Año: 2019
La tragedia en tiempo real, tráiler en castellano de «Utoya. 22 de julio»
Después de estar presente el pasado año en festivales como la Berlinale o el de Valladolid entre otros acaba de ver la luz de la mano de Caramel Films un primer tráiler en castellano, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras del realizador Erik Poppe titulado Utoya. 22 de julio. El responsable de Hawaii, Oslo, Aguas turbulentas y The King’s Choice en esta ocasión indaga en los atentados acontecidos el 22 de julio de 2011 en una isla cerca de Oslo en una película que se adentra en ese tono inmersivo de historias rodadas a través de un solo plano secuencia.
Utoya. 22 de julio nos cuenta como más de 500 jóvenes reunidos en un campamento de verano dedicado a estudios políticos en una isla cercana a Oslo fueron atacados por un hombre armado de extrema derecha. Ese mismo día, unas horas antes había hecho explotar una bomba en un edificio gubernamental, antes de dirigirse a la isla Utøya. La historia empieza cuando la joven Kaja y sus amigos quedan atónitos ante el atentado en Oslo, intentan tranquilizar a sus respectivas familias y amigos diciéndoles que están lejos del lugar de la explosión. De pronto, la calma se desvanece cuando oyen unos tiros.
La película que se estrenará en cines de nuestro país el próximo 19 de julio cuenta con un guion a cargo de Anna Bache-Wiig y Siv Rajendram estando protagonizada por Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Solveig Koløen Birkeland y Magnus Moen.
«American Animals» review
Nunca seremos tan especiales como soñábamos cuando éramos pequeños. Este es el chasco que se llevan Warren y Spencer, dos chicos de clase media sumidos en el desencanto de la vida común y que se rebelarán contra el sistema planeando un robo… a una biblioteca de universidad.
Mucha expectación había suscitado el segundo trabajo tras las cámaras de Bart Layton tras aquel fascinante y oscuro tratado sobre la suplantación de identidades que era el documental The Imposter (2012), en la también estimulante American Animals el realizador estadounidense se adentra en esta ocasión en el subgénero de atracos volviendo a indagar en la dramatización y quién sabe si manipulación de un acto anómalo o cuanto menos chocante dada su naturaleza, en este caso un hecho criminal real acontecido en la Transylvania University de Lexington en el año 2004, y lo vuelve a hacer a través de una muy interesante y hasta cierto punto curiosa dialéctica entre el documental y la ficción que lo genera.
Bajo la apariencia de esa clase de historias desafortunadas sobre atracos predestinados desde un primer momento a salir mal American Animals esconde en su subtexto una muy interesante reflexión acerca de las frustraciones de una concreta generación de jóvenes estadounidenses en lo relativo a intentar justificar una serie de acciones de difícil explicación, los protagonistas de esta en ocasiones extravagante historia real que da la sensación de transitar casi en la totalidad de su metraje entre el dama criminal y la comedia involuntaria no recurren al hecho delictivo a consecuencia de una precariedad en su día a día, al menos material aunque si moral, llegados a este punto el espectador se pregunta qué es lo que lleva a alguien a cometer un acto criminal de estas características, todos ellos pertenecen a una hasta cierto punto acomodada clase media, de alguna manera todo fluctúa a través de la experimentación de una inexistente identidad, no hay una necesidad monetaria ante tal hecho si acaso el encontrar una supuesta emoción vital o búsqueda de objetivos que hasta ese momento parece que desconocen a través de la desmotivación de su día a día, poniendo en evidencia nuevamente el modelo social norteamericano que nos termina remitiendo a ese sueño Americano de cuya esencia surge la idea de que algunos son especiales y que llegaran hasta a donde haga falta para poder demostrarlo. Bart Layton al igual que en su anterior The Imposter recurre a un camino cuanto menos poco frecuentado en lo concerniente a su desarrollo, el aplicar una narrativa que aparte de anidar en el difuso terreno de los cambios temporales da la impresión de redimensionar los límites existentes entre la ficción y la realidad, hay un continuo y en ocasiones algo irregular e incluso abrupto dialogo entre ambos planteando el relato en base a una serie de testimonios de los cuatro personajes implicados en los hechos, dicha interacción a modo de juego de máscaras hace que estemos ante una historia genéricamente mutante, pasamos del drama a la comedia y viceversa en la práctica totalidad del metraje.
Un relato el de American Animals en donde se hace especial hincapié sobre las consecuencias de según qué actos, el contado por parte de Bart Layton que intenta estar narrado desde dentro a través de diferentes puntos de vista, en el los protagonistas reales y ficticios nos dan una versión de los hechos en donde los recuerdos vienen a ser recreados por ellos mismos, o lo que ellos creen que interpretan como propios, en este sentido dicha perspectiva que no es unísona otorgando a los personajes diferentes capas a la hora de profundizar en un supuesto estudio de dicha motivación, a tal respecto y como unos de los puntos más interesantes que se abordan en el relato nos volvemos a plantearnos varias interrogantes acerca de la posible subjetividad y arbitrariedad existente en el testimonio como tal en esta por momentos peculiar e interesante American Animals.
Valoración 0/5: 3
The Shining cuarenta años después, primer tráiler de «Doctor Sleep»
Una de las cintas más esperadas para este fin de año por parte del aficionado al fantástico es sin lugar a dudas la adaptación al cine de la secuela de The Shining publicada en el año 2013 Doctor Sleep, film cuyo primer avance acaba de ver la luz esta misma semana en forma de un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Una historia que nos sitúa cuarenta años después de los hecho acontecidos en el Hotel Overlock, tras las cámara uno de nombres más en alza dentro del género en estos últimos años como es Mike Flanagan, realizador especialmente activo últimamente después de sus trabajos para Netflix Gerald’s Game y la serie The Haunting of Hill House.
En Doctor Sleep vemos como Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz interior a pesar de seguir marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa relativa paz se rompe cuando entra en contacto con Abra, una adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial similar al de Dan, Abra reconoce al instante como compartir su poder y desesperada le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose the Hat y a sus seguidores, The True Knot, un grupo de seres que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad. Dan y Abra forman una extraña alianza y emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose. La inocencia de Abra y su valor a la hora de aceptar su resplandor obligan a Dan a recurrir a sus propios poderes como no lo había hecho nunca obligándole a enfrentarse a sus miedos a la vez que revivir los fantasmas del pasado.
La película que verá la luz comercialmente el próximo mes de noviembre cuenta con guion adaptado por parte del propio Mike Flanagan junto a Akiva Goldsman estando protagonizada por Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood, Catherine Parker, Robert Longstreet, Carel Struycken, Emily Alyn Lind, Selena Anduze, Jocelin Donahue, Chelsea Talmadge, Juan Gaspard, Kyliegh Curran, Deadra Moore, David Michael-Smith, Kevin Petruski Jr., Mistie Gibby y Met Clark.
La izquierda de Hollywood: La historia no contada de las películas de la época dorada
La izquierda de Hollywood es el primer libro exhaustivo sobre la historia de los progresistas de Hollywood. Paul Buhle y Dave Wagner siguen las trayectorias personales y políticas de los guionistas, actores, directores y productores de izquierdas desde los albores del cine sonoro hasta principios de la década de 1950 y el decisivo impacto que tuvo su trabajo en la época dorada de la industria cinematográfica en EEUU. Llena de detalles biográficos y anécdotas sabrosas, indaga en los pormenores sobre películas muy conocidas, injustamente olvidadas o deliciosamente estrafalarias; el libro es, según “Publishers Weekly”, “un análisis inteligente, bien expuesto y apasionante de cómo el arte y la política pueden hacer inesperados y a veces extraños compañeros de cama”. La izquierda de Hollywood también cuenta el mensaje oculto que hay detrás de películas en géneros como el policíaco, el cine familiar, el bélico, de animación y en particular del cine negro y que muchas veces ha pasado desapercibido.
Autor; Paul Buhle, Dave Wagner, Editorial: ANTONIO MACHADO, Páginas: 464
Crónica Offside Fest 2019
Del 6 al 9 del mes de junio tuvo lugar en Barcelona la sexta edición del Offside Fest, un certamen que pese a unas dificultades presupuestarias cada vez más notorias ha venido ofreciendo de forma ciertamente estimulante durante estos últimos seis años documentales que nos ofrecen una visión transversal y poco conocida del mundo del futbol, ya no solo en lo concerniente a una indagación encauzada de dicho deporte en lo social sino también como una perfecta herramienta pedagógica a la hora de echar una mirada hacia atrás en lo relativo a la reivindicación de personajes o gestas deportivas que bien merecen un estudio documentado. Este año como novedad el festival tuvo para bien hacer a modo de previa con una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección de dos incunables, en este caso situados en el territorio de la ficción, como son el clásico de John Huston Evasión o victoria y la excelente adaptación al cine de la novela de David Peace The Damned United, film que curiosamente podría servir a la perfección como precuela de otro documental visto en el festival años atrás como es el magnífico I Believe in Miracles de Jonny Owen. A continuación un breve resumen dividido en tres bloque de todo lo que ha dado de sí esta sexta edición del Offside Fest 2019.
