Ciclo en la Filmoteca Española sobre las disidencias sexuales y de género en el cine español entre 1969 y 1983

Filmoteca Española inaugura el curso con dos meses de proyecciones y presentaciones en el cine Doré que ponen el foco en la forma en que la cinematografía española fue rompiendo con el tabú de lo queer durante los últimos años del franquismo y la llegada de la democracia
El miércoles, 6 de septiembre será la presentación del ciclo con la proyección del documental `Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1978), que se acerca a la realidad del artista sevillano José Pérez Ocaña, de quien se celebran los 75 años de su nacimiento
Filmoteca Española, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, presenta `A la contra y desde abajo´, ciclo comisariado por Santiago Lomas y Alberto Berzosa. 28 sesiones, que se celebrarán en septiembre y octubre, pondrán el foco en los tímidos pasos y en las atronadoras transgresiones que en el cine español hicieron falta para transformar la percepción popular: una cartografía de territorios fílmicos por los que fluyeron cuerpos, gestos, guiños, deseos y pasiones a la contra de las normas sexuales y de género vigentes bajo el franquismo, en una suerte de larga década de los setenta que los comisarios encuadran entre 1969 y 1983.
A la contra y desde abajo
El título del ciclo responde, tal y como indican sus comisarios, a que estamos “ante representaciones cinematográficas a la contra de la norma heterosexista y de las convenciones de género patriarcales (…) que son el resultado de deseos y formas de socialización disidentes y que apelan a la construcción de imaginarios que contribuían a la profundización de la democracia que se estaba construyendo entonces desde el respeto, la igualdad y el valor de la diversidad “. También apuntan a una perspectiva diferente y desde abajo, empleada por quienes realizaban sus películas en “condiciones de producción precarias y no profesionales, dando forma a circuitos paralelos de distribución de cine amateur, experimental, militante o alternativo, por usar algunos de los apelativos en boga en la época”.
El ciclo se sitúa, por tanto, “a la contra de ciertas viejas formas de entender y analizar el cine: desde las que desprecian el cine más popular hasta las que ignoran el cine no comercial, pasando por las de quienes consideran que no puede haber nada queer en una película más allá de la representación explícita de un personaje gay, lesbiana o trans”, destacan sus comisarios, remarcando que se obvian aspectos como la propia estética cinematográfica, las identidades de las personas que las crean, o la subcultura que puede canalizarse en una película en forma de códigos, tradiciones y referencias.
El programa se bifurca en dos líneas: la de las expresiones que se dieron en el cine de exhibición comercial – aunque no siempre, ni mucho menos, masiva— y que se podrán ver en septiembre en el cine Doré; mientras que octubre será para la muestra de los trabajos de corte más underground. Así, el ciclo arrancará el domingo 3 de septiembre con la proyección de `La muerte de Mikel´ (Imanol Uribe, 1983), y el miércoles 6 de septiembre los comisarios del ciclo presentarán la sesión de `Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1978), un documental que se acerca a través de entrevistas e imágenes de su obra a la realidad del artista sevillano José Pérez Ocaña, de quien —precisamente— este 2023 se celebran 75 años de su nacimiento.
A partir de estas líneas, el ciclo articula sus títulos en 5 bloques que responden a cinco grandes áreas temáticas:
Bloque 1: El espacio público, manifestaciones y purpurina
`Manifestación gay´ (Iván Zulueta, 1978)
`Manifestació a Valencia´ (Miquel Alamar, Pedro Ortuño)
`Fosca´ (Carles Comas, 1977)
`Actuació d’Ocaña i Camilo´ (Video- Nou, 1977)
`La muerte de Mikel´ (Imanol Uribe, 1983)
`Ocaña, retrato intermitente´ (Ventura Pons, 1977)
`El diputado´ (Eloy de la Iglesia, 1978)
`Abajo la ley de peligrosidad social´ (José Romero Ahumada, 1977)
Bloque 2: Divas, camp, subcultura homosexual
`Esa mujer´ (Mario Camus, 1969)
`Casa Flora´ (Ramón Fernández, 1972)
`Mi hijo no es lo que parece´ (Acelgas con champán y mucha música) (Angelino Fons, 1973)
`Manderley´ (Jesús Garay, 1981)
Bloque 3: Desacoples lesbianos
`Me siento extraña´ (Enrique Martí Maqueda, 1977) · Lina y Tina (Susana Torres Molina, 1980)
`Filmación de Massiel recibiendo premio de un colectivo de lesbianas´ (José Romero Ahumada, 197…)
`Fiestas lésbicas de los años setenta´ (Archivo Ca la Dona, Barcelona)
`Entre actos´ (Cecilia Barriga, 1982)
`Entre tinieblas´ (Pedro Almodóvar, 1983)
Bloque 4: Universos trans
`Cambio de sexo´ (Vicente Aranda, 1977)
`Miss Drácula y el Imperio de la Leche´ (Pierrot, 1974-1975)
`Un hombre llamado Flor de Otoño´ (Pedro Olea, 1978)
`Silencis´ (Xavier Daniel, 1982)
`También encontré mariquitas felices´ (Els 5 QK’s, 1980)
`Vestida de azul´ (Antonio Giménez Rico, 1983)
Bloque 5: Deseos fuera de territorio
`Les intrigues de Sylvia Couski´ (Adolpho Arrietta, 1975)
`Roma, Brescia, Cannes´ (Iván Zulueta, 1974)
`The Lyndsay Kemp Circus´ (Celestino Coronado, 1973)
`Michel lá bás´ (Teo Hernández, 1970)
`Ocaña, der Engel der in der Qual singt´ (Gérard Courant, 1978)
`Conducta impropia´ (Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal, 1983)