Héroes y villanos en el cine. De Shakespeare a Indiana Jones

Ver cine y leer es para David Felipe Arranz la crónica de una fascinación, la memoria de lugares y argumentos, y el vértigo de un estado emocional: el que nos permite seguir adelante en un mundo cada vez más tecnologizado. Aprender a leer la huella de lo visto y lo leído —la experiencia estética— nos hace cobrar conciencia del lugar trascendental que ocupan las palabras y los fotogramas.

La consecuencia evolutiva de la literatura y el teatro, el celuloide, es en su primer borrador un texto y para el lector-espectador un acto de recepción, íntimo o compartido.

El cine, además, invoca una escritura situada en el terreno de los recuerdos, las imágenes y los sueños que cristalizan en los ídolos y los malvados que inconscientemente nos construyen y conforman una determinada manera de ser entre el bien y el mal.

Héroes y villanos en el cine reúne una galería de personajes a caballo entre el idealismo romántico y la perversión criminal —asesinos, seductores, aventureros y damas en peligro—, de gran atractivo… independientemente de su adscripción ética.

El autor

David Felipe Arranz (Valladolid, 1975) es licenciado en Periodismo, Filología hispánica y Teoría de la literatura y literatura comparada. Es profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte las asignaturas de «Radio informativa», «Radio Journalism», «Teoría de la comunicación mediática» y «Metodologías de la investigación en periodismo». También imparte docencia en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid y en el Máster de Comunicación de Moda y Belleza VOGUE de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es responsable de Comunicación de Fundación Telefónica y director de «El Marcapáginas», actualmente en Capital Radio y en antena desde 2000.

Colabora habitualmente en El Norte de Castilla, CTXT, El Huffington Post y «Secuencias en 24» del Canal 24 Horas de TVE. Ha publicado varios libros sobre cine y literatura: Arquitecturas de la ficción (Líneas paralelas, 2014) y Sueños de tinta y celuloide (Líneas paralelas, 2015). Escrito al raso. Artículos político-festivos (2007-2017), publicado en Sial Pigmalión, es su último título.

Autor; David Felipe Arranz, Editorial: Pigmalion. Cineastas, Páginas; 357

Michael Cimino

Michael Cimino es un cineasta de genio, uno de los más brillantes y radicales directores de la historia del cine. También uno de los más incomprendidos y vilipendiados por la crítica institucional. Su mundo es delicado y duro al mismo tiempo, inocente y bárbaro, tierno y brutal, y de ese desequilibrio no desiste. Basta con ver a sus personajes y la puesta en escena para percatarse del omnipresente «tour de force» que atraviesa su filmografía: lo que Bataille denominaba «violencia».  El polvo que fulgura y nubla la vista (la visión del espectador) en sus películas es una de las formas de la materia más queridas por el director, y el fracaso, más que un avatar biográfico, es el principio formal que mantiene su cine siempre en tensión y lo que hará que perdure.

El autor

Pilar Carrera es licenciada en Periodismo y Publicidad por la Universidad del País Vasco. Cursó estudios de doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y actualmente imparte Teoría de la comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, donde a su vez ocupa el cargo de vicerrectora de Comunicación y Cultura. Es autora, entre otros libros, de Nosotros y los medios, El irresistible encanto de la interioridad y sendas monografías sobre Andrei Tarkovski y Aki Kaurismäki.

Autor; Pilar Carrera, Editorial: Ediciones Cátedra, Colección: Signo e imagen>Signo e imagen. Cineastas, Páginas; 256

La escritura (in)visible. 50 películas esenciales para estudiar el cine clásico

El presente libro propone un trayecto de lectura (de los muchos posibles) del clasicismo cinematográfico, abordándolo como un modelo de práctica cinematográfica singularizada en el que convergen un canon estético-narrativo férreamente codificado y un preciso sistema de producción. Nuestro corpus de estudio se centra en la producción cinematográfica estadounidense entre 1930 y 1956, atravesando el período de mayor esplendor del sistema de estudios y el surgimiento de las escrituras manieristas durante la década de los cincuenta. Los autores elaboran una síntesis de la esencia del clasicismo cinematográfico en su configuración formal, narrativa, ideológica e industrial arquetípica a partir del análisis de una selección de cincuenta de sus títulos más representativos, mediante sus principales directores, géneros y enfoques ideológicos, al tiempo que se aspira a contrarrestar la extendida idea de homogeneidad del universo del cine clásico.
Autor; Rubén Higueras Flores y Aarón Rodríguez Serrano, Editorial: EDITORIAL UOC, S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas; 206

El ejercicio ha sido provechoso, Señor. Palabras sobre el cine

El ejercicio fue provechoso para Serge Daney. Fue el ejercicio de hacer cuerpo a cuerpo con el cine, al punto de esfumar la línea divisoria entre cine y vida. Así es la ciencia, así es el amor. Desde 1998 hasta fines de 1991, poco antes de su muerte, Serge Daney recorrió esa línea, como una soga, en este diario personal, iluminado e íntimo, poblado de preguntas y de hipótesis. ¿Qué es el cine? ¿Cuáles son sus poderes y sus condiciones de supervivencia? Dónde está, para qué nos sirve, de qué puede salvarnos. Daney no mide ni calcula, no se reserva ni una sola carta. Por un lado, el plano como bloque entrelazado de imagen y tiempo, que secuestra y olvida y sigue solo; el don de habitar los intersticios del plano, de hacer arqueología de la imagen; el oficio de los encadenamientos y las relaciones, el viaje y la caminata; el enigma de una historia siempre anterior a cualquier título de crédito; el milagro de los niños huérfanos adoptados por el cine, de los niños del cine (no son ángeles, tan solo no han vivido lo suficiente); la densidad de la experiencia y la filiación, la desposesión y la memoria; la existencia del otro. Por otro lado, la avaricia previsible del guion; el espasmo del turismo y el clisé, la afasia; el presente como publicidad, la señal que sustituye al signo, los medios expertos en colocarnos en el medio, sin antes ni después; la empresa estéril del “yo”, a ultranza. Es decir, los atroces y los intratables, los aprendices de brujo, frente a los amables servidores de la ley. Daney contra la tiranía de la militancia, la bandera y el rol. Daney emancipado, suelto y aparte. Daney sobre la soga, con sus ojos-antena, su vara de zahorí, su extraordinaria delgadez, su intransigencia física. No le sale mentir, no le sale pesar, no le sale una sola reverencia. Está salido de sí, ha aprendido a temblar, a querer a John Wayne, a ir hacia allí a mirar, lo que sea. El cuerpo está arrasado de mirar. A Daney jamás le importó ser visto..

El autor

Serge Daney. Viajero incansable, amante de las postales, el tenis, los mapas y los diccionarios, caminante y crítico cinematográfico, Serge Daney nació en París y murió a los cuarenta y ocho años. Fue redactor en jefe de Cahiers du cinéma, director de la sección de cine del diario Libération y fundador de la revista Trafic. Su artículos están recopilados en La Rampe (1983); Ciné-journal (1986); Le Salaire du zappeur (1988); Devant la recrudescence des vols de sac à main (1991); L’Exercice a été profitable, Monsieur (1993); Persévérance (1994); L’Amateur de tennis (1994); Itinéraire d’un ciné-fils (1999); La maison cinéma et le monde/1. Le Temps de Cahiers (1962-1981), 2001; La maison cinéma et le monde/2. Les Années Libé (1981/1985), 2002; La maison cinéma et le monde/3. Les Années Libé (1986/1991), 2012; y La maison cinéma et le monde/4. Le moment Trafic (1991-1992), 2015.

Con El ejercicio ha sido provechoso, Señor, Shangrila prosigue la construcción de su Biblioteca Daney, que incluye ya Perseverancia (2015), El salario del zapeador (2016) y El tenista amateur – Del cine al tenis (y viceversa) (2016), así como Trafic 37. Serge Daney, después, con (2016), el monográfico que la revista que fundó, Trafic, le dedicó a su escritura y a su obra.

Autor; Serge Daney, Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 290

2001: Una odisea del espacio. El libro del 50 aniversario

En el 50 aniversario del film 2001: Una odisea del espacio, varios autores de prestigio analizan los diferentes aspectos de la película. El rodaje, los logros técnicos, los personajes, la música, la estética, las influencias, los simbolismos… Todo ello acompañado por un gran despliegue gráfico con fotografías de la película, de su director, del rodaje…

 Capítulos:

Ciencia ficción trascendente

    Stanley Kubrick: La conciencia del demiurgo

    Clarke/Kubrick: simbiosis y feedback

    La odisea de una producción

    Los colaboradores

    El “milagro” técnico

    El lenguaje cinematográfico de 2001

    El alba del hombre

    El enigma del monolito

    Hal 9000: matar a la máquina

    Los sonidos del universo

    El amanecer de un sueño

    Futurismo 60´s

    Un viaje ácido más allá del infinito

La confusión crítica

    Kirby on Kubrick

    Kubrick después de 2001

    Hijos de 2001

Autor;  Quim Casas, Vicente Díaz, Jaime Iglesias, Javier Ordóñez, Enric Ros, Editorial: NOTORIOUS, Páginas; 304

El Buque Maldito #29 ya a la venta

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito con los siguientes contenidos:

ENTREVISTAS

Helga Liné: Desde su debut en el cine en Portugal en 1946 con La mantilla de Beatriz, dirigida por Eduardo G. Maroto, la actividad cinematográfica de la actriz alemana ha sido un ciclón; prácticamente sesenta años entregada a la interpretación. En la siguiente entrevista en exclusiva, realizada en Buenos Aires, nos adentramos en su trabajo dentro del fantástico. ¡Figura vital del Fantaterror!

