Crónica festival de Sitges 2016. Día 1

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

Del 7 al 16 de octubre se celebró la 49 edición del festival de Sitges, una edición que estuvo marcada por el homenaje a la saga de culto creada por Gene Roddenberry en 1966 Star Trek, un certamen que en líneas generales tuvo un nivel en lo referente a la calidad de las películas proyectadas bastante elevado, nuevamente esa fórmula a modo de amplio cajón de sastre genérico de la abundante producción fantástica expuesta desde diferentes vertientes que ha dado este 2016 sirvió como inmejorable termómetro del actual estado de salud del género. A la hora de señalas las pautas de la presente edición subrayar el inmejorable momento que goza el cine asiático (una parcela que domina a la perfección el festival pues prácticamente todo la producción disponible que encaja dentro de ese imaginario tan propio del festival volvió a estar presente en año en Sitges), nombres consagrados como los coreanos Kim Jee-woon, Park Chan-wook o Na Hong-jin y muy especialmente los japoneses Sion Sono y Kiyoshi Kurosawa (ambos con dos extraordinarias propuestas cada uno presentes dentro del certamen) demostraron estar a un nivel de creatividad muy superior al resto.

Una edición que conto con grandes homenajeados, una coexistencia de pesos pesados de la interpretación de alto calibre como Max von Sydow y Christopher Walken, autores de pedigrí como el gran Paul Schrader o personalidades varias para puro disfrute fan como Barbara Crampton, Dolph Lundgren o Bruce Campbell, algo que sirvió como perfecto reflejo de esa coexistencia de perspectivas y miradas genéricas cada vez más amoldadas dentro de un festival en cuyo palmares se premió y condiciono el riesgo y la originalidad (Swiss Army Man) en contraposición a una mayor calidad (The Wailing, The Handmaiden, Creepy).

A modo de reflexión señalar la difícil coyuntura a que la que se enfrentan los festivales de serie B como el de Sitges en un presente y futuro, este año se proyectaros un elevado números de films ya disponibles en plataformas de consumo doméstico (VOD), la mayoría de ellas disponibles de forma ilegal por estos lares, esa añorada exclusividad a la hora de proyectar en la que anteriormente se sustentaban los festivales parece cada vez parece más diluida y lo que es más preocupante de una difícil solución sino habituamos una renovada mirada a la hora de consumir cine ya no solo en lo referente a certámenes como Sitges sino a un nivel mucho más generalizado, el desangelado pase de prensa matinal de The Neon Demon no hizo sino subrayar esta problemática por increíble que parezca.

Señalar del mismo modo el buen nivel exhibido este año dentro de la sección Noves Visions, con muchas propuestas de un mayor nivel de las vistas en algunas películas vistas en la sección oficial, por otra parte la estimulante selección ofrecida este año en Seven Chances, seguramente la más puramente genérica desde su  puesta de largo en el ya lejano 1993, algo que siempre es de agradecer y más en Sitges, en contraposición detectar en Panorama Fantàstic una sensación muy palpable de films no aceptados dentro de la sección oficial por su calidad, algo que la deriva en una especie de gueto poco agraciado con respecto a sus propuestas. Resaltar a sí mismo la necesaria tarea de rescatar clásicos restaurados como las esenciales Dawn of the Dead, Phantasm, Terrore nello spazio o la seminal Solaris proyectada esta última dentro de la muy interesante retrospectiva Red Planet Marx.

El próximo año Sitges celebrara su cincuenta aniversario y lo hará por todo lo alto, una serie de actividades servirán como preámbulo de la edición, el primero de ellos el concierto de Fabio Frizzi previsto el próximo 1 de noviembre en la sala Phenomena de Barcelona. El festival contara como padrino de este aniversario con Guillermo del Toro,un director muy afín al festival,  además el personaje literario y cinematográfico Drácula, de la novela de Bram Stoker y adaptado en numerosas ocasiones al cine será homenajeado en un certamen que con casi toda seguridad contara como película inaugural con el Blade Runner 2 de Denis Villeneuve el próximo 4 de octubre de 2017. A continuación y como viene siendo habitual y a modo de crónica diaria desgranaremos todo lo que dio de sí la presente edición del festival, más adelante y aprovechando en muchos de sus casos su futuro estreno comercial nos detendremos más detenidamente en las propuestas más interesantes vistas este año en Sitges.

 

Inside

Una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial. Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad, recibe la visita inesperada de otra mujer con siniestras intenciones…

tw-26934

Muy diluida resulto la inauguración de la presente edición del festival de Sitges, Inside, producción catalana rodada en inglés y tercer trabajo del sevillano Miguel Ángel Vivas tras sus más que aceptables Secuestrados y Extinction, en esta ocasión adentrándose en el pantanoso terreno de los remakes de producciones recientes, una nueva versión de À l’intérieur, opera prima de los franceses Alexandre Bustillo y Julien Maury que dirigieron en el 2007 y que con el paso de los años ha adquirido un pequeño estatus de culto entre los aficionados al género de terror.

Nunca he sido muy partidario de esa militancia extrema por parte del aficionado en la no aceptación de nuevas versiones ya de antemano, siempre he sido de la opinión de la legitimidad de rehacer desde una mirada renovada y diferente trabajos ya expuestos con anterioridad, lamentablemente Inside pese a esa legitimidad antes mencionada e incluso una supuesta validez como adecuado producto para su comercialización internacional fracasa en su cometido de una forma muy evidente, Inside es diferente a  À l’intérieur pero para peor, pues despoja de las principales virtudes del original, esa contundencia y truculencia de contornos hiperrealistas enclavado en una historia muy minimalista desaparece por completo para ofrecernos un producto de naturaleza light, incidiendo más en un torpe uso del thriller en forma casi de drama que en aplicar e incidir en la perversión de tono pesadillesco de su predecesora, un peaje inherente en los remakes es el de hacer comparaciones con el original, y en este aspecto Inside sale bastante mal parada.

Valoración 0/5: 1

 

Proyecto Lázaro

Año 2084. Un grupo de médicos logra resucitar por primera vez a un hombre que fue criogenizado 60 años atrás. Marc (Tom Hughes) fue diagnosticado con una enfermedad cuyo pronóstico era de un año de vida. Incapaz de aceptar su final, decide congelar su cuerpo. Seis décadas después Marc se convierte en el primer hombre resucitado de la Historia. Entonces descubrirá que el gran amor de su vida, Naomi (Oona Chaplin), le ha acompañado durante todo ese tiempo de una forma que él no esperaba.

lazarus-project

Mucha expectación había por ver el nuevo trabajo tras las cámaras del director canario Mateo Gil, Proyecto Lázaro pilla su concepto a modo de spin-off ya expuesto en su guion para Abre los ojos, definiéndose como un drama futurista de ligera estética new age e incluso heredera de la poética evanescente al estilo Malick acerca del desaparecer de tu momento y entorno para renacer en un ámbito al que ya no perteneces, un ritmo que curiosamente se trunca de manera algo abrupta con un giro final más propio de un fabulario en modo Twilight Zone.

Proyecto Lázaro no deja de ser un producto atípico, a contracorriente en el prácticamente inexistente género de la ciencia ficción intimista patria, una película de amor disfrazada en un entorno de género distópico, algo que en cierta manera le da una validez y una razón de ser a la propuesta pese a sus evidentes fallas, por citar solo algunas hay un abuso algo exagerado de la narración en off para subrayar cosas que las imágenes ya explican sobradamente, esa redundancia visual e incluso discursiva choca frontalmente con posibles reflexiones de mucha mayor relevancia que nos intenta lanzar la película, como por ejemplo los dilemas morales que expone Mateo Gil en la trama. Proyecto Lázaro termina siendo un producto ambicioso en sus postulados, no pedante como algunos llegaron a aseverar, aunque muy irregular en lo referente a sus resultados, aun así no deja de ser una película muy a tener en cuenta dada su valentía al adentrarse en un género inexistente en España, algo que dado los tiempos actuales en los que vivimos es digno de aplauso.

Valoración 0/5: 2’5

 

Train to Busan

Un desastroso virus se me expande por Corea del Sur, provocando importantes altercados. Los pasajeros de uno de los trenes KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia.

tb1

Si en la pasado edición del festival de Sitges la película “zombie” fue la muy disfrutable cinta japonesa I Am a Hero este año otra producción asiática tuvo tal merecido honor, Train to Busan (Premio a la mejor dirección y a los mejores efectos especiales) supone el debut en imagen real del surcoreano Yeon Sang-ho que junto a su animada Seoul Station también presente en el festival forman parte de una particular e interesante franquicia zombie, ambas funcionando como una moneda de doble cara. Vista Train to Busan puede llegar a sorprender en algo si lo comparamos a los anteriores trabajos de su directos, las animadas y claramente sustentadas dentro de unas coordenadas de lectura social The King of Pigs (2011) y The Fake (2013).

Train to Busan se aparta de dicho concepto para adentrarse en un pulcro blockbuster de terror-acción que funciona como un perfecto y disfrutable vehículo de entretenimiento, teniendo como principal virtud el que las ligeras pinceladas de crítica social expuestas en el film (deteriorada relación paterno filiar, ese apunte de que la unión de los individuos hace la fuerza ante las adversidades o la crítica velada ante la total ausencia gubernamental responsables del desaguisado en el conflicto) no logran diluir lo que es de una forma evidente una diversión genérica sin complejos de aplicado ritmo narrativo, y que utilizando al mismo tiempo y de manera inteligente una coordenadas modernas dentro del género de terror se posiciona en resultados muy por encima de productos yanquis de parecida naturaleza como por ejemplo la  muy decepcionante World War Z.

Valoración 0/5: 3’5

 

Tickled

El periodista David Farrier, especializado en buscar en Internet cosas raras y bizarras, se topó con una misteriosa competición de cosquillas online. A medida que se sumergió más en ella, se encontró cada vez una resistencia más feroz a investigar, incluyendo insultos, pero nada le detuvo para intentar llegar al fondo de una historia más extraña que la ficción.

tickled%201-0-2000-0-1125-crop

Se echó en falta en la presente edición del festival trabajos de la índole de Tickled, interesante documental de la HBO a cargo de los debutantes David Farrier y Dylan Reeve que se aleja de dicho concepto genérico que suele analizar o homenajear  algún aspecto relativo al séptimo arte como la gran mayoría de documentales presentados en el certamen de este año.

Tickled se adentra en la realidad a través de una premisa fundamentada en la anécdota, siguiendo unas pautas narrativas muy parecidas a las de Catfish partimos de una premisa curiosa (competiciones de cosquillas online) en donde lo atípico de ella nos direcciona en primer lugar en una travesía  hacia lo inverosímil para a continuación adentrarse en algo mucho más oscuro y perturbador, para terminar descubriendo patologías de desviación sexual y sobre todo ese conclave social que es internet y que deviene como campo abonado a la hora de suplantaciones de identidad y acoso psicológico por parte de sociópatas. Tickled funciona más en lo relativo a su trayecto (aunque este aspecto requiere el ir lo más virgen posible por parte del espectador dado la naturaleza del producto) que en lo referente a su supuesta finalidad, esa investigación periodística que termina enseñándonos que la más simple realidad siempre supera la ficción logra una mayor solidez en contraposición con su exposición de los peligros que puede conllevar contactar con monstruos ocultos tras una aparente y engañosa inocencia.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Sion Sono

No hace falta presentarle: es nuestro provocador favorito. Lo que sí se antoja necesario es ver este documental para descubrir más sobre el poeta, el pintor, el guionista, el cineasta, el niño, el esposo… Arata Oshima (hijo de otro gran irreverente, Nagisa Oshima) se adentra en el complejo e inabarcable universo de Sion Sono mientras este rueda The Whispering Star.

sion_sono

Se suele decir que los documentales que desgranan el día a día de un artista suelen funcionar en lo referente al interés que la persona retratada pueda infundir al espectador en cuestión, Sion Sono (autor clave en estos últimos años dentro del certamen) es un artista muy particular, lleno de matices, unos matices ambivalentes que quedan perfectamente retratados en este interesante trabajo a cargo de Arata Oshima acerca de uno de los autores más validos e interesantes del actual panorama cinematográfico. El Sion Sono poeta, pintor y finalmente director de cine quedan perfectamente definidos en un documental en donde el proceso creativo del artista queda equilibrado en base a un ameno anecdotario bañado en alcohol y tabaco, un magnífico retrato de la vida y obra del misterioso mundo que habita Sion Sono, un genio en cuyo imaginario puedes llegar el aceptar entrar en el o rechazarlo (perfectamente plasmado en el documental en la confección de su mujer y musa Megumi Kagurazaka) pero un genio al fin y al cabo como bien nos muestra The Sion Sono.

Valoración 0/5: 4

 

The Whispering Star

Yoko (Megumi Kagurazaka), es una especie de repartidor interestelar de UPS . Su trabajo es simple: debe hacer entrega de paquetes y correspondencia a los seres humanos esparcidos por diversos planetas. Pero con tanto tiempo libre entre las entregas, Yoko comienza a preguntarse qué hay en esos paquetes.

the_whispering_star_ilustracja_tekstu_kadr_ze_zwiastuna

En The Whispering Star encontramos al Sion Sono más autoral, aquel que se lanza al vacío sin red, un posicionamiento artístico en donde solemos encontrar casi siempre los mejores trabajos por parte del director nipón, The Whispering Star (film que nace de un guión que escribió hace más deveinte años) no es una excepción en lo referente a semejante aseveración, presentándose como una de las propuestas más validas e interesantes vistas este año en el festival de Sitges.

Sion Sono reviste la tragedia del 11 de marzo de 2011 en Fukushima en una inusual dramatización minimalista de ciencia ficción para hablar de los recuerdos, la perdida y la memoria, aunque no lo parezca a primera vista estamos ante una película dotada de una gran trascendencia en lo referente a su estética y narración, expuestas mediante un maravilloso juegos de lentes, luces y sonidos que la derivan directamente hacia una dramatización casi fantasmagórico. El extraordinario final que vemos en The Whispering Star sirve casi a la perfección para dicha reflexión, un final en donde vemos a un serie de personas viviendo sus cotidianas vidas bajo una aparente y absoluta normalidad detrás de una especie de paneles blancos, a semejanza de unas sombras chinas, una existencia reflejada como si la realidad les fuera tan insoportable de llevar que sólo pueden enfrentarse a ella a través de un futuro inicuo, completamente alejado de cualquier resquicio que muestren la dolorosa realidad.

Valoración 0/5: 4

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 6

logo_967

Our love story

Yoon-ju es una estudiante de posgrado de Bellas Artes, que tiene trabajos a tiempo parcial para llegar a fin de mes, y vive en la casa de su amiga Young-eun por un pequeño alquiler. A diferencia de Young-eun, que disfruta de sus relaciones sin compromiso, Yoon-ju busca algo más serio. Un día, mientras está buscando materiales para su proyecto, se encuentra con Ji-soo en una tienda de segunda mano. Al ver a Ji-soo en un lugar extraño, Yoon-ju se siente atraída por ella.

ourlovestory_0

Our love story debut en el largo  de la directora Lee Hyun-ju vino a escenificar de manera muy palpable el nivel visto en esta edición dentro de la sección Nuev@s Director@s, films sobradamente correctos en lo referente a su estructura en mayor o menor medida pero algo desprovisto de una originalidad o riego dentro de la temática expuesta. Our love story nos cuenta el descubrimiento sexual de una joven estudiante dentro de una relación homosexual en una sociedad como es la surcoreana en donde a día de hoy dichas relaciones siguen siendo un tabú dentro de un sector muy específico de habitantes. Lee Hyun-ju realiza un trabajo en lo referente a la construcción dramática de ambos personajes bastante notorio, su puesta en escena resulta solvente con algún que otro detalle a tener en cuenta, lástima que estas diversas virtudes no sean lo suficientemente validas a la hora de estar ante un producto que destila una evidente falta de originalidad en lo concerniente a su propuesta.

Valoración 0/5: 2’5

 

Jesús

Santiago, Chile. Jesús, de 18 años, vive con su padre Héctor en un apartamento donde la televisión compensa su incapacidad para comunicarse. El resto del tiempo baila en un grupo de K-pop, sale con sus amigos y toma drogas, mira clips cutres y practica sexo en lugares públicos, buscando emociones fuertes. Una noche, las encuentra con sus amigos, cuando se ve envuelto en un incidente irreversible. Este acontecimiento unirá más que nunca a Jesús y a Héctor, pero también los separará para siempre.

jesus_web

El chileno Fernando Guzzoni que ya ofreció buenas maneras con su anterior y contundente Carne de Perro, ahora nos ofrece una nueva crítica social y coyuntural en Jesús, un crudo retrato acerca de las inseguridades de una juventud a la deriva, una desorientación generacional (confusión sexual incluida) expuesta mediante el retrato de una herencia violenta y machista que se hereda de padres a hijos y las consecuencias que todo ello finalmente acarrea.

Fernando Guzzoni se aparta conscientemente de la sutileza o el tan socorrido fuera de campo a la hora de visualizar mediante un verismo cinematográfico muy palpable en su puesta en escena el errante día a día del joven protagonista, un hecho violento servirá como definitorio punto de inflexión en lo concerniente a mostrar ese vínculo paterno-filial ubicado en el centro de una crisis a partir de este hecho radical y extremo, a partir de aquí ambos personajes tendrán que enfrentarse en una relación antes de ese hecho prácticamente inexistente y es ahí en donde la película revela que las bases de los supuestos vínculos familiares no son tan sólidos, todo lo contrario, es a partir de esta idea final en donde Fernando Guzzoni parece encontrar un sentido valido a todo lo antes expuesto ¿cómo poder asumir la culpa de un acto terrible a raíz de un estirpe hereditaria que no llegas a reconocer del todo?, una síntesis perfecta direccionado al apocalipsis adolescente que Jesús nos llega a mostrar.

Valoración 0/5: 3

 

Something In Blue

Cuatro jóvenes, una ciudad. Por amor o idealismo, divertidos y algo desconcertados. A medida que cambian las estaciones, ellos entran en la película desde la vida; después vuelven a sus vidas desde la película. Se interpretan a sí mismos en la película, sus papeles transforman sus vidas. Una improvisación original en el cine chino, una nueva forma de narrar la vida urbana.

fp_642088_10660

Something in blue primer largo de Yunbo Li presentada en la sección Nuev@s Director@s transita en base a una frustración generacional bastante definida, cine documentado dentro de cine supuestamente friccionado mediante el retrato fragmentado en la vida de varios jóvenes a través de los vaivenes económicos, laborales y emocionales, en cierta manera las dudas existenciales de los jóvenes retratados en Something In Blues acaban siendo muy semejantes a los de cualquier otro lugar del mundo a día de hoy, el mayor problema de Something In Blue viene dado en que la fórmula empleada por Yunbo Li se llega a agotar demasiado pronto, el acercamiento al día a día en el retrato de esta juventud contemporánea llega a ser por momentos algo tedioso, la eterna quimera a la que se tiene que enfrentar la juventud moderna ofrecida en modo de catálogo con ciertas improvisaciones tampoco es que llegue a ser precisamente novedoso, quedando finalmente como una suerte de reflexión de los ideales no perpetrados que marcan una parte de la sociedad actual.

Valoración 0/5: 2

 

I, Daniel Blake

Por primera vez en su vida, y víctima de problemas cardíacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas en el centro de trabajo, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 kilómetros de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente.

i_daniel_blake2_h_2016

Ken Loach presento en la sección Perlas una de las películas más esperadas en la presente edición del festival, I, Daniel Blake flamante Palma de oro en el pasado Cannes, el cineasta británico vuelve a incidir una vez más en la crónica social y humana, en esta ocasión ubicada en la región de Newcastle, podríamos aseverar sin riesgo a equivocarnos que la película es la quintaescencia de Loach, con todo lo que ello conlleva, para arrastrarnos a través de ese choque emocional tan característico suyo, aquí nos habla de la precariedad laboral actual, pero sobre todo del carácter deshumanizado hacia la clase obrera por parte de leyes, estamentos y actual sistema de prestaciones sociales británico que tratan a este colectivo de forma humillante como simples números y no como en lo que realidad son.

En I Daniel Blake la cámara de Loach sabe encontrar el modo casi perfecto a la hora de resaltar a base de la sencillez costumbrista un suave tono de tragicomedia, el saber contar historias sencillas de gente ordinaria pero sin retratarlos como tales. No deja de ser algo sorprendente que tras su merecida Palma de oro un grupo bastante amplio de críticos pusieran el grito en el cielo señalando al director británico de autor maniqueo y en basarse en un tipo de cine militante en exceso repetitivo, puede que estas aseveraciones tengan algo de verdad, como también lo es que por muy manido que sea el repertorio de Ken Loach (80 años, no nos olvidemos) este y más en la película que nos ocupa llega a ser eficaz y fluido, el cine como forma de protesta contra un mundo cada vez menos tolerante, en definitiva un maestro del realismo social aplicado a la cinematografía pese a quien le pese.

 Valoración 0/5: 4

 

Snowden

Cuando Edward J. Snowden desveló los documentos del programa de vigilancia mundial secreto de la NSA, abrió los ojos del mundo y cerró las puertas de su propio futuro, renunciando a su carrera, a su novia de toda la vida y a su patria. ¿Qué le llevo a perpetrar el mayor caso de divulgación de documentos clasificados de la historia?

snowden-movie-1080p-hd-free-download

Desde que en 1986 Oliver Stone dirigiera Salvador el director norteamericano se ha convertido en un aventajado cronista de las miserias que han acontecido en mayor o menor medida en los Estados Unidos, por tanto que se responsabilizara de llevar a la gran pantalla la historia de Edward Snowden no solo no cogió a nadie por sorpresa sino que en cierta manera se vio hasta algo lógico.

Snowden es una película correcta pero desprovista de garra, e incluso por momentos bordeando el tono más puramente naif en su narrativa, da la impresión de que Oliver Stone con el paso de los años ha ido perdiendo fuelle como cineasta político, uno de los mayores problemas del film es su muy escaso debate político, Stone se centra más en el personaje, no parece interesarle tanto el glorificarlo pero si el exculparlo de sus actos, el otorgarle una legitimidad según su propia moral. En Snowden hay pequeños detalles, demasiado leves, del buen cine que en su día ofreció Oliver Stone, esos momentos de tono conspirativo-paranoide que sufre el protagonista (un competente Joseph Gordon- Levitt) son de largo lo mejor de la cinta, si uno busca una información más detallada del caso lo mejor que puede hacer es visionar el documental Citizen Four (2014), en este aspecto Oliver Stone da la sensación de querer equilibrar el producto dando paso a la vertiente (poco interesante) más familiar- romántica del personaje en la historia, todo resulta demasiado correcto y previsible en su exposición, una trayectoria la expuesta en Snowden muy alejada de la naturaleza reivindicativa de los primeros trabajos de su director.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 5

logo_967

Pinamar

Dos hermanos vuelven a Pinamar después de la muerte de su madre para darle su último adiós y vender el apartamento familiar. Mientras que Pablo quiere terminar lo antes posible, Miguel quiere disfrutar de la visita. Durante su estancia en Pinamar el pasado vuelve a la vida a través de Laura, una vieja amiga de Miguel que les gusta a los dos, y mientras tratan de conquistarla, redescubren su relación y se dan cuenta de que cada final es siempre el comienzo de algo nuevo.

pinamar

Segundo film del realizador argentino Federico Godfrid tras La Tigra, Chaco codirigido junto a Juan Sasaín, en Pinamar presentado en la sección Nuev@s Director@s asistimos a una premisa en principio nada novedosa, dos jóvenes hermanos (Juan Grandinetti y Agustín Pardella)  regresan a la casa materna tras la muerte de esta con la intención de venderla y no regresar al lugar, una venta que supondría decir adiós a un enclave importante en la vida de ambos jóvenes. Un relato en donde lo que a priori puede parecer sencillo se diversifica a nivel casi extrasensorial, aquella premisa en donde lo supuestamente menor significa más, dando paso a una honestidad en su narrativa de tono melancólico que llega a funcionar en base a su propia naturalidad, Pinamar se toma su tiempo a la hora de hacernos artífices de un pensamiento direccionado a un dilema básico, el pasar página o el aferrarse a unos recuerdos y vivencias, Federico Godfrid lo hace uso mediante continuos silencios y abundantes planos fijos en un film honesto en lo referente una tesis de sobrada de empatía en lo que es su exposición.

Valoración 0/5: 3

 

As You Are

Jack es un estudiante de instituto que vive con su madre soltera, Karen, en una ciudad anodina. Considerado un marginado social y un solitario, Jack no tiene amigos hasta que el nuevo novio de Karen, Tom, se muda a vivir con ellos e introduce en sus vidas a su hijo Mark. Los dos outsiders no tardan en hacerse buenos amigos y, tras un encuentro casual en un restaurante, incluyen a su compañera Sarah en el grupo. Los tres encuentran su salvación en el grupo, hasta que ciertos cambios en las relaciones y la aparición de algunos secretos les obligan a pararse a pensar y ver hasta dónde están dispuestos a llegar para vivir las vidas que han elegido.

as-you-are-2

En la presente edición del festival varias fueros las propuestas de óperas primas vistas dentro de la sección oficial a competición, una iniciativa valiente pero algo arriesgada por razones bastantes obvias, As You Are (Premio Especial del Jurado en el pasado Festival de Sundance) del estadounidense  Miles Joris-Peyrafitte incide en ese tipo de cine independiente norteamericano que refleja la desorientación y el desarraigo de un sector de la adolescencia yanqui dentro de un ambiente poco afín, As You Are alterna tramos interesantes con otros que la derivan hacia una argumentación bastante previsible y manida, apoyada en una premisa muy socorrida en los últimos años dentro de este tipo de cine.

El film tiene la ligera virtud de un comienzo al menos algo novedoso en su concepto, ese arranque insertado con interrogatorios a modo de thriller funciona como preámbulo a la presentación de los personajes otorgando al relato un aura de connotaciones trágicas, sin embargo su utilización resulta baldía por completo, lo que veremos a continuación conforme avanza su argumento no da razón de una forma coherente a ello, la película cae en una reiteración de situaciones y sucesión de clichés que hacen que esos flashbacks antes mencionados sean completamente innecesarios. As You Are termina siendo una película fallida, con un montaje muy disperso y una sensación de pastiche generacional que hacen que sus ligeros y bienintencionados aciertos sean de muy difícil apreciación.

Valoración 0/5: 2’5

 

Summer Lights

Akihiro, un cineasta japonés que vive en París, vuelve a Japón a entrevistar a supervivientes para un documental conmemorativo del 70 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima. Profundamente conmovido por las entrevistas, decide tomarse un descanso, y deambulando por la ciudad, conoce a Michiko, una joven alegre y enigmática. Michiko se lo lleva en un improvisado y alegre recorrido desde la ciudad hacia el mar, donde los horrores del pasado se mezclan con la simplicidad del presente.

fp_643409_10800

Lumières d’été del francés Jean-Gabriel Périot (la mejor película vista por un servidor dentro de esa abigarrada sección que es Nuev@s Director@s) aborda desde una perspectiva que transita a medio camino entre el documental y el tradicional relato oral japonés el fatídico bombardeo de Hiroshima vista a través de la sociedad nipona tanto desde una prespectiva de presente como de pasado. Lumières d’été nos ofrece una mirada hacia atrás plagada de melancólica, dotada de una narrativa muy localista, una fábula de contornos casi fantasmagóricos que sirve al mismo tiempo como clara fricción entre diferentes culturas (Francia y Japón), ese choque generacional y cómo afrontar el recuerdo de una ciudad que pese al paso de los años sigue estando conectada con el pasado de una manera irrefutable, un trayecto el del film que sirve como perfecto viaje iniciático a Akihiro, por otra parte Michiko (genialmente interpretada por Akane Tatsukawa) será su particular guía, personificada a modo de ancestro cuya misión es el mostrarnos el peso del pasado de un lugar, de una mirada. Lumières d’été es una pequeña joya a degustar de forma muy plausible, un film en donde llegados a un preciso momento el documental y la ficción se hacen casi imperceptibles, pues al fin y al cabo la memoria histórica y los sueños que lo acompañan tendrían que sustentarse de ambos conceptos.

Valoración 0/5: 4

 

A Monster Calls

Conor sólo tiene trece años, pero sabe perfectamente qué va a pasar poco después de la medianoche. Va a tener la misma pesadilla otra vez, esa «pesadilla llena de oscuridad, de viento y de gritos». Ha sido así desde que su madre cayó enferma. Aunque esa noche parece diferente. Conor escucha una voz que le llama desde el jardín. Frente a la casa hay una antigua iglesia, con su cementerio… y un viejo árbol, un tejo que se ha transformado en un monstruo ante los ojos de Conor. De la mano de esa criatura, Conor emprende noche tras noche una nueva aventura para huir de sus propios miedos… hasta que reúna el valor suficiente para enfrentarse a su peor pesadilla, a su propia historia: la verdad.

maxresdefault

Vaya por delante que nunca he sido muy partidario de los trabajos perpetrado por Juan Antonio Bayona, un servidor siempre ha tenido la sensación de estar ante un tipo de cine manufacturado hacia una globalidad en concreto, no fundamentado desde unos cimientos autorales sino apoyado de una forma muy visible (y este sería entrar en otro debate que daría mucho que hablar) en base a referentes y estamentos de diferente índole. A Monster Calls es con diferencia el peor trabajo de Bayona, de echo si miramos con detenimiento las tres películas dirigidas por él estas han ido en una clara regresión en lo referente a su calidad. A Monster Calls tiene la dolorosa particularidad de estar apoyada en un prestigioso texto guionizado por el propio autor.

A Monster Calls es una fábula fantástica de cómo debemos aceptar la muerte de un ser querido y como saber enfrentarnos a ella, el principal problema entre otros muchos de la cinta dirigida por Bayona es que nos es presentada como una quintaescencia del maniqueísmo dirigido hacia una emocionalidad artificial enormemente torpe, todo en la película parece haber estado trazado a golpe de mazo, no hay una lógica construcción argumental en lo referente a sus personajes, para más inri el empleo de los efectos especiales no llegan a estar conceptuado de una manera lógica a su narrativa, todo parece una sucesión de segmentos sin ningún tipo de fluidez ni unión entre ellos, un auténtico desastre fílmico que con toda seguridad batirá records de taquilla en España, otro cantar será ver como es recibida fuera de nuestras fronteras esta lastimosa película que nos es vendida como el mejor film de la historia del cine patrio por parte de Mediaset por increíble que parezca.

Valoración 0/5: 1

 

Frantz

En una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial, Anna va cada día al cementerio a lamentar la pérdida de su novio Frantz, que murió en una batalla en Francia. Un día se encuentra con Adrien, un joven francés que ha ido a depositar flores en la tumba de Frantz y cuya presencia en un país que acaba de perder la guerra encenderá pasiones encontradas.

post_0_3

François Ozon presento dentro de la sección Perlas su último trabajo visto en el pasado festival de Venecia, en Frantz (nueva versión extendida en su tercer acto del Broken Lullaby de Ernst Lubitsch con una espléndida y matizada interpretación por parte de la actriz alemana Paula Beer, de asombroso parecido físico a la icónica Sylvia Kristel) nos encontramos ante la película más clasista y académica del director francés y posiblemente su trabajo más maduro relatado a través de un muy sutil melodrama ejecutado de forma concisa y a modo de manual, una mesurada reflexión atemporal sobre las consecuencias morales acontecidas después de un conflicto bélico en la sociedad de ambos bandos.

