Proyecciones Xcèntric: Una Técnica con T mayúscula: Tecnología, etnografía y plástica en el cine de José Val del Omar

Pensado en conexión con la sesión del curso “Escribir el cine II” (Aula Xcèntric 2023) dedicada al cineasta José Val del Omar, este programa pretende ofrecer un marco histórico y biográfico que ayude a comprender su producción teórica, nutrida de un imaginario que se mantendrá constante a lo largo de su trayectoria. Presentación a cargo de Lluis Alexandre Casanovas, programador de la sesión.
Esbozando la constelación de intereses de cineastas próximos a Val del Omar, este programa explora la persistencia de un recurso que alimentará buena parte del cine de vanguardia del siglo XX español: el uso de la tradición popular como punto de partida para la experimentación visual. La tecnología del cine, argumentan diferentes autores, ayuda a reconstruir una supuesta continuidad entre cultura y entorno, entre antropología y tecno-ciencia, con métodos etnográficos sustentados en las posibilidades ópticas de los nuevos mecanismos de registro visual. Se trata, como Val del Omar explicará, de ofrecer al espectador “documentos objectivos de primera calidad” que muestren la conexión entre naturaleza y tradición; por ejemplo, entre las formas del agua sometida a la fuerza de la gravedad y el movimiento del cuerpo al bailar una siguiriya, o entre las formas sinuosas de las células vegetales y las imágenes barrocas esculpidas en madera de pino. Los esfuerzos de estos cineastas se enmarcan dentro de la confianza en las posibilidades comunicativas que, más allá del lenguaje, permite la reproductibilidad técnica de imágenes, y se desarrollarán a partir de diferentes ámbitos cientificotécnicos y artísticos.
El programa se estructura en dos bloques, a partir de dos producciones de Val del Omar sobre su Granada natal. El primer bloque investiga las posibilidades que inaugura el cine en la comprensión de fenómenos biológicos y culturales. Gira alrededor del corto Vibración de Granada (1935), que acompaña con piezas de Guillermo López Fernández-Zúñiga, Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, asociados, como Val del Omar, al Servicio de Cinematografía de las Misiones Pedagógicas. Esta iniciativa no solo proyectaba cine en las regiones rurales más aisladas, sino que también documentaba, a través del cine y la fotografía, las condiciones de vida de estas áreas y la persistencia de tradiciones ya desaparecidas en entornos metropolitanos. Esta doble operación servia, además, para recalcar la importancia que estas comunidades y su cultura tenían en el proyecto político de la República. En paralelo a la documentación de las Misiones, estos cineastas realizarán cortometrajes científicos y etnográficos de vocación educativa en los que ensayarán nuevas estéticas políticas como es el caso de Galicia/Finis Terrae (1936), de Velo y Mantilla.
El segundo bloque muestra la continuidad del proyecto de revaloración de las tradiciones populares emprendido en el período republicano después de la Guerra Civil. Aguaespejo granadino (La gran siguiriya) (1953-55) de Val del Omar se acompaña aquí del documental “lírico-antropológico” Boda en Castilla (1941) de Manuel Augusto García Viñolas. Esta película experimental emplea los recursos estéticos que ofrece el cine para registrar las tradiciones nacionales como un sistema esencialista cerrado, sin continuidad con la materia ni el entorno. En contraposición, el programa concluye con Aguaespejo granadino, un “ensayo de plástica lírica” sobre las arquitecturas y el paisaje de la Alhambra y la comunidad romaní que vive a su alrededor. Val del Omar estructura la relación entre entorno e individuo a través de una imajen que funciona como el motor capaz de despertar manifestaciones culturales ocultas en el inconsciente, que se activa a través de recursos ópticos como la obturación rápida que congela el agua de las fuentes de la Alhambra en un baile de siguiriyas o la iluminación estroboscópica que convierte figuras vegetales en patrones ornamentales abstractos.
Vibración de Granada, José Val del Omar, 1934-35, 16mm, Sin Sonido, 21’; Polinización, Guillermo Fernández López-Zúñiga, 1935, 16mm, Sin Sonido, 3’; Finis Terrae-Galicia, Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, 1936, 35mm, 8′; La ciudad y el campo, Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, 1934, 35mm, Sin Sonido, 9’; Boda en Castilla, Manuel Augusto García Viñolas, 1941, 35mm, 16’; Aguaespejo granadino (La gran siguiriya), José Val del Omar, 1955, 35mm, 23’
Proyección en digital.
Agradecimientos: Archivo Val del Omar, Piluca Baquero, Fundación Carlos Velo, Margarita Ledo y Grupo de Estudos Audiovisuais de la Universidade de Santiago de Compostela.
Fecha: 2 noviembre 2023
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

 

Filmoteca Española dedica una retrospectiva al cineasta italiano Nanni Moretti

El ciclo comienza en octubre y se alargará hasta diciembre en el cine Doré
El 21 de septiembre se celebra un acto previo en el que Valia Santella, coguionista de `El sol del Futuro´ (2023), presentará la última película de Moretti en un coloquio abierto al público
Con motivo del estreno en España de la última película de Nanni Moretti, `El sol del futuro´ (2023) Filmoteca Española pone en marcha una retrospectiva del director italiano que se desarrollará entre octubre y diciembre de 2023. Con su última película, cuyo preestreno se celebró en el cine Doré el pasado 11 de septiembre, Moretti cierra un tríptico desarrollado durante tres décadas que completan `Caro diario´ (1993) y `Abril´ (1998).
El ciclo, que arranca en octubre y se desarrollará hasta diciembre, contará con un acto previo el 21 de septiembre en el que Valia Santella, coguionista de `El sol del Futuro´, presentará el filme en un coloquio abierto al público.
Instrucciones para pensar el mundo
El cine de Nanni Moretti se construye desde la autoficción, que no es una atalaya narcisista desde la que mirar el mundo, sino un ejercicio de presentarse a sí mismo como parte del discurso cinematográfico, de relatarlo con su propio cuerpo. Desde sus inicios en el cine, el director italiano hace ya una declaración de intenciones con el título elegido para su primer largometraje `Io sonno un autarchico´ (1976). Moretti, se debate entre la autarquía -que deriva en un estado de autosuficiencia personal y estilística- y un cuestionamiento político permanente acerca de la sociedad italiana. Esta dicotomía entre lo exterior y lo interior inspira el título de la retrospectiva que Filmoteca Española presenta este otoño en el cine Doré: `Instrucciones para pensar el mundo´.
Seminario paralelo
La sesión del 21 de septiembre se desarrolla en paralelo a la celebración en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) del Seminario Internacional con Valia Santella “Del set a la escritura (y viceversa). Un viaje personal y emocional en la escritura cinematográfica”, organizado conjuntamente con Filmoteca Española y DAMA, y dirigido a guionistas, directores, productores, actores, actrices y otros profesionales del sector. Tendrá lugar en la sala de cine de la ECAM los días 19 y 20 de septiembre . Santella, que comenzó su carrera como guionista en 2010, es colaboradora de Moretti y ha trabajado con otros directores italianos de la talla de Marco Bellucci y Valeria Golino.
Calendario sesiones octubre
1 de octubre – 20:30
`Palombella rossa´ (1989)
4 de octubre – 17:30
`Santiago, Italia´ (2018)
5 de octubre – 17:30
`Habemus Papam´ (2011)
7 de octubre – 21:30
`La misa ha terminado´ (1985)
8 de octubre – 17:30
`La habitación del hijo´ (2001)
10 de octubre – 18:00
`Palombella rossa´ (1989)
13 de octubre – 21:30
`Caro diario ´ ( 1993).
14 de octubre – 17:30
`La habitación del hijo´ (2001)
26 de octubre – 21:30
`Caro diario´ (1993)
28 de octubre – 17:30
`Habemus Papam´ (2011)
29 de octubre – 21:30
`La misa ha terminado´ (1985)
En noviembre completarán este ciclo otros títulos como `Come parli, frate?´, `Io sono un autarchico´, `Ecce Bombo´, `Sogni d’oro´, versión restaurada por la Cineteca Nazionale; `Bianca´ o `El caimán´.

«Sala:B» y el terror SS

Más allá de la muerte (Sebastián D’Arbó, 1986). Int.: Narciso Ibáñez Menta, Tony Isbert, Berta Cabré, Sergio Tula. España. DCP. Color. 92’
La herencia del mal (Joaquín Gómez, 1987). Int.: David Rocha, María Vico, Frank Braña, Remedios Hernández. España. DCP. Color. 93’

«Después de las clasificadas S, presentamos el “terror SS” con dos películas malditas del fantaterror español sembradas de subtramas nazis, gotas de erotismo y otras góticas truculencias perfectas para celebrar Halloween en «Sala:B».

Más allá de la muerte, dirigida por Sebastián D’Arbó, es una de sus películas menos conocidas, pero también una de las más interesantes e insólitas. Partiendo de su característico formato de documento paranormal con presentación incluida, D’Arbó prueba aquí una trama mucho más ambiciosa y compleja, combinando experiencias más allá de la muerte con los rituales ocultistas de la Sociedad Thule, que desembocó en el partido nacionalsocialista de Hitler. Narciso Ibáñez Menta y Tony Isbert desempeñan a los dos fascinantes antagonistas de esta misteriosa y trepidante rareza que parece cambiar de género cada 15 minutos, entre flashbacks, sueños, efectos especiales y secuencias psicodélicas cósmicas con aromas kubrickianos, nada menos.

La herencia del mal va a tener su estreno mundial en «Sala:B», después de que su director Joaquín Gómez Sáinz (Dan Barry) donase a Filmoteca Española los materiales que conservaba de este malogrado proyecto. Desavenencias con los productores y la precariedad del rodaje dieron al traste con este giallo tardío que se atrevía también a dar saltos mortales entre subgéneros, desde el terror gótico (con ese magnífico castillo de San José de Valderas) al  melodrama nazi, y del slasher al thriller quinqui. Por si faltara poco delirio general, el inconfundible David Rocha pone una vez más sus excesos interpretativos al límite, haciendo de esta película un viaje tan desconcertante como memorable». (Álex Mendíbil)

Presentación a cargo de los directores, Sebastián D’Arbó y Joaquín Gómez Sáinz, y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 205’).

El Ministerio de Cultura y Deporte rinde homenaje a los profesionales de la industria del cine en el Día del Cine español

La edición, dedicada a Lola Flores con motivo del centenario de su nacimiento, contará con la proyección de la restauración de ‘Embrujo’, dirigida por Carlos Serrano de Osma y protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol
Además de ‘Embrujo’, ‘Las Niñas’ (Pilar Palomero, 2020) y ‘Valentina’ (Chelo Loureiro, 2021) podrán verse dentro y fuera de España como parte del programa de actividades
Filmoteca Española inaugura también el mismo día 6 la exposición ‘Errantes y perseverantes. El siglo de Margarita Alexandre, Lola Flores y Ana Mariscal’
El director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Camós, ha presentado esta tarde, junto a la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi, el programa de actividades de la tercera edición del Día del Cine Español, que se celebra el próximo 6 de octubre y que este año estará dedicado a Lola Flores por el centenario de su nacimiento.
Con los lemas #QuédateALosCréditos y #ElMomentoDeNuestroCine, la cita pretende poner en valor, por un lado, el trabajo de todos los profesionales de la industria que hacen posibles las producciones cinematográficas y, por otro, la importancia del cine español como patrimonio cultural, generador de una identidad e imaginario común.
Con este propósito, para esta tercera edición se llevarán a cabo distintas actividades y acciones que acercarán a los públicos la riqueza y diversidad de la cinematografía española: proyecciones, coloquios, encuentros, actividades formativas, publicaciones, exposiciones y acciones de comunicación completan la agenda del Día del Cine Español 2023
Proyección de ‘Embrujo’
El acto central del Día del Cine Español, que se celebrará el 6 de octubre en el cine Doré, será un homenaje a Lola Flores con motivo del centenario de su nacimiento. Para celebrar la efeméride se proyectará la restauración, realizada por Filmoteca Española, de ‘Embrujo’ (Carlos Serrano de Osma, 1947), protagonizada por Lola Flores junto a Manolo Caracol.
Proyecciones dentro y fuera de España
La película de Flores, junto con ‘Las Niñas’ (Pilar Palomero, 2020) y ‘Valentina’ (Chelo Loureiro, 2021), se programarán también en instituciones públicas y privadas, asociaciones, colegios, institutos, cines, escuelas, museos, casas de cultura, bibliotecas o centros culturales, lugares que abrirán una ventana al cine español tanto dentro como fuera de España. En particular, en esta edición se ha incrementado en más de 700 el número de proyecciones que se llevarán a cabo en los diferentes organismos colaboradores, con la incorporación de nuevos centros culturales y embajadas.
Una exposición dedicada a Margarita Alexandre, Lola Flores y Ana Mariscal en Filmoteca Española
Otro de los actos centrales del 6 de octubre será la inauguración de la exposición ‘Errantes y perseverantes. El siglo de Margarita Alexandre, Lola Flores y Ana Mariscal’, que se celebrará entre el 6 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024 en la sala de exposiciones (calle Magdalena, 10) y el cine Doré (calle Santa Isabel, 3) de Filmoteca Española.
Comisariada por las historiadoras Marina Díaz López y Sonia García López, la muestra propone un recorrido, a través fundamentalmente de las colecciones de Filmoteca Española, de tres grandes nombres del cine español que fueron productoras, guionistas, directoras y empresarias en España y América Latina. Carteles, fotografías, contratos, cartas, guiones, planes de rodaje, órdenes de censura, revistas, audiovisuales o entrevistas componen una exposición que ofrece una mirada no sólo a la vida artística de estas tres mujeres, sino también a la historia del cine español.
Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual
Por segundo año consecutivo, la celebración del Día del Cine Español estará precedida por el fallo, el 3 de octubre, del Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual, que en la pasada edición recayó en el preservador y restaurador cinematográfico Ferrán Alberich.
Este premio tiene como objeto destacar la labor de personas, instituciones y organizaciones que han desarrollado iniciativas y proyectos destacables de recuperación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual.
Sobre el Día del Cine Español
El 9 de marzo de 2021, el Consejo de Ministros acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia y que ha de seguir desempeñando.
La fecha coincide con el final de la producción de ‘Esa pareja feliz’, película dirigida y guionizada por Juan Antonio Bardem y Luis García-Berlanga y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá. Con el paso de los años, esta película se ha convertido en símbolo de una de las más brillantes generaciones de cineastas de nuestro país.
 

Filmoteca Española acoge una muestra cinematográfica conmemorativa del cincuenta aniversario del golpe de Estado en Chile

La muestra está comisariada por el Archivo de la Cineteca Nacional de Chile
Su presentación, que se celebrará el 12 de septiembre en el cine Doré, contará con la presencia del embajador de Chile en España, Javier Velasco
En el mes en el que se cumplen cincuenta años del golpe de Estado en Chile, Filmoteca Española, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, acoge una muestra cinematográfica comisariada por el Archivo de la Cineteca Nacional de Chile.
Tal día como hoy, el 11 de septiembre de 1973, varios sectores del ejército chileno se aliaron para acometer un golpe de Estado contra una democracia ejemplar en Latinoamérica, asaltando el Palacio de la Moneda, y tumbando el gobierno democrático de Salvador Allende.
Tras el golpe, se instaló un régimen dictatorial, represivo y criminal encabezado por Augusto Pinochet que, a lo largo de 17 años dejó un país partido en dos con miles de detenidos desaparecidos, asesinados y exiliados.
El cine ha sido en Chile un instrumento fundamental para mantener vivas las reflexiones en torno a estas cinco últimas décadas. En este periodo, se han producido cientos de películas desde Chile así como fuera de sus fronteras, por sus exiliados en el extranjero.
Filmoteca Española acoge esta muestra cinematográfica comisariada por el Archivo de la Cineteca Nacional, centro que tuvo como una de sus primeras misiones —desde su creación en 2006— localizar y rescatar esta producción, generando una memoria audiovisual del país, que se retroalimenta de manera constante a través de nuevos hallazgos documentales que enriquecen su fondo.
La selección de películas que configuran la muestra da cuenta de este trabajo realizado a lo largo de sus 17 años de existencia, así como de su búsqueda y continua reflexión sobre los hechos que, tras medio siglo de procesos, siguen repercutiendo en el presente del país.
El cine Doré, sala de proyecciones de Filmoteca Española, acogerá las cuatro sesiones de la muestra así como su presentación el 12 de septiembre, que contará con la presencia del embajador de Chile en España, Sr. Javier Velasco Villegas. En esa sesión de presentación, se proyectará `Compañero presidente´ (1971), mítico documental de Miguel Littin que retrata las conversaciones de Salvador Allende con el filósofo francés Régis Debray.
SESIONES
12 de septiembre – 18:00
`Compañero presidente´ (Miguel Littin, 1971)
13 de septiembre – 19:30
`El cine de la dictadura´ (Jorge Morgado, 1975)
14 de septiembre – 19:30
`No olvidar/Cien niños esperando a un tren´ (Ignacio Agüero)
15 de septiembre – 19:00
`Fragmentos de un diario inacabado´ (Angelina Vázquez, 1983)

 

