Los últimos trabajos de Jacques Audiard, Damien Chazelle, Alfonso Cuarón, Mamoru Hosoda, Spike Lee y Jia Zhangke estarán presentes en la sección Perlas del Festival de San Sebastián

Diez nuevas películas se incorporan a la competición por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián. La selección de Perlak incluirá los últimos trabajos de Jacques Audiard, Damien Chazelle, Alfonso Cuarón, Lukas Dhont, Ciro Guerra y Cristina Gallego, Mamoru Hosoda, Nadine Labaki, Spike Lee y Jia Zhangke. Además, la ópera prima de Bradley Cooper como director clausurará la sección.

Jacques Audiard (París,1962), que ya estuvo en San Sebastián con Un prophète / A Prophet (Un profeta, 2009), nominada al Oscar a la mejor película extranjera, presentará The Sisters Brothers, que se estrenará en el Festival de Venecia. Este western basado en la novela homónima de Patrick de Witt está protagonizado por Jake Gyllenhaal, Joaquin Phoenix y John C. Reilly, quien también se ha involucrado en la producción.

La nueva película del ganador del Oscar al mejor director el año pasado, Damien Chazelle (Providence, Estados Unidos, 1985), vuelve a dirigir en First Man (First Man – El primer hombre) a Ryan Gosling, que encarna a Neil Armstrong, el primer astronauta que pisó la Luna. La película del creador de La La Land (La ciudad de las estrellas), en la que también actúa Claire Foy (The Crown), inaugurará Venecia.

Alfonso Cuarón (México DF, 1968) compitió en la Sección Oficial de San Sebastián con su segunda película, A Little Princess (1995). Desde entonces ha ganado un Oscar a la mejor dirección por Gravity y sus películas Y tu mamá también y Children of men (Hijos de los hombres) han obtenido un amplio éxito internacional. Con Roma, que se estrenará en Venecia, retrata la vida de una empleada doméstica que trabaja en un barrio de clase media de Ciudad de México a principios de los 70.

En A Star is Born (Ha nacido una estrella), esta nueva versión de la trágica historia de amor, Bradley Cooper (Philadelphia, Estados Unidos, 1975) debuta en la dirección y encarna a un músico curtido que descubre a una artista en apuros, interpretada por Lady Gaga, de la que se enamora. Ella acaba de abandonar su sueño de convertirse en una cantante de éxito hasta que conoce a Jack, que percibe enseguida su talento innato. Esta historia íntima traslada al espectador a un viaje a través de la belleza y los desafíos de una relación que lucha por sobrevivir. Tras su paso por Venecia, clausurará la sección Perlak en San Sebastián.

También Lukas Dhont (Bélgica, 1991) presentará su primer largometraje en San Sebastián, Girl, que obtuvo la Cámara de Oro a la mejor ópera prima de Cannes y el Premio Fipresci de Un Certain Regard. Dhont cuenta la historia de una joven que nació siendo niño y que sueña con convertirse en bailarina.

Ciro Guerra (Río de Oro, Colombia, 1981) comparte la dirección de Pájaros de verano con Cristina Gallego (Bogotá, 1978), productora de sus películas anteriores. Guerra inició su trayectoria en Cine en Construcción donde fue premiada en 2003 su ópera prima, La sombra del caminante. Su tercera película, El abrazo de la serpiente, proyectada en Horizontes Latinos, fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera. En Pájaros de verano explica, a través de una historia real, el origen del narcotráfico en Colombia.

La primera película de animación que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián fue Bakemono no ko / The Boy and the Beast (2015), de Mamoru Hosoda (Nakaniikawa, Japón, 1967). El autor de Toki wo kakeru shojo (La chica que saltaba a través del tiempo, 2006) y Okami Kodomo no Ame to Yuki (Wolf Children, 2012) presenta ahora en San Sebastián Mirai (Mirai, mi hermana pequeña), que fue estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes.

Las participaciones de Nadine Labaki (Beirut, 1974) en San Sebastián se cuentan por premios. En 2007, con su debut como realizadora Sukkar banat / Caramel, obtuvo el Premio del Público y de la Juventud, y en 2011, con su segunda película, Et maintenant on va où? / Where Do We Go Now? (¿Y ahora adónde vamos?), fue elegida como mejor película europea por los espectadores. Con Capharnaüm (Cafarnaúm), que obtuvo el Premio del Jurado en Cannes, aspira de nuevo al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.

Aunque sus películas han sido programadas dentro de distintas retrospectivas –When the Levees Broke: A Requiem in Four Acts en .doc Nuevos caminos de la no ficción y Summer of Sam  (Nadie está a salvo de Sam) en American Way of Death: Cine negro americano 1990-2010– y el filme colectivo Ten Minutes Older. The Trumpet formó parte de la selección de Especiales Zabaltegi, es la primera vez que una película de Spike Lee (Atlanta, Estados Unidos, 1957) competirá por un premio en San Sebastián. El autor de Malcolm X, galardonado con el Oscar y el César honoríficos, aspira al Premio del Público con BlacKkKlansman (Infiltrado en el KKKlan), una comedia dramática sobre un policía afroamericano que se infiltra en el Ku Klux Klan, que ha obtenido el Gran Premio del Jurado en Cannes y el Premio del Público en Locarno.

Jia Zhangke (Fenyang, China, 1970), en cambio, ha disfrutado de una amplia presencia en el Festival en los últimos años. En 2013 ganó el premio al mejor guion en Cannes por Tian zhu ding / A Touch of Sin (Un toque de violencia, 2013), que fue proyectada en Perlak, la misma sección en la que fue seleccionada en 2015 Shan he gu ren (Mountains May Depart), que obtuvo el Premio del Público a la mejor producción europea. Su cortometraje The Hedonists fue proyectado en Zabaltegi-Tabakalera en 2016, el mismo año en el que integró el jurado oficial presidido por Bille August, que concedió la Concha de Oro a Wo bu shi pan jinlian / I Am Not Madame Bovary (Yo no soy Madame Bovary), de Xiaogang Feng. Ahora intentará volver a conseguir el galardón de los espectadores con Ash is Purest White, película seleccionada en la competición oficial de Cannes, en la que describe los cambios que están transformando su país a través de una violenta historia de amor.

Estas películas se suman a las ya anunciadas en Perlak: El ángel (Luis Ortega), Petra (Jaime Rosales), Leto / Summer (Kirill Serebrennikov), Zimna wojna / Cold War (Pawel Pawlikowski), Un día más con vida / Another Day of Life (Raúl de la Fuente y Damian Nenow), Netemo Sametemo / Asako I & II (Ryusuke Hamaguchi) y 3 Rokh / Three Faces (Jafar Panahi).

 

A Star Is Born (Ha nacido una estrella)

Bradley Cooper (EEUU)

Intérpretes: Bradley Cooper, Lady Gaga, Andrew Dice Clay, Dave Chappelle, Sam Elliott

Clausura

Fuera de concurso

En esta nueva versión de la trágica historia de amor, un experimentado músico descubre a una artista en aprietos de la que se enamora. Ella acaba de abandonar su sueño de convertirse en una cantante de éxito… hasta que Jack la persuade de salir a la palestra. Pero conforme la carrera de Ally despega, su relación personal se viene abajo mientras Jack libra una batalla con sus demonios internos.

 

Ash Is Purest White

Jia Zhangke (China – Francia – Japón)

Intérpretes: Zhao Tao, Liao Fan

Qiao está enamorada de Bin, un mafioso local. Durante una pelea entre bandas rivales, dispara una pistola para protegerle. A Qiao le condenan a cinco años de cárcel por este acto de lealtad. Tras salir de prisión, va en busca de Bin para continuar donde lo dejaron. Una historia de amor, traición y lealtad en los bajos fondos de China.

 

BlacKkKlansman (Infiltrado en el KKKlan)

Spike Lee (EEUU)

Intérpretes: John David Washington, Adam Driver, Topher Grace, Laura Harrier

Spike Lee dirige la historia real del primer policía afroamericano que consiguió infiltrarse en la cúpula del Ku Klux Klan durante los años 60, con ayuda de un compañero que se hizo pasar por un racista radical.

 

Capharnaüm (Cafarnaúm)

Nadine Labaki (Líbano)

Intérpretes: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Boluwatife Treasure Bankole, Kawthar Al Haddad, Fadi Kamel Youssef, Cedra Izam, Alaa Chouchnieh, Nadine Labaki

Tribunal internacional

Zain, un niño de 12 años, declara ante el juez.

El juez: ¿Por qué has demandado a tus propios padres?

Zain: Por darme la vida.

 

First Man (First Man – El primer hombre)

Damien Chazelle (EEUU)

Intérpretes: Ryan Gosling, Claire Foy, Jason Clarke

La película cuenta la historia de la misión más peligrosa en la historia de la Humanidad hasta el día de hoy. Un relato sobre cómo la NASA hizo llegar a Neil Armstrong a la Luna y el precio y el sacrificio que representó para muchos.

 

Girl

Lukas Dhont (Bélgica – Países Bajos)

Intérpretes: Victor Polster, Arieh Worthalter, Katelijne Damen, Valentijn Dhaenens

Lara, de 15 años, sueña con convertirse en bailarina. Con el apoyo de su padre, se lanza de lleno a esta búsqueda interminable. Pero su cuerpo no se doblega tan fácilmente a la disciplina que le impone, porque en realidad cuando nació era un niño.

 

Mirai (Mirai, mi hermana pequeña)

Mamoru Hosoda (Japón)

Kun, un niño mimado y consentido de 4 años al que sus padres dejan de prestar atención cuando nace su hermana Mirai, empieza a sufrir situaciones en casa que nunca había vivido. Pero entonces, la versión adolescente de su hermana viaja en el tiempo desde el futuro para vivir junto a Kun una aventura extraordinaria más allá de lo imaginable.

 

Pájaros de verano

Ciro Guerra, Cristina Gallego (Colombia)

Intérpretes: Carmiña Martínez, Jose Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, José Vicente Cote, Juan Bautista Martínez, Greider Meza

Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años 70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella, la marihuana. Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en ‘empresarios’ a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un rol de liderazgo en esta nueva empresa. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro su familia, sus vidas y sus tradiciones ancestrales.

 

Roma

Alfonso Cuarón (México)

Intérpretes: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira

Roma, el proyecto más personal hasta la fecha del oscarizado director y guionista Alfonso Cuarón (Gravity, Hijos de los hombres, Y tu mamá también), trata sobre Cleo, una joven empleada doméstica que trabaja en Roma, un barrio de clase media de Ciudad de México. En esta exquisita carta de amor dirigida a las mujeres que lo criaron, Cuarón rescata fragmentos de su infancia para tejer un retrato emotivo y auténtico de los conflictos domésticos y de la jerarquía social con la turbulenta situación política de los años 70 como telón de fondo.

 

The Sisters Brothers

Jacques Audiard (Francia – Bélgica – Rumanía – España)

Intérpretes: John C. Reily, Joaquin Phoenix, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed

Charlie y Eli Sisters viven en un mundo salvaje y hostil. Tienen las manos manchadas de sangre: la sangre tanto de criminales como de personas inocentes. No tienen escrúpulos a la hora de matar. Es su trabajo. Charlie, el hermano pequeño, nació para matar. Eli, sin embargo, sueña con llevar una vida normal. Ambos son contratados por el Comodoro para encontrar y matar a un hombre. De Oregón a California arranca una caza despiadada, un viaje iniciático que pondrá a prueba el demencial vínculo entre los dos hermanos. ¿Un camino que les descubrirá su naturaleza humana?

Brechner, Hernández Cordón, Katz, Martinessi y Reygadas, entre otros, competirán por el Premio Horizontes

Tres películas procedentes de Foro de Coproducción Europa-América Latina y cuatro de Cine en Construcción figuran en la selección de Horizontes Latinos.

Doce películas producidas, dirigidas o ambientadas en América Latina competirán por el Premio Horizontes. Las herederas (Marcelo Martinessi), que inaugurará la sección, Familia sumergida (María Alché), La noche de 12 años (Álvaro Brechner), Figuras (Eugenio Canevari), Cómprame un revólver (Julio Hernández Cordón), Enigma (Ignacio Juricic Merillán), Sueño Florianópolis (Ana Katz), Ferrugem / Rust (Aly Muritiba), Nuestro tiempo (Carlos Reygadas), Marilyn (Martín Rodríguez Redondo), Los silencios (Beatriz Seigner) y El motoarrebatador (Agustín Toscano) componen la selección de Horizontes Latinos de la 66 edición del Festival de San Sebastián.

María Alché (Buenos Aires, 1983) protagonizó en 2004 La niña santa, de Lucrecia Martel. Tras dirigir cortometrajes  exhibidos y premiados en festivales como Locarno, Rotterdam, BAFICI o Toulouse,  Familia sumergida, su primer largometraje, fue seleccionado por Cine en Construcción en San Sebastián el año pasado y se proyectó en la sección Cineasti del Presente del reciente Festival de Locarno.

El año pasado, Ferrugem / Rust, del guionista, productor y director, Aly Muritiba (Mairi, Brasil, 1979), una historia de dos compañeros de clase, un viaje escolar y un vídeo compartido, ganó en 2017 el Premio de la Industria Cine en Construcción y este año fue seleccionado en la World Cinema Dramatic Competition de Sundance. El anterior largometraje de Muritiba, Para minha amada morta / To My Beloved (Cine en Construcción 26), ganó el Global Filmmaking Award en Sundance y fue también proyectado en Horizontes Latinos.

La obra de Carlos Reygadas (México D.F., 1971) ha tenido siempre una gran acogida en festivales internacionales: en 2002 Japón recibió una mención especial en la categoría de óperas primas en Cannes; con Stelle Licht (Luz silenciosa) obtuvo el Premio del Jurado en 2007 en el festival francés; y Post Tenebras Lux recibió el premio al mejor director en 2012 de nuevo en Cannes y fue seleccionado en Horizontes Latinos. Ahora proyectará su última película, Nuestro tiempo, que será estrenada en la sección oficial de Venecia.

Álvaro Brechner (Montevideo, 1976) escribió y dirigió en 2009 su primer largometraje, Mal día para pescar, presentado en la Semaine de la Critique del Festival de Cannes. El segundo, Mr. Kaplan (2014), fue candidato al Goya a la Mejor Película Iberoamericana. El proyecto de la tercera, La noche de 12 años, recibió una Mención Especial del Foro de Coproducción del Festival en 2015 (bajo el título Memorias del calabozo). Este largometraje, que describe el macabro experimento que la dictadura militar uruguaya perpetró contra el movimiento guerrillero de los tupamaros, se presentará en la sección Orizzonti del Festival de Venecia.

El primer largometraje de Julio Hernández Cordón (Raleigh, Estados Unidos, 1975), Gasolina, mereció el Premio Cine en Construcción de la Industria en 2007 y el Premio Horizontes en 2008. En 2015 compitió en Locarno con Te prometo anarquía y  participó en Horizontes Latinos. Cómprame un revólver, una distopía ambientada en un México en el que las mujeres están desapareciendo, fue presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes.

Ana Katz (Buenos Aires, 1975) debutó como directora con El juego de la silla (2002), que participó en Cine en Construcción 2 y obtuvo una mención especial en Made in Spain. Al año siguiente, en 2003, fue jurado de Nuevos Directores. Una novia errante (2007) ganó el Premio de la Industria de Cine en Construcción y se estrenó en Un Certain Regard de Cannes. Los Marziano formó parte de la Sección Oficial de San Sebastián en 2011 y en 2014 volvió a formar parte de Cine en Construcción con Mi amiga del parque, que obtuvo el Premio del Jurado al mejor guion en Sundance en 2016. Su último trabajo, Sueño Florianópolis, recibió en Karlovy Vary el premio FIPRESCI, el Especial del Jurado y el premio a la Mejor Actriz (Mercedes Morán), que interpreta junto a Gustavo Garzón a un matrimonio que se ha separado pero sigue yéndose de vacaciones junto a sus hijos adolescentes.

Tras participar con sus cortos en Berlín y Venecia, Marcelo Martinessi (Asunción, 1973) compitió en la Berlinale con su primer largometraje, Las herederas, que cosechó el Premio Alfred Bauer -que reconoce a la película que abre nuevas perspectivas en el arte cinematográfico-, el Oso de Plata a la mejor actriz (Ana Brun) y el Premio FIPRESCI, entre otros. En San Sebastián su historia sobre dos mujeres que llevan 30 años viviendo juntas recogerá el Premio Sebastiane Latino en el primer pase de la película, que inaugurará la sección.

El primer largometraje del actor, guionista y director Agustín Toscano (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1981), Los dueños, codirigido con Ezequiel Radusky, obtuvo una mención especial de la Semana de la Crítica en 2013. El motoarrebatador, su segundo film, en torno a un ladrón que hiere gravemente a una mujer, fue seleccionado en el Foro de Coproducción del Festival en 2015 y se estrenó en la Quincena de Realizadores.

Marilyn, el primer largometraje de Martín Rodríguez Redondo (Buenos Aires, 1979), fue seleccionado en el Foro de Coproducción en 2014, ganó el Premio de los Distribuidores y Exhibidores Europeos en Cine en Construcción de Toulouse en 2017 y se estrenó en la sección Panorama del pasado Festival de Berlín. Marilyn cuenta las vivencias de un peón de campo de 17 años que descubre su sexualidad en un ambiente hostil.

Los primeros pasos del cineasta argentino Eugenio Canevari tienen un estrecho vínculo con San Sebastián: su cortometraje Gorila Baila formó parte en Nest. Film Students y Paula, su ópera prima, fue seleccionada en Cine en Construcción en 2014 y se estrenó en Nuev@s Director@s en 2015. Su segundo largo, Figuras, aborda la historia de una inmigrante argentina en España que sufre ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Beatriz Seigner debutó tras la cámara en 2009 con Bollywood Dream, la primera coproducción entre Brasil e India, que fue seleccionada en más de veinte festivales internacionales. También ha dirigido la película de no ficción Between Us, A Secret, coescrita con Walter Salles, que se encuentra en fase de posproducción. Los silencios, que ganó el Premio Cine en Construcción 33 y el Premio de los Distribuidores y Exhibidores Europeos y se estrenó en la última Quincena de Realizadores de Cannes, se sitúa en una pequeña isla en mitad de la Amazonia, adonde llega una familia huyendo del conflicto armado colombiano.

Enigma, procedente de Cine en Construcción de Toulouse, es el primer largometraje de Ignacio Juricic Merillán, que se centra en una mujer que recibe una propuesta de un programa de televisión para que cuente la historia del asesinato de su hija, lo que la enfrentará a su familia y a las versiones que cada uno alberga sobre lo sucedido.

Las ocho primeras y segundas películas de la selección (Familia sumergida, Ferrugem / Rust, Las herederas, El motoarrebatador, Marilyn, Figuras, Los silencios y Enigma) aspiran también al Premio de la Juventud.

 

Las herederas

Marcelo Martinessi (Paraguay – Alemania – Brasil – Uruguay – Noruega – Francia)

Intérpretes: Ana Brun, Margarita Irún, Ana Ivanova, Nilda Gonzalez, María Martins, Alicia Guerra, Yverá Zayas

Inauguración

Desde hace más de 30 años, Chela y Martina viven juntas, como hijas de familias de buena posición social: habían heredado suficiente dinero como para vivir cómodamente sin necesidad de trabajar. Pero ahora, cuando ambas tienen más de 60 años, ese dinero heredado se ha acabado. Cuando Martina va a la cárcel por no poder pagar las deudas que contrajo, Chela empieza a proveer a mujeres mayores de familias acomodadas con un servicio de taxi que le ayuda a poder mantenerse. Así conoce a Josefina, una mujer glamurosa, 20 años más joven que ella, con quien conecta de inmediato. Esa conexión va transformando la relación de Chela consigo misma y con su entorno, provocándole una revolución interna.

 

Cómprame un revólver

Julio Hernández Cordón (México)

Intérpretes: Matilde Hernández Guinea, Rogelio Sosa

México, en un futuro cercano… Las mujeres están desapareciendo y una chica llamada Huck lleva una máscara para ocultar su género. Ayuda a su padre, un adicto atormentado, a cuidar de un campo de béisbol abandonado en el que los narcos se reúnen a jugar. El padre trata de protegerla como puede. Con la ayuda de sus amigos, un grupo de niños perdidos que tienen el poder de camuflarse en el ventoso desierto, Huck debe luchar para superar su realidad y derrotar al capo local.

 

El Motoarrebatador

Agustín Toscano (Argentina – Uruguay – Francia)

Intérpretes: Sergio Prina, Liliana Juárez, León Zelarrayán, Daniel Elías, Camila Plaate, Pilar Benítez Vibart, Mirella Pascual

IV Foro de Coproducción Europa-América Latina

En la ciudad argentina de Tucumán, Miguel se gana la vida como «motochorro», un ladrón que roba las pertenencias de la gente desde su motocicleta. Cuando roba el bolso de Elena, una mujer mayor, termina hiriéndola gravemente. Tras el brutal incidente, Miguel, corroído por la culpa, es incapaz de ovidar a su víctima. En un intento por hacer las cosas bien, oculta a Elena su verdadera identidad y empieza a cuidar de ella sin que la anciana herida sospeche nada. Cuanto más se acerca a ella, más se enreda en sus propias mentiras. Temeroso de contar la verdad a Elena, Miguel continúa atormentado por su pasado y es incapaz de encontrar una verdadera redención.

 

Enigma

Ignacio Juricic Merillán (Chile)

Intérpretes: Roxana Campos, Rodrigo Pérez, Paula Zúñiga, Claudia Cabezas

Cine en Construcción 33

Nancy recibe la oferta de un programa de televisión sobre misterios sin resolver para participar en el capítulo que contará la historia de su hija, una joven lesbiana asesinada a golpes, que a ocho años del crimen aún no tiene culpables. Nancy se enfrenta a su familia y a las versiones que cada uno tiene de lo sucedido, mientras decide si participar en el espacio y reencontrarse con quien fue su hija.

 

Familia sumergida

Maria Alché (Argentina – Brasil – Alemania – Noruega)

Intérpretes: Mercedes Morán, Esteban Bigliardi, Marcelo Subiotto, Ia Arteta, Laila Maltz, Federico Sack

Cine en Construcción 32

Es verano en la ciudad de Buenos Aires, vacía y calurosa. La hermana de Marcela acaba de morir y ella se siente totalmente desubicada. Hace su duelo mientras debe enfrentarse a desarmar esa casa. Un joven amigo de su hija aparece en su vida dispuesto a ayudarla, y su presencia da lugar a viajes y aventuras juntos. En esos confusos días, se entrecruzan personas y conversaciones de otro tiempo que la interpelan, mientras la inminencia de su vida cotidiana la acecha.

 

Ferrugem / Rust

Aly Muritiba (Brasil)

Intérpretes: Tifanny Dopke, Giovanni Di Lorenzi, Pedro Inoue, Enrique Diaz, Clarissa Kiste, Dudah Azevedo

Cine en Construcción 32

Tati es una chica de 16 años, alegre y vivaz, a la que le gusta compartir sus momentos más felices en las redes sociales. Tiene muchas ganas de irse de viaje de fin de semana con sus amigos de la escuela. Sabe que puede ser una buena oportunidad para conocer mejor a Renet, su misterioso compañero de clase. Renet pertenece a una familia en la que las cosas no se hablan, tan solo se sugieren, a menudo en silencio. Actualmente el asunto del que padre e hijo no hablan es la marcha de la madre de Renet, que dejó a David, su exmarido, cuidando solo del chico. David es profesor en la misma escuela en la que Tati y Renet estudian. El tema del momento en la escuela es un vídeo compartido entre los estudiantes en el que la chica aparece en una situación comprometedora.

 

Figuras

Eugenio Canevari (España – Argentina)

Intérpretes: Stella Maris Santo, Francisco Dominguez, Valeria Ballerini

Stella, una inmigrante argentina que vive en España, sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y necesita atención constante. Paco, su compañero desde hace mucho tiempo, la ayuda a moverse, comer y comunicarse. Valeria, la hija de Stella, los visita esporádicamente y, angustiada por el visible deterioro de su madre, encuentra una vía de escape saliendo de fiesta. Mientras esperan una respuesta sobre un piso de protección oficial, tratan de lidiar con la situación a través del humor y el amor. Una familia real interpretando una historia real.

 

La noche de 12 años

Álvaro Brechner (España – Argentina – Francia – Uruguay)

Intérpretes: Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort

IV Foro de Coproducción Europa-América Latina

Septiembre de 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. El movimiento guerrillero Tupamaros ha sido aplastado y desarticulado hace ya un año. Sus miembros encarcelados y torturados. Una noche de otoño, tres presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta que durará doce años. Desde ese momento, iniciarán un recorrido por distintos cuarteles de todo el país, sometidos a un macabro experimento; una nueva forma de tortura cuyo objetivo es traspasar su límite de resistencia mental. La orden militar es precisa: «Como no pudimos matarles, vamos a volverles locos». Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas donde pasarán la mayor parte del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados, y viendo reducidos al mínimo sus sentidos. Empujados sus cuerpos y mentes hasta más allá de los límites, La noche de 12 años cuenta cómo lograron sobrevivir.

 

Los silencios

Beatriz Seigner (Brasil – Francia – Colombia)

Intérpretes: Marleyda Soto, Enrique Diaz, Maria Paula Tabares Peña, Adolfo Savilvino

Cine en Construcción 33

Nuria, Fabio y su madre, Amparo, llegan a una pequeña isla en mitad de la Amazonia, en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Escaparon del conflicto armado colombiano, en el que su padre desapareció. Un día reaparece en su nueva casa. La familia vive atormentada por este extraño secreto y descubre que la isla está poblada por fantasmas.

 

Marilyn

Martín Rodríguez Redondo (Argentina – Chile)

Intérpretes: Walter Rodríguez, Catalina Saavedra, Germán de Silva, Ignacio Giménez, Germán Baudino, Andrew Bargsted, Rodolfo García Werner, Josefina Paredes

III Foro de Coproducción Europa-América Latina Cine en Construcción 31

Marcos, un peón de campo de diecisiete años, descubre su sexualidad en un ambiente hostil. Apodado «Marilyn» por otros adolescentes del pueblo, se convierte en objeto de deseo y de discriminación. Marcos se siente cada día más acorralado.

 

Nuestro Tiempo

Carlos Reygadas (Mexico – Francia – Alemania – Dinamarca – Suecia)

Intérpretes: Carlos Reygadas, Natalia López, Eleazar Reygadas, Rut Reygadas, Phil Burgers

Una familia vive en el campo mexicano criando toros de lidia. Esther está a cargo del rancho, mientras su marido, Juan, un poeta reconocido a nivel mundial, cría y selecciona los animales. Cuando Esther se enamora de un adiestrador de caballos llamado Phil, la pareja lucha por superar la crisis emocional.

 

Sueño Florianópolis

Ana Katz (Argentina – Brasil – Francia)

Intérpretes: Mercedes Morán, Gustavo Garzón, Marco Ricca, Andréa Beltrão

La pareja formada por Pedro y Lucrecia viaja a Brasil junto a sus hijos adolescentes. Hace poco han decidido separarse, pero el plan sigue siendo ir juntos de vacaciones. Marco, el brasileño que alquila a la familia la casa de veraneo, y Larissa, su exnovia, se hacen amigos de Pedro y Lucrecia. En las playas, entre olas, karaoke y paseos acuáticos, nacen los romances cruzados y una atracción que salpica también a los hijos de unos y de otros. Padres e hijos se divierten y ensayan la «alegría brasileña». Mientras una samba infinita despierta del letargo a los turistas, paulatinamente unos y otros se separan para dedicarse a la pasión y explorar, en el espejo, versiones de sí mismos más libres e inesperadas.