Retratos
La inauguración este año del Offside Fest tuvo en la figura de Patrick O’Connell un protagonista más que interesante con el documental Don Patricio, una funcional biografía del técnico que consiguió la única Liga lograda por el Betis en el año 1935 y que posteriormente organizó una gira americana en los tiempos de la Guerra Civil que salvó al Barcelona que por aquel entonces entrenaba de la bancarrota y una supuesta desaparición. Don Patricio en este aspecto pone de manifiesto el problema existente en el futbol con la memoria histórica y como el tiempo borra atisbos de reconocimientos a unos fundamentos, en este caso focalizados en la figura de alguien que tuvo una vida privada llena de vaivenes pero que merece ser reivindicada como un auténtico pionero del futbol al ser uno de los primeros grandes entrenadores en llegar a territorio Español. Otro reconocimiento obligado e inequívocamente agradecido visto este año dentro del Offside Fest fue sin lugar a dudas Bobby Robson: More Than a Manager, un magnifico y elaborado repaso a la trayectoria del técnico británico en donde las líneas temporales de su narrativa van variando en función de los sitios en donde tránsito poniendo especial hincapié en su estancia en el Barcelona, capitulo que ya de por sí podría dar motivo a realizar otro documental en sí mismo. Un trabajo que volvió a poner sobre la palestra como el documental futbolístico proveniente de Gran Bretaña se sitúa muy por encima del resto de trabajos provenientes de otras latitudes, raro es el año en el Offside Fest que un documental británico no se situé en calidad a bastante distancia del resto, I Believe in Miracles, Gascoigne o Kenny por poner algunos ejemplos así lo atestiguan, a tal respecto Bobby Robson: More Than a Manager no fue una excepción. Dentro de una edición en donde las profundas problemáticas sociales y repasos pormenorizados de personalidades del mundo del deporte rey proliferaron un documental de las características de Kaiser es ciertamente de agradecer dada su inequívoco en apariencia tono liviano, un relato en donde a partir de una peculiar anécdota se nos desgrana una historia que nos cuenta la sorprendente historia de un brasileño que de la nada logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin llegar a jugar ni un solo minuto en los varios clubs importantes de los que formo parte. Kaiser que nos habla de un engaño hasta cierto punto empático con el espectador podría ser perfectamente el equivalente en versión canalla y futbolística de aquel documental titulado The Imposter de Bart Layton, su conclusión sin embargo deviene como poco amable rompiendo el tono narrativo hasta ese momento exhibido, peajes ineludibles de esa dura realidad que es la vida una vez las fiestas y las orgias y el vivir del cuento llegan a su conclusión.
Futbol y sociedad
Una de las temáticas más recurrentes y habituales dentro del Offside Fest es el trasfondo social y político existente detrás de un balón de futbol, a tal respecto la indagación futbolística de la que parte supuestamente Ultras of Egypt no deja de ser una mera excusa en la medida de abordar una determinada problemática, un punto de partida a la hora de mostrarnos en esta ocasión las consecuencias de unas acciones emprendidas en su día por unos aficionados al futbol, prima hermana del Istanbul United también presente en el festival hace algunos años en este escueto documental de poco más de cincuenta minutos de duración a cargo de Frederick Mansell y Laurens Samsom somos testigos en base a imágenes de archivo de como los seguidores más radicales de los equipos de futbol de Egipto se pusieron al frente y fueron parte importante de las protestas de la Primavera Árabe, unas reivindicaciones que estallaron en el año 2010 reclamando más libertad para el pueblo. Diez años después Ultras of Egypt a modo de recordatorio nos ofrece un trasfondo algo distinto de aquellos hechos mediante confesiones de varios de los implicados describiéndonos el alto precio y las posteriores consecuencias que tuvieron que pagar algunos de esos hinchas a la hora de querer salir la calle a luchar por sus derechos. Football for Better or Worse como tema muy presente en esta edición por su parte puso de relieve la pujanza que está experimentando a día de hoy el futbol femenino a un nivel global expuesto a través de la lucha de las mujeres por una igualdad social dentro del deporte, sin embargo este documental de un acabado técnico ciertamente notorio lo que nos retrata es principalmente las interioridades del FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo a través de la rutina diaria de directivos, jugadoras o aficionados, un trabajo que no indaga tanto en la reivindicación social como tal y si en la cotidianidad y adversidades varias a las que se ha de enfrentar un club de futbol de estas características, a tal aspecto ese día a día pormenorizado nos es reflejado casi a semejanza de la espléndida serie documental Sunderland ‘Til I Die (reseña aquí), trabajo que también ha visto la luz este mismo año.
En Freedom Fields sin embargo si existe una evidente y muy notoria plasmación de una lucha social que se ve muy representada en todo momento en la pantalla, un posicionamiento, el de sus protagonistas, que por momentos deviene casi como clandestino, en este caso filmado en el trascurso de cinco largos años en donde se nos relata las duras vicisitudes del equipo femenino de una Libia que tras la revolución se interna irremediablemente a una guerra civil una vez que las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe parecen desvanecerse, en tal sentido la directora mitad británica y mitad libia Nahiza Arebi nos muestra un camino tan tortuoso como hipotéticamente esperanzador en donde la perseverancia intenta suplir la desesperanza como única tesis posible ante una situación tan difícil como es el papel de la mujer en el deporte dentro del mundo Árabe. En Hayati vemos como nuevamente se parte de un hecho en apariencia aislado pero que no lo es dado su trasfondo, aquella zancadilla que una periodista puso a un hombre con su hijo en brazos mientras cruzaban la frontera húngara hace algunos años y que se convirtió en viral y al mismo tiempo en una imagen icónica del conflicto que la inmigración está generando en Europa estos últimos años. El documental de Sofi Escudé y Liliana Torres nos sitúa en el presente, aquel padre que ahora está viviendo en el barrio de Getafe no deja de ser una ramificación de una familia de origen sirio desestructurada territorialmente, nuevamente el futbol (el padre es entrenador y su hijo mayor Zeid un joven futbolista que junto a sus amigos Moatassam, Youssef y Muhannad intentan subsistir de alguna manera en Turquía) como trasfondo de una situación social ciertamente preocupante. A tal respecto Hayati con un inteligente uso de la animación nos habla de unas vidas que han quedado en suspenso al mismo tiempo que nos muestra la paradoja que supone el hecho de como a pesar haber huido de un peligro latente la situación actual en que se hallan estas personas dista mucho de ser la que ellos habían pensado como supuestamente idónea en un principio.
Sagas futbolísticas
Como colofón de este Offside Fest 2019 se pudo ver casi a modo de díptico los documentales La Quinta del Buitre y Take the Ball, Pass the Ball, ambos trabajos indagan a través de un repaso pormenorizado en dos de los equipos que durante periodos de tiempo diferentes marcaron época dentro del futbol patrio e internacional, por un lado La Quinta del Buitre, documental provisto de un buen número de testimonios de implicados en aquel equipo compuesto por una generación de jugadores surgidos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, liderados por Emilio Butragueño con Manolo Sanchis, Miguel Pardeza, Michel, y Rafa Martín Vázquez como columna central acompañados por otros futbolistas de gran nivel como fueron Hugo Sánchez, Paco Buyo, Rafael Gordillo, Oscar Ruggeri, Fernando Hierro, Bernd Schuster o Carlos Santillana entre otros muchos, un equipo que logró el dominio del futbol español en la década de los 80. Por su parte Take the Ball, Pass the Ball dirigida por el periodista deportivo Ducan McMatch es un trabajo de un empaque técnico y narrativo bastante más elevado, basado en el libro ‘Barça: The making of the greatest team in the world’ del británico Graham Hunter el documental indaga en el Barcelona dirigido por Pep Guardiola que consiguió 14 títulos entre los años 2008 y 2012, el equipo más brillante en la historia del club sin lugar a dudas, protagonistas de aquella época gloriosa a como fueron Xavi, Iniesta, Abidal, Puyol, Alves, Piqué, Etoo, Henry o Messi entre otros nos explican la filosofía y la correspondiente idiosincrasia de aquel equipo, casi un programa doble perfecto de aquel pulcro Messi de Alex de la Iglesia, puestos a buscar alguna arista a este notable documental de indudable valor mitómano para el aficionado a un servidor posiblemente le sobre alguna que otra cierta injerencia sobre un Sandro Rosell que no sale muy bien parado en el documental, esta reflexión no se trata de ningún posicionamiento al respecto por parte del quien escribe estas líneas, aquí entraríamos en el eterno debate de los llamados ismos existentes en el entorno blaugrana, el auténtico mal del club en estas últimas décadas, por mucho que Mediapro esté al frente del proyecto y sea parte implícita de dicho entorno un trabajo de un origen tan significativo como resulta ser Take the Ball, Pass the Ball no necesita de unas anecdóticas implicaciones a través de unos puntos de vista que por momentos dan la impresión de estar algo adheridas a un cierto militarismo que en esta ocasión no terminan de estar adecuadamente correspondidos a la supuesta naturaleza del documental.
Unamuno antes de la tempestad, primer tráiler de «Mientras dure la guerra»
Recién salida del horno acaba de ver la luz un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial de Mientras dure la guerra, el nuevo trabajo tras las cámaras de Alejandro Amenábar que vuelve a rodar en nuestro país catorce años después de Mar adentro en un film que aborda el inicio de la Guerra Civil española acontecida entre los años 1936 y 1939. La película se estrenará en cines el próximo 27 de septiembre previo paso por el Festival de San Sebastián.
Mientras dure la guerra nos sitúa en la España del Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición.
