Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Glenn Close, Jonathan Pryce, Annie Starke y el cineasta Björn Runge presentarán la película en San Sebastián. El estreno europeo de la película The Wife (La buena esposa) clausurará la 65 edición del Festival de San Sebastián. La Sección Oficial se cerrará con esta coproducción de Suecia y Reino Unido, que participará fuera de concurso, dirigida por Björn Runge y protagonizada por Glenn Close y Jonathan Pryce.
The Wife (2017), con guión de Jane Anderson (Olive Kitteridge) basado en la novela homónima de la escritora estadounidense Meg Wolitzer, cuenta la historia de una mujer que se ha sacrificado durante 40 años para apoyar la carrera literaria de su marido, pero llega a su límite la víspera de que su cónyuge reciba el Premio Nobel de Literatura.
La película está dirigida por el cineasta Björn Runge (Lysekil, Suecia, 1961), que obtuvo el premio Ángel Azul a la mejor película europea en la Berlinale por Om jag vänder mig om / Daybreak (2004) y compitió en la Sección Oficial de San Sebastián con Happy End (2011), que obtuvo el premio del jurado a la mejor fotografía.
En 2011, Glenn Close (Greenwich, Connecticut, Estados Unidos, 1947), que ha recibido seis nominaciones a los Oscar, viajó a San Sebastián para presentar la película Albert Nobbs (Rodrigo García, 2011) y recoger el Premio Donostia. Por esta película fue nominada a los Oscar y los Globos de Oro, que se suman a los reconocimientos recibidos a lo largo de su trayectoria en los Emmy, Globos de Oro o Tony, entre otros galardones. Actriz de teatro, cine y televisión, Glenn Close debutó en el largometraje con The World According to Garp (El mundo según Garp), de George Roy Hill, cuya actuación fue reconocida con la primera de sus seis nominaciones a los Oscar. Entre sus interpretaciones figuran películas fundamentales de las últimas cuatro décadas: The Big Chill (Reencuentro, 1983) de Lawrence Kasdan; The Natural (El mejor, 1984) de Barry Levinson; Fatal Attraction (Atracción fatal, 1987) de Adrian Lyne; Dangerous Liaisons (Las amistades peligrosas, 1988) de Stephen Frears; Meeting Venus (Cita con Venus, 1991), de István Szabó, que clausuró el Festival de San Sebastián y que supuso su primera visita; Cookie’s Fortune (1999) de Robert Altman; y las series de televisión The Shield (2005) y Damages (Daños y perjuicios, 2007-2012).
Le da la réplica en la película el actor británico Jonathan Pryce (Holywell, Flintshire, Gales, 1947), actor de la Royal Shakespeare Company que cuenta en su filmografía con títulos como Brazil (Terry Gilliam, 1985), Glengarry Glen Ross (Éxito a cualquier precio, James Foley, 1992), Evita (Alan Parker, 1996), Tomorrow Never Dies (El mañana nunca muere, Roger Spottiswoode, 1997), Regeneration (Gilles McKinnon, 1997), que presentó él mismo en Zabaltegi y las distintas secuelas de Pirates of the Caribbean (Piratas del Caribe, Gore Verbinski, 2003, 2006 y 2007). Recientemente ha interpretado a Gorrión Supremo en la serie televisiva Game of Thrones (Juego de Tronos) y en 2018 repetirá con Gilliam para encarnar a Don Quijote en la esperada The Man Who Killed Don Quixote.
Completan el reparto Christian Slater (True romance / Amor a quemarropa), Max Irons (Woman in Gold / La dama de oro), Annie Starke (Albert Nobbs) y Harry Lloyd (The Theory of Everything / La teoría del todo).
Embankment Films se ocupa de la venta internacional de The Wife (La buena esposa). CAA y WME comparten los derechos de distribución en Estados Unidos. Silver Reel, Meta Film, Anonymous Content, Tempo Productions y Spark Film and Television han producido la película. Gestionado por Embankment Films – Silver Reel, Creative Scotland, Film Väst, Chimney, El Instituto de Cine Sueco, SF Studios y SVT han financiado la película. En España los derechos de distribución pertenecen a Vértice 360.
The Wife (La buena esposa)
Björn Runge (Suecia – Reino Unido)
Clausura
Fuera de concurso
Detrás de un gran hombre hay siempre una mujer aún más grande… y están a punto de conocerla. Es fundamental que lleguen a conocerla -muchos de nosotros ya la conocemos y ni siquiera nos damos cuenta-. Joan Castleman: una mujer de gran inteligencia y belleza todavía deslumbrante, la perfecta esposa devota. Cuarenta años invertidos en sacrificar su propio talento, sus sueños y ambiciones para avivar el fuego de su carismático marido Joe y su meteórica carrera literaria. En ignorar sus infidelidades y excusas apoyadas en su “arte” con elegancia y humor. Su fatídico pacto ha construido un matrimonio sobre concesiones desiguales. Y Joan ya no aguanta más. En la víspera de la entrega a Joe del Premio Nobel de Literatura, la guinda del pastel en una obra espectacular, el golpe de gracia de Joan consiste en afrontar el mayor sacrificio de su vida y el mayor secreto de la carrera de su marido.
Siete de las doce películas seleccionadas en Horizontes Latinos han pasado por Cine en Construcción. Doce películas producidas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, con participación de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Noruega y Qatar, componen la sección Horizontes Latinos, una selección de largometrajes inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. La mitad de los títulos de la sección son primeras o segundas películas.
Siete de los doce filmes cuentan con el sello de Cine en Construcción, las dirigidas por Cecilia Atán y Valeria Pivato, Adrián Biniez, Santiago Esteves, Natalia Garagiola, Alexandra Latishev, Gustavo Rondón y Marcela Said. Cine en Construcción es una convocatoria de carácter bianual que el Festival de San Sebastián realiza en colaboración con Cinélatino, Rencontres de Toulouse. Nació como una fórmula pionera en 2002 para apoyar la producción de cine latinoamericano mediante ayudas para finalizar películas en fase de postproducción.
Entre ellas, figura el estreno de la ganadora de los dos premios de Cine en Construcción 30 en San Sebastián, La educación del Rey, el primer largometraje de Santiago Esteves (Mendoza, Argentina, 1983), que ha escrito y dirigido cortometrajes como Los crímenes (Mejor Cortometraje Iberoamericano y Premio de la Crítica en Huesca 2011) y ha trabajado como montador para Pablo Trapero, Mariano Llinás o Juan Villegas.
Otra ópera prima seleccionada es La novia del desierto, de las directoras Cecilia Atán (Buenos Aires, 1978) y Valeria Pivato (Buenos Aires, 1973), que, tras ganar el Premio Cine en Construcción Toulouse, fue estrenada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y acaba de ser reconocida con el Premio del Jurado a la mejor ópera prima. El documental de Atán Madres de Plaza de Mayo, la historia (2016) fue nominado a los premios Emmy, y Pivato, que ha trabajado con directores como Juan José Campanella, Walter Salles o Pablo Trapero, ganó el Concurso Internacional de Guiones Patagonik con su proyecto Antes y después… y después otra vez.
Temporada de caza (Cine en Construcción 31) es el primer largometraje de Natalia Garagiola (Buenos Aires, 1982), que competirá en la Semana Internacional de la Crítica en Venecia, sección independiente organizada por el Sindicato de Críticos Cinematográficos Italianos. Uno de los cortos de Garagiola, Yeguas y Cotorras (2012), fue seleccionado en la Semana de la Crítica de Cannes.
Gustavo Rondón (Caracas, 1977) ha escrito, dirigido y producido varios cortometrajes que se han exhibido en festivales como Tribeca, Biarritz, Toulouse o La Habana. El más reciente, Nostalgia (2012), fue seleccionado para competir en Berlín. La familia (Cine en Construcción 30), que fue proyectada en la Semana de la Crítica de Cannes y acaba de recibir el Premio del Jurado a la mejor película en el Festival de Lima, es su debut como director de largometrajes.
La filmografía de Alexandra Latishev (San José, Costa Rica) contiene el premiado cortometraje Irene (2014) y el documental Los volátiles, que ganó el Premio al Mejor Largometraje Documental y el Premio del Público en el Festival de Costa Rica. Medea (Cine en Construcción 30), que compitió en el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), es su primer largometraje.
Después de varias experiencias en el ámbito de la no ficción, Marcela Said (Santiago de Chile, 1972) dirigió en 2013 su primer largo de ficción, El verano de los peces voladores, Premio Cine en Construcción Toulouse en 2013, que se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes. En Horizontes Latinos se proyectará su segunda película, Los perros (Cine en Construcción 31), tras su presentación en la Semana de la Crítica en Cannes.
Las olas (Cine en Construcción 30) es el tercer largometraje del director, guionista, actor y cantante Adrián Biniez (Remedios de Escalada, Argentina, 1974), cuyo debut, Gigante (2009), obtuvo en la Berlinale el Gran Premio de Jurado, el premio Alfred Bauer -que reconoce una película que «abre nuevas perspectivas en el arte cinematográfico”- y el galardón a la mejor ópera prima, y en San Sebastián, el Premio Horizontes.
Michel Franco (México DF, 1979) recibió en San Sebastián una mención especial con Después de Lucía (2012), mejor película en Un Certain Regard en Cannes. Como realizador ha recibido asimismo el premio al mejor guion en Cannes por Chronic (2015). También acumula una destacada trayectoria como productor: En 2015 obtuvo el premio a la mejor ópera prima en Berlín por 600 millas (Gabriel Ripstein) y el León de Oro en Venecia y una mención especial en San Sebastián por Desde allá (Lorenzo Vigas), ambas seleccionadas en Horizontes Latinos. Ahora regresa como director al Festival con Las hijas de Abril, tras ganar el Premio del Jurado en Un Certain Regard.
La trayectoria de Sebastián Lelio (Mendoza, Argentina, 1974) está estrechamente ligada a San Sebastián. Su primera película, La Sagrada Familia, compitió en Horizontes Latinos en 2005 tras su paso por Cine en Construcción. Su cuarto largometraje, Gloria, ganó el Premio Cine en Construcción en San Sebastián en 2012 y el Oso de Plata a la Mejor Actriz (Paulina García) en Berlín en 2013. Su último filme, Una mujer fantástica, Oso de Plata al mejor guion en la Berlinale, inaugurará la sección.
Affonso Uchôa (Contagem, Brasil) y João Dumans (Belo Horizonte, Brasil) escribieron juntos A vizinhança do tigre / The Hidden Tiger (2014). Ahora repiten colaboración como directores en Arábia / Araby, que fue seleccionada en la competición oficial del Festival de Rotterdam y recibió una mención especial en el BAFICI. Uchôa es el director de Mulher à tarde / Afternoon Woman (2010) y escribió con Marília Rocha A cidade onde envelheço / Where I Grow Old (2016), seleccionada en Cine en Construcción Toulouse en 2015 y en Zabaltegi-Tabakalera el año pasado.
Al desierto es el nuevo largometraje de Ulises Rosell (Buenos Aires, 1970), tras las galardonadas Sofacama / Sofabed (2006) y El etnógrafo (2012). Rosell ha escrito y dirigido esta historia en torno a un secuestro y una travesía a pie a través del desierto patagónico, que se estrena en San Sebastián.
Por último, Cocote, que acaba de ganar el premio de la sección Signs of Life del Festival de Locarno, es la tercera película del director dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias (Santo Domingo, 1985), que en 2015 rodó Santa Teresa y otras historias, una adaptación radical de la novela 2666 de Roberto Bolaño, que fue proyectada en Toronto y premiada en Marsella y Mar de Plata.
Los doce largometrajes optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros. Las seis primeras y segundas películas de la selección (La educación de Rey, La familia, Medea, Arábia, La novia del desierto y Temporada de caza) aspiran también al Premio EROSKI de la Juventud.
Una mujer fantástica
Sebastián Lelio (Chile – Alemania – España – EEUU)
Intérpretes: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Paulina García, Néstor Cantillana, Alonso Torres, Cristián Chaparro, Senén Arancibia
Inauguración a concurso
Marina es una joven camarera y aspirante a cantante; Orlando es dueño de una imprenta. Ambos planean un futuro juntos. Cuando Orlando muere repentinamente, Marina se ve obligada a enfrentarse a la familia de Orlando y a la sociedad para demostrar lo que ella es: una mujer compleja, fuerte, honesta… fantástica. Premio Teddy y Premio al Mejor Guión en la Berlinale 2017.
Al desierto
Ulises Rosell (Argentina – Chile)
Intérpretes: Valentina Bassi, Jorge Sesán, José María Marcos, Germán De Silva, Gastón Salgado
Empujada por una precaria situación laboral, Julia, una empleada de casino de Comodoro Rivadavia (Argentina), es tentada por Gwynfor, un parco descendiente de galeses, que le promete un puesto administrativo en la petrolera donde trabaja. Para cuando advierte el engaño ya están inmersos en el desierto y comenzará una ardua travesía a pie por la meseta patagónica. Cazando, refugiándose en cuevas y construcciones abandonadas, sin posibilidad de escape en medio de las distancias infinitas, la dificil convivencia se irá transformando con el correr de los días. En camioneta, a caballo, guiado por rastreadores, el comisario Hermes Prieto irá tras ellos, seguro de encontrar algún rastro en medio del desierto.
André es un chico que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, en el estado de Minas Gerais, cerca de una vieja fábrica de aluminio. Una vez por semana su tía Márcia, enfermera voluntaria en el hospital de la comunidad, los visita a él y a su hermano pequeño para ayudarles con las tareas domésticas, mientras su madre está fuera. Un día, uno de los trabajadores, Cristiano, un extranjero con turbulentos antecedentes en el vecindario, sufre un accidente en la fábrica. Márcia le asiste justo frente a la fábrica y pide a André que vaya a casa de Cristiano a por sus documentos y algo de ropa. Cuando llega allí, encuentra casualmente un misterioso cuaderno…
Cocote
Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana – Argentina – Alemania – Qatar)
Intérpretes: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pedro Sierra, Isabel Spencer, José Miguel Fernander
Alberto es un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de su padre, asesinado por un hombre influyente. Como luto por el fallecido, es obligado a participar en celebraciones religiosas contrarias a su voluntad y a sus creencias.
La educación del Rey
Santiago Esteves (Argentina – España)
Intérpretes: Germán De Silva, Matías Encinas, Jorge Prado, Mario Jara, Martín Arrojo, Elena Schnell, Marcelo Lacerna, Esteban Lamothe
Cine en Construcción 30
Reynaldo Galíndez, alias ‘Rey’, es un adolescente que, escapando de su bautismo como delincuente, cae en el patio de la casa de Carlos Vargas, un guardia de seguridad retirado. Al caer, Vargas le ofrece un trato: el joven arreglará los daños que provocó en la casa a cambio de que no lo entregue a la policía. A partir de allí, las lecciones que el viejo guardia le da al adolescente dan lugar a una relación que remite a las viejas leyendas de formación de un soberano. El pacto comenzará a resquebrajarse cuando los cabos sueltos del robo en el que participó Reynaldo empiecen a cercarlos. Premio de la Industria Cine en Construcción y Premio CAACI / Ibermedia TV Cine en Construcción en 2016.
Pedro es un chico de doce años que recorre las calles con sus amigos, en medio de la violenta atmósfera urbana de un barrio de trabajadores de Caracas. Después de que Pedro hiera gravemente a otro chico en una pelea, su padre soltero, Andrés, decide que deben huir y esconderse. Andrés se dará cuenta de que como padre es incapaz de controlar a su propio hijo adolescente, pero su situación les hará acercarse el uno al otro más que nunca.
La novia del desierto
Cecilia Atán, Valeria Pivato (Argentina – Chile)
Intérpretes: Paulina García, Claudio Rissi
Cine en Construcción 31
Teresa es una mujer de 54 años que ha trabajado durante décadas como empleada doméstica en Buenos Aires. Ahora la familia decide vender la casa y ella se ve obligada a aceptar un trabajo en un lugar lejano. Poco amiga de los viajes, se embarca en una travesía a través del desierto. Durante su primera parada en la tierra de la milagrosa ‘Difunta Correa’ pierde su bolso con todas sus pertenencias. Este incidente la llevará a viajar en compañía de un vendedor ambulante, el único capaz de ayudarla. Lo que parecía ser el final de su camino, será el comienzo.
Las hijas de Abril
Michel Franco (México)
Intérpretes: Emma Suárez, Ana Valeria Becerril, Hernán Mendoza, Joanna Larequi, Enrique Arrizon, Iván Cortés, Giovanna Zacarías, José Ángel García, Tony Dalton
Valeria tiene 17 años y está embarazada. Vive en Puerto Vallarta con Clara, su hermanastra. Valeria no ha querido que Abril -la madre, que lleva mucho tiempo ausente- se entere del embarazo. Sin embargo, Clara, ante la presión económica y las responsabilidades que implica tener un bebé en casa, decide llamarla. Abril llega con disposición de ayudar a sus hijas, pero pronto entenderemos por qué Valeria prefería mantenerla lejos.
Las olas
Adrián Biniez (Uruguay – Argentina)
Intérpretes: Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Fabiana Charlo, Victoria Jorge, Ilana Hojman
Cine en Construcción 30
Alfonso sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida: de niño con sus padres, en una isla misteriosa con su ex esposa, de adolescente con sus amigos, con piratas de la Malasia y acampando en el mismo lugar con dos novias diferentes en dos años consecutivos.
Los Perros
Marcela Said (Chile – Francia)
Intérpretes: Antonia Zegers, Alfredo Castro, Rafael Spregelburd, Alejandro Sieveking
Cine en Construcción 31
Mariana, de 42 años de edad y perteneciente a la clase social alta chilena, ocupa sus días dirigiendo una galería de arte y aprendiendo a montar a caballo. Su instructor de equitación, Juan, 20 años mayor que ella, es un ex oficial de caballería conocido como El Coronel, investigado por abusos de derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena. Cuando Mariana se embarca en un romance con su enigmático profesor, se ve envuelta en un complejo entramado del que se resiste a escapar al descubrir la estrecha relación que mantuvo su propio padre con el investigado.
Medea
Alexandra Latishev (Costa Rica – Argentina – Chile)
Intérpretes: Liliana Biamonte, Javier Montenegro, Eric Calderón
Cine en Construcción 30
La vida de María José se mueve entre la monotonía de las clases en la universidad, sus siempre distantes padres, los entrenamientos de rugby y los desafíos con su amigo gay. Emocionalmente desconectada de su entorno, cuando conoce a Javier trata de comenzar una relación con él. Pero ninguno de sus esfuerzos para vivir una vida ‘normal’ tiene éxito. Alberga un secreto en el que nadie repara: está embarazada de varios meses.
Temporada de caza
Natalia Garagiola (Argentina)
Intérpretes: Lautaro Bettoni, Germán Palacios, Boy Olmi, Rita Pauls
Cine en Construcción 31
Nahuel es un adolescente con una innata conducta violenta. Tras la muerte de su madre, viaja a la Patagonia, en el sur de Argentina, donde se encuentra con su padre biológico, al que no ha visto en más de una década. Ernesto es un respetado guía de caza que vive en las montañas con su segunda esposa y sus hijas. La reunión no resulta fácil, el orgullo y el resentimiento prevalecen tanto en el padre como en el hijo. Se resisten obstinadamente a cualquier posible contacto. Sin embargo, conforme las semanas pasan y el invierno se asienta, Nahuel empieza a darse por vencido. La hostilidad inicial deja paso a la curiosidad, tanto hacia el mundo de la caza de su padre como hacia la vida de un grupo de adolescentes a los que conoce en la zona. Por su parte, la dureza de Ernesto se rinde ante el innegable amor que siente por su hijo…
La retrospectiva de Joseph Losey ofrecerá sus 32 largometrajes y 6 cortometrajes en la 65 edición del Festival de San Sebastián. Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Servant (El sirviente, 1963), King and Country (Rey y patria, 1964), Accident (Accidente, 1967) y The Go-Between (El mensajero, 1971), todas, menos la segunda, escritas por el dramaturgo Harold Pinter. Pero antes de convertirse en una figura preeminente del cine de autor europeo, vivió la compleja situación que afectó a tantos represaliados en la caza de brujas emprendida en Hollywood a partir de 1947. Su obra se divide en tres periodos, el inicial en el cine estadounidense hasta principios de los años cincuenta, el prestigio alcanzado en Inglaterra en los sesenta y setenta y una última etapa más itinerante que le llevó a trabajar bajo producción italiana, francesa y española.
Nacido en La Crosse, Wisconsin, en 1909, Losey orientó sus pasos hacia el periodismo escrito y radiofónico, para pasar después al medio teatral. Su abierta orientación de izquierdas le llevó a poner en pie montajes de obras de Bertold Brecht y a residir una temporada en la antigua Unión Soviética para estudiar nuevos conceptos teatrales. A finales de los treinta empezó a dirigir cortometrajes en el seno de la Metro Goldwyn Mayer y debutó en formato largo en 1948 con The Boy with Green Hair (El niño de los cabellos verdes), una alegoría contra las guerras, los totalitarismos y la intransigencia ante la diferencia, producida por RKO. Aunque pudo realizar varias películas de cine negro de bajo coste y con un indisimulado componente social –The Lawless (El forajido, 1950), The Prowler (El merodeador, 1951) y The Big Night (1951), las tres escritas por guionistas represaliados por el Comité de Actividades Antiamericanas, Daniel Mainwaring, Dalton Trumbo y Ring Lardner Jr.–, e incluso un ‘remake’ de la célebre M de Fritz Lang en 1951, su nombre apareció en las listas negras debido a la orientación de sus primeros filmes y fue acusado de pertenecer al Partido Comunista norteamericano. Cuando es llamado a declarar, se encuentra en Italia rodando Imbarco a mezzanotte / Stranger on the Prowl (1952). Decide no regresar a los Estados Unidos e instalarse en Inglaterra. Estrena este filme con el seudónimo de Andrea Forzano y los dos primeros que realiza en su país de adopción no llevan su nombre por cuestiones sindicales: The Sleeping Tiger (El tigre dormido, 1954), primera colaboración con uno de sus actores fetiche, Dirk Bogarde, aparece acreditada a Victor Hanbury, y The Intimate Stranger (Intimidad con un extraño, 1956), la firma como Joseph Walton.
Losey se asienta en el cine británico en un momento de transformación. Es el auge del Free Cinema, tendencia de la que no participa aunque algunas de sus primeras películas de los sesenta tengan un cierto aire realista y social, pero también de la productora de cine fantástico Hammer Film, para la que Losey empezó X The Unknown (1956), de cuyo rodaje sería apartado y substituido por Leslie Norman, y dirigió después The Damned (Estos son los condenados, 1962); ambas son las únicas incursiones de Losey en los dominios de la ciencia ficción.
Tras un amago de integración en la gran industria cinematográfica británica con The Gypsy and the Gentleman (1958), producción de la compañía Rank protagonizada por Melina Mercouri, su obra alcanza un notable interés a partir del filme de intriga Blind Date (La clave del enigma, 1959) y el drama carcelario The Criminal (El criminal, 1961), en el que inicia su colaboración con el otro actor con el que mejor se entendería, Stanley Baker. Hasta mediados de los setenta, Losey combina películas muy personales en las que reflexiona sobre las relaciones de poder (entre hombres y entre instituciones) a partir de una puesta en escena repleta de símbolos (su particular utilización de las imágenes especulares), con títulos de apariencia en principio más comercial servidos por las grandes estrellas del momento e inspirados en obras muy populares o de indudable prestigio literario.
Al primer grupo pertenecen la película que mejor define su obra, The Servant, con la incisiva escritura de Pinter y el duelo actoral entre Bogarde y James Fox, además de Accident (Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes), The Go-Between (Palma de Oro en Cannes) y el alegato antibélico King and Country, cuya acción acontece en las trincheras británicas durante la celebración de un juicio sumarísimo por deserción, en la Primera Guerra Mundial. En el segundo grupo se integran obras como Eve (Eva, 1962), adaptación de una novela de James Hadley Chase, protagonizada por Jeanne Moreau y primera de las muchas películas que Losey consagrará a personajes femeninos que irradian una extraña fascinación; Modesty Blaise (Modesty Blaise, 1966), iconoclasta versión del cómic de espionaje de Peter O’Donnell y Jim Holdaway interpretada por Monica Vitti; Boom (La mujer maldita, 1968), una pieza de Tennessee Williams servida por la explosiva pareja Elizabeth Taylor-Richard Burton; Secret Ceremony (Ceremonia secreta, 1968), drama sicológico y claustrofóbico interpretado de nuevo por Elizabeth Taylor, junto a Robert Mitchum y Mia Farrow; A Doll’s House (Chantaje contra una esposa, 1973), según la pieza de Henrik Ibsen y con Jane Fonda, David Warner y Trevor Howard, y A Romantic Englishwoman (Una inglesa romántica, 1975), otro de sus filmes definitorios, un juego triangular intenso y malévolo escrito por Tom Stoppard e interpretado por Glenda Jackson, Michael Caine y Helmut Berger.
En este fecundo periodo, Losey realizará obras muy abstractas como Figures in a Landscape (Caza humana, 1970), en la que narra la huida de dos presos perseguidos por un misterioso helicóptero –el guion está escrito por el actor Robert Shaw, protagonista junto a Malcolm McDowell, y el filme compitió en San Sebastián–, y Mr. Klein (El otro señor Klein, 1976), con Alain Delon en el papel de un hombre sin principios durante la ocupación nazi en Francia que es acusado de ser judío (ganadora del César a la mejor película). Pero rodaría también filmes de transparente acento político como L’assassinio di Trotsky / The Assassination of Trotsky (El asesinato de Trotsky, 1972), con Delon como Ramón Mercader y Burton en el papel de León Trotsky, y Les Routes du sud (Las rutas del sur, 1978), continuación de La guerre est finie (La guerra ha terminado, 1966) de Alain Resnais, escrita nuevamente por Jorge Semprún y con Yves Montand repitiendo su papel de exiliado español en permanente conflicto ideológico.
Losey volvió a Brecht muchos años después con una adaptación al cine de Galileo (1974), según la traducción al inglés que había realizado Charles Laughton y con Topol, muy popular entonces gracias a Fiddler on the Roof (El violinista en el tejado, 1971), en el papel principal. Hizo también ópera filmada –Don Giovanni (Don Juan, 1979), con Ruggero Raimondi– y realizó en Francia La Truite (1982), con Isabelle Huppert en otro de los complejos personajes femeninos del cine del director. Su última película es Steaming (1985), inédita en España como la anterior. Se trata de una obra de raíz teatral protagonizada por Vanessa Redgrave y Sarah Miles y ambientada en un baño turco londinense el día de su cierre, reservado solo a clientes femeninas. Losey no pudo ver el montaje definitivo de la película, ya que falleció en junio de 1984, casi un año antes de que se presentara en Cannes.