Seminario Educa tu Mirada: El Cine de Autor

El Cine de Autor es aquel en que el director o la directora impone su visión personal en la película, en términos temáticos y de puesta en escena, por oposición al cine industrial masivo, cuyo imperativos son el entretenimiento y las fórmulas de éxito. El curso pretende ahondar en la evolución del cine de autor desde su nacimiento en diferentes artículos de los años 50, principalmente cahieristas, hasta nuestros días, en que puede considerarse un género en sí mismo con su público, sus festivales y convenciones.
Los temas planteados en el curso giran en torno a cuestiones contemporáneas como la pérdida de la centralidad cultural del cine, la banalización de las imágenes, la eclosión del cine feminista, la posibilidad de realizar un cine subversivo o la pervivencia del canon. El curso se despliega a través del comentario de escenas de William Wyler, Ida Lupino, Robert Bresson, Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini, Terence Fisher, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, Chantal Akerman, Andrei Tarkovsky, Pedro Costa, Wong Kar-Wai, Kelly Reichardt, Elena López Riera, etc. Las clases se complementan con textos teóricos de Alexandre Astruc, François Truffaut, Jean-Claude Carrière, Laura Mulvey, Annette Khun, Virgine Despentes, Barbara Zecchi, Nathaniel Dorsky, Alain Bergala, Werner Herzog, Carlos Losilla, Àngel Quintana, etc.
Dirigido a
Todo cinéfilo que quiera profundizar en el cine de autor.
Metodología
Los contenidos del curso se despliegan a través de fragmentos de películas y textos diversos. Cada tema planteado se presenta con una película de obligatorio visionado para el alumno, disponible en nuestra página de Filmin. Puedes consultarla aquí. El grupo de alumnos es reducido con el objetivo de fomentar la reflexión y el diálogo en las clases. La impartición es online, en directo desde Zoom. Las sesiones se graban y permanecen en la nube a disposición del alumnado.
Temario
• Hacia una definición de autoría.
• El hilo invisible: autoría y mainstream.
• Voces femeninas de cine de autor(a).
• Reformulando la teoría de los autores.
• Películas y textos profanos.
• Patologías de la imagen contemporánea.
Profesorado
Javier Urrutia: filósofo
Mireia Iniesta: crítica de cine
Andrés Duque: cineasta experimental
Javier Trigales: guionista
Antonio José Navarro: historiador de cine
Duración y horario
trimestral (octubre, noviembre y diciembre)
jueves, de 18:00 a 21:00h.
La matriculación incluye
• Certificado final
• Suscripción a Filmin
• Suscripción a la revista Caimán
Precio a escoger entre:
a) 225€ al mes x 3 = 675€
b) 580€ (una sola vez)
https://www.educatumirada.com/matriculacion/

 

Ciclo en la Filmoteca Española sobre las disidencias sexuales y de género en el cine español entre 1969 y 1983

Filmoteca Española inaugura el curso con dos meses de proyecciones y presentaciones en el cine Doré que ponen el foco en la forma en que la cinematografía española fue rompiendo con el tabú de lo queer durante los últimos años del franquismo y la llegada de la democracia
El miércoles, 6 de septiembre será la presentación del ciclo con la proyección del documental `Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1978), que se acerca a la realidad del artista sevillano José Pérez Ocaña, de quien se celebran los 75 años de su nacimiento
Filmoteca Española, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, presenta `A la contra y desde abajo´, ciclo comisariado por Santiago Lomas y Alberto Berzosa. 28 sesiones, que se celebrarán en septiembre y octubre, pondrán el foco en los tímidos pasos y en las atronadoras transgresiones que en el cine español hicieron falta para transformar la percepción popular: una cartografía de territorios fílmicos por los que fluyeron cuerpos, gestos, guiños, deseos y pasiones a la contra de las normas sexuales y de género vigentes bajo el franquismo, en una suerte de larga década de los setenta que los comisarios encuadran entre 1969 y 1983.
A la contra y desde abajo
El título del ciclo responde, tal y como indican sus comisarios, a que estamos “ante representaciones cinematográficas a la contra de la norma heterosexista y de las convenciones de género patriarcales (…) que son el resultado de deseos y formas de socialización disidentes y que apelan a la construcción de imaginarios que contribuían a la profundización de la democracia que se estaba construyendo entonces desde el respeto, la igualdad y el valor de la diversidad “. También apuntan a una perspectiva diferente y desde abajo, empleada por quienes realizaban sus películas en “condiciones de producción precarias y no profesionales, dando forma a circuitos paralelos de distribución de cine amateur, experimental, militante o alternativo, por usar algunos de los apelativos en boga en la época”.
El ciclo se sitúa, por tanto, “a la contra de ciertas viejas formas de entender y analizar el cine: desde las que desprecian el cine más popular hasta las que ignoran el cine no comercial, pasando por las de quienes consideran que no puede haber nada queer en una película más allá de la representación explícita de un personaje gay, lesbiana o trans”, destacan sus comisarios, remarcando que se obvian aspectos como la propia estética cinematográfica, las identidades de las personas que las crean, o la subcultura que puede canalizarse en una película en forma de códigos, tradiciones y referencias.
El programa se bifurca en dos líneas: la de las expresiones que se dieron en el cine de exhibición comercial – aunque no siempre, ni mucho menos, masiva— y que se podrán ver en septiembre en el cine Doré; mientras que octubre será para la muestra de los trabajos de corte más underground. Así, el ciclo arrancará el domingo 3 de septiembre con la proyección de `La muerte de Mikel´ (Imanol Uribe, 1983), y el miércoles 6 de septiembre los comisarios del ciclo presentarán la sesión de `Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1978), un documental que se acerca a través de entrevistas e imágenes de su obra a la realidad del artista sevillano José Pérez Ocaña, de quien —precisamente— este 2023 se celebran 75 años de su nacimiento.
A partir de estas líneas, el ciclo articula sus títulos en 5 bloques que responden a cinco grandes áreas temáticas:
Bloque 1: El espacio público, manifestaciones y purpurina
`Manifestación gay´ (Iván Zulueta, 1978)
`Manifestació a Valencia´ (Miquel Alamar, Pedro Ortuño)
`Fosca´ (Carles Comas, 1977)
`Actuació d’Ocaña i Camilo´ (Video- Nou, 1977)
`La muerte de Mikel´ (Imanol Uribe, 1983)
`Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1977)
`El diputado´ (Eloy de la Iglesia, 1978)
`Abajo la ley de peligrosidad social´ (José Romero Ahumada, 1977)
Bloque 2: Divas, camp, subcultura homosexual
`Esa mujer´ (Mario Camus, 1969)
`Casa Flora´ (Ramón Fernández, 1972)
`Mi hijo no es lo que parece´ (Acelgas con champán y mucha música) (Angelino Fons, 1973)
`Manderley´ (Jesús Garay, 1981)
Bloque 3: Desacoples lesbianos
`Me siento extraña´ (Enrique Martí Maqueda, 1977) · Lina y Tina (Susana Torres Molina, 1980)
`Filmación de Massiel recibiendo premio de un colectivo de lesbianas´ (José Romero Ahumada, 197…)
`Fiestas lésbicas de los años setenta´ (Archivo Ca la Dona, Barcelona)
`Entre actos´ (Cecilia Barriga, 1982)
`Entre tinieblas´ (Pedro Almodóvar, 1983)
Bloque 4: Universos trans
`Cambio de sexo´ (Vicente Aranda, 1977)
`Miss Drácula y el Imperio de la Leche´ (Pierrot, 1974-1975)
`Un hombre llamado Flor de Otoño´ (Pedro Olea, 1978)
`Silencis´ (Xavier Daniel, 1982)
`También encontré mariquitas felices´ (Els 5 QK’s, 1980)
`Vestida de azul´ (Antonio Giménez Rico, 1983)
Bloque 5: Deseos fuera de territorio
`Les intrigues de Sylvia Couski´ (Adolpho Arrietta, 1975)
`Roma, Brescia, Cannes´ (Iván Zulueta, 1974)
`The Lyndsay Kemp Circus´ (Celestino Coronado, 1973)
`Michel lá bás´ (Teo Hernández, 1970)
`Ocaña, der Engel der in der Qual singt´ (Gérard Courant, 1978)
`Conducta impropia´ (Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal, 1983)
 

 

«Sala:B» y el pop marciano

Juan y Junior… en un mundo diferente (Pedro Olea, 1970). Int.: Juan Pardo, Junior, Maribel Martín, Francisco Merino. España. BDG. Color. 8
Llegaron los marcianos (I marzianni hanno 12 mani, Franco Castellano y Giuseppe Moccia, 1964). Int.: Paolo Panelli, Carlo Croccolo, Enzo Garinei, Alfredo Landa. Italia, España. 35 mm. Color. 95’

«Un musical juvenil con unos Juan y Junior alienígenas actuando en Santiago de Compostela, y una comedia hispano-italiana con Alfredo Landa como visitante del planeta Marte. La ciencia ficción en este país es tan marciana como pop.

Cuando los extraterrestres aterrizan en EEUU vienen siempre a invadir el mundo, pero cuando pasan por aquí acaban montando grupos de canción ligera o ligando con las terrícolas. Nuestra ciencia ficción, al igual que pasa con el cine de terror, abrazó el cachondeo y la chirigota antes que la anticipación y el espanto. Cuando dirigió Juan y Junior… en un mundo diferente, Pedro Olea no era nuevo en el cine juvenil con cameos pop, en Días de viejo color (1968) ya aparecían Juan Pardo, Massiel y Luis Eduardo Aute; y es que en aquella época el subgénero florecía a raíz de la Beatlemanía y sus películas, que todos intentaban replicar, al menos en su frescura y desvergüenza. La mezcla de la trama alienígena con el costumbrismo compostelano es solo uno de los bizarros atrevimientos de esta insólita película. Como dicen nuestros invitados de “Campamento Krypton”: “la única producción para la gran pantalla del dúo musical es una versión ye-ye de La invasión de los ladrones de cuerpos.”

El pop de Llegaron los marcianos (conocida en Italia como “Los marcianos tienen doce manos”) no es musical, aunque la banda sonora de Ennio Morricone y los irresistibles italo-hits parecen desmentirlo, pero es en la sucesión de gags tronados y en los estilismos de esa Roma sixties donde hay material pop de pura cepa. Alfredo Landa es X4, un marciano enamorado de las terrícolas que viene a estudiar la Tierra con sus compañeros X1, X2 y X3, todos ellos actores y comediantes italianos, dirigidos por el dúo Castellano y Pipolo, que iniciaron con esta película una prolífica carrera. Como aseguran nuestros invitados: “Cara dura no les falta a ninguno”». (Álex Mendíbil)

Presentación a cargo de los miembros del podcast “Campamento Krypton”, Miguel Ángel Tejero (MAT) y Armando Gasalla (Armabot), y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 200’)

Proyecciones Xcèntric: Colección privada

En los últimos quince años hemos asistido al florecimiento de una red de cineastas, instituciones, escuelas y laboratorios dedicada a mantener viva la cultura del cine analógico en ciudades como Barcelona, Madrid, San Sebastián y La Coruña. Tras su paso por Nueva York, mostramos en Barcelona el ciclo «Colección privada», tres programas que recorren esta escena de cine contemporáneo filmado y proyectado en 16 mm y Súper-8.
Con la amistad y una perseverante colaboración como motor, tres generaciones de cineastas participan en una escena repleta de encuentros sorprendentes, intercambio de materiales, conocimientos compartidos, proyecciones informales, nuevos círculos e influencias mutuas. La enseñanza, la realización, la proyección, la programación y la preservación afianzan y enriquecen un cine poético en constante tensión con lo cotidiano en su afán por capturar o conjurar la experiencia.
Este programa muestra una serie de películas que parten de conceptos visuales, retratos de personas y lugares, improvisaciones subjetivas o puestas en escena de objetos y paisajes. Los gestos corporales, la transformación de las materias y de los espacios y la exploración de las posibilidades de la cámara dan lugar a un variado grupo de miniaturas ampliadas por el recuerdo. La sesión concluye con Healing Ray, una triple proyección en 16 mm en la que un conjunto de rituales reorganizará la energía desplegada a lo largo del programa.
Many Eyes, Many Centers, Moving, Maria Pipla, 2022, 16 mm, 3’; Pomell de flors espirituals, Ana Pfaff, 2011, Súper-8, 3’; Ulía, Laura Moreno, 2023, 16 mm, 3’; Diorama, Álvaro Feldman, 2022, Súper-8, 3’; Fractura, Biviana Chauchi, 2023, 16 mm, 3’; ¡Bu! (con admiración), Gadea Burgaz con Juan Loriente, 2023, Súper-8, 15’; Lx Visages, Céline Latil, 2022, 16 mm, 3’; #006, Yonay Boix, 2021, Súper-8, 3’; #007, Yonay Boix y Ariadna Onofri, 2021, Súper-8, 3’; #008, Yonay Boix, 2022-23, Súper-8, 3’; Cuba Velocity, Pablo Useros, 2023, 16mm, 6’; Healing Ray, Jorge Suárez-Quiñones Rivas, 2021, 16 mm triple proyección, 45’.
La sesión será presentada por los programadores, Francisco Algarín Navarro y Carlos Saldaña, de la Revista Lumière.
Copias cortesía de sus autores y autoras.
Fecha: 15 octubre 2023
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Arranca en Filmoteca Española el ciclo dedicado a la cineasta argentina María Luisa Bemberg

Camila(1984)

Comenzará el domingo 20 de agosto con la proyección de `Camila´ (1984) y se alargará hasta septiembre
El ciclo se ha realizado en colaboración con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires, Argentina
Decía la propia María Luisa Bemberg (Buenos Aires, 1922) que su manera de hacer feminismo era hacer buen cine. Uno crítico y visibilizador de las desigualdades de género y su relación con el autoritarismo social, político y familiar. Cineasta argentina pionera del cine latinoamericano, “La Bemberg”, tal y como se la conocía, protagoniza un ciclo durante los meses de agosto y septiembre de 2023 en el cine Doré de Filmoteca Española, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español. El ciclo se ha realizado en colaboración con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires, Argentina.
El ciclo comenzará el domingo 20 de agosto con la proyección de `Camila´(1984) y, entre otras actividades, el día 30 Cecilia Barrionuevo, programadora cinematográfica, asistirá al cine Doré para presentar `Juguetes (1978) ´ y `Señora de nadie (1982)´. Nacida en el seno de una de las familias más ricas y poderosas de Argentina, desafió el statu quo y marcó a toda una generación. La primera vez que se puso detrás de una cámara tenía 58 años, estaba divorciada, se había vuelto a enamorar, tenía cuatro hijos y era abuela de seis nietos.
UFA: Unión Feminista Argentina
Como apunta Cecilia Barrionuevo, autora del texto que acompaña el ciclo, en una entrevista María Luisa Bemberg se declaró feminista y eso hizo que cambiara todo en su vida. Comenzaron a comunicarse con ella otras mujeres que, hermanadas en la interjección elocuente por el hartazgo y la bronca que producía la situación de la mujer sobre problemáticas comunes, decidieron luchar por sus derechos y crearon UFA: Unión Feminista Argentina.
En este contexto, Bemberg es impulsada por UFA para asistir con una cámara a la feria “Femimundo”, exposición en la que se mostraban diferentes artefactos electrodomésticos, junto con ropa y peinados destinados a la mujer moderna. El resultado fue la obra `El mundo de la mujer´ (1972). Luego, en la misma línea, durante la dictadura argentina tras el golpe de estado de 1976, dirigió `Juguetes´ (1978), donde realiza la misma pregunta: “¿Qué vas a ser cuando seas grande?” a setenta niñas y niños de nueve y diez años que visitan la Exposición del Juguete. Bemberg observa y muestra sin inocencia los juguetes que se les ofrecen en la exposición y el condicionamiento cultural, las restricciones en la educación y la creatividad, la discriminación y las imposibilidades de autonomía que emergen de los mismos. Como testimonio sensible de una época, se explicitan los roles que tradicionalmente se asignan a cada sexo.
Señora de nadie
En 1981 dirigió su ópera prima, ´Momentos´ (1981), tras conocer a Lila Stanic, una de las pocas mujeres productoras que había en el cine: trabajarían juntas diez años, realizando seis películas en menos de una década, siendo las cuatro primeras una bandera de los derechos de la mujer. En una entrevista de esa época señalaba: “Sabía que si mi película salía mal no iban a decir ‘qué bestia, La Bemberg’, si no ‘¿no ven que las mujeres no sirven para hacer cine?’. Y ahí caerían en la volteada millones de mujeres inocentes”. En 1982 filmó `Señora de nadie´, y durante cinco años luchó para que el ente de calificación cinematográfica de Argentina le aprobara el argumento, denegado porque retrataba a una mujer que al enterarse de que es engañada por el marido decide irse de la casa para vivir su vida. Luego vendría `Camila´ (1984), un éxito de taquilla con 2.160.000 espectadores y la tercera película argentina —hasta entonces— nominada para el Oscar como mejor película extranjera.
Comenzó a dirigir en el momento en que en Argentina surgía la militancia feminista, la mayoría de sus películas se realizaron durante los años 80 en la transición del periodo militar a la democracia hasta los años 90 en pleno neoliberalismo. A través de su mirada se hizo cargo de su propio privilegio sobre lo diferente. Durante el rodaje de su última película, `De eso no se habla´ (1993), basada en un cuento de Julio Llinás, padre de Mariano y Veronica Llinás, enfermó. Esta pudo terminarla, pero dejó inconclusa la adaptación al cine de ‘El impostor’, donó sus cuadros al Museo Nacional de Bellas Artes y el domingo 7 de mayo de 1995 falleció.
Agosto
20 de agosto – 18:00
`Camila´ (María Luisa Bemberg, 1984)
23 de agosto – 18:00
`Momentos´ (María Luisa Bemberg, 1981)
27 de agosto – 18:00
`De eso no se habla´ (María Luisa Bemberg, 1993)
30 de agosto – 18:00
`Juguetes´ + `Señora de nadie´(María Luisa Bemberg,1978 – 1982)
Septiembre
3 de septiembre – 20:00
`Miss Mary´ (María Luisa Bemberg, 1986)
17 de septiembre – 19:00
`Yo, la peor de todas´ (María Luisa Bemberg, 1990)
21 de septiembre – 19:30
`Miss Mary´ (María Luisa Bemberg, 1986)
22 de septiembre – 19:30
`Camila´ (María Luisa Bemberg, 1984)
24 de septiembre – 19:00
`Juguetes´ + `Señora de nadie´(María Luisa Bemberg,1978 -1982)
29 de septiembre – 17:30
`Yo, la peor de todas´ (María Luisa Bemberg, 1990)
30 de septiembre – 19:30
`De eso no se habla´ (María Luisa Bemberg, 1993)

Clásicos de La Edad de Oro en el cine Albéniz con 21 películas en seis ciclos temáticos

La muestra incluirá un nuevo taller de iniciación al lenguaje cinematográfico para mayores de 55 años en colaboración con la Fundación ”la Caixa”
Víctor Erice, Claude Chabrol, Stanley Kubrick y Anne Baxter son algunos de los nombres que protagonizan este año La Edad de Oro, el ciclo de cine clásico organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga, con la colaboración de Fundación ”la Caixa”, Classic Films y Europa Cinemas.
El Cine Albéniz acoge un año más esta muestra y proyectará del 7 al 14 de septiembre seis ciclos temáticos compuestos por 21 largometrajes en 35 mm, DCP y VOSE. Además, la muestra incluirá un taller de iniciación al lenguaje cinematográfico para mayores de 55 años y un encuentro cuyos protagonistas anunciaremos en próximas fechas.
El objetivo de este ciclo es poner en valor el cine clásico en formato original continuando con la labor que lleva a cabo el resto del año con gran respaldo del público la Filmoteca del Cine Albéniz, que acogerá todas las proyecciones. Este año el festival de cine clásico recuerda los centenarios de Anne Baxter y Warner Bros y homenajea al director francés y figura capital del cine europeo moderno Claude Chabrol. Nos acercamos a una de las figuras claves de nuestro cine, Víctor Erice, y realizamos un amplio recorrido por la filmografía del genial autor norteamericano Stanley Kubrick. Por último, proyectaremos algunas de las películas del Oeste más destacadas de la historia en un ciclo denominado ‘Westerns: imprescindibles’.
Con estos ciclos podremos disfrutar de algunas obras de los directores más prestigiosos de la historia del cine: Alfred Hitchcock, John Ford, Robert Aldrich, Anthony Mann, William Wyler, William Wellman, Michael Curtiz, Víctor Erice, Claude Chabrol y Stanley Kubrick.
En cuanto a las actividades paralelas, tendremos un nuevo Taller de Iniciación al Lenguaje Cinematográfico para mayores de 55 años que tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre, en horario de mañana, en colaboración con la Fundación ”la Caixa”. En él se analizará la película de Víctor Erice El Sur, una obra inagotable que se presta al análisis, la discusión y el disfrute del espectador. Un drama íntimo y emocionante sobre la pérdida, la soledad y la memoria.