José Luis Garci: Ganador de un Oscar en 1983 gracias a su película Volver a empezar; artífice de todo un clásico de nuestra cinematografía, El crack (1981); presentador del mítico programa de televisión ¡Qué grande es el cine!; y, a su vez, un apasionado del fantástico, que dejó su huella en diversos guiones y en una serie para La 2, Historias del otro lado, que analizamos en la interviú.

Ramiro Oliveros: Actor de teatro y galán en la gran pantalla, en la década de los setenta y ochenta se convirtió en un rostro habitual del cine de género, trabajando a las órdenes, entre otros, de Jesús Franco, Javier Aguirre, Antonio Margheriti o Manuel Caño.

Jesús Garay: Activista del underground cinematográfico, en la década de los ochenta firma el díptico Pasión lejana (1986) y La bañera (1989). Conversamos con el realizador cántabro acerca de sus dos cintas.

Juan José Porto: Productor, guionista y director, en la década de los setenta escribe diversos libretos conectados al fantástico para John Gilling, León Klimovsky o Ramón Barco. En su faceta de realizador, deja para la posteridad dos obras anexadas a los fenómenos sobrenaturales: Morir de miedo (1980) y Regreso del más allá (1982).

 

ARTÍCULOS

Jesús Garay, Barcelona Fantastique: Analizamos sus obras Pasión lejana y La bañera. Dos films oníricos a redescubrir donde aglutina sus obsesiones desde una perspectiva fantástica, autoral y experimental; y con la ciudad de Barcelona como telón de fondo.

Helga Liné: la señora del Fantaterror: Para comprender los caminos del cine de género, y el Fantaterror en concreto, es indispensable adentrarse en la carrera de Liné. A lo largo de seis décadas en activo en el Séptimo Arte el terror, sin duda, ha sido su motor.

Por último, el sábado 7 de julio a las 12h, y dentro del marco del Cryptshow Festival 2018, vamos a estar presentando este nuevo número del fanzine en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47, de la ciudad de Badalona.

PVP: 4€ + gastos de envío. 36 páginas.

 

Pedidos

elbuquemaldito_zine@hotmail.com
www.elbuquemaldito.com

 

TAMBIÉN DISPONIBLE:

FREAKS

C/. Ali Bei, nº10.

BARCELONA

 

ARKHAM COMICS

C/. Xuclà, nº16.

BARCELONA

 

CINEMASCOPE

C/. Torrent de l’olla, 101

BARCELONA

El universo de Ingmar Bergman

Probablemente el director de cine europeo más influyente y aclamado, la figura de Ingmar Bergman sigue siendo considerado como uno de los pilares más firmes sobre los que se sustenta el denominado cine de autor. Indagador imperturbable de la psicología de hombres y mujeres, así como de sus relaciones afectivas, el cine de Bergman destila una riqueza visual y narrativa como la de pocos cineastas. Una veintena de prestigiosos críticos analizan en ‘El universo de Ingmar Bergman‘ todos sus films, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias… El libro definitivo sobre uno de los directores de cine más aclamados. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autor;  Miguel Marías, Alejandro Melero Salvador, Gerardo Sanchez,varios autores, Editorial: NOTORIOUS, Páginas; 304

John Ford

Una mirada íntima de John Ford, uno de los directores más admirados de Hollywood. Este es un libro mítico, al mismo nivel del director sobre el que trata. Peter Bogdanovich retrata a la vez al artista y al hombre, en un libro ameno que satisfará a los cinéfilos y admiradores de John Ford por igual. Nueva introducción de Bogdanovich en exclusiva para esta edición, y nueva traducción de la edición revisada y aumentada de 1978. Ilustrado con más de cien fotografías, en color y B/N, de alta calidad, algunas inéditas en libro. Peter Bogdanovich combina entrevistas a John Ford con sus propias reflexiones. Este libro de Bogdanovich fue el primero en intentar retratar el arte de un verdadero poeta del cine.
Edición revisada a cargo de José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce. Una mirada íntima de John Ford, uno de los directores más admirados de Hollywood. Este es un libro mítico, al mismo nivel del director sobre el que trata.
Autor; Peter Bogdanovich, Editorial: HATARI BOOKS, Páginas; 278

El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos: España, Italia y Alemania (1939-1945)

Las mujeres que constituyen la materia de este libro fueron las estrellas femeninas más importantes de las cinematografías española, italiana y alemana, durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los que el nuevo régimen totalitario en España coexiste con el nazismo alemán y el fascismo italiano. En las tres dictaduras, la censura ejerció un severo control no solo sobre los contenidos políticos, sino también sobre el erotismo y la sexualidad. Las «stars» femeninas de los fascismos trabajaron en connivencia, más o menos explícita, con la ideología de los Estados en los que desarrollaron su filmografía, pero su cuerpo habló (desde las imágenes) ofreciendo mensajes a menudo contradictorios con la moral imperante. Este libro propone un estudio de la gestualidad de dichos cuerpos, y se interroga sobre la tensión subyacente entre feminidad servil y feminidad liberada, entre sexualidad negada y afirmación erótica. A lo largo de sus páginas, se desgrana con minuciosidad la relación entre actuación e imaginario erótico en las filmografías de Imperio Argentina, Estrellita Castro, Ana Mariscal, Conchita Montenegro, Conchita Montes, Mercedes Vecino y Amparo Rivelles para la cinematografía española; Clara Calamai, Luisa Ferida, Anna Magnani, Isa Miranda, Assia Noris y Alida Valli en el contexto italiano, y Zarah Leander, Marika Rökk y Kristina Söderbaum para el caso alemán.

Autor; Nuria Bou; Xavier Pérez, Editorial: Cátedra. Colección: Signo e imagen, Páginas; 300

David Lynch: Cruzando la cortina roja

Que David Lynch sea la cabeza visible de un evento artístico denominado Festival de la Perturbación, demuestra sobre qué elementos se ha construido su obra cinematográfica, pictórica y musical, y qué es lo que se espera de él cuando anuncia un nuevo trabajo. Pero el universo lynchiano es más que una amalgama de obras vanguardistas y el propio David Lynch. Tras la cortina roja surge para desvelar esas facetas mundanas que pueden ser igual de influyentes que Twin Peaks o Terciopelo azul.
El estudio relata de forma novelada los pasajes biográficos del americano, desde su nacimiento hasta nuestros días, centrándose en la cara humana del personaje y sin dejar de detallar los entresijos producidos en los rodajes de sus largometrajes o los misterios ligados a los entresijos de sus imágenes.
En este libro podrás leer sobre:
. La influencia de la Música Industrial en el cine de Lynch.
. Su tortuosa vida familiar que le marcará a la hora de estudiar al ser humano.
. El desprecio recibido por parte de las estrellas de Hollywood en alguno de los rodajes.
. ¿Cuál es el significado del anillo de Laura Palmer en Twin Peaks?
Y mucho más…
Autor; Juan M. Corral, Editorial: Dolmer, Páginas; 288

John Cassavetes. Interior noche

Cuando John Cassavetes decide filmar una segunda versión de Shadows este ejercicio de reescritura nace del deseo —que a su juicio no había logrado con la primera versión— de alcanzar una comunión entre un cine hecho en libertad y que rompiera con las convenciones del cine de Hollywood y, por otro lado, el anhelo urgente de narrar, de establecer contacto con sus personajes y con el público. Esos dos objetivos acompañaron toda la obra de Cassavetes. Desde entonces su director se ha convertido en referencia trascendental de las siguientes generaciones del cine contemporáneo más inquieto. Pero igualmente no sería contradictorio afirmar que una trayectoria como la suya no ha tenido apenas verdaderos herederos. En los diversos capítulos de este trabajo se abordan cuestiones como la tensión presente en su obra entre escritura y el borrado de sus huellas; la construcción de unas narraciones en las que conviven tantas ficciones como personajes; el trascendental trabajo desarrollado por Cassavetes con sus intérpretes, y en el diseño de sus personajes; el diálogo mantenido entre exceso y caos, y entre individuo y grupo, así como también con una serie de géneros canónicos. Asimismo, este volumen se ocupa de perfiles de la obra cassavetiana poco atendidos —las relaciones que mantiene con Hollywood— o casi ignorados —sus trabajos como director para la televisión—. Por último, sendos capítulos se ocupan de forma particular de filmes especialmente relevantes en la evolución de su carrera, ya sea por su carácter inaugural —Shadows—, ya sea por alcanzar en ellos una suerte de madurez —Faces y Una mujer bajo la influencia. En el momento de escribir sobre Cassavetes una sospecha recorre toda la empresa: la de que nos encontremos ante uno de los cineastas que pone de manifiesto de forma más intensa la condena a que está sometido todo aquel que se acerque a la escritura sobre cine, una frustración insoslayable. En la traslación del texto cinematográfico al texto escrito, acaso —¿por qué no?— se han aportado cosas a las que solo el lenguaje escrito puede acceder, pero mucho de la experiencia original, del diálogo mudo que hemos mantenido con la película, se ha perdido irremediablemente. Este libro es también una invitación a enfrentarse a sus películas, a aquello resistente al lenguaje que le dan su inimitable personalidad. Pero también nace con la esperanza de que constituya un instrumento valioso para enriquecer, aunque sea modestamente, la experiencia del espectador del cine de Cassavetes.