Un vistazo al Midnight Madness 2018 del Festival de Toronto

Hoy acaba de ver la luz las diez películas que formaran parte de la sección Midnight Madness del próximo festival internacional de cine de Toronto TIFF, certamen que se celebrará del 6 al 16 del mes de septiembre, con permiso de Cannes posiblemente estemos a día de hoy ante el festival de clase A más reconocido e importante del actual panorama festivalero, no solo por el generoso volumen de películas exhibidas cada año sino también por la calidad de su muy heterodoxa programación, una selección de títulos no competitivos que aúna lo más destacado del año visto en otros certámenes junto a primicias mundiales, un equilibrio en definitiva casi perfecto de tendencias cinematográficas de lo más diversas, un festival el de Toronto que en estos últimos años ha prestado  una especial atención al fantástico, visibles principalmente en sus secciones Midnight Madness y Vanguard, esta última más diversificada  y enfocada hacia el cine de autor. A continuación os ofrecemos la lista de las diez películas que se podrán ver en la Midnight Madness 2018, la sección dedicada más claramente al cine de género, en su mayoría estrenos mundiales, una lista de títulos que algunos de ellos muy problablemente se podrán ver en la próxima edición del festival de Sitges.

Assassination Nation. Dirección. Sam Levinson

“Assassination Nation” se centra en cuatro adolescentes de los suburbios que pasan a ser el foco de atención de los medios después de que su información personal sea filtrada por un hacker anónimo, hecho que dará lugar a una caza de brujas con consecuencias muy reales.

Climax. Dirección. Gaspar Noé

Climax conocida anteriormente con el título de Psyche nos sitúa a mediados de los años noventa, un grupo de veinte jóvenes bailarines de danza urbana que se habían reunido para unas jornadas de tres días de ensayos en un internado en desuso situado en el corazón de un bosque, hacen su último baile común y luego festejan una última fiesta de celebración alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, no saben por quién o por qué.

Diamantino. Dirección. Gabriel Abrantes, Daniel Schmidt  

Diamantino, una estrella mundial de fútbol pierde su toque especial y acaba su carrera deshonrado. Buscando un nuevo propósito, el icono internacional empieza una odisea delirante donde se enfrenta al neofascismo, la crisis de los refugiados, la modificación genética y la búsqueda de una nueva fuente de genialidad.

Halloween.  Dirección. David Gordon Green

Halloween 2018 nos cuenta la historia de un equipo británico de televisión que realiza documentales por los Estados Unidos, en uno de sus viajes visitan a Michael Myers en prisión para poder tratar de entrevistarle para un programa que indaga sobre los macabros crímenes que cometió en el pasado, Laurie Strode por su parte se ha preparado a conciencia durante estos años para hacerle frente, un accidente del bus que trasporta a Michael Myers hará posible el inevitable enfrentamiento entre ambos.

In Fabric. Dirección. Peter Strickland

In Fabric está ambientada en el período de las ventas del invierno de un gran almacén comercial, la trama sigue el devenir de un vestido en apariencia maldito que va pasando de persona en persona con consecuencias devastadoras.

The Man Who Feels No Pain. Dirección. Vasan Bala

Película de acción rodada en Bollywood por parte de Vasan Bala (Peddlers) en donde vemos como un joven nacido con la capacidad de no sentir dolor deberá de hacer uso de todo su poder para poder vencer a sus 100 enemigos.

Nekrotronic. Dirección. Kiah Roache-Turner

Un grupo de cazadores conocidos como los Nekromancers luchan contra unas fuerzas del mal que utilizan las aplicaciones de los medios sociales para poseer demoníacamente a las grandes masas, un desenfrenado juego sobrenatural a cargo de Kiah Roache-Turner (Wyrmwood).

The Predator. Dirección. Shane Black

En Predator los cazadores más letales del universo son ahora más fuertes, más inteligentes y más mortales que nunca, y se han mejorado genéticamente con ADN de otras especies. Cuando un niño accidentalmente desencadena su regreso a la Tierra, solo un grupo de ex soldados y una profesora de ciencias podrán evitar, quizá el fin de la raza humana…

The Standoff at Sparrow Creek. Dirección. Henry Dunham

En este intrincado thriller que supone el debut en la dirección de Henry Dunham vemos como una milicia del vecindario se sorprende al descubrir que una reciente masacre aparentemente fue llevada a cabo por uno de sus propios miembros.

The Wind. Dirección. Emma Tammi

Cuando una joven mujer se muda a la frontera estadounidense para poder estar con su esposo empezara a sentir una presencia malvada que le ira inundando de una peligrosa paranoia.

Los compositores Christopher Young y Nick Foster estarán presentes en el Fimucité 12

Young es creador de las partituras de exitosas películas como ‘Hellraiser’, ‘Spiderman 3’ o ‘Arrástrame al Infierno’. El músico acudirá a la Gala de Clausura, donde presentará la interpretación de una suite de su música para la película de ciencia ficción ‘Species: Especie mortal’. Nick Foster es coautor, junto a su hermano Ben Foster, de la banda sonora de ‘Thunderbirds are go!’, que sonará en la Gala de Clausura.

FIMUCITÉ confirma dos nuevos invitados que formarán parte del cartel de la duodécima edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, que se celebrará entre el 21 y el 30 de septiembre de este año con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El reconocido compositor Christopher Young, quien ya participó en el Festival hace una década, presentará la interpretación en el marco de la Gala de Clausura de una suite de su música para la película de ciencia ficción ‘Species: Especie mortal’. Además, Nick Foster acudirá con motivo de la interpretación, también dentro del programa del concierto ‘La verdad está ahí fuera’, de la banda sonora de la serie de animación ‘Thunderbirds are go!’, que firma junto a su hermano, el director invitado a FIMUCITÉ en esta misma edición, Ben Foster.

El compositor nominado al Globo de Oro Christopher Young, natural de Nueva Jersey, cuenta con una excelsa trayectoria en cine y televisión con cerca de un centenar de películas, en la que destaca su dedicación al cine fantástico y de terror, con títulos como ‘Hellraiser‘, ‘Sinister’, ‘El Exorcismo de Emily Rose’, ‘La Mosca 2’, ‘La Mitad oscura’, ‘Pesadilla en Elm Street 2’, ‘Ghost Rider: El motorista fantasma’ o sus colaboraciones con el director Sam Raimi en ‘Arrástrame al Infierno’ y ‘Spider-man 3’. Una de sus obras más aclamadas, la banda sonora de ‘Species: Especie mortal’, por la que fue nominado a los galardones Golden Reel, sonará el sábado 29 de septiembre en el Auditorio de Tenerife Adán Martín dentro del programa previsto dedicado a la mejor música del subgénero de ciencia ficción sobre avistamientos de ovnis e invasiones alienígenas. Profesor de composición de música para el cine en la Universidad del Sur de California, ha dedicado también su carrera a la formación especializada y cuenta con numerosos seguidores por todo el mundo como quedó demostrado cuando visitó la segunda edición de FIMUCITÉ y protagonizó un inolvidable encuentro con fans.

La Orquesta Sinfónica de Tenerife también interpretará en el marco de la Gala de Clausura la música compuesta por los hermanos Foster para la serie ‘Thunderbirds are go!’, con la que lograron una nominación a los Premios BAFTA. Nick Foster es conocido por sus numerosas partituras para series de televisión en Reino Unido y Estados Unidos, con títulos como la comedia ‘Timewasters’ o la exitosa ‘Bounty Hunters’. También destaca por sus trabajos en publicidad para marcas como Stella Artois, Amazon o la cadena BBC. Actualmente prepara la música de una nueva producción para Netflix del mentalista Derren Brown, con quien ya colaboró en ‘Apocalipsis’ y ‘The Cube’, y para una nueva tanda de episodios de ‘Thunderbirds are go!’, junto a su hermano Ben Foster.

Las entradas para los dos conciertos sinfónicos que tendrán lugar en FIMUCITÉ 12, en el Auditorio de Tenerife, ya se encuentran a la venta en taquilla y a través de Internet en www.auditoriodetenerife.com. Como ya había sido anunciado, el viernes 28 de septiembre, a las 20:00 horas, el Auditorio de Tenerife acogerá la première española de un espectacular concierto “live to picture” dedicado al clásico, considerado obra maestra, de la ciencia ficción “Encuentros en el la Tercera fase” de Steven Spielberg, en el que mientras se proyecta la película la Orquesta Sinfónica de Tenerife, el Tenerife Film Choir interpretarán íntegramente la legendaria partitura de John Williams. El director artístico del Festival, el reconocido compositor y director de orquesta Diego Navarro, se pondrá al frente de esta original propuesta, el primer concierto “live to picture” sinfónico de un gran éxito de Hollywood que tiene lugar en Canarias. El concierto ‘La verdad está ahí fuera’ será el sábado 29 de septiembre, a las 19:00 horas.

Christopher Young y Nick Foster se suman al resto de invitados ya confirmados en FIMUCITÉ 12: los compositores Laura Karpman, quien actualmente ejerce como gobernadora de la rama musical en la Academia de Hollywood, y Jean-Michel Bernard, extraordinario pianista y colaborador habitual del cineasta Michel Gondry; además del citado Ben Foster, como director invitado.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) cuenta para la celebración de su duodécima edición, que tendrá lugar del 21 al 30 de septiembre de 2018, con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Dorada Especial y Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundacion SGAE.

https://youtu.be/8s-Oiipauhs

El Velódromo acogerá las presentaciones de «Arde Madrid», «Dilili à Paris», «Ni distintos ni diferentes: Campeones» y «Smallfoot»

El Velódromo Antonio Elorza, una sala de cine con capacidad para más de 3.000 personas, acogerá las presentaciones de la serie completa de Arde Madrid, creada por Paco León y Anna R. Costa; Dilili à Paris / Dilili in Paris, el regreso de Michel Ocelot 20 años después del primer Kirikú; una doble sesión con la película española más taquillera del año (Campeones, de Javier Fesser) y el documental sobre el filme Ni distintos ni diferentes: Campeones; y Smallfoot, la película de animación que da una vuelta al mito del Yeti, dirigida por Karey Kirkpatrick .

La serie Arde Madrid parte de una anécdota real sucedida en 1961 cuando Ava Gardner se convirtió en la vecina del piso de arriba del expresidente argentino Juan Domingo Perón en la capital española. La historia, protagonizada por Paco León, que también la dirige, Inma Cuesta, Debi Mazar, Anna Castillo y Julián Villagrán, se cuenta desde el punto de vista del servicio doméstico de la actriz estadounidense y se mueve entre los registros de la comedia y del thriller.

Veinte años después de la célebre Kirikou et la sorcière (Kirikú y la bruja, 1998), que ganó el premio al mejor largometraje en el Festival de Annecy y cuyo éxito contribuyó a proyectar la industria de la animación francesa y europea, y tras las secuelas Kirikou et les bêtes sauvages (Kirikú y las bestias salvajes) (2005) y Kirikou et les hommes et les femmes (Kirikú y los hombres y las mujeres, 2012), Michel Ocelot (Villefranche-sur-Mer, Francia, 1943) presentará en San Sebastián Dilili à Paris, sobre una niña procedente de Nueva Caledonia que investiga los secuestros de chicas jóvenes en el París de la Belle Époque.

El Velódromo acogerá, asimismo, una sesión doble con la película de Javier Fesser Campeones, la producción española más taquillera del año, y el documental Ni distintos ni diferentes: campeones, protagonizado por los personajes reales de la película y dirigido y producido por Álvaro Longoria.

Por último, se proyectará Smallfoot, una película de animación para todas las edades, con música original y un reparto lleno de estrellas. Smallfoot da una vuelta a la leyenda cuando un yeti joven y listo se encuentra con algo que pensaba que no existía: un ser humano. Dirigida por Karey Kirkpatrick (Over the Hedge / Vecinos Invasores), a partir de un guion de Kirkpatrick y Clare Sera, una historia escrita por John Requa, Glenn Ficarra y el propio director, basada en el libro Yeti Tracks de Sergio Pablos. Pablos fue el responsable de la idea original de Despicable Me (Gru, mi villano favorito, Velódromo 2010). Smallfoot está producido por Bonne Radford, Ficarra y Requa. El reparto original de voces en lengua inglesa incluye a Channing Tatum, James Corden, Zendaya, Common, LeBron James, Danny DeVito, Gina Rodriguez, Yara Shahidi, Ely Henry y Jimmy Tatro.

 

Arde Madrid. Paco León, Anna R.Costa (España)

Intérpretes: Inma Cuesta, Paco León, Debi Mazar, Anna Castillo, Julián Villagrán, Ken Appledorn, Ósmar Núñez, Fabiana García Lago, Moreno Borja, Miren Ibarguren

Madrid 1961. Ana Mari es solterona, coja, franquista e instructora de la Sección Femenina. Por orden de Franco, recibe el encargo de ir a trabajar de criada a casa de Ava Gardner con la intención de espiarla. Para ello tiene que fingir estar casada con Manolo, un buscavidas que se convertirá en el chófer de la actriz americana.

 

Dilili à Paris / Dilili in Paris. Michel Ocelot (Francia)

Dilili, una joven de Nueva Caledonia, cuenta con la ayuda de su amigo repartidor para investigar una serie de misteriosos secuestros de chicas jóvenes en el París de la Belle Époque. En el curso de su investigación se encontrará a múltiples personajes extraordinarios que le irán dando pistas.

 

SESIÓN DOBLE: «NI DISTINTOS, NI DIFERENTES: CAMPEONES» + «CAMPEONES»

NI DISTINTOS, NI DIFERENTES: CAMPEONES. Álvaro Longoria (España)

Este documental cuenta las historias reales de los protagonistas de CAMPEONES. Un viaje emocional a una realidad poco conocida con la que todos convivimos, unas personas que viven en un mundo que no cuenta con ellos y de las que tenemos mucho que aprender.

 

CAMPEONES. Javier Fesser (España)

Intérpretes: Javier Gutiérrez, Athenea Mata, Juan Margallo, Luisa Gavassa, Daniel Freire, Jesús Vidal, Sergio Olmo, Julio Fernández, Jesús Lago, José de Luna, Fran Fuentes, Gloria Ramos, Alberto Nieto Fernández, Roberto Chinchilla, Stefan López

Marco es el segundo entrenador de un equipo de baloncesto profesional, que, tras una sentencia judicial, tendrá que entrenar a un equipo de baloncesto muy especial, formado por personas con discapacidad intelectual. De forma sorpresiva para el propio Marco, él será quien realmente aprenda de su aventura junto a un equipo donde imperan las ganas de vivir y dar importancia a las cosas que realmente la tienen.

 

Smallfoot. Karey Kirkpatrick (EEUU)

Smallfoot da una vuelta a la leyenda cuando un yeti joven y listo se encuentra con algo que pensaba que no existía: un ser humano. La noticia de este ‘humano’ provoca una conmoción en la sencilla comunidad de yetis al preguntarse qué otras cosas pueden existir más allá de su aldea nevada.

La retrospectiva dedicada a Muriel Box proyectará todos los largometrajes de la directora y guionista británica en la 66 edición del Festival de San Sebastián

La retrospectiva de la 66 edición del Festival de San Sebastián ofrecerá los 28 largometrajes que Muriel Box (Surrey, Inglaterra, 1905- Londres, 1991) escribió y dirigió.

Box se caracterizó a lo largo de toda su obra como escritora y directora, desarrollada entre 1945 y 1964, por tratar temas complejos y prohibidos –como la prostitución, el abuso de menores, el aborto, los hijos ilegítimos o el sexo en la edad adolescente–, de manera muy clarividente y valiente teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se produjeron aquellas películas. Su aportación en relación a estas temáticas es fundamental en el cine inglés de los años cincuenta y la primera mitad de los sesenta.

Como ocurre con las estadounidenses Dorothy Arzner –objeto de una retrospectiva en el Festival de San Sebastián de 2014– e Ida Lupino, la revisión actual de su filmografía parece esencial para establecer un discurso feminista y una reivindicación del importante papel de las realizadoras en distintos contextos y cinematografías. Pese a gozar de un cierto prestigio cinéfilo, son pocos los estudios sobre su obra y apenas aparece reseñada en las historias generales del cine.

Muriel Box responde además al canon del cine independiente a pesar de trabajar con temáticas propias de los géneros clásicos y populares, como el melodrama, la comedia, el policíaco o el cine de época. Su obra como directora queda inscrita en un periodo de cambios en el cine británico, el de las comedias de la productora Ealing, la obra de otros independientes como Michael Powell y Emeric Pressburger y el nacimiento de la práctica documental crítica que derivaría en el Free Cinema.

Nacida el 22 de septiembre de 1905 en New Malden (Surrey, Inglaterra), con el nombre de Violette Muriel Baker, comenzó en el cine como script. En 1935 contrajo matrimonio con el escritor Sydney Box, con quien crearía cinco años después Verity Films, una productora destinada a financiar cortos de propaganda bélica durante la segunda guerra mundial. La hermana de Sydney, Betty Box –una de las productoras inglesas más influyentes de los cincuenta–, colaboró con ellos. Muriel realizó para Verity el corto The English Inn (1941).

Escribió varias obras de teatro con su marido destinadas a compañías amateurs. Cuando después de la guerra Sydney se convirtió en el director de Gainsborough Pictures, Muriel pasó a ser la responsable del departamento de guiones y codirigió The Lost People (1949), un drama de posguerra iniciado por Bernard Knowles y que ella completó en el sesenta por ciento de metraje, cuya acción se desarrolla en un teatro alemán donde dos soldados británicos custodian a varios refugiados.

En 1951, Sydney creó la compañía London Independent Producers, en la que Muriel pudo acometer argumentos que entonces no estaban bien vistos ni en el cine ni en la sociedad británica, casi siempre con guiones escritos por ella y su esposo. Lo hizo a partir de una mezcla entre mirada autoral y cine de género, y ese resulta uno de sus rasgos principales. Aunque gozó de ciertos privilegios, tuvo que enfrentarse a los prejuicios masculinos e incluso femeninos de la industria cinematográfica: un año antes, la actriz Jean Simmons presionó para que no fuera la directora de So Long at the Fair (Extraño suceso, 1950), dirigida finalmente por Terence Fisher y Anthony Darnborough. Muriel Box ha sido definida como una directora que se desanimaba fácilmente pero que era, a la vez, tenazmente ambiciosa.

Dirigió 14 largometrajes entre 1949 y 1964 –además de un cortometraje–, de entre los que destacan sus peculiares comedias románticas en torno a la guerra de sexos: To Dorothy a Son (Herencia contra reloj, 1954), interpretada por Shelley Winters y centrada en las tribulaciones de varios personajes para cobrar una herencia; Simon and Laura (1955), con Peter Finch y Kay Kendall en los papeles de una pareja de actores de la vida real que se convierten en protagonistas de un programa de la BBC; The Passionate Stranger (1957), con Ralph Richardson como el chófer que tiene una idea equivocada de su jefa, Margaret Leighton, después de leer la novela erótica que ha escrito ella; The Truth About Women (1957), en la que el personaje encarnado por Laurence Harvey revive sus coloristas y exóticas historias de amor en distintos continentes, y Rattle of a Simple Man (1964), el último film de la directora, en el que narra la relación entre un hincha de fútbol muy introvertido y una prostituta.

Brilló igualmente en el drama, con títulos como The Beachcomber (El vagabundo de las islas,1954), adaptación de una obra clásica de W. Somerset Maugham sobre alcohol, religión, puritanismo y epidemias; This Other Eden (1959), en el que afrontó el tema irlandés al relatar las tensiones en una pequeña ciudad donde se quiere erigir una estatua a un miembro del IRA, y Too Young to Love (1960), una historia de prostitución de menores y aborto ambientada en un juzgado estadounidense y con Thomas Mitchell como el veterano juez. También rodó curiosos relatos criminales: Street Corner (1953), de estilo semidocumental y sobre el trabajo diario de una mujer policía; Eyewitness (Testigo en peligro, 1956), centrado en una mujer que presencia un asesinato en un cine, es atropellada por un autobús y acosada después en el hospital por los criminales, y Subway in the Sky (1959), ambientado en el Berlín de posguerra y protagonizado por Van Johnson y Hildegarde Knef.

En 1946, Muriel ganó el Oscar al mejor guión original por The Seventh Veil (El séptimo velo), filme realizado por Compton Bennett y escrito en colaboración con su esposo. Fue la segunda mujer en obtener un Oscar al mejor guión después de Frances Marion, que lo había ganado dos veces, en 1930 y 1932. Antes de pasar a la realización participó como guionista o productora en películas de Terence Fisher, Compton Bennett y David MacDonald, entre otros directores británicos ilustres de los años cuarenta y cincuenta.

El ciclo se completará con la publicación de un libro sobre la directora y guionista, coordinado por Quim Casas y Ana Cristina Iriarte y que cuenta con artículos de Rachel Cooke, Hanna McGill, Eulàlia Iglesias y Carlos Losilla, entre otros autores.

La retrospectiva está organizada conjuntamente con Filmoteca Española y cuenta con la colaboración del Festival Lumière de Lyon, la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, la Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva podrá verse en Filmoteca Española, en Madrid, en el Festival Lumière, en Lyon, y en la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura durante los meses de octubre y noviembre.

» VER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS 28 TÍTULOS QUE COMPONEN LA SECCIÓN

La película argentina «El amor menos pensado» inaugurará el Festival de San Sebastián

La ópera prima de Juan Vera, productor de Pablo Trapero y Lucrecia Martel, está protagonizada por Ricardo Darín y Mercedes Morán.

La producción argentina El amor menos pensado inaugurará la 66 edición del Festival de San Sebastián. La película, que competirá por la Concha de Oro, supone el debut en la realización del guionista y productor Juan Vera. Coproductor de Zama, dirigida por Lucrecia Martel, y Elefante blanco y Carancho, de Pablo Trapero, Vera cuenta como protagonistas de su ópera prima con Mercedes Morán y el Premio Donostia Ricardo Darín, quien también se ha involucrado como productor junto a su hijo, Chino Darín.

La historia se centra en una pareja que, tras 25 años de matrimonio, atraviesa una crisis que les conduce a la separación y a interrogarse sobre el amor, el deseo y el paso del tiempo.

Mercedes Morán (Villa Dolores, Argentina, 1955) ha trabajado con algunos de los cineastas latinoamericanos más relevantes: Lucrecia Martel, Juan José Campanella, Walter Salles, Ana Katz (Los Marziano, Sección Oficial 2011) o Pablo Larraín. Su trabajo en Sueño Florianópolis le ha valido este año el premio a la mejor actriz en el Festival de Karlovy Vary. También ha estrenado en 2018 El ángel, presentada en Un Certain Regard y que se proyectará en Perlak.

Ricardo Darín (Buenos Aires, 1957), uno de los actores latinoamericanos más prestigiosos, recibió el año pasado el Premio Donostia en reconocimiento a una carrera en la que ha trabajado con cineastas como Adolfo Aristarain, Campanella, Fabián Bielinsky, Fernando Trueba, Trapero, Cesc Gay o Santiago Mitre. Sus películas han estado muy presentes en San Sebastián en las últimas dos décadas: ha competido cuatro veces en la Sección Oficial, fue jurado oficial en 2012, y ha obtenido, además del Premio Donostia (con la proyección de La cordillera), la Concha de Plata al mejor actor ex aequo con Javier Cámara por Truman y el Premio del Público a la mejor película europea por Relatos Salvajes.

 

El amor menos pensado. Juan Vera (Argentina)

Intérpretes: Ricardo Darín, Mercedes Morán, Claudia Fontán, Luis Rubio, Andrea Pietra, Jean Pierre Noher, Claudia Lapacó, Chico Novarro, Andrea Politti, Gabriel Corrado, Andrés Gil, Mariú Fernández, Norman Briski, Juan Minujín

Inauguración a concurso

Tras de veinticinco años de matrimonio, Marcos y Ana se interrogan a fondo sobre el amor, la naturaleza del deseo, la fidelidad, y toman una decisión que modificará sus vidas para siempre.

https://youtu.be/4mNL5NMKzO0

Avance de programación del In-Edit 2018

The Slits, L7, Lynyrd Skynyrd, George Michael y The Rolling Stones, entre los protagonistas de las 8 primeras películas confirmadas.

La programación de la decimosexta edición de In-Edit empieza a coger forma y la cosecha de este año de documentales musicales se presenta de lo más intensa y combativa. Varios de los primeros títulos confirmados abordan diferentes tipos de lucha, ya sea en clave de género, en clave de resistencia política, en clave judicial o en clave emocional para sencillamente no perder la cordura.

Dos de los primeros títulos confirmados nos proponen una mirada a la lucha, en diferentes épocas, de legendarios grupos femeninos como las inglesas The Slits y las norteamericanas L7. Here to Be Heard: The Story of the Slits (William E. Badgley, 2017) es la minuciosa crónica de la trayectoria de The Slits, grupo que libró una doble batalla: la del punk y la del feminismo. Ellas mismas cuentan en primera persona cómo bregaron con uñas y dientes para hacer siempre las cosas a su manera y cómo trascendieron los límites del punk para acercarse al reggae, el dub y los ritmos africanos. Y del grupo que abrió paso a movimientos posteriores como el de las riot grrrl, saltaremos a la era grunge, donde las L7 también tuvieron que hacerse un lugar en un mundo donde aún se empezaban entrevistas con la pregunta”¿Y cómo es eso de ser chica y tocar en un grupo?”. Sobre el auténtico alud de material de archivo y vídeos domésticos de L7: Pretend We’re Dead (Sarah Price, 2016), las integrantes de uno de los grupos más feroces que dio el rock de los 90 hablan con total franqueza sobre su auge, su caída y su regreso por demanda popular. Con agudas reflexiones sobre el activismo feminista (aquellos conciertos “Pro-Choice Rock” a favor de la legalización del aborto), lo desquiciante del estrellato repentino, el trágico fin de fiesta del grunge vinculado a la heroína y el beso de la muerte de las multinacionales.

Here to Be Heard: The Story of the Slits

Otros dos títulos nos trasladan a la década de los 70. If I Leave Here Tomorrow (Stephen Kijak, 2018) trata sobre el grupo definitivo del southern rock: Lynyrd Skynyrd. Bourbon, peleas, noches en el calabozo, una férrea ética de trabajo, mucho orgullo sureño y el célebre pique con Neil Young que originó el himno “Sweet Home Alabama”. La épica y salvaje historia de una panda de “corrientes chicos de campo” cuyo legado ha sobrevivido incluso al accidente de avión que le costó la vida a su líder y cantante, Ronnie Van Zant, y que pasaron de ensayar de sol a sol junto a un pantano infestado de aligátores en Florida a llenar estadios y mirar de tú a tú a The Who y… a los protagonistas del siguiente documental: The Rolling Stones. Cocksucker Blues (Robert Frank, 1972) es la película de los Stones vetada por los propios Stones y de la que, por cuestiones legales, únicamente se autorizan contadísimas proyecciones al año en todo el mundo. Se trata del truculento e histórico testimonio de la gira de 1972 de Sus Satánicas Majestades a su regreso a los Estados Unidos tras el fatídico concierto de Altamont. Tedio, caos, orgías, nefandas sustancias, desacato a la autoridad y potentísimos temas clásicos en directo se amontonan en una cinta rodada mayormente en blanco y negro y emulando el estilo del cinéma vérité.

