«78/52, La escena que cambió el cine» review

Fue a principios de los sesenta, cuando el maestro del suspense dejó que la protagonista de su nueva película muriese pasados apenas cuarenta minutos de película, en una escena que iba a poner patas arriba el cine. Alexandre O. Philippe, un cinéfilo irredento, disecciona aquellos 52 planos de Psicosis, que supusieron un golpe de efecto narrativo y un elogio a la brutalidad hecha sugerencia.

Al igual que hace unos años con la notable Jodorowsky’s Dune de Frank Pavich la inclusión de un documental en la sección oficial a concurso en el pasado festival de Sitges indicaba por las claras que 78/52 no solo tenía todas las papeletas para llevarse el premio al mejor documental de ese año sino que sería uno de los platos fuertes, con permiso de la majestuosa Dawson City: Frozen Time de Bill Morrison, de la presente edición por lo que respecta a dicho subgénero. Alexandre O. Philippe, su director, es un habitual del certamen, sus tres anteriores documentales The People vs. George Lucas, The Life and Times of Paul the Psychic Octopus y Doc of the Dead habían estado presentes en Sitges pero es en 78/52, rebautizado en su reciente estreno comercial en España con el añadido de La escena que cambió el cine, en donde consigue no solo su mejor trabajo realizado hasta la fecha sino llevar a buen puerto la difícil misión de anteponerse a la didáctica propia del documental al uso, aquí expuesta como una perfecta reivindicación que no cae en la redundancia o la manida pleitesía de una obra que no necesita de tal acción a estas alturas, operando al mismo tiempo a modo de apasionante disección sobre la importancia y posterior legado que nos suele otorgar el séptimo arte.

78/52 podría emparentarse perfectamente a los trabajos de otro habitual al medio como es Mark Hartley en lo concerniente al análisis y homenaje de una referencia cinéfila en concreto, en este caso centrado únicamente en una única secuencia, Alexandre O. Philippe hasta este momento en lo relativo a anteriores trabajos suyos daba la sensación de indagar solo a través del más simple anecdotario, el amable fundamentalismo fan de una saga cinematográfica, la idiosincrasia de un efímero oráculo o el repaso algo superficial de la cultura zombie,  afortunadamente 78/52, que en un primer momento dado su enunciado podía dar lugar a un posicionamiento algo superficial sobre el tema, va mucho más allá, lo suyo básicamente es el contextualizar, teorizar e incluso destripar una de las escenas más importante en la historia del cine, si Alfred Hitchcock tardo siete días en rodar una escena que dio lugar a poco más de un minuto de duración no es descabellado pensar que hora y media en analizarla se pueden quedar cortos si sabes cómo manejar conceptos de análisis con cierta soltura, eso sí siempre que dicho estudio se sustente en el fundamento de la exploración como tal. 78/52 de hecho no deja de ser un apasionante ejercicio de fetichismo cinematográfico, abarca mucho y lo hace meridianamente bien, no solo a un nivel conceptual sino también simbólico, referencial o incluso subversivo. Con referencia a dicha escena a estas alturas queda bastante claro su importancia primero a la hora de subvertir narrativamente la acción despojándonos abruptamente a los cuarenta minutos de metraje de la que intuíamos hasta ese momento como su protagonista principal, y segundo igualmente a modo referencial a un mero nivel técnico en relación a su innovador montaje, pese al análisis por momentos desmesurado de todo ello posiblemente la gran virtud del documental radique en que no se conforma solo con la indagación de esas concretas referencias sino que intenta ir un paso más allá en lo concerniente a una visión algo más global del concepto de película y escena que marca una época determinada en el ámbito cinematográfico, es por ello que se detiene en particularidades tales como por ejemplo en la influencia actoral tanto de Anthony Perkins como de Janet Leigh o las dudas e incluso temores que atesoraba el propio Alfred Hitchcock ante un producto del que era consciente de su naturaleza rompedora y la repercusión que podía tener en el contexto de lo que por aquel entonces era el Hollywood clásico.

Para más inri el variado catálogo de testimonios, algunos más autorizados que otros, que desde todos los puntos de vista podemos encontrar en 78/52, algo primordial en lo referido a este tipo de trabajos, es tan generoso como interesante (Guillermo del Toro, Marli Renfro, Peter Bogdanovich, Bret Easton Ellis, Karyn Kusama, Danny Elfman o Elijah Wood entre otros muchos). 78/52 amparándose en la rigurosidad del estudio como tal no deja de ser un ejercicio que intenta proclamar sobre todo el trasmitir un fervor, una interpretación o incluso unos aportes a un tema del que creíamos que todo estaba ya dicho, el film de Alexandre O. Philippe bascula a modo de pedagógica cinematográfica, no solo en lo relativo a una escena en concreta sino a la pasión que alguien puede llegar a sentir por el cine en el concepto más genuino de dicho término.

Valoración 0/5: 4

De complejos lazos familiares, tráiler de «Viaje al cuarto de una madre»

Tras su galardonado corto Luisa no está en casa la realizadora Celia Rico debuta en el largometraje con Viaje al cuarto de una madre film cuyo primer avance en forma de tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. La ópera prima de Celia Rico que estuvo presente en la pasada edición del Festival de Berlín en el Script Station Lab es un drama intimista en torno a los apegos familiares teniendo previsto su estreno comercial en España el próximo 5 de octubre de la mano de Alfa Pictures.

Viaje al cuarto de una madre nos cuenta como Leonor (Anna Castillo), y su madre, Estrella (Lola Dueñas), viven juntas en un pequeño pueblo. Ambas se protegen y se cuidan como mejor saben hacerlo, Leonor quiere marcharse de casa pero no se atreve a decírselo a su madre, por su parte Estrella no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado, esta tesitura la enfrentaran a una nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea. Este invierno ambas tendrán que emprender un viaje para dejar de ser hija y madre las veinticuatro horas del día y descubrir quiénes pueden llegar a ser por separado.

La película con guion de la propia Celia Rico está protagonizada por Anna Castillo, Lola Dueñas, Pedro Casablanc, Adelfa Calvo, Marisol Membrillo, Susana Abaitua, Ana Mena, Silvia Casanova, Maika Barroso y Noemí Hopper.

Viaje al cuarto de una madre es una producción de Amorós Producciones y Arcadia Motion Pictures, en co-producción con Pecado Films, Sisifo Films y Noodles Production (Francia), con la participación de TVE y Canal Sur.

La corte de la reina según Yorgos Lanthimos, primer tráiler de «The Favourite»

Indudablemente el griego Yorgos Lanthimos es uno de los realizadores que más controversia suelen crear para bien o para mal en las mentes del respetable en la actualidad, aun no recuperados de su reciente y contundente The Killing of a Sacred Deer el responsable de Dogtooth y The Lobster tiene listo ya su nuevo trabajo tras las cámaras titulado The Favourite, film cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página y que supone su primera película de época, una excéntrica historia acerca de un juego de poderes y roles situado en la corte de la reina Ana Estuardo en el siglo XVIII. Aún sin fecha en España The Favourite se estrenará el próximo 23 de noviembre en los cines de Estados Unidos.

The Favourite nos sitúa a principios del siglo XVIII, Inglaterra está en guerra con los franceses. Una reina debilitada, Anne, ocupa el trono y su amiga Lady Sarah gobierna el país en su ausencia, debido a su estado de salud y a su carácter inestable. Cuando una nueva sirvienta aparece, Abigail, su encanto seduce a Sarah. Sarah ayuda a Abigail y ésta ve una oportunidad para regresar a sus raíces aristocráticas. Como la política ocupa gran parte del tiempo de Sarah, Abigail empieza a acompañar con más frecuencia a la Reina. Desarrollarán una amistad que Abigail aprovechará para saciar sus ambiciones.

La película con guion de  Deborah Davis y Tony McNamara en vez del habitual Efthymis Filippou está protagonizada por Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult, Joe Alwyn, James Smith, Mark Gatiss, Jenny Rainsford, Tim Ingall, Basil Eidenbenz, Timothy Innes, Jack Veal, James Melville, Hannah Morley y John Locke.

La escritura (in)visible. 50 películas esenciales para estudiar el cine clásico

El presente libro propone un trayecto de lectura (de los muchos posibles) del clasicismo cinematográfico, abordándolo como un modelo de práctica cinematográfica singularizada en el que convergen un canon estético-narrativo férreamente codificado y un preciso sistema de producción. Nuestro corpus de estudio se centra en la producción cinematográfica estadounidense entre 1930 y 1956, atravesando el período de mayor esplendor del sistema de estudios y el surgimiento de las escrituras manieristas durante la década de los cincuenta. Los autores elaboran una síntesis de la esencia del clasicismo cinematográfico en su configuración formal, narrativa, ideológica e industrial arquetípica a partir del análisis de una selección de cincuenta de sus títulos más representativos, mediante sus principales directores, géneros y enfoques ideológicos, al tiempo que se aspira a contrarrestar la extendida idea de homogeneidad del universo del cine clásico.
Autor; Rubén Higueras Flores y Aarón Rodríguez Serrano, Editorial: EDITORIAL UOC, S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas; 206

De siniestras casas rurales, teaser tráiler de «The Witch in the Window»

A propósito del reciente estreno comercial en nuestro país de la notable The Endless hablábamos de las virtudes de sus responsables, Justin Benson y Aaron Moorhead, auténticos hombres orquesta que parecen posicionarse un poco al margen de la gran maquinaria Hollywoodiense a la hora de ofrecer un fantástico de renovadas ideas, dentro de este círculo de autores norteamericanos  independientes que abordan el género de forma tan arriesgada como interesante podemos incluir a Andy Mitton, sus anteriores YellowBrickRoad (2010) y We Go On (2016) así lo atestiguan, su tercer trabajo tras las cámaras titulado The Witch in the Window supone una nueva vuelta de tuerca al subgénero de las casas encantadas, film que tendrá su premier mundial en el próximo Fantasia Film Festival y cuyo primer avance en forma de teaser tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

En The Witch in the Window vemos como Simon un padre separado lleva a su hijo de doce años al Vermont rural para que le acompañe mientras se dispone a arreglar un viejo caserío abandonado durante un largo periodo de tiempo, pero una vez allí se encontraran con el espíritu de Lydia, la cruel propietaria anterior. Con cada reparación realizada que hacen ella se vuelve más fuerte fortaleciendo su maléfico espíritu.

La película con guion y música a cargo del propio Andy Mitton está protagonizada por Arija Bareikis, Greg Naughton, Alex Draper, Carol Stanzione, Charles Everett Tacker y Zach Jette.

«Braguino» review

En mitad de la taiga siberiana, a 450 millas del pueblo más cercano, viven dos familias: los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. En el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad: la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes.

Clément Cogitore artista multidisciplinar donde los haya cuyas exposiciones e instalaciones audiovisuales suelen ser un elaborado plato destinado a inquietos paladares ya había dado muestras en 2015 en lo referido al apartado cinematográfico de su enorme talento con una de las fantasmagorías bélicas más perturbadoras ofrecidas en estos últimos años como es la casi aún desconocida por muchos a día de hoy Ni le ciel, ni la terre ( The Wakhan Front), una alucinante hibridación genérica entre mitos e historia que devienen como una de esas películas que de forma algo lastimosa se escapa del cuadrante del seguidor del fantástico de características más mainstream, dos años más tarde el realizador de origen galo da un golpe de timón no solo en lo referente a la transmutación de géneros sino también en lo referido al formato con la fascinante Braguino, film ganador del premio Zabaltegi-Tabakalera en la pasada edición del Festival de San Sebastián, un trabajo en donde amplia virtudes en una de las cintas documentales más definitorias vistas el pasado año a la hora de circunvalar la fusión de lo que podemos entender como lo mágico y lo siniestro.

