Tráiler en castellano de «La mujer que sabía leer» de Marine Francen

Vía Fotogramas acaba de ver la luz un primer tráiler en castellano, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del film ganador del Premio Kutxabank – Nuev@s Director@s de la pasada edición del Festival de San Sebastián La mujer que sabía leer (Le Semeur). La película cuya reseña tras su paso por el Zinemaldia podéis leer aquí se estrenará en cines de España el próximo 11 de mayo de la mano de BTeam Pictures suponiendo el debut en la realización de la francesa Marine Francen antigua ayudante de dirección de directores como Olivier Assayas o Michael Haneke que aquí adapta libremente el relato L’homme semence (El hombre semilla) de Violette Ailhaud, una historia que nos puede remitir en algo a la novela Thomas Cullinan The Beguiled llevada a la gran pantalla recientemente por Sofia Coppola y con anterioridad por Don Siegel en 1971.

En La mujer que sabía leer vemos como Violette está en edad de casarse cuando en 1852 su pueblo es brutalmente privado de todos sus hombres tras la represión ordenada por Napoleón III. Las mujeres pasan meses en aislamiento total. Desesperadas por ver a sus hombres de nuevo, hacen un juramento: si un hombre viene, será para todas. La vida debe continuar en el vientre de todas y cada una de ellas.

La película con guion adaptado por la propia Marine Francen junto con Jacqueline Surchat y Jacques Fieschi y música a cargo de Frédéric Vercheval está protagonizada por Géraldine Pailhas, Pauline Burlet, Iliana Zabeth, Alban Lenoir y Françoise Lebrun.

El lado oscuro de Jim Carrey, tráiler y póster de «Dark Crimes»

Parece más que evidente que la nueva etapa actoral de Jim Carrey se encuentra bastante alejada de los registros de comedia que le coloco hace ya unos años a un primer nivel de popularidad, a este respecto es sobradamente aclarador el reciente documental de Netflix Jim & Andy: The Great Beyond. Dark Crimes conocida anteriormente con el título de True Crimes es otro paso más hacia ese evidente cambio de registro antes comentado, un film que data ya de un par de años desde su realización y que por fin tendrá un estreno simultáneo en VOD y cines estadounidenses para el próximo 11 de mayo, para ello Saban Films ha publicado un primer tráiler que junto a su póster oficial podéis ver a final de página. Dark Crimes que está dirigida por el realizador griego Alexandros Avranas responsable de la notable  Miss Violence (2013) es un oscuro thriller policiaco basado en el artículo periodístico publicado por David Grann en 2008 titulado True Crimes – A postmodern murder mystery.

En Dark Crimes vemos como un oficial de policía de nombre Tadek encuentra numerosas similitudes entre un crimen sin resolver y un asesinato descrito en la novela de un famoso escritor llamado Krystov Kozlow. Cuando Tadek empieza a seguir a Kozlow y a su novia, una misteriosa trabajadora de un club sexual, su obsesión por el caso lo hará descender hasta un mundo de mentiras y corrupción para encontrarse finalmente con una insospechada verdad.

La película con guion de Jeremy Brock y música a cargo de Richard Patrick está protagonizada por Jim Carrey, Charlotte Gainsbourg, Marton Csokas, Robert Wieckiewicz, Agata Kulesza y Maja Ostaszewska.

Crónica Offside Fest 2018

Del 5 al 8 de abril tuvo lugar en los cines Girona de Barcelona la quinta edición del Offside Fest, una cita ya plenamente consolidada dentro de ese reducido pero muy valioso circuito internacional de festivales dedicados al documental que indaga en la temática futbolística. Una edición por fuerza mayor la de este 2018 algo más austera en recursos con relación a pasadas ediciones, sin prácticamente ninguna ayuda institucional (algún día no estaría de más detenerse a hablar con detenimiento de esa complicidad algo vergonzosa de los departamentos de la Generalitat de Catalunya de cultura y deportes a la hora de pasarse la pelota o escurrir el bulto en referencia a cualquier tipo de ayuda por muy pequeña que sea) de hecho estamos hablando de un certamen que existe básicamente en función de la ilusión de sus responsables y de un público que pese a no ser mayoritario es fiel a una cita en donde el fútbol es el motor o la metáfora de historias verídicas que nos atañen y transitan en mayor o menos medida en nuestro día a día.

Nueve cortos más diez documentales fueron el esqueleto principal de la programación vista estos días en el Offside Fest, posiblemente el mejor y más atípico documental visto en esta edición fue Kung Fu(tbol), titulo algo engañoso bautizado por los responsables del festival a modo de reclamo casi publicitario intentando buscar una complicidad de cara con el público en base al famoso Shaolin Soccer de Stephen Chow, nada más lejos de la realidad, su título original Eisenkopf (cabeza de hierro) da algunas pista por donde pueden ir los tiros. Un documental seguramente que dada su condición no entra en ese prototipo de relato tan común que suele darse habitualmente en el Offside Fest,  de naturaleza argumental claramente contemplativa aquí el tema futbolístico es solo un pequeño indicio o resquicio que provoca una consecuencia, a un servidor realmente le hubiera gustado ver las caras de los responsables de las instituciones que son retratadas en el documental una vez visionado el resultado final pues Kung Fu(tbol) lejos de lo superfluo que pueda parecer su título es un crudo documento de denuncia, enormes escuelas privadas que albergan miles de estudiantes que con el principal reclamo de esa imposible (ridiculizada en el documental) fusión de futbol y kung fu, el retrato de un sector de la sociedad china actual, de un engaño en definitiva, aquí representado en instituciones que actúan a modo de régimen militar, evidentemente en todo el metraje no veremos un solo libro de texto y sí mucho sacrificio físico destinado a unos menores cuyo futuro dada la formación recibida plantea serias y preocupantes dudas al respecto.

Estigmas

Dentro de esas diversas problemáticas habituales en nuestra actual sociedad se pudieron ver trabajos que desde muy diferentes perspectivas indagan en lo social, la inclusión en este caso con la excusa  de la disputa de la Copa Mundial de Pacientes Psiquiátricos en Osaka como arma contra el prejuicio del colectivo de personas con enfermedades mentales estuvo representada en la simpática Crazy for Football, algo más decepcionante resulto sin embargo Fuera de juego. La homosexualidad en el fútbol español, un trabajo con más anchura de reportaje que de documental propio que intenta desgranar sin mucho éxito el porqué de la invisibilidad de los homosexuales en el fútbol español, un análisis que a falta de una clara profundidad cae en la repetición sistemática de tópicos en los escasos testimonios que nos llega a ofrecer. Por otra parte el conflicto bélico y como el fútbol circunvala dicha problemática estuvo presente con Team Gaza y Men in the Arena, la primera nos muestra las vidas de cuatro jóvenes que se atreven a soñar en el territorio de Gaza, una franja de tierra aislada del mundo exterior, el documental podría ser un perfecto apéndice más reflexivo de aquel feroz found footage Return to Homs vista hace un par de años en el festival, aquí sin embargo se obvia casi por completo la crítica al propio conflicto para centrarse de forma más exclusiva en el retrato social de sus protagonistas. En cierta manera Men in the Arena también es otra historia de supervivencia que transita a través de los sueños y esperanzas de dos amigos integrantes del Equipo Nacional de Fútbol de Somalia, un relato de supervivencia en donde otra vez el difícil escenario en donde transcurre la acción deviene como principal obstáculo a la hora de alcanzar metas y en donde nuevamente el fútbol nos es presentado como un medio de esperanza que intenta facilitar un futuro con algo más posibilidades a la hora de poder subsistir de una manera digna.

 

Retratos

Si hablamos de documentales puros de índole futbolístico los relatos provenientes de Gran Bretaña se sitúan muy por delante de cualquiera otra nacionalidad a la hora de narrar hechos y personajes de su propio entorno, si en pasadas ediciones brillaron con luz propia trabajos tan estimulantes como por ejemplo I Believe in Miracles, Gascoigne o Matthews este año destaco muy por encima del resto Kenny, una emotiva historia argumentada de forma dual del jugador y posterior entrenador del Liverpool Kenny Dalglish, club en donde acumuló nada menos que 27 trofeos, de acabado técnico perfecto el documental  nos muestra una trayectoria deportiva marcada por las tragedias de Heysel y Hillsborough, hechos que dan paso a un relato en donde se nos vuelve a desnudar de forma emotiva al personaje por encima incluso del deportista. Por otra parte The Lane aprovechando la reciente desaparición del mítico estadio el Tottenham Hotspur (1899 a 2017) repasa la trayectoria de dicho club del norte de Londres, un documental de manual, tan bien realizado como algo insuficiente en lo referente a su supuesta tesis, dejando una cierta sensación de no terminar de profundizar del todo en los temas que toca, historia, personajes, influencia social del club, posiblemente en sus escuetos 51 minutos de duración se quedan algo cortos a la hora de contar de una forma más detallada los 118 años de la historia de un club.

 

Sociedad

La incidencia futbolística en el apartado social siempre tiene una presencia importante en el Offside Fest, el festival tuvo para bien recuperar la estimable Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion, interesante documental que data del año 2011 y que viene a ser un perfecto complemento al Get Shirty visto hace un par de años en el certamen, un retrato de una subcultura juvenil a través de la ropa deportiva que nace alrededor de los estadios de fútbol en ciudades como Liverpool, Manchester y Londres, un apasionante documento con abundante material de archivo acerca del nacimiento y posterior desarrollo del movimiento Casual, unos tiempos pretéritos en donde las modas en vestimenta y actitud surgían de la calle, del movimiento urbano, nada más alejado del actual monopolio de corporaciones y grandes estrellas del fútbol que dictan a la juventud qué ponerse. Cambiando de ubicación y temporalidad The Workers Cup nos sitúa en el Qatar pre mundial 2022 con la vista dirigida a un grupo de hombres que están trabajando para construir la infraestructura en dicha ciudad, un documental en donde el retrato de dichos trabajadores deviene en un tono casi fantasmal, hombres que trabajan jornadas extremadamente largas a cambio de salarios escasos viviendo aislados en campamentos de trabajo y sin prácticamente acceso al epicentro de la ciudad más rica del mundo. The Workers Cup sin embargo no es un relato de denuncia como tal, simplemente expone una situación social de fácil lectura a través del retrato de un grupo de trabajadores que participan en un torneo patrocinado por el mismo comité que organiza la Copa del Mundo 2022, nuevamente el fútbol indagando alegóricamente en las vivencias de una micro sociedad actual. Como colofón final a esta quinta edición del Offside Fest nada mejor que la proyección de un documental  patrio como El equipo de mi barrio, una historia con la que es difícil el no poder simpatizar, relato que nos muestra el día a día de un pequeño equipo de barrio de Gijón que se resiste a desaparecer a través de la autogestión de los propios aficionados aquí convertidos en una suerte de gestores, como bien indica el lema del club últimos en dinero pero primeros en orgullo, una máxima que podría aplicarse perfectamente a una propuesta tan válida en lo relativo a sus intenciones como resulta ser el Offside Fest.

 

Premios

Premio Estrella al Mejor Largometraje: Men in the Arena, la historia de superación de dos futbolistas de Somalia con un sueño compartido.

Premio Panenka del Público: Kenny, el emotivo biopic sobre el jugador británico Kenny Dalglish

Premio al Mejor Documental Nacional: El equipo de mi barrio, divertidísima y alentadora historia sobre el UC Ceares de Gijón.

Premio Pase en Corto: Boca do Fogo, espectacular cortometraje sobre un locutor de fútbol ciego.

