Categoría: Libros
Animando lo imposible. Los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945)
Más de cien años después de su invención, la técnica de animación stop-motion sigue engañando y sorprendiendo a nuestros ojos. Actualmente en internet hay cientos de vídeos de muñecos que se mueven fotograma a fotograma, e incluso hay más de media docena de festivales de cine cuyo programa solo recoge obras realizadas a través de esta técnica. Sin embargo, nadie había investigado a fondo en sus orígenes hasta ahora.
Desde antes de la invención del cinematógrafo en 1896, varios inventores y fotógrafos se dieron cuenta que, para emular la realidad, solo hacía falta que un grupo de imágenes fijas se sucedieran ante nuestra vista a cierta velocidad. Esa descomposición del movimiento llevaría de lleno al descubrimiento de la stop-motion, cuya paternidad se disputa entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España y Rusia. Con ella se vería animado todo lo tangible, desde los juguetes más accesibles a elementos absolutamente imposibles, como cerillas, pequeñas tuercas, enormes muebles o la sombra de alfileres. Un análisis de lo que dio de sí la técnica en sus primeros y bicolores años, que sirve de sentido homenaje a todos sus pioneros: Arthur Melbourne-Cooper, Émile Cohl, Segundo de Chomón, Lotte Reiniger, Salvador Gijón, Quirino Cristiani, Joseph Sunn, Hermína Týrlová, Lou Bunin, Charley Bowers, Willis O’Brien, Ladislas Starewitch… y un largo etcétera.
Prólogo de Barry Purves
Introducción: Un porqué para todo esto
-
LA SUSTITUCIÓN
DEL TEATRO GRIEGO AL CINEMATÓGRAFO
GEORGES MÉLIÈS Y LOS PRIMEROS USOS DE LA SUSTITUCIÓN
-
PIONEROS DEL PASO DE MANIVELA
LAS CONTROVERTIDAS CERILLAS DE MELBOURNE-COOPER
UN HOTEL ENCANTADO REGENTADO POR BLACKTON Y SMITH
ÉMILE COHL, EL PADRE DE LA ANIMACIÓN EUROPEA
LA GUERRA Y EL SUEÑO DE CHOMÓN
EL BALLET ANIMADO DE ALEXANDER SHIRYAEV
-
TROCITOS DE CARTULINA
ARMSTRONG Y KATO-KISZLY, LAS PRIMERAS TIJERAS
LAS SILUETAS FANTASIOSAS DE LOS BRAY-GILBERT STUDIOS
QUIRINO CRISTIANI. EL HOMBRE QUE RECHAZÓ A DISNEY
LAS SOMBRAS DANZANTES DE LOTTE REINIGER
TONY SARG, EL PUPPET MASTER AMERICANO
NOBURŌ ŌFUJI. EL NINJA DE LOS RECORTABLES
- RAREZA ANIMADAS I: LAS REBANADAS DE CERA DE FISCHINGER
-
LA ANIMACIÓN EN PLASTILINA
MANCHANDO EL CINEMATÓGRAFO DE PLASTILINA
DAYTON Y MAY. LAS PLASTIANIMADORAS DE ANTAÑO
JOSEPH SUNN Y LA MUD ANIMATION
DESDE FRANCIA LLEGARON LOS COLORES
-
RAREZAS ANIMADAS II: LOS ALFILERES DE ALEXEÏEFF Y PARKER
-
MUÑECOS VIVIENTES
LOS CORTOMETRAJES DE MOTOY Y KINEX
VESTIGIOS ANIMADOS DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
ALEMANIA BAJO LA ESVÁSTICA: EL CINE DE LOS HERMANOS DIEHL
TÝRLOVÁ Y DODAL, LOS INICIADORES DE LA STOP-MOTION CHECA
CARICATURIZANDO A HITLER. EL ARTE DE LOU BUNIN
LOS PUPPETOONS DE GEORGE PAL
-
RAREZAS ANIMADAS III: LAS TUERCAS DIMINUTAS DE FRANK GOLDMAN
-
HUMANOS REALES Y CRIATURAS ANIMADAS
NO SOLO DE INSECTOS VIVÍA STAREWITCH
CHARLEY BOWERS, SLAPTICK ANIMADO
WILLIS O’BRIEN. LA STOP-MOTION LLEGA A LAS SUPERPRODUCCIONES
MATRIOSKAS ANIMADAS. LA STOP-MOTION DE PTUSHKO
SESIÓN CONTINUA DE STOP-MOTION Y HUMANOS
Epílogo: Lo que vendría después
Índice onomástico
Bibliografía
Autor; Adrián Encinas Salamanca; Editorial: Diábolo Ediciones, Páginas: 320
Distopía y cine. Futuro(s) imperfecto(s)
Distopía (RAE): Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
El término distopía –acuñado por el político y economista británico John Stuart Mill en 1868– alude a una ficción que describe pormenorizadamente una sociedad futurista indeseable en sí misma, donde nuestra fe en el progreso social, tecnológico, moral, ha sido totalmente destruida por toda clase de excesos y abusos perpetrados en aras del progreso… Sin embargo, las ficciones distópicas no son producto únicamente de la imaginación de sus autores: el futuro de horrores que describen se basa en una extrapolación en el tiempo de ideas o problemas actuales y reales, los cuales sirven para evaluar de manera crítica nuestro presente.
A partir del legado de escritores como H. G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley, Karel Capek o J. G. Ballard, el cine ha construido un poderoso discurso distópico desde sus inicios como arte, abordando temas tan controvertidos como el autoritarismo político, las desigualdades sociales, la autocracia económica, el impacto de la tecnología en la vida humana, la degradación de la cultura, el quebranto de los sentimientos, el miedo a la guerra nuclear, a la degradación del medio ambiente, a la violencia como instrumento de dominación ideológica… Un denso y apasionante universo fílmico, equipado de un poderoso discurso visual, por el que han transitado cineastas de la categoría de Fritz Lang, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Jean-Luc Godard, Franklin J. Schaffner, Paul Verhoeven, Richard Fleischer, George Miller, George A. Romero, Olivier Assayas o Terry Gilliam, entre muchos otros.
El volumen incluye textos de Tonio L. Alarcón, Óscar Brox, Quim Casas, Roberto Curti, Fernando de Felipe Allué, Ramon Freixas & Joan Bassa, Jorge Gorostiza, Hard Boiled Lula, Elisa McCausland, Roberto Morato, Luís Pérez Ochando, Jesús Palacios, Álvaro Peña, Diego Salgado, Antonio José Navarro y Tomás Fernández Valentí.
Autor; Coordinado por Antonio José Navarro; Editorial: Donostia Kultura, Páginas: 234
Michael Haneke. La estética del dolor
En realidad, los límites del horror no existen. Es necesario superar los tabúes que nos impiden salir de la banalidad más absurda, como la que dice que para que una película deba considerarse de terror, debe asustar artificialmente e impregnar la pantalla de sangre. Y ahí es donde cineastas como Michael Haneke consiguen transmitir un impacto espeluznante y provoca el despertar de nuestros miedos más profundos. Su acercamiento a la realidad sirviéndose de una frialdad estremecedora y dolorosa, convierten su cine en uno de los grandes representantes del horror en imágenes. La obra es un repaso detallado de la filmografía del director austríaco que incide en su faceta más terrorífica y desestabilizadora para el espectador, un libro que propone explorar los límites del terror a través de un director imprescindible para comprender las sombras de la conducta humana y los resortes del horror cotidiano. Segunda colaboración consecutiva de Editorial Hermenaute con el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que en esta su 36 edición rinde tributo al cineasta bajo el leitmotiv «Haneke or The Edge of Horror». Michael Haneke. La estética del dolor es el libro oficial del festival decano de cine fantástico en el territorio español que se celebró del 10 al 19 de noviembre de 2017.
«Al leer este libro y los distintos textos que lo componen, he visto de manera nítida a ese Haneke, no al que lapidan sus enemigos, considerado un bárbaro amoral que utiliza el cine para sermonear sobre la maldad humana recurriendo a las mismas armas que dice aborrecer, tampoco al que parece surgir de una cierta cultura centroeuropea que usa la impasibilidad como máscara de la aberración, ni siquiera al Haneke manipulado por determinada inteligencia occidental, convertido en experto hostigador de nuestros vicios. Sumérjanse así en las páginas de este volumen y sabrán finalmente por qué Michael Haneke es más importante para el cine de terror que para eso que algunos siguen llamando arte y ensayo«.
Carlos Losilla. Crítico cinematográfico.
Autor; Coordinado por Albert Galera. Prólogo de Carlos Losilla; Editorial: HERMENAUTE, Páginas: 266
Drácula. La realidad y el deseo
El 8 de mayo de 1958 llegó a la cartelera estadounidense Drácula, una producción británica libremente basada en la novela de Bram Stoker. A raíz de dicho estreno, un colaborador del Observer escribió: “Lamento oír que Drácula está siendo proyectada en América mientras insisten en su origen británico, y me siento inclinado a disculparme ante todos los americanos decentes por mandarles una obra de tan enfermizo mal gusto”. El film se estrenó en Inglaterra un mes más tarde, cosechando un éxito parejo y críticas no menos acres: “Una sociedad cuerda no puede tolerar estas películas”, se leía en las páginas de Sight and Sound. Hubo quien la acusó de pornográfica.