La relación de Losey con el Festival de San Sebastián resultó siempre complicada a causa del régimen franquista. Además de Figures in a Landscape, se presentaron en el certamen The Sleeping Tiger, Boom y, en sección informativa, The Go-Between. The Romantic Englishwoman también estuvo seleccionada, pero el director y Glenda Jackson no acudieron al Festival en señal de protesta por las últimas sentencias de muerte firmadas por Franco.
La retrospectiva está organizada conjuntamente con Filmoteca Española y cuenta con la colaboración del Museo San Telmo (San Sebastián), la Filmoteca Vasca y CulturArts-IVAC (Valencia). El ciclo se completa con la publicación de un libro sobre el director coordinado por Quim Casas en el que han participado diversos autores españoles y británicos.
Tras su proyección en San Sebastián, la retrospectiva se programará en la Filmoteca Española, en Madrid, en octubre y noviembre.
Un año más, y desde el 2005, el realizador Paco Ruiz es el responsable de esta pequeña maravilla que es el spot 2017 del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Se enmarca en el leitmotiv de este año del Festival, que es “Haneke or the edge of horror“, y se centra concretamente en la famosa película Funny Games del realizador austriaco.
El spot está protagonizado por el actor ruso Daniel Horvath, que ha trabajado en televisión (Aída – Telecinco, La riera – TV3, Buscando el norte – Antena 3) y cine protagonizando las películas “Washakie y el chico de las manos mojadas” (Eric Monteagudo, Orió Peñalver, 2015), “Encounter with a Mirror” (Germán de Diego, 2015) y la próxima “Framed” (Marc Martínez).
Como transmite el spot, sin vosotros no hay diversión, así que os esperamos a todos en el TerrorMolins 2017, que celebraremos del 10 al 19 de noviembre próximo y que abarcará el género en todas sus formas. Por supuesto agradecer desde aquí el gran trabajo realizado por Paco Ruiz así como su entusiasmo y compromiso con el TerrorMolins.
Realizar los spots del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei siempre es un reto. En especial este año al homenajear al Maestro Haneke. La pregunta que me hice, fue: ¿Qué pasaría si un asesino decide esperar en la casa de sus víctimas al ver que no están?. Este era mi punto de partida. Quería hacer la metáfora de que sin víctimas no hay diversión, y que sin espectadores, el TerrorMolins tampoco puede divertirse.
Todo desde un punto de vista sobrio, puro y realista, remitiendo al cine de Haneke. El homenaje directo al plano final remite a ese juego de hacer cómplice al espectador. Las víctimas son los espectadores y el asesino es el festival.
Paco Ruiz
Paco Ruiz, nacido en Murcia en 1983, es graduado en dirección de fotografía por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), ha ejercido de realizador, montador, escritor y director de fotografía. Es el responsable de nuestros spots desde 2005 y director del documental “30 años de Festival de Molins de Rei“. Recientemente ha estrenado su cortometraje de género Insidia, producido por ESCAC Films y protagonizado por los actores Albert Baró y Pau Poch, en el Cinesa Diagonal de Barcelona.
Os recordamos que en esta edición 2017 estrenamos una segunda sede, recuperamos el Networking, añadimos al Festival los Molins Horror Juegos y además tenemos preparadas muchas sorpresas como siempre que sin duda os encantarán. Por supuesto sin olvidarnos del mejor cine de terror del año y con nuestras ya míticas performances para la maratón de las 12 Horas de Terror. Os esperamos, recordad que “Without you, there are no Funny Games“.
La Sección Oficial de la 65 edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre los días 22 y 30 de septiembre, reunirá a algunos de los cineastas más interesantes del panorama mundial. La cineasta austríaca Barbara Albert, el realizador griego Alexandros Avranas, los estadounidenses James Franco y Matt Porterfield, el argentino Diego Lerman, la serbia Ivana Mladenovic, los franceses Olivier Nakache y Éric Toledano, y el japonés Nobuhiro Suwa competirán, entre otros, por la Concha de Oro.
Una especie de familia, película protagonizada por Bárbara Lennie, es el quinto largometraje de Diego Lerman (Buenos Aires, 1976), cuya película de debut, Tan de repente, recibió, entre otros muchos reconocimientos, el Leopardo de Plata a la Mejor Película en el Festival de Locarno. Sus filmes han sido seleccionados en Venecia, en la Quincena de Realizadores de Cannes y en la sección Horizontes Latinos de San Sebastián, donde se han proyectado sus dos películas anteriores, La mirada invisible (2010) y Refugiado (2014).
Una especie de familia comparte similitudes temáticas con Love me not, la cuarta película de Alexandros Avranas (Larissa, Grecia, 1977), que obtuvo el Oso de Plata al mejor director en Venecia por Miss Violence (2013). Tras True Crimes (2016), protagonizada por Jim Carrey y Charlotte Gainsbourg, Avranas presenta ahora Love Me Not, una coproducción de Grecia y Francia sobre una pareja que contrata a una joven inmigrante como vientre de alquiler.
James Franco (Palo Alto, California, Estados Unidos, 1978) dirige, produce y protagoniza la comedia The Disaster Artist, que narra el rodaje de la considerada mejor-peor película de la historia, The Room (Tommy Wiseau, 2003), que ha acabado convirtiéndose en un filme de culto. The Disaster Artist está basada en el libro homónimo escrito por el actor Greg Sestero, uno de los protagonistas de The Room. Franco (127 Hours / 127 horas) interpreta a Tommy Wiseau, director, guionista, actor y productor de The Room.
Olivier Nakache (Suresnes, Francia, 1973) y Éric Toledano (París, 1971) clausuraron el Festival en 2011 con el estreno mundial de Intouchables (Intocable), que ganó 35 premios en su posterior carrera internacional y se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, y volvieron a cerrar el Festival en 2014 con Samba. Con su nueva colaboración, Le sens de la fête / C’est la vie!, una comedia que transcurre en una boda frenética en un castillo francés del siglo XVIII, competirán por primera vez por la Concha de Oro.
Soldaţii. Poveste din Ferentari / Soldiers. Story from Ferentari es el debut en el largometraje de ficción de Ivana Mladenovic (Kladovo, Serbia, 1984). La coproducción de Rumanía, Serbia y Bélgica cuenta la historia de un joven antropólogo que se traslada a Ferentari, el barrio más pobre de Bucarest, para escribir un estudio sobre la música pop de la comunidad romaní.
La actriz, guionista, productora y directora austríaca Barbara Albert (Viena, 1970) regresa a la Sección Oficial con Licht / Mademoiselle Paradis. Albert, que compitió en Locarno con Böse Zellen / Free Radicals (2003), en Venecia con Fallen (2006) y en San Sebastián con Die Lebenden / The Dead and the Living (2012), profundiza en el dramático dilema al que tiene que enfrentarse una joven pianista ciega.
Sollers Point es el último filme del Matt Porterfield (Baltimore, Estados Unidos, 1977), el autor de Hamilton (2006), Putty Hill (2010) y I Used to Be Darker (2013), tres películas aclamadas por la crítica que fueron estrenadas en los festivales de Wisconsin, Berlín y Sundance respectivamente. Protagonizada por McCaul Lombardi (American Honey), Sollers Point comienza con el arresto domiciliario de un traficante de drogas de poca monta.
Nobuhiro Suwa (Hiroshima, Japón, 1960) obtuvo el Premio Fipresci en Cannes por su segunda película, M/Other (1999) y el Premio Especial del Jurado de Locarno por Un couple parfait / A Perfect Couple (2005), y escribió y codirigió con Hippolyte Girardot Yuki & Nina (2009), que se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes y fue seleccionada en Zabaltegi-Perlas. Su remake imposible de Hiroshima mon amour, H Story, formó parte de la retrospectiva del Festival Nuevo cine independiente japonés 2000-2015. En Le lion est mort ce soir / The Lion Sleeps Tonight (El león duerme esta noche) reúne a un veterano actor (Jean-Pierre Léaud) y a un grupo de niños, aprendices de cineasta, en una casa abandonada.
Con estas, ya son quince los títulos de Sección Oficial confirmados. A los mencionados en esta nota, se suman la película de inauguración y las anunciadas en la rueda de prensa del cine español la semana pasada: Submergence (Inmersión, Wim Wenders), El autor (Manuel Martín Cuenca), Handia (Jon Garaño y Aitor Arregi) y Life and Nothing More (La vida y nada más, Antonio Méndez Esparza), que competirán por la Concha de Oro; Marrowbone (El secreto de Marrowbone, Sergio G. Sánchez) y la serie de televisión La peste (Alberto Rodríguez), que participarán fuera de concurso; y la proyección especial de Morir (Fernando Franco).
En las próximas semanas se conocerán el resto de las películas que completarán la Sección Oficial de la 65 edición.
Le lion est mort ce soir / The Lion Sleeps Tonight (El león duerme esta noche)
Nobuhiro Suwa (Francia – Japón)
Intérpretes: Jean-Pierre Léaud, Pauline Etienne
Sur de Francia. En la actualidad. Jean, un actor veterano atrapado por el pasado, se instala en secreto en una casa abandonada donde hace tiempo vivió Juliette, el gran amor de su vida. Un grupo de amigos descubre la misma casa, la localización perfecta para rodar su siguiente película de terror. Jean y los niños terminarán encontrándose cara a cara finalmente y compartirán…
Para la novia y el novio es la noche más importante de sus vidas. Pero es como cualquier otra noche para Max, de la empresa de catering, Guy el fotógrafo, James el cantante, y todos los demás que trabajan en el evento. Pierre y Helena han decidido celebrar su unión en un castillo precioso del siglo XVIII a las afueras de París. Seguimos la fiesta desde la preparación hasta la salida del sol, casi a tiempo real, pero solo a través de los ojos de los que trabajan en la boda. Y será una noche llena de sorpresas
Licht / Mademoiselle Paradis
Barbara Albert (Austria – Alemania)
Intérpretes: Maria Dragus, Devid Striesow, Katja Kolm, Lukas Miko, Maresi Riegner, Johanna Orsini-Rosenberg, Susanne Wuest, Stefanie Reinsperger, Christoph Luser
Viena, 1777. Maria Theresia Paradis, niña prodigio, pianista ciega de 18 años, perdió la vista de la noche a la mañana cuando tenía tres años. Tras innumerables experimentos médicos fallidos, sus padres la llevan a la finca del polémico ‘doctor milagro’ Franz Anton Mesmer, donde se une a un grupo de estrafalarios pacientes. Disfruta del ambiente liberal de la casa en un mundo rococó y conoce la libertad por primera vez, pero empieza a notar que, mientras el tratamiento de Mesmer le está devolviendo la vista, está perdiendo su apreciado virtuosismo musical…
Love Me Not
Alexandros Avranas (Grecia – Francia)
Intérpretes: Eleni Roussinou, Christos Loulis
Una pareja contrata a una inmigrante para que sea su madre de alquiler y la lleva a su preciosa villa. Mientras el hombre está fuera trabajando, la mujer y la chica empiezan a intimar, disfrutando del estilo de vida acomodado de la pareja. Pero tras su alegría forzada, la mujer parece cada vez más deprimida. Un día, después de estar bebiendo con la chica, sale a conducir. La mañana siguiente, el marido recibe una llamada: su mujer está muerta, han hallado su cuerpo calcinado en su coche siniestrado.
Soldaţii. Poveste din Ferentari / Soldiers. Story from Ferentari
Ivana Mladenovic (Rumanía – Serbia – Bélgica)
Intérpretes: Adrian Schiop, Vasile Pavel-Digudai, Stefan Iancu, Nicolae Marin-Spaniolul, Kana Hashimoto, Dan Bursuc
Adi (40), un joven antropólogo a quien su novia ha abandonado recientemente, se muda a Ferentari (el barrio más pobre de Bucarest), con la intención de escribir un estudio sobre el manele (la música pop de la comunidad romaní). Mientras investiga sobre el tema, conoce a Alberto, un ex convicto romaní que promete ayudarle. Pronto ambos inician un romance en el que Adi alienta a Alberto con improbables planes para salir de la pobreza y Alberto le corresponde con palabras de amor bien elaboradas. Cuando el dinero se acaba, ambos se ven atrapados en un apartamento en el que se aman y se utilizan el uno al otro, en un juego de necesidad y poder que no tiene ganadores.
Sollers Point
Matt Porterfield (EEUU – Francia)
Intérpretes: McCaul Lombardi, Jim Belushi, Zazie Beetz
Keith, un joven de 24 años, está en libertad condicional tras haber pasado un año en la cárcel y vive en casa de su padre. Keith recorre su barrio de Baltimore, profundamente dividido en estratos sociales, en busca de trabajo y de algo que dé un nuevo sentido a su vida. Aunque el mundo exterior tiene sus propias amenazas, los grandes enemigos de Keith son los demonios que alberga en su interior.
The Disaster Artist
James Franco (EEUU)
Intérpretes: James Franco, Dave Franco, Seth Rogen, Alison Brie, Zac Efron, Josh Hutcherson, Jacki Weaver, Ari Graynor, Jason Mantzoukas
The Disaster Artist de James Franco es la historia real del ‘making of’ de la película The Room que ha sido considerada como “el Ciudadano Kane de las malas películas.” La película clásica de culto de Tommy Wiseau se ha estado proyectando en salas completamente llenas por todo Norteamérica desde hace más de una década. Franco ha dirigido The Disaster Artist a partir del guión de Scott Neustadter y Michael H. Weber, basado en el libro de Greg Sestero y Tom Bissell. Franco encabeza el reparto, junto con Dave Franco y Seth Rogen. El reparto coral también incluye a Alison Brie, Zac Efron, Josh Hutcherson, Jacki Weaver, Ari Graynor, y Jason Mantzoukas. La película ha sido producida por Franco, Vince Jolivette, Seth Rogen, James Weaver y Evan Goldberg. The Disaster Artist es una producción de New Line Cinema en asociación con Good Universe y RatPac-Dune, una película de Point Grey en asociación con Ramona Films. Warner Bros. Pictures España distribuirá la película en España.
Una especie de familia
Diego Lerman (Argentina – Brasil – Polonia – Francia)
Intérpretes: Bárbara Lennie, Daniel Araoz, Claudio Tolcachir, Yanina Ávila
Malena es una médica de clase media de Buenos Aires. Una tarde recibe la llamada del doctor Costas, quien le informa de que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que estaba esperando va a nacer. De manera súbita y casi sin pensarlo, Malena decide emprender un viaje incierto, lleno de encrucijadas en el que deberá enfrentarse a todo tipo de obstáculos legales y morales que la harán preguntarse constantemente qué límites está dispuesta a cruzar para conseguir aquello que más desea.
El padrino del 50º aniversario abrirá el certamen con un cuento fantástico ambientado en la Guerra Fría. El Festival de Sitges levantará el telón de su 50ª edición con La forma del agua, el esperado último film escrito y dirigido por el cineasta mexicano Guillermo del Toro, que ejerce de padrino del aniversario. El certamen se inaugurará el próximo 5 de octubre con una programación que reunirá las últimas tendencias del cine fantástico y celebrará 50 años de pasión por el género.
En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos, aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa, trabajadora del laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto. La cinta de Guillermo del Toro está protagonizada por Sally Hawkins, Michael Shannon, Richard Jenkins, Doug Jones, Michael Stuhlbarg y Octavia Spencer, y cuenta con una banda sonora creada por Alexandre Desplat. El film se estrenará en España en enero de 2018.
Amante de las criaturas fantásticas y amigo de Sitges, Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno, a pesar de que su primera visita al certamen fue en 1993, cuando obtuvo el premio al mejor guion por Cronos, su opera prima.
El Oso de Oro de Berlín competirá en Perlas por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián. Algunas de las películas más importantes del año integrarán las secciones Perlas y Zabaltegi-Tabakalera. La cineasta húngara Ilkidó Enyedi, que conquistó el Oso de Oro con la fábula Teströl és lékekröl / On Body and Soul (En cuerpo y alma), disputará el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián al Premio del Jurado en Cannes, Nelyubov / Loveless, del cineasta ruso Andrey Zvyagintsev (Leviafan / Leviathan (Leviatán)) y al Gran Premio del Jurado del festival francés, 120 battements par minute (120 BMP) / 120 Beats Per Minute (120 pulsaciones por minuto), de Robin Campillo, guionista de Foxfire, que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián en 2012.
Asimismo, pugnarán por el galardón concedido por los espectadores Wonderstruck, la adaptación de un cuento de Brian Selznick que compitió en Cannes, en la que Todd Haynes (Carol) dirige a Julianne Moore, Michelle Williams y los niños Oakes Fegley y Millicent Simmonds, y dos películas estrenadas en Sundance: The Big Sick, la tercera película de Michael Showalter, sobre una pareja interracial que debe lidiar con sus diferencias culturales, y Call Me By Your Name, Luca Guadagnino (A Bigger Splash / Cegados por el sol), que tras su paso por el festival estadounidense se proyectó en la Berlinale. Y, como se anunció la semana pasada, la coproducción Loving Pablo clausurará la sección.
Por su parte, The Square, la última película del director sueco Ruben Östlund (Turist / Fuerza mayor), reconocida con la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes, inaugurará la sección Zabaltegi-Tabakalera, en la que competirán Philippe Garrel, a quien el Festival de San Sebastián dedicó una retrospectiva en 2007, con L’amant d’un jour / Lover for a day (Amante por un día), estrenada en la Quincena de Realizadores; y Tesnota / Closeness, el debut de Kantemir Balagov, presentado en Un Certain Regard. A los mencionados se suman los anunciados Saura(s), dirigida por Félix Viscarret, dentro de la serie Cineastas contados; la ópera prima como director de Gustavo Salmerón, Muchos hijos, un mono y un castillo , distinguida con el premio al mejor documental en Karlovy Vary; el documental No intenso agora / In the Intense Now, del cineasta brasileño João Moreira Salles, que compitió en Berlín; y el estreno mundial de Vergüenza, la serie de Movistar+ escrita y dirigida por Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero. Será la primera vez que una serie de televisión aspire al Premio Zabaltegi-Tabakalera.
En las próximas semanas se anunciarán el resto de los títulos que completarán ambas secciones.
ZABALTEGI-TABAKALERA (AVANCE)
THE SQUARE
Ruben Östlund (Suecia)
Intérpretes: Claes Bang, Elisabeth Moss, Dominic West, Terry Notary, Christopher Læssø
Inauguración
Christian es un padre divorciado que disfruta dedicando su tiempo a sus dos hijas. Programador de un museo de arte contemporáneo, es de esa clase de personas que conducen un coche eléctrico y respaldan las grandes causas humanitarias. Está preparando su próxima exposición, titulada The Square, en torno a una instalación que incita a los visitantes al altruismo y les recuerda sus deberes respecto a sus semejantes. Pero en ocasiones es difícil vivir en virtud de los valores de uno: cuando a Christian le roban su teléfono móvil, su reacción no le deja precisamente en buen lugar… En ese mismo momento, la agencia de comunicación del museo lanza una campaña sorprendente para The Square: la reacción es totalmente inesperada y sume a Christian en una crisis existencial. Palma de Oro en Cannes.
L’AMANT D’UN JOUR / LOVER FOR A DAY (AMANTE POR UN DíA)
Philippe Garrel (Francia)
Intérpretes: Éric Caravaca, Esther Garrel
Después de una ruptura, una chica de 23 años regresa a casa de su padre. Allí descubre que éste tiene una relación con una joven de su misma edad.
NO INTENSO AGORA / IN THE INTENSE NOW
João Moreira Salles (Brasil)
Realizada tras el descubrimiento de metraje amateur rodado en China en 1966, durante la primera y más radical fase de la Revolución Cultural, No intenso agora habla de la naturaleza fugaz de los momentos de gran intensidad. Las secuencias de China se disponen junto a imágenes de archivo de los acontecimientos de 1968 en Francia, Checoslovaquia y, en menor medida, Brasil. Siguiendo la tradición del film-ensayo, sirven para investigar cómo la gente que tomó parte en esos acontecimientos siguió adelante después de que las pasiones se enfriasen. El material, de archivo en su totalidad, no solo revela el estado de ánimo de quienes aparecen filmados –alegría, encanto, miedo, decepción, desaliento- sino que también arroja luz sobre la relación entre un documento y su contexto político. ¿Qué puede decirse de París, Praga, Río de Janeiro o Beijing al mirar las imágenes de esa época? ¿Por qué cada una de esas ciudades produjo un tipo concreto de documento?
SAURA(S)
Félix Viscarret (España)
Félix Viscarret es un director joven. Carlos Saura, una leyenda viva. Unidos por el tributo de Cineastas contados al genio aragonés, Viscarret traza un plan para su personal retrato al veterano cineasta. Es brillante. Mostrará al Saura más íntimo a través de conversaciones del maestro con sus 7 hijos. Todos aceptan. A Saura no le gusta mucho hablar del pasado. Viscarret insiste. A Saura le gusta pintar. Y la fotografía.
TESNOTA / CLOSENESS
Kantemir Balagov (Rusia)
Intérpretes: Darya Zhovner, Olga Dragunova, Artem Tsypin, Nazir Zhukov, Veniamin Kats
1998, Nalchik. Una familia judía está en peligro: el hijo menor y su esposa no vuelven a casa y a la mañana siguiente la familia recibe una nota de secuestro. El rescate que piden es tan alto que la familia se ve obligada a vender su pequeño negocio y a buscar ayuda a su alrededor. Premio FIPRESCI en Un Certain Regard.
VERGüENZA
Juan Cavestany, Álvaro Fernández Armero (España)
Intérpretes: Javier Gutiérrez, Malena Alterio, Vito Sanz
Jesús y Nuria tienen un problema: en cualquier situación están abocados siempre a hacer el ridículo delante de sus amigos y familiares, poniéndose en evidencia de la forma más humillante. Él es fotógrafo de bodas y bautizos pero se cree llamado a demostrar su verdadero talento en la fotografía ‘artística’. Ella piensa que más allá de sus crisis transitorias empezará una vida más interesante. Juntos deben resolver si su patetismo es un virus pasajero que se han contagiado o una enfermedad crónica. Vergüenza es una serie de televisión compuesta de diez capítulos.
PERLAS (AVANCE)
LOVING PABLO
Fernando León de Aranoa (España – Bulgaria)
Intérpretes: Javier Bardem, Penélope Cruz
Clausura
Fuera de concurso
La verdadera historia del conocido narcotraficante Pablo Escobar, que mató a miles de personas, amasó miles de millones de dólares e inició un improbable romance con su polo opuesto, una glamurosa presentadora de televisión llamada Virginia Vallejo.
Norte de Italia, verano de 1983. Elio Perlman, un chico estadounidense/francés/italiano de 17 años, pasa sus días en la villa del siglo XVII de su familia, transcribiendo música ociosamente y tonteando con su amiga Marzia. Un día llega Oliver, un estadounidense de 24 años, para ayudar al padre de Elio en su actividad académica mientras trabaja su doctorado en Heráclito durante unas semanas. En el transcurso de este verano único, Elio y Oliver descubrirán la belleza del deseo que se desarrolla lentamente.
120 BATTEMENTS PAR MINUTE (120 BPM) / 120 BEATS PER MINUTE (120 PULSACIONES POR MINUTO)
Robin Campillo (Francia)
Intérpretes: Nahuel Pérez Biscayart, Arnaud Valois, Adèle Haenel, Yves Heck, Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz, François Rabette
París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha. Gran Premio del Jurado en Cannes.
NELYUBOV / LOVELESS
ANDREY ZVYAGINTSEV (Rusia – Francia – Bélgica – Alemania)
Una pareja en medio de un desagradable divorcio no tiene más remedio que unir sus fuerzas para encontrar a su hijo, desaparecido en una de sus discusiones. Premio del Jurado en Cannes.
TESTRöL éS LéLEKRöL / ON BODY AND SOUL (EN CUERPO Y ALMA)
Ildikó Enyedi (Hungría)
Intérpretes: Géza Morcsányi , Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai
Dos personas introvertidas descubren por casualidad que comparten los mismos sueños cada noche. Perplejos y asustados por este hecho, deciden aceptar esta extraña coincidencia e intentan recrear sus experiencias oníricas en la vida real. Una tarea complicada, pues cuanto más lo intentan, más lejos parece estar de su alcance. A pesar de ello, sus torpes intentos derribarán sus propias barreras interiores para acabar unidos el uno al otro. Oso de Oro en Berlín.
THE BIG SICK
Michael Showalter (EEUU)
Intérpretes: Kumail Nanjiani, Zoe Kazan, Holly Hunter, Ray Romano
The Big Sick cuenta la historia real de Kumail y Emily, una pareja que se conoce en un espectáculo de comedia de Kumail. Cuando parecía que todo iba a quedarse en un encuentro de una noche, su relación empieza a avanzar a pesar de las diferencias culturales, complicando las vidas de todos por las expectativas que tenían los padres de Kumail, unos musulmanes estrictos. Todo empeora aún más cuando se descubre que ella padece una misteriosa enfermedad… Premio del Público en South by Southwest (SXSW).
Ben y Rose son niños de dos épocas distintas, que desean en secreto que sus vidas sean diferentes. Ben sueña con el padre que nunca conoció, mientras Rose lo hace con una misteriosa actriz cuya vida narra en un libro de recuerdos. Cuando Ben descubre una pista en casa y Rose lee un tentador titular en el periódico, ambos comienzan una búsqueda que se desarrollará con una fascinante simetría.
Submergence (Inmersión), que forma parte de la Sección Oficial a concurso, será presentada en San Sebastián por el cineasta alemán y la actriz protagonista, Alicia Vikander.
La última película de Wim Wenders, Submergence (Inmersión), inaugurará la 65 edición del Festival de San Sebastián el próximo 22 de septiembre. Será el estreno europeo de esta coproducción entre Alemania, Francia y España, tras su paso por Toronto. El reparto del filme, que competirá por la Concha de Oro, está encabezado por James McAvoy y Alicia Vikander.
La historia, rodada en Berlín, Madrid, Toledo, distintas localizaciones francesas y Djibuti, ha sido escrita por Erin Dignam (The Yellow Handkerchief, The Last Face) a partir de la celebrada novela homónima del corresponsal de The Economist J.M. Ledgard (Giraffe). James McAvoy y Alicia Vikander encarnan a un ingeniero hidráulico y una biomatemática que se conocen en un hotel de la costa francesa, donde ambos preparan sus misiones. Mientras ella trabaja en un proyecto de inmersión en el mar de Groenlandia, él es apresado como rehén en Somalia.
