Proyecciones Xcèntric: Pantalla Interior: Stacey Steers

Pantalla Interior es un programa de proyecciones en el hall del CCCB dedicado a cineastas que emplean el cine como un instrumento para expresar el mundo de los sueños o la imaginación. Este mes de agosto presentamos la obra de Stacey Steers.

Entrar en las películas de Stacey Steers es caer en un mundo interior, habitado por personajes femeninos y hecho de espacios cerrados que se abren a lo inabarcable de los procesos mentales y sensitivos. Su uso particular del collage,centrado en el imaginario gráfico del s. XIX y en el cine mudo, parece convertir las capas de recortes cuidadosamente dispuestas en las capas del pensamiento, de la memoria o de la fantasía. Igual que sucede a veces con éstas, sus imágenes tiemblan debido a su naturaleza material –la conversión de las imágenes fílmicas originales en imágenes físicas que recortar– y los largos procesos de creación –inherentes a la animación fotograma a fotograma– llevan a trabajarlas desde la obsesión.

Phantom Canyon, Stacey Steers, EEUU, 2010, 35 mm, 10 minutos

A través de collages elaborados meticulosamente a mano, Stacey Steers realiza un fantástico viaje a través de los recuerdos de una mujer. Elementos de grabados del siglo XVIII y XIX se combinan con las figuras de Human and Animal Locomotion de Edward Muybridge, publicado por primera vez en 1887. La música y el diseño sonoro son del compositor Bruce Odland.

Night Hunter, Stacey Steers, EEUU, 2011, 35 mm, 16 minutos

Night Hunter evoca un paisaje onírico inquietante habitado por la alegoría, el mito y el arquetipo. El resultado es la creación de entornos imaginativos, brillantes y atemporales. Las transiciones, tanto biológicas como metafóricas, son el tema central del filme. La película es también una exploración del proceso creativo a partir de más de 4000 collages elaborados artesanalmente con imágenes de Lillian Gish de la era silente del cine. La música y el diseño sonoro son obra del compositor Larry Polansky.

Edge of Alchemy, Stacey Steers, EEUU, 2017, 35 mm, 19 minutos

Edge of Alchemy es la tercera película de una trilogía que examina los terrenos del mundo interior de las mujeres. Mary Pickford y Janet Gaynor, extraídas delicadamente de sus películas silentes, se integran a la perfección en un viaje épico surrealista que subvierte la historia de Frankenstein. La música y el diseño sonoro son del compositor polaco Lech Janowski (Brothers Quay).

[Proyección en digital y en loop]

Fecha: 4 – 29 agosto 2021

Horario: De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00
Lunes no festivos cerrado

Espacio: Hall

Precio: Entrada libre

 

19ª Semana del Cine Japonés de Las Palmas de Gran Canaria: Naruse / Hayashi – Nubes Flotantes

La 19ª Semana de cine japonés de Las Palmas de Gran Canaria lleva el título de ‘Naruse / Hayashi – Nubes Flotantes’. 

Al mismo tiempo que Kurosawa y Mizoguchi lograban triunfar en Occidente modelando a través de sus ficciones de época el imaginario de la llamada Edad de Oro del cine japonés, el todavía “desconocido” Mikio Naruse afrontó desde la reserva y la simplicidad propias del género melodramático el que sería uno de los proyectos más fructíferos de su carrera: la adaptación póstuma de seis de las principales obras de la novelista Fumiko Hayashi, excepcional cronista de la feminidad japonesa de posguerra doblemente sometida por las heridas de la bomba atómica y las normas sociales impuestas a las mujeres niponas desde el fin de la era Meiji. Nubes flotantes se erigiría en pieza angular de este encuentro entre dos de las figuras más influyentes de la narratividad japonesa del siglo XX, cuyo diálogo dotaría al género popular del shomin-geki de una densidad temporal tan inédita como imprescindible para el devenir posterior del cine moderno.

Programa:

Lunes 26 de julio

19:30 h.

EL ALMUERZO
«Meshi». Japón, 1951. B/N. V.O.S.E. 97’.
Dirección: Mikio Naruse.
+Info e inscripción: aquí

Martes 27 de julio

19:30 h.

EL RELÁMPAGO
«Inazuma». Japón, 1952. B/N. V.O.S.E. 87’.
Dirección: Mikio Naruse.
+Info e inscripción: aquí

Miércoles 28 de julio

19:30 h. 

LA ESPOSA
«Tsuma». Japón, 1953. B/N. V.O.S.E. 89’.
Dirección: Mikio Naruse.
+Info e inscripción: aquí

Jueves 29 de julio

18:30 h. Conferencia: ‘Contra el tiempo: la persistencia de la memoria en Nubes flotantes’ por Aythami Ramos, arquitecto, historiador y crítico de cine.

19:30 h. 

CRISANTEMOS TARDÍOS
«Bangiku». Japón, 1954. B/N. V.O.S.E. 101’.
Dirección: Mikio Naruse.
+Info e inscripción: aquí

Viernes 30 de julio

19:30 h. 

DIARIO DE UNA VAGABUNDA
«Hourou-ki». Japón, 1962. B/N. V.O.S.E. 124’.
Dirección: Mikio Naruse.
+Info e inscripción: aquí

Programa completo: [pdf]

Presentaciones a cargo de Aythami Ramos.

Aforo limitado. Entrada gratuita con inscripción.

Organiza: Asociación de cine Vértigo
Colabora: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria
Patrocina: Fundación Japón

 

Proyecciones La Casa Encendida: «Taming the Garden», de Salomé Jashi

Retrato del megalómano proyecto de un multimillonario georgiano, el ex-primer ministro Bidzina Ivanishvili, y su elitista afición de coleccionar árboles centenarios obtenidos a lo largo de todo el país.

Taming the Garden, de Salomé Jashi. Georgia. 2021. 84’. VOSE

El capitalismo en su estado más salvaje. El poder de un hombre que intenta someter la naturaleza a su antojo, arrancando árboles centenarios a lo largo de toda la costa georgiana para trasplantarlos a su jardín privado, aunque para ello tenga que movilizar decenas de trabajadores y maquinaria, desmotar el tejido eléctrico, asfaltar caminos o contratar buques cargueros. Estos árboles cargados de historia y simbolismo para las comunidades en las que se encuentran son convertidos en productos de mercado, y las cuantiosas cantidades de dinero que se pagan por ellos, divide a los habitantes de los pueblos.

Taming the Garden está realizada con una poderosa propuesta visual y una planificación que dota a las imágenes de sublimes momentos surrealistas.

Salomé Jashi (Georgia, 1981). Licenciada por la Univesidad estatal de Tbilisi, especializada en periodismo y nuevos medios, durante varios años trabajó como periodista en Georgian Broadcasting Company Rustavi 2. Posteriormente, estudió un máster de cine documental en Londres y comenzó su carrera como directora. Entre sus títulos más destacados se encuentran The Dazzling Light of Sunset (2016), que fue premiado en el Festival internacional de Ji.hlava (República Checa) y Taming the Garden, estrenada en el Festival de Sundance (EE.UU.), que ha sido premiada en festivales como Cinéma du reel (Francia) y Ficunam (México).

17 julio

22.00 – 23.30 h

Terraza

Precio: 3.00 €

Entradas disponibles a partir del 17 de junio a las 10:00h

Entradas

La Terraza Magnética 2021. ‘Un encuentro vegetal’

Filmoteca Española recuerda a Gil Parrondo en el centenario de su nacimiento

El 17 de junio de 2021 el director artístico Gil Parrondo habría cumplido 100 años. Para la ocasión, Filmoteca Española, subdirección general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura y Deporte), le recuerda con la proyección en el cine Doré de la versión restaurada de Patton (Franklin J. Schaffner, 1970), película por la que obtuvo su primer Óscar. El evento tendrá lugar el mismo día 17 a las 20:45h. Posteriormente, en julio, se podrán ver algunas de sus películas de aventuras dentro del espacio “Filmoteca Junior”.

La celebración del centenario de Gil Parrondo se suma a la de otros cineastas como Berlanga o Fernán Gómez que, nacidos entre 1921 y 1923, revolucionaron el cine español a partir de la década de 1950. Para Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, recordar esta efeméride es importante no solo para “poner en el centro de atención una de las profesiones del cine que no acostumbra a estar en primera línea, la dirección de arte”, sino también para destacar los atributos de un artista de la talla de Parrondo, quien demostró una “capacidad camaleónica y de adaptación para trabajar en situaciones, registros y con presupuestos muy diferentes”. Y añade: “hay, sin embargo, una rotundidad en las escenografías de Gil Parrondo que son marca de la casa y que destacan en todas las películas en las que participó”.

La imagen del centenario

La viñeta que acompaña el centenario forma parte de una serie encargada a la ilustradora Clara León para celebrar tales efemérides. En el caso de la imagen de Gil Parrondo, León ha utilizado una doble referencia: por un lado, simula uno de los carteles promocionales de Patton y, por otro lado, recuerda una anécdota que el propio Parrondo contaba sobre sus primeras experiencias cinematográficas durante su infancia cuando, junto a sus hermanos, veía desde la terraza de su casa las películas que se proyectaban en un cine al aire libre situado cerca. Como era cine mudo y no alcanzaban a ver los letreros, uno de ellos tenía el cometido de leerlos para el resto utilizando unos prismáticos de su padre, mientras que los demás reían o lloraban en función de lo que aquellos rótulos narraban.

Gil Parrondo fue el primer español que ganó dos premios Óscar, primero en 1970 con Patton y, un año después, con Nicolás y Alejandra, ambas películas dirigidas por Franklin J. Schaffner. Fue premiado además con cuatro goyas a la Mejor Dirección Artística. Entre las más de 230 películas en las que trabajó, cabe destacar obras como Espartaco (Stanley Kubrick, 1960), Lawrence de Arabia (1962) o Doctor Zhivago (1965), de David Lean; una muestra que da cuenta de la brillantez del cineasta. “Igual que en el caso de Berlanga, creemos que con Gil Parrondo es importante aprovechar la efeméride para reivindicar no solo su importancia en el contexto español, sino para situarlo en un contexto internacional en el que fue una estrella que brilló con luz propia”, ha destacado Cerdán.

Programación del centenario de Gil Parrondo en el cine Doré

Junio

Patton (Franklin J. Schaffner, 1970) | Jueves 17

Julio

Simbad y la princesa (Nathan Juran, 1958) | Sábado 3 y Domingo 25

El viento y el león (John Milius, 1975) | Domingo 4 y sábado 24

Los viajes de Gulliver (Jack Sher, 1960) | Sábado 10

El valle de Gwangi (Jim O’Connolly, 1969) | Domingo 11 y sábado 31

Las aventuras de Enrique y Ana (Ramón Fernández, 1981) | Sábado 17

Robin y Marian (Richard Lester, 1976) | Domingo 18

Curso CineAsia online: «Bocados de Asia: un viaje por la gastronomía asiática a través del cine»

¿Te apetece degustar diferentes platos asiáticos a través de la vista? En más de un siglo de existencia, el cine ha sido el gran inductor a la comida y al gusto, proporcionando al espectador secuencias irrepetibles e inolvidables que le han enseñado a comer, a degustar y a apreciar la cultura de la buena mesa.

Este curso te invita a descubrir una nueva forma de vivir la comida, donde los ingredientes, la preparación, y los postres, guardan un enorme significado. Un menú de altura para empezar las vacaciones de la mejor forma posible. Además, al final de cada una de las cinco clases, ofreceremos al alumnado una receta del país que estemos tratando con el fin de que puedan realizarla en casa.

Ficha Técnica

Fechas: 12/07/202112 al 16 de julio.
Horario: De 19.00 h a 21.00 h CEST
Clases: 5 sesiones de dos horas. Total: 10 horas.Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Precio: 65 euros.
Welcome pack: los cinco primeros alumnos que se inscriban en el curso recibirán un pack con un libro de gastronomía asiática.

Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Sesiones (Menú)