A partir de un guion de Jimmy Sangster, Drácula llevó a cabo una radical reinvención del mito, que Terence Fisher potenció con una puesta en escena tan pragmática como inspirada. En sus manos, el vampiro dejó de ser una simple alimaña para recuperar su carácter polisémico: el conde transilvano es un enemigo de la Fe, una demonización del Otro, un representante de un régimen latifundista y agrario ya periclitado y, por encima de todas las cosas, un monstruo sexual. (Acaso la acusación de pornografía no estuviera completamente fuera de lugar). El vampiro “libera” a sus víctimas de toda atadura moral y las induce a entregarse sin ningún freno a sus impulsos. Uno de los apuntes más sugerentes del mito es que el vampiro no despierta ningún apetito que su víctima no tuviera previamente.
En Drácula. La realidad y el deseo, José Abad acomete el estudio de una película que ha escrito un capítulo significativo en la Historia del Cine.
El autor
José Abad (Granada, 1967). Licenciado en Filosofía y letras y Doctor en Filología Italiana. Trabaja como profesor en la Universidad de Granada, en donde imparte entre otras la materia “Cine y sociedad”. Como escritor su interés se ha repartido entre la narrativa y el ensayo. Ha publicado dos novelas, Nunca apuestes con el diablo (2000) y Del infierno (2016), y dos libros de relatos King Kong y yo (2006) y El acero y la seda (2015).
En el campo del ensayo se ha cimentado en dos frentes distintos, pero complementarios: la literatura y el cine. Al primer grupo pertenecen Las cenizas de Maquiavelo (2008) y Ficcionario (2010); al segundo, El vampiro en el espejo (2013) y Mario Bava. El cine de las tinieblas (2014). Ha colaborado asimismo en una treintena de obras colectivas, entre las que destaca la monumental Antología del cine fantástico y de terror español (T&B, 2015-2016), coordinada por Rubén Higueras Flores.
Autor; José Abad, Editorial; Shangrila. Colección Fantasmagorías, Páginas: 168
Paul Naschy / Jacinto Molina: La dualidad de un mito
Conocido y venerado a lo largo y ancho del mundo, no hay duda de la consideración de mito que Paul Naschy disfruta a día de hoy entre los aficionados al cine de terror. Sin embargo, a pesar de esta apreciación, su figura y obra se encuentran aún carentes de una auténtica valoración crítica que reconozca sus verdaderos méritos. Por exceso o por defecto, las no pocas publicaciones que han abordado su trayectoria, ya sea de forma parcial o global, han estado guiadas por filias y fobias que en la mayoría de los casos han eclipsado al análisis puro y duro, que atendiera a los siempre necesarios criterios de rigurosidad y objetividad. Paul Naschy/Jacinto Molina. La dualidad de un mito nace con el confesado objetivo de cubrir este vacío. Para tal fin, en sus más de seiscientas páginas se dan cita una nutrida nómina de autores de muy diferente condición y procedencia, entre los que figuran varios de los más prestigiosos especialistas europeos en cine de género y fantástico, conformando así un rico crisol de miradas hacia Naschy y su cine, lo más libre posible de prejuicios y subjetividades.
De la mano de sus textos, el presente volumen reseña una por una todas las películas en las que intervino de forma directa o indirecta el cineasta madrileño, además de incluir diferentes apartados que repasan sus guiones no realizados, sus diferentes memorias y biografías, así como su producción literaria, otro compuesto por varias entrevistas a profesionales que trabajaron en algún momento codo con codo junto a Paul, una selección de declaraciones inéditas de nuestro protagonista, y una última sección de apéndices formada por artículos que abordan los efectos especiales o la música de su cine, la filosofía y el trasfondo sociocultural de sus películas, sus influencias o su relación con terceros países. Un estudio, en definitiva, que aspira a ser lo más completo y exhaustivo posible, siempre con la intención de que sea el lector quien en última instancia tenga la última palabra entorno a la auténtica valoración de Naschy y su obra, en virtud de las opiniones e informaciones vertidas.
Con textos de (por orden alfabético): Daniel Aguilar, Santiago Aguilar, Joan Bassa, Antonio Vicente Chinchilla, Roberto Curti, Carlos Díaz Maroto, Ramón Freixas, Javier G. Romero, Roberto García Ochoa-Peces, Valentin Guermind, Rubén Íñiguez Pérez, Domingo Lizcano, Diego López, Jorge Loser, Javier Ludeña, Víctor Olid, Juan Andrés Pedrero Santos, David Pizarro, Javier Pueyo, Davide Pulici, Javier Pulido, Jonathan Rigby, Juan Pedro Rodríguez Lazo, Fernando Rodríguez Tapia, José Manuel Romero Moreno, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Sánchez Esbilla, Erika Tiburcio Moreno, Joaquín Torán y Mikel Zorrilla Trueba.
El próximo 12 de Octubre a las 13 horas en el espacio Brigadoon y dentro del marco del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, estaremos presentando Paul Naschy/ Jacinto Molina: La dualidad de un mito en un acto que contará con la presencia de varios de los participantes en el libro.
Autor; Varios autores, Editorial; Vial Books, Páginas: 640
Al caer la noche: Terror catódico americano 1970-1981
Tonio L. Alarcón nos entrega un ambicioso e innovador estudio sobre el apasionante cine de terror que, entre los años 1970 y 1981, se produjo para la televisión norteamericana. Títulos míticos como El estrangulador de la noche y La oscura noche del espantapájaros —que en España conocimos en las emisiones de Estrenos Tv—, El diablo sobre ruedas, El misterio de Salem’s Lot… Un viaje que también recupera películas menos populares, pero que, durante los años 80, seguramente disfrutamos en sus pases de fin de semana o incluso en ediciones en vídeo que podíamos encontrar en el videoclub.
Al caer la noche: Terror catódico americano 1970-1981, que cuenta además con un prólogo de Jesús Palacios, recoge una época fascinante para el cine de terror y para la televisión, examinada por Tonio L. Alarcón con la agilidad y el rigor que lo caracteriza. Por el libro desfilan figuras como Dan Curtis, John Llewellyn Moxey, Steven Spielberg, Richard Matheson, Curtis Harrington, John Badham, Wes Craven, John Carpenter y Tobe Hooper, entre muchas otras, lo que convierte este volumen en una obra necesaria para cualquier aficionado al cine de género.
Índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: PRIMEROS
TERRORES
CAPÍTULO 2: MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD:
CONTEXTO Y MARCO GENÉRICO
CAPÍTULO 3: DAN CURTIS: EL REY DE LA TELEVISIÓN
CAPÍTULO 4: CURTIS HARRINGTON: EL REFUGIO DE UNA
PERSONALIDAD PECULIAR
CAPÍTULO 5: JOHN LLEWELLYN MOXEY: EL HOMBRE EN
LA SOMBRA (TELEVISIVA)
CAPÍTULO 6: DIRECTORES ESTRELLA ENFORMATO TELEFÍLMICO
CAPÍTULO 7: LA SOMBRA DEL PRODUCTOR
CAPÍTULO 8: ANTOLOGÍA DE PELÍCULAS
FICHAS
BIBLIOGRAFÍA
Autor; Tonio L. Alarcón, Editorial; Applehead Team Creaciones, Páginas;
¡Hasta el infinito y más allá! La historia de Pixar a través de sus películas
Pixar es sinónimo de buen cine, de animación de calidad, de historias con fondo, de personajes carismáticos y de horas y horas de entretenimiento. Su historia comenzó hace muchos años y es el momento de recordarla, de saber quiénes han estado detrás de todo, de ver sus influencias, de adentrarse en su universo, ¿y hay mejor forma de hacerlo que buceando en sus filmes? ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas es un viaje lleno de respeto y amor hacia la empresa que cambió para siempre la forma de hacer y ver el cine de animación.
El autor
Doc Pastor, escritor, divulgador y periodista especializado en Cultura Pop. Autor de los libros Los sesenta no pasan de moda, #PeriodismoZen:30 epígrafes para comunicadores inquietos, Doctor Who: el loco de la cabina, 007: James Bond, de espía a icono, Star Trek: el viaje de una generación, Vestidos para el éxito: 35 + 1 series llenas de estilo, Doctor Who, el loco de la cabina: The Golden Years, ¡¡¡BATMAN!!! La inolvidable serie de los 60, Celuloide y seda: iconos del estilo en el cine, ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas y Frost, perrito de aventuras.
Autor; Doc Pastor, Editorial; Dolmen Editorial, Páginas; 248
Applehead Team presenta sus novedades para el último trimestre de 2017
La editorial Applehead Team afronta el último trimestre de 2017 con un cambio de imagen corporativa, pero no de rumbo: tras unos meses cogiendo fuerzas ante todo lo que está por llegar, ahora presenta en público los tres libros que se unirán de manera más inmediata a su catálogo. Además, potenciando su apuesta por el ensayo dedicado al cine (algo que ha sido y será el puntal de la editorial, aunque seguirá publicando ocasionalmente obras de ficción), estrena un lema que resume una ideología y unas intenciones: “El cine que siempre has querido leer”.
Estos son, en orden de publicación (con fechas que se irán desvelando próximamente) los tres volúmenes:
AL CAER LA NOCHE: TERROR CATÓDICO AMERICANO 1970-1981
Autor: Tonio L. Alarcón.
Prólogo: Jesús Palacios.
Colección: Cineclub Applehead.
