Año: 2017
Primeros carteles para lo nuevo de Darren Aronofsky, Michael Haneke y Yorgos Lanthimos
Con el festival de Cannes a punto de empezar nos llegan los primeros avances en forma de pósters de tres de las películas que a priori pueden marcar de una manera u otra el presente curso cinematográfico, Mother! de Darren Aronofsky, Happy End de Michael Haneke del que también podéis ver un primer clip y The Killing of a Sacred Deer del griego Yorgos Lanthimos, estas dos últimas presentes en el certamen francés.
Mother!, un thriller de terror psicológico que nos cuenta como una pareja ve como su estable relación se pone a prueba cuando reciben en su hogar la visita inesperada de una serie de extraños invitados. Desde ese preciso momento, su tranquila existencia quedará trastocada por completo. La película que se estrenará el próximo 13 de octubre está interpretada por Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Michelle Pfeiffer, Ed Harris, Domhnall Gleeson, Kristen Wiig, Brian Gleeson, Cristina Rosato, Marcia Jean Kurtz, Ambrosio De Luca, Hamza Haq, Anana Rydvald, Arthur Holden, Bineyam Girma, Jaa Smith-Johnson y Xiao Sun.
Por su parte Michael Haneke nos narra en Happy End una historia que curiosamente guarda algún que otro punto en común con el argumento de Mother!, aquí vemos como una acomodada familia residente en Calais durante la crisis europea tendrá que lidiar con la visita de los refugiados. El film está protagonizado por Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin, Toby Jones, Franz Rogowski y Laura Verlinden.
Por último el inclasificable Yorgos Lanthimos presenta The Killing of a Sacred Deer, un oscuro thriller que narra la historia de un brillante cirujano que asume bajo su mando a un adolecente, este último se inmiscuye paulatinamente en su familia resultando ser cada vez más amenazador, algo que hará conducir al cirujano a un impensable sacrificio. El film está interpretado por Colin Farrell, Nicole Kidman, Barry Keoghan, Raffey Cassidy, Sunny Suljic, Alicia Silverstone, Bill Camp, Denise Dal Vera y Jerry Pope.
La cara oculta de un mito, tráiler de «Becoming Cary Grant»
Será uno de los documentales que se podrán ver dentro de la cada vez más interesante sección Classics en el inminente festival de Cannes, Becoming Cary Grant cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página está dirigido por el británico Mark Kidel, realizador con una amplísima experiencia en lo referente a documentales (Alfred Brendel: Man and Mask, A Journey with Peter Sellars, Elvis Costello: Mystery Dance o la reciente The Island of 1000 Violins entre otros muchos trabajos) aquí al frente de un documental que podría definirse como una especie de autobiografía inédita provista de mucho material inédito del protagonista Arsenic and Old Lace.
Becoming Cary Grant con música a cargo de Adrian Utley (Portishead) y Tim Norfolk y Bob Locke (The Insects) y que cuenta con la narración del actor Jonathan Pryce (que en estos precisos momentos está rodando la ansiada The Man Who Killed Don Quixote de Terry Gilliam) será emitida después de su paso por Cannes por la cadena Showtime el próximo 9 de junio, el film como bien indica su título gira en torno a la figura el mítico Cary Grant pero desde una visión nada complaciente, centrándose básicamente en los aspectos menos conocidos del actor como su difícil y tortuosa relación con sus padres, su ambigua y oculta sexualidad o su habitual consumo de drogas con especial atención al tratamiento de LSD a que fue sometido a finales de los años 50 debido a sus traumas personales.
https://youtu.be/WHkMZfmxDB8
El festival de San Sebastián desvela los carteles para su 65 edición
Los conceptos de corte y montaje protagonizan la imagen de la 65 edición. El autor del cartel es el estudio donostiarra de diseño gráfico Husmee.
El patio del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera ha acogido esta mañana, por primera vez, el acto de presentación de la imagen de la 65 edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre el 22 y el 30 de septiembre. El estudio donostiarra de diseño gráfico Husmee, que este año cumple una década y estrena sede en Londres, ha diseñado la propuesta seleccionada para la Sección Oficial. Su cartel está compuesto por una retícula de 24 fotogramas, que cuenta la historia del número 65. El cartel juega con los conceptos de corte y montaje y sugiere en todos sus soportes la idea de ritmo y movimiento.
El cartel a cargo de Husmee ha sido seleccionado entre las ocho propuestas de estudios y diseñadores de prestigio invitados a elaborar la imagen del Festival. En la rueda de prensa se han presentado también las imágenes ganadoras del concurso de carteles convocado por el Festival para las secciones de Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera y Culinary Zinema. El jurado, compuesto por el diseñador Jorge Primo, autor de la imagen de la 64 edición, Miren Arzalluz, directora del Instituto Etxepare, y Lur Olaizola, coordinadora de la Programación de Cine y Audiovisual de Tabakalera, junto a dos miembros de comité de dirección de Festival, ha escogido en cada categoría entre veinte propuestas: diez seleccionadas por los 61.592 votos de público y diez elegidas por el equipo del Festival entre las 1.620 propuestas presentadas.
En la sección de Nuev@s Director@s se ha impuesto Primer vuelo, un avión “audaz” que busca “una nueva dirección”, diseñado por Angel Aldarondo, que también ha creado la propuesta ganadora de Horizontes Latinos, Muros, donde un pintor proyecta su “deseo de libertad”. La diseñadora Maite Rosende reflexiona sobre el cristal en su creación para Perlas, mientras que Sara Zamarro retoma la metáfora del vuelo en la sección Zabaltegi-Tabakalera, aunque en esta ocasión el destino sea más “imprevisible”. Por último, el estudio TGA ha apostado por la austeridad para combinar los conceptos de gastronomía y cine en la imagen de Culinary Zinema.
Además, se han mostrado los carteles de la retrospectiva de la 65 edición, dedicada al director estadounidense establecido en Inglaterra Joseph Losey, que ha diseñado Eurosíntesis junto al Festival, y de Savage Cinema, que, como el año pasado, ha creado Maurix, quien hace un guiño a las postales de parques naturales de los años 50 y 60.
En la rueda de prensa, el director de Festival, José Luis Rebordinos, avanzó algunas claves de la edición, en la que el descubrimiento de nuevos talentos volverá a ser uno de los ejes, y recordó la puesta en marcha de la nueva actividad de industria, Glocal in Progress, dirigida a producciones europeas en lenguas no hegemónicas.
SECCIÓN OFICIAL: FOTOGRAMAS
Autor: HUSMEE STUDIO GRAPHIQUE!
BIOGRAFÍA
Especializados en identidad corporativa y diseño editorial, la base de su trabajo es la forma, el color y la tipografía. El estudio nace en 2007 de la mano de Alain Villastrigo y Ernesto Arnáez como una inquietud alrededor de la escena del diseño gráfico. En paralelo a la actividad diaria del estudio surgen diferentes acciones como la revista cultural del mismo nombre, eventos, intervenciones, exposiciones, etc.
DESCRIPCIÓN
El cartel está dividido en una retícula que genera 24 ‘fotogramas’, en los cuáles se narra una historia cuyo protagonista es el número 65, con diferentes cortes y encuadres que variarán a lo largo de la gráfica. Las composiciones no siguen un ritmo temporal sino que se juega con el concepto de corte y montaje. El uso de este elemento permite generar ritmo y diversidad de composiciones para todos los soportes.
Nuev@s Director@s: PRIMER VUELO
Autor: Angel Aldarondo
BIOGRAFÍA
Polifacético profesional del sector audiovisual, escribe, dirige y edita proyectos para publicidad, cine y televisión. Además de colaborar en distintos medios escritos, está especializado en postproducción y motion-graphics. Realizador de videoclips, spots, trailers o cortometrajes, su corto Ondar Ahoak fue seleccionado en el catálogo Kimuak, y obtuvo diferentes galardones como el premio al mejor corto experimental en el Festival de San Diego.
DESCRIPCIÓN
Aunque pueda parecer bisoño y frágil, en su primer vuelo este avión de papel (que bien podría tratarse de un guion) se dirige audaz en busca de una nueva dirección. El cartel representa «el vértigo de las primeras veces».
Horizontes latinos: MUROS
Autor: Angel Aldarondo
BIOGRAFÍA
Polifacético profesional del sector audiovisual, escribe, dirige y edita proyectos para publicidad, cine y televisión. Además de colaborar en distintos medios escritos, está especializado en postproducción y motion-graphics. Realizador de videoclips, spots, trailers o cortometrajes, su corto Ondar Ahoak fue seleccionado en el catálogo Kimuak, y obtuvo diferentes galardones como el premio al mejor corto experimental en el Festival de San Diego.
DESCRIPCIÓN
Una manera de enfrentarse y salvar un muro, proyectando en el obstáculo un deseo de libertad.
Perlas: OJO DE PERLA
Autora: Maite Rosende
BIOGRAFÍA
San Sebastián, 1991. Se mudó a Barcelona a realizar un grado superior de Pintura Mural y decidió estudiar ilustración, un mundo por el que, desde muy pequeña, se había sentido atraída. Completó su formación con estudios de diseño gráfico, fotografía y edición de video. Actualmente trabaja como freelance, principalmente enfocada a la ilustración infantil.
DESCRIPCIÓN
Dicen que nada es verdad o mentira, nada es bello o feo, todo depende del cristal con que se mire. Perlas es la sección que recoge las producciones cinematográficas más destacadas del año. Dichas ‘perlas’ son el cristal que el Zinemaldia coloca delante de cada espectador para que a través de su propia mirada alcance a contemplar toda la belleza del séptimo arte.
Zabaltegi-Tabakalera: VUELOS
Autora: Sara Zamarro
BIOGRAFÍA
San Sebastián, 1990. Diseñadora formada en gráfica publicitaria en el Centro de Artes Plásticas y Diseño Kunsthal y en producción y postproducción audiovisual en la escuela Centa. Sus trabajos más recientes son la imagen del proyecto de la Fundación Donostia / San Sebastián 2016 Karta Zuriak / Cartas Blancas, dirigido por el escritor Anjel Lertxundi; la adaptación de láminas del comic-book Patria (Fatherland) de la dibujante canadiense Nina Bunjevac; y la identidad gráfica y su aplicación en el espacio expositivo para Ahotsak / Voces, una exposición de la Fundación Real Sociedad.
DESCRIPCIÓN
Vuelos con un destino imprevisible que sin normas se cruzan por necesidad de explorar, crear y enfrentarse a nuevos retos en un espacio enigmático e inmenso.
Culinary Zinema: Cz
Autor: TGA
BIOGRAFÍA
Estudio de diseño de San Sebastián. “Nos gusta ser funcionales. Proponemos soluciones de diseño gráfico, interactivo e interiorismo que son útiles, sencillas, duraderas y que responden con eficacia a las necesidades de los clientes. Ser un estudio pequeño nos permite más implicación, flexibilidad, cercanía y responsabilidad directa en todo el proceso creativo y productivo”.
DESCRIPCIÓN
Austero en composición, de tipos y colores, tiene elementos iconográficos propios del mundo de la gastronomía, pero que, por su simplicidad formal, también aluden a elementos del mundo cinematográfico. Este diseño, visualmente sencillo y minimalista, posibilita una lectura fácil y la comprensión rápida y directa del mensaje.
