Señales del futuro, primer tráiler de «The Vast of Night»

Tras aquella comedia independiente zombie algo intrascendente titulada Let There Be Zombies Andrew Patterson en su segundo trabajo tras las cámaras sigue indagando en esto del fantástico pero ahora desde una vertiente de ciencia ficción que parece emparentada al menos argumentalmente a la fundamental The Twilight Zone, The Vast of Night, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, tras su paso el pasado mes de septiembre por el Festival de Toronto tendrá un estreno simultaneo en Estados Unidos en cines y Amazon Prime Video previsto para el próximo 29 de mayo.

The Vast of Night nos sitúa en Nuevo México, Estados Unidos en la década de los años 50. Dos trabajadores de una radio local, un operador de radio y un pinchadiscos descubren una frecuencia que podría cambiar su vida y la de toda la humanidad para siempre, líneas telefónicas caídas, sospechosas señales de radio, bobinas de cintas ocultas en una biblioteca y una misteriosa llamada telefónica anónima llevarán a nuetros protagonistas a una peligrosa búsqueda hacia lo desconocido.

La película con guion a cargo de James Montague y Craig W. Sanger está protagonizada por Sierra McCormick, Mollie Milligan, Jake Horowitz, Richard Jackson, Gail Cronauer, Gary Teague, Mallorie Rodak, Bruce Davis, Brett Brock, Nicolette Doke, Brandon Stewart, Jessica Peterson, Pam Dougherty, Laura Griffin, Antoinette Anders, Rob Bullock y Shelley Kaehr.

Víctor Erice y la música. La búsqueda de la revelación

La obra de Víctor Erice, aclamada y mitificada por la crítica cinematográfica mundial, no parece, a primera vista, especialmente musical. Calificada como silenciosa, contemplativa, pictórica… los análisis, e incluso el recuerdo del público en general, no hablan de música. Sin embargo, cuando se señalan, en concreto, los momentos más emblemáticos de sus películas, paradójicamente emergen, enseguida, un pasodoble bailado por un padre y una hija en una fiesta de primera comunión (El sur), una copla entonada una y otra vez hasta satisfacer a dos amigos pintores que disfrutan del paso de la vida junto a un membrillero (El sol del membrillo), los enormes ojos de una niña obnubilada ante la proyección –y la música…– de una película de terror en un pequeño pueblo castellano de las España de posguerra (El espíritu de la colmena), una canción de cuna que emerge de la nada en el filo de vida y la muerte de un recién nacido (Alumbramiento), un pianista que atormenta las noches de insomnio de un niño aterrorizado por la experiencia de asomarse a la primera película de su vida (La Morte Rouge), una niña que improvisa una canción invocando el final de la lluvia que arruina el dibujo de un árbol como el que pintó su abuelo veinte años atrás (Correspondencias Erice-Kiarostami), o un acordeonista que interpreta un himno obrero ante la foto en la pared de unos compañeros que ya no están (Cristales  rotos)…
La música no sólo es un elemento clave para entender la propuesta expresiva en todas y cada una de las películas de Víctor Erice, sino que, como se desgrana en este libro, es el hilo conductor de su carrera profesional y de su inagotable búsqueda a través de seis décadas por realizar un destino vital a través del cine. Una búsqueda por salir al encuentro de la verdad –más allá de la realidad material del mundo–, que se configura en el pensamiento y la metodología de trabajo del cineasta a través de un diálogo entre la propia biografía del director, la historia universal del cine, y el contexto social, político y cultural en el que se van forjando todas esas películas. En este diálogo multidireccional, recorrido por múltiples experimentos y caminos de ida y vuelta, la música se revela como la llave que abre todas las puertas hacia el otro lado con el que sueña Víctor Erice desde que una tarde de invierno de 1945 su hermana le llevó a ver la primera película de su vida.
El autor
José Ángel Lázaro López  (Madrid, 1974). Master en Estudios sobre Cine Español y Doctor en Comunicación Audiovisual, es profesor del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, e impulsor de la Cátedra de Cine de la Universidad de Oviedo y del grupo de estudios e investigación CinE·MOT, Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español.
Programador del Festival de Cine de Avilés y autor de numerosas publicaciones en medios internacionales, compagina su carrera como investigador y académico con su faceta como guionista, director, montador y productor cinematográfico, así como con una amplia y multiforme carrera musical como compositor, guitarrista, cantante y trompetista.
Especialista en la figura y obra de Víctor Erice, actualmente trabaja sobre la teorización y las aplicaciones pedagógicas de los procesos de creación cinematográficos, así como sobre nuevas posibilidades formales en las relaciones entre música y cine.
Autor; José Ángel Lázaro López, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 350

Un reinicio sangriento, primer tráiler para «Spiral: From the Book of Saw»

Lionsgate acaba de lanzar el primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la nueva entrega de la exitosa franquicia Saw titulada Spiral: From the Book of Saw. En cierta manera el film no deja de ser una reinvención o si se prefiere un spin-off de la saga. Tras las cámaras un pluriempleado dentro del género de terror en estos últimos años como es Darren Lynn Bousman, director que ya fue responsable de la segunda, tercera y cuarta parte de la franquicia. Spiral: From the Book of Saw de la mano de DeAPlaneta se estrenará en nuestro país al igual que en Estados Unidos el próximo 15 de mayo.

En Spiral: From the Book of Saw vemos como tras la sombra de un veterano policía el joven detective Ezekiel Banks y su nuevo compañero toman las riendas de una extraña investigación relacionada con una serie de asesinatos que albergan ciertos paralelismos con unos sangriento hechos ocurridos con anterioridad en la misma ciudad. A medida que profundiza en el caso, Zeke descubre que él mismo se ha convertido en el epicentro del macabro juego orquestado por el supuesto asesino.

La película, con Mark Burg, Oren Koules, James Wan y Leigh Whannel en la producción y guion a cago de Josh Stolberg y Pete Goldfinger, está protagonizada por Chris Rock, Samuel L. Jackson, Max Minghella, Marisol Nichols, Zoie Palmer, Nazneen Contractor, Dan Petronijevic, Morgan David Jones, Edie Inksetter, K.C. Collins, Josh Stolberg, Ali Johnson, Brian Cook, Leila Charles Leigh, Christopher Tai, John Tokatlidis, Frank Licari, Andrew Perun y Heidi Matijevic.

Edward Owens. Obra completa en el Xcèntric

Edward Owens es un joven cineasta afroamericano queer que, bajo la tutela de Markopoulos, realizó toda su fascinante obra entre los 17 y 18 años, antes de abandonar el cine por su adicción a las drogas y un trastorno bipolar. Esta sesión presenta todas sus películas, que durante décadas permanecieron invisibles.

En su breve obra, Owens realizó retratos fílmicos y evocaciones sensibles en las que se entremezclan realidad, imaginación y deseo mediante sobreimpresiones y un uso delicado y barroco de la luz y el color. En Remembrance: A Portrait Study filmó un retrato de su madre y dos amigos; en Private Imaginings and Narrative Facts, su círculo en su Chicago natal; Tomorrow’s Promise —con un «estilo pictóricamente emocionante», según Tyler— aborda el amor roto entre un hombre y una mujer en un montaje de «imágenes en capas y desnudos dramáticamente iluminados» (Ed Halter).

Tras ver su primer film, Autrefois, Markopoulos escribió: «Owens puede ser uno de los pocos para los cuales lo “amateur” y lo “profesional” no tienen ningún significado: fiel a sus propios talentos innatos, con una absoluta y extraña determinación, ya esté la mente en las artes a favor o en contra de la belleza o de su gemelo opuesto, el caos. De modo que, con cada lucha posterior para completar una película, nos dejará sin aliento esperando su próximo trabajo».

Private Imaginings and Narrative Facts, 1966, 16 mm, 9 min

Remembrance: A Portrait Study, 1967, 16 mm, 6 min

Autrefois j’ai aimé une femme, 1966, 16 mm, 22 min

Tomorrow’s Promise, 1967, 16 mm, 45 min

Proyección en digital. Copias cortesía de The Film-Makers’ Cooperative.

Un programa de Gonzalo de Lucas.

Fecha: 9 febrero 2020

Horario: 18.30

Espacio: Auditorio

Precio 4 € / 3 € Reducida, Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido, Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Marie Curie y el descubrimiento, tráiler de «Radioactive»

Ciertamente difícil de encasillar la trayectoria tras las cámaras de la realizadora Marjane Satrapi, tras las dos notables piezas de animación con las que se dio a conocer, Persépolis y Poulet aux prunes, las inclasificables, ya en imagen real, The Gang of the Jotas y The Voices abrían un interrogante y en parte una incertidumbre en referencia a cómo serían las futuras temáticas abordadas por parte de la directora de origen iraní. Radioactive, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, posiblemente sea su trabajo más académico realizado hasta la fecha. La película, biopic histórico de la científica Marie Curie basado en la novela gráfica de Lauren Redniss, que clausuro el pasado Festival de Toronto, aún sin fecha en España tiene previsto su estreno comercial en el Reino Unido para el próximo 20 de marzo.

