Carlos Saura o el arte de heredar

Este libro pretende ser un homenaje a la obra de Carlos Saura, un gran director de cine, nacido en 1932, y que, hasta el día de hoy, ha dirigido más de cuarenta largometrajes. Un homenaje necesario para quien hoy en día se ha convertido en un “clásico”, con una obra que atravesó las décadas con una filmografía marcada por numerosas obras maestras que construyen un recorrido artístico rico y polimorfo. Se trata de poner de relieve la importancia de la filmografía del cineasta aragonés en la historia del cine español y mundial.

Si sus películas han sido a veces estudiadas por el prisma de la memoria y de la herencia cultural, centrales en su obra, este libro se interesa por una dimensión fundamental, estrechamente relacionada con estas nociones: los vínculos tejidos por Carlos Saura a lo largo de su recorrido profesional con las demás artes con referencias explícitas o implícitas a la cultura de su país. Esta visión del mundo que atraviesa su filmografía contribuye a la construcción de una obra coherente de un gran autor internacionalmente reconocido, en que las artes constituyen un hilo conductor a lo largo de un juego de espejos continuamente reinterpretado, entre visible e invisible, tiempo y memoria, intertextualidad y creación. La música, el baile, la pintura, la fotografía, la literatura, el propio cine, son omnipresentes en su obra, mediante citas, alusiones o apropiaciones cinematográficas de procedimientos artísticos: planos-cuadros, coreografías de la cámara, papel central de la música o estructuras en abismo fotográficas.

Este “arte de heredar” propio de la obra cinematográfica de Carlos Saura y que otorga a sus películas una dimensión de “arte total” es estudiado en este libro con un conjunto de 16 textos reunidos en cuatro grandes capítulos correspondientes con las principales dimensiones de su práctica. A partir de análisis precisos de obras suyas pertenecientes al conjunto de su filmografía, desde los años sesenta hasta hoy en día, que funcionan como una muestra, los autores han puesto de realce no solamente la gran variedad de las artes convocadas en su cine sino también de las formas de integrarlas a sus películas. Los autores de los textos de este libro-homenaje pertenecen a diversas tradiciones académicas europeas y americanas pero también a diversas generaciones, desde unos que fueron pioneros en la bibliografía sauriana hasta jóvenes doctores o doctorandos, cuya presencia demuestra el interés que sigue despertando el cineasta aragonés en el ámbito académico.

SUMARIO

Prefacio: Carlos Saura: el arte total
Manuel Palacio

Introducción. Carlos Saura o el arte de heredar
Nancy Berthier / Marianne Bloch-Robin

CAPÍTULO 1. MUSEOS IMAGINARIOS
El arte de heredar a través del biopic: el ejemplo de Goya en Burdeos
Nancy Berthier

Entre Saura y Goya: el tercer espacio cinematográfico de contemplación
Marvin D’Lugo

Saura, 1966: entre La caza, película de Carlos,
y los collages de Antonio, una memoria expandida
Jacques Terrasa

CAPÍTULO 2. DIÁLOGOS LITERARIOS: VOCES ENTRECRUZADAS
Modelos de realismo en una película de encrucijada: Los golfos, de Carlos Saura
Ángel Quintana

Saura-Lorca: tándem para un director literario/literato
Luis Pascual Cordero Sánchez

El mito de Carmen narrador por Carlos Saura: una aproximación y metatextual
Mónica Tomás Vicente

Io, Don Giovanni: el replanteamiento del dramma giocoso
Catherine Berthet

CAPÍTULO 3. FORMAS DE LA MODERNIDAD:
LOS MÚLTIPLES TEJIDOS DE LA HERENCIA
Peppermint frappé o el Vértigo español:
evocar a Hitchcock para repensar el ser español
Lucía Miguel González

Elisa vida mía y la búsqueda de la belleza
Emmanuel Larraz

La «foto-memoria» de los títulos de crédito en la obra de Carlos Saura:
El Séptimo Día (2003), un ejemplo paradigmático
Pietsie Feenstra

El Sur, Tango y Zonda, folklore argentino: el museo imaginario de Carlos Saura
Séphane Hontang

Carlos Saura, cineasta transmoderno
Pedro Javier Millán Barroso

CAPÍTULO 4. MÚSICAS, ECOS Y RESONANCIAS
Dialogar, citar, crear: Porque te vas…
Marianne Bloch-Robin

Carlos Saura, «autor acústico»
Kathleen M. Vernon

Deseo, historia y conversión del arte en Tango, de Carlos Saura
Renaud Malavialle

Laberinto de autenticidades:
declinaciones de la autenticidad cultural en el cine musical de Saura
Gabriel Domenech

Bibliografía

Filmografía

Autores de los textos

Los autores

NANCY BERTHIER

Catedrática de Artes visuales en el departamento de Estudios ibéricos y latinoamericanos de la Facultad de Letras de Sorbonne Université. Licenciada en estudios hispánicos y en estudios cinematográficos. Doctora de la Sorbona. En la actualidad es responsable de la rama de las artes visuales del equipo CRIMIC del que ha sido directora. Trabaja sobre la relación entre artes visuales e historia / memoria / política, aspectos en torno a los cuales ha dirigido trabajos doctorales y post doctorales y ha publicado numerosos artículos y libros personales (como Le franquisme et son image. Cinéma et propagande sous Franco, 1998, De la guerre à l’écran: Ay Carmela de Carlos Saura (2005), Tomás Gutiérrez Alea et la Révolution cubaine, 2005, Fidel Castro. Arrêts sur images, 2010, La muerte de Franco en la pantalla, 2020) o colectivos (como Retóricas del miedo: imágenes de la Guerra civil española, con Vicente Sánchez-Biosca, 2012, La cultura de las pantallas, con Álvaro Fernández, 2015, Cine y audiovisual. Trayectos de ida y vuelta, con Antonia del Rey, 2018). Ha sido profesora invitada en varios países de Europa y América para impartir clases o pronunciar conferencias.


MARIANNE BLOCH-ROBIN

Profesora titular de Artes visuales en el departamento de Estudios ibéricos e latinoamericanos de la Facultad de Letras de Sorbonne Université. Es doctora en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, especialista de la música y más específicamente de la canción en el cine y de la obra de Carlos Saura. Es autora de numerosos artículos, capítulos de libros y ensayos sobre cine español y latinoamericano, sobre la obra de Carlos Saura y sobre la música en el cine. Ha publicado dos monografías: Madrid dans le cinéma de Carlos Saura, Los Golfos, Deprisa, deprisa et Taxi, Lyon (2013) y Paroles et musique au cinéma. L’œuvre de Carlos Saura (2018). También ha coordinado obras colectivas: Genre et Images dans le Monde Ibéro-Américain, Iberic@l Revue d’études ibériques et ibéro-américaines n° 11, 2017 con Alberto da Silva; Les publics cinématographiques dans les aires ibériques et latino-américaines, Atlante, Revue d’études romanes, nº 7, 2017, con Evelyne Coutel y Alberto Da Silva; Dictature et image absente dans le cinéma de non fiction, Savoirs en prisme, nº 9, en 2018 con Alberto Da Silva y Rodrigo Nabuco De Araujo; o, con David Marcilhacy, De la mémoire à la post-mémoire: représenter le premier franquisme, de la transition démocratique espagnole au xxie siècle, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, en 2020.

Autor: Nancy Berthier, Marianne Bloch-Robin, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros 31, Páginas: 400

Weird Western, Cine del Oeste Sin Fronteras

¿Qué tienen en común películas tan variopintas como El Valle de Gwangi, Almas de metal, Cowboys y Aliens o Bone Tomahawk? Pues difícil precisarlo porque unas son de ciencia ficción… otras tienen monstruos… uy, y otra es de terror y en ella salen hasta caníbales. Pero sin temor a equivocarnos, podríamos decir que todas son, de entrada, películas del oeste. ¿Seguro? ¿Son películas del oeste? La respuesta a esta pregunta se encuentra profundamente analizada y contestada en Weird Western, cine del oeste sin fronteras. Este libro será la obra conmemorativa de la XXIII Semana Internacional de Cine Fantástico Costa del Sol, que se celebrará entre los días 5 y 11 de septiembre de este año, y su publicación correrá a cargo de Applehead Team.

