«Hereditary» review

Hereditary nos cuenta como cosas extrañas comienzan a suceder en casa de los Graham tras la muerte de la abuela y matriarca, que deja a su hija Annie en herencia su casa. Annie Graham, una galerista casada y con dos hijos, no tuvo una infancia demasiado feliz junto a su madre, y cree que la muerte de ésta puede hacer que pase página. Pero todo se complica cuando su hija menor comienza a ver figuras fantasmales, que también empiezan a aparecer ante su hermano.

Con motivo del reciente estreno de la sugerente pero algo inocua A Quiet Place de John Krasinski hablábamos de la innegable virtud que atesora el género de terror a la hora de crear nuevos referentes a cada cierto espacio de tiempo de una manera casi automática, de alguna manera una especie de reinvención periódica en lo concerniente a crear films faro que marquen una determinada tendencia en lo referente a su temporalidad, es algo cíclico el sacar nuevos conceptos y renovadas miradas que obtengan un beneplácito por parte de un público que intentan buscar de una forma incansable un soplo de aire fresco dentro de un género cuya saturación en mucho de sus niveles crea cierto hastió a la hora de satisfacer unos paladares cinematográficos ya de por sí bastante exigentes. Otra curiosa cuestión con referencia al género es ver como hoy en día se reconocen y evalúan al instante la importancia que el film vaya a tener a un largo plazo, si echamos la vista atrás películas indiscutibles como Rosemary’s Baby o Night of the Living Dead por poner solo dos ejemplos de la enorme cantidad de títulos existentes al respecto no fueron apreciadas en su justa medida hasta pasado un periodo de tiempo prudencial, curiosamente hoy esa especie de tardanza a la hora de conceptuar su huella pasa a ser prácticamente instantánea, las herramientas y la conectividad del espectador con respecto a esa recepción del presente dan pie a todo ello, así películas de estos últimos años como The Cabin in the WoodsIt Follows, The Witch o The Babadook pueden ya considerarse de forma algo paradójica como clásicos al poco tiempo de ver la luz, Hereditary el potente debut en la dirección por parte de Ari Aster como buena muestra de terror de calidad que es entra por méritos propios en dicha catalogación.

Posiblemente lo más paradójico de las supuestas virtudes que atesora un film de las características de Hereditary las encontremos en ser plenamente conscientes de que el film de Ari Aster no pretende inventar nada nuevo dentro del género de terror, sin caer en lo convencional lo suyo es más bien una reformulación de conceptos sin recurrir en ningún momento a reciclajes, en donde se intenta dar cabida a otros elementos genéricos como la inclusión del drama, en cierta manera estamos ante un drama de terror familiar de narrativa trágica de muy compleja construcción, en este aspecto Hereditary ,cuyo apego a lo sobrenatural es muy evidente en todo momento, en lo referente a su composición resulta un inmaculado ejercicio de estilo que atesora por encima de todo un brillante diseño de producción, impactante en lo referente a la calidad formal de los movimientos de cámara por ejemplo, es de esas película que ejercen un marcado sello de autor desde su primera escena, lo curioso es que uno tiene la impresión de que Ari Aster a diferencia de algunos de sus congéneres no es un fiel conocedor del género en toda su extensión, o lo que es más importante en como ejecutar sus mecanismos, al menos en lo relativo a sus referentes, eso no es óbice para que el film sea minucioso y calculador en sus propósitos y en donde percibamos continuamente retazos de otras películas como por ejemplo The Believers, la antes citada Rosemary’s Baby en referencia a su tono conspirativo y muy especialmente Don’t Look Now de Nicolas Roeg y la tv movie Don’t Go To Sleep de Richard Lang con la que guarda por momentos anchura de remake inconfeso, de estas dos últimas películas hereda una atmosfera mortuoria, de hecho estamos ante una historia que nos relata una paulatina desintegración familiar, primero psicológica y más tarde física, Ari Aster que se toma su tiempo en disgregar su narrativa al hacernos participes de una supuesta premonición fatalista, no es casualidad que el film empiece y termine con los protagonistas ubicados en una casa de muñecas algo que por momentos da la clara impresión de que están atrapados dentro de una pecera, estos son imposibilitados a la hora de contrarrestar una maldición, una herencia que pesa y se cierne sobre ellos, de alguna manera asistimos a una representación fatalista de final trágico, constantemente vemos o intuimos lo que los personajes no logran ver, Ari Aster nos muestra personajes y conflictos internos de forma repetida, la dificultad a la hora de enfrentarse a un duelo casi a modo de drama con un estudio sobre la maternidad de por medio, en este sentido para dar credibilidad a la trama es esencial disponer de un buen plantel de actores, Toni Collette, Gabriel Byrne o el joven Alex Wolff dan un plus de estabilidad a los personajes y por ende a la historia, somos testigos de cómo estos van evolucionando hasta llegar a una última media hora más convencional en las formas pero no en lo referente a su fondo, es ahí en donde la película logra dialogar con el mismo género de tú a tú con la contundencia propia de alguien que se siente seguro de la finalidad de su propio discurso.

Hereditary termina por convertirse por méritos propios en una de las muestras más potentes que el cine de terror ha dado en estos últimos años, que termine convirtiéndose en un clásico del género es algo que solo el transcurso del tiempo lo dictará o conceptuara en su justa medida, todo parece indicar que así será por mucho que algunos se empeñen en catalogarla de esa manera incluso antes de su nacimiento, por fortuna el film de Ari Aster como buena película de innegable índole perturbador en donde el desasosiego campa a sus anchas sin llegar a recurrir al efectismo a la hora de incentivar un horror que gira alrededor de la neurosis de una familia moderna no necesita de tales posicionamientos tan prematuros.

Valoración 0/5:4

Kim Jee-woon en modo live-action, primer tráiler «Inrang»

A diferencia de compatriotas suyos como Park Chan-wook o Bong Joon-ho Kim Jee-woon no tuvo precisamente un afortunado aterrizaje en su debut en el cine norteamericano con la algo intrascendente The Last Stand algo que hizo que volviera a su país de origen hace tan solo dos años con la notable The Age of Shadows, ahora en su nuevo trabajo tras las cámaras se adentra de lleno en un ambicioso live-action con la adaptación del conocido manga Kerberos Panzer Cops de Mamoru Oshii Jin-Roh: The Wolf Brigade, manga que ya fue llevado a la gran pantalla en formato anime a cargo de Hiroyuki Okiura a finales de los años 90. Inrang cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz de la mano Warner Bros y que podéis ver a final de página junto a un par de pósters se estrenará comercialmente en Corea en el próximo mes de julio.

Inrang nos sitúa en un futuro cercano en el que las dos Coreas están a punto de la reunificación, en medio de constantes manifestaciones que se oponen a dicha unificación vemos como Fuse es un miembro de Tokkitai (Cuerpo motorizado de vigilancia armada especial), pero lleva ya un tiempo planteándose las motivaciones de su trabajo que parece convertirlo en una máquina de matar. Una noche, durante una patrulla, topan con los miembros de Secto, una organización terrorista. Fuse apunta a uno de ellos, una joven con una bomba, pero no dispara..

La película está protagonizada por Jeong Woo-seong, Han Hyo-Joo, Kang Dong-won, Han Ye-ri, Heo Jun-ho, Choi Minho, Shin Eun-soo y Moo Yul Kim.

Una herencia criminal, primer tráiler de «Widows», lo nuevo de Steve McQueen

Con solo tres películas en su haber, Hunger, la espléndida Shame y la oscarizada 12 Years a Slave el realizador británico Steve McQueen ha conseguido labrase una situación bastante privilegiada en el Hollywood actual, en este 2018 McQueen vuelve a ponerse manos a la obra en el que será su cuarto trabajo tras las cámaras titulado Widows, film cuyo primer tráiler de la mano de Fox Searchlight acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. Widows que se estrenará en España el próximo 30 de noviembre es una adaptación al parecer bastante libre de la serie homónima de dos temporadas emitidas entre 1983 y 1985.

Widows nos sitúa en el Chicago de hoy en día, una historia acerca de cuatro mujeres con nada en común entre ellas excepto una deuda heredada por las actividades criminales que sus difuntos maridos no pudieron llevar a cabo y que ahora ellas deciden ejecutar. Verónica, Alice, Linda y Belle se disponen a tomar las riendas de su destino y conspiran para forjarse un futuro a través de sus propias reglas.

La película con guion del propio Steve McQueen junto a Gillian Flynn (Perdida) y música a cargo de con música de Hans Zimmer está protagonizada por Viola Davis, Elizabeth Debicki, Michelle Rodriguez, Cynthia Erivo, Jacki Weaver, Liam Neeson, Carrie Coon, Colin Farrell, Robert Duvall, Daniel Kaluuya, Jon Bernthal, André Holland, Garret Dillahunt, Kevin J. O’Connor, Lukas Haas, Manuel García-Rulfo y Brian Tyree Henry.

John Ford

Una mirada íntima de John Ford, uno de los directores más admirados de Hollywood. Este es un libro mítico, al mismo nivel del director sobre el que trata. Peter Bogdanovich retrata a la vez al artista y al hombre, en un libro ameno que satisfará a los cinéfilos y admiradores de John Ford por igual. Nueva introducción de Bogdanovich en exclusiva para esta edición, y nueva traducción de la edición revisada y aumentada de 1978. Ilustrado con más de cien fotografías, en color y B/N, de alta calidad, algunas inéditas en libro. Peter Bogdanovich combina entrevistas a John Ford con sus propias reflexiones. Este libro de Bogdanovich fue el primero en intentar retratar el arte de un verdadero poeta del cine.
Edición revisada a cargo de José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce. Una mirada íntima de John Ford, uno de los directores más admirados de Hollywood. Este es un libro mítico, al mismo nivel del director sobre el que trata.
Autor; Peter Bogdanovich, Editorial: HATARI BOOKS, Páginas; 278

El retro porno según Cédric Anger, tráiler de «L’amour est une fête»

Aun reciente ese acercamiento tan lucido al nacimiento de la industria porno en la Nueva York de principios de los 70 por parte de David Simon en la espléndida The Deuce nos llega un nuevo retrato, en este caso más cercano a la comedia, de dicha industria ubicado en esta ocasión en el Paris de los años 70-80 titulado L’amour est une fête, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página y que está dirigido por el francés Cédric Anger realizador que tan buenas sensaciones dejo con su anterior La prochaine fois je viserai le coeur. La película aún sin fecha de salida en España se estrenará en Francia el próximo 19 de septiembre.

L’amour est une fête nos sitúa en el París de 1982. Los dueños de un local erótico llamado Le Mirodrome se encuentran plagados de deudas, ante tal tesitura Franck y Serge tienen la idea de producir películas pornográficas con sus bailarinas para intentar revivir su establecimiento. El éxito es inmediato pero no tardara en atraer la atención de sus competidores. Una noche, hombres enmascarados destruyen el Miródromo. Arruinados, Franck y Serge se ven obligados a hacer negocios con sus rivales. Pero lo que no saben sus adversarios es que nuestros dos supuestos empresarios son oficiales encargados de llevar a cabo una investigación en el negocio de la «X» París.