 

SUMARIO

Introducción a John Cassavetes en seis escenas

José Francisco Montero

 

Retorno a Shadows

Ray Carney

 

Promesa y despedida. A propósito de John Cassavetes y la televisión

Concepción Cascajosa Virino

 

Estilos de vida, formas de muerte. El cine como electroshock

Josep M. Català Domènech

 

Escribir hasta desaparecer

José Francisco Montero

 

John Cassavetes. Representaciones: ficciones y simulacros

Ángel Santos Touza

 

Multiplicidad de voces: construir con los actores

Luis Miranda

 

La madurez de Cassavetes: Faces y Una mujer bajo la influencia

Ray Carney

 

Lógica(s) del sentido: exceso y caos en el cine de John Cassavetes

Aarón Rodríguez Serrano

 

El complejo de Jano: John Cassavetes y Hollywood

Diego Salgado

 

Escenario de la vida, escenario de la ficción: sobre los personajes de John Cassavetes

Ignacio Pablo Rico

 

Géneros fluidos: familias, amores, sueños

Albert Elduque

 

Las reuniones del solitario. Individuo y grupo en el cine de Cassavetes

Miguel Ángel Muñoz

 

Bibliografía

 

Autores de los textos

 

Autor; José Francisco Montero (coord.), Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 386

El Festival Nits inicia una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro

El Festival Nits arranca una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro, Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow. L’obra se presentará en la 15ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic, donde se hará un homenaje a esta estrella cómica del cine chino y hongkongés con una retrospectiva de sus películas más emblemáticas.

Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow es el cuarto libro de la Biblioteca FesNits, una colección que el Festival inició en el año 2015 y que anteriormente ha tratado el western asiático (Wild Wild East) el cine de monstruos (Kaijû! Quadern de camp) y las actrices del cine de acción (Kung Fu Girls!). Todas estas publicaciones se financiaron a través de campañas de micromecenazgo en Verkami y aún se pueden comprar a través del web del Festival.

Stephen Chow es conocido en nuestro país por haber dirigido y protagonizado grandes éxitos como Desde Pekín con Amor (1994), Shaolin Soccer (2001), Kung Fusión (2004), CJ7 (2008) o The Mermaid (2016). Este libro descubrirá a los cinéfilos la carrera de Chow desde sus inicios en televisión, sus años de gloria al lado de directores como Wong Jing, Jeff Lau o Johnnie To, y si consolidación como el actor y director más taquillero del cine chino. Revisaremos toda su filmografía y las herramientas con las que ha conseguido crear un estilo propio de cine.

El libro, escrito por Domingo López, contará con ilustraciones originales de Mr. Yuen Tai-Yung, creador de más de 200 carteles de películas emblemáticas de la época dorada del cine de Hong Kong (de 1975 al 1992). Yuen Tai-Yung visitó Vic durante la última edición del Festival Nits para presentar el documental sobre su vida, The Posterist (Hui See-Wai, 2016), y ha cedido dibujos de Stephen Chow para esta edición, una de las cuales ilustrará la portada del libro.

Universo Twin Peaks

Este libro se sitúa en dos tiempos: el presente, donde se efectúa un recorrido por la experiencia que ha significado The Return, y el pasado, donde se recorren las huellas que dejaron Laura Palmer, los últimos siete días de su vida, y el agente Cooper intentando descubrir los secretos de su existencia. Para lo segundo me he apoyado en un viejo libro que escribí en 1999 llamado Twin Peaks: 625 líneas en el futuro. Si lo leyeron en su día, puede que lo encuentren un poco cambiado y que no sea exactamente como lo recordaban. El recorrido por la tercera temporada me ha llevado inevitablemente a hacer conexiones con el pasado, y cuando me he visto obligado a volver a andar aquel camino he encontrado también un montón de afluentes que llevaban a su versión futura, por lo que en gran parte ha sido reescrito, actualizado y en algunos segmentos ampliado (y en otros reducido, los tiempos han cambiado mucho desde entonces y algunas partes ya no tenían mucho sentido). Incluye 13 ilustraciones a toda página, obra de Aine.

El autor

Javier J. Valencia Javier J. Valencia nació en Bilbao (Vizcaya) en 1977. Realizó un curso de Realización cinematográfica en 1997 en la Academia Microbert de Barcelona donde trabajó en un par de cortometrajes efectuando tareas de jefe de producción (Sabor Rojo, Lluís Elías, 1997) y asistente de montaje (Con un pie en la tumba, Vinicious Gomes, 1998). Especializado en el mundo del guion, ha escrito los libretos de los cortometrajes Velada presencia (Dani Morell, 2011), Doble Angoixa (Dani Morell, 2017) y el multi-premiado en todo el mundo The Only Man (Jos Man, 2013). A través de CPA Salduie (Universidad de San Jorge) completó además un curso de Guion y Desarrollo de series de televisión. Además, Valencia es uno de los responsables de la página El pajaro burlón, web sobre cine, series y libros, que lleva en funcionamiento desde el año 2012 con éxito.

En su faceta paralela de divulgador cultural, editó el primer fanzine sobre Twin Peaks en España, “Ghostwood”, que tuvo cinco números entre 1995 y 1997. Para la editorial Recerca escribió primero un dossier sobre la obra de David Lynch El James Stewart de Marte (1997), y después el libro Twin Peaks: 625 líneas en el futuro en el año 2000.

Ha colaborado en páginas web sobre cine como Miradas de cine, Revista Fantastique o Phenomena Experience, y en revistas de papel como Caimán-Cuadernos de cine. También escribió David Lynch: el zar de lo bizarro, un libreto que se editó en el año 2006 junto con el DVD de “Fuego camina conmigo” de la distribuidora Cameo. Forma parte del staff que ha elaborado el volumen La guerra de los clones – Más allá de Star Wars (Applehead, 2018).

Autor; Javier J.Valencia, Editorial: Dilatando mentes, Páginas; 700

La caricia del cine. La invención figurativa de la Nouvelle Vague

El cine tiene por elemento el gesto y no la imagen”, escribe Giorgio Agamben. Bajo esta concepción del cine como el arte de la relación —del montaje— y como el lugar que piensa la mirada —la puesta en escena—, la Nouvelle Vague convirtió este gesto en una caricia. A partir del pensamiento de Emmanuel Lévinas, que define la caricia como el gesto que “expresa el amor, pero sufre la incapacidad de decirlo”, el presente volumen recupera la tradición fenomenológica abierta por André Bazin y viaja al centro del universo estético de la Nouvelle Vague mediante este gesto erótico, fundado en la alteridad y sujeto a la significancia e infinitud del rostro del otro.
Desde la mediación del actor y de su palabra, la voluptuosidad de l’amour fou y su necesaria ruptura, la memoria del cuerpo y la subversión del deseo, La caricia del cine nos conduce hacia una nueva historia del cine francés o, más precisamente, ambiciona explicar la historia más influyente de la modernidad a través de su invención figurativa. De Jean-Luc Godard a Philippe Garrel o Leos Carax; de Éric Rohmer a Eugène Green; de Jacques Rivette a Claire Denis. De la revisión de los filmes y las secuencias más emblemáticas de la Nouvelle Vague a la defensa de los cineastas más olvidados: Guy Gilles, Cyril Collard, Jean-Claude Rousseau, Paul Vecchiali o Jacques Nolot. A partir del cine comparado, las constelaciones de cineastas, de films e imágenes que propone este volumen son guiadas, como los fragmentos del discurso amoroso de Roland Barthes, por figuras; aquí, las figuras emergen del relato levinasiano: la mirada, el rostro, el cara a cara, la caricia, la fecundidad. Este libro, que entiende el devenir de las imágenes como un viaje hacia el otro y a partir del otro, explora la fisura que el cine moderno abrió entre el plano y el contraplano para hallar, en la misma apertura, el espacio de la relación mediante el cual el cine se erige como el arte del gesto y como un lugar privilegiado para el pensamiento fenomenológico.
El autor combina, en formas extremas, las virtudes del cinéfilo y la erudición del académico. O quizás sea al revés. Este es su primer volumen publicado y aun así, desde el inicio, marca un tono fuerte, entra en escena con contundencia y ambición, sin petulancia pero con arrojo. […] Abrir las imágenes del modo en que lo hace Arnau Vilaró descubre al lector, al espectador, una nueva manera de verlas, de leerlas, de comprenderlas, de sentirlas. En ese sentido, las posibilidades mostradas por el libro son infinitas y se pueden imaginar desde ahora otras vías reales.
Fran Benavente
El autor
Arnau Vilaró Moncasí
(Bellvís, Lleida, 1986). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, profesor de Estudios Visuales y Estética del cine en la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor colaborador en las áreas de Comunicación, Arte y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Hizo su estancia de doctorado en el Centre de Recherche en Esthétique du Cinéma et des Images (Université Sorbonne-Nouvelle – París 3) y actualmente es Investigador Postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre cine, figuración y fenomenología de las imágenes, y sobre la historia y la estética del cine francés después de la modernidad. La caricia del cine es su primer ensayo y actualmente escribe un segundo volumen en el que revisa las tesis sobre la imagen de Gilles Deleuze a partir de la obra de Emmanuel Lévinas. Es coeditor de la publicación académica La región central. Revista de estudios de cine, fundada en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y, desde 2009, se dedica a la crítica de cine en Lumière, revista de la que forma parte del consejo de redacción. Combina la investigación, la docencia y la crítica con el comisariado de programaciones cinematográficas; recientemente ha trabajado como script y soporte a la dirección del film Verano 1993 (Estiu 1993, Carla Simón, 2017).
Autor; Arnau Vilaró Moncasí, Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 328