El objetivo de este volumen colectivo es establecer un catálogo de filmes de western clásico a los que argumentalmente se les han añadido elementos propios del cine fantástico o de miedo, y reflexionar sobre él. Aunque suene extraño existen varios y muy ilustres ejemplos, incluso más allá de los citados, una serie de producciones que van desde los años cuarenta hasta la actualidad. Bajo la coordinación del crítico y escritor Jesús Palacios, un nombre que no necesita presentación para los cinéfilos, este trabajo promete una lectura llena de sorpresas, ideas sustanciosas y nuevas pistas que seguro que disfrutarán los aficionados al cine de género.

Indice:

Una introducción al WW: rompiendo fronteras por Jesús Palacios

Yo dirigí un Weird Western español: «Atolladero» por Oscar Aibar

Gusanos de la Frontera por Jesús Palacios

El valle de los perdidos por Robert E. Howard

Resucitando la Frontera: vampiros y zombis en el WWA por Adolfo Reneo

Monster Western: un bestiario fantástico de la Frontera por Rakel Suárez

La Frontera diabólica: sectas y cultos extraños en el wéstern por Jesús Palacios

De Salvadores a Angeles de la Muerte: los wésterns apocalípticos  por Donato Totaro

Indian Country: nativos americanos y WWAlfredo Lara La Torre Oscura: Stephen… ¿King del WW’? por Iria Barro Vale

Filmografía selecta comentada por Carlos Morcillo

Autor: VVAA. Editor: Jesús Palacios, Editorial: Applehead Team Creaciones, Páginas:

Elías Querejeta, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián publican ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica

Esta publicación online de carácter bianual explorará las conexiones de la cultura cinematográfica con otras disciplinas científicas y humanísticas, con una atención particular por el cine vasco.
En el primer número se analiza la obra cinematográfica de Nestor Basterretxea desde el punto de vista del constructivismo y se presenta la obra de María Jesús ‘Tatus’ Fombellida.

ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es una publicación académica editada por Elías Querejeta Zine Eskola, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián. El propósito de ZINE es publicar investigaciones originales que contribuyan al conocimiento especializado en el campo de los estudios cinematográficos desde una perspectiva interdisciplinar.

Aunque da cabida a todo tipo de contribuciones relevantes para el campo, ZINE se fija como objetivo principal el apoyo y edición de trabajos que propongan nuevas miradas sobre la cultura y el patrimonio cinematográfico y audiovisual vasco, ya sea mediante el análisis y puesta en valor de casos de estudio que han quedado fuera de los relatos canónicos, la revisión crítica de figuras consolidadas o la puesta en práctica de metodologías innovadoras que hayan tenido menor desarrollo en la tradición académica local. En suma, ZINE se plantea como un espacio que propone ampliar no sólo las fronteras de los estudios sobre cine vasco sino, también, de los estudios cinematográficos desde el País Vasco.

La distribución de ZINE será íntegramente online. La publicación, de carácter bianual, estará alojada y disponible para descarga libre en español, euskera e inglés o francés en las páginas web de las tres instituciones involucradas en el proyecto.

En opinión de Harkaitz Millán, diputado de cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, «la creación de una línea de publicaciones destinada a promover la investigación es consecuente con los objetivos del centro y con su actividad investigadora». El diputado también destaca la importancia de poner el foco en el análisis y estudio del cine vasco, y la divulgación del trabajo realizado por investigadoras e investigadores locales. Para Filmoteca Vasca participar en el desarrollo de esta publicación es natural dada la vocación investigadora y de preservación del patrimonio audiovisual vasco, dos líneas de trabajo y objetivos que se complementan con el carácter divulgativo de una parte importante de las actividades que lleva a cabo el centro. Por su parte, la participación del Festival en la publicación forma parte de su configuración como festival de todo el año, como certamen que se piensa a sí mismo y que quiere fomentar el estudio y la investigación sobre cuestiones relacionadas con el cine.

FORMATO FLIP BOOK | FORMATO PDF

 

Un primer número dedicado al cine vasco

Cada número de ZINE constará de dos secciones principales: por un lado, un estudio monográfico a cargo de especialistas sujeto a revisión externa por pares; por otro, ZINE acogerá también materiales vinculados a proyectos y acciones de investigación impulsados por el Departamento de Investigación de Elías Querejeta Zine Eskola en una sección que explora formatos híbridos entre la investigación académica y la creación. Por ello, ZINE se plantea, también, como un punto de encuentro entre la comunidad académica internacional y las iniciativas de investigación desarrolladas en la escuela.

En este primer número de la colección, Elixabete Ansa, profesora Asociada y Directora de Asuntos Académicos del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, propone un estudio de la relación entre el cine y la fábrica, a través de una propuesta de lectura del cine vasco desde una perspectiva “constructiva”. El punto de partida del artículo de Ansa lo marca la película Operación H (1963) de Néstor Basterretxea y la necesidad de problematizar las formas en que se ha pensado la comunidad en el cine vasco.

Por otra parte, y como resultado del proyecto de investigación de EQZE Artesanos del cine: investigación sobre el cine amateur vasco, ZINE acoge un dossier dedicado a la serie documental Gure Herria filmada por la cineasta amateur María Jesús ‘Tatus’ Fombellida entre 1975 y 1985. Este apartado cuenta con las firmas de Enrique Fibla, investigador del CCCB y EQZE; Benoît Turquety, profesor de la Universidad de Laussanne experto en cine amateur, y de la artista Sahatsa Jauregi, que reflexionan desde sus respectivas disciplinas sobre el lugar que ocupan estas películas en el mapa de las prácticas culturales. Este dossier se acompaña de la publicación en la web de EQZE de nuevas versiones digitales de nueve películas de la serie Gure Herria de Fombellida.


Call for papers

ZINE es un proyecto abierto a las contribuciones de investigadoras e investigadores. Las propuestas de contribución de ZINE serán preseleccionadas por el Comité Editorial y también estarán sujetas a revisión externa por pares. Pueden hacerse llegar propuestas a la dirección zine@zine-eskola.eus. Cada propuesta debe constar de un resumen de entre 250 y 500 palabras y de un CV completo del/la autor/a. Las instrucciones para los autores y autoras están disponibles en la web de EQZE.

 

Cómo los superhéroes explican el mundo. Cine, cómic y política internacional

En este libro, el internacionalista Turzi recurre a los superhéroes de su infancia para explicar la geopolítica, los conflictos entre potencias o la cuestión nuclear.- Hulk, que oscila entre la calma contenida y el estallido mortal, ayuda a entender la política exterior de la Rusia de Putin, Wonder Woman tiene el mismo poder “blando” y declinante que la Unión Europea y la saga de los X-Men ilustra el drama de los refugiados y los migrantes. La superpotencia estadounidense refleja desde hace décadas su hegemonía en Superman, por supuesto, y su complejo militar-industrial en los excesos de Iron Man. Los villanos también nos dicen algo: Lex Luthor expresa las inequidades del capitalismo globalizado y Fu Manchú, los temores que genera el ascenso de China. ¿Acaso el barbijo de Bane, el enemigo que quebró a Batman, no es un anticipo de los efectos del coronavirus? En este libro tan original como riguroso, el reconocido internacionalista Mariano Turzi recurre a los superhéroes que alegraban su infancia para ayudarnos a entender la geopolítica, los conflictos entre potencias, la globalización, la desigualdad o la cuestión nuclear.
El autor
Mariano Turzi es Doctor en Estudios Internacionales por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkings. Nació en Buenos Aires, Argentina, donde reside. Actualmente es profesor en UCEMA y en la Universidad Astral, pero su verdadera identidad es ser marido de Gladys Pierpauli y papá de Felicitas, Miranda y Candelaria.
Autor: Mariano Turzi, Editorial: Clave Intelectual, Páginas: 132

