Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Británico

curse_of_frankenstein_picture.jpg
Curiosamente y pese a la actual situación el pasado año proliferaron de manera notable las publicaciones referentes al cine fantástico en nuestro país, a la espera de que vayan apareciendo nuevos títulos en el presente curso seguimos repasando a modo de resumen bibliografías concernientes a directores y países. Si el otro día hablábamos sobre el cine italiano de género hoy le toca el turno al cine británico.

Cinco son los libros que componen este repaso aunque solamente uno trata el estudio de manera genérica, el especial Quatermass coordinado por Javier G. Romero, además tenemos los dos estudios aparecidos en nuestro país sobre la Hammer Films, el necesario volumen dedicado al director Terence Fisher el pasado año a cargo de Joaquín Vallet y el libro dedicado a los actores Christopher Lee y Peter Cushing por parte de Juan Manuel Corral (he preferido dejar aparte los dos libros por separado de dichos actores que el mismo autor público el pasado año pues desde mi punto de vista no dejan de ser sendos trabajos ampliados y modificados del libro antes comentado).

A modo de complemento resaltar también el notable estudio que dedicó la revista Dirigido por en los números 431 y 432 al cine de terror británico de los años 60 y 70.

 

 

Hammer. La casa del terror

7181.jpg
Por su transgresión de las normas cinematográficas, por su estilo visual tan salvaje como distinguido, por su pasión narrativa que evoca a los clásicos más sobresalientes, no se podría entender el cine fantástico y de terror de nuestros días sin la presencia de la productora británica Hammer Films.

Recordada sobre todo por sus películas de vampiros, momias y monstruos de Frankenstein, en realidad, el legado de la Hammer se nutre de más de 200 filmes, cortometrajes y capítulos para la televisión de toda clasee índole, desde swashbucklershasta comedias de humor negro, desde thrillerspolíticos hasta dramas existenciales, desde aventuras de Robin Hood hasta cuentos prehistóricos.

Hammer. La casa del terror explora este fascinante mundo por primera vez en castellano, analizando en profundidad todo el grueso fílmico de la productora, así como los aspectos más interesantes de la vida de sus estrellas, técnicos y de la propia «Casa».

Deliciosamente ilustrado con más de150 fotografías, recortes periodísticos y carteles de sus películas, la obra se alimenta además de la inestimable ayuda y de los testimonios de personajes como Christopher Lee, Marcus Hearn o Graham Skeggs.

Autor; Juan Manuel Corral,Editorial; Calamar Ediciones,Páginas;256

 

Antologia del Cine Fantastico Britanico (quatermass nº6)

quatermass.jpg
Exhaustivo repaso al cine fantástico, de terror y ciencia ficción británico. 132 películas reseñadas y con una completa ficha técnica. Entrevistas a Christopher Lee, Freddie Francis, Caroline Munro, Ingrid Pitt, Ralph Bates, Robert Fuest, Norman J. Warren y José Ramón Larraz. Artículos en profundidad sobre la Hammer, el fantástico erótico, Terence Fisher, Baker & Berman, el nuevo fantástico británico o la música de las películas de la Hammer.

Bajo la dirección de Javier G. Romero, la lista de colaboradores se amplia e internacionaliza: Carlos Aguilar, Olivier Billiottet, Simon Birrell, Pier Maria Bocchi, Josephine Botting, Carlos Díaz Marot, Tomás Fernández Valentí, Christopher Frayling, Ramón Freixas, Alan Jones, Sho Motoyama, Giorgio Placereani o Jonathan Rigby son algunos de ellos.

Autor; Varios Autores,Editorial; Quatermass,Páginas;216

 

CHRISTOPHER LEE & PETER CUSHING. Los Caballeros del Terror Británico

978-84-96576-582_big.jpg
«Tenía cartas que me solicitaban una foto con Christopher Lee. Pensaban que vivíamos juntos en una cueva de Whistable». Estas jocosas palabras de Peter Cushing resumen el carácter convergente de dos carreras interpretativas cuyos puntos en común adquieren un mayor alcance que una simple coincidencia de caminos profesionales.

Antes de alcanzar una suerte de culminación profesional con sus inolvidables interpretaciones en la saga de La guerra de las galaxias, donde encarnaron en distintos momentos de la serie al conde Dooko y al Gran Moff Tarkin, las carreras de Christopher Lee y Peter Cushing corrieron paralelas a través de la mágica historia de la productora británica Hammer, la fábrica prodigiosa del terror gótico de serie B. El autor Juan Manuel Corral escarba en la simbiótica andadura de estos dos clásicos del cine y la televisión británica, un sostenido encuentro de opuestos que arrancó a partir de del clásico «La maldición de Frankenstein».

Al tiempo que recorre la historia dual de los dos intérpretes ingleses, puntuada por coincidencias sorprendentes (ambos fueron víctimas de quemaduras simultáneas en sendas películas de 1963, cojearon ante las cámaras al mismo tiempo, compartieron temporadas de inactividad y precariedad profesional…), Corral bucea en la fascinante historia de los tiempos dorados de la televisión inglesa, los años cincuenta y sesenta, de la que los dos actores forman parte inseparable, y del auge y caída de los estudios Hammer a través de multitud de entretenidas anécdotas que van ligadas a nombres mágicos de la historia del cine: Orson Welles y su tiranía perfeccionista, Ursula Andress y su peculiar método para animar la taquilla de «La diosa de fuego», Deborah Kerr y la fascinación que ejerció sobre el sobrio Peter Cushing y la animadversión que el director Jesús Franco sintió por Christopher Lee, uno de sus actores fetiche.

Introducción

•PRIMERA PARTE. Desde el Drácula más elegante hasta el Dr. Frankenstein más infame ◦Capítulo I. Primeros pasos de una pareja de pesadilla

◦Capítulo II. El inicio de una gran amistad

◦Capítulo III. Simbiosis de miedo: Hammer y el encasillamiento

◦Capítulo IV. Separados y trabajando para la competencia

◦Capítulo V. Nostalgia y autoparodia

◦Capítulo VI. Una segunda juventud

 

•SEGUNDA PARTE. Complementos y apéndices ◦Capítulo VII. Filmografías

 

•Notas complementarias

•Bibliografía

•Índice onomástico y de películas

Autor; Juan Manuel Corral,Editorial;T&B editores,Páginas;494

 

La Hammer. Su historia, sus películas, sus mitos 

978-84-96576-537_big.jpg
Heredera de los mitos clásicos del cine de terror puestos en marcha por la Universal –tradiciones que a menudo amplió con nuevas e interesantes propuestas-, la Hammer ejerció su magisterio en todo el cine fantástico desde mediados de los años 50, cuando el éxito de «El experimento del doctor Quatermass» (Val Guest, 1955) le procuró el reconocimiento de los aficionados del mundo entero, hasta dos décadas después, cuando tras el estreno de «El exorcista» (William Friedkin, 1973) los endemoniados desplazaron a los vampiros, los licántropos y los doctores locos del parnaso del escalofrío fílmico.

Más allá de los estrictos parámetros del género en el que habría de sobresalir, la Hammer también se aplicó en la producción de cintas de ciencia ficción, de aventuras, thrillers psicológicos e incluso dramas bélicos. Creadora igualmente de toda una estética en la que se mezclaron la iconografía gótica con la jovialidad de ‘swinging London’, las sombras de una imaginaria Europa central con el atractivo de las Hammerettes, Hammer Films viene siendo objeto de culto por los mitómanos desde que la casa abandonó la producción cinematográfica. Toda la actividad de este estudio, indiscutiblemente una de las glorias de la pantalla británica, es analizada en estas páginas. Por ellas desfilan escritores como Sheridan le Fannu y realizadores como el gran Terence Fisher, actores como Peter Cushing y Christopher Lee, actrices como Ingrid Pitt y Hazel Court… Un recorrido, en fin, por uno de los capítulos fundamentales en la historia del cine fantástico.

Autor; Javier Memba,Editorial;T&B editores,Páginas;200

 

Terence Fisher

1391253957575-Terence_Fisher_-_portada.jpg
Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.

Autor; Joaquín Vallet Rodrig,Editorial;cátedra,Páginas;304

Bibliografía en Castellano sobre el cine fantástico Italiano

21.jpg
Si el otro día repasábamos los libros editados en nuestro país con respecto a la figura de Dario Argento hoy nos vamos a detener sobre los estudios que ha habido en lo concerniente al género fantástico italiano.

Lamentablemente solo se han editados tres libros que repasan la trayectoria de dicho género en nuestro país, sin embargo estos libros que datan del 1997,2001 y 2008 respectivamente son extraordinarias muestras de consulta sobre dicha temática en especial los dos últimos, un género que curiosamente ha contado con dos publicaciones el pasado año sobre dos de sus representantes más ilustres, el magnífico libro de Carlos Aguilar sobre la figura de Mario Bava y el simpático y necesario sobre Lucio Fulci a cargo de los chicos de Scifiworld. 

