Programación de la primera edición del Americana Film Fest

CARTELL-baixa-OK.jpg
Americana nace de la pasión de un grupo de amigos que un día creyeron en la oportunidad de realizar un sueño gracias al concurso Movistar Artsy. La propuesta fue un Festival de Cine Independiente Norteamericano en Barcelona, una ventana hacia un cine más alternativo, lleno de nueva ideas y de talentos por descubrir, sin dejar de lado las mejores producciones indies de la temporada. ¿Qué os parece poder disfrutar de una pequeña muestra de lo mejor de Sundance, Tribeca o Austin en Barcelona?.Americana es un festival nuevo pero con vocación de consolidarse en futuras ediciones. Si quieres seguir informado de cualquier novedad sobre el festival o sobre el cine independiente norteamericano en general 
síguenos en Facebook, Twitter con el hashtag #feslindie o Instagram.

       

Las Películas

Ain’t Them Bodies Saints

2388637_big.jpg
El casi desconocido director David Lowery, se rodea de un efectivo reparto encabezado por Casey Affleck (The Assassination of Jesse James By The Coward Robert Ford) y Rooney Mara (The Girl with the Dragon Tattoo) para rodar un drama casi noire en el middle west americano. Excelentemente fotografiado por Bradford Young que aprovecha los vastos y semidesiertos paisajes de Texas. Un film que se acerca a los terrenos del western y que explica con lentitud, amplias elipsis y narrativa difusa una historia de crimen y amor en los años 70 que resulta estimulante y muy especial.

El primer tramo nos muestra los actos que llevarán a nuestro protagonista a la cárcel, con algunos planos inolvidables. Pero la mayor parte de la cinta se detiene en el deambular del preso fugado y en la vida de su chica y su hija a la espera del reencuentro. Se explica poco y de forma deslavazada. El director no solo se detiene en los paisajes si no que también en conversaciones puntuales más o menos trascendentes. Pero terminan por surgir las esencias, los dramas íntimos, el dolor y la compasión. Y la experiencia, melancólica, brumosa, a veces casi onírica, hace de la película una experiencia íntima y sensorial (atentos a la extraña banda sonora).

Dirección: David Lowery
Guión: David Lowery
Reparto: Rooney Mara, Casey Affleck, Ben Foster, Nate Parker, Keith Carradine
Fotografía: Bradford Young
Montaje: Craig McKay, Jane Rizzo
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 96 min

American Promise

AmericanPromise.jpg
En 1999 los realizadores Joe Brewster y Michèle Stephenson empezaron a filmar a su hijo de cinco años, Idris, y a también a su mejor amigo, Seun, durante el inicio de sus estudios en la prestigiosa Dalton School, institución privada que en aquel momento empezaba a diversificar su plantilla de estudiantes. Las cámaras siguieron rodando la vida de los dos chavales y sus familias a lo largo de trece años, durante los cuales los caminos de Idris y Seun se fueron distanciando: uno siguió en la misma escuela privada, mientras que el otro acabó formando parte del sistema de educación pública.

American Promise rompe las barreras del cine documental para presentarnos una pieza intimista de cinema verité que narra la épica historia de dos familias afroamericanas de clase media que luchan por ofrecer la mejor educación a sus hijos. Brewster y Stephenson captan con precisión la esencia del paso del tiempo a través de la vida académica de estos niños, marcada por la premisa que cualquier estudiante puede alcanzar su pleno potencial y contribuir en un futuro mejor para su país.

Dirección: Joe Brewster, MichèleStephenson
Fotografía: Jon Stuyvesant, Margaret Byrne
Montaje: Erin Casper, Mary Manhardt, Andrew Siwoff
Género: Documental, Drama social
Año: 2012
Duración: 142 min

Audrey the Trainwreck

AudreyTheTrainwreck-poster.jpg
Nos parecía muy interesante recuperar para el festival algún título de cine mumblecore de los últimos años, inédito en nuestras salas, ya que en este subgénero se engloba lo más marginal y alternativo del indie americano reciente. En colaboración con cine Binario, Americana presenta Audrey the Trainwreck, una cinta con todas las características esenciales de este movimiento que hace de la falta de recursos una oportunidad y casi un motivo de orgullo. Una joya a descubrir.

Audrey the Trainwreck hace del costumbrismo una seña de identidad. Esta película nos habla de lo habitual de las conversaciones banales, de las trascendentes, de gente que se conforma con vivir lo cotidiano como inevitable. Con sus encuentros y sus fiestas de fin de semana, que de alguna manera destilan tanta monotonía como sus días laborales. En esta espiral de acomodada infelicidad Ron y Stacy se conocen, quizás con la intención de enamorarse y así poder salir de la rutina que los envuelve.

Dirección: Frank V. Ross
Guión: Frank V. Ross
Reparto: Nathan Adloff, Anthony J. Baker y Tim Baker
Fotografía: David Lowery
Montaje: Frank V. Ross
Género: Drama
Año: 2010
Duración: 85 min

Drinking Buddies

1390940068677-DBDY_Intl_1SHT.jpg
Joe Swanberg, uno de los directores más prestigiosos y prolíficos de ese movimiento indie norteamericano llamado mumblecore que hace de la falta de presupuesto un motivo de orgullo ético y estético). Tras títulos tan importantes dentro de ese movimiento, en principio no premeditado, como Hannah Takes the Stairs o Alexander el último, realiza con Drinking Buddies un salto en cuanto a presupuesto y también en cuanto a estética y guión. En esta ocasión cuenta con unos actores conocidos por el público, como la televisiva Olivia Wilde (House) y un rodaje en conjunto mucho más profesionalizado pero sin renunciar a esas historias pequeñas de descubrimiento personal que marcan la esencia del mumblecore.
Lucas y Kate, compañero de trabajo una cervecería artesana tienen una complicidad absoluta. Comparten afición autocomplaciente al alcohol y una visión parecida de la vida e incluso un sentido del humor similar. La tensión augmenta cuando deciden ir a pasar unos días en la cabaña del novio de Kate con sus respectivas parejas. La película, que flirtea con lugares comunes, huye de ellos para con un certero guión para hablarnos de las esencias que nos definen como personas y de los frágiles límites entre los sentimientos afectivos.

Dirección: Joe Swanberg
Guión: Joe Swanberg
Reparto: Rooney Olivia Wilde, Jake Johnson, Anna Kendrick, Ron Livingston, Ti West
Fotografía: Ben Richardson
Montaje: Joe Swanberg
Género: Comèdia romàntica
Año: 2013
Duración: 90 min

In a World…

1390939969317-4933_3712.jpg
La actriz Lake Bell, una de las estrellas de la televisión estadounidense, tras rodar un par de exitosos cortos debuta en el largometraje con In a World…, una comedia elegante y sutil que nos sitúa en el mundo de los dobladores profesionales de EEUU, un universo poco representado hasta ahora en el cine y que nos descubre que al igual que entre los actores, en el doblaje hay envidias, egos y traiciones. Todo ello en un tono de comedia con un guión muy cuidado y preciso (ganador en Sundance 2013) y excelentes interpretaciones.

Lake Bell, además de la directora y guionista es la actriz principal de la película. Interpreta a una entrenadora vocal empequeñecida profesionalmente por un padre, desastroso en las relaciones familiares y que es un referente total del doblaje USA. Al elenco de personajes se les unirá una hermana con una crisis matrimonial, una conocidísimo actor de doblaje ególatra y el eterno pretendiente patoso. Todos ellos involucrados en el casting para poner la voz en off del próximo blockbuster de Hollywood. In a world… cuenta con secundarios encarnados por estrellas de la comedia americana (Demetri Martin, Tig Notaro) y cameos como los de Eva Longoria, Cameron Díaz o Geena Davis.

Dirección: Lake Bell
Guión: Lake Bell
Reparto: Lake Bell, Demetri Martin, Rob Corddry
Fotografía: Seamus Tierney
Montaje: Tom McArdle
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 93 min

Short Term 12

1390939893908-Short_Term_12-967202981-large.jpg
Desde su estreno en el prestigioso SXSW de Austin, Texas, donde ganó los premios del jurado y público a la mejor película de ficción, Short Term 12 no ha parado de cosechar galardones en los festivales por los que ha pasado. Por si esto no fuese suficiente para una película sin grandes nombres, esta maravilla se ha hecho un hueco en las listas más destacadas con lo mejor de 2013.

Grace (Brie Larson) es una veinteañera que trabaja como supervisora en Short Term 12, un centro de acogida para adolescentes en situación de vulnerabilidad. Cuando ingresa en el centro Jayden, una chica inteligente y con inquietdudes, Grace comprende que no puede seguir dando la espalda a los problemas que arrastra desde su propia infancia. El delicado equilibrio entre su vida privada y laboral se ve amenazado y Grace tendrá que encontrar el modo de superar una crisis que la está llevando a una situación límite, pero que también le permite descubrir inesperados destellos de esperanza.

Dirección: Destin Cretton
Guión: Destin Cretton
Reparto: Brie Larson, John Gallagher Jr., Kaitlyn Dever, Keith Stanfield, Rami Malek
Fotografía: Brett Pawlak
Montaje: Nat Sanders
Género: Drama
Año: 2013
Duración: 96 min

The Kings of Summer

1390939797165-the-kings-of-summer-poster.jpg
Tres jóvenes adolescentes: Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y el excéntrico Biaggio (Moises Arias). Una cabaña perdida en el bosque. La libertad. The Kings of Summer nos adentra en la fantasiosa historia de estos tres jóvenes infelices que hartos de la sobreprotección de sus padres deciden independizarse y empezar una vida salvaje sin adultos y al margen de la sociedad, según sus normas, según sus principios.

Con el inevitable y omnipresente referente de la mítica Stand by me, The Kings of Summer se presenta como una entrañable pieza de adolescencia que destaca por la originalidad de sus personajes y su enrarecida atmósfera de irrealidad. Una fábula universal que nos deja al realizador Jordan Vogt-Roberts como uno de los jóvenes talentos del indie actual a tener muy en cuenta y al joven Biaggio como uno de los personajes inolvidables de este festival.

Dirección: Jordan Vogt-Roberts
Guión: Chris Galletta
Reparto: Nick Robinson, Gabriel Basso y Moises Arias
Fotografía: Ross Riege
Montaje: Terel Gibson
Género: Comèdia dramàtica
Año: 2013
Duración: 93 min

The Motel Life

1390939714570-the_motel_life-620x918.jpg
Basado en la popular novela de Willy Vlautin, The Motel Life es un examen punzante y profundo de fraternidad, situado en la frontera de Sierra Nevada entre California y Nevada en un periodo atemporal. Frank (Emile Hirsch) y Jerry Lee Flannigan (Stephen Dorff) sobreviven en trabajos ocasionales y viven a la deriva entre la embriaguez, de motel en motel. Su única vía de escape son las historias fantásticas de Frank ilustradas posteriormente por Jerry Lee. Todo cambia el día que Jerry Lee se involucra en un accidente de coche y se da a la fuga, lo que obligará a los hermanos a cruzar todo el estado para dirigirse a la casa de la exnovia de Frank, Annie (Dakota Fanning).

Como si de una canción country proscrita se tratase, el debut en la dirección de los hermanos Gabe y Alan Polsky encuentra la belleza y la esperanza en un mundo de casinos, tiendas de armas, bares de mala muerte y en la gente sencilla que lo habita. La melancólica atmósfera de este Midnight Cowboy del siglo XXI terminará encontrando su máxima expresión gracias a las sorprendentes animaciones de Mike Smith.

Dirección: Alan Polsky, GabePolsky
Guión: Noah Harpster
Reparto: EmileHirsch, Stephen Dorff, Dakota Fanning, Kris Kristofferson
Fotografía: Roman Vasyanov
Montaje: Hughes Winborne
Género: Drama
Año: 2012
Duración: 85 min

The Retrieval

1390939622653-13-0859_poster.jpg
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su missión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.

La combinación de géneros de The Retrieval abarca desde el western hasta el drama o la road movie. Todo teñido por ese elemento tan omnipresente en el cine indie americano actual como es el coming-of-age. El debutante Chris Eska firma esta sólida y sorprendente cinta apoyándose en una espléndida fotografía y una firme dirección. Un placer poder presentar una película inédita incluso en salas de los Estados Unidos.

Dirección: Chris Eska
Guión: Chris Eska
Reparto: Ashton Sanders, Tishuan Scott i Keston John
Fotografía: Yasu Tanida
Montaje: Chris Eska
Género: Drama, Western
Año: 2013
Duración: 92 min

Upstream Color

1390939499943-upstream-color-wallpaper-01.jpg
Nueve años ha tardado Shane Carruth en realizar su segunda película. Tras sorprender con su revolucionaria cinta de ciencia ficción conceptual, Primer, este matemático reconvertido a cineasta vuelve con Upstream Color. En esta ocasión Carruth nos sumerge en un océano de sensaciones y abstracción que va más allá de sus anteriores paradojas espacio temporales.

La metafísica de Upstream Color y su hipnótico universo nos deja, a pesar de su complejidad, con algunas de las imágenes más bellas y fascinantes del año. Premio especial del jurado en Sundance por su tratamiento del sonido, y nominada a mejor director y montaje en los Independent Spirit Awards, la nueva película de Carruth seguro no dejará indiferente a nadie.

Dirección: Shane Carruth
Guión: Shane Carruth
Reparto: Lake Amy Seimetz, Shane Carruth, Andrew Sensenig
Fotografía: Shane Carruth
Montaje: Shane Carruth, David Lowery
Género: Ciència Ficció
Año: 2013
Duración: 96 min

Sitges 2013;Crónica

sitges_2013_cartel_numerocero.jpg
El festival de cine fantástico de Sitges celebró su 46 edición,un año marcado por un recorte presupuestario del 18% con respecto a la pasada edición lo que conllevó  sacrificar un día de festival y una reducción de películas que paso de180 a 150,quizás el elogio más positivo que se le puede conceder al equipo organizador del certamen es que pese a dichas dificultades el resultado final fue bastante digno sin que apenas se diferenciara con respecto a ediciones pasadas.

A la hora de subrayar la parte negativa de este año destacar ciertos fallos de logística(subtitulados y problemas con el servidor de proyección) amén de los consabidos retrasos,especialmente los fines de semana y sobre todo una cierta y agria polémica con la prensa acreditada,un problema curiosamenta e involuntariamente causada por la organización al conceder demasiadas acreditaciones llevando a ello a un overbooking  de prensa, causando problemas al asignar un reducido numero de invitaciones a proyecciones de la tarde-noche,no creo que la solución pase por reducir el numero de prensa (Sitges siempre ha sido un festival popular en cuanto a publico y prensa) pero si separar en cierta medida «el grano de la paja» y diferenciar con mas ecuanimidada los acreditados A y B con las consabidas facilidades para unos y otros.

Con respecto al nivel de películas vistas este año el balance fue bastante satisfactorio,sin muchas diferencias con respecto a pasadas ediciones,practicamente todos los días se podía visionar una o dos películas de un nivel bastante notable.Con respecto a las secciones del festival este año se quiso potenciar la «Seven Chances» aprovechando su veinte aniversario con una selección de películas bastante alto.Noves Visions con un publico bastanta fiel demostró ser (despùes de la Oficial) la sección mas heterogénea e importante en cuanto a relevancia del festival,sin embargo Panorama en su segundo año se vio algo coja con respecto a la pasada edición,con la sensación de ser una especie de cajón de sastre con films que parecían rebotados de la sección Oficial o de la Midnight X-treme.

Sin embargo el mayor éxito de esta edición se ha venido dado por el record de entradas vendidas,algo que en cierta medida garantiza la continuidad del festival con un publico fiel que ha sabido entender el modelo del certamen,algo que tendría que hacer reflexionar a las autoridades encargadas de asignar los presupuestos al festival y detener al menos los recortes que se han venido sucediendo en los últimos años.

A continuación detallo a modo esquemático y en cuatro apartados lo que ha dado de si las películas vistas en esta edición,dejando para mas adelante las criticas mas amplias de algunos films,de hecho ya hay varias reseñas publicadas de varias películas vistas con anterioridad al festival.

Lo Mejor

Empezamos con la que para un servidor fueron las mejores películas vistas este año en Sitges,»Upstream Color» segundo film de Shane Carruth,es un laberinto brillantemente complejo,con una utilización del sonido y del encuadre cinematográfico soberbios,este fascinante trabajo al tener un lenguaje claramente críptico no es un plato para todos los públicos,en Sitges la dispar opinión de los asistentes así lo atestiguo.»The Zero Theorem» de Terry Gilliam viene a ser una especie de apéndice mas serio y filosófico de la genial Brazil, reflexión cargada de sapiencia e inteligencia, Gilliam con exiguo presupuesto consigue un resultado técnico asombroso en esta epopeya obsesiva y fascinante.

Por primera vez en la historia del festival pudimos ver un documental a competición, y no se pudo escoger de manera más acertada, «Jodorowsky’s Dune» de Frank Pavich,fue uno de los grandes títulos del certamen,que nos cuenta de manera casi fantasmal el trayecto de un megaproyecto que nunca llegó a ver la luz y en el que trabajaron un grupo de talentos de la talla de Dan O’Bannon, Moebius, Giger o Chris Foss,algo irrepetible hoy en día.