Primer tráiler para la inauguración de Cannes 2018 «Todos lo saben» de Asghar Farhadi

A poco menos de un mes para el comienzo de una nueva edición del festival de Cannes Universal Pictures ha sacado a la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del film Todos lo saben (Everybody Knows) del oscarizado realizador de origen iraní Asghar Farhadi (Darbareye Elly, Jodaeiye Nader az Simin o la reciente The Salesman entre otras), película que inaugurará el certamen galo dentro de la sección oficial a concurso (segunda film hablado en castellano que abre el festival tras La mala educación de Pedro Almodóvar en 2004) el próximo 8 de mayo. El film, un thriller psicológico, fue rodado íntegramente en castellano el pasado año en el término municipal de Torrelaguna y Madrid teniendo previsto su estreno comercial en España para el próximo 14 de septiembre.

Todos lo saben nos cuenta como Laura viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para asistir a la celebración de una boda. Lo que iba a ser una breve y lúdica visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos que cambiarán por completo las vidas de los implicados saliendo a la luz secretos que poco a poco se irán desvelando.

La película con guion del propio Asghar Farhadi, música compuesta por Alberto Iglesias y fotografía a cargo de José Luis Alcaine está protagonizada por Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández, Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Elvira Mínguez, Ramón Barea, Carla Campra, Saadet Aksoy, Sergio Castellanos, Sara Sálamo, Roger Casamajor, Nella Rojas y Jaime Lorente.

Todos lo saben es una producción de Memento Films Production y Morena Films, en coproducción con France 3 Cinema, Lucky Red, Untitled Films AIE, Rai Cinema, y Asghar Farhadi Production, y en asociación con Memento Films Distribution, Cofinova e Indefilms.

Eroguro. Horror y erotismo en la cultura popular japonesa

Pulpos violadores, lamidas de córneas, genitales pixelados, cuerpos amputados, torturas imposibles… son algunos de los ingredientes más insólitos del eroguro, ese género de géneros netamente japonés que nace de la combinación desenfrenada de tres elementos fundamentales: el erotismo, lo grotesco y lo absurdo.

Jesús Palacios ejerce de maestro de ceremonias y nos conduce por los rincones más retorcidos y oscuros del planeta eroguro, un mundo de erotismo extremo, corrupción física y moral, decadencia, deformidad y crueldad, que en su esencia última manifiesta un trasfondo absurdo y nihilista de la existencia.

Cultivadas en los fértiles campos de la literatura, el cine, el manga y el anime, las perversas semillas del eroguro han dado frutos excepcionales gracias a escritores como Junichiro Tanizaki, Edogawa Rampo y Unno Juzo; realizadores de culto como Takashi Miike o Sion Sono; o mangakas como Junji Ito, Hideshi Hino, Suehiro Maruo y Shintaro Kago. Frutos prohibidos que ahora os invitamos a degustar.  Sed todos bienvenidos al gran circo del ero-guro-nonsensu.

Descubre los rincones más retorcidos y oscuros del planeta eroguro, un colorido mundo de erotismo extremo, reino de lo absurdo y lo grotesco, donde se confunden la risa y el horror, el placer y el dolor, lo monstruoso y lo sublime.

Edición ilustrada en color.

Inluye ilustraciones originales de Miguel Ángel Martín, Sandra Uve, Félix Ruiz, Albert McTorre, Suki, Pablo Morales de los Ríos y Lolita Aldea.

Y con relatos inéditos de: Junichiro Tanizaki, Edogawa Rampo, Unno Juzo.

Obra colectiva de los escritores: Jesús Palacios, Daniel Aguilar, Rubén Lardín, Iria Barro Vale, Germán Menéndez Flórez.

 

Indice:

Introducción: Eroguro. El lado oscuro de Japón, por Jesús Palacios

Agradecimientos

La era del Ero (articulo), por Jesús Palacios

Las tres caras del Ero-go (articulo), por Daniel Aguilar

El caso del criminal de los baños Yanagi (relato), por Junichiro Tanizaki

Un sueño a pleno sol (relato), por Edogawa Rampo

El intestino viviente (relato), por Unno Juzo

Las cenizas del Ero-gero crean monstruos, por Daniel Aguilar

Imágenes de lo grotesco y lo arabesco: Eroguro cinema (articulo), por Rubén Lardín

Eroguro mon amour (articulo), por Iria Barro Vale

Más oscuro que el rosa (articulo), por Germán Menéndez Flórez

Apendices:

Hentai: sexo, anime y fantasía, por Jesús Palacios

Extremos orientales. Tradición e hipermodernidad en el teatro de la crueldad de Takashi Miike, por Jesús Palacios

Sobre los autores

Sobre los ilustradores

 

Jesús Palacios (ed.)

Jesús Palacios (Madrid, 1964), escritor y crítico cinematográfico, especializado en lo que gusta llamar el Lado Oscuro, comenzó su andadura en los años 80 con los fanzines “Excalibur” y “El Grito”, en colaboración con su padre, Joaquín Palacios, y en la mítica revista “La Luna de Madrid”. Habitual de publicaciones como “Fotogramas”, “Cine 2000”, “El Cultural”, “2000 maníacos” o “Dirigido por”, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular, que le han convertido en referente del género fantástico y de terror. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales, participando también en programas de radio y televisión. Sus libros más recientes son “Hollywood maldito” (Valdemar) y “Sigue grabando. Falso documental, metraje encontrado y telerrealidad en el nuevo cine de horror”, (Festival de Cine de Gijón). Para Satori, aparte de “Eroguro”, preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui, colaborando también con diversos textos en varios títulos de la colección Ficción.

Autor; Varios, Editorial: Satori, Páginas; 424

Teaser tráiler de «Burning», lo nuevo de Lee Chang-Dong

A bien poco de darse a conocer la lista de títulos que formarán parte de la sección oficial del próximo festival de Cannes empiezan a llegarnos de manera algo asidua pequeños adelantos de films que muy probablemente estén presentes en el certamen galo, Burning cuyo primer teaser tráiler y póster oficial podéis ver a final de página es el nuevo trabajo tras las cámaras del Lee Chang-Dong, uno de los autores más interesantes que ha dado el cine asiático en estos últimos años. Tras ocho años desde su anterior Poetry se adentra en esta ocasión en la adaptación de un relato corto del escritor Haruki Murakami titulado Barn Burning, un thriller de misterio que tendrá un estreno comercial en Corea el próximo mes de mayo.

En Burning vemos como Jong-soo, un joven que se dedica a la mensajería a tiempo parcial, haciendo una de sus entregas se topa repentinamente con Hae-mi, una antigua conocida que solía vivir en el mismo vecindario que él. Hae-mi le pide que cuide a su gato mientras ella está de viaje por África. Cuando Hae-mi regresa, le presenta a Ben, un misterioso tipo adinerado que conoció durante el viaje. Un día, Ben visita a Jong-soo junto a Hae-mi confesándole un propio y muy peculiar pasatiempo secreto.

La película con guion adaptado del propio Lee Chang-Dong está protagonizada por Yoo Ah-in, Steven Yeun, Jong-seo Jeon, Joong-ok Lee y Ja-Yeon Ok.

https://youtu.be/05sF-RFbihA

Programación y horarios del D’A Film Festival Barcelona 2018

El D’A Film Festival Barcelona vuelve por primavera a la ciudad y del 26 de abril al 6 de mayo presenta una selección del mejor cine del momento, con una combinación de nombres noveles y directores consolidados, películas que han triunfado en festivales internacionales y apuntando el radar hacia las nuevas tendencias de la creación cinematográfica, incluyendo lo más nuevo que está pasando en el cine español. Diez días dedicados a la cinefilia, las propuestas emergentes y de riesgo y lo mejor del cine de autor, con la posibilidad de conocer de cerca a la treintena de directores que visitarán el festival y conversar con ellos sobre sus obras. La programación del D’A 2018 la forman cien films (87 largos y 13 cortometrajes) procedentes de 30 países, con 33 films dirigidos por mujeres, 17 óperas primas, seis films seleccionados por jóvenes programadores, además de actividades profesionales, y nueve poblaciones que acogerán el Tour D’A en Cataluña y ocho en el resto del estado. A los espacios habituales del festival – Aribau Club 1 y 2, Teatro y Auditorio del CCCB, Filmoteca de Cataluña- se suma la sala Zumzeig al barrio de Sants.

Películas

Horarios

Entradas

Anuncio D’A 2018

El espot teaser del D’A 2018 es un montaje de Caribe Films con una compilación de films que veremos en el festival y el leit motiv que nos acompañará este año: #gentfentcoses (gente haciendo cosas). Gente que hace cosas dentro y fuera de la pantalla, dentro y fuera del cine, gente dentro del festival (¡nosotros, el equipo!) y gente fuera del festival, vosotros, el público a quien queremos embarcar en una aventura cinéfila de diez intensos días.

 

Nobuhiro Suwa: El principio de incerteza

Para Nobuhiro Suwa (Hiroshima, 1960), no hay otro camino hacia la verdad cinematográfica que la aceptación de la incertidumbre. Una máxima que en la obra del japonés toma múltiples formas, empezando por su reticencia a emplear guiones cerrados, favoreciendo el trabajo de improvisación con sus actores y actrices, sea Béatrice Dalle (H Story, 2001), Jean-Pierre Léaud (El león duerme esta noche, 2017) o una pareja de niñas de nueve años (Yuki & Nina, 2009). Una metodología que sitúa cada momento del cine de Suwa al borde de un abismo realista, un temblor que, emparejado con la fiereza conceptual, genera películas resquebrajadas, llenas de sacudidas sensoriales e intelectuales. ¿Cómo definir sino los momentos en que los actores de H Story dejan de actuar, incapaces de poner en escena un remake de Hiroshima mon amour (el proyecto fracasado, ese gran leitmotiv del cine de la modernidad)? ¿O cómo describir los planos de color rojo que acompasan poéticamente la agonía romántica de Valeria Bruni Tedeschi y Bruno Todeschini en Un couple parfait (2005)?

En este cine abierto al misterio juega un papel central el encuentro fílmico entre Oriente y Occidente. Así, M/other (1999) puede verse como el hermanamiento entre la herencia de Yasujirō Ozu –con su capacidad para sondear la realidad japonesa a través de lo doméstico– y el espíritu de John Cassavetes, con su abordaje inquieto a las turbulencias emocionales. Un diálogo intercontinental al que cabría sumar la sombra alargada de Viaggio in Italia de Roberto Rossellini, proyectada sobre las revelaciones amorosas de Un couple parfait, o los acercamientos a lo fantasmagórico de Alfred Hitchcock, Kenji Mizoguchi y Jacques Rivette, que colisionan en El león duerme esta noche. Suwa, ese cineasta que convierte lo viejo en nuevo, lo lejano en cercano, lo enigmático en pura clarividencia.

Manu Yáñez

El Quijote de Terry Gilliam ya es una realidad, primer tráiler de «The Man Who Killed Don Quixote»

Semana convulsa en relación a una película que pese a estar ya terminada y lista para poder verse parece no poder desprenderse de ese aura de proyecto maldito que le ha estado acompañado durante estos últimos años. Hace pocos días saltaba la noticia de la demanda interpuesta por el productor Paulo Branco a Terry Gilliam por los derechos del film, recordemos que el productor portugués poseía tales derechos antes del inicio del rodaje sin embargo durante su preproducción los numerosos desacuerdos entre productor y director llevaron al Branco a abandonar definitivamente el proyecto pasando a hacerse cargo de tal cometido la productora española Tornasol. Según Paulo Branco el film fue rodado de forma ilegal reclamando ahora una compensación económica de 3,5 millones de euros. Será la justicia francesa quien decidirá el próximo 15 de junio dicho contencioso. Un conflicto jurídico que en un principio y salvo noticias de última hora no impedirá que la película tenga su premier mundial en el próximo festival de Cannes, según declaraciones del productor Gerardo Herrero “ningún tribunal ha dictaminado que a día de hoy que esta producción no se pueda exhibirse en un festival o estrenarse comercialmente”. Sea como fuere el The Man Who Killed Don Quixote de Terry Gilliam por fin ya es una realidad, la mejor muestra de ello es su tráiler oficial que acaba de ver la luz y que podéis ver a final de página.

