Golden Ninja Operation: Los secretos de la IFD y la Filmark

golden-ninja-operation-portada.jpg
Prepárense para adentrarse en un insólito universo lleno de ninjas de colores, robovampiros y sexo sucio. Un lugar más allá del tiempo y el espacio en el que un tipo puede hablar por un teléfono de Garfield desde 1985 con otro que está en 1978. ¿Que no tiene sentido? Puede parecerlo, pero todo esto tiene una explicación: Joseph Lai y Tomas Tang son dos de los productores más inefables, sinvergüenzas y prolíficos de la historia del Cine, dos tipos que hacían milagros como sacar diez películas del rodaje de sólo tres y que popularizaron la técnica del “copy+paste” antes de que cualquiera de nosotros se acercara a un ordenador por primera vez. Este libro, escrito por el que probablemente sea el mayor experto en la materia de todo el planeta, viene a descubrirnos qué se escondía detrás de aquellas producciones inenarrables de la IFD y la Filmark, dos sellos que inundaron los videoclubes y los cines más costrosos de los años 80 con títulos como “Proyecto: Ninjas del Infierno”, “Scorpion Thunderbolt”, “Robovamp” o “Ninja, Condors 13”. Incluye entrevistas y fotografías exclusivas y un repaso por las películas más alucinantes de ambas productoras. Con prólogo de Mike Leeder.

Las películas de ninjas y artes marciales son quizás el menor de los esperpentos cinematográficos que pudieron salir de la mente de productores como Joseph Lai y Tomas Tang, personajes que eran capaces de grabar, montar, plagiar y todo lo que se terciase para realizar esos productos de bajísimo presupuesto destinados a la simple y llana diversión, pero diversión solo para ciertos paladares capaces de aguantar las locuras extremas y el acabado serie Z. No seré yo quien os hable hoy de este cuasi género cinematográfico de la generación del videoclub, sino que eso se lo dejo al creador del libro que os presento hoy y que está en preventa desde hace ya unos días.

Golden Ninja Operation es el primer libro a nivel internacional en investigar sobre dos de las productoras estrella del cine de ninjas, la IFD y la Filmark, y ha salido de la mente siempre activa de Jesús Manuel Pérez Molina, activista del cine hongkonés (y de todo el sudeste asiático) clásico e incansable investigador de estas películas más subterráneas, al menos desde que lo conozco en estas lindes internautas. Jesús nos ha presentado el mismo la experiencia vital que lo ha llevado a escribir este libro y quién mejor que él para descubrirnos este mundo que va mucho más allá de las propias películas.

El 27 de marzo, después de un año de trabajo recopilando información obtenida durante más de una década, salió a preventa el primer libro dedicado, en todo el mundo, en exclusiva a la IFD de Joseph Lai y a la Filmark de Tomas Tang. Quizás las dos productoras de Hong Kong que más detractores tienen entre los aficionados al cine asiático. Y es que no deja de ser paradójico e irónico que unas películas que todo el mundo conoce, que fascinan y provocan rechazo a partes iguales, nunca antes hubiesen sido analizadas desde una posición si no de admiración sí al menos de respeto e intentando comprenderlas en lugar de atacarlas de tantas e infames maneras. Que sí, que son pelis malas, baratas, cutres y todos los adjetivos peyorativos que se les quieran adjudicar. Pero nadie puede negar que sean películas divertidas, que no puedes dejar de mirar aunque a priori sepas que no vas a encontrar una joya cinematográfica. Hay quien dice que vista una, vistas todas… pero es que ese razonamiento (excusa o justificación más bien) es igual de válido para la mayoría de cintas de Kung Fu clásico donde un alumno busca la ayuda de un maestro para consumar una venganza, o la de un gánster que se quiere reformar tras salir de prisión y vuelve a la acción cuando ve que no se puede reintegrar en la sociedad. Incluso la prestigiosa Shaw Brothers producía ese tipo de cine en cadena, sin embargo, nunca sufrieron el rechazo de la misma manera que Lai y Tang, tanto de crítica como de público. Hay miles de casos de aficionados más radicales que se han sentido estafados al sentarse delante de la tele y ver una película de Joseph Lai, pero lo más extraño es que tras la, para ellos, decepcionante experiencia, volvían a recaer y repetir el supuesto error de volver a sentarse delante de la tele y seguir castigándose con aquellas películas… ¿Por qué? ¿Qué contenían esas imágenes para crear esos sentimientos de estafa y placer masoquista al mismo tiempo? ¿Por qué quien se sentía estafado tras visionar una película de ninjas de colorines volvía a caer en la tentación de ver las demás? Alguna razón deber de haber, desde luego. Y en este libro intento dar a comprender algunas de esas razones.

La aventura de intentar comprender las películas de la IFD y la Filmark comenzó en octubre de 1998, cuando tuve la oportunidad de viajar a Hong Kong y tropezarme con James M. Crockett, uno de aquellos occidentales que aparecían en aquellas películas. Las anécdotas que me contaba sobre los rodajes, sus alegrías y sus penas en una industria que hasta poco antes producía más de 200 títulos al año me fascinaban tanto como sus propias películas. Además, en una pequeña tienda pude comprar unos VCDs de The Ninja & the Thief y Killer Cop (The Trap), las cintas que sirvieron de base a Ninja Thunderbolt y Silver Dragon Ninja (Corrupción en Chicago), respectivamente. Al verlas en su edición original y no encontrar las escenas postizas con ninjas occidentales me di cuenta de que los bulos que circulaban por la entonces joven Internet, que decían que tanto la IFD como la Filmark usaban films incompletos o que rodaban una parte con occidentales y otra con asiáticos antes de juntarlas en una sola peli, eran totalmente falsos. A eso había que sumar que en 1998 Hong Kong era todavía un plató de cine y era fácil ver rodajes en las calles, lo que me permitió entablar contacto con algunas personas que me ayudaron a conocer los lugares de rodaje, las distintas agencias y las formas de usar a occidentales para darles un look mas internacional al producto. Mi curiosidad fue en aumento y, en cierto modo, me obsesioné con encontrar todas las películas originales usadas por la IFD y la Filmark. Quería conocer a quien participaba, tanto delante como detrás de las cámaras, en aquellas producciones extrañas cuyos títulos de crédito estaban llenos de nombres ingleses pero estaban protagonizadas por chinos y otras etnias asiáticas; quería visitar los sitios donde se habían rodado… Lo quería saber todo y a eso me dediqué en las sucesivas estancias que pasé en Hong Kong.

En 2010, cuando retorné a España, decidí hacer un blog dedicado al tema. En un principio quise dedicarlo solo a las localizaciones de rodaje, pero al poco me di cuenta de que las entradas más populares eran las dedicadas a identificar las películas de diferentes nacionalidades usadas por Lai y Tang, y la manera tan singular de editar material nuevo con melodramas para convertir aquello en una cinta de acción ninja. Lo más sorprendente para mi fue que mucha gente sintió curiosidad por mi blog y que incluso editores de la base de datos HKMDB que, hasta aquel momento, habían obviado aquellas cintas, usaban los datos de mi blog para llenar el hueco existente tanto de la IFD como de la Filmark. Y es que esa es la única cuestión que aún no logro comprender: si existen tantísimos trabajos, libros, revistas, documentales sobre el cine de Hong Kong ¿por qué en casi ninguno de ellos se nombra siquiera a estas productoras, que incluso influyeron en grandes estrellas y compañías a la hora de usar occidentales para vender mejor sus productos internacionalmente? ¿Por qué ese ostracismo, casi negación del trabajo de unos productores cuyas películas se han distribuido y son conocidas en el mundo entero?

Golden Ninja Operation: Los secretos de la IFD y la Filmark, publicado por Applehead Team Creaciones (la joven editorial que se arriesgó y apostó por mí para convertir toda esa información en un libro), se basa en todos los datos que he ido recopilando en los últimos 17 años. Como podrán suponer, darle forma a tal cantidad de datos ha sido una labor mastodóntica y agotadora para la que he contado con la inestimable e impagable ayuda de Pedro J. Tena (uno de los tres responsables de Applehead, junto a Frank Muñoz y Emilio Díez). En muchas ocasiones hemos acabado saturados, sobrepasados, estresados y con los ánimos por los suelos, con la constante contrastación de información falseada o equivocada. Pero, como bien dice Pedro, el resultado ha merecido la pena. Y, sinceramente, creemos que este primer estudio sobre la IFD y la Filmark servirá para comprender mucho mejor una filmografía tan exótica como la de Hong Kong en general, y el fenómeno de la obra de Lai y Tang en particular.

Autor; Jesús M. Pérez Molina. Textos adicionales: Pedro José Tena, Helios Romero Benavent, Ángel Jiménez Pérez, Alfonso Fernández Riejos, Francisco José Melgar. Editorial; Applehead Team Creaciones.

Cine y Videojuegos: Un Diálogo Transversal

Captura-de-pantalla-2014-11-28-12_52_45.png
El cine encontró inicialmente en el teatro y en la novela decimonónica la base sobre la que contar sus historias. El desarrollo y la aplicación de un lenguaje propio consiguió que esta narración ajena fuera percibida como original y portadora de una nueva forma de contar las cosas. De la misma manera, una rama de los videojuegos explora la narrativa clásica desarrollada principalmente por el cine para hacernos llegar lo que tiene que decir, utilizando para ello las singularidades que lo definen como medio único, esto es, la interacción directa entre el usuario y la obra.

¿Cómo se tratan en cada medio el guion, la música, el ritmo o el tratamiento de los personajes? En Cine y videojuegos: un diálogo transversal, José María Villalobos reflexiona sobre los encuentros y desencuentros entre la expresión artística más importante del siglo XX y la más emocionante del siglo XXI.

El mundo cambió cuando abandonamos nuestro cómodo asiento y traspasamos la pantalla, cuando dejamos de ser espectadores para convertirnos en protagonistas.

Cine y videojuegos: un diálogo transversal es el tercer libro de Ediciones Arcade, tras la publicación de ¿Qué es un videojuego? Claves para entender el mayor fenómeno cultural del siglo XXI y La Leyenda Final Fantasy VII.  Este nuevo título, prologado por John Tones, es un ejemplo más de una apuesta decidida por fomentar la cultura del videojuego.

Su autor, José María Villalobos (Montijo, 1971), es blogger profesional especializado en cine y videojuegos. En 2010 inicia su andadura en Weblogs SL, el principal grupo de medios digitales especializados en español, colaborando con Xataka, Blogdecine y, sobre todo, con VidaExtra. En 2012 se convierte en editor para el Blog del Experto Fnac en el apartado de cine. Su especial visión de la relación entre cine y videojuegos le ha llevado a impartir conferencias y ser jurado en diversos festivales y certámenes a lo largo de la geografía española. Cine y videojuegos: un diálogo transversal es su primer libro tras de más de mil entradas vertidas en la red.

