Universos catódicos de culto

En estos tiempos de oferta bulímica teledirigida por algoritmos e interfaces perversas, y de operadoras del streaming que, amparadas por métricas y metadatos, inundan sus plataformas de contenido estandarizado e uniformizado, la lectura de “Universos catódicos de culto” pretende arrojar algo de luz sobre otra ficción televisiva. Aquella que permanece oculta o semioculta, criando polvo digital o, directamente, y en su mayoría, desterrada de las parrillas de las grandes dominadoras del actual tablero. De este modo, el seriéfilo ávido e inquieto podrá encontrar en sus páginas un riego de ficción alejado del canon, las modas y el (maldito) algoritmo. Series que injustamente han quedado desplazadas del mapa mental del aficionado a la ficción catódica, por mucho que algunas alcanzaran picos de gloria en tiempos no tan pretéritos. El lector encontrará en su índice producciones de todas las épocas y periodos, variados géneros y distintas nacionalidades, capitaneadas por desconocidos, auténticos maestros del cine o popes del medio. Nombres como Lars von Trier, Alfred Hitchcock, Dennis Potter, Ingmar Bergman, Armando Iannucci, Hugo Blick, Phoebe Waller-Bridge, Nathan Fielder, David Milch, Steven Moffat, Rik Mayall, Rainer Werner Fassbinder, David Lynch o David Simon ocupan un espacio privilegiado como autores que dinamitaron un arte que adquirió el esplendor “dorado” mucho antes de la llegada de Los Soprano. Porque sí, existe un manantial de ficción superlativa más allá del buque insignia de la HBO. En este volumen se sigue su pista con un total de 73 fichas, algunas de estas servidas por entendidos en la materia como Ángel Sala, Andreu Martín, Quim Casas, Javier J. Valencia, Marina Such o Xavi Roldan.
Autor: Marc Muñoz, Quim Casas, Andreu Martín, Xavi Roldan, Ángel Sala, Marina Such y Javier J. Valencia, Portada: Bertmann. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: Zapping Applehead. Páginas:

Cada uno por su lado y Dios contra todos. Memorias Werner Herzog

Las esperadísimas memorias del gran cineasta alemán Werner Herzog, uno de los últimos grandes aventureros de nuestro tiempo.
Las historias de Herzog llegan a los límites de la experiencia humana: transportó un barco de vapor por una montaña en la jungla, caminó de Munich a París en pleno invierno, descendió a un volcán activo, vivió en la naturaleza entre osos pardos… una vida única.
Un registro personalísimo de una de las grandes vidas autoinventadas de nuestro tiempo y un hipnótico remolino de recuerdos, en el que Herzog cuenta su historia por primera y única vez.
Werner Herzog creció en un remoto pueblo de montaña de Baviera. De niño nunca fue al cine, no tenía televisión ni teléfono. En 1961, cuando todavía estaba en secundaria, trabajó como soldador en el turno de noche para producir su primera película. Tenía diecinueve años. Desde entonces ha producido, escrito y dirigido más de cincuenta películas, entre ellas Aguirre, La cólera de Dios, El enigma de Gaspar Hauser y Grizzly Man. Pero no solo dedica su tiempo al cine, sino también a la (buena) literatura. De hecho, lo que escribe se convierte instantáneamente en obra de culto: Conquista de lo inútil (Blackie Books, 2010), diario de rodaje de su mítica Fitzcarraldo, es considerada una de las crónicas más importantes del siglo xxi. Y ahora llega El crepúsculo del mundo, sobre un soldado japonés en terreno enemigo, uno de los episodios más asombrosos y salvajes de la Historia moderna. Herzog vive en Los Ángeles, donde dirige una serie de seminarios de cine en los que no se imparte ningún tipo de enseñanza técnica, una escuela «para los que han viajado a pie, han mantenido el orden en un prostíbulo o han sido celadores en un asilo mental (…) en resumen, para los que tienen un sentido poético. Para los peregrinos. Para los que pueden contar un cuento a un niño de cuatro años y mantener su atención, para los que sienten un fuego en su interior». El fuego que siente Werner a sus setenta y nueve años, y el que transmite en todo lo que escribe y hace.
Autor: Traducción: Marina Bornas, Editorial: BLACKIE BOOKS, Páginas: 360

La tía Tula. Análisis, contexto e historia del filme

El filme La tía Tula, considerado como tal, es decir, con la mayor independencia posible de su precedente literario con el que guarda muchas menos analogías de las que comúnmente se le han venido atribuyendo, puede ser considerado como el título insignia del llamado Nuevo Cine Español aparecido en los primeros años sesenta, además de un referente indiscutible en la cinematografía española.

Lo es, no solo por la esencia misma de la carga psicológica y caracterológica de su personaje clave, sino por contener la representación de un tipo de mujer inherente a la sociedad española, que personifica un modelo femenino que ha perdurado -si no lo sigue haciendo todavía- merced a los poderosos condicionantes morales, religiosos y políticos que lo conformaron.

El guion que alumbra argumentalmente la historia de una mujer tan singular en la sociedad provinciana de la España franquista, es producto de una conjunción de talentos pocas veces coincidentes, cuyo corolario está representado en el retablo humano que se nos expone que, no por conocido y vivido por sucesivas generaciones de españoles, resulta menos sorprendente y sobrecogedor.

Miguel Picazo dirigió la película con el conocimiento de causa que supone haber vivido directamente lo que aparece en las imágenes, porque todo lo que nos muestra proviene de apuntes de un natural con modelos reales. De esta forma, el vibrante fresco humano que es La tía Tula, pasa a convirtiese en un genuino documento histórico de nuestro pasado reciente en el que el arquetipo femenino de Tula queda enmarcado, con un realismo sin concesiones banales, dentro de la realidad social de la España provinciana, previa al ciego desarrollismo transformador que tantas cosas mudó, no siempre para bien.

Este trabajo pretende ser, más que un análisis sociológico, una investigación histórica stricto sensu del porqué de esta película, del proceso que dio lugar a su consecución y los nombres que la hicieron posible, así como de los avatares que hubo de superar en un ambiente sociopolítico en el que este tipo de proyectos siempre inspiraban recelos en los poderes tan (en apariencia) férreamente constituidos.

 

El autor

Gabriel Porras se licenció en Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Deusto, completando estudios en Florencia. Su vida profesional ha estado dedicada a la docencia en la Enseñanza Pública en institutos de Salamanca, Segovia y Cantabria.

Como autor ha publicado más de una quincena de trabajos, donde se cuentan varias investigaciones biográficas relacionadas con el teatro, el cine y la televisión españoles como (entre las más recientes): Julia Martínez, Vocación de actriz (2007), Amparo Soler Leal. Talento y coherencia (2012), Mis ‘Muertos de cine’ y otros artículos, (2015), Victoria Rodríguez, con Buero Vallejo de fondo (2017), Conversaciones con Alberto González Vergel. Sesenta años innovando en teatro y televisión (2021), Luis Varela. Los grandes genéricos españoles (2022), Maite Blasco. Los escenarios de la sensibilidad (2023) o el libro colectivo Buñuel: Calanda-Vega de Pas–Madrid–París–Hollywood–México (2023) en el que se ha ocupado del estudio de la influencia de Pérez Galdós y Menéndez Pelayo en el cine de Luis Buñuel, así como de la confección de una filmografía completa comentada de dicho director.

Autor: Gabriel Porras, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 480

 

Hawks! El zorro plateado de Hollywood

La primera biografía integral de uno de los más grandes directores de la época dorada de Hollywood, un cineasta de versatilidad incomparable cuya filmografía incluye obras maestras en casi todos los géneros cinematográficos. Elegido en su momento como libro destacado del año por el New York Times, hasta ahora inédito en España. Hawks fue durante un tiempo compañero de negocios del excéntrico Howard Hughes, compañero de bebida de William Faulkner y Ernest Hemingway, fue adorado y elevado a la categoría de autor en derecho propio por los Cahiers du Cinéma, Truffaut, Godard, Bazin y compañía. Fue el más moderno de los grandes maestros del cine y uno de los primeros en declarar su independencia del sistema de los grandes estudios de Hollywood. Descubrió a Lauren Bacall y Montgomery Clift entre otros, pero su gran creación fue su propio personaje.

