Categoría: Libros
Libro Colección Nosferatu: «Zinemaldia 1953-2022. Singularidades del Festival de Donostia /San Sebastián»
Se acaba de publicar el nuevo libro perteneciente a la Colección Nosferatu: Zinemaldia 1953-2022. Singularidades del Festival de Donostia / San Sebastián. El libro, número 18 de la colección, editado por Donostia Kultura, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián y coordinado por Quim Casas, se acerca a los 70 años de historia del Zinemaldia, que se cumplen en 2022.
Esta nueva publicación no pretende contar estas siete décadas de existencia del Festival de San Sebastián, ni realizar un análisis exhaustivo de su evolución. En palabras de Quim Casas extraídas de la introducción del libro:
“Este libro no pretende ni puede ser un resumen, sino más bien la exposición de algunas de las singularidades de un certamen cinematográfico entendido como organismo siempre alerta, cambiante, transformable, mejorable; contradictorio, por supuesto, pero, por ello mismo, vivo y persistente hasta nuestros días. El lector asiduo al SSIFF, o que conoce su historia, aunque no haya estado presente cada año, echará en falta aspectos que le parecerán sumamente interesantes, y algunos de las que aquí revisamos quizá le resulten menos importantes. Es una selección de momentos, nombres, títulos y tendencias que entendemos como certezas, aunque aceptamos, por supuesto, que no sea así para todo el mundo. Tan solo hemos pretendido revisar su historia a partir de lo que globalmente pueden considerarse algunos de sus hitos: unas retrospectivas que calaron hondo y descubrieron nombres ocultos u olvidados, unas secciones que le han dado su personalidad al certamen, unas Conchas de Oro que pueden orientarnos sobre diversos cambios que el lenguaje cinematográfico ha ido experimentando desde que el Festival dio su pistoletazo de salida en 1953 con la presentación, entre otras, de París, bajos fondos (Casque d’Or), de Jacques Becker, Los crímenes del museo de cera (House of Wax), de André de Toth, Teresa Raquin (Thérèse Raquin), de Marcel Carné, y Carne de horca, de Ladislao Vajda”.
Quim Casas
En el libro han participado: María Adell Carmona, Ricardo Aldarondo, Juan G. Andrés, Jesús Angulo, Paula Arantzazu Ruiz, Jordi Batlle Caminal, Maialen Beloki, Minerva Campos Rabadán, Quim Casas, Roberto Cueto, Desireé de Fez, Begoña del Teso, Carlos Elorza, Zigor Etxebeste, Joxean Fernández, Carlos F. Heredero, Eulàlia Iglesias, Víctor Iriarte, Violeta Kovacsics, Carlos Losilla, Miguel Marías, Javier Martín, Beatriz Martínez, Ruth Pérez de Anucita, Endika Rey, Sergi Sánchez, Amaia Serrulla, Aida Vallejo y Nuria Vidal.
Zinemaldia 1953-2022 estará disponible en breve en librerías (20 euros). Las personas que han adquirido el abono de cine de Tabakalera tienen derecho a un ejemplar de este libro o de Kandelikara – Buñueli buruzko film baterako apunteak, de Harkaitz Cano, publicado el año pasado.
El libro acompaña el ciclo Nosferatu “Zinemaldia 70”, que comenzó el pasado 5 de enero en Tabakalera y que se prolongará hasta diciembre, y en el que se podrá ver una pequeña y variada muestra de aproximadamente 40 títulos proyectados a lo largo de estos 70 años de historia del Festival de San Sebastián.
A finales de este año se publicará otro libro sobre el Zinemaldia como complemento al ciclo, número 10 de la Nosferatu Bilduma en este caso, en euskera, escrito por Katixa Agirre.
Nosferatu “Zinemaldia 70”
Programación febrero-marzo
2 de febrero
AMERICA, AMERICA (AMéRICA, AMéRICA)
ELIA KAZAN, 1963
9 de febrero
Gamlet (Hamlet)
Grigori Kozintsev, 1964
16 de febrero
El Dorado
Howard Hawks, 1966
23 de febrero
They shoot horses, don’t they? (Danzad, danzad, malditos)
Sydney Pollack, 1969
2 de marzo
BERÖRINGEN / The Touch
Ingmar Bergman, 1971
9 de marzo
Vera, un cuento cruel
Josefina Molina, 1973
16 de marzo
El desencanto / THE DISENCHANTMENT
Jaime Chávarri, 1976
23 de marzo
Die verlorene Ehre der Katharina Blum / THE LOST HONOR OF KATHARINA BLUM (el honor perdido de katharina blum)
Volker Schlöndorff, Margarethe von Trotta, 1975
30 de marzo
Olyan, mint otthon / Just Like at Home
Márta Mészáros, 1978
Solaris, Textos de cine: Trilogía de la Depresión, de Lars von Trier
El libro Trilogía de la Depresión, de Lars von Trier analiza las imágenes de la Trilogía de la Depresión, en las que el cineasta concede, por un lado, el imaginario más atroz, la vivencia más cruda de la carne y su versión más áspera y desquiciante del goce; por el otro, el más emocionante alzado poético, al límite de lo abrumadoramente bello, con el que el danés podría haber acertado a crear una réplica visual digna incluso de la música de Wagner. Con su siniestra dialéctica entre lo masculino y lo femenino en Anticristo, las elocuentes metáforas visuales de la depresión en Melancolía, y con esa atribulada y claustrofóbica vivencia sexual en Nymphomaniac, ¿consiguió Lars von Trier explorar y reflejar los primeros pliegues de un verdadero desgarro existencial?
Este volumen de ‘SOLARIS, Textos de cine’, titulado Trilogía de la Depresión, de Lars von Trier, ha contado con el pensamiento de ensayistas de múltiples disciplinas, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, compositores de música de cine y pensadores de renombre, para escudriñar e inteligibilizar los secretos, deliberados o inconscientes, de una triple obra a la que, por más que lo intentemos, no conseguimos dejar atrás.
Contenidos
Prólogo
Antonio José Navarro
¿Quién o qué cosa es el Anticristo?
Santiago García Espejo
Melancolía: La conciencia de lo ineluctable
Irene de Lucas
¡Soy la que soy!
José Alberto Raymondi
El Edén posmoderno de Lars von Trier
Javier Urrutia
Celebraciones y familias rotas
Quim Casas
¿Es Lars von Trier un genio?
Carlos Tejeda
Dialécticas de la vagina: a propósito de Nymphomaniac
Elisa McCausland y Diego Salgado
Lo indómito y lo inexorable. Sonido y música en la Trilogía de la Depresión
Carla F. Benedicto
El prólogo de Anticristo. Las imágenes fascinantes de la escena originaria
Vanessa Brasil
Melancholia. La música de la diosa ambivalente
Lorenzo J. Torres Hortelano
Como un árbol deformado en la cima del monte. Nota sobre Nymphomaniac
Manuel Canga Sosa
Autor: Varios, Editorial: SOLARIS, Textos de cine, Páginas: 212
Entrevistas con directores del cine fantástico
La presente antología comprende un total de cincuenta y dos entrevistas realizadas a otros tantos cineastas que, en mayor o menor medida, han desarrollado o desarrollaron sus respectivas trayectorias profesionales dentro de los parámetros del género fantástico. Cada una de estas entrevistas viene acompañada de una aproximación, a modo de introducción a cineastas poseedores, en buena parte de los casos, de una personalidad cinematográfica bien marcada. Del valor historicista de .te volumen razona por sí solo el he-cho que aglutine una amplia representación de directores que con el devenir de los años han pasado a ocupar la categoría de clásicos (Joe Dame, Richard Fleischer, Walter Hill, Tobe Hooper, Neil Jordan y George A. Romero, entre otros), de cineastas de culto en una elevada proporción (Larry Cohen, Don Coscarelli, Stuart Gordon, Curtis Harrington, Jack Sholder y Brian Yuzna, entre otros muchos) y en un porcentaje considerablemente menor adscritos al rango de malditos (Alex Coz, Jesús Franco y Richard Stanley por citar tan solo tres ejemplos). Los especialistas del género fantástico Aleo Aguilera, José Luis Salvador Estébenez y Carlos Durbán han sido los encargados de brindar una obra imprescindible para todos aquellos prestos a acercarse al pensamiento de cineastas de distintas generaciones procedentes de distintas latitudes que han contribuido y siguen contribuyendo (en buena parte de los casos con mención especial para una amplia representación de realizadores del estado español) a robustecer los cimientos del Séptimo Arte en su derivada fantástica.