 

Del giallo al gore.Cine fantástico y de terror italiano. 1997

1390570078967-l_1-terror-italiano.jpg
«Los años 60 en Italia: éxtasis puro, brillantes, maduros, apasionados, sobrealimentados, desbordantes de sexo, salvajes, fecundos, al borde de un vértigo provocado por toda una energía positiva. Roma, la antigua diosa, cantaba su secreta canción embrujadora. Cualquiera que viviera era víctima de esa magia colectiva, de aquella época de electrizante optimismo. Y emergiendo del lado oscuro, nace el mejor período del horror cinematográfico italiano. Un cine que sabe exprimir todos nuestros deseos reprimidos y nuestras obsesiones secretas, del incesto a la necrofilia, afirmando la ligazón entre sexo y muerte…»

 

Contenido:

 

Introducción

– Giallo! Los maestros del thriller italiano (Loris Curci)

– El fantástico, un género a la italiana (Ángel Sala)

 

Argento

– Dario Argento (Loris Curci)

– Entrevista a Argento (Loris Curci)

 

Avati

– Pupi Avati (Loris Curci)

– Entrevista a Avati (Loris Curci)

 

Bava

– Mario Bava, el fotógrafo del miedo (Juan Antonio Molina Foix)

 Bava desde Bava, selección de declaraciones por Carlos Aguilar

 

Fulci

– El enigma Fulci (Jesús Palacios)

– Fulci desde Fulci, selección de declaraciones por Carlos Aguilar

 

Soavi

– Michele Soavi (Loris Curci)

– Entrevista a Soavi (Loris Curci)

 

Documentación (Carlos Aguilar)

 

Autor:Carlos Aguilar,Loris Curci,Juan Antonio Molina Foix, Jesús Palacios y Ángel Sala..Editorial:Donostia Cultura.Páginas:322



El Giallo Italiano. La Oscuridad y la Sangre.2001

0195731411.jpg
La palabra italiana .giallo. .que significa amarillo, en alusión al color de las portadas de una popular colección de novelas policíacas editadas por Mondadori-, aún se sigue utilizando entre la crítica cinematográfica para denominar a los thrillers terroríficos producidos en Italia entre 1962 y 1982. Al amparo del llamado Miracolo económico, Italia conoció un período de esplendor cultural que convirtió su cine, gracias a personalidades como Federico Fellini, Roberto Rossellini, Mario Soldati o Luchino Visconti, en uno de los más importantes del mundo. Un cine que no descuidó el cultivo de los géneros cinematográficos, entre los cuales destacó con luz propia el giallo.

 

 El .Giallo. italiano. La oscuridad y la sangre efectúa un pormenorizado recorrido por los entresijos estéticos de dicho género. Dividido en cuatro bloques, este ensayo analiza el giallo desde diversas perspectivas: su desarrolló histórico así como sus constantes narrativas y visuales; el papel del sexo, la violencia y la muerte en sus ficciones; el giallo según Riccardo Freda, Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci; la reseña de algunos títulos antológicos como ¿Qué habeis hecho con Solange? o El asesino ha reservado nueve butacas; su influencia en el cine de terror español de los años setenta y en el slasher estadounidense. Un estudio apasionante, inédito hasta ahora en lengua castellana, que aborda aspectos del cine europeo de género poco conocidos hasta ahora.

 

Autor:Coordinado por Antonio José Navarro.Editorial:NUER EDICIONES S.A.Páginas:336



Antología del cine fantástico italiano.2008


quatermass-antologia-del-cine-fantastico-italiano.jpg
Concebido como el libro monográfico sobre el cine fantástico italiano más completo editado a nivel internacional, este número especial de Quatermass, cuya confección ha llevado más de tres años de investigación, repasa el género a través de 368 páginas a todo color y 1.700 fotografías, muchas de ellas inéditas. Esta obra vió la luz en el Festival de Cine Clásico de Granada – Retroback, coeditada por Séptimo Vicio y Quatermass el pasado mes de enero. Por fin sale a nivel nacional.

 

Dividido en tres grandes bloques (artículos, entrevistas y antología crítica), el libro presenta extensos artículos sobre cada aspecto del género en Italia: el gótico, la ciencia-ficción, el giallo, el peplum fantástico, el erotismo… Además, los cuatro cineastas más importantes del género, Mario Bava, Riccardo Freda, Antonio Margheriti y Lucio Fulci, protagonizan sendos estudios en profundidad. El libro indaga también en la carrera de los cineastas más emblemáticos del fantástico italiano, mediante trece entrevistas exclusivas: los directores Dario Argento, Pupi Avati, Lamberto Bava, Luigi Cozzi, Ruggero Deodato, Corrado Farina, Renato Polselli, Michele Soavi, el técnico de efectos especiales Sergio Stivaletti, el actor John Phillip Law, y las actrices Barbara Steele, Rosalba Neri y Erika Blanc.

 

Con ánimo exhaustivo, la obra presenta la más completa antología crítica del cine fantástico italiano: 143 películas comentadas pormenorizadamente y en orden cronológico, desde el cine mudo hasta nuestros días, incluyendo tanto las obras maestras y los grandes clásicos, como los títulos más ignotos y psicotrónicos. Para finalizar, una antología de la música en el género repasa 50 bandas sonoras mediante un estudio que abarca compositores y tendencias de los últimos 60 años del fantástico italiano. Todo ello acotado con filmografías y fichas técnico-artísticas completas de cada cineasta y película reseñados en el libro. En la escritura de este volumen, coordinado por Javier G. Romero, han participado 50 reconocidos especialistas de diversas nacionalidades (España, Italia, Gran Bretaña, Francia, Canadá y Japón). Sin duda, esta “Antología del Cine Fantástico Italiano” constituye una ocasión única para sumergirse en un tipo de cine fascinante e irrepetible.

 

 

Autor:Coordinado por Javier G Romero.Editorial:

Quatermass.Páginas:368

 

Tex Avery

Tex_Avery-Delgado_Sanchez_Cruz-9788437632261.jpg
Tex Avery sigue siendo, hoy en día, un cineasta relativamente poco conocido, y aún menos estudiado, como de hecho lo son, salvo algunos casos muy concretos, la mayoría de los realizadores cinematográficos que han escogido el arte de la animación como medio de expresión. El cine de Avery jugaba con elementos de la cultura popular y contaba historias humorísticas dirigidas a un amplio y heterogéneo público, no necesariamente infantil como erróneamente se tiende a creer. Avery fue un director de «cartoons», cortometrajes de animación destinados a ser proyectados en la gran pantalla de una sala cinematográfica como prólogo a las películas de largometraje con actores reales. En definitiva, la de Tex Avery no es una obra aislada e intrascendente dentro del contexto de la historia del cine de animación, sino que representa una de las influencias más poderosas y significativas en la filmografía de un considerable número de animadores y realizadores tanto contempo­ráneos como posteriores a él.

 

 

Autor; Delgado Sánchez, Cruz, Editorial; Cátedra, Páginas: 408

Bibliografía en Castellano sobre Dario Argento

gg.jpg
Si hace poco repasábamos la bibliografía de libros editados en España sobre el maestro Ray Harryhausen hoy le toca el turno a otra figura clave del cine fantástico aunque de una vertiente diferente con respecto al anterior, nos referimos al director italiano Dario Argento.

Figura esencial en el devenir del cine de género Europeo, Argento coge el relevo de maestros de la talla de Mario Bava o Ricardo Fredda y consigue evolucionar el subgénero del giallo a base de esa macabra teatralidad y siniestra perversidad tan presente en su cine consiguiendo cautivar al público con películas de la talla de «L’uccello dalle piume di cristallo» («El pájaro de las plumas de cristal») 1969,»Profondo rosso» («Profundo rojo / profundo carmesí») 1975, y sobre todo la que es considerada su obra maestra la excepcional «Suspiria»  1977.

La bibliografía se compone  de tres libros editados respectivamente en el 1999,2001 y 2010,a día de hoy Dario Argento sigue dirigiendo (aunque muchos hubiéramos preferido que no viendo el resultado de sus últimas películas) con el problema que ello supone hacia estos volúmenes al no ser estudios completos sobre la carrera del director Romano.

 

PROFONDO ARGENTO. Retrato de un maestro del terror italiano

De El pájaro de las plumas de cristal -su primer largometraje- a Il fantasma dell Opera -el último hasta la fecha-, la obra del cineasta Dario Argente ha conseguido convertirse en un punto de referencia imprescindible tanto en el contexto del llamado giallo -el thriller a la italiana- como en el del cine de terror moderno. Son tres décadas de fértil creatividad de un artista que ha bebido en las fuentes de los más radicales renovadores del género en Italia (los maestros Riccardo Freda y Mario Bava) y que con el tiempo ha sembrado discípulos reconocibles no sólo en su país de origen (de Lamberto Bava a Michele Soavi), sino más allá de sus fronteras (hasta en la obra de Brian de Palma se puede detectar la huella argentiana).