Jodorowsky-Dune.jpg
«L’étrange Couleur des larmes de ton corps» del dúo formado por Hélène Cattet y Bruno Forzani  volvió al igual que en su anterior film Amer a ser tan incompresible e inclasificable para algunos como un auténtico placer para los sentidos mas cinematográficos para otros,ejercicio de estilo teórico único e inigualable en el actual panorama cinéfilo de hoy en día.Con «The Sacrament» Ti West alcanza la mayoría de edad en términos  cinéfagos y consigue realizar su mejor película hasta la fecha,curiosamente un found footage,inspiradose directamente en suicidio colectivo de Jonestown, West se sirve de los recursos expresivos de dicho subgénero para ir creando un clímax in crescendo de puro horror en la expresión máxima de la palabra.Jim Mickle es otro de los nuevos directores norteamericanos más sugerente de la actualidad,con su remake «We Are What We Are» no sólo  supera al film original sino que logra crear un pulcro y logrado retrato del American Gotihc con un set-piece final digno del estilo de la EC.

De Canadá pudimos ver «Proxy» de Zack Parker interesante film que trata en forma de thriller las consecuencias que pueden aparecer con un problema de maternidad no deseada,todo contado desde un punto bastante enfermizo.

proxy1-600x268.jpg
Por su parte «Escape from Tomorrow» de Randy Moore venia precedida tras su paso por Sundance 2013 por la polémica de haber sido rodada en el interior de los parques temáticos Disney sin ningún tipo de permiso,lo cierto es que dichas localizaciones no son nada gratuitas,esta notable ópera prima derrocha ingenio y transgresión a partes iguales con una visión de corte surrealista nada amable hacia el americano medio de marcado tono gris expuesto este al entretenimiento corporativo a gran escala,un debut muy a tener en cuenta.

De Asia destacaron el transgresor Sion Sono con su «Why Don’t You Play in Hell?» delirio zinéfago que recuerda estructuralmente a su anterior Love Expose,aquí satirizando a gran parte de la cultura pop japonesa consiguiendo un entretenimiento de calidad ayudado por un asombroso crescendo final con vocación de otra obra de culto desde ya.Con «Drug War» Johnnie To demostró que sigue siendo el mejor director con diferencia dentro del género de acción con esta nueva obra de orfebrería donde todo, prácticamente todo es aprovechable conteniendo un velado  ataque al sistema político chino en esta su primera pelicula con capital de dicho país demostrando irónicamente  que el cine hongkones está más vivo que nunca.

«Only God Forgives» en un claro deudor del cine de Nicolas Winding Refn anterior a Drive construyendo a su alrededor un deslumbrante y destilado lenguaje visual y sonoro,un prodigio estético que dejo descolocados a quienes engrandecieron a su anterior película.»The Congress» de Ari Folman, fábula nada optimista acerca de lo que nos depara el futuro donde el director israelí fusiona con acierto cine real con una animación extraordinariamente asombrosa,futuro film de culto que cuenta con una mastodóntica y sobrecogedora banda sonora a cargo de Max Richter.De Israel también vino «Big Bad Wolves» del duo formado por Aharon Keshales, Navot Papushado aupada por los comentarios positivos que le había otorgado Tarantino,la cinta se mueve con cierta soltura y parcial acierto en la difícil fusión de géneros tan dispares como lo pueden ser el thriller psicológico de venganza con la pedofilia de fondo y el humor negro.

borgman.jpg
La ganadora «Borgman» del holandés Alex van Warmerdam se presentó como una subversiva «home invasion» algo marciana en su concepción pero de lectura apasionante,colocando a la tipica familia europea de clase alta esta en el punto de mira, esperemos que este fim sirva para repasar el resto de la filmografía (Los Norteños, Ober, De Jurk o De laatste dagen) de este intresante director.Por  último «Coherence» del debutante James Ward Byrkit,cinta independiente de modestos recursos economicos que resultó ser un deshinibido rompecabezas difícil de cuadrar en donde un juego de realidades paralelas permite al film plantear una curiosa y por momentos interesante reflexión acerca de la pérdida de identidad.

Propuestas interesantes

De las películas que demostraron tener conceptos muy ha tener en cuenta pero que por algún que otro motivo no acabaron de ser redondos en su resultado final destacar la vuelta a la dirección de Alejandro Jodorowsky con su «La danza de la realidad» un drama biográfico sobre su propia niñez y centrada especialmente en la figura de su padre mezclando lo onírico con lo nostálgico exhibiendo una cretividad aún intacta pese a la avanzada edad del director chileno,el cine estadounidense independiente destacó con  «Afflicted» de Cliff Prowse y Derek Lee,un found footage en clave vampírica con unos asombrosos F/X algo inusual en este tipo de propuestas viéndose algo lastrado por sus similitudes con la reciente «Chronicle»,otra  ópera  prima fue «Cheap Thrills» de E.L. Katz divertida comedia negra en torno al patetismo humano con el trasfondo de la actual crisis económica.

140799-944-462.jpg
Jim Jarmusch regreso con su aportación  vampírica con «Only Lovers Left Alive» una relexiva y por momentos divertiva mirada ácida  sobre la condición humana, incidiendo en el tema ‘vampírico «Byzantium» del siempre interesante Neil Jordan nos ofreció una epopeya relatada en dos tiempos,una pena que algunas resoluciones propuestas por el director irlandés den la sensación de ser algo vulgares para un film tradicional en el buen sentido de la palabra.

Con «Fatal» el surcoreano Lee Don-ku demostró ser un alumno aventajado de Kim Ki-duk con una historia con el tema de la culpa-redención orbitando como leit motiv durante todo su metraje,por su parte Johnnie To presentó «Blind Detective» una mezcla de generos donde la comedia se da la mano con el thriller con momentos de tonos surrealistas algo a lo que el publico occidental no esta muy habituado.

«The Demon’s Rook» de James Sizemore es un simpático homenaje a la serie B de los ochenta con unos efectos especiales artesanales y una nostálgica utilización del latex amén de una dosis generosa de gore que hacen que se perdonen todo lo demás,digno de mención también es la carrera estadounidense de Gonzalo López-Gallego,con «Open Grave» nos ofrece un interesante y entretenido ejercicio de estilo en un thriller con elementos de terror donde se nos ofrece una curiosa vuelta de tuerca al manido tema «zombie».

Cheap-Thrills2.jpg
El docuficción «Interior, Leather Bar» del dueto Travis Mathews, James Franco nos cuenta con la excusa de rodar los 40 minutos recortados de A la caza de William Friedkin, una exploración de la percepción a modo de ejercicio de metacine donde se reflexiona sobre el mundo del cine y los limites que se autoimponen gran parte de la gente que trabaja para la industria.

Con «The Wind Rises» el maestro Hayao Miyazaki dice adiós con un trabajo apartado la línea fantástica e imaginativa que nos tenia acostumbrados en sus últimos films para contarnos el drama biográfico del diseñador de aviones de guerra Jiro Horikoshi,un buen broche final a la carrera del genial director japonés que encaja a la perfección en el imaginario de su obra.

Decepciones

Afortunadamente en los últimos años es algo que no prolifera en abundancia por Sitges,aun así entre la abundandantes propuestas que presentó el festival siempre hay algo que a mi modo de ver o bien esta desubicado en la propuesta fílmica del festival o simplemente es un producto que no satisface en absoluto.

«The Philosophers» de John Huddles promete bastante en su premisa acabando sin embargo convirtiéndose en una especie moralina filosófica algo simplona cuya base teatral en la que se sostiene no termina de funcionar, con un epílogo final que termina  por desvirtuar completamente el conjunto.»Patrick» de Mark Hartley director del notable documental «Not Quite Hollywood» defrauda en este remake donde las buenas intenciones de realizar un film con atmosfera gotica terminan llendose al traste por  culpa entre otras cosas por un montaje horrendo y una sobreorquestación musical a cargo de Pino Donaggio mal utilizada.

Patrick.jpg
No se entendió muy bien la presencia de «The Jungle» de  Andrew Traucki en el festival un found footage carente de ideas sin aportar absolutamente nada al subgénero.»Hellbenders 3D» del interesante J.T. Petty tambien defraudo,desaprovechando una buena historia políticamente incorrecta, sobre un grupo de exorcistas del Vaticano algo inusuales,siendo otro film donde el uso del 3D es bastante dudoso.

«A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III» de Roman Coppola resulto ser una indigesta y por momentos irritante comedia de humor absurdo con un reparto totalmente desaprovechado.»Jiseul» del coreano O Muel que venía avalada por el premio Mejor película (World Cinema) tampoco acabo de convencer dado su carácter netamente teatral del que no consigue desprenderse haciéndose por momentos excesivamente parsimoniosa .

«Insidious 2» James Wan pese a ser una secuela digna pierde un poco la sorpresa del primer film intentando orbitar y ser al mismo tiempo original sobre el tema de las casas encantadas consiguiéndolo solo en momentos algo puntuales,posiblemente con «The Conjuring» el listón haya quedado demasiado alto y con demasiado poco tiempo de por medio como para superarlo.

En tierra de nadie

También hubo lugar para un variopinto grupo de películas que pese a tener algún que otro punto de interés no acabaron de cuajar en resultado final.Dos producciones españolas demostraron que el futuro del mercado en este pais pasa por globalizar internacionalmente el producto para una más fluida distribución.»Grand Piano» la encargada de inaugurar el certamen posiblemente sea la mejor película de Eugenio Mira,el film que venia precedida por su éxito en el pasado Festival de Austin  homenajea sin disimulo al cine de Hitchcock y Brian de Palma consiguiendo una dirección digna de alabanza pero con un guión con demasiados agujeros por mucho que intenten convencernos los responsables del film de que dicho guión existe de manera funcional a modo de escusa.Por su parte «Mindscape» de Jorge Dorado es un thriller con toques de ciencia ficción de factura impecable pero algo moroso y previsible en su desarrollo.Con «The Returned» de Manuel Carballo la ya algo nostálgica Filmax volvía al ruedo Sitgeriano con esta historias algo particular de zombies que explota una idea argumental con algún que otro parecido a la serie británica «In The Flesh»,entretenida por momentos pero con una falta de personalidad algo evidente en su desarrollo,mas centrado en el drama que en una propuesta claramente fantástica.

Por su parte el gran Kiyoshi Kurosawa volvía a adentrarse en los terrenos del fantástico con «Real» film de ciencia ficción onírica que contiene un punto de partida de lo mas interesante (la de meterse en el subconsciente de alguien en coma y poder comunicarte con él) pero que se ve lastrado por un guión que no parece tener claro hacia donde se dirige amén de una duración algo larga.»Possession» con la que Brillante Mendoza hace su primera incursión en el genero fue masacrado por una parte de la critica de manera algo injusta,mostrandonos una mirada de denuncia a la llamada telebasura y sus intereses con un trasfondo sobrenatural como base,pese a ser un film fallido este contiene algún que otro elemento diferencial que la hacen curiosa por momentos.

real_02-620x312.jpg
De «Dark Touch» y «Haunter» de Marina de Van y Vincenzo Natali respectivamente se les podría emparentar en cuanto a resultados y la sensación final que dejaron ambas películas a los asistentes,la de su absorción autorial al verse sumergidos en dos productos meramente alimenticios y de compromiso,de factura mas que correcta pero sin ningún atisbo de su anteriores trabajos que para bien o mal los distinguían de manera notoria.

«Willow Creek» de Bobcat Goldthwait es el clásico found footage que no molesta pero que tampoco pasara a la historia de dicho subgéneroquizás se salve algo al mostrarnos de manera parcialmente conseguida una mirada algo desmitificadora alrededor de ese mito americano llamado Bigfoot.

Con «All Cheerleaders Die«, Lucky McKee y Chris Sivertson retoman  un proyecto amateur con el que los directores hicieron sus primeros pasos en esto del cine,comedia fantástica de teenagers  de ánimo subversivo e incorrecto que pese a ser entretenida y divertida por momentos no acaba de llegar hasta el final de su propósito inicial dejando al final una sensación algo naif.

The_Green_Inferno-756095802-large.jpg
Por último una de las películas más esperadas de esta edición  fué «The Green Inferno» de Eli Roth que homenajea al género de las cannibal movies italianas de los setenta añadiéndole de manera bastante inteligente un sentido de humor de la que carecían dichas película.»The Green Inferno» es un film 100%100 Sitgeriano y que pese a todas las imperfecciones que puede albergar el film funciona a modo de disfrute gamberro y desinhibido,en el que el bueno de Roth no engaña a nadie ofreciendo a sus seguidores todo un festin gore cortesía de los  maestros del FX Nicottero y Berguer.

 

Palmarés

 

Sección oficial

 

Mejor película fantástica: ‘Borgman’, de Alex van Warmerdam.

 Mejor dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Navot Papushado y Aharon Keshales por ‘Big Bad Wolves’.

 Mejor interpretación femenina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Juno Temple, por ‘Magic Magic’.

 Mejor interpretación masculina: Andy Lau, por ‘Blind Detective’.

 Mejor guión: James Ward Byrkit, por ‘Coherence’.

 Mejores efectos especiales: ‘Afflicted’, de Cliff Prowse y Derek Lee.

 Mejor fotografía: Larry Simith por ‘Only God Forgives’.

 Premio especial del jurado: ‘Only Lovers Left Alive’, de Jim Jarmusch.

 Mención especial del jurado: ‘Jodorowsky’s Dune’, de Frank Pavich.

 Premio al mejor cortometraje de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (patrocinado per Fotogramas): ‘The Landing’, de Josh Tanner.

El Gran Premio del Público – El Periódico de Catalunya: ‘Jodorowsky’s Dune’, de Frank Pavich.

El jurado de la Crítica –compuesto por Marta Armengou, Alejandro G. Calvo y Gerard Alonso Cassadó– ha decidido otorgar los siguientes premios:

Premio José Luis Guarner: ‘The Congress’, de Ari Folman.

Premio Citizen Kane al mejor director novel: ‘Upstream Color’, de Shane Carruth.

 

Sección Noves Visions

 

Premio Noves Visions: ‘Halley’, de Sebastián Hofmann.

 Premio No Ficción: ‘Millius’, de Zat Knutson y Joey Figueroa.

 Premio Petit Format: ‘Zoo’, de Nikolas Pleskof.

Premio Especial del Jurado: ‘Gente en Sitios’, de Juan Cavestany.

 

Sección Noves Visions Emergents

 

Premio Noves Visions Experimenta: ‘Capa caída’, de Santiago Alvarado.

Premio Noves Visions Emergents: ‘Escape from Tomorrow’, de Randy Moore.

           

La red carpet de Sitges se prepara para acoger glamour, talento y mitos del fantástico

terry.jpg

Rostros mundialmente conocidos, mitos del género, personajes de culto, profesionales de sólida trayectoria, además de una larga lista de talentos del país, pisarán la alfombra roja de Sitges 2013. El Festival, que celebra este año la 46ª edición entre el 11 y el 20 de octubre, acogerá nombres relevantes del mundo fantástico como Takashi Miike, Alejandro Jodorowsky, Terry Gilliam, Eli Roth o Jorge Dorado, mientras que el glamour lo traerán actores como Elijah Wood, Taissa Farmiga, Sharni Vinson, Carlos Areces o Simón Andreu.

El joven actor Elijah Wood vuelve a Sitges a presentar la película que protagoniza y que inaugura el Festival, la esperada Grand Piano. Wood llegará acompañado del director del filme, el catalán Eugenio Mira y del actor Don McManus. Por otro lado, The Sacrament, la película que clausurará el Festival, contará con el actor AJ Bowen en la sala. The Green Inferno, la producción caníbal de la Sección Oficial, contará con la presencia del enérgico director Eli Roth y de la actriz Lorenza Izzo, además del productor Nicolás López, que también presenta en Sitges su alocada película como director, Mis peores amigos: Promedio rojo. También estará en el Festival el ácido Terry Gilliam, que se dio a conocer con la mítica compañía británica Monty Python y que presenta en el Festival su última obra cinematográfica en el registro de la ciencia-ficción: The Zero Theorem.

Takashi Miike, uno de los realizadores homenajeados en el Festival, estará también en Sitges, diez años después de su primera visita, para recoger su distinción y ofrecer un masterclass a sus adeptos. Se proyectarán las películas recientes Lesson of the Evil y Shield of Straw, además de anteriores largometrajes del autor como Audition.

PF-dance_1484184c.jpg

Alejandro Jodorowsky, histórico en Sitges –en la primera edición de 1968 se proyectó su inquietante film Fando y Lis (1968)– presentará su última película La danza de la realidad, y además es protagonista del documental Jodorowsky’s Dune. Se trata de un trabajo sobre el proyecto fallido del polifacético realizador de rodar la adaptación al cine de la novela de ciencia ficción Frank Herbert Dune, una iniciativa que tenía que contar con las actuaciones de Orson Welles y de Salvador Dalí y con la música de la mítica banda Pink Floyd, todo esto antes de que Dune fuese realizada, finalmente, por David Lynch. El director de Jodorowsky’s Dune, Frank Pavich, también visitará Sitges.