A Braguino le bastan unos precisos y muy bien marcados 49 minutos (no sobra ni falta nada en lo concerniente a dicha duración) para ofrecernos unos de los documentales más hipnóticos vistos en los últimos años, un film cuya estructura se sustenta a partir de una sencillez que termina derivando en poética, calificar la cartografía expuesta por Clément Cogitore en Braguino como una simple radiografía de un enfrentamiento rural  o lo que algunos pueden entender como una especie de confrontación a modo de western americano al uso es quedarse muy en la superficie, de alguna manera no deja de ser un enunciado que da lugar a posteriori a exploraciones de índole mucho más antropológicas, de echo pese estar muy latente dicho concepto en la narrativa uno piensa que no deja de ser una mera excusa utilizada como punto de partida, Cogitore no juzga comportamientos solo los contempla desde una situación privilegiada, en este aspecto ese posicionamiento resultaría infructuoso en lo relativo a su supuesta dialéctica pues somos receptores de un solo punto de vista expuesto casi a modo de una crónica de la vida cotidiana de sus protagonistas, lo que nos muestra el documental es un mundo sin muchas concesiones pero plagado de infinidad de sutilezas, en pocos minutos somos testigos de la caza y descuartizamientos de un oso, secuencia que no le haría ascos al Cannibal Holocaust de Ruggero Deodato para dar lugar a posteriori a escenas de un supuesto contenido poético. En cierta manera podríamos aseverar que Braguino como ineludible antropología visual que es encuentra una de sus mayores valías en la exposición de lo que entendemos algunos como la supuesta realidad que suele anidar en nuestro subconsciente, o el concepto de lo que entendemos de ella, esta transita en todo momento entre la fascinación y lo inconcebible, algo que por momentos deriva en angustioso dada sus variadas formas de exploración, en este sentido no llega a ser casual la proliferación de primeros planos presentados a través de una estructura casi opresiva e incluso asfixiante pese a anidar toda la acción en un escenario tan amplio.

Braguino como cine honesto en lo referente a su máxima expresión y relato de múltiples ambivalencias que es llevado hasta sus últimas consecuencias con todo el peligro que ello puede conllevar atesora una de las secuencias más hechizantes vista en un largo periodo de tiempo en una gran pantalla, en este aspecto no es casual que el artista francés preste una minuciosa atención a los infantes, la escena referida de especial relevancia para darle un sentido a todo el conjunto es aquella en donde vemos alejados del enfrentamiento adulto entre las dos clanes y situados en la misma orilla del río que los separa a los niños de ambas familias convivir desde la más inocente curiosidad y observación dentro de un mismo escenario y paisaje, un segmento el referido de connotaciones aparentemente idílicas en lo concerniente a ese posicionamiento primario con respecto a la naturaleza, en este sentido la reflexión posteriori que deriva en interrogante va dirigida al respetable, pues en Braguino hay multitud se simbologías y sueños premonitorios por explorar, por poner un solo ejemplo.. el supuesto fracaso de una comunidad en teoría autosuficiente?, del espectador en cuestión depende el desentrañar las supuestas claves de tan suculento y por momentos estimulante mangar cinematográfico.

Valoración 0/5: 4

Sitges Pitchbox 2018 abre convocatoria y contará con la participación de Ron Perlman

Largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el próximo 29 de agosto. La plataforma Filmarket Hub ha abierto la convocatoria de proyectos de género para la nueva edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching que organiza junto al Festival de Sitges. Esta nueva edición contará con una charla inicial del actor estadounidense Ron Perlman, que coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para presentarse el 5 de octubre en el marco del Festival. Primero tendrá lugar la sesión de pitching frente a productores, agentes de ventas, distribuidores y demás empresas del sector audiovisual. Posteriormente el jardín del Hotel Meliá acogerá el coctel de networking y la ceremonia de premios, donde todos los participantes podrán compartir impresiones y contactos.

El actor estadounidense Ron Perlman será el invitado especial de esta edición de Sitges Pitchbox y recibirá un premio honorífico de manos del Festival. Ganador del Globo de Oro en 1989, Perlman ha destacado por sus interpretaciones en películas de género como Hellboy o en series como Hijos de la anarquía. Ron Perlman coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Un año más, gracias a la Diputación de Barcelona, los proyectos seleccionados tendrán acceso a una atractiva bolsa de premios. El primer premio son 5.000€ para gastos de desarrollo. También se entregarán dos bolsas de viaje para asistir y presentar el proyecto en el Bucheon International Film Festival (Corea del Sur) y en Blood Window (Argentina), la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica.

Al mismo tiempo, se otorgarán dos premios paralelos a los que también podrán acceder los proyectos candidatos. El proyecto con más proyección asiática será seleccionado para participar en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards de Macao. Por otro lado, los dos mejores proyectos catalanes de la convocatoria serán seleccionados para asistir a Blood Window junto a la delegación organizada por Catalan Films & TV.

Desde su primera edición en 2015, el evento se ha internacionalizado de forma exponencial. La pasada edición contó con proyectos de países tan diversos como Reino Unido, Suiza, República Checa, Chile o Perú. Entre los casos de éxito surgidos de Sitges Pitchbox destaca Sin Fin, opera prima de los hermanos Alenda protagonizada por María León y Javier Rey. La película consiguió la Biznaga de Plata al mejor actor en el pasado Festival de Málaga y se estrenará el próximo 19 de octubre de la mano de Filmax.

Filmarket Hub es un mercado online que conecta proyectos de cine y televisión en desarrollo con empresas del sector audiovisual: productoras, televisiones, plataformas OTT, agencias de ventas internacionales y distribuidoras. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de dar visibilidad al mejor talento emergente y favorecer acuerdos para producir nuevos proyectos a nivel internacional. Actualmente cuenta con más de 12.000 usuarios de toda Europa y Latinoamérica.

Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción está disponible en la página de Sitges Pitchbox 2018:  https://www.filmarkethub.com/calls/sitges-pitchbox-2018

Una mirada al pasado, tráiler de «Las olas» de Adrián Biniez

Muy buenas sensaciones había dejado el director argentino afincado en Uruguay Adrián Biniez con sus anteriores Gigante (2009) y El 5 de Talleres (2014), su tercer trabajo tras las cámaras titulado Las olas, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, y que se pudo ver en la pasada edición del Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos supone un cambio de estilo con respecto a sus anteriores películas. La trama de Las olas parte de una premisa que nos puede derivar en un principio al The Swimmer de Frank Perry o incluso si mucho me apuran a varios de los episodios de la fundamental The Twilight Zone, solo en un principio pues la cinta de Adrián Biniez transita a través de un relato reflexivo, con algún que otro trazo de comedia, sobre el transcurso de una existencia pasada y presente que se erige como principal protagonista de la historia.

Las olas nos cuenta como Alfonso sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida: de niño con sus padres, en una isla misteriosa con su ex esposa, de adolescente con sus amigos, con piratas de la Malasia y acampando en el mismo lugar con dos novias diferentes en dos años consecutivos.

La película con guion del propio Adrián Biniez está protagonizada por Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Carlos Maria Lissardy y Fabiana Charlo.

Cartel y ciclo para la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

La actriz Itziar Castro se convierte en la novia de Frankenstein en el cartel de la Semana de Terror.

La actriz Itziar Castro es la protagonista del cartel de la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

Para ello se ha transformado en la novia del monstruo de Frankenstein, creada por la productora Universal en 1935 en la continuación de la película original, La novia de Frankenstein (1935), dirigida como la primera por James Whale.

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

Itziar Castro se convierte en el cartel en el personaje interpretado en la película por Elsa Lanchester, la compañera creada por el doctor Frankenstein para la criatura encarnada por Boris Karloff.

La fotografía ha sido realizada por el fotógrafo Pedro Usabiaga en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de Aguas del Añarbe en Sagüés.

Nacida en Barcelona en 1977, Itziar Castro, presentadora, actriz y cantante, ha participado en espectáculos teatrales como Ball de titelles, Taboo o Pals y en series de TV como Vis a vis (2018).

El año pasado protagonizó la película Matar a Dios (2017), de Pintó & Caye, proyectada en la Semana, y en los últimos años ha trabajado en títulos como El gran Vázquez (2010), Blancanieves (Pablo Berger, 2012), [REC]³ – Génesis (Paco Plaza, 2012), Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013), Pieles (Eduardo Casanova, 2017) o Campeones (Javier Fesser, 2018). Su papel en el cortometraje RIP (2017), también dirigido por Pintó & Caye, la liga al género de la comedia negra y fantástica.

 

Ciclo «El legado de Mary Shelley» en la Semana de Terror

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

El monstruo creado por el doctor Frankenstein, su novia, la propia autora, descendientes y seguidores varios del científico han protagonizado más de un centenar de películas a lo largo de la historia. Desde las pioneras versiones de J. Searle Dawley (Frankenstein, 1910) y Eugenio Testa (Il mostro di Frankenstein, 1921) hasta la reciente Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, 2017), la novela de la escritora británica ha fascinado a cineastas de todas las épocas.

La película de la Universal El doctor Frankenstein (1931) convirtió al personaje del monstruo en un icono del cine (no solo de terror). El mito ha inspirado a cineastas de todas las épocas, que se han acercado a su universo y personajes de formas muy variadas: Terence Fisher –La maldición de Frankenstein (1957)–, Brian Yuzna –La novia de Re-Animator (1989)–, Ken Russell –Gothic (1986)–, Roger Corman –La resurrección de Frankenstein (1990)–, Kenneth Branagh –Frankenstein de Mary Shelley (1994)–, Víctor Erice –El espíritu de la colmena (1973)–, Mel Brooks –El jovencito Frankenstein (1974)–, Frank Henenlotter –Frankenhooker (1990)–, Gonzalo Suárez –Remando al viento (1988)–, Paul Morrisey & Antonio Margheriti –Carne para Frankenstein (1973)–, Kornél Mundruczó –Tender Son: The Frankenstein Project (2010)–…

Las versiones son múltiples y muy variadas. La Semana proyectará una decena de películas para acercarse al personaje en el 200º aniversario de su nacimiento, seleccionando también esa diversidad de enfoques.

Este ciclo se realiza en coordinación con Sitges Film Festival – Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

 

La exposición «Superheroiak – David Aja» en la Semana de Terror

Superheroiak es un acercamiento al cómic americano de superhéroes a través del trabajo de David Aja, prolífico autor que ha desarrollado su carrera en Marvel Comics a través de numerosas portadas e historietas de personajes tan populares como Iron Fist, Hawkeye, Wolverine, Daredevil o The Avengers.

David Aja posee cinco premios Eisner, el galardón norteamericano más importante del noveno arte, que le distinguen como uno de los creadores de superhéroes más vanguardistas y originales de la última década.

Aja no es un artesano de una industria, sino un auténtico artista, ya que no es su evidente dominio técnico de la disciplina que practica lo que llama la atención en su trabajo, sino un plus de originalidad que imprime a su trabajo y que le otorga un carácter único. Quizá el caso más evidente sea el número decimoprimero de la serie Hawkeye. Su protagonista es Pizza Dog, la mascota del superhéroe protagonista. En él, la historia está narrada de forma completa desde el punto de vista del perro.

Esta y otras genialidades similares han hecho que Karen Berger, la mítica editora de DC Cómics que creó el sello Vertigo, lo haya seleccionado para su nuevo proyecto, el sello editorial Berger’s Book, en Dark Horse Comics. Algunas piezas de The Seeds, obra con la que participa en este proyecto, se incluyen en esta exposición.

Dado que David Aja es un artista que no vende originales, esta exposición es una oportunidad única para contemplar el trabajo de uno de los autores españoles más conocidos y que mejor ha sabido hacer suyo el siempre difícil mercado del cómic norteamericano.

 

La exposición «Fantasmías & Antepasadolls – Sandra Arteaga» en la Semana de Terror

La Semana de Terror 2018 dedica una exposición al trabajo de la artista catalana Sandra Arteaga (Terrassa, Barcelona, 1980), cuyas criaturas visitarán la Sala de Actividades de la Biblioteca Municipal de San Sebastián entre el 27 octubre y el 11 de noviembre.

Hola, me llamo Sandra Arteaga. Creo que existo aproximadamente desde el 20 de diciembre de 1980. La mayor parte del tiempo me dedico a caerme mucho, inventar criaturas y hacerlas muñecos. Ya.