Este libro consigue clarificar la verdad de las palabras de Hawks, y como dijo The Atlantic Monthly, consigue trillar como nadie antes lo ha hecho las palabras del director, separando las mentiras de las verdades sobre su vida, sus habilidades, sus conocimientos y los autoengaños y decepciones . Entre sus trabajos: la cinta de gánsteres más influyente, la seminal Scarface; las comedias locas La fiera de mi niña y Luna nueva; los clásicos del cine negro El sueño eterno y Tener o no tener; el musical Los caballeros las prefieren rubias; se adentró en la ciencia-ficción con una de las películas de más influencia en el género, La cosa; dominó el western con Río Bravo; y perfeccionó el cine de aventuras con Sólo los ángeles tienen alas y Hatari!

Autor: Todd Mccarthy. Editorial: Hatari Books. Páginas: 818

Carlos Enrique Taboada. El Duque del terror mexicano

La figura de Carlos Enrique Taboada es más bien conocida tanto, en su país natal como en el resto del mundo, como la de un director de cine de terror de culto, y en realidad, así es. Pero el cine de Taboada va más allá de sus estupendos films de horror. El director mexicano fue además un gran guionista, trabajo con el que destacó en el cine, unos argumentos que supo magnificar tanto para sus propias cintas, como para las de los directores más alabados de la filmografía mexicana. También fue un hombre comprometido con las causas justas, y el avance hacia una mejor vida de su país, temas que fueron fuertemente tocados en sus películas, así como en sus guiones. Taboada dirigió una serie de producciones que, como ya he comentado, van más allá de sus films terroríficos, creando ambientes y situaciones de gran calado emocional, tanto como ahondaba en la psique del ser humano, creando personajes que van desde los más ruines, a los más apacibles. Por la tanto, con este volumen, el autor ha querido rendir un sentido homenaje a uno de los grandes nombres del cine azteca, desde un sentido respetuoso y afable, sin más pretensiones de dar a conocerlo un poco más entre el público.
Autor: Antonio Piñera García. Editorial:. Páginas: 199

Escritura fílmica y disidencia. La obra cinematográfica de José Antonio Nieves Conde (1947-1958)

El presente libro realiza un recorrido analítico por la filmografía de José Antonio Nieves Conde entre 1947 y 1958 con el objeto de explorar sus constantes formales, narrativas y temáticas, así como de concretar los estilemas enunciativos de una escritura fílmica que se distancia de los modelos canónicos del cine español del periodo a través de la estilización visual y la hibridación genérica, al tiempo que articula un punto de vista disidente, desencantado y crítico con respecto a la realidad político-social de la España autárquica, contraviniendo la idílica e idealizada imagen oficial que el gobierno franquista se esforzaba en difundir. Estas características convierten la obra del director segoviano en exponente de las posibilidades expresivas y narrativas que nuestro cine alcanzó a mediados del siglo pasado, desarmando la idea de homogeneidad discursiva, narrativa y formal que sobre el cine español de posguerra había predominado entre la historiografía fílmica.

La labor analítica está acompañada de una profunda investigación historiográfica y documental, durante la que se han consultado documentos procedentes del archivo personal del cineasta, noticias y críticas aparecidas en los diarios y las revistas cinematográficas de la época, diversa documentación administrativa y los expedientes de rodaje y de censura de cada una de las películas abordadas, entre las que se incluyen obras de la importancia de Balarrasa (1951), Surcos (1951), Los peces rojos (1955) o El inquilino (1957).

El autor

Rubén Higueras Flores, Docente del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de los libros La escritura (in)visible: 50 películas esenciales para estudiar el cine clásico (con Aarón Rodríguez; UOC, 2018), Jacques Tourneur (Cátedra, 2016) y Guía para ver y analizar La matanza de Texas (Nau Llibres, 2014). Ha publicado artículos en las revistas científicas Fonseca, ZER, Documentación de las Ciencias de la Información, Comunicación, Fotocinema, Tripodos, Archivos de la Filmoteca y L’Atalante y coordinado diversos libros colectivos; entre ellos, Josef von Sternberg. Estilización y deseo (Shangrila, 2020) y Vida en sombras. El hechizo del cine, la herida de la Guerra (con José Luis Castro de Paz; Shangrila, 2018). Además, ha participado en los libros El deseo femenino en el cine español (1939-1975). Arquetipos y actrices (Cátedra, 2021), Viajes de cine. El relato del turismo en el cine hispánico (Tirant lo Blanch, 2017) o Diccionario de términos y conceptos audiovisuales (Cátedra, 2015), entre otros. Es miembro del consejo de redacción de Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, de la Universidad de Málaga.
Autor: Rubén Higueras Flores, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 404

Solaris-Textos de Cine: David Cronenberg al límite

En busca de los límites más extremos del cineasta canadiense, exploramos sus orígenes más arcaicos, profundas reminiscencias que conectan su cine con las imágenes radicales del accionismo vienés, de la performance, el body art, la transformación y la performatividad del cuerpo, el imaginario cyber; imágenes-shock con las que vislumbrar la llegada de la nueva carne, y que aún hoy la reconfiguran. Pero también nos preguntamos por el legado de sus perversiones, sus transgresiones culturales, el desenlace de sus alcances y sus inercias contemporáneas: el sentido —casi final— de una filmografía única.
¿Quiénes somos después de David Cronenberg? Tras más de cinco décadas desbordando los límites del cine fantástico, y tras el impacto de films como La mosca, Crash, Inseparables, Videodrome, Cromosoma 3, Crímenes del futuro…, ¿dónde nos ha dejado el cine de David Cronenberg? ¿Hasta dónde nos ha llevado el perfeccionamiento y desarrollo de su paradigma de la nueva carne, que ha fascinado a los pensadores de nuestro tiempo —y de sus imágenes— casi tanto como a los amantes del cine? ¿Cómo pensar la nueva sexualidad que se desprende de su estética? ¿Cómo afrontar el deseo en un cuerpo que se hunde y se entrevera con la máquina y la tecnología? ¿Sobrevive Dios a David Cronenberg?
Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y textos de autores especializados en cine fantástico y de terror con objeto de llevarnos a los límites de David Cronenberg, donde el cuerpo adviene, finalmente, sujeto del discurso.

 

Contenidos
Siempre fue oportuno escribir sobre Cronenberg / jamás fue tan oportuno escribir sobre Cronenberg
Desirée de Fez
El culto de la nueva carne. Visiones pararreligiosas y filosofías ocultas en el cine de Cronenberg
Jesús Palacios
Morir es un acto erótico
Elisenda N. Frisach
LUST FOR LIFE. Crash: precipitarse en el abismo
Irene de Lucas
Para acabar de una vez con el juicio de Dios
Raúl Álvarez
Escribir la ausencia
Carlos Losilla
El amor en tiempos de la nueva carne
Aarón Rodríguez Serrano
Consuelos de la ficción, estragos de la re-presentación: performance, body art y carne de celuloide
Elisa McCausland y Diego Salgado
El cine ateo: una visión alternativa del mundo. David Cronenberg como epítome de la mirada atea
José Antonio Jiménez de las Heras
Crash, entre los monstruos de leyenda y la nueva psique
Fernando Usón Forniés
David Cronenberg. Un abrazo hacia la incertidumbre
Lorenzo J. Torres Hortelano
Autor: Raúl ÁlvarezDesirée de FezElisenda N. FrisachJosé Antonio Jiménez de las HerasCarlos LosillaIrene de Lucas RamónElisa McCauslandJesús PalaciosAarón Rodríguez SerranoDiego SalgadoLorenzo J. Torres HortelanoFernando Usón Forniés. Editorial: SOLARIS, Textos de cine. Páginas: 208

 