Jorge Dorado presentará el estreno mundial de su película Mindscape, y lo hará acompañado de la esperada y jovencísima actriz Taissa Farmiga y del actor Mark Strong. Para la vitoreada Love Eternal estarán en Sitges el realizador Brendan Muldowney y la actriz Pollyanna McIntosh. También la apreciada actriz Sharni Vinson presentará Patrick junto a parte del equipo del film, como el director Mark Hartley y el actor Charles Dance, uno de los personajes de la serie Juego de Tronos.

La innovadora mirada a los zombies de The Returned llega a Sitges con su director, Manuel Carballo, que presentará la película acompañado de las actrices Melina Matthews y Clàudia Bassols. El inquietante travelogue Afflicted contará con la presencia de los dos realizadores y protagonistas de la cinta, Derek Lee y Cliff Prowse, además de la actriz Baya Rehaz y del productor Xavier Marchad. También estará con nosotros el equipo de Gallows Hill, destacando a su director Victor García y a la actriz Nathalia Ramos. Pablo Larcuen, director de Hooked Up, la película grabada íntegramente con un teléfono móvil, presentará su producción acompañado de los actores Jonah Ehrenreich y Stephen Ohl. 

866382_1.jpg
Alex Van Warmerdam, director de Borgman, también estará en la presentación de su filme junto a la actriz Annet Malherbe. Para la bellísima revisitación del género giallo que propone L’étrange coleur des larmes de ton corps, contaremos con la asistencia de uno de sus directores, Bruno Forzani.

Algunas de las caras más conocidas del Estado, como Carlos Areces y Enrique López Lavigne, parte del equipo de la sorprendente Gente en Sitios, de Juan Cavestany, estarán en Sitges los días del Festival, junto con el director. También, el emblemático Simón Andreu recogerá en persona el premio Nosferatu que le otorga Brigadoon. En el apartado nacional, los múltiples realizadores del slash Los Inocentes presentarán la proyección de este largometraje. Finalmente, el equipo del documental American Jesus estará también en Sitges mostrando su trabajo, con el director Aram Garriga y el director de fotografía Benet Roman, entre otros. 

La música tendrá una lugar especial en el Festival con la visita de Pino Donaggio, compositor de bandas sonoras de películas emblemáticas como Carrie, Aullidos o Vestida para matar, así como Patrick, una de las películas que se proyectarán este año en el Festival. Además de asistir a la presentación de Patrick, el compositor ofrecerá un encuentro abierto a todo el público para hablar de sus composiciones.

En la página web del Festival se puede encontrar el calendario y el listado de actividades que  llevarán a cabo los invitados durante su estancia en Sitges 2013. 

Festival de Cine deTerror de Molins de Rei 2013

cartell2013web.jpg
EL CARTEL DE LA 32ª EDICIÓN

Os presentamos la que será la imagen del Festival en su 32ª edición. Una edición que, como ya anunciamos en su momento, está dedicada a la censura en el cine de terror, uno de los géneros que más la ha padecido a lo largo de su historia. Maite Pascual, autora del cartel por segundo año consecutivo, ha querido plasmar de forma contundente y a la vez metafórica, la amputación que representa la censura cuando incide en cualquier expresión artística, en este caso el cine. Un corte a veces fino y preciso y otras (muy a menudo) tan torpe que desfigura por completo la intención inicial del creador.

AVANCE DE PROGRAMACIÓN

 Aprovechamos esta nota de prensa para anunciar otra de las películas que competirán por el palmarés. Se trata de VHS-2 (Simon Barrett, Jason Eisener, Gareth Evans, Eduardo Sánchez y Adam Wingard, 2013). VHS-2 (2013; S. Barrett, J. Eisener, G. Evans, E. Sánchez, A. Wingard). La desaparición de un estudiante lleva a dos investigadores privados a irrumpir en su casa buscando pistas. Allí encuentran una enorme colección de cintas de VHS. Viendo el horrible contenido de las cintas se dan cuenta de que, posiblemente, hay causas muy oscuras tras la desaparición. Secuela de VHS mucho más bestial, imparable y, sobre todo, con más sangre. Se compone de 4 impecables historias todas dirigidas de manera excelente y con una gran calidad visual. Imprescindible para cualquier amante del cine de terror. Con esta ya son cinco las películas anunciadas hasta el momento:  MON AMI (Rob Grant, 2012), I AM A GHOST (H. P. Mendoza, 2012), 2/11 DÍA DE LOS MUERTOS (Ezio Massa, 2012), SAVAGED (Michael S. Ojeda, 2013), i la citada VHS-2. Recordamos que este 2013 pasan de 9 a 12 los trabajos a competición ya que han sido cerca de 220 las películas de todo el mundo que se han recibido.

PROMOCIÓN ESPECIAL ABONO DEL FESTIVAL

 A partir de hoy y hasta el 30 de septiembre, se puede comprar el abono completo para el Festival por solo 33€. Este precio incluye todas las proyecciones incluidas las sesiones de cortos y las 12 horas; 6 días de programación, alrededor de 40 proyecciones entre largos y cortos. Para aquellos que no puedan o no quieran venir cada día, ponemos también a la venta una promoción de abono para las proyecciones que van desde el martes 29 hasta el jueves 31 de octubre y formada por 6 películas a competición y 3 retrospectivas, al precio de 15€. Estas promociones solo se pueden conseguir comprando los abonos online a través de la web del Festival.

PETICIÓN DE ACREDITACIONES DE PRENSA

Explicar finalmente que ya está abierto el plazo para solicitar las acreditaciones de prensa a través de la web del Festival en el específico apartado de prensa. Para cualquier consulta premsa@molinsfilmfestival.com. El termino para dichas solicitudes será el 18 de octubre.

Sitges 2013 desvela la programación definitiva de la 46ª edición

sitges_film_festival_imatge1.jpg
La programación de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya es oficial.  Sitges 2013 reunirá éxitos internacionales del cine fantástico con la presencia de realizadores reconocidos y un escenario dedicado a las nuevas cinematografías y nombres y mercados emergentes. Las entradas para todas las sesiones se pondrán a la venta el próximo viernes 27 de septiembre, a través del servicio de Telentrada. El Festival recupera para esta edición la sala Tramuntana, en el mismo recinto del Hotel Meliá Sitges, en la que convivirán actividades y presentaciones con proyecciones de films y series de televisión en soporte DVD y Blu-ray. El mapa de proyecciones añade este año un nuevo espacio: Sitges a la Fresca, que tendrá lugar en el parque del centro de Sitges ‘el Hort de Can Falç’.

La esperada programación de Sitges 2013 ya se puede consultar en la página web del Festival y constituye una combinación de distintas disciplinas, lenguajes y formatos del cine fantástico actual. Nueve días de intensa programación en cuatro salas, que harán las delicias de todos los fieles seguidores de Sitges y que presentan una variada y amplia oferta de propuestas.

La nutrida sección Oficial Fantàstic cuenta con una larga lista que abarca las múltiples opciones que ofrece el cine fantástico: cuarenta y dos títulos a competición especializados en el cine de género; entre ellos, el estreno  mundial del thriller paranormal Mindscape, ópera prima de Jorge Dorado y primera de las producciones de Ombra, compañía creada por Jaume Collet-Serra. También participan en competición producciones tan esperadas como la pesadilla caníbal The Green Inferno, de Eli Roth, que estará en Sitges para su presentación, o Machete Kills, la última de Robert Rodríguez, que reúne a Lady Gaga, Jessica Alba, Mel Gibson, Charlie Sheen o Antonio Banderas. La narrativa de venganza con trasfondo freudiano llega al Festival con Only God Forgives, la nueva película de Nicolas Winding Refn, director de Drive; y el indispensable Jim Jarmusch ofrece en Sitges Only Lovers Left Alive, película de vampiros protagonitzada por Tilda Swinton.

La sección Oficial Fantàstic también presentará cintas de animación, como la última película de Hayao Miyazaki, The Wind Rises, o la nueva versión cinematográfica del universo de Akira Toriyama, Dragon Ball Z: Battle of the Gods.  El cartel de la sección Oficial Fantàstic Panorama a competición viene presidido por la producción suiza Chimères, de Olivier Beguin, que narra la turbia relación de pareja después de las extrañas consecuencias de una trasfusión de sangre. Contracted, de Eric England, también narra la brutal trasformación del cuerpo de una joven, esta vez después de una experiencia sexual en Los Ángeles. La canadiense Antisocial, de Cody Calahan, muestra la claustrofobia de un grupo de jóvenes encerrados, amenazados por una epidemia monstruosa, y que registran lo que les sucede a través de dispositivos digitales como un smartphone, mientras que Xan Casavettes fantasea con vampiresas en la sofisticada Kiss of the Dammed, y The Machine, de Caradog W. James, propone una nueva distopía donde las máquinas contradicen el imperativo de ayudar a los humanos.

Además, hay novedades en las sesiones de la sección Midnight X-Treme, que reunirán el mejor terror independiente americano, con películas como An American Terror de Haylar García, una producción que remite a un hito del horror contemporáneo como es Saw, así como al imaginario de las matanzas en centros educativos, o Savaged, de Michael S. Ojeda, una brutal rape revenge con posesiones de chamanes que aterrorizan a la América provinciana.

La sección Oficial Noves Visions, que busca propuestas de innovación audiovisual y narrativa, incorpora en la categoría de Ficción, Yellow de Nick Cassavettes, el retrato onírico de una mujer atrapada en sus fantasías, o The Dirties, de Matthew Johnson, un film reflexivo e irreverente de las asperezas de la vida adolescente con la cámara de los protagonistas como mediadora del relato. También en Noves Visions, y en el apartado dedicado a fomentar a los nuevos creadores, la subsección Emergents añade la película Faraday, de Norberto Ramos del Val, una sátira paranormal del urbanismo madrileño sufragada a través del crowfunding, The Lobito de Antonio Dyaz, una ficción en primera persona donde el propio director es impulsado a realizar su primera película de terror para salvarse de la ruina, Algunas Chicas, de Santiago Palavecino, un fresco thriller psicológico con personajes neuróticos, y Las aventuras de Jesús María Cristóbal Pequeño, otro proyecto que mezcla comedia y ciencia ficción financiado mediante el mecenazgo social.

Noves Visions estará dedicada a Jafar Panahi, víctima de la censura de su país, Irán, y exhibirá su último trabajo: Closed Curtain. Philippe Grandieux ofrece White Epilepsy, mientras que Randy Moore presenta Escape from Tomorrow. Noves Visions incluye también el trabajo a seis manos de Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra: 3x3D, una codirección de los tres realizadores que reflexiona sobre el cine 3D.

Seven Chances –programada en colaboración con la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics i la Filmoteca de Catalunya– cumple 20 años como sección del Festival y lo hace a lo grande: presentando siete títulos imprescindibles de Brian de Palma; Jean-Claude Brisseau; Joss Whedon; Valerio Zurlini; Pang Ho-cheung y trabajos firmados en conjunto por Lucien Castaing-Taylor, y Véréna Paravel; y James Franco y Travis Matthews.

El espacio dedicado a todas las edades Sitges Family descubre dos producciones tridimensionales: El mago de Oz 3D, una única forma de ver el clásico de Victor Fleming de 1939; y Pororo: The Racing Adventure 3D, un film de animación protagonizado por un pingüino y aderezado con tortugas corredoras.

Los rostros más destacados del cine del Estado también estarán en Sitges con la proyección de una de las películas más originales de los últimos tiempos; Gente en Sitios, de Juan Cavestany, una excelente colección de sorprendentes escenas que hacen que las experiencias cotidianas parezcan parte de una película de marcianos. Con motivo de la proyección de Gente en Sitios, CASA BACARDÍ SITGES ofrecerá una fiesta exclusiva en el ecuador del festival, con la presencia del equipo de la película y cócteles especiales Bacardí dedicados al universo fantástico.

Además, Takashi Miike y Johnnie To serán dos de los realizadores que recibirán un homenaje en el Festival de este año. Miike presentará dos de sus últimas producciones, Lesson of Evil y Shield of Straw, y también se proyectarán films anteriores como Audition y Shinjuku Triad Society; además, el realizador japonés ofrecerá una masterclass. Este director vendrá acompañado de las más esperadas propuestas japonesas del género fantástico. Por otro lado, Johnnie To presenta en el Festival dos de sus últimas películas, Drug War y la comedia negra Blind Detective.

El Festival se inaugurará  el 11 de octubre con Grand Piano, de Eugenio Mira, protagonizada por Elijah Wood y John Cusack, una de las producciones más internacionales realizadas por un catalán; y la clausura la cerrará The Sacrament, de Ti West, una película de ambiente enrarecido alrededor de una secta religiosa.  Las entradas para los cuatro recintos (Auditori, Retiro, Prado y la flamante sala Tramuntana, donde habrá proyecciones a precios populares, junto con sesiones y actividades gratuitas) se pondrán a la venta este mismo viernes 27 de septiembre a través de Telentrada. A estas cuatro salas, hay que añadir L’Escordaxor (donde se proyectará la sección Brigadoon) y el nuevo Cine al aire libre, en el Hort de Can Falç, que presentará algunos clásicos de género. Estos últimos espacios serán gratuitos.


Sitges 2013 acogerá los últimos grandes éxitos del cine fantástico y de terror

insidious-2-poster1.jpg
The Green Inferno’, ‘Machete Kills’ o ‘Insidious Chapter 2 estarán presentes en una edición que se clausurará con ‘The Sacrament’, la última película de Ti West

 

Una oleada de buen cine fantástico salpicado de sobresaltos y, como no puede faltar, una dosis generosa de hemoglobina, sacudirán la programación del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástico de Catalunya. La Sección Oficial Fantàstic se completa, además de con los títulos ya anunciados, con algunas de las producciones más esperadas del año. The Green Inferno, de Eli Roth, homenajeará a los clásicos de terror caníbal, All Cheerleaders Die subvertirá las comedias juveniles de espíritu gore, y Afflicted propondrá una nueva aproximación al cine de vampiros. La sección oficial no dejará escapar el filme con el reparto más vistoso de Robert Rodríguez, Machete Kills, ni la ciencia ficción de mano del inagotable Terry Gilliam, con The Zero Theorem.

La sección Oficial Fantàstic contará con The Green Inferno, lo último del director Eli Roth, un habitual de Sitges que, tras las emociones fuertes de Hostel, nos traslada en su nueva película al Amazonas para descubrir a una tribu olvidada que practica aterradores ritos caníbales. Un homenaje personal y ultragore del director a películas como Holocausto Caníbal, de Ruggero Deodato, o Caníbal feroz, de Umberto Lenzi, que permanecen en la memoria de los fans más radicales del género. Sin duda, un plato fuerte que ya ha impactado al público del reciente festival de Toronto.

The-Green-Inferno-2.jpg
Desde Toronto también llegan dos títulos que darán mucho que hablar en la presente edición del Festival, como All Cheerleaders Die, de Lucky McKee y Chris Sivertson, una comedia de horror juvenil llena de gore, desmadre e ideas transgresoras dentro del género, basada en un corto previo de la misma pareja de directores. Recordemos que Lucky McKee es ya un veterano del Festival, donde presentó con gran éxito sus obras previas May y The Woman. Afflicted también ha tenido una extraordinaria acogida en el festival canadiense, donde incluso algunos espectadores sufrieron convulsiones durante su proyección. La película de Derek Lee y Clif Prowse narra en clave de diario videográfico las peripecias de dos amigos de viaje por Europa, hasta que uno de ellos contrae una extraña enfermedad tras pasar la noche con una joven misteriosa. Afflicted es una vuelta de tuerca inteligente y aterradora al tema del vampirismo, con toques de filme de superhéroes y un tono serio y oscuro.

Por otra parte, Sitges presentará también el último trabajo de los creadores de Amer, Bruno Forzani y Hélène Cattet, que lleva por título L’étrange couleur des larmes de ton corps y que vuelve a ser un homenaje a la estética y el sonido del giallo italiano, en una sinfonía visual digna de ser disfrutada.

Sitges también presentará en su sección oficial películas tan esperadas como Machete Kills, lo último de Robert Rodriguez con un reparto estelar (Danny Trejo, Sofia Vergara, Mel Gibson, Charlie Sheen, Antonio Banderas, Lady Gaga.…), así como el último gran éxito en las pantallas de Estados Unidos, Insidious Chapter 2, lo último del nuevo rey del terror James Wan, o la nueva incursión de Terry Gilliam en la ciencia ficción con The Zero Theorem.

news_photo_41436_1375474074.jpg
También, como regalos especiales a los muchos fans del cine de animación, y más allá de la sección consagrada a este género, Sitges tendrá pases especiales de dos películas tan esperadas como Dragon Ball Z: Battle of the Gods, la nueva versión cinematográfica del mítico universo de Akira Toriyama, o lo último de Hayao Miyazaki, The Wind Rises, aclamada en el último Festival de Venecia.