Imagino que para algunos será una especie de expopelícula de terror con criaturas espeluznantes y para otros una expopelícula de fantasía con criaturas adorables… Siempre es así. En todo caso espero lograr que para ninguno sea una expopelícula indiferente. Muchas gracias por su atención.

Pandra (Con la intervención especial de Leotardo Da Calorinchi)

Pleitesía al culto, tráiler de «Wolfman’s got nards»

En estos últimos años la proliferación de documentales que versan de alguna u otra manera sobre el culto a un ámbito determinado del cine ha creado casi un subgénero en sí mismo, posiblemente el reverenciar y analizar a una película en concreto es uno de los recursos más habituales utilizados en este tipo de trabajos y más en una época como la actual en que la nostalgia entre el aficionado al cine fantástico parece estar en plena ebullición.

Fred Dekker, actualmente de vuelta al ruedo por su guion en la futura The Predator, a mediados de los ochenta se labro un nombre como guionista y realizador con tan solo dos trabajos tras las cámaras dirigidos en el corto espacio de dos años, la muy entretenida Night of the Creeps (1986) y la cinta de culto The Monster Squad (1987) aquí conocida en su día con el título de Una pandilla alucinante, este último film que reverenciaba a los monstruos clásicos de la Universal desde una perspectiva amable que la emparentaba de algún modo a Los Goonies de Richard Donner es motivo de análisis y particularidades varias de su rodaje en Wolfman’s got nards, documental cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Un trabajo que viene a ser un sincero homenaje que explora el impacto que tuvo esta película de culto y las influencias que tiene hoy en día entre los aficionados al género, todo ello contado a través del testimonio de los propios implicados, dirige Andre Gower, el que fuera el joven protagonista de la cinta original. Wolfman’s got nards que tendrá su premier en el próximo Frightfest se podrá ver con algo de suerte en algún festival de genero patrio a partir del próximo otoño.

Gandules’18. Cine iluminado: Magia, lisergia y ocultismo

Magia, lisergia y ocultismo: tres maneras de iluminación y de celebración en un presente sombrío. Este año, el cine de verano del CCCB propone nueve películas que apelan a la iluminación como vía de entusiasmo y revelación en un ciclo comisariado por la crítica de arte Mery Cuesta.

Estamos viviendo una revalorización de las tradiciones místicas, esotéricas y espirituales. Quizás esto se deba a la necesidad de creer que existen otras formas de experiencias ajenas a «la realidad» que nos rodea, cada vez más sombría para el individuo.

Las tres primeras sesiones de Gandules’18 se centran en la magia y lo fantasmal, queriendo recuperar el espíritu inicial del cine como evento mágico, pero también como territorio ideal para representar un mundo sobrenatural. Espíritus que hacen su funesta aparición a medianoche, demonios invocados a través de manuscritos ocultistas, o espectros de lo más castizo pueblan las sesiones de arranque del ciclo.

La siguiente declinación del concepto de iluminación es la iluminación mental. A lo largo de la historia el individuo ha buscado en ciertas sustancias naturales y químicas el pasaporte hacia estados de conciencia y percepción despegados de la normalidad. Las siguientes sesiones del ciclo proponen tres trips. El primero de ellos, un viaje literal a lo largo del mundo en busca de prácticas rituales y de alto impacto; el segundo ofrece una experiencia de transpersonal con tintes deformantes cuyo final de trayecto es la más honda desesperación, y nuestro último trip nos devolverá a la España de los setenta para mostrar el poder vampírico de las drogas y del propio cine como medio.

Tras las iluminaciones inducidas, finalizamos el ciclo apelando a la iluminación espiritual, aquella que deriva de la convivencia con corrientes del vasto campo del misticismo y el ocultismo. Nuestra programación se cierra con tres películas que ilustran diversas creencias. La primera remite a una forma particular de culto a antiguas civilizaciones que resultará en la concepción de una nueva sociedad basada en la magia sexual. La siguiente sesión profundizará en los rituales vampíricos dentro de la cultura afroamericana, y, finalmente, recalaremos en la brujería como práctica hoy en alza desde el feminismo. Comienza la proyección, encendamos la Luz.

Del 7 al 23 de agosto, todos los martes, miércoles y jueves a las 22.00 en el Pati de les Dones. Entrada gratuita. El aforo es limitado. En el caso de lluvia, la sesión se trasladará al Hall del CCCB.

 

7 agosto 2018

La carreta fantasma (Körkarlen). Sesión 1: Magia

Victor Sjöström. 1921 / Suecia / DCP / 103 min / VOSC / cine-concierto con Obsidian Kingdom

Uno de los grandes clásicos de la cinematografía nórdica y del cine mudo fantástico de todos los tiempos. Basada en la novela homónima de Selma Lagerlöf, la película remite a una leyenda sueca que asegura que la última persona pecadora que muera antes de las doce campanadas de Nochevieja tendrá que conducir un carruaje fantasmal durante un año. Esta premisa permite que asistamos a un itinerario espectral por los episodios más decadentes de la vida de David Holm (interpretado por el propio director, Victor Sjöström) en un in crescendo emocional hacia un final de impacto.

Esta ocasión de visionar La carreta fantasma es absolutamente especial: la banda sonora de la película ha sido compuesta y será interpretada en directo por el grupo Obsidian Kingdom, banda barcelonesa internacionalmente reconocida dentro de la escena del metal, el drone y la música industrial y avantgarde. Su sonido inmersivo, experimental y contundente se compenetra a la perfección con el espíritu mágico y fantasmagórico de un gran clásico como La carreta fantasma.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

8 agosto 2018

La noche del demonio (Night of the Demon). Sesión 2: Magia

Jacques Tourneur. 1957 / Reino Unido / 35 mm / 95 min / VOSE

Jacques Tourneur dirige con elegancia una de las mejores películas demoniacas de todos los tiempos. Dana Andrews da vida al Dr. Holden, un psiquiatra que acude a una convención de ocultismo en Londres, a pesar de ser un gran escéptico respecto al poder de la magia. Al llegar, recibe la noticia de la extraña muerte de uno de sus colegas, un accidente que parece estar en relación con un brujo llamado Karswell (Niall MacGinnis). La intromisión de Holden hace que Karswell maldiga al médico con unas runas mágicas y le condene a una muerte cercana que será ejecutada por una criatura demoniaca. Superstición, espiritismo, grimorios, criaturas del averno, magia blanca y negra… La noche del demonio despliega todo un abanico de prácticas ocultistas desde una perspectiva, sin embargo, inteligente y sutil, que evita caer en clichés tenebrosos o histéricos. La influencia del filme de Tourneur se dejaría ver en películas posteriores como The Ring (Hideo Nakata, 1998) o Arrástrame al Infierno (Sam Raimi, 2009).

*No recomendada para menores de 16 años.

 

9 agosto 2018

La torre de los siete jorobados. Sesión 3: Magia

Edgar Neville. 1944 / España / 35 mm / 81 min / VO (es)

Rescatamos una de las obras maestras del cineasta madrileño Edgar Neville, quien también fue escritor, autor de teatro y una de las figuras clave de la revista satírica La Codorniz. En el Madrid del siglo XIX, el joven Basilio Beltrán (Antonio Casal) juega algunas monedas en la ruleta de un casino, cuando se le aparece un enigmático personaje que le indica con antelación los números ganadores. El personaje resulta ser el fantasma de Don Robinsón de Mantua (Félix de Pomés), quien pide a Basilio que le ayude a defender a su hija de una banda de peligrosos jorobados que habitan en un entramado de pasillos y cámaras secretas en el subsuelo de Madrid. Basada en una novela de Emilio Carrere del mismo título, La torre de los siete jorobados no ha perdido su capacidad de fascinación setenta años después de su estreno. Su combinación de elementos cómicos, fantásticos y sobrenaturales encumbran esta película como pionera del fantaterror español. Copia cortesía de la Filmoteca Española.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

14 agosto 2018

Mondo Cane. Sesión 4: Lisergia

Gualtiero Jacopetti, Paolo Cavara, Franco Prosperi. 1962 / Italia / 35 mm / 108 min / VOSC

«Todas las escenas que verán en esta película son verídicas y siempre referidas a la verdad. Si acaso hubiera escenas amargas, es porque muchas cosas lo son sobre esta tierra». Con estas palabras arranca Mondo Cane, iniciadora del género llamado Cine Mondo, y todo un éxito de taquilla en el año 1962. La película está formada principalmente por material de archivo que muestra fragmentos de situaciones en diversos lugares del mundo: costumbres de las tribus en Papúa, rituales funerarios para mascotas en Pasadena, masajes para hombres ebrios en Japón o una performance de Ives Klein desfilan ante nuestras retinas –entre muchas otras tesituras– de manera caleidoscópica a lo largo de 108 minutos. El collage alucinógeno de sexo, violencia y anomalía que ofrece Mondo Cane preludió el tipo de narrativa que hoy podemos hilar de manera natural navegando por YouTube. La película, completamente novedosa en su momento, constituyó un fenómeno que recibió diversos galardones y fue nominada a la Palma de Oro de Cannes y al Oscar por la mejor canción.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

15 agosto 2018

Segona vida (Seconds). Sesión 5: Lisergia

John Frankenheimer. 1966 / EE.UU. / Blu-ray / 106 min / VOSC

Un filme de culto, oscuro, elegante y claustrofóbico bajo la batuta de uno de los nombres solventes del cine americano de los sesenta y setenta, John Frankenheimer (El hombre de Alcatraz). Desesperado por escaparse de su lúgubre vida y por romper con la monotonía, un banquero anodino acepta que una misteriosa organización le proporcione una nueva identidad. Después de una cirugía facial, se transforma en el pintor Tony Wilson (interpretado magistralmente por Rock Hudson). Arranca así su nueva existencia rodeado de «renacidos» en un ambiente idílico. Pero la situación pronto empieza a adquirir tintes deformantes y de pesadilla. Una película alucinada y tremenda, absolutamente imprescindible.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

16 agosto 2018

Arrebato. Sesión 6: Lisergia

Iván Zulueta. 1979 / España / DCP / 110 min / VO (es)

Arrebato es una de las obras de referencia del cine experimental español, firmada por una de sus figuras más singulares como es Ivan Zulueta. José Sirgado (Eusebio Poncela) es un director de cine de terror que recibe un paquete misterioso remitido por Pedro (Will More), un conocido del que no tiene noticias hace años. El envío contiene un rollo de película y un casete en los que Pedro explica su turbia experiencia personal en relación con su obsesión por el cine y, en concreto, con la cámara. Sexo, heroína y super-8 serán los ejes a partir de los que Iván Zulueta plantea un viaje en espiral hacia los más oscuros recovecos del alma humana, así como una reflexión acerca del lenguaje cinematográfico, las adicciones y la búsqueda del estado extático del arrebato.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

21 agosto 2018

El hombre de mimbre (The Wicker Man). Sesión 7: Ocultismo

Robin Hardy. 1973 / Reino Unido / Blu-ray / 88 min / VOSE

Basada en la novela de David Pinner Ritual, El hombre de mimbre se ha erigido en un gran clásico de culto del cine de horror europeo. Mucho más allá de ser una película de horror y sacrificios, el filme es una sugerente encrucijada de película musical y detectivesca, exhibiendo a ratos un tono sensual y festivo. El hombre de mimbre nos introduce en la pequeña isla de Summerisle, en Escocia, donde sus habitantes parecen profesar un extraño culto basado en creencias paganas. La desaparición de una joven conduce al sargento de policía Neil Howie (Edward Woodward) hasta ese apartado lugar, donde conocerá a Lord Summerisle (un magnético Christopher Lee), quien parece detentar un intenso poder sobre los habitantes del lugar. El hombre de mimbre está considerada como una de las mejores quinientas películas de todos los tiempos.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

22 agosto 2018

Ganja & Hess. Sesión 8: Ocultismo

Bill Gunn. 1973 / EE.UU. / Blu-ray / 110 min / VOSC

Película singularísima que combina el cine experimental con el género de terror desde la perspectiva afroamericana. El arqueólogo Dr. Hess Green (interpretado por Duane Jones, también protagonista en la mítica La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, es apuñalado una noche por su ayudante con una daga proveniente de las excavaciones de una antigua civilización africana. Hess despierta tras el ataque y comprueba que los gérmenes de la daga le han convertido en inmortal, pero también han despertado en él una sed insaciable de sangre. Poco después, Hess empezará una relación con la viuda del ayudante, Ganja (Marlene Clark), que tomará turbios derroteros. Blaxploitation, adicciones y cultos ancestrales en esta película que fue exhibida en el festival de Cannes en 1973, y cuya versión original y autorizada por el director (han circulado diversas versiones en VHS) está depositada en el MoMA.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

23 agosto 2018

The Love Witch. Sesión 9: Ocultismo

Anna Biller. 2016 / EE.UU. / Blu-ray / 120 min / VOSE

Con una cuidadísima estética retro-pop, la directora Anna Biller –a quien la prensa denomina «la Tarantino femenina»– ofrece una cinta tan deliciosa como mordaz que pasó por el festival de Sitges en 2016. Elaine (Samantha Robinson) es una atractiva mujer que está decidida a encontrar el amor verdadero, para lo cual utiliza conjuros y hechizos que –muy a su pesar– suelen culminar en desenlaces poco deseados. Una película exquisita y viperina que reivindica la figura de la bruja desde la perspectiva feminista y que proyecta cuestiones candentes en torno a la toxicidad del mito del amor romántico o el narcisismo en la sociedad contemporánea.

