Crawlspace

33806039_700x700min_1.jpg
Una tropa de elite se infiltra en una base militar subterránea. El encuentro con una joven amnésica que deambula por los pasillos y que padece amnesia alterará el curso de su misión original; pero poco importará eso cuando descubran que en el lugar se realizan experimentos que van más allá del limite de lo imaginable.

El cine Australiano siempre se ha acercado con acierto al genero fantástico,desde el cine mas «arty» de los setenta con Peter Weir a la cabeza «Picnic at Hanging Rock» y «The Last Wave» hasta explotations de horror como «Patrick» (1978),incluso hoy en día siguen apareciendo joyas de elevado calibre «Wolf Creek» (2005),este tipo de cine era como un soplo de aire fresco en cuanto a ideas y estética,al mismo tiempo era claramente distintivo en su resultado final,para seguir la evolucion de esta industria no os perdáis el notable documental «Not Quite Hollywood: The Wild, Untold Story of Ozploitation!(2008).

Sin embargo «Crawlspace«no tiene un rasgo genuinamente Australiano,es mas podría pasar perfectamente como un producto norteamericano,es un film víctima de esa globalizacion que empieza a imperar de manera algo alarmante en la industria cinematografica,aunque claro esto no significa que «Crawlspace» sea una mala película,todo lo contrario.

 «Crawlspace» es un film resulton,aunque es claramente una serie B por su ajustado presupuesto se sitúa algo por encima de esta categoría filmica por su buen acabado técnico y cierta destreza en la dirección gracias al debutante Justin Dix y con Greg Mclean unos de los actuales gurus del cine Australiano como productor.

1363723398545-crawlspace-2.jpg
Tenemos a una tropa de marines adentrandose en una base subterránea la cual ha sido devastada por algo que nadie sabe bien a ciencia cierta,la gracia del film radica en que vamos descubriendo al mismo tiempo que los soldados todos los misterios que rodea la trama a modo de rompecabezas con final sorpresa,el film bebe de mucha fuentes desde la estética del videojuego tipo «Residen Evil» hasta y de manera bastante notoria «Aliens«,aunque claro tantas referencias tiene sus riesgos y ciertos cliches propios del genero termina por perjudicarle parcialmente, principalmente varios personajes estereotipados (la fémina marine especialmente).

Buen debut de Justin Dix con este entretenido thriller-survival de ciencia-ficción,que le sirve como inmejorable carta de presentación para el cine Hollywoodiense,un cine cada vez mas globalizado,»Crawlspace«es una buena muestra de ello.

Valoración 0/5:3

Would You Rather

7433952_3.jpg
A raíz de la perdida de su padre, Iris (Brittany Snow) se esfuerza por ganarse la vida mientras cuida a su hermano pequeño, enfermo terminal el cual necesita un donante urgentemente. Shepard Lambrick (Jeffrey Combs), un aristócrata aparentemente filantrópico, expresa su interés en ayudarles.Cuando Lambrick la invita a una exclusiva y extraña cena en su mansión, ella acepta, pero a esa cena también asisten otros siete personas tan desesperados de ayuda como ella. Pronto se encontrarán atrapados en un macabro juego con Lambrick de anfitrión llamado «Would You Rather» (¿Qué preferirías?), donde el ganador será premiado con una incalculable cantidad de dinero. Mientras el juego progresa, Iris y los otros jugadores se verán frente a un dilema que irá creciendo y convirtiéndose en algo cada vez más mortífero…

Seguro que a lo largo de nuestras vida nos hemos encontrado ante una situación que seguramente os sonara familiar,estando en plan distendido con algún amigo de nuestra adolescencia,este nos ha hecho la típica pregunta,¿si te ofrecieran tal cantidad de dinero,estarías dispuesto a..?,normalmente la acción a realizar se trataba de alguna vejación de carácter sexual o incluso escatológica,aunque claro nuestra respuesta no era del todo sincera,normalmente contestamos negativamente,no era necesario humillarte por algo que no iba a suceder,pero y si la pregunta tuviera una base real,»Would You Rather» versa sobre algo similar,en esta ocasión nos encontramos con ocho personas desesperadas,básicamente por problemas económicos,un maestro de ceremonia bajo los rasgo de un acertado Jeffrey Combs,y un macabro juego que consiste en un retos en el que cada participante tendrá que elegir entre dos opciones a cual mas peligrosa.

would_you_rather_2_zps388b670c.jpg
Poco importa la motivaciones del aristócrata(no se nos cuenta nada) o incluso de los ocho participantes (si queréis ver una pelicula con una temática parecida y con fundamento no os perdáis la notable «13 Tzameti» 2005 de Géla Babluani),»Would You Rather» funciona a modo de entretenimiento funcional sin practicamente ninguna pretensión con cierto aroma ochentero y final con moraleja,el director incluso opta por abusar de los manidos Flashback para las transiciones narrativas mas simples,eso si habría que agradecerle que no caiga en la truculencia facilona,algo que le habría acercado peligrosamente al «torture porn».