François Ozon demuestra un tacto exquisito a la hora de contar la historia, tan exquisito como acertado podríamos definir también un uso cromático para nada gratuito, el blanco y negro para reflejar la tristeza y añoranza de los protagonistas, el color para resaltar momentos puntuales de exaltación emocional. Frantz despliega toda la elegancia del melodrama académico establecido dentro de un contexto temporal determinado, aquel en donde la soledad, la culpa y el desarraigo son las consecuencias más directas de un enfrentamiento bélico, especialmente para los que les toca quedarse y convivir con el recuerdo de lo perdido. François Ozon parece haber llegado a una madurez narrativa y de puesta en escena bastante palpable, el cineasta francés en Frantz parece haber encontrado en la represión emocional de una sociedad histórica un altavoz ideal para difundir su peculiar y notabilísimo discurso cinematográfico.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 4

logo_967

Lady Macbeth

La Inglaterra rural de 1865. Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá conseguir lo que desea.

ladymacbeth_01

Pulcra adaptación de la novela rusa “Lady Macbeth en Mtsensk” escrita por Nikolái Leskov en 1865 a cargo del realizador británico William Oldroyd, siendo uno de los films que en determinados círculos más se lamentó que no estuviera presente en el palmarés de la presente edición, Lady Macbeth tiene la gran virtud de alejarse de forma consiente de preciosismo y el academismo escénico tan habitual en las adaptaciones de época llevadas al cine, William Oldroyd en cambio hace valer un dominio en la composición del plano muy calculado, casi de contornos minimalistas, de tono oscuro y crudo, sin embargo la plasmación visual otorgada muy reforzada con el acertado uso de los elementos de vestuario va muy por delante de la narrativa utilizada en el desarrollo de sus personajes.

Lady Macbeth nos habla de transformaciones, no acontecidas de forma natural sino más bien forzadas dadas las circunstancias, la de un personaje que empieza sufriendo una opresión y que termina convirtiéndose en una opresora o más bien dicho en una especie de femme fatale de época, derivado todo a través de una tensión dramática de contornos casi hitchockianos que termina manifestándose como un ejercicio feminista en donde la monstruosidad adquirida da paso a la supervivencia y la cuestionable moral de los hechos queda omitida para dar paso a un estado de rebelión y liberación con la particularidad de huir de la ambigüedad de los actos acometidos.

Valoración 0/5: 3

 

Playground

Último día de colegio en una pequeña ciudad polaca. Es la última oportunidad para Gabrysia, de 12 años, de declararse a un compañero de clase. Gabrysia organiza una cita secreta y chantajea al objeto de su amor para que se presente. Pero lo que se esperaba que fuera una charla íntima se descontrola y conduce a un final inesperado. La película, más allá de plantear una pregunta obvia —¿qué se esconde tras los crímenes cometidos por niños?—, cuestiona si somos realmente capaces de encontrar una respuesta.

plac_zabaw-157318476-large

Playground opera prima del polaco Bartosz M. Kowalski cubrió la cuota de polémica en esta edición del festival, un film que transita acerca de la violencia en nuestra sociedad, ubicado más concretamente en el inicio de la adolescencia, una polémica que vino dada por la crudeza de una última escena de cerca de diez minuto duración rodada en un plano fijo desde la distancia, algo que provoco que durante dicha secuencia se produjera una huida bastante importante por parte del público en su pase en el Kursaal, produciéndose incluso algún que otro improperio hacia a los responsables de la película, una apuesta valiente y coherente por parte del festival el programarla en contraposición con una actitud por parte de ese sector de público ciertamente lamentable, algo retrograda e incluso gratuita, curiosamente algo que independientemente de la calidad del film este no posee.

Bartosz M. Kowalski en Playground intenta indagar sin conseguirlo en los motivos de la crueldad en los niños en el retrato de tres personajes adolescentes, expone dicha tesis en base a un enfoque extremadamente frío que bebe sin disimulo de una atmósfera realista de tono malsano muy al estilo de Michael Haneke pero expuesta sin ninguna posible reflexión sobre el trasfondo real de la problemática, no creo como se comentó de forma bastante generalizada que Playground anide en lo referente a la provocación o la gratuidad sobre lo que expone, simplemente estamos ante un producto bastante torpe, incapaz de articular sobre su propia argumentación e imposibilitado al mismo tiempo en poder actuar supuestamente como un golpe seco dirigido hacia nuestra propia conciencia.

Valoración 0/5: 2

 

A Taste of Ink

Vincent no ha vivido ni un tercio de su vida, pero ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y ha enronquecido su voz con su banda post-hardcore. Desde que murió su madre, divide su tiempo entre su trabajo haciendo piercings, con el que no es feliz, y su padre pescadero, que está intentando empezar una nueva vida con una mujer más joven. Y eso le está volviendo loco.

667x375_comptetesblessures_1600x900

A Taste of Ink ópera prima del francés Morgan Simon presentada en la sección  Nuev@s Director@s (mención especial del jurado) nos cuenta el devenir de unas relaciones paternas filiar y como la aparición de un tercer personaje en la ecuación sirve como detonante clave  a la hora de exponer la necesidad o la imposibilidad de una carencia afectiva requerida por parte de uno de los protagonista, una afectividad que solo encuentra a modo de liberación y de manera casi catártica en los conciertos de música rock en los que actúa. Morgan Simon pese alguna que otra carencia narrativa expuestas en A Taste of Ink maneja con cierta solvencia un retrato actual de una juventud rebelde y sobre todo desorientada dentro de un entorno determinado, una frustración generacional que busca de forma irremediable una figura paterna en la que confiar contada en la película en forma de paradoja costumbrista, aquella en donde vemos como el protagonista es capaz de realizarse plenamente delante de un micrófono ante una gran audiencia, pero que no puede ni siquiera expresarse de manera normal delante de su propio padre.

Valoración 0/5: 2’5

 

Porto

Jake (Anton Yelchin) y Mati (Lucie Lucas) son dos extraños en la ciudad portuguesa de Porto que una vez tuvieron una breve conexión. El misterio en torno a los momentos que compartieron permanece, y en la búsqueda a través de sus recuerdos, reviven las profundidades de una noche sin inhibiciones.

porto

Porto de Gabe Klinger y con Jim Jarmusch en calidad de productor ejecutivo fue una de las propuestas más interesantes que se pudieron ver este año dentro de la sección Nuev@s Realizador@s, film que bebe en conceptos del Antes del amanecer de Richard Linklater, una melancólica y triste historia de amor acerca de un breve romance furtivo fundido en tiempos y espacios a través de la percepción de dos miradas, Porto es uno de esos film en donde la atemporalidad está plenamente presente a lo largo de todo su metraje, estando estructurada no solo en lo concerniente a una narrativa no convencional sino también a través de distintos formatos cinematográficos, hay un evidente trabajo de experimentación por parte de Gabe Klinger a la hora de exponer esa fractura emocional a partir de un romance que nace por casualidad y que aunque breve deja un poso en el inconsciente de los protagonistas difícil de disipar, Porto termina funcionando como una experiencia sentimental vital vivida por parte de los protagonistas a modo casi de ensoñación, un posicionamiento formal que no deja de ser toda una declaración de intereses por parte de un director del que habrá que estar muy atento en todo lo que nos depare en un futuro próximo.

Valoración 0/5: 3’5

 

Colossal

Una chica que se pasa todo el día de juerga en juerga (Anne Hathaway) descubre que tiene una misteriosa conexión con un monstruo gigantesco que está provocando el caos en el otro extremo del globo.

colossal1

Dentro de la sección oficial pero fuera de concurso se pudo ver el nuevo trabajo de Nacho Vigalondo Colossal, película por momentos inclasificable a nivel genérico pero plenamente consecuente con el imaginario que el director español que ya había plasmado en anteriores trabajos suyos, posiblemente una película en donde de una manera más clara quedan reflejadas sus principales virtudes pero también sus evidentes carencias. Si en Extraterrestre Vigalondo utilizaba una invasión extraterrestre como excusa a la hora de transitar a través de una comedia de tono romántico-absurdo en Colossal tampoco veremos los monstruos que uno espera ver en un film de esta supuesta premisa, aquí se utiliza el Kaiju-eiga como una simple lectura de género acerca del posicionamiento de la mujer dentro de la sociedad, lo que ocurre cuando las cosas se tuercen y que derivan en la crisis existencial de una treintañera o la dificultad de esta a la hora de crecer emocionalmente a través de un catálogo anómalo, bizarro, extravagante  e incuestionablemente original.

Pese a sus evidentes imperfecciones, especialmente en lo referente a su descompensada y algo errática narrativa Colossal posee la virtud de abordar sin ningún tipo de complejos y de una forma original temas supuestamente complejos, Nacho Vigalondo no deja de ser un «rara avis» dentro del actual panorama cinematográfico, capaz de asumir de manera consiente un riego en lo referente a sus propuestas, Colossal es puro funambulismo creativo no apto para todo los paladares pero en mi opinión infinitamente superior en muchos conceptos a productos supuestamente mainstream dirigidos por directores españoles sin ningún ápice de talento y encumbrados de forma generalizada por campañas invasivas televisivas.

Valoración 0/5: 3

 

Bigas X Bigas

Bigas Luna era, por encima de todas las cosas, un narrador de imágenes, tanto cinematográficas como pictóricas. Este voyerismo tan intrínseco en él cultivó un inmenso deseo por hacer una película verista: rodar a alguien sin guión y sin ningún tipo de parafernalia, mostrando al personaje en toda su pureza. Probablemente esto fue lo que le impulsó a captar la realidad que le rodeaba mediante un vídeo-diario. Un cuadro formado por diferentes escenas únicas de su vida. Más de 500 cintas, diversos vídeos, textos pictóricos y archivos de audio por los que desfilan escenas familiares, reflexiones íntimas y charlas cómplices con actores y amigos. Bigas x Bigas es una película verista experimental que pretende abrirnos una ventana a esos momentos. Un viaje a través de sus vivencias y reflexiones en el que Bigas se desmonta a sí mismo mostrando su yo más íntimo y personal no sólo como artista, sino como ser humano.

bigas_x_bigas-353932603-large

Decepción podría ser la palabra adecuada por parte de un servidor ante el visionado del documental Bigas X Bigas, posiblemente la causa principal fue debido a las erróneas características que uno creía otorgarle al producto en cuestión, pues no estamos ante un trabajo que analice con detenimiento la trayectoria de Bigas Luna sino más bien nos encontramos ante una suerte de anecdotario acerca de sus gustos, ideas, recuerdos o vivencias, una especie de diario personal interesante en su supuesta tesis pero totalmente descoordinada y muy dispersa en lo referente a su exposición. Uno personalmente piensa que el resumen de las más de 600 horas recogidas en esta especie de videodiario de los últimos años en la vida del artista catalán podían haber dado para mucho más, evidentemente encontramos referencias básicas a esas obsesiones que hacían tan particular a Bigas Luna, el sexo, la leche materna, el ajo..pero poco más, un retrato en definitiva que anida a través de lo más cercano y familiar pero que al mismo tiempo pone de manifiesto la imperiosa necesidad de que algún día se llegue a realizar un trabajo que indague con más detenimiento en la vida y obra de un autor ciertamente irrepetible.

Valoración 0/5: 1’5

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 3

logo_967

Nocturama

Una mañana en París. Un puñado de adolescentes de diversa procedencia. Cada uno de ellos comienza a ejecutar una extraña danza en el laberinto del metro y las calles de la capital. Parecen seguir un plan. Sus gestos son precisos, casi peligrosos. Se reúnen en el mismo lugar, unos grandes almacenes, a la hora del cierre. París entra en erupción. La noche comienza…

nocturama

Nocturama del francés Bertrand Bonello  fue uno de los platos fuertes del festival, rebotada por su no inclusión en el festival de Cannes debido a lo incomodo de su premisa, el film anida en el análisis más puramente abstracto del terrorismo o más bien en el de la revolución a un nivel puramente sociológico, poco sabemos de las motivaciones del acto, lo suponemos..hastió y negación global frente a la sociedad que vive a través de un capitalismo voraz, Bertrand Bonello transita a través de la ambigüedad del mundo en el que viven los protagonistas, muy visible en su segunda parte, ese encierro en el centro comercial que sirve como clara metáfora acerca de un lugar destinado al lujo que deseamos pero que no estamos a su alcance.

Nocturama a falta de un mensaje o un juicio claro transmite básicamente un sentimiento generalizado, más direccionado en el cómo que en el porqué, hay una primera parte en la película rodada de forma prodigiosa, aquella en donde los jóvenes protagonistas recorren la ciudad de Paris, ese ritmo físico define a la perfección el estado de indefensión del escenario. Nocturama es un portentoso ejercicio de valentía creativa, tan reflexivo como perturbador, una de esas películas en donde se expone a través de lo explícito pero también de lo sutil, de los contrastes y de la ambigüedad, de una actualidad en definitiva en donde la juventud de hoy en día puede anhelar el mismo deseo de consumismo como de terrorismo por muy estremecedor que nos pueda parecer.

Valoración 0/5: 4

 

Jätten / The Giant

Rikard es un autista con deformidades graves que fue separado de su madre al nacer. Treinta años después, está convencido de que su madre volverá con él si gana el campeonato de petanca de Escandinavia. Su frágil físico y un entorno hostil y criticón no van a conseguir pararlo. Además, cuenta con la ayuda de un gigante de 60 metros…

thegiant_02

El sueco Johannes Nyholm reconocido cortometrajista presento su opera prima Jätten (Premio Especial del Jurado), un hibrido de comedia excéntrica y drama intimo con momentos curiosos,  poblado de personajes marginados y humor ridículo, en donde se nos presenta a un individuo con notorias deformidades físicas y mentales y como este intenta a través de la ensoñación llegar un confort emocional que le es imposible vivir en su cruda realidad del día a día. Esa devastadora realidad y fantasía preciosista expuestas en Jätten denotan una irregularidad bastante evidente y por ende su principal hándicap, la primera bajo un tono de docudrama transita por derroteros de la superación personal bastantes convencionales, el otro concepto opta por la ensoñación de contornos kitsch, curiosos y por momentos hasta originales, lástima que al final todo devenga en un producto demasiado distante, muy poblada de altibajos narrativos, lejos de esa corriente de emocionalidad requerida en el enunciado de su premisa.

Valoración 0/5: 2’5

 

I Am Not Madame Bovary

Li Xuelian y su marido Qin Yuhe montan un falso divorcio para obtener un segundo apartamento. Seis meses después, Qin se vuelve a casar con otra mujer. Llena de ira, Li presenta una demanda que pierde, porque el divorcio cumplía con los procedimientos legales. Y además Qin la acusa de haber sido impura en su noche de bodas. Una década después, sin que el matrimonio ni su reputación se haya restaurado, Li viaja a la capital durante el Congreso Nacional del Pueblo para completar su absurdo periplo de diez años por el hijo que no tuvo.

418027

Cinta dirigida por el veterano Feng Xiaogang ganadora de la Concha de Oro (premio justo y más si nos atenemos en comparativa con otras ganadoras en pasadas ediciones) y Concha de Plata a la mejor actriz para Fan Bingbing, una por momentos curiosa fábula que nos habla de la lucha de una campesina contra la burocracia del sistema chino, a medio camino entre el humor negro y el drama de tono surrealista con el concepto de la imposibilidad de luchar contra el sistema expuesto bajo una coordenadas casi kafkianas. I Am Not Madame Bovary pese a una evidente reiteración bastante visible en lo referente a las temáticas que va abordando durante su metraje consigue sus mejores momentos cuando nos muestra esa fina ironía o parábola cómica con la que ridiculiza a la clase política y funcionarial de la China actual, dejando de manifiesto un mejor manejo de la sátira que del drama pese a la acertada reflexión ya personal que se nos relata al final del film.

Por otra parte no deja de ser curioso que un director como Feng Xiaogang llegue a experimentar con los formatos imprimiendo un uso del circular para los episodios rurales y uno cuadrado para las escenas que acontecen en Pekín, unas composiciones visuales que pese a anidar en algunos momentos en la gratuidad no deja de ser un claro ejemplo de la inquietud artística y formal de un autor que desea liberarse de conceptos y costumbres.

Valoración 0/5: 3’5 

 

Que Dios nos perdone

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, movimiento 15-M y un millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores Velarde y Alfaro deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie. Esta caza contra reloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.

antonio-torre-dios-perdone-pxl2

Rodrigo Sorogoyen (Stokholm, 8 Citas) presento a concurso Que Dios nos perdone, nueva y pulcra muestra del nuevo thriller a la española (aquel que españoliza el concepto genérico), un género que sirve a la perfección para digamos retratar los disfuncionamientos de una sociedad actual o pasada y por consiguiente  las miserias que suelen llegar a generar, en el film muy bien retratado con el trasfondo de la visita del Papa Benedicto XVI y las manifestaciones del 15M ubicadas en un caluroso verano en el Madrid de 2011. Del mismo modo nuevamente nos encontramos con personajes extremos (notables Antonio de la Torre y Roberto Álamo) apoyados estos en base a unos diálogos muy naturales (con especial énfasis en sus matizados toques de humor) y enclavados como no podía ser de otra manera en una lúgubre recreación de ambientes.

Después de La isla mínima hay una corriente de opinión en creer que cada nueva muestra del thriller patrio ha de suponer un nuevo paso adelante hacia una supuesta excelencia, por fortuna Que Dios nos perdone no parece interesarle dicha tesis, lo suyo va encaminado a ofrecer un producto en primer lugar entretenido, que fluya en su narrativa y que no huya de lo referencial (David  Fincher y su Zodiac están muy presentes) y que al mismo tiempo sirva de base con sobrada solvencia hacia un realismo descarnado, según como se mire y viendo los resultados un auténtico logo el conseguido por parte de Rodrigo Sorogoyen.

Valoración 0/5: 3

 

Elle

Michèle es una de esas mujeres que parece no sentirse afectada por nada. Dirige una gran empresa de videojuegos y maneja los negocios y su vida sentimental con mano de hierro. Un día es atacada en su casa por un misterioso desconocido y su vida da un vuelco. Decidida, Michèle busca a su agresor y entonces comienza una especie de juego entre ellos, un juego que en cualquier momento puede degenerar.

isabelle-huppert-en-bella-addormentata-e1411669911373

Qué pena que un director de las características y virtudes de Paul Verhoeven le haya costado tanto sacar adelante proyectos en estos últimos tiempos, más diez años para tan solo dos films en su haber no deja de ser doloroso para quienes hemos seguido de bien cerca la carrera profesional del director holandés, todo lo que nos cuenta un film de las características de Elle, basado en la novela de David Birke, se adecua casi a la perfección al imaginario artístico de Verhoeven, aunque parezca que algunos acaben de descubrirlo hoy, y no solo en lo referente a su fructífera etapa en Estados Unidos sino muy especialmente a su primera etapa europea.

Elle, es indiscutiblemente una de las películas del año y posiblemente uno de los mejores trabajos de Verhoeven, un film que transita en base a una amalgama genérica realmente excepcional, una llegada a una cumbre expresiva totalmente afín al gusto por la provocación tan característica en el imaginario del realizador holandés que aquí encuentra su manifestación más retorcida posible en base a las múltiples lecturas semi escondidas que atesora su enrevesada trama, poniendo el dedo en la llaga acerca de la gestión personal que cada persona pueda tener acerca de su propia monstruosidad y como esta se adecua a unos nuevos tiempos de dudosa moral. Paul Verhoeven y una monumental Isabelle Huppert (uno de esos casos en donde sin una determinada presencia actoral sería prácticamente imposible la razón de ser del producto en cuestión) exploran territorios del ser humano en los que no se puede anidar en base a conceptos narrativos convencionales, hipocresía, venganza, instintos básicos y muy especialmente un devastador juego sexual con el rol de poder como arma equidistante.

Valoración 0/5: 4

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 2

 

 

 

 

logo_967

El hombre de las mil caras

El hombre de las mil caras es la historia del hombre que engañó a todo un país. Una historia de tramposos e impostores inspirada en hechos reales. Francisco Paesa, uno de los personajes más intrigantes de las últimas décadas, ha sido hombre de negocios, banquero en Suiza, traficante internacional de armas, gigoló, playboy, diplomático, aventurero, estafador y agente secreto: un espía. En 1995 Luis Roldán y su mujer le contratan para ocultar 1.500 millones de pesetas sustraídos de las arcas públicas. Con la ayuda de Jesús Camoes, su inseparable socio, organizará una brillante operación donde la verdad y la mentira tienen límites difusos.

el-hombre-de-las-mil-caras-2

Había mucha expectación por ver la nueva película del sevillano Alberto Rodríguez, en El hombre de las mil caras cambia parcialmente de tercio para mostrarnos con sobrada solvencia uno de los capítulos más oscuro del espionaje patrio, una crónica negra camuflada con finas capas de ironía, y un reflejo al mismo tiempo de una pasada sociedad que hoy en día un cobra un relieve más que preocupante, Alberto Rodríguez despoja el thriller de cualquier tipo de glamour posible como no podía ser de otra manera dadas las coordenadas en que se sustenta, aquí no se trata de encontrar quien de los protagonistas llega a ser más noble sino el discernir cual es el menos malo o sinvergüenza.

Un peldaño por debajo del anterior trabajo de su director El hombre de las mil caras pese a su brioso ritmo adolece de una cierta homogeneidad en lo referente a su narrativa, hay momentos en que ese juego entre realidad y supuesta ficción no acaba de ser del todo consecuente, esa  voz en off que pone freno a la tensión también resulta un escollo importante de solventar. No estamos ante un retrato al uso pues al fin y al cabo no llegamos a conocer nunca del todo a Francisco Paesa, nos encontramos más bien ante la representación en forma de thriller de un mal endémico ubicado en la sociedad española en el pasado y presente, un estatus moral muy propio, una en definitiva muy entretenida cinta (repleta de situaciones, información y datos), a nosotros nos corresponderá una vez acabada la película la inevitable reflexión.

Valoración 0/5: 3

 

Little Men

Verano en Brooklyn. Los padres de Jake acaban de mudarse a la casa de su abuelo. Hace años que la madre de Tony alquila la tienda de abajo. Los dos chicos, Jake y Tony, de trece años, descubren que tienen muchos intereses: el arte, los videojuegos, las chicas. Muy pronto se convierten en aliados, no solo contra los chicos del barrio, sino también contra la disputa por el alquiler que ha surgido entre sus padres. En un intento de detener el inexorable efecto que la discusión tiene en su amistad, se les ocurre una forma de protestar.

little-men-2016-greg-kinnear2

Presentada en la sección perlas, Little Men tercer film de la realizadora Ira Sachs es de esos trabajos ubicados dentro del ámbito del cine independiente estadounidense que hay que degustar a largo plazo dado sus muchos y sutiles matices, esa consabida premisa de que menos es más está muy presente en el film, todo bajo una aparente convencionalidad en la propuesta de una trama que llega a converger a través de un conflicto doméstico que deriva en un ceñido estudio sobre modernidad, aquí ubicada en pleno Brooklyn, la inevitable gentrificación urbana en base a unos personajes que habitan en la nueva Norteamérica, la película transita mediante varias dosis de posicionamientos que van exponiendo a sus personajes, pero lejos de juzgar o decantarse por alguno de ellos Ira Sachs lo que hace es presentar unos hechos que derivan en el comportamiento de los dos niños protagonistas para relatarnos con una hábil sutileza lo que representa para ambos y para su entorno más íntimo los sucesos que nos van siendo narrados. Ambos encuentran en esa cotidianidad el elemento unificador que necesitan para seguir dando un sentido a su amistad, y es a partir de esa idea en donde emerge el relato iniciático a la madurez, un lúcido en definitiva retrato de la infancia que suele acontecer en nuestro presente.

Valoración 0/5: 3

 

Vivir y otras ficciones

Pepe ha salido del psiquiátrico tras cumplir condena por robar para trabajar. Su necesidad de encajar en un mundo sin sentido se convierte en una tarea desesperada. Antonio, escritor tetrapléjico, lucha por el derecho al acceso al propio cuerpo y por la sexualidad de las personas con diversidad funcional, despertando los prejuicios de su entorno más cercano. La amistad entre Antonio y Pepe interpela nuestra mirada sobre la vida y nos invita a reconocernos como anomalía.

verkami_0a9409ae5be39f16f771316e59be7d9b

Dentro de las proyecciones especiales en la sección oficial se pudo ver Vivir y otras ficciones del barcelonés Jo Sol, al igual que sus anteriores El taxista ful y Fake orgasm estamos ante un trabajo hibrido, de naturaleza casi alternativa dado su casi anecdótico presupuesto realizado en gran parte a través de crowdfunding (355 mecenas), en cierta manera una película casi de guerrillas que transita entre la realidad del día a día y una exposición peculiar de la ficción.

Uno tiene la sensación después de presenciar Vivir y otras ficciones que más que a una causa en concreto el documental nos habla acerca de dos personas, sus mundos, sus limitaciones emocionales y todo lo que lo rodea, expuesto de forma tan equidistante como antagónica, Antonio Centeno,  un escritor tetrapléjico que lucha por la sexualidad de las personas con diversidad funcional y Pepe Rovira un enfermo psíquico que acaba de salir del hospital, personaje rescatado del El taxista ful el anterior film de Jo Sol, y que en cierta manera se sitúa como una suerte de elipsis fílmica cuatro años después de dicho trabajo, las connotaciones son interesante pero su resultado termina siendo muy disperso, no hay una cohesión palpable entre ese cine de tono militante presentado a modo de conflicto y la reflexiones que ello corvella a posteriori, tampoco la dispersa ficción documental a la que recurre ayuda ante esa sensación de estar ante algo que vaya más allá de lo más puramente anecdótico.

Valoración 0/5: 2

 

The Oath

Finnur es un cardiocirujano de éxito y tiene dos hijos. Su vida familiar empieza a complicarse cuando su hija Anna inicia una relación con un traficante de drogas muy manipulador. Como el control del novio sobre Anna y sobre toda la familia es cada vez más estrecho, Finnur se ve obligado a tomar medidas drásticas.

the-oath-tiff-2016-featured

La islandesa The Oath protagonizada, dirigida y coescrita por Baltasar Kormákur fue la apuesta genérica por parte del festival este año en lo referente a su sección oficial a competición, valiente decisión en lo referente a su forma pero no en su fondo, la película transita en un principio dentro de los límites del drama familiar para desembocar en los territorios del thriller nórdico al uso con supuesta cuestión moral de trasfondo, poco a destacar en un trabajo que bascula entre una realización muy plana y una narración demasiado previsible. The Oath habla acerca de la paternidad y las consecuencias que pueden derivar de sus actos, lástima que esta premisa quede algo diluida a favor de una orquestación de lo explícito muy básica a la hora de plasmarlo en imágenes, es ahí en donde Baltasar Kormákur demuestra que es incapaz de salirse de unas coordenadas demasiado convencionales. Una cinta correcta en el tono de su ejecución pero carente completamente de poseer ese plus cinematográfico que se le tendría que exigir a los trabajos que conforman la sección competitiva del festival.

Valoración 0/5: 2

 

María (y los demás)

Desde que murió su madre cuando ella tenía quince años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia y se siente orgullosa de ello. Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años e incapaz de encontrar una pareja estable, deberá atreverse a cambiar su destino.

maria-escribe

En la presente edición podríamos aseverar que el nivel de las películas españolas presentes en el certamen donostiarra ha sido bastante aceptable, no solo en lo referente a su sección oficial sino también en las paralelas, en Nuev@s Director@s se pudo ver la opera prima de Nely Reguera María (y los demás), liviana comedia dramática protagonizada por una excelente Bárbara Lennie que versa sobre los compromisos que uno tiene que asumir de forma obligada llegado a los treinta, planteándonos de forma sutil, elegante y sin estridencias cuestiones acerca de la evolución de índole generacional,  María (y los demás) es de esos films que nos ofrece a través de su reflexión existencial y su fino sentido del humor una síntesis narrativa en donde prácticamente todos de algún modo u otro terminamos identificándonos de manera casi obligada.

Nely Reguera tiene la virtud de no recrearse en exceso en el dramatismo de la situación expuesta, en esa presión social de la vida que acompaña de forma continuada a nuestra protagonista, todo lo contrario, sabe dotar al conjunto de una naturalidad fluida que no incide en lo más meramente burdo o cursi, es ese equilibrio y su acertado tratamiento coral lo que otorga al film su verdadera razón de ser, el hablarnos de qué estamos haciendo con nuestra existencia a través de la más pura cotidianidad.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 1

logo_967

Del 16 al 24 de septiembre se celebró la 64 edición del festival de San Sebastián, una nueva edición del certamen donostiarra en donde a la hora de hacer un balance general cabria apuntar un nivel general ligeramente superior al exhibido el pasado año, adentrándonos en lo que han sido las pautas que han marcado la presente edición en lo referente a su sección oficial subrayar como ya paso el pasado año con propuestas como High-Rise, Evolution o incluso la incursión por primera vez a competición de un film animado como The Boy and the Beast una apuesta valida y arriesgada por parte de la organización hacia nuevos conceptos cinematográficos no muy  habituales en la historia del Zinemaldia en lo concerniente a su sección oficial, no se trata de crear una polémica pueril o gratuita con estos trabajos sino la de crear una labor a la hora de reformular un debate acerca de situaciones o corrientes actuales en la sociedad actual a través del cine, aunque están sean algo incomodas de asumir, trabajos como Nocturama (terrorismo), Jesús (disfuncionalidad paterno-filiar), Playground (violencia de y en menores) o incluso desde otros ámbitos diferentes podríamos incluir The Oath (clara apuesta genérica) o La reconquista de Jonás Trueba, films estos que independientemente de su mayor o menor grado de calidad llegan a enriquecer una diversidad formal a la hora de crear un estado de opinión, una labor esta que tendría que ser inherente a cualquier certamen cinematográfico que se precie, en este aspecto es digno de elogiar la valiente apuesta del festival por dicha pauta y concepto y por ende por un claro posicionamiento en firme por su no estancamiento en lo referente a la selección de su programación, lástima que el jurado a la hora de conceder los premios no valoraran dicho atrevimiento, aunque claro esto siempre será algo muy discutible pues sería entrar en el sempiterno debate de la función de un jurado dentro de un certamen, si premiar lo que ellos piensan que es simplemente lo mejor (en dicha tesis poco que reprochar pues tanto I Am Not Madame Bovary como Yourself and Yours son propuestas también a mi entender más redondas que las antes citadas) o ir un paso más allá y valorar en el palmarés un tipo de cine de tono más conceptual y arriesgado.

En lo referente a las seccione paralelas Perlas se volvió a constatar otra vez el doloroso posicionamiento del festival San Sebastián con respecto a los otros certámenes de clase A, películas de un nivel como viene siendo habitual muy superior al resto y que tuvo como colofón final la extraordinaria Arrival, el mejor film del festival con diferencia, un trabajo que coloca a Denis Villeneuve como un autor clave para los próximos años. En la segunda sección en importancia del Zinemaldia, Nuevos Directores se constató una ligera y algo preocupante tendencia a la corrección en claro detrimento a la originalidad y riesgo, algo que sin embargo sí que se vio en Zabaltegi-Tabakalera, una sección esta reestructurada en competitiva en donde se pudieron ver propuesta de lo más interesante aunque con la ligera sensación final de estar estructurada como una especie de cajón de sastre en lo referente a su selección. Por ultimo alabar la incansable labor del festival en lo referente a sus retrospectivas, la clásica dedicada al realizador francés Jacques Becker y la temática The Act of Killing, dedicada al cine y la violencia global, ambas acompañadas por dos pulcras y notorias publicaciones, un cometido el de apostar firmemente por las retrospectivas tan necesario como obligado para cualquier certamen cinematográfico que se precie.