La película que se rodó el pasado verano a lo largo de ocho semanas en Salamanca, Toledo, Madrid y Bizkaia cuenta con guion del propio Alejandro Amenábar junto a Alejandro Hernández estando protagonizada por Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia López, Luis Zahera, Luis Bermejo, Inma Cuevas, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Carlos Serrano-Clark, Ainhoa Santamaría, Itziar Aizpuru y Pep Tosar.
La producción cuenta con la financiación del Gobierno de España e Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ICAA (Ministerio de Cultura), el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, y la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca y de la Universidad de Salamanca en su VIII centenario.
«Little Joe» de Jessica Hausner, alegorías sobre la infelicidad a través de la ciencia ficción
Es algo que a cada edición parecía más claro pero esta última del festival de Cannes la irrupción del cine de género en las secciones oficiales ha sido bastante notoria, una de ellas fue Little Joe (Premio a la Mejor actriz para la británica Emily Beecham), film cuyo primeros cuatro clips podéis ver a final de página. Su directora la austriaca Jessica Hausner ya había mostrado buenas maneras en esto del fantástico autoral con la enigmática Hotel, trabajo al que siguieron propuestas tan interesantes como Lourdes y Amour Fou. Con Little Joe vuelve a indagar en el género con un relato de ciencia ficción de claro tono alegórico acerca de la suplantación de identidades a través de un supuesto ente exterior, premisa argumental que irremediablemente la emparenta a la fundamental La invasión de los ladrones de cuerpos.
Little Joe nos presenta a Alice, una madre soltera que cría plantas para una gran empresa que busca desarrollar nuevas especies. Es la responsable del exitoso último diseño de su compañía, una crisálida muy característica no sólo por su belleza sino también por su supuesto valor terapéutico. Si la planta se encuentra en las condiciones óptimas, garantiza a quien la consuma sentir algo parecido a la felicidad. Un día, Alice decide ir en contra de las normas de su empresa y lleva una planta a su hijo Joe. Ambos la bautizan como «Little Joe». Será a medida que crezca la planta cuando Alice comenzara a entender que tal vez su nueva creación no es tan inofensiva como sugiere su nombre.
La película con guion de la propia Jessica Hausner junto al habitual Géraldine Bajard está protagonizada por Emily Beecham, Ben Whishaw, Leanne Best, Lindsay Duncan, Kerry Fox, David Wilmot, Kit Connor, Goran Kostic, Andreas Ortner, Andrew Rajan, Sebastian Hülk, Phénix Brossard y Yana Yanezic.
https://youtu.be/ncq3YT-IjO0
AMC Networks y RedRum lanzan Planet Horror, la primera OTT de terror en España
AMC Networks International Southern Europe (AMCNISE) -una de las mayores productoras de canales temáticos en España- y RedRum -el sello dedicado al contenido fantástico y de terror de Wild Duck– se unen para lanzar Planet Horror, el primer y único servicio directo al consumidor de películas del género en España. La OTT ya está disponible, tanto en versión web (www.planethorror.es) como mediante descarga en cualquier dispositivo móvil iOS o Android (tablet y smartphone). La suscripción a la plataforma se realiza mediante un pago único anual de 19,99€.
Todos los títulos en Planet Horror están disponibles tanto en VOSE como en su versión doblada al castellano. El catálogo de la plataforma se irá nutriendo cada semana con nuevos estrenos que se distinguirán por su valor dentro del género, con una gran selección de títulos exclusivos como ‘Al interior’, ‘A Horrible Way To Die’, ‘Goodnight Mommy’, ‘ABCs of Death’ o la trilogía ‘The Human Centipede’. La oferta se abastecerá de películas recientes galardonadas en los mejores festivales especializados del mundo como el Festival de Sitges, Nocturna Madrid, Fancine Málaga, la Semana del Terror de Donostia, Fantasporto, el NYC Horror Film Festival o SXSW; películas dirigidas por cineastas imprescindibles del género como John Landis, Nacho Vigalondo, Nicolas Pesce, Alexandre Bustillo, Julien Maury, Tomás Alfredson, Charles Band, Tobe Hooper o Tom Six; y de verdaderos clásicos de culto e iconos del género como ‘La noche de los muertos vivientes’, ‘El péndulo de la muerte’, ‘El foso y el péndulo’, ‘La mansión de los horrores’ o la saga ‘Puppet Master’.
Según Manuel Balsera, Director General de AMCNISE: “Planet Horror es una apuesta de AMCNISE por la innovación en los servicios directos al consumidor y la exploración de nuevas fórmulas en los contenidos especializados. El nacimiento de este proyecto corresponde a una creciente demanda en España por el terror, una de las temáticas donde contamos con más trayectoria”.
Según David Fernández, Chief Executive Officer de Wild Duck: “Con esta plataforma única, los amantes del género podrán llevar el universo fantástico y del terror en el bolsillo; una comunidad donde sentirse en casa y disfrutar de títulos inéditos y alternativos que sólo podrán encontrar en un planeta tan perturbador como Planet Horror”.
De 2015 a 2018 el número de películas de terror estrenadas en salas españolas aumentó un 65%. La tendencia es aún más significativa en cuanto a la recaudación de taquilla, que casi duplicó (+92%) en el mismo periodo (datos elaborados a partir de comScore).
De esta manera, Planet Horror ofrecerá a todos los amantes del terror en nuestro país una plataforma única para disfrutar del mejor contenido y una comunidad online singular donde poder recomendar e interactuar con otros fans a través de los perfiles de Facebook e Instagram del servicio.
El servicio ya está disponible en www.planethorror.es mediante descarga en cualquier dispositivo móvil iOS o Android con una suscripción mediante pago
El noir mutante, tráiler de «Serenity»
El veterano realizador británico Steven Knight después de una amplia experiencia como guionista en series como por ejemplo Peaky Blinders o Taboo y tras el buen sabor de boca que nos dejó Locke, su último trabajo tras las cámaras, nos presenta aun siendo una producción independiente la que es posiblemente su película más ambiciosa realizada hasta la fecha, Serenity, cuyo tráiler en castellano y póster oficial podéis ver a final de página, supone por parte de Steven Knight un acercamiento al thriller noir en una película que se estrenará de la mano de Vercine en los cines de nuestro país el próximo 5 de julio.
Serenity nos cuenta como el misterioso pasado de Baker Dill, un capitán de un barco pesquero que vive en una pequeña isla del Caribe, vuelve inesperadamente para atormentarle, atrapándolo en una nueva realidad que podría no ser lo que parece en un principio. Su vida tranquila desaparece a raíz de la inesperada aparición de su ex mujer Karen que le pide ayuda para ella y su hijo en común.
La película con guion del propio Steven Knight y música a cargo de Benjamin Wallfisch está protagonizada por Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Diane Lane, Jason Clarke, Djimon Hounsou y Jeremy Strong.
https://youtu.be/NsKDF5B5BGA
El Festival de Sitges recorre el territorio catalán
Los certámenes FIC-CAT de Roda de Berà y Galacticat de Tàrrega han acogido varias iniciativas impulsadas por Sitges
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha dejado su huella este fin de semana en dos puntos del panorama cinematográfico catalán. Roda de Berà y Tàrrega han sido escenarios del cine de género con proyecciones y con la exposición El cinema és fantàstic, conmemorativa del 50º aniversario del Festival.
El espacio Pantalla Sitges ha estado presente en la 12ª edición del FIC-CAT, Festival Internacional de Cinema en Català Costa Dorada, una colaboración que ya suma cinco años consecutivos. El director de Sitges, Ángel Sala, presentó la noche del domingo 9 de junio la sección, con la proyección de Angustia, de Bigas Luna (1946-2013), una producción de 1987 que supuso la primera incursión del realizador en el cine de terror. Aquel mismo año, la película se presentó al Festival de Sitges y, posteriormente, se recuperó para el espacio Sitges Classics en 2011. Su director de fotografía, Josep Maria Civit, ha sido reconocido en el FIC-CAT 2019 con un premio honorífico, durante la misma sesión.
Por otro lado, el Galacticat, la Mostra de Cinema Fantàstic i de Terror de Ponent, que celebra en Tàrrega estos días su sexta edición, exhibe la exposición El cinema és fantàstic, coproducida por Filmoteca de Catalunya y el Festival de Sitges, y comisariada por Diego López. La muestra, creada en 2017 con motivo del cincuentenario del Festival, hace un recorrido por la historia del certamen y se podrá visitar de manera gratuita hasta el próximo domingo, 16 de junio.
Cine-Diario
En la primavera de 1981, Serge Daney deja su puesto de redactor en jefe de los Cahiers du cinéma y se une al diario Libération. Este libro, prologado por Gilles Deleuze, reúne los dos volúmenes de textos especialmente seleccionados por Daney para su Cine-Diario, correspondientes a su período 1981-1986 en Libération e incluidos en la edición francesa original. En Libération, Daney ejerce la crónica cinematográfica con una mezcla única de precisión y sensibilidad. Mezcla de altísimo riesgo, que es su don y su látigo.