Los tesoros de la cripta

«En la catedral de la cinefilia –escribe Juan Manuel de Prada– había también una cripta a la que casi todos los devotos olvidaban asomarse, una cripta lóbrega y rumorosa de ecos que parecían suspiros de las ánimas del purgatorio. Y en aquella cripta, en la que hasta los sacristanes del culto cinéfilo habían olvidado prender una vela, se guardaban las reliquias más valiosas, o siquiera las más desconcertantes, inesperadas o sublimes. Como mi cine­filia no se arredraba ante nada, yo bajaba desde niño a esta cripta, para venerar aquellas reliquias olvidadas…». Los tesoros de la cripta es la crónica de esa aventura clandestina. Juan Manuel de Prada, cinéfilo voraz (y omnívoro) desde la infancia, nos brinda en este libro único una historia alternativa del séptimo arte a través de su predilección por los cineastas malditos, por los géneros cinematográficos menos prestigiosos, por los títulos más anatemizados, por las extravagancias formales, por las películas «raras y escurridizas como un armiño» que el autor ha perseguido afanosamente durante décadas, como si de un nuevo Grial se tratasen. Una obra personalísima, llena de fervor y entusiasmo, también de erudiciones chocantes y acaso apócrifas, en la que Juan Manuel de Prada, a la vez que rescata las perlas más inaccesibles de la historia del cine, nos brinda una apasionante radiografía de sus preferencias estéticas, siempre caracterizadas por «una querencia indisimulada hacia los raros y los proscritos, los excéntricos, los derrotados y los réprobos».

El autor.

Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Con su primer libro, Coños (1995), y los relatos de El silencio del patinador (1995, ampliado en 2010) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con Las máscaras del héroe, que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE y acaba de reeditarse con motivo de su vigésimo cumpleaños. En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad, que fue traducida a una veintena de idiomas y significó su consagración internacional. Su novela Las esquinas del aire (2000) y la colección de semblanzas Desgarrados y excéntricos (2001) completan, con la citada Las máscaras del héroe, su «trilogía del fracaso». La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve. En 2012, tras un largo silencio narrativo, publicó Me hallará la muerte, y en 2014 la monumental Morir bajo tu cielo. Posteriormente, aparecerían El castillo de diamante (2015), galardonada con el Premio de la Crítica de Castilla y León, y Mirlo blanco, cisne negro (2016), tal vez su novela más personal y sincera. Ha obtenido los más prestigiosos reconocimientos del periodismo literario; entre otros, los premios Mariano de Cavia y Julio Camba.

Autor; Juan Manuel de Prada, Editorial: Renacimiento, Páginas; 346

Eroguro. Horror y erotismo en la cultura popular japonesa

Pulpos violadores, lamidas de córneas, genitales pixelados, cuerpos amputados, torturas imposibles… son algunos de los ingredientes más insólitos del eroguro, ese género de géneros netamente japonés que nace de la combinación desenfrenada de tres elementos fundamentales: el erotismo, lo grotesco y lo absurdo.

Jesús Palacios ejerce de maestro de ceremonias y nos conduce por los rincones más retorcidos y oscuros del planeta eroguro, un mundo de erotismo extremo, corrupción física y moral, decadencia, deformidad y crueldad, que en su esencia última manifiesta un trasfondo absurdo y nihilista de la existencia.

Cultivadas en los fértiles campos de la literatura, el cine, el manga y el anime, las perversas semillas del eroguro han dado frutos excepcionales gracias a escritores como Junichiro Tanizaki, Edogawa Rampo y Unno Juzo; realizadores de culto como Takashi Miike o Sion Sono; o mangakas como Junji Ito, Hideshi Hino, Suehiro Maruo y Shintaro Kago. Frutos prohibidos que ahora os invitamos a degustar.  Sed todos bienvenidos al gran circo del ero-guro-nonsensu.

Descubre los rincones más retorcidos y oscuros del planeta eroguro, un colorido mundo de erotismo extremo, reino de lo absurdo y lo grotesco, donde se confunden la risa y el horror, el placer y el dolor, lo monstruoso y lo sublime.

Edición ilustrada en color.

Inluye ilustraciones originales de Miguel Ángel Martín, Sandra Uve, Félix Ruiz, Albert McTorre, Suki, Pablo Morales de los Ríos y Lolita Aldea.

Y con relatos inéditos de: Junichiro Tanizaki, Edogawa Rampo, Unno Juzo.

Obra colectiva de los escritores: Jesús Palacios, Daniel Aguilar, Rubén Lardín, Iria Barro Vale, Germán Menéndez Flórez.

 

Indice:

Introducción: Eroguro. El lado oscuro de Japón, por Jesús Palacios

Agradecimientos

La era del Ero (articulo), por Jesús Palacios

Las tres caras del Ero-go (articulo), por Daniel Aguilar

El caso del criminal de los baños Yanagi (relato), por Junichiro Tanizaki

Un sueño a pleno sol (relato), por Edogawa Rampo

El intestino viviente (relato), por Unno Juzo

Las cenizas del Ero-gero crean monstruos, por Daniel Aguilar

Imágenes de lo grotesco y lo arabesco: Eroguro cinema (articulo), por Rubén Lardín

Eroguro mon amour (articulo), por Iria Barro Vale

Más oscuro que el rosa (articulo), por Germán Menéndez Flórez

Apendices:

Hentai: sexo, anime y fantasía, por Jesús Palacios

Extremos orientales. Tradición e hipermodernidad en el teatro de la crueldad de Takashi Miike, por Jesús Palacios

Sobre los autores

Sobre los ilustradores

 

Jesús Palacios (ed.)

Jesús Palacios (Madrid, 1964), escritor y crítico cinematográfico, especializado en lo que gusta llamar el Lado Oscuro, comenzó su andadura en los años 80 con los fanzines “Excalibur” y “El Grito”, en colaboración con su padre, Joaquín Palacios, y en la mítica revista “La Luna de Madrid”. Habitual de publicaciones como “Fotogramas”, “Cine 2000”, “El Cultural”, “2000 maníacos” o “Dirigido por”, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular, que le han convertido en referente del género fantástico y de terror. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales, participando también en programas de radio y televisión. Sus libros más recientes son “Hollywood maldito” (Valdemar) y “Sigue grabando. Falso documental, metraje encontrado y telerrealidad en el nuevo cine de horror”, (Festival de Cine de Gijón). Para Satori, aparte de “Eroguro”, preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui, colaborando también con diversos textos en varios títulos de la colección Ficción.

Autor; Varios, Editorial: Satori, Páginas; 424

América profunda. Cine norteamericano de Terror rural

La cultura y la identidad de los Estados Unidos es producto, entre otros ingredientes, de una serie de arquetipos forjados a fuego lento desde la llegada de los puritanos ingleses en el siglo XVII. Una vez asentada la idea de nación estadounidense tras las dos guerras (la de Independencia y la de Secesión), la literatura y algunos géneros cinematográficos clásicos como el western y el melodrama contribuirían directa e indirectamente a la delimitación del estereotipo de la “América profunda”: concepto que en este libro empleamos para hacer referencia a ese reverso tenebroso habitualmente soterrado por la cultura oficial estadounidense que, solo durante la crisis social, política y cultural de la década de 1970, pudo emprender su destape definitivo. En este contexto, el género de terror moderno formularía la imagen definitiva de este estereotipo a través de la creación de un catálogo iconográfico y temático plasmado por primera vez en películas como La matanza de Texas o Las colinas tienen ojos. Estas producciones arremeterían, sin una intención política específica, contra el muestrario nacional de arquetipos culturales, desmantelando el concepto de familia tradicional, exponiendo tabúes como el del canibalismo e incluso subvirtiendo tópicos indispensables para el entendimiento de la cultura estadounidense como el del viaje.. Además, gasolineras y moteles de carretera pasarían a engrosar la nueva lista de lugares comunes del género de terror que, a largo de las décadas venideras, se vería reformulada en nuevas producciones como la primera temporada de la serie True Detective constatando de alguna manera el poder del medio cinematográfico para la creación de estereotipos y su pervivencia.
Autor; Rocío Alés, Editorial: T & B EDITORES, Páginas; 336

Raúl Ruiz

El cineasta chileno Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile, 25 de julio de 1941 / París, 19 de agosto de 2011) comenzó su carrera como cineasta en su país, pero, tras verse obligado a exiliarse en 1973, recaló en París en 1974. A partir de entonces rodó en varios países europeos hasta que por fin pudo hacerlo de nuevo en Chile en el año 2007. Reali­zó, tanto para cine como para televisión, una obra ingente en todos los soportes, siempre innovadora e inclasificable, que ganó, entre otros premios, el Oso de Plata del Fes­tival de Berlín y la Concha de Plata al mejor director del Festival de Cine de San Sebastián en 2010. “Hombre de una imaginación desbordante, gran contador de historias rocambolescas”, y de “memoria y erudición pantagruélicas”, Raúl Ruiz ha sido considerado por muchos críticos como el cineasta chileno más im­portante.
Autor; Miguel Marías; Adrian Martin; Jonathan Rosenbaum; François Margolin; Jorge Arriagada; Andrés Claro, Editorial; Cátedra/ Filmoteca Española. Cineastas latinoamericanos. Páginas; 264