SAVAGE CINEMA: Greetings from the savage cinema natural park
Autor: Carlos Mauricio Maurix
BIOGRAFÍA
Maurix, director de arte y diseñador gráfico gallego (1979). Ha trabajado para Zara, David Delfín y Bambú Producciones, entre otros. Desde hace varios años vive en Madrid, donde dirige su propio estudio.
DESCRIPCIÓN
Guiño a las postales de parques naturales de los años 50 y 60. Maurix ha pintado un valle imaginario, con sus montañas vírgenes, cascadas, bosques, con tonos ajados que juegan con la melancolía y recuerdos infantiles. Y un mensaje simpático, una invitación directa para aquellos curiosos que aún no conocen la naturaleza de la sección Savage Cinema: Greetings from the Savage Cinema Natural Park.
RETROSPECTIVA: JOSEPH LOSEY
Autor: Festival de San Sebastián y Eurosíntesis
DESCRIPCIÓN
El cartel de la retrospectiva dedicada al cineasta estadounidense afincado en Inglaterra Joseph Losey está extraído de una escena emblemática de una de sus películas más conocidas, The Servant (El sirviente). El clip de la retrospectiva ha sido elaborado por Carlos Rodríguez, del estudio MorganCrea.
https://youtu.be/sPv7yzEFBJ4
Un cuento gótico en el Londres victoriano, tráiler de «The Limehouse Golem»
Juan Carlos Medina y su segundo trabajo tras las cámaras titulado The Limehouse Golem, cuyo primer tráiler y póster podéis ver a final de página, fue la encargada de clausurar la pasada edición del festival de Sitges, reseña que podéis leer aquí. Después de su muy válida opera prima Insensibles 2012 (otra estimulante revisitación en clave fantástica de la guerra civil española) el director español con The Limehouse Golem, un thriller de época con reminiscencias góticas, realiza el que es su primer trabajo en lengua inglesa, el film que se estrena el próximo 1 de septiembre en el Reino Unido adapta la prestigiosa novela escrita en 1994 por Peter Ayckroyd Dan Leno and the Limehouse Golem, conocida también por el título de The Trial of Elizabeth Cree.
The Limehouse Golem nos sitúa en el Londres de 1880, una serie de asesinatos sacuden el ya de por sí peligroso distrito de Limehouse, y los vecinos comienzan a conjeturar que tan monstruosos crímenes solo pueden ser obra del Golem. Desesperada, la policía pone al experimentado detective Kildare al frente de la investigación.
La película está protagonizada por Bill Nighy, Olivia Cooke, Douglas Booth, Daniel Mays, Eddie Marsan, María Valverde, Sam Reid, Morgan Watkins, Adam Brown, Peter Sullivan, Amelia Crouch, Damien Thomas, Mark Tandy, Michael Jenn y Simon Meacock.
Howard Hawks. El camaleón de Hollywood
En 2017 se celebra el 40 aniversario del fallecimiento de Howard Hawks (1896-1977), uno de los cineastas norteamericanos más influyentes de la historia. Versátil como ningún otro director, la obra de Howard Hawks abarca todos los géneros sin para ello perder ni un ápice de su estilo y personalidad. Este volumen pretende rendir homenaje al hombre y a su cine, explorando su forma de adentrarse en cada género y ejemplificando las numerosas correspondencias que le confieren el sello de innegable autor en toda regla. Aunque tuvo que transcurrir un tiempo considerable hasta poner a Howard Hawks en el Olimpo de los mejores directores del mundo, actualmente su obra goza de una vigencia exultante y sus películas son necesarias para entender la evolución de la comedia, el cine negro o el western. Responsable de clásicos inmortales como La fiera de mi niña, El sueño eterno o Río Bravo, en la filmografía de Howard Hawks se dan cabida más de cuarenta películas en las que se mantienen las características propias de un cine repleto de honor y pasión.
Autor; Albert Galera, Editorial; T&B EDITORES, Páginas; 272
El musical según Bruno Dumont, primer tráiler de «Jeannette l’enfance de Jeanne d’Arc»
Aun reciente el buen sabor de boca dejado con la televisiva P’tit Quinquin (cuya segunda temporada titulada Coincoin et les z’inhumains se rodará este verano) y su magnífica Ma Loute acaba de ver la luz un primer avance en forma de tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a dos de sus pósters de su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Jeannette, l’enfance de Jeanne d’Arc. El film que tendrá su premier mundial en el inminente festival de Cannes dentro de la Quincena de realizadores y que contará con música a cargo de Gautier Sierre (Igorrr) volverá a ser un banco de pruebas genérico por parte del realizador belga que aquí se adentrara por primera vez en la comedia musical centrándose para más inri en la infancia de un personaje histórico.
Jeannette, l’enfance de Jeanne d’Arc adapta la obra de teatro de Charles Péguy que nos cuenta la historia de Juana de Arco desde su infancia hasta que ardió en la hoguera, aunque esta historia solo se centrará en lo que es su infancia, contada a modo de comedia musical íntegramente cantada con tan solo unos pocos diálogos.
La película está protagonizada por Lise Leplat Prudhomme, Jeanne Voisin, Lucile Gauthier, Victoria Lefebvre, Aline Charles y Élise Charles.
Póster y fecha de estreno de «Musa», lo nuevo de Jaume Balagueró
Filmax estrenará en cines el nuevo trabajo tras las cámaras de Jaume Balagueró titulado Musa el próximo 1 de diciembre. Protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés, Leonor Watling, Joanne Whalley y Christopher Lloyd. Musa es un thriller sobrenatural de suspense que supone el noveno largometraje en la filmografía de Jaume Balagueró contando con un guion del propio Balagueró y Fernando Navarro a partir de la novela “La dama número 13”, de José Carlos Somoza.
Musa nos cuenta como Samuel, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Desde entonces, sufre una recurrente pesadilla en la que una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual. Cuando la misma mujer que aparece todas las noches en sus sueños es hallada muerta en idénticas circunstancias, Samuel se cuela en la escena del crimen para investigar. Allí se encuentra con Rachel, una joven a la que no conoce de nada, pero que asegura haber soñado también con el asesinato. Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo para intentar averiguar la verdad.
Musa se rodó durante 9 semanas en diversas localizaciones de Irlanda, Bélgica y España. Es una coproducción de Castelao Pictures (España), Fantastic Films (Irlanda), Frakas Productions (Bélgica), The Jokers Films (Francia) y MUSE Film AIE.
Hipnótico y paranoico primer tráiler de «Woodshock»
Primer avance en forma de tráiler de Woodshock, debut en la dirección de las hermanas Kate y Laura Mulleavy ambas conocidas por ser las fundadoras de la reputada firma de alta costura Rodarte. Una entrada en el séptimo arte que al igual que en su día lo hiciera Tom Ford no dejará indiferente a prácticamente nadie vistas sus primeras y sugerentes imágenes, la película que transita a través del drama psicológico de claro tono experimental cuenta como principal protagonista con Kirsten Dunst en una historia que según palabras de las directoras «parte de un guión escrito por ambas que ha estado en desarrollo durante un largo periodo de tiempo«. Woodshock de la mano de A24 se estrenará en Estados Unidos el próximo 15 de septiembre, a final de página podéis ver su primer tráiler y póster oficial.
Woodshock nos cuenta como una joven tras la pérdida de un ser querido ve como su estado emocional se derrumba por completo viendo como su propia realidad queda alterada por los efectos de una potente droga de cannabis que ha tomado cayendo profundamente en una espiral de paranoia que no parece tener fin.
La película está protagonizada por Kirsten Dunst, Pilou Asbæk, Joe Cole, Lorelei Linklater, Jack Kilmer, Susan Traylor, Steph DuVall y Damian Lund.
Déjame salir (Get Out) review
Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.
Antes de entrar en profundidad acerca de Get Out no estaría de más el apuntar y contextualizar en algo el actual momento del cine de género y en especial el del terror a la hora de valorar en su justa medida la opera prima de Jordan Peele, pues esta aparte de las indudables virtudes que atesora ha sabido aprovecharse con inusitada inteligencia de una actual coyuntura ciertamente preocupante. Es en cierta manera la escases de productos como el que nos ocupa una de las razones de su éxito, el de una producción que con apenas 6 millones de presupuesto haya recaudada más de 160 en territorio norteamericano. Que el cine de terror siempre ha sido relegado a un segundo término en la historia del cine no es ningún secreto, pero de alguna manera este siempre ha sabido encontrar una suerte de resquicio a la hora de reinventarse y presentar lo que podríamos definir como novedad o evento de cara a un público digamos de naturaleza mainstream, esas aberturas a día de hoy son de muy difícil acceso, posiblemente más que nunca debido en parte junto a otros aspectos a esa abusiva proliferación imperante a día de hoy en donde la mayoría de majors suelen acaparar mucho cine de género dando lugar primordialmente a franquicias, remakes y otras actividades de naturaleza semejante, dando por consiguiente muy poca chance al producto que ellos y nosotros consideramos como imprevisible. Como antes comentábamos el éxito de Get Out o el de las películas perpetradas por James Wan (cuyo cine entra a la perfección en la ecuación que nos ocupa) poniendo de manifiesto como el público de una manera casi cíclica siempre ha requerido de ese elemento que aunque no invente nada nuevo si ha sabido moverse con soltura dentro de unas coordenadas genéricas muy específicas, y lo que es más importante, el poseer la gran virtud de huir de paroxismos cinematográficos actuales.
Get Out empieza con una premisa que bien podría estar sacada del Guess Who’s Coming to Dinner de Stanley Kramer, no es una premisa o punto de partida expuesto de una forma casual o anecdótica por parte de Jordan Peele, también responsable del guion, el tema racial dentro de la actual sociedad norteamericana es parte fundamental de Get Out aunque su mayor validez la podemos encontrar en la forma en que Peele logra cohesionar dicho tratado al relato, un ensamblaje narrativo expuesto de forma sutil pues una de las grandes virtudes de la película es que esta en ningún momento pierde de vista su condición de producto de puro entretenimiento genérico, es aquí cuando las referencias entre otras muchas a Invasion of the Body Snatchers, The Stepford Wives e incluso al blacksploitation hacen merecedora al producto de una validez indiscutible como vehículo de terror al uso provisto de algo más. Como decía más arriba una de las condiciones sine qua non para que una película de las características de Get Out no llegue a desvirtuarse es como saber equilibrar ese ensamblaje genérico, muchas veces el humor o la sátira distorsiona el elemento primordial del relato, si bien podríamos aseverar que estamos ante una película que no se ampara en el humor como tal sí que lo hace en lo irónico de su contenido social con el trasfondo del racismo disfrazado adyacente en nuestra sociedad, dos tendencias que de alguna manera tienden a cohesionarse y que requieren de una habilidad por parte del realizador a la hora de saber conjugar dicha amalgama genérica con acierto. También es digno de elogio la sobria realización a cargo de Jordan Peele, lejos de estilismos actuales aquí da la sensación que se opta por la sobriedad, el aprovechamiento de espacios reducidos e incluso por una curiosa deriva hacia lo que definimos como clásico como bien podemos apreciar en la moralidad que impera en todo el relato y que mira sin ningún tipo de reparo a arcos escénicos que bien podrían provenir de por ejemplo la fundamental The Twilight Zone.