*No recomendada para menores de 16 años.

Crónica de una sórdida incorrección, tráiler de «El ángel»

Los hermanos Almodóvar a través de su veterana productora el Deseo vuelven como ya hicieron con las anteriores Relatos Salvajes de Damian Szifrón y El Clan de Pablo Trapero a coproducir con Argentina, en este caso se trata del nuevo trabajo tras las cámaras de Luis Ortega (Verano maldito, Dromómanos o Lulú entre otras) titulado El ángel, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. El ángel presente en la pasada edición del Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard y narrada a través de un muy sórdido humor negro parte del relato real de un personaje cuanto menos peculiar en una de las historias criminales más violentas ocurridas en la argentina de los años 70.

El ángel nos cuenta como Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Regado de atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

La película con guion del propio Luis Ortega junto a Rodolfo Palacios y Sergio Olguín está protagonizada por Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco, Peter Lanzani, Cecilia Roth, William Prociuk y Malena Villa.

El ángel es una producción de EL DESEO, K & S Films y Underground Films, la película llegará a las pantallas españolas de la mano de BTEAM PICTURES el próximo 2 de noviembre, tras su presencia en la sección Perlas del Festival de San Sebastián.

El ejercicio ha sido provechoso, Señor. Palabras sobre el cine

El ejercicio fue provechoso para Serge Daney. Fue el ejercicio de hacer cuerpo a cuerpo con el cine, al punto de esfumar la línea divisoria entre cine y vida. Así es la ciencia, así es el amor. Desde 1998 hasta fines de 1991, poco antes de su muerte, Serge Daney recorrió esa línea, como una soga, en este diario personal, iluminado e íntimo, poblado de preguntas y de hipótesis. ¿Qué es el cine? ¿Cuáles son sus poderes y sus condiciones de supervivencia? Dónde está, para qué nos sirve, de qué puede salvarnos. Daney no mide ni calcula, no se reserva ni una sola carta. Por un lado, el plano como bloque entrelazado de imagen y tiempo, que secuestra y olvida y sigue solo; el don de habitar los intersticios del plano, de hacer arqueología de la imagen; el oficio de los encadenamientos y las relaciones, el viaje y la caminata; el enigma de una historia siempre anterior a cualquier título de crédito; el milagro de los niños huérfanos adoptados por el cine, de los niños del cine (no son ángeles, tan solo no han vivido lo suficiente); la densidad de la experiencia y la filiación, la desposesión y la memoria; la existencia del otro. Por otro lado, la avaricia previsible del guion; el espasmo del turismo y el clisé, la afasia; el presente como publicidad, la señal que sustituye al signo, los medios expertos en colocarnos en el medio, sin antes ni después; la empresa estéril del “yo”, a ultranza. Es decir, los atroces y los intratables, los aprendices de brujo, frente a los amables servidores de la ley. Daney contra la tiranía de la militancia, la bandera y el rol. Daney emancipado, suelto y aparte. Daney sobre la soga, con sus ojos-antena, su vara de zahorí, su extraordinaria delgadez, su intransigencia física. No le sale mentir, no le sale pesar, no le sale una sola reverencia. Está salido de sí, ha aprendido a temblar, a querer a John Wayne, a ir hacia allí a mirar, lo que sea. El cuerpo está arrasado de mirar. A Daney jamás le importó ser visto..

El autor

Serge Daney. Viajero incansable, amante de las postales, el tenis, los mapas y los diccionarios, caminante y crítico cinematográfico, Serge Daney nació en París y murió a los cuarenta y ocho años. Fue redactor en jefe de Cahiers du cinéma, director de la sección de cine del diario Libération y fundador de la revista Trafic. Su artículos están recopilados en La Rampe (1983); Ciné-journal (1986); Le Salaire du zappeur (1988); Devant la recrudescence des vols de sac à main (1991); L’Exercice a été profitable, Monsieur (1993); Persévérance (1994); L’Amateur de tennis (1994); Itinéraire d’un ciné-fils (1999); La maison cinéma et le monde/1. Le Temps de Cahiers (1962-1981), 2001; La maison cinéma et le monde/2. Les Années Libé (1981/1985), 2002; La maison cinéma et le monde/3. Les Années Libé (1986/1991), 2012; y La maison cinéma et le monde/4. Le moment Trafic (1991-1992), 2015.

Con El ejercicio ha sido provechoso, Señor, Shangrila prosigue la construcción de su Biblioteca Daney, que incluye ya Perseverancia (2015), El salario del zapeador (2016) y El tenista amateur – Del cine al tenis (y viceversa) (2016), así como Trafic 37. Serge Daney, después, con (2016), el monográfico que la revista que fundó, Trafic, le dedicó a su escritura y a su obra.

Autor; Serge Daney, Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 290

El desvarió entrecruzado, tráiler de «Panic Attack»

Pese a su algo escasa difusión Demon (2015) del malogrado Marcin Wrona fue indiscutiblemente una de las muestras más estimables y destacadas que el cine fantástico proveniente de Europa ha dado en estos últimos años, Pawel Maslona su guionista se atreve ahora en la dirección tras debutar detrás de las cámaras con el laureado corto Magma, aprovechando su reciente paso por Karlovy Vary acaba de ver la luz un primer tráiler subtitulado al inglés de su opera prima Atak paniki (Panick Attack) que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Panic Attack, una comedia negra coral con ciertas similitudes estructurales con respecto al Relatos salvajes de Damien Szifron se estrenará comercialmente en su país de origen el próximo 3 de noviembre.

Panic Attack nos muestra como diferentes personajes se han de enfrentar a una enorme crisis o a un punto de inflexión en lo referente a sus vidas. Entre ellos encontramos como una futura esposa a punto de dar a luz que se obsesiona con tener la boda perfecta y el bebé perfecto,  una escritora de éxito que a sus 40 años oye el estruendoso repiqueteo de su reloj biológico, el gamer enfrentado al rival equivocado, la pareja casada sentada en un avión junto a un tipo de lo más molesto, la pandilla de preadolescentes probando hierba o la chica que protagoniza vídeos porno…

La película con guion del propio Pawel Maslona junto a Bartlomiej Kotschedoff y Aleksandra Pisula y música compuesta por Radzimir Debski está protagonizada por Artur Zmijewski, Dorota Segda, Olaf Marchwicki, Nicolas Bro y Malgorzata Hajewska-Krzysztofik.

«Outrage Coda» review

Cinco años después de la guerra entre los clanes Sanno y Hanabishi, el antiguo jefe yakuza Otomo vive en Corea del Sur, tratando de mantener un perfil bajo. Pero la sombra de su pasado es alargada y no tardará en alcanzarle.

El visionado de Outrage Coda, el cierra de la trilogía yakuza por parte de Takeshi Kitano hizo que viniera a la memoria de un servidor lo efímero y volátil en lo relativo a según qué tendencias que pueden llegar a ser ciertas corrientes de simpatía y devoción por parte de una determinada cinefilia a según qué directores, uno llega a la conclusión de que la temporalidad en lo concerniente a dicha empatía juega un papel tan definitorio como efímero y en ocasiones injusto desde la perspectiva que otorga el paso del tiempo a la hora de enjuiciar una película o una trayectoria en concreto, en el caso que nos ocupa y en lo referente a la española este comportamiento se suele multiplicar por diez normalmente. Todo esto viene a colación con el recibimiento y la sorpresiva repercusión prácticamente inexistente que tuvo el paso de la estupenda Outrage Coda en el pasado Festival de Sitges, indicios ciertamente inequívocos de estar ante un autor que no cotiza en la actualidad en según que círculos, evidentemente si estuviéramos a finales de los 90 o principios del 2000 otro gallo hubiera cantado en lo referente a la percepción del producto por parte de este tipo de público tan sujeto a temporalidades varias.

Tampoco es cuestión de aseverar que la carrera de Takeshi Kitano como director haya sido la perfección autoral por excelencia, seguramente ese en parte obligado reset artístico que derivo en películas como Takeshis’, Glory to the Filmmaker! y en menor medida Achilles and the Tortoise hizo que posiblemente muchos dudaran de seguir adelante con dicha pleitesía hacia el autor, evidentemente un craso error de apreciación, afortunadamente Takeshi Kitano es un hombre  mucho más consecuente de lo que pueda parecer en un principio. En el caso que nos ocupa Outrage Coda deviene como un perfecto cierre (el único posible) de la que es la trilogía yakuza por excelencia del cine contemporáneo japonés, hay quienes aseguran que la película supone un perfecto ejemplo de cómo su cine ha ido neutralizando en parte la radicalidad del lenguaje cinematográfico de sus inicios, nada más lejos de la realidad, en verdad lo que podemos percibir de forma evidente en Outrage Coda es una depuración de conceptos y estilos hacia algo más complejo de lo que habíamos visto hasta el momento, aunque parece que haya gente que aún no se haya dado cuenta que ni esta película ni la saga en cuestión actúan de herramienta a modo de un artilugio con respecto a la violencia más desatada como excusa genérica (supongo que lo más cerca que estuvo Kitano a dichos estilemas fue Brother, su media incursión en territorio norteamericano). Outrage Coda podría definirse como un film que versa sobre la política del poder instaurado en unas jerarquías criminales que tienden a evolucionar de forma irremediable, hay una mirada en su narrativa que por momentos parece incluso direccionarla al documental en lo relativo a su exposición, al igual que en las dos anteriores entregas aunque aquí de forma más evidente si cabe dejando claro que toda esa narrativa está expuesta de forma mucho más notoria aunque no tan sencilla a la hora de discernir según qué conceptos, tal es la complejidad narrativa del relato que es ciertamente difícil el descifrar todas las líneas argumentales que se van exponiendo en la trama, lealtad, traición y posicionamientos diversos a modo de juego de ajedrez que vamos viendo según se desarrolla la historia, de alguna manera la película no deja de ser un estudio de la yakuza en la sociedad japonesa actual, una especie de pérdida de valores de lo que podríamos denominar como una esencia criminal clásica

Como buen fan del realizador japonés el único resquemor que un servidor intuye en Outrage Coda es el estar presenciando no ya el cierre de una saga cinematográfica en si misma sino el de una carrera personal como cineasta, la paradoja meta cinéfila en este caso resulta por momentos brutal en lo concerniente a su dictado, uno percibe indicios claros de estar presenciando una especie de testamento meta cinematográfico por parte del autor de Hana-bi. Esperemos y deseemos que con el paso del tiempo se haga justicia y se vuelva a colocar esta última etapa de Takeshi Kitano en el pedestal del que nunca muchos debieron bajarle de forma algo caprichosa, seria justa tal acción hacia un autor que pese a una última evolución algo convulsa en lo relativo a sus postulados ha sabido seguir manejando de una manera u otra inequívocas identidades y códigos propios, en este aspecto el realizador nipón deviene como insobornable a tal respecto por mucho que a algunos aún les cueste percatarse de tal posicionamiento.

