If can be written, or thought, it can be filmed.»
Después del éxito del curso de cine “Un travelling por el cine asiático” que se inició el pasado mes de enero, en el que están participando más de 20 alumnos, CineAsia presenta, con motivo del 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y España, y en colaboración con Casa Asia y la Filmoteca de Catalunya, el curso “Conociendo Japón a través de su cine”.
A partir de la llegada del cine a Japón, a finales del siglo XIX, el curso analizará los cambios sociales, políticos y económicos que se han ido sucediendo en el país asiático, y cómo el cine los ha reflejado. Un recorrido por los directores, las películas, los géneros, las productoras, los actores y las actrices que han hecho del cine japonés una de las cinematografías de referencia internacional.
El curso, que comenzará en el mes de abril y se prolongará hasta junio, se complementará con seis proyecciones en la Filmoteca de Catalunya (de acceso gratuito para los asistentes al curso) y abiertas al público en general. Entre las películas programadas, se podrán ver el clásico Hara Kiri (Masaki Kobayashi, 1962) o el film de animación de culto El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001).
Para más información:
Link al vídeo del curso: https://youtu.be/jdRe4rm2jYk
Link inscripciones al curso: http://bit.ly/2BruVzM
Programa curso: “Conociendo Japón a través de su cine»
El curso está organizado por Casa Asia, y contará con la colaboración de CineAsia., Fundación Japón y Filmoteca de Catalunya.
Temario del curso:
Diez claves para ver cine japonés. Principales características del cine japonés en comparación con otras cinematografías asiáticas y occidentales. Introducción al curso y a la historia del cine nipón. ¿Cuándo empieza a internacionalizarse su cine? Claves y directores. (Una sesión)
Nacimiento del cine en Japón. Los grandes estudios y los géneros. El cine mudo. El cine llega a Japón a finales de siglo XIX (1897), de la mano de los Hermanos Lumière: a un país que está en un proceso de cambios en los que se está mirando hacia el exterior, iniciados con la era Meiji. Siguiendo el modelo americano el cine se convierte en Japón en una industria: nacimiento de los grandes estudios (Nikkatsu, Shochiku), de unos géneros propios. (Una sesión)
Los años 50: Época dorada del cine japonés: los grandes clásicos. Tras la marcha del ejército americano de Japón, el país vive una época marcada por el crecimiento y desarrollo económico y de las artes: es el momento en el que el cine japonés vive su mayor esplendor. Refrendado por la presencia de tres maestros de categoría internacional: Mizoguchi, Ozu y Akira Kurosawa. (Dos sesiones)
De los 70 al año 2000. La televisión y el V-Cinema: Una cinematografía en continua evolución. La crisis de los grandes estudios unida al nacimiento de los primeros videoclubs y al desarrollo del V-Cinema va a provocar cambios en el panorama cinematográfico japonés. Aparecen nuevas tendencias, nuevos directores, que buscan el mercado del vídeo para desarrollar su capacidad. Es la hora de Imamura, Takeshi Kitano, Shinya Tsukamoto, Hirokazu Kore-eda, Shunji Iwai, Naomi Kawase, Hiroyuki “Sabu”. (Dos sesiones)
El anime: descubriendo un universo nuevo animado. El fenómeno del manga. Los liveactions. Desde la irrupción de Pixar, el mundo de la animación se ha abierto, más allá de las típicas producciones americanas. Este hecho ha permitido al espectador conocer y abrirse otras formas de ver la animación, introduciéndose un concepto, como es el ‘anime’: la animación realizada en Japón, o el cine de animación procedente de otros países asiáticos. (Dos sesiones).
Nuevos tiempos, nuevas tendencias: el cine japonés contemporáneo. El cine japonés inicia su cambio con la internacionalización de varias cintas de terror a principios del 2000. The Ring, Dark Water provocaron que la mirada internacional regresara a Japón. A partir de ahí han surgido un aluvión de nuevos realizadores, muchos de ellos asiduos lectores de manga, que utilizarán este medio de expresión a la búsqueda de nuevas reescrituras del lenguaje cinematográfico. (Dos sesiones)
Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:
El curso se complementa con una selección de films japoneses que se proyectarán en la Filmoteca, los últimos jueves del mes (dos sesiones mensuales) a las 17 horas, entre los meses de abril y junio de 2018. Los primeros quince alumnos que se inscriban al curso, tendrán acceso gratuito a las sesiones, que contarán con una presentación a cargo de CineAsia, así como un cine-forum o debate, al término de la sesión.
Las películas previstas (pendiente de confirmación con la Filmoteca según disponibilidad de la copia):
Harakiri (1962) de Masaki Kobayashi: jueves 19 de abril a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
La mujer en la arena (1966) de Hiroshi Teshigahara: jueves 26 de abril a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
Branded to Kill (1967) de Seijun Suzuki, jueves 24 de mayo a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
Audition (1999) de Takashi Miike, jueves 31 de mayo a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
El viaje de Chihiro (2000) de Hayao Miyazaki, jueves 21 de junio a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
Nadie sabe (2004) de Hirokazu Koreeda, jueves 28 de junio a las 17.00h en la Filmoteca de Catalunya
Datos del curso:
Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas.
10 sesiones de 2 horas en Casa Asia + 6 proyecciones en la Filmoteca (con presentación antes de la película y cine-forum de media hora después de la misma)
Lugar: Las clases tendrán lugar en la Sede de Casa Asia (Recinto Modernista de Sant Pau Pabellón de Sant Manuel, c/ Sant Antoni Maria Claret, 167, Barcelona); las proyecciones tendrán lugar en la Filmoteca de Catalunya (Plaça de Salvador Seguí, 1-9)
Precio del curso: 130 euros (los alumnos inscritos al curso tendrán acceso gratuito a las sesiones de la Filmoteca). Máximo alumnos: 25 alumnos.
Organizador: Casa Asia, en colaboración con Fundación Japón, Filmoteca de Catalunya y CineAsia.
La sesión inaugural, con la proyección L’Umbracle, servirá de homenaje al músico Carles Santos, estrecho colaborador del cineasta, muerto el pasado mes de diciembre.
La exposición «Pere Portabella. Cinema, art i política«, que presenta La Fundació Vila Casas en el museo Can Framis de Barcelona del 12 de febrero al 23 de junio, tendrá un complemento imprescindible en el ciclo que presenta la Filmoteca de Catalunya. La selección de títulos, a cargo del mismo Portabella, servirá para perfilar una figura fundamental de un cine conceptual que, en los años setenta se enfrentaba a la dirección cultural del franquismo. Por otra banda, los jueves del mes de febrero, los cines Texas de Barcelona acogerán la proyección del documental de Pere Portabella El sopar, centrado en una reunión de ex presos políticos celebrada el día de la ejecución de Salvador Puig Antich, en 1974.
