Anuario CineAsia 2014

10616331_826255697405377_6935724333190849649_n.jpg
Este pasado viernes 5 de septiembre adelantábamos la noticia. Después de seis años, CineAsia se reencuentra con el papel, una vez al año, en forma de un “Anuario” que recoge lo más significativo de la cinematografía asiática del año, tanto estrenos y novedades acontecidos en los países asiáticos, como los estrenos y lanzamientos que han tenido lugar en España.

El Anuario CineAsia, que consta de 150 páginas en formato Din-A4, a todo color, es el eje central de las celebraciones con motivo del “10º Aniversario de CineAsia” (el pasado viernes 5 de septiembre se cumplían diez años de la salida del primer número de la revista CineAsia a la venta). Unas celebraciones que estamos deseando compartir con todos vosotros, y que se prolongarán a lo largo del tercer cuatrimestre del año 2014. A lo largo de las próximas semanas, iremos anunciando las diferentes sorpresas que os hemos preparado (que van desde acuerdos con destacadas firmas nacionales, a la celebración de la fiesta CineAsia en el marco del Festival de Sitges…)

Pero ¿qué debo saber acerca del Anuario?

1.Es una edición limitada: Como en su día fueron los 26 números de la revista, queremos que el Anuario se convierta en una pieza de coleccionista. Para ello hemos cuidado la edición al máximo detalle, tanto los textos (en los que han colaborado todo nuestro equipo, además de firmas tan reconocidas como las de Jesús Palacios, Domingo López, Mike Hostench, Javier H. Estrada o Desirée de Fez, entre otros), como el diseño del mismo, para que se convierta en una herramienta de disfrute para cualquier cineasiático. Y ya sabéis que toda pieza de colección, es limitada. En este caso a 1.200 ejemplares.

2. ¿A partir de cuándo puedo encontrar el Anuario? El Anuario estará a la venta a partir del viernes 3 de octubre (primer día del Festival de Cine de Sitges), a un PVP recomendado de 17,95 €. El domingo 5 de octubre a las 18:00 h, lo presentaremos en la carpa Fnac situada delante del Auditorio del Hotel Melià. La presentación contará con una parte de los que han intervenido en su creación, tanto redactores, como el equipo de diseño que le ha dado forma.

3. ¿Dónde se puede encontrar el Anuario? El Anuario estará a la venta en los diversos stands que CineAsia tiene a lo largo del año en el Festival de Sitges, el Salón del Manga de Barcelona y el Salón del Cómic de Barcelona. Durante los días de duración del Festival de Sitges, los cineasiáticos que os acerquéis por el stand de CineAsia, tendréis un detalle especial, pero en las mismas fechas estará a la venta en toda España tanto en librerías especializadas, como en la librería Fnac. Una semana antes de la fecha del lanzamiento, publicaremos el listado con todas las tiendas especializadas donde podrá adquirirse.

4. En el caso de que viva fuera de España y quiera recibir el Anuario… Se admitirán peticiones para enviar por correo el Anuario a través de la página web y blog de CineAsia y previo pago del mismo. Lo anunciaremos debidamente en las próximas semanas.

5. ¿Qué contenidos me encontraré en el Anuario? El Anuario está dividido en diferentes países, recogiendo en cada uno de ellos los aspectos cinematográficos de mayor relieve del año. Encontraremos desde los balances anuales de cada una de las cinematografías asiáticas (Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán, India, Sudeste Asiático), más de 125 críticas de film asiáticos, entrevistas a directores, reportajes sobre géneros, datos sobre la industria, valoración de la distribución en España, agenda de festivales, sección “Nosolocine” (espacio dedicado a la literatura cinematográfica asiática), Premios CineAsia, “La Mirada Crítica” (donde 3 críticos nos dan su visión sobre tres temas de actualidad “cineasiática”)…

Ficha Técnica:

Anuario CineAsia 2014

150 páginas

Formato Din-A4

Color

Venta: Librería especializada y grandes superficies (Fnac)

Edición Limitada: 1.200 ejemplares

PVP: 17,95 €

Nicolas Winding Refn. Luces y sombras del thriller contemporáneo

Nicolas_Winding_Refn__Luces_y_sombras_del_thriller_contemporaneo.jpg
A medida que pasa el tiempo, el thriller se contagia de esa impresión de agotamiento y vacío que describen las ficciones contemporáneas, donde los relatos clásicos pierden su vigencia ante el impacto de la fuerza sensorial de unas imágenes que lo pueden todo. La obra de Nicolas Winding Rfn constituye un estimulante punto de partida para reflexionar sobre el presente, pues en sus manos se transforma en un vehículo para investigar no solo los nuevos senderos del género, también del mismo cine.

Tan estéticamente arrebatador como psicológicamente profundo, el cine de Nicolas Winding Refn ha alcanzado, con sus historias repletas de claroscuros y personajes turbios, un papel protagonista para entender el thriller de nuestro tiempo. Entre la renovación y el cuestionamiento, entre el tormento y el éxtasis.

El autor del libro, Óscar Brox Santiago, es coordinador de Miradas de Cine y editor de Détour, ha colaborado en diferentes medios, digitales y en prensa, habiendo sido colaborador de pasadizo.com, y ha participado en libros colectivos como John Carpenter. Ultimátum a la Tierra, A tumba abierta. El cine kamikaze, Cine de animación japonés o El universo de 2001: Una odisea del espacio. En tareas de ilustración, Nicolas Winding Refn. Luces y sombras del thriller contemporáneo cuenta con Antonio Castillo.

Autor; Óscar Brox Santiago. Editorial; Macnulti Editores, Páginas;116

Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez

10705183_365241200307217_662566904_n.jpg
Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez es el volumen que inaugura la nueva colección de ensayo/cine Ultramundo, que nace fruto de la colaboración entre Tyrannosaurus Books y el conocido blog Ultramundo.

La colección Ultramundo pretende nutrir al lector de material inédito sobre determinadas figuras clave del cine fantástico que no hayan sido tratadas en nuestro país o bien hayan sido trabajadas previamente pero creamos que podemos aportar contenido novedoso mediante el análisis de filmografías, entrevistas y la aportación de otro tipo de información y materiales que creamos relevantes y puedan aportar luz al tema en cuestión. Sobretodo serán monografías sobre directores si bien tendrán cabida ensayos temáticos y otros dedicados a sagas de relevancia en el género.

Se trata de la primera monografía sobre el músico y director de cine Rob Zombie, no solo en España sino en todo el mundo. Daniel Rodríguez, en coordinación con Miguel Díaz (director del blog Ultramundo), ha perpetrado este estudio que repasa toda la carrera de Rob Zombie. El libro desgrana su carrera musical para adentrarse en el estudio pormenorizado de todas y cada una de las obras cinematográficas de Rob Zombie, desde La casa de los 1000 cadáveres a la reciente Lords of Salem, continúa con su participación en otro tipo de proyectos como la película de animación El Superbeasto, el fake trailer para el díptico de Tarantino y Robert Rodríguez Grindhouse o su participación en la serie CSI Miami, sus proyectos para el mundo del cómic y otros proyectos que no llegaron a materializarse, para finalizar con las notas de su próximo proyecto, 31, que se encuentra en fase de preproducción. Un libro realizado desde la admiración pero con la distancia necesaria para tomarle el pulso a cada uno de los elementos que se analizan. Un ensayo que estudia pormenorizadamente todos los aspectos de este creador polifacético descubriendo sus constantes, sus filias y sus influencias.

Sobre el autor: Dani Rodríguez (Gijón, 1984), es analista cinematográfico y un apasionado del género fantástico y de terror en todos los medios, ya sea cine, literatura o cómic. Blogger y colaborador habitual en los websites Ultramundo y Cine Maldito entre otros, esta es su primera publicación en papel, aunque está inmerso en la escritura de otras monografías de autoría colectiva.

Autor; Daniel Rodríguez Sánchez. Editorial; Tyrannosaurus Books, Páginas;350

Mario Bava. El Cine de las Tinieblas

978-84-15405-86-3_big.jpg
Mario Bava nació en julio de 1914 -acaba de cumplirse el primer centenario de su nacimiento-, “enredado en tiras de celuloide”, según él mismo decía. Su padre, Eugenio Bava, fue uno de esos pioneros de la estirpe de George Méliès que ayudaron a convertir el espectáculo cinematográfico en una experiencia singular.

Bava representa una forma de entender el Séptimo Arte ya extinta. Era un profesional que vivió de, para y por el cine. Empezó desde abajo, diseñando los títulos de crédito de películas de otros, y murió con las botas puestas, embarcado en proyectos que unas veces conseguía sacar a flote y otras no.

Entre 1939 y 1960 fue operador, director de fotografía y técnico de efectos especiales para cineastas como Roberto Rossellini, Riccardo Freda o Pietro Francisci. En 1960 debutó como director en una película “de culto”: La máscara del demonio, piedra angular del cine gótico italiano y, en años sucesivos, dirigió La muchacha que sabía demasiado y Seis mujeres para el asesino, dos títulos que darían su forma definitiva al giallo.

Su carrera como director coincide con un período de esplendor en la industria italiana, irrepetible. Firmó veinticinco largometrajes en los que, además de dirigir, participó en el guión, la fotografía o el montaje. Consagrado por entero al cine de género, Bava no hizo ascos a ninguno: cine de terror, péplum, thriller, western, ciencia ficción, etc. Se atrevió incluso con la adaptación de un cómic, Diabolik, cuando esta práctica era más rara que común.

 

 Introducción. MARIO BAVA, HOMO CINEMATOGRAPHICUS

Capítulo1. OH, MUSA, HÁ BLAME DE AQUELLOS VALIENTES VARONES

Capítulo2. UN FUEGO PERMANENTEMENTE ENCENDIDO

Capítulo3. DEL TERROR COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

Capítulo4. EL DESORDEN DE TU NOMBRE

Capítulo5. PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS

Capítulo6. PASOS DE DANZA SOBRE EL FILO DE UNA NAVAJA

Capítulo7. EL FIN DE LOS BUENOS TIEMPOS

Epílogo. LA HERENCIA DE MARIO BAVA

FILMOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Autor; José Abad. Editorial; T & B EDITORES, Páginas;204

Bibliografía del festival de Sitges. Todos los libros editados

1450755_10151727069006417_52443271_n-850x300.jpg
Con la 47 edición del festival de Sitges a la vuelta de la esquina aquí va un amplio repaso de todas las publicaciones que han sido editados dentro del certamen, una serie de publicaciones algo ecléctica y dispersa pero lo suficientemente
 interesante como para ser apreciado y reseñado en estas líneas aunque sólo sea a modo informativo.

Unas publicaciones que empiezan a ser regulares a finales de los noventa (antes tenemos un primer libro editado por el festival en 1985 de cual me he permitido la molestia de reseñar su prólogo, y el correspondiente a su 25 aniversario en 1992) con una serie de libros en colaboración con Paidos durante seis años, relevo que cogería en los siguientes años la editorial Valdemar aunque de una manera algo más dispersa, entre medio maravillas como la traducción al castellano del fundamental Mondo Macabro de Peter Tombs o el completísimo The Twilight Zone en colaboración con Scifiworld. También me he permitido la molestia de resaltar unos pequeños catálogos editados por el festival en los noventa y que servían de anexo a homenajes y retrospectivas varias dentro de sus ediciones.

Unos libros que al fin y al cabo merecen ser recordados y apreciados en su justa medida, y como muy bien decía Mirito Torreiro las publicaciones de un certamen son el recuerdo más tangible, físico de cualquier edición de un festival algo que en cierta medida siempre perdurará.

 

1985

Terrores Íntimos

1985.jpg
Prólogo

Todo empezó la pasada primavera en el festival de cine de Cannes. Recuerdo que fue un día aciago para los miembros de nuestro festival que allí nos habíamos desplazado con el fin de seleccionar las películas que componen la presente edición. Terminamos la jornada cansados y sin haber conseguido ninguna película interesante, ni tan siquiera nos sentíamos motivados por el siempre estimulante recurso de lanzar una mirada furtiva las francesitas playeras en top-less.

Fue entonces cuando surgió la idea-creo recordar que nuestras más brillantes ideas, si alguna vez las tuvimos, siempre aparecieron en momentos de abatimiento general- de editar durante la celebración del festival, en Sitges, una publicación sobre el cine fantástico, pero no un libro corriente, sesudo o excesivamente especializado, sino algo nuevo, innovador y a ser posible divertido. Íbamos a intentar reunir – la prueba de que lo conseguimos la tiene usted en sus manos- un amplio abanico de profesionales de la literatura en general y del cine escrito en particular, para que ellos mismos escogieran la película de su vida. Esta elección no implica en absoluto que ese film sea el mejor, puede ser para el autor individual de cada obra por diversos conceptos, desde el recuerdo infantil agradable o terrorífico hasta la obsesión mito-maniaca, pasando por la simple cuestión de gusto o por aquello que siempre quiso escribir y jamás se atrevió a hacerlo.

Pero no todo sale siempre tan bien como en las películas de Capra pronto empezaron a surgirnos las dudas. Dudas en cuanto a la división de una obra tan amplia y a la vez dificultosa de diferenciar como es el cine fantástico. Por ello decidimos segmentar el trabajo y convertirlo en una trilogía de la que en este momento usted tiene la primera entrega, dedicada exclusivamente a un componente del cine fantástico, como es el terror, o lo que nuestros autores entienden, razonan y justifican como terror.

Para completar el ciclo, en los dos próximos años se realizarán otros análisis particulares del cine fantástico y de la ciencia ficción que esperamos culminen allá por 1987 nuestra idea original.

Antes de iniciar la lectura del presente ejemplar permítanme algunas aclaraciones que considero necesarias para la buena utilización del libro. En primer lugar cualquier lector avanzado descubrirá que cada autor otorga a la película elegida por el título en el idioma que cree más conveniente, prescindiendo de si la películas han sido, o no, estrenadas en España. Es, en definitiva, una cuestión de cinefilia  por parte de los autores y no de enciclopedismo. Igualmente, en ese afán por huir de las enciclopedia y la perfección del dato, las fichas y las –a veces breves- sinopsis, son meramente orientativas; no pretenden la exhaustividad ni la perfección, sólo el complemento.

Asimismo, y ya para finalizar, debo hacer mención obligada sobre el extraordinario trabajo llevado a cabo en la parte gráfica del libro, desde su portada a la particularísima visión que de cada película ha construido, o mejor, reconstruido, Jordi Catafal. Nuestro excepcional ilustrador ha realizado una serie de innovaciones y experimentos  gráficos sobre las fotos originales de cada película que pueden crear escuela.

Y hasta aquí la historia y las obligadas aclaraciones que requieren una obra de este tipo. Paso la negritud y el pesimismo de nuestra ya lejana jornada de Cannes y el sueño ha empezado a convertirse en realidad, una realidad con la que usted puede empezar a soñar simplemente pasando la página siguiente.

Agosto 1985

Joan Lluís Goas

Autor;  AA.VV., Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;185

 

1992

25 años. Festival Internacional de Cinema de Sitges

1992.jpg
 

Cuando se celebra la primera edición del certamen, en otoño de 1968, pisar la luna era ciencia ficción. Durante la celebración de la segunda era ya únicamente ciencia y realidad absoluta: unos meses atrás había perdido la característica de ficción. Este hecho constatable –si hacemos tabla rasa de lo que Capricornio Uno nos sugiere- nos permite una reflexión: quizás de aquí a veinticinco años un hombre se haya convertido en mosca o un ser raro y cierto llegue del futuro para impedir que nazca un líder pacifista. Quién sabe. El hombre empieza a pensar que todo es posible. Todo, en cualquier caso es relativo. Todo es fantástico. Pero la ciencia ficción, ¿qué es?  Hemos convocado en estas páginas los conocimientos de Jorge Wagensberg para que nos lo explique. También hemos querido una apreciación subjetiva de las películas más significativas de los últimos veinticinco años, y Marcos Ordoñez  nos la brinda, mientras Jordi Costa reflexiona sobre una rama del fantástico cada día con más adeptos: el trash, y José María Latorre repasa la nueva literatura fantástica. Joan Luis Goas encabeza estos textos evocando personalmente el festival. El resto del libro es Historia, con mayúsculas, la Historia que vosotros y nosotros hemos ido haciendo, año tras año.

El espíritu de este libro no es otro que el de salpicar algunos acontecimientos producidos durante este periodo, reflejar hechos, computar películas, ilustrar las imágenes y las obras más importantes, hacer balance del festival mediante una variada selección de artículos publicados aquí y también de artículos publicados por nosotros. Se unifican criterios estéticos pero se intenta respetar los sintácticos de cada medio reproducido, lo cual impone una necesaria falta de unidad, al cabo esta publicación en un collage, un álbum de recortes y vivencias, un pequeño flash-back de una manifestación cultural única en Cataluña y de alcance internacional.

Internacional, si, pues nuestro festival es reconocido y respetado en todas partes del mundo, y eso gracias al esfuerzo del Departament de Cultura de la Generalitad de Catalunya, del Ajuntament de Sitges, de la Diputació de Barcelona y desde hace un par de años, del Ministerio de Cultura; al esfuerzo, en fin, de gente como Jordi Serra, Joan Guitar, Jaume Serrats, Jordi Maluquer, Miquel  Porter  Moix , Josep Maria Forn, Josep Cots, Xavier Bru de Sala, Joan Rigol o Maria del Carmen Sánchez, y, en todo momento, al esfuerzo, la confianza y la entrega de Antonio Kirchner, delegado de cinematografía y video, Así hemos podido llegar 25 y así llegaremos a la 50. 