The Man Who Killed Don Quixote que en un principio se tendría que estrenar a finales de este 2018 nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

La película que cuenta con guion del propio Terry Gilliam junto a Tony Grisoni está protagonizada por Jonathan Pryce, Adam Driver, Olga Kurylenko, Stellan Skarsgård, Joana Ribeiro, Eva Basteiro-Bertoli, Óscar Jaenada, Jordi Mollá, Rossy de Palma, Jason Watkins, Paloma Bloyd, Sergi López, Mario Tardón, Joe Manjón y Bruno Sevilla.

El rodaje se ha llevado a cabo en diferentes localizaciones de España y Portugal. Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky, Amy Gilliam, Tornasol Films, Kinology, Recorded Picture Company, Entre Chien et Loup y Ukbar Filmes en asociación con Alacran Pictures son los productores del film que cuenta con la participación de TVE, Movistar +, Eurimages y Wallimage. Las ventas internacionales están gestionadas por Kinology. Amazon Studios ha adquirido los derechos de distribución para Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; y Telemunchen para Alemania y Austria. La distribución en España correrá a cargo de Warner Bros. Pictures International España.

Filmoteca Española prepara una retrospectiva integral del gran Ingmar Bergman para los meses de abril a julio

Durante cuatro meses, “Centenario Todo Bergman” proyectará la filmografía completa del maestro sueco en cuatro etapas distintas. El ciclo incluirá mesas redondas, presentaciones y coloquios con distintos especialistas en el director.

Durante los meses de abril, mayo, junio y julio Filmoteca Española ofrecerá al público del Doré la filmografía completa de uno de los más grandes autores de la historia del cine moderno. El ciclo “Centenario Todo Bergman” dará inicio el 1 de abril y se cerrará el 31 de julio, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Bergman (14 de julio) y los once años de su fallecimiento, el 31 de julio de 2007.

El cineasta sueco, al que Jean-Luc Godard definió como “el autor más original del cine europeo moderno” y “el cineasta del instante”, realizó una amplia filmografía que incluye desde más de una docena de obras maestras -se dice que pocos directores han filmado tantas obras canónicas como Bergman- a variadas producciones televisivas, trabajos como guionista e incluso anuncios publicitarios del jabón Bris. Godard hablaba de sus películas como “el cine entre dos parpadeos, la tristeza entre dos latidos, el gozo de vivir entre dos aplausos”.

Este mes de abril el ciclo se inaugura con la proyección de Crisis (1946), el debut de Bergman como director, y una mesa redonda entre Juan Miguel Company (docente, escritor y especialista en el director), Jordi Costa (crítico y escritor) y el embajador de Suecia Lars-Hjalmar Wide. Esta primera parte del ciclo, titulada “Visiones y despertares”, recorrerá los comienzos del director desde Crisis hasta su mejor comedia: Sonrisas de una noche de verano (1955), lo que incluye obras maestra tempranas como Un verano con Mónica.

Mayo continuará el ciclo bajo el subtítulo “La muerte y el sueño” y la segunda etapa del director, desde El séptimo sello (1957) hasta el giro que supuso Persona (1966). Dos obras maestras de la historia del cine entre las que encontramos las no menos importantes Fresas salvajes (1957) y El manantial de la doncella (1960). En junio se ahondará en la etapa abierta por Persona y, finalmente, en julio se abordará su fructífero exilio televisivo a partir de los 80 que culminó en Saraband (2003), su testamento cinematográfico. Para situar todos estos títulos, cada etapa estará acompañada por presentaciones y coloquios con críticos y especialistas en el director.

Desde la trilogía de la fe y la depuración intimista a las crisis del individuo que imposibilitan la convivencia en pareja, donde la ambigüedad moral y el alma de los hombres y las mujeres ocuparon siempre el centro gravitatorio. Tantas obras maestras, tan distintas, expresan la capacidad del sueco para trazar con su cine un espejo de su espíritu creador y el de los tiempos que vivió, siempre en constante evolución, con todos sus traumas, sueños y desencantos, y con todas las incertidumbres y riesgos formales necesarios para mostrarlo.

El “Centenario Todo Bergman” es posible gracias a la colaboración entre Filmoteca Española, Swedish Institute, Ingmar Bergman Foundation y la Embajada de Suecia en Madrid.

El texto completo de Carlos Reviriego sobre el ciclo «Centenario Todo Bergman» se puede encontrar aquí.

Primer tráiler y póster de «Upgrade» de Leigh Whannell

Posiblemente sea Upgrade el trabajo que confirme de alguna manera para bien o para mal la trayectoria del realizador y guionista Leigh Whannell, más conocido hasta la fecha en su faceta de guionista (sagas Saw y Insidious, Dead Silence o The Mule), fue precisamente la tercera entrega de Insidious en donde se puso por primera vez detrás de una cámara, con la hoy todopoderosa Blumhouse detrás del proyecto Leigh Whannell se adentra por primera vez en el género de la ciencia ficción y la acción con esta Upgrade cuyo primer avance en forma de Red Band tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película que acaba de ganar el premio del público en el reciente festival SXSW tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 1 de junio.

Situada en un futuro distópico Upgrade nos cuenta como un hombre tras ver cómo su mujer es asesinada a sangre fría y quedar el paralizado se somete a una operación que no solo le hará volver a caminar sino que albergara en su cuerpo un microchip llamado Stem con voluntad e inteligencia propia, ambos emprenderán una misión con el único objetivo de vengar la muerte de la difunta esposa.

La película con guion del propio Leigh Whannell y música compuesta por Jed Palmer está protagonizada por Logan Marshall-Green, Richard Cawthorne, Michael M. Foster, Betty Gabriel, Harrison Gilbertson, Benedict Hardie, Clayton Jacobson, Sachin Joab, Christopher Kirby,  Simon Maiden y Melanie Vallejo.

https://youtu.be/-T_GmJKEke0

América profunda. Cine norteamericano de Terror rural

La cultura y la identidad de los Estados Unidos es producto, entre otros ingredientes, de una serie de arquetipos forjados a fuego lento desde la llegada de los puritanos ingleses en el siglo XVII. Una vez asentada la idea de nación estadounidense tras las dos guerras (la de Independencia y la de Secesión), la literatura y algunos géneros cinematográficos clásicos como el western y el melodrama contribuirían directa e indirectamente a la delimitación del estereotipo de la “América profunda”: concepto que en este libro empleamos para hacer referencia a ese reverso tenebroso habitualmente soterrado por la cultura oficial estadounidense que, solo durante la crisis social, política y cultural de la década de 1970, pudo emprender su destape definitivo. En este contexto, el género de terror moderno formularía la imagen definitiva de este estereotipo a través de la creación de un catálogo iconográfico y temático plasmado por primera vez en películas como La matanza de Texas o Las colinas tienen ojos. Estas producciones arremeterían, sin una intención política específica, contra el muestrario nacional de arquetipos culturales, desmantelando el concepto de familia tradicional, exponiendo tabúes como el del canibalismo e incluso subvirtiendo tópicos indispensables para el entendimiento de la cultura estadounidense como el del viaje.. Además, gasolineras y moteles de carretera pasarían a engrosar la nueva lista de lugares comunes del género de terror que, a largo de las décadas venideras, se vería reformulada en nuevas producciones como la primera temporada de la serie True Detective constatando de alguna manera el poder del medio cinematográfico para la creación de estereotipos y su pervivencia.
Autor; Rocío Alés, Editorial: T & B EDITORES, Páginas; 336

«To the Ends of the Earth» será el próximo largometraje de Kiyoshi Kurosawa

No deja de ser una gran noticia que un realizador del talento de Kiyoshi Kurosawa se esté mostrando tan activo a la hora de realizar películas durante en estos últimos años, después de presentar en la Berlinale la cinta de ciencia ficción Foreboding, un apéndice de la magnífica Before We Vanish que tuvimos la ocasión de disfrutar en el pasado festival de Sitges ya está preparado para ponerse a rodar el que será su próximo trabajo tras las cámaras. Con el título de To the Ends of the Earth (Sekai no hate Hecho) y un guión escrito por el propio Kurosawa la historia se centrará en el presentador de un popular programa de la televisión japonesa especializado en viajes a diversos países que se desplaza junto a su equipo para rodar un segmento en Uzbekistán. Una vez allí experimentará un cambio de carácter que hasta ese momento había sido introvertido y prudente.

No es la primera vez que el director nipón se aventura con un trabajo realizado en otros países, recordemos el mediometraje Seventh Code o la extraordinaria Le secret de la chambre noire. Ahora Kiyoshi Kurosawa rodará su próximo largometraje en coproducción con su país de origen, será concretamente en Uzbekistán, lugar donde actualmente está buscando localizaciones para un rodaje que tiene previsto comenzar el próximo mes de mayo.

Según declaraciones del propio Kurosawa «El otrora gran imperio Timúrida me ha fascinado desde hace décadas. Hoy en día, existe la nación de Uzbekistán situada en la misma parte del mundo. Ahora voy a poder rodar una película en el medio de la ruta de la seda sobre un tema que es muy personal para mí «, dijo sobre el proyecto. “To the Ends of the Earth seguramente será diferente a cualquier película que haya hecho hasta ahora, en parte es un sueño hecho realidad«.

Sección oficial del BCN Film Fest 2018

La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata inaugurará el BCN FILM FEST 2018 con la presencia de su director Mike Newell. Los vínculos entre el cine, la literatura y la historia constituyen el tema central del festival, que tiene su espacio preferente en la Sección Oficial. Las películas seleccionadas son, fundamentalmente, adaptaciones de obras literarias, producciones relacionadas con algún hecho histórico y filmes biográficos sobre personalidades relevantes. Todas ellas mantienen un compromiso claro con el gran público. La Sección Oficial ofrece el Premio a la Mejor Película, concedido por el jurado oficial.

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) completa la programación de la Sección Oficial con seis nuevos títulos. 13 títulos en total conforman la Sección Oficial, con 12 premières españolas y 11 títulos a competición. Una Sección Oficial que, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno al eje temático Cine-Literatura-Historia, centradas sobre todo en grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

La inauguración del BCN FILM FEST correrá a cargo de la cinta británica La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata (“The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society”) que tendrá su estreno mundial en el Reino Unido el mismo día de su proyección en el Festival. Su director Mike Newell (“Cuatro bodas y un funeral”, “Harry Potter y el cáliz de fuego”, “Donnie Brasco”) viajará a Barcelona para su promoción. La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata está protagonizada por Lily James (“Cenicienta”, “Mamma Mia! Una y otra vez”), Michiel Huisman (la serie “Juego de Tronos”), Tom Courtenay (“Doctor Zhivago”) y Matthew Goode (“The Imitation Game”).