Psicosis, de Alfred Hitchcock: visiones y versiones

De un diverso eclecticismo a un severo academicismo. Del certero análisis de la realidad en que vivimos hoy al sugestivo estudio iconográfico comparativo. De la reflexión filosófica a la dimensión mitológica, tan relegadas por desgracia actualmente. Como anticipa su título, esta obra contiene cuatro visiones y versiones del filme Psicosis (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock, diferentes entre sí pero que, al modo de afluentes o arroyos que discurren por cauces variados, desembocan todas en el mismo lugar: el análisis fílmico.
Los ensayos aquí reunidos se nos muestran como muy distintos (y por tanto novedosos) a lo escrito hasta ahora específicamente sobre el más conocido y popular trabajo cinematográfico del director inglés, quizás también el más influyente en la historia del cine moderno y contemporáneo. Sus autores, cada uno de ellos firmantes de un capítulo, han aunado sus esfuerzos para poner en manos del lector un libro diferente, un proyecto conjunto fruto de intensos debates, reflexiones dilatadas e investigaciones rigurosas, donde se analiza y se sintetiza desde diversas ópticas una obra maestra inmortal de la cinematografía.
Autor: Alberto Adsuara, Fco. Javier Andaluz, Luis Martín Arias, Ricardo L. Rodríguez. Editorial: PANDORADO. Páginas: 417

Mel Brooks ¡Todo sobre mí! Mis memorables gestas en el universo mundo del espectáculo

El legendario -e incombustible a sus 97 años- Mel Brooks resiste incólume y sigue marcando la pauta en la comedia televisiva, cinematográfica y teatral. Ahora, por primera vez, este grafómano y simpar bufón, miembro del selecto círculo de los EGOT (dícese de todo aquel militante de la farándula que se ha hecho con un Emmy, un Grammy, un Óscar y un Tony), nos comparte, de su puño y letra -y para alivio de nuestra uretra- la desternillante crónica de sus añoranzas, alabanzas, labranzas, chanzas, venganzas, enseñanzas y, cómo no, de sus no menos azarosas andanzas.

Para los amantes de la comedia norteamericana, se hace saber que la larga espera ha terminado. He aquí una jugosa ristra de anécdotas y recuerdos celosamente custodiados, historias jamás desveladas, pifias gloriosas, hallazgos inesperados e incontables secretos de una mente deliciosamente enferma.

«¡Todo sobre mí!» narra el meteórico ascenso de un Melvin Kaminsky (Mel Brooks para la gran mayoría de sus incondicionales) que sobrevivió a la Depresión en Brooklyn y a una guerra mundial para -a fin de ir resumiendo- hacerse con la Medalla Nacional de las Artes. Ya fuera en el Ejército o en sus primeros tientos profesionales como comediante adolescente en Catskills, buscaba incansablemente material en sus propias vivencias siempre en busca del chiste perfecto. Su fulgurante carrera arranca con «Your Show of Shows», al servicio de Sid Caesar, donde formó parte de la mejor caterva de guionistas de la historia, junto a Carl Reiner, Neil Simon y Larry Gelbart. Tras registrar sus alardes de improvisación con Carl en los exitosos álbumes del célebre «The 2000 Year Old Man» y trabajar en el clásico de la televisión «Superagente 86» despega su estelar carrera cinematográfica. Escribió, dirigió y protagonizó películas como «Los productores», «Las doce sillas», «Sillas de montar calientes», «El jovencito Frankenstein», «La última locura», «Máxima ansiedad», «La loca historia del mundo» y «La loca historia de las galaxias», además de producir películas como «El hombre elefante», «La mosca» y «Mi año favorito». No contento con Hollywood, Brooks conquistaría, acto seguido, Broadway con su adaptación musical de «Los productores».

Las amistades y colaboraciones de las que Brooks disfrutó con Sid Caesar, Carl Reiner, Gene Wilder, Madeline Kahn, Alfred Hitchcock y el gran amor de su vida, Anne Bancroft- pueblan este inventario de luchas, desconsuelos, logros y camaraderías (con docenas de fotografías). Tributo, en suma, de obligada lectura para quien desee zambullirse en la vida y obra de uno de los artistas más consumados y queridos de la historia.

CONTENIDO:

Prefacio

1. Brooklyn
2. Las montañas
3. Segunda Guerra Mundial
4. Televisión – Los años de Sid Caesar
5. Carl Reiner y The 2000 Year Old Man
6. Johnny Carson y The Tonight Show
7. La Sociedad de gourmets china
8. Kismet – Encuentro con Anne Bancroft
9. Ser inteligente
10. Los productores
11. Las doce sillas
12. Sillas de montar calientes
13. El jovencito Frankenstein
14. Cine mudo
15. Máxima ansiedad
16. Brooksfilms, Parte I
17. La loca historia del mundo, Parte I
18. Brooksfilms, Parte II
19. Soy o no soy
20. Brooksfilms, Parte III
21. Spaceballs
22. ¡Qué asco de vida!
23. Las locas, locas aventuras de Robin Hood
24. Drácula, un muerto muy contento y feliz
25. Los productores en Broadway
26. Mi tercer acto

Autor: Mel Brooks, Traducción Ana Julia Sarmiento, Editorial: Libros del Kultrum, Páginas: 496

Western USA 1962-1992

El western producido en Hollywood a lo largo de las tres décadas comprendidas entre 1962 y 1992 constituye un bloque apasionante y muy peculiar en la historia del cine estadounidense. Sendas películas relevantes entrañan su proemio y epílogo respectivos: Duelo en la Alta Sierra (Sam Peckinpah, 1962) y Sin perdón (Clint Eastwood, 1992). La primera tiende un puente entre el clasicismo moribundo y su reinterpretación crepuscular, de forma inconsciente, y la última encierra, de modo consciente, la despedida al género de uno de los cineastas emblemáticos de estos decenios (en su triple función de actor, director y productor).
Autor: Coordinado por Carlos Aguilar y Pablo Fernandez, Editorial: Donostia Kultura y Filmoteca Vasca, Colección Nosferatu, Páginas: 256

«Annette» / «Titane». Un cuento de canciones y furia

Saliendo ilesas del sesgo y el azar del capricho historicista, y amparadas por un llamativo acuerdo colectivo, las páginas de los innumerables volúmenes dedicados a la Historia del Cine no han dudado en localizar la simiente de la que es quizá la corriente cinematográfica más relevante y referenciada de todas, la Nouvelle Vague francesa, en el Festival de Cannes de 1959. De allí, pese a que la Palma de Oro fuera para Orfeo Negro de Marcel Camus, emergió el François Truffaut de Los cuatrocientos golpes con el reconocimiento al mejor director y la crítica premiaba a Hiroshima, Mon Amour de Alain Resnais, consideradas ambas los puntales del movimiento por excelencia de la modernidad cinematográfica. Es pronto todavía para aventurar si el punto de partida del presente libro puede funcionar a modo de reverberación de aquel hito, pero bien es cierto que en ese mismo enclave, el Festival de Cannes, del reciente 2021, un par de películas capitanean la nueva ola que nos está arrasando.

Titane de Julia Ducournau gana la Palma de Oro —la segunda de la historia para una mujer—, y Leos Carax se lleva el premio a mejor director por Annette. Titane y Annette comparten género fantástico, y son, a su vez, fantásticas y de “género”, pues la cineasta francesa se adhiere con fuerza a las nuevas voces femeninas del audiovisual contemporáneo. Annette y Titane (se) reflejan (en) el inexorable tránsito hacia un cine fantástico de radical autoría.

En un momento en el que posiciones presentistas proponen desmantelar lo insensato del arte, Annette y Titane se alzan como películas díscolas y salvajes que muestran que el arte no debe pedir ni permiso ni perdón: pues el arte trasciende juicios y prejuicios porque toca cierta verdad de la subjetividad de la época. El análisis fílmico de Annette y Titane desgrana cómo, desde el bajorrelieve de la voz enunciativa, los nuevos nombres del malestar contemporáneo exponen sus formas. Encrucijadas sobre lo que somos capaces de robar a nuestro deseo, soufflé de palabras coaguladas o humor fracasado, ambas engendran, empero, bellas criaturas que iluminan otro posible futuro.

