Desenterrando al mito, tráiler y póster de «Sad Hill Unearthed»

La producción de documentales que abordan desde diferentes ópticas aspectos relacionados con el cine es una tendencia a día de hoy en alza, Sad Hill Unearthed reverencia al clásico El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone, aunque más concretamente lo hace a su escena final, ese mítico duelo a tres bandas entre Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef bajo los acordes musicales de El éxtasis del oro de Ennio Morricone, un homenaje a la localización de dicha escena y toda la historia que hay tras ella. Sad Hill Unearthed cuyo tráiler y póster podéis ver a final de página es un largometraje documental sobre la increíble historia de una de las localizaciones de cine más famosas del cine. Una exploración de los sueños y las motivaciones de los fans pero también la transformación del arte, la música y el cine como un substituto de la religión.

En 1966, el Ejército Español construyó en Burgos un enorme cementerio con más de 5.000 tumbas en el Valle de Mirandilla para la escena final de la película “El bueno, el feo y el malo”. El lugar quedó completamente abandonado tras el rodaje y durante 49 años la vegetación cubrió cada tumba. En octubre de 2015 un grupo de fans de la película decidieron empezar a cavar… y bajo 10 centímetros de tierra encontraron el círculo empedrado original. Durante meses personas de toda Europa han viajado a Sad Hill para desenterrar y reconstruir el lugar. La producción ha viajado lejos para conseguir algunos de los testimonios más interesantes sobre el rodaje de la película y la reconstrucción del cementerio. James Hetfield, Joe Dante, Álex de la Iglesia o los mismísimos Ennio Morricone y Clint Eastwood forman parte de esta producción española que ya es una realidad, con el 100% del proceso de grabación y montaje completados.

No obstante los productores, Zapruder Pictures y Sad Hill Desenterrado AIE, se han gastado ya cerca de 35.000 euros desde el inicio de la producción en septiembre de 2015. Una película como esta necesita toneladas de material de archivo (clips de la película, música, imágenes de archivo, fotografías, etc) y un gran porcentaje de los costes de producción se destinarán a cubrir la adquisición de estos derechos. Es por eso que sus responsables han organizado una campaña de crowdfunding (aquí) que les permita comprar imágenes originales de ‘El bueno, el feo y el malo’ (MGM), canciones de la banda sonora original de Ennio Morricone (Sony) y Metallica (Blackened), imágenes de archivo de las televisiones públicas en España y en Italia (TVE y RAI) o más fotografías (Cineteca di Bologna y Reporters Associati), así como cubrir los costes de grabación de la banda sonora original compuesta por Zeltia Montes y los costes de postproducción (motion graphics, corrección de color, mezcla de sonido).Si consiguen su objetivo (y todo hace pensar que así será), la película estará terminada a finales de junio y se estrenará en algún Festival de Cine Europeo en otoño de 2017.

Sad Hill Unearthed es el primer largometraje de Guillermo de Oliveira (Vigo, 1986), anteriormente ha trabajado los últimos 10 años en el sector de la publicidad pero también ha escrito y dirigido varios cortos de acción para el canal de Youtube de Zapruder Pictures como Seth’s Gold o Max Payne: Valhalla. Los productores de la película son Luisa Cowell y Guillermo de Oliveira. La excepcional compositora de la Banda Sonora Original es Zeltia Montes (Nominada al GOYA Mejor Canción 2017) mientras que la parte de motion graphics estará en manos de los maestros Alberto Sobreviela y Juls Gars de LAG.

Javier Duch es co-editor y responsable del Departamento de Sonido y Ezequiel Romero (Nova, El partido) estará a cargo de la corrección de color. En cuanto al póster es obra Iñaki Villuendas, diseñador zaragozano responsable de los carteles de películas como Lo imposible, Enemy o Tarde para la ira.

Noomi Rapace por siete, primer tráiler de la sci-fi «Seven Sisters»

A los fans de la actriz de origen sueco Noomi Rapace (que ya coqueteo el pasado año con género fantástico de serie B con la claustrofóbica Rupture, critica aquí) que se quedaron algo desencantados con su casi nula presencia en Alien: Covenant tendrán la ocasión de resarcirse con Seven Sisters, film en donde interpreta hasta siete papeles diferentes, la película conocida con anterioridad con el título de What Happened to Monday nos presenta un primer avance en forma de tráiler subtitulado al francés y varios de sus pósters oficiales que podéis ver a final de página. El film que cuenta como director con el noruego Tommy Wirkola responsable de las simpáticas Dead Snow 1 y 2 y la algo decepcionante Hansel and Gretel: Witch Hunters se adentra aquí en el terreno de la ciencia ficción en un film cuyo rodaje data ya del 2015 y que juega un poco con la base argumental de la serie televisiva Orphan Black pero en clave futurista. Seven Sisters se estrenará comercialmente en Francia el próximo 30 de agosto, en Estados Unidos aun con fecha pendiente lo hará exclusivamente a través de la plataforma Netflix.

Seven Sisters nos cuenta como en un futuro distópico  las familias son obligadas a tener tan solo un único hijo debido a la superpoblación. Un grupo de siete hermanas idénticas cuyos nombres coinciden en base a los días de la semana deberá luchar contra el gobierno y contra su propia situación cuando una de ellas desaparezca de forma misteriosa.

La película con guion a cargo de Max Botkin y Kerry Williamson y música compuesta por Christian Wibe está protagonizada por Noomi Rapace, Glenn Close, Willem Dafoe, Robert Wagner, Pål Sverre Hagen, Marwan Kenzari, Tomiwa Edun, Lara Decaro, Christian Rubeck, Vegar Hoel, Ioachim Ciobanu, Stig Frode Henriksen, Jeppe Beck Laursen, Edouard Philipponnat, Cameron Jack y Caroline Gombe.

Posnarrativo. El cine más allá de la narración

El cine posnarrativo está más allá de la narración, después de las historias. El cine posnarrativo ha dejado atrás la cuestión de cómo contar una historia después de haber visto y leído todas las historias, nos descubre que más allá de las historias existen espacios de sentido, de visualidad, de temporalidad y de gestualidad que solo aparecen en la imagen cuando el cine se libera de las constricciones narrativas, primando el espacio, el tiempo y el cuerpo. El cine más allá de la narración nos muestra realidades, sensaciones y emociones que están más allá de lo textual y lo conceptual, un cine donde la verdad, la emoción y la profundidad están en la imagen y no en la narrativa. La narración se sigue manteniendo como obligación o expectativa para gran parte del público y la crítica cinematográfica, aunque los cineastas después de las historias mantienen con ella una relación de negación, de discrepancia, de liberación o de ausencia. Sin embargo, preguntarnos qué es lo posnarrativo sería tan desacertado como preguntarse hoy día qué es arte y qué no, o qué es cine y qué no, porque lo que ha desaparecido es un límite que apunte a una esencia. Las preguntas ontológicas, por lo tanto, han de ser reformuladas: no qué es arte, sino cuándo; no qué es cine, sino dónde; y no qué es posnarrativo, sino cómo. Por la heterogeneidad y la heterodoxia de las propuestas de este cine podríamos comprender la categoría como un concepto de fronteras difuminadas que se define de manera inductiva y no deductiva. Así que para explicar qué es el cine más allá de la narración deberíamos describir cómo son estas películas y luego añadir: estas y cosas similares son posnarrativas.

Autor

HORACIO MUÑOZ FERNÁNDEZ. (Sarria, 1986). Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III. Ha coordinado el libro Jugar con la memoria: El cine portugués del siglo XXI (Shangrila, 2014), participado en Las distancias del cine (Intersecciones) (Shangrila, 2014) o Pier Paolo Pasolini: una desesperada vitalidad (Shangrila, 2015), escrito diferentes artículos académicos, colaborado en la revista de cine A Cuarta Parede y es autor del blog laprimeramirada.blogspot.es

Autor; Horacio Muñoz Fernández, Editorial; Shangrila ediciones, Páginas; 372

El cineasta atormentado, tráiler de «Les fantômes d’Ismaël» de Arnaud Desplechin

No suele ser tarea fácil inaugurar el Festival de Cannes, normalmente la primera película en ser proyectada en el certamen galo tiende a ser analizada con quizás demasiado énfasis y minuciosidad dando lugar en la mayoría de los casos a una recepción que termina siendo irregular a la hora de enjuiciarla de una forma ecuánime, Les fantômes d’Ismaël (Ismael’s Ghosts) el nuevo film del siempre interesante Arnaud Desplechin, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, no fue una excepción a esta regla, aunque una vez pasada la vorágine festivalera el conjunto global de críticas tienden a posicionarse de forma clara en el lado positivo. De todas maneras la coyuntura a la que me refiero no suele haberle pillado por sorpresa a Arnaud Desplechin, el realizador francés suele ser un habitual a Cannes, películas como La sentinelle, Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle), Esther Kahn, Un conte de Noël, Jimmy P y Trois souvenirs de ma jeunesse ( Premio SACD en la Quincena Realizadores) han pasado por la Croisette en estos últimos años. En Les fantômes d’Ismaël Arnaud Desplechin vuelve a adentrarse en las relaciones sentimentales en forma de triángulo romántico, en esta caso amparándose en la autoparodia de un relato ejecutado al parecer de forma arriesgada, situándose a medio camino entre el metacine y el melodrama de tono desaforado.

Les fantômes d’Ismaël que a la vez de su pase en Cannes se estrenó de forma simultánea en las salas de cine Francia con una exhibición especial en el Cinéma du Panthéon de París con veinte minutos más de metraje nos cuenta como un director de cine ve cómo su vida sufre un vuelco inesperado cuando su ex amante después de 20 años de estar desaparecida regresa al poco de iniciar el rodaje de la que será su próxima película, situación está que se volverá algo comprometida dada su actual situación al encontrarse en el inicio de una nueva relación sentimental con una mujer. La película con guion a cargo del propio Arnaud Desplechin y música compuesta por Grégoire Hetzel está protagonizada por Mathieu Amalric, Marion Cotillard, Charlotte Gainsbourg, Louis Garrel, Alba Rohrwacher, Hippolyte Girardot, Samir Guesmi y  László Szabó.

«Three» review

Durante una noche confluyen diversas historias en un hospital: un sospechoso detenido que se niega a declarar ante la policía, un hombre que afronta una operación crucial, un hombre que ha quedado malparado tras una operación, un jubilado con ganas de escapar por el hospital, etc. Una doctora es testigo y partícipe de todas estas historias.

No deja de ser curioso el hype festivalero (en Sitges siempre muy presente y en evidente aumento en estos últimos años) que se le suele otorgar a según qué realizadores de una manera algo caprichosa, no por el fondo pero si en lo referente a sus formas, hará unos diez años parecía haber casi una necesidad perentoria de colocar y subrayar a Johnnie To en un primerísimo plano, films como Breaking news, Election, Exiled o Mad Detective entre otros lo justificaban de una forma muy lógica y justa, sin embargo en los últimos años esta corriente crítica de reivindicación, beneplácito y elogios en algunos casos desmesurados se han ido misteriosamente apagando, un comportamiento volátil y ciertamente innato dentro de esta tendencia, también es verdad que el director hongkonés no ha incidido mucho en el thriller en estos últimos tiempos pero no deja de ser curioso que sus magníficas Vengeance y en la especialmente majestuosa Drug War no hayan tenido un mayor eco y respaldo crítico, todo esto viene a colación por la sorprendentemente escasa repercusión (prácticamente ha pasado desapercibida) que tuvo en Sitges una película como Three, quien lo hubiera dicho hace diez años.., evidentemente un autor de la talla de Johnnie To está muy por encima de estas estúpidas corrientes hype de festivales tan en boga últimamente, corriente que en el caso que nos ocupa curiosamente pasa totalmente por alto todo su muy extenso trabajo dentro de la comedia romántica, Three posiblemente sea un título algo menor en la carrera de To (su tempo narrativo es demasiado abrupto entre otros ligeros déficits), aunque claro una obra menor dentro de su filmografía no deja de ser un título muy por encima de lo que consideramos como media, circunstancias estas que no impide que seguramente estemos ante uno de los mejor films proveniente de Hong Kong del pasado año.