Tonio L. Alarcón nos entrega un ambicioso e innovador estudio sobre el apasionante cine de terror que, entre los años 1970 y 1981, se produjo para la televisión norteamericana. Títulos míticos como El estrangulador de la noche y La oscura noche del espantapájaros —que en España conocimos en las emisiones de Estrenos Tv—, El diablo sobre ruedas, El misterio de Salem’s Lot… Un viaje que también recupera películas menos populares, pero que, durante los años 80, seguramente disfrutamos en sus pases de fin de semana o incluso en ediciones en vídeo que podíamos encontrar en el videoclub.
Al caer la noche: Terror catódico americano 1970-1981, que cuenta además con un prólogo de Jesús Palacios, recoge una época fascinante para el cine de terror y para la televisión, examinada por Tonio L. Alarcón con la agilidad y el rigor que lo caracteriza. Por el libro desfilan figuras como Dan Curtis, John Llewellyn Moxey, Steven Spielberg, Richard Matheson, Curtis Harrington, John Badham, Wes Craven, John Carpenter y Tobe Hooper, entre muchas otras, lo que convierte este volumen en una obra necesaria para cualquier aficionado al cine de género.
BRUCEPLOITATION: LOS CLONES DE BRUCE LEE
Autor: Iván E. Fernández Fojón.
Colección: La Generación del Videoclub.
Tras el fallecimiento de Bruce Lee, las salas de los años 70 recibieron un aluvión de producciones protagonizadas por “clones” del Pequeño Dragón: actores con nombres como Bruce Li, Bruce Lai, Bruce Le, Bronson Lee y Dragon Lee emulaban los gestos de la estrella desaparecida y llenaban los bolsillos de productores sin escrúpulos. Alguna de estas películas rehacían los argumentos de la filmografía del astro de Hong Kong o bien explotaban su biografía. Otras abrazaban directamente el delirio: en El dragón ataca, por ejemplo, desfilaban Drácula, James Bond, Clint Eastwood, El exorcista, Emmanuelle, Vito Corelone, Laurel y Hardy… Incluso uno de los coreógrafos de Lee, Sammo Hung, se reiría del fenómeno —desde el cariño y la admiración hacia Lee, eso sí— en Le llamaban… Dragón gordo.
Iván E. Fernández Fojón, especialista en cine asiático y de artes marciales y redactor en revistas como Dragonz y Acción Cine-Vídeo, profundiza en esta moda cinematográfica con todo lujo de detalles, consiguiendo un libro pionero en nuestro país que Applehead Team publica dentro de su colección La Generación del Videoclub (donde ya aparecieron ensayos sobre Cannon Films, la IFD y la Filmark).
Bruceploitation: Los clones de Bruce Lee es un trabajo recomendable tanto para los amantes del cine de artes marciales como para los interesados en el exuberante y provocador mundo del cine de explotación.
GOMA-2: EL CINE EXPLOSIVO DE JOSÉ ANTONIO DE LA LOMA
Autor: Javier Ikaz.
Colección: Made in Spain.
Javier Ikaz, uno de los creadores del fenómeno Yo fui a EGB y autor de Disparate Nacional: El cine de Mariano Ozores, nos entrega el primer libro dedicado a José Antonio de la Loma, uno de los directores españoles más taquilleros de finales de los años 70 y los años 80. Conocido como el padre del cine “quinqui”, de la Loma cultivó el thriller y el cine de acción, trabajó con estrellas internacionales y retrató las miserias de la España posfranquista.
Goma-2: El cine explosivo de José Antonio de la Loma ofrece un acercamiento honesto y emocionante a un cineasta a reivindicar, guionista de diversos filmes –westerns, cintas de Lucio Fulci y Antonio Margheriti…– y autor de treinta películas, algunas tan populares como Yo, “el vaquilla”, Goma-2, Perros callejeros y Nunca en horas de clase. Todas ellas son reseñadas en un volumen indispensable para los interesados en el cine popular producido en España, publicado por la editorial Applehead Team dentro de su colección Made in Spain.
También, como nexo de unión entre todos los trabajos publicados hasta la fecha y los que saldrán a la luz durante esta nueva etapa, Applehead Team presenta un vídeo donde se resume todo ello y ofrece al público pistas sobre cuáles serán los temas que ocuparán las páginas de sus siguientes volúmenes.
En busca de lo real. 50 documentales esenciales
¿Qué es lo real? Tradicionalmente, el documental se ha entendido como lo opuesto a la ficción, como aquel género que documentaba la realidad. Sin embargo, a poco que indaguemos en sus muchas ramificaciones, comprobaremos que lo real se nos escurre de los dedos, que de hecho es inalcanzable. En su lugar, tendremos que lidiar con la verdad que vive en la mirada de cada cineasta. Este libro propone un viaje apasionante a través de 50 obras que revelan la enorme complejidad del documental, sus formas mutantes y sus vericuetos éticos. Un trayecto en el que caben hombres con cámaras, metrópolis incipientes, esquimales cómplices de la ficción, fascismos y genocidas, leyendas del rock y del ring, surferos y revolucionarios, grafiteros y espigadores. Toda una aventura dispuesta a rasgar las paredes de lo real. A replantear, en cada paso, nuestra mirada sobre el mundo y aprender a campar por la incertidumbre.
Índice:
En busca de lo real (p. 9)
LAS PELÍCULAS (pp. 39-188)
La sortie de l’usine Lumière à Lyon (Louis Lumière, 1895)
Nanuk, el esquimal (Nanook from the North, 1922)
Berlín, sinfonia de una gran ciudad (Berlin: Die Sinfonie der Grosstadt, 1927)
El hombre de la cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1929)
Drifters (John Grierson, 1929)
A propósito de Niza (À propos de Nice, Jean Vigo, 1930)
Las Hurdes, tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933)
El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, Leni Riefenstahl, 1935)
Tierra de España (The Spanish Earth, Joris Ivens, 1937)
Let There Be Light (John Huston, 1946)
Le sang des bêtes (Georges Franju, 1949)
Noche y niebla (Nuit et brouillard, Alain Resnais, 1956)
El misterio de Picasso (Le mystère Picasso, Henri-Georges Clouzot, 1956)
Window Water Baby Moving (Stan Brakhage, 1959)
Chronique d’un été (Paris, 1960) (Edgar Morin y Jean Rouch, 1960)
Up Series (Paul Almond y Michael Apted, 1964-2012)
El juego de la guerra (The War Game, Peter Watkins, 1965)
Don’t Look Back (D. A. Pennebaker, 1967)
Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967)
La evaporación de un hombre (Ningen jôhatsu, Shôhei Inamura, 1967)
High School (Frederick Wiseman, 1969)
Le chagrin et la pitié (Marcel Ophüls, 1969)
Gimme Shelter (Albert y David Maysles y Charlotte Zwerin, 1970)
Fata Morgana (Werner Herzog, 1971)
Reminiscences of a Journey to Lithuania (Jonas Mekas, 1972)
Fraude (F for Fake, Orson Welles, 1973)
Grey Gardens (Ellen Hovde, Albert y David Maysles y Muffie Meyer, 1975)
Harlan County, U.S.A. (Barbara Kopple, 1976)
La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas (Patricio Guzmán, 1975-1979)
Koyaanisqatsi (Godfrey Reggio, 1982)
Sans soleil (Chris Marker, 1983)
Cabra marcado para morrer (Eduardo Coutinho, 1984)
Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988)
Close-up (Nema-ye Nazdik, Abas Kiarostami, 1990)
Corazones en tinieblas (Hearts of Darkness: A Filmmaker’s Apocaypse, Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola, 1991)
Crumb (Terry Zwigoff, 1994)
Hoop Dreams (Steve James, 1994)
Cuando éramos reyes (When We Were Kings, Leon Gast, 1996)
Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998)
Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse, Agnès Varda, 2000)
Bowling for Columbine (Michael Moore, 2002)
S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos (S-21, la machine de mort Khmère rouge, Rithy Panh, 2003)
Rumores de guerra (The Fog of War: Eleven Lessons from the Life of Robert S. McNamara, Errol Morris, 2003)
Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004)
Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)
Vals con Bashir (Vals Im Bashir, Ari Folman, 2008)
Exit Through the Gift Shop (Banksy, 2010)
The Act of Killing (Anónimo, Joshua Oppenheimer y Christine Cynn, 2012)
Bibliografía (p. 189)
Índice de películas (p. 195)
Autor; Jordi Revert, Editorial; EDITORIAL UOC, S.L. Colección: Filmografías esenciales, Páginas; 198
John Barry. De James Bond a la eternidad
John Barry (York, 1933 – Nueva York, 2011) fue uno de los compositores cinematográficos de mayor personalidad, poseedor de un estilo único e inconfundible. Ganador de cinco Premios Oscar, está considerado de forma unánime como todo un maestro de la melodía.
El cine y el jazz marcaron sus inicios como artista. Fundó la banda The John Barry Seven, con la que cosechó un enorme éxito, dando el salto al cine con la película Beat Girl (1960).
Verdadero artífice del célebre tema de James Bond, se convirtió en el compositor oficial de la saga de 007, componiendo once partituras para el agente secreto y creando un sonido único que sería siempre imitado. Dentro de una fructífera carrera en la quee participó en toda clase de géneros, destacó en sus colaboraciones con directores como Bryan Forbes, Richard Lester o Francis Ford Coppola. Entre sus mayores logros se encuentra la conocida como «trilogía histórica», formada por El león en invierno (1968), El último valle (1971) y María, reina de Escocia (1971). Otros éxitos destacados fueron Zulú (1964), Ipcress (1965), Nacida libre (1966), Cowboy de medianoche (1969), King Kong (1976) y El abismo negro (1979).
