Categoría: Libros
Contra la cinefilia
A partir de su propia experiencia cinéfila desbordada, Vicente Monroy desarrolla en este ensayo una apasionante historia de los mitos de la cinefilia y de sus argumentos fundamentales, de las múltiples formas en que el cine, ese arte joven pero siempre en crisis, ha llegado a enfermar a sus amantes. De Orson Welles a Martin Scorsese, pasando por los Cahiers du Cinéma o Serge Daney, pero también dialogando con la historia de la filosofía y de la literatura, Monroy consigue construir en estas páginas una elegante síntesis de las ideas y polémicas más profundas que se han dado sobre el cine y su significado histórico. Una historia del cine articulada a partir de los cinéfilos, grandes amantes del cine que en ocasiones desarrollan una relación patológica con el objeto de su deseo.
El autor
Vicente Monroy nació en Toledo en 1989. Escribe teoría literaria y sobre cine. Es autor de varios poemarios, entre ellos ‘El gran error del siglo 21’ (2015) y ‘Las estaciones trágicas’ (2018). Ha trabajado como profesor de cine, como guionista y como arquitecto.
Autor: Vicente Monroy, Editorial: CLAVE INTELECTUAL Colección: URGENTES, Páginas: 152
La imaginación intangible – Una historia esencial del cine de animación
Estudiar las circunstancias históricas de la animación es viajar por una historia paralela del cine. Entrando y saliendo de la corriente principal de las formas fílmicas, la animación ha sido motor de poderosos avances técnicos, de osadas exploraciones formales y de radicales reformulaciones de la relación entre creadores y públicos. Por ello, estudiar la historia de la animación es adentrarse en una larga serie de transformaciones de las formas estéticas y de los usos sociales de la imagen, que marcan el pasado, el presente y el futuro de los medios audiovisuales más de lo que se suele contemplar desde la crítica académica. A través del análisis de cincuenta títulos esenciales, emprendemos un recorrido por los contextos geográficos y sociales, los autores y los desarrollos tecnológicos que han sido determinantes en la historia de la animación. Las películas analizadas en este libro constituyen un corpus esencial a través del cual se proponen al lector suficientes pistas para emprender un viaje apasionante por el universo de una de las formas expresivas más productivas de la historia de la imagen en movimiento, una forma de materializar la imaginación humana que goza de un pasado glorioso y de un futuro muy prometedor.
Autor: Jordi Sánchez Navarro, Editorial: Uoc, Filmografias esenciales, Páginas: 230
Poética del cinematógrafo
Eugène Green escribió este libro como un libro de horas. Para contar cómo se cuenta el cine si uno quiere que le devuelva la mirada. Fuera del cine, te miro pero no te veo. Miro tu superficie, palpo tu contorno, rozo la forma de una exterioridad. Fuera del cine miro lo visible, como un ciego que ausculta el mundo material, recorre un tiempo cronológico, se desplaza en espacios mensurables. Fuera del cine gobierna la razón, se encienden todavía las viejas luces del Siglo de las Luces, el intelecto gobierna y administra los días y las noches, los códigos fulminan los misterios y el oído se aturde en la ciudad, o se despeña en un silencio sin vacío. Eugène Green adora caer en el vacío del sagrado presente continuo. Ese vacío que muestra el revés de todas las cosas de este mundo: árboles y rostros, peñascos y cascadas, piedras y pies. Pura disolución del cálculo, desvanecimiento de la geometría. Lugar donde caer hasta ver por fin y disolverse en ese espacio donde todo es Uno, singular y semejante, donde criaturas y cosas tiemblan atravesadas por el hilo de la misma energía espiritual.
El asno Balthazar filmado por Bresson es la criatura perfecta de esta poética de la exhumación y de la epifanía: no intenta colaborar, no se esfuerza en actuar, carece de estrategias. Se entrega porque es, su mera existencia es un acto de entrega. Balthazar con su corona de flores silvestres, como espinas; Balthazar con sus ojos inocentes, como remansos y termómetros de la fragilidad. Green recorre el espinel del cine, desde que la película es idea hasta que se proyecta en la pantalla, y despliega sus máximas, que son las mínimas pistas de quien ve-a-través, como quien abre una caja de herramientas. Pañuelos y palomas, varitas y naipes de un juego de magia.
Este libro hubiera podido llamarse “Cómo se hace una película”, es decir, cómo se filman, según un puñado de teorías, la tradición del género y los instrumentos disponibles, ciertos fragmentos del mundo, ciertos movimientos de los cuerpos. Pero se llama “Poética del cinematógrafo”. Lo que equivale a decir: cómo extraer, de cada uno de esos fragmentos de materia, esa presencia real que es la expresión del alma, la manifestación de la gracia en una modestísima cinta de celuloide.
EUGÈNE GREEN
Nueva York, 1947.
Licenciado en letras y en historia del arte. Director teatral amante del barroco (fundador del Théâtre de la Sapience), entrenador de actores, cineasta de culto inclasificable y escritor en el cruce y en los márgenes. Nacido en Estados Unidos, peregrinó por Europa y finalmente se instaló en Francia, donde fundó su compañía teatral, filmó su primer largometraje (Toutes les nuits), aclamado por la crítica, e inició su trayectoria como ensayista, novelista y poeta.
Con Poética del cinematógrafo, Shangrila continúa la difusión en español de la obra de este autor fuera de cuadro, iniciada ya con Presencias. Ensayo sobre la naturaleza del cine (Shangrila, 2018).
Autor: Eugène Green, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 128
¡Más fuerte, muchachos! El cine de Bud Spencer y Terrence Hill
Carlo Pedersoli y Mario Girotti son dos nombres que nada dicen a casi nadie. Pero si les llamamos por su nombre artístico, Bud Spencer y Terence Hill, tendremos al menos a tres generaciones de espectadores que asentirán encantados.
¿Sabías que el nombre de Terence Hill siempre aparecía antes que el de Bud Spencer en los créditos de sus películas porque este consideraba que Hill era el único de los dos que realmente era actor? ¿O que Terence Hill protagonizó una de las primeras producciones de Jerry Bruckheimer? ¿Conocías las múltiples facetas de Bud Spencer además de actor: político, compositor musical, cantante, doctor en derecho, constructor de la carretera Panamericana San Cristóbal entre Venezuela y Colombia, fundador de una compañía aérea y el primer italiano en bajar del minuto en los cien metros de natación? ¿Sabías que Le llamaban Trinidad tuvo más espectadores en España que Vengadores: Endgame?
El lector encontrará estos datos y muchos más en ¡Más fuerte, muchachos! El cine de Bud Spencer y Terrence Hill, de Daniel Lorenzo, el primer ensayo en castellano sobre la vida y la obra de los intérpretes más taquilleros del cine europeo durante dos décadas consecutivas y unos verdaderos héroes del cine de barrio y los videoclubes (donde muchos descubrimos su obra y donde se convirtieron en un verdadero fenómeno). El western cómico y la buddy movie contemporánea probablemente no existirían, tal y como los conocemos, sin su trabajo conjunto. Este repaso a su filmografía también es un recorrido por todos los géneros y las tendencias cinematográficas a las que estos intérpretes supieron adaptarse en cada momento. Un viaje que no renuncia a la nostalgia, pero que pone de manifiesto los valores artísticos que atesoran muchas de sus películas.