Contra el tiempo. Actores y actrices de género

Este Contra el tiempo. Actores y actrices de género se basa en el largometraje documental Contra el tiempo (José Manuel Serrano Cueto, 2012), nominado al Goya como Mejor Largometraje Documental. El volumen recopila, extendidas, las entrevistas que aparecen en la película a Charly Bravo, Mabel Escaño, Lone Fleming, Fernando García Rimada, Antonio Mayans y Ricardo Palacios. También se recoge una entrevista muy completa a Aldo Sambrell (que en la película aparece de forma testimonial), y a Antonio Pica y Jack Taylor, que finalmente no pudieron estar en el documental. Además, Serrano Cueto ha querido publicar aquí una larga charla, absolutamente inédita, que mantuvo con Paul Naschy. Todos son intérpretes del cine de género español de los 60 y 70 (terror, aventuras, policíaco, erótico…), salvo el caso de García Rimada, un actor que empezó en los 90 pero de la misma manera que muchos de aquellos nombres, los presentes y otros: gracias a su físico. Hoy adquiere mucho más valor porque Bravo, García Rimada, Palacios y Sambrell ya no se encuentran con nosotros. Se recogen también entrevistas al joven actor Antonio Mora. Este libro supone, pues, una extensión del documental, que, además, lo completa.
Autor: José Manuel Serrano Cueto, Ilustración de la portada: Manuel J. Iniesta, Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: Made in Spain, Páginas:

Solaris, Textos de cine: La invasión de los ultracuerpos, de Philip Kaufman

¿Puede una historia de ciencia-ficción convertirse en una de las más versátiles metáforas para pensar nuestro tiempo? ¿Cómo es que una fantasía aparentemente inocente sobre una invasión alienígena, publicada originalmente en 1956, se ha revelado tan audaz para entender y reflejar los temores e inquietudes de cada momento? Analizamos La invasión de los ultracuerpos, la inolvidable adaptación al cine que Philip Kaufman realizó en 1978 a partir de la novela de Jack Finney, pero también, con una mirada abierta y panorámica, el imaginario y los hallazgos del resto de adaptaciones a cargo de cineastas como Don Siegel, Abel Ferrara u Oliver Hirschbiegel.

Nos sumergimos en el fenómeno cultural de los body-snatchers, o ladrones de cuerpos, analizando su capacidad para revelar la verdad de cada época: la paranoia anticomunista, o antimacarthista, de los años 50; la conspiranoia post-Watergate en los 70; el temor al terrorismo tras el 11-S y hasta la pandemia del COVID-19. Desde La invasión de los ultracuerpos y con la apuesta de su metáfora plenamente vigente en nuestros días, nos arrojamos a pensar sobre los límites de la libertad, el valor del individualismo, la otredad del envejecimiento, lo político y lo biológico, así como la posibilidad misma del amor en el desierto de lo igual.

Desde la centralidad de La invasión de los ultracuerpos de Kaufman, pero junto al resto de adaptaciones, se encuentra en estas páginas el pensamiento de ensayistas de múltiples disciplinas, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, filósofos y cineastas para desentrañar y esclarecer la vigencia y el alcance de una de las más prósperas alegorías de la ciencia-ficción.

Contenidos

Prólogo: Estragos del tiempo (y de la crítica)
Pachi Arroyo

La política del fantástico… o un cine político de género
Quim Casas

Quién grita: tres hipótesis sobre la identidad del ultracuerpo
Carlos Atanes

¿Víctimas, villanas o heroínas? Una reflexión sobre Elizabeth, Nancy y la lucha feminista de los 70
Miriam Borham Puyal

The Body Snatchers o El divorcio de lo real
Amanda Núñez

¿Ultracuerpos en el siglo XXI?
Carlos Tejeda

El cuerpo sentido
Aarón Rodríguez Serrano

La invasión de los ultracuerpos o la feminización del vacío
Mireia Iniesta

Y te miran, y te miras, al pasar
Raúl Álvarez

No despertamos nunca
Shaila García-Catalán

Una imagen para una sociedad infectada (antes y después de la pandemia vírica)
Israel Paredes

De Jack Finney a Philip Kaufman: la naturaleza de la bestia
José Ángel Barrueco

Autor:Varios, Editorial: SOLARIS, Textos de cine con el apoyo de la Editorial TRAMA, Páginas: 216

 

Imagen sobre imagen

MIS HISTORIAS DE CINE I

El libro que el lector tiene entre sus manos recoge la versión escrita de una enseñanza oral. La impartida en la Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián durante el curso académico 2018-19. Responde, además a una propuesta que ningún estudioso del cinematógrafo podría rechazar: elegir las películas de mi vida, indagar en la manera en que ciertas obras han marcado mi manera de relacionarme con el cinematógrafo.

Por tanto, estamos ante un caso particular. Que no aspira a proponer un supuesto canon más menos normativo. Ni tampoco trata de jugar a ese juego divertido pero banal que consiste en señalar los pretendidos mejores filmes de la historia del cine. Se trata de algo mucho más íntimo, de hablar de la manera en que la frecuentación de esas obras (doce simples películas que sirven de muestra de muchos centenares vistas a lo largo de casi siete décadas, de tantas y tantas horas consumidas en la oscuridad de las salas) han construido mi manera de “vivir el cine”, de “vivir en el cine”, de “vivir con el cine”. Se trata de intentar explicar cómo y de qué manera esas películas me han atravesado, marcando a fuego la manera en que a partir de las ventanas que me han abierto sobre la vida, han moldeado mi manera de pensar el cine. Porque, eso sí, no creo que haya mejor forma de vivirlo que pensándolo.

Para ello me he visto obligado a volver la vista atrás hacia esa escena originaria que muestra a un niño que entraba de la mano de su madre en esas acogedoras salas de barrio (¡los cines de barrio, las sesiones matinales de los domingos, las interminables sesiones continuas!) de mi ciudad natal. Salas cuyo espacio tenía la virtualidad de transmutar las mañanas y tardes de los días festivos, a través una alquimia cuyos secretos apenas intuía, en territorios soñados. Territorios en los que, como dice la célebre frase de Michel Mourlet que Jean-Luc Godard pone en boca de André Bazin en el inicio de Le mépris, el cine ha venido para sustituir nuestra mirada por un mundo que sea acorde con nuestros deseos.

Santos Zunzunegui

El autor

SANTOS ZUNZUNEGUI (Bilbao, 1947). Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur. Desde el curso 2018-19 imparte docencia en la Escuela de Cine Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada, Shangrila, 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuándo hablamos de cine español (2002; nueva edición revisada y ampliada, Shangrila, 2018), Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005); Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale. En 2013 ha publicado Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial. En 2017 apareció Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción (2017), su último libro.

Autor: Santos Zunzunegui, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 316

 

El asesinato de Liberty Valance

En El asesinato de Liberty Valance, el crítico cinematográfico y fiscal Eduardo Torres-Dulce hace un repaso de los misterios, mentiras y secretos que envolvieron el rodaje de una de las más míticas películas de John Ford. En este libro, Torres-Dulce recorre, como experto en el cine de John Ford, los aspectos cinematográficos, sentimentales y jurídicos de El hombre que mató a Liberty Valance, una narración poliédrica, enmarcada en un momento crepuscular de la historia de los Estados Unidos. Con la publicación de El asesinato de Liberty Valance, Hatari Books se adelanta a la celebración (en 2022) del 60aniversario de una película que el mítico crítico norteamericano Roger Ebert definió como una película «casi perfecta», siendo nominada por el American Film Institute como uno de los 10 mejores westerns de la historia del cine y el personaje de Liberty Valance como uno de los mejores villanos. Dicho esto: ¿quién mató realmente a Liberty Valance?
Autor: Eduardo Torres-Dulce Lifante, Editorial: HATARI BOOKS, Páginas: 408

Fritz Lang. La telaraña del destino

Cientos de fotogramas ilustran este estudio sobre tan excelsa filografía, que, entre Alemania y Hollywood, indagó como pocas en la dualidad y el lado siniestro del alma humana, alumbrando películas tan míticas como El doctor Mabuse, Los nibelungos o Metrópolis, cuando no magistrales como M, el testamento del doctor Mabuse, Furia, La mujer del cuadro, Perversidad, Clash by Night, Los sobornados, Deseos humanos, Moonfleet o El tigre de Esnapur. Con motivo del centenario en 2019 de la primera película dirigida por Fritz Lang este estudio pormenorizado sobre su obra intenta rendir cuenta de la grandeza de una de las filmografías más importantes de la historia del cine. La obra de Lang es de tal riqueza que admite múltiples aproximaciones. En este estudio se indaga en el significado que las imágenes de sus películas generan más allá, e independientemente, del guión. Siempre aparecen en sus obras múltiples detalles de los que no se era consciente en una primera visión, y siempre quedan por descubrir y describir numerosos aspectos, perspectivas y formas.
Autor: Fernando Usón Forniés, Editorial: PROVIDENCE EDICIONES, Páginas: 676