El realizador, guionista y productor alemán Wim Wenders (Düsseldorf, 1945) ha trabajado a lo largo de su carrera tanto en Europa como Estados Unidos para firmar algunas de las películas más relevantes de las últimas cuatro décadas, como Der Stand der Dinge (El estado de las cosas, 1982), León de Oro en el Festival de Venecia; Paris, Texas (1984) que fue proyectada en el Festival de San Sebastián tras ser reconocida con la Palma de Oro en el Festival de Cannes; Der Himmel über Berlin (Cielo sobre Berlín, 1987), que obtuvo el premio a la mejor dirección en Cannes; y los documentales Buena Vista Social Club (1999), que recibió más de una decena de premios en los festivales de Seattle, Nueva York o Los Ángeles; Pina (2011), estrenada en Berlín y presentada en la sección Perlas de Zabaltegi de San Sebastián; o The Salt of the Earth (La sal de la tierra), codirigida con Juliano Ribeiro Salgado (2014), Premio Especial Un Certain Regard en Cannes y Premio del Público en San Sebastián. Miembro fundador de la European Film Academy, en 2002 presidió el jurado del Festival de San Sebastián, que concedió la Concha de Oro a Los lunes al sol, de Fernando León de Aranoa.
El actor escocés James McAvoy (Glasgow, 1979) ha protagonizado The Last King of Scotland (El último rey de Escocia, Kevin Macdonald, 2006), Atonement (Expiación. Más allá de la pasión, Joe Wright, 2007), The Disappearance of Eleanor Rigby (La desaparición de Eleanor Rigby, Ned Benson, 2014, que fue seleccionada en la sección Perlas del Festival) o Split (Múltiple, M. Night Shyamalan, 2016), además de encarnar a un joven Charles Xavier en tres de las películas de la saga X-Men.
La actriz sueca Alicia Vikander (Gotemburgo, 1988), que ha destacado en sus interpretaciones de Kitty en Anna Karenina (Joe Wright, 2012), y la reina Mathilde en En Kongelig Affære / A Royal Affair (Un asunto real, (Nikolaj Arcel, 2012), Ex machina (Alex Garland, 2014), ganó en 2015 el Oscar como mejor actriz de reparto por su papel en la película The Danish Girl (La chica danesa, Gerda Wegener) y el año que viene se estrenará en el rol de Lara Croft en la nueva entrega de Tomb Raider (Roar Uthaug, 2018).
La banda sonora ha sido compuesta por Fernando Velázquez (Un monstruo viene a verme, Lo imposible), que ha vuelto a contar con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El propio Wenders se desplazó a San Sebastián en marzo para asistir a la grabación.
Submergence (Inmersión) es una producción alemana, francesa y española. Una presentación de Atresmedia Cine producida por LILA 9TH Productions en coproducción con Neue Road Movies, Back Up Media Studios, Morena Films, Submergence A.I.E. y UMedia, con la colaboración de Atresmedia y la participación de Movistar+. Será distribuida internacionalmente por Embankment Films y por Entertainment One Films Spain (eOne Films Spain) en España.
Submergence (Inmersión)
Wim Wenders (Alemania – Francia – España)
Inauguración a concurso
Submergence (Inmersión) es una historia de amor que nos traslada a los mundos opuestos de Danielle Flinders (Alicia Vikander) y James More (James McAvoy). Se conocen por casualidad en un remoto hotel de la costa normanda donde ambos se preparan para peligrosas misiones. Se enamoran casi en contra de su voluntad, pero pronto verán el uno en el otro al amor de su vida. Cuando se separan, descubrimos que James trabaja para el servicio secreto británico. Está implicado en una misión en Somalia para seguir el rastro de una red de terroristas suicidas que está asolando Europa. Danielle ‘Danny’ Flinders, es una biomatemática que trabaja en un proyecto de inmersión para respaldar su teoría sobre el origen de la vida en nuestro planeta. Pronto les separará un mundo. James será apresado por yihadistas y no podrá contactar con Danny, que tendrá que adentrarse en lo más profundo del océano a bordo de un sumergible, sin saber si James sigue vivo…
La Semana Internacional de Cine de Valladolid inaugurará la 62 edición el próximo 21 de octubre con el largometraje La librería (The Bookshop), de la directora Isabel Coixet, coproducción de España junto a Reino Unido, protagonizada por Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson. Esta película es una adaptación al cine de la novela homónima de Penelope Fitzgerald que hace de una librera y su pequeña tienda de libros en una localidad costera de la Inglaterra de los años 50 los protagonistas del relato.
Isabel Coixet regresa al festival tras clausurar la 60 edición de Seminci con su anterior película Nadie quiere la noche, que presentó junto a la actriz Juliette Binoche, protagonista de dicho film y galardonada con la Espiga de Honor del certamen. La directora debutó en 1989 con Demasiado viejo para morir joven, en 1996 rodó Cosas que nunca te dije y en 1998 estrenó A los que aman. En 2000 fundó su propia productora, Miss Wasabi Films. En 2003 logró el éxito internacional con Mi vida sin mí y en 2005 dirigió La vida secreta de la palabras, con cuatro premios Goya entre ellos el de Mejor Película. Ese mismo año es la encargada de realizar el spot conmemorativo para el 50º Aniversario de Seminci.
Con Elegy, rodada en Estados Unidos y protagonizada por Patricia Clarkson y Ben Kingsley, participó en el Festival de Berlín en 2008 y en Cannes, un año más tarde, con Mapa de los sonidos de Tokio. Este año 2009 también es galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes. En 2011 logró un nuevo Goya, esta vez al Mejor Documental, por Escuchando al juez Garzón. Un año más tarde dirigió el largometraje Ayer no termina nunca con el que participa de nuevo en Berlín y 2014 rodó Aprendiendo a conducir, teniendo de nuevo como intérpretes principales a Ben Kingsley y Patricia Clarkson.
Supernovas, nuevo ciclo de Seminci sobre jóvenes directoras
‘Mammal’, de Rebecca Daly
La 62 Semana Internacional de Cine de Valladolid incorpora a su programación un nuevo ciclo que, bajo la denominación “Supernovas”, ofrecerá los trabajos de destacadas jóvenes directoras, con los que han conseguido situarse en el primer plano de la cinematografía actual.
Fundamentalmente se trata de directoras que han dirigido su primer largometraje el pasado año, con la excepción de algunos realizadoras que cuentan con una breve trayectoria. A todas ellas les une, sin duda, el talento avalado por el reconocimiento en festivales y las buenas críticas.
El ciclo ofrecerá, entre otros largometrajes, las óperas primas de Sofia Exarchou (Park, premiada en los festivales internacionales de San Sebastián y Créteil), Rachel Lang (Baden Baden, candidata a varios premios en el Riviera International Film Festival y el IndieLisboa), Ralitza Petrova (Godless, seleccionado en más de 20 certámenes internacionales logrando el Leopardo de Oro en Locarno y el Premio Fipresci en Varsovia, entre otros), Nele Wohlatz (El futuro perfecto, Mejor Primera película en Locarno), Sophie Goyette (Mes nuits feront écho, ‘Premio Bright Future’ en Róterdam) y las directoras españolas Elena Martín (Julia Ist, premiada en la sección ZonaZine del Festival de Málaga), Carla Simón (Estiú 1993, Biznaga de Oro en Málaga y Mejor Primera Película en Berlín, entre otros premios) y Nely Reguera (María y los demás, Premio Turia a la Mejor Primera Película y nominación a los Goya para su actriz Barbara Lennie).
Además las segundas películas de Rebecca Daly (Mammal, proyectada en Sundance y premiada en el Santa Barbara International Film Festival) y Milagros Mumenthaler (La idea de un lago, filme con el que ha participado en el Festival de Locarno).
Y para terminar dos nombres que ya se han hecho un hueco en el panorama cinematográfico como son Maren Ade (Toni Erdmann, su tercera película con que la que ha cosechado más de 50 premios en festivales como Toronto, Cannes, San Sebastián, Spitit Awards o en la Academia de Cine Europeo) y Mia Hansen-Love (L’avenir, quinto trabajo de la directora francesa con la que obtuvo el Oso de plata al Mejor Director en Berlín). Con su segundo largometraje, Le père de mes enfants, participó en la Sección Oficial a concurso de la edición de 2009.
Este ciclo se completará con algunos títulos más incluidos en las secciones Oficial y Punto de Encuentro del festival y que se anunciarán en septiembre.
Directoras y largometrajes
Maren Ade (Alemania), Toni Erdmann
Rebecca Daly (Reino Unido), Mammal
Sofia Exarchou (Grecia), Park
Sophie Goyette (Canadá), Mes nuits feront écho
Mia Hansen-Love (Francia), L’avenir
Rachel Lang (Francia), Baden Baden
Elena Martín (España), Julia Ist
Milagros Mumenthaler (Argentina), La idea de un lago
Ralitza Petrova (Bulgaria), Godless
Nely Reguera (España), María y los demás
Carla Simón (España), Estiú 1993
Nele Wohlatz (Alemania), El futuro perfecto
Seminci analizará el cine de Islandia a través de 17 títulos
‘Of horses and men’
Islandia será el país protagonista de la retrospectiva que la Semana Internacional de Cine de Valladolid realizará en su próxima 62 edición, del 21 al 28 de octubre, en colaboración con Icelandic Film Centre.
El ciclo estará integrado por un total de 17 largometrajes como muestra del espléndido momento que goza el cine islandés. Y es que, a pesar de no contar con una amplia producción cinematográfica, el éxito de algunas de sus producciones ha logrado situar a este pequeño país de poco más de 320.000 habitantes en el panorama cinematográfico internacional.
La mayoría de estos realizadores no superan los 50 años, y por citar algunos de ellos junto a los ya mencionados figuran Baltasar Kormátur, uno de los más veteranos; Ragnar Bragason o la directora Valdís Hákonarson, entre otros.
En sus últimas ediciones, la Seminci ha programado y premiado varios títulos islandeses: Volcano, de Rúnar Rúnarsson, que logró el Premio de la sección Punto de Encuentro en 2011; Revolution Reykjavik, de Isold Uggadóttir, Espiga de Oro al Mejor cortometraje en 2012, o Life in a Fishbowl, de Baldvin Z, incluido en la sección Punto de Encuentro en 2014. En la 60 edición, dos títulos de la Sección Oficial eran premiados: Rams, de Grímur Hákonarson, se alzó con la Espiga de Oro, y Fúsi (Virgin Mountain), de Dagur Kári, con el premio al Mejor Actor para Gunnar Jónsson.
La selección de estos 17 largometrajes abarca desde Cold Fever (1995), de Fridrik Thór Fridriksson a The Together Project (2016), de la directora Sólveig Anspach, quien participó en la sección oficial del festival en 1999 con Haut les coeurs!. El ciclo incluye otros títulos significativos, como 101 Reykjavik (2000), con Victoria Abril como actriz principal, o los premiados en diferentes certámenes internacionales Nói Albinói,Hross í oss (Of Horses and Men) o Heartstone.
The Seagulls Laughter (Mávahlátur), Águst Gudmundsson (2001)
Noi the Albino (Nói Albinói), Dagur Kári (2003)
Cold Light (Kaldaljós), Hilmar Oddsson (2004)
The Amazing Truth about Queen Raquela (Hinn undursamlegi sannleikur um Raquelu drottningu), Olaf de Fleur, 2008
Country Wedding (Sveitabrúdkaup), Valdís Óskarsdóttir (2008)
Jitters (Örói), Baldvin Z (2010)
Undercurrent (Brim), Árni Ólafur Ásgeirsson, 2010
Our Own Oslo (Okkar Eigin Osló), Reynir Lyngdal, 2011
Either Way (Á Annan Veg), Hafsteinn Gunnar Sigurdsson, 2011
Volcano (Eldfjall), Rúnar Rúnarsson (2011)
Of Horses and Men (Hross í oss), Benedikt Erlingsson (2013)
Metalhead (Málmhaus), Ragnar Bragason (2013)
XL, Marteinn Thorsson (2013)
Heartstone (Hjartasteinn), Guðmundur Arnar Guðmundsson, (2016)
The Together Project (Sundáhrifin), Sólveig Anspach (2016)
15 títulos compondrán el ciclo de la Escuela de Barcelona
La próxima 62 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid rendirá homenaje a la Escuela de Barcelona a través de un ciclo que incluirá 15 de los títulos más representativos de este innovador movimiento cinematográfico catalán surgido en la década de los 60. El ciclo, organizado en colaboración con la Filmoteca de Cataluña, proyectará algunos largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes más representativos de este movimiento cinematográfico con la Nouvelle Vague como principal influencia. El núcleo de esta Escuela estaba constituido por directores jóvenes, algunos procedentes de la burguesía catalana, que buscaban hacerse un hueco en la industria con producciones que supusieran un revulsivo hacia el cine políticamente correcto. Su nacimiento se sitúa en los años 1966-1967 y tuvo, en realidad, una corta vida como tal, con señas de identidad concretas. De la Escuela de Barcelona surgieron destacadas figuras del cine español, como Gonzalo Suárez, Joaquím Jordá, Jacinto Esteva, Jordi Grau, Pere Portabella, Jaime Camino, Román Gubern, Carlos Durán, José María Nunes, Ricardo Bofill y Vicente Aranda, entre otros.
Este ciclo se completará con una mesa redonda en la que participarán los directores Gonzalo Suárez, Jordi Grau y Pere Portabella, así como los escritores y periodistas Mirito Torreiro y Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Cataluña, autores del libro La Escuela de Barcelona: El cine de la gauche divine, publicado por Anagrama en el año 1999.
»Marrowbone (El secreto de Marrowbone)», el debut en la dirección del guionista Sergio G. Sánchez, participará fuera de concurso, y »Morir», la segunda película de Fernando Franco, será una proyección especial. Por primera vez una serie de televisión, ‘La peste’, dirigida por Alberto Rodríguez, formará parte de la Sección Oficial fuera de concurso.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy el anuncio de 21 películas de producción española que formarán parte de la programación de la 65 edición del Festival de San Sebastián. Entre el 22 y el 30 de septiembre el Festival estrenará Life and Nothing More (La vida y nada más), la segunda película de Antonio Méndez Esparza, que ganó la Semana de la Crítica de Cannes con Aquí y allá; Handia, la nueva apuesta de Jon Garaño y Aitor Arregi, director y guionistas de Loreak; El autor, de Manuel Martín Cuenca, que competirá por tercera vez por la Concha de Oro; Marrowbone (El secreto de Marrowbone), el debut en la dirección del guionista Sergio G. Sánchez; los dos primeros capítulos de la serie La peste, dirigidos por Alberto Rodríguez; y Morir, la segunda película de Fernando Franco.
Manuel Martín Cuenca ha presentado en San Sebastián tres películas fundamentales de su filmografía: su debut en la ficción, La flaqueza del bolchevique (2003), seleccionada en Zabaltegi Nuevos Directores; y Malas temporadas (2005) y Caníbal (2013), con las que compitió por la Concha de Oro. Regresa a la Sección Oficial con El autor, una película basada en la novela El móvil, de Javier Cercas, protagonizada por Javier Gutiérrez, María León y Antonio de la Torre, y cuya banda sonora firma José Luis Perales.
Jon Garaño, que dirigió y escribió Loreak (Flores, Sección Oficial, 2014) junto a Jose Mari Goenaga, y Aitor Arregi, que escribió Loreak y dirigió Lucio (estrenada en Zabaltegi Especiales en 2007) también con Goenaga, se inspiran en Handia en el caso real de Miguel Joaquín Eleizegi (1818-1861), conocido como el gigante de Altzo, para explorar su dimensión humana y la relación con la sociedad de su tiempo.
Tras obtener el premio de la Semana de la Crítica en Cannes por su mirada sobre la emigración mexicana en Aquí y allá, el cineasta madrileño Antonio Méndez Esparza se centra en Life and Nothing More (La vida y nada más) en la vida de una madre soltera y su hijo de 14 años en el estado de Florida.
En la Sección Oficial fuera de concurso figura Marrowbone (El secreto de Marrowbone), el debut en la dirección de Sergio G. Sánchez, el guionista de El orfanato, Lo imposible (Sección Oficial 2012) y Palmeras en la nieve, que ha reclutado para esta película a jóvenes talentos británicos y estadounidenses: Anya Taylor-Joy (The Witch / La bruja, Split / Múltiple), George Mackay (Captain Fantastic), Mia Goth (A Cure for Wellness / La cura del bienestar, Nymphomaniac. Volumen 2) y Charlie Heaton (As You Are, Stranger Things).
También fuera de concurso participará La peste, la primera serie de televisión en formar parte de la Sección Oficial del Festival. En San Sebastián se estrenarán los dos primeros de los seis capítulos de este thriller dirigido por Alberto Rodríguez y ambientado en la Sevilla del siglo XVI.
En el apartado de proyecciones especiales figura Morir, de Fernando Franco, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián y el Goya a la mejor dirección novel por su ópera prima, La herida. Morir, una adaptación libre de la novela homónima de Arthur Schnitzler, está protagonizada por Andrés Gertrúdix y Marian Álvarez, que ganó también con La herida la Concha de Plata a la mejor actriz, refrendada por el Goya a la mejor interpretación femenina.
También hay participación española en La cordillera, la película dirigida por Santiago Mitre que se proyectará en un pase especial con motivo de la concesión del Premio Donostia a su protagonista, el actor argentino Ricardo Darín.
En Nuev@s Director@s, Nicolás Combarro (A Coruña, 1979), un reconocido artista que utiliza distintas formas de expresión como la fotografía y la escultura, presenta su primera película, Alberto García-Alix. La línea de sombra, que retrata el universo del fotógrafo español. Asimismo, en la sección dedicada a nuevos talentos figura la coproducción de Chile, España y Argentina Princesita, dirigida por Marialy Rivas, cuyo primer largometraje, Joven & Alocada (2012), ganó el premio al mejor guion en Sundance. Princesita formó parte de la selección de Cine en Construcción en 2015.
La coproducción de Chile, Alemania, España y Estados Unidos Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio, que recibió el Oso de Plata al mejor guion en la Berlinale, inaugurará Horizontes Latinos, en cuya selección se incluye La educación del Rey, de Santiago Esteves, que obtuvo los dos premios de Cine en Construcción el año pasado (Premio de la Industria Cine en Construcción 30 y Premio CAACI / Ibermedia TV Cine en Construcción).
En Zabaltegi-Tabakalera se estrenará Vergüenza, una serie escrita y dirigida por Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero. Javier Gutiérrez y Malena Alterio protagonizan esta incómoda comedia, cuyos diez capítulos podrán visionarse en San Sebastián. Asimismo, la sección será el marco del estreno de Saura(s), dirigido por Félix Viscarret, una película que forma parte de la serie Cineastas contados, en la que jóvenes cineastas retratan a artistas consagrados de su país. Competirá también por el premio Zabaltegi-Tabakalera la ópera prima de Gustavo Salmerón como director, Muchos hijos, un mono y un castillo, una alegoría de la crisis que obtuvo el premio al mejor documental en el Festival de Karlovy Vary, y los cortometrajes Plágan (Plaga, Kimuak 2017), de Koldo Almandoz, que el año pasado compitió en esta sección con Sipo Phantasma, y Plus Ultra, de Samuel M. Delgado y Helena Girón, seleccionado en el Festival de Locarno. El proyecto del próximo largometraje de Delgado y Girón, Eles transportan a morte, ha sido seleccionado en la convocatoria del programa Ikusmira Berriak 2017.
Además, la coproducción Loving Pablo, la película sobre el narcotraficante Pablo Escobar, dirigida por Fernando León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem y Penélope Cruz, clausurará la sección Perlas y será proyectada en el Velódromo de Anoeta.
El Velódromo acogerá asimismo los estrenos de Operación Concha, una comedia de enredos que transcurre en el Festival de San Sebastián, dirigida por Antonio Cuadri (El corazón de la tierra) y protagonizada por Jordi Mollà y Karra Elejalde, y Fe de etarras, el cuarto largometraje como director de Borja Cobeaga, escrito por Diego San José y protagonizado por Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa.
La gala de Televisión Española presentará La llamada, la adaptación del musical homónimo. Los directores de la obra de teatro, Javier Calvo y Javier Ambrossi, se estrenan en el largometraje con esta película protagonizada por Macarena García (Concha de Plata a la mejor actriz por Blancanieves), Anna Castillo y Belén Cuesta.
Por último, en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine competirá el corto L’home llop (El hombre lobo), dirigido por el estudiante de la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) Lluís Sellarès.
SECCIÓN OFICIAL
A competición
El autor
Manuel Martín Cuenca (España – México)
Producción: Lazona Films, Alebrije Cine y Vídeo, Icónica Producciones, La Loma Blanca P.C.
Intérpretes: Javier Gutiérrez, María León, Adelfa Calvo, Adriana Paz, Tenoch Huerta, Rafael Téllez, Antonio de la Torre
Álvaro quiere ser escritor, pero todo lo que escribe es falso, pretencioso, insípido. Trabaja como escribiente en una notaría de Sevilla y su vida es gris, coloreada sólo por sus sueños. Su mujer, Amanda, es todo lo contrario. Siempre ha tenido los pies en la tierra y nunca ha soñado con ser escritora. Sin embargo, es ella la que se pone a escribir y le sale un best-seller. Ironías de la vida. La separación es inevitable. Y en ese momento, Álvaro decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero es incapaz; no tiene talento ni imaginación. Guiado por Juan, su profesor de escritura, indaga en los fundamentos de la novela, hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad. Álvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia, una historia real que supera a la ficción.
Handia
Aitor Arregi, Jon Garaño (España)
Producción: Irusoin, Moriarti Produkzioak, Kowalski Films S.L., Aundiya Film A.I.E.
Intérpretes: Eneko Sagardoy, Joseba Usabiaga, Iñigo Aranburu, Ramon Agirre, Aia Kruse
Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Gipuzkoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.
Life and Nothing More (La vida y nada más)
Antonio Méndez Esparza (España – EEUU)
Producción: Aquí y Allí Films
Intérpretes: Andrew Bleechington, Regina Williams, Robert Williams, Ry’nesia Chambers
La vida y nada más muestra la realidad de una madre soltera que vive al norte del estado de Florida con sus hijos. En un contexto de desigualdad social, la vida de la protagonista queda reducida a una constante lucha por llegar a fin de mes, al mismo tiempo que se enfrenta a la rutina y las dificultades del día a día, entre ellas la problemática conducta de su hijo y su permanente conflicto a la hora de integrarse en la sociedad.
Fuera de competición
La Peste
Alberto Rodríguez (España)
Producción: Movistar+, Atípica Films
Intérpretes: Pablo Molinero, Paco León, Sergio Castellanos, Patricia López Arnaiz, Manolo Solo, Lupe del Junco, Tomás del Estal, Paco Tous, Cecilia Gómez
Durante una plaga de peste negra en la esplendorosa Sevilla de 1587 un exmilitar -Mateo- regresa, honrando su palabra, para encontrar y sacar de la ciudad al hijo de un amigo fallecido. Mateo tuvo que huir de la ciudad para salvar su vida. La Inquisición le condenó a muerte por imprimir libros prohibidos. Antes de conseguir su objetivo, Mateo es arrestado por los alguaciles del Inquisidor, quien promete perdonarle la vida a cambio de resolver una serie de crímenes con tintes diabólicos que se están produciendo en Sevilla.
Marrowbone (El secreto de Marrowbone)
Sergio G. Sánchez (España)
Producción: Marrowbone, S.L, Telecinco Cinema
Intérpretes: George MacKay, Anya Taylor-Joy, Charlie Heaton, Mia Goth, Matthew Stagg
Jack y sus tres hermanos se esfuerzan por sobrevivir en la decrépita granja Marrowbone. A pesar del golpe que supuso la prematura muerte de su madre, los cuatro hermanos han creado en ese remoto y laberíntico lugar un refugio a su medida, a salvo del mundo exterior y sin ayuda de adulto alguno. Permanecen unidos, siguiendo la última voluntad de su madre, pero el peligro que les acecha no está en el exterior de la granja. Ruidos extraños y sucesos inexplicables empiezan a sacudir las viejas paredes de Marrowbone, como si una antigua maldición les persiguiese. Sin más opciones que permanecer en la mansión, los cuatro hermanos tendrán que encontrar la manera de vencer a la ominosa presencia que les amenaza.
Proyecciones especiales
Morir
Fernando Franco (España)
Producción: Kowalski Films, Ferdydurke Films
Intérpretes: Andrés Gertrúdix, Marian Álvarez
Las vidas de Luis y Marta se ven abruptamente paralizadas. Las mentiras, la culpa y el miedo ponen a prueba la estabilidad y el amor de la pareja.
PROYECCIÓN ESPECIAL PREMIO DONOSTIA
La cordillera
Santiago Mitre (Argentina – España – Francia)
Producción: Kramer & Sigman Films, Mod Producciones, Maneki Films, La Unión de los Ríos
Intérpretes: Ricardo Darín, Dolores Fonzi, Érica Rivas, Elena Anaya, Daniel Giménez-Cacho, Alfredo Castro, Gerardo Romano, Leonardo Franco, Paulina García, Christian Slater
En una Cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios. Deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija, y por otro, la decisión política más importante de su carrera.
NUEV@S DIRECTOR@S
Alberto García-Alix. La línea de sombra
Nicolás Combarro (España)
Producción: Morelli Producciones
Alberto García-Alix. La línea de sombra es el retrato de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico español y referente de toda una generación. Un testimonio directo de las luces y sombras que Alberto García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Narrada desde la intimidad de su estudio, la película plantea un viaje entre presente y pasado. Un diálogo entre su vida y su obra.
Princesita
Marialy Rivas (Chile – España – Argentina)
Producción: Fabula, Setembro Cine, Sudestada Cine
Intérpretes: Sara Caballero, Marcelo Alonso, Maria Gracia Omegna
Cine en Construcción 28
En un país muy lejano ubicado en el fin del mundo, vive Tamara, de doce años, bajo el ala del carismático Miguel, líder de un culto, a quien ella adora. Ese verano la niña recibirá una misión: tener un hijo santo con él, en cuanto tenga su primera regla. Tamara se dará cuenta de que la vida que desea no coincide con el destino que le han impuesto. Su desobediencia derivará en un violento paso de niña a mujer, teniendo que ganar su libertad de una forma que jamás imaginó.
HORIZONTES LATINOS
Una mujer fantástica
Sebastián Lelio (Chile – Alemania – España – EEUU)
Producción: Fabula, Komplizen Film, Setembro Cine
Intérpretes: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Paulina García, Néstor Cantillana, Alonso Torres, Cristián Chaparro, Senén Arancibia
Inauguración a concurso
Marina es una joven camarera y aspirante a cantante; Orlando es dueño de una imprenta. Ambos planean un futuro juntos. Cuando Orlando muere repentinamente, Marina se ve obligada a enfrentarse a su familia y a la sociedad para demostrar lo que ella es: una mujer compleja, fuerte, honesta… fantástica. Premio Teddy y Premio al Mejor Guión en la Berlinale 2017.
La educación del Rey
Santiago Esteves (Argentina – España)
Producción: 13 conejos, Nephilim S.A.