Valoración 0/5: 4

https://youtu.be/y9vLt_pcgFA

Hirokazu Kore-eda Premio Donostia de la 66 edición del Festival de San Sebastián

La ceremonia de entrega, que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia, se completará con la proyección de «Manbiki kazoku / Shoplifters (Un asunto de familia)», Palma de Oro en Cannes 2018. El director japonés, el primer cineasta asiático en recibir este reconocimiento, ha competido cuatro veces en la Sección Oficial y ha obtenido en dos ocasiones el Premio del Público.

El Premio Donostia reconocerá, en la 66 edición del Festival de San Sebastián, la contribución al mundo del cine del director japonés Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962). Kore-eda es el primer realizador asiático que recibe el galardón honorífico más importante del Festival. La ceremonia de entrega del premio, que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia, se completará con la proyección de Manbiki kazoku / Shoplifters (Un asunto de familia), que fue reconocida con la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.

La programación de Un asunto de familia, como Proyección Especial Premio Donostia, supondrá la décima participación de Kore-eda en San Sebastián tras competir en la Sección Oficial con Wandafuru raifu / After Life (1998), Hana yori mo naho / Hana (2006), Aruitemo auritemo / Still Walking (2008) y Kiseki / I Wish (Milagro, 2011), que obtuvo el premio al mejor guion, la selección en la sección Zabaltegi Especiales de Nochi-no-hi / The Days After (2011) y en Perlak de Soshite chichi ni naru / Like Father, Like Son (De tal padre, tal hijo, 2013), Umimachi Diary / Our Little Sister (Nuestra hermana pequeña, 2015), Umi yori mo mada fukatu / After the Storm (Después de la tormenta, 2016) y Sandome no satsujin / The Third Murder (El tercer asesinato, 2017).

Nacido en 1962 en Tokio, Hirokazu Kore-eda se graduó en la Universidad de Waseda en 1987 e inició su carrera en el seno de la compañía de producción televisiva TV Man Union, para la que dirigió varios documentales. Debutó en el cine en 1995 con Maboroshi no hikari / Maborosi, una ópera prima que adaptaba una novela de Teru Miyamoto y en la que ya afirmaba el estilo y temas que han sido recurrentes en su obra, como las relaciones familiares y el vacío provocado por la desaparición de los seres queridos. La película obtuvo la Osella de Oro en la 52 edición del Festival de Venecia y Kore-eda fue reconocido rápidamente como uno de los más prometedores cineastas que, en la década de los 90, estaban llevando a cabo una importante renovación creativa del cine japonés. Su segunda película, Wandafuru raifu / After Life (1998), una original fusión de cine fantástico con técnicas documentales, no hizo sino confirmar su talento tras su estreno en el Festival de San Sebastián. El Festival de Cannes acogió sus siguientes trabajos: Distance (2001), una poética indagación acerca del atentado perpetrado en 1995 por la secta Aum Shinrikyo, fue seleccionada para competir en la Sección Oficial, mientras que su primera y bella incursión en el mundo de la infancia, Dare mo shiranai / Nobody Knows (Nadie sabe, 2004), le valió a uno de sus protagonistas, Yagira Yuya, el Premio al Mejor Actor.

Aunque Kore-eda es uno de los grandes cronistas de la vida en el Japón contemporáneo, con Hana yorimo naho / Hana (2006) realizó una incursión en el cine histórico y las películas de samuráis, aunque siempre desde una óptica muy personal que rompía las convenciones del género con su mensaje humanista. Esta película compitió en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, al igual que su emotivo retrato de las relaciones familiares  Aruitemo auritemo / Still Walking (2008). Kûki ningyô / Air Doll (2009), que tuvo su premiere en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, supuso otro sorprendente giro en su carrera al narrar una historia de ciencia-ficción que nunca perdía de vista la eterna preocupación del director por los sentimientos humanos. En los últimos años, Kore-eda ha seguido privilegiando su interés por la familia y la infancia, a través de una serie de sensibles dramas acerca de la memoria, la pérdida y la agridulce experiencia que supone el simple hecho de vivir, todos ellos estrenados en festivales internacionales: Kiseki / I Wish (Milagro, 2011), por la que obtuvo el Premio al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián; Soshite chichi ni naru / Like Father, Like Son (De tal padre, tal hijo, 2013) y Umimachi Diary / Our Little Sister (Nuestra hermana pequeña, 2015)¸ que tuvieron ambas su premiere en la Sección Oficial del Festival de Cannes; Umi yori mo mada fukatu / After the Storm (Después de la tormenta, 2016), presentado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes; y el drama judicial Sandome no satsujin / The Third Murder (El tercer asesinato, 2017), que compitió en el Festival de Venecia.

A lo largo de su trayectoria Kore-eda también ha ejercido la función de productor, apoyando los trabajos de nuevos talentos del cine japonés: Hebi ichigo  / Wild Berries (2003) de Miwa Nishikawa, Kakuto de Yusuke Iseya (presentada en el Festival de Rotterdam), Beautiful Islands (2009) de Tomoko Kana, Ending Note: Death Of A Japanese Salesman (2011) de Mami Sunada (que fue seleccionada para la sección New Directors del Festival de San Sebastián), Anohi – Fukushima ha ikiteiru / That Day – Living Fukushima (2012) de Kohei Imanaka y el film colectivo Ten Years Japan (2018).

Hirokazu Kore-eda siempre ha sido uno de los cineastas más queridos por los espectadores del Festival de San Sebastián, quienes han sabido apreciar la sensibilidad de unos relatos capaces de trascender fronteras geográficas y culturales para hablarnos de valores universales. Es por ello que tanto De tal padre, tal hijo como Nuestra hermana pequeña recibieron el Premio del Público en San Sebastián.

El reconocimiento a Kore-eda continúa la línea de los premios del Festival de San Sebastián a grandes artistas del mundo cinematográfico cuya obra, como el caso el año pasado de Agnès Varda, merece ser remarcada.

PROYECCIÓN ESPECIAL PREMIO DONOSTIA

MANBIKI KAZOKU / SHOPLIFTERS (UN ASUNTO DE FAMILIA). HIROKAZU KORE-EDA  (Japón)

Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle aterida de frío. Al principio, la esposa de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.

Un regreso de origen desconocido, teaser tráiler de «The Dead Center»

Suele ser habitual en estos últimos años la aparición de una corriente dentro del cine independiente norteamericano de indaga en el territorio del fantástico desde una perspectiva tan autoral como arriesgada, entre los múltiples ejemplos films de muy poco presupuesto como Jamie Marks is Dead (2014) de Carter Smith, Shortwave (2016) de Ryan Phillips o We Go On (2016) de Jesse Holland y Andy Mitton por poner los primeros títulos que a un servidor le vienen a la mente de la larga lista existente, de alguna manera suelen ser films mirados con cierto recelo por parte del aficionado de índole más clasista con respecto a su supuesta permanencia a un género ya de por sí plagado de códigos y coordenadas muy preestablecidas.

The Dead Center cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página parece formar de una manera bastante clara a este tipo de películas, su director Billy Senese ya había transitado por territorios genéricos parecidos con su curiosa y nada desdeñable opera prima Closer to God (2014). Al frente del reparto de The Dead Center nos encontramos con un habitual dentro del cine independiente norteamericano, el realizador y en ocasiones actor Shane Carruth Primer (2004), Upstream Color (2013).

The Dead Center nos narra como un doctor que se encuentra de guardia en una sala psiquiátrica de emergencia empezará a cuestionarse su propia cordura cuando un misterioso individuo de identidad desconocida hará acto de aparición en el hospital convencido de que ha muerto y regresado a la vida posteriormente, queriendo desprenderse de algo que ha traído supuestamente con él desde el mas allá.

La película protagonizada por Shane Carruth, Poorna Jagannathan y Jeremy Childs tiene previsto ver la luz a principios de 2019.

Jean-Luc Godard, Bruno Dumont y Jafar Panahi primeros nombres de las secciones Zabaltegi-Tabakalera y Perlak del próximo Festival de San Sebastián

»Un día más con vida / Another Day of Life», »Asako I&II», »Cold War» y »Three Faces», entre otros, competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián. Una serie de Bruno Dumont, la ópera prima de Hu Bo y las últimas películas de Jean-Luc Godard y Albertina Carri, seleccionadas en Zabaltegi-Tabakalera.

Películas premiadas en Cannes y Berlín, la continuación de la serie de televisión francesa P’tit Quinquin (El pequeño Quinquin) y el primer largometraje de las residencias Ikusmira Berriak figuran en el avance de las secciones Perlak y Zabaltegi-Tabakalera de la 66 edición del Festival de San Sebastián.

Cinco películas de la Sección Oficial de Cannes y una de la selección de Un Certain Regard formarán parte de la programación de Perlak y competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que otorgan los espectadores. Se trata de Zimna wojna / Cold War, de Pawel Pawlikowski (Varsovia, 1957), que fue reconocida con el premio a la mejor dirección en Cannes, y 3 rokh / Three Faces, de Jafar Panahi (Mianeh, Irán, 1960), que recibió el premio al mejor guion ex aequo junto a Lazzaro Felice. Para Panahi es su segunda participación en Perlak tras Taxi Teheran (2015), pero únicamente ha podido desplazarse a San Sebastián en 2001, cuando recibió el Gran Premio Fipresci por Dayereh / The Circle (El círculo).

Asimismo, figuran en la selección la coproducción europea Un día más con vida / Another Day of Life, que participó fuera de concurso, dirigida por Damian Nenow (Bydgoszcz, Polonia, 1983) y Raúl de la Fuente (Pamplona, España, 1974) –cuyas películas anteriores han sido seleccionadas en Zabaltegi y Zinemira- y Netemo Sametemo / Asako I&II, de Ryüsuke Hamaguchi (Kanagawa, Japón, 1978), que compitió por la Palma de Oro. Hamaguchi estrenó su ópera prima Passion (2008) en el Festival de San Sebastián, en la sección New Directors, y fue incluida en la retrospectiva del Festival sobre Nuevo cine independiente japonés 2000-2015.

Completan este primer avance de Perlak Leto / Summer, de Kirill Serebrennikov (Rostov-na-Donu, Rusia, 1969), que también formó parte de la sección oficial de Cannes, y la coproducción hispano-argentina El ángel, de Luis Ortega (Buenos Aires, 1980), que compitió en Un Certain Regard.

Zabaltegi-Tabakalera hará honor a su reputación de ser la sección más abierta del Festival. Entre la programación de la 66 edición contará con la serie televisiva Coincoin et les z’inhumains / Coincoin and the Extra-Humans, del realizador y guionista Bruno Dumont (Bailleul, Francia, 1958). Dumont compitió en la Sección Oficial en San Sebastián con Hadewijch, formó parte de la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés con L’Humanité y de Zabaltegi con P’tit Quinquin, de la que Coincoin et les z’inhumains es, precisamente, su continuación.

También competirá por el premio Zabaltegi-Tabakalera el cuarto filme de Albertina Carri (Buenos Aires, 1973), Las hijas del fuego, designada mejor película argentina en el BAFICI, y Da xiang xi di er zuo / An Elephant Sitting Still, mención especial del premio a la mejor primera película en Berlín y Premio Fipresci de Forum, de Hu Bo (Jinan, China, 1988-2017).

Asimismo, se presentarán Belmonte, la nueva película de Federico Veiroj (Montevideo, 1976), cuyas películas han sido seleccionadas en Cine en Construcción, Horizontes Latinos, New Directors o la Sección Oficial del Festival de San Sebastián; y Trote de Xacio Baño (Xove, España, 1983), largometraje de la primera edición del programa de residencias Ikusmira Berriak, que organizan el Festival, el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera y la Escuela de Cine Elías Querejeta.