Autor; Daniel Lorenzo, apéndice de ‘Los clones de Bud Spencer y Terence Hill” escrito por Ismael Rubio, Ilustraciones interiores de Alberto Peral. Editorial: Applehead Team Creaciones. Páginas: 268
Los espíritus de Fellini
«No puedo evitar pensar en el esfuerzo desesperado que hace el hombre para organizar su propia vida. Porque el circo es, ante todo, el espectáculo de la
vida. Todos los elementos de ésta se encuentran en él, arrojados de cualquier manera, tan violentos, tan trágicos, tan tiernos. Todos, sin excepción. La vida
colectiva, por ejemplo. La más difícil que existe. Hecha de trabajo en equipo, de éxitos personales, de fracasos, de celos, de fealdad y de belleza, de amor,
de vergüenza, de rencores. Y la casa provisional, como sabemos que lo son de ahí nuestra angustia eterna la mayoría de los verdaderos hogares. También se encuentra allí la gracia, puesto que hay niños. Y el ritmo, puesto que hay animales. Y el Miedo, puesto que está el hombre. Y no olvidemos a la Muerte, siempre presente como en todos los ritos, en todas las religiones, a la espera paciente de sus víctimas, inocentes o culpables.» Federico Fellini
El autor
José Luis de Vilallonga (Madrid, 1920 – Andratx, 2007) Marqués de Castellvell y Grande de España. Desde los 18 años, colaboró en diversas publicaciones españolas. En 1951 se instaló en París. En esa misma ciudad fue portavoz de la Junta Democrática de España. De regreso a Madrid, colaboró regularmente en Interviú, El Periódico, El País, La Vanguardia, ABC, Panorama y Vogue. Asimismo, ha escrito guiones de cine y televisión. En 1994, el gobierno francés le concedió el rango de Oficial de la Legión de Honor por su obra escrita en francés.
Autor: José Luis de Vilallonga, Editorial: EDITORIAL ELBA, Páginas: 120
Notas a Apocalyse Now: Crónica de un rodaje maldito
El rodaje de ‘Apocalypse Now’ es recordado como uno de los más duros de la historia del cine, por los innumerables problemas a los que tuvo que hacer frente para ver la luz. Planificado para unos pocos meses, acabó convirtiéndose en una odisea de varios años que a punto estuvo de arruinar a su director, Francis Ford Coppola, minando su salud tanto física como mental.
Un tifón arrasó por completo parte de los decorados; los helicópteros negros prestados por el ejército filipino para filmar una de las escenas más memorables eran periódicamente reclamados para combatir a la guerrilla en otros puntos del país; el protagonista de la cinta, Martin Sheen, sufrió un ataque al corazón en medio de la filmación; Marlon Brando ―el Coronel Kurtz―, se presentó en el rodaje con sobrepeso y sin haberse leído el guion.
La cineasta y escritora Eleanor Coppola, inmersa en el proceso junto a su marido y sus hijos, escribió este diario de rodaje en el que se recogen desde dentro y al detalle todas estas adversidades. Aunque no solo eso, ya que ‘Notas a Apocalypse Now’ es también un testimonio íntimo y revelador de la relación entre dos grandes creadores atrapados en el mismo corazón de las tinieblas. Un viaje que, tal y como sucediese en la famosa novela de Conrad en la que se inspiró el film, o en la propia película en sí, supuso un camino de aprendizaje que, en ocasiones, incluso, a punto estuvo de costarles el matrimonio.
Autor: Eleanor Coppola, Editorial: Eleanor Coppola, Páginas: 264
Jean Epstein. Cine, poesía, filosofía
Un jovencísimo Jean Epstein fue asistente de Auguste Lumière. Auguste Lumière no creía en el futuro del cine. Epstein, sí. Epstein creía en los poderes del cine como un instrumento superior al ojo humano, dotado de su propia inteligencia. Un invento del mismísimo diablo, capaz de dominar el tiempo.
Epstein hizo del cine su objeto de devoción y el objeto de su filosofía. Mientras hacía cine, le auscultaba las entrañas. Había estudiado medicina. Encontró en el cine un escalpelo para fragmentar y potenciar la imagen, para hacerla durar mientras la sumergía en el agua, y un antídoto contra la finitud: un cuerpo filmado es la modalidad espectral y deslumbrante de la supervivencia, se mueve todo el tiempo y para siempre, vibra y persiste como una piedra, y una piedra puede ser nube, ola y alucinación. Epstein pertenece a la estirpe del matemático y el mago, aúna la fórmula y la cábala, la precisión de los cronómetros y las tempestades inasibles desatadas en la bola de cristal de los videntes. Es ecuación, tránsito y trance. Pocos, muy pocos, vieron las cosas como las vio Epstein. Y muchas, muchas de las cosas que se han visto, Epstein las vio primero.
Este libro reúne una colección de ensayos que intentan descifrar las claves de su mundo, unidos por la convicción de que toda clave está desplazada del centro y hace de la periferia y el borde su lugar. Son ensayos que ofician de caja de herramientas-Epstein: lirosofía y fotogenia, vanguardia, primer plano y encadenamiento, figuración y transmigración queer, neurastenia deseable del espectador, vacilación y síntoma, corteza y lava volcánica en una modestísima cinta de celuloide, montaje riguroso y trastornado de una constelación.
Epstein, en sus propias palabras, trazaba un horóscopo que aún no estaba hecho, buscaba los signos de su zodíaco. Se asomaba a la boca del Etna para besar su conmoción y registrarla en una película perdida. Escuchaba el flujo y el reflujo de las mareas. Por eso supo, y escribió, que el amor por la pantalla tenía lo que ningún amor había tenido: paciencia y revelación, la dosis exacta de temblor ultravioleta.
Sumario
Jean Epstein, de la vanguardia narrativa al filme de naturaleza
Joël Daire
Jean Epstein: imágenes de un mundo flotante
Alberto Ruiz de Samaniego
Ultra-moderno. Jean Epstein: el cine «Al servicio
de las fuerzas de transgresión y de revuelta»
Nicole Brenez
Una biología de los regímenes de conciencia.
Jean Epstein y el futuro del cine
Josep M. Català Domènech
Jean Epstein: un sentimiento oceánico
Roberto Amaba
La photogénie de Epstein como visión corpórea,
sensación interior, encarnación queer y ética
Christophe Wall-Romana
Fotogenia plástica
Érik Bullot
Infinitamente futuro.
Los ensayos sobre cine de Jean Epstein
Daniel Pitarch
Un acuario infinito
Mariel Manrique
Un recorrido biográfico
Daniel Pitarch
Autores de los textos
Autor: Pasión Rivière (coord.), Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 288
La edad de oro del cine policíaco español (1950-1963)
Durante el relativamente corto período de tiempo comprendido entre 1950 y mediados de los años sesenta, la cinematografía española desarrolló un cine policíaco que, asumida como obligada la influencia del film noir clásico norteamericano, concretó una particular personalidad artística sorteando todo tipo de dificultades, muchas de ellas nacidas del clima político, social, económico y cultural presidido por la dictadura del general Franco tras la Guerra Civil. El cine policíaco español, en un alarde de coraje, creatividad e instinto comercial, fue capaz de ofrecer obras muy atractivas para el público y capaces de conectar con la realidad del momento a diferentes niveles, características que definen una etapa de nuestro cine todavía hoy poco conocida entre los aficionados al género, a pesar del notable esfuerzo llevado a cabo por los escasos estudios previos publicados desde finales de los años noventa.
Su necesaria reivindicación y análisis son los principales objetivos del presente volumen, cuyos textos, a cargo de algunos de los más interesantes escritores cinematográficos contemporáneos en lengua castellana, tratan de salvar del olvido películas como Apartado de Correos 1001 (1950), Brigada criminal (1950), El cerco (1955), 091 Policía al habla (1960) o Los atracadores (1962) en un intento de poner en valor una parte de la historia de nuestro cine que contradice muchos de los tópicos y prejuicios sembrados durante años, desvirtuando el cine español de una época que, pese a todo, debemos considerar extremadamente valiosa.