«Would You Rather» en un producto ideal para un domingo tarde y poder evitar asin las tv movies de Antena 3,entretiene lo justo y no agrede en demasía al espectador,eso si una vez acabas de verla la olvidas por completo,excepto a Sasha Grey la cual te va rondando por la cabeza durante un buen rato.

valoración 0/5:2

Chained

chained_movie_poster2_2012.jpg

Un día cualquiera,Tim, de ocho años,y su madre Sarah serán escogidos por un demente taxista, Bob, a la caza de su próxima víctima. Para su horror, Tim presencia el asesinato de su madre. Pero no será el último. Bob mantiene a Tim como un esclavo durante años, encerrándolo bajo llave y forzándolo a limpiar y enterrar los cuerpos de las jóvenes mujeres que lleva a casa para matar.Con el paso del tiempo y ya adolescente,Tim comprende que se le permitirá tener cierta libertad si él se convierte también en un asesino.

 

Una vez vista «Chained» he llegado a tener claro dos dudas que me venían rondando la cabeza durante un tiempo,primero que Jennifer Lynch no ha heredado el talento de su padre,algo bastante complicado dicho sea de paso,y segundo algo mas positivo, que la hija de David Lynch parece haber encontrado una vía autorial por la que se le reconozca en su justa medida,la de narradora de la crónica negra Americana,un subgénero en el que parece que se desenvuelve con cierta solvencia.

Chained podría formar perfectamente parte de este díptico junto a la que seguramente sea su mejor película hasta la fecha «Surveillance 2008″,y su nueva película «A Fall From Grace 2013″ dejando aparte su opera prima «Boxing Helena 1993″,(por cierto había alguien dispuesto a aguantar su visionado hoy en día),y su aventura India «Hisss 2010″ de la que recomiendo ver un documental sobre su rodaje «Despite the Gods 2012″ para llegar a entender semejante despropósito.

De todas maneras «Chained» es un film fallido,si bien la idea principal es interesante, sobre todo el juego que podía haber dado los dos personajes principales,la usurpacion de la figura paterna por parte del serial-killer y la supuesta alienación a que se ve sometido el crió y sus futuras consecuencias,nada de esto se llega a desarrollar convenientemente dejando paso a un continuo y repetitivo muestrario de asesinatos que nos deja fríos,no por la crudeza de dichos actos (en esta ocasión Jennifer Lynch opta por no mostrarnos las escenas mas truculentas) sino por el pobre y esquemático desarrollo de dichos personajes.Aunque quizás el error mas destacable de la película sea el giro argumental final,mas que nada por lo poco creíble que nos resulta la ultima escena y que le quita veracidad al conjunto,al guionista Damian O’Donnell le hubiera venido bien repasarse algunos capítulos de la mítica serie de tv «Twilight Zone» donde se nos mostraba habitualmente finales sorpresivos que solían engrandecer episodios de apenas 20 minutos de duración,esquemas narrativos de los que por ejemplo M. Night Shyamalan es un alumno aventajado.

1361558787813-chained2.jpg
Como puntos a destacar del film esta el aprovechamiento que le saca Jennifer Lynch a la puesta en escena y en especial el uso que hace del decorado,esa casa del asesino,lúgubre e insano sobremanera,algo bastante acorde con la historia.

Seguramente Jennifer Lynch nunca llegara a estar a la altura de su padre,aunque se le ha de reconocer cierto atrevimiento artístico,formando grupo con otras directoras como Kathryn Bigelow  que parecen haber roto el tabú de que las féminas solo eran aptas para dirigir comedias intrascendentes,ahora solo habrá que esperar que en su próxima película este algo mas inspirada.