En la pasada edición del festival de Sitges se tuvo para bien el volver a contar con dos películas de la mítica Milkyway, por un lado la estimable Trivisa dirigida a tres bandas por Jevons Au, Vicky Wong, Frank Hui, y por otro el film que a continuación nos ocupa, Three, la vuelta de Johnnie To, el indiscutible gran maestro del thriller contemporáneo, al género de acción, aunque en este caso aparte de volver a ser una acción muy estilizada, como casi siempre suele ser característico en su cine, es algo esporádica (de echo solo visible en una única escena de acción que funciona a la perfección como no podía ser de otra manera a modo de coreografía, un plano secuencia bien apoyado por la tecnología digital de cerca de cinco minutos de duración filmado de forma majestuosa y deviniendo a modo de quintaesencia de lo que podríamos denominar como la plena suspensión de la acción) todo ello adornado con un peculiar y esporádico tono de tragicomedia al mismo tiempo que una curiosa tesis argumental acerca de la fragilidad de la ética en los actos que han de acometer los personajes principales, corrientes narrativas expuestas de forma algo irregular que impregna todo un relato hecho con oficio, una mixtura de géneros que nuevamente pone de manifiesto una de las máximas de su autor, el hacer siempre una arriesgada apuesta por la originalidad con respecto a lo que son sus propuestas aun a riesgo de bordear en alguna que otra ocasión un cierto absurdo en lo concerniente a sus tramas.

Three con un argumento de tono clásico que no pretende inventar nada nuevo no deja de ser una laboriosa pieza de orfebrería cinematográfica, Johnnie To como buen artesano del género nos propone un juego en el que va colocando todas sus fichas de una forma tan ciertamente parsimoniosa como detallista, casi a modo de un juego de ajedrez al uso, hasta llegar a ese instante final en el que todas ellas quedan perfectamente alineadas dando la espalda a esa narrativa muerta que suele circunvalar un desarrollo argumental al uso, en un film ubicado en un único escenario (al igual que en su anterior y magnifica Office), planteándonos una virtuosa construcción del espacio casi a semejanza de una obra teatral, y utilizando el exterior casi como un concepto de abstracción no presente dentro de la acción propiamente dicha. Three viene a ser un perfecto ejemplo de lo que podemos entender como un alejamiento conceptuado por parte del director hongkonés en no caer en la reiteración pero sin abandonar ciertas señas de identidad propias, una película hecha con oficio como no podía ser de otra manera por parte de un maestro que en esta ocasión parece sustentarse en un argumento algo clásico en donde la tensión es el combustible primordial de una narrativa que busca de explotar en ese único instante tan característico en las películas de su director, meridianamente visible en Three en la majestuosa escena del tiroteo final rodada con una maestría que ha día de hoy sigue estando al alcance de muy pocos realizadores.

Valoración 0/5: 3’5

Finaliza el rodaje de «The Man Who Killed Don Quixote» de Terry Gilliam

Ha tenido que pasar cerca de dos décadas para que por fin ya podamos decir que es una realidad, The Man Who Killed Don Quixote el eterno proyecto maldito de Terry Gilliam acaba de finalizar su rodaje, así lo ha podido anunciar con el siguiente mensaje el director Terry Gilliam a través de su página de Facebook «Perdón por el largo silencio. He estado ocupado embalando el camión y ahora estoy dirigiéndome a casa. Después de 17 años, hemos completado el rodaje de The Man Who Killed Don Quixote. Muchas gracias a todo el equipo y los creyentes. QUIXOTE VIVE». Un proyecto con infinidad de problemas desde su gestación inicial teniendo como principal hecho traumático la suspensión del rodaje en el año 2000 después de una semana de filmación debido a un sinfín de inconvenientes de producción, aquella desventura nonata interpretada por Jean Rochefort y Johnny Depp dio lugar al estupendo documental Lost in La Mancha de Keith Fulton y Louis Pepe en donde se detallaba con todo lujo de detalles las desdichas del proyecto.

Desde aquel entonces y siempre con Terry Gilliam como autentica alma del proyecto este ha intentado infructuosamente levantar la película, varios nombres han estado en la lista a partir de aquel momento, desde el recientemente fallecido John Hurt hasta Robert Duvall, Michael Palin, Ewan McGregor o Jack O’Connell han ido desfilando conforme pasaban los años como posible casting, finalmente han sido Jonathan Pryce como Don Quijote y Adam Driver como un particularísimo Sancho Panza los protagonistas principales del film.

The Man Who Killed Don Quixote que en un principio se estrenará a lo largo de 2018 nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

La película que cuenta con guion del propio Terry Gilliam junto a Tony Grisoni está protagonizada por Jonathan Pryce, Adam Driver, Olga Kurylenko, Stellan Skarsgård, Joana Ribeiro, Eva Basteiro-Bertoli, Óscar Jaenada, Jordi Mollá, Rossy de Palma, Jason Watkins, Paloma Bloyd, Sergi López, Mario Tardón, Joe Manjón y Bruno Sevilla.

El rodaje se ha llevado a cabo en diferentes localizaciones de España y Portugal. Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky, Amy Gilliam, Tornasol Films, Kinology, Recorded Picture Company, Entre Chien et Loup y Ukbar Filmes en asociación con Alacran Pictures son los productores del film que cuenta con la participación de TVE, Movistar +, Eurimages y Wallimage. Las ventas internacionales están gestionadas por Kinology. Amazon Studios ha adquirido los derechos de distribución para Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; y Telemunchen para Alemania y Austria. La distribución en España correrá a cargo de Warner Bros. Pictures International España.

La operación encubierta de Tom Cruise, primer tráiler de «American Made»

Después de cerca de dos años de la finalización de su rodaje no llega un primer avance de la mano de Universal Pictures en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la esperada nueva colaboración entre Tom Cruise y Doug Liman después de la notable Edge of Tomorrow titulada American Made, anteriormente conocida con el nombre de Mena. Película que tenía previsto en un principio su estreno en Estados Unidos para el pasado 6 de enero, finalmente será el próximo 29 de septiembre cuando llegue a las carteleras norteamericanas, curiosamente a España con el inicial título de Barry Seal: El traficante llegará tres semanas más pronto, el 1 de septiembre. American Made supone para Tom Cruise uno de los pocos trabajos en los que está participando actualmente que le aparta en algo del cine de acción propiamente dicho, recordemos que el actor norteamericano tiene pendiente de estreno la inminente The Mummy, M:I 6 – Mission Impossible y Top Gun: Maverick, secuela tardía del éxito ochentero dirigido por Tony Scott.

American Made nos cuenta en forma de biopic como un ex piloto a finales de la década de los 70 se convirtió en un importante narco del cartel de Medellín para acabar siendo reclutado por la CIA y el departamento de inteligencia de la DEA para participar en una de sus más oscuras y extrañas operaciones encubiertas llevadas a cabo por la agencia antidroga norteamericana.

La película que cuenta con un guion de Gary Spinelli y música a cargo de Christophe Beck está protagonizada por Tom Cruise, Domhnall Gleeson, Jayma Mays, Sarah Wright, Jesse Plemons, Lola Kirke, Caleb Landry Jones, Benito Martinez, Connor Trinneer, E. Roger Mitchell, Justice Leak, Jayson Warner Smith, Robert Farrior, Frank Licari y David Silverman.

La Filmoteca se suma al 50 aniversario del festival de Sitges

A partir del próximo 22 de Junio una exposición y un ciclo conmemorativo rendirán tributo al aniversario del certamen. El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya celebra su 50 aniversario. Medio siglo de vida apostando por el mejor cine de género que se conmemorará con una nueva imagen, un cartel que evoca a la figura de Drácula y otras iniciativas. La Filmoteca se suma a esta celebración con una exposición y un ciclo que repasa los primeros cincuenta años de vida de un certamen de referencia en el cine de género.

El festival de Sitges llega a sus primeros 50 años en plena forma. Desde aquella primera proyección en el cine Prado, el 28 de septiembre de 1968, hasta hoy, el certamen se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario anual de todos los profesionales del género y de los miles de espectadores interesados en el cine fantástico. No cada día se hace cincuenta años. Es por eso que para celebrarlo este Sitges 2017 ha previsto un completo programa de actividades especiales que incluyen entre otros el diseño de un nuevo cartel conmemorativo y la presencia de numerosos convidados internacionales que acudirán a la cita sitgetana entre el 5 y el 15 del próximo mes de octubre.

 

Exposición y ciclo conmemorativo en la Filmoteca

El 50 aniversario del festival de Sitges también se celebrará en la Filmoteca como no podía ser de otra manera. Nos sumamos con uno de los platos fuertes de la programación del cincuentenario: la organización, conjuntamente con el festival, de la exposición conmemorativa  El cinema és fantàstic. 50è aniversari del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y del cicle de cinema entre el 22 de junio y el 4 de octubre, justo a las puertas de la inauguración del 50 aniversario de Sitges, ciclo que recorrerá la historia del certamen con la proyección de algunos de los títulos más emblemáticos de los que se han visto durante todos estos años. Con dos eventos que se inaugurarán el jueves 22 de junio y que se podrán ver en la Filmoteca hasta finales de septiembre L’exposició comisionada por Diego López, programador del festival y responsable de la sección Brigadoon, exposición que permitirá a los aficionados al género y a los fans del festival visionar los carteles del certamen de todos estos años, reconocer algunos de los convidados más ilustres, revisar algunos de los films más destacados de estos cincuenta años de programación y descubrir alguna de la imágenes y anécdotas inéditas que se podrán ver por primera vez. Una vez que se cierre a la Filmoteca, el 30 de septiembre, la muestra viajara hasta Sitges en donde se podrá visionar durante el mes de octubre.

Por su parte el ciclo El cinema és fantàstic, a partir del 22 de junio pretende recuperar alguno de los títulos míticos que se han visto durante toda la historia del festival. Todo un reto el escoger solo 50 títulos, uno por año en la vida del certamen, a partir de los cuales mostrarán la evolución del festival y del género fantástico. Entre otros muchos, hasta octubre en la Filmoteca se podrán ver películas como Evil Dead, el film de Sam Raimi que gano con diversos premios la edición de 1982, The Exorcist, de la cual se proyectará el Director’s Cut, Hellraiser, uno de los títulos clave del cine de horror de los 80 que supuso el debut en la dirección del escritor Clive Barker, o Reservoir Dogs, la carta de presentación a Europa de un director habitual en Sitges como es Quentin Tarantino. Entre films de Cronenberg, Greenaway, Guillermo del Toro y otros especialistas en el género fantástico también se podrán ver aportaciones locales que dejaron una buena sensación en el festival, Més enllà de la passió, [REC], Tren de sombras y El día de la bestia son algunos ejemplos de una de las muchas miradas al festival que ocuparan las pantallas de la Filmoteca hasta el 4 de octubre. La aportación de la Filmoteca a los primeros 50 años del festival de Sitges pretende ser un álbum de familia repleto de recuerdos, en donde todos podrán encontrar referencias específicas a algunos de los iconos más emblemáticos y perturbadores de cine fantástico. Feliz aniversario y larga visa al Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya!