La película con guion del propio Cédric Anger está protagonizada por Guillaume Canet, Joséphine de La Baume, Gilles Lellouche, Xavier Beauvois, Marilyn Jess, Elisa Bachir Bey, Alban Ceray, Camille Razat, Jade Laroche, Jesuthasan Antonythasan, Quentin Dolmaire, Michel Fau, Clémentine Baert, Nicolas Ronchi y Lucie Debay.  

https://youtu.be/fhQFX_p6U7g

«Salyut-7» review

Era 1985: la Guerra Fría tenía como uno de sus puntales la carrera espacial. La estación Salyut-7 era una de las joyas de la corona de la industria soviética, sin embargo, de repente dejó de comunicarse debido a un fallo general del sistema eléctrico.

El género de la ciencia ficción espacial en el cine nunca se ha regido por una oferta abundante o digamos continua en lo referente a su temporalidad, ni en tiempos pasados y mucho menos en los actuales, no ha dejado de ser una ramificación del fantástico que ha ido asomando durante muchos años de una forma algo episódica y discontinua, es por esa precariedad en lo referente a sus apariciones que siempre es motivo de interés y celebración, al menos para un reducido grupo de espectadores en los que un servidor se encuentra pues reconozco una devoción especial hacia dicho género que a veces peca de complacencia, que vayan apareciendo títulos que aunque sean a cuentagotas de alguna manera se aproximen a dicha temática, la rusa Salyut-7 fue la aventura espacial que se pudo ver el pasado año en el festival de Sitges y que acaba de estrenarse en los cines de nuestro país, un film que tiene como claros referentes al Apolo 13 de Ron Howard o al Gravity de Alfonso Cuarón, relatos exceptuando a la película del director mexicano que parten de un acontecimiento verídico, en este caso la recreación de un asfixiante rescate de una estación especial soviética que nos es contada a modo de supervivencia llevada al límite, aquí a modo de plegaria dispuesta a enardecer su propia mitología aeroespacial .

Salyut 7 como pulcra muestra del imaginario hiperrealista que es se posiciona como una producción de gran envergadura (siempre dentro de los estándares económicos rusos, 18 millones de dólares al parecer fue su coste final) acerca de la carrera espacial rusa y la odisea que supuso la arriesgada misión del rescate de la Salyut-7 en el año 1985, estación espacial que vagaba sin rumbo a consecuencia de un fallo eléctrico, en este sentido el film del director ruso Klim Shipenko se adentra más en la épica del astronauta que en una prototípica película de ciencia ficción al uso. No deja de ser curioso sin embargo como el film que nos ocupa a diferencia de sus antecedentes patrios (recordemos que la ciencia ficción rusa no se limita al Solaris de Andrei Tarkovsky y que además de haber dado más de un título referencial se constituye casi como un propio subgénero aparte ) se decante más por  una espectacularidad más propia del cine norteamericano contemporáneo, en el film más que mirar unos referentes autóctonos presenciamos varias secuencias que podrían estar perfectamente rodadas por  Michael Bay, con momentos realmente rimbombantes en este aspecto en especial en lo referente a una atronadora y martilleante banda sonora de clara naturaleza intrusiva por no hablar del tratamiento friccionado de los personajes femeninos que aparecen en la acción, en lo concerniente a este apartado no hay lugar a dudas a que se prima más el rigor técnico que al matizado drama humano, es como si de alguna manera la estereotipada ficción del ayer y la actual realidad del hoy de la que parece sustentarse Salyut 7 marcarán de algún modo la globalización en que se ve sumido el género fantástico a día de hoy.

Visualmente excepcional a la hora de manejar moldes hollywoodienses sin ningún tipo de disimulo pero con una puesta en escena bastante discreta y vacía en lo relativo a su supuesta profundidad de conceptos lo mejor que se puede decir de un producto de las características de Salyut 7 es que no engaña a nadie en lo referente a sus intenciones, como muestra de pura evasión cinematográfica da lo que ofrece y cumple con inusitada soltura su cometido de entretenimiento siendo relativamente verosímil a unos hechos verídicos, convirtiéndose en una correcta y aplicada película comercial aunque a un servidor le hubiera gustado algo más de indagación dentro de unos contextos históricos más amplios (guerra fría por poner un solo ejemplo), una historia que intenta arrojar algo de más luz sobre un capítulo de la historia espacial, lástima que el relato, en donde predomina el grado cero y abunda la tendencia al subrayado en prácticamente todas sus facetas, requería de una forma bastante más clara de un tono donde se vislumbraran muchos más apéndices claroscuros.

Valoración 0/5: 2’5

El Festival de Sitges y Jardins Terramar unen fuerzas en una noche de cine y música

Las bandas sonoras de las películas de J.A. Bayona sonarán en el Festival Jardins Terramar de Sitges el próximo 20 de julio interpretadas por una orquesta sinfónica. El concierto es fruto del acuerdo del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y el certamen musical, que este año celebra su segunda edición.

El concierto Una noche de música y cine será la sesión inaugural del Jardins Terramar y dará el pistoletazo de salida a 14 días de música en directo en un entorno privilegiado. El festival se celebra a los casi centenarios jardines, en un Auditorio con capacidad máxima para 2.300 personas. Las propuestas musicales incluyen a Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Texas, Rosario, Gloria Gaynor o James Rhodes, entre otros. Fernando Vázquez será el director de la orquesta sinfónica que interpretará bandas sonoras de las películas de Bayona. Se podrán escuchar las diferentes partituras a la vez que se emitirán imágenes de algunos momentos de sus largometrajes.

El acuerdo de colaboración entre el Festival de Sitges y Jardins Terramar responde al objetivo de generar una dinámica de festivales y potenciar Sitges y su apuesta cultural.

Más información y entradas aquí.

Tráiler y póster para «The Little Stranger» de Lenny Abrahamson

De forma algo sorprendente en estos últimos años hemos sido testigos de una cierta proliferación y resurgimiento del films que abordan desde vertientes diferentes el terror de tono gótico, I Am the Pretty Thing That Lives in the House, Crimson Peak o las recientes El secreto de Marrowbone y The Lodgers son solo algunas muestras de ello, The Little Stranger cuyo primer tráiler de la mano de Focus Features acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial es una muestra más de esta tendencia, posiblemente aquí más cercano al drama de época que a un film de genero propiamente dicho The Little Stranger cuenta tras las cámaras con el realizador irlandés Lenny Abrahamson (What Richard Did, Frank, Room). La película inspirada en la novela homónima de Sarah Waters publicada en 2009 y que en nuestro país tuvo el título de El ocupante se estrenará en cines de Estados Unidos el próximo 31 de agosto, en España de la mano de Universal Pictures lo hará una semana más tarde.

The Little Stranger nos sitúa en la Gran Bretaña posterior a la Segunda Guerra Mundial, durante el largo y caluroso verano de 1948 un médico visita una mansión llamada Hundreds Halls, donde su madre trabajó una vez como enfermera. Los propietarios están a punto de perder la casa porque no pueden pagar los impuestos, según ellos el fantasma de la primera hija de su madre habita la casa. El médico durante su estancia se obsesionará con casarse con una de las hijas de los dueños.

La película con guion adaptado por parte de Lucinda Coxon está protagonizada por Domhnall Gleeson, Ruth Wilson, Charlotte Rampling, Will Poulter, Darren Kent, Kate Phillips, Lorne MacFadyen, Tim Plester, Dixie Egerickx, Jeremy Oliver, Stephen Samson y Archie Bradfie.

«The Man Who Killed Don Quixote» review

The Man Who Killed Don Quixote nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

A lo largo de la historia del cine ha habido un reducido grupo de películas que por una u otra razón han sido bendecidas en lo concerniente a su propia creación con la denominación de malditas, muchas de ellas de naturaleza no natas, en estas líneas no creo conveniente el volver a repasar otra vez punto por punto todas las dificultades que ha supuesto el poder materializar The Man Who Killed Don Quixote, al respecto siempre me remito a recomendar la espléndida Lost in La Mancha de Keith Fulton y Louis Pepe, no como prueba definitoria del vaivén de adversidades acontecidas pues se sitúa a mitad de todo el conflicto pero si como un documento que detalla casi a la perfección la naturaleza de lo caótico de tal empresa y como de alguna manera está acaba ligada a la figura de un autor de las características de Terry Gilliam, un director que a lo largo de su carrera siempre ha llevado a cuestas el calificativo de malditismo, The Man Who Killed Don Quixote termina siendo un fiel reflejo de la obsesión personal de alguien que se niega a bajarse del burro como se dice vulgarmente, un autor cuya desmesurada ambición cinematográfica termina confluyendo de manera algo caprichosa a modo de barroquismo onírico con el tono quijotesco del relato que maneja en esta ocasión, intentar recrear el caos exige caos y para esta líderes pocos realizadores saben manejar dicho concepto como Terry Gilliam.

No resulta nada sencillo el analizar y posicionarse de una manera ecuánime con respecto a un producto de las características de The Man Who Killed Don Quixote sin sustraerse de todo lo que le rodea, soy de los que opinan que estamos ante una película en donde solo puede adquirir la plenitud de su disfrute por parte del espectador si nos situamos a la misma altura de los caóticos cambios de tonos narrativos y visuales que nos suele propone Terry Gilliam, con todo el riesgo que ello conlleva, a este respecto nos encontramos posiblemente ante la quintaesencia de la película meta por excelencia, una historia donde lo interno del relato se pierde con lo externo de la producción que vemos al comienzo el film y viceversa, en sí misma no deja de ser una autentica matrioshka cinematográfica que actúa como relato dentro de otro que unido a la confusión de tiempos reales o ilusorios nos sitúa adecuadamente en el prisma distorsionado y extravagante que de manera tan habitual maneja el responsable de Brazil, a este respecto no deja de ser bien curioso como una gran parte de la crítica le sorprende de alguna manera el trazo de un film en donde el exceso de lo esperpéntico y banal por momentos se den la mano con una lírica que en ocasiones desemboca en metafórica, o dicho de otra manera que a estas alturas haya gente que le cause extrañeza que el cine de Terry Gilliam se sustente en lo más puramente distorsionado, grotesco o poético demuestra bien por las claras que poco cine han visto del integrante americano de los Monty Python. Tampoco soy partidario de los que opinan que estamos ante una película que nunca debió realizarse, que más hubiera valido quedarse como un bonito sueño inconcluso antes que materializarse en una supuesta triste realidad, como tampoco lo soy de quienes se aventuran a determinar que en este The Man Who Killed Don Quixote hay bien de poco aquellas tomas rodadas en el año 2000, es evidente que en el periodo de tiempo trascurrido el proyecto por razones naturales ha ido mutando, o más bien ha ido sumando y acumulando conceptos, algo que evidentemente otorga al relato un notorio atropello narrativo, una suma de ideas desmedidas que de forma voluntaria o no validan un muy particular sello autoral que ya nos es familiar.