 La edición 2013 se cerrará el 19 de octubre con la proyección de la última película de Ti West, The Sacrament, otro de los grandes éxitos de los festivales de Venecia y Toronto. West, todo un descubrimiento de Sitges, donde ha presentado sus anteriores trabajos como La casa del diablo o The Innkeepers, se consagra como uno de los grandes directores del género actual con esta historia en torno a la investigación de dos periodistas en torno a una siniestra secta mesiánica.

SacramentTWestFLTifffullphoto03.jpg
Todas estas películas se suman a los títulos anunciados en los últimos meses en esta nueva edición del Festival, caracterizada por las nuevas manifestaciones del mal, como el caso de de ’Only God Forgives, la nueva película de Nicolas Winding Refn; el último trabajo de Jim Jarmusch, Only Lovers Left Alive, un singular relato de amor eterno entre dosvampiros; la surrealista y extraña comedia de Roman Coppola A Glimpse Inside the Mind of Charles Swann III; The Congress, la espectacular adaptación de Stanislaw Lem dirigida por Ari Folman; Real, el retorno del director Kiyoshi Kurosawa al cine fantástico; o La danza de la realidad, el nuevo trabajo del polifacético Alejandro Jodorowski.

 

Listado de películas de Secció Oficial Fantàstic a Competición

 

Afflicted

009 RE:Cyborg 3D

A Field in England

A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III

All Cheerleaders Die

Big Bad Wolves

Blind Detective

Borgman

Byzantium

Cheap Thrills

Coherence

Dark Touch

Europa Report

Gallows Hill

Haunter

Hooked Up

Jodorowsky’s Dune

L’étrange Couleur des larmes de ton corps

La danza de la realidad

Lesson of the Evil

Magic Magic

Mala

Mindscape

Monsoon Shootout

Only God Forgives

Only Lovers Left Alive

Open Grave

Patrick

Possession (Sapi)

Raze

Real

Rigor Mortis

Space Pirate: Captain Harlock

The Congress

The Green Inferno

The Philosophers

The Returned

The Sacrament

The Station

Upstream Color

We Are What We Are

Wrong Cops

 

 Listado de películas de Secció Oficial Fantàstic Fuera de Competición

 

The Zero Theorem

Enemy

Insidious: Chapter 2

Machete Kills

The Call

The World’s End

Wolf Creek 2

 

El cine fantástico catalán en Sitges 2013

mindscape-cartel.jpg
Sitges 2013 será el escenario del talento que distingue al actual cine fantástico con sello catalán. Producciones con reparto internacional de primer nivel, creadores jóvenes, nuevos formatos y superproducciones infantiles configuran la presencia catalana en el Festival: una muestra de la pujanza de la industria y la calidad del talento de realizadores y actores.

Grand Piano una producción catalana con reparto internacional encabezado por Elijah Wood y John Cusack y dirigida por Eugenio Mira, inaugurará el festival, el próximo viernes 11 de octubre. No será la única producción del país que apuestan por este formato de cine global, como demuestran películas participadas por la productora catalana Roxbury. 

grand_piano__large.jpg
En primer lugar, Sitges ofrecerá la première mundial del thriller paranormal Mindscape, ópera prima de Jorge Dorado y primera de las producciones de Ombra, la flamante compañía creada por Jaume Collet-Serra. Mindscape está protagonizada por el cada vez más cotizado Mark Strong, actor británico al que se ha visto recientemente en producciones tan populares como Kick Ass, Sherlock Holmes, Red de mentiras o Zero Dark Thirty (La noche más oscura), al que acompañan Taissa Farmiga (popular hoy por la serie American Horror Story) y el veterano Brian Cox, inolvidable villano de X-Men 2 y ganador del premio al mejor actor en Sitges 2010 por la película Red. 

La productora Roxbury también traerá a Sitges Enemy, dirigida por Dennis Villenueve e interpretada por Jack Gyllenhaal, un intenso thriller paranoico en torno al mito del doble y basado en un relato de José Saramago.

tumblr_mlrk09NkEO1qbj180o1_r1_500.jpg
Otros estrenos mundiales de color catalán serán dos producciones caracterizadas por su apuesta por el talento joven y los nuevos formatos. En primer lugar, Los inocentes, una producción ESCAC films y que ha sido dirigida por una docena de directores surgidos de las aulas de la prestigiosa escuela de cine catalana. Los técnicos del filme también son alumnos de ESCAC, y constituye un homenaje gore y con grandes dosis de diversión al slasher de los 80, con Alex Batllori, Charlotte Vega, Diana Gómez y Mario Marzo en los papeles principales. Por su parte, Hooked Up es la ópera prima de Pablo Larcuen, uno de los ganadores del formato corto en Sitges 2012 con Elefante, que tiene la peculiaridad de haber sido rodada con un iphone, con resultados sorprendentes. Un filme de terror claustrofóbico y malsano, donde dos amigos verán como una noche de ligue en Barcelona se convertirá en una pesadilla sin salida.

Por su parte, Manuel Carballo, un habitual de Sitges –donde ha presentado El último justo y La posesión de Emma Evans– traerá bajo el brazo lo último de la factoría Filmax: el thriller terrorífico Retornados, que supone una vuelta de tuerca inteligente y original a la temática zombie. 

db_posters_23910_jpg_pagespeed_ce_MSw3SFhB82.jpg
Y Sitges y el cine catalán no olvida a los más pequeños, pues de la mano de la productora Arcadia Pictures llegará el estreno mundial de Mariah Mundi and the Midas Box, una espectacular superproducción de aventuras basada en la novela de G.P. Taylor que recupera el estilo clásico del género de obras como Los Cinco, Tin Tin o Harry Potter. Aventuras juveniles con fantasía y misterio además de un espectacular reparto encabezado por Michael Sheen, Lena Headey y Sam Neill.

Avance de programación de la Semana de Terror 2013

1378835860281-battery15.jpg
A continuación se avanzan algunos de los largometrajes que participarán en la sección oficial de la XXIV Semana de Cine Fantástico y de Terror, que tendrá lugar entre el 26 de octubre y el 1 de noviembre.

 

The Battery (2012). Jeremy Gardner. EE.UU.

 Dos ex jugadores de béisbol, Ben y Mickey, atraviesan Nueva Inglaterra por caminos solitarios y bosques remotos. La región está desolada. Los zombis se han adueñado del país y los pocos seres humanos que sobreviven tratan de evitarlos. Ellos dos deambulan de un lugar para otro. A Ben le gusta este ir y venir, sin detenerse demasiado tiempo en cada sitio. Mickey, en cambio, añora la estabilidad y las comodidades de su antigua vida.

 

Capa caída (2013). Santiago Alvarado. España

988263_197282250430463_1753054655_n.jpg
Documental que se acerca a la figura de Magno, desaparecido hace más de veinte años. El que fuera el más grande superhéroe de todos los tiempos, quien había salvado el planeta en innumerables ocasiones, fue acusado y juzgado por abuso de menores. Aunque el juez dictaminó su inocencia por falta de pruebas consistentes, su nombre quedó manchado para siempre. Ahora un equipo le entrevista y le sigue en su día a día para saber a qué dedica su tiempo y para tratar de averiguar qué pasó realmente años atrás.

 

Dark Touch (2013). Marina de Van. Francia-Irlanda-Suecia

Dark-touch-Tribeca-Film-Festival-2013-movie-review-Marina-de-Van-horror-film-3-620x.jpg
En una remota casa situada en el campo irlandés, una familia es masacrada brutalmente. Solo sobrevive la hija, una niña de once años, Niamh, que cuenta a la policía que la casa misma es la culpable de la matanza, pero no le hacen caso. Adoptada por una pareja de vecinos, trata de volver a la normalidad, pero no le resulta fácil. El horror y la oscuridad ahora la acompañan.

 

Discopath (2013). Renaud Gauthier. Canadá

Discopath-952692800-large.jpg
Un apocado joven neoyorquino de mediados de los años setenta ve cómo su vida cambia completamente cuando es expuesto a los particulares sonidos de una nueva corriente que arrasa en la ciudad: la música disco. Incapaz de abstraerse de las pulsiones criminales que surgen de su interior cuando la escucha, Duane Lewis se convierte en un serial killer exiliado en Montreal. Ópera prima de su director, que la ha escrito y producido y se ha encargado de la dirección artística y la música, además de tener que vender su casa para financiarla.

 

Nuiglumar Z (2013). Noboru Iguchi. Japón

 La última obra del inclasificable e inigualable Noboru Iguchi, convertido en los últimos años en uno de los cineastas japoneses más importantes del género con películas como RoboGeisha (2009), Tomie Unlimited (2011) o Dead Sushi (2012), todas ellas proyectadas en la Semana. En esta ocasión la protagonista es una gothic lolita que se fusiona con su osito de peluche rosa para convertirse en una heroína en lucha contra los zombis que pueblan el planeta y contra las fuerzas del mal en general.

 

Nothing Left to Fear (2013). Anthony Leonardi III. EE.UU.

nothing-left-to-fear-poster01.jpg
Wendy y Dan viajan junto con sus hijos a la pequeña y aparentemente tranquila localidad de Stull (Kansas). Él es el nuevo pastor del pueblo. Nada más llegar comienzan a sucederse extraños y terroríficos acontecimientos que amenazan la paz e incluso la vida de la familia. Primera producción de Slasher Films, compañía creada por el guitarrista Slash, ópera prima de su director, que parte de la leyenda negra de Stull, considerada por muchos como una de las siete puertas de entrada al infierno.

 

The Profane Exhibit (2013). Ruggero Deodato, Michael Todd Schneider, Andrey Iskanov, Ryan Nicholson, Marian Dora, Sergio Stivaletti, Richard Stanley, Yoshihiro Nishimura, Nacho Vigalondo, Uwe Boll. Kanada-Italia

The-profane-exhibit-The-sins-of-the-father-Vigalondo.jpg
¿Qué queda por conquistar cuando ya se tiene dinero y poder? Un grupo de personajes de la alta sociedad ya solo encuentra placer de dos formas: obligar a otros seres humanos a realizar actos de una gran depravación y contar sus hazañas a sus iguales en la «Habitación de las Almas», un sótano de París donde se reúnen para intercambiar sus historias, el centro del mundo para aquellos que se alimentan de la corrupción de la naturaleza humana.

 

Tai Chi Hero (2012). Stephen Fung. China

tai-chi-hero-poster-intl-2-thumb-300xauto-34430.jpg
Segunda parte de la trilogía dedicada a contar en clave épica la vida del legendario maestro de tai chi del siglo XIX Yang Lu Chan. Tras ayudar a salvar al pueblo de la destrucción en la primera parte de la saga, la vida de Lu Chan en la aldea de Chen –donde todos son especialistas en un estilo propio de tai chi prohibido para los foráneos– ha mejorado considerablemente. La hija del maestro Chen accede a casarse con él para que así, convertido en parte de la familia, puede aprender finalmente el estilo Chen.

 

V/H/S/2 (2013). Simon Barrett, Adam Wingard, Eduardo Sánchez, Gregg Hale, Timo Tjahjanto, Gareth Huw Evans, Jason Eisener. EE.UU.

VHS2-Short-Safe-Haven-Still.jpg
Dentro de una oscura y solitaria casa hay una columna de cintas de VHS. En ellas se esconden diversas historias inquietantes y aterradoras. Segunda entrega de la antología de cortos que aparecen grabados en cintas de video protagonizados en esta ocasión por visitantes inesperados (dentro y fuera del cuerpo), una sanguinaria secta y extraterrestres poco conciliadores.

 

We Are What We Are (2013). Jim Mickle. EE.UU12-we_are_what_we_are_us_remake-726x248.jpg
Una familia aparentemente sana y benévola, los Parker, siempre se ha mantenido fiel a sí misma. El patriarca Frank lleva la batuta con riguroso fervor, decidido a mantener sus costumbres ancestrales intactas a toda costa. Como si de la tempestad de lluvia torrencial que acecha la zona se tratase, la tragedia golpea a los Parker cuando las hijas, Iris y Rose, se ven obligadas a asumir responsabilidades que van más allá de las de una familia típica: su tarea más importante, a partir de ahora, será la de poner la carne en la mesa. Remake de la película mexicana Somos lo que hay (2010) dirigido por el responsable de Stake Land (2010).

«Bienvenidos al fin del mund» inaugurará el 26 de octubre la Semana de Terror

Bienvenidos_al_fin_del_mundo-381899543-large.jpg
El próximo sábado 26 de octubre se inaugurará la XXIV Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián con la proyección de Bienvenidos al fin del mundo (2013).

Bienvenidos al fin del mundo es la nueva comedia de Edgar Wright, director de títulos como Zombies Party (Una noche de muerte) (2004) (título de referencia de la comedia de terror británica contemporánea) y Arma fatal (2007). Escrita como las dos citadas por Wright junto a Simon Pegg, está protagonizada por este y otros habituales de su cine como Nick Frost o Martin Freeman, en este caso acompañados por Paddy Considine y Rosamund Pike.

La historia de Bienvenidos al fin del mundo empieza el 22 de junio de 1990. En las afueras de la pequeña ciudad de Newton Haven, Inglaterra, cinco adolescentes deciden celebrar su graduación en el instituto con un recorrido épico de pub en pub, la llamada «milla de oro». A pesar de su entusiasmo y después de beber un buen número de pintas no consiguen llegar al último de la lista, The World’s End. Veintitantos años después, «los cinco mosqueteros», que ya no viven en la pequeña ciudad, intentarán completar su hazaña. A medida que intentan reconciliar el pasado y el presente, una serie de encuentros cada vez más peligrosos y descabellados con personas y lugares que frecuentaban les hacen darse cuenta de que no solo deberán luchar por su futuro, sino por el de toda la raza humana. Llegar a The World’s End será la menor de sus preocupaciones.

La película, distribuida por Universal Pictures International Spain, se estrenará en España el 29 de noviembre.

Sección Noves Visions de Sitges 2013

Escape-From-Tomorrow-20-004.jpg
Jafar Panahi protagonizará, con su último filme Closed Curtain, la sección Noves Visions del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebra este año su décimo aniversario, reforzando su compromiso con las nuevas narrativas del género fantástico. Noves Visions estrena la subsección Experimenta, dedicada a los trabajos más radicales, que incluirá films como White Epilepsy, de Philippe Grandieux, una aterradora mirada sobre el cuerpo, y la polémica Escape from Tomorrow, de Randy Moore, además de The Taking, de Lydelle Jackson y Cezil Reed. Los nombres de Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra se sumarán también a Experimenta con 3x3D, una reflexión codirigida por los tres realizadores acerca del cine en 3D. Con esta remodelación de los apartados de la sección, Noves Visions celebra su décimo aniversario, con una amplia y excelente selección.

Noves Visions estará dedicada este año al cineasta iraní Jafar Panahi, víctima de la censura de su país, y contará con la proyección de su última película, codirigida con Kambozia Partovi, Closed Curtain, una bella fantasía alegórica sobre el Irán contemporáneo.

La sección celebra su décimo aniversario con una renovación. A partir de esta edición, la rama Discovery pasará a llamarse Emergents. También se crea la rama Experimenta para subrayar los trabajos más radicales.

Noves Visions – Ficción se abrirá con la perturbadora Love Eternal –producción irlandesa dirigida por Brendan Muldowny, una curiosa odisea personal de un joven obsesionado por la muerte– y contará con nombres consagrados como Hong Sang-Soo (Nobody’s Daughter Haewon), Sono Sion (Why Don’t you Play in Hell?) o Peter Greenaway (Goltzius & The Pelican Company). Junto a ellos, autores y títulos de relevancia en el panorama cinematográfico actual, como Denis Côté con Vic+Flo ont vu un ours, que compitió en la Sección Oficial de la pasada Berlinale, o la coreana Jiseul, de Meul O., una de las triunfadoras del último festival de Sundance. También de este festival llega la peculiar película de zombies Halley, del mexicano Sebastian Hoffman, o la perturbadora The Rambler, de Calvin Reeder, obra próxima a los universos de David Lynch, con su visión fantasmagórica y aberrante de la América profunda. También de Estados Unidos aterrizarán la aplaudida comedia minimalista de zombies The Battery, de Jeremy Gardner, o el estreno europeo del aterrador psycho-thriller Proxy, de Zack Parker, procedente del festival de Toronto, que promete ser uno de los platos fuertes de Sitges 2013 y uno de los filmes de género más innovadores del año. Igualmente, Noves Visiones-Ficción presentará algunas de las películas francesas más atípicas del año, como Nos héros sont morts ce soir, de David Perrault, un film noir en el mundo del wrestling con estructura onírica y decadente, o la polémica Les rencontres d’après minuit, de Yann Gonzalez, comedia sexual con tintes de ciencia-ficción donde destaca la presencia del carismático exfutbolista Eric Cantona.