Autor; José María Villalobos. Editorial; Ediciones Arcade. Páginas; 224

Hollywood gótico: La enmarañada historia de Drácula

HG_portada.jpg
David J. Skal, autor de estudios fundamentales como Monster Show: una historia cultural del horror, centra en esta ocasión su incisiva mirada y su talento investigador en los orígenes, la historia y la infinidad de lecturas de uno de los iconos más universales del terror y la cultura popular, trazando su evolución a partir de la novela original de Bram Stoker mediante su paso al teatro y, por último, la pantalla. La imagen primordial del conde Drácula se ha convertido en una presencia continua e indeleble en el imaginario colectivo moderno. Siempre moldeable, el rey de los vampiros se ha ido adaptando paulatinamente a los roles más variados: pesadilla sexual victoriana, presencia habitual en el teatro, icono cinematográfico, marca registrada, peluche, helado y hasta cereales para el desayuno. A estas alturas, ha sido recreado en el cine en más ocasiones que prácticamente cualquier otro personaje de ficción (con la única excepción posible de Sherlock Holmes) y ha acabado infiltrándose de tal manera en el mundo da las comunicaciones y la publicidad que hace tiempo que dejó de ser necesario leer la novela o incluso ver una de sus adaptaciones fílmicas para estar completamente familiarizado con el conde y sus hazañas. En esta celebrada excursión por la vida de uno de nuestros grandes iconos culturales, David J. Skal traza la implacable trayectoria del más arquetípico de los vampiros, desde sus orígenes literarios hasta su última reencarnación como moderno producto cultural y de consumo, raspando el barniz populista para sacar a la luz todo cuanto este complejo, contradictorio y desconcertante príncipe de las tinieblas revela sobre todos nosotros.

Autor; David J. Skal. Editorial; Es Pop Ediciones. Páginas; 416

HG01.jpg

Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español

AAPORTADAIND_NEVILLE.jpg
Apreciado por la historiografía y recuperado durante la Transición como director “de culto” por cinéfilos de toda clase y condición, Edgar Neville se considera una rara avis dentro de la convulsa industria cinematográfica de posguerra. Una condición que ha alcanzado merced al singular estilo como cineasta que impregna a todas sus películas, y por el elevado nivel que alcanza a mitad de la década de los cuarenta, cuando encadena cuatro obras esenciales del cine nacional: La torre de los siete jorobados, Domingo de carnaval, La vida en un hilo y El crimen de la calle de Bordadores. Un momento de esplendor que, paradójicamente, ha oscurecido el resto de su filmografía y ha dificultado la incorporación de Neville dentro del conjunto de la Historia del Cine Español.

A este encaje tampoco ha ayudado la confusa y, en ocasiones, esquiva biografía de Neville. Además de trabajar en el cine como productor, director y guionista, Neville fue diplomático, escritor, humorista, autor teatral, crítico, jugador de hockey sobre hielo… La personalidad del cineasta forma así un complejo caleidoscopio preñado de enigmas, algunos de los cuales se encargó él mismo de diseminar para explicar su controvertida actuación durante la Guerra Civil.

Unos misterios, en todo caso, que es preciso aclarar para así poder abordar el análisis del conjunto de la filmografía de Neville, a fin de clarificar las bases de ese peculiar “duende” que define su estilo.

Autor; Christian Franco Torre. Editorial; ASOCIACION SHANGRILA TEXTOS APARTE. Páginas; 520

Wild Wild East. Del curry western al soja western

Wild-Wild-East-portada-provisional.jpg
El Festival Nits de cinema oriental de Vic pone en marcha, con el apoyo de la editorial Tyrannosaurus Books, una campaña de micromecenazgo (
http://vkm.is/wildwildeast) para financiar un libro único en su especie: Wild Wild East, del curry western al soja western. Se ha escrito mucho sobre este género típicamente norteamericano pero nunca hasta ahora nadie había profundizado en la huella que estos filmes dejaron en las antípodas de aquel salvaje Oeste que describían. En el continente asiático, los westerns disfrutaron de tanta popularidad que rápidamente se transfiguraron, adaptándose al paladar del consumidor local, y se convirtieron en doblemente salvajes, dando lugar a  algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

El libro propone al lector un viaje por  el insólito mundo del western asiático desde las primeras películas indias de los años 30 con Fearless Nadia al neo-western chino de hoy en día, pasando por Taiwán, Filipinas, Tailandia, China, Japón o Corea del Sur. Nos guiará por este periplo Domingo López, experto en cinematografías desconocidas.

Será un libro  a todo color, en  papel de alta calidad, ilustrado con reproducciones de carteles originales y fotografías de las películas y con  dibujos originales de Xevi Domínguez y  firmas invitadas de primera línea como Jordi Sanchez-Navarro, Andrew Leavold, Ross Chen, Tomás Fernández Valentín o Albert Galera, entre otros. El libro se presentará en dos ediciones, en catalán y castellano.

Wild Wild East es un proyecto ambicioso y para hacerlo realidad nos aventuramos a buscar la complicidad de cinéfilos, amantes de la cultura asiática y cualquier forastero que quiera poner su granito de arena. Necesitamos 3.000 euros para poder financiar parte de los gastos de edición del libro, por lo que ponemos en marcha una campaña para  buscar pequeños mecenas a través de la plataforma Verkami.

Colaborar en la edición de Wild Wild East tendrá su  recompensa. La principal será el libro, un  ejemplar dedicado por sólo 19 euros, precio exclusivo para la campaña de Verkami. Además, los nombres de los mecenas aparecerán en los agradecimientos. A partir de aquí, se puede optar por alguno de los  lotes de recompensas que hemos preparado: ilustraciones originales, abonos Nitòman para el Festival Nits, merchandising, el anuario de CineAsia o los westerns El bueno, el malo y el raro o Los siete samuráis en DVD o Blu-ray gentileza de Media 3 Estudio y A Contracorriente Films, respectivamente.

UNA IDEA DE…

El proyecto de Wild Wild East, del curry western al soja western nace en el marco del  Festival Nits de cinema oriental, un certamen que desde 2004 trabaja para acercar al público el mejor cine de Asia en un festival único en su especialización en Cataluña y España. Hace tiempo que le damos vueltas al proyecto de crear una  colección dedicada al cine asiático y, finalmente, nos hemos decidido a intentarlo de la mano de  Tyrannosaurus Books, editorial especializada en la publicación de obras inéditas de autores españoles y la recuperación de clásicos modernos internacionales con un especial interés en la literatura de género (terror ciencia-ficción) pero abrazando también propuestas encuadradas dentro de la ficción negra y criminal, la literatura infantil de corte fantástico y el ensayo cinematográfico.

Iniciamos esta colección hablando de los westerns asiáticos coincidiendo con el ciclo que la próxima edición del Festival Nits -que se celebrará en Vic del 14 al 19 de julio- dedicará a este exótico género cargado de filmes muy conocidos dentro del cine popular asiático pero prácticamente anónimo a Occidente.

Enlace para acceder a la campaña y compartir: http://vkm.is/wildwildeast

El libro

Wild Wild East, del curry western al soja western

23€

Autor: Domingo López

Ilustraciones: Xevi Dominguez

Edita: Festival Nits de cinema oriental de Vic y Tyrannosaurus Books

Justicieros que montan caballos desbocados, sombreros de ala redonda, sheriffs corruptos, damas duras de pelar, duelos al sol y peleas en el saloon. Todas estas características del western norteamericano se exportaron con éxito en Europa. Más allá del mundo occidental, en el continente asiático, el cine del oeste gozó de tanta popularidad que rápidamente se transfiguró, adaptándose al paladar del consumidor local. Tailandia, India o Taiwan fueron algunos de los países en los que el salvaje oeste tomó formas insólitas, conservando con fidelidad sus características genéricas, pero adobado con las especies locales. ¿Sabías que en Hong Kong contrataron a un clon de Clint Eastwood -poncho incluido- para enfrentarlo al Conde Drácula y Emmanuelle? Un repaso a un género bastardo que ha originado algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

Capítulos:

•Sholay y el Curry-Western

•La Ley del Karate en el Oeste: El soja-western

•El neo-western chino

•Las lágrimas del tigre negro y el western tailandés

•Sol rojo: el lejano oeste nipón

•El bueno, el malo y el raro: el salvaje oeste en Corea

•Chu Yen-Ping y el western taiwanés

•¡Weng Weng dispara! El western filipino

•De oriente a occidente (y viceversa)

Calendario previsto

El libro se imprimirá durante el mes de junio de 2015, justo antes de la 12ª edición del Festival Nits de cinema oriental. Durante el festival, todos aquellos que lo deseen podrán recoger sus recompensas. Y después del festival, durante los meses de julio a setiembre, prepararemos todos los envíos para aquellos que habéis pedido recibirlos en casa.

Ojos sin rostro. Vol. I, Semblanza de trece cineastas europeos

ARTICA_EDITORIAL_OJOS_SIN_ROSTRO_VOLUMEN_1_SEMBLANZA_DE_TRCE_CINEASTAS_EUROPEOS_2015.jpg
Los dos volúmenes previstos que integran la serie OJOS SIN ROSTRO toman como título el de la más célebre película de Georges Franju, uno de los cineastas antologados, quien combinó su faceta de cineasta con la de cinéfilo, un espíritu que nos gusta reivindicar desde ese homenaje. Sendos volúmenes buscan trazar una semblanza de una serie de directores de culto que, a pesar de su popularidad y su recuperación en las redes, no han tenido presencia hasta el momento en la bibliografía cinematográfica en español, por lo menos en libro. Y no hablemos ya de su lamen-table ausencia en el mercado de dvd en español, que pudiera ser comprensible en casos de cinematografías lejanas, aunque muy importantes, como la rusa y danesa; esa carencia se traslada incluso a cineastas españoles, como Neville o Mur Oti que tienen muy poco o prácticamente nada editado en los nuevos formatos.

Este primer volumen presenta a trece directores ordenados más o menos cronológicamente, desde los primeros pasos del cine mudo hasta los años 60-70, con lo cual el repaso a su trayectoria también es un panorama de la historia del cine. En todos los artículos ha primado el carácter divulgativo, sin renunciar al análisis, para dar a conocer todo el conjunto de la obra de estos cineastas, desde los títulos por los que son más conocidos hasta aquellos proyectos que se quedaron en eso.

Los trece “ojos sin rostro”

LOUIS FEUILLADE (1873-1925), un francés de provincias que quiso ser poeta, cronista taurino y hasta ciclista, pero que encontró un hueco en los años cercanos a la primera guerra mundial y capitaneó, desde lo más alto de la productora gaumont, los mejores momentos del cine de evasión gracias a sus seriales y filmes de episodios, como Fantomas, Los vampiros o Judex, mucho de ellos rodados con los recursos humanos y materiales que le dejaba disponibles la gran guerra. Más allá de los seriales, el artículo escrito por Antonio Belmonte descubre la variedad de propuestas y estilos que acometió Feuillade en poco tiempo y cómo estas reflejan el vertiginoso cambio de gustos del público de los primeros años del cine.

ENRICO GUAZZONI (1876-1949). Decorador y pintor para turistas entró en el cine de la mano de la pintura publicitaria. Luego acabó siendo como director pionero del cine espectáculo, del que movía miles y miles de extras para inventar prácticamente el cine épico, y no sólo «el de romanos». Con él, y su célebre adaptación de Quo Vadis?, el cine vio la viabilidad de hacer largometrajes y de invertir dinero y más tiempo en los rodajes. Nuevamente de la mano de Antonio Belmonte, asistimos al esplendor y caída de un director que supo mantener su oficio en el cine sonoro, aunque su época ya fuese barrida por la comedia y por el neorrealismo.