Exposición en Can Framis
La muestra sobre Portabella en Can Framis se estructura en cinco ámbitos que exploran las diversas caras de alguien tan polifacético: su trayectoria política se refleja en el retorno del presidente Tarradellas, que él va organizar, el cineasta está presente en los sectores dedicados a Viridiana, coproducida por Portabella, que supuso la vuelta de Buñuel a España y que provoco un escándalo mayúsculo después de ganar la Palma de Oro en Cannes, o en el que se centra en los films que él ha dirigido, Portabella cineasta, que repasa parte de la cinematografía del realizador. Por otra parte la exposición analiza la relación entre Portabella y su entorno artístico, como director de cine, productor y activista político y cultural que ha colaborado con relevantes creadores de vanguardia. El ultimo ámbito de la exposición es Portabella y Miro, se adentra en el vínculo establecido con el pintor mallorquín, con el que colaboro en diversas ocasiones. La obra de Portabella ha entrado en grandes instituciones de arte contemporáneo como el el MoMA, la Tate Modern, el Centre Georges Pompidou, la Documenta de Kassel, el Museu Reina Sofia o el MACBA.
El ciclo de la Filmoteca
El mismo Portabella ha seleccionado el contenido de las cinco secciones programadas por la Filmoteca, entidad que actualmente conserva la totalidad de los materiales que integran su obra. El director presentara personalmente la inauguración del ciclo, el miércoles 14 de febrero, con la proyección d’Umbracle, a partir de un guion de Joan Brossa, que será al mismo tiempo un homenaje al músico desaparecido el pasado 4 de diciembre Carles Santos, creador inseparable de la filmografía de Portabella, con el cual colaboro repetidamente en la banda sonora e incluso en el guion, con títulos como Die Stille vor Bach o Pont de Varsòvia, también presentes en el ciclo. Esta visión panorámica del universo de Portabella, Premio Nacional de Cinema el 2009 y Gaudí de honor en 2012, se completa con Vampir-Cuadecuc y se cerrara el 28 de febrero con una tabla redonda y la proyección de tres piezas cortas: Art a Catalunya y No al No, de nuevo con la complicidad de Carles Santos, y Mudanza, particularísimo homenaje al poeta Lorca rodado en su casa museo de la Huerta de San Vicente en Granada. A la tabla redonda intervendrán el cineasta Albert Serra, el catedrático Josep M. Català, el director de fotografía Tomàs Pladevall y Esteve Riambau, actual director de la Filmoteca de Catalunya.
Secciones del ciclo “Pere Portabella. Cinema, art i política” en la Filmoteca de Cataluña:
Umbracle, Pere Portabella, 1971: Miércoles 14 de febrero / 18.30 h
Homenaje a Carles Santos.
Presentación a cargo de Pere Portabella.
Vampir-Cuadecuc, Pere Portabella, 1970: Miércoles 21 de febrero / 18.30 h
Pont de Varsòvia, Pere Portabella, 1989: Viernes 23 de febrero / 19.00 h
Die Stille vor BachEl silenci abans de Bach Pere Portabella, 2007: Domingo 25 de febrero / 19.00 h
Sesión triple de piezas cortas:
Art a Catalunya Pere Portabella, 1992
No al No Pere Portabella, 2006
Mudanza Pere Portabella, 2008: Miercoles 28 de febrero / 18.30 h
Tabla redonda con Albert Serra, Josep M. Català, Tomàs Pladevall y Esteve Riambau
Podéis descargaros documentación y material gráfico AQUÍ
El ciclo, presentado conjuntamente con la Mostra de Films de Dones, incluye sus seis incursiones tras las cámaras junto a grandes interpretaciones como El último refugio y Mientras Nueva York duerme.
En estos tiempos de firmes y justificadas reivindicaciones feministas en el mundo del cine, resulta muy conveniente recordar la trayectoria de Ida Lupino, una actriz que rompió el tabú de ponerse al otro lado de la cámara cuando entonces eran muchos más los prejuicios que dificultaban tal tarea.
Solo hace falta recordar que el Oscar tardo 82 años en ser ganado por una mujer directora: Kathryn Bigelow por The Hurt Locker en el año 2010. El ciclo Ida Lupino, davant i darrera la càmera, que se organiza conjuntamente con la Mostra de Films de Dones, permite acercarse al perfil de toda una pionera. La retrospectiva se inaugurará el 9 de febrero a las 20.15 horas con The Hitch-Hiker (El autoestopista), precedida de un debate y presentación a cargo de Violeta Kovacsis, Maria Adell y Marta Nieto.
Ida Lupino nació en Londres el 4 de febrero de 1918 en el seno de una familia de artistas de origen italiano. A mediados de la década de los 30 desembarca en Hollywood, en donde consigue un puesto de trabajo a las órdenes de directores como Henry Hathaway, William Wellman, Michael Curtiz y sobre todo, Raoul Walsh, dando la réplica a grades actores de la época como Humphrey Bogart, Ronald Colman, John Garfield o Edward G. Robinson. Sin embargo nunca llego a acceder al estatus de estrella de primera fila, la creciente competencia de actrices emergentes y consagradas la llevan a diversificar su carrera dando el salto al otro lado de la cámara. Con una gran dosis de auto ironía, Lupino decía que como actriz era la Bette Davis de los pobres y como directora el Don Siegel de los mismos pobres.
La oportunidad de convertirse en realizadora llega cuando el director de Not Wanted, Elmer Clifton padece un ataque de corazón y es ella quien termina el rodaje. Era una producción de Filmakers, compañía independiente que había fundado con su marido Collier Young con la cual dirigió los seis films que la convirtieron en la única mujer directora en el Hollywood de la década de los cincuenta. Eran films de bajo presupuesto, con temas que reivindicaban a las mujeres y su consideración social, atreviéndose con temas tabú como la bigamia en The Bigamist o la violación en The Outrage. Con la notable The Hitch-Hiker se ganó el honor de ser la primera mujer en dirigir un thriller, a partir de los años cincuenta su trayectoria como directora se traslada a la televisión donde dirige episodios de series tan populares como Alfred Hitchcock Presents, The Untouchables, The Fugitive o The Twilight Zone.
Sesiones del ciclo Ida Lupino en la Filmoteca durante el mes de febrero
The Hitch-Hiker/ El autoestopista. Ida Lupino 1953
Viernes 9 de febrero 20.15 h. debate a cargo de Violeta Kovacsis, Maria Adell y Marta Nieto.
Sábado 17 de febrero 22.00h.
High Sierra /El último refugio. Raoul Walsh, 1941
Sábado 10 de febrero 22.00h
Domingo 11 de febrero 19.30h.