Intérpretes: Germán De Silva, Matías Encinas, Jorge Prado, Mario Jara, Martín Arrojo, Elena Schnell, Marcelo Lacerna, Esteban Lamothe
Reynaldo Galíndez, alias ‘Rey’, es un adolescente que, escapando de su bautismo como delincuente, cae en el patio de la casa de Carlos Vargas, un guardia de seguridad retirado. Al caer, Vargas le ofrece un trato: el joven arreglará los daños que provocó en la casa a cambio de que no lo entregue a la policía. A partir de allí, las lecciones que el viejo guardia le da al adolescente dan lugar a una relación que remite a las viejas leyendas de formación de un soberano. El pacto comenzará a resquebrajarse cuando los cabos sueltos del robo en el que participó Reynaldo empiecen a cercarlos. Premio de la Industria Cine en Construcción y Premio CAACI / Ibermedia TV Cine en Construcción en 2016.
ZABALTEGI-TABAKALERA
Muchos Hijos, un Mono y un Castillo
Gustavo Salmerón (España)
Producción: Gustavo Salmerón P.C.
Intérpretes: Julia Salmerón, Antonio García Cabanes, Gustavo Salmerón, Nacho Salmerón, Ramón García Salmerón, David García Salmerón, Paloma García Cabanes
Muchos hijos, un mono y un castillo son los deseos con los que soñó Julita desde niña, y los tres se han convertido en realidad. Cuando el menor de sus hijos se entera de que su madre ha perdido la vértebra de su bisabuela asesinada, guardada a lo largo de tres generaciones, la familia emprende una estrafalaria búsqueda entre los más peculiares y extraños objetos que Julita ha ido acumulando a lo largo de sus más de ochenta años, mostrándonos una ágil y graciosa galería de personajes. Lo que en realidad Julita está a punto de encontrar es el verdadero significado de la vida. Premio al Mejor Documental en Karlovy Vary 2017.
Plágan (Plaga)
Cortometraje
Koldo Almandoz (España)
Producción: TXINTXUA FILMS SL, MKM
Plaga: Del lat. plaga ‘golpe’, ‘herida’. Sig. Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Abundancia de algo nocivo.
Plus Ultra
Cortometraje
Samuel M. Delgado, Helena Girón (España)
Producción: El Viaje Films, Filmika Galaika
Intérpretes: David Pantaleón, Rubén Rodríguez, María Isabel Díaz, Elena Navarro, Mercedes Pintado
Plus Ultra es el lema del Estado español. Con él se alentaba a los navegantes a conquistar nuevas tierras olvidando la advertencia de la mitología griega: Non Terrae Plus Ultra (No existe tierra más allá). Canarias -banco de pruebas de las tácticas utilizadas en la colonización de América- se convierte en el escenario de una fábula sobre el territorio.
Vergüenza
Juan Cavestany, Álvaro Fernández Armero (España)
Producción: Movistar+, Apache Films S.L.
Intérpretes: Javier Gutiérrez, Malena Alterio, Vito Sanz
Jesús y Nuria tienen un problema: en cualquier situación están abocados siempre a hacer el ridículo delante de sus amigos y familiares, poniéndose en evidencia de la forma más humillante. Él es fotógrafo de bodas y bautizos pero se cree llamado a demostrar su verdadero talento en la fotografía ‘artística’. Ella piensa que más allá de sus crisis transitorias empezará una vida más interesante. Juntos deben resolver si su patetismo es un virus pasajero que se han contagiado o una enfermedad crónica. Vergüenza es una serie de televisión compuesta de diez capítulos.
Saura(s)
Félix Viscarret (España)
Producción: Imval Producciones, Pantalla Partida
Félix Viscarret es un director joven. Carlos Saura, una leyenda viva. Unidos por el tributo de Cineastas Contados al genio aragonés, Viscarret traza un plan para su personal retrato al veterano cineasta. Es brillante. Mostrará al Saura más íntimo a través de conversaciones del maestro con sus 7 hijos. Todos aceptan. A Saura no le gusta mucho hablar del pasado. Viscarret insiste. A Saura le gusta pintar. Y la fotografía.
PERLAS
Loving Pablo
Fernando León de Aranoa (España – Bulgaria)
Producción: Escobar Films AIE, B2Y OOD LTD, Javier Bardem
Intérpretes: Javier Bardem, Penélope Cruz
Clausura
Fuera de concurso
La verdadera historia del conocido narcotraficante Pablo Escobar, que mató a miles de personas, amasó miles de millones de dólares e inició un improbable romance con su polo opuesto, una glamurosa presentadora de televisión llamada Virginia Vallejo.
Fe de etarras es una insólita comedia de humor negro que transcurre en el cálido verano de 2010 en una capital de provincias española. Un peculiar comando, formado por un veterano que necesita demostrar que no es un cobarde, una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda y un manchego que se cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris, se atrincheran en un piso franco a la espera de recibir una llamada para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor, para mayor frustración del ridículo comando.
Operación Concha
Antonio Cuadri (España – México)
Producción: Abra Prod S.L., Spline Producción Audiovisual S.A. de CV (Caribbean Fims)
Intérpretes: Jordi Mollà, Karra Elejalde, Unax Ugalde, Ramón Agirre, Bárbara Goenaga, Bárbara Mori, Mara Escalante, Alosian Vivancos
Marcos Ruiz de Aldazábal (Karra Elejalde), un empresario sin escrúpulos, lidera una productora de cine que ha caído en bancarrota. Desesperado y sin dinero, Marcos y su equipo trazan un plan para engañar a una inversora millonaria con un doble del prestigioso actor Ray Silvela (Jordi Mollà), quien ha rechazado trabajar en su película. Aprovechando el contexto del Festival de San Sebastián, empieza la gran estafa donde nada es lo que parece.
PROYECCIÓN ESPECIAL TVE
La llamada
Javier Calvo, Javier Ambrossi (España)
Producción: Apache Films, Lo hacemos y ya Vemos AIE, Sábado Películas
Intérpretes: Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Gracia Olayo
Segovia. Campamento cristiano ‘La Brújula’. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción Viviremos firmes en la fe. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE CINE
L’home llop (El hombre lobo)
Cortometraje
Lluís Sellarès (España)
Intérpretes: Nico Roig, Mar del Hoyo
ESCAC (España)
Nico es la mitad de la pareja que se queda en casa mientras Mar trabaja, mirando la inmensidad del bosque por la ventana y buscando nuevas maneras de procrastinar.
El 50º aniversario reunirá el último y aterrador film de Yorgos Lanthimos, el mejor cine asiático, el retorno de Jaume Balagueró, la esperada ‘La pell freda’ y premiará a Santiago Segura, entre otras propuestas.
El Festival tendrá una presencia destacada de la realidad virtual con una nueva sección competitiva: Samsung Sitges Cocoon.
La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya despliega un amplio avance de programación, que incluye los mejores títulos del cine de género actual y una invitada excepcional, Susan Sarandon. Las más variadas visiones del fantástico, provenientes de todo el mundo, se citarán del 5 al 15 de octubre para celebrar un 50º aniversario apadrinado por Guillermo del Toro e impregnado de la esencia de Drácula. Como ya se anunció, el director William Friedkin también será homenajeado con el Gran Premio Honorífico y el cineasta asiático Johnnie To visitará el Festival.
La actriz norteamericana Susan Sarandon, con una extensa filmografía llena de títulos memorables, visitará Sitges 2017 para recibir el Gran Premio Honorifico. Sarandon ha protagonizado cintas extraordinarias del fantástico como The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975) –la cual se proyectará en sesión especial con su presencia–, El ansia (Tony Scott, 1983) o Las brujas de Eastwick (George Miller, 1987). Además de títulos tan recordados como Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991), El cliente (Joel Schumacher, 1994) o Pena de muerte (Tim Robins, 1995).
El Festival entregará un premio Màquina del Temps a Santiago Segura en reconocimiento a su trayectoria. En sesión especial se proyectará la comedia argentina Solo se vive una vez, de Federico Cueva, protagonizada por el mismo Segura, juntamente con Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces. Uno de los films más esperados, tras su paso por Cannes, es The Killing of a Sacred Deer, la apasionante nueva propuesta del realizador griego Yorgos Lanthimos, que será uno de los platos fuertes de la Sección Oficial Fantástico. Se trata de un perturbador thriller psicológico con un reparto encabezado por Colin Farrell y Nicole Kidman. El cine asiático tendrá un peso destacado con el thriller coreano A Day, el debut de Cho Sun-ho con un protagonista que revive un día trágico una y otra vez; el último film de Takashi Miike, Blade of the Immortal, una adaptación de un manga lleno de acción y venganza, y Before We Vanish, un drama con extraterrestres del siempre inquietante Kiyoshi Kurosawa.
The Killing of a Sacred Deer
Desde la sección oficial de Cannes también llega Jupiter’s Moon, un original drama fantástico húngaro de Kornél Mundruczó, director entre otras de White God. My Friend Dahmer, estrenada en el Festival de Tribeca, es la adaptación de Marc Meyers de la novela gráfica homónima que narra la adolescencia de un asesino en serie, y se verá en Sitges 2017. También proveniente de Tribeca aterrizará en el certamen The Endless, terror indie norteamericano que está causando sensación en festivales especializados como Neuchatel o BIFAN, dirigido por Justin Benson y Aaron Moorhead, que estuvieron en la edición del 2014 del Festival con Spring. En la misma edición se proyectó Una chica vuelve a casa sola de noche, de Ana Lily Amirpour, que en esta ocasión presentará The Bad Batch, gran premio del jurado en Venecia 2016. Una historia de amor distópico en una comunidad de caníbales de Texas, La villana, de Jung Byung-gil, cinta de venganza con sorprendentes escenas de acción,
El habitante, cinta mexicana dirigida por Guillermo Amoedo y producida por Nicolás López, estará en la Sección Oficial en première mundial. El film de acción Bushwick, de Jonathan Milott y Cary Murnion –directores de Cooties, presentada en Sitges 2014– también formará parte de la Sección Oficial.
La comedia de terror y slasher tendrá su espacio en la Sección Oficial con Tragedy Girls, de Tyler MacIntyre, así como la brasileña As boas maneiras, dirigida por Marco Dutra y Juliana Rojas. El documental 78/52, de Alexandre O. Philippe –que ha presentado varios documentales en ediciones pasadas del Festival– estará en la Sección Oficial Fantástico. La pieza analiza minuciosamente la escena de la ducha de Psicosis, de Alfred Hitchcock.
78/52
Como ejemplos de cine español diferente y autoral, el Festival contará con Maus, de Gerardo Herrero. Un drama de terror fantástico que conecta con The Witch, Take Shelter o el Polanski más perturbador. Y Dhogs, de Andrés Goteira, un relato imprevisible y obsesivo, situado en los límites de la ficción.
La Sección Oficial tendrá un tono muy rompedor con cintas como November, coproducción entre Estonia, Polonia y los Países Bajos, dirigida por Rainer Sarnet y habitada por hombres lobo, espíritus y plagas. El cine ruso más comercial estará representado por Salyut-7, de Klim Shipenko, una especie de Gravity en los años 80.
Sitges Classics hará revivir Terminator 2: El juicio final que vuelve 25 años después de su estreno con la nueva versión en 3D, una experiencia que ha impactado al mismo James Cameron.
Lo último del fantástico catalán
Sitges 2017 apuesta por las producciones catalanas de género más recientes, que ocuparán un sitio destacado en la programación. Musa, el esperado retorno de Jaume Balagueró, no podía faltar en este 50º aniversario del certamen. En esta ocasión, el director leridano apuesta por el terror sobrenatural y un reparto de lujo formado por Christopher Lloyd, Franka Potente y Leonor Watling. Otro título muy esperado es La pell freda, la adaptación de Xavier Gens de la novela fantástica de éxito de Albert Sánchez Piñol. Escenarios inquietantes y extrañas criaturas, con una irreconocible Aura Garrido en el reparto.
La pell freda
Después de saborear el éxito con el corto NADA S.A., premiado internacionalmente, Caye Casas y Albert Pintó debutan en el largometraje con Matar a Dios, una comedia negra surrealista protagonizada por Emilio Gavira, Itziar Castro y David Pareja. Otro de los títulos de producción catalana que se verá en el Festival es Black Hollow Cage, de Sadrac González-Perellón, film de ciencia ficción con un elenco internacional, ganador del premio del jurado en el reciente BIFAN – Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea del Sur.
Órbita
En la sección dedicada al thriller se presentarán en Sitges 2017 Wind River, la opera prima de Taylor Sheridan, guionista de Sicario y Comanchería y mejor director en la sección Un Certain Regard en Cannes 2017. El film es un thriller potente y visceral protagonizado por Elizabeth Olsen y Jeremy Renner. También estará A Prayer Before Dawn, cinta británica sin concesiones ambientada en el mundo del boxeo y basada en hechos reales, dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire.
Desde Camboya llega Jailbreak, una cinta de acción en clave de comedia dirigida por Jimmy Henderson, que sumerge al espectador en un caos carcelario. Y dos thrillers franceses: Mon garçon, de Christian Caron con Guillaume Canet y Mélanie Laurent sobre la angustiosa desaparición de un niño, y Le serpent aux mille coupures, de Eric Valette, que mezcla drogas, asesinos a sueldo y rehenes.
Mon garçon
Panorama Fantástico
Como es habitual, la independencia y el riesgo caracterizan la sección Panorama Fantástico. El taiwanés Giddens Ko presentará Mon Mon Mon Monsters!, una cinta oscura, violenta y nihilista sobre los monstruos reales que nos rodean. También estará el film alemán de Body Horror Replace, de Norbert Keil, que cuenta en su reparto con Barbara Crampton, premiada en Sitges 2016, por su carrera con la Màquina del Temps.
El terror también será el protagonista en Still / Born, de Brandon Christensen, film canadiense que explora las fuerzas sobrenaturales que poseen a un bebé. Del también canadiense Chad Archibald, director de la viscosa Bite (Sitges 2015) llega The Heretics, sobre el mundo de las sectas.
The Heretics
Noves Visions
Films de variada temática y procedencia, con el denominador común de la experimentación, integran la sección Noves Visions de Sitges 2017. La australiana Boys in the trees, de Nicholas Verso, traslada al espectador a una noche de Halloween de los años 90, una oda a la amistad rodeada de fantasmas y verdades que salen a la luz. Desde Ucrania llega la titánica A Gentle Creature, de Sergei Loznitsa, inspirada en el relato de Dostoyevski La sumisa. También se podrá ver el documental Dawson City: Frozen Time, de Bill Morrison, que explica el hallazgo de 500 películas mudas de los años 1910 a 1920 aparecidas en 1978 bajo una pista de hielo de Dawson City, en Canadá. En première mundial se presentará Arder, de David González Ru diez, cinta muda en blanco y negro sobre el viaje de un hombre, la noche y el demonio.
A Gentle Creature
Otros títulos que formarán parte de Noves Visions son el thriller Fashionista, de Simon Rumley, que sigue los pasos de una mujer que utiliza la moda como una ayuda emocional; The Little Hours, comedia dirigida por Jeff Baena, donde una joven que huye se refugia en un convento de monjas emocionalmente inestables; Dave Made a Maze, de Bill Watterson, sobre la fantasía de construir toda una fortaleza en el salón de casa, o Kuso, que en Sundance fue calificada como “la película más asquerosa del mundo”, dirigida y coescrita por Steven Ellison (también conocido como Flying Lotus), David Firth y Zack Fox.
Anima’t
Sitges apuesta claramente por esta sección, pionera de la animación en todo el Estado. La animación japonesa tendrá un gran peso y celebrará 100 años del anime, además de las habituales competiciones de cortometrajes y homenajes. Lu Over the Wall, de Masaaki Yuasa, ganador del premio al mejor largometraje del Festival de Annecy, estará en Sitges 2017.
Lu Over the Wall
También procedente del festival francés se incorpora a la sección de animación de Sitges 2017 la emotiva A Silent Voice, de Naoko Yamada, un drama sutil de gran profundidad psicológica. Además, se proyectarán Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.
Midnight X-treme
La programación de la sección más noctámbula del Festival se estructurará, como en las ediciones anteriores, en maratones temáticas como La noche + freak o La noche + zombie. Las producciones asiáticas pisan con fuerza. Sion Sono, un habitual de Sitges, inaugurará las sesiones con Tokyo Vampire Hotel, que da la vuelta a las cintas de vampiros ofreciendo una visión original y única como solo Sono puede hacerlo. El también japonés Yoshihiru Nishimura –reciente ganador del Sitges Pitchbox Award en BIFAN 2017– presentará Meatball Machine Kodoku, una comedia de terror y extraterrestres.
Tokyo Vampire Hotel
También se proyectará la secuela del film yakuza The Mole Song: Undercover Agent Reiji (Sitges 2014) The Mole Song: Hong Kong Capriccio, dirigida en esta ocasión por el incansable Takashi Miike.
Midnight X-treme es el espacio idóneo para vivir la fiesta de gore y revival ochentero que supone el film canadiense Game of Death, dirigido por Sebastien Landry y Laurence Morais-Lagace, un juego sórdido donde los participantes tienen que escoger entre matar o morir. Un cruce letal entre Jumanji, Asesinos natos y Scanners.
Panorama Documenta
Dedicada a presentar trabajos de no-ficción que giran alrededor del género y de sus autores más relevantes, Panorama Documenta avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe Dante.
Mansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte.
Mansfield 66/67
Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.
Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2017
La sección Brigadoon presentará el largometraje Sheborg, de Daniel Armstrong, una comedia de ciencia ficción apocalíptica cercana al universo de Turbo Kid. También se podrá ver The Terror of Hallow’s Eve, film de terror dirigido por el especialista en efectos especiales Todd Tucker.
Brigadoon reafirma la apuesta por los documentales que ha mantenido a lo largo de los años. En la próxima edición se programará Tax Shelter Terrors: The Real Story of Canadian Cult Film, de Xavier Mendik, centrado en la historia del cine de género hecho en Canadá; In the Interstices of Reality or the Films of António de Macedo, de João Monteiro, que revisa la trayectoria del director portugués António de Macedo, del cual también se proyectará una retrospectiva, y el documental español Maníacos de la serie B, de Manuel Valencia y Luis Sánchez Toledo, sobre la historia del fanzine 2000 Maníacos.
Se rendirá homenaje a directores recientemente desaparecidos, como George A. Romero, Tonino Valerii y Paco Pérez-Dolz, con la proyección de Sumario sangriento de la pequeña Estefanía de Valerii, que contará con la presencia de la actriz Mónica Randall, y el documental de Jordi Marcos Paco Pérez-Dolz: Un cineasta a tiro limpio.
Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 7 de octubre en esta edición.
Samsung Sitges Cocoon
Samsung apuesta por Sitges como escenario de las últimas tecnologías en realidad virtual. El resultado de esta colaboración, después de la experiencia de éxito de la edición pasada, es el estreno de una sección competitiva en contenidos inmersivos y 360º. Samsung Sitges Cocoon tendrá el privilegio de presentar dos producciones de alto nivel, además de una selección de piezas innovadoras que integrarán la competición, con un jurado del que formarán parte, entre otros, los directores Jaume Balagueró y Nacho Vigalondo y que premiará a la mejor película Samsung Sitges Cocoon. Las bases para la inscripción en el certamen están disponibles en la web del Festival.
Todas estas piezas de la sección oficial se podrán ver en el palacio de Miramar, que será temporalmente el primer cine VR de España y donde se ofrecerá una experiencia sincronizada, que contará con alrededor de 25 piezas seleccionadas entre las producciones de realidad virtual más punteras de todo el mundo.
El director francés Alexandre Aja (Alta tensión, Reflejos) presentará en estreno mundial Campfire Creepers, la primera serie de terror en realidad virtual y con una visión de 360º, que gira alrededor de las leyendas urbanas explicadas alrededor del fuego en un campamento de verano. La producción está protagonizada por toda una figura del cine de género y amigo del Festival, el legendario Robert Englund.
Campfire Creepers
Guy Shelmerdine, director de Catatonic, pieza impactante que se vio en Samsung Sitges Cocoon en la edición pasada, vuelve con Night, Night, una experiencia terrorífica sobre los miedos infantiles, en forma de payasos macabros, que se estrenará internacionalmente provocando pesadillas en el espectador.
Por su parte, Samsung también presentará un cortometraje de realidad virtual de producción propia que formará parte de la programación del Festival fuera de la sección competitiva.
Estas dos y otras experiencias interactivas se podrán disfrutar en el espacio Samsung Sitges Cocoon emplazado junto al Auditori del hotel Meliá. Los asistentes dispondrán para ello de las gafas de realidad virtual Samsung Gear VR, que incorporan avanzados sensores y un amplio ángulo de visión para sumergir al espectador en la acción.
Sitges y Netflix
El Festival celebrará el estreno de la segunda temporada de Stranger Things con un evento especial, en colaboración con Netflix. La serie de aires ochenteros, dirigida por los hermanos Duffer, se ha convertido en un auténtico fenómeno de fans en todo el mundo. El film coreano Okja, de Bong Joon-ho, una de las sensaciones de Cannes 2017, también se proyectará para ofrecer la posibilidad de disfrutarla en pantalla grande.
Stranger Things
Fantástico catalán en París
Coincidiendo con los 50 años del Festival de Sitges, el Étrange Festival de París acogerá, en colaboración con el Institut Ramon Llull, un foco de cine fantástico catalán en su 23ª edición, entre el 8 y el 10 de septiembre. La programación catalana estará formada por dos títulos clásicos, una parte dedicada a novedades con títulos recientes, un documental y una selección de cortometrajes de género. Además, se ha propuesto una carta blanca al director catalán Jaume Balagueró, que formulará su propia selección de películas.
El Étrange Festival, nacido en 1995, está dedicado a una producción cinematográfica que comprende filmografía sorprendente y atípica de todos los géneros: fantástico, dramático, infantil, horror, documental, etc. Y que da una importancia especial a la proyección de films inéditos.
Sitges Campus: Drácula
En esta 50ª edición vuelve Sitges Campus, el espacio realizado con la colaboración de las universidades y las escuelas de cine catalanas y dirigidas a estudiantes. Durante el Festival, se organizará el curso Drácula y el vampirismo en el cine fantástico, dirigido por el profesor de la Universitat de Barcelona, Jordi Ojeda, y por el director del Festival, Ángel Sala. En el curso se analizará el mito de Drácula en el cine, se destacarán las películas de culto más significativas y se hará un repaso a los vampiros del cine asiático y a las nuevas tendencias en los últimos años: los nuevos vampiros de laboratorio.
El equipo de profesores está formado por diferentes expertos en el cine fantástico y contará con la presencia de varios directores de cine invitados al Festival. El curso se impartirá del lunes 9 al miércoles 11 de octubre. Para realizar las inscripciones o pedir más información hay que enviar un correo a sitgescampus@sitgesfilmfestival.com.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo mes de octubre el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Festival de Sitges y que ya cuenta con la primera promoción de inscritos.
Sitges Film Hub
Las actividades de industria continúan como uno de los pilares del Festival en este 50º aniversario. Ya ha arrancado una nueva edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching organizado por la plataforma online Filmarket Hub en colaboración con Sitges. Hasta el 30 de agosto aquellos guionistas, directores y productores que tengan un proyecto de género en fase de desarrollo pueden inscribirse.
También está abierta la convocatoria de la Blood Red Carpet, la iniciativa para la promoción del talento joven ante los profesionales de la industria, directores de casting, agentes y medios de comunicación de todo el mundo presente en Sitges. Este programa está organizado con la colaboración de la Acadèmia del Cinema Català y la Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya, y también cuenta con el apoyo de Televisió de Catalunya y directores de casting de la International Casting Directors Network.
Abonos, packs y acreditaciones
La venta de abonos y packs para Sitges 2017 se inició el lunes 24 de julio a través de la web del Festival. El periodo para solicitar acreditaciones de prensa y profesionales también está abierto a través de la web y finalizará el viernes 22 de septiembre.
El director japonés y especialista en efectos especiales y maquillaje Yoshihiro Nishimura ha resultado vencedor de la edición de este año del Sitges Pitchbox Award, que se celebra dentro del marco del NAFF (Network of Asian Fantastic Films) del BIFAN – Bucheon International Fantastic Film Festival en Corea del Sur.
El proyecto que lo ha proclamado ganador es el thriller The Embalmer. Face of the Dead, producido por Midori Inoue. El premio incluye la visita de Nishimura como invitado en la tercera edición del Sitges Pitchbox, que se celebrará el próximo 6 de octubre, durante el Festival. Nishimura es director de títulos como Helldriver, Mutant Girls Squad o Ninja War of Torakage, todos ellos presentados en diferentes ediciones del Festival de Sitges.
Sitges Pitchbox es el acontecimiento de pitching organizado por la plataforma online Filmarket Hub en colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Hasta el 30 de agosto aquellos guionistas, directores y productores que tengan un proyecto de género en fase de desarrollo pueden inscribirse aquí.
El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y el director de la Red de Gipuzkoa de Kutxabank, Ander Aizpurua, han desvelado hoy en rueda de prensa los títulos de trece primeras o segundas películas de cineastas europeos, asiáticos y latinoamericanos que competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, sección que busca dar a conocer nuevos cineastas, es decir, nuevas formas de pensar y hacer cine.
Una secta, un pueblo sin hombres, una granja sueca, el ejército surcoreano, la adolescencia, la enfermedad o el asesinato del padre son algunos de los contextos de estas nuevas direcciones, que en muchos casos atesoran una trayectoria reconocida en el cortometraje.
El sueco Jens Assur es un reconocido fotógrafo y cineasta, cuyos cortos han sido estrenados y premiados en Cannes, Clermont-Ferrand, Tribeca o Sundance. Su debut en el largometraje, titulado Korparna / Ravens, cuenta la historia de un joven cuyo padre está empeñado en que continúe con la granja propiedad de la familia.
Uno de los cortos del director y guionista belga Gilles Coulier, conocido por la serie de televisión Bevergem / The Natives, fue seleccionado en la Cinéfondation y otro compitió en Cannes. En su primera película, Cargo, retrata el conflicto de los tres hermanos de una familia al borde del abismo.
Los cortos de la directora colombiana Laura Mora han obtenido distintos premios y en 2015 su primer largo, Antes del fuego, fue seleccionado en el Festival de Cartagena de Indias. Su segunda película, Matar a Jesús, es su proyecto más personal, inspirado en lo que sucedió tras el asesinato de su padre en 2002.
Tigre es el primer largometraje de la cineasta argentina Silvina Schnicer y de Ulises Porra, director catalán afincado en Buenos Aires, tras codirigir y escribir juntos el cortometraje La bicha, Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. En su primera experiencia en el largometraje recorren la historia de una mujer que regresa, después de mucho tiempo, a una isla del Delta del Tigre.