 

Valoracion 0/5:2

Tower Block

tower.jpg

Un año después de ser testigos de un asesinato y no declarar a la policía por miedo a posibles represalias, los 15 residentes de un bloque que se encuentra a punto de ser desalojado se ven amenazados por un francotirador que los esta matando uno a uno, enfrentando a quienes han logrado seguir con vida en una batalla por la supervivencia.

Algunos directores que con el paso del tiempo han logrado erigirse como referentes especialmente en lo que concierne al genero fantástico,debutaron o hicieron sus primeras películas basándose en una premisa de los mas simple y efectiva,la de encerrar a un grupo de personas en un lugar aislado y que estos se vieran amenazados por un peligro que los mantiene asediados, George A Romero «The Night of the Living Dead»,John Carpenter «Assault on Precinct 13»,por poner dos ejemplos.La formula se podría definir como una especie de tesis de graduación,no hace falta mucho presupuesto,solo el rodearte de buenos actores y tener un dominio aceptable de la puesta en escena.

Ronnie Thompson y James Nunn han aplicado la formula y les ha salido relativamente bien,con un guión de James Moran autor de los libretos de la divertida «Severance» y de la comedia zombie «Cockneys vs Zombies» han conseguido con un presupuesto bajísimo una película entretenida, sin muchas pretensiones,al final los escasos 87 minutos de metraje pasan volando y esto en el mejor elogio que se le puede hacer a este tipo de producciones.

Otro aspecto ha tener en cuenta de «Tower Block» es su afiliación a un grupo de películas Británicas que han salido a la luz en estos últimos años,en su mayoría operas primas,»Shaun of the Dead», «Eden Lake» con quien comparte protagonista,Jack O’Connell,»Attack the Block»entre otras,emparentadas en cierto modo al renacimiento de la BBC a través básicamente de estimables series de TV,y que han venido a ser una bocanada de aire fresco en lo que se refiere al cine de genero Europeo.

1360939859683-1_zps305d8f25.jpg
En definitiva,la intrascendencia y falta de pretensiones de «Tower Block» la hacen su mayor virtud,un cine de «guerrilla» hecha para un disfrute amable y sin complicaciones,habrá que esperar que Ronnie Thompson y James Nunn den el próximo paso en su siguiente film,y es que para la mayoría de directores la segunda película es donde realmente se juegan el ascenso a la primera division.

 

Valoración 0/5:2’5

Mamá

9a9d86e7047c8cedb4b395881ae45c5f.jpg

Tras cinco años desde su desaparición, las pequeñas Victoria y Lilly aparecen misteriosamente en una cabaña abandonada en mitad del bosque.Son rescatadas por su tío Lucas y su novia Annabel, que nunca dejaron de buscarlas. Las niñas se encuentran físicamente bien y parecen haber sido cuidadas de alguna manera, aunque se comportan de forma salvaje. Una vez Lucas consigue la custodia,consigue llevarlas a su nueva casa, repentinamente empiezan a suceder cosas extrañas. Una presencia amenazadora parece querer llevarse a las niñas.

 

En 2008 Andrés Muschietti daba a conocer su corto de 3 minutos de duración «Mamá«,llamando a atención de uno de los mayores gurus actuales del cine fantástico Guillermo del Toro,no es la primera vez que el director Mexicano apadrina a jóvenes valores en su opera prima.Es cierto que Guillermo del Toro no brilla tanto en su labor de productor («Don’t Be Afraid of the Dark»,Los ojos de Julia,»Splice»,El Orfanato,etc),como en la de director,pero las películas que produce sin llegar a ser perfectas quedan impregnadas en mayor o menor medida de su sello personal,gusten mas o menos y eso hoy en día no es nada fácil,y sino que se lo pregunten a Sam Raimi cuyas producciones son bastante mas inferiores a las de Guillermo del Toro,la lastima es que a este le cueste tanto sacar adelante proyectos para dirigir,pero eso ya es otra historia.

«Mamá» al igual que las películas anteriormente mencionadas esta lejos de ser perfecta,era un proyecto que prometía mas de lo que al final da.La película de Muschietti tiene un inicio prometedor pero a medida que va avanzando va perdiendo fuerza,hasta llegar a un final demasiado convencional dejando un sabor final agridulce.