1378549849690-battery.jpg
La rama documental de la sección, denominada No Ficció, se abrirá con el impactante documental Blackfish, de Gabriela Cowperthwaite, en torno a la agresividad de las orcas en cautividad. Junto a ella, la reflexiva propuesta de Peter Mettler en The End of Time, la nueva aportación al documental de tesis paranormal por parte de Richard Stanley en L’autre monde; o la brillante parodia del formato del found footage realizada por Bobcat Goldthwait en Willow Creek. Por su parte, American Jesus, del catalán Aram Garriga, explora los paisajes más extraños del cristianismo radical norteamericano, en una producción de Larry Fessenden, cuya versión íntegra tendrá su estreno europeo en esta sección. Noves Visions contará también con documentales que tratarán la temática del cine desde la reflexión, como Rewind This!, de Josh Johnson, que analiza el culto y la nostalgia en torno al formato doméstico del VHS, o Milius, de Joey Figueroa y Zak Knutson, que explora en la personalidad de uno de los directores y guionista más atípicos de Hollywood como es el gran John Milius.

1378549779756-Milius-583795343-large.jpg
La rama de la sección denominada Experimenta presentará los trabajos mas radicales y arriesgados en relación con el género, como Escape from Tomorrow, de Randy Moore, la polémica película rodada de forma clandestina en un parque de atracciones de Disney; White Epilepsy, la nueva obra de Phillippe Grandieux, un film experimental de horror sobre el cuerpo y, posiblemente, una de las películas más aterradoras que veremos en Sitges 2013; y The Taking, de Lydelle Jackson y Cezil Reed, que mezcla torture porn, brujería y muertos vivientes de una manera nunca vista hasta ahora, prescindiendo casi del diálogo. Como broche de esta subsección tendremos el imprescindible tríptico 3x3D en el que, nada menos, que Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra reflexionan sobre el cine en tres dimensiones.

1378549560883-o-ESCAPE-FROM-TOMORROW-facebook.jpg
Noves Visions también incluye la selección de cortometrajes de los alumnos de las escuelas de cine de Catalunya. Bajo la marca SGAE Nova Autoria, el festival mostrará una selección de estos trabajos, en las opciones de ficción, animación y documental, que optarán a los Premios SGAE Nova Autoria en las categorías de mejor guión, dirección y música.

 Para acabar, la rama de la sección Emergents y los cortos (Noves Visions Petit Format), al estar vinculados con otras secciones del Festival, se anunciarán, así como el resto de títulos de la sección, con el lineup completo de Sitges 2013.

 Noves Visions nació en Sitges 2003 con el objetivo de articular una programación que buscase nuevas vías narrativas, formales y conceptuales en el género fantástico, entendido de forma amplia, y apostando por producciones con un claro propósito autoral e, incluso, experimental. Así, realizadores como Kiyoshi Kurosawa, Yu Lik Wai, Katsuhito Ishii, Shinya Tsukamoto, Werner Herzog, Alain Robbe-Grillet, Ti West, Harmony Korine, Alain Resnais, Kim Ki-duk, Amat Escalante, Carlos Reygadas, Nicolas Winding-Refn, Hitoshi Matsumoto, Bruce la Bruce, Catherine Breillat, Sono Sion o Apichatpong Weerasethakul, entre otros muchos, han paseado sus obras por esta sección, que ha crecido en interés y ha ganado espectadores para propuestas formales arriesgadas año tras año.

Brian De Palma y Joss Whedon protagonistas del Seven Chances del festival de Sitges

much-ado-about-nothing1.jpg
La sección Seven Chance del Festival de Sitges celebra veinte años con un cartel de lujo, que incluye títulos de realizadores de primera línea junto con otros de culto y la recuperación de míticas piezas restauradas. Seven Chances es el espacio de la crítica –la programación se elabora en colaboración con la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematrogràfics (ACCEC)– y este año presenta siete títulos imprescindibles: : Passion, de Brian De Palma; La fille de nulle part, de Jean-Claude Brisseau; Leviathan, de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel; Interior. Leather Bar, de James Franco y Travis Matthews; Much Ado About Nothing, de Joss Whedon; Vulgaria, de Pang Ho-cheung, y la edición recuperada de El desierto de los tártaros (Il deserto dei tartari, 1976) de Valerio Zurlini.

 

Passion, el último thriller erótico firmado por el maestro Brian De Palma, será una de las estrellas de Seven Chances 2013. El film, incomprensiblemente inédito en las pantallas de nuestro país, un año después de estrenarse en la Mostra de Venecia 2012, es un remake libre de Crime d’amour (2010) de Alain Corneau. De Palma nos conduce una vez más por un laberinto de deseos y obsesiones a través de una peligrosa relación que entablan dos mujeres, Rachel McAdams y Noomi Rapace, en una lucha por el poder que se traslada del trabajo al dormitorio.

1377777073078-Passion_2012_720p_BluRay_x264_DTS-HDWinG.jpg

 

Otro plato fuerte de la sección llegará de la mano de James Franco que, no conforme con ser uno de los actores más famosos de Hollywood, ha iniciado una fulgurante carrera como director con más de una decena de largometrajes. Este 2013, además, consigue estrenar una película diferente en cada uno de los tres festivales con más eco internacional: Berlín, Cannes y Venecia. En Sitges se exhibirá Interior. Leather bar tras su paso por Sundance y la Berlinale. Junto con su director Travis Matthews, Franco se introduce en un juego metacinematográfico a partir del metraje censurado A la caza (Cruising, 1980), de William Friedkin. Los dos cineastas documentan el rodaje de una recreación de estas escenas de sexo gay explícito en el interior de un bar de ambiente para explorar los conflictos y prejuicios que genera, ayer y hoy, la representación de la homosexualidad en el cine.

1377776962299-interior_leather_bar_ver2.jpg

 

Joss Whedon, el creador de Buffy Cazavampiros, Serenity (2005) y Los Vengadores (The Avengers, 2012), abandona temporalmente los blockbusters y el fantástico para llevar a cabo una adaptación contemporánea y con bajo presupuesto de Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare. El director convocó a los intérpretes con los que trabaja más a menudo, en su casa, para rodar allí mismo, en blanco y negro, y en sólo dos semanas Much Ado About Nothing. Whedon desplaza este clásico de la comedia de malentendidos a la California de hoy en día evidenciando el parentesco con la screwball comedy. A la vez, nos invita a establecer conexiones shakesperianas con el resto de su obra.

1377776920710-much-ado-about-nothing-international-poster__big.jpg

 

El controvertido cineasta Jean-Claude Brisseau, conocido por obras como Choses secrètes (2002) o Les anges exterminateurs (2006), nos brinda con La fille de nulle part su película más intimista. Ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno 2012, el film nos muestra al mismo Brisseau, en la piel de un profesor jubilado que a duras penas sale de casa, y ve su vida cotidiana perturbada por la aparición de una joven llegada de ninguna parte. Con una aproximación al erotismo más delicada que en films anteriores La fille de nulle part prefiere exaltar la vertiente surreal del amor, aquella que lo sitúa más allá de la vida y de la muerte.

1377776819596-La-fille-de-nulle-part-bouts-de-ficelle-et-sincerite_article_main.jpg

 

Desde Sensory Etnography Lab de Harvard, Lucien Castaing-Taylor y sus colegas están revolucionando el mundo del documental contemporáneo con títulos como Leviathan, que podremos ver en Sitges 2013 y que también se estrenó en Locarno 2012. Castaing-Taylor y la codirectora Véréna Paravel invocan al monstruo marino de repercusiones bíblicas para sumergirnos de lleno en la experiencia sensorial de vivir y trabajar en un barco de pesca en alta mar. Con un dispositivo de pequeñas cámaras desplegadas por todo el barco que registran desde el sonido más ensordecedor al resuello agonizante de los peces, Leviathan se infiltra en el campo del terror sin dejar de estar nunca anclado en lo real.

1377776757043-tumblr_mhgtvosxCX1r6ivyno1_500.jpg

 

La comedia también tendrá su espacio en Seven Chances. Pang Ho-cheung nos presenta una de las comedias más alocadas del reciente cine de Hong Kong. En Vulgaria un productor en horas bajas acepta la ayuda de un gánster para poder llevar adelante un remake de un antiguo film porno… Pang ya había tenido éxito mezclando lo cómico y películas eróticas como AV (2005). En Vulgaria va todavía más lejos con una visión de la industria del cine low cost de Hong Kong llena de un humor destripado que hace honor al título y nos recuerda que la comedia es un campo muy fértil para la libertad creativa.

1377776638458-Vulgaria-2012-BluRay-720p-600MB.jpg

 

Finalmente, Sitges 2013 recupera uno de los clásicos modernos del cine italiano El desierto de los tártaros de Valerio Zurlini. Hacía años que no se veía en el cine esta adaptación de la novela homónima de Dino Buzzati, uno de los títulos indispensables de la literatura del siglo XX. El film se ha recuperado en imagen 4K a partir del negativo original y con la supervisión de su director de fotografía, Luciano Tovoli, y llega a Sitges después de exhibirse en la sección Cannes Classics del festival francés. La última y más ambiciosa obra del director de La chica con la maleta (La ragazza con la valigia, 1961) y Crónica familiar (Cronaca familiare, 1962), El desierto de los tártaros cuenta con la banda sonora de Ennio Morricone y un reparto de lujo con uno de los mejores actores de la época: Vittorio Gassman, además de Jean-Louis Trintignant, Giuliano Gemma, Philippe Noiret, Helmut Griem, Max von Sydow, Laurent Terzieff, Fernando Rey y Paco Rabal.

1377776594912-Desierto_de_los_Tartaros_-_Il_Deserto_Dei_Tartari_-_tt0074400_-_1976_-_es_jano.jpg

‘Space Pirate Captain Harlock’ lidera una espectacular selección animada en Sitges 2013

1376216984498-1232370182.jpg
El cine de animación será uno de los protagonistas de la próxima edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 11 al 20 de Octubre. Una selecta lista de films de animación formaran parte de la programación de la Selección Oficial Fantàstic y la sección Sitges Family, además de la propia sección Anima’t.

Space Pirate Captain Harlock, de Shinji Arakami, una espectacular versión del famoso manga de Leiji Matsumoto producida por Toei Animation y que constituye la mayor producción del mítico estudio –con mas de 30 millones de dólares de presupuesto–, será una de las películas de animación que competirán en la Sección Oficial Fantàstic. La cinta es el resultado de las más modernas técnicas de animación, capturadas en uno de los mejores usos del 3D en los últimos tiempos.

También en la Sección Oficial del Festival es podrá ver 009 Re:Cyborg, de Kenji Kamiyama, director responsable de la famosa serie anime Ghost in the Shell:Stand Alone Complex y que adapta aquí el clásico manga de ciencia ficción de Shotaro Isshinomori en un espectacular 3D y con la habitual calidad de Production I.G.

mm.jpg
La película encargada de inaugurar Anima’t será la producción coreana The Fake, de Yeon Sang-ho, que ya el pasado año presentó en esta misma sección King of the Pigs. Se trata de un estupendo ejemplo de la nueva ola de cine animado producido en Corea del Sur, caracterizado por su realismo y personalidad autóctona, lejos del intento de imitar el anime japonés.phpThumb_generated_thumbnailjpg.jpg
Otros largometrajes que destacan en la sección de Anima’t son la producción brasileña Río 2096: A Story of Love and Fury, de Luiz Bolognesi, brillante triunfadora en el Festival de Animación de Annecy; el filme de episodios Anime Mirai, una puesta de largo de los nuevos talentos de Production I.G.; Cheatin’, el nuevo trabajo de todo un clásico de Sitges como es Bill Plympton; o la esperada Evangelion 3.0 You Can (Not) Redo, nueva entrega de la mítica saga nipona. La programación se completará con producciones dedicadas a toda la familia (bajo el sello Sitges Family), la habitual competición de cortometrajes y algún largometraje que se anunciará en las próximas semanas.

Anima’T Coincidiendo con el Festival tendrá lugar la primera cumbre profesional del mundo de la animación, que nace con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro de profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales. El evento, impulsado por la asociación catalana de animación, ANIMATS; el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya; Televisió de Catalunya; Catalan Films & TV – PROA y el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, incluirá sesiones de pitchings de proyectos, así como también masterclass.

Midnight Madness 2013

thegreeninferno_01.jpg

La Midnight Madness del festival de Toronto (Tiff) es una sección exclusivamente dedicada a films de  género  en su mayoría presentadas como estrenos mundiales que con el paso de los años a ido cobrando cada vez mas relevancia dentro del propio festival.

A continuación una pequeña reseña de los nueve títulos que este año se presentan en la Midnight Madness y que a buen seguro algunos de ellos podremos disfrutarlos en el próximo festival de Sitges.

 Afflicted

afflicted_01.jpg
Director:Derek Lee, Clif Prowse

País:Canada / USA

Esta  ingeniosa ópera prima sigue a dos amigos (interpretado por los co-directores Derek Lee y Clif Prowse) que salieron a recorrer el mundo. Pero el viaje pronto tomará un giro oscuro y sangriento, cuando uno de los hombres presenta signos de alguna dolencia misteriosa que se le ira extendiendo gradualmente por todo su cuerpo.

 

All Cheerleaders Die

allcheerleadersdie_01.jpg
Director:Lucky McKee, Chris Sivertson

País:USA

Unos outsiders de una universidada planean vengarse del capitán del equipo de fútbol volviéndose esta sangrienta, comedia refrescantemente inteligente de los directores de Lucky McKee (May, The Woods) y Chris Sivertson (I Know Who Killed Me).

 

Almost Human

almosthuman_01.jpg
Director:Joe Begos

País:USA

Un tranquilo pueblo rural en Maine se convierte en un infierno de asesinatos y descuartizamientos todo ello relacionado con el secuestro de un alienígena.

 

The Green Inferno

1376216094873-thegreeninferno_06.jpg
Director:Eli Roth

País:USA

Eli Roth (Hostel) regresa a la silla del director para este homenaje macabro a las películas italianas de canibales de finales de los setenta y principios de los ochenta.

 

Oculus: The Man With The Plan

1376216040749-oculus_04.jpg
Director:Mike Flanagan

País:USA

Años después de la misteriosa muerte de sus padres, un hermano y una hermana traumatizados por este echo intentan encontrar la causa de dicha tragedia familiar: un espejo maldito de 300 años de historia que ha dejado un rastro sangriento de destrucción a su paso pude ser la clave.

 

R100

1376216002986-r100_01.jpg
Director:Hitoshi Matsumoto

País:Japan

Un afable hombre de familia con un gusto secreto por el sadomasoquismo se encuentra perseguido por una banda de dominatrices despiadadas – cada una con un talento muy especial – en esta divertida y extraña comedia sexual del japonés Hitoshi Matsumoto (Big Man Japón, Symbol).

 

Rigor Mortis

1376215957174-rigormotis_00.jpg
Director:Juno Mak

País:Hong Kong

Un complejo de viviendas públicas se hundió en una tormenta oscura de origen sobrenatural, homenaje al clásico de culto de Hong Kong de terror-comedia Sr. Vampire.

 

The Station

1376215904061-station_01.jpg
Director:Marvin Kren

País:Austria

Los trabajadores de un centro de investigación meteorológica remoto en los Alpes alemanes descubre que un glaciar oculto está convirtiendo a la fauna local en monstruosidades biológicas voraces, en este thriller de terror del director Marvin Kren (Rammbock).

 

Why Don’t You Play in Hell?

 

1376215847990-whydontyouplayinhell_06.jpg
 

Director:Sion Sono

País:Japan

Un equipo de filmación renegado se ve envuelto en un feudo del clan yakuza en esta orgía salvaje, perversa y sangrienta de la extravagante mente del director de culto Sion Sono (Suicide Club).

Sitges 2013 explorará el fin del mundo tras los ojos de Edgar Wright

The-Worlds-End-poster.jpg
The World’s End
, el último trabajo de Edgar Wright, estará presente en Sitges 2013, junto a los esperados remakes We Are What We Are y Patrick. Todo ello, en una edición marcada por el mal y sus nuevas manifestaciones, y en la que tendrán un especial protagonismo los mercados emergentes y las producciones low cost.

Tras haber descrito el apocalipsis zombi desde la barra de un típico pub británico en Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004) o desmembrar el Buddy movie policiaco en Arma fatal (Hot Fuzz, 2007), Edgar Wright completa su trilogía con Simon Pegg y Nick Frost con The World’s End, que vuelve por los fueros de su primera película y cuenta la lucha de un grupo de aficionados a la cerveza y los pubs contra una invasión hostil de alienígenas. Wright vuelve así al territorio que le dio fama consolidando de este modo esa faceta paródica del género británico que también ha triunfado en los últimos años con títulos como Doghouse (Jake West, 2009), Attack the Block (Joe Cornish, 2011) o Grabbers (Jon Wright, 2012), todas ellas presentes en anteriores ediciones de Sitges.

Sitges 2013 también abrirá sus puertas a uno de los grandes autores del cine europeo actual como es Alex Van Warmerdam, que presentará en la Sección Oficial su nueva película Borgman, que causó sensación en el ultimo Festival de Cannes. Borgman es una comedia negra inclasificable, que bordea los territorios del terror y lo absurdo, como es habitual en la obra del holandés. Sitges recuperara también algunas de las películas anteriores de Warmerdam.