If I Leave Here Tomorrow

Otro de los pesos pesados de la próxima edición de In-Edit será George Michael: Freedom!. Director’s cut (George Michael & David Austin, 2017) . Narrada y codirigida por el propio George Michael hasta pocos días antes de su muerte, esta película constituye su honesto e íntimo testamento. Las ansias de fama y el desgaste personal que ésta conlleva, así como su batalla legal con el sello Sony, están en el centro de un filme coreografiado como un colosal videoclip que se mueve entre la candidez y la tragedia. Ante un tocadiscos, dicen también la suya Elton John, Liam Gallagher, Stevie Wonder, Ricky Gervais, Tony Bennett, James Corden, Naomi Campbell, Linda Evangelista y Cindy Crawford, entre muchísimas otras celebrities.

George Michael: Freedom!. Director’s cut

En las antípodas del mainstream (y en nuestras antípodas geográficas) arranca la historia de los protagonistas de otro par de documentalesque celebramos poder presentar: los australianos The Go-Betweens y Radio Birdman. The Go-Betweens: Right Here (Kriv Stenders, 2017) aborda de modo deliciosamente detallista y con mucha carga emocional la carrera de uno de los más admirados grupos de culto del pop alternativo de los años 80. Siguiendo su periplo desde los años de instituto en Brisbane hasta su salto a Inglaterra, la película desentraña con delicadeza y brutal honestidad tanto la relación personal entre sus miembros como la perspicacia, la atemporalidad y el poso oscuro de las letras, los ritmos y las melodías que los erigieron en una de las más singulares bandas de la era indie. Descent Into the Maelstrom: The Untold Story of Radio Birdman (Jonathan Sequeira, 2017)  narra la odisea contra viento, marea, dueños de salas y la industria musical de los pioneros del underground australiano, amén de herederos naturales del rock más fiero de Detroit. Considerados leyendas intocables del punk-rock garagero, en este filme encontramos arrollador material de archivo en directo de su primer periodo (1974-78) y sus integrantes nos hablan del sentimiento de familia y la política de “háztelo tú mismo” que siempre propulsó a la banda, sin cortarse tampoco un pelo a la hora de abordar las miserias propias.

Descent Into the Maelstrom: The Untold Story of Radio Birdman

Aunque la lucha contra la gran industria musical seguramente palidece junto a lo que explica Ethiopiques. Revolt Of The Soul (Maciej Bochniak, 2017), un excitante documental sobre la generación de músicos que floreció en Etiopía a finales de los 60 tras la llegada del rock, el soul y el funk de la mano de un osado productor que incluso consiguió llevar a algunos de ellos (la Walias Band) de gira por los Estados Unidos burlando las restricciones legales del régimen de Haile Selassie. Y sobre cómo, tras décadas de olvido, exilio y represión a manos de la junta militar comunista del Derg, un apasionado coleccionista y periodista musical francés se propuso dar a conocer a todo el mundo la riquísima historia musical etíope mediante la serie de discos Éthiopiques. Con muchísimo éxito, debemos añadir.

Ethiopiques. Revolt Of The Soul 

Próxima publicación de Terror Molins: De Palma vs De Palma

Un año más, el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei y la Editorial Hermenaute han colaborado para hacer posible un nuevo libro. Este año, os presentamos un ensayo colectivo entorno a la obra del cineasta norteamericano Brian De Palma, el gran protagonista de la próxima edición del festival.
Bajo el título de De Palma Vs De Palma, el ensayo indaga sobre algunos de los conceptos esenciales de la obra depalmaniana a partir de la visión personal de seis autores, cada uno de los cuales centra su análisis individual en una de sus multiples constantes.
Cómo es habitual, el libro, coordinador por el director artístico del Festival Albert Galera, cuenta con la firma de críticos prestigiosos y la participación de integrantes del festival como Antonio José Navarro, Gerard Fossas, Jordi Batet, Jaume Claver, Ignasi Juliachs i el propio Albert Galera.
Keith Gordon, actor en dos películas de Brian De Palma, ha colaborado escribiendo el emotivo prólogo del libro.
De Palma Vs De Palma se publicará poco antes de la celebración de la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que arranca el 9 de noviembre.

Todo el cine español de la 66 edición del Festival de San Sebastián

Icíar Bollaín, Isaki Lacuesta, Rodrigo Sorogoyen y Carlos Vermut competirán por la Concha de Oro en la 66 edición del Festival de San Sebastián.’Gigantes’, la serie dirigida por Enrique Urbizu y Jorge Dorado, que participará fuera de concurso, y las proyecciones especiales de ‘Dantza’, de Telmo Esnal, y ‘Tiempo después’, de José Luis Cuerda, completan la participación de cine español en la Sección Oficial.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy la presentación de diecinueve películas de producción española que podrán verse en la 66 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 21 y el 29 de septiembre. José Luis Rebordinos, director del Festival, y Ruth Pérez de Anucita, responsable de Comunicación, han desvelado los títulos que se presentarán en la Sección Oficial, New Directors, Zabaltegi-Tabakalera y Perlak.

Icíar Bollaín (Madrid, 1967) competirá por tercera ocasión por la Concha de Oro con Yuli, tras presentar en la Sección Oficial Te doy mis ojos (2003), que se saldó con dos Conchas de Plata para sus protagonistas, Laia Marull y Luis Tosar, y Mataharis (2007). En Yuli Bollaín aborda, con guion de Paul Laverty inspirado en el relato autobiográfico de Carlos Acosta No Way Home, la historia del bailarín negro que se convirtió en primera figura del Royal Ballet de Londres.

Para Isaki Lacuesta (Girona, 1975) también será su tercera vez en la competición por la Concha de Oro, aunque es su cuarta participación en la Sección Oficial, ya que Murieron por encima de sus posibilidades fue seleccionada fuera de concurso. Lacuesta, que ya sabe lo que es ganar el premio principal del Festival, con Los pasos dobles (2011), presenta Entre dos aguas, protagonizada por los dos hermanos gitanos que aparecían en una de las primeras películas del director, La leyenda del tiempo, cuando eran adolescentes.

Carlos Vermut (Madrid, 1980) incluye igualmente en su palmarés la Concha de Oro, que obtuvo por su segunda película, Magical Girl (2014). En Quién te cantará, que también escribe, cuenta con las actrices Najwa Nimri, Eva Llorach, Carme Elías y Natalia de Molina para contar la historia de una cantante que pierde la memoria poco antes de su regreso a los escenarios.

Para Rodrigo Sorogoyen (Madrid, 1981) es su segunda selección en la Sección Oficial. En 2016, con Que Dios nos perdone, obtuvo en San Sebastián el premio al mejor guion, escrito junto a Isabel Peña. El Reino, su último trabajo, está protagonizado por Antonio de la Torre, que encarna a un político implicado en una trama de corrupción.

Por segundo año consecutivo, una serie de televisión es seleccionada en la Sección Oficial. Tras el paso de La peste (Alberto Rodríguez), el Festival presentará la serie completa de Gigantes, dirigida por Enrique Urbizu (Bilbao, 1962) y Jorge Dorado (Madrid, 1976), que participará fuera de concurso. Urbizu, que compitió en la Sección Oficial en 2012 con su última película, No habrá paz para los malvados, dirige de nuevo a José Coronado.

En el apartado de proyecciones especiales, figura el último trabajo de Telmo Esnal, Dantza, que ganó el Premio de la Industria Glocal in Progress en la primera edición de la actividad de industria dirigida a producciones europeas en lenguas no hegemónicas. Es la primera vez que Esnal (Zarautz, Gipuzkoa, 1966) participa en la Sección Oficial después de ser seleccionado en New Directors con Aupa Etxebeste! (2005), codirigida con Asier Altuna, que ganó el Premio de la Juventud, y Urte berri on, amona! (¡Feliz año, abuela!, 2009).

También como proyección especial se inscribe la cuarta participación en la Sección Oficial de José Luis Cuerda (Albacete, 1947), que ha presentado en San Sebastián Pares y nones, El bosque animado y La lengua de las mariposas. El director, guionista y productor estrenará Tiempo después, la secuela de una de sus películas más célebres, Amanece, que no es poco.

La participación en la Sección Oficial se suma a las producciones españolas ya anunciadas en la sección New Directors: Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), que presentó en Zabaltegi su primer largometraje, Sipo Phantasma (Barco fantasma), tras estrenarlo en Rotterdam y que mostrará ahora su segundo largo Oreina (Ciervo); Elías León Siminiani (Santander, España, 1971), nominado al Goya por Mapa, que presenta Apuntes para una película de atracos; la ópera prima de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982), Viaje al cuarto de una madre, que cuenta con Lola Dueñas y Anna Castillo como protagonistas; y la coproducción con Argentina y Cuba Para la guerra, primer largometraje de Francisco Marise (La Plata, Argentina, 1985), en cuyo montaje y producción ha intervenido el cineasta Javier Rebollo.

A Trote, de Xacio Baño, que formó parte de la primera edición del programa de residencias Ikusmira Berriak, y a la coproducción Belmonte, de Federico Veiroj, seleccionados en la programación de Zabaltegi-Tabakalera, se añade el largo Teatro de guerra, de Lola Arias (Buenos Aires, 1976), construido con las conversaciones de veteranos de guerra ingleses y argentinos de las Malvinas y dos cortometrajes, 592 metroz goiti, de Maddi Barber (Pamplona, 1988), de la cosecha de Kimuak 2018, y Los que desean, de Elena López Riera (Orihuela, Alicante, 1982), que competirá en agosto en el festival de Locarno.

Y a las presencias ya desveladas en Perlak de Un día más con vida / Another Day of Life, de Raúl de la Fuente y Damián Nenow, y El ángel, de Luis Ortega, se incorpora Petra, de Jaime Rosales (Barcelona, 1970), que se estrenó en la Quincena de Realizadores de la pasada edición de Cannes. Rosales, que en 2008 compitió por la Concha de Oro con Tiro en la cabeza y obtuvo el Premio Fipresci, cuenta con los intérpretes Bárbara Lennie y Alex Brendemühl y los guionistas Clara Roquet y Michel Gaztambide.

SECCIÓN OFICIAL – A competición

El reino. RODRIGO SOROGOYEN (España – Francia)

Intérpretes: Antonio de la Torre, Mónica López, José María Pou, Nacho Fresneda, Ana Wagener, Bárbara Lennie, Luis Zahera, Francisco Reyes, María de Nati, Paco Revilla, Sonia Almarcha, David Lorente, Andrés Lima, Óscar de la Fuente

Manuel, un influyente vicesecretario autonómico, que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, se ve atrapado en un espiral de supervivencia a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción.

 

Entre dos aguas. ISAKI LACUESTA (España)

 

Intérpretes: Israel Gómez Romero, Francisco José Gómez Romero

Isra y Cheíto son dos hermanos gitanos: Isra fue sentenciado a prisión por tráfico de drogas y Cheíto se alistó en la Infantería de la Marina. Cuando Isra sale de prisión y Cheíto vuelve de una larga misión, regresan a la isla de San Fernando. El reencuentro entre ambos hermanos trae consigo los recuerdos de la violenta muerte de su padre cuando apenas eran unos niños. Doce años han pasado desde La leyenda del tiempo, la película de Lacuesta cuando Isra y Cheíto eran adolescentes. Ahora Isra regresa a San Fernando para recuperar a su esposa e hijas. ¿Pero cómo logrará salir adelante en el lugar con la tasa de desempleo más alta de España? Su búsqueda de redención, su necesidad de ordenar sus vidas y reconciliarse entre sí une a Isra y Cheíto una vez más.

 

Quién te cantará. Carlos Vermut (España – Francia)

Intérpretes: Najwa Nimri, Eva Llorach, Natalia de Molina, Carme Elías

Lila Cassen era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta vive dominada por su conflictiva hija Marta. Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen.

 

Yuli. Icíar Bollaín (España – Cuba – Reino Unido – Alemania)

Intérpretes: Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edison Manuel Olbera, Laura de la Uz

Yuli es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y abandonada son su aula particular. Su padre en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural para la danza y por eso le obliga a asistir a la Escuela Nacional de Cuba. Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial, Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda, llegando a ser el primer bailarín negro que logrará interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o el Royal Ballet de Londres.

 

 

SECCIÓN OFICIAL – Fuera de concurso

Gigantes. Enrique Urbizu, Jorge Dorado (España)

Intérpretes: José Coronado, Daniel Grao, Isak Ferriz, Carlos Librado ‘Nene’, Elisabet Gelabert, Yolanda Torosio, Sofia Oria

Los hermanos Guerrero han controlado el flujo de la droga desde la península al resto de Europa durante décadas. Ahora se enfrentan a uno de los momentos más cruciales de su historia. El hermano mayor, Daniel, sale de la cárcel, después de quince años, con ganas de recuperar su lugar en la familia. El mundo que Daniel dejó atrás ya no existe. Su padre Abraham está enfermo, su hermano Clemente ha desaparecido y ahora su hermano mediano, Tomás, es quien controla el negocio familiar. El peor enemigo de los hermanos Guerrero lo encontrarán en casa, en ellos mismos. La educación que les dio su padre para que se pelearan como una jauría de perros para sobrevivir, sin importarles los medios, sin límites morales, como Gigantes. Una guerra fraternal que llegará hasta las últimas consecuencias.

 

 

SECCIÓN OFICIAL – Proyecciones especiales

Dantza. TELMO ESNAL (España)

Intérpretes: Amaia Irigoyen, Gari Otamendi, Ainara Ranera, Joseba Astarbe, Josu Garate

Estalla la tormenta tras una dura jornada de trabajo en el campo. Cuando la lluvia amaina, brota la vida de la tierra antes yerma. Un fruto crece y madura, sobrevive al ataque de las plagas y se convierte en la manzana que da vida a la sidra. Llega entonces el tiempo de celebrar la cosecha, de brindar y festejar el amor. Una historia sobre el ciclo de la vida y la muerte, de la lucha por la supervivencia. Donde el paso del tiempo viene marcado por el curso de la naturaleza. Y la danza es el lenguaje elegido para contarlo. La música acompaña las rutinas cotidianas; ¡la vida es ritmo! Temas universales, vestidos aquí con una simbología particular. La que representa el hipnótico universo de las danzas tradicionales. Un canto poético a la tradición, a la tierra, a sus gentes, mitos y costumbres. Un relato sobre el milagro de la existencia.

 

Tiempo después. José Luis Cuerda (España – Portugal)

Intérpretes: Roberto Álamo, Blanca Suárez, César Sarachu, Miguel Rellán, Daniel Pérez Prada, Manuel Solo, Berto Romero, Arturo Valls, Carlos Areces, Gabino Diego, Antonio de la Torre, María Ballesteros, Pepe Ocio, Miguel Herrán, Raúl Cimas, Joaquín Reyes, Martín Caparrós, Estefanía de los Santos, Nerea Camacho, Andreu Buenafuente, Secun de la Rosa, Javier Bódalo

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo –que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero –y según algunos autores, el universo también– se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados, José María decide que con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

 

 

NEW DIRECTORS

Apuntes para una película de atracos. León Siminiani (España)

Elías es un director de cine que soñaba con hacer una película de atracos. Durante el verano de 2013 lee una noticia sobre la detención de ‘El Robin Hood de Vallecas’, el líder de ‘la banda de las alcantarillas’. Siente entonces que ha encontrado la oportunidad para cumplir su sueño. Le manda una carta a la cárcel donde cumple condena. Contra todo pronóstico, Elías recibe respuesta tres semanas después. El Robin Hood acepta que vaya a la cárcel a visitarle.

 

Oreina (Ciervo).Koldo Almandoz (España)

Intérpretes: Laulad Ahmed, Patxi Bisquert, Ramón Agirre, Iraia Elías, Erika Olaizola

Khalil es un joven desarraigado que vive en la periferia de la ciudad, allí donde los polígonos industriales confluyen con el río y la marisma. Khalil se busca la vida como puede y pasa los días junto a un viejo furtivo, que comparte una casa en la orilla del río con un hermano con el que no se habla desde hace años. En las orillas de la marisma, las mareas marcan el tiempo del amor y el desamor, de la amistad y la venganza.

 

Para la guerra

Francisco Marise (Cuba – Argentina – España)

Para la guerra explora la memoria y la soledad de un ex soldado internacionalista cubano a partir de la observación de su cuerpo y de sus gestos (extra)ordinarios. Es una película de guerra sin sangre ni disparos, una película sobre una herida, la de ‘Mandarria’, ‘El Rayado’, Andrés, un veterano de las fuerzas especiales que busca a los compañeros de comando que sobrevivieron en su última misión hace ya 30 años.

 

 Viaje al cuarto de una madre. Celia Rico Clavellino (España – Francia)

Intérpretes: Lola Dueñas, Anna Castillo, Pedro Casablanc

Leonor quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella no quiere que se vaya pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea.

 

 

ZABALTEGI-TABAKALERA

592 metroz goiti. Cortometraje. Maddi Barber (España)

¿Qué posibilidades de vida quedan cuando un territorio es completamente alterado? En las laderas del Pirineo navarro, la construcción de la presa de Itoiz en la década de 1990 inundó siete pueblos y tres reservas naturales. Una franja de tierra desnuda a la altura de la cota 592 traza hoy una línea divisoria en el paisaje del valle. Por debajo de la cota, el agua; por encima, la vida continúa.

 

Belmonte. Federico Veiroj (Uruguay – México – España)

Intérpretes: Gonzalo Delgado, Olivia Molinaro Eijo, Tomás Wahrmann

A Belmonte, interesado en retratar al ser humano, sus pliegues, su desmesura, se le acerca una muestra de pintura en el Museo de Artes Visuales de Montevideo, pero él está más ocupado pensando en los cambios que vive su familia: su ex mujer está embarazada, fruto de la relación que mantiene con otro hombre, y percibe que su hija, Celeste, pasará menos tiempo con él cuando nazca su hermano. Belmonte necesita la brújula que le supone estar con su hija, preparar su almuerzo, acompañarla a la escuela y, sobre todo, comenzar a compartir con ella su mundo interior sin esconder las preocupaciones, aunque sean propias de un adulto.

 

Los que desean. Cortometraje. Elena López Riera (Suiza – España)

En la España del sur, una peculiar carrera de pichones pintados a mano premiará no al más rápido, sino a aquel que consiga seducir a una pichona y volar el mayor tiempo posible a su lado.

 

Teatro de guerra.Lola Arias (Argentina – España – Alemania)

Intérpretes: Lou Armour, David Jackson, Rubén Otero, Sukrim Rai, Gabriel Sagastume, Marcelo Vallejo

En 1982, Argentina y Gran Bretaña pelearon la Guerra de Malvinas. La guerra terminó con la victoria del ejército británico y alrededor de mil bajas en ambos bandos. Aunque el conflicto sucedió hace mucho tiempo, la soberanía sobre las islas aún sigue en disputa. Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas para hacer una película. Casi 35 años después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus recuerdos en diferentes espacios espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales.

 

Trote. Xacio Baño (España – Lituania)

Intérpretes: María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa

Hija de. Hermana de. Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. Trote transcurre durante el fin de semana en que se celebra la ‘Rapa das Bestas’, la lucha ancestral del hombre y el caballo. La aldea comienza a prepararse para la fiesta. Luís, su hermano mayor, vuelve a la casa familiar por unos días con su pareja María. Trote es la lucha entre el hombre y el caballo, entre la razón y el instinto.

 

PERLAK

El Ángel. Luis Ortega (Argentina – España)

Intérpretes: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco, Peter Lanzani, Cecilia Roth

Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

 

Un día más con vida / Another Day of Life. RAÚL DE LA FUENTE, DAMIAN NENOW (España – Polonia)

Intérpretes: Carlota, Comande Farrusco

Kapuscinski es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la Guerra Fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transforma al periodista en escritor.

 

 Petra. Jaime Rosales (España – Francia – Dinamarca)

Intérpretes: Bárbara Lennie, Alex Brendemühl, Joan Botey, Marisa Paredes, Petra Martínez, Carme Pla, Oriol Pla, Chema del Barco, Natalie Madueño

Petra no sabe quién es su padre, se lo han ocultado a lo largo de su vida. Tras la muerte de su madre inicia una búsqueda que le conduce a Jaume, un célebre artista plástico, poderoso y despiadado. En su camino por conocer la verdad, Petra también entra en contacto con Lucas, hijo de Jaume, y Marisa, esposa de Jaume y madre de Lucas. A partir de ese momento, la historia de estos personajes se va entretejiendo en una espiral de maldad, secretos familiares y violencia que los lleva a todos al límite. El destino dará un giro a su lógica cruel abriendo un camino para la esperanza y la redención.

Nicolas Cage y Ed Harris recibirán el Gran Premio Honorífico en un Sitges que culminará con un concierto de John Carpenter

La 51ª edición del Festival, que se celebrará del 4 al 14 de octubre, avanza una parte importante de los títulos que integrarán la Sección Oficial. Una de las estrellas más carismáticas del cine contemporáneo estará en Sitges 2018.

Nicolas Cage aterrizará en el Festival para recibir un Gran Premio Honorífico y presentar Mandy, el thriller de Panos Cosmatos que protagoniza.

Sitges también recibirá a Ed Harris, actor de larga trayectoria en el cine de género, para entregarle un Gran Premio Honorífico.

John Carpenter visitará Sitges 2018. El maestro del fantástico llegará al certamen para ofrecer un concierto con las bandas sonoras de sus películas –creadas por él mismo– entre las que destaca La noche de Halloween, el clásico de terror que celebrará su 40 aniversario en el Festival. Será el único show de Carpenter en toda España dentro de su tour europeo.

Nicolas Cage, uno de los rostros más populares de la gran pantalla, recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges 2018. El actor californiano, que inició su carrera a principios de los 80, ha protagonizado éxitos de todos los géneros, con una notable predilección por la acción y el thriller. Besos de vampiro (Robert Bierman, 1989), Corazón salvaje (David Lynch, 1990), Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), Con Air (Simon West, 1997), Cara a cara (John Woo, 1997), Wicker Man (Neil LaBute, 2006), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010)o las más recientes Dog Eat Dog (Paul Schrader, 2016), Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) y Mandy (Panos Cosmatos, 2018), presentadas en Sitges, son solo algunos de los títulos que han marcado su trayectoria .

El actor, productor y director estadounidense Ed Harris recibirá el máximo reconocimiento del Festival, el Gran Premio Honorífico, que también obtendrá el director Peter Weir, anunciado anteriormente. La carrera de Harris, que empezó a finales de los años 70, está llena de éxitos y grandes interpretaciones en el fantástico, entre las que destacan Abyss (James Cameron, 1989), Apolo 13 (Ron Howard, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), El show de Truman (Peter Weir, 1998), Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), o las más recientes Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), la serie Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) o Madre! (Darren Aronofsky, 2017).

Ed Harris

Una de las figuras esenciales del cine de terror de culto de las últimas décadas, John Carpenter, será uno de los invitados estelares de Sitges 2018, donde exhibirá su talento como compositor de bandas sonoras. Las partituras de La niebla, 1997: Rescate en Nueva York, La cosa, Christine, El príncipe de las tinieblas y muchos otros títulos –además de la mencionada La noche de Halloween– sumergirán a los fans en el universo único de Carpenter. Con este concierto, que ha sido posible gracias a la colaboración de Last Tour y se celebrará el sábado 13 de octubre en el Auditori Meliá Sitges, el Festival se abre a nuevas propuestas en el campo del fantástico. La venta de entradas está disponible a partir de hoy, a las 12.30h, a través de la web del Festival. Para acce der al concierto, de aforo limitado, no serán válidas las acreditaciones del Festival.

Nicolas Cage, Ed Harris y John Carpenter se suman a las grandes presencias confirmadas en Sitges 2018: el director Peter Weir, las actrices Pam Grier, Traci Lords, Helga Liné y el actor Ron Perlman, todos ellos premiados en esta edición del Festival.

 

Sección Oficial

Sitges 2018 ofrecerá el mejor cine de género actual de todo el mundo. El Festival ya ha anunciado anteriormente la proyección de las últimas películas de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell, Alice Rohrwacher o Pascal Laugier, entre otros, a los cuales se suma ahora una notable lista de títulos que harán las delicias de los fans.

La producción catalana El año de la plaga –adaptación de la novela de Marc Pastor L’any de la plaga– dirigida por Carlos Martín Ferrera, se presentará en la Sección Oficial de Sitges 2018. Coproducida por Televisió de Catalunya, la cinta está protagonizada por Ivan Massagué, Ana Serradilla, Miriam Giovanelli, Sílvia Abril y Juanra Bonet.

El año de la plaga

Las cinematografías iberoamericanas pisan con fuerza en la Sección Oficial de Sitges 2018. Los films Animal, de Armando Bo II, y Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel, encabezan las novedades provenientes de Argentina. La colombiana Siete cabezas, de Jaime Osorio Márquez, y la portuguesa Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, confirman el buen momento del género en estos territorios.

De Japón llegan Inuyashiki, de Shinsuke Sato, adaptación del manga de ciencia ficción Hiroya Oku; Laplace’s Witch, la nueva incursión en el thriller de Takashi Miike, y Maquia: When the Promised Flower Blooms, el anime dirigido a cuatro manos por el realizador Toshiya Shinohara y la guionista Mari Okada, que debuta en la dirección.

El cine norteamericano de factura más independiente tendrá un peso destacado en la Sección Oficial con títulos como Elizabeth Harvest, de Sebastian Gutiérrez; Clara, de Akash Sherman; I Think We’re Alone Now, de Reed Morano, con Peter Dinklage y Elle Fanning; Nancy, de Christina Choe, con Steve Buscemi; Prospect, de Christopher Caldwell y Zeek Earl, y The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot, de Robert D. Krzykowski.

Sitges 2018 confirma el talento de directores que han pasado por el certamen en otras ediciones, acogiendo sus nuevas producciones. Es el caso del norteamericano Jim Hoskins, que sorprendió en el 2016 con The Greasy Strangler y vuelve ahora con An Evening with Beverly Luff Linn; el francés Quentin Dupiex, director de títulos como Réalité, Wrong Cops o Rubber, que presentará Au Poste!; la polaca Agnieszka Smoczynska, directora de The Lure (Sitges 2015) con Fugue; el iraní Mani Haghighi (A Dragon Arrives!, Sitges 2016) con Pig, y el canadiense Colin Minihan (Grave Encounters, It Stains the Sands Red)con What Keeps You Alive.

 

Òrbita

La sección dedicada al thriller, la acción y la aventura se abrirá con Asher, de Michael Caton-Jones, protagonizada por Ron Perlman, que estará en Sitges para presentar la película y recibir un premio honorífico. También se presentarán Arctic, de Joe Penna, con Mads Mikkelsen; Galveston, de Mélanie Laurent, con Elle Fanning; Operation Red Sea, uno de los mayores éxitos de la historia del cine chino, dirigido por Dante Lam, y The Spy Gone North, de Yun Jong-bin.

Arctic

Anima’t

Las últimas producciones de animación estarán en el Festival, que proyectará Chuck Steel: Night of the Trampires, de Michael Mort, una sátira del cine de terror; el film ruso en stop motion Hoffmaniada, de Stanislav Sokolov; el anime Liz and the Blue Bird, de Naoko Yamada, y la brasileña Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto.