YEVGUENI BAUER (1865-1917), cineasta ruso de breve e intensa carrera (1913-1917).

Decorador y persona de teatro, empezó en el cine a los 48 años y murió a los 52 en un accidente de tráfico. Su muerte temprana y el cine de la revolución que arrancó justo después de su muerte le llevaron al olvido. De este olvido fue rescatado décadas después gracias al Festival de Pordenone de 1989 y la aparición de un libro y un dvd sobre el cine anterior a la revolución, tal como muestra Jesús Cortés en su artículo. Sus películas son obras de culto en las redes.

BENJAMIN CHRISTENSEN (1879-1959). Bastante más que su mítica La brujería a través de los tiempos, de él se ocupa Antonio Belmonte. Tenor al que le falló la voz, le fue de perlas que el cine fuera mudo y que se revelara como un arte nuevo abierto a la experimentación. Llamó la atención desde sus primeras películas y fue llamado por Pommer y por Hollywood, donde se preguntaron si era un genio o un loco. Con-tribuyó al éxito de las películas de misterio en Estados Unidos antes de regresar a su país, Dinamarca, donde con algunos dramas sociales supuso un puente necesario con las nuevas generaciones. Hoy una de las salas de la Filmoteca Danesa llevan su nombre. Las otras dos se llaman Asta Nielsen y C. Th. Dreyer.

PAUL LENI (1885-1929). No tan recordado como otros directores alemanes, fue con su maestría en el claroscuro y en la creación de atmósferas, tanto como director como escenógrafo, un puente necesario entre el expresionismo y las películas de misterio y de terror del Hollywood de los años 30. Del «legado tenebroso» de este director bajito y de ojos saltones que destacó tanto en el cine alemán como en el estadounidense se ha ocupado Tonio L. Alarcón, quien ya había escrito sobre él en libretos de las ediciones españolas de sus dvd.

JEAN EPSTEIN (1897-1953). De la mano de Roberto Amaba, quien ya le había dedicado su merecido tiempo en su Kinodelirio, nos llega uno de los directores más personales y de culto del libro. Judío francés nacido en Polonia, fue uno de los nombres que contribuyó a la renovación del cine galo tras la Primera Guerra Mundial, en la teoría y en la práctica. Conocido especialmente por la fusión de varios textos de Poe en La caída de la casa Usher (1928), su cine también está lleno de corazones fieles, tempestades y paisajes fusionados con el hombre. Quería convertir, citando nosotros aquí una parte del artículo de Roberto, «los ciclones en canciones de cuna», quería es-cuchar «los pensamientos y los sueños», quería probar que «hay murmullos que rompen los tímpanos y gritos que cantan», quería posibilitar «que los niños oyeran ‘crecer la hierba’».

BORIS BARNET (1902-1965). La revolución ríe, y es en el sentido del humor, aunque no necesariamente ligado a la comedia, donde hay que encontrar a Barnet, tanto como actor como director. Incómodo en los corsés narrativos, mezcló géneros al servicio de personajes que se hacen querer, pues su cine es un cine «con el corazón por delante», como escribe Jesús Cortés, autor también del capítulo de Bauer. A diferencia de él, de brevísima vida cinematográfica, Barnet atravesó varias décadas de cine, desde los años 20 hasta los 60, siendo uno de los escasos cineastas más o menos conocidos fuera de la Unión Soviética, más allá de los directores «oficiales» Eiseinstein, Pudovkin, etc.

JEAN GRÉMILLON (1901-1959). Violinista de acompañamiento en las salas de cine de la época muda, y luego rotulista, montador y realizador de documentales, hizo películas silentes vinculadas a la vanguardia. El período más fructífero de este cineasta, del que se ocupa Jesús Cortés, se concentra en los años 30 y 40, con dramas con Jean Gabin como protagonista y filmes costumbristas que hacen sentir el rumor de las calles de Marsella y el mar. Aunque la posguerra no le trató bien, se despidió en los años 50 de la vida y del cine con un brillante drama feminista. Un director, pues, camaleónico, que atravesó varias décadas de cine y en cada una de ellas dejó obras más que estimables.

MARK DONSKOI (1901-1981). De la mano de Roberto Amaba viene otro de los grandes artistas de este libro. Cineasta que supo sobrevivir a Stalin, salvaguardando su libertad creativa, su cine está marcado por dos impactantes y emotivas trilogías, una sobre Gorki y otra sobre la resistencia ucraniana a la invasión nazi, sin olvidar su re-trato de una maestra rural o sus frescos históricos. Su cine, que tuvo más éxito fuera de la Unión Soviética que dentro, tuvo una gran influencia en los realizadores rusos de las últimas décadas del siglo XX.

EDGAR NEVILLE (1899-1967). Por Raúl Ruiz Serna. Nacido un 28 de diciembre, la misma fecha del nacimiento oficial del cine, y fallecido un 23 de abril, otra efemérides cultural, la fiesta de las letras y los libros, su polifacética mirada se movió entre el cine y la literatura. Su mejor cine se concentró en pequeñas producciones, autofinanciadas, con el nexo común del humor y del ansia por dignificar lo popular, los domingos de carnaval y de verbena. Cultivó principalmente la comedia (incluso la comedia de terror), pero también tuvo tiempo para una propuesta didáctica sobre el flamenco y para algún drama, algún que otro crimen en las calles de Madrid. Fuera, tuvo muchas amistades de Hollywood, especialmente Chaplin. Dentro, el franquismo y él se echaron miradas de recelo.

MANUEL MUR OTI (1908-2003). Otra vez de la mano de Raúl Ruiz Serna nos llega un cineasta español que, como Neville, fue también un notable escritor. Mur Oti bebió del western y del melodrama de Hollywood, especialmente John Ford, y quiso adaptarlo al paisaje y paisanaje español. Cine épico de gran personalidad, con personajes femeninos de gran fuerza, sólo el fracaso de sus últimas producciones y la miopía general, más profunda incluso que la que aquejaba a su más célebre protagonista, han conducido su obra al olvido. De hecho para ver una de sus películas en casa hay que esperar un milagro o descargársela gracias a la gentileza de los cinéfilos que comprarían sus dvd si existieran.

RICCARDO FREDA (1909-1999). Formado como espectador en el cine épico de masas del período mudo, siempre gustó del cine de aventuras. Sin abandonarlo nunca, quiso probar otros géneros y abrió el camino a los Bava, Argento y demás nombres asociados al giallo y al cine fantástico, y acabó siendo encasillado en esta nueva faceta del cine italiano. Tonio L. Alarcón contribuye a que comprendamos las muchas caras de su elegante arte y los altibajos de su trayectoria, que acabaría en dos décadas de injustos olvido y soledad.

GEORGES FRANJU (1912-1987). El círculo se cierra; si el libro, que toma como título una de sus películas, empezaba con Louis Feuillade, se termina con el más célebre de sus admiradores, quien le homenajeó en varios de sus filmes como creador y en documentales, en su faceta de divulgador. Cinefilia y creación se mezclaron en Franju de forma natural y él también creó como autor de culto creadores cinéfilos, adictos a su cine, desde la Nouvelle Vague a las redes sociales.

Los autores:

ANTONIO BELMONTE, licenciado en filología española, escritor y divulgador. Colaborador durante años en diversas editoriales como Salvat, Planeta u Océano, en enciclopedias y otras obras de referencia, ha sido responsable del blog Pasionsilente, consagrado al cine mudo. Ha publicado en Ártica títulos como Murnau. La luz in-quieta (2011) y Böcklin. Invitación al mito (2012), primera monografía en español sobre el pintor.

TONIO L. ALARCÓN, licenciado en periodismo y crítico. Profesor en seminarios, es colaborador habitual de publicaciones como Dirigido por…, de cuyo consejo de redacción forma parte, Imágenes de la actualidad y Miradas de cine, además de las vinculadas al Festival de Sitges y a Donostia Kultura. Es autor del libro Superhéroes. Del cómic al cine, Calamar, 2011 y autor de artículos para obras colectivas como las referidas en el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Tonio_L._Alarc%C3%B3n.

ROBERTO AMABA, licenciado en Historia del Arte y máster en Historia y Estética del Cine. Ha realizado labores de docencia así como otras investigaciones académicas sobre la incidencia estética de los formatos cinematográficos. Miembro del consejo de redacción de Shangri-la. Derivas y ficciones aparte, ha colaborado en diferentes revistas (Blogs&Docs, Détour, Transit, Venuspluton, Miradas, etc.), con la editora de cine experimental Angular Films y con el proyecto europeo This is now. Fundador de Kinodelirio.com, coordina la edición de una monografía sobre Pier Paolo Pasolini de próxima aparición (primavera, 2015).

JESÚS CORTÉS, responsable del blog Un blog comme les autres y colaborador de la revista Détour y la brasileña Foco. Procedente de fanzines y otras publicaciones rela-cionadas con el hard rock, el punk y heavy metal, ha escrito sobre cine textos para Transit, Senses of Cinema, Rotten Tomatoes, Sight and Sound, Cinearchivo y la Filmoteca de Cantabria. Para Shangrila ha colaborado en una monografía sobre Pasolini.

RAÚL RUIZ SERNA, diplomado en Dirección Cinematográfica en el CECC (Centre D’Estudis Cinematogràfics de Catalunya). Ha dirigido cortometrajes e impartido clases de Historia de Cine en diversos centros cívicos y centros culturales de Barcelona, así como realizado clases magistrales. Programador, presentador y moderador de Cine-forums desde hace más de diez años. Responsable de la sección «Moncinema» del programa de radio Monrelat, de Radio Trinitat Vella.

Autor; VV.AA Coordinado por Antonio Belmonte. Editorial; Ártica. Páginas; 296

El Cine Negro Español

10882096_10153534481817971_4944921469743249015_n.jpg
Ríos de tinta se han escrito sobre el cine negro, decenas de libros que lo han tratado como un género exclusivamente norteamericano y acotado entre los años 40 y 50. El presente volumen intenta saldar parte de esa deuda y demostrar que, en realidad, las fronteras del noir son mucho más amplias y que van del lejano Oriente hasta la vieja Europa, con el polar francés, el krimi alemán o el cine negro español, cada cual con una marcada idiosincrasia. Si bien es cierto que ya se ha estudiado la época dorada de nuestro cine criminal (1950-1965), en que, por ejemplo, se exaltan las Fuerzas del Orden para contentar a la imperante censura, el libro que tiene usted en sus manos es el primero que trata los seminales filmes de la década anterior, en la que destacan adaptaciones literarias como El clavo (Rafael Gil, 1944) o la trilogía madrileña de Edgar Neville. Tampoco falta un pormenorizado análisis del cine negro español hasta nuestros días, desde los pseudobonds de los 60 hasta las recientes No habrá paz para los malvados (Daniel Urbizu, 2011) y Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012). Todo ello sin dejar de lado la etapa de la Transición, cuando se produjo el boom de la novela negra española y la aparición de alguna pieza clave, como El Crack (José Luis Garci, 1981), con Alfredo Landa interpretando al gran detective de nuestro filmografía; y sin olvidar el cine de los 90, con la impactante Amantes (Vicente Aranda, 1991) o la ópera prima de Alejandro Amenabar, Tesis (1995).