  • 1. Entrantes: Japón. Lunes 12 de julio de 19.00 h a 21.00 h
    Menú: Ramen Udon, Okonomiyaki, Tempura, Yakisoba, Sukiyaki, Gyoza, Sushi.
    La gastronomía japonesa es un reflejo más de la cultura de este país. No se puede entender una cosa sin la otra. A aquellos que disfrutan de la comida de este país se deleitarán en un verdadero paraíso de poco habituales y muy variadas combinaciones de sabores en un mismo plato e incluso de diferentes platos en un mismo menú. A través de películas como El sabor del sake (1962), Tampopo (1985) Udon (2006), Dead Sushi (2012), Una pastelería en Tokio (2015), El cocinero de los últimos deseos (2017) repasaremos la gastronomía japonesa.
  • 2. Primeros platos: Corea del Sur. Martes 13 de julio de 19.00h a 21.00h
    Menú: Banchan, Kimchi, Jatjuk, Ternera con salsa Bulgogi, Bibimbap. Poste tradicional coreano.
    La gastronomía coreana se caracteriza por utilizar ingredientes sencillos y sanos, y por la gran cantidad de guarniciones diferentes, a menudo hechas a base de verduras fermentadas. A través de films como 301/302 (1995), Oldboy (2003), Le Grand Chef (2017), On the Beach at Night Alone (2017), Extreme Job (2018) Little Forest (2018), Parásitos (2019) y Minari (2021) nos sumergiremos en los platos de la gastronomía coreana.
  • 3. Segundos platos: Universo Chino. Miércoles 14 de julio de 19.00 h a 21.00 h
    Menú: Dumplings, Tai San Yuan, Pato estilo Pekin, Wanton mee, Pollo con arroz de Hainan, Sheng Jian.
    La gastronomía de China es una de las más ricas debido a la antigua tradición culinaria del país, y está muy ampliamente representada en el mundo. Se puede decir que originariamente procede de diferentes regiones de China. La cocina china está íntimamente relacionada no solo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Un viaje a través de films como Comer, beber y amar (1994), God of Cookery (1996), Deseando amar (2000), Green Tea (2003), Dumplings (2004), Cook Up a Storm (2017), Chongquing Hot Pot (2017).
  • 4. Postres: India. Jueves 15 de julio de 19.00 h a 21.00 h
    Menú: Masala Dosa, Pollo Tandoori, Kashmiri Aloo Dum, Bhelpuri, Mithaa paan, Masala chai.
    La cocina india representa con frecuencia olores intensos a especias, platos picantes y con mucho sabor, tés y currys de múltiples variedades. Pero ¿sabías que, a lo largo y ancho de los 28 estados, cada uno tiene platos propios con ingredientes locales que no son consumidos en otras regiones del país? Viajaremos a través de la gastronomía india gracias a films como La boda del Monzón (2001), Stanley Ka Dabba (2011), Un viaje de diez metros (2014), The Lunchbox (2016), Maacher Jhol (2017), y Gulabjaam (2018).
  • 5. Té, infusiones y otras delicatesen: Sudeste Asiático. Viernes 16 de julio de 19.00 h a 21.00 h
    Menú: Pad thai, Roti, Larb, Pho, Amok de pescado, Bánh mì, Satay, Chicken adobo.
    Poco a poco, la gastronomía del Sudeste Asiático ha ido ganando adeptos. Una cocina que aúna las tradiciones milenarias de sus pueblos con las influencias culinarias de China y la India, dando lugar a una gran variedad de platos y costumbres en común entre ellos. Todos ellos deliciosos y con sabores que puede que nunca hayas probado. Por eso, si decides viajar al sudeste asiático, no puedes dejar la oportunidad de degustar la comida típica de la región. Pleno verano (2000), El olor de la papaya verde (1993), Una receta familiar (2018), Street Food (2009), Raya y el último dragón (2021) nos servirán para introducir una gastronomía tan variada como deliciosa.
  • Profesorado:
  • Eduard Terrades Vicens
  • Master en radio, es escritor y crítico experto en la cultura y cinematografía japonesas, y miembro de CineAsia desde 2005, además de colaborar con distintos medios y portales especializados en cultura japonesa (Eikyo, Nipoweb, Otaku Bunka…). Ha escrito libros (Made in Kitano, Diez años de terror asiático), comisariado exposiciones, impartido conferencias y colabora de forma asidua con el salón Manga Barcelona.
  • Víctor Muñoz 
  • Miembro activo del equipo de CineAsia, Víctor se ha especializado en el trabajo de Web Manager y Community Manager (lleva el blog y redes sociales -Facebook, Twitter e Instagram-) de CineAsia. Cinéfilo empedernido, lleva 20 años especializándose en las cinematografías asiáticas y ha escrito multitud de artículos y reseñas de películas procedentes de Asia.
  • Ricard Planas 
  • Ricard es licenciado en filosofía (UB), Estudios de Asia Oriental (Pompeu Fabra-UAB) y Máster en Estudios Chinos (Pompeu Fabra). Hace una estancia en la Beijing Foreign Studies University como becario del ICO. Actualmente acaba de cursar su tesis doctoral sobre el cineasta Yuan Muzhi e imparte la asignatura de Historia del cine chino en la Univ. Pompeu Fabra. El año pasado publicó para la editorial Berenice el libro Historia del cine chino.
  • Gloria Fernández  
  • Licenciada en Periodismo y miembro fundador de CineAsia, Gloria ha colaborado en diversas publicaciones y coordinado y escrito libros, entre ellos Johnnie To: Redefiniendo el Cine de Autor para el Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, o Brillante Mendoza, retratando la realidad filipina o El cine de Hong Sang-soo para el Festival de Cine de Gijón. Compaginando su labor de docencia en universidades (UB, UMA, UIC), en la actualidad es programadora del Festival de Sitges y colabora asiduamente en otros festivales, instituciones y centros de cultura como la Fundación La Caixa, Casa Asia o Filmoteca de Catalunya
  • Enrique Garcelán  
  • Licenciado en Dirección y Guión cinematográfico, es miembro fundador de CineAsia. Enrique forma parte del Comité de programación del Festival de cine de Sitges y Fancine de Málaga. Compagina esta labor con la docencia en universidades (UAB, UB, UIC, UMA, Universidad Carlos III), escuelas de cine (La Casa del Cine, San Antonio de los Baños en Cuba), con la colaboración con otros festivales, instituciones y centros de cultura, como la Fundación La Caixa, Casa Asia y Filmoteca de Catalunya.

 

 

 

Filmoteca Española presenta una sesión de los albores del cine en España musicalizada por Pucho, cantante de Vetusta Morla

Se trata de la primera incursión musical en solitario de Pucho, quien ha usado su voz como única herramienta para la composición.

Las piezas de nitrato compiladas datan en su mayoría entre 1895 y 1907.

La sesión podrá verse en el cine Doré el jueves 3 a las 21h. y será presentada por Pucho y Carlos Reviriego. Tras su paso por la sala de cine estará disponible online en el canal de Vimeo de Filmoteca Española del 4 al 11 de junio.

Filmoteca Española presenta “Nitratos #3. Riñas y danzas (1895-1952)”, una compilación de nitratos digitalizados que fueron realizados en los primeros balbuceos del cine en España, en el periodo comprendido entre 1895 y 1907. La sesión ha sido musicalizada para la ocasión por Pucho, cantante de Vetusta Morla, quien presentará el resultado en el cine Doré el 3 de junio a las 21h. Posteriormente la sesión estará disponible en el canal de Vimeo de Filmoteca Española, #FloresEnLaSombra, del 4 al 11 de junio.

Las veinte piezas que forman esta sesión proceden en su mayor parte de la colección Sagarmínaga –películas de los primeros pasos del cinematógrafo adquiridas por Filmoteca Española al coleccionista bilbaíno Antonio Sagarmínaga–, vistas realizadas por operadores Lumière en España y otras piezas de los inicios del cinematógrafo, incluyendo muestras del cine de trucajes y del ilusionismo. La primera de las piezas, todas de alrededor de un minuto de duración, es la única extemporánea y se trata de la recreación que hiciera en 1952 Fructuós Gelabert de la primera “ficción” del cine español, Riña en un café (1897), hoy desaparecida.

Tal y como señala Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, “el punto de partida de esta sesión, conformada por vistas de los pioneros, pasaba por que tuviera un espíritu lúdico, pop(ular), divertido, circense, mágico, incluso irónico. Sin mayor ambición, ‘Riñas y danzas’ apela a un gesto que regresa cada cierto tiempo vinculado a la renovación o reinvención de los lenguajes del cine: la inocencia o candidez primigenia de las imágenes en movimiento”.

En este sentido, la música compuesta para la ocasión dialoga, desde la contemporaneidad, con equilibristas decapitados, riñas con un diablo mutante, números burlescos en carreras de obstáculos, regadores regados, monos saltarines, luchas extravagantes, acrobacias o danzas. Así lo explica Pucho: “La pieza que he creado para estos nitratos es moderna y contemporánea, aunque también alberga tradición; con una gran diversidad de géneros musicales, llena de ironía y sarcasmo, pero con una inocencia implícita en las imágenes primigenias de los pioneros del cinematógrafo con las que conversa”.

Para el compositor este trabajo ha supuesto su primera incursión musical en solitario, “un grandísimo reto”, argumenta, ya que ha realizado el ejercicio de “escuchar las imágenes”: “Estas me ‘pedían’ utilizar otra estética diferencial, otras herramientas de composición a las conocidas; principalmente porque es un trabajo ejecutado en solitario y porque no utilizo ningún instrumento musical más allá de mi propia voz”.

Esta sesión es la tercera entrega de un proyecto puesto en marcha por Filmoteca Española, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, para hacer accesibles a todos los públicos los nitratos digitalizados que alberga el archivo de la institución. Las dos primeras sesiones fueron “Nitratos #1: historia y caos”, con piezas de 1906 a 1935; y “Nitratos #2: Sueños futuros de un pasado remoto (1905-1953)”.

Creo que estas iniciativas que se están llevando a cabo desde Filmoteca Española en las que se propone a artistas de la escena musical contemporánea dialogar con el cine de los orígenes son muy necesarias no solo para acercar y descubrir el patrimonio fílmico a las nuevas generaciones con una perspectiva actual, sino también porque volver a las imágenes de nuestros antepasados siempre nos lleva a (re)pensar en su pureza y sencillez y a (re)educar y limpiar la mirada en estos tiempos de barroquismo audiovisual”, ha señalado Pucho.

*Un tercio de las entradas para la sesión del jueves 3 de junio en el cine Doré podrá adquirirse en taquilla el mismo día de la sesión a partir de las 16:30h.

Filmoteca Española recuerda a Luis Ciges en el centenario de su nacimiento

Lo hará con el ciclo “Las tres vidas de Luis Ciges”, que se desarrollará de forma presencial en el Doré y a través del canal online #FloresEnLaSombra. Como parte de las celebraciones, Javier Fesser presentará El milagro de P. Tinto (1998) el 14 de mayo a las 19:45h. en el cine Doré.
El 10 de mayo Luis Ciges habría cumplido 100 años. Casi 130 largometrajes componen la filmografía de un actor que, si bien siempre interpretó papeles secundarios, pasó a ser una de las caras más reconocibles del cine español del siglo XX. Para celebrar la efeméride, Filmoteca Española ha programado el ciclo “Las tres vidas de Luis Ciges”, que se desarrollará tanto de forma presencial como online a lo largo del mes.
Por un lado, el cine Doré acogerá del 11 al 14 de mayo cuatro sesiones. Una de ellas, El milagro de P. Tinto (1998), contará con la presencia de su director, Javier Fesser, para dar testimonio del trabajo del actor. Ambos compartieron diferentes proyectos, entre ellos la última aparición de Ciges en cine en La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003). De la experiencia compartida habla Fesser en el texto que acompaña el ciclo, disponible en el programa de mayo del DoréEnlace externo, se abre en ventana nueva: “Al Luis Ciges de las películas todos le queríamos porque, a golpe de improvisación, se interpretaba magistralmente a sí mismo. Nadie sabía hacer de Luis Ciges como él. Clavaba cada gesto suyo, con la misma clase de verdad y fragilidad que cuando no actuaba, y eso lo convertía en un actor inimitable”.
Además del programa presencial, el canal de Vimeo de Filmoteca Española #FloresEnLaSombraEnlace externo, se abre en ventana nueva acogerá dos sesiones más: la primera colaboración de Luis Ciges con Javier Fesser en Aquel ritmillo (1994) –Disponible del 7 al 14 de mayo-; y dos de las prácticas que Ciges dirigió mientras estudiaba Dirección de cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas en los años 50 –disponible del 14 al 21 de mayo-.
Cineastas que regeneraron el cine español
Con Luis Ciges se inauguran de forma oficial las celebraciones que, a lo largo de tres años, tendrán por objeto los centenarios de los grandes nombres del cine español, entre ellos: Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Ana Mariscal o Lola Flores, por citar solo algunos.
La celebración de dichas efemérides se plantea desde Filmoteca Española y el Ministerio de Cultura y Deporte como una oportunidad para reflexionar sobre una idea generacional: la de aquellos y aquellas cineastas nacidos a principios de la década de los veinte siglo pasado, la Edad de Plata de nuestra cultura, y que se iniciaron en el cine a finales de los cuarenta o principios de los cincuenta para regenerar sus formas. De ese modo, los hitos de los centenarios del trienio 1921-1923 son la excusa para volver la vista sobre ese momento refundacional del cine.
Cabe mencionar, por último, que la iniciativa contará con su propia identidad gráfica, un trabajo encomendado a la ilustradora Clara León quien, a través de viñetas, hilvanará los diferentes centenarios para dotarlos de unidad y continuidad. Con el Ciges sacado de la película de Jacinto Esteva Dante no es únicamente severo, se inicia oficialmente la serie. A lo largo de los próximos meses le seguirán las de Berlanga, Gil Parrondo, Fernándo Fernán Gómez o Lola Gaos.

Proyecciones La Casa Encendida: «The Cloud in Her Room», de Zheng Lu Xinyuan

La película ganadora del Tiger Award del Festival de Róterdam de 2020, y ópera prima de Lu Xinyuan, es una exquisita ficción experimental autobiográfica sobre el deseo de reconciliación de una veinteañera china con su pasado.

The Cloud in Her Room, de Zheng Lu Xinyuan. China, Hong Kong, 2020. 101’. VOSE

Muzi es una joven de 22 años que regresa a su ciudad natal desde otro país para celebrar el Año Nuevo Chino. La chica deambula, día y noche, por los suburbios de Hangzhou, perdida en un limbo mental entre su pasado y un presente incierto. Sus intentos de reconexión con los habitantes del lugar, siempre a través del sexo o el afecto, le harán recordar y superar sus antiguos roles femeninos de hija, ex-amante y ex-amiga.

Zheng Lu Xinyuan (Hangzhou, China) es una fotógrafa, escritora, guionista, montadora y directora china. Tras graduarse en su país, cursó un máster en Producción Cinematográfica en USC School of Cinematic Arts de Los Ángeles en 2007. Tras presentar algunos de sus cortometrajes en los festivales de Tribeca, Shanghai y Beijing, en 2020 estrenó su primer largometraje en la sección oficial del Festival de Róterdam, donde ganó el Tiger Award a la mejor película.

22 y 23 mayo

Sábado y Domingo:

19.00 – 21.00 h

Sala audiovisual

Precio: 3.00 €

Entradas

Cine contemporáneo: Ellas desean

El foco Zinemaldia + Plus programa las películas «Le redoutable» y «Les sorcières de l’Orient»

Los títulos elegidos por Vincent Maraval y Vanja Kaludjercic se proyectarán respectivamente el 14 de mayo y el 11 de junio en la pantalla compartida de Tabakalera.

El Festival de San Sebastián ofrecerá dos nuevas proyecciones dentro del foco Zinemaldia + Plus, Le redoutable (Mal genio, 2017), de Michel Hazanavicius, y Les sorcières de l’Orient (2021), de Julien Faraut. Estos títulos han sido respectivamente elegidos por el productor y distribuidor de la compañía Wild Bunch, Vincent Maraval, y por la directora artística del Festival de Rotterdam, Vanja Kaludjercic. Ambos han tenido carta blanca para programar estas películas en la pantalla compartida de Tabakalera dentro de Zinemaldia + Plus.

