Cartel, ciclo y exposición de la XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

semanaterror_negativo.jpg
vinila.jpg
Vinila von Bismark protagoniza el cartel de la Semana de Cine Fantástico y de Terror 2015

La actriz y cantante Vinila von Bismark es la protagonista del cartel de la XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre.

Ambientada en un futuro posindustrial y posapocalíptico, la imagen del cartel se inscribe en la estética de películas que muestran un planeta Tierra en un futuro no demasiado lejano destruido por guerras o epidemias, donde la supervivencia es lo único que cuenta. También pretende rendir homenaje a las heroínas del cine fantástico y de acción. Filmes como Mad Max: Salvajes de autopista (George Miller, 1979) o Kamikaze 1999 (Luc Besson, 1983) han sido el punto de partida estético de la imagen de la Semana de este año; películas que conforman un subgénero propio dentro de la ciencia ficción que cada año crece con nuevos títulos.

La fotografía ha sido realizada por José Luis López de Zubiria, responsable de gran cantidad de carteles de la Semana. El diseño es del estudio Ytantos, como en los últimos años. El arma ha sido diseñada por Gorka Aguirre. Nerea Torrijos se ha encargado del vestuario y Koro Ramón del maquillaje y la peluqueria. El making of es de Aritz Moreno.

Vinila von Bismark

Cantante, DJ, actriz, bailarina y performer, Vinila von Bismark es más que el álter ego de Irene López Mañas, mucho más que un personaje o una imagen. Vinila es, por encima de todo, una actitud, una presencia icónica, un sello de identidad; el carácter genuino de una artista que nació en Peligros (Granada) en 1986. De algún modo su trayectoria quedará ligada a su lugar de nacimiento, ya que Vinila es una artista precoz a la que siempre le ha gustado jugar con los límites de la provocación, la seducción y el deseo.

Sus primeros devaneos con la música y el espectáculo fueron en la ciudad de Granada, donde fundó el colectivo de performance punk Freak Factory. Más tarde se muda a Madrid, donde conoce a Petra Flurr y empiezan a actuar bajo el nombre de Krakovia, formación que ficha por la discográfica Subterfuge, con la que publican el disco Road Movie (2008).

En su faceta como DJ trabaja en pasarelas de moda internacionales, festivales de música o clubes de toda Europa. Su nombre hace honor a la pasión que siente por los discos de vinilo, con los que siempre pincha y de los que atesora una colección con más de 1000 auténticas joyas.

Las productoras de televisión se fijan en ella y Vinila se atreve a dar sus primeros pasos en este medio en la serie de terror de Cuatro «Hay alguien ahí» (2009-2010).

En 2010 conoce al trío madrileño de rockabilly The Lucky Dados, con los que se pone a trabajar en estilos como el calypso, el ska, el surf o el rock’n’roll y publican The Secret Carnival (Subterfuge, 2010).

En 2011 comienza a actuar en el espectáculo de cabaret The Hole, donde puede desarrollar su pasión por el burlesque.

En 2014 publica también con Subterfuge su primer disco en solitario, A Place With No Name, donde da un paso de gigante en su carrera musical, un paso valiente hacia un estilo mucho más personal y propio que, sin relegar su lado más salvaje y rockero, enseña otros matices. Fue nominada a un MTV European Music Award.

Tras ganar el premio a Mejor Música con el videoclip de Snake en el Fashion Film Festival de La Jolla y triunfar en el Ink-N-Iron – Kustom Kulture Festival de Long Beach (ambos en California), Vinila von Bismark vuelve a la carretera para dar vida a madame Zoltar en la gira de The Hole 2 y llevar su tour A Place With No Name por todos los rincones de España. En los que además presentará su personal homenaje a La Faraona, en el vigésimo aniversario de su muerte, compartiendo con todos su nuevo single Pena, penita, pena, del que aquí se puede ver el video producido por Gus&Lo y dirigido por Gustavo López Mañas.

El 30 de octubre, día anterior al comienzo de la Semana, a las 22:00, Vinila von Bismark ofrecerá un concierto en el C. C. Intxaurrondo, organizado por Donostia Kultura y Nordika Produciones. El precio de la entrada es de 13 € anticipada y 16 € en taquilla.

cartel-semana-terror-2015.jpg

Ciclo «¡Sigue grabando!» en la Semana de Terror

La Semana ha preparado para este año el ciclo ¡Sigue grabando! Falso documental, metraje encontrado y tele-realidad en el cine de horror.

La Semana se acerca este año en su ciclo a uno de los géneros más en boga en el mundo del terror en los últimos tiempos, utilizado por cineastas de todo el planeta, del que cada año se ruedan decenas de películas. Desde el éxito de El proyecto de la bruja de Blair (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999) y [REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007), los falsos documentales (o mockumentarys) y filmes de metraje encontrado (found footage) de todo tipo comenzaron a aparecer en las pantallas del mundo entero, multiplicándose su presencia año tras año. Películas de vocación más o menos realista, rodadas con cámara en mano, una estética cercana a los programas televisivos de calle, sensación de inmediatez…

1922_20Haxan_20-_20Witchcraft_20through_20the_20ages_20-_20La_20brujeria_20a_20traves_20de_20los_20tiempos_20_foto_2016.jpg
Häxan: La brujería a través de los tiempos

El ciclo mostrará algunos de los títulos más importantes del género de los últimos años, pero con algunos guiños al pasado, como la proyección de la mítica película noruega La brujería a través de los tiempos (1922), dirigida por Benjamin Christensen, falso documental adelantado varias décadas a su tiempo.

El ciclo se organiza en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gijón. La Semana colaborará en un libro que lo acompaña, coordinado por Jesús Palacios, padre espiritual del proyecto, que será editado por Gijón y que se presentará también en San Sebastián.

La exposición «Iberia FX. Oficio y artificio en el cine español» en la Semana de Terror

La exposición Iberia FX. Oficio y artificio en el cine español recoge la evolución de los efectos especiales en la historia del cine del Estado, homenajeando a grandísimos profesionales que son los verdaderos protagonistas de esta muestra, que estará abierta entre el 31 de octubre y el 19 de diciembre en el C. C. Okendo.

fauno-y-ofe.jpg
El Laberinto del Fauno

Maquetas de submarinos y bizarras naves espaciales, monstruos prehistóricos, imposibles bebés mutantes o momificados templarios se dan cita en esta exposición única, creados por atrezistas, decoradores, maquilladores, directores de arte, técnicos en efectos especiales… Todos ellos presentes en los numerosos paneles informativos que detallan sus biofilmografías, acercando al visitante a los principales trucos y técnicas de FX, desde los inicios del siglo XX hasta los más recientes hallazgos digitales. Se muestran igualmente valiosos objetos originales, muchos de ellos inéditos hasta el momento: atrezo de época, carteles, diseños, bocetos, preciados documentos y toda clase de memorabilia, maquetas rescatadas de rodajes de inolvidables filmes. Retazos de grandes obras de culto para los admiradores y seguidores de un cine en muchas ocasiones de verdadera Serie B o de superproducciones internacionales rodadas en España.

Se recordarán desde pioneros como Segundo de Chomón o Fructuoso Gelabert hasta recientes y multipremiadas citas del fantástico como El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) o Eva (Kike Maíllo, 2011), pasando por iconos del terror como los templarios de Amando de Ossorio, la scifi de Juan Piquer Simón, películas como Conan, el bárbaro (John Milius, 1982) y nombres de los FX como Emilio Ruiz, Carlo de Marchis, Arturo Balseiro, Colin Arthur, Gumersindo Andrés, Reyes Abades y un largo etcétera de técnicos y artesanos.

El Festival de San Sebastián presenta la retrospectiva a Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack

1440427436229-63.png
img_20826.jpg
Merian C. Cooper (1893-1973) y Ernest B. Schoedsack (1893-1979) formaron en la era clásica del cine estadounidense una de las parejas creativas más curiosas y estimulantes que ha dado la historia de Hollywood. La próxima edición del Festival de San Sebastián recuperará su obra a través de un ciclo dedicado a sus películas.

Reconocidos durante generaciones por ser los artífices de la emblemática King Kong (King Kong, 1933), la aportación de Cooper y Schoedsack al cine no se reduce a esta obra maestra. Su carrera se inicia con dos piezas clave en la historia del documental, Grass; A Nation’s Battle for Life (Hierba, 1925) y Chang (1927). Después realizarán películas fantásticas, dramas, de aventuras y de misterio, algunas de las cuales son hoy títulos de culto: The Four Feathers (Las cuatro plumas, 1929), The Most Dangerous Game (El malvado Zaroff, 1932), The Last Days of Pompeii (Los últimos días de Pompeya, 1935), Dr. Cyclops (1940), The son of Kong (El hijo de Kong, 1933) o Mighty Joe Young (El gran gorila, 1949).

La retrospectiva está dedicada a sus trabajos como directores, tanto en colaboración como de Schoedsack en solitario. Está organizada por el Festival de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Española. El ciclo se complementará con la publicación de un libro dedicado a los dos cineastas coordinado por Quim Casas.


GRASS; A NATION’S BATTLE FOR LIFE  GRASS; A NATION’S BATTLE FOR LIFE (HIERBA). Merian C. Cooper, Marguerite Harrison, Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1925

img_21093.jpg
El debut tras las cámaras de Cooper y Schoedsack fue este clásico del documental antropológico, rodado en los espectaculares paisajes de Irán. La vida cotidiana de la tribu Bakhtiari, en la antigua Persia, y su migración en busca de pastos para el ganado: 50.000 personas y sus rebaños tienen que atravesar barreras naturales y afrontar duras condiciones metereológicas para conseguir alimentar a sus animales.

 

CHANG. Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1927

chang.jpg
La segunda aventura cinematográfica de Cooper y Schoedsack los llevó hasta las selvas de Tailandia. Un documental con elementos ficcionados donde los directores dan rienda suelta a su pasión por los escenarios exóticos y su sentido del espectáculo, gracias a este apasionante relato sobre la lucha del hombre contra la bestia.

 

THE FOUR FEATHERS (LAS CUATRO PLUMAS). Merian C. Cooper , Ernest B. Schoedsack , Lothar Mendes   (EEUU)  1929

4_plumas.jpg
Schoedsack y Cooper realizaron la primera adaptación sonora de la famosa novela colonial de A.E.W. Mason, llevada en varias ocasiones a la pantalla. Las aventuras en Sudán del teniente Faversham, acusado de cobardía por sus amigos, son la perfecta excusa para que los directores impriman a la narración original el brío y dinamismo que caracterizan su cine. Fue su primera colaboración con una actriz recurrente en su filmografía, Fay Wray.

 

RANGO. Ernest B. Schoedsack    (EEUU)  1931

rango.jpg
Dos años antes de rodar su obra maestra, King Kong, Cooper y Schoedsack fantasearon sobre las relaciones entre los hombres y los monos gracias a este relato de aventuras con vocación antropológica ambientado en las selvas de Sumatra. Pero, como era habitual en su cine, su poder fabulador siempre se imponía sobre la mera observación de la realidad.

 

THE MOST DANGEROUS GAME (EL MALVADO ZAROFF). Ernest B. Schoedsack, Irving Pichel   (EEUU)  1932

zaroff.jpg
Adaptación de un clásico relato de Richard Connell, este film fue para Cooper y Schoedsack un ensayo de los alucinantes ambientes de pesadilla que culminarían en King Kong al año siguiente, ya que ambos títulos fueron rodados en los mismos decorados. El cine de aventuras se funde con el cuento gótico en una película cruel y salvaje, cuyas frenéticas secuencias de acción aún sorprenden hoy día.

 

BLIND ADVENTURE (UNA AVENTURA EN LA NIEBLA). Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1933

aventura_en_la.jpg
Cooper y Schoedsack abandonan los escenarios exóticos tan habituales en su filmografía para trasladarnos al Londres de las intrigas detectivescas. Su actor fetiche, Robert Armstrong, es en esta ocasión un americano perdido en la niebla londinense y envuelto en una enrevesada trama que parece sacada de una película de Alfred Hitchcock.

 

KING KONG. Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1933

img_20822.jpg
La película de monstruos más famosa de la historia del cine, un título mítico que nos dio uno de los iconos más perdurables del séptimo arte. La triste historia del gorila gigante que pierde su reino por un amor imposible no solo es una onírica revisión del mito de la Bella y la Bestia, reivindicada por intelectuales y artistas de todo el mundo, sino todo un alarde de efectos especiales, espectáculo, imaginación y poesía en estado puro.

 

THE SON OF KONG (EL HIJO DE KONG). Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1933

hijo_king.jpg
El éxito de King Kong obligó a Cooper y Schoedsack a entregar la obligada secuela, en un plazo muy apretado y con mucho menos presupuesto. Descubrimos ahora que el viejo y airado King Kong había dejado un cachorro en la Isla de la Calavera, un entrañable y bonachón gorila que se convertirá en inesperado aliado del protagonista del anterior film, una vez más metido en todo tipo de problemas por culpa de su afán aventurero.

 

LONG LOST FATHER. Ernest B. Schoedsack    (EEUU)  1934

long.jpg
Una sorprendente incursión de Cooper y Schoedsack en los terrenos de la comedia dramática, un género en principio muy alejado de sus intereses habituales. Este relato sobre el reencuentro de un padre y una hija que han vivido separados es, ante todo, un vehículo para el lucimiento de una de las grandes estrellas del Hollywood de la época, John Barrymore.

 

THE LAST DAYS OF POMPEII (LOS ÚLTIMOS DÍAS DE POMPEYA). Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1935

pompeia.jpg
La novela de Bulwer Lytton Los últimos días de Pompeya ha sido uno de los textos más adaptados de la historia del cine desde la época muda. Cooper y Schoedsack no podían dejar pasar la oportunidad de llevarla a la pantalla en una versión sonora. Las mejores técnicas de efectos especiales de la época permiten visualizar el grandioso y trágico espectáculo de la orgullosa ciudad que fue destruida por la erupción de un volcán.

 

OUTLAWS OF THE ORIENT. Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1937

ti114567_large.jpg
El desierto del Gobi es en esta ocasión el escenario elegido por Schoedsack para un relato con todos los ingredientes que necesitaban para hacer una película: hombres emprendedores luchando contra la naturaleza, peligrosos bandidos y el amor por la aventura y el peligro.

 

DR. CYCLOPS. Ernest B. Schoedsack, Merian C. Cooper   (EEUU)  1940

img_20824.jpg
Una de las más imaginativas fantasías urdidas por Cooper y Schoedsack, un pequeño clásico del cine de ciencia ficción: la increíble historia de unos hombres miniaturizados por un científico loco resulta ser un delicioso entretenimiento donde resuenan los ecos mitológicos del combate del hombre contra el cíclope.

 

MIGHTY JOE YOUNG (EL GRAN GORILA). Ernest B. Schoedsack   (EEUU)  1949

might.jpg
El maestro de los efectos especiales Ray Harryhausen debutó en esta película en la que Cooper y Schoedsack volvían a dejar clara su fijación por los monos gigantes. Esta vez el simio en cuestión no se enoja con tanta facilidad como Kong, por lo que el resultado es una tierna y amable aventura familar donde no faltan espectaculares alardes de efectos especiales.

 

THIS IS CINERAMA (ESTO ES CINERAMA). Michael Todd, Michael Todd, Jr., Gunter von Fritsch, Ernest Schoedsack , Merian C. Cooper, Fred Rickey    (EEUU)  1952

cinerama.jpg
 
Era lógico que Merian C. Cooper, el maestro del cine-espectáculo, se sintiera fascinado por el Cinerama, un sistema de proyección envolvente que revolucionó la exhibición cinematográfica en la década de los 50. Este documental explora sus posibilidades a través de una serie de recorridos por paisajes y lugares que hacen  que el espectador se sumerja en la pantalla.

 

I’M KING KONG!: THE EXPLOITS OF MERIAN C. COOPER. Christopher Bird, Kevin Brownlow    (EEUU)  2005

fp_631223_8647.jpg
Un documental que reivindica la figura de Merian C. Cooper, cineasta y aventurero, responsable de una de las películas míticas de la historia del cine, King Kong. Narrado por Alec Baldwin, es un apasionante recorrido por su novelesca biografía, sus películas y su arrolladora personalidad.

El Festival de San Sebastián presenta la retrospectiva »Cine independiente japonés 2000-2015»

1440263613232-63.png
1440263599032-1440150734808-img_20835.jpg
La 63 edición del Festival de San Sebastián dedica un ciclo al nuevo cine independiente producido en Japón en los últimos quince años.
Más allá de las películas surgidas de los grandes estudios, el fenómeno del cine independiente en Japón ha generado un importante foco de creatividad cinematográfica que se manifiesta en una serie de películas producidas fuera de la industria. En esta categoría se encuentran los primeros trabajos de jóvenes directores, pero también los de una serie de consagrados cineastas que encuentran, en este territorio al margen del cine comercial, una mayor libertad expresiva.

El ciclo se convierte así en un recorrido que permitirá descubrir la vitalidad y energía de la cinematografía de este país a través de la obra de algunos de sus más notables cineastas.

El ciclo Cine independiente japonés 2000-2015 está organizado por el Festival de San Sebastián en colaboración con CulturArts-IVAC (Valencia), Museo San Telmo, Filmoteca Vasca y Conversaciones Donostia/San Sebastián 2016.

La retrospectiva se completará con una publicación coordinada por Shôzô Ichiyama, productor japonés y director de programación del Festival Internacional de Cine de Tokio Filmex.

Fantasia estará presente en el certamen para contaros con detalle todo acerca no solo en lo referente a esta retrospectiva sino a todo lo que de si un festival que ofrece una programación de lo más lujosa e interesante.

»Cine independiente japonés 2000-2015»

H STORY. Nobuhiro Suwa   (Japón)  2001

Nobuhiro Suwa, uno de los cineastas japoneses contemporáneos más fascinados por la cultura europea, plantea un film-ensayo, a medio camino entre el documental y la ficción, sobre la (im)posibilidad de recuperar el pasado a través del remake de un título mítico del cine francés, Hiroshima mon amour.

SORA NO ANA / HOLE IN THE SKY. Kazuyoshi Kumakiri   (Japón)  2001

La segunda película del cineasta Kazuyoshi Kumakiri fue presentada en la sección Forum del Festival de Berlín en 2001. Un delicado relato sobre la inesperada relación que se establece entre un joven solitario que apenas ha tenido relación con el mundo y una chica que ha visto ya demasiado.

BORDER LINE. Sang-il Lee   (Japón)  2002

El debut del realizador japonés de origen coreano Sang-il Lee es un fresco del Japón actual a través de las vivencias entrecruzadas de tres personajes de diferentes edades, pero todos marcados por la desesperación, la soledad y su triste destino.

ROKUGATSU NO HEBI / A SNAKE OF JUNE. Shinya Tsukamoto   (Japón)  2002

Tras consagrarse internacionalmente con su impactante film Tetsuo (1989), Shinya Tsukamoto volvió a sumergirse en sus atmósferas claustrofóbicas y enfermizas para contar un fábula llena de erotismo, culpa y pasión: una mujer casada empieza a ser acosada por un hombre misterioso.

AKARUI MIRAI / BRIGHT FUTURE. Kiyoshi Kurosawa   (Japón)  2003

Aunque Kiyoshi Kurosawa es un prestigioso cineasta que se ha dado a conocer por sus películas de temática fantástica, compitió en el Festival de Cannes con este film de corte realista, una sutil crónica sobre el desconcierto de la juventud japonesa y la falta de rumbo de una sociedad que ha perdido sus referentes.

BAKA NO HAKONUBE / NO ONE’S ARK. Nobuhiro Yamashita   (Japón)  2003

Una mordaz sátira de la «burbuja económica» de Japón que adopta la forma de una comedia minimalista: Daisuke e Hisako deciden iniciar una nueva vida en una remota isla después de que un negocio ruinoso los haya endeudado hasta el cuello. Pero la vida en esa plácida comunidad no será tan idílica como ellos pensaban. La película fue seleccionada por el Festival de Rotterdam en 2003.

VIBRATOR. Ryuichi Hiroki   (Japón)  2003

Un sensible retrato femenino que tiene como protagonista a una mujer aislada del mundo, incapaz de sentir más que la vibración de un teléfono móvil que nunca contesta. Sin embargo, un encuentro casual con un desconocido la hará embarcarse en un viaje de autodescubrimiento emocional y sexual.

KANARIA / CANARY. Akihiko Shiota   (Japón)  2004

Basándose en el atentado llevado a cabo por la secta Aum en el metro de Tokio en 1995, Akihiko Shiota construye una parábola que trata de indagar en el fenómeno social de los cultos religiosos. Lejos de todo efectismo, narra con especial delicadeza la historia de un niño que ha pasado toda su infancia recluido en una secta y ahora debe enfrentarse al mundo.

OSOI HITO / LATE BLOOMER. Go Shibata   (Japón)  2004

El actor discapacitado Sumida Masakiyo es el protagonista de este cuento cruel, cómico e irónico pero siempre terriblemente humano: Sumida, un joven que tiene sus funciones motrices limitadas, se enamora de una estudiante que se ha prestado voluntaria para cuidarlo; sin embargo, ella se siente atraída por el mejor amigo de Sumida. Presentada en el Festival de Rotterdam en 2005.

ARU ASA SOUP WA / THE SOUP, ONE MORNING. Izumi Takahashi   (Japón)  2005

Ganador del premio a la mejor película en el Pia Film Festival, el paraíso del cine independiente japonés, este debut del director Izumi Takahashi es la claustrofóbica crónica de la desintegración de una relación de pareja, filmada de manera tan implacable como empática, con tanto rigor como sensibilidad.

BASHING. Masahiro Kobayashi   (Japón)  2005

Masahiro Kobayashi se inspiró en un hecho real para esta película, que compitió en el Festival de Cannes: el secuestro de la activista Nahoko Takato por parte de terroristas islámicos. Sin embargo, el verdadero tema de su película es la intransigencia de la sociedad japonesa y la manera en que fue juzgada por el simple hecho de haber sobrevivido.