Tráiler y fecha de estreno de «Inside» de Miguel Ángel Vivas

Fue la encargada de inaugurar la pasada edición del Festival de Sitges, Inside del español Miguel Ángel Vivas responsable de las interesantes Secuestrados y Extinction es la nueva versión de la contundente À l’intérieur de los franceses Alexandre Bustillo y Julien Maury (de quienes aún estamos a la espera de poder ver su debut en suelo estadounidense con su Leatherface). La película que no tuvo precisamente una acogida satisfactoria en Sitges nos presenta un primer tráiler y póster oficial que podéis ver a final de página. Inside cuya reseña tras su paso por el certamen catalán podéis leer aquí está producida por Nostromo Producciones y distribuida por eOne Films, el film con guión de Jaume Balagueró y Manu Díez se estrenará en territorio español el próximo 18 de agosto.

Inside al igual que esa otra nueva versión de un film francés de horror extremo como es el Martyrs de Kevin y Michael Goetz deja de lado la contundencia de su predecesora para decantarse más hacia el thriller, Miguel Ángel Vivas describe su nuevo film como “Una historia sobre la maternidad y la superación. Una película que actúa a modo de una experiencia que no parará ni un solo instante. Es un viaje sin descanso ni vuelta atrás”. Inside nos cuenta como una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial. Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad, recibe la visita inesperada de otra mujer con siniestras intenciones…

La película está protagonizada por Rachel Nichols, Laura Harring, Andrea Tivadar, Stany Coppet, Ben Temple, Craig Stevenson, Richard Felix, Maarten Swan, David Chevers y Steve Howard.

https://youtu.be/LZkEHSNWxLw

Festival Nits: enlace entre el cine catalán y el cine asiático

El Festival Nits promueve y hace el seguimiento de todo aquello que tiene que ver con el cine asiático en Cataluña en colaboración permanente con múltiples profesionales, festivales e instituciones.

Así mismo, gracias a la sección Ruta Marco Polo, donde se presentan filmes occidentales con ingredientes asiáticos, el Festival asesora diversos proyectos audiovisuales catalanes con contenido o conexiones con la cultura y los países orientales.

Este año, el programa incluye cortometrajes de los jóvenes talentos Rubèn Ventura y Adrià Guxens. El primero presentó su trabajo Alma en la 13ª edición del Festival y gracias a la repercusión mediática encontró financiación para rodar en Japón su segundo corto documental: Mitaka Sumo School, que veremos este año. En cuanto a Guxens, presenta Bittersweet Memories, un emotivo homenaje a su ídolo Wong Kar-wai. Mientras, ultima la posproducción de Meiying MG-01, un cortometraje que cuenta con la producción asociada del Festival Nits y un miembro del equipo del certamen, la china Jinjin Chen, en su papel protagonista.

En 2016, el Festival también acogió la presentación del proyecto documental Godzilla & Hiroshima del director Jonathan Bellés, que se podrá ver en futuras ediciones.

 

El Festival Nits recorre Cataluña antes de empezar su 14a edición

El Festival Nits de cinema oriental de Vic es madrugador como el gallo YouYou y organiza varias sesiones previas en colaboración con diversos festivales catalanes.

Durante el mes de junio, el Festival Nits presenta la película china Monster Hunt, que combina animación e imagen real, en el certamen de música y actividades para todos los públicos MiniPop (Tarragona, 2 de junio) y en el festival de cine especializado Sant Cugat Fantàstic (17 de junio). Es el filme infantil más taquillero de la historia de China y obtuvo muchos aplausos en la pasada edición del Festival.

El Festival Nits celebra también la sesión Noodle & Beer Night: KUNG FU GIRLS! en la sala Phenomena (Barcelona, 30 de junio), inaugurando así la retrospectiva de este año con la proyección del filme de Hong Kong Royal Warriors (Ultra Force), con fideos asiáticos Maggi para cenar y otras sorpresas.

En julio, el Festival apadrina dos estrenos estatales en el festival de Badalona Cryptshow: el thriller de Corea del Sur The Priests y Fool Japan: The ABCs of Tetsudon, una loca antología sobre el Japón perpetrada por 26 directores (el 7 y 8 de julio respectivamente).

Primer tráiler del «Murder on the Orient Express» de Kenneth Branagh

Es muy evidente la predilección que siente alguien como Kenneth Branagh por las adaptaciones a la gran pantalla de reconocidas obras literarias, dejando aparte sus numerosos trabajos que cogían como base la obra de William Shakespeare hace tan solo un par de años pudimos ver su irregular adaptación de Cinderella de la mano de Walt Disney. En Murder on the Orient Express adapta la célebre novela de Agatha Christie, un escrito que amén de contar con varias adaptaciones televisivas ya fue llevada al cine de forma brillante en 1974 de la mano de Sidney Lumet.
Producido por Ridley Scott, Simon Kinberg y Mark Gordon y con guion adaptado a cargo de Michael Green, escritor hoy de moda en Hollywood si nos atenemos a como este mismo año han visto o verán la luz a parte del film que nos ocupa títulos en los que ha participado como Logan, Alien: Covenant y Blade Runner 2049. Murder on the Orient Express versión 2017 nos presenta un primer avance de la mano de 20th Century Fox en forma de un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, tráiler por cierto que rompe para bien la moda muy extendida últimamente de contar más de la cuenta, aquí como podréis apreciar es más bien todo lo contrario. La película tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 10 de noviembre, en España lo hará dos semanas más tarde, el 24 del mismo mes.
Murder on the Orient Express nos cuenta como durante un viaje en el legendario tren Orient Express, el detective belga Hercules Poirot investiga un asesinato cometido en el trayecto, y a resultas del cual todos los pasajeros del tren son sospechosos del mismo. La película con Kenneth Branagh al frente del reparto como el detective Hércules Poirot, está protagonizada por Michelle Pfeiffer, Daisy Ridley, Judi Dench, Derek Jacobi, Penélope Cruz, Johnny Depp, Tom Bateman, Michael Peña, Leslie Odom Jr, Lucy Boynton, Josh Gad, Willem Dafoe, Olivia Colman, Miranda Raison y Marwan Kenzari.

«Personal Shopper» review

Maureen, una joven estadounidense en París, se hace cargo del guardarropa de una celebridad. Aunque no le gusta su trabajo, es lo único que encontró para su pagar su estancia mientras espera una manifestación del espíritu de Lewis, su hermano gemelo desaparecido hace poco. Maureen comienza entonces a recibir en su móvil extraños mensajes anónimos.

El intentar ha día de hoy el analizar o desgranar un film como el que nos ocupa no resulta tarea fácil e incluso me atrevería a decir que tampoco agradecida, especialmente debido a encontrarnos en unos tiempos donde queda reflejado de forma muy palpable el subrayado a la hora de contextualizar una propuesta en concreto, en relación a esta tan socorrida y nueva parataxis en la crítica queda de manifiesto cómo se deja poco margen a profundizar de forma conveniente en lo referente al interior del producto en cuestión. Hace bien poco mucha gente hacia un especial énfasis a la hora de referirse a la espléndida The Lost City of Z de James Gray a su supuesto clasicismo, un subrayado de nuevo demasiado evidente que convendría el legitimarlo de una forma mucho más adecuada de como se ha hecho mayoritariamente. Personal Shopper del siempre estimulante Olivier Assayas parte nuevamente a la hora de analizarla de una referencia o etiqueta que denota nuevamente demasiada previsibilidad o incluso superficialidad, el referirse a ella de forma redundante como una película de nuestro tiempo así lo atestigua, es evidente que cada película es en cierta manera de una forma u otra esclava y fiel reflejo del tiempo en que ve la luz, quizás sería importante el preguntarnos si lo que nos explica la propuesta nos puede llevar a una reflexión o exposición que resulte adecuada a la temporalidad de la que parte, en esta ecuación es posiblemente donde encontremos la principal razón de ser un producto tan fascinante como resulta ser Personal Shopper.

Personal Shopper ganadora del premio a la Mejor Dirección de la edición del Festival de Cannes de 2016 transita a través de la volatilidad del presente, un concepto del que en cierta manera todos en mayor o menor medida somos esclavos en relación al tiempo en que nos toca subsistir, en este aspecto Olivier Assayas tan personal como siempre a la hora de plasmar en imágenes un discurso que nuevamente se ampara en lo genérico y sus convenciones (en esta ocasión con el referente al cine de terror) nos ofrece lo que él entiende como su película de fantasmas, una propuesta en extremo arriesgada por la osada manera en que el realizador francés utiliza los habituales recursos genéricos en la historia, un posicionamiento que como tal no nos termina por ofrecer un producto perfecto, más bien irregular sería un término más apropiado, en este aspecto resulta muy evidente el conflicto existente en como el discurso racional que nos quiere hacer llegar Assayas choca de frente con el elemento puramente fantástico del relato, algo que quedan en un segundo plano ante la incuestionable valentía de la propuesta, posiblemente estemos ante una de las películas que mejor reflejen el medio cinematográfico como mero instrumento exploratorio del que parten sus personajes (extraordinaria labor interpretativa por parte de Kristen Stewart que al igual que su compañero de reparto en la saga Twilight Robert Pattinson han sabido revertir sus carreras en base a su innegable talento).

Como en casi todo el cine perpetrado por Assayas este se sirve de lo sofisticado a la hora de divagar del papel y función de la tecnología en el individuo contemporáneo, somos testigos de cómo el personaje interpretado por Kristen Stewart ante el desarraigo emocional en el que se encuentra se ampara en esa falsa conectividad digital ya sea a través de mensajes de texto en su móvil, visionado instantáneo de películas, documentales en su portátil o infructuosas interactuaciones con su novio a través de Skype, pocas veces ha quedado tan bien reflejado en celuloide como la tecnología nos consigue llevar a la total indiferenciación entre la existencia de lo vivo y lo muerto, en referencia a este postulado resulta clave el trazado del personaje principal, una apariencia que deviene como completamente liquida, durante la película esta repite de forma constante a sus supuestos allegados el desconocer en donde se encontrara ella misma en un futuro muy inmediato, pero el mejor ejemplo lo podemos encontrar en su faceta laboral, su función de personal shopper (compradora de una persona de alto standing) no deja de ser la de una suerte de avatar, una sustituta virtual que interviene pero que se encuentra imposibilitada a la hora de materializar la acción (muy significativo resulta en este aspecto el tener prohibido por su jefa el probarse la ropa que ella mismo elige).