Radioactive nos presenta al matrimonio formado por Marie Curie y Pierre Curie que desarrolló la teoría de la radioactividad y descubrieron el radio y el polonio siendo ella la primera mujer en recibir un Premio Nobel. El trabajo de toda una vida y las consecuencias que conllevaron sus descubrimientos enmarcados en una historia que nos muestra como fue el comienzo de la era nuclear.

La película producida por Shoebox Films y Working Title Films con guion a cargo de Jack Thorne está protagonizada por Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Aneurin Barnard, Simon Russell Beale, Jonathan Aris, Indica Watson, Mirjam Novak, Tim Woodward, Cara Bossom, Richard Pepple, Michael Gould, Mark Phelan y Corey Johnson.

Cartel y primer avance del Bcn Film Fest 2020

El BCN FILM FEST, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno al eje temático Cine-Literatura-Historia en su Sección Oficial, centradas sobre todo en adaptaciones literarias, biopics de grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

Como en las ediciones anteriores, el Festival contará con 6 secciones: Sección Oficial, Cinema amb Gràcia (dedicada a las comedias), Zona Oberta, Art al Cinema (dedicada a grandes documentales sobre arte), Imprescindibles (dedicada a clásicos del cine de autor) y una sección dedicada al cine de un país invitado.

CARTEL DEL BCN FILM FEST 2020

El cartel oficial de la 4ª edición del BCN FILM FEST es una ilustración de un fotograma de la película CUENTO DE PRIMAVERA de Éric Rohmer, cineasta a quien el festival dedica este año la sección Imprescindibles, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Con este cartel diseñado por Inés Martínez se intenta reflejar la profunda relación/pasión que el festival de cine mantiene con la literatura y los libros.

AVANCE DE LOS PRIMEROS TÍTULOS DEL BCN FILM FEST 2020

La 4ª edición del festival contará con una programación de más de 60 títulos en sus diferentes secciones. A continuación, un primer avance de la programación:

SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN

CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA
(Als Hitler das rosa Kaninchen stahl) de Caroline Link
Alemania, Suiza / Première española

TRUE HISTORY OF THE KELLY GANG de Justin Kurzel
Con George MacKay, Charlie Hunnam y Russell Crowe
Australia, Reino Unido / Première española

CORPUS CHRISTI (Boze Cialo) de Jan Komasa
Nominada al Oscar a la Mejor Película Internacional
Polonia / Première española

SECCIÓN OFICIAL – FUERA DE COMPETICIÓN

  1. JONES de Agnieszka Holland
    Polonia, Reino Unido / Première catalana

#ANNEFRANK. PARALLEL STORIES de Sabina Fedeli y Anna Migotto
Con Helen Mirren
Italia / Première española

CENTOVENTI CONTRO NOVECENTO de Alessandro Scillitani
Italia / Première española
 
THE BOOKSELLERS
de D.W. Young
Estados Unidos / Première española

CINEMA AMB GRÀCIA

THE PEANUT BUTTER FALCON de Tyler Nilson y Michael Schwartz
Con Zack Gottsagen, Shia LaBeouf, Dakota Johnson, Bruce Dern y John Hawkes
Estados Unidos / Première española

IMPRESCINDIBLES – Centenario ÉRIC ROHMER

MI NOCHE CON MAUD (1969)
LA RODILLA DE CLAIRE (1970)
PAULINE EN LA PLAYA (1983)
EL RAYO VERDE (1986)
CUENTO DE PRIMAVERA (1990)
CUENTO DE INVIERNO (1992)
CUENTO DE VERANO (1996)
CUENTO DE OTOÑO (1998)

MERCEDES SAMPIETRO – PRESIDENTA DEL JURADO

Mercedes Sampietro, la actriz de teatro, televisión y cine, será la Presidenta del Jurado del BCN FILM FEST 2020.

Nacida en 1947 en Barcelona, dio sus primeros pasos como actriz en la capital catalana. En 1970 subió a su primer escenario como intérprete profesional y en 1977 debutó frente a las cámaras de cine, gracias a Jaime Chávarri y su cinta “A un dios desconocido”. En 1980 Pilar Miró la eligió para participar en “Gary Cooper, que estás en los cielos”. Sería la primera de las cinco colaboraciones que realizaron juntas.

Su trayectoria también incluye distintos papeles en producciones catalanas, como las series “Nissaga de poder”, “Laberint d’ombres”, “Porca Misèria” o «La Riera».

Desde noviembre del año 2003 a diciembre de 2006 Mercedes Sampietro fue también Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

En cuanto a los premios recibidos, Mercedes Sampietro recibió dos Conchas de Plata a la Mejor Actriz por “Lugares Comunes” (2002) y “Extramuros” (1985) y, además, ganó un Goya por su interpretación en “Lugares comunes”. Algunas de las películas que conforman su filmografía más reciente son: “Las Furias”, “Violetas”, “La noche que dejó de llevar”, “El hombre de arena”, “Vida de familia”, “Va a ser que nadie es perfecto”, “53 días de invierno”, “Salvador (Puig Antich)”, “Reinas” y “Nordeste”.

El resort del terror, tráiler final de «Fantasy Island»

Blumhouse sigue ofreciéndonos productos de género de terror ciertamente disfrutables a un nivel comercial, su última producción en llegarnos, a la espera de Run Sweetheart Run, será Fantasy Island, film cuyo tráiler final de la mano de Sony Pictures acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Fantasy Island, que cuenta tras las cámaras con Jeff Wadlow (Cry Wolf, Kick-Ass 2 o la reciente también producción Blumhouse Truth or Dare), viene a ser una adaptación en clave de terror de la famosa serie de televisión de los años 70 ambientado en un resort ubicado en una isla mágica interpretado por Ricardo Montalban y Hervé Villechaize.

Fantasy Island que se estrenará comercialmente en Estados Unidos y España el próximo 14 de febrero nos cuenta como el enigmático Sr. Roarke hace realidad los sueños de los afortunados huéspedes que acuden a su lujoso y remoto resort tropical. Sin embargo, sus fantasías se convertirán inesperadamente en pesadillas para unos invitados que deberán resolver el misterio que oculta la isla para poder lograr escapar de ella con vida.

La película con guion del propio Jeff Wadlow junto a Jillian Jacobs y Christopher Roach está protagonizada por Michael Peña, Maggie Q, Michael Rooker, Lucy Hale, Kim Coates, Portia Doubleday, Ryan Hansen, Charlotte McKinney, Jimmy O. Yang, Parisa Fitz-Henley, Robbie Jones, Austin Stowell, Goran D. Kleut, Nick Slater, Evan Evagora, Joshua Diaz, Renee Murden, Jeriya Benn, Mark Weinhandl, Ian Roberts y Tim Wong.

Filmoteca Española pone en marcha junto al Greek Film Archive un ciclo de cine griego

Bajo el título “Kinos. Resistencias griegas”, el Cine Doré acoge durante los meses de febrero y marzo un programa con las películas más representativas del cine heleno. El día 7 de febrero Yannis Sakaridis presenta su último filme, Amerika Square.

Desde filmes como Astero, película dirigida por Dimitris Gaziadis en 1929 que supuso el primer intento de crear un género griego, hasta otras más recientes como Park (Sofia Exarchou, 2016), “Kinos. Resistencias griegas” propone una revisión del cine heleno a través de títulos de marcado carácter social que dibujan, a lo largo de febrero y marzo, una crónica de los acontecimientos más relevantes del siglo pasado en Grecia.

Tras casi una total aniquilación de la producción nacional durante los años 30, la década de 1940 fue testigo de la emergencia del cine griego a través de películas como The Counterfeit Coin (Yorgos Tzavellas, 1955). Otros filmes como Glory Sky o The Roundup van a mostrar la influencia en este cine de las crisis políticas que desembocaron en la Dictadura de los Coroneles entre 1967 y 1974, mientras que figuras como Theo Angelopoulos visibilizaron la hegemonía del cine político en el periodo de 1974 hasta 1981, el cual acabará siendo sustituido posteriormente por otro cine más orientado hacia la identidad: la mujer moderna y las personas refugiadas e inmigrantes comenzaron a dominar la gran pantalla. Un buen ejemplo de ello es The Price of Love de Tonia Marketaki, una de las cineastas pioneras en Grecia. Ya en la década de 1990 las narraciones cosmopolitas y la condición posmoderna tomaron las riendas del arte cinematográfico griego, como queda patente en la última triología de Angelopoulos, la “trilogía de las fronteras”.