Junto a ello ya se puede decir que el Festival tendrá en su programación películas tan esperadas como We Are What We Are, el remake de Jim Mickle (responsable de Stake Land, 2010) sobre la película mexicana del mismo título vista en la edición de 2010 de Sitges. Otro remake esperado es el de Patrick, basada en la famosa película de terror de Richard Franklyn de 1978 que ha interpretado Mark Hartley, autor del gran documental sobre el cine australiano de género No Quite Hollywood (2008). Una continuación esperada es VHS 2 con nuevos segmentos llenos de horror dirigidos por algunos de los más representativos nuevos valores del cine de género actual como Simon Barrett, Jason Eisener, Gareth Evans, Gregg Hale, Eduardo Sánchez, Timo Tjahjanto o Adam Wingardwith.

Por su parte, la sección Sitges Family presentará la première de una superproducción coproducida desde Catalunya, Mariah Mundi and the Midas Box, una aventura juvenil en la línea de Harry Potter o Los Goonies, con una reparto encabezado por Sam Neill, Michael Sheen y Lena Headey.

Sitges 2013

La 46ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya centrará parte de su atención en ámbitos como las nuevas formas de creación y producción cinematográfica. El Festival mostrará los últimos trabajos de autores consagrados como Takashi Miike o Johnnie To, a la vez que servirá de altavoz a los nuevos talentos del género fantástico, como el festival presentó el pasado 26 de julio.

 

 

El Festival de Sitges organiza una mini-maratón de cortometrajes en el Port de Aiguadolc

sitges_destacada.jpg
Quedan menos de 3 meses para abrir el esperado telón del 46º Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Para que la espera se haga más apetecible, el Festival ha programado, como ya se hizo el año pasado, una mini-maratón de cortos al aire libre. La primera cita de los fans con el Festival será, entonces, el próximo jueves, 25 de julio en el auditorio del Mar del Port d’Aiguadolç.

 El programa incluye cinco cortometrajes, algunos de los cuales se pudieron ver en Sitges 2012. Todos tienen en común la temática fantástica y de terror y su trayectoria por diferentes festivales nacionales e internacionales, donde muchos de ellos han obtenido destacados premios. El acto se organiza en colaboración con el Port d’Aiguadolç y la revista Scifi World.

Programa

Jueves, 25 de julio a les 22:30 horas

Auditori del Mar del Port d’Aiguadolç

Entrada gratuita

Proyecciones:

Elefante, de Pablo Larcuen. 9 min

Premi Méliès d’Argent al Sitges 2012, Elefante es el segundo cortometraje (y el trabajo final de estudios de la ESCACC) de su director, Pablo Larcuren. El anterior trabajo, Mi amigo invisible, ya se proyectó en festivales de prestigio como Sundance.

 Hotel, de José Luis Alemán. 11 min

La cinta ha sido escogida en un gran nombre de festivales nacionales e internacionales, entre los cuales el de Sitges 2012, consiguiendo galardones como el premio al Mejor Cortometraje al 33º Fantasporto y al XIX Festival de Cinema Fantàstic de Bilbao 2013.

 Human Core, de Manfre y Iker Iturria. 11 min

Ganadora del premio al Mejor Cortometraje Nacional al Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Human Core nos sitúa en un futuro lejano, en el cual ha desaparecido la emotividad. Un reallity show de divulgación científica que cuenta también con una versión largometraje y que ya pudimos ver en Sitges 2012.

 Fist of Jesus, de David Muñoz y Adrià Cardona. 15 min.

Fist of Jesus, que se pudo ver en Sitges 2012, es una revisión libre de la historia de Jesús. Dirigida por David Muñoz y Adrià Cardona, el corto se ha convertido en un fenómeno viral en la red, con más de un millón de visionados. Además, ha recogido una docena de premios, como ahora el del Mejor cortometraje internacional al Fantafestival de Roma o el primer premio al Viralfest. Sus responsables preparan ya la versión largometraje.

 Necrolovers, de Víctor Uribe. 13 min

Fuerzas sobrenaturales y un protagonista maníaco en una película que promete un apocalíptico final. La cinta llega a Sitges después de su paso por festivales de todo el mundo (Brasil, Santiago de Chile, Budapest, Panamá o Ámsterdam), así como por el Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid.

PHONETASTIC : Sitges Mobile Film Festival 2013

166380_phonetastic_cabecera.jpg
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –en alianza con Moblie Word Capital Barcelona y la agencia Sr. Watson– ha creado el Phonetastic Sitges Mobile Film Festival, que se estrenará este año 2013.

El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival es una nueva iniciativa quiere aprovechar y potenciar los nuevos dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, como herramienta de producción cinematográfica y plataforma de difusión audiovisual. Al mismo tiempo, este circuito se presenta como una apuesta para nuevos talentos y una oportunidad para sus producciones de bajo coste dentro de una comunidad de alcance mundial.

 Si quieres participar en Phonetastic Sitges Mobile Film Festival con tu corto realizado con Smartphone o tableta debes cumplir estas reglas:

 1. La pieza ha de ser de temática fantástica: horror, ciencia-ficción, fantasía, misterio, suspenso o artes marciales.

 2. La duración máxima de las piezas que opten a competición por el Primer Premio Phonetastic ha de ser de 10 minutos. No se aceptarán obras que rebasen este tiempo. Phonetastic Sitges Mobile Film Festival se reserva la posibilidad de proyectar fuera de competición las obras de duración superior si las considera de alto valor artístico.

 3. Las obras que no sean en lengua catalana, castellana o inglesa han de estar subtituladas en inglés.

 4. Las obras se han de enviar a: mike.hostench@sitgesfilmfestival.com, para su consideración. Fecha límite de recepción: 30 de septiembre de 2013.

 5. En el envío ha de constar la información siguiente:

         1. Título de la pieza

         2. Director/es de la pieza

         3. Año de producción

         4. Modelo/s de Smartphone/s y/o tableta/s utilizados para la filmación

 6. La organización de Phonetastic Sitges Mobile Film Festival informará oportunamente a los participantes seleccionados.

 7. Phonetastic Sitges Mobile Film Festival estará autorizado a difundir las obras seleccionadas a través de sus propios canales de difusión.

 ¡A qué esperas! Tienes hasta el 30 de septiembre, coge tu móvil y convierte en director ¡Sitges y el Phonetastic Sitges Mobile Film Festival te están esperando!

La Semana de Terror de San Sebastián homenajeara a la Cannon

beldurrezko-astea-2013-kartela-724x1024.jpg
Cannon Films desapareció hace ya 20 años. La Semana quiere dedicar un homenaje a la mítica productora con el cine fantástico como base.

 En 1993 Cannon Films, una de las factorías más legendarias del cine de los años 80, tuvo que bajar la persiana tras declararse en quiebra y ser absorbida por Metro Goldwyn Mayer. Ese fue el epílogo de una historia y del sueño de dos primos recién llegados a EEUU, Menahem Golan y Yoram Globus, que fantasearon con la idea de convertir el pequeño estudio que acababan de adquirir en una major a golpe de producciones low cost.

 Veinte años sin la productora que regaló a los aficionados al cine clásicos de la serie B y el cine de acción de la talla de Yo soy la justicia (1982), Invasion USA (1985), El guerrero americano (1985), Cobra (1986) o Kickboxer (1989) pero que también llenó las estanterías de los videoclubes con títulos de género fantástico como Lifeforce (1985), La matanza de Texas 2 (1986), Invasores de Marte (1986) o Masters del Universo (1987). Serían esas algunas de las cintas que cimentaron el modelo de una compañía que  también flirteó con otro tipo de cine con Corrientes de amor (1984), Otello (1986) o El rey Lear (1987) y que consiguió tres nominaciones al Oscar por El tren del infierno (1985) además de llevar a la pantalla musicales o comedias.

Masters_del_universo-890203447-large.jpg
En su apogeo, una auténtica máquina de disparar películas y amontonar dólares que, con el objetivo de codearse con los más grandes, hizo lo imposible por elevar su estatus de compañía independiente y que al margen de un titánico esfuerzo en la producción (en 1986 llegó a estrenar más de 40 títulos) quiso llegar más lejos aún no sólo ampliando a escala global sus canales de distribución de cine y vídeo sino que creando su propia red de salas.

 La investigación de una serie de irregularidades financieras, fuertes inversiones en proyectos que no terminaron de salir del cajón y estrepitosos batacazos en taquilla frustraron la ambición de Golan y Globus de convertirse en el séptimo gran estudio y enterraron a un auténtico icono de la subcultura de la década de los 80 al que la Semana quiere rendir un homenaje centrado en su vertiente fantástica.

 

 Javier Gurruchaga y Popotxo protagonizan el cartel de la XXIV Semana de Cine Fantástico y de Terror

 Los donostiarras y miembros de la mítica Orquesta Mondragón son la imagen del cartel de esta nueva edición de la Semana. El polifacético showman vuelve a encarnar al atormentado Alonzo, protagonista de la inolvidable Garras Humanas (1927) de Tod Browning, cinta a la que Javier Gurruchaga ya había dedicado un tema del tercer álbum de la banda y nombre que empleó para titular su primer libro. En la imagen le acompaña Pedro Ayestarán, “Popotxo”, que interpreta a Cojo, el enano que en la película ayuda a Alonzo a huir de las autoridades.

 

Sapi de Brillante Mendoza se podrá ver en el Sitges 2013

SAPI-P_1.PNG
Dos nuevas películas acaban de ser anunciadas para la próxima edición del festival de Sitges,»Big Bad Wolves«y «Sapi«,de la película de Brillante Mendoza ya os había hablado hace tiempo,de la israelista «Big Bad Wolves» podeis ver su tráiler al final de pagina.

Sitges 2013 reserva un protagonismo destacado a las cinematografías emergentes.

La israelista ‘Big Bad Wolves’ y la filipina ‘Sapi’, lo último de Brillante Mendoza, estarán presentes en un Festival que se abre al cine de género de nuevos mercados Los nuevos condicionantes políticos y económicos en todo el planeta están provocando en el ámbito cinematográfico la aparición de una rica producción en países donde, hasta ahora, no era común encontrar una gran oferta, en especial de cine de género. Una de esas cinematografías es la israelita, que tendrá dentro de la Secció Oficial Fantàstic a competición un título tan contundente y brillante como Big Bad Wolves, dirigido por Aharon Keshales y Navot Paushado. Sitges ya se había fijado en estos dos excelentes realizadores seleccionando en el año 2011, en su sección Midnight-Xtreme, un excelente slasher titulado Rabies que, seguramente, los seguidores del Festival y del cine de género más radical recuerdan con entusiasmo. Big Bad Wolves llega a Sitges después de una impresionante recepción en el pasado Festival de cine de Tribeca y habiendo recogido en estos meses uno de los hype más favorable de la cosecha de género del presente año. La película mezcla el género negro (a través de la vertiente de película de vigilantes vengadores) con el horror y un incorrecto humor negro. Sin duda una de las películas de las que más se hablará en Sitges 2013. Filipinas es otro territorio que da mucho que hablar en la actualidad y nadie mejor embajador cinematográfico como Brillante Mendoza para convencer a todos de la estupenda situación del género en su país. Mendoza fue el ganador en 2009 del Premio al Mejor Director en Sitges por su brutal Kinatay y en esta edición presentará Sapi, una película que mezcla –con sabiduría– el horror (en este caso el cine de fantasmas y posesiones) con el fresco social mediante un tratamiento limítrofe entre la ficción y el documental. Además de la Sección Oficial, Nuevas Visiones (a través sobre todo, de su apartado Emergents) y Brigadoon presentarán una amplia selección de productos procedentes de nuevas cinematografías que podremos ver en Sitges 2013.

Empieza el Cryptshow Festival 2013

cartell2013.jpg
El Cryptshow Festival vuelve a traer al área metropolitana de Barcelona lo mejor del terror, la fantasía y la ciencia ficción.

La séptima edición del festival llega con más cortometrajes que nunca: doce horas repartidas en cinco días de programación.

Además, como siempre: libros, charlas y una exposición colectiva, este año dedicada a los monstruos del folclore tradicional. El Cryptshow Festival os espera en El Círcol, en Badalona, del 3 al 7 de julio. Para mas información no dejes de visitar el apartado “Últimas noticias” de la web para estar al día de toda la actualidad del festival.

 

http://www.cryptshow.com/

«Grand Piano» inaugurará Sitges 2013

grand_piano.jpg
Grand Piano, producción catalana de Adrián Guerra y Rodrigo Cortés dirigida por Eugenio Mira, abrirá la 46ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, un festival que contará con la presencia de los directores Johnnie To y Takashi Miike y que prestará una atención especial a los mercados emergentes y a las producciones low cost.

Sitges 2013, que se celebrará entre el 11 y el 20 de octubre, ya tiene avanzado el esqueleto de su programación, en una edición en la que veremos renacer el mal –encarnado en el hijo de Rosemary en La semilla del diablo–. También, descubriremos nuevas formas de aproximarse a este arte y nuevos modelos de negocio surgidos de la crisis. Será el Sitges de los nuevos formatos, de los mercados emergentes, del cine low cost y de las nuevas oportunidades que, pese a todo, también genera la situación económica. Y será también el Sitges que exhibirá los últimos trabajos de realizadores tan emblemáticos como Takashi Miike, Johnnie To, Jim Jarmusch o Nicolas Winding Refn.

Grand Piano, de la productora catalana Nostromo, Antena 3 y con la participación de TV3, será la encargada de inaugurar Sitges 2013. Una obra que confirma el talento de su director, Eugenio Mira, en formato de thriller formalista y preciosista desarrollado en la celebración de un concierto de piano, y que tiene como protagonistas a Elijah Wood, John Cusack, Alex Winter y Kerry Bishé. Sitges continúa apostando por el cine nacional y estatal de género y con una gran calidad para abrir el acontecimiento especializado más importante de Europa.

La sección más emblemática del Festival, Oficial Fantàstic, presentará algunos de los títulos más esperados del año, como com Only God Forgives, la nueva película de Nicolas Winding Refn, director de films como Valhalla Rising o Drive; el último trabajo de Jim Jarmusch, Only Lovers Left Alive, un singular relato de amor eterno entre dos vampiros; A Glimpse Inside the Mind of Charles Swann III, una comedia surrealista y extraña de la mano de Roman Coppola; The Congress, una espectacular adaptación de Stanislaw Lem dirigida por Ari Folman –responsable de Vals con Bashir–, que mezcla animación con una historia de ciencia ficción protagonizada por Robin Wright y Harvey Keitel o Real, el retorno del director Kiyoshi Kurosawa al cine fantástico. Sitges 2013 también será el de otros retornos esperados, como el de Alejandro Jodorowsky y su biografía imaginaria, La danza de la realidad, o el de Neil Jordan (Gran Premio Honorífico en Sitges 2012) a la temática vampírica con Byzantium. La sección Oficial Fantàstic también acogerá obras de audaces jóvenes realizadores como Magic, de Sebastián Silva, y autores polémicos como Shane Carrtuh, con su nueva propuesta Upstream olor, o Marina de Van, con Dark Touch. 

Takashi Miike, uno de los directores fetiche de Sitges, será la estrella invitada. El Festival le rendirá un homenaje a su prolífica carrera –con la colaboración de la Fundación Japón– y proyectará dos de sus últimos trabajos, Lesson of the Evil y Shield of Straw.

Otro de los totems que pisará la alfombra roja será el director Johnnie To, que presentará al público de Sitges dos de sus últimas películas, Drug War y la comedia negra Blind Detective.

Noves visions

La sección más radical y experimental acogerá los nuevos trabajos de nombres consagrados como Ho Sang-soo (Nobody’s Daughter Haewon), Phillippe Grandieux (White Epilepsy) o Peter Greenaway (Goltzius & The Pelican Company), apostando por nuevas propuestas poco acomodadas como la que representa Denis Coté en Vic et flo ont vu un ours o la coreana Fatal, así como la no ficción más innovadora representada por The End of Time, de Peter Mettler. En este apartado documental, el cine será objeto de debate, a través de retratos de grandes autores, como Milius, de Joey Figueroa y Zak Nutson, una mirada a la obra del director de Conan, el bárbaro.

El Festival apostará este año por el cine de calidad hecho con pocos recursos, el llamado cine low cost, en el programa Emergents que tendrá como ejemplo la espectacular película sobre zombies The Battery, dirigida por Jeremy Gardner; la versión final de La tumba de Bruce Lee, de Canódromo Abandonado, o El lobito de Antonio Dyez. Emergents también prestará una especial importancia a nuevos mercados del cine que se están proyectando como una tendencia que abre circuitos y aporta nuevos talentos.

Asia en Sitges

El cine asiático, que contará con la colaboración de organismos como The Hong Kong Economic and Trade Office a Brussel·les, la Fundación Japón o el Korean Film Council, volverá a ser omnipresente en esta edición del Festival, tanto en la sección Focus Àsia como en el resto de secciones.

Además del cine japonés, coreano o de Hong Kong, que siempre están presentes en Sitges, destaca el aterrizaje de un cine de género maduro y con posibilidades fuera de sus propios mercados como es el filipino, con el último trabajo de d’Erik Matti, On the Job. También estará presente India, con la película negra Ugly, de Anurag Kashyap, que el pasado año ya presentó Gangs of Wasseypur.