Personal Shopper pese a estar un escalón por debajo de las en mi opinión fundamentales Irma Vep y Demonlover supone una de las propuestas más fascinantes del presente año e indiscutiblemente uno de los mejores films de Olivier Assayas, una apasionante tesis fílmica acerca de la no identidad del individuo, para terminar y volviendo a intentar ir un poco más allá del subrayado al que hago referencia al principio del texto me gustaría hacer una pequeña acotación con respecto a las muy sugerentes capas de ambigüedad que atesora el film de Olivier Assayas, para ello no estaría de más la licencia de dirigir la mirada hacia la magnífica The Innocents de Jack Clayton, la mejor con diferencia adaptación al cine de la novela de Henry James The Turn of the Screw y en mi opinión posiblemente la mejor película de fantasmas en la historia del cine, en ella encontramos muchos puntos en común en la que se sustenta Personal Shopper, especialmente en referencia a lo que podemos entender como una inconsciente proyección del subconsciente a modo de anhelo tanto de los deseos ocultos como de los miedos reprimidos no confesos por parte de las dos protagonistas de ambos films, evidentemente en la película de Assayas no encontraremos la sutileza que impregnaba todo el relato de The Innocents, sus recorridos son bien distintos aunque no así su final de trayecto como vemos en la conclusión de ambas películas, historias trágicas que versan acerca del drama identitario de connotaciones fantasmales, de cómo enfrentarlos o incluso interprétalos según qué situación, pero sobre todo de cómo lo más puramente espectral en el caso de Personal Shopper se pone de manifiesto y hace mella de una forma perturbadora en lo que es el presente de nuestros días.

Valoración 0/5:4

Cine de Terror

 

Prepárese para temblar de miedo con esta edición revisada y ampliada de nuestra historia del cine de terror. Este escalofriante volumen de 640 páginas reúne los más ilustres carniceros, fantasmas, zombis y caníbales que han protagonizado las historias más espeluznantes de la gran pantalla, desde los temblorosos espectros de la década de 1920 hasta los terroríficos efectos especiales del siglo XXI.

A lo largo de diez capítulos, este libro ilustrado se adentra en las figuras y los temas preferidos del cine de terror, desde la ciencia ficción distópica hasta la casa encantada, el asesino de mujeres o el hombre lobo. Cada recurso clásico se analiza en términos estéticos e históricos, examinando cómo se manipulan los temores humanos arquetípicos y los miedos propios de cada sociedad o cultura.

Una sección adicional acerca al lector a las escalofriantes 50 mejores películas de terror: desde clásicos en blanco y negro como El extraño caso del doctor Jekyll o Godzilla a La semilla del diablo, El hombre de mimbre, El resplandor y El proyecto de la bruja de Blair, entre muchos otros. De principio a fin, el libro incluye imágenes que con carteles de las películas, decorados, fotogramas y fotos de rodajes.

Sobre la serie

Bibliotheca Universalis – Compañeros culturales en formato compacto para celebrar el universo ecléctico de TASCHEN a un precio popular imbatible.

Desde que iniciáramos nuestra labor de arqueólogos culturales en 1980, el nombre de TASCHEN se ha convertido en sinónimo de edición accesible y amplia de miras. Bibliotheca Universalis reúne casi 100 títulos de nuestros clásicos favoritos en un nuevo formato más reducido y a un precio asequible para que pueda componer su propia biblioteca de arte, antropología y erotismo. Un placer para los sentidos del devorador de libros. ¡Imposible aburrirse!

Autor; Paul Duncan, Jürgen Müller, Editorial; Taschen, Colección: Bibliotheca Universalis, Páginas; 640

Los albores de la industria porno en Nueva York según David Simon, primer avance de «The Deuce»

Muchas expectativas ha levantado el nuevo trabajo del creador de la reconocida The Wire David Simon, sus dos últimas aportaciones a la HBO, las muy interesantes Treme y Show Me a Hero quizás no han tenido una acogida tan favorable como con la exitosa serie policiaca con que se dio a conocer. The Deuce su nuevo trabajo con un guion que comparte junto a George Pelecanos y Richard Price y cuyo primer avance un forma de un primer teaser que podéis ver a final de página es un nuevo retrato social de la historia de Estados Unidos (ojo al extraordinario trabajo de ambientación que se pueden ver en sus primeras imágenes) por parte de uno de los creadores más brillante que en estas últimas décadas ha dado el medio televisivo.

La primera temporada de The Deuce, que la cadena HBO España estrenará el próximo 11 de septiembre de forma simultánea a su estreno en Estados Unidos constara de ocho capítulos. La realizadora Michelle MacLaren, veterana en la televisión en series como Game of Thrones, The Walking Dead, The Leftovers, Better Call Saul o la reciente Westworld entre otras muchas ha sido la encargada de dirigir el episodio piloto (que contó con un presupuesto de alrededor 12 millones de dólares), mientras que el actor James Franco (que curiosamente hemos podido ver hace bien poco en otro retrato sobre el porno como es la producción Netflix King Cobra) ha dirigido dos de los capítulos restantes.

The Deuce nos cuenta como los hermanos gemelos Vicente y Frankie Martino terminan convirtiéndose en los principales líderes de la mafia de la industria del sexo en Nueva York, la serie sigue la historia de la legalización y posterior consolidación de la industria del porno en Times Square desde los primeros 70 hasta mediados de los 80, explorando un turbulento mundo donde la llegada del SIDA, la epidemia de la cocaína y el renovado mercado de los terrenos sacudieron el país. La serie está protagonizada entre otros por James Franco (por partida doble), Maggie Gyllenhaal, Zoe Kazan, Method Man, Dominique Fishback, Gary Carr, Margarita Levieva, James Saito y Emily Meade.

https://youtu.be/p2pXEzIQnUs

El cautiverio autoimpuesto, tráiler de «Nos années folles» de André Téchiné

El veterano realizador francés André Téchiné con 74 años ya en su haber y responsable de títulos tan notorios como por ejemplo Barocco, Les soeurs Brontë, Rendez-vous, Le lieu du crime o Les innocents entre otras muchos fue objeto de homenaje en el recientemente finalizado festival de Cannes con la proyección en un pase especial de su último trabajo tras las cámaras titulado Nos années folles (conocida internacionalmente como Golden years), film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. No deja de ser una buena noticia que un autor de trayectoria tan reconocido siga a día de hoy de una manera tan activa dirigiendo, sin ir más lejos el pasado año nos pudo obsequiar con la estimable Quand on a 17 ans estrenada en nuestro país previo paso por el festival de Berlín del mismo año, ahora con Nos années folles con guion del propio Téchiné junto a Cédric Anger nos presenta un drama romántico de época ubicada en la Primera Guerra Mundial que fue recibida en el certamen galo con disparidad de opiniones.

Inspirado en un hecho real Nos années folles aún sin fecha de salida en España y que se estrenará comercialmente en Francia el próximo 17 de septiembre nos cuenta una historia basada en hechos reales, en ella vemos como Paul, un hombre que tras dos años en el frente, se mutila para posteriormente desertar. Para poder ocultarle, su esposa Louise le disfraza de mujer. En el París de los años locos, se convierte en Suzanne. Ya en 1925, fecha donde finalmente es amnistiado, Suzanne tratará de volver a convertirse en Paul…

La película está protagonizada por Pierre Deladonchamps, Céline Sallette, Grégoire Leprince-Ringuet, Claude Gensac, Michel Fau, Clotilde Le Roy yWilly Gauzin.

Cartel oficial y William Friedkin primer Gran Premio Honorífico del 50 aniversario de Sitges

El Festival celebra 50 ediciones con una nueva imagen, un cartel que evoca a Drácula y un programa de actividades especiales que incluye exposiciones, un ciclo de cine y otras propuestas. El director asiático Johnnie To y el mexicano Guillermo del Toro –padrino del cincuenta aniversario– también estarán en Sitges 2017.

Medio siglo de vida apostando por el mejor cine de género. El 50 aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya está en marcha. El certamen es protagonista de la agenda cultural con una programación especial que culminará con la 50ª edición del Festival, del 5 al 15 de octubre. Una edición que tendrá la figura de Drácula como leit motiv, donde la realidad virtual tendrá un peso relevante con el Samsung Sitges Cocoon y que anuncia ya la presencia de dos directores de referencia en la historia del cine de género: William Friedkin y Johnnie To, entre otras figuras que se darán a conocer en los próximos meses.

El Festival de Sitges celebra sus 50 años de historia. Con nueva imagen, pero conservando como emblema el clásico gorila y la esencia que lo hace único en el mundo, el certamen quiere compartir la celebración del 50º aniversario con su público fiel y con todos aquellos espectadores interesados en el fantástico y en el cine en un sentido amplio. El nuevo logo es una adaptación de la histórica marca de Sitges y una reafirmación en su apuesta por el género.

El cartel de la 50ª edición hace referencia al leit motiv del Festival –la figura de Drácula– mito por excelencia del fantástico, aprovechando el 25º aniversario del estreno de una película tan definitiva como Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola. El póster, creado una vez más por la agencia China, recupera la esencia misteriosa y espectral del vampiro, alejándolo tanto de banalizaciones recientes como de tópicos demasiado explotados. Uno de los aspectos que el cartel explora es la rigidez post mortem del vampiro, su ambigüedad, el carácter de aparecido en un contexto gótico y expresionista, pero a la vez hipermoderno y culturalmente atemporal.

En palabras de Rafa Antón, miembro del equipo creativo de China: “Hemos querido homenajear la obra de Stoker a través de un ejercicio que va más allá de los clichés, apostando por la sola presencia de una figura misteriosa y evocadora que emerge de la bruma. Una bruma que ya aparece en el texto original y que sirve como metáfora visual de ese ‘océano de tiempo’ que atraviesa Drácula para alcanzar su destino y a su amada”. La fotografía, realizada por Biel Capllonch, está inspirada en la atmósfera abstracta característica de pintores del siglo XIX como Friedrich o Turner, cuya obra sirvió de preámbulo estético a la propia novela”. El equipo creativo que ha realizado el cartel lo completan Miguel Ángel Duo y Nico Ordozgoiti.

Como novedad, el cartel de Sitges 2017 incorpora una creatividad extra en formato de realidad aumentada, realizada por la empresa Wöwster.

Dos maestros del terror y el thriller estarán en Sitges 2017. William Friedkin –director reconocido mundialmente por cintas como El exorcista, The French Connection o Sorcerer– recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival; y Johnnie To –máximo exponente del cine negro asiático con títulos como Drug War o Election y premio Máquina del Tiempo en Sitges 2005, entregado por Quentin Tarantino– también visitará Sitges. Estas presencias se suman a la de Guillermo del Toro, que ejerce de padrino del 50º aniversario del Festival.

La 50ª edición del certamen presentará una pieza audiovisual creativa y un libro oficial que conmemorarán el aniversario y dedicará un homenaje a sus fundadores y personalidades vinculadas a los inicios del Festival. El programa de actos elaborado con motivo de la celebración de las 50 ediciones pretende ser una reafirmación de la condición del cine de género como lenguaje universal y, al mismo tiempo, la proyección de la marca Sitges como sello de todos los campos que integran el cine fantástico. El cincuentenario del Festival es uno de los actos oficiales de la Generalitat de Catalunya como efeméride de 2017. En este sentido, el pasado 2 de mayo, el Festival recibió la Creu de Sant Jordi que entrega el Govern de la Generalitat en reconocimiento a sus 50 ediciones.

La marca Sitges y 50 ya se ha empezado a visualizar en algunos de los escenarios más relevantes del cine a nivel internacional. El pasado mes de febrero, el Festival fue protagonista de una recepción en Los Angeles, conjuntamente con CAA, la prestigiosa agencia de representación artística.

Además de Los Angeles, el 50º aniversario del Festival también ha sido protagonista en Cannes 2017. En el marco del certamen más importante del mundo, Sitges ha sido coanfitrión del Fantastic Mixer –un encuentro dirigido a directores y programadores de festivales de cine fantástico, así como a productores y distribuidores del género– y, al mismo tiempo, ha organizado un cóctel conmemorativo al cual asistieron 300 profesionales del sector.

