Crónica festival de San Sebastián: Día 2

1443643413544-63.png
1443643398407-Evolution-2-e1443263834502.jpg
Evolution

Nicolas tiene diez años y vive con su madre en una isla remota, en un pueblo habitado exclusivamente por mujeres y niños. En un hospital junto al océano, todos los niños están sujetos a un misterioso tratamiento médico. Nicolas es el único que cuestiona lo que está ocurriendo a su alrededor. Siente que su madre le está mintiendo, y está dispuesto a averiguar la verdad… Lo que descubre es el comienzo de una pesadilla a la que se ve irremediablemente arrastrado. Pero Nicolas encontrará en Stella, una joven enfermera del hospital, una aliada inesperada…

Once años tras la realización de «Innocence» han tenido que pasar para poder ver un nuevo trabajo de la directora Lucile Hadzihalilovic que aterrizaba en San Sebastián con la controvertida «Evolution«, una cinta que para bien sigue con las constantes temáticas ya mostradas en su anterior película. De difícil encasillamiento en un género o referente concreto, por ahí asoma ciertas reminiscencias a ciertas constantes del cine de David Cronenberg, «Evolution» se presenta como un hipnótico ejercicio en forma de cuento de horror que explora la temática del mad doctor en clave femenina, mixtura genérica que aúna sin complejos desde el terror físico-biológico hasta relato de ciencia ficción, todo ello contado con un riesgo visual digno de elogio, Lucile Hadzihalilovic vuelve a incidir en un imaginario propio, muy singular, un fantástico oscuro y turbulento en donde la atmósfera juega un papel completamente determinante en lo que se nos cuenta, de manera consciente no terminamos de obtener toda la información necesaria en la historia, su tono marcadamente críptico y contemplativo nos obligan esfuerzo extra a la hora de desencallar el puzle genérico que nos ofrece Hadzihalilovic, una simbología visual que da lugar a varias interpretaciones como ya ocurría en «Innocence«, posiblemente estemos ante una obra básicamente poblada solo de sensaciones, lo cierto es que «Evolution» es una película única, de aquellas que todavía son capaces de inventar imaginarios nuevos en la gran pantalla, algo hoy en día que habría que calibrar en su justa medida, por favor señora Hadzihalilovic no vuelva a tardar tanto en dirigir una nueva película.

Valoración 0/5:4


Sunset Song

Basada en el clásico de la novela escrito por Lewis Grassic Gibbon en 1932, la película transcurre a comienzos del siglo XX en una comunidad rural escocesa donde una joven, Chris, está dejando de ser una niña, tratando de encontrar el amor con el inquietante Ewan, mientras su familia se enfrenta a la tragedia, todo ello durante una época de agitación y malestar social. Y entonces llega la Primera Guerra Mundial.

1443642961304-Sunset-Song-e1442538521176.jpg

El veterano Terence Davies volvía a San Sebastián para presentar «Sunset Song» adaptación de la novela  Lewis Grassic considerada como una de las más importantes de la literatura escocesa del siglo XX, el realizador británico nos ofrece una obra a priori más asequible de cara al gran público al desprenderse de esa cierta ceremonialidad bastante habitual en su cine, pero pese a atisbarse varias constantes autorales, como una reconocible recreación de ambientes que saben adecuarse de forma clara a unos personajes dentro del contexto de corte clásico que subyace en el relato en el que se basa, música cautivadora o la búsqueda de una profundidad en sus personajes, el film no lograra entusiasmar a los acólitos de Terence Davie, la puesta en escena del film parece algo impostada o poco natural posiblemente dada las características de un proyecto bastante complejo, una épica mostrada aquí como melodrama histórico que abusa de demasiada teatralidad y falta de ritmo algo que le resta emotividad al conjunto, la duración del film, 140 minutos, tampoco ayuda, en este aspecto cabe calibrar el giro dramático que ocurre en el tercer acto y que no termina de cuajar de una manera convincente, es aquí cuando vemos especialmente y pese a la esforzada actuación de la actriz Agyness Deyn que la poética y sutileza tan propias del cine de Terence Davies quedan algo diluidas a favor de una base literaria y paisajística algo encorsetada.

Valoración 0/5:3


The Propaganda Game

Largometraje documental en el que se analizan las diversas técnicas y estrategias de la propaganda centrándose en el sorprendente y siempre llamativo caso de Corea del Norte. La película ha sido rodada aprovechando el acceso privilegiado a filmar en Corea del Norte de la mano de Alejandro Cao de Benós, el único extranjero que trabaja para el gobierno comunista.  El film analiza las estrategias utilizadas por los diferentes «jugadores» para manipular la «verdad» y sus intereses. Noticias falsas, medias verdades y  polémicas surrealistas sirven para que el espectador llegue a sus propias conclusiones y reflexione sobre lo difícil que es saber la verdad.

1443642556797-The_Propaganda_Game__Foto_pelicula_7740.jpg

«The Propaganda Game» nos muestra la eterna lucha propagandística entre el régimen de Corea del Norte y el capitalismo de Estados Unidos mostrada en forma de documental por parte del cineasta cántabro  Álvaro Longoria durante su estancia de cuatro días en la capital norcoreana, una aproximación vista desde los ojos de un extranjero que se aleja de forma consciente del sensacionalismo, Longoria no pretende juzgar ni decantarse por ningún de los bandos, invitar al espectador a reflexionar sobre el camino que lleva a la verdad, «The Propaganda Game» se limita a mostrarnos lo que ve y oye de fuentes oficiales al introducirse de lleno en las calles de la capital norcoreana, una premisa esta que llega a ser loable pero que irremediablemente la conduce a una indeterminación estilística que juega algo en su contra, el planteamiento es prometedor no así su desarrollo, da la impresión que estar ante un trabajo que no llega a incidir con demasiada determinación en los hechos, muestra pero no llega a explorar con suficiencia, un muestrario este claramente sesgado que sitúa a «The Propaganda Game» en tierra de nadie, no se nos aporta nada nuevo al tema pero nos obliga, y esto es uno de sus puntos positivos, a ser más exigentes con las informaciones de nos van llegando de ambas partes y del mismo modo se nos invita a sentirnos parte de este conflicto mediático.

Valoración 0/5:2’5


Me and Earl and the Dying Girl

La historia divertida y conmovedora de Greg, un alumno de último curso de secundaria que evita toda relación humana profunda como forma de atravesar con seguridad ese terreno minado que es la vida social de un adolescente. De hecho, describe a su mejor amigo, Earl, con quien realiza unos extraños cortometrajes, como alguien ‘más parecido a un colaborador’. Pero cuando la madre de Greg insiste en que le dedique tiempo a Raquel -una chica de su clase a la que acaban de diagnosticar cáncer- Greg descubre la importancia que puede tener la verdadera amistad.

1443642308648-me-and-earl-dying-girl.jpg

«Me and Earl and the Dying Girl» se presentaba en la sección perlas como ganadora del premio del jurado y público en la pasada edición del festival de Sundance, con un denominador común en su enunciado al igual que varias de las cintas presentes este año en San Sebastian, enfermedades terminales  con la muerte como marco argumental, en esta ocasión desde una óptica claramente teen. Basado en la novela  Jesse Andrews de cuyo guion también es responsable, el segundo largometraje de Gomez-Rejon ( aquí mucho más entonado que en el descafeinado remake «The Town That Dreaded Sundown«) se presenta con una inconfundible estética indie que posee la virtud de saber transformar una temática tan dramática y manida como la que trata en algo liviano, cómico y nada empalagoso, Gomez-Rejon parece hacer gala de una capacidad innata para hacerte conectar con prácticamente todos sus personajes del film, esto es capital a la hora de intentar empatizar con lo expuesto, del mismo modo nos muestra una efervescente visión de la juventud al tratar asuntos tan vitales como por ejemplo la negación del destino, con claros y reflexivos apuntes o referencias a la cultura pop en base a un juego de referencias cinematográficas usadas de una manera mucho más ingeniosa que el «Be Kind Rewind» de Michel Gondry. Película de personalidad propia, de tono fresco que no inventa nada nuevo, simplemente hace uso de una autoconsciente que le beneficia narrativamente y logra paliar en parte esa estética claramente indie que se intuía en un principio como algo perjudicial.

Valoración 0/5:3’5


Mi Gran Noche

Jose, en paro, es enviado por la ETT para trabajar como figurante en la grabación de un programa especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerrados día y noche, mientras fingen reír, festejando estúpidamente la falsa venida del año nuevo. Alphonso, la estrella  de la canción, es capaz de todo para asegurarse de que su actuación tendrá el máximo share. Adanne, su antagonista, joven cantante latino, es acosado por las fans que quieren chantajearle, pero lo que nadie espera es que la vida de Alphonso corra peligro. ¿Hay hueco para el amor en medio de ese caos incontrolable?

1443642207598-mi-gran-noche_14130_1.jpg
Mucha expectación había creado la nueva película de Álex de la Iglesia, «Mi Gran Noche» demuestra ser fiel al estilo de su director por completo, un imaginario propio, excesivo y extravagante, en donde el desfase humorístico se adueña de la función de una manera
 indiscutible, al director bilbaíno no se le puede reprochar el ser fiel a sus contantes temáticas, y eso ya es un logro en sí mismo, otra cosa muy distinta es analizar y contextualizar sus resultados pues «Mi Gran Noche» adolece de una narrativa propiamente dicha, tiende a abarcar más de lo que puede aprovechar, el exceso conlleva sus riesgos, ante tal cantidad y reiteración de personajes y gags unos nos parecerán brillantes otros simplemente sobran.

Álex de la Iglesia se erige aquí como rey del esperpento nacional, de echo el enunciado de «Mi Gran Noche» no puede ser más prometedor, una parodia del medio televisivo representado en la grabación con tres meses de antelación de un programa especial de nochevieja y en donde gente en precariedad económica  han de fingir reír y pasarlo bien mientras ruedan, un suculento contexto socioeconómico en clave humorística, una prometedora premisa esta que conforme pasan los minutos se va diluyendo ante tal carrusel de excesos, dando lugar a un desenfreno tan divertido como esperpéntico, y en donde Álex de la Iglesia no termina de atinar a la hora de poner el freno de mano aunque «Mi Gran Noche» sepa representar de manera tan apropiada esa comedia made in Spain tan característica del ayer y lamentablemente del presente.

Valoración 0/5:2’5


Video resumen

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.