Visita del director de cine Yannis Sakaridis

Más allá de recoger este cine reivindicativo, reflejo de la sociedad del siglo pasado, el ciclo organizado por Filmoteca Española y el Greek Film Archive atiende también a un cine griego presente en festivales como el de Venecia o Cannes con títulos como Canino (Yorgos Lanthimos, 2009) o J.A.C.E. (Menelaos Karamaghiolis, 2011). También Amerika Square (2016), cuya proyección, el día 7 de febrero a las 19:30hrs., contará con la presentación y coloquio a cargo de su director, Yannis Sakaridis.

El ciclo da comienzo el día 2 de febrero a las 19:30hrs. con Canino, película de la que el crítico de cine Jordi Costa destaca «un meritorio manejo del humor negro» en una película «extraña, áspera y agresiva».

Puedes consultar la programación completa del ciclo en este enlace.

Los triángulos amorosos de Philippe Garrel, primer tráiler de «Le sel des larmes»

No deja de ser una especie de lujo que a estas alturas el veterano realizador francés Philippe Garrel siga dirigiendo películas de una forma regular en relación a su temporalidad, también es digno de enhorabuena que sus trabajos detrás de las cámaras sigan manteniendo una calidad autoral que permanece en plena vigencia como pudimos comprobar con su anterior y notable L’amant d’un jour. Aprovechando su presencia en el próximo Festival de Berlín, en donde competirá por el Oso de Oro, acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de su nueva película titulada Le sel des larmes. Al igual que sus últimos trabajos vuelve a contar con la fotografía en blanco y negro a cargo de Renato Berta en una historia acerca de encuentros y desencuentros amorosos que tiene previsto su estreno comercial en Francia para el próximo 8 de abril.

En Le sel des larmes vemos como un joven de provincia llamado Luc viaja a París para presentarse a un examen de ingreso a una renombrada universidad del país. Su camino se cruza con el de Djemila, una joven trabajadora con la que entablara una breve pero intensa relación. Una vez de regreso a casa se encontrara inesperadamente con Geneviève, una antigua amante con la que reestablecera rla convivencia, sin embargo la aparición de Djemila pondrá al joven Luc  en una encrucijada con respecto a sus sentimientos.

La película con guion del propio Philippe Garrel junto a Jean-Claude Carrière y Arlette Langmann está protagonizada por Logann Antuofermo, Oulaya Amamra, Louise Chevillotte, André Wilms, Souheila Yacoub y Aline Belibi.

Kubrick en casa

Una llamada de Carlos Saura puso en contacto con Stanley Kubrick a Vicente Molina Foix, quien, a lo largo de veinte años de una relación que solo acabó con la muerte del director, tradujo al español los diálogos de cinco de sus películas.
Este libro es una crónica de esa labor y del trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice– y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.
Un testimonio de primera mano de la ética de trabajo de Stanley Kubrick a cargo del traductor al castellano de cinco de sus películas.
El autor
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid, donde reside. Vivió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (ha dirigido dos películas, Sagitario (2002) y El dios de madera (2012)), su labor literaria se ha desarrollado principalmente –desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética(Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza,El vampiro de la calle Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002), El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura 2007), El invitado amargo(coescrito con Luis Cremades), las colecciones de relatos Con tal de no morir y El hombre que vendió su propia cama y el volumen La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne su producción lírica completa. Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas versiones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, así como sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico.
Autor; Vicente Molina Foix, Editorial: ANAGRAMA, Páginas: 136

Fechas para la tercera edición del Ohlalà! Festival de Cine Francófono de Barcelona

La actriz francesa Nathalie Baye será la madrina de esta nueva edición y a ella se le dedicará una retrospectiva. La programación se compone de 15 títulos, la mayoría inéditos en Cataluña.

En total, 15 largometrajes componen la programación, la mayoría inéditos en Cataluña. Se trata de una cuidada selección proveniente de diversos países de habla francófona como son Francia, Bélgica, Suiza, Canadá, Argelia, Marruecos o Túnez. Además, la mitad de la programación seleccionada está dirigida por mujeres.

El festival acoge también una retrospectiva dedicada a la actriz francesa Nathalie Baye, madrina de esta tercera edición, quien además de ofrecer una Master Class estará presente en varios eventos del festival.

En esta tercera edición se entregarán tres premios: Premio del Jurado, compuesto por profesionales  de diferentes ámbitos del sector cinematográfico, Premio del Jurado Joven, formado por jóvenes de Barcelona entre los 18 y los 25 años y Premio del Público.

La mayoría de las películas se podrán ver en el Instituto Francés, sede principal del festival. Como novedades este año, la inauguración se celebrará el jueves, 12 de marzo a las 20h en el cine Phenomena Experience (c/ Sant Antoni Maria Claret, 168) y una sesión de la Retrospectiva dedicada a Nathalie Baye se proyectará en la Filmoteca de Catalunya.

Todas las películas estarán subtituladas en castellano o catalán.

AVANCE DE LA PROGRAMACIÓN

Entre las películas seleccionadas se incluyen entre otros, los siguientes títulos:

-PAPICHA, de Mounia Meddour (Argelia). Opta a 2 premios César: Opera prima, Mejor Actriz Revelación (Lyna Khoudri).
Es un resplandeciente himno a la libertad.

Sinopsis: Argelia, 1997. Nedjma es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal: salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestidos hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile de moda en la Universidad que desafía todas las normas establecidas.

Festivales y Premios: Seleccionada en Un Certain Regard-Festival de Cannes 2019, Mejor Nuevo Director y Premio del Público en el Festival de Valladolid – Seminci 2019, Seleccionada por Argelia como Mejor Película de habla no inglesa para los Oscars

-ANTIGONE, de Sophie Deraspe (Canadá).
Una Antígona de los tiempos modernos: ¡imprescindible!

Sinopsis: A pesar del drama que rodea la inmigración de su familia, Antigone se ha adaptado bien a la vida norteamericana. Con su hermana Ismene, sus hermanos Eteocles y Polynices, y su abuela Menoeceus, la adolescente vive una vida modesta pero relativamente tranquila en un barrio obrero de Montreal. Pero la tragedia golpea de nuevo a la familia. Antigone decidirá ayudar a su hermano evadirse de la cárcel y enfrentarse al sistema judicial. A la ley de los hombres, ella prefiere su proprio sentido de la justicia, dictado por el amor y la solidaridad. Una adaptación imprescindible de la tragedia de Sófocles.
Festivales y Premios: Mejor película canadiense en el Festival de Toronto 2019, Seleccionada por Canadá como Mejor película de habla no inglesa para los Oscars

-ADORATION, de Fabrice du Welz (Bélgica, Francia)
Un relato onírico sobre el final de la inocencia, el amor y la locura

Sinopsis: Paul, un joven solitario, conoce a Gloria, la nueva paciente en la clínica psiquiátrica donde trabaja su madre. Enamorándose de esta adolescente problemática y soleada, Paul huirá con ella, lejos del mundo adulto…
Festivales: Festival de Locarno 2019, Premio Especial del Jurado y mejor fotografía en el Festival de Cine Fantástico de Sitges 2019

-ADAM, de Maryam Touzani (Francia, Bélgica)
Una ópera prima sutil y conmovedora sobre la necesidad de apoyarse entre las mujeres en una sociedad que no mira hacia ellas.

Sinopsis: Abla regenta una humilde pastelería en su propia vivienda de Casablanca, donde vive sola con Warda, su hija de 8 años. Su rutina, dictada por el trabajo y las labores domésticas, se ve un día interrumpida cuando alguien llama a su puerta. Se trata de Samia, una joven embarazada que busca empleo y techo. A la pequeña le atrae la recién llegada desde el primer momento, pero la madre se opone inicialmente a acoger a la extraña en su casa. Poco a poco, sin embargo, la determinación de Abla va cediendo y la llegada de Samia les abre a las tres la posibilidad de una nueva vida.

