Categoría: Libros
Políticas de la nueva carne «Perversiones filosóficas en David Cronenberg»
En Políticas de la Nueva Carne, el multi galardonado autor de Filosofía Zombi, Jorge Fernández Gonzalo, vuelve a adentrarse en el arte cinematográfico como medio para un ensayo lúcido y revelador. En esta ocasión, de la mano del conocido cineasta David Cronenberg, cuya carrera transitó desde las obras maestras del gore-underground hasta el cine de autor más incisivo e inteligente. El autor madrileño desbrozará la inquietante filmografía cronenbergiana a partir de sus dos ejes centrales (la «Etapa Perversa» y la «Etapa Teratológica»), para desplegar un arsenal propio de ideas en torno a las políticas de la ficción y las políticas del cuerpo. Sexopolítica y videopolítica, tecnoorganismos y monstruosidades, morbosas criaturas libidinales y cuerpos pre-genéricos, tecnosexualidad y parafilias se fusionan en Cronenberg y Gonzalo hibridándose con la teoría queer, la ciencia-ficción y el psicoanálisis lacaniano, en un retrato conciso y certero de las políticas de la carne que se ponen en juego en nuestro tiempo.
El cineasta David Cronenberg es el mejor exponente de una estética y una línea de pensamiento denominada la Nueva Carne. En su obra se descomponen los límites entre lo orgánico y lo inorgánico, la carne y lo maquínico, lo sexual y lo asexual, la mente y el cuerpo, lo masculino y lo femenino, en un catálogo de entrecruzamientos «perversos» que ponen al límite nuestra imaginación. Un ensayo lúcido y revelador que recorrela filmografía de Cronenberg y sus criaturas perturbadoras, desde los clásicos del gore fantástico Videodrome, Crash, eXistenZ… hasta la etapa final del director canadiense y Consumidos.
Autor; Jorge Fernández Gonzalo, Editorial: HOLOBIONTE, Páginas: 168
Formas en Transición. Algunos filmes españoles del periodo 1973-1986
La Transición política hacia la democracia es uno de los periodos más convulsos y fructíferos del cine español y también de los más variados en temas, géneros estilos y enfoques. Un cine coyuntural que documenta y retrata la España de esos años desde todos los frentes, desde todas las opciones políticas. En los catorce años que median entre 1973 y 1986 se producen del orden de 1300 largometrajes; un vasto corpus heterogéneo y complejo, tanto en lo que se refiere a las formas fílmicas desplegadas como a los discursos construidos por medio de aquellas. Porque, como es lógico, tanto los filmes más reaccionarios como aquellos otros capaces de transmitir al público los valores que vertebraban la transformación política, pasando por los más rupturistas que rechazaban el proceso político desde la izquierda, hubieron de poner en pie sus discursos ideológicos desplegando las herramientas propias del medio cinematográfico (el montaje/puesta en escena en sus sentido más amplio), especialmente proclive entonces a audacias y probaturas formales de todo tipo: investigaciones e innovaciones ora brillantes y fructíferas, ora apenas embrionarias, en exceso abruptas fallidas o inconclusas, pero siempre valiosas e históricamente significativas, y construidas muchas veces a partir de una reelaboración profunda de formas y estilizaciones vinculadas a las tradiciones culturales populares de las que el cine español se había nutrido desde el periodo mudo.
De hecho, y a partir del detenido análisis fílmico de ciertos títulos cinematográficos y televisivos muy significativos —de Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1973) a Furtivos (José Luis Borau, 1975), de Duerme, duerme, mi amor (Francisco Regueiro, 1974) a ¿Qué he hecho yo para merecer esto!! (Pedro Almodóvar, 1984)— Formas en Transición indaga especialmente —aunque no solo— en la fértil evolución en tan complejo momento histórico de esas formas y estilizaciones inspiradas sobre todo en el teatro popular español sobre las que sustentara el más fecundo cine español desde el periodo silente y la II República y que, Guerra Civil e inmediata posguerra mediante, habían dado lugar a esa moderna crispación ibérica que los grandes títulos de Fernán-Gómez, Marco Ferreri o Luis García Berlanga de la primera mitad de los años sesenta ejemplificaban paradigmáticamente.
Se revelará así, por citar un solo ejemplo, una insistente presencia de significantes composiciones plásticas geométricas que, más allá del talante y el talento del cineasta concreto en cada caso, nos mostrarán la elocuencia de la forma a la hora de buscar salidas a un “triángulo” que hasta entonces se aparecía inamovible (España/Franquismo/pueblo español) y que, en determinadas ficciones, habrá de fundirse significativamente con el no menos pastoso y conflictivo triángulo edípico.
El autor.
José Luis Castro de Paz (A Coruña, 1964) es historiador del cine, doctor en Historia del Arte y Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Redactor jefe de la revista Vertigo en los años ‘90 del siglo pasado, colabora en publicaciones especializadas españolas y extranjeras y es miembro del comité editorial de las revistas Translations, Eu-topías, Archivos de la Filmoteca y Volvoreta. Presidente de la Fundación Wenceslao Fernández Flórez y director de su colección “Cuadernos de Cine y Cultura Española del Siglo XX”.
Ha participado en obras colectivas como Antología crítica del cine español (1896-1995), editada por Cátedra y Filmoteca Española (1997), Diccionario del cine español (1998) o Diccionario del cine iberoamericano (SGAE, 2011), coordinado una Historia del cine en Galicia (1996) y dirigido, con Julio P. Perucha y Santos Zunzunegui, La nueva memoria. Historia(s) del cine español (Vía Láctea, 2005).
Ha coordinado asimismo numerosas obras sobre la vinculación con el mundo cinematográfico de señeras figuras de las letras (Wenceslao Fernández Flórez, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela) y sobre la trayectoria y el análisis de la obra de los más destacados cineastas (Mur Oti, Nieves Conde, Berlanga, Bardem, Regueiro), actores (María Casares, Fernando Rey) o productores (Suevia Films-Cesáreo González: 30 años de cine español).
Entre sus numerosos libros destacan Vertigo/De entre los muertos (Paidós, 1999); El surgimiento del telefilme (Paidós, 1999); Alfred Hitchcock (Cátedra. 2000), Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (Paidós, 2002), premio al mejor ensayo otorgado por la AEHC (2003), Fernando Fernán-Gómez (Cátedra, 2010), Del sainete al esperpento. Relecturas sobre el cine español de los años cincuenta, escrito con Josetxo Cerdán (Cátedra, 2011) o Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950) (Shangrila, 2012).
Autor; José Luis Castro de Paz, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 244
Visconti y la decadencia
Este libro –lejos de modas y coyunturas– nace de la fascinación por el cine de Visconti y el universo cultural de sus grandes películas de madurez. Con la crisis de la modernidad como trasfondo y la decadencia como leitmotiv, el lector transitará de la literatura a la filosofía y la historia, para adentrarse en un complejo universo donde estética y política se entremezclan, el mal y el bien conviven en rara complementariedad, la sofisticación no logra enterrar a lo grotesco, y la muerte se convierte en anhelo. En este universo de luz crepuscular y sutil melancolía, con tanta elegancia como ironía, exponen sus pensamientos Platón, Schopenhauer y Nietzsche. Allí escriben sus cuentos maravillosos Thomas Mann y Giuseppe di Lampedusa, allí viven y padecen reyes, príncipes y artistas mientras suena la música de Verdi, Wagner o Mahler. Este libro es una invitación a recuperar –de la mano del mejor cine de Visconti– lo mejor de la gran cultura europea de finales del siglo XIX y principios del XX, para reflexionar –entre otras cosas– sobre el erotismo y la belleza, sobre la vida y su tragedia, o sobre la quiebra de la civilización burguesa y la barbarie fascista mientras escuchamos el preludio del Tristán e Isolda, nos acordamos de cómo Sigfrido descubrió el miedo o nos dejamos llevar por el adagietto de la Quinta de Mahler hasta fundirnos por unos instantes en la tentadora infinitud del ser, primigenio y caótico
El autor:
ANDRÉS DE FRANCISCO (1963) es doctor en filosofía y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid. Autor entre otros libros de ‘La mirada republicana’ (Catarata, 2012) y editor de ‘Harrington, Stuart Mill y Marx’, ha desarrollado un creciente interés por la interpretación filosófica de obras y géneros cinematográficos, interés que empezó con su ‘El western como cine político y moral’ (La balsa de la Medusa, 2011) y ha concluido por ahora con el presente libro ‘Visconti y la decadencia’.