Este libro, que se publica simultáneamente en catalán y castellano a raíz de la retrospectiva que Sitges 99-Festival Internacional de Cinema de Cataluyna dedica a Argento, analiza su obra desde diversos frentes: un extenso estudio precede a unos análisis que exploran sus raíces, las influencias que ha ejercido en otros directores, su amplia trayectoria más allá de la dirección (guionista, productor, mecenas..), el papel de los animales en su filmografía y su poco conocida trayectoria televisiva, amén de un conjunto de artículos sobre sus películas, comentadas una por una.

1388774799080-Scan.jpg
Autor; AA.VV, Editorial; PAIDOS IBERICA, Páginas: 268

 


Dario Argento o la Alquimia del Miedo

Profundo renovador del lenguaje estético y conceptual del terror italiano, Dario Argento es responsable de una inquietante filmografía que convierte el asesinato en arrebatador espectáculo cinematográfico. O sea, en una de las Bellas Artes. Discípulo de maestros pioneros como Mario Bava o Ricardo Freda, Argento es, ante todo, un creador de estilo que se ha ganado a pulso el reconocimiento crítico y que ha tenido una influencia decisiva en el posterior desarrollo del género.

 Formalista, sádico, elegante, romántico, siniestro, onírico y fascinante, el universo Argento es un laberíntico territorio poblado de falsas pistas y claves secretas. Con esta precisa guía para viajeros, cualquiera podrá llegar al corazón de las tinieblas argentianas sin temor a perderse.

dd.jpg
Autor; Salvador Bernabé, Editorial; Glenat, Páginas:201

 

 

Dario Argento. El maestro italiano del escalofrío

El director de cine italiano Dario Argento (Roma, 1940) es uno de los iconos más característicos del cine de suspense y terror europeo contemporáneo. Tras desarrollar una carrera plenamente exitosa como guionista en varios géneros (comedia, cine policíaco, y sobre todo spaghetti western), debuta en la dirección en 1970 con la conocida El pájaro de las plumas de cristal, la obra que le lanza a la fama mundial y que establece las bases de un nuevo género, el giallo, una personalísima nueva concepción de cine de terror psicológico que influirá decisivamente en directores como Wes Craven y John Carpenter.

A lo largo de los 70 y tras llegar a la cumbre del Giallo con Rojo Oscuro,cultiva con gran éxito el cine de terror tradicional con la celebérrima Suspiria,otra obra maestra que es la que convierte a Argento en un auténtico derector de culto.Desde entonces además de seguir aterrando a nuevas generaciones con las escalofriantes historias de Phenomena,Terror en la Opera,Insomnio o La Madre del Mal, trabajará frecuentemente en series de televisión, siendo el único director europeo invitado en su dia a participar en la serie americana Master of Horror. 

Admirador confeso de Hitchcock, Fellini, Antonioni, Truffaut y los expresionistas alemanes, amante del buen rock -sus bandas sonoras han contado con la participación del ex Rolling Stone Bill Wyman, Keith Emerson, Motörhead o Iron Maiden entre otros- y fanático tifossi de la Lazio de Roma, es un director no convencional y controvertido, cuyo mundo de imágenes, sensaciones y pesadillas -así se refiere con frecuencia a sus películas de terror- es siempre fascinante.

dario_argento.jpg
Autor; Mariano Muniesa, Editorial; Quarentena Ediciones, Páginas:160

Guillermo del Toro. Gabinete de curiosidades. Mis cuadernos, colecciones y otras obsesiones

guillermo-del-toro-gabinete-de-curiosidades-mis-cuadernos-colecciones-y-otras-obsesiones.jpg
Un viaje al interior de la mente de uno de los directores más creativos de Hollywood

En los últimos 20 años, Guillermo del Toro  ha logrado maravillar a millones de espectadores gracias a sus películas llenas de fantasía, terror y un imaginario único y espectacular. Ahora, gracias a este libro ilustrado y comentado, tenemos la oportunidad de conocer el proceso creativo de este genio del cine.

Adéntrate en su mansión  Bleak House  repleta de estatuas, cuadros, curiosidades y objetos de coleccionista; descubre sus hermosos libros de notas escritos a mano y repletos de ilustraciones; disfruta con las anécdotas de la producción de sus películas, desde  Cronos  a  Pacific Rim , así como las de sus proyectos inacabados como  At the mountains of madness .

Si eres fan del cine fantástico no puedes dejar pasar este libro, que te dará a conocer los secretos de uno de los maestros del género.

INCLUYE ARTÍCULOS DE: JAMES CAMERON, JOHN LANDIS, ALFONSO CUARÓN, RON PERLMAN, ADAM SAVAGE, NEIL GAIMAN, CORNELIA FUNKE, MIKE MIGNOLA Y TOM CRUISE 


Autor; Guillermo del Toro,  Marc Scott Zicree, Editorial; Norma Editorial, Páginas:256

A la venta «El Buque Maldito» Nº 20

1471156_762124843813073_2006331989_n.jpg
Ya está disponible el nuevo número del fanzine El Buque Maldito. Un número que, en esta ocasión, viene compuesto por dos portadas distintas: una centrada en la película de James Sizemore “The Demon’s Rook” (2013) y una segunda dedicada al film “Descanse en piezas” (1987) y englobada dentro de un pequeño homenaje que hemos realizado al recientemente fallecido director catalán José Ramón Larraz compuesto por una extensa, e inédita, entrevista con él y una feroz contraportada extraída de su film “Vampyres-Las hijas de Drácula” (1974). 

A continuación el resto de sus contenidos. 
 
ESPECIAL SITGES 2013

Crónica de la edición número 46 del SITGES-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya que viene acompañada de diversas entrevistas con algunos de sus protagonistas, tales, como los realizadores James Sizemore (“The Demon’s Rook”), Ti West (“The sacrament”, “The house of the devil”), Rodrigo Aragão (“Mar negro”, “A noite do Chupacabras”), Manuel Carballo (“Retornados”, “La posesión de Emma Evans”), Can Evrenol (“Baskin”), Edoardo Margheriti (“The Outsider-Il cinema di Antonio Margheriti”), Germán Monzó (“Magic London”, “Vampire’s mark”), Jairo Pinilla (“La silla satánica”, “27 Horas con la muerte”), Howard J. Ford (“The dead 2: India”) y el actor Simón Andreu (“La novia ensangrentada”, “La noche de los brujos”).

REPORTAJES

XXIV Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
Cryptshow Festival 2013.

SECCIONES

Monstruos del Fantaterror Español (6ª Parte). Con motivo del cuarenta aniversario del film “La orgía de los muertos” (José Luis Merino, 1973) conversamos con su realizador acerca de la película; entrevista que viene acompañada de un texto centrado en dicho título.

PVP: 3,50 € + Gastos de envío.

TAMBIÉN DISPONIBLE:

FREAKS
C/. Ali Bei, nº10.
BARCELONA

ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, nº16.
BARCELONA

El_Buque_Maldito__20_2_.jpg

John Williams:Vida y Obra

Official_Book_Cover.png
Desde las más famosas obras escritas para el cine (E.T., La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Harry Potter…) hasta las piezas de concierto menos conocidas; su vida, su contribución cinematográfica, su binomio con Steven Spielberg… Todo el legado de John Williams al completo. Un libro integral con imágenes, guías de audición y análisis musicales.

Este libro es una pionera monografía que pretende ofrecer al lector la más completa visión acerca de la figura del gran compositor norteamericano John Williams, autor de las bandas sonoras de toda una vida: de las sagas de La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, Parque Jurásico o Harry Potter, y de películas inolvidables como E.T., La lista de Schindler, Lincoln…; y también de una importante obra para concierto, menos conocida entre el gran público. Narrado de forma biográfica, para conocer tanto al músico como a la persona, está enriquecido además con anécdotas de su vida tanto personal como profesional y un amplio juego de imágenes.

John Williams: Vida y Obra muestra por vez primera en un solo libro todo lo referente a este gran músico y está dividido en dos partes. La primera realiza un recorrido por la historia personal y musical de Williams, en orden cronológico y por décadas. La segunda parte profundiza en su obra mediante un estudio detallado de la orquestación, estilos, influencias, géneros, y realiza un «viaje analítico» por sus grandes sagas cinematográficas. Además se incluyen análisis musicales, guías de audición y una detallada cronología paso a paso de su vida y sus obras, para que sirva también como manual de consulta y referencia.

 

Autor; Andrés Valverde Amador, Editorial; Berenice, Páginas:296+16

Bibliografía en Castellano sobre Ray Harryhausen

ray-harryhausen.jpg
El pasado mes de mayo nos dejaba a la edad de 92 años el gran maestro del stop motion Ray Harryhausen,figura clave del fantástico y fuente inspiración para cineastas del calibre de Steven Spielberg,George Lucas,Tim Burton o Terry Gilliam.Técnico de efectos especiales que con el procedimiento artesanal de la animación foto a foto dio vida a multitud de criaturas en una extensa lista de películas que a la postre han devenido claves en la historia del cine fantástico.