Never Fear/Young lovers/ Nunca tengas miedo. Ida Lupino 1949.
Martes 13 de febrero 21.30h.
Domingo 18 de febrero 19.30h.
The Bigamist/El Bigamo. Ida Lupino 1953
Viernes 16 de febrero 19.30h.
Jueves 22 de febrero 21.30h.
While the City Sleeps/Mientras Nueva York duerme. Fritz Lang 1956.
Después de pasarse años luciendo poncho, cigarrillo y pistolas a las órdenes de directores como Sergio Leone, con quien trabajo en la fundamental Trilogía del Dólar, el actor Clint Eastwood tomó buena nota de todo lo había que hacer para conseguir rodar un western con carácter.
Durante el mes de febrero Phenomena-Experience dedica un ciclo especial en donde podrán verse los cuatro westerns dirigidos por esta leyenda del celuloide.
El jinete pálido (Pale Rider)
Int.Clint Eastwood, Sydney Penny, Michael Moriarty
Dir.Clint Eastwood, 1985 · USA · 115′ · 35 mm · VOSE
Las tensiones entre los colonos buscadores de oro y el propietario de unas minas cercanas son cada vez más violentas. Los hombres del cacique local roban y atacan a los recién llegados, tratando de expulsarles de los terrenos en lso que se instalado. Un misterioso predicador, que acaba de llegar al pueblo, intentará que paren los ataques y robos.
Miércoles, 07/02/2018, 19:40h
Lunes, 12/02/2018, 15:30h
Sin perdón (Unforgiven)
Int.Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris
El viejo Munny es un pistolero retirado, viudo y padre de dos hijos, con graves dificultades económicas para no perder sus propiedades. Para conseguir algún ingreso, debe aceptar un último trabajo junto a un buen amigo: matar a dos hombres que le desfiguraron la cara a una prostituta.
Los propietarios de una compañía minera contratan los servicios de un pistolero, que pasaba por la ciudad, para que les defienda de unos bandidos que les han amenazado y que ya se dirigen hacia el lugar. El pistolero aceptará el trato con la condición de que le dejen trabajar a su manera.
Sábado, 17/02/2018, 17:10h
El fuera de la ley (4K) (Outlaw Josey Wales)
Int.Clint Eastwood, Chief Dan George, Sondra Locke
Aunque en el pasado fue un soldado confederado, ahora Josey se ha retirado del servicio para trabajar en su granja al lado de su esposa y su hijo. Pero su vida cambia trágicamente cuando los miembros de una guerrilla del ejército de la Unión matan a su familia. Desde ese momento, su único pensamiento será vengarse de los asesinos.
El próximo sábado 27 de enero, desde las 11h y hasta las 21h con entrada gratuita, l’Antiga Fàbrica d’Estrella Damm de Barcelona acogerá la primera edición de Rècord, la mostra del llibre esportiu.
Espacio para la interrelación del mundo de la cultura y el deporte, la jornada de presentaciones, conferencias, charlas, firmas de libros y talleres, tienes como principales protagonistas a nombres tan relevantes de la literatura y el periodismo deportivo del ámbito catalán como Sergi Pàmies, Jordi Puntí, Ramón Besa y Jordi Robirosa. Compartiendo cartel con figuras no menos relevantes como Galder Reguera, Carles Viñas, Ramon Usall, Jordi Costa, Lluís Lainz, Frederic Porta y Guillem Balagué. Finalizado el evento la conferencia «El periodisme com experiència literària» que tendrá como ponentes a los jefes de redacción de las revistas Panenka, H (publicación dedicada al mundo del rugby), Volata (ciclismo) y el polideportivo en catalán Fosbury.
La muestra del libro deportivo de Barcelona también tendrá una zona de venta en donde los asistentes podrán adquirir títulos de editoriales tales como Random House, Ara Llibres, Contra, Corner, Grupo Anaya y Libros del KO.
Organizado por los responsables del Offside Fest, festival que desde hace cinco años presenta en Barcelona los mejores documentales de futbol, Rècord nace como un aparador de la cada vez más prolífica y literalmente relevante colección de títulos, tanto de ficción como de no ficción, comic, infantil..en catalán y castellano, relacionados con el mundo del deporte.
Horarios
11h Apertura de puertas.
12h Charla con Ramon Besa (moderada per Aitor Lagunas, editor de Panenka), (posterior firma de libros).
13h Charla «L’esport d’escriure» Sergi Pàmies i Galder Reguera (posterior firma de libros).
14h Charla «Futbol i política» Carles Viñas + Ramon Usall (moderado por Marcel Beltran) (posterior firma de libros).
16h Charla «Barça. Un club amb molt per escriure» Jordi Costa + Frederic Porta + Lluis Lainz (posterior firma de libros).
17h Charla «Apostoflant! La molt llarga i sempre única trajectòria de Jordi Robirosa en el periodisme esportiu«, Jordi Robirosa (moderado por Dani Senabre) (posterior firma de libros).
18h Charla «L’art de la biografia» Guillem Balagué (posterior firma de libros).
19h Charla «Els meus favorits» Jordi Puntí (moderado por el también escritor Miguel Ángel Ortiz) (posterior firma de libros).
20h Charla «El periodisme com experiència literària«. Revistas deportivas Panenka, Volata, H y Fosbury (posterior firma de libros).
“Si hay un cineasta japonés que representa la máxima expresión de la creatividad y libertad formal que la Serie B puede otorgar –y quitar-, ese es Seijun Suzuki (1923-2017)”. Así introduce Jesús Palacios al director de Branded to Kill, cuya proyección presentará en el Cine Doré como parte de un ciclo homenaje que Filmoteca Española dedica al director con motivo de su muerte. Bajo el nombre de “Seijun Suzuki. Marcado por el crimen”, en los meses de enero y febrero se proyectarán seis de las películas más representativas del director japonés, incluyendo la mencionada Branded to Kill, Tokyo Drifter y Gate of Flesh. Esta última tendrá un pase el 13 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Suzuki.
Filmoteca Española organiza junto a Fundación Japón este ciclo de cine dedicado a la figura de Seijun Suzuki, uno de los directores de cine japoneses contemporáneos más conocidos internacionalmente. Seijun Suzuki vivió su primer momento de apogeo creativo a lo largo de la década de los sesenta y los setenta, años en los que dirigió cintas de género para la productora Nikkatsu. En ellas utilizó un estilo visual muy personal, que incluía algunos de las novedades que trajo la vanguardia del cine japonés de los sesenta, un sentido del humor irreverente y un gusto por superar las convenciones propias del género en el que se enmarcaban los proyectos que le proponía el estudio.