Tampoco estaría de más dada la actual proliferación desmesurada al hype en este tipo de películas el contextualizar en su justa medida las virtudes que atesora Get Out, estas demuestran de una forma muy clara que no son ni su originalidad ni su trascendencia argumental sino la de saber sacar y manejar con destreza e inteligencia los muy habituales resortes genéricos en lo que se ampara, un tratado cinematográfico tan simple y efectivo como lo que nos muestra la opera prima a cargo de Jordan Peele y que a día de hoy de forma algo lamentable nos resulta tan novedoso.
Valoración 0/5.3
Palmarés del D’A Film Festival de Barcelona 2017
El D’A Film Festival de Barcelona 2017 ha anunciado los premios de la séptima edición del festival. El jurado oficial del D’A 2017, formado por Nuria Vidal, crítica de cine, Jan Cornet, actor, y Mercedes Martínez-Abarca, miembro del comité de selección del Festival de Rotterdam, han concedido el premio Talents D’A 2017 al film People That Are Not Me (Israel, 2016) de la directora Hadas Ben Aroya. El jurado ha declarado que la película ganadora es merecedora del premio por “la capacidad de la directora de estar delante y detrás de la cámara, con una frescura y libertad que se transmite a los espectadores”. El premio Talents se concede dentro de la sección del mismo nombre, con obras de directores con menos de tres largometrajes en su filmografía y está dotado con 6.000 euros que recibe el director del film ganador. La directora Hadas Ben Aroya ha visitado Barcelona para presentar su película y recibió el galardón personalmente en la ceremonia de clausura.
El Premio de la Crítica a la mejor película de la sección Talents concedido con la colaboración de la ACCEC (Asociación Catalana de Críticos y Escritores Cinematográficos) se otorgó a la película El futuro perfecto (Argentina, 2016) de la directora alemana y residente en Buenos Aires, Nele Wohlatz. El jurado, formado por los críticos Carlota Moseguí, Paula Arantzazu Ruiz y Javier Osuna, ha concedido el premio a El futuro perfecto porque “mediante una sencilla puesta en escena despliega una serie de cuestiones de difícil articulación, desde la incomunicación del que acaba de llegar a un país nuevo al uso del lenguaje como herramienta de autoconocimiento”.
Igualmente, el jurado de la crítica ha hecho una mención a la película de Enrique Baró, La película de nuestra vida, por “cómo establece un discurso del recuerdo que más que ser un relato de la nostalgia es una celebración de la vida”. La película de nuestra vida, protagonizada por Teodoro Barón Rey, Francesc Garrido y Nao Albet, es el debut en el cine de Enrique Baró.
El Premio del Público, concedido a partir de las votaciones de los espectadores a todas las películas del festival, se ha concedido al film filipino The Woman who Left de Lav Diaz, ganador en Venecia 2016 del León de Oro.
Primer tráiler para «The Day After» de Hong Sang-soo
Después de presentar en el pasado festival de Berlín On the Beach at Night Alone (Premio a la Mejor Actriz para Kim Jinyoung) el siempre interesante y cada vez más en alza realizador surcoreano Hong Sang-soo desembarcará en el inminente festival de Cannes con dos cintas, por una parte Claire’s camera que se podrá ver en un pase especial fuera de concurso, film por cierto que utiliza el propio festival como escenario estando protagonizada por Isabelle Huppert con la que trabajo anteriormente en In Another Country y The Day After (Geu Hu en original) película rodada en blanco y negro que estará compitiendo por la Palma de Oro y cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página.
The Day After que se estrenará en Francia el próximo 7 de junio está interpretada por Kwon Hae-hyo, Kim Sae-byeok y Kim Min-hee y nos cuenta como una mujer que comienza un nuevo trabajo en una editorial se involucra en un espinoso asunto cuando de forma inesperada la esposa del jefe la confunde con su supuesta amante, una antigua compañera de trabajo con la que el marido acaba de romper. Ese día, como es habitual, el marido sale del domicilio conyugal antes del amanecer para ir a trabajar, caminando por calles vacías va reflexionando sobre los recuerdos de su pasada aventura.
https://youtu.be/04U_qUJkZG0
Memorias. Roman Polanski
La biografía definitiva del más controvertido de los cineastas. La tragedia y la polémica han marcado la vida de Roman Polanski. A principios de los 80, el cineasta escribió unas memorias prematuras que ahora, treinta años después, ha decidido completar y matizar desde una perspectiva mucho más madura. En estas Memorias, Polanski nos habla de la vida y de su vida, de los hechos que la han marcado y de las polémicas que lo han acorralado. Un libro único de uno de los últimos genios vivos.
Roman Polanski – (París, 1933) es uno de los cineastas más importantes del siglo xx y principios del xxi y uno de los más grandes vivos. Superviviente del Holocausto judío, fue estudiante en la famosa escuela de cine de Lodz. Su primer largometraje, El cuchillo en el agua (1962), fue seleccionado para competir por el Oscar a mejor película en habla no inglesa. Vivió en el Reino Unido, donde realizó los largometrajes Repulsión (1965), Callejón sin salida (1966), que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín, y El baile de los vampiros (1967). El apabullante éxito de La semilla del diablo (1968) le confirmó como uno de los directores más importantes de su generación.
Autor; Traducido por Mª Antonia Menini, Editorial; Malpaso. Cineastas, Páginas; 560
Masato Harada y el Japón feudal, tráiler de «Sekigahara»
Con el gran Koji Yakusho al frente del reparto el nuevo trabajo tras las cámaras del veterano realizador nipón Masato Harada (Painted Desert, Inugami, The Suicide Song o la reciente The Emperor in August entre otra muchas) titulado Sekigaharanos nos presenta un primer avance en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film cuyo guion también es obra de Masato Harada está basada en la novela homónima escrita por Ryotaro Shiba en el año 1964 teniendo previsto estreno comercial en Japón para el próximo 26 de agosto.
Sekigahara nos relata la épica batalla de mismo nombre que tuvo lugar en el año 1600 al poco de finalizar del período Sengoku entre el oeste, con Mitsunari Ishida al mando y el este, liderado por Leyasu Tokugawa, ambos clanes se enfrentan por el destino de la nación. La joven Hatsume es enviada a espiar a Mitsunari Ishida, sin embargo los acontecimientos darán un giro drástico cuando ella se enamore de su objetivo.
La película está protagonizada por Kôji Yakusho, Jun’ichi Okada, Kasumi Arimura, Ken Yamamura, Ayumi Itô, Johan Karlberg, Masahiro Higashide, Akaji Maro, Ken’ichi Takitô, Noriko Nakagoshi, Takehiro Hira y Shô Ikushima.
Teaser tráiler de la esperada «Oro» de Agustín Díaz Yanes
Apunto de estrenarse en nuestro país la excelente The Lost City of Z de James Gray otra película que transita por una temática semejante como es Oro, la nueva película del director Agustín Díaz Yanes basada en un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte que se estrenará en España el próximo 27 de octubre de la mano de Sony Pictures Releasing nos presenta un primer teaser tráiler que podéis ver a final de página. La película rodada entre Canarias, Andalucía, Madrid y Panamá vuelve a reunir al director ganador de dos premios Goya, Díaz Yanes (guion original y dirección novel por Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto), con el autor superventas Pérez-Reverte, cuya obra se ha traducido a más de 40 idiomas y vendido más de 15 millones de ejemplares. Díaz Yanes y Pérez-Reverte colaboraron por última vez en el gran éxito de taquilla Alatriste, protagonizado por Viggo Mortensen.
Oro nos traslada a una época inspirada en las épicas expediciones de los conquistadores españoles del siglo XVI, Lope de Aguirre y Núñez de Balboa, a través de la selva amazónica en busca de una mítica ciudad que, según se creía, estaba hecha completamente de oro. La película retrata con crudeza la violencia existente tanto en los acontecimientos como en las personalidades de aquellos españoles que se embarcaron en la mayor proeza de la historia como fue el descubrimiento y la conquista de América, y la permanente búsqueda del mítico El Dorado.
El reparto de Oro lo forman Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, José Coronado, Antonio Dechent, José Manuel Cervino, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Andrés Gertrúdix, Diego París, Ana Castillo y Juan Carlos Aduviri, con la colaboración especial de Juan Diego.
Oro es una producción de Apache Films, Atresmedia Cine, Movistar+, Sony Pictures España y Tezutlan Films AIE, con la producción asociada de Aralan Films y Virtual Contenidos, la participación de Atresmedia, Movistar+ y Canal Sur Televisión, con el apoyo del ICAA y la financiación de Crea SGR.
Ciclo Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco
En diciembre de 2011 el cineasta Martin Scorsese viajó a Polonia para recibir eltítulo Doctor Honoris Causa de la Escuela Nacional de Cine de Łódź. Allí se reunió con Andrzej Sablinski, el experto polaco en digitalización cinematográfica, para revisar el listado de las restauraciones digitales del cine polaco. En los siguientes meses, con la ayuda de The Film Foundation, nació la idea de organizar un ciclo de las obras maestras del cine polaco restauradas digitalmente. Del extenso catálogo de las películas digitalizadas, Scorsese eligió 21 títulos. En 2014 el ciclo llamado Scorsese presents: Masterpieces of Polish Cinema, fue presentado en Lincoln Center de Nueva York, luego viajó por Estados Unidos, visitó también otros países de habla inglesa: Inglaterra, Canadá, Australia…
La Fundación Ava Arts ofrece a los espectadores españoles la posibilidad de disfrutar de las joyas del cine polaco, proyectadas en la mejor calidad posible, presentando en español una selección de películas basada en el ciclo ideado por Martin Scorsese. El ciclo visitará, entre marzo y junio de 2017, cinco ciudades españolas: Madrid (Cine Doré), Córdoba (Filmoteca de Andalucía), Barcelona (Filmoteca de Catalunya), Valencia (Filmoteca de Valencia) y Oviedo (Teatro Filarmónica). Aparte de las proyecciones, el programa incluye actividades paralelas, como la clase maestra del director Krzysztof Zanussi, la presentación sobre la restauración digital o la conferencia introductoria sobre la historia del cine polaco.
Hay muchas verdaderas revelaciones en este ciclo de obras maestras de la cinematografía polaca. Independientemente de si uno las conoce o no, es una oportunidad única para descubrir la gran fuerza del cine polaco, en la pantalla grande, con una calidad digital estupenda. Espero que disfruten viendo estas películas tanto como las he disfrutado yo.
– Martin Scorsese
Películas
Producción: Zespół Filmowy “Tor”, Polonia. Jefe de producción: Jacek Szeligowski. Guión: Krzysztof Kieślowski. Fotografía: Krzysztof Pakulski. Montaje: Elżbieta Kurkowska. Dirección artística: Rafal Waltenberger. Sonido: Michał Żarnecki. Música: Wojciech Kilar. Intérpretes: Bogusław Linda (Witek), Tadeusz Łomnicki (Werner), Bogusława Pawelec (Czuszka), Zbigniew Zapasiewicz (Adam), Jacek Borkowski (Marek), Adam Ferency (padre Stefan), Jacek Sas-Uchrynowski (Daniel), Marzena Trybała (Werka), Irena Byrska (tía), Monika Goździk (Olga), Borys Marynowski (Jacek), Krzysztof Kalczyński (marido de Werka), Zygmunt Hubner, Stefania Iwińska. Estreno: 10 de enero de 1987.
Premios: 1987 Festival de Cine Polaco – León de Plata, Premio al Mejor Actor (Bogusław Linda).