Un libro imprescindible para todo cinéfilo que quiera sumergirse en el medio millar de películas analizadas, ya sea para revisar algunos clásicos de nuestro cine, como Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1957), ya sea para conocer algunas cintas injustamente olvidadas, como Los ojos dejan huellas (José Luís Sáenz de Heredia, 1952), El arreglo (José Antonio Zorrilla, 1983) o Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007).

Autor; José A. Luque Carreras. Editorial; T & B EDITORES. Páginas; 456

Applehead Team presenta sus novedades literarias para 2015

novedades_applehead_2015_banner_-_copia.jpg
Tras publicar con éxito “Cannon Films” (VV.AA) y “Tormenta Sangrienta” (Tony Jiménez) en 2014, la joven editorial Applehead Team Creaciones sigue dando pasos firmes en su aventura literaria y anuncia ahora su catálogo de novedades para este 2015.

A lo largo de los siguientes meses, irán apareciendo los siguientes títulos:

– “Manual de supervivencia para cinéfagos”: coordinado por Timi Abad e Ignacio López (responsables de la sala de cine Artistic Metropol), y con un nutrido grupo de colaboradores en sus páginas, este libro recoge de manera desenfadada y enérgica decenas de listas con los mejores títulos de diversos subgéneros cinematográficos (“Las 10 mejores películas de la Troma”, “Las 5 mejores películas sobre posesiones”, “Las 10 mejores películas de vampiros”, “Las 5 mejores películas sobre Lovecraft” y un largo etcétera). Profusamente ilustrado y lleno de pasión por el cine de género, “Manual de supervivencia para cinéfagos” es un libro que ningún rastreador de rarezas cinematográficas se debería perder. Ya disponible en preventa en nuestra tienda oficial (www.nafracoleccion.com).

– “Más Cannon”: buena parte de los autores que se encargaron de la primera referencia de Applehead Team Creaciones, “Cannon Films”, junto con alguna incorporación nueva, vuelve a la carga para seguir hablando sobre una de las productoras cinematográficas más emblemáticas e influyentes de la década de los 80. Los lectores tendrán ahora la oportunidad de descubrir las biografías de los actores y directores más representativos de la compañía, además de leer nuevas reseñas de títulos que no pudieron abordarse en la primera parte del libro y de los que ahora rinden cuenta. Pero, como reza el título, todavía hay “Más Cannon”. Y eso es algo que los lectores tendrán que descubrir por sí mismos… Fecha de lanzamiento estimada: Septiembre 2015.

– “Golden Ninja Operation: Los secretos de la IFD y la Filmark”: Todo el mundo estará de acuerdo en que, a pesar de resultar de lo más divertidas, aquellas películas de ninjas de colores no eran la cumbre del Séptimo Arte precisamente. Pero, ¿y si les decimos que las historias que había detrás de aquellas cintas eran más emocionantes, sorprendentes y escandalosas que lo que veíamos en pantalla? Este libro, escrito por el experto Jesús Manuel Pérez Molina en colaboración con Pedro José Tena, contiene los testimonios (muchos de ellos inéditos) de los actores occidentales que, a mediados de los 80, encontraron en Hong Kong una nueva forma de hacer dinero: enrolarse en las compañías de unos charlatanes con más ganas de hacer caja que de hacer arte, a toda costa y sin el menor rubor ni reparo. Pero estas entrevistas son solo una parte del libro: en sus páginas se desgranan todos los entresijos de estas dos productoras esenciales para los videoclubs y se incluyen reseñas de sus películas más importantes, consiguiendo una aproximación hacia este fenómeno mucho más elaborada y certera que cualquier otro estudio que se haya hecho antes sobre estas productoras, en cualquier parte del planeta. Fecha de lanzamiento estimada: Abril 2015.

– “Terminator: El Imperio de Skynet”: El equipo de la revista digital Ultramundo (representada aquí por Miguel Díaz, Iván Suárez y Adrián Sánchez) analiza pormenorizadamente la historia de una de las sagas de ciencia ficción más importantes de la historia del cine, desde sus inicios como una pesadilla de James Cameron hasta la fecha de hoy, con el estreno de una nueva entrega de la serie protagonizada por Arnold Schwarzenegger. A estos textos de Ultramundo se suman los del experto en videojuegos John Tones (que repasa lo que ha dado de sí la franquicia a nivel lúdico) y de Pedro José Tena (que explora la influencia de Terminator en la Serie B y el cine exploitation). Un volumen prolijo en detalles y lleno de amor hacia la máquina que vino del futuro para destruirnos, pero que tantas alegrías nos ha dado a lo largo de las últimas décadas. Fecha de lanzamiento estimada: Mayo 2015.

– “Here’s Johnny! Las pesadillas de Stephen King”: el autor de “Tormenta Sangrienta”, Tony Jiménez, se zambulle en la obra completa del genio de Maine y nos trae un repaso completísimo a toda la obra del escritor estadounidense, reseñando todas y cada una de sus novelas y las adaptaciones cinematográficas que, hasta la fecha, se han llevado a cabo. De este modo, tras una meteórica trayectoria que le sitúa ya como uno de los nombres más potentes del terror literario nacional, Tony Jiménez se adentra en el ensayo y rinde un nuevo tributo a uno de los novelistas que más influencia han ejercido sobre su trabajo. Un homenaje, eso sí, que no está reñido con la objetividad y la capacidad crítica para abordar la obra de King con el rigor que la ocasión merece. Fecha de lanzamiento estimada: Octubre 2015.

– “Disparate Nacional: El cine de Mariano Ozores”: A menudo vilipendiado por la crítica más tradicionalista, pero amado por un público que, irónicamente, no siempre es capaz de ponerle cara, Mariano Ozores posee una de las carreras más prolíficas, exitosas y reivindicables del cine español. Javier Ikaz, después de revolucionar Internet y el panorama editorial con “Yo fui a EGB”, desvela con “Disparate Nacional” su faceta de cinéfilo empedernido y valedor de las cinematografías más infravaloradas, examinando una a una las casi 100 películas que componen la obra de Ozores como director, desde sus primeras comedias en los años 60 hasta su última etapa televisiva, pasando por la época del “Landismo”, el “Destape”, su conexión con Pajares y Esteso y los insólitos títulos que dirigió entre finales de los 80 y principios de los 90. Fecha de lanzamiento estimada: Noviembre 2015.

Estos seis títulos componen, por ahora, el catálogo para 2015 de Applehead Team Creaciones, la editorial afincada en Málaga y Badajoz coordinada por Frank Muñoz, Pedro José Tena y Emilio Díez. Un equipo cuya máxima es la de hacer posibles “los libros que siempre has querido leer, pero nadie se ha atrevido a publicar”.

Para más información, pueden ponerse en contacto con nosotros en la dirección de correo electónico  info@appleheadteam.com.


novedades_applehead_2015_banner.jpg

«Kenji Mizoguchi. El héroe sacrílego»

10403074_602139733254673_1220251959616968235_n.jpg
Mizoguchi empezó a comprender las circunstancias verdaderas de la vida humana a los cuarenta años, cuando su cine evolucionó para trasladar las tendencias morales y la atmósfera de aquel tiempo. Es además el cineasta de la mujer. Ella es la heroína y la portadora de grandes valores: arrojo, valentía, entrega, sacrificio, amor, solidaridad. Retrata una sociedad patriarcal donde ella es triplemente esclava: esclava del hombre al que pertenece, esclava por el trabajo desarrollado, esclava por la Historia. Como en todos los artistas verdaderos, tiene una preocupación por el hombre, lo que le hace comparable a cineastas como Flaherty, Renoir, o Murnau. Se sentía un humanista, pero no tenía ninguna esperanza acerca de nuestro destino.

Autor; Juan A. Hernández Les Editorial; JC EDICIONES. Páginas; 254

John Cabrera. Localizando el Hollywood Español

john_cabrera_localizando_el_hollywood_espanol_pigmalion_2015.jpg
El libro es un recorrido por aquellos lugares de nuestro país que fueron alguna vez escenario para la gran pantalla. Y es que hubo un tiempo en que España fue el gran plató de Hollywood: las grandes productores extranjeras buscaron de forma continuada en nuestro país los decorados para sus grandes epopeyas, mucho antes de que Ridley Scott o Steven Spielberg optaran por ello.

La obra nos recuerda que Hollywood desembarcó en España a través de un recorrido en imágenes por los principales decorados españoles para el cine

Coordinado por Romualdo Soler y Víctor Matellano,  la obra cuenta con la participación de autores como el escritor Miguel Losada, el investigador Antoni Reig o el cineasta Víctor Matellano, además de un álbum de fotografías inéditas de John Cabrera, así como prólogo del cineasta italiano Enzo G. Castellari, famoso por dirigir el primer «Inglorious Bastards» y ser el mentor de Tarantino. El tratamiento fotográfico de las imágenes corre a cargo de Román Rodríguez

 Sobre John Cabrera:

John Cabrera Puig, hijo de padres Dianenses,  nació en Liverpool (Reino Unido) en 1925. Dio sus primeros pasos en cine de la mano de directores como John Huston o Alfred Hitchcock. Tras ser contratado como técnico de Technicolor en producciones extranjeras rodadas en España como «Ricardo III», Cabrera se convierte en el hombre de confianza del mega productor Samuel Bronston, ayudándole a crear su particular imperio cinematográfico para epopeyas rodadas en nuestro país como «El Cid» o «55 días en Pekin» como  jefe de localizaciones de la productora. Posteriormente, como director de fotografía intervendrá en películas tan memorables como «La batalla de las Árdenas», «Caza humana» o «Cónan, el bárbaro».

John Cabrera y su cámara recorrieron todo el territorio español buscando los mejores escenarios naturales para el cine, localizando el Hollywood Español…Si Cabrera facilitó el rodaje en Denia de la primera producción Bronston, «El capitán Jones» en 1958, no menos importante fue su vinculación a Colmenar Viejo, donde llegó a rodar una decena de películas desde 1955 con «Alejandro el Magno» en la Dehesa de Navalvillar, hasta 1988 con «Hot Blood» , pasando por «Villa cabalga», «Cónan, el bárbaro» o «El Cid» en la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios.

Las imágenes del libro dan fe del trabajo de Cabrera, y esa relación de España con Hollywood, en imágenes tomadas en las provincias de Madrid, Alicante, Almería, Granada, Segovia o La Mancha.

Autor; Coordinado por Romualdo Soler y Víctor Matellano. Editorial; Pigmalión. Páginas;

Especial ciencia-ficción de la revista Jot Down

1423516655439-jot_down_magazine_100_sci_fi.jpg
JOT DOWN 100: SCI-FI es una guía a todo color de cien películas de ciencia ficción imprescindibles según el criterio de los redactores de Jot Down, que empieza con Viaje a la Luna y acaba con Guardianes de la galaxia e Interestelar, con ilustraciones originales y una entrevista a Ángel Sala, director del Festival Internacional de Cine de Sitges.

El precio de venta es de 24 euros. Los portes a cualquier punto de España están incluidos; los envíos por correo a cualquier lugar del mundo también son gratuitos. Todos los pedidos realizados antes del 1 de marzo recibirán de regalo la lámina X-Space de Diego Cuevas y el PDF del libro de regalo.