Autor; Andrés de Francisco, Editorial: EDIC. DE INTERVENCIÓN CULTURAL / VIEJO TOPO, Páginas: 186
Muñecas, el tiempo de la belleza y el terror
Una muñeca es el principio y el fin de la inocencia. El núcleo de esa transición es como los ángeles de Rilke. Terrible y bello. Ambivalente y perturbador. Viven aquí las muñecas de cera de Lotte Pritzel, las muñecas rotas de Cindy Sherman, la muñeca descoyuntada de Hans Bellmer; una muñeca perdida en un western de John Ford, una muñeca-amante imaginada por Luis Berlanga, una muñeca consumida y recreada, con Barbies, por Todd Haynes; una muñeca fantasmal soñada por Manoel de Oliveira y un ángel-muñeca filmado por David Lynch; la muñeca mecánica que baila, en una Venecia de Cinecittà, la última danza del Giacomo Casanova de Fellini. Una muñeca robada por Felisberto Hernández, otra narrada por Juan Carlos Onetti, otra imaginada por Unica Zürn. Muñecas de leyendas japonesas y matrioskas rusas; ginoides y hologramas de ciencia ficción (de Blade Runner a Ghost in the Shell, con escalas en J. G. Ballard); maniquíes de fotografías de Atget, muñecas anatómicas destinadas al filo del bisturí, muñecas protegidas y luego abandonadas en un mismo poema (de Sharon Olds).
Procesos de muñequización: en una imagen fatal de la crónica “roja” mexicana captada por Enrique Metinides, en una instalación de pájaros arropados con abrigos de lana firmada por Annette Messager, en la dulce giganta de Nueva Escocia que giró por el mundo como atracción circense, en la fábrica americana de relojes luminiscentes donde chuparon pinceles las “chicas del radio”, en Evita como muñeca ignífuga de la Nación.
Muñecas conjugadas en todas las variantes de sus campos. De sus campos de tiro. Porque tu muñeca te mira sin pestañear. Tu muñeca se sienta a tomar el té. De repente, el jardín trepida y se enrarece. “Todo juguete puede ser un arma”, dijo Jean-Luc Godard. La muñeca se baja de su estante, se alisa su vestido. Dispara.
SUMARIO
A modo de introducción:
Qué puede una muñeca
Mariel Manrique
MUÑECAS HIPNÓTICAS, MUÑECAS INSUMINAS
Si se abrasa, es que es auténtica.
Sobre Rilke y las muñecas
Alberto Ruiz de Samaniego
El éxtasis de las muñecas.
Ginoides, hologramas y muñecas anatómicas
Rubén Martín
Muñecas dulces, muñecas que matan.
Acerca de El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira, 2010)
Faustino Sánchez
MUÑECAS PERDIDAS, MUÑECAS AMANTES, MUÑECAS ROTAS
La muñeca de Debbie: Tres trayectos cinematográficos.
En torno a la muñeca perdida de The Searchers (John Ford, 1956)
Aarón Rodríguez Serrano
La necesidad de ruptura.
En torno a la muñeca en Tamaño natural (Luis García Berlanga, 1974)
Irene de Lucas
El cuerpo de Karen Carpenter.
En torno a la muñeca rota en Superstar: The Karen Carpenter Story (Todd Haynes, 1988)
Ricardo Baduell
MUÑECAS MECÁNICAS, MUÑECAS TRISTES
El gobierno del ángel-muñeca.
Una glosa a Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
José Miguel Burgos
Conjeturas.
Acerca de Las Hortensias, de Felisberto Hernández
Olvido Marvao
La mirada de la mujer artificial.
Las muñecas en Rilke, Pritzel y Zürn
Laia López Manrique
Venecia sin ti.
La danza final en Il Casanova di Federico Fellini (Federico Fellini, 1976)
Mariel Manrique
MUÑECAS MECÁNICAS, MUÑECAS TRISTES
El síndrome del túnel carpiano.
Muñecas: sentidos, formas
Erika M. Jaramillo
Súbitamente muerta, extensamente viva.
Acerca de una fotografía de Enrique Metinides y una atracción circense de P. T. Barnum
Mariel Manrique
La máscara de la efigie.
La lente del ojo en su repetición de la imagen
Ruth Llana
ADIÓS, MUÑECA, ADIÓS
Eva, Muñeca de la Nación
Mariel Manrique
El juego más hermoso
Manuel Merino
A MODO DE EPÍLOGO
Un poema de Sharon Olds
Autor; Mariel Manrique (coord.), Editorial: Shangrila, Revista Shangrila nº 34, Páginas: 258
John Carpenter. El maestro del terror
John Carpenter, es uno de los grandes referentes del cine de terror, sobre todo a raíz de haber filmado la transcendental la noche de Halloween (Halloween, 1978), filme de bajo presupuesto que cambió el subgénero protagonizado por asesinos en serie. Pero, este director americano entró en la industria con la intención de imitar a Howard Hawks o John Ford, de los cuales recogió lo mejor de sus recursos técnicos para presentar su propio estilo, un talante único y propio que lo ha servido para enfocar cualquier género como si fuese una película del Oeste. Enfrentando de forma constante con los grandes estudios, el maestro representa la figura del outsider que ha sabido exprimir escasos recursos para sacar adelante proyectos que necesitaba de un gran presupuesto, haciendo del minimalismo artístico una virtud. En plena efervescencia alrededor de la cultura retro, Carpenter es un director de culto al que se alude también cuando se habla de la iconografía presente en el arte de los años ochenta, y es adorado dentro del mundo musical ligado a los sintetizadores porque utilizó estas máquinas de un modo original dentro del cine, componiendo sus propias bandas sonoras para sortear el hecho de no poder contratar una orquesta. Siendo ahora un venerable decano, del que se espera que algún día vuelva a la gran pantalla, Carpenter sigue en la brecha dando conciertos de música y promoviendo los cómics de ciencia-ficción que publica su esposa Sandy King. Juan Manuel Corral estudia en John Carpenter. El maestro del terror la biografía y filmografía de un genio que ha logrado que sus filmes lleven la etiqueta “John Carpenter’s”, desde su juventud hasta nuestros días, y así, el lector podrá leer sobre, por ejemplo:
La verdadera influencia de John Carpenter en la serie Stranger Things (2016 – )
¿Por qué se definió a La cosa: El enigma del otro mundo (The Thing, 1982) como un filme pornográfico?
En qué bandas chinas reales se fijaron los guionistas para escribir Golpe en la pequeña China (Big Trouble in Little China, 1986).
Cuando Adrienne Barbeau descubrió a su marido John Carpenter atemorizado en la casa que el matrimonio poseía en Inverness.
¿Por qué el hijo de Dave Davies de The Kinks es el ahijado de Carpenter? Y un interesante apartado que desentraña todos los temas de sus bandas sonoras.
Autor; Juan Manuel Corral, Editorial: Dolmen Ediciones, Páginas: 288
Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual
Un viaje feminista por la ciencia ficción en el cine, el cómic, la televisión o la ilustración. Un libro que propone la mejor radiografía hasta la fecha de uno de los géneros más en boga de la actualidad.
Una supernova es una explosión estelar tan poderosa que, aunque te anotara a continuación su magnitud, tu cerebro ni siquiera podría imaginarla. Simplemente piensa que una sola supernova es tan luminosa como toda una galaxia. Y sus efectos pueden constatarse, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes nadie había detectado nada. La actual explosión del movimiento feminista tiene, desde luego, algo de supernova: extraordinariamente potente, amplia y capaz tanto de iluminar la realidad como de alumbrar nuevas realidades.