Kieślowski empezó a rodar El azar en 1980. La película se estrenó 6 años más tarde, en una versión recortada por la censura. La reconstrucción digital devuelve a la cinta las escenas eliminadas, permitiendo redescubrir esta obra única, de compleja construcción, que refleja tres posibles destinos de un protagonista determinados por el puro azar…
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción:Stanisław Adler. Guión: Jerzy Andrzejewski, Andrzej Wajda. Fotografía: Jerzy Wójcik. Montaje: Halina Nawrocka. Dirección artística: Roman Mann. Música: Jan Krenz. Intérpretes: Zbigniew Cybulski (Maciek Chełmicki), Ewa Krzyżewska (Krystyna), Wacław Zastrzeżyński (Szczuka), Adam Pawlikowski (Andrzej), Bogumił Kobiela (Drewnowski). Estreno: 3 de octubre de 1958.
Premios: 1960 BAFTA Awards –nominación. 1956 Festival de Venecia – Premio FIPRESCI
Andrzej Wajda convierte el drama político inscrito en el contexto histórico del final de la Segunda Guerra Mundial en Polonia en un drama existencial universal; una obra admirada especialmente por los cineastas como Luis Buñuel, Rene Clair o Andrei Tarkovski.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Tadeusz Drewno. Guión: Jerzy Andrzejewski, Andrzej Wajda. Fotografía: Sławomir Idziak. Montaje: Urszula Śliwińska. Dirección artística: Tadeusz Wybult. Música: Wojciech Kilar. Intérpretes: Tadeusz Bradecki (Witold), Zofia Mrozowska (madre de Witold), Małgorzata Zajączkowska (Grażyna), Cezary Morawski (Stefan), Witold Pyrkosz (Mariusz), Ewa Lejczak (novia), Jan Jurewicz (Włodek), Juliusz Machulski (Władek), Edward Żebrowski (profesor). Estreno: 19 de octubre de 1980.
Premios: 1980 Festival de Cannes – Premio del Jurado, Premio del Jurado Ecuménico. 1980 Festival de Cine Polaco – Premio Especial del Jurado.
Krzysztof Zanussi, director emblemático del cine de inquietud moral que surgió en Polonia en los años 70, evoca en esta película preguntas especialmente actuales en el mundo de hoy: sobre la necesidad de mantener una constancia moral y el precio que hay que pagar por ser fiel a sí mismo.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Stanisław Adler. Guión: Jerzy Stefan Stawiński. Fotografía: Jerzy Wójcik. Montaje: Jadwiga Zajicek. Dirección artística: Jan Grandys. Música: Jan Krenz. Intérpretes: Edward Dziewoński (Dzidziuś Górkiewicz), Barbara Połomska (Zosia, esposa de Dzidzius), Ignacy Machowski (mayor), Leon Niemczyk (Istvan Kolya), Kazimierz Opaliński (comandante polaco), Zofia Czerwińska (Cereza), Kazimierz Rudzki (Turek), Henryk Bąk (Krygier), Mariusz Dmochowski (Korwin-Makowski), Roman Kłosowski (Szpakowski), Bogumił Kobiela (Dąbecki), Józef Kostecki (Żak), Tadeusz Łomnicki (Zawistowski), Józef Nowak (Kurzawa), Wojciech Siemion (Marianek). Estreno: 4 de enero de 1958.
Premios: 1958 Festival Mar del Plata– Premio FIPRESCI.
Una de las películas más polémicas de la Escuela Polaca que aborda el tema de la guerra cuestionando la noción de heroísmo con un sentido del humor grotesco e irónico. Su autor fue uno de los cineastas polacos más iconoclastas de su generación, precursor de un cine más personal, alejado de la memoria colectiva y del trauma de la Segunda Guerra Mundial.
Producción: Zespół Filmowy “Tor”, Polonia. Jefe de producción: Ryszard Chutkowski. Guión: Krzysztof Kieślowski, Krzysztof Piesiewicz. Fotografía: Sławomir Idziak. Montaje: Ewa Smal. Dirección artística: Halina Dobrwolska. Música: Zbigniew Preisner. Intérpretes: Mirosław Baka (Jacek Łazar), Krzysztof Globisz (Piotr Balicki), Jan Tesarz (taxista), Zbigniew Zapasiewicz (presidente de la comisión), Barbara Dziekan-Wajda (empleada del cine), Aleksander Bednarz (verdugo), Jerzy Zass (guarda), Zdzislaw Tobiasz (juez), Artur Barciś (hombre joven), Krystyna Janda (Dorota), Olgierd Łukaszewicz (Andrzej). Estreno: 11 de marzo de 1988.
Premios: 1988 Festival de Cannes –Premio del Jurado y Premio FIPRESCI, Premios del Cine Europeo – Mejor Película.
Versión cinematográfica de uno de los episodios de la serie Decálogo, cuyo estreno en el Festival de Cannes en 1988 supuso el reconocimiento internacional de Kieślowski. No matarás es un grito contra la pena de muerte: la crudeza de sus escalofriantes imágenes intenta demostrar que la ejecución legal es un hecho tan delictivo como el propio asesinato que se quiere castigar.
Producción: Zespół Filmowy “Silesia”, Polonia. Jefe de producción: Urszula Orczykowska. Guión: Wojciech J. Has, basado en los textos de Bruno Schulz. Fotografía: Witold Sobocinski. Montaje: Ewa Smal. Dirección artística: Andrzej Płocki, Jerzy Skarżyński. Música: Jerzy Maksymiuk. Intérpretes: Jan Nowicki (Josef), Tadeusz Kondrat (Jacob), Irena Orska (madre de Josef), Halina Kowalska (Adela), Gustaw Holoubek (doctor Gotard), Bożena Adamek (Bianka). Estreno: 11 de diciembre de 1973.
Premios: 1973 Festival de Cannes – Premio del Jurado, Festival de Cine Polaco – Mejor Dirección Artística.
El director Has lleva a cabo una magistral adaptación de los cuentos de Bruno Schulz, reconstruyendo en la pantalla el desaparecido mundo de las pequeñas ciudades judías marcado por la presencia de la muerte y la memoria del Holocausto. Una de las películas polacas más originales y más bellas desde el punto de vista visual.
Producción: Zespół Filmowy “Zebra”, Polonia. Jefe de producción:Barbara Pec-Ślesicka, Janina Krassowska. Guión: basado en la novela de Władysław Reymont. Fotografía: Witold Sobociński, Wacław Dybowski, Edward Kłosiński. Montaje: Halinan Prugar, Zofia Dwornik. Dirección artística: Tadeusz Kosarewicz. Intérpretes: Daniel Olbrychski (Karol Borowiecki), Wojciech Pszoniak (Moryc Welt), Andrzej Seweryn (Maks Baum), Anna Nehrebecka (Anka), Kalina Jędrusik (Lucy Zucker), Bożena Dykiel (Mada Muller). Estreno: 21 de febrero de 1975.
Premios: 1976 – Nominación al Oscar
Un retrato de la ciudad-monstruo de los finales del siglo XIX basado en la novela de Władysław Reymont. Cuenta la historia de tres hombres – un polaco, un judío y un alemán – que, sin tener nada, deciden construir una fábrica textil en la ciudad polaca de Łódź. “La mejor película polaca de todos los tiempos” en la encuesta llevada a cabo entre los profesionales y críticos de cine en Polonia.
Producción: Zespół Filmowy “Kadr”, Polonia. Jefe de producción: Jerzy Rutowicz. Guión: Jerzy Kawalerowicz, Jerzy Lutowski. Fotografía: Jan Laskowski. Música: Andrzej Trzaskowski. Montaje: Wieslawa Otocka. Dirección artística: Ryszard Potocki. Intérpretes: Lucyna Winnicka (Marta), Leon Niemczyk (Jerzy), Teresa Szmigielówna (mujer del abogado), Zbigniew Cybulski (Staszek), Helena Dąbrowska (revisor), Ignacy Machowski (pasajero), Roland Głowacki (asesino), Aleksander Sewruk (abogado). Estreno: 9 de febrero de 1961.
Premios: 1959 Festival de Venecia – Georges Melies Premio Evrotecnica para Jerzy Kawalerowicz y Mención Especial para Lucyna Winnicka.
El director de las espectaculares producciones como Faraón, esta vez propone una historia que transcurre entera en los compartimientos de un tren nocturno, retratando el microcosmos de las relaciones entre los pasajeros que suben al ferrocarril con sus equipajes de mano, y también con los equipajes de diferentes experiencias vitales…
Producción: Zespół Filmowy “Syrena”, Polonia. Jefe de producción: Jerzy Nitecki. Guión: Jerzy Skolimowski. Fotografía: Antoni Nurzyński. Música: Andrzej Trzaskowski. Montaje:Alina Faflik. Dirección artística: Zdzisław Kielanowski. Intérpretes: Aleksandra Zawieruszanka (ingeniero Teresa Karczewska), Jerzy Skolimowski (Andrzej Leszczyc), Elżbieta Czyżewska (mujer de la estación), Tadeusz Kondrat (dueño de la tienda comisionista). Estreno:4 de junio de 1965.
Premios: 1965 –Festival de Arnhem– Grand Prix a Mejor Dirección, 1966 – Premio Cahiers du Cinéma.
Jerzy Skolimowski, precursor, junto a otros cineastas de la Nueva Ola del cine polaco, de un lenguaje cinematográfico más moderno, en Walkover sigue las peripecias del outsider Andrzej Leszczyc, protagonista de su anterior entrega, Señales personales. La inestabilidad vital del protagonista refleja la rebelión contra la «pequeña estabilización» en la Polonia del régimen.