La evolución del estilo del autor hacia el sonido sedoso y romántico, por el que sería siempre reconocido, comenzó a finales de los setenta y alcanzaría su plenitud en los ochenta. Músicas como En algún lugar del tiempo (1980), Fuego en el cuerpo (1981), Frances (1982) y, sobre todo, Memorias de África (1985), se cuentan entre sus mayores logros en este sentido. Tras una grave convalecencia regresó con más inspiración que nunca con Bailando con lobos (1990), manteniéndose desde entonces fiel a su nueva tendencia sonora, de un acentuado lirismo.
Este libro, el primero sobre el artista publicado en nuestro país, ofrece un completo análisis de toda su obra, repasando cada uno de sus trabajos para cine, televisión y teatro, dando detallada información sobre su filmografía, discografía, galardones y otros muchos datos de interés para el lector.
CONTENIDO:
Prólogo de nic raine
– El origen de una leyenda (1957-1962)
Los primeros pasos musicales
La colaboración con Adam Faith
La millonaria pieza musical
Broche final de un buen año
– Buscando el sonido de James Bond (1963-1964)
El contrato de Ember Records, y su continuación en el cine
«007», una genuina pieza de acción para Desde Rusia con amor, el filme Zulú y otros encargos
– El músico del toque de Midas (1964-1966)
Creando un éxito de oro en su apartamento de Cadogan Square
Ataques agudos de latón
Buscando la vocal idónea para «Goldfinger»
El documental Sophia Loren in Rome
La segunda aventura africana de John Barry y un espía llamado Harry Palmer
Los sonidos de la supervivencia en King rat
El Knack… y cómo conseguirlo, según Richard Lester
El drama romántico Cuatro en la madrugada
John Barry actúa en todas partes en Operación trueno
La apoteosis de la pieza de 007
Abriendo nuevos caminos profesionales
La comedia negra en La caja de las sorpresas y la fuerza expresiva de La jauría humana.
La leona Elsa gana dos Oscars
La serie Vendetta y el filme de espionaje Conspiración en Berlín
– Gracias, DR. Jackson (1967-69)
El romanticismo hace su aparición en la serie Bond
La famosa marcha espacial de Sólo se vive dos veces
El sonido «Bryan Forbes» para The Whisperers y el drama Dutchman
El robo perfecto en Angustia mortal y la colaboración con Richard Lester en Petulia
La soleada Cerdeña se oscurece bajo la sombra de Barry
Una bella fanfarria para Miss Hepburn
Un nuevo aire musical inunda el mundo de Bond
Una peculiar voz para 007 al servicio secreto de su majestad
La crisis de pareja en Una cita y Cowboy de medianoche
– Ganando adeptos (1970-72)
El western crepuscular en Monte Walsh
La Guerra de los Treinta Años en El último valle
El héroe solitario de La guerra de Murphy
Un viaje musical por el desierto australiano de la mano de John Barry
Sean Connery retorna a Bond con Diamantes para la eternidad
La serie de televisión Los persuasores
El final de la trilogía histórica con María, reina de Escocia
George C. Scott como sosias de Sherlock Holmes
El fracaso de Lolita my Love y la película romántica Sígueme
El musical Las aventuras de Alicia y la serie de televisión El aventurero
– Nuevas experiencias (1973-75)
Pequeñas colaboraciones en televisión
El éxito del musical de teatro Billy
La aventura marítima de La paloma y el regreso a la serie Bond
El espionaje romántico en La semilla del tamarindo y el Hollywood de los años
treinta en Como plaga de langosta
El sonido de América según John Barry
– Rumbo a América (1976-80)
Robín Hood regresa a Sherwood
El remake de King Kong y el telefilme Eleanor & Franklin
Suspense bajo el mar en Abismo y otros encargos menores
La vuelta al formato del telefilme
¿Qué diablos pinta John Barry en estas películas?
La última colaboración de Barry con George Cukor
Romance bélico en La calle del adiós y Bond conquistando el espacio en Moonraker
La factoría Disney se sube al carro de la aventura espacial en El abismo negro
El erotismo de Juegos de noche íntimos
– Un toque de distinción (1980-85)
El milagro de la música cinematográfica
Max’s Bar y el fracaso económico de Rescaten el Titanic
El llanero solitario cabalga de nuevo y su obra maestra para Fuego en el cuerpo
Volviendo a incidir en la fibra sensible del oyente
El exotismo de la aventura en La gran ruta hacia China, Octopussy y La foca dorada
Romance en París y el Harlem de los años 30 en Cotton Club
Roger Moore dice adiós a Bond y la intriga de Al filo de la sospecha
– Memorias de África (1985-88)
Yo tenía una granja en África
Del drama rural a los viajes en el tiempo, de la mano de Francis Ford Coppola
Las aventuras de Howard el pato y problemas con El chico de oro
La renovación musical de Bond y el thriller Mascarada para un crimen
– El retorno de John Barry (1990-97)
El épica del western en Bailando con lobos
Nuevo encargo para Graeme Clifford y reencuentro con Richard Attenborough en Chaplin
Una proposición indecente y Mi vida
Entre el sonido descafeinado de Bond y la nebulosa de Fuego en el cuerpo
El documental Across the Sea of Time y el drama racial Llanto por la tierra amada
De la novela al cine: La letra escarlata
El amor se cita en Cornualles atípico thriller de espionaje Al rojo vivo
– Ecos eternos (1998-2011)
Pinceladas musicales del pasado
John Barry en Londres
Jugando con el corazón
Eternal Echoes y Enigma
Últimos trabajos, homenajes y un proyecto inacabado
John Barry visto por la crítica
Filmografía seleccionada y otros trabajos destacados
Discografía seleccionada
Compactos recopilatorios (selección)
Lo que pudo ser y no fue. La «otra» filmografía
Premios, nominaciones y distinciones destacadas
Bibliografía
Anexo: galería fotográfica de discos (selección por décadas)
Autor; Luis Savedra y Sergio Hardasmal, Editorial; Rosetta, Editorial, Páginas; 221
Me enamoré de una máscara. Biografía novelada de Lon Chaney
El dibujante José Ramón Sánchez (Premio Nacional de Ilustración 2014) escribe e ilustra la vida del mítico Lon Chaney, «el hombre de las mil caras» en forma novelada.
La vida de Lon Chaney es una de las más apasionantes de todas las que ha dado el séptimo arte. Hijo de padres sordomudos y con una prodigiosa capacidad para el maquillaje y la caracterización, Chaney se hizo famoso interpretando personajes atormentados por su físico, pero vivió en el lujo y glamour del Hollywood legendario de los años 20. Una pintora que lo admira secretamente, se encargará de captar en lienzo la esencia y el espíritu de «El hombre de las mil caras».
El autor
José Ramón Sánchez (Santander, 4 de octubre de 1936), padre del cineasta Daniel Sánchez Arévalo -quien prologa Me enamoré de una máscara-, es cofundador de la editorial Valnera. Entre su primera exposición de caricaturas en el Museo Municipal de Pintura de Santander en 1955 y la publicación de Me enamoré de una máscara, Sánchez ha desarrollado una carrera como cartelista publicitario y político, ilustrador de libros infantiles y didácticos.
En 1978, doble reconocimiento: Premio Lazarillo al Mejor Ilustrador Español por la colección El aprendiz de brujo y nominación por la misma obra al Premio Internacional Hans Christian Andersen. Apariciones televisivas en Un globo, dos globos, tres globos o Dabadabadá se entrelazan con trabajos de temáticas diferentes, desde la Constitución del 78 a La gran aventura del cine o El Quijote.
Autor; José Ramón Sánchez, Editorial; NOTORIOUS EDICIONES, Páginas; 350
Just imagine. 50 títulos esenciales del cine de ciencia ficción
Este libro parte de la idea de que en el contexto actual realidad y ciencia ficción son una misma cosa. Por un lado, la ciencia ficción ha ido evolucionando de una forma dinámica, incorporando el pulso de la realidad para (re)interpretarla mediante sus propios mitos, enriquecidos no solo con la forma audiovisual sino con un abundante equipaje conceptual y estético procedente de la literatura, la ilustración, el cómic e incluso la divulgación científica. Por otro lado, los estilemas del género se han incorporado definitivamente al imaginario popular, en los campos de la publicidad, el videoclip o incluso el arte contemporáneo. Por todo ello, conviene redefinir la propia evolución del género abandonando ya ciertas convicciones canónicas que hoy resultan algo simplistas. Mediante el análisis de 50 títulos esenciales del género, en este libro se dibuja un panorama multidimensional, que muestra que la ciencia ficción —como el terror, la fantasía o manifestaciones colaterales— ha sido capaz de reproducirse en canales distantes pero comunicados haciendo posible la generación de un macroconcepto, o macrogénero, como es el fantástico, que goza de una excelente salud comercial y cultural.