Filmoteca Española dedica un ciclo a Concha Velasco durante los meses de agosto y septiembre

El ciclo, que celebra a uno de los rostros más populares y con más talento de la historia de nuestro cine, repasa las seis décadas en las que ha desplegado su carrera, unida a nombres tan destacados como Luis García Berlanga, Josefina Molina, Pedro Olea, Mario Camus o José Luis Sáenz de Heredia, entre otros muchos
El cine Doré proyectará este verano una selección de títulos representativos de esta trayectoria cinematográfica así como, en colaboración con RTVE, la totalidad de los capítulos de la serie `Teresa de Jesús´
Durante los meses de agosto y septiembre, Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, dedica uno de sus ciclos de verano a la filmografía de una de las actrices más populares y con más capacidad de transformación de la historia de nuestro cine: la actriz Concha Velasco.
Pasando de la comedia más ligera al drama histórico, el ciclo busca reflejar la capacidad de adaptación de esta polifacética e incansable intérprete que cantó, bailó y recorrió los escenarios teatrales y platós de televisión de España a lo largo de su riquísima y abultada carrera.
Entre algunos de los títulos escogidos, destacan `La Decente´ (José Luis Sáenz De Heredia, 1971), `Más allá del jardín´ (Pedro Olea, 1996), interpretación con la que recibiría su segunda nominación en 1997 al Goya como mejor actriz protagonista o `París-Tombuctú´ (Luis García Berlanga,1999), el que fuera uno de los proyectos más ilusionantes de su vida profesional.
Además de su faceta como intérprete cinematográfica, el ciclo incluye también una colaboración con RTVE para exhibir -en dos sesiones, de cuatro capítulos cada una- la totalidad de la serie `Santa Teresa de Jesús´ (Josefina Molina, 1984).
De Conchita a Concha Velasco
Concha, Conchita Velasco como se la conocía hasta 1976, es uno de los grandes nombres del cine español y del medio televisivo de la segunda mitad del siglo XX, con una carrera tan intensa que se alarga hasta hoy. Desde finales de los años cincuenta, nunca ha dejado de trabajar. En España son pocas las estrellas que han sabido o han podido mantener su relevancia y popularidad durante más de seis décadas.
A los once años comenzó estudios de ballet clásico, danza española y solfeo. Desde entonces su trayectoria ha sido imparable: casi ochenta largometrajes, un sinfín de obras de teatro y series de televisión, discos musicales, multitud de premios y programas -uno de los últimos, `Cine de Barrio´, que condujo hasta septiembre de 2020-.
En `La fierecilla domada´ (Antonio Román, 1956) aparecería por primera vez pronunciando un par de frases frente a una cámara de cine; y su nombre, Conchita Velasco, figuraría el último de la lista de los créditos finales de la película. Su imagen fílmica se forja con el éxito de `Las chicas de la Cruz Roja´ (Rafael J. Salvia, 1958), título que compone este ciclo como representante de la creación del mito Conchita. Desde entonces y hasta 1975, Conchita Velasco aparecerá en 58 largometrajes, lo que supone un ritmo de dos o tres películas al año, aunque en ocasiones la cifra pudiera ascender incluso a siete.
En 1975 se legitima como actriz dramática en las películas `Pim, pam, pum… ¡Fuego! ´ (Pedro Olea, 1975) o `Las bodas de Blanca´ (Francisco Regueiro, 1975). Es entonces cuando dejará atrás a Conchita para, a partir de 1976, figurar en los títulos como Concha, Concha Velasco.
Durante todos estos años, esos años, ha encarnado dentro y fuera de la pantalla el espíritu de cada momento, aceptando nuevos retos profesionales y desenvolviéndose en todo tipo de registros y medios, compaginando, de manera incansable teatro, cine y televisión.
Actriz galardonada con el premio Goya de Honor 2012, destacan entre otros de sus premios la Medalla de Oro de la Academia de Cine de 2003, la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo 2008, Premio «Toda una vida» de la Academia de Televisión 2009, la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos 2010, Premio de la Unión de Actores 2012 y Premio Valle-Inclán de Teatro en 2015, el Premio Corral de Comedias en 2016, y el Premio Nacional de Teatro 2016.
En septiembre, Pedro Olea y Emilio Gutiérrez Caba presentarán varias películas del ciclo en el Cine Doré.
Sesiones de agosto:
`La Decente´ (José Luis Sáenz De Heredia, 1971)
`Esquilache´ (Josefina Molina, 1989)
`La colmena´ (Mario Camus, 1982)
`La hora bruja´ (Jaime De Armiñán, 1985)
`Las chicas de La Cruz Roja´ (Rafael J. Salvia, 1958)
`Las Largas vacaciones del 36´ (Jaime Camino, 1976)
`Más allá del jardín´ (Pedro Olea, 1996)
`París-Tombuctú´ (Luis García Berlanga, 1999)
`Teresa de Jesús´ en colaboración con RTVE: Doble sesión con la serie completa de RTVE en dos sesiones de 4 capítulos cada una.

 

Proyecciones Xcèntric: Las maravillas del agua

Cinema 3/99, la propuesta de cine familiar del CCCB, presenta una selección de ocho cortometrajes para todos los públicos sobre el tema del agua en todas sus formas.
Las películas seleccionadas nos embarcan en un viaje por las maravillas del agua: mágicos peces perlados y fascinantes medusas; vistas distorsionadas, gotas de agua sobre las imágenes, nadadores del cielo y colecciones de conchas marinas… Un festín de colores, formas, figuras y estados, que incluye una pieza realizada para la ocasión por Laura Rius Aran.
Programa
Korálková pohádka (Cuento de hadas de coral), Hermína Týrlová, Checoslovaquia, 1968, 8’
Un cuento poético de cristal en que unos peces rojos se pelean con unos peces amarillos antes de que un pez más grande llegue y ¡se los quiera comer a todos!
Au bord du lac (A orillas del lago), Patrick Bokanowski, Francia, 1994, 6’
Un día en torno al lago y sus actividades de ocio, se transforma por su reflejo en una placa deformada de acero inoxidable y por una composición sonora de Michèle Bokanowski.
La mar salada, Elena Duque, España, 2014, 3’
«Nuestro amor es azul, como el mar, azul» (Christian Castro). Película sobre la mar salada (gallega y sobre todo coruñesa), con un popurrí de canciones marineras (asturianas) de la Coral Bajamar de Luanco.
Terrestrial (Terrenal), Faith Johnson, Estados Unidos, 2022, 5’
Cuando paramos y escuchamos, la magia del mundo natural nos susurra. ¿Qué magia comparten contigo la tierra y el agua?
Shorelines (Orillas), Al Jarnow, Estados Unidos, 1977, 4’
«Souvenirs naturales» (conchas de mar, piedras, palos, algas) de un día en la playa, y animaciones hipnóticas y palpitantes de las formas y texturas de la vida oceánica.
O sohno do sol (El sueño del sol), Florence Cha Cayron, Bélgica, 2017, 5’
Una colección de sueños sobre el agua, el mar, el cielo y una piscina, en que las estrellas se encuentran con las olas y los cuerpos flotan en el agua, así como en el aire.
Chrysaora Colorata, Denise Batchelor, Nueva Zelanda, 2015, 3’
Un misterioso retrato en imágenes y sonidos de una especie de medusas que se encuentra principalmente en la bahía de Monterrey (California, EEUU).
Eco, eco, Laura Rius Aran, España, 2023, 4’
Con la llegada de una feria a las orillas del lago Léman, la nieve empieza a fundirse en las montañas de los Alpes. A partir de un montaje guiado por asociaciones poéticas, donde los gestos y movimientos se desplazan y resuenan de un plano a otro, Eco, eco explora la conexión íntima entre humanidad y naturaleza.
Proyección en digital. Copia de Korálková pohádka del Národní filmový archiv. Copias de Au bord du lacLa mar salada del Collectif Jeune Cinéma. Copia de Chrysaora Colorata de CIRCUIT Artist Moving Image. Copias de Terrestrial, Shorelines, O sonho do sol y Eco, eco cortesía de sus respectivos autores.
Un programa de Marie-Pierre Bonniol, con aportaciones de Gloria Vilches.
Fecha: 23 y 24 septiembre, 14 y 15 octubre, 25 y 26 noviembre 2023
Horario: Sábados: 17.00
Domingos: 11.00
Espacio: Hall
Precio: Entrada libre

 

Ciclo: Nikkatsu: El crepúsculo de los dioses. Volumen 1″

La Asociación de cine Vértigo organiza un año más la Semana de Cine Japonés de Las Palmas de Gran Canaria, que este año cumple su 21ª edición, con la colaboración de La Casa de Colón y del Cabildo de Gran Canaria.
Del 24 al 28 de julio, la Semana se celebrará bajo el título Nikkatsu. El crepúsculo de los dioses. Volumen 1.
Las proyecciones, de carácter gratuito, tendrán lugar de lunes a viernes a las 19:30 horas. Aythami Ramos, crítico cinematográfico, escritor y Máster Universitario en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona – Universitat Politécnica de Catalunya, será el encargado de presentar cada película y el lunes impartirá la conferencia «La corrupción de un ángel: ascenso y caída de la Nikkatsu«.
Así pues, el público de Las Palmas de Gran Canaria podrá disfrutar durante toda la semana de distintos filmes de la mítica productora Nikkatsu (Nippon Katsudō Shashin Kabushiki-kaisha) producidos entre 1929 y 1975.
Esta Semana del Cine Japonés cuenta con el apoyo de Fundación Japón.
DETALLES:

Katanas, pistolas y medias de seda

La caída del sistema de estudios en Japón significó la muerte —cuando no la puesta en crisis— de una cierta forma de entender el mundo. En un tiempo en el que las grandes compañías aún dirigían el destino del cine, los platós de Nikkatsu, Shôchiku, Tôhô, Daiei y Tôei conformaron el Olimpo sobre el que se erigió la moderna Historia de las imágenes en aquel país. En este sentido, al menos, puede decirse que el trágico derrumbe de aquella industria de sueños no fue una mera perturbación de la modernidad, sino un reflejo de la modernidad misma y su ulterior quiebra. Pues así como los poetas de la palabra procedieron —inquietantemente, según George Steiner— a semejanza de la divinidad, sus homólogos de la pantalla creyeron, con terrible osadía, haber ocupado por siempre su lugar en el corazón de los hombres.
Al igual que otros jóvenes ilustres del período Meiji, Katsutarô Inabata fue promocionado por el interés de la nación para ampliar sus estudios en la más avanzada Europa. Sus inquietudes se orientaban entonces al conocimiento de la química textil, y con ese propósito se matriculó en la escuela técnica de La Martinière en Lyon, donde permanecería entre 1880 y 1883 aprendiendo todo lo relacionado con las nuevas técnicas de teñido empleadas en la fabricación de sedas. Pero a Inabata, además de la ciencia, le interesaban muchos otros aspectos de la vida moderna. De modo que, cuando en 1896 los negocios le llevaron nuevamente a Francia, no perdió la ocasión de visitar a sus viejos compañeros de clase entre los que se hallaba Auguste Lumière. La familia Lumière había hecho fortuna con la venta de productos fotográficos, y Auguste, junto a su hermano Louis, acababa de inventar un aparato capaz de registrar y proyectar imágenes cinéticas reales. A tal punto aquel artilugio despertó el interés del industrial japonés, que éste convino introducirlo en su país a cambio de un porcentaje menor de los beneficios. Aunque no tardaría demasiado en arrepentirse de su idea.
El 9 de enero de 1897 el Cinematógrafo desembarcó finalmente en Kobe, y un mes más tarde tuvo lugar la primera proyección en el teatro Nanchi Enbujô de Osaka. Pese a la entusiasta acogida, las complicaciones derivadas de la precaria infraestructura eléctrica de las islas y la sobrevenida competencia del Vitascopio Edison, presentado también en Osaka el 22 de febrero, apagaron rápidamente el entusiasmo de un Inabata que, ya en marzo, informó por carta a los Lumière de su intención de traspasar el negocio tan pronto como acabase el plazo de concesión pactado.
El hermano menor de su viejo amigo Masunosuke Yokota, Einosuke, apareció entonces como la solución a sus problemas. Einosuke Yokota había vivido algún tiempo en Estados Unidos, de donde regresó con una máquina de rayos-X a la que extraía un inusitado beneficio exhibiéndola como atracción de feria por diferentes ciudades de Japón. A diferencia del inexperto Inabata, tenía ambición, conocía el mundo del espectáculo y sabía cómo entretener al público. Equipado con un proyector y un lote de ‘actualités’ Lumiére, Yokota abandonó Osaka y se dirigió a Tokyo, donde ese mismo mes arrancó una fulgurante carrera que le llevaría en poco más de una década a comandar la primera gran compañía de ‘katsudô-sashin’ [imágenes en movimiento] del país.
El inicio del nuevo siglo marcó el comienzo del proceso de industrialización del cine y su consolidación como medio de comunicación y entretenimiento de masas. A su popularidad en Japón contribuyó sobremanera el estallido de la guerra con Rusia que se prolongaría entre 1904 y 1905, generando en la sociedad del momento una demanda creciente de información, no sólo escrita, sino también visual. Al público ya no le bastaba con saber lo que ocurría; también quería verlo del modo más inmediato y realista posible. Sirviéndose de ello, los documentales de guerra lograron mantener el interés por el cine más allá de la novedad. Pero tras el armisticio se hizo evidente que la supervivencia del medio pasaba por su transformación en una eficaz máquina de producir ficciones, asumiendo el papel que hasta ese momento había ejercido el teatro popular.
Unos años antes, Ken’ichi Kawaura había reconvertido su comercio de linternas mágicas en la primera compañía cinematográfica del país, la Yoshizawa Shôten, y en 1908 abrió sus propios estudios de filmación en Meguro. Pronto la seguirían la M. Patê Shôkai, creada en 1906 por Shôkichi Umeya, y la Fukohôdô, fundada en 1910 por Kenzô Tabata bajo la dirección de Kisaburô Kobayashi. Yokota, por su parte, había puesto en marcha su propia empresa de importación y exhibición de cintas Pathé en 1901, la Yokota Shôkai, y en torno a 1907 comenzó también a financiar sus propias películas en Kyoto.
A la vista del lucrativo circuito comercial que las cuatro compañías estaban empezando a implementar por todo el país, Umeya propuso a sus rivales la creación de un ‘trust’ a semejanza de la Motion Picture Patents Company que Edison había impulsado en los Estados Unidos para anular a los productores independientes. Acosado por las deudas, Kawaura se retiró de la partida y vendió la Yoshizawa a Umeya, que al fin conseguiría convencer a los otros dos para formar la Dai-Nihon Firumu Kikai Seizô Kaisha [Gran Compañía Manufacturera de Maquinaria Cinematográfica Japonesa] en 1910, con Yokota como presidente y Kobayashi como director general. Dos años después, Umeya también abandonó y Yokota refundó la empresa bajo el nombre de Nippon Katsudô-Sashin Kabushiki Kaisha [Compañía Cinematográfica de Japón], más conocida por su apócope comercial de Nikkatsu.
Bajo la presidencia de Yokota, Nikkatsu afianzó con celeridad su status de ‘major’. Su sede en Kyoto se había especializado en filmar escenas de conocidas obras ‘kabuki’, y tras la fusión continuó explotando con éxito aquel género —bautizado popularmente como ‘kyû-geki’ [viejos dramas]— con el actor Matsunosuke Onoe como principal reclamo. Entretanto, los tres estudios de Tokyo, antaño propiedad de sus rivales, fueron reemplazados por un nuevo complejo en Mukôjima, cuya producción se dedicó casi en exclusiva a adaptar lacrimógenos melodramas shinpa: una forma de teatro moderno «a la japonesa» caracterizado por mostrar interpretaciones más realistas y situaciones más cercanas a la actualidad de la era Meiji que los tradicionales ‘sewa-mono’ [obras de temática contemporánea] del ‘kabuki’ y ‘bunraku’. Yokota se ocupó también de ampliar la cuota de exhibición, incrementando el número de salas en propiedad de la compañía y firmando provechosos contratos de distribución con otros empresarios del sector. Sólo la resistencia de un puñado de pequeños estudios liderados por Komatsu, Tôyô, Shikishina y, sobre todo, Tenkatsu, le impidieron monopolizar el mercado en su época de mayor expansión.
A comienzos de la nueva década, Nikkatsu se había hecho con la mitad de las salas existentes en Japón y continuaba reinando en la industria a pesar de que sus películas empezaban a resultar anticuadas. Sobre todo, tras la irrupción en 1920 de una nueva compañía, Shôchiku, mucho más avanzada y abierta a las influencias occidentales que su ilustre competidora. Sus problemas, sin embargo, no se acabarían ahí. A la presión de una segunda ‘major’ se sumó la pérdida de buena parte de sus estudios en el Gran Terremoto de Kantô que asoló Tokyo en 1923. Obligado por las circunstancias, Yokota centralizó toda la actividad en Kyoto y otorgó un mayor peso a los directores, dando paso a una generación de cineastas de la que surgirían algunos de los primeros maestros del cine japonés como Kenji Mizoguchi, Daisuke Itô y Tomu Uchida. Pero los modos autoritarios del viejo presidente, con su política de salarios bajos y sus reticencias a modernizar los métodos de trabajo del estudio, provocaron la marcha de muchos de aquellos talentos y terminaron forzando la destitución de Yokota en 1933. De poco sirvieron sus intentos postreros de liderar la sonorización de la industria japonesa.
Como parte de una profunda política de reestructuración, la compañía adoptó ese mismo año el sistema de grabación de sonido de Western Electric y se hizo con unas nuevas instalaciones en Tamagawa para producir películas contemporáneas, mientras su sede en Kyoto se disponía a alumbrar la primera edad de oro del cine de época gracias al nuevo ‘jidai-geki’ de Sadao Yamanaka y Hiroshi Inagaki, entre otros. Nada hacía presagiar entonces que en poco menos de una década la gran Nikkatsu dejaría de existir. Al menos, de forma temporal.
En plena escalada de militarización, el gobierno Shôwa promovió la reconversión de la industria cinematográfica para servir a sus intereses propagandistas y ordenó la unificación de las diez mayores productoras del país en dos grandes bloques. Los recelos entre directivos y el comienzo de la guerra bloquearon la cuestión hasta que Masaichi Nagata, antiguo jefe de producción de Nikkatsu y responsable de Shinkô Kinema, sugirió crear tres compañías en lugar de dos: una formada por Shôchiku y Koa; otra con Tôhô, Otaguro, Tokyo Hassei, Nan-o y Takarazuka; y una última en la que se integrarían Nikkatsu, Daitô Eiga y la propia Shinkô. La propuesta fue aceptada y en 1942 la antaño todopoderosa ‘major’ acabó disolviéndose a la fuerza dentro de la nueva Daiei. Fue un golpe duro, pero no mortal. Como compensación, a Nikkatsu se le permitió conservar sus derechos de explotación de las salas, y tras el fin de la II Guerra Mundial pudo independizarse de nuevo gracias a los beneficios que le reportaron la distribución y exhibición de películas hollywoodienses durante la Ocupación, reanudando su actividad en 1954 con la oposición en bloque de sus principales adversarias.
Paradójicamente, esta segunda etapa devino en muchos aspectos menos ‘convencional’ que la primera. Ante la imposibilidad de contratar a cineastas consagrados por causa del ‘gôsha kyôtei’ [el «pacto de las cinco compañías» suscrito por Shôchiku, Tôhô, Shintôhô, Daiei y Tôei para impedir el trasvase de profesionales a Nikkatsu], el nuevo presidente, Kyûsaku Hori, tuvo que confiar el futuro de la empresa a realizadores noveles como Kô Nakahira y Shôhei Imamura, más interesados en retratar la convulsa realidad de su tiempo que en dar continuidad a las viejas rutinas del teatro o el cine clásicos. El resultado fue un cine ‘mainstream’ destinado principalmente al público juvenil, lo cual permitía asumir ciertas dosis de irreverencia y hasta de experimentación dentro de la propia industria.
Con Yujirō Ishihara como nueva estrella en alza, Nikkatsu regresó a la senda del éxito con su serie de películas ‘taiyôzoku’ [literalmente, la ‘tribu del sol’] protagonizadas por jóvenes nihilistas de clase alta abiertamente hostiles a la moralidad y los modos de vida tradicionales. Aquellas historias pretendían mostrar el desencanto del Japón post-ocupado a través del desarraigo de las nuevas generaciones y su deseo indiscriminado por todo lo nuevo. Pero Nikkatsu quiso explotar al máximo su rentable combinación de erotismo, violencia y masculinidad desafiante, y acabó empujando su producción hacia la formalización del ‘mukokuseki akushon’ o ‘borderless action’: una extraña forma de cine transcultural llevada al paroxismo por Seijun Suzuki, que se convertiría en sello de identidad de la compañía hasta comienzos de los años 70.
Aquella nueva era de prosperidad, sin embargo, no duraría demasiado. La caída de ingresos que siguió a la implantación masiva de la televisión en los hogares japoneses durante la década de los 60 abocó a toda la industria cinematográfica nipona a su desaparición. Shintôhô cerró sus puertas en 1961 y Daiei se declaró en bancarrota diez años más tarde. Nikkatsu, por su parte, trató de mantenerse a flote abrazando los contenidos para adultos. Entre 1971 y 1988 dedicó sus recursos casi en exclusiva a la elaboración de películas eróticas ‘roman poruno’, llegando a rodar más de 700 títulos antes de que la competencia de la pornografía en vídeo obligase a buscar nuevas vías de negocio en la televisión. Pero ya era demasiado tarde. Para entonces, el nombre de Nikkatsu no era más que un leve recuerdo del pasado. Un triste vestigio de los años de esplendor y catástrofe del sistema de estudios.
Aythami Ramos
Las Palmas de Gran Canaria
https://www.canarias7.es/cultura/cine/katanas-pistolas-medias-seda-20230723230332-nt.html?ref=https%3A%2F%2Ft.co%2F