Los autores

Shaila García Catalán (1983). Profesora Titular en la Universitat Jaume I, donde es vicedecana del grado en Comunicación Audiovisual. Ha escrito el libro La luz lo ha revelado. 50 películas siniestras (UOC, 2019) y otros textos donde estudia la cultura visual y su relación con la subjetividad contemporánea desde el análisis fílmico y el psicoanálisis. Impulsa el espacio de pensamiento Sala Caligari, dirige el proyecto “Voces femeninas emergentes en el cine español del siglo XXI: escrituras de la intimidad” (UJI) y es socia de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (Valencia).
Iván Bort Gual (1982). Profesor de Teoría e Historia del Cine, Narrativa Audiovisual, Modos de Representación Cinematográficos, Teoría de la Imagen, Montaje y Edición Audiovisual y Ficción Televisiva en el CESAG-UP Comillas de Palma de Mallorca. Es co-autor del libro La vida y nada más. Million Dollar Baby / Valor de ley (Shangrila, 2012) junto a Francisco Javier Gómez Tarín y colabora en diversos medios generalistas y especializados sobre cine. Desde hace más de veinte años gestiona una colección fílmica particular, ahora instalada en el cine privado Sala ISLOTE.
Autor: Shaila García Catalán e Iván Bort Gual, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías, Páginas: 582

Freddie Francis, más que un director de fotografía

Freddie Francis fue uno de los grandes directores de fotografía de la historia del cine, reclamado por varios de los directores más reputados de la industria y ganador de dos Oscar de la academia de Hollywood, su paso por el asiento de la dirección de films, quizá sea menos conocido, pero resulta igual de interesante que el resto de su filmografía. En este libro dedicado a su figura, además de recuperar su nombre y legado, el autor ahonda más en su vertiente como director, siendo revisadas todas sus películas en este ámbito así como el de director de series, sin dejar de hablar, por supuesto, de su labor como fotógrafo para otros cineastas.
Autor: Antonio Piñera García. Editorial:. Páginas: 239

David Cronenberg: transhumanismo e identidad

Como artista, tu responsabilidad consiste en permitirte total libertad. Esa es tu función, para eso estás ahí. La sociedad y el arte no pueden convivir en armonía; siempre ha sido así. Si el arte es la antirrepresión, está claro que arte y sociedad no están pensados el uno para la otra”.
David Cronenberg
¿Es posible mejorar el cuerpo humano para acelerar la evolución? ¿Qué tanto puede crear la humanidad para buscar la perfección? ¿Por qué y cómo surge ese sueño de Frankenstein para trascender? ¿Cuál es el potencial de la biotecnología para consolidar el transhumanismo? ¿Cuáles son los límites bioéticos y jurídicos para una filosofía de la ciencia en tal sentido?
Nadie en la historia del cine ha logrado hallar esa mixtura entre ciencia, filosofía y arte para reflejar la complejidad humana desde su incomodidad corporal y mental como David Cronenberg lo ha hecho en su amplia y multivariada filmografía. La revisión de su obra implica cambiar perspectivas, desafiar modelos tradicionales, cuestionar ideologías y subvertir la realidad. El presente trabajo es un viaje a los entresijos del body horror, la Nueva Carne, la identidad humana y la responsabilidad social, desde los imaginarios de la ciencia ficción, tamizados por un enfoque bioético, para comprender los desafíos filosóficos y jurídicos que afrontamos como especie en esa incesante búsqueda de trascendencia.
Autor: César Oliveros Aya, Editorial: Sindéresis, Páginas: 266

Cine de terror 1950-1959 «De entre los muertos»

Un recorrido exhaustivo por la historia del cine de terror de los años 50, desde los grandes hitos hasta decenas de películas olvidadas. Apoyado por una edición extraordinaria, se analiza un periodo en el cual se efectuó el relevo entre el viejo star-system especializado engrosado por Bela Lugosi, Boris Karloff, Lon Chaney Jr. y el nuevo Vincent Price, Peter Cushing, Christopher Lee, Barbara Shelley, Hazel Court , años en los que se compaginan los terrores adolescentes de Herman Cohen y un puñado de cintas para autocines y programas dobles con películas imperecederas llegadas de todos los rincones del planeta, con especial profusión desde Reino Unido, Japón o México.
Mediante este libro, el prestigioso escritor Carlos Aguilar cubre una vez más un hueco relevante en la bibliografía cinematográfica. El autor cuenta, sumando autorías colectivas e individuales, más de setenta libros, una fructífera trayectoria coronada con premios nacionales e internacionales.
Autor: Carlos Aguilar. Prólogo de Roger Corman, Editorial: Desfiladero, Páginas: 304

Oculto en Gran Bretaña: Un siglo de horror, ciencia-ficción y fantasía

Como ninguna otra cinematografía, Gran Bretaña cultivó a lo largo del siglo XX una idea única de los géneros emparentados, muchas veces mezclados, del horror, la ciencia-ficción y la fantasía. No se trata de otra cosa que la manifestación en los nuevos medios audiovisuales, el cine y la televisión, de un sustrato cultural y sociológico, de un rico acervo cultural que se remonta a las raíces mismas del folklore. En OCULTO EN GRAN BRETAÑA: Un siglo de horror, fantasía y ciencia-ficción se trata de dar una visión holística del fenómeno, descentralizándolo de su época dorada entre finales de los 50 y principios de los 70, dominada por la fuerza estética y comercial del estudio Hammer y sus «satélites», Amicus o Tigon. Para ello se busca lo fantástico y los terrorífico en las fronteras de otros géneros y otras productoras, como los trabajos de George King y Tod Slaughter, los melodramas de la Gainsborough o la imaginación de los Archers, en la pujanza de la televisión y sus creadores, caso de Nigel Kneale o Alan Garner y en la ferocidad independiente de cineastas en los márgenes como Michael Reeves o Pete Walker. El libro en cuestión se ocupa del desarrollo de los géneros entre el nacimiento mismo del cinematógrafo, con su fascinación por los espíritus o lo feérico, y la decadencia institucional de los 80 y los 90, alumbrada por fogonazos con nombre propio como Neil Jordan o Terry Gilliam.
EL AUTOR
ADRIÁN SÁNCHEZ. Nació el 26 de febrero de 1979 en Gijón. Es autor de los libros La historia del cine australiano, Al oeste del mito: 50 wésterns básicos y Río Elvis. Una odisea folk, Hombres a mano armada: el mundo de Sergio Sollima y Operación Dragón. El libro del 50 aniversario. Ha participado en monográficos sobre Blade Runner, El gabinete del Doctor Caligari, Drácula, El planeta de los simios, El halcón maltés, La diligencia, Grupo Salvaje o El resplandor, volúmenes centrados en el Hollywood clásico, desde los Marx o Gary Cooper a Nicholas Ray y Frank Capra. Además, ha aportado entradas a libros colectivos como Paul Naschy/Jacinto Molina. La dualidad del mito, Terminator. El imperio de Skynet, La fábulas mecánicas de Guillermo del Toro, Richard Matheson: maestro de la paranoia, Bolsilibro & Cinema Bis, Cine fantástico y de terror español Volúmenes 1 y 2 o Un viaje por el cine fantástico y de terror Vol. 1. Además de todo ello ha colaborado en diversas revistas (digitales o en papel) vinculadas al cine, como Neville, Cinearchivo, Ultramundo, La Abadía de Berzano, La soga o Hacerse la crítica, entre otras.
Autor: Adrián Sánchez, Editorial: Kane Ediciones, Páginas: 358