A STRANGER OF MINE. Kenji Uchida   (Japón)  2005

Kenji Uchida obtuvo el Premio de la Crítica Joven del Festival de Cannes gracias a esta ingeniosa comedia romántica narrada desde los diferentes puntos de vista de los personajes implicados. Una historia de chico-conoce-chica que se va complicando cada vez más, porque la vida nunca es tan sencilla como en las películas.

TARACHIME / BIRTH – MOTHER. Naomi Kawase   (Japón – Francia)   2006

Un descarnado y sincero documental autobiográfico en el que una de las más prestigiosas directoras de Japón, Naomi Kawase, reflexiona sobre los ciclos de la vida y la muerte a través de la figura de su anciana abuela y del nacimiento de su propio hijo.

HITO NO SEX WO WARAUNA / SEX IS NO LAUGHING MATTER. Nami Iguchi   (Japón)  2007

Matsuyama Kenichi, una popular estrella juvenil del cine japonés, protagoniza este relato sobre el despertar sexual y la confusión sentimental de un estudiante que inicia una relación con su profesora, veinte años mayor que él. Una historia de amor que la directora Nami Iguchi observa con distancia clínica para captar con más precisión sus diferentes matices.

JITSUROKU RENGO SEKIGUN / UNITED RED ARMY. Koji Wakamatsu   (Japón)  2007

El Ejército Rojo Japonés fue uno de los más activos y temidos grupos terroristas de la década de los 70. El veterano cineasta Koji Wakamatsu afrontó, a los 72 años de edad, la labor de contar la historia de un grupo armado que él llegó a conocer bien de cerca. Metraje de archivo y reconstrucciones con actores componen una prolija crónica de este episodio de la historia del moderno Japón.

JUYONSAI / FOURTEEN. Hiromasa Hirosue   (Japón)  2007

El bullying en colegios e institutos es uno de los temas candentes que acucian a la sociedad japonesa actual. El actor y director Hiromasa Hirosue compitió en el Festival de Rotterdam con esta película que se acerca al tema huyendo de cualquier efectismo, acercándose con pudor y respeto a las víctimas de este lamentable fenómeno social.

SAD VACATION. Shinji Aoyama   (Japón)  2007

Uno de los más destacados representantes de la llamada «nueva ola japonesa» de la década de los 90, Shinji Aoyama, se plantea en este film, que fue presentado en el Festival de Venecia, cuál es la naturaleza de los vínculos familiares. Su protagonista, el joven Kenji, ha formado una familia por su cuenta, pero el reencuentro con la madre que lo abandonó de niño lo pone todo en cuestión.

AI NO MUKIDASHI / LOVE EXPOSURE. Sion Sono   (Japón)  2008

Sion Sono es, probablemente, el más extremo e imprevisible de los directores japoneses actuales y muchos consideran que esta película, premiada en el Festival de Berlín, es su obra maestra: una historia de amor de tintes épicos que se desarrolla a través de un metraje colosal en el que hay sitio para todo: el arte, la religión, el sexo, la familia y un buen catálogo de excentricidades.

PASSION. Ryusuke Hamaguchi   (Japón)  2008

Ryusuke Hamaguchi compitió en 2008 en la sección Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián con este debut, un film en el más puro espíritu del cine independiente: un sagaz estudio de las relaciones a través del relato de una pareja a punto de casarse que se ve ensombrecida por la infidelidad.

SEISHIN / MENTAL. Kazuhiro Soda   (Japón)  2008

El prestigioso documentalista Kazuhiro Soda rompe con esta película un gran tabú de la sociedad japonesa: su reticencia a hablar del problema de las enfermedades mentales. Rodado a lo largo de un mes en el hospital psiquiátrico de Okayama, este documental, presentado en el Festival de Berlín, observa con detalle la vida diaria de una serie de pacientes víctimas de sus tendencias suicidas y su miedo a la sociedad.

PARADE. Isao Yukisada   (Japón)  2009

Presentada en el Festival de Berlín, esta película de Isao Yukisada es un agudo estudio psicológico de cuatro personas que comparten piso. Su vida parece rutinaria y tranquila hasta que la llegada de un extraño pone en evidencia la fragilidad del sistema en el que vivían. ¿Quién es el quinto habitante de la casa? ¿Es posible que sea el asesino en serie que ronda la vecindad?

YELLOW KID. Mariko Tetsuya   (Japón)  2009

«Yellow Kid» fue un popular personaje del cómic americano al que un artista de manga japonés da nueva vida en el siglo XXI: un muchacho de las calles que se convierte en boxeador, un héroe para los marginados de la sociedad. Pero cuando un joven se inspira en este personaje para cumplir su sueño, el contraste entre realidad e ilusión puede ser muy doloroso. Un film seleccionado por el Festival de Rotterdam en 2010.

FUYU NO KEMONO / LOVE ADDICTION. Nobuteru Uchida   (Japón)  2010

Una pieza de cámara sobre las complejas relaciones sentimentales entre cuatro personajes, rodada con un presupuesto equivalente al precio de un coche de segunda mano a lo largo de varios fines de semana, con los actores improvisando sus diálogos. Un film sorprendente, pese a sus aparentes limitaciones, que compitió en el Festival de Rotterdam en 2011.

HEAVEN’S STORY. Takahisa Zeze   (Japón)  2010

Takahisa Zeze se ha convertido en figura de culto en el panorama del cine independiente japonés. Esta es probablemente su película más ambiciosa, y fue presentada en el Festival de Berlín en 2011. Un prolijo fresco de la sociedad japonesa actual que entrelaza las historias de personajes atormentados por la venganza, el adulterio, la avaricia, el amor y la necesidad de redención.

KAWA NO NAKAKARA KONNICHIWA / SAWAKO DECIDES. Yuya Ishii   (Japón)  2010

Sawako es una mujer en crisis profesional y sentimental que vuelve al lugar donde nació para hacerse cargo del negocio familiar. Un delicioso retrato femenino, repleto de ternura y sentido del humor, que se sustenta sobre el espléndido trabajo de su protagonista, Hikari Mitsushima. El film fue presentado en el Pia Film Festival de Tokio en 2009.

SAUDADE. Katsuya Tomita   (Japón)  2011

Una historia de amistad entre dos hombres de muy diferente carácter nos sumerge en la comunidad de inmigrantes brasileño-japoneses, sus sentimientos contradictorios y su forma de expresarse a través del hip hop, pero también en ese mundo proletario que no se suele mostrar habitualmente en el cine japonés. Un film que compitió en el Festival de Locarno en 2011.

FUGAINAI BOKU WA SORA O MITA / THE COWARDS WHO LOOKED TO THE SKY. Yuki Tanada   (Japón)  2012

Adaptación de una novela superventas de Misumi Kubo, una de las grandes revelaciones de la nueva literatura erótica japonesa, esta película de Yuki Tanada explora las relaciones de varios personajes con el sexo y los sentimientos, mientras tratan de combatir el tedio, la frustración, la soledad o la desesperación.

KIRISHIMA BUKATSU YAMETATTEYO / THE KIRISHIMA THING. Daihachi Yoshida   (Japón)  2012

Como si de una versión de Rashomon en clave high school se tratara, esta película del siempre imaginativo Daihachi Yoshida cuenta desde diferentes puntos de vista un extraño incidente: Kirishima, la estrella del club de voleibol, ha desaparecido y la estructura jerárquica del instituto peligra. El enigma se mueve entre la comedia freak y la inmersión en los laberintos de la mentalidad adolescente.

MUJIN CHITAI / NO MAN’S ZONE. Toshi Fujiwara   (Japón)  2012

El cineasta Toshi Fujiwara se adentra en la zona de seguridad de 20 kilómetros que rodea la planta nuclear de Fukushima. A través de conversaciones con los residentes que aguardan a que se lleve a cabo la orden de evacuar la zona, Fujiwara deja testimonio de su entrega al pasado que dejan atrás y su incertidumbre acerca del futuro. Un documental que fue seleccionado por el Festival de Berlín.

SAKURA NAMIKI NO MANKAI NO SHITA NI / COLD BLOOM. Atsushi Funahashi   (Japón)  2012

Un sombrío drama ambientado en el duro mundo del proletariado japonés, siempre impotente ante las maquinaciones de los poderes económicos que están detrás de los complejos industriales. El relato de una mujer que pierde a su marido en un accidente laboral es la base de un film presentado en el Festival de Berlín y que sigue la estela de los grandes clásicos del cine japonés de los años 50 y 60.

HOTORI NO SAKUKO / AU REVOIR L’ÉTÉ. Koji Fukada   (Japón)  2013

Koji Fukada homenajea el cine de Eric Rohmer con este cuento que sigue con exquisita delicadeza el despertar de una joven que, antes de entrar en la universidad, se traslada a una plácida ciudad costera para pasar el verano con su tía. Todo un canto al placer sensorial, pero también una reflexión sobre las desilusiones y dolores que acechan en el camino de la vida.

IYA MONOGATARI / THE TALE OF IYA. Tetsuichiro Tsuta   (Japón)  2013

Rodada en los espectaculares parajes de la región de Iya, al sur de Japón, una poética fábula sobre un hombre que huye del ajetreo de la gran ciudad, solo para descubrir que la naturaleza vive amenazada por la vida moderna. Tetsuichiro Tsuta rodó con 28 años de edad esta sabia y madura película que ha sido comparada con la obra de los grandes maestros del cine japonés.

MISS ZOMBIE. Sabu    (Japón)  2013

Una de las grandes revelaciones del cine japonés de la década de los 90, Sabu, ofrece su peculiar homenaje a los clásicos del cine de terror con esta fantasía en blanco y negro acerca de un Japón del futuro en el que los zombies son domesticados y sirven como criados. Pero, más allá del puro cine de horror, Sabu construye una macabra y perturbadora sátira social.

SOKO NOMI NITE HIKARI KAGAYAKU / THE LIGHT SHINES ONLY THERE. Mipo Oh   (Japón)  2014

Mipo Oh es una de las más notables guionistas y realizadoras del cine japonés contemporáneo. En esta, su segunda película, narra con especial tacto una hermosa y desoladora historia de amor que sale a la luz entre las ruinas de una sociedad donde toda esperanza parece imposible.

SHARING. Makoto Shinozaki   (Japón)  2014

La catástrofe de Fukushima ha dado en los últimos años un buen número de documentales que se acercan al tema desde diferentes perspectivas. Pero Makoto Shinozaki prefiere utilizar las herramientas de la ficción en esta fábula con elementos fantásticos donde dos mujeres, una profesora de psicología y su estudiante, tratan de lidiar con el gran trauma de la actual sociedad japonesa.

El Festival de Cine de Gijón dedicara una retrospectiva al cineasta Apichatpong Weerasethakul

GO_3484.jpg
El Festival Internacional de Cine de Gijón dedicará su homenaje estrella al director tailandés Apichatpong Weerasethakul, nombre clave del pujante cine asiático y reconocido además como una de las voces más originales del panorama audiovisual contemporáneo. El FICX ofrecerá una completa retrospectiva de este creador multipremiado en los festivales internacionales más prestigiosos como el Festival de Cine de Cannes (Palma de Oro, Premio del Jurado o el Premio de Un certain regard), Festival de Toronto, Chicago, Bafici, Tokio o Rotterdam, entre otros.

El FiCX ya mostró alguno de sus trabajos en ediciones anteriores como el cortometraje A letter to Uncle Boonmee (2007) y el mediometraje Mekong Hotel (2012) y en esta ocasión ha decidido dedicar a este cineasta un homenaje con la proyección de su filmografía más destacada.

Según Nacho Carballo, director del certamen, Apichatpong Weerasethakul ha desarrollado una de las más personales trayectorias del cine actual, ha conseguido unir las más renovadoras formas de expresión audiovisual con referencias al folclore y la tradición de su lugar de origen, la televisión de los setenta, el cine popular de su país y los tebeos sobre espíritus y fantasmas. Sus películas se sitúan lejos del cine comercial tailandés, en ellas explora los límites entre lo real y lo ficticio, por lo que este homenaje encaja 100% con el espíritu del festival.

En paralelo a sus largometrajes, ha filmado cortos, vídeos y piezas para instalaciones, en súper-8, 16 mm, 35 mm, vídeo digital o teléfono móvil. Algunas de ellas, se han mostrado en los más importantes museos y galerías de arte de todo el mundo y le han valido numerosos galardones.

El FICX editará un libro sobre su obra y próximamente comunicará la programación completa de las obras que se proyectarán de este creador.

Catorce títulos compiten en Horizontes Latinos en la 63 edición del Festival de San Sebastián

1439997709566-63.png
1439997694257-428789_114753_1.jpg
El Festival de San Sebastián presentará de nuevo, en su 63 edición, algunos de los títulos más destacables de la producción latinoamericana del año. La programación de la sección Horizontes Latinos incluye catorce producciones provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, México, Perú y Venezuela. Películas que han competido o han sido presentadas en importantes festivales internacionales, pero que no han sido vistas previamente en ningún festival español ni estrenadas comercialmente en nuestro país.

Las películas seleccionadas compiten por el Premio Horizontes, que será fallado por un jurado específico y está dotado con 35.000€, de los cuales 10.000€ están destinados al director de la película ganadora y los 25.000€ restantes al distribuidor en España.

La sección se inaugurará con El club, de Pablo Larraín, ganadora del Oso de Plata Gran Premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín. La película cuenta la historia de cuatro hombres que viven juntos en una casa aislada de un pequeño pueblo costero, al que han sido enviados para que expíen los pecados que han cometido en el pasado.

1439997640885-img_20829.jpg
EL CLUB. Pablo Larraín
   (Chile)

1439997618118-club.jpg
Pablo Larraín obtuvo el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín con esta película. Cuatro hombres viven juntos en una casa aislada de un pequeño pueblo costero, enviados a ese lugar para que expíen los pecados que han cometido en el pasado.

600 MILLAS. Gabriel Ripstein   (México)

600.jpg
Arnulfo Rubio, un joven traficante de armas en la frontera de Estados Unidos y México, está siendo vigilado por Hank Harris, agente de la Agencia de Tabaco y Tráfico de Armas. Tras cometer Harris un peligroso error, Rubio toma una desesperada decisión: introducir clandestinamente al agente en México. Premio a la Mejor Primera Película de la sección Panorama del Festival de Berlín.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE. Ciro Guerra   (Colombia – Argentina – Venezuela)

abrazo.jpg
Presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, la nueva película de Ciro Guerra es la épica historia del primer contacto, el encuentro, el acercamiento, la traición y, finalmente, una amistad que va más allá de la vida entre un chamán amazónico y dos exploradores occidentales.

EL BOTÓN DE NÁCAR. Patricio Guzmán   (Francia – Chile – España)

boton.jpg
El cineasta chileno Patricio Guzmán nos habla en su nuevo documental del agua, el cosmos y nosotros, los humanos. Todo comienza con el descubrimiento de dos misteriosos botones en lo profundo del océano Pacífico, en las costas chilenas. Ganadora del Oso de Plata al Mejor Guión en el Festival de Berlín.

CHRONIC. Michel Franco   (México – Francia)

cronic.jpg
David es un enfermero que trabaja con pacientes terminales. Eficiente y dedicado por entero a su profesión, crea estrechos lazos con las personas a las que atiende. Pero fuera de su trabajo, David es ineficaz, torpe y reservado. Una película ganadora del Premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes.

DESDE ALLÁ. Lorenzo Vigas   (Venezuela)

desde_alla.jpg
Armando, de 50 años, busca hombres jóvenes en las calles de Caracas y les paga para que lo acompañen a su casa. También espía regularmente a un hombre mayor con el cual parece estar atado por algún nexo del pasado. Un día conoce a Elder, de 17 años, líder de una pequeña banda de malandros. Un film que competirá en la Sección Oficial del Festival de Venecia.

LAS ELEGIDAS. David Pablos   (México – Francia)

elegidas.jpg
La segunda película de David Pablos participó en el Foro de Coproducción de San Sebastián en 2014 y fue presentada después en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Sofía, una adolescente de 14 años, está enamorada de Ulises. Por él, y a pesar de él, acaba encerrada en una red de prostitución en el norte de México. Para liberarla, Ulises tendrá que encontrar a otra chica como reemplazo.

IXCANUL. Jayro Bustamante   (Guatemala – Francia)

ixkanul.jpg
María, una joven maya de 17 años, vive y trabaja con su familia en una plantación del altiplano Guatemalteco. Allí pasa sus días tranquilamente hasta que sus padres la comprometen con el capataz de la finca, Ignacio. Una película que recibió una mención especial en la pasada edición de Cine en Construcción y compitió en el Festival de Berlín, donde obtuvo el Premio Alfred Bauer.

MAGALLANES. Salvador del Solar   (Perú – Argentina – Colombia – España)

magallaes.jpg
Película ganadora del Premio Cine en Construcción en la pasada edición del Festival. Magallanes reconoce a una mujer que sube a su taxi. Es Celina, la campesina menor de edad a la que detuvo arbitrariamente hace más de veinte años, cuando el era soldado. Tienen ambos un asunto pendiente. Y Magallanes una oportunidad de redención. Damián Alcázar, Magaly Solier y Federico Luppi son los protagonistas.

LA OBRA DEL SIGLO. Carlos M. Quintela   (Cuba – Argentina – Alemania – Suiza)

la_obra.jpg
En plena plaga de mosquitos, Leonardo, que está lidiando con la crisis de su relación sentimental, se va a vivir con su abuelo, siempre en lucha contra todo y contra todos, y su padre, que vive en un estado melancólico por lo inconcluso. Película ganadora del Premio Tigre en la última edición del Festival de Rotterdam.

PAULINA. Santiago Mitre   (Argentina – Brasil – Francia)

paulina.jpg
Paulina decide dejar su brillante carrera como abogada para dedicarse a la enseñanza en una región desfavorecida de Argentina. En un ambiente hostil, se entregará a su misión pedagógica, aunque deba perder a su novio y enfrentarse a su padre. Película ganadora del Premio Fipresci de la Semana de la Crítica en la última edición del Festival de Cannes.

PARA MINHA AMADA MORTA (PARA MI AMADA MUERTA). Aly Muritiba   (Brasil)

para.jpg
Fernando es un buen hombre que se hace cargo de su único hijo, Daniel, un chico tímido y sensible. Después de la muerte de Ana, su esposa, todas las noches Fernando recuerda su amor arreglando las cosas de su amada muerta. Un día encuentra una cinta VHS que lo cambiará todo. Un
  film que participó en la sección Cine en Construcción en la pasada edición del Festival tras haber participado en el Foro de Coproducción el año anterior.

TE PROMETO ANARQUÍA. Julio Hernández Cordón   (México – Alemania)

te_prometo.jpg
La nueva película de Julio Hernández Cordón ha sido seleccionada para la competición del Festival de Locarno. Miguel y Johnny se conocen desde la infancia. Se dedican a patinar y pasarlo bien. Para ganar dinero fácil y seguir patinando, venden su propia sangre a un contacto clandestino. La actividad se convierte en negocio, hasta que una gran transacción no resulta como ellos imaginaban.

LA TIERRA Y LA SOMBRA / LAND AND SHADE. César Augusto Acevedo   (Colombia – Chile – Brasil – Países Bajos – Francia)

la_tierra.jpg
Ganador del Premio Caméra d’Or en el Festival de Cannes tras haber sido presentado en el Foro de Coproducción de San Sebastián en 2013, este film nos muestra a una familia que intenta reparar los frágiles lazos que los unen ante su inminente desaparición, provocada por el poder avasallador del progreso.

Un vistazo a la Midnight Madness 2015 del festival de Toronto

1439931631266-green-room-photo01.jpg
Ya tenemos al completo la programación oficial del próximo festival internacional de cine de Toronto TIFF que se celebrara del 10 al 20 de septiembre, posiblemente estemos a día de hoy ante el festival de clase A más reconocido e importante del actual panorama festivalero, no solo por el generoso volumen de películas exhibidas sino también por la calidad de su heterodoxa programación, una selección de títulos que aúna lo más destacado del año visto en otros certámenes junto a primicias mundiales, un equilibrio casi perfecto de tendencias cinematográficas de lo más diversas, un festival el de Toronto con especial atención al fantástico, visibles principalmente en las secciones Midnight Madness y Vanguard, esta última más diversificada
  y enfocada hacia el cine de autor. A continuación os ofrecemos un pequeño repaso de las diez películas que se podrán ver en la Midnight Madness, la sección dedicada más claramente al cine fantástico, en su mayoría estrenos mundiales, una lista de títulos que en su práctica mayoría se podrán ver en el próximo festival de Sitges.

«Baskin» Can Evrenol .Turquía. 97 minutos

1439931599986-baskin-movie-image-3.jpg
Un escuadrón de policías responde a una llamada rutinaria, topándose con una misa negra de culto lovecraftiano que se celebra en un edificio abandonado, a partir de ese momento la pesadilla empezara para el grupo de policías.

«The Devil’s Candy» Sean Byrne. USA. 90 minutos

1439931522548-the-devils-candy-imagen-890x395_c.jpg
El director de la divertida «The Loved Ones» nos presenta en esta ocasión un film de género sobrenatural. Un artista y su familia después de muchos problemas consiguen comprar la casa de sus sueños, una vez instalados descubren el misterioso pasado oscuro de la propiedad y un ex inquilino que quiere algo más que volver a su antigua casa.

«The Final Girls» Todd Strauss-Schulson. USA. 91 minutos

1439931501741-final-girls-movie-image-3-600x400.jpg
Max y sus amigos son absorbidos por una pantalla de cine encontrándose atrapados en un famoso slasher ochentero que hizo a su madre en el pasado, una reconocida scream queen. Atrapados dentro de la película, Max se reúne con su madre, a quien perdió en la vida real. El grupo de millenials se une a Max y sus amigos para enfrentarse a un psicópata asesino, escapar de la película y encontrar una manera de regresar a casa.

«The Girl in the Photographs» Nick Simon. USA. 95 minutos

1439931481383-imagen-1.jpg
La vida de Colleen en la tranquila ciudad de Spearfish se ve interrumpida de golpe cuando recibe una serie de fotografías de mujeres brutalmente asesinadas. Las cosas se ponen aún más tensas para Colleen cuando el célebre fotógrafo Peter Hemmings abandona L.A para regresar a su ciudad natal de Spearfish para investigar el misterioso caso.