Autor: Álex Aguilera, José Luis Salvador Estébenez y Carlos Durbán, Editorial: Kane ediciones, Páginas: 480
Contra la distopía
Vivimos tiempos distópicos. Cada día aparecen nuevos best-sellers y blockbusters empeñados en dibujar futuros atroces. Su éxito sin precedentes se suma al de ciertos discursos científicos, políticos y filosóficos afianzados alrededor del miedo. El diagnóstico que ofrecen proyecta un horizonte sin alternativas donde resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
Con una prosa ágil y cáustica, Contra la distopía destapa las inconsistencias teóricas y contraindicaciones prácticas de las narraciones distópicas fabricadas por el cine y la literatura. Muestra cómo su multiplicación actual no está exenta de ideología sino que juega a favor del orden imperante al incentivar la desmovilización y el derrotismo o la adopción de activismos defensivos, limitados a la queja y la denuncia. Hasta las obras que escenifican revoluciones populares esconden, casi siempre, un fondo conservador.
Francisco Martorell Campos ha firmado el primer libro consagrado específicamente a cuestionar la distopía. En sus páginas asoma una original guía introductoria a este género de moda que recorre sus principales escuelas, temáticas y clichés. El viaje va de los textos fundadores a hitos contemporáneos como Matrix y V de Vendetta. De las rarezas más desconocidas a Los juegos del hambre, El cuento de la criada y Black Mirror. De los clásicos de Orwell, Huxley y Bradbury a las distopías reaccionarias escritas en la Segunda República. Martorell suministra herramientas para seguir disfrutando de la distopía, pero ahora con mirada crítica e informada. Su conclusión es clara: solo conseguiremos una sociedad distinta y mejor si complementamos las historias inspiradas en nuestros temores con historias inspiradas en nuestros deseos.
El autor
Francisco Martorell Campos es doctor en Filosofía por la Universitat de València. Su larga trayectoria investigadora en torno al fenómeno utópico, plasmada en decenas de artículos y participaciones en congresos, antologías y proyectos de investigación, cristalizó en 2015 con la tesis Transformaciones de la utopía y la distopía en la posmodernidad, galardonada en 2017 con el premio extraordinario de doctorado. En 2019 publicó Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla, ensayo que llamó la atención de numerosos medios y que le permitió difundir su trabajo a un público más amplio. Contra la distopía es el segundo libro de uno de los mayores referentes españoles en el ámbito de los Estudios Utópicos, disciplina que ejerce con una clara vocación activista que se apoya en el análisis riguroso de los textos y los contextos.
Autor: Francisco Martorell Campos, Editorial: LA CAJA BOOKS, Páginas: 256
Luz del Norte: Victor Sjöström y la edad de oro del cine sueco
Considerado por muchos el primer gran artista del cine, el director sueco Víctor Sjöström tiene una importancia no menor que Griffith en el desarrollo del lenguaje visual y las estructuras narrativas del llamado arte del siglo XX. En Luz del Norte: Victor Sjöström y la edad de oro del cine sueco asistimos a su revelación, pero también al surgimiento de una industria erigida en colaboración con el productor Charles Magnusson y sus compañeros, el también cineasta Mauritz Stiller y el operador Julius Jaenzon. Reunidos primero bajo la divisa de la productora Svenska Bio y luego bajo la de Svensk Filmindustri, este grupo irrepetible de talentos contribuyó de forma decisiva a la llamada edad de oro del cine sueco, que acabó trascendiendo las fronteras nórdicas hasta convertirse en un fenómeno internacional. Tal fue su impacto que, después de la Primera Guerra Mundial, Hollywood atrajo a sus principales valores, entre ellos el propio Sjöström, el malogrado Stiller y una joven actriz llamada Greta Gustfasson, convertida luego en Greta Garbo.
Por las páginas del libro desfilan otras personalidades de la cultura escandinava: el dramaturgo Henrik Ibsen, la primera ganadora del Nobel, Selma Lagerlöf, cuyos relatos inspiraron las obras más famosas del periodo, e Ingmar Bergman, quien dirigió a Sjöström en el que sería su último papel para el cine, el profesor Borg de Fresas salvajes.
El teatro social, la épica de Ibsen, las sagas islandesas o las rústicas leyendas de Lagerlöf inspiran las hechizantes imágenes de Ingeborg Holm, Terje Vigen, Los proscritos o La carreta fantasma, película de cabecera de numerosos directores, entre ellos Bergman, que la proyectaba regularmente en su casa de la isla de Fårö. Pero no solo las luchas atávicas, los problemas de conciencia y los deslumbrantes paisajes caracterizan la obra de este gran pionero: la máscara, la suplantación y la sombra son también motivos recurrentes en el cine de Sjöström, reveladores de su modernidad, al igual que la profunda y poética mirada vertida sobre cuestiones como el desarraigo, el maltrato o la exclusión social. Todo ello justifica la admiración de un artista –y espectador– tan exigente como Ingmar Bergman, convencido de hallarse, como nosotros, “al pie de la fuente de historia del cine”.
El autor
JOSÉ ANDRÉS DULCE
Para los lectores y cinéfilos, José Andrés Dulce ha permanecido en la memoria como el autor de Dreyer, estudio dedicado al maestro del cine danés, publicado en el año 2000 por la extinta editorial Nickelodeon. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, este escritor y crítico de cine nacido en La Rioja, en 1965, tiene en su haber más de tres mil artículos y entrevistas realizados a lo largo de veinticinco años de carrera periodística. Asimismo, es autor de los textos Henry King: el rey sin corona y La risa grave de Mario Monicelli, publicados en sendos libros editados por Filmoteca Española y el Festival de Cine de San Sebastián. Otro de sus ensayos, Cada mujer en su noche, apareció en 2009 en el único libro dedicado al productor y director norteamericano Monta Bell. Luz del Norte: Victor Sjöström y la edad de oro del cine sueco es su segundo libro, testimonio de su amor por la cultura escandinava. En la actualidad es responsable del blog Ultramontana, dedicado a las relaciones entre cine y literatura.
Autor: José Andrés Dulce, Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 648
Terror sobre ruedas
Desde sus orígenes, el cine y el mundo del motor han tenido vidas paralelas. Gracias al séptimo arte podemos contemplar en movimiento los coches, camiones o trenes que conducían nuestros antepasados. Pero, más allá de que el celuloide sirva como documento gráfico, las ruedas fueron y son parte esencial de la industria cinematográfica y de sus géneros. El cine de terror en particular comenzó a explotar de forma tardía sus infinitas posibilidades, algo que ocurrió a partir de 1971, cuando Steven Spielberg aterrorizó al público con el camión de El diablo sobre ruedas. En los siguientes años, las salas de nuestros barrios se inundaron de vehículos asesinos, moteros despiadados y psicópatas al volante. Terror sobre ruedashace un recorrido por los títulos más representativos de este subgénero —que cuenta con directores de la categoría de John Carpenter, Peter Weir o Quentin Tarantino—, amén de hablar de unas cuantas rarezas que interesarán a los amantes de las motos vampiro, las cortadoras de césped diabólicas o los neumáticos con poderes telequinéticos.