Autor; Ángel Sala, Editorial; EDITORIAL UOC, S.L. Colección: Filmografías esenciales, Páginas; 196
Cine entre rejas
Cine entre rejas es una de las escasas aproximaciones en la literatura cinematográfica en español a un corpus al que pertenecen obras como Soy un fugitivo, La evasión, Titicut Follies, Cadena perpetua, Hunger o El hijo de Saúl: el cine carcelario. No caben muchas dudas de que este cuenta con una sólida tradición, a la que en nuestros días se incorporan nuevos títulos casi año tras año. Pero, ¿es posible inferir unas características o rasgos predominantes a partir de todas ellas? ¿Debemos hablar de un género, de un subgénero, de un ciclo…, o ninguna de estas categorías delimita de forma convincente los contornos del cine penitenciario? En cualquier caso, las historias ambientadas en prisiones han edificado poco a poco un imaginario que merece la pena explorar: ese es uno de los propósitos principales de este volumen.
En este libro colectivo sus diez autores elaboran sus respectivos discursos desde diferentes perspectivas y partiendo de diversos ámbitos carcelarios, tales como la prisión común, el reformatorio, el psiquiátrico, el convento, los campos de concentración… Asimismo, en sus páginas el lector encontrará incursiones en torno a los principales motivos audiovisuales y tipología de personajes del género; a la corriente centrada en la preparación de una fuga; a las resonancias sociales y políticas presentes en muchas de las películas carcelarias; a la representación cinematográfica de la pena de muerte; al cine penitenciario de naturaleza documental; a la hibridación del género con el de la ciencia ficción; y, por último, a la historia del género en el cine español. Un apéndice final acoge una antología de algunas significativas escenas en la historia del cine carcelario. Todo ello con el fin de cartografiar eso que, tanto desde el análisis fílmico como popularmente, se ha venido denominando “cine carcelario”.
Autores
José Antonio Planes Pedreño (ed.) (Murcia, 1980) es licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster en Estética e Historia de la cinematografía por la Universidad de Valladolid y Doctor en comunicación audiovisual. Docente de tiempo completo en la Universidad de Medellín, donde imparte la asignatura de Narrativa Audiovisual. Es autor del libro La crítica cinematográfica de Ángel Fernández-Santos (Shangrila ediciones, 2017), coautor de La mujer en el cine español (Arkadin, 2010), editor de la monografía Regreso al Motel Bates. Un estudio monográfico de Psicosis (Editorial Mensajero, 2013) y, junto a José Francisco Montero, de la obra colectiva El universo de 2001: una odisea en el espacio (Arkadin, 2014). Ha participado en obras colectivas como Miradas para el nuevo milenio (Festival de Cine de Alcalá de Henares, 2006), Cien miradas de cine (Editorial Miradas.net, 2010), y en los volúmenes Historia del cine en películas 1980-1989 (Editorial Mensajero, 2008), Historia del cine en películas 1970-1979 (Editorial Mensajero, 2012). Desde 2008, pertenece al Equipo Reseña como crítico de cine en los anuarios de Cine para leer (Mensajero), y ha colaborado en revistas como Comunicación y sociedad, Versión Original, Miradas de cine, Kane3 y el suplemento de cultura Ababol, del diario La Verdad.
José Francisco Montero Martínez (ed.) (Almería, 1972) es licenciado en Psicología y Doctor en Filosofía. Ha escrito en las revistas Cuadernos del matemático, Miradas de cine, Versión Original, Presspectiva, Pasadizo, Kane3, La Voz de Almería, Imaginario, Shangrila, Cinearchivo o Détour. Es autor de los libros Paul Thomas Anderson (Akal. 2011), Imágenes de la Revolución. La inglesa y el duque/La commune (París, 1871) (coescrito con Israel Paredes; Shangrila. 2011) y Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái (Shangrila. 2014), y ha coordinado los libros A tumba abierta. El cine kamikaze (Macnulti. 2014) y El universo de 2001: una odisea en el espacio (con José A. Planes; Arkadin. 2014), así como el monográfico PORNO: Ven y mira (con Aarón Rodríguez) de la revista Shangrila (2017). Ha participado en los libros colectivos 100 miradas de cine (Miradas.net. 2011), La lucha obrera en el cine. Sindicalismo y derechos de los trabajadores en la gran pantalla (Arkadin. 2011), Regreso al motel Bates. Un estudio monográfico de Psicosis (Mensajero. 2013), Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados (Shangrila. 2015), Antología del cine fantástico y de terror español (T&B. 2015), Las pesadillas de Wes Craven (Arkadin. 2016) y Abel Ferrara. El tormento y el éxtasis (Shangrila. 2017).
Colaboran:
Ernesto Pérez Morán – José Francisco Montero – José Antonio Planes Pedreño – Ignacio Pablo Rico – Albert Elduque – Aarón Rodríguez Serrano – Israel de Francisco – Diego Salgado – Christian Franco Torre – José Luis Sánchez Noriega
Autor; José Francisco Montero y José Antonio Planes Pedreño, Editorial; SANS SOLEIL EDICIONES, Páginas; 468
Bernard Herrmann. Cumbres borrascosas
‘Bernard Herrmann: cumbres borrascosas’ supone la primera monografía publicada en lengua castellana sobre el compositor neoyorquino, y una de las pocas editadas a nivel mundial en torno a una de las figuras capitales del mundo de las bandas sonoras. Con prólogo e introducción a cargo de Roberto Cueto y Joan Padrol, grandes conocedores de la música de Herrmann (1911-1975) en nuestro país, la presente monografía cubre el análisis de cada uno de sus trabajos para el medio cinematográfico del maestro norteamericano, además de atender al detalle de sus cometidos profesionales más allá de la gran pantalla (televisión, teatro, radio, obras de concierto, etc.) Hoy en día, transcurridos más de cuarenta años desde la fecha de su fallecimiento, la aportación musical de Bernard Herrmann al ámbito cinematográfico del siglo XX se sitúa en la cúspide con títulos como Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959), Psicosis (1960), Fascinación (1976) o Taxi Driver (1976).
Prólogo / Introducción – El hombre que sabía demasiado
La magnificencia de los Herrmann (1911-1933)
La etapa radiofónica: En la onda de la CBS (1934-1940)
Herrmann en la RKO: Bajo el «protectorado» de Orson Welles
Herrmann en la Fox: Días de vino y rosas (1943-1962)
Escalando la cumbre: Hitchcock-Herrmann
El mundo fantástico de Herrmann-Harryhausen
El «destierro» europeo (1965-1972)
Regreso al cine USA: Sinfonía inacabada (1973-1975)
El legado musical de Herrmann
APÉNDICES
La hora de la televisión: ampliando fronteras
Una obra en paralelo: sinfonías, cantanta, obras de concierto y ópera
Filmografía completa (películas)
Discografía completa (películas)
Discografía completa de series para televisión
Discografía completa de otros trabajos
Piezas radiofónicas
Bibliografía consultada
Índice onomástico y de películas
Autor; Christian Aguilera Crouceiro, Editorial; T&B Editores, Páginas; 266
Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón
El País del Sol Naciente ha ejercido un poder seductor sobre Occidente. Desde hace más de cuatrocientos años, se han sucedido encuentros y desencuentros, pero siempre caracterizados por un halo de fascinación, en ocasiones casi hipnótica. Sin embargo, muchas veces esta fascinación ha propiciado la aparición de tópicos que han dificultado el entendimiento de la cultura japonesa. Así, dentro del imaginario colectivo, Japón ha quedado reducido a geishas, samuráis y pagodas. Pero Japón es mucho más. Es una cultura compleja, que esconde mucho más de lo que se percibe a simple vista, y que hay que saber mirar. La singularidad de Japón ha quedado reflejada a través de las cincuenta películas que presentamos, que no son otra cosa más que una selección de títulos que recomponen, muy sucintamente, la historia de un país, de una cultura y de una cinematografía.
Autor
Carolina Plou es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte con las especialidades de Arte Oriental y Audiovisuales por la misma Universidad, En la actualidad se encuentra realizando la tesis doctoral, estudiando el coleccionismo de fotografía japonesa de épocas Meiji (1868-1912) y Taishô (1912-1926) en museos e instituciones públicas y privadas de España. Además, ejerce como codirectora y redactora de la revista digital Ecos de Asia.
Autor; Carolina Plou, Editorial; Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas; 210
Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998)
El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza, muy en primer lugar, por la fuerte crisis con la caída del número de películas, de espectadores y de salas de cine, lo que conlleva todo un proceso de reducción del entramado industrial en sus diferentes sectores, desde la atomización de la producción, con empresas más pequeñas y coyunturales, a la distribución donde consiguen mayor protagonismo las filiales de los grandes estudios norteamericanos en un parque más reducido de salas. La crisis no tiene únicamente una dimensión económica sino que afecta a la propia percepción que la sociedad española tiene de su cine, con la evidente desafección en los ochenta, donde se convierte en lugar común entre las nuevas generaciones el descrédito de cualquier estreno tildado de españolada; quizá esta dimensión más cultural explique las interminables referencias peyorativas y la recurrente etiqueta “crisis del cine español” que ha llegado hasta el presente.
Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas “ventanas” de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la reformulación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española (1982-1998) de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales.
Los análisis de 135 películas del período considerado se complementan con una panorámica que da cuenta del marco social, político y cultural de la España de la época; una crónica rigurosa de la legislación y la política cinematográfica de los gobiernos socialistas; y una síntesis de los fuertes cambios industriales y creativos de nuestro cine.
Índice general
Introducción. Un país en cambio, un cine en cambio 9
José Luis Sánchez Noriega
Entre la Transición y la consolidación democrática.
