Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
32 películas componen la retrospectiva »The Act of Killing. Cine y violencia global»
La 64 edición del Festival de San Sebastián y Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016 presentan un ciclo de películas que reflexionan sobre algunos de los grandes conflictos de la sociedad contemporánea. Joshua Oppenheimer, cuya película «The Act of Killing» da nombre al ciclo, estará presente en San Sebastián.
The Act of Killing. Cine y violencia global es el título de la retrospectiva temática que formará parte de la programación de la 64 edición del Festival de San Sebastián. Una selección de 32 películas que tiene como objeto ser testimonio de los tiempos que vivimos, de las situaciones de violencia que se producen en todo el mundo: conflictos bélicos, terrorismo, ocupación de territorios, violaciones de los derechos humanos o genocidios.
En el ciclo estarán presentes algunos de los más dramáticos episodios que se han dado en todo el mundo en las últimas décadas: las actividades de grupos terroristas como el IRA o ETA, el terrorismo de Estado, los enfrentamientos en el continente africano, el conflicto palestino-israelí, la guerra de Ucrania, la violencia en ciertos países latinoamericanos, la situación del pueblo saharaui, los genocidios en Camboya e Indonesia o el terrorismo yihadista.
La retrospectiva incluye tanto títulos de ficción como no ficción de notables cineastas contemporáneos como Paul Greengrass, Joshua Oppenheimer, Heddy Honigmann, Hubert Sauper, Amat Escalante, Rithy Panh, Christian Petzold, Steve McQueen, Mahamat-Saleh Haroun, Danis Tanović, Sergei Loznitsa, Bahman Ghobadi, Ziad Doueiri, Hany Abu-Assad o Julio Medem, entre otros. Además, el ciclo acogerá el estreno de una de las piezas de Europa Transit, un proyecto de Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, consistente en el rodaje de diez documentales sobre la situación actual de una decena de ciudades que han sido o son testigos de conflictos.
Las películas seleccionadas no se han conformado con ser meros testigos de estos conflictos que han traído y siguen acarreando tanta muerte y sufrimiento, sino que también pueden ser un arma de denuncia, un medio para el análisis o una forma de intervención directa en muchos de estos trágicos problemas. Este ciclo no pretende ser exhaustivo a la hora de afrontar temáticas posibles, países involucrados o películas, pero sí ofrecer una selección de títulos que ayude al análisis de algunas de estas realidades a través del buen cine.
Este ciclo está coorganizado con Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016 y cuenta con la colaboración del Museo San Telmo, la Filmoteca Vasca y CulturArts-IVAC (Valencia).
Listado de títulos de la retrospectiva:
Die innere sicherheit / The State I Am In – Christian Petzold (Alemania) – 2000
Cirkus Columbia – Danis Tanović (Bosnia-Herzegovina – Francia – Bélgica – Reino Unido – Alemania – Eslovenia) – 2010
El problema, testimonio del pueblo saharaui – Jordi Ferrer, Pablo Vidal (España) – 2010
5 Broken Cameras – Emad Burnat, Guy Davidi (Palestina – Israel – Francia) – 2011
Al final del túnel / Bakerantza – Eterio Ortega Santillana (España) – 2011
La désintégration / The Disintegration – Philippe Faucon (Francia – Bélgica) – 2011
The Act of Killing – Joshua Oppenheimer (Dinamarca – Noruega – Gran Bretaña) – 2012
The Attack – Ziad Doueiri (Líbano – Francia – Qatar – Bélgica) – 2012
Asier ETA biok (Asier Y yo) – Aitor Merino, Amaia Merino (España – Ecuador) – 2013
Heli – Amat Escalante (México) – 2013
Maidan – Sergei Loznitsa (Ucrania – Países Bajos) – 2014
Lasa eta Zabala / Lasa y Zabala – Pablo Malo (España) – 2014
The Look of Silence (La mirada del silencio) – Joshua Oppenheimer (Dinamarca – Indonesia – Noruega – Finlandia – EEUU – Reino Unido – Israel – Francia – Alemania – Países Bajos) – 2014
1980 – Iñaki Arteta (España) – 2014
Je suis Charlie – Daniel Leconte, Emmanuel Leconte (Francia) – 2015
Irla banandua (La isla dividida – Europa Transit) – Xuban Intxausti (España) – 2016