Terror sobre ruedas puede adquirirse exclusivamente a través de pedidosbibliotecaabadia@gmail.com a un precio de 13€ (con gastos de envío por correo ordinario gratuitos) y de 16,15€ si se desea envío certificado, o en la tienda La mansión del terror (calle Alondra 44, Local 4, Madrid – Metro Vista Alegre).
Autor: Enrique Agudo, Editorial: La biblioteca de La Abadía, Páginas: 181
Líbranos del mal
El cine de posesiones demoníacas y exorcismos, en su calidad de cine eminentemente popular, es ante todo entretenimiento. Pero no se trata de un entretenimiento trivial e intrascendente, sino de toda una narrativa, de una iconografía, que representa de muy diversas formas nuestra imperiosa necesidad de neutralizar los demonios personales y colectivos.
Líbranos del mal. Un estudio cultural del cine de posesiones demoníacas y exorcismos examina las dinámicas mitológicas, culturales, sociales, ideológicas, estéticas e incluso psicológicas que giran en torno a nuestra relación con el Mal, expresadas a través de este subgénero del cine de terror a menudo menospreciado.
Desde El exorcista a Demonic, pasando por El demonio, Madre Juana de los Ángeles, El exorcismo de Emily Rose, Expediente Warren: The Conjuring o El Instituto Atticus, este ensayo desentraña los mecanismos dramáticos y visuales de estas y otras muchas películas y nos explica hasta qué punto desvelan nuestros miedos y zozobras.
Autor: Antonio José Navarro, Editorial: Hermenaute, Páginas: 184
Tres piezas para el asesino. Jazz, rock y electrónica en el cine de terror y criminal
Este libro de Pacus González Centeno analiza como las bandas sonoras del cine de terror y criminal han reflejado la historia del siglo XX incorporando el rock, el pop, el jazz y la música electrónica.
Pacus González Centeno analiza en orden cronológico, filme a filme, el uso evolutivo de los diferentes estilos no sinfónicos en los principales estilemas del cine de género. Repasa el papel preponderante del jazz en la ruptura del imperio de la sinfónica romántica y su relación con el rock y con las demás músicas negras. Y reseña los estilos que acompañaron al horror sobrenatural y a los psychokillers, o cómo la electrónica —que nació unida a la ciencia ficción— devino en el ingrediente que oscureció el terror distópico. Este libro sintetiza las claves del desarrollo de las bandas sonoras como reflejo de las modas, de la cultura y de los diferentes contextos sociopolíticos que distinguieron al medio siglo más relevante de la historia contemporánea de Occidente. De Stein, Glasser y Baxter a Mancini, Schifrin y Quincy Jones. De Curb, Stu Phillips y Hayes a Morricone, Nicolai, Rustichelli, Ortolani, Goblin o los De Angelis. De Fastway, Simonetti y Carpenter a Bauhaus, David Bowie, Iggy Pop y Neil Young. Con Vangelis, Wendy Carlos, Schulze y Tangerine Dream; o Underworld, Badalamenti y Nine Inch Nails.
Autor: Pacus González Centeno, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Hermenaute, Páginas: 312
La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual
Libro oficial del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Este libro es una invitación a explorar las diferentes caras del tratamiento cinematográfico de la bestia que habita en el interior del ser humano. Por sus páginas desfilan hombres lobo, señores Hyde, mujeres gato y otros cruces de ser humano y bestia, en un recorrido que va de los textos fundacionales de la cultura grecolatina al cine contemporáneo y del Hollywood clásico al cine de autor de la Europa Oriental.
Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, La bestia interior cuenta con aportaciones de los coordinadores y de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López-Fernández y Mike Hostench. El lector encontrará textos de diversa naturaleza, en una polifonía de estilos que aporta nuevas miradas sobre un mito del cine fantástico que sigue gozando de gran vitalidad.
Autor: Lluís Rueda, Marta Torres, Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Violeta Kovacsics, Diego López, Mike Hostench, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Hermenaute, Páginas: 274
El universo de William Wyler
William Wyler es sin duda uno de los grandes directores de la Historia del Cine y posee una impresionante filmografía. Un grupo de expertos analizan en El universo de William Wyler todos sus films, sus actores, colaboradores…. todas las constantes de su vida y obra. Una enciclopedia sobre su obra, con impresionante despliegue fotográfico.
Autor: David Felipe Arranz, Victor Arribas, Ascanio Cavallo, Miguel A. Fidalgo, Ignacio García Garzón, Noemi Guillermo, Jaime Iglesias, Fernando R. Lafuente, Juan Carlos Laviana, Miguel Marias, Luis Martínez, Alejandro Melero Salvador, Diego Moldes, Oti Rodríguez Marchante, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, Eduardo Torres-Dulce, Joaquín Vallet, Jaime Vicente Echagüe, Editorial: NOTORIOUS, Páginas: 368
Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020)
La crítica y la historiografía han convertido el cine de terror en un caótico cajón de sastre al que han ido a parar películas de muy diversa temática y efectos. A ello hay que añadir, si nos asomamos al estricto ámbito del cine español, que muchos de esos trabajos no han dejado de repetir informaciones sesgadas y errores de apreciación que han acabado distorsionando la percepción de muchos filmes, magnificando sus aciertos y obviando —voluntariamente— sus defectos.
Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020) viene a corregir algunos de estos problemas, partiendo, primero, de una ajustada definición del término «cine de terror», para, a partir de esta, explorar su desarrollo en la cultura española contemporánea mediante una selección crítica de películas que en verdad se ajustan a dicho subgénero. Una selección que no esconde los gustos y opiniones de su autor, pero que, al mismo tiempo, se sustenta en una detallada contextualización de las películas, tanto en función de su época como en relación al conjunto de la obra de sus directores/as, guionistas, productoras o actores y actrices.
Los lectores tienen aquí un exhaustivo y amplísimo panorama del cine de terror español, de los diversos caminos por los que ha evolucionado, de sus vinculaciones con las cinematografías europeas y estadounidense. Un trabajo que no solo reivindica un subgénero habitualmente maltratado, sino que también viene, como decía, a enmendar muchos de los errores y exageraciones que la crítica se ha empeñado en perpetuar.
Autor: Pau Roig, Editorial: EOLAS EDICIONES, Páginas: 350
La mirada de Gong Li
ESTUDIO DEL SUJETO ACTORAL FEMENINO EN EL CINE CHINO
La aparición de Gong Li en la pantalla simboliza una apertura revolucionaria en la representación del erotismo femenino en China, después de la denominada Revolución Cultural (1966-1976). En este libro se demuestra la construcción de la subjetividad femenina de la actriz a partir del análisis de la mirada de la estrella; gesto destacado de su interpretación que visualiza su deseo y poder como sujeto femenino que cuestiona el sistema falogocéntrico de las narraciones que protagonizó.
Se considera, paralelamente, la función que Gong Li quiso dar a su star persona, interviniendo en el proceso de sus producciones fílmicas e involucrándose activamente en la creación de su propia imagen simbólica. El objetivo último es demostrar –desde los estudios de la filosofía feminista y los star studies– que la actriz china Gong Li se alza como una subjetividad actoral autónoma.
El autor
FANG QI (China, 1990). Doctora en Comunicación Audiovisual de la Universitat de Pompeu Fabra, Barcelona. Tiene un Máster en Cine Contemporáneo y los Estudios Audiovisuales de la Universitat de Pompeu Fabra y es licenciada en los Estudios de las Comunicaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham. Ha publicado artículos sobre el cine chino, la cultura e historia china, la teoría feminista y la historia del cine en las revistas Arte, Individuo y Sociedad, Comparative Cinema, Janus 2017 Conjuntura Internacional: A Comunicação Mundializada y Artciencia.Com, Revista De Arte, Ciência E Comunicação.