Videodrome. La Distopía Según David Cronenberg

Nadie sabe cómo será el futuro, pero David Cronenberg lo ha imaginado en numerosas ocasiones. El director canadiense ha explorado en sus películas el posible destino del ser humano, marcado por el devenir de la tecnología, el cambio biológico, el impacto de la imagen y la presencia de la enfermedad. En Videodrome nos cuenta la historia de Max Renn, un productor de televisión ávido de nuevas experiencias mediáticas que acaba convertido en la víctima de una doble conspiración de contornos imprecisos y consecuencias letales. Cronenberg construye una distopía ambigua, caracterizada por la fuerza de los medios de comunicación, el poder de las grandes corporaciones y la actividad de revolucionarios mesiánicos. En Videodrome la señal de vídeo no sólo expande un virus sino que es el virus mismo. La sociedad ha enfermado y el proceso es irreversible. El virus se expande como una idea convertida en dogma que se infiltra en todos los estratos sociales. Teóricos y filósofos como Fredric Jameson, Dani Cavallaro o Scott Bukatman han mostrado un gran interés por la obra de Cronenberg. Los ominosos entornos que dibuja el filme, con sus personajes paranoicos y sádicos, adictos a la tortura y la pornografía televisada, han servido a estos autores como punto de partida para una reflexión que mezcla disciplinas como teoría de la información, historia, teoría de la imagen y hasta ciencia cognitiva. Cronenberg construye en Videodrome un artefacto de calculada ambigüedad y especula sobre nuestro futuro biológico, las capacidades cognitivas del ser humano, el control mental, el poder corporativo y el valor de la información. Lejos de ofrecer respuestas claras, Videodrome nos ofrece una serie de preguntas inquietantes que no podemos obviar ni un solo día más.

El autor

IVÁN GÓMEZ (Mataró, 1978). Doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Ramon Llull, donde también coordina el Máster Universitario en Ficción en Cine y Televisión. Es licenciado en Derecho (ESADE), en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UAB) y en Comunicación Audiovisual (URL). Es coautor, junto al Dr. Fernando de Felipe, de los ensayos Adaptación (Trípodos, 2008), Ficciones Colaterales: Las huellas del 11-s en las series “made in USA” (UOCPress, 2011) y El sueño de la visión produce Cronoendoscopias (Laertes, 2014). Ha dedicado diversos artículos en obras colectivas y revistas académicas a la ficción serial norteamericana, al cine fantástico español y a las autoficciones audiovisuales, entre otros temas. Los artículos han aparecido en revistas como Brumal, Pasavento, Letral, Hispanic Cinemas o Fotocinema. Colabora regularmente con la publicación Serielizados. Ha sido profesor visitante en la Universidad Católica Portuguesa (Lisboa). Recientemente ha publicado junto a Luis Aragón el ensayo Bullitt. Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito (Laertes, 2016). Es abogado e investigador de temas relacionados con los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Autor: Iván Gómez, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 216

 

The Twilight Zone Vol.1. La Dimensión desconocida

 ¿Quién no recuerda a los vecinos de la calle Maple sumergidos en una vorágine de recelos y sospechas, simples títeres de los planes de unos invasores extraterrestres? ¿Quién no sintió un estremecimiento al descubrir que los presuntos alienígenas que acechaban a una granjera eran en realidad unos terrícolas intentando sobrevivir en un planeta de gigantes? ¿Quién no entendió que la belleza o fealdad de un rostro oculto tras unos vendajes depende exclusivamente del ojo de quien lo observa?
Estas situaciones y muchísimas más tuvieron lugar durante los memorables cinco años que duró la emisión de “The Twilight Zone (La dimensión desconocida)”, sin duda el más influyente serial fantástico que jamás haya sido emitido por televisión.
En este primer volumen encontrarás la detallada historia de la gestación de esta maravillosa serie, incluyendo una semblanza de su creador y principal guionista, el legendario Rod Serling, así como información exhaustiva sobre otros reputados guionistas que participaron en la misma (entre ellos Richard Matheson o Charles Beaumont), los guiones inéditos, los compositores que dejaron su impronta en la serie (tales como Bernard Herrmann o Jerry Goldsmith), una detallada bibliografía, la votación de los episodios favoritos de un grupo de críticos y, como plato fuerte, el minucioso análisis de todos los episodios de la primera y segunda temporada del serial original.
Bienvenidos a “La dimensión desconocida”.
Autor: Jordi Ardid, Álex Barba, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Joan Renter, Álvaro San Martín y Lluís Villanova, Prólogo: Tonio L. Alarcón, Portada: José Mellinas, Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: Zapping Applehead, Páginas: 500

Terror Rural y Paganismo / El Ocultismo en el Cine Vol.2

El segundo volumen de la colección «El Ocultismo en el cine» invita al lector a visitar lugares donde existen credos mucho más antiguos que el cristianismo y donde se adora a dioses que se creían olvidados. A perderse por parajes idílicos en apariencia pero que esconden terribles secretos. A conocer a los habitantes de dichos lugares, de trato encantador aunque participen en los más oscuros rituales… y tenga cuidado, ya que usted podría estar participando en uno, y aunque no lo sepa, ser su próxima víctima.

«Terror rural y paganismo» es un exhaustivo viaje por las películas que han dado forma a uno de los sub-géneros más célebres de los últimos tiempos, desde los clásicos modernos que han servido para definirlo («The Wicker Man», «The Witchfinder General») hasta las que han avivado las llamas de su actual popularidad («Midsommar», «La Bruja»), pasando por los clásicos de la televisión que le dieron forma, cintas representativas de distintas geografías del planeta que muestran su propia versión del «folk horror», obras características de la relación entre el paganismo y el cine y también versiones de mitos y leyendas en la gran pantalla que muestran el lado más oscuro del folklore.

Atrévase a acompañar al equipo de El Pájaro Burlón (Dani Morell, Víctor Castillo, José Ángel de Dios, Xavi Torrents, Óscar Sueiro y Javier J. Valencia) por un tenebroso recorrido plagado de pavorosos cuentos populares, crueles brujas, terribles criaturas que el tiempo olvidó y deidades paganas que han aprendido hace muchos siglos ya a permanecer ocultas a plena luz del día a través de más de 50 títulos reseñados, tanto los más famosos como los ignotos o malditos pendientes de ser redescubiertos.

Autor: Javier J. Valencia, Víctor Castillo Rodríguez, Dani Morell, Óscar Sueiro, Xavi Torrents Editorial: Dilatando Mentes, Páginas: 494

Queer Horror. La deconstrucción del género y de la sexualidad en el cine fantástico

No existe consenso a la hora de definir, pensar e, incluso, vivir el concepto “Queer”. Puede que su aparente indefinición sea lo más coherente en un movimiento que propone, precisamente, la indefinición. Si el feminismo surgió como reacción de autodefensa frente al patriarcado, el feminismo de la segunda oleada (años 60 y 70) ha sido matizado, cuestionado o directamente atacado por perspectivas feministas de generaciones posteriores. En este sentido, el movimiento LGTB abonó el suelo que hizo posible la cosecha de la teoría Queer.
Si es cierto que ahora vivimos en la era postfeminista y concebimos la crítica postmoderna como una operación constructiva, entonces lo Queer podría ser una manera eficaz de trascender conflictos. En este sentido, el Horror Queer (o Queer Horror) es la expresión artística que sirve para recordarnos la existencia de esos conflictos que todavía no hemos sabido resolver, conflictos que generan graves problemas de naturaleza social, filosófica, política, psicológica e, incluso, médica. A diferencia del Terror, el Horror no vaticina, no se basa en la sugerencia, el Horror muestra de forma directa. Lo que pueda haber de Queer en las películas que propone y analiza este ensayo se manifiesta tanto en su argumento -como amenaza diegética para sus personajes- como en su condición de espectáculo, es decir, como amenaza para la sociedad que consume dichas películas.
Este libro explica qué tienen en común producciones audiovisuales tan dispares como Alien, el octavo pasajero, La novia de Frankenstein, The Rocky Horror Pictures Show, Psicosis, Frankenstein creó a la mujer, El Dr. Jekyll y su hermana Hyde, El Ansia o series televisivas como American Horror Story y Penny Dreadful.
El autor
CARLOS A. CUÉLLAR ALEJANDRO, Investigador y escritor, Doctor en Geografía e Historia. Trabaja como docente, desde hace ya más de dos décadas, en el Departamento de Historia del Arte, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Sus líneas personales de investigación comprenden el Prerrafaelismo, el Cine Cómico, el Cine Fantástico, la Mitología y el Ocultismo.
Entre sus libros destacan Jacques Tati (Cátedra), Nuevo Vocabulario Básico del Audiovisual (IVAC), La novia del Diablo (Shangrila), El Prerrafaelismo y su relación con la creación contemporánea (Institució Alfons el Magnànim) y Sleepy Hollow. El goce infantil de lo sobrenatural (Ediciones de la mirada). Ha colaborado en los libros colectivos Ciudades de Cine (Cátedra), La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo (Valdemar), Cautivos de las sombras: el cine fantástico europeo (MuVIM), Furtivos de José Luis Borau (IVAC) y los dos volúmenes de Cine Fantástico y de Terror Español (T&B).
Además, ha colaborado en publicaciones periódicas como Archivos de la Filmoteca, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, Herejía & Belleza, Ars Longa. Cuadernos de Arte y Banda Aparte.
Autor: Carlos A. Cuéllar Alejandro, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 260