«Green Room» Jeremy Saulnier. USA. 95 minutos

1439931453233-Green_Room.jpg
«Green Room« nos cuenta como los miembros de una banda punk, tras perderse en una zona aislada, se topan con un horrendo acto de violencia. Debido a que son los únicos testigos, se convierten en el blanco de una pandilla aterradora de skinheads.

«Hardcore» Ilya Naishuller. Russia/USA. 90 minutos

1439931431357-hardcore.jpg
«Hardcore» nos cuenta la historia de un Henry, un cyborg que emprende una misión casi suicida: Rescatar a su creadora de las garras de un temible telépata asesino y su ejército de sicarios, contando para ello únicamente con la ayuda de un estrafalario amigo suyo.

«The Mind’s Eye» Joe Begos. USA. 87 minutos

1439931404901-the-minds-eye-620x400.jpg
Zack Connors (Graham Skipper), cuyas habilidades de telequinesias le han mantenido fuera del mundo real durante años es reclutado por el misterioso Dr. Slovak. El paisaje nevado de Nueva Inglaterra se convierte en un torbellino de furia psíquica y brutal venganza cuando Zack tiene que utilizar todo su poder para detener la locura del Dr. Slovak.

«Southbound» Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath and Radio Silence. USA. 89 minutos

1439931377409-southbound-movie-image.jpg
Cinco historias entrelazadas de terror que ocurren en una interminable carretera del desierto. En un tramo desolado de la carretera una serie de viajeros – dos hombres que rememoran su pasado, una banda en su camino hacia el próximo concierto, un hombre que lucha por llegar a casa, un hermano en busca de su hermana perdida y una familia vacaciones – se ven obligados a enfrentarse a sus peores temores y los secretos más oscuros en este film de segmentos donde impera el terror y los remordimiento.

«SPL 2 – A Time For Consequences» Soi Cheang . Hong Kong. 120 minutos

1439931346916-spl-2-movie-image-3-600x400.jpg
«SPL 2: A Time For Consequences» nos cuenta como un policía de Hong Kong llamado Kit tendrá un altercado con un gángster importante en una operación encubierta. Los secuaces del mafioso en represalia, secuestran y ponen en una cárcel tailandesa bajo una identidad falsa al policía. Un guardia de la prisión llamado Chai con extraordinarias habilidades para el combate frustra su fuga de la prisión. Por otra parte la hija del guardia de la prisión sufre de una rara forma de leucemia y Kit es el único donante que puede salvarla. Chai descubre la verdadera identidad de Kit y le ayuda a escapar a cambio de un acuerdo para salvar a su hija. Juntos deberán enfrentarse al gángster y sus esbirros.

«Yakuza Apocalypse» Takashi Miike. Japón.115 minutos

1439931322436-Yakuza_Apocalypse001.jpg
«Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld» nos cuenta como Kagayama es un débil subalterno leal al legendario jefe de la yakuza Kamiura, que resulta ser un legendario vampiro. Cuando un asesino de un sindicato internacional llega a Japón para entregar un ultimátum, Kamiura es asesinado. Pero no antes de llegar a morder a Kagayama. Ahora, su subalterno ya convertido en vampiro buscará venganza contra un formidable equipo de asesinos.

Sion Sono recibirá el premio Máquina del Temps en Sitges 2015

1439920359216-untitled.png
1439920333949-sion_sono_01.jpg
El prolífico director japonés presentará en el Festival los films ‘Tag’, ‘Love & Peace’ y ‘The Virgin Psychics’. El cine japonés tiene en Sion Sono uno de los máximos exponentes actuales. Reconocido y galardonado internacionalmente, el cineasta y poeta visitará la 48ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya para recoger el premio Màquina del Temps a su trayectoria y, presentar tres de sus últimos films: Tag, Love & Peace y The Virgin Psychics.

Sion Sono (Toyokawa, 1961) se ha convertido en uno de los nombres imprescindibles del cine asiático moderno, un irreverente director de culto que ha conseguido crear un lenguaje fílmico muy personal a lo largo de su carrera, donde la juventud, la muerte o la religión aparecen como obsesiones recurrentes. Su éxito se inició con la impactante Suicide Club (2002) y se consolidó con la multipremiada Love Exposure (2008), una cinta épica de cuatro horas de duración que supuso una crítica radical a los valores juveniles. También destacan los títulos Why Do not You Play in Hell? (2013) y Tokyo Tribe (2014). Con una creatividad sin límites y más en forma que nunca, Sion Sono tiene previsto estrenar hasta cinco filmes durante este año 2015.

El fascinante director es un habitual del Festival, donde presentó en 2010 Cold Fish, ganadora del Premio Casa Asia, Guilty of Romance y Himizu en 2011 y Bad Film en 2013. Dos de sus últimas locuras, Tag y Love & Peace, recientemente han obtenido el premio a la mejor película y actriz, y el premio del público, respectivamente, en el Festival Fantasía de Montreal.

Tag es una película sangrienta, explosiva y divertida en la que un grupo de colegialas se enfrenta a una amenaza sin forma que las ataca brutalmente. Se trata de una adaptación de la novela Riaru Onigokko, de Yusuke Yamada. Love & Peace, en cambio, enlaza dos tramas que se inician con un gris y aburrido oficinista, aspirante a estrella de la música que, en un arrebato, lanza su mascota, una tortuga, por el inodoro. Y en contraste con el horror psico-sobrenatural de Tag y la fábula socio-fantástica y piro-musical de Love & Peace, llega The Virgin Psychics, comedia erótica y fantasía juvenil sobre una imposible revolución sexual en el corazón de Japón. Tres propuestas con el inimitable sello de Sion Sono que prometen grandes dosis de delirio en Sitges 2015.

1439920306602-tag-poster.jpg
Tag


1439920275807-Love-Peaceposter.jpg
Love & Peace


1439920244517-virgin-psychics-poster.jpg
The Virgin Psychics

«Regresión» de Alejandro Amenábar inaugurará la 63 edición del Festival de San Sebastián

1439632120718-63.png
1439632107965-Regression_Day33_0177.jpg

El último trabajo de Alejandro Amenábar, Regresión, será la película de inauguración de la próxima edición del Festival de San Sebastián. La premiere mundial del film, que se presenta en la Sección Oficial fuera de concurso, tendrá lugar el 18 de septiembre en el Auditorio Kursaal.

Regresión tiene un reparto internacional encabezado por Ethan Hawke, Emma Watson, David Thewlis y David Dencik. En su sexto largometraje Alejandro Amenábar, que también es autor del guión, vuelve al thriller psicológico, un género al que ha aportado títulos ya clásicos como The Others (Los Otros), Abre los Ojos o Tesis. La película, rodada en Canadá y en lengua inglesa, está producida por Fernando Bovaira.

Ambientada en Minnesota en 1990, Regresión tiene como protagonista al detective Bruce Kenner (Ethan Hawke), quien investiga el caso de Angela (Emma Watson), la joven que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de cometer un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar nada de lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.

Telecinco Cinema presenta Regresión, una producción hispano-canadiense de MOD Entertainment, MOD Producciones, Himenóptero, First Generation Films, Telefónica Studios y Regression A.I.E. en asociación con FilmNation Entertainment, con la participación de Telefilm Canada, en colaboración con Mediaset España y con la participación de Movistar+. La película será distribuida en España por Universal Pictures International Spain y su estreno en salas está previsto para el 2 de octubre. Tras su paso por San Sebastián, Regresión se estrenará en otros grandes territorios este otoño, incluyendo Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, China y Corea. El resto de estrenos, hasta completar su distribución mundial, se sucederán en los próximos meses.

00c.jpg
Por otra parte la película »London Road», de Rufus Norris, clausurará el Festival de San Sebastián. La 63 edición del Festival de San Sebastián se cerrará el próximo 26 de septiembre con la proyección fuera de concurso del film británico London Road, tras su paso por el Festival de Toronto. Producida por BBC Films, British Film Institute y National Theatre y dirigida por Rufus Norris con guión de Alecky Blythe y música de Adam Cork, la película es una adaptación para la gran pantalla de la obra musical homónima alabada como una notable e innovadora pieza teatral tras dos temporadas de gran éxito en el National Theatre.

fp_630760_8331.jpg
London Road narra los sucesos reales que conmovieron a la población del condado de Suffolk en 2006, cuando la tranquilidad de la ciudad de Ipswich se vio alterada por el descubrimiento de los cuerpos de cinco mujeres. Los residentes de London Road llevaban años luchando contra la frecuente aparición de hombres que recorrían la calle para solicitar los servicios de prostitutas. El film describe cómo la comunidad se convirtió en el epicentro de esos trágicos acontecimientos. Haciendo uso de los testimonios auténticos de estas personas y con una i
nnovadora partitura musical, London Road cuenta una emocionante historia sobre cómo la gente corriente se une para hacer frente a una terrible experiencia.

La película está protagonizada por un reparto coral formado por Olivia Colman, Clare Burt, Rosalie Craig, Anita Dobson, James Doherty, Hal Fowler, Kate Fleetwood, Linzi Hateley, Nick Holder, Claire Moore, Michael Shaeffer, Nicola Sloane, Paul Thornley, Howard Ward, Duncan Wisbey y Tom Hardy.

El Festival de San Sebastián desvela la sección Perlas presente en su 63ª edición

1439411859247-63.png
1439411843818-hou-assassin.jpg

La 63 edición del Festival de San Sebastián ofrecerá, dentro de la sección Perlas, la premiere española de algunas de las más importantes películas presentadas a lo largo del año en diversos festivales internacionales.

Entre las películas seleccionadas se encuentran la ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín, Taxi Téhéran, de Jafar Panahi; Me and Earl and the Dying Girl (Yo, él y Raquel), de Alfonso Gómez-Rejón, Gran Premio del Jurado y Premio del Público en el Festival de Sundance; Nie yinniang / The Assassin, de Hou Hsiao-Hsien, Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes; y el film que obtuvo el Gran Premio del Jurado en este mismo festival, Saul Fia / Son of Saul, de László Nemes. Además podrán verse en la sección los nuevos trabajos de directores como Arnaud Desplechin, Jia Zhang-ke, Charlie Kaufman, Hirokazu Kore-eda, Nanni Moretti, Pablo Trapero o Denis Villeneuve.

El nuevo film de Woody Allen, Irrational Man, también está incluido en la sección fuera de competición. El resto de películas de Perlas serán candidatas al Premio del Público, que será otorgado por votación por los espectadores asistentes a la primera proyección pública de cada película de dicha sección. El Premio del Público se compone de dos galardones: un Primer Premio a la Mejor Película, dotado con 50.000 euros, y un Segundo Premio a la Mejor Película Europea, dotado con 20.000 euros. El Premio del Público está destinado al distribuidor de la película en España.

1439411554961-img_20831.jpg
ANOMALISA. Charlie Kaufman, Duke Johnson
   (EEUU)

anomalia.jpg
Charlie Kaufman y Duke Johnson cuentan la historia de un hombre que se enfrenta con su incapacidad para conectar con la gente. Estreno en España tras su paso por el Festival de Venecia.

BLACK MASS. Scott Cooper   (EEUU)

img_21023.jpg
Johnny Depp, Joel Edgerton, Benedict Cumberbatch, Dakota Johnson y Kevin Bacon protagonizan este film presentado fuera de concurso en el Festival de Venecia. El agente del FBI, John Connolly, convence al gánster irlandés, Jimmy Bulger, para que colabore con el FBI para así poder eliminar a su enemigo común: la mafia italiana. Esta nefasta alianza se escapa de cualquier control.

EL CLAN. Pablo Trapero   (Argentina – España)

img_21024.jpg
La nueva película de Pablo Trapero compite en el Festival de Venecia. Argentina, comienzos de los años 80. Detrás de la fachada de una típica familia del distinguido barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y asesinato como modo de vida.

HITCHCOCK / TRUFFAUT. Kent Jones   (Francia – EEUU)

img_21025.jpg
Medio siglo después de la publicación del libro «El cine según Hitchcock» de François Truffaut, el director Kent Jones invita a alguno de los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas…) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspense, Alfred Hitchcock.

ME AND EARL AND THE DYING GIRL (YO, ÉL Y RAQUEL). Alfonso Gómez-Rejón   (EEUU)

me.jpg
La historia divertida y conmovedora de Greg, un alumno de último curso de secundaria que evita toda relación humana profunda como forma de atravesar con seguridad ese terreno minado que es la vida social de un adolescente. Ganadora del Gran Premio del Jurado y del Premio del Público en el Festival de Cine Sundance de 2015.

MIA MADRE. Nanni Moretti   (Italia – Francia – Alemania)

img_21027.jpg
Nanni Moretti compitió en el Festival de Cannes con esta película sobre Margherita, una directora de cine que está rodando una película con un actor estadounidense, todo un número uno en el plató. Fuera del rodaje, Margherita se esfuerza en no derrumbarse ante la enfermedad de su madre y la rebeldía de su hija adolescente.

NIE YINNIANG / THE ASSASSIN. Hou Hsiao-Hsien    (Taiwán)

1439411379695-Cs3Dbn2.jpg
Hou Hsiao-Hsien ganó el premio al mejor director en el Festival de Cannes con su nuevo trabajo. China, siglo IX. Nie Yinniang regresa a casa tras años de exilio, convertida en una auténtica justiciera. Cuando su maestro le encarga acabar con su primo, tendrá que elegir entre el hombre que ama o su fidelidad a «la orden de los Asesinos».

SAUL FIA / SON OF SAUL. László Nemes   (Hungría)

1439411356423-son-of-saul-cannes-film-festival.jpg
Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, el debut del cineasta húngaro László Nemes está ambientado en Auschwitz en 1944. Saul Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios de Auschwitz. Trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo.

SHAN HE GU REN / MOUNTAINS MAY DEPART. Jia Zhang-ke   (China – Francia – Japón)

img_21030.jpg
Estreno en España del último trabajo de Jia Zhang-ke, tras su paso por la competición oficial del Festival de Cannes. China, 1999, dos amigos de la infancia cortejan a una joven de Fenyang. Uno de ellos tiene el futuro solucionado pero el otro no. La joven tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de su hijo.

SICARIO. Denis Villeneuve   (EEUU)

1439411302677-1434653791648-untitled.png
En la zona fronteriza entre EEUU y México, una agente del FBI es reclutada por un oficial de las fuerzas de élite estadounidenses para ayudar en la creciente guerra contra las drogas. La nueva película de Denis Villeneuve compitió en la Sección Oficial de Cannes 2015.

TAXI TÉHÉRAN. Jafar Panahi   (Irán)

img_21032.jpg
La película ganadora del Oso de Oro en la última edición del Festival de Berlín. Un taxi amarillo recorre las vibrantes y animadas calles de Teherán. Al taxi se suben todo tipo de pasajeros, a cual más variopinto. Y hablan con el conductor con absoluta franqueza. No saben que quien les está entrevistando no es otro que el director Jafar Panahi, uno de los grandes nombres del cine iraní actual.

TROIS SOUVENIRS DE MA JEUNESSE / MY GOLDEN DAYS. Arnaud Desplechin   (Francia)

img_21033.jpg
Arnaud Desplechin regresa a los paisajes emocionales de sus películas Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle) y Un cuento de Navidad (Un conte de Noël) con este film que fue presentado en la Quincena de Realizadores de Cannes. Paul recuerda su juventud y su primer -y único- amor.

UMIMACHI DIARY / OUR LITTLE SISTER. Hirokazu Kore-eda   (Japón)

img_21034.jpg
Un film del cineasta japonés Hirokazu Kore-eda que compitió en la Sección Oficial del Festival de Cannes. Tres hermanas comparten casa en la ciudad. Cuando muere su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir a su entierro. Alli conocerán a su tímida hermanastra adolescente. No tardarán en encariñarse con ella.

 

Fuera de concurso

IRRATIONAL MAN. Woody Allen   (EEUU)

img_21035.jpg
El nuevo filme de Woody Allen, presentado en la última edición del Festival de Cannes, trata sobre un profesor de filosofía atormentado que recupera la voluntad de vivir cuando comete un acto existencial.

El Festival de San Sebastián presenta los 24 títulos de la sección Zabaltegi

1439234872852-63.png
2014-762530914-jia-zhangke-in-the-street-of-fenyang_jpg_20141023.jpg
Un año más, la sección Zabaltegi se convierte en un espacio privilegiado dentro del Festival de San Sebastián para descubrir algunas de las propuestas más inclasificables y sugestivas del panorama cinematográfico actual. La programación de Zabaltegi de la 63 edición ofrece los estrenos en España de los últimos trabajos de reputados cineastas (Laurie Anderson, Jem Cohen, Anca Damian, Andrés Di Tella, Eric Khoo, Corneliu Porumboiu, Walter Salles, Alexander Sokurov) y de películas que han sido seleccionadas y premiadas en festivales internacionales. Largometrajes de ficción, documentales, cine de animación y un cortometraje conforman una selección que demuestra la vitalidad del cine contemporáneo.

La primera proyección de todas las películas de la sección tendrá lugar en  el centro de creación y cultura contemporánea Tabakalera que se convertirá, a partir de la 63 edición, en sede de Zabaltegi.

1439234698838-img_20830.jpg
327 CUADERNOS. Andrés Di Tella
   (Argentina – Chile)

327.jpg
Un documental de Andrés Di Tella que tiene como protagonista a Ricardo Piglia, uno de los grandes narradores en lengua hispana, quien se propone revisar exhaustivamente, por primera vez, su diario íntimo. Un registro de 50 años de vida. 327 cuadernos idénticos, de tapas negras de hule, guardados en 40 cajas de cartón.

ADAMA. Simon Rouby   (Francia)

adama.jpg
Presentada en el Festival de Annecy, esta película de animación es un relato de iniciación que tiene como protagonista a Adama, un chico de doce años que vive en una remota aldea del África Occidental. Una noche su hermano mayor, Samba, desaparece y decide buscarlo en una aventura que lo llevará allende los mares, al Norte, al frente de batalla de la I Guerra Mundial.

ALLENDE MI ABUELO ALLENDE. Marcia Tambutti   (Chile)

allende.jpg
35 años después del golpe de estado que derrocó a su abuelo, Salvador Allende, Marcia Tambutti dibuja un retrato familiar que refleja toda la complejidad de una pérdida irreparable y el papel de la memoria en tres generaciones de una familia tan icónica. Premio L’Oeil d’Or al Mejor Documental en la última edición del festival de Cannes.

COMOARA / THE TREASURE. Corneliu Porumboiu   (Rumanía – Francia)

comoura.jpg
Corneliu Porumboiu regresa con una tierna comedia negra, en la que el amor de padre convierte una improbable caza de un tesoro en un cuento de hadas. Película ganadora del Premio Un Certain Talent en la última edición del Festival de Cannes.

COUNTING. Jem Cohen   (EEUU)

counting.jpg
Quince capítulos distintos pero conectados entre sí, filmados en diferentes localizaciones, desde Rusia a Nueva York y Estambul. La suma de todos ellos es un recorrido por la tenue línea que hay entre la sinfonía de una ciudad, el diario y el cine-ensayo. Presentado en la sección Forum del Festival de Berlín, es quizá el documental más personal de Jem Cohen, un film que toma la medida a la vida en las calles, la luz y el tiempo y que pone en relieve tanto la vigillancia a la que se está sometido y el desarrollo desmesurado como la resistencia y sus fantasmas que se manifiestan en la música, los animales y la magia cotidiana.

EFTERSKALV / THE HERE AFTER. Magnus von Horn   (Polonia – Suecia – Francia)

EFTERSKALV.jpg
El debut en el largometraje de Magnus von Horn fue presentado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Tras cumplir condena en prisión, el castigo de John parece haber llegado a su fin. Pero pronto descubrirá que el verdadero dolor que aún tiene que experimentar apenas acaba de empezar.

FRANCOFONIA. Alexander Sokurov   (Francia – Alemania – Países Bajos)

francofonia.jpg
Paris 1940. Grandes ejércitos arrasan el corazón de la civilización y el fuego de los cañones se cobra sus víctimas. Jacques Jaujard y el conde Franziskus Wolff Metternich colaboran para proteger y preservar los tesoros del Museo del Louvre. Alexander Sokurov nos cuenta su historia, explora la relación entre arte y poder y nos pregunta qué nos dice el arte sobre nosotros mismos desde el corazón de uno de los conflictos más devastadores que el mundo ha conocido. El film compite en la Sección Oficial del Festival de Venecia.

HEART OF A DOG. Laurie Anderson   (EEUU)

heat.jpg
La compositora y artista Laurie Anderson explora en este personal film-ensayo los temas del amor, la muerte y el lenguaje. La voz de la directora es una presencia continua, mientras historias sobre su perra Lolabelle o su madre, fantasías de la infancia y teorías políticas y filosóficas se despliegan en una canción que es como un flujo constante. El film compite en la sección oficial del Festival de Venecia.

IN THE ROOM. Eric  Khoo   (Hong Kong – Singapur)

in_th_room.jpg
La última película de Eric Khoo es un mosaico de historias que se desarrollan en la habitación de un hotel durante varias décadas. El hilo conductor es el sexo. Esa habitación de hotel es la número 27 del Hotel Singapura, que empezó siendo un lujoso establecimiento en los años 40, pero que ha perdido a lo largo de las décadas su lustre y respetabilidad. En ese tiempo, la habitación 27 ha experimentado y sentido, a través de las personas que cruzaron sus puertas e hicieron el amor en sus camas, todas las facetas de la condición humana: alegría, amor, compasión, crueldad, depravación y redención.

UNE JEUNESSE ALLEMANDE / A GERMAN YOUTH. Jean-Gabriel Périot   (Francia – Suiza – Alemania)

un_jeuse.jpg
Crónica de la radicalización política de algunos jóvenes alemanes a finales de los años 60 que dio lugar a la Facción del Ejército Rojo, un grupo terrorista revolucionario alemán fundado por, entre otros, Andreas Baader y Ulrike Meinhof. Presentada en la sección Panorama Dokumente del Festival de Berlín.