Este foco mensual que anteriormente ha estado centrado en programas como Ikusmira Berriak, Nest o en el trabajo previo de cineastas que han pasado por San Sebastián (Primeros Pasos) ha invitado en mayo y junio a dos personalidades destacadas de la industria del cine, a quienes se ha dado libertad para programar sendas películas.

El viernes 14 de mayo Vincent Maraval acudirá a Donostia para presentar Le redoutable, un largometraje de Michel Hazanavicius (The Artist, 2011, Perlak) en el que Louis Garrel encarna al cineasta Jean-Luc Godard y Stacy Martin, a su mujer Anne Wiazemsky. El filme, que concursó en el Festival de Cannes en 2017 y también cuenta con Bérénice Bejo en el reparto, narra la crisis que Godard vivió tras estrenar su película La chinoise a finales de los años 60.

Por su parte, Vanja Kaludjercic intervendrá de manera telemática en la sesión del 11 de junio para introducir Les sorcières de l’Orient, un filme de Julien Faraut que en febrero compitió en el Festival de Rotterdam. La directora artística del certamen ha elegido este documental sobre el equipo japonés de voleibol femenino que ganó el Oro en los Juegos Olímpicos de 1964. El filme cuenta con los testimonios de las exdeportistas, hoy septuagenarias, y mezcla imágenes de archivo con fragmentos de anime.

Zinemaldia 365 (Z365)

Desde 2020, el Festival de San Sebastián realiza una firme apuesta por ir más allá de los nueve días del certamen de septiembre y configurarse como festival de todo el año. Bajo la denominación Zinemaldia 365 (Z365), este concepto incluye, entre otras actividades, el programa de residencias Ikusmira Berriak, la participación en Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), el proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles y la programación en la pantalla compartida de Tabakalera.

En ese sentido, el Festival se ha unido a otras instituciones de la ciudad que también programan en el cine de Tabakalera y, una vez al mes, protagoniza el foco Zinemaldia + Plus. Este espacio permite seleccionar títulos que tienen difícil encaje en el diseño del festival de septiembre, al tiempo que ofrece la posibilidad de detenerse en formatos, temáticas y propuestas diferentes.

Así, las sesiones de Zinemaldia + Plus ofrecen una perspectiva general de la idea de festival de todo el año. Desde su inicio en octubre, el foco ha mostrado un largometraje enmarcado en el programa público del proyecto de archivo Zinemaldia 70 y los primeros cortometrajes de directoras que después han concursado e incluso ganado en distintas secciones del Festival. También se han exhibido los cortos de participantes de Nest y los de los actuales residentes de Ikusmira Berriak.

Los largometrajes elegidos por Maraval y Kaludjercic son reflejo de las colaboraciones que el Festival de San Sebastián mantiene con organizaciones de la industria y con otros festivales de cine.

PROGRAMA – Viernes 14 de mayo a las 19:00 h. – Cine (Tabakalera)

Le Redoutable / Redoubtable (Mal genio (Le Redoutable)

Michel Hazanavicius (Francia)

París 1967. Durante el rodaje de su nueva película, el director francés Jean-Luc Godard se enamora de la actriz Anne Wiazemsky, 20 años más joven que él. Un año después, tras casarse con Anne y haber encontrado aparentemente la estabilidad, Godard se ve sumido en una crisis existencial debido a la negativa acogida de la película y a los conflictos sociales que se están desarrollando en París.

PROGRAMA – Viernes 11 de junio a las 19:00 h. – Cine (Tabakalera)

Les sorcières de l’Orient / The Witches of the Orient

Julien Faraut (Francia)

Viaje para conocer a las antiguas jugadoras de la selección femenina de voleibol de Japón. Actualmente septuagenarias, en su día eran conocidas como las Brujas de Oriente por sus aparentes poderes sobrenaturales sobre la cancha. Desde la fundación del equipo por parte de un grupo de trabajadoras de una fábrica textil a finales de los años 50, hasta su triunfo en los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio, sus recuerdos y la verdadera magia de antaño burbujean en un cóctel apasionante en el que la realidad y la fábula vuelan de la mano.

 

Proyecciones Xcèntric: Las películas de Carles Santos

LA-RE-MI-LA (Carles Santos, 1979)

Para la clausura de la temporada de proyecciones, la obra fílmica de Carles Santos toma la batuta. El homenaje incluye una lectura poética a cargo de Vicenç Altaió, una selección de sus films realizados entre 1969 y 1979, muchos de ellos raramente proyectados, una pieza inédita de la cineasta norteamericana Joan Logue, dos piezas breves de los orígenes del cine protagonizadas por el mago Leopoldo Fregoli y una intervención artística de la pianista Clara Peya (Premio Nacional de Cultura 2019) con una pieza compuesta para la ocasión en colaboración con la bailarina Sílvia Capell.

Durante los años setenta, Carles Santos realiza una decena de cortometrajes que desde el minimalismo y la práctica conceptual exploran diferentes procesos de escucha y ponen de manifiesto un verdadero pensamiento musical en el cine. La película-retrato 30 second portrait: Carles Santos, realizada por la cineasta y artista Joan Logue, resulta una buena carta de presentación e incluye al compositor en el movimiento interdisciplinario neoyorquino. Concebido como un spot publicitario, el corto forma parte de una serie única sobre los artistas vanguardistas de finales de los setenta, entre los que destacan también los vídeo-retratos de John Cage, Steve Reich, Philip Glass y Michael Nyman.

Santos trabaja alrededor de la grabación y difusión del sonido, el tema con variaciones y la repetición. Algunos de sus films cuestionan por qué, ante una melodía que se reproduce de manera consecutiva, los espectadores reemplazan la emoción por la razón. Los pianos imprevisibles en un escaparate de Barcelona en Peça per a quatre pianos son un ejemplo, así como 682-3133 Buffalo Minnesota, con la participación de la flautista norteamericana Barbara Held. En LA-RE-MI-LA se añade un toque irónico y se construye una ciudad de pianistas efímeros. Este cortometraje se programa con dos films protagonizados por el mago Leopoldo Fregoli, Maestri di musica y Retroescena 2. Fregoli, muy admirado por Joan Brossa, era conocido por sus habilidades transformistas. En Preludi de Chopin opus 28, n. 7, el cineasta Pere Portabella dicta Frédéric Chopin. A través de un magnetófono, se difunde una partitura hablada. El film, prácticamente inédito, culmina este viaje cinematográfico plenamente de vanguardia.

La transdisciplinariedad de Santos durante su carrera ha propiciado una larga generación de músicos también interesados por la búsqueda de nuevas formas de puesta en escena musical. Entre ellos, la pianista y compositora Clara Peya reconoce la huella de Santos, quien «supo traspasar los límites». Para la ocasión Peya presentará una composición inspirada por esta selección de films raramente mostrados en proyección pública.

30 second portrait, Joan Logue, 1979-1982, 30 s; Peça per a quatre pianos, Carles Santos, 1978, 16 mm, 5 min 40 s; 682-3133 Buffalo Minnesota, Carles Santos, 1977, 16 mm, 6 min 44 s; Maestri di música, Leopoldo Fregoli, 1897-1899, 35 mm, 1 min; Retroescena 2, Leopoldo Fregoli, 1897-1899, 35 mm, 1 min; LA-RE-MI-LA, Carles Santos, 1979, 35 mm, 8 min 35 s; Preludi de Chopin opus 28, n. 7, Carles Santos, 1969, 16 mm, 20 min 45 s.

Proyección en digital. Copias de Carles Santos cortesía de La Filmoteca – Institut Valencià de Cultura (IVC) y Fundació Caixa Vinaròs (Fondo Carles Santos). Copias de Leopoldo Fregoli cortesía de Cineteca Nazionale (CSC). Copia de Joan Logue cortesía de la artista.

Un programa de Ona Balló.

Fecha: 10 junio 2021

Horario: 19.00

Espacio: Sala Teatre

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Proyecciones Xcèntric: La cámara como instrumento pedagógico. Fernand Deligny

Intentando buscar un lenguaje equivalente a las formas del autismo, el cine fue para Fernand Deligny un medio que le permitió crear un sistema de transcripción de los desplazamientos, gestos y movimientos de los niños autistas, trazando sus continuos giros y digresiones sin tratar de representarlos. La cámara cinematográfica fue así, para este educador, poeta y etólogo, una herramienta muy importante, no tanto para documentar una acción educativa como para llevar a cabo una práctica pedagógica experimental.

Le moindre geste es una película que baraja elementos documentales y de ficción y que presenta la educación como un ejercicio de desencuadre. En ella solo vemos líneas errantes de Yves, que, huido del asilo y del encuadre, sigue una aventura que se nos escapa. Deligny, interesado más en los procesos que en la obra terminada, imaginó una fábula en cuatro partes alrededor de Yves, y la filmó con la ayuda de Josée Manenti y Jean-Pierre Daniel en los alrededores de su laboratorio de educación localizado en la región de las Cevenas, en el sur de Francia. Ahí el cine y su cámara se convirtieron en una forma de movilizar y organizar la vida diaria, en la que el rodaje pasó a ser la actividad predominante, un «arma» contra la exclusión y la normalización.

Le moindre geste, Fernand Deligny, Josée Manenti y Jean-Pierre Daniel, 1971, 35 mm, 95 min. VOSC. Copia cortesía de Iskra Films y Centre national du cinéma et de l’image animée (CNC).

Fecha: 22 abril 2021

Horario: 19.00

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Curso de cine online «Maestros del cine asiático» Vol.2

Tras el éxito de la primera edición de este curso que tuvo lugar el pasado año, regresamos con una la segunda edición del curso ‘Maestros del cine asiático (Vol.2)’, en la que repasamos a lo largo de diez sesiones a un grupo heterogéneo de directores, y directoras, de las distintas industrias del cine en Asia. Diez nuevos maestros entre clásicos y contemporáneos, siete hombres y tres mujeres, que han conseguido traspasar las fronteras, aportando miradas y estilos personales que nos han acercan a las diferentes culturas asiáticas.

Un curso que se ve complementado con la creación de un canal ‘Maestros del cine asiático by CineAsia’ en Filmin para todos los alumnos inscritos; y los cinco primeros alumnos en inscribirse, recibirán además un regalo cineasiático de bienvenida (libro, DVD, Bluray).

Sesiones

SESIÓN 1: JAPÓN – YASUJIRO OZU [20 abril de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Considerado el “más japonés de los directores japoneses”, Yasujiro Ozu se convirtió en uno de los pilares de la era dorada del cine de Japón, y en uno de los realizadores más importantes del planeta. En esta sesión repasaremos su carrera desde sus inicios en la época del cine mudo, durante los años 20, destilando su personal estilo como su característica toma fija a la altura del tatami de composición meticulosa. Tras la segunda guerra mundial, llegaría una época de madurez en la que realizaría algunos de los títulos imprescindibles de la historia del cine.

SESIÓN 2: JAPÓN – NAOMI KAWASE [27 abril de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Una de las directoras más relevantes del planeta,muestra en su obra algunos trazos característicos, siendo su propia vida familiar, compleja, una de sus mayores de sus influencias. Graduada en estudios de fotografía, la importancia de la naturaleza de su Nara natal y del culto sintoísta son otras de las partes fundamentales de una obra llena de espiritualidad y una mirada onírica, tanto desde el documental como la ficción.

SESIÓN 3: COREA DEL SUR – LEE MAN-HEE [4 mayo de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Sin duda uno de los directores fundamentales de la época dorada del cine coreano, los años 60, rodó cerca de 50 películas en apenas 14 años, de las que sólo han sobrevivido unas 25, antes de su muerte prematura en 1975. Su mirada, claramente autoral a pesar de tener que desenvolverse en una industria cimentada en el cine comercial, se muestra en una obra multigenérica de gran calidad. Desde el melodrama nihilista hasta el terror, pasando por el noir y el cine bélico, su filmografía es uno de los mayores tesoros del cine clásico coreano.

SESIÓN 4: COREA DEL SUR – PARK CHAN-WOOK [11 mayo de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

El maestro de la nueva ola del cine de Corea era protagonista de uno de los momentos clave de la historia de su cine cuando en 2004 recibía el gran premio del jurado en el Festival de Cannes por Oldboy. Sus inicios como director no fueron fáciles, pero desde la Trilogía de la Venganza hasta La Doncella su filmografía se hace imprescindible cuando hablamos del mejor cine del siglo XXI. Tanto estética como técnicamente inapelable, y de gran influencia hitchcockiana, hablar de Park Chan-wook es hablar de cine en mayúsculas.

SESIÓN 5: CHINA – ZHANG YIMOU [18 mayo de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Poco conocíamos el cine de China antes de que Zhang Yimou ganara el Oso de Oro en Berlín por Sorgo Rojo. Cabeza visible de la Quinta Generación del cine chino, su obra es la de un camaleón capaz de adaptarse a las circunstancias de cada momento histórico, con diferentes etapas repletas de títulos imprescindibles. Del preciosismo de sus inicios, con títulos como La linterna roja, a la recuperación del wuxia con Hero, hasta llegar a su más reciente etapa tan prolífica, se mantiene como un nombre de referencia cuando hablamos del cine del gigante asiático.

SESIÓN 6: HONG KONG – ANN HUI [25 mayo de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Dentro de una cinematografía que era puro espectáculo como la de Hong Kong, calificado como el Hollywood asiático durante décadas, destaca la obra de una mujer capaz de mantener un espacio propio rodando un cine de una mirada mucho más personal. En esta sesión pasaremos por su indispensable Trilogía de Vietnam encabezada por Boat People, por sus mejores títulos en el cine comercial, y por su última etapa con joyas como Una vida sencilla o la cinta de espías Our Time Will Come.

SESIÓN 7: TAIWÁN – HOU HSIAO-HSIEN [1 junio de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

Después de años bajo el control del gobierno, el cine de Taiwán daba vía a un nuevo grupo de cineastas en los años 80, emergiendo los cineastas de la nueva ola. El cine de Hou Hsiao-Hsien mira a su país desde sus propias vivencias, con una búsqueda constante de la identidad tanto personal y familiar como nacional, al pasado histórico, y al presente y futuro de un territorio en una compleja situación política. Uno de los grandes nombres de referencia en el cine global contemporáneo.