EN PREVENTA: Envíos la primera semana de marzo

«Desde los márgenes: 150 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver»

portada_desde_los_ma_rgenes-web.jpg
Para su tercera referencia, Libros Walden edita un libro poco corriente. “Desde los márgenes: 150 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver” es la anti-lista definitiva, un compendio sin más clasificación que la alfabética y sin aspiraciones a convertirse en LA lista de mejores películas, que abarca todo tipo de estilos, épocas o nacionalidades, si no que pretende servir para abrir los ojos de los lectores al respecto del cine que hay en los márgenes de la historia “oficial” del séptimo arte.

150 páginas escritas a medias este pasado verano por dos tipos cualquiera a los que simplemente les gusta ver cine:

José Sanz, editor de Vanishing Point y colaborador de Retromúsica o This is Underground, troll de internet, agitador cultural de latas de cerveza y mente preclara.

Manuel Moreno, cuya prosa ha adornado fanzines como Bang! y Dead City Radio, o medios más serios como Plan B y Maximum Rock’n’Roll, además de ser fundador de Libros Walden.

El prólogo es de Marçal Forés, director de “Animals” y “Amor eterno”.

“Así pues, defendiendo aquello que queda a la sombra de cualquier afirmación o lista de ‘cine imprescindible’, este libro que tienes en tus manos pretende arrojar algo de luz sobre algunas figuras como Hal Ashby, Richard Lester, John Frankenheimer, Vera Chytilová, Guy Maddin, Jean Eustache, Alan Clarke, Nicolas Roeg, Peter Weir o Whit Stillman entre muchos otros; nombres y apellidos tal vez no tan populares como los de Orson Welles, John Carpenter, Ridley Scott, Milos Forman o Terrence Malick, pero que junto a otras películas ‘menores’ de estos autores pasarán también a formar parte de estos márgenes necesarios de la historia del cine. Unos márgenes repletos de piedras preciosas merecedoras de ser recordadas.” (Marçal Forés, de su prólogo)

Aléjense de este libro los que buscan academicismo, enésimas revisiones de las mismas películas de siempre o usan la palabra “becario” para todo aquel escrito que no huela a decimonónico.

Por el contrario, acercaos los cansados de las listas de mejores títulos que presentan el cine como un charco, en lugar de como un océano.

Acercaos los hambrientos de conocer y descubrir grandes películas.

Acercaos los desnudos de prejuicios que no se rigen por las máximas de vetustos críticos.

Autor; Jose Sanz y Manuel Moreno. Editorial; Libros Walden. Páginas; 150

Jerry Goldsmith: Música para un Camaleón

978-84-15405-93-1_big.jpg
Jerry Goldsmith: Música para un camaleón representa la primera obra editada en lengua castellana sobre uno de los compositores fundamentales en la evolución de la música de cine de la segunda mitad del siglo XX. La presente monografía centra su cuerpo de análisis en la vasta obra cinematográfica —más de ciento sesenta partituras— de Jerry Goldsmith (1929-2004), quien cultivó toda clase de géneros para propuestas muy dispares. Freud, pasión secreta (1962), El planeta de los simios (1967), Los niños del Brasil (1978), Star Trek: la película (1979), Alien, el octavo pasajero (1979), Gremlins (1984) e Instinto básico (1992) son algunos de los muchos títulos en los que figura el compositor californiano en los títulos de crédito. Transcurridos diez años desde la fecha de su muerte, su legado musical constituye uno de los más impresionantes por calidad y cantidad registrado en el siglo pasado, ya sea dentro o fuera de la disciplina artística que mayor proyección internacional le dio. El repaso a sus partituras para televisión, la relación de bandas sonoras rechazadas, una pormenorizada discografía y una parte introductoria a cargo de Jaume Carreras que ofrece una visión de oonjunto desde la perspectiva historiográfica son otros de los apartados de interés de la presente monografía.

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. LOS PRIMEROS VEINTE AÑOS

Capítulo 2. TRADICIÓN MUSICAL Y RUPUTURA

Capítulo 3. JERRY GOLDSMITH: UNA MENTE CREATIVA

Capítulo 4. EL PRINCIPIO DE LA MADUREZ: FREUD, PASIÓN SECRETA

Capítulo 5. MEN ON WAR: LA GUERRA DE LOS SENTIDOS

Capítulo 6. JERRY GOLDSMITH Y EL WESTERN

Capítulo 7. UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL CINE FANTÁSTICO: EL PLANETA DE LOS SIMIOS

Capítulo 8. FANTÁSTICO MR. GOLDSMITH EN LA EDAD DE ORO

Capítulo 9. MÚSICA INTERCONTINENTAL

Capítulo 10. LA ÉPICA DEL ANTIHÉROE

Capítulo 11. LA CONSOLIDACIÓN DEL THRILLER

Capítulo 12. COMEDIA Y DRAMA: LAS DOS CARAS DE LA VIDA

Capítulo 13. ANIMACIÓN Y CINE DE EVASIÓN AL COMPÁS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Apéndice 1. LAS BANDAS SONORAS RECHAZADAS

Apéndice 1. JERRY GOLDSMITH EN TELEVISIÓN

Apéndice 1. WEBS DE INTERÉS SOBRE JERRY GOLDSMITH

Apéndice 1. FILMOGRAFÍA COMPLETA (PELÍCULAS)

Apéndice 1. DISCOGRAFÍA COMPLETA DE PELÍCULAS

Apéndice 1. DISCOGRAFÍA COMPLETA DE PELÍCULAS O SERIES PARA TELEVISIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y DE PELÍCULAS

 Autor; Christian Aguilera. Editorial; T & B EDITORES. Páginas; 280

«La campana del infierno» guión cinematográfico

la_campana_del_infierno_guion_santiago_moncada_libro.jpg
«La campana del infierno» es una de las películas de terror europeas que mayor trascendencia ha alcanzado desde su estreno en 1973. La muerte de su director, Claudio Guerín, en inexplicables circunstancias el último día de rodaje, acontecida desde el escenario protagonista del film, el campanario, ha añadido un halo de malditismo que, sin embargo, no resta logros al excelente guion de Santiago Moncada ni a la espléndida película que Guerín supo filmar. Adorada en Japón y EE.UU y con una legión de seguidores en España que han mantenido su esencia de película de culto, “La campana del infierno” es una historia estremecedora e inquietante que nos conduce al oscuro y siempre complejo misterio de la psique humana.

SOBRE EL GUIONISTA

Santiago Moncada (Madrid, 1928) es escritor, dramaturgo y guionista. Ha escrito varias novelas, entre las que destacan “Carta a nadie”, galardonada con el Premio Elisenda de Montcada, y “El stress”, finalista del Premio Planeta 1966. Donde ha sido más prolífico es en su vertiente como autor teatral, con más de cincuenta obras en su haber: “Violines y trompetas” (1977), “Entre mujeres” (1988), retitulada como “Brujas” (2010), que permaneció en cartel durante más de diez años, “Cena para dos” (1991), “Esmokin” (2001).

Su creatividad también la ha puesto al servicio del mundo del cine, y es autor de unos setenta guiones para películas rodadas en varios países: “Querido profesor” (1966), “La campana del infierno” (1973), “La corrupción de Chris Miller” (1973), “Cuando el cuerno suena” (1974), “Cazar un gato negro” (1976), “El hombre que supo amar” (1976), “Despido improcedente” (1980), “Gorilas a todo ritmo” (1982), “Descanse en piezas” (1987), “La familia… 30 años después” (1999).

Ha sido presidente de la Fundación Autor y de la Sociedad General de Autores y Editores.

Autor; Santiago Moncada. Editorial; Neys Books Ediciones. Páginas; 142

Todo el cine de Jesús Franco

457-large_default.jpg
Jesús Franco está considerado como el principal pionero del cine fantástico español y es, posiblemente, el director europeo más prolífico de la historia, al haber rodado alrededor de doscientos filmes, aunque alguno de ellos sean en realidad remontajes de otros anteriores dirigidos por el mismo. (…) Llamado en algunos ámbitos cinematográficos europeos “el Rembrandt del Eurotrash”, por su peculiar y negra visión del sexo, la muerte, la violencia y la perversión, su carrera ha abarcado, nada más y nada menos, que seis décadas, siendo parte de la misma una de las fuentes más emblemáticas del colectivo llamado popularmente en Estados Unidos “Videos Nasties”(Videos de cine sucio), pues desde mediados de los años ochenta Franco se configuró como uno de los artífices de este tipo de filmes, realizando muchas películas para ser comercializadas esencialmente en formato videográfico y, desde el año 2000, en DVD. Se ha llegado a decir de las películas de esta etapa que “son tan cutres que, por ello, pueden tener cierto encanto”. Efectivamente, Jesús Franco ha pasado de ser considerado “el Orson Welles español” a ser visto como “el Ed Wood español”.

Autor; TOMÁS PÉREZ NIÑO Y JOSÉ LUIS MENA. Editorial; Arkadin Ediciones. Páginas; 196

Mi vecino Miyazaki

Miyazaki_cubierta_1_.jpg
Si te emocionaron El viaje de Chihiro, El castillo ambulante, Mi vecino Totoro o La princesa Mononoke, entre muchas otras, este es tu libro. En Mi vecino Miyazaki analizamos todas las películas del Studio Ghibli de Hayao Miyazaki e Isao Takahata -uno de los más importantes del mundo- en un recorrido único que profundiza en sus argumentos y constantes. Imágenes, citas, curiosidades, referencias y la opinión de 60 colaboradores de diferentes ámbitos que dan voz a toda una generación que ha disfrutado con estas obras. Un homenaje imprescindible de la mano de los autores del blog de referencia Generación GHIBLI.

El libro está escrito por Álvaro López Martín y Marta García Villar, responsables del completo blog Generación GHIBLI, que a día de hoy reúne a una gran comunidad de miles de personas aficionadas al trabajo de Studio Ghibli en todo el mundo, y quienes me han dado la oportunidad de aportar mi granito de arena a esta necesaria obra para todo fan de Ghibli.

Autor; Marta García Villar, Álvaro López Martín. Editorial; Diabolo. Páginas; 280

El artesano del miedo. Narciso Ibañez Menta

10259972_861790663843172_6087009309375078503_n.jpg
El artesano del miedo, recorre exhaustivamente la trayectoria artística de Narciso Ibañez Menta, con especial énfasis en sus trabajos relacionados al género del terror. Fue un trabajo de investigación y escritura que demandó 5 años en busca de material fotográfico, datos y entrevistas a los protagonistas, con el fin de rescatar la figura de un personaje inigualable del espectáculo argentino y único exponente del terror nacional.

Para una generación que pasó, quedó como el gran actor teatral. Para otra ya veterana, como el que supo asustar con sus clásicos de los años sesenta. Un fenómeno es que haya cada vez más libros que se dediquen a rescatar figuras clave de la historia del espectáculo de los distintos países. Bienvenidos. Aquí está, el de Narciso Ibáñez Menta.

El término fenómeno también se usó para etiquetar a esos seres indescriptibles que poblaban barracas de feria y daban con su presencia un marco real a los cuentos de seres mágicos. Como los que recreó durante gran parte de su vida el pequeño, nervioso e impar artista español que halló en la Argentina un lugar fijo para exponer su talento, primero como un referente del teatro, después en menor medida el cine y en la segunda década de la tv local, un estrellato sensacional. La caracterización fue siempre su fuerte. Si hasta se apropió de anécdotas apócrifas sin duda- de su admirado Lon Chaney.