Los gobiernos del PSOE 15
Juan Carlos Pereira Castañares
Las políticas cinematográficas en los ochenta y noventa 31
Ernesto Pérez Morán y Juan Antonio Pérez Millán
Génesis de la crisis, nuevos públicos y cineastas 53
José Luis Sánchez Noriega
Las películas significativas desde la Transición a las mujeres cineastas 85
«Por el cambio»: menos películas y de más calidad (1982-1986) 87
La gestión social-liberal y el fondo de la crisis (1987-1992) 179
El declive socialista y la emergencia de nuevos cineastas (1993-1996) 329
Cambio político y nueva imagen del cine español (1997-1998) 437
Francisco M. Benavent, Bénédicte Brémard, Óscar Curieses, Virginia Guarinos, Miguel Ángel Huerta Floriano, Gonzalo M. Pavés Borges, Ernesto Pérez Morán, José Antonio Planes Pedreño, Marie-Soledad Rodríguez, J.L. Sánchez Noriega, Pedro Sangro Colón
Los autores 489
Referencias bibliográficas 493
Índice de películas (cronológico) 499
Índice de películas (alfabético) 502
Índice de directores 504
Autor
José Luis Sánchez Noriega es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información. Profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y conferenciante en el centro de estudios para norteamericanos IES-Madrid, actualmente es coordinador del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-UAM y Museo Reina Sofía). Coordina el proyecto de investigación «Ideologías, política e historia en el cine español de la Transición (1976-1984)» en el que se enmarca este libro.
Autor; José Luis Sánchez Noriega, Editorial; Laertes editorial, Colección: Kaplan, 50, Páginas; 512
Horror dummies. Marionetas, ventrílocuos, mecanismos psicóticos
Los dummies, muñecos que imitan a humanos gracias al manejo y el arte del ventrílocuo, centran buena parte de los seis relatos de este libro de horror grotesco. Cuentos que nos llevan a varietés de pueblos ignotos, teatros ambulantes y museos del horror, circos decadentes, salones espiritistas en que objetos rituales tratan de captar la esencia humana e, incluso, sociedades tecnificadas en que la muñeca clásica hiperrealista y la robótica se fusionan para crear un esperpento aún mayor.
La obra reúne a buena parte del equipo de escritores de Momias y embalsamados, Luis Guallar, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Jorge P. López y Lluís Rueda (de nuevo como coordinador), y suma al proyecto a la escritora Patricia Muñiz y a la periodista y diseñadora Marta Torres, responsable de las ilustraciones y los textos complementarios.
Más información y preventa: http://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=15
Autor; Patrícia Muñiz, Jesús Gordillo, Luis Guallar, Daniel P. Espinosa, Jorge P. López , Lluís Rueda, Editorial; Hermenaute, Colección Caronte, Páginas; 166
Posnarrativo. El cine más allá de la narración
El cine posnarrativo está más allá de la narración, después de las historias. El cine posnarrativo ha dejado atrás la cuestión de cómo contar una historia después de haber visto y leído todas las historias, nos descubre que más allá de las historias existen espacios de sentido, de visualidad, de temporalidad y de gestualidad que solo aparecen en la imagen cuando el cine se libera de las constricciones narrativas, primando el espacio, el tiempo y el cuerpo. El cine más allá de la narración nos muestra realidades, sensaciones y emociones que están más allá de lo textual y lo conceptual, un cine donde la verdad, la emoción y la profundidad están en la imagen y no en la narrativa. La narración se sigue manteniendo como obligación o expectativa para gran parte del público y la crítica cinematográfica, aunque los cineastas después de las historias mantienen con ella una relación de negación, de discrepancia, de liberación o de ausencia. Sin embargo, preguntarnos qué es lo posnarrativo sería tan desacertado como preguntarse hoy día qué es arte y qué no, o qué es cine y qué no, porque lo que ha desaparecido es un límite que apunte a una esencia. Las preguntas ontológicas, por lo tanto, han de ser reformuladas: no qué es arte, sino cuándo; no qué es cine, sino dónde; y no qué es posnarrativo, sino cómo. Por la heterogeneidad y la heterodoxia de las propuestas de este cine podríamos comprender la categoría como un concepto de fronteras difuminadas que se define de manera inductiva y no deductiva. Así que para explicar qué es el cine más allá de la narración deberíamos describir cómo son estas películas y luego añadir: estas y cosas similares son posnarrativas.
Autor
HORACIO MUÑOZ FERNÁNDEZ. (Sarria, 1986). Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III. Ha coordinado el libro Jugar con la memoria: El cine portugués del siglo XXI (Shangrila, 2014), participado en Las distancias del cine (Intersecciones) (Shangrila, 2014) o Pier Paolo Pasolini: una desesperada vitalidad (Shangrila, 2015), escrito diferentes artículos académicos, colaborado en la revista de cine A Cuarta Parede y es autor del blog laprimeramirada.blogspot.es
Autor; Horacio Muñoz Fernández, Editorial; Shangrila ediciones, Páginas; 372
Cine de Terror
Prepárese para temblar de miedo con esta edición revisada y ampliada de nuestra historia del cine de terror. Este escalofriante volumen de 640 páginas reúne los más ilustres carniceros, fantasmas, zombis y caníbales que han protagonizado las historias más espeluznantes de la gran pantalla, desde los temblorosos espectros de la década de 1920 hasta los terroríficos efectos especiales del siglo XXI.
A lo largo de diez capítulos, este libro ilustrado se adentra en las figuras y los temas preferidos del cine de terror, desde la ciencia ficción distópica hasta la casa encantada, el asesino de mujeres o el hombre lobo. Cada recurso clásico se analiza en términos estéticos e históricos, examinando cómo se manipulan los temores humanos arquetípicos y los miedos propios de cada sociedad o cultura.
Una sección adicional acerca al lector a las escalofriantes 50 mejores películas de terror: desde clásicos en blanco y negro como El extraño caso del doctor Jekyll o Godzilla a La semilla del diablo, El hombre de mimbre, El resplandor y El proyecto de la bruja de Blair, entre muchos otros. De principio a fin, el libro incluye imágenes que con carteles de las películas, decorados, fotogramas y fotos de rodajes.
Sobre la serie
Bibliotheca Universalis – Compañeros culturales en formato compacto para celebrar el universo ecléctico de TASCHEN a un precio popular imbatible.
Desde que iniciáramos nuestra labor de arqueólogos culturales en 1980, el nombre de TASCHEN se ha convertido en sinónimo de edición accesible y amplia de miras. Bibliotheca Universalis reúne casi 100 títulos de nuestros clásicos favoritos en un nuevo formato más reducido y a un precio asequible para que pueda componer su propia biblioteca de arte, antropología y erotismo. Un placer para los sentidos del devorador de libros. ¡Imposible aburrirse!
Autor; Paul Duncan, Jürgen Müller, Editorial; Taschen, Colección: Bibliotheca Universalis, Páginas; 640
El mundo de la ciencia. 50 películas esenciales
Este libro propone una mirada al mundo de la ciencia desde el cinematógrafo y, al mismo tiempo, un repaso por la historia de un arte con más de 120 años de existencia. Historias sobre personalidades únicas que trabajaron para favorecer el progreso de la humanidad, narraciones que buscan estimular el conocimiento del organismo humano o de los mundos animal y vegetal, ejercicios especulativos fundamentados en principios científicos que predicen qué futuro espera a nuestra especie… El lector encontrará en este libro un repaso a producciones cuyo punto de partida es la glosa de la obra de científicos cuyo trabajo ha producido beneficios para la sociedad en general, junto a otras que han pretendido colocar el mundo de la ciencia al frente de una realidad cinematográfica que trata de conjugar la transmisión de conocimiento (científico) con el entretenimiento.
Autor; Christian Aguilera. Editorial; Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya. Col·lecció: Filmografías esenciales. Páginas; 198
Regreso a Twin Peaks
David Lynch hizo historia en la televisión de los noventa. Twin Peaks se convirtió en un fenómeno de masas que mantuvo a los espectadores en vilo. Ahora, veinticinco años después, tras el abrupto final de la segunda temporada, regresamos a Twin Peaks con una tercera entrega. Pero Twin Peaks ya no es un simple escenario para una serie, un pueblo más de la América profunda, sino un lugar mítico, una auténtica mitología moderna. Y el retorno a ese lugar no es una coda ni un homenaje, sino la confirmación de un clásico. También es la oportunidad, a través de este libro, de volver a aquellos bosques y a aquel café, la ocasión para pensar qué hizo de Twin Peaks un relato televisivo revolucionario y cómo se ha convertido en el estreno más esperado en muchos años. Para ello contamos con el propio David Lynch, que nos relata cómo surgió y cómo se hizo Twin Peaks, con todo detalle y con anécdotas tan inverosímiles como reales. También nos acompaña David Chase, creador de Los Soprano, que nos habla de la influencia de la serie de Lynch sobre los mafiosos de Nueva Jersey y sus sueños. A continuación, uno de nuestros cineastas más internacionales, Nacho Vigalondo, escribe sobre el desconocido final alternativo de Twin Peaks y la importancia que tuvo en su cine, y Michel Chion, máximo especialista mundial en la obra de Lynch, nos propone un inmejorable umbral para analizar los diferentes temas de esta producción. De ello se ocuparán los demás autores de este volumen, que abordan de manera ágil y lúcida la relación de la serie con la filosofía, la naturaleza, la historia, lo salvaje o el mal. Bienvenido, de nuevo, a Twin Peaks.