Tan desconocido para el gran público como para muchos cinéfilos, el cine policíaco producido en España durante los años cincuenta y buena parte de la década siguiente merecía un estudio como el que aquí se ofrece. En el ánimo reivindicativo de sus autores reside, entre otros propósitos, la ambición de ayudar a superar los prejuicios que siempre tuvo el cine realizado en nuestro país durante aquellos oscuros años del franquismo. Acotado el análisis al período descrito, con la particular idiosincrasia consecuencia del momento social, político, económico y cultural de aquella España, los textos que aquí se reproducen son una decidida aportación de visibilidad a un género cinematográfico apenas conocido en el que, sin embargo, encontraremos una calidad global difícilmente comparable en la historia del cine español de aquella época y, quizás, de cualquier otra.
Índice
Industria, género, literatura y sociedad
Prólogo de Eduardo Torres-Dulce
Crimen y sociedad. La españa noir bajo el franquismo
Juan Andrés Pedrero Santos
Crimen con olor a tinta. La relación del cine negro español con literatura, teatro y crónica de sucesos
Tonio L. Alarcón
El cine negro español (1950-1963). ¿Conductor de una ideología hegemónica o mecanismo transgresor?
Antonio José Navarro
Madrid-Barcelona. Dos miradas sobre el cine policíaco español
Francesc Sánchez Barba
A tiro limpio y a sangre fría. La violencia en el cine negro español
José Luis Salvador Estébenez
Todas somos necesarias: mujeres, feminidad y masculinidad en la edad dorada del noir español
Elisa McCausland y Diego Salgado
Autor; Varios, Editorial: Calamar Ediciones, Antonio José Navarro y Juan A. Pedrero Santos (eds.), Páginas: 272
Guerreros del mañana: Historia del cine post-apocalíptico
«Guerreros del Mañana» ofrece un vasto y apasionante viaje por los páramos inmortales y casi infinitos del cine post-apocalíptico, a través de más de 250 películas, procedentes de los cinco continentes y de todas las épocas, desde casi los orígenes del propio cine hasta la actualidad. Cinematografías tan heterogéneas como la italiana, la filipina o la australiana (junto a muchas otras) han forjado un imaginario ecléctico y multiforme sobre el futuro de nuestro planeta después de su devastación.
En los años 80, tras el fenómeno Mad Max, los videoclubes se llenaron de múltiples cintas que copiaban hasta la saciedad los mismos planteamientos estéticos, narrativos y simbólicos del film del director George Miller, ampliando y renovando un subgénero que ya había dado sus primeros pasos décadas antes, y que nos ofrece grandes joyas cinematográficas, a la par que engendra infinidad de productos que transitan por la serie B y serie Z, películas de explotación enfocadas al consumo rápido, copias baratas cuyas carátulas, sin embargo, ejercen un poder hipnótico y nostálgico sobre nosotros, siendo muchas de ellas auténticas obras de arte a años luz de los films que ilustran.
Nuestros lectores se adentrarán por desiertos infinitos, ciudades en ruinas, mundos desolados, territorios donde el óxido, el polvo, la soledad o la violencia ejercen un dominio absoluto. Y no sólo a través del cine: también pueden encontrar capítulos dedicados a la literatura, las series de TV o los videojuegos; medios diversos que amplían el rico universo de un subgénero del que, a pesar de su popularidad, apenas encontramos ensayos como el presente, siendo quizás este análisis el más amplio publicado hasta la fecha en lengua castellana.
Autor; Joaquín Díaz Cáceres, Prólogo: Domingo López, Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:
Tres ensayos sobre Twin Peaks
El estreno del primer capítulo de Twin Peaks, el 8 de abril de 1990, está considerado como un momento fundacional en la historia de la televisión: en gran medida, David Lynch y Mark Frost sentaron las bases de lo que sería en el futuro el formato de la serie televisiva, anticipándose a fenómenos como Perdidos. Desde aquel momento, Twin Peaks se convirtió en una obsesión constante para quienes vieron sus dos primeras temporadas –ni la exégesis más tenaz ha sido capaz de desentrañar todas sus claves simbólicas–, y a día de hoy sigue siendo un referente absoluto de la cultura popular de nuestro tiempo. Sin embargo, tal y como argumenta Pacôme Thiellement en este volumen de ensayos iluminadores sobre el que sin duda es uno de los trabajos más conocidos y reconocidos de David Lynch, la intención del creador de Twin Peaks no fue tanto revolucionar la televisión como reflexionar sobre el lenguaje televisivo de su tiempo y, de paso, alertar sobre la crisis que estaba atravesando la ficción concebida para la pequeña pantalla.
El primero de estos tres ensayos, «La mano izquierda de David Lynch», analiza la serie a partir de sus ingredientes más esotéricos y de sus múltiples referencias fílmicas y literarias. El segundo ensayo, el más breve de los tres, se adentra en uno de los espacios más emblemáticos de la televisión: la Logia Negra. El tercer ensayo, «La sustancia de este mundo», aborda de forma exhaustiva y brillante la tercera temporada, estrenada en 2017, aportando nuevas claves de interpretación y de análisis. Además, la presente edición incorpora a modo de epílogo un cuarto ensayo en el que Pacôme Thiellement repasa el cine de David Lynch después de Twin Peaks, y en el que se constata, una vez más, que todo cambió después de la muerte de Laura Palmer.
«Estos ensayos son extraños hilos de Ariadna, de una inteligencia y de una humanidad extraordinarias, indispensables para todos aquellos que sienten que se les acelera el corazón cuando entran en estos bellos laberintos. Pacôme Thiellement da las claves de interpretación, pero sin decirlo todo necesariamente: no hace el trabajo por nosotros, nos pone en el camino, porque el viaje debe ser personal.» Textualités
«Seguramente es lo mejor que se ha escrito sobre el tema (y sobre David Lynch, de paso) en los últimos años.» CARLOS LOSILLA, Sensacine
«Thiellement reúne una tríada de textos trabajados a lo largo del tiempo que acaban configurando el sueño de todo estudioso o admirador de Lynch: una verdadera enciclopedia sobre el cineasta en el sentido ‘ilustrado’ del término.» Caimán
El autor
Pacôme Thiellement (París, 1975) es uno de los pensadores más audaces y versátiles de la actualidad. Sus análisis más agudos abordan las producciones de la cultura de masas –desde el rock hasta las series de televisión, por ejemplo– como puntos de entrada ideales para explicar el mundo y llegar a capas de profundidad sorprendentes que ayudan a entender la sociedad occidental. En paralelo también desarrolla una obra filosófica que se decanta hacia el estudio de las corrientes gnósticas, como se puede ver en una de sus publicaciones más aclamadas, La victoire des Sans Roi. Révolution Gnostique.
Autor; Pacôme Thiellement, Editorial: ALPHA DECAY, Páginas: 224
¡Está vivo! La saga mutante de Larry Cohen
“Estoy vivo” es la historia de una tragedia. De cómo el nacimiento de un bebé, grotesco y con ansias homicidas, transforma la vida de sus progenitores en una pesadilla horrorosa. A pesar de unos comienzos difíciles, la película se convirtió en una de las más emblemáticas de su guionista, director y productor Larry Cohen, una pequeña joya del cine fantástico cuyo éxito dio pie a dos secuelas y un remake.
“¡Está vivo! La saga mutante de Larry Cohen” recoge la gestación de todas y cada una de las entregas protagonizadas por estos engendros asesinos, incluyendo una rica y esclarecedora entrevista concedida en exclusiva por el mismísimo Cohen en 2017 para este libro. Junto al director aparecen otras declaraciones inéditas de miembros del equipo técnico y artístico de toda la saga, como James Dixon, Michael Moriarty, Sharon Farrell, Gerrit Graham, Josef Rusnak o Reid Freeman, entre muchos otros que rememoran sus experiencias en estos rodajes agrestes capitaneados por un infatigable y contagioso Larry Cohen.
Para la ocasión se ha convocado también la firma de expertos como Ángel Sala, Tony Williams, Fausto Fernández, Michael Doyle, Javier Ludeña y Ricardo Tovares, quienes colaboran con unos breves apuntes sobre el objeto de estudio de este volumen. No falta un repaso a otros abortos aberrantes, bestias neonatas y lactantes matadores que la historia del cine ha tenido la buena ventura de presentarnos.
Una rotunda misiva de amor a la trilogía mutante del cineasta, “¡Está vivo!” es una oportunidad única para descubrir estas películas, conocer a fondo sus detalles, y comprender la energía creativa que habitaba en el fecundo, contundente e indómito Larry Cohen.
Información y reserva: https://appleheadteam.com/…/esta-vivo-la-saga-mutante-de-l…
Autor; Octavio López Sanjuán, Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:
Josef von Sternberg. Estilización y deseo
El presente libro constituye un estudio colectivo de las constantes formales, temáticas y narrativas de la obra de Josef von Sternberg, uno de los primeros directores que acometieron, desde el epicentro mismo de la industria hollywoodense, una praxis fílmica disidente que se resistía a su domesticación por el canon estético-narrativo impuesto por esta. Los diversos ensayos que integran el volumen analizan la totalidad de largometrajes firmados por el cineasta de origen vienés que se conservan, desde sus primeros pasos en el cine silente hasta su pérdida de poder e independencia creativa en el sistema de estudios, pasando por la maduración de su escritura fílmica –La ley del hampa (1927), La última orden (1928)– y el singular ciclo de seis filmes sufragados por Paramount Pictures que Von Sternberg realizó junto con Marlene Dietrich entre 1930 y 1935 –Marruecos (1930), Fatalidad, El expreso de Shanghai (1932), La Venus rubia (1932), Capricho imperial (1934) y El diablo es una mujer (1935)–, culmen de una estilizada puesta en escena que tensaba los cánones representativos del naturalismo escénico hegémonico en el cine clásico.
SUMARIO
Introducción
En busca de Von Sternberg
Rubén Higueras Flores
¿Manifiesto o excepción? The Salvation Hunters (1925)
Nekane E. Zubiaur Gorozika
El nacimiento de una poética de la abyección:
La ley del hampa (1927) y Los muelles de Nueva York (1928)
Pablo Pérez Rubio
Semántica bipolar: La última orden (1928)
Imanol Zumalde
Primero como farsa, después como Tragedia:
Thunderbolt (1929) y Una tragedia humana (1931)
Aarón Rodríguez Serrano
El nacimiento de un estilo: El ángel azul (1931)
José Enrique Monterde
Estilización y deseo:
Von Sternberg y Dietrich en Paramount Pictures (1930-1935)
Rubén Higueras Flores
La modernidad desde el clasicismo:
el cuerpo de Marlene Dietrich en las películas de Josef von Sternberg
Núria Bou
El aprendizaje de la decepción:
Josef von Sternberg, 1935-1941
Iñigo Marzabal
Chicas y pistolas. Josef von Sternberg en los ’50
Jaime Pena
El espejo incomprensible: La arquitectura de Von Sternberg
Jorge Gorostiza
Von Sternberg: ¿Filmografía terminable o interminable?
Aarón Rodríguez Serrano
Bibliografía
Autores de los textos
Autor; Rubén Higueras Flores (coord.), Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 266
SCI-FEM: Variaciones feministas sobre teleseries de ciencia ficción
Desde la temática sobrenatural hasta ficciones especulativas sobre el futuro, pasando por el realismo mágico o las narraciones sobre pasados míticos, las series de ciencia ficción nos han ofrecido los relatos más transformadores, feministas y degenerados de la televisión. Las periodistas María Castejón, Irati Jimenez, Rebeca Suárez e Itziar Ziga analizan de forma amena, irónica a veces y divulgativa cómo nos han cambiado y cómo nos pueden cambiar series como Star Trek, Expediente X, V, Juego de Tronos, Supergirl, Battlestar Galactica o The Walking Dead. Este libro cambiará nuestra forma de ver la televisión, demostrándonos que la ciencia ficción -y un libro sobre la ciencia ficción- puede ser y es un campo particularmente fértil para la subversión de los roles de género, la creación de arquetipos enfrentados a la dominación patriarcal y para la transformación feminista de las relaciones humanas. Un excelente vehículo para combatir el fascismo, la desigualdad y el sexismo.
Autor; VVAA, Editorial; Txalaparta, Colección: POLTSIKO, Páginas: 200
Hace un millón de años – Todo el cine de dinosaurios – 1941-1987
Hace un millón de años recorre la historia de las producciones cinematográficas -grandes clásicos y joyas olvidadas- centradas en estos grandes animales del pasado, desde el nacimiento del séptimo arte hasta el ocaso del stop motion como método revitalizador a finales de la década de los ochenta. Un sentido homenaje a todos aquellos artistas, que dedicaron su vida a rescatar de la extinción a estos fabulosos animales que dominaron la Tierra y dominan nuestra fantasía desde la más tierna infancia. Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, Gorgo, La tierra olvidada por el tiempo, El último dinosaurio, Viaje al centro de la Tierra, El planeta de los dinosaurios y muchas más películas en un libro bellamente ilustrado.
Autor; Octavio López San Juan, Editorial: DIABOLO EDICIONES S.L., Páginas: 290
Un proyector en Finisterre. Cine y demolición
El cine, como la naturaleza, nos sobrevivirá. Aun después del fin, un proyector continuará proyectando en Finisterre. Hará visibles sus figuras sobre la superficie del aire, reflejará sus fantasmas sobre el mar. Nada quedará de nosotros, salvo nuestros proyectos. Proyectar es hacer imágenes. Imágenes más altas, más hermosas que nosotros mismos. Hacer imágenes es creer. El credo de Jay Gatsby (escrito por Fitzgerald, encarnado una vez por DiCaprio) era la esperanza. Esperar es inclinarse y recoger los restos de una demolición. Tal vez hay solo dos preguntas en la vida: por qué no matarse, por qué no salir a matar. Van más allá de la ley. Es el suicidio, o el amor. Decir que ya no más o decir que sí, todavía. El cine dice sí. Nos necesita para hacer cuerpo a cuerpo. Nuestros ojos se inclinan y recogen los cuerpos y las cosas del cine. Se hacen manos.
En este libro hay cuarenta y ocho textos sobre cine concentrados en películas de este siglo que muchos hemos visto, con saltos hacia atrás, aperturas hacia géneros y filmografías e intersecciones constantes con otras disciplinas. Este libro es como girar un caleidoscopio. Están, entre otros, Bresson, Fincher y Scorsese, Ferreri, Chabrol, Jarmusch y Sofia Coppola, Herzog, Duras, Eastwood y Tarantino, Fellini, Baumbach, Spielberg y Buñuel, junto a Joseph Cornell y Andy Warhol, el western, los vampiros y el slash, Tolstoi, Miguel Ángel y la comedia romántica, Salinger, el biopic y el terror. Es un libro de preguntas y problemas acerca de la naturaleza y los límites de una imagen, su pudor, su ternura y su tiranía.
Lo propio del cine es demoler para reconstruir. También debería ser lo propio de la escritura sobre cine, en ese tránsito que va desde mirar hasta ver, desde ver hasta derramarse y, finalmente, tocar. Tocar la luz que parpadea en la noche desde el faro, rozarla apenas, como la rozó Jay Gatsby.
El autor
MARIEL MANRIQUE (Buenos Aires, 1968). Estudió leyes e historia del arte. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito ensayos sobre literatura y artes audiovisuales, publicados en diversos medios de América Latina y España. Integra el equipo de redacción de Shangrila y codirige, para Shangrila Textos Aparte, la colección Contracampo, en la que ha traducido a diversos autores. Publicó los poemarios La constelación de Andrómeda (Crack-Up, 2008), Descartes en Holanda (Paradiso, 2010), Cómo nadar estilo mariposa (Paradiso, 2011) y Flores en la boca (Paradiso, 2012), y el ensayo Magdalena Montezuma. Musa, máscara y muñeca (Shangrila, 2016).
Autor; Mariel Manrique, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 440
Solaris 2 – Trilogía del apartamento de Roman Polanski
Monográfico dedicado a la llamada Trilogía del Apartamento, que comprende los films Repulsión (1965), La semilla del diablo (1968) y El quimérico inquilino (1976).
Repulsión, La semilla del diablo, El quimérico inquilino… ¿Qué se vislumbra en los apartamentos de los films de Polanski cuya metáfora nos alcanza aún hoy, y nos interroga en nuestros temores más íntimos? ¿En qué consiste esta productiva metáfora de los apartamentos, que iluminó una nueva forma de miedo en el cine, y nos descubrió indefensos de nosotros mismos? ¿Hasta dónde alcanza el juego de los apartamentos y cuánto de nosotros podemos pensar en ellos?
Con la llamada Trilogía del Apartamento, Polanski desvió para siempre el rumbo del cine de terror y revolucionó la lógica del psicodrama, situando la amenaza en nuestras propias entrañas, haciéndonos intuir la emergencia interior de nuestro lado más siniestro, al borde de la locura, en la travesía alucinatoria. En sus imágenes, se construyen los ambientes más inquietantes, y con ellos reflexionamos sobre la pérdida de la seguridad, la alienación social, la fragilidad de la propia identidad, el arraigo de nuestras fobias, el origen mismo del horror y hasta su propio sentido.
La Trilogía del Apartamento de Roman Polanski despliega en estas páginas el pensamiento de ensayistas de múltiples disciplinas, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, pensadores de renombre nacional e internacional, para escudriñar y esclarecer el alcance y los enigmas tras estos inolvidables apartamentos.
Índice de Contenidos
-
Polanski en la órbita de Solaris. (Prólogo)
Joanna Bardzinska
-
La semilla del diablo, Roman Polanski y el género de terror
Marek Haltof
-
¿Qué derecho tiene mi cabeza de llamarse Yo? El que habita en mí. El quimérico inquilino, de Polanski
Vanessa Brasil
-
Alicia a través del espejo: miradas, contrastes e imaginario surrealista en Repulsión
Raúl Álvarez
-
¿Qué le habéis hecho a sus ojos? Mirar y habitar La semilla del diablo
Aarón Rodríguez
-
El sexo como abertura al delirio
Fernando Usón Forniés
-
El cuerpo como agente narrativo en la Trilogía de los apartamentos de Roman Polanski
Israel Paredes
-
Inquilinos del cuerpo. Polanski: El quimérico inquilino
Amaya Ortiz de Zárate
-
El quimérico inquilino: mutación de identidad y siniestra realidad de lo surreal
Simón Royo
-
Variaciones sobre una trilogía: El quimérico inquilino, Inseparables y The pornographers. Sexo, identidad y pulsión de muerte en Polanski, Cronenberg e Imamura
José Antonio Jiménez de las Heras
-
Estructura de Repulsión
Manuel Canga Sosa
-
En clave de sol: la música en el cine de Polanski
Carlos Tejeda
-
Cuando el vecino es la amenaza
José Ángel Barrueco
Autor; VVAA, Coordinación: Marta Villarreal y Ricardo Sánchez Ramos, Editorial: TRAMA EDITORIAL, Páginas: 320
Fred Zinnemann
Cineasta perteneciente a la «Generación perdida», Fred Zinnemann (1907-1997) pudo conformar a lo largo de casi medio siglo una trayectoria cinematográfica de una notable calidad, pero no lo suficientemente ponderada por el grueso de la crítica a escala mundial. Responsable de algunas películas que forman parte del imaginario colectivo, como «Solo ante el peligro» (1962), «De aquí a la eternidad» (1953) o «Historia de una monja» (1959), Zinnemann se desenvolvió en diversas compañías productoras, siendo la Metro-Goldwyn-Mayer la «major» que lo acogió en sus años de aprendizaje en calidad de cortometrajista. Estamos ante la primera monografía publicada en lengua española sobre el director de origen vienés, en la que se analizan de manera pormenorizada la veintena de largometrajes que jalonan su filmografía, que bien podrían ser consideradas piezas de culto.
Autor; Christian Aguilera, Editorial: Ediciones Cátedra Colección: Signo e imagen>Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 368
Salir del cine. Historia Virtual De Las relaciones entre El Arte y El Cine
El cine, como el tiempo, se ha salido de sus goznes. Se desplaza y se despliega más allá del dispositivo clásico de proyección: es un flujo en la red; es cine de exposición; es cine expandido. El cine, tal como lo conocimos, ha salido del cine. De la mano de Érik Bullot, la lectura lineal de su historia se fractura y se astilla; con el polvo de plata resultante, se dibuja, a contracorriente, un jardín de senderos que se bifurcan, se entrelazan y alumbran chispas imprevistas. Para Érik Bullot, el cine es aún una promesa: la promesa de devenir arte.
Bullot abandona la teleología y ausculta ese devenir artístico en sus utopías y presagios, sus amnesias y sus síntomas, sus curvas y sus retrocesos. En estas páginas, se sigue el rastro y el fulgor de un filme perdido de Georges Méliès y Hans Richter; Jean Epstein lee a Maya Deren; la vanguardia se gesta, se clausura y retorna a ambos lados del Atlántico; el cine de autor es un proyecto inconcluso y se prolonga en el arte contemporáneo, mientras Godard incendia una fila de vehículos en una película-clivaje (Week-end); Joseph Cornell hace cine en cajas, porque qué otra cosa es el cine sino una caja (de ruinas en miniaturas y melancólicos desechos); el cine prefigura la vanguardia y la vanguardia ya está allí, en el cine (el slapstick de Laurel & Hardy en la experiencia de Fluxus, como un ritornello); el cine de autor deviene instalación (y es Jackie Raynal o Jean Eustache pisando, con entusiasmo o desesperación, un límite); y el cine de exposición comienza a marcar el paso, en los “filmes de artista”, las pantallas múltiples y las instalaciones en las que se disocian los parámetros elementales del cine.
El cine no se acaba. Migra y muta. Y Érik Bullot, teórico y cineasta, hace de este libro una llave, que abre la puerta a la aventura de esa transformación.
El autor.
ÉRIK BULLOT, (Soissons, 1963). Cineasta, docente y teórico del arte, estudió en la Escuela Nacional de Fotografía de Arles y en el IDHEC de París. Sus películas han sido proyectadas en numerosos festivales y museos, tales como el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París), la Biennale de l’image en mouvement (Ginebra), el CCCB (Barcelona), el Museo de arte moderno (Buenos Aires), la Cineteca nacional (Santiago, Chile ) y el New Museum (Nueva York), entre otros. Ha publicado varios libros sobre cine. En 2003 se editó un DVD sobre su obra fílmica, presentada por Jacques Aumont (París: Ediciones Léo Scheer). Fue profesor invitado en la Universidad de Nueva York en Buffalo (2009-2011), en el CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) en Buenos Aires (2013) y en la Facultad de los medios y de la comunicación en Belgrado (Serbia, 2018). Dicta clases de cine en la École nationale supérieure d’art de Bourges (Francia). Con Salir del cine, Shangrila continúa su proyecto de publicación en español de obras de Érik Bullot, iniciada con El cine es una invención post-mortem (2015).
Autor; Érik Bullot, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 272
Video Nasties: Memorias de un cine prohibido
En un intento de coaccionar la libre distribución de películas de toda vertiente dentro de la entonces imperante industria videográfica, las autoridades censoras del Reino Unido establecieron una lista que popularmente se conoció como “Video Nasties”. El objetivo, llevar al ostracismo y olvido una serie de películas que pudieran atentar contra la moralidad del público británico, reduciendo considerablemente su metraje o directamente llevándolas a la prohibición. Como fenómeno contracultural, se produjo un creciente interés por los amantes del cine más subversivo hacia este conjunto de “películas prohibidas”, llevándolas al Olimpo del culto. Cintas como el “Holocausto caníbal” de Ruggero Deodato, “Bahía de sangre” de Mario Bava o “El asesino del taladro” de Abel Ferrera son algunos de los ejemplos de esas obras que el Gobierno británico boicoteó para evitar su distribución, pero que ahora son incuestionables clásicos del cine más underground.
El libro “Video Nasties: Memorias de un cine prohibido”, de Daniel Rodríguez Sánchez (conocido también en Internet como Reverendo Wilson), analiza este fenómeno y reseña una a una todas las películas que entraron en esa fatídica lista de películas que el poder no quería que viera el pueblo. Dividido en dos volúmenes, el ensayo repasa todas las cintas de manera cronológica según su año de producción, de tal modo que esta primera entrega aglutina los títulos producidos entre 1963 y 1979, desde el “Blood Feast” de Herschell Gordon Lewis hasta “No vayas cerca del parque”, de Lawrence D. Foldes.
Autor; Daniel Rodríguez Sánchez, Editorial: Applehead Team Creaciones, Páginas: 274
Educar de cine. Profesores en las películas de ficción desde el cine mudo hasta hoy.
Educar de cine habla sobre aquellos profesionales de la docencia que las películas de ficción han retratado durante décadas. En general, el cine de todas las épocas y nacionalidades ha lanzado una mirada benévola hacia ellos, pero también ha sabido retratar a mediocres, vagos, malvados o psicópatas. Una de las grandes ventajas de la docencia en el cine es que sus protagonistas se adaptan a cualquier género. Hablar de ellos significa hablar de estudiantes aplicados, despistados, indiferentes, acosados, violentos o enamorados; de padres preocupados, despreocupados, sensatos o alcoholizados; y de sociedades que aportaron mucho, poco o casi nada a la enseñanza. El cine es, también en este caso, reflejo de la vida. El libro analiza más de mil películas, de todas las épocas y nacionalidades, en las que los docentes (maestros de escuela, profesores de instituto, de colegio, universidad…) tienen relevancia. Educadores imprescindibles, mediocres, aventureros o ejemplares; acosados por alumnos y alumnas o viceversa; en el terror, en el drama, en la ciencia ficción o en la comedia…
Autor; Javier Lafuente Gonzalez, Editorial: Doce Robles, Páginas: 476
Raoul Walsh
«Murieron con las botas puestas» y «El último refugio«, «Al rojo vivo» y «El mundo en sus manos«, son algunas de las películas más populares de Raoul Walsh (1887-1980), uno de los cineastas esenciales del cine clásico americano. Sin embargo, Walsh también fue el director de «Mi chica y yo» y «Amores en Hollywood«, «The Man I Love» y «The Revolt of Mamie Stover«, «Pursued» y «Los implacables«, quizá no tan apreciadas ni conocidas, pero igualmente imprescindibles no solo para entender su obra como conviene, sino también para comprender el cine de su tiempo, que abarca desde el amanecer del cine mudo hasta los primeros balbuceos de la modernidad. Por eso en este libro pueden hallarse análisis de todas ellas y de muchas más, en lo que constituye un recorrido vertiginoso y zigzagueante por la carrera de un artista cuyo tema preferido fue el del propio cine: los movimientos y las pasiones del cuerpo, y del espíritu, así como el modo en que las imágenes son capaces de reflejarlos.
Autor; Carlos Losilla, Editorial: Ediciones Cátedra Colección: Signo e imagen>Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 408
El nuevo cine checo. Revolución cinematográfica en los ’60
Este libro ofrece por primera vez en nuestro país una mirada profunda a un fenómeno cinematográfico tan interesante como desconocido: la llamada Nová Vlna o Nuevo Cine checo, un movimiento que comenzó a deslumbrar a principios de los sesenta y murió aplastado por los tanques rusos en la invasión de agosto de 1968. Lo forman un grupo de artistas rebeldes con enorme talento como son Miloš Forman, Vera Chytilová, Ivan Passer y Jan Němec entre otros. Fueron ellos quienes lograron renovar y modernizar la forma de hacer cine en Checoslovaquia con singular magia y belleza.
Para comprender la ebullición artística que aconteció durante el Nuevo Cine checo esta obra analiza la tradición fílmica checa y las condiciones socio-políticas tras la II Guerra Mundial. A pesar de las genialidades que realizaron estos artistas para superar una férrea censura, sería un error utilizar la etiqueta de cine contestatario ya que su calidad artística fue mucho más lejos y lo posicionó a la vanguardia mundial del séptimo arte. Dicho éxito, avalado por numerosos premios en festivales internacionales, contrasta con el escaso impacto y conocimiento que existe en nuestro país sobre el trabajo de estos artistas.
Los rasgos que conforman las señas identificativas del movimiento checo lo estudiamos a través de títulos como ¡Al fuego bomberos!, Las margaritas, Iluminación íntima o La tienda en la calle Mayor. Con el análisis exhaustivo de éstas y otras películas se muestra la gran riqueza y complejidad del trabajo que realizaron sus directores cuyas personalidades tan distintas quedaron reflejadas en una variedad de estilos y temáticas.
En definitiva, este libro explica cuál fue el fenómeno del Nuevo Cine checo enmarcado en su contexto histórico y cultural. Es un análisis exhaustivo de naturaleza artística que indaga en los aspectos sociales y evidencia por qué motivos su existencia no debe caer en el olvido en la historia del cine contemporáneo.
El autor
Cristina Gómez Lucas. Madrid en 1984. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Comunicación Audiovisual y realizó un máster en arte donde recibió la mención de excelencia. Trabajó después como periodista en el ámbito de la cultura. En 2008, movida por una vocación humanitaria, viajó a Nueva York con una beca Fulbright para realizar un máster en Internacional Affairs en la New School University. Allí se graduó con honores en la especialidad de conflicto y refugiados. Trabajó durante algunos años en organizaciones no gubernamentales (Naciones Unidas) y guarda con especial cariño el trabajo que realizó en el Observatorio Latinoamericano ayudando en la gestión de proyectos. Este es su primer libro publicado y es fruto de la pasión que siente hacia las películas de la Nueva Ola de cine checoslovaco, una cinematografía de tremenda belleza injustamente desconocida en España sobre la que ha investigado en profundidad durante sus años de doctorado.
Autor; Cristina Gómez Lucas, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 202
La madre terrible en el cine de terror
Ya sea como engendradora de monstruos o asociada a la brujería, la idea de la madre terrible se remonta a tiempos lejanos en los que la mitología servía para explicar el mundo y sus horrores a través de relatos y cuentos que han perdurado hasta nosotros.
‘La madre terrible en el cine de terror‘ analiza como el cine se ha aproximado a esta tradición —de culturas europeas, asiáticas y mesoamericanas—, así como al mito clásico de la madre terrible, que adopta tres formas principales: el Tifón, la Lamia y la Esfinge. Este libro, que se inspira en las teorías de Carl Gustav Jung, propone un recorrido por la figura de la madre destructora a través de diferentes películas como ‘Psicosis‘, ‘El caso de Lucy Harby‘, ‘Carrie‘, ‘Babadook‘, ‘Hereditary‘ o ‘La llorona‘. El mejor amigo de un chico es su madre. Norman Bates, Psicosis, 1960.
Autor; Javier Parra, Ilustraciones Miki Edge: Editorial: Editorial Hermenaute, Colección Mikró, Páginas: 154
El gabinete del doctor Caligari. El libro del centenario
Considerada, con razón, como una de las películas más influyentes de la Historia del Cine, esta obra maestra, cuna del expresionismo alemán, ha despertado y despierta la admiración unánime de todo cinéfilo que se precie. Absolutamente innovadora, impuso un nuevo orden visual del que han bebido, y siguen bebiendo, infinidad de artistas de toda índole. El gabinete del Dr. Caligari sigue manteniendo intacto su enorme poder de fascinación.
Este libro celebra el centenario de esta obra maestra a través de la mirada de cuatro autores de prestigio que la analizan desde múltiples perspectivas. El lenguaje, su concepción, los decorados, los simbolismos, sus creadores, su gran herencia…
Autores:
Quim Casas, Crítico de El Periódico de Catalunya y miembro del consejo de redacción de Dirigido por. Es miembro del comité de selección del Festival de Cine de San Sebastián. Profesor en la Universidad Pompeu Fabra y ESCAC. Autor o coordinador de libros dedicados a John Ford, Fritz Lang, David Lynch, Clint Eastwood, John Carpenter, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Abel Ferrara. Marco Da Costa, es profesor de lengua española en la Universidad de Izmir (Turquía). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha sido también profesor de Historia del cine y de Interpretación. Autor de los volúmenes El cine japonés bajo el peso de la tradición: de Rashomon a The ring (2010) e Ideología y propaganda en el cine del Tercer Reich (2014). Jesús Palacios, Nació en Madrid en 1964.Comenzó su andadura de la mano de su padre, Joaquín Palacios, y con el paso del tiempo fue especializándose en cine fantástico. Autor y colaborador de diversos fanzines, tiene editados numerosos libros. Adrián Sánchez, Autor de La historia del cine australiano y Al oeste del mito. 50 wéstern básicos, y participado en diversos libros colectivos como El universo de los hermanos Marx, El universo de Orson Welles, Fritz Lang Universum, Terminator. El imperio de Skynet, La fábulas mecánicas de Guillermo del Toro, Richard Matheson: maestro de la paranoia, Bolsilibro & Cinema Bis o.
Autor; Quim Casas, Marco Da Costa, Jesús Palacios, Adrián Sánchez, Editorial: NOTORIOUS, COLECCION ANIVERSARIOS, Páginas: 208
Amores de cine. Pasiones más allá del celuloide
El cine viene marcando el destino sentimental de la humanidad desde aquel 28 de diciembre de 1895, en París, cuando los hermanos Lumière proyectaron tres películas en el Salon indien du Grand Café, en el número 14 del Boulevard des Capucines: «Salida de la fábrica Lumière», «Llegada de un tren a la estación de la Ciotat» y «El regador regado». A partir de entonces, la sala oscura ha venido ofreciendo un mar de emociones y una puerta a la fantasía, abierta de par en par a mundos ajenos, en mitad de la cotidianidad.
A través de la gran pantalla muchos de nosotros, como los cincuenta y dos autores que David Felipe Arranz ha congregado en este volumen, hemos vivido relaciones tormentosas, devociones imposibles y amores eternos. A todos ellos les dedicamos, nosotros sus devotos, estos Amores de cine, noveno anuario del amor de Sial Pigmalión.
Autores: Carlos Aganzo, Jesús Alcoba, Ignacio Amestoy, Jon Andión, Vicente Araguas, Miguel Ángel del Arco, David Felipe Arranz, Guillermo Balmori, Guillermo Busutil, Lucía M. Cabanelas, Fernando Castro Flórez, Jaime Chávarri, Alberto Chessa, Juan Manuel Corral, j. Ignacio díez, Diego Doncel, Sergi Doria, Juana Escabias, Luis Freijo, Marisol Galdón, Esperanza García Claver, Roberto Gil de Mares, Rafael Gordon, Cristina Higueras, Gérard Imbert, Ramón Jiménez Pérez, Raquel Lanseros, Juan Carlos Laviana, Alberto Lena, Miguel Losada, Manuel Martín Cuenca, Cristina Martín Jiménez, Víctor Matellano, César Antonio Molina, Miquel Molina, Vicente Molina Foix, Alicia Montesquiu, Manuel Neila, Javier Ors, Antonio Peláez, Amelia Pérez de Villar, Ernesto Pérez Zúñiga, Moisés Rodríguez, Basilio Rodríguez Cañada, Juan Carlos Rubio, Nery Santos Gómez, Pilar Tena, Ignacio del Valle, Bella Clara Ventura, Jaime Vicente Echagüe, Luis Antonio de Villena, Pedro Víllora.
Autor; Varios, Editorial: Sial Pigmalión, Páginas: 420
Víctor Erice y la música. La búsqueda de la revelación
La obra de Víctor Erice, aclamada y mitificada por la crítica cinematográfica mundial, no parece, a primera vista, especialmente musical. Calificada como silenciosa, contemplativa, pictórica… los análisis, e incluso el recuerdo del público en general, no hablan de música. Sin embargo, cuando se señalan, en concreto, los momentos más emblemáticos de sus películas, paradójicamente emergen, enseguida, un pasodoble bailado por un padre y una hija en una fiesta de primera comunión (El sur), una copla entonada una y otra vez hasta satisfacer a dos amigos pintores que disfrutan del paso de la vida junto a un membrillero (El sol del membrillo), los enormes ojos de una niña obnubilada ante la proyección –y la música…– de una película de terror en un pequeño pueblo castellano de las España de posguerra (El espíritu de la colmena), una canción de cuna que emerge de la nada en el filo de vida y la muerte de un recién nacido (Alumbramiento), un pianista que atormenta las noches de insomnio de un niño aterrorizado por la experiencia de asomarse a la primera película de su vida (La Morte Rouge), una niña que improvisa una canción invocando el final de la lluvia que arruina el dibujo de un árbol como el que pintó su abuelo veinte años atrás (Correspondencias Erice-Kiarostami), o un acordeonista que interpreta un himno obrero ante la foto en la pared de unos compañeros que ya no están (Cristales rotos)…
La música no sólo es un elemento clave para entender la propuesta expresiva en todas y cada una de las películas de Víctor Erice, sino que, como se desgrana en este libro, es el hilo conductor de su carrera profesional y de su inagotable búsqueda a través de seis décadas por realizar un destino vital a través del cine. Una búsqueda por salir al encuentro de la verdad –más allá de la realidad material del mundo–, que se configura en el pensamiento y la metodología de trabajo del cineasta a través de un diálogo entre la propia biografía del director, la historia universal del cine, y el contexto social, político y cultural en el que se van forjando todas esas películas. En este diálogo multidireccional, recorrido por múltiples experimentos y caminos de ida y vuelta, la música se revela como la llave que abre todas las puertas hacia el otro lado con el que sueña Víctor Erice desde que una tarde de invierno de 1945 su hermana le llevó a ver la primera película de su vida.
El autor
José Ángel Lázaro López (Madrid, 1974). Master en Estudios sobre Cine Español y Doctor en Comunicación Audiovisual, es profesor del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, e impulsor de la Cátedra de Cine de la Universidad de Oviedo y del grupo de estudios e investigación CinE·MOT, Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español.
Programador del Festival de Cine de Avilés y autor de numerosas publicaciones en medios internacionales, compagina su carrera como investigador y académico con su faceta como guionista, director, montador y productor cinematográfico, así como con una amplia y multiforme carrera musical como compositor, guitarrista, cantante y trompetista.
Especialista en la figura y obra de Víctor Erice, actualmente trabaja sobre la teorización y las aplicaciones pedagógicas de los procesos de creación cinematográficos, así como sobre nuevas posibilidades formales en las relaciones entre música y cine.
Autor; José Ángel Lázaro López, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 350
Kubrick en casa
Una llamada de Carlos Saura puso en contacto con Stanley Kubrick a Vicente Molina Foix, quien, a lo largo de veinte años de una relación que solo acabó con la muerte del director, tradujo al español los diálogos de cinco de sus películas.
Este libro es una crónica de esa labor y del trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice– y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.
Un testimonio de primera mano de la ética de trabajo de Stanley Kubrick a cargo del traductor al castellano de cinco de sus películas.
El autor
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid, donde reside. Vivió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (ha dirigido dos películas, Sagitario (2002) y El dios de madera (2012)), su labor literaria se ha desarrollado principalmente –desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética(Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza,El vampiro de la calle Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002), El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura 2007), El invitado amargo(coescrito con Luis Cremades), las colecciones de relatos Con tal de no morir y El hombre que vendió su propia cama y el volumen La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne su producción lírica completa. Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas versiones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, así como sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico.
Autor; Vicente Molina Foix, Editorial: ANAGRAMA, Páginas: 136
El universo de Federico Fellini
Es sin lugar a dudas uno de los grandes cineastas de la Historia y fue capaz de crear un universo propio y original a través de sus películas. Una veintena de autores de reconocido prestigio analizan en El universo de Federico Fellini todos sus films como director, y guionista, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias…El libro definitivo sobre uno de los grandes directores de la Historia. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autores: Ramón Alfonso, David Felipe Arranz, Juan Manuel Corral, Luis Freijo, Jaime Iglesias, Juan Laborda Barceló, Alejandro Melero Salvador, Diego Moldes, Israel Paredes, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, José Luis Sánchez Noriega, LucÍa Tello Díaz y Joaquín Vallet.
Autor; Varios, Editorial: Notorious Ediciones, Páginas: 280
El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo
La historia del cine sobre arte es la de una mirada especular, la de un dispositivo de representación frente a otro: un cineasta tras la cámara de cine o vídeo piensa cómo la imagen en movimiento puede traducir y transformar una pintura, escultura o arquitectura estáticas en una experiencia cinematográfica. También es la historia de la búsqueda de metáforas para el proceso de creación, la de la puesta en ficción de obras y artistas, y en ocasiones la del autorretrato del cineasta como interrogador de imágenes. Ante todo, en cualquier caso, la historia de este género es la de una exploración inagotable de la propia especificidad del medio cinematográfico como medio creativo.
Resultado de una década de investigaciones en archivos nacionales e internacionales, este libro traza las diferentes líneas creativas del cine sobre arte con especial atención al fértil campo de la no ficción, del que faltaban estudios específicos en nuestra lengua. Organizado en siete tendencias, llegando hasta las experiencias museísticas de algunos cineastas, en él se investigan las ideas decisivas de traducción de las artes visuales a cine durante un siglo, identificando experimentos pioneros en lo poético, lo divulgativo o lo ensayístico, y proponiendo a continuación desarrollos y metamorfosis posteriores de aquellas ideas iniciales. Este recorrido culmina en una propuesta no identificada hasta ahora en los estudios de cine sobre arte: una última tendencia dedicada al cine-ensayo sobre arte, que reuniría y llevaría las anteriores a lugares insólitos, logrando algunas de las películas más creativas del género, hasta ahora entendidas como únicas e inclasificables.
Al hilo de los ejemplos analizados de cineastas como Henri Storck, Paul Haesaerts, Carlo Ragghianti, Alain Jaubert, Agnès Varda o Peter Greenaway, se plantea por último la posibilidad de una Historia audiovisual del Arte, que emplee para la investigación universitaria o museológica las herramientas expandidas del audiovisual hasta sus últimas consecuencias. Quizá, partiendo de trabajos como el que presentamos, en un futuro próximo las universidades decidan aprovechar este potencial incluyendo asignaturas de análisis audiovisual del arte en sus carreras de Historia del Arte.
El autor
Guillermo G. Peydró (Madrid, 1981) es cineasta y doctor en Historia del Arte. Sus películas, principalmente ensayos sobre arte, han sido proyectadas en museos como el Louvre o el Reina Sofía, en universidades y centros de investigación como la New York University, el Bard College o el CSIC, y en galerías, centros culturales y festivales de todo el mundo. Ha sido asesor externo del Museo de Arte Moderno de México, y ha impartido cursos de cine en España, México, Cuba y Ecuador, publicando desde hace una década artículos científicos y contribuciones en libros nacionales e internacionales. Ha trabajado además como programador de los festivales Punto de Vista y Documenta Madrid, y desde 2016 realiza proyectos expositivos de cine expandido, cruzando escultura e imagen en movimiento, junto con la artista francesa Jeanne de Petriconi.
Autor; Guillermo G. Peydró, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 392
El universo de Gary Cooper
Es sin duda una de las mayores estrellas de Hollywood y uno de los héroes cinematográficos más queridos por el público. Dotado de un indiscutible carisma y un impresionante atractivo físico, Gary Cooper representó como pocos al americano ideal, al hombre de bien, que también fue en su vida privada. Dotado para la comedia, el western y el drama, Cooper es probablemente la estrella de Hollywood que mayor número de grandes películas atesora en su apabullante filmografía. Más de una treintena de autores analizan en El universo de Gary Cooper todos sus films, los directores, actores…. Todas las constantes de su vida y obra. El libro está apadrinado y prologado por la hija del actor, Maria Cooper Janis.
Por: Adrián Sánchez, Alejandro Melero Salvador, David Felipe Arranz, Diego Moldes, Enric Ros, Fernando Martínez, Espido Freire, Gerardo Sánchez, Guillermo Balmori, Israel Paredes, Joaquín Vallet, José Ignacio Wert Moreno, José Luis Sánchez Noriega, Juan Carlos Vizcaíno, Juan Laborda Barceló, Juan Luis Álvarez, Juan Manuel Corral, Kepa Sojo, LucÍa Tello Díaz, Luis Freijo, Miguel A. Fidalgo, Moisés Rodríguez, Noemi Guillermo, Quim Casas, Teresa Llácer, Albert Galera, Belén Ester, Borja Negrete, Ignacio García Garzón, Juanma Lamet, Lucía M. Cabanelas, Marco Da Costa.
Autor; Varios, Editorial: NOTORIOUS EDICIONES, Páginas; 448
La paranoia contemporánea. El cine en la sociedad del control
En nuestra contemporaneidad el sentimiento de paranoia se ha visto exacerbado por diversas circunstancias. La extensión de los sistemas de vigilancia, unas medidas de seguridad progresivamente invasivas, pero también una construcción social cimentada en las tensiones entre el deseo de observarlo todo y la resignación, o más habitualmente el anhelo insaciable, de ser observado continuamente. Circunstancias todas cuyo denominador común es la progresivamente problemática gestión entre lo visible y lo invisible, lo que está en campo y lo que está en fuera de campo; es decir, aquello que está en el corazón de la expresión cinematográfica. Este volumen colectivo será analiza cómo ha reflejado el cine todos estos acontecimientos que de forma tan trascendental han contribuido a conformar nuestro presente. Es más: cómo da forma el cine, en primera instancia arte de lo visible y lo invisible, a una época caracterizada por la visibilidad aparentemente absoluta pero por una invisibilidad no menos intensa de sus estructuras y engranajes; qué rasgos ha asumido un cine —arte de la mirada y la representación— realizado en un mundo determinado por estas miradas omnipresentes, en el que todos somos conscientes de que somos observados de una forma u otra, en todo lugar y en todo tiempo, como si se hubieran hecho realidad los terrores del paranoico, conminados, por tanto, a un simulacro casi constante y que, como consecuencia, transforma a este mundo en una escenificación sin fin y a todos nosotros en sus personajes.
José Francisco Montero es licenciado en Psicología y doctor en Filosofía. Colaborador en numerosos libros colectivos y revistas especializadas, ha impartido diversas conferencias y cursos sobre temas cinematográficos y es autor de Paul Thomas Anderson (2011), Imágenes de la Revolución (con I. Paredes; 2011) y Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái (2014). Ha coordinado los libros A tumba abierta. El cine kamikaze (2014), El universo de 2001: una odisea en el espacio (con J. A. Planes; 2014), PORNO: Ven y mira (con A. Rodríguez; 2017), Cine entre rejas (con J. A. Planes; 2017) y John Cassavetes. Interior noche (2018).