Alfred Hitchcock en la televisión (1955-1965): el surgimiento del telefilme

Las series televisivas producidas, presentadas y (muy parcialmente) realizadas por el director británico entre 1955 y 1965 (Alfred Hitchcock Presents y The Alfred Hitchcock Hour) constituyen un destacado campo de análisis para adentrarse en el tortuoso periodo histórico en que se produce el imparable surgimiento del telefilme en los EE.UU. Nacido de una dificultosa simbiosis de elementos, el nuevo relato televisivo parte sin duda de una estandarizada simplificación de los dispositivos de puesta en escena del cine clásico de Hollywood, que habrán de convivir con decisivas influencias del medio radiofónico, convocando además un amplio y complejo volumen intertextual. Determinado por su prioritaria finalidad publicitaria, constreñido en su estricta duración, el telefilme acabará volviendo imposible la continuidad histórica del modelo fílmico a partir del cual se había formado.
En dicha situación de encrucijada, las series de Alfred Hitchcock constituyen un ejemplo de interés excepcional. De hecho, mientras tal proceso de esquematización del modelo clásico se producía desde las parrillas de programación de las grandes cadenas televisivas norteamericanas, sufría a su vez otras radicales presiones, encarnadas textualmente en la progresiva complejización de unas escrituras manieristas en cuyas experimentaciones Hitchcock ocupaba igualmente un singular protagonismo. Se trata, pues, de profundizar en la paradójica posición de un cineasta que forzando el cine clásico, tirando de él —decididamente y con todo su peso— desde ambos lados de la soga, se constituye en pieza clave para comprender históricamente tanto el asentamiento de las fórmulas televisivas como la desintegración del modelo clásico de representación.
Prologada por Santos Zunzunegui, esta nueva edición corregida, actualizada —tras revisión de la práctica totalidad de la bibliografía y las tesis doctorales publicadas sobre el tema desde 1999, lo que ha permitido añadir algunos datos y ampliar ciertas discusiones— y (definitivamente) ilustrada, muestra la plena vigencia de la investigación original y cambia ligeramente su título para situar el nombre de Alfred Hitchcock en el lugar protagónico que en justicia le corresponde.
El autor
José Luis Castro de Paz (A Coruña, 1964). Licenciado en Historia del Arte, doctor en Historia del Cine y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Director del Centro de Estudios Fílmicos de la USC (CEFILMUS). Presidente de la Fundación Wenceslao Fernández Flórez.
Ha participado en obras colectivas y coordinado volúmenes sobre diversos aspectos y figuras de la historia del cine español, entre ellos, con Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (Vía Láctea, 2005). Autor de una cincuentena de artículos en revistas especializadas, entre sus numerosos libros destacan títulos como, Alfred Hitchcock (Cátedra, 2000), Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950) (Paidós, 2002), Fernando Fernán-Gómez (Cátedra, 2010), Del sainete al esperpento. Relecturas sobre cine español de los años 50 (con Josetxo Cerdán, Cátedra, 2011), Sombras desoladas (Shangrila, 2012), Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia (Shangrila, 2017) o Formas en Transición. Algunos filmes españoles del período 1973-1986 (Shangrila, 2019). En 2021 dirigió, con Santos Zunzunegui, el doble volumen Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga, cineasta (1921) (Generalitat Valenciana y Filmoteca Española). Ha comisariado ciclos y exposiciones para el Centro Galego de Artes da Imaxe/Filmoteca de Galicia, Filmoteca Española, Generalitat Valenciana o Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Autor: José Luis Castro de Paz, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 398

 

Mistress of Fan. Monstruos, criaturas y pesadillas engendrados por ellas

¡Por un nuevo mundo de diosas y monstruos! Y recordemos, parafraseando a Vampira, los demonios pueden ser los mejores amigos de una mujer.
Este libro recorre la trayectoria más o menos acreditada de títulos relativos a tradiciones como el extremismo, el rape and revenge (venganza tras una violación), el slasher, la ciencia ficción y los zombis, como muestra del talento femenino en obras capitales (o no tanto) del género fantástico.

Puestos a rendir tributo a la creación, hemos decidido añadir la trayectoria de las célebres «Horror TV Hosts» (anfitrionas de programas de terror de televisión), auténticas prescriptoras del amor por el género y que con su sola presencia en la gran pantalla alumbraron verdaderos iconos de la cultura popular. Nos referimos, por supuesto, a Vampira (Maila Nurmi), Moona Lisa o la incombustible Elvira, que sigue en activo liderando su Queen B Productions y elevando su macabra femineidad a los altares del ‘merchandising’.

Autor: Mònica Garcia Massagué, Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Alexandra West, Alexandra Heller-Nicholas, Mikko Aromaa, Alan Jones, Editorial: Hermenaute, Páginas: 192

Ciudad Pánico. Morfologías urbanas del horror

¿Qué tienen en común la onírica Venecia, la ciudad de la muerte, con Los Ángeles, la ciudad de los sueños? ¿La «culta» Nueva York con la «industriosa» Detroit? ¿Un suburbio de Estados Unidos con el centro de Roma? Todos ellos son escenarios del miedo contemporáneo. Cartografías del terror que toman forma de ciudad. Laberintos para las ansiedades de nuestro tiempo. Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro. Libro oficial de SITGES ? Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Las ciudades se reflejan en el género como centros densos de actividad humana, albergan tanto sueños como pesadillas y brindan un terreno fértil para que los cineastas exploren emociones que solo tienen sentido en el marco de la vida urbana. En esos enfoques, el aislamiento y la alienación se convierten en temas centrales.

Jordi Sánchez-Navarro habla en el primer capítulo de la representación de algunas ciudades italianas legendarias en el cine de terror y su relación con el concepto de lo sublime terrorífico.

Jorge Gorostiza analiza, a través de los nombres y la morfología urbana, cómo funcionan las urbes imaginadas y los pueblos inventados en las ficciones cinematográficas.

Los guetos y los suburbios residenciales son el material que ha tratado Victoria Santamaría Ibor en su capítulo.

Símbolo del colapso del siglo XX, Detroit es el escenario predilecto del terror contemporáneo que analiza Lluís Rueda.

Ángel Sala nos propone recorrer los mil y un horrores de la ciudad total, las grandes megalópolis urbanas de la modernidad.

Antonio José Navarro
nos acompaña en una muy especial cartografía española del miedo urbano.

Carlos Tabernero
pone el foco en la representación de las ciudades abandonadas.

El volumen se cierra con una selección de películas brevemente comentadas por Xavi Sánchez Pons y Ángel Sala.

Autor: Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, Editorial: Hermenaute, Páginas: 214

Beso negro. Brujería, cine y cultura pop

Como saben quiénes veneran las artes ocultas, el ‘osculum infame’ o beso en el ano del diablo sella el abandono de los seres humanos al hechizo del mal. ‘Beso negro: Brujería, cine y cultura pop’ recoge en su título la imagen del ‘osculum infame’ para arrojar luz negra sobre un fenómeno que no ha dejado de manifestarse de una u otra forma en la cultura popular desde los inicios mismos de la Era de la Razón: la brujería.
‘Beso negro: Brujería, cine y cultura pop’ analiza las estrategias mágicas del brujo y la bruja para transformar la realidad y el eco que ello ha tenido en la ficción, a través de un recorrido que tiene su cuyo epicentro se halla en el cine, pero que no olvida la pequeña pantalla, el cómic y otras expresiones plásticas y lúdicas en las que brujo y bruja han pugnado por materializar otra forma de ser y estar en el mundo. Desde Aleister Crowley y ‘Häxan: La brujería a través de los tiempos’ (1922) hasta ‘La bruja’ (2015), las hechiceras feministas y los nigromantes de TikTok, un viaje en el que parece todo dicho y en el que todo está aún por invocar.
Autor: Diego Salgado y Elisa McCausland, Ilustraciones: Miki Edge. Editorial: Hermenaute, Colección Mikró. Páginas: 280

«Historias para no dormir». Los orígenes de lo fantástico en la televisión española

Historias para no dormir (TVE, 1966-1968; 1982), la mítica serie de televisión de Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador, fue una de las primeras obras de consumo popular que apostó con gran éxito por los relatos fantásticos y terroríficos en la España de posguerra, tras un periodo cultural dominado por el realismo social.

Este libro de la investigadora Ada Cruz Tienda (Grupo de Estudios Sobre lo Fantástico de la Universitat Autònoma de Barcelona) ofrece una inmersión en la poética fantástica del autor, reconstruyendo el contexto en el que surge Historias para no dormir (con el fin de identificar los factores textuales y paratextuales que influyeron en el cambio de paradigma que entonces experimentó el género) y analizando sus episodios más representativos. También observa las diferencias y similitudes que existen en el tratamiento que Ibáñez Serrador dio a los diversos géneros con que exploró sus terrores favoritos (fantástico, ciencia ficción, terror físico, género policíaco…).

Chicho, que llevó la ficción fantástica a los diferentes medios de comunicación de la segunda mitad del siglo XX, logró conformar un estilo que sin duda condicionó la percepción del género en un público español aún no iniciado. Su aportación a la evolución de lo fantástico en nuestro país se hace evidente cuando se observa la inmediata proliferación de espacios televisivos –y en otros soportes– que apostaron por esta categoría estética poco después de las primeras emisiones de la serie, y de los cuales también se hace un breve repaso al final de esta publicación.

