Tráiler para lo nuevo de los hermanos Dardenne, «La fille inconnue»

282755_jpg-r_640_360-f_jpg-q_x-xxyxx

Es bien sabido que los films de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne suelen ser habituales dentro del festival de Cannes, su último trabajo «La fille inconnue«, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, tuvo una acogida más bien tibia por parte de la crítica, algo que ha provocado un regreso a la sala de montaje que se ha saldado con una recorte de siete minutos con respecto a la versión que se pudo ver en el certamen galo en un film que se adentra de alguna manera en el género de misterio pero moviéndose siempre dentro de una coordenadas sociales muy reconocibles y habituales por parte de los directores belgas. Aún sin fecha en España «La fille inconnue» se estrenará en Francia el próximo 12 de octubre.

«La fille inconnue» nos cuenta como una noche, después del cierre de su consultorio, Jenny, una joven doctora, escucha el timbre, pero no va a abrir. Al día siguiente, se entera por la policía de que han encontrado, no lejos de allí, a una joven muerta, sin identidad, a partir de ese momento decide a averiguar el nombre de la chica para que esta no sea enterrada en el anonimato.

La película está interpretada por Adèle Haenel, Jérémie Renier, Olivier Gourmet, Thomas Doret, Fabrizio Rongione y Christelle Cornil.

La-fille-inconnue-1

 

Infierno Azul (The Shallows) review

blake-lively-infierno-azul_1

Nancy (Blake Lively) es una joven que trata de superar la pérdida de su madre. Un día, haciendo surf en una playa solitaria se queda atrapada en un islote a sólo cien metros de la costa. El problema consiste en que un enorme tiburón blanco se interpone entre ella y la otra orilla.

Hay ciertos conceptos genéricos, muy especialmente aquellos que orbitan dentro del fantástico, que de alguna manera son una apuesta segura de cara la taquilla si se saben utilizar cada cierto tiempo con inteligencia, no hace falta reinventar el denominado  high concept en sí mismo, ni ser un desecho de originalidad al presentar la propuesta, basta solo saber ubicarlo con cierta destreza comercial en el momento adecuado, «The Shallows» del director catalán afincado en Estados Unidos Jaume Collet-Serra es un perfecto ejemplo de ello, es por eso que la mayor cualidad del film radica en la inteligencia-oportunismo de su producción más allá de otras cualidades llamémosle de tono más autoral, un film plagado de estereotipos pero carente (afortunadamente) de cualquier tipo de pretensiones fílmicas.

Llamar a un producto de las características de «The Shallows» como un admirable y ejemplar ejercicio de tensión fílmica es a mi modo de ver una afirmación demasiado arriesgada, más que nada porque hay mimbres dentro de la propuesta que fallan sobremanera, el principal seria el pobre guion a cargo de Anthony Jaswinsky, aparte de su total falta de originalidad (algo que ya suponemos desde un principio) hay conceptos dentro del libreto que chirrían de manera muy notoria, muy especialmente cuando intenta levemente apartarse de la reformulación minimalista del cine de escualos asesinos, el concepto de la superación personal a través de la odisea que vive la protagonista que deriva en implicaciones personales y cómo afrontar el futuro con decisión, muy visibles especialmente en su epilogo final, esa exploración supuestamente psicológica es endeble, poco creíble y sobre todo arrítmica, es aquí cuando son más notorias las limitaciones del producto.infierno-azul-tar3343-b Si ponemos como ejemplo otra película de tensión de un tono minimalista parecido que si triunfa en dicho concepto las diferencias pueden llegar a ser sangrantes, en el «Duel» de Steven Spielberg este se apoyaba en un relato corto de Richard Matheson para explicarnos el terrible acoso que sufre un hombre corriente por parte de un camionero en mitad del desierto, el personaje interpretado magistralmente por Dennis Weaver venía a representar el urbanita gris ninguneado por su mujer  y sus compañeros de trabajo, el terrible enfrentamiento del que es participe sirve como perfecta metáfora y componente psicológico dentro de un relato de tensión (este sí que admirable en todos sus conceptos) de la rebelión del débil contra un oponente en teoría más poderoso, ya sea el camionero o la alegoría del circulo intimo que lo humilla de forma constante.

Jaume Collet-Serra es de esos directores que sin llegar a tener ninguna película magistral en su haber puede presumir de no tener tampoco una mala película dentro de su filmografía, a medio camino entre el cine de terror y el de acción con Liam Neeson como abanderado ha logrado labrarse una carrera en Hollywood hasta cierto punto meritoria, el calificativo que le vendría más ajustado no sería el de artesano como mucha gente se aventura a denominarlo de forma apresurada sino el de un director competente a la hora de filmar, ideal para un producto de las características de «The Shallows«, que no es otra cosa que la de construir a partir de un relato sintético una serie B un terror marino de tono entretenido,  no se trata de ir con el piloto automático sino la de hacer una labor de puro y llano oficio.

Si hay algo que podríamos destacar en la entretenida pero inocua «The Shallows» junto a la laboriosa fotografía a cargo de Flavio Labiano es el provecho que le saca Jaume Collet-Serra a tan pocos mimbres validos puestos a su disposición, un aprovechamiento sobre todo del espectacular físico de Blake Lively como activo importante en la ecuación, el correcto pero algo limitado utilización de los resortes de suspense  y muy especialmente el provecho que saca a elementos basados en las nuevas tecnologías para romper de alguna manera con una narrativa algo tradicional, lástima que su guion decide pasarse por todo lo alto las convenciones del sentido común en este tipo de historias para convertirse en algo más cercano al llano producto de serie B que en el supuesto blockbuster de economía mediana que aparenta ser.

infierno-azul-cartel2

Valoración 0/5’2

«Las Furias», primera película de Miguel del Arco, inaugurará la 61ª Seminci

CnVOBGLWYAEXdkJLa ópera prima de Miguel del Arco abrirá la próxima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre, y su estreno está previsto para el día 28 de octubre. Las Furias está protagonizada por José Sacristán, Mercedes Sampietro, Bárbara Lennie, Gonzalo de Castro, Emma Suárez, Pere Arquillué, Carmen Machi, Alberto San Juan, Macarena Sanz y Elisabet Gelabert.

José Sacristán recibió la Espiga de Honor del Festival en su 58 edición y regresó a Seminci para ser el padrino en su 60 aniversario, celebrado el pasado año. También dos de los actores de este magnífico elenco cuentan con sendos premios de interpretación otorgados por el certamen: Alberto San Juan, por su papel en La isla interior (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009); y Emma Suárez, como protagonista de La mosquitera (Agustí Vila, 2010).

Dirigida y escrita por el prestigioso dramaturgo Miguel del Arco, Las Furias está producida por Pedro Hernández Santos Aquí y Allí Films (Aquí y Allá de Antonio Méndez Esparza que logró el Gran PRIX de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2012, Magical Girl de Carlos Vermut que obtuvo la Concha de Oro y Concha de Plata en el Festival de San Sebastián 2014, y Hablar de Joaquin Oristrell) y Kamikaze Producciones, de Miguel del Arco y Aitor Tejada, reconocida en los últimos años con diferentes premios y galardones. La película cuenta con la participación de TVE y de Movistar+.

Seminci inaugura así su 61ª edición con una película española, como ya hiciera en los últimos diez años con También la lluvia, de Icíar Bollaín (2010); Todo es silencio, de José Luis Cuerda (2012), y Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll (2013).

‘Hay que tener cuidado con lo que uno hace con los suyos. Nunca sale gratis…

Marga, una mujer de casi setenta años, anuncia a sus tres hijos que tiene la firme intención de vender la casa de verano familiar -un caserón en algún lugar de la costa española-con el propósito de emprender un largo y misterioso viaje. Los invita a pasarse por allí lo antes posible para elegir muebles, enseres o recuerdos que quieran conservar antes de que la venta se lleve a cabo. Héctor, el hermano mayor, propone aprovechar el mismo fin de semana en el que deshagan la casa entre todos para celebrar en familia su boda con la mujer con la que lleva más de quince años viviendo y de la que todos esperaban que se separara. La familia vivirá un fin de semana dividido entre: qué ha pasado, qué te pasa, no me puedo creer que esto esté pasando, eso nunca debió pasar y ha pasado lo que tenía que pasar… una típica reunión familiar.

lasfurias

 

Chile y Richard Linklater centran la programación de la 61ª

La 61ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que este año se celebrará del 22 al 29 de octubre, incluirá en su programación dos ciclos que tendrán como protagonistas a Chile,  país invitado en Seminci, y al realizador estadounidense Richard Linklater.

Con la primera de las retrospectivas, Patricio Guzmán (La batalla de Chile), y una nueva generación de realizadores que surge para dinamizar el cine chileno, como Matías Bize (En la cama, Espiga de Oro en 2005) o Pablo Larraín (El club), entre otros.

A través de 20 títulos (ficción y documental), este ciclo buscará acercarse al escenario de esos 25 años de producción chilena marcados, en un principio, por la superación de la censura y por la búsqueda de recursos públicos y privados. Otro aspecto importante es la evolución y diversidad en las temáticas de sus películas que, poco a poco, buscan un mayor acercamiento con el público.

El segundo de los ciclos estará dedicado a uno de los directores y guionistas independientes más destacados en Estados Unidos, Richard Linklater. Su singular película Boyhood (2014), rodada a lo largo de 12 años con los mismos protagonistas, se ha convertido en uno de los títulos más galardonados de los últimos años. Más de 150 premios que incluyen el Óscar a Patricia Arquette como Mejor actriz de reparto, tres Globos de Oro, dos premios BAFTA, y numerosos galardones en festivales de todo el mundo, como el Oso de Plata de Berlín al Mejor Director.

20140612-richard-linklater-in-conversation-1920x1080_0

Su filmografía incluye películas como Slacker, nominada en Sundance (1991); School of Rock (Escuela de Rock, 2003), nominada en los Globos de Oro y con un Premio Grammy, o la trilogía protagonizada por Julie Delpy y Ethan Hawke, Before Sunrise (Antes del amanecer, 1995), Oso de Plata en Berlín; Before Sunset (Antes del atardecer, 2004) y Before Midnight (Antes del anochecer, 2013), ambas nominadas al Oscar al Mejor guión adaptado.

La retrospectiva mostrará su filmografía completa, incluidos sus cortos, trabajos para televisión, y su último largometraje, Everybody Wants Some!

Además se proyectará el documental Richard Linklater: Dream is Destiny, producido y dirigido por el periodista Louis Black, miembro fundador del South by Southwest Festival (SXSW), que se celebra desde 1987 en Austin (Texas), ciudad muy vinculada a la carrera de Linklater.

 

La Seminci rendirá homenaje a la figura de Abbas Kiarostami y a su mejor cine en la 61ª edición

El certamen también recordará a Michael Cimino

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) rendirá homenaje en su 61ª edición al que, sin duda, ha sido uno de los autores más representativos en la historia del certamen, el cineasta iraní Abbas Kiarostami.

Con el título Querido Abbas. Imprescindible Kiarostami, el certamen ofrecerá una selección de sus trabajos que serán proyectados en la celebración de la próxima edición, del 22 al 29 de octubre de 2016.

Cabe recordar que la obra de Abbas Kiarostami se dio a conocer en España a través de la Seminci en 1993 (38 edición). Aquel año se organizó un ciclo que incluía seis largometrajes y ocho cortometrajes realizados entre 1970 y 1992, y el propio Kiarostami acudió a Valladolid para presentarlo.

abbas_kiarostami_2

A partir de entonces, la Seminci proyectó sus diferentes largometrajes como A través de los olivos,  que obtuvo la Espiga de Oro en 1994; El sabor de las cerezas (1997), El viento nos llevará (1999), el documental ABC África (2001), 10 on Ten (2004), y en 2010, Copia certificada, con la que logró su segunda Espiga de Oro en el certamen.

Junto a su extraordinaria faceta como cineasta, Kiarostami también desarrolló su pasión por la poesía y la fotografía. Precisamente, la Seminci tuvo la oportunidad de dar a conocer sus trabajos fotográficos a través de una magnífica exposición de sesenta y cuatro instantáneas denominada ‘Las cuatro estaciones’ que se organizó en la 46ª edición.

Asimismo, la Seminci rendirá homenaje a la figura de Michael Cimino con la proyección de la versión restaurada del largometraje La puerta del cielo (1980). Cimino acudió a Valladolid en 1985 para presentar, fuera de concurso, su película Manhattan Sur, protagonizada por un joven Mickey Rourke que acompañó al director en su estancia en el Festival.

Primer tráiler de lo nuevo de Kim Jee-woon, «The Age Of Shadows»

the-age-of-shadows-2

Si hace bien poco os mostrábamos las primeras fotografías de «The Age Of Shadows«, el nuevo trabajo del realizador coreano Kim Jee-woon, ahora es turno de dar a conocer su primer y prometedor tráiler oficial que podéis ve a final de página. El responsable de “A Tale of Two Sisters“, “A Bittersweet Life” y “I Saw The Devil” entre otras vuelve a su patria natal a rodar un thriller de época con el espionaje de trasfondo y con el gran Song Kang-ho al frente del reparto. Los fans del director Kim Jee-woon no terminemos de estar del todo satisfechos con su primera experiencia en el cine norteamericano que se tradujo con la algo insípida “The Last Stand“, un producto claramente fallido que daba la impresión de estar solamente al servicio de la reentre de Arnold Schwarzenegger al cine una vez retirado de la política, esperemos que con «The Age of Shadows» vuelva a la senda de sus mejores trabajos,  la película tiene previsto su estreno comercial en Corea del Sur para el próximo mes de septiembre.

The Age of Shadows” está ambientada en 1920 y nos cuenta historia de un grupo de combatientes de la resistencia y sus actividades con el contrabando de explosivos que intentan traer desde Shanghai con el objetivo de intentar destruir las instalaciones controladas por las fuerzas de ocupación japonesas en Seúl.