 

 

 

 

El Día del Cine Español celebrará su tercera edición con el centenario de Lola Flores y la proyección de «Embrujo»

Dos películas dirigidas por mujeres cineastas, ‘Las Niñas’ de Pilar Palomero y ‘Valentina’ de Chelo Loureiro, serán títulos claves de la programación
El Día del Cine Español, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), con la colaboración de Filmoteca Española, celebrará su tercera edición el próximo 6 de octubre.
La cita pretende poner en valor de forma colectiva el peso y la importancia del cine español cine como patrimonio cultural, generador de una identidad e imaginario común. Con este propósito, se llevan a cabo distintas actividades y acciones que dan a conocer y celebran la riqueza y la diversidad de la cinematografía española, así como a sus profesionales y sus públicos: proyecciones, coloquios, encuentros, actividades formativas, publicaciones, exposiciones y acciones de comunicación.
Este año, el Día del Cine Español estará dedicado a la actriz, bailaora y cantante Lola Flores con motivo del centenario de su nacimiento. Por ello, se proyectará ‘Embrujo’ de Carlos Serrano de Osma, protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol, dentro del ciclo de la programación.
‘Embrujo’ de Carlos Serrano de Osma
La pareja que formaron Lola Flores y Manolo Caracol protagonizan uno de los filmes más singulares e inclasificables del cine español: un drama musical con el que Serrano de Osma pretendía “llegar a las tinieblas del inconsciente por las rutas brillantes del folclore”, fusionando la narrativa clásica con la poética vanguardista que proporcionaban las composiciones cubistas y futuristas o el expresionismo surrealista.
Para sus escenas musicales, se contó con el Cuerpo de Baile del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y con Juan Magriñá como director coreográfico y primer bailarín. Entre sus temas musicales más notables se encuentran ‘Qué grande es la pena mía’, ‘La niña de fuego’, ‘La Salvaora’ y ‘Tú a mí no me quieres’.
Sinopsis Manolo y Lola forman una pareja artística de gran éxito, paseando su espectáculo flamenco por los grandes teatros. Poco a poco, Manolo va enamorándose de Lola, pero ella solo quiere mantener una relación de amistad.
Lecciones de cine con ‘Las Niñas’ y ‘Valentina’
La programación prevista para celebrar el Día del Cine Español contempla otras dos películas, ambas dirigidas por mujeres cineastas. Las películas ‘Las Niñas’ (Pilar Palomero, 2020) y ‘Valentina’ (Chelo Loureiro, 2021), serán dos títulos claves, con proyecciones en todo el país.
‘Las Niñas’, ganadora de numerosos premios, entre ellos el Goya a la Mejor Película, es el debut en la dirección de Pilar Palomero, que después dirigió La Maternal (2022). Estrenada en Berlinale, Las Niñas es la historia de Celia, una niña de 11 años que vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
‘Valentina’ consiguió el Goya a la Mejor Película de Animación en 2022 y en ella Valentina sueña con ser trapecista y cree que por ser Down no podrá conseguirlo. Su abuela, compañera de juegos, aprendizajes y canciones, le anima a perseguir su sueño y a seguir aprendiendo con las mismas ganas que ella pone, aún a su edad, para convertirse en directora de orquesta.
En anteriores ediciones
En 2021, el Consejo de Ministros acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia y con el que tiene que seguir.
La fecha coincide con el final de la producción de ‘Esa pareja feliz’, película dirigida y guionizada por Bardem y Berlanga y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, símbolo de una de las más brillantes generaciones de cineastas e intérpretes de nuestro país.
En las dos anteriores ediciones del Día del Cine Español se llevó a cabo una amplia y diversa agenda de actividades nacionales e internacionales organizadas por instituciones y entidades relacionadas con el mundo del cine.
Alrededor de 100 países contando con 50 embajadas, 40 sedes del Instituto Cervantes y 18 centros culturales de España en el exterior, comunidades autónomas, filmotecas, academias de cine y los principales festivales de cine españoles se sumaron a esta celebración. También se realizaron numerosas actividades de alfabetización audiovisual en más de 30 centros educativos.
En la segunda edición adquirió especial importancia la primera convocatoria del Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual, entregado al preservador y restaurador cinematográfico Ferrán Alberich.
El propósito de este premio es reconocer la relevancia del cine como gran arte universal del siglo XX y del audiovisual como testigo vivo de nuestros tiempos, situando su valor en condición de igualdad con el resto de las artes y patrimonios culturales.

 

Cine de verano: Bestiario. Vampiros, brujas y otros inadaptados

Un año más vuelve el cine de verano al jardín del Edificio Sabatini. Esta nueva edición está dedicada a los monstruos que pueblan el imaginario colectivo y suelen ser la representación del mal, pero también de lo raro, marginal e inadaptado. Cada viernes y sábado de julio y agosto este ciclo convoca en el Museo un bestiario de vampiros, brujas y otros seres especiales: un aquelarre de desviados y heterodoxos para  compartir fobias históricas, fabular sobre el rechazo a la norma y ofrecer una mirada alternativa de lo monstruoso a través del cine.
Organizadas en diferentes programas temáticos, se reúnen películas de épocas y latitudes diversas: cine de terror clásico, moderno o contemporáneo procedente de Latinoamérica, Asia y Europa, cada tiempo y cada lugar con sus códigos, ansiedades y miserias. También de distintos géneros: cine clásico, independiente, de autor, de culto y, por primera vez en el programa de verano, cine de animación para el público infantil y familiar.
Bestiario. Vampiros, brujas y otros inadaptados muestra películas que reflexionan sobre los monstruos ocultos en la actualidad y la corta distancia que separa lo normal de lo abyecto. Este ciclo de verano está habitado por monstruos furibundos y bondadosos; hombres lobo pequeños y confundidos; cuerpos inanimados que han recibido el don de la vida; vampiros criminales, capitalistas y también anticapitalistas; brujas empoderadas y feministas; monstruos nucleares salidos de las profundidades del mar; espíritus de mujeres condenadas que buscan venganza y, al mismo tiempo, asumen la psicosis de un tiempo histórico catastrófico; y, sobre todo, inadaptados que han sido condenados a ser monstruos contra una normalidad más tirana de lo que parece.
Esta es una oportunidad para pensar tanto en la otredad como en lo que nos acerca y aleja de un mal ubicuo y cambiante, también para aproximarnos a los orígenes del cine como un medio-monstruo, un artefacto dador de vida a través del movimiento y devorador del tiempo. En última instancia, el ciclo, con su galería de descartes y desviados, formula un hechizo para repensar lo natural y la norma, el miedo y el tabú.
Programa
Alumbrar al monstruo
Programa 1
Este primer programa en el marco de la celebración en Madrid de la semana de reivindicación de la diferencia y los derechos del colectivo LGTBIQ+, consta de dos películas: una contemporánea y otra clásica. Ambas tratan sobre parejas queer que conciben y crían a dos incomprendidos.
Viernes 7 de julio, 2023 – 22:00 h
Sesión 1

Marco Dutra y Juliana Rojas. As Boas Maneiras [Los buenos modales]
Brasil, 2017, color, VO en portugués con subtítulos en español, 135’

—Con la presentación de Territorio Doméstico

Una película de hombres lobo, pero especialmente sobre sus madres. Empieza con una mujer rica entrevistando a una pobre. Ana está embarazada y busca una niñera para su hijo, alguien que también la ayude en la casa; Clara necesita un trabajo y un lugar para vivir. Del padre del niño no se sabe nada: apareció misteriosamente una noche de fiesta y desapareció al día siguiente. En medio de esa intimidad, primero fabricada por el trabajo y luego por el deseo, Clara comienza a ver cosas extrañas: cada luna llena Ana parece rehén de un encantamiento y sale a caminar por la ciudad buscando pequeñas presas que no recuerda al día siguiente. Entre el terror, el melodrama y el musical, Los buenos modales está dividida en dos partes: la primera es la espera de un niño que nace en un barrio rico, la segunda es la vida de ese niño extraño en un barrio pobre.

Sábado 8 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 2

James Whale. Frankenstein [El doctor Frankenstein]
Estados Unidos, 1931, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, 71’

Del clásico de Mary Shelley se han realizado numerosas adaptaciones. Algunas de ellas se han vuelto de culto: así ocurre con El doctor Frankenstein, dirigida por James Whale, uno de los pocos directores del cine clásico de Hollywood abiertamente homosexual. Durante más de veinte años el estudio Universal dedicó una buena parte de su fuerza de trabajo a producir películas de terror y, con ellas, estrellas monstruosas. El actor Boris Karloff fue uno de los más célebres, su gesto petrificado inmortalizó el rostro de la bestia creada por el doctor Frankenstein. En esta película un hombre y su secuaz se obsesionan con la posibilidad de crear vida desde su laboratorio.

 

¡Que viene la bruja!
Programa 2
Para la cultura occidental, la bruja representa un saber arcano, esotérico e irracional. También simboliza la misoginia a lo largo de la historia: la persecución y el ajusticiamiento de mujeres independientes y poderosas, como Juana de Arco y Marie Laveau. En esta doble sesión se proyecta una película de culto sobre las causas e historia de la persecución a las brujas, seguida de un giro de tuerca lúdico con las aventuras de dos amigas (una de ellas bruja) en el París más irreverente.

Viernes 14 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 3

Benjamin Christensen. Häxan [Häxan. La brujería a través de los tiempos]
Suecia, 1922, b/n, VO con subtítulos en español, 105’

-Con la presentación de Memoria de las Brujas

Admirada joya del cine mudo, censurada durante décadas y presentada aquí en una nueva versión restaurada del Svenska Filminstitutet. Häxan. La brujería a través de los tiempos se inspira en el Malleus Maleficarum (1486), libro notoriamente usado para la persecución y el ajusticiamiento de las brujas, incluso en el mundo contemporáneo. En la película un narrador nos cuenta esta historia, a la vez que se escenifican escenas teatralizadas mostradas como reales, un perfecto y tempranísimo ejemplo del falso documental. Se estructura en cuatro partes: la fe y sus desvíos en la Edad Media, la recreación de las visiones fantásticas de las brujas, casos de estudio presentados como ficción dentro de la ficción y la relación contemporánea entre brujería e histeria. Häxan. La brujería a través de los tiempos no solo fue la película muda más cara del cine escandinavo, sino que despertó la admiración de Carl Theodor Dreyer, Alfred Hitchcock, los artistas surrealistas y, más adelante, el underground de la década de 1970, con célebres demonólogos como William S. Burroughs o Kenneth Anger.

Sábado 15 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 4

Jacques Rivette. Céline et Julie vont en bateau [Celine y Julie van en barco]
Francia, 1974, color, VO en francés con subtítulos en español, 193’

Durante un verano en París, el director Jacques Rivette trabajó en estrecha colaboración con sus estrellas y cómplices Juliet Berto y Dominique Labourier con la intención de reescribir las reglas del cine desde el espíritu del juego. El resultado es una de las películas más inventivas y encantadoras de la nouvelle vague. Julie (Labourier), una bibliotecaria soñadora, conoce a Céline (Berto), una bruja enigmática. Juntas se convierten en las heroínas de aventuras que implican una casa hechizada, dulces psicotrópicos y un melodrama de misterio y asesinato. Con alusiones a Lewis Carroll o Louis Feuillade, esta película ha sido considerada una de las mejores comedias de todos los tiempos y un espacio lúdico de ensueño cinematográfico que se detiene en los placeres y las posibilidades infinitas de las historias.

 

Vampiros de imágenes
Programa 3
En cierto modo, el cine puede interpretarse como una tecnología vampírica: un medio que roba imágenes bajo la promesa de la vida eterna. Así, no es extraño que en los orígenes de este nuevo arte proliferen las alusiones a los vampiros. Entre ellas destaca la serie Les vampires [Los vampiros], de Louis Feuillade, que casi un siglo después sigue inspirando al cine.