Festivales: Seleccionada en Un Certain Regard – Festival de Cannes 2019, Seleccionada por Marruecos como Mejor película de habla no inglesa para los Oscars

-CEUX QUI TRAVAILLENT, de Antoine Russbach (Suiza, Francia, Alemania, Bélgica)
Una reflexión impactante sobre la sociedad actual con una interpretación magistral de Olivier Gourmet

Sinopsis: Frank dedica su vida al trabajo. No importa el lugar o las circunstancias, va sea de día o de noche, siempre está al teléfono, administrando buques de carga para grandes empresas. Pero como sucede a menudo en la actualidad, Frank es despedido abruptamente y mientras descubre que ha sido traicionado por un sistema al que entregó su vida, trata de salvar el último vínculo que aún le importa, el de su hija Mathilde.
Festivales y Premios: Festival de Locarno 2018. Premio a Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz de reparto en los Premios del Cine Suizo

-NOTRE DAME, de Valérie Donzelli (Francia, Túnez, Bélgica, Francia)
Un cuento moderno lleno de fantasía homenaje a la Ciudad de la Luz y al cine de Jacques Démy

Sinopsis: Maud Crayon es nacida en los Vosgos, pero reside en París. Es arquitecta, madre de dos hijos y, en un enorme malentendido, acaba de ganar un proyecto del ayuntamiento de París para reestructurar la explanada de la catedral de Notre-Dame… Entre este nuevo trabajo, un amor de juventud que aparece de pronto y el padre de sus hijos a quien no consigue dejar del todo, Maud Crayon vive momentos caóticos. Un caos al cual se enfrentará para afirmarse y liberarse.
Festivales: Festival de Locarno 2019.

RETROSPECTIVA NATHALIE BAYE

La actriz francesa Nathalie Baye será la madrina de la 3ª edición del festival y a ella se le dedicará una retrospectiva de varios títulos, entre ellos:

-Una relación privada, de Frédéric Fonteyne, que se proyectará en la Filmoteca de Cataluña (Plaça de Salvador Seguí, 1). Por su papel en esta película recibió la Copa Volpi a la Mejor Actriz en la Mostra de Venecia en 1999. La sesión será presentada por Nathalie Baye y Sergi López, protagonistas de la película.

-Le petit Lieutenant, de Xavier Beauvois, ganadora de 4 premios César en 2006 (Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Director, Mejor Actor). Se proyectará en el Instituto Francés (c/ Moià, 8) y será presentada por Nathalie Baye.

Nathalie Baye es una de las grandes actrices del cine francés.  Su carrera abarca más de 100 títulos en 47 años de profesión. Posee una carrera ecléctica donde se incluye cine de autor como cine más popular. Ha trabajado con autores como François Truffaut, Maurice Pialat, Claude Sautet, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Steven Spielberg o Xavier Dolan.

En su palmarés figuran 4 premios César, el galardón más importante de la Academia del Cine Francés: Le Petit Lieutenant, 2005; La Balance- (El Membrillo), 1982; Une étrange affaire, 1981; Sauve qui peut (la vida)- (Salve quien pueda, la vida),1980. Ha sido candidata a este premio en seis ocasiones más.
Tiene también una Copa Volpi a la Mejor Actriz en el Festival de Venecia  (Una relación privada, 1999)  y una Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de San Sebastián (Mon fils à moi- Mi hijo), 2006).

Tráiler para la nueva creación de Alex Garland «Devs»

Después de su notable sci-fi Annihilation el británico Alex Garland tiene ya listo su nuevo proyecto titulado Devs, en este caso una mini serie que constará de ocho capítulos y cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página. Devs, un thriller tecnológico con elementos fantásticos, verá la luz en Estados Unidos el próximo 5 de marzo con la emisión de los dos primeros episodios a través del canal de streaming Hulu.

En Devs vemos a una joven ingeniera de software llamada Lily Chan que trabaja para Amaya, una compañía puntera de tecnología situada en Silicon Valley. Tras el inesperado y extraño suicidio de su novio, Lily empieza a sospecha que algo raro ocurre en la empresa comenzando una investigación que le conducirá a Forest, el enigmático CEO de Amaya, y a Devs, la división secreta de desarrollo de la compañía. En su frenética búsqueda por la verdad, Lily descubrirá una conspiración que podría cambiar el mundo.

La serie con producción de FX Productions, DNA Films y Scott Rudin Productions y guion a cargo del propio Alex Garland está protagonizada por Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Alison Pill, Jin-ha Oh, Zach Grenier, Stephen Henderson, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson, Karl Glusman, Jefferson Hall, Linnea Berthelsen, Aimee Mullins, Georgia King y Alejandro De Mesa.

«No matarás» de David Victori se estrenará en cines el próximo 16 de octubre

Será el próximo 16 de octubre cuando No matarás llegará a los cines de nuestro país, la nueva película de David Victori está producida por Filmax con la participación de Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar Plus. La debutante Milena Smit acompaña a Mario Casas en este thriller escrito por Jordi Vallejo, David Victori y Clara Viola que se rodó en diferentes localizaciones de Barcelona el pasado año.

No matarás nos cuenta como Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.

David Victori (Barcelona, 1982) ha desarrollado su carrera cinematográfica entre Estados Unidos y España. Tras ser el asistente personal durante más de cinco años de Bigas Luna y participar en los guiones de Hijo de Caín (2012, Lluís Monllaó) y Segon origen (2014, Carles Porta), David Victori dirigió varios cortometrajes entre los que destacan Reacción (2008) y La culpa (2010) ganador de varios premios internacionales.

En 2011, Victori ganó el primer Festival de Cine de YouTube organizado por Scott Free (productora de Ridley Scott) y Michael Fassbender y fue seleccionado por la revista internacional Variety como uno de los diez directores españoles a seguir en los próximos años. Del premio del Festival, nació Zero (2015) una web serie de medio millón de dólares producida por Scott Free y Michael Fassbender disponible en YouTube. En 2018 estrenó su primer largometraje El pacto, protagonizado por Belén Rueda y Darío Grandinetti.

Una ofuscación silenciada, primer tráiler de «Swallow»

Fue uno de los títulos independientes estadounidenses  más comentados dentro del circuito de festivales del pasado año, la opera prima de Carlo Mirabella-Davis titulada Swallow estrena de la mano de IFC Films un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un drama que pone en cuestión el denominado American Way of Life, cuya reseña tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre podéis leer aquí, tendrá en Estados Unidos un estreno limitado en cines y VOD previsto para el próximo 6 de marzo.

En Swallow vemos como Hunter es un ama de casa que acaba de descubrir que está embarazada. Sin embargo, por alguna razón que desconoce se siente tentada a consumir objetos peligrosos para su salud, una obsesión que no pasa desapercibida ante los ojos de su marido y del resto de su familia. Pronto descubrirá el motivo que la empuja a querer herirse a sí misma.

La película con guion del propio Carlo Mirabella-Davis está protagonizada por Haley Bennett (Premio a la Mejor actriz en el pasado Festival de Tribeca), Austin Stowell, Denis O’Hare, Elizabeth Marvel, David Rasche, Lauren Vélez, Zabryna Guevara, Laith Nakli, Babak Tafti, Nicole Kang, Olivia Perez, Kristi Kirk, Alyssa Bresnahan, Laura Dias, Elise Santora y Myra Lucretia Taylor.

«The Wild Goose Lake» review

Zhou Zenong es un gánster que acaba de salir de la cárcel y se convierte en fugitivo esa misma noche, después de que una reunión de bandas acabe mal y provoque la muerte de un policía. Tratando de esconderse mientras se recupera de sus heridas, Zhou se encuentra con Liu Aiai, una prostituta que puede haber sido enviada para ayudarle, o bien para entregarlo al capitán de la policía a cambio de una cuantiosa suma. Perseguido por las bandas y por un dispositivo policial que parece abarcar toda la ciudad de Wuhan, Zhou deberá enfrentarse a los límites de lo que está dispuesto a sacrificar tanto por esa extraña como por la familia que dejó atrás.

El realizador de origen chino Diao Yinan con tan solo cuatro trabajos detrás de las cámaras en su haber da la sensación de haberse convertido en todo un referente de ese panorama genérico autoral que transita por el llamado noir chino, su anterior y notable Black Coal, con la que consiguió ganar el Oso de Oro en Berlín hace ya cinco años, no dejaba de ser una brillante y sofisticada vuelta de tuerca de dicho subgénero sin perder nunca de vista una indagación en el contexto social en el que se movía, su nuevo trabajo proveniente de Cannes, de la sección Perlas del Festival de San Sebastián y finalmente del Festival de Sitges titulado The Wild Goose Lake, que se estrena comercialmente estos días en territorio español,  sigue transitando por una senda temática que al igual que en su anterior film tiene como principal activo el atesorar un asombroso virtuosismo estético visual.