Autor: Fang Qi, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre], Páginas: 264
Un destello que flota. 20 años del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
Los festivales de cine siempre se han considerado eventos culturales que, a la par que proporcionan espacios alternativos de exhibición, constituyen un potente polo de atracción. Sin embargo, desde hace años ya no se limitan a proporcionar experiencias al público, cinéfilos y profesionales, así como a cristalizar cánones cinematográficos, sino que han ido acumulando labores en principio ajenas, de tal forma que hoy participan activamente en la gestación, producción y promoción de películas, a través de foros de industria, mercado, fondos, becas, etc. Los festivales ya no solo impulsan un particular circuito cinematográfico que añade valor simbólico a las películas que en ellos se proyectan, sino que —cada vez más— desempeñan una labor económica y comercial clave en el ámbito del negocio del cine de autor. En estas circunstancias, se hace necesario promover una reflexión sobre el fenómeno festivalero, así como aprovechar la ocasión para repasar y celebrar nuestro propio festival, dejando testimonio escrito de la fructífera senda recorrida durante estos primeros veinte años de andadura. Por ello, festejamos su vigésimo aniversario revisando su trayectoria, incidiendo en sus secciones más características, pero sin dejar pasar la ocasión de repasar sus datos más significativos, así como sus interioridades y significación, en una entrevista con su director. Además, el libro también quiere dejar constancia del legado más importante de todo festival: sus libros y sus películas más relevantes.
Autor: Jesús García Hermosa (Ed.), Editorial: Ediciones El Drago, Páginas: 432
Cine, interculturalidad y políticas de género
Este libro argumenta en favor de un trabajo crítico que haga hincapié, por un lado, en la Semiótica como Teoría general de la comunicación y de la producción / reproducción socio-ideológica y, por el otro, en la Teoría de género en cuanto Teoría del discurso, dimensión crítica indispensable para una comprensión efectiva tanto de la subjetividad como del imaginario social. Desde este punto de vista y en el contexto de la interculturalidad como base de toda formación cultural que resulta de la interacción de poderes distintos e históricamente específicos, el estudio del cine es especialmente relevante para el análisis crítico de los lenguajes no verbales (o no solo verbales) y de la comunicación audiovisual. Por eso es importante llevar a cabo una reflexión crítica sobre el cine que sea capaz de desentrañar su dimensión política en cuanto elemento productivo (y no reproductivo, o mimético) del imaginario socio-sexual de nuestra época.
Autor: Giulia Colaizzi, Editorial: Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 192
Series de la Resistencia. Diversidad en la televisión estadounidense frente al trumpismo
Las series de televisión forman parte de un juego de espejos en el que el texto bebe de su contexto cultural, económico, político y social, pero también quiere influir en él y construir imaginarios colectivos.
El propósito de Series de la resistencia. Diversidad en la televisión frente al trumpismo es explorar las ficciones seriales estadounidenses coetáneas en relación al impacto de las Administraciones de Bush, Obama y Trump. Especialmente, esta última etapa, porque Trump ha abanderado ese nostálgico Make America Great Again y ha contribuido a reforzar el discurso de la antipolítica, la deshumanización y el odio.
Pero el trumpismo también ha encontrado oposición en unas narraciones que rompen con la visión hegemónica en clave de diversidad. Las que hemos llamado series de la resistencia nos trasladan a los márgenes para narrar pasado, presente y futuro desde otras miradas. Producciones en las que mujeres y/o personas marcadas como alternas (clase baja, diversidad funcional, LGBTIQ+, migradas, racializadas…) se convierten en protagonistas, a un lado y otro de las cámaras.
En definitiva, una lectura por ficciones contemporáneas que, valiéndonos de una perspectiva feminista interseccional, nos ayuda a (re)pensar sobre el poder de las series para comprender, interpretar y transformar nuestros entornos
Autor; Delicia Aguado Peláez y Patricia Martínez García. Editorial: ReaDuck Ediciones. Páginas: 272
El beso del capitán Kirk. La vuelta al mundo de la tele en 80 historias
«Este libro constituye toda una vuelta al mundo de la televisión en ochenta historias. Son historias que nos adentran en las bambalinas del mundo de la pequeña pantalla, nos descubren sus entresijos, sus inercias y todas las posibilidades de este medio.
Son anécdotas que en algunos casos nos cuentan hasta qué punto la televisión puede ser un recurso maravilloso para hacer del mundo un lugar más amable. Pequeños recortes de un fenómeno gigante y muy potente que demuestran, también, que la televisión no es inocente y que se filtra en nuestras vidas más de lo que nos podemos llegar a imaginar.
Todas las historias que dan forma a este libro pueden resultarnos útiles para entender cómo funciona esta pantalla en la cual nos hemos intentado ver reflejados tantísimas veces. A menudo la imagen que observábamos era una muestra fiel de lo que representamos; otras, nos ofrecía un retrato distorsionado.» Del prólogo de Mònica Planas
Autor: Mònica Planas, Editorial: Catedral, Páginas: 272
Vacaciones en Crystal Lake: La saga de Viernes 13
En 1980, un grupo de jóvenes intentó reabrir un campamento de verano situado junto a un lago llamado Crystal Lake, donde había sucedido una tragedia mucho tiempo atrás. Sin embargo, el campamento nunca llegó a ponerse en marcha…
Con un presupuesto ajustado, un carácter totalmente exploitation y sin demasiadas inquietudes artísticas, se rodó la película Viernes 13. Nadie podía imaginar entonces que se convertiría en una franquicia: Jason Voorhees lleva sembrando el terror cuatro décadas, con una cuenta de cadáveres que ya supera los dos centenares…
Applehead Team presenta Vacaciones en Crystal Lake, el primer ensayo en nuestro idioma sobre toda la saga Viernes 13, con entrevistas exclusivas a heroínas y villanos, a guionistas y directores, a todos aquellos, ya fuera delante o detrás de las cámaras, participaron en la serie slasher por antonomasia. Un repaso a cada una de las películas, para curiosos y aficionados, o para aquellos que estén pensando en trabajar de monitores en un campamento de verano…
Autor; Jesús Félix Sacristán. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección Noche de Lobos. Páginas: 380
Sagitario Films. Oro nazi para el cine español
Sagitario Films: Oro nazi para el cine español analiza el modo en que Johannes Bernhardt hizo una fortuna en España durante la Guerra Civil, actuando de intermediario de Franco ante Hitler, y aprovechó la deuda por la ayuda militar germana para mediar en todas las exportaciones de materias primas —incluido el wolframio— durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar esta, era uno de los alemanes más buscados por los aliados en la no beligerante España, aislada diplomática y económicamente. Antes de partir hacia Argentina con su familia en el verano de 1951, Bernhardt creó, mediante testaferros, la productora cinematográfica Sagitario Films, la distribuidora Europa Films y financió la compra de los estudios Cinearte, en el centro de Madrid. Lo curioso es que, al amparo de esta sólida infraestructura industrial, solo se cobijaron muy puntualmente nostálgicos del nazismo, y medró en cambio una nómina de cineastas que incluye a renovadores —Antonio del Amo, Manuel Mur Oti, Arturo Ruiz Castillo—, telúricos —Enrique Gómez—, aristócratas que iban por libre —Edgar Neville, Luis Escobar— y algún europeo despistado. Que un ramillete de obras insólitas realizadas por republicanos y monárquicos en pleno franquismo sirviera para burlar el control aliado sobre el oro nazi en España es una de esas monumentales paradojas sobre las que se construye la historia del cine español.