En este sentido, las reivindicaciones feministas de los últimos años han logrado arrojar otra luz sobre la literatura de ciencia ficción, rescatando así a autoras, tendencias y sensibilidades que parecían haber sido devoradas por el agujero negro de los discursos tradicionalmente dominantes. Pero ¿ha ocurrido lo mismo con la cultura audiovisual? ¿Se ha producido asimismo en este tipo de relatos una misión de rescate exitosa? Creemos que aún no, creemos que en el ámbito del cine, la televisión, los videojuegos, el cómic, la ilustración y otros medios aún queda mucho por hacer y muchos enfoques inéditos que proponer y recuperar. Hay una infinidad de artistas y trabajos que han sido decisivos para forjar los motivos más icónicos de la ciencia ficción, pero no han tenido hasta ahora un justo reconocimiento.
Por todo ello, este ensayo aspira a interpretar y contextualizar todas esas aportaciones a través de un recorrido histórico en el que la perspectiva de género y el eco de las sucesivas olas del feminismo son claves para articular un discurso crítico e inspirador en torno a las imágenes. Un viaje espacio-temporal y discursivo que nos lleva de Barbarella a Imperator Furiosa, de Thea von Harbou a Scarlett Johansson, de Margaret Brundage a Mōto Hagio y de la teniente Ripley a la Mayor Kusanagi, sin olvidar, por supuesto, otras propuestas de corte estrictamente independiente y experimental. Supernovas es una revisión feminista de la ciencia ficción audiovisual producida hasta la fecha en todo el mundo, un libro capaz de demostrar, una vez más, el potencial del género para subvertir los paradigmas establecidos de lo real.
Autor; Diego Salgado y Elisa McCausland, Editorial: ERRATA NATURAE, Colección: Fuera de colección, Páginas: 456
De lo Fantástico y lo Inadmisible
Lo maravilloso, lo sobrenatural, lo extraordinario, o como apunta este libro en su título, lo fantástico y lo inadmisible, son solo algunas de las categorías con las que intentamos emplazar una de nuestras condiciones más universales: el ser humano frente al misterio.
Sea cual sea su etiqueta hoy, se trata de un fenómeno transversal que ha ido permeando prácticamente todas las áreas de la cultura. Desde los clásicos más reconocibles de la literatura y la cinematografía (Shelley, Lovecraft, Pratchett, etc.), hasta las novedades más periféricas del videojuego o de la realidad virtual (Aventuras gráficas, Survival Horror, etc.).
Este libro, aborda en sus siete capítulos temáticos (cine, televisión, videojuegos, ilustración, literatura, Historia y educación), y de la mano de una amplia diversidad de autores/as, estas cuestiones, así como otras modalidades de expresión e interconexión de lo fantástico y lo inadmisible, con el arte y el audiovisual contemporáneo. Un recorrido al que sumar, entre otros muchos temas, las huellas japonesas de los fantasmas Yokai y los monstruos Kaiju Eiga (Godzilla, Gojira); las fábulas cinematográficas de Harryhausen o del Giallo italiano; la estampa feminista y queer de la brujería posmoderna (The Craft, The Spell); o las tribulaciones “superheroicas” que aterrizan desde el cómic hasta nuestras pantallas (Daredevil, The Punisher, etc.).
El autor
Mario-Paul Martínez Fabre es profesor, investigador y coordinador del Área de Estética y Teoría de las Artes en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Directivo del Grupo de Investigación Massiva. Profesor en el Master Universitario en Proyecto e Investigación en Arte y en el Máster MUECA en Estudios Culturales y Artes Visuales de Bellas Artes de Altea. Fue profesor en Ciudad de la Luz. Escribe sobre arte y nuevas tecnologías en Artes y Letras del diario Información. Publica en Arte Política e Identidad, MHJ Journal, Play Life o Croma. También co-dirige la empresa de gestión cultural Mayday GC y, como artista, creativo gráfico y profesional de motion graphics en agencias como Dogmamoda y Marino & Galen. Ha dirigido, participado en Technarte, La Noche en Blanco, Inclusiva-Media Lab Prado, Entornos Futuros, Seminario de Posproducción y Arte Digital, Festival Internacional de Videoclips FIVECC, etc. La Fundación BilbaoArte, Sabadell, Aguaclara o el IVAM han exhibido sus trabajos.
Fran Mateu (Elche, 1981). Doctorando en Filosofía y Letras, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Diplomado en Dirección Cinematográfica. Ha participado en distintas antologías de relatos de género fantástico. Ha dirigido los cortometrajes “Historia Muerta” (2011), “Hidden Devil” (2017) y “Hell West” (2018), con proyecciones y premios en diversos festivales nacionales e internacionales. En 2013 fundó el Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTA ELX.
Autor; V.V.A.A., Coord: Mario-Paul Martínez y Fran Mateu, Editorial: Cinestesia. Miguel Herrero Herrero, Páginas: 372
Historia del Cine: Teorías, estética, géneros
Este manual ofrece la doble perspectiva de aprender y disfrutar del cine, desde la convicción de que, al igual que las novelas, los poemas, las pinturas o las obras musicales, las películas son obras artísticas y, por tanto, el conocimiento sobre el cine es hoy un componente fundamental en la cultura de cualquier ciudadano. Está concebido como ayuda al lector para conocer, reflexionar, sugerir visiona-dos y, en definitiva, mostrarle todo aquello que resulta indispensable para «saber de cine» ; resume lo esencial y proporciona esquemas para una visión global del hecho cinematográfico. Obra amena y bien estructurada, se acompaña de textos complementarios, numerosas fotografías, comentarios sobre un centenar de películas, filmografía específica y una bibliografía completa para ulteriores profundizaciones. Varias decenas de universidades españolas y latinoamericanas han tenido este texto como libro de referencia a lo largo de los últimos años. Aparece ahora en una nueva edición que actualiza y amplía los contenidos proyectando la Historia del Cine hacia el Audiovisual digital.
El autor
José Luis Sánchez Noriega, es doctor en Ciencias de la Información y profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense. Articulista en revistas especializadas y crítico de cine, es autor de varios libros sobre cine.
Autor; José Luis Sánchez Noriega, Editorial: Grupo Anaya Publicaciones Generales Libros Singulares (Ls), Páginas: 704
Sin dólares no hay ataúdes. 50 ejemplos del western mediterráneo
La producción de westerns en Europa nació en España hacia 1962 como una esforzada imitación de los modelos hollywoodianos. Pero, a raíz del éxito de Por un puñado de dólares, fueron los italianos quienes remodelaron completamente el género desde una perspectiva iconoclasta que conectó enseguida con un público joven que ya no se creía a los inmaculados cowboys y sus gloriosas hazañas. ¿Qué ofrecían los casi 600 westerns rodados a orillas del Mediterráneo entre 1964 y 1978? Antihéroes de nombres tan improbables como Django, Sartana o Sabata; peripecias extremas que combinaban la violencia exacerbada con un humor cínico que nunca aclaraba quiénes eran los buenos y quiénes los malos (aunque los banqueros jamás pertenecían al primer grupo); soluciones visuales tan barrocas e hiperbólicas como los fondos musicales?; y, entre los extras, el único western realizado por una mujer y el, también único, beso en la boca entre dos feroces pistoleros.
Autor; Rafael De España, Editorial: EDITORIAL UOC, S.L., Col·lecció : FILMOGRAFÍAS ESENCIALES, Páginas: 190
Tiempo de vivir, tiempo de revivir. Conversaciones con Douglas Sirk
Probablemente muy pocos libros de cine habrán respondido a una necesidad más íntima que este titulado Tiempo de vivir, tiempo de revivir. Conversaciones con Douglas Sirk, de Antonio Drove.
Un libro cuyas páginas yo he sentido —aunque sea tantas veces a la distancia que establece el hilo del teléfono— crecer día a día en el ánimo del autor, siempre con una misma sostenida pasión, a través de unas conversaciones donde su palabra era capaz en tan sólo unos segundos de transitar, a caballo de vertiginosas asociaciones, por los dominios del cine, la pintura, la literatura e incluso la sinología, sin que en ocasiones faltara tampoco la evocación de algunos de los momentos más intensos de su propia vida. El resultado de este impulso a la vista está: un texto de no fácil clasificación, una mezcla de diálogo, reflexión sobre el cine y memoria personal, en el cual se deja oír, sin duda, la voz de Douglas Sirk, pero donde brota también la del cineasta español que lo firma. No podía ser de otro modo, dado el carácter y la significación del acontecimiento que está en el origen de la obra: el encuentro entre los dos directores en Lugano (Suiza).