The Wild Goose Lake es indiscutiblemente una de las películas del año provenientes de la nueva cinematografía china, Diao Yinan en esta ocasión vuelve a incurrir en esa infografía visual que parece estar en una catarsis permanente en relación a apostar por un propio virtuosismo que parece situarse de forma reiterada en ese peligroso territorio que delimita de forma muy difusa la brillantez estética con una cierta artificialidad que en parte puede diluir el trazo dramático del relato. Diao Yinan sin embargo sale bastante airoso del envite, The Wild Goose Lake resulta ciertamente fascinante en la medida de estar ante una obra bien orquestada, de una condición claramente hiperactiva y situada a través de unas barreras que difuminan los ambiguos contornos existentes en lo concerniente a una cruda realidad que poco a poco se adentra en el terreno de la pesadilla. De este modo la síntesis principal de The Wild Goose Lake queda expuesta a través de una revisión de los arquetipos del noir en donde el lenguaje visual se sitúa en todo momento por delante de los diálogos, en cierta manera su premisa argumental, un par de personajes que por uno u otro motivo han de escapar de continuos controles policiales y criminales, no deja de ser una excusa, la argumentación de los repetidos itinerarios de fugas, persecuciones, traiciones y conceptos propios del cine negro no parecen, o al menos da esa sensación, ser una prioridad para un Diao Yinan que parece encontrarse mucho más cómodo a la hora de retratar o más bien contemplar unos escenarios de índole laberintico, nocturnos, lluviosos y bellamente iluminado a través de los neones, un conclave estético que parece de alguna manera asalvajado y que no dejan de ser una durísima radiografía, o si se prefiere alegoría, de una actual China en donde las brechas sociales existentes entre sus habitantes son cada vez mayores, a través de todo ello los protagonistas del relato subsisten en ese escenario casi modo de ecosistema paralelo, de fantasmal ambiente turístico y connotaciones casi utópicas, unos habitantes en continuo movimiento cuya compulsividad y aparatosidad parecen remitirnos a cierto cine perpetrado en su día por Sam Fuller, también al cine negro de serie B norteamericano de los años 40, seres que de alguna manera viven cercenados en reductos que dan la sensación de ser limítrofes con el resto de la población, será en la nocturnidad de la acción en donde percibamos una suerte de sueño a modo de triste elegía en relación a una urbe desproporcionada a todos los niveles que se manifiesta como un animal salvaje en una historia en donde a fin de cuentas se nos cuenta una redención cuya consecuencia final volverá de alguna manera a poner en equilibrio las cosas.

Un film planificado y ejecutado de forma excelsa en lo referente a su apartado técnico, la fotografía  a cargo de Dong Jinsong otorga a The Wild Goose Lake la inequívoca condición de ser un producto gran calado fílmico provisto de una plasticidad exuberante anclada en una suerte de universo que queda de alguna manera alejado de realismos convencionales al mismo tiempo que le otorga al conjunto una naturaleza hiperactiva en donde llegados a un punto determinado el constante movimiento de las ficciones nocturnas orquestado para la ocasión no se le concederán al espectador el poder detenerse a mirar de una forma sosegada su narrativa, en este aspecto, en el film de Diao Yinan la reflexión o el estudio de según qué comportamientos lo podemos encontrar si acaso una vez concluida una función en donde podemos atisbar para satisfacción nuestra como detrás de las cámaras percibimos a un talento con una personalidad y un estilo tan propio como definido, unas cualidades estas muy a tener en cuenta en el seguimiento de su carrera en los próximos años.

Valoración 0/5: 4

El periodismo libre, tráiler de «Mr. Jones» de Agnieszka Holland

Después de casi un año de su premier mundial en el Festival de Berlín y haberse estrenado en Polonia el pasado mes de octubre nos detenemos brevemente aprovechando su próximo estreno comercial en Estados Unidos del último trabajo tras las cámaras de la prolífica realizadora polaca Agnieszka Holland titulado Mr. Jones, film cuyo tráiler y póster internacional podéis ver a final de página. La responsable de In Darkness se adentra en esta coproducción polaca-británica en un drama de época que nos retrata el denominado el Holodomor, término que describe la hambruna con la que el régimen soviético castigó a las poblaciones de Ucrania y Kazajistán entre 1932 y 1933. Mr. Jones de la mano de Vercine se estrenará en nuestro país el próximo mes de junio.

Mr. Jones nos sitúa en el año 1933, el joven Gareth Jones es un ambicioso periodista que está adquiriendo una cierta notoriedad gracias a haber sido el primer extranjero en poder entrevistar a Hitler. Buscando una nueva historia que contar decide intentar entrevistar a Stalin para preguntar por el origen de las riquezas de la utopía comunista. Pero al llegar a Moscú, su encuentro con otra periodista llamada Ada Brooks le empujará a emprender una investigación bastante más peligrosa, verificar y denunciar los constantes rumores de una terrible hambruna que, por lo que parece, está acabando con millones de personas en Ucrania. Huyendo de las fuerzas policiales, finalmente llegará a su destino, donde tendrá que sobrevivir, contando con todo el rigor la enorme miseria que vive la gente del campo aunque no hay ninguna certeza de que nadie le crea a su regreso a Inglaterra. Una vez en su país de origen publicará un artículo en el que desvelara los horrores que ha presenciado, pero su relato será puesto en duda y minimizado por colegas occidentales con sede en Moscú, coaccionados por la presión impuesta por el Kremlin. En medio de continuas amenazas de muerte Gareth  entablara amistad con un joven autor llamado George Orwell, dicha relación inspiraría el libro Animal Farm.

La película con guion de Andrea Serdaru Barbul y música a cargo de Antoni Lazarkiewicz está protagonizada por James Norton, Vanessa Kirby, Peter Sarsgaard, Joseph Mawle, Kenneth Cranham, Michalina Olszanska, Beata Pozniak, Celyn Jones, Richard Elfyn, Krzysztof Pieczynski, Edward Wolstenholme, Christopher Bloswick, Oleh Drach, Patricia Volny, Julian Lewis Jones y Billy Holland.

El universo de Federico Fellini

Es sin lugar a dudas uno de los grandes cineastas de la Historia y fue capaz de crear un universo propio y original a través de sus películas. Una veintena de autores de reconocido prestigio analizan en El universo de Federico Fellini todos sus films como director, y guionista, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias…El libro definitivo sobre uno de los grandes directores de la Historia. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autores: Ramón Alfonso, David Felipe Arranz, Juan Manuel Corral, Luis Freijo, Jaime Iglesias, Juan Laborda Barceló, Alejandro Melero Salvador, Diego Moldes, Israel Paredes, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, José Luis Sánchez Noriega, LucÍa Tello Díaz y Joaquín Vallet.
Autor; Varios, Editorial: Notorious Ediciones, Páginas: 280

El american way of life distorsionado, tráiler y póster de «Vivarium»

Fue una de las sorpresas del pasado Festival de Sitges, Vivarium, cuya reseña podéis leer aquí, supone el segundo trabajo tras las cámaras del realizador irlandés Lorcan Finnegan tras aquella interesante muestra de terror pesadillesco ecológico que era Without Name. Vivarium, cuyo primer tráiler y póster oficial acaba de ver la luz por parte de Saban Films y podéis ver a final de página, indaga en el concepto de la maternidad manipulada con bastantes referencias a series tales como la fundamental Twilight Zone o en menos medida Tales of the Unexpected y Black Mirror. La película que se estrenará en Estados Unidos en cines y VOD el próximo 27 de marzo llegará España aún con fecha por determinar de la mano de A Contracorriente Films.

En Vivarium vemos como una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles la que podría ser su futura vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

La película con guion de Garret Shanley está protagonizada por Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Olga Wehrly, Danielle Ryan, Senan Jennings, Molly McCann, Eanna Hardwicke y Shana Hart.

La desgracia ajena según Javier Fesser, teaser tráiler de «Historias lamentables»

Tras el éxito comercial cosechado hace un par de años con Campeones Javier Fesser tiene ya listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Historias lamentables, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz de la mano de Universal Pictures y podéis ver a final de página. Vistas sus primeras imágenes, el film, compuesto por cuatro historias entrelazadas, parece una vuelta a los orígenes por parte de Javier Fesser a través de ese tono de comedia absurda tan característico en su cine.

Historias lamentables, que se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 30 de abril, nos cuenta como Ramón es un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia formada por diversos relatos de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

La película con producción de Películas Pendelton y Morena Films, participación de TVE y de Amazon y guion a cargo del propio Javier Fesser junto a Claro García está protagonizada por Chani Martín, Fernando Sansegundo, Pol López, Laura Gómez de la Cueva, Matías Janick y Alberto Castrillo Ferrer.

https://youtu.be/6zY3pPt5yYs

Proyecciones Xcèntric: Black Feminism

Una de las historias más ignoradas y desconocidas del cine es la producción documental y experimental que las pioneras cineastas afroamericanas efectuaron en los setenta y principios de los ochenta. Con medios limitados, frente al desprecio y la hostilidad, estos retratos consiguen mostrar y poner en valor sus historias, cuerpos, imágenes.