Calendario de proyecciones
MADRID
22.03 | 19.30 Inauguración. Constans, de Krzysztof Zanussi y coloquio con el director (Cine Doré)
23.03| 12.00 Martin Scorsese y la restauración digital del cine polaco (Academia de Cine)
23.03| 17.00 Master class de Krzysztof Zanussi (Academia de Cine)
23.03| 19.30 Constans, de Krzysztof Zanussi. Introducción del director (Academia de Cine)
24.03 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
26.03 | 19.30 Eroica, de Andrzej Munk (Cine Doré)
27.03 | 17.00 De Wajda a Kieslowski: conferencia sobre el cine polaco (Academia de Cine)
27.03 | 19.30 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
30.03 | 18.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski (Academia de Cine)
31.03. | 17.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
1.04 | 19.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has (Cine Doré)
4.04 | 16.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
4.04 | 19.30 Walkover, de Jerzy Skolimowski (Cine Doré)
5.04 | 17.30 El tren, de Jerzy Kawalerowicz (Cine Doré)
6.04 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda (Academia de Cine)
6.04 | 21.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
8.04 | 21.45No matarás, de Krzysztof Kieslowski (Cine Doré)
12.04 | 19.45 Eroica, de Andrzej Munk (Cine Doré)
18.04 | 19.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski (Academia de Cine)
20.04 | 19.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has (Cine Doré)
25.04 | 17.30 El tren, de Jerzy Kawalerowicz (Cine Doré)
Córdoba
Filmoteca de Andalucía, c/ Calle Medina y Corella, 5, 14003 Córdoba
24.03 | 20.30 / 25.03 | 19.00 Constans, de Krzysztof. Zanussi y coloquio con el director
30.03 | 20.30 / 1.04 | 17.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
1.04 | 21.00 / 5.04 | 20.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
20.04 | 20.30 / 22.04 | 21.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
27.04 | 20.30 / 29.04 | 19.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
2.05 | 18.00 / 6.05 | 21.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
4.05 | 20.30 / 6.05 | 17.00 Eroica, de Andrzej Munk
09.05 | 20.00 / 11.05 | 20.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
17.05 | 20.30 / 20.05 | 19.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
VALENCIA
Filmoteca de Valencia, CulturArts IVAC Plaza del Ayuntamiento, 17 46002 Valencia
11.04 | 18.00 / 12.04 | 20.00 Eroica, de Andrzej Munk
14.04 | 20.00 / 16.04 | 18.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
13.04 | 18.00 / 16.04 | 20.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
15.04 | 20.00 / 21.04 | 18.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
18.04 | 18.00 / 19.04 | 20.00 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
22.04 | 22.30 / 26.04 | 18.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
27.04 | 20.00 / 29.04 | 22.30 Constans, de Krzysztof Zanussi
28.04 | 18.00 / 30.04 | 20.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
2.05 | 20.30 / 4.05 | 18.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
BARCELONA
Filmoteca de Catalunya, Pl. Salvador Seguí, 1-9, 08001 Barcelona
9.05 | 18.30 / 13.05 | 22.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
10.05 | 21.30 / 20.05 | 19.30 Eroica, de Andrzej Munk
11.05 | 17.00 / 12.05 | 21.30 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
11.05 | 18.30 / 28.05 | 19.30 Constans, de Krzysztof Zanussi
12.05 | 17.00 / 21.05 | 19.30 El azar, de Krzysztof Kieslowski
19.05 | 21.30 / 26.05 | 17.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
23.05 | 21.30 / 27.05| 19.30 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
30.05 | 18.30 / 31.05 | 17.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
OVIEDO
Teatro Filarmónica, c/ Mendízabal, 3 33003 Oviedo
7.05 | 20.00 No matarás, de Krzysztof Kieslowski
14.05 | 20.00 El azar, de Krzysztof Kieslowski
21.05 | 20.00 Cenizas y diamantes, de Andrzej Wajda
25.05 | 20.00 Constans, de Krzysztof Zanussi
1.06 | 20.00 Eroica, de Andrzej Munk
8.06 | 20.00 El sanatorio de la clepsidra, de Wojciech J. Has
15.06 | 20.00 La tierra prometida, de Andrzej Wajda
22.06 | 20.00 El tren, de Jerzy Kawalerowicz
29.06 | 20.00 Walkover, de Jerzy Skolimowski
PROYECTO
AVA ARTS FOUNDATION – fundación cuyo objetivo consiste en promover iniciativas culturales que sirvan para fomentar el diálogo intercultural, especialmente a través de la promoción de la cultura polaca en el extranjero y en el campo del cine. Creada por profesionales que cuentan con amplia experiencia en la promoción de la cultura polaca, especialmente en el territorio de España. Ava Arts es coorganizadora del ciclo Cine Polaco Contemporáneo que cada año visita 10 ciudades españolas presentando el panorama más reciente de la cinematografía polaca (ww.cinepolaco.es). En 2016 ha participado activamente en los eventos organizados en Madrid con el motivo del aniversario de la muerte de Krzysztof Kieślowski (entre ellos, el ciclo de documentales y la conferencia sobre la obra del director). El proyecto Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco, que está presentando actualmente, ha obtenido la subvención del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia.
JOANNA BARDZINSKA – directora de la Fundación AVA Arts y coordinadora del proyecto Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Filología Española por la Universidad de Varsovia, es Traductora Jurada de Lengua Polaca y Española, autora de traducciones literarias del polaco al español y publicaciones sobre el cine polaco y español (El camino inverso: del cine al teatro, 2014; La doble vida de Krzysztof Kieślowski, 2015). En 2014 asistió a la inauguración del ciclo Martin Scorsese presents: the Masterpieces of Polish cinema en el Lincoln Center de Nueva York y empezó a trabajar en el proyecto que permitiría presentarlo en España.
ELZBIETA BORTKIEWICZ – miembro del Consejo de la Fundación Ava Arts y presidente de la Asociación Cultural Hispano-Polaca Forum. Reconocida traductora de la literatura polaca al español – tanto de la prosa (Witkiewicz, Bruno Schulz, Jozef Wittlin, Andrzej Stasiuk, Ida Fink) como de la poesía (Wisława Szymborska, Ewa Lipska, Adam Zagajewski, Zbigniew Herbert, Karol Wojtyła) y de las obras teatrales (Tadeusz Różewicz)-, responsable de la mayoría de las nuevas traducciones de subtítulos de las películas presentadas dentro del ciclo Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco.
MARCIN PASZKO – miembro del Consejo de la Fundación Ava Arts. Licenciado en Derecho por la Universidad de Wrocław, ha organizado eventos culturales en colaboración con las instituciones culturales y asociaciones polacas en España. Responsable de la promoción en medios sociales del ciclo Cine Polaco Contemporáneo y de la página www.cinepolaco.es. Su gran pasión es promover el cine polaco entre el público español, la realiza participando en la coordinación y la promoción del ciclo Martin Scorsese presenta: Obras maestras del cine polaco.
PROYECTO ORIGINAL:
JĘDRZEJ SABLIŃSKI – iniciador y director del proyecto „Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema”. Director general de la empresa DI FACTORY, está vinculado con el sector cinematográfico desde 1993. Introdujo los servicios de tratamiento digital de la imagen en Polonia (Digital Intermediate). Supervisó la posproducción de más de 200 películas de ficción. Desde 2008 trabaja también en la restauración digital de películas. Supervisó la reconstrucción de más de 50 títulos, entre ellos, El manuscrito encontrado en Saragossa, Faraón, La tierra de la gran promesa, o la versión 4K de a película El cuchillo en el agua.
DI FACTORY – empresa creada en 2012, ofrece un amplio catálogo de servicios de posproducción relacionados con el tratamiento digital de la imagen: desde el rodaje (mediante Digital Intermediate), el montaje, la correcta de color, preparación de los máster DCP y TV, distribución digital en los cines, hasta el archivo de datos. DiFactory ha trabajado en las mayores producciones cinematográficas polacas de los últimos años, entre ellas, en Ida, de Pawel Pawlikowski, la ganadora de Oscar, y en películas como El intruso, de Magnus van Horn, La ciudad 44, de Jan Komasa, o Walesa, la esperanza de un pueblo, de Andrzej Wajda. Junto con la empresa hermana reKINO, DiFactory se especializa en la reconstrucción digital de las obras clásicas del cine polaco.
THE FILM FOUNDATION – fundación creada en 1990 por Martin Scorsese con el objetivo de preservar el patrimonio cinematográfico mundial. Ha colaborado con los más importantes archivos y productoras, salvando más de 600 películas. Aparte de la protección, reconstrucción y difusión de las obras clásicas del cine, la fundación desarrolla también actividad educativa: gracias al programaThe Story of Movies, los alumnos de más de 100 mil escuelas en Estados Unidos pueden aprender el lenguaje cinematográfico y la historia del cine. Junto con Martin Scorsese, en el Consejo de la fundación están: Woody Allen, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood, Curtis Hanson, Peter Jackson, Ang Lee, George Lucas, Alexander Payne, Robert Redford y Steven Spielberg.
A Martin Scorsese siempre le ha importado mucho el tema de la reconstrucción y la preservación de las obras clásicas del cine (él mismo es presidente de la fundación americana
The Film Foundation, fundada con este objetivo). El director nunca ha ocultado tampoco su fascinación por el cine polaco. De un listado de 70 títulos de películas polacas restauradas digitalmente, Scorsese eligió 21: las que consideró más interesantes o inspiradoras desde el punto de vista artístico. Esta selección formó el ciclo Martin Scorsese presents: the Masterpieces of Polish Cinema, que fue patrocinado por el cineasta y presentado en Estados Unidos y Canadá.
El listado inicial del ciclo incluía los siguientes títulos:
Películas de Andrzej Wajda:
Cenizas y diamantes (Popiół i diament)
Los brujos inocentes (Niewinni czarodzieje)
La tierra de la gran promesa (Ziemia obiecana)
Hombre de Hierro (Człowiek z żelaza)
La boda (Wesele)
Películas de Jerzy Kawalerowicz:
El tren (Pociąg)
Austeria
Madre Juana de los Ángeles (Matka Joanna od Aniołów)
Película de Aleksander Ford:
Los caballeros teutónicos (Krzyżacy)
Películas de Krzysztof Kieślowski:
El azar (Przypadek)
No matarás (Krótki film o zabijaniu)
Películas de Krzysztof Zanussi:
El camuflaje (Barwy ochronne)
Constans (Constans)
Iluminación (Iluminacja)
Película de Andrzej Munk:
Eroica (Eroica)
Películas de Wojciech Jerzy Has:
Sanatorio bajo la clepsidra (Sanatorium pod klepsydrą)
El manuscrito encontrado en Saragossa (Rękopis znaleziony Saragossie)
Películas de Tadeusz Konwicki:
Salto
El último día del verano (Ostatni dzień lata)
Película de Janusz Morgenstern:
Hay que matar este amor (Trzeba zabić tę miłość)
En 2015, a petición de Martin Scorsese, dicho listado fue ampliado con 3 nuevos títulos:
Actores provinciales (Aktorzy prowincjonalni), de Agnieszka Holland
El cuchillo en el agua (Nóż w wodzie), de Roman Polański
Walkover (Walkower), de Jerzy Skolimowski.
De este modo, el proyecto Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema lo componen actualmente 24 películas polacas restauradas digitalmente.
ESTADOS UNIDOS
Las películas del ciclo se proyectaron en 37 ciudades de los Estados Unidos y Canadá, entre otras, en Nueva York, Boston, Washington, Los Angeles, Chicago, San Francisco, Seattle, Cansas, Detroit, Montreal, Vancouver o Toronto. En total se realizaron 600 proyecciones, a las que asistieron 30 mil espectadores. En varias ocasiones se celebraron encuentros del público americano con el director Krzysztof Zanussi, p.ej. en el Lincoln Center de Nueva York y en Los Angeles, donde el ciclofue acogido por la Academia Americana de Cine.
AUSTRALIA
El proyecto Martin Scorsese Presents… llegó también a Melbourne. Entre el 5 y el 26 de octubre de 2014 el Centro Cinematográfico de Australia (Australian Centre for the Moving Image – ACMI) presentó 13 de las 21 películas del ciclo, en total se celebraron 30 proyecciones.
ASIA
El ciclo Martin Scorsese Presents… formó parte del programa cinematográfico del evento „Focus on Polska”, presentado durante Beijing International Film Festival en Pekín (16-23 de abril de 2015). Los espectadores pudieron ver 8 películas del listado de Martin Scorsese.
EUROPA
En abril de 2015 el proyecto Martin Scorsese Presents… visitó Reindo Unido. El ciclo fue inaugurado el 8 de abril de 2015 en Londres en el marco de Kinoteka Polish Film Festival . El público pudo ver en la pantalla grande todos los 24 títulos. Las proyecciones (en total, 217) tuvieron lugar en 21 ciudades (Aberdeen, Belfast, Bristol, Cambridge, Cardiff, Chichester, Dundee, Edinburgh, Glasgow, Inverness, Kent, Leeds, Leicester, London, Manchester, Newcastle, Nottingham, Saffron Walden, Sheffield, Torrington). El ciclo lo vieron casi 10 000 espectadores.