Apartado del cine durante más de 20 años por culpa de una batalla legal con su productora habitual, la Nikkatsu, Suzuki fue considerado un autor maldito durante largo tiempo. Sin embargo, tras su regreso a las pantallas en los años 90 y haber sido reivindicado por nombres como Quentin Tarantino, Wong Kar-wai y Jim Jarmusch, Seijun Suzuki se ha convertido en uno de los grandes referentes del cine japonés, considerado un maestro del cine de yakuzas y celebrado por su particular estilo visual y su humor irreverente.
Esta retrospectiva estará compuesta por una selección de seis de los trabajos más conocidos del director realizados en torno a la década de los sesenta, películas que algunos casos llevan muchos años sin poder verse en las pantallas españolas. Los seis títulos se proyectarán dos veces cada uno entre el 4 de enero y el 28 de febrero en el Cine Doré de Madrid, sede de Filmoteca Española.
Uno de los principales motivos para la realización de este ciclo en estas fechas, además de la de sumarse al reconocimiento cada vez mayor de su figura a nivel internacional, es que se convierta en una perfecta forma de recordar a este maestro del cine moderno en el primer aniversario de su fallecimiento.
Fechas: Del 4 de enero al 25 de febrero.
Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. 28012 Madrid.
Entrada: 2,50€ por sesión. Estudiantes 2€ por sesión.
Listado de títulos, fechas y horarios de proyección:
– Underworld Beauty / 暗黒街の美女 (1958): 4 de enero (19.45h) + 2 de febrero
– The Sleeping Beast Within / けものの眠り (1960): 10 de enero (20.00h) + 15 de febrero
– Gate of Flesh / 肉体の門 (1964): 21 de enero (22.30h) + 17 de febrero
– Tokyo Drifter / 東京流れ者 (1966): 30 de enero (19.45h) + 24 de febrero
– Branded to Kill / 殺しの烙印 (1967): 11 de enero (17.30h) + 28 de enero (20.00h).
– A Tale of Sorrow and Sadness / 悲愁物語 (1977): 24 de enero + 6 de febrero
Por cuarto año consecutivo, el Premio Minotauro se vincula a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en esta edición celebra su 50 aniversario. Nieve en Marte, una novela de ciencia ficción escrita por Pablo Tébar, es la ganadora del Premio Minotauro 2017, galardón que se entregará en el marco de la 50ª edición del Festival de Sitges. La reunión y fallo del jurado tuvo lugar el lunes, 19 de junio, en Barcelona.
Además de la ciencia ficción, Nieve en Marte combina intriga, acción sin tregua y una galería de personajes que seguirán con el lector una vez terminado el libro. La trama esconde varios giros sorprendentes e invita a reflexionar sobre el futuro que está creando el ser humano con su mala gestión del presente.
La novela ha merecido el voto unánime del jurado del Premio Minotauro, formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras.
Pablo Tébar nació en 1976, hijo de madre actriz y padre guionista y escritor. Comenzó a trabajar como guionista en 1995 en Médico de familia y desde entonces ha trabajado en series de televisión como Periodistas, El comisario o Tierra de lobos. Fue creador de la serie de TVE Herederos, y co-creador del thriller con aires de western Mar de plástico para Antena 3. Ha escrito y dirigido el cortometraje Onán, premio al mejor guión del Festival Internacional de Medina del Campo y La noche + corta de Canal Plus, y premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Benicàssim. Desde muy pequeño soñó con ser novelista. Se estrena en la literatura con Nieve en Marte.
El 3 de octubre de 2017 saldrá a la venta el libro y el martes 10 de octubre se presentará en Sitges, en rueda de prensa, con la presencia del autor y los miembros del jurado. La entrega oficial del Premio será también el día 10, antes de la proyección de una de las películas del Festival.
El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su decimocuarta edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí, Carlos Molinero, Elio Quiroga o José Antonio Fideu figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, dotado con 6.000 euros.
Además, por cuarto año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 50ª edición acogerá la rueda de prensa y entrega del Premio. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.
Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo se encuentran autores clásicos como J.R.R. Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson o John Scalzi, y autores nacionales como Laura Gallego, Sofía Rhei o Daniel Sánchez Pardos.
A partir del próximo 22 de Junio una exposición y un ciclo conmemorativo rendirán tributo al aniversario del certamen. El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya celebra su 50 aniversario. Medio siglo de vida apostando por el mejor cine de género que se conmemorará con una nueva imagen, un cartel que evoca a la figura de Drácula y otras iniciativas. La Filmoteca se suma a esta celebración con una exposición y un ciclo que repasa los primeros cincuenta años de vida de un certamen de referencia en el cine de género.
El festival de Sitges llega a sus primeros 50 años en plena forma. Desde aquella primera proyección en el cine Prado, el 28 de septiembre de 1968, hasta hoy, el certamen se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario anual de todos los profesionales del género y de los miles de espectadores interesados en el cine fantástico. No cada día se hace cincuenta años. Es por eso que para celebrarlo este Sitges 2017 ha previsto un completo programa de actividades especiales que incluyen entre otros el diseño de un nuevo cartel conmemorativo y la presencia de numerosos convidados internacionales que acudirán a la cita sitgetana entre el 5 y el 15 del próximo mes de octubre.
Exposición y ciclo conmemorativo en la Filmoteca
El 50 aniversario del festival de Sitges también se celebrará en la Filmoteca como no podía ser de otra manera. Nos sumamos con uno de los platos fuertes de la programación del cincuentenario: la organización, conjuntamente con el festival, de la exposición conmemorativa El cinema és fantàstic. 50è aniversari del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y del cicle de cinema entre el 22 de junio y el 4 de octubre, justo a las puertas de la inauguración del 50 aniversario de Sitges, ciclo que recorrerá la historia del certamen con la proyección de algunos de los títulos más emblemáticos de los que se han visto durante todos estos años. Con dos eventos que se inaugurarán el jueves 22 de junio y que se podrán ver en la Filmoteca hasta finales de septiembre L’exposició comisionada por Diego López, programador del festival y responsable de la sección Brigadoon, exposición que permitirá a los aficionados al género y a los fans del festival visionar los carteles del certamen de todos estos años, reconocer algunos de los convidados más ilustres, revisar algunos de los films más destacados de estos cincuenta años de programación y descubrir alguna de la imágenes y anécdotas inéditas que se podrán ver por primera vez. Una vez que se cierre a la Filmoteca, el 30 de septiembre, la muestra viajara hasta Sitges en donde se podrá visionar durante el mes de octubre.