 

 

Sombras de Caligari. Cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico

Libro oficial del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2020. Este libro celebra el centenario de El gabinete del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su inmenso legado cinematográfico y cultural. El lector encontrará miradas diversas a la enorme influencia de los asuntos, la puesta en escena y los recursos narrativos de la película en el cine y la televisión posteriores, sin olvidar la génesis de Caligari, su marco sociopolítico y los debates suscitados por su interpretación a lo largo de la historia. Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, Sombras de Caligari cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Alan Salvadó, Jorge Gorostiza, Carlos Tabernero y Violeta Kovacsics. En los textos de estos autores se invita al lector a adentrarse en los incontables resquicios y los grandes misterios del que acaso sea el clásico más influyente de la historia del género.
Autor: Jordi Sánchez-Navarro, Ángel Sala, Alan Salvadó, Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Jorge Gorostiza y Carlos Tabernero, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: HERMANAUTE, Páginas: 234

Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973

Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 resalta, dentro del magnífico cine de género europeo situado entre mediados de los años 50 y principios de los 70 (es decir, la época dorada de la producción de género), el papel fundamental de aquellas fenomenales, sugestivas y sugerentes actrices que lo nutrieron: desde las de mayor resonancia internacional, con categoría estelar (Brigitte Bardot, Claudia Cardinale, Sofia Loren, Romy Schneider, Anita Ekberg, Virna Lisi, Florinda Bolkan…), hasta las consideradas, con toda justicia, de Culto (Marisa Mell, Chelo Alonso, Caroline Munro, Barbara Steele, Tina Aumont, Martine Beswick, Edwige Fenech, Ingrid Pitt…), y por supuesto muchísimas más, auténticas diosas de la sensualidad y el erotismo. Su presencia marcó toda una época, que en estos tiempos de corrección política y censura velada sería impensable.

El texto analiza y repasa la importancia de tan sexys actrices en aquel cine y en la formación sentimental de varias generaciones de espectadores, para quienes este trabajo va a suponer un grato, excitante y documentado viaje en el tiempo, además de un riguroso y ameno estudio cinematográfico tanto para los cinéfilos veteranos como para los más jóvenes. Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 disfruta, además, de una selección fotográfica de impacto (fotos de películas, imágenes de rodajes, retratos de actrices, carteles españoles y extranjeros, portadas de publicaciones…), completada con dos capítulos extra: una galería de más de 200 actrices emblemáticas, fotografiadas en el esplendor de su belleza, y otra con múltiples portadas de revistas de cine europeas de la época (alemanas, francesas, italianas, inglesas, españolas) reflejando el increíble magnetismo de aquellas fascinantes estrellas. Incluye, también, una amplia bibliografía ilustrada, así como un índice onomástico y otro de películas.

El precio de Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 es de 34,50€ más gastos de envío. Más información y pedidos en: quatermass@hotmail.com.

Autor: Carlos Aguilar, Editorial: Javier G. Romero, Colección Cine-Bis, Páginas: 456

Suspiria. Las ministras del mal

Suspiria (Dario Argento, 1977) no solo es una obra extraordinaria del cine de horror, también es una joya de la historia del cine. Suspiria creó un mundo ajeno a las convenciones imperantes en su género, ajeno a las reglas del cine de su tiempo, a la racionalidad dominante en nuestra cultura; un mundo de intensidades, colores táctiles, emociones puramente visuales… Suspiria es obra del genio de Dario Argento, en colaboración con Daria Nicolodi; sin embargo, a través de las páginas de Pedraza, descubrimos que tanto Suspiria como la trilogía de la que forma parte —Inferno (1980) y La madre del mal (2007)  fueron dándose forma a sí mismas, como en un crisol alquímico, forjando su propio imaginario.
En Suspiria. Las ministras del mal, Pilar Pedraza investiga sobre el proceso de creación del filme, sobre sus fuentes y avatares, e indaga en la mitología que sustenta la trilogía: tres películas, tres madres, tres ciudades, tres moradas del mal. Más allá de Suspiria, el tiempo ha ido agrandando la sombra de las madres hasta llegar a nuestros días, con la nueva versión recientemente dirigida por Luca Guadagnino, con la que se cierran las páginas del libro, pero no la fascinación que nos transmite Dario Argento.
La autora.
PILAR PEDRAZA. A lo largo de su carrera, Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha compaginado la investigación y la escritura, la docencia universitaria y la creación. En su obra encontramos cuentos, novelas, columnas, artículos, ensayos, ediciones críticas y traducciones. Como escritora de ficción, es autora de una extensa obra, de entre la que cabe citar Las joyas de la serpiente, La fase del rubí, La pequeña pasión, Paisaje con reptiles, Piel de Sátiro, Arcano 13, La perra de Alejandría, Lobas de Tesalia, Mystic Topaz, El amante germano, Pánikas o Eros ha muerto. Como investigadora, destacan sus ensayos sobre películas, como Metrópolis o La mujer pantera; sobre directores, como Agustí Villaronga, Federico Fellini o Jean Cocteau, publicado en esta misma editorial; y sobre la construcción de lo femenino en Occidente a través de la literatura y el cine fantástico, con obras como La bella, enigma y pesadilla, Máquinas de amar, Espectra o Brujas, sapos y aquelarres. Su trabajo la ha hecho merecedora de diversos premios como el Ciudad de Valencia, Ignotus, Nocte, Sheridan Le Fanu, Gabriel, Celsius o el Golem Honorífico a toda su trayectoria.
Autor: Pilar Pedraza, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 214

Vampiros en Japón. Sangre de Occidente

Este libro exprime hasta la última gota del devenir bajo el sol naciente de las criaturas sedientas de sangre, así como de la llegada al país de otros mitos de la fantasía occidental. Comenzando por protovampiros autóctonos, como ciertos tipos de yokai y demonios chupa-sangre de la tradición oral y del kabuki, se extiende sobre la aclimatación de la imaginería occidental que irrumpió desde finales del siglo XIX, llegando hasta la representación del mito en tiempos modernos, donde coexistirá el vampiro de patrón draculiano con otros de formas originales de lo más inesperado. Un viaje a través de las leyendas, relatos, novelas, cine, manga y televisión, que incluye ilustraciones y textos inéditos de los primeros años de la presencia del príncipe de las tinieblas en Japón.
Autor: Daniel Aguilar, Editorial: SATORI EDICIONES C.B., Páginas: 292

Más allá de Drácula: otros vampiros en la Hammer

Ya la venta el primer lanzamiento de la editorial, La biblioteca de La Abadía. Se trata de Más allá de Drácula: otros vampiros en la Hammer de Carlos Díaz Maroto, el cual supone también el primer número de la colección de idéntico nombre a la editorial formada por libros de pequeña extensión y formato publicados en pequeñas tiradas, centrados en el estudio de diversas temáticas pertenecientes al cine de género.

