Crónica D’A 2018. Día 8: Disobedience/I hate New York

Disobedience

Una mujer que se crió en una familia ortodoxa judía regresa a su hogar con motivo de la muerte de su padre, un rabino. La controversia no tardará en aparecer cuando ella comienza a mostrar interés por una vieja amiga del colegio.

Mucha expectación había levantado el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador chileno Sebastián Lelio tras su multipremiada Una mujer fantástica, para más inri Disobedience supone su primera experiencia a nivel internacional, la primera hablada en lengua inglesa, desgraciadamente este drama romántico que nos habla de supuestas libertades personales denota una enorme falta de compromiso en relación a lo que tendría que ser su propio discurso.

Por desgracia Disobedience supone un muy evidente paso atrás en la trayectoria de Sebastián Lelio, pese a sus suculentas en un principio intenciones y posibilidades del relato en cuestión nos encontramos ante un film que hace de la redundancia su máxima forma de ser, aquel que deriva irremediablemente por códigos muy sobados, de esos films en donde el espectador siempre parece estar un paso por delante de la narrativa, pese a algunas matizaciones técnicas acertadas su tono formal y comedido no deja de ser un claro indicio de crear una cierta sensación de piloto automático en un temario que requería de bastante más profundidad en lo relativo a su desarrollo. No hay dudas al respecto del buen trazo por parte de Sebastián Lelio a la hora de transitar por complejos retratos en la creación de personajes femeninos, si con anterioridad había abordado especialmente la marginación social en Disobedience, adaptación de la novela homónima de Naomi Alderman,  afronta un discurso más cercano a la identidad sexual, un pulso entre el deber, el deseo y el sacrificio que se ha de asumir en según qué ocasiones, sin embargo esta historia de amores prohibidos ubicada en un opresivo escenario (meritoria fotografía a cargo de Danny Cohen en lo referido a crear una atmósfera angustiosa) como es  la comunidad de judíos ortodoxos del norte de Londres resulta previsibles hasta la extenuación, lindando por momentos con clichés de forma algo alarmante e incluso bordeando en algunos tramos la peligrosa línea del ridículo en según qué situaciones, podríamos hablar de un film buque cuya enunciado no pasa de ahí, previsibilidad por delante de profundidad en una película que abraza lo convencional otorgando una sensación ciertamente frustrante al menos en lo referido a un servidor, más propia de un cine de estructura conservadora y tranquilizadora en su finalización que de un relato que sepa explorar convenientemente matices emocionales más intrínsecos y gratificantes.

Valoración 0/5: 1’5

 

I hate New York

Nueva York, post 11-S: con una cámara doméstica y sin guion, el director se adentra durante 10 años en las vidas íntimas de cuatro mujeres artistas y activistas transgénero de la subcultura underground de la ciudad. Sus testimonios van desvelando poco a poco retazos de su pasado, sus vivencias y sus luchas por una identidad propia. Una serie de revelaciones llevará al espectador a convertirse de intruso a cómplice de sus destinos.

La amplia oferta de documentales vistos en esta edición del D’A tuvo como pequeño colofón la proyección de I hate New York del debutante Gustavo Sánchez, un relato que sigue los pasos de cuatro artistas transexuales a través de la evolución underground del Nueva York post 11-S. Diez años de visitas con más de cuarenta horas rodadas dan como resultado unos escuetos setenta minutos de duración en donde se parte de la más absoluta experimentación formal colindando incluso con manierismos que parecen derivar por momentos con el movimiento Dogma, en este aspecto es muy evidente como el tono improvisado nos deriva posiblemente de manera algo involuntaria más que al análisis de una subcultura sí misma, o a paramentos del movimiento trans nocturno, al retrato personal de una serie de personajes que se mueven a través de dicho escenario, el dar voz a aquellos que transmiten mejor que nadie esa esencia del underground de la Gran Manzana, que Amanda Lepore, Sophia Lamar, Chloe Dzubilo y T de Long atesoran el magnetismo del testimonio es algo bastante evidente, otra cosa diferente es que dichos personajes representen y difundan un alegato en base a vivencias que parecen subsistir a contra corriente al atreverse a ser lo que desean, posiblemente sobre lo que pueda parecer inabarcable para según qué gente, afortunadamente dicho posicionamiento se aleja del retrato frívolo y morboso al uso, incluso parece apartarse del discurso militante pues nunca se da paso a una voz en of que condicione un supuesto mensaje. I hate New York más que indagar en un estudio pormenorizado encuentra su principal virtud a través de su narrativa en arco cuya argumentación y discursiva quiere ir más allá del circuito LGTBI, aquella que como en el caso que nos ocupa, parece solo poder funcionar en base a su propio desarrollo, el que en definitiva transita en paralelo aunque bastante distanciado de lo que conocemos como sistema establecido.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica D’A 2018. Día 7: Madame Hyde/ En attendant les hirondelles

Madame Hyde

En Madame Hyde somos testigos de cómo la señora Géquil es una excéntrica profesora que es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimiento, cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada… Pero, ¿podrá controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior?