A partir de la canción de Nina Simone, en Four Women Julie Dash muestra a Lina Martina Young en una pieza-danza en la que la forma y el tratamiento de la luz y el color crean ángulos oblicuos y críticos respecto a los estereotipos figurativos. Water Ritual es un film pionero del cine negro y feminista experimental. Concebido como un ritual en un área abandonada de Watts, en diálogo con la cosmología de la diáspora africana, y con el deseo de expulsar la putrefacción absorbida en el entorno físico y limpiarlo.

En su proyecto de retratos sobre «mujeres invisibles», Fronza Woods muestra en Killing Time el dilema de una mujer suicida y en Fannie’s Film a una mujer de la limpieza de 65 años que relata su vida, esperanzas y sentimientos. «Lo que me inspira son las personas que no se sienten en la cima de la vida, pero que tienen el coraje, la energía y la audacia no solo para agarrarla por los cuernos, sino también para dirigirla» (Fronza Woods). Por último, Suzanne, Suzanne es un estremecedor documental de Camille Billops sobre su sobrina, mientras lucha por comprender el legado de un padre violento y abusador, la complicidad de su madre y la adicción a las drogas como escape; en el film, tras años de silencio, comparte aquellas experiencias con su madre.

Four Women, Julie Dash, 1975, 16 mm, 8 min

Water Ritual #1: An Urban Rite of Purification, Barbara McCullough, 1979, 16 mm, 5 min

Killing Time, Fronza Woods, 1979, 16 mm, 10 min

Fannie’s Film, F. Woods, 1979, 16 mm, 15 min

Suzanne, Suzanne, Camille Billops y James Hatch, 1982, 16 mm, 30 min

Directores

Julie Dash

Barbara McCullough

Fronza Woods

Camille Billops & James Hatch

Proyección en vídeo. VOSE.

Copias de Fronza Woods cortesía de Women Make Movies.

Copias de Julie Dash, Barbara McCulloug y Camille Bishop y James Hatch cortesía de Third World Newsreel.

Un programa de Gonzalo de Lucas.

 

Fecha 26 enero 2020

Horario 18.30

Espacio Auditorio

Precio 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entre la realidad y el sueño, tráiler de «Horse Girl»

Jeff Baena había tenido estos últimos años una cierta relevancia dentro del circuito de cine independiente norteamericano con trabajos que indagaban en la comedia negra provista de una notoria irreverencia como por ejemplo Life After Beth, Joshy o The Little Hours, con Horse Girl, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su poster oficial, parece, o al menos eso dan a entender sus primeras imágenes, ponerse algo más serio de lo habitual con una historia, protagonizada por Alison Brie (The Disaster Artist, GLOW), que transita a través del thriller psicológico. La película que tendrá su premier mundial el 27 de enero en el Festival de Cine de Sundance se estrenará en Netflix el próximo 7 de febrero.

Horse Girl nos cuenta como Sarah es una joven con serios problemas para poder integrarse en la sociedad pero con unas grandes aptitudes para el arte, la artesanía y los caballos. Adicta a los seriales sobre crímenes sobrenaturales un día comprueba sorprendida cómo sus sueños empiezan a cobrar vida propia, Sarah tendrá que poner todo su empeño a la hora de poder distinguir con claridad sus visiones de la realidad.

La película con guion del propio Jeff Baena está protagonizada por Alison Brie (también coguionista), Debby Ryan, John Reynolds, Molly Shannon, John Ortiz, Paul Reiser, Jay Duplass, Robin Tunney, Matthew Gray Gubler, Meredith Hagner y Dylan Gelula.

El grito de la memoria, tráiler de «Nuestras madres»

Tras ganar la Cámara de Oro a la Mejor ópera prima en el pasado Festival de Cannes el primer trabajo tras las cámaras de César Díaz ha sido una de las películas más comentadas durante este recién finalizado año dentro de ese cine autoral y social tan pujante proveniente de Latinoamérica, Nuestras madres, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis a final de página, nos relata las trágicas consecuencias acaecidas durante la guerra civil de Guatemala. El film tras su paso por el pasado Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos tendrá un estreno comercial en nuestro país previsto para el próximo 21 de febrero.

Nuestras madres nos sitúa en la Guatemala del año 2013. El país está expectante por el juicio a los oficiales militares que comenzaron la guerra civil. Mientras los testimonios de las víctimas siguen llegando, Ernesto, un joven antropólogo de la Fundación Forense, identifica a las personas que han desaparecido para poder devolver de alguna manera la dignidad a los fallecidos, ofrecerles una sepultura digna y permitir un proceso de duelo para sus familiares. Un día, a través de la historia de una anciana, Ernesto cree que ha encontrado una pista que le permitirá encontrar a su padre, un guerrillero que desapareció durante la revuelta.

La película con guion del propio César Díaz está protagonizada por Armando Espitia, Emma Dib, Aurelia Caal, Julio Serrano Echeverría y Victor Moreira.

El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo

La historia del cine sobre arte es la de una mirada especular, la de un dispositivo de representación frente a otro: un cineasta tras la cámara de cine o vídeo piensa cómo la imagen en movimiento puede traducir y transformar una pintura, escultura o arquitectura estáticas en una experiencia cinematográfica. También es la historia de la búsqueda de metáforas para el proceso de creación, la de la puesta en ficción de obras y artistas, y en ocasiones la del autorretrato del cineasta como interrogador de imágenes. Ante todo, en cualquier caso, la historia de este género es la de una exploración inagotable de la propia especificidad del medio cinematográfico como medio creativo.
Resultado de una década de investigaciones en archivos nacionales e internacionales, este libro traza las diferentes líneas creativas del cine sobre arte con especial atención al fértil campo de la no ficción, del que faltaban estudios específicos en nuestra lengua. Organizado en siete tendencias, llegando hasta las experiencias museísticas de algunos cineastas, en él se investigan las ideas decisivas de traducción de las artes visuales a cine durante un siglo, identificando experimentos pioneros en lo poético, lo divulgativo o lo ensayístico, y proponiendo a continuación desarrollos y metamorfosis posteriores de aquellas ideas iniciales. Este recorrido culmina en una propuesta no identificada hasta ahora en los estudios de cine sobre arte: una última tendencia dedicada al cine-ensayo sobre arte, que reuniría y llevaría las anteriores a lugares insólitos, logrando algunas de las películas más creativas del género, hasta ahora entendidas como únicas e inclasificables.
Al hilo de los ejemplos analizados de cineastas como Henri Storck, Paul Haesaerts, Carlo Ragghianti, Alain Jaubert, Agnès Varda o Peter Greenaway, se plantea por último la posibilidad de una Historia audiovisual del Arte, que emplee para la investigación universitaria o museológica las herramientas expandidas del audiovisual hasta sus últimas consecuencias. Quizá, partiendo de trabajos como el que presentamos, en un futuro próximo las universidades decidan aprovechar este potencial incluyendo asignaturas de análisis audiovisual del arte en sus carreras de Historia del Arte.
El autor
Guillermo G. Peydró (Madrid, 1981) es cineasta y doctor en Historia del Arte. Sus películas, principalmente ensayos sobre arte, han sido proyectadas en museos como el Louvre o el Reina Sofía, en universidades y centros de investigación como la New York University, el Bard College o el CSIC, y en galerías, centros culturales y festivales de todo el mundo. Ha sido asesor externo del Museo de Arte Moderno de México, y ha impartido cursos de cine en España, México, Cuba y Ecuador, publicando desde hace una década artículos científicos y contribuciones en libros nacionales e internacionales. Ha trabajado además como programador de los festivales Punto de Vista y Documenta Madrid, y desde 2016 realiza proyectos expositivos de cine expandido, cruzando escultura e imagen en movimiento, junto con la artista francesa Jeanne de Petriconi.
Autor; Guillermo G. Peydró, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 392

Gira de «Sesión Salvaje», el documental sobre el cine de serie B en España

Ha sido sin lugar a dudas el documental más alabado por parte del aficionado al género patrio durante estos últimos meses, Sesión Salvaje dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films tras un limitado estreno comercial en algunas ciudades de nuestro país sigue con una serie de proyecciones itinerantes por la geografía nacional cuyos pases actualizados podéis ver en el siguiente enlace  www.sesionsalvaje.es.