Como su título indica, Más allá de Drácula: otros vampiros en la Hammer indaga en las películas sobre chupasangres que la denominada Casa del Martillo produjera al margen de su indispensable serie sobre la más famosa creación de Bram Stoker. Títulos como Las novias de Drácula, Drácula y las mellizas, Capitán Kronos, cazador de vampiros o Kung Fu contra los siete vampiros de oro son analizadas por Carlos Díaz Maroto, sin duda, uno de los principales especialistas en cine de género de nuestro país, a través de las 162 páginas que componen el volumen. En cuanto a sus características técnicas, son las siguientes: 125×190 mm – rústica; portada (300gr laminado mate) color, mate; papel: 115gr, estucado mate. Encuadernación fresada sin solapas.

Más allá de Drácula: otros vampiros en la Hammer se encuentra ya a la venta a un PVP unitario de 13,00€ y se puede adquirir únicamente a través de la propia editorial, escribiendo al mail pedidosbibliotecaabadia@gmail.com (gastos de envío por correo ordinario gratuitos,  promoción solo válida para territorio español) así como en la tienda La mansión del terror (Calle Alondra, 44, Local 4) de Madrid. Además, los primeros veinticinco compradores que adquieran su copia de Más allá de Drácula: otros vampiros en la Hammer a través de la editorial, y que así lo deseen, recibirán su ejemplar con una dedicatoria personalizada del autor.

Autor: Carlos Díaz Maroto, Editorial: La biblioteca de La Abadía, Páginas: 161

La naturaleza se rebela

La naturaleza se rebela es el título del libro oficial del Festival de Terror de Molins de Rei 2020 realizado en colaboración, por quinto año consecutivo, con Editorial Hermenaute. La naturaleza se rebela aborda la temática cinematográfica del ecoterror o terror ecológico, películas que muestran todo aquello natural —ya sea entendido como externo o no al ser humano— de una manera que provoca en el espectador sensaciones de horror, desasosiego, incomodidad o preocupación. El ecoterror surge de una grieta en la idea que tenemos de nuestra relación con la naturaleza, que a menudo vemos como un ente o un paisaje dominado por la humanidad. De esta grieta emergen las plagas de langostas, los desastres naturales, los diluvios o las pestes bubónicas, los miedos y las serpientes… En ella se desvanecen mujeres y hombres, en ocasiones pueblos enteros, y de ella regresan a veces convertidos en monstruos vengadores.
El proyecto está coordinado por el codirector artístico del TerrorMolins Javier Rueda, prologado por el periodista y crítico de cine Àlex Gorina y cuenta con las firmas de Guillermo Triguero, Gerard Fossas, Patricia Clapés-Saga, Marta Torres, Sandra S. Lopera y Carles M. Agenjo.
Autor: Javier Rueda, Àlex Gorina i Macià, Marta Torres, Guillermo Triguero, Gerard Fossas Noguera, Patricia Clapés-Saga, Carles M. Agenjo, Sandra S. Lopera, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: HERMANAUTE, Páginas: 232

No soy un número: un viaje por la cultura popular de los 60 a través de El prisionero

Un presunto agente secreto dimite de su puesto dispuesto a cambiar de vida. De regreso a casa es narcotizado y despierta en un lugar irreal. Una comunidad en apariencia apacible llamada La Villa pero que esconde un fabuloso aparato represor y de la que no hay escapatoria posible. Una comunidad en la que es despojado de su identidad y en la que sus captores intentarán que confiese las razones de su renuncia.
Esta es la premisa de El Prisionero, una serie mítica estrenada hace más de cincuenta años, la primera serie de culto de la historia de la televisión. Debatida y analizada por fans y académicos desde de su primera emisión, El Prisionero hechizó a creadores de la talla de Alan Moore, JJ Abrams, Joss Whedon y Mark Frost. Antes de Twin Peaks, El show de Truman, Matrix o Perdidos estaba El Prisionero.
El Prisionero fue la primera distopía pop de la historia. El Prisionero inventó la idea de que la televisión podía ser “cine en casa”. El Prisionero se adelantó a su tiempo por su factura técnica y por sus temas: el control y la vigilancia gubernamentales, el poder de los medios, el fracaso de la política, la tecnificación acelerada del mundo y la imposibilidad de la rebelión individual. Todos ellos tan actuales hoy como en el momento de su estreno.
No soy un número es el análisis definitivo y el primero en castellano de esta serie fundacional, hija de los 60 y de la Guerra Fría, repleta de espías, engaños, estupefacientes, psicología bizarra, conspiraciones, superordenadores, rebelión juvenil y colorido desbordante. A través de El Prisionero, No soy un número te embarcará en un viaje vertiginoso por la cultura popular de “la década prodigiosa”, una época idealizada y lejana pero que tanto tiene en común con la nuestra.
Autor: Santi Pagés, Portada: José Mellinas, Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: Zapping Applehead, Páginas: 500

¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México

En 2015 fallecía Germán Robles, el actor que encarnara al vampiro por excelencia del cine mexicano, el conde Lavud, en los clásicos dirigidos por Fernando Méndez El vampiro y El ataúd del vampiro. Convertido en un icono del fantástico y del terror azteca, la vida de Robles, el vampiro mexicano de origen asturiano, es también parte de la historia del exilio republicano español en México y, sobre todo, del singular mundo del cine de terror charro en su mejor momento, así como del desconocido papel que jugaron en él directores, artistas y actores españoles.

Publicada originalmente en 2008, en el marco de la Semana Negra de Gijón, ¡A mordiscos! recorre no solo la trayectoria artística de Robles, sino también los títulos más significativos del cine gótico mexicano, bien diferenciados de sus películas de luchadores enmascarados, durante el periodo de esplendor de la productora ABSA y los Estudios Churubusco, así como las increíbles historias de Robles y muchos de los directores, guionistas y artistas con quienes trabajara: Abel Salazar, Chano Urueta, Gunther Gerszo, Federico Curiel, Pituka de Foronda, Miguel Morayta, Carlos Enrique Taboada y tantos otros que son historia del cine mexicano, español y universal. Galardonada con el premio a la mejor obra de no-ficción en 2008 por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), esta nueva edición ilustrada, revisada y ampliada por el autor, ofrece además una larga entrevista con Germán Robles, concedida durante la retrospectiva que le dedicara la XXI Semana Negra de Gijón, completamente inédita hasta ahora.

Autor: Jesús Palacios, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: HERMANAUTE, Páginas:

El Free Cinema inglés en los ’50

LONDRES: 1956-1959

El Free Cinema, movimiento vanguardista cinematográfico, exhibió en Londres 23 películas en seis programas entre 1956 y 1959. Sus artífices –Lindsay Anderson, Karel Reisz, Walter Lassally y John Fletcher, entre otros–, pensaban que era posible hacer un cine poético a base de planos independientes, que el propio espectador adulto sería capaz de unir y de convertir lo particular en universal, lo racional en irreal, la realidad en ficción.

Este libro no trata solo sobre cine. Los jóvenes que formaban la larga cola junto al Támesis el 5 de febrero de 1956 para ver el primer programa Free Cinema no eran clase obrera. La mayoría pertenecía a una nueva generación que rechazaba los ideales de sus abuelos y de sus padres, quizá por la frustración que los condenó o bien a morir en la 1ª o en la 2ª Guerra Mundial o bien a vivir sumidos en una profunda desilusión. Estos jóvenes representaban una nueva realidad, una nueva cultura minoritaria, pero mediáticamente notable.

Así, el Free Cinema convivió con los jóvenes airados de la novela y el teatro; con los poetas de The Movement; con los artistas que darían pábulo al pop con su apertura a las emociones, a las masas y a la ruptura con el arte de entreguerras; con los clubs de jazz en los que se reunían liberados de los prejuicios de sus padres; y con una nueva filosofía existencialista que se aleja de los ideales por los que luchaban las generaciones anteriores. Ahora el individuo, a veces en soledad, afronta su destino en grandes ciudades, solo, desarraigado de su pasado.

El Free Cinema de los ‘50 es un movimiento de cine documental universal, pertenece al mundo, no a una parte pequeña de él llamada Gran Bretaña. De ahí que refleje los problemas de gente común relativos a la vejez, la enfermedad, la guerra entre vecinos por una flor, el alcoholismo, la exclusión del outsider, la intolerancia de un pueblo sobre el que regresa para cambiar algo, el descubrimiento juvenil de la belleza de la mujer, la amistad, la muerte o la falta de ayuda a las prostitutas que lo son porque no tienen otra forma de vida.