El film gira básicamente en torno a la maternidad,desde la presentación del personaje de la ultimamente pluriempleada Jessica Chastain haciéndose un test de embarazo,así como toda la historia central del «ghost»,una historia que a mi modo de ver tendia mas a sugerir que a mostrar siendo este el lastre mas visible de la película,Andrés Muschietti nos muestra demasiado,en la parte inicial del film podemos contemplar un sugerente plano,vemos como «algo» juega con las niñas en una habitación,intuimos que puede ser pero una puerta entreabierta hace que no lo veamos provocando cierta desazón,la lastima es que el director Argentino no siga este camino,este se muestra demasiado deudor del J-Horror y al igual que en films como por ejemplo «Ju-on«el mostrarnos en demasía al espectro hace que pierda fuelle el factor sorpresa y por ende el terrorífico.

1360623474551-pelicula-mama-critica-26-620x335.jpg
Otro lastre importante de la película son algunas lagunas incomprensibles de guión,¿es creíble que el psiquiatra vaya a medianoche a la cabaña,intuyendo lo que le espera?,el inverosímil encuentro hacia el final de los personajes de Lucas y Annabel en pleno bosque,o la dichosa manía de explicarnos todo aunque sea con calzador(flashback de la monja) como si todos los espectadores tuvieramos 9 años,y vuelvo al tema antes comentado,no hubiera sido mejor sugerir algunos aspectos de la historia,el resultado final seria mas satisfactorio,alguien se acuerda de la magnifica Dark Water de Hideo Nakata,pues eso.

De todas maneras «Mamá«pese a dichos defectos se encuentra uno o varios escalones por encima de otras propuestas (Paranormal Activity, etc),esperemos que a la próxima vaya la vencida.Mención aparte destacar la inteligente campaña de marketing de los responsables del film,teniendo unas recaudaciones tanto en USA como en España de lo mas satisfactorias,perfecto ejemplo de como saber vender un productor,algunos deberían tomar nota.

Valoracion 0/5:2’5

The Hypnotist

el_hipnotista_14894.jpg

Una familia aparece salvajemente asesinada en su casa de Estocolmo. La falta de pistas hace que el policía encargado de la investigación solicite la ayuda de un afamado hipnotizador para interrogar al único superviviente de la masacre. un chico de 15 años en estado de coma. La investigación toma un giro inesperado cuando el hijo del hipnotizador es secuestrado. Ambos tendrán que trabajar juntos para resolver el misterio que envuelve el caso. Adaptación de la novela negra de Lars Kepler.

 

Siempre he considerado a Lasse Hallström como un director mas bien mediocre,cuyos títulos exceptuando What’s Eating Gilbert Grape  me han parecidos de los mas banales y convencionales.Tampoco soy muy fan de una de las ultimas modas,la de adaptar  best-sellers de genero negro creados y ambientados en países nórdicos abanderados principalmente por el sueco Stieg Larsson y su famosa trilogía Millennium.

Con semejantes gustos no es muy difícil de adivinar que «The Hypnotist» no me gustara.Poco afortunado a estado en el retorno de Lasse Hallström a su país de origen con la adaptacion de la novela de Lars Kepler.Si bien la propuesta argumental de los primeros 10 minutos puede llegar a interesar algo,a medida que la película avanza esta se va desinflando como un globo llegando por momentos a aburrir de forma considerable,hasta alcanzar un desenlace de lo mas decepcionantes.

hypnotist_-_h_2012.jpg
El desarrollo de según que personajes (especialmente el del policía) esta totalmente desaprovechado,quedando este como un mero arquetipo sin ningún tipo de interes.De lo poco que se puede destacar del film, el buen hacer de la siempre eficaz Lena Olin.

Cuestionable asimismo es su inclusión en la sección competitiva en el pasado Festival de San Sebastian,algo de difícil explicacion.

Puestos a recomendar películas del estilo semejante,merece la pena echar un vistazo a «Headhunters«,que sin ser ninguna maravilla lograba entretener bastante mas que el film de  Hallström.

 

Valoracion 0/5:1

Maniac

30csuh4.jpg

Frank es un ser solitario que trabaja en una tienda de maniquíes que heredo de su madre. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, esconde un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras conocer a Anna, una joven fotógrafa que acude a él en busca de ayuda para una exposición.

Los remakes que empezaron a hacer acto de presencia hace mas de dos décadas es a día de hoy un genero en si mismo por la proliferacion de títulos existentes.Los hay de todo tipo,desde las nuevas versiones de films europeos o asiáticos para habituarlos (aunque solo sea para evitar la versión original) al gusto «yankee»,los que al menos para mi carece de cualquier interés,por muy bien dirigidos que estén (Let Me In 2010),la absurdez de la clonacion perpetrada por el mismo autor (Funny Games 2007).