Anima’t

La animación será unos de los puntos centrales del Festival, tanto dentro de su sección, Anima’t, como en la Sección Oficial e incluso con alguna mirada retrospectiva que avanzaremos próximamente. El espectacular 009 RE-Cyborg, en 3D, de la mano de los creadores de Ghost in the Shell, o el fenómeno otaku Evangelion 3.0 son una muestra de la presencia animada en esta edición, que contará con la ya habitual selección de cortometrajes a competición.

Panorama/ Midnight X-treme

El terror para los amantes de las emociones fuertes también estará presente, sobretodo en las secciones Panora y Midnight X-treme, con títulos que ya empìezan a ser conocidos en los mercados internacionales como Big Ass Spider, de Mike Mendez; Frankenstein’s Army, de Richard Raaphorst; Contracted, de Eric England; Kiss of the Damned, de Xan Cassavettes; Milo, de Jacob Vaughn o las esperadas Hellbenders 3D, de J.T. Petty, así como la nueva entrega de la saga slasher Hatchet.

La popular maratón La noche más zombi, que ilustra la famosa Zombie Walk sitgetana, tendrá como estrella la película Battle of the Damned, un film de robots contra zombis con Dolph Lundgren en medio de toda la masacre. 

Brigadoon

El documental tendrá un peso específico en la sección Brigadoon, con films como Sangue Marginal – Relatos de cinema e vídeo underground, dedicado al cine fantástico y de terror brasileño; Eurociné 33 Champs Élysées, centrado en la mítica productora francesa Eurociné; o The Outsider – Il cinema di Antonio Margheriti, un repaso a la obra cinematográfica del realizado italiano Antonio Margheriti.

El director español, desaparecido hace un año, Jess Franco, será uno de los platos fuertes de Brigadoon, que le rendirá un homenaje con el estreno de dos películas suyas inéditas y codirigidas con la actriz y directora Fata Morgana: Lascivia (2007) y Monte de Venus (2006). 

Jess Franco recibirá, también, otro homenaje en Sitges 2013, en este caso en la sección Mondo Macabro, con la proyección de las películas Miss muerte, Los depredadores de la noche y el documental La última película de Jess Franco (2013), dirigido por Pedro Temboury, y que tendrá en Sitges su première mundial. La sesión será, además, presentada por diferentes expertos y conocedores de la obra de Jess Franco y contará con un post-screening.

Sitges celebrará, los 20 años de la sección Seven Chances con una especial colaboración con la Filmoteca de Catalunya, una sección que ha hecho historia en la programación de este cine invisible que es cada vez más fuerte en nuestras latitudes.

Sitges 2013 será también la edición del lanzamiento de Phonetastic Mobile Sitges Film Festival, la nueva propuesta que acogerá cortometrajes realizados con teléfono móvil. El festiva proyectará los primeros trabajos de eta iniciativa, que busca aprovechar los formatos y soportes de reciente creación y así dar oportunidades a los nuevos talantes.

Nuevos modelos de negocio

La crisis económica que afecta al cine es también la causa de que muchas empresas se estén replanteando su modelo de negocio. Fruto de este replanteamiento han surgido nuevas compañías de éxito que han crecido con el Festival, las cuales combinan producción, distribución y nuevas tecnologías. Entre ellas destacan las norteamericanas MPI Media Group y XYZ Films, compañía que estará en Sitges 2013 con unas seis películas, entre ellas On the Job (Erik Matti), Frankenstein’s Army (Richard Raaphorst) o Contracted (Eric England), además de The Rambler (Calvin Reeder) o Killers, una coproducción entre Japón, Indonesia y Estados Unidos dirigida por The Mo Brothers– dúo indonesio que ya estuvo presente en la edición del 2009 con la película Macabre–.

Apoyo al Festival

El Festival agradece de nuevo el compromiso de los patrocinadores que, una año más, han confirmado su ayuda: Gas Natural Fenosa (Patrocinador Principal), Meliá Sitges y El Periódico de Catalunya (Patrocinadores), Deluxe (Colaborador), TV3 (Televisión Oficial) Telentrada de CatalunyaCaixa (Venta de Entradas), Autolica – Mercedes Benz (Vehículo Oficial), Bacardi (Cocktail Oficial), Mortiz, (Cerveza Oficial) y Movistar (Socio Tecnológico).

Sitges 2013 también será posible gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Sitges, el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. La organización de esta 46ª edición del Festival ya trabaja en la planificación del certamen, que, una vez más, volverá a tener el Jurat Carnet Jove, gracias al acuerdo con la Agència Catalana de Joventut, organismo que gestiona el Carnet Jove.

«THE CONJURING» Clausurara El Nocturna 2013

the-conjuring-nuevo-poster.jpg

Nocturna 2013 acogerá el primer pase mundial de la última película de James Wan, Expediente Warren: The Conjuring (The Conjuring).

 Nocturna 2013 se complace en anunciar el primer pase mundial de Expediente Warren: The Conjuring, el esperadísimo nuevo trabajo de director James Wan (Saw, Insidious), que clausurará la primera edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid.

 Basada en una historia real, Expediente Warren: The Conjuring cuenta la escalofriante historia de cómo Ed y Lorraine Warren, investigadores renombrados en todo el mundo de los fenómenos paranormales, son llamados por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una granja aislada. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas.

 Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas.

 New Line Cinema presenta un largometraje sacado de los archivos de casos reales del matrimonio de demonólogos Ed y Lorraine Warren. Expediente Warren: The Conjuring está protagonizada por la nominada al Premio de la Academia Vera Farmiga (Up in the Air, La huérfana), Patrick Wilson (Young Adult, Prometheus) Ron Livingston (Hermanos de sangre, de HBO) y Lili Taylor (Enemigos públicos). Wan dirige la película basándose en un guión de Chad Hayes y Carey W. Hayes (La cosecha). La película está producida por Tony DeRosa-Grund, Peter Safran y Rob Cowan, con Walter Hamada y Dave Neustadter como productores ejecutivos.

 La película podrá verse en la Ceremonia de Clausura del Festival el sábado 8 de junio a las 21:30 horas en los Cines Palafox de Madrid. Warner estrenará la película en España este verano.

Juego de Tronos estara en Nocturna

1368878720692-ndp07_01.jpg
CANAL+ preestrenará en NOCTURNA el espectacular noveno episodio de la tercera temporada de Juego de Tronos, a menos de 48 horas después de su emisión en EEUU y antes de su emisión en antena. Al evento asistirá la actriz Natalie Dormer (que interpreta a Margaery Tyrell en la serie) para compartir con los fans el preestreno del penúltimo capítulo de la temporada, Las Lluvias de Castamere.

La tercera temporada de Juego de Tronos, en emisión en Canal+, estará presente en NOCTURNA, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, el próximo 4 de junio a las 19:15h en el Cine Palafox (C/Luchana 15, Madrid), y lo hará a lo grande con el preestreno del noveno episodio en VOS a menos de 48 horas después de su emisión en EEUU. Como cada temporada, este penúltimo episodio supondrá un importante y espectacular punto de inflexión en la serie de HBO basada en la saga literaria de George R.R. Martin.

Asistirá al preestreno Natalie Dormer, la actriz británica que interpreta a Margaery Tyrell, la futura esposa del rey Jeoffrey y que paseará por la alfombra roja del festival para deleite de los fans.

El evento será de entrada gratuita hasta completar aforo. Los fans que deseen asistir deberán recoger su entrada, completamente gratis, en las taquillas del Cine Palafox (máximo dos entradas por persona).

NOCTURNA 2013: JOE DANTE RECIBIRÁ EL PREMIO MAESTROS DEL FANTÁSTICO

joedante.jpg

El director de clásicos del género como Gremlins o The Howling recibirá el premio Maestro del Fantástico en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid

El aclamado director de títulos como Piranha, The Howling, Twilight Zone: The Movie, Innerspace, Small Soldiers o Masters of Horror, entre muchas otras, visitará Madrid para recibir el premio Maestro del Fantástico en Nocturna 2013 como reconocimiento a su carrera.

Nacido en Morristown, Nueva Jersey, el 28 de noviembre de 1946, Joe Dante comenzó su carrera en el cine con el productor Roger Corman, al igual que James Cameron o Francis Ford Coppola. Su primer largometraje, Piranha, se estrenó en 1978. Tras el llegaron The Howling, y las producidas por Steven Spielberg, Twilight Zone: The Movie y por supuesto, Gremlins, en 1984, con Chris Wallas creando las criaturas. Tras el enorme éxito del film Dante volvió a trabajar con Spielberg en Innerspace y Gremlins 2: The New Batch. Su último film ha sido The Hole 3D y actualmente prepara dos nuevos títulos que comenzará a filmar próximamente.

Sitges 2013 homenajeara a Takashi Miike

3D_takashi_miike_18771.jpg

Empieza la cuenta atrás! Hoy faltan justo seis meses para que Sitges 2013 abra el telón en el que ya está anunciado una de las actuales estrellas del cine internacional: el japonés Takashi Miike, que ya ha confirmado su presencia en el Festival con una nueva película entre manos: Leson of the Evil. Sitges 2013 será inquietante, tanto que el carte de este año evoca el nacimiento del mal y uno de los iconos del fantástico, La semilla del diablo (Rosemary’s baby, Roman Polanski, 1968).

 A este inquietante Sitges llegará uno de los maestros del cine actual y un referente para las generaciones contemporáneas de realizadores: Takashi Miike. 10 años después de su primera aparición en Sitges, Miike volverá a un Festival que adora y que él tiene como uno de los modelos del cine actual.

 Sitges homenajeará al prolífico Takashi Miike proyectando en la Sección Oficial Fantàstic a Competició Leson of the Evil, que narra los traumas que padece una maestra psicópata. Aprovechando su presencia en Sitges, el Festival programará una retrospectiva-homenaje a Miike y publicará un libro sobre su figura.

 En 2003 –un año después de compartir ex-aequo el premio Orient Express por Araburu Taashi-Tachi (Agitator)–, Takashi Miike llegó a Sitges para recibir la Màquina del Temps. Ese mismo año, ganó la Maria a los mejores efectos especiales por Gozu, premio que repitió el siguiente año, esta vez por Izo. En Sitges 2008, obtuvo una Mención Especial del Premio Noves Visions por God’s Puzzle. En el 2001, Sitges proyectó Hara Kiri: Death of A Samurai y el año pasado, programó en la sección Noves Visions For Love’s Sake.

 Nuevas tendencias del fantástico, talento catalán, diversidad de pantallas

Sitges tendrá como objetivo prioritario de esta edición la seleccion de los títulos que creen tendencia en las diferentes ramas de lo fantastico, siendo especialmente sensible a la generación de nuevo talento y, en especial, a la consolidación del genero en la cinematografía catalana. El festival ademas se compromete a investigar las nuevas formas de creación y producción cinematográficas, la diversidad de pantallas, el impacto de la televisión en el genero asi como las aplicaciones transmedia y similares.

 Sitges celebrara también las mas de dos décadas de vida de dos de sus secciones mas representativas como son Anima’t y Seven Chances. Respecto de la primera, desde 1992 se ha convertido en n gran foro de presentación de la mejor animacion en formato largo y corto mundial, aspirando a ser además un aglutinador fundamental en la expansiva industria de la animacion catalana. Seven Chances, eccion coordinada con la Asociación catalana de críticos y escritores cinematográficos se ha convertido en una referente de ese cine invisible que se resiste a llegar a las carteleras y que ha combinado a la perfección en su trayectoria los conceptos genéricos y de autor.

a9ce4645b14725198918a8654632577fo.jpg

Cartel del festival de Sitges 2013 con «Rosemary’s Baby» como leit motiv

cQ3TSEY.jpg
Sitges
 2013 presenta su cartel, que evoca a ‘La semilla del diablo’

El sonido inquietante de una nana procedente del infierno invadirá las calles de Sitges durante la 46 edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya que se celebrara del 11 al 20 de octubre próximos. El poster del festival, una vez mas diseñado por la agencia China, nos recuerda el nacimiento del Mal en una imagen inspirada en el clásico de Román Polanski La semilla del diablo (Rosemary‘s Baby), advirtiendo que este año habrá que protegerse contra el señor de las tinieblas si uno se acerca a las bellas tierras sitgetanas. La fascinación por el Angel caído ha sido fundamental en el cine fantastico universal con títulos decisivos como La noche del demonio (Curse of the DemonJacques Tourneaur, 1957), la citada obra maestra de Polanski, la famosa El exorcista (The ExorcistWilliam  Friedkin, 1973) hasta llegar a uno de los éxitos del festival el pasado año, The Lords of Salem de Rob Zombie.
El recuerdo a La semilla del diablo y la iconografía que envuelve este clásico del cine de género protagoniza el cartel de 
Sitges 2013, realizado una vez más por la agencia China, autores del cartel desde el año 2010 y responsables creativos del spot desde el 2002. Miguel Ángel Duo, director creativo, y Rafa Antón, director creativo ejecutivo, junto con el fotógrafo Biel Capllonch, son los autores de los trabajos. La imagen redimensionada de la clásica postal de Sitges (conocida como “la Punta”) y el elemento referencia del cartel de La semilla del diablo se han unido en esta ocasión para proyectar la imagen del certamen.
Miguel Ángel 
Duo y Rafa Antón han resumido de esta manera el proceso creativo de elaboración de la imagen de Sitges 2013: “Cuando nos planteamos la imagen de este año, no podíamos evitar referenciarnos una y otra vez con el gran póster de La Semilla del Diablo. La imagen del carrito recortado contra el cielo, con la cara de Rosemary sobreimpresionada, es de una fuerza brutal, muy inquietante solo por lo que sugiere, sin necesidad de ser explícito. Ese es uno de los grandes méritos del cartel y, por supuesto, de la película de Polanski”.
Duo y Anton ha añadido que “de forma natural, decidimos que el carrito sería el protagonista de nuestro cartel. Polanski sugiere en la película que el bebé puede estar engendrado por el propio diablo. Y en ese contexto, un objeto que puede simbolizar lo más ingenuo es también una metáfora de la llegada del satanismo y el terror a Sitges. Algo tan simple como un carrito de bebé envuelto en unas llamas en un rincón de Sitges nos pareció que podía tener la fuerza evocadora que exige una película tan única”.

Cartel y nuevos títulos confirmados en Nocturna

16015153_nocturna2013_b.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid presenta su cartel oficial, creado por el artista Manuel Bejarano, que muestra a una nutrida representación de iconos del fantástico haciendo cola para recoger sus entradas para Nocturna, en un curioso juego con el cartel de la película Creepshow, dirigida por George A. Romero en 1982, en el que cambia el punto de vista de la cabina.

 La Sección Oficial Fantástico de Nocturna 2013 presenta nuevas incorporaciones que podrán disfrutarse del 3 al 9 de junio. Entre ellas el esperado film sueco Wither, dirigido a cuatro manos por Sonny Laguna y Tommy Wiklund, que en la tradición de la mítica Evil Dead, nos presentará las desventuras de un grupo de adolescentes que van a pasar sus vacaciones a una cabaña de los bosques de Suecia para descubrir que les aguarda un mal procedente del oscuro pasado del país que llenará de sangre la pantalla del cine Palafox.

 También podrá verse dentro de la Sección Oficial la producción china Million Dollar Cocodrile, tambien conocida como Croczilla en la que un gigantesco reptil causa el caos y el terror, en su huída del recinto donde lo tienen cautivo, y traga accidentalmente una bolsa con un millón de dólares.

 La ganadora del premio Mad Movies en el último festival de cine fantástico de Neuchâtel, Resolution, dirigida por Justin Benson y Aaron Moorhead, estará presente en el festival compitiendo en la sección  Nocturna Dark Visions. Sección en la que también podremos ver la también norteamericana In the house of flies, de Gabriel Carrer, un inquietante e intenso thriller con la participación de Henry Rollins y que va un paso más allá del torture porn.

 Nocturna Madness, la sección más gamberra del festival, presentará Detention of the dead, una divertida comedia con zombies dirigida por Alex Craig Mann, a medio camino entre Shaun of the dead y The breakfast club, que hará las delicias de los aficionados al género.

 Todavía son muchos los títulos por anunciar, los invitados y las sorpresas, que deparará a todos los aficionados al género, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013.

Nocturna presenta las secciones, premios y las primeras películas del Festival

600x200_nocturna.jpg
Jug Face, Home Sweet Home, Meteletsa, I am a ghost, Tiktik o la española Insensibles son algunos de los primeros títulos a competición de NOCTURNA 2013. Además, la premiere de Wax, Shiver o The last will and testament of Rosalind Leigh brillarán con luz propia en las pantallas de las secciones no competitivas del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid.

Del 3 al 9 de junio de 2013, tendrá lugar el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013. El anuncio del regreso de un certamen competitivo a la capital española ha creado muchísima expectación. Por ello os presentamos las secciones que configuran la estructura del Festival, cuatro secciones competitivas y otras tantas fuera de competición, que ofrecerán a los espectadores una completa selección de las últimas producciones nacionales e internacionales de cine fantástico.

A continuación os presentamos estas secciones y los primeros títulos confirmados de NOCTURNA 2013.