 

Exposiciones del 50º aniversario

El Festival acercará su historia al gran público con la exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1969-2017: El cinema és fantàstic, en la Filmoteca de Catalunya, primero, y en el Edificio Miramar de Sitges, luego. La muestra está comisariada por Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, y organizada conjuntamente con la Filmoteca. Exhibirá un recorrido por los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. En Barcelona, se podrá visitar del 22 de junio al 17 de septiembre, mientras que en Sitges estará el mes de octubre.

El Reial Cercle Artístic de Barcelona –entidad con la cual el Festival ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración– será el escenario de una exposición que se podrá ver del 5 al 24 de septiembre y que llevará por título 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic y se compondrá de documentación del Archivo Histórico de Sitges, ejemplares del Diari del Festival desde 1979 hasta la actualidad, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de carteles.

Para las dos exposiciones hay que agradecer la colaboración de Jordi Rosell i Milà, David Rosell, el Archivo Municipal de Sitges y Maria Pilar Ráfales.

 

Ciclo de cine

También en la Filmoteca de Catalunya, se celebrará un ciclo conmemorativo de proyecciones con una selección de unos cincuenta títulos destacados dentro la historia del Festival, programados conjuntamente entre la Filmoteca y el Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy, REC, El día de la bestia, Mulholland Drive o Martyrs son algunas de las cintas que los fans podrán disfrutar en la gran pantalla del 22 de junio al 30 de septiembre.

 

Samsung Sitges Cocoon

La realidad virtual será uno de los ejes del Festival en esta 50ª edición. Después de la exitosa primera experiencia del año pasado, Samsung apuesta por Sitges para trasladar las últimas tecnologías en el ámbito de la realidad virtual y los contenidos inmersivos y 360º.

Samsung Sitges Cocoon es fruto del nuevo acuerdo de colaboración entre la multinacional tecnológica y el Festival. Este acuerdo aporta a Sitges el privilegio de ser escenario de algunas de las producciones más innovadoras en este sector. De esta manera, la realidad virtual triplicará su presencia en el Festival con la estrena de una sección oficial competitiva, un hecho inédito en el panorama europeo de festivales cinematográficos.

 

 28 de septiembre de 1968

La primera edición del Festival, entonces llamado Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror, tuvo lugar en el cine del Prado del 28 de septiembre al 4 de octubre de 1968. El film inaugural fue Aelita (Yakov Protazanov, 1924), un clásico soviético de ciencia ficción que explicaba cómo la revolución comunista podía exportarse al planeta Marte. Para recordar esta efeméride, el Prado acogerá la proyección del film el próximo 28 de septiembre.

 

Cupón de la ONCE conmemorativo

Con motivo del 50º aniversario del Festival, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha diseñado un cupón conmemorativo cuyo sorteo se efectuará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.

 

Máster en cine fantástico

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo curso el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El objetivo de estos nuevos estudios es formar profesionales altamente cualificados, con los conocimientos específicos sobre la rama de más trascendencia dentro del mercado y la cultura audiovisual actual.

El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004) y desde 2005 colabora como programador de la sección Anima’t. En el equipo docente destacan Ángel Sala, director del Festival de Sitges, y Mike Hostench, subdirector, entre otros nombres vinculados al certamen.

 

Literatura y gastronomía

Sitges extiende su marca a otras industrias culturales. La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Festival han firmado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. La iniciativa ha sido bautizada como Taboo’ks y la convocatoria de presentación de obras ya se ha iniciado.

Durante los días del Festival, Sitges 2017 celebrará un acto singular alrededor de la gastronomía, relacionado con el leit motiv de Drácula. Llevará por título Sitges Bacanal y en los próximos meses se ampliará la información al respecto.

 

Apoyo a la 50ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural Fenosa y Moritz (patrocinadores principales), Torres y Samsung (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (periódico oficial), TV3 (televisión oficial) y Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial).

Sitges 2017 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

 

 

Programa de actos Sitges 50 aniversario

Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic

Del 22 de junio al 17 de septiembre

Filmoteca de Catalunya

La muestra exhibirá un repaso de los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. A partir del 5 de octubre se podrá visitar en Sitges.

 

Ciclo de películas de Sitges

Del 22 de junio al 30 de septiembre

Filmoteca de Catalunya

Selección de unos cincuenta títulos destacados de la historia del Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy y muchos más.

 

Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic

Del 5 al 24 de septiembre

Reial Cercle Artístic de Barcelona

Ejemplares del Diari del Festival, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de los carteles. Todo tipo de documentación, archivo y publicaciones vinculadas al Festival

 

Proyección del film Aelita

28 de septiembre

Cine Prado de Sitges

Proyección especial de la película que inauguró la primera edición del Festival el 28 de septiembre de 1968. Un clásico soviético de 1924 dirigido por Yakov Protazanov.

 

Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic

Del 5 al 22 de octubre

Edificio Miramar de Sitges

Coincidiendo con la inauguración del Festival, la exposición del Reial Cercle Artístic de Barcelona se trasladará a Sitges y se podrá visitar hasta finales de mes.

 

Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic

Del 5 al 31 de octubre

Edificio Miramar de Sitges

La exposición de la Filmoteca también se trasladará a Sitges con el inicio del Festival y se podrá visitar hasta finales de mes.

 

Sorteo de la ONCE con cupón conmemorativo del 50 aniversario

15 de octubre

La ONCE ha diseñado un cupón conmemorativo que se sorteará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.

La justicia de Diane Kruger, teaser tráiler de «In The Fade»

El nuevo trabajo del realizador alemán de origen turco Fatih Akin (Contra la pared, Al otro lado o Goodbye, Berlín entre otras) titulado In The Fade fue posiblemente uno de los films que peores críticas cosecho en la recientemente finalizada edición del festival de Cannes dentro de la sección oficial a concurso, al parecer básicamente por desaprovechar la relevancia de su interesante premisa, ello sin embargo parece que no fue ningún tipo de obstáculo para que su protagonista principal Diane Kruger obtuviera el Premio a la Mejor Actriz. In The Fade, cuyo primer teaser tráiler junto a su póster oficial podéis ver a final de página, se adentra de lleno en un tema tan candente en la actualidad como es el terrorismo, al igual que la reciente y notable Nocturama de Bertrand Bonello pero desde una perspectiva totalmente diferente al film francés, aquí Fatih Akin nos ofrece el retrato de una mujer que pasa de ser víctima a verdugo, todo ello expuesto a través de una película que transita a medio camino entre el cine de tono judicial y el thriller político.

In The Fade nos muestra como la vida de una mujer alemana llamada Katja se hunde cuando su marido de origen kurdo y su hijo mueren en un atentado con bomba realizado por un grupo neonazi. Tras el duelo y la sensación de injusticia, llegará el tiempo de la venganza.

La película está protagonizada por Diane Kruger, Numan Acar, Ulrich Tukur, Johannes Krisch, Siir Eloglu, Denis Moschitto, Jessica McIntyre, Ulrich Brandhoff y Samia Muriel Chancrin.

https://youtu.be/HzMZT1FhtwY

Primer tráiler de «Logan Lucky», lo nuevo de Steven Soderbergh

No parece que el realizador estadounidense Steven Soderbergh vaya a seguir al pie de la letra sus intenciones que el mismo se encargó de difundir hace ya algunos años de abandonar el mundo del cine, más bien parece todo lo contrario viendo la extensa lista de títulos que han visto la luz tras aquel anuncio, Magic Mike, el notable biopic televisivo Behind The Candelabra, Side Effects o su participación en las dos interesantes temporadas de la serie The Knick han sido sus últimos trabajos tras las cámaras, ahora con Logan Lucky, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, vuelve al terreno de la comedia negra con gángsters y ladrones varios como principales protagonistas, una historia de robos y persecuciones ambientada en el mundo de las carreras de automóviles, una fórmula argumental que ya le dio muy buenos resultados especialmente en taquilla con la saga Ocean’s Eleven. Aún sin fecha de estreno en España Logan Lucky se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 18 de agosto bajo un nuevo modelo de distribución ideado por el propio Steven Soderbergh a través de su recién creada productora Fingerprint Releasing, un modelo en donde todas las ganancias generadas irán destinadas exclusivamente a dicha productora sin necesidad de ningún intermediarios en lo referente a repartir dividendos económicos.

Logan Lucky nos cuenta como tres hermanos intentan cometer un gran y definitivo atraco poco antes de una importante carrera de coches, una de las pruebas de más larga duración denominada Copa NASCAR que se disputara en Carolina del Norte. El extenso reparto de la película está compuesto por Channing Tatum, Adam Driver, Riley Keough, Daniel Craig, Katherine Waterston, Sebastian Stan, Hilary Swank, Seth MacFarlane, DJ Qualls, David Denman, Jack Quaid, Robert Walker Branchaud, Jim O’Heir y Brian Gleeson.

«Historias del otro lado» a la venta en DVD el próximo 9 de junio

39 Escalones pondrá a la venta en DVD el 9 de junio la serie televisiva Historias del otro lado, serie de género fantástico creada y dirigida por José Luis Garci y compuesta de 13 episodios. La edición ofrece las dos temporadas de la serie incluyendo como extra el episodio piloto titulado Mnemos en los dos montajes con los cuales se exhibió en televisión, 45 y 50 minutos respectivamente, además incluye un libreto de 24 páginas a cargo de Carlos Díaz Maroto. 39 Escalones tras editar en formato domestico series tan imprescindibles para el amante del cine de género patrio como la mítica Historias para no dormir, El quinto jinete o La huella del crimen entre otras ha vuelto a escarbar en los archivos de TVE para poner a punto y editar Historias del otro lado, serie de los noventa de difícil visionado hasta día de hoy y que supone una interesantísima y muy particular visión del género fantástico por parte de uno de los realizadores fundamentales del cine español de las últimas décadas.

Episodios

Mnemos

Director: José Luis Garci. Guion: José Luis Garci y Horacio Valcárcel. Intérpretes: Lara de Miguel, Victoria Vera, Imanol Arias, Fernando Fernán Gómez, Jesús Puente, Encarna Paso, Manuel Tejada, José María Forqué, Luis del Val.

Alicia es una niña de seis años que va al colegio como cualquier otra niña de su edad. Allí dibuja una y otra vez el mismo paisaje: una pequeña estación de ferrocarril, un tren que pasa, el jefe de estación y el letrero del nombre del lugar: ‘Mnemos’. Según la niña, es ahí donde ella vive con sus ‘otros papás’. Aconsejada por una profesora, su madre la lleva a un gabinete psicológico. Norma, la madre, es violonchelista y está separada de su marido, y su actual compañero opina que la niña necesita del cariño de un padre, y que cuando los tres vivan juntos la niña olvidará pronto sus tontas fantasías. Mientras tanto, en un lugar llamado Mnemos, la pequeña hija del jefe de estación dibuja obsesivamente a una mujer que toca el violonchelo en un paisaje urbano, y le cuenta a su madre que ha vuelto a soñar con sus ‘otros papás’.

 

El que decide

Dirección: José Luis Garci. Guion: José Luis Garci y Juan Miguel Lamet. Intérpretes: Jesús Puente, Pepe Lara, Ángeles Macua, Fernando Guillén, Rafael de Penagos.