El autor
ADA CRUZ TIENDA. Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Como miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, con sede en la misma universidad, sus principales líneas de investigación giran en torno a la presencia, formas y sentidos de lo fantástico en la televisión española y su influencia en el desarrollo del género en otros soportes mediáticos. Es autora de la tesis doctoral Los inicios de lo fantástico en la televisión española: Historias para no dormir y su herencia audiovisual (1966-1976) (2016), además de diversos artículos académicos sobre el género y de los capítulos dedicados a la televisión en Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (Iberoamericana-Vervuert, 2017), ensayo colectivo dirigido por David Roas, e Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana-Vervuert, 2018), editado por Teresa López-Pellisa. Ha sido coordinadora del servicio pedagógico del centro de arte contemporáneo Estruch de Sabadell, responsable de comunicación del festival literario FLIC (Tantàgora) y, actualmente, coordina el Club de Lectura Fantástico de Librerío de la Plata de Sabadell e imparte clases de lengua y literatura española.
Autor: Ada Cruz Tienda, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías, Páginas: 316

«El misterio de Salem’s Lot». Bajo el signo del vampiro

El presente estudio plantea una aproximación en profundidad, profusamente ilustrada y documentada, a uno de los grandes hitos dentro de la evolución del mito vampírico en la pequeña y gran pantalla: El misterio de Salem’s Lot (1979), adaptación televisiva de la obra homónima de Stephen King, dirigida por Tobe Hooper y fenómeno de masas que, hoy en día, sigue contando con un creciente número de adeptos y una visibilidad denotada y transversal en diferentes manifestaciones y ámbitos artísticos.

A partir de una contextualización cronológica de la miniserie, con referencias a campos como la literatura, el cine y la cultura popular, este trabajo ayuda a comprender las claves de una obra indiscutiblemente seminal, definitiva e influyente que, a finales de la década de los setenta, supuso una refrenda de los parámetros y semas más clásicos y puristas del vampiro en un momento de transición y reconfiguración del mito a partir de derivas y relecturas posmodernas varias. Ofrecemos en estas páginas, allende la glosa anecdótica de aspectos relativos al proceso de filmación, producción y otras circunstancias tras las cámaras, todo aquello que constituye la esencia diferencial de una cinta categórica y referencial dentro de la filmografía vampírica, el cine de terror y, sin lugar a dudas, harto relevante dentro del séptimo arte en general.

El misterio de Salem’s Lot: bajo el signo del vampiro es un análisis fílmico y semiótico a partir de la definición e interpretación al detalle de escenas, planos, modalizaciones escenográficas y el desglose de aspectos básicos como la caracterización, la definición del espacio tematizado, la ambientación, el uso expresivo y narrativo de la banda sonora, el imaginario simbólico o la técnica del suspense, teniendo siempre como referente el texto original de Stephen King a fin de enriquecer nuestras conclusiones con el fundamento de una lectura comparada entre literatura y traslación a pantalla.

El autor

Julio Ángel Olivares Merino. Doctor en Filología Inglesa, docente investigador de la Universidad de Jaén. Ha impartido numerosas conferencias, escrito libros y artículos sobre el séptimo arte y la literatura de terror, centrándose en temáticas relacionadas con el concepto de lo espectral. Destacan sus monografías sobre Ringu o su estudio sobre el cine de Jaume Balagueró. Ha traducido, prologado y editado antologías de cuentos de fantasmas ingleses como Nueve fantasmas, de R.H. Malden, o la prestigiosa Fantasmas. Relatos victorianos y eduardianos, de Akal, además de preparar y traducir para Cátedra la edición de Carmilla, de Joseph Sheridan LeFanu, o los Cuentos infantiles de Oscar Wilde.

Como autor de ficción, ha publicado más de una decena de obras, entre las que destacan Sonambulia, Paralelo a tu expirar, Diarios del cuarto oscuro, La piel leve o La cacería.

Ha colaborado en diversos medios de comunicación y fundó la Radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, de la que es director y con la que ha obtenido varios premios a nivel andaluz y nacional.

En 2020, fue galardonado con el “Premio Internacional Joseph Sheridan Le Fanu”, por su labor investigadora y creadora dentro del fantástico.

Autor: Julio Ángel Olivares Merino, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías, Páginas: 406

Carol Reed

Sobre Carol Reed sigue pesando cierta desconsideración por parte de la crítica cinematográfica que no ha sido capaz de valorarlo en su justa medida más allá de los elogios que siempre ha despertado «El tercer hombre», su obra más popular y trascendente. Sin embargo, Reed es el autor de varias obras maestras como la influyente «Larga es la noche» o «El ídolo caído», y responsable de películas poco apreciadas como «La llave» y «Desterrado de las islas». Luis García Gil in­daga en los claroscuros de una obra rutilante que supo transitar varios géneros, de la comedia al drama, de la película histórica al musical, como demostró en la oscarizada «Oliver!» En Carol Reed confluyen varios mundos a lo largo de cuatro décadas de arte cinematográfico en las que estableció relaciones tan fecundas como la que le unió al escritor Graham Greene. Admirado por cineastas como Roman Polanski, el cine de Reed sigue plenamente vigente como ratifica esta aproximación a su obra en la que se reivindica el importante legado del cineasta británico.
Autor: Luis García Gil, Editorial: Cátedra, Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 320

Viñetas infernales. Cien años de cómic de terror

El primer libro que aborda la historia del cómic de terror en España. Analiza desde sus inicios al comienzo del siglo XX hasta la actualidad, con especial detenimiento en la Edad de Oro de los años 70 y 80: las revistas, los dibujantes, los personajes emblemáticos, etc. Profusamente ilustrado y con varios pliegos a todo color, un nuevo libro de Pedro Porcel, uno de los máximos especialistas en cómic español. Más de cuatrocientas páginas profusamente ilustradas donde se analizan en detalle todas las historietas, las series, los autores, las revistas: Dossier Negro, Creepy, Vampus o Vampirella, pero también Inspector Dan, Don Tito, SOS, Lucifera o las modernas novelas gráficas. Todo cuanto ha dado de sí el género en la viñeta española de mano de cientos de nombres tanto recordados y celebrados como injustamente olvidados. «Porcel nos contagia en este libro su cariñoso entusiasmo por los tebeos, trazando algo que es mucho más que una simple muestra de erudición o mero historiar de la cultura popular: una crónica alternativa, sociopolítica, estética, artística y hasta económica y moral de la España del siglo XX». Jesús Palacios, del prólogo.
Autor: Pedro Porcel, Prólogo de Jesús Palacios, Editorial: ‎DESFILADERO EDICIONES, Páginas: 408

El genio de Eisenstein

Tras los libros de Paulino Viota sobre Ford y Godard, aparecidos en esta misma colección, ha llegado el momento de homenajear al autor y hombre de cine en su faceta de profesor, un ¡docente carismático, divertido, profundo, que penetra junto a sus alumnos en la historia del cine como en un refugio cotidiano desde el que contemplar el mundo y afilar la imaginación. Se transcriben aquí (salvando, en la medida de lo posible, la singularidad de la palabra y la teatralidad de los gestos de aquel contexto privilegiado) las cinco clases de un curso de 2012 sobre la teoría del cine de Eisenstein impartido en la Filmoteca de Santander, en las que asistimos a la paulatina clarificación del complejo pensamiento de uno de los mayores cineastas que han existido, a su vez principal teórico del montaje ?desde sus posibilidades rítmicas, plásticas y orgánicas, a sus capacidades relacionales, afectivas e intelectuales?. Pero El genio de Eisenstein es mucho más que el trazo de un curso o la memoria compartida de la enseñanza de un experto, ya que Viota, para paliar la ausencia de las proyecciones de fragmentos fílmicos que interrumpían el flujo de las explicaciones, ha completado un exigente apartado de análisis y descripciones (que diseccionan los momentos álgidos de la obra del director de El acorazado Potemkin o las secuencias de otras películas traídas a colación, como el inolvidable «camino hasta el beso» de Recuerda de Hitchcock), lo que supone su mayor aportación hasta la fecha a la obra del venerado artista soviético. Libro bifronte, inaudito y a contracorriente, El genio de Eisenstein trae noticias de cuando los cineastas y las películas pensaban, también del tiempo en que los cinéfilos intentaban comprender, con paciencia y dedicación, cómo y por qué lo hacían.
Autor: Paulino Viota, Editorial: ATHENAICA EDICIONES, Páginas: 424

Maite Blasco. Los escenarios de la sensibilidad

Hablar de Maite Blasco como actriz es adentrarse en más de sesenta años en la historia del teatro, el cine, la televisión y el doblaje españoles. A partir de sus primeros pasos dentro del teatro infantil hasta su presencia en los grandes teatros, en los elencos de un cine valiente realizado por directores comprometidos y en multitud de programas dramáticos de televisión, su carrera se ha caracterizado por una admirable capacidad para interpretar todo tipo de personajes y géneros. Desde la comedia, al drama y la tragedia; en textos clásicos, modernos y de vanguardia; en verso y prosa…, siempre con la mayor sinceridad, gran economía de gestos y una dicción capaz de decir sintiendo y de transmitir emocionando, como corresponde a la gran estirpe de grandísimos intérpretes españoles de siempre.