Chuck Steel: Night of the Trampires

Noves Visions

La sección Noves Visions presenta una selección de títulos que exploran nuevas vías narrativas, con una destacada presencia europea, como en el caso de Domestique, de Adam Sedlák; Ederlezi Rising, de Lazar Bodroza; Involution, de Pavel Khvaleev; Luz, de Tilman Singer, o The Invocation of Enver Simaku, del alicantino Marco Lledó Escartín. De Brasil llega O clube dos canibais, de Guto Parente. Asia también juega un papel destacado en la sección con films como el japonés One Cut of the Dead, de Shinichiro Ueda; el filipino Season of the Devil, de Lav Diaz y la coproducción entre Tailandia, Hong Kong y Japón, Ten Years Thailand, dirigida de form a conjunta per Apichatpong Weerasethakul, Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng y Chulayarnnon Siriphol.

Season of the Devil

Panorama Fantàstic

Con un marcado carácter independiente, Panorama Fantàstic llevará a Sitges el terror más arriesgado. Uno de los films destacados es St. Agatha, de Darren Lynn Bousman, director de las entregas II, III y IV de la saga Saw y de títulos que han pasado por Sitges, como Mother’s Day, 11-11-11 o Abattoir. Otro conocido del Festival, el mexicano Isaac Ezban (El incidente, Los parecidos) presentará Parallel. Otras producciones destacadas que se podrán ver en esta sección son A Rough Draft, de Sergey Mokritsky; Cam, de Daniel Goldhaber; Incredible Violence, de G. Patrick Condon; The Dark, de Justin P. Lange; The Liquidator, de Xu Jizhou o The Ranger, de Jenn Wexler, muchas de ellas operas primas.

A Rough Draft

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2018

La sección Brigadoon anuncia la proyección de cuatro documentales destacados. Navajeros, censores y nuevos realizadores, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del cine quinqui; Director Z, el vendedor de ilusiones, de Oskar Teixidor, sobre el cineasta vasco José María Zabalza; Goodbye Ringo, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City, escenario de multitud de spaghetti western, y La venganza de Jairo, de Simon Hernández, centrado en el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó Sitges en la edición 2013.

En Sesión Especial podrá verse el capítulo El hombre que vendió su alma, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina. Se trata de un documento televisivo recuperado y digitalizado recientemente. El clásico de Iván Zulueta, Arrebato, se proyectará en una nueva copia restaurada que se editará próximamente.

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu. Entre las películas que se podrán ver, se encuentran La guerra del hierro (1983), Una droga llamada Hellen (1970) y La invasión de los zombies atómicos (1980). El Premio Nosferatu, como ya se anunció, recae en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que estará en Sitges presentando Terror (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972).

Umberto Lenzi

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre y volverá a ser una llamada para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de la ciudad.

 

Sitges Industry Hub

Por segundo año consecutivo, el Festival contará con la Sitges Industry Area gracias al apoyo del Àrea de Mercats Internacional de l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y de Catalan Films & TV. Se trata de un espacio de acogida y promoción de actividades dirigidas al sector audiovisual profesional, y un punto de encuentro entre los profesionales presentes en el certamen. Entre sus actividades hay mesas redondas, presentaciones, masterclasses y programas de promoción de otras disciplinas con tradición dentro del fantástico (literatura, videojuegos…).

El Festival acoge la cuarta edición del Sitges Pitchbox, el evento de pitching internacional organizado conjuntamente con la plataforma online Filmarket Hub. La convocatoria, que está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, estará abierta hasta el 29 de agosto. Siguiendo el relevo de Guillermo del Toro en la anterior edición, este año abrirá la sesión el actor y productor Ron Perlman.

La Blood Red Carpet, una iniciativa focalizada en la promoción internacional del talento actoral dentro de la producción audiovisual nacional e iberoamericana, llega también a su cuarta edición. El programa presentará tres actores, tres actrices y tres directores noveles seleccionados de acuerdo con su prometedora trayectoria. Laia Costa, Alejo Sauras, Miki Esparbé o Bruna Cusí son algunos de los actores y actrices que han participado en las pasadas ediciones.

El programa Sitges Taboo’ks, que cuenta con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y el Salón Liber, se presenta como un paraguas que acoge diferentes acciones entre la literatura y el cine. En la edición del 2018 se presentarán cuatro obras susceptibles de ser adaptadas al cine y un proyecto en vías de adaptación. En esta segunda convocatoria, se suma la entrega del premio de ciencia ficción de la UPC y la presentación de un study case de la mano de Planeta.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenó el curso pasado el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, en colaboración con el Festival de Sitges. Después del éxito de la primera edición, ya está abierta la matrícula para la segunda, que comenzará en octubre.

 

Libro oficial

En su 51ª edición, Sitges dedica su libro oficial al director italiano Michele Soavi, el primer ensayo en castellano sobre la figura del maestro, un cineasta inconformista y siempre innovador. Editado por la Editorial Hermenaute y bajo el título Michele Soavi. Cineasta de lo macabro, la publicación repasa la carrera de uno de los realizadores más influyentes del cine italiano de terror reciente desde sus inicios como ayudante y aprendiz de Dario Argento.

El libro, elaborado por Gerard Casau, Manlio Gomarasca, Mike Hostench, Diego López, Lluís Rueda y Ángel Sala –con prólogo de Luigi Cozzi– incluye un estudio de sus films más emblemáticos (Aquarius, La secta, El engendro del diablo, Mi novia es un zombi, etc.) e incide en su etapa más desconocida como realizador en los márgenes del fantástico: thrillers policiacos y melodramas nutren su etapa posterior como director de televisión. Para muchos, Soavi es el último gran talento del cine italiano, concentrando las virtudes de maestros como Mario Bava, Sergio Martino, Umberto Lenzi, Antonio Margheriti o Lucio Fulci.

 

Abonos, packs y maratones a la venta

A partir de hoy, 19 de julio, a las 12.30h, la venta de abonos, packs y maratones para Sitges 2018 está disponible a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de John Carpenter del sábado 13 de octubre, con aforo limitado, y para el que no serán válidas las acreditaciones del certamen.

El Festival activará la venta a través de criptomonedas en septiembre, con la plataforma digital de Slate Entertainment Group (SEG), Slatix, basada en el blockchain. La iniciativa es pionera en la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con SEG, que también es impulsor de la nueva plataforma Bringe, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

Claire Denis y Naomi Kawase entre otros competirán por la Concha de Oro en la 66 edición del Festival de San Sebastián

Tres cineastas europeos, dos asiáticos y dos latinoamericanos firman las películas del primer avance de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Los últimos trabajos de Claire Denis, Simon Jaquemet, Kim Jee-woon, Naomi Kawase, Benjamín Naishtat, Valeria Sarmiento y Markus Schleinzer competirán por la Concha de Oro de la 66 edición.

Claire Denis (París, 1946), la autora de Beau travail o White Material (Una mujer de África), competirá por primera vez por la Concha de Oro con High Life. En esta película de ciencia ficción, Denis cuenta en el reparto con Robert Pattinson y, de nuevo, con Juliette Binoche, tras Un beau soeil intérieur (Un sol interior), que ganó el año pasado la Quincena de Realizadores de Cannes exaequo con Philippe Garrel.

Para Naomi Kawase (Nara, Japón, 1969) será su segunda vez en la Sección Oficial, después de que en 2010 presentara Genpin, que obtuvo el Premio Fipresci. Ahora, tras participar en Un Certain Regard y en la competición oficial de Cannes con sus dos últimas películas, An / Sweet Bean (Una pastelería en Tokio) e Hikari (Hacia la luz), respectivamente, viajará a San Sebastián con Vision, rodada en su provincia natal. La película está también protagonizada por la actriz francesa Juliette Binoche y por el actor japonés Masatoshi Nagase (An, Hikari, Paterson).

Pugnará, asimismo, por segunda vez por la Concha de Oro Kim Jee-woon (Seúl, 1964). Tras presentar en San Sebastián en 2010 Ang-ma-reul bo-at-da / I Saw the Devil (Encontré el diablo), el realizador surcoreano participará con Illang: The Wolf Brigade (Illang: La brigada del lobo), el remake coreano de Jin-Roh, el anime escrito por Mamoru Oshii (Ghost in the Shell) en torno a los Keberos Panzer Cops, una violenta fuerza policial.

Y es también la segunda ocasión en la que Valeria Sarmiento (Valparaíso, Chile, 1948) competirá como directora en la Sección Oficial, tras presentar hace más de dos décadas, en 1995, Elle. Pero el vínculo de Sarmiento con el Festival se remonta a una década anterior, al principio de su carrera, cuando ganó en 1984 el Gran Premio Donostia para Nuevos Realizadores con Notre mariage (Mi boda contigo), su primer largometraje de ficción. Su última participación en el Festival tuvo lugar en Zabaltegi, donde su película As Linhas de Torres / Lines of Wellington fue programada en 2012. La coproducción de Francia y Portugal Le cahier noir / The Black Book está inspirada en la novela Livro Negro de Padre Dinis, de Camilo Castelo Branco, autor también de Mistérios de Lisboa, cuyo montaje realizó Sarmiento y que le valió a Raúl Ruiz la Concha de plata a la mejor dirección en San Sebastián (2010). El Livro Negro de Padre Dinis se puede considerar una precuela del personaje que también aparece en Mistérios de Lisboa.

Rojo es el tercer largometraje de Benjamín Naishtat (Buenos Aires, 1986), cuya ópera prima, Historia del miedo, fue una de las películas seleccionadas en Cine en Construcción 24, compitió en Berlín en 2014 y fue proyectada también en Horizontes Latinos. Con la segunda, El movimiento (2015), formó parte de la sección oficial de Locarno. Rojo, que cuenta en su reparto con Darío Grandinetti, Andrea Frigerio y Alfredo Castro, transcurre en la Argentina de los años 70, en las vísperas del comienzo de la dictadura.

Markus Schleinzer (Viena, 1971), seleccionado en la sección oficial de Cannes con su ópera prima, Michael, presentará su segundo largometraje, Angelo, en San Sebastián. Schleinzer, que escribió junto al director, Michael Sturminger, el guion de Casanova Variations, que compitió por la Concha de Oro en 2014, se centra ahora en la historia de un africano europeizado a la fuerza en una historia protagonizada por Makita Samba, Alba Rohrwacher y Larisa Faber.

En 2014 Simon Jaquemet (Zurich, 1978) estrenó su premiada ópera prima, Chrieg / War, en la sección New Directors del Festival. Con su segunda película, Der unschuldige / The Innocent, regresa a San Sebastián, a la Sección Oficial, con el retrato de una mujer atrapada por su pasado en el seno de una comunidad religiosa.

El resto de las películas que componen la Sección Oficial se anunciarán en las próximas semanas.

 

Angelo. Markus Schleinzer (Austria – Luxemburgo)

Intérpretes: Makita Samba, Alba Rohrwacher, Larisa Faber

Es la historia de Angelo, un africano nacido en el siglo XVIII y trasladado a Europa con 10 años. Convertido en sirviente en la corte de la nobleza ilustrada, sabe utilizar su otredad para llegar a ser un huésped apreciado y una atracción para los miembros de la alta sociedad. Cercano al emperador, decide casarse con Magdalena, una joven criada de la que se enamora. Al hacerlo, Angelo inevitablemente sufre el rechazo de la corte. En la cima de su prestigio, se dará cuenta de que su otredad nunca desaparecerá ni conocerá una vida normal, y será siempre un extraño. Basada en hechos reales.

 

Der Unschuldige / The Innocent. Simon Jaquemet (Suiza – Alemania)

Intérpretes: Judith Hofman, Christian Kaiser, Thomas Schüpbach, Urs-Peter Wolters

Ruth trabaja en un laboratorio de investigación en neurociencia, a pesar de ser miembro de una familia cristiana extremadamente tradicionalista y conservadora. Repentinamente se verá enfrentada con su pasado, cuando reaparece, tras haber estado veinte años en la cárcel, su antiguo amante y le lleva a cuestionarse sus sentimientos, su vida y, pronto, su fe.

 

High Life. Claire Denis (Francia – Alemania – Reino Unido – Polonia – EEUU)

Intérpretes: Robert Pattinson, Juliette Binoche, André Benjamin, Mia Goth

En el espacio profundo. Más allá de nuestro sistema solar. Monte y su hija Willow viven juntos en una nave espacial, completamente aislados. Monte, un hombre solitario que usa su estricta autodisciplina como protección contra el deseo –el propio y el ajeno–, tuvo a su hija contra su voluntad. Su esperma se usó para inseminar a Boyse, la joven que dio a luz a la niña. Formaban parte de un grupo de prisioneros: convictos espaciales, presos en el corredor de la muerte. Conejillos de indias enviados en una misión al agujero negro más cercano a la Tierra. Ahora solo quedan Monte y Willow. Y Monte ha cambiado. A través de su hija, por primera vez, experimenta el nacimiento de un amor todopoderoso. Willow crece y se convierte, primero, en adolescente y en una mujer joven, después.

 

Illang: The Wolf Brigade (Illang: La brigada del lobo). Kim Jee-woon (Corea del Sur)

Intérpretes: GANG Dong-won, HAN Hyo-Joo, JUNG Woo-sung, KIM Mu-Yeol, HAN Ye-ri, CHOI Min-ho, HEO Joon-ho

En el año 2029, tras anunciar los gobiernos de Corea del Norte y del Sur un plan quinquenal para unificar el país, las naciones más poderosas del mundo imponen unas fuertes sanciones que paralizan la economía y conducen a un periodo de caos infernal. Tras la aparición de un grupo terrorista armado llamado La Secta que se opone al gobierno y a la unificación, el presidente crea una nueva división policial llamada Unidad Especial que consigue amasar un poder considerable. Pero el servicio de inteligencia Seguridad Pública, al ver decaer su propia influencia, trama un plan para aniquilar a la Unidad Especial. En medio de esta sangrienta lucha entre dos instituciones tan poderosas, emergen rumores sobre una ‘brigada del lobo’ secreta que se está formando en el seno de la Unidad Especial. Armas humanas que se hacen llamar lobos, ‘Illang’ (la brigada del lobo).

 

Le Cahier Noir / The Black Book. Valeria Sarmiento (Francia – Portugal)

Intérpretes: Lou de Laâge, Stanislas Merhar, Niels Schneider, Jenna Thiam, Fleur Fitoussi, David Caracol, Vasco Varela da Silva, Tiago Varela da Silva

Esta es la historia de las aventuras que corren, a finales del siglo XVIII, una singular pareja formada por un pequeño huérfano de orígenes misteriosos y su joven enfermera italiana, también de cuna incierta. Su estela nos lleva de Roma a París, de Lisboa a Londres, de Parma a Venecia. En la sombra, por razones ocultas, los acecha continuamente un calabrés de apariencia sospechosa y un cardenal inquietante, mientras nos hacen explorar las oscuras intrigas del Vaticano, las punzadas de una pasión fatal, un espantoso duelo, las habladurías en la corte de Versalles y las convulsiones de la Revolución Francesa.

 

Rojo. Benjamin Naishtat (Argentina – Alemania – Países Bajos – Brasil – Francia)

Intérpretes: Dario Grandinetti, Andrea Frigerio, Alfredo Castro

A mediados de los años 70, un hombre extraño llega a una tranquila ciudad de provincias. En un restaurante, y sin motivos aparentes, comienza a agredir a Claudio, un reconocido abogado. La comunidad apoya al abogado y el extraño es humillado y expulsado del lugar. Más tarde y camino a casa, Claudio y su mujer, Susana, son interceptados por el hombre extraño, quien está determinado a cobrarse una terrible venganza. El abogado toma entonces un camino sin retorno, de muerte, secretos y silencios.

 

Vision. Naomi Kawase (Japón – Francia)

Intérpretes: Juliette Binoche, Masatoshi Nagase

Jeanne, una periodista francesa, llega a Japón buscando ‘Vision’, una rara hierba medicinal que, según se cuenta, puede eliminar toda la angustia espiritual y la debilidad en los humanos. Sabe que ‘Vision’ solo aparece una vez cada 997 años, bajo unas condiciones específicas, y que se acerca el momento. Aki, una sabia lugareña que conoce bien el bosque, profetiza la llegada del ‘One’ misterioso y desaparece. Tomo, un guardabosques leal a Aki, comienza a sentir instintivamente los recientes cambios en las montañas. ¿Hay alguna conexión entre la desaparición de Aki y los cambios que están teniendo lugar en el bosque? ¿Tendrá éxito Jeanne en encontrar esa hierba fantasma llamada Vision? En las montañas de Yoshino, en Nara, está teniendo lugar un evento que abrirá las puertas a ‘One’ y al verdadero potencial de la existencia humana.

Trece cineastas de Argentina, Dinamarca, España, Japón, Kosovo, México, Rumanía, Rusia, Suiza y Vietnam estarán presentes en la sección New Directors del Festival de San Sebastián

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y el responsable de Kutxabank de la zona Donostia, Gerardo Cangas, han desvelado hoy en rueda de prensa los títulos de trece primeras o segundas películas de cineastas europeos, asiáticos y latinoamericanos que competirán por el Premio Kutxabank-New Directors.

Este año en New Directors, la sección que busca dar a conocer nuevos cineastas, es decir, nuevas formas de pensar y hacer cine, se abordan conflictos personales y familiares en una granja remota rusa, el Vietnam del siglo XIX, la Yugoslavia de principios de los 90 o la Suiza contemporánea. Son algunos de los escenarios a los que viajan los trece cineastas escogidos en esta edición, que cuenta con nueve óperas primas y cuatro segundas películas.

Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) cuenta con una intensa trayectoria en el mundo del cortometraje, vinculada al programa Kimuak y también al Festival de San Sebastián, que programó su primer corto, Razielen itzulera, en 1997, en Zabaltegi, la sección en la que presentó dos décadas después su primer largometraje, Sipo Phantasma (Barco fantasma), tras estrenarlo en Rotterdam. Oreina (Ciervo) es su segundo largo.

Elías León Siminiani (Santander, España, 1971), nominado al Goya por Mapa, presenta ahora Apuntes para una película de atracos. Por su parte, Nataliia Meshchaninova (Krasnodar, Rusia, 1982), que compitió en Rotterdam con su primer largometraje, Kombinat ‘Nadezhda’ / The Hope Factory, se centra en el veterinario de una granja en Serdtse Mira / Core of the World. Y, tras Ama Doren / Hold my hand, Ismet Sijarina regresa en Nëntor i ftohtë / Cold November (Noviembre frío) a la guerra en los Balcanes, en este caso a sus antecedentes, cuando la autonomía de Kosovo fue suprimida.

Hadrian Marcu (Brăila, Rumanía, 1976) presentará Un om la locul lui / A Decent Man (Un hombre como Dios manda), sobre un hombre que se debate en un conflicto sentimental, que fue seleccionada el año pasado en la primera edición de Glocal in Progress, la actividad de industria del Festival dirigida a producciones europeas en lenguas no hegemónicas. Está protagonizada por Bodgan Dumitrache, Concha de Plata al mejor actor el año pasado por su trabajo en Pororoca.

También figuran en la selección la ópera prima de Francisco Marise (La Plata, Argentina, 1985), Para la guerra, coproducida por el cineasta Javier Rebollo, quien también participa en el montaje, y la primera película de Hiroshi Okuyama (Japón, 1996), premiado realizador de vídeos musicales, que debuta con Boku wa Iesu-sama ga kirai / Jesus.

El corto de Ines María Barrionuevo (Córdoba, Argentina, 1980), La quietud (2012) compitió en la sección oficial de Locarno, y su primer largo, Atlántida (2014), fue seleccionado en la Berlinale, en la sección Generation 14plus. En Julia y el zorro aborda el duelo que afrontan una mujer y su hija de doce años. Por su parte, la directora, productora y actriz Lila Avilés (México, 1982), tras trabajar en el ámbito del teatro y presentar cortometrajes en festivales internacionales, detalla en su primer largo, titulado La camarista, la cotidianeidad de una de las denominadas ‘camareras de pisos’.

Tras resultar premiado en su trayectoria en el cortometraje (con producciones como Teneriffa), Hannes Baumgartner (Männedorf, Suiza, 1983) se inspira en su primer largometraje, Der läufer / Midnight Runner, en la historia real de un atleta que comienza a cometer robos y desarrollar una doble vida.

Snow, la película de graduación de Laurits Flensted-Jensen (Aarhus, Dinamarca, 1985), fue seleccionada en Rotterdam y fue elegida mejor cortometraje documental por la Academia Danesa, y su corto de ficción Melon Rainbow fue de nuevo programado en el festival holandés y ganó el premio más importante en Odense. Neon Heart es su primer largometraje.

Tras participar en el Short Film Corner de Cannes con Grasshopper, la realizadora de origen vietnamita Ash Mayfair (Ho Chi Minh, 1985) presenta en San Sebastián su debut en el largometraje con The Third Wife, cuyo guion fue escogido por Spike Lee como ganador de su premio Spike Lee Film Production Fund en 2014.

El cortometraje Luisa no está en casa de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982) fue seleccionado en el Short Film Corner de Cannes y en Venecia y obtuvo el premio Gaudí al mejor corto. En su primer largometraje, Viaje al cuarto de una madre, cuyo guion participó en el Script Station Lab de Berlinale Talents, cuenta con Lola Dueñas y Anna Castillo como protagonistas.

En las próximas semanas se anunciarán el resto de títulos que conformarán New Directors. Esta  sección, que forma parte de la apuesta del Festival por los nuevos talentos, es una plataforma de visibilidad para sus películas. Las tres últimas ganadoras del Premio Kutxabank-New Directors han sido estrenadas en España y seleccionadas y premiadas tras su paso por San Sebastián en otros festivales: Le nouveau / The New Kid (El novato, 2015), Park (2016) y Le Semeur / The Sower (La mujer que sabía leer, 2017).

El Premio Kutxabank-New Directors, que será escogido por un jurado internacional, está dotado con 50.000 euros que se destinan al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de Kutxabank a la sección New Directors se enmarca dentro de una participación más amplia, que mantiene un año más a la entidad financiera como colaboradora oficial del Festival.

Las películas de esta sección son también candidatas al Premio de la Juventud, que escoge un jurado compuesto por 300 estudiantes de entre 18 y 25 años.

 

               Apuntes para una película de atracos. León Siminiani (España)

Elías es un director de cine que soñaba con hacer una película de atracos. Durante el verano de 2013 lee una noticia sobre la detención de ‘El Robin Hood de Vallecas’, el líder de ‘la banda de las alcantarillas’. Siente entonces que ha encontrado la oportunidad para cumplir su sueño. Le manda una carta a la cárcel donde cumple condena. Contra todo pronóstico, Elías recibe respuesta tres semanas después. El Robin Hood acepta que vaya a la cárcel a visitarle.

 

Boku wa Iesu-sama ga kirai / JESUS. Hiroshi Okuyama (Japón)

Intérpretes: Yura Sato, Riki Okuma

Yura es un joven cuya familia deja Tokio para irse a vivir con su abuela a una nevada zona rural. No solo ha de integrarse en su nuevo colegio; además, es un centro cristiano. Al principio le sorprende que a él y a sus compañeros de clase se les llame a rezar, pero poco a poco se adapta a su nuevo entorno. Un día, en medio de una oración, ve como se le aparece un pequeño Jesús. Cada deseo que Yura pide a Jesús se convierte en realidad y él comienza a tener fe en el poder del Señor.

 

DER LÄUFER / MIDNIGHT RUNNER. Hannes Baumgartner (Suiza)

Intérpretes: Max Hubacher, Annina Euling, Luna Wedler, Sylvie Rohrer, Christophe Sermet, Saladin Dellers

Jonas Widmer es uno de los mejores corredores de Suiza y está centrado en asistir a los Juegos Olímpicos. Además del deporte, Jonas es un cocinero de éxito y tiene planes para irse a vivir con su novia Simone. Pero la vida perfecta de Jonas se verá perturbada por los recuerdos cada vez más frecuentes de su hermano muerto. Comenzará una trágica doble vida robando a mujeres jóvenes por la noche. Inspirada en una historia real.

 

Julia y el zorro. Ines María Barrionuevo (Argentina)

Intérpretes: Umbra Colombo, Pablo Limarzi, Victoria Castelo Arzubialde

Julia, ex actriz, y su hija Emma se instalan en una casona en un pueblo de Córdoba, Argentina. Es invierno y Julia debe arreglar la casa para venderla. Ha pasado el tiempo desde la muerte de su esposo y padre de Emma, pero todavía viven el duelo. Los días transcurren oscuros. La tristeza ha hecho a Julia callada, distante con su hija. Una noche, Julia se encuentra con Gaspar, un amigo de toda la vida. Gaspar intenta convencer a Julia para participar en un concurso de teatro. Julia, Emma y Gaspar encuentran una manera de reconstruir sus vidas comenzando un proyecto incierto de un nuevo tipo de familia.

 

La Camarista (La camarista). Lila AVILÉS (México – EEUU)

Intérpretes: Gabriela Cartol, Teresa Sánchez

Eve es una joven camarera de pisos que trabaja en uno de los hoteles más lujosos de Ciudad de México, en una exclusiva torre de cristal habitada por huéspedes tan adinerados que ella solo puede imaginarse sus vidas a través de fantasías intimas sobre las posesiones que dejan atrás. Turnos de trabajo largos y difíciles impiden a Eve cuidar de su hijo, mientras se encarga de ayudar a los huéspedes a cuidar de los suyos, pero cree que su situación mejorará si consigue que la asciendan para trabajar en las suites ejecutivas, razón por la que acepta un horario agotador. Con este objetivo en mente, también se inscribe en el programa de educación para adultos del hotel…

 

Nëntor i ftohtë / Cold November (Noviembre Frío). Ismet Sijarina (Kosovo – Albania – Antigua República Yugoslava de Macedonia)

Intérpretes: Kushtrim Hoxha, Adriana Matoshi, Emir Hadzihafizbegovic, Fatmir Spahiu, Majlinda Kosumovic, Bislim Mucaj, Lum Veseli, Aurita Agushi

A comienzos de los 90, el Gobierno de Yugoslavia canceló la autonomía de Kosovo, disolvió su Parlamento y cerró la televisión nacional. Las nuevas autoridades reorganizaron toda la vida institucional, mientras que la mayoría de los ciudadanos respondió manifestándose pacíficamente. En aquella nefasta época, Fadili, que trabaja como archivista, tiene que elegir entre dos opciones, a sabiendas de que ambas son injustas. Así, involuntariamente y a mala gana, se traga la vergüenza, soporta la presión que le viene de todos lados y lidia con la mala reputación por una sola razón: proveer de bienestar a su familia.

 

Neon Heart. Laurits Flensted-Jensen (Dinamarca)

Intérpretes: Victoria Carmen Sonne, Niklas Herskind, Noah Skovgaard Skands

Neon Heart es la historia de tres personas persiguiendo la vida y persiguiéndose mutuamente. Laura va de camino a un casting de una película porno. Niklas intenta cuidar de dos hombres con síndrome de Down y Frederik está intentando ganarse el respeto como vándalo. Entre visiones y fragmentos del pasado y del futuro, seguiremos a los tres personajes en un viaje lleno de tabús y deseos. Con un reparto compuesto sobre todo por actores no profesionales en entornos reales, Neon Heart confronta al espectador con un mundo que prefiere no ver.