Viernes 21 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 5

Louis Feuillade. Les vampires : Les Yeux Qui Fascinent [Los vampiros. Los ojos que fascinan]
Francia, 1915-1916, b/n, VO con subtítulos en español, 60’

Los vampiros de esta serie muda no son los seres mitológicos tradicionales, sino una superbanda de ladrones que pone en jaque a la sociedad burguesa de París durante los primeros años del siglo XX. Les vampires [Los vampiros], diez capítulos que despertaron pasiones en la época, es un gran clásico de la historia del cine. Su gran estrella es Musidora (pseudónimo de la actriz Jeanne Roques), una temprana femme fatale que logró fama internacional gracias a su interpretación de Irma Vep: corista convertida en ladrona que enfundada en su traje de cuero se transformó en icono por antonomasia de lo vamp y musa de los surrealistas. Los vampiros. Los ojos que fascinan constituye el sexto episodio de la serie.

Sábado 22 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 6

Oliver Assayas. Irma Vep
Francia, 1996, color, VO en francés e inglés con subtítulos en español, 99’

Homenaje a Los vampiros, de Louis Feuillade, y en particular a su protagonista: Irma Vep, anagrama de la palabra vampire, interpretada por la arrolladora Musidora. Un personaje que se convirtió en icono temprano del girl power, una mujer poderosa e independiente al margen de la moral pazguata de principios del siglo XX. En esta película, Assayas, erudito cinéfilo, pone en marcha un juego de espejos, un ejercicio metaficcional de cine dentro del cine en el que Los vampiros sintetiza el encantamiento de este medio. Por otro lado, la idea del vampiro, en esta ocasión sinónimo de rebelde y forajido, sirve para representar la noción de libertad que presupone cualquier vida dedicada al arte.

 

Vampiros chupasangre. El gótico tropical
Programa 4
Existen los vampiros en los bosques brumosos de Transilvania, pero también en las playas cálidas del Trópico. Es la revisión del mito desde la geografía y el sentir sureño. El gótico tropical es un género que forma parte de la literatura latinoamericana (Álvaro Mutis o Andrés Caicedo) y también del cine de estas latitudes, como se muestra en las siguientes películas: dos grandes clásicos de la comedia que usan los tropos del cine de terror.

Viernes 28 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 7

Juan Padrón. ¡Vampiros en La Habana!
Cuba, España y Alemania, 1985, color, VO en español, 69’

Un filme de culto sobre el anhelo vampírico de disfrutar de la vida. En esta historia un vampiro científico, hijo de Drácula, ha descubierto el Vampisol, una pócima revolucionaria que permite a los vampiros pasear a plena luz del día. La noticia llega a oídos de los grandes clanes internacionales que viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula: los estirados y siniestros vampiros europeos, Grupo Vampiro, y los mafiosos vampiros norteamericanos, Capa Nostra. Pepito, un trompetista sobrino del creador de Vampisol, será perseguido por ambos grupos desde que se le encarga la custodia de la fórmula. El resultado es una parodia por igual del género de vampiros, las películas de gánsteres y el thriller político de la Guerra Fría.

Sábado 29 de julio, 2023 – 22:00 h

Sesión 8

Luis Ospina. Pura sangre
Colombia, 1982, color, VO en español, 99’

Película insignia del colombiano Grupo de Cali, liderado por los cineastas Luis Ospina, Carlos Mayolo y el escritor Andrés Caicedo. Se trata de una historia de terror urbano que mezcla vampiros, salsa, drogas, sexo y corrupción para dar lugar a una de las cintas míticas del gótico tropical. Aquí el vampiro es un chupasangre —nunca mejor dicho—, un misántropo multimillonario explotador que, aquejado de una extraña enfermedad sanguínea, debe recibir transfusiones de sangre de niños para sobrevivir. La película se inspiró en el llamado “monstruo de los mangones”, un supuesto psicópata anónimo que asesinaba jóvenes y los dejaba abandonados, que aún hoy puebla la macabra cultura popular caleña. Considerada como la primera película colombiana de terror, Pura sangre consta de momentos de comedia salpicados de crítica social al subdesarrollo y a la explotación.

 

Lo normal es lo monstruoso
Programa 5
Lo normal y lo monstruoso, lo convencional y lo desviado, responden a una serie de reglas, órdenes y conceptos morales que varían entre distintos tiempos históricos, como bien nos enseña la filosofía y la antropología social. Algo muy diferente nos muestran los cineastas de este programa, dos de los autores más talentosos e internacionales del nuevo cine español. Lo normal y lo monstruoso también son situaciones —performances—, mascaradas en las que un mismo sujeto puede interpretar ambos roles. ¿Cuáles son entonces los límites entre ambos conceptos?

Viernes 4 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 9

Carlos Vermut. Mantícora
España, 2022, color, VO en español, 115’

Un diseñador de videojuegos introspectivo y educado (interpretado por Nacho Ruiz) trabaja ideando bestias imaginarias, una ocupación que le mantiene abstraído de su deseo más oscuro: los niños. Mantícora es un animal mitológico persa con cabeza humana, cuerpo de león y cola de escorpión cuyo significado es “devorador de personas”. Entre el thriller psicológico y el cine de terror, la película plantea una pregunta incómoda y desasosegante: ¿es también delito el deseo —el pensamiento— o solo su ejecución? Obra de madurez de uno de los cineastas más originales del panorama europeo, nominada al Goya a la mejor dirección y al mejor guion, su sencillez argumental y contención de los actores devela un cine sobre los abismos y las profundidades recónditas del alma humana, culminando con una pregunta: ¿dónde está el límite entre el sadismo y lo monstruoso?

Sábado 5 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 10

Carlota Pereda. Cerdita
España y Francia, 2022, color, VO en español, 99’

—Con la presentación de Carlota Pereda y coloquio

Cine slasher teñido de costumbrismo ibérico y caracterizado por la mirada feminista a los cuerpos y la sociedad. Verano sofocante en Extremadura, piscinas, bikinis y pandillas. Una chica con obesidad (interpretada por Laura Galán, Goya a la mejor actriz revelación de 2023) sufre los insultos de las chicas del pueblo por su diferencia física y su condición de clase obrera. Una desaparición, un crimen atroz y un silencio. Apropiándose y dando la vuelta a los clichés del cine de terror, Cerdita muestra que el mal no solo consiste en la atrocidad más luctuosa, sino también en ejercicios cotidianos e invisibles como el bullying. A partir de ahí plantea cómo estos males microscópicos pueden derivarnos a la siguiente cuestión: ¿y si el monstruo es la víctima? ¿Y si tal vez todos estemos habitados por estas micromonstruosidades?

 

Embrujos de amor
Programa 6
El concepto de bruja se ha usado históricamente para controlar y atacar a las mujeres. El amor romántico en la ficción ha tenido efectos similares: es siempre la obligación de las mujeres, y también su trampa. ¿Qué pasa cuando el personaje es en realidad una bruja y, consciente de lo que se espera de ella, usa pociones? Un giro de tuerca sobre la pareja y el romanticismo en un clásico y su inspiración contemporánea.

Viernes 11 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 11

Faith Hubley. Witch Madness [Locura de brujas]
Estados Unidos, 1999, color, VO con subtítulos en español, 9’

René Clair. I Married a Witch [Me casé con una bruja]
Estados Unidos, 1942, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, 74’

Faith Hubley cuenta en apenas diez minutos una historia que duró siglos: hubo un tiempo en que las mujeres fueron diosas, sacerdotisas y dirigentes de Estado, luego llegaron las acusaciones de brujería, hogueras, la conquista de América y la esclavitud. Este cortometraje fue realizado con animación pintada a mano en colaboración con las dos hijas de la directora: Emily, también animadora, y Georgia, del grupo musical Yo La Tengo.

Por su parte, Me casé con una bruja es una película del director René Clair, una de las cuatro que surgieron cuando llegó a Hollywood huyendo de la Segunda Guerra Mundial. En esta historia dos brujos, padre e hija, son condenados a la hoguera en el Salem del siglo XVII. Antes de morir, la joven bruja (interpretada por Veronica Lake) deja caer una maldición sobre su acusador: que todos los hombres de su familia se casen con las mujeres incorrectas y sean infelices. Siglos más tarde, en el Nueva York de la década de 1940, ambos espíritus errantes toman forma humana para atormentar a un descendiente de la familia que les causó una condena eterna. Una poción de amor cambia de manos y la película de terror se convierte en comedia romántica. Tras un disfraz de inocencia, Me casé con una bruja hila la hoguera con la condena del romance, males con los que se ha sepultado a las mujeres durante siglos.

Sábado 12 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 12

Anna Biller. The Love Witch [La bruja del amor]
Estados Unidos, 2016, color, VO en inglés con subtítulos en español, 120’

—Con la presentación en vídeo de Anna Biller

Anna Biller es una cineasta que hace películas extrañas y feministas. Apoyada en dos géneros, las películas de brujas y las de asesinos en serie, crea una bruja que, como la de René Clair, busca venganza con una poción de amor como arma. La película es un túnel del tiempo hacia la década de 1960, como si Bewitched [Hechizada] se cruzara con la estética del cine giallo italiano. Biller creció viendo a su madre trabajar de vestuarista y heredó una obsesión por hacer las cosas a mano, realizarlas hermosas, fabricar con ellas un mundo propio. En esta película ella hace todo: escribe, dirige, decora, crea los vestuarios, pinta los cuadros, inventa los aparatos de bruja y escribe la música que suena, basada en melodías medievales. La bruja del amor es una película que, con la textura de lo popular, abre preguntas sobre el lugar que tienen las mujeres en el cine de terror.

 

Terror en Japón. El monstruo de la historia
Programa 7
En la posguerra, después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y durante la Guerra Fría, Japón encontró en el cine la manera de pensar entre la ansiedad ante el pasado y el escepticismo del futuro. El género J-Horror (terror japonés) es una radiografía mental de un país, del que destaca el monstruo Godzilla y espíritus errantes y endemoniados como los de la película Kuroneko [El gato negro].

Viernes 18 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 13

Ishirō Honda. Godzilla [Japón bajo el terror del monstruo]
Japón, 1954, b/n, VO en japonés con subtítulos en español, 96’

“Los monstruos nacen demasiado grandes, demasiado fuertes, demasiado pesados, esa es su tragedia”, dijo Ishirō Honda, conocido en todo el mundo por sus tokusatsu, películas en las cuales la realidad se mezcla con efectos especiales. En 1954, inspirados por King Kong, Honda y el artista de efectos especiales Eiji Tsuburaya crearon este monstruo mítico de cientos de metros que penetró en las ciudades costeras de Japón y en el imaginario del cine de monstruos. Lo que para el mundo fuera una amenaza y para Japón una historia violenta (bombas nucleares, radioactividad) se muda al mar, donde encuentra la presa para una mutación monstruosa. Godzilla es la venganza de la naturaleza contra la humanidad.

Sábado 19 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 14

Kaneto Shindō. Kuroneko [El gato negro]
Japón, 1968, b/n, VO en japonés con subtítulos en español, 99’

El cineasta japonés Kaneto Shindō nació y murió en Hiroshima. Tenía 33 años cuando Estados Unidos destruyó su ciudad con la bomba atómica. Tiempo después, Shindo se hizo cineasta y comenzó a participar en la tradición nacional de películas protagonizadas por espíritus y demonios. Esta historia está ambientada en el Japón feudal (con ecos del presente), durante el período Sengoku (1467-1615). Dos mujeres (una madre y una esposa) esperan al hombre de la casa, un samurái que está en la guerra. Al estar solas en medio del bosque son asesinadas por un grupo de samuráis malvados. Luego, transformadas en espíritus vengativos con la forma de un gato negro (kuroneko, en japonés) juran dedicar su eternidad condenada a vengarse de estos hombres de guerra. Cuando el hijo/marido vuelve a casa, la maldición se cierne sobre todos. La película está realizada en un blanco y negro muy poroso en el que los rostros y sus gestos se ven como manchas de luz en medio de la oscuridad.

 

¿Monstruos o inadaptados?
Programa 8
¿Existen los monstruos? ¿O serán en realidad seres inadaptados, incomprendidos, fuera de la norma, sin afinidades? El clásico de Tod Browning sobre lo evidente y lo no evidentemente monstruoso se cruza aquí con una película para todas las edades que piensa en la familia como una unidad (¿positivamente?) monstruosa. Una sesión de cierre para todos los públicos de nuestro cine de verano.

Viernes 25 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 15

Tod Browning. Freaks [La parada de los monstruos]
Estados Unidos, 1932, b/n, VO en inglés, francés y alemán con subtítulos en español, 64’

Tod Browning fue un gran cineasta de películas extrañas, un poeta de lo monstruoso. Fue actor, escritor, director y sobre todo artista de circo y vodevil. Este hombre de giras y espectáculos le dio al cine entre 1919 y 1939 un bestiario propio. Trabajó con Lon Chaney y Bela Lugosi, entre otros intérpretes de las sombras. La parada de los monstruos es un clásico del cine de monstruos porque escribió su propia historia sobre la relación entre lo monstruoso y la ternura. En un circo ambulante lleno de “anormales”, una mujer “normal” ingresa como trapecista con un designio oculto: seducir a Hans, un hombre con enanismo que ha heredado una vasta fortuna. La pregunta es: ¿quién es el verdadero monstruo: aquel que se ve fuera de la norma o aquella que actúa vilmente? La película exprimentó numerosos problemas para su estreno, sobre todo con su estudio Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), que cortó la mitad de las escenas para no incomodar a sus ejecutivos y espectadores. La historia misma de la película está plagada de incomprensión.

Sábado 26 de agosto, 2023 – 22:00 h

Sesión 16

Spike Jonze. Where the Wild Things Are [Donde viven los monstruos]
Estados Unidos, Australia y Alemania, 2009, color, VO en inglés con subtítulos en español, 101’

En 1963 el escritor norteamericano Maurice Sendak publicó un libro para niños titulado Where the Wild Things Are [Donde viven los monstruos]. Luego, en 2009, Spike Jonze lo adaptó al cine. Max es un niño que vive con su madre, una mujer soltera que carga con todo el peso de llevar una casa y una familia. Max tiene sus propios problemas: no logra hacer amigos y los pocos que tiene le dan la espalda. Cada uno con sus miserias, una noche discuten y él hace una pataleta tan monumental que pasa a otra dimensión, un mundo habitado por monstruos. Por suerte lleva su propio disfraz y los habitantes de esta aldea lo nombran monarca. Allí aprende sobre su nueva vida y sobre la antigua con su madre, con su condición de familia inadaptada en ese contexto suburbano. Un cuento de una ternura absoluta.

 

Filmoteca Española reabre la sala de verano del cine Doré

La reapertura tendrá lugar el día 1 de julio con la proyección de la recientemente recuperada `El cálido verano del Sr. Rodríguez´ (Pedro Lazaga, 1965)
La programación para el cine de verano se distribuirá por géneros, uno distinto para cada día de la semana, de martes a sábado a las 22:15 horas
Tras haber permanecido siete años cerrada, el próximo sábado 1 de julio se reabre la sala de verano al aire libre del cine Doré, la sede de proyecciones de Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español. La película seleccionada para la ocasión es la recuperación realizada por Filmoteca Española de `El cálido verano del Sr. Rodríguez´ (Pedro Lazaga, 1965), una de las comedias más frescas y espontáneas del cine español, protagonizada por José Luis López Vázquez, y que normalizó la expresión “estar de rodríguez”. Hasta su estreno estival, el film había permanecido inaccesible durante sesenta años. La recuperación y digitalización del film acometida por Filmoteca Española devuelven la mejor calidad posible al sonido, recuperado a partir del negativo original, y reconstruye el film en su mejor calidad de imagen a partir de la combinación de las escasas copias existentes.
Sala 3 – Sala Berlanga / Cine de verano
Tras su reacondicionamiento para mejorar la comodidad y calidad de las proyecciones, regresarán las sesiones nocturnas durante julio y agosto, al aire libre y con servicio de bar. Siguiendo la normativa municipal, las proyecciones tendrán que hacerse con auriculares que se facilitarán en sala. Las entradas para las sesiones de la sala de verano, designada en su momento como “Sala Berlanga”, únicamente podrán conseguirse a través de la plataforma de venta de entradas online y en taquilla hasta las 20:45 horas, tanto anticipadamente como el mismo día de la sesión. Las sesiones tendrán lugar de martes a sábado a las 22:15 horas. En caso de lluvia o cualquier otro imprevisto, la sesión se realizará en la Sala 2 del cine Doré.
Programación #VeranoEnElDoré
La programación de julio y agosto en la sala de verano recorre una selección de grandes títulos de la historia del cine, distribuidos por géneros, uno para cada día de la semana de martes a sábado. Así, los martes estarán reservados para los dramas; los miércoles, cine de acción y aventuras; jueves de thriller, viernes de terror y sábados para la comedia y el musical. Además, el ciclo “Veranos urbanos”, sobre diversos cuentos del estío que acontecen en la ciudad, estará repartido tanto en la sala 1 del Doré como en la sala de verano a partir de agosto.
Julio
Sábado, 1 de julio
`El cálido verano del Sr. Rodríguez´ (Pedro Lazaga, 1965)
Martes, 4 de julio
`Las vírgenes suicidas´ (Sofia Coppola, 1999)
Miércoles, 5 de julio
`Battle Royale´ (Kinji Fukasaku, 2000)
Jueves, 6 de julio
`Atraco perfecto´ (Stanley Kubrick, 1956).
Viernes, 7 de julio
`Los viajeros de la noche´ (Kathryn Bigelow, 1987)
Sábado, 8 de julio
`Velvet Goldmine´ (Todd Haynes, 1998)
Martes, 11 de julio
`Cielo sobre Berlín´ (Wim Wenders, 1987)
Miércoles, 12 de julio
`Gerry´ (Gus Van Sant, 2002)
Jueves, 13 de julio
`Lazos ardientes´ (Lana y Lilly Wachowski, 1996)
Viernes, 14 de julio
` ¿Quién puede matar a un niño? ´ (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)
Sábado, 15 de julio
`Balas sobre Broadway´ (Woody Allen, 1994)
Martes, 18 de julio
`Días salvajes´ (Wong Kar-Wai, 1990)
Miércoles, 19 de julio
`Aguirre, la cólera de Dios´ (Werner Herzog, 1972)
Jueves, 20 de julio
`Election´ (Johnnie To, 2005)
Viernes, 21 de julio
`El proyecto de la bruja de Blair´ (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999)
Sábado, 22 de julio
`El hombre sin pasado´ (Aki Kaurismäki, 2002)
Martes, 25 de julio
`La doble vida de Verónica´ (Krzysztof Kieslowski, 1991)
Miércoles, 26 de julio
`Winchester ‘73 ´ (Anthony Mann, 1950)
Jueves, 27 de julio
`Los amantes de la noche´ (Nicholas Ray, 1948)
Viernes, 28 de julio
`La noche del demonio´ (Jacques Tourneur, 1957)
Sábado, 29 de julio
`Cuando Harry encontró a Sally´ (Rob Reiner, 1989)