SESIÓN 8: INDIA – DEEPA MEHTA [8 junio de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

La diáspora india tuvo un papel clave en el cine de su país de los años 90 al aportar una mirada por un lado femenina, y por otro mucho más crítica que la de un cine absorbido por la industria, donde el eminentemente masculino modelo Masala se imponía en su producción. La directora Deepa Mehta rompía tabúes con títulos como los de su trilogía de los elementos (Fuego, Tierra, Agua), tocando temas como la homosexualidad, la viudez o la identidad, una constante de su obra.

SESIÓN 9: FILIPINAS – LAV DIAZ [15 junio de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

El cine del filipino Lav Diaz, uno de los más arriesgados del cine asiático, se rige por sus propias normas. Habitualmente rodando en blanco y negro, jugando con los formatos y con una duración habitual que va mucho más allá del cine convencional, su mirada se ha convertido en una de las habituales en los grandes festivales europeos. Su cine nos habla de un país dominado por los poderosos tomando como referencias la memoria histórica, el ritmo narrativo, y el uso del espacio y del tiempo.

SESIÓN 10: IRÁN – JAFAR PANAHI [22 junio de 2021 de 19.00 h a 21.00 h]

El realizador Jafar Panahi es junto a Abbas Kiarostami, Mohsen Makhmalbaf uno de los realizadores que dieron lugar a la Nueva Ola de cine iraní (tras la Revolución islámica). Sus películas han recibido numerosos premios internacionales entre los que destacan el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. Detenido en varias ocasiones por el gobierno de su país, Panahi ha sido fiel siempre a su estilo y a su cine social y reivindicativo.

Profesorado

El equipo de CineAsia formado por Eduard Terrades Vicens, Josep Santcristòfol, Alfons Mas, Ricard Planas, Víctor Muñoz, Gloria Fernández y Enrique Garcelán

 

Ficha Técnica

Duración: del 20 de abril al 22 de junio

Horas: 20 horas

Sesiones: (1 sesión a la semana) 2 horas de duración los martes de 19:00h a 21:00h

Modalidad: online (a través de la plataforma Zoom)

Precio: 120€

Promoción especial: Creación del canal ‘Maestros del cine asiático by CineAsia’ en la plataforma Filmin que podrán disfrutar los alumnos inscritos.

Pack de bienvenida: Los 5 primeros alumnos que se apunten al curso tendrán un regalo cineasiático de bienvenida que se les enviará por correo (libro, DVD, Bluray).

Certificado del curso: Todos los alumnos que superen el 60% de las clases recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

Suscríbete al curso

Maestros del cine asiático Vol.2

 

El cine de Buñuel, Saura y Coixet llega al programa educativo de Filmoteca Española

  • Más de 2.000 estudiantes de 50 centros educativos de distintas ciudades españolas han participado en EducaFilmoteca en los primeros meses de este curso escolar
  • Estudiantes de secundaria, bachillerato y FP podrán disfrutar de sesiones online gratuitas de cine español y participar en encuentros digitales con cineastas
  • Los centros educativos podrán solicitar su participación en las siguientes sesiones del curso 2020/2021 a través de este formulario

En los próximos meses, el cine de Luis Buñuel, Carlos Saura o Isabel Coixet estará presente en las aulas de docenas de centros educativos de toda España gracias a las nuevas sesiones que anuncia EducaFilmoteca. Desde que comenzó el curso escolar, el programa educativo de Filmoteca Española ha acercado el cine español a dos mil estudiantes de cincuenta centros en sesiones gratuitas online, seguidas de encuentros digitales con cineastas.

EducaFilmoteca pretende acercar a los jóvenes un amplio abanico de estilos, géneros y autores que aporten una visión diversa del patrimonio cinematográfico español con la programación de películas como Un perro andaluz (1929), la obra surrealista por excelencia de Luis Buñuel, rodada en colaboración con Salvador Dalí, o el retrato de la periferia madrileña que hizo Carlos Saura en su ópera prima, Los golfos (1960). Los estudiantes podrán descubrir El mundo sigue (1965), un crudo relato sobre la bajeza moral y falta de oportunidades en aquella España firmada por Fernando Fernán Gómez, a quien Filmoteca Española rinde homenaje este año por su centenario.

Entre las novedades de su programación, también propone Cosas que nunca te dije (1996), una obra paradigmática en cuanto a la internacionalización del cine español donde Isabel Coixet, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía, sentaba las bases de su estilo narrativo. Por último, la película Vete de mí (2006) de Víctor García León narra la relación entre un hijo y su padre en plena crisis vital; “una tragedia griega en Carabanchel”, según su director.

Aprendizaje compartido con nuestro mejor cine

En los encuentros de EducaFilmoteca se conectan a través de videoconferencia varios centros educativos desde distintas partes de España en horario lectivo. Y a los pocos minutos, las reflexiones del alumnado sobre las decisiones creativas de cada autor, la técnica narrativa de la obra, su estética y rasgos estilísticos, discurren entre las preguntas al invitado, la relectura de secuencias, la respuesta a cuestionarios interactivos o una lluvia de ideas para visualizar la opinión de los participantes.

Para que esto sea posible, resulta fundamental el trabajo previo del profesorado con el material pedagógico que proporciona EducaFilmoteca para preparar el visionado de las películas, junto con el marcado enfoque didáctico de los coloquios dirigidos por el equipo de Aulafilm, que convierten los encuentros de los jóvenes con los cineastas en estimulantes sesiones educativas. La profesora Alicia Vega del IES Guía (Las Palmas) describe la iniciativa como “una oportunidad de oro para acceder a nuestro cine” y considera que la guía didáctica “es el germen para un debate en clase”.

Los docentes encuentran especialmente motivadora la participación de los invitados: “Es muy interesante porque les permite analizar las películas en profundidad, contando además con la participación de los propios creadores en los encuentros”, considera Antonio Lachos del IES Martínez Vargas (Huesca). En el mes de febrero los estudiantes analizaron películas como Queridísimos verdugos de Basilio Martín Patino de la mano de la profesora e investigadora Ana Martín Morán, o la película de animación Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) en un coloquio que contó con la participación de su productor, Manuel Cristóbal.

Sesiones EducaFilmoteca marzo – junio 2021

  • Jueves 18 de marzo: La leyenda del tiempo (Isaki Lacuesta, 2006)
  • Jueves 15 de abril: Cosas que nunca te dije (Isabel Coixet, 1996)
  • Jueves 22 de abril: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1965)
  • Jueves 20 de mayo: Los golfos (Carlos Saura, 1960)
  • Jueves 3 de junio: Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)
  • Jueves 17 de junio: Vete de mí (Víctor García León, 2006)

Proyecciones Xcèntric: Filmar la escuela. Diario di un maestro, de Vittorio De Seta

Diario di un maestro (Vittorio De Seta,1973)

Tras sus conocidas películas documentales de los años cincuenta sobre las culturas y tradiciones del sur de Italia, Vittorio De Seta se embarca en 1971 en la realización de Diario di un maestro, una ficción pedagógica filmada en una escuela popular romana que suscitaría amplios debates sobre la enseñanza tras su emisión televisiva.

Entre 1954 y 1959, Vittorio De Seta rodó diez películas documentales. La orientación antropológica que guió la filmación de las costumbres de aquellas comunidades rurales se espeja en la libertad que De Seta buscó en la televisión durante el rodaje, en 1971, de Diario di un maestro: de un lado, la convivencia con agricultores y marineros de Sicilia, Calabria, Cerdeña o las islas Eolias en Il mondo perduto; del otro, el largo proceso de investigación en torno a las nuevas posibilidades pedagógicas en una escuela popular romana ubicada en el barrio de Tiburtino III, donde la mayoría de los alumnos, hijos de inmigrantes subproletarios, bien podrían ser nietos de aquellos campesinos y pescadores.

Diario di un maestro incorpora, desde su propio proceso de creación, la invención de un programa alternativo basado en los preceptos de la «nueva escuela» de Célestin Freinet. En lugar de limitarse a filmar una película, gracias a los dilatados tiempos de producción que le permitía la televisión, Vittorio de Seta se propuso crear una auténtica escuela en la que explorar las posibilidades emancipatorias de los alumnos. La película se filmó a lo largo de cuatro meses, respetando el orden cronológico, y se emitió en la televisión italiana en 1973, siendo vista por más de veinte millones de espectadores y suscitando un debate nacional en torno a los sistemas de enseñanza pública.

Las escenas de Diario di un maestro, improvisadas por los alumnos a partir de una ficción escrita día a día por De Seta junto con el pedagogo Francesco Tonucci, testimonian un modelo inclusivo basado en la escucha. A través de los intercambios propios de la vida colectiva —reanudando las actividades emprendidas durante las mañanas de rodaje, por las tardes los alumnos asistían a clase con un auténtico maestro—, los niños tomaban conciencia de sus capacidades, convirtiéndose así en verdaderos portadores de conocimiento.

Diario di un maestro, Vittorio De Seta, 1973, 16 mm, 270 min.

Episodios 1 y 2 (137 min): jueves 1 y sábado 24 de abril, 18.30 h

Episodios 3 y 4 (134 min): domingo 4 y domingo 25 de abril, 18.30 h

Proyección en digital. VOSE. Copia cortesía de Editions Montparnasse y Editions L’Arachnéen.

Fecha: 1, 4, 24 y 25 abril 2021

Horario: 18.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entradas online

1 de abril (Episodios 1 i 2)
4 de abril (Episodios 3 i 4)
24 de abril (Episodios 1 i 2)
25 de abril (Episodios 3 i 4)

Filmoteca Española incorpora a sus fondos la obra gráfica completa del director de animación Cruz Delgado

Filmoteca Española acaba de adquirir parte de los materiales gráficos asociados a la filmografía de Cruz Delgado, autor de algunas de las series y películas de animación más emblemáticas del siglo XX en nuestro país como Don Quijote de la Mancha (1979-1981) o Los cuatro músicos de Bremen (1989).

Con esta adquisición Filmoteca Española consigue reunir la obra completa del realizador, que se ha ido incorporando poco a poco durante los últimos años a la colección de fondos cinematográficos para su correcta conservación. Esta acción se suma a los esfuerzos del Ministerio de Cultura y Deporte para preservar el patrimonio cultural español a través de la adquisición de bienes culturales para la las colecciones públicas, como el archivo personal de Rafael Sánchez Ferlosio o el Archivo Martínez Campos, por mencionar solo algunas de las incorporaciones de los últimos años.

En esta ocasión, se han adquirido materiales relacionados con los siguientes títulos: Mágica aventura, Los cuatro músicos de Bremen, Los viajes de Gulliver, Los trotamúsicos, Don Quijote de la Mancha y El desván de la fantasía. En concreto, los materiales proporcionados corresponden a aquellos elementos que permitían realizar el producto de animación, esto es: bocetos, dibujos de animación, hojas de modelos, story boards, layouts, dibujos en acetatos y decorados de las películas.

Una vez sean inventariados, dichos materiales estarán a disposición de todas las personas investigadoras que deseen acercarse a la obra de Cruz Delgado. Aquella parte de su legado ya depositado en Filmoteca Española se encuentra disponible para su consulta. Con el fin de dar a conocer su trabajo, se proyectarán los cuatro largometrajes que dirigió en el Cine Doré a lo largo de abril y mayo.

Sobre Cruz Delgado

Cruz Delgado es uno de los realizadores de animación más importantes y premiados de España. Nació en Madrid el 12 de diciembre de 1929 y estudió en la Escuela de Artes Gráficas. Durante varios años se dedicó a la ilustración de historietas infantiles, al tiempo que experimenta en el campo del dibujo animado.

Desarrolló su carrera profesional en diferentes destinos, destacando el departamento de animación de Estudios Moro y los Estudios Belvision de Bruselas. Cuando regresa a Madrid en 1963, funda una productora dedicada a la producción de películas de dibujos animados.

Trabajó tanto en cine como para televisión. Realizó varios cortometrajes, entre ellos: El Gato con Botas (1964) o diferentes piezas sobre su personaje “El canguro Boxy” (1966-1970). Entre sus largometrajes encontramos: Mágica Aventura (1972), que tuvo gran éxito en el Festival de animación de Gijón en 1973; El Desván de la Fantasía (1977); Los Viajes de Gulliver (1983) y Los cuatro músicos de Bremen (1989), que obtuvo el premio Goya a mejor película de animación en 1990, siendo la primera producción en la historia que obtenía dicho galardón.

Produjo, además, varias series: una sobre su personaje “Molécula”, televisada en 1968 en TVE; Don Quijote de La Mancha, emitida también por la televisión pública entre 1979 y 1981; o Los Trotamúsicos, de 1989, inspirada en Los cuatro músicos de Bremen.

 

Proyecciones Xcèntric: Marte en la Tierra I. As Without so Within

Bad Mama, Who Cares (Brigid McCaffrey, 2016)

A través de una insólita exploración fílmica en el uso del encuadre, la iluminación, el desenfoque, la sobreimpresión o el stop motion, los cortos de esta sesión ensayan caminos de experimentación perceptiva en los que elementos y lugares concretos —destellos de luces, formas circulares o geológicas— configuran topografías cósmicas, sinuosidades más lejanas de otros planetas y figuraciones inesperadas. Este programa, con películas de Sophie Michael, Manuela de Laborde, Gautam Valluri, Brigid McCaffrey y Jodie Mack, está enmarcado como actividad paralela de la exposición «Marte. El espejo rojo».

Las luces de una tienda en 99 Clerkenwell Road se convierten en esferas de colores parecidas a los astros de un sistema solar vistos desde un telescopio. Las piedras observadas como objetos escultóricos en As Without so Within adquieren, bajo una luz incidente, el aura de asteroides cuyos claroscuros dan lugar a eclipses y a destellos interplanetarios. Con Circles exploramos la superficie marciana y descendemos a la tierra. Bad Mama, Who Cares nos descubre la actividad de una geóloga retirada en su casa del desierto, amparada por una luminosidad fosforescente de una fuerza extranatural, y vemos sus manos colocando electrodos en un trozo de roca negra… Y, por último, una colección de minerales cobra vida en el proceso manual de mostrar un archivo en Hoarders Without Borders 1.0.