Autor; Gillespi / Leandro Dambrosio, Editorial; Corregidor. Páginas; 240

Para pedidos: http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1754

Bong Joon Ho: La reinvención de los géneros

100-162-thickbox.jpg
Con motivo de la 59ª edición de la Seminci, el equipo de Caimán Cuadernos de Cine elabora un completo análisis del cineasta surcoreano Bong Joon Ho,
 uno de los cineastas emergentes del moderno cine surcoreano. Autor de películas tan diferentes como «Crónicas de un asesino en serie», «The Host», «Mother» o «Rompenieves (Snowpierces)», domina como ningún género como el thriller, el cine de monstruos o la ciencia ficción, siempre con su particular toque asiático.

Nacido en Daegu en 1969, decidió convertirse en cineasta mientras cursaba la escuela media, quizás influenciado por una familia artística (su padre fue un diseñador y su abuelo un notable autor.) Se recibió en sociología en la Universidad Yonsei a finales de 1980 y fue miembro del club de cine allí. A comienzos de 1990 completó un programa de dos años en la Academia Coreana de Artes Fílmicas. Mientras estaba allí hizo muchos cortos de 16mm y su trabajo de graduación «Recuerdo en el cuadro e incoherencia» fue convocado a proyectarse en los festivales internacionales de cine de Vancuover y Hong Kong.

En 1994 dirigió el corto «Gente Blanca». Su primer largometraje «Barking Dogs Never Bite», parte comedia y parte cruel sátira social, fue lanzado alcanzando bajos números de taquilla. Su siguiente film del 2003 «Memories of Murder» («Crónicas de un asesino en serie») basado en la historia verídica del primer asesino serial conocido en la historia del país, alcanzaron éxito comercial y de crítica. Su film del 2006 «The Host» fue un éxito demoledor tanto domésticamente (es el film surcoreano de mayor recaudación hasta la fecha) e internacionalmente (recibiendo amplia aceptación crítica luego de su estreno en el Festival de Cine de Cannes. En 2014 ha estrenado «Snowpierces» («Rompenieves»), una fábula futurista y sombría sobre el futuro de la humanidad a bordo de un tren que circula sin parar en un mundo que ha entrado en una nueva glaciación.

Autor; Carlos F. Heredero, Editorial; Caimán CUARDENOS DE CINE-Semana Internacional de Cine de Valladolid. Páginas; 237

Cine de samuráis. Bushido y Chambara en la Gran Pantalla

samurais_portada3_2.jpg
Esta obra es más que un estudio cinematográfico sobre el género que popularizó en occidente Los 7 samuráis de Akira Kurosawa, que sufrió una repentina decadencia en los años 80, sólo mitigada por el éxito televisivo Shogun que protagonizó Richard Chamberlain, y que ahora ha vuelto con fuerza gracias al empuje de los aficionados al Manga con el estreno de cintas para jóvenes como Kenshin, el guerrero Samurái.

Cine de Samuráis. Bushido y Chambara en la Gran Pantalla bucea en los entresijos culturales y sociales que están relacionados con el guerrero feudal nipón, y también en los movimientos políticos que utilizaron el Zen y el bushido como armas de alineación. Un texto ameno que incide sobre todo en la anécdota histórica antes que en la reseña filosófica ilustrado con fotografías y material gráfico procedente del propio archivo personal del autor.

 En esta obra podrás disfrutar con el visionado de decenas de fotografías inéditas y leer sobre :

. Las películas de espíritu nacional en el género perpetradas por el gobierno militar japonés, y la posterior censura americana tras la II Guerra Mundial.

. Las presiones abusivas ejercidas por Akira Kurosawa sobre sus colaboradores para terminar el rodaje de Los 7 samuráis.

. Los Manga eróticos y sangrientos de Kazuo Koike, el autor de El asesino del Shogun, Lady Snowblood, Hanzo the Razor o The Princess Blade.

. La actitud racista del equipo de Richard Chamberlain en el rodaje de la serie televisiva Shogun en Japón.

. La polémica sucintada sobre las supuestas incongruencias aportadas por Hollywood con El último Samurái, Memorias de una Geisha o 47 Ronin con Keanu Reeves.

. El uso de ídolos de quinceañeros en éxitos como Kenshin, el guerrero samurái, a partir de El ocaso del Samurái de Yôji Yamada.

Autor; Juan Manuel Corral.Editorial; Líneas Paralelas. Páginas; 232

lineas_paralelas_cine_de_samurais_bushido_y_chambara_en_la_gran_pantalla_juan_manuel_corral_2014.png

Fanzine Ceremonia Sangrienta # 1

1418754551598-10533134_1041148135911307_4958470914952431419_n.png
En su interior el fanzine “Ceremonia Sangrienta” posee reportajes sobre algunos de los títulos más influyentes de los últimos años, como la fabulosa The Conjuring del realizador James Wan; la absoluta descomposición visual de Éric Falardeau, Thanatomorphose; y el espectacular remake de Maniac dirigido por Franck Khalfoun. Este último introducido en un especial Maniac repasando la cinta de 2012 y la obra original de William Lustig, estrenada en 1980.

Asimismo, también tiene su espacio artículos centrados en clásicos films como Motell Hell, La Patrulla Perdida, Inseminoid, Asesino Invisible y la esotérica La Novia del Diablo. Al mismo, tiempo os mostramos un repaso a la ciencia ficción bajo el mar con Monstruos marinos en el cine moderno y reseñas a las nuevas propuestas estatales ¡Zarpazos!, Metarmorphose y Musarañas.

En nuestro apartado de entrevistas, podréis leer interesantes entrevistas con Diego López de El Buque Maldito Fanzine, y Ángel Sala director de Sitges- festival internacional de cinema fantástic de Catalunya y la maravillosa Lone Fleming, actriz mundialmente famosa por trabajar con numerosos realizadores de nuestro carismático fantaterror, como Armando de Ossorio, Eugenio Martin, Paul Naschy, Juan Pique Simón y Julio Pérez Tabernero. Nos explicó divertidas e interesantes acontecimientos sucedidos durante el rodaje de La Noche del Terror Ciego y El Ataque de los Muertos sin Ojos, dos films cumbres en su filmografía. Un apartado que los seguidores de la magistral saga protagonizada por los templarios de Armando de Ossorio no pueden dejar escapar.

Los acérrimos e incondicionales devotos de los festivales de cine de terror y fantástico, también tienen su espacio en el fanzine. En nuestro primer número nos centramos en dos certámenes del territorio catalán el Fantàstik 2013- II Mostra de cinema fantástic i de terror de Granollers (Barcelona) y Festerror 2014-VI festival de cine fantástico i de terror de Lloret de Mar (Girona). Un repaso a ambos eventos en forma de reportaje.

Información y reservas: ceremoniasangrientazine@gmail.com

56.png

29 Miradas sobre Spielberg

29_miradas_sobre_spielberg_portada.jpg
El presente volumen reúne por primera vez a veintinueve creadores españoles que, de un modo u otro, han tenido en Spielberg a uno de sus grandes referentes. Cineastas, escritores, periodistas, ilustradores, docentes… Nombres clave de la cultura de nuestro país analizan la obra del realizador norteamericano desde su mirada personal y única, lo que configura un mosaico de voces y estilos con un denominador común: la pasión hacia el trabajo de un hombre que nos llevó a viajar más allá de las estrellas y nos estremeció con la sinrazón de las guerras o la esclavitud. Un hombre que cambió el cine para siempre y, con ello, las vidas de toda una generación.

Al principio, muchos lo consideraron un director sin alma. Cuando todavía no había cumplido cuarenta años, Steven Spielberg ya había rodado cinco de las películas más taquilleras de todos los tiempos y su nombre era sinónimo de éxito. Sin embargo, ello le valió también el rechazo de una industria incapaz de percibir la sensibilidad artística que había detrás de aquellas producciones repletas de efectos especiales, y no fue hasta el estreno de La lista de Schindler en 1993 cuando por fin fue reconocido como un autor arriesgado y comprometido. Hoy, cuatro décadas después de su primer largometraje, pocos dudan del impacto que sus filmes han tenido dentro de la sociedad contemporánea.

Autor; Coordinado por Pau Gómez. V.V. A.A.. Editorial; El búho de Minerva. Páginas; 245

Los alquimistas del séptimo arte. Efectos especiales en el cine español

1418032845057-los_alquimistas_del_7_arte_efectos_especiales_en_el_cine_espanol.jpg
Este libro ofrece un recorrido por nuestra cinematografía comenzando en el cine mudo con los pioneros como Segundo de Chomón, hasta los últimos avances de la tecnología digital. Una visión de la Historia del Cine Español contada desde la perspectiva de los efectos especiales, sus respectivas disciplinas y los oficios que genera

Todo ello contado a través de numerosos testimonios de más de 50 técnicos y artistas, profusamente ilustrado con imágenes de películas, fotos inéditas de rodajes, y esquemas e ilustraciones explicativas.

La ilustración correspondiente a la portada es una composición con imágenes de varias películas españolas o extranjeras rodadas en aquí. El volcán en erupción es de Los últimos días de Pompeya (1959) En este caso no era una maqueta. El veterano técnico de FX Basilio Cortijo nos contó que se rodó en un monte de Guadalajara, en cuya cumbre colocaron más de 250 kilos de dinamita con una gran cantidad de bidones de benzol y alquitrán.

A su derecha está la torre de la serpiente de Conan, maqueta realizada por Emilio Ruiz. Bajo esta, Paul Naschy con la caracterización de hombre lobo realizada por José Luís Morales para La noche de Walpurgis. Bajo este se encuentra el fauno realizado por el equipo de la empresa DDT de David Martí y Montse Ribé para El laberinto del Fauno. A su derecha la maqueta del templo de Kali de El viaje fantástico de Simbad, construida por Francisco Prosper. A su derecha el extraterrestre que interpretó Miguel Bosé en El caballero del dragón, el traje y casco fueron realizado por en el de Reyes Abades. Sobre este, la maqueta del submarino de La grieta, creada por Carlo De Marchis y en el centro, la maqueta del tren de Pánico en el Transiberiano , descarrilando bajo la supervisión de Ramiro Gómez y Pablo Pérez.