Estos son los otros 5 títulos que se añaden a la Sección Oficial en competición del BCN FILM FEST 2018. Pincha en los títulos para acceder a la ficha de cada película:

BAREFOOT

(“Po strnisti bos”) De Jan Sverák con Jan Tríska, Oldrich Kaiser, Tereza Voriskova

LAS ESTRELLAS DE CINE NO MUEREN EN LIVERPOOL

(“Film Stars Don’t Die in Liverpool”) De Paul McGuigan con Annette Bening, Jamie Bell, Julie Walters

MARIA BY CALLAS

De Tom Volf. Documental

MARY SHELLEY

De Haifaa Al-Mansour con Elle Fanning, Bel Powley, Maisie Williams, Stephen Dillane

7 DÍAS EN ENTEBBE

(“7 days in Entebbe”) De José Padilha con Daniel Brühl, Rosamund Pike, Eddie Marsan

 

Pincha aquí para ver la programación completa de la Sección Oficial del festival. 

 

Roman J. Israel, Esq será la película de clausura del BCN Film Fest 2018

El popular intérprete Denzel Washington fue nominado al Oscar a Mejor Actor Protagonista por este trabajo, que tendrá su première española en el festival.  Roman J. Israel, Esq, la película por la que Denzel Washington obtuvo su última Nominación a Mejor Actor Protagonista en la última edición de los Oscar, pondrá el broche final a la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) como Película de Clausura el viernes 27 de abril.

La película es el segundo trabajo como director del reputado guionista norteamericano Dan Gilroy, responsable de los libretos de grandes éxitos de taquilla como «Kong: La isla Calavera» o «El Legado de Bourne» y que con su debut en la dirección con la impactante «Nightcrawler«, protagonizada por Jake Gyllenhaal, consiguió el aplauso de la crítica y una nominación al Oscar a Mejor Guión Original. Tanto en esta película como en Roman J. Israel, Esq Gilroy firma el guion además de ejercer de director.

Además de Denzel Washington, la película cuenta con otras caras conocidas como Colin Farrell («El sacrificio de un ciervo sagrado«, «La seducción«), Carmen Ejogo («Alien: Covenant«, «Animales fantásticos y dónde encontrarlos«) y Amanda Warren («Tres anuncios en las afueras«, «Black Mirror«).

Nuevo tráiler y póster para el «How to Talk to Girls at Parties» de John Cameron Mitchell

Dieciséis años después desde que John Cameron Mitchell debutara en el cine con la considerada por mucho pieza de culto Hedwig and the Angry Inch, trabajo cinematográfico que hasta fecha de hoy tan solo se ha visto incrementado con dos films como Shortbus y Rabbit Hole, ambos algo alejados en temática y repercusión mediática de su muy celebrada opera prima. How to Talk to Girls at Parties que supone el regreso a ese imposible universo musical por parte de John Cameron Mitchell estrena de la mano de A24 su tráiler norteamericano que junto a su póster oficial podéis ver a final de página, la película que tuvo su premier mundial en el festival de Cannes de 2017 y que pudimos ver en el pasado festival de Sitges (reseña aquí) adapta una historia corta del conocido escritor británico Neil Gaiman, que ejerce de productor ejecutivo del film junto a Howard Gertler, Iain Canning y Emile Sherman,  una historia aquí conocida con el título de Cómo hablar con chicas en fiestas, relato que fue publicado por primera vez dentro de la antología Objetos frágiles en 2006 y que posteriormente tuvo una adaptación a modo de cómic.

How to Talk to Girls at Parties que aún sin fecha de estreno en España llegará a las sala comerciales de Gran Bretaña el próximo mes de mayo nos cuenta como una pareja de jóvenes británicos se mueven en el Londres underground de los años 70, Enn y Vic, va a una fiesta para poder conocer chicas, pero descubren que éstas son más diferentes de lo que su mente masculina adolescente esperaba en un primer momento, siendo la mayoría de ellas alienígenas a punto de iniciar un macabro rito.

La película con guion de Neil Gaiman, Philippa Goslett y John Cameron Mitchell y música a cargo de Nico Muhly y Jamie Stewart está protagonizada por Nicole Kidman, Elle Fanning, Ruth Wilson, Matt Lucas, Alex Sharp, Ethan Lawrence, Stephanie Hazel, Rory Nolan, Jessica Kate Plummer, Olivia Short, Nansi Nsue y Emma Wattam.

«Laissez bronzer les cadavres!» review

Laissez bronzer les cadavres nos cuenta como Luce, una pintora excéntrica de cincuenta años, se instala en pleno verano en una pequeña casa aislada y medio en ruinas al sur de Francia en busca de inspiración, rodeada de invitados como Max Bernier, su antiguo amante, un escritor alcohólico, un abogado llamado Brisorgueil y tres amigos de este que no conocía todavía, Rhino, Gros y Alex, una banda de ladrones profesionales que tras haber hecho la compra en la ciudad asaltan un furgón blindado y se hacen con 250 kilos de oro. Volviendo poco después a la casa de Luce, con la idea de ocultarse allí tranquilamente hasta el final del verano. Ellos piensan que han encontrado el lugar perfecto para esconderse y ocultar el botín, pero algunos sucesos van a dificultar sus planes viendo como la casa se va a convertir en un campo de batalla con la llegada por sorpresa de dos agentes de policía.

Por fortuna parece ser que el cine perpetrado por Hélène Cattet y Bruno Forzani empieza a ser reconocido ya como una parada casi obligatoria en cualquier festival de cine que se precie de incorporar a su programación una mirada autoral situada en las antípodas de lo considerado habitualmente como heterogéneo, en este aspecto Laissez bronzer les cadavres! supone un posicionamiento firme por parte de unos autores que, lejos de instaurarse en una supuesta autocomplacencia tras un reconocimiento autoral especialmente visible entre un público de comportamiento inquieto habitual al cine de género, logran dar un paso hacia adelante hasta cierto punto lógico y consecuente, continúan con una experimentación cinematográfica de la cual salen reforzados al adecuar un discurso, aquí algo diferente en el fondo pero no en las formas, que en ningún momento llega a renunciar a sus inconfundibles señas de identidad.

Si en las anteriores y excepcionales Amer y The Strange Colour of Your Body’s Tears los directores franceses afincados en Bélgica a través un agresivo e insólito posicionamiento rendían pleitesía de una manera muy personal al giallo de los años 70 y 80 con Mario Bava y Dario Argento como principales referentes en Laissez bronzer les cadavres!, libre adaptación de la novela homónima de Jean-Patrick Manchette y Jean-Pierre Bastid, lo hacen a través del denominado Neo-Western, valiéndose de un intento (algo inconsistente por pura lógica) de narración consistente en un cóctel de sangre, sudor y tiros con la veterana actriz  Elina Löwenshohn como reina del caos, a medio camino entre el western y el polar y de estructura algo más convencional o frontal, o si se prefiere de una narrativa menos laberíntica acercándose a un tono más neutral aunque por el contrario la supuesta sutileza de los anteriores trabajos aquí es sustituida por una tendencia de connotaciones más corpórea, de una imagen en donde abunda el grano fílmico. El dúo de cineastas belgas vuelven a ampararse en la psicodelia y lo onírico de unas imágenes extremas para ofrecernos un tiroteo y expandirlo eternamente en el tiempo en medio del calor sofocante del Mediterráneo como único escenario, difuminando y jugueteando con códigos genéricos,  de características más pop que anteriores trabajos suyos y diseccionado hasta la extenuidad en función de un montaje alucinatorio, fotografía y sonido que juegan a favor del colapso y el aturdimiento del espectador a través de un ejercicio que vuelve a transitar por lo más puramente invasivo sensorialmente hablando como viene siendo habitual en el cine pretérito de sus autores, dichos hallazgos técnicos caminan al unísono casi a modo de sinfonía de claras connotaciones orgiásticas, de un erotismo muy acentuado, especialmente visible en las armas de fuego que vemos durante todo el metraje y que son presentadas como ineludibles objetos fetichistas insertados en agresivos conflictos de sangre.

Quien quiera ir al cine para que le expliquen o cuenten historietas argumentadas Laissez bronzer les cadavres! será desde luego una muy mala elección, de hecho soy de los que piensas que para disfrutar en mejores condiciones de tan exquisito y peculiar manjar cinematográfico es incluso adecuado el obviar por completo su supuesto argumento, si es que lo hay, en cierta manera no deja de ser una mera excusa para proyectar una serie de imágenes como la que nos muestran Cattet y Forzani que no están diseñadas para responder y si para exponer y hacer sentir a través de la más estricta contundencia fílmica, evidentemente habrá quienes incidan y pongan el acento en la irregularidad del producto en cuestión, ¿desde cuándo una película que nos es ofrecida a modo de reto ineludible, de mostrarnos algo diferente, no lo es?, en este sentido y aun a sabiendas de que no estamos ante un producto diseñado para todos los públicos bendita sea esa supuesta inconsistencia que aquí deviene en otra joya de culto (la tercera) por parte de ese islote autoral tan sugerente que forman el dúo compuesto por Hélène Cattet y Bruno Forzani.

Valoración 0/5: 4

Rompiendo las reglas, teaser tráiler de «Animal» lo nuevo de Armando Bo

Mucha expectación ha suscitado el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador argentino Armando Bo tras su estimable opera prima El último Elvis (ganadora en la sección Horizontes Latinos en el festival de San Sebastián de 2012), posiblemente más conocido por su labor como guionista con libretos para Biutiful y Birdman (Oscar a Mejor Guión en 2015) Armando Bo estrenará el próximo 24 de mayo en Argentina Animal, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película que cuenta al frente del reparto con Guillermo Francella, El secreto de sus ojos (2009) El clan (2015) Los que aman odian (2017), nos ofrece un relato social con apariencia de thriller psicológico en donde se nos muestra lo que le puede ocurrir a una persona en apariencia normal sometido a una extrema presión.

En Animal vemos como Antonio Decoud es un hombre de familia conservador que se ve obligado por el destino a enfrentar una situación inesperada que lo sacude hasta el núcleo, revolviendo su vida y sus prioridades, empujándolo a olvidar sus creencias y su forma de entender la vida y seguir el instinto más básico: el instinto animal.

La película con guion del propio Armando Bo junto a Nicolás Giacobone y música compuesta por Pedro Onetto está protagonizada por Guillermo Francella, Carla Peterson, Gloria Carrá, Marcelo Subiotto, Mercedes De Santis, Federico Salles, Majo Chicar y Joaquín Flamini.

Cortometrajes del Offside Fest 2018

Como viene siendo ya es habitual antes de la proyección de los largometrajes documentales de esta quinta edición del Offside Fest 2018 se proyectará un cortometraje por sesión. La mayoría de ellos inéditos en nuestro país y con historias aún más especiales y únicas. Estos son los cortos seleccionados para este año y sus correspondientes  horarios.

Jueves 5 de abril

18.00h El Utillero

25 minutos.

Mario Alcocer, conocido como Junior Toral, trabaja como responsable de material del equipo ecuatoriano Independiente del Valle durante el desarrollo de la fase final de la Copa Libertadores. Dentro de Junior conviven el trabajador dedicado y el seguidor apasionado. Recorre hoteles, camerinos y estadios, habitando los espacios solitarios del fútbol, ​​las sombras donde se mueven algunos de sus protagonistas más esenciales.

 

Viernes 6 de abril

17.00h Man of the Match

20 minutos.

Rodrigo Mann es un futbolista brasileño que intenta hacerse un lugar en el fútbol británico. Después de haber jugado toda su vida en su país, ahora ha aceptado una oferta de un club de la sexta división de Inglaterra.

19.00h Iragartze

8 minutos.