Producida por Juan de Dios y Pablo Larraín y Fernanda del Nido, Princesita es el segundo largometraje de Marialy Rivas. La directora chilena debutó con Joven & Alocada, que fue seleccionada en Cine en Construcción 20 del Festival de San Sebastián (2011) y compitió en Horizontes Latinos tras ganar el premio World Cinema Screenwriting Award en Sundance en 2012. Princesita, que formó parte de Cine en Construcción 28, narra la experiencia de una niña de 12 años en una secta.
Tras su primera película, Jimmy Rivière (Gran Premio del Jurado y Premio del Público en Angers, 2011), el actor y cineasta francés Teddy Lussi-Modeste dirige su mirada en Le Prix du succès / The Price of Success a un cómico en ascenso al que el éxito le conduce a enfrentarse a su hermano.
Le semeur / The Sower es la primera película de Marine Francen, que ha ejercido como asistente de Michael Haneke y Olivier Assayas. Cuenta en el reparto con la actriz belga Pauline Burlet (Magritte 2014 a actriz revelación por Le passé / El pasado), Géraldine Pailhas (nominada al César a mejor actriz de reparto por Jeune & Jolie / Joven y bonita) y Alban Lenoir (nominado al Lumière 2016 a actor revelación por Un Français) para contar la historia de un pueblo brutalmente privado de hombres.
Blue My Mind es el primer trabajo de la directora suiza Lisa Brühlmann, que se centra en una adolescente de quince años (Luna Wedler) que debe afrontar cambios radicales en su cuerpo.
Pok-ryuk-eui Ssi-at / The Seeds of Violence fue la ganadora de la competición nacional en el Festival de Jeonju. El director Lim Tae-gue muestra en esta cinta la evolución de un soldado del ejército surcoreano que intenta denunciar los abusos de un superior.
El cineasta taiwanés Lai Kuo-an presenta en San Sebastián su primer largometraje, A Fish Out of Water, sobre un niño que pide a sus padres que le ayuden a encontrar a los progenitores de su vida anterior.
En Pailalim / Underground, el primer largometraje de Daniel Palacio, producido por el cineasta filipino Brillante Mendoza, el protagonista es un hombre sin hogar, que vive en un cementerio y no puede costear el tratamiento médico de su hija, gravemente enferma.
Wang Feifei, comisario del Festival de Cine Independiente de China, construye su primer largometraje, He ri jun zai lai / From Where We’ve Fallen, en torno a cuatro elementos: una pesadilla, un hombre enfadado, un escándalo sexual y un brazalete de vidrio.
Nicolás Combarro (A Coruña, 1979), un reconocido artista que utiliza distintas formas de expresión como la fotografía y la escultura, presenta su primera película, Alberto García-Alix. La línea de la sombra, que indaga en el universo del fotógrafo español, a quien ha comisariado y con el que ha trabajado estrechamente.
En las próximas semanas se anunciarán el resto de títulos que completará la sección Nuev@s Director@s. Esta sección, que forma parte de la apuesta del Festival por los nuevos talentos cinematográficos, es una plataforma de visibilidad para sus películas. Las dos últimas ganadoras del Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s han sido estrenadas en España: Le nouveau / The New Kid (El novato, 2015) fue posteriormente seleccionada en festivales como Zagreb, Melbourne o Lisboa, donde obtuvo el Premio del Público, y Park (2016) fue reconocida en los certámenes de Ginebra y Tesalónica, y obtuvo el premio a la mejor directora novel de la Academia de Cine griega.
El Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, que será escogido por un jurado internacional, está dotado con 50.000 euros que se destinan al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de Kutxabank a la sección Nuev@s Director@s se enmarca dentro de una participación más amplia, que mantiene un año más a la entidad financiera como colaboradora oficial del Festival.
Las películas de esta sección son también candidatas al Premio EROSKI de la Juventud, que escoge un jurado compuesto por 300 estudiantes de entre 18 y 25 años.
Películas
A fish out of water
Lai KUO-AN (Taiwán)
Yian, que comienza a ir al jardín de infancia, pide a menudo a sus padres que lo ayuden a encontrar a los progrenitores de su vida anterior. Sin embargo, los médicos y sus padres piensan que es una manía suya. Entretanto, sus padres están negociando su separación. Su madre Yaji decide mudarse con él mientras su padre Haoteng decide cuidar al abuelo enfermo de Yian…
Alberto García-Alix. La línea de la sombra
Nicolás Combarro (España)
Alberto García-Alix. La línea de sombra es el retrato de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico español y referente de toda una generación. Un testimonio directo de las luces y sombras que Alberto García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Narrada desde la intimidad de su estudio, la película plantea un viaje entre presente y pasado. Un diálogo entre su vida y su obra.
Blue My Mind
Lisa Brühlmann (Suiza)
Justo antes de las vacaciones de verano, Mia, de 15 años, se traslada con sus padres a los suburbios de Zurich. Durante mucho tiempo se ha sentido alejada de sus progenitores, y cuando les pregunta si ha sido adoptada, su madre se ofende pero no responde. Mientras Mia se sumerge en un comportamiento salvaje como adolescente en un intento de lidiar con todo, su cuerpo comienza a sufrir extraños cambios. Al principio apenas son perceptibles, pero luego suceden con fuerza y empieza a perder la razón. En su desesperación, intenta evadirse con sexo y drogas, con la esperanza de detener el torbellino que la abruma. Pero la naturaleza es más poderosa.
Cargo
Gilles Coulier (Bélgica – Países Bajos – Francia)
En las frías aguas del Mar del Norte, Leon Broucke cae de su barco de pesca al agua en presencia de su hijo mayor, Jean. El anciano queda sumido en un coma profundo, dejando a su hijo una deuda enorme y la responsabilidad del negocio familiar. La ausencia del padre desencadena una serie de conflictos entre él y sus dos hermanos. Francis está dividido entre su familia y huir con su amante secreto. William regresa a casa para dejar atrás su vida delictiva y redimirse. Desesperado por construir un futuro para su hijo de 8 años, Jean saca a relucir el pasado de su hermano. Cargo es una historia sobre cómo la desesperación puede llevar a una familia al borde de la destrucción.
HE RI JUN ZAI LAI / From Where We’ve Fallen
Wang Feifei (China)
Pasada la medianoche. Zhao baja a fumar mientras en casa su esposa, ebria, susurra durante un sueño erótico. Su vecino Lee salta del edificio frente a Zhao, que está viendo un vídeo sexual en su teléfono. Sanqing se enamora de su tutor. Ella quiere afianzar su relación con el profesor Sun en un viaje a la costa, pero finalmente se da cuenta de que sus esfuerzos han sido en vano. Hai Long es un viejo compañero de Sun. Él intenta reunir a Sanqing y a su cliente Wang, lo que le da a Sanqing la oportunidad de vengarse. En un oscuro túnel de la isla, Wang cuenta una pesadilla a Sanqing que revela toda la historia …
Korparna / Ravens
Jens Assur (Suecia)
Un agricultor muy trabajador, desalentado por la dura realidad de su lucha cotidiana, está decidido a que su hijo se haga cargo de la granja y continúe con su legado. La madre hace todo lo que puede por mantener a la familia unida. Sin embargo, con creciente horror, el hijo es testigo de la escalada en la conducta psicótica de su padre. Busca refugio en otro lugar, pero no puede rehuir lo inevitable.
Le prix du succès / The Price of Success
Teddy Lussi-Modeste (Francia)
Brahim es un cómico de éxito, procedente de una familia de clase trabajadora. Su rápido ascenso a la fama tiene un precio: Brahim está constantemente bajo presión, dividido entre su hermano mayor Mourad, que también es su manager, y Linda, su novia y directora artística. Todo el mundo tiene grandes expectativas sobre él, desde su familia hasta los chicos con los que creció. Para cumplir su sueño, escribir su segundo espectáculo, y encontrar su propio camino, Brahim debe liberarse del vínculo con su hermano, incluso si eso significa pagar un precio aún mayor.
Le Semeur / The Sower
Marine Francen (Francia)
Violette está en edad de casarse cuando en 1852 su pueblo es brutalmente privado de todos sus hombres tras la represión ordenada por Napoleón III. Las mujeres pasan meses en aislamiento total. Desesperadas por ver a sus hombres de nuevo, hacen un juramento: si un hombre viene, será para todas. La vida debe continuar en el vientre de todas y cada una de ellas.
Matar a Jesús
Laura Mora (Colombia – Argentina)
Paula (22) es testigo del asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas en Medellín. Unos meses después, se cruza accidentalmente con un joven, Jesús, en quien ella cree reconocer al asesino de su padre. El encuentro entre víctima y victimario revelará cuánto se necesita para matar, cuando ella descubre al ser humano detrás del asesino, que termina siendo un reflejo de sí misma. Matar a Jesús se basa en hechos reales de la vida de la directora y guionista.
Pailalim / Underground
Daniel Palacio (Filipinas)
Bangis es un sepulturero pobre que vive en un mausoleo de un cementerio con su familia. Todos los días teme ser desahuciado por las autoridades por haberse instalado ilegalmente en el camposanto. Cuando su hija enferma, afronta el dilema de acudir o no al hospital. La enfermedad se alarga durante semanas, la desesperación de Bangis va en aumento. Sabe que debe hacer algo, o su hija no sobrevivirá. Decide robar un cadáver recién enterrado y venderlo a una funeraria. Solo espera que todo vaya bien y que no sea demasiado tarde para su amada hija.
Pok-ryuk-eui Ssi-at / The Seeds of Violence
LIM Tae-gue (Corea del Sur)
Jooyong, un soldado que sirve en el ejército coreano, intenta denunciar los abusos de uno de sus superiores, pero no lo logra. El día en que el pelotón de Jooyong hace una salida nocturna, el superior trata de encontrar al que que intentó denunciarlo. Otro incidente violento termina con un soldado raso con un diente roto, y Jooyong lo lleva a la clínica dental de su cuñado…
Princesita
Marialy Rivas (Chile – España – Argentina)
Cine en Construcción 28
En un país muy lejano ubicado en el fin del mundo, vive Tamara, de doce años, bajo el ala del carismático Miguel, líder de un culto, a quien ella adora. Ese verano la niña recibirá una misión: tener un hijo santo con él, en cuanto tenga su primera regla. Tamara se dará cuenta de que la vida que desea no coincide con el destino que le han impuesto. Su desobediencia derivará en un violento paso de niña a mujer, teniendo que ganar su libertad de una forma que jamás imaginó.
Rina regresa después de mucho tiempo a su isla, en la profundidad del Delta del Tigre. Allí pasó gran parte de su vida y crió a su hijo. Ahora quiere recuperar su casa y reencontrarse allí con Facundo, que también abandonó la isla. Ambos, madre e hijo, descubrirán que todo cambió. Máquinas fluviales buscan arrasarlo todo. Una niña se perdió en la selva. Y el agua está subiendo.
50 años de género fantástico a través de 49 ediciones del festival de Sitges, nada mejor para celebrar dicho aniversario que una exposición conmemorativa que repasa la trayectoria del certamen durante todos estos años, dicho exposición lleva por título El cinema és Fantàstic estando comisionada por Diego López, programador del festival y responsable de la sección Brigadoon, en ella podemos ver una variada información a través de diversos paneles que reflejan de una forma algo esquemática lo más relevante acontecido en cada edición y etapa, desde un primer mandato del festival a cargo de Antonio Rafales (1968-1982) en donde se empieza como una semana de cine previa de 1967 para abordar el género a partir del año siguiente a la irrupción como director del certamen de Joan Lluis Goas (1983-1992), periodo en donde el festival da un salto cualitativo empezando a recibir la presencia física de gente tan afín al fantástica como por ejemplo George Romero, Wes Craven, David Lynch, Peter Jackson, Michael Powell, Jack Arnold, Sam Raimi, Anthony Perkins o Dario Argento entre otro muchos, el mandato de Goas acaba en 1992, año en que entra en escena el Auditori del Hotel Meliá como sede principal del certamen.
En 1993 coge el mando Xavier Catafal, en su único año al frente del festival destaca la inclusión por primera vez de secciones que en un principio no tienen relación con el fantástico como por ejemplo la aún vigente Seven Chances, a continuación entra en escena Alex Gorina (1994-1998), nombres como Quentin Tarantino Álex de la Iglesia o Jaume Balagueró entre otros hacen acto de aparición en una etapa de claro crecimiento pero algo convulsa por la injerencia de la Generalitat de Catalunya en querer transformar el certamen en generalista. Roc Villas (1999-2000) tiene un mandato continuista hasta hacer acto de presencia en 2001 el actual director del certamen Ángel Sala, durante su mandato Sitges cobra una relevancia que hasta ese momento no había tenido convirtiéndose a día de hoy posiblemente en el primer certamen de género de referencia en el mundo.
La exposición se completa con una sala en donde se pueden ver los diferentes galardones que se otorgó en el pasado como la Medalla Agfa o el Clavell d’Or o los actuales, la María Honorífica, la Máquina del Tiempo, los premios Nosferatu, Brigadoon, Mélies d’Argent y el Gran Premio Honorífico. A si mismo sendos pasillos exhiben uno, los 49 carteles oficiales de todas las ediciones y otro, un extenso catálogo fotográfico en blanco y negro de algunos de los invitados más ilustres que ha tenido el festival durante su existencia. Por ultimo dos espacios interactivos nos recuerdan por una parte todos los spots promocionales del certamen y por otra un pequeño y ameno documental promocional en donde se repasan los momentos más importantes del festival así como un curioso anecdotario a través de los años de su existencia.
Evidentemente la exposición es un recorrido sobre lo primordial y más importante de estos 49 años de existencia, hay muchísimo material que se queda en el tintero, 49 años dan para mucho, posiblemente la publicación que se está preparando haga algo más hincapié en todo ello de una forma lógica, la exposición permanecerá abierta hasta el próximo 17 de septiembre en la sede de la Filmoteca para a continuación trasladarse hasta la sede del Festival de Sitges en donde se podrá ver durante su celebración, del 5 al 15 de octubre.
Proyectos de largometraje de terror, ciencia ficción y fantástico ya pueden inscribirse para optar a ser uno de los siete seleccionados. Arranca una nueva edición de Sitges Pitchbox, el acontecimiento de pitching organizado por la plataforma online Filmarket Hub en colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Desde el 5 de julio hasta el 30 de septiembre aquellos guionistas, directores y productores que tengan un proyecto de género en fase de desarrollo pueden inscribirse.
La tercera edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching organizado por la plataforma online Filmarket Hub en colaboración con el Festival de Sitges, empieza hoy. Guionistas, directores o productores que tengan un largometraje de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el 30 de agosto.
Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para realizar un pitch ante productores y empresas del sector cinematográfico el próximo 6 de octubre en el marco del Festival, que celebra su 50º aniversario. Posteriormente disfrutarán de una sesión de networking con todos los asistentes en el jardín del Hotel Meliá.
Esta nueva edición volverá a contar con una atractiva bolsa de premios para los proyectos participantes. Gracias a la Diputación de Barcelona se entregará un premio económico de 6.000€ al mejor proyecto, y dos premios más que cubrirán la bolsa de viaje para asistir y presentar el proyecto en el BIFAN – Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur) y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Uno de los siete proyectos también será seleccionado para participar en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards · Macao.
Por otro lado, al igual que el año pasado los dos mejores proyectos catalanes de la convocatoria serán seleccionados para participar en un segundo evento de pitching en Blood Window, la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica. Los responsables de los proyectos formarán parte de la delegación catalana, organizada por Catalan Films & TV, que viajará a Buenos Aires entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre.
Para ser candidato a Sitges Pitchbox 2017 hay que tener el proyecto inscrito en el mercado online de Filmarket Hub y solicitar la participación a través de la pàgina web de la convocatoria. De esta forma, además de optar a ser uno de los siete seleccionados, el proyecto podrá conectar de forma online con toda la red de productores y empresas de la plataforma.
Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción en la página de Sitges Pitchbox 2017:
El Festival Internacional de Cine Fantástico NOCTURNA MADRID entregará la distinción de Maestro del Fantástico a Narciso Ibáñez Serrador, Chicho, “quien es por derecho propio uno de los nombres más importantes de la historia del cine fantástico español”.
Completará el homenaje al director, guionista y actor, la proyección de su film ¿Quién puede matar a un niño? (1976), en colaboración con la distribuidora Mercury Films y con el canal de televisión 8Madrid TV. Producida en plena Transición, y con una luminosa fotografía de José Luis Alcaine, el equipo de programación del Festival Nocturna Madrid destaca esta película como “una obra fundamental que ilustra las extraordinarias aportaciones de Chicho Ibáñez Serrador a la evolución del cine fantástico en nuestro país”.
Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 1935), es una de las figuras más emblemáticas de nuestro país por sus trabajos para cine y televisión y por popularizar el cine fantástico. Así con la serie de culto ‘Historias para no dormir’ (1966 – 1982), que adapta a la pequeña pantalla obras maestras de la literatura de terror, descubre a millones de espectadores el hasta entonces desconocido género cinematográfico.
Sus experiencias previas en ‘Obras maestras del terror’, en la televisión argentina o, ya en España, en programas como ‘Estudio 3’, son una prueba de su pasión por el género, y la consagración de ‘Historias para no dormir’ en los años sesenta, supuso la confirmación definitiva de que el fantástico interesaba también al público español, con capítulos emitidos por Televisión Española que han pasado a la memoria colectiva como ‘El asfalto’, donde su propio padre moría sepultado, y que le valió el premio Ninfa de Oro del Festival de Televisión de Montecarlo en 1967.
Narciso Ibáñez Serrador, admirador del humor negro y de la literatura de Edgar Allan Poe y Ray Bradbury ; y de la fórmula de Alfred Hitchcock, no sólo era el conductor y realizador del programa, sino que escribía la mayoría de los capítulos (‘El cumpleaños’, ‘La pesadilla’, ‘El televisor’…) bajo el seudónimo de Luis Peñafiel.
‘Historias para no dormir’ fue uno de los programas más populares de los años sesenta y setenta y el antecesor de ‘Mañana puede ser verdad’, serie también basada en relatos de ciencia ficción codirigida con su propio padre Narciso Ibáñez Menta. Tras el reconocimiento de sus éxitos y un Premios Ondas como Mejor Autor en 1969, Televisión Española encarga a Ibáñez Serrador el mítico ‘Un, dos, tres’, en emisión durante tres décadas. Durante estos años, Chicho no abandona el género fantástico y compagina el concurso con nuevas adaptaciones de relatos de terror para Televisión Española y Radio Nacional de España; además de rodar los largometrajes La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), estrenados internacionalmente. Con La residencia firma una de las películas más taquilleras del incipiente género, “una película claustrofóbica y de corte clásico que relata la historia de un asesino en una residencia de señoritas y una joya tremendamente reivindicable rodada en una época donde el cine de género casi no tenía presencia en las pantallas españolas”.
Maestro de maestros
Conocedor como pocos de la industria audiovisual en España, Chicho Ibáñez Serrador fundó Prointel, la primera productora independiente de televisión en nuestro país, que conserva su legado y continúa su actividad desarrollando nuevos formatos de la mano de su hijo, Alejandro Ibáñez Nauta.
En 2005 se rodó ‘Películas para no dormir’, una compilación de producciones de terror dirigidas por directores como Alex de la Iglesia, Enrique Urbizu, Paco Plaza, Mateo Gil, Jaume Balagueró y el propio Narciso Ibáñez Serrador.
El trabajo de Narciso Ibáñez Serrador no sólo ha marcado a generaciones de directores de cine de nuestro país como de la Iglesia o Juan Antonio Bayona entre otros, sino que también fuera de nuestras fronteras ha sido reconocido con premios como el del Festival de Televisión de Montecarlo, el Festival de Buenos Aires, y con numerosos homenajes por su contribución al género.
El certamen abre el 18 de julio con la comedia china Cook Up a Storm y dentro de su Sección Oficial incluye títulos como Munna Michael, Duckweed, Extraordinary Mission, Shock Wave, McDull Rise of the Rice Cooker y Fabricated City.
Además de China, país invitado, el Festival Nits de cinema oriental de Vic acoge producciones de Hong Kong, Japón, Filipinas, Malasia, Taiwán y la India. En su 14ª edición presenta 16 títulos en Sección Oficial, 15 de los cuales son estrenos estatales, y se convierte así en una cita obligada para los amantes del cine oriental. Como cada año, su programación de filmes a concurso consigue un equilibrio entre las superproducciones comerciales de calidad y el cine de autor.
El público nitómano vibrará desde la sesión inaugural con la comedia Cook Up a Storm (Ye Wei Min -Raymond Yip-, 2017), en la cual se enfrentan la cocina tradicional y la moderna; el hit de Bollywood de este verano Munna Michael Sabbir Khan, 2017), sobre un musculado sintecho seguidor de Michael Jackson; la espectacular cinta de ciencia ficción Fabricated City (Park Kwang Hyun, 2017) y la emocionante Extraordinary Mission (Alan Mak, Anthony Pun, 2016), de los creadores de la saga Infernal Affairs. El thriller Shock Wave (Herman Yau, 2017), triunfador en las taquillas de China y Hong Kong, clausurará las Nits en la Bassa.
De otro lado, la japonesa Strange Tales of Love and Strangers (Raita Kuramoto, 2017) nos habla de las pequeñas grandes historias de amor y Duckweed (Han Han, 2017), éxito del cine de autor chino de 2017, nos invita a un viaje en el tiempo cargado de realismo mágico.
Strange Tales of Love and Strangers
Dos películas se suman también desde la Sección Oficial a la apuesta del Festival Nits por destacar el rol de la mujer en el cine oriental: Mountain Cry (Larry Yang, 2016), un delicado filme chino que condena la intolerancia colectiva, y Mrs K(Ho Yuhang, 2017), el retorno de la femme fatale Kara Wai al cine de acción. Fuera de competición podremos ver los documentales Mira (Lloyd Belcher, 2016) sobre una campeona runner nepalí y Gulabi Gang (Nishtha Jain, 2012), la historia del movimiento de los saris rosas contra la violencia de género en la India.
La anunciada Retrospectiva Kung Fu Girls!, dedicada a las protagonistas del cine de acción de China y Hong Kong, se inaugura este viernes día 30 de junio en la sala Phenomena con la proyección de Royal Warriors (Ultra Force) de David Chung (1986) en una sesión Noodle & Beer Night: KUNG FU GIRLS!
Royal Warriors (Ultra Force)
El Festival Nits, en colaboración con Movistar+, estrena el blockbuster FABRICATED CITY
Movistar+ apuesta por el Festival Nits (18-23 de julio), referente del cine asiático en el país, para presentar el último filme del creador de la célebre Welcome to Dongmakgol, el director de Corea del Sur Park Kwang Hyun.
Fabricated City (distribuida por Isaan Entertainment) se podrá ver en Sección Oficial a Concurso el jueves 20 de julio en La Bassa dels Hermanos de Vic, un espacio donde los pases nocturnos (a las 22:00 h con cena oriental incluida) son auténticas fiestas del cine.
Los espectadores que año tras año llenan las Nits de la Bassa podrán descubrir este filme de ciencia ficción trepidante, inteligente y estilizado, en el que la historia y los personajes nos atrapan desde el primer minuto: el protagonista, Kwon Yoo, es un joven con problemas de socialización y está enganchado a un juego de realidad virtual donde es el líder de un grupo de élite. Una acusación de asesinato hará que el mundo real y el mundo virtual empiecen a confundirse.
La colaboración de Movistar+ con el Festival Nits se concreta bajo el título Sesiones Movistar+, que incluye este estreno, el filme Love and Peace(Sion Sono, 2015) y la serie Ronja, la filla del bandoler(Goro Miyazaki – Estudi Chibli, 2014-2015).
Love and Peace
Love and Peace, dirigida por el nuevo maestro del cine japonés Sion Sono, explica la delirante historia de un oficinista que quiere ser estrella del rock y su adorada tortuga. La proyección tendrá lugar en el CC Can Pau Raba el 15 de julio (dentro del programa de actividades previas al Festival: ‘Més Nits! ) e irá precedida de una conferencia de Iván Fernández, especialista en cine asiático, con la colaboración de Paco Fox, programador de Movistar+ y uno de los influencers más destacados del sector audiovisual.
Por otro lado, con la presentación de Ronja, la filla del bandoler, se estrenan en cine los capítulos iniciales de la primera serie de animación del estudio Ghibli: Ronja es la hija del jefe de un grupo de bandoleros nacida una noche de tormenta bajo la atenta mirada de arpías y enanos grises. Pronto se verá que la niña es especial.
El filme explora temas que son habituales en la casa Ghibli como el paso de la infancia al mundo adulto o el respeto por la naturaleza, añadiendo una buena dosis de humor y aventuras.
Ronja podrá verse el viernes 21 de julio dentro de las sesiones infantiles que cada día del Festival abren la jornada cinematográfica: a las 10:00 h en el Cinema Vigatà, sede del Festival Nits de cinema oriental de Vic.
El actor argentino presentará ‘La cordillera’, la película dirigida por Santiago Mitre que se estrenó en el Festival de Cannes.
Ricardo Darín (Buenos Aires, 1957), uno de los actores más prestigiosos de la cinematografía latinoamericana y mundial, recibirá el próximo 26 de septiembre un Premio Donostia de la 65 edición del Festival de San Sebastián, en el marco de la presentación de la película La cordillera. El galardón honorífico más importante del Festival reconoce la trayectoria del intérprete argentino, que ha trabajado con cineastas como Adolfo Aristarain, Juan José Campanella, Fabián Bielinsky, Fernando Trueba, Pablo Trapero, Cesc Gay o Santiago Mitre.
La cordillera, dirigida y escrita por Mitre, es una coproducción entre K&S Films y La Unión de los Ríos (Argentina), MOD Producciones (España) y Maneki Films (Francia), cuya historia transcurre en una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile. Junto a Darín integran el reparto Dolores Fonzi, Érica Rivas, Elena Anaya, Daniel Giménez Cacho, Alfredo Castro, Paulina García y Christian Slater. Estrenada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, se proyectará el martes 26 en el Auditorio Kursaal. Warner Bros Pictures estrenará la película en salas el 29 de septiembre.
Darín, que obtuvo la Concha de Plata en 2015 por Truman, debutó en la interpretación con cinco años en series televisivas. Inició su carrera cinematográfica en 1979 de la mano de Julio Porter (La carpa del amor) y Adolfo Aristarain (La playa del amor), medio que alternó con trabajos premiados en la pequeña pantalla, como Nosotros y los miedos, Compromiso o Mi cuñado. En los años 80 y 90 trabajó de nuevo con Aristarain (The Stranger, 1987), Alberto Lecchi (Perdido por perdido, 1993) o Eduardo Mignogna (El faro, 1998) y Juan José Campanella (El mismo amor, la misma lluvia, 1999), pero es, sobre todo, con Nueve reinas (2000), la ópera prima de Fabián Bielinsky, cuando empezó a ser reconocido internacionalmente.