De un cine epistolar. La presencia de la misiva en el cine francés moderno y contemporáneo

Chris Marker, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Marguerite Duras, Alain Cavalier, Chantal Akerman, Philippe Garrel o Arnaud Desplechin son algunos de los nombres que surgen de nuestra memoria cinematográfica si intentamos evocar la cartografía De un cine epistolar francés. Este estudio tiene como objetivo proporcionar el trazo de esa geografía fílmica y realizar su análisis, el de la presencia de la materia epistolar en el cine francés moderno y contemporáneo. Tras exponer la tipología de inserción del elemento epistolar en la obra cinematográfica y sintetizar su uso en el cine clásico, la primera parte del estudio analiza la presencia de la materia epistolar en las obras de la Nouvelle Vague y el Nouveau Cinéma. La voz-yo epistolar genera un film carta de indiscutible relevancia en el nacimiento y consolidación del film-ensayo que posibilita también la experiencia límite de hibridación entre cine y literatura. La misiva se inserta en el relato fílmico mediante una nueva representación moderna de la enunciación epistolar que experimenta con las posibilidades de inscripción de la misiva sobre la pantalla cinematográfica, hibridando también materiales documentales y ficcionales. La segunda parte analiza la evolución de la materia epistolar bajo el nuevo paradigma posmoderno. Se produce entonces la aparición del film epistolar como nueva estructura discursiva. El film carta evoluciona en el espacio del film-ensayo y se adentra en los territorios de la ficción y la autoficción. Surge una representación posmoderna de la enunciación epistolar donde se complejiza la intelección de la misiva. Además, se instrumentaliza una nueva forma epistolar, la vídeo carta, y se produce la focalización en la recepción y lectura de la misiva a través de una nueva voz-tú epistolar. Se configura así una cartografía epistolar que se constituye también como lugar de encuentro de sus textos fílmicos. Cartas de amor y desamor, amistad y familia, reflexión histórica y revolución política, subjetividad e imaginación, identidad y alteridad, memoria y olvido… Misivas fílmicas todas ellas destinadas finalmente al espectador.
El autor
Lourdes Monterrubio Ibáñez Licenciada en Filología Francesa y doctora en el programa Estudio comparado de los diferentes lenguajes artísticos por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó la diplomatura de Dirección Cinematográfica en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) y colaboró como crítica cinematográfica en la revista Cahiers du cinéma-España/Caimán Cuadernos de Cine. Miembro del grupo de investigación interdisciplinar e internacional de la UCM La Europa de la escritura, sus líneas de investigación se centran en el cine francés moderno y contemporáneo, las relaciones entre literatura y cine y las escrituras fílmicas del yo. Ha participado en los dos volúmenes de investigación Entre escritura e imagen con los capítulos “La coalescencia literario-cinematográfica en la obra de Marguerite Duras” (2013) y “La autoficción literaria francófona del extrême contemporain a través del cine” (2018). Entre sus últimos artículos publicados destacan: “Del cinéma militant al ciné-essai. Letter to Jane de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin” (2016), “Autorretratos identitarios de una mirada fílmica. De la ausencia a la (multi)presencia: Duras, Akerman, Varda” (2016), Agatha et les Lectures illimitées de Marguerite Duras. El texto literario y su (irre) presentación fílmica” (2017) y “Sobre los inicios del cine contemporáneo: Primer plano de Abbas Kiarostami y El sol del membrillo de Víctor Erice. La fraternidad documental-ficción” (2018).
Autor; Lourdes Monterrubio Ibáñez, Editorial; Shangrila Ediciones. Páginas; 468

Nosotros somos ellos: Análisis y evolución del género de zombis en George A. Romero

El cine de zombis ha conocido un espectacular resurgimiento con la entrada del siglo XXI, en el que han aparecido multitud de películas, series, videojuegos y libros. En el origen de la popularidad de este fenómeno se encuentra el director norteamericano George A. Romero (1940-2017), que con su visión personal dio un giro copernicano al género de los muertos vivientes. El presente libro profundiza en el sentido de la saga de películas que Romero inicia con «La noche de los muertos vivientes» (1968) y que termina con un colofón en forma de cómic en «El imperio de los muertos» (2014), e intenta rastrear la evolución de estos seres en su significación más compleja a través del tiempo.
Autor; Josep Oliver Marroig, Editorial; EDICIONS UIB. Páginas; 128

Wagner y el cine: De las películas mudas a la saga de Star Wars

La obra de Richard Wagner es fuente de continua inspiración artística y de controversia ideológica, tanto en literatura y filosofía como en las artes visuales, además de la música. El cine no es una excepción. Sus dramas musicales, sus argumentos y sus personajes han influido en artistas, poetas, en compositores y también en directores de cine. En Wagner y el cine, un grupo de historiadores culturales y musicólogos examina la influencia del wagnerismo en el cine, desde las era de las películas mudas a la actualidad, y aporta ejemplos del empleo que los filmes comerciales han hecho de Wagner.

La estética wagneriana, desde Fritz Lang a George Lucas, ha motivado a multitud de artistas en el ámbito del cine. Su técnica del leitmotiv ha sido recurrente en todos los géneros cinematográficos, desde la comedia a los dibujos animados, pasando por la ciencia ficción o el de terror. En este libro se analizan películas que van desde el primer biopic del compositor, Wagner (1913) –protagonizada por Giuseppe Becce, el «doble» de Wagner–, hasta films taquilleros y de acción como Gladiator (2000).

A pesar de su resonancia –estética, musical e ideológicamente–, las investigaciones críticas y analíticas sobre Wagner y el cine no se pusieron en marcha hasta la década de los ‘80, al cumplirse el centenario de la muerte del compositor. Los ensayos incluidos en este libro –el primero de estas características– entablan un diálogo crítico con los estudios existentes y aumentan de forma relevante nuestro conocimiento sobre Wagner –el más grande compositor dramático de todos los tiempos–, contribuyendo de manera esencial a la investigación en historia cultural y crítica musical. Este volumen, de lectura estimulante, pretende propiciar el diálogo en la creciente comunidad de interesados en el wagnerismo en el cine, impulsando una verdadera Comunidad del Anillo.

Prólogo de Tony Palmer

Traducción de Juan Lucas y David Rodríguez Cerdán

Autor; Gilman, Sander y Joe, Jeongwon, Editorial; Fórcola Ediciones. Páginas; 648

Multiculturalismo, cine y medios de comunicación

En este libro, el multiculturalismo y la crítica del eurocentrismo son dos conceptos inseparables, pues relaciona dos temas que a menudo se relegan a ámbitos reservados a los especialistas: por un lado, los debates referentes a las políticas de identidad y raza; por otro, los debates sobre el discurso (pos) colonial y el nacionalismo en el Tercer Mundo. Stam y Shohat sitúan la cultura popular en el centro mismo de estos debates posmodernos y señalan que los medios de comunicación desempeñan un papel importantísimo a la hora de modelar las comunidades y determinar la pertenencia a un grupo.
Éste es el primer estudio detallado de un nuevo campo de investigación que los autores denominan estudios multiculturales de los medios de comunicación, lo cual hace que esta obra sea una lectura fundamental para los estudiosos de los medios. El libro establece un modelo teórico para analizar tanto los productos de Hollywood y de los medios de comunicación de masas (los musicales, los westerns, las películas imperiales, las noticias de televisión) como productos culturales alternativos (películas comerciales de cierto alcance crítico, el Tercer Cine, los vídeos de rap, los medios de comunicación diaspóricos e indígenas). Los autores también mantienen que un replanteamiento de la enseñanza de la comunicación puede contribuir a establecer y fortalecer paradigmas alternativos de la conciencia histórica.
El libro abarca una gran variedad de disciplinas (literatura, cine, antropología, cultura popular, etc.) y sitúa los estudios culturales en un marco multicultural al explorar asuntos como los debates contemporáneos sobre Colón, las aporías del análisis de estereotipos, las contradicciones que se hallan en la hibridación poscolonial o las actitudes del espectador. Según Stam y Shohat, todas estas cuestiones no son más que las manifestaciones superficiales de un cambio más profundo: la lucha por descolonizar la cultura global.
Autor; Robert Stam y Ella Shohat, Editorial; PAIDOS IBERICA. Páginas; 370

Noche sobre América: Cine de terror después del 11-S

¿De qué tienes miedo? Del dolor, de la muerte, de la pérdida… La mayoría de nuestros terrores son innatos, espontáneos, pero también pueden ser aprendidos, sociales, colectivos. Hemos aprendido a temer muchas cosas en lo que va de siglo, empezando por los atentados del 11 de septiembre y siguiendo con la crisis financiera. Este volumen se centra en el cine de terror estadounidense estrenado entre el 11-S y el comienzo de la crisis (2001-2011), para analizar los cambios que se han producido en la ideología dominante. A través del terror, los excesos del orden y las amenazas de la otredad se vuelven transparentes, pero para verlos debemos elucidar la relación entre el cine y la ideología, entre nuestros miedos cotidianos y los de la ficción. Desde una perspectiva teórica y analítica, este libro analiza con rigor cómo el cine de terror dialoga con la ideología de nuestra época.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN, por Juan Miguel Company

Introducción

Para comprender el miedo

La ideología y el cine: fundamentos teóricos (1)

El mito y el cine: fundamentos teóricos (2)

Preludio con fantasmas: el cine antes del 11 de septiembre

Una mitología para el 11 de septiembre

Monstruos tras los muros: la política del aislamiento

El mundo será América o no será: la política de la cruzada

Líbranos del mal

El espejismo americano

Hacia la noche

Conclusiones

Filmografía cronológica

Bibliografía

Autor; Luis Pérez Ochando, Editorial; ADAMA. Páginas; 460

Cine y navegación. Los siete mares en setenta películas

Cine y navegación. Los 7 mares en 70 películas es un libro que une las dos profesiones de su autor, Fernando de Cea: la de marino y la de crítico de cine. Contiene una selección de reseñas de las mejores películas sobre navegación, con comentarios, datos históricos y curiosidades propias del entorno marítimo. Una obra que gustará a los aficionados al cine y a la historia, pero que también atraerá enormemente a quienes les interese todo lo relacionado con la mar.