¿Este encuentro decisivo entre ambos directores fue una consecuencia tan sólo del azar? ¿Por qué Douglas Sirk y no otro? Es el libro quien trata de responder. Entregado a esta tarea, sin dejar de reflexionar sobre las características de su oficio, Antonio Drove nos ofrece el relato de un itinerario de iniciación y conocimiento, evocación de unos años de aprendizaje, siguiendo el hilo de unas relaciones tejidas al calor del amor y la amistad (desfilan así por la obra una serie de personas de importancia fundamental, alguna tristemente desaparecida, como José Ignacio Fernández Bourgón), unidas para siempre, en su memoria, al creador de Imitación a la vida.
Del Prólogo de Víctor Erice
El autor.
Antonio Drove (Madrid, 1942-París, 2005) fue un cinéfilo, cineasta, guionista y actor ocasional. Se diplomó en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1968, un año después de rodar allí La caza de brujas, una mítica práctica que sería prohibida y secuestrada ilegalmente al cambiar el equipo directivo de la escuela, sin exhibirse públicamente hasta 1980, en Portugal. Desde el principio, entonces, Antonio Drove encontró dificultades para el desarrollo de la profesión en una coyuntura —la de los últimos años del franquismo y la consolidación de la transición— que obligó a una generación de cineastas vocacionales a buscar la supervivencia dentro de una débil estructura industrial que nunca estuvo a la altura de su apasionamiento. Trabajador incansable para cine y televisión, entusiasta fabulador, de su filmografía de proyectos acabados y suspendidos, destacan dos adaptaciones literarias, La verdad sobre el caso Savolta (1978) y El túnel (1987).
Sobre el cine de Drove, así hablaba su amigo y colaborador Ferrán Alberich, en la monografía que le dedicó a principios del siglo XXI: «Las películas de Antonio Drove han aparecido en las pantallas de manera discontinua, a veces con años de diferencia. Es al verlas en continuidad, cuando se puede apreciar la coherencia de sus postulados: la negación del cine como un mero espectáculo; la afirmación de la narración cinematográfica como un medio de conocimiento, para el autor y para el espectador; la creencia en el poder de la imagen para matizar, y a veces transformar las palabras; el esfuerzo para que ninguna imagen sea banal y llenarla de significado».
Autor; Antonio Drove, Editorial: Athenaica, Páginas: 378
Shocking Asia 2
SHOCKING ASIA 2 ofrece casi 250 páginas de cine de culto asiático, en una edición de lujo a todo color con solapa interior y abundante material gráfico. Incluye más de 300 reseñas (vampiros chinos, robots gigantes coreanos, cine made in china, artes marciales, wuxia, cine japonés, acción extrema tailandesa, categoría III, cine perdido de Hong Kong,, etc.)
Incluye reportajes en profundidad sobre el cine de vampiros chinos de Hong Kong,
El Jackie Chan indio, el cine thai de artes marciales, el basukon eiga japonés (entre el mondo y la explotación), la mafia del cine chino en nuestro país, una extensa entrevista con el actor y especialista Danny Ng (que trabajó en el grupo de especialistas de Jackie Chan y en el cine bis de Joseph Lai), los tebeos gore de Tony Wong, incluyendo la reproducción del primer cuadernillo de Little Rascals, prohibido en Hong Kong y traducido en exclusiva del cantonés. Y mucho más.
Todo un festín para los fans del cine oriental más curiosos, como de costumbre editado y coordinado por Domingo López, programador del Festival Nits de cinema oriental, con textos de expertos como Juan Manuel Corral, Iván Fernandez o Jesús M. Molina.
Autor; Coordinado por Domingo López, Editorial: Trash-O-Rama, Páginas: 246
Breton y el cine
En la primavera de 1916, en Nantes, el enfermero militar André Breton y su amigo Jacques Vaché, el dandi de las trincheras, ven película tras película, cambiando de sala sin importarles la que se proyecte. Tienen veinte años -la misma edad que el cine- e inventan así una cinefilia alegre y desenfadada. Breton lo apunta en el Manifiesto del Surrealismo: «¿El cine? Enhorabuena por las salas oscuras». A la vez que proclama la «omnipotencia» del sueño, se da cuenta de que los gags, las persecuciones, las imágenes espasmódicas de las películas burlescas reproducen las propias metamorfosis de la pintura animada del sueño. Mientras el cineasta tritura el tiempo para producir duraciones fílmicas, André Breton, oteador del azar objetivo, busca duraciones automáticas al hilo de un tiempo deslabonado. La primera generación surrealista, deseosa de entablar el diálogo con la secuenciación cinematográfica, no podía faltar a su cita con el cine, que ofrece al público universal una experiencia temporal con tintes de suprarrealidad. André Breton dejó claro que es en la oscuridad de una sala de cine donde se celebra «el único misterio absolutamente moderno».
Autor; Georges Sebbag, Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza (PUZ), Páginas: 108
Mantener alejado del alcance de los niños. Animación para adultos
En 1908 nace «Fantasmagorie», la primera película de animación tradicional de la historia, creada a partir de unos setecientos dibujos realizados por el francés Émile Cohl. Desde entonces, la animación ha ocupado un lugar imprescindible en el séptimo arte y la proliferación de productoras en todo el mundo ha originado una fuerte industria que ha cambiado la manera de hacer y ver la animación. Mantener alejado del alcance de los niños. Animación para adultos, aborda el estudio y análisis de otros enfoques alcanzados por la animación que ha sido creada para un público exclusivamente adulto. Ideas, temáticas, diseños y entornos conforman un universo controvertido y rompedor inapropiado para los niños, que puede llegar a descubrir películas duras y reflexivas utilizando la imagen animada como una línea de expresión que distorsiona los patrones hasta entonces cercanos al mundo del dibujo animado para niños. Irreverencia hacia el humor, la política y la sexualidad abrigan una larga lista de cortometrajes y producciones animadas reservadas únicamente para el ámbito adulto. Un cine de animación «underground» de otras épocas, que hoy se reconcilia con la industria animada y se guarda bajo la manga un futuro bastante prometedor.
Índice
Jordi Costa
Una educación para la insumisión.
Orígenes de un doble lenguaje en la animación televisiva.
María Lorenzo
Lo siniestro en la animación. Un museo de (exquisitos) cadáveres literarios.
Introducción.
Oscuras visiones sobre la infancia.
(Re)animando la tradición gótica: Extraordinary Tales.
Viñetas hacia el horros: Peur[s]du noir.
Colofón.
Miguel Vidal
La representación erótica en el cine de animación. Otra vuelta de manivela controvertida y seductora.
Introducción.
Precusores en la animación.
Mujeres y sexo animado
Ángeles López
Humor negro en continuas y pequeñas dosis. Series de animación.
Introducción.
Protagonista vs protagonista.
Oh my God, they killed Kenny!… You bastards!
Familias estadounidenses
¡Esto no es todo amigos!
Susana García
Condición humana e incorrección política. De la buena animación al cine de animación incómodo.
Introducción.
El arte de la animación.
La realidad se transforma: la película como psicoanálisis para el realizador.
La dualidad de la condición humana.
Filmografía referenciada.
Autor; Jordi Costa, María Lorenzo, Miguel Vidal, M. Ángeles López, Susana García, Miguel Vidal (coord.), Editorial: Sendemà, Páginas: 234
Me tragaré tu alma: La historia de la saga Evil Dead
En 1981, un grupo de amigos aspirantes a cineastas lograron estrenar a pequeña escala una película de presupuesto modestísimo que, con el paso del tiempo, acabaría convirtiéndose en una de las mayores sensaciones del cine de terror de su época. Se trataba de “Evil Dead”, conocida en España como “Posesión infernal” y primera parte de una entonces insospechada franquicia que abarcaría durante décadas nuevas entregas cinematográficas, cómics, merchandising, videojuegos y una reciente serie de televisión.
Con “Me tragaré tu alma: La historia de la saga Evil Dead”, Álvaro Ruiz de Gauna explora los orígenes de Ash, los deadites y el Necronomicón y explica cómo se dio inicio a esta aventura multimedia, cómo se desarrolló y amplió durante décadas y por qué se ha convertido en un objeto de culto para millones de espectadores, generando su propia mitología y un particular universo mutante lleno de tétricas cabañas, oscuros bosques y viajes en el tiempo.