Se mire como se mire The Man Who Killed Don Quixote no deja de ser un éxito en sí mismo, pocas películas como la que nos ocupa nos dictan por las claras que tenían que ser así a la fuerza, podrá ser un plato destinado a muy pocos paladares pero es la única reinterpretación posible de una novela tan anacrónica y confusa como la de Miguel de Cervantes que puede salir de la mente de alguien como Terry Gilliam, un talento y una creatividad que hoy en día tendría que ser más valorado pues empieza a dar signos de ser algo pretérito, un autor en definitiva que se niega a abandonar el estatus de soñador del que siempre hizo gala, tras mucho tiempo luchando contra molinos de viento su visión por fin se materializa en realidad, toda una bendita amalgama metalingüística al alcance de muy pocos autores la que nos ofrece esta The Man Who Killed Don Quixote, como suele pasar en estos casos el transcurso del tiempo pondrá merecidamente a cada uno en su sitio.

Valoración 0/5:4

Primer tráiler de la nueva «Halloween» de la Blumhouse

Es uno de los títulos más esperado del año por parte del aficionado al género fantástico, la nueva Halloween con la emergente Blumhouse Pictures  detrás del proyecto acaba de presentar un primer tráiler subtitulado al castellano de la mano de Universal Pictures que junto a su póster oficial podéis ver a final de página. Lo hace tras cuarenta años del primer film original, un periodo de tiempo en donde han visto la luz siete secuelas y dos reboots, de hecho una vez vistas las primeras imágenes del film dirigido por David Gordon Green (Undertow, Prince Avalanche o Señor Manglehorn entre otras) está obvia por completo la segunda parte realizada por Rick Rosenthal en 1981 y demás secuelas siendo una especie de reboot a modo de una continuación en toda regla de la película original de John Carpenter. El film se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 19 de octubre, en España lo hará una semana después previo paso por el Festival de Sitges.

Halloween 2018 nos cuenta la historia de un equipo británico de televisión que realiza documentales por los Estados Unidos, en uno de sus viajes visitan a Michael Myers en prisión para poder tratar de entrevistarle para un programa que indaga sobre los macabros crímenes que cometió en el pasado, Laurie Strode por su parte se ha preparado a conciencia durante estos años para hacerle frente, un accidente del bus que trasporta a Michael Myers hará posible el inevitable enfrentamiento entre ambos.

La película con guion David Gordon Green y Danny McBride y música a cargo del maestro John Carpenter está protagonizada por Nick Castle, Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Miles Robbins, Virginia Gardner, Will Patton, Toby Huss, Haluk Bilginer, Jefferson Hall, Andi Matichak y Christopher Allen Nelson.

https://youtu.be/zkdszUZXQn4

El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos: España, Italia y Alemania (1939-1945)

Las mujeres que constituyen la materia de este libro fueron las estrellas femeninas más importantes de las cinematografías española, italiana y alemana, durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los que el nuevo régimen totalitario en España coexiste con el nazismo alemán y el fascismo italiano. En las tres dictaduras, la censura ejerció un severo control no solo sobre los contenidos políticos, sino también sobre el erotismo y la sexualidad. Las «stars» femeninas de los fascismos trabajaron en connivencia, más o menos explícita, con la ideología de los Estados en los que desarrollaron su filmografía, pero su cuerpo habló (desde las imágenes) ofreciendo mensajes a menudo contradictorios con la moral imperante. Este libro propone un estudio de la gestualidad de dichos cuerpos, y se interroga sobre la tensión subyacente entre feminidad servil y feminidad liberada, entre sexualidad negada y afirmación erótica. A lo largo de sus páginas, se desgrana con minuciosidad la relación entre actuación e imaginario erótico en las filmografías de Imperio Argentina, Estrellita Castro, Ana Mariscal, Conchita Montenegro, Conchita Montes, Mercedes Vecino y Amparo Rivelles para la cinematografía española; Clara Calamai, Luisa Ferida, Anna Magnani, Isa Miranda, Assia Noris y Alida Valli en el contexto italiano, y Zarah Leander, Marika Rökk y Kristina Söderbaum para el caso alemán.

Autor; Nuria Bou; Xavier Pérez, Editorial: Cátedra. Colección: Signo e imagen, Páginas; 300

Primer tráiler de «The Old Man and the Gun», lo nuevo de David Lowery

Su notable A Ghost Story fue una de las películas más comentadas del pasado año, David Lowery tiene ya listo un nuevo trabajo tras las cámaras titulado The Old Man and the Gun, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz de la mano de Fox Searchlight y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. The Old Man and the Gun con Robert Redford al frente del reparto en su segunda colaboración con David Lowery tras Pete and the Dragon está inspirada en la historia real de Forrest Tucker, una historia en donde Lowery vuelve a una senda digamos más terrenal que su anterior trabajo con una cinta que tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 28 de septiembre, en España aún sin fecha de salida verá la luz de la mano de Vértigo Films.

The Old Man and the Gun nos narra una historia real de Forrest Tucker, un ladrón de bancos que pasó la mayor parte de su vida en la cárcel o intentando escapar de ella. De hecho, logró fugarse hasta en 18 ocasiones cometiendo su último atraco en el año 2000 cuando tenía la edad de 80 años.

La película con guion del propio David Lowery junto a David Grann y música compuesta por Daniel Hart está protagonizada por Robert Redford, Sissy Spacek, Casey Affleck, Elisabeth Moss, Tika Sumpter, Danny Glover, Tom Waits, Isiah Whitlock Jr., Robert Longstreet, Keith Carradine, Jordan Trovillion, John David Washington, Augustine Frizzell, Barlow Jacobs, Gene Jones, Leah Roberts, Kevin McClatchy, Patrick Newall, Todd Terry, James Siderits, Christine Dye y Toby Halbrooks.

El icónico monolito de Kubrick presidirá Sitges 2018 con Peter Weir como Gran Premio Honorífico

Uno de los grandes símbolos de la historia del cine protagoniza el cartel de la 51ª edición del Festival de Sitges. El misterioso monolito de 2001: Una odisea del espacio –el clásico de ciencia ficción de Stanley Kubrick que celebra 50 años– marca el camino hacia un certamen cargado del mejor cine de género del pasado, presente y futuro. Títulos especialmente esperados e invitados de primer nivel anticipan una edición que se celebrará del 4 al 14 de octubre: once días con el mejor fantástico del planeta.

Los universos de 2001: Una odisea del espacio inundarán la 51ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La imagen del cartel, creada un año más por la agencia China, plasma de manera directa y poética a la vez este elemento concebido por Kubrick que ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los últimos 50 años. “La obra maestra de Kubrick está plagada de iconos. El ojo de HAL, los pasillos de la nave, el hueso en el aire, el embrión en el espacio… Pero ninguno de ellos tan reconocible –tan totémico–, como el monolito. Un homenaje a 2001 no podía tener otro protagonista, erigiéndose misterioso sobre la superficie del mar en un guiño a la ciudad de Sitges, cuna de la ciencia ficción”, explica China, la agencia del Festival.

El certamen apuesta también por otros focos temáticos, que complementarán el leitmotiv principal. Por un lado, se tratará el cine fantástico surgido en el año 1968, como la fundamental La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. Por otro, Sitges celebrará el 40 aniversario del estreno de La noche de Halloween, el popular film de John Carpenter, y el bicentenario del mito de Frankenstein, destacando especialmente su origen y mitología femenina.

La gran figura del cine contemporáneo Peter Weir será homenajeado en Sitges 2018. Weir representa una combinación inteligente de cine comercial y cine de autor. Director de films que ya forman parte del imaginario colectivo, el director australiano es mundialmente apreciado por títulos de diversos géneros como El año que vivimos peligrosamente (1982), Único testigo (1985), El club de los poetas muertos (1989), El show de Truman (1998) o Master and Commander (2003), pero son especialmente destacables sus primeras películas –claramente enmarcadas dentro del fantástico– Los coches que devoraron París (1974), Picnic en Hanging Rock (1975) o La última ola (1977). En Sitges 2018, Wier será reconocido con el Gran Premio Honorífico, en homenaje a una carrera llena de éxitos.

Picnic en Hanging Rock

Sitges 2018 tendrá una destacada presencia femenina. La actriz estadounidense Pam Grier, estrella del cine de acción y ejemplo de lucha constante, recibirá el premio Màquina del Temps. Habitual en cintas de blaxploitation de los años 70 –como Foxy Brown (1974) o Sheba Baby (1975)– Grier alcanzó la fama mundial al protagonizar Jackie Brown (1997), de Quentin Tarantino, después de algunas apariciones en filmes como Mars Attacks!, de Tim Burton. También ha participado en series como Miami Vice, El príncipe de Bel-Air o The L Word.

Pam Grier

Helga Liné, actriz alemana afincada en España desde el inicio de la década de los sesenta y figura esencial en el género fantástico estatal con títulos como Pánico en el Transiberiano (1972) o El espanto surge de la tumba (1973), recibirá el Premi Nosferatu que otorga la sección Brigadoon. Su extensa carrera incluye trabajos en el western, péplum –durante su época en Italia– o la comedia, al lado de realizadores como Pedro Almodóvar, Umberto Lenzi, Pedro Olea o Amando de Ossorio.

Helga Liné

Traci Lords, icono de la cultura pop, trendsetter y referente feminista recibirá la Maria Honorífica en Sitges 2018. Lords ha trabajado con grandes nombres del cine independiente y underground americano, como John Waters y Roger Corman, y con estrellas consagradas de la altura de Johnny Deep. Destacó en varios thrillers y films de terror de bajo presupuesto durante los años ochenta y principios de los noventa, antes de aparecer en títulos como Cry-Baby (1990) o Los asesinatos de mamá (1994), de Waters. Sus papeles secundarios en películas de género fantástico como Virtuosity (1995) o Blade (1998), las apariciones en series de televisión, videojuegos y algunas incursiones como cantante tecno pop completan una prolífica trayectoria.

Traci Lords

Primeros títulos

Entre los primeros filmes confirmados en la 51ª edición del Festival, destacan algunos de los títulos más esperados del año para los amantes del género, muchos de los presentados en Cannes 2018. Es el caso de Under the Silver Lake, de David Robert Mitchell, director que revolucionó el terror con It Follows (Sitges 2014) y que se consolida ahora como un cineasta de culto con un thriller paranoico ambientado en Los Ángeles y protagonizado por Andrew Garfield.

Under the Silver Lake

Otra de las propuestas es la fascinante Lazzaro felice, de la directora italiana Alice Rohrwacher, merecedora del premio ex-aequo al mejor guión en Cannes. El relato fantástico y alegórico de una amistad, que cuenta en el reparto con el actor catalán Sergi López. Burning, el thriller coreano de Lee Chang-Dong que adapta una historia de Haruki Murakami, también se podrá ver en Sitges. Un elegante triángulo amoroso rodeado de misterio y existencialismo que pone de manifiesto las obsesiones humanas más escondidas.