Un trabajo actual que aborda cintas clásicas y modernas; películas que van desde El capitán Blood, El motín del Caine o Capitanes intrépidos hasta Piratas del Caribe, Capitán Phillips o Master and Commander. Centrado en 70 de las cintas más representativas del género, pero con referencias a más de 500 películas.

Una obra tan original que apenas existen libros publicados sobre el tema y, desde luego, ningún ensayo tan riguroso, ameno y documentado como el que ahora se brinda al lector.

«El cine ha expresado su fascinación por todo lo que tiene que ver con la mar y los océanos, tal como demuestran los cientos de películas que han tratado el tema desde los comienzos del cinematógrafo hasta nuestros días. No es de extrañar que un medio de divulgación tan popular como el cine se encargue de dar a conocer los secretos que esconde un ámbito tan desconocido como la mar. Que una fábrica de sueños ofrezca al espectador, que se encuentra a salvo, sentado cómodamente en su butaca, la posibilidad de ser partícipe de aventuras, de ser testigo de la historia o de sufrir calamidades navegando virtualmente por el océano».

ÍNDICE:

Introducción

  1. AVENTURAS

1.1 Aventura y Mitología.

Ulises

Jasón y los argonautas

Los Vikingos

 

1.2 Una de piratas.

La isla del tesoro

El capitán Blood

El halcón del mar

El cisne negro

El capitán Kidd

La mujer pirata

El temible burlón

Piratas del Caribe

 

1.3 Motines y Guerras Napoleónicas.

Rebelión a bordo

La fragata infernal

El hidalgo de los mares

Master and Commander

 

1.4 Clásicos de la literatura.

Capitanes intrépidos

El lobo de mar

Almas en el mar

Lobos del Norte

El demonio del mar

El mundo en sus manos

Moby Dick

Lord Jim

 

  1. BÉLICAS.

2.1 El acorazado Potemkin.

El acorazado Potemkin

 

2.2 Ha estallado la guerra.

Hombres intrépidos

Pasaje para Marsella

Mare Nostrum

El zorro de los océanos

 

2.3 A la caza del lobo solitario.

La batalla del Río de la Plata

¡Hundid al Bismarck!

Bajo diez banderas

 

2.4 El océano en llamas.

Sangre, sudor y lágrimas

Acción en el Atlántico Norte

The Cruel Sea

No eran imprescindibles

El motín del Caine

El final de la cuenta atrás

 

  1. COMEDIAS.

3.1 Un mar de risas y música.

Escala en Hawai

Las tres noches de Eva

Los caballeros las prefieren rubias

La bella Maggie

 

3.2 Grandes cómicos.

El navegante

Pistoleros de agua dulce

Marineros a la fuerza

La princesa y el pirata

 

  1. DRAMAS.

4.1 Romance y locura.

Viaje de ida

Mares de China

El barco de los locos

Y la nave va

La leyenda del pianista en el océano

 

4.2 Catástrofes.

La aventura del Poseidón

Titanic

La tormenta perfecta

 

4.3 A toda vela.

La fuerza del viento

Tormenta blanca

Kon-Tiki

Cuando todo está perdido

 

  1. CRIMEN Y SUSPENSE.

5.1 Cine negro.

Estambul

La dama de Shanghai

Tener y no tener

Punto de ruptura

Armas para el Caribe

 

5.2 Entre el misterio, el thriller y el terror.

El barco fantasma

Náufragos

El cuchillo en el agua

Lunas de hiel

El fin de Sheila

Calma total

Capitán Phillips

Niebla

Agradecimientos

Bibliografía

Índice de películas citadas pertenecientes al Cine del Mar.

 

El autor

Fernando de Cea Velasco (Madrid, 1958) es capitán de fragata de la Armada, licenciado en Economía y crítico de cine. Colaborador habitual de revistas culturales, ha publicado artículos, reseñas y críticas en prensa escrita, medios digitales y en su blog de cine, El blog de Ethan (elblogdeethan.blogspot.com).

Es autor de las novelas Puentes y sombras, Cenizas para un blues, La habitación 104, El suave roce de tu pelo y Visibilidad Cero; y del ensayo El autoremake en el cine. ¿Obsesión o repetición? (T&B Editores, 2014). Sus libros, reseñas, entrevistas y demás documentación multimedia pueden consultarse en www.fernandodecea.com.

Autor; Fernando de Cea Velasco, Editorial; Berenice (grupo Almuzara). Páginas; 400

La guerra de los clones (Más allá de Star Wars)

El estreno de La guerra de las galaxias en 1977 provocó una onda cultural expansiva que ha acabado llegando hasta nuestros días, en la que se ha convertido en una franquicia millonaria que inunda nuestras vidas con toneladas de merchandising. Pero este libro no trata de la conocida saga galáctica, sino de sus consecuencias cinematográficas a lo largo de las décadas. Su éxito sin precedentes volvió a colocar las aventuras espaciales de moda y generó montones de imitaciones y derivados. Desde productos rápidos, baratos o poco inspirados a grandes epopeyas de animación, pasando por reinterpretaciones locales facturadas por países como Japón, Turquía o Italia.

En este libro, el equipo de la web El Pájaro Burlón (Javier J. Valencia, Dani Morell, Óscar Sueiro López, Xavier Torrents Valdeiglesias y Víctor Castillo Rodríguez) se dedican a analizar y documentar cuarenta películas surgidas de toda esa fascinación por las naves espaciales, los rayos láser, los robots respondones y los estilismos cósmicos. De las galaxias más resultonas a los agujeros negros más ponzoñosos de la exploitation mundial.

La guerra de los clones: un loco viaje por más de tres décadas de fascinación por las aventuras galácticas, indispensable para todo aquél que, como sus autores, quiera ir más allá de Star Wars.

Autor; Dani Morell, Xavier Torrents Valdeiglesias, Javier J. Valencia, Óscar Sueiro López, Víctor Castillo Rodríguez, Prólogo: Luigi Cozzi, Epílogo: Paco Fox, Editorial; Applehead Team Creaciones, Colección: La Generación del Videoclub; Páginas; 288

Pensamientos del cine. Las películas que acompañamos. El cine que intentamos recuperar

Brigadoon, esa pequeña aldea en la altas tierras escocesas imaginada por Vincente Minnelli, despierta y vive un día cada cien años. Es el precio del hechizo que preserva su armonía de fábula, a salvo del terror del mundo. Brigadoon no está en el tiempo ni en los mapas. Jacques Tourneur filmó una noche del demonio hacia la que conduce el jirón de un pergamino, que se pasa de un elegido a otro, como un anillo envenenado. Anuncia un final con forma de luz metafísica en el bosque, que avanza a la velocidad de un tren. “Está en los árboles. Es él, está llegando”. Un viento de tormenta electrifica el bosque fatal. “Es él. Aquí viene”. Podría ser el amor. Podría ser el cine. Si amas a alguien que habita Brigadoon, podrás entrar en ella. Si la abandonas, Brigadoon desaparecerá. El pergamino, insignia metafórica, es lo que no cesa de moverse en la imagen. Pertenece a un libro inhallable, como Brigadoon, un cuerpo virtual de imágenes y signos. Podría ser una película. Para ir hacia lo fantástico, hay que creer. Como creen los niños en sus amigos invisibles. Para entrar al cine, como quien entra a Brigadoon, hay que rendirse a su parpadeo químico, a esa espectacular intermitencia entre la luz desnuda y la ceguera. Y luego, sentir su sedimentación en la memoria, sus minúsculos picos y sus palas, su trepidación subterránea en nuestra psiquis.
Raymond Bellour escribe el cine para recordarlo. Se hace arqueólogo. O porque lo asedia y se anuda en su interior. Se hace exorcista. De Robert Wise a Ritwik Ghatak, de Rossellini a Philippe Grandrieux, de John Ford a Chantal Akerman, de Ingmar Bergman a Gus Van Sant, del rostro inmóvil de Lillian Gish atravesado por minúsculas olas sensibles al rostro de Cary Grant como ojo del montaje y geómetra del plano: todo está allí para ser recuperado, para pujar y ser una memoria imposible, entre la percepción alucinada de la imagen que adviene (como un cataclismo, como una plegaria) y el recuerdo definitivamente incierto que la fija, que la ancla a nuestra vida como un fósil, radioactivo y estremecedor.
El autor
Escritor, crítico y teórico de cine y literatura. Fue uno de los fundadores de la revista Trafic. Ha escrito, entre otros textos, Henri Michaux (1965, 1986), L’analyse du film (1979), Mademoiselle Guillotine (1989), L’Entre Images: Photo. Cinéma.Vidéo (1990), L’Entre Images 2: Mots. Images (1999), Partages de l’ombre (2002) y La querelle des dispositifs: Cinéma – expositions, installations (2012).
Con Pensées du cinéma. Les filmes qu’on accompagne. Le cinéma qu’on cherche à ressaisir (2016), último libro publicado por Raymond Bellour aquí presentado en español, Shangrila continúa la labor de difusión de su obra, iniciada con la publicación, en 2013, de El cuerpo del cine. Hipnosis, emociones, animalidades (Le corps du cinéma: hypnoses, émotions, animalités, 2009).
Autor; Raymond Bellour, Editorial; Shangrila- Contracampo libros. Páginas; 508