JIA ZHANG-KE, UM HOMEM DE FENYANG / JIA ZHANGKE, A GUY FROM FENYANG. Walter Salles   (Brasil)

jin.jpg
El retrato de un joven director chino que se ha convertido en uno de los más importantes cineastas de nuestro tiempo. Este documental dirigido por Walter Salles se centra en el tema de la memoria (individual y colectiva) y el cine. Jia Zhang-ke regresa a su lugar de nacimiento, la provincia Shanxi en el norte de China, y a las localizaciones de sus películas. Presentada en la sección Panorama Dokumente del Festival de Berlín.

KARATSI / LOSERS. Ivailo Hristov   (Bulgaria)

karatsi.jpg
Ganadora del gran premio del Festival de Moscú, esta película tiene como protagonistas a Elena, Koko, Patso y Gosho, estudiantes de instituto en una ciudad de provincias. Koko está enamorado de Elena. Ella quiere ser cantante y está emocionada por la próxima visita de una famosa banda de rock. Un acontecimiento que agita la vida de la ciudad y hace que nazca un nuevo amor.

MARIPOSA. Marco Berger   (Argentina)

mariposa.jpg
El aleteo de una mariposa divide el universo de Romina y de Germán en dos realidades paralelas: en una de ellas, crecen como hermanos que ocultamente se desean; mientras que en la otra son dos jóvenes que tienen una extraña amistad. La película ganadora del Premio Sebastiane Latino 2015.

MONTANHA. João Salaviza   (Portugal – Francia)

montanha.jpg
Un cálido verano en Lisboa. David, de 14 años, espera la inminente muerte de su abuelo, pero se niega a visitarlo temiendo esta terrible pérdida. El vacío dejado por su abuelo lo obliga a convertirse en el hombre de la casa. No se siente preparado para asumir este papel, pero cuanto más intenta evitar la vida adulta, más cerca está de ella. Seleccionada para la Semana de la Crítica del Festival de Venecia.

MUNTELE MAGIC / THE MAGIC MOUNTAINUN. Anca Damian   (Rumanía – Francia – Polonia)

muntele.jpg
La nueva película de la realizadora Anca Damian (Crulic) obtuvo una mención especial en el Festival de Karlovy Vary. Con la forma de de un docudrama de animación, la biografía de Jacek Winker, refugiado polaco en París, es una vida sin ataduras movida por el deseo de cambiar el mundo.

PSICONAUTAS. Alberto Vázquez, Pedro Rivero   (España)

psiconautas.jpg
Birdboy y Dinki son dos adolescentes que han decidido escapar de una isla asolada por una catástrofe ecológica: Birdboy aislándose del mundo, Dinki emprendiendo un arriesgado viaje con la esperanza de que Birdboy la acompañe.

THE SHOW OF SHOWS: 100 YEARS OF VAUDEVILLE, CIRCUSES AND CARNIVALS. Benedikt Erlingsson   (Islandia – Reino Unido)

the_swow.jpg
Benedikt Erlingsson, ganador del Premio Kutxa-Nuev@s Director@s en 2013 por Of Horses and Men, nos lleva de vuelta a los días en que los más extravagantes, virtuosos e impresionantes espectáculos viajaban por el mundo. La película recopila raras imágenes y metraje inédito de ferias, espectáculos de circo, exhibiciones de freaks, revistas de variedades, music hall y entretenimientos veraniegos desde el siglo XIX al XX, acompañado de música original de Sigur Rós.

SWAP. Remton Zuasola   (Filipinas)

swap.jpg
Con producción ejecutiva de Brillante Mendoza, este film de Remton Zuasola narra la historia de un joven padre que se ve ante el dilema de resolver un delito o de cometer otro cuando su único hijo es secuestrado y la manera de recuperarlo es secuestrar a otro niño a cambio de la vida del suyo.

Estos títulos se suman a las producciones españolas previamente anunciadas:

UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES – Alex Guimerà, Juan Pajares

ISLA BONITA – Fernando Colomo

MI QUERIDA ESPAÑA – Mercedes Moncada

LA NOVIA – Paula Ortiz

THE PROPAGANDA GAME – Álvaro Longoria

DUELLUM (Cortometraje) – Tucker Dávila Wood

Lo último de Mamoru Hosoda y Terence Davies competirán en el Festival de San Sebastián 2015

1438956260959-63.png
img_20976.jpg
Terence Davies, Lucile Hadzihalilovic, Mamoru Hosoda, Jean-Marie y Arnaud Larrieu, Philippe Lesage, Rúnar Rúnarsson, Levan Tutberidze y Ben Wheatley, compiten en la Sección Oficial de la 63 edición del Festival de San Sebastián. La competición por la Concha de Oro en la nueva edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre los días 18 y 26 de septiembre, tiene como protagonistas a algunos de los más notables cineastas del panorama internacional.La Sección Oficial del Zinemaldia además
 contará por primera vez con una película de animación a concurso, se trata del último trabajo del maestro del anime Mamoru Hosoda. Próximamente se anunciarán nuevos títulos que completarán la Sección Oficial.

21 NUITS AVEC PATTIE / 21 NIGHTS WITH PATTIE. Jean-Marie Larrieu, Arnaud Larrieu   (Francia)

img_20972.jpg
Los directores franceses Jean-Marie y Arnaud Larrieu cuentan en su nueva película la historia de Caroline, una mujer que interrumpe sus vacaciones para organizar el funeral de su madre, Isabelle, que ha fallecido repentinamente en su casa de los Pirineos. Traba amistad con Pattie, que cuida de la casa de su madre, pero los preparativos del funeral dan un giro inesperado cuando el cadáver desaparece misteriosamente.

BAKEMONO NO KO / THE BOY AND THE BEAST. Mamoru Hosoda   (Japón)

img_20973.jpg
El nuevo trabajo del maestro del anime Mamoru Hosoda es la primera película de animación que compite en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián en toda su historia. Kyuta es un niño solitario que vive en Tokio y Kumatetsu es una criatura sobrenatural aislada en un mundo imaginario. Un día el niño cruza la frontera al mundo imaginario y entabla amistad con Kumatetsu, que se convierte en su amigo y guía espiritual. Este encuentro los llevará a multitud de aventuras.

LES DÉMONS / THE DEMONS. Philippe Lesage   (Canadá)

img_20974.jpg
Mientras una serie de secuestros de jóvenes tiene lugar en Montreal, Félix, un chico de diez años de edad, termina el colegio en Old Longueuil, una zona residencial de pacífica apariencia. Imaginativo y sensible, Félix, como tantos niños, le tiene miedo a todo. Poco a poco, los demonios imaginarios de la infancia se confunden con los demonios de una perturbadora realidad.

EVOLUTION. Lucile Hadzihalilovic   (Francia – Bélgica – España)

img_20975.jpg
Tras ganar la competición de Nuev@s Director@es en 2004 con Innocence, Lucile Hadzihalilovic regresa a San Sebastián con su nueva película. En una remota isla habitada únicamente por mujeres y adolescentes, Nicolas y otros chicos son sometidos a misteriosos y siniestros tratamientos médicos.

HIGH-RISE. Ben Wheatley   (Reino Unido)

1438956109088-75.jpg
El director británico Ben Wheatley presenta su último trabajo, basado en la novela homónima de J.G. Ballard. El doctor Robert Lang se muda a su nuevo apartamento buscando un desangelado anonimato, solo para descubrir que los residentes del edificio no tienen intención de dejarlo en paz. Mientras trata de establecer su posición, los buenos modales y la salud mental de Lang se desintegran con el edificio.

MOIRA. Levan Tutberidze   (Georgia)

img_20977.jpg
Una dramática historia sobre una familia que vive en una ciudad costera. Después de salir de prisión, Mamuka trata de sacar a su familia de la pobreza. Su madre trabaja en el extranjero, su padre está en silla de ruedas y su hermano sin empleo se siente atraído por la compañía de criminales. Gracias a un préstamo, compra un pequeño barco de pesca. Pero el destino es ciego y despiadado.

SPARROWS. Rúnar Rúnarsson   (Islandia – Dinamarca – Croacia

img_20978.jpg
Un relato iniciático sobre un adolescente de 16 años, Ari, quien, tras haber estado viviendo con su madre en Reikiavik, es enviado de vuelta a las remota región de los fiordos occidentales para vivir con su padre Gunnar. Allí tendrá que lidiar con una difícil relación con su padre y encuentra cambiados a sus amigos de la infancia. En ese ambiente desesperanzador, Ari tiene que esforzarse para encontrar su camino.

SUNSET SONG. Terence Davies   (Reino Unido – Luxemburgo)

img_20979.jpg
Un relato épico e intimista sobre la esperanza, la tragedia y el amor al inicio de la Gran Guerra, adaptado de la novela del autor escocés Lewis Grassic Gibbon y dirigido por Terence Davies.

El Festival de San Sebastián presenta la quinta edición del Culinary Zinema: Cine y Gastronomía»

1438632752237-63.png
cooking.jpg
El Basque Culinary Center, el Festival de San Sebastián y el Festival Internacional de Cine de Berlín han presentado la programación de la sección “Culinary Zinema”. En la rueda de prensa ha participado Thomas Struck, responsable de la sección “Culinary Cinema” del Festival de Berlín, Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center, y José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.

La colaboración que el Festival de San Sebastián mantiene desde hace cinco años con el Festival de Berlín y el Basque Culinary Center ha dado como fruto una de las secciones más queridas por los espectadores del Festival y en una cita ineludible para los amantes de la gastronomía en una ciudad que aúna un certamen cinematográfico de prestigio internacional con la riqueza culinaria de una de las regiones con mayor concentración de estrellas Michelin del mundo.

Esta quinta edición ha ampliado la selección de títulos hasta 17, ya que incluye 4 cortometrajes y 13 largometrajes, 9 de ellos a concurso y 4 fuera de competición. La proyección de siete de estas películas irá acompañada de cenas temáticas a cargo de cocineros de prestigio internacional.

Andoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz, será el encargado de la cena de inauguración, mientras que la cena de clausura correrá a cargo de los hermanos Roca, del restaurante El Celler de Can Roca, y un cocinero invitado por ellos. Otros cocineros que participarán a lo largo de la semana en estas cenas serán Mikel Gallo, Rubén Trincado y miembros de la asociación gallega Grupo Nove. Los nombres de otros chefs se anunciarán en las próximas semanas.

Culinary Zinema” cuenta este año por primera vez con Nespresso como Patrocinador de la sección, y continúa además una colaboración con el Tokyo Gohan Film Festival, un certamen que se celebra en las áreas de Shibuya y Aoyama en Tokio, y que también tiene como principal objetivo fusionar el cine y la gastronomía. Un jurado elegido por el Tokyo Gohan Film Festival otorgará a una de las películas programadas en la sección “Culinary Zinema” un premio de 10.000€, que será entregado al distribuidor internacional de la película o, en el caso de que no lo tenga, a su productor.

1438632706801-img_20832.jpg
PELÍCULAS A COMPETICIÓN

Inauguración

CAMPO A TRAVÉS. MUGARITZ, INTUYENDO UN CAMINO. PEP GATELL   (España)

campo.jpg
Un documental filosófico y etológico. La Fura dels Baus destila los motores que mueven Mugaritz, las ideas de las que parten sus platos, qué significa para el equipo alcanzar la excelencia y el éxito, cómo se sufre y disfruta… en definitiva, cómo se crea y se destruye Mugaritz constantemente. Destaca lo constante del riesgo, de ahí su título, pero también esa sabiduría que dan el esfuerzo y el trabajo de mucha gente que ha pasado, está pasando y pasará por Mugaritz; un lugar en el que el fin culinario se ha visto superado por el proceso creativo y sus posibles variables.

Clausura

COOKING UP A TRIBUTE. Luis González, Andrea Gómez   (España)

coking.jpg
La narración de un viaje sin precedentes en el que uno de los mejores restaurantes del mundo cierra sus puertas durante cinco semanas para hacerse itinerante. En su recorrido por cuatro países americanos, el equipo de El Celler de Can Roca rinde homenaje a las cocinas mexicana, peruana y colombiana y hace una reinterpretación personal de sus ingredientes y sus tradiciones.

ADN DU CEVICHE (ADN DEL CEBICHE). Orlando Arriagada   (Canadá)

adn.jpg
Un viaje gastronómico que descubre la riqueza cultural e histórica del Perú utilizando como hilo conductor uno de sus platos favoritos: ¡el cebiche!

THE BIRTH OF SAKÉ. Erik Shirai   (EEUU – Japón)

the_birth.jpg
Un hermoso y absorbente retrato de la vida cotidiana de Yoshida, una destilería de 144 años de antigüedad que produce un sake de renombre internacional. Una mirada a la intensidad personal y profesional que se precisa para crear un producto tan prestigioso y a los artesanos que hay detrás, en unos tiempos de cambio y con un nuevo regimen de trabajo impuesto por el sexto heredero de la empresa.

KAMPAI! FOR THE LOVE OF SAKE. Mirai Konishi   (Japón)

kampa.jpg
En esta fascinante mirada al universo del sake tres personas fuera de la norma se unen para explorar el misterioso mundo del sake: un fabricante de sake británico con 25 años de experiencia en Japón, un periodista estadounidense que ha publicado varios manuales sobre el sake y el joven presidente de una destilería japonesa con siglos de antigüedad que quiere introducir cambios en el legado de su familia. Cada uno de ellos juega un papel importante en el rico, complejo y espectacular mundo del sake.

LITTLE FOREST – WINTER/SPRING. Junichi MORI   (Japón)

litlle.jpg
Ichiko vive en Komori, una pequeña aldea del nordeste de Japón. Se mudó a la ciudad en una ocasión, pero se sintió perdida allí y regresó. Sin supermercados ni tiendas de comestibles cerca, para vivir en Komori es necesario alimentarse de la tierra. Ichiko cultiva su arroz, trabaja la granja y prepara comidas con alimentos de temporada recolectados en las montañas y campos vecinos.

NOMA, MY PERFECT STORM. Pierre Deschamps   (Reino Unido – Dinamarca)

noma.jpg
¿Cómo se las arregló René Redzepi para revolucionar el mundo de la gastronomía inventando el alfabeto y vocabulario que trajeron nuevo pedigrí a la cocina nórdica y establecieron un mundo comestible totalmente novedoso, a la vez que cambió radicalmente la imagen del chef moderno? Su historia tiene el regusto del clásico cuento de hadas: el patito feo se transforma en un majestuoso cisne que reina en el mundo de la cocina gourmet. Pero bajo la pulida superficie aparecen grietas en forma de viejas heridas.

SERGIO HERMAN – FUCKING PERFECT. Willemiek Kluijfhout   (Países Bajos)

sergio.jpg
En la cumbre de su carrera culinaria, el master chef Sergio Herman siente la necesidad de dejar su restaurante de tres estrellas Oud Sluis para cumplir su sueño. Un revelador documental sobre la perfección, la ambición y el sacrificio.

WANTON MEE. Eric Khoo   (Singapur)

wanton.jpg
Tras descubrir que su casa va a ser demolida, Koh Chun Feng, un crítico gastronómico de mediana edad cuya carrera está en declive, decide reflexionar sobre su vida y la evolución de Singapur a través de la comida local.

FUERA DE CONCURSO

COCINANDO EN EL FIN DEL MUNDO. Alberto Baamonde Bello   (España)

cocinando.jpg
La nueva cocina gallega se caracteriza por su inclinación a explorar el pasado, a recuperar sabores que la modernidad ha dejado atrás, a dotar de dignidad a productos considerados menores. El Grupo Nove es la asociación de cocineros que trata de impulsar esta cocina de futuro más allá de los clichés. Un retrato realista de Galicia que intenta desentrañar, a través de la gastronomía, el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en un territorio de contrastes.

CHEF’S TABLE «MASSIMO BOTTURA». David Gelb   (EEUU)

cheff.jpg
Un documental con seis de los más prestigiosos chefs internacionales que ofrece al espectador la oportunidad de introducirse en las vidas y cocinas de estos talentos culinarios. Los chefs son Massimo Bottura (Osteria Francescana en Módena, Italia), Dan Barber (Blue Hill Restaurant en Stone Barns y Nueva York, EEUU),
  Francis Mallmann (El Restaurante Patagonia Sur en Buenos Aires, Argentina), Niki Nakayama (N/Naka Restaurant en Los Ángeles, California, EEUU), Ben Shewry (Attica Restaurant en Melbourne, Australia) y Magnus Nilsson (Fäviken in Järpen, Suecia).

SAGARDOA BIDEGILE (HISTORIAS DE SIDRA). Bego Zubia Gallastegi   (España)

sagardoa.jpg
Hace siglos que los vascos beben sidra, pero en el País Vasco la sidra es algo más que zumo fermentado de manzana. El documental es una propuesta de viaje, un periplo cultural, gastronómico, científico e histórico. Protagonista: la sidra.

SNACKS, BOCADOS DE UNA REVOLUCIÓN. Verónica Escuer, Cristina Jolonch   (España)

snacks.jpg
Un documental que retrata el origen, la evolución, el estado actual y el futuro de la gastronomía española, concebida como un movimiento que implantó la libertad creativa y conceptual como regla básica del juego en todo el globo.

Cortometrajes

BRASA. Xabi Gutiérrez Márquez   (España)

brasa.jpg
Cuatro artistas de diferentes disciplinas: el cocinero Xabier Gutiérrez, el pintor Juan Vich, el músico Ander Fernández y el realizador Pello Gutiérrez. Cada uno de ellos reinterpreta un concepto a partir de una premisa: la brasa. A partir de ahí, cada artista expone su visión de los materiales, colores, sonoridad, sensaciones.

COMER CONOCIMIENTO. Luis Germanó   (España

comer.jpg
Ferran Adrià vuelve a ponerse la chaqueta de cocinero, asumiendo un nuevo reto: cocinar sin cocinar y reformular el formato de conferencia convirtiéndolo en un contenido para explicar el proceso creativo que llevó a convertir su restaurante en uno de los grandes hitos de la creatividad del
  siglo XX que cambiaría para siempre la historia de la gastronomía.

THE PERFECT PROTEIN. Caterina Barjau Dachs, Rafael Jorge Martínez Pardo   (España)

the_perfect.jpg
Mientras el mar vive la mayor esquilma de su historia, solo 30 países controlan más del 90% del pescado que se captura. La ONG Oceana y los mejores chefs del mundo proponen soluciones a la sobrepesca que permitirán alimentar a parte de la humanidad.

EL SUEÑO DE SONIA. Diego Sarmiento Pagán   (Perú)

el_sue_o.jpg
Sonia Mamani vive en Capachica, una península del Lago Titicaca (Puno, Perú). Aprendió a cocinar a los quince años y desde entonces viaja y enseña a cocinar a otras mujeres con platos tradicionales, revalorizando sus costumbres e identidad.

Sitges 2015 y Filmarket Hub anuncian el Sitges Pitchbox

1438279471732-untitled.png
1438279432568-sitges-pitchbox.jpg
Sitges Pitchbox ofrecerá la oportunidad a proyectos de largometraje de género de realizar un pitch a productoras el 16 de octubre.

La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya presentó hace pocos días algunas de las obras que formarán parte de su programación. No obstante, a apenas dos meses del inicio del Festival, las novedades no quedan ahí. En la edición de este año destaca también la colaboración con la plataforma online Filmarket Hub, que será la encargada de organizar una edición especial de su evento de pitching, Pitchbox, en el marco del certamen.

Sitges Pitchbox ofrecerá la oportunidad a guionistas, directores y productores de realizar un pitch de venta de sus proyectos de largometraje de terror, ciencia ficción o fantástico a productoras y distribuidoras que asistirán al Festival, además de otras que serán invitadas especialmente para la ocasión.

El pitching tendrá lugar el viernes, 16 de octubre, en la sala Miramar, y de entre todos los recibidos serán seleccionados 7 proyectos. Aquellas personas interesadas en inscribir el suyo podrán hacerlo a través de una convocatoria especial que se abrirá el lunes 10 de agosto y durará hasta el 15 de septiembre. Las inscripciones serán gratuitas y se tendrán que realizar a través de Filmarket Hub.

Además, como regalo, los proyectos permanecerán de forma gratuita hasta el 31 de octubre en Filmbox, el mercado online de guiones y coproducción de Filmarket Hub, a la vista de las productoras que ya participan en él.

Pero la colaboración entre Sitges 2015 y Filmarket Hub no se limita a este evento de pitching. Las personas que adquieran acreditaciones profesionales para el Festival, tendrán la posibilidad de conectar con el resto de acreditados a través de la red social de Filmarket Hub. Estos podrán descubrir quién asiste y qué días para así poder cerrar reuniones de trabajo.

Desde la plataforma online se destaca la importancia del acuerdo: “Sitges es uno de los festivales más importantes de España y Europa. Sin duda, es el marco perfecto para ayudar a guionistas y directores a que puedan mostrar su talento y sus proyectos de género a productoras y distribuidoras”.

Filmarket Hub es una plataforma online enfocada a hacer realidad proyectos cinematográficos a través de una red social de profesionales y un mercado online de guiones y coproducción para películas, documentales y series de televisión que se encuentran en fase de desarrollo. Establece una red global que conecta a potenciales inversores de diversos sectores con productores, creadores y otros profesionales de la industria. Este proyecto nace con el claro objetivo de ocupar un puesto de peso en el mercado internacional. Filmarket Hub permite a los creativos y productores ampliar su red de contactos en el sector audiovisual, potenciar sus carreras de manera sencilla y rápida y hacer que sus proyectos se hagan realidad.

13 películas competirán en la sección ‘Nuev@s Director@s’ del Festival de San Sebastián

1438115619625-63.png
1438115606081-201503291908514180.jpg
Hoy se ha presentado la selección de películas que componen la sección Nuev@s Director@s. El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, junto a Ander Aizpurua, Director de Banca Mayorista de Kutxabank, han desvelado los títulos de las trece películas que competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, fallado por un jurado internacional específico y dotado con 50.000€. La sección Nuev@s Director@s presentará en la nueva edición del Festival una serie de primeras o segundas películas realizadas por cineastas de todo el mundo.