POLONIA
En 2016 el ciclo completo Martin Scorsese Presents… fue presentado en el Instituto Audiovisual de Polonia (NInA). Aparte de las proyecciones se celebraron varios encuentros con artistas e invitados especiales.La coronación de esta única retrospectiva es la edición polaca de todos los 24 títulos en Blu-ray (3 boxes con 8 películas cada uno), con subtítulos en inglés y francés.
Páginas web del proyecto:
Póster y tráiler de «It Comes at Night»
Tras su premier mundial este pasado fin de semana en el Festival de Overlook en donde ha tenido una extraordinaria acogida y después de su potente debut dentro del circuito de cine independiente norteamericano con la notable y muy asfixiante Krisha el director y guionista Trey Edward Shults nos presenta su nuevo trabajo tras las cámaras It Comes at Night, cinta de terror de presupuesto algo más holgado que su opera prima y que de la mano de la eficaz productora A24 nos presenta un primer tráiler oficial que junto a dos de sus pósters podéis ver a final de página. It Comes at Night que se estrenará el próximo 9 de junio en Estados Unidos parece que será una de las propuestas más interesante de este 2017 en lo referente al género de terror, vistas sus sugerentes primeras imágenes, el buen sabor de boca que nos dejó Krisha y las primera reacciones tras su visionado las expectativas están bien altas.
It Comes at Night que se estrenará en España el 23 de junio con el título de Llega la noche nos traslada a un mundo postapocalíptico en el que la población muere por culpa de una extraña y desconocida enfermedad, un padre de familia no se frenará ante nada para proteger a toda costa a su esposa e hijo de una presencia que les atemoriza desde el exterior de su casa, esa fragilidad del orden doméstico que ha establecido junto a su familia se debilita con la llegada de otra joven familia desesperada en busca de refugio. Tras las buenas intenciones de ambas familias, la paranoia y desconfianza se afianzan mientras los horrores de afuera parecen acercarse cada vez más a la casa.
La película está protagonizada por Joel Edgerton, Riley Keough, Christopher Abbott, Carmen Ejogo, Kelvin Harrison Jr. y Griffin Robert Faulkner.
«Malgré la nuit» review
Lens regresa a París para encontrar a su único y verdadero amor, Madeleine. Allí conoce a Helen, una enfermera que perdió a su hijo pequeño y le resulta muy difícil recuperarse de esta tragedia. Una historia de amor comienza en medio de una pasión dolorosa, de celos y autodestrucción.
La última película de Philippe Grandrieux podría servir casi a la perfección de lo que solemos denominar como cine empírico, de poco sirve que Malgré la nuit con respecto a los anteriores trabajos del realizador francés sea el más asequible digamos a un nivel meramente narrativo (a diferencia de sus anteriores y muy conceptuales White Epilepsy y Meurtrière), Malgré la nuit basa su principal razón de ser a través de su propia radicalidad cinemática, pocas películas como la que nos ocupa han reflejado un trazo corpóreo tan definido y austero como extremo en lo referente a lo que podría ser su tesis fílmica, en este aspecto Philippe Grandrieux vuelve a anteponer cualquier tipo de resquicio posible a una narrativa lineal o convencional a favor de una imagen de claros contornos primigenios, un drama fatalista con tintes de amor fou presentado a modo de una experiencia que se revela casi de un tono abstracto plasmado en celuloide, pues si de una cosa podemos estar seguros es de que estamos ante un autor en donde el tacto y el cuerpo, expuestos paradójicamente a modo de herramienta visual, se convierten en paradigma de lo que tendría que ser el cine, una caja de pandora en donde la resonancias y la experiencias cinematográficas alternativas (que no por inusuales y poco utilizadas tendrían que ser direccionadas a un gueto de distribución como suele ser habitual en estos casos) se erigen como su principal e ineludible activo.
Al igual que en su día Iván Zulueta en Arrebato o en buena parte de la filmografía orquestada por David Lynch, ese otro yo expuesto a modo de doble espejo, (pocas películas encontraremos que remitan tanto a Lost Highway como la que nos ocupa) la imagen expuesta a cargo de Philippe Grandrieux en Malgré la nuit se convierte de una forma ineludible en un ensamblaje en donde su naturaleza sensorial nos llega a ser expuesta a un nivel experimental que no críptico en lo referente a su narrativa, aquí radica la gran diferencia que podemos encontrar con respecto al film de David Lynch que comentamos más arriba, pero al igual que en aquella vemos como los comportamiento de los protagonistas principales que transitan por esta historia tan extrema y anatómica lo hacen a través de evidentes derivas y trazos de tono obsesivo, en donde la exploración del sexo como arma de autodestrucción, los celos y la imperiosa necesidad de subliminal la perdida de lo femenino por parte del protagonista masculino (como vemos de forma palparía en la escena final) se basan en planteamientos en donde ese escenario representado en el film a través de una ciudad de Paris de contornos casi post-industriales, expuesta a modo de un universo y un territorio cuyo epicentro tenebroso, pesadillesco y taciturno ofrecen una coyuntura escénica que supone en parte un retorno a los ambientes de los primeros trabajos del realizador francés, esas criaturas nocturnas que componen el imaginario orquestado por Philippe Grandrieux toman una mayor y plena relevancia en Malgré la nuit, a través de ellos somos testigos de una mirada de tono formal casi anclada en el tiempo y escenificada en esos bajos fondos parisinos, recreados a través de un foco autoral de carácter innegociable a cargo de un autor cuya obra experimenta como pocos creadores tanto la luminosidad como con la corporeidad de los cuerpos desnudos de sus protagonistas. En Malgré la nuit encontraremos pasajes musicales de extrema belleza, composiciones que nos son expuestas entre el sueño y la vigilia del sufrimiento de unos personajes en donde la oscuridad escénica y anímica deriva en la urgencia de sus propios deseos, aquí de connotaciones claramente primarios, vistos a través de una mirada subversiva del sexo y del sueño espectral sobre la perdida.
Como en todo cine perpetrado por Philippe Grandrieux Malgré la nuit requiere de un esfuerzo en la mirada y la asimilación del espectador, sus 150 minutos de duración lindan en extremo con esa delgada línea que separa la fascinación que puede provocarnos sus imágenes y el agotamiento formal de la propuesta en sí, poco importa que partamos de una historia sencilla, no se trata de la argumentación de esta sino del estilo con que está estructurada, direccionada a través de un tempo narrativo que parece estar en un continuo suspendió, adentrándose en la construcción de una abstracción de tono muy físico, aquí al total servicio de una experiencia expuesta casi al limite. Malgré la nuit supone un éxito como tal, como fascinante ejercicio cinematográfico y como propuesta audiovisual que solo puede ser disfrutada en plenitud de condiciones en una sala de cine, pues al final de cuentas una de las máximas del séptimo arte siempre ha consistido en experimentar sensaciones a través de su audiovisual e intentar alejar al espectador de la realidad durante un periplo temporal como bien nos llega a hacer partícipes Philippe Grandrieux en la portentosa Malgré la nuit.
Valoración 0/5:4’5
https://youtu.be/cyStIGt3R9s
Segundo tráiler para «The Beguiled» de Sofia Coppola
The Beguiled, segunda adaptación a la gran pantalla de la famosa novela ‘A Painted Devil’ de Thomas P. Cullinan, tras la versión dirigida por Don Siegel en 1971 con Clint Eastwood al frente del reparto, estrena un segundo tráiler de la mano de Focus Features y Universal Pictures que podéis ver a final de página (y que quizás nos vuelve a contar demasiado como viene siendo habitual últimamente). El sexto largometraje de Sofia Coppola rodado en 35 milímetros y que estará en competición oficial en el próximo festival de Cannes volverá a explorar ese universo femenino tan característico a lo largo de su filmografía pero que a diferencia de sus anteriores trabajos aquí se nos presenta como oscuro y violento con el trasfondo de la represión sexual como principal eje, todo ello y vistas sus primeras imágenes retratado con una cuidad estética que linda con lo gótico obra del director de fotografía Philippe Le Sourd (The Grandmaster) en la que es su primera colaboración con la realizadora estadounidense. El estreno comercial en Estados Unidos será el próximo 23 de junio, en España llegará a los cines dos semanas más tarde, el 7 de julio.
The Beguiled nos sitúa en plena Guerra Civil norteamericana (1861-1865) John Mc Burney, un soldado yanqui malherido es rescatado por una jovencita residente en una escuela de señoritas del Sur. Se las arreglara para llevarlo a la escuela, pero al principio todas las mujeres estarán aterrorizadas ante su presencia. Cuando empieza a recuperarse, una a una las irá conquistando, el ambiente se irá poco a poco enrareciendo a causa de los celos que empieza a aflorar entre las propias internas.
La película está protagonizada por Colin Farrell, Elle Fanning, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Angourie Rice, Oona Laurence, Addison Riecke, Wayne Pére, Emma Howard, Matt Story y Rod J. Pierce.
Eastwood: Desde que mi nombre me defiende
Los inicios de Eastwood hablan del destino y de los inesperados sitios donde puede esconderse. En 1964, un desconocido actor de California acepta la propuesta de un director de cine italiano para rodar un western con localizaciones en España. Al ver por primera vez a su intérprete, Sergio Leone supo que era el idóneo. El hoy incontestable icono norteamericano llevaba varias temporadas encasillado en una serie de televisión y había sido rechazado por los grandes estudios. Eastwood se hizo cargo del extraño protagonista de Por un puñado de dólares después de que otros rechazaran el proyecto por la calidad del guión o las condiciones económicas. El rodaje, llevado a cabo entre la primavera y el verano, estuvo salpicado por problemas e impagos, pero apenas unos meses después la película se estrenó en Italia y desde el primer momento se convirtió en un gran éxito. En 1965 y 1966, el actor regresó para hacer otras dos a las órdenes de Leone. Su suerte había cambiado: Después de los westerns que hice en España me convertí de repente en Clint Eastwood?. Esta es la historia y el origen de su leyenda.
Autor; Francisco Reyero, Editorial; FUNDACION JOSE MANUEL LARA. Páginas; 272
Una realidad malsana, tráiler de la inquietante «Hounds of Love»
Durante los últimos meses y tras su paso por festivales tales como Venecia o South by Southwest se ha venido hablando bastante bien del debut en la dirección del joven australiano Ben Young con Hounds of Love, film cuyo dos de sus tráilers podéis ver a final de página junto a sendos pósters. El film que verá la luz en Estados Unidos en cines y VOD el próximo 12 de mayo se adentra de lleno en el subgénero del psicokiller basado en hechos reales (en este caso en forma de pareja al más puro estilo The Honeymoon Killers).
Hounds of Love nos narra los macabros hechos sucedidos a mediados de los años 80 conocidos como Moorhouse Murders, situándonos los suburbios de Perth, donde la gente que habita en dicha localidad no es consciente de que hay un buen número de mujeres desapareciendo a manos de una pareja de asesinos en serie llamados John y Evelyn White. Vicki Malone es secuestrada al azar por dicha pareja, en su cautiverio y mientras ve que se acerca su inminente asesinato empieza a darse cuenta de que debe encontrar de cualquier manera el crear la discordancia entre la pareja de homicidas si quiere tener alguna opción de poder sobrevivir.
La película está protagonizada por Emma Booth, Ashleigh Cummings, Stephen Curry, Susie Porter, Damian de Montemas, Harrison Gilbertson, Fletcher Humphrys, Steve Turner, Holly Jones, Michael Muntz, Marko Jovanovic, Liam Graham, Lisa Bennet, Eileen Colocott y Kingsley Judd.