El libro incluye además entrevistas exclusivas a personalidades del universo Evil Dead como Betsy Baker, Danny Hicks, Marcus Gilbert, Richard de Manicor, Roque Baños o Tom Sullivan.
Autor; Álvaro Ruiz de Gauna, Editorial: APPLEHEAD TEAM, Páginas: 298
Diálogos cinematográficos entre España y Argentina (Vol. 1)
MÚSICA, ESTRELLAS Y ESCENARIOS COMPARTIDOS (1930-1960)
Diálogos cinematográficos entre España y Argentina. Música, estrellas y escenarios compartidos (1930-1960) analiza la construcción de identidades culturales en España y Latinoamérica en las primeras décadas del siglo XX a través de un nuevo medio de comunicación de masas, el cine, y el papel que los discursos musicales y los diálogos con Argentina jugaron en dicho proceso desde los años anteriores a la guerra civil española y durante el primer franquismo.
Este volumen analiza la diáspora de música, intérpretes y realizadores, tanto españoles como argentinos, que trabajaron en centros cinematográficos internacionales, caso de Joinville y Hollywood, entre los años veinte y cincuenta del siglo pasado. A su vez, indaga en casos específicos de colaboración entre en ambas industrias nacionales durante el mismo período.
Del mismo modo, presenta una perspectiva renovadora para examinar los tránsitos, intercambios y modos de producción entre industrias que se conforman de manera paralela -la española y la argentina- y han seguido un ritmo acompasado a lo largo del siglo XX. En vez de pensar en términos estrictamente nacionales, aquí nos proponemos revisar algunos de los vínculos que, en buena medida, conformaron esas cinematografías. Para ello indagamos en las figuras que trabajaron en ellas, así como de las formas narrativas y estéticas que ocuparon los espacios centrales en aquellas pantallas. En este sentido, la presencia de la música -junto con sus respectivos intérpretes, géneros y modos espectaculares- se revela como una seña de identidad medular y es, por lo tanto, una arista que ha sido indagada primordialmente.
Con este trabajo se inicia una colaboración interdisciplinar entre investigadores de ambos países, españoles y argentinos, para sentar las bases del estudio de los diálogos culturales a través del cine y su música, presentes en los diferentes capítulos del libro, a través de las interpretaciones de estas auténticas estrellas de la época, en su mayoría mujeres.
SUMARIO
Prólogo. Corrientes alternas.
Lecturas musicales del cine argentino y español
Marina Díaz López
Introducción
Laura Miranda y Lucía Rodríguez Riva
De tangos y tonadas: Carlos Gardel se encuentra
Con Imperio Argentina en Joinville
Lucía Rodríguez Riva y Pablo Piedras
Imperio Argentina, Florián Rey y Cifesa:
El éxito de los musicales folklóricos españoles en la Argentina de los años treinta
Laura Miranda
Española y porteña, dos caras de la revista:
Destinos transnacionales en Gloria Guzmán y Celia Gámez
Dana Zylberman
La música tradicional en el sinfonismo cinematográfico
De Isidro Maiztegui: La cabalgata del circo y Viento del norte
María Fouz Moreno
La música de un pueblo fabulado:
La dama duende de Luis Saslavsky
Iván Morales
Migración, acentos y canciones en La Guitarra de Gardel
Mirta Marcela González Barroso
¿Quién me compra este misterio…? o cómo enamorarse
De una canción: a propósito de Me casé con una estrella
María Aimaretti
Neta y castiza. Sara Montiel y el cine de Luis Cesar Amadori
Julio Arce
Intercambios hispano argentinos en la
Música popular del cine de los años sesenta
Teresa Fraile
Autor; Laura Miranda y Lucía Rodríguez Riva (coords.),Editorial: Shangrila, Hispanoscope libros, Páginas: 260
Terror en serie. De Alfred Hichcock a Stranger Things
Libro de ensayo encuadernado en cartoné cosido con hilo de 192 páginas interiores en color más cubiertas que contiene un estudio sobre el terror en el cine y la televisión. Volumen único.. Durante los últimos años, el terror ha ido ganando terreno para ser algo común dentro de lo mainstream. Si algo ha ayudado a ello ha sido la televisión, ese medio de comunicación ideado para entretener a las masas que ha conseguido llevar el horror a primera línea de batalla. Las series de género no son patrimonio exclusivo de la actualidad, pero algunas de las que hoy en día triunfan como lo hacían las de antaño, llegan a alcanzar un estatus de fenómeno de culto que mueve a la audiencia a una escala internacional. Dando el lugar que se merece a esas series de terror que tanto han aportado al género, por las páginas de Terror en serie circularán demogorgons, caracoles gigantes, el misterio de Laura Palmer, las posesiones del Exorcista, invasiones extraterrestres, mansiones encantadas, asesinos en serie, universos paralelos y leyendas urbanas que cobran vida. Nombres clave como los de David Lynch, Alfred Hitchcock, Guillermo del Toro, Steven Spielberg, Lars Von Trier o Alfonso Cuarón, serán quienes formen parte de la retahíla de autores que han dejado claro que el terror no es solo algo exclusivo del cine, ya que la pequeña pantalla nos ha dado grandes regalos que aquí recopilamos.
Autor; Varios, Editorial: HEROES DE PAPEL, Páginas: 192
Mabuse. El eterno retorno
Este libro presenta un análisis pormenorizado de la famosa e incomparable trilogía del doctor Mabuse del cineasta Fritz Lang, con todas sus secuelas, referencias e influencias.
La cultura occidental es una fuente inagotable de villanos literarios y cinematográficos. Sin embargo, el más malvado de todos es, injustamente, el más desconocido. Nacido como personaje literario y convertido en protagonista cinematográfico, el archivillano por excelencia tiene muchas caras, pero solo un nombre: Doctor Mabuse. A pesar de ser la estrella de 13 películas y varias novelas, haber establecido las convenciones para el archivillano cinematográfico –influyendo en personajes tan conocidos como Keyser Söze o el Joker– y ser el protagonista de novelas gráficas, revistas, festivales de cine, canciones y cómics, Mabuse es un perfecto desconocido para el público contemporáneo.
Este libro quiere reivindicar a Mabuse como el archivillano definitivo, destacar su enorme influencia en obras posteriores y, por encima de todo, reivindicar su figura como un mito moderno. Estas páginas analizan el personaje literario y cinematográfico, concentrándose en la magnífica e incomparable trilogía de Fritz Lang, para finalizar con una breve aproximación a todas sus secuelas y remakes. De esta forma, este estudio intenta ofrecer un retrato fidedigno del malvado cinematográfico por excelencia.
Prólogo: José Luis Garci
Epílogo: Luis Alberto de Cuenca
Capítulos:
M de Mabuse
El Mabuse de Norbert Jacques
El Mabuse de Fritz Lang
La franquicia en blanco y negro de los 60
Rarezas
El Mabuse del siglo XXI
El legado de Mabuse
Autor; Noemi Guillermo, Editorial: Notorious Ediciones, Páginas: 192
El cine y su doble. Relato, documento, representación
Nacido prácticamente con la pasada centuria, ninguna otra manifestación cultural ha reflejado –a veces a través de una lente deformante– los procesos y acontecimientos de su tiempo como el cine, así como la visión que los sucesivos presentes han proyectado del pasado. Instrumento de divulgación, adoctrinamiento o manipulación ideológica, el cinematógrafo ha conformado nuestro modo de pensar y percibir la realidad; testigo de los cambios de modas, hábitos y costumbres, ha sido espejo de la mentalidad e inventario de la cultura material de su momento y entorno históricos. El cine y su doble. Documento, relato, representación pretende escrutar detrás de estas reverberaciones de la realidad que han reflejado las imágenes de la gran pantalla, confrontándolas a su vez, en una galerie de glaces, con los otros dobles del mundo que han engendrado el relato histórico, el discurso filosófico, la fábula literaria o la representación artística.