Los hay (pocos) que mejoran al original ya sea por la calidad de la nueva versión (The Thing 1982),o porque superar el film en el que se basan  era una tarea harto fácil (The Hills Have Eyes 2006,The Crazies 2010).

Aunque el bloque mas amplio lo conforman films de genero de los 70-80,con unos resultados bastante pobres en general,y ahora os preguntareis que tiene de especial este desconocido slasher de 1981 para que Alexandre Aja, autentico guru de los remakes (Piranha,Mirrors,The Hills Have Eyes) produjera una nueva version.

Maniac fue su día (pese a su precariedad de medios, rozando lo amateur),novedosa y perturbadora,un Psicokiller contado desde dentro (nos llegamos a poner en la piel del criminal),aunque su director William Lusting no llego a colocarse del todo a la altura de su protagonista.Otra de las bazas del film fue la de su interprete, Joe Spinelli (secundario italoamericano visto en un sinfín de películas, Rocky,El Padrino,Taxi Driver) que llenaba la pantalla solo con su presencia.

Maniac en su día despertó las ira de la censura por su crudeza y el abultando contenido de gore, obra y gracia de un debutante Tom Savini.

trailer-maniac-elijah-wood-L-olXZ7T.jpg
Maniac de Franck Khalfoun versión 2012, logra reverenciar al film original de manera bastante brillante,ya sea través de la poderosa primera escena que concluye con el contundente titulo de crédito,o por toda la banda sonora compuesta básicamente por sintetizadores asin como el uso de los graves, son entre otros muchos unos claros homenajes a cintas ochenteras.

Pero unos de los puntos mas alabables del film de Khalfoun (autor de la irregular Parking 2) es el riesgo que asume y del que sale victorioso,el uso de la cámara subjetiva a través de los ojos del protagonista durante toda la película ,excepto un par de escenas de cara a la galería,aquí se llega a donde el original no alcanzaba.También sorprende en lo positivo el alto nivel de crudeza y contenido gore que contiene el film,aunque supongo que esto hoy en día le restara puntos a la hora de su comercialización ya sea en cines como en en su venta a television.

Remarcable también resulta la interpretación de Elijah Wood que esta de lo mas convincente en el papel de este maniaco dominado por terribles jaquecas (inteligente manera la suya de reinventar su carrera artística después del El Señor de los Anillos, en el 2013 estrenara dos propuestas Españolas, Open Windows y Grand Piano).

Maniac se convertira con el tiempo en un titulo imprescindible,un grandioso slasher de autor.

 

Valoracion 0/5:4

Hitchcock

1359572641632-hitch.png
En la cumbre de su carrera artística, Alfred Hitchcock (Anthony Hopkins) decide rodar una película de terror de forma independiente. Ningún estudio apoya el proyecto, así que Hitchcock decide financiarlo él mismo.El resultado fue una de las películas mas aclamadas en la historia del cine «Pyscho».

Es curioso que hayan tenido que pasar casi 33 años desde el fallecimiento del genial director Ingles para que haya aparecido algún biopic que nos arroje algo de luz sobre su vida y mas sorprendente que haya sido en forma de dueto,» Hitchcock «la película que comentamos y «The Girl» la Tv-Movie de la HBO que nos contaba la tormentosa relación del director con la actriz Tippi Hedren durante el rodaje de «Los Pajaros».

«Hitchcock»es la versión mas amable de ambas,basado en el libro de Stephen Bello“Alfred Hitchcock and the Making of Psycho” .La película de Sacha Gervasi bascula sobre dos ejes argumentales,las dificultades con que se encuentra  Hitchcock a la hora de sacar adelante el rodaje de Psicosis y la crisis sentimental que mantiene con respecto a su esposa Alma Reville (genial Helen Mirren)

El film empieza a modo de prologo y epilogo con sendas presentaciones del director en un claro homenaje a su serie de television «Alfred Hitchcock Presenta» y que consigue una sonrisa complice de cualquier cinéfilo de pro.Sin embargo el resultado final no acaba de convencer,uno tiene la sensacion de que no se aprovecha del todo un material que daba para mucho mas,quedando alejado del resultado que dieron otros biopics de personajes relacionados con el septimo arte John Huston ( «White Hunter Black Heart«) Ed Wood «idem»,James Whale  «Gods and Monsters«) el desarrollo de los personajes se queda en la superficie sin llegar a profundizar en ninguno de ellos, quedando algunos como meros figurantes (Saul Bass,Joseph Stefano,Bernard Herrmann).