Maite Blasco se formó sobre las tablas y ante las cámaras siendo muy joven, lo que no fue óbice para seguir estudios de Arte Dramático al tiempo que interpretaba y estrenaba en el TEU y compañías de Teatro de Cámara. Por otro lado, cuando aún no había cumplido veinte años, formó parte de las primeras producciones de Televisión Española, casi en los inicios del medio, convirtiéndose a partir de entonces y durante varias décadas en un rostro familiar para tantos millones de españoles, a través de los inolvidables programas dramáticos que dieron lugar a la edad de oro de la televisión en España.

Desde su etapa como primera actriz joven del Teatro Español y María Guerrero y, aún antes, ha intervenido en grandes montajes protagonizando decenas de obras a las órdenes de prestigiosos directores, sabiendo adaptarse al transcurso del tiempo con una sorprendente naturalidad.

Su imagen, en modo alguno asimilable con el tópico de la española racial, correspondió siempre al tipo de mujer independiente y dueña de sus actos, tan común en el cine europeo, que ha conservado con idéntica frescura durante toda su vida.

Este libro nos traslada, de la mano de la propia actriz, mediante sus recuerdos y experiencias vitales y profesionales, al fascinante mundo de la interpretación vivido desde dentro. Un mundo en el que Maite Blasco representa el compromiso y la entrega personales, unidos indeleblemente al oficio de una actriz polifacética y versátil que siempre ha llenado los escenarios con su poderosa sensibilidad artística.

El autor

Gabriel Porras. Nació en Cantabria. Estudió Historia en la Universidad de Deusto, completando su formación en Florencia. Toda su vida profesional ha estado dedicada a la docencia en distintos centros públicos de España.
Como autor se ha especializado en la investigación de las carreras artísticas de distintos actores: Julia Martínez, Amparo Soler Leal, Julio Núñez, Mercedes Alonso, Victoria Rodríguez y Buero Vallejo, Luis Varela… o el director escénico y realizador de televisión Alberto González Vergel, que han dado lugar a otros tantos libros biográficos.
Asimismo, es autor de un reciente estudio sobre la influencia de Pérez Galdós y Menéndez Pelayo en el cine de Luis Buñuel y su filmografía completa comentada, además de participar en varias publicaciones colectivas.
Igualmente, ha traducido textos de autores italianos y portugueses e impartido cursos de Formación del Profesorado sobre Géneros Cinematográficos, en la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Autor: Gabriel Porras, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 470

Todo sobre mí: Mis memorables gestas en el universo mundo del espectáculo

El legendario e incombustible a sus 97 años Mel Brooks resiste incólume y sigue marcando la pauta en la comedia televisiva, cinematográfica y teatral. Ahora, por primera vez, este grafómano y simpar bufón, miembro del selecto círculo de los EGOT (dícese de todo aquel militante de la farándula que se ha hecho con un Emmy, un Grammy, un Óscar y un Tony), nos comparte, de su puño y letra y para alivio de nuestra uretra la desternillante crónica de sus añoranzas, alabanzas, labranzas, chanzas, venganzas, enseñanzas y, cómo no, de sus no menos azarosas andanzas.
Para los amantes de la comedia norteamericana, se hace saber que la larga espera ha terminado. He aquí una jugosa ristra de anécdotas y recuerdos celosamente custodiados, historias jamás desveladas, pifias gloriosas, hallazgos inesperados e incontables secretos de una mente deliciosamente enferma.
¡Todo sobre mí! narra el meteórico ascenso de un Melvin Kaminsky (Mel Brooks para la gran mayoría de sus incondicionales) que sobrevivió a la Depresión en Brooklyn y a una guerra mundial para a fin de ir resumiendo hacerse con la Medalla Nacional de las Artes. Ya fuera en el Ejército o en sus primeros tientos profesionales como comediante adolescente en Catskills, buscaba incansablemente material en sus propias vivencias siempre en busca del chiste perfecto. Su fulgurante carrera arranca con Your Show of Shows, al servicio de Sid Caesar, donde formó parte de la mejor caterva de guionistas de la historia, junto a Carl Reiner, Neil Simon y Larry Gelbart. Tras registrar sus alardes de improvisación con Carl en los exitosos álbumes del célebre The 2000 Year Old Man y trabajar en el clásico de la televisión Superagente 86 despega su estelar carrera cinematográfica. Escribió, dirigió y protagonizó películas como Los productores, Las doce sillas, Sillas de montar calientes, El jovencito Frankenstein, La última locura, Máxima ansiedad, La loca historia del mundo y La loca historia de las galaxias, además de producir películas como El hombre elefante, La mosca y Mi año favorito. No contento con Hollywood, Brooks conquistaría, acto seguido, Broadway con su adaptación musical de Los productores.
Las amistades y colaboraciones de las que Brooks disfrutó con Sid Caesar, Carl Reiner, Gene Wilder, Madeline Kahn, Alfred Hitchcock y el gran amor de su vida, Anne Bancroft pueblan este inventario de luchas, desconsuelos, logros y camaraderías (con docenas de fotografías). Tributo, en suma, de obligada lectura para quien desee zambullirse en la vida y obra de uno de los artistas más consumados y queridos de la historia.
Autor: Mel Brooks, traducción Ana Julia Sarmiento. Editorial: LIBROS DEL KULTRUM. Páginas: 490

Sidney Lumet: Una Conciencia Progresista

SIDNEY LUMET: Una conciencia progresista representa la primera monografía pubicada en lengua castellana sobre uno de los integrantes de la denominada Generación de la televisión. Poseedor de una vasta filmografía con más de cuarenta largometrajes rodados a lo largo de medio siglo Sidney Lumet (1924-2011) fue un cineasta extraordinariamente comprometido con un compromiso ético y social que se traduce en el contenido de buena parte de los títulos que dirigió tras las cámaras. El presente libro analiza la totalidad de sus largometrajes, convenientemente dispuestos en apartados a lo largo de las más de las cuatrocientas cincuenta páginas de las que consta SIDNEY LUMET: Una conciencia progresista. Disponible a partir de mediados de mayo de 2023.
El autor
CHRISTIAN AGUILERA. Nació el 18 de diciembre de 1967, en Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas. Es autor de un buen número de libros de cine: Stanley Kubrick: una odisea creativa (1999), Los directores de cine del siglo XX (1999), La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano (2000), Los actores de los Oscar (1927-2003) (2003), Milos Forman: el cineasta del inconformismo (2006), Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood (2009), El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales (2017), Barbara Stanwyck: una gran señora de Hollywood (2015), Fred Zinnemann (2020), Robert Altman: al otro lado de Hollywood (2020) y Peter Weir: un mundo aparte (2021), y coautor de Historia del cine británico (2013). Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulada en www.cinearchivo.net ) y es autor de El enigma Haldane (2011), su primera novela. Asimismo ha publicado diversos libros sobre compositores de cine (Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, John Williams y John Scott), uno sobre Neil Young y el díptico Historia del rock sinfónico e Historia del neo-rock progresivo (1982-2016). Actualmente prepara su segunda novela ambientada en el Londres victoriano, El doctor y el monstruo.
Autor: Christian Aguilera. Editorial: Kane Ediciones. Páginas: 380