Los ensayos reunidos en este volumen, firmados por especialistas de diversas disciplinas –historia, filosofía, arte, filología, cine y comunicación–, proponen un enfoque transversal de los estudios humanísticos desde la óptica de la cultura visual. Una perspectiva comparada y multidisciplinar que adopta la metodología de los llamados estudios visuales, intermedia o del denominado «giro icónico», los cuales han tenido un enorme impulso en los últimos tiempos. Pues, dada la omnipresencia y centralidad de la imagen en el mundo, como el contemporáneo, dominado por las tecnologías de la comunicación, el espectáculo y el simulacro, resulta cada vez más urgente analizar el impacto de esta hiperinflación visual y esta sobreexposición mediática en la construcción del imaginario, así como interpretar estas representaciones, desde un enfoque histórico, semiótico, iconológico o hermenéutico, como signos o síntomas de una ideología, una época o una cultura.
SUMARIO
- Introducción
Rosa Gutiérrez Herranz - [Documento] La historia contada por el cine
II.1 La Restauración inglesa y los últimos Estuardo
en el cine (1660-1714)
Javier Antón Pelayo
II.2 De los éxitos (pocos) y los fracasos (muchos).
El boom económico italiano en las comedias
de Dino Risi
Valerio Carando
III. [Relato] Leyendo a Stanley Kubrick
III.1 Hegel y Nietzsche leídos en clave futurista:
2001, una odisea del espacio
Joan Carles Cirera Izquierdo
III.2 Representaciones del laberinto:
la novela gótica y el romanticismo oscuro
en El resplandor
Lluís Laborda Oribes
IV. [Mito] Imágenes de la mujer en la pantalla
- IV.1 Las brujas de la Época Moderna.
Reflejos del genocidio en el Séptimo Arte
Montserrat Jiménez Sureda
IV.2 Sujetos del deseo. Elementos para
una introducción al divismo femenino en el cine italiano
Ludovico Longhi
V. [Representación] Del texto a la imagen: arte, literatura, cine
- V.1 El artista según Hollywood:
vanguardia y kitsch en la América de la Guerra Fría
Rosa Gutiérrez Herranz
V.2 Narrativa confesional en el cine postmoderno:
Tristram Shandy: a Cock and Bull Story
(Michael Winterbotton, 2005)
Olga Dzhumaylo
V.3 Un arte del fragmento, la apropiación y el reciclaje:
del collage al found footage
Jaume Vidal Oliveras
VI. Autores de los textos
Autor; Rosa Gutiérrez Herranz (coord.), Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 204
Agnés Varda – Espigadora de realidades y ensueños
Durante más de seis décadas, desde su debut con La Pointe Courte (1954) hasta la lección magistral sobre su propio cine contenido en Varda par Agnès (2019), Agnès Varda ha concebido imágenes cinematográficas con una libertad que siempre le ha llevado a crear sus propias reglas de juego. Sensible a los hechos de su tiempo y manteniendo una curiosidad viva por los otros, su cine tiene una vocación testimonial ejercida con la consciencia de que la realidad nunca puede atraparse y que, en cualquier caso, se muestra desde la subjetividad. A la vez, también es una expresión de su imaginación y así, pues, de sus revêries y de su gusto por los juegos de palabras y la asociación inesperada de imágenes. Entre el documental y la ficción, poniendo en cuestión y transgrediendo sus fronteras y la vida.
El autor
Imma Merino Serrat es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, habiendo escrito su tesis doctoral sobre «Subjectivitat i autorepresentació en el cinema d’Agnès Varda». Es profesora de Historia del Cine y de Análisis de los medios de Comunicación en la Universidad de Girona y de Documental de Creación en el máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos de la Universidad Pompeu Fabra
Autor; Imma Merino Serrat, Editorial: Donostia kultura, Colección Nosferatu, Páginas: 206
La orgía de los muertos. Historia del cine de zombis español
El cine fantástico y de terror español goza de una larga tradición, intermitente en cuanto a popularidad, pero sólida a la hora de forjar un imaginario y unos hitos propios que lo distingan de otras cinematografías. Dentro de los muchos personajes, mitos y arquetipos acuñados por este cine, el zombi se erige como uno de los monstruos que más veces ha sido reformulado y cuyas películas más impacto internacional han obtenido. Desde Gritos en la noche (Jesús Franco, 1962) hasta Rec (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007), pasando por los templarios ciegos de Amando de Ossorio en su emblemática tetralogía o por verdaderos puntos de inflexión en el subgénero de todo el mundo como No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974), el cine español de zombis cuenta con una historia que abarca casi seis décadas y que no había sido contada en profundidad hasta ahora. En La orgía de los muertos. Historia del cine de zombis español el escritor, guionista y profesor universitario Rubén Sánchez Trigos examina cada uno de los contextos socio-culturales en que tienen lugar los periodos en que se divide (las relaciones entre el cine de Jesús Franco y el horror exploitation europeo en los 60, las singularidades industriales que condicionan la representación multi-referencial del personaje en la eclosión del llamado fantaterror en la década siguiente, la nueva y mucho más naturalizada relación que mantiene la cultura española con lo fantástico en este nuevo siglo) para después analizar minuciosamente cada una de las películas producidas a lo largo de este tiempo en busca de aquellos aspectos que singularizan el cine español de zombis del producido en otros países.
El autor
Rubén Sánchez Trigos, Doctor en Comunicación Audiovisual, profesor universitario, escritor y guionista. Especializado en ficción fantástica española, ha dedicado artículos a este tema en revistas como Brumal, Pasavento o Fotocinema y en libros como Historia de lo fantástico en la cultura española (Iberoamericana, 2017), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Cine fantástico y de terror español (T&B, 2016), Imaginarios audiovisuales de la crisis (Eunsa, 2016) o Mad Doctors. El sueño de la razón (T&B, 2016). Ha publicado la novela Los huéspedes (Finalista del Premio Drakul de Novela) y sus cuentos se han recogido en antologías como Retrofuturismos (Nevsky/Fabulas de Albión, 2015). Es co-guionista de El intruso (David Cánovas, 2005), nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción, entre otros cortos. Entre otros proyectos audiovisuales, ha colaborado en el guión de Verónica (Paco Plaza, 2017) y como creador de personajes en el videojuego A Place For the Unwilling (Al Pixel Games). Imparte clases de guion y literatura en U-tad y en el Máster de Guión y Series de Televisión de la URJC.
Autor; Rubén Sánchez Trigos, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 544
El cine de Frank Tashlin. América satirizada
Pretende este libro situar (o resituar) el “espacio Frank Tashlin” en el lugar que le corresponde en el doble terreno del análisis fílmico y de la historia del cine, a la par que reflexionar sobre la obra conjunta de dos cineastas (el propio Tashlin y Jerry Lewis) que no han dispuesto en las últimas décadas de la atención —ni la fortuna— crítica que sin duda merecieron por sus valores y su alcance artístico. La política de autores ha situado a otros directores del Hollywood clásico de los grandes estudios, como Ernst Lubitsch, Howard Hawks, Billy Wilder, Frank Capra, Mitchell Leisen o Preston Sturges, en el Olimpo de la comedia cinematográfica, y lo mismo ha ocurrido con otros coetáneos como Stanley Donen, Gene Kelly, Blake Edwards o Vincente Minnelli. Pero el cine de Tashlin reunió no poca reputación en la época de su realización (más en Europa que en los propios Estados Unidos, eso sí), ya fuera por sus sátiras a la masculinidad en las películas con Jayne Mansfield, por el mayor gancho popular del propio Jerry Lewis o por el (discreto) atractivo en su momento de Bob Hope o Doris Day. Pero su filmografía consta de títulos tan divertidos y valiosos como Las tres noches de Susana, Artistas y modelos, Loco por Anita, Una rubia en la cumbre, Una mujer de cuidado, Caso clínico en la clínica o Lío en los grandes almacenes. Tashlin ha suscitado los elogios de Jean-Luc Godard, Robert Benayoun, Peter Bogdanovich, Jonathan Rosenbaum o Robert Zemeckis, y puso de acuerdo a las revistas francesas Cahiers du cinéma y Positif. Ácido, destructor, siempre corrosivo, su humor consiguió describir la América de 1951 a 1968 como un enorme sanatorio frenopático y a sus habitantes como seres enloquecidos y alienados obsesionados por el consumo, el sexo, el dinero y el poder.