El autor
SANTIAGO AGUILAR. Trabajó entre 1985 y 1995 como documentalista en Filmoteca Española y ha seguido colaborando intermitentemente con dicho organismo como investigador. Como miembro de La Cuadrilla es guionista y director cinematográfico, con premio Goya a la dirección novel incluido por Justino, un asesino de la tercera edad (1994). En colaboración con Felipe Cabrerizo ha realizado diversos trabajos relacionados con el cine y la cultura popular del siglo XX, cuyo colmo es, por ahora, el ensayo La Codorniz, de la revista a la pantalla (y viceversa), editado en 2019 por Cátedra y Filmoteca Española. Por su cuenta y riesgo ha sido guionista televisivo, ha producido y dirigido el documental De reparto (retrato de un actor) (2009), ha escrito libros y artículos sobre aspectos poco conocidos de la historia del cine español, da clases de lo suyo y es azconiano confeso. Por si no hubiera suficiente, en 2017 publica la novela El mundo es un buñuelo y ahora este ensayo sobre Sagitario Films.
Autor: Santiago Aguilar, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 190
J. J. Abrams
Heredero estilístico de los grandes directores de «blockbusters» surgidos en el seno del Nuevo Hollywood, J. J. Abrams habita un espacio a caballo entre el cine y la televisión, como creador de artefactos narrativos singulares y revitalizador del género fantástico de corte «mainstream». Si sus productos catódicos han sido parte fundamental de las recientes «edades de oro» de las series televisivas, en la gran pantalla Abrams propugna un estilo opuesto a la frenética hiperfragmentación imperante en las grandes superproducciones de los años noventa y principios del siglo XXI. Frente a estos, el cine de Abrams se muestra claramente deudor de la «escuela Amblin» liderada por Steven Spielberg al sustentarse en dos pilares: la claridad y fluidez de su narrativa visual y un hábil uso de los registros y herramientas del melodrama.
Autor: Juanma Ruiz, Editorial: Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 328
Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente
Luis García-Berlanga (Valencia, 1921-Pozuelo de Alarcón, 2010) dirigió a lo largo de su carrera diecisiete largometrajes, entre los cuales se cuentan obras maestras como Bienvenido, Mister Marshall, Plácido, El verdugo, o, en años posteriores, la hilarante serie iniciada con La escopeta nacional. Con una sensibilidad particular para retratar la picaresca valiéndose del esperpento y de una irónica ternura, Berlanga consiguió sortear los embates de la censura y abrir con su cine una personalísima vía de crítica social, y que ha dado lugar a la categoría de berlanguiano. Creador de historias y personajes inolvidables, el director valenciano llevó a las pantallas un mundo propio, en el que, junto a una penetrante mirada sobre las realidades colectivas, destaca una erotomanía y un imaginario femenino obsesivo y, sin duda, polémico.
Cuando se cumplen los cien años del nacimiento del genial director, la biografía que ha escrito Miguel Ángel Villena, brillante merecedora del XXXIII Premio Comillas, explora todas las facetas, vitales y artísticas de un creador indispensable para entender la segunda mitad del siglo XX en España.
El autor
Miguel Ángel Villena es periodista e historiador. Trabajó en las secciones de internacional y cultura de El País durante más de veinte años y ha sido editor de la revista TintaLibre. Es autor de Españoles en los Balcanes: Misiones civiles y militares en la antigua Yugoslavia (Catarata, 1998) y de las biografías Victoria Kent (Debate, 2007), Ciudadano Azaña: Biografía del símbolo de la II República (Península, 2010) y Ana Belén (Esfera de los Libros, 2016).
Autor: Miguel Ángel Villena, Editorial: Tusquets Editores S.A., Páginas: 344
El exorcista ¿Sólo una novela o película de terror?
La película de El exorcista (1973) sigue siendo hoy un filme de plena actualidad con seguidores en todo el mundo. En ella se muestra la lucha del hombre, junto a Dios, y contra las fuerzas del mal, representadas en los demonios, que a través del rito de exorcismo son expulsados y vencidos.
Sin embargo, en El exorcista encontramos mucho más. A nuestro juicio, no se trata sólo de la historia de terror de una joven poseída por el demonio, mientras que su madre intenta desesperadamente salvarla con la ayuda de dos sacerdotes a través de un exorcismo (lo que ya sería suficiente), sino que además se esconden en diferentes y sucesivas capas la eterna batalla entre el bien y el mal y la verdadera naturaleza de la fe, seguida de otra capa en la que se hace referencia justamente a esa fe y su relación con la ciencia; mientras que una sucesiva capa es la relacionada con la posición de la mujer en la sociedad, toda vez que las dos mujeres más importantes de la obra, esto es, Chris y Regan, aparecen como personas frágiles, tanto desde el punto de vista físico como desde el plano psicológico. En definitiva, tres luchas tan viejas como la humanidad y tan presentes como el propio ser humano. Esperamos motivar en el lector el interés por que se aproxime no sólo a ver la película, sino también a leer el libro de homólogo título (1971). Un libro que -en palabras de su propio autor- busca más que el terror, ser «una parábola del cristianismo, de la eterna lucha entre el bien y el mal; una historia de amor y sacrificio por salvar un alma».
Índice
Introducción 11
Capítulo I
EL EXORCISTA, EL LIBRO
1 Ficha técnica y sinopsis 19
2 Los hechos reales 23
3 Contenido de la obra 27
4 De la novela al guión 31
Capítulo II
EL EXORCISTA: LA PELÍCULA
1 Ficha técnica 35
2 Trama 37
3 La película y sus hechos sobrenaturales 41
4 Comentario 45
Capítulo III
EL EXORCISMO CATÓLICO: RELACIÓN ENTRE
DERECHO Y RELIGIÓN
1 Supersticiones, Satanismo, Posesiones y Exorcismos 59
2 Historia de los exorcismos 65
3 Exorcismos: concepto, naturaleza jurídica y tipos 75
4 Procedimiento y derecho canónico 87
Capítulo IV
EL EXORCISMO, MANIFESTACIÓN DE TRES LUCHAS: ENTRE EL BIEN Y EL MAL, ENTRE LA FE Y LA RAZÓN Y ENTRE EL GÉNERO Y EL MACHISMO
1 Consideraciones generales 101
2 El exorcismo, una lucha entre el bien y el mal o entre la virtud y el pecado 103
3 El exorcismo, una lucha entre la fe y la razón o entre la ciencia y la religión 109
4 El exorcismo, género y machismo 121
Consideraciones finales 133
Bibliografía 139
Anexo I 147
Ritual católico de Exorcismo (1999) 147
Anexo II 197
Ritual católico de Exorcismo (1614) 197
Autor: José Mª Contreras Mazarío, Editorial: Tirant lo Blanch, Colección Cine y Derecho, Páginas: 240
La poética del asedio. Cine e historia en la autarquía
El bando insurgente nunca persiguió la paz, solo la victoria. No aspiraba a una reconciliación, sino a la extinción del otro, a la erradicación de toda idea que se alejara de sus coordenadas ideológicas. Acaso el primer síntoma fuese la apropiación del término “nacional”, en la pretensión de negar esa misma condición a las tropas leales a la II República. Terminada la guerra, consumada la victoria, el régimen liderado por Francisco Franco inició una cruenta purga de disidentes reales o imaginados, en un intento de cercenar las ideas que desdijeran su visión, reaccionaria y excluyente, de España, su pasado y su naturaleza. Un esfuerzo enmarcado en lo que José Álvarez Junco definió como “el plan nacionalizador más intenso con el que nadie hubiera soñado nunca”, y en el que el cine ocupó un papel fundamental.
Durante la contienda y en los años inmediatamente posteriores, los rebeldes impulsaron y promocionaron una serie de películas de vocación propagandística y enfocadas en difundir su visión de las causas, los condicionantes y el desarrollo del conflicto armado: es el llamado “cine de Cruzada”. Pero la evolución de la II Guerra Mundial, con el progresivo derrumbe de las potencias del Eje, propiciaron que se orillase el género bélico ya a partir de 1943. Su hueco como producción predilecta del régimen lo ocuparía una vertiente particular de cine histórico, que aprovechará la iconografía desarrollada durante el siglo XIX por la pintura de historia para difundir una visión del pasado reescrita a la medida del franquismo.