A modo de pequeño homenaje reseño a nivel informativo las dos publicaciones en castellano que a día de hoy existen («Ray Harryhausen. El mago del stop-motion» y «Ray Harryhausen: Creador de monstruos«),dos notables libros que pueden servir como extraordinario anexo a la que fue su autobiografía escrita,la fundamental  «Ray Harryhausen: An Animated Life«.

 

RAY HARRYHAUSEN. El MAGO DEL STOP-MOTION

7904-1.jpg
 

Ray Harryhausen, el mago del stop-motion ofrece un exhaustivo recorrido sobre la filmografía de este maestro de los efectos especiales, desde sus inicios con sus films caseros en los que le ayudaban sus padres, para seguir con las adaptaciones de cuentos que rodó, o su debut en el largometraje con El gran gorila, al lado de su mentor Willis O’Brien, hasta su última película, Furia de titanes, pasando por entregas míticas como su trilogía con Simbad, su incursión en la Hammer o sus adaptaciones literarias, como La isla misteriosa. También hay lugar para detallar muchos de los proyectos que tuvo en cartera pero que, por diversos factores, no vieron la luz.

 

El artista tuvo una historia de amor con España, que convirtió en set de rodaje de muchos de sus filmes, empleando su variada geografía para reflejar los entornos mitológicos o fantásticos en que se desarrollaban, desde las islas Canarias a las Baleares, pasando por Andalucía, Barcelona o Madrid, y haciendo trabajar en ellas artistas como el gran maquetista y creador de efectos especiales Emilio Ruiz, o trabajando con ayudantes de dirección de la talla de Pedro Vidal o el posterior realizador Eugenio Martín, o directores artísticos como el oscarizado Gil Parrondo.

 

La obra arranca con un capítulo centrado en lo que precede a Harryhausen, dentro del campo del stop-motion, vinculando éste con el nacimiento del propio cine, y desarrollando una breve historia de la técnica a través del tiempo. Ocupa un lugar especial, por supuesto, el comentario sobre la obra de Willis O’Brien, creador de King Kong y mentor espiritual de Harryhausen, y sin el cual, quizás, éste no hubiese existido en el sentido que hoy lo conocemos.

 

Sigue un breve capítulo biográfico acerca de nuestro hombre, que finaliza exactamente cuando éste comienza su labor en el cine. Después, el libro, mientras desbroza una película en cada capítulo, prosigue incursionando levemente en la vida de Ray; esos capítulos pretenden explicar la técnica empleada en cada película, analizar ésta desde el ámbito cinematográfico y orientar periféricamente sobre las temáticas de cada film. También hay sendos capítulos dedicados a sus inicios en los cortos con los cuentos de hadas, su etapa final, con su labor en el campo del DVD o apoyando los trabajos de otro, o especialmente un amplio capítulo dedicado a los proyectos que tuvo a lo largo de su vida pero que, por cualquier motivo, no llegaron a llevarse a cabo.

 

La finalidad del libro, pues, es dar a conocer a un maestro de una técnica hoy olvidada, homenajear a uno de los más grandes artistas que ha dado el cine fantástico en toda su historia, y que nos ha hecho soñar tanto de niños como de adultos.

 

Autor; Carlos Díaz Maroto, Editorial; Calamar Ediciones, Páginas:288

 

 

 

 

RAY HARRYHAUSEN: CREADOR DE MONSTRUOS

1386422473346-ray_harryhausen_creador_de_monstruos.jpg
Considerado como uno de los mayores creadores de efectos especiales de la historia de la cinematografía, el trabajo de Ray Harryhausen constituye, sin duda, un referente fundamental para conocer y disfrutar del género cinematográfico de aventuras y fantasía. La formación de este artista polifacético abarca un profundo conocimiento de disciplinas tan dispares como la escultura, el dibujo, la fotografía o el drama. Coeditado con la Fundación Luis Seoane de La Coruña, todos los textos están traducidos al gallego.

 

Autor; Varios autores , Editorial; Maia Ediciones, Páginas:296

 

 

Tyrannosaurus Books Double Feature: La residencia + ¿Quién puede matar a un niño?

df_chicho.jpg
Tyrannosaurus Books Double Feature: La residencia + ¿Quién puede matar a un niño? es un libro que propone un viaje a las interioridades de dos títulos indispensables del cine de terror español a través de un exhaustivo estudio compuesto por un análisis detallado de escenas, entrevistas exclusivas y anécdotas de producción, con los que los autores tejen un recorrido por la escasa, pero importantísima, filmografía de Narciso Ibáñez Serrador; más conocido en el mundo televisivo y por el mainstream como Chicho (Un, Dos, Tres…). Incluye un extra muy especial dedicado a La culpa, tercer y último largometraje del realizador, como complemento para tener una visión de conjunto de la obra cinematográfica de Chicho.

Este texto escrito a cuatro manos está presentado, de manera rigurosa y amena por los especialistas Carlos Benítez y Montse Rovira, como un homenaje a ambos títulos así como a su realizador.

 

La residencia +¿Quién puede matar a un niño? es el nº3 de la colección de Tyrannosaurus Double Feature.

 

Autor; Montse Rovira y Carlos Benítez, Editorial; Tyrannosaurus Books, Páginas:180

«Lifeforce minuto a minuto»

portada_minuto_a_minuto.jpg
Lifeforce minuto a minuto» es un libro en el que 111 autores desmenuzan la película “Lifeforce” (Tobe Hooper, 1985) cuya duración es de 111 minutos. El inusual planteamiento fue:

– A cada autor se le asignó por sorteo un minuto de la película.

– Cada autor recibió en su e-mail el corte de su minuto en formato .mpg

– Se les dijo: Este minuto es toda la película.

 – Cada autor hace el texto de su minuto.

 El resultado ha sido una novelización extraña con todo tipo de textos: críticas, poemas, recuerdos, análisis, caligramas, listas, transcripciones, epístolas… Todos ellos formando una novela trepidante.

 

Fechas/Lugares de próximas presentaciones del libro

 Miércoles, 30 octubre – Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

 Domingo, 24 noviembre, 18:00h – Salón del Cómic de Getxo

 Martes, 17 diciembre, 20:30h – Anti-Liburudenda

 Enero – Cineclub FAS

 Abril – La Caníbal (Barcelona)

 

Precio: 12 € (gastos de envío incluidos)

Pedidos: libro.fuerzavital@gmail.com

 

También se pueden encontrar en:

Puerta (C/ Zabalbide 17, Bilbao) -pedir cita en espaciopuerta@gmail.com

Anti- Liburudenda (C/ Dos de Mayo, 2, Bilbao)

 La Central Reina Sofía (Madrid)

 La Integral (Madrid)

 Laie CCCB (Barcelona)

 Loring Art (Barcelona)

 

Autor;Varios, Editorial;Puerta y Unbe Films, Páginas:160

autores_fuerza_vital.jpg

Nº 1 del nuevo fanzine «CINE-BIS»

Cine-Bis_n_1.jpg
Ya a la venta el numero 1 de CINE-BIS la nueva publicación de cine de género dirigida por Javier G Romero fundador de «Quatermass«.Con cientos de fotografías inéditas a todo color y extensos artículos firmados por reconocidos especialistas;Carlos Aguilar,Pablo Fernández,Ángel Garcia Romero,Pablo Herranz,Fernando Rodríguez Tapia,Adrián Sánchez.. En este numero entrevistas en exclusiva a la mitica atriz Helga Liné y al director Fernando Dileo,dossier cine Blaxploitation,repaso al cine fantástico Filipino,artículo ciencia ficción apocalíptica de los años 70,estudio del cineasta Alain Corneau,analisis de la película de culto El Incinerador de Cadáveres,entrevista a David García (director del fanzine Monter World) y más… 

 

Edicion limitada de 300 ejemplares para venta exclusiva por correo,para mas información podéis visitar la siguiente dirección:

http://expedientequatermass.blogspot.com.es/2013/10/cine-bis.htmlcine_-_bis_publi.jpg

Tyrannosaurus Books Double Feature: Dark Star + El regreso de los muertos vivientes

df_darkstar.jpg
Dark Star, una sátira de ciencia ficción, y El regreso de los muertos vivientes, una comedia de zombies, bien poco tienen en común, a priori,si uno no se fija en un nombre común: Dan O’Bannon; guionista de Dark Star, la opera prima de John Carpenter, y director de la segunda, la que fue su debut en la dirección. Toni Bascoy se adentra en ambos títulos analizando en profundidad el contenido de ambas filmaciones mediante el análisis fílmico y el contexto de ambas producciones, ahondando en la relación de O’Bannon con la industria de Hollywood, su trayectoria y su relación con John Carpenter. Un libro que reivindica y homenajea a uno de los profesionales del género más interesantes y a menudo olvidado que participó en películas como Star Wars, Alien, el 8º pasajero, Lifeforce, Desafío Total, El trueno azul o las dos cintas objeto de estudio de este libro.