El autor.
Pablo Pérez Rubio (Zaragoza, 1964) es autor de más de una veintena de libros sobre temas cinematográficos. Entre ellos: Thelma y Louise / La ventana indiscreta (Dirigido por), Maenza filmando en el campo de batalla (Gobierno de Aragón), El cine melodramático (Paidós), Voces en la niebla. El cine durante la Transición española (1973-1982) (Paidós), Jerry Lewis (Cátedra), Escritos sobre cine español. Tradición y géneros populares (Institución Fernando el Católico – CSIC) o Dolor en la pantalla. 50 melodramas esenciales (Universitat Oberta de Catalunya). Ha estudiado, con Javier Hernández, el cine aragonés en diversas monografías: Moncayo Films, Antón García Abril, Antonio Artero, Adolfo Aznar… Además, ha colaborado en numerosos libros colectivos y en revistas culturales como Turia, Dirigido por, Cuadernos de la Academia, VO o Nosferatu. Es también autor de un libro de narrativa: Locos de cine y otros relatos (La Fragua del Trovador).
Autor; Pablo Pérez Rubio, Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 188
Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción
¿Cuáles son los mundos posibles que imaginan el cine, las series o los cómics desde los nuevos retos biotecnológicos o la perspectiva feminista?
El arte y la creación constituyen las herramientas perfectas para imaginar el futuro, para descubrir que otros mundos, otros seres, otras maneras de medir el tiempo y la vida nos aguardan más allá de las fronteras de lo racional. La ciencia ficción se ha convertido en el oráculo que nos alerta de apocalipsis insalvables o nos prepara frente a contactos con otros universos, pero, también, puede aportarnos las claves para vivir en un mundo cargado de interrogantes. Y es que, en el fondo, la ciencia ficción se revela como síntoma de un período incierto en el que nos imaginamos caminando al borde del precipicio, deseando saber qué nos espera en el vacío.
Los seres humanos somos estúpidos e inestables, nuestra memoria es escasa, y nuestro gran don puede que sea el de la autodestrucción.
Los juegos del hambre, Suzanne Collins
Colaboran: Josep M. Català – Marina G. De Angelis – José Enrique Monterde – Elisa McCausland – Luis Vives-Ferrándiz Sánchez – Daniel López del Rincón – Roger Ferrer Ventosa – Marta Piñol Lloret
Autor; Varios, Editorial: ASOCIACIÓN CULTURAL SANS SOLEIL II, Colección PIGMALIÓN, Páginas: 222
La izquierda de Hollywood: La historia no contada de las películas de la época dorada
La izquierda de Hollywood es el primer libro exhaustivo sobre la historia de los progresistas de Hollywood. Paul Buhle y Dave Wagner siguen las trayectorias personales y políticas de los guionistas, actores, directores y productores de izquierdas desde los albores del cine sonoro hasta principios de la década de 1950 y el decisivo impacto que tuvo su trabajo en la época dorada de la industria cinematográfica en EEUU. Llena de detalles biográficos y anécdotas sabrosas, indaga en los pormenores sobre películas muy conocidas, injustamente olvidadas o deliciosamente estrafalarias; el libro es, según “Publishers Weekly”, “un análisis inteligente, bien expuesto y apasionante de cómo el arte y la política pueden hacer inesperados y a veces extraños compañeros de cama”. La izquierda de Hollywood también cuenta el mensaje oculto que hay detrás de películas en géneros como el policíaco, el cine familiar, el bélico, de animación y en particular del cine negro y que muchas veces ha pasado desapercibido.
Autor; Paul Buhle, Dave Wagner, Editorial: ANTONIO MACHADO, Páginas: 464
Cine-Diario
En la primavera de 1981, Serge Daney deja su puesto de redactor en jefe de los Cahiers du cinéma y se une al diario Libération. Este libro, prologado por Gilles Deleuze, reúne los dos volúmenes de textos especialmente seleccionados por Daney para su Cine-Diario, correspondientes a su período 1981-1986 en Libération e incluidos en la edición francesa original. En Libération, Daney ejerce la crónica cinematográfica con una mezcla única de precisión y sensibilidad. Mezcla de altísimo riesgo, que es su don y su látigo.
No hay nadie, nadie, que escriba como escribe Daney, que vea como Daney ve. Pasa de la crítica de películas a la entrevista, del resumen de festivales al tributo a cineastas desaparecidos, del cine a la televisión, el video, el tenis, el clip. Acaricia y dispara. Recoge y fulmina. La pregunta es siempre la misma: ¿qué es una imagen? Qué hay detrás, qué hay en la superficie, que hay entre una imagen y otra. Cómo llegar a ver, como quien llega a una zona desconocida e inestable de despojos y ruinas, de óxido y humedad, en la que cambian las reglas de la naturaleza. Como quien viaja a una habitación en la que se cumplen los deseos. Esa habitación es la Zona. Es necesario un guía, un stalker. Alguien que avance al acecho, entre el terror y la curiosidad, atizado por el deseo. “La Zona no existe”, dijo alguna vez Tarkosvki. “El stalker inventó la Zona para llevar allí a personas muy infelices e imponer en ellos la idea de la esperanza”.
Como con una película, o nuestra propia vida, lo único importante de la Zona es lo que hagamos con ella. De toda película, de toda vida, parece decir Daney, siempre se puede salvar algo. Él sabe cómo. Daney no fue un teórico ni un crítico. Fue un stalker.
El autor
Serge Daney. Viajero incansable, amante de las postales, el tenis, los mapas y los diccionarios, caminante y crítico cinematográfico, Serge Daney nació en París y murió a los cuarenta y ocho años. Fue redactor en jefe de Cahiers du cinéma, director de la sección de cine del diario Libération y fundador de la revista Trafic. Su artículos están recopilados en La Rampe (1983); Ciné-journal (1986); Le Salaire du zappeur (1988); Devant la recrudescence des vols de sac à main (1991); L’Exercice a été profitable, Monsieur (1993); Persévérance (1994); L’Amateur de tennis (1994); Itinéraire d’un ciné-fils (1999); La maison cinéma et le monde/1. Le Temps de Cahiers (1962-1981), 2001; La maison cinéma et le monde/2. Les Années Libé (1981/1985), 2002; La maison cinéma et le monde/3. Les Années Libé (1986/1991), 2012; y La maison cinéma et le monde/4. Le moment Trafic (1991-1992), 2015.
Con Cine-Diario, la recopilación de sus columnas sobre cine publicadas en el diario Libération durante el período 1981-1986, conforme una selección hecha por el propio Serge Daney, Shangrila prosigue la construcción de su Biblioteca Daney, que incluye ya Perseverancia (2015), El salario del zapeador (2016), El tenista amateur – Del cine al tenis (y viceversa) (2016) y El ejercicio ha sido provechoso, Señor (2018), así como Trafic 37. Serge Daney, después, con (2016), el monográfico que la revista que fundó, Trafic, le dedicó a su escritura y a su obra.
Autor; Serge Daney, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 342
Planeta Hollywood. Sueño americano y cine espacial
«Mientras crecíamos nos prometieron mochilas-cohete, y a cambio tenemos Instagram. Creo que esto es un fraude. Por eso me aferré con optimismo a la oportunidad de reiniciar el viaje».
Esta frase de Jonathan Nolan, guionista de Interstellar, expresa la nostalgia por el sueño espacial de los años 70, compartida hoy con su hermano Christopher y con otros directores actuales de cine espacial. Se trata de un sentimiento vinculado al espíritu de aventura propio del sueño americano, a la carrera espacial y al imaginario de Hollywood difundido durante varias generaciones. Cuando se cumple medio siglo desde que Neil Armstrong pisara la Luna, se asiste a un renacimiento del cine de exploración espacial reflejado en recientes producciones de éxito: son títulos que han avivado el entusiasmo por la «conquista» del cosmos iniciada en los albores de la Guerra Fría y que, además, muestran el retrato actual del sueño americano.
En Planeta Hollywood, Antonio Sánchez-Escalonilla realiza un apasionante recorrido por la filmografía de exploración espacial para analizar grandes clásicos y estrenos más recientes, desde Con destino a la Luna, 2001: una odisea del espacio y Apolo 13, hasta Interstellar, Gravity, Marte o First Man, atendiendo al contexto histórico y social en que fueron creados.