Cortometraje ganador del primer Concurso de Proyectos de Videocreación Thinking Football. Iragartze Fernández Esesumaga es árbitra asistente a la Tercera División y enfermera. La película sigue su figura, en una mirada que muestra el compromiso del colectivo arbitral por compaginar su día a día con su pasión por el fútbol.

21:00h Messi & Me

25 minutos.

Entrañable aventura de un amante del más bello de todos los juegos, seguidor irredento de Lionel Messi, para hacer realidad su sueño de convertirse en futbolista.

 

Sábado 7 de abril

17:00h EU, Jogadora

19 minutos.

¿Qué crees que piensa la primera mujer que ha entrenado la selección brasileña femenina de fútbol? ¿Qué sienten dos futbolistas olímpicas que abrieron el camino a la generación actual? ¿Y cuáles son los sueños de dos revelaciones del jogo bonito actualmente?

19:00h Boca de Fogo

9 minutos.

En la ciudad de Salgueiro, los seguidores más incondicionales del equipo local deben enfrentarse al sol y las incomodidades de un estadio que amenaza con derruirse. Los acompaña, en la radio, el peculiar comentarista Boca de Fogo, narrando unos partidos que con su poderosa voz se vuelven más eléctricos.

21.00h Horacio & Johan

12 minutos.

Este cortometraje nos acerca a la figura de Johan Cruyff gracias a la visión del fotógrafo catalán -y amigo personal del holandés- Horacio Seguí (Barcelona, ​​1930). La película, dirigida por Johan Kramer, aporta una serie de imágenes inéditas de la estancia de Cruyff en Barcelona durante su etapa como jugador azulgrana e, incluso, en una visita previa a la Ciudad Condal poco conocida.

 

Domingo 8 de abril

17:00h A copa dos refugiados

13 minutos.

El fútbol es un lenguaje universal, capaz de romper barreras y unir personas. Celebrada en Sao Paulo desde 2014, la Copa de Integración de Refugiados pretende llamar la atención de los brasileños sobre la vida cotidiana de los refugiados y los inmigrantes, que han sobrevivido a la crisis humanitaria más grande desde la Segunda Guerra Mundial.

19.00h Pelé desconocido

38 minutos.

La historia de Pelé explicada desde una perspectiva hasta ahora inédita. Desde la presentación al mundo del niño prodigio en el Mundial del 58 hasta su retirada con el New York Cosmos, Pelé: O Rey Desconhecido repasa la trayectoria del astro brasileño con imágenes de archivo nunca vistas.

La nueva expiación de Paul Schrader, tráiler de «First Reformed»

Paul Schrader es indiscutiblemente uno de los nombres capitales que el cine norteamericano ha dado en estas últimas décadas, no deja de ser una gran noticia que a estas alturas el responsable de Mishima: Una vida en cuatro capítulos siga en plena actividad pese a una cierta irregularidad en algunos de sus últimos trabajos tras las cámaras, First Reformed parece en un principio adecuarse casi a la perfección al imaginario del realizador estadounidense, un relato de sufrimiento y redención que de la mano de la omnipresente A24 acaba de tener un primer avance en forma de tráiler que junto a su póster oficial podéis ver a final de página, la película que tuvo su premier mundial en la pasada Mostra de Venecia en donde obtuvo una buena acogida se podrá ver en la inminente edición del D’A de Barcelona teniendo previsto su estreno en cines de Estados Unidos el próximo 18 de mayo, a España llegará en formato doméstico.

En First Reformed vemos como un antiguo capellán de las Fuerzas Armadas que ejerce en una pequeña iglesia situada en las afueras de Nueva York vive devastado por la muerte de su hijo en la Guerra de Irak. Una joven mujer cuyo marido se suicidó acude a dicha parroquia en busca consuelo, la relación entre el capellán y la mujer se hará cada vez más fuerte al mismo tiempo que empezaran a desvelarse secretos poco éticos llevados a cargo por la propia iglesia.

La película con guion del propio Paul Schrader y música compuesta por Nicci Kasper y Brian Williams está protagonizada por Ethan Hawke, Amanda Seyfried, Michael Gaston, Cedric the Entertainer, Victoria Hill, Philip Ettinger, Bill Hoag, Michael Metta, Frank Rodriguez, Mahaleia Gray, Elanna White, Satchel Eden Bell, Joseph Anthony Jerez, Jake Alden-Falconer, Otis Edward Cotton y Delano Montgomery.

Raúl Ruiz

El cineasta chileno Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile, 25 de julio de 1941 / París, 19 de agosto de 2011) comenzó su carrera como cineasta en su país, pero, tras verse obligado a exiliarse en 1973, recaló en París en 1974. A partir de entonces rodó en varios países europeos hasta que por fin pudo hacerlo de nuevo en Chile en el año 2007. Reali­zó, tanto para cine como para televisión, una obra ingente en todos los soportes, siempre innovadora e inclasificable, que ganó, entre otros premios, el Oso de Plata del Fes­tival de Berlín y la Concha de Plata al mejor director del Festival de Cine de San Sebastián en 2010. “Hombre de una imaginación desbordante, gran contador de historias rocambolescas”, y de “memoria y erudición pantagruélicas”, Raúl Ruiz ha sido considerado por muchos críticos como el cineasta chileno más im­portante.
Autor; Miguel Marías; Adrian Martin; Jonathan Rosenbaum; François Margolin; Jorge Arriagada; Andrés Claro, Editorial; Cátedra/ Filmoteca Española. Cineastas latinoamericanos. Páginas; 264

Los zombies australianos de Netflix, tráiler de «Cargo»

La ingente aglomeración de películas que abordan desde diferentes puntos de vista la temática zombie hace difícil a día de hoy encontrar propuestas que sean mínimamente originales, Cargo inspirada en un cortometraje australiano del mismo título que dirigieron en 2013 Ben Howling y Yolanda Ramke entra de lleno en esa corriente desde una perspectiva  que colinda con lo social del subgénero, un ejemplo de ello podemos encontrarlo entre otros muchos en la notable Maggie de Henry Hobson o reciente The Cured de David Freyne. Cargo, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, aún sin fecha de salida será distribuida mundialmente a través de Netflix.

En Cargo vemos como después de una gran pandemia zombie, Andy y Kay se han escondido en una casa flotante con su hija de un año, Rosie. Su existencia protegida por el río se hace añicos por un ataque violento en la que Kay muere trágicamente y Andy queda infectado. Con tan solo un corto espacio de tiempo antes de que se convierta en una de las criaturas con las que tanto tiempo han luchado, Andy se embarca en un viaje para poder encontrar a alguien que se haga cargo de su hija. Una tribu aborigen es la mejor oportunidad de supervivencia para la niña, pero su actitud hacia los desconocidos representa un grave problema. Una joven indígena se convierte en la única oportunidad de Andy para intentar contactar con dicha comunidad. Pero, desafortunadamente la joven no desea volver a su pueblo, ella intenta busca una curar espiritual para su propio padre infectado.

La película producida por Kristina Ceyton y Samantha Jennings (The Babadook) y con guion de la propia Yolanda Ramke está protagonizada por Martin Freeman, Anthony Hayes, Caren Pistorius, Susie Porter, Kris McQuade, Natasha Wanganeen, Bruce R. Carter, Simone Landers, David Gulpilil, Joesiah Amos, Ella Barter, Ikee Blackman, Latrelle Coulthard, Karum Fisher y Shannon Mckenzie.

«Mary Shelley» se presentará oficialmente en España en el Bcn Film Fest

La película Mary Shelley, dirigida por la saudita Haifaa Al-Mansour (La bicicleta verde), se presentará en España en el marco del BCN FILM FEST, el Festival Internacional de Cine de Barcelona Sant Jordi, que se celebra entre los días 20 y 27 de abril en la capital catalana.
La película, que participará dentro de la sección oficial a competición,  es un biopic de la autora de la novela Frankenstein que narra la relación entre el poeta Percy Shelley y la joven de 18 años, Mary Wollstonecraft Godwin, que dio como resultado la escritura de la famosa novela.
Mary Shelley está protagonizada por Elle Fanning (Somewhere, Super 8, La seducción), Douglas Booth (Orgullo + Prejucio+ Zombies; Noé) y Bel Powley (The diary of a teenage girl, Detour, Carrie Pilby). Completan el reparto Ben Hardy (Héroes en el infierno), Maisie Williams (serie Juego de Tronos) y Stephen Dillane (serie Juego de Tronos), entre otros.
Mary Shelley se estrenará en cines de nuestro país el próximo 13 de julio de la mano de Filmax.

Eli Roth en modo familiar, tráiler de «The House With a Clock in its Walls»

Tras su participación en la accidentada nueva versión de Death Wish Eli Roth da un golpe de timón con respecto al terror explicito con que nos tenía acostumbrados hasta ahora con títulos como Cabin Fever, la saga Hostel o su visión del mondo con la polémica The Green Inferno, con The House With a Clock in its Walls, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, se adentra por primera vez en el cine familiar de clara connotación mainstream con esta producción de Amblin Entertainment basada en la novela infantil del mismo nombre escrita en el año de 1973 por John Bellairs con ilustraciones a cargo de por Edward Gorey. La película se estrenará comercialmente en cines de nuestro país el próximo 21 de septiembre.

The House With a Clock in its Walls nos cuenta la mágica y escalofriante historia de Lewis, un niño de 10 años quien tras quedar huérfano se muda a la vieja casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj de tic-tac. Pronto, la aburrida y tranquila vida del joven en su nuevo pueblo se verá interrumpida cuando accidentalmente despierta a magos y brujas provinientes de un mundo que hasta ese momento había permanecido oculto.

La película con guion adaptado a cargo de Eric Kripke y música compuesta por Nathan Barr está protagonizada por Owen Vaccaro, Jack Black, Cate Blanchett, Kyle MacLachlan, Colleen Camp, Renée Elise Goldsberry, Sunny Suljic, Ricky Muse, Braxton Bjerken, Perla Middleton, Charles Green, Demetri Landell, Alli Beckman, Van Marten, Chris Adams y Aaron Beelner.

Leitmotiv TerrorMolins 2018: De Palma vs De Palma

Tras anunciar las fechas de la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que  celebrara del 9 al 18 de noviembre de 2018, hoy es el turno de presentar el leitmotiv del Festival que lleva por título De Palma vs De Palma.

La generación del New Hollywood irrumpió con energía durante la década de los setenta. La coincidencia de una cantera extraordinaria de cineastas locos por el cine con el que habían crecido y se habían formado, permitió que los gloriosos años setenta, aún hoy, se mantengan como una de las mejores décadas de la historia del cine norte americano. Entre los nombres sagrados de aquel movimiento fundamental, aparece en mayúsculas el de BRIAN DE PALMA.

A sus 77 años, De Palma sigue siendo uno de los directores norteamericanos que más expectación generan en todo el mundo, como lo demuestra el hecho que su última película, Domino, sea una de las más esperadas del año. De Palma es sinónimo de respeto, cinefilia, pasión, virtuosismo, saber hacer… Aparte del estreno de esta última película, este año se celebra el 40º aniversario de The fury (La furia, 1978), una de las joyas del terror que nos ha regalado a lo largo de su prominente filmografía concebida durante casi seis décadas.