«Blessed Virgin» será lo nuevo de Paul Verhoeven
Saïd Ben Saïd productor infatigable (el pasado año con títulos en su haber tan dispares y apetecibles como por ejemplo Aquarius, The Assignment o Elle) ha anunciado a través de su cuenta de Twitter su nuevo proyecto titulado Blessed Virgin, film que le volverá a reunir con Paul Verhoeven, la película cuyo póster promocional también ha visto la luz a través de la misma fuente con vistas a sus ventas en el próximo festival de Cannes estará protagonizada por Virginie Efira, vista como actriz secundaria en Elle.
Blessed Virgin que estará escrita por Gerard Soeteman (un habitual del director holandés cuya última colaboración data de la anterior Black Book) y el propio Verhoeven, está basada en el libro Inmodest Acts (con el subtitulado explicito la vida de una monja lesbiana en la Italia renacentista) de Judith C. Brown, ensayo biográfico publicado en los años 80 y que en España fue conocido bajo el título de Afectos vergonzosos. Sor Benedetta, entre santa y lesbiana, un escrito que nos narra el ascenso y posterior caída en desgracia de la hermana Benedetta Carlini, figura relevante de la Iglesia católica en el siglo XVII, confinada por su familia en un convento a los nueve años de edad y que terminó convirtiéndose en abadesa del convento de la Madre de Dios en Pescia. Carlini a los 23 años comenzó a experimentar una serie de supuestas visiones sobrenaturales y estigmas que motivaron una concienzuda investigación por parte de la cúpula de la Iglesia que daría lugar al descubrimiento de una relación lésbica entre ella y una monja llamada Bartolomeo, motivo por el cual fue encarcelada durante 35 años.
Un drama de época lésbico con un fuerte componente erótico, un material en definitiva y a primera vista que parece hecho a medida para el realizador holandés de 78 años cuya dos últimas producciones realizadas a su vuelta a Europa le han vuelto a colocar de forma merecida en un primer plano cinematográfico.
Takashi Miike por Sitges, tráiler oficial de «Jojo’s Bizarre Adventure»
Después de las muchas adaptaciones del manga creado por Hirohiko Araki Jojo’s Bizarre Adventure Diamond, aun en publicación y con la friolera de 30 años a sus espaldas, en forma de diferentes animes y videojuegos nos llega un primer tráiler oficia de la mano de Warner Bros Japan que podéis ver a final de página de su primera versión para el cine en imagen real (que estará basada en la cuarta parte del manga publicada entre 1992 a 1995 en la revista Weekly Shonen Jump).Quienes estuvieron presentes en la pasada edición del festival de Sitges pudieron comprobar como Takashi Miike (no solo ya un habitual en certámenes especializados sino también en los de categoría A, estará estos días por Cannes con Blade of the Immortal) presente en el certamen con la entretenida Terra Formars iniciaba el rodaje de dicha película en las localidades de Sitges y Vilanova i la Geltrú como principales escenarios. JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond is Unbreakable que se estrenará en Japón el 4 de agosto a buen seguro formara parte de la próxima edición del Festival de Sitges, una ocasión inmejorable y en cierta manera especial la forma en que un habitual al certamen como es Takashi Miike estará presente en el cincuenta aniversario del festival.
Jojo’s Bizarre Adventure Diamond: is Unbreakable nos sitúa en 1999, Jotaro Kujo fue hasta Morioh, en la ciudad S de la Prefectura M, en Japón, para encontrar el hijo secreto de su abuelo Joseph Joestar, Josuke Higashikata. Sin embargo, Josuke posee la misma habilidad que Jotaro: el Stand. Como si Jotaro los hubiera invocado, un nuevo grupo de usuarios de Stands comienza a actuar. Hay algo en esta ciudad… Josuke actuará para salvar Morioh, la ciudad en la que nació y creció.
La película está protagonizada por Kento Yamazaki, Ryunosuke Kamiki, Nana Komatsu, Masaki Okada, Mackenyu, Takayuki Yamada, Yusuke Iseya, Arisa Mizuki y Jun Kunimura.
https://youtu.be/N9aVGSHInuo
Seminario La Casa del Cine/ CineAsia : Cine japonés. El costumbrismo, un género autóctono por excelencia
La Casa del Cine y CineAsia unen fuerzas en un seminario que tendrá lugar del 9 al 25 de Mayo dedicado al cine japonés, y en particular a uno de sus géneros por antonomasia como es el costumbrismo. Desde que el cine de Yasujiro Ozu desembarcara en occidente, el cine costumbrista nos ha introducido en la sociedad japonesa a través de pequeñas historias cotidianas, pero con una gran profundidad emocional, reflejando las diferentes problemáticas, costumbres y tradiciones del país. El curso tendrá lugar en La Casa del Cine (Plaza Joanic, 6, Barcelona) con una duración de 12 horas, divididas en 5 sesiones de 2 horas cada una de ellas de teoría más una sesión de una proyección de película (con presentación y cine fórum posterior).
Cine Japonés: el género costumbrista
Objetivos del curso
- Introducción a la cinematografía japonesa y por tanto a su cultura. Definir un retrato histórico-cronológico sobre su género costumbrista, uno de los más representativos de su cinematografía.
- Promover la participación activa tanto en las clases prácticas (visionado de cortes de películas), como en las teóricas (reforzadas por técnicas multimedia e invitados).
- Promover el conocimiento del alumno sobre la evolución político-social de Japón mediante su propio cine.
Temario
- Bienvenida. El cine japonés en diez claves (9 mayo)
Definir las líneas generales de lo que se pretende en el seminario. Principales características del cine japonés en comparación con otras cinematografías asiáticas y occidentales. Introducción a la historia del cine nipón en líneas generales. ¿Cuándo empieza a internacionalizarse su cine? Claves y directores. Bienvenida. El cine japonés en diez claves.
2.”Maravillosa familia de Tokio” + Yoji Yamada (11 de mayo)
Definición del género del “costumbrismo japonés”. Conocer la figura de Yoji Yamada y presentación de la película “Maravillosa familia de Tokio” (antecedentes).
Sorteo: Sorteo de entradas para el estreno de “Maravillosa familia de Tokio” (se procederá antes de empezar la clase a la entrega de números para el sorteo).
- Época dorada del cine japonés: los grandes clásicos. (16 de mayo)
Tras la marcha del ejército americano de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, el país vive una época marcada por el crecimiento y desarrollo económico y de las artes: es el momento en el que el cine japonés vive su mayor esplendor. Refrendado por la presencia de tres maestros de categoría internacional: Mizoguchi, Ozu y Akira Kurosawa. Centraremos la segunda parte de la clase en el maestro Ozu, el gran referente de “cine costumbrista”.
- La memoria histórica en el cine japonés. (18 de mayo)
Repaso por la historia reciente del país a través de sus películas costumbristas y su retrato de la reconstrucción y auge de Japón a través de pequeñas historias, así como del dolor latente por sus tragedias reflejadas en títulos como La casa del tejado rojo o la trilogía Always.
- Proyección de una película (a determinar). (23 de mayo)
- Nuevos rostros del costumbrismo japonés. (25 de mayo)
Además de repasar a directores como Yamada, Kore-eda o Kawase que son los que nos llegan con sus historias costumbristas a Occidente, existen otros directores de las últimas hornadas que, aunque no sean reconocidos por los grandes festivales europeos, siguen la tradición de contar historias aparentemente mundanas, pero de gran profundidad. De Miwa Nishikawa a Yuya Ishii.
Horarios
9, 11, 16,23 y 25 de Mayo, de 19h a 21h
Precios
General: 50 €
Seguidores de CineAsia: 40€
Inscripciones
La Casa del Cine (Plaza Joanic, 6, Barcelona) Telf: 93 285 53 84
Tráiler de «L’amant d’un jour», lo nuevo de Philippe Garrel
El irreductible Philippe Garrel ya tiene lista su última película titulada L’amant d’un jour, film que se podrá ver en la próxima edición del festival de Cannes dentro de la quincena de realizadores y cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. En L’amant d’un jour que se estrenará en Francia el próximo 31 de mayo Philippe Garrel vuelve a recurrir al blanco y negro al igual que en sus dos anteriores películas (La jalousie y L’ombre des femmes). La película volverá a versar acerca de la sensación de amor como tal y todo lo que lo rodea como suele ser casi siempre habitual en el cine del director galo. Esta vez no estará Louis Garrel delante de la cámara de su padre, pero si estara su hermana Esther Garrel, actriz de 26 años, que fue descubierto por el público en L’Apollonide de Bertrand Bonello y Camille redouble de Noémie Lvovsky más tarde.
L’amant d’un jour nos cuenta como después de una ruptura sentimental, una joven de veinte años regresa a casa de su padre. Allí descubre algo sorprendida que este tiene una relación con una mujer de su misma edad.
La película está protagonizada por Éric Caravaca, Esther Garrel y Louise Chevillotte.
Vampiros en modo Sion Sono, tráiler de «Tokyo Vampire Hotel»
Ya tardábamos en tener noticias de Sion Sono tras sus dos últimas y esplendidas películas que pudimos ver en el pasado festival de Sitges, The Whispering Star y Antiporno. Tokyo Vampire Hotel cuyo primer teaser tráiler podéis ver a final de página es su nuevo trabajo, en esta ocasión realizado para televisión, concretamente para Amazon Japón, aunque nadie espere que este trasvase a la pequeña pantalla pueda suponer una especie de rebaja en el tono subversivo y rompedor tan característico en la filmografía del director nipón, más bien todo lo contrario si nos atenemos a unas primeras imágenes que parecen remitirnos sin ningún disimulo al Sion Sono mas desmadrado que pudimos ver en Why Don’t You Play in Hell? o Tokyo Tribe entre otras. Sion Sono ha comentado «siempre había querido hacer una película de vampiros que fuese original y ahora mi deseo se ha hecho por fin realidad«, «Amazon me ofreció la oportunidad de hacer algo verdaderamente original, mi objetivo con respecto a ella fue como si estuviera haciendo una película. Me enorgullece decir que hemos producido algo que nunca se ha hecho antes, ya sea como serie de televisión o película. Espero que lo disfruten”.
Tokyo Vampire Hotel que constará de 9 episodios se estrenará el próximo 16 de junio en Amazon Japón, esperándose que llegue a plataformas occidentales para finales del presente año. La serie está protagonizada por Kaho, Shinnosuke Mitsushima, Ami Tomite, Yumi Adachi y Megumi Kagurazaka.
La violencia de la fe, tráiler de «Pilgrimage»
El irlandés Brendan Muldowney responsable de Savage y Love Eternal cambia completamente de registro en su nuevo trabajo, el más ambicioso hasta la fecha, Pilgrimage cuyo primer tráiler oficial ha sido lanzado de la mano de RLJ-Entertainment y que podéis ver a final de página nos sitúa en el fervor religioso y salvajismo existentes en pleno siglo XIII, temática ya abordada películas como I cavalieri che fecero l’impresa, la interesante aportación televisiva a cargo de Pupi Avati o Black Death de Christopher Smith entre otros muchas. El film que tendrá su premier mundial en el próximo festival de Tribeca se estrenará simultáneo en cines y VOD de Estados Unidos el próximo 11 de agosto.