Por su parte el ciclo El cinema és fantàstic, a partir del 22 de junio pretende recuperar alguno de los títulos míticos que se han visto durante toda la historia del festival. Todo un reto el escoger solo 50 títulos, uno por año en la vida del certamen, a partir de los cuales mostrarán la evolución del festival y del género fantástico. Entre otros muchos, hasta octubre en la Filmoteca se podrán ver películas como Evil Dead, el film de Sam Raimi que gano con diversos premios la edición de 1982, The Exorcist, de la cual se proyectará el Director’s Cut, Hellraiser, uno de los títulos clave del cine de horror de los 80 que supuso el debut en la dirección del escritor Clive Barker, o Reservoir Dogs, la carta de presentación a Europa de un director habitual en Sitges como es Quentin Tarantino. Entre films de Cronenberg, Greenaway, Guillermo del Toro y otros especialistas en el género fantástico también se podrán ver aportaciones locales que dejaron una buena sensación en el festival, Més enllà de la passió, [REC], Tren de sombras y El día de la bestia son algunos ejemplos de una de las muchas miradas al festival que ocuparan las pantallas de la Filmoteca hasta el 4 de octubre. La aportación de la Filmoteca a los primeros 50 años del festival de Sitges pretende ser un álbum de familia repleto de recuerdos, en donde todos podrán encontrar referencias específicas a algunos de los iconos más emblemáticos y perturbadores de cine fantástico. Feliz aniversario y larga visa al Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya!
En diciembre de 2011 el cineasta Martin Scorsese viajó a Polonia para recibir eltítulo Doctor Honoris Causa de la Escuela Nacional de Cine de Łódź. Allí se reunió con Andrzej Sablinski, el experto polaco en digitalización cinematográfica, para revisar el listado de las restauraciones digitales del cine polaco. En los siguientes meses, con la ayuda de The Film Foundation, nació la idea de organizar un ciclo de las obras maestras del cine polaco restauradas digitalmente. Del extenso catálogo de las películas digitalizadas, Scorsese eligió 21 títulos. En 2014 el ciclo llamado Scorsese presents: Masterpieces of Polish Cinema, fue presentado en Lincoln Center de Nueva York, luego viajó por Estados Unidos, visitó también otros países de habla inglesa: Inglaterra, Canadá, Australia…
La Fundación Ava Arts ofrece a los espectadores españoles la posibilidad de disfrutar de las joyas del cine polaco, proyectadas en la mejor calidad posible, presentando en español una selección de películas basada en el ciclo ideado por Martin Scorsese. El ciclo visitará, entre marzo y junio de 2017, cinco ciudades españolas: Madrid (Cine Doré), Córdoba (Filmoteca de Andalucía), Barcelona (Filmoteca de Catalunya), Valencia (Filmoteca de Valencia) y Oviedo (Teatro Filarmónica). Aparte de las proyecciones, el programa incluye actividades paralelas, como la clase maestra del director Krzysztof Zanussi, la presentación sobre la restauración digital o la conferencia introductoria sobre la historia del cine polaco.
Hay muchas verdaderas revelaciones en este ciclo de obras maestras de la cinematografía polaca. Independientemente de si uno las conoce o no, es una oportunidad única para descubrir la gran fuerza del cine polaco, en la pantalla grande, con una calidad digital estupenda. Espero que disfruten viendo estas películas tanto como las he disfrutado yo.
– Martin Scorsese
Películas
Producción: Zespół Filmowy “Tor”, Polonia. Jefe de producción: Jacek Szeligowski. Guión: Krzysztof Kieślowski. Fotografía: Krzysztof Pakulski. Montaje: Elżbieta Kurkowska. Dirección artística: Rafal Waltenberger. Sonido: Michał Żarnecki. Música: Wojciech Kilar. Intérpretes: Bogusław Linda (Witek), Tadeusz Łomnicki (Werner), Bogusława Pawelec (Czuszka), Zbigniew Zapasiewicz (Adam), Jacek Borkowski (Marek), Adam Ferency (padre Stefan), Jacek Sas-Uchrynowski (Daniel), Marzena Trybała (Werka), Irena Byrska (tía), Monika Goździk (Olga), Borys Marynowski (Jacek), Krzysztof Kalczyński (marido de Werka), Zygmunt Hubner, Stefania Iwińska. Estreno: 10 de enero de 1987.
Premios: 1987 Festival de Cine Polaco – León de Plata, Premio al Mejor Actor (Bogusław Linda).
Kieślowski empezó a rodar El azar en 1980. La película se estrenó 6 años más tarde, en una versión recortada por la censura. La reconstrucción digital devuelve a la cinta las escenas eliminadas, permitiendo redescubrir esta obra única, de compleja construcción, que refleja tres posibles destinos de un protagonista determinados por el puro azar…
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción:Stanisław Adler. Guión: Jerzy Andrzejewski, Andrzej Wajda. Fotografía: Jerzy Wójcik. Montaje: Halina Nawrocka. Dirección artística: Roman Mann. Música: Jan Krenz. Intérpretes: Zbigniew Cybulski (Maciek Chełmicki), Ewa Krzyżewska (Krystyna), Wacław Zastrzeżyński (Szczuka), Adam Pawlikowski (Andrzej), Bogumił Kobiela (Drewnowski). Estreno: 3 de octubre de 1958.
Premios: 1960 BAFTA Awards –nominación. 1956 Festival de Venecia – Premio FIPRESCI
Andrzej Wajda convierte el drama político inscrito en el contexto histórico del final de la Segunda Guerra Mundial en Polonia en un drama existencial universal; una obra admirada especialmente por los cineastas como Luis Buñuel, Rene Clair o Andrei Tarkovski.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Tadeusz Drewno. Guión: Jerzy Andrzejewski, Andrzej Wajda. Fotografía: Sławomir Idziak. Montaje: Urszula Śliwińska. Dirección artística: Tadeusz Wybult. Música: Wojciech Kilar. Intérpretes: Tadeusz Bradecki (Witold), Zofia Mrozowska (madre de Witold), Małgorzata Zajączkowska (Grażyna), Cezary Morawski (Stefan), Witold Pyrkosz (Mariusz), Ewa Lejczak (novia), Jan Jurewicz (Włodek), Juliusz Machulski (Władek), Edward Żebrowski (profesor). Estreno: 19 de octubre de 1980.
Premios: 1980 Festival de Cannes – Premio del Jurado, Premio del Jurado Ecuménico. 1980 Festival de Cine Polaco – Premio Especial del Jurado.
Krzysztof Zanussi, director emblemático del cine de inquietud moral que surgió en Polonia en los años 70, evoca en esta película preguntas especialmente actuales en el mundo de hoy: sobre la necesidad de mantener una constancia moral y el precio que hay que pagar por ser fiel a sí mismo.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Stanisław Adler. Guión: Jerzy Stefan Stawiński. Fotografía: Jerzy Wójcik. Montaje: Jadwiga Zajicek. Dirección artística: Jan Grandys. Música: Jan Krenz. Intérpretes: Edward Dziewoński (Dzidziuś Górkiewicz), Barbara Połomska (Zosia, esposa de Dzidzius), Ignacy Machowski (mayor), Leon Niemczyk (Istvan Kolya), Kazimierz Opaliński (comandante polaco), Zofia Czerwińska (Cereza), Kazimierz Rudzki (Turek), Henryk Bąk (Krygier), Mariusz Dmochowski (Korwin-Makowski), Roman Kłosowski (Szpakowski), Bogumił Kobiela (Dąbecki), Józef Kostecki (Żak), Tadeusz Łomnicki (Zawistowski), Józef Nowak (Kurzawa), Wojciech Siemion (Marianek). Estreno: 4 de enero de 1958.
Premios: 1958 Festival Mar del Plata– Premio FIPRESCI.
Una de las películas más polémicas de la Escuela Polaca que aborda el tema de la guerra cuestionando la noción de heroísmo con un sentido del humor grotesco e irónico. Su autor fue uno de los cineastas polacos más iconoclastas de su generación, precursor de un cine más personal, alejado de la memoria colectiva y del trauma de la Segunda Guerra Mundial.
Producción: Zespół Filmowy “Tor”, Polonia. Jefe de producción: Ryszard Chutkowski. Guión: Krzysztof Kieślowski, Krzysztof Piesiewicz. Fotografía: Sławomir Idziak. Montaje: Ewa Smal. Dirección artística: Halina Dobrwolska. Música: Zbigniew Preisner. Intérpretes: Mirosław Baka (Jacek Łazar), Krzysztof Globisz (Piotr Balicki), Jan Tesarz (taxista), Zbigniew Zapasiewicz (presidente de la comisión), Barbara Dziekan-Wajda (empleada del cine), Aleksander Bednarz (verdugo), Jerzy Zass (guarda), Zdzislaw Tobiasz (juez), Artur Barciś (hombre joven), Krystyna Janda (Dorota), Olgierd Łukaszewicz (Andrzej). Estreno: 11 de marzo de 1988.
Premios: 1988 Festival de Cannes –Premio del Jurado y Premio FIPRESCI, Premios del Cine Europeo – Mejor Película.
Versión cinematográfica de uno de los episodios de la serie Decálogo, cuyo estreno en el Festival de Cannes en 1988 supuso el reconocimiento internacional de Kieślowski. No matarás es un grito contra la pena de muerte: la crudeza de sus escalofriantes imágenes intenta demostrar que la ejecución legal es un hecho tan delictivo como el propio asesinato que se quiere castigar.
Producción: Zespół Filmowy “Silesia”, Polonia. Jefe de producción: Urszula Orczykowska. Guión: Wojciech J. Has, basado en los textos de Bruno Schulz. Fotografía: Witold Sobocinski. Montaje: Ewa Smal. Dirección artística: Andrzej Płocki, Jerzy Skarżyński. Música: Jerzy Maksymiuk. Intérpretes: Jan Nowicki (Josef), Tadeusz Kondrat (Jacob), Irena Orska (madre de Josef), Halina Kowalska (Adela), Gustaw Holoubek (doctor Gotard), Bożena Adamek (Bianka). Estreno: 11 de diciembre de 1973.
Premios: 1973 Festival de Cannes – Premio del Jurado, Festival de Cine Polaco – Mejor Dirección Artística.
El director Has lleva a cabo una magistral adaptación de los cuentos de Bruno Schulz, reconstruyendo en la pantalla el desaparecido mundo de las pequeñas ciudades judías marcado por la presencia de la muerte y la memoria del Holocausto. Una de las películas polacas más originales y más bellas desde el punto de vista visual.
Producción: Zespół Filmowy “Zebra”, Polonia. Jefe de producción:Barbara Pec-Ślesicka, Janina Krassowska. Guión: basado en la novela de Władysław Reymont. Fotografía: Witold Sobociński, Wacław Dybowski, Edward Kłosiński. Montaje: Halinan Prugar, Zofia Dwornik. Dirección artística: Tadeusz Kosarewicz. Intérpretes: Daniel Olbrychski (Karol Borowiecki), Wojciech Pszoniak (Moryc Welt), Andrzej Seweryn (Maks Baum), Anna Nehrebecka (Anka), Kalina Jędrusik (Lucy Zucker), Bożena Dykiel (Mada Muller). Estreno: 21 de febrero de 1975.
Premios: 1976 – Nominación al Oscar
Un retrato de la ciudad-monstruo de los finales del siglo XIX basado en la novela de Władysław Reymont. Cuenta la historia de tres hombres – un polaco, un judío y un alemán – que, sin tener nada, deciden construir una fábrica textil en la ciudad polaca de Łódź. “La mejor película polaca de todos los tiempos” en la encuesta llevada a cabo entre los profesionales y críticos de cine en Polonia.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Jerzy Rutowicz. Guión: Jerzy Kawalerowicz, Jerzy Lutowski. Fotografía: Jan Laskowski. Música: Andrzej Trzaskowski. Montaje: Wieslawa Otocka. Dirección artística: Ryszard Potocki. Intérpretes: Lucyna Winnicka (Marta), Leon Niemczyk (Jerzy), Teresa Szmigielówna (mujer del abogado), Zbigniew Cybulski (Staszek), Helena Dąbrowska (revisor), Ignacy Machowski (pasajero), Roland Głowacki (asesino), Aleksander Sewruk (abogado). Estreno: 9 de febrero de 1961.
Premios: 1959 Festival de Venecia – Georges Melies Premio Evrotecnica para Jerzy Kawalerowicz y Mención Especial para Lucyna Winnicka.
El director de las espectaculares producciones como Faraón, esta vez propone una historia que transcurre entera en los compartimientos de un tren nocturno, retratando el microcosmos de las relaciones entre los pasajeros que suben al ferrocarril con sus equipajes de mano, y también con los equipajes de diferentes experiencias vitales…
Producción: Zespół Filmowy “Syrena”, Polonia. Jefe de producción: Jerzy Nitecki. Guión: Jerzy Skolimowski. Fotografía: Antoni Nurzyński. Música: Andrzej Trzaskowski. Montaje:Alina Faflik. Dirección artística: Zdzisław Kielanowski. Intérpretes: Aleksandra Zawieruszanka (ingeniero Teresa Karczewska), Jerzy Skolimowski (Andrzej Leszczyc), Elżbieta Czyżewska (mujer de la estación), Tadeusz Kondrat (dueño de la tienda comisionista). Estreno:4 de junio de 1965.
Premios: 1965 –Festival de Arnhem– Grand Prix a Mejor Dirección, 1966 – Premio Cahiers du Cinéma.
Jerzy Skolimowski, precursor, junto a otros cineastas de la Nueva Ola del cine polaco, de un lenguaje cinematográfico más moderno, en Walkover sigue las peripecias del outsider Andrzej Leszczyc, protagonista de su anterior entrega, Señales personales. La inestabilidad vital del protagonista refleja la rebelión contra la «pequeña estabilización» en la Polonia del régimen.
Calendario de proyecciones
MADRID
22.03 | 19.30 Inauguración. Constans, de Krzysztof Zanussi y coloquio con el director (Cine Doré)
23.03| 12.00 Martin Scorsese y la restauración digital del cine polaco (Academia de Cine)
23.03| 17.00 Master class de Krzysztof Zanussi (Academia de Cine)
23.03| 19.30 Constans, de Krzysztof Zanussi. Introducción del director (Academia de Cine)
24.03 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
26.03 | 19.30 Eroica, de Andrzej Munk (Cine Doré)
27.03 | 17.00 De Wajda a Kieslowski: conferencia sobre el cine polaco (Academia de Cine)
27.03 | 19.30 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
30.03 | 18.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski (Academia de Cine)
31.03. | 17.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
1.04 | 19.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has (Cine Doré)
4.04 | 16.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
4.04 | 19.30 Walkover, de Jerzy Skolimowski (Cine Doré)
5.04 | 17.30 El tren, de Jerzy Kawalerowicz (Cine Doré)
6.04 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
6.04 | 21.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
8.04 | 21.45No matarás, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
12.04 | 19.45 Eroica, de Andrzej Munk (Cine Doré)
18.04 | 19.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski (Academia de Cine)
20.04 | 19.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has (Cine Doré)
25.04 | 17.30 El tren, de Jerzy Kawalerowicz (Cine Doré)
Córdoba
Filmoteca de Andalucía, c/ Calle Medina y Corella, 5, 14003 Córdoba
24.03 | 20.30 / 25.03 | 19.00 Constans, de Krzysztof. Zanussi y coloquio con el director
30.03 | 20.30 / 1.04 | 17.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
1.04 | 21.00 / 5.04 | 20.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
20.04 | 20.30 / 22.04 | 21.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
27.04 | 20.30 / 29.04 | 19.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
2.05 | 18.00 / 6.05 | 21.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
4.05 | 20.30 / 6.05 | 17.00 Eroica, de Andrzej Munk
09.05 | 20.00 / 11.05 | 20.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
17.05 | 20.30 / 20.05 | 19.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
VALENCIA
Filmoteca de Valencia, CulturArts IVAC Plaza del Ayuntamiento, 17 46002 Valencia
11.04 | 18.00 / 12.04 | 20.00 Eroica, de Andrzej Munk
14.04 | 20.00 / 16.04 | 18.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
13.04 | 18.00 / 16.04 | 20.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
15.04 | 20.00 / 21.04 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
18.04 | 18.00 / 19.04 | 20.00 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
22.04 | 22.30 / 26.04 | 18.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
27.04 | 20.00 / 29.04 | 22.30 Constans, de Krzysztof Zanussi
28.04 | 18.00 / 30.04 | 20.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
2.05 | 20.30 / 4.05 | 18.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
BARCELONA
Filmoteca de Catalunya, Pl. Salvador Seguí, 1-9, 08001 Barcelona
9.05 | 18.30 / 13.05 | 22.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
10.05 | 21.30 / 20.05 | 19.30 Eroica, de Andrzej Munk
11.05 | 17.00 / 12.05 | 21.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
11.05 | 18.30 / 28.05 | 19.30 Constans, de Krzysztof Zanussi
12.05 | 17.00 / 21.05 | 19.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski
19.05 | 21.30 / 26.05 | 17.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
23.05 | 21.30 / 27.05| 19.30 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
30.05 | 18.30 / 31.05 | 17.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
OVIEDO
Teatro Filarmónica, c/ Mendízabal, 3 33003 Oviedo
7.05 | 20.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
14.05 | 20.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
21.05 | 20.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
25.05 | 20.00 Constans, de Krzysztof Zanussi
1.06 | 20.00 Eroica, de Andrzej Munk
8.06 | 20.00 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
15.06 | 20.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
22.06 | 20.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
29.06 | 20.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
PROYECTO
AVA ARTS FOUNDATION – fundación cuyo objetivo consiste en promover iniciativas culturales que sirvan para fomentar el diálogo intercultural, especialmente a través de la promoción de la cultura polaca en el extranjero y en el campo del cine. Creada por profesionales que cuentan con amplia experiencia en la promoción de la cultura polaca, especialmente en el territorio de España. Ava Arts es coorganizadora del ciclo Cine Polaco Contemporáneo que cada año visita 10 ciudades españolas presentando el panorama más reciente de la cinematografía polaca (ww.cinepolaco.es). En 2016 ha participado activamente en los eventos organizados en Madrid con el motivo del aniversario de la muerte de Krzysztof Kieślowski (entre ellos, el ciclo de documentales y la conferencia sobre la obra del director). El proyecto Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco, que está presentando actualmente, ha obtenido la subvención del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia.
JOANNA BARDZINSKA – directora de la Fundación AVA Arts y coordinadora del proyecto Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Filología Española por la Universidad de Varsovia, es Traductora Jurada de Lengua Polaca y Española, autora de traducciones literarias del polaco al español y publicaciones sobre el cine polaco y español (El camino inverso: del cine al teatro, 2014; La doble vida de Krzysztof Kieślowski, 2015). En 2014 asistió a la inauguración del ciclo Martin Scorsese presents: the Masterpieces of Polish cinema en el Lincoln Center de Nueva York y empezó a trabajar en el proyecto que permitiría presentarlo en España.
ELZBIETA BORTKIEWICZ – miembro del Consejo de la Fundación Ava Arts y presidente de la Asociación Cultural Hispano-Polaca Forum. Reconocida traductora de la literatura polaca al español – tanto de la prosa (Witkiewicz, Bruno Schulz, Jozef Wittlin, Andrzej Stasiuk, Ida Fink) como de la poesía (Wisława Szymborska, Ewa Lipska, Adam Zagajewski, Zbigniew Herbert, Karol Wojtyła) y de las obras teatrales (Tadeusz Różewicz)-, responsable de la mayoría de las nuevas traducciones de subtítulos de las películas presentadas dentro del ciclo Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco.
MARCIN PASZKO – miembro del Consejo de la Fundación Ava Arts. Licenciado en Derecho por la Universidad de Wrocław, ha organizado eventos culturales en colaboración con las instituciones culturales y asociaciones polacas en España. Responsable de la promoción en medios sociales del ciclo Cine Polaco Contemporáneo y de la página www.cinepolaco.es. Su gran pasión es promover el cine polaco entre el público español, la realiza participando en la coordinación y la promoción del ciclo Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco.