Autor; Antonio Sánchez-Escalonilla, Editorial: ENCUENTRO, Colección: NUEVO ENSAYO, Páginas: 388
La casa de los horrores de Tobe Hooper
Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, La casa de los horrores de Tobe Hooper nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.
Autor; Varios, Coordinado por José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto con prólogo de Paco Cabezas, Editorial: Vial Books, Páginas: 346
Carretera perdida. Paseos con David Lynch
Dick Laurent está muerto. Esta sencilla oración copulativa forma parte de la memoria colectiva de toda una generación de aficionados al cine. Son las primeras y las últimas palabras que el espectador escucha en Carretera perdida. Podría decirse que abren y cierran la película, de no ser porque una de sus características consiste en redefinir los mismos conceptos de apertura y cierre. Enlazando ambas sentencias, un conjunto de subordinadas que se despliegan a la manera de una cinta de Moebius hasta sumirnos en la perplejidad. Pero en el mundo del arte, la perplejidad no siempre es sinónimo de confusión, ni fuente de irritación. Bien al contrario, el desasosiego, la incertidumbre y el extravío comportan, como asegura el propio David Lynch, cierto placer. Este volumen se ha realizado siguiendo esta máxima del placer y la diversión, orillando cualquier sentimiento de pérdida y quebranto.
Veintidós años después de su estreno, mientras nos empeñamos en avejentar el nuevo siglo, es oportuno regresar a una de las películas fundamentales para la comprensión del cambio de milenio. Porque Carretera perdida es la ilustración de un conflicto permanente entre los usos y los gustos cinematográficos, sociales y tecnológicos del pasado y del futuro. De aquel pasado analógico de hace dos décadas, y de este futuro digital. A la hora de esclarecer sus numerosas virtudes, conviene diversificar los intereses y los modos de acercamiento. Así, sobre esa superficie oscura y por momentos insondables, surgen líneas discontinuas de lucidez rubia, fluorescente. Análisis que nos guían por la tradición iconográfica del sexo, de la destrucción, de la mujer y de la locura. Una ruta por los paisajes, los ritmos sonoros y musicales, los caprichos fisiológicos de la mente y, en definitiva, por los distintos métodos que el ser humano ha encontrado para organizar el tiempo y el espacio de sus expresiones estéticas.
Si Dick Laurent está muerto, quizá haya llegado el momento de saber quién lo asesinó, cuándo y porqué.
SUMARIO
Introducción: Te veré dentro de veintidós años
Roberto Amaba
Imágenes de la locura y locura de las imágenes
Josep M. Català Domènech
Entre los jirones del tiempo perfecto:
El espacio como arqueología del trauma en Carretera perdida
Gabriel Cabello
Todo se desmorona. La música de la carretera perdida
Jesús Cortés
Carretera perdida y el cine topológico.
O de cómo convertir una cinta de cine en una cinta de Moebius
Juan Diego Parra Valencia
La combustión de la imagen.
En torno al uso del vídeo en Carretera perdida
Carlos Gómez
Carretera perdida: el tumblr de David Lynch
Déborah García
Poética del plano picado. Un análisis de puesta en escena
Roberto Amaba
Sexo infernal, sexo lunar
Cristina Álvarez López
«Dick Laurent está muerto»:
Adquisición de consciencia en Carretera perdida
Alfonso Livianos Domínguez
Figuras, espacios, géneros, paisajes.
De la figuración como abstracción en Carretera perdida
Israel Paredes Badia
Venus mutilada. Erótica de destrucción en Carretera perdida
Paula Arantzazu Ruiz
Carretera perdida o el nacimiento de la Lilith posmoderna
Mireia Iniesta
Unbrales de ida y vuelta.
Dirección y sentido de los títulos de crédito en David Lynch
Endika Rey
Autor; Varios, Editorial: Shangrila Colección Shangrila revista, Páginas: 294
Imaginarios y figuras en el cine de la postransición
El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza por la fuerte crisis con la reducción del número de películas, la disminción de espectadores y el cierre de salas en un primer momento. Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas “ventanas” de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la renovación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales.
Complementario del trabajo de análisis de películas desarrollado en Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1996) (Barcelona, Laertes, 2017), se ofrecen aquí una quincena de estudios que trazan caminos para un mayor conocimiento del período. Se hace hincapié en el cambio de los noventa con un público más receptivo hacia las rupturas y sensibilidades de los nuevos cineastas, desde las aportaciones de las mujeres tras la cámara (Coixet, Bollaín, Chus Gutiérrez, etc.) al cine más popular de Álex de la Iglesia o Santiago Segura, pasando por los creadores más singulares (Villaronga, Bigas Luna, Medem, Guerin). También tienen su lugar aproximaciones a los temas y conflictos contemporáneos, a las fuentes narrativas, a las reformulaciones de los géneros y a los roles de los personajes de mujeres que figuran en las ficciones españolas de esos años.
El autor
José Luis Sánchez Noriega es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información. Profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y conferenciante en el centro de estudios para norteamericanos IES-Madrid, actualmente es coordinador del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-UAM y Museo Reina Sofía). Coordina el proyecto de investigación «Ideologías, política e historia en el cine español de la Transición (1976-1984)» en el que se enmarca este libro.
Autor; José Luis Sánchez Noriega, Editorial: LAERTES, Colección: Kaplan, 57, Páginas: 306
Kubrick en casa
Una llamada de Carlos Saura puso en contacto con Stanley Kubrick a Vicente Molina Foix, quien, a lo largo de veinte años de una relación que solo acabó con la muerte del director, tradujo al español los diálogos de cinco de sus películas.
Este libro es una crónica de esa labor y del trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice– y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.
Un testimonio de primera mano de la ética de trabajo de Stanley Kubrick a cargo del traductor al castellano de cinco de sus películas.
El autor
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid, donde reside. Vivió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (ha dirigido dos películas, Sagitario (2002) y El dios de madera (2012)), su labor literaria se ha desarrollado principalmente –desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética(Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza,El vampiro de la calle Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002), El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura 2007), El invitado amargo(coescrito con Luis Cremades), las colecciones de relatos Con tal de no morir y El hombre que vendió su propia cama y el volumen La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne su producción lírica completa. Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas versiones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, así como sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico.
Autor; Vicente Molina Foix, Editorial: Anagrama Colección: NUEVOS CUADERNOS, Páginas: 136
Narración y materia. Supervivencias de la imagen cinematográfica
Determinadas expresiones de la era digital se han convertido en mitos vivientes, en voces situadas por encima del concepto tradicional de verdad. Llegado el momento de cuestionarlas, descubrimos que también son una fábrica de ideales y, por lo tanto, de frustración. El fin de las narraciones y de la materia han sido las muertes más celebradas por la teoría que ofreció sustento al fenómeno: la posmodernidad. Este volumen tiene como objetivo exponer estas carencias para, a continuación, analizar y rehabilitar la base narrativa y material de la sociedad digital. Y lo hará prestando especial atención a las imágenes cinematográficas. No obstante, para comprender la actual sociedad del espectáculo, primero habrá que realizar un doble viaje a los orígenes: al del cine y al de nuestra especie. Un ejercicio de trazabilidad histórica y biológica que, tras recorrer la segunda mitad del siglo veinte haciendo escala en el cine experimental y en el arte conceptual, reingresará en el presente para analizar el cine de los estudios Pixar.
El hilo conductor del evento será la noción de supervivencia estética. Un espacio donde el arte y la estética solicitan la participación de las tesis evolucionistas y, por consiguiente, de aquella rama del conocimiento a la que nunca debieron renunciar: la ciencia. El mundo de unas imágenes presuntamente descorporeizadas quedará entonces unido de manera indisoluble a la fisiología y a la cognición del ser humano. Al confirmar que llegado el S. XXI la narración y la materia de las imágenes han sobrevivido, y que lo han hecho de una manera profundamente encarnada, constataremos que han evolucionado. Desde este punto de vista, estamos ante un gran fresco de la teoría cinematográfica contemporánea que pone de manifiesto el fracaso del discurso social, político y académico que proclamó el reinado de las imágenes desnarrativizadas y desmaterializadas.