De Palma es conocido por el gran público gracias a títulos universales como Scarface (El precio del poder, 1983), The Untouchables (Los Intocables de Eliot Ness, 1987) o Mission: Impossible (Misión Imposible, 1996) y por haber dirigido a las principales estrellas del momento: Robert De Niro, Al Pacino, Nancy Allen, Michael Caine, Angie Dickinson, Sissy Spacek, Kirk Douglas, John Cassavetes, Amy Irving, John Travolta, Melanie Griffith, Tom Cruise, Nicolas Cage, Bruce Willis, Tom Hanks y un largo etcétera. Pero más allá de todo esto, la obra fascinante “depalmaniana” incluye otras joyas del género de terror como Sisters (Hermanas, 1972), Carrie (1976) o Raising Cain (En nombre de Caín, 1992). Y, por supuesto, la constante aproximación hitchcockiana que sólo puede llevar la firma de De Palma o, lo que es lo mismo, de maestro a maestro, con títulos tan irresistibles como Obsession (Fascinación, 1976), Dressed to Kill (Vestida para matar, 1980), Blow Out (Impacto, 1981), Body Double (Doble cuerpo, 1984), Snake Eyes (1988), Femme Fatale (2002) o Passion (2012). Excentricidades indispensables como Phantom of the Paradise (El fantasma del Paraíso, 1974), y otros títulos fundamentales como Carlito’s Way (Atrapado por su pasado, 1993) o The Black Dahlia (La dalia negra, 2006).

Nuestra debilidad por la obra de Brian De Palma, su manera tan particular y eminente de aproximarse al terror y su habilidad para seducirnos sin parar son la razón de que la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei gire principalmente alrededor de tres palabras: Brian De Palma. Estamos, por tanto, ante un año dominado por largos planos secuencia, la pantalla dividida, el desdoblamiento directo y metafórico, la provocación, el deseo y la intromisión. Vestíos para matar, dejad ir toda la furia y preparaos para la fiesta de graduación que será de gran impacto.

Albert Galera. Director Artístico del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

«Jeannette, la infancia de Juana de Arco» review

Francia, 1425. En medio de la Guerra de los Cien Años, Jeannette, con sólo 8 años, cuida sus ovejas en el pequeño pueblo de Domremy. Un día, le dice a su amiga Hauviette que no puede aguantar más el sufrimiento que causan los ingleses. Madame Gervaise, una monja, intenta razonar con la niña, pero Jeannette está lista para tomar las armas y lograr la salvación del imperio francés. Guiada por su fe, se convertirá en Juana de Arco.

Bruno Dumont pertenece ya por méritos propios a esa raza de autores cuya trayectoria deviene como un perfecto indicativo de lo que se suele denominar por radical en lo referente a sus propios postulados aunque a un servidor puestos a etiquetar mediante simples adjetivos a unos determinados rasgos autorales se decantaría más por el de abstracto, a este respecto convendría el señalar que una película de las características de Jeannette, la infancia de Juana de Arco no solo logra amoldarse a la perfección al trazo exhibido hasta el momento por realizador de origen galo sino que es claramente consecuente con la carrera de un cineasta al que puede resultar para según quien algo difícil seguir el ritmo, dicho esto quien conozca mínimamente el cine perpetrado hasta la fecha por Bruno Dumont encontrará en Jeannette y su cine-teatro un eslabón más en una trayectoria en donde la transgresión fílmica ya es un denominador común.

Partiendo de dos obras teatrales escritas por Charles Péguy tituladas Misterios Líricos- Jeanne d’Arc (1897) y Le Mystère de la Charité de Jeanne d’Arc (1910), dramas extremadamente religiosos de índole milagroso que Bruno Dumont revierte para convertirlos en una suerte de ópera rock-pop e incluso rap, lo curioso del asunto viene dado en la medida en que pese a la inicial desmesura genérica que se atisba en un producto de clara naturaleza atípica, rodado por actores no profesionales en tan solo cinco semanas en donde la improvisación está muy presente en todo su metraje, se logra preservar de alguna manera la trascendencia del relato original. Jeannette, la infancia de Juana de Arco al igual que su anterior y brillante Ma Loute parte de una base en teoría bufa o irónica aunque su desarrollo difiere de forma muy visible. Parándonos a pensar detenidamente podríamos aseverar que prácticamente todo el cine de Bruno Dumont se mueve por continuos desafíos creativos en donde el espectador ha de dilucidar si dicho riesgo es consecuente con su propio imaginario, dicho posicionamiento que nace de la antítesis del convencionalismo da la impresión de haberse acentuado más en estos últimos años (la televisiva El pequeño Quinquin como prueba más palpable), percibido especialmente en una notoria ampliación de registros genéricos, a este respecto y en contra de muchas opiniones vertidas al respecto convendría señalar que dicha apertura no significa forzosamente una excentricidad dentro del relato narrado, en este sentido Jeannette transita en todo momento a medio camino entre la vanguardia y el clasicismo encontrándonos ante una historia delimitada por una continua ansiedad y reflexión por parte de la joven protagonista a través de expresiones de claro índole subjetivo por fortuna no muy matizados, visión y desarrollo en donde se humaniza iconos históricos, es ahí donde posiblemente llegamos a ser conscientes de que no estamos ante una mera filmación musicalizada de la obra de Péguy, tampoco de una banalización de tal concepto. Bruno Dumont logra hilvanar un discurso propio y consecuente, aun con una inevitable ironía (achacable principalmente a la ingenuidad propia de una niña de provincias), trazo presente en todo el relato que afortunadamente no se sobrepone al respeto de una figura religiosa tan iconográfica como resulta ser la doncella de Orleans.

Si fuera posible y se pudiera sacar algo en claro del cine de Bruno Dumont es que como tal no admite medias tintas por parte del receptor, en lo que respecta a un servidor uno siempre ha tenido la sensación de que dicho cine siempre se ha posicionado un paso por delante de mí en lo referente a la percepción, igual sería cuestión por parte del espectador más inquieto, aquellos cuya amplitud de miras cinéfilas no se encuentra estancada, el acelerar el paso he intentar ponerse de alguna manera a la altura a la hora de intentar replantear conceptos de un cineasta que ha cada nuevo trabajo tras las cámaras logra reinterpretarse con el añadido de no dejar de ser fiel a sí mismo, un autor en definitiva tan libre como osado, nada mejor que una película de las características de Jeannette, la infancia de Juana de Arco para poder atestiguar dicha tesis.

Valoración 0/5:4

De alucinaciones claustrofobia y marinas, tráiler de «Crowhurst»

Que Simon Rumley es una de las miradas autorales más inquietas y atípicas surgidas del Reino Unido en estos últimos años no hay duda, posiblemente fue su notable The Living and the Dead 2006 lo que le permitió que se diera a conocer dentro de un circuito más amplio, posteriores trabajos como especialmente Red White & Blue 2010 o la reciente Fashionista 2016 no han hecho más que constatar unas señas de identidad cinematográficas muy a tener en cuenta. Crowhurst cuyo primer tráiler podéis ver a final de página es su último trabajo tras las cámaras a la espera de que vean la luz sus también inminentes Johnny Frank Garrett’s Last Word y Once Upon a Time in London. Sin noticias de su aparición por territorio español Crowhurst tiene previsto su estreno en cines del Reino Unido para el próximo 23 de marzo, el film que vistas sus primeras imágenes parece remitirnos en temario a la olvidada Visitors de Richard Franklin tiene como aliciente añadido el contar como productor ejecutivo con el veterano Nicolas Roeg, cineasta este con el que Rumley guarda bastante similitudes escénicas.

Crowhurst nos sitúa en el año 1968, en ese periodo de tiempo vemos como un marinero poco experimentado en la navegación participa en una carrera alrededor del mundo a pesar de las dudas que le genera su capacidad para poder terminarla. Para intentar salvar su dignidad en la prueba decide hacer trampas, pero las cosas no terminan saliendo como el esperaba.

La película con guion del propio Simon Rumley junto a Andy Briggs y música compuesta por Richard Chester está protagonizada por Justin Salinger, Simon Armstrong, Eric Colvin, Tom Sawyer, Adrian Harris, Chris Ayles, Amy Loughton, Glyn Dilley, Hugh Hayes, Edwin Flay, Philip Perry, Austin May, Christopher Hale, Chris Poole, Richard Lee y Christopher Davies.

Autores españoles en un D’A 2018 que se inaugurará con «Chesil Beach»

El D’A Film Festival Barcelona se inaugurará el día 26 de abril con el estreno de la película inglesa Chesil Beach, dirigida por el premiado dramaturgo y director teatral Dominic Cooke y basada en la novela homónima de Ian McEwan, que se responsabiliza también del guion de este film ambientado en la Inglaterra de los años sesenta protagonizado por Saoirse Ronan y un nuevo talento que habrá que seguir de cerca, Billy Howle.

Directores y directoras españoles en el D’A 2018

Fiel a su compromiso con el cine hecho aquí, el D’A 2018 retoma la sección Un impulso colectivo a la que se añade un programa de cortos sumando un total de 14 largometrajes y 13 cortometrajes, con gran variedad de temáticas, historias y voces.

A las películas ya anunciadas se unen la magnética Trinta Lumes de Diana Toucedo – montadora de Penèlope y A estación violenta, presentes también en esta edición del D’A–, película estrenada en la Berlinale, entre la ficción y el documental, ambientada en un pequeño pueblo gallego donde parece que los muertos andan entre los vivos. También se ambienta en Galicia Dhogs de Andrés Goteira, ganadora de diez premios de la Academia Galega do Audiovisual, una ópera prima sorprendente que es una rara avis del cine fantástico español.

Será un honor recibir en el D’A 2018 a algunos directores que pasaron por el festival con sus primeras películas: Sotabosc es el evocador título del nuevo film de David Gutiérrez Camps, director de la celebrada The Juan Bushwick Diaries, y No quiero perderte nunca de Alejo Levis, un drama sensorial sobre el miedo a envejecer y a morir. Tampoco podían faltar dos sospechosos habituales del festival -muy diferentes entre ellos- con sus nuevas películas. La nueva obra de Ramón Lluís Bande, Escoréu, 24 de avientu de 1937, que dialoga con sus trabajos anteriores, profundizando nuevamente en la reivindicación de la memoria histórica y los olvidados de la guerra civil; y Puta y amada, el nuevo film de Marc Ferrer, que continúa reivindicando su cine personalísimo y al margen de todo con una indagación sobre el fin de la juventud, cargada de elementos autobiográficos.

También habrá espacio para los documentales con la propuesta de Gerard Ortín Castellví que en Perrolobo (Lycisca) juega constantemente con la experimentación formal y la introspección sonora; el debut en la dirección de Íngrid Guardiola con el docu-ensayo Casa de ningú; y Ainhoa: yo no soy esa, segundo film de Carolina Astudillo que parte de una historia particular para mostrar un retrato global de la Barcelona de los 80. Completan los nombres de la sección Un impulso colectivo las obras de dos directoras debutantes, Yo la busco de Sara Gutiérrez, film que empieza como una comedia generacional para mutar en una experiencia más oscura y onírica, y Ver a una mujer de Mònica Rovira, una película visualmente extraordinaria que casi se convierte en un exorcismo autoafirmativo.

Fuera de la sección Un impulso colectivo y concursando en la sección Talents, encontramos también dos películas de talentos locales: A estación violenta de la joven directora Anxos Fazáns, basada libremente en el libro homónimo de Manuel Jabois, y con la colaboración en el guion de Ángel Santos (Las altas presiones); y Jean-François y el sentit de la vida, debut en la dirección de largometrajes del reconocido cortometrajista Sergi Portabella, con la odisea en que se embarca un adolescente decidido a ser existencialista.

Cierra la presencia de directores españoles en el D’A 2018, el estreno de El vent és això, experimento de Pere Vilà con varios alumnos del instituto Santiago Sobrequés de Girona, que empezó como un ejercicio didáctico para acabar tomando la forma de largometraje y que cuenta con Alex Brendemühl entre sus protagonistas.