A final de página junto a su tráiler y póster oficial podéis ver la reseña publicada del documental tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre.

GIRA SALVAJE 2020

LAS PALMAS – CINE MONOPOL. 18 de enero
LA LAGUNA – MULTICINES TENERIFE 19 de enero
VALENCIA – LA FÁBRICA DEL HIELO 22 de enero
SANTANDER-CINE LOS ÁNGELES 23 de enero
PALENCIA- CINES AVENIDA 30 de enero
BADAJOZ Y CÁCERES – FILMOTECA DE EXTREMADURA. 5 y 7 de febrero respectivamente
SALAMANCA – FILMOTECA CASTILLA Y LEÓN 13 de febrero

Sesión salvaje recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por el destape y el denominado cine quinqui. Este cine de serie B mantuvo a toda una pequeña industria de cineastas y nos regaló pequeñas y grandes obras, y este documental es un homenaje a todos aquellos profesionales que hicieron posible aquel cine hoy casi olvidado.

En una edición en donde de alguna manera el festival dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.

En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.

Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.

Primer tráiler para la nueva versión de «Otra vuelta de tuerca»

Posiblemente sea la novela de terror gótico por excelencia, The Turn of the Screw de Henry James ha sido llevada a la gran, pequeña pantalla y escena teatral en multitud de ocasiones teniendo seguramente como punta de iceberg difícilmente superable la magnífica adaptación de Jack Clayton al cine del año 1961 titulada The Innocents. También han sido varias las versiones que han trasladado la acción a nuestros tiempos, por poner un ejemplo aquella nada desdeñable The Turn of the Screw de Rusty Lemorande del 1992 con Patsy Kensit como protagonista. The Turning es la nueva puesta a punto de la novela, el film, ambientado en la década de los 90, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano junto a su póster  oficial podéis ver a final de página, esta producido Steven Spielberg teniendo como directora a Floria Sigismondi (Daredevil, American Gods o The Handmaid’s Tale entre otras participaciones televisivas). La película que verá la luz en Estados Unidos el 24 de enero llegará a España de la mano de Entertainment One el próximo 17 de abril.

The Turning nos cuenta como una joven institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños.

La película con guion adaptado por parte de Chad Hayes y Carey Hayes (Expediente Warren: The Conjuring) está protagonizada por Mackenzie Davis, Finn Wolfhard, Brooklynn Prince, Niall Greig Fulton, Denna Thomsen, Mark Huberman y Barbara Marten.

«La mirada verde», un ciclo de la Filmoteca que reflexiona sobre los retos medioambientales

En colaboración con Another Way Film Festival, Filmoteca Española proyecta una vez al mes un filme que señala los retos medioambientales a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad. La primera proyección es Las aventuras de Jeremiah Johnson, de Sidney Pollack, el 18 de enero a las 17:30hrs. en el Cine Doré

Filmoteca Española, en colaboración con Another Way Film Festival, inaugura este mes «La mirada verde», un ciclo de cine de culto que pone el foco de atención, de forma embrionaria, en la sostenibilidad medioambiental a través de títulos cinematográficos que reflexionan sobre la relación entre las personas y la naturaleza, el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente y los retos a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad.

Una vez al mes, «La mirada verde» ofrece al espectador una película de ficción cuyo argumento gira en torno a la sostenibilidad. Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival, ha señalado que este ciclo “asienta la idea de que la preocupación por el medioambiente no es una moda, sino un fenómeno del que somos conscientes desde hace ya más de 40 años. Así lo reflejan los cineastas con obras maestras de culto que merecen ser revisitadas para reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta ahora y qué podemos hacer a partir de aquí”.

Cine y conciencia medioambiental

El primer filme escogido es Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), título fundamental en las filmografías de Sidney Pollack y Robert Redford del que Diego Galán señaló lo siguiente: “Conecta con la pasión ecologista que en el decenio de los 70 comenzaba a sustituir las inquietudes más directamente políticas y ofrece, en definitiva, un canto a la pureza de una etapa primitiva de la vida que difícilmente puede ya soportar un hombre urbano”. Por su parte, Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, ha destacado la idoneidad de la elección de esta película para un ciclo que “quiere hacernos reflexionar, a través del cine, sobre las formas de vida alternativas o de reivindicación de una sociedad industrial más sintonizada con la conciencia medioambiental”.

A la presentación de la primera sesión, el día 18 de enero a las 17:30hrs., acudirá García Larriu, que ofrecerá a las espectadoras las claves para disfrutar de la proyección de Las aventuras de Jeremiah Johnson desde una perspectiva más sostenible. El ciclo continuará en febrero con El oso (Jean-Jacques Annaud, 1988).

Esta propuesta da continuidad a la ya asentada colaboración entre Filmoteca Española y Another Way Film Festival, iniciada durante la V edición del festival con la sección Orígenes.

El videojuego adrenalítico de Daniel Radcliffe, tráiler de «Guns Akimbo»

Daniel Radcliffe es otro de esos actores que dan la sensación de haber sabido reconvertirse después de correr el riesgo de encasillarse con papeles tan propicio a ello como fue la saga Harry Potter, películas como The Woman in Black, Horns, Swiss Army Man o Jungle entre otras indican una inquietud y afinidad hacia el género fantástico muy a tener en cuenta. Guns Akimbo es uno de sus últimos trabajos delante de las cámaras, film que de alguna manera homenajea al cine de los años 80 y al imaginario de los videojuegos cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster promocional. La película dirigida por Jason Lei Howden (Deathgasm 2015) tras su premier mundial en el pasado Festival de Toronto se estrenará en cines de Australia el próximo 28 de febrero.

Guns Akimbo nos cuenta como Miles es un joven que se siente como su vida no va a ningún sitio, su trabajo no tiene futuro y sigue locamente enamorado de su exnovia. Un día descubre como un grupo de mafiosos denominados «Skizm» planea celebrar una peligrosa competición que reúne a extraños de distintos puntos de la ciudad con el propósito de comprobar cuál de ellos logra una mayor cantidad de espectadores online. Aunque al principio tiene dudas, pronto descubre que su antigua novia ha sido secuestrada por Nix, un grupo armado que participa en el concurso, por lo que Miles decide dejar atrás sus inseguridades para participar en el torneo.

La película con guion del propio Jason Lei Howden está protagonizada por Daniel Radcliffe, Samara Weaving, Mark Rowley, Ned Dennehy, Natasha Liu Bordizzo, Hanako Footman, Bella Padden, Jacqueline Lee Geurts, Set Sjöstrand, Jack Riddiford, Ken Thomas, J. David Hinze, Janna Cachola, Racheal Ofori, Kim Girschner y Brandon Phillips.

Dentro del juego: eXistenZ. Ciclo de cine y Visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego»

«Dentro del juego» es un ciclo de cine que combina cuatro proyecciones cinematográficas con la visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego». Ficciones que tienen un punto de visionarias y que revelan nuestras inquietudes más íntimas.

El videojuego sitúa a su público al mismo tiempo dentro y fuera de la pantalla. El cine recoge de forma reflexiva este aspecto y aprovecha para analizar hasta dónde se puede llegar en este doble juego sobre lo que es real y virtual y qué puede significar para nuestras vidas.

18.30h Presentación a cargo de Teresa López-Pellisa.

18.50h Proyección

eXistenZ, David Cronenberg, 1999, Canadá-Reino Unido, 97’, VOSC

David Cronenberg crea y desarrolla el guión de ‘eXistenZ’, en 1995, después de “Crash” (1996), su premiada película en Cannes, y muchos años desde la última vez que había trabajado en un guion propio ‘Videodrome’ (1987). Así surge un relato con una mirada muy personal que reflexiona sobre la relación de las personas con la tecnología y la humana necesidad de crear identidades y vidas alternativas, apuntando a la posibilidad de llegar a través de los videojuegos a la total confusión entre fantasía y realidad, es así como se sienten los personajes de la película y como consigue que se transmita esa dualidad a los espectadores.
El videojuego ‘eXistenZ’ creado por la protagonista Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), una especie de diosa de los videojuegos a la que veneran sus fieles seguidores, conduce a comenzar a vivir otras vidas. La historia està cruzada por el conflicto creado con la aparición de una violenta secta de “realistas”.
Trascender nuestra vida y sentirse viviendo otras vidas, lo hemos hecho tanto con el cine como con la literatura, pero siempre hay un momento de vuelta a la realidad, de desconexión, Cronenberg de forma visionaria nos plantea si serà así también con los videojuegos o quizás se nos abren infinitas posibilidades de existència. ¿Dónde acaba la vida real y comienza la virtual? ¿Cuántas vidas podemos vivir?