La película está protagonizada por Song Kang-ho, Gong Yoo, Han Ji-min,  Eom Tae-goo y Park Heeson.

mil_jeong-283880632-large

https://youtu.be/xJyxJJxtoL8

La última película de Bertrand Tavernier inaugurará el primer Zabaltegi-Tabakalera de carácter competitivo

logo_967

La »zona abierta» del Festival de San Sebastián presentará también los trabajos de Terence Davies, Lav Diaz y Jim Jarmusch, entre otros. Zabaltegi-Tabakalera, la sección del Festival de San Sebastián abierta a las propuestas cinematográficas más variadas y sorprendentes del año, en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas, será inaugurada este año, en su primera edición competitiva, por la última película de Bertrand Tavernier Voyage à travers le cinéma français / A Journey Through French Cinema (Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier), un documental que recorre la cinematografía de su país. Su película competirá con los últimos trabajos de notables cineastas del panorama internacional como Terence Davies, Lav Diaz, Jim Jarmusch, Hayoun Kwon, Jean-François Laguionie, Deborah Stratman, José Luis Torres Leiva, y otros títulos que se anunciarán en las próximas semanas, por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros.

Tavernier (Lyon, 1941), uno de los grandes maestros del cine francés, ha tenido una dilatada relación con el Festival, que le dedicó una retrospectiva en 1999, año en el que fue presidente del Jurado. Su película Coup de Torchon (1280 almas) se proyectó en la Sección Oficial en 1982, Capitaine Conan (Capitán Conan) logró una Mención Especial del Jurado en 1996, Ça commence aujourd’hui (Hoy empieza todo) obtuvo en 1999 el Premio del Público, que también recibió Holy Lola (La pequeña Lola) en 2005. En 2013 regresó a la Sección Oficial con la sátira Quai D’Orsay (Crónicas diplomáticas), que obtuvo el premio al mejor guión. Otros de sus éxitos internacionales han sido L’horloger de Saint-Paul (El relojero de Saint-Paul, 1974), Round Midnight (Alrededor de la medianoche, 1986), La vie et rien d’autre (La vida y nada más, 1989), La fille de d’Artagnan (La hija de d’Artagnan, 1994), L’appât (La carnaza, 1995) y La princesse de Montpensier (La princesa de Montpensier, 2010). El historiador y crítico francés, presidente del prestigioso Institut Lumière de su ciudad natal, presentó en Cannes Classic su último trabajo, una expedición por la historia del cine francés y un homenaje a realizadores como Becker, Renoir o Bresson, en el que ha invertido seis años de trabajo.

tavernier

Davies (Liverpool, 1945) y Jarmusch (Akron, Ohio, 1953) exploran, desde la ficción y desde el documental, la historia de dos trayectorias artísticas, la vida de la escritora Emily Dickinson y la epopeya de The Stooges, el grupo en el que debutó Iggy Pop. Será el estreno en España de A Quiet Passion del realizador británico, tras su paso por Berlín, y de Gimme Danger, que se proyectó fuera de concurso en la Sección Oficial de Cannes.

Las películas de Jarmusch, referencia fundamental del cine independiente, han sido una presencia frecuente en los últimos años del Festival: Broken Flowers (Flores Rotas, 2005) y The Limits of Control (Los límites del control, 2009) fueron seleccionadas en Perlas, y Ghost Dog: the Way of the Samurai (Ghost Dog: el camino del samurái, 2011) formó parte de la retrospectiva American Way of Death: cine negro americano 1990-2010.

gg

La filmografía de Davies incluye títulos tan relevantes como Distant Voices, Still Lives (Voces distantes, 1988), que ganó el Leopardo de Oro en Locarno, The Long Day Closes (El largo día acaba, 1992), que compitió en Cannes, The House of Mirth (La casa de la alegría, 2000), que se estrenó en Locarno, Of Time and the City (2008), documental seleccionado en Zabaltegi-Especiales tras su paso por Cannes, así como The Deep Blue Sea (2011) y Sunset Song (2015), que compitieron en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, donde se le dedicó una retrospectiva en la 56 edición (2008).

Ambos dirigen y escriben sus películas, como en los casos de Lav Diaz (Datu Paglas, 1958) y Deborah Stratman (Washington, 1967). Hele Sa Hiwagang Hapis / A Lullaby to the Sorrowful Mistery, la película de 480 minutos del realizador filipino sobre la opresión colonial en su país, recibió en la Berlinale el Premio Alfred Bauer, galardón que reconoce a las producciones que abren nuevas perspectivas en las artes cinematográficas. El autor de Melancholia, ganadora del Premio Orizzonti en Venecia, repite en Zabaltegi, que acogió en 2013 la premiere mundial de Prologo sa ang dakilang Desaparecido / Prologue to The Great Desaparecido y Norte, hangganan ng kasaysayan / Norte, The End of History, tras su paso por Un certain regard de Cannes.

ff

Por su parte, Stratman presentará el documental The Illinois Parables, que se proyectó por primera vez en Sundance y tuvo su premiere europea en Berlín. La reconocida artista y cineasta estadounidense, cuyo anterior trabajo Second Sighted (2014) fue programado en Tabakalera en su ciclo de cine contemporáneo, indaga en esta pieza experimental en el papel histórico que las creencias han jugado en la ideología social y la identidad nacional.

El viento sabe que vuelvo a casa de José Luis Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975), estrenado en el Festival de Rotterdam, es una pieza metacinematográfica centrada en la figura del documentalista Ignacio Agüero, que ha actuado en otras películas del cineasta chileno como El cielo, la tierra, y la lluvia (2008) y Verano (2011),que pudo verse dentro de la propuesta Circuito de Tabakalera en 2014.

rrr

La artista multimedia Hayoun Kwon (Seúl, 1981), que vive entre Corea y Francia, analiza en doce minutos 489 Years, un cortometraje animado en torno al testimonio de un exsoldado de Corea del Sur. Su anterior trabajo, Village modèle, sobre un pueblo-propaganda construido por Corea del Norte, se presentó también en Rotterdam y en el marco del programa Circuito el año pasado.

Del prestigioso realizador francés de animación Jean-François Laguionie (Besançon, 1939), cuya película Le tableau se programó en el Festival en el contexto de la retrospectiva Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación en 2013, se verá Louise en hiver / Louise by the Shore, estrenada recientemente en el Festival de Annecy. Laguionie obtuvo hace 50 años el Gran Premio de Annecy con La demoiselle et le violoncelliste (1965) y la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes por Rowing Across the Atlantic en 1978.

El edificio de Tabakalera, sede de Zabaltegi, albergará la primera proyección de todas las películas de la sección.

Voyage à travers le cinéma français / A Journey Through French Cinema (Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier)

Bertrand Tavernier  (Francia) Inauguración

img_23018

Bertrand Tavernier es un amante del cine. En la línea de Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano, Tavernier nos presenta una aguda y personal aproximación al cine francés, a las películas, directores, compositores, diálogos que más le han gustado a lo largo de su vida. De Jean Renoir a Claude Sautet, de Henri Decoin a Jacques Becker, pasando por François Truffaut, Jean-Luc Godard, Louis Malle, y muchos otros cineastas famosos, Bertrand Tavernier nos redescubre las joyas del cine.

489 Years

Cortometraje. Hayoun Kwon  (Francia)

img_22997

Cortometraje de animación premiado en el 62 Festival Internacional de Oberhausen, 489 Years utiliza el testimonio de Kim, un exsoldado de Corea del Sur, para darnos acceso a la zona desmilitarizada que existe entre las dos Coreas y nos sumerge en el corazón de la memoria personal del soldado. Kim nos cuenta su experiencia en una misión de exploración y el sorprendente descubrimiento que hizo en un campo lleno de minas (minas colocadas por Corea del Sur sin ningún registro de dónde fueron situadas). Él habla de un lugar donde las personas están prohibidas, donde la naturaleza ha recuperado totalmente su dominio…

A Quiet Passion

Terence Davies  (Reino Unido – Bélgica)

img_22998

¿Quién fue Emily Dickinson? ¿Quién se escondía detrás de la poetisa que paso la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts? La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco. Nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la sociedad y empezó a escribir poemas. A pesar de su vida solitaria, la obra de la escritora transporta al lector a un apasionante viaje por el mundo.

Gimme Danger

Jim Jarmusch  (EEUU)

img_22999

El rock’n’roll potente y agresivo de The Stooges, que apareció en Ann Arbor (Michigan) durante la revolución contracultural, fue como una bomba en el paisaje musical de finales de los 60. Con su mezcla de rock, blues, R&B y free jazz, el grupo con el que debutó Iggy Pop plantó los cimientos de lo que se conocería posteriormente como rock alternativo. Gimme Danger narra la epopeya de The Stooges y presenta el contexto en el que uno de los grupos de rock más importantes de todos los tiempos evolucionó musicalmente, culturalmente, políticamente, históricamente, a través de sus aventuras, sus alegrías y sus desgracias, evocando sus fuentes de inspiración y las razones de sus primeros desafíos comerciales.

Hele Sa Hiwagang Hapis / A Lullaby to the Sorrowful Mystery

Lav Diaz  (Filipinas)

img_23000

Historias cruzadas sobre la Revolución Filipina de 1896-1897 contra el gobierno colonial español componen Hele Sa Hiwagang Hapis: la historia de la canción de Jocelynang Baliwag, que se convirtió en el himno de la revolución; la búsqueda desesperada por Gregoria de Jesús del cuerpo del padre de la Revolución Filipina, Andrés Bonifacio; el viaje de los héroes nacionales Simon e Isagani, personajes literarios de ficción; y el papel del héroe mítico de la resistencia filipina Bernardo Carpio y del mitad hombre mitad caballo Tikbalang / Engkanto en el imaginario filipino. Esta película aúna historia, literatura y mitología.

Louise en hiver / Louise by the Shore

Jean-François Laguionie  (Francia – Canadá)

img_23001

En el último día de verano, Louise, una mujer mayor, se da cuenta de que el último tren ha partido sin ella. Se encuentra en un complejo hotelero de una pequeña ciudad costera, abandonada por todos. El tiempo empeora rápidamente. Frágil y coqueta, ni mucho menos preparada como una aspirante a Robinson Crusoe, no es probable que Louise supere el invierno. Sin embargo, Louise toma su desamparo como un desafío. Ella va a sobrevivir, enfrentándose tanto a los elementos como a sus recuerdos, que han encontrado la ocasión perfecta para unirse a la aventura.

The Illinois Parables

Deborah Stratman  (EEUU)

img_23002

Documental experimental. Once parábolas relatan acontecimientos de la historia del estado de Illinois: viñetas regionales sobre la fe, la fuerza, la tecnología y el éxodo. Desde el desalojo violento de los cheroquis hasta el establecimiento de la comunidad utópica de los icarianos franceses, la invención del reactor nuclear, y el asesinato del líder de las Panteras Negras Fred Hampton, la película narra historias de asentamiento, expulsión, avance tecnológico, violencia, mesianismo y resistencia. Illinois funciona aquí como una conveniente y estructurada trampa, permitiendo que sus historias se conviertan en alegorías que exploran cómo las creencias y las ideologías conforman las sociedades.

El viento sabe que vuelvo a casa

José Luis Torres Leiva  (Chile)

img_23003

El documentalista chileno Ignacio Agüero prepara su primer largometraje de ficción basado en un antiguo proyecto documental que nunca llevó a cabo. A comienzos de los años 80, en la isla Meulín, región de Chiloé, una joven pareja de novios desaparece en los bosques de la zona sin dejar rastro alguno. En torno a esta misteriosa historia de amor trágico se creó todo un mito. Ignacio Agüero viajará al lugar de los hechos en busca de localizaciones y actores no profesionales para finalmente descubrir, poco a poco, el desarrollo de su película.

https://youtu.be/1ZQNGOX1iSo

Homenajeando a los musicales clásicos, primer tráiler de La La Land

la-la-land-635x321

Un primer teaser tráiler de poco más de minuto y medio, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, con la canción original ‘City of Stars’ cantada por Ryan Gosling de fondo y de forma omnipresente han bastado para colocar a «La La Land» como uno de los films más esperados del final de este 2016, su director Damien Chazelle que también se ocupa del guion ya había dado muy buenas vibraciones con su potente opera prima «Whiplash«. En «La La Land» aun sin moverse del terreno musical cambia por completo de registro para ofrecernos un sincero homenaje a los antiguos musicales de Hollywood. La película que inaugurará el próximo festival de Venecia el 31 de agosto tiene previsto su estreno en Estados Unidos para el 2 de diciembre.

«La La Land» nos sitúa en Los Ángeles retratándonos la vida de un pianista de jazz que experimenta continuos altibajos en el amor, todo parece cambiar en el momento que se enamora de una aspirante a actriz.

La película está protagonizada por Ryan Gosling, Emma Stone, J.K. Simmons, Rosemarie De Witt, John Legend, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera y Kaye L. Morris.

la_la_land-493679128-large

 

Fabio Frizzi en concierto el próximo 1 de noviembre en Barcelona

El Festival de Sitges ya tiene en su punto de mira en lo que será su 50 aniversario que se celebrará el próximo año con un buen número de propuestas que tendrán lugar a lo largo de todo el período comprendido entre el final de la edición 49 y el inicio de la 50 edición, uno de los primeros actos previstos para dicha celebración será el concierto de Fabio Frizzi, compositor de referencia para el cineasta Lucio Fulci dentro de su Zombie Apocalypse Tour cuyo cartel oficial podéis ver a final de página. Bandas sonoras como A Cat in the Brain, The Beyond, The Psychic, Zombie Flesh Eaters o Manhattan Baby formaran parte del repertorio.

El espectáculo tendrá lugar el 1 de noviembre en Phenomena | the ultimate cinematic experience (BCN). Las entradas se pondrán a la venta el próximo 21 de julio al precio de 25 euros.

Fabio Frizzi estudió guitarra clásica con el maestro Sergio Notaro y piano y composición con el maestro Vittorio Taborra. Enamorado de su profesión ha tenido una gran cantidad de experiencia en diferentes áreas dentro de la música. De 1974 a 1979 fue miembro del trío Bixio-Frizzi-Temple, para a continuación dedicarse a la composición de bandas sonoras con más de 70 películas en su haber e infinidad de trabajos para la televisión.