No hay nadie, nadie, que escriba como escribe Daney, que vea como Daney ve. Pasa de la crítica de películas a la entrevista, del resumen de festivales al tributo a cineastas desaparecidos, del cine a la televisión, el video, el tenis, el clip. Acaricia y dispara. Recoge y fulmina. La pregunta es siempre la misma: ¿qué es una imagen? Qué hay detrás, qué hay en la superficie, que hay entre una imagen y otra. Cómo llegar a ver, como quien llega a una zona desconocida e inestable de despojos y ruinas, de óxido y humedad, en la que cambian las reglas de la naturaleza. Como quien viaja a una habitación en la que se cumplen los deseos. Esa habitación es la Zona. Es necesario un guía, un stalker. Alguien que avance al acecho, entre el terror y la curiosidad, atizado por el deseo. “La Zona no existe”, dijo alguna vez Tarkosvki. “El stalker inventó la Zona para llevar allí a personas muy infelices e imponer en ellos la idea de la esperanza”.
Como con una película, o nuestra propia vida, lo único importante de la Zona es lo que hagamos con ella. De toda película, de toda vida, parece decir Daney, siempre se puede salvar algo. Él sabe cómo. Daney no fue un teórico ni un crítico. Fue un stalker.
El autor
Serge Daney. Viajero incansable, amante de las postales, el tenis, los mapas y los diccionarios, caminante y crítico cinematográfico, Serge Daney nació en París y murió a los cuarenta y ocho años. Fue redactor en jefe de Cahiers du cinéma, director de la sección de cine del diario Libération y fundador de la revista Trafic. Su artículos están recopilados en La Rampe (1983); Ciné-journal (1986); Le Salaire du zappeur (1988); Devant la recrudescence des vols de sac à main (1991); L’Exercice a été profitable, Monsieur (1993); Persévérance (1994); L’Amateur de tennis (1994); Itinéraire d’un ciné-fils (1999); La maison cinéma et le monde/1. Le Temps de Cahiers (1962-1981), 2001; La maison cinéma et le monde/2. Les Années Libé (1981/1985), 2002; La maison cinéma et le monde/3. Les Années Libé (1986/1991), 2012; y La maison cinéma et le monde/4. Le moment Trafic (1991-1992), 2015.
Con Cine-Diario, la recopilación de sus columnas sobre cine publicadas en el diario Libération durante el período 1981-1986, conforme una selección hecha por el propio Serge Daney, Shangrila prosigue la construcción de su Biblioteca Daney, que incluye ya Perseverancia (2015), El salario del zapeador (2016), El tenista amateur – Del cine al tenis (y viceversa) (2016) y El ejercicio ha sido provechoso, Señor (2018), así como Trafic 37. Serge Daney, después, con (2016), el monográfico que la revista que fundó, Trafic, le dedicó a su escritura y a su obra.
Autor; Serge Daney, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 342
«The Wind» review
El film nos cuenta como finales de 1800 una presencia maligna afecta a una joven mujer que acude a la frontera norteamericana para establecerse allí junto a su marido. La paranoia comienza a apropiarse poco a poco de su mente, desatando una espiral de locura y terror de trágicas consecuencias.
El debut en la dirección de Emma Tammi parte de una cierta peculiaridad al unir dos géneros muy antagónicos en un principio y con ejemplos ciertamente escasos en números como resultan ser el western y el terror, la indagación genérica en torno a un terreno hasta ahora poco explorado abre en un principio nuevas vías que pueden resultar novedosas de cara al espectador habituado al fantástico, en el caso que nos ocupa expuesto a través de un claro tono psicológico, al igual que algunos trabajos de cineastas como Jennifer Kent, Julia Ducournau o Ana Lily Amirpour entre otras muchas The Wind supone un nuevo ejemplo de relato auspiciado por autoras que podríamos denominar de nuevo cuño, a través de sus trabajos muy posiblemente estemos asistiendo la evolución más significativa e interesante del cine de cine de género de estos últimos años. Es por ello que de alguna manera la opera prima de Emma Tammi nace de una cierta condición contestataria, posiblemente más direccionada, de forma voluntaria o no, en lo relativo a su fondo y no tanto a unas formas que por momentos parecen beber claramente de las referencias.
Esas referencias señaladas que detectamos en The Wind las podemos encontrar por poner un solo ejemplo entre muchos otros en Repulsion de Roman Polanski, al igual que Catherine Deneuve la protagonista de la película que nos ocupa se adentra en un desvarió psicológico que deviene como in crescendo, si la primera era debido principalmente a un apartheid emocional de la sociedad en The Wind dicha ruptura con la conciencia es debido en gran parte a un escenario que deviene como claro percutor de esa supuesta fractura mental, a través de lo meramente sugerido en clave fantástica acerca del supuesto detonante de dicha actitud es donde encontraremos los mejores momentos del film, el entrar en un terreno en donde lo intuido y lo atmosférico van al unísono expuestos a través de una narrativa fraccionada y pausada en donde se confronta lo racional con la mitología, es en esa ambivalencia en donde nuevamente encontraremos una indagación en el clasicismo cinematográfico, en este caso poniendo como ejemplo la fundamental The Innocents de Jack Clayton, perfecto paradigma que obligaba al espectador a preguntarse si la visión de la protagonista era provocada por un elemento fantástico o simplemente venia de raíz.
Del mismo modo y a un nivel algo mas alegórico The Wind también podría ser leída como una muy ligera muestra de film que intenta indagar a través de un cierto empoderamiento de la mujer en el western y al mismo tiempo como relato de fantasmas interiores en lo referente a una visión plenamente femenina (que el guion corresponda a otra mujer como Teresa Sutherland da algunas pistas al respecto) dando la inequívoca impresión de querer dar una vuelta de tuerca más a un género tan rígido en esquemas genéricos como resulta ser el western, emparentado aquí con el horror-folk , en tal sentido la opera prima de Emma Tammi al igual que el The Witch de Robert Eggers transita en todo momento a través de lo insinuante o lo subyacente, quedando expuesto mediante tiempos pausados a modo de una cocción narrativa que deviene lenta en su trasfondo a través de una base contemplativa que evidentemente en algún momento del relato llega a resquebrajarse con la inclusión del supuesto elemento fantástico, la soledad como factor de desequilibrio en modo de indagación subyacente de cierto folklore local representado en esta ocasión por un misterioso viento que influye de alguna manera en la débil psique de la protagonista principal (notable Caitlin Gerard), mujer que sufre, como abnegada esposa que se queda sola en casa mientras su marido apenas hace acto de aparición en ella, las consecuencias de dicho factor imaginario a modo de elemento inherente a una irrealidad subjetiva que marcaran una historia que por momentos tiene la virtud de redefinir con cierto aplomo conceptos genéricos desde una mirada tan renovada como distanciada en referencia a sus casi inexistentes precedentes. The Wind como relato de claras connotaciones de terror insinuante deviene como una ópera prima muy a tener en cuenta pese a sus evidentes aristas, una apuesta sin apenas concesiones en donde se prioriza más el trayecto que el destino, posiblemente no tenga un beneplácito más generalizado que si han tenido otras autoras que han transitado por sendas parecidas con anterioridad, algo que no ha de ser óbice para seguir con inusitada atención los futuros trabajos de alguien tan prometedor como da la impresión de ser Emma Tammi.
Valoración 0/5: 3’5
La hija caníbal, tráiler de «Darlin'»
Pollyanna McIntosh es una de esas actrices que parece irremediablemente vinculadas al fantástico, sus aparición en la serie The Walking Dead o en cintas como Let Us Prey entre otras así lo atestigua. Con The Offspring y The Woman se adentró en ese universo malsano de la América profunda retratados en los personajes literarios creados por Jack Ketchum, Darlin’ cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial supone el cierre cinematográfico de dicha trilogía al mismo tiempo que el debut como directora de Pollyanna McIntosh. Después de su premier en el pasado SXSW la película tendrá un estreno en VOD previsto para el próximo 12 de julio.
En Darlin’ vemos como tras ser encontrada en un hospital en lamentables condiciones, una adolescente salvaje es enviada a un hogar de acogida, donde el Obispo y sus obedientes monjas esperan que se convierta en una «buena chica«. Sin embargo, Darlin, como así la hacen llamar, esconde un secreto más grande que los pecados de los que se la acusa. La salvaje madre que la crio hará acto de presencia haciendo todo lo posible por recuperar a su hija independientemente de las personas que se interpongan en su camino.
La película con guion de la propia Pollyanna McIntosh que también forma parte del reparto está protagonizada por Nora-Jane Noone, Eugenie Bondurant, Bryan Batt, Peyton Wich, Cooper Andrews, Sabrina Gennarino, Charlie Talbert, Carol Sutton, Maddie Nichols, Thomas Francis Murphy, Mackenzie Graham, Geraldine Singer, Lauryn Canny, Jeff Pope, Jo-Ann Robinson, Carl Palmer, Kristina Arntz, Autumn Walker, Ryleigh Rogers, Danny Lewis, Zaila L.S. Matthews, Catherine Sewell y Pea Albert.
Póster para lo nuevo de Paco Plaza «Quien a hierro mata»
Después del merecido éxito tanto crítico como comercial de Verónica Paco Plaza tiene ya listo su nuevo trabajo tras las cámaras, con Quien a hierro mata, cuyo primer póster oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, el realizador valenciano se adentra en el thriller criminal en una película que se estrenará en los cines de nuestro país el próximo 30 de agosto y cuyos primeros visionados están siendo bastante entusiastas señalándola como el mejor trabajo realizado hasta la fecha por Paco Plaza.
Quien a hierro mata nos sitúa en un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín: Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño, recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.