El cuarto número de la revista ‘ZINE’ investiga la práctica docente de Harun Farocki

El texto principal trata sobre la metodología didáctica del cineasta alemán y su aplicación en la práctica cinematográfica, y se complementa con documentos inéditos del archivo de la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), donde impartió cursos sobre teoría e historia del cine.
La publicación también se centra en otros dos proyectos pedagógicos: la reconstrucción de un experimento educativo en torno a dos películas propagandísticas en Londres y un taller de cine comunitario minero en Bolivia.
A finales de los años 70, Harun Farocki (1944-2014) regresó a la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), la misma institución que lo expulsó 10 años antes, cuando era un alumno de la primera promoción, por su implicación en las movilizaciones estudiantiles de la época. Farocki volvió a la academia con una propuesta que llevaba tiempo meditando, la de introducir la pedagogía y el pensamiento sobre la imagen como método de creación y práctica cinematográfica. “No quiero recitar teorías, quiero hacer visible mi producción teórica”, escribió en su texto Lo que quiero hacer (1980), que se reproduce en este número. Volker Pantenburg, profesor de Estudios de Cine en la Uni­versidad de Zúrich y cofundador del Instituto Harun Farocki, es el autor de Cómo enseñaba Farocki, el artículo principal del cuarto número de ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica que aborda el compromiso pedagógico del cineasta alemán partiendo de investigaciones en el archivo documental de la DFFB y conversaciones con antiguos alumnos. Su contribución incluye reproducciones de documentos inéditos, traducidos por primera vez al euskera, castellano e inglés.
Este número monográfico dedicado a la investigación en torno a la educación y pedagogía cinematográfica también examina otras dos experiencias. Reconstruyendo ‘Record of War’, escrito por Brighid Lowe y Henry K. Miller, profesores del University College de Londres (UCL), trata sobre un experimento a medio camino entre la pedagogía y la militancia política organizado en 1939 en la London Film Society por el cineasta y profesor británico Thorold Dickinson. Dickinson proyectó simultáneamente -alternando partes de cada una de ellas- Camino de héroes y Abisinia, dos películas propagandísticas de distinto signo rodadas en 1936 durante la invasión italiana de Etiopía. Una performance que confrontaba una película realizada por el lado vencedor y otra realizada por el vencido que Dickinson volvió a llevar a cabo en 1969, en el marco del primer programa de estudios de cine de la UCL, y que los autores del texto recrearon en 2017, casi 50 años después, en el mismo espacio.

FORMATO FLIP BOOK | FORMATO PDF
Por último, Desmitificar la producción para devolver el cine al pueblo: el Taller de Cine Minero (Bolivia, 1983), de Isabel Seguí, profesora del Departamento de Cine y Cultura Visual de la Universidad de Aberdeen (Escocia), pone el foco sobre el taller de cine llevado a cabo en 1983 en la ciudad de Telamayu (Bolivia). Este proyecto tenía la voluntad de facilitar a las comunidades mineras el acceso a la producción cinematográfica, propósito con el que coincidían las y los integrantes de estos grupos que querían que su imagen dejara de ser mediada por intelectuales y que pretendían poner en cuestión la producción de cine en sus aspectos económicos, tecnológicos y artísticos. El texto incluye reproducciones de fragmentos de la tesis defendida por la investigadora boliviana María Luisa Mercado en 1985, una de las escasas fuentes que se conservan para el estudio de esta experiencia de cine comunitario.
En definitiva, tres proyectos que indagan de qué manera se ha enseñado e investigado el cine desde escenarios educativos tradicionales hasta otro tipo de ámbitos y contextos olvidados, en ocasiones, por la historiografía canónica del medio.
Call for papers
ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es un proyecto abierto a las contribuciones de investigadoras e investigadores. Las propuestas de contribución de ZINE serán preseleccionadas por el Comité Editorial y estarán sujetas a revisión externa por pares. Pueden hacerse llegar propuestas a la siguiente dirección: zine@zine-eskola.eus. Cada propuesta debe constar de un resumen de entre 250 y 500 palabras y de un CV completo de la autora o el autor. Las instrucciones están disponibles en la web de EQZE.
ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es una publicación académica online editada por Elías Querejeta Zine Eskola, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián. El propósito de ZINE es publicar investigaciones originales que contribuyan al conocimiento especializado en el campo de los estudios cinematográficos desde una perspectiva interdisciplinar.

La casa de cine. Escuela de verano: Tendencias del cine contemporáneo

La reformulación de los géneros, el cuestionamiento de las autorías o la influencia de las nuevas tecnologías, por poner algunos ejemplos, son cuestiones que atraviesan, determinan y condicionan la producción cinematográfica actual. Es necesario, por tanto, tenerlas en cuenta a la hora de abordar cualquier texto fílmico. En este sentido, el curso de verano sobre Tendencias del cine contemporáneo, organizado conjuntamente por LCDC y la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC), tiene por objetivo dotar al alumnado de las herramientas para identificar las posibles mutaciones del cine y desarrollar un discurso crítico propio.
Este curso tiene un carácter teórico-práctico que se organiza a través de un itinerario doble. Por un lado, habrá una serie de sesiones dedicadas a distintos cineastas cuya obra se situará dentro de una tendencia concreta del cine contemporáneo, en las que también veremos cómo se ha acercado la crítica a cada autor. Luego, a lo largo de varias sesiones en forma de taller, el alumnado podrá desarrollar su propia capacidad crítica mediante la escritura.
Semana 1: Zack Snyder, Dennis Villeneuve, Todd Haynes. Taller práctico 1 y 2. Cada día una projección.
Semana 2: Julia Ducorneau, David Lynch, Joanna Hogg. Taller práctico 3 y 4. Cada día una projección.
Semana 3: Tsai Ming-Liang, Neus Ballús, Ramon Lluis Bande-Carolina Astudillo. Taller práctico 5 y 6. Cada día una projección.
Semana 4: Guy Maddin, Adam Curtis Stephen Broomer. Taller práctico 7 y 8. Cada día una projección.
Docentes
Fco. Javier Millán, Antonio José Navarro, Ramón Alfonso, Daniel Pérez Pamies, Jesús González Notario, Eulàlia Iglesias, Marla Jacarilla, Ignasi Franch, Mariana Freijomil, Mireia Iniesta, Guillermo Triguero, Paula A. Ruiz, Vanessa Agudo, Esteve Plantada.

DESCARGAR PROGRAMA

 

Retrospectiva completa de la Filmoteca Española a José Luis Garci

El cineasta inaugurará la retrospectiva el 1 de junio en el Cine Doré con la presentación de ‘Volver a empezar’ y un coloquio posterior con el público
El ciclo se realiza en coordinación con Centro de Cultura Contemporánea Condeduque del Ayuntamiento de Madrid, que inaugura el 29 de junio la exposición ‘Garcine’
El homenaje en Filmoteca Española incluye una carta blanca de títulos escogidos por el propio Garci para el Doré, así como presentaciones de diversos colaboradores de su filmografía
Cuando se cumplen 40 años del Oscar a José Luis Garci por ‘Volver a empezar’, el primero otorgado a una obra española como Mejor Película de Habla No Inglesa, Filmoteca Española homenajea al director español. A lo largo de los próximos meses, el programa ofrecerá un recorrido por la filmografía del director que más veces ha sido nominado al Premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood. El ciclo, titulado ‘Vidas de repuesto’, reúne toda su obra cinematográfica como director, así como una selección de sus trabajos como guionista, productor e incluso intérprete.
El ciclo de Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español, se realiza en coordinación con el Ayuntamiento de Madrid, a través del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, organizador de la exposición ‘Garcine. 40 años del primer Oscar a una película en lengua española’, que tendrá lugar del 29 de junio al 15 de octubre en el Centro Condeduque de Madrid.
Para inaugurar este ciclo, el propio José Luis Garci acudirá el día 1 de junio al Cine Doré, sala de proyecciones de Filmoteca Española, para presentar ‘Volver a empezar’ y mantener un coloquio con el director de Programación, Carlos Reviriego, y con el público. También contará con la presencia de varios de sus colaboradores más habituales, como José Sacristán el día 2 de junio para la sesión de ‘Solos en la madrugada’, así como Miguel Ángel Muñoz o Carlos Santos los días 21 y 22 para hablar de sus personajes en la trilogía de ‘El crack’.
José Luis Garci se ha convertido en icono de la cinefilia no solo por su obra, cargada de amor al séptimo arte, sino también por su labor como divulgador y crítico cinematográfico al frente de publicaciones como ‘Nickelodeon’ y espacios televisivos como el mítico ‘¡Qué grande es el cine!’. El homenaje en Filmoteca Española incluye una carta blanca de títulos escogidos por el propio Garci para el Cine Doré.

 

Calendario de sesiones
1 de junio – 20.30h
‘Volver a empezar’
Presentación a cargo del director, José Luis Garci
2 de junio – 17.30h
‘Solos en la madrugada’
Presentación a cargo del actor José Sacristán
3 de junio – 21.30h
‘Asignatura pendiente’
4 de junio – 17.00h
‘Viva la clase media’
7 de junio – 17.30h
‘Cortometrajes de José Luis Garci’
11 de junio – 17.00h
‘Las verdes praderas’
14 de junio – 17.30h
‘La herida luminosa’
16 de junio – 21.30h
‘Sesión continua’
20 de junio – 20.30h
‘El crack’
21 de junio – 20.30h
‘El crack dos’
Presentación a cargo del actor Miguel Ángel Muñoz.
22 de junio-20.30h
‘El crack cero’
Presentación a cargo del actor Carlos Santos
23 de junio – 17.30h
‘El abuelo’
24 de junio – 21.30h
‘Una gota de sangre para morir amando’
27 de junio – 18h
‘Canción de cuna’
29 de junio – 21.30h
‘Extramuros’
30 de junio – 17.30h
‘Asignatura aprobada’
 

«Sala:B» y el Orgullo

«Celebramos el Orgullo con un peculiar programa doble: un docudrama y una comedia LGTBIQ+ procedentes de los inicios de la democracia. Dos películas aparentemente muy alejadas, pero que comparten una actitud favorable con las primeras reivindicaciones del colectivo. El transexual parte de una tragedia real que llamó la atención de Paul Naschy y el guionista Juan José Porto: la muerte de una vedette brasileña durante una operación clandestina de cambio de sexo. Junto a Antonio Fos, guionista de Eloy de la Iglesia, dieron forma a un melodrama donde un reportero (Naschy) investiga la desaparición de Ágata Lys como mujer trans; pero lo más interesante es el elemento documental que discurre paralelo a la ficción. Conducidos por Yeda Brown, también vedette brasileña y de gran popularidad entonces, estos interludios ofrecen un testimonio personal, médico y legal de enorme interés y osadía formal. Incluye además números musicales rodados en el mítico Gay Club del Paseo del Prado de Madrid y hasta una boda con el transformista Paco España como novio. A pesar del regusto exploitation, la colorida actuación final de Yeda dice mucho de la postura del film. Así lo reconoce nuestra invitada La Caneli: “hecho con la mejor intención, hoy en día sería calificado de tránsfobo ya desde el título, pero debemos recordar cómo ha ido evolucionando el lenguaje y cómo términos han ido cayendo en desuso o cambiando su sentido.”

Gay Club (que toma prestado solo el nombre del famoso local) cuenta otra historia muy de verdad, pero en clave de comedia costumbrista. Las peripecias para montar un bar gay en un pueblo andaluz, cargadas de chistes y tópicos mariquitas, pero con una mirada desenfadada y acogedora. Desde el cartel se subrayaba que era una película sin complejos, donde los malos eran los caciques pueblerinos y no los gays. Tito Fernández, veterano del género, contaba con estrellas como Josele Román, Manuel Alexandre, Carlos Larrañaga, Florinda Chico, y también Paco España, que vuelve cual garantía gay-friendly. La Caneli lo tiene claro: “desde el punto de vista historiográfico del colectivo LGTBIQ+ en España, estas películas se convierten en dos joyas que encapsulan un momento muy particular de nuestra historia y, por tanto, su valor como testimonio de una época es indiscutible.”». (Álex Mendíbil)

Presentación a cargo de La Caneli y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 185’).

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes  30/06/2023      20:00

 

Ciclo CBA. La noche bizarra. Folk Horror: Terrores paganos

Cada sábado noche, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.
A principios de los 70, coincidiendo con el auge de la psicodelia y los movimientos New Age, se acuña el término Folk Horror para referirse a una corriente del cine terror  que se alejaba de lo sobrenatural para mostrarnos los terrores que se encuentran enterrados bajo nuestra propia civilización: rituales paganos, naturalezas salvajes e indomables, tradiciones ancestrales, sociedades que se resisten a ser colonizadas; explorando los miedos del mundo occidental moderno a una versión pre-cristiana y salvaje de sí mismo.
Presentamos una selección ecléctica de cinco películas recientemente restauradas, incluyendo el estreno en España de dos títulos a descubrir y reivindicar: Eyes of Fire (Avery Crounse, 1983) y Alison’s Birthday (Ian Coughlan, 1981). Ambas rodadas en 16mm y restauradas desde los negativos originales. Proyectaremos también dos clásicos indiscutibles del género como son las inglesas El hombre de mimbre (Robin Hardy, 1973), influencia directa de Midsommar, y La garra de satán (Piers Haggard, 1971), película que dio origen al término Folk Horror. La programación se completa con la película italiana Il demonio (Brunello Rondi, 1963), una fascinante película a medio camino entre el cine etnográfico y el terror estilo Possession fotografiada en un impecable blanco y negro.

Eyes of fire

Avery Crounse, EEUU, 1983, 1h30 VOSE [Archivo digital]
Un predicador del siglo XVIII y sus seguidores se adentran en una zona inexplorada de los bosques de Norte-América con la intención de establecer un asentamiento, pero pronto descubrirán que algo habita los bosques. Definida como “si Werner Herzog hubiera dirigido una película de A24 en 1983” y “el santo grial del cine Folk Horror”, Eyes of Fire es una alucinación onírica que combina surrealismo de autor, criaturas extrañas y un ambicioso simbolismo para construir una experiencia verdaderamente inquietante.
Sábado 20.05.23 · 22:00 + presentación de Alberto Sedano (programador de La noche bizarra)

El hombre de mimbre

Robin Hardy, Reino Unido, 1973, 1h34 VOSE [Archivo digital]
El Sargento Howie es llamado a una remota isla escocesa para investigar la desaparición de una niña. A su llegada, Howie se encuentra cada vez más aislado y humillado por las acciones de la comunidad de la isla, que pertenece a un extraño culto pagano dirigido por el encantador Lord Summerisle (Christopher Lee). A medida que los preparativos para una siniestra celebración ritual alcanzan su punto álgido, Howie empieza a sospechar qué papel pretenden que desempeñe los isleños. Presentamos el recientemente recuperado Montaje Final, aprobado por el director, de este clásico indiscutible del Folk Horror y del cine de terror en general, influencia directa de Midsommar.
Sábado 27.05.23 · 22:00

 

La garra de Satán

Piers Haggard, Reino Unido, 1971, 1h37 VOSE [Archivo digital]
En un remoto pueblo de la Inglaterra del siglo XVII, el labrador Ralph Gower tropieza accidentalmente con una diabólica calavera mientras ara un campo. Ralph informa de su hallazgo al juez pero cuando regresan, la calavera ha desaparecido. Muy pronto, los niños del pueblo empiezan a actuar de forma extraña y forman un aquelarre de asesinos. Cuando unos misteriosos pelos (llamados Piel del Diablo) empiezan a aparecer en sus cuerpos, se desata el infierno.
Sábado 03.06.23 · 22:00

 

Il demonio

Brunello Rondi, Italia, 1963, 1h38 VOSE [Archivo digital]
En un pueblo rural del sur de Italia, donde el cristianismo ha integrado muchas de las antiguas creencias supersticiosas, una joven campesina es considerada bruja por los lugareños, hasta el punto de ser condenada a una terrible sentencia como castigo a sus supuestas malas acciones. Una fascinante película a medio camino entre el cine etnográfico y el de terror, fotografiada en un impecable blanco y negro.
Sábado 10.06.23 · 22:00

 

Allison’s Birthday

Ian Coughlan, Australia, 1981, 1h34 VOSE [Archivo digital]
Durante una sesión de ouija con sus amigas, Alison, de 16 años, recibe un mensaje del más allá para que no vaya a casa a celebrar su 19 cumpleaños. Tres años más tarde, la semana de su 19 cumpleaños, recibe una llamada de su madre diciéndole que van a celebrar una fiesta y que la quieren allí… sola. Película de culto australiana que ha permanecido perdida desde la era del VHS, recuperada ahora en una nueva restauración desde el negativo 16mm original.
Viernes 16.06.23 · 22:00