 

Oreina (Ciervo). Koldo Almandoz (España)

Intérpretes: Laulad Ahmed, Patxi Bisquert, Ramón Agirre, Iraia Elías, Erika Olaizola

Khalil es un joven desarraigado que vive en la periferia de la ciudad, allí donde los polígonos industriales confluyen con el río y la marisma. Khalil se busca la vida como puede y pasa los días junto a un viejo furtivo, que comparte una casa en la orilla del río con un hermano con el que no se habla desde hace años. En las orillas de la marisma, las mareas marcan el tiempo del amor y el desamor, de la amistad y la venganza.

 

PARA LA GUERRA. Francisco Marise (Cuba – Argentina – España)

Para la guerra explora la memoria y la soledad de un ex soldado internacionalista cubano a partir de la observación de su cuerpo y de sus gestos (extra)ordinarios. Es una película de guerra sin sangre ni disparos, una película sobre una herida, la de ‘Mandarria’, ‘El Rayado’, Andrés, un veterano de las fuerzas especiales que busca a los compañeros de comando que sobrevivieron en su última misión hace ya 30 años.

 

Serdtse Mira / Core of the World. Nataliia Meshchaninova (Rusia)

Intérpretes: Stepan Devonin, Dmitriy Podnozov, Jana Sekste

Egor es un veterinario en una granja rural que también hace las veces de centro de adiestramiento para perros de caza. Es un hombre adulto, pero en su interior es un niño herido que ha sido abandonado por todos, incluyendo su propia madre. Lo único que quiere es cuidar a los animales y sentirse parte de la unida familia para la que trabaja. Cuando los activistas por los derechos de los animales invaden ese frágil microcosmos, perturbando su delicado equilibrio, el mundo de Egor comienza a desmoronarse… O eso parece.

 

The Third Wife. Ash Mayfair (Vietnam)

Intérpretes: Trần Nữ Yên Khê, Mai Thu Hường, Nguyễn Phương Trà My, Nguyễn Như Quỳnh

En el Vietnam rural del siglo XIX, la joven May, de 14 años, se convierte en la tercera esposa del adinerado hacendado Hung. Pronto aprenderá que solo puede mejorar su posición reafirmándose como una mujer capaz de dar a luz a un varón. Cuando se queda embarazada, las esperanzas que tiene May de ascender en la escala social se convierten en una tentadora posibilidad. Enfrentada al amor prohibido y a sus devastadoras consecuencias, May finalmente comienza a aceptar la brutal verdad: sus opciones son escasas y limitadas.

 

Un om la locul lui / A Decent Man (Un hombre como Dios manda).Hadrian Marcu (Rumanía)

Intérpretes: Bogdan Dumitrache, Ada Gales, Madalina Constantin, Iulian Postelnicu, Adrian Titieni

Petru es un ingeniero de perforación que vive en una comunidad de trabajadores de la industria petrolera. Petru tiene sentimientos encontrados. Por un lado, está a punto de casarse con su novia Laura, que está embarazada; por otro, tiene una relación con Sonia, la mujer de un compañero de trabajo que ha sufrido un grave accidente laboral. Parece que su vida está a punto de comenzar y, en cambio, ella siente que la suya está terminando. Todo se vuelve caótico cuando Laura se entera de su relación con Sonia. Él se siente culpable, pero también responsable del futuro bebé. Participó en la primera edición de Glocal in Progress.

 

Viaje al cuarto de una madre. Celia Rico Clavellino (España – Francia)

Intérpretes: Lola Dueñas, Anna Castillo, Pedro Casablanc

Leonor quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella no quiere que se vaya pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea.

https://youtu.be/ITnWLuh0Yxc

Sitges Pitchbox 2018 abre convocatoria y contará con la participación de Ron Perlman

Largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el próximo 29 de agosto. La plataforma Filmarket Hub ha abierto la convocatoria de proyectos de género para la nueva edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching que organiza junto al Festival de Sitges. Esta nueva edición contará con una charla inicial del actor estadounidense Ron Perlman, que coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para presentarse el 5 de octubre en el marco del Festival. Primero tendrá lugar la sesión de pitching frente a productores, agentes de ventas, distribuidores y demás empresas del sector audiovisual. Posteriormente el jardín del Hotel Meliá acogerá el coctel de networking y la ceremonia de premios, donde todos los participantes podrán compartir impresiones y contactos.

El actor estadounidense Ron Perlman será el invitado especial de esta edición de Sitges Pitchbox y recibirá un premio honorífico de manos del Festival. Ganador del Globo de Oro en 1989, Perlman ha destacado por sus interpretaciones en películas de género como Hellboy o en series como Hijos de la anarquía. Ron Perlman coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Un año más, gracias a la Diputación de Barcelona, los proyectos seleccionados tendrán acceso a una atractiva bolsa de premios. El primer premio son 5.000€ para gastos de desarrollo. También se entregarán dos bolsas de viaje para asistir y presentar el proyecto en el Bucheon International Film Festival (Corea del Sur) y en Blood Window (Argentina), la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica.

Al mismo tiempo, se otorgarán dos premios paralelos a los que también podrán acceder los proyectos candidatos. El proyecto con más proyección asiática será seleccionado para participar en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards de Macao. Por otro lado, los dos mejores proyectos catalanes de la convocatoria serán seleccionados para asistir a Blood Window junto a la delegación organizada por Catalan Films & TV.

Desde su primera edición en 2015, el evento se ha internacionalizado de forma exponencial. La pasada edición contó con proyectos de países tan diversos como Reino Unido, Suiza, República Checa, Chile o Perú. Entre los casos de éxito surgidos de Sitges Pitchbox destaca Sin Fin, opera prima de los hermanos Alenda protagonizada por María León y Javier Rey. La película consiguió la Biznaga de Plata al mejor actor en el pasado Festival de Málaga y se estrenará el próximo 19 de octubre de la mano de Filmax.

Filmarket Hub es un mercado online que conecta proyectos de cine y televisión en desarrollo con empresas del sector audiovisual: productoras, televisiones, plataformas OTT, agencias de ventas internacionales y distribuidoras. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de dar visibilidad al mejor talento emergente y favorecer acuerdos para producir nuevos proyectos a nivel internacional. Actualmente cuenta con más de 12.000 usuarios de toda Europa y Latinoamérica.

Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción está disponible en la página de Sitges Pitchbox 2018:  https://www.filmarkethub.com/calls/sitges-pitchbox-2018

Cartel y ciclo para la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

La actriz Itziar Castro se convierte en la novia de Frankenstein en el cartel de la Semana de Terror.

La actriz Itziar Castro es la protagonista del cartel de la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

Para ello se ha transformado en la novia del monstruo de Frankenstein, creada por la productora Universal en 1935 en la continuación de la película original, La novia de Frankenstein (1935), dirigida como la primera por James Whale.

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

Itziar Castro se convierte en el cartel en el personaje interpretado en la película por Elsa Lanchester, la compañera creada por el doctor Frankenstein para la criatura encarnada por Boris Karloff.

La fotografía ha sido realizada por el fotógrafo Pedro Usabiaga en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de Aguas del Añarbe en Sagüés.

Nacida en Barcelona en 1977, Itziar Castro, presentadora, actriz y cantante, ha participado en espectáculos teatrales como Ball de titelles, Taboo o Pals y en series de TV como Vis a vis (2018).

El año pasado protagonizó la película Matar a Dios (2017), de Pintó & Caye, proyectada en la Semana, y en los últimos años ha trabajado en títulos como El gran Vázquez (2010), Blancanieves (Pablo Berger, 2012), [REC]³ – Génesis (Paco Plaza, 2012), Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013), Pieles (Eduardo Casanova, 2017) o Campeones (Javier Fesser, 2018). Su papel en el cortometraje RIP (2017), también dirigido por Pintó & Caye, la liga al género de la comedia negra y fantástica.

 

Ciclo «El legado de Mary Shelley» en la Semana de Terror

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

El monstruo creado por el doctor Frankenstein, su novia, la propia autora, descendientes y seguidores varios del científico han protagonizado más de un centenar de películas a lo largo de la historia. Desde las pioneras versiones de J. Searle Dawley (Frankenstein, 1910) y Eugenio Testa (Il mostro di Frankenstein, 1921) hasta la reciente Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, 2017), la novela de la escritora británica ha fascinado a cineastas de todas las épocas.

La película de la Universal El doctor Frankenstein (1931) convirtió al personaje del monstruo en un icono del cine (no solo de terror). El mito ha inspirado a cineastas de todas las épocas, que se han acercado a su universo y personajes de formas muy variadas: Terence Fisher –La maldición de Frankenstein (1957)–, Brian Yuzna –La novia de Re-Animator (1989)–, Ken Russell –Gothic (1986)–, Roger Corman –La resurrección de Frankenstein (1990)–, Kenneth Branagh –Frankenstein de Mary Shelley (1994)–, Víctor Erice –El espíritu de la colmena (1973)–, Mel Brooks –El jovencito Frankenstein (1974)–, Frank Henenlotter –Frankenhooker (1990)–, Gonzalo Suárez –Remando al viento (1988)–, Paul Morrisey & Antonio Margheriti –Carne para Frankenstein (1973)–, Kornél Mundruczó –Tender Son: The Frankenstein Project (2010)–…

Las versiones son múltiples y muy variadas. La Semana proyectará una decena de películas para acercarse al personaje en el 200º aniversario de su nacimiento, seleccionando también esa diversidad de enfoques.

Este ciclo se realiza en coordinación con Sitges Film Festival – Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

 

La exposición «Superheroiak – David Aja» en la Semana de Terror

Superheroiak es un acercamiento al cómic americano de superhéroes a través del trabajo de David Aja, prolífico autor que ha desarrollado su carrera en Marvel Comics a través de numerosas portadas e historietas de personajes tan populares como Iron Fist, Hawkeye, Wolverine, Daredevil o The Avengers.

David Aja posee cinco premios Eisner, el galardón norteamericano más importante del noveno arte, que le distinguen como uno de los creadores de superhéroes más vanguardistas y originales de la última década.

Aja no es un artesano de una industria, sino un auténtico artista, ya que no es su evidente dominio técnico de la disciplina que practica lo que llama la atención en su trabajo, sino un plus de originalidad que imprime a su trabajo y que le otorga un carácter único. Quizá el caso más evidente sea el número decimoprimero de la serie Hawkeye. Su protagonista es Pizza Dog, la mascota del superhéroe protagonista. En él, la historia está narrada de forma completa desde el punto de vista del perro.

Esta y otras genialidades similares han hecho que Karen Berger, la mítica editora de DC Cómics que creó el sello Vertigo, lo haya seleccionado para su nuevo proyecto, el sello editorial Berger’s Book, en Dark Horse Comics. Algunas piezas de The Seeds, obra con la que participa en este proyecto, se incluyen en esta exposición.

Dado que David Aja es un artista que no vende originales, esta exposición es una oportunidad única para contemplar el trabajo de uno de los autores españoles más conocidos y que mejor ha sabido hacer suyo el siempre difícil mercado del cómic norteamericano.

 

La exposición «Fantasmías & Antepasadolls – Sandra Arteaga» en la Semana de Terror

La Semana de Terror 2018 dedica una exposición al trabajo de la artista catalana Sandra Arteaga (Terrassa, Barcelona, 1980), cuyas criaturas visitarán la Sala de Actividades de la Biblioteca Municipal de San Sebastián entre el 27 octubre y el 11 de noviembre.

Hola, me llamo Sandra Arteaga. Creo que existo aproximadamente desde el 20 de diciembre de 1980. La mayor parte del tiempo me dedico a caerme mucho, inventar criaturas y hacerlas muñecos. Ya.

Imagino que para algunos será una especie de expopelícula de terror con criaturas espeluznantes y para otros una expopelícula de fantasía con criaturas adorables… Siempre es así. En todo caso espero lograr que para ninguno sea una expopelícula indiferente. Muchas gracias por su atención.

Pandra (Con la intervención especial de Leotardo Da Calorinchi)

Hirokazu Kore-eda Premio Donostia de la 66 edición del Festival de San Sebastián

La ceremonia de entrega, que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia, se completará con la proyección de «Manbiki kazoku / Shoplifters (Un asunto de familia)», Palma de Oro en Cannes 2018. El director japonés, el primer cineasta asiático en recibir este reconocimiento, ha competido cuatro veces en la Sección Oficial y ha obtenido en dos ocasiones el Premio del Público.

El Premio Donostia reconocerá, en la 66 edición del Festival de San Sebastián, la contribución al mundo del cine del director japonés Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962). Kore-eda es el primer realizador asiático que recibe el galardón honorífico más importante del Festival. La ceremonia de entrega del premio, que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia, se completará con la proyección de Manbiki kazoku / Shoplifters (Un asunto de familia), que fue reconocida con la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.

La programación de Un asunto de familia, como Proyección Especial Premio Donostia, supondrá la décima participación de Kore-eda en San Sebastián tras competir en la Sección Oficial con Wandafuru raifu / After Life (1998), Hana yori mo naho / Hana (2006), Aruitemo auritemo / Still Walking (2008) y Kiseki / I Wish (Milagro, 2011), que obtuvo el premio al mejor guion, la selección en la sección Zabaltegi Especiales de Nochi-no-hi / The Days After (2011) y en Perlak de Soshite chichi ni naru / Like Father, Like Son (De tal padre, tal hijo, 2013), Umimachi Diary / Our Little Sister (Nuestra hermana pequeña, 2015), Umi yori mo mada fukatu / After the Storm (Después de la tormenta, 2016) y Sandome no satsujin / The Third Murder (El tercer asesinato, 2017).

Nacido en 1962 en Tokio, Hirokazu Kore-eda se graduó en la Universidad de Waseda en 1987 e inició su carrera en el seno de la compañía de producción televisiva TV Man Union, para la que dirigió varios documentales. Debutó en el cine en 1995 con Maboroshi no hikari / Maborosi, una ópera prima que adaptaba una novela de Teru Miyamoto y en la que ya afirmaba el estilo y temas que han sido recurrentes en su obra, como las relaciones familiares y el vacío provocado por la desaparición de los seres queridos. La película obtuvo la Osella de Oro en la 52 edición del Festival de Venecia y Kore-eda fue reconocido rápidamente como uno de los más prometedores cineastas que, en la década de los 90, estaban llevando a cabo una importante renovación creativa del cine japonés. Su segunda película, Wandafuru raifu / After Life (1998), una original fusión de cine fantástico con técnicas documentales, no hizo sino confirmar su talento tras su estreno en el Festival de San Sebastián. El Festival de Cannes acogió sus siguientes trabajos: Distance (2001), una poética indagación acerca del atentado perpetrado en 1995 por la secta Aum Shinrikyo, fue seleccionada para competir en la Sección Oficial, mientras que su primera y bella incursión en el mundo de la infancia, Dare mo shiranai / Nobody Knows (Nadie sabe, 2004), le valió a uno de sus protagonistas, Yagira Yuya, el Premio al Mejor Actor.

Aunque Kore-eda es uno de los grandes cronistas de la vida en el Japón contemporáneo, con Hana yorimo naho / Hana (2006) realizó una incursión en el cine histórico y las películas de samuráis, aunque siempre desde una óptica muy personal que rompía las convenciones del género con su mensaje humanista. Esta película compitió en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, al igual que su emotivo retrato de las relaciones familiares  Aruitemo auritemo / Still Walking (2008). Kûki ningyô / Air Doll (2009), que tuvo su premiere en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, supuso otro sorprendente giro en su carrera al narrar una historia de ciencia-ficción que nunca perdía de vista la eterna preocupación del director por los sentimientos humanos. En los últimos años, Kore-eda ha seguido privilegiando su interés por la familia y la infancia, a través de una serie de sensibles dramas acerca de la memoria, la pérdida y la agridulce experiencia que supone el simple hecho de vivir, todos ellos estrenados en festivales internacionales: Kiseki / I Wish (Milagro, 2011), por la que obtuvo el Premio al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián; Soshite chichi ni naru / Like Father, Like Son (De tal padre, tal hijo, 2013) y Umimachi Diary / Our Little Sister (Nuestra hermana pequeña, 2015)¸ que tuvieron ambas su premiere en la Sección Oficial del Festival de Cannes; Umi yori mo mada fukatu / After the Storm (Después de la tormenta, 2016), presentado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes; y el drama judicial Sandome no satsujin / The Third Murder (El tercer asesinato, 2017), que compitió en el Festival de Venecia.

A lo largo de su trayectoria Kore-eda también ha ejercido la función de productor, apoyando los trabajos de nuevos talentos del cine japonés: Hebi ichigo  / Wild Berries (2003) de Miwa Nishikawa, Kakuto de Yusuke Iseya (presentada en el Festival de Rotterdam), Beautiful Islands (2009) de Tomoko Kana, Ending Note: Death Of A Japanese Salesman (2011) de Mami Sunada (que fue seleccionada para la sección New Directors del Festival de San Sebastián), Anohi – Fukushima ha ikiteiru / That Day – Living Fukushima (2012) de Kohei Imanaka y el film colectivo Ten Years Japan (2018).

Hirokazu Kore-eda siempre ha sido uno de los cineastas más queridos por los espectadores del Festival de San Sebastián, quienes han sabido apreciar la sensibilidad de unos relatos capaces de trascender fronteras geográficas y culturales para hablarnos de valores universales. Es por ello que tanto De tal padre, tal hijo como Nuestra hermana pequeña recibieron el Premio del Público en San Sebastián.

El reconocimiento a Kore-eda continúa la línea de los premios del Festival de San Sebastián a grandes artistas del mundo cinematográfico cuya obra, como el caso el año pasado de Agnès Varda, merece ser remarcada.

PROYECCIÓN ESPECIAL PREMIO DONOSTIA

MANBIKI KAZOKU / SHOPLIFTERS (UN ASUNTO DE FAMILIA). HIROKAZU KORE-EDA  (Japón)

Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle aterida de frío. Al principio, la esposa de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.

Jean-Luc Godard, Bruno Dumont y Jafar Panahi primeros nombres de las secciones Zabaltegi-Tabakalera y Perlak del próximo Festival de San Sebastián

»Un día más con vida / Another Day of Life», »Asako I&II», »Cold War» y »Three Faces», entre otros, competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián. Una serie de Bruno Dumont, la ópera prima de Hu Bo y las últimas películas de Jean-Luc Godard y Albertina Carri, seleccionadas en Zabaltegi-Tabakalera.

Películas premiadas en Cannes y Berlín, la continuación de la serie de televisión francesa P’tit Quinquin (El pequeño Quinquin) y el primer largometraje de las residencias Ikusmira Berriak figuran en el avance de las secciones Perlak y Zabaltegi-Tabakalera de la 66 edición del Festival de San Sebastián.

Cinco películas de la Sección Oficial de Cannes y una de la selección de Un Certain Regard formarán parte de la programación de Perlak y competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que otorgan los espectadores. Se trata de Zimna wojna / Cold War, de Pawel Pawlikowski (Varsovia, 1957), que fue reconocida con el premio a la mejor dirección en Cannes, y 3 rokh / Three Faces, de Jafar Panahi (Mianeh, Irán, 1960), que recibió el premio al mejor guion ex aequo junto a Lazzaro Felice. Para Panahi es su segunda participación en Perlak tras Taxi Teheran (2015), pero únicamente ha podido desplazarse a San Sebastián en 2001, cuando recibió el Gran Premio Fipresci por Dayereh / The Circle (El círculo).

Asimismo, figuran en la selección la coproducción europea Un día más con vida / Another Day of Life, que participó fuera de concurso, dirigida por Damian Nenow (Bydgoszcz, Polonia, 1983) y Raúl de la Fuente (Pamplona, España, 1974) –cuyas películas anteriores han sido seleccionadas en Zabaltegi y Zinemira- y Netemo Sametemo / Asako I&II, de Ryüsuke Hamaguchi (Kanagawa, Japón, 1978), que compitió por la Palma de Oro. Hamaguchi estrenó su ópera prima Passion (2008) en el Festival de San Sebastián, en la sección New Directors, y fue incluida en la retrospectiva del Festival sobre Nuevo cine independiente japonés 2000-2015.

Completan este primer avance de Perlak Leto / Summer, de Kirill Serebrennikov (Rostov-na-Donu, Rusia, 1969), que también formó parte de la sección oficial de Cannes, y la coproducción hispano-argentina El ángel, de Luis Ortega (Buenos Aires, 1980), que compitió en Un Certain Regard.

Zabaltegi-Tabakalera hará honor a su reputación de ser la sección más abierta del Festival. Entre la programación de la 66 edición contará con la serie televisiva Coincoin et les z’inhumains / Coincoin and the Extra-Humans, del realizador y guionista Bruno Dumont (Bailleul, Francia, 1958). Dumont compitió en la Sección Oficial en San Sebastián con Hadewijch, formó parte de la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés con L’Humanité y de Zabaltegi con P’tit Quinquin, de la que Coincoin et les z’inhumains es, precisamente, su continuación.

También competirá por el premio Zabaltegi-Tabakalera el cuarto filme de Albertina Carri (Buenos Aires, 1973), Las hijas del fuego, designada mejor película argentina en el BAFICI, y Da xiang xi di er zuo / An Elephant Sitting Still, mención especial del premio a la mejor primera película en Berlín y Premio Fipresci de Forum, de Hu Bo (Jinan, China, 1988-2017).

Asimismo, se presentarán Belmonte, la nueva película de Federico Veiroj (Montevideo, 1976), cuyas películas han sido seleccionadas en Cine en Construcción, Horizontes Latinos, New Directors o la Sección Oficial del Festival de San Sebastián; y Trote de Xacio Baño (Xove, España, 1983), largometraje de la primera edición del programa de residencias Ikusmira Berriak, que organizan el Festival, el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera y la Escuela de Cine Elías Querejeta.

Finalmente, el nombre de Jean-Luc Godard (París, 1930) regresa a la programación del Festival a través de su última película, Le livre d’image / The Image Book (El libro de las imágenes), Palma de Oro Especial en Cannes. La relación del director de À bout de souffle (Al final de la escapada) se remonta a más de 50 años, cuando, en 1962, acudió junto a Anna Karina para presentar Le soleil dans l’oeil (Jacques Bourdon). Desde entonces, sus películas han formado parte de las retrospectivas Conocer a Bernardo Bertolucci (2000), Sucedió ayer (2001), 50 de los 50 (2002), Conocer a Woody Allen (2004) y Jacques Demy (2011), y el filme coral Ten Minutes Older – The Cello, en la que participó junto a Claire Denis, Bernardo Bertolucci, Mike Figgis, Jirí Menzel, Michael Radford, Volker Schlöndorff e István Szabó, fue seleccionada en Especiales Zabaltegi (2002).

En las próximas semanas se anunciarán el resto de los títulos que completarán ambas secciones.

ZABALTEGI-TABAKALERA (AVANCE)

Belmonte. Federico Veiroj (Uruguay – México – España)

Intérpretes: Gonzalo Delgado, Olivia Molinaro Eijo, Tomás Wahrmann

A Belmonte, interesado en retratar al ser humano, sus pliegues, su desmesura, se le acerca una muestra de pintura en el Museo de Artes Visuales de Montevideo, pero él está más ocupado pensando en los cambios que vive su familia: su ex mujer está embarazada, fruto de la relación que mantiene con otro hombre, y percibe que su hija, Celeste, pasará menos tiempo con él cuando nazca su hermano. Belmonte necesita la brújula que le supone estar con su hija, preparar su almuerzo, acompañarla a la escuela y, sobre todo, comenzar a compartir con ella su mundo interior sin esconder las preocupaciones, aunque sean propias de un adulto.

 

Coincoin et les z’inhumains / Coincoin and the Extra-Humans. Bruno Dumont (Francia)

Intérpretes: Alane Delhaye, Bernard Pruvost, Philippe Jore, Lucy Caron

Quinquin es ahora adulto y se hace llamar CoinCoin. Deambula por la Costa de Ópalo y asiste a reuniones del Partido Nacionalista con Fatso, su amigo de la infancia. Su antiguo amor, Eve, lo ha abandonado por Corinne. Cuando cerca del pueblo encuentran un magma extraño, de repente los habitantes comienzan a comportarse de una manera muy rara. Nuestros dos héroes, el capitán Van Der Weyden y su leal ayudante Carpentier, investigan dichos ataques alienígenas. La invasión extra-humana ha comenzado.

 

DA XIANG XI DI ER ZUO / An Elephant Sitting Still. Hu BO (China)

Intérpretes: Zhang Yu, Peng Yuchang, Wang Yuwen, Liu Congxi

Cuatro destinos trágicos vinculados por un accidente escolar: Bu, para proteger a un amigo, empuja por las escaleras al matón del instituto, Shuai; Ling, compañera de clase de Bu, quiere escapar de su madre y de su rutina tras ser seducida por su maestro; el hermano mayor de Shuai, Cheng, se siente responsable por el suicidio de su mejor amigo y quiere vengarse de Bu por el accidente de su hermano menor; y, finalmente, el Sr. Wang, un jubilado entusiasta, no quiere que su hijo lo encierre en una residencia. La única salida de los protagonistas parece ser huir hacia la ciudad de Manzhouli, donde se dice que hay un elefante sentado que simplemente ignora el mundo. Disponen solamente de 24 horas para resolver sus vidas antes que se ponga el tren en marcha…

 

Las hijas del fuego. Albertina Carri (Argentina)

Intérpretes: Disturbia Rocío, Mijal Katzowicz, Violeta Valiente, Rana Rzonscinsky, Canela M., Ivanna Colonna Olsen, Mar Morales, Carla Morales Ríos, Cristina Banegas, Érica Rivas

Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras. Sujetos que sufren frente al orden establecido, frente a lo irreversible de la pasión y frente a lo utópico de un amor único, son desandados en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, alejadas de la posesión y del dolor como ineludible final del amor fuera de todos los cánones. Así se conforma Las hijas del fuego: una banda dedicada a acompañar a otras mujeres en la búsqueda de su propia erótica, de la oportuna forma que cada una tiene de estar en un mundo que desconoce la voluptuosidad del desapego.

 

Le livre d’image / The Image Book (El libro de imágenes). Jean-Luc Godard (Suiza – Francia)

Nada excepto silencio. Nada excepto una canción revolucionaria. Una historia en cinco capítulos, como los cinco dedos de una mano.

 

Trote. Xacio Baño (España – Lituania)

Intérpretes: María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa

Hija de. Hermana de. Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. Trote transcurre durante el fin de semana en que se celebra la ‘Rapa das Bestas’, la lucha ancestral del hombre y el caballo. La aldea comienza a prepararse para la fiesta. Luís, su hermano mayor, vuelve a la casa familiar por unos días con su pareja María. Trote es la lucha entre el hombre y el caballo, entre la razón y el instinto.

 

PERLAK (AVANCE)

3 ROKH / Three Faces. JAFAR PANAHI (Irán)

Intérpretes: Behnaz Jafari, Jafar Panahi, Marziyeh Rezaei

La conocida actriz Behnaz Jafari no puede resistirse a la llamada de auxilio de una chica de provincias cuya familia quiere impedirle que siga estudiando en el Conservatorio de Teherán. Behnaz decide abandonar un rodaje y recurre al cineasta Jafar Panahi para resolver el misterio que se esconde tras los problemas de la joven. Se desplazan en coche hacia el noroeste rural del país, donde conocen a los amables habitantes del pueblo montañoso de la actriz en ciernes. Pero los visitantes no tardan en descubrir que la tradición es tan poderosa como la hospitalidad…

 

El Ángel. Luis Ortega (Argentina – España)

Intérpretes: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco, Peter Lanzani, Cecilia Roth

Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Regado de atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

 

Leto / Summer. Kirill Serebrennikov (Rusia – Francia)

Intérpretes: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk, Aleksandr Kuznetsov, Filipp Avdeev

Leningrado, un verano a principios de los 80: la escena del rock de la ciudad está en pleno apogeo. Viktor Tsoï, un joven músico que creció escuchando a Led Zeppelin, T-Rex y David Bowie, está tratando de hacerse un nombre. El encuentro con su ídolo Mike y su esposa, la bella Natacha, cambiará su destino. Juntos construirán una leyenda que les llevará a la eternidad.