1359572579774-jessica-biel_hitchcock.jpg

Tampoco acaba de convercer las escenas oníricas que el director mantiene con Ed Gein,estas aparecen en momentos de dificultad (rodaje de Psycho) y dudas-celos (su relación con su esposa),son algo confusas y poco aclaratorias y no acaban de integrarse en el film.

En lo positivo dos escenas,la del rodaje de la famosa secuencia de la ducha,y la del hall del cine en la noche de estreno con  Hitchcock  escenificando cual director de orquesta los famosos acordes musicales de Bernard Herrmann en la citada escena.

El mayor elogio que se le puede hacer al film de Sacha Gervasi es que una vez acaba a uno le entran una necesidad imperiosa de revisionar otra vez (uno hace tiempo que perdió la cuenta) la obra maestra de don Alfredo.

 

Valoracion 0/5: 3

Hideaways

1359573489004-1358109168347-untitled.png

James Furlong posee un extraño don heredado,en el que todos los hombres de su familia tienen extraños poderes. Su abuelo es capaz de quedarse ciego durante media hora cada vez que piensa en sexo,su padre es capaz de averiar todo aparato eléctrico cercano al ponerse nervioso.James tiene el poder de provocar la muerte a cualquier persona con solo pensarlo,un don que dificilmente puede controlar.Viéndose superado por las circunstancias este decide aislarse de la sociedad.Unos años mas tarde James conocerá a Mae una joven de la cual se enamorara.

El amor puede con todo,así se podría resumir el film de Agnès Merlet un cuento de hadas romántico que bebe de muchas fuentes,quizás el referente mas claro sea «Eduardo Manostijeras«la obra maestra de Tim Burton cuando este hacia buenas películas y no las medianías que nos tiene acostumbrados a hacer ultimamente.

Lo mas interesante de la película lo encontramos al comienzo del film cuando se nos cuenta a modo de Flashback los poderes de los antepasados de nuestro protagonista y que bascula entre la comedia grotesca y el drama familiar.

1359573398640-hideaways.jpg

Una vez ya nuestro protagonista es adulto y entra en acción el romanticismo que impregna la mayor parte del metraje el film no hay por donde cogerlo.Los escasos 88 minutos que dura la película se hacen eternos señal inequívoca de que algo falla,el exceso de sentimentalismo que impregnan toda la cinta chirría de una manera alarmante,amen de una falta de credibilidad alarmante en según que situaciones (no puede ser que alguien con una enfermedad terminal luzca tan radiante como la protagonista).

Una pena porque la propuesta argumental del film prometía mucho mas de lo que al final se nos muestra.

 

Valoracion 0/5:1’5

Antiviral

1357414959140-ANTIVIRAL_632.jpg
Presentada en la pasada edición del Festival de Sitges la opera prima de Brandon Cronenberg fue recibida con division de opiniones,aunque mayormente gusto hubo una parte de la critica que parecía mas interesada en subrayar las similitudes artísticas con su famoso padre que en resaltar las virtudes (que no son pocas) de la obra del primogénito de los Cronenberg.

Viendo Antiviral es evidente recordar películas como Cromosoma 3 y sobre todo Videodrome.La película nos cuenta la travesía y posterior descenso al infierno de nuestro protagonista (un extraordinario Caleb Landry Jones)  que se involucrado en un futuro cercano en una trama de espionaje industrial de grandes empresas que trafican con virus de famosos que posteriormente comercializan ante la demanda de una prole cada vez mas obsesionad por el culto que generan las celebridades.

El discurso del film nos muestra hasta donde puede llegar el fanatismo y como se pueden llegara a cruzar ciertos limites con las consecuencias que ello puede derivar.

Unos de los puntos fuertes de la película es el cuidado diseño de producción con un predominio mono cromático en relación al color blanco que le otorga un acertado estilo High Tech que nos deja la impresión de que toda la trama del film transcurre dentro de un quirófano.

Habrá que ir siguiendo la pista a Brandon Cronenberg y esperar que esta película no sea algo puntual,y cruzar los dedos para que continué con un genero que su padre abandono  con la vilipendiada pero extraordinaria eXistenz.

 

Valoracion 0/5:4