Lista de técnicos y artistas entrevistados:

Reye Abades (efectos especiales)

 José María Alarcón (director de arte)

 José Manuel Alarcón (decorador, hijo de Enrique Alarcón)

 David Ambit (efectos especiales de maquillaje)

 Gumersindo Andrés (director de arte)

 Oscar Aparicio (efectos especiales y de maquillaje

 Colin Arthur (efectos especiales y de maquillaje)

 Manuel Baquero (efectos especiales)

 Arturo Balseiro (efectos especiales de maquillaje)

 Antonio Bueno “Puchini” (efectos especiales)

 Wolfgang Burmann (director de arte)

 Hans Burmann( director de fotografía)

 Hipolito Cantero (efectos especiales y de maquillaje)

 Luís Cortés (efectos especiales)

 Basilio Cortijo (efectos especiales)

 Pedro de Diego (efectos especiales de maquillaje)

 Ramón de Diego (maquillaje y caracterización)

 Ángel Luis de Diego( maquillaje y caracterización)

 Carlo De Marchis (efectos de maquillaje y especiales)

 Julio Esteban (Director de arte)

 Oscar Fernández (efectos especiales)

 Carlos Ferrer (construcción decorados y maquetas)

 Jesús Franco (director y guionista)

 José Luís Galicia (director de arte)

 Ricardo García Navarrete (operador de cámara)

 Gonzalo Gonzalo (director de arte)

 Fernando González (director de arte)

 Jorge Grau (director y guionista)

 Fernando Pérez Escurra (efectos especiales)

 Juan Piquer Simón (director)

 José Quetglas (maquillaje y caracterización)

 Alfonso de Lucas (director de arte)

 Vicente Luna (escultor)

 David Martí (efectos especiales de maquillaje)

 Eugenio Martín (director)

 Julián Martín (maquetista y pintor)

 Víctor Matellano (director, guionista)

 José Meneses (efectos especiales de maquillaje)

 Ignacio Miguel (efectos especiales)

 Jacinto Molina “Paul Naschy” (director, y actor)

 Oscar del Monte (efectos especiales de maquillaje)

 Pedro Moreno (efectos especiales)

 José Mora (efectos especiales de maquillaje)

 Juan Ramón Molina (efectos especiales)

 Mar Paradela (maquillaje y caracterización)

 Marisa Pino (montaje y efectos de maquillaje)

 Antonio Parra (efectos especiales)

 Pablo Perona (efectos especiales de maquillaje)

 Luis Prosper  (Músico, hijo de Francisco Prosper)

 Luís Ramírez (director de arte)

 Amador Rehak (efectos especiales y de maquillaje)

 Pedro Rodríguez (efectos especiales de maquillaje)

 Raúl Romanillos (efectos especiales)

 Emilio Ruiz del Río (maquetista y pintor)

 Antoñita Ruiz (maquillaje y caracterización)

 José Antonio Sánchez (Maquillaje y caracterización)

 Juan Serrano (efectos especiales de maquillaje)

 Jacinto Soria (escayolista  y maquetista)

Autor; Antonio Garcinuño y Domingo Lizcano. Editorial; Area51ediciones, Páginas; 488

Este libro estará a la venta  bajo pedido en Internet y en algunas librerías de cine en Madrid, también se pueden hacer pedidos escribiendo a esta dirección: Area51ediciones@gmail.com

«Doctor Who: el loco de la cabina»

5c4a76c9-65c4-40b3-b686-4a31eda538f4-500x732.jpg
Libro de ensayo dedicado a la figura de uno de los mitos más longevo de la ciencia-ficción televisiva, el Dr. Who.

En 1963 una cabina de color azul cruzó por primera vez el Tiempo, el Espacio y entró de lleno en la pequeña pantalla para quedarse.

Doctor Who es una serie que marcó un hito en la historia televisiva, llegando hasta donde nadie más se atrevía, creyendo en sueños fantásticos para sencillamente hacerlos realidad. Así, durante décadas, se erigió como todo un icono en Inglaterra, y desde 2005 comenzando una nueva etapa que la ha llevado a ser todo un éxito internacional.

Una producción en la que no hay nada imposible y en la que el excéntrico protagonista cruza las estrellas en una pequeña caja azul.

Más grande por dentro que por fuera. Capaz de viajar por el Espacio… y el Tiempo.  ¿Te subes?

Autor; Doc Pastor. Editorial;Dolmen, Páginas; 256


Doc Pastor (Valladolid, 1984)

Es autor de los libros Los sesenta no pasan de moda (Dolmen Editorial) y #PeriodismoZen (Amazon), además de participar en la obra coral Caricias y Batallas (Ágora Editorial) del colectivo Los perros del coloquio.

Su pasión es la comunicación y ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a ella, especializándose en la divulgación cultural, habiendo publicado en Dreamers.com, Ocio Joven, el periódico AQUÍ, Scifi World, Spend IN, The Way Out Magazine, la revista Unagi, entre otras cabeceras.

Podéis verle en los libros Papel y Plástico (Volúmenes 2 y 3, Astiberri Ediciones), Que la Fuerza te acompañe (Dolmen Editorial) y en el prólogo de 1001 detalles de los superhéroes (Robin Book).

Ha escrito sobre Doctor Who en Ruta 42, Notedetengas, la revista La Encuadre, The Way Out Magazine, Scifi World… y también coordinó la revista especial #SaveTheDay sobre el 50º aniversario de la serie, contando con las colaboraciones de Cels Piñol, Marcos Muñoz, el director Pedro del Río o Jan, entre otros nombres; además de escribir la Guía de iniciación (rápida) a Doctor Who, que fue recomendada en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero.

Desde 2013 reside en Barcelona, donde tiene su propio despacho de comunicación, prensa y marca personal. Y un perrito de oficina llamado Frost.

CINE-BIS Nº 3 ya a la venta

10013955_677439302354425_6593666479526839904_n.jpg
CINE-BIS, el fanzine de cine de género alrededor del mundo que maqueta y dirige Javier G. Romero ya se encuentra disponible en su número 3, ofreciendo un suculento sumario encabezado por el dossier dedicado al thriller coreano escrito por Adrián Sánchez y el repaso a la saga de Emanuelle negra a cargo de Davide Pulici. Nuevas e ilustres firmas se unen a la redacción como las de Ramon Freixas & Joan Bassa junto a la canadiense Anita Haas.
 Hay que recordar que CINE-BIS solo se vende por correo al email quatermass@hotmail.com y que es de edición limitada.

SUMARIO CINE-BIS # 3:

“El Thriller Coreano”, por Adrián Sánchez. Primera parte de este dossier centrado en el Noir surcoreano, desde el crudo realismo de los años 40 a la explosiva espectacularidad de la última década, eclosión debida a títulos excelentes como “Old Boy” (2003) o “Memories of Murder” (2003).

“Emanuelle negra: la epopeya erótica de Laura Gemser”, por Davide Pulici. Visitamos la saga erótica más famosa del exploitation italiano de los años 70, surgida a raíz del éxito de la francesa Emmanuelle encarnada por Sylvia Kristel. Esta contrapartida italiana convirtió en instantáneo mito erótico a su protagonista, la sensual Laura Gemser.

“Eli Wallach: uno, muchos, él”, por Anita Haas. Extensa entrevista a este legendario y prolífico actor americano que intervino en incontables clásicos del Cine, inolvidable como Tuco en “El bueno, el feo y el malo” (1966) o el peligroso bandido Calvera de “Los siete magníficos” (1960).

“El Western Crepuscular, 2ª parte”, por Javier G. Romero. Conclusión del dossier dedicado a esta variante del Western, ahondando en la influencia del spaghetti western, los filmes ambientados en la revolución mexicana, el “dirty western”, la desmitificación, el revisionismo histórico, etc. Todo bajo el prisma de la extrema violencia que marcó el género durante los años 70.

“Federico Boido: nacido para que lo maten”, por Carlos Aguilar. Entrevista exclusiva a este incansable actor italiano omnipresente en infinidad de Spaghetti Westerns, donde solía encarnar repulsivos villanos, pero que también trabajó a las órdenes de Mario Bava, Luchino Visconti o Federico Fellini.

“Incubus: luz contra oscuridad” (1965), por Ramón Freixas & Joan Bassa. Análisis de este inquietante fantastique rodado en esperanto, hipnótica muestra de cine satánico cuya filmación (trufada de muerte y desgracias) fue tan espeluznante y macabra como el propio film.

“Hugo Fregonese: la odisea del gaucho”, por Carlos Aguilar. Estudio de este extraordinario director que cultivó con acierto todos los géneros, tanto en su argentina natal como en EE.UU., dirigiendo grandes estrellas de Hollywood, hasta el punto de emerger como el mejor y más singular cineasta de su país, durante años olvidado y que hoy urge reivindicar.

“Rebelión a bordo: infierno en el paraíso”, por Juan Andrés Pedrero Santos. Repaso a las diferentes versiones cinematográficas de un dramático hecho real que conmovió la marina británica durante el siglo XVIII, centrado sobre todo en los tres magníficos largometrajes de aventuras protagonizados por Clark Gable/Charles Laughton, Marlon Brando/Trevor Howard y Mel Gibson/Anthony Hopkins.

“Diego López, director de El Buque Maldito”, por Javier G. Romero. Entrevista exclusiva al fundador y director de este exitoso fanzine dedicado al cine fantástico, en activo desde 2005.


Javier G. Romero

Director/Editor de las publicaciones cinematográficas Quatermass (desde 1993) y Cine-Bis (desde 2013), y fundador de la Semana de Cine Fantástico de Bilbao (desde 1994, hoy conocida como Fant). Ha escrito en Dirigido por,  Nosferatu, Scifiworld, Miradas de Cine, 2000 Maníacos, Monster World, Opus Cero, Les ami(e)s de Stephen King (Francia), Nocturno Cinema (Italia)… Miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – Zinebi, así como jurado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Trieste (Italia) y en el XVI Festival de Cine de Zaragoza. Escritor en los libros colectivos El cine fantástico y de terror de la Universal (2000), El giallo italiano: la oscuridad y la sangre (2001), Cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927 (2002), Cine fantástico y de terror español: 1984-2004 (2005), El demonio en el cine: máscara y espectáculo (2007), American Gothic: el cine de terror USA, 1968-1980 (2007), Juan Piquer Simón, mago de la serie B (2012), Los mundos perdidos de Willis O’Brien (2013)… Asimismo ha editado John Phillip Law: Diabolik Angel (2008), coordinado Hecho en Europa: cine de géneros europeo, 1960-1979 (2009) y Bolsilibro & Cinema Bis (2012), y firmado los prólogos de la novela de Carlos Aguilar Un hombre, cinco balas (2013), y del libro de Daniel Rodríguez Sánchez Rob Zombie, las siniestras armonías de la sordidez (2014), ejerciendo también en muchos de ellos como diseñador/maquetador. Igualmente ha colaborado, aportando material gráfico, en numerosos libros: Clint Eastwood (2009), Sergio Leone (2009), Jesús Franco (2011), José Ramón Larraz: del tebeo al cine, con mujeres de película (2012), Mario Bava (2013), Cine y Jazz (2013), Ciudades de cine (2014)…

Hollywood Maldito

16130_754948254541136_6768951761534125954_n.png
La idea de que una película sea capaz de inducir cambios en la realidad por medio de sus imágenes mágicas está en el corazón de la obra de cineastas experimentales como Maya Deren, Harry Smith y sobretodo Keneth Anger, seguidor de la filosofía mágika de Aleister Crowley. Mucho antes que estos creadores, los cineastas alemanes del periodo mudo, como Murnau, Lang, Henrik Galeen y otros ya habían empleado el montaje, como el mago usa los hechizos y abracadabras propios de su oficio, para dotar al cine de esa dimensión esotérica. Sus obras más famosas, Nosferatu (1922), Metrópolis (1927), El gabinete del Dr. Caligari (1920), El Golem (1920) o El estudiante de Praga (1926) son auténticas joyas malditas del cine que han dado lugar a numerosas especulaciones.