 

Netemo Sametemo / Asako I & II. Ryusuke Hamaguchi (Japón)

Intérpretes: Masahiro Higashide, Erika Karata, Koji Seto, Rio Yamashita, Sairi Itoh, Daichi Watanabe, Koji Nakamoto, Misako Tanaka

Un día el primer amor de Asako desaparece repentinamente. Dos años más tarde, conocerá a su doble perfecto.

 

Un día más con vida / Another Day of Life. RAÚL DE LA FUENTE, DAMIAN NENOW (España – Polonia)

Intérpretes: Carlota, Comande Farrusco

Kapuscinski es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la Guerra Fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transforma al periodista en escritor.

 

Zimna wojna / Cold War. Pawel Pawlikowski (Polonia – Francia – Reino Unido)

Intérpretes: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Borys Szyc

Con la Guerra Fría como telón de fondo, una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos. A caballo entre Polonia, Berlín, Yugoslavia y París, Cold War presenta una historia de amor imposible en tiempos imposibles.

Portugal será el país invitado en la 63 edición de Seminci

La Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, ha elegido Portugal como país invitado en su 63 edición. En los últimos años, el país luso se ha convertido en un foco de atención importante del panorama cinematográfico con cineastas reconocidos a nivel internacional y cuyas obras han sido premiadas en numerosos festivales.

El ciclo incluirá algunos de los títulos más significativos realizados por cineastas de esta última generación del cine portugués, con los que ha llegado a convertirse en un referente internacional del cine de autor. Nombres como Pedro Costa, que pasó por el festival en 2013 con el largometraje Centro histórico, presentado fuera de concurso en la Sección Oficial y co-dirigido con Aki Kaurismäki, Víctor Erice y Manoel de Oliveira. También estarán en el ciclo directores como João Canijo, Salomé Lamas o Miguel Gomes, director de Redemption y Tabu, entre otros.

La retrospectiva, que irá acompañada de un libro sobre la misma, se realizará en colaboración con la Dirección General de Cine de Portugal ICA, la Cineteca y el Instituto Cervantes de Lisboa, así como la Embajada de Portugal en España.

 

Todo por ver, imagen oficial de la 63 Seminci

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) ha celebrado la décima convocatoria de su concurso de carteles para la 63 edición del festival con 571 propuestas recibidas. El mayor porcentaje de participantes procede de Castilla y León, seguido de la Comunidad de Madrid y la valenciana. También se han recibido propuestas de México, Reino Unido, Francia, Italia o Andorra, entre otros países.

El jurado del concurso ha seleccionado como imagen oficial de la próxima 63 edición el cartel que lleva por título Todo por ver, del leonés Jorge Barrientos Villoria, licenciado superior en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca con las especialidades de Diseño gráfico y Audiovisuales. Actualmente, es director de arte en Gráficas Celarayn, puesto que ejerce desde 1998, desarrollando la dirección de arte, comunicación, diseño gráfico, ilustración, identidad corporativa, web y redes sociales para clientes de ámbito público y privado.

La propuesta ganadora para la sección Punto de Encuentro, que incluye primeras y segundas películas, se titula La cita y es obra de Carlos Corredera. Autor polifacético, es pintor, ilustrador, diseñador y creativo con sede en Valencia. Estudió Diseño Gráfico en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castellón y ha trabajado como diseñador y creativo, primero en agencia-estudio y, posteriormente, ya en solitario.

En cuanto a la sección documental Tiempo de Historia, el cartel elegido ha sido Deshielo y libertad, del bilbaíno Amador Molina Blanco, amante del mundo del cómic, el cine y las artes, en concreto, el dibujo y la ilustración. Se encaminó hacia el diseño gráfico a través de un certificado de profesionalidad en Diseño de Productos Gráficos y otro en Diseño Web, y es miembro de EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi).

Los ganadores de este concurso recibirán tres premios, dotados económicamente con 3.000€ para el autor de la imagen oficial de la 63 edición, y 600€ para los autores de los carteles de las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia.

El Jurado del concurso en esta convocatoria ha estado formado por Ana Redondo, concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid; Juan Manuel Guimerans, director del Área de Cultura, Comercio y Turismo; María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura; Miryam Anllo, diseñadora en DiLab (Laboratorio de Diseño de Castilla y León); Vanessa García Rivas, profesora de la Escuela de Diseño de Valladolid, ESI); José Carlos Daza, diseñador en Estudio dDc Diseño y Comunicación; Liliana Muñoz de la Peña, historiadora del arte y directora de PizzaFilms; Marta García, de Capitán Quimera (empresa de diseño y comunicación); y el director de SEMINCI y presidente del jurado, Javier Angulo.

 

Seminci dedicará una retrospectiva al cine norteamericano de los 90

La programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, contará en su 63 edición con una retrospectiva dedicada a directores norteamericanos nacidos en la década de los años 60 que debutaron en los 90. Se trata de realizadores que han modernizado y abierto nuevos horizontes en el cine norteamericano, formando una generación heterogénea y muy brillante, digna sucesora de la integrada por los Coppola, Scorsese, Lucas o Spielberg, entre otros.

Son directores muy diferentes entre sí, con una formación cultural y una concepción del cine muy distintas cuyo nexo de unión no es otro que las décadas de su nacimiento y debut y, en cierto modo, haber hecho fuerte el cine independiente norteamericano. La idea de este ciclo, que llevará por título La Década Prodigiosa, es buscar otros vínculos entre el cine y la personalidad de todos ellos, señas de identidad, herencias, así como puentes que puedan relacionar ambas décadas en los EEUU, con el reflejo que esta radiografía (social, económica, política, etc) puede tener en la formación cultural, primero, y en la práctica fílmica, después, de todos estos realizadores.

Este ciclo presentará sus primeras y segundas películas con el fin de estudiar el germen de lo que más tarde fueron sus respectivas filmografías.

El listado de directores incluye los siguientes nombres:

Todd Solondz (1959) – Welcome to the Dollhouse (Bienvenido a la casa de muñecas, 1995

Richard Linklater (1960) – Slacker, 1991

Todd Haynes (1961) – Poison, 1991

Alexander Payne (1961) – Citizen Ruth, 1996

David Fincher (1962) – Seven, 1995

Quentin Tarantino (1963) – Reservoir Dogs, 1992

Steven Soderbergh (1963) – Sex, Lies and Videotape (Sexo, mentiras y cintas de video), 1989

Spike Jonze (1969) – Being John Malkovich (Cómo ser John Malkovich), 1999

Wes Anderson (1969) – Rushmore (Academia Rushmore), 1998

Darren Aronofsky (1969) – Pi (Pi, fe en el caos), 1998

Night Shyamalan (1970) – Praying with Anger,1992

Paul Thomas Anderson (1970) – Boogie Nights,1997

Kelly Reichardt (1964) – River of Grass, 1994

Bryan Singer (1965) – The Usual Suspects (Sospechosos habituales), 1995

El icónico monolito de Kubrick presidirá Sitges 2018 con Peter Weir como Gran Premio Honorífico

Uno de los grandes símbolos de la historia del cine protagoniza el cartel de la 51ª edición del Festival de Sitges. El misterioso monolito de 2001: Una odisea del espacio –el clásico de ciencia ficción de Stanley Kubrick que celebra 50 años– marca el camino hacia un certamen cargado del mejor cine de género del pasado, presente y futuro. Títulos especialmente esperados e invitados de primer nivel anticipan una edición que se celebrará del 4 al 14 de octubre: once días con el mejor fantástico del planeta.

Los universos de 2001: Una odisea del espacio inundarán la 51ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La imagen del cartel, creada un año más por la agencia China, plasma de manera directa y poética a la vez este elemento concebido por Kubrick que ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los últimos 50 años. “La obra maestra de Kubrick está plagada de iconos. El ojo de HAL, los pasillos de la nave, el hueso en el aire, el embrión en el espacio… Pero ninguno de ellos tan reconocible –tan totémico–, como el monolito. Un homenaje a 2001 no podía tener otro protagonista, erigiéndose misterioso sobre la superficie del mar en un guiño a la ciudad de Sitges, cuna de la ciencia ficción”, explica China, la agencia del Festival.

El certamen apuesta también por otros focos temáticos, que complementarán el leitmotiv principal. Por un lado, se tratará el cine fantástico surgido en el año 1968, como la fundamental La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. Por otro, Sitges celebrará el 40 aniversario del estreno de La noche de Halloween, el popular film de John Carpenter, y el bicentenario del mito de Frankenstein, destacando especialmente su origen y mitología femenina.

La gran figura del cine contemporáneo Peter Weir será homenajeado en Sitges 2018. Weir representa una combinación inteligente de cine comercial y cine de autor. Director de films que ya forman parte del imaginario colectivo, el director australiano es mundialmente apreciado por títulos de diversos géneros como El año que vivimos peligrosamente (1982), Único testigo (1985), El club de los poetas muertos (1989), El show de Truman (1998) o Master and Commander (2003), pero son especialmente destacables sus primeras películas –claramente enmarcadas dentro del fantástico– Los coches que devoraron París (1974), Picnic en Hanging Rock (1975) o La última ola (1977). En Sitges 2018, Wier será reconocido con el Gran Premio Honorífico, en homenaje a una carrera llena de éxitos.

Picnic en Hanging Rock

Sitges 2018 tendrá una destacada presencia femenina. La actriz estadounidense Pam Grier, estrella del cine de acción y ejemplo de lucha constante, recibirá el premio Màquina del Temps. Habitual en cintas de blaxploitation de los años 70 –como Foxy Brown (1974) o Sheba Baby (1975)– Grier alcanzó la fama mundial al protagonizar Jackie Brown (1997), de Quentin Tarantino, después de algunas apariciones en filmes como Mars Attacks!, de Tim Burton. También ha participado en series como Miami Vice, El príncipe de Bel-Air o The L Word.

Pam Grier

Helga Liné, actriz alemana afincada en España desde el inicio de la década de los sesenta y figura esencial en el género fantástico estatal con títulos como Pánico en el Transiberiano (1972) o El espanto surge de la tumba (1973), recibirá el Premi Nosferatu que otorga la sección Brigadoon. Su extensa carrera incluye trabajos en el western, péplum –durante su época en Italia– o la comedia, al lado de realizadores como Pedro Almodóvar, Umberto Lenzi, Pedro Olea o Amando de Ossorio.

Helga Liné

Traci Lords, icono de la cultura pop, trendsetter y referente feminista recibirá la Maria Honorífica en Sitges 2018. Lords ha trabajado con grandes nombres del cine independiente y underground americano, como John Waters y Roger Corman, y con estrellas consagradas de la altura de Johnny Deep. Destacó en varios thrillers y films de terror de bajo presupuesto durante los años ochenta y principios de los noventa, antes de aparecer en títulos como Cry-Baby (1990) o Los asesinatos de mamá (1994), de Waters. Sus papeles secundarios en películas de género fantástico como Virtuosity (1995) o Blade (1998), las apariciones en series de televisión, videojuegos y algunas incursiones como cantante tecno pop completan una prolífica trayectoria.

Traci Lords

Primeros títulos

Entre los primeros filmes confirmados en la 51ª edición del Festival, destacan algunos de los títulos más esperados del año para los amantes del género, muchos de los presentados en Cannes 2018. Es el caso de Under the Silver Lake, de David Robert Mitchell, director que revolucionó el terror con It Follows (Sitges 2014) y que se consolida ahora como un cineasta de culto con un thriller paranoico ambientado en Los Ángeles y protagonizado por Andrew Garfield.

Under the Silver Lake

Otra de las propuestas es la fascinante Lazzaro felice, de la directora italiana Alice Rohrwacher, merecedora del premio ex-aequo al mejor guión en Cannes. El relato fantástico y alegórico de una amistad, que cuenta en el reparto con el actor catalán Sergi López. Burning, el thriller coreano de Lee Chang-Dong que adapta una historia de Haruki Murakami, también se podrá ver en Sitges. Un elegante triángulo amoroso rodeado de misterio y existencialismo que pone de manifiesto las obsesiones humanas más escondidas.

Lazzaro felice

El retorno de Lars Von Trier, The House that Jack Built, no podía faltar en Sitges 2018. El siempre provocador director danés desató la polémica en Cannes con el recorrido de un asesino en serie, interpretado por Matt Dillon, que no ahorra sadismo ni excesos. Bruno Ganz y Uma Thurman completan un reparto estelar. Otro esperadísimo retorno es el de Gaspar Noé con su Climax. Un festival visual, sensorial y lisérgico a ritmo de urban dance y con la dosis de perturbación que caracteriza al realizador francés, que sedujo en Sitges anteriormente con Enter the Void o Love.

The House that Jack Built

Los límites de la locura también son explorados en Mandy, del italo-canadiense Panos Cosmatos, un impactante film de acción y venganza estéticamente deslumbrante y protagonizado por Nicolas Cage. El joven neoyorquino Nicolas Pesce, que en 2016 presentó en el Festival The Eyes of my Mother, vuelve a Sitges con Piercing, un thriller independiente con toques de comedia oscura protagonizado por Mia Wasikowska y con la participación de la catalana Laia Costa.

Piercing

De Canadá llegan dos producciones de terror con el sello de directores que han pasado por el Festival en otras ediciones. Pascal Laugier, realizador francés que sacudió Sitges en 2008 con Martyrs, presentará Ghostland, un film de terror visceral con psicópatas. Por su lado, los directores de Turbo Kid (Sitges 2015), Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell firman Summer of ’84, cine juvenil con estilo retro sobre la persecución de un asesino en serie.

Ghostland

Los zombies parisinos protagonizan La nuit a dévoré le monde, la opera prima de Dominique Rocher. Un film de terror y supervivencia en las calles solitarias de un París que ha sido arrasado por los muertos vivientes. El documental español Sad Hill Unearthed, dirigido por Guillermo de Oliveira, reconstruye el cementerio ubicado en España en 1966 para el rodaje de la secuencia final de la película El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone.

La nuit a dévoré le monde

El terror sobrenatural está garantizado con Aterrados, la propuesta del argentino Demián Rugna que dejará la os espectadores clavados en la butaca. Uno de los títulos del año en cuanto al género hecho en Latinoamérica. Aterrados es sólo una de las muchas y excelentes muestras de cine latinoamericano de género que este año estarán en Sitges, demostrando el magnífico momento en que se encuentra el terror en este territorio.

Aterrados

El Festival y Slate

Sitges apuesta por la innovación y se convierte en el primer festival de cine del mundo que aceptará criptomoneda como forma de pago de entradas y abonos. La iniciativa –anunciada en el marco del Festival de Cannes– es pionera dentro de la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con Slate Entertainment Group (SEG). El Festival adoptará la plataforma digital de venta de entradas del SEG, Slatix, basada en el blockchain, para poder ofrecer esta nueva opción de venta de entradas. Slate también es impulsora de la nueva plataforma Binge, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

 

La Caixa

Sitges y “la Caixa” estrenan acuerdo de patrocinio en la 51ª edición. La divulgación cultural es uno de los ejes estratégicos de la Obra Social “la Caixa”. Las propuestas que lidera la entidad a nivel cultural, educativo y científico llegaron casi  a los seis millones de visitantes en el año 2018. Entre éstas, presta una atención preferente a las manifestaciones artísticas propias de los siglos XX y XXI y en esta línea ha impulsado las exposiciones dedicadas a grandes nombres del mundo del cine, como Charles Chaplin, Federico Fellini, los hermanos Lumière o Méliès. Además, la entidad colabora en proyectos dedicados en todo el territorio y buena parte son vinculados al séptimo arte, como en el caso del Festival de Sitges.

 

Sitges Taboo’ks

Por segundo año consecutivo, la Federación de Gremios de Editores de España y el Festival de Sitges colaborarán en la búsqueda de oportunidades de adaptaciones literarias dentro de la iniciativa Sitges Taboo’ks. Autores y representantes del sector audiovisual estudiarán la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. Este año, además de las cuatro obras literarias que serán seleccionadas para una defensa pitch ante productores audiovisuales acreditados en el Festival, también se seleccionará un proyecto de adaptación cinematográfica basado en una obra de corte fantástico. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de julio a través de la web del Festival.

 

SGAE Nova Autoria

Concebidos como una ventana abierta a descubrir el talento de los creadores audiovisuales emergentes, los Premios SGAE Nova Autoria se celebrarán un año más en el marco del Festival de Sitges. A través de estos galardones, la SGAE y la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los jóvenes realizadores de las diferentes escuelas audiovisuales catalanas de exhibir sus trabajos y darlos a conocer al gran público, en el marco de un evento cinematográfico de proyección mundial.

Programación Nits en ruta

El Festival Nits extiende su actividad por el territorio colaborando con otros certámenes en la programación de películas y actos fuera del calendario del festival. De esta manera, se mantiene viva la llama nitómana a lo largo del año y se refuerzan iniciativas que apuestan por la cultura asiática.

Este 2018, la ruta se inició con un ciclo de Kung Fu Girls! en el Institut Confuci de Barcelona, institución colaboradora del festival; y en las próximas semanas el Festival Nits participará en las siguientes sesiones por Cataluña:

1 de junio: MINI-POP TARRAGONA(21:30 h)

Proyección del filme de animación japonés Gats (Mikinori Sakakibara y Kunihiko Yuyama, 2016).

Las aventuras de un gato ‘de campo’ que llega a Tokio. Adaptación del libro de Hiroshi Saitô y Hammo Sugiura, con un diseño de personajes que recrea perfectamente la gestualidad de los gatos.

16 de junio: SANT CUGAT FANTÀSTIC (20:15 h)
Saving Sally (Avid Liongoren, Filipinas 2016).
Marty es un joven dibujante de cómics que se enamora de su mejor amiga. Avid Liongoren ha tardado 10 años en completar esta poética y sorprendente combinación de animación e imagen real con referencias a la cultura pop, el steampunk y los videojuegos.

19 de junio: CINECLUB VIC (21.30 h)
Mountain Cry (Larry Yang, China 2016).
Este drama rural, que condena la intolerancia de un colectivo carcomido por los prejuicios, es también una de las historias de amor más bellas y pasionales que hemos visto últimamente en el cine.

30 de junio: ZUMZEIG CINECOOPERATIVA, Barcelona (21.00 h)
Starry Starry Night, (Tom Lin, China 2011), película premiada en la 9ª edición del Festival Nits. Una historia imaginativa y tierna sobre el fin de la infancia y la pérdida de la inocencia. La película también reivindica el arte como terapia, como herramienta contra la violencia y elemento clave en la educación de los niños.
La sesión incluirá sorpresas musicales y gastronómicas gracias a los colaboradores del Festival Nits Maggi y Cerveses Montseny.

7 de Julio: CRYPTSHOW BADALONA (22.30 h)
Fabricated City (Park Kwang Hyun, Corea del Sur 2017).
Kwon Yoo tiene problemas de socialización y está enganchado a un juego de realidad virtual. Una acusación de asesinato hará que el mundo real y el mundo virtual empiecen a confundirse.

 

Nace VICSUDON!, un concurso de cortometrajes basado en el Tetsudon japonés

El Festival Nits estrena este 2018 una nueva iniciativa para fomentar la producción audiovisual, un concurso abierto de cortometrajes de temática libre con dos únicos requisitos: una duración máxima de 5 minutos y que aparezca la ciudad de Vic, así como elementos característicos del Festival Nits o del Més Nits (programación de actividades que tiene lugar durante el mes previo al Festival en los Centros Cívicos de Vic).

El concurso Vicsudon! se inspira en las producciones japonesas Tetsuson, antologías anuales de cortometrajes realizados por directores de cine fantástico y de culto de Japón, que el Festival Nits ha programado en las dos últimas ediciones. El objetivo es que la originalidad del Tetsudon, la libertad de sus propuestas y la interacción que se crea con el público, se reproduzcan en su versión local.

El concurso estará coordinado por el director y productor japonés Reji Hoshino, guionista y uno de los productores de cine alternativo más destacados de Japón. Cofundador del colectivo Tetsudon, Hoshino se ha convertido en uno de los invitados más queridos por los nitómanos que asisten a las locas sesiones golfas de estas compilaciones japonesas.

 

El público es el jurado

Los cortos participantes se proyectarán en el Cinema Vigatà el domingo 22 de julio en la sesión de clausura del Festival Nits. Reji Hoshino actuará de maestro de ceremonias guiando al público en los habituales cánticos del Tetsudon: “¡Quiero mi dinero!” (si el corto no ha gustado) o “¡Bravo, cabrón!” (si ha gustado). El público confirmará su veredicto votando el mejor filme al final de la sesión. El premio al mejor cortometraje del Vicsudon! consistirá en un lote de discos Blu-ray, DVD y merchandising del Festival Nits.

Los cortos podrán entregarse en cualquier formato.

Período de rodaje y montaje: del 1 al 20 de julio.

Fecha y lugar de entrega: del 17 al 20 de julio en el Punto de Información del Festival Nits en la Bassa dels Hermanos o vía internet en la dirección: produccio@cinemaoriental.com

El cine fantástico llega al FIC-CAT de la mano del Festival de Sitges

Por cuarto año consecutivo, el festival de Sitges apadrinará la sección “Pantalla Sitges” en el certamen de Roda de Berà. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha renovado, un año más, su acuerdo con el FIC-CAT, que se celebrará entre el 4 y el 10 de junio en Roda de Berà (Tarragonès). Esta alianza permite al certamen programar diferentes títulos de ciencia ficción, terror y fantasía que han pasado por Sitges.

La undécima edición del Festival Internacional de Cinema en Català Costa Daurada (FIC-CAT) muestra una apuesta clara por el cine fantástico rodado en catalán. El convenio entre ambos festivales consolida una colaboración que permite poner de manifiesto la importancia del cine fantástico dentro del audiovisual catalán, y contribuye a hacer visibles y reivindicar las películas y cortometrajes estrenados durante el 2017.

Por cuarto año consecutivo, la sección Pantalla Sitges aparece de nuevo apadrinada por el Festival de Sitges, dentro de la programación del FIC-CAT. Ángel Sala, director del Festival, estará en Roda de Berà el martes 5 de junio por la tarde para presentar la sección. Sala es conocedor del Festival, puesto que ha participado como miembro del jurado en numerosas ocasiones.

Las tres producciones que se podrán ver, y que serán presentadas por sus propios realizadores son Una capsa tancada, el documental de Anna Agulló que ganó el premio SGAE Nova Autoria al mejor guion en Sitges 2017; Celebració, un cortometraje de ficción de Pau Cruanyes y Gerard Vidal, Premio SGAE Nova Autoria a mejor dirección-realización en Sitges 2017, y Cunetas, corto dirigido por Pau Teixidor presentado también en la pasada edición del Festival de Sitges.

La entrada a las proyecciones será gratuita, y toda la programación se puede consultar en la web del FIC-CAT.

Crónica D’A 2018. Día 10: Mademoiselle Paradis/The Charmer/Princesita

Mademoiselle Paradis

Viena, 1777. Maria Theresia Paradis, niña prodigio, pianista ciega de 18 años, perdió la vista de la noche a la mañana cuando tenía tres años. Tras innumerables experimentos médicos fallidos, sus padres la llevan a la finca del polémico ‘doctor milagro’ Franz Anton Mesmer, donde se une a un grupo de estrafalarios pacientes. Disfruta del ambiente liberal de la casa en un mundo rococó y conoce la libertad por primera vez, pero empieza a notar que, mientras el tratamiento de Mesmer le está devolviendo la vista, está perdiendo su apreciado virtuosismo musical…

Barbara Albert responsables de cintas tan sugerentes como Böse Zellen, Fallen o The Dead and the Living presento en el D’A 2018 tras su paso por el Festival de San Sebastián Mademoiselle Paradis, el film parte de una premisa histórica situada en la Viena del siglo XVIII ciertamente interesante, la ceguera de la protagonista (extraordinaria interpretación a cargo de Maria Draguscomo, posiblemente lo mejor de la película) le otorga una valía artística que se pone en riesgo al ir recuperando la visión y perdiendo poco a poco la concentración y calidad interpretativa que atesoraba a raíz al parecer de dicha disfunción visual, podríamos decir que la película cuestiona la necesidad de elegir entre dos importantes y vitales conceptos por el que se rige el ser humano ¿arte o vida?, bajo esta premisa el núcleo dramático se diversifica en varias disquisiciones de la época en que transcurre la trama, hay varias cuestiones  ciertamente jugosas y hasta por momentos reflexivas, el papel de la ciencia dentro de este contexto histórico, el cruel juego de clases y normas sociales que definen dicha época o el arte como sustento de una parte de la burguesía, disquisiciones estas que sin embargo se quedan muy en la superficie, Barbara Albert es incapaz de analizar o profundizar en ellas de una manera convincente, la narrativa ciertamente plana del film se encamina hacia lo contemplativo pero desde una óptica algo equivocada, no hay rastros de ese conflicto latente entre la autenticidad interior y la falsedad que anida en el exterior de personajes y escenario, podemos percibir levemente eso si un intento de observación de todo lo que se deriva a través su incuestionable academicismo, lástima que ese lujoso diseño de producción y ambientación exquisita se decante más por la rigurosa estética en detrimento de una mirada algo más personal del relato.

Valoración 0/5: 1’5

 

The Charmer

Como emigrante a Copenhague y residente en la ciudad durante ya dos años, Esmail, un joven iraní encantador, lleva una doble vida: por la mañana, trabaja en una empresa de mudanza para poder mandar dinero a sus familiares en Irán; por la noche, busca desesperadamente a mujeres. Su intención no es dinero sino un hogar, una relación duradera que le asegure su presencia en Dinamarca, dado que pende sobre su cabeza una amenaza de deportación. Todo cambiará cuando conozca a una joven de 26 años de edad llamada Sara, estudiante de derecho descendiente de iraníes, y a su madre, Leila. Al mismo tiempo, su pasado empezará a asaltarlo bajo la forma de un extraño.

El cineasta sueco de origen iraní Milad Alami tras inaugurar el pasado año la sección Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián presento Charmøren, una película que desde un principio nos introduce en el drama social de la inmigración visto en primera persona, a través de una ansiedad de un solo personaje, de hecho la historia que se nos cuenta parece bascular básicamente en lo concerniente a una desesperada lucha contrarreloj, la del protagonista principal con intentar arraigarse de una forma legal en Copenhague. La ansiedad de Esmail conforme avanza el metraje dota a la historia de oscuros tintes psicológicos en detrimento del  inicial conflicto social expuesto, algo que deriva al producto por momentos en el pantanoso terreno del psicodrama paranoico, en la narrativa impuesta por Milad Alami vemos como el protagonista principal trata de conseguir por todos los medios posibles lo que cada vez parece más difícil, para más inri tendrá que lidiar internamente con un sentimiento de culpa ocasionado por los supuestos daños colaterales de sus acciones como nos muestra la contundente escena inicial con que Milad Alami abre el film.