Autor;  AA.VV., Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;263

 

1994

Jan – Eva Svankmajer: el lenguaje de la analogía

1994.jpg
Autor;
  AA.VV.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;56

 

 1995

Retrospectiva Segundo de Chomón

1995.jpg
Autor;
  AA.VV.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;75

 

1996

The Spanish Fantasy Pictures Show

1996.jpg
Autor; Marcos Ordóñez.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;95

 

1997

David Lean & Karel Zeman

1997.jpg
Autor
; Sergi Sánchez & Artur Amorós Isern , Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 143

 

1998

Alain Resnais: viaje al centro de un demiurgo

1998.jpg
Este libro, publicado simultáneamente en catalán y castellano coincidiendo con la retrospectiva de Sitges 98-Festival Internacional de Cinema de Catalunya dedicada a la filmografía de Alain Resnais, explora una de las figuras más fascinantes del cine moderno, cuya obra -de los cortometrajes señeros de los años cuarenta y cincuenta a On ConnaÎt la chanson- atraviesa medio siglo de fértil actividad sin exhibir síntoma alguno, en ningún momento, de erosión creativa; antes al contrario: fortaleciéndose, robusteciéndose ella misma con cada nuevo título aportado por el autor. En Resnais se dan cita las paradojas -o las dualidades- más extremas, y no es la menor de ellas la de comprobar cómo quien pasa por ser paradigma del artista intelectual serio y comprometido (principales preocupaciones: el reguero de horror que deja a su paso la Historia, los recovecos de la memoria, el amor y la muerte, el tiempo y el espacio disolviéndose en una fondue formal sin precedentes en los anales
) no es otro que el demiurgo lúdico y burlón forjado en el canon de la cultura popular (el teatro de boulevard, el musical americano, los cómics…)

Autor; AA.VV, Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 256

 

1999

PROFONDO ARGENTO. Retrato de un maestro del terror italiano

1999.jpg
De El pájaro de las plumas de cristal -su primer largometraje- a Il fantasma dell Opera -el último hasta la fecha-, la obra del cineasta Darío Argente ha conseguido convertirse en un punto de referencia imprescindible tanto en el contexto del llamado giallo -el thriller a la italiana- como en el del cine de terror moderno. Son tres décadas de fértil creatividad de un artista que ha bebido en las fuentes de los más radicales renovadores del género en Italia (los maestros Riccardo Freda y Mario Bava) y que con el tiempo ha sembrado discípulos reconocibles no sólo en su país de origen (de Lamberto Bava a Michele Soavi), sino más allá de sus fronteras (hasta en la obra de Brian de Palma se puede detectar la huella argentiana).

Este libro, que se publica simultáneamente en catalán y castellano a raíz de la retrospectiva que Sitges 99-Festival Internacional de Cinema de Catalunya dedica a Argento, analiza su obra desde diversos frentes: un extenso estudio precede a unos análisis que exploran sus raíces, las influencias que ha ejercido en otros directores, su amplia trayectoria más allá de la dirección (guionista, productor, mecenas..), el papel de los animales en su filmografía y su poco conocida trayectoria televisiva, amén de un conjunto de artículos sobre sus películas, comentadas una por una.

Autor; AA.VV, Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 268

 

2000

El tiempo del héroe

2000.jpg
El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood es una recorrido histórico por las diversas visualizaciones que ha sufrido la figura del héroe masculino de Hollywood a lo largo de un siglo de épica cinematográfica. En el interior de este estudio, los autores proponen diferenciar dos tipologías básicas de masculinidad heroica, según el perfil de sus representantes se oriente hacia la acción exterior, frenética y diurna, de los héroes en movimiento, o hacia la introspección sentimental, nocturna y melancólica de los aventureros maduros y crepusculares. La primera parte del libro –“La acción del héroe sobre el tiempo”- efectúa un viaje al género de la aventura acrobática desde los inicios ingenuos y optimistas de Douglas Fairbanks y de Errol Flynn hasta las espectaculares epopeyas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger o Tom Cruise en las frenéticas pantallas de la era digital. La segunda parte –“La acción del tiempo sobre el héroe –explora espacios donde la masculinidad de algunos de los más prototipos hombres duros del cine”- de Humphrey Bogart a Clint Eastwood, de John Wayne a Harvey Keitel- reclama una vivencia emocional e introspectiva que minimice los códigos extenuantes de la acción conquistadora.

Autor; Núria Bou; Xavier Pérez i Torío. Editorial; Paidós Ibérica, Páginas; 234

 

Ladislaw Starewicz

2000_1_.jpg
Ladislaw Starewicz (1882-1965) está considerado como uno de los máximos introductores del cine de animación en Rusia y uno de los más destacados pioneros en el uso de la stop-motion, técnica de animación de marionetas fotograma a fotograma. Entomólogo de profesión, Starewicz se interesó muy pronto por la ilustración, las artes visuales y dramáticas, y debutó en el cine como director de documentales etnográficos. En 1909 fue descubierto por Alexander Khanzhonkov y ya en 1910 estrenó Valka zukov rogachi (The Battle of the Stag Beetles), su primera película con secuencias animadas. En el marco del cine pre soviético, siguiendo la línea del film d’art francés, Starewicz parodia los melodramas de la época con un hilarante estilo satírico y grotesco utilizando insectos como protagonistas. Sus historias entroncan con la tradición fabulística de Esopo o La Fontaine, sin olvidar la adaptación de los clásicos rusos como Smelev, Pushkin o Gogol.

Destacan entre sus primeros films: Prekrasnia Lukanida (The Beautiful Lukanida, 1910), una parodia de Elena de Troya; Miest kinooperatora (The Cameraman’s Revenge, 1911), en la línea de los films de Buster Keaton, y Strekozai i mouraviei (The Ant and The Grashopper, 1911), adaptación de una fábula de Krilov. En 1919 se exilia voluntariamente cerca de París, donde funda su propio taller y mantiene una carrera en solitario al margen de la creciente industria norteamericana emergente. Allí  elabora L’horloge magique (The Magic Clock, 1928), Le roman de Renard (The Tale of the Fox, 1929, 1937/41) – su único largometraje – y crea la serie de aventuras del perro Flitiche, films que se podrán ver durante el festival. Su obra, de un alto contenido político, cayo sin embargo en el olvido y no ha sido hasta décadas más tarde cuando autores centroeuropeos como Alexandre Lukic  Ptushko, George Pal o Karel  Zeman toman el relevo de su influencia, que llega a nuestros días de la mano de autores como Tim Burton y Henry Selick (Nightmare before Christmas, 1993; James and the Giant Peach, 1995), de la propia Disney, o John Lasseter (Toy Story, 1995-1999; A Bug’s Life, 1998).

Autor; Fernando de Felipe. Editorial; Festival Internacional de Sitges, Páginas; 48

 

2001

Vida secreta de las sombras

2001.jpg
Vida secreta de las sombras. Imágenes del fantástico en el cine francés es un itinerario transversal por la idea de lo “fantástico”. Desestimando la concepción genérica y la catalogación temática, el texto evoca ciertas imágenes que muestran cómo los cineastas, inquietos por la irreversibilidad del tiempo y la evanescencia del instante registrado, plantean su relación con las superficies visibles como una forma de conocimiento y de búsqueda en la que reverberan los primeros misterios: la mirada del hombre a sus manos vacías y al extraño firmamento. El cine se interroga ante lo visible, asumiendo la precariedad e insuficiencia de las apariencias a fin de mostrar su condición cambiante y su tensión con lo invisible. Cabe distinguir así entre los cineastas del fantástico visionario, quienes transgreden las leyes naturales mediante la manipulación de las superficies para darnos a ver [Cocteau, Méliès, Clair, Gance, Epstein, etc.]; los cineastas del fantástico de lo natural, quienes preservan las leyes del mundo ordinario con la pretensión de hacernos sentir lo invisible [Bresson, Feuillade, Franju, Renoir, Rivette, Marker, etc.], y aquellos cineastas que combinan o cuestionan sendas vías [Godard, Dreyer, Vigo, etc.]. Valorando el diálogo entre la “escritura” y la “resistencia al lenguaje”, Vida secreta de las sombras esboza un recorrido por el carácter “sensual” de las imágenes. El libro se completa con un centenar de breves comentarios sobre películas vinculadas al fantástico francés.

Autor: Gonzalo De Lucas. Editorial: PAIDOS IBERICA.Páginas:294

 

Quay brothers

2001_1_.jpg
Autor: Jordi Costa. Editorial: Festival de Cinema Fantàstic de Sitges.Páginas:47

 

Imágenes para la sospecha: falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción

2001_3_.jpg
El interés que el fenómeno de los falsos documentales despierta entre académicos, estudiantes de cine y público en general continua huérfano de textos que lo analicen, perfilen su historia o encarrilen el estudio de textos concretos. No es extraña la cautela que parece existir ante tales empresas, pues las raíces del falso documental se adentran en el origen mismo del documental, su naturaleza camaleónica provoca no pocas confusiones entre el fraude y la parodia y, como en ningún otro terreno, cine y televisión se contaminan mutuamente, en un magma audiovisual que excluye la certeza.

 Las páginas de este volumen no contienen la última palabra sobre el tema, sino más bien la primera: los falsos documentales y demás piruetas de la no ficción no se sostienen, por su propia naturaleza, sobre los paradigmas indiscutidos. Los artículos de este libro pretenden ser una aportación primera sobre el tema, a sabiendas de que el discurso de la historia del cine, construido también sobre exactitudes, medias verdades y completas falsedades, tiene aún mucho que decir en torno a un fenómeno que sobrepasa, de largo, el alcance del estudio del cine como “Fábrica de sueños”, puesto que de lo que aquí se habla es, más bien, del cine como “Fábrica de realidades”.

Autor: Josep Lluis Fecé, Fernando de Felipe, Marcel Ges, Andrés Hispano, Mike Ibáñez, Angel Sala y Jordi Sánchez-Navarro. Editorial: GLÉNAT.Páginas:174

 

El Giallo Italiano. La Oscuridad y la Sangre

2001_2_.jpg
La palabra italiana giallo que significa amarillo, en alusión al color de las portadas de una popular colección de novelas policíacas editadas por Mondadori-, aún se sigue utilizando entre la crítica cinematográfica para denominar a los thrillers terroríficos producidos en Italia entre 1962 y 1982. Al amparo del llamado Miracolo económico, Italia conoció un período de esplendor cultural que convirtió su cine, gracias a personalidades como Federico Fellini, Roberto Rossellini, Mario Soldati o Luchino Visconti, en uno de los más importantes del mundo. Un cine que no descuidó el cultivo de los géneros cinematográficos, entre los cuales destacó con luz propia el giallo.

El Giallo italiano. La oscuridad y la sangre efectúa un pormenorizado recorrido por los entresijos estéticos de dicho género. Dividido en cuatro bloques, este ensayo analiza el giallo desde diversas perspectivas: su desarrolló histórico así como sus constantes narrativas y visuales; el papel del sexo, la violencia y la muerte en sus ficciones; el giallo según Riccardo Freda, Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci; la reseña de algunos títulos antológicos como ¿Qué habéis hecho con Solange? o El asesino ha reservado nueve butacas; su influencia en el cine de terror español de los años setenta y en el slasher estadounidense. Un estudio apasionante, inédito hasta ahora en lengua castellana, que aborda aspectos del cine europeo de género poco conocidos hasta ahora.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: NUER EDICIONES S.A.Páginas:336

 

2002

Fantipodas. Una Aproximación Al Cine Fantástico Australiano y Neozelandés

2002.jpg
Entre los años setenta y los ochenta, películas como las australianas Picnic en Hanging Rock, Patrick o Mad Max: Salvajes de autopista, o las neozelandesas Utu, Vigil o The Quiet Earth pusieron de manifiesto que, en el mapa del cine fantástico, la geografía oceánica tenía voz propia y robustas cuerdas vocales. Ni una ni otra cinematografía habían destacado históricamente hasta entonces, pero el torbellino fantástico las situó en un privilegiado podio, no menos fértil que el cine mexicano de los años cincuenta o la Hammer de los cincuenta-sesenta. Aunque su fuerza no ha remitido (ahí están, por el lado australiano, Babe, el cerdito valiente y Babe, el cerdito en la ciudad, o, por el neozelandés, El señor de los anillos: La comunidad del anillo, primer peldaño de la ambiciosa trilogía inspirada en el clásico de Tolkien), sí puede hablarse de un período fructífero ya clausurado. Este libro, el primero que se publica en el mundo sobre tal materia, pretende evaluar el fenómeno desde la distancia que marca el tiempo y la visión global de sus obras más señeras. Dividido en dos partes –la australiana y la neozelandesa-, cada una de ellas propone un repaso histórico a sus respectivas cinematografías, una aproximación a los cineastas más significativos surgidos en su seno (Peter Weir y George Miller por un lado, Peter Jackson por el otro) y sendos diccionarios con sus títulos más señeros: cincuenta películas fantásticas australianas y veinte neozelandesas.

Autor: AA.VV. Editorial: PAIDOS IBERICA.Páginas:222

 

La Nueva carne. Una estética perversa del cuerpo

2002_1_.jpg
Superada la mórbida fascinación victoriana por la carne deforme y tumefacta de los freaks, que se exhibían de feria en feria ante los ojos de una audiencia aún marcada por el puritanismo religioso, la Nueva Carne se erige como una monstruosidad que reniega del folclore y de la mitología, de la moralidad y de la lógica. La Nueva Carne, ya sea a través de las pinturas de H.R. Giger, las fotografías de Joel-Peter Witkin o las viñetas de Charles Burns, acomodándose en los films de David Cronenberg o en los cuentos de Clive Barker, hace que el infierno sea algo físico, no imaginado. Así pues, uno de los principales méritos de la Nueva Carne consiste en su habilidad para crear monstruosidades creíbles y tangibles. Ninguna sensibilidad artística anterior se ha arriesgado tanto en el camino de la realidad grotesca. En una palabra, es difícil precisar hasta qué punto la realidad y la fantasía se confunden. En La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, un destacado equipo de eruditos en arte, cultura popular y cine analizan, por primera vez en nuestro país, esta inquietante manera, extremadamente gráfica, de presentar lo monstruoso mediante pústulas y supuraciones infecciosas, tumores y malformaciones provocadas por cirugía extrema y manipulaciones genéticas, sexo violento y carne apaleada, injertos tecnológicos e invasiones víricas. En definitiva, la expresión moderna de terrores que desde siempre anidan en el alma humana: la pérdida de nuestra identidad física y psíquica.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: Valdemar.Páginas:389

 

Hayao Miyazaki

2002_2_.jpg
Autor; Antonio Trashorras. Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;51

 

2003

El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés

2003.jpg
Japón, país enamorado de lo extremo, entrampado en el cosmopolitismo y cumbre de lo cool para la mirada distante de la modernidad occidental, exporta en silencio, pero apabullando al fandom y despistando a cierta crítica incapacitada, lo que parece un cine nuevo, joven y original, un cine que en acercamiento atento nos revelará que la relectura y la fagocitación son cuestión ineludible para una tercera generación de autores y francotiradores, más allá de Ozu y de Mizoguchi, de Oshima y de Imamura.El principio del fin plantea un recorrido por ese cine japonés de la última década que tiene lo mismo de insólito que de referencial. En sus páginas se localiza, se atrapa y se reconstruye la anarquía controlada y el culto a los géneros de Takashi Miike, el ciberpunk decadente de Shinya Tsukamoto, la prestigiosa introspección de Hirokazu Koreeda, la belleza cruda y el discurso violento de Takeshi Gitano, la cadencia neoclásica que Kiyoshi Kurosawa se empeña en quebrar, las voces posmodernas de Shunji Iwai o de Sabu y las tendencias del anime como síntoma definitivo de “lo futurible” aquí y ahora. El principio del fin es, en definitiva, contextualización y retrato de un saludable tsunami cinematográfico que no atiende a epígrafes.

Autor:VV.AA. Editorial: Paidós.Páginas:281


El día del niño

1410460589447-2003_.jpg

 Bienvenidos a un mundo de niños terribles, un universo infantil para adultos perversos que haría las delicias de Cocteau y de Lewis Carroll. O, mejor aún, bienvenidos a un país de las maravillas para niños de todas las edades, inteligentes y propensos a romperlo todo. Porque la infancia, etapa idealizada, sacralizada y cosificada hasta el agotamiento en la sociedad contemporánea, no es necesariamente cumbre de pureza ni de fragilidad. No al menos en el sentido mezquino que propone la moral consensuada. Una moral infantilizada en el peor sentido del término, el que convoca a educadores y psicólogos malcrecidos, popes de la corrección política y la represión que hacen del niño objeto de compraventa, depósito de frustraciones e individuo a manipular a partir de miedos adultos. Por fortuna, el arte y la ficción siempre han estado del lado del monstruo, y qué otra cosa es el niño sino el monstruo cándido que, cual criatura de Frankenstein, debe gozar de su tiempo y su espacio para el descubrimiento y el aprendizaje… En estas páginas, a través de diferentes ensayos y artículos temáticos, se reivindica una fantasía sin cortapisas para la niñez, se deconstruye el terror infantil y se promulga su derecho al miedo a partir de nombres y obras que han sabido tratar la infancia con el respeto que merece. Obras que han trascendido el territorio de la inocencia para lograr su impacto en diferentes generaciones. Hombres del saco, niños posmodernos, pederastas criminales, la inteligencia emocional de Roald Dahl, Peter Pan y otras infancias detenidas, el doctor T. y sus 5000 dedos, Alicia cruzando el espejo, siniestras fábricas de chocolate, vampiras púberes, lolitas japonesas, payasos asesinos, embriones caníbales, caperucitas menstruales, los infantes atormentados de Tim Burton, la demencia brutal de Suehiro Maruo, los niños difuntos de Edward Gorey… Todo ello, servido por los mejores analistas en arte y cultura popular, conforma un libro para adultos que ayudará a que nuestros niños crezcan fuertes y sanos. O no.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 352

 

Mondo Macabro: El cine más alucinante y extraño del planeta

2003_2_.jpg
¿Sabías que en la versión hindú de Drácula el conde transilvano canta y baila? ¿Que en el sudeste asiático existen pelis de King Fu con gorilas?¿Que para cierto cine de Indonesia el término gore se quedó corto? ¿Que existe una versión turca de Batman en la que el superhéroe luce un mostacho de órdago? ¿O una de E.T. En la que el extraterrestre es un enano con una almohada en la cabeza?