Lazzaro felice

El retorno de Lars Von Trier, The House that Jack Built, no podía faltar en Sitges 2018. El siempre provocador director danés desató la polémica en Cannes con el recorrido de un asesino en serie, interpretado por Matt Dillon, que no ahorra sadismo ni excesos. Bruno Ganz y Uma Thurman completan un reparto estelar. Otro esperadísimo retorno es el de Gaspar Noé con su Climax. Un festival visual, sensorial y lisérgico a ritmo de urban dance y con la dosis de perturbación que caracteriza al realizador francés, que sedujo en Sitges anteriormente con Enter the Void o Love.

The House that Jack Built

Los límites de la locura también son explorados en Mandy, del italo-canadiense Panos Cosmatos, un impactante film de acción y venganza estéticamente deslumbrante y protagonizado por Nicolas Cage. El joven neoyorquino Nicolas Pesce, que en 2016 presentó en el Festival The Eyes of my Mother, vuelve a Sitges con Piercing, un thriller independiente con toques de comedia oscura protagonizado por Mia Wasikowska y con la participación de la catalana Laia Costa.

Piercing

De Canadá llegan dos producciones de terror con el sello de directores que han pasado por el Festival en otras ediciones. Pascal Laugier, realizador francés que sacudió Sitges en 2008 con Martyrs, presentará Ghostland, un film de terror visceral con psicópatas. Por su lado, los directores de Turbo Kid (Sitges 2015), Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell firman Summer of ’84, cine juvenil con estilo retro sobre la persecución de un asesino en serie.

Ghostland

Los zombies parisinos protagonizan La nuit a dévoré le monde, la opera prima de Dominique Rocher. Un film de terror y supervivencia en las calles solitarias de un París que ha sido arrasado por los muertos vivientes. El documental español Sad Hill Unearthed, dirigido por Guillermo de Oliveira, reconstruye el cementerio ubicado en España en 1966 para el rodaje de la secuencia final de la película El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone.

La nuit a dévoré le monde

El terror sobrenatural está garantizado con Aterrados, la propuesta del argentino Demián Rugna que dejará la os espectadores clavados en la butaca. Uno de los títulos del año en cuanto al género hecho en Latinoamérica. Aterrados es sólo una de las muchas y excelentes muestras de cine latinoamericano de género que este año estarán en Sitges, demostrando el magnífico momento en que se encuentra el terror en este territorio.

Aterrados

El Festival y Slate

Sitges apuesta por la innovación y se convierte en el primer festival de cine del mundo que aceptará criptomoneda como forma de pago de entradas y abonos. La iniciativa –anunciada en el marco del Festival de Cannes– es pionera dentro de la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con Slate Entertainment Group (SEG). El Festival adoptará la plataforma digital de venta de entradas del SEG, Slatix, basada en el blockchain, para poder ofrecer esta nueva opción de venta de entradas. Slate también es impulsora de la nueva plataforma Binge, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

 

La Caixa

Sitges y “la Caixa” estrenan acuerdo de patrocinio en la 51ª edición. La divulgación cultural es uno de los ejes estratégicos de la Obra Social “la Caixa”. Las propuestas que lidera la entidad a nivel cultural, educativo y científico llegaron casi  a los seis millones de visitantes en el año 2018. Entre éstas, presta una atención preferente a las manifestaciones artísticas propias de los siglos XX y XXI y en esta línea ha impulsado las exposiciones dedicadas a grandes nombres del mundo del cine, como Charles Chaplin, Federico Fellini, los hermanos Lumière o Méliès. Además, la entidad colabora en proyectos dedicados en todo el territorio y buena parte son vinculados al séptimo arte, como en el caso del Festival de Sitges.

 

Sitges Taboo’ks

Por segundo año consecutivo, la Federación de Gremios de Editores de España y el Festival de Sitges colaborarán en la búsqueda de oportunidades de adaptaciones literarias dentro de la iniciativa Sitges Taboo’ks. Autores y representantes del sector audiovisual estudiarán la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. Este año, además de las cuatro obras literarias que serán seleccionadas para una defensa pitch ante productores audiovisuales acreditados en el Festival, también se seleccionará un proyecto de adaptación cinematográfica basado en una obra de corte fantástico. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de julio a través de la web del Festival.

 

SGAE Nova Autoria

Concebidos como una ventana abierta a descubrir el talento de los creadores audiovisuales emergentes, los Premios SGAE Nova Autoria se celebrarán un año más en el marco del Festival de Sitges. A través de estos galardones, la SGAE y la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los jóvenes realizadores de las diferentes escuelas audiovisuales catalanas de exhibir sus trabajos y darlos a conocer al gran público, en el marco de un evento cinematográfico de proyección mundial.

Las brujas según Luca Guadagnino, primer teaser tráiler de «Suspiria»

Es indiscutiblemente una de las películas más esperadas de este 2018 por parte del aficionado al género fantástico, el remake del clásico de Dario Argento Suspiria por parte de Luca Guadagnino tras su exitosa Call Me By Your Name estrena de la mano de Amazon Studios un primer teaser tráiler de poco más de minuto y medio de duración que podéis ver  junto a su póster oficial a final de página. El film vistas sus primeras imágenes da la impresión de ir por libre con respecto al original, al menos a un nivel estético, el próximo 2 de noviembre fecha prevista para su estreno comercial saldremos de dudas al respecto.

Suspiria nos cuenta como una joven ingresa en una exclusiva academia de baile la misma noche en que asesinan a una de las alumnas. La subdirectora del centro es la amable Madame Blanc, que brinda a la nueva alumna las comodidades y facilidades necesarias para su aprendizaje. Pero, poco a poco, una atmósfera malsana se va apoderando del lugar, y la estancia de la joven se va convirtiendo en una verdadera pesadilla.

La película con guion adaptado de Dave Kajganich y música a cargo del vocalista de Radiohead Thom Yorke está protagonizada por Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, Angela Winkler, Malgorzata Bela, Renée Soutendijk, Ingrid Caven, Lutz Ebersdorf, Vanda Capriolo y Toby Ashraf.

Exposición Stanley Kubrick en el CCCB a partir del próximo octubre

Ningún otro cineasta ha encarnado mejor que Stanley Kubrick la idea del director de cine como demiurgo: un constructor de univer­sos regidos por la idea de la perfección, en el interior de los cuales todo lo humano albergaba el potencial de lo caótico. Creador de for­mas obsesivo, Kubrick recorrió géneros diversos concibiendo cada una de sus películas como una arquitectura catedralicia en la que po­der perderse a la búsqueda de sentidos ocultos y detalles reveladores. La minuciosa construcción de sí mismo como personaje –remoto, esquivo y cerebral– resulta indisociable de un discurso creativo que exploró las posibilidades del cine como medio de expresión esencial­mente plástico, tan afín a la universalidad del lenguaje de los símbo­los como reticente a los peligros de lo discursivo. En su imaginario, el gélido rigor formalista de las simetrías contrastaba con una visión pesimista del ser humano apoyada en el denominador común de la violencia, la obsesión y la pulsión de muerte.

Como escribió Eugenio Trías, “igual que el Dios omnipotente de la tradición judeocristiana, [Kubrick] estaba en todos lados, llegaba a los rincones más escondidos, lo veía todo, lo supervisaba y lo goberna­ba, en un ejercicio exhaustivo de omnisapiencia y de visión panóptica inédita en la aventura cinematográfica”. No resulta absurdo consi­derar cada una de sus películas como la sublimación de un afán –¿napoleónico?– para conseguir el control absoluto del universo. O, como mínimo, de un universo imaginario que no dejaba de ser, siempre, una reducción a escala del nuestro.

Concebida por el Deutsches Filminstitut (Fráncfort), en estrecha colaboración con Christiane Kubrick, Jan Harlan y The Stanley Ku­brick Archive at University of the Arts (Londres), que ha recopila­do documentación relativa a todas sus películas –guiones, bocetos, documentos, material de investigación, fotografías, piezas de ves­tuario y accesorios–, la exposición propone un recorrido cronoló­gico a través de la trayectoria creativa de Kubrick, desde sus años de aprendizaje como fotógrafo en la revista Look hasta sus proyectos nonatos –Napoleon, The Aryan Papers– o encargados a la responsa­bilidad de otros cineastas –A.I. Inteligencia Artificial.

De la precisión matemática de Atraco perfecto a los laberintos perversos de Eyes Wide Shut, el cine de Stanley Kubrick no cesó nunca de ampliar las posibilidades de los géneros, desafiando ta­bús de representación con una perseverancia siempre ajena a la su­perficialidad del simple golpe de efecto. Cineasta de espacios –los pasillos del hotel Overlook, las trincheras de Senderos de gloria, la Sala de Guerra de ¿Teléfono rojo?–, personajes –Humbert Humbert, Hal 9000, Barry Lyndon– y situaciones –la Técnica Ludovic de La naranja mecánica, el entrenamiento/lavado de cerebro de La cha­queta metálica–, Stanley Kubrick dejó un legado tan conciso como inagotable, un poderoso desafío intelectual y artístico tocado por el extraño don de la atemporalidad.» Jordi Costa.

Ante la nueva carrera armamentística nuclear y la inminencia de una catástrofe climática a gran escala, ¿Teléfono rojo? Volamos ha­cia Moscú (en inglés original, Dr. Strangelove) es una sátira política de máxima pertinencia. También lo es su final, con la frase «¿Qué pasaría si las mujeres dirigieran el mundo?». 2001 es todavía hoy la película más compleja que se ha hecho nunca sobre el destino de la humanidad y la inteligencia artificial. Y podríamos seguir hablando filme a filme de la actualidad del cine de Kubrick.

«If can be written, or thought, it can be filmed.»

Stanley Kubrick

 

Comisariado: Hans-Peter Reichmann, Deutsches Filminstitut (Fráncfort)

Comisario para la exposición en Barcelona: Jordi Costa i Vila

Diseño del espacio: Víctor Imperial y Andrés Ibáñez

24 octubre 2018 – 31 marzo 2019

La vuelta de Zhang Yimou al wuxia, tráiler de «Shadow»

Después de la mayúscula decepción que supuso The Great Wall, su último trabajo tras las cámaras y primer intento de rodar un blockbuster a nivel global, el cineasta Zhang Yimou parece dispuesto a volver al género del wuxia con Shadow, film cuyo primer tráiler y póster oficial acaban de ver la luz y podéis ver a final de página. Recordemos esa notable trilogía del género que nos ofreció en el periodo de tan solo cuatro años compuesta por Hero, House of Flying Daggers y Curse of the Golden Flower, esperemos que con Shadow el realizador de origen chino pueda recuperar el crédito perdido en estos últimos años.