La película con guion de Jorge Guerricaechevarría y Juan Galiñanes y música a cargo de Maika Makovski está protagonizada por Luis Tosar, María Vázquez, Tania Lamata, Ismael Martínez, Pablo Guisa Koestinger, Dani Currás, Marcos Javier Fernández Eimil, María Luisa Mayol, Víctor Duplá, Enric Auquer, Xoán Cejudo y Alberto Abuín. Quien a hierro mata es una producción de Vaca Films, Atresmedia Cine y Quien a hierro mata AIE, en coproducción con Playtime Production, con la participación de Atresmedia, Movistar+, Televisión de Galicia y Netflix, y con el apoyo de ICAA, Agadic y Programa Media.
La epopeya espacial de James Gray, tráiler de «Ad Astra»
Es indiscutiblemente una de las películas más esperadas de los últimos meses de este 2019, Ad Astra cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial supone el nuevo trabajo tras las cámaras del siempre interesante realizador estadounidense James Gray que en esta ocasión vuelve a cambiar de género cinematográfico después de su estupenda The Lost City of Z para adentrarse en la ciencia ficción espacial. Ad Astra que con toda probabilidad tendrá una presencia importante en los festivales post veraniegos como Venecia o Toronto se estrenará en cines de Estados Unidos el próximo 20 de septiembre.
Ad Astra nos cuenta como Roy McBride es un ingeniero con un cierto grado de autismo al que su padre abandonó para embarcarse en una misión espacial sin retorno a Neptuno con el fin de poder encontrar signos de inteligencia extraterrestre. 20 años después McBride emprenderá su propio viaje a través de los confines del sistema solar para intentar encontrar a su padre perdido y una explicación de la fallida misión y desentrañar al mismo tiempo un misterio que parece amenazar la supervivencia de nuestro planeta.
La película con guion del propio James Gray junto a Ethan Gross (Fringe) está protagonizada por Brad Pitt, Liv Tyler, Ruth Negga, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland, Jamie Kennedy, John Finn, Kayla Adams, Kimmy Shields, Bayardo De Murguia, Lorell Bird Dorfman, Sasha Compère, Afsheen Olyaie, Bobby Nish, John Ortiz, Greg Bryk, Kimberly Elise y Loren Dean.
El Festival Nits y Movistar+ estrenan simultáneamente el último filme de Jackie Chan
El 16º Festival Nits de cinema oriental (15-21 de julio) y la plataforma consolidan su colaboración presentando tres títulos de alto nivel dentro de la Sección Movistar+ de esta edición. The Knight of Shadows. Between Yin and Yang (Yan Jia, 2019) hará vibrar al público de la Noche de Hong Kong en la Bassa dels Hermanos; el filme de animación On Happiness Road (Sung Hsin-yin. Taiwan, 2018) enamorará a niños y adultos en la sección matinal del sábado y la acción de Golden Job (Chin Kar-Lok. Hong Kong, 2018) cerrará la Maratón del domingo.
Jackie Chan protagoniza un homenaje a la literatura fantástica china
El actor chino aporta su talento para la acción y su vis cómica a The Knight of Shadows. Between Yin and Yang, filme que se podrá ver en estreno internacional el miércoles 18 de julio a las 22.00 h en el Festival Nits y en Movistar+.
Este filme fantástico explica la historia de un cazador de demonios que se une a un funcionario de la policía local para investigar un caso de desapariciones de chicas adolescentes. Se trata de un gran homenaje a la literatura de tradición fantástica china, representada por las novelas del autor Pu Songling (Una historia china de fantasmas).
Aventuras, espléndidos efectos especiales y una apasionada historia de amor para celebrar la Noche de Hong Kong del festival.
La historia reciente de Taiwan desde una mirada femenina
La directora Sung Hsin-yin debuta en el largometraje de animación con On Happiness Road, basándose en sus propias experiencias de juventud.
Este emotivo homenaje a la infancia, donde se retrata la historia reciente de Taiwan, sigue los pasos de Lin Hsu-chi, una mujer nacida en Taiwan durante los años setenta que hoy vive los Estados Unidos. Cuando muere su abuela, Lin decide regresar a Taipei y se reencuentra con la vida y recuerdos que dejó atrás.
On Happiness Road se podrá ver el sábado 20 a las 10.00 h en el Cinema Vigatà, como parte de la sesión Les Nits més petites (cine familiar).
Acción + Acción
Un grupo de viejos amigos mercenarios aceptan una última misión a las órdenes de su mentor: robar un cargamento de medicamentos para entregarlos a niños refugiados.
Este es el punto de partida de una de las cintas de acción de la temporada: Golden Job. El reparto de la mítica saga de tríadas Young and Dangerous regresa con esta desvergonzada y nostálgica película sobre la amistad y la lealtad.
Golden Job cuenta también con la mejor persecución automovilística vista este año en el cine. Este filme de la Sección Movistar+ será la última proyección de la Maratón del domingo, una nueva sesión del Festival Nits que pondrá a prueba a los nitómanos en la última jornada del certamen.
La intimidad del embarazo, tráiler de «Els dies que vindran»
Carlos Marques-Marcet con sus anteriores y muy interesantes 10.000 KM y Tierra firme se había convertido en uno de los jóvenes autores patrios más interesantes del momento, seguramente su tercer trabajo tras las cámaras sea de alguna manera su consagración de cara al gran público, Els dies que vindran cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial y tras su muy buena acogida en certámenes tales como el de Rotterdam, Málaga (Biznaga de Oro a la mejor película española y a la mejor dirección, Biznaga de Plata a la mejor actriz y el premio del jurado joven) y el recientemente finalizado D’ A ya tiene de la mano de Avalon fecha de estreno comercial en nuestro país para el próximo 28 de junio.
A medio camino entre la ficción y el documental en Els dies que vindran vemos como una pareja que hace solo un año que salen juntos descubren como ella se ha quedado embarazada. Durante nueve largos meses seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida a raíz ante dicho evento, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que durante el periodo de embarazo crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos. Sin tópicos ni sentimentalismos Els dies que vindran explora ese preciso periodo crítico, rastrea las ilusiones y desencantos de toda una generación mezclando realidad y ficción en las medida de crear situaciones tan verosímiles como conmovedoras.
La película con guion del propio Carlos Marques-Marcet y música a cargo de Maria Arnal está protagonizada por David Verdaguer, Maria Rodríguez Soto, Albert Prat y Sergi Torrecilla.
Planeta Hollywood. Sueño americano y cine espacial
«Mientras crecíamos nos prometieron mochilas-cohete, y a cambio tenemos Instagram. Creo que esto es un fraude. Por eso me aferré con optimismo a la oportunidad de reiniciar el viaje».
Esta frase de Jonathan Nolan, guionista de Interstellar, expresa la nostalgia por el sueño espacial de los años 70, compartida hoy con su hermano Christopher y con otros directores actuales de cine espacial. Se trata de un sentimiento vinculado al espíritu de aventura propio del sueño americano, a la carrera espacial y al imaginario de Hollywood difundido durante varias generaciones. Cuando se cumple medio siglo desde que Neil Armstrong pisara la Luna, se asiste a un renacimiento del cine de exploración espacial reflejado en recientes producciones de éxito: son títulos que han avivado el entusiasmo por la «conquista» del cosmos iniciada en los albores de la Guerra Fría y que, además, muestran el retrato actual del sueño americano.
En Planeta Hollywood, Antonio Sánchez-Escalonilla realiza un apasionante recorrido por la filmografía de exploración espacial para analizar grandes clásicos y estrenos más recientes, desde Con destino a la Luna, 2001: una odisea del espacio y Apolo 13, hasta Interstellar, Gravity, Marte o First Man, atendiendo al contexto histórico y social en que fueron creados.
Autor; Antonio Sánchez-Escalonilla, Editorial: ENCUENTRO, Colección: NUEVO ENSAYO, Páginas: 388
Bob Dylan según Martin Scorsese capitulo II, primer tráiler de «Rolling Thunder Revue»
No es la primera vez que Martin Scorsese indaga en formato documental en una figura musical tan icónica como Bob Dylan, si en 2005 ya pudimos ver No Direction Home ahora es turno de Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese, documental cuyo primer avance en forma de tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Este 2019 curiosamente será también el año en donde la otra colaboración de Martin Scorsese con Netflix, la esperadísima The Irishman, verá la luz, de momento Rolling Thunder Revue estará disponible en la plataforma televisiva a partir del próximo 12 de junio además de contar con un estreno limitado en cines de Estados Unidos.
Rolling Thunder Revue que sigue los pasos del músico Bob Dylan durante dicha gira que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976 con un total 57 conciertos. En ella, Bob Dylan colaboró con varios artistas de reconocido prestigio como por ejemplo Joan Baez, T-Bone Burnett, Mick Ronson y Patti Smith entre otros muchos. Descrita por Netflix como una mezcla entre concierto, documental y ensueño expuesto a modo de hoja de ruta hacia un salvaje país paradigma de la auto-reinvención artística. El documental contará además con entrevistas al propio Bob Dylan, en la que es su primera entrevista ante las cámaras en más de 10 años, así como de otros colaboradores cercanos al artista.
«Greta» review
Frances es una dulce e ingenua joven que, tras la muerte de su madre, se muda a Manhattan. Cuando encuentra en el metro un bolso extraviado, decide entregárselo a su legítima dueña, Greta, una pianista viuda con una desesperada necesidad de compañía. Rápidamente se convierten en amigas, pero su amistad cambia cuando se descubren las siniestras intenciones de Greta.
Greta, titulo bastante más adecuado y en parte mucho más sutil que La viuda, su equivalente castellano en nuestras salas comerciales, es un film que vuelve a poner sobre la palestra el buen hacer de una clase de autores como es el caso del irlandés Neil Jordan que a día de hoy devienen en referencia a su condición casi como extintos dado los estándares contemporáneos de una mala entendida autoría en lo concerniente a los muy itinerantes gustos del público actual. Si hay algo inherente en el cine de Neil Jordan es que este siempre ha requerido por parte del espectador una mirada hacia atrás, a sus bases antes utilizadas, especialmente en lo concerniente a desgranar unas determinadas coordenadas genéricas, su cine visto en la actualidad por las nuevas generaciones puede correr un cierto riesgo de ser despachado de buenas a primeras, de no ser valorado en su justa medida en definitiva.
Si hay algo que ha caracterizado el cine de Neil Jordan a lo largo de estas últimas cuatro décadas es que este siempre se ha apoyado en la narrativa visual a la hora de desarrollar su cine, posicionándose a medio camino entre un universo muy propio y otro algo más alimenticio en referencia a trabajos manufacturados con especial buena mano a la hora de abordar el género fantástico con títulos capitales como The Company of Wolves o aproximaciones a temáticas vampíricas tan estimulantes como Interview with the Vampire o la algo denostada Byzantium. Greta pese a no ser un film fantástico esta rodado como tal (especialmente visible entre otras en la inquietante secuencia de la persecución por la Gran Manzana con los móviles como cuarto personaje del entramado escénico), en parte el film coquetea en ocasiones con el giallo partiendo de una premisa argumental claramente reconocible, la del acosador enloquecido que deriva en psicópata y que nos es ubicado a la vuelta de la esquina de nuestra casa, invirtiendo roles según se dé el caso y mostrado bajo los contornos de un thriller psicológico su estructura difícilmente varia de una historia a otra, los estándares narrativos devienen como extremadamente similares, la irrupción en un entorno familiar o aparentemente convencional de un extraño, al principio amigable y placentero para posteriormente devenir como una amenaza hacia esa supuesta estabilidad invadida, como punta de iceberg de dicho temario a últimos de los ochenta encontramos el Fatal Attraction de Adrian Lyne, fue en los noventa cuando la cosa se expandió considerablemente con títulos como por ejemplo Pacific Heights, Single White Female o The Hand that Rocks the Cradle entre otros muchos, una fórmula que duro lo que la taquilla dicto, la evidente saturación de tal concepto de hostigadores relego dicho temario a ser casi un refugio algo denostado de telefilms de sobremesa. Tales coordenadas son rescatadas aquí por Neil Jordan, no tanto a la hora de hacer una relectura de él y si en la medida de fabularlo en referencia a orquestar un retrato de la soledad provisto de un aire de cuento perverso, queda claro que aquí no importa tanto el fondo como si el manipular las formas siempre elegantes por parte del realizador irlandés en la medida de moldear una historia que transita a través de personajes ubicados y a merced de una gran urbe, la terrible soledad de ellos, a unos ocasionando enajenamiento, a otros una abrumadora pérdida seguridad personal, todo ello visualizado en un drama que muta en thriller y posteriormente en pieza de terror acerca dos mujeres que se sienten solas, todo ello expuesto en lo concerniente a un maternalismo que degenera en obsesión.
Evidentemente todo este concepto ha de girar y quedar centralizado como mandan los cánones en la figura de la supuesta villana, la francesa Isabelle Huppert, actriz que ya en los años ochenta ejercía de curtida femme fatale por las Américas con la hoy algo olvidada The Bedroom Window, su rol no decepciona en referencia a tal aspecto ofreciéndonos todo un repertorio de matices y estridencias malsanas, estas curiosamente en base a una rígida y autoconsciente inexpresividad gestual que otorga al personaje un tamiz ciertamente perturbador. Es en la parte final de esta historia de mujeres abocadas por un motivo u otro a la desesperación en donde posiblemente se le vaya algo de las manos el relato a Neil Jordan, esa conclusión donde tenemos la suerte de ver como marca registrada de la casa al indispensable Stephen Rea y en donde se roza lo paródico en base a sus algo predecibles giros argumentales da la sensación de perder algo de cohesión narrativa, la reflexión anterior queda algo diluida en beneficio del consabido Grand Guignol genérico que contornea con el trazo de artificio a modo de juego lúdico, peaje que un servidor atisba como ciertamente menor en una película que seguramente no depare grandes sorpresas en su interior pero que evidencia un buen hacer y un talento detrás de las cámaras digno de reseñar y al que hay que enfrentarse con cierta nostalgia dada su inequívoca condición en el buen sentido de la palabra de producto otra época.
Valoración 0/5:3
Perspectivas disidentes de género en lo audiovisual
Un taller que nos acerca a otra suerte de miradas, interpretaciones, identidades y perspectivas de género que merece la pena rescatar para reflexionar sobre el presente del audiovisual y la posibilidad de un nuevo horizonte de posibilidades.
Una deconstrucción de la mirada heteropatriarcal. Más allá de la mirada y construcción de sujetos hegemónicos que propone el cine de Hollywood desde su creación, es pertinente rescatar el cine underground y contracultural que surge al mismo tiempo que los movimientos disidentes y revolucionarios de finales de los sesenta y principios de los setenta, incluidos Mayo del 68 y Stonewall (de los que se cumplen, entre el año pasado y este, su cincuenta aniversario). A través del análisis y propuestas de significados de la obra de cineastas como Ulrike Ottinger, Barbara Hammer, Rosa von Praunheim, Ventura Pons, Agnès Varda, Helke Sander, Vera Chytilová, Valie Export, Helma Sanders-Brahms, Chantal Akerman, Rainer Werner Fassbinder o Margarethe von Trotta, entre otros, nos iremos adentrando en la cuestión sobre la diferencia y sobre otras posibles identidades posmodernas y sus representaciones al margen del modelo hegemónico. A su vez refrescaremos el pensamiento de autores como Barbara Zecchi, Laura Mulvey, Teresa de Lauretis, Giulia Colaizzi, Judith Butler o Michel Foucault para dar luz a estas perspectivas disidentes de género y poder debatir sobre el estado actual de la cuestión.
Al final del curso, las y los participantes podrán entregar un análisis de una obra que irá firmado y que será revisado por los editores de Cine Divergente, además de ser incluido en un dosier impreso que actuará de acta de las jornadas.
Impartido por
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo, así como en el arquetipo de la superheroína. Es autora de Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017).
Diego Salgado, crítico de cine y partícipe en la actualidad de Cine Divergente, Détour, Dirigido Por, Guía del Ocio e Imágenes de Actualidad y colaborador desde 2005 en libros colectivos, medios digitales, revistas, ponencias y ediciones críticas en DVD.
Paula López Montero, programadora cultural del Orgullo de Madrid, directora del Madrid Summit, Conferencia Mundial de Derechos Humanos LGBTIQ+, escritora y crítica de cine y literatura en Cine Divergente y Oculta Lit.
Dirigido a: cineastas, pensadores, estudiantes de artes y humanidades, apasionados y detractores de la imagen contemporánea y todo aquel que se atreva a pensar desde los márgenes de nuestra cultura.
Duración: 8 h.
Información sobre la reserva
Enlaces relacionados
- 27 y 28 junio
- Jueves y Viernes:
- 00 – 21.00 h
- Dirigido a
Mayores de 18 años - Localización
Salas de trabajo - Inscripción
Del 11 abril al 27 junio - Precio
30,00€
Primer tráiler de la adaptación al cine de la ganadora del premio Pulitzer «El Jilguero»
La adaptación del best seller y Premio Pulitzer de Ficción escrito en 2014 por Donna Tartt El jilguero es indiscutiblemente una de las películas que a priori estarán presentes en la próxima edición de los Oscar, una película producida por Warner Bros. y Amazon Studios cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de tráiler y póster oficial y podéis ver a final de página. Dirigida por John Crowley (Closed Circuit, Brooklyn) el film se estrenará en cines de España el próximo 11 de octubre.
El Jilguero nos cuenta en retrospectiva como un niño de 13 años de edad es acogido por una acaudalada familia que reside en Upper East Side de la ciudad de Nueva York después de que su madre muera en un atentado ocurrido en el Museo Metropolitan, un evento que cambia el devenir de su vida obligándole a una reinvención y redención que le arrastrará al mundo de las falsificaciones.
La película con guion adaptado de Peter Straughan (El topo) y música a cargo de Trevor Gureckis está protagonizada por Ansel Elgort, Nicole Kidman, Sarah Paulson, Luke Wilson, Aneurin Barnard, Willa Fitzgerald, Luke Kleintank, Ashleigh Cummings, Finn Wolfhard, Denis O’Hare, Oakes Fegley, Joey Slotnick, Robert Joy, Jeffrey Wright, Peter Jacobson y Caroline Day.
Sitges 2019 presente un cartel inspirado en el «Mad Max» de George Miller
La 52ª edición del Festival mirará hacia el fantástico de 1979 y recuperará títulos de la exploitation italiana de ciencia ficción. Sitges 2019 respira polvo del desierto y hierro oxidado. La próxima edición del certamen –que se celebrará entre el 3 y el 13 de octubre– celebrará el 40 aniversario de Mad Max. Salvajes de autopista, de George Miller. Una efeméride que ha inspirado el cartel, una retrospectiva y el libro oficial del Festival, y que impregnará Sitges durante once días.
La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. “En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón. El fenómeno Mad Max, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo.
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continúa bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans. De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.
Exploitation italiana
La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como Star Wars, Alien o 1997: Rescate en Nueva York, pero sobre todo de las dos primeras entregas de Mad Max. Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, Los guerreros del Bronx, Los nuevos bárbaros), Joe D’Amato (Bronx lucha final), Sergio Martino (2019, tras la caída de Nueva York), Lucio Fulci (Roma año 2072: Los gladiadores) o Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la Tierra).
En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.
Libro oficial
Apocalypse Domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre. Esta será la segunda colaboración entre el Festival y Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.
El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amato.
Apocalypse Domani recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.
El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.
Fantastic 7
El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta.
La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo Ulloa, Baby.
Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.
Taboo’ks
Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico. El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.
Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.
El fetichismo infernal de alta costura de Peter Strickland, primer tráiler de «In Fabric»
Ya hemos hablado con bastante detenimiento a través de estas páginas del nuevo trabajo tras las cámaras del siempre interesante Peter Strickland, In Fabric (critica aquí) después de un extenso periplo festivalero iniciado el pasado mes de septiembre en Toronto estrena ahora un primer tráiler oficial de la mano de A24 que podéis ver a final de página junto a su póster norteamericano, un tráiler que curiosamente obvia por completo el segundo relato, recordemos que la película es narrada de forma episódica a través de dos historias en principio independientes entre sí. In Fabric aún sin fecha de estreno llegará próximamente a los cines de nuestro país de la mano de Diamond Films España.
In Fabric nos sitúa en las rebajas en un gran almacén inglés en una época indeterminada, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo… Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche.
La película con guion del propio Peter Strickland y música a cargo de Cavern Of Anti-Matter está protagonizada por Marianne Jean-Baptiste, Sidse Babett Knudsen, Caroline Catz, Julian Barratt, Gwendoline Christie, Hayley Squires, Leo Bill, Richard Bremmer, Steve Oram, Susanna Cappellaro, Sara Dee, Eugenia Caruso, Jaygann Ayeh, Pano Masti, Terry Bird, Simon Manyonda, Derek Barr, Fatma Mohamed, Barry Adamson, Gavin Brocker, Karl Farrer, Antonio Mancino y Kim Benson.
La casa de los horrores de Tobe Hooper
Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, La casa de los horrores de Tobe Hooper nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.
Autor; Varios, Coordinado por José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto con prólogo de Paco Cabezas, Editorial: Vial Books, Páginas: 346
Póster y tráiler para «Zombi Child» de Bertrand Bonello
Siguiendo con los primeros avances de algunas de las películas presentes en el recién terminado Festival de Cannes y tras su paso por la Quincena de realizadores nos detenemos en el nuevo trabajo tras las cámaras de Bertrand Bonello titulado Zombi Child, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Al igual que en su anterior y notable Nocturama (critica aquí) en el realizador francés nos vuelve a introducir en una obra que como viene siendo habitual en su autor atesora un contenido tan original como arriesgado en referencia a su lectura. Aún sin fecha de salida en España Zombi Child se estrenará en cines de Francia el próximo 12 de junio.
Zombi Child nos sitúa en el Haití de 1962, un hombre vuelve de entre los muertos para trabajar en las infernales plantaciones de azúcar. 55 años más tarde en el prestigioso internado de la Legión de Honor en París una joven haitiana cuenta a sus nuevos amigos un terrible secreto familiar sin saber que dicha confesión llevará a uno de ellos víctima del desamor a cometer una atrocidad.
La película con guion y música del propio Bertrand Bonello está protagonizada por Louise Labeque, Wislanda Louimat, Adile David, Ninon Francois, Mathilde Riu, Bijou Mackenson. Katiana Milfort, Nehémy Pierre-Dahomey y Ginite Popote.
Programación del Offside Fest 2019
El mejor cine documental futbolístico vuelve a darse cita en la ciudad de Barcelona, será del 1 al 9 del mes de junio teniendo como sedes la Antiga Fabrica Estrella Damm, los cines Girona y la Filmoteca de Cataluña. El Offside Fest que este año alcanza su sexta edición proyectara entre otros títulos Bobby Robson: More Than a Manager, el documental definitivo sobre una de las figuras más carismáticas en la historia del futbol, Kaiser, la sorprendente historia de Carlos Raposo “Kaiser”, el no futbolista que sin saber jugar a futbol durante más de dos décadas milito en los clubes más importantes de Brasil o Football for Better or for Worse, imperdible retrato de FC Rosengard, uno de los mejores equipos de futbol femenino del mundo.
En otro orden de cosas este año y por primera vez el Offside Fest amplia registros e inicia una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección y a modo de previa de dos trabajos que en esta ocasión transitan a través de la ficción futbolística como son los clásicos Evasión o victoria el sábado 1 de junio a las 18:30h y The Damned United el domingo 2 de junio a las 19:30h.
Programación
JUEVES 6 DE JUNIO
Antiga Fàbrica Estrella Damm
18.30h. DON PATRICIO
La fascinante historia de Patrick O’Connell, el primer jugador irlandés que llego a ser capitán del Manchester United, como técnico hizo campeón de Liga al Real Betis en el año 1935 y salvó de la desaparición al FC Barcelona durante la Guerra Civil, teniendo una azarosa vida (1887-1959) acabó muriendo en la indigencia.
VIERNES 7 DE JUNIO
Cinemes Girona
16.30h FOOTBALL FOR BETTER OR FOR WORSE
Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.
18.30h ULTRAS OF EGYPT
¡¡¡ATENCIÓN!!! VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA EN INGLÉS
Los seguidores más radicales de los equipos de futbol de Egipto dejaron de lado sus rivalidades para unidos, ponerse al frente de la Primavera Árabe. Las revoluciones que en 2010 estallaron en su país clamando por más libertad. Diez años más tarde Ultras of Egypt ofrece una visión diferente de aquellos hechos y descubre el precio que han tenido que pagar aquellos que salieron a la calle a luchar por sus derechos.
20.30h BOBBY ROBSON. MORE THAN A MANAGER
Documental que narra la vida del legendario entrenador de fútbol Bobby Robson, cuya mente prodigiosa para el juego solo se podía comparar con su devoción por los equipos a los que entreno.
SÁBADO 8 DE JUNIO
Cinemes Girona
16.30h FREEDOM FIELDS
Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.
18.30h HAYATI
En 2015, en su huida de Siria, Ossamah y su hijo pequeño fueron víctimas de una zancadilla en la frontera húngara por parte de una reportera. La imagen se viralizó, convirtiéndose en uno de los iconos más vergonzosos del conflicto. Paradójicamente, esto le permitió llegar a Madrid. El resto de su familia, están estancados en Turquía. Su ejemplo nos permite reflexionar sobre la supervivencia de las familias sirias atrapadas en Turquía. ¿Qué se hizo de sus sueños? HAYATI (mi vida) es la historia de Ossamah, pero también de Moatassam, Youssef y Muhannad, tres prometedores futbolistas sirios a los que la guerra les arrebató su futuro.
HAYATI (mi vida) – TRAILER from Boogaloo Films on Vimeo.
20.30h KAISER
Kaiser nos cuenta la increíble historia de un brasileño que logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin jugar ni un solo minuto en los varios clubs de los que formo parte, el documental nos describe la doble vida de Carlos “Kaiser” Henrique Raposo, quien esencialmente engañó a un sinfín de personas convirtiéndose en futbolista profesional durante 26 años sin llegar a ejercer, su táctica era bien sencilla, firmaba el contrato, hacía una prueba y en los primeros minutos del entrenamiento se hacía el lesionado. Como podemos ver en este primer tráiler, Kaiser fingió lesiones, se codeó con los gángsters más poderosos y fue un habitual en la vida nocturna de la movida de Río. Mientras tanto, paso por clubes históricos como Flamengo, Botafogo, Puebla, Fluminense, Vasco da Gama, América de Cali o el Ajaccio francés, en los que nunca llego a jugar. El documental de Louis Myles sigue la fascinante y falsa carrera futbolística de Kaiser, que se ha convertido en una de las historias más fraudulentas en la historia de los deportes, como Carlos Henrique Raposo (actualmente personal trainer en Brasil) declara “Los clubes han engañado tanto a los jugadores… Alguno tenía que vengarse por todos ellos”.
DOMINGO 9 DE JUNIO
Antiga Fàbrica Estrella Damm
16.30h. LA QUINTA DEL BUITRE
Crónica sobre la irrupción de una de las mejores generaciones de futbolistas españoles de todos los tiempos. La formada por Emilio Butragueño, Michel, Sanchís, Martin Vázquez y Pardeza. Ellos fueros aquella Quinta del Buitre surgida de la Fabrica del Real Madrid que en la década de los años 80 maravillo a todos los seguidores del futbol.