Dark Star + El regreso de los muertos vivientes es el nº2 de la colección de Tyrannosaurus Double Feature.

 

Autor; Toni Bascoy,Editorial;Tyrannosaurus Books,Páginas:180

«John Carpenter. Un clásico americano»

cubierta_definitiva_carpenter.jpg
Se trata del nuevo libro de Juan Andrés Pedrero Santos, esta vez dedicado a uno de los maestros del cine de terror moderno, con el que tras sus anteriores obras –“Terror Cinema” (2008), “Johnny Weissmuller. Biografía (2010), “James Whale. El padre de Frankenstein” (2011) y “Ridley Scott. El imperio de la luz” (2012)– queda más que certificada su querencia por el cine de género; a lo que se añade su habitual presencia como articulista en la revista “Scifiworld Magazine”, la más longeva de la historia de las publicaciones de esa índole en nuestro país, dedicada como está íntegramente al cine fantástico.

Casi cuatro décadas después de que John Carpenter comenzara su carrera en el cine –una carrera que parece se acaba, si nada lo remedia–, no es mal momento para dedicarle el merecido homenaje y tributo que Juan Andrés Pedrero Santos le rinde en el presente volumen, donde se hace un repaso exhaustivo a todo lo que ha dado de sí una vida dedicada al cine de género. Desde el principio de su filmografía, Carpenter siempre fue considerado como una de las personalidades más relevantes del panorama del cine fantástico moderno, representando, a su vez, tanto una renovación del concepto de autor dentro de la parcela del cine comercial como una referencia obligada en la historia del cine de terror y ciencia-ficción gracias a la trascendencia, representatividad y excelencia de algunas de sus obras más reconocidas.

Aunque el terror y la ciencia-ficción han sido los marcos genéricos que más ha frecuentado el cineasta, un thriller de esencia tan hitchcockiana como ¡Alguien me está espiando! (1978) o un biopic –de necesaria revalorización– como Elvis (1979) demuestran que su carrera no solo transitó entre los márgenes del más puro cine fantástico.

Desde Dark Star (1974) hasta The Ward (2010), pasando por sus icónicas La noche de Halloween (1978), 1997: rescate en Nueva York (1981) y La cosa (1982), en estas páginas le espera al lector un completo recorrido a la filmografía de uno de los maestros del terror moderno. No esperes más, ¡súbete ya a este tren de la bruja!.

 

 

Autor; Juan Andrés Pedrero Santos,Editorial; T&B editores, 2013,Páginas:224

Lucio Fulci: Epifanías del Horror

1377571_411478462308247_1098142637_n.jpg
El presente volumen aborda la obra del director de Miedo en la ciudad de los muertos vivientes delimitando sus rasgos característicos, al mismo tiempo que presta especial atención a su evolución como cineasta y las vicisitudes de su trayectoria profesional dentro de la industria cinematográfica italiana, abarcando desde sus primeros trabajos como guionista hasta sus irregulares últimos filmes y deteniéndose tanto en sus películas más emblemáticas (El más allá, Aquella casa al lado del cementerio, El destripador de Nueva York) como en aquellas que no han gozado de todo el reconocimiento que merecían (Beatrice Cenci, Una lagartija con piel de mujer, Los cuatro del apocalipsis).

Lucio Fulci: Epifanías del Horror, no será distribuído en tiendas, aunque si se podrá adquirir en su presentación en Sitges, ya que pertenece a un nuevo servicio denominado Scifiworld on demand que tan sólo podrá adquirirse a través de esta web, y que nos permitirá realizar un mayor número de lanzamientos anuales.

 

SOBRE EL AUTOR

 

Rubén Higueras Flores (Valencia, 1983) es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, donde también ha cursado el Máster en Interculturalidad y Políticas Comunicativas en la Sociedad de la Información (obteniendo el Premio Extraordinario) y de cuyo Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación ha sido becario de colaboración. Es autor del libro Slasher Films: Violencia Carnal (Quarentena Ediciones, 2011). Ha colaborado en los libros colectivos Juan Piquer Simón, mago de la serie B, Los mundos perdidos de Willis O’Brien y Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos, además de redactar artículos para publicaciones como Scifiworld, Dirigido por, Shangrila, L’atalante, el fanzine 2000 maníacos o la web Numerocero, donde ejerce la crítica cinematográfica. También se ha encargado de escribir varios libretos para las editoras de cine en DVD 39 Escalones Films y Avalon Productions.

 

Autor;Rubén Higueras,Editorial;Scifiworld, 2013,Páginas:152

Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo

LUIS_PEREZ_OCHANDO_POZO_DE_SANGRE_CUADERNOS_DE_BELLAS_ARTES.jpg
Entre 1997 y 2007,el terror japonés vivió un boom internacional basado en películas que utilizaban como figura señera a la yūrei,el fantasma femenino.Este libro rastrea las fuentes y el significado cultural de la yūrei  en dos momentos históricos inestables:la era Menji y el cambio de milenio.La venganza contra el patriarcado -en la era feudal – y contra el capitalismo -en la actualidad- motivarán el retorno del fantasma; pero hoy,además,las dinámicas del capitalismo convergen no sólo en la figura del fantasma,sino también en una cultura apocalíptica que comprende pasado,presente y futuro como un continuo fin del mundo.

Se trata de una colección de títulos de actualidad e interés científico, editada por la Sociedad Latina de Comunicación Social, en edición no venal en papel e, igualmente, en soporte digital y abierto: en PDF descargable y en versión paper dinámico o Issuu.

 

Enlace para leerlo online:

 

Enlace para la descarga del pdf:

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/CBA.html

 

Enlace para encargar ejemplares en papel:

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/CBA.html#drago

 

 

  Índice

 A modo de prólogo, por Pilar Pedraza [ 11 ]

 Junto al brocal. Introducción [ 19 ]

 1. Obake: el signo de lo inestable [ 27 ]

 1.1. El sabor del crepúsculo [ 30 ]

 Fábula de la zorra y el obake [ 30 ]

 De kabuki, venganza y gatos [ 38 ]

 La danza de la serpiente [ 45 ]

 Fantasmas en el espejo [ 55 ]

 1.2. El signo de lo inestable [ 62 ]2. La aguja en la mirada [ 71 ]

 2.1. La mirada es masculina [ 72 ]

 2.2. El deseo hace al fantasma [ 82 ]

 2.3. La mirada femenina ¿Qué busca la heroína del

 neokaidan? [ 102 ]

 3. Yūrei: ira en el fondo del pozo [ 113 ]

 3.1. El cuerpo sumergido. Iconografía de la muerta [ 113 ]

 3.2. El cuerpo emergente del fantasma [ 138 ]

 4. En la ciudad de los fantasmas [ 151 ]

 4.1. Caídos en el Maelström [ 152 ]

 4.2. Basura enamorada del vacío [ 165 ]

 4.3. Soledad en el infierno [ 185 ]

 Glosario [ 205 ]

 Bibliografía [ 217 ]

 Filmografía seleccionada [ 231 ]

 

 

Autor;Luis Pérez Ochando,Editorial;Sociedad Latina de Comunicación Social,Páginas;244

Silencios de Pánico. Historia del cine español fantástico y de terror español, 1897-2010.

SILENC_1.JPG
Que la época dorada de lo que muchos han venido llamando el Fantaterror español se dio lugar entre los últimos años de la década de 1960 y los iniciales de 1970, periodo que sirvió como base para el desarrollo de una industria cinematográfica “semideshauciada”, es más o menos conocido por todos. Sin embargo, el origen de este período y el desarrollo del cine Fantástico español en toda su expresión, desde los orígenes hasta la actualidad, tiene más recovecos y sorpresas ocultas de lo que nos pensamos.

Diego López y David Pizarro han armado una auténtica trama detectivesca que arroja luz al cine Fantástico español, como pocos hasta la fecha, desde las primeras décadas del fenómeno cinematográfico hasta 2010. Para ello se han centrado en las principales figuras de nuestro cine y han trabajado con una mentalidad amplia del concepto fantástico, llevando su estudio por los caminos más transitados, pero también mediante un recorrido exuberante que transita por sendas más oscuras como son el spanish gothic, el giallo, el cine X y el cine de animación, todo ello complementándolo con entrevistas a figuras clave como Jacinto Molina, Jordi Grau, Carlos Aured, Sebastián D’Arbó, Juan Piquer Simón, Paco Plaza, Jaume Balagueró o Álex de la Iglesia, entre otros, para conseguir esa visión de conjunto tan particular que nos proponen.

 Una obra indispensable para los amantes del cine.