Este será el nexo que explica por sí mismo que tres de los seis programas que se exhibieron no fueran británicos, quizá porque al explorar otros documentales procedentes de Francia, Polonia, Canadá o USA, los directores Free Cinema percibieran lo semejantes que eran los problemas de las personas.

En síntesis, el Free Cinema es un cine documental de autor, liberado de cualquier exaltación nacionalista, un cine libre.

El autor

LUIS CARLOS ALLO AYALA

(Linares, 1949). Licenciado en Filología inglesa. Catedrático de Instituto en Lengua y Literatura Inglesa. En 2006 se doctoró con una tesis sobre el Free Cinema inglés de los años ‘50, base del presente libro. Profesor Asociado del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid, Diplomado y Profesor de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid.

Vinculado a Cambridge, donde impartió docencia en la Neale Wade School, y St. Andrews, universidad en la que obtuvo la beca Stevenson como postgraduado, especializándose en técnicas narrativas de la novela inglesa del realismo al simbolismo. Su interés por la traducción se constata con traducciones comentadas y prologadas en proceso de publicación de Mirando hacia atrás con ira (John Osborne), Ensayos de Elia (Charles Lamb) y Declaration (Tom Maschler). Asimismo, ha escrito ensayos literarios sobre Samuel Johnson, Montaigne, Voltaire, Boswell, Joyce, Virginia Woolf, Henry James…, así como relatos cortos.

Con El Free Cinema inglés en los años ‘50 (Londres: 1956-1959), analiza el movimiento literario de los “jóvenes airados” y el espíritu cultural del período (Declaration), continúa su investigación sobre una de las vanguardias del cine documental, aún vigente en 2020, como se refleja en el cine de Loach, Winterbottom, Frears, Leigh, Davies… Inevitablemente, la literatura y el cine –su pasión–, conviven como artificio de realidad y ficción.

Autor: Luis Carlos Allo Ayala, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre], Páginas: 492

Louis Malle

Prematuramente juzgado por ciertos sectores como un diletante gustoso de suscitar escándalos, el paso del tiempo ha resituado a Louis Malle como uno de los grandes cineastas de su época, responsable de una obra consistente y cuestionadora marcada por la solvencia narrativa y por su tendencia a desbordar los clichés y a desmarcarse de lo convencional. Amante del jazz, deudor de Albert Camus y de la literatura del absurdo, fue un cineasta versátil, capaz de abordar los géneros tradicionales de forma innovadora («Ascensor para el cadalso»), de explorar los límites del documental («Calcuta»), de desnudar los mitos de la Historia («Lacombe Lucien»), de afrontar sin extravíos la aventura americana («La pequeña», «Atlantic City») o de recurrir a lo autobiográfico para ofrecer lo mejor de sí mismo («El soplo al corazón» o «Adiós, muchachos»). Temas y obsesiones se repiten a lo largo de una filmografía de apariencia variable pero sustentada por la personalidad de un auténtico autor, de un individualista acérrimo que entendía el cine como un constante desafío.
Autor; Enric Alberich Grau, Editorial: Ediciones Cátedra Colección: Signo e imagen>Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 352

El reverso de la censura

Cine clandestino durante el tardofranquismo y la Transición.
Parece que las prácticas cinematográficas clandestinas del tardofranquismo y la Transición nunca salieron de la clandestinidad. De lo contrario, el contenido de sus imágenes habría permeado en la narrativa de una época que hoy se pone en entredicho. Al mismo tiempo, el propio relato del cine clandestino es una historia sin contar ni recorrer, a pesar de que sus imágenes nutran el archivo visual e histórico del período en el que fueron creadas. Este libro recorre esta historia no escrita desde varios enfoques. Por un lado, el análisis de la cotidianeidad no siempre significó mantenerse ocultos, sino que, a veces, suponía hacerse visibles a modo de desafío. Por otro lado, el análisis del contenido del cine clandestino permite pensar tres nociones que atraviesan toda su producción: el pueblo, la violencia y la memoria.
Autor: Lidia Mateo Leivas, Editorial: CENDEAC, Páginas: 235

El universo de Montgomery Clift

Supuso la avanzadilla de los rebeldes legendarios del Hollywood de los cincuenta, y junto a James Dean y Marlon Brando formó el trío de ases del nuevo estrellato juvenil que la fábrica de sueños explotó tras la Segunda Guerra Mundial. Fue el más atormentado de todos y probablemente el más desgraciado, pero también el más elegante y sofisticado. Montgomery Clift ha pasado a la Historia por su enorme carisma, una vida llena de problemas y las grandes películas que interpretó a lo largo de una corta filmografía. Una quincena de expertos analizan en El universo de Montgomery Clift todos sus films, los directores, compañeros de reparto…. Todas las constantes de su vida y obra. El libro definitivo sobre uno de los grandes mitos de Hollywood. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autor; David Felipe Arranz, Lucía M. Cabanelas, Juan Manuel Corral, Jose Fernández, Luis Freijo, Espido Freire, Noemi Guillermo, Juan Carlos Laviana, Teresa Llácer, Alejandro Melero Salvador, Carmen Posadas, Moisés Rodríguez, Gerardo Sánchez, LucÍa Tello Díaz, Fran Ventura, Editorial: NOTORIOUS, Páginas: 232

Disponible el número 14 de «Monster World» especial Amicus Films

Tras varios avatares, pandemias mundiales con estado de alarma y confinamiento incluidos, el veterano fanzine “Monster World” vuelve a la carga con un nuevo número que en esta ocasión dedicado a la “otra” casa de los horrores inglesa, la Amicus Films. Un especial que se compone de un extenso artículo sobre la historia de la productora especializada en películas de terror de sketchs, obra de un servidor, José Luis Salvador Estébenez, así como una antología crítica sobre la práctica totalidad de los títulos realizados por la productora a cargo de una ilustre nómina de colaboradores.

No obstante, el monográfico de la Amicus no ocupa todo el contenido de este número 14 de “Monster World”. Junto con él, se incluye, entre otros textos, un recuerdo para el actor Julián Ugarte, uno de los grandes olvidados de nuestro cine, entrevistas al maestro ilustrador William Stout y al director y técnico de efectos especialies por stop motion Brett Piper, la nueva sección “Ellas son fantásticas”, en la que de la mano de Tony Aliaga repasará las mujeres más relevantes, y otras no tanto, de nuestro cine de género, o la ya habitual “Retro TV” de Jesús Bernal, en esta ocasión dedicado a la animación española de los años 60 con el film Las aventuras de Molécula de Cruz Delgado.

Este es el sumario completo del nuevo número de forma pormenorizada:

  • Amicus Films, la otra casa de los horrores

Extenso artículo escrito por José Luis Salvador Estébenez dedicado a la trayectoria de la productora inglesa Amicus Films capitaneada por Milton Subotsky y Max Rosenberg.

  • Antología Amicus Films

Títulos comentados:

  • Doctor Terror por Diego Morán
  • La maldición de la calavera por Javier G. Romero
  • Dr. Who y los Daleks por Miguel Ángel Plana
  • El psicópata por David Pizarro
  • The Terronauts por Tonio Alarcón
  • The Deadly Bees por José Papparelli
  • They Came from Beyond Space por Ángel Gómez Rivero
  • Torture Garden por Javier G. Romero
  • The Mind of Mr. Soames por David Pizarro
  • La mansión de los crímenes por Javier G. Romero
  • El monstruo por Juan Andrés Pedrero Santos
  • Condenados de ultratumba por Diego Morán
  • What Became of Jack and Jill? por Álex Mendíbil
  • Refugio macabro por Diego Morán
  • From Beyond the Grave por Álex Mendíbil
  • The Vault of Horror por David Pizarro
  • And Now the Screaming Stars! por José Papparelli
  • Madhouse por Ángel Gómez Rivero
  • La bestia debe morir por Miguel Ángel Plana
  • La tierra olvidada por el tiempo por Tonio Alarcón
  • En el corazón de la tierra por Tonio Alarcón
  • Viaje al mundo perdido por Juan Andrés Pedrero Santos
  • El club de los monstruos por Ángel Gómez Rivero
  • Julián Ugarte, el caballero olvidado del fantástico español.

Retrato de uno de los actores españoles más injustamente olvidados de  nuestro cine de género, por David García.

  • Dinosaurios, alienígenas y cangrejos gigantes. Animar stop motion aún es posible. Entrevista a Brett Piper.