Sumérgete con Mondo Macabro en los páramos más extraños, maravillosos y bizarre de las cinematografías mundiales. El apasionado y más demencial cine de Asia y Latinoamérica, la versión turca de Star Trek, el terror indio, las monster-movies japonesas, los vampiros saltarines de Hong Kong, las hembras voluptuosas de Pakstán…

Pete Tombs nos ofrece una panorámica de los auténticos cines periféricos, aquellos que trascienden la cordura y lindan con el más aberrante gusto estético, ilustrada con cientos de fotogramas y carteles de las películas más psicotrónicas que pueden imaginarse.

Autor; Pete Tombs, Editorial; CIRCULO LATINO, Páginas; 239

 

Curtis Harrington. Danza Macabra

2003_3_.jpg
Autor;
  Jordi Sánchez Navarro, Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;38


Alexandre Alexeieff: Poemas de Luz y Sombra

Autor;  Giannalberto Bendazzi, Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, Páginas;37

 

2004

Sam Raimi. De la transgresión al neoclasicismo

1410460138421-2004.jpg
Sam Raimi ha sabido desde el primer momento situarse en la vanguardia del cine fantástico. Tomando el testigo de cineastas como George A. Romero o Tobe Hooper Raimi debuta en 1981 con Posesión infernal, ganándose de inmediato la atención de los aficionados en los cinco continentes gracias a esta devastadora opera prima.

Pero además de sorprender con un debut arriesgado y vanguardista, Raimi gana peso en Hollywood año tras año, debatiéndose entre la comercialidad y la autoría independiente. En este libro, a través de un conjunto de colaboraciones de destacados especialistas, se ofrece por primera vez un completo análisis de la obra este prestigioso cineasta.

Autor; Varios Autores, Editorial; Calamar Editores, Páginas;176


 2005

Tiburon !Vas a necesitar un barco más grande!

2005.jpg
 Este libro es una búsqueda de la fuente de la fascinación que nació en aquel ya lejano diciembre de 1975, de cómo surgió este filme, lo que ha significado y el puesto que ocupa treinta años más tarde, después de haber cambiado para siempre las normas artísticas y comerciales de Hollywood. Parafraseando a Roy Scheider en la cita más famosa del filme y que sirve de título a este libro ¡Vas a necesitar un barco más grande!, tras el éxito del filme de Spielberg, Hollywood necesitó formas de financiación, de lanzamiento y exhibición cada vez más ambiciosas y complejas, que dieron origen a un nuevo concepto del cine, aún vigente. Desde entonces, marketing, arte e industria han ido de la mano. Haai opp die aas. Es la frase en un incomprensible afrikáans que los pescadores de Sudáfrica gritan nerviosos cuando un gran pez ha picado el anzuelo. Sirva la expresión como presentación de este trabajo que intenta ser respuesta a una fascinación que este autor ha tenido desde que la pudo ver en diciembre de 1975. Además, este aniversario llega en un momento en que esas reglas vuelven a cambiar. Tiburón, tanto la novela como la película, presenta una serie de tácticas en torno a los mitos y circunstancias que han rodeado a los escualos y su peculiar relación con el género humano. En primer lugar nos encontramos con la antigüedad de este tipo de seres, supervivientes de épocas primitivas que les concede una especial fascinación. Tenemos, consecuencia de ello, una importante base legendaria alrededor de los escualos integrada en la incatalogable mitología marina, que poco a poco, como consecuencia de los viajes, se fue convirtiendo en una lógica científica: La peculiar biología del tiburón. Por último están los hechos comprobados y documentados de ataques mortales de tiburones a seres humanos que tenemos dispersados por todo el globo. De las trescientas cincuenta y cuatro especies conocidas de este tipo de peces, al menos treinta y cinco han atacado alguna vez a seres humanos. Todo ello forma un conglomerado mítico – factual en el que Peter Benchley y después Steven Spielberg basaron el potencial de sus obras.

Autor; Ángel Sala. Editorial; CÍRCULO LATINO, Páginas; 141

 

Johnnie To, Redefiniendo el cine de autor

2005_3_.jpg
Tras el apoteósico paso por Cannes de Election y recibir el premio al Mejor Director en el Sitges 2004-Festival Internacional de Cinema de Catalunya por Breaking News, Johnnie To se ha hecho un hueco en el palmarés de autores reconocidos (y reconocibles) del cine asiático moderno. Ecléctico, renovador y dotado de un imaginario sutilmente simbólico, To revisita el thriller hongkonés a través de una visión post-colonial. Gángsters y policías cobran un nuevo rumbo con su influyente estilo, que ha cambiado, para siempre, la faz de uno de los géneros más populares de Hong Kong. Pero Johnnie To no es sólo cine negro. El fascinante mundo cinéfilo del director de Running on Karma o The Mission nos regala una versatilidad de géneros canalizados a través de su productora Milkyway Image, con la que se ha responsabilizado también de algunos de los éxitos de taquilla más recientes de la ex-colonia británica.

Este libro contiene un conjunto de artículos y ensayos de especialistas que nos ayudan a profundizar en este genio, renovador del cine de Hong Kong. Sus obsesiones, sus películas, su capacidad para crear un cine riguroso a la par que populista, además de su experiencia de más de 25 años tras las cámaras quedan patentes a lo largo de estas páginas que sirven, a su vez, como homenaje a un director que ha logrado llevar el cine de su país, de nuevo, más allá de sus fronteras.

Autor; Domingo López, Beatriz Martíniz, Juan Salido Quim Crusellas, Eduard Terrades, Mike Hostench y Ángel Sala. Editorial; Cineasia, Páginas; 212

 

Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005

2005_2_.jpg
El estreno de The Ring cogió por sorpresa a propios y extraños que se encontraron con una de las experiencias cinematográficas más terroríficas de los últimos tiempos. Su éxito internacional abrió las puertas a un nuevo estilo de miedo que llegaba de oriente y que encontró una legión de fieles seguidores, más allá de sus fronteras naturales. En estos últimos años, los nuevos éxitos del terror asiático ya no se han limitado a proceder de Japón, sino que han diversificado sus visiones añadiendo a Hong Kong y a Corea del Sur a la lista de productores de pesadillas cinematográficas.

Fantasmas de largas cabelleras, apariciones de rostros verdosos, psicópatas sanguinarios, criaturas extrañas y todo tipo de situaciones inexplicables se dan cita en esta publicación elaborada por un equipo de especialistas en cine oriental y de terror. A través de más de 200 reseñas y con artículos introductorios a la idiosincrasia particular del género de cada uno de los países productores, este libro resulta una guía indispensable tanto para aquellos que quieran profundizar en el fenómeno del cine de terror asiático, como para aquellos curiosos que deseen iniciarse en el género y aún no sepan por dónde empezar.

Autor; Domingo López, Eduard Terrades, Eduardo Serradilla, Quim Crusellas, Eyan Law, Enrique Garcelán, Gloria Fernández, Mario Herrera. Editorial; Cineasia, Páginas; 254

 

Freaks en acción, Álex de la Iglesia o el cine como fuga

2005_1_.jpg
A partir de una serie de reflexiones sobre el cine contemporáneo, y a la luz de diversas teorías, el autor recorre los temas claves y filmografía de Alex de la Iglesia, uno de los cineastas que mejor han representado en nuestro país las tendencias del presente tiempo cultural.

Colocado en una feliz equidistancia entre los autores de su generación, llamados, a la fuerza, a redefinir el futuro del cine español, y de la tradición del cine de explotación de los géneros marcadamente populares, el cine de Álex de la Iglesia ha sabido conectar con un gran número de espectadores a quienes el “mundo artificial” del cómic, la fantasía, el humor y el inteligente reciclaje de materiales culturales del pasado, no les produce la urticaria que sí ocasiona en la crítica elitista.

Álex de la Iglesia ha conectado con un grupo de consumidores culturales para los que la televisión, el cómic de superhéroes, el humor costumbrista de los tebeos de Bruguera, el sentido de la aventura de Tintín, el cine de género, Hitchcock y Star Wars, son materiales que no enmascaran la realidad en un escapismo estéril, sino que son parte esencial de la cultura contemporánea.

Autor; Jordi Sánchez Navarro. Editorial; CALAMAR EDICIONES, Páginas; 192

 

2006

Universo Lynch

2006_1_.jpg
Durante muchas semanas, millones de espectadores en todo el mundo siguieron con devoción Twin Peaks, una serie de televisión cuyo ritmo y estética rompieron radicalmente con las normas establecidas, y que fue capaz de captar la atención de un público entregado y, sobre toda, perpleja.

Pero David Lynch es mucho más que Twin Peaks, aunque este, su encuentro con el gran público, ya adelanta muchas ideas sobre su particular mundo y su original manera de forjar las narraciones.

En la obra de Lynch -como si de una ópera, paradigma del «arte total», se tratara- se puede encontrar un trabajo de cámara que conjuga fotografía, música, pintura… hasta podríamos vislumbrar una escultura en el cuerpo plastificado de Laura Palmer. El presente volumen analiza el «universo Lynch» precisamente desde esa óptica poliédrica que hace que su cinematografía sea mucho más que cine.

Esta obra, tan original como el propio autor al que analiza, intenta dar, desde una perspectiva abierta y multidisciplinar, una nueva dimensión al universo particular de un cineasta excepcional, y asume su naturaleza de objeto lynchiano, de ovni poco clasificable, que quizá debería consumirse, como el propio cuerpo de Laura Palmer, envuelto en plástico.

Autor: VV.AA. Editorial: Calamar Editores. Páginas: 176

 

Europa imaginaria. Cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente

2006.jpg
Desde las áridas tierras de la antigua Grecia hasta las brumosas montañas de Escandinavia, desde los tupidos bosques de la Selva Negra hasta las sinuosas callejuelas del Madrid de los Austria, lo fantástico, lo terrorífico, lo inquietante, recorre como un viento frío toda la cultura europea. Y de su importancia e incontestable categoría artística da fe Europa imaginaria. Cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente, obra colectiva donde diversos especialistas en artes plásticas, literatura, mitología y, especialmente, cine, abordan diferentes aspectos y manifestaciones de una materia cultural tan vasta y apasionante. Si en el prólogo de Juan Antonio Molina Foix ya podemos advertir las complejas raíces mitológicas y antropológicas de lo siniestro y lo maravilloso en Europa, Pilar Pedraza nos invita a adentrarnos en esas mansiones oníricas, terroríficas, que pueblan la literatura y el cine del Viejo Continente. José María Latorre, de la mano de los grandes escritores fantásticos europeos –Hoffmann, Wells, Buzatti, Huysmans…–, nos propone un viaje extraordinario por las más sugerentes y mágicas geografías europeas, mientras que Jesús Palacios nos descubre que el futuro ya está aquí, relacionándolo con la mejor literatura y cine de ciencia-ficción europeos. Por su parte, Antonio José Navarro nos revela algunos de los secretos que encierra uno de los mitos fantásticos europeos por excelencia, la lucha del Héroe contra el Monstruo –Hércules, San Jorge, Thor…–, analizando algunas de las mejores obras pictóricas realizadas entre los siglos XV y XIX. Y finalmente, Carlos Arenas efectúa un interesante recorrido por el diseño y la ilustración fantástica contemporánea hecha en Europa, y su influencia en el cine de todo el mundo.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 192

 

2007

AMERICAN GOTHIC. El cine de terror USA 1968-1980

2007_2_.jpg
La guerra del Vietnam y el fracaso de la contracultura, el escándalo Watergate, el desmoronamiento de los valores tradicionales de las clases medias urbanas, la galopante crisis económica y el aumento de la inseguridad ciudadana… El fin del  Hollywood clásico, los crímenes de la Familia Manson y de psicópatas como Zodiaco… Éstos son, entre otros, los principales fenómenos culturales y políticos que marcaron la vida de los Estados Unidos durante los años setenta. Un periodo de incertidumbre social y existencial que coincidió con la última época dorada del cine estadounidense —recordemos las primeras obras de De Palma, Spielberg, Coppola, Schrader, Schatzberg, Cimino…—, pero también, con la aparición de un cine de horror típicamente americano, imaginativo, impactante, transgresor, cruel, polémico. Ahora, varios de los mejores críticos cinematográficos del país analizan los diferentes aspectos culturales y fílmicos de tan apasionante fenómeno mediante un libro único en Europa. Un libro al que acompañarán las proyecciones de títulos como La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968), La última casa a la izquierda (Wes Craven, 1972), Deranged (Jeff Gillen & Alan Ormsby, 1974), La matanza de Texas  (Tobe Hooper, 1974), La lluvia del diablo (Robert Fuest, 1975), Asesino Invisible (Eliot Silverstein, 1977) o Tourist Trap (David Schmoeller, 1979). Publican el Festival Internacional de Catalunya-Sitges y la XVIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. La coordinación ha corrido a cargo, de nuevo, del crítico e historiador Antonio José Navarro.

Autor: VV.AA. Editorial: Donostia Cultura- Festival de Cinema Fantàstic de Sitges. Páginas: 413

 

El demonio en el cine. Máscara y espectáculo

2007_1_.jpg
El Demonio existe, sin ningún género de dudas. La Serpiente Antigua, El Príncipe de las Tinieblas, El Maligno, El Ángel Caído… Satanás, Lucifer, Belcebú, Pazuzu… No obstante, esta obra no se ocupa de la existencia del ser sobrenatural al cual va ligado, indisolublemente, el problema del Mal en las grandes religiones monoteístas de la humanidad, sino de su rica y fascinante representación en el ámbito artístico. Por eso, El demonio en el cine. Máscara y espectáculo, no es un libro sobre teología, esoterismo, antropología, satanismo o psicología, aunque tales materias estén presentes, de manera intermitente, a lo largo de sus páginas. El demonio en el cine. Máscara y espectáculo es, básicamente, un tratado sobre cultura cinematográfica, centrado en un aspecto muy concreto de dicha cultura: la representación del demonio en la gran pantalla y sus múltiples significados. Este ensayo colectivo, el primero publicado sobre este tema en castellano, se adentra en espacios mitológicos y artísticos inexplorados, a través de películas como Las tristezas de Satán (David. W. Griffith), La noche del demonio (Jacques Tourneur), La semilla del diablo (Roman Polanski), El exorcista (William Friedkin), Carrera con el diablo (Jack Starret), Satan’s Slave (Norman J. Warren), Lucifer Rising (Kenneth Anger), El día de la bestia (Álex de la Iglesia) o El exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson). El demonio en el cine. Máscara y espectáculo, recopilación de escritos críticos de diversos especialistas en la materia, se ciñe a la esfera cultural euronorteamericana, sin olvidar los antecedentes artísticos de tan controvertido personaje a lo largo de la Historia: las artes plásticas, al igual que la literatura, son parte importante del discurso de este libro. Las pinturas, dibujos, grabados y carteles que acompañan el texto constituyen, sin duda, un texto paralalelo.

Dependiendo de cada época, guerreros, reyes y dictadores como Atila (406-453), Saladino (1138-1193), Gilles de Rais (1404-1440), Mehmed II «El conquistador» (1432-1481), Adolf Hitler (1889-1945) o Yósif Stalin (1878-1953), fueron contemplados y temidos como los rostros más cotidianos y estremecedores del Demonio. Junto a ellos, el siglo xx ha incorporado al imaginario diabólico a psicópatas como Charles Manson o Jeffrey Dahmer «El carnicero de Milwaukee», o magos como Aleister Crowley «El hombre más perverso de Inglaterra» (1875-1947), sin olvidar a estrellas del rock como Marilyn Manson, reverendo de la iglesia de Satán, fundada por Anton Szandor LaVey en la California de los años sesenta.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 760


SITGES 1968-2007 – VIAJE ALUCINANTE. Historia de un festival en 100 carteles

2007.jpg

El Festival de Cine de Sitges cumple cuarenta años de apasionante existencia. Pero la historia de Sitges son sus películas, las emociones que nos provocaron, las polémicas que originaron. Por eso, SITGES 1968-2007 – VIAJE ALUCINANTE. Historia de un festival en 100 carteles rinde tributo a dicha historia a través de los carteles de 100 títulos magistrales, fallidos, curiosos o, sencillamente, delirantes, que han marcado el carácter del certamen. Carteles considerados hoy auténticas obras de arte que trazan, además, una afinada crónica en torno a la evolución estética y creativa del cartel cinematográfico, cómplices en muchos casos con el genio de autores como Mario Bava, Terence Fisher, Dario Argento, George A. Romero, Peter Weir, John Carpenter, Sam Raimi, David Lynch, Quentin Tarantino o Hayao Miyazaki. Reproducidos a todo color, cada cartel va acompañado por un breve texto informativo, con anécdotas de su paso por Sitges, en catalán, castellano e inglés.

Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Editorial: NOTORIOUS EDICIONES. Páginas: 223

 

2008

El cine de ciencia ficción. Explorando mundos

2008_1_.jpg
En 1657 aparece en Francia una novela insólita, Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna, del autor parisino Cyrano de Bergerac, considerada precursora histórica de la literatura de ciencia ficción. Aunque la novela está más cerca de la obra satírica de Jonathan Swift que de Yo, robot, de Asimov, las aventuras de Cyrano en la luna esbozan elementos críticos y subversivos que aparecerán mucho después en utopías, distopías, ucronías y anticipaciones de H.G. Wells, George Orwell, Norman Spinrad o Arthur C. Clark. Y sería otro francés, Georges Méliès, quien adaptaría el ideario de su compatriota al cine con la película Viaje a la luna (1902), fundamental para entender la posterior evolución del recién nacido arte fílmico. El cine de ciencia ficción, condenado a veces a producciones de serie B, pasó a convertirse en respetado objeto de estudio, en cine de gran presupuesto y no menores ambiciones artísticas, a partir de 1968, año en que se estrena 2001, una odisea del espacio, del director británico Stanley Kubrick, que marca un antes y un después en la historia del género.