Ha compuesto música para diferentes géneros de películas, desde comedias, drama, acción, westerns, pero seguramente el género que le ha dado un mayor reconocimiento haya sido debido a su prolongada cooperación con el director Lucio Fulci, y muy particularmente en relación con los films de terror que este dirigió. En 2003 Quentin Tarantino incluyo en la banda sonora de Kill Bill Volumen 1 de uno de los temas de Sette Nota nero en Frizzi (The Psychic), dirigida por Lucio Fulci en 1977.

La carrera de Fabio Frizzi está repleta a si mismo de muchas colaboraciones dentro del ámbito del teatro y la radio, muchas experiencias como director de orquesta en conciertos, espectáculos y composiciones de obras clásicas para guitarra y ballet.

«Mi sueño era convertirse en un compositor de bandas sonoras; si al final se ha producido creo que mi amigo Lucio Fulci jugó un papel crucial en ello.» Fabio Frizzi.

13600350_10153776161896417_960074523341566705_n

 

Alex North. El viajero impenitente

En Alex North. El viajero impenitente, se realiza un análisis de la obra del compositor norteamericano que, a mitad del pasado siglo XX, abrió las puertas de la modernidad a la música cinematográfica con la introducción del jazz en la estructura dramática de las partituras con su trabajo para Un tranvía llamado deseo. Su aproximación introspectiva a la psicología de los personajes le convirtió en el mejor ilustrador de las adaptaciones cinematográficas de autores como Arthur Miller, Tennessee Williams, Carson McCullers, Malcom Lowry, Flannery O’Connor, Howard Fast, Victor Hugo, William Faulkner o James Joyce. Pero también supo aportar esa misma complejidad emocional a las grandes películas épicas en las que trabajó, revolucionando asimismo el género histórico con partituras de la talla de Espartaco, Cleopatra, El tormento y el éxtasis y The passover plot, así como creando otras para todo tipo de géneros entre los que destacó el western, con Más allá de Río Grande, El gran combate y Muerde la bala; el bélico, con La brigada del diablo; e, incluso, el fantástico, con El dragón del lago de fuego. Un recalcitrante viajero del espacio y el tiempo, de sólida formación musical, que jamás temió enfrentarse a temática alguna. A los 25 años de su muerte, Frederic Torres reivindica la modernidad de su obra con un pormenorizado análisis en el que se aborda toda su filmografía, así como también sus obras extra cinematográficas, escénicas y televisivas.

Autor; Frededic Torres, Editorial; T&B Editores; Páginas; 328

81CYdkkVvUL

 

El derecho al amor según Jeff Nichols, primer tráiler de «Loving»

Loving2-1460640879

Los seguidores del director norteamericano Jeff Nichols estamos de enhorabuena en este 2016, si a principios de año tuvimos la oportunidad de poder disfrutar de ese brillante replanteamiento de los conceptos Amblin que fue “Midnight Special” ahora le toca el turno a su siguiente trabajo titulado «Loving«, film cuyo primer tráiler de la mano de Focus Features acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

La cinta que se pudo ver en la pasada edición del festival de Cannes adapta un documental de la HBO titulado The Loving Story basado a si mismo en un caso real acontecido en 1958, en un film de tono más clasicista que anteriores trabajos de su director y que incide en el drama de la conciencia social a través de un hecho histórico, mimbres estos que la convierten en un seria candidata para los Oscar 2017. Aún sin fecha de estreno en España la película llegará a los cines estadounidenses el próximo 4 de noviembre de 2016.

«Loving» nos narra la historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.

La película está protagonizada por Joel Edgerton, Ruth Negga, Michael Shannon, Marton Csokas, Nick Kroll, Jon Bass, Bill Camp, David Jensen, Alano Miller, Sharon Blackwood y Chris Greene.

loving-196653411-large

 

«Demolition» review

jake-gyllenhaal-in-demolition-(2015)-large-picture

Davis Mitchell (Jake Gyllenhaal) es un exitoso ejecutivo que sufre una grave desconexión emocional tras la repentina y trágica muerte de su mujer (Heather Lind) en un accidente de coche. Aunque su suegro (Chris Cooper) intenta por todos los medios que se recupere, continúa bloqueado y se dedica a desmontar compulsivamente toda clase de objetos. Gracias a la ayuda de Karen (Naomi Watts) y de su hijo, a los que acaba de conocer, Davis empieza a reconstruir su vida.

El director quebequés Jean-Marc Vallée había abordado en sus dos últimos trabajos «Dallas Buyers Club» y «Wild» un esforzado digamos alejamiento autoimpuesto con respecto a un academismo bastante tradicional dentro del actual cine norteamericano, aun así la condición de ambos trabajos en modo biopic en cierta manera al uso le derivaban por momentos en un encorsetamiento que incidía de manera clara en las propuestas, un evidente conflicto de intereses entre una autoría inherente del creador y la naturaleza del producto en cuestión. En parte con «Demolition» Jean-Marc Vallée consigue retomar un discurso ya expuesto por su parte con anterioridad, de echo su cine siempre ha estado plagado de personajes que intentan luchar contra su entorno de una manera u otra, aquí se elabora un alegato metafórico acerca del devenir del ser humano en un mundo que ya no le pertenece, y como este intenta reamoldase a partir de un nuevo punto de partida.

feautred_sxsw_demolition«Demolition» es de aquellas películas de mensaje y narrativa ambivalente en función de lo que esté dispuesto el espectador a aceptar, puede parecer en un principio que su discurso llegue a ser obvio, e incluso demasiado esquemático por momentos en lo referente a sus postulados si se prefiere, una obviedad a la hora de transmitir dicho mensaje que sin embargo no llega a ser óbice en ningún momento a la hora de elaborar una serie de  percepciones por parte de un autor como Jean-Marc Vallée que tiene como principal aval creativo una composición de continuos giros de perspectiva bastante presente dentro de su filmografía. En «Demolition» asistimos a un mecanismo de curación que funciona y discurre mediante una labor de reparación emocional que parte desde cero, a medio camino entre el drama y la comedia sutil Jean-Marc Vallée aborda esa obsesión del protagonista por reconstruir o derribar un entorno del que sabe que ya no pertenece, ya sea a un nivel puramente material, o simplemente en función de una serie de cosas que no encuentra su razón de ser y que siguen subsistiendo a su alrededor, una serie de situaciones estas que derivan principalmente del hecho de su incapacidad de poder sentir tristeza por la pérdida de su esposa, de esta manera podemos ver cómo a través de los pequeños detalles que nos va sugiriendo Jean-Marc Vallée este consigue llevarnos por ciertos territorios de la mente y del comportamiento humano a modo de flashbacks como solución a la hora de reinventarse como persona y superar su situación a través y bajo el apoyo de una colindante sub-historia de amor que se aleja de convencionalismos ya vistos con anterioridad en productos de en teoría semejante naturaleza.

«Demolition» es una película que aborda el duelo emocional desde una perspectiva claramente alegórica, esa búsqueda del comprender qué te tiene que hacer realmente feliz ya ha sido llevada al cine en innumerable ocasiones, pero viendo el film de Jean-Marc Vallée a un servidor le vino a la cabeza de forma bastante continuada la extraordinaria «Fearless» de Peter Weir, allí la trascendencia vital que experimentaba su protagonista aunque desde diferentes puntos de partida logran confluir en lo que a su ideario principal se refiere, amén de compartir un notable actor como principal protagonista, tanto Jeff Bridges en aquella como Jake Gyllenhaal en el film que nos ocupa transmiten de forma acertada esa primaria sensación de búsqueda emocional, sin este activo difícilmente una película de las características de «Demolition» llegaría a un buen puerto si nos atenemos estrictamente a lo que son sus postulados.

demolition-766892614-large

Valoración 0/5:3

 

A la sombra del asesino, tráiler de «I Am Not a Serial Killer»

Christopher Lloyd as Bill Crowley and Max Records as John Cleaver in 'I Am Not a Serial Killer'

Billy O’Brien director que en 2005 se diera a conocer con la muy reivindicable «Isolation» tiene listo tras su algo fallida «Scintilla» un nuevo film, «I Am Not a Serial Killer«, película cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, un thriller basado en la novela homónima del escritor Dan Wells cuyo argumento tiene algún que otro punto en común con el «Apt Pupil» de Stephen King que en 1998 llevara al cine Bryan Singer. La película que se podrá ver en la próxima edición del festival de Sitges tendrá un estreno limitados en cines y VOD en Estados Unidos el 26 de agosto.

«I Am Not a Serial Killer» sigue a un joven llamado John Wayne Cleaver que habita en una pequeña ciudad del Medio Oeste junto a su madre, obsesionado con los asesinos en serie advierte la presencia  en el pueblo de una personalidad sospechosa, un hecho que le llevará a intentar dar caza al supuesto asesino, una vicisitud esta que le provocara al mismo tiempo a ceder a su lado más oscuro para poder detenerlo, pero sin sus reglas de autocontrol a raya podría llegar a ser incluso más peligroso que el monstruo que está intentando detener.

La película está protagonizada por Christopher Lloyd, Laura Fraser, Max Records, Karl Geary, Bruce Bohne, Matt Roy, Morgan Rysso, Ryan J. Gilmer, William Todd-Jones, Tim Russell, Joel Thingvall, Lucy Lawton, Molly Gearen, Sally-Anne Hunt y Emmylou Barden.

i_am_not_a_serial_killer-426166810-large

«Celluloid Wizards in the Video Wasteland», un recorrido por la Empire Pictures

SavedPicture-2014531211618-600x337

En los últimos años hemos vivido una tendencia a recordar o en parte a reivindicar en formato documental películas o productoras de serie B de los setenta y muy especialmente de los ochenta, a bote pronto podemos recordar trabajos como «Best Worst Movie» (2009) de Michael Stephenson en donde se recordaba en modo amable las vicisitudes de una película tan peculiar como fue «Troll 2«, o las más recientes y fundamentales «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» y «The Go-Go Boys«, trabajos que explicaban con todo lujo de detalles la trayectoria de la mítica Cannon Films.

Ahora nos llega «Celluloid Wizards in the Video Wasteland: The Saga of Empire Pictures«, documental producido y dirigido por Daniel Griffith, un proyecto que ha sido financiado vía Kickstarter y que nos presenta un primer teaser tráiler que podéis ver a final de página, un trabajo que relata la trayectoria de la Empire Pictures, productora responsable de multitud de títulos que solíamos encontrar en las estanterías de los videoclubs allá en los noventa y primera productora al mando del legendario Charles Band, desde el éxito en taquilla de «Re-Animator» y «Ghoulies» al fracaso abismal de películas como «Eliminators» y «Terrorvision«, un trabajo que nos narra un épico viaje de la mano de uno de los últimos productores de serie B que sobrevivieron en Hollywood.

A modo de complemento informativo recordaros que los chicos de Applehead Team Creaciones tienen previsto publicar dos libros dedicados a la figura de Charles Band que está escribiendo John Tones, un díptico titulado El imperio de la luna llena en donde se analizará las cintas producidas por Band a finales de los 70 y las que financió bajo el sello Empire hasta su desaparición en los 90 por una parte y su posterior trayectoria en la Full Moon por otra.

celluloid_wizards_in_the_video_wasteland_the_saga_of_empire_pictures__56326

 

Tráiler de «Rester vertical», lo nuevo de Alain Guiraudie

094894

Pese a contar con varios films a sus espaldas el nombre de Alain Guiraudie empezó a ser conocido por un amplio sector de público a raíz de su anterior y magnifica «L’inconnu du lac» (Mejor director de la sección «Un Certain Regard» en Cannes 2013), indiscutiblemente uno de los autores más personales y rompedores del actual panorama cinematográfico Europeo que pudo presentar en la sección oficial del pasado festival de Cannes su último trabajo «Rester vertical«, film cuyo primer tráiler y póster podéis ver a final de página. La película que se estrenará comercialmente el próximo 24 de agosto en Francia es una nueva prueba de ese cine tan audazmente sugerente y sobre todo inclasificable que suele poblar el imaginario de Alain Guiraudie.

«Rester vertical» nos cuenta como buscando a un lobo en el sur de Francia, Leo, un cineasta impredecible, es seducido por Marie, con quien posteriormente tiene un hijo. Ella los abandona tras una depresión, y Leo tiene que luchar por encontrar la inspiración para su siguiente película superando una serie de encuentros inesperados y haciendo lo que sea necesario para mantenerse firme, dando pie todo ello a un extraño viaje por los pantanales en donde el deseo, la pobreza, la muerte o el miedo se dan la mano.

La película está interpretada por Laure Calamy,  Damien Bonnard,  India Hair,  Christian Bouillette y Raphaël Thierry.

Rester-vertical-1

»Snowden», la nueva película de Oliver Stone, se presentará en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, fuera de concurso

 

logo_967

La 64 edición del Festival de San Sebastián presentará Snowden, la nueva película de Oliver Stone, en su Sección Oficial fuera de concurso. Será el estreno europeo del esperado trabajo del director estadounidense.

Joseph Gordon-Levitt, el protagonista de Inception (Origen, 2010), Looper (2012), Don Jon (2013) y The Walk (El desafío, 2015) encarna a Edward J. Snowden, ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), que reveló los programas de vigilancia masiva de su país. Le acompañan en el reparto Shailene Woodley (The Descendants / Los descendientes, 2011, Divergent / Divergente, 2014), Melissa Leo (Concha de Plata por su papel en Frozen River en 2008) y Nicolas Cage (Concha de Plata al mejor actor por Leaving Las Vegas en 1995), entre otros.

Stone, que también firma junto a Kieran Fitzgerald el guión, basado en los libros “The Snowden Files” de Luke Harding y “Time of the Octopus” de Anatoly Kucherena, abunda con Snowden en su empeño por explorar personalidades y hechos controvertidos de Estados Unidos: Vietnam –Platoon (1986), Born on the Fourth of July (Nacido el 4 de julio, 1989)-; las presidencias de su país con JFK (JFK: caso abierto, 1991), Nixon (1995) y W. (2008); Wall Street (1987); World Trade Center (2006), en torno al 11S; o su serie para televisión The Untold History of the United States (La historia no contada de los Estados Unidos, 2012-2013), que también pudo verse íntegra en el Festival.