Good Time en el D’A 2018

Proyección única en España y en pantalla dentro del D’A 2018 del éxito de los hermanos Safdie, Good Time. Una de las mejores películas presentada en Cannes 2017 y favorita de la crítica (aunque finalmente solo ganó merecidísimamente el premio a la mejor banda sonora de Daniel Lopatin), protagonizada por un sorprendente Robert Pattinson en fuga constante por el barrio de Queens de un Nueva York alucinado. Un ejercicio de género renovador que conecta con el Scorsese más frenético y que supone una experiencia totalmente apabullante.

El hombre milagro de Koji Fukada, tráiler de «The Man From the Sea»

Tras su más que estimable Harmonium, película que se alzó con el premio del jurado en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes de 2016, el realizador nipón Koji Fukada ya tiene listo el que es su nuevo trabajo tras las cámaras, The Man From the Sea (Umi wo Kakeru), film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Habrá que estar atentos a este The Man From the Sea, que se estrenará comercialmente en Japón el próximo 26 de mayo seguramente previo paso por el festival galo, un nuevo trabajo que puede terminar de confirmar el talento de una de las voces autorales más interesantes provenientes en estos últimos años del país del sol naciente.

The Man From the Sea nos sitúa en una ciudad indonesia junto al mar que con el tiempo  ha sido devastada por las guerras y un tsunami. Un hombre es encontrado en la costa por Atsuko (Mayu Tsuruta) y su hijo Takashi (Taiga). Ambos están trabajando en la recuperación de sendos desastres. El hombre encontrado habla mal japonés e indonesio. Lo llaman Rau, que significa mar en indonesio y lo acogen en el seno familiar. Pronto, Rau estará sorprendentemente conectado con varios casos de índole milagroso.

La película con guion del propio Koji Fukada está protagonizada por Dean Fujioka, Mayu Tsuruta, Taiga, Junko Abe, Adipati Dolken y Sekar Sari.

De un cine epistolar. La presencia de la misiva en el cine francés moderno y contemporáneo

Chris Marker, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Marguerite Duras, Alain Cavalier, Chantal Akerman, Philippe Garrel o Arnaud Desplechin son algunos de los nombres que surgen de nuestra memoria cinematográfica si intentamos evocar la cartografía De un cine epistolar francés. Este estudio tiene como objetivo proporcionar el trazo de esa geografía fílmica y realizar su análisis, el de la presencia de la materia epistolar en el cine francés moderno y contemporáneo. Tras exponer la tipología de inserción del elemento epistolar en la obra cinematográfica y sintetizar su uso en el cine clásico, la primera parte del estudio analiza la presencia de la materia epistolar en las obras de la Nouvelle Vague y el Nouveau Cinéma. La voz-yo epistolar genera un film carta de indiscutible relevancia en el nacimiento y consolidación del film-ensayo que posibilita también la experiencia límite de hibridación entre cine y literatura. La misiva se inserta en el relato fílmico mediante una nueva representación moderna de la enunciación epistolar que experimenta con las posibilidades de inscripción de la misiva sobre la pantalla cinematográfica, hibridando también materiales documentales y ficcionales. La segunda parte analiza la evolución de la materia epistolar bajo el nuevo paradigma posmoderno. Se produce entonces la aparición del film epistolar como nueva estructura discursiva. El film carta evoluciona en el espacio del film-ensayo y se adentra en los territorios de la ficción y la autoficción. Surge una representación posmoderna de la enunciación epistolar donde se complejiza la intelección de la misiva. Además, se instrumentaliza una nueva forma epistolar, la vídeo carta, y se produce la focalización en la recepción y lectura de la misiva a través de una nueva voz-tú epistolar. Se configura así una cartografía epistolar que se constituye también como lugar de encuentro de sus textos fílmicos. Cartas de amor y desamor, amistad y familia, reflexión histórica y revolución política, subjetividad e imaginación, identidad y alteridad, memoria y olvido… Misivas fílmicas todas ellas destinadas finalmente al espectador.
El autor
Lourdes Monterrubio Ibáñez Licenciada en Filología Francesa y doctora en el programa Estudio comparado de los diferentes lenguajes artísticos por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó la diplomatura de Dirección Cinematográfica en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) y colaboró como crítica cinematográfica en la revista Cahiers du cinéma-España/Caimán Cuadernos de Cine. Miembro del grupo de investigación interdisciplinar e internacional de la UCM La Europa de la escritura, sus líneas de investigación se centran en el cine francés moderno y contemporáneo, las relaciones entre literatura y cine y las escrituras fílmicas del yo. Ha participado en los dos volúmenes de investigación Entre escritura e imagen con los capítulos “La coalescencia literario-cinematográfica en la obra de Marguerite Duras” (2013) y “La autoficción literaria francófona del extrême contemporain a través del cine” (2018). Entre sus últimos artículos publicados destacan: “Del cinéma militant al ciné-essai. Letter to Jane de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin” (2016), “Autorretratos identitarios de una mirada fílmica. De la ausencia a la (multi)presencia: Duras, Akerman, Varda” (2016), Agatha et les Lectures illimitées de Marguerite Duras. El texto literario y su (irre) presentación fílmica” (2017) y “Sobre los inicios del cine contemporáneo: Primer plano de Abbas Kiarostami y El sol del membrillo de Víctor Erice. La fraternidad documental-ficción” (2018).
Autor; Lourdes Monterrubio Ibáñez, Editorial; Shangrila Ediciones. Páginas; 468

Primer tráiler de «Under the Silver Lake», lo nuevo de David Robert Mitchell

Con solo dos películas en su haber (The Myth of the American Sleepover y la excelente It Follows) el joven realizador estadounidense David Robert Mitchell se ha convertido por méritos propios en uno de los autores independientes más interesantes del actual panorama cinematográfico proveniente de los Estados Unidos, de la mano de A24 acaba de ver la luz un primer adelanto en forma de tráiler, que junto a su póster oficial podéis ver a final de página, del que es su tercer trabajo tras las cámaras que tiene como título Under the Silver Lake. La película que tiene previsto su estreno en cines de Estados Unidos el próximo 22 de junio seguramente previo paso por el festival de Cannes vistas ya sus primeras y muy sugerentes imágenes parece moverse a través de una especie de neonoir de tono paranoico con algún que otro toque hacia la comedia, amalgama genérica que ha dado pie a que haya sido comparada por algunos con el Puro vicio de Paul Thomas Anderson, pistas estas que parecen darnos a entender que posiblemente estemos ante un film que al igual que su anterior trabajo no dejará indiferente a prácticamente nadie.

Under the Silver Lake nos cuenta como un joven de 33 años de edad pasa un encantadora velada con su atractiva y enigmática vecina, inesperadamente cuando quiere volver a verla al día siguiente ella ha desaparecido sin ningún tipo de explicación, a partir de ese momento el joven protagonista emprenderá una paranoia búsqueda que lo llevara hasta las partes más oscuras de la ciudad de Los Ángeles para poder intentar encontrarla.

La película con guion del propio David Robert Mitchell y música a cargo de Disasterpeace está protagonizada por Andrew Garfield, Riley Keough, Callie Hernandez, Topher Grace, Jimmi Simpson, Riki Lindhome, Summer Bishil, Zosia Mamet, Patrick Fischler, Laura-Leigh, Grace Van Patten, Allie MacDonald, Rex Linn, Sydney Sweeney, Adam Bartley, Don McManus, John Eddins, Jules Willcox, Nea Dune, Stephanie Moore, Pepi Sonuga, Izzie Coffey, Sky Elobar, Sibongile Mlambo y Jessica Makinson.

Programación y horarios del Offside Fest 2018

Offside Fest 2018 tendrá lugar desde el jueves 5 al domingo 8 de abril y estrenará emplazamiento en los Cines Girona de la ciudad condal. La cita, consolidada ya en el circuito internacional de festivales de documentales de fútbol que apuestan por entender el deporte como fenómeno cultural, presentará una vez más una cuidada selección de filmes en dos secciones, la oficial a concurso y la sección Fuera de juego, donde se rescatan clásicos del género.

Tesalónica (Grecia), Milán (Italia) y Lisboa (Portugal) son las nuevas ciudades que han acogido o acogerán una edición del Offside Fest. El festival de documentales futbolísticos, desde que la aventura se inició en Barcelona en 2014. Celebrando el quinto aniversario es la hora de volver a Barcelona.

La presentación oficial del festival será el lunes 26 de marzo en la Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona, ​​donde desvelaremos toda la programación de este año y proyectaremos el documental Quini. El brujo frente al espejo. ¡Entrada gratuita!

Programa y horarios

Lunes 26 de marzo presentación Offside Fest 2018

19.00h. Quini. El brujo frente al espejo

Director: Raimundo García, País: España, Duración: 90 min

Relata la vida del exfutbolista internacional del Sporting y del FC Barcelona Enrique Castro ‘Quini’. El delantero, que además de ser el jugador que más ‘pichichis’ tiene en su haber, con 5 trofeos, fue secuestrado por dos individuos en 1981, suceso que convulsionó el fútbol español. 

¡Consigue aquí tu invitación gratuita!

 

 

 

Jueves 5 de abril

18.00h Crazy for Football

Director/a: Volfango De Biasi, Título original: CRAZY FOR FOOTBALL, Año estreno: 2018, País: Italia, Duración: 73 minutos.

Un grupo de pacientes procedentes de varios centros de salud mental de toda Italia, un psiquiatra (Dr. Santo Rullo) como director deportivo, un ex jugador de fútbol sala (Enrico Zanchini) como entrenador y un campeón mundial de boxeo (Vincenzo Cantatore) como preparador físico. Estos son los protagonistas de Crazy for Football (Locos por el fútbol), un documental de Volfango De Biasi sobre el primer equipo italiano de fútbol sala que participa en la Copa Mundial de Pacientes Psiquiátricos en Osaka. La película recoge el proceso, desde la selección de los doce integrantes, hasta la participación en el Mundial. Pero nos lleva también por un viaje más profundo: el de la montaña rusa de sentimientos y sensaciones de quienes sufren una enfermedad mental. Un camino zigzagueante entre la salud y la locura, que nos incumbe a todos. Es esta una película, sin embargo, en la que los jugadores y no su enfermedad son los protagonistas, con el objetivo de luchar contra los prejuicios que rodean a los que sufren enfermedades mentales.

20:00h Team Gaza

Director/a: Laurens Samsom, Frederick Mansell, Título original: TEAM GAZA, Año estreno: 2016, País: Netherlands, Duración: 84 minitos.

Team Gaza nos presenta las vidas de cuatro jóvenes que se atreven a soñar en Gaza, una franja de tierra aislada del mundo exterior. Atrapados entre paredes, estos cuatro chicos intentaran construir sus vidas. Uno quiere casarse con su sobrina, un segundo trata de reconstruir su casa bombardeada, un tercero trata de huir de la franja y de las últimas revueltas armadas. Juntos se unen en un equipo de fútbol, ​​el único lugar donde pueden olvidarse de todo. Fuera del campo de fútbol, ​​rezan y luchan por un futuro mejor, a pesar de las dificultades en la Gaza devastada por la guerra. Los documentalistas holandeses Frederick Mansell y Laurens Samsom siguieron a los personajes principales durante un año. Se ganaron la confianza de filmar en dormitorios y salas de juntas, en los estrechos callejones de Gaza, en los campos de entrenamiento de la brigada armada Al Qasam y, por supuesto, en los estadios de futbol. Finalmente, se fueron con una historia que nunca antes se había documentado: la vida real de Gaza, mostrada de la manera más íntima, palpable para cada ser humano en todo el mundo…

 

Viernes  6 de abril

17:00h Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion

Director/a: Mick Kelly, Título original: Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion, Año estreno: 2011, País: England, Duración: 75 minutos.