Jesús Palacios, crítico y escritor sobradamente conocido por los aficionados al cine y la literatura de terror en nuestro país, escarba en este Hollywood maldito en una serie de películas «genuinamente» malditas –aquellas que, no solo durante el rodaje sino a menudo tras su estreno, han provocado y se han visto rodeadas de fenómenos extraños, inexplicables y trágicos–, centrándose en las más famosas e infames de la historia del cine en general y de Hollywood en particular. La erudición de Jesús Palacios nos desvelará que películas como Nosferatu, La semilla del diablo (1968), El exorcista (1973), La profecía (1976), Poltergeist (1982), o El cuervo (1994), cuya leyenda negra resulta estar en perfecta sintonía con sus contenidos, parecen tener sorprendentes e innegables conexiones entre ellas. El lector puede considerar este Hollywood maldito como una suerte de ampliación y actualización de aquel otro ensayo, Satán en Hollywood, publicado hace diecisiete años por la editorial Valdemar y germen de esta nueva obra.

Autor; Jesús Palacios. Editorial; VALDEMAR, Páginas; 384

«Carlos Aured, Nostalgia y pasión»

portada.jpg
«Carlos Aured, nostalgia y pasión» es al mismo tiempo una biografía y una autobiografía. Lo primero porque retrata la vida y la obra de un cineasta español. También es parte de la biografía del autor, que le conoció y fue su amigo. Juntos colaboraron en diversos proyectos fallidos. El libro tiene un subtítulo, un subtítulo que es el espejo de una época y una manera de hacer cine en nuestro país. Por sus páginas desfilan muchos de los personajes que construyeron (filmaron) los sueños y pesadillas de los españoles del tardofranquismo y la transición. Españoles ávidos de evasión y epidermis. Es el celuloide de una industria desaparecida, de lo que podía haber sido y no fue. Carlos Aured es un reflejo en ese espejo. Su caso es, en parte, el de otros cineastas. Algunos con mayor fortuna, otros no tanta. Incluso algunos se han convertido en leyenda. Pero todos son parte importante de la historia cinematográfica, le pese a quién le pese, de nuestro país.

Autor; Miguel Ángel Plana. Editorial; Ediciones Museo Fantástico, Páginas; 246

Yo soy Drácula. La vida de Bela Lugosi

978-84-15405-90-0_big.jpg
Pocas figuras en el mundo del cine despiertan tanta curiosidad, admiración, mitología, rumorología y patetismo como Bela Lugosi. Se dice que el personaje abdujo al actor y que Lugosi enajenó su vida creyéndose el conde transilvano que tantas veces representó en el teatro y en el cine.

Se cuenta que sus últimos delirios fueron presa de la inmortalidad que creyó haber alcanzado en vida, la inmortalidad de los vampiros. Sin embargo, las verdaderas criaturas de la noche que torturaron el alma de este pobre húngaro incapaz de aprender nunca el inglés, fueron los estudios de Hollywood (desde la potente Universal hasta la modesta Monogram), expertos en vampirizar al mismísimo Drácula.

Este proceso llevó a Lugosi a una espiral de adicción a las drogas y al alcohol, a unos cuantos matrimonios rotos y, como guinda, al crepuscular encuentro con el inefable y necrófilo Ed Wood Jr.

Incógnita tras incógnita, leyenda tras leyenda, monstruo tras monstruo, la presente biografía trata de esbozar la vida y la obra del hombre que se esconde tras la capa, la formidable historia del Príncipe de las Tinieblas.

•Prólogo : Bela Lugosi señor de las sombras

•Introducción : Un húngaro en el país de las sanguijuelas

•Capítulo Uno : Fui un vampiro adolescente

•Capítulo Dos : El jinete de Lugosi

•Capítulo Tres : Nunca bebo… vino

•Capítulo Cuatro: El príncipe de las tinieblas

•Capítulo Cinco : El crepusculo de los vampiros

•Capítulo Seis : La última noche de Bela Ferec Dezco Blasko

•Capítulo Siete : Resurrecciones

•Bibliografía

•Filmografía

Autor; Javier Cortijo. Editorial; T&B Editores, Páginas; 248

Cine bizarro. Los clásicos del Cinema Bis

10411914_541909505944363_1379722314979751901_n.jpg
Un divertido y agitado viaje al gráfico, excesivo y delirante universo de esas películas de culto que han causado un gran impacto en la cultura popular. «Cine Bizarro» es una exhaustiva y rigurosa obra de referencia de 688 páginas profusamente ilustradas a cargo de José de Diego que, entre el homenaje y la celebración de este fenómeno, sirve tanto de introducción para el neófito como puede resultar de esencial consulta para el aficionado versado en el tema.

José De Diego

Nació en Madrid en 1962, de padre español y madre norteamericana. Desde 1968 reside en Estados Unidos, aunque ha pasado largas temporadas en nuestro país. Es doctor en estudios cinematográficos por la universidad de Columbia y ejerce como crítico de cine desde 1988. Ha publicado numerosos artículos en revistas como «New York Times Magazine», «Entertainment» y «Squire», y también ha realizado varios documentales sobre temas cinematográficos. En la actualidad vive en Nueva York.

Autor; José De Diego. Editorial; T&B Editores, Páginas;688

Twin Peaks. Fuego, camina conmigo

QUARENTENA_EDICIONES_TWIN_PEAKS__FUEGO_CAMINA_CONMIGO.jpg
Actualmente nos encontramos ante un escenario insólito: la calidad de algunas series de televisión estadounidenses supera la de la mayoría de obras cinematográficas de este país. The Wire, Boardwalk Empire, Mad Men o Los Soprano, entre otras, se han revelado como verdaderas obras maestras que nada tienen que envidiar a la gran pantalla. Todos estos programas están en deuda con Twin Peaks, la serie que abrió las puertas a una nueva televisión. Aparte de volver loco a medio mundo con el misterio de ¿quién mató a Laura Palmer?, demostró que era posible hacer algo brutalmente bueno y al mismo tiempo llegar al gran público. Introdujo la experimentación en el mundo catódico y alcanzó cotas artísticas que nadie, a día de hoy, ha superado. Además, Twin Peaks contaba con un elemento subversivo que hoy echamos de menos.

En Twin Peaks. Fuego, camina conmigo encontramos a los personajes más asombrosos, un agente del FBI budista, un gigante, una dama con un leño, un hombre de otro lugar. Tomamos café y la deliciosa tarta de cerezas en el Doble R. Y, si nos atrevemos, podemos transitar por la misteriosa Habitación Roja. Fascinante inmersión hasta el borde de la realidad y el sueño. Entre estas páginas se encuentra la esencia de ese lugar llamado Twin Peaks, un vecindario aparentemente idílico, en el que todos hacen lo imposible por enterrar sus secretos.

Carmen Viñolo desentraña la serie más mítica de la televisión a través del proceso creativo en el que se gestó, desde la primera idea -la imagen de un cadáver envuelto en plástico en la orilla de un río- hasta la abrupta cancelación del programa por parte de la cadena ABC. También la precuela que le sucedió, Fuego, camina conmigo de David Lynch. Un filme que en su momento fue vapuleado, pero que hoy se revela como uno de los mejores de la década de los noventa.

Pasen, lean y descubran.

Autor; Carmen Viñolo. Editorial; Quarentena Ediciones, Páginas; 280

Muertos Vivientes: Orígenes

muertosvivientes.jpg
Muertos Vivientes: Orígenes es un interesante viaje que orbita alrededor de la figura del zombi a través de una completa selección de películas. Arranca con El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920), en la que aparece lo que podría considerarse como el primer zombi de la historia del cine, y termina con La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968), en la que nace lo que muchos entienden como “el zombi moderno”.

Entre estas páginas encontraréis –¡a todo color!– una magnífica colección de pósters originales y de fotogramas con las mejores escenas, además de una completa sinopsis y múltiples curiosidades y anécdotas que nos presentan dos extravagantes personajes (Dr. Jekyll y Mr. Hyde) a través de los más divertidos y desenfadados diálogos.

Un ensayo literario, diferente y muy original, apto para todos los públicos. Especialmente recomendado para los que aspiran a saberlo todo del fenómeno zombi, para quienes se consideran unos expertos y para los amantes del séptimo arte.

Incluye lámina de 190 × 258 mm por Alejandro Colucci.

Autor; Alberto Bermúdez. Editorial; TYRANNOSAURUS BOOKS, Páginas;180

Pantalla Rasgada

1413318865992-libro_pantalla_rasgada_desiree_de_fez_jordi_sanchez_navarro_2014.jpg
Este libro, realizado para el Festival Internacional de Cinema Fantàstic Catalunya-Sitges 2014 con la colaboración de Scifiworld Entertainment, recoge quince entrevistas realizadas por Desirée de Fez y Jordi Sánchez Navarro con cineastas, escritores y críticos cinematográficos sobre las infiltraciones, de las más sutiles a las más aparatosas, del sueño en el cine. De la mano de creadores que aparcan por un momento el análisis consciente de su obra para convertirse en onironautas en los sueños de otros, el lector tiene por delante un viaje a las profundidades del vasto universo de los sueños en el cine de la mano de filmes como «Recuerda», «El año pasdado en Marienbad», «Pesadilla en Elm Street», «Fresas salvajes», «Origen», «El laberinto del fauno», etc.

Libro oficial del Festival de Sitges 2014. Quince conversaciones con cineastas y escritores sobre sueños y cine: Jaume Balagueró, Jordi Batlle Caminal, J. A. Bayona, Javier Calvo, Quim Casas, Rodrigo Cortés, Fausto Fernández, Sergio G. Sánchez, Claudia Llosa, Eugenio Mira, Carlo Padial, Marc Pastor, Montse Ribé y David Martí (DDT), Ángel Sala y Nacho Vigalondo. Prólogo de Rob Zombie.

Autor; Desirée de Fez y Jordi Sánchez-Navarro. Editorial; ARKADIN EDICIONES, Páginas;272

[REC] El libro oficial

rec-el-libro-oficial_9788448019679.jpg
En 2007 una modesta producción española de terror se convirtió en la revelación del festival de Sitges, alzándose con el Gran Premio del Público, el Premio a la Mejor Dirección, el Premio a la Mejor Actriz y el Premio de la Crítica. La película era [REC] y allí empezaba su revolución.

Con cuatro películas y varios premios a sus espaldas, además de un remake, un cómic y una antología de relatos, la creación de Jaume Balagueró y Paco Plaza se ha convertido no sólo en la franquicia más solvente e influyente de nuestra producción cinematográfica, sino que también ha supuesto la oportunidad de renovar el género nacional y de crear una cantera a la altura de esta nueva manera de entender el cine de terror.

[REC]. El libro oficial hace un minucioso recorrido por los rodajes de las cuatro películas recogiendo los testimonios de aquellos que los vieron de primera mano: el fantástico equipo técnico y artístico que las ideó y protagonizó. Este libro contiene material extraíble único: los inquietantes recortes que Ángela Vidal halló en el ático de [REC], los expedientes de los malsanos experimentos llevados a cabo por el padre Albelda con los que los Geo se toparon en [REC] 2 y unas especiales invitaciones de boda de la pareja de novios protagonista de [REC] 3, además de storyboards, fotografías del rodaje y diseños de escenarios y personajes.

Este libro es un homenaje a la saga de terror más impactante de nuestro cine y al horror que se desató una noche cualquiera en aquel ático de la Rambla de Catalunya. ¿Te atreves a volver?

Autor; Guillermo Tato Reig. Editorial; Timun Mas Narrativa, Páginas;224