Después enlazó títulos esenciales de la cinematografía latinoamericana y española como El hijo de la novia (2001, nominada al Oscar a la mejor película extranjera), Luna de Avellaneda (2004) y El secreto de sus ojos (2009, Oscar a la mejor película extranjera), las tres dirigidas por Juan José Campanella. El año 2007 debutó como director de cine con la película La señal junto a Martín Hodara, con el que volvió a trabajar este año en Nieve negra.
Ha sido un inventor de juguetes en La educación de las hadas (José Luis Cuerda, 2006); padre de una adolescente intersexual en XXY, (Lucía Puenzo, 2007); un ladrón legendario en El baile de la Victoria (Fernando Trueba, 2009); dueño de una ferretería en Un cuento chino (2011) y piloto en Capitán Kóblic (2016), ambas de Sebastián Borenzstein; abogado sin licencia en Carancho (2010) y cura en Elefante Blanco (2012), las dos dirigidas por Pablo Trapero. También ha trabajado en dos ocasiones con Cesc Gay: tras interpretar a un hombre engañado en Una pistola en cada mano (2012), encarnó a un actor al que diagnostican un cáncer terminal en Truman (2015).
En su filmografía figuran asimismo el rol de profesor de Derecho Penal en Tesis sobre un homicidio (Hernán Goldfrid, 2012), el padre desesperado de Séptimo (Patxi Amezcua, 2013), el ingeniero experto en explosivos de Relatos Salvajes (Damián Szifron, 2014), que compitió en Cannes y fue candidata al Oscar a la mejor película extranjera, y su papel como presidente de Argentina en La cordillera. Además, forma parte del reparto de la nueva película del director iraní Asghar Farhadi, todavía sin título, en la que compartirá títulos de crédito con Penélope Cruz y Javier Bardem.
Como señala el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, «todos los personajes que interpreta parece que hubieran sido escritos especialmente para él y solo para su interpretación. Pasada la visión de la película, y repasada en el recuerdo, no admitiríamos que otro que no fuera Darín pudiera haber hecho de verdad aquel personaje. Hemos dicho que el cine transparenta la realidad. Darín transparenta al personaje que encarna. Le sentimos, nos emociona, a través de algo que no vemos: el actor. Solo vemos su personaje. Por eso no nos cansamos de sus películas.»
La presencia de sus filmes en San Sebastián y sus visitas a la ciudad han sido continuas desde 2001, cuando La fuga (Eduardo Mignogna) compitió en la Sección Oficial, donde también presentó El aura (2005), su segunda colaboración con Bielinsky. En 2008 Amorosa soledad (Martín Carranza y Victoria Galardi) se presentó en Zabaltegi-Nuevos Directores. En 2009 participó por partida doble con El secreto de sus ojos en competición y El baile de la Victoria, fuera de concurso. Tras su paso por Cannes, Carancho se proyectó entre las Perlas de 2010 y Elefante Blanco, estrenada en Un Certain Regard, formó parte de la selección de Made in Spain en 2012, donde también se proyectó Una pistola en cada mano. Ese año, además, formó parte del Jurado Oficial que concedió la Concha de Oro a Dans la maison, de François Ozon. En 2013 encarnó al abuelo fallecido de Violet (Luiso Berdejo), seleccionada en Zabaltegi. En 2014 presentó en Perlas Relatos Salvajes, que recibió el Premio del Público a la mejor película europea, y en 2015 regresó a la Sección Oficial con Truman (2015) para obtener la Concha de Plata al mejor actor ex aequo con Javier Cámara.
En una entrevista con la periodista Nuria Vidal, Darín recordaba el estreno de Truman en San Sebastián: «Fue impresionante la reacción del público, se reía con su humor y lloraba con su sentimiento (…). De repente todo lo que habíamos hecho adquirió un nuevo significado, todo lo que habíamos invertido en esta historia encontró su punto culminante en el Kursaal. Tener la oportunidad de verlo con toda esta energía concentrada es algo que uno atesora y se lleva para el resto del viaje. Te lo llevas puesto y te cuesta quitártelo de encima y no sé si quiero hacerlo«.
El Premio Donostia culmina una lista de más de veinte premios nacionales e internacionales que incluyen cinco Cóndor de Plata, dos Konex, dos Premios Sur de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina, un Goya, un José María Forqué, un Gaudí, un CEC (del Círculo de Escritores Cinematográficos), un Feroz, un Platino del Público, un Sant Jordi, galardones en los festivales de Valladolid, La Habana y Biarritz, la mencionada Concha de Plata en San Sebastián, el Platino de Honor que recibió el año pasado y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes que recogerá este año. Todos ellos reconocen la extraordinaria trayectoria de un intérprete que ha trabajado indistintamente en televisión, cine y teatro (como las premiadas Algo en común, Art o Escenas de la vida conyugal).
LA CORDILLERA
SANTIAGO MITRE
(ARGENTINA – ESPAÑA – FRANCIA)
En una Cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios. Deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija, y por otro, la decisión política más importante de su carrera.
Vanessa Redgrave, Michel Gondry, Peter Handke y Svetlana Aleksievich encabezan la programación de 81 títulos que componen la 7ª edición online de Atlántida Film Fest 2017.
Los 76 largometrajes y 5 cortos se dividirán en 5 ejes temáticos (Memoria, Generación, Política, Fronteras, Educación) y 1 foco sobre Rusia en el centenario de su revolución. Todos los títulos estarán disponibles durante 30 días en la plataforma Filmin (26 de junio – 26 de julio).
Entre los nombres propios del festival cabe destacar el debut en la dirección de dos figuras clave del cine y el periodismo, Vanessa Redgrave («Sea Sorrow«) y Michele Santoro («Robinù«), la última ficción del oscarizado Michel Gondry («Microbe et Gasoil«) y el nuevo documental de Sergei Loznitsa («Austerlitz«), las adaptaciones literarias de dos premios Nobel, Svetlana Aleksievich («Voices from Chernobyl«) y Albert Camus («The sun, the sun blinded me«), el homenaje que Tilda Swinton rinde a su amigo John Berger («The Seasons in Quincy«), los biopics de Peter Handke («In the woods might be late«), Hannah Arendt («Vita Activa«), Joseph Brodsky («Brodsky is not a poet«) así como los retratos de tres controvertidas figuras, la asesina en serie Olga Hepnarová («Yo, Olga Hepnarová«), la secretaria de Joseph Goebbels, Brunhilde Pomsel («A German Life«) y la antigua actriz y directora porno Ovidie («Pornocracy«).
A ellos hay que añadir algunas de las películas más premiadas en festivales internacionales este año como es el caso de «Godless» (Mejor Película, Festival de Locarno), «It’s not the time of my life» (Mejor Película, Festival Karlovy Vary), «The Last of Us» (Premio León del Futuro, Festival de Venecia), «Park» (Mejor Película, Festival de San Sebastián – Nuevos Realizadores), «Mellow Mud» (Mejor Película, Festival de Berlín -Generation) y «People that are not me» (Mejor Película, D’A).
Las propuestas nacionales del festival son lúcidos análisis generacionales entre los que destacan «Júlia Ist» (Mejor Película, Festival de Málaga – Zonazine), «Los objetos amorosos» (Mejor Película, Festival de Sevilla-Resistencias), «La maldita primavera«, «En Acabar» o el cortometraje de Chema García Ibarra «La disco resplandece«.
El eje educativo de Atlántida Film Fest se centrará en el día a día de adolescentes en un colegio modélico de Reino Unido («In Loco Parentis») pero también el de aquellos menos modélicos de países con cicatrices de guerras recientes («Next to Me«, «Hunting Flies«, «Land of the Little People«). La universidad también estará presente como espacio en el que iniciar la revolución con la épica «Those who make revolutions half way only dig their own graves«.
En el foco sobre Rusia tendrán cabida 12 largometrajes que incluyen retratos de Vladimir Putin, Timur Novikov, el anteriormente mencionado Joseph Brodsky o Rasputín, pasando por la salvaje «The Road Movie«, la bella postal en blanco y negro («Dawn«) y la parábola en clave Cronenberg («Zoology«).
A todas ellas deben añadirse títulos tan significativos como el drama romántico «Porto«, protagonizado por Anton Yelchin, los documentales «The European» y «Stranger in Paradise«, que por sí mismos definen este festival, así como la polémica «Brothers of the night«, que esta nueva edición aspira a convertirse en la sucesora de «Chemsex«.
El Festival entregará el Premio del Público a la película con mejor valoración de los usuarios y el Premio de la Crítica, un galardón que entregará un jurado compuesto por Denisse Lozano, Aaron Cabañas y Joaquín Vallet, miembros de la Asociación Catalana de Críticos y Escritores Cinematográficos (ACCEC).
El abono al Festival dará acceso a todas las películas hasta el 26 de julio y tendrá un precio de 20€ (10€ para los suscriptores de Filmin). Asimismo las películas podrán alquilarse de forma individual por 2.95€ el título.
Programación completa que incluye 46 estrenos absolutos en España y 5 estrenos mundiales
MEMORIA HISTÓRICA
–Sea Sorrow (Vanessa Redrave, Reino Unido)
–A German Life (Christian Krones, Olaf Muller, Roland Schrotthofer, Florian Weigensamer; Austria)
-Scarred Hearts (Radu Jude, Rumanía)
-Godless (Ralitza Petrova, Bulgaria)
-The Seasons in Quincy: Four Portraits of John Berger (Tilda Swinton, Bartek Dziadosz, Colin MacCabe, Christopher Roth; Reino Unido)
-Peter Handke – In the woods might be late (Corinna Belz, Alemania)
-Austerlitz (Sergei Loznitsa, Alemania)
-Treblinka (Sergio Treffaut, Portugal)
-Illegitimate (Adrian Sitaru, Rumanía)
-Yo, Olga Hepnarová (Petr Kazda, Tomás Weinreb; República Checa)
-On the Other Side (Zrinko Ogresta, Croacia)
-Exiled (Dāvis Sīmanis, Letonia)
-Vita Activa, the Spirit of Hannah Arendt (Ada Ushpiz, Alemania)
-Vida y Muerte de un Arquitecto (Miguel Eek, España)
GENERACIÓN
-Júlia Ist (Elena Martín, España)
-Park (Sofia Exarchou, Grecia)
-Porto (Gabe Klinger; Portugal, Franica, Polonia, USA)
La actriz andaluza María José Cantudo es la protagonista del cartel de la 28ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre.
Actriz de teatro, cine y televisión con más de cuarenta años de trayectoria profesional, María José Cantudo ha participado en gran cantidad de obras de teatro y series de televisión y en aldededor de 30 películas, entre ellas Autopsia (1973), La trastienda (1975), Las delicias de los verdes años (1976), Secuestro (1976) o El amor es un juego extraño (1983).
Ha trabajado en todo tipo de géneros, como el terror. Una de sus primeras películas fue El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973), escrita y protagonizada por Jacinto Molina / Paul Naschy. Posteriormente rueda la comedia Las alegres vampiras de Vogel (Julio Pérez Tabernero, 1975). Dos años después encabeza junto a Naschy el reparto de uno de los títulos más importantes del cine de terror de la época, El huerto del Francés (1977), también escrita y dirigida por Naschy partiendo de un caso real.
Ciclo «El ataque de las mujeres cineastas» en la Semana de Terror
En los últimos años han irrumpido con fuerza en el panorama del cine de terror diversas directoras cuyas películas se han proyectado en festivales y pantallas de todo el mundo con gran éxito. En un mundo tradicionalmente masculino títulos procedentes de EEUU, Canadá, Australia o Francia y muy diferentes entre sí han sacudido el panorama del cine de terror contemporáneo.
Películas como Jennifer’s Body (Karyn Kusama, 2009), The Babadook (Jennifer Kent, 2014), American Mary (Jen y Sylvia Soska, 2012), Una chica vuelve a casa sola de noche (Ana Lily Amirpour, 2014), Crudo (Julia Ducournau, 2016) o The Love Witch (2016), de Anna Biller, entre muchas otras, han demostrado últimamente que el cine de terror no es solo cosa de hombres.
Pero ellas no han sido las primeras en asomarse al género. Este ciclo quiere ofrecer una pequeña muestra del cine de terror dirigido por mujeres en las últimas décadas, proyectando algunos títulos recientes no proyectados en la Semana y rescatando del olvido películas emblemáticas del género como el pionero slasher The Slumber Party Massacre (1982), de Amy Jones, Los viajeros de la noche (1987), primer largometraje dirigido en solitario por Kathryn Bigelow, Cementerio viviente (1989), de Mary Lambert según Stephen King, o Buffy, la cazavampiros (1992), de Fran Rubel Kuzui, que dio origen a la posterior serie de culto.
El ciclo se realiza con la colaboración de Zinemakumeak Gara! Muestra de Cine Dirigido por Mujeres de Bilbao, que este año celebra su vigesimosegunda edición.
La exposición «Mil gritos en la noche» en la Semana de Terror 2017
Exposición fotográfica comisariada por Pedro Usabiaga que se acerca a las actrices y actores que trabajaron en los años setenta en el cine español de terror.
Enlazando con el cartel de este año, la muestra quiere rendir homenaje a un género en una época dorada del mismo a través de una colección de fotografías de rodaje, imágenes promocionales y retratos de la época y posteriores, realizados en los propios sets o en festivales como San Sebastián, presente en varias de las obras.
Actrices como Ágata Lys, Soledad Miranda, Ewa Aulin, Inma de Santis, Maria Perschy o la propia María José Cantudo y actores como Chris Mitchum, Renaud Verlay o Espartaco Santoni son los protagonistas de esta exposición de fotografías, muchas de ellas inéditas, provenientes de diversos archivos y coleccionistas europeos, que podrá verse en el C. C. Okendo (28 octubre – 9 diciembre).
El Festival Nits promueve y hace el seguimiento de todo aquello que tiene que ver con el cine asiático en Cataluña en colaboración permanente con múltiples profesionales, festivales e instituciones.
Así mismo, gracias a la sección Ruta Marco Polo, donde se presentan filmes occidentales con ingredientes asiáticos, el Festival asesora diversos proyectos audiovisuales catalanes con contenido o conexiones con la cultura y los países orientales.
Este año, el programa incluye cortometrajes de los jóvenes talentos Rubèn Ventura y Adrià Guxens. El primero presentó su trabajo Alma en la 13ª edición del Festival y gracias a la repercusión mediática encontró financiación para rodar en Japón su segundo corto documental: Mitaka Sumo School, que veremos este año. En cuanto a Guxens, presenta Bittersweet Memories, un emotivo homenaje a su ídolo Wong Kar-wai. Mientras, ultima la posproducción de Meiying MG-01, un cortometraje que cuenta con la producción asociada del Festival Nits y un miembro del equipo del certamen, la china Jinjin Chen, en su papel protagonista.
En 2016, el Festival también acogió la presentación del proyecto documental Godzilla & Hiroshima del director Jonathan Bellés, que se podrá ver en futuras ediciones.
El Festival Nits recorre Cataluña antes de empezar su 14a edición
El Festival Nits de cinema oriental de Vic es madrugador como el gallo YouYou y organiza varias sesiones previas en colaboración con diversos festivales catalanes.
Durante el mes de junio, el Festival Nits presenta la película china Monster Hunt, que combina animación e imagen real, en el certamen de música y actividades para todos los públicos MiniPop (Tarragona, 2 de junio) y en el festival de cine especializado Sant Cugat Fantàstic (17 de junio). Es el filme infantil más taquillero de la historia de China y obtuvo muchos aplausos en la pasada edición del Festival.
El Festival Nits celebra también la sesión Noodle & Beer Night: KUNG FU GIRLS! en la sala Phenomena (Barcelona, 30 de junio), inaugurando así la retrospectiva de este año con la proyección del filme de Hong Kong Royal Warriors (Ultra Force), con fideos asiáticos Maggi para cenar y otras sorpresas.
En julio, el Festival apadrina dos estrenos estatales en el festival de Badalona Cryptshow: el thriller de Corea del Sur The Priests y Fool Japan: The ABCs of Tetsudon, una loca antología sobre el Japón perpetrada por 26 directores (el 7 y 8 de julio respectivamente).
El Festival celebra 50 ediciones con una nueva imagen, un cartel que evoca a Drácula y un programa de actividades especiales que incluye exposiciones, un ciclo de cine y otras propuestas. El director asiático Johnnie To y el mexicano Guillermo del Toro –padrino del cincuenta aniversario– también estarán en Sitges 2017.
Medio siglo de vida apostando por el mejor cine de género. El 50 aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya está en marcha. El certamen es protagonista de la agenda cultural con una programación especial que culminará con la 50ª edición del Festival, del 5 al 15 de octubre. Una edición que tendrá la figura de Drácula como leit motiv, donde la realidad virtual tendrá un peso relevante con el Samsung Sitges Cocoon y que anuncia ya la presencia de dos directores de referencia en la historia del cine de género: William Friedkin y Johnnie To, entre otras figuras que se darán a conocer en los próximos meses.
El Festival de Sitges celebra sus 50 años de historia. Con nueva imagen, pero conservando como emblema el clásico gorila y la esencia que lo hace único en el mundo, el certamen quiere compartir la celebración del 50º aniversario con su público fiel y con todos aquellos espectadores interesados en el fantástico y en el cine en un sentido amplio. El nuevo logo es una adaptación de la histórica marca de Sitges y una reafirmación en su apuesta por el género.
El cartel de la 50ª edición hace referencia al leit motiv del Festival –la figura de Drácula– mito por excelencia del fantástico, aprovechando el 25º aniversario del estreno de una película tan definitiva como Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola. El póster, creado una vez más por la agencia China, recupera la esencia misteriosa y espectral del vampiro, alejándolo tanto de banalizaciones recientes como de tópicos demasiado explotados. Uno de los aspectos que el cartel explora es la rigidez post mortem del vampiro, su ambigüedad, el carácter de aparecido en un contexto gótico y expresionista, pero a la vez hipermoderno y culturalmente atemporal.
En palabras de Rafa Antón, miembro del equipo creativo de China: “Hemos querido homenajear la obra de Stoker a través de un ejercicio que va más allá de los clichés, apostando por la sola presencia de una figura misteriosa y evocadora que emerge de la bruma. Una bruma que ya aparece en el texto original y que sirve como metáfora visual de ese ‘océano de tiempo’ que atraviesa Drácula para alcanzar su destino y a su amada”. La fotografía, realizada por Biel Capllonch, está inspirada en la atmósfera abstracta característica de pintores del siglo XIX como Friedrich o Turner, cuya obra sirvió de preámbulo estético a la propia novela”. El equipo creativo que ha realizado el cartel lo completan Miguel Ángel Duo y Nico Ordozgoiti.
Como novedad, el cartel de Sitges 2017 incorpora una creatividad extra en formato de realidad aumentada, realizada por la empresa Wöwster.
Dos maestros del terror y el thriller estarán en Sitges 2017. William Friedkin –director reconocido mundialmente por cintas como El exorcista, The French Connection o Sorcerer– recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival; y Johnnie To –máximo exponente del cine negro asiático con títulos como Drug War o Election y premio Máquina del Tiempo en Sitges 2005, entregado por Quentin Tarantino– también visitará Sitges. Estas presencias se suman a la de Guillermo del Toro, que ejerce de padrino del 50º aniversario del Festival.
La 50ª edición del certamen presentará una pieza audiovisual creativa y un libro oficial que conmemorarán el aniversario y dedicará un homenaje a sus fundadores y personalidades vinculadas a los inicios del Festival. El programa de actos elaborado con motivo de la celebración de las 50 ediciones pretende ser una reafirmación de la condición del cine de género como lenguaje universal y, al mismo tiempo, la proyección de la marca Sitges como sello de todos los campos que integran el cine fantástico. El cincuentenario del Festival es uno de los actos oficiales de la Generalitat de Catalunya como efeméride de 2017. En este sentido, el pasado 2 de mayo, el Festival recibió la Creu de Sant Jordi que entrega el Govern de la Generalitat en reconocimiento a sus 50 ediciones.
La marca Sitges y 50 ya se ha empezado a visualizar en algunos de los escenarios más relevantes del cine a nivel internacional. El pasado mes de febrero, el Festival fue protagonista de una recepción en Los Angeles, conjuntamente con CAA, la prestigiosa agencia de representación artística.
Además de Los Angeles, el 50º aniversario del Festival también ha sido protagonista en Cannes 2017. En el marco del certamen más importante del mundo, Sitges ha sido coanfitrión del Fantastic Mixer –un encuentro dirigido a directores y programadores de festivales de cine fantástico, así como a productores y distribuidores del género– y, al mismo tiempo, ha organizado un cóctel conmemorativo al cual asistieron 300 profesionales del sector.
Exposiciones del 50º aniversario
El Festival acercará su historia al gran público con la exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1969-2017: El cinema és fantàstic, en la Filmoteca de Catalunya, primero, y en el Edificio Miramar de Sitges, luego. La muestra está comisariada por Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, y organizada conjuntamente con la Filmoteca. Exhibirá un recorrido por los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. En Barcelona, se podrá visitar del 22 de junio al 17 de septiembre, mientras que en Sitges estará el mes de octubre.
El Reial Cercle Artístic de Barcelona –entidad con la cual el Festival ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración– será el escenario de una exposición que se podrá ver del 5 al 24 de septiembre y que llevará por título 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic y se compondrá de documentación del Archivo Histórico de Sitges, ejemplares del Diari del Festival desde 1979 hasta la actualidad, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de carteles.
Para las dos exposiciones hay que agradecer la colaboración de Jordi Rosell i Milà, David Rosell, el Archivo Municipal de Sitges y Maria Pilar Ráfales.
Ciclo de cine
También en la Filmoteca de Catalunya, se celebrará un ciclo conmemorativo de proyecciones con una selección de unos cincuenta títulos destacados dentro la historia del Festival, programados conjuntamente entre la Filmoteca y el Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy, REC, El día de la bestia, Mulholland Drive o Martyrs son algunas de las cintas que los fans podrán disfrutar en la gran pantalla del 22 de junio al 30 de septiembre.
Samsung Sitges Cocoon
La realidad virtual será uno de los ejes del Festival en esta 50ª edición. Después de la exitosa primera experiencia del año pasado, Samsung apuesta por Sitges para trasladar las últimas tecnologías en el ámbito de la realidad virtual y los contenidos inmersivos y 360º.
Samsung Sitges Cocoon es fruto del nuevo acuerdo de colaboración entre la multinacional tecnológica y el Festival. Este acuerdo aporta a Sitges el privilegio de ser escenario de algunas de las producciones más innovadoras en este sector. De esta manera, la realidad virtual triplicará su presencia en el Festival con la estrena de una sección oficial competitiva, un hecho inédito en el panorama europeo de festivales cinematográficos.
28 de septiembre de 1968
La primera edición del Festival, entonces llamado Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror, tuvo lugar en el cine del Prado del 28 de septiembre al 4 de octubre de 1968. El film inaugural fue Aelita (Yakov Protazanov, 1924), un clásico soviético de ciencia ficción que explicaba cómo la revolución comunista podía exportarse al planeta Marte. Para recordar esta efeméride, el Prado acogerá la proyección del film el próximo 28 de septiembre.
Cupón de la ONCE conmemorativo
Con motivo del 50º aniversario del Festival, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha diseñado un cupón conmemorativo cuyo sorteo se efectuará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.
Máster en cine fantástico
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo curso el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El objetivo de estos nuevos estudios es formar profesionales altamente cualificados, con los conocimientos específicos sobre la rama de más trascendencia dentro del mercado y la cultura audiovisual actual.
El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004) y desde 2005 colabora como programador de la sección Anima’t. En el equipo docente destacan Ángel Sala, director del Festival de Sitges, y Mike Hostench, subdirector, entre otros nombres vinculados al certamen.
Literatura y gastronomía
Sitges extiende su marca a otras industrias culturales. La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Festival han firmado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. La iniciativa ha sido bautizada como Taboo’ks y la convocatoria de presentación de obras ya se ha iniciado.
Durante los días del Festival, Sitges 2017 celebrará un acto singular alrededor de la gastronomía, relacionado con el leit motiv de Drácula. Llevará por título Sitges Bacanal y en los próximos meses se ampliará la información al respecto.
Apoyo a la 50ª edición
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural Fenosa y Moritz (patrocinadores principales), Torres y Samsung (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (periódico oficial), TV3 (televisión oficial) y Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial).
Sitges 2017 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.
Programa de actos Sitges 50 aniversario
Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic
Del 22 de junio al 17 de septiembre
Filmoteca de Catalunya
La muestra exhibirá un repaso de los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. A partir del 5 de octubre se podrá visitar en Sitges.
Ciclo de películas de Sitges
Del 22 de junio al 30 de septiembre
Filmoteca de Catalunya
Selección de unos cincuenta títulos destacados de la historia del Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy y muchos más.
Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic
Del 5 al 24 de septiembre
Reial Cercle Artístic de Barcelona
Ejemplares del Diari del Festival, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de los carteles. Todo tipo de documentación, archivo y publicaciones vinculadas al Festival
Proyección del film Aelita
28 de septiembre
Cine Prado de Sitges
Proyección especial de la película que inauguró la primera edición del Festival el 28 de septiembre de 1968. Un clásico soviético de 1924 dirigido por Yakov Protazanov.
Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic
Del 5 al 22 de octubre
Edificio Miramar de Sitges
Coincidiendo con la inauguración del Festival, la exposición del Reial Cercle Artístic de Barcelona se trasladará a Sitges y se podrá visitar hasta finales de mes.
Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic
Del 5 al 31 de octubre
Edificio Miramar de Sitges
La exposición de la Filmoteca también se trasladará a Sitges con el inicio del Festival y se podrá visitar hasta finales de mes.
Sorteo de la ONCE con cupón conmemorativo del 50 aniversario
15 de octubre
La ONCE ha diseñado un cupón conmemorativo que se sorteará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.
El éxito cinematográfico del año en China y Hong Kong se estrenará en el Festival Nits.
El Festival Nits de cinema oriental de Vic (18-23 de julio) ofrecerá la première estatal de Shock Wave (Herman Yau, 2017), un thriller espectacular que ha sido éxito de taquilla en China y Hong Kong arrebatando la primera posición en el ranquin de recaudaciones a Fast & Furious 8.
Este filme se añade a los dos títulos previamente anunciados: The Posterist (Hui See-Wai, 2016) y Vampire Cleanup Department (Yan Pak Wing, Chiu Sin Hang, 2016), dentro de la Sección Oficial del certamen.
The Posterist es un documental sobre Yuen Tai-Yung, ilustrador de algunos de los carteles más míticos de la historia del cine de Hong Kong. La ciudad de Vic acogerá al equipo artístico de la película, incluido el posterista, que actualmente tiene 76 años y ha recibido diversos homenajes por parte de la industria de su país. Aprovechando la visita de Yuen Tai-Yung, el Festival expondrá una muestra de su trabajo.