El cine de ciencia ficción. Explorando mundos reúne una veintena de textos monográficos elaborados por diversos especialistas en este género, y, aunque no pretende ser una historia cronológica del mismo, ofrece una amplia variedad de temas y motivos, así como una diversidad de tonos y estilos en su redacción. El lector podrá hacerse una idea bastante amplia, heterodoxa y nada dogmática, sobre qué es el cine de ciencia ficción y cómo opera a diversos niveles plásticos, psicológicos, sociales y mitológicos.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 752

 

King Kong, 75 años después

2008.jpg
Se cumplen setenta y cinco años del estreno en Nueva York de la película King Kong, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack para los legendarios estudios RKO. Constituyó todo un acontecimiento y pronto Kong, rey de Skull Island, se convirtió en un mito de la cultura popular: el simio gigante era más que un monstruo que aplasta nativos, devora urbanitas y aterroriza a una bella e indefensa damisela (interpretada por Fay Wray), era todo un icono pop, fiel reflejo de ansiedades sociales, psicológicas y sexuales muy precisas, además de ilustrar el clásico enfrentamiento entre la civilización y el primitivismo entre lo humano y lo animal. Hoy, con dos remakes más a sus espaldas –además de un nutrido pelotón de exploits–, el mito de Kong goza de una popularidad que sobrepasa incluso sus dominios cinematográficos, como lo demuestran los numerosos cómics, spots publicitarios, merchandising y homenajes televisivos que utilizan su imponente y familiar imagen.

King Kong, 75 años después reúne cinco textos que recorren todos los aspectos mitológicos y fílmicos del personaje a lo largo de su existencia, profundizando en sus raíces culturales y sociales, políticas y psicológicas. La obra aborda también con detenimiento cada uno de los films canónicos, detallando las circunstancias de su producción y la aceptación crítica que tuvieron en su momento, sin olvidar un breve repaso a la cuantiosa producción exploits sobre el tema, aspecto del mito de Kong, poco tratado con anterioridad.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 176

 

2009

Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine

2009.jpg
¿Qué tienen en común realizadores, actores y guionistas tan dispares como Jean Epstein, Boris Karloff, Bela Lugosi, Robert Florey, Vincent Price, Roger Corman, Luis Buñuel, Richard Matheson, Mario Bava o Stuart Gordon? Pues que todos ellos, en algún momento de su trayectoria profesional, fueron cautivados por el sombrío universo creativo del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, o exteriorizaron su poderosa influencia. Y de tan tortuosa y fructífera relación da fe Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine, un recorrido a través de las numerosas adaptaciones cinematográficas de la obra de uno de los grandes maestros de la literatura fantástica de todos los tiempos.

El bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849) brindaba la ocasión idónea para acometer este ensayo colectivo, el primero de su especialidad en lengua castellana. Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine profundiza, asimismo, en la gran paradoja que el cine sobre Poe plantea a los prestigiosos ensayistas y narradores reunidos en este volumen –Vicente Muñoz Puelles, José María Latorre, Pilar Pedraza, Roberto Cueto, Jesús Palacios, Montse Hormigos, Ángel Sala–, afines a lo fantástico, a lo bizarre. Aun cuando pueda parecer que se ha vulgarizado la obra del célebre literato estadounidense, las numerosas películas basadas en sus relatos han construido, desde la ficción, desde el espectáculo, una peculiar reflexión en torno a sus aspectos más recónditos, más evidentes, más misteriosos.

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 272

 

2010

Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico

2010.jpg
El cine es, actualmente, la columna vertebral de una forma de expresión narrativa que tiene sus orígenes en la literatura romántica del siglo XVIII, literatura que, lejos de estar obsoleta, es constantemente cuestionada y renovada, interpretada y ampliada con nuevas propuestas, como el terror gótico. Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico propone al lector un viaje a través de la intrincada y ya antigua relación entre la narrativa de terror gótica y el séptimo arte, una relación que va más allá de su gusto por lo bizarro, por lo monstruoso, por lo extremo, a fin de representar la experiencia radical del hombre cuando descubre las tensiones existentes entre lo que cree ser y lo que realmente es.

Como expresión predominante de lo gótico en la cultura del siglo XX –por encima de la literatura, la música o la moda–, el cine ha sabido ser flexible, provocativo, capaz de someterse a revisiones, perversiones e hibridaciones de toda índole. Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico abarca desde los famous monsters de Universal Pictures hasta personalidades creativas tan complejas como David Lynch y Tim Burton, pasando por el agresivo pictorialismo de Hammer Films, la poética macabra de Riccardo Freda y Mario Bava, o las últimas revisiones de mitos como Drácula, Frankenstein o el Hombre Lobo, sin olvidar la pintura, la música, o las tribus urbanas… Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico supone, en definitiva, un viaje al lado oscuro del cine y del hombre, que todavía fascina a productores, realizadores y público.

«Las historias de terror gótico, tanto en el cine como en la literatura, nos ayudan a distinguir algunos de nuestros más importantes deseos y ansiedades, desde los más interiores, mentales o espirituales, hasta los más amplios, de tipo social y cultural».

Autor: VV.AA. Editorial: VALDEMAR. Páginas: 456


2011

The Twilight Zone

nt_11_the-twilight-zone-interior1.jpg
Quién no recuerda a William Shatner a bordo de un avión siendo acosado en pleno vuelo por una extraña criatura que tan solo parece ver él? ¿Quién no sintió un estremecimiento al descubrir que los presuntos alienígenas que acechaban a la granjera interpretada por Agnes Moorehead eran en realidad unos terrícolas intentando sobrevivir en un planeta de gigantes?

Todas estas situaciones y muchas, muchísimas más tuvieron lugar durante los memorables cinco años que duró la emisión de «The Twilight Zone» (La Dimensión Desconocida), sin duda el más influyente serial fantástico que jamás haya sido emitido por televisión.

«THE TWILIGHT ZONE» es el primer libro en lengua española que recoge de manera detallada la historia de esta maravillosa serie, incluyendo una semblanza de su creador y principal guionista, el legendario Rod Serling, así como información exhaustiva sobre otros reputados guionistas que participaron en la misma (Richard Matheson, Ray Bradbury, Charles Beaumont), sus realizadores (entre ellos Jacques Tourneur, John Brahm, Mitchell Leisen y Richard Donner), el largometraje «En los límites de la realidad» (producido por Steven Spielberg y John Landis), los guiones inéditos, la música de la serie, las nuevas versiones realizadas en las décadas de los 80 y del 2000, su influencia en la televisión y el cine posteriores, y su peso en la cultura popular.

Autor; Jordi Ardid, Álex Barba, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Joan Renter y Lluis Vilanova, Editorial; SCIFIWORLD, Páginas;432

 

2012

NEOCULTO. El libro definitivo sobre cine de culto

1410458857933-2012.jpg
Películas nacidas en los márgenes, en paralelo a la “alta cultura” cinematográfica, títulos incomprendidos en su momento y reivindicados a posteriori por una minoría entusiasta, aciertos extraños poco conocidos, filmes apasionantes por atípicos o difíciles de descifrar, obras irresistiblemente imperfectas…

Todas estas propuestas merecerían, sin duda, ser consideradas películas de culto. Todas éstas y muchas más, pues, al final, la concesión de esa etiqueta responde a un estímulo básicamente emocional: reivindicamos y rendimos culto a las películas (más o menos ocultas) que nos conmueven, provocan o perturban de la forma más extraña, de la manera menos convencional.

Los autores de este libro contribuyen, con un enfoque muy personal y desde distintos ángulos, a la definición de la escurridiza etiqueta “de culto”. A la vez, repasan su evolución y argumentan cómo han cambiado por completo, hace pocos años, los mecanismos para generar películas de culto y, por extensión, acceder a ellas. Profusamente ilustrado, “Neoculto” ofrece además dos anexos.

El primero es una lista de cien películas de culto (seleccionadas por Ángel Sala y Desirée de Fez y reseñadas por varios autores) en la que se toma el relevo a títulos que ya han trascendido esa catalogación para apostar por filmes de reivindicación más reciente.

El otro reúne una lista de las cinco “cult movies” favoritas de más de un centenar de cineastas, críticos, escritores, actores y directores de festivales de todo el mundo.

Autor: Ángel Sala y Desireé de Fez. Editorial: Calamar Ediciones. Páginas: 224.


2013

Takashi Miike. La provocación que llegó de Oriente

2013.jpg
Casi un centenar de películas en poco más de dos décadas. Una
  filmografía variada donde caben todos los géneros y maneras de  pervertirlos, en la que se encuentran –de las formas más insólitas y  extrañas– clasicismo y modernidad. Una tendencia natural a forzar la  maquinaria en todas las direcciones, a tantear los límites y  saltárselos. Y una huida desesperada de la etiqueta de autor pese a ser  uno de los cineastas contemporáneos con una personalidad más rotunda,  capaz de imprimir su sello a propuestas muy distintas, escritas por  otros y a menudo realizadas por encargo. Ya sólo por estas variables,  escribir un libro sobre el cineasta japonés Takashi Miike, responsable  de “Audition” (1999), película clave del cine moderno, y uno de los  directores asiáticos de mayor proyección internacional, era un reto tan  complicado como fascinante.

 Conscientes de la dificultad de encerrar en un libro a un autor  extraordinariamente prolífico, libre (también libertino), contrario al  etiquetaje y con una capacidad de sorprender y descolocar fuera de lo  común, los autores de “Takashi Miike: La provocación que llegó de  Oriente” lanzan desde un ángulo decididamente personal sus impresiones  sobre un cineasta imposible de apresar y descifrar por completo (ahí  precisamente reside su fuerza e interés).

La variedad de una obra en la que prima el cine de yakuzas (“Fudoh: The  New Generation”, “Ichi the Killer” o la falsa trilogía abierta con “Dead  or Alive”) pero caben todos los géneros habidos y por haber (terror,  cine clásico de samuráis, ciencia-ficción, western, películas  infantiles…), su tendencia a la hibridación en su sentido más amplio y,  sobre todo, su condición de provocador insaciable, capaz de noquear al  espectador con un tratamiento inaudito de elementos como la violencia,  el humor y lo extraño, son algunos de los temas que conforman este  perfil de Miike. Uno de los muchos perfiles posibles de un autor con mil  rostros y otros tantos a punto de aparecer.

Autor; Varios Autores, Editorial; Calamar Editores, Páginas;148

 

2014

Pantalla Rasgada

2014.jpg

La Historia del cine Australiano

1410423538665-1907834_717794721627920_3343327349497187250_n.jpg
La historia del cine australiano está determinada por un ciclo de creación y destrucción, de fulgurantes principios y lentos descensos hacia el olvido. En esta obra se busca los orígenes en pioneros como Raymond Longford, marginales como Giorgio Mangiamele o figuras clave de una identidad que tiene que ver con el aislamiento y el paisaje.

Historia Del Cine Australiano está editado por T&b Editores. En 2000 la editorial comenzó su primera singladura de la mano de Juan Tejero y tiene su sede en Madrid. T&b Editores tiene más de 400 obras publicadas. Grupo Cineprint es el sello editorial al que pertenece la editorial junto a Bookland Press Editores. Deportes, Criminología, Historia, Música y Sociología son las especialidades de T&b Editores. Making Of, Biografías «serie Oro», Cine E Historia, Los Grandes Estudios, Memoria Española… son algunos ejemplos de colecciones de la editorial. Las obras que conforman el catálogo de T&b Editores vienen de la mano de autores tan conocidos como Antonio Weinrichter, Peter Bogdanovich, Andrés Puente, Sergio Guillén, Juan J. Alonso entre otros.

Autor; Adrián Sánchez. Editorial; T & B EDITORES, Páginas;410

«La Marca del Fantasma de la Opera»

4172086_orig.jpg
Para la 15ª edición de la Semana Internacional de Cine Fantástico se editará una publicación conmemorativa titulada “La Marca del Fantasma de la Opera”, patrocinado por el Ayuntamiento de Benahavis, con textos de Juan Manuel de Prada (Literatura), Carlos Morcillo (Cine), Julio Peces (Música), DKiller Panda (Comic), Alfonso Azpiri (Comic, El Fantasma del Palacio), Julio Peces Ruiz (Novelizacion Comic El Fantasma del Palacio), José Ignacio Del Pino (Psiquiatría), Alejandro Santaella (Canciones), donde los autores harán un recorrido por los diferentes apartados que rodean la mítica novela de Gastón Leroux, una revisión a las adaptaciones Literarias, cinematográficas de comic y sus adaptaciones musicales e influencias en otras artes. En este libro diferentes autores gráficos incluirán dibujos relacionados con este tema, autores como Andrés Antunez, SanJulián, Alfonso Azpiri, Lorena Azpiri, DKiller Panda, Carlos Pacheco, etc. Un libro cuya edición será bilingüe, castellano e inglés. Este libro está previsto presentarlo en diferentes localidades de la Costa del Sol en la celebración de la XV Edición de la Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol, en otras ciudades españolas como Granada o Madrid, en el Museo Malba de Buenos Aires en Febrero del 2015 y en el Festival Terrorífica de Ushuaia en Febrero de 2015.

Vader (Star Wars)

Vader.jpg

La biografía definitiva del malo por excelencia de la ciencia ficción

La biografía completa de Darth Vader nos cuenta todos los secretos y anécdotas relacionados con el Señor Oscuro, desde su gestación y diseño por parte de George Lucas y su equipo de guionistas. Profusamente ilustrado con fotografías en color de gran tamaño, bocetos y todo tipo de ilustraciones relacionadas con Vader y Star Wars, el libro es un regalo perfecto para fans, nostálgicos y coleccionistas.

Peter Vilmur y Ryder Windham son expertos en Star Wars y han escrito distintos libros sobre la franquicia y sus personajes. También colaboran con la página web oficial StarWars.com

 

Autor; Ryder Windham y Meter Vilmur. Editorial; Timun Mas Narrativa, Páginas; 184

Arquetipos femeninos perversos en el cine de terror

Arquetipos_femeninos_perversos_en_el_cine_de_terror__Difunde_.jpg
A través de «Arquetipos femeninos perversos en el cine de terror: el mito y la construcción de la mujer vampiro y su (re)producción en la sociedad occidental» se ha tratado de revelar cómo se articulan las representaciones de las mujeres perversas en el espacio fílmico y cómo, a su vez, estas representaciones son un reflejo y una retroalimentación en y del espacio social, respectivamente. Teniendo en cuenta la multiplicidad incontable de miradas e intentando huir de generalizaciones globalizadoras y esencialismos que convierten la diversidad de experiencias subjetivas en interpretaciones «idénticas» se profundiza en cómo estas perversas han llegado a ser parte de nosotras, cómo han evolucionado a nuestro lado y cómo se han hecho imprescindibles. Imprescindibles en el «ser» ineludibles en el «hacer». Ellas nos muestran que hay más opciones, que existe un derecho a reivindicar ser lo que se quiera ser, incluso si la elección es ser «malvada o egoísta» aunque ser malvada no signifique más (y a su vez signifique tanto) que abandonarse a un placer sin medida ni remordimiento en el film o negarse a renunciar a una carrera profesional por cumplir con un rol impuesto de cuidadora en la vida real. Esto es lo verdaderamente aterrador: mujeres que sustituyen los «motivos» atribuidos a su condición femenina para ser malas por una actuación fuera de la moralidad patriarcal impuesta, sin valores, sin justificación, sin conciencia y sin responsabilidad, al igual que la monstrua de la gran pantalla. No hay nada más terrorífico, en un orden establecido, que abandonar un espacio determinado para acercarse a otro sin determinar.

 

Autor; María del Rocío Pérez Gañán. Editorial; Ediciones Universidad de Cantabria, Páginas;125

Hombres fuera de serie

hombres-fuera-de-serie_9788434417724.jpg
A finales de los noventa el panorama televisivo vivió una transformación sin precedentes. Mientras las grandes cadenas generalistas seguían a la búsqueda del mínimo común denominador, un puñado de series artísticamente ambiciosas que reinventaban la narración televisiva aterrizaron en la televisión por cable.  Series que dejaban de preocuparse por gustar al espectador medio, que se olvidaban de lugares comunes y personajes arquetípicos, de tramas cerradas y finales felices. Series como Los Soprano, The Wire o posteriormente Mad Men y Breaking Bad. De repente un estallido creativo llenaba la televisión de sexo, violencia, conflictos raciales y muerte. Igual que la novela en los años sesenta o el cine en los dorados setenta.

Estas series habían sido ideadas por personajes tan complejos como sus propios protagonistas, poderosísimos showrunners, las nuevas estrellas del espectáculo; desde neuróticos y egocéntricos como David Chase y su discípulo Matt Weiner, hasta el generoso y brillante Vince Gilligan y el aguerrido reportero David Simon.

Combinando el reportaje en profundidad y las entrevistas personales con el contexto histórico y el análisis cultural, este libro narra la epopeya de lo que ya se llama la tercera edad de oro de la TV. Martin nos sumerge entre bastidores para conocer el proceso creativo y los autores de esta revolución que nos ha legado historias y protagonistas inolvidables.

 

Autor; Brett Martin. Editorial; Ariel, Páginas;400

Los seres agónicos: Criaturas marginales y monstruos contemporáneos

9788415441564_portada.jpg
 

Una historia de nuestra fascinación por héroes marginales y monstruos modernos como Frankenstein, Drácula, Nemo, Jack el Destripador, Mata Hari o Lawrence de Arabia.

Este ensayo parte de una pregunta central: ¿Por qué personajes como Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein o el conde Drácula, en principio lejos de la heroicidad o el éxito convencionales, han dilatado el ámbito de su influencia más allá de lo esperado? ¿Son sus imperfecciones, las condiciones de la ciudad moderna, la ciencia y su refutación, o los exotismos de la cultura popular los factores que han propiciado su suerte? ¿Forman parte del «malestar necesario» de la cultura desengañada tras el sueño perfeccionista de la Ilustración? En todo caso, la peculiaridad de estos personajes es, probablemente, el desbordamiento de la exigua humanidad que los contiene para prolongarse inopinadamente en el ámbito de la leyenda. Así se convierten en mitos, en manifestaciones perfectas de la condición agónica de una época, en este caso, la modernidad.