Situada en el periodo de los 3 reinos, previo a que China se unificara como nación Shadow nos cuenta la historia de un rey y su pueblo, expulsado de su patria este aspira a poder reclamarla. El Rey de naturaleza salvaje y ambiciosa cuenta con la ayuda de un gran general, un visionario que desea ganar la batalla final, pero cuyos planes debe elaborar en el más absoluto secreto. Las mujeres que habitan en el palacio intentan encontrar la redención en un mundo donde no parecen tener lugar. Por ultimo nos encontramos con un plebeyo apodado el «caballero de todos» cuyo alrededor gravitan las fuerzas inexorables de la historia.

La película con guion del propio Zhang Yimou junto a Wei Li está protagonizada por Deng Chao, Li Sun, Ryan Zheng, Guan Xiaotong, Wang Qian-Yuan, Hu Jun, Wu Lei y Wang Jingchun.

https://youtu.be/dqrEvnhnOYM

Programación Nits en ruta

El Festival Nits extiende su actividad por el territorio colaborando con otros certámenes en la programación de películas y actos fuera del calendario del festival. De esta manera, se mantiene viva la llama nitómana a lo largo del año y se refuerzan iniciativas que apuestan por la cultura asiática.

Este 2018, la ruta se inició con un ciclo de Kung Fu Girls! en el Institut Confuci de Barcelona, institución colaboradora del festival; y en las próximas semanas el Festival Nits participará en las siguientes sesiones por Cataluña:

1 de junio: MINI-POP TARRAGONA(21:30 h)

Proyección del filme de animación japonés Gats (Mikinori Sakakibara y Kunihiko Yuyama, 2016).

Las aventuras de un gato ‘de campo’ que llega a Tokio. Adaptación del libro de Hiroshi Saitô y Hammo Sugiura, con un diseño de personajes que recrea perfectamente la gestualidad de los gatos.

16 de junio: SANT CUGAT FANTÀSTIC (20:15 h)
Saving Sally (Avid Liongoren, Filipinas 2016).
Marty es un joven dibujante de cómics que se enamora de su mejor amiga. Avid Liongoren ha tardado 10 años en completar esta poética y sorprendente combinación de animación e imagen real con referencias a la cultura pop, el steampunk y los videojuegos.

19 de junio: CINECLUB VIC (21.30 h)
Mountain Cry (Larry Yang, China 2016).
Este drama rural, que condena la intolerancia de un colectivo carcomido por los prejuicios, es también una de las historias de amor más bellas y pasionales que hemos visto últimamente en el cine.

30 de junio: ZUMZEIG CINECOOPERATIVA, Barcelona (21.00 h)
Starry Starry Night, (Tom Lin, China 2011), película premiada en la 9ª edición del Festival Nits. Una historia imaginativa y tierna sobre el fin de la infancia y la pérdida de la inocencia. La película también reivindica el arte como terapia, como herramienta contra la violencia y elemento clave en la educación de los niños.
La sesión incluirá sorpresas musicales y gastronómicas gracias a los colaboradores del Festival Nits Maggi y Cerveses Montseny.

7 de Julio: CRYPTSHOW BADALONA (22.30 h)
Fabricated City (Park Kwang Hyun, Corea del Sur 2017).
Kwon Yoo tiene problemas de socialización y está enganchado a un juego de realidad virtual. Una acusación de asesinato hará que el mundo real y el mundo virtual empiecen a confundirse.

 

Nace VICSUDON!, un concurso de cortometrajes basado en el Tetsudon japonés

El Festival Nits estrena este 2018 una nueva iniciativa para fomentar la producción audiovisual, un concurso abierto de cortometrajes de temática libre con dos únicos requisitos: una duración máxima de 5 minutos y que aparezca la ciudad de Vic, así como elementos característicos del Festival Nits o del Més Nits (programación de actividades que tiene lugar durante el mes previo al Festival en los Centros Cívicos de Vic).

El concurso Vicsudon! se inspira en las producciones japonesas Tetsuson, antologías anuales de cortometrajes realizados por directores de cine fantástico y de culto de Japón, que el Festival Nits ha programado en las dos últimas ediciones. El objetivo es que la originalidad del Tetsudon, la libertad de sus propuestas y la interacción que se crea con el público, se reproduzcan en su versión local.

El concurso estará coordinado por el director y productor japonés Reji Hoshino, guionista y uno de los productores de cine alternativo más destacados de Japón. Cofundador del colectivo Tetsudon, Hoshino se ha convertido en uno de los invitados más queridos por los nitómanos que asisten a las locas sesiones golfas de estas compilaciones japonesas.

 

El público es el jurado

Los cortos participantes se proyectarán en el Cinema Vigatà el domingo 22 de julio en la sesión de clausura del Festival Nits. Reji Hoshino actuará de maestro de ceremonias guiando al público en los habituales cánticos del Tetsudon: “¡Quiero mi dinero!” (si el corto no ha gustado) o “¡Bravo, cabrón!” (si ha gustado). El público confirmará su veredicto votando el mejor filme al final de la sesión. El premio al mejor cortometraje del Vicsudon! consistirá en un lote de discos Blu-ray, DVD y merchandising del Festival Nits.

Los cortos podrán entregarse en cualquier formato.

Período de rodaje y montaje: del 1 al 20 de julio.

Fecha y lugar de entrega: del 17 al 20 de julio en el Punto de Información del Festival Nits en la Bassa dels Hermanos o vía internet en la dirección: produccio@cinemaoriental.com

Teaser tráiler para lo nuevo de Quentin Dupieux «Au poste!»

Cuatro años han pasado desde Réalité, su último trabajo tras las cámaras y su mejor película hasta la fecha en opinión de un servidor, el irreverente realizador de origen francés Quentin Dupieux en tiempos pretéritos más conocido en las pistas de baile con el nombre de Mr. Oizo que nos ha ofrecido delicias tan inclasificables como Rubber o Wrong tiene lista una nueva película, el film titulado Au poste!, cuyo primer teaser tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, supone una nueva vuelta de tuerca al muy particular imaginario (comedias a medio camino entre lo absurdo y lo surrealista lo llaman algunos) de un autor que con partidarios o detractores con respecto a su cine este no deja indiferente a prácticamente nadie.

La sinopsis del film es tan escueta como lo es su duración (73 minutos), en ella se nos cuenta como los miembros de una comisaría deben resolver un caso de asesinato. La película que se estrenará el próximo 4 de julio en Francia y que cuenta con un guion del propio Quentin Dupieux está protagonizada por Anaïs Demoustier, Benoît Poelvoorde, Grégoire Ludig, Orelsan, Cidney Khosta y John Sehil.

David Lynch: Cruzando la cortina roja

Que David Lynch sea la cabeza visible de un evento artístico denominado Festival de la Perturbación, demuestra sobre qué elementos se ha construido su obra cinematográfica, pictórica y musical, y qué es lo que se espera de él cuando anuncia un nuevo trabajo. Pero el universo lynchiano es más que una amalgama de obras vanguardistas y el propio David Lynch. Tras la cortina roja surge para desvelar esas facetas mundanas que pueden ser igual de influyentes que Twin Peaks o Terciopelo azul.
El estudio relata de forma novelada los pasajes biográficos del americano, desde su nacimiento hasta nuestros días, centrándose en la cara humana del personaje y sin dejar de detallar los entresijos producidos en los rodajes de sus largometrajes o los misterios ligados a los entresijos de sus imágenes.
En este libro podrás leer sobre:
. La influencia de la Música Industrial en el cine de Lynch.
. Su tortuosa vida familiar que le marcará a la hora de estudiar al ser humano.
. El desprecio recibido por parte de las estrellas de Hollywood en alguno de los rodajes.
. ¿Cuál es el significado del anillo de Laura Palmer en Twin Peaks?
Y mucho más…
Autor; Juan M. Corral, Editorial: Dolmer, Páginas; 288

La tragedia romántica de Jia Zhang-Ke, tráiler de «Ash Is Purest White»

Siguen viendo la luz primeros avances de muchas de las películas que estuvieron presentes en el recientemente terminado Festival de Cannes, en esta ocasión es turno para el nuevo trabajo tras las cámaras de Jia Zhang-Ke, Ash Is Purest White suponía la sexta vez que el cineasta de origen chino competía en la Sección Oficial por la Palma de Oro en el certamen galo, el film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página y que se estrenará comercialmente en Francia el próximo mes de septiembre vuelve a transitar a través de una reflexión sobre el paso del tiempo haciendo especial hincapié en los cambios sociales acontecidos durante estos últimos años en China.

Ash Is Purest White nos cuenta la historia de Qiao es una joven bailarina que reside en los suburbios industriales de la periferia de una gran ciudad, una zona conocida con el nombre de Datong, es allí donde se enamorará de Bin, un mafioso de la zona. Tras una disputa entre bandas en la que se ve mezclado Bin, Quiao dispara para poder protegerle, a raíz del incidente  es condenada a cinco años de prisión. Después de ese largo periodo entre rejas y una vez libre ella volverá a buscar a Bin para poder reanudar su apasionada historia de amor desde el punto en que la dejaron.

La película con guion del propio Jia Zhang-Ke y fotografía a cargo de Éric Gauthier está protagonizada por Zhao Tao, Liao Fan, Xu Zheng, Casper Liang, Feng Xiaogang y Diao Yinan.

https://youtu.be/bt5BGibtb3I

«As boas maneiras» review

As boas maneiras nos cuenta como la misteriosa y adinerada Ana (Marjorie Estiano) contrata a Clara (Isabel Zuaa), una solitaria enfermera que vive a las afueras de São Paulo, para ser la niñera de su hijo aún no nacido. Conforme el embarazo va avanzando, Ana comienza a presentar comportamientos cada vez más extraños, al igual que unos siniestros hábitos nocturnos que afectan directamente a Clara, a partir de ese momento una malsana relación cada vez más intensa se desarrollará entre ambas mujeres.

Como ya hemos venido indicando en anteriores reseñas el cine de género proveniente de Latinoamérica, en este caso de Brasil, irrumpió con fuerza en el pasado Festival de Sitges, el dueto formado por Juliana Rojas y Marco Dutra que en el año 2011 ya habían planteado con Trabalhar Cansa unos insólitos y muy disfrutables mecanismos que derivaban el drama al terror social presentaron en la pasada edición del certamen tras algunas aventuras fílmicas realizadas por separado As boas maneiras, otra peculiar indagación genérica que vuelve a transitar a través de una evidente raíz social, en este caso su adscripción al fantástico es mucho más clara y reconocible que en su anterior trabajo tras las cámaras al valerse en ella de inequívocos códigos genéricos y referencias múltiples, aunque siempre elaborados de una forma ciertamente trasgresora como no podía ser de otra manera conociendo la trayectoria de sus autores.