Charmøren no solo se conforma con representar una radiografía social sobre un problema tan candente a día de hoy, a parte Alami nos ofrece una estimulante visión por momentos perspicaz y detallada en lo concerniente a la creciente comunidad iraní asentada en Escandinavia, indagando en las sutiles divisiones internas que imperan en dicho colectivo, todo ello expuesto a medio camino entre la asimilación y la orgullosa preservación cultural. El final de claras connotaciones circulares por el que transita Charmøren con ese traje convertido en vehículo metafórico hacia lo imposible deja bien claro el mensaje que expone Milad Alami en esta muy digna opera prima.

Valoración 0/5: 3

 

Princesita

Una película inspirada en hechos reales sucedidos en el sur de Chile. Tamara, de once años, vive en una secta que está regida por las reglas y creencias de Miguel, su líder, quien le impone un destino a la niña: procrear junto a él a su sucesor. Pero ella se enamora de un compañero y esa relación estará reñida con el propósito de Miguel.

El segundo trabajo de la realizadora chilena Marialy Rivas Princesita al igual que su opera prima Joven y alocada transita a través del peliagudo mundo de las sectas y el abuso a menores, la película se presenta a modo de una introspectiva pesadilla interior contada desde la temerosa psique de una niña de doce años que contra viento y marea se verá en la obligación de luchar por una liberación tanto física como emocional.

Princesita más que una denuncia en lo relativo a las sectas es una defensa de la feminidad como tal o al menos así parece desprenderse de unas imágenes que por momentos abusa de una reiteración formal que termina desvirtuando en parte un relato construido a modo de cuento de hadas que va mutando conforme avanza el metraje en algo mucho más siniestro, hay un énfasis muy evidente por parte de la realizadora en lo concerniente a la fabricación de un imaginario propio (el de la joven protagonista) que intenta contrarrestar la amenaza de todo lo masculino que le rodea de una forma no natural, y que sirve al mismo tiempo como metáfora de como las mujeres siempre han estado supeditadas de alguna manera a los deseos y a los sueños masculinos. El posicionamiento del film  con respecto a un tema tan sórdido es algo distante, en cierta manera rehúye de lo escabrosa jugándoselo todo a una carta al presentar dos visiones que son estructuradas a través de una doble voz en off, la de la niña protagonista y la del Miguel, el líder de la secta presentado bajo los rasgos siempre inquietantes de un solvente Marcelo Alonso, dicha dualidad tiene la intención de crear una cierta ambigüedad en el espectador en lo concerniente al relato, lo consigue solo a medias pues uno termina teniendo la ligera sensación de estar ante una película que quizás se ampare demasiado en lo preconcebido a la hora de desvelar sus propios recursos narrativos.

Valoración 0/5: 3

 

PREMIOS

PREMIO TALENTS

El jurado de la sección oficial del festival otorga el premio Talents -dotado con 6000 euros- a Village Rockstars dirigida por la directora Rima Das “por su luminosidad y sencillez en el retrato del paso a la pubertad de una niña de un pueblo de la India a lo largo de las estaciones”. El jurado oficial del festival ha estado formado por Pablo Derqui, actor de cine, teatro y televisión, Lois Patiño, cineasta y videoartista, y Hebe Tabachnick, programadora del Festival Internacional de Cine de Seattle y directora artística del festival Cine Latino de Minneapolis Saint Paul. El premio Talents se concede al mejor film de la sección del mismo nombre, formada por obras de directores con menos de dos films en su filmografía.

PREMIO DE LA CRÍTICA

El jurado de la crítica, formado por Ignasi Franch, Daniel Jiménez Pulido y Daniel Pérez Pamies, y concedido con la colaboración de la ACCEC (Asociación Catalana de Crítica y Escritura Cinematográfica) concede el premio de la crítica a Trinta lumes de la directora Diana Toucedo “por su diálogo entre el cine fantástico y el documental, conjurando fantasmas y capturando formas de vida en peligro de extinción”.

El jurado de la crítica ha hecho también una mención al film Ava de la directora iraní-canadiense Sadaf Foroughi “por su dominio de una tradición cinematográfica y por incorporar un estimulante dispositivo visual a su retrato social”.

PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVEN

Este año se concede por primera vez el Premio del Público Sala Jove, el espacio diseñado especialmente para un público de 16 a 25 años que, con sus votos, ha considerado Night is Short, Walk on Girl, el film anime de Masaaki Yuasa, la mejor película de la sección Sala Jove.

PREMIO DEL PÚBLICO

El Premio del Público, concedido a partir de las votaciones de los espectadores a todas las películas del festival, ha recaído en el film italiano A Ciambra de Jonas Carpignano. Precisamente, este film podrá verse en el  Tour D’A 2018 que empieza el 8 de mayo y llevará una selección de films del festival a nueve poblaciones catalanas y ocho ciudades del resto del estado.

 

Crónica D’A 2018. Día 9: Oh Lucy!/ Bienvenida a Montparnasse

Oh Lucy!

Esta tragicomedia cuenta la historia de Setsuko Kawashima (Terajima), una mujer solitaria, fumadora, que trabaja en una oficina en Tokyo y que no está en su mejor momento. Tras apuntarse a clases de inglés, descubre una nueva identidad en su alter ego americano, ‘Lucy’, y se enamora de su profesor John (Hartnett). Cuando John desaparece repentinamente, Setsuko decide buscarlo, una aventura que la llevará hasta el sur de California.

La ópera prima de la realizadora Atsuko Hirayanagi basado en su multipremiado corto homónimo de igual título nos sitúa en ese tipo de películas cuya comicidad da la impresión de ir bastante por delante de lo que es su propia historia, un relato en apariencia y a primera vista amable pero que esconden en su fachada argumental un mensaje bastante más agridulce de lo que pueda parecernos en un primer lugar.

Partiendo de unas reconocibles pautas que nos sitúan en lo que podríamos denominar como la prototípica producción de naturaleza indie, en este caso de índole internacional al estar situada a medio camino entre Japón y Estados Unidos aprovechando al máximo esa comicidad derivada del choque cultural, Oh Lucy! destaca principalmente por ser de esas producciones en donde su ensamblaje genérico no se pisa, una comedia cuyos apuntes dramáticos no se diluyen entre sí, a este respecto sin embargo habría que aseverar también su condición de film en donde la práctica total de personajes dan la impresión de transitar a través de un acantilado emocional algo dispar, una sensación de incertidumbre cuya narrativa de tono irregular parece contagiarse pues llegados a un punto determinado esta no parece saber a ciencia cierta que camino a de tomar. Oh Lucy! expone básicamente su discurso en lo relativo a la soledad y en como a través de falsas identidades e incluso de ideales impostados se puede llegar a combatir dicho trauma emocional, una falsa trasformación que sin embargo da pie a una nueva reinvención para alejar una supuesta insatisfacción personal. El film de Atsuko Hirayanagi que parece funcionar exclusivamente a través de una crónica acerca de la persecución de un ideal termina de manera algo caprichosa, en cierta manera a semejanza de que sus propias incertidumbres tonales, pues en lo que puede parecer en un principio como un final satisfactorio en él hay un mensaje bastante más profundo e incluso si se me permite la expresión críptico, lástima que en toda la película no se llegue a escarbar de forma más concienzuda unos contornos que van mucho más allá del tono amable del que hace gala está elaborada aunque algo irregular película.

Valoración 0/5: 2’5

 

Bienvenida a Montparnasse

Arruinada y solo con un gato como propiedad, una chica impulsiva, libre y vitalista vuelve a París decidida a reinventarse sin casi ningún objetivo aparte de reafirmarse en su individualidad. Enfrentada a la soledad de la gran ciudad, en lugar de ponerse nostálgica, se sumerge en la vida parisina, su viaje será caótico pero decidido, y nos arrastra de manera irresistible en un camino que la llevará hacia la madurez.

Otra de las óperas primas vistas este año en el D’A 2018 fue la estimulante Bienvenida a Montparnasse de la francesa  Léonor Serraille, al igual que la anteriormente citada Oh Lucy! estamos ante un relato que se mueve en el reconocible terreno de la tragicomedia de lo que podríamos denominar como cine-retrato. Bienvenida a Montparnasse también conocida con el título de Jeune femme se presenta como un filme hecho de principio a fin por mujeres, incluso en lo relativo a los apartados técnicos, aparte de atesorar la virtud de contar con una inconmensurable Laetitia Dosch como personaje de  salvaje y desbordante de energía sin cuya presencia el film no existiría como tal. De alguna manera estamos ante un film en donde la libertad feminista se erige como básica a la hora de elaborar un en apariencia sencillo retrato femenino que más que ahondar en unos supuestos motivos de rebeldía o auto reafirmación los expone a modo de trayecto vital, en este aspecto de alguna manera recorremos el mismo camino que la protagonista no habiendo una predeterminación en lo referente al errante pero consensuado desarrollo de dicha narrativa, Léonor Serraille tiene la virtud de saber moverse con soltura a través de una diversa y rica amalgama genérica, un relato en donde se nos puede hace reír con lo que podría hacernos llorar y viceversa siempre sin perder esa perspectiva acerca de la exposición de una serie de sensaciones contradictorias en donde la joven protagonista encuentra su mejor definición a modo de una libertad femenina de naturaleza bastante indefinible. Con momentos ciertamente ingeniosos Bienvenida a Montparnasse elabora un relato en apariencia convencional pero que va más allá de las historias de reivindicaciones feministas tan en uso hoy en día en la gran pantalla convirtiendo el debut en la dirección de Léonor Serraille como uno de los más prometedores vistos durante el pasado año.

Valoración 0/5: 3

Crónica D’A 2018. Día 8: Disobedience/I hate New York

Disobedience

Una mujer que se crió en una familia ortodoxa judía regresa a su hogar con motivo de la muerte de su padre, un rabino. La controversia no tardará en aparecer cuando ella comienza a mostrar interés por una vieja amiga del colegio.

Mucha expectación había levantado el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador chileno Sebastián Lelio tras su multipremiada Una mujer fantástica, para más inri Disobedience supone su primera experiencia a nivel internacional, la primera hablada en lengua inglesa, desgraciadamente este drama romántico que nos habla de supuestas libertades personales denota una enorme falta de compromiso en relación a lo que tendría que ser su propio discurso.

Por desgracia Disobedience supone un muy evidente paso atrás en la trayectoria de Sebastián Lelio, pese a sus suculentas en un principio intenciones y posibilidades del relato en cuestión nos encontramos ante un film que hace de la redundancia su máxima forma de ser, aquel que deriva irremediablemente por códigos muy sobados, de esos films en donde el espectador siempre parece estar un paso por delante de la narrativa, pese a algunas matizaciones técnicas acertadas su tono formal y comedido no deja de ser un claro indicio de crear una cierta sensación de piloto automático en un temario que requería de bastante más profundidad en lo relativo a su desarrollo. No hay dudas al respecto del buen trazo por parte de Sebastián Lelio a la hora de transitar por complejos retratos en la creación de personajes femeninos, si con anterioridad había abordado especialmente la marginación social en Disobedience, adaptación de la novela homónima de Naomi Alderman,  afronta un discurso más cercano a la identidad sexual, un pulso entre el deber, el deseo y el sacrificio que se ha de asumir en según qué ocasiones, sin embargo esta historia de amores prohibidos ubicada en un opresivo escenario (meritoria fotografía a cargo de Danny Cohen en lo referido a crear una atmósfera angustiosa) como es  la comunidad de judíos ortodoxos del norte de Londres resulta previsibles hasta la extenuación, lindando por momentos con clichés de forma algo alarmante e incluso bordeando en algunos tramos la peligrosa línea del ridículo en según qué situaciones, podríamos hablar de un film buque cuya enunciado no pasa de ahí, previsibilidad por delante de profundidad en una película que abraza lo convencional otorgando una sensación ciertamente frustrante al menos en lo referido a un servidor, más propia de un cine de estructura conservadora y tranquilizadora en su finalización que de un relato que sepa explorar convenientemente matices emocionales más intrínsecos y gratificantes.

Valoración 0/5: 1’5

 

I hate New York

Nueva York, post 11-S: con una cámara doméstica y sin guion, el director se adentra durante 10 años en las vidas íntimas de cuatro mujeres artistas y activistas transgénero de la subcultura underground de la ciudad. Sus testimonios van desvelando poco a poco retazos de su pasado, sus vivencias y sus luchas por una identidad propia. Una serie de revelaciones llevará al espectador a convertirse de intruso a cómplice de sus destinos.

La amplia oferta de documentales vistos en esta edición del D’A tuvo como pequeño colofón la proyección de I hate New York del debutante Gustavo Sánchez, un relato que sigue los pasos de cuatro artistas transexuales a través de la evolución underground del Nueva York post 11-S. Diez años de visitas con más de cuarenta horas rodadas dan como resultado unos escuetos setenta minutos de duración en donde se parte de la más absoluta experimentación formal colindando incluso con manierismos que parecen derivar por momentos con el movimiento Dogma, en este aspecto es muy evidente como el tono improvisado nos deriva posiblemente de manera algo involuntaria más que al análisis de una subcultura sí misma, o a paramentos del movimiento trans nocturno, al retrato personal de una serie de personajes que se mueven a través de dicho escenario, el dar voz a aquellos que transmiten mejor que nadie esa esencia del underground de la Gran Manzana, que Amanda Lepore, Sophia Lamar, Chloe Dzubilo y T de Long atesoran el magnetismo del testimonio es algo bastante evidente, otra cosa diferente es que dichos personajes representen y difundan un alegato en base a vivencias que parecen subsistir a contra corriente al atreverse a ser lo que desean, posiblemente sobre lo que pueda parecer inabarcable para según qué gente, afortunadamente dicho posicionamiento se aleja del retrato frívolo y morboso al uso, incluso parece apartarse del discurso militante pues nunca se da paso a una voz en of que condicione un supuesto mensaje. I hate New York más que indagar en un estudio pormenorizado encuentra su principal virtud a través de su narrativa en arco cuya argumentación y discursiva quiere ir más allá del circuito LGTBI, aquella que como en el caso que nos ocupa, parece solo poder funcionar en base a su propio desarrollo, el que en definitiva transita en paralelo aunque bastante distanciado de lo que conocemos como sistema establecido.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica D’A 2018. Día 7: Madame Hyde/ En attendant les hirondelles

Madame Hyde

En Madame Hyde somos testigos de cómo la señora Géquil es una excéntrica profesora que es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimiento, cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada… Pero, ¿podrá controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior?

No estaría de más el preguntarse a estas alturas que un director de las características del francés Serge Bozon en este su último trabajo tras las cámaras titulado Madame Hyde siga sin renunciar a su inconfundible estilo visto en sus anteriores La France y Tip Top sea considerado como una buena o mala noticia, evidentemente dicha respuesta va en función de la interpretación por parte del espectador en referencia a un cine en donde realidad y absurdo tienen una complicada asimilación genérica.

Para los que nunca hemos comulgados con el cine perpetrado por Serge Bozon posiblemente Madame Hyde sea uno de sus films menos irritantes de su corta pero intensa trayectoria, seguramente en gran parte debido a la presencia de una Isabelle Huppert que parece estar en un continuo estado de gracia últimamente, la película que parte de una muy libérrima adaptación trasladada a nuestra época de la novela de Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde empieza siendo una especie de comedia social, que divierte solo a su manera, cuya extraña satirización la van convirtiendo en una tragedia de contornos casi metafísicos conforme avanza la acción. Lo más curioso de una película como Madame Hyde es que uno detecta en su interior apuntes suficientemente atractivos (el cómo indagar en el ansia de conocimiento o el aplicar un razonamiento por mera deducción a través de un razonamiento en extremo lógico) que quedan algo diluidos en referencia a su propia excentricidad, tan ligeramente intrigante como extremadamente confusa en buena parte de su metraje en la que se sustenta la propuesta pues como en todo el cine de su autor este está provisto de vías o subdivisiones que no terminan de estar bien encauzadas en lo relativo a su desarrollo narrativo, evidentemente ante tales mimbres estructurales que imposibilitan un mensaje bien trenzado el espectador que quiera indagar en cuestiones cuyas reflexiones tienden a un tono más clásico terminara desquiciado por un autor cuya idea del concepto cinematográfico parece no admitir medias tintas, Madame Hyde como síntesis de cine de cambios bruscos es un buen reflejo de todo ello.

Valoración 0/5: 2

 

En attendant les hirondelles

En la Argelia actual, el pasado y el presente chocan en las vidas de tres personas, tres historias que se cruzan sutilmente para ofrecernos un agridulce caleidoscopio de la Argelia contemporánea. En la primera de ellas, la vida familiar y profesional de un promotor inmobiliario ya veterano se desmorona cuando asiste a un incidente que le hará replantearse sus códigos morales. En la segunda, un viaje en coche en circunstancias chocantes desemboca en una historia de amor imposible entre dos jóvenes a los que el destino les tiene reservados caminos divergentes. En la tercera, un neurólogo algo quemado verá como su pasado le visita inesperadamente, abriendo heridas de los tiempos de la guerra que ya creía cerradas.

En attendant les hirondelles opera prima del realizador argelino Karim Moussaoui fue otro de los films que podríamos denominar como corales vistos en esta edición del D’A 2018, tres historias expuestas no ya como un puzle narrativo al uso a modo de vidas cruzadas sino más bien como una especie de enlace de relevos en modo sucesivo en donde una historia da pie a otra, una realidad que termina derivando en otra, todas ellas a su manera indagan sobre la Argelia contemporánea retratada bajo la insondable sombra del pasado, a través de personajes y situaciones vislumbramos desde la pérdida de un idealismo a la tradición como obstáculo de lo anhelado, en el posiblemente mejor segmento que curiosamente se aparta en algo del mensaje estrictamente social para lindar con un trazo romántico apuntalado con brillantes interludios musicales, para terminar indagando en las heridas irreparables de un conflicto bélico pasado, en este aspecto es más que evidente que En attendant les hirondelles como retrato social que se adentra en lo estrictamente moral se mueve dentro de las coordenadas de un relato de tono agridulce, aquel que se mueve a través de un escenario a medio construir mostrado a modo de calidoscopio general de un país que sigue lamiéndose las heridas en torno a su propia memoria. Como mucho films de narrativas divididas este deviene por momentos como algo irregular en su desarrollo, desequilibrios que pese a cierta elegancia escénica crean la sensación de un naufragio bastante evidente, posiblemente su elevado tono divagatorio tenga bastante que ver en dicha apreciación, al igual que en lo referido a su distanciamiento formal, apartado este que seguramente requería de un acercamiento algo más profundo pues la complejidad por la que en apariencia transita En attendant les hirondelles la sitúan muy a medio camino de sus supuestas intenciones.

Valoración 0/5: 3

El Festival Nits inicia una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro

El Festival Nits arranca una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro, Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow. L’obra se presentará en la 15ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic, donde se hará un homenaje a esta estrella cómica del cine chino y hongkongés con una retrospectiva de sus películas más emblemáticas.

Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow es el cuarto libro de la Biblioteca FesNits, una colección que el Festival inició en el año 2015 y que anteriormente ha tratado el western asiático (Wild Wild East) el cine de monstruos (Kaijû! Quadern de camp) y las actrices del cine de acción (Kung Fu Girls!). Todas estas publicaciones se financiaron a través de campañas de micromecenazgo en Verkami y aún se pueden comprar a través del web del Festival.

Stephen Chow es conocido en nuestro país por haber dirigido y protagonizado grandes éxitos como Desde Pekín con Amor (1994), Shaolin Soccer (2001), Kung Fusión (2004), CJ7 (2008) o The Mermaid (2016). Este libro descubrirá a los cinéfilos la carrera de Chow desde sus inicios en televisión, sus años de gloria al lado de directores como Wong Jing, Jeff Lau o Johnnie To, y si consolidación como el actor y director más taquillero del cine chino. Revisaremos toda su filmografía y las herramientas con las que ha conseguido crear un estilo propio de cine.

El libro, escrito por Domingo López, contará con ilustraciones originales de Mr. Yuen Tai-Yung, creador de más de 200 carteles de películas emblemáticas de la época dorada del cine de Hong Kong (de 1975 al 1992). Yuen Tai-Yung visitó Vic durante la última edición del Festival Nits para presentar el documental sobre su vida, The Posterist (Hui See-Wai, 2016), y ha cedido dibujos de Stephen Chow para esta edición, una de las cuales ilustrará la portada del libro.

Crónica D’A 2018. Día 6: Mrs. Fang/Hannah/Gutland

Mrs. Fang

Wang Bing filma los últimos momentos de la vida de Fang Xiuyan, una granjera nacida en Huzhou (Fujian) a finales de los 40 y que fue diagnosticada hace mucho tiempo con el síndrome de Alzheimer. El realizador conoció a la hija de Fang en 2014, y fue invitado a la casa de su madre al año siguiente. Su encuentro con la señora, que para entonces estaba ya grave, conmovió profundamente al cineasta, que no se separó de ella desde que en 2016 supo que su salud estaba empeorando. Bing decidió convertir su último aliento en una forma de poesía, dando voz a personas como ella que viven la vida en los márgenes de una historia que parece haberlas olvidado.

Wang Bing al igual que en anteriores trabajos suyos vuelve a indagar en la vida y la muerte de gente corriente y lo hace como no podía ser de otra manera a través de un formato que el maneja a la perfección como es el documental de naturaleza y consonancias cotidianas, en Mrs. Fang (Leopardo de Oro en la última edición del Festival de Locarno) nos acerca siempre desde el pudor y a una distancia respetuosa a la inminencia de la muerte, a partir de esta premisa el responsable de Bitter Money extrapola cuestiones ciertamente interesantes pues asistimos no ya solo a una muerte física sino también simbólica, en este aspecto Wang Bing en torno a este minimalista retrato genera desde la más absoluta observabilidad de tal acto una serie de digresiones tales como una supuesta deshumanización creciente en el hábitat social del país, también podemos encontrar una curiosa reflexionar en lo referido a la tradición como símbolo en vías de desaparición de todo una población que son víctimas crecientes por parte del gobierno al confinamiento de un espacio cada vez más diminuto a la hora de subsistir. A través de la muerte Mrs. Fang termina hablando de los profundos cambios ocurridos en la sociedad china durante estos últimos años, un tiempo en donde la tradición parece estar sustituida por una carencia de valores o la perdida de unas señas de identidad cada vez más visibles, Wang Bing como uno de los actuales baluartes de la actual realidad narrativa de la no ficción nos lo muestra a través de una premisa soterrada, del espectador depende el descubrir o reflexionar sobre todo lo que parece estar en la trastienda de tal en apariencia minimalista exposición.

Valoración 0/5: 3’5

 

Hannah

Hannah es una mujer habituada a la rutina y a depender de todo el mundo que se verá obligada a luchar contra ella misma tambaleándose entre la realidad y el rechazo cuando se quede sola después de que su marido ingrese en prisión.

El segundo trabajo tras las cámaras del realizador de origen italiano Andrea Pallaoro tras su estimulante Medeas (2013) es una de esas apuestas unitarias a un solo elemento, un personaje, una actriz, evidentemente este en principio riesgo formal queda diluido en parte al constatar que todo el film en su totalidad se sustenta con una red de seguridad personificada en esta ocasión en la magnificencia de una actriz de la talla de Charlotte Rampling.

Podríamos aseverar que Hannah es el retrato de una condena social reflejado en primera persona de principio a fin, una historia breve pero demoledora, como hemos comentado más arriba la película de Andrea Pallaoro recurre en todo momento al dolor psíquico del personaje interpretado por Charlotte Rampling, presencia omnipresente en toda las secuencias del film, las razones de dicho estigma curiosamente son narradas de forma sutil en base a pequeños gestos y detalles, no es intención el desvelar las consecuencias o el enigma como meta final, ni llegar hasta el fin para descubrir el porqué de una condena física (la correspondiente al marido) y psíquica (Charlotte Rampling), dicho misterio si se le puede llamar de ese modo nos es desvelado a mitad de la película bajo el estigma de la pederastia, llegados a este punto la única intención de Andrea Pallaoro por fortuna no es un alegato ante y contra tal lacra, es el retrato personal y contemplativo de una vergüenza y culpa, el reverso del ojo de huracán, en algunos tramos posiblemente algo autocomplaciente, de esa otra víctima que ha cometido un error imperdonable, bajo una mirada distante solo en apariencia es en este apartado es donde podemos encontrar la auténtica razón de ser de un film de las características de Hannah, el contemplar el talente humilde pero totalmente autoritario de la performance a cargo de Charlotte Rampling, dicho cometido expuesto a modo de estudio sobre una identidad ya vacía que no requiere apenas de dialogo, puramente gestual, miradas y convulsiones a través de intrascendentes gestos cotidianos que nos muestra un descenso tortuoso, una radiografía de una desolación bajo la rigurosísima exploración actoral de una magistral Charlotte Rampling.

Valoración 0/5: 4

 

Gutland

Gutland comienza con la llegada de un forastero a la comunidad agrícola de Schandelsmillen. La temporada de cosecha está ya avanzada, pero Jens, un vagabundo alemán, está buscando trabajo. Allí es tomado por granjero y pronto seducido por Lucy, una madre soltera que le recoge en la cervecería del pueblo para llevarlo hasta su cama. Taciturno y solitario por naturaleza, Jens no se mezcla con los lugareños, y aun así ellos le toman por amigo al instante, llevándole a fiestas, regalándole una trompeta e invitándole a unirse a la banda del pueblo. Los primeros días de Jens en su nuevo hogar fluyen con una tranquilidad bucólica, pero con el tiempo comenzará a descubrir pistas sobre el lado oscuro de Schandelsmillen, justo cuando los aldeanos se van acercando poco a poco al también sombrío pasado de Jens.

Gutland opera prima de Govinda Van Maele es esa clase de películas que conforme avanza van mutando hacia algo aparentemente distinto de lo que parecía en un principio para volver en su parte final a un comienzo de cual parecía que ya no íbamos a volver, todo ello narrado bajo un contexto de constante intriga cuya condición de noir en apariencia convencional requiere de más lecturas de las que en un principio pueda parecer atesorar.

Esa condición de film multi género (incluso con ligeros apuntes sociopolíticos) que ostenta Gutland tiene la virtud de posicionarse en las antípodas del relato policial frenético al uso al saber dosificar su tempo narrativo en referencia a personajes y situaciones a la hora de no incidir en la sobre explicación de una trama argumental que parte de lo que podríamos denominar como un noir rural con claras reminiscencias clásicas que va mutando conforma avanza la trama hacia un relato de sutiles connotaciones fantásticas que por momentos parece beber de la fundamental The Wicker Man de Robin Hardy, en ese vaivén narrativo empezamos por desconfiar de las intenciones y naturaleza del protagonista para trasladar esa duda según avanza el metraje hacia la siniestra comunidad que lo acoge, colectivo que da la impresión de querer someter al extraño a una identidad comunitaria cueste lo que cueste, en este aspecto Gutland podría denominarse como un estudio acerca de la claustrofobia, en primera instancia física, de alguna manera autoimpuesta en la historia, más tarde mental mediantes acertados interludios de tono surrealista acerca de la alteración de la realidad que parece sufrir el personaje principal, la elipsis en dicha cuestión deviene como clave a la hora de recabar la suficiente información para poder discernir ese juego de máscaras que Govinda Van Maele propone en una de las óperas primas más estimulantes y sorprendentes del pasado curso.