A través de los ensayos dedicados a estos «mitos modernos», el autor ha pretendido acercarse a tres fascinaciones perdurables, a tres aspectos decisivos del Occidente moderno: la Ciencia, la Ciudad y el Oriente. Si en Frankenstein y Nemo es la figura del científico quien destaca; si en Drácula y Jack the Ripper es el vasto extrañamiento de la metrópoli aquello mismo que los propicia o los convoca; en Mata-Hari y Lawrence será una vaga lejanía oriental quien ejerza de imagen refleja, de paraíso arcano del mundo occidental. Un mundo, profundamente mecanizado, que cobra nueva y ominosa forma con la Gran Guerra.

Manuel Gregorio González

Crítico cultural y literario sevillano, articulista, desempeña esta labor asiduamente en las páginas del Grupo Joly, vinculado a Diario de Sevilla. Ha publicado ensayos literarios como Gran Sur o Torres Villarroel, a orillas del mundo. En 2007 ganó el premio Domínguez Ortiz de Biografías con Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío. Mantiene un blog de crítica cultural titulado «El arte inútil».

Autor; Manuel Gregorio González. Editorial; Berenice, Páginas;160

Los héroes están muertos, Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio

1406535793994-los-heroes-estan-muertos_portada_.jpg
Que las series de televisión son la nueva “alta cultura popular” es algo que no encuentra discusión. ¿Pero está todo dicho sobre ellas? En Los héroes están muertos, Juan J. Vargas-Iglesias coordina a una constelación de periodistas, críticos y académicos expertos en la materia, en un esfuerzo editorial inédito que supone un paso adelante en la cuestión: el de la específica y compleja definición del héroe y el villano en la sociedad posterior a los atentados del 11-S.

Desde 24 hasta Juego de tronos, pasando por Firefly, Lost, The Shield, The Wire, Breaking Bad, Sherlock, Homeland, House, Dexter, Mad Men, Cómo conocí a vuestra madre, Héroes, Doctor Who, Deadwood, Monster, Death Note, Fringe, The Walking Dead, Adventure Time o True Detective, entre otros, un total de 29 títulos son analizados en estas páginas, que en un tono ameno y riguroso detallan cuestiones sobre la muerte del concepto tradicional de defensa heroica, el culto al “buen villano” y la preeminencia del fantástico en la (in)definición ética de los actos del nuevo héroe.

Juan J. Vargas-Iglesias (Córdoba, 1981). Profesor de la Facultad de Comu­nicación de la Universidad de Sevilla, es autor de las monografías Alan Moore: La autopsia del héroe (2010) y House: Patologías de la verdad (2012) para Dolmen Edito­rial, así como coordinador de varias obras colectivas; ha colaborado en publicacio­nes como Radiografías de una explosión (Modernito Books, 2013), Breaking Bad: 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados (Errata Naturae, 2013), Reyes, espadas, cuervos y dragones: Estudio del fenómeno televisivo Juego de tronos (Fragua, 2013), y en medios como El País, Diagonal, InkSide y Dolmen Europa. Actualmente coordina LifePlay.es, primera revista académica nacional en torno al videojuego.

 

Autor; Juan J. Vargas-Iglesias. Editorial; Dolmen Editorial, Páginas;320

«En Capítulos Anteriores…»

En-capitulos-anteriores-cubierta-baja-590x590.jpg
En capítulos anteriores… Una frase que todo buen aficionado a las series conoce y ha escuchado en más de una ocasión. El momento en el que la trama se resume y se repiten escenas de otros episodios para ponerse al día y recordar qué había hecho este, a quién había matado el otro o con quién se había acostado aquél. No esperes aquí esos resúmenes.

En este libro que sostienes en tus manos (y que esperemos te lleves a casa junto a varias copias para regalar a todos tus amigos y enemigos), repasamos algunas de las series más populares de los últimos años a través de las caricaturas de David García Vivancos. Sus protagonistas son fielmente retratados en su mínima expresión con su certero y afilado trazo acompañados de los textos de Josep Busquet, que nos habla de las series, de los actores, y nos recuerda dónde les hemos visto antes.Un libro que ningún aficionado a las series (y a las caricaturas) se puede perder.

Autor; Josep Busquet y David García Vivancos. Editorial, DIABOLO EDICIONES S.L, Páginas;192

Manual de Supervivencia para Cinéfagos

MANUAL_1.JPG
Cinéfago: Resultado de la unión de las dos palabra de oriren griego  kinema (kíνημα) “movimiento” y phagia (φαγία) “acción de comer”. Por esto se puede deducir que el cinéfago es aquel que visiona (y puede que hasta disfrute) tanto “La Noche de Halloween” (Halloween, 1978, John Carpenter), como “Sé lo que Hicisteis el Último Verano” (…, 1998, Jim Gillespie) o “Drácula” (Drácula, 1931, Tod Browning), y “30 Dias de Oscuridad” (…, 2007, David Slade). Y en este libro puede que te cuenten que tienen en común. O no. Pero unas risas no te las quita nadie.

Timi Abad e Ignacio López, son los cinéfagos autores que te propondrán una visita guiada por los subgéneros más “imprescindibles”. Acompáñales, junto con gente muchísimo más preparados que ellos, como; Miguel Juan Payán (Acción), Paco Fox (Canal + Xtra), Ángel Mora, Victor Matellano, Diego López (El buque maldito), Cacaman (CineCutre), Sergio Morcillo, Carlos Palencia (CineCutre), Isaac Vicente Sánchez (evilbrain666), Carlos Díaz Maroto (Pasadizo), Jesús Usero (Acción) Victor Olid, Rubén Pajarón (Aullidos) Óscar Arias (La mansión del terror), Alberto Fernández (Marty McFly no era un gallina) o Antonio Mayans a un viaje por los avernos cinematográficos.

La Legión de los Hombres sin Alma, La Noche de Walpurgis, Keoma, Rey de Reyes, Snakes on a Train, Gritos en la Noche, Nekromantik, Aracnofobia, I Spit on Your Grave, The Lords of Salem, y muchas más se dan cita en este libro. La Guía de Cine que no te guiará a ninguna parte ¡Pero te librará del tedio!

El libro se presentará en la próxima edición del Festival de Sitges.

 

Autor; Varios. Editorial, Libux, Páginas;250

 

Darío Argento. El celuloide teñido de rojo

portada_libro_dario_argento_ramon_alfonso.jpg
Cuarenta años después del rodaje de la capital Rojo oscuro el cineasta Dario Argento mantiene intacta la capacidad de crear inconfundibles y alucinadas estampas del horror. Hijo bastardo de Mario Bava, fagocitando con arrogancia y manifiesta pasión cinéfila buena parte de los hallazgos presentados por la demente sinfonía co lorista Seis mujeres para el asesino puntualiza con su ópera prima, El pájaro de las plumas de cristal, las principales señas de identidad del subgénero giallo, un sangriento y explotado apéndice fílmico de pretéritas publicaciones policiacas baratas. Con la inaugural trilogía Zoológica analiza las astillas de una Italia violenta y golpeada mientras construye sobre el celuloide una retorcida extensión operística del país de las maravillas. Con las dos piezas claves de su filmografía, Rojo oscuro y Suspiria, destruye con incontrolable violencia, antes del hundimiento anunciado por el asesinato del poeta Pasolini, las normas del género, y arrimándose definitivamente a un barroco espacio de pesadilla, armado con persistentes corrupciones del cosmos infantil, radiografía las heridas de una Europa encadenada a los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial.

Autor; Ramón Alfonso. Editorial, T&B Editores, Páginas;224

Ya a la venta el nº2 de «Cine-Bis»

Cine-Bis_n__2.jpg

Javier G. Romero nos avisa de la salida del nuevo número de su fanzine «CINE- BIS», cine de género alrededor del mundo. «Cine-Bis» vuelve a la carga con una nueva entrega en la que amplía su oferta hasta las 122 páginas con el siguiente índice de contenidos:

•Lo que los medios han dicho de CINE-BIS y presentación en Filmoteca Española

•El Western crepuscular (1ª parte): Javier G. Romero

•La saga de Ilsa: José Luis Salvador Estébenez

•Entrevista a Giuliano Gemma: Carlos Aguilar

•Blaxploitation (2ª y última parte): Fernando Rodríguez Tapia

•Entrevista a Antonio Margheriti: Carlos Aguilar

•Análisis de la cult movie “Viy” (1967): Pablo Fernández

•Estudio Curtis Harrington: Carlos Aguilar

•Las versiones de “Imitación a la vida”: Juan Carlos Vizcaíno Martínez

•El cine de educación sexual: Javier G. Romero

•Entrevista a José Antonio Diego Bogajo (“Exhumed Movies”): Javier G. Romero

Profusamente ilustrado con más de trescientas fotografías y carteles originales reproducidas a todo color, el número 2 de “Cine-Bis” ya puede reservarse a un precio de 8,70 €, más gastos de envío. Venta exclusiva por correo y tirada limitada. Información y pedidos en quatermass@hotmail.com

Próximamente: » Charles Band: El Imperio de la Luna Llena»

charles_band.jpg
AppleHead Team se alía con el equipo del blog Ultramundo para dar vida a un jugoso nuevo proyecto. Charles Band: El Imperio de la Luna Llena representa un ambicioso intento por crear una obra que abarque completas reseñas de los trabajos más significativos de Charles Band en todas sus facetas (Director/Productor/Guionista), así como las películas más conocidas de las dos compañías insignia en la trayectoria de Band: la Empire y la Full Moon. Serán reseñadas más de 60 películas con todo lujo de detalles y declaraciones de los implicados. Una labor colosal con la que aspiramos a realizar el libro más completo jamás hecho sobre la trayectoria de Charles y su Bandálico equipo. En la realización de este libro trabajan Fernando Rodríguez Tapia e Iván Suarez Martínez, coordinados por Miguel Díaz González y con la supervisión de Frank Muñoz y Pedro José Tena. Además, cuenta con las intervenciones de los siguientes autores: Daniel Rodríguez Sánchez, Adrián Sánchez, Miguel Ángel Muñiz y el propio Tena.

En un sólo libro, por fin estarán presentes completos análisis de sagas que han dejado su impronta en la serie B: Re-Animator, Ghoulies, Puppet Master, Trancers, Demonic Toys, Subespecies y muchas más. Además, por razones completistas, serán incluidas las secuelas de títulos emblemáticos de la Empire y la Full Moon que hayan sido realizadas fuera de las empresas matrices, como Beyond Re-Animator o Puppet Master Vs. Demonic Toys.

Como nuevo volumen dentro de la colección La Generación del Videoclub, no faltará un capítulo introductorio en el que se repasará la historia de las dos famosas productoras de Charles Band, desde sus orígenes hasta su disolución y bifurcaciones.

Todo ello dará como resultado un libro lleno de rigor, amor, monstruos feos y muñecos asesinos que no te puedes perder. Próximamente a la venta.

Guías para ver y analizar cine «La matanza de Texas»

9788476429419_L38_04_g.jpg
El estreno de La matanza de Texas cambió de manera radical y definitiva el devenir del cine de terror, convirtiéndose en un nítido ejemplo de lo que el género ha constituido temática, narrativa y formalmente en su periodo moderno. Cuatro décadas después de su realización, La matanza de Texas continúa influyendo en nuevas generaciones de cineastas e infundiendo terror a aquellos espectadores que se acercan a ella por primera vez merced al intenso estado de sugestión en el que Hooper sume a su público mediante la conjunción de un inteligente uso del montaje, unas imágenes con un look decididamente insalubre y sucio, la adopción de rasgos formales más propios del cine documental que del de ficción y una banda sonora conformada por incómodos efectos sonoros, entre otros recursos que el presente libro examina con minuciosidad.

Rubén Higueras Flores (Valencia, 1983) es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, donde también ha cursado el Máster en Interculturalidad y Políticas Comunicativas en la Sociedad de la Información (obteniendo el Premio Extraordinario) y de cuyo Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación ha sido becario de colaboración. Es autor de los libros Slasher Films: Violencia Carnal (Quarentena Ediciones, 2011) y Lucio Fulci: Epifanías del Horror (Scifiworld, 2013). Ha colaborado en los libros colectivos Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos, Videojuegos y cultura visual, Juan Piquer Simón, mago de la serie B y Los mundos perdidos de Willis O’Brien, además de redactar artículos para publicaciones como Scifiworld, Dirigido por, Shangrila, L’atalante o la web Numerocero. También se ha encargado de escribir varios libretos para las editoras de cine en DVD 39 Escalones Films y Avalon Productions.

El lenguaje claro y didáctico utilizado en el análisis de los textos fílmicos permite una fácil comprensión de todos los aspectos de la película: desde los datos contextuales, técnicos e históricos de la película, pasando por el análisis textual pormenorizado de la misma atendiendo especialmente a los diferentes recursos expresivos que la constituyen (espacio, tiempo, planificación, movimientos de cámara, música, diálogos, etc.), y, finalmente, las aproximaciones interpretativas globales –aunque siempre apoyadas en el análisis textual previo– que el propio autor de la Guía propone. 

 

Autor; Rubén Higueras Flores . Editorial, Naullibres, Páginas;154

Hanna Barbera. La animación en serie

hanna-barbera-la-animacion-en-serie_diabolo_edicioens.jpg
Yogui, Boo Boo, Tiro Loco McGraw, Los Picapiedra… Aparecieron, inicialmente, en un blanco y negro que llenó de color las vidas de millones de espectadores, quienes crecimos frente a la pequeña pantalla. Pero ellos, por el contrario, como seres mefistofélicos siguieron siendo iguales. Las mismas voces, los mismos gestos. Inmutables vieron transcurrir miles de meriendas. Entonces, en muchas casas, el cuarto de estar, a la hora de los dibujos, se hallaba en una dulce penumbra, trasunto del cine de barrio.

Criaturas de Hanna y Barbera, cuyas vidas trascendieron las de sus creadores. Seres mágicos capaces de mostrarnos una maravillosa realidad. Desde las formas perfectas como Tom y Jerry hasta la aridez de lo sencillo, Jinks, Pixie, Dixie… Nos enseñaron que los seres de carne y hueso, habitantes de ese otro lado del entonces espejo catódico, podíamos participar de un lenguaje universal, el de la sonrisa y los sueños.

 

Autor; CRUZ DELGADO SANCHEZ,PEDRO DELGADO CAVILLA. Editorial, DIABOLO, Páginas;264

«El Universo de 2001 Una Odisea del Espacio»

1400607918502-443-thickbox_default.jpg
Pocas películas suponen un antes y un después, un punto de inflexión irreversible, tanto en
la Historia del Cine como en la Historia de un género en particular, en este caso el de la ciencia ficción. 2001: Una odisea del espacio, dirigida por Stanley Kubrick en 1968, es una de ellas.

Tras su estreno, los debates, las reflexiones, las polémicas, las imitaciones, las perversiones…, no han dejado ni dejarán de sucederse. Con un variado ramillete de enfoques, esta obra vuelve a desmenuzar el imaginario de la producción de Kubrick y a sumergirse en sus temas fundamentales a partir de la formulación de nuevas puertas de acceso, lo que no puede sino generar nuevos interrogantes.

El universo fílmico de 2001: Una odisea del espacio es, sin duda, tan fascinante como inagotable. Hoy el 2001 imaginado por Kubrick es simultáneamente pasado y futuro. Pero si en el calendario hemos superado la fecha marcada por la película, en la realidad de 2014 los visionarios planteamientos del director americano aún pertenecen al porvenir.

 

Autor; José A. Planes Pedreño, José Francisco Montero, Alejandro Díaz Castaño, Silvia Alvárez Mena, Ignacio Pablo Rico, Israel de Francisco, Pablo Ferrando García, Enrique Pérez Romero, Oscar Brox Santiago, Nacho Cagiga Gimeno, Manuel Ortega Pérez y Diego Salgado Torres. Editorial, ARKADIN EDICIONES, Páginas;374

«La Generación del Videoclub Vol. 1: Cannon Films» ya en preventa

La_Generacion_del_Videoclub_Vol_1_Cannon_Films_-_preventa.jpg
El lunes 21 de abril de 2014 comienzó la pre-venta de «
La Generación del Videoclub Vol. 1: Cannon Films», primera referencia de Applehead Team Creaciones, realizada en colaboración con Nafra Colección y Corazón Literario.

¿QUÉ OS PODÉIS ENCONTRAR EN ESTE LIBRO?

 Se trata del primer libro publicado en castellano (y, que sepamos, en cualquier otro idioma) dedicado exclusivamente a la Cannon, la emblemática productora cinematográfica de Menahem Golan y Yoram Globus.

En este volumen, primera entrega también de la colección «La Generación del Videoclub», encontraréis más de 400 páginas llenas de aventuras, ninjas, sudor y pólvora, un relato documentado y ameno de la historia de Cannon Films, desde sus orígenes hasta su final, pasando por sus años de esplendor y la actividad de Golan y Globus tras la desaparición de la compañía. Un segundo bloque del libro recopila más de 40 reseñas de las cintas más importantes de la productora, repletas de anécdotas y nostalgia, pero también de una visión crítica. Completan el libro unos interesantes ensayos sobre los videojuegos y juguetes inspirados (directamente o no) en las películas de la Cannon, además de alguna que otra sorpresa que tendréis que descubrir vosotros mismos.¿QUIÉNES SON LOS AUTORES?

 «La Generación del Videoclub Vol. 1: Cannon Films» reúne a un nutrido grupo de firmas provenientes de varios medios digitales e impresos: verdaderos tótems que llevan años desgranando cultura popular con éxito junto a los escritores más prometedores de la blogosfera y los fanzines. Por sus páginas veréis desfilar los nombres de Pedro José Tena, Serena Iniesta Toledano, Luis Martínez Vallés, Ricardo Herbosa, Álex Oliveres, Jesús Manuel Pérez Molina, José Viruete, Paco Fox, Diego Arjona, Kiko Vega, John Tones, Álvaro Gil y Jorge Serna.

 

 ¿CUÁL SERÁ EL PRECIO Y LA FECHA DE ENVÍO?

 Durante la pre-venta, podéis adquirir el libro a un precio especial de 15 euros más 5 de gastos de envío. El plazo de la pre-venta durará hasta el 15 de mayo, momento a partir del cual comenzarán a enviarse los libros que hayan sido pedidos hasta entonces. Después de esta fecha el precio del libro será de 16,90 más 5 euros de gastos de envío.