Pilgrimage nos presenta a un pequeño grupo de monjes católicos que mantienen su rutina diaria en una remota costa irlandesa en el siglo XIII. Sin esperarlo aparece un extraño que llega ataviado con ropas blancas proveniente de la orden cisterciense con órdenes escritas y exigiendo lo que para los monjes es impensable, estos tendrán que llevar su reliquia más sagrada de su tierra a Roma. Para dicha peregrinación escogerán a su miembro más joven, este tendrá que viajar por unas tierras plagada de clanes en guerra y conquistadores normandos, una situación que pondrá a prueba el fervor y la creencia religiosa del joven monje.
La película está protagonizada por Tom Holland, Jon Bernthal, Richard Armitage, John Lynch, Stanley Weber, Lochlann O’Mearáin, Hugh O’Conor, Eric Godon, Rúaidhrí Conroy, Peter Cosgrove, Jean Law, Tony Condren, Tristan McConnell, Diarmuid de Faoite, Gary Byrne y Eoin Geoghegan.
David Lynch, el hombre de otro lugar
En este libro, Dennis Lim se propone facilitar las cosas a quien, interesado por David Lynch, no haya sido capaz de comprender todavía en qué consiste su lenguaje, sus intenciones y sus méritos. De manera inteligente y concisa, Lim propone acercarnos a Lynch desde diferentes ángulos, ya sean la posmodernidad o el surrealismo, la ética o la religión —la fractura entre el bien y el mal que está en todas sus películas—, para sacar algunas cuestiones a la luz y aclarar ideas y conceptos que muchas veces habían resultado confusos o laberínticos. Posiblemente, éste es el mejor ensayo para comprender, de una vez por todas, qué pasa por la cabeza de uno de los directores de cine más relevantes de nuestro tiempo.
Autor; Dennis Lim, Editorial; ALPHA DECAY. Páginas; 256
Hirokazu Koreeda y el thriller, primer teaser de «The Third Murder»
Después de disfrutar el pasado año de su estimulante Después de la tormenta y viendo las primeras imágenes de su nueva cinta titulada The Third Murder (Sandome No Satsujin), cuyo primer avance en forma de teaser junto a su póster oficial podéis ver a final de página, parece bastante evidente el cambio de registro genérico realizado por parte del siempre interesante Hirokazu Koreeda. En The Third Murder, que se estrenará comercialmente en Japón el próximo 9 de septiembre, Hirokazu Koreeda responsable también de su guion se adentra de lleno en el thriller judicial, un cambio de estilo que en un principio le aleja de ese costumbrismo familiar tan característico dentro de su filmografía y que esperemos que de tan buenos resultados como su anterior y muy reivindicable Air Doll.
The Third Murder nos presenta a Shigemori (Masaharu Fukuyama), un abogado de élite acostumbrado al éxito. De forma algo obligada se dispone a defender el caso de homicidio a cargo de Mikuma (Koji Yakusho), una persona acusado de un asesinato de hace 30 años, Mikuma se confiesa autor del crimen enfrentándose a la pena de muerte, sin embargo Shigemori empieza a tener dudas sobre la posible culpabilidad de Mikuma, a partir de ese momento decide conocer por todos los medios lo que en realidad hay detrás de la historia.
La película está protagonizada por Masaharu Fukuyama, Koji Yakusho, Suzu Hirose, Yuki Saito, Kotaro Yoshida, Shinnosuke Mitsushima, Izumi Matsuoka, Mikako Ichikawa y Isao Hashizume.
Le Secret de la Chambre Noir (Daguerrotype) review
Jean empieza a trabajar como ayudante de un fotógrafo obsesionado con el arte arcaico de los daguerrotipos y atormentado por la muerte de su esposa, cuya presencia aún se nota entre las sombras.
El gran Kiyoshi Kurosawa, un autor capital a la hora de entender el cine contemporáneo proveniente de Japón y que incomprensiblemente aún sigue inédito comercialmente en España, presento en la sección oficial del pasado festival de Sitges la extraordinaria Creepy estando también presente en dicho certamen con otro trabajo, su no menos interesante Le Secret de la Chambre Noir (Daguerrotype) vista en la sección Noves Visions, ambas películas suponen una estimulante vuelta en lo referente a sus orígenes, en el caso que nos ocupa supone la novedad de un cambio de ubicación territorial por parte del director nipón, su primer trabajo que realiza fuera de su Japón natal (de alguna manera su estimulante mediometraje Seventh Code le sirvió de toma de control a modo de experimento fílmico ante esta inmigración autoral) en donde nos ofrece el que posiblemente sea su trabajo más clasista, de claro componente melodramático y poseedor de un sutil y comedido elemento fantástico expuesto a través de unas coordenadas de claras influencias Hitchcockorianas, en especial de la fundamental Vertigo, a la vez que valida de forma conceptual su nada disimulada metáfora del daguerrotype para representar aquí la simbología de la muerte expuesta a modo de elemento sobre lo que se puede entender como concepto de autenticidad.
De tempo narrativo pausado Daguerrotype se mueve a través del ensamblaje y la continua absorción de resortes genéricos, posiblemente estemos ante la película de Kiyoshi Kurosawa mas deudora en lo referente a códigos y recursos no propios, impagable el homenaje a la fundamental The Innocents a la hora de presentarnos ese invernadero como espacio de redención y purificación de los personajes, unos personajes que al igual que en el film de Jack Clayton adquieren un punto de vista muy subjetivo en lo relativo a lo que es su interpretación de los hechos, el film anida por varios conceptos, una intriga que por momentos la deriva al cine negro de tono clásico, el terror o el drama romántico más austero, pero como en todo cine perpetrado por el realizador nipón en su recorrido siempre encontramos un trasfondo que de alguna manera invierte y expande su narración al mismo tiempo que desmiente de alguna manera lo anteriormente visto, aquí al igual de su muy reivindicable Retribution Kurosawa nos ofrece una visión de la contemporaneidad como elemento distorsionador de la historia, un posicionamiento este que podría estar perfectamente expuesto a modo de crítica social, en este caso el de la vorágine inmobiliaria carente de escrúpulos enfrentada digamos a la idea del inmovilismo (termino muy adecuado en el film y para nada casual), a la hora de mostrarnos este ámbito es cuando Kiyoshi Kurosawa hace acople de su buen hacer tras la cámara en base a una obra en donde su genuina atmosfera se erige como su principal activo, la decrepita, polvorienta pero elegante mansión que sirve como escenario principal logra erigirse como perfecto vehículo a la hora de desengranar tanto a la media mentira romántica a la que asistimos como a el tratado acerca de los recuerdos, de su permanencia y de la imposibilidad de borrarlos.
En un film tan exquisito como es este Daguerrotype (uno de los mejores films vistos en el pasado festival de Sitges) no encontramos rastro de cualquier tipo de pérdida de identidad propia en el discurso autoral que nos suele proponer Kiyoshi Kurosawa, más bien da la sensación de todo lo contrario, hay un refuerzo de constantes temáticas e ideas, pocas veces en los últimos años se ha podido ver en cine una ghost story de un estilo tan sutil, elegante y comedido como el que se muestra Daguerrotype, un film plagado de innumerables matices a la hora de abordar un relato en donde lo gótico y el romanticismo de connotaciones obsesivas se funden a través de un tratado narrativo que termina derivando en una lúcida reflexión acerca de la alienación contemporánea que sufre el ser humano expuesto en la película a modo de esa confrontación tan habitual en el cine de Kiyoshi Kurosawa que bascula entre lo fantasmagórico y lo real, aquí alcanzando cuotas tan hipnóticas como indivisibles en lo referente a la textura de ambos conceptos. Daguerrotype cobra una dimensión ciertamente turbadora a través de escenarios en apariencia comunes (un suburbio francés en la actualidad) y a la hora de plantear diversas y muy variadas dicotomías cinematográficas, en definitiva una nueva exquisitez por parte de un autor único que a cada nuevo trabajo suyo consigue sorprender en base a la exposición de estimulantes y sofisticados contrastes genéricos solo al alcance de autores dotados de un inusual talento como es el caso de Kiyoshi Kurosawa.
Valoración 0/5: 4
Cierre a la trilogía yakuza de Takeshi Kitano, teaser y poster de «Outrage: Final Chapter»
Es harto evidente que la carrera del realizador japonés Takeshi Kitano ha sufrido de alguna manera una muy evidente crisis creativa en estos últimos años, comedias en su gran mayoría autoparódicas tales como Takeshis’, Glory to the Filmmaker!, Achilles and the Tortoise o Ryuzo and his Seven Henchmen certificaban de una manera clara dicho estado, solo sus dos magníficas entregas de Outrage rompían dicha tónica, dos films que en mi opinión aún no han sido valorados en su justa medida. Outrage: Final Chapter (Autoreiji Saishusho en original) cuyo primer teaser tráiler y póster oficial podéis ver a final de página supondrá el cierre de la trilogía yakuza, un film que de nuevo estará protagonizado, escrito y dirigido por el propio Takeshi Kitano teniendo previsto su estreno comercial en Japón para el próximo 7 de octubre. Esperamos poder ver esta última entrega en algún festival patrio a partir de otoño, recordemos que las dos primeras partes pudimos verlas en nuestro país en formato doméstico de la mano de Mediatres Estudio.
La película está protagonizada por Takeshi Kitano, Toshiyuki Nishida, Tatsuo Nadaka, Ken Mitsuishi, Hakuryû, Ikuji Nakamura, Sansei Shiomi y Yutaka Matsushige.
José Luis Garci vuelve al cine con la precuela de «El crack»
Cuando parecía que Holmes & Watson. Madrid Days (2012) iba a ser el último trabajo tras las cámaras del director cuatro veces nominado al Oscar (ganador con Volver a empezar) José Luis Garci ha saltado la algo inesperada noticia de su vuelta al cine con la tercera parte (en este caso precuela de los dos anteriores films) de El crack, un retroceso en el tiempo que nos llevara a la España de 1975,poco después de la muerte de Francisco Franco, el personaje del detective privado Germán Areta estará interpretado en esta ocasión por el joven actor Víctor Clavijo (Gernika, Sicarivs) que estar acompañado entre otros por Paula Echevarría, Miguel Ángel Muñoz, Belén López y Fiorella Faltoyano.
La película cuyo título provisional es el de Areta, investigación será la número 19 en la filmografía de José Luis Garci partiendo de un guion escrito por el mismo durante el pasado otoño y teniendo previsto rodarse a finales de año con localizaciones ubicadas principalmente en la ciudad de Madrid y muy probablemente también en la provincia de Asturias, escenario muy habitual en las películas por Garci, localidad de la que es originario. En declaraciones recogidas en la web Cinemanía José Luis Garci ha comentado “Sería un error querer imitar su presencia y su estilo, así que optamos por un actor de mucha solvencia pero completamente diferente”, por otra parte la actriz Fiorella Faltoyano ha comentado al mismo medio como Garci “Me llamó y me preguntó si podría rodar en otoño de este año. Me contó que estaba escribiendo una precuela de El Crack y dije que sí. Para mí, volver a trabajar con Garci sería como cerrar un círculo en mi vida”.
José Luis Garci de 73 años acariciaba ya desde hace varios años la idea de volver a realizar una continuación de la saga nuevamente con Alfredo Landa como protagonista, su fallecimiento en mayo de 2013 truncó dicho proyecto. Recordaros por último que próximamente publicaremos un especial sobre la muy estimulante incursión de José Luis Garci en el género fantástico con la serie televisiva Historias del otro Lado.