Autor; Coordinada por Enric Ros y Raquel Crisóstomo, Nacho Vigalondo · David Chase · Michel Chion · Chris Rodley · Enric Ros · Raquel Crisóstomo · Iván Pintor · Aaron Rodríguez · Hilario J. Rodríguez · Carlos Losilla · Fernando de Felipe e Iván Gómez · Michael Carroll · Rick Stoeckel, Editorial; ERRATA NATURAE. Páginas; 312
Howard Hawks. El camaleón de Hollywood
En 2017 se celebra el 40 aniversario del fallecimiento de Howard Hawks (1896-1977), uno de los cineastas norteamericanos más influyentes de la historia. Versátil como ningún otro director, la obra de Howard Hawks abarca todos los géneros sin para ello perder ni un ápice de su estilo y personalidad. Este volumen pretende rendir homenaje al hombre y a su cine, explorando su forma de adentrarse en cada género y ejemplificando las numerosas correspondencias que le confieren el sello de innegable autor en toda regla. Aunque tuvo que transcurrir un tiempo considerable hasta poner a Howard Hawks en el Olimpo de los mejores directores del mundo, actualmente su obra goza de una vigencia exultante y sus películas son necesarias para entender la evolución de la comedia, el cine negro o el western. Responsable de clásicos inmortales como La fiera de mi niña, El sueño eterno o Río Bravo, en la filmografía de Howard Hawks se dan cabida más de cuarenta películas en las que se mantienen las características propias de un cine repleto de honor y pasión.
Autor; Albert Galera, Editorial; T&B EDITORES, Páginas; 272
Memorias. Roman Polanski
La biografía definitiva del más controvertido de los cineastas. La tragedia y la polémica han marcado la vida de Roman Polanski. A principios de los 80, el cineasta escribió unas memorias prematuras que ahora, treinta años después, ha decidido completar y matizar desde una perspectiva mucho más madura. En estas Memorias, Polanski nos habla de la vida y de su vida, de los hechos que la han marcado y de las polémicas que lo han acorralado. Un libro único de uno de los últimos genios vivos.
Roman Polanski – (París, 1933) es uno de los cineastas más importantes del siglo xx y principios del xxi y uno de los más grandes vivos. Superviviente del Holocausto judío, fue estudiante en la famosa escuela de cine de Lodz. Su primer largometraje, El cuchillo en el agua (1962), fue seleccionado para competir por el Oscar a mejor película en habla no inglesa. Vivió en el Reino Unido, donde realizó los largometrajes Repulsión (1965), Callejón sin salida (1966), que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín, y El baile de los vampiros (1967). El apabullante éxito de La semilla del diablo (1968) le confirmó como uno de los directores más importantes de su generación.
Autor; Traducido por Mª Antonia Menini, Editorial; Malpaso. Cineastas, Páginas; 560
Eastwood: Desde que mi nombre me defiende
Los inicios de Eastwood hablan del destino y de los inesperados sitios donde puede esconderse. En 1964, un desconocido actor de California acepta la propuesta de un director de cine italiano para rodar un western con localizaciones en España. Al ver por primera vez a su intérprete, Sergio Leone supo que era el idóneo. El hoy incontestable icono norteamericano llevaba varias temporadas encasillado en una serie de televisión y había sido rechazado por los grandes estudios. Eastwood se hizo cargo del extraño protagonista de Por un puñado de dólares después de que otros rechazaran el proyecto por la calidad del guión o las condiciones económicas. El rodaje, llevado a cabo entre la primavera y el verano, estuvo salpicado por problemas e impagos, pero apenas unos meses después la película se estrenó en Italia y desde el primer momento se convirtió en un gran éxito. En 1965 y 1966, el actor regresó para hacer otras dos a las órdenes de Leone. Su suerte había cambiado: Después de los westerns que hice en España me convertí de repente en Clint Eastwood?. Esta es la historia y el origen de su leyenda.
Autor; Francisco Reyero, Editorial; FUNDACION JOSE MANUEL LARA. Páginas; 272
David Lynch, el hombre de otro lugar
En este libro, Dennis Lim se propone facilitar las cosas a quien, interesado por David Lynch, no haya sido capaz de comprender todavía en qué consiste su lenguaje, sus intenciones y sus méritos. De manera inteligente y concisa, Lim propone acercarnos a Lynch desde diferentes ángulos, ya sean la posmodernidad o el surrealismo, la ética o la religión —la fractura entre el bien y el mal que está en todas sus películas—, para sacar algunas cuestiones a la luz y aclarar ideas y conceptos que muchas veces habían resultado confusos o laberínticos. Posiblemente, éste es el mejor ensayo para comprender, de una vez por todas, qué pasa por la cabeza de uno de los directores de cine más relevantes de nuestro tiempo.
Autor; Dennis Lim, Editorial; ALPHA DECAY. Páginas; 256
Leni Riefenstahl
Leni Riefenstahl (1902-2003), realizadora entre otras películas de «La luz azul», de los films sobre los Congresos del Partido Nacionalsocialista, «Victoria de la fe» y «El triunfo de la voluntad», además de «Olympia», considerado el mejor documental sobre deporte de la historia del cine, rebasa en su trayectoria vital el mero marco de la autoría cinematográfica para desplegarse en otros muchos ámbitos de la actividad artística. Bailarina excepcional, actriz en películas de montaña («Bergsfilms»), guionista, productora y fotógrafa, este estudio sobre su obra recoge no solo un análisis exhaustivo de sus ocho películas como actriz y de sus siete films como directora, sino también documentos inéditos en España de su relación con Hollywood, así como del proyecto de construcción de un gran complejo cinematográfico destinado a la futura y exclusiva labor de la directora, no mencionado por ella en sus memorias y que, auspiciado por Adolf Hitler y otros jerarcas nazis en 1939, se frustró con el estallido y posterior desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Autor; Manuel García Roig, Editorial; Ediciones Cátedra, Colección: Signo e imagen. Cineastas, Páginas; 312
En marcha el Verkami para financiar el nuevo libro del Festival Nits
El Festival Nits de cine oriental de Vic ampliará este 2017 su oferta literaria con la edición de un tercer ensayo cinematográfico vinculado a la industria asiática del celuloide. Se titulará Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China y será un homenaje a aquellas mujeres protagonistas del cine de artes marciales femenino. El certamen ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para hacer realidad esta nueva empresa editorial, que firman dos de los principales expertos en cine asiático en nuestro país, Domingo López y Jorge Endrino, y que ilustrará Toni Benages.
Tigre y Dragón mostró por primera vez al mundo occidental el universo de las Dragon Girls en un género, el del cine de acción, que no acostumbra a ceder el protagonismo a las mujeres. Pero el cine chino, taiwanés y hongkonés tenía una larga tradición de luchadoras que se remonta a los primeros tiempos de la literatura wuxia con leyendas tan conocidas como Hua Mulan. Desde las cintas de espadas de Cheng Pei-Pei a la heroína enmascarada Black Rose de los años 90, el cine de acción chino ha continuado con infinidad de estrellas marciales femeninas. Un legado que llega hasta nuestros días.
A ellas, actrices como Angela Mao, Sharon Yeung, Sibelle Hu, Kara Hui, Elsa Yeung, Michelle Yeoh, Cynthia Yeung, Moon Lee, Zhang Ziyi i Maggie Q está dedicado este libro. Un repaso exhaustivo del protagonismo femenino en el género de acción, con un contexto histórico, galería de imágenes con las actrices más destacadas, fotogramas de películas, ilustraciones originales, entrevistas y guía de películas. En acció per aconseguir finançament.
En acción para conseguir financiación
Los próximos 40 días serán claves para la consecución de este volumen. Es el tiempo que durará la campaña en Verkami para conseguir los 4.000 euros que han de permitir editar el libro. La recompensa, o mejor dicho recompensas, de avanzarse y reservar un ejemplar son muchas y variadas y se adaptan a todos los bolsillos. La principal es obtener un ejemplar firmado a un precio más competitivo que el que tendrá más adelante. Y a partir de aquí…
Los más cinéfilos podrán complementar la compra del libro con un ejemplar de Tigre y Dragón; con tres clásicos del cine de acción o con un DVD Trashorama. Los más Nitómanos también tienen diferentes opciones de lote, como los que contienen la camiseta o la bolsa de diseño exclusivo Nits 2017 Kick Like a Girl! o el bono que da acceso a todas las películas del festival. Para los más pequeños esta la opción de adquirir una camiseta exclusiva para ellos o de vivir las aventuras de Maneki-Neko a través del libro infantil editado el año pasado por el festival. I los más coleccionistas pueden hacerse con las ilustraciones originales de Toni Benages en formato de alta calidad. I eso no es todo… Están también los lotes Centres Cívics, CineAsia o Kritik, fruto de diferentes colaboraciones que el certamen ha establecido.
Fitxa tècnica
Título: Kung Fu Girls! Las actrices de acción de Hong Kong y China
Género: ensayo/cine
Autores: Domingo López y Jorge Endrino
Ilustrador: Toni Benages
Páginas: 200
Formato: 150×230 mm.
PVP: 20 euros
Fecha publicación: 18 de julio de 2017
Edita: Festival Nits de cinema oriental de Vic
Los autores
Domingo López_ Coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic. Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curry Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías y es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel.
Jorge Endrino_ Informático de profesión y cinéfilo por afición, su pasión por el cine de oriente se convirtió en obsesión y así nació Asiateca.net en 2005. Un espacio dedicado a la difusión de cinematografías asiáticas en toda su extensión. Ha participado en los dos volúmenes del Anuario CineAsia y en Kaijû! Cuaderno de campo.