Incluye prólogo a cargo de Ángel Sala, director de Sitges-Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

 

Ya a la venta en web y a partir del 16 de octubre en librerías.

Autor;Diego López y David Pizarro ,Editorial;TYRANNOSAURUS BOOKS,Páginas;670

Takashi Miike. La provocación que llegó de Oriente

cubiertamiike.jpg
Casi un centenar de películas en poco más de dos décadas. Una  filmografía variada donde caben todos los géneros y maneras de  pervertirlos, en la que se encuentran –de las formas más insólitas y  extrañas– clasicismo y modernidad. Una tendencia natural a forzar la  maquinaria en todas las direcciones, a tantear los límites y  saltárselos. Y una huida desesperada de la etiqueta de autor pese a ser  uno de los cineastas contemporáneos con una personalidad más rotunda,  capaz de imprimir su sello a propuestas muy distintas, escritas por  otros y a menudo realizadas por encargo. Ya sólo por estas variables,  escribir un libro sobre el cineasta japonés Takashi Miike, responsable  de “Audition” (1999), película clave del cine moderno, y uno de los  directores asiáticos de mayor proyección internacional, era un reto tan  complicado como fascinante.
Conscientes de la dificultad de encerrar en un libro a un autor  extraordinariamente prolífico, libre (también libertino), contrario al  etiquetaje y con una capacidad de sorprender y descolocar fuera de lo  común, los autores de “Takashi Miike: La provocación que llegó de  Oriente” lanzan desde un ángulo decididamente personal sus impresiones  sobre un cineasta imposible de apresar y descifrar por completo (ahí  precisamente reside su fuerza e interés).
La variedad de una obra en la que prima el cine de yakuzas (“Fudoh: The  New Generation”, “Ichi the Killer” o la falsa trilogía abierta con “Dead  or Alive”) pero caben todos los géneros habidos y por haber (terror,  cine clásico de samuráis, ciencia-ficción, western, películas  infantiles…), su tendencia a la hibridación en su sentido más amplio y,  sobre todo, su condición de provocador insaciable, capaz de noquear al  espectador con un tratamiento inaudito de elementos como la violencia,  el humor y lo extraño, son algunos de los temas que conforman este  perfil de Miike. Uno de los muchos perfiles posibles de un autor con mil  rostros y otros tantos a punto de aparecer.

Índice completo:
TAKASHI MIIKE EN CINCO (SABIAS) PISTAS Pete Tombs, José Luis Rebordinos, Tom Mes, Mike Hostench y Todd Brown
MIIKE O EL MÉTODO DE UN AUTOR CAMUFLADO Una introducción al director Ángel Sala
¿QUÉ PELÍCULA ESTOY VIENDO? Más allá de la hibridación genérica, la perversión de estructuras  clásicas, la narrativa imprevisible y dispersa y la mezcla histérica de  elementos Gerard Casau
EXTREMOS ORIENTALES Tradición e hipermodernidad en el teatro de la crueldad de Takashi Miike Jesús Palacios
KIRIKIRIKIRIKIRI Trazas de perversión, lascivia y sadomasoquismo en el cine de Takashi Miike Rubén Lardín
LA ESPADA DE BAMBÚ Y LA CATANA DE ACERO Los samuráis de Miike Quim Casas
DE YAKUZAS Y KAMIKAZES Takashi Miike y su mundo de excluidos Ricardo Reparaz
EN EL UMBRAL DE LA TRADICIÓN Pinceladas folclóricas en el cine de Miike Eduard Terrades Vicens
SONRISAS ABIERTAS CON CUCHILLAS DE AFEITAR El humor en Takashi Miike Noel Ceballos
EL EXCESO LEGITIMADO Takashi Miike en el manga y los videojuegos John Tones
EL OZU BIZARRO Desintegración y reconstrucción familiar en el cine de Miike Jordi Costa
¿LOS OJOS DE LA INOCENCIA? La infancia en el cine de Takashi Miike Beatriz Martínez
MÁRTIRES Y ÁNGELES DE VENGANZA La mujer en el cine de Miike Desirée De Fez
HARAKIRI EN EL CUARTO OSCURO La homosexualidad en el cine de Takashi Miike Fausto Fernández
EL CULTO A MIIKE Transgrediendo los límites Enrique Garcelán
EPÍLOGO Antonio Trashorras

Autor; Varios Autores,Editorial;Calamar Editores,Páginas;148

«John Carpenter. Ultimátum a la tierra»

996010_514074312016451_652394953_n.jpg

Macnulti Editores que se inicia en el mundo editorial con la colaboración del equipo de miradas de cine  presentará «John Carpenter. Ultimátum a la tierra» su primera publicación, el 12 de Septiembre en la carpa FNAC del festival de Sitges 2013.

 

Sumario

Introducción

11 Prefacio

13 Prólogo. Por Jesús Palacios

 Temas

19 Semblanza. Por Tonio L. Alarcón

24 Variaciones Carpenter. Por Óscar Brox

36 Angustias de un storyteller. Por Roberto Alcover Oti

48 Géneros asimilados. Por Alejandro Díaz Castaño

59 En el cine clásico se esconde una B, de serie. Por Ramón Monedero

69 Política y poética del antihéroe. Por Manuel Ortega & J.D. Cáceres Tapia

86 Apocalipsis sonoros. Por Raúl Álvarez

101 Símbolos, mitos y metafísica. Por Juan Esteban Lagorio

 Películas

115 Dark Star (1974). Por Javier G. Romero

120 Assault on Precinct 13 (1976). Por Manuel Ortega

125 Halloween (1978). Por Javier Pulido

130 Someone’s Watching Me! (1978). Por Tonio L. Alarcón

134 Elvis (1979). Por Sergio Vargas

137 The Fog (1980). Por Salvador Solano

141 Escape from New York (1981). Por Juan E. Lagorio

145 The Thing (1982). Por Diego Salgado

150 Christine (1983). Por Ignacio Pablo Rico

154 Starman (1984). Por Israel Paredes

158 Big Trouble in Little China (1986). Por Ramón Monedero

162 Prince of Darkness (1987). Por J.D. Cáceres Tapia

166 They Live (1988). Por Roberto Morato

170 Memoirs of an Invisible Man (1992). Por Toni Junyent

174 Bolsa de cadáveres · Body Bags (1993). Por J.D. Cáceres Tapia

179 In the Mouth of Madness (1994). Por
Beatriz Martínez

183 Village of the Damned (1995). Por Antoni Peris

187 Escape from L.A. (1996). Por Alejandro Díaz

191 Vampires (1998). Por Joaquín Vallet

195 Ghosts of Mars (2001). Por Sergio Vargas

199 Cigarette Burns (2005). Por Manuel Ortega

202 Pro-Life (2006). Por Joaquín Vallet

206 The Ward (2010). Por Beatriz Martínez

Apéndices

213 Glosario. Por Sergio Vargas, Manuel Ortega & J.D. Cáceres Tapia

219 Bibliografía comentada. Por Javier Pulido

227 Cine en casa: ediciones dvd, blu-ray y vod. Por Roberto Morato

237 Filmografía seleccionada. Por Sergio Vargas & J.D. Cáceres Tapia

243 Referencias

247 Índice: películas y nombres

 

 

Autor; Varios Autores,Editorial;Macnulti Editores,Páginas;248

Tyrannosaurus Books Double Feature: Crimen en la noche + Muertos y enterrados

1380011312761-portada_df_muertos_1072126123.jpg
Tyrannosaurus Books Double Feature: Crimen en la noche + Muertos y enterrados presenta como nexo la figura de los muertos vivientes. Sin embargo se trata de una visión poco convencional alejada de los clichés que rodean el cine de zombies.

Estas dos cintas de culto que ahondan en la conducta humana, una desde una vertiente metafórica como crítica al conflicto de Vietnam y la otra fuertemente enlazada al espíritu de la obra de Lovecraft, son indispensables para cualquier aficionado al género. Lluís Rueda y Pau Roig se adentran en las entrañas de ambos filmes mediante un estudio exhaustivo de su contexto, sus realizadores, la obra de estos y los vericuetos de los filmes, mediante el análisis fílmico, indagando en la multireferencialidad cultural de las obras y con ayuda de las anécdotas de producción. Incluye entrevista exclusiva con Gary Sherman.

Crimen en la noche + Muertos y enterrados es el nº1 de la colección de Tyrannosaurus Double Feature.

Ya a la venta en la web y a partir del 28 de septiembre en librerías

 

Autor:Lluís Rueda y Pau Roig,Editorial; Tyrannosaurus Books,Páginas;180

Terence Fisher

Terence_Fisher_-_portada.jpg
Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.

 

Autor; Joaquín Vallet Rodrig ,Editorial;cátedra,Páginas;304

Fanzine Exhumed Movies Numero 5

1278179_515442971870930_478643301_n.jpg
En los próximos días saldrá a la venta el número 5 de “Exhumed Movies”, el fanzine del cine oscuro, maldito y de culto.