Méliès

Georges Méliès (1861-1938), uno de los pioneros del cine, tal vez el pionero de los pioneros. Gracias a su perseverancia, personalidad y condición de ilusionista imprimió a sus películas un estilo característico, heredero de la fantasmagoría y el teatro de lo increíble. La magia, el misterio, la ilusión se fundía en unas escenografías sorprendentes, que él mismo diseñaba, y que transportaban al espectador a la irrealidad, al sueño, a parajes que recorren desde el cielo con sus astros hasta el mundo subterráneo con sus diablos y esencias. Si bien Méliès se dedicó a otros géneros, como la comedia o el drama, sus películas de viajes fantásticos permanecen en la memoria del espectador para siempre. Se tiene a Le voyage dans la Lune (Viaje a la luna, 1902) por su obra más recordada. Con este volumen Libros del Innombrable rinde homenaje al artista que tanto nos cautiva. Para tal fin hemos recabado una solvente y principal tripulación. Juan Luis Borra ha iluminado las páginas del libro con sus dibujos y el diseño de portada. Por otro lado, contribuyen los actores: Raúl Herrero, Bruno Marcos, Alberto Ruiz de Samaniego, Jesús F. Pascual Molina, Silvia Rins, Carlos Barbarito, Aldo Alcota, Laia López Manrique, Antonio Fernández Molina, Iván Humanes, Alfredo Moreno, Tomás Fernández Valentí y Diego Civilotti García.

Cada nauta ha glosado, recreado, analizado, expuesto o profundizado en aspectos de la obra y la vida de Méliès. Georges Méliès, (8 de diciembre de 1861-21 de enero de 1938). Toda la biografía de Méliès es deliciosa y parece ya una película de Méliès. Bruno Marcos *** La maquinaria prodigiosa de lo extraordinario se convierte, pues, en una pasión que, efectivamente, organiza y ocupa toda la vida del incansable Méliès. Alberto Ruiz de Samaniego *** … sus películas causaron un gran impacto en el Surrealismo, que en muchos aspectos reconocía a Méliès como uno de sus precursores. Jesús F. Pascual Molina *** Lo único que sabemos es que Méliès, como verdadero creador, no dejó de ser jamás un niño. Silvia Rins *** Allí me asomé a nombres y lugares, y entre esos lugares, París, entre esos nombres, el de Méliès. Carlos Barbarito *** … las bellas alucinaciones del séptimo arte no se perdieron en el quiosco de juguetes de Montparnasse. Méliès las resguardó, confiando que algunos cómplices más jóvenes, partidarios de la recuperación de sueños, llegaran un día a su recinto y así poder transmitirles el secreto de la luna. Aldo Alcota *** Lo que preocupa a los cuerdos es el tránsito de la razón a la fiebre… Laia López Manrique *** Más allá de ironías, Méliès es el ilusionista universal. Iván Humanes *** La figura de Méliès emergió, como el héroe de un antiguo serial de aventuras, en el instante justo, en el momento crucial para salvar al cine de una muerte prematura. Alfredo Moreno *** El cine como magia y la magia del cine. Tomás Fernández Valentí *** La mirada de Méliès es artística y extraordinaria porque trabaja directamente con ideas. Diego Civilotti García.

Autor; VV.AA (Incluye textos de Raúl Herrero, Bruno Marcos, Alberto Ruiz de Samaniego, Jesús F. Pascual Molina, Silvia Rins, Carlos Barbarito, Aldo Alcota, Laia López Manrique, Antonio Fernández Molina, Iván Humanes, Alfredo Moreno, Tomás Fernández Valentí y Diego Civilotti García) Ator; Antonio José Navarro, Editorial; Libros del Innombrable. Páginas; 312

Choque de titanes. 50 películas fundamentales sobre la Guerra Fría

La expresión Guerra Fría, popularizada en 1947 por el periodista Walter Lippmann, alude al prolongado conflicto que enfrentó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a Estados Unidos por la hegemonía mundial. Una pugna que se libró en los frentes político, económico, científico, militar y cultural, donde el cine desempeñó un gran papel. Las películas, de los más variados géneros y estilos fueron el mejor medio de persuasión para inculcar al espectador un orden simbólico que justificase la ideología de cada superpotencia. Pero, también, desafiando a la censura, y gracias a sus sofisticadas formas narrativas e iconográficas, el cine plasmó de manera certera las tensiones sociales y políticas de toda una época, proporcionándonos un documento histórico de primer orden protagonizado por personajes tan diversos como Iósif Stalin, Ronald Reagan, Lev Kuleshov, Sylvester Stallone, Nikita Jruschov, Billy Wilder, Grigoriy Chukhray, John Wayne, Alfred Hitchcock, John Le Carré o Steven Spielberg.

 

 Índice

Choque de Titanes (p. 11)

 

LAS PELÍCULAS (pp. 33-212)

Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques (1924

Tchapaief, el guerrillero rojo (1934)

Ninotchka (1939)

Mission to Moscow (1943)

El telón de acero (1948)

Vstrecha na Elbe (Meeting on the Elbe) (1949)

Zagovor Obrechyonnykh (Conspiracy of the Dammed) (1950)

Ultimátum a la Tierra (1951)

I Was a Communist for the FBI (1951)

My Son John (1952)

La guerra de los mundos (1953)

Fugitivos del terror rojo (1953)

Prisoner of War (1954)

Murió hace 15 años (1954)

La invasión de los ladrones de cuerpos (1956)

En el ojo del huracán (1956)

Kommunist (Communist) (1958)

La balada del soldado (1959)

Una bala sin nombre (1959)

Rojo atardecer (1959)

Uno, dos, tres (1961)

El mensajero del miedo (1962

Escape from East Berlin (1962)

Desde Rusia con amor (1963

Su excelencia el embajador (1963)

Siete días de mayo (1964

Punto límite (1964

El espía que surgió del frío (1965)

Estado de alarma (1965)

¡Que vienen los rusos! (1966)

Boinas verdes (1968)

La sombra del zar amarillo (1969

Topaz (1969

Atrapados en el espacio (1969)La carta del Kremlin (1970)

Hearts and Minds (1974)

Meteoro (1979

Salvador (1982)

The Atomic Cafe (1982)

Amanecer rojo (1984)

Rambo: Acorralado parte II (1985

Koordinaty smerti (Coordinates of Death) (1985)

Soviet, la respuesta (1987)

Danko: Calor rojo (1988)

La bestia de la guerra (1988)

La caza del Octubre Rojo (1990)

Matinee (1993)

Trece días (2000)

Silmido (2003

El puente de los espías (2015)

 

Bibliografía (pp. 213-217

Índice de películas (pp. 219-220)

 

Autor; Antonio José Navarro, Editorial; UOC, Colección: Filmografías Esenciales. Páginas; 222

El legado de Akira Kurosawa

Kurosawa es historia del cine, y su impacto en el imaginario popular es inmenso. En el presente, con sus transformaciones políticas y sociales, el audiovisual está definido por la tecnología accesible y las tendencias de consumo de cada momento. En este contexto, la etiqueta de «clásico» se revela más un instrumento de vinculación interesada en las redes sociales o académicas que una herramienta de comprensión del mundo que nos ha tocado vivir.

Este libro valora el interés del cine de Kurosawa en el presente, sin negar la importancia del director japonés en nuestra formación humana y cinéfila: ha llegado el momento de superar clichés, para evaluar la trascendencia de Kurosawa en nuestro tiempo. El legado de Akira Kurosawa rescata al cineasta de los confines académicos y mitómanos y lo confronta a nuestra manera de interpretar la realidad, para que podamos incorporar su obra a nuestras herramientas para comprender el presente.

El libro reúne a algunos de los mejores críticos del país, con la intención de analizar, desde un punto de vista contemporáneo, hasta qué punto todavía nos ilumina el legado de Kurosawa y todo lo que nos dice sobre el ser humano, el arte, la historia, la violencia, y otras inquietudes.  Ese es el legado de Akira Kurosawa. El resto son y serán cenizas.

 

ÍNDICE

-Prólogo de Hilario J. Rodríguez.

-Capítulo I: Akira Kurosawa: Ayer, hoy, ¿mañana?. Diego Salgado.

-Capítulo II: Akira Kurosawa: El humanismo en el vacío. Álvaro Peña.