18.45h. TAKE THE BALL PASS THE BALL
Documental que analiza por qué el FC Barcelona dirigido por Pep Guardiola, que consiguió 14 títulos entre 2008 y 2012, cambió la historia del fútbol. Jugadores como Leo Messi, Xavi, Andrés Iniesta, Thierry Henry, Dani Alves, Gerard Piqué, Éric Abidal, Víctor Valdés, Carles Puyol, Eidur Gudjohnsen, Javier Mascherano, Sergio Busquets o Samuel Eto’o relatan la filosofía del entrenador catalán y repasan los momentos clave como la rivalidad entre Guardiola y Mourinho, la importancia de la visión de Johan Cruyff para alcanzar el éxito, la emoción de la lucha contra el cáncer de Abidal para llegar a levantar la cuarta Copa de Europa, o cómo Messi estuvo a punto de ser rechazado por el Barça cuando tenía 13 años.
El infierno de las banlieu, tráiler de «Les miserables»
Una de las películas que estuvieron presentes en el palmarés del recién finalizado Festival de Cannes (Premio del Jurado ex-aequo junto a Bacurau de Kleber Mendonça) fue la opera prima del realizador francés Ladj Ly Les miserables, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. Inspirado en los disturbios que acontecieron en la capital francesa en el año 2005 Les miserables no viene a ser una traslación de la famosa novela de Victor Hugo pese a estar ubicada en la misma zona periférica de Montfermeil sino más bien una actualización muy libre de ella y en especial y a modo de relectura del documental À voix haute – La force de la parole que el propio Ladj Ly dirigió en 2016 junto a Stéphane de Freitas y en donde ya indagaba en la problemática de la marginación social de jóvenes y sus correspondientes conflictos con la policía.
Les misérables nos cuenta como Stéphane, recién llegado de Cherburgo, se incorpora a trabajar en la Brigada Anti-Crimen de Montfermeil, una localidad al norte de París. Conoce en seguida a sus compañeros de equipo, Chris y Gwada, dos sabuesos experimentados. Tambien va a descubrir las tensiones que hay entre las diferentes bandas de la ciudad. Un día, mientras proceden a una detención, un dron está grabando cada acción y gesto que realizan.
La película con guion del propio Ladj Ly junto a Giordano Gederlini y Alexis Manenti está protagonizada por Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djibril Zonga, Jeanne Balibar, Steve Tientcheu, Al-Hassan Ly, Issa Perica y Alexandre Picot.
Temor vs defensa, primer tráiler de «The Art of Self-Defense»
Fue en el año 2014 cuando Riley Stearns tuvo un debut como realizador más que apreciable con Faults, un curioso relato con la siempre agradecida Mary Elizabeth Winstead al frente del reparto sobre el control psicológico con el tema de las sectas como trasfondo. Cinco años más tarde vuelve a ponerse tras las cámaras con The Art of Self-Defense, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, una comedia negra sobre como canalizar la inseguridad, tuvo su premier mundial en el pasado Festival South by Southwest teniendo previsto su estreno en cines de Estados Unidos para el próximo 12 de julio.
The Art of Self-Defense nos cuenta como un hombre es atacado mientras camina solo por la calle, dicho suceso hará que decida apuntarse en un dojo de karate, lugar en donde un peculiar y carismático maestro le enseña mucho más que a defenderse a sí mismo, descubriendo un mundo siniestro de fraternidad donde impera por encima de todo la violencia e hipermasculinidad.
La película con guion del propio Riley Stearns y música a cargo de Heather McIntosh está protagonizada por Jesse Eisenberg, Alessandro Nivola, Imogen Poots, Steve Terada, Phillip Andre Botello, Caroline Amiguet, Apollo Bacala, Jason Burkey, Justin Eaton, Dallas Edwards y Elizabeth Howlett.
Crónica D’A 2019. Día 9: Jesus/Paul Sanchez est revenu!
Jesus
Jesus nos cuenta como Yura es un joven cuya familia deja Tokio para irse a vivir con su abuela a una nevada zona rural. No solo ha de integrarse en su nuevo colegio; además, es un centro cristiano. Al principio le sorprende que a él y a sus compañeros de clase se les llame a rezar, pero poco a poco se adapta a su nuevo entorno. Un día, en medio de una oración, ve como se le aparece un pequeño Jesús. Cada deseo que Yura pide a Jesús se convierte en realidad y comienza a tener fe en el poder del Señor.
Avalada con el premio a la Mejor Película en el pasado Festival de San Sebastián dentro de la siempre interesante y muy válida sección Nuevos Directores la opera prima del japonés Hiroshi Okuyama Jesus volvía a incidir en ese tipo de películas que indagan de alguna manera en el consabido coming of age aquí expuesto a través de una visión que deviene tan personal como original con la premisa argumental de cómo afrontar el concepto de la fe desde la mirada aun inocente y limpia de influencias de un infante.
Posiblemente la mejor virtud que podemos visualizar en una película de las características de Jesus la encontremos en la aparente sencillez en la que se mueve un relato en donde todo deviene como austero, tanto a un nivel formal como narrativo, bastante diáfana en lo relativo a sus supuestas intenciones y provista de un acabado técnico ciertamente meritorio en base a una historia en donde por fortuna no percibiremos un discurso provisto de unas connotaciones existencialistas que intente abarcar en lo concerniente a la trascendencia del mensaje más de lo que en un principio promete su enunciado. Ubicado en un Japón rural de alguna manera el film de Hiroshi Okuyama no deja de ser a través de un fino humor y un ligero discurso mordiente algo sutil una pequeña alegoría sobre el despertar religioso de un niño, una historia desgranada a través de su narrativa en arquetipos característicos del cine nipón como por ejemplo el estudio de las propias relaciones familiares. La aparición de Jesucristo, bajo los rasgos de un ser juguetón y diminuto, en la vida de un niño alterara por completo la cotidianidad del joven protagonista, en un principio haciendo cumplir los deseos del infante, será a raíz de un repentino hecho traumático cuando este ponga en duda una fe recién adquirida que queda cuestionada cuando la dura realidad con sus habituales circunstancias hagan mella en la vida del personaje principal. Al final la metáfora de esa capa traslúcida colocada en una ventana que da al exterior, imagen con que se abre y cierra el film, que no nos deja el visionar con claridad que hay más allá de lo supuestamente aparente será la principal reflexión y funcionalidad de un relato cuyo drama emocional siempre quedará expuesto de una manera soterrada a la hora de intentar abordar temas ciertamente complejos.
Valoración 0/5: 3
Paul Sanchez est revenu!
Paul Sánchez, un criminal en paradero desconocido desde hace diez años ha sido visto en la estación de Les Arcs sur Argens. Los gendarmes no dan crédito a la noticia, excepto la joven Marion. En el soleado pueblecito del sur de Francia donde ocurre la acción y al mismo tiempo un periodista que busca la exclusiva.
La cinematografía francesa estuvo muy presente este año en el D’A, entre la nutrida representación gala en el certamen se pudo ver el quinto largometraje de la realizadora y guionista Patricia Mazuy titulado Paul Sanchez est revenu!, un curioso relato con banda sonora a cargo de John Cale expuesto en base a un juego de identidades que devienen como equivocadas provista al mismo tiempo de una algo empalagosa fusión genérica.
Paul Sanchez est revenu! elegida como uno de las 10 mejores films de 2018 por la revista Cahiers du Cinéma como buen relato que transita a través de las apariencias da la sensación de desarrollarse en función de la confusión narrativa, no ya en lo referente a su argumento, hasta cierto punto tan anecdótico como falto de cualquier atisbo de trascendencia, y si en lo concerniente a su supuesta y algo confusa adscripción de géneros, para ello Patricia Mazuy se vale de una amalgama que va desde un thriller policial con evidentes ecos al polar francés hasta un ligero tamiz de wéstern pasando por una comedia de equívocos e incluso de sátira social, la asimilación de todos estos conceptos nos otorga un conjunto ciertamente delirante, posiblemente más de lo que hubiera pretendido en un primer lugar la responsable de Saint-Cyr, pues un servidor detecta un muy notorio conflicto de intereses existente en por ejemplo el trazo social y su inherente trazo realista al quedar confrontado de una forma algo aparatosa con la extravagancia siempre burlesca que vemos en el film. Una película de evidentes e ineludibles contrastes que en definitiva da la impresión de querer huir conscientemente de lo que podríamos llamar el concepto de la homogeneidad entendida como tal dando lugar a una apuesta tan ligeramente arriesgada como discordante, al final la sensación de desconcierto está demasiado presente en un relato en donde de alguna manera percibimos como sus personajes (notable Zita Hanrot) se salen de unas coordenadas preestablecidas dando como resultado final la total ausencia de arquetipos y etiquetas genéricas, un posicionamiento que por mucho que de la sensación de ser valiente y en parte original no significa que termine siendo del todo satisfactorio.
Valoración 0/5: 2
Palmares
PREMIO TALENTS
– Familia sumergida de María Alché
PREMIO OPENCAM
– Hamada de Eloy Domínguez Serén
PREMIO DE LA CRÍTICA
– Familia sumergida de María Alché
PREMIO MOVISTAR+
– Letters to Paul Morrisey de Armand Rovira y Saida Benzal
PREMIO DEL PÚBLICO SECCIÓN OFICIAL
– An elephant sitting still de Hu Bo
PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVE
– Ruben Brandt, coleccionista de Milorad Krstic
PREMIO DEL PÚBLICO CORTOMETRAJE
– Suc de síndria de Irene Moray