 

 ¿CÓMO PODÉIS ADQUIRIRLO?

La manera más sencilla es escribir un correo electrónico a cualquiera de estas dos direcciones:

 info@corazonliterario.com

 info@nafracoleccion.com

Nuestro equipo os indicará las instrucciones para reservar el libro y recibirlo en vuestro domicilio.

También podrá adquirirse en tiendas (al precio de 16,90€), aunque de momento sólo tenemos un establecimiento confirmado: la librería especializada The Cine, situada en la calle Floridablanca, 126, de Barcelona.

A medida que cerremos tratos con más librerías y tiendas iremos informando en este blog.

Tokyo connection: Una mirada al cine japonés

1399045922483-TokyoConection.jpg
Yokakis, samurais, yakuza, geishas, monstruos gigantes, sexualidad malsana, surrrealismo historico, leyendas ancestrales, honorabilidad… Estos son solo algunos de los elementos que pueblan una cinematografía japonesa, que, al igual que el país que lo contiene, se debate en una lucha eterna entre la tradición y la modernidad. Poseedor de una rica y extensa filmografía que, pese a ser hoy bastante más conocidad de lo que lo era hace no muchos años, sigue siwendo una gran desconocida para un amplio espectro del público occidental; espectadores que tienden a catalogar el cine japonés bajo unos parámetro erróneos y derivados de equivocadas ideas preconcebidas, extrapoladas de películas estereotipadas que en absoluto dan una visión fidedigna de la realaidad.

La cinematografía japonesa guarda dentro de sí muchas y variadas propuestas que nos hacen mirar con esepranza hacia oriente, ya que Japón es dueña de una cultura audiovisual envidiable y lo sificientemente diferente a la nuestra, la occidental, como para detenerse sobre ella y descubrir verdaderas joyas fílmicas. Sirvan puess estas páginas como una guía iniciática que fomente la curiosidad en el lector y le anime a bucear libremente en el profundo, rico, variado y hermoso mas de sensaciones y emociones que es el cine japonés.

 

Autor; Jose Ángel de Dios García . Editorial, Editorial T&B, Páginas;240

Jordi Grau.Confidencias de un director de cine descatalogado

1398363519029-jordi-grau-confidencias-de-un-director-de-cine-descatalogado.jpg
Si existe un ejemplo de carrera versátil en el cine español, ese es el de Jordi Grau. El abanico temático de la veintena de películas que ha rodado abarca desde la fantasía al drama, del llamado «Nuevo Cine Español» al «Fantaterror», desde los coqueteos con lo experimental hasta una de las películas españolas más taquilleras de
la Transición. Hoy en día goza de la consideración de «director de culto» gracias a sus dos películas de género fantástico: Ceremonia sangrienta y No profanar el sueño de los muertos, circunstancia que Grau sobrelleva con su peculiar socarronería.

 

Estas Confidencias de Jordi Grau son una continua caja de sorpresas. En ellas nos relata sus vivencias con grandes clásicos de la industria, a los que conoce al dedillo, como Roberto Rossellini o su gran amigo Federico Fellini. Pero lejos de buscar la fama fácil de quienes se proclaman íntimos de las grandes figuras, lo hace desde el asiento más discreto de la platea. En este libro seremos testigos de las entretelas en las que se sustenta su filmografía, a través de su mirada irónica, divertida e iconoclasta. El lector no encontrará comidillas con las que alimentar ciertos cotilleos, sino un abundante caudal de escenas y anécdotas que definen a los protagonistas de su universo cinematográfico con una sola pincelada.

 

Autor; . Editorial, Calamar Ediciones, Páginas;240

l.jpg

Drácula Superstar

1972514_584713861612037_1315716386_n.jpg
En 1897, las librerías inglesas recibían la primera edi­ción de Drácula de Bram Stoker. Nadie podía sospechar entonces que el personaje que apareció como una negra sombra desplegando sus alas de murciélago en mitad de la represiva sociedad victoriana, no dejaría desde enton­ces de regresar de la tumba para encarnar y atormentar los sueños y deseos de la sociedad occidental. A su paso por la historia del siglo XX, ha reflejado los horrores de
la Primera Guerra Mundial y los temores de una civiliza­ción que veía frustrados sus sueños de futuro; ha servido como conservador látigo tanto como de acicate para la liberación sexual, y como héroe romántico e infeccioso que volvía a aparecer, casi un siglo después, como nuevo símbolo de una plaga. “Drácula está llamando a su puerta para con­tarles su historia. La de él y la de usted. Por favor, déjenlo entrar”  ALASKA

 

Autor; Julio Pérez Manzanares. Editorial, CORONA BOREALIS, Páginas;348

A tumba abierta. El cine kamikaze

A_tumba_abierta_El_cine_kamikaze.jpg
Kamikaze es la negativa a guardar silencio, la apasionada resistencia ante todas las dificultades, la realización cinematográfica hecha épica, un desafío a la rutina y lo acomodaticio, a la miseria predominante, una apuesta por la visceralidad y por lo extremo. Un cuerpo a cuerpo hecho película. Una inmolación que mantiene vivo al cine. El suicidio como forma de supervivencia. A lo largo de estas páginas se define por primera vez el cine kamikaze; se perfila un recorrido a lo largo de su historia, a través del análisis de algunas de las películas que mejor han representado este posicionamiento ante el cine, y se analiza, por último, cómo se ha encarnado en nuestro tiempo. Tod Browning, Luis Buñuel, Serguéi Paradjánov, John Cassavetes, Abel Ferrara, Jean-Pierre Melville, Jafar Panahi, Béla Tarr o Iván Zulueta son algunos de los nombres que comparecen en estas páginas, cineastas muy dispares entre sí pero que tienen en común que se dejaron la vida, la salud, el prestigio o la honra en hacer de su obra algo auténtico e inimitable.

El volumen puede adquirirse a través de la web de Macnulti Editores (www.macnulti.es), reservándolo antes de su salida, el 5 de mayo, con un 10% de descuento sobre el precio de venta al público. A partir de esa fecha, tendrá distribución en librerías especializadas de toda España.

 

Autor,VA Coordinado por Jose Francisco Montero.,Editorial, Macnulti Editores,Páginas;192

Tim Burton y sus mundos de fantasía

1465335_610226029063874_982158642_n.jpg
Dibujante, director e incluso poeta, Tim Burton es un creador único en la historia del cine. Autor de una selecta filmografía con películas inolvidables que van desde las sensibles Eduardo Manosti jeras y Big Fish, pasando por sus peculiares biografías Ed Wood y la nueva Big Eyes, además de las taquilleras Batman y Alicia en el país de las Maravillas. Su imaginación desbordante ha logrado crear un mundo de ambientes tenebrosos y personajes extravagantes. Un universo claramente reconocible, consiguiendo que cualquier espectador que vea un par de fotogramas de sus películas pueda saber quién es el director sin tener que mirar los títulos de crédito.

En este libro el lector encontrará una visión diferente sobre el brillante trabajo de Tim Burton, además de aportar el punto de vista de algunos de sus colaboradores habituales como Johnny Depp, Helena Bonham Carter y el compositor Danny Elfman. Un estudio con multitud de apuntes inéditos e información precisa sobre sus películas, fruto de la sincera admiración que por Burton y su obra sienten los autores, algo que tiene su reflejo en estas páginas dirigidas especialment a quienes también adoran su cine.

 

Autor; Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona.,Editorial, Jaguar,Páginas;320

Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Español

paul_naschy.jpg
Seguimos con el repaso de publicaciones dedicadas a repasar las antologías de género fantástico, en este caso en lo referente al cine Español, también conocido como fantaterror en su vertiente de cine de horror, una perfecta ocasión para resaltar aquellos libros que no han tenido cabida en la web y poder así descubrirlos quién no tenga constancia de ellos.

En total serán trece publicaciones las incluidas, dedicadas a repasar de forma global lo que ha dado de sí dicha filmografía, obviando aquellos libros dedicados exclusivamente a personalidades relacionadas con el tema. En la lista hay algunos títulos bastantes curiosos, como el escrito a principios de los ochenta por Salvador Sáinz, siendo pionero en la materia, o el prácticamente desconocido catálogo «The Spanish Fantasy Pictures Show» publicado por el festival de Sitges en 1996 de la mano de Marcos Ordóñez y que genero una agria polémica durante la celebración del certamen.

 

 

Historia del cine fantástico español: (de Segundo de Chomón a Bigas Luna)

Historia_del_cine_fantastico_espanol_se_sgundo_de_chomon_a_bigas_luna_SalvadorSainz.jpg
El cine de género ha sido objeto de reiteradas descalificaciones por parte de la crítica y de los organismos culturales, una posición que no está en sintonía con las preferencias del espectador.

Este libro es una reivindicación de aquellos autores que, en algún momento de su carrera, han concebido el cine como un espectáculo mágico, rindiendo culto a los mitos cinematográficos o dando alas a su propia imaginación. Este es el primer estudio exhaustivo sobre las películas de género fantástico rodadas por españoles, ya sea en España o fuera de ella, así como aquellas producciones de cineastas de otros países rodadas en nuestra geografía: un libro que viene a paliar un vacio cultural que, por premeditado, es doblemente injusto.

Autor; Salvador Sáinz.,Editorial, Film Festival,Páginas;205

 

El cine fantaterrorífico español: una aproximación al género fantaterrorífico en España a través del cine de Paul Naschy

1395754201414-46979401.jpg
Paul Naschy, una presencia inquietante, comparte con Peter Lorre, Bela Lugosi y Lon Chaney, algo más que una facilidad para encarnar a los tipos más variados, todos ellos perversos. Su secreto, su magia, estaba en su presencia inquietante tanto en la pantalla, esa mirada ladeada, penetrante, que fija y atrapa a sus víctimas, condenadas a ser clavadas con alfileres en su colección de mariposas disecadas. Desde su primera película terrorífica, la marca del hombre-lobo, logró traspasar la pantalla, donde iba a vivir durante más de veinte años, todo el museo de los horrores cinematográficos. Sin necesidad de hablar, el público rebulló en sus asientos, fascinado y repelido a la vez al contemplarlo. Y como Boris Karloff, supo también, con los recursos más humildes que imaginarse pueda encarnar a todos los monstruos del terror literario o de la cruda realidad histórica y a villanos contemporáneos: terroristas, asesinos en serie o criminales de las áridas tierras españolas.

Paul Naschy, autodidacta en el cine, capaz de escribir, producir, dirigir e interpretar una película con el presupuesto de un cortometraje estudiantil en Francia, ha sabido convertirse en un actor de culto en Japón, en Bélgica, en Francia, en estos altares que son los “fancines”, que desde hace años siguen su trayectoria humilde, pero con su apoyo y admiración lucha solo contra las estructuras, periódicamente saca a flote un nuevo milagro, una nueva película tan sencilla como su propia personalidad humana, una obra donde nunca faltará el escalofrío.

Adolfo Camilo Díaz, historiador de la Universidad de Uviéu-Oviedo, realiza una obra apasionante, un estudio documentadísimo, pionero en su género, que analiza brillantemente la obra de Naschy como resumen de un cine fantástico por recuperar en España.

Una obra imprescindible.

Autor; Adolfo Camilo Díaz.,Editorial, Santa Bárbara,Páginas;167

 

The Spanish Fantasy Pictures Show

1395754123713-Scan.jpg
Autor; Marcos Ordóñez.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;95


 

Cine fantástico y de terror español (1900-1983)1999

1395754046968-l_3-terror-espaol-1.jpg
Existe, sin la menor duda, un cine fantástico específicamente español. Que aglutina múltiples maneras de concebir el género y al mismo tiempo comparte unos rasgos propios. Que ha revelado autores voluntaria y decididamente especializados, a quienes sólo su entusiasmo por la materia impelió al encasillamiento. Que ha conocido periodos de esplendor y de decadencia, apogeos industriales y recesos productivos, filones y títulos inclasificables, mestizajes e hibridaciones, parodias y autoparodias. Que ha originado obras maestras, películas estimables, productos discretos sólo aptos para incondicionales, obras fallidas, filmes menores, bodrios. Que ha aportado al conjunto internacional del género mitos autóctonos y perfectamente diferenciados, así como un cierto stars system. En definitiva, que reúne las mismas propiedades artísticas e industriales del resto de los fantastiques nacionales, del norteamericano al japonés, pasando por el italiano o el británico.

No puede, por ende, ignorarse, menos aún desdeñarse, la existencia del fantástico español. Ni dentro de la globalidad del cine nacional ni en la historia universal del género. Antes bien, conviene conocerlo, respetarlo, estudiarlo. Como cualquier otra parcela de nuestro cine, como cualquier otro segmento del Fantastique mundial.

Contenido:

Introducción:

– Carlos Aguilar: Fantasía española: Negra sangre caliente

Películas seleccionadas:

– José María Latorre: La torre de los siete jorobados

– Fernando Savater: El cebo: Una joya hispano-suíza

– Nuria Vidal: Pánico en el transiberiano

– Jordi Battle Caminal: No profanar el sueño de los muertos: Cuento de fiambres glotones y ecología desmadrada

 

Jesús Franco

– Ramón Freixa y Joan Bassa: Jesús Franco, genio y figura

– Entrevista por Jordi Costa

Narciso Ibáñez Serrador

– Fernando Savater: Bendita familia

– Entrevista por Sara Torres

Paul Naschy

– Luis Alberto de Cuenca: Paul Naschy, el hombre de las mil caras

– Entrevista por Juan Antonio Molina Foix

Amando de Ossorio

– Ángel Sala: Las “pulp-legends” de Amando de Ossorio

– Entrevista por Josu Olano y Borja Crespo

Juan Piquer Simón

– Jesús Palacios: Simón el Mago. Los mundos perdidos de Juan Piquer Simón

– Entrevista por Manuel Valencia: El cine de género desde la trinchera

Fantástico y sexo: De merienda por el amor y la muerte, por Ramón Freixas y Joan Bassa

Autor; VV.AA.,Editorial, Donostia Cultura,Páginas;553

 

 

Las tres caras del terror

1395753930158-las_tres_caras_del_terror.jpg
Un homenaje a las tres figuras más importantes del fantaterror español : Paul Naschy, Narciso Ibáñez Serrador, Jesus Franco , a cargo de algunas de las más destacadas plumas de nuestro panorama cultural . Luis Alberto de cuenca, Juan Manuel de PRada, Gilbert Verschoooten, Luis Vigil, Fernando Alonso Barahona y Adolfo Camilo Días hacen un detallado análisis de la obra cinematográfica de estos tres importantes creadores.

Autor; VV.AA.,Editorial, ALBERTO SANTOS EDITOR,Páginas;320

 

 

Quatermass Antologia del cine fantastico español

1395753892608-quatermass4.jpg
Exhaustivo repaso al cine fantástico, de terror y ciencia ficción patrio. 112 películas reseñadas y con una completa ficha técnica. Entrevistas a Paul Naschy, Carlos Aured, Jorge Grau o Carlos Aguilar y artículos en profundidad sobre Sandra Mozarovski, el cine de superhéroes europeo o las bandas sonoras del fantástico español.

Bajo la dirección de Javier G. Romero, la lista de colaboradores es impresionante: Carlos Aguilar, Luis Alboreca, Carlos Díaz Marot, Tomás Fernández Valentí, Ramón Freixas, Pablo Herranz, Rubén Lardín, Pedro Porcel o Manuel Valencia entre otros.

Autor; VV.AA.,Editorial,Quatermass,Páginas;157

 

 

Cine fantástico y de terror español (1984-2004).2005

1395753784477-l_8-terror-espaol-2.jpg
Continuación del libro que en 1999 se acercó a la historia del cine fantástico y de terror español desde sus inicios hasta 1983. Este año se completa dicha publicación con esta segunda parte que analiza lo que ha sucedido en España dentro del género en las dos últimas décadas. Como el anterior, ha sido coordinado por Carlos Aguilar y cuenta con la participación de más de veinte autores.

Las películas a seleccionadas son: El caballero del dragón, Tras el cristal, Angustia, Acción mutante, La madre muerta, Justino, un asesino de la tercera edad, El día de la bestia,Tierra, Memorias del ángel caído, 99.9, Tren de sombras, Los sin nombre, La novena puerta, Faust, la venganza está en la sangre, Dagon. La secta del mar, El espinazo del diablo, Fausto 5.0, Intacto, Los otros, El segundo nombre, El maquinista, Rojo sangre, Toxic.

Autor; VV.AA.,Editorial, Donostia Cultura,Páginas;570

 

 

SPANISH HORROR

1395753722413-978-84-92626-31-1_big.jpg

El cine de terror en España existe y tiene muy buena aceptación. Los recientes éxitos de “Los otros”, “El orfanato” y “REC”, así lo atestiguan.

Este libro repasa los principales títulos, los actores, los productores, los maquillajes y los efectos de las películas del género rodadas en España y dirigidas por cineastas como Paul Naschy, Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, León Klimowsky, Juan Piquer, Amando de Ossorio, José Ramón Larraz, Eugenio Martín, Jorge Grau, Guillermo del Toro o Alejandro Amenábar.

Películas como “La noche de Walpurgis”, “La residencia”, “No profanar el sueño de los muertos”, “Pánico en el Transiberiano”, “El retorno del hombre lobo” o “Los sin nombre” son reseñadas a lo largo de sus páginas.

También se habla de cuando los grandes internacionales del horror como Mario Bava, Christopher Lee, Boris Karloff o Vincent Price rodaron en España.

El Spanish Horror también existe.