SECCIONES COMPETITIVAS:

NOCTURNA OFICIAL FANTÁSTICO Es la sección oficial del Festival y alberga todo tipo de variantes del género, de la ciencia ficción al terror, thriller, animación, etc.

Entre los primeros títulos que competirán en esta sección se encuentran la coproducción francocanadiense Home Sweet Home, dirigida por David Morlet (Mutants) en la que nos demuestra que el terror puede encontrarse en nuestra propia casa; Chad Crawford Kinkle presentará su debut en el largometraje con Jug Face, film en el que se encuentran caras muy conocidas por los aficionados al género como Sean Young (Blade Runner), Larry Fessenden (I Sell the Dead) o Lauren Ashley Carter (The Woman); Meteletsa, winter of the dead, de Nikolai Pigarev, la primera película rusa de zombis hará su debut en NOCTURNA 2013 con su nuevo montaje aún caliente; la italiana Tulpa de Federico Zampaglione nos devolverá a la época dorada del giallo; por último la coproducción hispanofrancoportuguesa Insensibles, dirigida por Juan Carlos Medina, hará su última parada en NOCTURNA 2013 antes de su estreno en las salas comerciales españolas.

Estas películas competirán por los siguientes premios:

  • Premio Nocturna a la Mejor Película
  • Premio Nocturna al Mejor Director
  • Premio Nocturna al Mejor Guión
  • Premio Nocturna a la Mejor Interpretación
  • Premio Nocturna a la Mejor Fotografía
  • Premio Nocturna a los Mejores Efectos Especiales
  • Premio Nocturna a la Mejor Banda Sonora Original

NOCTURNA DARK VISIONS Sección competitiva en la que tienen cabida a las propuestas más innovadoras y transgresoras del género fantástico actual. Se galardonará la mejor película de la sección con el Premio Nocturna Dark Visions.

I am a ghost, la película independiente dirigida H.P. Mendoza, es el primer título anunciado para esta sección y nos ofrecerá una curiosa vuelta de tuerca a los films de fantasmas.

NOCTURNA MADNESS La sección más loca del festival en la que las películas a concurso destacarán por su violencia y/o humor negro, dando lugar a una auténtica fiesta en la sala, premiará la mejor película de la sección con el Premio Nocturna Madness.

La divertida historia de un payaso que vuelve de la tumba para vengarse de aquellos que acabaron con su vida llegará de la mano de Stitches, dirigida por Conor McMahon y protagonizada por el humorista Ross Noble. Otro de los títulos que participarán en esta sección es la producción filipina dirigida por Erik Matti Tiktik, the aswang chronicles, que sin duda hará las delicias de los aficionados y ofrecerá la oportunidad de vislumbrar una cinematografía prácticamente desconocida en nuestro país.

SHOTS (Sección Oficial de Cortometrajes) El conocido certamen de cortometrajes organizado por Scifiworld se convierte ahora en la sección competitiva de cortos de NOCTURNA 2013. En ella los participantes optarán a los siguientes premios:

  • Premio SHOTS al Mejor Cortometraje de Género Fantástico Nacional
  • Premio SHOTS al Mejor Cortometraje de Género Fantástico Internacional

Además el público de NOCTURNA 2013 otorgará, mediante votación popular los siguientes premios:

  • Premio del Público a la mejor película
  • Premio del Público al mejor cortometraje

FUERA DE COMPETICIÓN

NOCTURNA 2013 contará también con varias secciones no competitivas en las cuales se podrán encontrar películas que por su interés y calidad merecen un lugar en el festival. Estas secciones engloban también las retrospectivas y las premieres de las producciones españolas de género más recientes.

NOCTURNA PANORAMA En esta sección podrán verse títulos como la norteamericana Shiver, dirigida por el galés Julian Richards (The last horror movie, Darklands) y protagonizada por Danielle Harris (Halloween, Hatchet II) y John Jarratt (Wolf Creek, Django Unchained), o el debut en el largometraje, tras una exitosa carrera en el mundo del corto, del creador y presidente de la revista Rue Morgue, Rodrigo Gudiño, con The last will and testament of Rosalind Leigh, en la que cuenta con la participación de la varias veces nominada y ganadora del Oscar Vanessa Redgrave.

NOCTURNA PREMIERE En esta sección, tendrán cabida las últimas producciones españolas de género, con presencias destacadas del equipo artístico y/o técnico. El primer título que se anuncia en esta sección es el debut en el largometraje de Victor Matellano Wax, protagonizada por Jimmy Shaw, y que cuenta en su reparto, entre otros, con grandes nombres del fantástico patrio como Geraldine Chaplin, Jack Taylor, Lone Fleming o el mismísimo Paul Naschy, que gracias a la magia de los efectos especiales participará una vez más en una película tras su triste fallecimiento en 2009.

NOCTURNA CLASSICS Esta es la sección retrospectiva de NOCTURNA que acogerá una muestra de títulos que se han ganado un lugar en la historia del cine fantástico y que pronto se darán a conocer.

MAESTROS DEL FANTÁSTICO La última de las secciones no competitivas de NOCTURNA 2013 es la de homenaje a las figuras más significativas del cine fantástico. En ella, además de proyectarse algunos de los títulos más representativos de la trayectoria del homenajeado, que estará presente en el Festival, se le hará entrega del Premio Nocturna Maestro del Fantástico.

Próximamente se anunciará la programación completa, así como los invitados, actividades paralelas, y las formas de asistir al Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013, del 3 al 9 de junio de 2013 en los cines Palafox de Madrid.

Sitges 2012

1359575944531-sitges.jpg
Del 4 al 14 de Octubre se celebro la 45 edición del Festival de cine fantástico de Sitges,a continuación un desglose de los mas destacado que dio de si el Festival,una edición marcada por el fin del mundo,la confirmación de la tendencia del»Found Footage»como genero propio o la sorprendente vuelta a los films de sketch entre otras cosas.

LO MAS DESTACADO.

El doblete «Cronenberg» supuso una de las cimas del festival,mientras el padre dejaba los caminos mas convencionales que nos tenia acostumbrados ultimamente para adentrarse en la fascinante adaptacion de la novela DeLillo Cosmopolis, no entendida del todo por la critica ya desde su pase en Cannes,el hijo Brando nos ofreció la estimulante opera prima Antiviral que reverenciaba a los primeros films de su padre.

Looper la película que clausuro el festival es una epopeya de viajes en el temporales con pinceladas de cine negro nos devolvió al  Rian Johnson que ya nos cautivo con Brick.Por su parte Kim Ki-Duck nos demostró que el «reset artistico»acometido con Arirang le ha sentado de maravilla presentando la ganadora del pasado festival de Venecia Pieta.Mamoru Hosoda demostró ser el nuevo rey de la animación japonesa (con permiso evidentemente de Miyazaki) con la que fue el mejor anime presentado en esta edición Wolf Childern,también destacar la coreana The King of Pings,ejemplo perfecto de animación hecha para adultos.

Cabin in the Woods pareció una película hecha expresamente para el festival,divertidisima cinta que reverencia y homenajea todo el cine de horror USA de los últimos 30 años.Sorprendió positivamente el arriesgado remake del slasher de los ochenta Maniac,con Elijah Wood interpretando el papel que hizo el inolvidable Joe Spinelli y que reivindica de una manera bastante inteligente el film original.

Rob Zombie sorprendió a propios y extraños con su arriesgadisima The Lords of Salem,un film destinado a ser de culto y que es un compendio de todas las obsesiones e iconografías propias de su universo.Eduardo Sanchez demostró ser uno de los directores mas interesante del panorama actual con su extraordinaria Lovely Molly,una película que no es «Found Footage»pero que esta rodada como tal,y que versa de como un mal casi primigenio que causa estragos en una joven de la América rural,lastima que el festival la relegara a pases de madrugada,supongo que consideraron que esta joya tenia ya un bagaje de muchos festivales(la premiere tuvo lugar hace casi un año en Toronto).

holy-motors-film--644x362.jpg
Room 237 fue para un servidor el mejor documental de esta edición,una divertidisima vuelta al hotel Overlook lleno de imposibles teorías ocultas sobre la obra maestra de Kubrick «El Resplandor».Pura delicia geek.Aunque si una pelicula marco el festival de principio a fin esa fue la que al final se levo los premios mas importantes del certamen la obra maestra de Leos Carax,Holy Motors,un fascinante e inclasificable juego de mascaras que nos propone el director Frances.

 

DESCUBRIMIENTOS

Cada vez mas difícil y no porque en esta edición del festival no hayan habido films que han sorprendido,sino por el exceso de información del que dispone el espectador hoy en día(y mas tratándose de un publico Connoisseur como es el de Sitges) y que hacen algo inviable el factor sorpresa.Algo inimaginable hace 20 años.

El cine proveniente de la India parece ir despojandose de su localismo,destacaron sobremanera el díptico gansteril de mas de 5 horas Gangs of Wasseypur y la estupenda Miss Lovely,un aterrador drama familiar sobre las peripecias de dos hermanos que se introducen en el turbulento negocio de producir cine de terror y erotismo de baja calidad en la década de los 80.

Otro punto álgido fue Berberian Sound Studio,todo una delicia sobre la sonorizacion del Giallo,adornado con algún toque a lo David Lynch, con un enorme Toby Jones, dificilmente se puede llegar a explicar que no le dieran el premio a mejor actor.De Corea destaco The Weight un doloroso y poético drama sobre seres marginales muy próximo al cine de Kim Ki-Duk.Ben Wheatley demostró empezar a ser un hijo prodigo del Festival presentando su comedia negra Sightseers.

Berberian-Sound-Studio.jpg

Por su parte Compliance pese a no tratarse de una película de genero pareció encontrar su publico en Sitges,relata la recreación de un extraño hecho real acaecido en un establecimiento de comida rápida,digna de figurar como portada en cualquier boletín de la crónicas de sucesos.Brit Marling que parece dispuesta en convertirse en la nueva musa del cine-indie norteamericano destaco con la perturbadora Sound Of My Voice.Otra agradable sorpresa fue el documental Despite The Gods o como Jennifer Lynch se desnuda emocionalmente durante el rodaje de Hisss,su increíble incursión en el cine de Bollywood,muy superior a Chained también presente en el festival.

Que el cine de terror coreano y el asiático en general lleva unos años de capa caída no es ningún secreto,por eso sorprende algo las buenas maneras de Horror Stories un film de segmentos que revisiona acertadamente algunos tópicos del cine de terror y en el que destaca especialmente el primer episodio dirigido por Bum-Sik Jung y del que urge rescatar ya su anterior película la magistral Epitaph.

Para finalizar el ultimo día del festival se nos regalo a modo de proyección la ultima ganadora de Sundance la fundamental Beasts Of The Southern Wild un soberbio drama emocional con tintes de fabula fantástica.

 

EN TIERRA DE NADIE;SI PERO NO Y VICEVERSA.

De las películas que desfilaron por el festival y que por una razón u otra no terminaron de cuajar pero que conservaban elementos de interés destacaron por ejemplo dos producciones catalanas presentadas a concurso,curiosamente ambas ambientadas en la Guerra Civil Española y protagonizadas por Alex Brendemuhl,mientras que Insensibles queda algo lastrada a consecuencia de un guión  (escrito por Medina y Berdejo) algo errático,El Bosc de Oscar Aibar (de quien se pudo ver en la retrospectiva Cult-Movies la estupenda Platillos Volantes) resulto algo mas redonda en su conjunto aunque algo desvirtuada a la hora de aunar la Ciencia-Ficción  con el trasfondo histórico.

Sorprendió que un veterano como Don Coscarelli se atreviera a adaptar la novela lisertica-fantástica de Jason Pargin «John Dies At The End»,quedandote con la impresión de que prometía mas de lo que al final te da.Poco trascendente pero con un buen sabor de boca es la sensacion que te deja al final la comedia fantástica con viajes temporales de por medio Safety Not Guaranted.

jdate_05a.jpg
No podía faltar en un año en el que era el Leit motiv del festival las películas Post Apocalipticas,la entretenida The Day fue una de ellas,esta podría funcionar perfectamente como anexo a la estupenda The Road,lastima que la precariedad de medios de la dispone el film repercuta en el resultado final.

Citadel la opera prima de Ciaran Foy fue una de las películas mas angustiantes del certamen,un apasionante estudio del miedo mas ancestral que reside en la mente del ser humano y con una ambientacion digna de elogio,una pena que en su tramo final la propuesta pierda algo de fuelle.Pero si hubo una película representativa de este apartado durante el Festival esta no fue otra que The ABCs Of The Death,una antología de 26 cortos dirigidos por los directores mas prometedores del actual panorama fantástico y que evidentemente tiene un resultado bastante irregular aunque interesante en su propuesta final.

 

DECEPCIONES

Empiezo a riesgo de ser linchando por los defensores a ultranza de la película con la decepción que me produjo Lo Imposible,decir primero que me alegro del (esperado y evidente) éxito comercial de la cinta que falta hace en nuestro cine patrio y reconozco la habilidosa campaña de marketing del film de Bayona cuya opera prima El Orfanato defendi y destaque en su día.Lo Imposible podría bien haberse titulado «Papa quiero ser como Spielberg»,cosa por otra parte no es malo pero que chirría de modo alarmante cuando el componente sensiblero esta trazado con brocha gorda de manera bastante evidente y es que hacia tiempo que no recordaba un film tan manipulador como este y con una utilizacion de la música que por momentos raya lo ridículo.

Otro film Español, Invasor decepciono bastante,lastrada con un guión bastante predecible,lo único salvable de la película de Calparsoro es su correcta factura técnica.The Wall de Julian Roman Polsler es un indigesto drama existencial con algún toque  a lo Twilight Zone,la película Alemana provoco deserciones a mansalva en su pase matinal.

El cineasta surcoreano Im Sang soo no convenció con su nueva disensión sobre la clase social alta de su país The Taste Of Money,bastante inferior a su anterior film The Housemaid (2010),el exceso de metraje y un resultado final bastante cercano a la telenovela lastran sobremanera la propuesta.

Nada nuevo aporta el remake Mexicano de ¿Quien Puede Matar a Un Niño?,titulado Juego De Niños dirigido por el enigmático Makinov de quien se dice que no quiere desvelar ni su autentico nombre ni ninguna imagen suya a raíz de una ¡¡experiencia cercana con la muerte que tuvo¡¡¡,mejor que siga en el anonimato por si acaso y es que la nueva versión del film de Chicho Ibañez Serrador no solo esta a años luz del original sino que también esta alejada de otra película que tomaba la misma base argumental (The Children  2008).Igualmente de intrascendente resulto ser el «survival» orquestado por Eli Roth Aftershock, una historia de una deficiencia alarmante y unos personajes poco desarrollados.

aftershock04.jpg

Por ultimo el Dracula 3D de Dario Argento, un involuntario homenaje a las producciones de cartón-piedra de terror Europeas de los 70 y que a un servidor le produjo un intenso sentimiento de tristeza y nostalgia.

 

BALANCE FINAL

Positivo,desde que Ángel Sala tomo las riendas en el año 2001 el Festival a ido en un ascenso continuo,que el espectador asiduo a Sitges tenga la certeza de que practicamente todas las películas disponibles estarán en el certamen de una manera u otra es algo de lo que pocos festivales pueden presumir.

Un modelo de Festival  que es entendida y aceptada por un publico que cada año va en aumento,en este sentido no deja de ser curioso que el único certamen especializado que puede hacer sombra a Sitges (El Fantastic-Fest de Austin) es una clonacion del Festival Catalán.

No deja de ser curioso que un sector de la prensa critique año tras año el elevado numero de películas en el Festival,algo que el publico en general si parece haber entendido,no veo que puede traer de negativo el que puedas tener la opción de elegir una propuesta u otra según sensaciones o gustos,otra cosa diferente seria que parte de las películas fueran de relleno o de una calidad baja,pero este no es el caso.

También fue positivo la reestructuración de la sección Panorama,que en otros años había sido una especie de cajón de sastre,(potenciando el espacio Retiro con sus proyecciones) ahora una especie de sección paralela a la competitiva con films mas puramente fantásticos y de un carácter mas modesto, con películas como American Mary o Excision entre otras y que bien podrían haber ido a la sección oficial por su calidad.

 

PALMARES

 

Mejor película: Holy Motors, de Léos Carax

Premio especial del jurado: Chained, de Jennifer Lynch

Mejor dirección: Holy Motors, de Léos Carax

Mejor interpretación femenina: Sightseers, a Alice Lowe

Mejor interpretación masculina: Chained, a Vincent D’Onofrio

Mejor guión: Sightseers, de Amy Jump, Alice Lowe y Steve Oram

Mejores efectos especiales: The Viral Factor, de Yee Kwok-leung, Garrett Lam, Ho Kwan-yeung

Mejor fotografía: Headshot, de Chankit Chamnivikaipong

Premio José Luis Guarner: Holy Motors, de Léos Carax

Mención especial del jurado de la Crítica: Berberian Sound Studio, de Peter Strickland

Premio Citizen Kane al mejor director novel: Antiviral, de Brandon Cronenberg