Finalmente, el nombre de Jean-Luc Godard (París, 1930) regresa a la programación del Festival a través de su última película, Le livre d’image / The Image Book (El libro de las imágenes), Palma de Oro Especial en Cannes. La relación del director de À bout de souffle (Al final de la escapada) se remonta a más de 50 años, cuando, en 1962, acudió junto a Anna Karina para presentar Le soleil dans l’oeil (Jacques Bourdon). Desde entonces, sus películas han formado parte de las retrospectivas Conocer a Bernardo Bertolucci (2000), Sucedió ayer (2001), 50 de los 50 (2002), Conocer a Woody Allen (2004) y Jacques Demy (2011), y el filme coral Ten Minutes Older – The Cello, en la que participó junto a Claire Denis, Bernardo Bertolucci, Mike Figgis, Jirí Menzel, Michael Radford, Volker Schlöndorff e István Szabó, fue seleccionada en Especiales Zabaltegi (2002).

En las próximas semanas se anunciarán el resto de los títulos que completarán ambas secciones.

ZABALTEGI-TABAKALERA (AVANCE)

Belmonte. Federico Veiroj (Uruguay – México – España)

Intérpretes: Gonzalo Delgado, Olivia Molinaro Eijo, Tomás Wahrmann

A Belmonte, interesado en retratar al ser humano, sus pliegues, su desmesura, se le acerca una muestra de pintura en el Museo de Artes Visuales de Montevideo, pero él está más ocupado pensando en los cambios que vive su familia: su ex mujer está embarazada, fruto de la relación que mantiene con otro hombre, y percibe que su hija, Celeste, pasará menos tiempo con él cuando nazca su hermano. Belmonte necesita la brújula que le supone estar con su hija, preparar su almuerzo, acompañarla a la escuela y, sobre todo, comenzar a compartir con ella su mundo interior sin esconder las preocupaciones, aunque sean propias de un adulto.

 

Coincoin et les z’inhumains / Coincoin and the Extra-Humans. Bruno Dumont (Francia)

Intérpretes: Alane Delhaye, Bernard Pruvost, Philippe Jore, Lucy Caron

Quinquin es ahora adulto y se hace llamar CoinCoin. Deambula por la Costa de Ópalo y asiste a reuniones del Partido Nacionalista con Fatso, su amigo de la infancia. Su antiguo amor, Eve, lo ha abandonado por Corinne. Cuando cerca del pueblo encuentran un magma extraño, de repente los habitantes comienzan a comportarse de una manera muy rara. Nuestros dos héroes, el capitán Van Der Weyden y su leal ayudante Carpentier, investigan dichos ataques alienígenas. La invasión extra-humana ha comenzado.

 

DA XIANG XI DI ER ZUO / An Elephant Sitting Still. Hu BO (China)

Intérpretes: Zhang Yu, Peng Yuchang, Wang Yuwen, Liu Congxi

Cuatro destinos trágicos vinculados por un accidente escolar: Bu, para proteger a un amigo, empuja por las escaleras al matón del instituto, Shuai; Ling, compañera de clase de Bu, quiere escapar de su madre y de su rutina tras ser seducida por su maestro; el hermano mayor de Shuai, Cheng, se siente responsable por el suicidio de su mejor amigo y quiere vengarse de Bu por el accidente de su hermano menor; y, finalmente, el Sr. Wang, un jubilado entusiasta, no quiere que su hijo lo encierre en una residencia. La única salida de los protagonistas parece ser huir hacia la ciudad de Manzhouli, donde se dice que hay un elefante sentado que simplemente ignora el mundo. Disponen solamente de 24 horas para resolver sus vidas antes que se ponga el tren en marcha…

 

Las hijas del fuego. Albertina Carri (Argentina)

Intérpretes: Disturbia Rocío, Mijal Katzowicz, Violeta Valiente, Rana Rzonscinsky, Canela M., Ivanna Colonna Olsen, Mar Morales, Carla Morales Ríos, Cristina Banegas, Érica Rivas

Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras. Sujetos que sufren frente al orden establecido, frente a lo irreversible de la pasión y frente a lo utópico de un amor único, son desandados en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, alejadas de la posesión y del dolor como ineludible final del amor fuera de todos los cánones. Así se conforma Las hijas del fuego: una banda dedicada a acompañar a otras mujeres en la búsqueda de su propia erótica, de la oportuna forma que cada una tiene de estar en un mundo que desconoce la voluptuosidad del desapego.

 

Le livre d’image / The Image Book (El libro de imágenes). Jean-Luc Godard (Suiza – Francia)

Nada excepto silencio. Nada excepto una canción revolucionaria. Una historia en cinco capítulos, como los cinco dedos de una mano.

 

Trote. Xacio Baño (España – Lituania)

Intérpretes: María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa

Hija de. Hermana de. Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. Trote transcurre durante el fin de semana en que se celebra la ‘Rapa das Bestas’, la lucha ancestral del hombre y el caballo. La aldea comienza a prepararse para la fiesta. Luís, su hermano mayor, vuelve a la casa familiar por unos días con su pareja María. Trote es la lucha entre el hombre y el caballo, entre la razón y el instinto.

 

PERLAK (AVANCE)

3 ROKH / Three Faces. JAFAR PANAHI (Irán)

Intérpretes: Behnaz Jafari, Jafar Panahi, Marziyeh Rezaei

La conocida actriz Behnaz Jafari no puede resistirse a la llamada de auxilio de una chica de provincias cuya familia quiere impedirle que siga estudiando en el Conservatorio de Teherán. Behnaz decide abandonar un rodaje y recurre al cineasta Jafar Panahi para resolver el misterio que se esconde tras los problemas de la joven. Se desplazan en coche hacia el noroeste rural del país, donde conocen a los amables habitantes del pueblo montañoso de la actriz en ciernes. Pero los visitantes no tardan en descubrir que la tradición es tan poderosa como la hospitalidad…

 

El Ángel. Luis Ortega (Argentina – España)

Intérpretes: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco, Peter Lanzani, Cecilia Roth

Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Regado de atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

 

Leto / Summer. Kirill Serebrennikov (Rusia – Francia)

Intérpretes: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk, Aleksandr Kuznetsov, Filipp Avdeev

Leningrado, un verano a principios de los 80: la escena del rock de la ciudad está en pleno apogeo. Viktor Tsoï, un joven músico que creció escuchando a Led Zeppelin, T-Rex y David Bowie, está tratando de hacerse un nombre. El encuentro con su ídolo Mike y su esposa, la bella Natacha, cambiará su destino. Juntos construirán una leyenda que les llevará a la eternidad.

 

Netemo Sametemo / Asako I & II. Ryusuke Hamaguchi (Japón)

Intérpretes: Masahiro Higashide, Erika Karata, Koji Seto, Rio Yamashita, Sairi Itoh, Daichi Watanabe, Koji Nakamoto, Misako Tanaka

Un día el primer amor de Asako desaparece repentinamente. Dos años más tarde, conocerá a su doble perfecto.

 

Un día más con vida / Another Day of Life. RAÚL DE LA FUENTE, DAMIAN NENOW (España – Polonia)

Intérpretes: Carlota, Comande Farrusco

Kapuscinski es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la Guerra Fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transforma al periodista en escritor.

 

Zimna wojna / Cold War. Pawel Pawlikowski (Polonia – Francia – Reino Unido)

Intérpretes: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Borys Szyc

Con la Guerra Fría como telón de fondo, una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos. A caballo entre Polonia, Berlín, Yugoslavia y París, Cold War presenta una historia de amor imposible en tiempos imposibles.

25 años de secretos, tráiler de «El árbol de la sangre», lo nuevo de Julio Médem

No deja de ser esperanzador lo que uno intuye en las primeras imágenes de El árbol de la sangre, el nuevo trabajo tras las cámaras de Julio Médem, film cuyo primer avance oficial en forma de teaser tráiler vía Fotogramas acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, unas imágenes que de alguna manera parecen remitirnos en algo a primeros trabajos del realizador vasco como Tierra o Los amantes del Círculo Polar, sea como fuere habrá que esperar hasta el próximo 1 de noviembre para poder comprobarlo, fecha de estreno prevista en salas comerciales de la mano de Diamond Films.

En El árbol de la sangre vemos como Marc (Álvaro Cervantes) y Rebeca (Úrsula Corberó) son una joven pareja que viaja hasta un antiguo caserío vasco que perteneció a su familia. Allí escribirán la historia común de sus raíces familiares, creando así un gran árbol genealógico donde se cobijan relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, y bajo el que también yace una historia repleta de secretos y tragedias.

La película con guion del propio Julio Médem está protagonizada por Úrsula Corberó, Álvaro Cervantes, Najwa Nimri, Patricia López Arnaiz, Daniel Grao, Joaquín Furriel, Maria Molins, Emilio Gutiérrez Caba, Luisa Gavasa, Josep Maria Pou y Ángela Molina.

El árbol de la sangre es una producción de Arcadia Motion Pictures, Galatea Films, Diamond Films España, Aixerrota Films y Noodles Production (Francia), que cuenta con la participación de EiTB y Movistar+ y con el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y de Eurimages.

La ira psicodélica de Panos Cosmatos, primer tráiler de «Mandy»

Es indiscutiblemente una de las películas más esperadas de este 2018 por parte del aficionado al género fantástico, aunque adscribirla en un apartado genérico determinado no es tarea fácil, Mandy cuyo primer tráiler acaba de ver la luz de la mano de RLJE Films y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial supone el nuevo trabajo tras las cámaras del jover realizador Panos Cosmatos, por fortuna a estas alturas ya no solo conocido por ser el hijo de George P. Cosmatos sino haber realizado una de las óperas primas más sorprendentes de los últimos años como fue la notable Beyond the Black Rainbow. Mandy interpretada por un excelso Nicolas Cage tras su exitoso paso por los Festivales de Sundance y Cannes se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 14 de septiembre, a España llegará de la mano de Inopia Films previo paso por el Festival de Sitges.

Mandy nos sitúa en el año 1983, en dicho periodo de tiempo somos testigos de cómo una peligrosa secta religiosa mata a la novia de un hombre llamado Red Miller. Devastado ante tal traumático hecho decide vengarse, comenzando así una dura persecución a través del desierto. Una lucha contra los culpables de la muerte del amor de su vida que será más difícil de lo que hubiera imaginado en un principio.

La película con guion del propio Panos Cosmatos junto a Aaron Stewart-Ahn y música compuesta por el recientemente fallecido Jóhann Jóhannsson está protagonizada por Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Linus Roache, Bill Duke, Richard Brake, Clément Baronnet, Ned Dennehy, Ivailo Dimitrov, Olwen Fouéré, Alexis Julemont, Paul Painter, Line Pillet y Hayley Saywell.

2001: Una odisea del espacio. El libro del 50 aniversario

En el 50 aniversario del film 2001: Una odisea del espacio, varios autores de prestigio analizan los diferentes aspectos de la película. El rodaje, los logros técnicos, los personajes, la música, la estética, las influencias, los simbolismos… Todo ello acompañado por un gran despliegue gráfico con fotografías de la película, de su director, del rodaje…

 Capítulos:

Ciencia ficción trascendente

    Stanley Kubrick: La conciencia del demiurgo

    Clarke/Kubrick: simbiosis y feedback

    La odisea de una producción

    Los colaboradores

    El “milagro” técnico

    El lenguaje cinematográfico de 2001

    El alba del hombre

    El enigma del monolito

    Hal 9000: matar a la máquina

    Los sonidos del universo

    El amanecer de un sueño

    Futurismo 60´s

    Un viaje ácido más allá del infinito

La confusión crítica

    Kirby on Kubrick

    Kubrick después de 2001

    Hijos de 2001

Autor;  Quim Casas, Vicente Díaz, Jaime Iglesias, Javier Ordóñez, Enric Ros, Editorial: NOTORIOUS, Páginas; 304

Entre el realismo mágico y la fábula social, póster y tráiler para «Lazzaro felice»

Fue indiscutiblemente una de las sorpresas vistas en la sección oficial del pasado Festival de Cannes en donde obtuvo el premio ex aequo al Mejor guion, Lazzaro felice cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página es el nuevo trabajo tras las cámaras de la realizadora italiana Alice Rohrwacher, cineasta que tan buenas sensaciones ya nos dejó con su anterior Le meraviglie (2014). Lazzaro felice deviene como una película de estética atemporal tan inclasificable en lo relativo a sus postulados como al tratado fabulesco de su argumento y en parte deudora en estilo de ciertos autores claves italianos como por ejemplo los hermanos Taviani o Ermanno Olmi. El film aún sin fecha de estreno en España se podrá ver en la próxima edición del Festival de Sitges.