A continuación y a modo de crónica diaria analizaremos la larga lista de films que pudimos presenciar en la presente edición del festival, más adelante y aprovechando en mucho de sus casos su futuro estreno comercial nos detendremos más detenidamente acerca de ellos.

 

La fille de Brest / 150 Milligrams

Basada en el libro Mediator 150 mg., de Irène Frachon. En el hospital donde trabaja, en Brest (Francia), una especialista en pulmón descubre una conexión directa entre una serie de muertes sospechosas y un medicamento aprobado por el estado. La especialista lucha por su cuenta para que la verdad salga a la luz. Es la historia de Irène Frachon, que destapó el escándalo Mediator.

la-doctora-de-brest

La inauguración vino a cargo de la actriz y cineasta francesa Emmanuelle Bercot con La fille de Brest, una nueva muestra de retórica acerca de la sempiterna batalla entre David contra Goliat, aquí representada en una fallida propuesta de denuncia erróneamente ejecutada en lo referente a su tesis, más direccionada en esta ocasión en las peripecias del personaje principal (tampoco profundizadas convenientemente y excesivamente explícito en su plasmación, salvado en parte la papeleta por la competente interpretación de la actriz danesa Sidse Babett Knudsen, Borgen, The duke of Burgundy) que en profundizar o indagar en la problemática aquí expuesta de una manera muy convencional algo que la deriva a una carencia absoluta de sutileza en lo referente a su narrativa, con una continua sensación de déjà vu, aquella máxima que se basa en que el espectador siempre va un paso por delante de todo lo expuesto, Emmanuelle Bercot para más inri patina  sobremanera al querer dotar al conjunto un supuesto efecto vérité, aquí representado entre otras cosas por unas imágenes explicitas de quirófano de difícil justificación.

Valoración 0/5: 1’5

 

Toni Erdmann

Ines trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Tiene una vida perfectamente ordenada hasta que Winfried, su padre, llega de improviso y le hace una pregunta inesperada: «¿Eres feliz?». Incapaz de contestarle, su existencia se ve conmocionada por la presencia de ese padre del que se avergüenza un poco, pero que le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.

toni-erdmann

Toni Erdmann el flamante premio Fipresci de la crítica de este año y tercer largometraje de la directora y guionista alemana Maren Ade inauguró la sección Perlas, una peculiar comedia de tono amargo en donde predomina más la forma que el fondo, anunciado como uno de los films del año tras su triunfal paso por el pasado festival de Cannes. Toni Erdmann tiene la principal virtud de alejarse de ese ensamblaje naif y complaciente que suele presidir su enunciado en muchas películas de temática parecida, un padre que intenta demostrar a su hija, de férrea moral y alienada emocionalmente, mediante un comportamiento entre lo excéntrico y burlesco que la vida no es solamente el trabajo, Maren Ade nos regala una atípica fabula acerca de la liberación padre-hija o viceversa con lo excéntrico e incómodo como vehículo a la hora de liquidar las distancias emotivas.

Toni Erdmann reflexiona de manera acertada en como la sociedad actual puede llegar a crear insatisfacciones de difícil solución, su pulcro final completamente alejado del concepto de lo amable así lo indica, por otra parte sus 162 minutos de duración por increíble que parezca no llegan a cansar también en parte por la ceñida labor de sus dos intérpretes principales Peter Simonischek y Sandra Hüller, para el recuerdo dos escenas hilarantes de difícil olvido, la interpretación del Greatest Love of All de Whitney Houston y sobre todo una impagable y divertida escena de un cumpleaños celebrada entre desnudos y Kukeris búlgaros.

Valoración 0/5: 3’5

 

A Quiet Passion

¿Quién fue Emily Dickinson? ¿Quién se escondía detrás de la poetisa que paso la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts? La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco. Nacida en 1830, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la sociedad y empezó a escribir poemas. A pesar de su vida solitaria, la obra de la escritora transporta al lector a un apasionante viaje por el mundo.

336090

Dentro de ese cajón de sastre de conceptos arriesgados que es la sección Zabaltegi-Tabakalera tuvimos la ocasión de poder ver una de las mejores películas vista este año dentro del certamen, A Quiet Passion, el último trabajo del realizador británico Terence Davies, un meticuloso biopic acerca de la poeta americana Emily Dickinson. Con una portentosa interpretación a cargo de la actriz Cynthia Nixon A Quiet Passion bascula sobre temas bastante transitados dentro de la filmografía de Terence Davies, la familia, religión, la enfermedad o violencia institucional, todo ello expuesto a través de un deliberado distanciamiento escénico, a partir de ese posicionamiento Terence Davies no se conforma con contarnos una travesía vital al uso, sino que intentar de dotar de sentido el relato, de exteriorizar los demonios internos del personaje, o de llegar a indagar desde la precisión autora a cada uno de sus versos a través de un omnipresente y fluido verbo florido expuesto hábilmente en el film.

Terence Davies sigue demostrando  a día de hoy ser uno de los autores más particulares del actual panorama cinematográfico, desde mi punto de vista no reconocido como debiera, alguien que sigue haciendo películas fuera de toda tendencia y modismos actuales, un autor en definitiva para quien el cine transita de forma muy clara a través de la poesía y el arte.

Valoración 0/5: 4’5

 

Neruda

Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la policía de investigaciones, Óscar Peluchonneau, que aprese al poeta. Neruda intenta huir del país con su esposa, la pintora Delia del Carril, pero se ven forzados a pasar a la clandestinidad. Inspirado en los dramáticos eventos de su nueva vida como fugitivo, Neruda escribe su épico Canto General. Mientras tanto, en Europa la leyenda del poeta perseguido por el policía crece y los artistas, liderados por Pablo Picasso, claman por su libertad.

chilefilm2-master675

Pablo Larraín suma y sigue como uno de los valores más importantes del actual cine latinoamericano, después de la notable El Club y a la espera de la alabada en el reciente festival de Venecia Jackie nos llega este Neruda, casi un falso biopic en sí mismo pues el film se adentra en un universo de valientes y abundantes amalgamas genéricas poco habituales a la hora de ser representada como retrato de una personalidad real en la gran pantalla, una película que funciona como una suerte de efusiva carta de amor al exponente de la metaficción (especialmente visible en ese juego de espejos escenificado en el némesis casi imaginario de su perseguidor) y en todas las maneras de las que puede llegar a liberarte de ese abstracto concepto, incidiendo en un montaje fragmentado en base a unos diálogos y un uso del metalenguaje representados de manera eficiente.

Neruda termina exponiendo un retrato de luces y sombras, humanizado y desmitificado al mismo tiempo un acercamiento al artista chileno interpretado bajo los rasgos de un excelente Luis Gneco, un compendio que abarca una profunda reflexión sobre la propia identidad del autor, expuesto a través del compromiso social o el desvarió creativo, una en definitiva perfecta y ceñida metáfora sobre las heridas sociales de un país entero.

Valoración 0/5: 3

 

La tortue rouge

Un hombre abandonado en una isla desierta trata desesperadamente de escapar, hasta que un día encuentra una extraña tortuga que cambiará su vida.

la-tortue-rouge-quand-les-genies-japonais-du-studio-ghibli-totoro-travaillent-avec-l-europe

La sección Perlas tuvo para bien rescatar esta pequeña joya de la animación artesanal que fue presentada en la pasada edición del festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard, La tortue rouge supone la opera prima del director neerlandés Michael Dudok de Wit, conocido por sus notables cortos Father and Daughter y The Aroma of Tea, aquí bajo el amparo en la producción del estudio Studio Ghibli, primera producción extranjera del mítico estudio japonés. La tortue rouge destaca por su fuerte componente poético y existencial potenciada por una laboriosa banda sonora a cargo de Laurent Pérez del Mar, un trabajo que curiosamente queda alejado de la exuberancia habitual de la Ghibli convirtiéndose en una fábula de contornos minimalistas y pictóricos, asistimos a una representación circular de como los ritmos vitales del ser humano siguen su curso, la vida, el crecimiento, la maduración y la muerte expuestos a través de unas imágenes que remiten claramente a El príncipe rana de los hermanos Grimm.

La tortue rouge tiene la virtud al mismo tiempo de transitar por territorios que se prestan a múltiples interpretaciones, todo ello sin llegar a decir una sola palabra, escenificando la naturaleza como clara fuente de inspiración, todo un logro dentro de la animación contemporánea.

Valoración 0/5: 4

Christopher Walken recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges 2016

sitges-2016-e1469001417443-890x395_cchristopher-walken-2

Swiss Army Man, la última sensación del Festival de Sundance 2016, competirá en la Sección Oficial. La sección Sitges Classics completa su line up y se complementará con dos libros oficiales del Festival.

El fantástico es uno de los campos en los que la figura de Christopher Walken ha brillado siempre. Con más de veinte premios y cuarenta nominaciones a sus espaldas, la historia le recordará por el personaje de Nick en El cazador, de Michael Cimino, por el que recibió el Oscar al mejor actor secundario en 1978.  A estos premios, este año Christopher Walken sumará uno más: el Gran Premio Honorífico de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Un honor que compartirá con el ya anunciado Gran Premio Honorífico a Max von Sydow.

Hijo de una inmigrante escocesa y de un inmigrante alemán, el actor Christopher Walken, nacido en Astoria, Queens (Nueva York) en 1943, ha dado vida a lo largo de más de sesenta años de carrera a inolvidables personajes en todos los géneros cinematográficos. Su grandeza le ha hecho destacar en todas y cada una de sus caracterizaciones, dando vida tanto a creíbles personajes de reparto, como en La puerta del cielo, como a protagonistas principales (El funeral).

Desde Proyecto Brainstorm, última película del director y pionero de los efectos especiales Douglas Trumbull, donde Walken da vida al doctor Michael Brace, a la adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King, La zona muerta. Ha trabajado a las órdenes de Tim Burton en Sleepy Hollow, o en la cinta de culto Ángeles y Demonios. Otros films como Batman vuelve, Communion, El placer de los extraños o Seven Psychopaths, por nombrar solo algunos, forman parte del imaginario fantástico en el que la figura de Christopher Walken siempre estará presente.

La última sensación proveniente del Festival de Sundance de este año, la norteamericana Swiss Army Man, se incorpora a la Sección Oficial a competición de Sitges 2016. Dirigida a cuatro manos por Dan Kwan y Daniel Scheinert, la película relata la historia de amistad entre un náufrago y un cadáver un tanto flatulento, protagonizados respectivamente por Paul Dano y Daniel Radcliffe. Swiss Army Man ha causado polémica por su excepcional valentía desde un punto de vista estilístico y conceptual.

swiss-army-man-a24

Swiss Army Man

La 49ª edición del Festival de Sitges rendirá homenaje en su sección Sitges Classics al universo ‘trekkie’, en conmemoración del 50 aniversario de la saga, además de presentar una pequeña muestra retrospectiva del cine fantástico soviético entre las décadas de los 50 a los 70. Sobre Star Trek, además de dos exposiciones, la proyección de films relacionados con la saga (el documental For the Love of Spock y la película Star Trek: The Motion Picture), el 12 de octubre tendrá lugar la Star Trek Walk y un premio Màquina del Temps recaerá en las manos de Walter Koenig (intérprete del personaje de Chekov). El Festival presentará el libro escrito para la ocasión: Donde nadie ha llegado antes (Star Trek). En el libro, autores como el propio Ángel S ala, Jordi Sánchez Navarro, Cels Piñol o Nieves Navarro, hablan de la saga cinematográfica, las series de imagen real y animación, de sus orígenes o de su creador, Gene Roddenberry, entre otras cuestiones. Todo esto de forma amena y con un punto de vista nuevo, no solo para el disfrute de los ‘trekkies’ sino también para todos aquellos neófitos que quieran descubrir las aventuras que encierra Star Trek.

Red Planet Marx: la conquista soviética del espacio es el título con el que se denomina la retrospectiva sobre el cine de ciencia-ficción soviético que el Festival de Sitges albergará este año en dos de sus sedes. Tanto en el cine Prado como en el espacio Brigadoon, podrán verse cerca de una decena de films que permitirán desarrollar el concepto de la space opera, los viajes espaciales y la conquista del universo en las cinematografías del este. Películas como Planeta Bur, Solaris, o Test Pilota Pirxa entre otras, vendrán precedidas de presentaciones y posteriores post-screenings. Con el mismo título, Sitges 2016 presentará otro de sus libros oficiales: una panorámica del cine de ciencia ficción del llamado » bloque de países de Europa del este» después de la 2ª Guerra Mundial, prestando atención a la importancia del género fantástico desde los llamados «nuevos cines» hasta nuestros días. Autores como Jesús Palacios, Fausto Fernández o Jordi Ojeda, entre otros, han participado en el libro.

El line up definitivo de Sitges 2016 presenta más de 200 propuestas con lo mejor del género fantástico

sitges-2016-e1469001417443-890x395_climegolem_crop

Como clausura del Festival se proyectará la première europea de ‘The Limehouse Golem’, dirigida por Juan Carlos Medina. Lo más esperado del cine de terror americano reciente llegará a la Sección Oficial de la mano de ‘Blair Witch’, de Adam Wingard.

La 49ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya tiene a punto su programación completa. Una amplia y valiente mirada al fantástico compuesta por más de 200 títulos, que incluyen las propuestas más rompedoras del año. Además de seguir sumando títulos a las secciones Oficial y Noves Visions, también les llega el turno del resto de secciones, que completan el line up definitivo del Festival.

The Limehouse Golem, producción británica basada en la novela de Peter Ackroyd titulada Dan Leno and the Limehouse Golem, clausurará Sitges 2016. Juan Carlos Medina presentará, en première europea, este film situado en el Londres de la época victoriana, que se centra en una serie de asesinatos que tienen aterrorizada a la población, hasta el punto de creer que la mítica criatura llamada Golem es la causante de los mismos. El casting de The Limehouse Golem cuenta con la actriz española María Valverde. Insensibles, el anterior trabajo de Juan Carlos Medina ganador de varios premios en distintos festivales, compitió en la Sección Oficial de Sitges 2012.

Tras su paso por el Festival de Toronto, llegará a Sitges la esperadísima Blair Witch, que devuelve al espectador al terror que hace 17 años, en 1999, pasó por el Festival de la mano de The Blair Witch Project. Esta vez dirige Adam Wingard a quien todos recordarán por You’re Next o The Guest. De Latinoamérica podrá verse en la sección Noves Visions La región salvaje del mejicano Amat Escalante, que acaba de recibir el premio al mejor director en el Festival de Venecia. Como mejicana también es Las tinieblas (The Darkness) de Daniel Castro Zimbrón, thriller psicológico y fantástico protagonizado por Brontis Jodorowsky que se verá en una sesión especial en première española. En primicia mundial, pero esta vez provenientes de Europa, cabe destacar la película belga Mon ange, de Harry Cleven, una historia de amor entre un joven invisible y una chica ciega, y la francesa Arès, film de ciencia-ficción de Jean-Patrick Benes, en el que un París distópico está sumido en la pobreza y la población sale adelante participando en peleas ilegales en las que todo es válido. También en sesión especial, al igual que Arès, se proyectará Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen, cinta española protagonizada por Antonio de la Torre y Roberto Álamo que remite al Madrid de la crisis en 2011, en el que dos inspectores de la policía emprenderán una carrera contrarreloj para dar con el paradero de un asesino en serie. La japonesa Gantz: 0 podrá verse también en una sesión especial: un prodigio de la animación digital de los creadores de Capitán Harlock (vista en Sitges 2013). La película Are We Not Cats de Xander Robin, que acaba de pasar por Venecia con éxito de crítica y público, podrá verse en la sección Noves Visions.

maxresdefault

Blair Witch

La Sección Panorama, en la que se dan cita las propuestas de género más independientes, reunirá en Sitges 2016 a directores tan conocidos por el público como Don Coscarelli, realizador de culto desde 1979 cuando presentó Phantasma; Bryan Bertino, que en 2008 sorprendió y aterrorizó con Los extraños, o el director Marcus Dustan, guionista de algunos títulos de la saga Saw y The Collector. Phantasm Ravager (2016), guionizada por el propio Coscarelli y dirigida por David Hartman, supone el regreso al cementerio de Morningside y a un mundo paralelo poblado por extrañas criaturas, además de una ‘famosa’ bola de acero. La jornada inaugural de la sección estará protagonizada por Dans la forêt (Into the Forest), el regreso del director Guilles Marchand, guionista de Harry, un amigo que os quiere. Para la clausura de la sección, Sitges 2016 se reserva una monster movie, la americana The Monster de Bryan Bertino.

a004c009_150811_r1qy_01368482-e1455202390918

Dans la forêt

Documenta- se unen al anunciado film sobre la figura de Leonard Nimoy, For the Love of Spoke (Adam Nimoy, 2016), el excelente retrato de Brian de Palma en el documental De Palma, un recorrido por los monstruos en el cine y sus creadores en Le complexe de Frankestein (Gilles Penso, Alexandre Poncet, 2016), y Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques, documental que hace un recorrido por las féminas guerreras de las cintas de acción asiáticas, dirigido por el francés Yves Montmayeur. Dentro de esta sección, en una sesión especial, se proyectará el documental Herederos de la bestia, dirigido por Diego López y David Pizarro. El film se centra en la creación, el rodaje y el posterior estreno y éxito de la película de Álex de la Iglesia, El día de la bestia, a la vez que se analiza su influencia en toda una generación de realizadores.

11225296

Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques

El cine asiático tiene una presencia relevante en Sitges 2016. Realizadores consagrados y otros emergentes firman propuestas recogidas en la mayor parte de las secciones, entre las cuales destacan el último thriller del director hongkonés Johnnie To, Three, y Trivisa, film producido por To, de quien también podrá verse el documental The Weaving of a Dream: Johnnie To’s Vision & Craft, cinta que examina el proceso de creación y de trabajo del realizador durante el rodaje de Three. Otro realizador regular en la programación de Sitges es Dante Lam, que presentará en el Festival Operation Mekong, un thriller de alto voltaje inspirado en hechos reales sobre la mafia de la droga en pleno río Mekong. Por último, hay que res altar la proyección de la película más taquillera de la historia del cine chino: The Mermaid, del director y cómico Stephen Chow. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya cuenta, una vez más, con el apoyo del The Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas, la representación oficial de la región administrativa especial de Hong Kong en la Unión Europea, que promueve enlaces económicos y comerciales entre Hong Kong y Europa, y organiza seminarios de promoción de negocios e inversiones, eventos culturales, festivales de cine y las celebraciones del año nuevo chino.

operation-mekong-31

Operation Mekong

En la sección Midnight X-Treme, se reúnen las propuestas más transgresoras de la programación. En ‘La noche más zombi’ podrán verse, entre otras, la première mundial de la sorprendente It Stains the Sands Red, de los Vicious Brothers, o la que dicen es la primera película india tamil de zombis, Miruthan de Shakti Soundar Rajan, un blockbuster en toda regla lleno de infectados y crítica medioambiental. En ‘La noche de acción’, cabe destacar el film de serie B Don’t Kill It, de Mike Mendez, en el que Dolph Lundgren –que recibirá en el Festival el premio Màquina del Temps- interpreta a un cazador de demonios, y la película llamada a convertirse en la cinta de acción del año, Headshot (de los Mo Brothe rs, directores de Killers, vista en Sitges 2014), con los actores de culto Iko Uwais y Julie Stelle. Siguiendo con ‘La noche más freak’, además de ver extraños anfibios mutantes gigantes en Bad Blood: The Movie (Tim Reis), los espectadores podrán reencontrarse con dos de los personajes más famosos del J-Horror: en Sadako vs. Kayako, las aterradoras The Ring y La maldición se dan la mano. Estrenos destacados como la americana Hidden in the Woods (Patricio Valladares) protagonizada por William Forsythe, o Viral de los directores de la estrenada en España Nerve, Henry Joost y Ariel Schulman, son algunos de los protagonistas de ‘La noche más killer» y ‘La noche del terror’, respectivamente.

586448-sadako-vs-kayako-nuevo-trailer-crossover-ring-grudge

Sadako vs. Kayako

Trece son las producciones que podrán verse en la Sección Òrbita del Festival, dedicada exclusivamente a los thrillers más esperados. Entre ellos destaca el debut de los directores Corey Asraf y John Swab, Let Me Make You a Martyr, visto en Fantasia, un thriller de venganza de dos hermanos gemelos que planean el asesinato de su abusivo padre, protagonizado por Marilyn Manson. También el esperado regreso del director coreano Kim Jee-won (I Saw the Devil), The Age of Shadows, que se ha visto en la Sección Oficial del recién finalizado Festival de Venecia y que sitúa la acción en una Corea en el periodo de la invasión japonesa.

the-age-of-shadows-4

The Age of Shadows

Completa el recorrido por Sitges 2016 la sección Seven Chances, programada por la ACCEC, la Associació Catalana de Crítics y Escriptors Cinematogràfics de Catalunya. Entre los siete títulos, destaca la presencia del documental que recorre la infancia, adolescencia y primeros trabajos del realizador David Lynch, David Lynch: The Art Life, que acaba de ser presentado en Venecia, y el regreso de uno de los directores más queridos por el Festival, Ti West, que presenta In a Valley of Violence, un western de venganza, no exento de humor, protagonizado por Ethan Hawke, John Travolta y Taissa Farmiga. También podrá verse el último trabajo de una de las figuras más fascinantes de la cinematografía japonesa, Masao Adachi. Guionista de Koji Wakamatsu y Nagisa Oshima y director de algunos de los títulos más radicales del cine nipón de los años 60, en Sitges 2016 se presentará su último trabajo, Artist of Fasting, que además de ser la provocadora adaptación de un famoso relato de Franz Kafka, es toda una radiografía, delirante y despiadada, de la sociedad japonesa de la actualidad.

in-a-valley-of-violence-trailer-01

In a Valley of Violence

La programación completa i horarios de Sitges 2016, que se celebrará del 7 al 16 de octubre, puede consultarse a partir de hoy mismo en la web del Festival: www.sitgesfilmfestival.com.

 

«Prevenge», la última sensación del Festival de Venecia, clausurará la sección Noves Visions de Sitges 2016

sitges-2016-e1469001417443-890x395_cprevenge-2016-alice-lowe-05

La sección también contará con la terrorífica cinta iraní ‘Under the Shadow’, premiada internacionalmente. A lo largo de nueve días desfilarán por Sitges una treintena de nuevas y diferentes visiones del fantástico que demuestran el buen momento que vive el género. Sorprendente fue el paso de Prevenge por el Festival de Venecia de este año, película que pondrá el cierre a la sección Noves Visions en Sitges 2016.

Prevenge supone el debut en la dirección de la actriz y guionista Alice Lowe (a la que muchos conocerán por trabajar junto al director Ben Wheatley en Turistas, vista en Sitges 2012). La película, una comedia negra al estilo del director inglés, se grabó durante el séptimo mes de embarazo de la propia Lowe, que da vida a una lunática mujer en avanzado estado de gestación que quiere vengar la muerte de su marido. Brutalmente divertida y salvajemente vengativa, la propuesta de embarazo “alternativo” que propone Prevenge va a dejar a más de un espectador clavado en la butaca.

Dentro de la Sección Noves Visions One, que incluye películas de género desde un punto de vista de autor, destacan dos producciones provenientes del Festival de Sundance: la americana The Greasy Strangler y la iraní Under the Shadow. Dirigida por Jim Hosking (que participara en ABCs of Death 2), The Greasy Strangler fue una de las películas más discutidas en Sundance por las deserciones que se produjeron en el cine. La extraña relación entre un padre y su hijo -y su “grasienta” apariencia- darán que hablar a muchos en Sitges. Como también se hablará de una de las mejores propuestas de terror del año, comparada por muchos con Babadook (2014): la iraní Under the Shadow, del debutante Babak Anvari, que nos traslada al Teherán de los años 80, en plena guerra Irán-Irak. Allí una madre y su hija sobreviven al régimen de terror de los ayatolás en un edificio de apartamentos semivacío, cuando la pequeña comienza a comunicarse con agresivas presencias. Una propuesta “fantasmal” que provocará algún que otro susto en la platea. Y sin abandonar Irán, se presentará A Dragon Arrives!, esta vez en la sección Noves Visions Plus (propuestas más transgresoras y cercanas al cine experimental) de Mani Haghighi. Según palabras del propio Ángel Sala, director del Festival: «es una de las propuesta visuales más alucinantes de este año, sorprendente y difícil a la vez pues juega con el espectador en todo momento».

undershadow

Under the Shadow

Noves Visions este año también realiza un pequeño foco de atención sobre el japonés Sion Sono proyectando sus dos últimos trabajos y un documental sobre el realizador que se ha convertido ya en figura de culto. En una sesión especial podrá verse The Sion Sono, de Arata Oshima, documental que trata de revelar los métodos creativos del artista y acercar al espectador a su vida dentro y fuera de las cámaras durante el rodaje de The Whispering Star, penúltimo trabajo de Sono cuyo guión escribió hace cerca de 20 años y que por fin ha visto la luz en un proyecto muy personal del director. Precisamente The Whispering Star también podrá verse en esta sección de Sitges 2016 en otra sesión especial. Y siguiendo con la figura de Sion Sono, en Noves Visions One, también estará su última película Antiporno, una sátira y homenaje a la vez sobre el mundo del cine erótico (o ‘pinku eiga’ en japonés) y de las ‘roman porno’.

the-whispering-star-sion-sono

The Whispering Star

Tal como ya se anunció, la película inaugural de la sección es la nueva propuesta de Wayne Wang. Basada en el relato homónimo del periodista y escritor Javier Marías, Mientras ellas duermen, While the Women Are Sleeping supone el regreso al largometraje del realizador hongkonés, cinco años después de su último proyecto, además de ser su primera película rodada con un estudio japonés. El film se presentó en el pasado Festival de Berlín y está protagonizado por Hidetoshi Nishijima (Dolls) y Takeshi Kitano (El verano de Kikujiro), en una de sus escasas apariciones como actor en una película no dirigida por él mismo. La cinta se abre como un drama al uso y acaba por desembocar en una espiral de misterio a la que se ve arrastrado un escritor que pasa con su mujer unos días en un hotel de la costa.

A las presencias catalanas en Noves Visions que ya se anunciaron anteriormente  (La propera pell de Isa Campo e Isaki Lacuesta, Salvación de Denis Castro y Vestigis de Iván Morillo), se añade a Noves Visions Plus el film El cor del pi negre. Dirigido por Jaume Pujadas, El cor del pi negre es un documental sobre la figura del cineasta de Sabadell -ya desaparecido- Llorenç Llobet-Gràcia, director que, aunque solo se le reconoce una película en su carrera profesional, tiene una abundante obra como cineasta amateur.

9El cor del pi negre

Los nuevos trabajos de Terrence Malick y Werner Herzog en la Sección Oficial de Sitges 2016

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c1232370927El sorprendente film francés ‘Grave (Raw)’, ganador del Premio Fipresci en Cannes de este año, y la salvaje ‘Hardcore Henry’, Premio del Público en Toronto, también en Sitges 2016.Entre las producciones presentes en la Sección Oficial también destacan las premières internacionales de las producciones catalanas ‘Mine’ y ‘El ataúd de cristal’. Terrence Malick y Werner Herzog. Dos pesos pesados del cine contemporáneo se añaden a una Sección Oficial del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que este año ya ha confirmado a Rob Zombie, con su slasher 31; Nicolas Winding Refn, con el radical thriller The Neon Demon, o Paul Schrader (que recibirá la Máquina del Tiempo) con su film de alto voltaje Dog Eat Dog.

Voyage of Time, el primer documental de Terrence Malick, que podrá verse en una sesión especial en Sitges 2016, es probablemente el proyecto más ambicioso del director norteamericano. Altamente experimental, Voyage of Time es un intento, a modo de film collage, de ilustrar la historia del universo con poderosas imágenes y con las voces de Cate Blanchett y Brad Pitt como narradores. En sesión especial también podrá verse Salt and Fire, el último film del director alemán Werner Herzog. En este thriller Michael Shannon y Gael García Bernal dan vida a un científico y a un ejecutivo de una gran compañía, respectivamente, que deberán limar sus diferencias para evitar un posible desastre provocado por la erupción de un volcán.

Más títulos potentes, además de regresos destacados, se siguen sumando a la Sección Oficial de este Sitges 2016. De Francia proviene uno de los estrenos más importantes: en Grave (Raw) de Julia Ducournau, una de las películas de horror más sorprendentes de la temporada, la adolescente Justine deberá averiguar cuál es su verdadera naturaleza. Sin irnos de Francia, Sitges 2016 contará con la première mundial de la epopeya de ciencia-ficción Arès, de Jean-Patrick Benes, en la que se plantea un París distópico, con el país galo sumido en la pobreza, en el que la única salida para la población son las violentas peleas televisadas en las que todo está permitido. Sin dejar la ciencia-ficción, el director Matt Johnson (quien presentó The Dirties en Sitges 2013) regresa con Operation Avalanche, en la que cuatro agentes de incógnito de la CIA se infiltran en la NASA para destapar una de las mayores conspiraciones de la historia de América. Videojuegos y ciencia-ficción también se dan la mano en la première española de la salvaje Hardcore Henry, de Ilya Naishuller, film ruso de acción rodado en primera persona que recibió el Premio del Público en la sección Midnight Madness del Festival de Toronto. Siguiendo en Europa, desde Bélgica llegará a la sección competitiva de Sitges 2016 Mon ange del director Harry Cleven, romance en clave fantástica entre un chico invisible y una joven ciega. Una de las últimas locuras de Kevin Smith también estará presente en una sesión especial. La comedia fantástica Yoga Hosers, con Johnny Depp, promete delirio, humor y monstruos a partes iguales.

raw

Grave

Sitges 2016 sigue con su afán de apoyar el cine fantástico catalán. Después de que el Festival anunciara Proyecto Lázaro, film futurista de Mateo Gil, Pet de Carles Torrens, y la película inaugural Inside de Miguel Ángel Vivas, tres son las producciones autóctonas que se suman a estos títulos. En una sesión especial podrá verse Mine, co-producción entre España, Italia y EEUU, dirigida por Fabio Guaglione y Fabio Resinaro. En este thriller, un soldado (Armie Hammer) se ve expuesto, tanto física como psicológicamente, a las inclemencias del desierto, después de una misión fallida. Otro film que podrá verse dentro de la Sección Oficial será El ataúd de cristal de Haritz Zubillaga. En el film, Paola Bontempi interpreta a Amanda, una actriz que se verá atrapada dentro de una limusina a merced de una voz metalizada que le irá ordenando lo que deberá hacer. En una sesión especial, Sitges 2016 contará también con el nuevo y esperado trabajo del director catalán J. A. Bayona, Un monstruo viene a verme, en la que Connor, de doce años, deberá superar la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo.

db_fotog_20388

El ataúd de cristal

Y en sesión especial también, el Festival de Sitges proyectará la nueva película de Nacho Vigalondo, Colossal, protagonizada por Anne Hathaway, que relata la extraña conexión entre una joven con problemas psicológicos y el ataque de un monstruo que está aterrorizando la ciudad de Seúl.

Al ya anunciado film de Emiliano Rocha Tenemos la carne, incluido en el sello Blood Window, se añaden dos nuevas producciones provenientes ambas de México. En la Sección Oficial a competición del Festival se proyectará el western/thriller Desierto de Jonás Cuarón, protagonizado por Gael García Bernal y Jeffrey Dean Morgan. Y también en Sección Oficial pero en una sesión especial podrá verse la première mundial de Las tinieblas de Daniel Castro Zimbrón, en la que un padre mantiene a sus hijos encerrados en el sótano de una cabaña en mitad del bosque, con la excusa de que una bestia acecha en los alrededores.