A través de estas películas, se puede rastrear la visión de España que tenía el régimen: sus creencias sobre la estructura social, el papel de la mujer, el pasado nacional y el legado cultural común; sus ideas sobre la vida, la muerte y el sacrificio; su concepción del país como una nación cercada, asediada, diferente. Pero en esos filmes, en los espacios intersticiales entre secuencias, en las costuras entre plano y plano, emergen las lagunas y contradicciones del discurso franquista, el envés de esa visión que aspira, sin lograrlo, a ser monolítica.
El autor
CHRISTIAN FRANCO TORRE (Langreo, Asturias, 1979) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, y máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Autor de Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español, publicado asimismo en la colección Hispanoscope (Shangrila, 2015), ha participado además en varios libros, entre los que se incluyen La paranoia contemporánea (coordinado por José Francisco Montero, Ediciones Trea, 2019), Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (editado por Beatriz Martínez del Fresno y Belén Vega Picacho, Brepols, 2017) y Cine entre rejas. Una aproximación al cine carcelario (editado por José Antonio Planes Pedreño y José Francisco Montero, Sans Soleil, 2017). Trabaja como redactor en el diario La Nueva España e imparte, junto a Vidal De la Madrid, la asignatura «Historia del cine español. Estado de la cuestión y nuevas líneas de investigación», dentro del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión, de la Universidad de Oviedo.
Autor: Christian Franco Torre, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 218
Yo soy Norman Bates. Todo sobre la saga Psicosis
El 8 de septiembre de 1960 se estrenó una película que cambiaría el cine de terror para siempre. Psicosis, dirigida por el mago del suspense Alfred Hitchcock, se convirtió instantáneamente en un clásico, pero su historia va mucho más allá. A lo largo de tres secuelas, una película para televisión, una serie, cuatro novelas y un cómic, la saga Psicosis ha vivido a lo largo de 60 años a la sombra de otras grandes franquicias. Contando con directores de la talla de Richard Franklin o el mismo Anthony Perkins, algunas de estas continuaciones han permanecido en la oscuridad para muchos aficionados al cine de terror. Hasta ahora.
En “Yo soy Norman Bates” Andrés R. Paredes analiza una a una las películas de la saga, aportando detalles y elementos inéditos sobre la franquicia. Un libro imprescindible para quienes quieran comprender cómo nació el terror moderno y cómo ha evolucionado a través de las décadas.
Autor; Andrés R. Paredes. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección Noche de Lobos. Páginas: 232
El cine de Joseph L. Mankiewicz
Dedicó la mayor parte de su vida profesional al cine, pero las virtudes cinematográficas de Joseph L. Mankiewicz eran sobre todo teatrales. Sabía orquestar argumentos y personajes y ante todo era un estupendo dialoguista. Cosa lógica, en todo caso, puesto que sus primeros trabajos en Hollywood habían sido como guionista. Aunque sus películas podían ser acusadas de excesiva dependencia del texto y de descuidar las posibilidades visuales del medio cinematográfico, la calidad de los guiones solía redimir otros defectos. Mankiewicz era un artesano escrupuloso, un cineasta más amante del verbo que de la imagen, apegado al diálogo y sus reacciones y a los modos del teatro. En su vida privada era un conversador ocurrente y procaz, también un mujeriego elegante, acostumbrado a transformar experiencias dolorosas en sentencias cínicas. Sus mejores películas, sus mejores escenas, eran elegantes y sutiles. con muchos monólogos y variedad de narradores, portadores de puntos de vista mutuamente excluyentes. Era un director poderoso; mejoraba las interpretaciones de sus actores ayudándoles a afinar el ritmo y la acción,
Autor: Varios autores, Editorial: CULT BOOKS, Colección CINE CLUB, Páginas: 224
Islas. Fuga y abismo
Hubo islarios medievales que mezclaban la naturaleza y lo sobrenatural para explicar un modo de estar en el mundo; islas utópicas erigidas como modelo a seguir, en las que se citaban nuestros desatinos; islas modernas de afirmación individual y desmesura omnipotente. El laboratorio del Dr. Moreau imaginado por H. G. Wells fue una casa del dolor emplazada en una isla. Toda isla es ambigua: lugar hacia dónde y del que fugarse, sitio del anhelo y la desesperación, tránsito de la fuga al abismo.
Este volumen habla de la isla como accidente geográfico y experiencia mental. Se pregunta qué es y de qué está hecha, y por qué la buscamos sin saber adónde queda. Está la isla de los muertos pintada por Böcklin, de la mano de las islas de la mitología griega; están las islas del fin del mundo narradas en primera persona, y la isla imaginaria que extrajo de su cabeza la pintora Remedios Varo. Hay islas de papel, desplegadas en la Devociones de John Donne y los libros compuestos a dúo por Alexander Kluge y Gerhard Richter. Islas de celuloide, trazadas por el cine de terror y moduladas por el folk horror; cartografiadas por Imamura y Kim Ki-duk; rescatadas y mostradas en su núcleo evasivo por Marco Ferreri, por Rossellini, por Jean Epstein. Hay islas de filósofos suicidas, de hombres crepusculares aferrados a una niña y una perra, de anónimos pasajeros de tren.
Si este mundo es el infierno, como le explica Marco Polo al Gran Kan según Italo Calvino, habrá que saber quién y qué cosa no lo es, darle espacio y hacerlo durar. Discernir y preservar las situaciones insulares de no-infierno. Y si la pregunta esencial es si Dios anda por aquí, habrá que recordar, con Natalia Ginzburg, que no podemos saberlo. Porque no podemos saber cómo es la forma tangible de esa isla, la isla del consuelo que llamamos Dios.
SUMARIO
ISLAS EN UN MAR DE INFIERNO
Fragmento de Las ciudades invisibles, de Italo Calvino
NECESIDAD Y ORIGEN DE LA ISLA
Invención de la isla
Carmen Pinedo Herrero
ISLAS DE LOS MUERTOS, ISLAS DE LOS VIVOS
El paso más allá
Alberto Ruiz de Samaniego
Islas del sur en la memoria
José Saborit
Pelo de limbo (Remedios Varo extrae una isla de su cabeza)
Mariel Manrique
ISLAS DE CELULOIDE
Liminal y siniestro: La isla como espacio del cine de terror
Aarón Rodríguez Serrano
Las islas de Kim Ki-duk
Irene de Lucas
No Man is an Island
Travesías por el duelo en Midsommar y el El tercer día
Mariana Freijomil
Los últimos días de la eternidad. Viaje a Kurage, la isla de Imamura:
El deseo profundo de los dioses (1968)
Ricardo Baduell
Tres maneras de habitar una isla
(Acerca de Liza, Stromboli y Finis Terrae)
Mariel Manrique
ISLAS DE PAPEL
Ningún hombre es una isla.
Una lectura de las Devociones de John Donne
Manuel Arranz
Ejercicios de concentración en las islas
(Acerca de Despacho desde momentos de calma,
Alexander Kluge – Gerhard Richter, 2013)
Mariel Manrique
LAS ISLAS QUE NOS DAMOS
Túnel. Volemos
Marisa López Mosquera
Ancla
Olvido Marvao
No dejes rosas
Manuel Merino
¿ESTÁ DIOS EN LA ISLA?
No podemos saberlo
Poema de Natalia Ginzburg
El autor
Mariel Manrique (Buenos Aires, 1968). Estudió leyes e historia del arte. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito ensayos sobre literatura y artes audiovisuales, publicados en diversos medios de América Latina y España. Integra el equipo de redacción de la revista española Shangrila y codirige, para Shangrila Ediciones, la colección Contracampo, en la que ha traducido a diversos autores. Publicó los poemarios La constelación de Andrómeda (Crack-Up, 2008), Descartes en Holanda (Paradiso, 2010), Cómo nadar estilo mariposa (Paradiso, 2011) y Flores en la boca (Paradiso, 2012), el ensayo Magdalena Montezuma. Musa, máscara y muñeca (Shangrila, 2016), la recopilación de textos sobre cine Último proyector en Finisterre. Cine y demolición (Shangrila, 2020) y el poemario Rehenes (Shangrila 2020).
