Crónica festival de San Sebastián: Día 7

1445860094400-63.png
1437739382725.jpg
Un dia perfecte per volar

En un paraje solitario cerca de la costa, un niño hace volar la cometa que le ha construido su padre. Sopla el viento y la cometa se enreda entre la vegetación. El niño necesita la ayuda del adulto para seguir haciendo volar la cometa. Juntos, perdidos en medio de la naturaleza, empezarán la narración de un cuento de miles de episodios. Una historia protagonizada por un gigante que siempre tiene hambre, al que pondrá voz el padre, y con el que el pequeño entablará una larga conversación.

Marc Recha presento a concurso su nueva película “Un dia perfecte per volar“, una muestra más del talento cinematográfico del realizador catalán en una apuesta tan rica en matices como arriesgada en su concepción, a partir de una premisa sencilla, solo en apariencia, con dos únicos personajes y el dialogo entre ambos Marc Recha despliega un apasionante abanico alegórico alrededor del imaginario infantil, la paternidad, la perdida o la ambivalencia del legado, son algunos de los múltiples conceptos que van orbitando alrededor de este sincero homenaje fílmico al valor de las palabras, una declaración de amor a la importancia de las historias ubicadas en un entorno natural y contadas desde lo cotidiano. “Un dia perfecte” per volar posee la virtud de transcender a su visionado, un experimento cinematográfico que le da una validez mayor al espectador una vez digerida, una verdadera  pena que una propuesta tan inusual y valida como “Un dia perfecte per volar” no se haya visto recompensada en el palmarés, el fabulario propuesto por Marc Recha poseía más atributos que todos los films españoles juntos presentados este año a competición, un tipo de cine en definitiva en donde se parte del cimiento para subrayar el recorrido y no la finalidad, todo una rara avis cinematográfica que habría que saber valorar en su justa medida.

Valoración 0/5: 4


Granny’s Dancing on the Table

Eini ha sido criada en total aislamiento de la sociedad por su padre, un hombre temeroso del mundo. Su mayor miedo es que Eini lo abandone. Hace todo lo posible para hacerle creer que el mundo exterior y la gente que lo habita son malvados, y que todo lo que tiene que ver con la sexualidad y la vida adulta es peligrosa. La brutalidad a la que Eini se ve expuesta la empuja casi hasta perder el sentido de su propio yo.

untitled_hh.png
Primer largometraje de Hanna Sköld presentada en la sección nuevos directores “Granny’s Dancing on the Table” es un interesante relato que apuesta por una narración cuanto menos original al vertebrar la historia en dos apartados bien diferenciados, por un lado tenemos el más puramente real, un presente seco, crudo y contundente, marcado por una acentuada atmósfera opresiva en el que intenta subsistir la sufrida protagonista, por otra parte asistimos a una representación mental a cargo del propio personaje que evoca sueños y pasado familiar en forma de stop-motion, posiblemente estas dos representación cinematográficas no lleguen a complementarse de una forma consistente en el relato, da la impresión de una desconexión narrativa entre ambas técnicas que desembocan irremediablemente en una frialdad emocional en lo concerniente a su protagonista principal, nos cuesta ser cómplices de esa mirada de sufrimiento a la que asistimos. Aun con sus evidentes defectos de cohesión
Granny’s Dancing on the Table” tiene la virtud al menos de alejarse ese cine nórdico tan característico visto últimamente y que suele presentarse bajo una mirada en donde la estética contemplativa se adueña por completo de la función, la película de Hanna Sköld se desmarca por fortuna de esa tendencia tan manida para ofrecernos algo diferente aunque su resultado final sea de un tono ciertamente irregular.

Valoración 0/5:3


El Clan

Argentina, comienzos de los años 80. Detrás de la fachada de una típica familia del distinguido barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y asesinato como modo de vida. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella del club de rugby CASI y jugador del seleccionado nacional Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para “marcar” posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas.