No es la primera vez en estos últimos años en donde vemos como el cine brasileño acostumbra a impregnar sus historias, en un principio realistas, con claros elementos de índole sobrenatural, en As boas maneiras (justo premio de la crítica a la mejor película compartido con El sacrificio de un ciervo sagrado de Yorgos Lanthimos en Sitges 2017) como buena película poseedora de un carácter abiertamente onírico que intenta y consigue ir un paso más allá de sus propios postulados nos topamos con una inquietud autoral bastante evidente, un film que nunca deja de mutar o mejor dicho de evolucionar conforme avanza, de forma tan caótica como desinhibida, en ningún momento, bajo la apariencia de ser una fábula de contornos realistas Juliana Rojas y Marco Dutra se apoyan en una referencia genérica variada (terror, melodrama e incluso hasta el musical) para contarnos una historia en donde la dualidad juega un papel muy importante en la trama, la aparición de ese un niño-lobo como resultado de una unión no aceptada socialmente en lo racial o social por ejemplo, una dualidad la citada que también es muy notoria en el retrato de las dos protagonistas principales en la primera parte de la película, Clara y Ana son personajes que por un motivo u otro por fuerza mayor terminarán enfrentándose contra la misma sociedad que las creo y en parte las abandono, viviendo a través de una oscuridad social de alguna manera estamos ante esa clase de personajes que buscan refugio donde menos habitual pueda parecer en un principio el encontrarlo, más tarde vemos como la unión de ese doble retrato funciona a modo de elemento fantástico, igualmente contestatario con respecto a los demás pero expuesto desde un punto de vista bastante más heterogéneo en donde entra en juego esa revalida de personajes que nunca dejan de luchar por poder coexistir dentro de una sociedad que le niega de forma sistemática la aceptación.

As boas maneiras cuya larga duración posiblemente actúa por momentos en su contra funciona también a modo de cuento clásico aunque siempre con el trasfondo social y político (en este caso el de la actual sociedad brasileña) muy presente a lo largo de un historia que conforme avanza se hace más íntima y salvaje, lo de Juliana Rojas y Marco Dutra es de alguna manera pervertir una serie de códigos en un principio de naturaleza convencional, es aquí cuando entra en escena lo complejo y rico en matices de esa supuesta reinterpretación que nos plantean sus autores, síntesis narrativa que por fortuna huye del psicoanálisis o el trazo argumental críptico, es en ese marco metafórico de clara raíz fantástica del que se vale As boas maneiras en donde encontramos lo muy estimulante que resulta ser la propuesta en cuestión, un cuento de hadas que termina convirtiéndose en un relato de terror provisto de un mensaje ciertamente envenenado, una inusual historia de licantropía enternecedora por momentos pero sin perder en ningún momento a su naturaleza de índole agresiva, algo que no le impide renunciar a ciertos elementos clásicos que estructuran el relato, es ahí done As boas maneiras escenificar a la perfección a ese tipo de cine de autor que se arriesga a transitar por nuevos caminos muy poco explorados en la actualidad.

Valoración 0/5: 4

Un astronauta a la deriva, tráiler de «Solis»

De forma más que evidente Solis el debut en la dirección de Carl Strathie nos puede derivar de una forma inmediata al Gravity de Alfonso Cuarón, solo en apariencia pues pese a sus bastantes similitudes argumentales estamos ante un producto de ciencia ficción minimalista muy low cost (solo cuatro semanas de rodaje), puestos a buscar semejanzas estas posiblemente las encontremos de una forma más clara en un film a reivindicar como es el Love de William Eubank. Solis, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, cuenta con un guion del propio Carl Strathie estando protagonizado por Steven Ogg, recientemente visto en la serie The Walking Dead y Alice Lowe, actriz británica que debutó en la dirección hace un par de años con la estimable Prevenge.

Solis que tendrá su premier mundial en el próximo Festival de Edimburgo nos cuenta como el astronauta Troy Holloway se despierta repentinamente de un accidente y se ve atrapado a bordo de una cápsula de escape a la deriva que se dirige hacia el Sol, rápidamente se da cuenta de la gravedad de su situación. Con una cada vez más escasez de oxígeno, la comandante Roberts lidera un grupo de rescate con la intención de poder salvar a Holloway antes de que se acabe el tiempo. Después de haber perdido recientemente a su hijo y enfrentado a un trágico final, Holloway se siente cada vez con menos fuerzas para sobrevivir. Sin embargo Roberts, hablándole solo a través de una débil transmisión de radio está decidida a salvarle la vida, con el paso de las horas ambos se dan cuenta de que sus vidas se asemejan mutuamente de manera algo inesperada.

El cine fantástico llega al FIC-CAT de la mano del Festival de Sitges

Por cuarto año consecutivo, el festival de Sitges apadrinará la sección “Pantalla Sitges” en el certamen de Roda de Berà. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha renovado, un año más, su acuerdo con el FIC-CAT, que se celebrará entre el 4 y el 10 de junio en Roda de Berà (Tarragonès). Esta alianza permite al certamen programar diferentes títulos de ciencia ficción, terror y fantasía que han pasado por Sitges.

La undécima edición del Festival Internacional de Cinema en Català Costa Daurada (FIC-CAT) muestra una apuesta clara por el cine fantástico rodado en catalán. El convenio entre ambos festivales consolida una colaboración que permite poner de manifiesto la importancia del cine fantástico dentro del audiovisual catalán, y contribuye a hacer visibles y reivindicar las películas y cortometrajes estrenados durante el 2017.

Por cuarto año consecutivo, la sección Pantalla Sitges aparece de nuevo apadrinada por el Festival de Sitges, dentro de la programación del FIC-CAT. Ángel Sala, director del Festival, estará en Roda de Berà el martes 5 de junio por la tarde para presentar la sección. Sala es conocedor del Festival, puesto que ha participado como miembro del jurado en numerosas ocasiones.

Las tres producciones que se podrán ver, y que serán presentadas por sus propios realizadores son Una capsa tancada, el documental de Anna Agulló que ganó el premio SGAE Nova Autoria al mejor guion en Sitges 2017; Celebració, un cortometraje de ficción de Pau Cruanyes y Gerard Vidal, Premio SGAE Nova Autoria a mejor dirección-realización en Sitges 2017, y Cunetas, corto dirigido por Pau Teixidor presentado también en la pasada edición del Festival de Sitges.

La entrada a las proyecciones será gratuita, y toda la programación se puede consultar en la web del FIC-CAT.

Primer teaser tráiler de la serie «Too Old To Die Young» de Nicolas Winding Refn

Será indiscutiblemente uno de los acontecimiento televisivos del próximo año, Too Old To Die Young cuyo primer teaser acaba de ver la luz y podéis ver a final de página supone una nueva incursión en el medio catódico por parte de Nicolas Winding Refn tras su participación en las dos entregas de Miss Marple. Too Old To Die Young nos sitúa al igual que en su anterior The Neon Demon en la exploración de los bajos fondos de la ciudad de Los Ángeles, presentado aquí a modo de saga criminal en donde se sigue  los pasos de un joven policía que junto al hombre que disparó a su compañero tendrá que entrar en contacto con una serie de personajes que van desde los cárteles mexicanos, yakuzas y demás criminales que operan en la ciudad californiana. Too Old To Die Young que verá en 2019 de la mano de Amazon Prime constará de diez episodios dirigidos en su totalidad por Nicolas Winding Refn.

La serie con guion del propio Nicolas Winding Refn junto a Ed Brubaker y Halley Wegryn Gross y música compuesta por Cliff Martinez esta protagonizada entre otros por Miles Teller, Jena Malone, John Hawkes, William Baldwin, Nell Tiger Free, Callie Hernandez, Babs Olusanmokun, Celestin Cornielle, Kegn Matungulu, Cristina Rodlo, Dereck Smith, Augusto Aguilera, Hart Bochner, Natasha Sims, Rigo Sanchez, Maxine Bahns, Alejandro Barrios, Anthony M. Bertram, Miguel Angel Caballero, Kristin Carey, Sarah Chaney, Chris Coppola, Shawna Della-Ricca, Ethan Flower, Christine Horn, Yoshio Iizuka, Zee James, Carlotta Montanari, Stephen Quadros, Zabeth Russell y David Terrell.

La fábula sórdida del hombre débil, tráiler de «Dogman» de Matteo Garrone

El realizador italiano Matteo Garrone vuelve de alguna manera con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Dogman, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, al costumbrismo social que le otorgó un más que merecido status crítico con cintas como Gomorra y Reality tras su fallido salto a producciones habladas en inglés y de una mayor envergadura económica como fue The Tale of Tales, cinta que no me cansaré de reivindicar. Dogman tras el buen sabor de boca que dejo en el recientemente finalizado Festival de Cannes en donde fue premiada con el premio al Mejor actor para Marcello Fonte nos vuelve a ubicar al igual que en anteriores películas de Matteo Garrone dentro de un costumbrismo napolitano en un relato que en esta ocasión se mueve a través de una muy sórdida atmosfera.

Dogman nos sitúa en el año 1988, Pietro De Negri es un hombre corriente que regenta una peluquería canina a las afueras de Roma. Pero bajo esta tranquila profesión se esconde un oscuro pasado, y es que Pietro asesinó a Giancarlo Ricci, un ex boxeador que además ejercía como delincuente. Lo peor de todo fue el modo de acabar con su vida, mediante una tortura que se alargó durante siete horas, consiguiendo así un puesto entre los crímenes más crueles de la historia de Italia.

La película con guion del propio Matteo Garrone junto a Maurizio Braucci, Ugo Chiti y Massimo Gaudioso está protagonizada por Marcello Fonte, Edoardo Pesce, Nunzia Schiano, Adamo Dionisi, Francesco Acquaroli, Alida Baldari Calabria y Gianluca Gobbi.

«Quién te cantará» de Carlos Vermut se estrenará en cines el próximo 26 de octubre

Será el próximo 26 de octubre cuando se estrene en cines la esperada Quién te cantará, la nueva película del director español Carlos Vermut, tras el rotundo éxito que supuso su anterior Magical Girl, con la que obtuvo 7 nominaciones a los Goya en el año 2014, incluida mejor película. Quién te cantará es el tercer proyecto en el que se embarca Carlos Vermut, guionista y dibujante de cómics, y uno de los directores más originales de nuestro país. Con su primer largometraje Diamond flash, Vermut rompió moldes con una innovadora y exitosa distribución online. Magical Girl su segundo trabajo tras las cámaras obtuvo la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata al mejor director en el Festival Internacional de San Sebastián de 2014, consiguiendo ser ese mismo año la segunda película española más nominada en los Premios Goya.

Quién te cantará  nos cuenta como Lila Cassen (Najwa Nimri) era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta (Eva Llorach) vive dominada por su conflictiva hija Marta (Natalia de Molina). Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen.

La película con guion del propio Carlos Vermut y música compuesta por Alberto Iglesias está protagonizada por Nawja Nimri, Eva Llorach, Carme Elías y Natalia de Molina siendo una coproducción hispano-francesa de Enrique López Lavigne entre APACHE FILMS, LAS PELÍCULAS DEL APACHE, ÁRALAN FILMS, LES FILMS DU WORSO, en asociación con LE PACTE y FILM FACTORY ENTERTAINMENT, y cuenta con la participación de RTVE, CANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN, ORANGE, VODAFONE, CANAL + FRANCE y CINÉ +,  el apoyo de ICAA y la JUNTA DE ANDALUCÍA, y la financiación de ICO.