Toni Benages_ Licenciado con grado en la Universitat de Belles Arts de Barcelona. Dibujante, ilustrador, profesor de cómic en la Escola d’Art i superior de disseny Pau Gargallo, programador del Filmets de Badalona y director del Cryptshow Festival. Entre sus últimos trabajos destaca el álbum Les extraordinàries aventures de Francesc Pujols (editorial Males herbes).
Historias de la desaparición. El cine desde los fuera de campo de Franz Kafka, Jacques Tourneur y David Lynch
“Historias de la desaparición se lee como una narración. Una narración llena de enigmas y de sorpresas, un relato policial, una investigación en toda regla, que podría constituir un volumen perdido que Borges y Bioy Casares hubieran dejado en el cajón de los proyectos diferidos de “El séptimo círculo”. La persecución de una muchacha por calles solitarias, un taconeo que deja de escucharse, una piscina llena de reflejos que (no) encarnan (la) N/nada, transformaciones kafkianas y huellas borradas en la nieve, trenes detenidos en espacios de sombra y niebla, molineros y deshollinadores confundidos en una lucha absurda en un filme primitivo, multitudes que aparecen y desaparecen en un mismo encuadre, figuras intentando salir de un bloque de piedra esculpido por un maestro del Renacimiento, criaturas lynchianas sumergiéndose, como frágiles madalenas proustianas, en la piscina de Sunset Boulevard, y otra Madal(ai)ena, ahora hitchcockiana, haciendo fulgurar por momentos el destello de su aura vertiginosa contra la naturaleza siniestra del olvido, son algunas de las piezas del rompecabezas que la recherche de Fillol invita a completar.”
Santiago Fillol reescribe el pensamiento del fuera de campo cinematográfico a partir de Jacques Tourneur. Y con gran pertinencia, repiensa las prácticas y las teorías del fuera de campo en su conjunto: Tourneur, Jean Rendir o Michelangelo Antonioni, pero también Noel Burch, Pascal Bonitzer o Gilles Deleuze. Porque el fuera de campo, en el cine, se manifiesta en términos plásticos, y se concibe a partir de una configuración posible entre lo visible y lo invisible, entre lo infinito del motivo y el límite de la imagen: un espacio, entonces, de intensidad especulativa. El recorrido de Santiago Fillol, desde esta perspectiva, traza con precisión las líneas entre elaboración visual y construcciones teóricas y para él, la obra de Jacques Tourneur posee el estatuto metodológico de un laboratorio de propuestas, lo que constituye, según mi parecer, el método más certero para discernir el potencial de fertilidad de un filme o de un conjunto de filmes.
SANTIAGO FILLOL. Profesor de cine y literatura en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Se doctoró en la misma universidad con un trabajo de investigación sobre la desaparición y la invisibilidad en la historia del cine. Ha dirigido, junto a Lucas Vermal, el largometraje Ich bin Enric Marco (2009), presentado en los festivales de Locarno, Rotterdam y San Sebastián; obra que fue retomada por Javier Cercas en su novela El Impostor. Ha sido colaborador de cineastas como Nicolas Klotz e Isaki Lacuesta, y es el guionista de Mimosas de Oliver Laxe: largometraje ganador de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes en 2016.
Autor; Santiago Fillol, Editorial; ASOCIACION SHANGRILA TEXTOS APARTE. Páginas; 306
Imágenes de tinta. 50 tránsitos de la literatura al cine
«El libro era mucho mejor.» Una frase que se ha convertido en enseña a la salida de muchas salas de cine y en definición de toda una corriente cinematográfica. ¿En qué nos basamos para afirmar que un libro es mejor que una película? ¿Es válido comparar? El cine no solo ha necesitado de su hermana mayor literaria desde sus inicios, sino que continúa expandiéndose con cada vez más cantidad de adaptaciones de novelas, cuentos, mitos, obras teatrales, textos periodísticos o tratados filosóficos materiales de autor o anónimos. Porque el cine, como cualquier arte, solo está alerta a la hora de encontrar las fuentes de las buenas historias. En este recorrido de 50 títulos cinematográficos, que abarca desde los comienzos del cine mudo hasta nuestra época, los textos literarios son los protagonistas, pero también las interpretaciones que han hecho sobre ellos distintos cineastas, guionistas, equipos, estudios de producción, audiencias y lectores. Les invitamos a leer la pantalla al igual que los libros: un portal a la imaginación y la diversidad, donde cualquier cosa aguarda al abrir al azar sus páginas.
Autor; Almudena Muñoz, Editorial; UOC, Colección: Filmografías Esenciales. Páginas; 184
Atrapad la vida. Lecciones de cine para escultores del tiempo. Andréi Tarkovski
Las apasionantes lecciones vitales y cinematográficas de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. Andréi Tarkovski es uno de los grandes cineastas y teóricos de todos los tiempos, y todavía hoy es uno de los directores más influyentes del cine de autor contemporáneo. Uno de sus ensayos, Esculpir en el tiempo, se convirtió en su día en un libro fundamental para la reflexión fílmica, reeditado desde hace décadas de forma ininterrumpida. Sin embargo, Tarkovski dejó escrito a su muerte otro libro de gran importancia, no publicado hasta la fecha en castellano, y que constituye el complemento imprescindible de aquél y su testamento vital y artístico: Atrapad la vida es un volumen con un enfoque directo, personal y apasionado, en el que el cineasta rememora sus rodajes, recuerda éxitos y fracasos, desvela secretos y obsesiones, defiende con ahínco la visión del cine que construyó a lo largo de toda una vida y critica con fiereza tanto la censura del estado soviético como aquella otra, más sutil, de la sociedad de consumo. En este libro Tarkovski habla con rabia, pero también con esperanza, y se dirige tanto a los amantes del cine en general como a aquellos que quieren saber cómo se hace, desde dentro y sobre el terreno, una película, pero una película entendida como una obra de arte: cómo se perfila la idea fundamental del filme (y cómo se defiende esta idea ante todo tipo de situaciones y presiones), cómo se escribe un guion (y sobre todo cómo no se escribe), cómo se aborda el montaje (y cómo se desmonta lo aprendido sobre esta técnica en las escuelas de cine), cómo se planifica la dirección actoral (y cómo se tratan las vicisitudes cotidianas con los actores), etc. Y todo ello desde una doble premisa: al hacer una película no hay que tener miedo de pisotear ningún esquema, ninguna norma, pero tampoco se puede olvidar que una película es un acto creativo y espiritual de primera magnitud: se trata de atrapar la vida.
Autor; Traducción: Marta Rebón y Ferran Mateo, Editorial; ERRATA NATURAE. Páginas; 192
Fritz Lang Universvm
Dice Bogdanovich que el cine que hizo Fritz Lang en América es el mejor de su filmografía. No estoy de acuerdo. La mayor parte de las películas mudas de Lang son insustituibles, y, concretamente, la trilogía del doctor Mabuse –la última parte, sonora, sí, pero filmada también en Alemania- solo es comparable a la trilogía de El padrino, las dos máximas creaciones de la cultura del siglo XX. Es curioso que tanto Los crímenes del doctor Mabuse, 1960, como El padrino. Parte III, 1990, últimas composiciones de ambas sinfonías, fueran tan mal recibidas en su estreno y, en cambio, hayan sido reconocidas con el tiempo como lo que son: obras imperecederas. La mujer en la luna, de una modernidad aún deslumbrante en este nuevo milenio, Los nibelungos o M, continúan siendo naves nodriza de un cine aún por llegar, por no hablar de ese díptico irrepetible formado por El tigre de Esnapur y La tumba india, luminosa reflexión sobre las películas de aventuras y la infancia, en la que el maestro nos enseña –como en la mencionada anteriormente Los contrabandistas de Moonfleet, uno de los dos o tres mejores “CinemaScopes” que nos ha regalado el cine- que el pasado es igual de infinito que el cosmos.
Considerado como uno de los maestros indiscutibles del séptimo arte, Fritz Lang posee una de las filmografías más completas e imperecederas. Este libro analiza todas y cada una de sus películas de la mano de cuarenta prestigiosos autores, coordinados por José Luis Garci.
Autores: Ventura Anciones, Andrés Arconada, David Felipe Arranz, Victor Arribas, Guillermo Balmori, Ayanta Barilli, Rosa Belmonte, Enrique Bolado, Quim Casas, Juan Cobos, Luis Alberto de Cuenca, Ingrid Díez, Diego Galán, Antonio Giménez-Rico, Cayetana Guillén Cuervo, Noemí Guillermo, Luis Herrero, Fernando R. Lafuente, Alfredo Lara, Carlos Marañón, Miguel Marias, Alicia Mariño, Alejandro Melero Salvador, Fernando Méndez-Leite, Diego Moldes, Salvador Moreno Peralta, Javier Muñoz, Carmen Muñumer, Javier Ocaña, Marina Pérez Lezaola, Francisco Ponce, José Antonio Pruneda, Moisés Rodríguez, Oti Rodríguez Marchante, Enric Ros, Adrián Sánchez, Elena S. Sánchez, Eduardo Torres-Dulce, Joaquín Vallet, Juan Carlos Vizcaíno.
Autor; Varios autores, prólogo de José Luis Garci, Editorial; Notorius Ediciones. Páginas; 372