EL-CLAN1.jpg
Otro de los platos fuertes vistos este año dentro de la sección perlas en San Sebastián fue la nueva película de Pablo Trapero “El Clan“, un relato en forma de crónica negra ubicado en la Argentina de los años 80, una historia criminal dentro de un contexto político-social bastante definido, la apuesta de Trapero en este sentido es bastante clara, pone toda la carne en el asador al ceñirse a unos hechos cronológicos, una narración hasta cierto punto lineal que engancha en su enunciado pero no tanto en su fondo, aun así en lo referente al aspecto de la ambientación que le otorga al conjunto esta llega a ser inmaculada en lo referente a dotar al film de un clima inquietante y asfixiante que llega a funcionar, la labor actoral también sobresale muy especialmente en el trabajo de Guillermo Francella y Peter Lanzani, el problema de “El Clan” viene dado a la hora de discernirse una falta de determinación en lo que es propiamente su guion que llega a lastrar al film hacia una ausencia de cohesión bastante evidente en lo referente a su historia y a unos personajes a los que no se les llega a profundizar de una forma convincente, todo ello y pese a sus puntuales virtudes hacen que nos invada una sensación de estar visionando un producto desprovisto de la garra que requería la historia.
 

Valoración 0/5: 2’5


Son of Saul

Auschwitz, 1944. Saul Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios del campo de concentración. Es obligado a quemar todos los cadáveres de los habitantes de su propio pueblo pero, haciendo uso de su moral, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente.

SonOfSaul-W.jpg
El húngaro László Nemes (antiguo asistente de Béla Tarr) presento en la sección Perlas unas de las películas del año, tras su paso por el festival de Cannes “Son of Saul” se ha erigido como una pieza tan incisiva como innovadora dentro de un temario bastante expuesto en la gran pantalla, quizás por eso la principal virtud de la propuesta es
 el poder ver el infierno de Auschwitz desde dentro, un inmersión en primera persona y cámara en mano al horror, en este sentido Nemes no da tregua al espectador en ningún momento en este virtuoso en lo técnico paseo por los infiernos, una sucesión de planos secuencias en formato 4:3, herramienta esta utilizada para que no apartemos la vista del rostro-nuca del protagonista.

El visionado de “Son of Saul” pone de manifiesto hasta qué punto la mirada cinematográfica de un autor con atributos puede imponerse o intercalarse a un rigor formal expuesto de forma preconcebida, esta visita guiada por la fábrica de la muerte aparte de poseer una sobriedad incuestionable, rigor, y especialmente unos planos secuencias prodigiosos también logra trasmitirnos un ideario semi-religioso acerca de la salvación del espíritu en un escenario en donde lo más puramente terrenal queda condenado por la decisión del verdugo, el intentar preservar  un último resquicio de inocencia en la acción de tratar de salvar el cuerpo de un niño muerto de las llamas y poder dedicarle un entierro decente dentro de un mundo carente de cualquier raciocinio humano. László Nemes en este sentido se aleja de convencionalismos, en lo que vemos no hay lugar para un tipo de belleza y emociones sentimentales que suele caracterizar a menudo el tratamiento de un tema como este en el cine, “Son of Saul” nos ofrece la visión más veraz posible que existe en lo visual sobre la experiencia de un ser humano dentro del infierno, es por ello que la obra deviene como una experiencia cinematográfica única y por ende una de las películas del año.

Valoración 0/5: 4’5


No estamos solos

¿Por qué miles y miles de ciudadanos decidieron tomar las calles y plazas de toda España para expresar su indignación frente a los recortes, las privatizaciones, los desahucios y la corrupción política? La película retrata la fuerza y la imaginación de los movimientos sociales para denunciar la degradación de la democracia. Una etapa de rebelión espontánea, de participación de la sociedad civil, que marcará, sin duda, el futuro de la vida política en nuestro país.

1445859861183-untitled.png
No estamos solos” el documental producido por El Gran Wyoming y Pere Portabella es una oportunidad desaprovechada por parte de sus responsables de presentar un trabajo sólido y más dado la actual coyuntura social existente en el país, de la misma manera cuesta algo de entender como el festival ha incluido en la sección oficial fuera de concurso a un producto tan descuidado como este, por mucha cuota de cine social y compromiso que se quiera tener dentro del certamen la calidad siempre tiene que ir un paso por delante del propósito, “No estamos solos” podría ser perfectamente un apéndice de cualquier programa televisivo al uso, el material es disperso, se abusa de imágenes de archivo no propias y se descuida sobremanera una falta de lectura crítica en su enunciado, ni se analiza ni se profundiza de manera convincente un supuesto discurso que se ve diluido por un camino tan fácil y confuso como el que deciden escoger finalmente sus responsables, una verdadera pena, el tema y su actual ubicación de realidad político-social existente a día de hoy merecían de un trabajo más diáfano y contundente.

Valoración 0/5: 1’5


Video resumen