Por otra parte, Vampire Cleanup Department supone el retorno al popular cine de vampiros chinos. Combina humor y terror en un guion ingenioso y genuino repleto de referencias al cine de este género en Hong Kong. 40 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, completarán el programa de un festival que se consolida como referente del cine asiático en Cataluña y el resto del estado.
La mujer, protagonista de esta edición
Junto a la publicación del libro Kung Fu Girls!, el Festival Nits dedicará una retrospectiva a las protagonistas femeninas del cine de acción chino y cantonés.
Mientras que en los filmes de acción occidentales las mujeres han quedado siempre relegadas a papeles secundarios, en China y Hong Kong actrices como Moon Lee, Sharon Yeung Pan-Pan, Michelle Yeoh, Kara Hui, Maggie Q, Cheng Pei-Pei, Angela Mao o Mandy Ho se han convertido en grandes estrellas del género con filmes estrenados y reeditados en el mercado internacional. La retrospectiva incluye títulos tan emblemáticos como Yes, Madam (Ultra Force 2), My Young Auntie (Las garras de la tigresa), Iron Angels, Naked Weapon o los documentales Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques de Yves Montmayeur y The Beauties of the Shaw Studios, un viaje a los viejos tiempos del cine de Hong Kong a través de las intérpretes más destacadas de este estudio.
Este homenaje a las mujeres de acción continuará más allá del Festival, con sesiones de cineque tendrán lugar en el Instituto Confucio de Barcelona después del verano.
El Festival completa con éxito el Verkami para publicar el libro Kung Fu Girls!
La tercera publicación de la Biblioteca FesNits será posible gracias a las aportaciones de 134 mecenas y a la colaboración del Hong Kong Trade and Economic Office de Bruselas.
Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China, escrito por Domingo López y Jorge Endrino, será el primer libro dedicado exclusivamente a las mujeres en el cine de artes marciales. Esta publicación, imprescindible para los amantes del género, incluirá el contexto histórico, una guía de películas, una galería con las actrices más destacadas e ilustraciones originales del dibujante Toni Benages.
La novena convocatoria del concurso de carteles organizado por la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) ha recibido un total de 618 propuestas, 205 más que el pasado año. Cabe destacar la participación internacional con 85 diseños procedentes de Argentina, México, Uruguay, Brasil, Francia, Italia, Reino Unido, Colombia y Andorra.
El jurado del concurso ha decidido seleccionar como imagen oficial de la próxima 62ª edición el cartel que lleva por título ‘Encadenados’, de Toni Pontí, para el que ha tomado como referencia el título de una película de Alfred Hitchcok de 1946 (Notorius) y las iniciales del festival y su edición, en este caso 62S. Creador especializado en diseño gráfico, fotografía, dirección de arte y diseño de vestuario para cine y publicidad, el diseñador leridano ilustró también la sección Punto de Encuentro en el 60º aniversario del certamen y ha sido el autor de la imagen oficial del festival en las ediciones de los años 2014 y 2016, respectivamente.
La obra del director británico ha estado presente en varias ocasiones en el Festival. La primera vez que su nombre apareció en la programación fue en la 13ª Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos (1968), cuando su película Yo confieso (1953) se proyectó en el ciclo más importante de la edición: “El sacerdote y la pantalla”. En 1986, el maestro del suspense volvió a figurar en la programación dentro del ciclo “Remakes”, integrado por la versión original y la reinterpretación de la misma película realizada años después. El titulo seleccionado fue El hombre que sabía demasiado, una historia que Alfred Hitchcock dirigió en 1934 y versionó en 1956. Dos años después, su obra formó parte del ciclo “Extraños en el paraíso” y en el libro del mismo título, de John Russell Taylor, dedicado a los cineastas que emigraron a Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Precisamente, la 38ª Seminci programó en Punto de Encuentro Bon voyage y Aventure malgache, dos piezas de 26 y 32 minutos, respectivamente, dirigidas por Hitchcock en 1944 como aportación a la propaganda de los aliados durante el conflicto bélico. La última vez que el Festival ha mostrado la obra del realizador fue en el año 2000. La 45ª Seminci proyectó en Punto de Encuentro la copia restaurada de La ventana indiscreta (1954) una de las películas más populares del realizador británico.
Por su parte la propuesta ganadora para la sección Punto de Encuentro, que incluye primeras y segundas películas, lleva por título ‘Estamos’ y es obra de la diseñadora gráfica de origen argentino Natalia Volpe, que actualmente reside en Lyon (Francia). Es cofundadora y miembro del grupo de diseño colectivo Onaire, y desarrolla proyectos integrales de diseño y comunicación relacionados con el arte, la cultura y la educación desde el año 2001.
En cuanto a la sección documental Tiempo de Historia, ha sido seleccionado el cartel con el título ‘Manchas en el tiempo’, de José Luis Pulido, diseñador gráfico en Madrid, licenciado en Bellas Artes que comenzó su carrera profesional en la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T y más tarde se integró en el estudio del diseñador Frank Memelsdorff. Actualmente trabaja como grafista independiente desde su propio estudio.
Los ganadores de este concurso recibirán tres premios dotados económicamente con 2.000€ para el autor de la imagen oficial de la 62ª edición, y 600€ para los autores de los carteles de las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia, respectivamente.
Los conceptos de corte y montaje protagonizan la imagen de la 65 edición. El autor del cartel es el estudio donostiarra de diseño gráfico Husmee.
El patio del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera ha acogido esta mañana, por primera vez, el acto de presentación de la imagen de la 65 edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre el 22 y el 30 de septiembre. El estudio donostiarra de diseño gráfico Husmee, que este año cumple una década y estrena sede en Londres, ha diseñado la propuesta seleccionada para la Sección Oficial. Su cartel está compuesto por una retícula de 24 fotogramas, que cuenta la historia del número 65. El cartel juega con los conceptos de corte y montaje y sugiere en todos sus soportes la idea de ritmo y movimiento.
El cartel a cargo de Husmee ha sido seleccionado entre las ocho propuestas de estudios y diseñadores de prestigio invitados a elaborar la imagen del Festival. En la rueda de prensa se han presentado también las imágenes ganadoras del concurso de carteles convocado por el Festival para las secciones de Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera y Culinary Zinema. El jurado, compuesto por el diseñador Jorge Primo, autor de la imagen de la 64 edición, Miren Arzalluz, directora del Instituto Etxepare, y Lur Olaizola, coordinadora de la Programación de Cine y Audiovisual de Tabakalera, junto a dos miembros de comité de dirección de Festival, ha escogido en cada categoría entre veinte propuestas: diez seleccionadas por los 61.592 votos de público y diez elegidas por el equipo del Festival entre las 1.620 propuestas presentadas.
En la sección de Nuev@s Director@s se ha impuesto Primer vuelo, un avión “audaz” que busca “una nueva dirección”, diseñado por Angel Aldarondo, que también ha creado la propuesta ganadora de Horizontes Latinos, Muros, donde un pintor proyecta su “deseo de libertad”. La diseñadora Maite Rosende reflexiona sobre el cristal en su creación para Perlas, mientras que Sara Zamarro retoma la metáfora del vuelo en la sección Zabaltegi-Tabakalera, aunque en esta ocasión el destino sea más “imprevisible”. Por último, el estudio TGA ha apostado por la austeridad para combinar los conceptos de gastronomía y cine en la imagen de Culinary Zinema.
Además, se han mostrado los carteles de la retrospectiva de la 65 edición, dedicada al director estadounidense establecido en Inglaterra Joseph Losey, que ha diseñado Eurosíntesis junto al Festival, y de Savage Cinema, que, como el año pasado, ha creado Maurix, quien hace un guiño a las postales de parques naturales de los años 50 y 60.
En la rueda de prensa, el director de Festival, José Luis Rebordinos, avanzó algunas claves de la edición, en la que el descubrimiento de nuevos talentos volverá a ser uno de los ejes, y recordó la puesta en marcha de la nueva actividad de industria, Glocal in Progress, dirigida a producciones europeas en lenguas no hegemónicas.
SECCIÓN OFICIAL: FOTOGRAMAS
Autor: HUSMEE STUDIO GRAPHIQUE!
BIOGRAFÍA
Especializados en identidad corporativa y diseño editorial, la base de su trabajo es la forma, el color y la tipografía. El estudio nace en 2007 de la mano de Alain Villastrigo y Ernesto Arnáez como una inquietud alrededor de la escena del diseño gráfico. En paralelo a la actividad diaria del estudio surgen diferentes acciones como la revista cultural del mismo nombre, eventos, intervenciones, exposiciones, etc.
DESCRIPCIÓN
El cartel está dividido en una retícula que genera 24 ‘fotogramas’, en los cuáles se narra una historia cuyo protagonista es el número 65, con diferentes cortes y encuadres que variarán a lo largo de la gráfica. Las composiciones no siguen un ritmo temporal sino que se juega con el concepto de corte y montaje. El uso de este elemento permite generar ritmo y diversidad de composiciones para todos los soportes.
Nuev@s Director@s: PRIMER VUELO
Autor: Angel Aldarondo
BIOGRAFÍA
Polifacético profesional del sector audiovisual, escribe, dirige y edita proyectos para publicidad, cine y televisión. Además de colaborar en distintos medios escritos, está especializado en postproducción y motion-graphics. Realizador de videoclips, spots, trailers o cortometrajes, su corto Ondar Ahoak fue seleccionado en el catálogo Kimuak, y obtuvo diferentes galardones como el premio al mejor corto experimental en el Festival de San Diego.
DESCRIPCIÓN
Aunque pueda parecer bisoño y frágil, en su primer vuelo este avión de papel (que bien podría tratarse de un guion) se dirige audaz en busca de una nueva dirección. El cartel representa «el vértigo de las primeras veces».
Horizontes latinos: MUROS
Autor: Angel Aldarondo
BIOGRAFÍA
Polifacético profesional del sector audiovisual, escribe, dirige y edita proyectos para publicidad, cine y televisión. Además de colaborar en distintos medios escritos, está especializado en postproducción y motion-graphics. Realizador de videoclips, spots, trailers o cortometrajes, su corto Ondar Ahoak fue seleccionado en el catálogo Kimuak, y obtuvo diferentes galardones como el premio al mejor corto experimental en el Festival de San Diego.
DESCRIPCIÓN
Una manera de enfrentarse y salvar un muro, proyectando en el obstáculo un deseo de libertad.
Perlas: OJO DE PERLA
Autora: Maite Rosende
BIOGRAFÍA
San Sebastián, 1991. Se mudó a Barcelona a realizar un grado superior de Pintura Mural y decidió estudiar ilustración, un mundo por el que, desde muy pequeña, se había sentido atraída. Completó su formación con estudios de diseño gráfico, fotografía y edición de video. Actualmente trabaja como freelance, principalmente enfocada a la ilustración infantil.
DESCRIPCIÓN
Dicen que nada es verdad o mentira, nada es bello o feo, todo depende del cristal con que se mire. Perlas es la sección que recoge las producciones cinematográficas más destacadas del año. Dichas ‘perlas’ son el cristal que el Zinemaldia coloca delante de cada espectador para que a través de su propia mirada alcance a contemplar toda la belleza del séptimo arte.
Zabaltegi-Tabakalera: VUELOS
Autora: Sara Zamarro
BIOGRAFÍA
San Sebastián, 1990. Diseñadora formada en gráfica publicitaria en el Centro de Artes Plásticas y Diseño Kunsthal y en producción y postproducción audiovisual en la escuela Centa. Sus trabajos más recientes son la imagen del proyecto de la Fundación Donostia / San Sebastián 2016 Karta Zuriak / Cartas Blancas, dirigido por el escritor Anjel Lertxundi; la adaptación de láminas del comic-book Patria (Fatherland) de la dibujante canadiense Nina Bunjevac; y la identidad gráfica y su aplicación en el espacio expositivo para Ahotsak / Voces, una exposición de la Fundación Real Sociedad.
DESCRIPCIÓN
Vuelos con un destino imprevisible que sin normas se cruzan por necesidad de explorar, crear y enfrentarse a nuevos retos en un espacio enigmático e inmenso.
Culinary Zinema: Cz
Autor: TGA
BIOGRAFÍA
Estudio de diseño de San Sebastián. “Nos gusta ser funcionales. Proponemos soluciones de diseño gráfico, interactivo e interiorismo que son útiles, sencillas, duraderas y que responden con eficacia a las necesidades de los clientes. Ser un estudio pequeño nos permite más implicación, flexibilidad, cercanía y responsabilidad directa en todo el proceso creativo y productivo”.
DESCRIPCIÓN
Austero en composición, de tipos y colores, tiene elementos iconográficos propios del mundo de la gastronomía, pero que, por su simplicidad formal, también aluden a elementos del mundo cinematográfico. Este diseño, visualmente sencillo y minimalista, posibilita una lectura fácil y la comprensión rápida y directa del mensaje.
SAVAGE CINEMA: Greetings from the savage cinema natural park
Autor: Carlos Mauricio Maurix
BIOGRAFÍA
Maurix, director de arte y diseñador gráfico gallego (1979). Ha trabajado para Zara, David Delfín y Bambú Producciones, entre otros. Desde hace varios años vive en Madrid, donde dirige su propio estudio.
DESCRIPCIÓN
Guiño a las postales de parques naturales de los años 50 y 60. Maurix ha pintado un valle imaginario, con sus montañas vírgenes, cascadas, bosques, con tonos ajados que juegan con la melancolía y recuerdos infantiles. Y un mensaje simpático, una invitación directa para aquellos curiosos que aún no conocen la naturaleza de la sección Savage Cinema: Greetings from the Savage Cinema Natural Park.
RETROSPECTIVA: JOSEPH LOSEY
Autor: Festival de San Sebastián y Eurosíntesis
DESCRIPCIÓN
El cartel de la retrospectiva dedicada al cineasta estadounidense afincado en Inglaterra Joseph Losey está extraído de una escena emblemática de una de sus películas más conocidas, The Servant (El sirviente). El clip de la retrospectiva ha sido elaborado por Carlos Rodríguez, del estudio MorganCrea.
El D’A Film Festival de Barcelona 2017 ha anunciado los premios de la séptima edición del festival. El jurado oficial del D’A 2017, formado por Nuria Vidal, crítica de cine, Jan Cornet, actor, y Mercedes Martínez-Abarca, miembro del comité de selección del Festival de Rotterdam, han concedido el premio Talents D’A 2017 al film PeopleThat Are Not Me (Israel, 2016) de la directora Hadas Ben Aroya. El jurado ha declarado que la película ganadora es merecedora del premio por “la capacidad de la directora de estar delante y detrás de la cámara, con una frescura y libertad que se transmite a los espectadores”. El premio Talents se concede dentro de la sección del mismo nombre, con obras de directores con menos de tres largometrajes en su filmografía y está dotado con 6.000 euros que recibe el director del film ganador. La directora Hadas Ben Aroya ha visitado Barcelona para presentar su película y recibió el galardón personalmente en la ceremonia de clausura.
El Premio de la Crítica a la mejor película de la sección Talents concedido con la colaboración de la ACCEC (Asociación Catalana de Críticos y Escritores Cinematográficos) se otorgó a la película El futuro perfecto (Argentina, 2016) de la directora alemana y residente en Buenos Aires, Nele Wohlatz. El jurado, formado por los críticos Carlota Moseguí, Paula Arantzazu Ruiz y Javier Osuna, ha concedido el premio a El futuro perfecto porque “mediante una sencilla puesta en escena despliega una serie de cuestiones de difícil articulación, desde la incomunicación del que acaba de llegar a un país nuevo al uso del lenguaje como herramienta de autoconocimiento”.
Igualmente, el jurado de la crítica ha hecho una mención a la película de Enrique Baró, La película de nuestra vida, por “cómo establece un discurso del recuerdo que más que ser un relato de la nostalgia es una celebración de la vida”. La película de nuestra vida, protagonizada por Teodoro Barón Rey, Francesc Garrido y Nao Albet, es el debut en el cine de Enrique Baró.
El Premio del Público, concedido a partir de las votaciones de los espectadores a todas las películas del festival, se ha concedido al film filipino The Woman who Left de Lav Diaz, ganador en Venecia 2016 del León de Oro.
Esta mañana se ha dado a conocer la programación oficial de la próxima edición del festival de Cannes que se celebrará del 17 al 28 del próximo mes de mayo, certamen en donde no habrá ningún film español dentro de su programación pero que al menos se verá representado de alguna manera con la presencia de Pedro Almodóvar como presidente del jurado de la sección oficial. Un festival que tendrá a competición trabajos de nombres tan importantes a día de hoy como Michael Haneke, Todd Haynes, Yorgos Lanthimos, François Ozon, Bong Joon-Ho, Hong Sangsoo o Naomi Kawase entre otros muchos, el francés Arnaud Desplechin será el encargado de inaugurar el certamen con la película Les fantômës d’Ismaël protagonizado por Marion Cotillard, Louis Garrel y Charlotte Gaingsbourg. En otro orden de cosas destacar la cada vez más creciente ausencia de blockbusters dentro del festival, una cuota de atención mediática que este año puede verse direccionada con la proyección de los dos primeros episodios de la nueva temporada de la serie televisiva Twin Peaks a cargo de un viejo conocido en el certamen como es David Lynch, un medio el de las plataformas tipo Amazon y Netflix que parecen irrumpir con fuerza dentro del festival como bien ha indicado hoy Thierry Frémaux en la rueda de prensa. Más adelante y con más detenimiento iremos desgranado los títulos más destacados que se podrán ver este año en Cannes, a continuación el listado completo.
INAUGURACIÓN
– ‘Les fantômes d’Ismaël’, de Arnaud Desplechin.
COMPETICIÓN OFICIAL
– ‘In the Fade‘, de Fatih Akin.
– ‘The Meyerowitz stories‘, de Noah Baumbach.
– ‘Okja‘ de Bong Joon-Ho.
– ‘120 battements par minute‘, de Robin Campillo.
– ‘The Beguiled‘, de Sofia Coppola.
– ‘Rodin‘, de Jacques Doillon.
– ‘Happy end‘, de Michael Haneke.
– ‘Wonderstruck‘, de Todd Haynes.
– ‘Le redotable‘, de Michel Hazanavicius.
– ‘The day after‘, de Hong Sangsoo.
– ‘Radiance‘, de Naomi Kawase.
– ‘The killing of a sacred deer‘, de Yorgos Lanthimos.
– ‘A gentle creature‘, de Sergei Loznitsa.
– ‘Jupiter’s Moon, de Kórnel Mandruczó.
– ‘L’amant double‘, de François Ozon.
– ‘You Were Never Really Here‘, de Lynne Ramsay.
– ‘Good Time‘, de Benny Safdie y Josh Safdie.
– ‘Loveless‘, de Andrey Zvyahintsev.
UN CERTAIN REGARD
– ‘Barbara‘, de Mathieu Amalric.
– ‘La novia del desierto‘, de Cecilia Atan y Valeria Pivato.
– ‘Closeness‘, de Kantemir Balagov.
– ‘Beauty and the dogs‘, de Kaouther Ben Hania.
– ‘L’atelier’, de Laurent Cantet.
– ‘Fortunata‘, de Sergio Castellito.
– ‘Las hijas de abril’, de Michel Franco.
– ‘Western‘, de Valeska Grisebach.
– ‘Directions‘, de Stephan Komandarev.
– ‘Out‘, de Gyorgy Kristof.
– ‘Before we vanish‘, de Kiyoshi Kurosawa.
– ‘The nature of time‘, de Karim Moussaoui.
– ‘Dregs’, de Mohammad Rasoulof.
– ‘Jeune Femme‘, de Léonor Serraille.
– ‘Wind River‘, de Taylor Sheridan.
– ‘After the war‘, de Annarita Zambrano.
FUERA DE COMPETICIÓN
– ‘Blade of the inmortal‘, de Takashi Miike.
– ‘How to talk to girls at parties’, de John Cameron Mitchell.
– ‘Visages, villages‘, de Agnès Varda.
PASES ESPECIALES
– ‘An inconvenient sequel‘, de Bonni Cohen y Jon Shenk.
– ‘12 Jours’, de Raymond Depardon.
– ‘They‘, de Anahita Ghazvinizadeh.
– ‘Clair’s Camera‘, de Hong Sangsoo.
– ‘Promised Land‘, de Eugene Jarecki.
– ‘Napalm‘, de Ckaude Lanzmann.
– ‘Demons in paradise‘, de Jude Ratman.
– ‘Sea Sorrow‘, de Vanessa Redgrave.
EVENTOS
– ‘Top of the Lake: China Girl’, de Jane Campion y Ariel Kleiman.
– ‘Come Swim‘, de Kristen Stewart.
– ‘24 Frames’, de Abbas Kiorastami.
– ‘Twin Peaks‘, de David Lynch (dos primeros episodios)
En el año del 50º aniversario del Festival, estos nuevos estudios refuerzan la importancia del género dentro del panorama cultural actual. El género fantástico vive un momento de esplendor en todas sus expresiones. En este contexto, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo mes de octubre el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Festival de Sitges.
Uno de los motores del sector audiovisual de hoy en día es el género fantástico. Muchos de los títulos vinculados al género forman parte del imaginario cultural colectivo. Además, son películas que mueven un volumen de negocio muy importante: Avatar recaudó 2.788 millones de dólares a nivel mundial, Star Wars: El despertar de la fuerza 2.068 y Jurassic World llegó casi a los 1.700 millones. Además de un buen guión, la clave del éxito es la innovación constante del género y la capacidad de los profesionales de generar nuevas ideas y proyectos. Este es el principal motivo de la puesta en marcha del máster Cine fantástico y ficción contemporánea que lanzan conjuntamente la UOC con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Para Jordi Sánchez-Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y de este nuevo máster, es clave que los profesionales se reciclen y reinventen constantemente para que hagan películas que “sorprendan, asusten, emocionen y entusiasmen” a los espectadores. Así mismo, tienen que ser capaces de plantear buenos guiones y diseñar la preproducción de un producto cinematográfico. También, añade el académico, “deben conocer bien el mercado de este género y ser capaces de detectar formas alternativas de exhibición”.
El máster nace para formar profesionales en “el análisis y desarrollo de proyectos audiovisuales de género fantástico y otros géneros de la ficción contemporánea”, explica Daniel Aranda, co-director académico de esta titulación universitaria.
Los nuevos estudios se dirigen a perfiles profesionales de los medios audiovisuales o graduados en comunicación audiovisual, cine o titulaciones relacionadas que deseen desarrollar una carrera profesional en los ámbitos del análisis, la gestión, el desarrollo o la comercialización de proyectos de cine o televisión de género.
Profesorado vinculado al Festival de Sitges
El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004) y desde 2005 colabora como programador de la sección Anima’t. Cuenta con la co-dirección ejecutiva de Mònica Garcia Massagué, subdirectora de la Fundación del Festival. En el equipo docente destacan Ángel Sala, director del Festival de Sitges, y Mike Hostench, subdirector, entre otros nombres vinculados al certamen.
La UOC considera esta iniciativa conjunta como una gran oportunidad de ofrecer formación de primer nivel en cine y creatividad. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya es uno de los eventos cinematográficos más importantes de Europa y cuenta con “un claro prestigio internacional”, explica Sánchez-Navarro, tal y como lo certifica la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos) y la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, que lo ha designado festival calificado para sus premios Oscar.
La firma del acuerdo que ha hecho posible la creación del máster ha tenido lugar esta mañana en la Fábrica Moritz de Barcelona y la han firmado el alcalde de Sitges, Miquel Forns, y el rector de la UOC, Josep A. Planell.
Las personas interesadas en cursar el máster encontrarán más información, el programa académico y las instrucciones de matriculación en la web de la Universitat Oberta de Catalunya: www.uoc.edu
El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, inaugurará el próximo día 5 de mayo su 23ª edición, con la presentación del largometraje “Pieles”, ópera prima del actor y director Eduardo Casanova, popular rostro televisivo gracias a su participación en la serie ‘Aída’. La proyección tendrá lugar en el transcurso de la gala inaugural del festival, que comenzará a las 20:00 horas, en el teatro Campos, y a la que asistirá el realizador madrileño y parte del equipo de la película.
“Pieles” cuenta la historia de un grupo de personas físicamente diferentes que, por ese motivo, se han visto obligadas a esconderse, recluirse o unirse entre ellas. Nadie elige cómo nace, pero la apariencia física nos condiciona para con la sociedad, aunque no la hayamos elegido nosotros. Se trata de una idea que ya trató Casanova en su celebrado cortometraje “Eat My Shit” del que recupera al personaje que dio vida Ana Polvorosa, una joven con un ano por boca.
La diferencia física del personaje de Polvorosa es un ejemplo de las excentricidades y situaciones fuera de lo común que pueden verse en la cinta, que quiere ser una oda a la diferencia y una reflexión sobre en qué medida afecta la apariencia física a nuestra vida en sociedad.
Junto a Ana Polvorosa, completan el elenco Carmen Machi, el bilbaíno Jon Kortajarena, Candela Peña, Secun de la Rosa, Joaquín Climent, Itziar Castro o Macarena Gómez, que ha visitado en dos ocasiones el festival bilbaíno donde recogió en 2007 el Premio Fantrobia, que reconoce a figuras emergentes dentro del género fantástico y de terror. “Pieles” ha sido coproducida, junto a la empresa Nadie es perfecto, por Carolina Bang –que también aparece en la película– y Álex de la Iglesia, a través de su empresa Pokeepsie Films y Netflix.
La cinta está rodada en colores pastel, con el rosa como gran protagonista, un color que ya utilizó Casanova en su cortometraje “La hora del baño”, que también se proyectó en FANT. En esta ocasión, deformaciones físicas, historias de amor y desespero, un joven con cola de sirena, otro con el rostro quemado o una chica sin ojos son algunos de los elementos de una cinta que ha pasado por el festival de Berlín y de Málaga, logrando en este último el Premio Jurado Joven a la Mejor Película de la Sección Oficial.
Premio FANTROBIA a Sean Brosnan
Su primer largometraje My Father Die (2016), se proyectará en la próxima edición de FANT, el martes 9 de mayo, a las 20:00 horas, en los Cines Golem – Alhóndiga.
El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, entregará el Premio FANTROBIA, que reconoce a una figura emergente dentro del género fantástico, al realizador estadounidense Sean Brosnan (EEUU, 1983) –hijo del actor Pierce Brosnan–, que presentará dentro del festival su primer largometraje My Father Die (2016). La proyección tendrá lugar, el día 9 de mayo, a las 20:00 horas, en los Cines Golem – Alhóndiga, y la entrega del galardón será en la gala de clausura.
Sean Brosnan estudió Teatro y Poesía y ha estado profundamente inmerso en el mundo de las artes desde edad muy temprana. Al acabar sus estudios universitarios consiguió el papel de Romeo en la producción de Romeo y Julieta de la British Shakespeare Company. Poco después, formó parte del reparto de la miniserie de HBO Generation Kill. Ha formado parte del reparto de películas como My Horizon, Don Peyote, What Dreams Will Travel, y UFO.