-Capítulo III: La(s) violencia(s) en el cine de Akira Kurosawa. Ignacio Pablo Rico.

-Capítulo IV: De Rashomon a Tannhäuser: Formas, umbrales y estancias en el cine de Akira Kurosawa. Aarón Rodríguez Serrano.

-Capítulo V: La política en el cine de Akira Kurosawa: Imágenes para un ideario social. Henrique Lage.

-Capítulo VI: Huellas sobre la arena caliente: El legado de Akira Kurosawa en las manifestaciones culturales contemporáneas. Tonio L. Alarcón.

-Capítulo VII: Trazos de celuloide: Las huellas de la escritura en el cine de Akira Kurosawa. José Francisco Montero.

-Capítulo VIII: La sombra del artista: Claves pictóricas en el cine de Akira Kurosawa. Raúl Álvarez.

-Capítulo IX: Sinergias musicales entre Oriente y Occidente: Albor de una épica multiverso. David Tejero Nogales.

-Capítulo X: Dodes’ka-den, Dersu Uzala y Ran: Historia y crisis de la inocencia. Luis Miranda.

Ya podéis adquirir el libro en preventa haciendo clic AQUÍ.

 

Autor; prólogo de Hilario J. Rodríguez y coordinación de Ignacio P. Rico y Álvaro Peña, El legado de Akira Kurosawa cuenta con textos de Diego Salgado, Aarón Rodríguez Serrano, Henrique Lage, Tonio L. Alarcón, José Francisco Montero, Raúl Álvarez, David Tejero Nogales, Luis Miranda y los propios Ignacio P. Rico y Álvaro Peña., Editorial; Applehead Team Creaciones. Páginas;

Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia

Lo que tal vez pudo ser una de las causas de la derrota republicana, ese bullicioso desorden de las masas febriles y ardorosas que pueblan los reportajes de guerra del bando leal al gobierno democrático, habría de convertirse poco después en la más dolorosa procesión de gentes humilladas y mutiladas, apenas sin rasgos y sin nombre, abandonando para siempre su país y dejando a su paso tan profundas cicatrices en la dolorida tierra española que las cámaras cinematográficas no podrán dejar de notar, aun sin quererlo, su ominosa presencia.

Caso singular será, entre los exiliados, el de la gran actriz gallega María Casares, nacida en 1922 e hija del primer ministro de la II República en el momento de la sublevación militar, Santiago Casares Quiroga. Obligada en su fulgurante aprendizaje parisino a un doloroso intento de evacuación de todo lo que le unía a sus idiomas natales –una castración de lenguaje que constituía una forma más de desarraigo y melancolía–, su relevante filmografía estará marcada por inolvidables interpretaciones de mujeres abandonadas y heridas, como la Nathalie de Les enfants du paradis (1943-1945) o a la princesa de la Muerte en el célebre Orphée de Jean Cocteau (1950).

Esa pérdida irremediable, convertida para siempre la tierra natal en inalcanzable objeto de deseo, atraviesa también, y en lo más hondo, la estremecedora En el balcón vacío (1962). Escrita, con fuertes resonancias autobiográficas, por María Luisa Elio y dirigida por su marido Jomí García Ascot, exiliados en México, el filme es, en rigor, el ejemplo por excelencia de cine español en el exilio, formado por fragmentarias imágenes-recuerdo en las que el tiempo de la infancia de su protagonista, Gabriela, y de la irrupción de la Guerra Civil en su vida a los siete años, se entremezcla con el presente, en el devenir, aun no conscientemente querido, de la memoria. Íntimamente vinculada a la posterior El espíritu de la colmena (Victor Erice, 1973), el gran film del exilio interior y del cine español al que influye directamente, la todavía escasa difusión del extraordinario título mexicano nos obliga a repensar nuestra deuda con los exiliados y a valorar cualquier aproximación –fílmica, plástica, literaria– que reivindique el valor y el sabor de la memoria.

De esas y otras películas –aproximándonos a ellas con las armas metodológicas del análisis fílmico, sin despreciar la necesaria contextualización histórica– tratan de dar cuenta, lúcida pero apasionadamente, las páginas de este libro.

El autor.

José Luis Castro de Paz (A Coruña, 1964) es historiador del cine, doctor en Historia del Arte y Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Redactor jefe de la revista Vertigo en los años ‘90 del siglo pasado, colabora en publicaciones especializadas españolas y extranjeras y es miembro del comité editorial de las revistas Translations, Eu-topías, Archivos de la Filmoteca y Volvoreta. Presidente de la Fundación Wenceslao Fernández Flórez y director de su colección “Cuadernos de Cine y Cultura Española del Siglo XX”.

Ha participado en obras colectivas como Antología crítica del cine español (1896-1995), editada por Cátedra y Filmoteca Española (1997), Diccionario del cine español (1998) o Diccionario del cine iberoamericano (SGAE, 2011), coordinado una Historia del cine en Galicia (1996) y dirigido, con Julio P. Perucha y Santos Zunzunegui, La nueva memoria. Historia(s) del cine español (Vía Láctea, 2005).

Ha coordinado asimismo numerosas obras sobre la vinculación con el mundo cinematográfico de señeras figuras de las letras (Wenceslao Fernández Flórez, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela) y sobre la trayectoria y el análisis de la obra de los más destacados cineastas (Mur Oti, Nieves Conde, Berlanga, Bardem, Regueiro), actores (María Casares, Fernando Rey) o productores (Suevia Films-Cesáreo González: 30 años de cine español).

Entre sus numerosos libros destacan Vertigo/De entre los muertos (Paidós, 1999); El surgimiento del telefilme (Paidós, 1999); Alfred Hitchcock (Cátedra. 2000), Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (Paidós, 2002), premio al mejor ensayo otorgado por la AEHC (2003), Fernando Fernán-Gómez (Cátedra, 2010), Del sainete al esperpento. Relecturas sobre el cine español de los años cincuenta, escrito con Josetxo Cerdán (Cátedra, 2011) o Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950) (Shangrila, 2012).

Autor; José Luis Castro de Paz, Editorial; Shangrila- Hispanoscope libros. Páginas; 132

Ennio Morricone. En busca de aquel sonido

¿Qué es la música? ¿Dónde comienza? ¿Cuál es su propósito? ¿Sigue teniendo sentido estudiar música hoy en día? Las historias y reflexiones de Morricone en conversación con su discípulo y confidente, el también compositor Alessandro de Rosa, giran en torno a estas cuestiones. Dentro de En busca de aquel sonido, vida y obra confluyen en una suerte de partitura que nos permite contextualizar y comprender algunas de las grandes paradojas y contradicciones de nuestro tiempo.
Conversar con Morricone invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la música, para abordar de manera cercana cuestiones como la crisis de la música culta del siglo xx, la llegada de la radio y la televisión, el desarrollo de la industria cinematográfica y discográfica, y los usos y costumbres de la sociedad de consumo. No menos fascinante es la crónica de sus encuentros con personalidades como Sergio Leone, Pier Paolo Pasolini, Fellini, Scola, Bertolucci, Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Brian de Palma u Oliver Stone. Nos regala, además, un paseo por su producción extra cinematográfica; o lo que él mismo define como «música absoluta».
Este libro nos muestra a un Morricone accesible y revelador, cuya obra y existencia están sorprendentemente entrelazadas con los misterios de la vida, de la identidad y de las dudas que aún hacen que nos cuestionemos nuestra propia realidad.
El autor
Alessandro De Rosa – (Milán, 1985) empezó a estudiar composición por consejo de Ennio Morricone. Asistió a las clases de Boris Porena y después se diplomó en el Conservatorio Real de La Haya. Como compositor y arreglista ha colaborado con Jon Anderson, cantante de Yes. Trabaja para las radiotelevisiones públicas de Suiza (RSI) e Italia (RAI) y es director de A&R en Pastelle Music.
Autor; Alessandro De Rosa, Editorial; MALPASO EDICIONES. Páginas; 544

Alienciclopedia. Los extraterrestres más memorables del cine

El pequeño y entrañable extraterrestre creado por Steven Spielberg que, con cuatro cables, dos juguetes y cinta aislante, se fabricó un teléfono para llamar a “su casa” situada en el espacio exterior y por ello estafando en miles de dólares a la compañía telefónica dejando al terrícola Elliot con una deuda de por vida.
Los pequeños y revoltosos seres de cerebro prominente que llegaron desde Marte en sus platillos volantes para atacar nuestro planeta con el fin de conquistarlo a base de destructoras pistolas láser y reducciones de cabezas, pasando de los cromos a la gran pantalla gracias a un Tim Burton tan rarito como ellos.
Aquellos ingenuos alienígenas en blanco y negro que invadieron el cine de bajo presupuesto de los años 50 donde había desde una señora de 50 pies de altura que no encontraba medias de su talla, hasta una bestia de un millón de ojos transformada en su cartel anunciador por una chica en bañador pasando por un demencial plan 9 del espacio exterior obra del mítico Ed Wood. Todos ellos y más de cien marcianos conforman esta guía donde, con abundante material gráfico, se detallan todos los datos que un buen terrícola debería saber sobre ellos: su raza, planeta de procedencia, cómo son físicamente (feos, la mayoría) y los poderes y armas con que cuentan para hacer de las suyas.
Autor; Luis M. Carmona y Juan Luis Sanchez; Editorial: Diábolo Ediciones, Páginas: 240