
Filmoteca Española arranca en marzo una programación en la que destacarán nombres de autoras nacionales e internacionales como Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Ana Mariscal, Sarah Maldoror o Dorothy Arzner; así como programas que buscan contribuir a sensibilizar y reflexionar sobre diferentes problemáticas actuales.
El programa incluirá proyecciones y coloquios en el Cine Doré y, de forma paralela a la celebración de la exposición sobre la Escuela de Cine, una sesión online que facilitará el acceso a materiales de archivo vinculados a la obra de las escasas cineastas que estudiaron en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), mujeres que fueron capaces de manera temprana de reflejar las reivindicaciones que el movimiento feminista abanderó en los siguientes años.
‘Iguales para crear, libres para vivir’ es el lema con el que el Ministerio de Cultura celebra el Día Internacional de la Mujer 2025. Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico, se suma a este lema con una programación cultural en la que destacan nombres de pioneras de nuestro cine y del cine internacional. Parte de este programa se enmarca dentro del Festival Ellas Crean, festival decano de la cultura creada por mujeres organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad. La cita celebra su vigesimoprimera edición con el lema ‘Memoria y contemporaneidad’. En torno a la fecha del al 8-M, se celebrarán varias actividades en el Cine Doré. La sala de proyecciones de Filmoteca Española acogerá el ciclo Si nosotras paramos se para el mundo, programa vinculado al proyecto de investigación “Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual” de la Universidad de Barcelona, que reflexiona —entre otras cosas— sobre la precarización y la explotación laboral.
El ciclo anual Imágenes para un país en libertad. Cine, Ciudadanía y Democracia (1975–2025), organizado dentro del programa España en libertad. 50 años, se centrará en marzo en dos títulos que pusieron en valor la emancipación de la mujer al explorar cuestiones como la libertad sexual o el divorcio: Función de noche (Josefina Molina, 1981), y Vámonos, Bárbara (Cecilia Bartolomé, 1978).
Por lo que respecta a los ciclos internacionales, la retrospectiva Constelación Sarah Maldoror. La lucha continua atravesará la trayectoria de esta cineasta, poeta y activista francesa que dedicó su vida a poner en imágenes las dificultades y las luchas sociales del pueblo africano, indagando en su identidad, sus traumas coloniales y su proceso de liberación. El Doré recuperará, durante marzo y abril, algunos de sus trabajos imprescindibles, y los pondrá en diálogo con una serie de títulos más recientes realizados por jóvenes cineastas que han seguido su estela, como es el caso de Dahomey (2024), de Mati Diop, o Nome (2023), de Sana Na N’Hada.
Por su parte, el ciclo que celebra el centenario de Columbia Pictures, ´La dama de la antorcha´, incluirá el 8 de marzo la proyección de La mujer sin alma (1936) de Dorothy Arzner, cineasta pionera en Hollywood que alteró los roles femeninos en el cine y única mujer que siguió dirigiendo tras la llegada del sonoro, momento en que el sistema de estudios se volvió más restrictivo, con productores todopoderosos y gremios profesionales dominados por hombres.
Ruinas y rutinas. Instantes de cotidianeidad en el diario fílmico pondrá el foco en el trasunto fílmico de los diarios, proponiendo ampliar el espectro y significante de sus imágenes más allá de la mujer como sujeto pasivo delante de la cámara. ¿Cuál es la imagen cotidiana para las mujeres? ¿Cómo es la vida diaria desde una lente que sustituye sus ojos? El programa pone en cuestión las expectativas en torno a cuestiones como el amor y el matrimonio, presentando algunas de las formas en las que las cineastas a las que se les dedica el ciclo han elegido explorar su propia vida.
Junto a toda esta programación que podrá disfrutarse en el Cine Doré, la exposición Los 100 metros libres. Vida y milagros de la escuela de Cine (1947-1976) podrá seguir visitándose en marzo en la sala de exposiciones de Filmoteca Española. La muestra, que rinde homenaje al lugar en el que se formaron los grandes cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX, no olvida en su recorrido el peso específico que las mujeres tuvieron en la escuela. Aunque cuantitativamente fueron pocas y el machismo imperante les puso algunas trabas, lograron hacerse visibles y reivindicar su lugar en la sociedad fundamentalmente a través de su participación en los proyectos de dos especialidades: Interpretación y Dirección. En lo que a Interpretación respecta, Esmeralda Adam, Concha Gómez Conde, Luisa Muñoz Schneider, Mercedes Juste, Julia Peña o Victoria Vera, entre otras, crearon, en algunos casos, personajes femeninos que poco o nada tenían que ver con el modelo de mujer que fomentaba el régimen de Franco. Mujeres fuertes, desprejuiciadas y desafiantes que plantaron cara a ese machismo que impregnaba la sociedad. En cuanto a la especialidad de Dirección, aunque pocas accedieron y solo dos consiguieron licenciarse, Cecilia Bartolomé y Josefina Molina (Premio Nacional de Cinematografía 2019), sentaron un importante precedente para las mujeres cineastas de las generaciones venideras, siendo capaces de articular su propia mirada, basada en sus preocupaciones y una particular forma de ver el mundo. Algunos de estos trabajos serán accesibles en marzo de forforma online a través del canal Flores en la sombra. El programa comisariado por Sonia Garcia López Mujeres en la EOC. Ante la ley mostrará prácticas que realizaron las alumnas de Dirección de la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), con el objetivo de visibilizar la aportación de las mujeres a la cultura audiovisual durante la etapa franquista. Entre ellas se encuentran figuras de la talla de Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Helena Lumbreras o María Teresa Dressel, entre otras. Esta sesión incluye además la musicalización de las piezas por parte de Miren Iza, del grupo Tulsa.
Por último, no faltarán en la programación de Filmoteca Española matinales destinadas a centros educativos. En marzo el título protagonista será ‘El camino’ de Ana Mariscal, primera adaptación a la pantalla de la obra de Miguel Delibes, realizada por una de las cineastas pioneras del cine español.