La extraordinaria y perspicaz historia filmada de una subcultura juvenil a menudo pasada por alto en la forma en que se extendió por ciudades como Liverpool, Manchester y Londres cuando famosas firmas vinculadas al fútbol robaron ropa deportiva de diseñadores caros de los países que visitaron. Una subcultura que no comenzó con las grandes figuras del futbol diciendo a estos muchachos qué ponerse, en cambio se establece las tendencias y hacen acto de aparición las tiendas de gama alta. Fue en la década de 1980 cuando comenzó en Gran Bretaña, bajo el radar, lo «casual» dicho movimiento. La película incluye imágenes de archivo recientemente desenterradas y ofrece entrevistas interesantes con personalidades como Peter Hooton, que estaban en el corazón de la historia en un momento en que el fútbol y la moda importaban más que el poder corporativo y los estadios sin alma.

19:00h. Kung Fu(tbol)

Director/a: Tian Dong, Título original: Eisenkopf, Año estreno: 2017, País: Alemania/China, Duración: 92 minutos.

Kung Fu(tbol) trata sobre un equipo de fútbol joven que está ganando atención en China: el equipo de fútbol Shaolin Kung Fu. Su método de jugar al fútbol combina el tradicional juego de pelota con elementos del antiguo arte marcial chino. Mientras juegan, aplican técnicas como Shaolin Iron Head o Shaolin Tornado footwork, pero también se adhieren a las reglas oficiales de la FIFA. Shi Yanlu es un maestro Shaolin Kung Fu y el fundador del fútbol Kung Fu. Él cree que este nuevo método de entrenamiento podría ayudar a los jugadores prometedores de China a ser reconocidos internacionalmente. Se está construyendo una enorme escuela de fútbol Kung Fu para 10.000 estudiantes, financiada con 200 millones de euros por una importante empresa china. ¿Cuáles son las esperanzas y los sueños de estos jóvenes estudiantes? ¿Es el fútbol de Kung Fu realmente tan prometedor como parece?

21.00h. The Lane

Director/a: Luke Mellows, Título original: THE LANE, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 51 minutos.

White Hart Lane fue el estadio del Tottenham Hotspur desde 1899 a 2017, cuando fue demolido para el traslado del club a un nuevo campo. The Lane captura la historia de esos 118 años de vida del estadio del norte londinense, que se elevó desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un hito en la ciudad. A través de un impresionante archivo de imágenes y con entrevistas a hinchas, leyendas de los Spurs como Cliff Jones, Pat Jennings, Glenn Hoddle, Ledley King y Ossie Ardiles, jugadores y técnico actuales (Harry Kane, Hugo Lloris y Mauricio Pochettino), The Lane cuenta la historia particular de un club y un estadio especiales, y la universal de un grupo de gente unidos por un escudo al que aman. The Lane fue producido por Pitch International para el canal BT Sport.

 

Sábado 7 de abril

17.00h. Fuera de juego. La homosexualidad en el fútbol español

Director/a: Richard Zubelzu, Título original: Fuera de juego, Año estreno: 2017, País: España, Duración: 70 minutos.

Un film que pretende analizar el porqué de la invisibilidad de los homosexuales en el fútbol español. El documental trata de la mano de clubs, asociaciones, futbolistas, prensa, psicólogos y demás personas vinculadas, la realidad actual de la homofobia en el fútbol español y sus posibles soluciones. Con la intervención de Felipe Cruz (coordinador sección fútbol 11, G-Madrid Sports), Javier Rodríguez(fútbol sala G-Madrid Sports), Javier Gómez Matallanas(Adjunto a la dirección y Director de diario AStv),Carlos Rey (co-fundador de Upad y psicólogo), Rubén López (responsable de deportes de la Asociación Arcópoli), Martín Mantovani( futbolista CD Leganés), Paco Chamizo(Coordinador del grupo LGTB del PSIB-PSOE) Roberto Solozábal (exfutbolista),Laura del Río(futbolista),Alfredo Lorenzo(director de integridad y seguridad La Liga) Esteban García (Presidente de la Federación Peñas del BARÇA en Madrid y Toni Moog (humorista).

19.00h. Men in the Arena

Director/a: J.R. Biersmith, Título original: Men in the Arena, Año estreno: 2017, País: Estados Unidos, Duración: 85 minutos.

Men in the Arena nos cuenta la historia verídica de dos amigos del Equipo Nacional de Fútbol de Somalia que persiguen sus sueños frente a probabilidades ciertamente difíciles. Es una historia de supervivencia, una historia de los derechos humanos, y un viaje deportivo no convencional, principalmente filmado y producido en Kenia, Somalia y los Estados Unidos. Durante tres años se capta la historia de Somalia a través de los ojos de dos amigos del fútbol unidos por un sueño compartido que podría servir perfectamente de inspiración a sus propios compatriotas.

 

21.00h Kenny

Director/a: Stewart Sugg, Título original: KENNY, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 86 minutos.

“Kenny” cuenta la historia única de un hombre cuya vida y carrera se unieron a la suerte de su ciudad adoptiva, Liverpool. Conocido como ’El Rey’, Kenny Dalglish fue reverenciado por los hinchas reds durante su estancia en el Liverpool FC, donde como jugador y entrenador acumuló nada menos que 27 trofeos. Sin embargo, podría decirse que su mayor desafío surgió después de la tragedia de Hillsborough en 1989, en la que fallecieron 96 hinchas del Liverpool. Tras ella, Kenny Dalglish se convirtió en un faro de esperanza y fortaleza en la lucha por la justicia a las víctimas. Inspirador, poderoso, divertido, pero a veces verdaderamente desconsolador, este es el retrato de un orgulloso hombre escocés que capturó los corazones de todos en Merseyside.

 

Domingo 8 de abril

17.00h. The Workers Cup

Director/a: Adam Sobel, Título original: THE WORKERS CUP, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 88 minutos.

En 2022, Qatar acogerá el mayor evento deportivo del mundo, la Copa Mundial de la FIFA. En este momento, sin embargo, lejos de los focos, centrados en los futbolistas estrella, las instalaciones del torneo están siento construidas con las manos del millón seiscientos mil trabajadores migrantes que viven en Qatar. The Workers Cup (La Copa de los Trabajadores) es un largometraje documental que da voz a los hombres que están trabajando para construir el Mundial. El 60% de la polación de Qatar son trabajadores extranjeros llegados de India, Nepal, Bangladesh, Filipinas y, cada vez más desde África. Estos hombres trabajan en jornadas extremadamente largas a cambio de salarios escasos, y viven aislados en campamentos de trabajo que por ley se mantienen fuera de los límites de la ciudad. La copa se hospedará en el país más rico del mundo. Pero descansará sobre las espaldas de algunas de las personas más pobres. Con un acceso sin precedentes, The Workers Cup se desarrolla en gran medida dentro de un centro de trabajo de Qatar. Los trabajadores que aparecen en la cinta reconocen que se sienten como en una prisión. Oculto entre una autopista y un tramo remoto del desierto, el campamento de Umm Salal está intencionalmente fuera de la vista y fuera de la mente. También lo son los 4000 hombres que viven ahí. El documental se centra en un grupo de hombres del campamento que han sido elegidos para competir en un torneo para los obreros: The Workers Cup. El torneo está patrocinado por el mismo comité que organiza la Copa del Mundo 2022 y 24 empresas de construcción han sido invitadas a presentar un equipo formado por obreros. Durante el transcurso de la copa, el documental sigue a varios obreros que alternan entre dos extremos sorprendentes: héroes en el campo, casi parias en la sociedad fuera de él.

19.00h. El equipo de mi barrio

Director/a: Rafa de los Arcos, Título original: EL EQUIPO DE MI BARRIO, Año estreno: 2018, País: España, Duración: 52 minutos.

¿Es la industria del espectáculo un monstruo que se ha comido al deporte? El U.C.CEARES es un pequeño equipo de barrio de Gijón que resiste autogestionado, intentando salir adelante con el presupuesto más bajo de la categoría y ensalzando los auténticos valores del fútbol. Su lema lo deja claro: Últimos en dinero, primeros en corazón. Sin embargo, no todo es diversión y alegría en el Ceares. Ser el equipo más humilde de la categoría también provoca una lucha encarnizada contra los elementos para mantener el club a flote. Pero el U.C.Ceares tiene algo que los grandes clubes no tienen: el orgullo de saber que el equipo es de todos los que forman parte de él.

 

 

El criminal y la sirvienta, tráiler de «An Ordinary Man»

Con algo de retraso y ante la proximidad de su estreno en cines nos detenemos de forma algo breve en el nuevo trabajo tras las cámaras del veterano realizador Brad Silberling (responsables entre otras de Casper, City of Angels, Lemony Snicket’s A Series Of Unfortunate Events o Land of the Lost) con la que es su nueva película de suspense que lleva por título An Ordinary Man, film cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película sin fecha aún en España se estrenará simultáneamente en cines y VOD en Estados Unidos el próximo 13 de abril.

En An Ordinary Man vemos como un peligroso criminal de guerra pasa la mayoría de sus días intentando huir de las autoridades internacionales, de forma repentina se traslada a un nuevo refugio en donde desarrollara una peculiar relación con la mujer que lo cuida. Con el tiempo el ex general descubrirá que ella es en realidad una agente secreta contratada para protegerlo. Mientras la búsqueda por el ex-general se intensifica él empezará a ser consciente de que ella la única persona en la que puede confiar, algo que le hará toma una drástica decisión que cambiará de forma importante el devenir de sus vidas.

La película con guion del propio Brad Silberling y música compuesta por Christophe Beck está protagonizada por Ben Kingsley, Peter Serafinowicz, Hera Hilmar, Edmund Kingsley, Robert Blythe, Bojan Bajcetic, Slavisa Curovic, Milorad Kapor, Edmund Kingsley, Miodrag Milovanov y Milena Radulovic.

La vuelta de William Friedkin al mal, tráiler de «The Devil and Father Amorth»

Después de su muy interesante Killer Joe el que ya podríamos aseverar como legendario William Friedkin regresa a la gran pantalla con lo que podría denominarse como una especie de regreso al imaginario fílmico que le hizo más popular, evidentemente estamos hablando de su fundamental El Exorcista, The Devil and Father Amorth, cuyo primer tráiler y póster oficial de la mano de la distribuidora The Orchard podéis ver a final de página, sigue los pasos en formato documental al padre Gabriele Amorth, exorcista oficial de la diócesis de Roma, en el que será su noveno exorcismo a una mujer italiana.

Posiblemente en estos últimos años ha habido diversos documentales que indagaban en dicho concepto (Liberami, Hostage to the Devil los últimos de ellos sin ir más lejos) aunque evidentemente que William Friedkin este tras las cámaras le da un plus de interés al producto en cuestión. Lo interesante del documental en un principio es que parece abordar la filmación de un exorcismo real dejando a juicio del espectador la supuesta autenticidad de dicho acto que tiene como principal propósito e intención el liberar a una fiel de algún tipo de mal.

The Devil and Father Amorth que tuvo su premier mundial en el pasado festival de Venecia el pasado mes de septiembre y que cuenta con un guion del propio William Friedkin junto a Mark Kermode se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 20 de abril.