Y de Latinoamérica al otro lado del mundo, a Asia. A las ya anunciadas superproducciones como Train to Busan, The Handmaiden o The Wailing entre otras, en la Sección Oficial también se contará con dos de los films más esperados provenientes de Japón. El kaiju eiga japonés, o cine de monstruos, estará presente con la última producción protagonizada por su monstruo más querido: Shin Godzilla (Hideaki Anno y Shinji Higuchi), que se ha estrenado hace apenas un mes en el país nipón con éxito total de taquilla, competirá en Sitges 2016. Como también lo hará Museum de Keishi Ohtomo. Basada en un famoso manga publicado entre 2013 y 2014 en Japón, la película se centra en la investigación de una serie de grotescos asesinatos que siempre tienen lugar en días lluviosos.

museum_japanese_movie-tp1

Museum

Howard Shore, invitado de honor en Fimucité 2016

banners_13-960x350

El autor de la música de la trilogía de “El Señor de los Anillos” y compositor indispensable para cineastas como David Cronenberg o Martin Scorsese, recibirá el premio FIMUCITÉ – Antón García Abril en la Gala de Clausura del X Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife.

El compositor canadiense ganador de tres premios de la Academia de Hollywood Howard Shore será uno de los principales invitados de la décima edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que se celebrará entre el 23 de septiembre y 1 de octubre de 2016 con el patrocinio del Cabildo Insular, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz. El aclamado autor de las bandas sonoras de las trilogías de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit” recibirá el Premio FIMUCITÉ – Antón García Abril y una selección de su música sonará en la gala de clausura del festival, que se celebrará como cada año en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín”, dependiente del Cabildo.

El programa previsto para el concierto del sábado 1 de octubre ofrecerá una amplia muestra de las grandes colaboraciones de Howard Shore con cineastas de máximo prestigio como David Cronenberg, Martin Scorsese y Peter Jackson, cuyas películas ambientadas en la mitología de la Tierra Media ideada por J. R. R. Tolkien tendrán notable protagonismo. También se incluirán piezas de sus grandiosos trabajos para «Ed Wood» de Tim Burton, «Se7en» de David Fincher y «El Silencio de los Corderos» de Jonathan Demme, entre otros.

Otro de los galardones FIMUCITÉ – Antón García Abril que se otorgarán en el décimo aniversario del festival ya ha sido anunciado y se otorgará a título póstumo a la compositora Shirley Walker, fallecida en 2006. Ganadora de dos premios Emmy, en el año 1992 se convirtió en la primera mujer compositora en trabajar en una producción de Hollywood, “Memorias de un hombre invisible”, de John Carpenter.

Más información: http://fimucite.com/f10/

 

Biografía de Howard Shore:

Howard Shore es uno de los más importantes compositores de hoy en día, cuya música es interpretada en salas de concierto de todo el mundo por las más importantes orquestas y escuchada también en los cines de todo el planeta.

La interpretación musical del imaginativo mundo de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit” de J.R.R. Tolkien llevada a cabo por Shore para las películas dirigidas por Peter Jackson han entusiasmado a generaciones durante años. Este trabajo sigue siendo su composición más aclamada hasta la fecha, reconocida con tres Oscars, cuatro Grammys, dos Globos de Oro, además de numerosos premios de la crítica y en festivales.

Es Officier de l’ordre des Arts et des Lettres de la France y ha sido condecorado también en Canadá con el premio Governor General de las artes interpretativas. El National Board of Review of Motion Pictures le otorgó el premio a toda una carrera en composición musical y la Ciudad de Viena le galardonó con el premio Max Steiner. A estos se suman numerosos premios por los logros de su carrera.

De los principios de su carrera podemos destacar que fue uno de los creadores de Saturday Night Live, donde fue el director musical entre 1975 y 1980. Al mismo tiempo, empezó a colaborar con David Cronenberg, para el que ha compuesto 15 de sus películas, incluyendo “La Mosca”, “Crash” y “El Almuerzo Desnudo”. Ha sido premiado con el premio Canadian Screen por su partitura para “Maps to the Stars” y por la partitura y la canción de “Cosmopolis”. Sus composiciones para “Un Método Peligroso”, “Promesas del Este” e “Inseparables” también fueron galardonadas con el premio Genie. Shore también se ha distinguido por un amplio abanico de proyectos, desde las películas de Martin Scorsese “La Invención de Hugo”, “Infiltrados”, “El Aviador” (con la que consiguió su tercera nominación a los Globos de Oro) y “Gangs of New York” hasta “Ed Wood”, “Se7en”, “El Silencio de los Corderos”, “Philadelphia”, Sra. Doubtfire y su más reciente partitura para la oscarizada película de Tom MacCarthy “Spotlight”.

Otros trabajos recientes incluyen el concierto para piano “Ruin and Memory” para “Lang Lang” (2010), el ciclo de canciones “A Palace Upon the Ruins” con la interpretación de la mezzo-soprano Jennifer Johnson Cano (2014), el concierto para violonchelo “Mythic Gardens” con Sophie Shao (2012), y “Fanfare” para Wanamaker Organ en Filadelfia (2008).

Su ópera, “La Mosca” (2008), se estrenó en el Teatro del Châtelet de París y en la Ópera de Los Ángeles, y recientemente ha completado una exitosa representación en el Teatro Trier en Alemania.

 

Jurados y lista de invitados para la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967

Además de los Premios Donostia Sigourney Weaver y Ethan Hawke y el nuevo Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino, Gael García Bernal, una larga lista de actores han confirmado su presencia en San Sebastián: Monica Bellucci, Fan Bingbing, Jennifer Connelly, Javier Bardem, Richard Gere, Joseph Gordon-Levitt, Hugh Grant, Isabelle Huppert, Ewan McGregor, Cynthia Nixon, Ken Watanabe, Lambert Wilson, Shailene Woodley y Lee Yoo-young. También acompañarán sus películas los cineastas Maren Ade, Emmanuelle Bercot, Bertrand Bonello, Terence Davies, Hirokazu Koreeda, Pablo Larraín, François Ozon, Gianfranco Rosi, Oliver Stone, Bertrand Tavernier y Paul Verhoeven, entre muchos otros. El jurado de la Sección Oficial estará presidido por el cineasta danés Bille August.

Una impresionante lista de actores y directores visitará San Sebastián con motivo de la 64 edición de Festival. Entre muchos otros, presentarán sus películas y sus proyectos Sidse Babett-Knudsen, Monica Bellucci, Fan Bingbing, Jennifer Connelly, Javier Bardem, Richard Gere, Joseph Gordon-Levitt, Hugh Grant, Isabelle Huppert, Pablo Larraín, Mary Stuart Masterson, Ewan McGregor, Cynthia Nixon, François Ozon, Gianfranco Rosi, Oliver Stone, Paul Verhoeven, Ken Watanabe, Lambert Wilson y Shailene Woodley, además de los Premios Donostia Sigourney Weaver y Ethan Hawke y el nuevo Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino, Gael García Bernal.

La película de inauguración contará con la presencia de su directora,  la también actriz Emmanuelle Bercot, su protagonista, la intérprete danesa, Sidse Babett Knudsen, y la médica Irène Frachon, cuya historia inspira La fille de Brest (La doctora de Brest). En la Sección Oficial a competición también presentarán sus películas Ewan McGregor y Jennifer Connelly (American Pastoral / Pastoral americana); el equipo de El hombre de las mil caras, con Alberto Rodríguez al frente y los actores José Coronado, Eduard Fernández, Carlos Santos, Marta Etura y Alba Galocha; Bertrand Bonello (Nocturama) y Baltasar Kormákur y los protagonistas de Eiðurinn / The Oath, Hera Hilmar y Gísli Órn Gardarsson. Asimismo, acudirá a San Sebastián el director de Ikari / Rage Lee Sang-il, acompañado del actor japonés Ken Watanabe; el director de Jätten / The Giant, Johannes Nyholm, junto a los actores Christian Andrén, Johan Kylén y Anna Bjelkerud; y el director y el reparto de La reconquista: Jonás Trueba, Itsaso Arana, Francesc Carril, Rafa Berrio y Aura Garrido y los niños Candela Recio y Pablo Hoyos. Defenderán Lady Macbeth su director, William Oldroyd, y la actriz Naomi Ackie. Arnaud des Pallières presentará Orpheline / Orphan junto a los intérpretes Adèle Haenel, Solène Rigot y Sergi López. Rodrigo Sorogoyen presentará Que Dios nos perdone junto a los actores Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira y María Ballesteros y la coguionista Isabel Peña, Hong Sang-soo lo hará acompañado de los protagonistas de Yourself and Yours, Kim Joo-hyuk y Lee Yoo-young, y el cineasta chino Feng Xiaogang (I am not Madame Bovary) viajará con la actriz Fan Bingbing y el escritor Liu Zhenyun. El joven director Miles Joris-Peyrafitte acudirá con los actores de As You Are, Mary Stuart Masterson, Owen Campbell y Charlie Heaton; Fernando Guzzoni defenderá Jesús junto a los intérpretes Nicolás Durán y Alejandro Goïc; se desplazarán también a San Sebastián el director y el actor de El invierno, Emiliano Torres y Cristian Salguero; y Bartosz M. Kowalski presentará la película polaca Plac Zabaw / Playground, acompañado de los tres niños protagonistas, Michalina Swistun, Nicolas Przygoda y Przemysław Balinski.

En las películas de la Sección Oficial fuera de concurso, Oliver Stone se hará acompañar de la pareja protagonista de Snowden, Joseph Gordon-Levitt y Shailene Woodley; el director de A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), J.A. Bayona, asistirá al Festival con la Premio Donostia Sigourney Weaver y el escritor y guionista Patrick Ness; Nacho Vigalondo presentará Colossal; y estarán en la clausura el director de L’Odyssée / The Odyssey, Jérôme Salle, y los actores Lambert Wilson y Pierre Niney.

Visitará San Sebastián asimismo el Premio Donostia Ethan Hawke, que presentará su última película, The Magnificent Seven (Los siete magníficos).

Por las películas de proyecciones especiales de la Sección Oficial acudirá una amplia representación del cine español, encabezada por Javier Bardem, Jordi Moya, Aitana Sánchez-Gijón, Leonor Watling y el codirector Santiago Garrido (Bigas x Bigas); Diego Galán y Carmen Machi (Manda huevos); Carmen Chaves; Jo Sol, Pepe Rovira, Antonio Centeno, Arantzazu Ruiz, Ann Perelló y el Niño de Elche (Vivir y otras ficciones), así como el director de Kimo no na wa / Your Name, Makoto Shinkai.

La sección Perlas brinda también una nutrida nómina de visitas: Paul Verhoeven y Isabelle Huppert (Elle y en el caso de Huppert también L’avenir / Things to Come / El Porvenir), Hugh Grant (Florence Foster Jenkins), François Ozon (Frantz), Gianfranco Rosi y el niño Samuele Pucillo (Fuocoammare / Fire at Sea / Fuego en el mar), el guionista Paul Laverty y los actores Dave Johns y Hayley Squires (I, Daniel Blake / Yo, Daniel Blake), el realizador Michael Dudok de Wit (La tortue rouge / The Red Turtle), Joachim Lafosse (L’economie du couple / After Love / Después de nosotros), Ira Sachs (Little Men), Céline Sciamma (guionista de Ma Vie de Courgette / My Life as a Courgette), Pablo Larraín, Gael García Bernal, Mercedes Morán, Pablo Derqui y Emilio Gutiérrez Caba (Neruda), Monica Bellucci (Na Mlijecnom putu / On the Milky Road), Maren Ade y Peter Simonischek (el Gran Premio FIPRESCI Toni Erdmann) e Hirokazu Koreeda y la actriz Kirin Kiki (Umi yorimo nada fukaku / After the Storm).

Y entre muchos otros, visitarán asimismo San Sebastián los cineastas Bertrand Tavernier y Terence Davies, éste último acompañado de la actriz Cynthia Nixon, cuyas películas han sido seleccionadas en Zabaltegi-Tabakalera.

Además, otro Premio Donostia regresará a San Sebastián. El actor Richard Gere viajará para presentar en una proyección especial Time Out of Mind (Invisibles), acompañado del director Oren Moverman, cuya película Rampart compitió en la Sección Oficial en 2011. La película, en la que Gere encarna a una persona sin hogar, cuenta cómo alguien puede convertirse en invisible. La proyección de la película forma parte de un programa más amplio, que incluye una rueda de prensa con la participación del propio Gere, Alejandra Silva, madrina de RAIS Fundación, Jordi Albareda, en representación de RAIS Euskadi, asociación dedicada a las personas sin hogar, y el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia.

untitled

El jurado de la Sección Oficial estará presidido por el cineasta danés Bille August. El autor de Pelle erobreren (Pelle el Conquistador), ganador de dos Palmas de Oro en Cannes y un Oscar, estará acompañado en las deliberaciones para escoger a la Concha de Oro por la directora argentina Anahí Berneri, la productora española Esther García, el realizador chino Jia Zhang-ke, la diseñadora de vestuario alemana Bina Daigeler, el director de fotografía estadounidense Matthew Libatique y un último jurado aún por confirmar.

untitled1

El jurado de la sección Kutxabank-Nuev@s Director@s estará compuesto por el escritor y programador italiano Carlo Chatrian, director del Festival de Locarno, (presidente), la crítica española Eulàlia Iglesias Huix, el realizador chileno Pablo Álvarez, la periodista y comisaria de arte británica Isabel Stevens y la actriz portuguesa Victória Guerra.

untitled2

La presidenta del jurado de Horizontes Latinos, la actriz española Inma Cuesta, acordará la concesión del Premio Horizontes con el cineasta argentino Andrés Di Tella y la programadora del Festival de Sundance Shari Frilot.

untitled4

En su primera edición competitiva, Zabaltegi-Tabakalera contará con un jurado compuesto por la realizadora española Virgina García del Pino (presidenta), el cineasta uruguayo Federico Veiroj y un tercer miembro pendiente de confirmación.

untitled5

El escritor Anjel Lertxundi presidirá el jurado del Premio Irizar al Cine Vasco. Le ayudarán a dirimir la mejor película de Zinemira la intérprete y compositora Maite Arroitajauregi (Mursego) y el cineasta Jon Garaño.

untitled6

La directora de Programas de Industria del Marché du Film de Cannes, Julie Bergeron, la coordinadora general del Festival de Los Cabos (México), Alejandra Paulín, y el productor español Simón de Santiago componen el jurado del Premio Foro de Coproducción Europa-América Latina.

La sección Brigadoon cumple 30 años en el Festival de Sitges

1232370917

Terele Pávez recibirá el Premio Nosferatu de la sección, que además rendirá homenajes al director italiano Corrado Farina y a la actriz catalana Emma Cohen. «Brigadoon es también el nombre con que bautizamos a un recién nacido muy particular, a quien deseamos larga vida. Un complejo en los jardines de El Retiro, con salas de vídeo, librería, bar, exposiciones, etc.» Así se describía en el catálogo del Festival de Sitges de 1986 la nueva sección que se inauguraba ese año a cargo de José Antonio Atanes. En Sitges 2016, Brigadoon (en referencia a la extraordinaria película de Vincente Minnelli de 1954, que podrá además recordarse y verse este año dentro de la programación) celebra su 30 aniversario. Una sala interior con entrada gratuita ubicada en el recinto de L’Escorxador donde se puede gozar de una programación fantástica alternativa. Un espacio que ha ido creciendo a lo largo de los años y por el que han pasado nombres tan importantes para el Festival como el propio Ángel Sala, Hernán Migoya, Juanma Pastor o Diego López, este último responsable del Brigadoon desde el año 2010.

La actriz Terele Pávez, nacida en Bilbao en 1939, recibirá este año el Premio Nosferatu de la sección Brigadoon del Festival de Sitges, donde se proyectarán algunos títulos de su filmografía, como 99.9 de Agustí Villaronga. Actriz de tradición familiar, con cerca de cien títulos en su filmografía entre sus papeles en TV y cine, consiguió su primer papel en la película Novio a la vista (1954) de Luis García Berlanga, gracias a la mediación de Jesús Franco, amigo de la familia. Terele Pávez participó en títulos tan importantes para el cine español como Los santos inocentes (Mario Camus, 1984) o El aire de un crimen (Antonio Isasi-Isasmendi, 1988); el aficionado al fantástico la recordará por su vinculación con el director Álex de la Iglesia en trabajos como El día de la bestia (1995), La comunidad (2000), 800 balas (2002) o Balada triste de trompeta (2010), culminando en 2013 con su extraordinaria actuación en Las brujas de Zugarramurdi.

0_dv00vfbo

En Brigadoon también se rendirá homenaje al realizador, novelista, documentalista y publicista italiano Corrado Farina, fallecido el pasado mes de julio, director de dos films de culto dentro del cine de género proveniente de Italia de los años 70. Baba Yaga (1973), la segunda película de Farina basada en una de las más populares series de cómic adulto italiano (Valentina), podrá disfrutarse en Brigadoon. Y cómo no, el Festival de Sitges no podía olvidarse de la actriz catalana Emma Cohen, fallecida también este mes de julio. Nacida en Barcelona en 1946, en Brigadoon podrán verse dos de sus películas más aclamadas: Al otro lado del espejo (Jesús Franco, 1973) y ¡Bruja más que bruja! (Fernando Fernán Góme z, 1977). Estos dos tributos se unen al ya anunciado el pasado mes de julio en rueda de prensa: el homenaje al realizador Joan Bosch, que murió el pasado mes de noviembre, con la proyección de sus films A sangre fría y La muerte llama a las diez.

Entre los estrenos que este año presenta la programación de Brigadoon, destaca Ibiza Undead del director británico Andy Edwards, en el que un grupo de veraneantes en la isla de Ibiza se encontrarán con unos anfitriones de lo más ‘interesantes’: zombis. Humor y gore están asegurados. También resalta otro estreno: la nueva película del director italiano Luigi Cozzi (Premio Nosferatu 2012) que estará en Sitges para presentar Blood on Méliès’ Moon,un thriller de ciencia ficción que cuenta con la presencia de Dario Argento y Lamberto Bava interpretándose a sí mismos. Junto a la película podrá verse el documental FantastiCozzi, dirigido por Felipe M. Guerra y centrado en la figura del realizador. Siguiendo con el género documental, dos son los títulos que también podrán verse en Brigadoon: el documental SPUTNIK!, dirigido por Asier Abio, que analiza, a través de directores y festivales, la situación del cine fantástico independiente y de bajo presupuesto realizado en Catalunya, y The Unauthorized Hagiography of Vincent Price, documental dirigido por Michael Lane, una biografía no autorizada del icono del cine de género, Vincent Price, un curioso mediometraje narrado con la propia voz y los personajes del llamado Maestro de lo Macabro. Tres documentales más a sumar a los ya adelantados por el Festival: Joe D’Amato Totally Uncut: the Horror Experience, dirigido por Manlio Gomarasca y Davide Pulici; el documental Me Me Lai Bites Back: Resurrection of the Cannibal Queen, dirigido por Naomi Holwill, y Satan’s Blood. Memorias de Escalofrío, de Luis Esquinas, centrado en la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978).

untitled

Además de los largometrajes de ficción ya desvelados de la programación del Brigadoon de este año como son Peelers, de Sevé Schelenz, o Therapy, found footage dirigido por Nathan Ambrosioni, otro estreno en este espacio será el film catalán de ficción y muertos vivientes, Infección Zombi, opera prima del director Jacint Espuny producida por Kutrefacto Films: una historia post-apocalíptica de zombis con acción y gore hasta hartar.

 

La cinta de animación »Kimi no Na wa / Your name», el testamento de Bigas Luna »Bigas x Bigas» y »Colossal» de Nacho Vigalondo completan la Sección Oficial del festival de San Sebastián

logo_967

La Sección Oficial acogerá cuatro proyecciones especiales en la 64 edición del Festival de San Sebastián. A las anunciadas Vivir y otras ficciones, de Jo Sol, y Manda huevos, de Diego Galán, se suman la película de animación japonesa Kimi no Na wa / Your Name y el autorretrato del cineasta Bigas Luna (Bigas x Bigas). Además, Colossal, la última propuesta de Nacho Vigalondo, participará fuera de concurso.

Makoto Shinkai (Nagano, Japón, 1973), autor de The Place Promised in Our Early Days (2004), Children Who Chase Lost Voices, seleccionado en Annecy (2011), o The Garden of Words (2013), es uno de los nombres importantes de la animación japonesa, considerado heredero de los Miyazaki, Takahata y Hosoda. El Festival acogerá el estreno europeo de Kimi no Na wa / Your name, que será distribuido en Japón por Toho y por SelectaVision en España, donde se estrenará en enero de 2017.

Contador en imágenes de las historias de los demás, Bigas Luna (Barcelona 1946-La Riera, Tarragona, 2013) también quiso capturar la realidad que le rodeaba. Hasta su muerte, el autor de Jamón, jamón (León de Plata en Venecia) y Huevos de oro (Premio del Jurado en San Sebastián) grabó más de 500 cintas con vídeos, textos pictóricos y archivos de audio que mezclan la escena familiar con la reflexión íntima y las charlas cómplices con amigos y colegas de profesión. En la dirección de Bigas x Bigas figuran el propio cineasta y el videoartista Santiago Garrido Rúa. Javier Bardem es uno de los productores de la película.

Además, en la Sección Oficial fuera de concurso, Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, España, 1977), el director de Los Cronocrímenes y Open Windows, presenta su última película, Colossal. Rodado en Vancouver, el cuarto largometraje del realizador español está protagonizado por Anne Hathaway (Les Misérables / Los Miserables) y un monstruo gigantesco, con el que siente una misteriosa conexión.

Con el anuncio de estas tres películas, se completa la lista de la Sección Oficial, compuesta por 25 títulos. Diecisiete películas competirán por la Concha de Oro, cuatro participarán fuera de concurso –Snowden, A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), la mencionada Colossal y L’Odyssée / The Odyssey (clausura)- y habrá cuatro proyecciones especiales.

Bigas X Bigas

Bigas Luna, Santiago Garrido Rua  (España). Proyecciones especiales

img_23293

Bigas Luna era, por encima de todas las cosas, un narrador de imágenes, tanto cinematográficas como pictóricas. Este voyerismo tan intrínseco en él cultivó un inmenso deseo por hacer una película verista: rodar a alguien sin guión y sin ningún tipo de parafernalia, mostrando al personaje en toda su pureza. Probablemente esto fue lo que le impulsó a captar la realidad que le rodeaba mediante un vídeo-diario. Un cuadro formado por diferentes escenas únicas de su vida. Más de 500 cintas, diversos vídeos, textos pictóricos y archivos de audio por los que desfilan escenas familiares, reflexiones íntimas y charlas cómplices con actores y amigos. Bigas x Bigas es una película verista experimental que pretende abrirnos una ventana a esos momentos. Un viaje a través de sus vivencias y reflexiones en el que Bigas se desmonta a sí mismo mostrando su yo más íntimo y personal no sólo como artista, sino como ser humano.

Kimi no Na wa / Your name

Makoto Shinkai  (Japón). Proyecciones especiales

img_23294

Taki y Mitsuha descubren un día que durante el sueño sus cuerpos se intercambian, y comienzan a comunicarse por medio de notas. A medida que consiguen superar torpemente un reto tras otro, se va creando entre los dos un vínculo que poco a poco se convierte en algo más romántico.

Colossal

Nacho Vigalondo  (Canadá). Fuera de concurso

img_23295

Una chica que se pasa todo el día de juerga en juerga (Anne Hathaway) descubre que tiene una misteriosa conexión con un monstruo gigantesco que está provocando el caos en el otro extremo del globo.

Ethan Hawke 2°Premio Donostia del Festival de San Sebastián e inauguración a cargo de »La fille de Brest / 150 Milligrams»

logo_967

Ethan Hawke recibirá un Premio Donostia en la 64 edición del Festival de San Sebastián. El actor, cuatro veces nominado a los Oscar, recibirá el premio en reconocimiento a su ilustre trayectoria profesional el sábado, 17 de septiembre, antes de la proyección de su última película The Magnificent Seven (Los siete magníficos).

La trayectoria de Hawke, que abarca tres décadas y cuatro nominaciones a los Oscar, ha consolidado su reputación como artista verdaderamente polifacético, que ha asumido retos como guionista, director, novelista y actor tanto en teatro como en cine.

Hawke dirigió en el 2015 su primer documental, Seymour: An introduction, un retrato intimista sobre la vida del legendario pianista y profesor Seymour Bernstein. Boyhood (Boyhood. Momentos de una vida, 2014) fue su octava colaboración con el director Richard Linklater. Por su interpretación, Ethan fue nominado como mejor actor de reparto en los Oscar, los Premios del Gremio de Actores, los Globos de Oro, los BAFTA, los Premios Independent Spirit, los Premios de la Crítica Cinematográfica y los Premios Gotham.

En otro de sus memorables proyectos con Linklater, Hawke coprotagonizó junto con Julie Delpy la alabada película Before Sunrise (Antes del amanecer) y sus dos secuelas, Before Sunset (Antes del atardecer) y Before Midnight (Antes del anochecer). El trío escribió conjuntamente los guiones de Before Sunset y Before Midnight y recibió sendas nominaciones a los Oscar y a los Premios Independent Spirit por ambos guiones. Hawke, Linklater y Delpy recibieron como reconocimiento el Louis XIII Genius Award por sus logros cinematográficos con la trilogía «Before» en los Premios de la Crítica Cinematográfica de la BFCA.

En el 2002, Hawke recibió su primera nominación al Oscar como mejor actor de reparto por su labor en la oscarizada película de Antoine Fuqua, Training Day (Día de entrenamiento), en la que actúa junto a Denzel Washington. Sus trabajos incluyen, además: Dead Poets Society (El club de los poetas muertos), Good Kill, Reality Bites (Bocados de realidad), Great Expectations (Grandes esperanzas), Hamlet, Gattaca, Brooklyn’s finest (Los amos de Brooklyn), The Purge (The Purge: la noche de las bestias) y Before the Devil Knows You’re Dead (Antes que el diablo sepa que has muerto).

Hawke siempre ha compaginado su trabajo de actor con su afición por escribir y contar historias. Es el autor de cuatro novelas: «The Hottest State» (1996), «Ash Wednesday» (2002), «Rules for a Knight» (2015), y la novela gráfica «Indeh» (2016), que alcanzó la primera posición de la lista de bestsellers del «New York Times».

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) es su última colaboración con Antoine Fuqua. La película, que se proyectará en San Sebastián tras clausurar el festival de Venecia, es un remake del filme de John Sturges de 1960, basado en la obra de Akira Kurosawa Shichinin no Samurai / Seven Samurai (Los siete samuráis), con guión de John Lee Hancock (The Blind Side) y Nic Pizzolato (True Detective). Hawke protagoniza la película junto a Denzel Washington, Chris Pratt y Vincent D’Onofrio.

Este año Hawke ha realizado una de sus actuaciones más notables y aclamadas por la crítica: la del difunto Chet Baker en la película de Robert Budreau Born to Be Blue, una actuación que, según la revista Rolling Stone, contiene «todo aquello que convierte a Ethan Hawke en un actor extraordinario: su energía, su empatía, su osadía, y su entusiasmo sin vanidad de ningún tipo por explorar los recovecos más profundos de un personaje». Por su parte, Variety la describió como “una de las mejores actuaciones de su vida». Además de Born to Be Blue y The Magnificent Seven (Los siete magníficos), este año verán la luz una serie de trabajos diversos y apasionantes de Hawke, entre los que destacan The Phenom, Maggie’s Plan y In a Valley of Violence.

El año pasado el Festival se inauguró con Regression (Regresión) de Alejandro Amenábar, protagonizada por Hawke. Lamentablemente, no pudo asistir por estar rodando The Magnificent Seven (Los siete magníficos). El Festival está encantado de poder homenajear a Hawke en persona con el Premio Donostia de este año, ahora que el repertorio cinematográfico en continua expansión del actor permite cerrar el círculo.

untitleds

Biografía

«Coged las rosas mientras podáis» es una frase que caló hondo en el joven Ethan Hawke durante el rodaje de Dead Poets Society (El club de los poetas muertos), el oscarizado drama que catapultó su carrera como actor. Treinta años y varias nominaciones a los Premios Tony y Oscar después, ha emergido un artista polifacético que ha asumido retos como novelista, guionista y director.

Su última aparición ha sido en la película Born to Be Blue de Robert Budreau, donde su interpretación del legendario trompetista de jazz Chet Baker tuvo una excelente acogida en el Festival de Cine de Toronto. IFC estrenó la película el 25 de marzo de 2016. Su película Maggie’s Plan, comedia que protagoniza junto con Greta Gerwig y Julianne Moore, se estrenó asimismo en el Festival de Cine de Toronto, el año pasado, y Sony Pictures Classic la llevó a los cines el 20 de mayo de 2016. También se le ha podido ver en The Phenom de Noah Buschel, estrenada en junio de 2016.

Además, Grand Central Publishing publicó su novela gráfica «Indeh«, realizada en colaboración con el ilustrador Greg Ruth, el 7 de junio de 2016. «Indeh» narra la historia de dos naciones en guerra que se esfuerzan por hallar paz y perdón en una época turbulenta. La novela irrumpió en el primer puesto de la Bestseller List for Hardcover Graphic Novels del «New York Times».

Próximamente Hawke aparecerá en The Magnificent Seven (Los siete magníficos), dirigida por Antoine Fuqua. En el remake de MGM de la icónica película homónima también actúan Denzel Washington, Chris Pratt y Peter Sarsgaard. Su estreno mundial será en el Festival de Cine de Toronto 2016, donde será la película que inaugure el festival.  Sony la llevará a las salas el 23 de septiembre de 2016.  Después se le podrá ver en In a Valley of Violence de Blumhouse y Ti West, estrenada en el SXSW Film Festival de 2016, que debutará en las salas el 21 de octubre de 2016.

Recientemente Hawke dirigió su primer documental, Seymour: An introduction, estrenado en el Festival de Cine de Telluride 2014 y proyectado posteriormente en el Festival de Cine de Toronto.  El proyecto sigue la vida del legendario pianista y profesor Seymour Bernstein. IFC lanzó la película el 13 de marzo de 2015.

Hawke ha colaborado con el cineasta Richard Linklater en varias ocasiones, incluyendo Fast Food Nation, Waking Life, The Newton Boys y Tape (La cinta). Su última colaboración juntos, Boyhood (Boyhood. Momentos de una vida), debutó en el Festival de Cine de Sundance 2014. IFC la estrenó el 11 de julio de ese mismo año. Hawke protagonizó junto con Patricia Arquette y Ellar Coltrane la aclamada película, rodada a intervalos durante 12 años mientras es testigo de la vida de un niño, desde los 6 hasta los 18 años. Por su interpretación, Ethan fue nominado como mejor actor de reparto en los Oscar, los Premios del Gremio de Actores, los Globos de Oro, los BAFTA, los Premios Independent Spirit, los Premios de la Crítica Cinematográfica y los Premios Gotham.

En otro de sus proyectos más conocidos, Hawke coprotagonizó junto con Julie Delpy Before Sunrise y sus dos secuelas Before Sunset y Before Midnight. El trío escribió conjuntamente los guiones de Before Sunset y Before Midnight y recibió sendas nominaciones a los Oscar y a los Premios Independent Spirit por ambos guiones. Hawke, Linklater y Delpy recibieron además el Louis XIII Genius Award en los Premios de la Crítica Cinematográfica de la BFCA, en reconocimiento por sus logros cinematográficos con la serie «Before».

En 1994 Hawke hizo una incursión en el espíritu pop de aquel entonces con la comedia de Ben Stiller Reality Bites (Bocados de realidad). Hawke ha protagonizado más de cincuenta películas, incluyendo: Good Kill, Predestination, The Purge (The Purge: La noche de las bestias), Explorers (Exploradores), White Fang (Colmillo Blanco), Gattaca, Great Expectations (Grandes esperanzas), Hamlet, What Doesn’t Kill You, Brooklyn’s Finest (Los amos de Brooklyn), Sinister y Before the Devil Knows You’re Dead (Antes que el diablo sepa que has muerto). Hawke recibió sendas nominaciones como mejor actor de reparto en los Oscar y en los Premios del Gremio de Actores por su trabajo en Training Day (Día de entrenamiento), de Antoine Fuqua, actuando junto a Denzel Washington.

Tras la cámara, Hawke debutó como director en el año 2011 con su drama Chelsea Walls. La película narra cinco historias que se desarrollan el mismo día en el Hotel Chelsea. Está protagonizada por Uma Thurman, Kris Kristofferson, Rosario Dawson, Natasha Richardson y Steve Zahn. Dirigió asimismo a Josh Hamilton en el corto Straight to One, una historia sobre una joven pareja enamorada que vive en el Hotel Chelsea.

A finales de 2015, Hawke publicó su primer libro infantil, «Rules for a Knight«, en la editorial Knopf. El libro está ilustrado por su mujer, Ryan Hawke. «Rules for a Knight», que alcanzó la lista de bestsellers del «New York Times», gira alrededor del hallazgo de un documento perdido desde hace tiempo y republicado por Hawke, que resulta ser un pariente lejano del caballero Thomas Lemuel Hawke. Además de su trabajo como novelista, en abril de 2009 Hawke escribió un exhaustivo perfil sobre Kris Kristofferson para la revista «Rolling Stone». En 2002 Knopf publicó su segunda novela, «Ash Wednesday«, elegida por la editorial Bloomsbury para su serie de clásicos contemporáneos. Hawke escribió su primera novela, «The Hottest State«, en 1996. Fue publicada por Little Brown, y actualmente se encuentra en su decimonovena edición. En su segunda incursión como director, Hawke adaptó y dirigió la versión para pantalla grande de «The Hottest State«, además de dirigir un vídeo musical para la película con la actuación de Lisa Loeb.

Con veintiún años Hawke fundó la compañía teatral Malaparte Theater Co., que permaneció en activo durante más de cinco años, dando oportunidades a jóvenes artistas. El año siguiente, en 1992, Hawke hizo su debut en Broadway con The Seagull. También ha aparecido en Henry IV junto con Richard Easton en Broadway; Buried Child (Steppenwolf); Hurlyburly, que le valió una nominación al mejor actor principal en los Premios Lucille Lortel y una nominación por su interpretación en los Drama League Awards (The New Group); The Coast of Utopia de Tom Stoppard, por la que recibió una nominación al mejor actor en una obra de teatro en los Premios Tony y otra nominación a la mejor interpretación en los Drama League (Lincoln Center); la temporada inaugural de las dos obras de The Bridge project, The Cherry Orchard y A Winter’s Tale, por la cual obtuvo una nominación al mejor actor en una obra de teatro en los Drama Desk Award  (Brooklyn Academy of Music y The Old Vic); y Blood From A Stone (The New Group), con la cual ganó en 2011 un Premio Obie a la mejor interpretación. En 2007, Hawke debutó como director en el circuito Off-Broadway con el estreno mundial de la comedia negra de Jonathan Marc Sherman, Things We Want. En 2010, dirigió A Lie of the Mind, de Sam Shepard, obra que le valió una nominación al mejor director de una obra de teatro en los Drama Desk. El «New York Times» y el «New Yorker» la reconocieron como una de las 10 mejores producciones teatrales del 2010. En el 2012, protagonizó Ivanov de Chejov para la compañía Classic Stage Company. En el 2013 dirigió y protagonizó Clive, adaptación teatral de la obra Baal de Bertolt Brecht realizada por Jonathan Marc Sherman (The New Group), e interpretó a Macbeth en una exitosa temporada en el Lincoln Center Theatre.

El estreno europeo de »La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest)» inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián.

untitled

Emmanuelle Bercot dirige la película, protagonizada por Sidse Babett Knudsen y Benoît Magimel, que competirá por la Concha de Oro. El estreno europeo de La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest) inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián. El quinto largometraje de la directora francesa Emmanuelle Bercot, que competirá por la Concha de Oro, está protagonizado por la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (Borgen) y el actor galo Benoît Magimel (La Haine / El odio, La pianiste / La pianista y La Tête haute / La cabeza alta).

La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest) está basado en el libro “Mediator 150 mg” de Irène Frachon, una médica que descubrió en un hospital de Brest una relación directa entre el consumo de un fármaco y una serie de muertes sospechosas. Frachon emprendió en solitario una lucha para que se conociera la verdad.

Emmanuelle Bercot (París, 1967), realizadora, actriz y guionista, ha trabajado como intérprete a las órdenes de cineastas como Olivier Assayas o Bertrand Tavernier, y obtuvo el premio a la mejor actriz en Cannes el año pasado por Mon roi (Mi amor), de Maïwenn. Como directora, el año pasado inauguró el Festival de Cannes con su cuarto largometraje, La Tête haute (La cabeza alta), donde también auscultaba el sistema social francés. La tercera película de la cineasta, Elle s’en va (El viaje de Bettie), fue estrenada en la Berlinale. Bercot es la primera mujer directora que inaugura el Festival de San Sebastián.

La actriz Sidse Babett Knudsen (Copenhague, 1968), que encarna a Irène Frachon, ha actuado a las órdenes de Susanne Bier, que ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial en San Sebastián. El año pasado ganó el César a la mejor actriz de reparto por su papel en L’Hermine (El juez), dirigida por Christian Vincent, que se estrenó en Venecia. Su papel en la serie Borgen, que muestra los dilemas a los que se enfrenta la primera ministra danesa Birgitte Nyborg, la ha convertido en una intérprete muy popular.

La carrera del actor francés Benoît Magimel incluye películas dirigidas por cineastas como Claude Chabrol, Jean Becker, Michael Haneke, Xavier Beauvois, Andre Téchiné o Mathieu Kassovitz. Por La pianiste (La pianista) obtuvo el premio al mejor actor en Cannes y por la anterior película de Bercot, La Tête haute, el premio César al mejor actor secundario.

La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest) es una producción de Haut et Court, cuya distribución mundial corresponde a Wild Bunch. En España, donde será distribuida por Caramel, se estrenará en diciembre.

La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest)

Emmanuelle Bercot  (Francia)

Basada en el libro Mediator 150 mg, de Irène Frachon. En el hospital donde trabaja, en Brest (Francia), una especialista en pulmón descubre una conexión directa entre una serie de muertes sospechosas y un medicamento aprobado por el estado. La especialista lucha por su cuenta para que la verdad salga a la luz. Es la historia de Irène Frachon, que destapó el escándalo Mediator.

»La Llegada» clausurará Perlas en la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967

El Velódromo acogerá la proyección del thriller de ciencia ficción de Denis Villeneuve. La Llegada (Arrival), la nueva propuesta de Denis Villeneuve (Trois-Rivières, Quebec, 1967), clausurará la sección Perlas en la 64 edición de Festival de San Sebastián.

Este thriller de ciencia ficción, que competirá por el León de Oro en Venecia, está basado en el relato “Story of your life” de Ted Chiang. La Llegada (Arrival) está protagonizado por una lingüista, interpretada por Amy Adams, que debe averiguar las intenciones de un grupo de extraterrestres que acaban de aterrizar en la Tierra.

Villeneuve, que estrenará el año que viene la secuela de Blade Runner, visitó San Sebastián en 2013 para competir en la Sección Oficial con Enemy y presentar fuera de concurso Prisoners (Prisioneros), y el año pasado participó también en Perlas con Sicario.

El pase de La Llegada (Arrival), que no formará parte de la competición por el Premio del Público, tendrá lugar en el Velódromo, antes de la retransmisión de la gala de clausura.

El cineasta canadiense pondrá el broche a una sección que presentará los últimos trabajos de Maren Ade, Claude Barras, Michael Dudok de Wit, Stephen Frears, Mia Hansen-Løve, Hirokazu Koreeda, Emir Kusturica, Joachim Lafosse, Pablo Larraín, Ken Loach, François Ozon, Cristi Puiu, Gianfranco Rosi, Ira Sachs y Paul Verhoeven.

arrival_amy_adams_screenshot_h_2016

Arrival (La llegada)

Denis Villeneuve  (EEUU)

Clausura

Cuando misteriosas naves espaciales aterrizan en diferentes lugares del planeta, un equipo de élite liderado por la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams) es reclutado para investigar. Mientras la especie humana se encuentra al borde de una guerra global, Banks y su equipo buscan respuestas a contrarreloj, y para encontrarlas, Banks correrá un riesgo que podría amenazar su vida y posiblemente a la humanidad.

original-da3113f637d93cc139ea016a5c1a79d8

La Palma de Oro de Cannes, »I, Daniel Blake» y el Oso de Oro de la Berlinale, »Fuocoammare » se verán en la selección de Perlas del festival de San Sebastián

logo_967

La 64 edición del Festival de San Sebastián acogerá los últimos trabajos de Ade, Barras, Dudok de Wit, Frears, Hansen-Løve, Koreeda, Kusturica, Lafosse, Larraín, Loach, Ozon, Puiu, Rosi, Sachs y Verhoeven.

Las injusticias y desigualdades del mundo contemporáneo, la familia y las distintas maneras de amor y olvido forman parte del argumento de algunas de las películas más importantes del año, las «recomendaciones» de los mejores festivales del mundo. Maren Ade, Claude Barras, Michael Dudok de Wit, Stephen Frears, Mia Hansen-Løve, Hirokazu Koreeda, Emir Kusturica, Joachim Lafosse, Pablo Larraín, Ken Loach, François Ozon, Cristi Puiu, Gianfranco Rossi, Ira Sachs y Paul Verhoeven presentarán sus últimos trabajos en la sección Perlas.

En Berlin y en Cannes se premiaron películas que retratan el mundo actual, y lo denuncian. El cineasta Gianfranco Rosi se trasladó durante más de un año a Lampedusa, la isla italiana que se ha convertido en un lugar de desembarco masivo de inmigrantes. Para la presidenta del jurado de la última Berlinale, Meryl Streep, Fuocoammare / Fire at Sea (Fuego en el mar) demuestra “lo que un documental es capaz de hacer: reclamar nuestra atención y obligarnos a actuar”.

La Palma de Oro de Cannes, I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake), que recibió el pasado fin de semana el Premio del Público en el Festival de Locarno, es otra llamada de atención y una nueva muestra del realismo social que ha practicado Ken Loach (Nuneaton, Reino Unido, 1936) a lo largo de su trayectoria. Escrita por su guionista de cabecera, Paul Laverty, detalla los avatares de dos víctimas de un sistema burocrático y hostil.

Otro veterano y laureado cineasta británico, Stephen Frears (Leicester, 1941), retrata a la conocida como ‘la peor soprano de la historia’. Florence Foster Jenkins, encarnada por la Premio Donostia Meryl Streep, es la peripecia de una excéntrica heredera neoyorquina que consigue convertirse en cantante de ópera pese a su falta de talento gracias a la complicidad de su marido y representante, interpretado por un Hugh Grant en estado de gracia, y su pianista, Simon Helberg (The Big Bang Theory).

Hirokazu Koreeda (Tokio, 1962) es uno de los cineastas contemporáneos más apreciados en San Sebastián: ha competido cuatro veces en la Sección Oficial con Wandafuru raifu / After Life (1998), Hana yori mo naho / Hana (2006), Aruitemo, aruitemo / Still Walking (2008) y Kiseki / I Wish (Milagro, 2011), que recibió el premio al mejor guión, y ha obtenido dos veces el Premio del Público con Soshite chichi ni Naru / Like Father, Like Son (De tal padre, tal hijo, 2013) -Gran Premio del Jurado en Cannes- y Umimachi Diary / Our Little Sister (Nuestra hermana pequeña, 2015), y este año optará a conseguirlo por tercera vez con Umi yorimo mada fukaku / After the Storm. En esta película, estrenada en Cannes, un tifón procura el reencuentro de un hombre con su familia, uno de los temas predilectos del realizador japonés; si hace unos años lo exploraba desde la perspectiva del hijo, ahora lo analiza desde el punto de vista del padre.

También la familia, la muerte del padre y el lugar que uno ocupa en el mundo se sitúan en el centro de Sieranevada / Sierra Nevada, de Cristi Puiu (Bucarest, 1967), que formó parte de la sección oficial en el último Festival de Cannes.

En Toni Erdmann la aparición del padre provoca una conmoción vital en la vida de una trabajadora de una empresa alemana con sede en Bucarest. El tercer largometraje de Maren Ade (Karlsruhe, Alemania, 1976) obtuvo el premio FIPRESCI en Cannes.

Joachim Lafosse (Uccle, Bélgica, 1975), que ganó el año pasado la Concha de Plata a la mejor dirección por Les chevaliers blancs / The White Knights (Los caballeros blancos), recién estrenada en las salas españolas, investiga lo que ocurre cuando se acaba el amor en L’économie du couple / After Love (Después de nosotros). Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes, muestra a una pareja que se separa después de quince años de relación, pero sigue compartiendo techo.

Claude Barras (Sierre, Suiza, 1973) es el único debutante de esta edición de Perlas. Tras cinco cortometrajes, su primer largo, la película de animación Ma vie de courgette / My Life as a Courgette ha sido seleccionada en Cannes, premiada en Annecy y elegida por Suiza como candidata para los Oscar. No será la única película animada de la sección. La tortue rouge / The Red Turtle, dirigida por Michael Dudok de Wit, fue el Premio Especial Un Certain Regard en Cannes. El realizador neerlandés, ganador de un Oscar por el cortometraje Father and Daughter, ubica en una isla tropical una historia que narra todas las etapas de la vida de un ser humano. La película es una coproducción del estudio japonés Ghibli y varias productoras europeas.

Emir Kusturica (Sarajevo, 1954) cuenta en su trayectoria con los principales reconocimientos cinematográficos: el León de Oro por su película de debut, Sjećaš li se Doli Bel? / Do You Remember Dolly Bell? (¿Te acuerdas de Dolly Bell?, 1981) y el premio al mejor director en Venecia por Crna macka, beli macor / Black Cat, White Cat (Gato negro, gato blanco, 1998), dos Palmas de Oro –Otac na službenom putu / When Father Was Away on Business (Papá está en viaje de negocios, 1985) y Underground (1995)- y un premio al mejor director –Dom za vešanje / Time of the Gypsies (El tiempo de los gitanos, 1989)- en Cannes, y el Oso de Plata de la Berlinale por Arizona Dream (El sueño de Arizona, 1993). Na mliječnom putu / On the Milky Road, que se estrenará en Venecia y está protagonizado por Monica Bellucci y el propio Kusturica, supone la primera incursión en la ficción del cineasta serbio desde 2007.

Little Men, de Ira Sachs (Memphis, 1965), estrenada en Berlín en la sección Generation, cuenta la historia de una amistad de dos chicos de trece años durante un verano en Brooklyn. Sachs obtuvo el Gran Premio Especial de Jurado en Sundance por Forty Shades of Blue y el Teddy Bear al mejor largometraje de ficción en Berlín por Keep the Lights On.

San Sebastián ha sido testigo de toda la trayectoria de Pablo Larraín (Santiago de Chile, 1976) desde que ganara Cine en Construcción 13 en 2008 con Tony Manero. La mirada de Larraín sobre Neruda se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes, al igual que su ópera prima y No, seleccionadas asimismo en Perlas. El cineasta chileno compitió en Venecia con Post Mortem y obtuvo el Gran Premio del Jurado en la Berlinale con El club el año pasado. Gael García Bernal, que encarna al prefecto de la policía Óscar Peluchonneau que persigue sin descanso al poeta, recibirá el primer Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino en el pase de gala de la película en el Victoria Eugenia.

Como Larraín, Mia Hansen-Løve (París, 1981) debutó en la Quincena de Realizadores de Cannes con su primer largometraje, Tout est pardonné, que fue reconocido con el Premio Louis Delluc. Su segunda obra, Le père de mes enfants, se presentó en Un Certain Regard y Eden compitió en la Sección Oficial del Festival en 2014. Su última película, L’avenir / Things to come, se estrenó en Berlín y recibió el Oso de Plata a la mejor directora.

L’avenir / Things to Come comparte protagonista con Elle: una espléndida Isabelle Huppert (Premio Donostia en 2003). La película de Paul Verhoeven (Amsterdam, 1938), autor de títulos como Robocop, Instinto básico y Showgirls, toma como punto de partida una violación para firmar una comedia polémica y delirante.

El universo personal y reconocible de François Ozon (París, 1967) se traslada en Frantz a una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial. Ozon, habitual en los mejores festivales, Concha de Oro por Dans la maison (En la casa) y 2012, estrenará en Venecia su última película, protagonizada por Pierre Niney (The Odyssey) y Paula Beer (The Dark Valley).

img_22962

Elle

Paul Verhoeven  (Francia)

img_23233

Michèle es una de esas mujeres que parece no sentirse afectada por nada. Dirige una gran empresa de videojuegos y maneja los negocios y su vida sentimental con mano de hierro. Un día es atacada en su casa por un misterioso desconocido y su vida da un vuelco. Decidida, Michèle busca a su agresor y entonces comienza una especie de juego entre ellos, un juego que en cualquier momento puede degenerar.

Florence Foster Jenkins

Stephen Frears  (Reino Unido)

img_23234

Ambientada en Nueva York en 1940, Florence Foster Jenkins cuenta la verdadera historia de la legendaria heredera neoyorquina de la alta sociedad, que obsesivamente persiguió su sueño de convertirse en una gran cantante de ópera. Ella creía que tenía una hermosa voz pero para todos los demás era completamente horrible. Su ‘marido’ y manager, St. Clair Bayfield, un aristocrático actor inglés, estaba decidido a proteger a su amada Florence de la verdad. Cuando Florence decide dar un concierto público en el Carnegie Hall , St. Clair tiene que enfrentarse a su mayor desafío.

Frantz

François Ozon  (Francia)

img_23235

En una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial, Anna va cada día al cementerio a lamentar la pérdida de su novio Frantz, que murió en una batalla en Francia. Un día se encuentra con Adrien, un joven francés que ha ido a depositar flores en la tumba de Frantz y cuya presencia en un país que acaba de perder la guerra encenderá pasiones encontradas.

Fuocoammare / Fire at Sea (Fuego en el mar)

Gianfranco Rosi  (Italia – Francia)

img_23236

La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia. Desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. En poco más de 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone una vía de entrada a Europa, y que les debería permitir escapar de la guerra y del hambre. Samuel vive en la isla, tiene 12 años, va a la escuela y le gusta tirar con la honda e ir de caza. Le gusta jugar en tierra firme, pese a que todo a su alrededor habla del mar y de los hombres, mujeres y niños que intentan cruzarlo para llegar hasta allí.

I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake)

Ken Loach  (Reino Unido – Francia)

img_23237

Por primera vez en su vida, y víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un trabajo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas en el centro de empleo, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 kilómetros de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas de la Gran Bretaña actual, Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente.

La tortue rouge / The Red Turtle

Michael Dudok De Wit  (Francia – Bélgica)

img_23240

Un hombre abandonado en una isla desierta trata desesperadamente de escapar, hasta que un día encuentra una extraña tortuga que cambiará su vida.

L’avenir / Things to Come

Mia Hansen-Løve  (Francia)

img_23239

Nathalie enseña Filosofía en un instituto de París. Su trabajo le apasiona y disfruta con la reflexión. Casada y con dos hijos, divide su tiempo entre la familia, antiguos alumnos y su madre, una mujer muy posesiva. Un día, su marido le dice que la deja por otra mujer. Nathalie se verá obligada a llevar a la práctica sus teorías sobre la libertad y reinventar su vida.

L’ économie du couple / After Love (Después de nosotros)

Joachim Lafosse  (Francia – Bélgica)

img_23238

Después de quince años juntos, Marie y Boris deciden separarse. Marie es la propietaria de la casa en la que viven junto a sus dos hijas, pero Boris es quien la ha renovado completamente. Él no puede permitirse otro sitio para vivir, por lo que deben continuar compartiendo techo. Cuando todo está ya dicho, ninguno de los dos está dispuesto a dar su brazo a torcer.

Little Men

Ira Sachs  (EEUU)

img_23241

Verano en Brooklyn. Los padres de Jake acaban de mudarse a la casa de su abuelo. Hace años que la madre de Tony alquila la tienda de abajo. Los dos chicos, Jake y Tony, de trece años, descubren que tienen muchos intereses en común.

Ma vie de courgette / My Life as a Courgette

Claude Barras  (Suiza – Francia)

img_23242

Courgette («Calabacín») es un enigmático apodo para un niño de nueve años. Sin embargo, su singular historia resulta sorprendentemente universal. Después de la súbita muerte de su madre, Courgette se hace amigo de un amable oficial de policía, Raymond, que le acompaña a su nueva casa de acogida, donde viven otros huérfanos de su edad. Al principio a Courgette le cuesta encontrar su lugar en este a veces extraño y hostil entorno. Pero con la ayuda de Raymond y de sus nuevos amigos, Courgette finalmente aprende a confiar, encuentra el amor verdadero y, por fin, una nueva familia.

Na mlečnom putu / On the Milky Road

Emir Kusturica  (Reino Unido – Serbia)

img_23243

Primavera en tiempo de guerra. Cada día un lechero cruza el frente en un burro, esquivando balas, para llevar su preciada mercancía a los soldados. Tocado por la buena fortuna en su cometido y amado por una bella lugareña, parece aguardarle un apacible futuro… hasta que la llegada de una misteriosa mujer italiana pone su vida patas arriba. Así comienza una historia de amor apasionado y prohibido que sumergirá a ambos en una serie de fantásticas y peligrosas aventuras. El destino los ha unido y nada ni nadie parece capaz de detenerles…

Neruda

Pablo Larraín  (Chile – Francia – Argentina – España)

img_23137

Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el Presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau que aprese al poeta.

Sieranevada / Sierra Nevada

Cristi Puiu  (Rumanía)

img_23244

Tres días después del atentado contra Charlie Hebdo y cuarenta días después de la muerte de su padre, Lary, un médico de 40 años, va a pasar el sábado con su familia, reunida en memoria del difunto. El evento, sin embargo, no se desarrolla como estaba previsto. Obligado a afrontar sus miedos y su pasado y forzado a reconsiderar el lugar que ocupa dentro de la familia, Lary tendrá que confesar su verdad.

Toni Erdmann

Maren Ade  (Alemania – Austria)

img_23245

Ines trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Tiene una vida perfectamente ordenada hasta que Winfried, su padre, llega de improviso y le hace una pregunta inesperada: «¿Eres feliz?». Incapaz de contestarle, su existencia se ve conmocionada por la presencia de ese padre del que se avergüenza un poco, pero que le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann. La película fue galardonada con el premio FIPRESCI en el Festival de Cannes 2016.

Umi yorimo mada fukaku / After the Storm

Hirokazu Koreeda  (Japón)

img_23246

Ryota vive en el pasado, en sus momentos de gloria como premiado autor. Tras divorciarse, gasta en las carreras todo el dinero que gana y no puede pagar la pensión alimenticia de su hijo. Un inesperado tifón cambiará el curso de las cosas.

https://youtu.be/45a_2z5Ayo0

«Inside», de Miguel Ángel Vivas, inaugurará Sitges 2016

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

La producción catalana es un remake de la cinta francesa À l’intérieur, escrito por Jaume Balagueró y Manu Díez, con reparto internacional y rodado en inglés. El Festival de Sitges levantará el telón de su 49ª edición con la première europea de la terrorífica Inside, una cinta dirigida por Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, Extinction), con guión de Jaume Balagueró y su colaborador habitual Manu Díez, y protagonizada por Rachel Nichols y Laura Harring. Se trata de una producción de Adrián Guerra y Núria Valls (Nostromo Pictures).

Los peores temores de la audiencia cobrarán vida en Inside, película inaugural de la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 7 al 16 de octubre. El certamen apuesta, una vez más, por la producción autóctona en su gala de apertura, reafirmando su compromiso con el cine catalán.

La historia de Inside sigue los pasos del film en que se basa, À l’intérieur, dirigido por Alexandre Bustillo y Julien Maury, que impactó el público en Sitges 2007 y se ha convertido en una cinta de culto. Así, una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial. Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad, recibe la visita inesperada de otra mujer con un objetivo demoledor: arrebatarle el bebé que lleva dentro. Pero la furia de una madre para proteger a su hijo nunca puede ser subestimada. Rachel Nichols (The Loop, Tokarev, Cuatro Fantásticos) y Laura Harring (Mulholland Drive, Inland Empire, El amor e n los tiempos del cólera, The Punisher) interpretan los dos papeles principales en esta lucha cuerpo a cuerpo, brutal y sangrienta.

Inside está producida por Nostromo Pictures, una compañía con base en Barcelona que ha estado detrás de los films de Rodrigo Cortés Buried y Red Lights; Grand Piano, que inauguró el Festival de Sitges en 2013 o el éxito de taquilla Palmeras en la nieve. Tiene en marcha los thrillers El guardián invisible y Contratiempo.

inside-poster

 

Trece películas competirán en la sección Horizontes Latinos del Zinemaldia 2016

logo_967

Juan Andrés Arango, Daniel Burman, Amat Escalante, Alejandro Fernández Almendras, Carlos Lechuga y Christopher Murray, entre otros, competirán por el Premio Horizontes. Cinco películas que participaron en Cine en Construcción el año pasado figuran en la selección del mejor cine latinoamericano.

La selección de Horizontes Latinos, que se compone de largometrajes inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, consta de trece películas, de las cuales la mitad están vinculadas a anteriores ediciones del Festival de San Sebastián: cuatro participaron en Cine en Construcción 28 en San Sebastián (y una quinta en Toulouse 29), otra en el Foro de Coproducción de Europa-América Latina de 2013 y el corto de uno de los realizadores ganó el primer premio del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine el año pasado.

La coproducción entre Brasil, Francia y España Era o Hotel Cambridge (Hotel Cambridge), dirigida por Eliane Caffé (Sao Paulo, 1961), que narra la historia de un grupo de refugiados que junto a inmigrantes sin techo ocupan un edificio abandonado en Sao Paulo, fue la ganadora del Premio de la Industria Cine en Construcción el año pasado en San Sebastián.

También formó parte de esta sección, cuyo objetivo es impulsar la finalización de películas en fase de postproducción, el cuarto largometraje de Alejandro Fernández Almendras, Aquí no ha pasado nada. Protagonizada por un joven solitario e imprudente que se convierte en el principal sospechoso de un atropello, la película ha sido estrenada en Sundance y ha ganado el premio FIPRESCI en el Festival de Cartagena de Indias. El debut de Fernández Almendras, Huacho (2009), se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes y participó en Horizontes Latinos; el segundo, Sentados frente al fuego (2011), formó parte de Cine en Construcción 21 y compitió por el Premio Kutxa-Nuevos Directores; mientras que su tercer trabajo, Matar a un hombre, tras su paso por Cine en Construcción 24 y Horizontes Latinos, obtuvo el Gran Premio del Jurado en Sundance y fue seleccionado para representar a Chile en los Goya y en los Oscar. El cineasta chileno participa este año en el V Foro de Coproducción Europa-América Latina con su nuevo proyecto, Una periodista.

El Amparo formó parte, asimismo, de la selección de Cine en Construcción en 2015 con el título de Sobrevivientes. Para su director, el también actor y guionista Rober Calzadilla, es su segunda película tras El país de abril (2013). El Amparo se sitúa en la frontera entre Venezuela y Colombia, donde dos hombres que sobreviven a un ataque son acusados de guerrilleros por el Ejército.

Pepa San Martín, que cuenta con una reconocida trayectoria en el corto, se estrena en el largometraje con Rara, una historia también con el sello de Cine en Construcción, inspirada en el caso de una jueza chilena que perdió la custodia de sus hijos por su orientación sexual, narrada desde el punto de vista de su hija mayor, Sara, de trece años. La película, estrenada en la Berlinale, cuenta entre abogados, tribunales, querellas, demandantes y víctimas la historia de una familia.

En Cine en Construcción 29 en Toulouse participó El Cristo ciego, el segundo largo de Christopher Murray (Santiago de Chile, 1985), que competirá en Venecia, en el que el protagonista asegura haber vivido una revelación divina y decide peregrinar para obrar un milagro: salvar a un amigo de la infancia que ha sufrido un accidente.

La idea de un lago (antes Pozo de Aire) es el segundo largometraje de ficción de Milagros Mumenthaler (La Falda, Córdoba, Argentina, 1977), tras Abrir puertas y ventanas (2011), que ganó, entre otros, el premio a la mejor película en Locarno y obtuvo el Premio FIPRESCI en su país. La idea de un lago es una coproducción de Argentina, Suiza y Qatar que, tras pasar por el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2013, ha formado parte de la sección oficial del festival suizo. Cuenta la historia de una fotógrafa a la que la elaboración de un álbum le conduce a explorar su pasado.

El corto de Kiro Russo Nueva vida obtuvo el año pasado el primer premio del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine. Su primer largo, Viejo Calavera, acaba de recibir una Mención Especial en Locarno, en la sección Cineasti del Presente. Russo participa además en la actualidad en el programa de apoyo a proyectos audiovisuales Ikusmira Berriak, impulsado por el Festival, Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea y San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, con la colaboración de la Filmoteca Vasca y Donostia Kultura.

También tras una destacada trayectoria en el cortometraje, Ana Cristina Barragán (Ecuador, 1987), realizadora y guionista, firma su primer largo, Alba, protagonizado por una niña de once años que debido a la enfermedad de su madre debe ir a vivir con su padre, al que apenas conoce. Alba ganó el premio Lions en Rotterdam.

Premio al mejor director en Cannes por Heli, Amat Escalante estrenará en la competición oficial de Venecia su cuarto largo, La región salvaje, que juega con un meteorito, una joven pareja en crisis y una mujer misteriosa. El director de fotografía de la película, Manuel Alberto Claro, ha trabajado en las últimas películas del cineasta danés Lars von Trier, Melancholia (Melancolía), Nymphomaniac. Volumen 1 y Nymphomaniac. Volumen 2. La región salvaje es la tercera película de Escalante seleccionada en Horizontes Latinos, tras Sangre y Heli, que forma parte de la retrospectiva temática de este año, Cine y violencia global. The Act of Killing.

Guionista y director, Carlos Lechuga debutó con Melaza, estrenado en Rotterdam y reconocido con numerosos galardones, entre ellos el de mejor película en el Festival de Málaga en 2013. En Santa y Andrés relata tres días de la vida de un escritor homosexual de 60 años al que vigila por orden del Gobierno cubano una campesina de 30.

En la película de Juan Andrés Arango se habla español, francés, inglés, tagalog y mazahua para contar la historia de tres adolescentes que viven en contextos distintos pero que comparten un sentimiento de duelo y la necesidad de no ser consumidos por él. X Quinientos es su segunda película tras La Playa D.C. (2012) y participó en el Foro de Coproducción en 2014.

Las dos películas de la selección de Horizones Latinos de este año en cuya producción ha intervenido un único país son argentinas. El rey del once es el decimosegundo largometraje de Daniel Burman como director, trayectoria en la que figuran el Oso de Plata en la Berlinale, el premio FIPRESCI en la Seminci y el premio Robert Bresson en Venecia, entre otros reconocimientos. El nido vacío (2008) compitió en la Sección Oficial de San Sebastián y obtuvo dos galardones: Concha de Plata al mejor actor (Oscar Martínez) y premio a la mejor fotografía. El autor de El abrazo partido (Made in Spain, 2004) dirige una comedia de errores y encuentros sobre la imposibilidad de dejar atrás el pasado, que se estrenó en la sección Panorama Special de la Berlinale y obtuvo el Premio del Jurado en Tribeca.

Por su parte, Francisco Márquez (Buenos Aires, 1981), autor del cortometraje Imágenes para antes de la guerra, y Andrea Testa (Buenos Aires, 1987), autora del corto Un Dos Tres, que se conocieron estudiando en el ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica ubicada en la capital argentina), debutan en el largometraje con La larga noche de Francisco Sanctis. Presentada en Un Certain Regard en Cannes, se centra en un oficinista con una vida familiar y rutinaria que debe decidir si se involucra para salvar la vida de dos desconocidos, que van a ser secuestrados por el ejército a las órdenes de la dictadura.

Todas las películas de la sección optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros, que recibirán el director y el distribuidor en España. Las películas de Horizontes Latinos que sean la primera o la segunda de su director optarán también al Premio EROSKI de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 300 jóvenes estudiantes.

Adobe Photoshop PDF

Alba. Ana Cristina Barragán  (Ecuador – México – Grecia)

1

Alba, una niña de 11 años, debe ir a vivir con su padre, Igor, debido a la enfermedad de su madre. Igor es un hombre solitario que después de separarse de la familia se encerró en una casa pequeña. La convivencia para Alba es casi insoportable; su padre le recuerda todo aquello que la acompleja de sí misma.

Aquí no ha pasado nada. Alejandro Fernández Almendras  (Chile – Estados Unidos – Francia)

2

Vicente es un joven solitario e imprudente que regresa a la casa de la playa de sus padres después de un año estudiando en Los Ángeles. Una noche de juerga cambia su vida para siempre, al convertirse en el principal sospechoso del atropello de un pescador local. Vicente estaba borracho y no conserva recuerdos claros. Sí, estaba en el coche, pero jura que no estaba conduciendo. Y lo que es peor: según recuerda, quien estaba al volante es el hijo de un poderoso político.

El amparo. Rober Calzadilla  (Venezuela – Colombia)

3

En la frontera de Venezuela con Colombia, a finales de los 80, dos hombres sobreviven a un ataque armado perpetrado en los caños del Río Arauca, donde catorce de sus compañeros mueren en el acto. El ejército los acusa de guerrilleros y, con intimidaciones, intenta sacarlos de la celda donde son custodiados por un policía y por la gente del pueblo, que trata desesperadamente de impedir que se los lleven. Ellos dicen que son simples pescadores, pero las presiones para ceder ante la versión oficial son abrumadoras.

El Cristo ciego. Christopher Murray  (Chile – Francia)

4

Michael (30) es un mecánico que dice haber vivido una revelación divina en el desierto. Pero lejos de creerle, sus vecinos lo tratan como al loco del pueblo. Una tarde se entera de que un amigo de la infancia ha sufrido un accidente en un pueblo lejano. Michael decide abandonarlo todo para hacer un peregrinaje a pie, descalzo, y sanarlo con un milagro. Su marcha comienza a llamar la atención de la gente explotada por las empresas mineras y adicta a las drogas, que lo ven como un Cristo capaz de aliviar la cruda realidad del desierto chileno.

El rey del Once. Daniel Burman  (Argentina)

5

Ariel cree haber dejado atrás su pasado tras construir una nueva y exitosa vida como economista en Nueva York. Llamado por su padre, cuya misión en la vida es dirigir una fundación judía de ayuda en el barrio del Once, vuelve a Buenos Aires. Allí conoce a Eva, una mujer muda e intrigante que trabaja en la fundación. La visita coincide con la fiesta judía del Purim, una ocasión para celebrar que aporta el subtexto de una comedia de errores, encuentros, y reflexión en la medida en que no siempre podemos dejar atrás nuestro pasado.

Era o Hotel Cambridge (Hotel Cambridge). Eliane Caffé  (Brasil – Francia – España)

img_23136

Refugiados recién llegados a Brasil y emigrantes sin hogar ocupan un viejo edificio abandonado en el centro de Sao Paulo. Dramas diarios, situaciones cómicas y diferentes puntos de vista sobre el mundo se mezclan con la amenaza de un desalojo inminente.

La idea de un lago. Milagros Mumenthaler  (Argentina – Suiza – Qatar)

6

Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que su hijo nazca. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina. Se trata de un espacio que fue marcando la vida de Inés y forjando su personalidad a través de los años. La única foto que se conserva de ella junto a su padre fue hecha en este lugar cuando Inés apenas tenía dos años. Unos meses después de que esta foto fuese tomada el padre de Inés desaparecería víctima de la dictadura militar.

La larga noche de Francisco Sanctis. Francisco Márquez, Andrea Testa  (Argentina)

img_23211

Buenos Aires, 1977. Francisco, un oficinista que lleva una vida tranquila con su mujer y sus dos hijos, recibe de una vieja amiga una información sobre el inminente secuestro de dos personas por parte de los soldados de la dictadura. Ahora deberá decidir si arriesga su vida para salvar las de dos desconocidos.

La región salvaje. Amat Escalante  (México – Dinamarca – Francia – Alemania – Noruega – Suiza)

img_23212

Alejandra es una joven madre y ama de casa trabajadora que está criando a sus dos hijos con su marido, Ángel, en una pequeña ciudad. Su hermano Fabián trabaja como enfermero en un hospital local. Sus vidas provincianas se ven alteradas por la llegada de la misteriosa Verónica. El sexo y el amor pueden ser asuntos delicados en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Verónica les convence de que en un bosque cercano, en el interior de una cabaña aislada, hay algo que no es de este mundo y que podría ser la respuesta a todos sus problemas.

Rara. Pepa San Martin  (Chile – Argentina)

img_23213

Desde que sus padres se separaron, Sara y su hermana pequeña viven con su madre, cuya nueva compañera es una mujer. La vida diaria de las cuatro es muy parecida a la de cualquier otra familia, pero no todo el mundo lo ve de esa manera. En concreto, su padre tiene sus dudas.

Santa y Andrés. Carlos Lechuga  (Cuba – Francia – Colombia)

img_23214

Cuba, 1983. Santa, campesina solitaria, es enviada a vigilar a Andrés, escritor gay, que no inspira “confianza” a la Revolución. Poco a poco, estas dos personas, aparentemente muy distintas, se percatan de que las cosas que los unen son más importantes que las que los separan.

Viejo Calavera. Kiro Russo  (Bolivia – Qatar)

img_23215

El padre de Elder Mamani ha muerto, y parece como si no le importara. Sigue bebiendo en los karaokes y en las calles, y metiéndose en problemas. Pero ya nadie quiere hacerse cargo de él. Lo único que le queda es remplazar a su padre en la jodida mina.

X Quinientos. Juan Andrés Arango  (Canadá – Colombia – México)

img_23216María llega a Montreal desde Manila para vivir con su abuela y lucha por adaptarse a este nuevo ambiente. Alex, un joven afrocolombiano, es deportado de los Estados Unidos a Colombia para encontrarse con que su antiguo barrio está controlado por criminales. David deja su pueblo tras la muerte de su padre para buscar un mejor futuro en la Ciudad de México. X Quinientos sigue la vida de estos tres adolescentes en diferentes ciudades de América mientras pasan por el mismo camino de dolor, migración y transformación.

https://youtu.be/lET54njNfvI

32 películas componen la retrospectiva »The Act of Killing. Cine y violencia global»

logo_967

La 64 edición del Festival de San Sebastián y Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016 presentan un ciclo de películas que reflexionan sobre algunos de los grandes conflictos de la sociedad contemporánea. Joshua Oppenheimer, cuya película «The Act of Killing» da nombre al ciclo, estará presente en San Sebastián.

The Act of Killing. Cine y violencia global es el título de la retrospectiva temática que formará parte de la programación de la 64 edición del Festival de San Sebastián. Una selección de 32 películas que tiene como objeto ser testimonio de los tiempos que vivimos, de las situaciones de violencia que se producen en todo el mundo: conflictos bélicos, terrorismo, ocupación de territorios, violaciones de los derechos humanos o genocidios.

En el ciclo estarán presentes algunos de los más dramáticos episodios que se han dado en todo el mundo en las últimas décadas: las actividades de grupos terroristas como el IRA o ETA, el terrorismo de Estado, los enfrentamientos en el continente africano, el conflicto palestino-israelí, la guerra de Ucrania, la violencia en ciertos países latinoamericanos, la situación del pueblo saharaui, los genocidios en Camboya e Indonesia o el terrorismo yihadista.

La retrospectiva incluye tanto títulos de ficción como no ficción de notables cineastas contemporáneos como Paul Greengrass, Joshua Oppenheimer, Heddy Honigmann, Hubert Sauper, Amat Escalante, Rithy Panh, Christian Petzold, Steve McQueen, Mahamat-Saleh Haroun, Danis Tanović, Sergei Loznitsa, Bahman Ghobadi, Ziad Doueiri, Hany Abu-Assad o Julio Medem, entre otros. Además, el ciclo acogerá el estreno de una de las piezas de Europa Transit, un proyecto de Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, consistente en el rodaje de diez documentales sobre la situación actual de una decena de ciudades que han sido o son testigos de conflictos.

Las películas seleccionadas no se han conformado con ser meros testigos de estos conflictos que han traído y siguen acarreando tanta muerte y sufrimiento, sino que también pueden ser un arma de denuncia, un medio para el análisis o una forma de intervención directa en muchos de estos trágicos problemas. Este ciclo no pretende ser exhaustivo a la hora de afrontar temáticas posibles, países involucrados o películas, pero sí ofrecer una selección de títulos que ayude al análisis de algunas de estas realidades a través del buen cine.

Este ciclo está coorganizado con Donostia / San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016 y cuenta con la colaboración del Museo San Telmo, la Filmoteca Vasca y CulturArts-IVAC (Valencia).

Listado de títulos de la retrospectiva:

  1. Die innere sicherheit / The State I Am In – Christian Petzold (Alemania) – 2000

  2. Bloody Sunday (Domingo sangriento) – Paul Greengrass (Reino Unido – Irlanda) – 2002

  3. / SS-21, La machine de mort Khmère rouge -21, The Khmer Rouge Death Machine (S-21, La máquina roja de matar) – Rithy Panh (Camboya – Francia) – 2003

  4. La pelota vasca. La piel contra la piedra – Julio Medem (España) – 2003

  5. Darwin’s Nightmare (La pesadilla de Darwin) – Hubert Sauper (Austria – Bélgica – Francia – Alemania) – 2004

  6. Omagh – Pete Travis (Irlanda – Reino Unido) – 2004

  7. Turtles Can Fly (Las tortugas también vuelan) – Bahman Ghobadi (Irán – Irak) – 2004

  8. Paradise Now – Hany Abu-Assad (Países Bajos – Israel – Alemania – Francia – Palestina) – 2005

  9. Daratt / Dry Season – Mahamat-Saleh Haroun (Chad – Francia – Bélgica – Austria) – 2006

  10. El violín – Francisco Vargas (México) – 2006

  11. To die in Jerusalem – Hilla Medalia (Israel – EEUU) – 2007

  12. Hunger – Steve McQueen (Reino Unido – Irlanda) – 2008

  13. Johnny Mad Dog – Jean- Stéphane Sauvaire (Francia – Liberia – Bélgica) – 2008

  14. El olvido – Heddy Honigmann (Países Bajos – Alemania) – 2008

  15. Itsasoaren alaba (La hija del mar) – Josu Martínez (España) – 2009

  16. Le jour où Dieu est parti en voyage / The Day God Walked Away (El día que Dios se fue de viaje) – Philippe Van Leeuw (Bélgica – Francia) – 2009

  17. Armadillo – Janus Metz Pedersen (Dinamarca) – 2010

  18. Cirkus Columbia – Danis Tanović (Bosnia-Herzegovina – Francia – Bélgica – Reino Unido – Alemania – Eslovenia) – 2010

  19. El problema, testimonio del pueblo saharaui – Jordi Ferrer, Pablo Vidal (España) – 2010

  20. 5 Broken Cameras – Emad Burnat, Guy Davidi (Palestina – Israel – Francia) – 2011

  21. Al final del túnel / Bakerantza – Eterio Ortega Santillana (España) – 2011

  22. La désintégration / The Disintegration – Philippe Faucon (Francia – Bélgica) – 2011

  23. The Act of Killing – Joshua Oppenheimer (Dinamarca – Noruega – Gran Bretaña) – 2012

  24. The Attack – Ziad Doueiri (Líbano – Francia – Qatar – Bélgica) – 2012

  25. Asier ETA biok (Asier Y yo) – Aitor Merino, Amaia Merino (España – Ecuador) – 2013

  26. Heli – Amat Escalante (México) – 2013

  27. Maidan – Sergei Loznitsa (Ucrania – Países Bajos) – 2014

  28. Lasa eta Zabala / Lasa y Zabala – Pablo Malo (España) – 2014

  29. The Look of Silence (La mirada del silencio) – Joshua Oppenheimer (Dinamarca – Indonesia – Noruega – Finlandia – EEUU – Reino Unido – Israel – Francia – Alemania – Países Bajos) – 2014

  30. 1980 – Iñaki Arteta (España) – 2014

  31. Je suis Charlie – Daniel Leconte, Emmanuel Leconte (Francia) – 2015

  32. Irla banandua (La isla dividida – Europa Transit) – Xuban Intxausti (España) – 2016

     Más información: http://www.sansebastianfestival.com/2016/noticias/1/5817/es

    -carteles RETROSPECTIVAS 2016 (48x68).indd

El estreno mundial de »L’Odyssée» clausurará la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967

3463830_jpg-r_x_600-f_jpg-q_x-xxyxx

La 64 edición del Festival de San Sebastián se cerrará con la proyección en premiere mundial de L’Odyssée / The Odyssey, una película escrita y dirigida por Jérôme Salle sobre la vida de Jacques Cousteau.

La película aborda la aventura que Cousteau, pionero de la exploración y filmación acuática, vivió con su hijo Philippe, un periplo personal en el que su relación se resintió debido a los sueños del padre por conseguir el éxito. El guión está basado en los libros Mi padre, el capitán Jacques-Yves Cousteau, de Jean-Michel Cousteau, y Capitaine de la Calypso, de Albert Falco.

En la filmografía de Jérôme Salle (París, 1971) figuran el guión de The Tourist (dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck y protagonizada por Johnny Depp y Angelina Jolie) y la dirección de Anthony Zimmer, que cuenta con la interpretación de Sophie Marceau y la nominación al César a la mejor ópera prima; The Heir Apparent: Largo Winch, con Tomer Sisley y Kristin Scott Thomas; y Zulu, protagonizada por Orlando Bloom y Forest Whitaker, que clausuró Cannes en 2013.

L’Odyssée / The Odyssey está protagonizado por Lambert Wilson, Pierre Niney y Audrey Tautou, que encarnan a Cousteau, a su hijo Philippe y a su mujer, respectivamente. La carrera de Wilson incluye trabajos para Xabier Beauvois (Des hommes et des dieux / De dioses y hombres, Gran Premio de Jurado en Cannes en 2010) o André Téchiné (Rendez-vous / La cita, premio al mejor director en Cannes en 1985). Será su segunda visita a San Sebastián, ya que viajó en 2007 con motivo de la proyección de Flawless (Un plan brillante), de Michael Radford, que clausuró la Sección Oficial.

Por su parte, Pierre Niney fue nominado al César al actor revelación por su trabajo en J’aime regarder les filles (2011), ganó el César al mejor actor por Yves Saint Laurent (Jalil Lespert, 2014) y protagoniza Frantz, la nueva película de François Ozon. Tautou es una de las actrices más populares del cine francés por sus interpretaciones en Le fabuleux destin d’Amélie Poulain / Amelie (Jean Pierre-Jeunet, 2001), que inauguró Zabaltegi; Dirty Pretty Things / Negocios sucios (dirigida por Stephen Frears y seleccionada en Perlas en 2002, tras su paso por Venecia), Un long dimanche de fiançailles / Largo domingo de noviazgo (Jeunet, 2004), Coco avant Chanel / Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel (Anne Fontaine, 2009) o Thérèse Desqueyroux (Claude Miller, 2012), papeles por los que ha obtenido reconocimientos de los Lumières, los César o la Asociación de Críticos de Chicago.

L’Odyssée / The Odyssey, que cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros, es una coproducción francobelga de Pan Européenne y Fidélité Films, que será distribuida por Wild Bunch. Será proyectada fuera de concurso el próximo 24 de septiembre tras la gala de clausura del Festival.

untitled

L’Odyssée / The Odyssey. Jérôme Salle  (Francia – Bélgica)

Clausura

Fuera de concurso

El legendario explorador Jacques Cousteau y su hijo Philippe, que mantienen una relación distante, se embarcan en su mayor aventura. A bordo del Calypso, se reencontrarán el uno al otro, antes de que la tragedia les golpee.

El Festival de San Sebastián ofrecerá en su retrospectiva la filmografía completa de Jacques Becker

logo_967

Su hijo, el realizador Jean Becker, viajará a San Sebastián para asistir a la presentación. Jacques Becker, nacido y fallecido en París (1906-1960), realizó tan solo trece largometrajes en un periodo relativamente breve de tiempo, entre 1942 y 1960. Pero este bagaje corto en número pero prolijo en títulos mayores como Casque d’Or (París, bajos fondos, 1952), Touchez pas au grisbi (1954) y Le Trou (La evasión, 1960), ha sido más que suficiente para que Becker haya sido considerado uno de los nombres fundamentales en la evolución del cine francés.

La 64 edición de Festival de San Sebastián le dedicará al realizador francés una retrospectiva, que incluye todos sus largometrajes, la mitad de ellos inéditos comercialmente en España, además de una película de 40 minutos rodada junto a Pierre Prévert titulado Le Comissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié / Pitiless Gendarme y La Vie est à nous, de Jean Renoir, en la que ejerció de ayudante de dirección.

De ideas comunistas, aunque nunca practicó el cine social en el estricto sentido de la palabra, Becker se formó en el cine del Frente Popular y fue ayudante de Jean Renoir. Sus influencias beben tanto en la obra del autor de La grande illusion (La gran ilusión, 1937), uno de los ochos filmes de Renoir en los que Becker trabajó de asistente, como del cine clásico estadounidense anterior a la segunda guerra mundial. Le gustaban mucho King Vidor y Howard Hawks, por ejemplo. Su estilo emergió de un cierto clasicismo para instalarse pronto en la modernidad, depurándose a marchas forzadas durante el periodo de la Ocupación y la posguerra. No es de extrañar que el grueso de los críticos de la influyente revista Cahiers du cinéma le reivindicará siempre como uno de los pocos directores que se salvaron de la quema generalizada del cine francés de posguerra: para Truffaut, Godard y compañía, enemigos del academicismo, Becker estuvo siempre a la altura de su mentor Renoir, de Jean Cocteau, Jean-Pierre Melville, Max Ophüls, Robert Bresson y Jacques Tati.

Detallista y minucioso tanto en la recreación de época en estudio como en el rodaje en exteriores, estilista de la puesta en escena y la creación de atmósferas irrepetibles como la romántica y violenta de Casque d’Or (París, bajos fondos), Becker practicó por igual el impresionismo y el realismo, tan atento a los períodos históricos de sus relatos como a la sicología de sus personajes. Los críticos de Cahiers du cinéma atisbaron en él la modernidad que ellos mismos pondrían en práctica al pasar a la realización, encuadrados en la Nouvelle vague.

La retrospectiva está organizada por el Festival de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Española. El ciclo se complementará con la publicación de un libro sobre el director coordinado por Quim Casas. El hijo menor del autor de Casque d’Or, el realizador Jean Becker, viajará a San Sebastián para asistir a la presentación de la retrospectiva.

Le commissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié / Pitiless Gendarme. Jacques Becker, Pierre Prévert  (Francia) 1935

Aunque el superintendente de policía es un hombre de buen carácter, está desbordado por culpa de todos los testigos que vienen a declarar ante él. Cada uno de ellos está más loco que el siguiente y aunque al superintendente no se le da mal mantener el control, podría perder los nervios frente a este puñado de lunáticos.

La vie est à nous

Jean Renoir, Jacques B. Brunius, Henri Cartier-Bresson, André Zwobada, Jean-Paul Le Chanois  (Francia) 1936

img_23147

Rodada por iniciativa del Partido Comunista francés, la película es una mezcla de documental y ficción. Un consejo de administración prepara un despido masivo; en una fábrica, una huelga permite evitar el despido de los trabajadores de más edad; unos campesinos, con la ayuda de unos militantes, impiden la subasta de los bienes de un campesino pobre; un joven parado que no tiene para comer es acogido por jóvenes comunistas.

Dernier atout.

Jacques Becker  (Francia)  1942

img_23148

En una ciudad imaginaria de América del Sur, un hombre es asesinado. Dos jóvenes inspectores, Clarence y Montes, que han terminado empatados en su lucha por ser el número uno de su promoción en la academia de policía, reciben el encargo de investigar el caso, que les servirá para desempatar.

Goupi mains rouges / It Happened at the Inn

Jacques Becker  (Francia) 1943

img_23149

En un pequeño pueblo francés, una mujer es asesinada y su dinero robado. Varios miembros de su familia, los Goupi, son sospechosos. Además, la familia busca también el oro de su miembro más anciano, a punto de fallecer.

Falbalas / Paris Frills

Jacques Becker  (Francia) 1945

img_23150

Micheline llega a París para preparar su matrimonio con Daniel Rousseau. Allí se enamora del mejor amigo de su futuro marido, el diseñador Philippe Clarence, conquistador impenitente que la seduce y luego la deja, aunque después descubre que está profundamente enamorado de ella.

Antoine et Antoinette / Antoine and Antoinette (Se escapó la suerte)

Jacques Becker  (Francia)   – 1946

img_23151

Antoine, obrero en una imprenta, y Antoinette, empleada de Prisunic, compran un billete de lotería que resulta premiado. Cuando pierden el billete, parece que sus sueños se esfuman.

Rendez-vous de juillet / Rendezvous in July

Jacques Becker  (Francia) 1949

img_23152

Lucien es un joven parisino que quiere convertirse en explorador, pero sus padres pretenden que lleve una vida convencional.  Tras mantener una discusión con su padre, Lucien se marcha con sus amigos, aspirantes a actores, escritores y directores de cine. Junto a ellos comenzará a planear su primera expedición.

Édouard et Caroline / Edward and Caroline

Jacques Becker  (Francia)  1950

img_23153

Edouard es un pianista pobre que está casado con Caroline, una bella muchacha originaria de una familia burguesa, que no ve con buenos ojos ese matrimonio. El tío de Caroline invitará a la pareja a una fiesta en la que Edouard deberá tocar el piano… Una situación que hará que antes de que se den cuenta ambos empiecen a reñir.

Casque d’ or (París bajos fondos)

Jacques Becker  (Francia) 1952

maxresdefault

Los miembros de la banda de Leca acuden a una sala de baile al aire libre con sus chicas. Una de ellas, Marie, conoce a Manda, un carpintero amigo de uno de los miembros de la banda, del que se enamora. Su hombre, Roland, es celoso, y Leca también tiene puestos los ojos en ella.

Ali Baba et les 40 voleurs / Ali Baba and the Forty Thieves (Alí Baba y los cuarenta ladrones)

Jacques Becker  (Francia) 1953

img_23155

Alí Babá, criado de Cassim, es enviado a comprar una esclava para su amo. En el camino de vuelta, se enamora de Morgiane, la esclava. La caravana es atacada y así descubre la cueva de los cuarenta ladrones y la palabra secreta para entrar.

Rue de l’Estrapade

Jacques Becker  (Francia) 1953

img_23156

Aunque el matrimonio de Françoise y Henri marcha bien, él tiene una aventura romántica que es descubierta por una amiga de su mujer. Resentida por la infidelidad de su marido, Françoise se muda a la rue de l’Estrapade, situada en un barrio de artistas bohemios. Allí sucumbirá a los encantos de Robert, un joven y desaliñado músico existencialista, que carece de recursos.

Touchez pas au grisbi

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1954

img_23157

Max, un viejo gángster, ha ideado un plan maestro junto a un amigo para obtener 50 millones de francos. La ex novia de Max, que le dejó para irse con Angelo, capo de una banda rival, quiere hacerse con los detalles del plan para poder agenciarse los 50 millones. Dada la discreción y la impasibilidad de Max, obtener la información por las buenas es imposible y por ello deciden secuestrar a su socio y pedir un rescate.

Les aventures d’Arsène Lupin / The Adventures of Arsène Lupin (Las aventuras de Arsenio Lupin)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1956

img_23158

Arsène Lupin, ladrón de guante blanco, roba dos obras maestras de Leonardo y Botticelli de casa del presidente del Consejo. Algún tiempo después engaña a varios joyeros para que acudan a su casa y les roba las gemas. Sus siguientes víctimas son un marajá y el Kaiser Guillermo II.

Les amants de Montparnasse / Modigliani of Montparnasse (Los amantes de Montparnasse)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1958

img_23159

La película retrata los últimos años de vida del pintor Amedeo Modigliani, los de mayor apogeo creativo, pero también marcados por el alcohol y su amor por Jeanne Hébuterne.

Le trou (La evasión)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1960

trou-01-g

Gaspard Claude es un joven inocente acusado de intentar asesinar a su mujer. Enviado a una cárcel de París, es instalado en una celda junto a otros cuatro duros criminales que han decidido escapar de la prisión construyendo un laborioso túnel.

La Sección Oficial del Festival de San Sebastián acogerá los esperados trabajos de Bertrand Bonello, Fernando Guzzoni, Arnaud des Pallières y Hong Sang-soo

logo_967

Tres debutantes, el estadounidense Miles Joris-Peyrafitte, el sueco Johannes Nyholm y el británico William Oldroyd, competirán también por la Concha de Oro. La competición por la Concha de Oro en la nueva edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre los días 16 y 24 de septiembre, tendrá como protagonistas a algunos de los más notables cineastas del panorama internacional. Bertrand Bonello (Nocturama), Fernando Guzzoni (Jesús), Johannes Nyholm (Jätten / The Giant), William Oldroyd (Lady Macbeth), Arnaud des Pallières (Orpheline / Orphan), Miles Joris-Peyrafitte (As You Are) y Hong Sang-soo (Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours) se suman a la lista de realizadores cuyas películas participarán en la Sección Oficial a concurso.

Bonello presentará Nocturama, una película que ha despertado un gran interés tanto por el director como por la temática. El cineasta de Niza obtuvo el Premio Fipresci en Cannes por Le pornographe (2001) y tres de sus últimas películas han sido seleccionados en la Sección Oficial del festival francés: Tiresia (2003), L’Apollonide. Souvenirs de la maison close / Casa de tolerancia (2011) y Saint Laurent (2014). No había competido hasta ahora en San Sebastián, pero dos de sus películas formaron parte de la retrospectiva temática de la 57 edición, La Contraola: Novísimo cine francés (Tiresia y Cindy, The Doll Is Mine). Nocturama, que se rodó antes de los atentados de noviembre en París, cuenta la historia de un grupo de jóvenes que parece seguir un plan en la capital francesa.

Otro destacado realizador francés, Arnaud des Pallières, que ha participado con sus dos últimos largometrajes en Venecia -Parc, en la sección Orizzonti (2008)-, y en la Sección Oficial de Cannes –Michael Kohlhaas (2013)-, visitará San Sebastián por primera vez con Orpheline. Sergi López repite en el reparto, en el que figuran Adèle Haenel (L’Apollonide), Adèle Exarchopoulos (La vie d’Adèle / La vida de Adèle), Solène Rigot (17 filles) y Gemma Anterton (007: Quantum of Solace) para plasmar cuatro momentos de la vida de cuatro personajes femeninos.

El director, guionista y productor chileno Fernando Guzzoni regresa al Festival tras ganar el Premio Kutxa-Nuevos Directores en 2012 con su primer largometraje de ficción, Carne de Perro, la historia de un extorturador, que tras su paso por San Sebastián recibió premios en festivales como Valdivia, Göteborg y Toulouse. En Jesús, que participó en el Foro de Coproducción de Europa-América Latina en 2013, Guzzoni indaga en la relación entre un padre y un hijo; de fondo, un retrato de su país a través de dos generaciones.

El conocido como el Woody Allen coreano, Hong Sang-soo, presenta su última película, Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours, tras contar por premios sus últimas participaciones en festivales: Un Certain Regard en Cannes por Hahaha (2010); el Leopardo de Plata a la Mejor Dirección en Locarno por Our Sunhi (2013); y el Leopardo de Oro de nuevo en el festival suizo por Right Now, Wrong Then (2015).

As You Are, el primer largometraje del director y actor de 23 años Miles Joris-Peyrafitte, cuenta con el aval del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance en la competición estadounidense. Coescrita con Madison Harrison, protagonista de su corto As a Friend (2014), y protagonizada por Amandla Stenberg (The Hunger Games / Los juegos del hambre), Owen Campbell (Conviction) y Charlie Heaton (serie de televisión Stranger Things), explora la amistad entre dos adolescentes y una compañera de clase, que los une y los divide, mediante una investigación policial.

La coproducción sueco-danesa Jätten / The Giant es el primer largometraje del cineasta Johannes Nyholm, que dirige y escribe la película. El filme retrata a un hombre con malformaciones y discapacidad psíquica que ve en un campeonato de petanca la oportunidad para recuperar a su madre, de la que fue separado al nacer. Nyholm es el autor del célebre cortometraje Las Palmas, premiado en festivales de Suecia, Finlandia y Reino Unido.

También debuta en el largo William Oldroyd, ganador de la competición de cortos del festival Sundance London con Best. Oldroyd, que cuenta con una prestigiosa trayectoria en el ámbito escénico, ha recurrido al guión de Alice Birch, ganadora en 2014 del premio George Devine al dramaturgo más prometedor, para construir su Lady Macbeth, un relato ambientado en el siglo XIX sobre pasiones prohibidas y muerte. En su reparto figuran Florence Pugh (The Falling), Cosmo Jarvis (Spooks: The Greater Good / Doble identidad: Jaque al MI5), la debutante Naomi Ackie y Paul Hilton (Wuthering Heights / Cumbres borrascosas, de Andrea Arnold).

Con estos son ya quince los títulos que se conocen de la Sección Oficial del Festival. A los mencionados en este comunicado se suman Snowden, de Oliver Stone, y A Monster Calls (Un monstruo viene a verme) de J.A. Bayona, que participarán fuera de concurso; las proyecciones especiales de Manda huevos y Vivir y otras ficciones; y otras cuatro películas a competición: las producciones españolas El hombre de las mil caras (Alberto Rodríguez), Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen) y La reconquista (Jonás Trueba), y American Pastoral (Pastoral americana), dirigida por Ewan McGregor, en su debut en la dirección. En las próximas semanas se anunciará el resto de títulos que completarán la Sección Oficial.

As You Are.

Miles Joris-Peyrafitte  (EEUU)

img_23139

Jack es un estudiante de instituto que vive con su madre soltera, Karen, en una ciudad anodina. Considerado un marginado social y un solitario, Jack no tiene amigos hasta que el nuevo novio de Karen, Tom, se muda a vivir con ellos y entra en sus vidas su hijo Mark. Los dos outsiders no tardan en hacerse buenos amigos y, tras un encuentro casual en un restaurante, incluyen a su compañera Sarah en el grupo. Los tres encuentran su salvación en el grupo, hasta que ciertos cambios en las relaciones y la  revelación de algunos secretos les obligan a  reflexionar sobre hasta dónde están dispuestos a llegar para vivir las vidas que han elegido.

Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours.

Hong Sang-soo  (Corea del Sur)

img_23140

El pintor Youngsoo se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y Minjung sale de casa, diciendo que no deberían verse durante algún tiempo. Al día siguiente, Youngsoo va en su busca, pero no consigue encontrarla. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres. Youngsoo vaga por las calles y lucha consigo mismo, que es lo mismo que luchar contra el mundo.

Jätten / The Giant.

Johannes Nyholm  (Suecia – Dinamarca)

img_23141

Rikard es un hombre de 30 años autista y con graves deformaciones, atormentado por la pérdida de su madre, de la que fue separado al nacer. De vez en cuando se escapa de la realidad a un mundo imaginario en el que es un gigante de 50 metros de alto que vive en paz con su querida madre. Convencido de que su madre lo aceptará de nuevo si gana el campeonato escandinavo de petanca, Rikard hará lo imposible para que su sueño se convierta en realidad.

Jesús.

Fernando Guzzoni  (Francia – Chile – Alemania – Grecia)

img_23142

Santiago de Chile. Jesús (18 años) va en busca de su identidad. Baila con un grupo de pop coreano y le gusta pasar el rato con sus amigos en los parques públicos. No estudia ni tiene trabajo. Desde que murió su madre vive con su padre, Héctor (53 años), en un apartamento en el que la televisión compensa su incapacidad para comunicarse. Una noche Jesús se abre a su padre y le confiesa su implicación en un acontecimiento irreversible. Esta información compartida les obliga a unirse por primera vez.

Lady Macbeth.

William Oldroyd  (Reino Unido)

img_23143

La Inglaterra rural de 1865. Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá conseguir lo que desea.

Nocturama.

Bertrand Bonello  (Francia – Alemania – Bélgica)

img_23144

Una mañana en París. Un puñado de adolescentes de diversa procedencia. Cada uno de ellos comienza a ejecutar una extraña danza en el laberinto del metro y las calles de la capital. Parecen seguir un plan. Sus gestos son precisos, casi peligrosos. Se reúnen en el mismo lugar, unos grandes almacenes, a la hora del cierre. París entra en erupción. El asalto comienza…

Orpheline / Orphan.

Arnaud Des Pallières  (Francia)

img_23145

Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. La juventud de Sandra, cuando se muda a París y roza el desastre. La adolescencia de Karine, una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos. La infancia de Kiki, un juego del escondite que se convierte en tragedia. Y la vida adulta de Renée, una mujer que se creía a salvo de su propio pasado.

»American Pastoral», el debut en la dirección de Ewan McGregor, competirá en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

logo_967

El Festival de San Sebastián acogerá el estreno europeo de American Pastoral (Pastoral americana), dirigido y protagonizado por Ewan McGregor. El actor escocés, Premio Donostia en 2012, competirá en la Sección Oficial en su debut detrás de las cámaras.

Basada en la novela homónima de Philip Roth, ganadora del Premio Pulitzer, American Pastoral (Pastoral americana) recorre la historia de una familia americana a través de varias décadas, en la que su idílica existencia se hace añicos por la agitación social y política que cambiará para siempre la estructura de la cultura estadounidense. Ewan McGregor (Salmon Fishing in the Yemen / La pesca del salmón en Yemen, Beginners / Principiantes) debuta en la dirección y encarna a Seymour Levov, “el Sueco”, un atleta legendario en el instituto que ahora es un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una ex reina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, “el Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, forzándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el caos que está forjando el mundo a su alrededor: ninguna familia americana volverá a ser la misma.

En el reparto de American Pastoral (Pastoral americana) también figuran Jennifer Connelly (ganadora de un Oscar por A Beautiful Mind / Una mente maravillosa) en el papel de Dawn, Dakota Fanning (The Runaways / Las fugitivas, The Twilight Saga / Crepúsculo) como Merry, Uzo Aduba (ganador de un Emmy por la serie Orange Is the New Black) y David Strathairn (Lincoln, Good Night, and Good Luck / Buenas noches y buena suerte). Alexandre Desplat ha compuesto la banda sonora.

American Pastoral (Pastoral americana), de LakeShore Entertainment, está producida por Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y Andre Lamal. Será estrenada por Lionsgate en Estados Unidos el 21 de octubre y distribuida en España por Tripictures.

John Romano, que trasladó al cine un libro de Michael Connelly en The Lincoln Lawyer (El inocente) y que participó en el guión de Intolerable Cruelty (Crueldad intolerable), firma la adaptación de la novela publicada en 1997. “Pastoral americana” es la primera parte de la conocida como Trilogía Americana, que se completa con “Me casé con un comunista” y “La mancha humana”, cuya versión en la gran pantalla fue también producida por Lakeshore y dirigida por Robert Benton en 2003.

Esta será la tercera visita a San Sebastián de Ewan McGregor (Perth, Escocia, 1971), uno de los mejores actores de su generación. El Festival ha sido testigo de muchos de sus papeles más relevantes: su primera película, Shallow Grave (Tumba abierta, 1994), dirigida por Danny Boyle, que fue reconocido con la Concha de Plata al mejor director en su debut; su interpretación del heroinómano Mark Renton en Trainspotting, también a las órdenes de Danny Boyle, que se proyectó en el Velódromo en 1996 y en el marco de la retrospectiva Incorrect@s en 2004; la proyección de Moulin Rouge también en el Velódromo (2001), que motivó su primer viaje a San Sebastián; The Ghost Writer (El escritor, 2010), dirigida por Roman Polanski, que obtuvo el Gran Premio FIPRESCI; Perfect Sense (2011), en la primera edición del Culinary Zinema; y, finalmente, The Impossible (Lo imposible, 2012), película con la que volvió a visitar la ciudad para recoger, en el 60 aniversario del Festival, su máximo galardón honorífico, el Premio Donostia. Ha sido el intérprete más joven en recibirlo.

MV5BMTY4NjA3MTEwM15BMl5BanBnXkFtZTgwOTg3NDYyOTE@__V1_

American Pastoral (Pastoral Americana) Ewan McGregor  (EEUU)

Seymour Levov, el «Sueco”, un atleta legendario en el instituto se ha convertido en un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una ex reina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, el «Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, obligándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el mundo caótico que le rodea: ninguna familia americana volverá a ser la misma.

Sitges 2016 se prepara con dos sesiones de cortos fantásticos al aire libre

unnamed

Faltan menos de dos meses para la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y, para hacer más agradable la espera, el Festival organiza dos sesiones de cortometrajes en el Port de Sitges – Aiguadolç y en la Piscina Municipal, los próximos días 14 y 19 de agosto.

Esta iniciativa se celebra desde hace cuatro años. En esta ocasión, se proyectarán doce cortos de género fantástico seleccionados por responsables del comité de programación del Festival, que presentarán las sesiones. También se contará con la presencia de algunos de los realizadores.

Programa

Domingo, 14 de agosto, a las 23 horas

Port de Sitges – Aiguadolç (Moll de Llevant)

Entrada gratuita

Duración total: 67 minutos

Madre de Dios, de Gigi Saul Guerrero. Una mujer se despierta atada en un altar totalmente indefensa y es transformada en una estatua por un par de viejos brujos, los cuales tienen el propósito de consumar un conjuro para invocar al Anticristo. (7 minutos)

Marta Juega sola, de Carlos Molinero. Diana y su madre llegan a una casa nueva. Una casa con mucha luz, con un pasillo enorme y con alguien que lleva demasiado tiempo jugando sola. (12 minutos)

Vamp, de Denise Castro. Vamp y Vlad, dos vampiros enamorados, huyen de la destrucción de su planeta natal, viajando a través de la galaxia hasta un planeta abandonado, pero… ¿qué harán cuando se acaben las reservas de sangre? (10 minutos)

Disco inferno, de Alice Waddington. Una funcionaria infernal tiene la misión de rescatar a su superior. Pero el Diablo está dispuesto a volver a su rutina diaria… (12 minutos)

Sirena negra, de Elio Quiroga. Adaptación de la obra teatral de Vanessa Montfort, esta es la historia de la Sirena Negra, que vive oculta en las cloacas, bajo la gran ciudad. (18 minutos)

Caradecaballo, de Marc Martínez. Thriller, terror, comedia, ciencia ficción y drama con veinte euros de presupuesto y protagonizado por el director y su abuela. (8 minutos)

 

 Viernes, 19 de agosto, a las 22 horas

Piscina Municipal (Camí de la Fita, s/n)

Entrada Gratuita

Duración total: 59 minutos

They Will All Die in Space, de Javier Chillon. El transbordador espacial Tantalus viaja a la deriva. (15 minutos)

El encendedor cuántico, de Pau Escribano. Una pareja está en un bar. Cuando él vuelve del baño le dice que no es él, que viene del futuro, y le pide que haga algo que ella no habría pensado nunca que tendría que hacer. (5 minutos)

Restart, de Olga Osorio. Andrea está atrapada en un bucle temporal. ¿Conseguirá romperlo? (15 minutos)

Djävulen, de K. Prada, J. Prada. El diablo. (4 minutos).

Formas de jugar, de Gemma Blasco. En una habitación de hotel aparece un cadáver. Durante los minutos anteriores y posteriores al descubrimiento del muerto, cuatro personajes han estado muy cerca. Un juego de pistas que busca la verdad. (11 minutos)

Silente, de Paco Ruiz. Anori es un esquimal que vive en el planeta Silent. Un día se ve sorprendido por un artefacto caído del cielo. (9 minutos)

Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen y Jonás Trueba competirán en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

logo_967

J.A. Bayona presentará »A Monster Calls (Un monstruo viene a verme)» fuera de concurso y los últimos trabajos de Diego Galán y Jo Sol se estrenarán en proyecciones especiales en el marco de la Sección Oficial. Nueve títulos de producción española forman parte de las selecciones de Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera, Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y Velódromo.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy la presentación de quince películas de producción española que podrán verse en la 64 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 16 y el 24 de septiembre. José Luis Rebordinos, director del Festival, y Ruth Pérez de Anucita, responsable de Comunicación, han desvelado los títulos que se presentarán en la Sección Oficial, Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera, Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y Velódromo.

La historia del ex agente secreto más famoso del Gobierno español, la búsqueda de un asesino en serie, el paso del tiempo en el amor. Algunos de los más destacados cineastas españoles competirán con sus últimos trabajos por la Concha de Oro. Alberto Rodríguez (Sevilla) acude con El hombre de las mil caras, basado en las peripecias de Francisco Paesa. El director de Stockholm, Rodrigo Sorogoyen (Madrid), dirige un thriller policíaco en Que Dios nos perdone, y Jonás Trueba (Madrid) analiza en La reconquista una relación de pareja quince años después de su primer encuentro.

Sorogoyen y Trueba debutan en la Sección Oficial mientras que Rodríguez repite por tercera vez. La relación del realizador sevillano con el Festival comenzó en la sección Nuev@s Director@s, donde obtuvo una mención especial por su primera película, El factor Pilgrim (2000). En 2005 compitió con 7 vírgenes y consiguió la Concha de Plata al mejor actor (Juan José Ballesta), el mismo reconocimiento que recogió Javier Gutiérrez por su interpretación en La isla mínima (2014), que recibió también el premio a la mejor fotografía.

J.A. Bayona (Barcelona) participará fuera de concurso con A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), su tercer largometraje tras los éxitos de El orfanato y The Impossible (Lo imposible), que también tuvo su estreno europeo en San Sebastián en 2012. La protagonista de la película, Sigourney Weaver, recibirá un Premio Donostia de la 64 edición.

Las proyecciones especiales de la Sección Oficial acogerán los últimos trabajos del realizador, crítico y exdirector del Festival, Diego Galán (Tánger), y del guionista y cineasta Jo Sol (Barcelona). Galán presentará Manda huevos, la visión de los hombres en el cine español, el reverso del documental Con la pata quebrada, presentado en Cannes Classics y en Made in Spain en el Festival, que recogía la percepción sobre las mujeres. El director catalán, por su parte, estrenará Vivir y otras ficciones, que comparte protagonista con El taxista ful, película que obtuvo una mención especial del jurado del Premio Altadis-Nuev@s Director@s en 2005.

En el apartado de los nuevos talentos, la debutante Nely Reguera (Barcelona) firma María (y los demás), donde Bárbara Lennie encarna a una joven de 35 años que tiene que recolocarse en la vida después de que su padre viudo rehaga la suya.

Zabaltegi-Tabakalera, en su primera edición competitiva, acoge Sipo Phantasma (Barco fantasma), el primer largometraje del cineasta vasco Koldo Almandoz (San Sebastián), una historia de barcos, naufragios, fantasmas, vampiros, amores y cine, y los cortometrajes Caminan, de Mikel Rueda, y Gure hormek / Our Walls (Nuestras paredes) de Las chicas de Pasaik (María Elorza y Maider Fernandez Iriarte).

En Horizontes Latinos figura la ganadora de Cine en Construcción el año pasado en San Sebastián, la coproducción entre Brasil, Francia y España Era O Hotel Cambridge, dirigida por Eliane Caffé (Sao Paulo), que narra la historia de un grupo de refugiados e inmigrantes sin techo que ocupan un edificio abandonado en Sao Paulo. La participación española en Perlas se vincula a Neruda, la biografía irreal y, al mismo tiempo, precisa de Pablo Larraín, una coproducción con Chile, Francia y Argentina que se presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes.

En el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine se han seleccionado dos cortos de producción española: Take Away, dirigido por Jorge Cantos (Geórg Cantos), alumno de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Cantos, autor del corto documental Dôtenh que la revista Caimán Cuadernos de Cine escogió entre los mejores cortometrajes de 2015, recurre en este trabajo a la ficción para retratar a “la generación pérdida de la comida rápida”. Por su parte, Celebració / Celebration (Celebración), realizado por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra Pau Cruanyes y Gerard Vidal, cuenta la historia de una novia desorientada, inspirada en el relato “El tío vidente” de Federico Falco.

Por último, el Velódromo albergará Kalebegiak, la apuesta audiovisual más importante de la Fundación San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura. En este proyecto colectivo compuesto por doce historias rodadas o inspiradas en San Sebastián han participado los cineastas Koldo Almandoz, Asier Altuna, Luiso Berdejo, Daniel Calparsoro, Iñaki Camacho, Las chicas de Pasaik (María Elorza y Maider Fernández Iriarte), Borja Cobeaga, Telmo Esnal, Isabel Herguera, Ekain Irigoien, Julio Medem, Izibene Oñederra, Gracia Querejeta e Imanol Uribe, acompañados por equipos técnicos y artísticos en los que conviven promesas y nombres consagrados.

SECCIÓN OFICIAL. A competición

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS .Alberto Rodríguez   (España) 

img_23055

El hombre de las mil caras es la historia del hombre que engañó a todo un país. Una historia de tramposos e impostores, inspirada en hechos reales y en uno de los personajes más intrigantes de las últimas décadas: el espía Francisco Paesa.

QUE DIOS NOS PERDONE .Rodrigo Sorogoyen  (España) 

img_23056

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, movimiento 15-M y un millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores Velarde y Alfaro deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie. Esta caza contra reloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.

LA RECONQUISTA. Jonás Trueba   (España) 

img_23057

Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, La reconquista es, en realidad, una película en busca del tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del tiempo recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y sobre lo que no recordamos; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro.

Fuera de concurso

A MONSTER CALLS (UN MONSTRUO VIENE A VERME).J.A. Bayona   (España) 

09395-joseharo.NEF

A Monster Calls (Un monstruo viene a verme) es un drama en clave de fantasía que cuenta la historia de Conor, un niño de 13 años que intenta enfrentarse a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que le visita por las noches.

Proyecciones especiales

MANDA HUEVOS. Diego Galán   (España) 

img_23059

Manda huevos sería la lógica prolongación del documental Con la pata quebrada. Utilizando sólo fragmentos de películas, Con la pata quebrada intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos.

VIVIR Y OTRAS FICCIONES. Jo Sol   (España) 

img_23060

El deseo de gozar de una sexualidad plena se convierte en una opción vital y política cuando Antonio, escritor tetrapléjico, decide habilitar en su propia casa un espacio de asistencia sexual. Quien quiere vivir acaba teniendo problemas con la vida.

NUEV@S DIRECTOR@S

MARÍA (Y LOS DEMÁS). Nely Reguera   (España) 

img_23039

Desde que murió su madre, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Ha sido el pilar de la familia. Por eso, cuando su padre anuncia que se casa con su enfermera, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años, deberá cambiar su destino.

HORIZONTES LATINOS

ERA O HOTEL CAMBRIDGE. Eliane Caffé   (Brasil – Francia – España) 

img_23062

Refugiados recién llegados a Brasil y emigrantes sin hogar ocupan un viejo edificio abandonado en el centro de Sao Paulo. Dramas diarios, situaciones cómicas y diferentes puntos de vista sobre el mundo se mezclan con la amenaza de un desalojo inminente.

PERLAS

NERUDA. Pablo Larraín   (Chile – Francia – Argentina – España) 

img_23063

Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el Presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau que aprese al poeta.

ZABALTEGI – TABAKALERA

CAMINAN   (Cortometraje). Mikel Rueda   (España) 

img_23064

Una carretera en mitad de la nada. Un coche. Una bicicleta. Dos personajes solitarios que buscan lo mismo. Se encuentran.

GURE HORMEK / OUR WALLS (NUESTRAS PAREDES)  (Cortometraje). Maria Elorza, Maider Fernandez Iriarte   (España) 

img_23065

El barrio de Las Amas de Casa. El distrito de Las Insomnes. El kiosko de La Madre Desconocida. El subterráneo de Las Mujeres Solas. Nuestras paredes homenajean a quienes queremos.

SIPO PHANTASMA (BARCO FANTASMA). Koldo Almandoz   (España)

img_23066

Embarcamos en un crucero de una hora de duración y viajamos a través de una historia de barcos, cine, naufragios, fantasmas, amores y vampiros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE CINE

CELEBRACIÓ / CELEBRATION (CELEBRACIÓN)  (Cortometraje).Pau Cruanyes Garrell, Gerard Vidal Barrena   (España) 

Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (España)

img_23067

Una novia deambula por su boda donde los asistentes la tratan como una invitada más. En esta atmósfera surrealista, su único punto de apoyo será la figura de su padre, con quien mantiene una relación extraña.

TAKE AWAY   (Cortometraje). Geórg Cantos   (España) 

ECAM – Escuela de Cinematografia y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (España)

img_23068

Un Burger King a las tantas de la noche. Cinco amigos con el estómago cerrado. Veintisiete whoppers para llevar.

VELÓDROMO

KALEBEGIAK. Koldo Almandoz, Asier Altuna, Luiso Berdejo, Daniel Calparsoro, Iñaki Camacho, Borja Cobeaga, María Elorza, Telmo Esnal, Maider Fernandez Iriarte, Isabel Herguera, Ekain Irigoien, Julio Medem, Izibene Oñederra, Gracia Querejeta, Imanol Uribe    (España) 

img_23069

Doce cortometrajes, doce retratos de la ciudad de San Sebastián. Nombres históricos y jóvenes promesas de la cinematografía guipuzcoana conviven en esta película impulsada por Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.

Catorce cineastas competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s

logo_967

Hoy se ha presentado la selección de películas que componen Nuev@s Director@s, la sección que encarna una de las principales misiones de un festival de cine: descubrir nuevos cineastas, es decir, nuevas formas de pensar, concebir y hacer cine. El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, junto a Ander Aizpurua, Director de la Red de Gipuzkoa de Kutxabank, ha desvelado los títulos de las catorce primeras o segundas películas de cineastas de todo el mundo que competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s.

Películas producidas en Alemania, Argentina, Bélgica, China, Corea de Sur, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Israel, Moldavia y Portugal exploran temas como las relaciones personales y el paso a la vida adulta o retratan a la sociedad de su país a través de la mirada de un grupo de jóvenes o de tres generaciones de mujeres.

 Para cinco de los cineastas se trata de su segundo largometraje, tras un debut premiado y reconocido en festivales internacionales. Es el caso de Federico Godfrid (Pinamar), cuyo primer largo, La Tigra, Chaco, codirigido con Juan Sasiaín, obtuvo, entre otros, el premio Fipresci a la mejor película argentina del Festival de Mar de Plata y una mención especial del jurado en la sección Forum of Independents del Festival de Karlovy Vary. Offline de Peter Monsaert (Le ciel flamand) fue elegida mejor película en el Festival de Amiens, entre otros reconocimientos. Yu Liu (Yi bai wu shi sui de sheng huo / One Hundred and Fifty Years of Life), participó con The Blinding Sunlight en Nuev@s Director@s, recibió el Premio Especial del Jurado en El Cairo y fue elegido mejor guión en Beijing. Gabe Klinger (Porto) estrenó su documental Double Play: James Benning and Richard Linklater en Venecia, donde fue escogido mejor documental, y Jean-Gabriel Périot, que presenta ahora Lumières d’été (Natsu no hikari) / Summer Lights, inauguró con Une jeunesse allemande / A German Youth la sección Panorama de la Berlinale del año pasado y se proyectó en Zabaltegi.

Los que competirán con su primer largometraje también cuentan con filmografía y reconocimientos en el ámbito del corto o el mediometraje. Nely Reguera, que debuta en el largo con María (y los demás), ganó con Pablo una mención especial del jurado en Gijón y el XI Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española de SGAE. El cortometraje Essaie de mourir jeune / Try to Die Young de Morgan Simon (Compte tes blessures / A Taste of Ink) estuvo nominado en los César y fue premiado en Roma, al igual que el mediometraje Panihida de Ana-Felicia Scutelnicu (Anişoara / Anishoara). El corto Fin de semana de Moroco Colman fue seleccionado en el Short Film de Cannes y en el Encuentro Internacional de Estudiantes en 2010 en San Sebastián. Ordinary Family de Hyun-ju Lee (Yeon-ae-dam / Our Love Story) recibió el gran premio de la competición coreana de Asiana International Short Film Festival. La Deutsche Film-und Fernsehakademie Berlin (DFFB) produjo el año pasado el corto The man in the case de Alexandra Balteanu (Vanatoare / Prowl). Los trabajos Salma, Scent of Morning y Shades of Light de Maysaloun Hamoud (In between) fueron proyectados en festivales de todo el mundo. Y Sofia Exarchou (Park) obtuvo con la película que ahora participa en San Sebastián el premio Cine en Construcción de Karlovy Vary el año pasado.

Esta sección supone para el Festival una apuesta por los nuevos talentos cinematográficos internacionales y se ha convertido en una importante plataforma para dar visibilidad a sus obras. Es el caso de la película ganadora del Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s en la pasada edición del Festival, la comedia Le nouveau / The New Kid (El novato) que, tras pasar por otros festivales internacionales como Zagreb, Melbourne o Lisboa, donde obtuvo el Premio del Público, ha sido estrenada en España.

Desde 1976 el Festival ha dedicado un espacio especial a los nuevos directores, y en estos 40 años ha supuesto un trampolín para cineastas como Pedro Almodóvar, Iván Zulueta, Olivier Assayas, Tsai Ming-liang, Danny Boyle, Walter Salles, Nicolas Winding Refn, Lee Daniels, Bong Joon-ho, Laurent Cantet o Lucile Hadzihalilovic, cuya segunda película, Evolution, obtuvo el año pasado el Premio Especial del Jurado del Festival y el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía.

El Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, que será escogido por un jurado internacional, está dotado con 50.000€ que se destinan al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de Kutxabank a la sección Nuev@s Director@s se enmarca dentro de una participación más amplia, que mantiene un año más a la entidad financiera como Colaboradora Oficial del Festival de Cine.

Las películas de esta sección son también candidatas al Premio EROSKI de la Juventud, que escoge un jurado compuesto por 300 estudiantes de entre 18 y 25 años.

Anişoara / Anishoara

Ana-Felicia Scutelnicu  (Alemania – Moldavia)

img_23032Anishoara es una chica de 15 años de un pueblecito de Moldavia, situado en un pintoresco valle entre ondulantes colinas. Con la sola compañía de su anciano abuelo Petru y su hermano pequeño Andrei, lleva una vida tranquila, pero anclada en el tiempo. Las cuatro estaciones llegarán repletas de cambios, y Anishoara vivirá en el valle su último año de infancia, antes de adentrarse en la vida adulta.

Le Ciel Flamand

Peter Monsaert  (Bélgica)

img_23033Una mirada sobre la vida de tres generaciones de mujeres: Monique y su hija Sylvie, que regentan un burdel en la frontera entre Flandes Occidental y Francia, y Eline, la hija de seis años de Sylvie, que está fascinada por el misterioso lugar de trabajo de su madre y su abuela, al que nunca le han permitido entrar. Un dramático acontecimiento trastorna sus vidas y pone en cuestión los lazos familiares.

Compte tes blessures / A Taste of Ink

Morgan SIMON  (Francia)

img_23034Vincent no ha vivido ni un tercio de su vida, pero ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y ha enronquecido su voz con su banda post-hardcore. Desde que murió su madre, divide su tiempo entre su trabajo haciendo piercings, con el que no es feliz, y su padre pescadero, que está intentando empezar una nueva vida con una mujer más joven. Y eso le está volviendo loco.

Fin de semana

Moroco Colman  (Argentina)

img_23035Carla llega para acompañar a Martina después de años de ausencia. La relación entre ellas es distante, hay algo de lo que no hablan. Martina tiene encuentros furtivos con Diego, un hombre que le dobla la edad. Ambos se someten a un juego sexual fuerte y fuera de control. Una vez que Carla descubre esta relación se enfrenta a Diego.

Hu Xi Zheng Chang / Something In Blue

Yunbo Li  (China)

img_23036Cuatro jóvenes, una ciudad. Por amor o idealismo, divertidos y algo desconcertados. A medida que cambian las estaciones, ellos entran en la película desde la vida; después vuelven a sus vidas desde la película. Se interpretan a sí mismos en la película, sus papeles transforman sus vidas. Una improvisación original en el cine chino, una nueva forma de narrar la vida urbana.

In Between

Maysaloun Hamoud  (Israel – Francia)

img_23037Salma, Laila y Nur nunca encajan. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta que una relación escogida por ellas no es algo que esté fácilmente a su alcance. Tendrán que elegir su lugar en el mundo, sea en la ciudad o en sus pueblos.

Lumières d’été (Natsu no hikari) / Summer Lights

Jean-Gabriel Périot  (Francia)

img_23038Akihiro, un cineasta japonés que vive en París, vuelve a Japón a entrevistar a supervivientes para un documental conmemorativo del 70 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima. Profundamente conmovido por las entrevistas, decide tomarse un descanso, y deambulando por la ciudad, conoce a Michiko, una joven alegre y enigmática.

María (y los demás)

Nely Reguera  (España)

img_23039Desde que murió su madre, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Ha sido el pilar de la familia. Por eso, cuando su padre anuncia que se casa con su enfermera, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años, deberá cambiar su destino.

Park

Sofia Exarchou  (Grecia)

img_23040Han transcurrido diez años, y la Villa Olímpica de Atenas está muy degradada. Entre las instalaciones deportivas abandonadas y los nuevos y cercanos complejos turísticos, Dimitris (17), Anna (24), una atleta retirada, y sus amigos recorren el pasado glorioso de Grecia hasta la decadencia actual, creando un retrato de una sociedad que no estaba preparada para la brutal caída.

PINAMAR

FEDERICO GODFRID  (Argentina)

img_23041Dos hermanos vuelven a Pinamar después de la muerte de su madre para darle su último adiós y vender el apartamento familiar. Mientras que Pablo quiere terminar lo antes posible, Miguel quiere disfrutar de la visita. Este viaje les ayuda a redescubrir su relación.

Porto

Gabe Klinger  (Portugal – Francia – EEUU)

img_23042Jake (Anton Yelchin) y Mati (Lucie Lucas) son dos extraños en la ciudad portuguesa de Porto que una vez tuvieron una breve conexión. El misterio en torno a los momentos que compartieron permanece, y en la búsqueda a través de sus recuerdos, reviven las profundidades de una noche sin inhibiciones.

Vanatoare / Prowl

Alexandra Balteanu  (Alemania)

img_23044Lidia cría palomas y lleva una tediosa vida con su marido y sus dos hijas. Denisa, la resuelta, quiere comprar un par de zapatillas de deporte al vividor de su novio. Vanesa, la más joven, sueña con encontrar al hombre perfecto de ojos verdes. Las tres mujeres comparten lugar de trabajo, ofreciendo sexo bajo un puente. Un día, ante la visita aparentemente bienitencionada de los policías del barrio, decidirán plantarles cara.

Yeon-ae-dam / Our love story

Hyun-ju LEE  (Corea del Sur)

img_23045Yoon-ju es una estudiante de postgrado de Bellas Artes, que tiene trabajos a tiempo parcial para llegar a fin de mes, y vive en la casa de su amiga Young-eun por un pequeño alquiler. A diferencia de Young-eun, que disfruta de sus relaciones sin compromiso, Yoon-ju busca algo más serio. Un día, mientras está buscando materiales para su proyecto, se encuentra con Ji-soo en una tienda de segunda mano. Al ver a Ji-soo en un lugar extraño, Yoon-ju se siente atraída por ella.

Yi bai wu shi sui de sheng huo / One Hundred and Fifty Years of Life

YU LIU  (China)

img_23046Han, de 90 años, vive con su hijo de 60 años con discapacidad mental en el sur de Beijing. Mientras que sus dos hijas codician su apartamento y se apropian de su pensión, la mayor preocupación de Han es qué le ocurrirá a su hijo después de su muerte. Un día, el yerno abandona al hijo de Han en los suburbios, alegando que ha desaparecido.

https://youtu.be/DNCzPKk5pGI

Nuevas confirmaciones para Sitges 2016

unnamed

La 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya sigue sumando títulos. El director del certamen, Ángel Sala, anunció ayer algunas de las nuevas incorporaciones en Sitges 2016 en una charla mantenida con el público en la Fábrica Moritz de Barcelona. Films de terror, acción y thrillers recién salidos del horno se añaden a la programación, en una edición marcada por el 50 aniversario de Star Trek.

El cine asiático sigue dando alegrías a los amantes del género con las confirmaciones en Sitges 2016 de cuatro films procedentes de Japón, Corea y China. El primero de ellos es Creepy, un thriller psicológico dirigido por el nipón Kiyoshi Kurosawa, un habitual del Festival con filmes como Journey to the Shore, Cure o Seventh Code. Un policía retirado vuelve a la investigación cuando un ex colega le pide ayuda para resolver la desaparición de una familia. Uno de los cómics manga más violentos de la historia, Gantz, tendrá una nueva y esperada adaptación (en este caso, de la historia del arco de Osaka), que se podrá ver en Sitges bajo el título de Gantz: O, dirigida por Yasushi Kawamura utilizando la técnica de la animaci&o acute;n por ordenador. Desde Corea del Sur llega The Tunnel, de Kim Seong-Hun, la segunda película del director de A Hard Day, vista también en Sitges. Este drama de catástrofes tiene como protagonista a un hombre que queda atrapado dentro de un túnel derrumbado. En un tono completamente opuesto, el film chino The Mermaid, dirigido por Stephen Chow, es una propuesta llena de humor absurdo y delirante que ha sido récord de taquilla en su país, superando por primera vez el medio billón de dólares de recaudación.

Creepy_(Japanese_Movie)-p1

De Estados Unidos llega la producción de terror independiente Anguish, opera prima de Sonny Mallhi. Un film que ha sido comparado con It Follows, no por su argumento sino por su punto innovador y sofisticado, que abre nuevos caminos en el cine de género. Un drama angustioso que gira alrededor de una adolescente de dieciséis años que padece un trastorno de personalidad múltiple. También norteamericano es Rupture, un thriller de ciencia ficción dirigido por Steven Shainberg (Retrato de una obsesión) y protagonizado por Noomi Rapace, que interpreta a una madre soltera que intenta liberarse de una misteriosa organización que la tiene secuestrada.

affiche-rupture-2016-1

Más terror psicológico con la británica The Autopsy of Jane Doe, dirigida por André Øvredal, director noruego que presentó Troll Hunter en Sitges 2011. Dos médicos forenses –padre e hijo, interpretados respectivamente por Brian Cox y Emile Hirsch– reciben el cuerpo de una joven que ha sido asesinada en circunstancias desconocidas. Durante la investigación descubrirán indicios cada vez más extraños, que los conducirán a conocer terribles secretos.

db_posters_33997

Por último, y directa desde la Quincena de Realizadores de Cannes, se confirma Psycho Raman, la cinta india de Anurag Kashyap que sigue la vida del serial killer Ramanna en el Bombay de hoy en día, inspirado por el asesino real de la década de los sesenta, Raman Raghav. Un policía adicto a las drogas investiga el caso.

raman_raghav_2_0-549616307-large

Sitges 2016 –una edición centrada en el 50 aniversario de la saga Star Trek– ya ha anunciado algunos de sus principales premiados: el veterano actor Max von Sydow recibirá el Gran Premio Honorífico; Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig y Barbara Crampton serán reconocidos con el premio Màquina del Temps, y Dolph Lundgren con la María Honorífica. Entre las películas más esperadas que llenarán la parrilla destacan 31, de Rob Zombie, que visitará Sitges con Sheri Moon Zombie; The Neon Demon, de Nicolas Winding Refn; The Girl with All the Gifts, de Colm McCarthy; The Handmaiden, de Park Chan-wook;Proyecto Lázaro, de Mateo Gil; Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, o Hell or High Water, de David Mackenzie, entre más de cuarenta títulos ya anunciados.

 

Sigourney Weaver, protagonista de »Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)», Premio Donostia de la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967El estreno europeo de »Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)» de  J. A. Bayona se presentará en la Sección Oficial fuera de concurso. La Sección Oficial de la 64 edición del Festival de San Sebastián acogerá el estreno europeo de Un monstruo viene a verme (A Monster Calls), la nueva película de J.A. Bayona, que participará fuera de concurso. En su reparto figuran Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall y Liam Neeson. En el pase de gala de la película, que tendrá lugar el 21 de septiembre en el Auditorio Kursaal, Weaver recibirá un Premio Donostia. El galardón honorífico más importante del Festival reconoce la trayectoria de la actriz estadounidense, cuyo nombre preside algunas de las producciones más relevantes de las cuatro últimas décadas, bajo la dirección de cineastas como Ridley Scott, Peter Weir, James Cameron, Mike Nichols, Roman Polanski, Ang Lee o David Fincher.

La producción española de Apaches Entertainment, Telecinco Cinema y Películas La Trini, que será distribuida por Universal Pictures International Spain, es una de las películas más esperadas del año.

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) está basada en la novela homónima de Patrick Ness, que fue seleccionada como mejor libro del año para jóvenes en Reino Unido. Ness, que también firma el guión, narra la historia de Conor, un niño de 12 años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche.

09395-joseharo.NEF

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) es el tercer largometraje de la brillante carrera de Bayona (Barcelona, 1975), que cierra una trilogía de historias intensas protagonizadas, sobre todo, por el vínculo entre madres e hijos. Por su película de debut, El orfanato (2007), estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, recibió siete Goyas, entre ellos el premio al mejor director novel. La segunda, Lo imposible (The Impossible, 2012) se presentó en la Sección Oficial fuera de concurso en San Sebastián, y obtuvo cinco premios Goya, incluido el de mejor dirección, además de estar nominada en los Oscar y los Globos de Oro por la interpretación de Naomi Watts.

El próximo proyecto de Bayona, que en 2013 recibió el Premio Nacional de Cinematografía en el marco del Festival, es la dirección de la secuela de Jurassic World.

La concesión del Premio Donostia implicará la tercera visita de Sigourney Weaver al Festival, tras presentar Alien en 1979 y A Map of The World (Mi mapa del mundo) en 1999. Es la vigésima actriz en recibir este galardón, que en 2016 cumple 30 años.

SIGOURNEY WEAVER Biografíauntitled

Sigourney Weaver, actriz nominada al Oscar y ganadora de dos Globos de Oro, ha creado multitud de personajes memorables, tanto cómicos como dramáticos, entre los que destacan Ripley en Alien (Alien, el octavo pasajero) o Dian Fossey en Gorillas in Mist (Gorilas en la niebla). A lo largo de los años ha ido conquistando al público y se ha convertido en una de las actrices mejor valoradas tanto en los escenarios como en la gran pantalla.

Natural de Nueva York, ciudad en la que se crió, se graduó en la Universidad de Stanford y realizó un máster en la Escuela de Teatro de Yale. Su primer trabajo fue en la obra de teatro The Constant Wife, producida por John Gielgud y protagonizada por Ingrid Bergman.

Su debut en el cine le llegó de la mano de Ridley Scott y su éxito de taquilla Alien (Alien, el octavo pasajero). Retomó el personaje de la oficial Ripley en Aliens (Aliens: El regreso), de James Cameron – que le valió una nominación a los Oscar y otra a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz – y más adelante, en Aliens 3, de David Fincher, película que además coprodujo, y en Alien Resurrection (Alien resurrección), de Jean-Pierre Jeunet.

Tras Alien, Weaver protagonizó tres éxitos consecutivos: Gorillas in the Mist (Gorilas en la niebla), en la que da vida a la primatóloga Dian Fossey, la comedia de Mike Nichols Working Girl (Armas de Mujer), y Ghostbusters II (Cazafantasmas II). Su actuación en los dos primeros títulos redundó en dos nuevas nominaciones al Oscar y dos Globos de Oro. En su filmografía figura además la película de suspense Copycat (Copycat: Copia mortal); la comedia Jeffrey, de Paul Rudnick; la trepidante adaptación cinematográfica Death and the Maiden (La muerte y la doncella), de Roman Polanski; Half Moon Street (La calle de la Media Luna), con Michael Caine; 1492, de Ridley Scott; Une femme ou deux (El misterio de Laura), con Gerard Depardieu; Eyewitness (El ojo misterioso), con William Hurt o Snow White (Blancanieves), de Showtime, basada en el cuento original de los hermanos Grimm, gracias a la cual fue candidata a un Emmy y a un premio del Sindicato de Actores.

En 1997 la actriz se unió al reparto de la aclamada The Ice Storm (La tormenta de hielo), de Ang Lee, donde compartió pantalla con Kevin Kline, Joan Allen, Elijah Wood y Christina Ricci y cuya actuación se tradujo en un Bafta, una nominación como mejor actriz de reparto a los Globos de Oro y otra del Sindicato de Actores. Más adelante ofreció una arrebatadora interpretación en A Map of The World (Mi mapa del mundo), un apasionante drama firmado por Scott Elliott y basado en la novela de Jane Hamilton, gracias a la cual cosechó la alabanza de la crítica internacional y obtuvo una nominación a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz. Encandiló al público con su vis cómica junto a sus compañeros de reparto Tim Allen y Alan Rickman en la comedia de ciencia ficción Galaxy Quest (Héroes fuera de órbita), de Dean Parisot, un éxito rotundo en 1999. Le siguió la popular comedia Heartbreakers (Las seductoras), donde dio la réplica a Gene Hackman y Jennifer Love-Hewitt.

En 2003 interpretó a la pelirroja y despiadada directora del campo de detención de la exitosa comedia Holes (La maldición de los hoyos), dirigida por Andy Davis, y protagonizó, junto a Anthony LaPaglia, la versión cinematográfica de The Guys, de Jim Simpson. Tras ello, apareció en The Village (El bosque), de M. Night Shamalyan, y cosechó excelentes críticas por su interpretación en Imaginary Heroes (Héroes Imaginarios), escrita y dirigida por Dan Harris.

Otras de sus películas son Infamous (Historia de un crimen), con Toby Jones y Sandra Bullock; The TV Set, de Kake Kasdan; Snow Cake, con Alan Rickman; Crazy on the Outside, de Tim Allen; ; The Girl in the Park (La chica del parque), con Kate Bosworth; Vantage Point (En el punto de mira), con Dennis Quaid y Forrest Whitaker; la comedia Baby Mama (Mamá de alquiler),conTina Fey y Amy Poehler o la comedia You Again, de Andy Fickman, con Jamie Lee Curtis, Kristen Bell y Betty White. En 2008 prestó su voz al taquillazo de Pixar, Wall-E, además de a as The Tale of Despereaux (El valiente Despereaux), con Matthew Broderick, Dustin Hoffman y Emma Watson.En diciembre de 2009, la actriz protagonizó la innovadora Avatar, de James Cameron, que pasó a ser la película más taquillera de todos los tiempos. El filme obtuvo además un Globo de Oro y una nominación a los Óscar como mejor película. En la filmografía de Weaver también encontramos Cedar Rapids (Convención en Cedar Rapids), protagonizada por John C. Reilley, Anne Heche y Ed Helms; Paul, con Simon Pegg, Seth Rogen, Kristen Wiig y Jason Bateman; Abduction (Sin salida), con Taylor Lautner; Vamps, de Amy Heckerling y con Alicia Silverstone; The Cold Light of Day (La fría luz del día), de Mabrouk El Mechri y con Bruce Willis; Red Lights (Luces rojas), dirigida por Rodrigo Cortés, con Robert De Niro; ; Exodus: Gods and Kings (Exodus: dioses y reyes), con Christian Bale y Aaron Paul o Chappie, de Neil Blomkamp conHugh Jackman.

Próximamente estrenará Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) de J.A. Bayona, junto a Liam Neeson y Felicity Jones. Asimismo, acaba de finalizar el rodaje de Tomboy, a Revenger’s Tale y este otoño empezará a trabajar en las tres próximas películas de Avatar de James Cameron y en el Alien de Neill Blomkamp, todavía sin título.

Además de trabajar en el cine, Sigourney Weaver también ha tenido tiempo para brillar en los escenarios. Debutó en Off-Off Broadway (teatros pequeños fuera del circuito de Broadway) con la obra The Nature and Purpose of the Universe, de Christopher Durang, Titanic y Das Lusitania Songspiel. Esta última la coescribió con Durang, lo que les valió sendas nominaciones a los premios de teatro independiente Drama Desk. Ha participado en numerosas producciones Off-Broadway de Nueva York, las cuales le han permitido trabajar con dramaturgos de la talla de John Guare, Albert Innaurato, Richard Nelson y Len Jenkin. Además, ha actuado en obras de Pinter, Williams, Feydeau y Shakespeare y apareció en la miniserie The Best of Families del canal PBS.

Obtuvo una nominación a los Tony por su papel protagonista en Broadway en la obra Hurlyburly, de Mike Nichols, e interpretó a Porcia en The Merchant of Venice (El mercader de Venecia) en la compañía de teatro clásico Classic Stage Company, tras lo que regresó a Broadway en 1996 para participar en la obra Sex and Longing del Lincoln Center, escrita por Christopher Durang. En otoño de 2012 protagonizó, de nuevo en el Lincoln Center y con el mismo autor, Vanya y Sonia y Masha y Spike, que pasó a representarse en Broadway en 2013. Ese mismo año la producción se alzó con el Tony a la mejor obra.

Además, participó en dos estrenos mundiales de A. R. Gurney: Crazy Mary, en Playwrights Horizons y Mrs. Farnsworth, en el teatro Flea. También protagonizó, junto con Liev Schreiber, la obra The Mercy Seat, de Neil LaBute, de la que el crítico de la revista The New Yorker John Lahr señalo que ofrecía ‘’unas interpretaciones de una profundidad y concentración que no se veían en Nueva York desde hacía muchas temporadas’’. Otro de sus papeles protagonistas lo interpretó en The Guys, de Anne Nelson, obra producida y dirigida por Jim Simpson en el teatro Flea que cuenta la historia de un bombero que tiene que enfrentarse a los estragos del 11S.

En televisión obtuvo nominaciones a los Emmy, a los Globos de Oro y del Sindicato de Actores por su papel de Mary Griffith en Lifetime’s Prayers for Bobby (Oraciones para Bobby), del canal Lifetime, película que también fue nominada a un Emmy y a un Globo de Oro en la categoría de mejor telefilme. En 2012, pudimos verla en la miniserie Political Animals del canal USA Network, papel por el que volvió a estar nominada a los Emmy, a los Globos de Oro y a un premio del Sindicato de Actores.

«Las Furias», primera película de Miguel del Arco, inaugurará la 61ª Seminci

CnVOBGLWYAEXdkJLa ópera prima de Miguel del Arco abrirá la próxima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre, y su estreno está previsto para el día 28 de octubre. Las Furias está protagonizada por José Sacristán, Mercedes Sampietro, Bárbara Lennie, Gonzalo de Castro, Emma Suárez, Pere Arquillué, Carmen Machi, Alberto San Juan, Macarena Sanz y Elisabet Gelabert.

José Sacristán recibió la Espiga de Honor del Festival en su 58 edición y regresó a Seminci para ser el padrino en su 60 aniversario, celebrado el pasado año. También dos de los actores de este magnífico elenco cuentan con sendos premios de interpretación otorgados por el certamen: Alberto San Juan, por su papel en La isla interior (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009); y Emma Suárez, como protagonista de La mosquitera (Agustí Vila, 2010).

Dirigida y escrita por el prestigioso dramaturgo Miguel del Arco, Las Furias está producida por Pedro Hernández Santos Aquí y Allí Films (Aquí y Allá de Antonio Méndez Esparza que logró el Gran PRIX de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2012, Magical Girl de Carlos Vermut que obtuvo la Concha de Oro y Concha de Plata en el Festival de San Sebastián 2014, y Hablar de Joaquin Oristrell) y Kamikaze Producciones, de Miguel del Arco y Aitor Tejada, reconocida en los últimos años con diferentes premios y galardones. La película cuenta con la participación de TVE y de Movistar+.

Seminci inaugura así su 61ª edición con una película española, como ya hiciera en los últimos diez años con También la lluvia, de Icíar Bollaín (2010); Todo es silencio, de José Luis Cuerda (2012), y Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll (2013).

‘Hay que tener cuidado con lo que uno hace con los suyos. Nunca sale gratis…

Marga, una mujer de casi setenta años, anuncia a sus tres hijos que tiene la firme intención de vender la casa de verano familiar -un caserón en algún lugar de la costa española-con el propósito de emprender un largo y misterioso viaje. Los invita a pasarse por allí lo antes posible para elegir muebles, enseres o recuerdos que quieran conservar antes de que la venta se lleve a cabo. Héctor, el hermano mayor, propone aprovechar el mismo fin de semana en el que deshagan la casa entre todos para celebrar en familia su boda con la mujer con la que lleva más de quince años viviendo y de la que todos esperaban que se separara. La familia vivirá un fin de semana dividido entre: qué ha pasado, qué te pasa, no me puedo creer que esto esté pasando, eso nunca debió pasar y ha pasado lo que tenía que pasar… una típica reunión familiar.

lasfurias

 

Chile y Richard Linklater centran la programación de la 61ª

La 61ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que este año se celebrará del 22 al 29 de octubre, incluirá en su programación dos ciclos que tendrán como protagonistas a Chile,  país invitado en Seminci, y al realizador estadounidense Richard Linklater.

Con la primera de las retrospectivas, Patricio Guzmán (La batalla de Chile), y una nueva generación de realizadores que surge para dinamizar el cine chileno, como Matías Bize (En la cama, Espiga de Oro en 2005) o Pablo Larraín (El club), entre otros.

A través de 20 títulos (ficción y documental), este ciclo buscará acercarse al escenario de esos 25 años de producción chilena marcados, en un principio, por la superación de la censura y por la búsqueda de recursos públicos y privados. Otro aspecto importante es la evolución y diversidad en las temáticas de sus películas que, poco a poco, buscan un mayor acercamiento con el público.

El segundo de los ciclos estará dedicado a uno de los directores y guionistas independientes más destacados en Estados Unidos, Richard Linklater. Su singular película Boyhood (2014), rodada a lo largo de 12 años con los mismos protagonistas, se ha convertido en uno de los títulos más galardonados de los últimos años. Más de 150 premios que incluyen el Óscar a Patricia Arquette como Mejor actriz de reparto, tres Globos de Oro, dos premios BAFTA, y numerosos galardones en festivales de todo el mundo, como el Oso de Plata de Berlín al Mejor Director.

20140612-richard-linklater-in-conversation-1920x1080_0

Su filmografía incluye películas como Slacker, nominada en Sundance (1991); School of Rock (Escuela de Rock, 2003), nominada en los Globos de Oro y con un Premio Grammy, o la trilogía protagonizada por Julie Delpy y Ethan Hawke, Before Sunrise (Antes del amanecer, 1995), Oso de Plata en Berlín; Before Sunset (Antes del atardecer, 2004) y Before Midnight (Antes del anochecer, 2013), ambas nominadas al Oscar al Mejor guión adaptado.

La retrospectiva mostrará su filmografía completa, incluidos sus cortos, trabajos para televisión, y su último largometraje, Everybody Wants Some!

Además se proyectará el documental Richard Linklater: Dream is Destiny, producido y dirigido por el periodista Louis Black, miembro fundador del South by Southwest Festival (SXSW), que se celebra desde 1987 en Austin (Texas), ciudad muy vinculada a la carrera de Linklater.

 

La Seminci rendirá homenaje a la figura de Abbas Kiarostami y a su mejor cine en la 61ª edición

El certamen también recordará a Michael Cimino

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) rendirá homenaje en su 61ª edición al que, sin duda, ha sido uno de los autores más representativos en la historia del certamen, el cineasta iraní Abbas Kiarostami.

Con el título Querido Abbas. Imprescindible Kiarostami, el certamen ofrecerá una selección de sus trabajos que serán proyectados en la celebración de la próxima edición, del 22 al 29 de octubre de 2016.

Cabe recordar que la obra de Abbas Kiarostami se dio a conocer en España a través de la Seminci en 1993 (38 edición). Aquel año se organizó un ciclo que incluía seis largometrajes y ocho cortometrajes realizados entre 1970 y 1992, y el propio Kiarostami acudió a Valladolid para presentarlo.

abbas_kiarostami_2

A partir de entonces, la Seminci proyectó sus diferentes largometrajes como A través de los olivos,  que obtuvo la Espiga de Oro en 1994; El sabor de las cerezas (1997), El viento nos llevará (1999), el documental ABC África (2001), 10 on Ten (2004), y en 2010, Copia certificada, con la que logró su segunda Espiga de Oro en el certamen.

Junto a su extraordinaria faceta como cineasta, Kiarostami también desarrolló su pasión por la poesía y la fotografía. Precisamente, la Seminci tuvo la oportunidad de dar a conocer sus trabajos fotográficos a través de una magnífica exposición de sesenta y cuatro instantáneas denominada ‘Las cuatro estaciones’ que se organizó en la 46ª edición.

Asimismo, la Seminci rendirá homenaje a la figura de Michael Cimino con la proyección de la versión restaurada del largometraje La puerta del cielo (1980). Cimino acudió a Valladolid en 1985 para presentar, fuera de concurso, su película Manhattan Sur, protagonizada por un joven Mickey Rourke que acompañó al director en su estancia en el Festival.

La última película de Bertrand Tavernier inaugurará el primer Zabaltegi-Tabakalera de carácter competitivo

logo_967

La »zona abierta» del Festival de San Sebastián presentará también los trabajos de Terence Davies, Lav Diaz y Jim Jarmusch, entre otros. Zabaltegi-Tabakalera, la sección del Festival de San Sebastián abierta a las propuestas cinematográficas más variadas y sorprendentes del año, en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas, será inaugurada este año, en su primera edición competitiva, por la última película de Bertrand Tavernier Voyage à travers le cinéma français / A Journey Through French Cinema (Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier), un documental que recorre la cinematografía de su país. Su película competirá con los últimos trabajos de notables cineastas del panorama internacional como Terence Davies, Lav Diaz, Jim Jarmusch, Hayoun Kwon, Jean-François Laguionie, Deborah Stratman, José Luis Torres Leiva, y otros títulos que se anunciarán en las próximas semanas, por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros.

Tavernier (Lyon, 1941), uno de los grandes maestros del cine francés, ha tenido una dilatada relación con el Festival, que le dedicó una retrospectiva en 1999, año en el que fue presidente del Jurado. Su película Coup de Torchon (1280 almas) se proyectó en la Sección Oficial en 1982, Capitaine Conan (Capitán Conan) logró una Mención Especial del Jurado en 1996, Ça commence aujourd’hui (Hoy empieza todo) obtuvo en 1999 el Premio del Público, que también recibió Holy Lola (La pequeña Lola) en 2005. En 2013 regresó a la Sección Oficial con la sátira Quai D’Orsay (Crónicas diplomáticas), que obtuvo el premio al mejor guión. Otros de sus éxitos internacionales han sido L’horloger de Saint-Paul (El relojero de Saint-Paul, 1974), Round Midnight (Alrededor de la medianoche, 1986), La vie et rien d’autre (La vida y nada más, 1989), La fille de d’Artagnan (La hija de d’Artagnan, 1994), L’appât (La carnaza, 1995) y La princesse de Montpensier (La princesa de Montpensier, 2010). El historiador y crítico francés, presidente del prestigioso Institut Lumière de su ciudad natal, presentó en Cannes Classic su último trabajo, una expedición por la historia del cine francés y un homenaje a realizadores como Becker, Renoir o Bresson, en el que ha invertido seis años de trabajo.

tavernier

Davies (Liverpool, 1945) y Jarmusch (Akron, Ohio, 1953) exploran, desde la ficción y desde el documental, la historia de dos trayectorias artísticas, la vida de la escritora Emily Dickinson y la epopeya de The Stooges, el grupo en el que debutó Iggy Pop. Será el estreno en España de A Quiet Passion del realizador británico, tras su paso por Berlín, y de Gimme Danger, que se proyectó fuera de concurso en la Sección Oficial de Cannes.

Las películas de Jarmusch, referencia fundamental del cine independiente, han sido una presencia frecuente en los últimos años del Festival: Broken Flowers (Flores Rotas, 2005) y The Limits of Control (Los límites del control, 2009) fueron seleccionadas en Perlas, y Ghost Dog: the Way of the Samurai (Ghost Dog: el camino del samurái, 2011) formó parte de la retrospectiva American Way of Death: cine negro americano 1990-2010.

gg

La filmografía de Davies incluye títulos tan relevantes como Distant Voices, Still Lives (Voces distantes, 1988), que ganó el Leopardo de Oro en Locarno, The Long Day Closes (El largo día acaba, 1992), que compitió en Cannes, The House of Mirth (La casa de la alegría, 2000), que se estrenó en Locarno, Of Time and the City (2008), documental seleccionado en Zabaltegi-Especiales tras su paso por Cannes, así como The Deep Blue Sea (2011) y Sunset Song (2015), que compitieron en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, donde se le dedicó una retrospectiva en la 56 edición (2008).

Ambos dirigen y escriben sus películas, como en los casos de Lav Diaz (Datu Paglas, 1958) y Deborah Stratman (Washington, 1967). Hele Sa Hiwagang Hapis / A Lullaby to the Sorrowful Mistery, la película de 480 minutos del realizador filipino sobre la opresión colonial en su país, recibió en la Berlinale el Premio Alfred Bauer, galardón que reconoce a las producciones que abren nuevas perspectivas en las artes cinematográficas. El autor de Melancholia, ganadora del Premio Orizzonti en Venecia, repite en Zabaltegi, que acogió en 2013 la premiere mundial de Prologo sa ang dakilang Desaparecido / Prologue to The Great Desaparecido y Norte, hangganan ng kasaysayan / Norte, The End of History, tras su paso por Un certain regard de Cannes.

ff

Por su parte, Stratman presentará el documental The Illinois Parables, que se proyectó por primera vez en Sundance y tuvo su premiere europea en Berlín. La reconocida artista y cineasta estadounidense, cuyo anterior trabajo Second Sighted (2014) fue programado en Tabakalera en su ciclo de cine contemporáneo, indaga en esta pieza experimental en el papel histórico que las creencias han jugado en la ideología social y la identidad nacional.

El viento sabe que vuelvo a casa de José Luis Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975), estrenado en el Festival de Rotterdam, es una pieza metacinematográfica centrada en la figura del documentalista Ignacio Agüero, que ha actuado en otras películas del cineasta chileno como El cielo, la tierra, y la lluvia (2008) y Verano (2011),que pudo verse dentro de la propuesta Circuito de Tabakalera en 2014.

rrr

La artista multimedia Hayoun Kwon (Seúl, 1981), que vive entre Corea y Francia, analiza en doce minutos 489 Years, un cortometraje animado en torno al testimonio de un exsoldado de Corea del Sur. Su anterior trabajo, Village modèle, sobre un pueblo-propaganda construido por Corea del Norte, se presentó también en Rotterdam y en el marco del programa Circuito el año pasado.

Del prestigioso realizador francés de animación Jean-François Laguionie (Besançon, 1939), cuya película Le tableau se programó en el Festival en el contexto de la retrospectiva Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación en 2013, se verá Louise en hiver / Louise by the Shore, estrenada recientemente en el Festival de Annecy. Laguionie obtuvo hace 50 años el Gran Premio de Annecy con La demoiselle et le violoncelliste (1965) y la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes por Rowing Across the Atlantic en 1978.

El edificio de Tabakalera, sede de Zabaltegi, albergará la primera proyección de todas las películas de la sección.

Voyage à travers le cinéma français / A Journey Through French Cinema (Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier)

Bertrand Tavernier  (Francia) Inauguración

img_23018

Bertrand Tavernier es un amante del cine. En la línea de Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano, Tavernier nos presenta una aguda y personal aproximación al cine francés, a las películas, directores, compositores, diálogos que más le han gustado a lo largo de su vida. De Jean Renoir a Claude Sautet, de Henri Decoin a Jacques Becker, pasando por François Truffaut, Jean-Luc Godard, Louis Malle, y muchos otros cineastas famosos, Bertrand Tavernier nos redescubre las joyas del cine.

489 Years

Cortometraje. Hayoun Kwon  (Francia)

img_22997

Cortometraje de animación premiado en el 62 Festival Internacional de Oberhausen, 489 Years utiliza el testimonio de Kim, un exsoldado de Corea del Sur, para darnos acceso a la zona desmilitarizada que existe entre las dos Coreas y nos sumerge en el corazón de la memoria personal del soldado. Kim nos cuenta su experiencia en una misión de exploración y el sorprendente descubrimiento que hizo en un campo lleno de minas (minas colocadas por Corea del Sur sin ningún registro de dónde fueron situadas). Él habla de un lugar donde las personas están prohibidas, donde la naturaleza ha recuperado totalmente su dominio…

A Quiet Passion

Terence Davies  (Reino Unido – Bélgica)

img_22998

¿Quién fue Emily Dickinson? ¿Quién se escondía detrás de la poetisa que paso la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts? La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco. Nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la sociedad y empezó a escribir poemas. A pesar de su vida solitaria, la obra de la escritora transporta al lector a un apasionante viaje por el mundo.

Gimme Danger

Jim Jarmusch  (EEUU)

img_22999

El rock’n’roll potente y agresivo de The Stooges, que apareció en Ann Arbor (Michigan) durante la revolución contracultural, fue como una bomba en el paisaje musical de finales de los 60. Con su mezcla de rock, blues, R&B y free jazz, el grupo con el que debutó Iggy Pop plantó los cimientos de lo que se conocería posteriormente como rock alternativo. Gimme Danger narra la epopeya de The Stooges y presenta el contexto en el que uno de los grupos de rock más importantes de todos los tiempos evolucionó musicalmente, culturalmente, políticamente, históricamente, a través de sus aventuras, sus alegrías y sus desgracias, evocando sus fuentes de inspiración y las razones de sus primeros desafíos comerciales.

Hele Sa Hiwagang Hapis / A Lullaby to the Sorrowful Mystery

Lav Diaz  (Filipinas)

img_23000

Historias cruzadas sobre la Revolución Filipina de 1896-1897 contra el gobierno colonial español componen Hele Sa Hiwagang Hapis: la historia de la canción de Jocelynang Baliwag, que se convirtió en el himno de la revolución; la búsqueda desesperada por Gregoria de Jesús del cuerpo del padre de la Revolución Filipina, Andrés Bonifacio; el viaje de los héroes nacionales Simon e Isagani, personajes literarios de ficción; y el papel del héroe mítico de la resistencia filipina Bernardo Carpio y del mitad hombre mitad caballo Tikbalang / Engkanto en el imaginario filipino. Esta película aúna historia, literatura y mitología.

Louise en hiver / Louise by the Shore

Jean-François Laguionie  (Francia – Canadá)

img_23001

En el último día de verano, Louise, una mujer mayor, se da cuenta de que el último tren ha partido sin ella. Se encuentra en un complejo hotelero de una pequeña ciudad costera, abandonada por todos. El tiempo empeora rápidamente. Frágil y coqueta, ni mucho menos preparada como una aspirante a Robinson Crusoe, no es probable que Louise supere el invierno. Sin embargo, Louise toma su desamparo como un desafío. Ella va a sobrevivir, enfrentándose tanto a los elementos como a sus recuerdos, que han encontrado la ocasión perfecta para unirse a la aventura.

The Illinois Parables

Deborah Stratman  (EEUU)

img_23002

Documental experimental. Once parábolas relatan acontecimientos de la historia del estado de Illinois: viñetas regionales sobre la fe, la fuerza, la tecnología y el éxodo. Desde el desalojo violento de los cheroquis hasta el establecimiento de la comunidad utópica de los icarianos franceses, la invención del reactor nuclear, y el asesinato del líder de las Panteras Negras Fred Hampton, la película narra historias de asentamiento, expulsión, avance tecnológico, violencia, mesianismo y resistencia. Illinois funciona aquí como una conveniente y estructurada trampa, permitiendo que sus historias se conviertan en alegorías que exploran cómo las creencias y las ideologías conforman las sociedades.

El viento sabe que vuelvo a casa

José Luis Torres Leiva  (Chile)

img_23003

El documentalista chileno Ignacio Agüero prepara su primer largometraje de ficción basado en un antiguo proyecto documental que nunca llevó a cabo. A comienzos de los años 80, en la isla Meulín, región de Chiloé, una joven pareja de novios desaparece en los bosques de la zona sin dejar rastro alguno. En torno a esta misteriosa historia de amor trágico se creó todo un mito. Ignacio Agüero viajará al lugar de los hechos en busca de localizaciones y actores no profesionales para finalmente descubrir, poco a poco, el desarrollo de su película.

https://youtu.be/1ZQNGOX1iSo