Arturo Valls es un maduro autor teatral que ha tenido muchos éxitos profesionales, pero cuya gran frustración es no haber alcanzado el triunfo indiscutible. Durante uno de los ensayos de su próximo estreno, por confidencia de un viejo conserje del teatro, se entera de que hay un misterioso personaje, ‘el que decide’, que es quien con su sola visita hace que una obra alcance el favor del público de forma inmediata y total; que se convierta, sencillamente, en el gran éxito. Escéptico al principio, Arturo al fin se obsesiona con la búsqueda del misterioso personaje.

 

Delirium

Dirección: José Luis Garci. Guión: José Luis Garci y Horacio Valcárcel. Intérpretes: Ana Marzoa, José Soriano, Julio Gavilanes, Carlos Mendy, Juan Calot, Queta Claver, José María Pou.

El matrimonio Newman son paleontólogos que efectúan trabajos de investigación en un yacimiento perdido en uno de los más desolados parajes de Alemania. De repente, el señor Newman sufre un delirium tremens y todo parece indicar que Alemania está de nuevo bajo el poder de los nazis.

 

El sueño

Dirección: José Luis Garci. Guion: Juan Miguel Lamet. Intérpretes: Pedro Díez del Corral, Lourdes Ferriol, José María Pou, Rafael de Penagos, Juan Calot y Manuel Alexandre.

Tom Murray, agente policial en el condado de Macon (Carolina), vive una horrible pesadilla: Es un condenado a muerte pendiente de ejecución en la silla eléctrica. Únicamente se liberará si logra despertar.

 

El hombre medicina

Dirección: José Luis Garci. Guión: Horacio Valcárcel. Intérpretes: Pepe Lara, Maribel Verdú, José Soriano, José Manuel Cervino, Héctor Colomé, Rafael de Penagos, José María Pou.

Jimmy Estelrich es un ambicioso ejecutivo que tiene como amante a Diana Kyteler, la esposa de su jefe. Por aparente capricho de Diana se presta a un extraño juego: Entrar en contacto con una empresa que comercializa unos útiles servicios de magia negra.

 

El gran truco

Dirección: José Luis Garci. Guión: Juan Manuel Lamet. Intérpretes: María Massip, Concha Cuetos, José Soriano, Paco Valladares, Jesús Puente, Pepe Lara, Lourdes Ferriol y Arantxa Atutxa.

Dos amigas, Mabel y Loli, se encuentran al cabo de 20 años. Mabel entrega a Loli una carta de un viejo amor, buen prestidigitador y vulgar mago, que también se acuerda de ella. Evocado por la lectura de la carta, el antiguo amor cobra presencia real…

 

Semiosis

 

Dirección y guión: José Luis Garci. Intérpretes: Jesús Puente, Lourdes Ferriol, Concha Cuetos, Kunio Kobayashi, Pilar Uribe, Sergio Valcárcel y Álvaro Rojo.

Alegoría crítica de la influencia que las nuevas tecnologías tienen en la sociedad actual y en especial en las relaciones humanas. Una sociedad en la que los hombres no hablan, los libros ya no se leen sino se escuchan, las puertas no se abren con llaves sino con tarjetas magnéticas…

 

Luciérnagas

Dirección y guión: José Luis Garci. Intérpretes: Nacho Martínez, María Massip, Pepe Lara, Lourdes Ferriol, Francisco Piquer, Mario Pardo, Raúl Freire y Víctor Valverde.

Dánova es un detective atípico, venido a menos, pero con algunos contactos importantes cerca del poder, que recibe el encargo más extraño de su carrera: investigar la desaparición de cadáveres del Instituto Anatómico Forense. El caso, con un aspecto inicial de necrofilia, acaba con el descubrimiento de una complicada trama extraterrestre.

 

Eternamente

Dirección y guión: José Luis Garci. Intérpretes: Juan Calot, María Massip, Pepe Lara, Lourde Ferriol, Carmen Rossi y Amparo Pamplona.

Un alto ejecutivo celebra en su casa una fiesta de fin de año. Durante la misma, un loco monstruoso asesina a su mujer en el jardín. Pasado un año, sus amigos son convocados misteriosamente a la casa para celebrar nuevamente el fin de año. La historia se repite como si el tiempo volviera una y otra vez para protagonizar la sangrienta historia.

 

Regalo de navidad

Dirección: José Luis Garci. Guión: José Luis Garci y Juan Miguel Lamet. Intérpretes: Carlos Estrada, María Massip, Francisco Piquer y José María Pou

Después de varios años sin contacto, el padre Assens y el profesor Assens deciden pasar juntos la navidad. Ambos hermanos se encuentran en un momento de duda sobre los valores que hasta entonces habían centrado su vida. El sacerdote ha empezado a perder la fe y el científico se pregunta por la existencia de una realidad más allá de la razón. La larga conversación que mantienen en torno a la celebración navideña no resuelve sus problemas.

 

Mujer con violetas

Dirección y guion: José Luis Garci. Intérpretes: Juan Calot, Francisco Piquer, Rafael de Penagos, Lourdes Ferriol, Ana Marzoa y Amparo Pamplona.

Un cuadro maldito pintado a finales del siglo XIX ejerce un mortal efecto sobre sus poseedores. Cada vez que el cuadro cambia de manos, una joven similar a la pintada se aparece en la vida de los propietarios.

 

Dual

Dirección y guion: José Luis Garci. Intérpretes: Nacho Martínez, Pepe Lara, Josep María Pou, Víctor Valverde, Gerardo Malla, Lola de Páramo y Jesús Puente.

Un ejecutivo de una importante agencia de publicidad empieza a dudar de su memoria. Todos le achacan actos que no ha cometido, creándole problemas con cuantos le rodena. La confusión sobre su personalidad lo lleva a verse envuelto en un ajuste de cuentas entre matones, del que se salva en un primer momento. Pero ya nada será igual y la dualidad en la que se ve inmerso le impide saber finalmente quien es quien en realidad.

 

El gabinete del doctor Armengot

Dirección: José Luis Garci. Guion: Horacio Valcárcel. Intérpretes: Mario Pardo, Ana Marzoa, Josep María Pou, Ángeles Macua, Julio Gavilanes, Carmen Rossi, Eduardo McGregor y Amparo Pamplona.

Nathan, ingeniero prestigioso, oye voces de su mujer recientemente fallecida y de otros muertos. Incluida la de una extraña mujer que vive en una habitación de hotel que no existe, que le anuncia su propio fallecimiento.

 

Características

Música: Jesus Gluck, Javier Utray.

Género: Series TV, Series TV Españolas, Thriller, Terror.

Año: 1991, 1996.

Duración: 811 min.

Nacionalidad: España.

Calificación: Autorizada para todos los públicos

Imagen: Color – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3.

Audio: Español (Dolby Digital 2.0).

Subtítulos: No Dispone.

Región: 2.

Edición: Multi Estuche

Discos: 5

Distribuidora: 39 Escalones

Lanzamiento: 09/06/2017.

 

Promo

El regreso de la madre ausente, primer tráiler de «Las hijas de Abril»

Durante estos días siguen viendo la luz primeros avances de películas que estos días están presentes en el festival de Cannes, ahora es turno para Las hijas de Abril, el nuevo trabajo tras las cámaras del  cineasta mexicano Michel Franco vuelve a estar presente en el certamen francés en esta ocasión dentro de la sección Un Certain Regard tras Después de Lucía (2012) premio a la mejor película en la misma sección y la notable Chronic que participo en el sección oficial llevándose el Premio al Mejor Guion en 2015. Las hijas de Abril un oscuro drama familiar que explora los límites de la maternidad y el conflicto que puede derivar en la ética de tal acción cuenta al frente de su reparto con la española Emma Suárez tras su triunfal 2016 en donde estuvo presente con las premiadas La próxima piel y Julieta. A final de página podéis ver el tráiler y póster oficial.
Las hijas de Abril nos cuenta como Valeria tiene 17 años y está embarazada. Vive en Puerto Vallarta con Clara, su media hermana. Valeria no ha querido que Abril –la madre, que lleva mucho tiempo ausente– se entere del embarazo. Sin embargo Clara, ante la presión económica y las responsabilidades que implica tener un bebé en casa, decide llamarla. Abril llega con disposición de ayudar a sus hijas, pero pronto entenderemos por qué Valeria prefería mantenerla lejos.
La película está protagonizada por  Emma Suárez, Hernán Mendoza, Iván Cortés, Joanna Larequi y Enrique Arrizon.

El mundo de la ciencia. 50 películas esenciales

Este libro propone una mirada al mundo de la ciencia desde el cinematógrafo y, al mismo tiempo, un repaso por la historia de un arte con más de 120 años de existencia. Historias sobre personalidades únicas que trabajaron para favorecer el progreso de la humanidad, narraciones que buscan estimular el conocimiento del organismo humano o de los mundos animal y vegetal, ejercicios especulativos fundamentados en principios científicos que predicen qué futuro espera a nuestra especie… El lector encontrará en este libro un repaso a producciones cuyo punto de partida es la glosa de la obra de científicos cuyo trabajo ha producido beneficios para la sociedad en general, junto a otras que han pretendido colocar el mundo de la ciencia al frente de una realidad cinematográfica que trata de conjugar la transmisión de conocimiento (científico) con el entretenimiento.
Autor; Christian Aguilera. Editorial; Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya. Col·lecció: Filmografías esenciales. Páginas; 198

Primer tráiler de «Wind River» de Taylor Sheridan

Después de su premier mundial en el pasado festival de Sundance a principios de año en donde tuvo una acogida con disparidad de opiniones y su participación estos días en la sección Un certain regard del festival de Cannes nos llega a través de Weinstein Company un primer avance en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial del segundo trabajo tras las cámaras (tras su inédita opera prima Vile) de Taylor Sheridan titulada Wind River, thriller fronterizo que cuenta con un guion a cargo del propio Taylor Sheridan, autor que en estos últimos años ha sido merecidamente reconocido por ser el responsable de los guiones de las notables Sicario y Hell or High Water. Wind River aún sin fecha de salida en España tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 14 de agosto.

Wind River nos cuenta como una joven agente del FBI tendrá que cooperar con un veterano rastreador que vive en la reserva india de Wind River para investigar un misterioso asesinato ocurrido en los inhóspitos bosques de Wyoming.

La película está protagonizada por Elizabeth Olsen, Jeremy Renner, Jon Bernthal, Julia Jones, Matthew Del Negro, Kelsey Asbille, Gil Birmingham, Ian Bohen, Martin Sensmeier, Hugh Dillon, Eric Lange, Mason D. Davis, James Jordan, Teo Briones y Tara Karsian.

https://youtu.be/zN9PDOoLAfg

«The Eyes of my Mother» review

Un forastero llega a una apacible granja. Ahí viven Francisca y su madre, una cirujana de origen portugués que enseña a su hija los secretos de la anatomía. La inesperada visita terminará en tragedia y traumatizará, a la par que despertará la curiosidad, de la pequeña Francisca.

El director de origen neoyorkino Nicolas Pesce presento dentro de la sección Noves Visions en el pasado festival de Sitges una de las películas más esperadas del año por parte del aficionado al género después de las buenas sensaciones y criticas de las que venía precedida tras su premiere en el festival de Sundance a comienzos de año y en posteriores certámenes donde se pudo ver, la muy estilizada The Eyes of my Mother que en sus escasos y bien aprovechados setenta minutos de duración nos llega a ofrecer una particular y muy estimulante visión de horror gótico a través de una mirada autoral tan fascinante como atípica a día de hoy, un viaje situado a medio camino entre una estética de naturaleza estilizada y un trazo escénico costumbrista, aquí escenificado en lo rural, un tránsito al interior de una mente perturbada que termina colindando con el retrato del psycho-killer contado y vivido desde dentro (acertada interpretación a cargo de una Kika Magalhaes a medio camino entre la vulnerabilidad y la psicopatía más explícita), una visión de la poética del desequilibrio aquí representada a través de una sola mirada que bien podría resumirse en como la soledad y la falta de un referente familiar puede jugar una mala pasada a la mente.