SUMARIO

CONTENIDOS DEL EXHUMED MOVIES FANZINE NUMERO 5

**CINE OSCURO ESPAÑOL

– RODJARA (INTRODUCCION) > DIMORFO > SABADO SABADETE > EL PEQUEÑO VAGABUNDO > UNA NOVIA PARA SIETE HERMANOS – Epilogo Rodjara – Entrevista a Rodjara

– EL CEPO (Francisco R.Gordillo) > Entrevista Claudia Gravy sobre “El cepo”

– LOS PASAJEROS ( Jose Antonio Barrero ) > Entrevista a Loreta Tovar sobre “Los Pasajeros”

– LA SOMBRA DE UN RECUERDO (Jose Antonio Barrero ) Dossier > Entrevista a Mirta Miller sobre “La sombra de un recuerdo”

– LA CAPILLA ARDIENTE (Carlos Puerto) – EN MIL PEDAZOS (Carlos Puerto ) > Entrevista a Carlos Puerto sobre “La capilla ardiente” > Entrevista a Carlos Puerto sobre “En mil pedazos”

– MAS ALLA DEL TERROR (Tomas Aznar)

– LA TERCERA LUNA (Gregorio Almendros) > Recuerdos de “La tercera Luna” por Ana Valdi **GIALLOS

– EL OJO DEL HURACAN ( Jose M.Forque) – EL VICIO TIENE MEDIAS NEGRA ( Tano Cimarosa)

**ARQUEOLOGIA DEL CINE DE CULTO

– SUPERARGO EL GIGANTE ( Paolo Bianchini ) – ORBITA MORTAL ( Primo Zeglio) – EL DIABOLIK PERDIDO DE SETH HOLT (1 parte) – FUEGO CRUZADO ( Tonino Ricci)

– LUCIFER “EL ANGEL MALDITO” (Angelo Pannaccio & Franco Lo Cascio) (Dossier)

– LA TERNURA DE LOS LOBOS (Ulli Lommel) (Dossier) > Entrevista a Ulli Lommel

** ARDUINO SACCO “DOSSIER” > Entrevista a “Mario Cutini” hablando de Rand Rover / Trampa Violenta

** SPAGHETTI WESTERN & GIALLO “DOSSIER” > Una pequeña Charla con Lone Fleming sobre “Ciudad Maldita”

** COMIC “EXHUMED SEX”

MAS INFO aquí:

Boris Karloff,El aristócrata del terror

BORIS_KARLOFF.jpg
En cierto sentido se puede decir que Boris Karloff fracasó en sus objetivos. Después de dedicar toda una vida a aterrorizar al personal y a intentar inspirar odio a diestro y siniestro, se encontró convertido en uno de los actores más queridos y hasta entrañables que ha asomado por la gran pantalla. Nadie alcanzó su fama y popularidad, tanto que hoy día, hablar de cine de terror lleva a hacerlo de su personalidad y sus personajes en joyas como «El doctor Frankenstein», «El caserón de las sombras», «La novia de Frankenstein», «La momia», «La máscara de Fu Manchú», «El cuervo», «El ladrón de cadáveres», «La comedia de los terrores» y muchos otros títulos imborrables. Además, Karloff también trabajó con cineastas de la talla de John Ford, Cecil B. DeMille, Michael Curtiz o Peter Bogdanovich, que le regaló un broche final a la altura de su leyenda en «El héroe anda suelto». Desde los años dorados de la Universal a la serie Z mexicana, y desde su alta cuna familiar a los laboratorios infernales, he aquí el retrato del actor, del hombre y del gentleman antes, durante y después de ponerse el traje de faena de monstruo».

 

 Autor;Javier Cortijo,Editorial;T&B Editores,Páginas;264

Vincent Price.El Villano Exquisito

vincent-price-villano-exquisito.jpg
El 27 de mayo de 1911, Vincent Leonard Price llegaba al mundo en el seno de una familia acomodada de Saint Louis. El pequeño “Bink”, como le conocían sus allegados, estudió en los mejores colegios y desde muy pronto sintió pasión por las bellas artes, convirtiéndose al tiempo en un verdadero experto. Hombre afable y caballeroso, con cierto toque british, fue precisamente en Londres donde Vincent Price descubrió que el teatro podía formar parte de su vida. Allí comenzó su trayectoria profesional y, de vuelta a Estados Unidos, Hollywood consiguió atraparle. Su altura, sus ojos claros, su peculiar forma de interpretar llamarían pronto la atención… del cine de terror. A pesar de su simpatía y buen humor, las sombras acabarían seduciéndole. Efectivamente, su distinción y elegancia procurarían al cine unos villanos difíciles de desligar de Price, tan grande es la impronta del actor. Del atormentado Nicholas Van Rynn de El castillo de Dragonwyck al no menos martirizado Roderick de La caída de la casa Usher, pasando, cómo no, por el vengativo Henry Jarrod de Los crímenes del museo de cera, Vincent Price ofreció un conjunto de personajes torvos que lo convertirían en uno de los más grandes iconos del cine de terror: “El Maestro de lo Macabro”, “El Comerciante de la Amenaza”, “El Villano Exquisito”…

 

Autor; José Manuel Serrano Cueto. Editorial:T&B Editores. .Páginas:231

Nº19 El Buque Maldito.Especial Jesús Franco

el-buque-maldito-19.jpg

“Jesús Franco o la eterna paradoja”, aproximación a la carrera del realizador madrileño, y los artículos “Francotiradores automarginados” y “Jesús Franco Manera (1930-2013)”, escritos, respectivamente, por el actor Antonio Mayans y el escritor Pete Tombs, conforman este pequeño homenaje al director Jesús Franco. En un número donde la portada y contraportada están también centradas en su obra.

 

 ENTREVISTAS

 Agustí Villaronga. Nos adentramos con el mítico director en una de sus obras capitales: “Tras el cristal” (1986).

 Antón García Abril. Repasamos la carrera del músico y compositor dentro del género fantástico y de terror español. A él le debemos los fabulosos cánticos de los Templarios de Amando de Ossorio.

Éric Falardeau. El joven realizador canadiense nos habla de su opera prima, “Thanatomorphose” (2012), tras las excelentes críticas cosechadas en los diversos festivales donde se ha programado.

 

 ARTÍCULOS

 El espectro de Justine o los sueños rotos de Jordi Gigó. El film maldito del realizador Jordi Gigó, “El espectro de Justine” (1986), cobra vida 27 años después.

 Félix de Pomés: El Johnny Weissmuller español. El actor Félix de Pomés i Soler siempre será recordado por su espectral trabajo en “La torre de los siete jorobados” (1944), pero su carrera fue más allá de la interpretación. Nos sumergimos en ella.

 La rinascita del cinema de horror italiano. Profundizamos en la nueva generación de realizadores italianos que llevan por bandera volver a instaurar el género fantástico y de terror en su país de origen al igual que hicieron antaño sus mayores.

 

 SECCIONES

 Disección. Analizamos el film de Agustí Villaronga “Tras el cristal”.

Monstruos del Fantaterror español (5ª parte). Recordamos a la recientemente fallecida Patty Shepard y entrevistamos a Loreta Tovar. Dos actrices fundamentales del terror patrio.

 

PVP: 3,50 €.

 

TAMBIÉN DISPONIBLE:

 

 THE MONSTER MUSEUM

 C/. Camprodon, nº22.

 BARCELONA

 

 FREAKS

 C/. Ali Bei, nº10.

 BARCELONA

 

 ARKHAM COMICS

 C/. Xuclà, nº16.

 BARCELONA

 

 CINEMASCOPE

 C/. Torrent de l’olla, 101

 BARCELONA

«El Vampiro en el Espejo» José Abad

Scan.jpg
Según Gérard Lenne,el tema del doble está en el origen de los grandes monstruos de la ficción.No obstante,»la aparición de un doble que catalice las angustias e inquietudes solo es en apariencia una multiplicación de la personalidad;en realidad es una división,una partición,un estallido».De este modo,el vampiro-uno de los iconos mas arraigados en el imaginario popular-se abre a un amplio abanico de sugerencias dependiendo del humus sociocultural en el que aparece.

El vampiro puede representar el pasado que vuelve o que se niega a desaparecer,el rechazo al orden hegemónico o la pervivencia de uno ya periclitado.Es un individuo al margen,en el borde,al otro lado.En el se condensan lo atávico y lo eterno,la pulsión de vida y de muerte,lo prohibido,oculto o silencioso…Y el cine,espejo oblicuo de nuestro tiempo,ha tenido en esta figura una fuente inagotable de ficciones.

Este ensayo ofrece un recorrido por la historia del cine y el análisis exhaustivo de un centenar de películas,entre las cuales hallaran los títulos mas famosos sobre el tema,así como un nutrido ramillete de rarezas.