La competición por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s supone para el Festival de San Sebastián una apuesta por los nuevos talentos cinematográficos internacionales y se ha convertido en una importante plataforma para dar visibilidad a sus obras. Es el caso de la película ganadora del Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s en la pasada edición del Festival, Urok / The Lesson, dirigida por Kristina Grozeva y Petar Valchanov. Tras su estreno mundial en el Festival de Toronto y su estreno europeo en Nuev@s Director@s de San Sebastián, la película ha sido distribuida en todo el mundo y premiada en diversos festivales internacionales como Gotemburgo, Tesalónica, Tokio, Varsovia, Varna, Vilna, Sofía o Transilvania. Urok / The Lesson es, además, una de las tres películas finalistas para los Premios Lux del Parlamento Europeo, que se fallarán el próximo 25 de noviembre.

El apoyo de Kutxabank a la sección Nuev@s Director@s se enmarca dentro de una participación más amplia, que mantiene un año más a la entidad financiera como Colaboradora Oficial del Festival de Cine.

1438115380730-img_20828.jpg
AFTER EDEN. Hans Christian Berger
  (Canadá)

AFTER_EDEN.jpg
Un cuento de amor y tentación en la era de la pornografía en Internet. Un solitario estudiante universitario localiza a su actriz porno favorita y se convierte en su anónimo perseguidor… hasta que encuentra el valor para conocerla en persona.

 

BARASH. Michal Vinik  (Israel)

BARASH.jpg
Naama Barash es una adolescente de 17 años a la que le gusta beber, las drogas y sus salidas con su grupo de amigos. Intenta escapar de una casa donde sus padres siempre están discutiendo y tiene una hermana rebelde enrolada en el ejército que un día desaparece. Cuando una chica nueva llega al instituto, Barash se enamora por primera vez y la intensidad de esta experiencia la confunde a la vez que da un nuevo sentido a su vida.

 

EINER VON UNS / ONE OF US. Stephan Richter  (Austria)

EINER_VON_UNS.jpg
Julian, un adolescente de 14 años de edad, muere rodeado por los coloridos productos de un gran supermercado. Una película basada en una historia real que muestra la rebelión de la juventud ante la anodina vida en la periferia de las grandes ciudades.

 

GRANNY’S DANCING ON THE TABLE. Hanna Sköld  (Suecia – Dinamarca)

GRANNY_S_DANCING_ON_THE_TABLE.jpg
Eini ha sido criada en total aislamiento de la sociedad por su padre, un hombre temeroso del mundo. Su mayor miedo es que Eini lo abandone. Hace todo lo posible para hacerle creer que el mundo exterior y la gente que lo habita son malvados, y que todo lo que tiene que ver con la sexualidad y la vida adulta es peligroso.

 

IONA. Scott Graham  (Reino Unido – Alemania)

img_20917.jpg
Tres años después de competir en Nuev@s Director@s en 2012 con Shell, el escocés Scott Graham regresa al Festival de San Sebastián con este drama. Tras un violento crimen, Iona y su hijo adolescente Bull buscan refugio en la isla donde ella nació. Este regreso obliga a Bull a llevar una forma de vida que Iona rechazaba cuando era adolescente y provoca una onda de choque en la familia que dejó atrás.

 

JAJDA / THIRST. TSOTSORKOVA SVETLA  (Bulgaria)

JAJDA.jpg
Una pareja y su hijo adolescente se ganan la vida a duras penas en lo alto de una colina con un servicio de lavandería para los hoteles locales, a pesar de que el suministro de agua es muy intermitente. Su sencilla vida es puesta patas arriba por la llegada de un padre y una hija que forman equipo: ella es zahorí y él perforador de pozos de agua.

 

LE NOUVEAU / THE NEW KID. Rudi Rosenberg  (Francia)

LE_NOUVEAU.jpg
Benoit, un chico de catorce años, ha dejado el campo para mudarse a París. Su primer día en el colegio resulta ser más difícil de lo que esperaba, y pronto se siente aislado. Hasta que un día, una chica nueva llega a clase…

 

PARASOL. Valéry Rosier  (Bélgica)

parasol.jpg
Vacaciones, una isla en el Mediterráneo. Tres extravíos al final del verano. La determinación de hacer que las cosas cambien sin que importe el precio. Nostalgia por un pasado que nunca existió.

 

PAULA. Eugenio Canevari  (Argentina – Españapaula.jpg
Paula es una joven que vive y trabaja en la estancia de una familia burguesa cuidando a sus hijos. Su vida da un giro inesperado al descubrir que está embarazada de un joven que no se hace cargo de su paternidad. Presentada en Cine en Construcción en la pasada edición del Festival, es la ópera prima de Eugenio Canevari, quien también participó en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine de San Sebastián en 2013 con su corto Gorila baila.

 

PIKADERO. Ben Sharrock  (España – Reino Unido)

pikadero.jpg
Una pareja sin dinero encuentra serios obstáculos para consumar su fugaz relación en casa de sus padres, lo que pone en peligro una historia de amor que trata de librarse de los grilletes de una economía que se derrumba. Una comedia romántica protagonizada por Barbara Goenaga y Joseba Usabiaga.

 

RODINNY FILM / FAMILY FILM. Olmo Omerzu  (Rep.Checa – Alemania – Eslovenia – Francia – Eslovaquia)

rodnney_film.jpg
Un matrimonio sale a navegar al océano, dejando que sus hijos exploren el sentimiento de libertad de vivir solos en la casa familiar. El barco se hunde y la familia también. Un perro, abandonado en una isla desierta, es su única esperanza.

 

STAY WITH ME. Jinwoo Rhee  (Corea del Sur)

stay_with_me.jpg
Iseop es un estudiante nuevo en la clase donde también está la problemática Hayun. Se hacen amigos, y sus respectivas vidas se influyen y cambian poco a poco. Un drama que explora minuciosamente la vida adolescente.


VIDA SEXUAL DE LAS PLANTAS. Sebastián Brahm  (Chile)

vida_sexual.jpg
Después de que un accidente transforma al amor de Bárbara en un extraño de pocas luces ella se involucra con un hombre que le ofrece estabilidad sin pasión. Trata de adaptarse a su nuevo destino pero la memoria del amor perdido la atormenta. Hasta que entiende que lo más importante no está perdido.

El Festival de San Sebastián desvela el cine español presente en su 63ª edición

1437676437419-63.png
1437676418030-Amparo-Badiola-Iraia-Elias.jpg
Pablo Agüero, Asier Altuna, Cesc Gay, Marc Recha, Federico Veiroj, Agustí Villaronga y Álex de la Iglesia estrenarán sus nuevas películas en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Imanol Uribe y Pere Joan Ventura presentarán sus últimos trabajos en proyecciones especiales dentro de la Sección Oficial. Dos coproducciones con España compiten en Nuev@s Director@s, y otros nueve títulos se presentan en otras secciones.

Hoy ha tenido lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas la presentación de las películas de producción española que podrán verse en la 63 edición del Festival de San Sebastián, cuya inauguración tendrá lugar el próximo 18 de septiembre. José Luis Rebordinos, director del Festival, y Maialen Beloki, miembro del Comité de Dirección, han dado a conocer los títulos que se presentarán en las diferentes secciones.

Algunos de los más destacados cineastas españoles competirán con sus últimos trabajos por la Concha de Oro en la Sección Oficial: Asier Altuna, Cesc Gay, Marc Recha, Federico Veiroj y Agustí Villaronga, junto con el argentino Pablo Agüero. Álex de la Iglesia presentará su nueva película, Mi gran noche, fuera de concurso, mientras que en proyecciones especiales se estrenará el film de Imanol Uribe Lejos del mar y el documental de Pere Joan Ventura No estamos solos.

La sección Nuev@s Director@s incluye la participación de dos coproducciones con España: Paula, dirigida por el argentino Eugenio Canevari, y Pikadero, film del escocés Ben Sharrock rodado en el País Vasco. Otras dos coproducciones se presentarán en la sección Horizontes Latinos: El botón de nácar, nuevo film del cineasta chileno Patricio Guzmán, y Magallanes, ópera prima como director del actor peruano Salvador del Solar.

Como es habitual, la sección Zabaltegi presenta una selección de otros títulos destacados del año y en esta edición se incluyen varios títulos de producción nacional: Isla bonita de Fernando Colomo, La Novia de Paula Ortiz, Un día vi 10.000 elefantes, de Alex Guimerà y Juan Pajares, Mi querida España, de Mercedes Moncada, y The Propaganda Game, de Álvaro Longoria. El cortometraje de Tucker Dávila Wood Duellum se presentará también en esta sección.

Por último, la pantalla gigante del Velódromo de Anoeta acogerá un pase especial del film de Dani de la Torre El desconocido.

SECCIÓN OFICIAL

A competición

AMAMA. Asier Altuna   (España) 

1437676059480-1.jpg
La nueva película del cineasta vasco Asier Altuna. Una historia familiar sobre el conflicto entre lo urbano y lo rural, entre pasado y presente, padres e hijos. Dos formas opuestas de entender la existencia, y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios. Protagonizada por Iraia Elias, Amparo Badiola, Ander Lipus, Manu Uranga, Kandido Uranga y Klara Badiola.

EL APóSTATA. Federico Veiroj   (España – Uruguay – Francia)

1437676030615-2.jpg
El tercer largometraje de Federico Veiroj cuenta la historia de un joven que desea emanciparse de la fe que ha heredado de sus padres, al tiempo en que repara en su historia, sus cicatrices, las marcas de la culpa y el deseo. Interpretada por Álvaro Ogalla, Bárbara Lennie, Marta Larralde, Joaquín Climent y Vicky Peña.

UN DIA PERFECTE PER VOLAR  (UN DÍA PERFECTO PARA VOLAR). Marc Recha   (España

1437676003413-3.jpg
Marc Recha presenta su nueva película, protagonizada por su hijo Roc y Sergi López. En un paraje solitario, un niño hace volar la cometa que ha hecho su padre. Sopla viento y el niño necesita la ayuda del adulto para seguir haciendo volar la cometa, que se ha enredado en la vegetación. En plena naturaleza, explican un cuento especial.

EVA NO DUERME. Pablo Agüero   (Argentina – Francia – España)

1437675973146-4.jpg
Eva Perón ha muerto. Es la figura más amada y más odiada de Argentina. Un gran especialista se encarga de embalsamarla. Tras meses de trabajo logra un resultado perfecto. Pero se suceden una serie de golpes de Estado en Argentina y algunos dictadores quieren borrar el legado de Evita de la memoria popular. Su cuerpo se convierte entonces en el centro de una confrontación que durará 25 años. 25 años durante los cuales Evita ha sido una figura más poderosa que cualquier político vivo. Protagonizada por Gael García Bernal, Denis Lavant e Imanol Arias.

EL REY DE LA HABANA. Agustí Villaronga   (España – Rep. Dominicana)

1437675945200-5.jpg
Agustí Villaronga adapta la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez. Reinaldo, un adolescente recién escapado de un correccional, se lanza a las calles de La Habana durante los duros años 90 del «período especial» cubano. Un pícaro con pocos escrúpulos que se enfrenta al hecho cotidiano de vivir. Interpretada por Maykol David, Yordanka Ariosa y Hector Medina.

TRUMAN. Cesc Gay   (España – Argentina)

6.jpg
La nueva película de Cesc Gay, protagonizada por Ricardo Darin y Javier Cámara, se centra en la relación de dos amigos: Julián recibe la visita inesperada de su amigo Tomás que vive en Canadá. Ambos, junto a Truman, su perro fiel, compartirán, a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes provocados por la difícil situación de Julián.

Fuera de concurso

MI GRAN NOCHE. Alex de la Iglesia   (España)

1437675886401-7.jpg
Jose, en paro, es enviado por la ETT para trabajar como figurante en la grabación de un programa especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerradas día y noche, mientras fingen reír, festejando estúpidamente la falsa venida del año nuevo. ¿Hay hueco para el amor en medio de ese caos incontrolable? Una comedia coral de Álex de la Iglesia en la que la estrella de la canción Raphael se une a un reparto impresionante: Carlos Areces, Carolina Bang, Luis Callejo, Mario Casas, Carmen Machi, Pepón Nieto, Terele Pávez, Ana Polvorosa, Carmen Ruiz, Hugo Silva, Santiago Segura, Blanca Suárez, Antonio Velázquez y Enrique Villén.

Proyecciones especiales

LEJOS DEL MAR. Imanol Uribe   (España)

1437675855556-8.jpg
Imanol Uribe refleja en su última película el drama de unos personajes que se enfrentan a los horrores del pasado. Santi sale de la cárcel y viaja al sur para visitar a Emilio, un antiguo compañero de celda que arrastra una enfermedad terminal. La casualidad hace que tropiece con Marina, la doctora que atiende a su amigo, con quien Santi tuvo un encuentro terrible hace muchos años y que ha marcado desde entonces la vida de ambos. Elena Anaya y Eduard Fernández son los protagonistas.

NO ESTAMOS SOLOS. Pere Joan Ventura   (España)

Una historia coral de la gente que, desde la soledad o la multitud, desde el barrio o el estrado de una universidad, agita diariamente la vida en las ciudades españolas.

NUEV@S DIRECTOR@S

PAULA. Eugenio Canevari   (Argentina – España)

1437675810565-10.jpg
Paula es una joven que vive y trabaja en la estancia de una familia burguesa cuidando a sus hijos. Su vida da un giro inesperado al descubrir que está embarazada de un joven que no se hace cargo de su paternidad. Ópera prima de Eugenio Canevari, que participó en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine de San Sebastián en 2013 con su corto Gorila baila.

PIKADERO. Ben Sharrock   (España – Reino Unido)

1437675776897-11.jpg
Una pareja sin dinero encuentra serios obstáculos para consumar su fugaz relación en casa de sus padres, lo que pone en peligro una historia de amor que trata de librarse de los grilletes de una economía que se derrumba. Una comedia romántica protagonizada por Barbara Goenaga y Joseba Usabiaga.

HORIZONTES LATINOS

EL BOTÓN DE NÁCAR. Patricio Guzmán   (Chile – España – Francia)

1437675747860-12.jpg
El cineasta chileno Patricio Guzmán nos habla en su nuevo documental del agua, el cosmos y nosotros, los humanos. Todo comienza con el descubrimiento de dos misteriosos botones en lo profundo del Océano Pacífico, en las costas chilenas.

MAGALLANES. Salvador del Solar   (Perú – Argentina – Colombia – España)

1437675720169-13.jpg
Película ganadora del Premio Cine en Construcción en la pasada edición del Festival. Magallanes reconoce a una mujer que sube a su taxi. Es Celina, la campesina menor de edad que detuvo arbitrariamente hace más de veinte años, cuando él era soldado. Tienen ambos un asunto pendiente. Y Magallanes una oportunidad de redención. Damián Alcázar, Magaly Solier y Federico Luppi son los protagonistas.

ZABALTEGI

UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES. Alex Guimerà, Juan Pajares   (España)

1437675686914-14.jpg
Angono Mba, rememora la expedición en la que hizo de porteador para el cineasta Hernández Sanjuán recorriendo la Guinea Española entre 1944 y 1946, en busca de un misterioso lago, donde según contaba una leyenda, se podían ver 10.000 elefantes.

ISLA BONITA. Fernando Colomo   (España)

15.jpg

Fernando Colomo protagoniza y dirige su nueva película. Fer, un veterano publicista que está pasando por una crisis vital, es invitado a la isla de Menorca por su amigo Miguel Angel. Una vez allí, se reunirá con Nuria, una escultora antisistema, y su hija Olivia.

MI QUERIDA ESPAÑA. Mercedes Moncada   (España)

1437675621046-16.jpg
Jesús Quintero acuñó, durante su larga carrera de periodista, un inmenso universo de personajes, de todo tipo de registro, que incluía a los que estaban excluidos de la versión imperante del país. Sus entrevistas reflejan también la palabra que no se pronuncia, y a los cuerpos que hablan aunque los sonidos le contradigan; así sus entrevistas nos devuelven un espejo más rico y complejo donde contemplarnos. Esta narrativa y sus entrevistas, emitidas e inéditas, son la materia prima de este relato de los años de España en Democracia.

LA NOVIA. Paula Ortiz   (España – Turquía – Alemania)

1437675593143-17.jpg
La segunda película de Paula Ortiz está basada en Bodas de Sangre de Federico García Lorca y protagonizada por Inma Cuesta, Asier Exteandía, Leticia Dolera y Álex García. La Novia, angustiada e infeliz, se prepara para su boda con El Novio en medio del desierto blanco… pero existe un hilo invisible, feroz e imposible de romper, que une a La Novia y a Leonardo.

THE PROPAGANDA GAME. Álvaro Longoria (España)

1437675563064-18.jpg
Largometraje documental dirigido por Álvaro Longoria, en el que se analizan las diversas técnicas y estrategias de la Propaganda centrándose en el sorprendente y siempre llamativo caso de Corea del Norte. La película ha sido rodada aprovechando el acceso privilegiado a filmar en Corea del Norte de la mano de Alejandro Cao de Benós, el único extranjero que trabaja para el gobierno comunista.
  El film analiza las estrategias utilizadas por los diferentes «jugadores» para manipular la «verdad» y sus intereses. Noticias falsas, medias verdades y  polémicas surrealistas sirven para que el espectador llegue a sus propias conclusiones y reflexione sobre lo difícil que es saber la verdad.

DUELLUM (Cortometraje). Tucker Dávila Wood   (España)

1437675532346-19.jpg
Un duelo en el bosque, un día cualquiera.

VELÓDROMO

EL DESCONOCIDO. Dani de la Torre   (España)

20.jpg
Luis Tosar, Goya Toledo y Javier Gutiérrez protagonizan un thriller dirigido por Dani de la Torre. Cuando Carlos, ejecutivo de banca, arranca su coche, recibe una llamada que le anuncia que tiene una bomba debajo de su asiento. Apenas tiene unas horas para reunir una gran cantidad de dinero o su coche volará por los aires.

La violencia de «Green Room» y el porno romántico de «Love» se suman a Sitges 2015

1437159102466-untitled.png
GREEN_ROOM_Pic01.jpg
Será una edición marcada por la pluralidad, que acogerá el terror sobrenatural de ‘We Are Still Here’ y lo último del cine asiático. La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya continúa añadiendo títulos a su programación. El director del certamen, Ángel Sala, anunció ayer algunas de las nuevas incorporaciones a Sitges 2015 en un encuentro mantenido con el público en la Fàbrica Mortiz de Barcelona. Las esperadas Green Room, de Jeremy Saulnier, y Love, de Gaspar Noé, estarán en Sitges 2015.

El director de Blue Ruin, Jeremy Saulnier, causó impacto en Cannes con Green Room, una sangrienta batalla entre una banda punk y una de skinheads. Cine independiente norteamericano de ultraviolencia, protagonizado por el capitán Jean-Luc Picard, Patrick Stewart.

jeremy-saulniers-green-room-is-the-punk-rock-action-flick-you-always-wanted-body-image-1433944430.jpg
Green Room

Tras las transgresoras Irreversible y Enter the Void, Gaspar Noé, director argentino afincado en Francia, cierra la trilogía con Love, un experimento de romanticismo pornográfico en 3D que también creó controversia en Cannes. El film mantiene los ambientes claustrofóbicos de las cintas anteriores, aunque se adentra en el terreno del melodrama, centrado en la historia de un triángulo amoroso lleno de flash-backs, drogas, música y fluidos.

1280x720-lV5.jpg
 
Love

En la programación del Festival no podía faltar un subgénero con numerosos adeptos siempre fieles, el del terror de casas encantadas. En Sitges 2015 podrán disfrutar con We Are Still Here, opera prima de Ted Geoghegan, protagonizada por la mítica Barbara Crampton (Doble cuerpo, Re-Animator, The Lords of Salem, entre otros).

we-are-still-here-barbara-crampton.jpg
We Are Still Here

En una 48ª edición que mira con especial atención hacia Japón, tres producciones se añaden a  las nuevas propuestas, ya anunciadas, de Takashi Miike (Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld), Sion Sono (Love & Peace) o las dos partes de Ataque a los Titanes. Se trata de la adaptación animada de estas últimas; Parasyte, adaptación del manga homónimo de Hitoshi Iwaaki, dirigido por Takashi Yamazaki, que también se verá en dos partes, y The Ninja War of Torakage, el retorno del director Yoshihiro Nishimura, que se aleja del gore de anteriores cintas como Tokyo Gore Police o Vampire Girl vs Frankenstein Girl.

p12-schilling-parasyte-a-20141106.jpg
Parasyte

Sin movernos de Asia, el Festival anuncia The Taking of Tiger Mountain, de Tsui Hark, una coproducción entre China y Hong Kong de temática bélica, y SPL 2: A Time for Consequences, dirigida por Pou-Soi Cheang, proveniente de Hong Kong.

taking_tiger_mountain_still.jpg
The Taking of Tiger Mountain

Sitges 2015 –una edición centrada en el homenaje a Seven, de David Fincher, en el 20 aniversario de su estreno– ya ha anunciado uno de los premiados: el director Nicolas Winding Refn, que recibirá el Premio Màquina del Temps. Entre las películas más esperadas que cubrirán la parrilla destacan Victoria, de Sebastian Schipper; la última producción made in Blumhouse, The Gift, los niños zombies de Elijah Wood en Cooties, o el Schwarzenegger más dramático de Maggie. Por lo que se refiere a la producción catalana, el Festival presentará Segon origen, de Carles Porta; El cadáver de Anna Fritz, de Hèctor Hernández Vicens; Vulcania, de José Skaf; Summer Camp, de Alberto Marini y Sacramento, de Carlos Ca& ntilde;eque.

El universo ‘pulp’ de Vicente Ballestar se expondrá en Sitges 2015

1436468750055-untitled.png
BALESTER--647x325.jpg
El mundo fantástico del Cazafantasmas John Sinclair y todo un cosmos habitado por cowboys, piratas y batallas épicas estará presente en la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya a través de una exposición de la obra del ilustrador Vicente B. Ballestar (1929-2014).