Ciclo: Cómic, pensamiento y cultura popular

Un ciclo de Elisa McCausland y Diego Salgado para el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Nos hallamos en un momento histórico para el cómic. El medio ha trascendido la condición de artefacto expresivo para devenir lengua franca del periodismo, las profesiones, el ensayismo, el audiovisual y otras muchas manifestaciones de nuestra contemporaneidad.
Con este ciclo de conferencias se aspira a (re)contextualizar con ánimo divulgativo el cómic con el objetivo de que los aficionados de siempre, los recién llegados y quienes eran ajenos hasta hoy al medio dispongan de herramientas para ponerlo en valor y relacionarlo con los paradigmas definitorios de nuestro tiempo.
A tal efecto, las sesiones debatirán las intersecciones del cómic con la cultura pop, la comunicación y los discursos filosóficos y reivindicativos que moldean nuestro mundo. Como ha escrito la teórica Ana Merino, “los cómics reflejan la realidad de su época y nos ayudan a reflexionar sobre nosotros mismos (…) Los cómics son un espacio necesario de pensamiento compartido”.
Sesión I: El medio expresivo y sus herramientas.
Todos sabemos qué es un cómic, pero, ¿cuáles son las razones que explican el secreto de su éxito? Desciframos su lenguaje, sus procesos creativos, y la razón de ser de sus géneros y formatos en una sesión introductoria donde todo lo que creías conocer del medio va a verse sometido a una profunda revisión.
Sesión II: Cómic, pensamiento y sentido de la maravilla.
¿Por qué desde que nace la historieta han encontrado refugio en su lectura una generación tras otra? La transparencia en los usos y costumbres del cómic esconde una capacidad fascinante para promover nuestro sense of wonder, el escapismo a otros mundos, y para alumbrar al mismo tiempo discursos con un efecto muy profundo en nuestra vivencia de la realidad. “Creo en el poder transformador del cómic” (Kate Beaton).
Sesión III: Autoría e industria.
Debates como el que tuvo lugar durante unos años en torno a la novela gráfica dan cuenta de una tensión evidente entre la comprensión del cómic como medio de masas o como medio para la expresión insobornable del autor. En esta sesión repasaremos ejemplos históricos y presentes que nos ayudarán a comprender que las cosas no son tan sencillas; entre uno y otro extremo nos topamos con un amplio abanico de grises donde anidan de hecho las obras más interesantes.
Sesión IV: Cómic, artes plásticas y medios audiovisuales.
En los últimos años las películas de superhéroes, los museos, los creadores y la universidad han coincidido en validar el cómic como expresión artística, pero, ¿a qué precio? Profundizamos en los vínculos al alza entre cómic y otras manifestaciones artísticas y lo que implican en términos de lenguajes y mercados.
Sesión V: Cómic y feminismo.
Aunque el feminismo ha tenido su lugar en el medio en etapas históricas previas, hoy por hoy resulta imposible entender la historieta sin atender al boom de autoras y tendencias renovadoras que vivimos desde el cambio de siglo y, en especial, desde el auge entre 2008 y 2012 de los movimientos sociales. En esta sesión abordamos el impacto de feminismos pasados en el cómic y la correlación entre los contemporáneos y dimensiones inéditas de la viñeta, que ha traído consigo perspectivas diferentes a las tradicionales.
Sesión VI: Divulgación, política y cultura pop.
“Lleva su tiempo aceptar un nuevo tipo de arte, pero al final se acepta” (Benoît Peeters). ¿Son actualmente las viñetas algo más que memes? El recurso al cómic por sectores diversos de la sociedad y la cultura abre un debate sobre su naturaleza y sus mutaciones. Vivimos un éxtasis de la comunicación en el que las imágenes son, ante todo, instrumentos de comunicación y persuasión. Es un momento idóneo por tanto para reivindicar las cualidades de la historieta que hacen de ella un medio influyente y único.
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora, y Diego Salgado, crítico de cine y divulgador cultural, reflexionan desde hace más de quince años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular y sus manifestaciones, con especial incidencia en el cine y el cómic.
Diego se ha interesado en particular por la naturaleza de la imagen contemporánea, Elisa ha profundizado en las intersecciones entre feminismo y pop cómo y en el arquetipo de la superheroína, argumentos que confluyeron en su primer libro: Wonder Woman: El feminismo como superpoder (2019). Elisa es promotora además del Colectivo de Autoras de Cómic y ha comisariado las exposiciones Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (2016-17) y Coordenadas gráficas: Cuarenta historietas de autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica (2021).
Juntos o por separado, Diego y Elisa han colaborado en medios como Caimán Cuadernos de Cine, Cine Divergente, Comicmanía, El Confidencial, CuCo Cuadernos de Cómic, elDiario.es, Guía del Ocio, Imágenes de Actualidad, El País, Pikara Magazine, Radio 3, El Salto, Sangre Fucsia y Tebeosfera, así como en numerosos libros colectivos.
Hoy por hoy comparten micrófono en Trincheras de la Cultura Pop, work in progress ensayístico impulsado por la editorial consonni, y escriben a cuatro manos crítica y estudios en torno al audiovisual en las publicaciones especializadas Dirigido Por, Rockdelux, SoFilm y Solaris, además de impartir conferencias y seminarios sobre los temas apuntados en los ámbitos de la academia y la divulgación.
Son promotores y asesores de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Comic y autores conjuntos de los ensayos Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019) y Sueños y Fábulas: Historia de Vertigo (ECC, 2022), a los que sumarán en breve otros títulos.
https://www.reservaentradas.com/sesiones/madrid/circulobellasartestalleres/curso-comic-pensamiento-y-cultura-popular/1808/
Fecha: 17.10.2023 > 21.11.2023
Hora: 17, 24  y 31 de octubre – 7, 14 y 21  de noviembre (martes, 18:00 a 20:00 horas)
Sala: Sala María Zambrano
Precio: El precio serán 50€ (45€ amigos y socios CBA). 50 plazas.
Dirigido por: Elisa McCausland y Diego Salgado

Proyecciones Xcèntric: Haroun Tazieff, poeta del fuego

Proyección y performance de clausura de la temporada
Xcèntric clausura la temporada de proyecciones regulares con dos sesiones especiales (una proyección y una performance) dedicadas al vulcanólogo y cineasta Haroun Tazieff (1914-1998), llamado por Jean Cocteau «el poeta del fuego».
Haroun Tazieff. En el Erta Ale. Sábado 6 de mayo, 19.00h
La primera sesión está dedicada al volcán Erta Ale, conocido popularmente como la «montaña que humea», uno de los inmensos volcanes que pueblan la región desértica de la Depresión de Afar, en Etiopía. Tazieff fue el primero en escalar el Erta Ale en 1968 junto con el vulcanólogo Giorgio Marinelli. En sus sucesivas expediciones científicas Tazieff filmó dos películas fascinantes y hasta ahora prácticamente desconocidas. Afar, la dérive des continents es una película didáctica que expone la teoría de la «tectónica de placas», la teoría sobre la forma de la superficie exterior del planeta. En Erta Ale, realizada dos años antes, vemos a los equipos de geólogos trabajando en torno al volcán del mismo nombre, así como planos generales de la lava, acompañados únicamente de una música psicodélica, sin ningún tipo de comentario.
Afar, la dérive des continents, Haroun Tazieff, 1975, 16mm, VOSE, 54’; Erta Ale, Haroun Tazieff, 1973, 16 mm, 22’
Proyección en 16 mm.
* Después de la proyección, comentario a cargo de Domingo Gimeno, catedrático de Petrología y Geoquímica de la UB.

 

Haroun Tazieff. En el Etna. Domingo 7 de mayo, 19.00h
Hace siete años, Frédéric Lavachery, uno de los hijos de Haroun Tazieff, recuperó literalmente de la basura del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) cientos de cajas que contenían películas en 16 mm rodadas por su padre y su equipo en diferentes volcanes del mundo durante la segunda mitad del siglo XX. A raíz de este descubrimiento, el Atelier d’Archives Haroun Tazieff fue creado con el objetivo de estudiar, restaurar, archivar y hacer visibles estos documentos fílmicos rescatados, principalmente copias de trabajo, pruebas de montaje y descartes. Para ello, el Atelier colabora regularmente con laboratorios de cine artesanales en los cuales se realizan sesiones de trabajo para estudiar en profundidad y recuperar estos materiales. En cada residencia se centran en el metraje relacionado con un volcán en particular, y el resultado se muestra en una proyección especial abierta al público.
En esta ocasión, los miembros del Atelier Elsa Rossler y Loïc Verdillon presentan una proyección multipantalla performativa a partir del material correspondiente al volcán Etna, con imágenes filmadas allí por Tazieff y su equipo entre los años 50 y 70, que se presentó en la Cinematek de Bruselas en el marco de la última edición del festival L’Âge d’or. Después de la sesión, el público tendrá ocasión de conocer de primera mano el proceso de trabajo del Atelier.
Sur L’Etna, una performance del Atelier d’Archives Haroun Tazieff (Elsa Rossler y Loïc Verdillon), 2023, 16mm, 60’
Fecha: 6 y 7 mayo 2023
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

 

 

«SALA:B»: Y Nadiuska

  • Perversión(Francisco Lara Polop, 1974). Int.: Nadiuska,
    Carlos Estrada, Teresa Gimpera, Ricardo Tundidor.
    España. BDG. Color. 90’
    La muerte ronda a Mónica (Ramón Fernández, 1977). Int.:
    Nadiuska, Arturo Fernández, Jean Sorel, Karin Schubert.
    España. 35 mm. Color. 81
Nadiuska. Ahora como gusta a todos. Turbadora… Pro-vocativa… Insinuante… Explosiva… ¡Está como nunca!” Así se anunciaba en prensa Perversión, la película que convertía en protagonista a esta actriz alemana de sangre polaco-rusa que pronto ascendería a estrella del destape español. Había llegado a nuestro país hacía pocos años y enseguida conquistó a la prensa y al cine con su figura y su felina mirada. Como señala la escritora y guionista Valeria Vegas: “en aquella época de actrices emergentes todas eran guapas, pero Nadiuska era exótica. Fue algo más que una actriz, fue un fenómeno social. La gente acudía al cine sin importar la película, simplemente porque salía Nadiuska”. Paco Lara Polop dirige este melodrama con elementos de thriller y con un erotismo sofisticado y aún tímido, que saca todo el partido a la misteriosa presencia de la actriz, en el papel de secretaria de un importante editor especializado en novelas policíacas. Un reparto con nombres como Carlos Estrada o Teresa Gimpera suponían una garantía de calidad que se quería diferenciar del destape más populachero que ya empezaba a asomar en las comedias del landismo. También el guion del prolífico Juan José Alonso Millán se alineaba con ese erotismo qualité que se practicaba allende los Pirineos, llenando la trama de Perversión de referencias literarias morbosas y eruditas; además de una curiosa y poco habitual reflexión sobre la literatura pulp (y por extensión sobre el propio cine) que hoy llamaríamos metaficción.
Una de crímenes e intrigas empresariales es nuestra segunda propuesta con Nadiuska, a la que según Vegas no se le resistió nada: “Comedia, erotismo, suspense… Y con La muerte ronda a Mónica se lanzó al giallo versión española, provocando incluso infartos, según la prensa de la época”. A estas alturas, dos años después de la anterior película, Nadiuska ya compartía a la par crédito con Arturo Fernández, el alivio cómico del film, y su nombre iba por delante de artistas europeos como Jean Sorel. También el destape cogía carrerilla, por lo que los desnudos femeninos se prodigan cuando lo exige el guion y también cuando no. Sea como fuere, las secuencias donde coinciden musas como Nadiuska, Bárbara Rey o Karin Schubert son de las más memorables. Alonso Millán repite en el guion y dirige Ramón Fernández, que también trabajaría en múltiples ocasiones con esta actriz de tormentosa biografía, como recoge la serie El enigma de Nadiuska (ATRESplayer) dirigida por Valeria Vegas y de próximo estreno». (Álex Mendíbil)
Presentan la sesión Valeria Vegas, directora de El enigma de Nadiuska y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 190’).

 

CineAsia y Filmin se unen para presentar el curso online Filmoteca CineAsia

¿Por qué Burning de Lee Chang-dong es una película repleta de detalles en la que el thriller es su eje principal? ¿Por qué la Nikkatsu, uno de los grandes estudios de cine de Japón despidió al director Seijun Suzuki tras producirle Branded to Kill, una de las películas que se convertirá en un film de culto? Hay películas que tienen el curioso poder de atraparte desde la primera escena. ¿Es una de ellas Un toque de violencia del realizador chino Jia Zhangke? ¿Cuál es el motivo por el que The Lunchbox es una película que conquistará el corazón de aquel que la vea? ¿Sabéis que el director iraní Jafar Panahi tiene un hijo que también es director de cine…? Analizaremos su primera película Hit the Road.

Estas y muchas otras preguntas forman parte del nuevo curso online que os propone CineAsia. Hablar de cine asiático es apasionante. Y de eso va este curso. La fórmula es muy sencilla. Hemos seleccionado 5 películas para poder reflexionar en profundidad sobre su fondo y su forma a lo largo de cinco sesiones. Es un formato participativo, en el que el alumno podrá compartir opiniones, realizar preguntas, ver junto al grupo alguna escena en concreto de la película y analizarla.

Ficha técnica:

Duración: del miércoles 17 de mayo al 14 de junio

Horas: 10 horas

Sesiones: (1 sesión a la semana) 2 horas de duración los martes de las 19h a las 21h

Modalidad: online (a través de la plataforma Zoom)

Precio: Todas las sesiones 60 € / Una sola sesión: 18 €

Sorteo entre los inscritos: Entre todas las alumnas/os inscritas/os se sortearán 5 códigos para disfrutar de la plataforma Filmin.

Entradas gratuitas para la Filmoteca: Los alumnos/as inscritos/as dispondrán de entradas gratuitas para el ciclo de cuatro películas del realizador iraní Jafar Panahi que tendrán lugar durante el mes de mayo de 2023, entre las que se encuentra su último film, No Bears.

Certificado del curso: Todos los alumnos que superen el 60% de las clases y que lo soliciten recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

Inscripción al curso

Presentación de las diferentes sesiones:

  1. Miércoles 17 de mayo 2023 de 19.00 h a 21.00

Presentación del curso. Corea del sur. Burning (Lee Chang-dong, 2018). En Corea, los jóvenes están teniendo dificultades. Incapaces de identificar un objeto al que dirigir su ira, se sienten impotentes. Estas son las motivaciones que llevaron a Lee Chang-dong a dirigir Burning. A contarnos la historia de Jongsu, uno de los protagonistas de la película -su padre está siendo juzgado, su madre le ha abandonado, no tiene ningún trabajo a la vista- vive esta situación de impotencia en un mundo que se está volviendo cada vez más sofisticado, un lugar perfectamente funcional en la superficie, pero que no tiene cabida para un joven como él.

  • Miércoles 24 de mayo de 2023 de 19.00 h a 21.00  

Japón. Branded to Kill (Seijun Suzuki, 1994). La película de yakuzas que llevó a uno de los grandes estudios a despedir a su director al decir que ‘no entendían nada de lo que sucedía en el film. Un asesino del crimen organizado es contratado para llevar a cabo una misión. Es conocido como el Número 3, y pronto se verá envuelto en una especie de conspiración en la que están metidos una extraña y fascinante mujer, y más asesinos. La caza comienza, y enseguida sabremos quién es el Número 1 de la Organización, todo un ejemplo a seguir, y sobre el que algunos incluso aseguran que no existe, que es un invento para meter miedo.

  • Miércoles 31 de mayo de 2023 de 19.00 h a 21.00

China. Un toque de violencia (Jia Zhangke, 2013). El director chino de la Sexta Generación se sirvió de casos reales de violencia aparecidos en la red social Weibo para denunciar la que considera que es la auténtica causa de estos estallidos de violencia que están aconteciendo en su país: la relación esquizofrénica entre un gobierno comunista autoritario y una economía capitalista neoliberal. Esta relación hace que la sociedad cambie a una mayor velocidad que sus individuos, que se ven arrojados a situaciones en las que la violencia aparece como su única solución.

  • Miércoles 7 de junio de 2023 de 19.00 h a 21.00

India. The Lunchbox (Ritesh Batra, 2013). Ila, una ama de casa de clase media absorta en un matrimonio aburrido intenta recuperar el interés de su marido con una receta especial cuando su fiambrera acaba entregada por error al pobre oficinista Sajan, un hombre solitario al borde de la jubilación. Intrigada por la falta de reacción de su marido, Ila pone una pequeña nota en el envío del día siguiente… y de nuevo es Sajan quien lo recibe y, a su vez, contesta a esa nota. Una delicada película opera prima del realizador indio Ritesh Batra que se proyectó en la Semana Internacional de la Crítica de Cannes.

  • Martes 14 de junio de 19.00 h a 21.00

Irán. Hit the Road (Panah Panahi, 2021). La asombrosa ópera prima Panah Panahi, hijo de la leyenda del cine iraní Jafar Panahi. Siguiendo los pasos de su padre, Panahi firma una road movie que bien podría ser una «Pequeña Miss Sunshine» por las carreteras de Irán. Un viaje mágico que nos sorprenderá a nosotros tanto como a sus protagonistas. En definitiva, toda una joya que ya ha sido premiada en festivales como Cineuropa, Seminci o Mar de Plata.