Snowden narra la peripecia personal del autor de la filtración de documentos de la NSA clasificados como alto secreto, que en la actualidad se encuentra refugiado en Rusia.

La película, rodada en Alemania, Estados Unidos, China y Rusia, es una producción de Sacha Inc. y KrautPack Entertainment. Open Road estrenará la película en Estados Unidos el 16 de septiembre, Wild Bunch se encarga de su distribución internacional y Vértigo Films de su distribución en España, donde su estreno en salas está previsto para el 7 de octubre.

Será la séptima visita al Festival de Stone y la primera vez que una de sus películas formará parte de la Sección Oficial. Hace tres décadas, en 1986, estrenó el Velódromo como sala de cine con Salvador, donde repitió con Natural Born Killers (Asesinos natos, 1994) y World Trade Center (2006). En Zabaltegi fueron proyectadas Talk Radio (Hablando con la muerte, 1989), Looking for Fidel (2004), Alexander: The Ultimate Cut y The Untold History of the United States (2013). Savages (Salvajes) se presentó en la sección de Zabaltegi-Perlas en 2012, año en el que el director neoyorquino, que ha sido galardonado con tres Oscar y cinco Globos de oro, recibió el Premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria, coincidiendo con el 60 aniversario del Festival.

snowden-movie-2016-poster

 

El neo-western según David Mackenzie, tráiler de «Hell or High Water»

Hell-Or-High-Water-02

Presentada en la pasada edición del festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard «Hell or High Water» nos presenta un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a su póster, la nueva película de David Mackenzie que tan buen sabor de boca nos dejó con su anterior película «Starred Up» transita dentro del denominado western moderno, un subgénero este que tan bien a retratado a esa América rural y profunda en anteriores films. «Hell or High Water» que cuenta con un guion de Taylor Sheridan (Sicario) se podrá ver en la próxima edición del festival de Sitges tiene previsto su estreno en Estados Unidos para el 19 de agosto.

«Hell or High Water» nos cuenta como tras la muerte de su madre, dos hermanos organizan una serie de rodos, limitándose a las agencias de un mismo banco. Tienen pocos días para evitar que la propiedad familiar sea incautada y ven como única opción de poder pagar perpetrar dichos atracos. Les perseguirá un ranger que está a punto de jubilarse que junto a su asistente están decididos a arrestarlos cueste lo que cueste.

La película está interpretada por Jeff Bridges, Chris Pine, Ben Foster, Katy Mixon, Dale Dickey, Kevin Rankin, Melanie Papalia, Lora Martinez-Cunningham, Amber Midthunder, Dylan Kenin, Alma Sisneros, Martin Palmer, Danny Winn, Crystal Gonzales, Terry Dale Parks y Debrianna Mansini.

hell_or_high_water-466306799-large

TerrorMolins 2016 presenta el spot oficial para su 35ª edición

Molins-de-Rei-2016-Banner

Una vez más el Festival presenta un spot diferente, sorprendente e innovador de la mano del realizador Paco Ruiz. Una mirada fascinante al leitmotiv del TerrorMolins, que en esta edición son las mutaciones.

Lo diferente nos hace únicos

Tras publicar hace tres días un primer teaser, ahora os ofrecemos finalmente completo el spot oficial del TerrorMolins 2016 creado por Paco Ruiz con Dani Andreu como actor. Ambos ya trabajaron juntos en el primer spot realizado en 2006 y se reencuentras diez años después para el spot de la 35a edición del TerroMolins, que ha sido rodado en diferentes localizaciones de Molins de Rei.

En el marco de las mutaciones el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2016 homenajea a la película La Mosca (The Fly) de David Cronenberg estrenada justamente el 1986, cumpliendo por tanto este año el treinta aniversario. Es toda esa mezcla de conceptos junto con el carácter único, a nuestro parecer, del Festival lo que Paco ha asimilado y reunido con talento en este spot oficial que hoy os presentamos.

Podéis disfrutar a continuación del spot del TerrorMolins 2016 subtitulado en castellano:

 untitled

 

 

Destellos de luna. Pioneros de la ciencia ficción japonesa

Monstruos gigantes, científicos locos, criaturas de otros mundos… Descubre los orígenes del extraordinario universo de la Ciencia Ficción japonesa en un volumen único que además incluye tres relatos de Unno Juzzo, maestro y pionero de la ciencia ficción nipona. La presentación del kaiju Godzilla en Japón bajo el terror del monstruo (1954) dio a conocer al mundo la ciencia ficción japonesa. Tras él llegaron otros monstruos, unos surgidos del mal uso de la tecnología, otros llegados directamente del espacio; luego aparecieron superhéroes patrios como Super Giant y Máscara de Luz de Luna, desenvolviéndose también en la pantalla de televisión y en el manga, pero… ¿qué más sabes de la ciencia ficción japonesa de esa época? ¿Y de la anterior a la II Guerra Mundial? ¿Cuál era la percepción de la ciencia antes de llegar a la Luna? ¿Conoces otras historias del escritor que creó a Godzilla? Este libro ofrece una amplia presentación del nacimiento del género en Japón, incluyendo relatos inéditos de hace ya casi 100 años para ofrecer un volumen único en el mundo.

El autor

Daniel Aguilar (Madrid, 1966). Durante su época de estudiante, colabora en fanzines y revistas, especializándose en cine japonés. En 1991 y 1992 se encarga de la organización de la parte de cine de la Semana Cultural de Japón en Madrid. Aunque desde 1992 reside en Japón, ha colaborado con las revistas españolas Nosferatu, 2.000 maníacos y Quatermass. Igualmente participó en el documental Seijun Suzuki. Yakuzas y kabuki (Carles Prats, 2001). Además de trabajos como traductor e intérprete de japonés, subtitulado de películas para festivales internacionales de cine o conferencias, es co-autor de los libros Cine fantástico y de terror japonés. 1899-2001 (San Sebastián, 2001), Seijun Suzuki. El desierto bajo los cerezos en flor (Madrid, 2001), Yakuza cinema (Madrid, 2005), Japanese Ero-gro and Pinku eiga. 1956-1979 (Florencia, 2005), Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo (Gijón, 2007), y Japón en negro (San Sebastián, 2008). En Japón ha participado en dos libros de cine, y también como actor de figuración en cuatro películas.

Autor; Daniel Aguilar; Editorial; SATORI EDICIONES; Páginas; 416

1466681621-destellos-de-luna_pioneros-de-la-cf-japonesa_d-aguilar

 

Tráiler en castellano de «Café Society», lo nuevo de Woody Allen

Cafe-Society-nuevo-trailer-en-espanol_landscape

«Café Society«, la última película de Woody Allen que inauguró con buenas críticas la pasada edición del festival de Cannes y que se estrenará en España de la mano de eOne Films el próximo 26 de agosto estrena un primer tráiler en castellano que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Film de época y reparto coral como viene siendo habitual en los trabajos del octogenario director neoyorquino la película tiene la particularidad añadida de contar con la fotografía del veterano Vittorio Storaro en la que será su primera colaboración con Woody Allen.

«Café Society» nos traslada al Nueva York de los años 30. A medida que los problemas crecen con sus pendencieros padres, su hermano gánster y la joyería de la familia, Bobby Dorfman siente que es el momento de cambiar de escenario. Así que decide marcharse y probar fortuna en Hollywood, donde su tío Phil, un poderoso agente, lo contrata como chico de los recados. En Hollywood pronto se enamora, pero la chica en cuestión tiene novio. Comienza así una amistad, hasta que un día la chica llama a su puerta y le cuenta que su novio ha roto con ella. De repente, la vida de Bobby da un giro muy romántico.

La película está interpretada por Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Parker Posey, Corey Stoll, Jeannie Berlin, Ken Stott, Anna Camp, Gregg Binkley, Paul Schneider, Sari Lennick y Stephen Kunken.

cafe_society-572459421-large

https://youtu.be/97jdZ1wC0YA

Max von Sydow, Gran Premio Honorífico de Sitges 2016 y primer avance de programación del festival

the-neon-demon-official-trailer-review-only-god-forgives-review-934808

Esta mañana se ha celebrado una rueda de prensa en donde se han dado a conocer un extenso primer avance de las películas que se podrán ver en la próxima edición del festival de Sitges, de la misma manera y de manera algo atípica y con aun tres meses para la celebración del certamen también se han dado a conocer los que serán las personalidades homenajeadas, amén de dos figuras importantes  y claves del cine como son el actor Max von Sydow y el director Paul Schrader los demás premiados tendrán un inconfundible aroma fan del cine de terror con la presencia de iconos del género como Bruce Campbell, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren sumadas a las presencias ya confirmadas de los anteriormente premiados Rob Zombie y el actor Michael Biehn.

Títulos y actividades que encontrareis en la nota de prensa a continuación pero antes un par de apuntes a modo de complemento de lo que será este sugerente cajón de sastre genérico que cada año es Sitges, dos títulos que Ángel Sala ha confirmado y no reseñados en el comunicado, Creepy de Kiyoshi Kurosawa y Seoul Station de Yeon Sang-ho, también dentro de la retrospectiva Red Planet Marx habrá un pase de la versión restaurada de Solaris de Andrei Tarkovsky, por otra parte también se ha comentado que el film inaugural será nacional y que está prácticamente cerrado por parte del festival pero que ha día de hoy no se puede anunciar, una inauguración que no será Un monstruo viene a verme de Juan Antonio Bayona, película que se estrena comercialmente el mismo día que empieza el festival y de la que muy probablemente haya un pase especial dentro del certamen ese mismo día.

A continuación la nota de prensa:

El Festival contará también con la presencia de Rob Zombie, y premiará a Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren.

El escaparate de cine de género más importante del mundo prepara su 49ª edición con una colección de títulos e invitados que representan lo mejor y más variado del fantástico. Terror puro; thrillers explosivos; ciencia ficción futurista; zombies y vampiros reinterpretados, y los filmes más inclasificables llenarán la programación del Sitges – Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 16 de octubre. Este año, el Festival llega, además, con un espíritu trekkie como telón de fondo, con un puñado de actos de celebración del 50 aniversario de la saga.

El actor sueco Max von Sydow, con una extensa filmografía repleta de títulos memorables, visitará Sitges 2016 para recibir el Gran Premio Honorífico. Von Sydow fue actor fetiche de Ingmar Bergman ­­–su mentor– en films como El séptimo sello, Fresas salvajes o El rostro; interpretó a Jesucristo en La historia más grande jamás contada y es conocido mundialmente por su papel de Padre Merrin en El exorcista. En una carrera que ya dura más de 60 años, se ha puesto a las órdenes de grandes directores como David Lynch (Dune), Woody Allen (Hannah y sus hermanas), Lars von Trier (Europa), Dario Argento (Insomnio), Steven Spielberg (Minority Report), Martin Scorsese (Shutter Island) o Ridley Scott (Robin Hood), entre una lista interminable. Actualmente, ha participado en la sexta temporada de Juego de tronos.

Rob Zombie, director y artista polifacético de culto entre los fans del cine de terror, será un invitado muy esperado en Sitges 2016, junto con su pareja y musa, la actriz Sheri Moon Zombie. El director y músico, que recibió el Gran Premio Honorífico en Sitges 2014, presentará 31, un slasher ambientado en los años 70 que programó Sundance. Otro invitado ilustre de la edición de este año será el actor y director Bruce Campbell, un icono del fantástico cinematográfico y televisivo, conocido mundialmente por su papel de Ash Williams en la trilogía Evil Dead. Campbell recibirá el premio Màquina del Temps en Sitges 2016.

Uno de los films más esperados y controvertidos a raíz de su paso por Cannes es The Neon Demon, la última creación de Nicolas Winding Refn (premio Màquina del Temps en Sitges 2015). Un thriller de terror, radical y reflexivo, sobre el mundo de la moda, protagonizado por Elle Fanning, Keanu Reeves y Christina Hendricks, que se podrá disfrutar en Sitges. Otro thriller de alto voltaje que incorpora la programación de este año es Dog Eat Dog, un film neo-noir dirigido por el veterano Paul Schrader, con Nicolas Cage y Willem Dafoe en el papel de ex-convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Schrader también recibirá en Sitges el premio Màquina del Temps.

La programación también incluirá la distópica The Girl With All the Gifts, de Colm McCarthy ­–vista también en Cannes–, que trata la temática zombie desde una perspectiva diferente, con su recreación de un Londres apocalíptico. The Void, uno de los mejores films de horror independiente del año, dirigido por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, también estará en Sitges. El director de Oculus, Mike Flanagan, presentará Before I Wake, siguiendo con la temática del terror sobrenatural, y David Mackenzie, que en 2014 presentó en el Festival Starred Up, llevará este año el thriller oscuro Hell or High Water, con Jeff Bridges y Chris Pine.

Cine catalán

El fantástico catalán pisará fuerte en Sitges 2016. Se presentará Proyecto Lázaro, de Mateo Gil, una película futurista con reparto internacional sobre un grupo de médicos que consigue resucitar a un hombre criogenizado 60 años atrás. Uno de los directores catalanes actualmente más activos en Estados Unidos es Carles Torrens, que presentó Emergo en Sitges 2011 y ganó el premio Cine 365 Film en Sitges 2014 con su corto Sequence. Torrens vuelve ahora con Pet, un thriller asfixiante y obsesivo protagonizado por Dominic Monaghan. También se proyectará La propera pell, de Isaki Lacuesta (que presentó Cravan vs. Cravan en el Sitges 2003) e Isa Campo, film que se llevó cuatro premios en Málaga, inclu ido el Premio Especial del Jurado. Completan este avance de cine catalán los debuts en la dirección de Iván Morillo y Denise Castro, titulados Vestigios y Salvación, respectivamente.