PROYECTO ORIGINAL:
JĘDRZEJ SABLIŃSKI – iniciador y director del proyecto „Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema”. Director general de la empresa DI FACTORY, está vinculado con el sector cinematográfico desde 1993. Introdujo los servicios de tratamiento digital de la imagen en Polonia (Digital Intermediate). Supervisó la posproducción de más de 200 películas de ficción. Desde 2008 trabaja también en la restauración digital de películas. Supervisó la reconstrucción de más de 50 títulos, entre ellos, El manuscrito encontrado en Saragossa, Faraón, La tierra de la gran promesa, o la versión 4K de a película El cuchillo en el agua.
DI FACTORY – empresa creada en 2012, ofrece un amplio catálogo de servicios de posproducción relacionados con el tratamiento digital de la imagen: desde el rodaje (mediante Digital Intermediate), el montaje, la correcta de color, preparación de los máster DCP y TV, distribución digital en los cines, hasta el archivo de datos. DiFactory ha trabajado en las mayores producciones cinematográficas polacas de los últimos años, entre ellas, en Ida, de Pawel Pawlikowski, la ganadora de Oscar, y en películas como El intruso, de Magnus van Horn, La ciudad 44, de Jan Komasa, o Walesa, la esperanza de un pueblo, de Andrzej Wajda. Junto con la empresa hermana reKINO, DiFactory se especializa en la reconstrucción digital de las obras clásicas del cine polaco.
THE FILM FOUNDATION – fundación creada en 1990 por Martin Scorsese con el objetivo de preservar el patrimonio cinematográfico mundial. Ha colaborado con los más importantes archivos y productoras, salvando más de 600 películas. Aparte de la protección, reconstrucción y difusión de las obras clásicas del cine, la fundación desarrolla también actividad educativa: gracias al programaThe Story of Movies, los alumnos de más de 100 mil escuelas en Estados Unidos pueden aprender el lenguaje cinematográfico y la historia del cine. Junto con Martin Scorsese, en el Consejo de la fundación están: Woody Allen, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood, Curtis Hanson, Peter Jackson, Ang Lee, George Lucas, Alexander Payne, Robert Redford y Steven Spielberg.
A Martin Scorsese siempre le ha importado mucho el tema de la reconstrucción y la preservación de las obras clásicas del cine (él mismo es presidente de la fundación americana
The Film Foundation, fundada con este objetivo). El director nunca ha ocultado tampoco su fascinación por el cine polaco. De un listado de 70 títulos de películas polacas restauradas digitalmente, Scorsese eligió 21: las que consideró más interesantes o inspiradoras desde el punto de vista artístico. Esta selección formó el ciclo Martin Scorsese presents: the Masterpieces of Polish Cinema, que fue patrocinado por el cineasta y presentado en Estados Unidos y Canadá.
El listado inicial del ciclo incluía los siguientes títulos:
Películas de Andrzej Wajda:
Cenizas y diamantes (Popiół i diament)
Los brujos inocentes (Niewinni czarodzieje)
La tierra de la gran promesa (Ziemia obiecana)
Hombre de Hierro (Człowiek z żelaza)
La boda (Wesele)
Películas de Jerzy Kawalerowicz:
El tren (Pociąg)
Austeria
Madre Juana de los Ángeles (Matka Joanna od Aniołów)
Película de Aleksander Ford:
Los caballeros teutónicos (Krzyżacy)
Películas de Krzysztof Kieślowski:
El azar (Przypadek)
No matarás (Krótki film o zabijaniu)
Películas de Krzysztof Zanussi:
El camuflaje (Barwy ochronne)
Constans (Constans)
Iluminación (Iluminacja)
Película de Andrzej Munk:
Eroica (Eroica)
Películas de Wojciech Jerzy Has:
Sanatorio bajo la clepsidra (Sanatorium pod klepsydrą)
El manuscrito encontrado en Saragossa (Rękopis znaleziony Saragossie)
Películas de Tadeusz Konwicki:
Salto
El último día del verano (Ostatni dzień lata)
Película de Janusz Morgenstern:
Hay que matar este amor (Trzeba zabić tę miłość)
En 2015, a petición de Martin Scorsese, dicho listado fue ampliado con 3 nuevos títulos:
Actores provinciales (Aktorzy prowincjonalni), de Agnieszka Holland
El cuchillo en el agua (Nóż w wodzie), de Roman Polański
Walkover (Walkower), de Jerzy Skolimowski.
De este modo, el proyecto Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema lo componen actualmente 24 películas polacas restauradas digitalmente.
ESTADOS UNIDOS
Las películas del ciclo se proyectaron en 37 ciudades de los Estados Unidos y Canadá, entre otras, en Nueva York, Boston, Washington, Los Angeles, Chicago, San Francisco, Seattle, Cansas, Detroit, Montreal, Vancouver o Toronto. En total se realizaron 600 proyecciones, a las que asistieron 30 mil espectadores. En varias ocasiones se celebraron encuentros del público americano con el director Krzysztof Zanussi, p.ej. en el Lincoln Center de Nueva York y en Los Angeles, donde el ciclofue acogido por la Academia Americana de Cine.
AUSTRALIA
El proyecto Martin Scorsese Presents… llegó también a Melbourne. Entre el 5 y el 26 de octubre de 2014 el Centro Cinematográfico de Australia (Australian Centre for the Moving Image – ACMI) presentó 13 de las 21 películas del ciclo, en total se celebraron 30 proyecciones.
ASIA
El ciclo Martin Scorsese Presents… formó parte del programa cinematográfico del evento „Focus on Polska”, presentado durante Beijing International Film Festival en Pekín (16-23 de abril de 2015). Los espectadores pudieron ver 8 películas del listado de Martin Scorsese.
EUROPA
En abril de 2015 el proyecto Martin Scorsese Presents… visitó Reindo Unido. El ciclo fue inaugurado el 8 de abril de 2015 en Londres en el marco de Kinoteka Polish Film Festival . El público pudo ver en la pantalla grande todos los 24 títulos. Las proyecciones (en total, 217) tuvieron lugar en 21 ciudades (Aberdeen, Belfast, Bristol, Cambridge, Cardiff, Chichester, Dundee, Edinburgh, Glasgow, Inverness, Kent, Leeds, Leicester, London, Manchester, Newcastle, Nottingham, Saffron Walden, Sheffield, Torrington). El ciclo lo vieron casi 10 000 espectadores.
POLONIA
En 2016 el ciclo completo Martin Scorsese Presents… fue presentado en el Instituto Audiovisual de Polonia (NInA). Aparte de las proyecciones se celebraron varios encuentros con artistas e invitados especiales.La coronación de esta única retrospectiva es la edición polaca de todos los 24 títulos en Blu-ray (3 boxes con 8 películas cada uno), con subtítulos en inglés y francés.