Autor: Mariel Manrique, Editorial: Colección Shangrila revista, Páginas: 248
Kaidan. Tradición del terror en Japón
En 1998 nadie podría haber anticipado el éxito que aquella modesta película titulada The Ring acabaría cosechando por todo el mundo. Sus impactantes imágenes y revolucionarios recursos sobrecogieron a los espectadores hasta ocupar hoy día un lugar privilegiado en nuestra cultura popular, y la convirtieron en un fenómeno que cambiaría para siempre el género de terror. No es casualidad, pues el éxito de su director, Hideo Nakata, consistió en saber rescatar para la gran pantalla la fascinante mitología, el aterrador bestiario y la sutil iconografía que la cultura japonesa ha ido fraguando durante apasionantes siglos de historia.
Pocos conocen a Okiku, la joven arrojada a un pozo cuyo fantasma atormentaría a su señor; a Kuchisake-onna, el aterrador espectro que desfigura el rostro de los hombres más incautos; o incluso al estrafalario Bakeneko, una suerte de duende en que aseguran se convierten los gatos domésticos más longevos. Los fascinantes relatos y estética que inspiran el cine de terror nipón son el resultado del ancestral temor a un hábitat violento, la opresión social del arraigado feudalismo, el preciosista teatro kabuki, las leyendas urbanas o la tecnofobia. Cuentos tradicionales, bestiario, historia, cine… todo queda recogido en este exhaustivo y ameno libro, opera prima en la divulgación del investigador referencia en el género.
Autor: Antonio Míguez Santa Cruz, Editorial: Berenice, Páginas: 208
Solaris, Textos de cine: Cine que hoy no se podría rodar
¿Existe hoy un cine que no se podría rodar? ¿Puede la llamada “tiranía de lo políticamente correcto” hacer las veces de moderna censura, hasta el punto de impedir que se rueden o se proyecten ciertos films? ¿Hasta qué punto la mirada contemporánea no ha devenido en una inesperada forma de “autocensura”, al borde mismo del revisionismo? ¿Qué Verdad es esa que estos films inolvidables alcanzaron con sus imágenes y de la que muchos hoy no quieren saber? ¿Y qué tanto de eso que las hizo inolvidables no se debió a su arrojo por cruzar líneas que hoy consideraríamos prohibidas?
Ahora que grandes clásicos del cine y emblemáticas películas se someten al examen del “carefully watching”, urge este debate en el que se juega desde la libertad de expresión hasta la autopercepción de nuestra identidad cultural. Y no hay mejor lugar por donde empezar a pensarlo que analizando libremente algunos de los films más cuestionados en nuestro tiempo: Lolita, Harry el sucio, El Portero de noche, Gilda, Perros de paja, El tambor de hojalata, Saló o los 120 días de Sodoma, Grupo salvaje, La vida de Brian; films underground como Nekromantik 2, o inclasificables como Un perro andaluz.
Cine que hoy no se podría rodar convoca en estas páginas la mirada poliédrica y multidisciplinar de diferentes ensayistas y pensadores, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, cineastas, críticos y juristas, con los que pensar la controversia desde los films que la incendiaron.
Contenidos
Cine que hoy no se podría rodar (prólogo)
Javier Urrutia
Harry el sucio. El ojo ciego, la imagen desenfocada
Alexander Zárate
¿Le gusta mirar? Algunos apuntes sobre Lolita (Stanley Kubrick, 1962)
Aarón Rodríguez Serrano
Desde el subsuelo moral: A propósito de El portero de noche
Elisa McCausland y Diego Salgado
La posibilidad de un nuevo tambor: El tambor de hojalata y las imágenes de la infancia
Israel Paredes
Grupo salvaje o la melancólica mirada de Sam Peckinpah a un mundo que agoniza
Carlos Tejeda
Perros de paja: si tu ojo te hace pecar, arráncatelo
Mireia Iniesta
Yo me caí de la cama de Jörg Buttgereit
Carlos Atanes
El legado de Gilda: Mirar lo Bello desde otra perspectiva
Vanessa Brasil
Los hermosos años del castigo. Pier Paolo Pasolini y Salò
Óscar Brox
La vida de Brian: El lado bueno de la vida
Irene de Lucas
Un perro andaluz: una flor azul en las cimas del cine
Eugenio Castro
El cine que ofende: censura pública, censura privada y autocensura
Marta Timón Herrero
Corolario de Carlos Atanes
Autor: Varios, Editorial: SOLARIS, Textos de cine con el apoyo de la Editorial TRAMA, Páginas: 244
Cine Coreano: cine se escribe con K
Corea del Sur ha sido, a lo largo de la historia, un país muy hermético y reticente a abrirse al mundo exterior. Sin embargo, en los albores del siglo XX tuvo lugar un fenómeno conocido como hallyu, a través del cual la cultura coreana comenzó a expandirse. El canalizador de esta ola coreana fueron las series de televisión (K-dramas) y poco tiempo después se sumó la música (K-pop). Así, durante las últimas dos décadas, Corea del Sur se ha convertido en uno de los principales exportadores de cultura y entretenimiento al mundo. Gracias al reconocimiento internacional de la película Parásitos (Bong Joon Ho, 2019), que se hizo con cuatro Óscar de Hollywood, todo parece indicar que estamos ante un nuevo fenómeno expansivo: el K-cine.
Cine Coreano: cine se escribe con K llega, por tanto, en un momento idóneo, cuando el público general de este lado del mundo comienza a interesarse por las películas de ese país. Esta obra, amena, exhaustiva y rigurosa, ofrece al lector un repaso por las mejores películas que nos ha dejado el cine coreano y lleva a cabo una revisión del estado actual de una industria que pasa por su mejor momento. Un recorrido por la historia del cine coreano con especial atención a los directores y actores más interesantes de nuestros días.
A través de las páginas de este libro, emprendemos juntos un largo y enriquecedor viaje de 10 000 kilómetros a un país profundamente desconocido en Occidente, quizá el más ignoto de toda Asia. Todo lo que necesitas saber y conocer para adentrarte en el fascinante e hipnótico mundo del K-cine lo encontrarás entre sus páginas.
Autor; Beatriz Vera Poseck. Editorial: Dolmen Ediciones. Páginas: 256
Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta
Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta es un ensayo realizado por Javier Pueyo en el que se lleva a cabo un recorrido completo por la obra del director de películas tan conocidas como Nueva York bajo el terror de los zombies o Aquella casa al lado del cementerio. Un estudio riguroso y personal en el que se repasa la obra completa del cineasta romano, incluyendo sus primeras comedias y sus conocidas incursiones en el cine de terror, pasando por sus trabajos dentro del western, el policiaco, el drama y sus cometidos en la televisión italiana.
Así, cintas como El destripador de Nueva York, Angustia de silencio, Luca el contrabandista, Los cuatro del Apocalipsis, Contrabando en Nápoles o Siete notas en negro son contextualizadas y diseccionadas a lo largo de las páginas, complementando los textos con una serie de entrevistas a diversos profesionales que trabajaron junto a Fulci: el músico Carlo Maria Cordio, el director de fotografía Nino Celeste, la guionista Ludovica Marineo o los actores Bernard Seray, Beatrice Ring o Giovanni Lombardo Radice, entre otros.
Aderezada con una serie de fotografías cedidas por algunos profesionales que trabajaron con Lucio Fulci, esta nueva edición presentada por Applehead incorpora, además de una revisión del autor, una serie de contenidos adicionales, como entrevistas con el guionista Antonio Tentori y el músico Fabio Frizzi o una reseña del reciente documental Fulci for fake de Simone Scafidi.