El artista barcelonés, uno de los creadores del género dark pulp y realistic supernatural, poseía un estilo caracterizado por el movimiento dinámico, los claroscuros, las expresiones faciales y las ambientaciones en escenarios de peligro y misterio. Son ilustraciones dramáticas y teatrales de héroes que transportan al espectador directamente al mundo del imaginario.

Vicente Ballestar alcanzó la fama con las portadas del Cazafantasmas John Sinclair, el western G. F. Unger y el mundo del Profesor Zamorra, revistas pulp de las décadas de los 70, 80 y 90. “Siempre intentaré dotar a las ilustraciones de novela pulp de un sentido artístico”, explicaba. Las imágenes del artista combinan la cotidianidad de la época con un mundo sobrenatural de seres humanos, monstruos y máquinas.

Sitges 2015 expondrá alrededor de 45 obras de Ballestar en el Palau de Maricel, que se podrán visitar entre el 9 y el 18 de octubre, durante los días del Festival. El Palau de Maricel se incorporó al mapa de espacios del Festival hace dos años acogiendo algunas de las exposiciones que llenan las activitades paralelas del certamen. En 2013 mostró los carteles de las primeras 45 ediciones del Festival y el año pasado presentó dos muestras: una con serigrafías de diferentes artistas sobre Tetsuo y otra con ilustraciones fantásticas de Carles Ganya.

512_IMG_7389.jpg
33.jpg
1436468661532-003.jpg

Primeras películas confirmadas para Molins 2015

1436287421786-imagen-4.jpg
La 34ª edición del festival de cine de terror de Molins de Rei ha avanzado cuáles serán los primeros títulos que estarán dentro de su sección oficial. Para empezar dos caras conocidas por haber recorrido ya varios festivales durante este 2015 del panorama fantástico y de terror, nos referimos a al film ruso III y la americana The House on Pine Street. Por otra parte se anuncia la mexicana Luna de Miel (Honeymoon) hasta la fecha inédita en nuestras tierras, pero ya ha cosechado buenas críticas por otros festivales a nivel mundial.

En las próximas semanas se irá ampliando esta programación de este 2015 que vendrá cargada de grandes títulos y sorpresas.

III dirigida por Pavel Khvaleev

1436287390669-maxresdefault.jpg
Ayia y Mirra solo pueden contemplar con impotencia como una plaga se lleva la vida de su madre sin poder hacer nada al respecto. Nada más enterrar a su difunta madre es Mirra quien caerá presa de esta enfermedad y una Ayia desesperada acudirá en busca del Padre Herman para intentar ayudar a su hermana. Es entonces cuando la joven descubre un antiguo libro donde cuentan cómo es posible curar cualquier enfermedad por medio de un ritual chaman. Para realizar este ritual tendrá que adentrarse en lo más profundo de la mente de Mirra, es ahí donde reside el terror y los pensamientos más oscuros que todos guardamos.


The House on Pine Street dirigida por Aaron Keeling y Austin Keeling

the-house-on-pine-street-poster-683x1024.jpg
Jennifer y su marido se acaban de mudar a Kansas, su tierra natal. Recién mudados Jennifer empezará a notar que en su nuevo hogar suceden extraños fenómenos paranormales. El problema que solo pasan estando ella sola, por lo que ni su marido ni su madre acaban de creérsela, achacándoselo a un embarazo difícil. Realmente la casa esta maldita o es simplemente la imaginación de Jennifer jugándole una mala pasada.


Luna de Miel dirigida por Diego Cohen

Poster-LunadeMiel.png
Jorge es un hombre solitario que se mueve por una obsesión, su deseada vecina, Isabel. Hará todo lo humanamente posible para llamar su atención, hasta que vea que los métodos tradicionales de cortejo no sirven de nada con la joven. Es entonces cuando Jorge decidirá dar un paso más allá y empezará a practicar métodos mucho más persuasivos y dañinos…

Sitges 2015 abraza el fantástico emergente y abre las puertas a los realizadores consagrados

tout-nouveau-testament.jpg
Esta mañana ha tenido lugar el ya tradicional primer avance de programación del festival de cine fantástico de Sitges, en ella su director Ángel Sala ha adelantado algunos de los contenidos y novedades de lo que será esta 48 edición, una estructura en principio bastante parecida a las pasadas ediciones con una ligera disminución en el número de película exhibidas, cerca de 167 films y un cuarto y necesario nuevo espacio de proyección. A lo largo de los dos próximos meses os iremos informando de las noticias que vayan apareciendo acerca del festival, de la misma manera en la web podéis ir viendo reseñas informativas y tráilers de la mayoría de películas ya anunciadas, a continuación la nota de prensa proporcionada por el festival.
 

El Festival reunirá al Schwarzenegger más atípico y al último Takashi Miike con los pequeños zombies de Elijah Wood en ‘Cooties’ y la brillante ‘Victoria’.  El amplio universo del fantástico se reflejará en Sitges 2015 con una programación que recogerá la heterogeneidad actual del cine de género: un mosaico que va de los films de autor a los más comerciales. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya dedicará una atención especial a la nueva oleada de género que se ha creado en Japón, al fenómeno de la nueva serie B norteamericana, con clara tendencia a la autoría, o al emergente fantástico iberoamericano, con la segunda edición del foco Blood Window, organizado en coordinación con el sello creado por el mercado audiovisual Ventana Sur de Buenos Aires. Sitges 2015 llega después de que cerca de cuarenta films de la última edición se hayan estrenado en salas.

201505757_2.jpg
«Victoria»

La 48ª edición del Festival, que se celebrará del 9 al 18 de octubre, ofrecerá grandes títulos esperados por el público, como la oscura y melancólica Maggie, de Henry Hobson, protagonizada por un inusual Arnold Schwarzenegger en medio de una apocalipsis zombie nada adrenalítica; The Gift, de Joel Edgerton, la nueva apuesta de la Blumhouse, nueva factoría del terror en Hollywood creada por Jason Blum, productor de las sagas Insidious o The Purge; la impactante Victoria, de Sebastian Schipper, la sensación de la Berlinale, que está marcando el año cinematográfico y que fue rodada en un único plano secuencia de 140 minutos con la catalana Laia Costa; o Life, de Anton Corbijn, con Robert Pattinson, una película que deconstruye la leyenda de James Dean.

431705.jpg
«Maggie»

En su vertiente más gamberra y noctámbula, Sitges también exhibirá films como Cooties, otra epopeya de zombies con Elijah Wood como protagonista, enfrentado a todo un colegio de niños zombies; Deathgasm, de Jason Lei Howden, delirio gore a ritmo de magia negra y death metal, o Contracted: Phase II, la secuela de Contracted, que triunfó entre el público de madrugada en Sitges 2013.

259.jpg
«Cooties»

Títulos mediáticos, grandes autores y nuevas promesas

La apuesta dual de Sitges permitirá exhibir el trabajo de grandes realizadores ya consagrados –e incluso con historial dentro del certamen– y las propuestas nuevas de jóvenes autores que son objetivo estratégico de Festival y que han dado frutos sensacionales en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional. Así, vuelve a Sitges el cine del director belga Jaco Van Dormael, que triunfó en 2010 con Mr. Nobody y que ahora presentará en la Sección Oficial a Competición Le tout noveau testament, la película más comentada de la Quincena de Realizadores de Cannes, donde el actor Benoit Poelvoorde interpreta al mismo Dios, un padre de familia odiado por los suyos.

1432023148138_0570x0379_1432023310490.jpg
«Le tout noveau testament»

Los grandes nombres se concentrarán en la cada vez más consolidada sección Noves Visions, con Last Days in the Desert, de Rodrigo García, crónica de las tentaciones de Jesús (Ewan McGregor) en el desierto; Strangerland, de Kim Farrant, drama de tonos fantásticos al estilo del cine australiano de los 70, protagonizado por Nicole Kidman; Partisan, de Ariel Kleiman, una distopía de contornos apocalípticos con un gran Vincent Cassel, o una de las triunfadoras de Sundance, Slow West, de John McLean, un western surrealista y fantasmagórico interpretado por Michael Fassbender. En Noves Visions también se presentarán títulos más experimentales como el mockumentary The Visit, de Michael Madsen; H. , de Rania Attieh y Daniel García, una obra poética y visualmente impactante de ciencia ficción que triunfó a Sundance y Berlín. También estarán la radical producción coreana Coin Locker Girl, de Jun-hee Hano; el regreso de clásicos del cine de autor más arriesgado como Michael Almereyda y su peculiar Experimenter, protagonizado por Winona Ryder, o Mitchell Lichtenstein, con su cuento sobrenatural Angelica, otro ejemplo de cine fantástico con broche femenino del director de Teeth.

strangerland.jpg
«Strangerland»

Sitges apostará por nuevos autores que pisan fuerte en el fantástico contemporáneo como Jon Watts y su Cop Car, un cuento de estilo americana comparable a clásicos como La noche del cazador o Sangre fácil. Watts, después de su éxito en Sundance, ya ha sido fichado por Marvel para ser el encargado de reflotar la saga Spider-Man. Otro fenómeno de culto instantáneo del 2015 es, sin duda, Turbo Kid, dirigida a seis manos por François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell, que une en clave de nostalgia ochentera los universos de Mad Max y The Goonies. Y atención a Ludo, una producción india de horror dirigida por Q & Nikon, que es una de las revelaciones del año, a medio camino entre el más puro Lucio Fulci y el más personal Rob Zombie. También habrá lugar para los remakes, en este caso del mítico film de Mario Bava Rabid Dogs, ahora de la mano de Eric Hannezo, o de la polémica Martyrs, dirigida por los hermanos Goetz y producida por Peter Safran y Jason Blum.

LUDO_Web_03.jpg
«Ludo»

La sección dedicada a las series, Serial Sitges, patrocinada por Fnac, incluirá el estreno del primer capítulo de la segunda temporada de Les Revenants, serie francesa creada por Fabrice Gobert, un drama coral de atmósfera opresiva y belleza innegable que explora el concepto de la resurrección. Les revenants se basa en un film francés homónimo, dirigido por Robin Campillo y presentado en Sitges 2004, y fue la inspiración para la serie norteamericana Resurrection.

serie-les-revenants.jpg
«Les Revenants»

Japón, protagonista

Sitges siempre ha sido fiel a la cosecha asiática del año y en 2015 se confirma el auge del cine japonés. Nombres ya consagrados desde hace décadas demostrarán su buena forma, como Takashi Miike con su excelente Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld, una de las sensaciones de Cannes, donde el genial realizador (Gran Premio Honorífico de Sitges 2013) retoma sus orígenes y crea un brillante delirio a base de yakuza, vampiros y fin del mundo. La apocalipsis versión manga es el gran protagonista de Ataque a los Titanes y Ataque a los Titanes 2, el fin del mundo, adaptación cinematográfica del éxito editorial de Hajime Isayama que se disfrutará en dos partes. Además, la sección Anima’t también presentará un redux para cine del e xitoso anime basado en el mismo manga.

yakuza-apocalypse-the-great-war-of-the-underworld.jpg
«Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld»

La animación estará muy presente en Sitges 2015. En este sentido, destaca la presencia en Sección Oficial Fantàstic de Miss Hokusai, de Keichi Hara, autor que deslumbró con Colorful y que con esta brillante película de Production I.G. ha triunfado en el reciente Festival Internacional de Animación de Annecy. De Japón también vendrán los ya clásicos Shinya Tsukamoto con su aterrador drama bélico Fires on the Plain o Sion Sono con la divertidísima Love & Peace, dos formas radicalmente opuestas de entender el cine japonés de hoy.

miss-hokusai-film-image-2.jpg
«Miss Hokusai»

 Talento catalán

Como también es habitual, el cine catalán tendrá una presencia importante en Sitges. Sumándose a los títulos ya anunciados, como Segon origen, de Carles Porta, y El cadáver de Anna Fritz, de Hèctor Hernández Vicens, ofrecerá las premières de Vulcania, opera prima de José Skaf, una distopía de cariz social producida por Zentropa BCN y protagonizada por Miquel Fernández y Aura Garrido, y el último film de la factoría Filmax, Summer Camp, debut en la dirección del guionista y escritor Alberto Marini, apadrinado por Jaume Balagueró. Por su parte, la sección Noves Visions tendrá el estreno de Sacramento, la primera obra de ficción de Carlos Cañeque, un a irreverente historia de locura que cierra su trilogía de placer y dolor que completan sus anteriores trabajos Queridísimos intelectuales y La cámara lúcida.

summercamp2.jpg
«Summer Camp»

Una vez más, dentro de la sección Noves Visions, el apartado SGAE Nova Autoria recogerá los cortometrajes de alumnos de escuelas de cine catalanas. Los cortos de ficción, animación y documentales seleccionados competirán por los Premios SGAE Nova Autoria al mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Sitges 2015 también contará con una exposición sobre el artista Vicente B. Ballestar (Barcelona, 1929-2014), referente de la época dorada del pulp, el cómic y la novela de ambientación fantástica.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2015

La sección más alternativa del Festival propone este año una selección de largometrajes entre los cuales destacan Villa Nabila, de Syafiq Yusof, que recoge los hechos reales sobre unos apartamentos encantados en Malasia; The Entity, un cruce entre Paranormal Activity y The Ring dirigido por Eduardo Schuldt; el film brasileño basado en terroríficas leyendas urbanas O diablo mora aquí, de Rodrigo Gasparini y Dante Vescio, y Me and my Mates vs. the Zombies Apocalypse, una comedia australiana dirigida por Declan Shrubb.

En cuanto a los documentales, Brigadoon proyectará Jirón, centrado en el realizador mexicano Carlos Enrique Taboada, opera prima de Christian Cueva. El documental irá acompañado de una retrospectiva a Taboada con los films Veneno para las hadas (1984) y Más negro que la noche (1975), entre otras. La mítica actriz Me Me Lai, protagonista de varios títulos de la corriente de films italianos sobre caníbales -como El país del sexo salvaje (Umberto Lenzi, 1972), Mundo caníbal, mundo salvaje / Ultimo mondo cannibale (Ruggero Deodato, 1977)- presentará Eaten Alive! The Rise and Fall of the Italian Cannibal Film, dirigido por Calum Waddell.

Jir_nFeat.jpg
«Jirón»

La tradicional Sitges Zombie Walk, el desfile de muertos vivientes que año tras año recorre las calles de Sitges, tendrá lugar el sábado, 10 de octubre.

Abonos y acreditaciones

La venta de abonos para Sitges 2015 se iniciará el próximo viernes, 17 de julio. El periodo para solicitar acreditaciones de prensa se abrirá lunes, 20 de julio.

Video premio honorífico Máquina del Tiempo para Nicolas Winding Refn

Spot Sitges 2015

Fancine avanza los primeros títulos que conformarán la programación de su 25 aniversario

1435771894230-maxresdefault.jpg
El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga, Fancine cumple este año su 25 aniversario y para celebrarlo por todo lo alto está preparando una programación de autentica altura de tan señalada fecha.

Muestra de ello son las primeras confirmaciones de la cita cinematográfica, que en esta edición se celebrara del 18 al 26 del próximo mes de noviembre. Uno de esos títulos es Bridgend, una sobrecogedora historia ambientada en un pequeño pueblo galés donde ocurren misteriosos suicidios de jóvenes. La película, basada en hechos reales, está protagonizada por Hannah Murray, conocida por su papel en Juego de Tronos.

bridgend.jpg
Otro de los avances es Cop Car, protagonizada por Kevin Bacon, que interpreta al sheriff de una pequeña localidad que intenta encontrar a dos niños que han robado su coche de patrulla. Esta producción estadounidense ya ha pasado por festivales de la talla de Sundance y Edimburgo, competirá en esta edición de Fancine.

cop_car_ver2_xlg.jpg
Desde Francia llega la tercera cinta confirmada por el festival. Se trata de La prochaine fois je viserai le coeur, que narra los asesinatos perpetrados por un cruel criminal en el departamento de L’Oise a finales de los años 70 y que tuvieron atemorizada a la población durante meses. Dirigida por Cédric Anger, la película le valió a su protagonista, Guillaume Canet, su nominación a los premios César como mejor actor.

1430380802_15042805341317228113213543.jpg
Un inspector de policía atormentado por la desaparición de su hija pequeña y su incansable búsqueda es la historia en la que se basa Sunrise, una coproducción entre India y Francia que aborda el escabroso tema de la explotación sexual infantil.

Arunoday-sunrise-1.png
La programación de Fancine también contará con I am here, en la que Kim Basinger encarna a una mujer de éxito obsesionada por cumplir su deseo frustrado de tener un hijo hasta extremos que tendrán consecuencias fatales. La película llegará a la gran cita del cine fantástico en Málaga después de participar en festivales como Hamburgo y Neuchâtel.

i_am_here.jpg
El cine japonés también tendrá representación en esta edición del festival con la película Over your dead body, cuyo argumento se centra en un grupo de teatro que ensaya un clásico de misterio sobre la traición y la venganza; poco a poco lo fantasmagórico abandonará la ficción para implicar de lleno a sus protagonistas en la realidad. El título estará presente en las pantallas de Fancine tras cosechar éxitos en otras citas tan importantes como Sitges o Toronto.

over-your-dead-body-poster.jpg
Y la animación tiene reservado un hueco muy importante para The boy and the beast, una entrañable historia de amistad entre un niño y una criatura sobrenatural de un mundo imaginario en el que acabarán conviviendo como maestro y discípulo. El filme está dirigido por Mamoru Hosoda, autor de títulos de animación tan exitosos como Los niños lobo y Summer Wars.

The-Boy-and-the-Beast.jpg
Además de estos títulos adelantados, Fancine también ha dado a conocer algunos ciclos que formarán parte de la programación junto al resto de secciones habituales. Uno de ellos es Sing or die, donde se proyectarán películas que mezclan el género musical con el fantástico. El fantasma del paraíso, Pink Floyd: The Wall, Deathgasm o Rocky Horror Picture Show son algunos de los filmes que se incluirán en este ciclo. Asimismo, se conmemorará esta edición tan señalada con el Especial 25 aniversario, en el que se podrá disfrutar de clásicos que ya pasaron por el festival en otras ediciones, como Videodrome, Ringu o Let the right one in.

El-fantasma-del-para_so-2.jpg

Llega Cryptshow Festival con su programación más internacional

cartell-cryptshow-2015.jpg
Cryptshow Festival llega a la novena edición con la programación más internacional gracias a la participación de cortometrajes de 63 países. De los casi 700 cortos inscritos, participarán en la Sección Oficial 58 producciones de todo el mundo y premiadas en festivales internacionales.

Aparte de la Sección Oficial de cortos, el festival ha programado para estos cinco días una muestra con cinco largometrajes de donde destaca Headless de Arthur Cullipher (2015), un spin off de Found (2012) cargado de un abanico de barbaridades que van desde el gore más explícito en la necrofilia o el canibalismo. La misma Found de Scott Schirmer (2012), la alocada propuesta japonesa Gun Caliber de Bueno (2014), la experiencia musical de SALEM: Sed de vida de Quim Crusellas, Christian M. Mayo, Pol Robles, David Conejo y David Brea (2014), y la primera película de videobloggers hecha por un videoblogger, Chico de Morera, Natalie_Net, completarán la Muestra de Largometrajes.

Cryptshow Festival apuesta esta novena edición por dos galas potentes, inauguración y clausura. La proyección musicada en directo por el compositor Agustí Busom de La Carreta Fantasma, de Victor Sjöström servirá para abrir el certamen de la forma más espectacular, uniendo cine y música. El ilustrador Juan Giménez recogerá el Premio Honorífico durante la Gala de Clausura Can Soler Cryptshow Festival, el domingo 5 de julio, y ofrecerá una charla sobre cómic y ciencia ficción a los asistentes. Además, se proyectará la película de animación Heavy Metal, un clásico de los años 80, que además representa la colaboración más importante de Giménez en el cine.

Programación Cryptshow Festival 2015, del 1 al 5 de julio en Badalona

http://cryptshow.blogspot.com.es/

Savage Cinema busca largometrajes esta edición

1435004507251-63.png
savagecinema.jpg
El plazo la inscripción para películas de aventura y deporte de acción producidas en 2015 está abierto hasta el 16 de julio. Savage Cinema nació hace más de tres años como un reto del Festival de San Sebastián por acoger el cine de aventura y deportes de acción en su selección, y esta edición supone un punto de inflexión en su recorrido. Ya no es un proyecto nuevo sino una sección con carácter propio, reconocible por su afán de acercar las producciones más relevantes al gran público, en las salas y en la calle.

En estas tres ediciones han formado parte de la sección un total de 16 largometrajes de 11 productoras entre las que se encuentran: Sender Films, Matchstick Productions, Red Bull Media House, Teton Gravity Research, Mercenary Production o Sherpas Cinema. Han sido más de 30 sesiones de cine por las que han pasado importantes realizadores, como Andrew Kidman, Bruce y Dana Brown, Jason Baffa o Peter Mortimer, y deportistas, entre ellos: Stephanie Gilmore, Jeremy Jones, Travis Rice, David Lama y Robbie Maddison.

A todos ellos el Festival quiere agradecer su apuesta por Savage Cinema y les invita, igual que a realizadores con proyectos en desarrollo, a presentar sus películas con temática vinculada al deporte y la aventura, antes del 16 de julio, día en el que termina el plazo de inscripción para la 63 edición del Festival de San Sebastián.

Savage Cinema ofrece la oportunidad de acceder a un público generalista y al mercado audiovisual presente en el Festival, un espacio para compartir junto a otros directores, productores y distribuidores, el estado del género y las ventajas de apostar por el cine como plataforma de lanzamiento

El apocalipsis de «Segon origen» se vivirá en Sitges 2015

1433438446794-imagen-5.jpg
El Festival consolida y refuerza su apuesta por el cine catalán. «Segon origen», el film dirigido por Carles Porta que adapta la célebre novela de Manuel de Pedrolo, Mecanoscrito del segundo origen (1974), se presentará a la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, que se celebrará del 9 al 18 de octubre próximo. Sitges mantiene un sólido compromiso con la producción cinematográfica catalana, programando año tras año films de género hechos en Catalunya.

El proyecto de Segon origen fue impulsado por Bigas Luna, pero quedó interrumpido a raíz de su muerte, en 2013. El cineasta leridano Carles Porta asumió la dirección del mismo y, dos años después, el film se estrenará en el Festival de Sitges. La historia de supervivencia de los jóvenes Alba y Dídac, enmarcada en un escenario postapocalíptico después de una catástrofe que ha devastado el planeta Tierra, está llena de simbologías y ha conquistado durante décadas a lectores de todas las edades. La película, producida por Antàrtida Produccions, está protagonizada por Rachel Hurd-Wood, Andrés Batista, Sergi López, Marieta Orozco e Ibrahim Mané.

1433438421883-imagen-3.jpg
Mecanoscrito del segundo origen es el segundo libro más vendido de la literatura catalana, solo superado por La plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda; y el más vendido en el género de la ciencia ficción española. La novela, considerada un referente, ha sido traducida al castellano, al neerlandés, al vasco, al gallego, al francés, al rumano y al portugués. Fue llevada a la televisión por medio de una serie de gran éxito, dirigida por Ricard Reguant, producida y emitida por Televisió de Catalunya durante la temporada 1985-86.

1433438399122-imagen-2.jpg
1433438389180-imagen-1.jpg

El Atlántida Film Fest presenta la programación Oficial de su IV edición

AFF_2015_web_v3.jpg
La 5ª edición de Atlántida Film Fest incluirá 20 estrenos absolutos en España y más de 60 títulos en su propuesta de programación de este año del 9 de junio al 9 de julio. A estos estrenos se le suman las conferencias y talleres que se celebrarán durante Sónar+D que ampliarán notablemente la experiencia del espectador.

Filmin ofrecerá este año 55 largometrajes divididos en tres secciones y, por primera vez en la historia del festival 10 cortometrajes que han sido seleccionados por la distribuidora Marvin & Wayne. Todos ellos podrán verse en alta definición en la plataforma filmin del 9 de junio al 9 de julio.

La Sección Oficial amplía fronteras e idiomas abriendo sus puertas a películas de todas las nacionalidades que exploran nuevas posibilidades del cine. Obras que han innovado en aspectos formales, conceptuales, de producción, distribución y/o comunicación. Entre ellas se encuentra la ambiciosa trilogía “Hibrow” de Mark Cousins (“The Story of Film“) compuesta por “Here be Dragons”, “Life May Be”(co-dirigida por Mania Akbari) y “6 Desires” (inspirada en DH Lawrence) que tendrán su estreno absoluto en nuestro país en el Festival.

mark-cousins.jpg
Otros estrenos absolutos en nuestro país serán “Stand by for Tape Back Up”, “Beyond Clueless” y “Love is All“, tres películas que reivindican el collage cinematográfico como alternativa para crear una obra personal y propia. “Stand By for Tape Back Up” es una obra que nace a partir de una cinta de VHS del abuelo del director, el poeta Ross Sutherland, en la que encontramos imágenes que van desde “El Príncipe de Bel Air” a “Los Cazafantasmas”. “Beyond Clueless” es un puzle homenaje al cine adolescente y juvenil de los años ochenta personificado en la obra John Hughes y “Love is All” es un repaso a un siglo de amor en el cine musicalizado por Richard Hawley (Pulp) que empieza en “Kiss in the Tunne” (1899) y acaba en el matrimonio gay de nuestros días.

1432748111055-2.jpg
A diferencia de las ediciones anteriores, la comedia sí será un género dominante de la Sección Oficial gracias a obras libertinas como “Fort Buchanan”, cuyos diálogos han sido directamente extraídos de los grandes hits de la televisión norteamericana, o historias rebosantes de ingenio que tienen el descaro de erosionar la lógica narrativa desde la inteligencia formal y conceptual como “Blind Dates“, una suerte de “Dates” en clave Kaurismäki, “Dos Disparos“, probablemente la película argentina más genuina de la temporada, o “Tonight and the People“, una obra marciana, destinada a proyectarse en una instalación, que reinventa el formato sitcom y revienta el cine apocalíptico.

3.jpg
La representación española de la Sección Oficial llega procedente del Festival de Sevilla donde se pudieron ver por primera vez “Sueñan los Androides“, una peculiar aproximación a la ciencia ficción a cargo de Ion de Sosa; “Pas a Geneve” un mapa audiovisual, imaginario y absolutamente personal, gestado a partir de 4 jornadas de trabajo y un espacio reducido a un perímetro de 150 metros que rodea la casa en Ginebra donde el colectivo lacasinegra se recluye en pleno entorno natural, rodando sin parar todo aquello que sienten y ven desde el amanecer al anochecer, y además, “Taller Capuchoc“, un ensayo humorístico sobre el estado de la cultura en nuestro tiempo protagonizado por Miguel Noguera, y firmado por Carlo Padial, quien regresa a Atlántida tras su exitoso “Mi loco Erasmus”, y “Todo parecía perfecto“, una onírica y melancólica historia de amor que evoca el tono y espíritu de “Olvídate de mí” y “Lunático“, el debut como director de Edu Sola, uno de los guionistas de la exitosa “Barcelona, noche de verano“.
1432747918569-5.jpg
De Latinoamérica podrán verse “Videofilia (y otros síndromes virales)“, ópera prima del peruano Juan Daniel F. Molero que consiguió el máximo galardón en el Festival de Rotterdam 2015. Una película que combina el uso de chats, Google Glasses y que ofrece una anti-película romántica rodada con una MiniDV. De Argentina llega “Favula”, un viaje del cine Murnau y Méliès al de Apichatpong Weerasethakul y de Brasil lo hace una de las principales joyas premiadas en el reciente BAFICI “Ela Volta na Quinta”, ópera prima en la familia del director y el propio director se interpretan a si mismos a medio camino de la realidad y la ficción.
favula.jpg
La Sección Oficial la completan el descomunal debut de Bas Devos, “Violet”, considerada la sucesora de “Paranoid Park” de Gus van Sant; “Fish & Cat” una obra de terror y saltos temporales rodada en un único plano secuencia que conquistó el Festival de Venecia; “Ruined Heart: A love story between a criminal and a whore” un ovni acérrimo al cine de Wong Kar-wai, que cuenta con su director de fotografía, Christopher Doyle y otro ovni procedente de Francia, “Mercuriales”.

fish-cat.jpg
A ellas se les suman el estreno en España de una película que viene de triunfar en Berlín, “The Blue Hour”; “40 days of silence” la película con la banda de sonido más elaborada de los últimos tiempos, a cargo del artista Jacob Kirkegaard y la polaca “Traffic Department”, la que probablemente sea la película que más de que hablar de cuantas disfrutaremos en esta nueva edición del Atlántida Film Fest. Señalado su director como uno de los 10 directors to watch de Variety, estamos ante un thriller visceral que a través de una espiral de sangre y corrupción policial no apta para estómagos débiles ni mentes sensibles, embarca al espectador en todo tipo de brutales imágenes grabadas desde cualquier nuevo dispositivo, sobre todo teléfonos móviles y cámaras de vigilancia.

traffic-department.jpg
En la Sección Atlas se programan las obras de consagración de algunos de los nuevos nombres del cine independiente y las sorprendentes reinvenciones de autores consagrados. Ente estas últimas tendremos el estreno en España de “A master builder”, la nueva película del oscarizado Jonathan Demme que junta en la pantalla a la pareja fetiche de Louis Malle, André Gregory y Wallace Shawn, en la adaptación de una de las obras maestras de Ibsen.

a-master-builder.jpg
Otros estrenos en España serán los de “Tu dors Nicole”, aplaudida por la crítica en Cannes que sigue la estela de “Frances Ha”, retratando en un luminoso blanco y negro el hastío de una pareja de amigas veinteañeras y el de “Life in a Fishbowl”, representante de Islandia en los Oscars, suerte de “Magnolia” sustentado sobre la banda sonora de Olafur Arnalds.

tu-dors-nicole.jpg
La controversia estará presente en películas como “The Tribe” (vencedora absoluta de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes), “A Girl Walks Home Alone at Night” (la película de vampiros que rodaría Jim Jarmusch si fuese iraní) y “Goodnight Mommy” (la legítima heredera de “Funny Games”).

the-tribe.jpg
El análisis de la juventud vendrá de la mano de un experto como Larry Clark (“The Smell of Us”) y dos casi-debutantes como Sophie Hyde con “52 martes”,
  Justin Simien con “Dear White People”, ganadora del Premio Especial del Jurado en Sundance y Joel Potrykus con “Buzzard” uno de los hype del año, mirada corrosiva de la juventud americana a través de las desventuras de un postadolescente atrapado entre videojuegos clásicos, el heavy metal y Freddy Krueger.

buzzard.jpg
Tales” y “The Fool” pueden considerarse las sucesoras de “Nader y Simim” y “Leviatán”. La primera triunfó en Venecia y la segunda en Locarno.
  Del Festival de Venecia también podrán verse “No One’s Child” y “Court”, una obra maestra que analiza el problema de la justicia en India y que recientemente también ha triunfado a su paso por BAFICI (3 premios entre los que incluye Mejor Film).

La Sección Atlas también contará con la presencia de rostros conocidos como como Gael García Bernal (“El ardor“), Josh Charles(“Bird People“), Stellan Skarsgård (“Uno tras otro“) o Aiden Gillen(“Still“) y directores consagrados como Mathieu Amalric (“La habitación Azul“) y Hubert Sauper, el autor de “La pesadilla de Darwin” presentará en filmin la monumental “We come as Friends”tras su paso por el Festival de Sevilla1432747189555-el-ardor.jpg
De Asia llega “The World of Kanako” un thriller tan vigoroso como demente que mezcla el pulp y el retro explotation de los 70, siendo capaz de tender un puente entre Laura Palmer y “Oldboy”.

Por su parte, el Ciclo (Anti)Propaganda ofrecerá 9 largometrajes y 1 cortometraje para reivindicar nuevas posibilidades a un género que se creía agotado: el documental político. Los temas serán los conflictos de Rusia con Ucrania (“Maidan”) y con los homosexuales (“Children 404″), los de Corea del Norte con Corea del Sur (“Songs From the North”) o directamente con el resto del mundo (“Aim High on Creation” y “Propaganda”); la evasión de impuestos a cargo de las grandes corporaciones (“UK Gold” con música de Tom Yorke y Robert del Naja y narración de Dominic West), el conflicto de las descargas de Internet (“Downloaded”) y dos obras que se relacionan con las imágenes de archivo (“Forbidden Films”) con el régimen nazi y “Our Nixon” con la política del presidente del Watergate).

maidan.jpg
Finalmente Marvin & Wayne ha programado la Sección Oficial de 10 cortos que destacan por su innovación formal y conceptual.

Entre ellos las que destacan los estrenos en España de la nueva obra del ganador de Sundance Zachary Heinzerling (“Hugh the Hunter“), “Demontable” (una maravilla técnica que combina acción en vivo, CGI y stop-motion), “Smile and the world will smile back” (que incluye imágenes rodadas por una familia palestina cuando un grupo de militares israelís hacían un registro injustificado en su casa en mitad de la noche)  Daphne ou la Belle Plante” (documental sobre una stripper y prostituta que combina imagen real y stop-motion utilizando elementos de la naturaleza), “Enfrentar animales salvajes” (una fábula en un único plano con referentes al pinochetismo, la literatura latinoamericana de los noventa y el Tarzán de Burroughs),“Cams” (corto realizado en solitario por su director a partir de fotografías posteriormente animadas en postproducción), “Out” (todo un estudio magistral acerca del fuera de campo) o “All is that sold” (una sólida reflexión sobre las nuevas tecnologías narrada desde la propia pantalla del ordenador), “Nelsa” (una instantánea de un país en llamas) y “Village Modele” (inspirada en los vídeos de propaganda de Corea del Norte).

hugh-the-hunter.jpg
Sección oficial

 6 desires

Life May Be

Here Be Dragons

The Blue Hour

Fort Buchanan

Todo parecía perfeco

Lunático

Beyond Clueless

Love is All

Pas á Genéve

Taller Capuchoc

Ruined Heart

Favula

Tonight & The People

Violet

Fist & Cat

Blind Dates

Traffic Department

Dos disparos

40 days of Silence

Sueñan los androides

Mercuriales

 

Sección Atlas

52 martes

Still

Tu dors Nicole

El ardor

A Master Builder

No One’s Child

The Fool

Buzzard

The World of Kanako

La habitación azul

Life in a Fishbowl

We come as friends

Dear White People

Court

Uno tras otros

Goodnight Mommy

Bird People

The Smell of Us

A Girl Walks Home Alone at Night

The Tribe

Tales

 

Sección (anti)propaganda

Children 404

The Uk Gold

Downloaded

Forbidden Films

Our Nixon

Maiden

Propaganda

Songs from the North

Aim High in Creation!

 

Sección Cortos

All That is Solid

Nelsa

Out (2014)

Cams

Enfrentar animales salvajes

Daphne ou la belle plante

Village Modèle

Smile and the world will smile back

Démontable

Hugh the Hunter

El Festival de Sitges cruza el Atlántico con el Sitges America Tour

1432123906311-untitled.png
Una selección de films del Festival, como ’El incidente’, se proyectará en cines norteamericanos
. El cine del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se podrá disfrutar también en los Estados Unidos a partir del próximo mes de septiembre, gracias al Sitges America Tour, una gira de cinco películas por salas de diversas ciudades norteamericanas. Se trata de un nuevo paso para internacionalizar el Festival de Sitges, después de otra reciente experiencia en Italia.

El Sitges America Tour nace de un acuerdo entre el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la distribuidora Shoreline Entertainment, con el objetivo de internacionalizar el Festival, darlo a conocer entre el público estadounidense y contribuir a consolidarlo como el primero del mundo dedicado al género fantástico. El Sitges America Tour programará en varias salas cinco títulos inéditos en Estados Unidos y que recogen la esencia y el perfil que distingue Sitges como el primer festival de cine fantástico del mundo.

El primer título confirmado para proyectarse en el Sitges America Tour es El incidente, film mexicano de ciencia ficción dirigido por Isaac Ezban, que narra dos historias paralelas sobre personajes atrapados en espacios ilógicamente infinitos. Dos hermanos y un policía en una escalera sin fin, y una familia que recorre una carretera que se extiende más allá del horizonte. Una propuesta de terror psicológico que se vio en Sitges 2014 y que supone el debut en el largometraje de su director.

Con esta iniciativa, el Festival amplía sus fronteras y refuerza su apuesta por la internacionalización, que constituye una de las líneas estratégicas más importantes del Festival para los próximos años.

incident_the_1__large.png

«Big Game» de Jalmari Helander clausurará Nocturna 2015

1431980966750-Big_Game_Movie_Set_5_.jpg
«Big Game«, la nueva película de Jalmari Helander, protagonizada por Samuel L Jackson y el joven finlandés Onni Tommila, al que ya vimos en la anterior película del director Rare Exports, es la elegida para clausurar la tercera edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015.

Big Game es una increíble montaña rusa de entretenimiento que nos invita a rememorar las mejores películas de acción de los 80. Cuando el Air Force One es derribado por unos terroristas dejando al presidente de los Estados Unidos varado, tan sólo hay una persona cerca que pueda salvarlo. Un niño de 13 años llamado Oskari descubre al hombre más poderoso del planeta en una cápsula de escape. Con los terroristas cerca, buscando su “gran premio”, este improbable dúo deberá unirse para escapar de sus cazadores y salvar sus vidas.

19505_817296625024288_7728067580988529426_n.jpg
Estos son los jurados de NOCTURNA 2015

Jurados Nocturna Oficial Fantástico: Paco Plaza (director), Enrique Lopez Lavigne (productor) y Elena Furiase (actriz).

Jurado Nocturna Dark Visions: Carlos Galán (Subterfuge Records), Carlos Areces (actor y dibujante) y Jimina Sabadu (escritora y guionista).

Jurado Nocturna Madness: Javier Trujillo (dibujante), Aurora Carbonell (actriz) y Paco Manzanedo (actor).

Un año más contamos con Fnac Callao como sede del festival para las actividades paralelas. El grupo Fnac es una compañía distribuidora de productos culturales, de entretenimiento, ocio y tecnología de consumo. Su implantación en España se inició en diciembre del 1993, en la calle Preciados de Madrid y ya es un referente ineludible tanto de la programación como del consumo cultural y tecnológico en nuestro país, donde cuenta con 24 tiendas físicas más la online: www.fnac.es

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES PARALELAS FORUM FNAC CALLAO NOCTURNA 2015

LUNES 25 DE MAYO

10:45

BIENVENIDOS A NOCTURNA 2015.

Con Luis M. Rosales, Sergio Molina y José Luis Alemán

11:15

PRESENTACIÓN DEL RODAJE “EL ÚLTIMO GUIÓN”

Con David García y equipo.

12:00

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LOS ALQUIMISTAS DEL 7º ARTE: EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE ESPAÑOL”

Con Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño

13:00

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CLIPPERTON”

Con la presencia del autor, Pablo Raphael de la Madrid

MARTES 26 DE MAYO

11:00

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CARLOS AURED: NOSTALGIA Y PASIÓN”

Con la presencia de sus autores, Miguel Angel Planas y Carlos Benítez

12:00

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “THE HOUSE ON PINE STREET”

Con la presencia de sus directores, Aaron Keeling y Austin Keeling

13:00

ENCUENTRO CON ALEXANDRE AJA

Con la presencia de Alexandre Aja

MIERCOLES 27 DE MAYO

11:00

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “FEAR CLINIC”

Con la presencia de su guionista Aaron Drane

12:00

MESA REDONDA SOBRE LOS EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE.

Con la presencia de Arturo Balseiro (Dharma Estudio) y Tomás Gómez / Juan Ardura (Artefacto Escenografía)

13:00

ENCUENTRO CON ROBERT ENGLUND

Con la presencia de Robert Englund

JUEVES 28 DE MAYO

11:00

PRESENTACIÓN LIBRO “ZOMBIES EN LENINGRADO”

Con la presencia de su autor Javier Cosnava

12:00

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “THE LAST SHOWING”

Con la presencia de su director Phil Hawkins

13:00

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “DON´T SPEAK”

Con la presencia de su director Amadeu Artasona y el equipo de la película.

VIERNES 29 DE MAYO

10:45

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “AFTERDEATH”

Con la presencia de sus directores, Gez Medinguer y Robin Schmidt

11:15

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “BUNNY THE KILLER THING”

Con la presencia de su director, Joonas Makkonen

12:00

PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “VAMPYRES” Y LIBRO CONMEMORATIVO

Con la presencia de su director Victor Matellano, Ángel Mora y equipo.

13:00

ENCUENTRO CON LAMBERTO BAVA

Con la presencia de Lamberto Bava

SÁBADO 30 DE MAYO

11:00

LECTURA DEL PALMARES DE NOCTURNA 2015.

Con la presencia de Luis M. Rosales, José Luis Aleman y Sergio Molina

11:30 – 14:00

MESA REDONDA SOBRE LA SERIE “EL MINISTERIO DEL TIEMPO”

El Festival de cine de San Sebastián presenta los carteles de su 63 edición

1431091964784-63.png
1431091952956-10155160_885559828169464_3541118087581967795_n.jpg

El diseño del cartel oficial representa la exaltación de los sentidos que despierta el cine en los espectadores. El Festival se celebrará del viernes 18 al sábado 26 de septiembre.La nueva imagen para la 63 edición del Festival de San Sebastián se ha presentado en un acto que ha tenido lugar en el Auditorium Newton del Eureka! Zientzia Museoa de San Sebastián. En este encuentro se han dado a conocer las propuestas ganadoras del concurso de carteles convocado por el Festival para las secciones Oficial, Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi y Culinary Zinema. Abierto a diseñadores gráficos de todo el mundo, está cuarta edición ha contado con la máxima participación con 1.726 propuestas de 415 autores.

Los ganadores han sido:

En la categoría de cartel oficial, «El espectador«, del diseñador gráfico e ilustrador uruguayo Matías Francolino y la diseñadora vitoriana afincada en Uruguay Blanka Barrio.

img_20827.jpg
Se trata de un cartel que «pretende representar la exaltación de los sentidos que despierta el cine en los espectadores. Un homenaje a la simbiosis entre realizadores y receptores».

En la categoría de Nuev@s Director@s el cartel, «Family«, del diseñador de origen polaco Mateusz Marek.

img_20828.jpg
Sobre su cartel nos cuenta: «He tratado de capturar la imagen fresca que transmiten los nuevos directores, y el conocimiento que podrán llegar a alcanzar en un futuro. Rotuladores, bolígrafos y pinceles en A4».

En la categoría de Horizontes Latinos, «Mi horizonte«,  de la joven ilustradora donostiarra Maite Rosende.

img_20829.jpg
«Haciendo uso exclusivo de los colores primarios y añadiendo una textura que evoque a la tierra, he querido crear una imagen sencilla a la que se le puedan atribuir infinitos significados y lecturas. El horizonte, esa línea que aparentemente separa el cielo de la tierra, se representa aquí con el perfil del rostro de una mujer de mirada infinita».

En la categoría Perlas, el cartel ganador ha sido «Perlas que brillan como estrellas«, del diseñador donostiarra Andoni Tebar Gaztambide.

img_20831.jpg
«El cine nos regala cada año historias sobre realidades inimaginables, románticas, de acción, ficción… Grandes películas que se proyectan en los festivales del mundo entero y que hoy son las perlas del nuestro…».

El cartel «Tuberías 3» ha sido el elegido para ser la imagen de la sección Zabaltegi de este año. Su autor es el artista gráfico boliviano Marco Tóxico. Ha expuesto y publicado en varios países y fue elegido como uno de los 10 mejores Ilustradores del COW International Design Festival 2012, en Ucrania. En 2014 su cartel fue seleccionado para ser la imagen oficial del Montreal International Film Festival de Canadá.

img_20830.jpg
«Al ser Zabaltegi un espacio dedicado al cine sin fronteras formales o temáticas creí que lo más adecuado era que el cartel resaltase una búsqueda que tal vez esté un poco condenada a no llegar nunca al destino final, sino más bien a aprender y sobre todo a disfrutar con todas las variantes del camino. Decidí usar un personaje al que se le ha extraviado un zapato en un extraño laberinto de tuberías, como al público que se acerca a esta muestra de cine inclasificable».

Por último, para la sección dedicada al cine y la gastronomía: Culinary Zinema, el cartel elegido ha sido «Marilyn» del equipo formado por la asturiana Noemí Gómez Lobo y el salmantino Diego Martín Sánchez, que desde 2012 trabaja en diferentes proyectos que exploran los límites difusos entre el arte, la arquitectura y el diseño.

img_20832.jpg
«Interesándonos por la visión del autor, el cineasta, el cocinero, el actor, y su transformación en icono, partimos de la idea de la experiencia tan intensa como efímera de un bocado, de una película o de un beso. Elaborado con la sección de una fresa y una gota de chocolate tratamos de evocar el lunar de la boca de Marilyn, convirtiendo el propio cartel en un juego. Por otro lado, la intensidad del color de la fresa contrasta con un fondo neutro, como un bocado de alta cocina en un plato sin límites».

La imagen de la 63 edición se completa con otros tres carteles.

Además de los ganadores del concurso, también se han presentado el resto de carteles que serán imagen de secciones en esta edición:

Savage Cinema

img_20833.jpg
«C´est pas grave c´est la famille”, representa la comunidad y los lazos que unen a los que viven con pasión cualquier deporte o estilo de vida. Un sentimiento de unidad que transmite el icónico skater David Martelleur, protagonista de Danger Dave, película que formó parte de Savage Cinema en la 62 edición del Festival de San Sebastián, en este retrato de Iker Basterretxea. Diseño de Federico Yankelevich.

Y los de las secciones retrospectivas, elaborados por Roberto Cueto y Eurosíntesis:

Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack

img_20834.jpg
Nuevo cine independiente japonés 2000-2015

img_20835.jpg
Los CLIPS PROMOCIONALES DE LAS RETROSPECTIVAS, han sido elaborados por Carlos Rodríguez, de Morgan Creativos.

El Festival de San Sebastián dedicará un ciclo al nuevo cine independiente japonés

1431023906388-63.png
1431023897890-247716_full.jpg
Nuevo cine independiente japonés 2000-2015 es la retrospectiva temática que el Festival de San Sebastián ha programado para su 63 edición, que tendrá lugar entre el 18 y el 26 de septiembre.

Más allá de las películas surgidas de los grandes estudios,  el fenómeno del cine independiente en Japón ha generado un importante foco de creatividad cinematográfica que se manifiesta en una serie de películas producidas fuera de la industria. En esta categoría se encuentran los primeros trabajos de jóvenes directores, pero también los de una serie de consagrados cineastas que encuentran, en este territorio al margen del cine comercial, una mayor libertad expresiva.

El ciclo se convierte así en un panorama de la producción independiente japonesa de los últimos 15 años, un recorrido que permitirá descubrir la vitalidad y energía de la cinematografía de este país a través de la obra de algunos de sus más notables cineastas.

Entre los títulos que conformarán la retrospectiva se encuentran los trabajos de destacadas figuras del cine japonés contemporáneo: H Story (2001) de Nobuhiro Suwa, A Snake of June (Rokugatsu no hebi, 2002) de Shin’ya Tsukamoto, Bright Future (Akarui mirai, 2003) de Kiyoshi Kurosawa, Vibrator (2003) de Ryuichi Hiroki, Bashing (2005) de Masahiro Kobayashi, Birth/Mother (Tarachime, 2006) de Naomi Kawase o  Love Exposure (Ai no mukidashi, 2008) de Shion Sono.

a-snake-of-june-2.jpg
Además, se presentarán también las obras de una serie de nuevos talentos que debutaron a partir del año 2000: Hole in the Sky (Sora no ana, 2001) de Kazuyoshi Kumakiri, Border Line (2002) de Sang-il Lee, No One’s Ark (Baka no hakobune, 2003) de Nobuhiro Yamashita, The Soupe, One Morning (Aru asa, soup wa, 2005) de Izumi Takahashi, Fourteen (Ju-yon-sai, 2007) de Hiromasa Hirosue, Sex Is Not Laughing Matter (Hito no sekkuso o warauna, 2007) de Nami Iguchi, Passion (2008) de Ryûsuke Hamaguchi, Parade (Parêdo, 2009) de Isao Yukisada, Yellow Kid (Ierô Kiddo, 2009) de Tetsuya Mariko, Love Addiction (Fuyu no kemono, 2010) de Nobuteru Uchida, No Man’s Zone (Mujin chitai, 2011) de Toshifumi Fujiwara, Saudade (Saudâji, 2011) de Katsuya Tomita, Cold Bloom (Sakura namiki no mankai no shita ni, 2012) de Atsushi Funahashi, The Cowards Who Looked To The Sky (Fugainai bokutachi wa sora o mita, 2012) de Yuki Tanada, Au revoir l’eté (Hotori no sakuko, 2013) de Kôji Fukada, The Tale of Iya (Iya monogatari: Oku no hito, 2013) de Tetsuichirô Tsuta o The Light Shines Only There (Soko nomi nite hikari kagayaku, 2014) de Mipo Oh.

El ciclo Cine independiente japonés 2000-2015 está organizado por el Festival de San Sebastián en colaboración con CulturArts-IVAC (Valencia), Filmoteca Vasca, Museo San Telmo y Donostia/San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016.

La retrospectiva se completará con una publicación coordinada por Shozo Ichiyama.

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack

1431018674772-63.png
1431018660059-2008677.jpg

Merian C. Cooper (1893-1973) y Ernest B. Schoedsack (1893-1979) formaron en la era clásica del cine estadounidense una de las parejas creativas más curiosas y estimulantes que ha dado la historia de Hollywood. La próxima edición del Festival de San Sebastián recuperará su obra a través de un ciclo dedicado a sus películas como directores.

Reconocidos durante generaciones por ser los artífices de la emblemática King Kong (1933), la aportación de Cooper y Schoedsack al cine fantástico no se reduce a esta obra maestra que remodeló el mito de la Bella y la Bestia, creó un delirante y antediluviano universo plástico inspirado en Gustave Doré e innovó la técnica de la animación stop motion. También ofrecieron otros registros igual de atractivos en títulos como The Most Dangerous Game (El malvado Zaroff, 1932), la gran película sobre el tema de la caza del hombre por el hombre, producida por Cooper y realizada por Schoedsack e Irving Pichel, y Dr. Cyclops (1940), una fantasía telúrica sobre seres miniaturizados que realizó Schoedsack en solitario.

Cooper fue piloto de bombardero durante la Primera Guerra Mundial, estuvo prisionero en un campo alemán, participó en un escuadrón voluntario durante el posterior conflicto entre Polonia y la Unión Soviética y repitió, en calidad de coronel de las fuerzas aéreas estadounidenses, durante la Segunda Guerra Mundial. Schoedsack también combatió en la primera contienda, pero como miembro de Signal Corps, la unidad de información del ejército. Realizó diversos trabajos periodísticos y empezó en la industria del cine como cámara en la Keystone Pictures de Mack Sennett. Aventureros innatos ambos, participaron en varias expediciones antropológicas en calidad de operadores de cámara, y de ahí surgió su pasión por el cine documental.

76d5f8_img_20826.jpg
Debutaron dirigiendo juntos dos piezas maestras del género, Grass (1925) y Chang (1927). En la primera retrataron el día a día de una tribu nómada de Persia (actual Irán), mientras que en la segunda mostraron la relación entre un nativo de la selva de Siam y una cría de elefante. Aunque después realizaran películas fantásticas, dramas, de aventuras y de misterio, en su cine de ficción siempre estuvo muy presente el aprendizaje documental: las historias de King Kong y Zaroff surgen del contacto con mundos exóticos por explorar, de modo que la fantasía más desbordante y la realidad de las selvas y montañas asiáticas o africanas se mezclan a lo largo de toda su obra. De ahí el estilo tan personal que les caracterizaría a lo largo de toda su obra. Después de sus dos documentales realizaron The Four Feathers (Las cuatro plumas, 1929), primera versión sonora de la conocida novela de A.E.W. Masson sobre el honor y la cobardía.

La entente Cooper-Schoedsack funcionó a pleno rendimiento durante toda la década de los años treinta formando equipo con la guionista Ruth Rose (1891-1978). Rose y Schoedsack habían coincidido en una expedición a las Islas Galápagos y contrajeron matrimonio en 1926. Los tres pusieron en marcha películas de diversos géneros que Cooper producía y Schoedsack dirigía en solitario o en colaboración: films de misterio como The Monkey’s Paw (1933) y Blind Adventure (Una aventura en la niebla, 1933); relatos de aventuras como Trouble in Morocco (1937) y Outlaws of the Orient (1937); una adaptación de la popular novela de Bulwer-Lytton The Last Days of Pompeii (Los últimos días de Pompeya, 1935); e incluso comedias dramáticas como Long Lost Father (1934), protagonizada por John Barrymore. De su exitosa King Kong, que generaría décadas después remakes rodados por John Guillermin y Peter Jackson, ellos mismos hicieron gozosas continuaciones y derivaciones: Son of Kong (El hijo de Kong, 1933) y Mighty Joe Young (El gran gorila, 1949). El estilo de stop motion emprendido por Willis O’Brien en el primer Kong fue retomado en Mighty Joe Young por Ray Harryhausen, uno de los grandes maestros de este artesanal procedimiento a partir de ese momento.

Tras el gran desafío técnico que supuso King Kong, cumbre del fantástico de los años treinta y también metáfora sobre la situación económica que atravesaba el país tras el crack bursátil de 1929, Cooper fue apartándose de la dirección y se estableció como uno de los principales productores de RKO. En su cargo de jefe del estudio, produciría, entre otras películas, la primera de las elegantes comedias musicales para Fred Astaire y Ginger Rogers, Flying Down to Rio (Volando hacía Río de Janeiro, 1933), de Thornton Freeland, y la fantasía aventurera She (La diosa de fuego, 1935), de Lansing C. Holden e Irving Pichel, según la novela de H. Rider Haggard y objeto de un remake años después producido por Hammer Film.

kingkong_15dffbc1.jpg
En 1933 se asoció con David O. Selznick en Pioneer Pictures, productora dedicada a experimentar con el Technicolor tricromo: la primera película con esta técnica que lanzaría Pioneer sería Becky Sharp (La feria de las vanidades, 1935), de Rouben Mamoulian. Después, a finales de los años cuarenta, fundó con John Ford la pequeña compañía independiente Argosy Pictures, con la que produjeron The Fugitive (El fugitivo, 1947), Fort Apache (1948), Rio Grande (Río Grande, 1950), The Quiet Man (El hombre tranquilo, 1952) y The Searchers (Centauros del desierto, 1956), entre otras películas de Ford. Cooper sería también uno de los impulsores del formato Cinerama, creado por el fotógrafo y cineasta Fred Waller a principios de los cincuenta.

La retrospectiva, dedicada a sus trabajos como directores, tanto juntos como de Schoedsack en solitario, está organizada por el Festival de Cine de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Española. El ciclo se complementará con la publicación de un libro dedicado a los dos cineastas.

Álex de la Iglesia Maestro del Fantástico en Nocturna2015‬

permuy-alex-iglesia--644x362.jpg
El cine español no podía faltar en las celebraciones de los diferentes aniversarios que homenajea NOCTURNA 2015. Por ello el Festival entregará, el sábado 30 de mayo, uno de sus premios Maestro del Fantástico a Alex de la Iglesia (Bilbao, 1965) por su dilatada trayectoria y su decisiva aportación al cine fantástico español. Ese mismo día y con motivo de su 20 aniversario se proyectará El Día de la Bestia, película con la que se alzó con el Goya a la Mejor Dirección, y que servirá a su vez como homenaje al tristemente desaparecido protagonista del film, el grandísimo actor Álex Angulo.

NOCTURNA 2015 también contará con presencia de cine español, aquí os avanzamos unos títulos:

VAMPYRES, la revisión del film de José Ramón Larraz, Las Hijas de Drácula, que dirige Victor Matellano con un reparto encabezado por Caroline Munro, junto a Anthony Rotsa, Veronica Bacorn, Alina Nastase, Luis Hacha, Marta Flich y Almudena León entre otros, sigue conteniendo sensualidad, truculencia, descaro y una atmósfera malsana, pero en un tono más sofisticado que ofrece más acción, más terror y más gore en consonancia con los tiempos actuales. La historia se centra en dos vampiras que habitan en una oscura mansión donde atraen a hombres a los que les ofrecen orgías de sexo que terminan siendo orgías de sangre. Hasta aquel lugar llegan, unos jóvenes excursionistas con ganas de fiesta, y un hombre joven que esconde un oscuro pasado.

11147093_800863293334288_4891703779032712863_n.jpg
DON’T SPEAK, el film dirigido por de Amadeu Artasona que participará en la sección oficial Dark Visions, y que nos cuenta como un grupo de jóvenes que celebra una fiesta en un barco sufrirán un percance que les obligará a pedir ayuda en un extraño pueblo cercano en el que pronto comenzarán a suceder cosas extrañas.

10359386_800443920042892_5193068141919750268_n.jpg
NATALIE NET, dirigida por el conocido blogger El Chico Morera, y protagonizada por Sara G, se presentará en la sección Panorama. Una película perteneciente al movimiento Low Cost, cuya producción se ha desarrollado durante tres años, que nos narra los avatares de su protagonista, una joven internauta que comienza a desarrollar las cualidades de una computadora.

10632799_800435130043771_8343453424399870065_n.jpg
SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS

La sección más indie de NOCTURNA 2015 anuncia otras dos incorporaciones que cierran nuestra sección oficial:

THE MIDNIGHT SWIM, un film dirigido por Sarah Adina Smith, que ha pasado por festivales tan renombrados como el Fantasia de Canada, el AFI Fest en el que se alzó con el premio del público o el Festival de Ithaca donde se alzó con el galardón a la mejor película. The Midnight Swim nos traslada al inusualmente profundo Spirit Lake, un lugar del que ningún buceador ha logrado alcanzar el fondo. La doctora Amelia Brooks desaparece durante una inmersión y sus hijas se reúnen para poner en orden sus asuntos y sumergirse en los misterios del lago.

10985207_801032093317408_3946346316190033903_n.jpg
Desde el Reino Unido llega AFTERDEATH, un film dirigido por Gez Medinger y Robin Schmidt, en el que cinco jóvenes despiertan cerca de una casa abandonada en una noche perpetua. Pronto descubren que están muertos y comienzan a experimentar explosiones de dolor, y la aparición de una demoniaca criatura que les hacen pensar que se encuentran en el mismísimo infierno.

1012971_801032603317357_7736770289146153564_n.jpg
THE MIDNIGHT SWIM y AFTERDEATH se suman a las ya anunciadas anteriormente DON’T SPEAK, III, HELLMOUTH, y ANOTHER completando así el programa de la Sección Oficial Dark Visions.

SECCIÓN OFICIAL MADNESS

Junto a las ya anunciadas FEAR CLINIC, LOST AFTER DARK y HEADLESS, además de la  inclusión de VAMPYRES, la Sección Oficial Madness se completa con la irreverente historia de BUNNY THE KILLER THING, un film dirigido por Joonas Makkonen que nace del cortometraje del mismo título que cosechó un gran éxito en diversos festivales internacionales. En el film un grupo de finlandeses e ingleses pasan un fin de semana en una cabaña cuando una extraña criatura, que parece ser mitad hombre mitad conejo, persigue todo aquello que recuerda a los genitales femeninos al grito de “Pussy”.

11035322_799050730182211_2316332016543067913_n.jpg
La película australiana CHARLIE’S FARM, dirigida por Chris Sun y protagonizada por Tara Reid, Bill Moseley y Kane Hodder, nos contará como con la intención de hacer algo diferente, cuatro amigos se meten en la Australia profunda para explorar la granja de Charlie, el lugar donde una familia murió violentamente a manos de una muchedumbre enfadada. A pesar de todas las advertencias, ellos continúan en su aventura en busca del terror…

11035615_791778280909456_6071794091296442045_n.jpg
Otro de los films que podrán verse en Madness es WE ARE MONSTERS, el nuevo e intenso trabajo de Sonny Laguna y Tommy Wiklund, ganadores de NOCTURNA 2013 con Wither, que esta vez nos ofrecen una vuelta de tuerca al género del rape & revenge presentándonos a Emma, una joven australiana que tras llegar a los Estados Unidos será secuestrada y torturada por un trío de psicópatas. ¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar para escapar de sus captores?

11162074_801033326650618_7334183032344200693_n.jpg
Ocho directores mexicanos se unen para ofrecernos MÉXICO BÁRBARO, una antología de historias inspiradas en las tradiciones y leyendas mexicanas, en las que se dan cita duendes, fantasmas, criaturas extrañas, sacrificios aztecas, el día de los muertos y muchas cosas más.

11130119_801033096650641_8888945443300942656_n.jpg

Premio honorífico a Josep Antón Pérez Giner en el Nocturna 2015

c918397c5eadc22c6651858b28b7c567_L.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015, continúa su labor reivindicativa del Fantaterror español con la proyección de La Noche de Walpurgis, el film dirigido por León Klimovsky en 1971 que protagonizaron Paul Naschy, Gaby Fuchs, Barbara Capell y Andrés Resino entre otros. Co-producido entre España y Alemania, la película nos traslada a una oscura sala de autopsias cuando unos forenses retiran una bala de plata de un cadáver, devolviendo a la vida al licántropo Waldemar Daninsky. Mientras tanto, dos universitarias que realizan un estudio sobre la superstición y la magia negra localizan la tumba de la Condesa Wandesa Dárvula de Nadasdy, una adoradora del diablo…

Josep Antón Pérez Giner, creador junto al ya fallecido Ricardo Muñoz Suay de la mítica productora Profilmes, que en los 70 fue el buque insignia del Fantaterror español recibirá un más que merecido galardón Scifiworld Hall of Fame. Natural de Valencia, Pérez Giner inició su relación con el cine a los 17 años en Madrid, donde ejerció como auxiliar de producción. Tras participar como técnico en más de cincuenta títulos se pasó a la producción anotando en su currículo más de sesenta películas, entre ellas La Noche de Walpurgis, además de varias telemovies y series de televisión.

En los próximos días NOCTURNA 2015 anunciará más películas españolas que podrán verse durante el Festival.

Desde NOCTURNA siempre hemos querido apoyar el mundo del cortometraje. Y por eso, este año la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid que se celebrará entre el 13 y el 19 de abril nos ha invitado a participar con una selección de cortos que han pasado por nuestro festival. El sábado 18 de abril a las 22.00h en el Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes podremos disfrutar de los siguientes cortometrajes presentados por sus directores: La Cañada de Los Ingleses de Victor Matellano, 24 Horas con Lucía de Marcos Cabotá, De Noche y de Pronto de Arantxa Echevarría y Hotel de José Luis Alemán.

Además, dos nuevas películas de temática sobrenatural, protagonizadas por mujeres, se incorporan a la parrilla de NOCTURNA 2015. La primera es The House of Pine Street, el debut en la dirección de Aaron y Austin Keeling, que participará en la sección Panorama y que presenta la historia de Jennifer (Emily Goss) y su marido, quienes se trasladan a su nuevo hogar en Kansas, donde pronto comenzará a suceder extraños fenómenos paranormales que sólo ella puede ver. ¿Estará enloqueciendo o realmente su nuevo hogar está maldito?. La segunda película es Another (Jason Bognacki, 2014) un film protagonizado por Paulie Rojas que participará en la sección a competición Dark Visions. Un alucinógeno film que mezcla el giallo con Alucarda, La hija del diablo, para presentarnos la provocadora historia de una bella mujer que se introduce en el oscuro mundo de la posesión demoniaca, el deseo y las indulgencias extremas cuando se entera de que podría tener una gemela diabólica.

1506512_793245910762693_3382280017789225894_n.jpg
11103035_793245914096026_2852895129759325581_n.jpg

«The House on Pine Street» inaugurará el FANT Bilbao 2015

house-on-pine-street.png
El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 21, que se celebrará entre el 8 y el 15 de mayo, inaugurará la presente edición con la premiere europea de «The House on Pine Street» (EE.UU. 2014) primer largometraje de los hermanos Aaron y Austin Keeling, que estarán en Bilbao para presentar su ópera prima. El estreno tendrá lugar dentro de la gala inaugural del festival, que se celebrará, el 8 de MAYO, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Campos.

Este drama de terror psicológico llega precedido de unas excelentes críticas en EE.UU, después de su presentación en el Festival de CineQuest de Silicon Valley el pasado mes de febrero. Escrita por los hermanos Keeling y Natalie Jones, esta producción independiente se rodó en 19 días con un presupuesto que se logró en gran medida a través de una campaña de crowdfunding. Por otro lado, todo el equipo de rodaje tiene menos de 24 años, siendo, en su mayoría, recién graduados de la escuela de cine de la Universidad de Kansas.

Austing Keeling dirigió su primer largometraje con sólo 17 años. Graduado en producción de cine y televisión, ha llevado a cabo proyectos para Sony, Lexus y George Lucas, y más recientemente ha dirigido episodios para la webserie de James Franco “Ultimate evil”. Por su parte, Aaaron Keeling ha llevado a cabo numerosos trabajos de la mano de su hermano y gemelo, y trabaja como realizador independiente en diversos documentales.

Embarazada de siete meses, Jennifer Branagan (Emily Goss) regresa a regañadientes a su ciudad natal en Kansas tras sufrir una inesperada crisis emocional. Enfrentándose a su miedo a la maternidad, a una tirante relación con su marido, y a la controladora presencia de su propia madre, Jennifer lucha por recuperar las riendas de su vida. Pero cuando comienzan a suceder cosas extrañas en su nueva casa alquilada, Jennifer comienza a temerse que la casa está encantada. Nadie más parece creerlo y Jennifer se ve obligada a cuestionarse su propia cordura mientras intenta averiguar qué es lo que está contaminando la casa,….si es que hay algo.

The_House_on_Pine_Street_Movie_Poster.jpg
the-house-on-pine-street.jpg