El western según Jacques Audiard, tráiler de «The Sisters Brothers»

Fue una de las cintas que no llego a tiempo al recientemente terminado Festival de Cannes, The Sisters Brothers (Les Frères Sisters) cuyo primer tráiler subtitulado al francés y póster oficial podéis ver a final de página supone el film más ambicioso realizado hasta la fecha por parte del francés Jacques Audiard, el responsable de Un prophète y Dheepan entre otras realiza su primera película de habla inglesa adaptando la novela homónima de Patrick Dewitt, un western con toques de humor negro rodado el pasado año en localizaciones de Navarra, Almería y Aragón. The Sisters Brothers tiene previsto su estreno comercial para el próximo otoño.

Ambientada en la California de finales del Siglo XIX en plena fiebre del oro The Sisters Brothers nos cuenta como los hermanos Charlie y Eli Sisters trabajan para el Comodoro haciendo de asesinos a sueldo, en esta ocasión tendrán que  viajar por el desierto de Oregón para cumplir un nuevo encargo de su jefe, acabar con la vida de Hermann Kermit Warm, un buscador de oro, sin embargo durante el viaje Eli comenzará a dudar acerca del sentido de su trabajo.

La película con guion adaptado del propio Jacques Audiard junto a su habitual Thomas Bidegain y música a cargo de Alexandre Desplat está protagonizada por  Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rebecca Root, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Ian Reddington, Philip Rosch, Rutger Hauer, Carol Kane, Creed Bratton, Duncan Lacroix y Niels Arestrup.

John Cassavetes. Interior noche

Cuando John Cassavetes decide filmar una segunda versión de Shadows este ejercicio de reescritura nace del deseo —que a su juicio no había logrado con la primera versión— de alcanzar una comunión entre un cine hecho en libertad y que rompiera con las convenciones del cine de Hollywood y, por otro lado, el anhelo urgente de narrar, de establecer contacto con sus personajes y con el público. Esos dos objetivos acompañaron toda la obra de Cassavetes. Desde entonces su director se ha convertido en referencia trascendental de las siguientes generaciones del cine contemporáneo más inquieto. Pero igualmente no sería contradictorio afirmar que una trayectoria como la suya no ha tenido apenas verdaderos herederos. En los diversos capítulos de este trabajo se abordan cuestiones como la tensión presente en su obra entre escritura y el borrado de sus huellas; la construcción de unas narraciones en las que conviven tantas ficciones como personajes; el trascendental trabajo desarrollado por Cassavetes con sus intérpretes, y en el diseño de sus personajes; el diálogo mantenido entre exceso y caos, y entre individuo y grupo, así como también con una serie de géneros canónicos. Asimismo, este volumen se ocupa de perfiles de la obra cassavetiana poco atendidos —las relaciones que mantiene con Hollywood— o casi ignorados —sus trabajos como director para la televisión—. Por último, sendos capítulos se ocupan de forma particular de filmes especialmente relevantes en la evolución de su carrera, ya sea por su carácter inaugural —Shadows—, ya sea por alcanzar en ellos una suerte de madurez —Faces y Una mujer bajo la influencia. En el momento de escribir sobre Cassavetes una sospecha recorre toda la empresa: la de que nos encontremos ante uno de los cineastas que pone de manifiesto de forma más intensa la condena a que está sometido todo aquel que se acerque a la escritura sobre cine, una frustración insoslayable. En la traslación del texto cinematográfico al texto escrito, acaso —¿por qué no?— se han aportado cosas a las que solo el lenguaje escrito puede acceder, pero mucho de la experiencia original, del diálogo mudo que hemos mantenido con la película, se ha perdido irremediablemente. Este libro es también una invitación a enfrentarse a sus películas, a aquello resistente al lenguaje que le dan su inimitable personalidad. Pero también nace con la esperanza de que constituya un instrumento valioso para enriquecer, aunque sea modestamente, la experiencia del espectador del cine de Cassavetes.

 

SUMARIO

Introducción a John Cassavetes en seis escenas

José Francisco Montero

 

Retorno a Shadows

Ray Carney

 

Promesa y despedida. A propósito de John Cassavetes y la televisión

Concepción Cascajosa Virino

 

Estilos de vida, formas de muerte. El cine como electroshock

Josep M. Català Domènech

 

Escribir hasta desaparecer

José Francisco Montero

 

John Cassavetes. Representaciones: ficciones y simulacros

Ángel Santos Touza

 

Multiplicidad de voces: construir con los actores

Luis Miranda

 

La madurez de Cassavetes: Faces y Una mujer bajo la influencia

Ray Carney

 

Lógica(s) del sentido: exceso y caos en el cine de John Cassavetes

Aarón Rodríguez Serrano

 

El complejo de Jano: John Cassavetes y Hollywood

Diego Salgado

 

Escenario de la vida, escenario de la ficción: sobre los personajes de John Cassavetes

Ignacio Pablo Rico

 

Géneros fluidos: familias, amores, sueños

Albert Elduque

 

Las reuniones del solitario. Individuo y grupo en el cine de Cassavetes

Miguel Ángel Muñoz

 

Bibliografía

 

Autores de los textos

 

Autor; José Francisco Montero (coord.), Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 386

Crónica D’A 2018. Día 10: Mademoiselle Paradis/The Charmer/Princesita

Mademoiselle Paradis

Viena, 1777. Maria Theresia Paradis, niña prodigio, pianista ciega de 18 años, perdió la vista de la noche a la mañana cuando tenía tres años. Tras innumerables experimentos médicos fallidos, sus padres la llevan a la finca del polémico ‘doctor milagro’ Franz Anton Mesmer, donde se une a un grupo de estrafalarios pacientes. Disfruta del ambiente liberal de la casa en un mundo rococó y conoce la libertad por primera vez, pero empieza a notar que, mientras el tratamiento de Mesmer le está devolviendo la vista, está perdiendo su apreciado virtuosismo musical…

Barbara Albert responsables de cintas tan sugerentes como Böse Zellen, Fallen o The Dead and the Living presento en el D’A 2018 tras su paso por el Festival de San Sebastián Mademoiselle Paradis, el film parte de una premisa histórica situada en la Viena del siglo XVIII ciertamente interesante, la ceguera de la protagonista (extraordinaria interpretación a cargo de Maria Draguscomo, posiblemente lo mejor de la película) le otorga una valía artística que se pone en riesgo al ir recuperando la visión y perdiendo poco a poco la concentración y calidad interpretativa que atesoraba a raíz al parecer de dicha disfunción visual, podríamos decir que la película cuestiona la necesidad de elegir entre dos importantes y vitales conceptos por el que se rige el ser humano ¿arte o vida?, bajo esta premisa el núcleo dramático se diversifica en varias disquisiciones de la época en que transcurre la trama, hay varias cuestiones  ciertamente jugosas y hasta por momentos reflexivas, el papel de la ciencia dentro de este contexto histórico, el cruel juego de clases y normas sociales que definen dicha época o el arte como sustento de una parte de la burguesía, disquisiciones estas que sin embargo se quedan muy en la superficie, Barbara Albert es incapaz de analizar o profundizar en ellas de una manera convincente, la narrativa ciertamente plana del film se encamina hacia lo contemplativo pero desde una óptica algo equivocada, no hay rastros de ese conflicto latente entre la autenticidad interior y la falsedad que anida en el exterior de personajes y escenario, podemos percibir levemente eso si un intento de observación de todo lo que se deriva a través su incuestionable academicismo, lástima que ese lujoso diseño de producción y ambientación exquisita se decante más por la rigurosa estética en detrimento de una mirada algo más personal del relato.

Valoración 0/5: 1’5

 

The Charmer

Como emigrante a Copenhague y residente en la ciudad durante ya dos años, Esmail, un joven iraní encantador, lleva una doble vida: por la mañana, trabaja en una empresa de mudanza para poder mandar dinero a sus familiares en Irán; por la noche, busca desesperadamente a mujeres. Su intención no es dinero sino un hogar, una relación duradera que le asegure su presencia en Dinamarca, dado que pende sobre su cabeza una amenaza de deportación. Todo cambiará cuando conozca a una joven de 26 años de edad llamada Sara, estudiante de derecho descendiente de iraníes, y a su madre, Leila. Al mismo tiempo, su pasado empezará a asaltarlo bajo la forma de un extraño.

El cineasta sueco de origen iraní Milad Alami tras inaugurar el pasado año la sección Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián presento Charmøren, una película que desde un principio nos introduce en el drama social de la inmigración visto en primera persona, a través de una ansiedad de un solo personaje, de hecho la historia que se nos cuenta parece bascular básicamente en lo concerniente a una desesperada lucha contrarreloj, la del protagonista principal con intentar arraigarse de una forma legal en Copenhague. La ansiedad de Esmail conforme avanza el metraje dota a la historia de oscuros tintes psicológicos en detrimento del  inicial conflicto social expuesto, algo que deriva al producto por momentos en el pantanoso terreno del psicodrama paranoico, en la narrativa impuesta por Milad Alami vemos como el protagonista principal trata de conseguir por todos los medios posibles lo que cada vez parece más difícil, para más inri tendrá que lidiar internamente con un sentimiento de culpa ocasionado por los supuestos daños colaterales de sus acciones como nos muestra la contundente escena inicial con que Milad Alami abre el film.

Charmøren no solo se conforma con representar una radiografía social sobre un problema tan candente a día de hoy, a parte Alami nos ofrece una estimulante visión por momentos perspicaz y detallada en lo concerniente a la creciente comunidad iraní asentada en Escandinavia, indagando en las sutiles divisiones internas que imperan en dicho colectivo, todo ello expuesto a medio camino entre la asimilación y la orgullosa preservación cultural. El final de claras connotaciones circulares por el que transita Charmøren con ese traje convertido en vehículo metafórico hacia lo imposible deja bien claro el mensaje que expone Milad Alami en esta muy digna opera prima.

Valoración 0/5: 3

 

Princesita

Una película inspirada en hechos reales sucedidos en el sur de Chile. Tamara, de once años, vive en una secta que está regida por las reglas y creencias de Miguel, su líder, quien le impone un destino a la niña: procrear junto a él a su sucesor. Pero ella se enamora de un compañero y esa relación estará reñida con el propósito de Miguel.

El segundo trabajo de la realizadora chilena Marialy Rivas Princesita al igual que su opera prima Joven y alocada transita a través del peliagudo mundo de las sectas y el abuso a menores, la película se presenta a modo de una introspectiva pesadilla interior contada desde la temerosa psique de una niña de doce años que contra viento y marea se verá en la obligación de luchar por una liberación tanto física como emocional.