Ocurrió en Texas: El oscuro linaje de la familia Sawyer

En 1974 se estrenó en Estados Unidos una película que sacudió los cimientos de la sociedad, derribó todo lo que se entendía por terror hasta la fecha y alteró la manera de ver el cine para siempre. “La matanza de Texas” fue un éxito inmediato y sus diez secuelas han ido marcando una a una a cada generación de adictos al terror y el gore. A cada cual más enfermizo y explícito, estos nuevos capítulos de la saga han abierto puertas a nuevos directores y actores y han roto todo tipo de tabúes y barreras.
“Ocurrió en Texas: El oscuro linaje de la familia Sawyer” es un análisis en profundidad de la familia caníbal que ha dominado taquillas y servicios de streaming en las últimas décadas, película a película. Estudiando cómo y cuándo fueron creadas cada película, daremos un repaso a los creadores de la franquicia, a los perpetuadores del mito y a sus psicopáticas criaturas, encabezadas por el mítico Cara de cuero.
Autor: Andrés R. Paredes. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: Noche de lobos. Páginas:

Invernadero. Cine y resistencia

Es invierno, no importa lo que diga el calendario. El viento sopla donde quiere, las imágenes tiemblan en el agua. Es de noche, no importa lo que decreten los astrónomos. Se perdieron las brújulas, se agotaron los dogmas, todo lo sólido se rompió entre lágrimas. El lobo se suelta en la cabeza, el cansancio infiltra el corazón. Habrá que armarse un invernadero, en esta espera, en este mientras tanto. Colgar sobre su cúpula una estrella, con cinco puntas imantadas. En cada punta, el rostro de una actriz. Y el aliento inaudito de una muñeca mecánica.

Sobre las mesas de madera, escenas del cine atesoradas como flores. Una libreta donde anotar el nombre de ciertos jardines personales: Andrei Tarkovski, Roberto Rossellini, Theo Angelopoulos, Alexander Kluge, François Truffaut, Marco Ferreri, Werner Herzog, R. W. Fassbinder, Pier Paolo Pasolini, Béla Tarr, Sergei Paradjanov, Nicholas Ray. En un ángulo, una astronauta imaginada por Ridley Scott escribe sus cuadernos, una pareja soñada por Quentin Tarantino baila un twist, el mundo se acaba según Abel Ferrara. Acecha el veneno de Leni Riefenstahl, persiste en su fulgor Barbara Loden. José Luis Guerin indaga las huellas de un amor, se las inventa, traza su geometría. Jean Epstein filma el mar.

Un libro como un invernadero, donde el cine se cruza con otras especies del pensamiento y se declina bajo múltiples formas. Un invernadero como un atlas de momentos en los que nuestra especie supo ser humana. Fuimos esto, también, de esta trepidación también fuimos capaces. El mientras tanto era en verdad el final del camino. Al final del camino no había una revolución ni un manifiesto. Había un invernadero. Resistir era hacerse pequeño, auscultar las imágenes, mirar.

El autor
MARIEL MANRIQUE (Buenos Aires, 1968). Estudió leyes e historia del arte. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito ensayos sobre literatura y artes audiovisuales, publicados en diversos medios de América Latina y España. Integra el equipo de redacción de la revista española Shangrila y codirige, para Shangrila Ediciones, la colección Contracampo, en la que ha traducido a diversos autores. Publicó los poemarios La constelación de Andrómeda (Crack-Up, 2008), Descartes en Holanda (Paradiso, 2010), Cómo nadar estilo mariposa (Paradiso, 2011) y Flores en la boca (Paradiso, 2012) –estos tres últimos, su trilogía sobre el cuerpo, reunidos en Hospital Alemán (Shangrila, 2023)–, Rehenes (Crack-Up, 2020 – Shangrila, 2020), el ensayo Magdalena Montezuma. Musa, máscara y muñeca (Shangrila, 2016) y la recopilación de textos sobre cine Un proyector en Finisterre. Cine y demolición (Shangrila, 2020).
Invernadero. Cine y resistencia reúne sus textos sobre cine publicados en volúmenes de distintas colecciones de Shangrila, y material inédito.
Autor: Mariel Manrique, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 410

 

Claudio Simonetti, de Goblin a Argento. Una vida dedicada al cine y a la música

Pocas formaciones de rock asociadas casi en exclusiva a las bandas sonoras de películas son tan conocidas en el mundo como Goblin. Todo empezó cuando sus componentes grabaron la música de Rojo oscuro, la obra maestra del italiano Dario Argento, en 1975. Claudio Simonetti, uno de sus fundadores, y maestro de los teclados (piano, órgano, sintetizador…), cuenta en sus memorias los pormenores relacionados con el nacimiento y desarrollo de una banda de culto que supo añadir a las imágenes más terroríficas el mejor rock progresivo, una combinación perfecta que han disfrutado desde los años setenta los aficionados al cine en general, y del de terror en particular. Así, además del disco Rojo oscuro, han quedado para la eternidad los temas asociados a Suspiria o Tenebre, a los que habría que añadir el también alabado trabajo de Simonetti en solitario para largometrajes como Phenomena o Demons.
Pero la autobiografía De Goblin a Argento: Una vida dedicada a la música y el cine (publicada en Italia en 2017) desvela, además, muchísimas facetas de la carrera profesional de Claudio Simonetti poco conocidas para el lector español. Desde la composición musical para otros cineastas, entre quienes destaca Ruggero Deodato, y otros géneros, hasta su contribución decisiva en la música disco que después derivó en el famoso italo disco durante los años ochenta, aparte de su presencia en televisión o su intensa labor como concertista. El teclista es a día de hoy, junto con su grupo, Claudio Simonetti’s Goblin, el mejor guardián de las esencias de una banda mítica, tal como demuestran sus exitosas giras por medio planeta.
Autor: Claudio Simonetti y Giovanni Rossi, traducción de Santiago Alonso. Editorial: Applehead Team Creaciones. Páginas:

Don Siegel

Aunque, en un principio, Don Siegel pueda estar integrado en la Generación de la Violencia, lo cierto es que el cineasta mantendría una clara independencia y no poca distancia con respecto a los vaivenes de la industria cinematográfica estadounidense. Siegel, de hecho, es uno de los pocos direc­tores que lograrían mantener un sólido sello autoral produ­ciendo sus propias películas, aunque con la mirada siempre situada en las exigencias del público, muy especialmente a partir de sus colaboraciones con Clint Eastwood. De esta manera, obras maestras como «La invasión de los ladrones de cuerpos», «El seductor», «Harry, el sucio» o «La gran estafa» in­tegran elementos temáticos que van mucho más allá de sus anclajes genéricos, como la destrucción de la identidad, la reflexión sobre la violencia o la construcción de un antihéroe siempre enfrentado a las instituciones. Esta monografía, la más completa escrita en castellano sobre Don Siegel, analiza minuciosamente toda su obra, tanto sus películas y cortometrajes como sus trabajos televisivos.
Autor: Joaquín Vallet Rodrigo, Editorial: Cátedra, Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 328

El personaje y la persona en el cine de no ficción

Las fronteras entre documental y ficción se han diluido en muchos aspectos, especialmente a partir de los años noventa del siglo XX. La habitual distinción entre persona, entendida como sujeto documental o actor social, y el personaje, como el protagonista de la ficción, han dejado de ser compartimentos estancos en un género híbrido donde conviven ambas clasificaciones, pero también formas mixtas de ambas. El objetivo de esta tesis es demostrar los cada vez más difusos límites entre la persona y el personaje en la no ficción, centrándonos en el estudio de veinte filmes producidos entre 1990 y 2015, y establecer las características de los sujetos que aparecen en ellos.
El autor
Julio Vallejo Herán es licenciado en Periodismo y Experto Universitario en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Julio Vallejo Herán ha desarrollado gran parte de su carrera en el campo de la comunicación cultural y cinematográfica. Entre sus trabajos destaca la participación en 16 volúmenes de los anuarios de críticas Cine para leer y en el libro Historia del cine en películas (1970-1979), además de sus colaboraciones periodísticas en medios como Lainformacion.com o la revista AB Magazine, entre otros. Además, ha trabajado en los gabinetes de prensa del festival DocumentaMadrid y los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid. Acaba de finalizar el doctorado en Historia del Arte y la tesis La dialéctica personaje/persona en la hibridación de documental y ficción del cine español (1990-2015).
Autor: Julio Vallejo Herán, Editorial: Punto Rojo Libros S.L., Páginas: 186