99 Clerkenwell Road, Sophie Michael, 2010, 16 mm, 8 min; As Without so Within, Manuela de Laborde, 2016, 16 mm, 25 min; Circles, Gautam Valluri, 2015, 16 mm, 4 min; Bad Mama, Who Cares, Brigid McCaffrey, 2016, 35 mm, 12 min; Hoarders Without Borders 1.0, Jodie Mack, 2018, 16 mm, 5 min.

Proyección en digital. Copias cortesía de los artistas.

Fecha: 18 marzo 2021

Horario: 19:00

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Ciclos La Casa Encendida: Gabriel Mascaro: La poética de los cuerpos

Recorrido por la filmografía de uno de los principales exponentes del nuevo cine brasileño, dividido en dos etapas: una primera dedicada al cine documental y el retrato de las desigualdades urbanas y una segunda que ahonda en la situación del Brasil contemporáneo desde la ficción.

La obra de Gabriel Mascaro se caracteriza por una interpretación crítica de la contemporaneidad. Analiza la realidad social brasileña e investiga las relaciones entre la micropolítica y la vida cotidiana. En sus películas muestra un especial talento a la hora de crear imágenes sugerentes y atmósferas llenas de potencia visual, capturando la fuerza y la carnalidad del cuerpo humano en relación al deseo y el entorno que le rodea. Su trabajo evoluciona del retrato más realista de la sociedad a una aproximación más lírica, fragmentada e incluso distópica.

Artista visual y cineasta, Gabriel Mascaro es uno de los directores brasileños más prestigiosos de la actualidad. Nacido en Recife en 1983, se licenció en Comunicación social por la Universidad Federal de Pernambuco. A partir de 2008 comienza su carrera cinematográfica; primero dentro del campo del cine documental con títulos como Um lugar au sol (2009), Avenida Brasília Formosa (2010) o Doméstica (2012), año en el que también realiza la pieza de videoarte EBB AND FLOW (A Onda Trás o Vento Leva), que fue expuesta en La Casa Encendida.

En 2014 debuta en el largometraje de ficción con Ventos de agosto, a las que seguirán Boi Neon (2015) y Divino amor (2019). Todas ellas cuentan con un impresionante recorrido por festivales internacionales, habiendo participado en Sundance, Berlinale, San Sebastián, BFI Londres, IndieLisboa o BAFICI, con premios en festivales como Venecia, Locarno, Toronto o Mar del Plata entre sus más de 30 reconocimientos internacionales.

El ciclo se completa con un encuentro online en directo entre Gabriel Mascaro y Andrea Franco, que tiene lugar el día 18 de marzo a las 18.00h. Se realiza a través de la plataforma Zoom y, para participar, es necesario inscribirse en este enlace.

Andrea Franco es licenciada en Periodismo, máster en Teoría e Historia del Cine y Doctora cum laude con una tesis sobre la ciudad y el espacio urbano a través del cine iberoamericano contemporáneo. Es programadora audiovisual para festivales, filmotecas, centros de arte y plataformas digitales y ha comisariado muestras y retrospectivas sobre cine que cruzan con otras artes. Entre ellas destacan las consagradas a Gordon Matta-Clark; Jonas Mekas; Jeannette Muñoz; Camilo Restrepo & L’Abominable; o la muestra de cine de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Colabora habitualmente en revistas como Transit, Cine y otros Desvíos, o La Furia Umana, de la que también es coeditora. Es autora del libro Iberoamérica Urbana. Itinerarios por un cine desencantado (2018).

Programación

  Del 10 al 16 marzo

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Um lugar ao sol’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

Del 13 al 20 marzo

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Ventos de Agosto’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

 

Del 17 al 23 marzo

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Avenida Brasília Formosa’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

 

Del 20 al 26 marzo

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Boi neon’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

Del 24 al 30 marzo

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Doméstica’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

 

Del 27 marzo al 02 abril

La Casa On, Cine, Audiovisuales

‘Divino Amor’, de Gabriel Mascaro

Precio: 3.00 €

Entradas

 

 

 

 

 

 

Exposición «otras miradas» sobre los primeros años del Festival de San Sebastián

La exposición en Kutxa Kultur Plaza consta de treinta fotografías del periodo entre 1953 y 1970.
La muestra está comisariada por el equipo de Zinemaldia 70: todas las historias posibles, proyecto de investigación patrocinado por la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado.

La exposición Primeros pasos. Otras miradas sobre la historia visual del Festival de San Sebastián (1953-1970) se ha inaugurado hoy en la sala Kutxa Kultur Plaza, en el cuarto piso de Tabakalera. La muestra, organizada por el Festival de San Sebastián, Kutxa Fundazioa y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), contiene treinta imágenes de más de cincuenta años de antigüedad, procedentes del fondo fotográfico del archivo del Festival y de la colección Kutxateka.

La muestra está comisariada por el equipo del proyecto de investigación Zinemaldia 70: todas las historias posibles (Z70), bajo la dirección de Pablo La Parra Pérez. El proyecto Z70 comenzó en 2020 a abordar el patrimonio fotográfico del festival en dos líneas de trabajo: la conservación, catalogación e investigación del fondo fotográfico del archivo del Festival y el estudio y perfeccionamiento de la catalogación de los fondos de la colección Kutxateka. Esta exposición es el primer resultado público de esta tarea, que sigue su curso.

Las primeras directoras que compitieron en la Sección Oficial

La idea de “primeros pasos” contiene un doble sentido: hace referencia a los primeros años del Festival pero, también, se trata de la primera incursión crítica en su patrimonio fotográfico en el marco del proyecto Z70. La exposición abre dos vías de reflexión que exploran tensiones políticas, de género y clase en las ediciones iniciales del Festival.

Así, por un lado, esta exposición presta atención, más allá de la representación tradicional de las estrellas, a las mujeres que participaron en el Festival ocupando posiciones profesionales alejadas del foco mediático o ignoradas por las historias dominantes del cine, como directoras, guionistas o las propias trabajadoras. Por ejemplo, la exposición rescata fotografías de las tres primeras directoras que compitieron en la Sección Oficial: Yuliya Solntseva (1965), Tatiana Lióznova (1966) y Judit Elek (1969). La muestra examina también los mecanismos de construcción y cosificación de la star cinematográfica como objeto de consumo y fascinación mediática. Como ejemplo paradigmático, en la exposición se analiza la construcción mediática de Pepa Flores como Marisol, desde su primera aparición en Donostia en 1960, con tan solo 12 años, hasta sus apariciones en los años posteriores como estrella popular.

Por otro, Primeros pasos. Otras miradas sobre la historia visual del Festival de San Sebastián (1953-1970) pone el foco en la tensión entre la expectación popular que suscitaba el Festival entre la ciudadanía y la exclusividad y elitismo de la mayoría de sus actos oficiales, a través de fotografías que exponen el fuera de campo de la alfombra roja. Asimismo, enseña los aspectos más institucionales del Festival y su instrumentalización por parte de la dictadura franquista como escaparate internacional del régimen. Es el caso de las imágenes que recogen la asistencia al festival de personalidades del régimen como Carmen Polo, presencia de autoridades civiles y militares en actos oficiales, aunque también de los resquicios de libertad que se abrieron en el marco del Festival, como el célebre pase de Ama Lur en los cines Astoria en 1968.

Z70 es fruto del trabajo conjunto del Festival de San Sebastián con el departamento de investigación de EQZE. Este proyecto de investigación patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado, con la colaboración  Kutxa Fundazioa, Filmoteca Vasca y el centro internacional de cultural contemporánea de Tabakalera, pone de relieve la importancia de los fondos documentales del Festival (cartas, fotografías, críticas y reseñas en periódicos y revistas, libros…) conservados en su archivo desde 1953. El principal objetivo del proyecto es generar reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival, así como diálogos críticos con la creación cinematográfica y el pensamiento contemporáneo.

La exposición se enmarca en el propósito del Festival para configurase como una actividad de todo el año. En este sentido, vinculada a la muestra, el día 20 de marzo se proyectará dentro del ciclo Zinemaldia + la película de Judit Elek que compitió en el Festival: Sziget a szárazföldön (The Lady from Constantinople, 1969).  El filme será presentado por el responsable del proyecto de investigación, Pablo La Parra Pérez y la alumna de EQZE Anna Babos.

La exposición, que se inaugura hoy, 24 de febrero, permanecerá abierta hasta el 25 de abril.  El horario es de 9:00 a 21:00 de lunes a viernes, de 10:00 a 22:00 los sábados y de 10:00 a 21:00 los domingos.

 

Proyecciones Xcèntric: Luke Fowler. Apuntes, memorias y registros

¿Cómo filmar la memoria en un archivo? ¿Cómo presentar recuerdos personales, memorias de comunidades y sus registros a partir de imágenes y sonidos? Estas tres películas de Luke Fowler, que nacen del encuentro del cineasta escocés con distintos archivos —el de la cineasta Margaret Tait, las fichas de lectura de su madre y un centro de fotografía feminista—, cartografían algunas de las respuestas posibles a estas preguntas.

En estos trabajos, los distintos documentos —libretas, anotaciones, bocetos, grabaciones, fotografías, paisajes y edificios— presentan la historia en fragmentos con la voz de sus protagonistas y sus registros incrustados. Fowler se acercó a las islas Orcadas, el archipiélago donde Margaret Tait nació e hizo su obra, para grabar imágenes y sonidos de su paisaje —las casas donde la cineasta escocesa vivió y los lugares donde filmó— y rastrear en su archivo. Houses es así una evocación casi corporal de la vida y obra de Tait hecha en el centenario de su nacimiento. Por otro lado, Mum’s Cards es un intento de retratar a su madre a partir de las múltiples fichas que usaba para tomar notas de lectura cuando trabajaba como socióloga en la Universidad de Glasgow. Por último, To the Editor of Amateur Photographer gira entorno a los testimonios y documentos relacionados con la compleja historia de Pavilion, el primer centro de fotografía feminista de Europa dedicado a representar y apoyar la producción fotográfica hecha por mujeres.

Muchas películas de Luke Fowler, como las que veremos en esta sesión, documentan archivos y los diversos elementos materiales e inmateriales que los envuelven, no solo personas o lugares, sino también ideas e impresiones con las que esboza microhistorias a partir de una miríada de voces subalternas. Y lo hace explorando los límites y las convenciones del lenguaje fílmico, no descuidando nunca el trabajo sonoro y situándose siempre entre lo poético y lo político, lo documental y lo experimental, lo biográfico y lo archivístico.

Houses (for Margaret), 2019, 16 mm a HD, 5 min; Mum’s Cards, 2018, 16 mm a DCP, 9 min; To the Editor of Amateur Photographer, 2014, 16 mm a DCP, 68 min.

Copias cortesía de Lux. VOSC.

Fecha: 25 febrero 2021

Horario: 19.00

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Proyecciones Xcèntric: Cine experimental argentino. Un puente entre dos generaciones

Una realidad vuelta experimento

El crítico y cineasta Pablo Marín presenta una conferencia ilustrada y dos programas sobre cine experimental argentino con obras de los setenta y la actualidad, los dos momentos más significativos de la escena nacional. Las películas de estas sesiones destacan por su radicalismo formal y político, que las convierte en un reflejo de la sociedad del momento.

Una figura lanza un golpe a cámara que desata una reacción en cadena de quemaduras y desintegraciones en la propia película. Un grupo de sujetos vestidos de negro transportan un ataúd por las calles de Buenos Aires hasta las montañas de la Patagonia. Una casa a la intemperie es registrada minuciosamente como último refugio frente a las inclemencias del mundo externo. Una mujer que se parece mucho a una guerrillera atraviesa un paisaje selvático volviendo sobre sus pasos recurrentemente para observar a sus posibles perseguidores con un par de binoculares. Una cámara separada de su operador gira sin resolución en medio de un territorio natural virgen, desolado, ensayando una suerte de performance catártica.

Filmadas durante la tormenta de persecución, encierro y desapariciones de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), las películas de esta sesión —realizadas por algunos de los nombres capitales de la generación más influyente del cine experimental de este país— exigen ser vistas no solo como un corpus de films renovadores y desafiantes en su concepción de un nuevo lenguaje cinematográfico, sino también como documentos en primera persona de la realidad alienante y opresiva de la vida social y política de su momento. El hecho de que en el contexto más oscuro de la historia reciente argentina emergiera semejante serie de films, capaces de demostrar una libertad formal y argumental y al mismo tiempo ser tan arriesgados y despreocupados de sus posibles repercusiones, permanece como una de las paradojas más luminosas y subvaloradas del cine argentino.

Boomerang, Julio Otero Mancini, 1976, Super-8 a digital, 5 min; Testamento y vida interior, Narcisa Hirsch, 1976, Super-8, 11 min; Passacaglia y Fuga, Jorge Honik y Laura Abel, 1976, Super-8, 18 min; Sensación 77: Mimetismo, Marie Louise Alemann, 1977, Super-8 a digital, 8 min; Gamelan, Claudio Caldini, 1981, Super-8, 12 min.

Copias cortesía de los artistas.

Un programa de Pablo Marín.

Fecha: 4 febrero 2021

Horario:19.00

Espacio:Hall

Precio:4 € / 3 € Reducido

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

 

Cine experimental argentino. Un puente entre dos generaciones II

Una experimentación vuelta realidad

A diferencia de lo que sucede en otros periodos históricos, las distintas realidades que componen el arco temático de la producción experimental reciente argentina superan todo intento por establecer un hilo conductor claro y coherente. Es así como el presente que transmiten estos films es un contexto que involucra, entre otras cosas, a los debates sobre los pueblos originarios, la ecología, el trabajo y la identidad de género con un formalismo riguroso y expansivo, aunque indefinible en su hibridez.