Autor; Javier Pueyo, Prólogo: José Luis Salvador Estébenez, Portada: Jairo Guerrero. Editorial: Applehead Team Creaciones. Páginas: 280
Escritos sobre cine (1921-1953). Jean Epstein
Para Jean Epstein, el cine es “esa última reserva de lo féerico, de parque internacional de la maravilla”, donde el espacio y el tiempo se entrelazan, se disuelven para fluir y se hacen uno. La cámara cinematográfica, diabólica por su capacidad de derrumbar la lógica en la que han sido entrenadas nuestras vidas, detecta y ofrenda el milagro en lo banal. El cine, para Jean Epstein, es el lugar donde el hombre “preserva de la extinción total a la especie envejecida del prodigio”. El cine dinamita el hábito, hace de la mera duración una experiencia, desorganiza la normalidad. Es un bendito veneno que corroe, sin pausa y sin piedad, y sin siquiera saberlo, la hegemonía rígida y cruel de lo binario. No instaura jerarquías, no favorece divisiones, no pone al elemento a competir. Provisto de su técnica, nos devuelve a un mundo anterior a todas las técnicas. Armado de su conocimiento, nos libera del concepto y el número para restituirnos el reino de la sensación. No pretende enseñarnos nada, no se dedica a señalarnos un camino, no tiene mandamientos ni moral.
En el cine no hay Papas ni rey ni parlamentos. No hay saberes expertos ni tablas de la ley. Ni siquiera se necesitan las palabras (por eso Epstein amó el cine mudo). Pero hay un ojo que todo lo ve y es ese el don, el acontecimiento imperdonable. La escritura de Epstein es la casa de la poesía y la física cuántica, donde se anudan y se aúnan espíritu y materia. Es surrealista y queer, es rigurosa y tiembla, desencadenada.
Este libro reúne los escritos fundamentales de Jean Epstein, tal como fueran publicados en dos volúmenes, en francés, en la mítica e inhallable edición de la editorial Seghers, en 1974-1975. Pueden leerse como el testimonio de un precursor y un vidente, un teórico estricto y un empirista enamorado. Un hombre honrado y solo, definitivamente solo en el centro del viento. El viento duradero de sus visiones.
SUMARIO
Prólogo
Jean Epstein. La obra fílmica, por Henri Langlois
Jean Epstein: La obra escrita, por Pierre Leprohon
La lirosofía (extractos), por Jean Epstein (1922)
Escritos sobre cine (1921-1947)
Memorias inconclusas
Las películas de Jean Epstein, vistas por él mismo
El cine y las letras modernas(1921)
Buenos días, cine (1921)
Artículos, conferencias, declaraciones (1922-1925)
El cinematógrafo visto desde el Etna (1926)
Artículos, conferencias, declaraciones (1927-1935)
Fotogenia de lo imponderable (1935)
La inteligencia de una máquina (1946)
El cine del diablo (1947)
Artículos, conferencias, declaraciones (1946-1947)
Escritos sobre cine (1947-1953)
Espíritu de cine (1946-1949)
Artículos (1948-1951)
Alcohol y cine
Tornada
Apéndice. La caída de la casa Usher
Proyecto de versión sonora (découpage)
Filmografía
Bibliografía
JEAN EPSTEIN
(Varsovia, 1897- París, 1953). Figura emblemática del cine de vanguardia, Jean Epstein fue también novelista, crítico literario y teórico del cine. Cursó estudios de medicina en la Universidad de Lyon y fue asistente de Auguste Lumière. Llegó al cine de la mano de Blaise Cendrars e integró, durante la segunda década del S. XX, la segunda generación de “nuevos cineastas franceses”, posterior a la generación de Marcel L’Herbier, Germaine Dulac y Abel Gance. Reivindicó el cine como un dominio autónomo e independiente de la literatura y el teatro, dotado de recursos propios. Persiguió durante toda su vida la independencia dentro de la industria cinematográfica y la alcanzó con la fundación, en 1926, de su productora Les Films Jean Epstein.
Filmó con la misma audacia y sutileza ficciones en decorados de estudio y en paisajes naturales, con actores profesionales y no profesionales. Entre las obras claves del período mudo de su filmografía se encuentran Cœur fidèle (Corazón fiel, 1923), Six et demi onze (Seis y medio por once, 1927), La Glace à trois faces (El espejo de tres caras, 1927), La Chute de la maison Usher (La caída de la casa Usher, 1928) y Finis Terrae (1929). En el período sonoro, se destacan Mor’vran – La Mer des corbeaux (Mor’vran – El mar de los cuervos, 1930), L’Or des mers (El oro de los mares, 1932), Chanson d’Ar-mor (Canción de Amor, 1934) y Le Tempestaire (El domador de tempestades, 1947).
Autor: Jean Epstein, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 694
Operación Torremolinos. El cine español de superagentes (1965-1967)
Desde hoy se encuentra ya a la venta Operación Torremolinos. El cine español de superagentes (1965-1967), el segundo número de la colección La Biblioteca de La Abadía publicado por la editorial del mismo nombre. Tras el anuncio la semana pasada de su inminente salida, esta nueva entrega de La Biblioteca de La Abadía ha agotado prácticamente la mitad de ejemplares de su edición por medio de reservas.
Escrito por Santiago Aguilar, miembro de La Cuadrilla y autor en su faceta de historiador cinematográfico de las obras Edgar Neville: tres sainetes criminales o La Codorniz: de la revista a la pantalla (y viceversa) –este último junto a Felipe Cabrerizo-, Operación Torremolinos. El cine español de superagentes (1965-1967) es el primer monográfico publicado en nuestra lengua sobre la oleada de películas de agentes secretos que inundaran las pantallas de los cines de barrio a raíz del éxito cosechado por las primeras encarnaciones cinematográficas de James Bond, popularmente conocidas como cintas de euroespías, pseudobonds o spionisticos. En este caso, el recorrido del volumen pone su atención en aquellos títulos que contaron con participación española, ya fuera de forma oficial o extraoficial. Un planteamiento que permite a Aguilar a efectuar un análisis de cómo afectó este fenómeno a la industria española durante el trienio comprendido entre 1965 y 1967, cuando nuestro cine se encontraba inmerso en el momento de mayor apogeo de la política de las coproducciones con terceros países.
Entre 1964 y 1968, en plena vorágine de coproducciones y del gran invento del turismo, algunas de las productoras españolas más activas se implicaron en proyectos ideados para explotar el filón abierto por el éxito en las pantallas de todo el mundo del agente 007. A rebufo de las industrias italiana y francesa, España participó en casi un centenar de sucedáneos con resultados de todo pelaje. Antes de diluirse tan rápidamente como surgió, el subgénero dejó un reguero de artimañas para exprimir las ayudas oficiales y burlar los distintos raseros censoriales que constituyen el busilis de las coproducciones. El cóctel se compone de dos partes de localizaciones tan exóticas como Alicante, Barcelona o Torremolinos, una de chicas en bikini, otra de acción, un chorrito de ciencia ficción y unas gotas de humor. Por supuesto, agitado, no revuelto.
Operación Torremolinos. El cine español de superagentes (1965-1967) de Santiago Aguilar ya a la venta a un PVP unitario de 13,00€ y se puede adquirir únicamente a través de la propia editorial, escribiendo al mail pedidosbibliotecaabadia@gmail.com (gastos de envío por correo ordinario gratuitos, promoción solo válida para territorio español) así como en la tienda La mansión del terror (Calle Alondra, 44, Local 4) de Madrid.
Información y consultas en: labibliotecadelaabadia@gmail.com
Autor: Santiago Aguilar, Editorial: La biblioteca de La Abadía, Páginas: