»Snowden», la nueva película de Oliver Stone, se presentará en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, fuera de concurso

 

logo_967

La 64 edición del Festival de San Sebastián presentará Snowden, la nueva película de Oliver Stone, en su Sección Oficial fuera de concurso. Será el estreno europeo del esperado trabajo del director estadounidense.

Joseph Gordon-Levitt, el protagonista de Inception (Origen, 2010), Looper (2012), Don Jon (2013) y The Walk (El desafío, 2015) encarna a Edward J. Snowden, ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), que reveló los programas de vigilancia masiva de su país. Le acompañan en el reparto Shailene Woodley (The Descendants / Los descendientes, 2011, Divergent / Divergente, 2014), Melissa Leo (Concha de Plata por su papel en Frozen River en 2008) y Nicolas Cage (Concha de Plata al mejor actor por Leaving Las Vegas en 1995), entre otros.

Stone, que también firma junto a Kieran Fitzgerald el guión, basado en los libros “The Snowden Files” de Luke Harding y “Time of the Octopus” de Anatoly Kucherena, abunda con Snowden en su empeño por explorar personalidades y hechos controvertidos de Estados Unidos: Vietnam –Platoon (1986), Born on the Fourth of July (Nacido el 4 de julio, 1989)-; las presidencias de su país con JFK (JFK: caso abierto, 1991), Nixon (1995) y W. (2008); Wall Street (1987); World Trade Center (2006), en torno al 11S; o su serie para televisión The Untold History of the United States (La historia no contada de los Estados Unidos, 2012-2013), que también pudo verse íntegra en el Festival.

Snowden narra la peripecia personal del autor de la filtración de documentos de la NSA clasificados como alto secreto, que en la actualidad se encuentra refugiado en Rusia.

La película, rodada en Alemania, Estados Unidos, China y Rusia, es una producción de Sacha Inc. y KrautPack Entertainment. Open Road estrenará la película en Estados Unidos el 16 de septiembre, Wild Bunch se encarga de su distribución internacional y Vértigo Films de su distribución en España, donde su estreno en salas está previsto para el 7 de octubre.

Será la séptima visita al Festival de Stone y la primera vez que una de sus películas formará parte de la Sección Oficial. Hace tres décadas, en 1986, estrenó el Velódromo como sala de cine con Salvador, donde repitió con Natural Born Killers (Asesinos natos, 1994) y World Trade Center (2006). En Zabaltegi fueron proyectadas Talk Radio (Hablando con la muerte, 1989), Looking for Fidel (2004), Alexander: The Ultimate Cut y The Untold History of the United States (2013). Savages (Salvajes) se presentó en la sección de Zabaltegi-Perlas en 2012, año en el que el director neoyorquino, que ha sido galardonado con tres Oscar y cinco Globos de oro, recibió el Premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria, coincidiendo con el 60 aniversario del Festival.

snowden-movie-2016-poster

 

TerrorMolins 2016 presenta el spot oficial para su 35ª edición

Molins-de-Rei-2016-Banner

Una vez más el Festival presenta un spot diferente, sorprendente e innovador de la mano del realizador Paco Ruiz. Una mirada fascinante al leitmotiv del TerrorMolins, que en esta edición son las mutaciones.

Lo diferente nos hace únicos

Tras publicar hace tres días un primer teaser, ahora os ofrecemos finalmente completo el spot oficial del TerrorMolins 2016 creado por Paco Ruiz con Dani Andreu como actor. Ambos ya trabajaron juntos en el primer spot realizado en 2006 y se reencuentras diez años después para el spot de la 35a edición del TerroMolins, que ha sido rodado en diferentes localizaciones de Molins de Rei.

En el marco de las mutaciones el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2016 homenajea a la película La Mosca (The Fly) de David Cronenberg estrenada justamente el 1986, cumpliendo por tanto este año el treinta aniversario. Es toda esa mezcla de conceptos junto con el carácter único, a nuestro parecer, del Festival lo que Paco ha asimilado y reunido con talento en este spot oficial que hoy os presentamos.

Podéis disfrutar a continuación del spot del TerrorMolins 2016 subtitulado en castellano:

 untitled

 

 

Max von Sydow, Gran Premio Honorífico de Sitges 2016 y primer avance de programación del festival

the-neon-demon-official-trailer-review-only-god-forgives-review-934808

Esta mañana se ha celebrado una rueda de prensa en donde se han dado a conocer un extenso primer avance de las películas que se podrán ver en la próxima edición del festival de Sitges, de la misma manera y de manera algo atípica y con aun tres meses para la celebración del certamen también se han dado a conocer los que serán las personalidades homenajeadas, amén de dos figuras importantes  y claves del cine como son el actor Max von Sydow y el director Paul Schrader los demás premiados tendrán un inconfundible aroma fan del cine de terror con la presencia de iconos del género como Bruce Campbell, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren sumadas a las presencias ya confirmadas de los anteriormente premiados Rob Zombie y el actor Michael Biehn.

Títulos y actividades que encontrareis en la nota de prensa a continuación pero antes un par de apuntes a modo de complemento de lo que será este sugerente cajón de sastre genérico que cada año es Sitges, dos títulos que Ángel Sala ha confirmado y no reseñados en el comunicado, Creepy de Kiyoshi Kurosawa y Seoul Station de Yeon Sang-ho, también dentro de la retrospectiva Red Planet Marx habrá un pase de la versión restaurada de Solaris de Andrei Tarkovsky, por otra parte también se ha comentado que el film inaugural será nacional y que está prácticamente cerrado por parte del festival pero que ha día de hoy no se puede anunciar, una inauguración que no será Un monstruo viene a verme de Juan Antonio Bayona, película que se estrena comercialmente el mismo día que empieza el festival y de la que muy probablemente haya un pase especial dentro del certamen ese mismo día.

A continuación la nota de prensa:

El Festival contará también con la presencia de Rob Zombie, y premiará a Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren.

El escaparate de cine de género más importante del mundo prepara su 49ª edición con una colección de títulos e invitados que representan lo mejor y más variado del fantástico. Terror puro; thrillers explosivos; ciencia ficción futurista; zombies y vampiros reinterpretados, y los filmes más inclasificables llenarán la programación del Sitges – Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 16 de octubre. Este año, el Festival llega, además, con un espíritu trekkie como telón de fondo, con un puñado de actos de celebración del 50 aniversario de la saga.

El actor sueco Max von Sydow, con una extensa filmografía repleta de títulos memorables, visitará Sitges 2016 para recibir el Gran Premio Honorífico. Von Sydow fue actor fetiche de Ingmar Bergman ­­–su mentor– en films como El séptimo sello, Fresas salvajes o El rostro; interpretó a Jesucristo en La historia más grande jamás contada y es conocido mundialmente por su papel de Padre Merrin en El exorcista. En una carrera que ya dura más de 60 años, se ha puesto a las órdenes de grandes directores como David Lynch (Dune), Woody Allen (Hannah y sus hermanas), Lars von Trier (Europa), Dario Argento (Insomnio), Steven Spielberg (Minority Report), Martin Scorsese (Shutter Island) o Ridley Scott (Robin Hood), entre una lista interminable. Actualmente, ha participado en la sexta temporada de Juego de tronos.

Rob Zombie, director y artista polifacético de culto entre los fans del cine de terror, será un invitado muy esperado en Sitges 2016, junto con su pareja y musa, la actriz Sheri Moon Zombie. El director y músico, que recibió el Gran Premio Honorífico en Sitges 2014, presentará 31, un slasher ambientado en los años 70 que programó Sundance. Otro invitado ilustre de la edición de este año será el actor y director Bruce Campbell, un icono del fantástico cinematográfico y televisivo, conocido mundialmente por su papel de Ash Williams en la trilogía Evil Dead. Campbell recibirá el premio Màquina del Temps en Sitges 2016.

Uno de los films más esperados y controvertidos a raíz de su paso por Cannes es The Neon Demon, la última creación de Nicolas Winding Refn (premio Màquina del Temps en Sitges 2015). Un thriller de terror, radical y reflexivo, sobre el mundo de la moda, protagonizado por Elle Fanning, Keanu Reeves y Christina Hendricks, que se podrá disfrutar en Sitges. Otro thriller de alto voltaje que incorpora la programación de este año es Dog Eat Dog, un film neo-noir dirigido por el veterano Paul Schrader, con Nicolas Cage y Willem Dafoe en el papel de ex-convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Schrader también recibirá en Sitges el premio Màquina del Temps.

La programación también incluirá la distópica The Girl With All the Gifts, de Colm McCarthy ­–vista también en Cannes–, que trata la temática zombie desde una perspectiva diferente, con su recreación de un Londres apocalíptico. The Void, uno de los mejores films de horror independiente del año, dirigido por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, también estará en Sitges. El director de Oculus, Mike Flanagan, presentará Before I Wake, siguiendo con la temática del terror sobrenatural, y David Mackenzie, que en 2014 presentó en el Festival Starred Up, llevará este año el thriller oscuro Hell or High Water, con Jeff Bridges y Chris Pine.

Cine catalán

El fantástico catalán pisará fuerte en Sitges 2016. Se presentará Proyecto Lázaro, de Mateo Gil, una película futurista con reparto internacional sobre un grupo de médicos que consigue resucitar a un hombre criogenizado 60 años atrás. Uno de los directores catalanes actualmente más activos en Estados Unidos es Carles Torrens, que presentó Emergo en Sitges 2011 y ganó el premio Cine 365 Film en Sitges 2014 con su corto Sequence. Torrens vuelve ahora con Pet, un thriller asfixiante y obsesivo protagonizado por Dominic Monaghan. También se proyectará La propera pell, de Isaki Lacuesta (que presentó Cravan vs. Cravan en el Sitges 2003) e Isa Campo, film que se llevó cuatro premios en Málaga, inclu ido el Premio Especial del Jurado. Completan este avance de cine catalán los debuts en la dirección de Iván Morillo y Denise Castro, titulados Vestigios y Salvación, respectivamente.

Geografías fantásticas: Asia y Latinoamérica

El cine asiático llegará con fuerza en Sitges 2016 constituyendo, como ya es habitual, uno de los pilares del Festival. Desde Corea del Sur, Park Chan-Wook presentará The Handmaiden, un thriller erótico de sublime morbidez que el director de Oldboy estrenó en Cannes con una gran acogida por parte de la crítica. También en Cannes –y provenientes de Corea– se vieron The Wailing y Train to Busan, de Na Hong-jin y Yeon Sang-lo, respectivamente. Thriller de asesinatos con la firma del director de The Yellow Sea, en el primer caso, y frenético film de terror con zombies, en el segundo. Desde Hong Kong llega Three, de Johnnie To, acción e intriga psicológica de un director experto en el género. Japón traerá Terra Formars, del ya habitual en Sitges Takashi Miike, en esta ocasión con una adaptación del manga cyberpunk homónimo. Otra adaptación de manga japonés con imagen real será Asassination Classroom: The Graduation, segunda parte de Assassination Classroom, dirigida por Eichiiro Hasumi. El director de Blue in the Face o Smoke, Wayne Wang, presentará While the Women Are Sleeping, la adaptación del relato corto de Javier Marías Mientras ellas duermen, protagonizada por Takeshi Kitano.

El cine mexicano más joven, incluido en el sello Blood Window, estará representado por Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, una ópera prima sin tabúes ni prejuicios que se desarrolla en un México post-apocalíptico oscuro y desolador, y por Desierto, de Jonás Cuarón –hijo de Alfonso–, que retrata los obstáculos que deben superar las personas que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de un futuro mejor, en un filme protagonizado por Gael García Bernal.

Midnight X-Treme

Como es habitual, Midnight X-Treme ofrecerá las sesiones más salvajes y festivas, con títulos como Sadako vs. Kayako, film japonés de terror sobrenatural dirigido por Kôji Shiraishi; Karate Kill!, de Kuranda Mitsutake, película de acción también japonesa;Don’t Kill It, cinta de Mike Mendez donde Dolph Lundgren batalla contra demonios, o la opera prima de Jackson Stewart, Beyond the Gates, un film de terror que homenajea a la década de los 80 y que protagoniza todo un mito del cine de terror, Barbara Crampton, que recibirá un premio Màquina del Temps. Lundgren, actor y director, y uno de los máximos exponentes del cine de acción y artes marciales, también recibirá un reconocimiento en Sitges, a través del premio María Honorífica.

Nuevas formas de tratar al género

Un buen puñado de títulos que ofrecen diferentes visiones del fantástico desembarcarán en el Festival para demostrar que el género se encuentra en uno de sus mejores momentos. The Eyes of My Mother supone el debut de Nicolas Pesce, una pequeña joya de terror realista, arriesgada, en blanco y negro con toques lynchianos presentada en Sundance y Cannes. Unos vampiros vistos desde un nuevo prisma protagonizan The Transfiguration, el debut de Michael O’Shea, otro descubrimiento de Cannes. Una nueva sociedad futura donde las emociones humanas han sido erradicadas es lo que plantea Equals, de Drake Doremus con Kristen Stewart y Guy Pierce. The Greasy Strangler, de Jim Hosking, que fue considerada en Sundance como una de las comedias más asquerosas del año, y el sorprendente documental Tickled, de David Farriar y Dylan Reeve, son dos ejemplos claros de las nuevas perspectivas del género. Cierra este primer adelanto de programación el irlandés Billy O’Brien, con la adaptación a I am Not a Serial Killer de la novela del mismo título de Dan Wells, con un protagonista de lujo, Christopher Lloyd.

Retrospectivas y homenajes

El universo Star Trek tendrá como figura visible el personaje de Chekov de la serie original, interpretado por Walter Koenig, que visitará Sitges 2016 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la saga y recibirá un premio Màquina del Temps. El documental For the Love of Spock, dirigido por Adam Nimoy, una aproximación por parte del hijo de Leonard Nimoy al punto de vista de su padre, el mítico Mr. Spock, estará también en el Festival. Los trekkies están de enhorabuena, porque Sitges 2016 celebrará la Star Trek Walk, un desfile por las calles de Sitges en honor a la saga de culto, el miércoles 12 de octubre. El Festival cuenta con la colaboración de la Asociación Club Star Trek.

Star Trek también contará con dos exposiciones en Sitges, que se distribuirán entre el Edificio Miramar y el Palacio de Maricel. La primera estará compuesta por todo tipo de materiales provenientes de colecciones privadas: figuras, cómics, maquetas, props, fotografías autografiadas, libros y merchandising variado. La segunda será una recopilación de ilustraciones creadas por diferentes artistas de España, que rinden homenaje al universo de la saga.

Como ya se anunció, Sitges 2016 presentará una retrospectiva del bloque comunista, bajo el título Red Planet Marx: la conquista (soviética) del espacio, que incluirá una selección de títulos de género fantástico de entre 1957 y 1978 producidos en estados actualmente inexistentes, como la URSS y Checoslovaquia. Ikarie XB-1, del checo Jindrich Polak, es uno de los films seleccionados. Cada proyección estará presentada por un especialista en la materia y tendrá un post-screening.

El Festival también celebrará el 30 aniversario de Aliens: El regreso (James Cameron, 1986), con un pase muy especial de esta secuela terrorífica que entusiasmó a los fans de la cinta original.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2016

La sección Brigadoon, con proyecciones independientes y arriesgadas –siempre gratuitas­– avanza ya una buena selección de propuestas. Entre los largometrajes se proyectará Peelers, de Sevé Schelenz, la historia del dueño de un club de striptease en un pueblo de los Estados Unidos que deberá enfrentarse a una extraña enfermedad infecciosa. También se podrá ver Therapy, un found footage dirigido por el precoz Nathan Ambrosioni, de sólo 16 años.

Los documentales ocupan un espacio destacado en Brigadoon, con los protagonistas más variados del universo fantástico. En Sitges 2016 se recordará la figura del desaparecido cineasta italiano Joe D’Amato con el documental Joe D’Amato Totally Uncut: the Horror Experience, dirigido por Manlio Gomarasca y Davide Pulici. También se proyectará algún film del director italiano. La actriz Me Me Lai, que fue jurado en Sitges 2015 de la sección Focus Asia, es la protagonista del documental Me Me Lai Bites Back: Resurrection of the Cannibal Queen, dirigido por Naomi Holwill. Por último, también se presentará la pieza Satan’s Blood. Memorias de Escalofrío, de Luis Esquinas, centrada en la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978).

Brigadoon rendirá homenaje al realizador Joan Bosch, que murió el pasado mes de noviembre, con la proyección de algunos de sus films, como A sangre fría o La muerte llama a las diez.

Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 8 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombies llegados de todas partes.

El Festival con la industria: Sitges FilmHub

Sitges supone un punto de encuentro indispensable para los profesionales del sector, que se dan cita en un espacio ideal para elnetworking, con el objetivo de compartir sus proyectos y analizar nuevas vías de colaboración.

El Festival celebrará, por segundo año consecutivo, el Sitges Pitchbox, una sesión coordinada junto con la plataforma Filmarket Hub que da la oportunidad a proyectos de largometraje de género de realizar un pitch a productoras. Será el viernes, 14 de octubre. La gran novedad de esta edición es la colaboración de la Diputación de Barcelona, ??a través de su área de Cultura, con la dotación de tres premios que otorgará un jurado de expertos surgido de los invitados de Sitges 2016 (Ganador del Sitges Pitchbox 2016: 6.000 euros; Finalista del Sitges Pitchbox 2016: 4.000 euros), y una colaboración internacional con el NAFF (Network of Asian Fantastic Films). El ganador recibirá 5.000 euros y visitará la edición de 2017 del BIFAN (Bucheon International Fantastic Film Festival, de Corea del Sur), donde su proyecto será invitado a ser presenta do ante posibles coproductores coreanos. Por parte del NAFF del BIFAN habrá un premio recíproco, el Sitges Pitchbox Award, que permitirá al ganador visitar  Sitges 2016 como invitado del Sitges Pitchbox.

Sitges Cocoon

El Festival se adapta a los tiempos actuales y apuesta por las nuevas narrativas audiovisuales de carácter experiencial, que viven en este momento un rápido avance gracias a la realidad virtual. Sitges refuerza su apuesta por las tecnologías y formatos innovadores en la producción y consumo de cine con la nueva sección Sitges Cocoon.

Abonos, entradas y acreditaciones

La venta de abonos para Sitges 2016 se iniciará el próximo jueves, 21 de julio, a través de la web del Festival. Este año, como novedad, se podrán adquirir también las entradas para las galas de inauguración y clausura.

El período para solicitar acreditaciones de prensa se abrirá el lunes, 25 de julio, también a través de la web.

Sitges 50 aniversario

1968 a 2018. El Festival ya tiene en su punto de mira su 50 aniversario, que se celebrará el próximo año, con un buen número de propuestas que tendrán lugar a lo largo de todo el período comprendido entre el final de la edición 49 y el inicio de la 50 edición.

El primero de estos actos será el concierto de Fabio Frizzi, dentro de su Zombie Apocalypse Tour. El concierto se centrará en las composiciones que Frizzi realizó para el cineasta Lucio Fulci, a quien va ligada inevitablemente su carrera. El espectáculo tendrá lugar el 1 de noviembre en el cine Phenomena de Barcelona. Las entradas se pondrán a la venta el jueves 21 de julio.

En colaboración con el Instituto Ramon Llull, dentro de las celebraciones del 50 aniversario está prevista la organización de una muestra de cine de género catalán, comisariada por el Festival, que tendrá lugar en Londres a finales de año.

sitges-2016-poster

José Antonio Fideu gana el Premio Minotauro, que se entregará en Sitges 2016

minotauro-2016-890x395_c

Por tercer año consecutivo, el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción se vincula al Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Los últimos años de la magia, una novela fantástica de José Antonio Fideu, es la ganadora del Premio Minotauro 2016, galardón que se entregará en el marco de la 49ª edición del Festival de Sitges. La reunión y fallo del jurado tuvo lugar el lunes, 20 de junio, en Barcelona.

En la obra, rica y compleja, salpicada de toques steampunk, el autor descubre al lector un mundo muy creíble que le absorberá completamente. Un mundo en el que la magia es real y verdadera, pero está perseguida por los poderosos. El resultado es una historia emocionante que conjuga también el sentido de viaje y aventura, tal y como lo entendió Julio Verne, y en la que aparecen personajes de leyenda muy conocidos, totalmente reinterpretados.

Los últimos años de la magia ha merecido el voto unánime del jurado del Premio Minotauro, formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras.

Por tercer año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 49ª edición acogerá la rueda de prensa y entrega del Premio. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.

José Antonio Fideu, nacido en Albacete en 1972, es escritor y guionista de cómics. Diplomado en magisterio, compagina su vocación por la enseñanza con su otra gran pasión: contar historias. Tras publicar su primer guión para cómic (Núbilus), en el año 2009 aparece Núbilus (la novela). Posteriormente la editorial Planeta de Agostini publica otros dos cómics con guiones suyos (Alma y Las increíbles aventuras del Duque Dementira). Fideu también ha publicado el serial Los archivos del Capitán Meteoro (novela por entregas) en una de las webs dedicadas al cómic más visitadas (www.zonanegativa.com).

El 4 de octubre de 2016 saldrá a la venta el libro y el 11 de octubre se presentará en Sitges a las 12h en rueda de prensa, con la presencia del autor y los miembros del jurado. La entrega oficial del Premio será también el día 11, sobre las 20h, antes de la proyección de una de las películas del Festival. Además, el miércoles 12 de octubre se presentará el libro al público en la carpa FNAC de Sitges.

El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su decimotercera edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí, Carlos Molinero o Elio Quiroga figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, dotado con 6.000 euros.

Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo  se encuentran autores clásicos como J.R.R. Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson o John Scalzi, y autores nacionales como Laura Gallego o Toni de la Torre.

Cartel y retrospectiva de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2016

Japón protagonizará la 27ª edición de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre. Siempre presente a lo largo de los años en su programación, la Semana dedica este año un ciclo especial (y un libro que lo acompañará) al cine fantástico y de terror japonés contemporáneo.

Esta importante presencia del cine nipón en la Semana ya se muestra desde el cartel de este año, protagonizado por el actor Óscar Reyes convertido en un samurái después de la batalla. La fotografía la ha realizado Pedro Usabiaga.

CARTEL

Modelo: Óscar Reyes

Fotografía: Pedro Usabiaga

Infografía: Quentin Valois

Peluquería y maquillaje: Igor Martínez (para I’M Estilistas-erako)

Vestuario: Nerea Torrijos

Efectos especiales: Gorka Aguirre

Cartel: Ytantos

 

Ciclo «Japón fantástico, siglo XXI» en la Semana de Terror

La Semana ha dedicado siempre una especial atención al cine japonés, presente todos los años en su programación oficial con varios títulos, así como también en diversos ciclos y publicaciones: Cine fantástico y de terror japonés (ciclo en 2001 y nº 5 de la Colección de Libros de la Semana) y Cine de animación japonés (retrospectiva en 2008 y libro nº 11).

A lo largo de sus ediciones se han proyectado en San Sebastián películas de los cineastas nipones más importantes del género de los últimos tiempos: Takashi Miike, Shinya Tsukamoto, Sion Sono, Kiyoshi Kurosawa, Hideo Nakata, Takashi Shimizu, Noboru Iguchi, Hideaki Anno, Tomoo Haraguchi… Muchos de ellos han venido a San Sebastián a presentar sus películas.

Este año, gracias al patrocinio de la Fundación EU-Japan Fest y en coordinación con Donostia 2016, la Semana vuelve a Japón con tres actos principales: ciclo de películas, presencia de invitados y una publicación especial.

En esta nueva retrospectiva se proyectarán una decena de películas producidas en el nuevo milenio, a partir del año 2000, y dirigidas por autores importantes, tanto del fantástico más conocido como de la serie B.

Algunos de estos cineastas contemporáneos visitarán el festival en sus primeros días y, además de presentar sus películas, participarán en un encuentro abierto con los aficionados.

También se editará un libro acompañando el ciclo, continuando con la colección de libros de la Semana (será el nº 15). Ha sido coordinado por Daniel Aguilar (asimismo comisario del ciclo) y Antonio José Navarro.

2016-cartel-semana-terror

 

Cryptshow Festival cumple 10 años

Descentralización, relocalización, reeducación, responsabilidad … Son sólo algunas de las recetas de los expertos para poner remedio a la sobreproducción, el exceso de oferta y también a una sobredosis de la tecnificación. Cooperar en lugar de competir. Utilizar en lugar de poseer. El capitalismo es el virus y el planeta es el enfermo.

En contraposición al «blue collar», nace el «green collar». El trabajador de cuello azul (en referencia a la vestimenta de los operarios de las grandes industrias tradicionales) está en crisis y los mercados laborales de los suburbios se han colapsado: el metal, el carbón, el textil … Ahora, las oportunidades ya no están en torno a las grandes ciudades, sino en las zonas vírgenes. Hoy, Detroit, paradigma de la desindustrialización, reaviva gracias a un plan de agricultura urbana.

El ecofuturisme habla de un futuro muy próximo.

Es por ello que el Cryptshow 2016 quiere ser un escaparate de mundos imaginarios donde la humanidad resurge gracias a la naturaleza. Donde para evolucionar hay que involucionar. Donde el futuro son los orígenes. Porque estamos de aniversario, Cryptshow Festival hace 10 años y queremos que asistir sea toda una experiencia inolvidable.

PROGRAMACIÓN

Jueves 30 de junio

(Cor de Marina, Rambla, 12)

19:30 Inauguración vernissage de la exposición colectiva «Ecofuturisme» Varios autores reconocidos del territorio catalán participan de esta muestra de pintura.

Viernes 1 y sábado 2 de julio

Durante la mañana (Nau3, L’Escorxador)

Pintada de mural colectivo. Con colaboración de la escuela de Arte y Superior de Diseño Pau Gargallo de Badalona bajo la batuta del maestro muralista de cine Juan Antonio Garcia.

Miércoles 6 de julio

(Teatro el Círcol)

20h Inauguración Cryptshow Festival con la proyección del cortometraje «Grafitti» de Lluis Quilez. El corto ganó el premio al mejor corto europeo y Melies de Plata en el Festival de Cine de Sitges-Sitges y clasificado para los Oscar de 2017 tras ganar en el Santa Barbara International Film Festival.

20h35 Proyección de «Aelita», de Yákov Protazanov (1924). Largometraje de cine mudo basado en la obra del mismo nombre de Tolstoi que irá acompañada de la música en directo de Agustí Busom. Toda una experiencia para todos los sentidos.

Jueves 7 de julio

(Teatro el Círcol)

11h30 Sesión infantil (entre 3 y 12 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico para todos los públicos de la Sección Oficial. En competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Do Make up Studio.

18h «La isla de Toth» de Josep M. Bendicho. Largometraje, fuera de competición, homenaje al director badalonés Josep M. Bendicho

19h40 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

21h45 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

(Cementerio del Santo Cristo)

23:00 «Nemini parco, omnia muera. Necroantologia de poesía badalonina». Recital poético en el cementerio del Santo Cristo a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Fernando Besalduch. Recopilación de relatos cortos, historias y poemas de terror y fantástico. Gratuito.

Viernes 8 de julio

(Teatro el Círcol)

11h Sesión juvenil (para mayores de 13 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico de la Sección Oficial. En competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillajes de efectos especiales a cargo de You Make up Studio.

18h «The Simon s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón «de Luis Esquinas. Esquinas hace un recorrido por la obra cinematográfica del desaparecido Juan Piquer Simón, director, productor y guionista de obras como «Viaje al centro de la tierra» o «Mil gritos Tiene la noche». Las actrices Lone Fleming y Sandra Alberti son las responsables de conducir este documental donde especialistas, actores o dirctors como Jack Taylor, Colin Arthur, Basilio Cortijo o Reyes Abades hacen un repaso del paso de Piquer Simón por el mundo de lo fantástico y el terror.

20h Sección Oficial de cortometrajes. En competición

21h40 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

23.30. Concurso de Bandas Sonoras a cargo de «The OST s» (Restaurante Can Frai, C. San Pedro, 11)

Sábado 9 de julio

11h (Espai Betulia)

Cryptshow Literiari. Presentación de los libros «10 relatos ecofuturistes» de Cryptshow Festival editado por Malas Hierbas; «Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta» de Javi Pueyo de la Ed. Tyrannosaurus; «El libro de Satán. Todo sobre el culto al Diablo» de Carlos Aguilar y Frank G. Rubio de la Editorial

(Teatro el Círcol)

17h30 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

18h50 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

20h10 «Southbound» de Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath, Radio Silence (2015) Cinco historias, dirigidas por diferentes directores, con una carretera como nexo en común. Unos viajeros abocados al agotamiento se turba sus peores pesadillas y sus secretos más ocultos.

21h40 La Noche Oriental «Pee Mak» de Banjong Pisanthanakun (2013). Un año más y en colaboración con el Festival Noches de Cine Oriental presentamos la película tailandesa más taquillera de toda la historia en su país. Un pequeño gran divertimento de ritmo frenético y chistes ingeniosos.

Domingo 10 de julio

(Teatro el Círcol)

18h Can Soler presenta la Gala de Clausura Cryptshow Festival y Homenaje Josep Maria Beà. Con la proyección del cortometraje fuera de competición, Cero de David Vitori (2015) La gala contará con la presencia de Josep Maria Beà, uno de los autores más importantes del boom del cómic adulto en España y el primer autor español a desarrollar y dibujar sus propios guiones en Estados Unidos. Con él haremos una pequeña charla que repasará su trayectoria. La Gala de Clausura incluirá la entrega de premios Sierra Circular a los mejores cortometrajes y con la proyección de «La toma» ( ‘Southern Comfort’, 1981) de Walter Hill. La gala es gratuita gracias al patrocinio de Helados Can Soler

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES EN COMPETICIÓN

Durante cinco días, el Cryptshow Festival ofrecerá 10 horas de cortometrajes, además de algún largometraje por día. La Sección Oficial de cortos se ha convertido en referencia en toda Cataluña con respecto al género fantástico y de terror en este formato cinematográfico ya que el Cryptshow podemos encontrar obras premiadas internacionalmente en festivales de renombre como Sundance, Fant-Asia International Film Festival, Horrorfest, Sitges Film Festival o Brussels International Festival of Fantasy Film, entre otros. Muchas de estas proyecciones, vienen acompañadas de una intervención o encuentro con sus directores.

Esta décima edición se han inscrito 220 cortometrajes de 24 países de todo el mundo, sobre todo de España, Francia, México, Alemania y Brasil, pero el Cryptshow Festival han participarán, también, cortos de Corea del Sur, Japón , Rusia o Chile. Entre las producciones que participarán destacan:

– «The Appel» (Francia, 2015). Programado a más de una veintena de festivales alrededor del mundo y multipremiado, entre ellos, el premio al mejor cortometraje en Texas Ultimate Shorts

– «Freedom and Independence» (Alemania, 2015) ucrt experimental programado en festivales de renombre como en Clermont Ferran Short Film Festival.

– «MeTube 2: August sings Carmina Burana» (Alemania, 2016) Estrenado mundialmente en Sundance Film Festival estará viajando por todo el mundo visitando festivales como el Busan Int’l Short Film Festival de Corea del Sur.

– «Mi Ne Mozhem Zhit Bez Kosmosa» (We can not live without cosmos) (Rusia, 2015) que ha sido uno de los cinco candidatos al Oscar al mejor cortometraje en la última edición.

Como punto de distinción, desde el año 2008, Cryptshow Festival ofrece una sesión infantil y gratuita que a partir de 2013 se organiza en colaboración con las entidades Eduvic y Fedaia. Ante el éxito del año pasado, cuando participaron cerca de 150 niños y niñas de diferentes centros de la provincia de Barcelona, este año se dobla el número de sesiones. Una infantil, dirigida para niños de entre 3 y 12 años, y la segunda, juvenil, para jóvenes a partir de los 13. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Do Make up Studio. Gratuita Las dos sesiones están patrocinadas por EDUVIC, una cooperativa de iniciativa social y sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud, en general y en riesgo social. Con la colaboración de la Fedaia. Bonpreu y Corominas nos dará unos snacks para repartir entre los asistentes.

NOVEDADES EN LA DÉCIMA EDICIÓN

Además de doblar el número de sesiones para todos los públicos, la décima edición de Cryptshow Festival tiene otras novedades:

Guía literaria

Otro de los campos que toca el Cryptshow Festival es la literatura. Desde su segunda edición, en 2008, el festival apuesta por un certamen de relatos para dar voz a los escritores noveles. Los mejores textos son publicados en el libro del festival, que desde 2015 pasó a ser temático ya incluir textos, no sólo de los participantes, sino también de una serie de autores invitados, con la voluntad de servir de reunión de artistas consagrados , nuevas promesas y escritores noveles.

El libro, además, se presenta en el marco del vermut literario del Cryptshow Festival, una iniciativa de éxito que permite a los aficionados encontrarse con escritores de género consagrados en un ambiente distendido. Este 2016 ha dado un paso adelante y detrás de la edición del libro encontramos la Editorial Males Herbes.

Con el objetivo de difundir la cultura en general y el género fantástico me concreto, queremos hacer llegar a todas las bibliotecas de la ciudad una «guía literaria» sobre la ecofuturime, el tema de la edición de este año del festival. Se trata de un libro impreso que incluye una serie de recomendaciones literarias que traten el tema de la ecología con una visión de futuro.

«Nemini parco, omnia moriría. Necroantologia de poesía badalonesa «. Recital poético

Este año queremos dar un paso más allá con la experiencia literaria del festival, aportándole valor añadido.

Es por este motivo que organizamos un recital de poemas y relatos cortos de género fantástico y de terror en el cementerio del Santo Cristo de Badalona, dadas sus peculiaridades arquitectónicas. Se trata de una experiencia nocturno, acompañada de un sencillo refrigerio ofrecido por Helados Can Soler, y donde involucraremos al colectivo poético de la ciudad. El recital poético correrá a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Fernando Besalduch.

Concurso de bandas sonoras a cargo de «The OST s»

Cryptshow Festival se ha caracterizado por ser un certamen multidisciplinar, aborda el género fantástico y el terror desde diferentes disciplinas y este año, cuando hacemos 10 ediciones, queremos incluir la música en la variada lista de actividades que ofrecemos. «The OST s» nos presentan un repertorio de bandas sonoras de películas de terror y ciencia ficción, todo un lujo para los oídos más expertas, pero lo harán con un formato diferente. Un concurso de bandas sonoras. Estás preparado para vivir esta experiencia?

¿QUÉ ES Cryptshow Festival?

El Cryptshow Festival es una iniciativa que nace con el objetivo de defender los valores artísticos y culturales del género de terror y fantástico, y, al mismo tiempo, promover y apoyar artistas noveles. El certamen internacional de cortometrajes es el eje vertebrador del festival, aunque también da cabida al largometraje, la literatura, las artes plásticas y la música; además de servir de motor para la industria.

Después de unos años en Sant Adrià del Besòs, el Cryptshow Festival ha arraigado en Badalona. Desde el año 2011, diferentes espacios de la ciudad (El Círculo, El Refugio, el Restaurante Can Frai, La Lagartija, la Librería Saltamontes, el Estraperlo, centros cívicos o la Cooperativa Corazón de Marina) han acogido las diferentes actividades que hemos ido llevando a cabo, no sólo llevando a Badalona cientos de visitantes sino también el nombre de la ciudad en el mundo.

En el año 2014, Cryptshow Festival y la plataforma FestatHome unen esfuerzos para llevar la selección de cine de este certamen cualquier espectador del mundo que tenga un ordenador, tableta o móvil. De esta manera, nace Cryptshow Online con la intención de mostrar las novedades del cine de género de terror y fantástico en cualquier punto del mundo para convertirse en un evento multiplataforma. Esta versión en la red cuenta con un jurado internacional formado por primeras figuras de la industria cinematográfica.13315390_633479646805967_7756378819296833311_n

Diversas actividades calentarán motores en la 13ª edición del Festival Nits de cine oriental de Vic

Nits Fantásticas

2776344El fin de semana antes de que el Festival Nits llegue a Vic habrá en Catalunya dos citas imprescindibles del cine fantástico y de terror: el veterano Cryptshow de Badalona y el Sant Cugat Fantàstic, que este 2016 celebra su segunda edición.

La colaboración de este año con el certamen badalonés se concretará en la proyección de uno de los éxitos recientes del Festival Nitss, la comedia de terror Pee Mak. La película tailandesa más taquillera de toda la historia en su país transcurre a un ritmo frenético y está repleta de ingeniosos chistes que la convierten en un pequeño gran entretenimiento.

El Sant Cugat Fantástico también apuesta por el cine asiático y en su programación se podrá ver la premiada película coreana Un monstruo en mí puerta y el díptico japonés Parásitos (parte 1 y 2), basado en el popular manga creado por Hitoshi Iwaaki los años 90.

Una tarde entre Yokais

En el marco del programa de actividades relacionadas con la cultura asiática que tendrá lugar en los Centros Cívicos de Vic las semanas previas al festival, el sábado 9 de julio habrá una sesión especial dedicada a los Yokais.

yokaiLa jornada arrancará a las 17.30 de la tarde en el CCVIC Can Pau Raba con la charla Yokai: los monstruos de la cultura japonesa a cargo de Japanzone. A continuación Xevi Domínguez, el artífice de la imagen del Festival Nits, nos mostrará el proceso de creación de Hikari, el yokai que ilustra el cartel del certamen. Durante toda la tarde se podrá disfrutar también de la exposición de 12 ilustraciones de Yokais de Jaime Salés.

Cerrará la sesión la proyección gratuita de La gran guerra Yokai a partir de las 7 de la tarde. Takashi Miike derrama todo su torrente de imaginación en una cinta contada desde la perspectiva de un niño y junta momentos de lo más tierno con impactantes escenas de acción. En el filme, un niño de diez años llamado Tadashi ha sido elegido Jinete Kirin y tiene la misión de viajar hasta una montaña mágica y reclamar una legendaria espada, para luchar contra el ejército del malvado Yomotsumono. Un grupo de buenos espíritus y monstruos le ayudarán a completar la aventura.

Kaijû en el Phenomena

Los monstruos japoneses serán protagonistas indiscutibles del Festival Nits 2016 a través del libro Kaijû! Cuaderno de campo y de una retrospectiva que hará un recorrido por algunos de los títulos más representativos de este género. Antes de eso, la sala Phenomena y el Festival Nits de cinema oriental de Vic os proponen un programa doble kaijû con la proyección de dos clásicos, Inframan y King Kong se escapa.

La cita es el viernes 1 de julio a las 20.45 horas en una de las Noches Grindhouse del Phenomena. Durante la sesión se proyectarán trailers de algunas de las películas que se podrán ver en el Festival Nits de cine oriental 2016.

En Inframan, la milenaria princesa Dragón intenta conquistar la Tierra con la ayuda de su ejército mutante. Para intentar detenerla, un científico convierte un joven voluntario en Inframan, un superhéroe mitad humano, mitad robot. La obra maestra de la ciencia ficción hongkonesa triunfó en las taquillas de todo el mundo, gracias a los originales y espectaculares efectos especiales de un equipo japonés y el desarrollo de artes marciales, la especialidad de la productora de los Shaw Brothers.

king_kong_escapes_poster_02-1En King Kong se escapa, el comandante Nelson se acerca a la isla Mondo mientras reparan su submarino Explorer. Estudioso del mito de King Kong, Nelson está convencido de que el simio gigantesco habita en este sitio. Mientras tanto, en el Polo Norte, el malvado Dr. Who ha construido un doble robotico de Kong. En su anhelo de exportar los kaijû eiga a los mercados de todo el mundo, la Toho coprodujo algunos títulos donde los gigantes nipones compartían protagonismo con mitos del fantástico internacional. King Kong se escapa es la película más delirante de este lote, un irresistible ejercicio surrealista donde destaca su Mad Doctor 8DR HU, bautizado en Estados Unidos como Dr. Who, el imposible triángulo amoroso protagonista y los geniales efectos especiales de Eiji Tsuburaya.

Nits en Cineclub Vic

Lethal-Hostage-images-f0b5dbd3-8fd7-43cb-bd64-8864f5056b5Un año más, el Festival Nits de cinema oriental colabora con Cineclub Vic para hacer una sesión especial de Nits antes de las Nits. Será el martes 21 de junio a las 10 de la noche en el Espacio ETC de Vic y se podrá ver Lethal Hostage, un excelente thriller sobre la complicación de las relaciones humanas y las reacciones inesperadas. Narrado como un complejo cubo de Rubik, recuerda las primeras obras de Takeshi Kitano, con momentos de tensa calma que preceden estallidos de violencia.

Lethal Hostage es una historia de amor y muerte a través de una estructura fracturada formada por un prólogo y cuatro capítulos. Hong, un traficante de drogas, secuestró Annie hace diez años. Entonces, el padre de la niña trabajaba de dentista mientras colaboraba con un grupo de gángsters. El plan que tenían entre manos salió mal y su secuaz se vio obligado a huir con Annie a Birmania.

Cheng Er, uno de los directores más destacados del nuevo cine chino,  dirige con mano maestra una historia minimalista con un tempo milimétrico que mantienen al espectador clavado en la butaca desde el principio hasta el fin del metraje.

Nits a ritmo de J-Rock

sld_whitenoise-930x340El Festival Nits de cine oriental de Vic es principalmente cine pero también tienen cabida muchas otras expresiones culturales, como por ejemplo la música. La 13ª edición del certamen, que arrancará el martes 12 de julio con una jornada dedicada a Japón, contará con la presentación oficial de las nuevas canciones de White Noise, recogidas en B-sides stories. El grupo barcelonés de rock moderno japonés actuará en el Escenario Abierto de la Bassa de los Hermanos en la noche inaugural a partir de las 20.30 horas.

La primera jornada del Festival Nits contará con cine japonés, que estará presente tanto por la mañana, en las sesiones infantil y retrospectiva, como por la tarde y por la noche, en las proyecciones de la sección oficial en el Cine Vigatà y la Bassa. Este espacio, además de la actuación de White Noise, acogerá otras actividades culturales relacionadas con Japón y la cena con platos del país protagonista. El Festival Nits adelantó uno de los títulos de este primer día: The Case of Hana & Alice, un original anime de Shunji Iwai, que se proyectará en el Cine Vigatà a las 19: 00h.

B-sides stories

White Noise exhibe madurez en las seis nuevas canciones – y sus respectivas versiones instrumentales- que conforman el segundo álbum del grupo. Las influencias de la gira OneMan.km.to Japan, que los llevó a diferentes ciudades de Japón y a compartir escenario con grupos nipones, también se dejan sentir en los sonidos de una banda que ya hace ocho años que experimenta con las tendencias musicales del J-Rock.

El grupo comenzó en 2008 haciendo covers de anime y de las principales bandas niponas del momento. Ganar el Japan Fever Awards como grupo revelación de influencia oriental dos años después los confirmó en el panorama musical tanto de aquí como de Japón. En 2014 lanzaron su primer álbum, High Risk no return, que los llevó de gira en Japón.

Melodías pegadizas, potentes guitarras, una voz clara femenina y letras mixtas, en japonés y en inglés, definen la música de White Noise, que reivindica un estilo propio alejado de las etiquetas y fruto de la fusión de diferentes tendencias.

El grupo, además, cede el tema 57 para musicar el teaser del Festival Nits de este año.

El festival de Sitges presenta el póster de su 49ª edición con el universo «Star Trek» como leit motiv

william_shatner_103977La 49ª edición del Festival, que se celebrará del 7 al 16 de octubre, toma la mítica serie como leit motiv. El universo de la mítica saga Star Trek será el leit motiv de la próxima edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 16 de octubre. Star Trek cumple 50 años y Sitges –a las puertas de su 50ª edición, que llegará el año próximo– se abre de lleno al universo trekkie dedicándole el cartel y programando diferentes proyecciones y actividades.

La franquicia Star Trek, creada por Gene Roddenberry en 1966, se compone de cinco series de televisión, una serie de animación en 2D y doce películas, además de una docena de videojuegos, diferentes juegos de rol, cientos de novelas y relatos de ficción. Se trata de un auténtico fenómeno de culto y con una infinita legión de fans, que tendrán la oportunidad de encontrar en Sitges la génesis y manifestaciones de la galaxia trekkie.

El cartel de Sitges 2016 toma como referencia, precisamente, Star Trek. Ha sido realizado, un año más, por la agencia China, con Rafa Antón como director creativo ejecutivo; Miguel Ángel Duo como director creativo, y Antonio G. Cárceles como director de arte. El cartel de Sitges 2016 muestra una icona gráfica de Star Trek y está acompañado de una segunda pieza tipográfica, que une el Festival con el más allá.

El equipo de China resume de esta manera su creación: “No hay nada que dé más ganas de viajar que un mapa enorme. Y la imagen de este año no es más que un intento de reflejar el mapa más gigante del mundo: el del universo. Queríamos capturar de manera sutil la infinidad del espacio y las ganas de explorarlo, de llegar donde ningún hombre ha llegado jamás. Y a su vez, localizar el Festival en ese mapa. Un pequeño gran festival en una pequeña ciudad de una pequeña península de un pequeño planeta. Una dirección clara que ayude a todos los fans de Star Trek del universo a encontrarse este octubre, y a compartir juntos esa pasión por el cine y los mundos por explorar”.

 Retrospectiva de cine soviético

La 49ª edición del Festival calienta motores y empieza a definir el esqueleto inicial de su programación, del cual realizará un avance a principios de julio. Además del universo trekkie, Sitges 2016 presentará una retrospectiva de cine soviético, que incluirá una selección de títulos de género fantástico de entre 1957 y 1978 producidos en estados actualmente inexistentes, como la URSS, la República Democrática Alemana (RDA) y Checoslovaquia. La selección también incluirá filmes polacos de la misma época. Bajo el título Red Planet Marx: la conquista (soviética) del espacio, la retrospectiva desarrollará el concepto de la space opera, con los viajes espaciales y la conquista del universo como elementos protagonistas. Además, se programará una producción estadounid ense de la época, realizada a partir del metraje de alguna de las películas del ciclo y creada con la intención de comunicar una versión ideológicamente aceptable de la versión soviética. Cada proyección estará presentada por un especialista en la materia y tendrá un post-screening.

Blood Window, la ventana del Festival dedicada al fantástico emergente iberoamericano, volverá a tener un carácter de sello transversal que aglutinará las producciones de este continente que se seleccionen en las diferentes secciones del Festival. Blood Window y Sitges han colaborado estrechamente en el último Marché du Film del Festival de Cannes 2016.

Los cortometrajes asumirán relevancia en la programación de Sitges 2016 y, para que disfruten de una mayor visibilidad, se proyectarán en varias sesiones en el Auditori. Esta novedad refuerza el hecho de que, desde la edición 2014, el Festival está calificado para poder presentar los cortos ganadores de sus categorías oficiales en la candidatura de los Oscar de la Academia de Hollywood.

 SGAE Nueva Autoría

Por decimosexto año consecutivo, el programa SGAE Nueva Autoría recogerá los cortometrajes de alumnos de escuelas de cine catalanas en el marco del Festival. Los cortos de ficción, animación y documentales seleccionados competirán por los Premios SGAE Nueva Autoría al mejor guión, mejor dirección y mejor música original. A través de estos galardones, la SGAE y la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los autores emergentes de exhibir sus trabajos y darlos a conocer al gran público en el marco de un evento audiovisual de proyección internacional.

 Jurado Carnet Jove

La Agència Catalana de la Joventut, de la Generalitat de Catalunya, y el Festival han abierto la convocatoria para participar en la duodécima edición del Jurado Carnet Jove, con fecha de plazo el 4 de julio. El Jurado Carnet Jove tiene como objetivo profesionalizar la crítica cinematográfica y dar la oportunidad a cinco personas jóvenes interesadas en este campo, o bien en el mundo del cine en general, para que puedan formar parte de un jurado oficial del primer Festival del mundo dentro del género fantástico. El Jurado Carnet Jove está integrado dentro de las estructuras de jurados del Festival y otorga dos premios: Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película de la Sección Oficial Fantàstic Competición y Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película de la Sección Midnight X -Treme, sección del Festival que contiene las películas de género de terror con espíritu más independiente.

untitled

 

Expediente Warren: El Caso Enfield (The Conjuring) será la encargada de clausurar NOCTURNA 2016

expediente-warren-el-caso-de-enfield

Expediente Warren: El Caso Enfield (The Conjuring) será la encargada de clausurar NOCTURNA 2016. Su estreno en España está previsto para el 17 de junio de 2016 y será distribuida por Warner Bros. Pictures. La película se proyectará el sábado 28 de mayo en la gala de clausura del festival. El thriller sobrenatural de New Line Cinema con James Wan (Fast & Furious 7 (A todo gas 7)) de nuevo al frente tras el éxito que batió records Expediente Warren: The Conjuring, lleva a la gran pantalla otro caso real de los expedientes de los prestigiosos demonólogos Ed y Lorraine Warren.

La nominada al Óscar Vera Farmiga (Up In the AirThe Departed, la serie de television Bates Motel) y Patrick Wilson (las películas de Insidious) interpretan una vez más el papel de Lorraine y Ed Warren, quienes, en una de sus investigaciones paranormales más aterradoras, viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que vive sola con sus cuatro hijos en una casa plagada de espíritus malignos.

La película continúa con el recibimiento del fenómeno mundial de Wan, Expediente Warren: The Conjuring, que supuso el mayor estreno nunca visto para una película de terror original. La película recaudó más de 319 millones de dólares en todo mundo y continúa siendo la segunda película de terror original más taquillera de todos los tiempos solo por detrás de El Exorcista.

Completan el reparto Frances O’Connor (la serie de television The Missing) en el papel de la madre soltera, Madison Wolfe (la serie de television Zoo) y los debutantes Lauren Esposito, Patrick McAuley y Benjamin Haigh en el papel de sus hijos; Maria Doyle Kennedy (la serie de television Orphan Black); Simon Delaney (la serie de television Roy); Franka Potente (la serie de television The Bridge); y Simon McBurney (Misión Imposible: Nación secreta).

El guion es de Chad Hayes & Carey W. Hayes & James Wan y David Leslie Johnson a partir de una historia de Chad Hayes & Carey W. Hayes & James Wan.

Peter Safran y Rob Cowan, que ya colaboraron previamente en Expediente Warren: The Conjuring, producen con Wan. Toby Emmerich, Richard Brener, Walter Hamada y Dave Neustadter son los productores ejecutivos.

EXPEDIENTE WARREN EL CASO ENFIELD

https://youtu.be/3oD1IA4RrrY?list=PLldXy21jz37ARQWRSEdmiApaumYK-3qZw

«The Hollow Point» de Gonzalo López-Gallego inaugurará Nocturna 2016

hollow point foto 2Tras inaugurar con gran éxito la reciente edición del Fant de Bilbao, Gonzalo López-Gallego y su nueva película, The Hollow Point, llegarán a Madrid para dar el pistoletazo de salida de NOCTURNA 2016 el próximo lunes 23 de mayo. El film guionizado por Nils Lyew y protagonizado por Patrick Wilson, Lynn Collins y Ian McShane nos traslada a las desoladas carreteras de una ciudad fronteriza, donde se forjará una alianza entre el nuevo sheriff y su antecesor para detener a un misterioso asesino a sueldo. Será un auténtico placer para NOCTURNA 2016 contar con Gonzalo López-Gallego, responsable de El rey de la montaña, Apollo 18Open Grave en el cine Palafox para dar el pistoletazo de salida a la semana más fantástica del año.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 se celebrará del 23 al 29 de mayo en los madrileños cines Palafox, y es una producción de La Cruzada Entertainment  con el patrocinio de Dark Souls III, el canal de televisión Buzz y De Angeles Films.

El festival de San Sebastián presenta sus carteles para la 64 edición

untitEl Auditorio Newton del Eureka! Zientzia Museoa ha acogido el acto de presentación de la nueva imagen para la 64 edición de Festival de San Sebastián. Por primera vez se ha dirigido una invitación a diez estudios de prestigio para realizar el cartel de la Sección Oficial. El comité de dirección del Festival ha seleccionado la propuesta de Jorge Elósegui, de Estudio Primo, que subraya la idea del Festival como punto de encuentro.

«El cartel habla del Festival como punto de encuentro tanto para profesionales de la industria como periodistas y espectadores», describe Elósegui. Se trata de un cartel «colorista y vivo pero elegante debido al cuidado uso de las tipografías» que posee «un alto componente manual». Todos los personajes están recortados a mano, y las texturas y garabatos generados tanto para las figuras como para el fondo buscan que la imagen sea «más rica, organizada y dinámica». Una de las intenciones del creador ha sido favorecer la conexión entre el cartel y el resto de aplicaciones, especialmente la cabecera que se proyecta antes de las películas que, como espectador, le parece «el momento más mágico» del Festival. «Es interesante que el cartel y la cabecera se apoyen entre sí para crear algo potente desde el punto de vista gráfico y comunicativo», explica el autor.img_22958

Estudio Primo es un spin-off del colectivo donostiarra Primo, que desde su fundación en 2002 se ha dedicado a la publicación de discos y fanzines, así como a la organización de exposiciones y fiestas, entre otras actividades. En los últimos años, Elósegui ha realizado los carteles de festivales de la ciudad como Surfilm o Dock of the Bay.

En este encuentro también se han mostrado las propuestas ganadoras del concurso de carteles convocado por el Festival para las secciones Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi – Tabakalera y Culinary Cinema. Abierto a diseñadores gráficos de todo el mundo, en esta cuarta edición 482 autores han presentado 1.692 propuestas. Un jurado compuesto por el director gerente de Donostia Kultura, Jaime Otamendi, el director del programa cultural de Donostia / San Sebastián 2016, Xabier Payá, las subdirectoras del Festival, Maialen Beloki y Lucía Olaciregui, y el director del Festival, José Luis Rebordinos, ha seleccionado cinco carteles concebidos en La Paz (Bolivia), Estella, Caracas (Venezuela), Donostia – San Sebastián y Lleida, que se inspiran en motivos como el vértigo de las primeras veces, la relación entre técnica y pasión, la emoción de descubrir una joya, el vuelo libre de un pájaro o las películas de Esther Williams.

Nuev@s Director@s: VUELA (2). Autor: Marco Tóxico

img_22959BIOGRAFÍA

Marco Antonio Guzmán (La Paz, Bolivia, 1982) ha realizado portadas de discos, libros y revistas, ilustraciones para prensa y publicaciones. Diseñó el cartel oficial del Montreal International Film Festival en 2014, y el año pasado su cartel Tuberías 3 fue seleccionado como imagen oficial de la sección Zabaltegi.

DESCRIPCIÓN

El cartel representa «el vértigo de las primeras veces». Según el artista gráfico boliviano, elegido como uno de los diez mejores ilustradores por el COW International Design Festival, «comenzar a filmar, comenzar a crear, tiene mucho de lanzarse al vacío y descubrir si uno puede volar».

Horizontes latinos: UNA MIRADA A TRAVÉS. Autor: Concepción Domingo Ragel

Adobe Photoshop PDFBIOGRAFÍA

Concepción Domingo, diseñadora madrileña afincada en Estella (Navarra), descubre su vocación en 2009, iniciando a partir de entonces una trayectoria profesional, bajo la marca personal Inkice, que le ha aportado premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

DESCRIPCIÓN

En palabras de la diseñadora, en el cartel conviven la “técnica”, a través de un proyector cuya bobina gira, y la «pasión», representada por los cabellos de una mujer. La imagen contiene dos visiones, reflejadas por rostros humanos que «envuelven el ojo central, expresión de esa mirada crítica, apasionada y original hacia el cine latinoamericano».

Perlas: CAMPO PERLADO. Autor: Raxel Andara

img_22962BIOGRAFÍA

Raxel Osbaldo Andara Graterol es un joven venezolano de 19 años que obtuvo tres premios FILA (Festival Imaginario de Las Artes) en 2014 y fue finalista el año pasado en el concurso de diseño sostenible Ciclo Siete. En la actualidad cursa el cuarto semestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

DESCRIPCIÓN

Campo perlado evoca en el espectador el sentimiento de encontrarse con una joya cinematográfica. «Busca representar la sensación de contemplar una perla del cine en todo su esplendor, en el que sus bien pulidos aciertos y pequeños pero interesantes desaciertos se mezclan en un conglomerado de sensaciones», explica.

Zabaltegi-Tabakalera: PÁJARO EN EL CIELO. Autor: Maite Rosende Gutierrez

ImprimirBIOGRAFÍA

Maite Rosende (Donostia – San Sebastián, 1991) realizó un grado superior de Pintura Mural y posteriormente decidió estudiar ilustración y completar su formación con diseño gráfico, fotografía y edición de vídeo. El año pasado su cartel Mi horizonte fue elegido la imagen de Horizontes Latinos.

DESCRIPCIÓN

Para Maite Rosende, Zabaltegi – Tabakalera es «una sección abierta a las propuestas cinematográficas más variadas, en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas» y, por ello, en este cartel «se representa con un pájaro que extiende sus alas y echa a volar, libre».

Culinary Zinema: CALEIDOSCOPIO. Autor: Antonio Pontí Ibars

img_22963BIOGRAFÍA

Antoni Pontí Ibars (Lleida, 1966) es un creador especializado en diseño gráfico, fotografía, dirección de arte y diseño de vestuario en el ámbito cinematográfico y publicitario. El artista catalán diseñó el cartel oficial de la 61 edición (Óptico) y la imagen de Horizontes Latinos de la 60 edición (Latin City).

DESCRIPCIÓN

La imagen contiene «el movimiento y ritmo» propio de las cocinas, «donde se siguen pautas frenéticas de trabajo». Este concepto se representa como «un baile de colores, formas y sabores», articulados en patrones que adoptan como referencia «las figuras cenitales de las películas de Esther Williams», explica Toni Pontí.

SAVAGE CINEMA: INGRAVIDEZ. Autor: Carlos Mauricio

img_22964BIOGRAFÍA

El autor del cartel de Savage Cinema, la sección de cine de aventura y deportes de acción creada en 2013 en colaboración con Red Bull Media House, es el director de arte y diseñador gráfico gallego Carlos Mauricio (Maurix), que desde 1998 realiza trabajos para compañías y estudios de todo el mundo.

DESCRIPCIÓN

«Más allá de retos deportivos, hablamos de volar, de imaginar, de la ingravidez de un protagonista muy pequeño que se funde con su entorno», explica su autor. Se trata de «romper la distancia entre actor/deportista y espectador y abrir a todo el mundo la sección, que en muchos casos cuentan historias vitales que trascienden las gestas, y colocan a sus actores en escenarios y situaciones con las que cualquiera se puede identificar».

Retrospectivas

-carteles RETROSPECTIVAS 2016 (48x68).inddLos carteles de las retrospectivas clásica y temática han sido elaborados por el Festival de San Sebastián y Eurosíntesis. La imagen del ciclo The Act of Killing. Cine y violencia global, que brindará una selección de películas que ayuda al análisis de situaciones de violencia que se producen en todo el mundo, parte de una fotografía de la película Johnny Mad Dog, dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire.

-carteles RETROSPECTIVAS 2016 (48x68).indd Por su parte, el cartel de Jacques Becker, uno de los vínculos más brillantes entre el cine francés de posguerra y la Nouvelle vague, pertenece al rodaje de Ali Baba et les quarante voleurs (Ali Babá y los cuarenta ladrones).

La 64 edición del Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva al director francés Jacques Becker

untitf1_5741Jacques Becker, nacido y fallecido en París (1906-1960), realizó tan solo trece largometrajes en un periodo relativamente breve de tiempo, entre 1942 y 1960. Pero este bagaje corto en número pero prolijo en títulos mayores como Casque d’Or (París, bajos fondos, 1952), Touchez pas au grisbi (1954) y Le Trou (La evasión, 1960), ha sido más que suficiente para que Becker haya sido considerado uno de los nombres fundamentales en la evolución del cine francés.

De ideas comunistas, aunque nunca practicó el cine social en el estricto sentido de la palabra, Becker se formó en el cine del Frente Popular y fue ayudante de Jean Renoir. Sus influencias beben tanto en la obra del autor de La grande illusion (La gran ilusión, 1937), uno de los ochos filmes de Renoir en los que Becker trabajó de asistente, como del cine clásico estadounidense anterior a la segunda guerra mundial. Le gustaban mucho King Vidor y Howard Hawks, por ejemplo. Su estilo emergió de un cierto clasicismo para instalarse pronto en la modernidad, depurándose a marchas forzadas durante el periodo de la ocupación y la posguerra. No es de extrañar que el grueso de los críticos de la influyente revista Cahiers du cinéma le reivindicará siempre como uno de los pocos directores que se salvaron de la quema generalizada del cine francés de posguerra: para Truffaut, Godard y compañía, enemigos del academicismo, Becker estuvo siempre a la altura de su mentor Renoir, de Jean Cocteau, Jean-Pierre Melville, Max Ophüls, Robert Bresson y Jacques Tati.

img_22954

                                                   Casque d’Or (París, bajos fondos)

Detallista y minucioso tanto en la recreación de época en estudio como en el rodaje en exteriores, estilista de la puesta en escena y la creación de atmósferas irrepetibles como la romántica y violenta de Casque d’Or (París, bajos fondos), Becker practicó por igual el impresionismo y el realismo, tan atento a los períodos históricos de sus relatos como a la psicología de sus personajes. Los críticos de Cahiers du cinéma atisbaron en él la modernidad que ellos mismos pondrían en práctica al pasar a la realización, encuadrados en la Nouvelle vague. Sus inicios no fueron del todo fáciles. Antes de su debut oficial con Dernier atout (1942), Becker realizó un par de cortometrajes, participó en un documental colectivo impulsado por el Partido Comunista francés sobre la campaña electoral del Frente Popular –La vie est à nous (1936), en el que colaboraron Jean Renoir y Henri Cartier-Bresson, entre otros– e inició el rodaje de L’or du Cristobal (1940), completado por Jean Stelli y del que Becker nunca se sintió responsable.

img_22955

                                                                     Le Trou (La evasión)

En su cine encontrará el espectador todo tipo de registros genéricos, pero ninguna de sus películas se adscribe por entero a los códigos de un género concreto pese a que parten de nociones tan claras como la comedia –Antoine et Antoinette (Se escapó la suerte, 1947), Rendez-vous de juillet (1949), Édouard et Caroline (1951)–, el melodrama –Goupi mains rounges (1943), Falbalas (1945), Rue de l’Estrapade (1953)–, el cine criminal –Touchez pas au grisbi, excepcional relato policial con Jean Gabin, y Casque d’Or (París, bajos fondos), gran retrato del hampa parisina de principios del siglo XX, con Simone Signoret y Serge Reggiani–, el biopic artístico –Montparnasse 19 (Los amantes de Montparnasse, 1958), una particular aproximación a los dos últimos años en la vida del pintor Amedeo Modigliani– y el relato de evasión carcelaria, al que dio, con Le Trou (La evasión), posiblemente la obra maestra de esta modalidad. Esa es una de las grandes características de su estilo, la reinvención de los códigos y las formas. También practicó el cine de raiz más popular con un film de aventuras exóticas protagonizado por Fernandel, Ali Baba et les quarante voleurs (Ali Babá y los cuarenta ladrones, 1954), y otro de misterio y sofisticados ladrones de guante blanco, Les aventures d’Arsène Lupin (Las aventuras de Arsenio Lupin, 1957).

avec Gérard Philipe (Modigliani) et Anouk Aimée (Jeanne).

                                                  Montparnasse 19 (Los amantes de Montparnasse)

Becker falleció el 21 de febrero de 1960, un mes antes del estreno en Francia de su obra póstuma, Le Trou (La evasión). Sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse. Tuvo dos hijos, el realizador Jean Becker, y el director de fotografía Étienne Becker, fallecido en 1995. En los últimos años de su vida, Jacques Becker estuvo casado con la actriz Françoise Fabian.

La retrospectiva, que incluye todos sus largometrajes de Becker, la mitad de ellos inéditos comercialmente en España, está organizada por el Festival de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Española. El ciclo se complementará con la publicación de un libro sobre el director coordinado por Quim Casas.

 

FANT Bilbao 2016 presenta su sección oficial

 

el-bunkerLa 22ª edición del Festival de Cine Fantástico – FANT, que organiza el Ayuntamiento de Bilbao, ya está en marcha y ha programado para este año una interesante Sección Oficial con 14 largometrajes internacionales, –cuatro se verán por vez primera en el Estado y uno será premiere europea–, y 25 cortometrajes a concurso, once de sello vasco. La cita será del 6 al 13 de MAYO. Un año más, los cines Golem – Alhóndiga serán la sede principal del festival. El cineasta madrileño Gonzalo López-Gallego será el encargado de inaugurar esta nueva cita con el cine fantástico, con la presentación en Bilbao de su última película “The Hollow Point” (2016). La premiere europea de este thriller de terror tendrá lugar dentro de la gala inaugural de FANT 22, que se celebrará, el 6 de MAYO, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Campos. Gonzalo López-Gallego dio el salto soñado a Hollywood, donde se puso en manos de los hermanos Weinstein para rodar “Apolo 18”, y posteriormente “Open Grave” (Mejor Guion en FANT2014).

the-holly-point-d

The Hollow Point

El festival ofrecerá como proyección especial el estreno de “Rendezvous” (2016), primer largometraje de los bilbaínos Guillermo Julián y Román Santiago, que protagoniza la actriz Natalia de Molina y que cuenta en el reparto, entre otros, con Iñaki Urrutia, Santi Ugalde, Lander Otaola o Xabier Perurena. La película se proyectará en la Sala 1 de Golem – Alhóndiga, el DÍA 11, a las 20:00 horas. Es una película de ciencia ficción que, a través de una red de personajes, pretende poner de manifiesto la relación del ser humano con su lado más oscuro. Entre las proyecciones especiales destacan además, la película producida por Jaume Balagueró: “Summer Camp”, dirigida por Alberto Marini, quien estará en Bilbao presentando la película, que llegará a las salas en las próximas semanas.

Al igual que en ediciones precedentes, la programación de Sección Oficial, se completará con una amplia y variada oferta paralela de acceso gratuito, en la Sala 2 de Golem – Alhóndiga, con producciones recientes dentro de Panorama Fantástico, curiosidades, clásicos del género y cortometrajes en euskera –en colaboración con Donostia 2016–, con el objetivo de abrir aún más el festival a nuevos públicos.

 

SECCIÓN OFICIAL

Dentro de la Sección Oficial a concurso, las catorce películas –una más que en 2015– que optan a los Premios FANT 2016 al Mejor Largometraje, Mejor Guión y Mejor Director,   son estrenos en Bilbao, pero además cuatro de ellas se exhiben por primera vez en el Estado y una será premier europea. Se trata de  “Resurrección” (Argentina, 2016), tercer largometraje del realizador Gonzalo Calzada, uno de los cineastas de referencia dentro del cine de género en Argentina (DÍA 8) y que sigue en las taquillas de los cines de argentina desde su estreno el pasado 7 de enero.

resurreccion06012016

Resurrección

Dentro de la sección a competición se incluyen además cuatro premier estatales: “The Boy” (EEUU, 2016) del director William Brent Bell (DÍA 7);  “Scare Campaign” (Australia, 2016) de Colin y Cameron Cairnes (DÍA 8) segundo trabajo de los realizadores australianos, que ya consiguieron con el primero, “100 Bloddy Acres” un galardón en el festival de Sitges. Será también estreno en el país, “Darling” (EEUU, 2015) del joven y prolífico escritor y director, Mickey Keating (DÍA 8), y “They´re Watching” (EEUU, 2016) de los directores Micah Wright y Jay Lender, que el público del festival podrá disfrutar el DÍA 10.

49772

 They´re Watching

Completan la Sección Oficial: “El eslabón podrido” (Argentina 2015) de Valentín J. Diment, “Los parecidos” (México, 2015) de Isaac Ezban, “High Rise” (UK, 2015) de Ben Wheatly, “The Mind´s Eye” (EEUU, 2015) de, “Der Bunker” (Alemania, 2015) de Nikias Chyssos, “Southbound” (EEUU, 2015) de Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath y Radio Silence, “Lovemilla” (Finlandia, 2015) de Teemu Nikki, “Sun Choke” (EEUU, 2015) de Ben Cresciman, y “Green Room” (EEUU, 2015) de Jeremy Saunier, un film que ha conquistado al público de los festivales por los que ha pasado.

Todas las proyecciones serán en versión original subtitulada en castellano y, “El eslabón podrido”, “Darling”, “Der Bunker” y “Sun Choke”, llevarán también subtitulación en euskera. Al igual que el pasado año, y debido al incremento de público en las últimas ediciones, a los horarios de proyección habituales –17:45 horas, 20:00 horas y 22:15 horas– se mantendrá durante el fin de semana la sesión de las 16:15 horas con películas de Sección Oficial.

 

APUESTA POR EL CORTO

Al igual que en las últimas ediciones, el cortometraje tendrá una presencia destacada en FANT 22: dentro de la sección Panorama Fantástico, en el nuevo concurso de cortos grabados con el móvil Fantastic Phone Movistar+ y, como no, dentro de la Sección Oficial, con dos galardones dotados con 3.000 euros cada uno, a los mejores cortometrajes de la Sección Oficial, según el criterio del jurado y del público del festival. A estos dos premios, que pretenden apoyar el trabajo de nuevos realizadores, una de las señas de identidad del festival, se añade un galardón dotado con 2.000 euros para el Mejor Cortometraje Vasco.

Precisamente, FANT –y también Zinebi– ha sido calificado con el “Certificado AIC de Calidad para Festivales de Cortometraje” para el año 2016, acreditación que viene a corroborar el esfuerzo y buen trabajo del certamen, en cuanto al tratamiento de las películas, condiciones de exhibición y calidad en todos sus proceso.

En lo que se refiere a la Sección Oficial, a la presente edición de FANT se han presentado más de 850 cortometrajes, procedentes de todo el mundo, de los cuales la organización ha seleccionado los 25 mejores –animación y ficción–, que se proyectarán dentro de las secciones FANT EN CORTO. Una vez más se han programado dos sesiones para los días 6 y 7 de MAYO, estando la primera dedicada, en exclusiva, a los cortometrajes de sello vasco.

Los 11 trabajos a concurso de realizadores vascos –o de producción vasca– se podrán ver en su versión original, con subtítulos en euskera y/o castellano, en el Teatro Campos, después de la gala y de la película inaugural. Los cortometrajes que podrán verse son:

  • “De-mente” de Lorenzo Ayuso
  • “Artificial” de David Sañudo
  • “La habitación” de Diego Kataryniuk
  • “Duellum” de Tucker Dávila Wood
  • “I Said I Never Talk about Politics” de Aitor Oñederra
  • “Lost Village” de George Todria
  • “False Flag” de Asier Urbieta.
  • “The Devil on your Back” de Haritz Zubillaga.
  • “Fishura” de Yago Mateo
  • “Naara” de Paul Urkijo
  • “Cenizo” de Jon Mikel Caballero

El resto de cortometrajes son en su mayoría producciones europeas procedentes de Reino Unido, Francia, y del resto del Estado, además de tres cortos de EEUU, uno de Brasil y uno de Australia. Los cortos internacionales se proyectarán el 7 de mayo, en la sesión de las 19:30 horas, en la Sala 1 de Golem-Alhóndiga.

El jurado de expertos que tendrá en sus manos la decisión final, para elegir Mejor Largometraje de la Sección Oficial, Mejor Corto Internacional y Mejor Corto Vasco, estará integrado la actriz Fiona O’Shaughnessy, el actor Laurence R. Harvey, y José María Clemente, periodista y director de programas de Movistar+.

Como ya es habitual, la entrega de galardones tendrá lugar dentro de la gala de clausura, que este año también, se desarrollará en la Sala BBK – Gran Vía, el DÍA 13, a partir de las 20:00 horas. El acto incluirá la proyección del cortometraje “Graffiti”, último trabajo del director Lluis Quilez. Además, al término de la ceremonia de entrega de galardones, se proyectará la película “Baskin” del realizador turco Can Evrenol, que recibirá el Premio FANTROBIA del festival, que reconoce a una figura emergente dentro del género fantástico.

BASKIN”, que llegará a los cines del Estado en las próximas semanas, fue una de las perlas en la última edición del festival de Sitges, precedida de un positivo recibimiento en sus proyecciones en la sección Midnight Madness del certamen de Toronto y en el Fantastic Fest de Austin (Texas), donde su director, Can Evrenol, obtuvo el premio al mejor realizador debutante. La cinta adentra al espectador en un mundo de sufrimiento y locura.

 

NUEVOS PREMIOS

Panorama Fantástico, una de las secciones que completarán la programación de la sala de acceso gratuito del festival (en la sede principal: cines Golem – Alhóndiga) incluye películas de producción reciente, que por diversos motivos no han sido seleccionadas para la Sección Oficial, pero merecen ser proyectadas al público.

Como novedad, esta edición se entregará también dos nuevos premios honoríficos sin dotación económica, al Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje de género de la sección Panorama Fantástico. Dentro de esta sección se proyectarán títulos como “Amor Tóxico” de Norberto Ramos, “Anabel” de Antonio Trashorras,  “The Forsaken” de Yolanda Torres, o “Estirpe” de Adrián López.

CRgwlu6XIAAM60rAnabel

El jurado encargado de decidir estos galardones estará integrado por la directora de fotografía Norma Vila (Bilbao, 1983), el crítico y guionista, Miguel A. Refoyo (Salamanca, 1975) y el traductor y periodista cinematográfico inglés, Howard Gorman, editor asociado en la revista Scream: The horror magazine. Estos tres serán también los encargados de seleccionar los mejores trabajos del nuevo concurso de cortos grabados con teléfono móvil, que cuenta con el patrocinio de Movistar+.

Asimismo, dentro de las proyecciones especiales con acceso libre, se ha programado entre el 7 y el 12 de mayo, un ciclo con algunos de los títulos más destacados que han llegado a las salas del Estado de la mano de la distribuidora La Aventura Audiovisual. En este mismo espacio se proyectarán cuatro títulos clásicos de Hammer Films, con “El perro de Baskervilles”, “Las novias de Drácula”, “El beso del vampiro” y “La maldad de Frankenstein”.

El programa de Sala 2 se completará con una selección de cortos a concurso dentro de Panorama En Corto, y una sesión de cortometrajes en euskera, en colaboración con Donostia 2016, que ofrecerá también dentro del festival un documental sobre la Semana del Terror de Donostia.

Y es que, las secciones paralelas de FANT 22 volverán a ser uno de los platos fuertes del certamen, con propuestas variadas y de alto interés tanto para personas aficionadas al género como al cine en general. Así, la sección MAESTROS DEL FANT recuperará un clásico del género, como es “Terciopelo azul” de David Lynch, en el 30 aniversario de su estreno. Por otro lado, DOKUFANT ofrecerá el documental “Electric Boogaloo: La loca historia de Cannon Films” dirigido en 2014 por Mark Hartley.

terciopelo-azul

Terciopelo azul

Antes del arranque oficial del festival, PRE-FANT ofrecerá entre el 27 de abril y el 1 de mayo un ciclo de cine francés de género, en colaboración con el Instituto Francés de Bilbao, y la experiencia Sitges Tour a Contracorriente, con una selección de cuatro películas presentes en la última edición del festival catalán. La programación se abrirá el día 27, con una conferencia en Bidebarrieta Kulturgunea, con el experto en robótica, Jordi Ojeda. La charla “Paradojas temporales en el cine de ciencia ficción”, comenzará a las 19:30 horas. Toda la programación de PRE-FANT será con entrada libre hasta completar aforo

 

Programación oficial de Cannes 2016

1460622800_257853_1460623060_noticia_normal
La 69 edición del Festival de Cannes que tendrá lugar del próximo 11 al 22 de mayo ha anunciado lo que será su programación oficial a falta de algunas incorporaciones por anunciar en la próxima semana (18 de abril Semaine de la Critique, 19 de abril Quinzaine des réalisateurs), una selección oficial que a priori se presenta como inmaculada, aunando desde habituales al certamen como Ken Loach, los hermanos Dardenne, Brillante Mendoza o Woody Allen hasta referentes actuales de la talla de Xavier Dolan, Christian Mungiu, Jeff Nichols o Nicolas Winding Refn amen de la obligada cuota de cine francés capitaneada en esta ocasión por los siempre interesantes Olivier Assayas, Bruno Dumont o Alain Guiraudie, por parte española
 Pedro Almodóvar estará presente por en el certamen por sexta vez con su última y recién estrenada Julieta, por su parte el director catalán Albert Serra presentará en proyecciones especiales La muerte de Luis XIV.

 

INAGURACION

 Café Society, de Woody Allen

 

SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN

 ‘Toni Erdmann’, de Maren Ade

 Julieta‘, de Pedro Almodóvar

 ‘American Honey’, de Andrea Arnold

 ‘Personal Shopper’, de Olivier Assayas

 ‘La fille Inconnue’, de los hermanos Dardenne

 ‘Juste la fin du monde’, de Xavier Dolan

 ‘Ma loute’, de Bruno Dumont

 Paterson‘, de Jim Jarmusch

 ‘Rester Vertical’, de Alain Guiraudie

 ‘Aquarius‘, de Kleber Mendonça Filho

 ‘Mal de Pierres’, de Nicole Garcia

  ‘I, Daniel Blake’, de Ken Loach

  ‘Ma’ Rosa’, de Brillante Mendoza

  Bacalaureat’, de Christian Mungiu

  Loving‘, de Jeff Nichols

 Agassi’, de Park Chan-wook

 ‘The Last Face’, de Sean Penn

 Sieranevada‘, de Cristi Puiu

 ‘Elle‘, de Paul Verhoeven

 ‘The Neon demon’, de Nicolas Winding Refn

 

UN CERTAIN REGARD

 Varoonegi‘, de Behnam Behzadi

 Apprentice‘, de Boo Junfeng

 ‘Voir du pays’, de Delphine Coulin y Muriel Coulin

‘ La danseuse’, de Stéphanie di Giusto

 Eshtebak‘, de Mohamed Diab

 ‘La tortue rouge’, de Michael Dudok de Wit

 ‘Fuchi ni Tatsu’, de Fukada Kôji

 ‘Omor Shakhsiya’, de MAha Haj

 ‘Me’ever Laharim vehagvaot’, de Eran Kolirin

 ‘After the Storm’, de Kore Eda Hirokazu

 ‘Hymyilevä Mies’, de Juho Huosmanen

 ‘La larga noche de Francisco Sanctis’, de Francisco Márquez

 y Andrea Testa              

 ‘Pericle il nero’, de Stefano Mordini

 ‘The Transfiguration, de Michael O’shea

 ‘Captain Fantastic’, de Matt Ross

 Uchenik‘, de Kirill Serebrennikov

 

FUERA DE COMPETICIÓN

 ‘Money Monster’, de Jodie Foster

 ‘Mi amigo el gigante’, de Steven Spielberg

 ‘Goksung’, de Na Hong-Jin

 ‘Dos tipos duros’, de Shane Black

 

PROYECCIONES ESPECIALES

 ‘L’Ultima Spiaggia’, de Thanos Anastopoulos y Davide del Degan

 ‘Hissein Habré, une tragédie Tchadienne’, de Mahamat-Saleh Haroun

 ‘La mort de Louis XIV’, de Albert Serra

 ‘Le Cancre’, de Paul Vecchiali

 ‘Exil’, de Rithy Panh

 

SESIONES DE MEDIANOCHE

‘Gimme Danger’, de Jim Jarmusch

‘Bu-San-Haeng’, de Yeon Sang-Ho

 

El Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona -D’A 2016 presenta su programación

12931012_993271277409049_8687014288412051019_n.png

Lineup_1200x450-1200x450.jpg

D’A – Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona que se celebrará entre el 21 de abril y el 1 de mayo acaba de presentar su line-up reuniendo un año más el mejor cine de autor que se hace en el mundo, los nombres más destacados del cine contemporáneo y las mejores producciones locales. Ya podéis consultar en la web del festival toda la programación y horarios. El D’A 2016 se inaugura el día 21 de abril con Cegados por el sol de Luca Guadagnino protagonizada por Ralph Fiennes, Dakota Johnson, Tilda Swinton y Matthias Schoenaerts.

Entre los nombres del D’A 2016, viejos conocidos del festival como Hong Sang-soo, Terence Davies, Philippe Garrel, Brillante Mendoza, Guy Maddin, Corneliu Porumboiu y nuevos referentes de la autoría contemporánea como Athina Rachel Tsangari, Juan Cavestany, Gabriel Mascaro, Andrés Duque, Ryusuke Hamaguchi, Louis Garrel y Gabriel Ripstein. La clausura del festival será con la nueva película de Isaki Lacuesta e Isa Campo, La propera pell, protagonizada por Sergi López, Emma Suárez y Àlex Monner.

Las secciones del D’A 2016 son: Direccions, Talents, Transicions y un tributo a Andrzej Zulawski. La retrospectiva de este año está dedicada a un influyente autor del cine europeo, el lituano Sharunas Bartas, que estará en Barcelona para presentar su última película, Peace to Us in Our Dreams, y el resto de su filmografía que se proyectará en la Filmoteca de Catalunya.

En la web encontraréis información detallada de todas las películas, sinopsis, trailers y la parrilla de horarios.

1459936407315-Slide_web_1200x450-1200x450.jpg

 

Nocturna 2016 anuncia sus primeros títulos

1459443144188-Open2web.jpg
Hoy se han dado a conocer algunos de los títulos que formarán parte de NOCTURNA 2016, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid. La SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS consagrada al cine fantástico más independiente, nos presentará títulos como SENSORIA, debut en la dirección de Christian Hallman, que recibió el premio del público en Fantasporto, y que nos presenta la historia de Caroline, una mujer rozando los cuarenta, que ha perdido todo lo que le importa en el mundo. En su intento de empezar una nueva vida, se muda a un viejo apartamento y rápidamente comienza a darse cuenta de que no está tan sola como pensaba.

frank_hand.jpg
Tráiler:
https://youtu.be/ieszRmpc-hM


THE OPEN será otro de los títulos que se podrán ver en esta sección. Un film de ciencia ficción para paladares exquisitos que tendrá su premiere española en NOCTURNA. Dirigida por Marc Lahore, el film nos traslada a un escenario de guerra global en el que André y Stéphanie preparan su participación en un open de tenis. Ellos creen firmemente en ello y logran convencer a Ralph, un guerrillero de la llanura, que dejará su arma por una raqueta. El film llega directamente desde Portugal tras alzarse con los premios a la mejor película, mejor director y mejor guión en la Semana de los Realizadores del Fantasporto.

Open1web.jpg
Tráiler:
https://vimeo.com/94489573


La SECCIÓN OFICIAL MADNESS, la más golfa y sangrienta del Festival nos ofrecerá la premiere española de THE LESSON, primer largometraje dirigido por la actriz británica Ruth Platt que nos mostrará la inolvidable lección que aprenderán dos delincuentes juveniles cuando un maestro en el límite de sus fuerzas decide secuestrarlos.

Screen-Shot-2016-01-04-at-7_53_59-AM.png
Tráiler:
https://youtu.be/7EIzR688O-s


Los zombies volverán a NOCTURNA con NIGHT OF THE LIVING DEB, un film dirigido por Kyle Rankin en el que conoceremos a Deb, una torpe joven que se despierta en el apartamento del chico más atractivo de la ciudad para descubrir que la pasada noche fue un error. Ahora en medio de un apocalipsis zombie, deberán confiar el uno en el otro si quieren conservar sus… corazones.

Deb-1-616x308.jpg
Tráiler:
https://youtu.be/vWblqO-XLqY


La SECCIÓN OFICIAL FANTASTIC nos ofrecerá varias propuestas llegadas de diferentes partes del mundo. Rusia estará una vez más presente en el Festival con QUEEN OF SPADES: THE DARK RITE, premio especial del Jurado en Fantasporto, el film dirigido por Svyatoslav Pogdayevskiy reta al cine americano con una producción en la que los espejos son un portal al mundo de los muertos. Cuatro jóvenes se enfrentarán a su propia condenación y a la de sus seres queridos cuando conjuren a la Reina de Espadas.

queen_of_spades_the_dark_rite-HD.jpg
Tráiler:
https://youtu.be/IY7eYP-CgNg


De Hong Kong llegará la premiere española de KEEPER OF DARKNESS, segunda película dirigida por el actor Nick Cheung (Election) en la que interpreta a un exorcista que se convierte en una celebridad cuando uno de sus trabajos se vuelve viral en la red y despierta la curiosidad de los medios de comunicación, y también de los bajos fondos.

a763aa6abfe9efb3e8ce2c5d1008dfbe.jpg
Tráiler:
https://youtu.be/IHYfKAZa7oI

Nocturna 2016 homenajea a H.P. Lovecraft y Nirvana a través de su cartel oficial

84460.jpg
Ya tenemos cartel oficial de la que será la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 que se celebrará el próximo mes de mayo del 23 al 29, un cartel realizado un año más por el artista Manuel Bejarano. Sobre una idea de José Luis Alemán, el cartel nos muestra a un profundo emergiendo desde la sumergida ciudad de R’Lyeh, atraído por un curioso anzuelo. La imagen sirve de doble homenaje tanto a la obra del escritor norteamericano H.P. Lovecraft como al grupo Nirvana, del que se recrea la celebrada portada de su álbum «Nevermind», publicado en 1991, que lanzó al estrellato a la banda de Seattle y que mostraba a un bebé buceando hacia un billete de un dólar prendido de un anzuelo.

Desde el pasado mes de diciembre, el equipo de NOCTURNA se encuentra trabajando en la próxima edición del festival, de la que os iremos informando durante estos meses de las actividades, invitados y programación de lo que esperamos sea la mejor edición de NOCTURNA.

NOCTURNA 2015 contó con la visita de Robert Englund, Lamberto Bava, o Alexandre Aja entre otros, México como país invitado, además de numerosas premieres internacionales  y actividades paralelas.

unnamed.png

TerrorMolins 2016 presenta su cartel

untitled_1.png
Si hace unas semanas se informaba de las fechas y las bases de la XXXV edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, hoy se ha dado a conocer el cartel para la edición de este año. Como ya sabéis el leitmotiv de esta edición son las mutaciones y no cabe duda de que La Mosca (The Fly, 1986) es una película referencia en el género. Este año se cumplen 30 años de su estreno y el Festival homenajea el famoso filme de David Cronemberg que ya proyectamos el año 1987 en la 14a edición del Festival. Por quinto año consecutivo Maite Pascual se ha encargado del diseño del poster de Festival. La diseñadora nos confesó que recibió el encargo con ganas de sorprendernos:

Este año ha sido todo un reto. La intención ha sido darle un aire diferente e innovador a los que estamos acostumbrados a ver cómo imagen en un festival de cine de terror. Y sobre todo creo que deja claro que el Festival de Molins de Rei no es un festival más.

Maite Pascual

Las fechas oficiales para la que será la 35a Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei serán del 11 al 20 de noviembre de 2016. El TerrorMolins ha ampliado su duración a nueve días en la edición de este año en un nuevo paso hacia ofrecer la mejor experiencia para nuestro público. Nueve días de gloria para todo fan del terror que no os podéis perder.

Recordad pues que la XXXV Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei arrancará el viernes 11 de noviembre. A modo de curiosidad acerca de la fecha de arranque del Festival de este año señalar que un 11 de noviembre de 2005 muere el veterano productor de cine Moustapha Akkad, responsable de ocho películas de la saga “Halloween”, y también un 11 de noviembre de 2007, domingo, dábamos por concluida la XXVIa Edición de nuestro Festival tras las famosas 12 horas de terror que acabaron ese año con la película “Black Sheep” de Jonathan King.

1458294915056-unnamed.jpg
1458294868205-untitled.png

Crónica OffsideFest 2016

1457983038809-BANNER-1280X700-OFFS-vintage-V2-700x330.jpg
17572_orig.jpg
Del 9 al 13 de marzo se celebró la tercera edición del Offsidefest, un modesto y voluntarioso festival que tiene la particularidad de sustentarse en dos especializaciones dentro de una misma, por una parte el auténtico e indiscutible leitmotiv de la cita, el futbol expuesto a través del documental, pero la propuesta no se queda ahí y se incide especialmente en la particularidad de aquellas producciones que reflejan el deporte rey en una mayor o menor medida desde una perspectiva claramente social, su influencia como fenómeno de masas ya sea a un nivel histórico, político, metafórico o incluso desde una base puramente cultural. Un festival que va dando pequeños pasos en su crecimiento en lo referente a lo que es su infraestructura, se dispuso de una necesaria sala de cine para las proyecciones, se incorporó a la programación de forma acertada un cortometrajes previo pase de cada documental (quizás incluidos de manera algo encorsetada en la parrilla y con poco tiempo para poder tomarse un respiro entre proyecciones).

A la hora de hacer un balance general con respecto de los trabajos vistos en esta edición hubo tres documentales muy por encima de la media, «I Believe in Miracles«, «Una meravigliosa stagione fallimentare» y «Gascoigne» destacaron dentro de un nivel general algo por debajo con respecto al pasado año, una edición no exenta de propuestas de lo más interesantes pero algo inferior si llegamos a diseccionar su calidad global a la hora de compararla con la inusual y extraordinaria cosecha que pudimos visionar en la edición del 2015.

14 largometrajes y otros 14 cortometrajes vistos durante cuatro días en el cine Maldà de Barcelona y la Antiga Fàbrica Estrella Damm, a continuación todo lo que dio de sí un festival muy válido, algo diferente en lo referente a lo que es su propuesta y de ahí posiblemente su máximo activo, una cita casi obligada para lo que entendemos el futbol como algo más, un certamen que da la oportunidad de poder visionar trabajos de una difícil difusión fuera de unos circuitos muy específicos, una en definitiva mirada privilegiada de esa otra cara del futbol la que nos ofrece el Offsidefest. 


Miércoles 9 y Jueves 10

Una de las iniciativas más acertadas vistas en esta edición del Offsidefest fue la de recuperar clásicos del futbol documentado, una mirada hacia atrás sobre trabajos que en cierta manera abrieron una nueva vía dentro del documental futbolístico, en la sección inaugural se pudo ver «El profeta del Gol» documental realizado sobre la figura de Johan Cruyff en uno de los puntos más álgidos de su carrera como jugador (copa de Europa con el Ajax, la liga del Barcelona en 73-74 y el mundial de Alemania en ese mismo año) a cargo del italiano Sandro Ciotti en 1976, un trabajo de claras connotaciones hereditarias ubicadas dentro de un contexto específico que termina reflejando un cierto sabor a nodo, una radiografía la expuesta quizás algo desprovista de una reflexión más íntima acerca de la propia figura del jugador pero poseedor de un estilo casi primigenio acerca del documental del día a día de un deportista que devino clave en el futbol moderno.

«Llegando a casa» de Fernando Kalife es ese tipo de documental que cada propio equipo quisiéramos tener en nuestro poder, la historia sobre las siete décadas del cuadro mexicano en un elaborado trabajo recopilatorio en base a imágenes de archivo y entrevistas a implicados, un vasto nivel informativo de la historia del Club de Fútbol Monterrey mexicano desde sus inicios hasta el día de hoy el que nos ofrece un documental puede llegar a resultar tan detallado, laborioso e impoluto en lo referente a su cometido como algo extenuante al no vinculado emocionalmente con los denominados Rayados, sobretodo dada su muy larga (127 minutos de duración) exposición.

pelicula-rayados.jpg
La simpática «Gol de Cuba» transita a medio camino entre el anecdotario histórico y un fanatismo visto de una perspectiva de lo más peculiar, utilizando ambas herramientas a la hora de presentarnos al pueblo cubano de Zulueta, cuna del futbol de dicho país, en su exclusivo día a día durante la celebración del mundial de 2010 a través de cinco testimonios expuestos en base a su empatización en donde se nos cuenta su curiosa historia de amor hacia el fútbol y la reivindicación-orgullo que sienten hacia la tradición futbolera de su modesto pueblo. Quizás la mayor virtud de «Gol de Cuba» aparte de su complicidad venga dada en parte en su posterior reflexión, y en como el futbol como fenómeno social es utilizado como un ente esperanzador para contrarrestar la precariedad.

La laureada «Return to Homs» (Gran Premio del Jurado de documentales del Festival de Sundance 2013) de Talal Derki nos transporta a la crudeza el conflicto bélico de Siria contado en primera persona y en modo casi mockumentary, el asedio de Bashar al Assad hacia la ciudad de Homs vivido en primera persona en un documento que se aparta del relato de lo que los medios informativos difunden como supuesta información veraz. Posiblemente la excusa del futbol en «Return to Homs» este cogido algo con pinzas (el protagonista fue integrante de la selección nacional de fútbol y en el documental hay apenas algunas esporádicas referencias hacia ello) en un documento que pese a rozar peligrosamente su más que evidente naturaleza de índole propagandística deviene como un estremecedor relato en donde la esperanza del cambio queda crudamente radiografiada  en forma de los últimos suspiros en una cada vez más utópica revolución.

Baset.jpg

Viernes 11

«Tanger Gool» vista tras su paso en la pasada edición de la Seminci de Valladolid es un documental financiado a través del crowdfunding que nos ofrece una visión de la juventud árabe expuesta a través de los esfuerzos de los integrantes de una asociación ubicada en uno de los barrios más conflictivos de Tánger a la hora de organizar un partido de fútbol femenino con el equipo local (Al Boughaz) y uno español (Atlético de Madrid). Un esforzado documento friccionado con el fútbol como elemento percutor especialmente direccionado hacia las mujeres de Marruecos en lo referente a su modernización social.

1457982899986-untitled_hh.png
Por otra parte Pedro Asbeg ganador al mejor documental en la pasada edición del Offsidefest con la extraordinaria «Democracia me preto e branco» junto a Renato Martins vuelve a incidir en la problemática social vista a través del futbol en Brasil, en esta ocasión con «Geraldinos«, un breve documental que nos habla de las consecuencias político-sociales de la remodelación del mítico estadio Maracaná para el Mundial de 2014 que acarreo la desaparición de la denominada Geral, una zona del estadio destinada a las clases más populares por lo económico de sus precios. Un trabajo algo inferior al anterior documental de su director pero que encuentra su algo dispersa validez en su propia función de relato-denuncia del proceso
  de sustitución del futbol como expresión de entretenimiento cultural popular por algo meramente comercial con fines lucrativos. Una de las joyas que se pudo ver este año en el festival sin lugar a dudas «I Believe in Miracles«, los amantes del futbol británico y de la figura de Brian Clough estamos últimamente de enhorabuena, si el pasado año tuvimos la fortuna de poder disfrutar de la publicación en castellano de la mítica novela de David Peace «Maldito United» en donde se relataba los infernales 44 días de Brian Clough al frente del Leeds United el documental que aquí nos ocupa nos explica su posterior e increíble trayectoria al mando del Nottingham Forest, un documental de manual que puede servir al mismo tiempo como una fluida narración e inmejorable anexo documentado a la notable «The Damned United» de Tom Hooper, pues cronológicamente donde termina una empieza la otra, una historia la aquí contada que a un sector determinado de seguidores nos resulta muy complicado el no llegar a empatizar con ella.

JS36767941.jpg
Otro de los documentales vistos este año en el Offsidefest en modo de retrospectiva fue la valiosa «Profis» de Christian Weisenborn y Michael Wulf ambos presentes en el certamen, un documental que 37 años después de su realización deviene como una muestra adelantada a su tiempo, génesis casi perfecta del documento intimo futbolístico en donde asistimos al rígido seguimiento efectuado a Paul Breitner y Uli Hoeness a lo largo de una temporada en el Bayern Múnich, una valiosa pieza de connotaciones casi arqueológicas en donde prima la visión personal por encima de la más meramente futbolística.


Sábado 12

La premisa que nos ofrece «Calabash» es hasta cierto punto muy obvia, quizás demasiada aunque no exenta de un cierto interés, una visión alrededor del primer mundial de fútbol celebrado en África con el trasfondo de la supuesta corrupción institucional de los organizadores y como esto va en detrimento de los más desfavorecidos, volvemos a toparnos al igual que en «Geraldinos» en como la asignación de fondos públicos a un evento deportivo a gran escala deviene como arma arrojadiza en contra del bienestar social de una nación en un estado muy precario, una visión anexionado al mismo tiempo a través de historias explicadas por diferentes personajes que sirven como un fiel reflejo a la actual desigualdad existente entre personas (especialmente personificada en la familia acomodada mexicana que asiste al evento en contraposición  a los lugareños), un retrato que sirve como una fiel metáfora hiriente de la actual situación económica existente en el mundo.

En «Gascoigne» (ganador como mejor documental) la directora Jane Preston vuelve a incidir en la figura del ex futbolista británico, si en el 2013 nos ofrecía en «Being Paul Gascoigne» una visión más dirigida al retrato más puramente familiar, tortuoso y extradeportivo del personaje aquí somos testigos de una sincera confesión en primera persona de connotaciones casi catárticas centrada exclusivamente en su trayectoria deportiva, una carrera plagada de excesos a cargo de una figura atípica dentro del imaginario del futbol inglés, las vicisitudes de un héroe nacional a principios de los 90 documentado dentro de un recorrido plenamente dominado por un vaivén de luces y sombras que es plasmado en un trabajo con una clara vocación de índole claramente futbolística y en donde los escasos testimonios ajenos (Gary Lineker, José Mourinho y Wayne Rooney) pasan a un segundo término para dar lugar a la historia que hay detrás de su ascensión y caída contada desde dentro, como buen documental este a su finalización nos invita a su posterior reflexión y a preguntarnos  si es la prensa la encargada de crea ciertos mitos de cara a la sociedad, unos mitos creados más en función de la indisiocrancia del personaje que a la de sus logros deportivos.

Gascoigne-DI-1.jpg
Uno de los mejores documentales vistos este año en el festival fue «Una meravigliosa stagione fallimentare«, uno de esos film en donde de una manera incuestionable prima más su recorrido a lo que su finalidad, el retrato del entusiasmo de una ciudad entera que vuelve a creer de nuevo en su equipo de fútbol, una historia que sigue la evolución de Bari desde su trágica situación económica a principios de temporada hasta su milagrosa participación en los playoffs de ascenso a la primera división, un documental que aparte posee la virtud y el encanto de apoyarse dentro de unas coordenadas que la direccionan a una cierta tradición e idiosincrasia del prototípico cine clásico Italiano, su música, la particularidad de esa voz en off y personajes como la mascota o la niña son arquetipos muy característicos dentro de una índole perfectamente reconocible, dotado todo ello al mismo tiempo de un innegable encanto cinéfilo. La amena «The Art of Football» por su parte es una divertida y algo despreocupada guía futbolística de la A a la Z conducido por John Cleese, a medio camino entre el testimonio de superestrellas tales como Platini, Pelé, Ronaldo y Beckenbauer o de celebridades Dennis Hopper, Henry Kissinger o Wim Wenders
 y el material de archivo, curiosamente el documental  tiene sus mejores momentos en lo concerniente a los gags a cargo del ex Monty Python, unos intervalos cómicos que tienen la virtud de poseer ese inconfundible tono de humor británico.


Domingo 13

El último día de festival  nos dio la oportunidad de visionar tres mediometrajes, posiblemente el más interesante de largo fue «White, Blue & White«, un acertado documental a cargo del canal ESPN acerca la figura de Ossie Ardiles, su presencia en el mundial del 1978 y su posterior traspaso al Tottenham Hotspur junto a su compatriota Ricky Villa cuando la posibilidad de que jugadores extranjeros jugarán en la liga Inglés era cuanto menos novedosa, una trayectoria que se vio repentinamente interrumpida por la guerra de las Malvinas, un testimonio ofrecido en primera persona a cargo de Ardiles a medio camino entre la tragedia familiar y su difícil situación coyuntural como jugador argentino en la Premier, es a partir de ahí cuando «White, Blue & White» gana enteros y  nos es presentada como una ceñida obra dramática que termina convirtiéndose en un acertado ejemplo de lo que debería ser un documento televisivo que trasciende más allá de lo meramente futbolístico.

1457982764286-white_blue_white.jpg
Por otra parte la visión ofrecida en «Looking For Barcelona» de la rivalidad existente los dos grandes rivales deportivos de la ciudad, RCD Espanyol y FC Barcelona con la algo fantasmal presencia de Eric Cantona de por medio aporta bien poco más allá de lo puramente anecdótico a los que nos toca vivir dicha tesitura, un documento algo difuso y de desarrollo irregular en lo referente a su exposición, la carencia de una voz en off y un discurso político por parte de algunos entrevistados algo confuso y en parte discutible hacen del documental una muestra
  fallida en el desarrollo de un tema que da para una exploración mucho más amplia y profunda. Como colofón final del OffsideFest 2016 y aprovechando la presencia como jurado del director Manuel Huerga se tuvo la ocasión de visionar su último trabajo, «371. Thiago Alcantara«, una producción a cargo de Mediapro que es la unión de 4 breves capítulos en donde se nos cuenta la dura vivencia de Thiago durante esos fatídicos días, desde su lesión hasta su recuperación, un documento provisto de entrevistas a compañeros y familiares en un conseguido relato cotidiano a través la dureza del día a día en la recuperación una grave lesión.

198589_description_offside-a4.jpg
“Hay quien dice que el futbol no tiene nada que ver en la vida de un hombre con las cosas más esenciales. Desconozco cuanto sabe esta gente de la vida. Pero de una cosa estoy seguro; no saben nada del futbol”.

Edurado Sacheri

Primer avance del festival Cinema d’Autor de Barcelona D’A 2016

Slide_web_1200x450-1200x450.jpg
1457609122250-biggersplash-xlarge.jpg

El D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona anuncia los veinte primeros nombres de los más de setenta filmes que formarán parte de la sexta edición del festival, que se celebrará del 21 de abril al 1 de mayo. Entre las secciones Direccions, Talents, Transicions y Retrospectiva, dentro del D’A 2016 se podrán ver películas de 23 países, con doce obras de directores debutantes, diez filmes españoles y diez obras dirigidas por mujeres, que abarcan todo tipo de géneros, desde las nuevas formulaciones del documental al género, reuniendo un año más el mejor cine que se hace en el mundo, los nombres más destacados del momento y las películas que redefinen continuamente la autoría contemporánea. El D’A 2016 empezará el día 21 de abril con la presentación de Cegados por el sol, la nueva película del director italiano LUCA GUADAGNINO (Yo soy el amor) protagonizada por Tilda Swinton, Ralph Fiennes, Dakota Johnson y Matthias Schoenaerts. La propera pell, la nueva película de ISAKI LACUESTA, codirigida con ISA CAMPO y protagonizada por Sergi López, Emma Suárez y Àlex Monner, clausurará el festival.

DIRECCIONS

La sección Direccions está dedicada a los autores de referencia sin los cuales no se puede entender la creación cinematográfica contemporánea y nombres habituales de los principales festivales del mundo. Año tras año, el D’A se hace eco de las nuevas películas de los clásicos del cine de autor, y en la sexta edición del festival se proyectarán las nuevas obras de directores como HONG SANG-SOO (Ahora sí, antes no), BRILLANTE MENDOZA (Taklub), TERENCE DAVIES (Sunset Song), ARNAUD DESPLECHIN (Trois souvenirs de ma jeunesse), ALEXANDER SOKUROV (Francofonia), PHILIPPE GARREL (L’ombre des femmes), ANDRÉS DUQUE (Oleg y las raras artes) o MARCO BELLOCCHIO (Sangue del mio sangue), entre otros.

Taklub.jpg

PANORAMA DE LA MEJOR AUTORIA EN TRANSICIONS

El D’A no puede dejar pasar las mejores películas de cine de autor que se ha presentado en los festivales internacionales y han despertado el interés de la crítica y la cinefilia de todo el mundo. Así dentro de la sección Transicions algunas de las películas más sorprendentes del año, un radar de la mejor producción del momento, con películas como Dead Slow Ahead del español MAURO HERCE (ganador en Locarno 2015 del premio especial del jurado a Cineastas del Presente), Happy Hour de RYUSUKE HAMAGUCHI, quizá una de las mejores películas que nos han llegado desde el Japón en los últimos años, la producción indie norteamericana Nasty Baby de SEBASTIÁN SILVA con Kristen Wiig como protagonista, El nome de los árboles del asturiano RAMÓN LLUÍS BANDE o la revelación mexicana Te prometo anarquía de JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN.

happy-hour-02.jpg

SANGRE FRESCA EN LA SECCIÓN TALENTS

Talents, la sección competitiva del festival, acoge una selección de películas de directores con un máximo de tres filmes en su filmografía -con doce directores que presentan su primera película- en un viaje que nos lleva por los caminos más nuevos y las voces más frescas de la creación cinematográfica, con visiones osadas, riesgo creativo y diversidad de temáticas y puntos de vista. Se podrán ver la mejor película debutante de Locarno, la china Kaili Blues de GAN BI o una de las revelaciones del año, Bang Gang (Une histoire de amour modern) de la directora EVA HUSSON. Fuera de competición, 600 millas de GABRIEL RIPSTEIN (premio a la mejor película de un director debutante en la Berlinale 2015), Demon del tristemente desaparecido MARCIN WRONA y el primer largometraje como director de LOUIS GARREL, Les deux amis.

demon-2015-indie.jpg

EL DIRECTOR SHARUNAS BARTAS, PROTAGONISTA DE LA RETROSPECTIVA D’A 2016

El director lituano SHARUNAS BARTAS será objeto de la retrospectiva del D’A 2016, aprovechando la presentación de su nueva película después de seis años de inactividad, Peace to Us in Our Dreams. Su obra, formada hasta hoy por doce largometrajes y cortometrajes, dibuja perfectamente el mundo contemporáneo: la miseria, la soledad, los problemas de comunicación, la búsqueda de un futuro mejor que parece inalcanzable. Cineasta de los límites, Bartas confronta los hombres a los espacios y a menudo se pierde en largas expediciones. Su cine se vive como una experiencia física en la cual los lugares y su naturaleza resultan determinantes, dictando una ley que no se puede desobedecer. En colaboración con la Filmoteca de Catalunya se presentará su obra completa, una oportunidad única para descubrir a un cineasta inédito en nuestras pantallas, con obras de impacto como Indigène de Eurasie o The House (protagonizada por Valeria Bruni-Tedeshi y Alex Descas).

sharunas-800x370.jpg

Arranca el Offside Fest 2016

1457531829997-BANNER-1280X700-OFFS-vintage-V2-700x330.jpg
8d925322-22b8-4b96-9c06-28ee3942386d.jpg
En su tercera edición, que comienza hoy y se alargará hasta el 13 de marzo en Barcelona, el festival internacional de documentales de fútbol proyectará hasta 14 largometrajes y 14 cortometrajes que explican apasionantes historias alrededor del fútbol desde un punto de vista social, cultural, histórico y deportivo.
 La Sesión Inaugural de esta noche en la Antiga Fàbrica Estrella Damm, a partir de las 20:15h, contará con la proyección del clásico El Profeta del Gol de 1976, sobre Johan Cruyff. Después habrá un coloquio con David Carabén (líder de Mishima) y Jordi Marcos (director de L’Últim Partit).

EL CINE MALDÀ, NUEVA SEDE

A partir de mañana el festival estrenará sede en el Cine Maldà de Barcelona, donde hasta el sábado se podrán vivir historias como el emotivo repaso a la carrera de Paul Gascoigne (Gascoigne), el ejemplar lucha de un equipo de fútbol femenino de Tánger para visibiliizar su día a día (Tanger Gool), las repercusiones sociales de la reconstrucción del mítico Estadio Maracaná de Río de Janeiro (Geraldinos), y la particularísima guía futbolística teorizada con mucho humor por el Monty Python John Cleese (The Art Of Football).

Además, habrá espacio para la brutal historia de Return To Homs y su cruda visión de la guerra civil siria, y las historias esperanzadoras, cada una a su manera, de Gol de Cuba, I Believe In Miracles, Una Meravigliosa Stagione Fallimentare y 70 años llegando a casa.

INVITADOS DE LUJO

Frank Clark, ex-jugador, ex-entrenador y ex-presidente del Nottingham Forest, asistirá a la proyección del documental I Believe In Miracles (viernes 11 a las 20:30h). Además, nos visitarán los directores de films como Gascoigne, Profis, y Llegando a casa.

MATINAL GRATUITA Y CLAUSURA EN LA ANTIGA FÀBRICA ESTRELLA DAMM

La tradicional sesión matinal gratuita de cortometrajes tendrá lugar el domingo por la mañana, a partir de las 12:30h, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm,  con documentales de Copa 90 También se celebrará un torneo de Pro Evolution Soccer 2016.

El Offside Fest 2016 celebrará su sesión de clausura el domingo 13, de nuevo en la Antiga Fàbrica Estrella Damm, con la proyección de los documentales White, Blue & White, Looking For Barcelona de Eric Cantona, y 371. Thaigo, corto dirigido por Manuel Huerga sobre la recuperación del futbolista actualmente en el Bayern de Múnich.

 

PROGRAMACIÓN OFFSIDE FEST 2016

 – Miércoles 9 de marzo: Sesión inaugural en la Antiga Fàbrica Estrella Damm

 – Del jueves 10 al sábado 12 de marzo: Proyecciones en el Cine Maldà

 – Domingo 13 de marzo (matinal gratuita): Torneo de Pro Evolution Soccer 2016 y matinal de cortos de Copa 90 en la Antiga Fàbrica Estrella Damm

 – Domingo 13 de marzo (tarde): Sesión de clausura y entrega de premios en la Antiga Fàbrica Estrella Damm

PROGRAMA DE MANO CON LOS HORARIOS

 

Crónica festival Americana 2016. Día 3

1457525823614-Americana-2016-El-indie-USA-conquista-Barcelona_landscape.jpg
trumbo-bryan-cranston.jpg
Trumbo

Dalton Trumbo fue uno de los más importantes guionistas del Hollywood clásico. Pero era militante comunista. Y además valiente. Y se vio encarcelado, marginado y apartado de su carrera por una sociedad manipulada y unos dirigentes que no querían sentirse amenazados por la lucha de clases o por tener que ceder derechos a los más desprotegidos. La paranoia de la Guerra Fría por parte de algunos y el miedo por parte de otros conducirán a Trumbo al exilio dentro de su propio país, al olvido y al anonimato, justo después de que se hubiera convertido en el guionista mejor pagado del mundo. Su lucha, su resistencia, la relación con su familia y las distintas actitudes de las personas que le rodean servirán para trazar un vivo retrato de aquel Hollywood tan lejano y de aquella etapa triste de los EEUU, además de un relato humano de quien todavía a día de hoy es considerado uno de los guionistas más brillantes de la historia.

trumbo-12.jpg
«Trumbo» fue la encargada de clausurar la tercera edición del Americana 2016, un biopic interpretado por el gran Bryan Cranston y realizado por Jay Roach partiendo de la obra “Dalton Trumbo” de Bruce Cook, un retrato que posiblemente  huya  o no acierte a dotar convenientemente de la profundidad requerida al personaje principal, por el contrario el film nos ofrece una exposición a medio camino entre lo más puramente académico y la visión amena y correctamente cronológica de los lamentables hechos que tuvo que sufrir el guionista norteamericano en aquellos años. Hay dos maneras a la hora de enfrentarse a un film de las características de «Trumbo«, por un lado los más conocedores de una de las páginas más negras de la historia de Hollywood seguramente sentirán una cierta decepción ante la falta de sutileza del relato o de una visión más personal e incisiva en el retrato expuesto de Dalton Trumbo, por contra los no tan versados en la materia encontraran en la película una perfecta herramienta didáctico-histórica que funciona como un fluido entretenimiento al  mezcla el drama con toques de comedia al más puro estilo clásico, básicamente porque «Trumbo» consigue funcionar de manera solvente como un profuso catalogo-anecdotario que se apoya en su propia cinefilia, ahí es donde gracias a un ceñido y acertado casting (especialmente brillantes Bryan Cranston y Helen Mirren) el film exhibe sus puntuales aciertos, las referencia y las apariciones de multitud de estrellas de aquellos años y que posturas decidieron tomar muchos de ellos reinan por completo en una función que no quiere o no puede sentar cátedra en la materia, su resultado terminan asemejándose más a una pieza de connotaciones tan efectivas como funcionales.

Valoración 0/5: 2’5

 

Wildlike

Mackenzie es una hermosa adolescente a quien su madre envía a vivir un tiempo a Alaska con su tío, después de la muerte del padre. Pero la relación entre ambos se nos antoja extraña y pronto descubriremos que turbia. Así que la chica huye con destino a Seattle, improvisando sobre la marcha la forma de llegar. El destino la cruzará con Rene, un hombre maduro y viudo con quien vivirá una aventura por las fascinantes tierras de Alaska y con quién iniciará una relación de amistad basada sobre todo en los silencios y la mutua compañía. Pero el tío de Mackenzie no se dará por vencido y la buscará por toda Alaska, para mantener en secreto aquello que les une, pero que también los separa.

wildlike_still.jpg
El debut en la dirección de Frank Hall Green fue una de las propuestas presentadas este año dentro
 del festival más fallidas, un film de ritmo excesivamente lento que no termina de encontrar el tono en prácticamente ningún momento de su metraje, a medio camino entre la road movie de poder curativo en lo emocional y el drama de problemática adolescente más una suerte de thriller final, «Wildlike» termina por no sabe encausar adecuadamente un nivel narrativo que fracasa tanto en lo concerniente a su retrato intimista, el de dos personas heridas que tienen que compartir travesía, como a la hora de saber detallar con solvencia su supuesta ambigüedad genérica respecto a lo que es su núcleo narrativo, la descripción de personajes esta radiografiada de forma tan entrecortada que se hace por momentos casi  imposible poder otorgarles la solidez  que se requería en un principio. Al final los únicos activos que podemos destacar de «Wildlike» los vemos únicamente en la solvencia actoral de Bruce Greenwood (un extraordinario secundario de lujo a lo largo de prácticamente toda su carrera) y los paisajes naturales de Alaska que vamos viendo durante el metraje, algo que como resultado final sabe a bien poco la verdad.

Valoración 0/5:2

 

Prophet’s Prey

Warren Jeffs es el líder de la “Iglesia de los santos de los últimos días”. Esta secta evangelista y poligámica de tradición centenaria. Esconde muchos secretos. Viven en pueblos inexpugnables y tienen su propia ley. Las cosas cambian cuando Jeffs, heredero de un linaje de líderes de la iglesia, es acusado de abuso de menores. La investigación llevará a revelar las partes más oscuras de una organización enorme, llena de paranoia, intereses, idolatrías, mentiras y miedo.

prophets-prey-1.jpg
Prophet’s Prey fue uno de los documentales vistos dentro de la nueva sección Americana DOCS, dirigido por la últimamente pluriempleada Amy Berg («West of Memphis«, «Deliver Us from Evil» y la recientemente estrenada «Janis: Little Girl Blue«), el film se adentra en la figura de Warren Jeffs, líder de la secta Fundamentalista SUD y de los abusos que fue cometiendo como “profeta” de la organización. «Prophet’s Prey» podríamos catalogarla como una pieza de corte algo tradicional en lo referente a su desarrollo, su narrativa camina a medias entre los testimonios (algo escuetos) y una investigación estructurada cronológicamente, es en la parte final cuando «Prophet’s Prey» gana atributos al adquirir las connotaciones de un documento de terror amparado en su no ficción.

Si hasta ese momento habíamos seguido la deleznable figura de Warren Jeffs (cerrada de forma escalofriante con una escena en la que la pantalla se pone negra mientras oímos el audio de una ceremonia ritual en el templo donde Warren Jeffs mantiene relaciones sexuales con una niña de 12 años) Amy Berg consigue dar un acertado golpe de timón en esa parte final cambiando el rumbo e introduciéndonos en el sistema de creencias utilizado por un líder encarcelado de por vida hacia sus acólitos, porque al final nos damos cuenta que el auténtico horror no recae en un solo individuo sino en el poder de manipulación de este hacia sus seguidores, es ahí cuando ese reino de terror mental adquiere un status de máxima perturbación hacia el espectador, un retrato en donde su escalofriante veracidad rompe esa barrera de seguridad que suele coexistir dentro de los parámetros de la ficción.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Invitation

Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will.

1457525471678-INVITATIONREVFEAT.jpg
«The Invitation» es indiscutiblemente una de las sorpresas más positivas del pasado 2015, aunque en un principio pueda llegar a descolocarnos en algo dado los antecedentes de sus responsables, su directora Karyn Kusama se resarce aquí de anteriores trabajos suyos como eran las horrendas «Aeon Flux» o «Jennifer´s Body» para presentarnos un producto de premisa modesta pero de resultado enriquecedor, ubicado en un escenario claramente minimalista «The Invitation» se presenta en forma de un drama psicológico que va mutando hacia el horror conforme avanza su recorrido argumental, que sabe alejarse de manera consiente del consabido relato de tono críptico usado de forma algo habitual en productos de trazado indie para ofrecernos lo diametralmente opuesto, una historia cocinada a fuego lento en base a un tempo narrativo bien llevado, de estructura sencilla en apariencia, una interpretación de ciertos comportamientos sociales bajo la apariencia de un drama profundamente dialogado y expuesto en cómo el dolor asumido de forma personal ante un hecho luctuoso puede llegar a convertirse en algo realmente espeluznante según como sea aceptado, a partir de dicha premisa el film va jugando en lo concerniente a una serie de continuas sospechas que nos van siendo mostradas y dosificadas en forma de pistas, para dar paso a un continuo tour de force en lo referente a una tensión muy bien direccionada y que termina derivándola en su tramo final a un twist-ending en el que cambia por completo de registro, algo que posiblemente rompa el tono exhibido hasta ese momento.

Seguramente «The Invitation» expuesto en términos plurales no sea un grandioso film, de echo la propuesta presentada por Karyn Kusama es tan sencilla de como efectiva en resultados, pero no deja de ser un notable ejercicio de cómo saber ejecutar el recurso de la tensión psicológica a un relato, en donde su mejor virtud es la de lograr reclutar por completo la atención del espectador durante prácticamente todo su metraje, algo hoy en día digno de resaltarse.

Valoración 0/5: 4

Crónica festival Americana 2016. Día 2

1457443828028-Americana-2016-El-indie-USA-conquista-Barcelona_landscape.jpg
3311.jpg
Digging for Fire

Tim (Jake Johnson) y Lee (Rosemarie DeWitt) son una de esas parejas atrapadas en su rutina. Con un bebé y las circunstancias sociales de su clase, se sienten obligados a hacer de su amor, una apariencia indispensable en el círculo en que se mueven. Pero una visita familiar y un descubrimiento harán que la pareja opte por dividirse y salir de la claustrofóbica relación durante un fin de semana. La aventura de cada uno por separado en busca de la felicidad y de sus miedos y de sus razones nos acercará a temas trascendentales siempre a través de la mirada ligera de su director.

La nueva película de Joe Swanberg vuelve a incidir en esas pequeñas taras emocionales que subyacen dentro de las parejas que aparentan una felicidad carente de una estabilidad emocional, una crisis matrimonial en donde se sigue a unos personajes a partir de una supuesta búsqueda de la felicidad por separados y durante el trascurso de un breve fin de semana, ya sea a través de una excusa meramente escapista, el descubrimiento de restos humanos en el jardín de la casa donde pasan unos días de relax (el) o bien a través del intento de pequeños escarceos románticos (ella).   

1457442623848-digging.png
Un tránsito el que recorre «Digging for Fire» que empieza a partir del cuestionamiento dentro de la propia
 pareja para acabar en una amable parábola sobre el compromiso, en este aspecto queda claro que lo mejor del nuevo film de Joe Swanberg reside parcialmente en lo referente a su trayecto y no en su finalidad (algo pueril), la narrativa de ese microcosmos del descontento llega a funcionar de manera algo dispersa y abrupta, una premisa la expuesta que incluso podríamos catalogarla como una versión alternativa y de claro calado indie del «Eyes Wide Shut» de Stanley Kubrick.

Valoración 0/5: 2


Blood Brother

Rocky Braat no tiene la estabilidad emocional que necesita. Siempre ha querido formar una familia, quizás porque la suya de tan desestructurada es casi inexistente y vive con su amigo del alma, Steve. Buscando encontrarse a sí mismo, comienza un viaje por la India sin destino concreto. Una vez allí, el azar le hará cruzarse con un orfanato de niños con SIDA y su vida cambiará radicalmente. Enganchado a sus afectos, sintiéndose útil y pleno por una vez en su vida, Rocky luchará para sacar a los niños adelante. Pero la pobreza y la enfermedad que sufren harán que la situación sea cruda y desesperada en muchos momentos. Una película dura y tierna que nos acerca a aquellos que sin haberlo planificado destina su vida a ayudar a los demás.

1457442586566-bloodbrother_Fotor.jpg
Dentro de la nueva sección (Americana DOCS) y en la jornada solidaria del festival se rescató «Blood Brother«, opera prima de Steve Hoover, presentada en el Festival de Sundance de 2013 en donde ganó los premios al mejor documental y el premio del público. Difícil el poder discernir de un forma ecuánime los atributos de un film en donde la propia naturaleza del producto va más allá de lo que es su calidad, un retrato crudo y desgarrador, de los que a priori ya esperas que te conmuevan desde un principio. «Blood Brother» huye del prototípico film-denuncia, básicamente nos encontramos ante un diario personal de alguien que decide abandonar su vida acomodada en Estados Unidos para establecerse en la India, donde conoce a un grupo de niños infectados con el VIH Sida. «Blood Brother» funciona como un perfecto retrato de la muestra del poder del amor desinteresado hacia las personas más desfavorecidas, la pregunta viene dada en saber si el retrato que nos ofrece el documental de su protagonista resulta acertado o no, y aquí me remito a lo arriba comentado, en cierta manera el personaje de Rocky Braat convive dentro de una especie de anonimato autoimpuesto, sus motivaciones parecen alejarse por completo del idealismo o la rebeldía, y posiblemente aquí resida la grandeza del documental, en la falta de un discurso propio de tono reivindicativo, una exposición está que los héroes anónimos no suelen necesitar.

Valoración 0/5: 3


People Places Things

Will está absorto en la fiesta de aniversario de sus hijas cuando descubre a su mujer poniéndole los cuernos con un invitado. Ella decide dejarlo, ya que las expectativas en su vida no se han cumplido a su lado. Él, tan aburrido como buena persona, mirará de rehacerse, volverse a enamorar, tener la capacidad de perdonarla y sobre todo encontrar el tiempo y la dedicación suficientes para poder disfrutar más y mejor de sus dos hijas.

1457442550002-maxresdefault.jpg
«People, Places, Things» fue la encargada de inaugurar el festival, una película que podríamos catalogarla como un claro y definido prototipo o exponente de la comedia indie norteamericana más actual, un tipo de film de tono sobradamente amable, alejada de tesis transcendentales a la hora de discernir el desarrollo de sus personajes, una tesitura esta que en cierta manera le obliga a transitar hacia una argumentación algo despreocupada pero que suele dar como resultado el contentar a prácticamente a todos tras su visionado. La película de James C. Strouse versa en un principio sobre las relaciones humanas de pareja, sus rupturas, el comienzo de una nueva pero de una manera algo dispersa, pues «People, Places, Things» no es solo un film de relaciones sentimentales, básicamente asistimos a como un hombre ha de afrontar una nueva situación vital, paternidad, trabajo y por supuesto las relaciones románticas a las que se enfrenta, en este aspecto el principal activo del film recae sobre Jemaine Clement, uno de los creadores de «Flight of the Conchords«, actor y director que hemos visto recientemente en la sátira vampírica «What We Do in the Shadows«, sin su empatía actoral sería prácticamente imposible que «People, Places, Things» llegara a funcionar en lo referente a
 su cometido, un film en definitiva que es plenamente consciente de sus propias limitaciones, una simplicidad desarrollada en base a ingeniosos diálogos que la deriva a un producto tan liviano por momentos como ingenioso en su finalidad.

Valoración 0/5: 3


The Overnight

The Overnight nos explica la historia de una pareja recién llegada a Los Ángeles junto a su hijo. Obsesionados con disponer lo más rápidamente posible de una vida social de la que enorgullecerse y de conocer a nuevos amigos, no dudarán en aceptar la invitación de su nuevo vecino, Jason Schwartzmann, a una velada en su lujosa casa. Pero lo que en principio parecía una invitación inocente les llevará a pasar una noche de lo más bizarra con el matrimonio vecino.

1457442510720-to1.png
«The Overnight» de Patrick Brice (autor del curioso y estimulante found-footage «Creep» con la que comparte muchos puntos de semejanza a pesar del cambio de registro genérico) se mueve dentro del terreno de la comedia sexual de equívocos, un humor que orbita a través de la sutileza y muy especialmente de la incomodidad, una incomodidad aunque en clave de terror que ya estaba presente en el anterior trabajo de Patrick Brice, en «The Overnight»se contextualiza desde su inicio su hasta cierto punto esquemática
 historia de una forma muy rápida, sin embargo puede llegar a resultar algo complicado que un film de estas características permanezca con nosotros mucho más tiempo después de lo que es su visionado, pues estamos ante un producto que se rige en función básicamente de sus gags y de la comicidad que se le quiera otorgar por parte del espectador a sus personajes.

La inseguridad de la pareja con el trasfondo del tema swinger como supuesta terapia de choque y elemento solucionador, o la necesidad imperiosa de establecer un lazo de comunicación con personas en un principio no muy afines a tu propia personalidad, son solo algunas cuestiones que lanza al aire «The Overnight«, un film que termina teniendo como principal virtud el huir de una manera consiente de ese humor zafio o fácilmente frívolo que dada la premisa de la película era bastante fácil en incurrir, a favor de un tono más liviano o sugerido, algo que le da un cierto sentido a lo que es su propia narrativa, colocando a Patrick Brice como un director aun en desarrollo pero poseedor de un discurso lo suficientemente interesante como para seguirle la pista en un futuro.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica festival Americana 2016. Día 1

1457363743279-Americana-2016-El-indie-USA-conquista-Barcelona_landscape.jpg
1457363730475-krisha_cannes-film-festival-5.jpg
Del 3 al 6 de marzo se celebró la tercera edición del festival de cine independiente norteamericano de Barcelona (Americana 2016), un certamen pequeño en lo referente a su estructura pero rico en propuestas e intenciones y sobre todo en ilusión por parte de los que lo organizan, quien sabe si en un futuro, esperemos que no muy lejano, el festival vaya creciendo, de momento hay un público que responde plenamente a lo que se le ofrece y lo que es más importante desde mi punto de vista, la especialización en la que se sustenta el certamen es ahora mismo muy vasta y amplia en lo concerniente a lo que es su oferta actual, hay muchísimo cine independiente proveniente de Estados Unidos interesante, posiblemente dado las limitaciones del propio festival no se llegue a abarcar esta tendencia de una forma más amplificada en lo concerniente a dicho sector, sin embargo si ya en la pasada edición se creó la sección NEXT (dedicada a propuestas de índole más arriesgadas) este año se inauguró una sección exclusivamente dedicada al cine documental (Americana DOCS), una temática que ya de por si da suficiente material interesante como para hacer un festival solo dedicado a ello. A continuación un resumen de lo más destacado visto en estos tres días en un festival que tuvo como denominador común las reuniones familiares o de amistad, expuestas desde diferentes ópticas y conceptos, y que tuvo como principal punto de referencia en el publico dos films vistos en Sitges y que obtuvieron un sold out en sus diversos pases, «The Invitation» y «Tangerine«, film que contó con la presencia de su director de fotografía Radium Cheung.


King Jack

Jack tiene 15 años, un hermano mayor que pasa de él y una madre demasiado ocupada trabajando como para darse cuenta de sus problemas. Su vida tiende al drama adolescente: Las chicas se ríen de él, la escuela es un palo y sólo falta un grupo de chicos mayores, capitaneados por Shean, que lo persiguen y abusan de él día tras día. No parece que su situación vaya a mejorar con la llegada de su primo pequeño, Ben, de quien se tendrá que ocupar unos días. De hecho las cosas todavía pueden empeorar.

1457363647706-king-jack-image.jpg
Uno de los muchos debuts en la dirección que se pudieron ver en esta edición fue el de Felix Thompson y su «King Jack«, un film correcto en base a su empatía formal pero algo desprovisto en cómo saber utilizar de una forma más arriesgada la garra emocional, una película que transita por tendencias y caminos bastantes reconocibles dentro de un cierto tipo de cine independiente norteamericano, en «King Jack» asistimos
  a las vivencias y al intento de supervivencia de un problemático joven adolescente ubicado dentro de un entorno claramente hostil, desarraigo emocional familiar + acoso con el bullying de trasfondo + primeros escarceos sentimentales, elementos estos muy reconocibles dentro de un contexto habitual muy determinado.

Posiblemente «King Jack» llegue a abusar por momentos de ciertos tópicos e inherentes clichés temáticos, sin embargo su gran baza y en donde consigue ganar algunos enteros en lo referente a su narrativa está en cómo saber exponer esa naturalidad de tono idealista en clave teen, ese aprendizaje emocional expuesto de forma algo fluida en la trama del film en apenas 48 horas de vivencias, un enclave temporal en donde nuestro protagonista tendrá que dilucidar qué camino a seguir tiene que ser el correcto, de sus decisiones estar el recuperar ese reinado emocional al que hace referencia el título y que por circunstancias de la vida perdió tiempo atrás.

Valoración 0/5:2’5


Take me to the River

Ryder es un adolescente inocente y ensimismado de California. Se ve obligado a asistir a una reunión de familia en el centro rural de los Estados Unidos e intenta pasar desapercibido. Enseguida se convierte en el ídolo de su prima pequeña, Molly, que le sigue a todas partes. Pero un pequeño accidente hace que Molly acabe con el vestido manchado de sangre. Esta anécdota enrarece el encuentro y las sospechas caen sobre Ryder. Un ambiente enrarecido y peligroso plana sobre todos los asistentes con consecuencias imprevisibles.

TTR1.jpg
Otros de los films que basculaban en un principio alrededor de la problemática adolecente fue «Take me to the River» del también debutante Matt Sobel, aunque expuesto desde una perspectiva muy poco convencional y muy diferente de por ejemplo «King Jack«, el film que reseñamos más arriba.

«Take me to the River» es de esos films que sin saber muy bien si lo hacen de una forma voluntaria o no juegan constantemente a la confusión y al despiste de tono incomodo tanto a nivel narrativo como temático, hasta llegar a una conclusión final que invita a una cierta reflexión nada complaciente, un descontrol  conceptual que abarca desde la comedia negra de equívocos de tono esperpéntico hasta un cierto costumbrismo dramático-familiar para acabar presentándose en forma de agria fábula moralista acerca de los abusos sexuales, todo ello sustentado en lo referente a su ambigüedad genérica, un curioso y algo deslavazado catálogo de comportamientos que terminan convirtiéndose en reversibles, los de una familia dividida entre los que habitan en la urbe y los que han tenido que subsistir dentro de esa América profunda. «Take me to the River» posiblemente no llegue a conceptuar de una manera sólida lo que es su propio tono, principalmente debido a una naturaleza que la deriva hacia una diversidad algo tosca, sin embargo si logra funcionar como atípico vehículo en el que a través de un festín humorístico de contornos incomodos termina por esbozar un servicio de cierta denuncia social, un esquema este que aunque expuesto desde unas diferentes coordenadas la llegan a emparentar por momentos a la notable «The Hunt» de Thomas Vinterberg.

Valoración 0/5:3’5


Krisha

Krisha lleva años sin hablar con su familia. La vida no ha sido fácil. Pero sus problemas parecen controlados, se siente en paz y es el momento ideal para reencontrarse con su familia y agradecer el apoyo a hermanos y sobrinos. Nadie parece tenerle en cuenta la ausencia ni los malos momentos pasados. Y Krisha lo quiere celebrar preparando ella misma la mejor comida de Acción de gracias de sus vidas. Por desgracia en pocas horas de convivencia todo empieza a enrarecerse. ¿Será o no el día de Acción de gracias soñado por todos ellos? Krisha tendrá que hacer frente a sus temores, debilidades y sentimiento de culpa delante de toda su familia.

2288203878.jpg
«Krisha» fue indudablemente la apuesta más arriesgada presentada este año dentro del festival y la más interesante con diferencia desde mi punto de vista, Trey Edward Shults en una nueva opera prima nos ofrece un impactante y demoledor retrato contado en primera persona (extraordinariamente interpretado por Krisha Fairchild) acerca del doloroso proceso mental que ocurre en el trascurso de una cena de acción de gracias visto a modo de fracaso emocional-coyuntural dentro de los lazos familiares, visto y vivido a través de una mente perturbada que paulatinamente ya cayendo en una asfixia emocional que por momentos hace que el film llegue a bordear el terror psicológico.

«Krisha» no es presentada a modo de puzle argumental dentro del arco evolutivo pasado-presente de la protagonista, lejos de un tono críptico su narrativa es hasta cierto punto bastante adivinable, pero este es un recurso necesario pues estamos ante un viaje paulatino y nada complaciente en donde la combinación de elementos técnicos deviene como algo primordial, ejemplar plano secuencia inicial, montaje, fotografía y sonido que ayudan a crear una atmósfera desquiciada en donde prima lo irreal y lo onírico. Pocas veces se ha visto en una pantalla una experimentación del dolor y sobre todo de la indefensión de manera tan aguda e hiriente a la hora de intentar reparar unos vínculos rotos sin ningún tipo de posibilidad de llegar a ser restaurados, el gran mérito de Trey Edward Shults que aparte de saber jugar con todos los elementos de los que dispone es huir de cualquier juicio de valor en lo referente a comportamientos, hasta cierto punto da igual el porqué de la situación, lo importante es hacernos partícipes de ese desasosiego y esa confusión mental, una experimentación que transcurre a través  de una deconstrucción de miedos internos expuestos de forma muy dolorosa, unos atributos estos que termina validando una propuesta autoral totalmente llena de riesgos, huyendo y situándose al mismo tiempo en las antípodas de cualquier tipo de convencionalismos.  

Valoración 0/5:4


They Look like People

Wyatt ya no tiene pareja, ni trabajo, ni esperanza. Con este panorama se refugia en casa de su único amigo, Christian. Éste intentará ayudarlo sacándolo de fiesta, recordando buenos tiempos pasados, presentándole gente, en definitiva, haciendo de amigo. Lo que Christian no sabe es que Wyatt oye voces y recibe llamadas nocturnas que le advierten de un ataque zombie. Unas voces que le advierten de que el fin está cerca. Que nadie es quien él piensa que es y que van a por él. Wyatt sabe que no puede ser verdad. Que quizás se está volviendo loco. Pero todo es demasiado real. No puede parar de pensar en ello. Y mientras se prepara para lo peor pondrá a prueba su amistad con su mejor amigo.

they-look-like-people-3.jpg
«They Look Like People» debut en la dirección de Perry Blackshear se presentaba a modo de un producto de claro empaque low-cost que intenta adentrarse en los laberintos del llamado terror psicológico a través de una historia que transitar alrededor de un viaje a la parte más oscura de la mente del ser humano, posiblemente estemos ante una de las películas presentadas este año en el festival (la única propiamente de género) que desaproveche de una manera muy notoria su en un principio brillante premisa.

Básicamente podríamos definir a «They Look Like People» como una propuesta fallida por más de un motivo, ese supuesto terror genérico del que intenta hacer gala brilla claramente por su ausencia, tal como está planteado el film seguramente la única vía en su narrativa valida la direccionaba hacia un ámbito completamente diferente al que finalmente toma, el elemento fantástico podríamos decir que aquí queda prácticamente diluido o relegado a un plano invisible a favor de una suerte de metáfora nada sutil y con un final de claro tono naif acerca de la confianza-desconfianza del individuo en sí mismo y de las personas más cercanas que lo rodean, utilizada aquí como herramienta disyuntiva de autodestrucción. Cuando un producto de estas características hace aguas los medios (ínfimo en este caso y rozando casi lo amateur) en lo que se sustenta juegan muy en su contra, del mismo modo vemos como sus escasos ochenta minutos de duración por momentos se hacen largos, esos intervalos un tanto absurdos de comedia en teoría ubicados a modo de respiro ante una supuesta e incómoda tensión dramática acumulada terminan por empeorar el conjunto, seguramente debido a que «They Look Like People» llega a inquietar muy poco, por no decir prácticamente nada, demostrándonos que a veces no vale solo con huir de lo explicito sino que hay que saber manejar lo sugerido con bastante más tino.

Valoración 0/5:1’5

«The Invitation» abre la 13ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, que se cierra con «High Rise»

1456421815805-poster_13_muestra_syfy_16_9.jpg
La décimo tercera Muestra Syfy de Cine Fantástico se inaugurará el próximo jueves 3 de marzo con la proyección de la cinta The Invitation, premio a la mejor película en el pasado Festival de Sitges. El evento, que mueve su sede al Cine de la Prensa de Madrid, se cerrará el domingo 6 con la película británica High Rise.
Más de 20 sesiones de una selección del mejor cine de género se podrán ver en Madrid durante los cuatro días de la Muestra, un cartel que se completa con títulos como Bone Tomahawk, Absolutamente Todo, The Green Inferno, The Piper o la española Vulcania.

La actriz Leticia Dolera, presentadora de la Muestra, dará el pistoletazo de salida a cuatro días intensos de cine el jueves con The invitation, un inquietante thriller dirigido por Karyn Kusama y protagonizado por Logan Marshall-Green, Tammy Blanchard, Michiel Huisman y John Carroll Lynch. La película, aclamada por la crítica, se alzó con el máximo galardón de la más reciente edición del Festival de Sitges.

the-invitation-poster-2.jpg
El viernes, la jornada arrancará a primera hora de la tarde con Villmark Asylum, secuela de la cinta noruega de 2003 que marcó un hito en el género de terror proveniente del norte de Europa. Le seguirán Nina Forever, con su peculiar trío amoroso que combina vísceras y humor, y The Green Inferno, la incursión del actor y director Eli Roth en el mundo del canibalismo.

Buena parte del equipo de la española Vulcania estará en la Muestra el viernes por la noche para presentar su película, que ese mismo fin de semana se estrena en cines. Ópera prima del director José Skaf, cuenta con un reparto encabezado por Aura Garrido, en el que también aparecen Jose Sacristán, Rubén Ochandiano, Ginés García Millán y Silvia Abril.

El sábado, el mito del flautista de Hamelín en versión coreana The Piper abre la jornada de tarde, que se completa con Listening, debut en la dirección del italiano Giacomo Martelli que fantasea sobre la posibilidad de crear un dispositivo que lea las mentes humanas, y The Mind’s Eye, que bucea en la infinita capacidad del cerebro humano y el peligro de su manipulación. El plato fuerte de la noche será Bone Tomahawk, un western de terror sin prejuicios protagonizado por Kurt Russell y Matthew Fox.

high-rise-poster.jpg
Tanto el viernes como el sábado, la Muestra amplía horario hasta la madrugada. Parasyte, la primera parte de este díptico de ciencia ficción japonesa, y Generation Z, o cómo mezclar zombies y dinosaurios, son las propuestas para las sesiones golfas.

El domingo, Demon, moderna adaptación de la leyenda del dybbuk judío, Jeruzalem, que también da una vuelta de tuerca a pesadillas bíblicas, y la comedia fantástica de origen británico Absolutamente Todo cierran la edición de este año, que tendrá como título de clausura la muy esperada  High Rise, un brillante relato post apocalíptico con un espectacular reparto encabezado por Tom Hiddleston, Sienna Miller, Jeremy Irons, Luke Evans, Elisabeth Moss y James Purefoy.

 

Syfy Kids

El niño y el mundo, nominada a mejor película de animación en la próxima edición de los Oscar, es el título más destacado de Syfy Kids, la sección que acoge películas para los más pequeños y que este año ampliará sesiones. A esta matinal se unirá una sesión de tarde el mismo sábado con la película La chica satélite y el chico vaca, premio a la mejor película de animación en la edición de 2014 del Festival de Sitges. El domingo, la matinal acogerá la proyección de Nicky, la aprendiz de bruja, una historia de imagen real basada en la novela que inspiró el clásico de Miyazaki.

 

Homenaje a Bowie

Como ya hizo el canal semanas atrás, la Muestra Syfy también rendirá su pequeño homenaje al recientemente fallecido David Bowie, con la proyección de la película Dentro del laberinto (V.O.S.), en una sesión gratuita de tarde el viernes 4.

cxnex7at0ekjfksyyxsk.jpg
El domingo a las seis, también con entrada libre hasta completar aforo, la Muestra proyectará Dark Star, un exhaustivo documental sobre el trabajo del ilustrador suizo Hansruedi Giger, que abrió las puertas de su taller poco antes de morir para mostrar cómo su desbordante imaginación creó algunas de las criaturas más temibles del cine, incluido el Alien.

 

Buffy Cazavampiros en pantalla grande

La Muestra acogerá también una proyección muy especial, la del capítulo musical de la serie Buffy Cazavampiros Una vez más, con sentimiento (Once More, with Feeling). Los fans de la serie, que se está reponiendo al completo y en HD de lunes a viernes en las tardes del canal Syfy, podrán disfrutar en pantalla grande de este popular episodio el sábado 5 a las 20 horas. La entrada será gratuita hasta completar aforo.

1456421202727-Buffy_zpssioombcv.jpg
La serie, considerada en su inicio como un mero entretenimiento para adolescentes, fue ganando con sus episodios hasta convertirse en un título imprescindible del género, adorado por los fans y respetada por la crítica. Su creador, Joss Whedon, es otra de las estrellas más rutilantes del género, responsable de títulos como las series Ángel o Firefly, y director y guionista de la película Los Vengadores y su secuela, Vengadores: La era de Ultrón.

 

Platillos Volantes, las tapas según la Muestra Syfy

La Muestra Syfy también ha llegado este año a un acuerdo con AMER (Asociación Madrileña de Empresas de Restauración) para inundar los bares y restaurantes de fantasía y ciencia ficción en estos días de cine. Los establecimientos que se han sumado a la iniciativa propondrán a sus clientes tapas creadas para la ocasión, inspiradas en los personajes y las películas que han hecho historia en el cine de género. La lista de establecimientos participantes podrá consultarse en la página web oficial de la Muestra (www.syfy.es/muestra).

 

Bonos y entradas

En esta edición, al igual que en la anterior, los bonos para todas las sesiones tendrán un precio de 40 euros, y 4 euros las entradas individuales, con la única excepción de la sesión inaugural, a la que sólo se podrá acceder por invitación o con el bono. Una parte del aforo de la sesión infantil de Syfy Kids se pondrá también a la venta, por un precio de 3 euros por persona.

44c6f82df7f5f610dc7d9c06b3f2e60b.jpg

 

Zabaltegi se convierte en sección competitiva en la próxima edición del festival de San Sebastián

1456253465394-untitled.png
1456253454462-untitle.png
El Festival y Tabakalera – Centro Internacional de Cultura Contemporánea firman un acuerdo para crear el Premio Zabaltegi – Tabakalera. Zabaltegi es, desde hace varias ediciones, la sección abierta a las propuestas cinematográficas más variadas, sorprendentes y apetecibles del año en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas. En ella se han proyectado películas de creadores de la importancia de Alexander Sokurov, Laurie Anderson, Anca Damian, João Salaviza, Eric Khoo, Lav Diaz, Jem Cohen, Corneliu Porumboiu, Walter Salles, entre otros, y las series de televisión P’tit Quinquin, de Bruno Dumont y The Untold History of the United States, de Oliver Stone.

Gracias a este convenio firmado entre el Festival y Tabakalera – Centro Internacional de Cultura Contemporánea, Zabaltegi se convierte en una sección en la que las películas participantes competirán por el Premio Zabaltegi – Tabakalera que estará dotado de 20.000 €, de los cuales 6.000 € serán entregados al director de la película ganadora y los 14.000 € restantes al distribuidor en España de dicha película.

El Premio Zabaltegi – Tabakalera será decidido por un jurado constituido al efecto formado por un mínimo de 3 profesionales del cine y de la cultura.

Con este acuerdo, ambas instituciones buscan impulsar la creación de proyectos cinematográficos inusuales y sorprendentes tanto a nivel narrativo como formal e incrementan la colaboración y el trabajo conjunto que llevan ya varios años realizando.

Programación completa del Festival Americana 2016

1456172789578-tangerine-cover.jpg
El pasado viernes tuvo lugar la presentación de la tercera edición de Americana. Un festival que año tras año va creciendo gracias al trabajo desinteresado de su equipo y a un público que ha apoyado la iniciativa desde un principio. Después de una primera edición en que se presentaron 11 títulos en 12 sesiones y se contabilizó un total de 2400 espectadores con 8 sold-outs, el año pasado se decidió ampliar la programación a 16 películas repartidas en 30 sesiones logrando llegar a la cifra de 5000 espectadores. Una línea que sigue en esta edición ocupando de nuevo durante tres días las tres salas de los Cinemes Girona. Una cita cinematográfica que se ha convertido durante estos tres años en ineludible dentro de la ciudad de Barcelona, un festival compuesto por un tipo de cine independiente norteamericano que difícilmente suele llegar a las carteleras.

Americana TOPS

Americana TOPS está compuesta por una cosecha de las películas más premiadas por los festivales indies del pasado año como Sundance, Tribeca o South by Southwest, así como películas nominadas a los premios Oscar o a los Independent Spirit Awards. La sección está compuesta por ocho películas:

Tangerine es una de las revelaciones indie de la temporada que opta a cuatro Independent Spirit Awards, incluidos mejor película, director y actrices. Una cinta que está rodada con un Iphone 5 por Radium Cheung, que además de director de fotografía es productor de la película y que estará presente durante el festival y explicara su experiencia durante el rodaje al tiempo que hablará de cómo las nuevas tecnologías serán claves en el futuro del cine. Aprovechando la presencia de Radium Cheung se recuperara Starlet, la anterior película del tándem que forma con Sean Baker, gran triunfadora en los Independent Spirit Awards de hace tres de años y que está inédita en nuestro país. Las dos cintas nos descubrirán una de las voces más potentes y desconocidas de la nueva generación indie americana. En la sección TOPS también se podrán ver Wildlike de Frank Hall Green, una mezcla de coming of age, road movie, drama y comedia en el marco incomparable de Alaska. Una historia de amistad que ha ganado más de 45 premios internacionales y que sorprendentemente, no tiene distribución en nuestro país. La acompañará otro coming of age

wildlike-still.jpg
King Jack, la ópera prima de Felix Thomson, que ganó el Premio del Público en Tribeca y que está nominada a los Independent Spirit Awards de esta edición. También se podrá ver lo nuevo a Joe Swangerg, que en la primera edición de Americana triunfó con Drinking Buddies y su ya mítica primera sesión con cerveza. En esta ocasión podremos ver Digging for Fire, un mumblecore con reparto de lujo con Jake Johnson, Sam Rockwell, Anna Kendrick, Brie Larson y hasta Orlando Bloom. La última ganadora del Festival de Sitges, The Invitation, también estará presente en TOPS de Americana. Una reunión de amigos tensa e imprevisible rodada por la directora Karyn Kusama. Y otra reunión, en este caso familiar, pero también cargada de un ambiente enrarecido es lo que nos ofrecerá otra de las grandes revelaciones del año, Krisha, de Trey Edward Shults, Gran Premio del Jurado en Austin, presente en la Semana de la Crítica de Cannes y nominada a mejor película a los Independent Spirit Awards de este año. Finalmente, la sección TOPS clausurará con una proyección única de Trumbo, drama biográfico de uno de los mejores guionistas de la historia y que ha acaparado premios, en especial para su protagonista Bryan Cranston, incluso nominado al Oscar a mejor actor principal.

Screen_20Shot_202015-08-13_20at_2009_31_44.jpg

Americana NEXT

Por segundo año, Americana presenta la sección NEXT, un conjunto de seis películas en que se apuesta por trabajos de directores noveles o cintas arriesgadas y emergentes que no habría ninguna posibilidad de ver en una sala de cine si no las exhibiese un festival. Una sección que el año pasado presentó algunas joyas como Buzzard o The Better Angels y que en esta ocasión además, inaugurará el festival. La cinta encargada de hacerlo será People, Places, Things, de James C.Strouse. Jemaine Clement, el 50% de Flight of the Conchords, protagoniza esta comedia con toques de drama existencial sobre un dibujante de cómics que debe reemprender su vida y tirar adelante a sus dos hijas después de su repentino divorcio. Este año la sesión inaugural será en la espectacular sala del cine Phenomena, donde se podrá degustar una muestra de productos americanos, gentileza de la cadena de tiendas, Taste of America. De la comedia saltamos al terror psicológico con They Look Like People, ópera prima de Perry Blackshear que nos plantea el siguiente dilema: ¿qué harías si tu mejor amigo pensase que unos monstruos están a punto de acabar con la vida del planeta? La respuesta a esta pregunta es una película de bajísimo presupuesto, un thriller tranquilo pero muy intenso que ha ganado premios en festivales tan reputados dentro del indie como Slamdance, San Francisco o Nashville. También se verá  Yosemite, ópera prima de Grabrielle Demestere basada en tres relatos de James Franco y que además es el protagonista de una de las tres historias. Una mirada melancólica y algo sucia sobre la pérdida de la inocencia en el Palo Alto de los 80.  Y continuando con la pérdida de la inocencia una vuelta al presente para adentrarnos en la América profunda y familiar con Take Me to the River, de Matt Sobel, una de las joyas ocultas de Sundance NEXT que nos plantea la dicotomía entre las dos Américas, la rural y la cosmopolita, en un drama familiar con mucha tensión.

10355567_401202206704647_5770053978683074026_o-e1440028198174.jpg
También podremos ver Croonies, la nueva película de afroamericanos producida por Spike Lee. Una joya en blanco y negro que juega a mezclar ficción y documental y que nos acerca a las aventuras de tres amigos durante una noche. Una película que nos recuerda a ese cine de los 90 del propio Spike Lee. Y terminamos NEXT con The Overnight, de Patrick Brice. Una comedia sexual imprevisible, incorrecta, desinhibida y con un reparto en estado de gracia liderado por Jason Schwartzman. Loca, sexual, festiva y juguetona, The Overnight es una película indispensable que el sábado por la noche se podrá ver con una cerveza en la mano, gentileza de los amigos de Moritz.

365.jpg

Americana DOCS

Este año se inaugura una tercera sección dedicada a demostrar que una parte del mejor cine que se hace a día de hoy pertenece al género documental. La formarán cuatro documentales indispensables, aclamados por diversos certámenes y que tendrán una única proyección durante el festival. Tal y como anunciamos en diciembre contaremos con la “première” española de la última joya del reputado Frederick Wiseman, autor de la prestigiosa y muy galardonada National  Gallery, entre muchas otras. En esta ocasión Wiseman nos lleva directamente a In Jackson Heights, el barrio más plural de Nueva York y probablemente de todo el planeta.  Una maravilla para fans del documental que estuvo presente en Venecia y Toronto.

InJacksonHeights-W.jpg
Más popular es Blood Brother, de Steve Hoover, un documental que fue galardonado en Sundance y que hemos querido rescatar este año. En Blood Brother conoceremos a Rocky Braat, un chico de Nueva York que después de viajar a la India y colaborar con niños huérfanos enfermos de SIDA decide que su vida solo tiene sentido ayudando a los niños. Esta película será nuestra sesión benéfica de este año. Así, Americana LOVE será en beneficio de “Sonrisas de Bombay”, que como el protagonista de Blood Brother, volvió de la India con la intención de mejorar la vida de los niños de Bombay. Y también nos iremos de ruta en bicicleta por los Estados Unidos siguiendo a los hermanos Hussin en su viaje de dos años por pequeñas comunidades a lo largo del país. America Recycled nos lleva de viaje por una América profunda, que a diferencia de la mayoría de documentales sobre pequeñas comunidades, apuesta por la sostenibilidad, el buen rollo y una forma libre, abierta y auténtica de afrontar la vida y el sueño americano. Y siguiendo con las pequeñas comunidades terminamos llegando a una secta polígama de la mano de Amy Berg. La directora de Janis, que clausuró el pasado Inèdit, vuelve con Prophet’s Prey, un documental en clave de thriller que investiga a Warren Jeffs, líder de una secta y uno de los hombres más buscados por el FBI. Paranoia, secretos, intereses, idolatrías y mucho miedo para un cóctel explosivo que además cuenta con la música y la narración de Nick Cave.

external.jpg

Americana +, Americana SHORTS

Y a parte de estos cuatro, habrá un quinto documental en una de las secciones paralelas del festival, Americana +, con contenidos de Movistar+. Se trata de Cartel Land, el documental producido por Kathryn Bigelow y nominado a los Oscar que nos acerca a la lucha de un grupo de vecinos contra los cárteles de la droga en México. Corrupción, drogas y tiroteos en primer plano para una de las películas más impactantes del año. Y dentro de Americana + también podrán verse dos sesiones gratuitas con los primeros capítulos de dos series 100% indies, la 5ª temporada de Girls de Lena Dunham y la 2ª de Togertherness de los siempre imprescindibles hermanos Duplass, todas ellas en pantalla grande gracias a Movistar +.

scan0019.jpg
Completa la programación una sesión gratuita con los 12 cortometrajes de Americana SHORTS entre los que encontraremos piezas tan interesantes como Footprints, de Bill Plympton, Everything & Everything & Everything protagonizada por Shane Carruth o Interesting Ball, de los autores de Swiss Army Man, el film escándalo y ganador a mejor dirección en el pasado Sundance, en que se comprobara de primera mano las locuras que ya hacían estos dos directores antes de convertir a Harry Potter en un zombi erecto y flatulento.

cartell-AMERICANA-2016-768x1024.jpg

Japón será el protagonista de la 13ª edición del Festival Nits de Cine Oriental

festival-nits-cine-oriental-2016-.jpg
El contador para la próxima edición del Festival Nits de cine oriental sigue acortando las distancias con el 12 de julio, cuando la cultura asiática volverá a Vic para ofrecernos seis intensas jornadas de cine, gastronomía y muchas y variadas actividades. Japón será el protagonista de esta 13ª edición. Un país, una cultura y un estilo de vida que ha seducido a medio mundo y que ha originado uno de los fenómenos culturales contemporáneos más masivos: el manga. De esta manifestación artística beben el cine, ya sea en su versión anime o en filmes de imagen real; la música e incluso la gastronomía japonesas.

El festival dedicará buena parte de su programación a Japón, con una nutrida presencia de títulos inéditos en la sección oficial a concurso, una inauguración con cena japonesa y varias actividades, un ciclo de películas del género Kaiju Eiga – las gigantescas criaturas surgidas después de la bomba de Hiroshima-, la edición de dos libros, la representación de un cuento infantil, tres exposiciones, una conferencia y varios talleres.

Cartel definitivo

Con Japón de país protagonista, casi era obligatorio escoger un yokai como imagen del certamen. Los monstruos y fantasmas del folclore japonés son una parte muy destacada de su vasta cultura y han inspirado libros, películas e infinidad de manga y anime, aparte de la lógica tradición popular. El yokai escogido para iluminar este Festival Nits 2016 es Hikari (luz en japonés) un travieso Chōchin-obake (farolillo fantasma) al que le gusta inventar historias y sorprender a los visitantes del espacio que ilumina. Inventar historias y sorprender, dos de las facetas que identifican el Festival Nits.

Hikari pertenece al grupo de los yokai “objetos de la casa”, que llevan mucho tiempo olvidados y acaban transformándose en un ser animado, juguetón y empeñado en pasarlo bien. El dibujo del personaje es un año más obra de Xevi Domínguez, ilustrador calldetenenc que trabaja en el festival desde sus inicios.

festival-nits-cine-oriental-2016-poster.jpg
Mucho cine y nuevo premio

La industria del cine japonés es una de las más prolíficas de toda Asia y sus estudios de producción y directores abarcan todas las temáticas y géneros. La presencia nipona también destacará en las sesiones infantiles, las noches especiales como la Golfa o la Nit de Terror y en las clásicas matinales de anime.

Los filmes japoneses irán acompañados de una selección de las mejores y más recientes producciones de otros territorios como Hong Kong, China, India, Tailandia, Corea del Sur o Nepal.

Como novedad, este año se otorgará otro premio entre los filmes de la sección competitiva. Lo entregará un jurado internacional formado por figuras estrechamente vinculadas con el cine oriental. Así pues, aparte del clásico Gato de la Suerte de los Nitòmans, a partir de ahora también se dará el Gato de la Suerte del Jurado del Festival Nits.

El Festival Nits de cine oriental de Vic cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vic y la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Cultura y del ICEC. En esta edición también colaboran el Consulado Japonés en Barcelona y Japan Foundation, institución dedicada a la promoción de la cultura y lenguas japonesas en el mundo.

Nits de lectura

fto_kaijus.png
Después de la buena experiencia de la primera publicación del Festival Nits, el libro sobre westerns asiáticos Wild Wild East, este año se quiere repetir y duplicar la experiencia. El certamen publicará una original galería de Kaiju Eiga, los clásicos monstruos japoneses capitaneados por el mítico Godzilla, en un libro que imitará los cuadernos de naturaleza, con las características fisiológicas de cada especie. Kaiju Field Notebook es un libro coordinado por Domingo López, escrito por Eduard Terrades con aportaciones de diferentes colaboradores e ilustrado por Carlos Ganyarul.

Como en la anterior edición, el festival abrirá un Verkami para poder hacer frente a los gastos de la publicación. Además, la retrospectiva del festival también estará dedicada a los kaiju, con una selección de los filmes más representativos del género.

P_gina-Kaij_-2p.jpg
La otra publicación será un libro infantil ilustrado que contará la historia del Gato de la Suerte, icono del festival, bajo el título de Las aventuras de Maneki Neko.

El autor es Robert Jové y los dibujos son de Jaume Salés

Más informacion en: http://www.cinemaoriental.com

Programación completa y horarios del OffsideFest 2016

1454957258868-BANNER-1280X700-OFFS-vintage-V2-700x330.jpg
1454957243405-untitl.png
En su tercera edición, el festival de cine documental de fútbol de Barcelona ofrecerá 14 documentales largometrajes y 12 documentales cortometrajes que explican apasionantes historias alrededor del fútbol desde un punto de vista social, cultural, histórico y deportivo. Del 9 al 13 del próximo mes de marzo en el Cine Maldà y l’Antiga Fàbrica Damm, el OffsideFest volverá a significar-se cómo una cita imperdible para los amantes de la ecuación cine y fútbol. El OffsideFest 2016 se iniciará el miércoles 9 de marzo con una sesión inaugural en la Antiga Fàbrica Damm, espacio que también acogerá la ceremonia de clausura el domingo 13 de marzo. El resto de proyecciones, siendo una de las principales novedades se celebrarán en el Cinema Maldà.

MIÉRCOLES, 9 DE MARZO – SESIÓN INAUGURAL. ANTIGA FÀBRICA ESTRELLA DAMM


20.15h. El profeta del Gol. Director: Sandro Ciotti.1976. Italia. 110 min. SECCIÓN FORA DE JOC

569424f791606.jpg
Johan Cruyff nos presenta su vida en primera persona, desde su infancia en Amsterdam hasta la consecución de sus mayores éxitos como futbolista. Esta película documental nos muestra el día a día y las reflexiones un jugador que está considerado entre los mejores de la historia del fútbol. Un clásico incunable de los documentales de fútbol.


JUEVES, 10 DE MARZO – CINE MALDÀ

16.30h. Llegando a casa. Director: Fernando Kalife. 2016. México. 127 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

1427765818.jpg
Todo club de fútbol nació con un sueño. El Club de Fútbol Monterrey empezó a jugar con camisetas de ropa interior por no tener uniformes, un campo ni mucho menos, una afición. 70 años más tarde el club mexicano ha hecho realidad su sueño construyendo y estrenado el estadio más moderno de todo Latinoamérica. 70 años llegando a casa es la historia del Club de Fútbol Monterrey narrada de viva voz por sus protagonistas: el presidente que se declara en quiebra, lo que quiso matar a un árbitro, el que triunfó con modernas visiones mercadotécnicas pero acabaría en prisión, el único jugador en la historia (él y Pelé) que ha marcado ocho goles en un partido…


19h. Gol de Cuba. Director: Remo Beutels. 2013. Bélgica. 70 min. SECCIÓN FORA DE JOC

aukB01svyYs_maxresdefault.jpg
El pequeño pueblo de Zulueta es la cuna del fútbol en Cuba. Desde que los inmigrantes españoles llevaron el fútbol a la isla un siglo atrás, los zulueteños han mantenido viva la tradición y el juego se ha convertido en su modo de vida. En verano del año 2010 el pueblo entero está bajo el hechizo del Mundial de fútbol. Es el evento que esperan cada cuatro años y lo disfrutan como nadie en Cuba … quizás como nadie en ningún otro lugar del mundo.


21h. Return to Homs. Director: Talal Derki. 2014. Siria, Alemania. 94 min. SECCIÓN FORA DE JOC

1454957118352-untitled.png
En medio de la guerra civil siria,Return to Homs sigue al portero de la selección nacional de fútbol de 19 años, Abdul Baset Al Saros, y su amigo activista y periodista de 24, Osama al Homs, en su vida cotidiana en Homs, convertida en una ciudad fantasma por los bombardeos realizados por el ejército sirio afín a Bashar al Assad. Con sus sueños desmenuzados Baset y Osama experimentan una transformación vital, pasando de manifestantes clamando por la paz a rebeldes insurgentes.


VIERNES, 11 DE MARZO – CINE MALDÀ

16.30h. Tanger Gool. Director: Juan Gautier. 2015. España. 80 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

TANGER-GOOL-VIMEO-DEF-1024x576.jpg
Fátima trabaja en Arej, una asociación de uno de los barrios más conflictivos de Tánger, Birchifa coordinando los talleres de jóvenes. Una tarde conoce a las Gacelas del Estrecho, el equipo de futbol femenino local que con muy poca afición detrás, sobreviven gracias a la pasión y esfuerzo de todas ellas. Con la ayuda de varios amigos (Mohcine, el coordinador general de Arej, Sisqo, un profesor de break dance y Tarik el profesor de cine) Fátima decide ayudarlas montando un partido de futbol femenino con un equipo español para crear un evento en la ciudad, darlas mayor visibilidad y crear un puente entre culturas.


18.30h. Geraldinos. Director: Pedro Asbeg, Renato Martins. 2015. Brasil. 72 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

geral.jpg
Hace más de 65 años se construyó el Estadio Maracaná en Río de Janeiro, iconográfico testigo de la primera Copa del Mundo en Brasil. Uno de los sectores más emblemáticos del monumental estadio era el Geral, zona destinada a las clases populares por lo económico de las entradas, en la que todo el mundo podía ir ya fuera a ver los partidos, expresar sus puntos de vista o, sencillamente, a hacerse ver. La Geral desapareció con las remodelaciones que se realizaron en Maracaná para el Mundial de 2014. Dirigido por Renato Martins y Pedro Asbeg (ganador del OffsideFest 2015 con el imprescindible Democracia me preto e branco) evoca la figura de estos entrañables amantes del fútbol que se han visto desterrados de Maracaná.


20.30h. I Believe in Miracles. Director: Jonny Owen. 2015. Reino Unido. 104 min. SECCIÓN FORA DE JOC

AN82058222x220904wm10-3_20Sp.jpg
Inglaterra, 1975: Brian Clough es despedido como entrenador del Leeds United después de sólo 44 días en el cargo. Al parecer, es imposible trabajar con él y la única oferta de trabajo que recibe Clough es de un club de segunda división. Una entidad histórica pero que entonces nadie tenía en cuenta: el Nottingham Forest. I Believe in Miracles es la historia hasta ahora no explicada de cómo el equipo en el que nadie creía y el entrenador que nadie quería consiguieron ganar a los mejores clubes del mundo convirtiéndose en uno de los once más ilustres en la historia del fútbol británico.


23h. Profis. Directores: Christian Weisenborn, Michael Wulfes. 1979. Alemania. 94 min. SECCIÓN FORA DE JOC

ifkftNSrLrBXX484vNkwlND7r0S.jpg
Documental de culto de los años setenta que, pegado a los talones de Paul Breitner y Uli Hoeneß, retrata a estas dos estrellas alemanas durante una temporada del FC Bayern de Munich.


SÁBADO, 12 DE MARZO – CINE MALDÀ

16.30h. Calabash. Director: Gerardo Chapa. 2015. Reino Unido. 82 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

63726_1.jpg
Calabash es la historia del primer Mundial de fútbol celebrado en África explicada a través de sus héroes cotidianos. Una familia en el corazón de Soweto que transforma su casa en un establecimiento bed & breakfast, un joven futbolista que sueña poder sacar a su familia de la pobreza y un trabajador de la construcción en el Soccer City Stadium que anhela volver con su familia. Mientras tanto, un seguidor mexicano asiste a su decimotercera Copa del Mundo consecutiva, atravesando Sudáfrica satisfaciendo su insaciable amor por el fútbol. En las semanas previas al torneo, cada personaje ofrece su propia perspectiva sobre una sociedad dividida, donde el máximo escaparate de orgullo nacional es una mera ilusión que revela sus injusticias.


18.30h. Una meravigliosa stagione fallimentare. Director: Mario Bucci. 2015. Italia. 90 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

238631-thumb-full-una_meravigliosa_stagione_fallim.jpg
Una ciudad contaminada por el escándalo de las apuestas de fútbol. Un club en bancarrota. Colectas para pagar los desplazamientos. La campaña viral #compratelabari. Una increíble remontada del puesto decimoséptimo al séptimo. El acceso a los playoffs. Dos subastas por la propiedad del club sin pujadores. Los nuevos propietarios. El contagioso entusiasmo de una ciudad que cree de nuevo en su equipo de fútbol.
  Hace tres años nadie hubiera querido estar en el lugar de un seguidor del Bari. Hoy  todo el mundo quiere vivir una historia como esta.


20.30h. Gascoigne. Jane Preston. 2015. Reino Unido. 90 min. SECCIÓ OFICIAL ESTRELLA

gascoigne-LST171760.jpg
La Copa del Mundo de Italia 90 supuso el renacimiento del fútbol inglés. Su principal figura fue el joven Paul Gascoigne, un jugador que había llegado a la fama con el club de su ciudad, el Newcastle United, y que, con las lágrimas lloradas en la eliminación de Inglaterra en las semifinales, enamoró a toda una nación que lo recibió como un héroe. Gascoigne, sin embargo, también era un espíritu indomable. Este documental es la historia definitiva de una vida con capítulos extraordinarios dentro del campo y muchas páginas hirientemente cautivadoras fuera de él.


23h. The Art of Football. Director: Hermann Vaske. 2006. Alemania. 90 min. SECCIÓN FORA DE JOC

art-of-football.jpg
La guía futbolística más completa presentada por John Cleese, toda una leyenda de la comedia, miembro de los fundamentales Monty Python. De la A a la Z, los mejores goles en las jugadas más espectaculares, con entrevistas a iconos de la cultura, sociedad y política como Dave Stewart, Dennis Hopper y Henry Kissinger, así como la aportación de futbolistas emblemáticos como, entre otras, Pelé, Mia Hamm y Thierry Henry; The Art of Football teoriza (con mucho humor) sobre el más bello de los juegos y analiza su influencia en la cultura.


DOMINGO, 13 DE MARZO – CEREMONIA DE CLAUSURA. ANTIGA FÀBRICA ESTRELLA DAMM

16.30h. White, Blue & White. Director: Camilo Antonoli. 2014. Estados Unidos. 60 min. SECCIÓN FORA DE JOC

white_blue_white.jpg
Son muchos los futbolistas argentinos que han triunfado lejos de su casa, pero muy pocos los que han logrado hacerse un nombre en Inglaterra. Ossie Ardiles es una excepción. Miembro de la selección argentina que conquistó la Copa del Mundo de 1978, esa misma temporada Ardiles y su compatriota Ricky Villa ficharían por el Tottenham Hotspur, convirtiéndose en una pieza fundamental del once que ganó la FA Cup el año 1981. Todo caviar radicalmente, sin embargo, el 2 de abril de 1982, fecha en que las tropas argentinas entraron en las Malvinas reclamando la soberanía de unas islas gobernadas por los británicos. Ardiles volvió a Buenos Aires dos días más tarde. De pronto se truncaba su brillante futuro con los Spurs. Una producción del prestigioso canal ESPN dirigida por Camilo Antonoli, cineasta argentino que ha trabajado en largometrajes tan destacados como El Mismo amor, La misma lluvia, El hijo de la novia o Luna de Avellaneda.


18.30h. Looking For Barcelona. Director: Stefano Cafiero. 2012. Francia. 52 min. SECCIÓN FORA DE JOC

508f09639b6b5.jpg
En Barcelona dos clubes han competido durante más de un siglo. Desde su fundación, cada uno refleja una concepción diferente de la identidad catalana: la independencia desde el FC Barcelona; la apolítica, el Espanyol. Aquí, como en Manchester y Milán, las personas nacen en un lado o el otro, destinadas desde la cuna a convertirse en culés o pericos. Durante 100 años, los dos clubes y sus seguidores, han desarrollado sus propios códigos, sus propias leyendas, y han creado sus mitos y héroes. En este documental, Eric Cantona nos sumerge en la historia de dos identidades rivales, un deporte, una ciudad y un país.


20h. Entrega de premios

 
SECCIÓN PASSADA EN CURT

– Comercial Futebol Clube

– El otro Superclásico

– FCB Vs BVB Worldwide

– Futebol é pai

– Jasser

– Los otros sueños

– Muerte o gloria

– Os Boias-Frias do Futebol

– Padres Hooligans

– The Berlin Final

– The Global Language

– Watching the Ball

12647298_969512719763777_2120702627157202438_n.png

Un vistazo a la sección Midnight del festival de Sundance

CARNAGE-PARK-951x520.jpg
Del 21 al 31de enero se celebra una nueva edición del festival de Sundance, certamen fundado por Robert Redford en 1978, como viene siendo habitual dadas sus fechas el Sundance supone un primer pistoletazo de salida para un buen número de producciones en su gran mayoría cine de autor independiente, en los últimos años hemos visto como importantes films de género se han dado a conocer dentro del festival, títulos tales como The Blair Witch Project, Hard Candy,
 The Babadook o The Witch entre otros muchos han tenido su premier mundial en Sundance. Dentro de sus amplias y variadas secciones hoy nos detendremos en la Midnight, inaugurada en 1991y destinada en su gran mayoría a películas de género fantástico, los nueve films que integran la sección son los siguientes:  

31

Director: Rob Zombie. Intérpretes: Meg Foster, Jeff Daniel Phillips, Lawrence Hilton-Jacobs, Richard Brake, Malcolm McDowell, Sheri Moon Zombie. U.S.A.  /  102 Min.

rob-zombie-31-lew-temple-david-ury.jpg
«31» nos narra cómo cinco de adolescentes son elegidos de manera totalmente aleatoria y son secuestrados cinco días antes de la noche de Halloween. Estas personas, que no se conocen entre sí, son recluidas en un lugar llamado Murder World. Allí, los cinco jóvenes tendrán que jugar a un violento juego cuyo nombre es 31, y en él no hay reglas, ni límites. El juego consiste simplemente en sobrevivir durante 12 horas el acecho de una horda de siniestros payasos, que intentarán matar a todo aquel que pille de por medio. Quien lo consiga… es libre.

Antibirth

Director: Danny Perez. Intérpretes: Maxwell McCabe-Lokos, Meg Tilly, Mark Webber, Chloë Sevigny, Natasha Lyonne. U.S.A./Canada  /  94 Min.

16559-1-1100.jpg
La historia sigue a Lou, una solitaria chica que vive en las afueras de la ciudad, en una desierta y árida comunidad. Un virus alienígena le ha afectado de forma que en su interior está creciendo un nuevo ser, a partir de ese momento tendrá que luchar contra la extraña enfermedad, en la que la paranoia y las visiones fragmentadas se van  adueñando de ella poco a poco

Carnage Park

Director: Mickey Keating. Intérpretes: Larry Fessenden, James Landry Hebert, Darby Stanchfield, Alan Ruck, Pat Healy, Ashley Bell. U.S.A.  /  86 Min.

16557-1-1100.jpg
En el año es 1978, después de un frustrado atraco a un banco en un pueblo desolado de California, dos aspirantes a ladrones llamados Joe y Lenny huyen de la escena con un rehén, con su pareja gravemente herida de bala y perdiendo mucha sangre, Joe se dirige a las carreteras secundarias para esquivar los controles, involuntariamente se tropieza con un peligro mucho mayor, un francotirador ex militar psicópata, a partir de entonces empieza un perverso juego del gato y el ratón con un asesino altamente entrenado y mentalmente desequilibrado, comienzan una lucha desgarradora por la supervivencia.

Outlaws & Angels

Director: JT Mollner. Intérpretes: Ben Browder, Madisen Beaty, Teri Polo, Luke Wilson, Francesca Eastwood, Chad Michael Murray. U.S.A.  /  120 Min.

16560-1-1100.jpg
Una banda de forajidos escapa del atraco de un banco con un notorio cazador de recompensas siguiéndoles el rastro, los criminales necesitan desesperadamente un lugar para esconderse antes de que caiga la noche, el destino los lleva a la casa de los Tildens, una familia aparentemente inocente.

The Blackout Experiments

Director: Rich Fox. Intérpretes: Abel Horwitz, Allison Fogerty, Bob Glouberman, Russell Eaton, Kristjan Thor, Josh Randall. U.S.A.  /  80 Min.

16558-1-1100.jpg
Seis desconocidos se despiertan en una sala adornada con varias armas y les obligan a matarse entre ellos, todo ello es debido a consecuencia del lado oscuro de las terroríficas experiencias psicosexuales a que se han sometido.

The Greasy strangler

Director: Jim Hosking. Intérpretes: Michael St. Michaels, Joe David Walters, Jesse Keen, Gil Gex, Elizabeth De Razzo, Sky Elobar. U.S.A.  /  93 Min.

16194-1-1100.jpg
Ronnie, un hombre que realiza un tour por las discotecas de Los Ángeles junto con su hijo Brayden conoce a una mujer sexy y seductora llamada Janet, enseguida entra en competencia con su hijo por sus atenciones. Al mismo tiempo un grasiento e inhumano maníaco toma las calles en plena noche asesinando a inocentes. Es conocido como The Greasy Strangler.

Trash fire

Director: Richard Bates Jr. Intérpretes: Ray Santiago, Matthew Gray Gubler, Fionnula Flanagan, AnnaLynne McCord, Angela Trimbur, Adrian Grenier. U.S.A.  /  93 Min.

16276-2-1100.jpg
Cuando Owen
  cerca de convertirse en padre es forzado a enfrentarse con el pasado al que ha estado huyendo durante toda su vida, él y su novia, Isabel, quedaran atrapados en una maraña de horribles mentiras. Te reirás, llorarás y quedarás asustado de por vida.

Under the shadow

Director: Babak Anvari. Intérpretes: Arash Marandi, Ray Haratian, Bobby Naderi, Avin Manshadi, Narges Rashidi. United Kingdom/Jordan/Qatar  /  84 Min.

16187-1-1100.jpg
Tehrán 1988: Cuando la guerra entre Irán e Iraq llega a su octavo año, una madre y su hija son lentamente separadas por las campañas de bombardeos a la ciudad. Mientras intentan sobrevivir juntas al terror un misterioso espíritu maligno las empieza a acechar en su apartamento.

Yoga Hoses 

Director: Kevin Smith. Intérpretes: Tyler Posey, Austin Butler, Justin Long, Johnny Depp, Harley Quinn Smith, Lily-Rose Depp. U.S.A.  /  87 Min.

1452685689339-16192-1-1100.jpg
«Yoga Hosers» nos cuenta como Colleen Collete y Colleen McKenzie son dos jóvenes que tienen como principales pasiones el yoga y sus móviles. Cuando son invitadas a una fiesta para mayores, las dos chicas despiertan de manera accidental un antiguo mal enterrado bajo la tienda en que trabajan. Ambas tendrán que unir sus fuerzas con un legendario cazador de Montreal llamado Guy Lapointe para combatir el mal legendario que sale de la superficie.

Primeras confirmaciones para el Offside Fest 2016

BANNER-1280X700-OFFS-vintage-V2-700x330.jpg
Offside Fest 2016 tendrá lugar del 9 al 13 de marzo del próximo año, y entre los primeros documentales confirmados para esta tercera edición, todos de la sección Fuera de Juego, encontramos cuatro documentales que nunca se han proyectado en el estado, como son Gascoigne (2015, Jane Preston), sobre el auge y la caída del legendario jugador británico; Looking For Barcelona (2013, Eric Cantona), que explora la rivalidad entre el FC Barcelona y el RCD Espanyol; Return To Homs (Talal Derk, 2013), ganadora del Gran Premio del Jurado en el festival de Sundance 2014, sobre un futbolista local de 19 años y un activista que deciden tomar partido cuando estalla la guerra de Siria; y Gol de Cuba (Remo Beutel, 2013), que documenta la localidad de Zulueta, “el pueblo cubano más entusiasta del fútbol”.

2829CA7F00000578-3062415-A_documentary_surrounding_the_life_of_Gascoigne_will_be_availabl-a-32_1430400318438.jpg
También, como novedad de este año, el festival recuperará dos clásicos del género documental fubtolístico: Profis (1979, Christian Weisenborn, Michael Wulf), un incunable que sigue los pasos de Pauls Breitner y Uli Hoeneß durante una temporada en el Bayern de Munich; y El profeta del gol (1976, Sandro Ciotti), sobre la figura de Johan Cruyff a finales de los años 70..

profis-fuball-fuballdokumentation-paul-breitner-ul-2-rcm0x1920u.jpg
El OffsideFest 2016 se iniciará el miércoles 9 de marzo con una sesión inaugural en l’Antiga Fàbrica Estrella Damm, espacio que también acogerá la ceremonia de clausura el domingo 13. El resto de proyecciones, siendo una de las principales novedades de esta nueva edición, se realizarán en el Cine Maldà. Cinco días con y un total de 14 documentales repartidos entre la Sección Oficial y la sección Fora de Joc. Ya podéis comprar el abono para el OffsideFest 2016 a precio especial aquí.

Crónica Festival TerrorMolins 2015 día 5

1448104558754-DATES_2015.jpg

oeE7y2Xn1dV3enHlGPBkVG358lz.jpg
Howl

Cuando el tren nocturno tiene que frenar en seco debido a que algo bloquea su camino, los pasajeros empiezan a ponerse nerviosos, más y cuando se dan cuenta que hay algo acechándoles en el exterior… Deberán permanecer unidos para intentar sobrevivir a los ataques de la misteriosa criatura.

Después de adentrarse en el realismo más extremo con la explicita «The Seasoning House» el realizador británico Paul Hyett nos presenta su segundo trabajo tras las cámaras, «Howl» se aleja por completo del tono de su anterior película, estamos ante un film más de género, un survival licántropo de tono algo convencional y un trabajo en definitiva inferior a su opera prima pues da la impresión de que Paul Hyett se limite a tirar de manual a la hora de usar ciertos tópicos del género de terror moderno y no de un paso más hacia delante, con presentar ciertas referencias no basta, se ha de saber utilizar las herramientas que se dispone de forma adecuada para que el producto cumpla su cometido con cierta corrección.

En «How» tenemos a un grupo de personajes variopintos, de un trazado excesivamente esquemático, uno de los grandes déficits del film, encerrados en un reducido espacio (un tren de cercanías) que han de hacer frente a una amenaza exterior, un guion que está plagado de momentos irrelevantes y excesivamente planos y que hace aguas de una forma muy evidente, en contraposición «Howl» apunta virtudes muy esporádicas, principalmente en lo referente a aspectos técnicos, un buen uso de la iluminación o una acertada utilización de la prótesis tradicional de látex sustituyendo casi por completo el uso de CGI a la hora de presentarnos el diseño de los hombres lobos. Paul Hyett apuntaba más alto con su anterior película, en «Howl» nos presenta un producto que solo funciona como una simple serie B muy al uso, un envoltorio ya visto en demasiadas ocasiones con anterioridad.

Valoración 0/5: 2


The Hallow

the-hallow.jpg
Adam y Clare se mudan a una zona rural con su hijo recién nacido. Enseguida empiezan a recibir advertencias sobre los malos espíritus que pueblan el área, pero la joven familia prefiere disfrutar la belleza de los bosques.

La irlandesa «The Hallow» se presentaba bajo los rasgos de ser una pieza de terror que en su argumento bebe de leyendas y  folklore local, una en apariencia pieza de horror de campiña de claro tono british que partía de referencias y estilos tan estimulantes como el «The Wicker Man» de Robin Hardy o la reivindicable «Wake Wood» de David Keating entre otras muchas, lo cierto que el debut del joven Corin Hardy en la dirección nos ofrece un catálogo de referencias que más que influenciarse de ese tono de horror campestre tan característico en los setenta lo hace  más hacía un estilo cinematográfico que la emparenta hacia la monster movie de serie B ochentera, para ello utiliza unos convencionalismos muy reconocibles dentro del propio género que sirven al mismo tiempo para desarrollar esa mitología propia en lo referente a su argumento, se apoya más en un tipo de terror seco y archiconocido en lo que son sus pautas narrativas, se podría destacar unos atributos visuales tales como el diseño de las criaturas de clara fabricación artesanal que nos remite a la etapa antes mencionada o una fotografía de tono oscuro bastante conseguida, lástima que estos apuntes queden algo diluidos al integrarlos dentro de una historia muy simplona y repetitiva sobre todo en su parte final que hacen que un producto como «The Hallow» no trascienda mucho más allá de ser un mero y algo convencional disfrute para el aficionado de un terror claramente reconocible y muy al uso en todo lo que nos expone.

Valoración 0/5: 2

 

Turbo Kid

En un futuro post-apocalíptico, el agua es un bien muy preciado y en todo el mundo solo hay una ley, la del más fuerte. The Kid es un joven que se ha criado solo en un mundo duro y cruel, gracias sobre todo a la ayuda de cómic retro y otros objetos de tiempos pasados que se han convertido en su particular obsesión. Con ayuda de compañeros que irá encontrando a lo largo de su camino deberá luchar contra Zeus y su grupo de salvajes que se han auto-proclamado los jefes de todo el territorio.

untitled_g.png
La reivindicación-añoranza de los ochenta en su vertiente más cinematográfica ha sido un denominador común en estos últimos años, libros, documentales, mediometrajes… «Turbo Kid» se presentaba como la obra tributo por excelencia, la ópera prima del trio canadiense compuesto por François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell no deja de ser una versión en largo del cortometraje «T is for Turbo«, uno de los episodios que formaban parte de la antología «The ABC’s of Death«.

«Turbo Kid» es un thriller retrofuturista que solo funciona como vehículo destinado para despertar la nostalgia de aquella época a través de un catálogo de referencias genéricas esbozadas de manera algo torpe, un efecto efervescente que puede ir diluyéndose conforme avanza el film, pues estamos ante una historia sin ningún tipo de interés en lo referente a personajes y argumento, a imagen y semejanza de las series B de los ochenta, el problema viene dado a la hora de que el espectador de hoy en día aparte del guiño nostálgico quiere algo más, y ese plus evidentemente «Turbo Kid» está muy lejos de ofrecerlo, pues por mucha predisposición que vayamos a la hora de su visionado olvidamos que básicamente nos enfrentamos ante una simple gamberrada, y todo lo que ello comporta. Estamos ante una película en definitiva que requiere de forma forzosa una mirada cómplice, es la única manera de que funcione el invento en sí mismo, de ahí la importancia de verla en determinadas circunstancias y espacios, si se prescinde de estas vicisitudes su visionado puede llegar a convertirse en una auténtica tortura.   

Valoración 0/5: 2’5


We Are Still Here

we-are-still-here-crampton.jpg
Una maldición hace que, cada 30 años, un horror oculto tenga que asesinar a la familia residente en una antigua mansión. De lo contrario, el terror se cernirá sobre todo el pueblo. Ahora, una familia se acaba de mudar desde la ciudad, pues acaba de perder a su único hijo y trata de comenzar una nueva vida.

El género de terror de manera continua ha sufrido una cierta saturación formal en sus conceptos a lo largo de su historia, si un producto ha funcionado se ha exprimido su fórmula hasta agotarla, en los últimos años de una manera más evidente, se intensifican las secuelas y van apareciendo en exceso los remakes, precuelas o reboots como una forma poco original de continuar o alargar un éxito, por eso no es tan extraño que en estos últimos años hayan ido aparecido una serie de autores que reformulan viejos conceptos, unas coordenadas que en un pasado fueron fructíferas dentro del género, una mirada hacia atrás en busca de una frescura autoral que bien puede servir como un simple homenaje o como una forma de refrescar un panorama anclado en un inmovilismo y una falta de ideas nuevas bastante preocupante, Ti West, Joe Begos o Adam Wingard son solo algunos nombres que han intentado poner en práctica esta fórmula, Ted Geoghegan con su opera prima «We Are Still Here» es el último en añadirse a la citada lista.

«We Are Still Here» se mueve dentro del subgénero de las casas encantadas, poseedora de un tono y unas coordenadas que recuerda mucho a cierto tipo de películas de los setenta y principios de los ochenta, muy especialmente bebe de aquella serie B italiana rodada por Lucio Fulci por dicha época, films como «The Beyond» o «The House by the Cemetery» nos vienen al instante a nuestra memoria, también coge elementos de ciertas películas producidas por Charles Band y su Empire Pictures en los ochenta, la elección de la icónica Barbara Crampton como protagonista no es pues una casualidad, un tipo de cine que se sustentaba especialmente en intentar, aunque pocas veces lo conseguía, crear de algún modo una atmosfera acorde con el género que trataba,intentando estar por encima del manido efectismo, una influencias que se ven de manera clara en «We Are Still Here» aunque esto no la salven de ser un producto algo irregular.

Ted Geoghegan nos ofrece un producto algo atípico, en cierta manera desestructurado básicamente dada su imperfección, da la apariencia de moverse entre el homenaje y la referencia facilona, con unos resultados que no acaban de funcionar del todo bien, dando la sensación de ser un trabajo en donde sus intenciones acaban presentándose como un simple y mero enunciado, una narración que no llega a fluir de manera correcta y unos personajes poco creíbles la dirigen hacia un tono de cierta intranscendencia en su conjunto, de producto televisivo al uso a lo largo de su metraje, solo en su parte final el film mejora algo, cuando entra en escena el gore explicito, una casquería que en parte ayuda a despojarse de cierto encorsetamiento en su estructura.

«We Are Still Here» es de una manera clara un film modesto en donde sus loables intenciones en recuperar –homenajear un tipo de cine extinto no llegan a estar a la altura de su resultado final, aun así es una película que esta varios escalones por encima de la típica serie B actual del cine de terror norteamericano, aunque solo sea por sus intenciones, y es que no ver en pantalla como protagonistas a adolecentes de dudoso coeficiente mental, o una trama en donde la alta tecnología no llega a ser un elemento primordial en su historia o simplemente obviar el found footage como recurso narrativo es algo digno de ser elogiado a día de hoy.

Valoración 0/5: 3

 

Palmares

Mejor Película: Deathgasm de Jason Lei Howden

 Mejor Director: Paul Hyett por Howl

 Mejor Actriz: Elma Begovic por Bite de Chad Archibald

 Mejor Actor: Milo Cawthorne por Deathgasm de Jason Lei Howden

 Premio del Público: Turbo Kid de François Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell

 Mención Especial: Excess Flesh de Patrick Kennelly

 

Concurso de Cortometrajes

1r Premio del Jurado: Noct de Vincent Toujas

 2n Premio del Jurado: Sange de Percival Agüero Mendoza

 Premio Victor Israel a la Mejor Interpretación: Thomas Barrand por Noct de Vincent Toujas

 Mejores Efectos Especiales: Surgery de The Clemens Brothers

 Mención Especial: Status Change de Rajesh Narot

 Premio del Público: L’ours Noir de Méryl Fortunat-Rossi

 Méliès d’Argent: Noct de Vincent Toujas