Del documental naturalista al abordaje mitológico de las especies, del diario íntimo a la observación etnográfica dentro y fuera de las ciudades, y del autorretrato confesional al ensayo de tintes históricos, las películas que integran esta sesión dedicada a cineastas actuales de Argentina (un mapa inestable que incluye artistas provenientes de todas partes del mundo) giran alrededor de la cuestión de cómo lo experimental puede dar cuenta de su contexto histórico. Desde una mirada mucho más caótica y plural que la que puede observarse en los films de la generación de los años setenta —el otro gran pico de creatividad del experimentalismo argentino— estos films dan cuenta, sin embargo, de una intención narrativa decidida, más allá de sus tácticas elusivas de exploración cinematográfica: contar un mundo cada vez más ininteligible.

Ý Berá – Aguas de Luz, Jessica Sarah Rinland, 2016, 16 mm a digital, 10 min; 2019, Jeff Zorrilla, 2019, 16 mm, 9 min; Aula magna, Andrés Denegri, 2013, 16 mm, 7 min; Tres bocetos de casa, Azucena Losana, 2020, Super-8 y 16 mm a digital, 6 min; Reflejo Nocturno I-IV, Benjamín Ellenberger, 2020, 16 mm, 10 min; Carta a Lady, Ariel Nahón, 2019, Super-8 a digital, 3 min 30 s; Ceniza verde, Pablo Mazzolo, 2019, 35 mm, 10 min.

Copias cortesía de los artistas.

Un programa de Pablo Marín.

Fecha.7 febrero 2021

Horario.19.00

Espacio.Auditorio

Precio.4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

 

 

Proyecciones Xcèntric: La película embrujada. Mani Kaul y las figuras inconexas

Esta sesión está dedicada al cineasta Mani Kaul, uno de los principales integrantes del llamado nuevo cine indio. Mati Manas, una de sus películas más emblemáticas, combina la poesía con las leyendas asociadas a las tradiciones de las antiguas comunidades de alfareros.

En 1985, el Festival de la India encargó a Mani Kaul un film sobre el arte de la cerámica. Su respuesta fue Mati Manas, película en la que interactúan diferentes niveles; por un lado, los estados mentales que conducen a la fabricación de las vasijas y figuras son trasladados al cine como medio: gestos, miradas, posturas, movimientos, cadencias, ritmos y rimas. Por otro, los entornos y las localizaciones (paisajes y museos) y los estados (de fascinación o de hipnosis) van dando forma a lo que Kaul llamaba «la realidad no ficcional», en la que se combinan los mitos vinculados a la tradición del barro o la terracota con la observación de la vida, las costumbres y el trabajo de las diferentes comunidades de ceramistas.

Mati Manas, Mani Kaul, 1985, 35 mm, 92 min.

Proyección en 35 mm. Copia cortesía de Arsenal. VOS en inglés y catalán.

Más películas de Mani Kaul se exhibirán en Filmoteca de Catalunya a lo largo del mes de enero de 2021. Para más información, consultad www.filmoteca.cat

 

Fecha: 21 y 24 enero 2021

Horario: Jueves 19.00, Domingo 18.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entrada reducida presentando abono de Filmoteca de Catalunya

Una exposición en Artium rememorará la crucial edición de 1977 del Festival de San Sebastián

Cartas, fotografías, documentos y material audiovisual reconstruirán una edición que supuso un cambio radical. La muestra permanecerá abierta del 9 de septiembre al 8 de diciembre.

El Festival de San Sebastián, Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) y Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz,  presentarán el 9 de septiembre la exposición El Festival ha tenido 24 ediciones: No nos gusta. La muestra se centrará en el Festival de San Sebastián de 1977, el primero celebrado tras la transferencia de la gestión del festival a la ciudad de San Sebastián. La exposición, que está vinculada a la muestra de la Colección del Museo Artium Zeru bat, hamaika bide. Prácticas artísticas en el País Vasco entre 1977 y 2002, forma parte del proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles, promovido por el Festival y EQZE, y permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre.

En los primeros años de la Transición, la 25ª edición significó el punto de partida de la transformación del Festival de San Sebastián, convertido en un laboratorio de experimentación cinematográfica y política en un contexto de intensas luchas sociales. La muestra incluirá materiales del archivo del Festival, muchos de ellos inéditos, como cartas, documentos, fotografías y revistas.

Como explica el comisario de la exposición, Pablo La Parra Pérez, responsable del departamento de investigación de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), “en 1977, el Festival de San Sebastián cumplía 25 años, pero, más que un aniversario, la edición de 1977 fue un espacio de lucha: el primer festival gestionado desde la ciudad se convirtió en una plataforma de reivindicación política desde la que imaginar un nuevo festival democrático”. “A partir de materiales de archivo localizados en el marco del proyecto de investigación Zinemaldia 70: todas las historias posibles, esta exposición se detiene en este año de cambio radical”, apostilla.

La exposición profundiza en el programa público que, bajo la dirección del propio La Parra y con idéntico título, tuvo lugar el 7 de diciembre de 2019 en Tabakalera, donde la cineasta estadounidense Vivian Ostrovsky y antiguas integrantes de la Asamblea de Mujeres de Donostia recordaron el ciclo de cine realizado por mujeres que el Festival acogió en 1978. También hubo una proyección performativa a cargo de Luis López Carrasco y Raúl Liarte, y se proyectó Expediente, un trabajo experimental que en 1977 ganó la Concha de Oro al Mejor cortometraje -en la exposición de Vitoria se podrá ver una nueva copia digital del filme realizada al efecto por EQZE-.

El archivo del Festival de San Sebastián

Esta exposición es un nuevo fruto de Zinemaldia 70: todas las historias posibles, el proyecto que el Festival de San Sebastián ha creado junto a Elías Querejeta Zine Eskola con el fin de generar un archivo vivo del Festival. La primera fase del proyecto, que cuenta con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado y la colaboración de Kutxa Fundazioa, culminará en 2022, coincidiendo con el 70º aniversario del Festival.

El proyecto Z70 pone de relieve la importancia de los fondos documentales del Festival (cartas, fotografías, críticas y reseñas en periódicos y revistas, libros…) conservados en su archivo desde 1953. Su principal objetivo es generar reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival, así como diálogos críticos con la creación cinematográfica y el pensamiento contemporáneo.

El proyecto comprende el traslado de todos los materiales del archivo del Festival al edificio de Tabakalera, donde son examinados, acondicionados y catalogados para garantizar su conservación en las naves de Filmoteca Vasca. En 2022, el archivo estará disponible para su consulta pública, tanto presencialmente como online, a través de una selección de contenidos digitalizados. La consulta de los fondos incorporará focos temáticos basados en las investigaciones desarrolladas por un equipo de estudiantes de postgrado de EQZE dirigido por el investigador Pablo La Parra Pérez en colaboración con los diferentes departamentos del Festival.

Los focos de investigación pondrán el énfasis en aspectos poco conocidos o inéditos de la historia del Festival. Para dar a conocer sus resultados hasta 2022, se plantean dos líneas de trabajo simultáneas y conectadas entre sí. Por un lado, generará material de investigación especializado (artículos académicos, presentaciones en congresos, proyectos editoriales propios, seminarios…) orientados a generar un diálogo crítico con los últimos desarrollos en el campo académico de los estudios cinematográficos. Por otro lado, se llevarán a cabo programas públicos (conferencias, exposiciones, cursos) dirigidos a públicos más amplios, como la muestra en Artium, que recoge varios de los resultados de la investigación desarrollada en el curso académico 2018-2019 por el equipo de investigación de EQZE.

Curso de verano CineAsia Korea 100: Cien años de cine coreano

Tras dos experiencias este mismo año, y ante la demanda que ha tenido el curso, CineAsia presenta la 3ª edición de ‘Korea 100 by CineAsia’ En esta ocasión en formato intensivo (aunque con el mismo número de horas), como curso de verano, del 13 al 31 de julio. Un repaso a los cien años de historia de una cinematografía que con Parásitos de Bong Joon-ho ha conseguido consagrarse como una de las más importantes del mundo.

Además, los quince primeros alumnos inscritos al curso, tendrá acceso libre a Filmin durante una semana, incluyendo toda la colección de cine coreano que se encuentra en el catálogo de la plataforma online.

Reservar plaza

Ficha técnica:

Fecha

13/07/2020 al 31/07/2020 (lunes, miércoles y viernes)

Horario

10 sesiones de 2 horas a través de la plataforma Zoom: tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes de 19:00h a 21:00h. Excepto la última semana de julio: lunes, miércoles, jueves y viernes.
Duración total del curso y sesiones: 20 horas, 10 sesiones de 2 horas (las 10 sesiones en Zoom) + acceso gratuito a Filmin para las 15 primeras inscripciones al curso.

Lugar

Online. 48 horas antes de la primera sesión las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder al curso.

Precio:

85 euros por las 10 sesiones de 2 horas en Zoom (20 horas en total). Se entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso para quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Inscripciones

Contenido del curso

SESIÓN 1
Lunes 13 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
Presentación. Estructura del curso. Diez claves para ver cine coreano: Introducción a Corea y cine coreano: evolución de la sociedad, de la política y de la economía coreana. Visión general, cómo ha evolucionado, qué influencias tiene, qué géneros, su posición en el mundo, su importancia en la economía coreana

SESIÓN 2
Miércoles 15 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
El cine de coreano antes y después de la Guerra: del nacimiento del cine a la Edad de Oro del cine coreano. ¿Cómo llega el cine a la península coreana? La ocupación japonesa. Los primeros films. La llegada del sonoro. La Guerra de Corea. Uno de los fundamentos para el conocimiento del pueblo coreano es profundizar en el análisis de la guerra que separó a Corea en dos: Corea del Norte y Corea del Sur. Nos acercaremos a los rasgos característicos del cine coreano antes y después de la guerra. La edad de oro del cine coreano

SESIÓN 3
Viernes 17 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
El declive, la censura y el cine comercial coreano: (1970-1980-1990). Desde la censura y el cine comercial predominante en los años 70 y 80 pasamos a un nuevo salto económico. Apertura política (1993 primeras elecciones democráticas). Apertura de salas de exhibición. Desarrollo de los chaebols. Cuota de pantalla. Creación del Festival de Pusán (1996). En general: establecimiento de una “industria del cine coreano”.

SESIÓN 4
Lunes 20 de julio de 19.00 h a 21.00 h
Grandes nombres del cine coreano. Parte I (1950-1998). El cine coreano antes del cambio de siglo ha permanecido oculto debido a los avatares políticos y militares que ha tenido que enfrentar la península coreana. Analizaremos la obra de 5 nombres claves para entender el cine coreano clásico: Kim Ki-young, Shin Sang-ok, Lee Man-hee, Im Kwok-taek, Park Kwang-soo

SESIÓN 5
Miércoles 22 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
La Nueva Ola de cine coreano (1999-2018). El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia por conflictos y guerras. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999?

SESIÓN 6 y 7
Viernes 24 de julio y Lunes 27 de julio de 19.00 h a 21.00 h
Grandes nombres del cine coreano. Parte II (1999-2020). Tras la proyección de la película La isla de Kim Ki-duk en el Festival de cine de Venecia, el cine coreano empieza a penetrar en Occidente. Desde entonces, sus directores se han paseado por los festivales internacionales de todo el mundo visibilizando su cine. Analizaremos la obra de 5 de ellos: Kim Ki-duk, Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Lee Chang-dong, y Kim Ji-woon.

SESIÓN 8
Miércoles 29 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
Los géneros en el cine coreano. Comercialidad vs cine de autor. Los géneros en general: introducción. El melodrama coreano: comedia romántica y drama los géneros por excelencia. Acción, thriller, terror, artes marciales, cine bélico. La mezcla de géneros en el cine coreano, como la mezcla en la propia sociedad (por ejemplo, en su gastronomía).

SESIÓN 9
Jueves 30 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
Series coreanas: la fórmula del éxito que triunfa en todo el mundo. Los K-dramas o series coreanas conforman una industria de igual o mayor nivel que la del cine coreano. Directores noveles o consagrados y actores y actrices simultanean su aparición en producciones cinematográficas y en el mercado de las series. Un mercado que no sólo se limita a Corea, sino que se exporta a todo el mundo.

SESIÓN 10
Viernes 31 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h
Situación actual y futuro del cine coreano. El cine coreano tiene en la actualidad una cuota de pantalla que supera el 50%. Una cuota que ha mantenido desde principios de siglo. ¿Cuál es el futuro del cine coreano? Nuevos mercados de expansión. Box Office y cine independiente.

Colaboración con la plataforma Filmin

Filmin es la plataforma de cine y series que opera en España desde 2008 (hace ahora 14 años). Una oportunidad para conectar con el cine asiático de primera línea ya que cuentan entre su catálogo más de 250 cintas asiáticas. Los quince primeros alumnos que se apunten al curso, recibirán un código para poder ver a lo largo de una semana toda la oferta de títulos de la plataforma, incluida la selección de títulos coreanos presentes en la plataforma.

Profesorado (consultar equipo)

 

Curso de verano online. Un travelling por el cine asiático

Tras la experiencia de 2018 y 2019, el curso ‘Un travelling por el cine asiático’ regresa este verano en formato online, para todas aquellas personas que quieran tener una visión global de las diferentes cinematografías asiáticas.

El curso, que se realiza de manera intensiva a lo largo de una semana, abarca desde los clásicos japoneses (con Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu a la cabeza), hasta el cine japonés contemporáneo de Hirokazu Koreeda y el anime; pasando por la cinematografía coreana, oculta a lo largo de los años de dictadura, pero que hoy se ha hecho universal gracias a la Nueva Ola de directores; el cine chino, el producido en Hong Kong y Taiwan, además de ofrecer un repaso  a una de los cines más coloridos del mundo: el cine indio.

Ficha técnica:

Fechas: 6-10 de julio de 2020

Sesiones: 5 sesiones de 2 horas a través de Zoom: del lunes 6 de julio de 2020 al viernes 10 de julio de 2020, los 5 días de la semana de 19.00 h a 21.00 h.

Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 10 horas, 5 sesiones de 2 horas (las 10 sesiones online a través de la plataforma Zoom)

Inscripciones abiertas.

Reservar plaza

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Precio: 65 euros por las 5 sesiones de 2 horas en Casa Asia.

Se entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso para quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Sesiones:

SESIÓN 1: Lunes 6 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.30 h

Presentación del curso: A través de un recorrido por las cinematografías asiáticas que desarrollaremos en las diferentes sesiones.

El cine de Japón: del clasicismo de Kurosawa al cine japonés contemporáneo. Desde los años 50, en el que la cinematografía japonesa se hace presente en Occidente a través de los films de Akira Kurosawa o Yasujiro Ozu, esta cinematografía se ha diversificado a lo largo del tiempo, tanto en géneros como en cineastas: desde el terror de The Ring, a la justicia poética de Takeshi Kitano, desde los clásicos, a las nuevas propuestas procedentes del manga.

SESIÓN 2: Martes 7 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

De la edad del oro del cine coreano a la Nueva Ola. El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia: ya sea por la ocupación de su territorio, tanto por China como por Japón, la guerra civil que separó a la Península coreana en el Norte y el Sur y los años de dictadura. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999? El éxito internacional de la Nueva Ola de cine coreano

SESIÓN 3: Miércoles 8 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

El despertar del cine chino. La inauguración de 20 salas de cine al día en China es un fenómeno que nos da una dimensión de lo que está suponiendo en la actualidad la industria de cine chino. Repasaremos todas las generaciones en las que se divide la cinematografía de China, hablando de los grandes nombres que ha dado cada una de ellas desde Fei Mu a Zhang Yimou o Jia Zhangke.

SESIÓN 4: Jueves 9 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

El cine de Hong Kong y Taiwán: El cine de China continental se diferencia del cine que se ha producido de forma paralela en Hong Kong y en Taiwán. Analizaremos la industria de Hong Kong y la de Taiwán. Los nuevos tiempos de expansión global nos traen trabajos en las que no es extraño ver a las tres cinematografías uniendo sus fuerzas en superproducciones de explotación internacional.

SESIONES 5: Viernes 10 de julio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

Más allá de Bollywood: descubriendo las industrias del cine indio. India con sus 1.200 millones de habitantes, y sus 22 lenguas oficiales, supone un entramado cultural multilingüístico que propicia la presencia de diferentes cinematografías, todas ellas unidas por la luz, el color y la música. Desde Bollywood a Kollywood, el cine indio fagocita a cualquier otra expresión cinematográfica internacional en su país.

Perfil del profesorado

Puedes consultar el equipo de profesionales que impartirá el curso.

Proyecciones Xcèntric: Retracted Cinema

Este programa de retracted cinema contrasta con la lógica expansionista y anexionista del cine expandido al presentar obras que doblan sobre sí mismo el material encontrado o archivado a la manera de un origami conceptual. Los artistas utilizan algoritmos para realizar estas reediciones, que encarnan una política y una estética de la superficie no orientable.

Este programa de una hora presenta diez cortometrajes de películas experimentales centrados en la recontextualización de metraje encontrado o de archivo mediante la intervención algorítmica. Estos trabajos de retracted cinema se apartan de las prácticas consagradas del «cine expandido» por las que los materiales de la película se recontextualizan mediante la complementación y la colisión con materiales adicionales y medios extrínsecos, como la performance en vivo. En cambio, los trabajos presentados en el programa «Retracted Cinema» utilizan el propio material fílmico apropiado como lugar y medio de autorecontextualización. Los resultados se logran aplicando un conjunto de reglas o restricciones (un algoritmo) que rigen un conjunto repetible (iterativo) de transformaciones. De este modo, la concepción artística forja un puente que vincula los impulsos algorítmicos dentro de las tradiciones del cine de vanguardia, la literatura y las artes visuales, más concretamente, el détournement del metraje encontrado (cine reciclado) y un cine expandido «invertido», OuLiPo (Ouvroir de littérature potentielle) y el arte conceptual (de Duchamp a Sol Lewitt, Hanne Darboven y otros).

17-17, Gonzalo Egurza, Argentina, 2017, 5 min 10, Home Movie Holes, Albert Alcoz, España, 2009, 3 min; Psycho 60/98, Blanca Rego, España, 2016, 6 min 30 s; Happy Again, Gregg Biermann, Estados Unidos, 2006, 5 min 10 s;Naturalezas muertas (en seis movimientos), Vitor Magalhães, Portugal, 2019-20, (versión 2), sin sonido, 8 min 39 s; ¿Qué es lo que ves, YOLO9000?, Estampa, España, 2019, 4 min 50 s; Optical De-dramatization Engine, Barbara Lattanzi, Estados Unidos, 2015, 5 min; Floating Point, Peter Freund, Estados Unidos, 2020, 6 min; Torvix, Eloi Puig, España, 2011-presente, 5 min; Lost Footage, Kuku Sabzi, Estados Unidos, 2020, 2 min 11 s.

Proyección en digital. Copias y software cortesía de los artistas.

Un programa de Peter Freund.

Fecha: 29 septiembre 2020

Horario: 19:30

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Proyecciones Xcèntric: Pantalla Interior, «Asparagus» de Suzan Pitt

Pantalla Interior es un programa de proyecciones en el hall del CCCB dedicado a cineastas que emplean el cine como un instrumento para expresar el mundo de los sueños o la imaginación. Este mes de agosto presentamos la obra de Suzan Pitt Asparagus.

Tras cuatro años de trabajo, la animadora y pintora estadounidense Suzan Pitt terminó en 1978 esta película pintada a mano, un hito en su carrera y en la historia de la animación. Se trata de una experiencia audiovisual única en la que Pitt nos conduce hacia un viaje alucinógeno por su psique, por la intrincada flora de la sexualidad femenina y la selva frondosa del impulso creativo. La razón se desarma ante el poder de las perturbadoras imágenes, embebidas en la sensualidad del subconsciente. Una película descrita por el crítico Jim Hoberman como “Meshes of the Afternoon, de Maya Deren, al estilo de Yellow Submarine”.

Asparagus, Suzan Pitt, EEUU, 1979, 35 mm, 18 minutos [proyección en digital y en loop]

Suzan Pitt (1943-2019)​ nació y creció en Kansas City (EEUU). En 1965 se graduó en Cranbrook Academy of Art con especialidad en pintura, y desde entonces vivió y trabajó en Europa, México, Nueva York, Los Angeles y Nuevo México.

En 1968 comenzó a realizar películas de animación inspiradas en sus cuadros. Su película «ASPARAGUS«‘, estrenada como instalación en el Whitney Museum en 1979, se proyectó durante dos años junto con Cabeza borradora (Eraserhead, 1977) de David Lynch en varios cines de LA.

Sus obras pictóricas y fílmicas forman parte de las colecciones permanentes de museos como el Walker Art Center, el MoMa, el Stedeliik Museum de Amsterdam o la Academy of Motion Picture Arts and Sciences de Los Angeles. Sus películas de animación se han mostrado en festivales como el de Sundance, el New York Film Festival, el London Film Festival, el Ottawa International Animated Film Festival o el Image Forum Film Festival de Tokyo. En 2017, el MoMa de Nueva York le dedicó una retrospectiva.

Fuente: www.suzanpitt.com

Fecha: 4 – 30 agosto 2020

Horario: De martes a domingo y festivos: 16.00 – 20.00. Lunes no festivos cerrado

Espacio: Hall

Precio: Entrada libre

Exposición «Vampiros. La evolución del mito» en CaixaForum Madrid

El mito del vampiro y el cine han estado vinculados a lo largo de los siglos XX y XXI en una relación simbiótica e ilusoria. Esta exposición es una oportunidad excepcional para sumergirse en el mundo de los vampiros y conocer las relaciones entre las diferentes facetas del vampiro, a partir de diferentes prácticas artísticas, de una manera que arrebata al espectador.

A principios del siglo XX, la recién nacida industria cinematográfica se apropió rápidamente del mito del vampiro, surgido de antiguas supersticiones griegas y árabes, extendido en Europa Central durante la Edad Media y reforzado durante el siglo XVIII en escritos científicos y en novelas del romanticismo inglés del siglo XIX. La película expresionista Nosferatu (1922), de F. W. Murnau, una adaptación libre de la novela Drácula, de Bram Stoker, se convirtió en una obra fundamental de la relación entre el cine y el mito del vampiro. La película sienta las bases para una visión metafísica del cine como arte; el arte del embalsamamiento y la resurrección, el arte de la encarnación y la ilusión. Desde entonces, el cine y el vampirismo han estado vinculados en su aproximación teórica sobre el personaje y representan dos facetas de una misma narrativa estética. Muchos de los grandes cineastas han sucumbido a la tentación de representar su propia visión del mito para transmitir algo sobre su práctica artística, como Dreyer, Browning, Tourneur, Polanski, Herzog, Coppola, Burton, Bigelow y Weerasethakul. Drácula es sin duda el vampiro más recurrente de esta historia cinematográfica, y ha contado con producciones en todo el mundo (Hollywood, Europa, México, Filipinas, Nigeria, Hong Kong, etc.).

La exposición reúne una selección de la vorágine de películas de fantasía que el mito ha propiciado, desde proyectos de vanguardia hasta blockbusters. Relata las tensiones entre el cine y este mito, consciente de las metamorfosis del vampiro que están intrínsecamente ligadas a las transformaciones del medio cinematográfico. Además de mostrar películas y obras literarias, esta exposición temática expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las inquietantes pinturas del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Bela Lugosi usada por Andy Warhol en su litografía titulada The kiss. El diálogo y los encuentros entre películas y obras de arte proporcionarán los fundamentos de esta exposición multidisciplinar, que coloca el cine como eje narrativo principal. Desde su primera aparición en el cine hasta las de la televisión en el siglo XXI, el vampiro ha seguido resurgiendo de las tinieblas y desafiando a sus admiradores con cuestiones de identidad. Ni muerto ni vivo, y fundamentalmente marginal, el mito del vampiro plantea la pregunta sobre la naturaleza de su ser. Y, consecuentemente, hace que los artistas se planteen la misma pregunta.

Exposición coorganizada por La Cinémathèque française y ”la Caixa”

Horario general: de lunes a domingo de 10 a 20 h. Info del centro

https://youtu.be/if07QxHTsjo

e-Dialogues Casa Asia. La edad de oro del cine fantástico en Asia

El programa e-Dialogues surge ante la necesidad de replantear la manera de llegar a nuestros públicos de forma no presencial, entendiéndose como un espacio de encuentro y debate, en el ámbito de las artes visuales, arquitectura cine y literatura. Las correspondientes sesiones tendrán periodicidad semanal durante los meses de abril, mayo y junio, pudiendo prolongarse más allá de esta fecha. Los contenidos se relacionarán con discursos y narrativas que ponen en contacto oriente y occidente en el marco de la(s) cultura(s) que identifican las diferentes geografías de un mundo global.

En esta cuarta sesión de e-Dialogues, Ángel Sala, director del SITGES Festival Internacional de cine Fantàstic de Catalunya desde 2001, hablará de su trayectoria y de la importancia que él concede al cine asiático en la programación del festival. De hecho, fue uno de los introductores del cine asiático en España junto con Carlos R. Ríos que entonces dirigía el BAFF Barcelona Asian Film Festival. Desde entonces el cine asiático ocupa en el festival prácticamente un tercio de los títulos que se proyectan cada año. Podría decirse que en el transcurso de las casi 20 ediciones del festival que ha dirigido, ha descubierto al espectador español cineastas asiáticos que han triunfado internacionalmente, y algunos de los cuales hicieron su debut en este festival como el multipremiado Bong Joon-ho, que obtuvó en 2006 el Premio Orient Express – Casa Asia por The Host y que, además de recibir la Palma de Oro en la pasada edición de Cannes (2019), ganó 4 Oscars de la Academia: Mejor director, mejor guión original, mejor película y mejor película extranjera (2020).

Para no tener que recorrer esa larga trayectoria que tiene también el cine asiático en SITGES basta con revisar la programación del pasado año para ver el número de títulos proyectados y cineastas convocados como los que cabe mencionar a continuación: A MEMORY OF THE WIND de Park Heungsik (Corea), BODIES AT REST de Renny Harlin (Hong Kong), BROTHER y ZATOICHI de Takeshi Kitano (Japón), CHILDREN OF THE SEA de Ayumu Watanabe (Japón), DANCING MARY de Sabu (Japón), DREADOUT de Kimo Stamboel (Indonesia), FLY ME TO THE SAITAMA de Hideki Takeuchi (Japón), GHOST IN THE SHELL de Iroaki Higashi, IDOL: WOO – SANG de Lee Su-Jin (Corea), KUNG FU MONSTER de Andrew Lau (Hong Kong), DEMONS de Daniel Hui (Singapúr), EXPLOSIÓN DEMENCIAL (MAD LOVE) de Tommy Chens y Somai Khamgron (China y Tailandia), MISTERIO DE LA NOCHE de Adolfo Borinaga Alix Jr (Filipinas), SUPER ME de Zhang Chong (China), THE FOREST OF LOVE de Sion Suno (Japón), THE LONG WALK de Mattse Do (Laos), THE ODD FAMILY: ZOMBIE ON SALE de Lee Min – Jae (Corea), THE WONDERLAND de Keiichi Hara (Japón), THE WILD GOOSE LAKE de Diao Xinan (China), UNSTOPPABLE de Kim Min – Ho (Corea), WE ARE LITTLE ZOMBIES de Makoto Nagahisa (Japón), WHITE SNAKE de Amp Wong y Ji Zhao (China). A estos largometrajes cabe añadir la breve retrospectiva del cineasta chino KING HU (Pekín 1931-Taipei 1997) y los seis cortometrajes procedentes de China, Hong Kong y Japón.

Casa Asia ha estado vinculada con este festival durante más de diez años (2003-2012), con la concesión del Premio Casa Asia a la Sección Orient Express, entre 2003 y 2009, pasando a llamarse Sección Casa Asia sucesivamente en las ediciones de 2010, 2011 y 2012. No obstante, hemos seguido manteniendo nuestra relación de colaboración con este festival que consideramos tan importante no sólo por su aportación a la divulgación del cine asiático en España, sino también por su continuada anticipación en cuanto a la proyección internacional de directores y títulos por su apoyo a la industria y a la distribución cinematográfica.