Habiendo crecido en Hollywood entre platós, Sean Brosnan mantiene buenas relaciones con la industria y decidió fundar una productora junto con su esposa, la escritora y productora Sanja Banic. Knightmarcher se fundó en 2012 cuando Brosnan hizo su debut como guionista y director con el premiado mediometraje The Kid. Ha escrito y dirigido 63 Lbs, The Face of C, y ha producido ocho cortometrajes en tres años. My Father Die es su primer largometraje, una sangrienta propuesta que ha recibido buenas críticas en EEUU.
JURADO
Por otro lado, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, ha dado a conocer a su jurado para esta próxima edición, que estará integrado por la actriz Melina Matthews, el escritor, director y guionista de cine, Elio Quiroga, y el director, guionista y periodista sevillano, Miguel Ángel Vivas.
Melina Matthew es nacida en Barcelona de padre británico y madre francesa. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Westminster (Londres) y compaginó sus estudios con cursos de teatro en la escuela londinense Central School of Speech of Drama. En cine, ha aparecido en películas como Retornados (2013), de Manuel Carballo, protagonizó Panzer Chocolate (2013) junto a Geraldine Chaplin y Negociador (2014) de Borja Cobeaga. Además, el público ha podido escucharla en la exitosa Mama (2013), de Andrés Muschietti, poniendo su voz al monstruo que da nombre a la película.
Miguel Ángel Vivas (Sevilla 1974) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid y está diplomado en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual Madrid (ECAM). En cine ha estado detrás de películas como ‘Secuestrados’ (2010),”Extinction’ (2015) e ‘Inside’ (2016), ésta última su ‘remake’ de la cinta francesa de culto Al interior (2007) de Alexandre Bustillo y Julien Maury, que abrió la última edición del festival de Sitges.
Elio Quiroga nacido en Las Palmas, escritor, director y guionista de cine, que ha publicado varias novelas, entre ellas, El despertar, Los códices del Apocalipsis, Ydill y Los que sueñan, Premio Minotauro 2015 a la mejor novela de ciencia ficción. También ha dirigido cuatro largometrajes: Fotos (premio al mejor guión y Premio Especial del Jurado de Sitges 1997), La Hora Fría, No-Do, y The Mystery of the King of Kinema, además de numerosos cortometrajes.
En esta edición se entregará también dos premios honoríficos sin dotación económica, al Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje de género de la sección Panorama Fantástico. El jurado encargado de decidir estos galardones estará integrado por el guionista e investigador del cine de género fantástico, Ángel Agudo – en el 2011 participó en FANT con El hombre que vio llorar a Frankenstein, un documental sobre la vida de Paul Naschy–, la periodista y crítica cinematográfica, Iratxe Fresneda, y el también periodista y crítico de cine fantástico, Javier Donate.
Del 16 al 26 de marzo se celebró la cuarta edición del Offside Fest, un certamen que a través de 17 documentales y 10 cortos proyectados nos ofreció una interesante y muy variada visión del futbol como fenómeno social haciendo especial hincapié en su relevancia tanto a nivel cultural, político e incluso histórico, un certamen que aparte de su valiosa especialización tiene la gran virtud de dar a conocer trabajos de una muy difícil difusión fuera de eventos como el que nos ocupa. Durante los ocho días hábiles de un festival que va creciendo con paso lento pero firme (mas días de festival, una mayor difusión de cortos o la incorporación de una nueva sección oficial con tres largometrajes producidos en España fueron algunas de sus principales novedades) fueron desfilando diversos retratos e historias que nos hablaron y nos dieron a conocer esa otra cara del deporte rey que no llega a ser tan conocida por el gran público. A continuación y dividido en tres diferentes bloques la crónica de todo lo que dio de sí el Offside Fest 2017.
Reflejos Sociales
Dentro del Offside Fest suele ser muy frecuente ver trabajos en donde la dura realidad social se ve en parte paliada por sueños e ilusiones con el futbol como claro trasfondo de la acción, The Other Kids (mejor largometraje documental nacional) del español Pablo de la Chica utiliza dicha máxima para contarnos la historia de Mubiru Reagan, un niño africano que ha sufrido en sus propias carnes los horrores de la guerra, The Other Kids se posiciona a través de la esperanza dentro de un contexto y un escenario poblado por nubes de vapor tóxico, montañas de basura y multitud de pájaros carroñeros a las puertas del Estadio Nacional Nelson Mandela, en el particular imaginario de Mubiru este sueña con poder emular algún día a su ídolo Fernando Torres, no deja de ser una evidente alegoría el mostrar de tal modo la vida de un niño que, de por si no quiere más que tener la oportunidad de obtener una beca a través de la que es su verdadera pasión, el futbol, una historia en definitiva que intenta dejar en un segundo plano el dolor y la oscuridad que subyace en el relato. Les Bleus : une autre histoire de France, 1996-2016 (ganador como mejor largometraje documental de la sección oficial) como bien indica su título nos hace un completo repaso del papel de la selección francesa en los últimos veinte años, una trayectoria en donde veneración y odio se dan la mano según resultados obtenidos sirviendo del mismo modo como un perfecto termómetro del sentir de la convulsa sociedad francesa actual, otra vez el futbol como trasfondo de una realidad en un documental que incide y reflexiona especialmente en lo social, a lo largo de la crónica de estos años vemos como la expresión Black-Blanc-Beur en referencia a los integrantes de la selección francesa se convierte en una especie de símbolo de dirección unilateral a los males de un país en donde la identidad se erige como principal motivo de controversia, todo ello narrado a través de un catálogo de testimonios ciertamente abundante.
Por su parte WIN! The Birth of the New York City FC nos ofrece una peculiar visión acerca del nacimiento de un club en pleno siglo XXI, la creación de New York City FC, la franquicia que el Manchester City tiene en la MLS, contada desde dentro por Justin Webster (ojo a su reciente y extraordinaria miniserie documental Muerte en León) utilizando un formato similar a su opera prima FC Barcelona Confidencial, es decir un relato en modo behind-the-scenes, que si bien en aquella ocasión nos contaba los primeros meses de mandato por parte de la junta liderada por Joan Laporta en el F.C. Barcelona aquí se nos introduce en la primera temporada de un club en donde rostros conocidos como David Villa, Ferran Soriano o el técnico Jason Kreis entre otros nos muestran los entresijos y desafíos personales de tal aventura, un documental que posiblemente encuentre su mejor virtud en su dinámico y hábil formato narrativo. Soccer Millionaire from East de Carin Goeijers se aparta del relato futbolístico al uso como tal para contarnos una historia particular que refleja una de las muchas situaciones que podemos ver hoy en día en el futbol actual y como la globalización de contornos casi mercantiles incide de alguna manera en todo ello, Mbark Boussoufa estrella marroquí formado en el futbol holandés juega en la liga rusa (aunque bien podría ser en la de Qatar o en la de China), primero en el Anzhi Makhachkala y más tarde en el Lokomotiv Moscow, durante este periplo vemos como Boussoufa no socializa con el que es su nuevo entorno, rodeado por todo tipo de lujos pasan los días entre entrenos y hablar con su familia y amigos a través del móvil o Skype sin apenas salir de la adinerada casa en donde se hospeda, en Soccer Millionaire from East no hay una narración en off y tampoco testimonios, simplemente somos testigos de esta especie de “sacrificio” en un relato que intenta encontrar su positiva dualidad en ver como su humilde familia residente en Marruecos en parte se beneficia de tal situación a un nivel meramente monetario, en el documental rara vez vemos sonreír a Boussoufa pues asistimos a un relato en cierta manera amargo o eso es lo que las imágenes nos dan a entender, una historia en donde el concepto económico parece eclipsar de alguna manera esa naturalidad que solemos encontrar en cualquier tipo de historia a cerca de la trayectoria de un futbolista.
Pedagogía Futbolística
Varios fueron las muestras vistas este año dentro del Offside Fest 2017 que nos llegaron a ofrecer una mirada direccionada hacia atrás, en la muy interesante Get Shirty somos testigos de cómo los ingleses no solo fueron pioneros en la creación del futbol sino que también lo fueron en lo referente a la innovación de la ropa futbolística, la historia de la fundamental Admiral Sportswear, una empresa textil de Leicester que en los años setenta irrumpió con inusitada fuerza tanto a un nivel empresarial como estilístico en el futbol británico, a medio camino entre la nostalgia y el testimonio histórico Get Shirty solo tiene el único inconveniente de dejarnos con querer saber más detalles de tan apasionante historia. Por su parte Miller & Fried podría catalogarse como un trabajo de pura arqueología sobre los orígenes del futbol, en esta ocasión sobre los primeros pasos de tal deporte en Brasil a través del riguroso seguimiento e investigación de dos personajes determinantes en tal tarea, Charles Miller figura clave en la introducción del futbol en el país y Arthur Friedenreich, el que podríamos denominar como el primer ídolo de masas surgido en Brasil, Miller & Fried es un documental que no solo se limita a hablarnos del nacimiento del futbol como tal sino que también nos sitúa dentro de un contexto social muy determinado acontecido a principios de siglo, la inmigración masiva, el crecimiento de una ciudad como Sao Paulo o los intercambios culturales son algunos de los factores claves que van desfilando en este valioso relato a la hora de definir las claves primigenias del futbol de un país. Uno de los grandes platos fuertes del festival fue la premier Europea de Black & White Stripes: The Juventus Story a cargo de Marco y Mauro La Villa ambos presentes en el certamen, posiblemente el documento visual definitivo sobre la Juventus de Turín, film que tiene la virtud de no ser un catálogo al uso sobre la histórica Vecchia Signora sino de situarse a modo de retrato paralelo y sinérgico en cierta manera de la familia Agnelli y la Juventus a través de la extensa historia del club y la tragedia personal de sus mandatarios, Black & White Stripes tiene el indudable añadido de tener una factura técnica ciertamente apabullante (producción norteamericana) en donde destaca por encima de todo el uso que hace del collage fotográfico aparte de conservar en lo referente a su narrativa esa idiosincrasia de naturaleza tan italiana muy omnipresente en el documental tanto a través de la voz en off a cargo de Giancarlo Giannini como por la música supervisada por el gran Ennio Morricone.
Si ya en la pasada edición del Offside Fest se tuvo para bien el intentar rescatar a modo retrospectiva documentales pioneros en lo futbolístico como fueron El profeta del Gol o Profis este año y aprovechando su presencia en el cartel oficial a modo de homenaje se proyectó George Best: Football As Never Before, film que se anticipa en muchos años al Zidane: A 21st Century Portrait, un documento que ya en 1971 ofreció por primera vez la visión de un futbolista en directo como nunca antes se había visto a través de una pantalla, el alemán Hellmuth Costard utilizo ocho cámaras de 16 mm para realizar un seguimiento exclusivo de cada uno de los movimientos realizados por parte del futbolista del Manchester United durante el partido de liga que le enfrenta al Coventry City. Una pieza que encuentra su razón de ser en su condición de documento pionero, de un ineludible corte experimental, algo que hace de su visionado una experiencia ciertamente dura para quien no este lo suficientemente informado de lo que va a presenciar, aunque posiblemente su verdadera valía a día de hoy la encontremos en una reflexión hecha a posteriori, el preguntarnos en cómo un documento puro como el que nos ocupa ha ido evolucionando hasta hoy de día convirtiéndose en muchas ocasiones en una distorsión de la verdadera imagen del futbol como tal. Si hablamos de la divulgación de documentales que abordan lo futbolístico el Reino Unido posiblemente ha sido uno de los territorios más fecundo en dicha labor, es por eso que extrañaba en parte que aún no se hubiera realizado un trabajo que reflejada la trayectoria de alguien como Stanley Matthews, Ryan Scott Warren palía en parte esta carencia documentada con Matthews, un largometraje que nos narra la carrera deportiva y personal del primer ganador del prestigioso Balón de Oro, la que es considerada como la primera gran estrella del fútbol británico que en cierta manera lo fue sin llegar a serlo pues hablamos de un personaje cuyo talante personal no se ajusta a los cánones de lo que antes y sobre todo hoy en día entendemos como una estrella del futbol como tal, jugador de inusitada longevidad futbolística al estar en activo hasta los 50 años su carrera transcurrió entre el Stoke City y el Blackpool, dos clubes relativamente modestos, Matthews nos revela una historia que posiblemente este vertebrada de manera algo abrupta dentro del documental, dos partes demasiadas diferencias entre sí en lo referente a su tono, la que nos relata su trayectoria como jugador en activo (provisto de un incalculable y valioso material de archivo) y la posterior en donde vemos como ya retirado acaba siendo embajador de la FIFA trabajando en numerosos proyectos para fomentar el fútbol en un África en pleno apartheid, parte está algo más direccionada al testimonio y la entrevista de varios de los implicados en dicha etapa. Black & White Stripes: The Juventus Story no fue el único fresco histórico que retrataba desde dentro la historia de un club, 90 Años de Paok como bien indica su título es un minucioso repaso a los noventa años de existencia de uno de los clubes más importantes de Grecia, y como no podía ser de otra manera estamos ante una entidad que posee una identidad muy propia y algo diferenciada con respecto al resto como bien nos muestra el documental dirigido por Nicholas Triandafyllidis. El PAOK de Salónica club que siempre ha permanecido a la sombra de los dos gigantes de Atenas, el Olympiakos y el Panathinaikos, es visto a través de sus propias raíces, a medio camino entre el fatalismo deportivo como identidad propia y su importante papel como forzado implicado a un nivel territorial en el drama de la inmigración, una problemática esta en donde el club siempre ha mostrado una postura a favor de la ayuda humanitaria apoyado incluso desde los sectores más ultras de su masa social, una afición esta que curiosamente es considerada por algunos sectores como una de las más violentas de toda Europa.
Retratos y Personajes
En el apartado de retratos y personajes que nos intentaron explicar su periplo vital dentro del futbol destacó el testimonio del gallego Santiago Formoso que en Alén Do Cosmos dirigido por el periodista Pedro Pablo Alonso nos llega a narrar la muy desconocida historia de un vigués y su aventura por los Estados Unidos de los años setenta en donde consiguió dos anillos de la Major League con el mítico Cosmos mucho antes de los conseguidos por Pau Gasol, hecho este que sirve para reflexionar acerca de la escasa repercusión de las gestas amparadas a través y desde el anonimato, un documental modesto amparado en el crowdfunding y que sirve a la perfección como complemento intimo al imprescindible Once In A Lifetime (The Extraordinary Story of The New York Cosmos). Por su parte Inside a Volcano de Sævar Guðmundsson nos retrata en esta ocasión una actualidad, la irrupción de la generación dorada del fútbol islandés a través de un relato del día a día de la participación de dicha selección en la fase clasificatoria de la Eurocopa 2016, una cotidianidad expuesta en el documental de forma algo errática en un trabajo de resultado algo superficial pues obvia casi por completo el análisis social y posterior repercusión del hecho en cuestión para terminar dándonos una cierta sensación de esbozo inacabado o coitus interruptus si se prefiere pues solo somos testigos del digamos preparatorio a lo que fue la posterior y verdadera hazaña deportiva, Sævar Guðmundsson explico en el coloquio posterior a la proyección como se le denegó al equipo de filmación el acceso a los jugadores y cuerpo técnico durante la fase final del torneo. Fins Al Final fue uno de los tres títulos que se pudieron ver en la nueva sección Oficial Nacional, modesto documental que nos narra a modo de un making off al uso la crónica del play-off de ascenso a Segunda A por parte del Gimnàstic de Tarragona en 2015, una gesta deportiva que en cierta manera parte de un fracaso acontecido el año anterior en la 3ª eliminatoria de ascenso que disputo frente al UE Llagostera, algo que otorga al relato un atractivo punto de épica por aquello de las segundas oportunidades que casi siempre suele otorgar el futbol, Fins Al Final refleja los sentimiento de una afición y una ciudad. A parte de la cercanía y empatía que uno puede sentir hacia un club modesto pero histórico como es el Nàstic estamos ante uno de esos documentos que encuentran su principal razón de ser al estar especialmente direccionado hacia los propios socios y aficionados del club implicado en el evento que se nos relata.
Celtic Soul fue posiblemente una de las propuestas más lúdicas y despreocupada vistas este año dentro del Offside Fest, documental que nos narra en modo buddy movie el viaje de dos atípicos e incondicionales seguidores del Celtic de Glasgow, vemos como el actor canadiense Jay Baruchel y el periodista deportivo Eoin O’Callaghan inician un periplo a Irlanda y Escocia con la excusa de descubrir las raíces familiares del primero para terminar por rendir pleitesía al club por el que ambos sienten una inusitada pasión. Celtic Soul no tiene como principal objetivo el profundizar a conciencia acerca del germen de las pasiones futbolísticas digamos atípicas, más bien se limita a analizar muy por encima y a través del subgénero de la road movie de tono cómico ciertos matices religiosos, políticos y sociales de un club tan singular como es el Celtic, una entidad deportiva que en cierta manera llega a transcender algo más allá de lo que entendemos como lo puramente futbolístico siendo capaz de aglutinar pasiones de origen y naturaleza tan diferenciadas como en el que vemos en el documental dirigido por el veterano Michael McNamara. Un retrato que atesoró mucho más interés del que en un principio podía parecer fue Becoming Zlatan de Fredrik y Magnus Gertten pues no nos encontramos ante una visión al uso de un futbolista de elite actual sino más bien ante un documento acerca de los años formativos y en parte decisivos del que posiblemente es considerado como mejor futbolista sueco de todos los tiempos, en Becoming Zlatan vemos a través de una narrativa intercalada a un adolescente Zlatan Ibrahimović empezar a destacar en su etapa en el Malmö para más tarde ser testigos de su venta y posterior trayectoria en el Ajax de Ámsterdam en base a un interesantísimo e inédito hasta la fecha material de archivo que es intercalado con entrevistas actuales a personalidades que estuvieron implicados en mayor o menor medida en una etapa en donde vemos como ese carácter desafiante, difícil y en parte algo arrogante del jugador no surgió a raíz de la fama conseguida años más tarde sino que ya la atesoraba de origen, no deja de sorprender en cierta manera como un personaje de las características de Zlatan Ibrahimović haya accedido a que se difunda un material de naturaleza tan íntimo como el que vemos en el documental, es hay en donde posiblemente encontremos parte de las razones de como tal temperamento, provisto de abundantes claroscuros, le han ido definiendo como persona especialmente de cara a la opinión pública. Otro retrato de una personalidad futbolística en pleno candelero actualmente fue El Zurdo Sampaoli, la revancha del ninguneado a cargo del joven realizador Roberto Cox, documental eso sí y a diferencia del anterior no autorizado por el propio implicado (como bien indico su director al término de la proyección Jorge Sampaoli prometió que jamás lo vería o bendeciría de alguna manera sino retiraba la palabra ninguneado del título). El Zurdo Sampaoli no deja de ser un documental de clara estructura dual pues no solo somos testigos del origen futbolístico y posteriores pasos de Jorge Sampaoli como jugador y más tarde entrenador en las humildes ligas amateurs de la provincia argentina de Santa Fe sino también en lo referente a la descripción y en parte estudio de la pasión desbordante y por momentos algo desmesurada vista desde nuestra mirada con que las hinchadas locales suelen asumir estos torneos, es en referencia a este extracto social de excesiva efervescencia en donde vemos a través de imágenes inéditas y diversos testimonios de quienes lo vieron crecer futbolísticamente como Jorge Sampaoli va forjando unos conocimientos y una personalidad que muy posiblemente no sería la misma si hubiera salido de otro ámbito socio cultural.
“Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso”. Bill Shankly
El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 22, que se celebrará entre el 5 y el 12 de mayo, ofrecerá también esta edición, diferentes actividades previas, –en su mayoría con entrada gratuita–, entre el 24 y el 28 de abril, en la Sala BBK de Gran Vía, la Biblioteca de Bidebarrieta y el Museo Guggenheim. PRE-FANT vuelve a programar esta edición la experiencia Sitges Tour a Contracorriente, con una selección de cinco películas presentes en la última edición del festival catalán y se cerrará con una sesión con el DJ Carlos Bayona, en el marco de Art After Dark.
La programación de Sala BBK, para los días 24, 25 y 27 de abril, incluye dos sesiones a las 18:00 y 20:00 horas, con entrada libre, que incluyen cinco producciones de Sitges Tour AContracorriente. Esta iniciativa puesta en marcha por AContracorriente Films, consiste en proyectar películas que se presentaron en el pasado festival, de forma itinerante, en diferentes cines del Estado.
Las cinco películas producidas en 2016, que se podrán disfrutar en pantalla grande dentro de PRE-FANT son “The Autopsy of Jane Doe” de Andre Øvredal (subtitulada en euskera y castellano), “Shin Godzilla” de Hideaki Anno y Shinji Higuchi, “Before I Wake” de Kike Flanagan (subtitulada en euskera y castellano), “Train to Busan” de Sang-ho Yeon y “Melanie. The Girl with All The Gifts” de Colm McCarthy. La programación de la Sala BBK se completará con el pre-estreno gracias a Sony Pictures de la película estadounidense “Always Shine” de Sophia Takal. Todas las proyecciones serán con entrada libre hasta completar aforo.
Las actividades de PRE-FANT incluyen además, una conferencia el día 26 de abril sobre “Robocop”, cuando se cumplen 30 años del estreno de primera película de la mítica saga. La charla correrá a cargo del bilbaíno Toni Garzón Abad. Titulado en Producción y Dirección Cinematográfica ha dirigido numerosos cortometrajes y spots publicitarios y el largometraje “Lo mejor de cada casa (Una semana en el parque)”. Ha trabajado como creativo de publicidad, crítico cinematográfico y en la actualidad imparte cursos de guión y ayudante de dirección para distintos organismos y escuelas audiovisuales. La conferencia comenzará a las 19:30 horas en la Biblioteca de Bidebarrieta con entrada libre.
PRE-FANT tendrá este año un cierre de lujo, el 28 de abril, con el estreno en Bilbao, en el auditorio del Museo Guggenheim, de la película “Girl Asleep”, de Rosemary Myers, precisamente el día en que la distribuidora La Aventura estrena en salas comerciales de Madrid y Barcelona. La proyección será a las 20:00 horas, y a partir de las 22:00 dentro de la programación Art After Dark, ofrecerá una sesión especial para FANT Carlos Bayona DJ. Esta actividad se enmarca en el programa TopARTE, que conmemora el XX Aniversario del Museo Guggenheim Bilbao. La entrada para esta última actividad tendrá un precio de 13 euros, 9 euros para amigos del museo y con el bono FANT.
MÁS FANT
Ya en el marco del festival propiamente dicho, FANT ofrecerá también este año una exposición, que se podrá visitar del 5 al 12 de mayo en la sala polivalente de Azkuna Zentroa. La muestra “The Vault of Rob Zombie. A Cómic Tribute”, es una recopilación de carteles de 16 ilustradores vinculados al cine, que han realizado sus propuestas creativas apoyándose en la imaginería de Rob Zombie. Amante del cómic, también dibujante, la muestra coordinada por Borja Crespo es un homenaje gráfico a su ecléctica trayectoria, que reúne el arte de artistas consagrados y nuevos talentos como M. A. Martín, David Rubín, Manuel Bartual, Koldo Serra, Luis Bustos o Mamen Moreu.
Por otro lado, el pasado martes, 15 de marzo, se cerró el plazo para la presentación de películas a concurso para esta edición 2017. Este año FANT ha recibido 931 películas, procedentes de 53 países diferentes de todo el mundo, entre ellos: Austria, Timor Oriental, Filipinas, Alemania, Georgia, Irak, México, Turquía, Serbia, Venezuela, Francia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Brasil, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Chipre, Rusia, Irán, Portugal, Taiwán, Polonia, Argentina, Nepal, Italia, India, Eslovenia, Reino Unido..
La organización del festival seleccionará las que puedan programarse como largometrajes de la Sección Oficial u otros ciclos y los cortometrajes que concursarán dentro de la sección FANT en corto y que optarán a dos galardones, dotados con una cuantía económica de 3.000 euros cada uno, al Mejor Cortometraje según el criterio del público y del jurado, así como un premio de 2.000 euros para, a criterio del jurado, el Mejor Cortometraje Vasco, que este año también tendrá nuevamente una sesión propia.
El Offside Fest 2017 inaugurará con la presencia de Santiago Formoso, el ex jugador del New York Cosmos, protagonista del documental Alén do Cosmos. También contará con la visita de Arnór Gudjohnsen, primer mito del fútbol islandés.
Después de tres ediciones y casi 40 largometrajes documentales futbolísticos ya proyectados, Offside Fest 2017 está a punto de comenzar. 17 serán los largometrajes documentales (y 10 los cortometrajes) que se proyectarán esta vez, destacando los filmes sobre la trayectoria de un club icónico como la Juventus (Black & White Stripes), la revolución del fútbol islandés (Inside a Volcano), un incunable sobre George Best (George Best: Football As Never Before), el retrato de los pioneros de equipaciones deportivas Admiral Sportswear (Get Shirty), la historia de los últimos 20 años de la selección francesa a través de su implicación social y política (Les Bleus), y la increíble vida del gallego Santiago Formoso, que llegó a jugar junto a Pelé, Beckenbauer y Cruyff durante su etapa en el New York Cosmos (Alén do Cosmos).
El propio Santiago Formoso será uno de los invitados del festival, y estará presente en la proyección del documental, el jueves 16 de marzo a las 18:30h en el Cine Maldà. Al día siguiente, la proyección de Inside A Volcano, que explica el milagroso ascenso de la selección de fútbol islandesa, también contará con la visita de Arnór Gudjohnsen, el primer mito del fútbol islandés y padre del ex futbolista del FC Barcelona.
Aparte de los documentales mencionados, las figuras de Zlatan Ibrahimovic, Jorge «El Zurdo» Sampaoli, Mbark Boussoufa y el primer ganador del Balón de Oro Stanley Matthews serán protagonistas a través de sus propios filmes, al igual que clubes inimitables como el Celtic de Glasgow, el PAOK de Salónica, el joven New York City FC y el Nàstic de Tarragona. Pero en Offside Fest también tienen lugar las historias especiales, como la que recoge el nacimiento del fútbol en Brasil (Miller & Fried. Brasil: As Orígenes do País do Futebol) o Match Day, que relata cómo unos niños viven la final la Champions League en un pequeño pueblo de Marruecos. La programación completa y los horarios se pueden consultar aquí.
El Cine Maldà acogerá todas las proyecciones: del jueves 16 al domingo 19 de marzo, y también del jueves 23 al domingo 26 de marzo, con la excepción del viernes 24 de marzo, cuando tendrá lugar la fiesta en la Antigua Fábrica Estrella Damm (con invitaciones que se pueden descargar aquí).