 

 

Filmoteca Española celebra el Día del Libro con presentaciones, coloquios y una programación especial de películas

Los encuentros con autores y presentaciones de libros tendrán lugar los días 21 y 23 de abril por la tarde en el Palacio de Perales, sede central de Filmoteca Española, y en el cine Doré.
Filmoteca Española se suma a las celebraciones del Día Internacional del Libro durante los días 21 y 23 de abril, y propone la presentación de diferentes libros sobre cine publicados recientemente, algunas proyecciones asociadas a dichas publicaciones, encuentros con autores y conferencias.
21 de abril. Palacio de Perales. Sala de proyecciones del Palacio de Perales en la calle Magdalena, 10.
El día 21 de abril a las 18:00 h. en la sala de proyecciones del Palacio de Perales, en la sede central de Filmoteca Española, en la calle Magdalena, 10 (Palacio de Perales) tendrá lugar la conferencia “Doble traición. Las adaptaciones cinematográficas de Macbeth” por Asier Aranzubia, Profesor titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta charla se analizan tres adaptaciones de Macbeth que llevan la firma de Orson Welles, Akira Kurosawa y Roman Polansky. El encuentro, cuya entrada es libre hasta completar aforo, forma parte del evento “La noche de los libros”Enlace externo, se abre en ventana nueva de la Comunidad de Madrid.
23 de abril. Presentaciones de libros en el vestíbulo del cine Doré. Entrada libre.
El domingo 23 de abril, con motivo de la celebración del Día del Libro, el Doré acogerá una serie de presentaciones y proyecciones especiales que sirven para destacar el importante y continuo flujo de ideas entre el cine y la literatura, ya sea en forma de adaptaciones o en el terreno del ensayo.
17:00 H – VESTÍBULO DEL DORÉ
Presentación de la nueva edición del libro Directores españoles malditos (Huerga y Fierro, 2022) a cargo del autor, Augusto M. Torres.
18:15 H – VESTÍBULO DEL DORÉ
Presentación del libro Basilio Martín Patino (Cátedra, 2023) a cargo del autor, Javier Tolentino.
19:30 H – VESTÍBULO DEL DORÉ
Presentación del libro Muy de la casa. Los actores de mi vida (João Bénard da Costa, Athenaica, 2023) a cargo de la autora del prólogo, Rita Azevedo Gomes y el editor, Alfonso Crespo.
23 de abril. Proyecciones en el cine Doré
Para acompañar las presentaciones de libros, Filmoteca Española ha diseñado un programa con las siguientes proyecciones:
18:00 H – SALA 1
Amor de Dios (Augusto M. Torres, 2023) + El gato montés (Rosario Pi, 1936) – Presentación a cargo de Augusto M. Torres.
19:30 H – SALA 2
El grito del sur. Casas Viejas (Basilio Martín Patino, 1997) – Presentación a cargo de Javier Tolentino.
21:00 H – SALA 1
Adaptation (El ladrón de orquídeas) (Spike Jonze, 2002).

Proyecciones Xcèntric: Inteligencia sensorial. Cuando las cineastas tomaron la optical printer

Place Mattes (Barbara Hammer, 1987)

La optical printer (impresora o copiadora óptica), un dispositivo consistente en uno o varios proyectores mecánicamente enlazados a una cámara para copiar película o crear efectos especiales, estuvo históricamente vinculada con el cine industrial. En el cine experimental, una serie de mujeres cineastas se apropiaron de esta herramienta tradicionalmente masculina para explorar su relación con el cuerpo, la imaginación y la memoria. Esta sesión incluye una charla introductoria sobre el uso y la historia de la optical printer en el cine experimental a cargo de la investigadora Julia Cortegana.
Inventada en Hollywood en los años 20 y desarrollada en los 30, la optical printer fue utilizada por las unidades fotográficas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, así como en proyectos educativos o en la restauración fotoquímica. La película a copiar se controlaba con el proyector y la película copiada con la cámara. Mientras que en la industria quedarían sustituidas más adelante por las herramientas de composición digital, el cine experimental exploró distintas posibilidades creativas manipulándolas y reflexionando sobre la materialidad fílmica. En las películas de esta sesión la optical printer se emplea para realizar fundidos, encadenados, superposiciones, repeticiones, aceleraciones, ralentíes, detenciones, reencuadres, recortes o reescalados. Por su parte, algunas cineastas de diferentes generaciones orientaron estos recursos hacia las relaciones personales y políticas, pictóricas y táctiles, sensuales y oníricas con el dispositivo, como se aprecia claramente en el programa que presentamos.
En Loose Corner, Anita Thacher trabaja con las proporciones irreales de personas y objetos mediante encajonamientos y trampantojos. La percepción temporal se asocia con el juego y la infancia, cuestión también presente en Sea Travels, una meditación sobre la visión, los sueños y la memoria deformada. En Wind/Water/Wings, Barbara Klutinis establece una analogía entre la fragilidad del entorno interior y exterior: su incerteza frente a la menopausia y su inquietud ante la naturaleza amenazada. Si la sensibilidad táctil conduce al éxtasis en el trabajo de Barbara Hammer, en Place Mattes, fabricada con máscaras itinerantes del torso, las piernas o las manos de la cineasta, la naturaleza se ha vuelto intocable debido al aplanamiento de la figura y el fondo. Sharon Couzin dedicó Roseblood a la bailarina Carolyn Chave Kaplan. Realizada en un principio en 8 mm, aísla elementos y aplica una infinidad de técnicas propias del collage y la animación. También plantea una equivalencia entre una serie de motivos disonantes (flores, sangre, conchas, el sol, cristales, árboles) y la mitología cultural sobre la sexualidad femenina, así como las formas y los movimientos circulares, evocando todo ello los ciclos vitales y las estaciones. En Introspection, la primera película de danza abstracta de la historia, Sara Kathryn Arledge también utiliza el baile como expresión de un mundo interior tridimensional, etéreo y onírico. Empleando geles de colores o realizando exposiciones múltiples, es la cineasta –y no la bailarina– la que crea los ritmos musicales al unir los gestos y las formas con ayuda de la optical printer. Finalmente, en Grain Graphics las ondas visuales replican el sonido de un gamelán. Dana Plays usa las ampliaciones y las multiplicaciones de la imagen para magnificar los gestos. Al mismo tiempo, decenas de pequeños fotogramas refilmados se agolpan en la pantalla, como en un figurado zoom out.
Loose Corner, Anita Thacher, 1986, 16 mm, 12’; Sea Travels, Anita Thacher, 1978, 16 mm, 11’; Wind/Water/Wings, Barbara Klutinis, 1995, 16 mm, 22’; Place Mattes, Barbara Hammer, 1987, 16 mm, 9’; Roseblood, Sharon Couzin, 1974, 16 mm, 8’; Introspection, Sara Kathryn Arledge, 1941, 16 mm, 7’; Grain Graphics, Dana Plays, 1978, 16 mm, 6’
Proyección en 16 mm. Copias de Loose Corner, Sea Travels, Wind/Water/Wings y Place Mattes procedentes de Light Cone. Copias de Roseblood, Introspection y Grain Graphics procedentes de Canyon Cinema.
Fecha: 27 abril 2023
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Proyecciones Xcèntric: Fever Dreams

Las cinco cineastas de esta sesión conciben el cine como un medio total con el que despertar los sentidos. En este programa, la vida y los rituales domésticos o los periodos de gestación dejan progresivamente paso a la exploración de la sensualidad y la sexualidad, el inconsciente y el deseo o el delirio y el trance. Las experiencias sensoriales desembocan aquí en las fantasías más extáticas.
El retrato doméstico, a la vez familiar y alucinado de A Trojan House queda construido en la relación entre las estructuras arquitectónicas y emocionales. Sharon Couzin concibe la casa como un organismo vivo, espacio de orden, protección y clausura, pero también como un arma con la que conquistar un terreno creativo. Por su parte, a través de transiciones elusivas y ambiguas, Chick Strand compone no tanto el retrato lírico de una persona como el de su conciencia. En Mujer de Milfuegos las repetitivas tareas diarias, convertidas en obsesiones litúrgicas, se intercalan con el deseo y experiencias de éxtasis y locura. Los rituales de la naturaleza también están presentes en Trumpet Garden, donde se perfila un retrato ambiental en la superposición de texturas visuales y sonoras. Barbara Klutinis descubrió una analogía entre los misterios, las alegrías y los miedos en torno a un jardín y el diario emocional de su embarazo.
«Nos dejan solas, y somos nosotras solas quienes vemos cosas y completamos las visiones. Es con la imagen de la elasticidad, de la tenacidad y de la majestuosidad de la mente humana con la que tengo un verdadero romance», escribió Chick Strand. Sobre la piel y las caricias se apoya su retrato de la fantasía sexual de dos mujeres en Fever Dream. Por su lado, Coni Beeson, pionera en la filmación del sexo lésbico explícito, también realiza un retrato erótico activado por el tacto. A través de la acumulación de superposiciones realiza un collage de cuerpos fragmentados con el mar, las colinas y los bosques en el que fusiona los ritmos temporales en el acto sexual. Por último, Women I Love, un retrato sensorial de las amigas y amantes de las vidas pasadas de Barbara Hammer, está concebida como un collar: a la cualidad de cada mujer se atribuye una fruta, una flor o un vegetal para diferenciar en forma y contenido los diferentes tipos de relación. Hammer rompe la relación entre sujeto y objeto incluyéndose en esta celebración de la completitud, recordándonos en plena culminación tántrica de la sexualidad sostenida que, al nacer, tocamos antes de ver: sobre las imágenes de la masturbación se ha posado una mariposa.
A Trojan House, Sharon Couzin, 1981, 16 mm, 21′; Mujer de Milfuegos, Chick Strand, 1976, 16 mm, 15′ ; Trumpet Garden, Barbara Klutinis, 1983, 16 mm, 10′; Fever Dream, Chick Strand, 1979, 16 mm, 7’; Holding, Coni Beeson, 1971, 16 mm, 13′; Women I Love, Barbara Hammer, 1976, 16 mm, 22′
Proyección en 16 mm. Copias de Mujer de Milfuegos y Women I Love procedentes de Light Cone. Copias de A Trojan House, Trumpet Garden, Fever Dream y Holding procedentes de Canyon Cinema.
Fecha: 13 abril 2023
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

 

 

«Sala:B»: 10 años sin Jess Franco

La venganza del doctor Mabuse (Dr. M schlägt zu, Jesús Franco, 1972). Int.: Fred Williams, Ewa Strömberg, Jack Taylor, Robert Camardiel. RFA, España. 35 mm. VE. Color. 74’
El siniestro doctor Orloff (Jesús Franco, 1984). Int.: Howard Vernon, Antonio Mayans, Rocío Freixas, Tony Skios. España. 35 mm. Color. 87’

«En abril de 2013 fallecía el director Jesús Franco, uno de los autores de cabecera de «Sala:B». A él dedicamos este programa doble de doctores locos.

La venganza del doctor Mabuse es una coproducción hispano-italo-alemana que, a pesar del título, podríamos conectar con la saga de otro doctor: Orloff, el personaje franquiano por excelencia. Franco era un gran seguidor de Mabuse, en concreto de la trilogía de Fritz Lang, y también trató a menudo el tema del control mental. Mabuse fue además una de las fuentes de inspiración para crear al Orloff de Gritos en la noche (1961), que interpretaba Howard Vernon (presente a su vez en el último Mabuse de Lang). Orloff vendría a ser una especie de Mabuse enamorado, menos interesado en dominar el mundo y más en recuperar al amor de su vida, su hija Melissa. Aunque se habla mucho de cómo inaugura el género de terror en España, Gritos en la noche tiene más que ver con el krimi alemán y con la saga de Lang que con el terror. Oculto entre La Manga y Torremolinos, el doctor Mabuse de Jess Franco es Jack Taylor, tiene toques de Fu Manchú y funciona a la vez como remake de Miss Muerte, por lo que todo queda en casa. En un momento de la película, alguien recuerda a Mabuse que Orloff le lleva la delantera experimentando con el polimagnetismo; la reacción del primero es lo más cerca que estaremos de este increíble duelo de mad-doctors. Estamos ante otro pastiche pop en forma de tebeo expresionista, cruzado con una trama policial que parece sacada de una parodia de spaghetti western. Una explosiva mezcla de géneros que Jess Franco ya había experimentado antes, adelantándose décadas a los cineastas del exploit posmoderno.

Diez años y setenta películas más tarde, Jess Franco dirige El siniestro doctor Orloff, última secuela oficial de la saga, aunque el personaje y sucedáneos aparecerán en más ocasiones. En este caso vuelve el doctor original, un espectral Howard Vernon, pero cediendo el protagonismo a su hijo Alfred (Antonio Mayans), obsesionado también con Melissa. Lo curioso es que Melissa no es su hermana, sino su madre, ¿la madre de la Melissa de Gritos en la noche? No lo sabemos, pero queda claro que en casa de los Orloff el incesto es congénito. Para complicar más las cosas, la actriz que interpreta a Melissa, Rocío Freixas, sigue la tradición de hacer también el papel de la novia del inspector Tanner. El juego de espejos que tanto gusta al director se renueva cambiando el gótico tradicional de Gritos en la noche por un gótico mediterráneo y ochentero, saturado de color y sintetizadores». (Álex Mendíbil)

Presentación a cargo del actor Antonio Mayans, el director Pedro Temboury y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 190’).

 Cine Doré: Viernes  28/04/2023      19:30

Ciclo Circulo bellas Artes. La noche bizarra. Lucio Fulci: Poéticas del terror

Cada sábado noche, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.
El primer ciclo de la noche bizarra se centra en la obra del director italiano Lucio Fulci (1927-1996), cineasta fundamental del cine fantástico de los años 70-80 que, pese a influir en directores como Quentin Tarantino o James Wan y disfrutar de cierto reconocimiento entre los fans del género, aún no ha sido suficientemente reivindicado. Apodado el “padrino del gore” por la explícita y violenta brutalidad de sus películas, su cine está también plagado de visiones poéticas y alucinaciones pesadillescas. El ciclo incluye las tres películas que conforman la llamada “Trilogía de las puertas del infierno” (El más allá, Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, Aquella casa al lado del cementerio), en las que zombies y el gore más sangriento y visceral se funden con una atmósfera llena de surrealismo y poesía decadente. El ciclo se clausura con Angustia de silencio, magnífico giallo rural con tintes de folk horror considerado como una de las obras cumbres del género. Todas las proyecciones se realizan desde nuevos masters 2K/4K restaurados digitalmente a partir de los negativos originales. [La noche del 18 presentación a cargo de Alberto Sedano, comisario de “La noche bizarra”]

Películas del ciclo

El más allá

Lucio Fulci, Italia, 1981, 1h 27min, VOSE [Archivo digital]
+ presentación de Alberto Sedano (comisario de La noche bizarra)
Definida como “una de las películas más terroríficas que jamás he visto” por el guionista de La matanza de Texas, El más allá se considera la obra maestra de Lucio Fulci y una de las mejores películas de zombies de todos los tiempos. Una joven que hereda un viejo hotel en Louisiana pronto descubrirá que fue construido sobre una de las siete puertas del infierno, de la que emergerán toda clase de horrores. Un espeluznante viaje alucinatorio al universo Fulci, plagado de sangre y vísceras.
Sesiones:
Miércoles 18.03.23 · 22:00

Miedo en la ciudad de los muertos vivientes

Lucio Fulci, Italia, 1980, 1h 33 min VOSE [Archivo digital]
Una médium participa en una sesión de espiritismo en la que tiene una misteriosa visión de un sacerdote ahorcándose en el cementerio de una iglesia. Un reportero descubrirá que el suicidio del sacerdote ha abierto una puerta al infierno y debe ser sellada antes del Día de todos los santos o, de lo contrario, los muertos se apoderarán de la humanidad. Fulci renuncia a la lógica narrativa convencional en favor de un onirismo delirante que hace hincapié en la atmósfera, el surrealismo y los efectos prácticos gore extremadamente explícitos.
Sesiones:
Sábado 25.03.23 · 22:00

Aquella casa al lado del cementerio

Lucio Fulci, Italia, 1981, 1h 26min, VOSE [Archivo digital]
Una joven familia se muda de su pequeño apartamento de Nueva York a una nueva y espaciosa casa en Nueva Inglaterra. Pero no se trata de una casa de campo cualquiera: el anterior propietario era el trastornado Dr. Freudstein, cuyos monstruosos experimentos con seres humanos han dejado un legado de sangriento caos. Ahora, alguien -o algo- está vivo en el sótano, y el dulce hogar está a punto de convertirse en un horrible infierno en la tierra.
Sesiones:
Sábado 01.04.23 · 22:00

 

Angustia de silencio

Lucio Fulci, Italia, 1972, 1h 41min, VOSE [Archivo digital] 08.04.23
Una de las obras cumbres del Giallo, género popularizado por Dario Argento que acapararía las carteleras de Italia (y buena parte del mundo) en los años 70. En este caso, el habitual y sofisticado escenario urbano se cambia por un pequeño pueblo de Sicilia plagado de supersticiones, en el que un detective deberá encontrar al culpable de una serie de asesinatos de niños. Una mujer a la que el pueblo acusa de bruja será la principal sospechosa en esta perturbadora y violenta película con aroma a folk horror, en la que Fulci ahonda en la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad italiana.
Sesiones:
Sábado 08.04.23 · 22:00

Seminario Kieślowski: documentalista del alma

Impartido por Joanna Bardzinska
Fecha y horario
Sábado 27 de mayo, de 2023
de 10.30 a 14.30h
Presentación
En la frágil frontera entre la razón y el misterio, la representación y la metáfora, lo físico y lo metafísico, se revela la obra de Krzysztof Kieślowski, el más universal de los cineastas polacos. Su estilo está marcado por la ambivalencia del significado, la articulación abierta y connotativa que parece querer establecer en cada film un sistema simbólico que trasciende a lo explícito, para poder referirse a lo oculto e inefable, a las propias ideas que se van articulando. El seminario pretende una aproximación a la trayectoria del cineasta, desde sus orígenes en el documental, para apreciar su obra en plena dimensión y responder las siguientes preguntas: ¿Pervive en el cine de ficción su vocación documentalista? ¿Se puede hablar de su huida de la convención realista o, más bien, de un nuevo rumbo en su exploración?
Objetivo 
Desarrollar la sensibilidad estética a través de Joanna Bardzinska.
Dirigido a
Cineastas, artistas, fotógrafos, estudiantes de cine, de Bellas Artes, de Comunicación Audiovisual, y a personas interesadas en el cine.
Metodología
El seminario se imparte por videoconferencia a través de Zoom. Se visualizan y se comentan escenas de la filmografía de Kieślowski seleccionadas por Joanna Bardzinska.
Impartición
Joanna Bardzinska es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, traductora y autora de publicaciones sobre el cine polaco y español, coordinadora de la monografía La doble vida de Krzysztof Kieslowski (Donostia Kultura, 2016) y autora de textos para las ediciones Blu Ray de Tres colores (Cameo, 2016) y El Decálogo (A Contracorriente Films, 2022). Desde 2015 dirige AVA Arts Foundation (www.ava-arts.org), una organización non profit dedicada a la promoción cultural. Ha programado y coordinado muestras y ciclos de cine español en Polonia y de cine polaco en España y América Latina.
Precio
45€
https://www.educatumirada.com/matriculacion/