Ángel Sala (Barcelona, 1964) es director, guionista, crítico de cine y el actual director del SITGES Festival International de cine Fantàstic de Catalunya desde 2001 hasta el momento actual. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza, pero no tardo en dedicarse a la crítica cinematográfica. Además de colaborar en diferentes revistas y periódicos, como el Periódico de Catalunya o como asesor de programación cinematográfica en TV3, ha escrito más de treinta  libros entre los que cabe destacar los siguientes títulos: Cine fantástico y de terror alemán. 1913-1927 (2005), Universo Lynch (2006), El demonio en el cine (2007), American Gothic. El cine de terror USA. 1968-1980 (2007), El cine de ciencia ficción. Explorando mundos (2008) o Profanando el sueño de los muertos: Una historia oculta del cine fantástico español (2010). No obstante, además de crítico de cine también ha sido guionista de películas como Rottweiler (2004), Beneath the Still Waters (2004) y Nunca he estado en Poughkeepsie (2013), que también dirigió.

Esta actividad tiene lugar en el marco del programa e-Dialogues conformado por una serie de sesiones que tendrán lugar semanalmente durante los meses de abril, mayo y junio.

Ponentes:

Ángel Sala, director del SITGES Festival International de cine Fantàstic de Catalunya.
Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia.

Inscripciones abiertas

14/05/2020

Jueves 14 de mayo a las 18.00 h
Inscripciones abiertas.

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Actividad gratuita previa inscripción.

Casa Asia

RESERVA >

Proyecciones Xcèntric: Valency and Variations

Obscuritads es un colectivo formado por tres cineastas: Scott Barley, Mikel Guillen y Sebastian Wiedemann. Los métodos que emplean en su trabajo son muy distintos, pero les une la radicalidad de sus intenciones: su deseo se centra en hacer visible lo invisible.
La luz y la oscuridad son los personajes principales de sus películas. Las oscilaciones entre el alma y las estrellas, la luna y las mareas, son el punto de partida ideal para llegar a ver. Las películas que constituyen esta sesión guardan una íntima relación con la idea de travesía, con la posibilidad de navegar entre luces y sombras hacia nosotros mismos. El viaje a ninguna parte.
«Obscuritads es un punto de encuentro que no necesita ser nombrado, un lugar que impulsa esta comunidad anónima a la que todos pertenecemos sin saberlo. Es tan solo una cuestión de reminiscencia: ver sin ver, recordar más allá de la trampa del sentido. No hay nada que entender, solo es necesario dejarse caer dentro de Obscuritads, en sus flujos energéticos, en esa película infinita que yace en nuestro interior, la misma que nace y renace de un modo secreto y único». (Sebastian Wiedemann)
Mütter, Mikel Guillen, 2015, 8 min; Hunter, Scott Barley, 2015, 14 min; Obatala, Sebastian Wiedemann, 2019, 7 min; Los (De)pendientes, Sebastian Wiedemann, 2016, 23 min; Atonal, Mikel Guillen, 2019, 16 min; Womb, Scott Barley, 2017, 16 min.
Todas las películas han sido rodadas en digital. Copias cortesía de los cineastas.
Con la presencia de Miquel Escudero Diéguez, programador de la sesión, y los cineastas Mikel Guillen y Scott Barley.
Fecha: 15 marzo 2020
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € ReducidO
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es
Comprar entradas

Filmoteca Española programa la retrospectiva más exhaustiva dedicada en España a Agnès Varda

A lo largo de marzo, abril y mayo los espectadores del Cine Doré podrán disfrutar de la filmografía completa de una de las pioneras del cine feminista. La primera sesión es el 1 de marzo, a las 20hrs., con las proyecciones de Oncle Yanco (1967) y Black Panthers (1968). Los días 19, 20 y 21 de marzo presenta las sesiones Rosalie Varda, colaboradora e hija de la directora.

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y un año después de su fallecimiento, Filmoteca Española pone en marcha un ciclo dedicado a Agnès Varda, emblema de la Nouvelle Vague, pionera del cine feminista y una de las miradas más cálidas y a la vez reivindicativas de la historia del cine.

A pesar de la buena recepción de películas como Cléo de 5 a 7 (1961), Los espigadores y la espigadora (2000) o Caras y lugares (2017); el cine de Varda se situó en los márgenes, por lo que buena parte de su filmografía es desconocida, a pesar de que en el año 2017 le otorgaron el Oscar Honorífico. Imma Merino, periodista y crítica de cine, define así el trabajo de esta cineasta: «desplegándose a través de sus filmes, podemos reconocer la fascinación por los rostros, que empezó a retratar siendo fotógrafa; la mirada poética que revela lo extraordinario de lo ordinario; la influencia del legado pictórico; la sensibilidad ante los seres marginales y las cosas frágiles que desaparecen; los dobles, las dualidades y los espejos; la idea de mirar y representar de otra manera el cuerpo de las mujeres; la disposición al azar vinculada a una actitud gozosamente abierta a lo inesperado. Una subjetividad que nos interpela desde la libertad».

Bajo el título «Agnès Varda. De mars à mai», el espectador del Cine Doré podrá revisitar a lo largo de marzo, abril y mayo películas como La Pointe-Courte, su primer film rodado en 1954 y considerado frecuentemente como la obra inaugural de la Nouvelle Vague; L’Opéra-Mouffe (1958), su primer documental explícitamente subjetivo en el que combinó imágenes realistas de un barrio parisino popular con sus propias fantasías; Salut les cubains (1963), donde utiliza por primera vez su voz en «off», un recurso que se convertiría en una característica de sus documentales; o el musical feminista Une chante, l’autre pas (1977).

Rosalie Varda presenta varias sesiones del ciclo

Los días 19, 20 y 21 de marzo presentará las sesiones del ciclo la hija y colaboradora de Agnès Varda, Rosalie Varda, quien en 2017 produjo el documental Caras y lugares, dirigido y protagonizado por su madre y nominado en los premios Oscar a mejor documental.

La primera sesión tendrá lugar el día 1 de marzo a las 20hrs. con las proyecciones de Oncle Yanco (1967) y Black Panthers (1968), un documental del que Claire Clouzot señaló lo siguiente: «Black Panthers es la única película a favor del extremismo negro proyectada comercialmente en América. Es un reportaje incendiario, una constatación de la represión policial en la ciudad de Oakland donde las Panteras nacieron y donde la policía es particularmente brutal. No es un una obra maestra técnica sino un instrumento revolucionario que Agnès Varda financió ella misma».

Puedes consultar el programa de marzo y la hoja de ciclo.

Proyecciones Xcèntric: Amateurs del Super-8. La no-escena local

Esta sesión presenta la obra reciente de seis cineastas jóvenes vinculados a la ciudad de Barcelona que utilizan el mismo medio de trabajo, el Super-8, un formato anacrónico que está experimentando un auge entre una nueva generación de artistas y realizadores. Tras la proyección, tendremos la ocasión de debatir con los autores sobre las posibilidades, las virtudes o las dificultades que supone este antiguo formato doméstico.

De procedencias y formaciones muy diferentes, estos autores no conforman una escena local, si bien sus películas presentan motivos y gestos que resuenan entre sí. En La alegría de vivir, Miguel Rojas viaja a Senegal y esboza un diario donde la voz en off actúa como brújula y la experiencia adquiere tintes oníricos. En las obras de Valentina Alvarado Matos, El mar peinó a la orilla y Trópico desvaído, el cine se cruza con la pintura o el collage, en una reflexión sobre las ideas de territorio, diáspora y otredad. En Tot és un somni, Mariona Domènech retrata el particular proceso de creación de un cuadro del artista austríaco Max Böhme, que se produce tanto en su taller como en plena naturaleza. En Sin título (agosto) e Ipsae (Guillermina), Blanca García investiga las posibilidades del autorretrato indirecto a partir de los espacios y las personas que nos constituyen. En Autoretrat Llum Casa, la fotógrafa Alba Yruela traslada sus intereses habituales a la imagen en movimiento. Finalmente, #002, de Yonay Boix, pertenece a un proyecto de una serie de películas montadas en cámara, centradas en el juego visual con colores, encuadres y formas.

La alegría de vivir, Miguel Rojas, 2018, Super-8 a digital, 16 min; El mar peinó a la orilla, Valentina Alvarado Matos, 2019, Super-8, 2 min 26 s; Trópico desvaído, Valentina Alvarado Matos, 2016, Super-8 a digital, 6 min 9 s; Tot és un somni, Mariona Domènech, 2019, Super-8 a digital, 6 min 21 s;  Sin título (agosto), Blanca García, 2016, Super-8, 3 min 15 s; Ipsae (fragmento Guillermina), Blanca García, 2016-2019, Super-8, 3 min 18 s; Autoretrat Llum Casa, Alba Yruela, 2018, Super-8 a digital, 1 min; #002, Yonay Boix, 2019, Super-8 a digital, 3 min 18 s.

Copias cortesía de los artistas.

Un programa de Gloria Vilches y Diego Cepeda.

Directores

Miguel Rojas

Valentina Alvarado Matos

Mariona Domènech

Blanca García

Alba Yruela

Yonay Boix

 

Fecha: 1 marzo 2020

Horario: 19.00

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido. Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Proyecciones Xcèntric: Access to the View. Las películas de Amy Halpern

Las películas de Amy Halpern están dedicadas al estudio de la luz, la percepción y el cine como medio. Sus juegos mentales, así como los placeres estéticos y las asociaciones sinestésicas que surgen de ellos, conducen a experiencias íntimas, melódicas y sensuales.

Desde su infancia, Amy Halpern comenzó a realizar composiciones a partir de la luz y el movimiento, como hacen todos los niños. Se interesó por el estudio de los volúmenes —espaciales y temporales—, de los espacios positivos y negativos y de su representación y/o sugestión en la pantalla.

Comenzando en Nueva York en 1971, donde trabajó sola en un apartamento con una cámara, un proyector, una empalmadora y una rebobinadora, empezó a componer sus películas a partir de las texturas, las luces y las sombras. Las propiedades del medio —las diferentes sensibilidades de la emulsión a la luz, el elegante movimiento browniano del grano y el deslizamiento de los gestos filmados, así como el de la propia película— siguen atrayendo su atención. También ha trabajado las formas en que se experimenta la duración.

Rodando en 16 mm, Halpern se interesa por la filmación directa de lo que puede ser visto: un objeto, una localización, un gesto, etc. Evita la manipulación dramática, ya que encuentra más interesante el drama inherente a lo abstracto, y frustra las expectativas del espectador aprendidas del cine narrativo. Jugando con diferentes formas asociativas, crea momentos fusionados en los que se puede experimentar un movimiento como un color, o una imagen como un sabor.

Invocation, 1982, sin sonido, 2 min; 3 Preparations, 1972, sin sonido, 6 min; Pouring Grain, 2000, sin sonido, 2 min; Access to View, 2000, 2 min; Filament (The Hands), 1975, sin sonido, 6 min; Peach Landscape, 1973, sin sonido, 5 min; Injury on a Theme, 2012, 7 min; Palm Down, 2012, sin sonido, 6 min; Cheshire Smile, 2012, 5 min; By Halves, 2012, sin sonido, 7 min; 3-Minute Hells, 2012, 14 min; #27, 2019, sin sonido, 3 min; My Mink (Unowned Luxuries), 2019, sin sonido, 5 min; Elixir, 2012, sin sonido, 7 min.

Proyección en 16 mm.

Copias cortesía de Amy Halpern.

Un programa de Francisco Algarín Navarro

Fecha: 27 febrero 2020

Horario: 19.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

Filmoteca Española: El telón rumano. Cine bajo Ceaușescu

Filmoteca Española pone en marcha durante febrero un ciclo de cine rumano en colaboración con el Instituto Cultural Rumano de Madrid.

La primera sesión se celebra el 4 de febrero, a las 19:45hrs. con la proyección de At the end of the Line

Filmoteca Española, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano de Madrid y DACIN SARA (Sociedad de Gestión de Derechos de Autor de los Cineastas de Rumanía) proponen el ciclo «El telón rumano. Cine bajo Ceaușescu».

Este programa tiene como objetivo presentar una selección de algunas películas rumanas representativas del período del régimen de Ceaușescu, tratando de colocar el cine en un contexto histórico difícil, marcado por la tensión entre la estética, la libertad negociada del cineasta y las limitaciones ideológicas. En el relato de la vida cotidiana, de una vida dura, de pobreza y dificultades, se hacen referencias sutiles a aspectos que caracterizaban la época, incluidos los reflejos totalitarios del régimen, intentando estrategias creativas para evitar la censura.

En diciembre de 2019 se cumplieron 30 años de la caída del comunismo en Rumanía, que abrió el camino a importantes transformaciones en la sociedad rumana, reflejadas asimismo en la cinematografía. La nueva ola de cine rumano, con películas y directores reconocidos internacionalmente y premiados en los festivales más importantes, supone una nueva etapa en la historia del cine rumano.

La inauguración tendrá lugar el 4 de febrero, a las 19.45, con la proyección de At the end of the Line (Dinu Tãnase, 1982) y la presentación por parte de Maria Floarea Pop, directora del Instituto Cultural Rumano, y David Felipe Arranz, periodista y profesor de la Universidad Carlos III, que hará una introducción sobre el cine rumano durante el régimen de Ceaușescu.

Programación completa

  • At the End of the Line (Dinu Tãnase, 1982) 4 (19:45) 23 (22:15)
  • Beyond the Sands (Radu Gabrea, 1974) 6 (20:00) 25 (22:00)
  • The Wood Cutters (Ioan Cărmăzan, 1982) 13 (22:00) 18 (20:00)
  • Reconstruction (Lucian Pintilie, 1968) 12 (19:45) 20 (20:30)
  • The Wall (Constantin Vaeni, 1975) 9 (20:00) 27 (18:00)