Rodada en portugués e inglés y provista de una imponente fotografía en blanco y negro The Eyes of My Mother al igual que en su día lo hizo la magistral Repulsion de Roman Polanski transita básicamente a través de una pesadilla de la feminidad provista de claros contornos minimalistas, su apuesta es tan clara en este sentido que puede llegar a jugar alguna que otra mala pasada en el subconsciente del espectador poco predispuesto como por ejemplo el ejercer sobre él una cierta sensación de estar más ante un producto que tiende a ser un cuidado mediometraje que de forma voluntaria puede dar la impresión de que obvia el profundizar en sus personajes secundarios, sin embargo la opera prima de Nicolas Pesce (tan solo 27 años) que aquí sabe alejarse de un posible contorno pedante y que desde una perspectiva poco frecuentada no llega a desperdiciar ni una sola de sus imágenes, cuidando al máximo todas sus costuras y engranaje, una pequeña y cuidada pieza de orfebrería de síntesis genérica muy ambivalente, su supuesta catalogación podría ser la de una piece arty de horror de tono malsano, de hecho la historia que nos es contada no es nueva y tampoco original, si lo es en parte en la manera en que lo hace. En The Eyes of My Mother vemos como a raíz de un violento hecho traumático la pequeña Francisca en los albores de lo que podemos entender como iniciación a la vida queda marcada en lo psicológico y más allá, aquí entra en escena lo que podríamos entender como la importancia de la familia, o más bien la ausencia de ella, a partir de ese momento somos testigos de cómo su ya dañado imaginario anidara a través de la locura, transito este de la que ella no parece ser plenamente consciente, siendo incapaz de vislumbrar ese conclave que nosotros entendemos como la realidad, un viaje casi dramático de una persona solitaria, incapaz de asimilar cualquier concepto básico de relación afectiva.

The Eyes of my Mother por su indudable riesgo en referencia a lo que termina siendo su apuesta acaba convirtiéndose en una de las películas más interesantes vistas en el pasado curso si nos ceñimos a ese otro cine de género fantástico que a veces le cuesta tanto el darse a conocer en un ámbito alejado del circuito de festivales, una apuesta atípica que basa su principal potencial en su incuestionable buen gusto a la hora de cómo elaborar un brillante ejercicio de nivel técnico y audiovisual (ojo a la extraordinaria labor fotográfica a cargo de Zach Zuperstein o a la atmosférica y ceñida música de Ariel Loh) que no llega a entrar en ningún momento en conflicto en lo concerniente al supuesto tono retorcido y enfermizo que nos llega a exponer la historia, unos horrores interiores que aquí nos son expuestos a través de la sutileza y el estilismo visual, lejos del posicionamiento tan gratuito y habitual de lo explícito en referencia a un tipo de cine que hoy deviene mayoritariamente saturado de una gran variedad de tópicos, ya solo por este inusual posicionamiento autoral merece que estemos atentos a lo que en un futuro nos pueda deparar la ya prometedora carrera de Nicolas Pesce.

Valoración 0/5: 3’5

John Cameron Mitchell entre el punk y los alienígenas, tráiler y clips de «How to Talk to Girls at Parties»

La friolera de dieciséis años han pasado desde que John Cameron Mitchell debutara en el cine con la considerada por mucho pieza de culto Hedwig and the Angry Inch, entre tanto tan solo dos films como Shortbus y Rabbit Hole, ambos algo alejados en temática y repercusión mediática de su muy celebrada opera prima. How to Talk to Girls at Parties cuyo primer tráiler, clips y póster oficial podéis ver a final de página supone su regreso al musical, la película que estos días se ha podido ver en la sección oficial fuera de concurso del festival de Cannes adapta una historia corta del conocido escritor británico Neil Gaiman (estos días noticia por su algo descafeinada adaptación televisiva de su popular novela American Gods) aquí conocida con el título de Cómo hablar con chicas en fiestas, relato publicado por primera vez dentro de la antología Objetos frágiles en 2006 y que posteriormente fue adaptado al cómic, una historia en la que se mezcla géneros tan dispares como pueden ser la comedia, el fantástico o el musical, todo ello desde una visión totalmente excéntrica a modo de una desquiciada fabula punk que promete no dejar indiferente a prácticamente nadie.

How to Talk to Girls at Parties nos cuenta como una pareja de jóvenes británicos se mueven en el Londres underground de los años 70, Enn y Vic, va a una fiesta para poder conocer chicas, pero descubren que éstas son más diferentes de lo que su mente masculina adolescente esperaba en un primer momento, siendo la mayoría de ellas alienígenas a punto de iniciar un macabro rito.

La película está protagonizada por Nicole Kidman, Elle Fanning, Ruth Wilson, Matt Lucas, Alex Sharp, Ethan Lawrence, Stephanie Hazel, Rory Nolan, Jessica Kate Plummer, Olivia Short, Nansi Nsue y Emma Wattam.

Teaser 1

https://youtu.be/HyCxuJz9Vlo

Teaser 2

https://youtu.be/SXoL92Mvc8k

Tráiler

https://youtu.be/gnDyjAcofio

Robin Campillo y el activismo épico de los 90, tráiler de «120 battements par minute»

Con tan solo un par de títulos en su haber hasta la fecha (la notable Les revenants y Eastern Boys) el realizador Robin Campillo ha demostrado ser uno de los realizadores cuya inquieta mirada le han situado por ser uno de los más interesantes  y prometedores del actual panorama cinematográfico europeo. 120 battements par minute que compite estos días por la Palma de Oro en el festival de Cannes es su nuevo trabajo tras las cámaras, posiblemente el más ambicioso a fecha de hoy, con guion del propio Campillo y fotografía a cargo del habitual Jeanne Lapoirie la película nos cuenta una historia de amor gay con el trasfondo social del SIDA y el activismos que derivo de todo ello en los años 90. 120 battements par minute cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página tiene previsto su estreno comercial en Francia para el próximo 23 de agosto.
120 battements par minute nos sitúa en París a principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha.
La película está protagonizada por Adèle Haenel, Yves Heck, Nahuel Pérez Biscayart, Arnaud Valois, Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz y François Rabette.

Primeras confirmaciones para el Festival Nits de cinema oriental de Vic 2017

El éxito cinematográfico del año en China y Hong Kong se estrenará en el Festival Nits.

El Festival Nits de cinema oriental de Vic (18-23 de julio) ofrecerá la première estatal de Shock Wave (Herman Yau, 2017), un thriller espectacular que ha sido éxito de taquilla en China y Hong Kong arrebatando la primera posición en el ranquin de recaudaciones a Fast & Furious 8.

Este filme se añade a los dos títulos previamente anunciados: The Posterist (Hui See-Wai, 2016) y Vampire Cleanup Department (Yan Pak Wing, Chiu Sin Hang, 2016), dentro de la Sección Oficial del certamen.

The Posterist es un documental sobre Yuen Tai-Yung, ilustrador de algunos de los carteles más míticos de la historia del cine de Hong Kong. La ciudad de Vic acogerá al equipo artístico de la película, incluido el posterista, que actualmente tiene 76 años y ha recibido diversos homenajes por parte de la industria de su país. Aprovechando la visita de Yuen Tai-Yung, el Festival expondrá una muestra de su trabajo.

Por otra parte, Vampire Cleanup Department supone el retorno al popular cine de vampiros chinos. Combina humor y terror en un guion ingenioso y genuino repleto de referencias al cine de este género en Hong Kong. 40 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, completarán el programa de un festival que se consolida como referente del cine asiático en Cataluña y el resto del estado.

La mujer, protagonista de esta edición

Junto a la publicación del libro Kung Fu Girls!, el Festival Nits dedicará una retrospectiva a las protagonistas femeninas del cine de acción chino y cantonés.

Mientras que en los filmes de acción occidentales las mujeres han quedado siempre relegadas a papeles secundarios, en China y Hong Kong actrices como Moon Lee, Sharon Yeung Pan-Pan, Michelle Yeoh, Kara Hui, Maggie Q, Cheng Pei-Pei, Angela Mao o Mandy Ho se han convertido en grandes estrellas del género con filmes estrenados y reeditados en el mercado internacional. La retrospectiva incluye títulos tan emblemáticos como Yes, Madam (Ultra Force 2), My Young Auntie (Las garras de la tigresa), Iron Angels, Naked Weapon o los documentales Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques de Yves Montmayeur y The Beauties of the Shaw Studios, un viaje a los viejos tiempos del cine de Hong Kong a través de las intérpretes más destacadas de este estudio.

Este homenaje a las mujeres de acción continuará más allá del Festival, con sesiones de cineque tendrán lugar en el Instituto Confucio de Barcelona después del verano.

El Festival completa con éxito el Verkami para publicar el libro Kung Fu Girls!

La tercera publicación de la Biblioteca FesNits será posible gracias a las aportaciones de 134 mecenas y a la colaboración del Hong Kong Trade and Economic Office de Bruselas.

Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China, escrito por Domingo López y Jorge Endrino, será el primer libro dedicado exclusivamente a las mujeres en el cine de artes marciales. Esta publicación, imprescindible para los amantes del género, incluirá el contexto histórico, una guía de películas, una galería con las actrices más destacadas e ilustraciones originales del dibujante Toni Benages.

Póster y tráiler oficial de «Okja» de Bong Joon-ho

Mucho se ha hablado durante estas últimas semanas de la polémica existente entre la plataforma televisiva Netflix y el festival de Cannes y el debate que ha generado a raíz de la participación en la sección oficial del certamen francés de dos películas producidas por el canal de pago, dos trabajos (Okja de Bong Joon-ho  y The Meyerowitz Stories de Noah Baumbach) films que salvo en alguna contada excepción no pasaran por las salas de cine, el director surcoreano en su visita a Cannes ha querido quitar hierro al asunto asegurando que ambos modelos de visionado están condenados a coexistir en un futuro, un debate que da para mucho ciertamente y que seguro ira en aumento próximamente por razones que parecen muy obvias, sea como fuere Okja del siempre interesante Bong Joon-ho, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, acaba de ser proyectada en Cannes cosechando buenas críticas, cuento moral en donde nuevamente y como viene siendo habitual en el cine de Bong Joon-ho este vuelve a recurrir a una brillante amalgama genérica dotadas en esta ocasión con inequívocos  ecos al cine Amblin y claras referencias al mito de King Kong. Okja estará disponible en todo el mundo a través de la plataforma de streaming el próximo 28 de junio.

Okja nos cuenta como durante los últimos 10 años la pequeña Mija ha sido la cuidadora y compañera de Okja, un gigantesco animal mutado genéticamente con el que ha convivido en su casa de las montañas ubicada en Corea del Sur. Pero todo cambiará repentinamente cuando la gran multinacional Mirando Corporation se lleve a Okja para trasladarla a Nueva York, donde la narcisista y egocéntrica CEO Lucy Mirando tiene grandes planes para la mejor amiga de Mija. Sin ningún plan pero con un claro objetivo en mente, Mija viaja a Estados Unidos y emprende una peligrosa misión de rescate que se complicará aún más cuando se tope con diversos grupos de capitalistas, manifestantes y consumidores que también luchan por controlar el destino final de Okja.