Bienvenida de Christopher Lee

Prólogo de Paul Naschy

TERROR EN LA PIEL DE TORO Introducción

 El terror español también existe

 La Hammer tiene apellido español

 Spanish Directors

 Factorías del horror en España. Profilmes y Pérez Giner

 Coproduciendo. De Mario Bava a Guillermo del Toro

 Paul Naschy. The Master

 Los Ibáñez Serrador/Ibáñez Menta. La saga

 Jesús Franco. El tío Jess

 León Klimowky. Artesanía terrorífica

 Amando de Ossorio. Templarios al poder

 Juan Piquer. Y el Splatter

 José Ramón Larraz. La depravación

 Alejandro Amenábar. La gran esperanza

 Fantástic Factory. Julio Fernández. El Sello

 Las nuevas promesas. Bayona, Balaguero & Plaza

 Grandes títulos. Antecedentes La torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville)

 Gritos en la noche (1961, Jesús Franco) Grandes títulos. El boom La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador)

 La noche de Walpurgis (1970, León Klimowsky)

 Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín)

 No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau) Grandes títulos. Los ochenta Angustia (1986, Bigas Luna)

 Slugs, muerte viscosa (1988, Juan Piquer) Grandes títulos. Nuevos tiempos Los otros (2001, Alejandro Amenábar)

 El orfanato (2007, Juan Antonio Bayona)

 REC (2007, Paco Plaza/Jaume Balagueró) Horror televisivo

 Parodiando el horror

 Grandes personajes

 Actores y actrices. Característicos y las reinas del grito

 Efectos autóctonos y maquillajes de miedo

 Internacionales del terror en España

 Recaudaciones.

 Las películas más taquilleras del Spanish Horror en el país  TERROR EN LA CARTUJA Localizaciones para el Spanish Horror

Un hombre lobo en Talamanca de Jarama

Aquella Cartuja a la izquierda

Spanish Horror rodado en Talamanca Doctor Jekyll y el Hombre Lobo (1972, León Klimowsky)

Espanto surge de la tumba, el (1972, Carlos Aured)

Monte de las brujas, el (1972, Raúl Artigot)

Orgía nocturna de los vampiros, la (1972, León Klimowsky)

Saga de los Drácula, la (1972, León Klimowsky)

Gran amor del Conde Drácula, el (1973, Javier Aguirre)

Vela para el diablo, una (1973, Eugenio Martín)

Ojos azules de la muñeca rota, los (1973, Carlos Aured)

Mariscal del infierno, el (1974, León Klimowsky)

Cruz del diablo, la (1975, John Gilling)

Extraño amor de los vampiros, el (1975, Leon Klimowsky)

Leonor (1975, Juan Luis Buñuel)

Noche de las gaviotas, la (1975, Amando de Ossorio)

Último deseo (1975, Leon Klimowsky)

La familia Vourdalak (serie El Quinto Jinete) (1975, TVE)

Inquisición (1976, Jacinto Molina)

Caminante, el (1979, Jacinto Molina)

Polvos mágicos (1979, José Ramón Larraz)

Carnaval de las bestias, el (1980, Jacinto Molina)

Liguero mágico, el (1980, Antonio Ozores)

Retorno del Hombre-Lobo, el (1980, Jacinto Molina)

Brujas mágicas (1981, Antonio Ozores)

Los ritos sexuales del diablo (1982, José Ramón Larraz)

Bestia y la espada mágica, la (1983, Jacinto Molina)

Leyenda del cura de Bargota, la (1988, Imanol Uribe)

Lengua asesina, la (1995, Alberto Sciamma)

99.9 (1997, Agustí Villaronga)

Espinazo del diablo, el (2001, Guillermo del Toro)

Pacto de brujas (2002, Javier Elorrieta

Autor; Víctor Matellano,Editorial; T & B Editores,Páginas;154

 

Profanando el sueño de los muertos: la historia jamás contada del cine fantástico español

1395753438837-profanandocov1.jpg
Conservar el patrimonio cinematográfico nacional, más aún cuando se habla de fantástico, no es tarea sencilla.

Las inercias de público y crítica en torno a este género, la valoración negativa a priori de un film adscrito a terror, ciencia ficción o fantasía por estar rodado en nuestro país, se suma al gran desconocimiento que el común de los espectadores aqueja sobre nuestro erario cinematográfico más devoto a lo mágico, onírico o extraordinario.

En PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, Ángel Sala, crítico, escritor y director de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, invita al aficionado del fantástico a sumergirse en el pasado, presente y futuro de nuestra cinematografía nacional.

Para ilustrar la cubierta de éste volumen se ha escogido la película «Los abandonados» de Nacho Cerdá, un título de gran calidad que representa perfectamente, a muchos títulos que, desgraciadamente, no tuvieron la recepción que merecían en su estreno cinematográfico convirtiéndose en las grandes joyas ocultas de nuestro cine fantástico. Con más de 650 fotografías y carteles y el recorrido más detallado y profuso en títulos, tanto de los remotos precursores como de los postreros y más relevantes cineastas españoles, realizado jamás sobre este género en nuestro país, PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS ofrece una oportunidad única para rendir cuentas con el gran e injustamente olvidado de nuestro cine. El género fantástico español.

Autor; Ángel Sala,Editorial; Scifiworld,Páginas;348


SPANISH EXPLOITATION.Sexo, Sangre y Balas

1395753380694-978-84-92626-88-5_big.jpg
 

“Spanish Exploitation” bucea por los entresijos de un cine oculto y maldito por unos, reverenciado por otros, pero que en diferentes momentos gozó de gran aceptación popular. De cuando en las películas españolas salía Drácula, Tarzán, quinquis, vaqueros, sierras mecánicas, sexo, tripas y disparos, El Zorro, y alguna que otra vampira lesbiana. «Cuando se malhumoraba, Klaus Kinski me preguntaba, “¿Y esta es la película que estamos empezando?, pues me parece a mi que esta película va a ser una mierda…”. Y yo le contestaba, “Pero…¿Lo dudas..?. ¿Tú de protagonista y yo de director?, pues una puta mierda…”. Y se reía. Y así se rompía el hielo».

(Jesús Franco)

«Preparando El Zorro, caballero de la justicia, me dijeron que recortase presupuesto una y otra vez. Si ponía el guión que había una persecución a caballo de los malos contra El Zorro y de los indios contra los malos, yo lo reescribía por un “llegan a la Gran Montaña Sagrada, y tienen que dejar los caballos para trepar”. Y eran seis días menos de caballos en rodaje. La película se tenía que rodar en cinco semanas y la hicimos en dos semanas y media.».

(José Luis Merino)

«E hicimos Las hijas de Drácula. Tres semanas de rodaje con unas chicas de Playboy que no habían visto una cámara ni desde lejos. Un éxito. Película de culto la llaman. Y yo digo que a “culto” le quiten la “t”.»

(José Ramón Larraz).

•PRÓLOGO. La explotación cañí de los subgéneros

ABRIENDO BOCA: La momia nacional

•I. EXPLOTACIÓN A LA ESPAÑOLA ◾Explotación a la española

◾Los actores y actrices de género

◾Pequeño homenaje, Paul Naschy

◾Un apunte exótico. Hombres y mujeres de la selva

◾Un apunte (más) éxotico, extraterrestres en la piel de toro

◾Exploit en el cine español. Filmografía

II. PRIMER INTERLUDIO. ENTREVISTA A JOSÉ LUIS MERINO

•III. SEXO ◾Sexo en el cine español

◾La comedia del destape

◾Una película, Los ritos sexuales del diablo

◾Sexo en el cine español. Filmografía

•IV. SEGUNDO INTERLUDIO. ENTREVISTA A JOSÉ RAMÓN LARRAZ

V. SANGRE ◾Horror en la piel de toro

◾Necesario recuerdo, Juan Piquer

◾Una película, Mil gritos tiene la noche

◾Otra coproducción, La invasión de los zombies atómicos

◾Una Monster Movie, Serpiente de mar

◾Apunte. Una reflexión sobre el cine de horror, Portabella

◾Sangre en el cine español. Filmografía

•VI. TERCER INTERLUDIO. ENTREVISTA A JESÚS FRANCO

•VII. BALAS ◾Cine quinqui y policíaco. Balas (y navajas)

◾Western español. Balas (y flechas)

◾Terence Hill y Bud Spencer. Balas (y puñetazos)

◾Una película, Las petroleras

◾Balas en el cine Español. Filmografía

•VIII. LOCALIZANDO, “EXPLOIT” EN TALAMANCA PLATÓ

•IX. GRAN FINAL. La exploit de sexo, sangre y balas ◾Los Violadores del Amanecer

•CODA FINAL

 X. BIBLIOGRAFÍA

•ÍNDICE ONOMÁSTICO Y DE PELÍCULAS

Autor; Víctor Matellano,Editorial; T & B Editores,Páginas;256

 

La década de oro del cine de terror español (1967-1976)

1395753286303-978-84-15405-38-2_big.jpg
Hace 40 años, y durante una década, España aterrorizó al mundo. Aquellas películas de miedo de los años 70 constituyeron un fenómeno que hoy sigue despertando filias y fobias de aficionados y críticos a ambos lados del Atlántico. La fascinación que ejercen no puede explicarse con una mera colección de fichas cinematográficas o críticas, amables o crueles, pero que pocas veces van más allá de su mero aspecto formal. Para entender el boom del terror español hay que tener en cuenta el contexto industrial y sociopolítico en el que surgió, clave para interpretar unos guiones marcados a fuego por los miedos, contradicciones y preguntas de una nación fracturada y en proceso de tránsito.

Fue en aquel momento cuando nació Profilmes, conocida cariñosamente por los aficionados como la Hammer española, que reunió a los principales directores del género, como Paul Naschy y Amando de Ossorio. Aunque deja constancia del grueso de la producción del fantaterror español, este libro se centra en la experiencia de la productora de Barcelona, y analiza sus películas, entrevista a sus creadores y a especialistas en el género, estudia sus expedientes de censura y guiones originales (incluyendo los que nunca se rodaron) y emplea abundante material de la época. El resultado revaloriza una entrañable anomalía cinematográfica que nunca antes se dio ni podrá volver a repetirse.

Autor; Javier Pulido,Editorial; T & B Editores,Páginas;216

 

Silencios de Pánico. Historia del cine español fantástico y de terror español, 1897-20101395753214877-SILENC_1.jpg
Que la época dorada de lo que muchos han venido llamando el Fantaterror español se dio lugar entre los últimos años de la década de 1960 y los iniciales de 1970, periodo que sirvió como base para el desarrollo de una industria cinematográfica “semideshauciada”, es más o menos conocido por todos. Sin embargo, el origen de este período y el desarrollo del cine Fantástico español en toda su expresión, desde los orígenes hasta la actualidad, tiene más recovecos y sorpresas ocultas de lo que nos pensamos.

Diego López y David Pizarro han armado una auténtica trama detectivesca que arroja luz al cine Fantástico español, como pocos hasta la fecha, desde las primeras décadas del fenómeno cinematográfico hasta 2010. Para ello se han centrado en las principales figuras de nuestro cine y han trabajado con una mentalidad amplia del concepto fantástico, llevando su estudio por los caminos más transitados, pero también mediante un recorrido exuberante que transita por sendas más oscuras como son el spanish gothic, el giallo, el cine X y el cine de animación, todo ello complementándolo con entrevistas a figuras clave como Jacinto Molina, Jordi Grau, Carlos Aured, Sebastián D’Arbó, Juan Piquer Simón, Paco Plaza, Jaume Balagueró o Álex de la Iglesia, entre otros, para conseguir esa visión de conjunto tan particular que nos proponen.

Una obra indispensable para los amantes del cine.

Incluye prólogo a cargo de Ángel Sala, director de Sitges-Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

Autor;Diego López y David Pizarro ,Editorial;TYRANNOSAURUS BOOKS,Páginas;670

Los mundos perdidos de Willis O’Brien

PortadaWILLIS_OBRIENbaja.jpg
En el ochenta aniversario del estreno de la película King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoesdack, 1933), el cine club Museo Fantástico tiene el orgullo de presentar la edición del libro dedicado al pionero de los efectos especiales Willis O´Brien por primera vez en castellano «Los mundos perdidos de Willis O´Brien»

 Coordinado por Jorge Juan Adsuara, este libro supone un sentido homenaje a su figura y un acercamiento en profundidad a su obra, ilustrado con cientos de fotografías y escrito por dieciocho especialistas (Jose Angel De Dios García, Rubén Higueras Flores, Javier G. Romero, José Luis Estébenez, Jesús Parrado, Miguel Ángel Plana, Domingo Lizcano, Enrique Torres, Carlos Benítez Serrano, David García,Narcis Ribot, Salvador Sáinz, Adrián Encinas, Javier Ludeña Fernández y Miguel Ruiz de Villalobos y prologado por el crítico cinematográfico Miguel Fernando Ruíz de Villalobos) y prologado por el crítico cinematográfico Miguel Fernando Ruíz de Villalobos .»Los mundos perdidos de Willis O´Brien» (320 paginas) supone el primer acercamiento a la vida y obra de este mago de los efectos especiales, creador visual del mítico King Kong, pionero del sistema Stop Motion y mentor de otro gran mago como fue Ray Harryhausen, editado en lengua española.

fliyer-libro-oc3a2c2b4brien.jpg
En el juego de la ilusión y la magia iniciada por Mélies se adentraron otros profesionales que crearon asombrosos efectos visuales. Uno de ellos fue el norteamericano Willis O´Brien. Comenzó a trabajar para la Edison a principios del siglo pasado en algunos de los cortometrajes de esta compañía, The Dinosaur and the missing link, Morpheus mike o The ghost of slumber mountain entre otros, para las que crea diversas criaturas prehistóricas. En esta última utilizó la técnica denominada “stop-moption” para animar sus creaciones. O´Brien diseñaba y el especialista en efectos de origen mejicano, Marcel Delgado modelaba sus criaturas. Más tarde creó toda una gran variedad de dinosaurios para El mundo perdido (The Lost World, 1925. Harry O. Hoyt) en la que utiliza por primera vez diseños en 3 dimensiones.

 

En 1933 diseñó junto a Byron Crabbe “La octava maravilla del mundo”, el impresionante gorila, King Kong. O´Brien creó toda una serie de maravillosos dibujos del gorila, que sirvieron como bocetos para el diseño de la criatura. Esta fue la primera película sonora en la que se utilizó la técnica del “stop-motion”. El increíble realismo alcanzado por O´Brien con sus efectos para King Kong (Merian C. Cooper & Ernest B. Shoesdack) crearon todo un mito en torno al gigantesco simio. El trabajo de O´Brien fué tan maravilloso que las imágenes nos causan una gran fascinación aún vistas hoy en día. La película causó gran impacto en un profesional que tiempo después se convertiría en asistente de O´Brien, Ray Harryhausen, otro genio y sucesor de su arte fallecido este año 2013 y a quién va dedicado el libro.

 

Indice

Prólogo (Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos )

– Presentación (Jorge Juan Adsuara )

I. Los mundos perdidos (Javier G. Romero )

II. El maravilloso mundo de Willis O’Brien (Narcís Ribot )

III. El mundo perdido (Rubén Higueras )

IV. King Kong (José Luis Salvador Estébenez )

V. El dios Kong y el mito de la manzana (Jesús Parrado )

VI. Volvamos a los árboles: de bellas y bestias (Miguel Ángel Plana )

VII. Cooper y Schoedsack (Joaquín Vallet )

VIII. Fay Wray (José Ángel de Dios )

IX. Larrinaga, Delgado (Domingo Lizcano )

X. Curiosidades de King Kong (Enrique Torres )

XI. La secuencia perdida de las arañas (Enrique Torres )

XII. Y King Kong llegó a España (Carlos Benítez )

XIII. El amigo Kong (Salvador Sáinz )

XIV. ¿Karloff, Lugosi, Lorre y… King Kong? (Carlos Benítez )

XV. Los muchos hijos bastardos de King Kong (David García )

XVI. Ray Harryhausen y la influencia de King Kong (David García )

XVII. Más mundos perdidos: Entrevista inédita a Ray Harryhausen (Miguel Ángel Plana )

XVIII. King Kong en los cómics (José Ángel de Dios )

XIX. El gran gorila (José Luis Salvador Estébenez )

XX. Willis H. O’Brien y las monster movies (Rubén Higueras )

XXI. Los proyectos inacabados del abuelo Willis (Adrián Encinas )

XXII. Historia del stop-motion (Javier Ludeña )

– Filmografía (Jorge Juan Adsuara )

– Bibliografía (Jorge Juan Adsuara )


Autor:VV.AA.Editorial: Cine Club Museo Fantástico.Páginas:208


Pedidos e información: edicionesmuseofantastico@gmail.com

 

 

 

Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Asiático

onibaba5.jpg
Seguimos con el repaso de publicaciones referente al fantástico, en esta ocasión las dedicadas en exclusiva al cine asiático de género. En esta selección incluyó dos libros que repasan la trayectoria de sendos directores de alguna manera están vinculados en mayor o menor medida al fantástico, Shinya Tsukamoto y Takashi Miike, así mismo otro volumen dedicado a un ícono emblemático de la cinematografía nipona como es «Godzilla» a cargo de Ángel Sala. Del pasado año también incluyó dos trabajos que si bien no tratan por completo el contenido cinéfilo del tema si engloban de forma genérica todo el imaginario fantástico de este caso el perteneciente a Japón «Japón Sobrenatural» y «Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo«.Los cinco restantes trabajos entrarían hacia un repaso más recopilatorio, algunos tratados de forma más brillantes que otros, pero todos con un valor de notable interés.

 

 

 

Cine fantástico y de terror japonés (1899-2001)

CINE_FANTASTICO_Y_DE_TERROR_JAPONES_CARLOS_AGUILAR.jpg
De las películas de monstruos para toda la familia a las refinadas contribuciones de ilustres cineastas como Kenji Mizoguchi y Kaneto Shindo. De los primitivos films-kabuki al urbano cyberpunk. De los tejones humanos a los superhéroes enmascarados. De las colegialas impecablemente uniformadas a los sobrecogedores dioses de la montaña. De las catástrofes a gran escala y mutaciones de toda laya a los fantasmas en la nieve y las mujeres-gato. De los vampiros con ojos inyectados en sangre al candor infantil.

El cine fantástico japonés. Cien años de tanta pluralidad como coherencia, infinidad de imágenes indelebles, una aportación singular al conjunto mundial del género.

 

Autor:Carlos Aguilar,Daniel Aguilar y Toshiyuki Shigeta.Editorial:DONOSTIA KULTURA.Páginas:511

 

 

 

El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés

1394052192057-Scan.jpg
Japón, país enamorado de lo extremo, entrampado en el cosmopolitismo y cumbre de lo cool para la mirada distante de la modernidad occidental, exporta en silencio, pero apabullando al fandom y despistando a cierta crítica incapacitada, lo que parece un cine nuevo, joven y original, un cine que en acercamiento atento nos reve lará que la relectura y la fagocitación son cuestión ineludible para una tercera generación de autores y francotiradores, más allá de Ozu y de Mizoguchi, de Oshima y de Imamura.El principio del fin plantea un recorrido por ese cine japonés de la última década que tiene lo mismo de insólito que de referencial. En sus páginas se localiza, se atrapa y se reconstruye la anarquía controlada y el culto a los géneros de Takashi Miike, el ciberpunk decadente de Shinya Tsukamoto, la prestigiosa introspección de Hirokazu Koreeda, la belleza cruda y el discurso violento de Takeshi Gitano, la cadencia neoclásica que Kiyoshi Kurosawa se empeña en quebrar, las voces posmodernas de Shunji Iwai o de Sabu y las tendencias del anime como síntoma definitivo de “lo futurible” aquí y ahora.El principio del fin es, en definitiva, contextualización y retrato de un saludable tsunamiCinematográfico que no atiende a epígrafes.

 

Autor:VV.AA.Editorial: Paidós.Páginas:281

 

 

 

Godzilla. Edición 50 aniversario

10127886806.jpg
Godzilla es una de las creaciones cinematográficas más atractivas e influyentes de las últimas décadas. Como King Kong, es un monstruo gigante, en este caso, nacido como reacción de la madre-naturaleza, ante tanto manoseo atómico.Godzilla es un símbolo compacto, de profundo sentido lúdico, futurista, pop, ensoñador, guerrero, trrágico y destroyer del pueblo japonés. Pocos personajes de ficción fantástica poseen el carisma de este simpático dinosaurio con aliento radioactivo, protagonista de decenas de películas, genuina figura de culto en oriente y occidente, y cabecilla de la disparatada horda de colosales que conforman el género kaiju-eiga (películas de monstruos gigantes).

50 años después de arrasar su primera ciudad en la gran pantalla, Godzilla sigue vivo y coleando. En este libro se recopilan pisada a pisada, mamporro a mamporro, todas sus andanzas y secuelas, y se da cuenta de su variada y sugerente historia gráfica.

 

Autor:Ángel Sala.Editorial:CALAMAR EDICIONES.Páginas:256

 

 

Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005

52958950.png
El estreno de The Ring cogió por sorpresa a propios y extraños que se encontraron con una de las experiencias cinematográficas más terroríficas de los últimos tiempos. Su éxito internacional abrió las puertas a un nuevo estilo de miedo que llegaba de oriente y que encontró una legión de fieles seguidores, más allá de sus fronteras naturales. En estos últimos ańos, los nuevos éxitos del terror asiático ya no se han limitado a proceder de Japón, sino que han diversificado sus visiones añadiendo a Hong Kong y a Corea del Sur a la lista de productores de pesadillas cinematográficas.

 

Fantasmas de largas cabelleras, apariciones de rostros verdosos, psicópatas sanguinarios, criaturas extrańas y todo tipo de situaciones inexplicables se dan cita en esta publicación elaborada por un equipo de especialistas en cine oriental y de terror. A través de más de 200 reseñas y con artículos introductorios a la idiosincrasia particular del género de cada uno de los países productores, este libro resulta una guía indispensable tanto para aquellos que quieran profundizar en el fenómeno del cine de terror asiático, como para aquellos curiosos que deseen iniciarse en el género y aún no sepan por dónde empezar.

 

Autor:Sara Robles Ávil (coord.).Editorial:Diputación Provincial De Málaga.Páginas:330

 

 

 

Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo

shinya.jpg
La obra de Shinya Tsukamoto es una de las más personales de la cinematografía mundial. Comparado con Lynch y Kronenberg, Tsukamoto expresa en sus películas la necesidad de que el ser humano se modifique, mute. En un Tokio de enormes edificios de cemento, cristal y metal, habitado por un salary men impersonales que recorren su geografía a la búsqueda de un poco de sexo ocasional, a la especie humana no le queda más remedio que evolucionar si quiere sobrevivir.El hombre de la calle, víctima y verdugo, héroe de los filmes de Tsukamoto, se vuelve androide, hombre máquina o consigue entrar en las pesadillas de los otros que no son, en el fondo, otra cosa que sus propias pesadillas. En sus primeras películas, los tejidos de carne, los huesos y la sangre se mezclan con el metal. Del anterior estado evolutivo, del hombre sólo le queda el cerebro. En sus últimas realizaciones, el metal va dejando espacio de nuevo a la carne, al roce de la piel, a la necesidad de tocarse, a una sexualidad que explota con fuerza y que supone, también una nueva transformación. Para Tsukamoto, los nuevos estadios de la evolución humana permiten al hombre renacer y vivir plenamente. Ahora, más que nunca, en el cine de este poeta y guerrillero del cinematógrafo que es Shinya Tsukamoto, los seres humanos que habitan espacios industriales, ciudades asépticas en las que no se puede hablar de la muerte, en las que el reflejo del dolor y el fin de la vida son tabúes, tienen (tenemos) una nueva oportunidad sobre la superficie de la Tierra

 

Autor:José Luis Rebordinos (Ed.),Editorial:Festival internacional de cine de Gijón.Páginas:171

 

 

Cine fantástico. 100% ASIA

100por100Asia.jpg
Este libro recoge una serie de artículos sobre el cine fantástico en Asia, realizados por autores procedentes de diversos ámbitos científicos y profesionales (filólogos, críticos cinematográficos, historiadores, etc.) Japón, Corea del Sur, Hong Kong, India, Filipinas y Tailandia son los países cuya filmografía se analiza en la primera parte del libro, mientras que en la segunda se abordan aspectos concretos del cine de esta zona desde diversos puntos de vista.

 

Autor:Ángel Sala, Mike Hostench, Juan Salido, Domingo López, Beatriz Martínez, Juan Salido, Quim Crusellas, Eduard Terrades.Editorial:CineAsia.Páginas:255

 

 

 

Horror oriental. Las mejores películas del cine fantástico asiático

1394051924636-1358103022147-horror-oriental001.jpg
Buena parte del gran éxito del cine asiático en los últimos años ha sido su original contribución al género fantástico, proporcionando a los espectadores algunas de las más poderosas y aterradoras imágenes del cine de terror contemporáneo. En este libro se reúnen los mejores títulos de terror, fantasía y ciencia-ficción que han dado cinematografías tan apasionantes como las de Japón, China, Hong-Kong, Corea del Sur o Tailandia, entre otras, demostrando que su gusto por lo terrorífico no es un fenómeno actual sino que se remonta a los albores de las mismas. Títulos clásicos y modernos se dan cita de la mano de José Moscardó, escritor experto en dicho género y autor para esta misma editorial de “Zombimania. Muertos vivientes de cine”.

 

Autor:José Moscardó (Ed.),Editorial:Arkadin Ediciones .Páginas:303

 

 

 

Japón Sobrenatural 1394051858560-1372241549214-15138-1.jpg
Descubre el fascinante universo del Japón sobrenatural y adéntrate en un mundo habitado por hermosas mujeres de largos cabellos sedientas de venganza, espectros de antiguos samuráis condenados a la lucha eterna, siniestros monstruos y extrañas criaturas de las que nunca hay que fiarse.

 

Sinopsis

Daniel Aguilar nos propone un recorrido histórico por la representación de lo sobrenatural en la cultura japonesa. Ejerciendo de perfecto maestro de ceremonias, el autor nos invita a sumergirnos en las aguas más oscuras del kabuki, la novela, el ukiyo-e, el cine, la televisión o el manga. Con una estructura novedosa, un punto de vista original y profusión de ilustraciones inéditas, este libro nos transporta al Japón de la otra orilla en un viaje escalofriante y único.

Incluye el clásico de terror La historia sobrenatural de Yotsuya, de Tsuruya Namboku, por primera vez traducido y adaptado al castellano.

Autor;Daniel Aguilar.Editorial:Satori.Páginas:416

 

 

Takashi Miike. La provocación que llegó de Oriente

1394051796134-cubiertamiike.jpg
Casi un centenar de películas en poco más de dos décadas. Una  filmografía variada donde caben todos los géneros y maneras de  pervertirlos, en la que se encuentran –de las formas más insólitas y  extrañas– clasicismo y modernidad. Una tendencia natural a forzar la  maquinaria en todas las direcciones, a tantear los límites y  saltárselos. Y una huida desesperada de la etiqueta de autor pese a ser  uno de los cineastas contemporáneos con una personalidad más rotunda,  capaz de imprimir su sello a propuestas muy distintas, escritas por  otros y a menudo realizadas por encargo. Ya sólo por estas variables,  escribir un libro sobre el cineasta japonés Takashi Miike, responsable  de “Audition” (1999), película clave del cine moderno, y uno de los  directores asiáticos de mayor proyección internacional, era un reto tan  complicado como fascinante.

 Conscientes de la dificultad de encerrar en un libro a un autor  extraordinariamente prolífico, libre (también libertino), contrario al  etiquetaje y con una capacidad de sorprender y descolocar fuera de lo  común, los autores de “Takashi Miike: La provocación que llegó de  Oriente” lanzan desde un ángulo decididamente personal sus impresiones  sobre un cineasta imposible de apresar y descifrar por completo (ahí  precisamente reside su fuerza e interés).

La variedad de una obra en la que prima el cine de yakuzas (“Fudoh: The  New Generation”, “Ichi the Killer” o la falsa trilogía abierta con “Dead  or Alive”) pero caben todos los géneros habidos y por haber (terror,  cine clásico de samuráis, ciencia-ficción, western, películas  infantiles…), su tendencia a la hibridación en su sentido más amplio y,  sobre todo, su condición de provocador insaciable, capaz de noquear al  espectador con un tratamiento inaudito de elementos como la violencia,  el humor y lo extraño, son algunos de los temas que conforman este  perfil de Miike. Uno de los muchos perfiles posibles de un autor con mil  rostros y otros tantos a punto de aparecer.

Autor; Varios Autores,Editorial;Calamar Editores,Páginas;148

 


Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo

1394051705453-LUIS_PEREZ_OCHANDO_POZO_DE_SANGRE_CUADERNOS_DE_BELLAS_ARTES.jpg
Entre 1997 y 2007,el terror japonés vivió un boom internacional basado en películas que utilizaban como figura señera a la yūrei,el fantasma femenino.Este libro rastrea las fuentes y el significado cultural de la yūrei  en dos momentos históricos inestables:la era Menji y el cambio de milenio.La venganza contra el patriarcado -en la era feudal – y contra el capitalismo -en la actualidad- motivarán el retorno del fantasma; pero hoy,además,las dinámicas del capitalismo convergen no sólo en la figura del fantasma,sino también en una cultura apocalíptica que comprende pasado,presente y futuro como un continuo fin del mundo.

Se trata de una colección de títulos de actualidad e interés científico, editada por la Sociedad Latina de Comunicación Social, en edición no venal en papel e, igualmente, en soporte digital y abierto: en PDF descargable y en versión paper dinámico o Issuu.

Autor;Luis Pérez Ochando,Editorial;Sociedad Latina de Comunicación Social,Páginas;244

«La Generación del Videoclub Vol. 1 – Cannon Films»

cannon_films_libro_marca.jpg
Para muchos espectadores, la Cannon fue y sigue siendo una de las compañías cinematográficas más queridas, añoradas y disfrutadas de los años 80 y parte de los 90. Citar títulos como “Desaparecido en combate”, “Contacto Sangriento”, “Fuerza Vital”, “El Guerrero Americano”, “Cobra”, “Delta Force” o “El justiciero de la noche” es evocar viejos tiempos en los que nos dejábamos seducir por historias sencillas, directas y efectivas, llenas de héroes de una sola pieza y villanos perversos, plagadas de acción, peleas y efectos especiales. Tipos duros como Charles Bronson, Sylvester Stallone, Chuck Norris, Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren o Michael Dudikoff protagonizaron algunas de sus películas más populares al amparo de la Cannon, constituyendo el grueso más notorio y memorable de una productora que, sin embargo, era mucho más que eso: también había espacio para las cintas familiares, las comedias disparatadas, el cine de autor, los dramas intensos y los musicales coloristas.

Todo ello se lo debemos a Menahem Golan y Yoram Globus, dos israelíes que llegaron a Hollywood con la intención de convertirse en grandes productores y que dejaron una huella imborrable que todavía hoy es perceptible en la industria cinematográfica.

Este primer volumen de “La generación del videoclub” nace para rendir tributo a Golan y Globus, en agradecimiento por todas las horas que placer que nos regalaron con sus películas. Corazón Literario y Nafra Colección reúnen a una decena de críticos para desgranar los títulos más importantes de la compañía, explicar sus orígenes y narrar una fascinante historia llena de músculos, sudor y pólvora, de éxitos y fracasos, de tenacidad y conflictos, de infranqueable amor por el cine. 

Atrévanse a descubrir toda la verdad sobre la Cannon como nadie se la había contado antes. Recuperen la pasión por esos títulos míticos que desgastaron los cabezales de sus vídeos hace unas décadas. Y déjense guiar por una serie de escritores que aman aquello sobre lo que hablan, pero que también se atreven a criticar desde el objetivismo y la profesionalidad.

Este videoclub acaba de abrir sus puertas y están todos invitados. Bienvenidos al apasionante mundo de la Cannon.

 

 

Próximamente a la venta. Más información en:  https://www.facebook.com/CannonFilmsellibro

LOS 60 NO PASAN DE MODA: de Doctor Who a El Prisionero

LOS_60_NO_PASAN_DE_MODA_de_Doctor_Who_a_El_Prisionero_doc_pastor.jpg
En los años sesenta cambiaron muchas cosas, pero si algo rompió los moldes fueron las aventuras de John Steed y de Emma Peel, pero también de un hombre llamado el Doctor que viajaba en una caja azul (todavía lo hace), y de un misterioso agente atrapado en una isla… Y más, muchos más. Estas tres series son la cabeza de lanza de la magia catódica de una década asombrosa, unos años en los que conocimos el Batman de Adam West, surcamos por primera vez el espacio en la Enterprise y comimos con una entrañable familia de monstruos.

 

Los sesenta fueron increíbles. Lo siguen siendo. Los sesenta no pasan de moda.

 

Doc Pastor (Valladolid, 1984). Comunicador cultural, especializado en la divulgación de cómic, su auténtica pasión, aunque lo compagina con escribir sobre cine (o lo que toque) y la fotografía. Ha colaborado en diversas publicaciones como Dentro de la Viñeta, Zona Negativa, Blood Crime Syndicate, el Periódico de Cataluña, el mensual AQUÍ en Valladolid o la revista LaRAÑA de Sevilla, entre otros además de haber pasado también por Televisión Popular del Mediterráneo en Valencia. También ha prestado su apoyo en los libros Papel y Plástico (volumen 2 y 3. Editorial Astiberri) de Óscar Lombana o en Que la Fuerza te acompañe: Guía completa de La Guerra de las Galaxias publicado por Dolmen Editorial, y fue fundador y director de la gaceta on-line Ruta 42 (http://ruta42.es) y la revista mensual La Encuadre (http://laencuadre), jefe de prensa del I Congreso Internacional del cómic de la Universidad de Sevilla, entre otras ocupaciones.

 

 

Autor; Doc Pastor, Editorial; Dolmen Editorial, Páginas;296

La marca de Doctor Jekyll & Mister Hyde

978-84-15405-34-4_big.jpg
Leí por primera vez «El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde», de Stevenson, allá por 1962 o 1963, cuando yo andaba por los once o doce años de edad. Era un ejemplar de la biblioteca paterna y formaba parte de la añeja colección Universal, de Calpe, que constituiría la base de la futura colección Austral. Me resulta imposible trasladarles aquí y ahora una centésima parte de la emoción y de la sensación de plenitud lectora que experimenté echándome al coleto esa novela. Más tarde, digamos que hacia 1975, me topé con la editio princeps en la madrileña Librería del Prado, entonces regentada por un abuelete entrañable que respondía al nombre de don Cayo: era, efectivamente, la primera edición londinense de 1886 (Longmans, Green, and Co.) de “Strange Case of Dr. Jekyll & Mr. Hyde” la que se presentó ante mi vista, encuadernada en tela sajona de color azul ultramar y en un estado inmejorable, pero yo no tenía esa tarde porque era una tarde, como a las siete o siete y media: lo recuerdo nítidamente las mil seiscientas ridículas pesetas que don Cayo pedía por el libro; no lo reservé, probablemente por timidez; volví al día siguiente, también por la tarde, ¡y se había vendido por la mañana! Pese a tan dolorosa contrariedad, o quizá a causa de ella, la novela stevensoniana que aborda el tema del doble se quedó a vivir para siempre en las entretelas más profundas de mi espíritu. Y es que todos nosotros, absolutamente todos, nos sentimos aludidos en lo más íntimo por la doble cara de un personaje que es capaz de llevar una existencia rutinaria, burguesa, pacata y victoriana de día, y que se transforma de noche en un titán del mal por el mero hecho de trasegar un vaporoso bebedizo.

 

Luis Alberto de Cuenca

 

Introducción: Jekyll y Hyde

por Luis Alberto de Cuenca

Capítulo 1. Mysterium iniquitatis

por Jose Ignacio Del Pino (Psiquiatría)

Capítulo 2. Las mil caras de Jekyll & Hyde

por Juan Manuel de Prada y María Cárcaba (Cine)

Capítulo 3. Mr. Hyde & Jekyll

por Guillermo Busutil (Literatura)

Capítulo 4. Jekyll y Hyde El Musical

por Jose Luis Moreno (Música)

Capítulo 5. Divisiones de lo humano: el bien y el mal, secuencias disociadas

por Dkillerpanda.(Comic)

 

Autor; Varios Autores,Editorial; T&B Editores,Páginas;172