Después de la proyección se podrá visitar la exposición Gameplay. Cultura del videojuego hasta las 22.00.

Presenta: Teresa López-Pellisa

Esta actividad forma parte de Gameplay

La chica desconocida, tráiler de «La fille au bracelet»

Muy buenas sensaciones nos dejó el realizador Stéphane Demoustier con aquella peculiar exploración del universo y la mirada infantil que era Cléo & Paul vista en el D’A hace un par de años y cuya reseña podéis leer aquí, su nuevo trabajo tras las cámaras, la coproducción francobelga titulado La fille au bracelet, después de su premier mundial en el pasado Festival de Locarno estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un drama judicial que indaga en problemáticas adolecentes verá la luz comercialmente en Francia el próximo 12 de febrero, en España aún sin fecha tendrá un estreno en cines de la mano de Surtsey Films.

La fille au bracelet nos cuenta como una adolescente se somete a un juicio tras haber asesinado a su mejor amiga hace dos años. Durante el juicio, sus padres la defienden de manera inquebrantable. Sin embargo, a medida que su vida secreta comienza a desvelarse, la verdad  que hasta ahora había sido oculta se convierte en algo indiscutible.

La película con guion del propio Stéphane Demoustier está protagonizada por Melissa Guers, Roschdy Zem, Anaïs Demoustier, Annie Mercier, Pascal Garbarini y Chiara Mastroianni.

El universo de Gary Cooper

Es sin duda una de las mayores estrellas de Hollywood y uno de los héroes cinematográficos más queridos por el público. Dotado de un indiscutible carisma y un impresionante atractivo físico, Gary Cooper representó como pocos al americano ideal, al hombre de bien, que también fue en su vida privada. Dotado para la comedia, el western y el drama, Cooper es probablemente la estrella de Hollywood que mayor número de grandes películas atesora en su apabullante filmografía. Más de una treintena de autores analizan en El universo de Gary Cooper todos sus films, los directores, actores…. Todas las constantes de su vida y obra. El libro está apadrinado y prologado por la hija del actor, Maria Cooper Janis.
Por: Adrián Sánchez, Alejandro Melero Salvador, David Felipe Arranz, Diego Moldes, Enric Ros, Fernando Martínez, Espido Freire, Gerardo Sánchez, Guillermo Balmori, Israel Paredes, Joaquín Vallet, José Ignacio Wert Moreno, José Luis Sánchez Noriega, Juan Carlos Vizcaíno, Juan Laborda Barceló, Juan Luis Álvarez, Juan Manuel Corral, Kepa Sojo, LucÍa Tello Díaz, Luis Freijo, Miguel A. Fidalgo, Moisés Rodríguez, Noemi Guillermo, Quim Casas, Teresa Llácer, Albert Galera, Belén Ester, Borja Negrete, Ignacio García Garzón, Juanma Lamet, Lucía M. Cabanelas, Marco Da Costa.
Autor; Varios, Editorial: NOTORIOUS EDICIONES, Páginas; 448

«The Other Lamb» review

En The Other Lamb vemos como Selah es una chica nacida en el seno de una religión alternativa conocida como El Rebaño. Sus integrantes, todas ellas mujeres y niñas, viven en un recinto en el campo, dirigidas por un hombre conocido como el Pastor. Selah, que está en el umbral de la adolescencia, es una seguidora increíblemente devota, pero comienza a establecer un vínculo con Sarah, una esposa marginada que se muestra cada vez más escéptica respecto a las enseñanzas del Pastor.

En una edición con una nutrida representación de mujeres realizadoras The Other Lamb de la polaca Malgorzata Szumowska nos introduce en un tema espinoso y de plena actualidad, posiblemente esto último más en el imaginario friccionado colectivo que en el real, al igual que Disco de la realizadora nórdica Jorunn Myklebust Syversen también presente en la pasada edición del Festival De San Sebastián, se nos sitúa en una historia de sectas, en esta ocasión de apariencia religiosa en donde por una alienación que deviene como forzada se llega a someter a personas que atesoran una psique que se percibe como débil, la producción belga e irlandesa The Other Lamb nos cuenta como un pastor domina a sus múltiples esposas e hijas en un grupo cerrado denominado El Rebaño, bajo esta premisa Malgorzata Szumowska transita a través de un relato orquestado para crear inquietud y desasosiego, el camino elegido para dicho trayecto resulta ser tan arriesgado en lo relativo a sus formas como irregular en lo concerniente a ver como las metáforas expuestas no llegan a estar cohesionadas convenientemente con sus imágenes.

A tal respecto en The Other Lamb coexiste una contradicción en lo relativo a lo abstracto que pretende ser visualmente y lo subrayado del mensaje en cuestión, la pregunta vendría dada en la medida de plantearse si realmente existe alguno dentro de un relato en donde el rigor formal y un tono onírico de texturas premonitorias dan la impresión de no llevarnos a ninguna parte una vez concluido su recorrido. También no estaría de más el plantearse si un film que sin llegar a ser experimental y que recurre a virtuosismos formales excesivos han de ser críptico en lo relativo a su lectura, sin ir muy lejos y como ejemplo la reciente The Lighthouse de Robert Eggers ha sido acusada en según qué círculos de pretender ser pretenciosa en lo relativo a un expresionismo estético que es juzgado como impostado en la medida que querer anteponer el impacto visual a cualquier tipo de narrativa digamos convencional. Sea como fuere es evidente que en según qué obras las formas y el fondo no siempre parecen ir al unísono de una manera conveniente.

Malgorzata Szumowska, que ya había mostrado buenas maneras en sus anteriores Body y Mug (Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Berlín 2018), nos sumerge en esta ocasión en una pesadilla que deviene principalmente como estilística, dicho de otra manera nos encontramos ante un auténtico deleite visual en base a un ejercicio de estilo ciertamente admirable provisto de líricas y simbolismos varios al servicio de grandes panorámicas, utilización del sonido como ente perturbador, inspirados encuadres etc, el gran lastre lo encontramos en lo concerniente a su narrativa, está en realidad apenas existe y lo poco que detectamos de ella llega a ser intrascendente, que Malgorzata Szumowska a lo largo de su carrera ha incidido con cierta rebeldía en normas y convicciones sociales es harto evidente, sus trayectos para desarrollar dicha autoría no han sido los más comunes, aquí posiblemente el transitar por primera vez con un guion y una lengua ajena le haya alejado en parte de esa ambigüedad antes apuntada acerca de las estructuras rígidas de poder tan visible en anteriores películas suyas en donde a diferencia de este último trabajo no intentaba proporcionar una sola interpretación. Sin embargo en The Other Lamb, cercana a la distopía mental de El cuento de la criada, su acercamiento a cuestiones tales como el heteropatriarcado y el empoderamiento resultan bastante pueriles por no decir previsibles, violencia de género contrarrestada con la correspondiente revuelta y posterior liberación en definitiva, tanto como las analogías existentes en referencia a la primera menstruación de la protagonista principal y la sangre derramada de los animales por poner solo un ejemplo, alegorías en definitivas muy manidas e hijas putativas de los tiempos del Metoo en lo concerniente a su propia contradicción, al final la sensación percibida en el relato contornea de forma peligrosa con la propaganda, un lastre demasiado pesado que no logra disimular su estilismo preciosista.

Valoración 0/5:2

Tráiler de «First Cow», lo nuevo de Kelly Reichardt

Kelly Reichardt se ha convertido en estos últimos años por méritos propios en una de las autoras más interesantes dentro del actual panorama de cine independiente norteamericano, tres años después de su notable Certain Women vuelve a ponerse detrás de las cámaras con First Cow, un trabajo cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial y que al igual que su anterior Meek’s Cutoff nos sitúa a principios del siglo XIX. La película tras su paso por festivales como el de Nueva York y aún sin fecha de salida en España se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 20 de marzo.

First Cow nos narra la historia de un cocinero contratado por un grupo de hombres que participan en una expedición de cazadores de pieles en el territorio de Oregón en la década de 1820.También la de un misterioso inmigrante de origen chino que huye, y de la creciente amistad existente entre ambos en un territorio hostil.

La película con guion adaptado la propia Kelly Reichardt junto a Jonathan Raymond está protagonizada por John Magaro, Toby Jones, Orion Lee, Ewen Bremner, Scott Shepherd, Gary Farmer, Lily Gladstone, Alia Shawkat, Rene Auberjonois, Jared Kasowski, Dylan Smith, Todd A. Robinson, John Keating, T. Dan Hopkins, Ted Rooney, Patrick D. Green, Clayton Nemrow y Jeb Berrier.