Princesita más que una denuncia en lo relativo a las sectas es una defensa de la feminidad como tal o al menos así parece desprenderse de unas imágenes que por momentos abusa de una reiteración formal que termina desvirtuando en parte un relato construido a modo de cuento de hadas que va mutando conforme avanza el metraje en algo mucho más siniestro, hay un énfasis muy evidente por parte de la realizadora en lo concerniente a la fabricación de un imaginario propio (el de la joven protagonista) que intenta contrarrestar la amenaza de todo lo masculino que le rodea de una forma no natural, y que sirve al mismo tiempo como metáfora de como las mujeres siempre han estado supeditadas de alguna manera a los deseos y a los sueños masculinos. El posicionamiento del film  con respecto a un tema tan sórdido es algo distante, en cierta manera rehúye de lo escabrosa jugándoselo todo a una carta al presentar dos visiones que son estructuradas a través de una doble voz en off, la de la niña protagonista y la del Miguel, el líder de la secta presentado bajo los rasgos siempre inquietantes de un solvente Marcelo Alonso, dicha dualidad tiene la intención de crear una cierta ambigüedad en el espectador en lo concerniente al relato, lo consigue solo a medias pues uno termina teniendo la ligera sensación de estar ante una película que quizás se ampare demasiado en lo preconcebido a la hora de desvelar sus propios recursos narrativos.

Valoración 0/5: 3

 

PREMIOS

PREMIO TALENTS

El jurado de la sección oficial del festival otorga el premio Talents -dotado con 6000 euros- a Village Rockstars dirigida por la directora Rima Das “por su luminosidad y sencillez en el retrato del paso a la pubertad de una niña de un pueblo de la India a lo largo de las estaciones”. El jurado oficial del festival ha estado formado por Pablo Derqui, actor de cine, teatro y televisión, Lois Patiño, cineasta y videoartista, y Hebe Tabachnick, programadora del Festival Internacional de Cine de Seattle y directora artística del festival Cine Latino de Minneapolis Saint Paul. El premio Talents se concede al mejor film de la sección del mismo nombre, formada por obras de directores con menos de dos films en su filmografía.

PREMIO DE LA CRÍTICA

El jurado de la crítica, formado por Ignasi Franch, Daniel Jiménez Pulido y Daniel Pérez Pamies, y concedido con la colaboración de la ACCEC (Asociación Catalana de Crítica y Escritura Cinematográfica) concede el premio de la crítica a Trinta lumes de la directora Diana Toucedo “por su diálogo entre el cine fantástico y el documental, conjurando fantasmas y capturando formas de vida en peligro de extinción”.

El jurado de la crítica ha hecho también una mención al film Ava de la directora iraní-canadiense Sadaf Foroughi “por su dominio de una tradición cinematográfica y por incorporar un estimulante dispositivo visual a su retrato social”.

PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVEN

Este año se concede por primera vez el Premio del Público Sala Jove, el espacio diseñado especialmente para un público de 16 a 25 años que, con sus votos, ha considerado Night is Short, Walk on Girl, el film anime de Masaaki Yuasa, la mejor película de la sección Sala Jove.

PREMIO DEL PÚBLICO

El Premio del Público, concedido a partir de las votaciones de los espectadores a todas las películas del festival, ha recaído en el film italiano A Ciambra de Jonas Carpignano. Precisamente, este film podrá verse en el  Tour D’A 2018 que empieza el 8 de mayo y llevará una selección de films del festival a nueve poblaciones catalanas y ocho ciudades del resto del estado.

 

Póster y tráiler de «Blackwood», lo nuevo de Rodrigo Cortés

Seis años han pasado desde el estreno de su reivindicable Red Lights para que Rodrigo Cortés se vuelva a poner tras las cámaras, lo hace con la muy esperada adaptación del best-seller de Lois Duncan Down a Dark Hall, el film que tendrá como título Blackwood acaba de presentar en sociedad un primer tráiler y póster oficial que podéis ver a final de página. El responsable de Buried que vuelve a rodar en inglés se sitúa en esta ocasión a medio camino entre el thriller sobrenatural y el clásico gótico con unas primeras imágenes las que nos muestran el tráiler que curiosamente parecen remitirnos en temática al Suspiria de Dario Argento, film que a finales de año tendrá una nueva versión por parte de Luca Guadagnino. Blackwood que se estrenará en España el próximo 3 de agosto de la mano de eOne Films Spain tendrá una distribución en cines de Estados Unidos por parte de Lionsgate.

Blackwood nos cuenta como cinco adolescentes problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza impartido por la enigmática Madame en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños, visiones, lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque ya puede ser tarde..

La película con producción de Nostromo Pictures y participación de Atresmedia Cine y Movistar+ cuenta con un guion adaptado por parte de Mike Goldbach y Chris Sparling y música a cargo de Víctor Reyes estando protagonizada por Uma Thurman, AnnaSophia Robb, Isabelle Fuhrman, Noah Silver, Rosie Day, Kirsty Mitchell, Taylor Russell, Victoria Moroles, Jim Sturgeon, Rebecca Front y David Elliot.

Crónica D’A 2018. Día 9: Oh Lucy!/ Bienvenida a Montparnasse

Oh Lucy!

Esta tragicomedia cuenta la historia de Setsuko Kawashima (Terajima), una mujer solitaria, fumadora, que trabaja en una oficina en Tokyo y que no está en su mejor momento. Tras apuntarse a clases de inglés, descubre una nueva identidad en su alter ego americano, ‘Lucy’, y se enamora de su profesor John (Hartnett). Cuando John desaparece repentinamente, Setsuko decide buscarlo, una aventura que la llevará hasta el sur de California.

La ópera prima de la realizadora Atsuko Hirayanagi basado en su multipremiado corto homónimo de igual título nos sitúa en ese tipo de películas cuya comicidad da la impresión de ir bastante por delante de lo que es su propia historia, un relato en apariencia y a primera vista amable pero que esconden en su fachada argumental un mensaje bastante más agridulce de lo que pueda parecernos en un primer lugar.

Partiendo de unas reconocibles pautas que nos sitúan en lo que podríamos denominar como la prototípica producción de naturaleza indie, en este caso de índole internacional al estar situada a medio camino entre Japón y Estados Unidos aprovechando al máximo esa comicidad derivada del choque cultural, Oh Lucy! destaca principalmente por ser de esas producciones en donde su ensamblaje genérico no se pisa, una comedia cuyos apuntes dramáticos no se diluyen entre sí, a este respecto sin embargo habría que aseverar también su condición de film en donde la práctica total de personajes dan la impresión de transitar a través de un acantilado emocional algo dispar, una sensación de incertidumbre cuya narrativa de tono irregular parece contagiarse pues llegados a un punto determinado esta no parece saber a ciencia cierta que camino a de tomar. Oh Lucy! expone básicamente su discurso en lo relativo a la soledad y en como a través de falsas identidades e incluso de ideales impostados se puede llegar a combatir dicho trauma emocional, una falsa trasformación que sin embargo da pie a una nueva reinvención para alejar una supuesta insatisfacción personal. El film de Atsuko Hirayanagi que parece funcionar exclusivamente a través de una crónica acerca de la persecución de un ideal termina de manera algo caprichosa, en cierta manera a semejanza de que sus propias incertidumbres tonales, pues en lo que puede parecer en un principio como un final satisfactorio en él hay un mensaje bastante más profundo e incluso si se me permite la expresión críptico, lástima que en toda la película no se llegue a escarbar de forma más concienzuda unos contornos que van mucho más allá del tono amable del que hace gala está elaborada aunque algo irregular película.

Valoración 0/5: 2’5

 

Bienvenida a Montparnasse

Arruinada y solo con un gato como propiedad, una chica impulsiva, libre y vitalista vuelve a París decidida a reinventarse sin casi ningún objetivo aparte de reafirmarse en su individualidad. Enfrentada a la soledad de la gran ciudad, en lugar de ponerse nostálgica, se sumerge en la vida parisina, su viaje será caótico pero decidido, y nos arrastra de manera irresistible en un camino que la llevará hacia la madurez.

Otra de las óperas primas vistas este año en el D’A 2018 fue la estimulante Bienvenida a Montparnasse de la francesa  Léonor Serraille, al igual que la anteriormente citada Oh Lucy! estamos ante un relato que se mueve en el reconocible terreno de la tragicomedia de lo que podríamos denominar como cine-retrato. Bienvenida a Montparnasse también conocida con el título de Jeune femme se presenta como un filme hecho de principio a fin por mujeres, incluso en lo relativo a los apartados técnicos, aparte de atesorar la virtud de contar con una inconmensurable Laetitia Dosch como personaje de  salvaje y desbordante de energía sin cuya presencia el film no existiría como tal. De alguna manera estamos ante un film en donde la libertad feminista se erige como básica a la hora de elaborar un en apariencia sencillo retrato femenino que más que ahondar en unos supuestos motivos de rebeldía o auto reafirmación los expone a modo de trayecto vital, en este aspecto de alguna manera recorremos el mismo camino que la protagonista no habiendo una predeterminación en lo referente al errante pero consensuado desarrollo de dicha narrativa, Léonor Serraille tiene la virtud de saber moverse con soltura a través de una diversa y rica amalgama genérica, un relato en donde se nos puede hace reír con lo que podría hacernos llorar y viceversa siempre sin perder esa perspectiva acerca de la exposición de una serie de sensaciones contradictorias en donde la joven protagonista encuentra su mejor definición a modo de una libertad femenina de naturaleza bastante indefinible. Con momentos ciertamente ingeniosos Bienvenida a Montparnasse elabora un relato en apariencia convencional pero que va más allá de las historias de reivindicaciones feministas tan en uso hoy en día en la gran pantalla convirtiendo el debut en la dirección de Léonor Serraille como uno de los más prometedores vistos durante el pasado año.

Valoración 0/5: 3

El amor con fondo musical según Pawel Pawlikowski, tráiler de «Cold War»

Ha sido uno de las películas más aclamados en la recientemente terminada edición del Festival de Cannes cosechando el Premio a la Mejor Dirección, Cold War (Zimna wojna) cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página supone el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador de origen polaco Pawel Pawlikowski tras su muy estimable y multipremiada Ida, Oscar a la mejor película de lengua no inglesa en el año 2013. Rodada en un académico blanco y negro Cold War transita a través de un profundo drama romántico en el contexto de la guerra fría con un claro trasfondo político musical en donde destacan especialmente sus dos actores principales, unos extraordinarios Tomasz Kot y Joanna Kulig. Aún sin fecha de estreno comercial en España Cold War verá la luz en su país de origen el próximo mes de junio.

Cold War nos sitúa en la Polonia de después de la Segunda Guerra Mundial, a un reconocido pianista se le encarga formar una academia de talentos a modo de grupo musical formados para poder promocionar la música popular del país, en dicho proceso se enamora de una de las candidatas dando lugar a una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles pero cuyo destino les condena a estar juntos.

La película con guion del propio Pawel Pawlikowski junto a Janusz Glowacki y fotografía a cargo de Lukasz Zal está protagonizada por Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Adam Woronowicz, Adam Ferency y Adam Szyszkowski.