Valoración 0/5: 3

Crónica D’A 2018. Día 5: Alive in France/Trinta Lumes

Alive in France

Abel Ferrara encabeza una retrospectiva cinematográfica y una serie de conciertos en Francia dedicados a las canciones y la música de sus películas. Preparativos con su familia y sus amigos conforman el material de este autorretrato, mostrando otra cara del director.

A la práctica habitual de giras musicales realizadas por parte de compositores de bandas sonoras se le está uniendo últimamente la de cineastas que han ejercido como tal en sus propias películas, si hace bien poco hablábamos de los conciertos por parte del maestro John Carpenter durante el pasado año el documental  Alive in France retrata el día a día de la mini gira de Abel Ferrara por París y Toulouse durante octubre de 2016, una ocasión o escusa ideal para intentar descubrir facetas no tan conocidas del venerado cineasta neoyorkino.

De Alive in France lo primero que habría que aclarar es que no estamos ante un documental que aprovechando un evento indague en la trayectoria de un autor, de alguna manera podríamos aseverar que estamos ante un trabajo que se ampara en lo meramente anecdótico, pudiendo servir como complemento a un futuro retrato más desarrollado que esperemos que llegue algún día, no es la primera vez que Abel Ferrara se adentra en el formato documental, trabajos como Chelsea on the Rocks, Napoli, Napoli, Napoli, Mulberry St. o la reciente Piazza Vittorio así lo atestigua aunque en el caso de Alive in France su naturaleza deviene como casi casual y no pactada de antemano, se rueda sin tener la certeza de que el material final sirva para un documental y un servidor echa en falta un repaso más ecuánime en lo relativo a su profundidad. Acompañado por sus antiguos colaboradores Joe Delia y Paul Hipp y con un Abel Ferrara siempre delante de la cámara asistimos un itinerario de tono espontáneo, recesos familiares, promociones, tiempos muertos detrás del escenarios, pocos testimonios y mucha música en vivo, llegados a este punto cabria el preguntarse la importancia de la música y las canciones en la carrera de un autor tan heterogéneo, es una cuestión que puede generar bastantes dudas incluso a los más fieles seguidores del director de Bad Lieutenant. Como uno de los cineasta que mejor ha sabido retratar las adicciones en la gran pantalla Alive in France lejos de su función de retratar una faceta en particular o la idiosincrasia de un personaje tan multidisciplinar sirve como una congratulación amable, de connotaciones frescas y naturales, una reunión de viejos amigos que veinte años atrás era difícil de imaginar, pese a todo el trayecto pretérito la sobriedad de Abel Ferrara (al menos lo era en otoño del 2016) es motivo de celebración, Alive in France va precisamente de eso.

Valoración 0/5: 3

 

Trinta Lumes

Un relato entre el documental y la ficción que transcurre en una aldea de Galicia donde «la vida no se acaba, sino que se transforma en otra cosa». El film acompaña a los habitantes de una aldea en la sierra de O Courel (Lugo) en sus rutinas diarias, intentando, al mismo tiempo, captar lo imperceptible para el ojo humano en un lugar donde los muertos están entre los vivos y, a veces, es posible que los vivos desaparezcan. El espectador se adentra en un mundo con fronteras difuminadas entre la realidad y la ficción, entre el mundo de los vivos y de los muertos, y la cámara la acompaña en su exploración del «otro lado».

Una de los apartados más agradecidos en el D’A es la oportunidad de visionar trabajos de jóvenes talentos patrios de difícil difusión fuera del circulo de festivales, Trinta Lumes opera prima de la montadora y directora Diana Toucedo representa lo que podríamos denominar como un cine sonámbulo, una obra de connotaciones tremendamente personales, a través de la fantasía ensamblada en la cotidianidad estamos ante ese tipo de cine trasdosado que se desdobla en varios, muy lejos de un trazo que atisbe lo convencional la película de la realizadora gallega afincada en Barcelona nos sitúa entre lo real y la ficción, un documento sobre un estilo de vida próximo a desaparecer contado a modo de viaje a medio camino entre lo onírico y lo real direccionado a un mundo en vías de extinción pues lo que valida una propuesta tan estimulante como Trinta Lumes es ver como desarrolla un alegato mágico en referencia a la despoblación y el aislamiento, aparte de la simbología de extrapolar la definición de muerte como concepto, en la unión de contar el cómo y el por qué esta su importancia, un trayecto en donde naturaleza, ruralidad y ciclo vital deviene por momentos como fascinante, una visión de la narrativa en donde parece no haber distinción entre ficción y documental, en ese aspecto el film nos presenta a personajes, lugares y situaciones reales pero tratados como claros elementos cinematográficos. Un debut ciertamente fascinante el de Diana Toucedo con esta hipnótica Trinta Lumes, un cine alejado de manierismos y efectismos al uso que pone sobre el tapete aquella máxima de cómo lo cinematográfico no es tanto de lo que vislumbramos como de lo que se esconde tras sus imágenes, todo un logro hoy en día el dar voz a un sentimiento a través de esta manera.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica D’A 2018. Día 4: Grain/The Green Fog/Les fantômes d’Ismaël

Grain

En un futuro próximo e incierto, un brusco cambio climático ha conducido a la extinción de la vida en la Tierra. En un mundo de fronteras redibujadas, los inmigrantes son aparcados en campos en los que esperan poder integrarse en las ciudades protegidas por escudos magnéticos. Un especialista en semillas que, tras una crisis terminal de la agricultura, decide emprender un viaje de imprevisibles consecuencias a la búsqueda de Cemil Akman, un antiguo compañero de trabajo que, tras formular una tesis revolucionaria, fue apartado de la empresa y tuvo que retirarse a las inhóspitas Tierras Muertas. Allí, Erin aprenderá a desprenderse de su ego, en un camino iniciático que, con la guía de Akman, lo llevará a replantearse todas sus ideas sobre la creación y la evolución de la especie humana.

El cineasta de origen turco Semih Kaplanoglu conocido a nivel internacional principalmente por su trilogía Huevo (2007), Leche (2008) y Miel (2010) presento en esta edición del D’ A la que es posiblemente su película más ambiciosa realizada hasta la fecha, con Grain aparte de ser su primer film en coproducción se adentra por primera vez en el cine de género a través de un relato de ciencia ficción distópica ambientado en un futuro post-apocalíptico con Andrei Tarkovsky en el horizonte como gran referente.

Rodada en un majestuoso blanco y negro a través de un monocromo de alta definición Grain aborda grandes temas universales plagados de reflexiones filosóficas, sustentándose en un tratamiento alegórico de los 29 versículos del Corán Semih Kaplanoglu nos ofrece una particularísima versión sui géneris del apocalipsis y posterior renacimiento situándose a medio camino entre el Children of Men de Alfonso Cuarón y el Stalker de Andrei Tarkovsky, de hecho en su anterior trilogía podíamos ya encontrar alguna que otra referencia al maestro ruso. Grain siempre adherido a un cierto misticismo religioso termina deviniendo como un producto que por momentos se desborda así mismo en lo referente a sus propósitos, una empresa de quizás demasiada envergadura a la hora de poder explayar con ecuanimidad una serie de cuestiones que indagan en reflexiones sobre la culpa, las limitaciones humanas y una supuesta seudoliberación a través de la tecnología, amén de otros aspectos de índole más terrenales como por ejemplo la migración, cambios climáticos o crisis alimentaria, evidentemente antes tales mimbres narrativos el film transita casi en todo su argumentación bajo una delgada línea que separa lo fascinante del mensaje en sí y una cierta pretenciosidad a la hora de cómo abordar dicha tesis, sin ser un mensaje críptico sí que deviene como complejo, esto puede dar lugar a una narrativa algo farragosa, posiblemente lo mejor de este interesante acercamiento a un supuesto apocalipsis radica en que en ningún instante trata de ofrecernos unas respuestas que seguramente nunca lleguen a existir, una no divagación que abre un camino a otras grandes cuestiones que aunque soterradas están muy latentes a lo largo de todo su metraje.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Green Fog

The Green Fog nace de un encargo por parte del Festival Internacional de Cine de San Francisco, para ello el autor de The Saddest Music in the World junto a Galen Johnson con el que participo en el mediometraje Bring Me the Head of Tim Horton (2015) y Evan Johnson coautor de la extraordinaria The Forbidden Room (2015) aúnan esfuerzos para realizar un collage de imágenes a partir de un ingente material de películas y series de televisión rodadas en la ciudad de San Francisco para construir un metraje que reinterpreta la clásica película de Alfred Hitchcock Vértigo.

Que las mejores propuesta de según qué certámenes cinematográficos vengan encabezadas habitualmente por nombres como el del canadiense Guy Maddin empieza a ser ya una norma hasta cierto punto generalizada, el D’A 2018 no fue una excepción en este aspecto y The Green Fog fue posiblemente una de las mejores sino la mejor propuesta vista en esta edición del Festival de cine de autor, de alguna manera el mérito es doble pues The Green Fog no deja de ser un experimento fílmico a modo de collage cinematográfico que se aparta en cierta forma del resto de su filmografía, aunque claro hablar de experimentación en según qué trabajos de alguien tan iconoclasta como es Guy Maddin no deja de ser un contrasentido.

Acompañado en esta ocasión por Evan Johnson y Galen Johnson Guy Maddin nos introduce en un montaje continuo de imágenes varias en forma de relectura de la fundamental Vértigo de Alfred Hitchcock, de hecho podríamos hablar de un tratado acerca de la construcción y manipulación cinematográfica, en The Green Fog Guy Maddin y los hermanos Johnson parecen estar poseídos por el espíritu juguetón de Bill Morrison (posiblemente el actual tótem del tratamiento mix de la imagen) a través de un fascinante y divertido concepto de relectura cinematográfica que derivan en nuevos imaginarios a explorar. Llegados a un punto podríamos preguntarnos qué sentido tiene hacer un remake u homenaje al uso de algo como Vértigo, con respecto a The Green Fog si el espectador es fiel conocedor de la base original este nuevo código se vuelve accesible y claro, de alguna manera el film le da la vuelta a dicho concepto ofreciéndonos posiblemente la única vía de reinterpretación de dicho material, el resultado cuando menos resulta sorprendente, tan extraño como magnético pese a su aparente bisoñez, si nos paramos a discernir sobre los orígenes del cine este a lo largo de la historia no ha dejado de ser en cierta manera una copia de una copia, la creación de un lenguaje propio basado en uno anterior, The Green Fog como viaje tan irresistible como por momento agotador en referencia a yuxtaposiciones que consiguen crear conexiones vitales entre el material y su reinterpretación consigue su propósito, una osadía autoral al alcance de muy pocos, Guy Maddin como cineasta único e insobornable en referencia a tratados es indudablemente uno de ellos.

Valoración 0/5: 4

 

Les fantômes d’Ismaël

Les fantômes d’Ismaël nos cuenta como un director de cine ve cómo su vida sufre un vuelco inesperado cuando su ex amante después de 20 años de estar desaparecida regresa al poco de iniciar el rodaje de la que será su próxima película, situación está que se volverá algo comprometida dada su actual situación al encontrarse en el inicio de una nueva relación sentimental con una mujer.

Les fantômes d’Ismaël podría considerarse como la síntesis o incluso el compendio perfecto del cine perpetrado hasta la fecha por el realizador francés Arnaud Desplechin, un tipo de cine que parece perpetuado en querer transitar siempre a través del exceso autoral, aquel desarrollado a través de múltiples vías que parece no tener miedo o no ser consecuente del todo de estar continuamente intentando equilibrar una supuesta trascendencia junto a una auto parodia o viceversa pues el resultado aparte de circular es sobradamente ambivalente. He de confesar mí no adscripción al prestigio que parece gozar en determinados círculos el cine de Arnaud Desplechin, de alguna manera me pierdo de la forma menos agradecida en él, un cineasta que parece continuamente dispuesto a no dejar nada fuera de sus películas, ni a nivel temático, en Les fantômes d’Ismaël vemos dramas existenciales, triángulos amorosos, apariciones espectrales e imposibles tramas de espionaje, ni tampoco en relación a las obsesiones que han ramificado prácticamente toda su filmografía, personificado en el film en la figura Mathieu Amalric a modo de álter ego. Les fantômes d’Ismaël termina siendo un viaje laberintico tan interesante como irregular, de narrativa por momentos desquiciante que deviene como un gran monumento a la imperfección, del espectador depende el concernir que ese trazo caótico en vez de carencia sea definida como la definición de un estilo muy particular, en este caso el que suele desplegar en ese continuo y perpetuo todo o nada Arnaud Desplechin.

Valoración 0/5: 2’5

El compositor Simon Boswell recibirá el premio honorífico del Cryptshow Festival

Cryptshow Festival ha decidido premiar el compositor inglés ya que su trabajo en las películas de género de terror, en especial en los giallo italianos que fueron clave. Produjo Elton John, Dolly Parton, Marianne Faithful, The Kills, Orbital, Andrea Boccelli y muchos otros. Fue, sin embargo, Dario Argento quien cambió su carrera cuando le ofreció componer, junto a Goblin, la banda sonora de Phenomena. También lo encontramos en Lord of Illusions de Clive Barker, con pequeñas incursiones; Perdita Durango de Álex de la Iglesia o Hardware y Dust Devil de Richard Stanley. Precisamente esta última será proyectada durante el festival.

Aparte de la proyección, Simon Boswell ofrecerá una charla para los amantes de su música y un concierto con su actual banda The And. Formación formada en 2014, con The And, Boswell interpreta la música que ha compuesto para diferentes películas acompañada de un audiovisual, inversiva y psicodélico, del video artista David Sagberg. Sintetizadores, percusión y electrónica llenarán el escenario del teatro El Círcol la noche del sábado 30 de junio.

Premio honorífico Cryptshow Festival 2018 para Simon Boswell

Sábado 30 de junio

-Charla con el compositor.

-Proyección de Dust Devil de Richard Stanley (El Círcol)

-Concierto The And con Simon Boswell (El Círcol)

Crónica D’A 2018. Día 3: Cléo & Paul/Frost/The Day After

Cléo & Paul

Cléo y Paul son dos gemelos de tres años que, en un día de recreo en el parque, se pierden cada uno por su lado en la inmensidad de París. Mientras se buscan mutuamente, emprenden una aventura poética y a la vez claustrofóbica que les llevará a tener experiencias aún no vividas.

Cléo & Paul también conocida como originalmente como Allons enfants supone el segundo trabajo tras las cámaras del francés Stéphane Demoustier después de Terre battue. Presentada en la pasada edición del Festival de Berlín Cléo & Paul transita al igual que otra reciente cinta como es la notable The Night I Swam de Kohei Igarashi y Damien Manivel a través de una estricta y trasparente mirada infantil a un mundo adulto, la excusa narrativa de los dos films parten de una perdida casi acontecida de forma casi involuntaria, si en The Night I Swam era un niño de seis años en la película de Stéphane Demoustier son dos hermanos gemelos de edad parecida los que quedan separados de forma algo traumática a consecuencia de un inocente juego en un parque parisino.

Cléo & Paul despojado de cualquier tipo de artificio y a partir del naturalismo más extremo bascula a través de la exploración de un universo y una mirada infantil, en este aspecto y a diferencia del film perpetrado por Kohei Igarashi y Damien Manivel no nos encontramos ante un relato puro en lo concerniente a tal tesis, dicho hincapié narrativo lo encontramos en la aparición y posterior interactuación en gran parte del metraje de un adulto caracterizado en el personaje interpretado por Vimala Pons, un intervalo y percepción adulta que en ese espacio de tiempo hace que los auténticos protagonistas del film pasen a ocupar un segundo plano, dicho paréntesis estructural sin embargo lejos de ser un lastre en sí mismo enriquece la historia pues dicho personaje actúa de manera casi liberadora en una trama de contornos bastantes minimalista reflejada en una mirada tan ingenua como inocente, el descubrir en cualquier espacio o recoveco posible de un particular microcosmos ubicado en un mundo adulto que nos es reflejado y descifrado como ciertamente complejo.

Valoración 0/5: 3

 

Frost

Rokas e Inga, una pareja de jóvenes lituanos, se ofrecen voluntarios para conducir un vehículo con ayuda humanitaria a Ucrania. Cuando los planes cambian y se quedan abandonados a su suerte, tienen que cruzar una zona nevada para encontrar refugio y aliados, implicándose a la vez en la vida de los afectados por la guerra.

Uno de los platos fuertes vistos en esta edición del D’A 2018 fue la nueva película del realizador lituano Sharunas Bartas Frost, film que nos retrata en esencia un viaje en forma de road movie de contornos gélidos en donde somos testigos de las diferentes actitudes tomadas por un variopinto grupo de personajes con respecto al conflicto bélico que acontece en Ucrania.

Como suele ser habitual en su director es evidente que estamos ante un trabajo de características muy densas en lo referente a lo que es su supuesta exposición, en este aspecto sus más dedos horas de duración sirven como un perfecto ejemplo a la hora de calibrar su algo irregular narración, Frost es primordialmente una película de contornos desiguales que va de menos a más, ese inicio en donde vemos como los dos jóvenes emprenden un viaje desde Lituania a Ucrania deviene en un principio como algo farragoso, al igual que la joven pareja el espectador se pregunta por las posibles motivaciones existentes en realizar una misión tan peligrosa a cambio de nada, en esa primera hora el film se sitúa en tierra de nadie, es conforme avanza la trama en donde encontramos una razón de ser en lo que es la propia historia, una vez abandonada esa relativa zona de confort por parte de los dos protagonistas principales estos se adentran en una especie de continuo descenso al infierno bélico con un marchamo de trágico destino, es ahí donde podemos comprobar la síntesis de la locura irracional inherente a cualquier conflicto de dichas características, al respecto Sharunas Bartas generaliza interrogantes sobre la propia naturaleza de la guerra, un discurso expuesto a medio camino entre lo psicológico y lo filosófico todo ello aderezado de un extraño lirismo que por momentos parece colindar con el nihilismo, como en él es habitual posiblemente encontremos un exceso de verborrea en el discurso en sí, algo que a mi entender no lastra del todo la contundencia de un film que retrata en ocasiones el muy pesimista estado actual en que se encuentran ciertas partes de un mundo supuestamente moderno.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Day After

Areum se dispone a vivir su primer día de trabajo. Bongwan, su jefe, mantenía una relación amorosa con la mujer a la que Areum está sustituyendo. Esa relación acaba de romperse. Ese día, como todos, Bongwan abandona el domicilio conyugal mucho antes del alba para ir a trabajar. No deja de pensar en la mujer que se ha marchado. Ese mismo día, la mujer de Bongwan encuentra una carta de amor. Se presenta en el despacho sin avisar y confunde a Areum con la mujer que se ha marchado.

Dada la fecundidad a la hora de dirigir por parte del coreano Hong Sang-soo (tres películas en el pasado 2017) soy de la firme opinión de que cualquier festival que se precie tiende a quedarse de alguna manera cojo o desprotegido si no presenta alguno de sus trabajos en cada una de sus edición, The Day After (que junto a La cámara de Claire estuvieron este año presente en el D’A 2018)sin ser la mejor película de su director fue en mi opinión una de las indiscutibles cimas autorales más estimulantes vista este año en el certamen de cine de autor de Barcelona.

La gran virtud del cine de Hong Sang-soo es hacer de lo aparentemente simple algo que en apariencia parezca complejo en el buen sentido de la palabra, en The Day After posiblemente encontremos uno de sus trabajos más depurados, tres únicos escenarios y cuatro personajes, clásicos zooms y una fotografía en un austero blanco y negro próximo en tono al cine del francés Philippe Garrel , tal es la complejidad del film que llegados a un punto no sabemos a ciencia cierta si estamos ante una comedia o un drama existencial, si transitamos a través de un discurso convencional o trascendental, posiblemente sean todo ello pero el mérito radica en como Hong Sang-soo se mueve a través de parámetros de auto ficción y evidentemente auto biográficos, como no podía ser de otra manera, en un film que en apariencia pueda parecernos uno de los más lineales de su carrera, solo en apariencia, pues la importancia esta en los detalles y ahí es donde Hong Sang-soo vuelve a exhibir musculo, en como algo en apariencia banal muta en trascendental sin apenas percibirte, todo ello y mucho más convierten a The Day After en una de las mejores películas presentes en el festival amen de atesorar el plano secuencia (la extraordinaria Min Hee-kim  vislumbrando la nevada en un trayecto en taxi) más memorable visto este año en el D’A 2018.

Valoración 0/5: 4

Crónica D’A 2018. Día 2: Braguino/First Reformed/Dede

Braguino

En mitad de la taiga siberiana, a 450 millas del pueblo más cercano, viven dos familias: los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. En el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad: la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes.

Clément Cogitore ya había dado muestras en 2015 de su talento con una de las fantasmagorías bélicas más perturbadoras ofrecida en estos últimos años como es la casi aún desconocida por muchos a día de hoy Ni le ciel, ni la terre, una de esas películas que de forma algo lastimosa se escapa del cuadrante del seguidor del fantástico más mainstream, dos años más tarde el realizador de origen galo da un golpe de timón no solo en lo referente al género sino también en lo referido al formato con la fascinante Braguino, film ganador del premio Zabaltegi-Tabakalera en la pasada edición del Festival de San Sebastián, un trabajo en donde amplia virtudes en una de las cintas documentales más definitorias vistas el pasado año a la hora de circunvalar la fusión entre lo mágico y lo siniestro.

A Braguino le bastan unos precisos 49 minutos (no sobra ni falta nada en lo concerniente a dicha duración) para ofrecernos unos de los documentales más hipnóticos vistos en muchos años, un film cuya estructura se sustenta a partir de una sencillez que termina derivando en poética, calificar la cartografía expuesta por Clément Cogitore en Braguino como una simple radiografía de un enfrentamiento es quedarse muy en la superficie, de echo pese estar muy latente dicho concepto en la narrativa uno piensa que no deja de ser una excusa utilizada como punto de partida, Cogitore no juzga comportamientos solo los contempla, en este aspecto ese posicionamiento resultaría infructuoso pues somos receptores de un solo punto de vista, lo que nos muestra el documental es un mundo sin muchas concesiones pero plagado de sutilezas, en pocos minutos somos testigos de la caza y descuartizamientos de un oso, secuencia que no le haría ascos al Cannibal Holocaust de Ruggero Deodato, dando paso casi a continuación a una de las secuencias más hechizantes vista en un largo periodo de tiempo, aquella en donde vemos alejados del enfrentamiento entre las dos clanes y situados en la misma orilla del río que los separa a los niños de ambas familias convivir desde la más inocente curiosidad y observación dentro de un mismo escenario y paisaje, en este sentido la reflexión posteriori va dirigida al respetable, pues en Braguino hay multitud se simbologías por explorar, del espectador depende el desentrañar tan suculento mangar cinematográfico.

Valoración 0/5: 4

 

First Reformed

En First Reformed vemos como un antiguo capellán de las Fuerzas Armadas que ejerce en una pequeña iglesia situada en las afueras de Nueva York vive devastado por la muerte de su hijo en la Guerra de Irak. Una joven mujer cuyo marido se suicidó acude a dicha parroquia en busca consuelo, la relación entre el capellán y la mujer se hará cada vez más fuerte al mismo tiempo que empezaran a desvelarse secretos poco éticos llevados a cargo por la propia iglesia.

No deja de tener un mérito enorme ver a estas alturas a alguien como Paul Schrader a resistirse a bajarse del burro, en este sentido First Reformed su último trabajo tras las cámaras no es solo su mejor películas realizada en años, posiblemente desde la notoria Auto Focus, sino que sirve como perfecta compilación temática, siempre desde un tono feroz, de prácticamente todo su cine e imaginario pretérito.

Siempre he sido de la opinión que a un cineasta de las características de Paul Schrader no es del todo inteligente por parte del cinéfilo con pedigrí el perderlo de vista aunque solo sea por un corto periodo de tiempo, es evidente que en estos últimos años sus películas no han tenido una ecuanimidad artística que las equipare con anteriores trabajos suyos, de todos modos no soy de la opinión de que films como The Walker, The Canyons o Dog Eat Dog sean tan peyorativos como muchos se han apresurado en afirmar, sea como fuera es evidente que con la espléndida First Reformed aparte de demostrar el destello de su talento el guionista de Taxi Driver vuelve a indagar en base a un compendio temático de autodestrucción con el que se suele desenvolver a la perfección, en este aspecto la película se sumerge en un tratado acerca de la desesperación espiritual expuesto sin medias tintas como suele ser habitual por parte de Paul Schrader. First Reformed tan emotiva como implacable transita a través de una tremenda represión espiritual a lo largo de todo su metraje representado en la figura de un gran Ethan Hawke, es por ello que esa parte final en donde somos testigos de uno de los tramos de tono más excesivo vistos en la carrera de Schrader tenga toda su razón de ser a modo de catarsis fílmica, para más inri Schrader se permite el lujo de rodar con una frialdad absoluta, rozando incluso en muchas ocasiones continuos trazos narrativos de contornos gélidos, una serie de largos planos fijo que otorgan a First Reformed la calificación de película lenta en el buen sentido de la palabra, algo que curiosamente choca con la desmesura interna que nos es mostrada al final, como película espiritual que pone en duda las convicciones este desarrollo planteado por Schrader termina teniendo toda la lógica del mundo.

Valoración 0/5: 4

 

Dede

Es 1992. Tras un proceso de independencia de la Unión Soviética que derribó sus cimientos sociales, Georgia se desangra lentamente con el comienzo de una lucha fratricida cuyo final se antoja una quimera. Un conflicto bélico que somete a la anatomía poblacional de la nación y cuya resonancia arriba a los lugares más recónditos de una orografía agreste e inmisericorde. Justo en una de las zonas montañosas de Svanetia, una coyuntura más cruel si cabe le espera a la joven Dina; esclava de la férrea tradición de su etnia, espera al que será su futuro marido, David, combatiente en la guerra civil que los consume. Un matrimonio acordado por el padre de Dina que se irá al traste cuando ella se enamore del mejor amigo de su futuro esposo, el atractivo y carismático Gegi. Un giro vital que cuestionará su propia doctrina y cultura y que la desterrará del mundo en el que se crió.

Proveniente de Georgia se pudo ver en el  D’A 2018 la opera prima de la realizadora Mariam Khatchvani Dede, un film que basa parte de su gran atractivo en intentar no mostrar un conflicto de ideología política, como suele ser muy habitual en gran parte del cine que nos llega de dichas latitudes, sino patriarcal, un relato de hombre y mujeres y el rol asignado a cada uno de ellos dentro de una sociedad de duras tradiciones al respecto. Dede de características más conservadoras de lo que pueda parecer en un principio se sustenta en como toda esta argumentación nos es contado a través de un escenario que deviene como clave a la hora de entender según qué acciones de las que somos testigos, las espectaculares montañas del Gran Cáucaso en este caso, Khatchvani como oriunda de esa región nos ofrece información detallada y por momentos privilegiada de la vida cotidiana y las rígidas tradiciones que la sustentan, a partir de dicha tesis asistimos a una suerte de odisea en forma de una rebelión personal con respecto a esas culturas de índole tan tradicionalistas, lástima que pese a ese principio tan interesante en referencia a la exploración de una microcultura se detecte bajo su tamiz argumental un melodrama romántico de tono fatalista cuya narrativa por momentos parece derivarnos a un trazo de claro calado folletinesco.

Valoración 0/5: 2