La película está protagonizada por Tilda Swinton, Jake Gyllenhaal, Paul Dano, Devon Bostick, Lily Collins, Steven Yeun, Byun Hee-bong, Shirley Henderson, Daniel Henshall, Je Moon y Choi Woo-sik.

El vacío moral ruso, tráiler de «Loveless»

Una de las películas que ya se han podido ver dentro de la sección oficial del festival de Cannes es la rusa Loveless (Nelyubov), el nuevo trabajo del siempre interesante realizador Andrei Zvyagintsev, el denominado en algunos círculos como heredero, más asequible en lo formal, del cine de Tarkovski y responsables de títulos tales como El regreso, The Banishment, Elena o la notable Leviatán, su anterior trabajo ganador del premio al mejor guion en la edición del certamen francés de 2014. Loveless cuyo primer avance en forma de tráiler y póster oficial podéis ver a final de página ha recibido muy buenas crítica en su reciente pase en Cannes, el film dirigido por Andrei Zvyagintsev que aquí vuelve a contar con un guion obra de Oleg Negin y fotografía a cargo de Mikhail Krichman ha sido descrita como una suerte de brillante noir de tono doméstico con un claro y definido trasfondo alegórico del contexto político y social de la Rusia de hoy en día. Aun sin distribución en territorio español la película que será distribuida en Estados Unidos por Sony tendrá un estreno comercial en Francia para el próximo mes de septiembre.

Loveless nos cuenta como una pareja que atraviesa por un difícil divorcio debe aunar sus fuerzas para poder encontrar a su hijo, desaparecido tras una de sus continuas peleas. La pareja se verá obligada a recurrir tanto a una incompetente policía como a una especie de ONG especializada en buscar desaparecidos. La película está protagonizada por Maryana Spivak, Alexey Rozin, Matvey Novikov, Marina Vasilyeva, Andris Keishs y Alexey Fateev.

Regreso a Twin Peaks

David Lynch hizo historia en la televisión de los noventa. Twin Peaks se convirtió en un fenómeno de masas que mantuvo a los espectadores en vilo. Ahora, veinticinco años después, tras el abrupto final de la segunda temporada, regresamos a Twin Peaks con una tercera entrega. Pero Twin Peaks ya no es un simple escenario para una serie, un pueblo más de la América profunda, sino un lugar mítico, una auténtica mitología moderna. Y el retorno a ese lugar no es una coda ni un homenaje, sino la confirmación de un clásico. También es la oportunidad, a través de este libro, de volver a aquellos bosques y a aquel café, la ocasión para pensar qué hizo de Twin Peaks un relato televisivo revolucionario y cómo se ha convertido en el estreno más esperado en muchos años. Para ello contamos con el propio David Lynch, que nos relata cómo surgió y cómo se hizo Twin Peaks, con todo detalle y con anécdotas tan inverosímiles como reales. También nos acompaña David Chase, creador de Los Soprano, que nos habla de la influencia de la serie de Lynch sobre los mafiosos de Nueva Jersey y sus sueños. A continuación, uno de nuestros cineastas más internacionales, Nacho Vigalondo, escribe sobre el desconocido final alternativo de Twin Peaks y la importancia que tuvo en su cine, y Michel Chion, máximo especialista mundial en la obra de Lynch, nos propone un inmejorable umbral para analizar los diferentes temas de esta producción. De ello se ocuparán los demás autores de este volumen, que abordan de manera ágil y lúcida la relación de la serie con la filosofía, la naturaleza, la historia, lo salvaje o el mal. Bienvenido, de nuevo, a Twin Peaks.
Autor; Coordinada por Enric Ros y Raquel Crisóstomo, Nacho Vigalondo · David Chase · Michel Chion · Chris Rodley · Enric Ros · Raquel Crisóstomo · Iván Pintor · Aaron Rodríguez · Hilario J. Rodríguez · Carlos Losilla · Fernando de Felipe e Iván Gómez · Michael Carroll · Rick Stoeckel, Editorial; ERRATA NATURAE. Páginas; 312

Superhéroes con trasfondo social, tráiler de «Jupiter’s Moon»

El realizador húngaro Kornél Mundruczó pese a contar con películas tan interesantes como Johanna, Delta o Tender Son se dio a conocer de alguna manera entre el gran público con la fantástica White God (Fehér isten) review aquí, fabula canina con clara alegoría social que le valió a Mundruczó el premio a la Mejor película en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de hace tres años, ahora vuelve al certamen francés ya luchando por la Palma De Oro con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Jupiter’s Moon, film cuyo primer tráiler subtitulado al inglés y póster oficial podéis ver a final de página. Jupiter’s Moon cuyo guion corre a cargo del propio Kornél Mundruczó junto a Kata Wéber y que se estrenará comercialmente en su país de origen el próximo 1 de noviembre vuelve al igual que en su anterior film a utilizar una base fantástica para hablarnos acerca de los problemas existentes en la actual sociedad Europea.

Jupiter’s Moon (Felesleges ember en original) nos cuenta la historia de un joven inmigrante que recibe un disparo cuando intenta cruzar la frontera de Hungría ilegalmente. Después de ese incidente, es capaz de levitar. Le enviarán a un campo de refugiados del que se escapará con ayuda de un doctor que querrá aprovecharse de sus poderes.

La película está protagonizada por Mónika Balsai, Merab Ninidze, György Cserhalmi y Zsombor Jéger.

https://youtu.be/qSNNubBp5WY

«Alien: Covenant» review

Alien: Covenant nos sitúa rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que creen que es un paraíso inexplorado, pero resulta tratarse de un mundo oscuro y hostil cuyo único habitante es un “sintético” llamado David (Michael Fassbender), superviviente de la malograda expedición Prometheus”.

Intentar desgranar Alien: Covenant de una forma justa a la hora de valorar sus múltiples lecturas y connotaciones ya no solo en lo referente a un nivel meramente formal sino también como vehículo de reformulación propia por parte de un autor pasa por la imperiosa obligación de detenerse brevemente tanto en la carrera del realizador implicado como en el devenir temporal de la saga que precede al film que nos ocupa. En primer lugar habría que valorar en su justa medida el posicionamiento (muy valiente en mi opinión) de Ridley Scott, que un director de ochenta años mire de frente, sin tapujos estilísticos y reformule desde su particular punto de vista nuevos conceptos de las dos películas que marcaron a fuego su filmografía como son Alien (1979) y Blade Runner (19829), esta última próximamente e implicado solo como productor ejecutivo, no deja de tener un indudable mérito, por lo que respecta a la saga Alien el discurso tiende a ser incluso más apasionante pues consigue aquí un difícil equilibrio en lo referente a su por momentos inusual condición de hibrido de ciencia ficción estilizada con claros retazos de eficaz serie B casi de consumo pulp deviniendo una agraciada unión de los conceptos básicos que estructuraban tanto Alien como Prometheus.

Alien: Covenant no deja de ser una continua lucha de dichos conceptos, entre las diferentes maneras de mostrar una saga y su mitología, la antigua y la más reciente arriba citadas, con un claro destino final que no es otro que enlazar argumentalmente y temáticamente su modelo inicial, o sea el Alien originario, para ello Ridley Scott reformula a partir y desde la reinvención del universo que estructuraba la infravalorada Prometheus (extraordinario prólogo Weyland) para ir poco a poco derivando a lo que podríamos definir como su propia génesis primaria, lo que digamos la mayoría de fans incondicionales exigían de alguna manera u otra, una especie de regresión a los condicionantes narrativos de la franquicia iniciada en 1979, tenemos ahora a los xenomorfos de vuelta, la consabida aniquilación sistemática de los tripulantes de la Covenant y un twist final que hereda el concepto de heroína omnipresente en toda la saga amen de una gratuita (e inusual por lo poco creíble de la situación en el momento que se produce) escena de sexo de final funesto digna del más puro estilo slasher al uso, todo ello aderezado conscientemente por guiños tales como los títulos de créditos iniciales o el continuo homenaje musical a cargo de Jed Kurzel a la originaria banda sonora compuesta en su día por Jerry Goldsmith, aunque de forma curiosa (y de ahí la principal valía del film) el mejor tramo de Alien: Covenant sea aquel en el que momentáneamente se aparta del tratado que estamos comentando, en donde vemos como Ridley Scott en el tramo narrativo central y mirando de reojo al Frankenstein de Mary Shelley discierne acerca sobre lo efímero del conocimiento por parte dela existencia humana algo que deriva irremediablemente en un impulso de connotaciones fáusticas en lo relativo a la creación y posterior evolución, tratado que termina siendo un claro vaso comunicante acerca de la pesimista e incluso por momentos terrorífica visión que se ofrece del A.I, no en vano los androides que vemos en la película están muy por encima en lo referente al peso dramático de la historia que cualquiera de los humanos que aparecen en la trama.

No deja de estar claro que dicha amalgama conceptual y genérica que atesora un film de las características de Alien: Covenant, que también podría ser definida como la insondable labor de un realizador por intentar contarnos algo nuevo sin renunciar al sintomático déjà vu, lo convierte en un producto tan fascinante como por momentos irregular, es evidente que pese que hay tramos brillantes no hay un tempo narrativo consistente en lo referente a lo que es su historia, también se podría achacar a la cinta el cómo diluye o anula en parte la esencia del misterio de la mimética película originaria, sin embargo todo esto no deja de ser un mal menor, la impresión de que Ridley Scott se deshace de las cuestiones más intrincadas que exponía Prometheus también podría considerarse como algo engañosa, tan solo las simplifica, resuelve en parte y adecua de cara al futuro, una especie de vuelta a los orígenes de su creación para tratar de explicarla desde dentro, pues otra de las principales virtudes que atesora Alien: Covenant (aparte de contar con la labor interpretativa de un Michael Fassbender en estado de gracia)no es otro que el de amplificar y sobre todo mantener viva una saga que hasta hace bien poco parecía estar completamente muerta y sin visos de que pudiera ser reactivada, algo que visto hoy en día el devenir de las mayorías de franquicias auspiciadas por los grandes estudios no deja de ser un triunfo en si mismo.

Valoración 0/5.3’5

La carrera contra reloj de Robert Pattinson, tráiler de «Good Time»

Será una de las películas que lucharán por la Palma De Oro en el inminente festival de Cannes, Good Time thriller dramático cuyo primer tráiler y póster oficial cortesía de A24 podéis ver a final de página cuenta con la dirección y guion (junto a Ronald Bronstein) de los hermanos Ben y Joshua Safdie responsables de la alabada e interesante cinta independiente Heaven Knows What. Good Time aún sin fecha en España tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 11 de agosto.

Good Time nos cuenta como un ladrón de bancos ve como uno de sus asaltos se tuerce de forma inesperada, mientras él logra huir su hermano Nick es detenido por la policía. Mientras intenta reunir la fianza para poder liberarlo aparece otra opción, organizar su huida. Comienza entonces una larga noche ubicada en los fondos neoyorquinos  viéndose a sí mismo en una situación en la que le es imposible escapar de aquellos que empiezan a perseguirle.

La película está protagonizada por Robert Pattinson, Jennifer Jason Leigh, Barkhad Abdi, Cliff Moylan, Phil Cappadora, Souleymane Sy Savane, Buddy Duress, Mahadeo Shivraj, Jibril Goodman, Ratnesh Dubey, Shaun Rey, Laurence Blum, Marcos A. Gonzalez y Tara Lynn Wagner.