Geografías fantásticas: Asia y Latinoamérica

El cine asiático llegará con fuerza en Sitges 2016 constituyendo, como ya es habitual, uno de los pilares del Festival. Desde Corea del Sur, Park Chan-Wook presentará The Handmaiden, un thriller erótico de sublime morbidez que el director de Oldboy estrenó en Cannes con una gran acogida por parte de la crítica. También en Cannes –y provenientes de Corea– se vieron The Wailing y Train to Busan, de Na Hong-jin y Yeon Sang-lo, respectivamente. Thriller de asesinatos con la firma del director de The Yellow Sea, en el primer caso, y frenético film de terror con zombies, en el segundo. Desde Hong Kong llega Three, de Johnnie To, acción e intriga psicológica de un director experto en el género. Japón traerá Terra Formars, del ya habitual en Sitges Takashi Miike, en esta ocasión con una adaptación del manga cyberpunk homónimo. Otra adaptación de manga japonés con imagen real será Asassination Classroom: The Graduation, segunda parte de Assassination Classroom, dirigida por Eichiiro Hasumi. El director de Blue in the Face o Smoke, Wayne Wang, presentará While the Women Are Sleeping, la adaptación del relato corto de Javier Marías Mientras ellas duermen, protagonizada por Takeshi Kitano.

El cine mexicano más joven, incluido en el sello Blood Window, estará representado por Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, una ópera prima sin tabúes ni prejuicios que se desarrolla en un México post-apocalíptico oscuro y desolador, y por Desierto, de Jonás Cuarón –hijo de Alfonso–, que retrata los obstáculos que deben superar las personas que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de un futuro mejor, en un filme protagonizado por Gael García Bernal.

Midnight X-Treme

Como es habitual, Midnight X-Treme ofrecerá las sesiones más salvajes y festivas, con títulos como Sadako vs. Kayako, film japonés de terror sobrenatural dirigido por Kôji Shiraishi; Karate Kill!, de Kuranda Mitsutake, película de acción también japonesa;Don’t Kill It, cinta de Mike Mendez donde Dolph Lundgren batalla contra demonios, o la opera prima de Jackson Stewart, Beyond the Gates, un film de terror que homenajea a la década de los 80 y que protagoniza todo un mito del cine de terror, Barbara Crampton, que recibirá un premio Màquina del Temps. Lundgren, actor y director, y uno de los máximos exponentes del cine de acción y artes marciales, también recibirá un reconocimiento en Sitges, a través del premio María Honorífica.

Nuevas formas de tratar al género

Un buen puñado de títulos que ofrecen diferentes visiones del fantástico desembarcarán en el Festival para demostrar que el género se encuentra en uno de sus mejores momentos. The Eyes of My Mother supone el debut de Nicolas Pesce, una pequeña joya de terror realista, arriesgada, en blanco y negro con toques lynchianos presentada en Sundance y Cannes. Unos vampiros vistos desde un nuevo prisma protagonizan The Transfiguration, el debut de Michael O’Shea, otro descubrimiento de Cannes. Una nueva sociedad futura donde las emociones humanas han sido erradicadas es lo que plantea Equals, de Drake Doremus con Kristen Stewart y Guy Pierce. The Greasy Strangler, de Jim Hosking, que fue considerada en Sundance como una de las comedias más asquerosas del año, y el sorprendente documental Tickled, de David Farriar y Dylan Reeve, son dos ejemplos claros de las nuevas perspectivas del género. Cierra este primer adelanto de programación el irlandés Billy O’Brien, con la adaptación a I am Not a Serial Killer de la novela del mismo título de Dan Wells, con un protagonista de lujo, Christopher Lloyd.

Retrospectivas y homenajes

El universo Star Trek tendrá como figura visible el personaje de Chekov de la serie original, interpretado por Walter Koenig, que visitará Sitges 2016 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la saga y recibirá un premio Màquina del Temps. El documental For the Love of Spock, dirigido por Adam Nimoy, una aproximación por parte del hijo de Leonard Nimoy al punto de vista de su padre, el mítico Mr. Spock, estará también en el Festival. Los trekkies están de enhorabuena, porque Sitges 2016 celebrará la Star Trek Walk, un desfile por las calles de Sitges en honor a la saga de culto, el miércoles 12 de octubre. El Festival cuenta con la colaboración de la Asociación Club Star Trek.

Star Trek también contará con dos exposiciones en Sitges, que se distribuirán entre el Edificio Miramar y el Palacio de Maricel. La primera estará compuesta por todo tipo de materiales provenientes de colecciones privadas: figuras, cómics, maquetas, props, fotografías autografiadas, libros y merchandising variado. La segunda será una recopilación de ilustraciones creadas por diferentes artistas de España, que rinden homenaje al universo de la saga.

Como ya se anunció, Sitges 2016 presentará una retrospectiva del bloque comunista, bajo el título Red Planet Marx: la conquista (soviética) del espacio, que incluirá una selección de títulos de género fantástico de entre 1957 y 1978 producidos en estados actualmente inexistentes, como la URSS y Checoslovaquia. Ikarie XB-1, del checo Jindrich Polak, es uno de los films seleccionados. Cada proyección estará presentada por un especialista en la materia y tendrá un post-screening.

El Festival también celebrará el 30 aniversario de Aliens: El regreso (James Cameron, 1986), con un pase muy especial de esta secuela terrorífica que entusiasmó a los fans de la cinta original.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2016

La sección Brigadoon, con proyecciones independientes y arriesgadas –siempre gratuitas­– avanza ya una buena selección de propuestas. Entre los largometrajes se proyectará Peelers, de Sevé Schelenz, la historia del dueño de un club de striptease en un pueblo de los Estados Unidos que deberá enfrentarse a una extraña enfermedad infecciosa. También se podrá ver Therapy, un found footage dirigido por el precoz Nathan Ambrosioni, de sólo 16 años.

Los documentales ocupan un espacio destacado en Brigadoon, con los protagonistas más variados del universo fantástico. En Sitges 2016 se recordará la figura del desaparecido cineasta italiano Joe D’Amato con el documental Joe D’Amato Totally Uncut: the Horror Experience, dirigido por Manlio Gomarasca y Davide Pulici. También se proyectará algún film del director italiano. La actriz Me Me Lai, que fue jurado en Sitges 2015 de la sección Focus Asia, es la protagonista del documental Me Me Lai Bites Back: Resurrection of the Cannibal Queen, dirigido por Naomi Holwill. Por último, también se presentará la pieza Satan’s Blood. Memorias de Escalofrío, de Luis Esquinas, centrada en la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978).

Brigadoon rendirá homenaje al realizador Joan Bosch, que murió el pasado mes de noviembre, con la proyección de algunos de sus films, como A sangre fría o La muerte llama a las diez.

Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 8 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombies llegados de todas partes.

El Festival con la industria: Sitges FilmHub

Sitges supone un punto de encuentro indispensable para los profesionales del sector, que se dan cita en un espacio ideal para elnetworking, con el objetivo de compartir sus proyectos y analizar nuevas vías de colaboración.

El Festival celebrará, por segundo año consecutivo, el Sitges Pitchbox, una sesión coordinada junto con la plataforma Filmarket Hub que da la oportunidad a proyectos de largometraje de género de realizar un pitch a productoras. Será el viernes, 14 de octubre. La gran novedad de esta edición es la colaboración de la Diputación de Barcelona, ??a través de su área de Cultura, con la dotación de tres premios que otorgará un jurado de expertos surgido de los invitados de Sitges 2016 (Ganador del Sitges Pitchbox 2016: 6.000 euros; Finalista del Sitges Pitchbox 2016: 4.000 euros), y una colaboración internacional con el NAFF (Network of Asian Fantastic Films). El ganador recibirá 5.000 euros y visitará la edición de 2017 del BIFAN (Bucheon International Fantastic Film Festival, de Corea del Sur), donde su proyecto será invitado a ser presenta do ante posibles coproductores coreanos. Por parte del NAFF del BIFAN habrá un premio recíproco, el Sitges Pitchbox Award, que permitirá al ganador visitar  Sitges 2016 como invitado del Sitges Pitchbox.

Sitges Cocoon

El Festival se adapta a los tiempos actuales y apuesta por las nuevas narrativas audiovisuales de carácter experiencial, que viven en este momento un rápido avance gracias a la realidad virtual. Sitges refuerza su apuesta por las tecnologías y formatos innovadores en la producción y consumo de cine con la nueva sección Sitges Cocoon.

Abonos, entradas y acreditaciones

La venta de abonos para Sitges 2016 se iniciará el próximo jueves, 21 de julio, a través de la web del Festival. Este año, como novedad, se podrán adquirir también las entradas para las galas de inauguración y clausura.

El período para solicitar acreditaciones de prensa se abrirá el lunes, 25 de julio, también a través de la web.

Sitges 50 aniversario

1968 a 2018. El Festival ya tiene en su punto de mira su 50 aniversario, que se celebrará el próximo año, con un buen número de propuestas que tendrán lugar a lo largo de todo el período comprendido entre el final de la edición 49 y el inicio de la 50 edición.

El primero de estos actos será el concierto de Fabio Frizzi, dentro de su Zombie Apocalypse Tour. El concierto se centrará en las composiciones que Frizzi realizó para el cineasta Lucio Fulci, a quien va ligada inevitablemente su carrera. El espectáculo tendrá lugar el 1 de noviembre en el cine Phenomena de Barcelona. Las entradas se pondrán a la venta el jueves 21 de julio.

En colaboración con el Instituto Ramon Llull, dentro de las celebraciones del 50 aniversario está prevista la organización de una muestra de cine de género catalán, comisariada por el Festival, que tendrá lugar en Londres a finales de año.

sitges-2016-poster

El patrimonio urbano como valor de la memoria local, primer tráiler de «Aquarius»

Aquarius

Hay quien había comentado que pocas cinematografías como la brasileña sabe integrar tan bien la arquitectura y el urbanismo con los elementos dramáticos, films recientes como «Obra» Gregorio Graziosi 2014, «Que Horas Ela Volta?» Anna Muylaert 2015 o «Mate-me por favor» de Anita Rocha da Silveira 2015 son claros ejemplos de ello. El nombre del director Kleber Mendonça Filho ya había saltado a la palestra con su anterior y muy notable «Sonidos de barrio» 2012, este film que junto a su nueva película «Aquarius«, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, representan a la perfección lo indicado más arriba, unos retratos densos acerca de la resistencia económico-cultural como valor ineludible de la memoria social y local. «Aquarius» con la extraordinaria Sonia Braga al frente del reparto pese a irse de vacío fue una de las películas más alabadas por la crítica en la pasada edición del festival de Cannes. La película que será distribuida por Netflix en Estados Unidos y aún sin fecha de estreno en España llegará a los cines de Brasil el próximo 1 de septiembre.

«Aquarius» nos cuenta como Clara, una ex crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación la perturba y la lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.

La película está interpretada por Sonia Braga, Jeff Rosick, Irandhir Santos, Maeve Jinkings, Julia Bernat, Carla Ribas, Fernando Teixeira, Rubens Santos y Humberto Carrão.

aquarius-823637745-large

«Before I Wake» review

Kate Bosworth and Thomas Jane star in Relativity Media's "Before I Wake". Photo: Courtesy of Relativity Media Copyright: © 2014 QNO, LLC

 

“Before I Wake” se centra en una pareja (Kate Bosworth y Thomas Jane) que sufre una crisis tras la pérdida de su hijo pequeño. Cody, un huérfano que vive en una casa de acogida es adoptado por el matrimonio con la esperanza de ayudar a restablecer la estabilidad familiar. Pero enseguida surge un problema, Cody tiene la extraña habilidad de que sus sueños se hacen realidad… algo que resultara ser todo un peligro cuando comienza a tener pesadillas y terrores nocturnos.

Si hace bien poco hablábamos de Hush la última película del realizador norteamericano Mike Flanagan ahora nos detendremos en su anterior trabajo titulado «Before I Wake«, película que por problemas de producción y distribución ha sido el último en poder ver la luz. Si en «Hush» ha habido una práctica unanimidad a la hora de conceptuar dicho trabajo como un acertado y aplicado por momentos ejercicio de estilo (muy loable dado sus autoimpuestos recursos limitados) en  «Before I Wake» asistimos a una formula algo parecida en forma aunque muy diferente en contenido y sobre todo en lo referente a su concepción e identidad propiamente genérica.

En primer lugar «Before I Wake» se aparta de forma algo expeditiva del género de terror al uso que como tal anteriormente había tratado Mike Flanagan (en «Oculus» a través de lo estrictamente sobrenatural y en «Hush» como un slasher enclavado dentro del subgénero del denominado home invasión) para ofrecernos un thriller dramático- fantástico con un ligero tono de cuento de hadas en donde el papel del desarraigo afectivo-familiar cubre una importante cuota dentro del postulado que nos ofrece Flanagan. Lo cierto es que aunque correcta en su forma este drama familiar de contornos sobrenaturales supone un paso atrás en la carrera de un director que había dado sobradas muestras hasta ahora de un elevado potencial a la hora de saber manejar con cierta solvencia los consabidos  resortes genéricos en sus películas.

cody-before-i-wake

El mayor problema de «Before I Wake» radica en que transita entre lo obvio y en ocasiones lo tedioso con un devenir narrativo con muchas dificultades a la hora de llegar a ser fluido, más bien todo lo contrario, se detecta una digamos arritmia bastante notoria amen de un final en exceso explicativo algo que anula por completo un efecto sugerido que no le hubiera venido del todo mal al film. La originalidad argumental, ese elemento fantástico expuesta por  Mike Flanagan junto a Jeff Howard tampoco es que digamos sea su punto más fuerte, la fantasiosa imaginación de un menor que cobra vida propia ya ha sido llevada al cine con resultados mucho más fructíferos, entre otro podemos recordar «Paperhouse» , Bernard Rose (1988) opera prima y a la postre mejor película de su director para el que suscribe esto, «Intruders«, Juan Carlos Fresnadillo (2011) o la reciente «Babadook» de Jennifer Kent (2014), e incluso si retrocedemos en el tiempo podemos encontrar un reverso muy mal intencionado de la temática en la fundamental Twilight Zone y su extraordinario episodio «It’s a Good Life» dirigido por James Sheldon en 1961 y que años más tarde versionaría Joe Dante en la desdichada «En Los Límites de la Realidad«. «Before I Wake» pese a una evidente corrección formal en el producto a la hora de no llegar a recurrir en esos recursos fáciles y clichés tan habituales dentro del género se detecta una falta de soltura en lo concerniente a utilizar convenientemente los resortes meramente dramáticos, un postulado bastante presente dentro de la historia, los conceptos de tristeza afectiva y culpabilidad parental son expuestos aquí bajo una ligera inconexión estructural, no hay una afinidad entre personajes y situación dando la impresión de que a Mike Flanagan le cuesta algo orquestar de manera conceptuada un escenario puramente dramático despojado del imaginario fantástico.

Por ultimo destacar la labor interpretativa del joven Jacob Tremblay (Room 2015) muy por encima tanto de Kate Bosworth (una de las actrices más inexpresivas que ha dado el cine en los últimos años) como de un Thomas Jane que parece no haber tenido el tiempo suficiente de pasarse por la peluquería después de ese esperpento titulado «The Veil«. «Before I Wake» termina siendo un perfecto ejemplo de un producto ligeramente correcto en alguna que otra faceta pero que no llega a trascender en lo más mínimo, habrá que esperar a ver los resultados de la próxima «Ouija: Origin of Evil«, en donde esperemos que Mike Flanagan ya de vuelta al género de terror propiamente dicho se muestre algo más atinado.

Valoración 0/5:2

before_i_wake-172452066-large

La vuelta a los ochenta de la mano de Netflix, segundo tráiler de «Stranger Things»

Bildschirmfoto-2016-06-10-um-11_41_15

Será este próximo 15 de julio cuando la plataforma online Netflix saque a la luz su nueva y esperada serie de intriga y ciencia ficción titulada «Stranger Things» cuyo segundo tráiler y dos de sus pósters podéis ver a final de página. La serie que cuenta con ocho episodios de una hora de duración en esta primera temporada esta creada por los hermanos Matt y Ross Duffer (Wayward Pines, Hidden) y producida por Shawn Levy y Dan Cohen viniendo a ser un homenaje en tono y estética al género fantástico digamos popular visto en los años ochenta.

«Stranger Things» ambientada  en Hawkins, Indiana, nos cuenta la historia de un niño que repentinamente desaparece del mapa. En su búsqueda desesperada, tanto sus amigos y familiares como la policía local se ven envueltos en un enigma extraordinario: experimentos estatales ultrasecretos, fuerzas paranormales terroríficas y una niña con poderes especiales serán algunas de las cosas que irán saliendo a la luz.

La serie está protagonizada por Winona Ryder, Millie Brown, Millie Bobby Brown, Cara Buono, Natalia Dyer, David Harbour, Charlie Heaton, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Noah Schnapp, Mark Steger, Finn Wolfhard, Ross Partridge, Joe Keery, Cade Jones y Anniston Price.

stranger-things-poster

stranger-things-poster-2

«Voyage of Time». Terrence Malick y el universo

183711

Será el próximo  7 de octubre cuando llegue a los cines IMAX de Estados Unidos el esperado nuevo y ambicioso documental de Terrence Malick, una cinta enla que ha estado de trabajando de forma esporádica durante los últimos cuarenta años titulada «Voyage of Time«, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página.

«Voyage of Time» es un documental existencialista sobre la naturaleza, un apasionante recorrido por la historia de la vida, desde su creación hasta día de hoy, con imágenes entre otra muchas cosas más de medusas, embriones de cocodrilo, nebulosas, un enorme cañón en Utah y Ganímedes, la luna de Júpiter.

Aún sin fecha de estreno en territorio español el documental constará de dos versiones, la primera, con un estreno exclusivo en cines IMAX, contará con Brad Pitt como narrador y tendrá una duración de unos 40 minutos, el segundo, pensado para un estreno comercial internacional, durará hora y media y llevará la voz de Cate Blanchett, ambos actores ya han trabajado con el director norteamericano, Brad Pitt protagonizó la extraordinaria «The Tree of Life«, por su parte Cate Blanchett fue una de las intérpretes  de la más reciente y aun inédita en España «Knight of Cups«.

voyage_of_time-505218318-large

https://youtu.be/YVyWObJY9FQ

Amicus Films, una visión episódica del British Horror

vlcsnap-2014-02-04-16h41m10s69

Si hablamos propiamente del término British Horror enseguida nos viene a la mente el nombre de la Hammer Films, una productora que marco decisivamente el rumbo del género fantástico Europeo y mundial durante más de dos décadas, tal fue el éxito de la compañía fundada por Enrique Carreras que dentro del mismo enclave geográfico surgieron varias propuestas dispuestas a seguir en cierto modo la estela la Hammer, la más importante y con una impronta palpable dentro del horror británico de la época por aquel entonces y a posteriori fue sin lugar a dudas la Amicus Films.

Fundada en 1964 por los estadounidenses Milton Subotsky (productor y guionista) y Max J. Rosenberg (productor) la Amicus tuvo la virtud de distanciarse de los planteamientos de su gran rival ofreciendo una alternativa genérica, un tratamiento de la sangre y la violencia más atenuado que no por eso más sutil o sugerido sino más bien de carácter y tono algo liviano en una exposición donde el toque irónico-humorístico está más desarrollado así como un alejamiento del concepto gótico a favor de una contemporaneidad  bastante manifiesta, pero si una cosa distingue a la productora fue su apuesta por el film de segmentos como un claro signo de identidad, tomando como referencia la fundamental Dead of Night (1945), siete de las veintitrés (de las cuales trece forman parte del género de terror) producciones de la casa durante sus diez años de existencia incidían en la estructura de antologías. En la nómina de artistas que trabajaron para la casa destacan como interpretes los necesarios y omnipresentes Peter Cushing y Christopher Lee, como directores tres nombre fueron claves, Freddie Francis, Roy Ward Baker y Kevin Connor, y en la labor de guionista estuvo muy presente las aportaciones de Robert Bloch y la del productor Milton Subotsky.

Recomendaros a modo de estudio detallado el imprescindible dossier que le dedica la revista Dirigido Por nº 431 al cine de terror británico de los años 60-70. A continuación y a modo informativo para los no iniciados en la materia una lista de los quince films que considero más representativos de una productora que a su manera supo estar a la sombra de la Hammer ofreciendo una curiosa alternativa genérica que a día de hoy sigue siendo muy valorada por el fiel seguidor del fantástico.

Dr. Terror’s House of Horrors (1965). Director. Freddie Francis

dr-terrors-house-of-horrors

Reparto. Peter Cushing,  Christopher Lee,  Donald Sutherland,  Michael Gough,  Neil McCallum,  Alan Freeman,  Roy Castle,  Ursula Howells,  Bernard Lee,  Jeremy Kemp,  Jennifer Jayne y Max Adrian.Doctor_Terror-463558330-large

Cinco hombres se sientan en el compartimento de un tren hacia un destino desconocido. Poco después, llega un hombre misterioso, de aspecto siniestro, que se presenta como el Doctor Schreck. Saca un juego de tarot y asegura a los viajantes que les puede predecir el futuro. Los cinco hombres no acaban de creérselo, pero Schreck consigue convencerles uno tras uno. Sus destinos se verán desvelados a través de historias distintas, que tienen todas como vínculo el enigmático Doctor Schreck.

Tercera película de la productora tras dos comedias algo intranscendentes como fueron It’s Trad Dad¡ y Just for Fun y sin duda a la postre una de las mejores, con Freddie Francis, director estrella de la casa, tras las cámaras y guión de Milton Subotsky Dr. Terror’s House of Horrors también inaugura la que a la postre fue la esencia de la Amicus, el film de antologías compuesto aquí por un extraordinario prologo con Peter Cushing como absoluto dueño de la función y con la premonición fatalista como ineludible ensamble genérico entre sus historias.

 

The Skull (1965). Director. Freddie Francis

3

Reparto. Peter Cushing,  Christopher Lee,  Patrick Wymark,  Jill Bennett,  Nigel Green,  Patrick Magee,  Peter Woodthorpe y Michael Gough.

skull-the-1965-posterEl profesor Christopher Maitland, un coleccionista de antigüedades con tendencias ocultistas, compra una calavera a Marco, un hombre extraño con el que tiene misteriosos tratos. Según Marco, la calavera fue robada de la tumba del Marqués de Sade. Sir Matthew Philips, amigo de Christopher, le advierte del peligro de tocarla, asegurándole que una vez fue suya, pero que se la robaron. Christopher se obsesiona con la calavera, que acaba apoderándose de él y obligándole a cometer una sucesión de horribles asesinatos.

Otra de las cimas de la productora, para muchos su mejor película, nuevamente con Freddie Francis en la dirección y Subotsky adaptando un relato de Robert Bloch (escritor bastante presente dentro de la filmografía de la Amicus) en un film básicamente de interiores que curiosamente se asemeja más al estilo de la Hammer films por el acentuado tono gótico que Francis logra imprimir a una película que logra trasformar una historia en un principio algo delirante en una perfecta muestra de cómo saber sacar provecho mediante un acertado uso de decorados a la hora de recrear una aplicada atmosfera en donde tienen cabida temarios  tan dispares como pueden ser el ocultismo y el satanismo o incluso la psicología.

 

The Deadly Bees (1967). Director. Freddie Francis

untitled

Reparto. Suzanna Leigh,  Frank Finlay,  Guy Doleman y Catherine Finn.

The Deadly Bees - Freddie Francis - 1967 - 001Vicki Robins, una cantante de pop agotada psicológicamente de rodar video-clips, decide dar una pequeña tregua a su trabajo. Para ello se tomará unas pequeñas vacaciones en un alejado islote al que llaman La Isla de la Gaviota. Allí vivirá en compañía de un amigo que se dedica a criar abejas, y empezará a tomar contacto con su fascinante mundo. Pronto la curiosidad por la apicultura dará pasó al desconcierto, cuando unas extrañas muertes por picaduras de abejas asolan la isla: quizás las abejas sean más peligrosas de lo que parecen.

Uno de los films menos conocidos y difundidos de la productora de un marcado tono de escueta serie B, a medio camino entre el mad-doctor y subgénero de insectos asesinos en el cine que curiosamente se decanta más por el misterio que por el horror en sí mismo incluyendo un algo previsible giro argumental final, con la bellísima Suzanne Leigh al frente del reparto y Robert Bloch adaptando la novela de Gerald Heard  A Taste for Honey en una película que funciona básicamente como una agradable curiosidad para completistas del género fantástico.

 

Torture Garden (1967). Director. Freddie Francis

tortue garden

Reparto. Jack Palance,  Beverly Adams,  Burgess Meredith,  Peter Cushing,  Michael Bryant,  Robert Hutton,  John Standing,  John Phillips y Maurice Denham.

El_jard_n_de_las_torturas-864823850-largeSegún el doctor Diablo, existe un show especial, en el que por medio de la tortura, es posible prevenir a la gente sobre los males que les deparará el futuro. Los que se prestan al experimento se muestran en principio escépticos pero, poco a poco, van descubriendo la codicia y la violencia que llevan dentro, e incluso uno de ellos desvela sus instintos más asesinos. Sin embargo, un perspicaz espectador que descubre la verdad que se oculta tras el experimento decide establecer un pacto con el Diablo.

Nuevamente el dúo Freddie Francis- Robert Bloch al frente de la que sería la segunda película de episodios de la productora aquí con el gran Burgess Meredith como personaje nexo entre las historias, en este caso la irregularidad inherente en los films de antologías es algo más evidente que en la anterior Dr. Terror’s House of Horrors destacando un tono menos estridente y escuetamente trascendental de lo que vendría a continuación destacando un posicionamiento moral en los relatos con la codicia como estigma de sus personajes.

Scream and Scream Again (1970). Director. Gordon Hessler

Scream And Scream Again (1969) | Pers: Vincent Price | Dir: Gordon Hessler | Ref: SCR002AE | Photo Credit: [ The Kobal Collection / Amicus/Aip ] | Editorial use only related to cinema, television and personalities. Not for cover use, advertising or fictional works without specific prior agreement

Scream_and_Scream_Again_FilmPosterReparto. Vincent Price,  Christopher Lee,  Peter Cushing,  Alfred Marks,  Christopher Matthews,  Judy Huxtable,  Yutte Stensgaard,  Anthony Newlands,  Julian Holloway,  Kenneth Benda,  Judy Bloom,  Marshall Jones,  Peter Sallis,  Uta Levka,  Clifford Earl,  Nigel Lambert,  Michael Gothard y  David Lodge.

Una serie de asesinatos de jóvenes mujeres está azotando la ciudad de Londres. El Inspector Bellaver (Alfred Marks) está a cargo de la investigación, la cual lo conduce a la mansión del excéntrico Doctor Browning (Vincent Price).

Otra atípica cinta dentro de la productora aquí coproducida junto a la AIP y una pequeña pieza de culto en ciertos círculos de aficionados al género, con un trío de ases inigualable al frente del reparto como son Vincent Price, Christopher Lee y Peter Cushing y con Gordon Hessler tras las cámaras en un film incalificable dada su estructura narrativa e incluso su alocado tono genérico (thriller psicológico, policíaco, ciencia ficción, vampirismo) dentro de una propuesta de naturaleza tan incoherente como desinhibidamente disfrutable.

 

The House That Dripped Blood (1971). Director. Peter Duffell

house_that_dripped_blood

Reparto. Peter Cushing,  Denholm Elliot,  Jon Pertwee,  Christopher Lee,  Joss Ackland,  Nyree Dawn Porter,  Ingrid Pitt,  Joanna Dunham,  John Bennett,  Tom Adams,  Geoffrey Bayldon,  Chloe Franks.

Cuatro cuentos de horror relacionados por una vieja y fantasmal mansión en la que se realiza una investigación policial para esclarecer ciertas desapariciones.

1) METHOD FOR MURDER: Un escritor conjura desde su imaginación a un estrangulador y cuál es su sorpresa cuando nota que el criminal ha tomado vida real.

 2) WAXWORKS: Un hombre solitario visita un museo de cera y ve una figura que le recuerda a una mujer que amó en el pasado. El dueño de la exhibición es, además, un psicópata que va por ahí blandiendo su hacha…

 3) SWEETS TO THE SWEET: Un hombre tiene una hija con «problemas», y la nueva institutriz descubre que sus dificultades vienen acarreadas por la afición de la chica a la magia negra, especialmente a su nuevo muñeco vudú, hecho a imagen y semejanza del padre.

 the-house-that-dripped-blood4) THE CLOAK: Un pedante actor compra una capa para interpretar el papel de un vampiro, pero como la capa era de un vampiro verdadero, su propia conducta se ve afectada.

Robert Bloch adaptando sus propios relatos (posiblemente en el film que mejor sabe plasmar su peculiar estilo narrativo) con el competente Peter Duffell en la dirección en un compacto film de sketches con el nexo de unión de sus historias enclavado en la prototípica casa encantada, The House That Dripped Blood tiene la virtud y el añadido de saber dosificar pequeñas pinceladas a medio camino entre el humor y la ironía, a destacar la sensual presencia de la inigualable Ingrid Pitt parodiando el rol de vampira que interpreto en The Vampires Lovers.                                                                            

I, Monster (1971). Director. Stephen Weeks

I-Monster

Reparto. Christopher Lee,  Peter Cushing,  Mike Raven,  Richard Hurndall,  George Merritt y  Kenneth J. Warren.

51K4EG71ipLAdaptación de «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde«, obra del escritor inglés Robert Louis Stevenson. El doctor Marlowe ( Christopher Lee) es un científico que ha desarrollado una droga intravenosa para liberar sus inhibiciones, pero su efecto es tan potente que surge en él una nueva personalidad, un ser malvado llamado Blake, que se vuelve cada vez más monstruoso tanto física como mentalmente.

Milton Subtotsky adapta libremente la famosa novela escrita por Robert Louis Stevenson en un film de planteamiento a priori interesante al explorar casi desde el psicoanálisis tanto la represión como la violenta desinhibición del ser humano a través del dual personaje interpretado por Christopher Lee en el film de la productora que posiblemente más se acerque a una estructura y temática gótica- victoriana, lástima que el resultado final adolece de cierta coherencia en su conjunto y una en esta ocasión más que palpable falta de medios especialmente visible en su algo precipitado final.

 

Tales from the Crypt (1972). Director. Freddie Francis

tfc-pc-comes-back

Tales_from_the_crypt_1972_poster_01Reparto. Joan Collins,  Peter Cushing,  Roy Dotrice,  Richard Greene,  Ian Hendry,  Patrick Magee,  Barbara Murray,  Nigel Patrick,  Robin Phillips,  Ralph Richardson y Geoffrey Bayldon.

Un grupo de personas llegan, en una guía turística, a un extraño museo con una cripta. Allí, el Guardián les contará una serie de atroces historias de las cuales ellos son protagonistas…

Vuelta de la productora al film de segmentos con Freddie Francis dirigiendo la adaptación al cine de las famosas historias graficas de la EC comics (de la cual por cierto William Gaines no acabo muy contento), film nuevamente de evidentes carencias económicas resueltas con bastante imaginación ubicado en un horror más contemporáneo curiosamente en una película que con el tiempo ha ganado bastante peso a la hora de valorar los mejores título de la productora, aquí la figura  del Crypt Keeper pasa de ser la figura socarrona de los comics a un ente castigador de la bajeza moral de los desdichados protagonistas.

 

Asylum (1972). Director. Roy Ward Baker

vlcsnap-2014-03-25-11h15m18s167

Reparto. Patrick Magee,  Robert Powell,  Geoffrey Bayldon,  Barbara Parkins,  Peter Cushing,  Barry Morse,  Britt Ekland,  Charlotte Rampling,  Herbert Lom y Sylvia Sims.

Asylum-1972Como requisito para trabajar en un asilo psiquiátrico, el joven Dr. Martin deberá entrevistar a varios pacientes «incurables» de dicha institución y, tras escuchar sus historias, decidir cuál de ellos es el Dr. Starr, su predecesor, quien enloqueció. Así, Martin tendrá acceso a las más aterradoras historias patológicas: la venganza de ultratumba de una mujer descuartizada; un maniquí que, gracias a la magia negra, cobra vida; una joven drogadicta controlada por una maligna «amistad»; un ex-médico que desea transferir su espíritu a un diminuto autómata. Pero, ¿se trata solo de alucinaciones de los pacientes… o son testimonios verídicos? ¿Cuál de ellos es el enigmático Dr. Starr?

Ultima colaboración de Robert Block con la productora con el gran Roy Ward Baker tras las cámaras (dando aquí toda una lección de coherencia estilística propia del eficiente artesano que fue) en un film que cierra de alguna manera la etapa más brillante de la Amicus, Asylum  tiene la virtud de ofrecernos un acertado retrato  de una Inglaterra contemporánea que deviene en un espacio escénico de atmósfera sombría y misteriosa teniendo como quintaesencia el consabido giro argumental final en prácticamente todas sus historias, indiscutiblemente una de las mejores películas que nos ofreció la productora.

 

And Now the Screaming Starts! (1973). Director. Roy Ward Baker

maxresdefault

Ahora_empiezan_los_gritos-252724594-largeRepartoPeter Cushing,  Herbert Lom,  Patrick Magee,  Stephanie Beacham,  Ian Ogilvy,  Guy Rolfe,  Geoffrey Whitehead,  Rosalie Crutchley,  Gillian Lind,  Sally Harrison y Janet Key.

Inglaterra, 1795. La joven Catherine acaba de casarse con Charles Fengriffen y se mudan a su castillo. Pronto, la mujer es víctima de una maldición familiar y, en su noche de bodas, es violada por un fantasma… que la deja embarazada.

Nueva apuesta por terror clásico en esta ocasión amparándose  en la novela «Fengriffen and other stories» de David F. Case en un film algo infravalorado a día de hoy, poseedora de una esforzada elaboración a la hora de ambientar una historia en el siglo XVIII de fantasmas aunque severamente lastrada en lo concerniente a su nivel narrativo, el competente trabajo de Roy Ward Baker en la dirección y la presencia de la sensual Stephanie Beacham salvan en parte la propuesta.

 

 

The Vault Of Horror (1973). Director. Roy Ward Baker

The vault of horror (197

Reparto. Dawn Adams,  Tom Baker,  Michael Craig,  Denholm Elliott y Glynis Johns.

Cinco historias terroríficas:

1) Un hombre busca a su hermana para asesinarla, pues ella es la beneficiaria de la herencia de su padre. Después del crimen, el asesino entra en un macabro restaurante para celebrarlo.

2) Unos recién casados se instalan en una nueva casa, pero, muy pronto, el marido empieza a enfadarse porque su esposa Cambia todas las cosas de lugar.

 3) Un mago está interesado en comprar una soga encantada de la India, pero la dueña, se niega a venderla. El mago asesina a la mujer y consigue la soga, pero este será el principio de una amarga venganza.

 4) Un hombre simula su propia muerte con el objeto de estafar a una compañía de seguros, pero dos estudiantes, que buscan cuerpos para aprobar Anatomía, se encuentran con ese ‘cadáver’ que no huele a muerto.

vault_of_horror_poster_025) Un artista trata de vengarse de sus representantes. Para ello se sirve de magia negra y vudú, de manera que pinta cuadros de personas que, al destruirlos, matan también a las personas.

Tras el éxito económico de Tales from the Crypt la Amicus vuelve a adaptar cinco relatos de terror de la legendaria EC Comics aunque con un resultado bastante inferior con respecto a su predecesora, aquí aunque Roy Ward Baker hace un aplicado uso de lo visual ante la evidente precariedad económica se muestra  poco eficiente a la hora de intentar recrear un atmosfera de contornos más dinámicos y viscerales vistos en las primeras aportaciones de la productora.

 

From Beyond the Grave (1974). Director. Kevin Connor

maxresdefault

Reparto. Peter Cushing,  Ian Bannen,  Ian Carmichael,  Diana Dors,  Margaret Leighton,  Donald Pleasence,  Nyree Dawn Porter,  David Warner,  Ian Ogilvy,  Lesley-Anne Down,  Jack Watson,  Angela Pleasence,  Wendy Allnutt,  Rosalind Ayres,  Tommy Godfrey,  Ben Howard y John O’Farrell.Cuentos_de_ultratumba-247138699-large

Una tienda de antigüedades del este de Londres, regentada por un enigmático anciano, es el nexo de unión de las distintas historias de cuatro de sus clientes. Cada uno de los objetos que se llevan de la tienda del anticuario esconde una terrorífica sorpresa que sirve de escarmiento a aquellos que han tratado de engañar o perjudicar al anciano…

Notable por momentos adaptación a la gran pantalla de la obra literaria del escritor inglés R. Chetwynd-Hayes con un joven Kevin Connor tras las cámaras, un director que a partir de este momento sería bastante asiduo en esta última etapa de la productora, logrando aquí una cierta homogeneidad arquetípica en lo referente a sus historias, ensamblando con tino los fundamentos básicos del denominado horror british que se beneficia aquí especialmente de su variopinto y muy estimulante reparto.

 

Madhouse (1974). Director. Jim Clark

madhouse2

Mansi_n_sangrienta-118631066-largeReparto. Vincent Price,  Peter Cushing,  Peter Quarry,  Adrienne Corri,  Linda Hayden,  Natasha Pyne,  Barry Dennen,  Catherine Wilmer,  Ellis Dayle,  Jenny Lee Wright,  John Garrie,  Ian Thompson,  Julie Crosthwaite y Peter Halliday.

Una estrella del cine de terror llamada Paul Toombs regresa al papel que le dio la fama después de doce años en una institución mental cuando una serie de macabros asesinatos empiezan a tener lugar.

Segunda colaboración con la AIP tras Scream and Scream Again nuevamente con Vincent Price al frente del reparto en un film que tiene como principal baza el homenaje-guiño y hasta cierto punto la parodia intrascendente a un tipo de cine de terror y sus viejas glorias que ya por aquel entonces se encontraba en un proceso agonizante, todos estos loables postulados no son óbice para encontrarnos antes una película fallida en donde su tono irónico gana de forma involuntaria al elemento fantástico que se quiere reverenciar.

 

The Beast Must Die (1974). Director. Paul Annett

tumblr_me00gyb1dm1rn3xlgo1_500

The_Beast_Must_Die-181973590-largeReparto. Calvin Lockhart,  Anton Diffring,  Marlene Clark,  Peter Cushing,  Charles Gray,  Ciaran Madden,  Michael Gambon y Tom Chadbon.

Un cazador está obsesionado con la idea de que uno de sus amigos es un hombre lobo, por lo cual decide reunirlos en su casa y los encierra a todos contra su voluntad. Durante las 3 próximas noches será luna llena y el hombre lobo hará aparición.

Atípica y por momentos interesante adaptación del relato There Shall Be No Darkness escrito en 1950 por James Blish, The Beast Must Die es una curiosa variación de cruces temáticos de El malvado Zaroff con el Diez negritos de Agatha Christie en un film que funciona mejor como relato de misterio en clara contraposición al de terror, su nada disimulada factura televisiva y su estética setentera no le ha beneficiado con el paso de los años.

 

The Land That Time Forgot (1975). Director. Kevin Connor

landforgot3

Reparto. Doug McClure,  John McEnery,  Susan Penhaligon,  Keith Barron,  Anthony Ainley,  Godfrey James,  Bobby Parr,  Declan Mulholland,  Ben Howard,  Roy Holder y Andrew McCulloch.

La_tierra_olvidada_por_el_tiempo-265914391-largeDurante la Primera Guerra Mundial, un submarino que lleva prisioneros de guerra cambia el rumbo repentinamente, lo que provoca que se pierda en el mar. La nave termina recalando en una desconocida isla en el Antártico, que parece deshabitada. Lo que nadie sospecha es que allí se esconde un mundo perdido, lleno de seres extinguidos en el resto del planeta y que suponen una verdadera amenaza para la supervivencia de los humanos.

Obligados por la creciente caída en aceptación del horror british la Amicus inaugura su ciclo de films de aventuras de claro tono naif basadas en los relatos Edgar Rice Burroughs con esta The Land That Time Forgot a las que siguieron (At the Earth’s Core, 1976) y (People that Time Forgot, 1977) todos ellas dirigidas por Kevin Connor , una entretenida película que respeta bastante el espíritu y la esencia de su referente literario y que supuso un considerable éxito económico para la productora, sus rudimentarios y artesanales efectos especiales no desmerecen el producto a la hora de compararla con otros film de semejante temática realizados por dicha época.

Tráiler de «Juste la fin du monde» de Xavier Dolan

just-la-fin-du-monde-xavier-dolan-2016_opt2_

Primer avance en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su poster oficial de «Juste la fin du monde» (It’s Only the End of the World en inglés) la nueva película del director canadiense Xavier Dolan, denominado en algunos círculos como “L’Enfant terrible” del nuevo cine de autor, el sexto film de su filmografía con tan solo 27 años de edad, película que ganó el Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes  y que supone la adaptación cinematográfica de una obra de teatro del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce. El film que se estrenará en varios países europeos este próximo mes de septiembre llegará a los cines españoles a finales de año de la mano de Avalon.

«Juste la fin du monde» nos cuenta como tras doce años de ausencia, un joven escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que pronto morirá. Vive entonces un reencuentro con su entorno familiar, una reunión en la que las muestras de cariño son sempiternas discusiones, y la manifestación de rencores que no queremos dejar salir, aunque delaten nuestros temores y nuestra soledad.

La película está protagonizada por Léa Seydoux, Nathalie Baye, Gaspard Ulliel, Vincent Cassel,  Marion Cotillard, Arthur Couillard y Stephan Dubeau.

Juste-la-fin-du-monde-1

Terapias de cine. 50 películas básicas en torno a la medicina

La medicina y el cine son parte de nuestro día a día. Acudimos a la consulta o a la sala en busca de algún tipo de alivio y de puertas a otros mundos. Y la consulta y la sala, la medicina y el cine, se miran de reojo. La medicina quiere al cine para mirar, explorar y estudiar, diagnosticar y operar; también como herramienta publicitaria y de propaganda, para construir su autoridad. Y el cine cuenta muy a menudo con la medicina porque trabaja con experiencias rutinarias de salud y enfermedad, sus miedos y sus osadías, sus servidumbres y sus rebeldías. La medicina y el cine caminan de la mano con la experiencia cotidiana de la muerte y de la vida. Y la medicina es cine porque es soñar, cuestionar y luchar, como lo es sufrir, morir y amar. Y es por esto mismo que también, en nuestro día a día, el cine es medicina.

Autor; Carlos Tabernero Holgado; Editorial; UOC, Colecció : Filmografías Esenciales; Páginas; 220

2

 

José Antonio Fideu gana el Premio Minotauro, que se entregará en Sitges 2016

minotauro-2016-890x395_c

Por tercer año consecutivo, el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción se vincula al Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Los últimos años de la magia, una novela fantástica de José Antonio Fideu, es la ganadora del Premio Minotauro 2016, galardón que se entregará en el marco de la 49ª edición del Festival de Sitges. La reunión y fallo del jurado tuvo lugar el lunes, 20 de junio, en Barcelona.

En la obra, rica y compleja, salpicada de toques steampunk, el autor descubre al lector un mundo muy creíble que le absorberá completamente. Un mundo en el que la magia es real y verdadera, pero está perseguida por los poderosos. El resultado es una historia emocionante que conjuga también el sentido de viaje y aventura, tal y como lo entendió Julio Verne, y en la que aparecen personajes de leyenda muy conocidos, totalmente reinterpretados.

Los últimos años de la magia ha merecido el voto unánime del jurado del Premio Minotauro, formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras.

Por tercer año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 49ª edición acogerá la rueda de prensa y entrega del Premio. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.

José Antonio Fideu, nacido en Albacete en 1972, es escritor y guionista de cómics. Diplomado en magisterio, compagina su vocación por la enseñanza con su otra gran pasión: contar historias. Tras publicar su primer guión para cómic (Núbilus), en el año 2009 aparece Núbilus (la novela). Posteriormente la editorial Planeta de Agostini publica otros dos cómics con guiones suyos (Alma y Las increíbles aventuras del Duque Dementira). Fideu también ha publicado el serial Los archivos del Capitán Meteoro (novela por entregas) en una de las webs dedicadas al cómic más visitadas (www.zonanegativa.com).

El 4 de octubre de 2016 saldrá a la venta el libro y el 11 de octubre se presentará en Sitges a las 12h en rueda de prensa, con la presencia del autor y los miembros del jurado. La entrega oficial del Premio será también el día 11, sobre las 20h, antes de la proyección de una de las películas del Festival. Además, el miércoles 12 de octubre se presentará el libro al público en la carpa FNAC de Sitges.

El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su decimotercera edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí, Carlos Molinero o Elio Quiroga figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, dotado con 6.000 euros.

Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo  se encuentran autores clásicos como J.R.R. Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson o John Scalzi, y autores nacionales como Laura Gallego o Toni de la Torre.

Tráiler de «The 9th Life of Louis Drax», lo nuevo de Alexandre Aja

1366_2000

La carrera del francés Alexandre Aja parece que ha ido de forma algo paulatina en un ligero descenso, después de un inicio fulgurante con «Haute Tension» y su remake de «The Hills Have Eyes» sus posteriores «Mirrors«, «Piraña 3D» y «Horns» no acabaron de mantener el nivel inicial, «The 9th Life of Louis Drax» adaptación al cine del best seller de Liz Jensen Las vidas de Louis Drax cuyo primer tráiler cortesía de Lionsgate podéis ver a final de página es su nueva película, con un guión a cargo de Max Minghelia el film pese a mantener algún que otro elemento fantástico en su trama parece moverse más hacia el territorio del thriller psicológico. Todavía sin fecha en España su estreno en Estados Unidos está previsto para el próximo 2 de septiembre.

«The 9th Life of Louis Drax» nos cuenta como el psicólogo Dr. Allan Pascal comienza a trabajar con Louis Drax, un niño que a las pocas horas de que certifiquen su defunción a consecuencia de un misterioso accidente recobra de manera sorprendente sus constancias vitales para entrar a continuación en un coma profundo, con su padre desaparecido y bajo sospecha, poco a poco Pascal empieza a sumergirse en un misterio que pondrá a prueba los límites entre la fantasía y la realidad.

La película está protagonizada por Jamie Dornan, Sarah Gadon, Aaron Paul, Barbara Hershey, Molly Parker, Oliver Platt, Terry Chen, Anjali Jay, Lina Roessler, Aiden Longworth y Luke Camilleri.

Cartel y retrospectiva de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2016

Japón protagonizará la 27ª edición de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre. Siempre presente a lo largo de los años en su programación, la Semana dedica este año un ciclo especial (y un libro que lo acompañará) al cine fantástico y de terror japonés contemporáneo.

Esta importante presencia del cine nipón en la Semana ya se muestra desde el cartel de este año, protagonizado por el actor Óscar Reyes convertido en un samurái después de la batalla. La fotografía la ha realizado Pedro Usabiaga.

CARTEL

Modelo: Óscar Reyes

Fotografía: Pedro Usabiaga

Infografía: Quentin Valois

Peluquería y maquillaje: Igor Martínez (para I’M Estilistas-erako)

Vestuario: Nerea Torrijos

Efectos especiales: Gorka Aguirre

Cartel: Ytantos

 

Ciclo «Japón fantástico, siglo XXI» en la Semana de Terror

La Semana ha dedicado siempre una especial atención al cine japonés, presente todos los años en su programación oficial con varios títulos, así como también en diversos ciclos y publicaciones: Cine fantástico y de terror japonés (ciclo en 2001 y nº 5 de la Colección de Libros de la Semana) y Cine de animación japonés (retrospectiva en 2008 y libro nº 11).

A lo largo de sus ediciones se han proyectado en San Sebastián películas de los cineastas nipones más importantes del género de los últimos tiempos: Takashi Miike, Shinya Tsukamoto, Sion Sono, Kiyoshi Kurosawa, Hideo Nakata, Takashi Shimizu, Noboru Iguchi, Hideaki Anno, Tomoo Haraguchi… Muchos de ellos han venido a San Sebastián a presentar sus películas.

Este año, gracias al patrocinio de la Fundación EU-Japan Fest y en coordinación con Donostia 2016, la Semana vuelve a Japón con tres actos principales: ciclo de películas, presencia de invitados y una publicación especial.

En esta nueva retrospectiva se proyectarán una decena de películas producidas en el nuevo milenio, a partir del año 2000, y dirigidas por autores importantes, tanto del fantástico más conocido como de la serie B.

Algunos de estos cineastas contemporáneos visitarán el festival en sus primeros días y, además de presentar sus películas, participarán en un encuentro abierto con los aficionados.

También se editará un libro acompañando el ciclo, continuando con la colección de libros de la Semana (será el nº 15). Ha sido coordinado por Daniel Aguilar (asimismo comisario del ciclo) y Antonio José Navarro.

2016-cartel-semana-terror

 

Primer tráiler de «Sieranevada» de Cristi Puiu

sieranevada-2016

El cineasta rumano, Cristi Puiu («The Death of Mr. Lazarescu«, «Aurora«, «Trois exercices d’interprétation«) es indiscutiblemente uno de los actuales autores europeos más interesantes del momento, su última película titulada «Sieranevada«, cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página, pese a tener muy buenas críticas se fue de vacío en la pasada edición del festival de Cannes, el film ha sido descrito por el propio director como una historia sobre todas aquellas personas que optan por escapar a la ficción para poder ocultar sus verdaderos miedos detrás de una realidad concreta. A falta de una fecha de estreno en España «Sieranevada» podrá verse en los cines franceses a partir de este verano.

«Sieranevada» nos cuenta como tres días después del atentado contra Charlie Hebdo y cuarenta días después de la muerte de su padre, Lary – 40 años, médico – va a pasar junto a su mujer el sábado con su familia, reunida en memoria del difunto. El evento, sin embargo, no se desarrolla como estaba previsto, familiares, amigos y conocidos comienzan a tener discusiones y rencillas sobre los conflictos sociales, el comportamiento humano, el pasado histórico del país o las guerras que asolan el mundo, obligado a afrontar sus miedos y su pasado y forzado a reconsiderar el lugar que ocupa dentro de su propia familia, Lary tendrá que decir su verdad.

La película está protagonizada por Mimi Branescu,  Bogdan Dumitrache, Dana Dogaru, Mirela Apostu, Eugenia Bosânceanu, Ilona Brezoianu, Marin Grigore, Petra Kurtela, Andi Vasluianu y Judith State.

sieranevada-557772060-large

«The Childhood of a Leader» review

537402232_1280x720

“The Childhood of a Leader” nos narra la historia de una familia norteamericana que vive en Francia durante el periodo de posguerra de la Primera Guerra Mundial. La situación del país será el germen del fascismo que surgirá en varios países, y el más joven de la familia será uno de sus futuros líderes.

Con tan solo 27 años el debut en la dirección del actor norteamericano afincado en Europa Brady Corbet con «The Childhood of a Leader» (Premio a la Mejor Ópera Prima y Mejor Director de la Sección Orizzonti en la pasada edición del festival de Venecia) ha supuesto una de las óperas primas más estimulantes que pudimos presenciar la pasada temporada, un film de un ímpetu visual avasallador cuyos mimbres formales utilizados por parte del director hacen que asistamos a una muy atípica primera película, da la sensación que el joven Corbet se haya saltado varios escalones del consabido aprendizaje directoral, un por momentos apabullante dispositivo formal encabezado en un primer lugar por un rodaje en unos esplendorosos 35 mm, una brillante planificación de su puesta en escena  o una utilización de su banda sonora a cargo del genial Scott Walker a medio camino entre lo atronador, estridente y lo psicopático en lo concerniente y como un elemento más de un estado mental colectivo determinado y lo operístico y sublime como fiel retrato de una época muy determinada (principios del siglo XX, finalizada la I Guerra Mundial y en plena elaboración del Tratado de Versalles en Paris, una época que da lugar a un patriotismo y una religiosidad muy exacerbadas), hacen una ópera prima que destila a partes iguales descaro, seguridad y una quizás elevada dosis de cálculo a la hora de presentar una estructura supuestamente autoral, algo que esto último juega en ocasiones en contra de la película.

16-CTEK-1118_cfest_childhoodofaleader_613x463Dividida en tres actos (encabezadas estos por sendas rabietas del niño protagonista, un ceñido y prometedor Tom Sweet que pasa a formar parte por méritos propios en la catalogación de niños entendiblemente  hostiables de la historia del cine) acompañados de un prólogo y epílogo «The Childhood of a Leader» nos muestra la formación, evolución y supuesto germen de un futuro dictador a través de una estricta disfuncionalidad de un entorno familiar incapaz de detener esa especie de embrión del mal, basada en un relato corto de Sartre y levemente inspirada en la infancia de Benito Mussolini el film se mueve dentro de conceptos casi freudianos, un estudio de ese caldo de cultivo del totalitarismo que parece moverse más en intentar narrar un devenir en concreto que en profundizar en las consecuencias del mismo, en este aspecto sale de forma visible a flote uno de los lastres del film, una cierta inclinación involuntaria hacia lo supuestamente obvio del mensaje o una cierta incapacidad por parte de Brady Corbet de intentar ahondar en esa supuesta génesis o semilla del mal en clara contraposición con una habilidad muy a tener en cuenta por parte del director a la hora de manejas conceptos genéricos de forma notable, la puesta en escena de la decrépita mansión donde transcurre la mayor parte de la acción nos deriva de forma clara a una atmósfera tenebrista que remite tanto al thriller psicológico como al gótico italiano de terror de los años 60-70, más que mostrarnos una hechos físicos determinados el mérito consiste en sugerir una contante contención de la violencia global dentro de un ambiente de clara raíz malsana.

Hoy más que nunca y dado el muy preocupante actual devenir político del viejo continente, «The Childhood of a Leader» cobra dimensiones casi de obra premonitoria, curiosamente hablándonos y desviando la mirada hacia el pasado, aunque es bastante evidente que no es la intención por parte de Brady Corbet el de ofrecernos una consensuada disección política- social de la historia, lo suyo básicamente es puro virtuosismo técnico a través de una supuesta transgresión partiendo de lo más puramente académico, no es casualidad que como actor Brady Corbet haya trabajado con directores de la concepción autoral de Olivier Assayas, Lars von Trier, Bertrand Bonello, Mia Hansen-Løve o Michael Haneke cuya «La cinta blanca» podríamos catalogar como hermana de sangre de este preciosista y ampuloso retrato de la premonición de lo incomodo que por momentos llega a ser «The Childhood of a Leader»

Valoración 0/5:4

TCOALUHQ

https://youtu.be/A6D0U7LtGbo

«Eternité», tráiler del nuevo trabajo de Tran Anh Hung

tumblr_o8ri5mgSEv1qej1i6o10_1280Seis años han pasado desde «Tokio Blues» para volver una nueva película del cineasta vietnamita Tran Anh Hung, un director que se dio a conocer en el panorama cinematográfico de los 90 con trabajos tan interesantes como «El olor de la papaya verde«, «Cyclo» (León de Oro del Festival de Cine de Venecia 1995) o «Pleno verano«. «Éternité«, drama romántico que adapta la novela L’Elegance des veuves de Alice Ferneys es su nuevo trabajo, un film que tiene previsto su estreno en suelo francés para principios del próximo mes de septiembre. A final de página podéis ver un primer tráiler oficial junto a su póster.

«Eternité» nos sitúa en diversas épocas y situaciones con el denominador común del destino romántico de tres generaciones de mujeres, Valentine se casa con 20 años con Jules estamos a finales del siglo XIX. A finales del siglo siguiente, una joven parisina, la bisnieta de Valentine corre en un puente y acaba en brazos del hombre que ama. Entre estas dos épocas, hombres y mujeres se encuentran, se aman, se abrazan, mostrando así los destinos románticos de una generación.

La película está interpretada por Mélanie Laurent, Audrey Tautou, Bérénice Bejo, Jérémie Renier, Pierre Deladonchamps, Félix Bossuet, Quentin Demon, Travis Kerschen, Dorian Salkin, Romàn Malempré y Maxime Rennaux.

Eternité