 

Autor;José Abad.Editorial:Universidad de Granada.Páginas:293

Japón Sobrenatural

1372241549214-15138-1.jpg

 

Descubre el fascinante universo del Japón sobrenatural y adéntrate en un mundo habitado por hermosas mujeres de largos cabellos sedientas de venganza, espectros de antiguos samuráis condenados a la lucha eterna, siniestros monstruos y extrañas criaturas de las que nunca hay que fiarse.

Sinopsis

Daniel Aguilar nos propone un recorrido histórico por la representación de lo sobrenatural en la cultura japonesa. Ejerciendo de perfecto maestro de ceremonias, el autor nos invita a sumergirnos en las aguas más oscuras del kabuki, la novela, el ukiyo-e, el cine, la televisión o el manga. Con una estructura novedosa, un punto de vista original y profusión de ilustraciones inéditas, este libro nos transporta al Japón de la otra orilla en un viaje escalofriante y único.

Incluye el clásico de terror La historia sobrenatural de Yotsuya, de Tsuruya Namboku, por primera vez traducido y adaptado al castellano.

Sobre el autor

Daniel Aguilar (Madrid, 1966). Durante su época de estudiante, colabora en fanzines y revistas, especializándose en cine japonés. En 1991 y 1992 se encarga de la organización de la parte de cine de la Semana Cultural de Japón en Madrid. Aunque desde 1992 reside en Japón, ha colaborado con las revistas españolas Nosferatu, 2.000 maníacos y Quatermass. Igualmente participó en el documental Seijun Suzuki. Yakuzas y kabuki (Carles Prats, 2001). Además de trabajos como traductor e intérprete de japonés, subtitulado de películas para festivales internacionales de cine o conferencias, es co-autor de los libros Cine fantástico y de terror japonés. 1899-2001 (San Sebastián, 2001), Seijun Suzuki. El desierto bajo los cerezos en flor (Madrid, 2001), Yakuza cinema (Madrid, 2005), Japanese Ero-gro and Pinku eiga. 1956-1979 (Florencia, 2005), Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo (Gijón, 2007), y Japón en negro (San Sebastián, 2008). En Japón ha participado en dos libros de cine, y también como actor de figuración en cuatro películas.

Autor;Daniel Aguilar.Editorial:Satori.Páginas:416

Novedad Editorial.»La Humanidad en Peligro»

lahumanidadjavierremedios-650x918.jpg

La humanidad en peligro trata de ser mucho mas que un repaso al fin del mundo,a ese apocalipsis total y universal tantas veces anunciado;trata de como el cine,medio de expresión privilegiado por el mundo contemporáneo,ha conjurado el miedo a la extinción,a la destrucción y a la degradación,a través de guerras nucleares o bacteriológicas,meteoritos,asteroides,cometas,planetas melancólicos, pandemias,plagas,infecciones,muertos vivientes,cambios climáticos acelerados,alteraciones geológicas,tormentas solares o invasiones desde el espacio exterior.

Con el cine,especialmente el de la segunda mitad del siglo XXI,no ha hecho falta esperar al cumplimiento de las viejas profecías mayas,de los augurios de Nostradamus,o de las visiones de la biblia.El cine nos ofrece el apocalipsis ya,ahora,en todas las pantallas posibles,enfrentándonos con el fantasma de nuestra particular fecha de caducidad,y con la fecha de caducidad de una civilización que,envuelta en unas contradicciones cada vez mayores,parece siempre abocada al desastre.Si nos fascina el fin del mundo(al menos el ficticio) el imaginado tantas veces por la creación audiovisual,es quizás porque nos fascina ese lado suicida y trágico,tal vez absurdo,de la condición humana y su destino.

Autor:Pedro Triguero-Lizana.Editorial: Notorious Ediciones.Paginas:280

Diccionario de Películas:El Cine de Ciencia Ficción

9788415405603.jpg

T&B edita un nuevo diccionario de Películas dentro de su colección Movieguia, en este caso centrado en el Cine de Ciencia Ficción. El presente volumen, el más extenso y exhaustivo publicado a nivel nacional, incluye un completo repaso al género organizado en 1738 fichas. Todos los títulos reseñados presentan una ficha técnica, una calificación orientativa y la opinión del autor.

 

Autor:Ramón Alfonso.Editorial:T&B Editores.Páginas:410

Colin Arthur. Criaturas, maquillajes y efectos especiales

COLIN__1.JPG

 

Tras los libros conmemorativos del rodaje de «El Cid» en la Ermita de los Remedios y de la «trilogía del dólar» de Sergio Leone en la Dehesa de Navalvillar, en este caso la asociación «Colmenar Viejo, Tierra de Cine» homenajea a dos grandes de los efectos especiales en una nueva publicación.

«Colin Arthur. Criaturas, maquillajes y efectos especiales» es el título escrito por Víctor Matellano, editado por la editorial Pigmalión, y patrocinado por «Colmenar Viejo, Tierra de Cine», un repaso por la obra del creador de las criaturas de «La historia interminable», los monos de «2001» o una larga lista de títulos entre los que se encuentra «Alien» o «Cónan, el bárbaro». Arthur rodó en los desaparecidos Estudios Verona  de Colmenar Viejo títulos como «El viaje fantástico de Simbad» o «La grieta», y en los Estudios Tablada de la Dehesa de Navalvillar, películas como «El robobo de la jojoya». En todas ellas ha dejado la impronta de sus entrañables monstruos.

Algunos de los éxitos más importantes de Colin Arthur como «Furia de titanes» los realizó junto a su amigo recientemente falecido, Ray Harryhausen. Harryhausen es un auténtico mago de los efectos especiales, que rodó en Colmenar Viejo y Manzanares el Real películas inolvidables como «El viaje fantástico de Simbad» o «Simbad y la princesa». Precisamente Harryhausen ha sido el encargado de escribir el prólogo al libro, justo dos meses antes de fallecer.

La publicación, próximamente en librerías, se presentará por parte del propio Colin Arthur y el autor, en el próximo mes de junio en el festival de cine Nocturna de Madrid, también en el cine Artistic Metropol, y en Colmenar Viejo, en El ventanal de la sierra.

Peter Cushing , el Barón de la interpretación

942692_586659811365472_1461690783_n.jpg

Sobre Peter Cushing, un crítico señaló una vez que gracias a su insistencia a la hora de interpretar cualquier papel desde una perspectiva teatral, evocando los sones vislumbrados en las obras de Shakespeare, todos sus largometrajes conseguían al instante un bagaje sofisticado, fuera cual fuese su presupuesto. Más tarde, cuando la mítica productora Hammer Films decidió transformar el género de Terror presentando La maldición de Frankenstein, donde el plan consistía en proponer al Barón como el «monstruo» de la función, no se pensó en otro actor que no fuera Peter Cushing para liderar tan arriesgado proyecto. A partir de aquí, el astro no sólo dio rostro para siempre al Barón Frankenstein, sino que también se convirtió en el perfecto Van Helsing, el eterno rival de Drácula, o en el Sherlock Holmes ideado por Conan Doyle, en el Doctor Who más entrañable, o en otro sinfín de personajes afines al cine de género. Ahora que se cumple en este año el 100 aniversario de su nacimiento, «Peter Cushing. El Barón de la interpretación», ha sido escrito por Juan M. Corral para unirse a la conmemoración de este evento, a la par que con la misión de descubrir a las nuevas generaciones un actor que fue en su día una de las estrellas más amadas por el aficionado al cine Fantástico y al cine en general. Sumérgete en las páginas de la obra y descubre tanto los entresijos de las producciones que protagonizó, como las intimidades de su vida más privada.

Autor:Juan Manuel Corral.Editorial:T&B Editores.Páginas:304

 

 

Novedad Editorial:El terror desconocido. Más allá del cine de género

536246_564508746903891_946048350_n.jpg
 

¿Le gusta el cine de terror y piensa que ya lo había visto todo en este campo del Séptimo Arte? Quizá sea el momento de replantearse esta cuestión. ‘EL TERROR DESCONOCIDO. MÁS ALLÁ DEL CINE DE GÉNERO’ probablemente le mostrará que hasta para el fan más dedicado todavía hay recovecos en los que buscar y títulos que descubrir. Por consiguiente, este libro ofrece un paseo ameno e informativo por un numeroso grupo de películas que le sorprenderán, le estremecerán y colmarán sus horas de ocio cuando se trate de disfrutar pasando miedo delante de una pantalla. Sean bienvenidos a este tren de la bruja repleto de diversión y… ¡cuidado con la escoba!

 

 Libro de gran formato, lo cual permite una lectura clara y entretenida. Además, por la compra del libro en papel, obtendrá el formato electrónico en PDF completamente gratis.

 

 Análisis detallados de más de 140 títulos del género.

 Profusamente ilustrado con carteles de las películas, fotos de producción y demás memorabilia.

 

Autor:Andrés Puente Gómez, Sergio Guillén Barrantes.Editorial:Bubok.Páginas:226