Entrevista al director de cine, guionista y técnico de efectos especiales Brett Piper, en cuyas películas sus monstruos tienen una vida muy animada gracias a la maravillosa técnica de la animación fotograma a fotograma: el stop motion. Por Adrián Encinas.

  • William Stout. Cómics, dinosaurios y otras criaturas.

Extensa entrevista en exclusiva realizada por David García y Carlos Durban a uno de los más prolíficos ilustradores y diseñadores de producción del mundo del cine.

  • Ellas son fantásticas:

Nueva sección dedicada a las actrices más recordadas, y otras injustamente olvidadas, del panorama fantástico nacional de la mano del especialista Tony Aliaga.

  • Retro TV: Las aventuras de molécula.

Jesus Bernal desempolva una vez más sus viejos VHS para traer una pieza de los archivos de RTVE de los años sesenta. En esta ocasión se trata de un título de animación poco conocido del maestro Cruz Delgado, Las aventuras de Molécula.

  • Mr. Monster

La tira cómica de nuestra calavera alada preferida del inframundo. Por Julio Sari

  • Harryhausen 100 aniversario

Recuerdo conmemorativo con motivo del centenario del nacimiento del maestro de la fantasía y el stop motion, con una cuidada galería fotográfica.

 

En total 152 páginas en DIN A5, lo que constituye el número más extenso de la historia de “Monster World”, con portada, contraportada a color, ya disponible a un precio de 10€ más gastos de envío.

Más información y pedidos en: fanzinemonsterworld@hotmail.com

El cine después de Auschwitz

En los años del cambio del milenio aflora una tendencia cinematográfica de gran repercusión, sobre todo en el circuito internacional de festivales. Películas en las que abundan los largos movimientos de cámara, los paisajes desiertos y los personajes ensimismados, un «cine de la ausencia» cuyas raíces se pueden rastrear desde medio siglo antes en las imágenes de los campos de concentración; o más bien en la polémica filosófica y estética en torno a la representación del exterminio que culminará en «Shoah» (1985). La influencia de la película de Claude Lanzmann en los documentales posteriores es indiscutible (Chantal Akerman, Rithy Panh, James Benning), pero tampoco son ajenas a este debate las ficciones que experimentarán con formas similares (de Michelangelo Antonioni a Gus van Sant, pasando por Marguerite Duras o Tsai Ming-liang). Este libro rastrea estas dos genealogías que confluirán en los mismos años en que se produce la eclosión del cine digital y la globalización de la cinefilia.
Autor: Jaime Pena, Editorial: Cátedra, Colección Signo e imagen, Páginas: 368

Un lugar en el mundo – El cine latinoamericano del siglo XXI en 50 películas

Pese al importante papel que desempeñó en el contexto internacional durante el siglo pasado, al cine latinoamericano le sigue costando encontrar su lugar en el mundo, asfixiado por una hegemonía global de la industria anglosajona que se impone tanto comercialmente como en el circuito de festivales, y que apenas deja unas migajas para los países en vías de desarrollo. Y, sin embargo, los cineastas de la zona no cejan en su empeño de dar a conocer sus historias. El presente volumen destaca la relevancia de medio centenar de películas realizadas en el escaso periodo de tiempo transcurrido desde que sobrevino el cambio de siglo. Más allá del impacto mediático de Roma o de tendencias de temporada asociadas a algún fenómeno nacional específico, el cine latinoamericano está dando voz a sus minorías, luchando por sacar adelante leyes que le permitan depender en menor medida de las coproducciones internacionales y ganando premios en certámenes de todo el planeta. O lo que es lo mismo: luchando desde las trincheras para defender su identidad.
Autor: Eduardo Guillot (coord.), Editorial: Uoc, Filmografias esenciales, Páginas: 214

Urinarios de celuloide, Las películas de Eloy de la Iglesia

Eloy de la Iglesia. No hace falta ser un erudito para comprender la idiosincrasia de un director tan complejo como efectivo, tan fascinante en su vida privada como detrás de la cámara, y con una suerte de películas que cuesta descifrar si eran buenas o tan solo muestras provocadoras de un cine escandaloso pero carente de mayor interés. Algo de todo eso hay en sus películas. Hay oficio, pero también torpeza. Hay genialidad, pero también rutilante inutilidad.  También es cierto que es un director solvente cuando le interesa y que, por encima de todo, es un contador de historias nato. Se le acusó de oportunista, a lo que él contraatacó respondiendo que en realidad era inoportuno. Se le comparó con Rainer Werner Fassbinder, aunque él se identificaba más con Pier Paolo Pasolini, estando su cine en realidad en las antípodas de ambos. De hecho, ellos eran el ying y Eloy era el yang.
Una manera justa de calificar el cine de Eloy de la Iglesia sería diciendo que su obra es el resultado de un Stanley Kubrick producido por Ignacio F. Iquino. Una cosa improbable y marciana: eso es el cine de Eloy de la Iglesia. Un sucio y asqueroso urinario de celuloide.
Urinarios de celuloide, Las películas de Eloy de la Iglesia repasa la filmografía completa del director guipuzcoano así como explora sus consecuencias en la cultura popular, a través de varios ensayos, reseñas e ilustraciones firmadas por los autores Jesús Navarro, Víctor Olid y José Manuel Romero Moreno.
Autor: Jesús Navarro, Víctor Olid y José Manuel Romero Moreno, Editorial: Vial of Delicatessens, Páginas: 216

Vudú: El Ocultismo en el Cine Vol. 1

En este primer volumen de la Colección El Ocultismo en el Cine se dan cita las películas que se han inspirado en el vudú a lo largo de la historia. Desde Yo anduve con un zombi de Jacques Tourneur hasta El corazón del ángel de Alan Parker o La serpiente y el arco iris de Wes Craven; desde las ignotas cintas de serie B de los años 30 y 40 del siglo XX protagonizadas por Boris Karloff, Bela Lugosi o John Carradine, hasta las aportaciones más actuales. Reinas y sacerdotes vudú, zombies, sociedades secretas, viejos y malditos cantantes de blues, sacrificios rituales, posesiones, ceremonias a la luz de la luna. El libro que tienes en las manos es un exhaustivo repaso al cine inspirado en ese particular universo de la mano de Dani Morell, Javier J. Valencia, José Ángel De Dios, Óscar Sueiro, Víctor Castillo y Xavi Torrents.
Pero Vudú es mucho más que eso. Dani Morell, el coordinador de la obra, es un apasionado de la historia, del universo sureño de los Estados Unidos, la literatura, el cine y la cultura popular. Eso da como resultado una inmersión en los orígenes del vudú, un reconocimiento a los primeros estudiosos y aventureros que lo difundieron y un repaso detallado a la ficción que se atrevió y se atreve con el tema (relatos, novelas, cómics, música, videojuegos…), abriendo la puerta al lado más oculto y emocionante de Nueva Orleans, Haití y las islas del Caribe.
Autor: Varios, Editorial: Dilatando Mentes Editorial, Colección: El Ocultismo en el Cine, Páginas: 386

La visión del cineasta – El lenguaje de las ópticas

El lenguaje de las ópticas explora el poder expresivo de las ópticas y su contribución a la narración de historias en los proyectos cinematográficos. Mediante un examen detallado explica las formas de controlar la apariencia del espacio, el movimiento, el enfoque, los destellos, las distorsiones y la personalidad óptica del panorama visual de la historia. El autor proporciona un enfoque único para aprender a producir imágenes convincentes, tanto en el ámbito estético como en el narrativo.
Rebosante de vívidos ejemplos del cine comercial, independiente y mundial, El lenguaje de las ópticas presenta docenas de casos, a la par que examina su enfoque conceptual, narrativo y técnico. De esta forma, revela cómo han aprovechado los cineastas el poder de las ópticas para expresar toda la gama de emociones, temas, tono, atmósfera, subtextos, estados de ánimo y conceptos abstractos en sus filmes. El lenguaje de las ópticas proporciona a los cineastas de cualquier nivel o experiencia una gran cantidad de conocimiento para liberar el poder expresivo de la óptica que tengan en sus manos, tanto si se trata de un smartphone como de ópticas profesionales de última generación.
Autor: Gustavo Mercado, Editorial: ANAYA MULTIMEDIA, Páginas: 208