Lazzaro felice nos cuenta la historia del encuentro entre Lazzaro, un joven campesino tan bueno que para algunos es un tanto soso, y Tancredi, un joven noble arrogante que se aburre en la Inviolata, una aldea que ha permanecido lejos del mundo, controlada por la Marquesa Alfonsina de Luna. Sellan su amistad cuando Tancredi organiza su propio secuestro y pide ayuda a Lazzaro. Esta relación sincera y alegre es una revelación para Lazzaro. Una amistad tan preciosa que le permitirá atravesar el tiempo y viajar a la ciudad, en busca de Tancredi.

La película con guion de la propia Alice Rohrwacher está protagonizada por Adriano Tardiolo, Agnese Graziani, Luca Chikovani, Alba Rohrwacher, Sergi López, Natalino Balasso, Tommaso Ragno, Nicoletta Braschi y Leonardo Nigro.

La abyección en primera persona, primer tráiler de «Caniba»

Aprovechando que acaba de ver la luz vía Cine Maldito un primer tráiler con motivo de su inminente estreno comercial en Francia para el próximo 22 de agosto, y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es hora de volver a la polémica nueva película, tras su espléndida Leviathan, del dueto formado por Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel Caniba, por lo que respecta a este servidor uno de los films más importantes vistos en el circuito de festivales del pasado año y cuya review podéis leer aquí tras su paso por Sitges 2017.Una de las muestras más claras de como el cine, en este caso en formato documental, llega a ser una perfecta herramienta para el desafío del espectador en referencia a su supuesta predisposición a la hora de aceptar o no una dudosa moralidad de todo lo que está presenciando en pantalla.

Caniba con dirección, guion y fotografía a cargo de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel nos narra en formato documental la historia del caníbal Issei Sagawa, un criminal japonés nacido en 1949 declarado culpable de asesinato y canibalismo en los años 80, y sin duda uno de los más célebres antropófagos confesos. Issei, proveniente de una familia con dinero, estaba estudiando en la Sorbona de París cuando asesinó a una estudiante holandesa, la despedazó y practicó el canibalismo con ella. Fue detenido y condenado, pero en la actualidad está libre pues las autoridades francesas, a instancias de la diplomacia auspiciada por el influyente padre de Issei, y pensando que le quedaban pocas semanas de vida por una enfermedad, lo trasladaron a Tokyo, pero no murió y hoy en día disfruta de libertad.

El Buque Maldito #29 ya a la venta

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito con los siguientes contenidos:

ENTREVISTAS

Helga Liné: Desde su debut en el cine en Portugal en 1946 con La mantilla de Beatriz, dirigida por Eduardo G. Maroto, la actividad cinematográfica de la actriz alemana ha sido un ciclón; prácticamente sesenta años entregada a la interpretación. En la siguiente entrevista en exclusiva, realizada en Buenos Aires, nos adentramos en su trabajo dentro del fantástico. ¡Figura vital del Fantaterror!

José Luis Garci: Ganador de un Oscar en 1983 gracias a su película Volver a empezar; artífice de todo un clásico de nuestra cinematografía, El crack (1981); presentador del mítico programa de televisión ¡Qué grande es el cine!; y, a su vez, un apasionado del fantástico, que dejó su huella en diversos guiones y en una serie para La 2, Historias del otro lado, que analizamos en la interviú.

Ramiro Oliveros: Actor de teatro y galán en la gran pantalla, en la década de los setenta y ochenta se convirtió en un rostro habitual del cine de género, trabajando a las órdenes, entre otros, de Jesús Franco, Javier Aguirre, Antonio Margheriti o Manuel Caño.

Jesús Garay: Activista del underground cinematográfico, en la década de los ochenta firma el díptico Pasión lejana (1986) y La bañera (1989). Conversamos con el realizador cántabro acerca de sus dos cintas.

Juan José Porto: Productor, guionista y director, en la década de los setenta escribe diversos libretos conectados al fantástico para John Gilling, León Klimovsky o Ramón Barco. En su faceta de realizador, deja para la posteridad dos obras anexadas a los fenómenos sobrenaturales: Morir de miedo (1980) y Regreso del más allá (1982).

 

ARTÍCULOS

Jesús Garay, Barcelona Fantastique: Analizamos sus obras Pasión lejana y La bañera. Dos films oníricos a redescubrir donde aglutina sus obsesiones desde una perspectiva fantástica, autoral y experimental; y con la ciudad de Barcelona como telón de fondo.

Helga Liné: la señora del Fantaterror: Para comprender los caminos del cine de género, y el Fantaterror en concreto, es indispensable adentrarse en la carrera de Liné. A lo largo de seis décadas en activo en el Séptimo Arte el terror, sin duda, ha sido su motor.

Por último, el sábado 7 de julio a las 12h, y dentro del marco del Cryptshow Festival 2018, vamos a estar presentando este nuevo número del fanzine en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47, de la ciudad de Badalona.

PVP: 4€ + gastos de envío. 36 páginas.

 

Pedidos

elbuquemaldito_zine@hotmail.com
www.elbuquemaldito.com

 

TAMBIÉN DISPONIBLE:

FREAKS

C/. Ali Bei, nº10.

BARCELONA

 

ARKHAM COMICS

C/. Xuclà, nº16.

BARCELONA

 

CINEMASCOPE

C/. Torrent de l’olla, 101

BARCELONA

La emotividad distópica, tráiler de «Zoe»

No es la primera vez que el realizador Drake Doremus se adentra en el terreno de la ciencia ficción con un claro componente dramático romántico en su trama, en 2015 ya dirigió la algo desapercibida distopía futurista Equals, ahora bajo el sello de Amazon nos presenta su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Zoe, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y que podéis  ver a final de página junto a su póster oficial. La película protagonizada por Ewan McGregor (recientemente noticia por su próxima participación en la secuela de El resplandor Doctor sueño) y la francesa Léa Seydoux nos introduce en una alegoría de ciencia ficción sobre las relaciones sentimentales, premisa que a primera vista transita ligeramente por algún que otro concepto visto en la reciente y esplendida Marjorie Prime de Michael Almereyda. Zoe se estrenará a través de Amazon Prime Video el próximo 20 de julio.

Zoe nos narra cómo dos compañeros sentimentales trabajan en un revolucionario laboratorio en donde se intenta diseñar una tecnología que mejore y perfeccione las relaciones románticas entre los seres humanos. Mientras su trabajo progresa, sus descubrimientos se hacen cada vez más profundos, sin embargo, su relación se verá amenazada cuando salga a la luz un oscuro secreto que les atañe a ellos mismos.

La película con guion de Richard Greenberg y música compuesta por Dan Romer está protagonizada por Ewan McGregor, Léa Seydoux, Rashida Jones, Theo James, Matthew Gray Gubler, Miranda Otto, Christina Aguilera y Anthony Shim.

https://youtu.be/45t1trB9x8Q

«Granny’s Dancing on the Table» review

Eini ha sido criada en total aislamiento de la sociedad por su padre, un hombre temeroso del mundo. Su mayor miedo es que Eini lo abandone. Hace todo lo posible para hacerle creer que el mundo exterior y la gente que lo habita son malvados, y que todo lo que tiene que ver con la sexualidad y la vida adulta es peligrosa. La brutalidad a la que Eini se ve expuesta la empuja casi hasta perder el sentido de su propio yo.

El segundo largometraje tras su opera prima Nasty Old People de la realizadora sueca Hanna Sköld Granny’s Dancing on the Table presentada ya hace un par de años en la sección Nuevos Directores del Festival del San Sebastián y estrenada recientemente en las carteleras españolas de la mano de la nueva distribuidora Cocodrila Films parte de un interesante relato que apuesta por una narración cuanto menos original al vertebrar la historia en dos apartados estructurales bastantes diferenciados, el uno y el otro terminan confluyendo irremediablemente, por un lado tenemos el más puramente real, un presente seco, demasiado crudo y contundente en lo relativo a sus formas o lo que percibimos de ellas pues para la ocasión no se incide por fortuna en ningún momento en lo explícito del asunto (se insinúa más que se muestra) en lo concerniente a esa disfunción familiar provocada por una carencia de afectividad, algo que sin embargo termina teniendo la virtud en un principio algo sorpresiva de no censurar nada, una narrativa marcada por una acentuada atmósfera opresiva en el que intenta subsistir la sufrida protagonista en un punzante relato acerca de la represión mental y física, por otra parte asistimos a una representación mental a cargo del propio personaje que evoca de forma intermitente sueños presentes y pasado familiar (se nos narra el oscuro pasado de la abuela) en forma de stop-motion, esta última narrativa a modo de un imaginario utilizado para la ocasión como vehículo mental de liberación en lo concerniente a la abusiva dominación parental que sufre la joven en todo momento.

Posiblemente estas dos representación cinematográficas que por momentos parecen coquetear con la metáfora social e incluso con el trazado estereotipado de la fábula no lleguen a complementarse de una forma consistente en el relato, no es tarea fácil dicha asimilación de estilos y conceptos, solo hace falta remitirse a la insufrible Un monstruo viene a verme del ínclito Juan Antonio Bayona para darse cuenta de todo ello. Como relato supuestamente emotivo que se sustenta en gran parte de su metraje en la frialdad de su propio dictado Granny’s Dancing on the Table está expuesto a través de una muy evidente perspectiva femenina, sin embargo uno termina teniendo la impresión de una desconexión narrativa entre ambas técnicas que desembocan irremediablemente en una frialdad emocional o empática en lo concerniente a lo que aparentemente discernimos de la psique de su protagonista principal, nos cuesta ser cómplices de esa mirada de sufrimiento a la que asistimos a modo de reflejo de un estado psicológico muy concreto.

Aun con sus evidentes derivas, defectos de cohesión y de digresión narrativa Granny’s Dancing on the Table curiosamente denota en todo momento un trazado argumental de ritmo lento pero no solido en referencia a su consistencia, eso sin embargo no es óbice a la hora de atesorar la virtud al menos de alejarse ese cine nórdico de autor tan característico visto últimamente especialmente en el circuito de festivales y que suele presentarse bajo una mirada en donde la estética contemplativa normalmente de índole social en muchas ocasiones se adueña por completo de la función principal del relato, la película de la realizadora Hanna Sköld es original en su tratado pero termina plagada de simbolismos algo difusos de interpretar, en ocasiones críptica en lo referido al mal uso de tal termino, en lo concerniente a una exposición que en ocasiones da la impresión de lograr subsistir intermitentemente como apuesta arriesgada en si misma que logra desmarcarse por fortuna de esa tendencia hoy en día tan manida en el cine de denuncia social para terminar ofreciéndonos algo al menos diferente en lo relativo a sus formas e incluso a su fondo aunque su resultado final termine atesorando un tono ciertamente irregular.

Valoración 0/5:3

https://youtu.be/9Yga1LbeGSY

Portugal será el país invitado en la 63 edición de Seminci

La Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, ha elegido Portugal como país invitado en su 63 edición. En los últimos años, el país luso se ha convertido en un foco de atención importante del panorama cinematográfico con cineastas reconocidos a nivel internacional y cuyas obras han sido premiadas en numerosos festivales.

El ciclo incluirá algunos de los títulos más significativos realizados por cineastas de esta última generación del cine portugués, con los que ha llegado a convertirse en un referente internacional del cine de autor. Nombres como Pedro Costa, que pasó por el festival en 2013 con el largometraje Centro histórico, presentado fuera de concurso en la Sección Oficial y co-dirigido con Aki Kaurismäki, Víctor Erice y Manoel de Oliveira. También estarán en el ciclo directores como João Canijo, Salomé Lamas o Miguel Gomes, director de Redemption y Tabu, entre otros.

La retrospectiva, que irá acompañada de un libro sobre la misma, se realizará en colaboración con la Dirección General de Cine de Portugal ICA, la Cineteca y el Instituto Cervantes de Lisboa, así como la Embajada de Portugal en España.

 

Todo por ver, imagen oficial de la 63 Seminci

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) ha celebrado la décima convocatoria de su concurso de carteles para la 63 edición del festival con 571 propuestas recibidas. El mayor porcentaje de participantes procede de Castilla y León, seguido de la Comunidad de Madrid y la valenciana. También se han recibido propuestas de México, Reino Unido, Francia, Italia o Andorra, entre otros países.

El jurado del concurso ha seleccionado como imagen oficial de la próxima 63 edición el cartel que lleva por título Todo por ver, del leonés Jorge Barrientos Villoria, licenciado superior en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca con las especialidades de Diseño gráfico y Audiovisuales. Actualmente, es director de arte en Gráficas Celarayn, puesto que ejerce desde 1998, desarrollando la dirección de arte, comunicación, diseño gráfico, ilustración, identidad corporativa, web y redes sociales para clientes de ámbito público y privado.

La propuesta ganadora para la sección Punto de Encuentro, que incluye primeras y segundas películas, se titula La cita y es obra de Carlos Corredera. Autor polifacético, es pintor, ilustrador, diseñador y creativo con sede en Valencia. Estudió Diseño Gráfico en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castellón y ha trabajado como diseñador y creativo, primero en agencia-estudio y, posteriormente, ya en solitario.

En cuanto a la sección documental Tiempo de Historia, el cartel elegido ha sido Deshielo y libertad, del bilbaíno Amador Molina Blanco, amante del mundo del cómic, el cine y las artes, en concreto, el dibujo y la ilustración. Se encaminó hacia el diseño gráfico a través de un certificado de profesionalidad en Diseño de Productos Gráficos y otro en Diseño Web, y es miembro de EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi).

Los ganadores de este concurso recibirán tres premios, dotados económicamente con 3.000€ para el autor de la imagen oficial de la 63 edición, y 600€ para los autores de los carteles de las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia.

El Jurado del concurso en esta convocatoria ha estado formado por Ana Redondo, concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid; Juan Manuel Guimerans, director del Área de Cultura, Comercio y Turismo; María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura; Miryam Anllo, diseñadora en DiLab (Laboratorio de Diseño de Castilla y León); Vanessa García Rivas, profesora de la Escuela de Diseño de Valladolid, ESI); José Carlos Daza, diseñador en Estudio dDc Diseño y Comunicación; Liliana Muñoz de la Peña, historiadora del arte y directora de PizzaFilms; Marta García, de Capitán Quimera (empresa de diseño y comunicación); y el director de SEMINCI y presidente del jurado, Javier Angulo.

 

Seminci dedicará una retrospectiva al cine norteamericano de los 90

La programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, contará en su 63 edición con una retrospectiva dedicada a directores norteamericanos nacidos en la década de los años 60 que debutaron en los 90. Se trata de realizadores que han modernizado y abierto nuevos horizontes en el cine norteamericano, formando una generación heterogénea y muy brillante, digna sucesora de la integrada por los Coppola, Scorsese, Lucas o Spielberg, entre otros.

Son directores muy diferentes entre sí, con una formación cultural y una concepción del cine muy distintas cuyo nexo de unión no es otro que las décadas de su nacimiento y debut y, en cierto modo, haber hecho fuerte el cine independiente norteamericano. La idea de este ciclo, que llevará por título La Década Prodigiosa, es buscar otros vínculos entre el cine y la personalidad de todos ellos, señas de identidad, herencias, así como puentes que puedan relacionar ambas décadas en los EEUU, con el reflejo que esta radiografía (social, económica, política, etc) puede tener en la formación cultural, primero, y en la práctica fílmica, después, de todos estos realizadores.

Este ciclo presentará sus primeras y segundas películas con el fin de estudiar el germen de lo que más tarde fueron sus respectivas filmografías.

El listado de directores incluye los siguientes nombres:

Todd Solondz (1959) – Welcome to the Dollhouse (Bienvenido a la casa de muñecas, 1995

Richard Linklater (1960) – Slacker, 1991

Todd Haynes (1961) – Poison, 1991

Alexander Payne (1961) – Citizen Ruth, 1996

David Fincher (1962) – Seven, 1995

Quentin Tarantino (1963) – Reservoir Dogs, 1992

Steven Soderbergh (1963) – Sex, Lies and Videotape (Sexo, mentiras y cintas de video), 1989

Spike Jonze (1969) – Being John Malkovich (Cómo ser John Malkovich), 1999

Wes Anderson (1969) – Rushmore (Academia Rushmore), 1998

Darren Aronofsky (1969) – Pi (Pi, fe en el caos), 1998

Night Shyamalan (1970) – Praying with Anger,1992

Paul Thomas Anderson (1970) – Boogie Nights,1997

Kelly Reichardt (1964) – River of Grass, 1994

Bryan Singer (1965) – The Usual Suspects (Sospechosos habituales), 1995

Ethan Hawke tras la leyenda del Texas Outlaw, primer tráiler de «Blaze»

No es la primera vez que el actor (aún reciente de su paso por la notable First Reformed de Paul Schrader), y en ocasiones director Ethan Hawke indaga en el mundo de la música en su faceta tras las cámaras, sus anteriores The Hottest State (2006) y el documental Seymour: An Introduction (2014) así lo atestigua, en este su nuevo trabajo como realizador titulado Blaze, cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, se adentra en el biopic con la historia del músico de country estadounidense Blaze Foley. El film tras su paso por el festival de Sundance (Premio Especial del Jurado al actor Ben Dickey) y el SXSW llegará a las salas de cine de Estados Unidos el próximo 17 de agosto.

Basada en las memorias del libro de Living in the Woods in a Trea de Sybil Rosen Blaze nos sitúa en el  movimiento musical underground de Texas de los 70 y 80 narrándonos la historia y la vida real del cantante y compositor de country norteamericano Blaze Foley (Fort Worth, Texas, 1949 – Nashville, Tennessee 1989).

La película con guion del propio Ethan Hawke junto a Sybil Rosen está protagonizada por Ben Dickey, Alia Shawkat, Josh Hamilton, Charlie Sexton, Sam Rockwell, Wyatt Russell, Steve Zahn, Richard Linklater, Kris Kristofferson, Didi Costine, Ritchie Montgomery, David Kallaway, Jency Griffin, Martin Bats Bradford, Kayla Carraway, Mitch Craft y Rey Reynaud.

El universo de Ingmar Bergman

Probablemente el director de cine europeo más influyente y aclamado, la figura de Ingmar Bergman sigue siendo considerado como uno de los pilares más firmes sobre los que se sustenta el denominado cine de autor. Indagador imperturbable de la psicología de hombres y mujeres, así como de sus relaciones afectivas, el cine de Bergman destila una riqueza visual y narrativa como la de pocos cineastas. Una veintena de prestigiosos críticos analizan en ‘El universo de Ingmar Bergman‘ todos sus films, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias… El libro definitivo sobre uno de los directores de cine más aclamados. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autor;  Miguel Marías, Alejandro Melero Salvador, Gerardo Sanchez,varios autores, Editorial: NOTORIOUS, Páginas; 304

Terapia a escala 1/6, tráiler y póster de «Welcome to Marwen», lo nuevo de Robert Zemeckis

Ayer mismo os hablábamos de la noticia de la nueva adaptación de Las brujas de Roald Dahl por parte de Robert Zemeckis, en ella os explicábamos el próximo estreno del último trabajo del veterano director tras las cámaras titulado Welcome to Marwen, film que de la mano de Universal Pictures acaba de presentar un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película a medio camino entre la animación y la imagen real está basada en la historia real del fotógrafo Mark Hogancamp que ya fue adaptada en formato documental en la notable y multipremiada Marwencol (2010) de Jeff Malmberg. Aún sin fecha de salida en España Welcome to Marwen se estrenará en cines de Estados Unidos el próximo 21 de noviembre.

Welcome to Marwen nos cuenta como tras sufrir un terrible ataque a manos de cinco hombres a la salida de un bar que lo dejó en coma durante varios días y con graves secuelas en forma de daños cerebrales, Mark Hogancamp buscó su recuperación a través del imaginario de «Marwencol«, una ciudad belga a escala 1/6 de la época de la Segunda Guerra Mundial que él creó en su patio trasero en donde se recrea un campo de batalla, convirtiéndose a sí mismo y a todas las personas de su alrededor en protagonistas de dicha simulación.

La película con guion del propio Robert Zemeckis junto a Caroline Thompson y música a cargo de Alan Silvestri está protagonizada por Steve Carell, Leslie Mann, Janelle Monáe, Diane Kruger, Eiza González, Gwendoline Christie, Merritt Wever, Neil Jackson, Siobhan Williams y Matt O’Leary.

Robert Zemeckis prepara una nueva versión de «La Maldición de las Brujas» de Roald Dahl

No es la primera adaptación que Warner Bros está desarrollando en estos momentos de la obra del escritor Roald Dahl, a Willy Wonka & the Chocolate Factory que tendrá a Paul King (Paddington) como director se une ahora Robert Zemeckis que en estos momentos según Variety está negociando con el estudio para hacerse cargo de la adaptación de la novela publicada en 1983 de Dahl Las brujas. La película contará con la producción de Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón (involucrados en el proyecto desde el año 2008 y cuya primera intención era hacer una adaptación en formato stop-motion) estando previsto que el propio Robert Zemeckis junto a Jack Rapke (su socio productor en Imagemovers) se encargue del guion. El veterano cineasta acaba de terminar Welcome to Marwen con Steve Carell como protagonista con vista a su estreno comercial para finales de año.

Recordemos que esta no será la primera adaptación a la gran pantalla de la novela, en 1990 el veterano director Nicolas Roeg con Anjelica Huston al frente del reparto y con la aportación en el apartado técnico del gran Jim Henson, en el que sería su último trabajo para el cine, realizo una versión más que notable.

En La Maldición de las Brujas vemos como tras el fallecimiento de sus padres en un accidente automovilístico la abuela de Lucas decide trasladar a su nieto a la costa inglesa. Una vez allí le empezara a contar cuentos de magia negra y de brujería. Un día al pararse en un hotel junto a la playa descubren inesperadamente una secreta convención anual de brujas, Lucas será testigo de un complot dirigido por la Gran Bruja para convertir a todos los niños del país en ratones. ¿Podrán Lucas y su abuela desbaratar el plan de la malvada bruja?

Aislamiento emocional, tráiler de «The Gentle Indifference of the World»

Un mes después de haber finalizado el Festival de Cannes siguen llegando avances de alguna de las películas que estuvieron presentes en el certamen galo, presentada en la sección Un certain Regard The Gentle Indifference of the World, cuyo primer tráiler junto a su póster oficial podéis ver a final de página, supone el nuevo trabajo tras las cámaras de realizador kazajo Adilkhan Yerzhanov, un autor conocido en el circuito de festivales internacionales por sus anteriores The Owners y The Plague at the Karatas Village y que en esta ocasión nos muestra un drama a medio camino entre el realismo social y el relato emocional.

The Gentle Indifference of the World nos cuenta como tras la muerte de su padre, la hermosa Saltanat debe abandonar la vida tranquila de su pequeña aldea para casarse como estaba convenido con un hombre rico de la ciudad. Su madre, sumergida por las deudas, espera su ayuda en la cárcel. Su amigo de la infancia, el fiel Kuandyk, la acompaña y la cuida enamorado. Una vez en la urbe las esperanzas de Saltanat se esfuman al descubrir que los hombres con los que había acordado el compromiso no cumplen con la palabra dada inicialmente.

La película con guion del propio Adilkhan Yerzhanov junto a Roelof Jan Minneboo y música a cargo de Nurassyl Nuridin está protagonizada por Sultan Abzalov, Tulemis Alishev, Dinara Baktybaeva, Kulzhamilya Belzhanova, Kuandyk Dyussembaev, Yerken Gubashev, Arken Ibdimin, Bauyrzhan Kaptagai, Teoman Khos, Konstantin Kozlov, Sergey Makeyenko, Victoria Mukhamedzhanova y Nurbek Mukushev.