No estaría de más el preguntarse a estas alturas que un director de las características del francés Serge Bozon en este su último trabajo tras las cámaras titulado Madame Hyde siga sin renunciar a su inconfundible estilo visto en sus anteriores La France y Tip Top sea considerado como una buena o mala noticia, evidentemente dicha respuesta va en función de la interpretación por parte del espectador en referencia a un cine en donde realidad y absurdo tienen una complicada asimilación genérica.

Para los que nunca hemos comulgados con el cine perpetrado por Serge Bozon posiblemente Madame Hyde sea uno de sus films menos irritantes de su corta pero intensa trayectoria, seguramente en gran parte debido a la presencia de una Isabelle Huppert que parece estar en un continuo estado de gracia últimamente, la película que parte de una muy libérrima adaptación trasladada a nuestra época de la novela de Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde empieza siendo una especie de comedia social, que divierte solo a su manera, cuya extraña satirización la van convirtiendo en una tragedia de contornos casi metafísicos conforme avanza la acción. Lo más curioso de una película como Madame Hyde es que uno detecta en su interior apuntes suficientemente atractivos (el cómo indagar en el ansia de conocimiento o el aplicar un razonamiento por mera deducción a través de un razonamiento en extremo lógico) que quedan algo diluidos en referencia a su propia excentricidad, tan ligeramente intrigante como extremadamente confusa en buena parte de su metraje en la que se sustenta la propuesta pues como en todo el cine de su autor este está provisto de vías o subdivisiones que no terminan de estar bien encauzadas en lo relativo a su desarrollo narrativo, evidentemente ante tales mimbres estructurales que imposibilitan un mensaje bien trenzado el espectador que quiera indagar en cuestiones cuyas reflexiones tienden a un tono más clásico terminara desquiciado por un autor cuya idea del concepto cinematográfico parece no admitir medias tintas, Madame Hyde como síntesis de cine de cambios bruscos es un buen reflejo de todo ello.

Valoración 0/5: 2

 

En attendant les hirondelles

En la Argelia actual, el pasado y el presente chocan en las vidas de tres personas, tres historias que se cruzan sutilmente para ofrecernos un agridulce caleidoscopio de la Argelia contemporánea. En la primera de ellas, la vida familiar y profesional de un promotor inmobiliario ya veterano se desmorona cuando asiste a un incidente que le hará replantearse sus códigos morales. En la segunda, un viaje en coche en circunstancias chocantes desemboca en una historia de amor imposible entre dos jóvenes a los que el destino les tiene reservados caminos divergentes. En la tercera, un neurólogo algo quemado verá como su pasado le visita inesperadamente, abriendo heridas de los tiempos de la guerra que ya creía cerradas.

En attendant les hirondelles opera prima del realizador argelino Karim Moussaoui fue otro de los films que podríamos denominar como corales vistos en esta edición del D’A 2018, tres historias expuestas no ya como un puzle narrativo al uso a modo de vidas cruzadas sino más bien como una especie de enlace de relevos en modo sucesivo en donde una historia da pie a otra, una realidad que termina derivando en otra, todas ellas a su manera indagan sobre la Argelia contemporánea retratada bajo la insondable sombra del pasado, a través de personajes y situaciones vislumbramos desde la pérdida de un idealismo a la tradición como obstáculo de lo anhelado, en el posiblemente mejor segmento que curiosamente se aparta en algo del mensaje estrictamente social para lindar con un trazo romántico apuntalado con brillantes interludios musicales, para terminar indagando en las heridas irreparables de un conflicto bélico pasado, en este aspecto es más que evidente que En attendant les hirondelles como retrato social que se adentra en lo estrictamente moral se mueve dentro de las coordenadas de un relato de tono agridulce, aquel que se mueve a través de un escenario a medio construir mostrado a modo de calidoscopio general de un país que sigue lamiéndose las heridas en torno a su propia memoria. Como mucho films de narrativas divididas este deviene por momentos como algo irregular en su desarrollo, desequilibrios que pese a cierta elegancia escénica crean la sensación de un naufragio bastante evidente, posiblemente su elevado tono divagatorio tenga bastante que ver en dicha apreciación, al igual que en lo referido a su distanciamiento formal, apartado este que seguramente requería de un acercamiento algo más profundo pues la complejidad por la que en apariencia transita En attendant les hirondelles la sitúan muy a medio camino de sus supuestas intenciones.

Valoración 0/5: 3

El Festival Nits inicia una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro

El Festival Nits arranca una campaña en Verkami para publicar su nuevo libro, Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow. L’obra se presentará en la 15ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic, donde se hará un homenaje a esta estrella cómica del cine chino y hongkongés con una retrospectiva de sus películas más emblemáticas.

Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow es el cuarto libro de la Biblioteca FesNits, una colección que el Festival inició en el año 2015 y que anteriormente ha tratado el western asiático (Wild Wild East) el cine de monstruos (Kaijû! Quadern de camp) y las actrices del cine de acción (Kung Fu Girls!). Todas estas publicaciones se financiaron a través de campañas de micromecenazgo en Verkami y aún se pueden comprar a través del web del Festival.

Stephen Chow es conocido en nuestro país por haber dirigido y protagonizado grandes éxitos como Desde Pekín con Amor (1994), Shaolin Soccer (2001), Kung Fusión (2004), CJ7 (2008) o The Mermaid (2016). Este libro descubrirá a los cinéfilos la carrera de Chow desde sus inicios en televisión, sus años de gloria al lado de directores como Wong Jing, Jeff Lau o Johnnie To, y si consolidación como el actor y director más taquillero del cine chino. Revisaremos toda su filmografía y las herramientas con las que ha conseguido crear un estilo propio de cine.

El libro, escrito por Domingo López, contará con ilustraciones originales de Mr. Yuen Tai-Yung, creador de más de 200 carteles de películas emblemáticas de la época dorada del cine de Hong Kong (de 1975 al 1992). Yuen Tai-Yung visitó Vic durante la última edición del Festival Nits para presentar el documental sobre su vida, The Posterist (Hui See-Wai, 2016), y ha cedido dibujos de Stephen Chow para esta edición, una de las cuales ilustrará la portada del libro.

Crónica D’A 2018. Día 6: Mrs. Fang/Hannah/Gutland

Mrs. Fang

Wang Bing filma los últimos momentos de la vida de Fang Xiuyan, una granjera nacida en Huzhou (Fujian) a finales de los 40 y que fue diagnosticada hace mucho tiempo con el síndrome de Alzheimer. El realizador conoció a la hija de Fang en 2014, y fue invitado a la casa de su madre al año siguiente. Su encuentro con la señora, que para entonces estaba ya grave, conmovió profundamente al cineasta, que no se separó de ella desde que en 2016 supo que su salud estaba empeorando. Bing decidió convertir su último aliento en una forma de poesía, dando voz a personas como ella que viven la vida en los márgenes de una historia que parece haberlas olvidado.

Wang Bing al igual que en anteriores trabajos suyos vuelve a indagar en la vida y la muerte de gente corriente y lo hace como no podía ser de otra manera a través de un formato que el maneja a la perfección como es el documental de naturaleza y consonancias cotidianas, en Mrs. Fang (Leopardo de Oro en la última edición del Festival de Locarno) nos acerca siempre desde el pudor y a una distancia respetuosa a la inminencia de la muerte, a partir de esta premisa el responsable de Bitter Money extrapola cuestiones ciertamente interesantes pues asistimos no ya solo a una muerte física sino también simbólica, en este aspecto Wang Bing en torno a este minimalista retrato genera desde la más absoluta observabilidad de tal acto una serie de digresiones tales como una supuesta deshumanización creciente en el hábitat social del país, también podemos encontrar una curiosa reflexionar en lo referido a la tradición como símbolo en vías de desaparición de todo una población que son víctimas crecientes por parte del gobierno al confinamiento de un espacio cada vez más diminuto a la hora de subsistir. A través de la muerte Mrs. Fang termina hablando de los profundos cambios ocurridos en la sociedad china durante estos últimos años, un tiempo en donde la tradición parece estar sustituida por una carencia de valores o la perdida de unas señas de identidad cada vez más visibles, Wang Bing como uno de los actuales baluartes de la actual realidad narrativa de la no ficción nos lo muestra a través de una premisa soterrada, del espectador depende el descubrir o reflexionar sobre todo lo que parece estar en la trastienda de tal en apariencia minimalista exposición.

Valoración 0/5: 3’5

 

Hannah

Hannah es una mujer habituada a la rutina y a depender de todo el mundo que se verá obligada a luchar contra ella misma tambaleándose entre la realidad y el rechazo cuando se quede sola después de que su marido ingrese en prisión.

El segundo trabajo tras las cámaras del realizador de origen italiano Andrea Pallaoro tras su estimulante Medeas (2013) es una de esas apuestas unitarias a un solo elemento, un personaje, una actriz, evidentemente este en principio riesgo formal queda diluido en parte al constatar que todo el film en su totalidad se sustenta con una red de seguridad personificada en esta ocasión en la magnificencia de una actriz de la talla de Charlotte Rampling.

Podríamos aseverar que Hannah es el retrato de una condena social reflejado en primera persona de principio a fin, una historia breve pero demoledora, como hemos comentado más arriba la película de Andrea Pallaoro recurre en todo momento al dolor psíquico del personaje interpretado por Charlotte Rampling, presencia omnipresente en toda las secuencias del film, las razones de dicho estigma curiosamente son narradas de forma sutil en base a pequeños gestos y detalles, no es intención el desvelar las consecuencias o el enigma como meta final, ni llegar hasta el fin para descubrir el porqué de una condena física (la correspondiente al marido) y psíquica (Charlotte Rampling), dicho misterio si se le puede llamar de ese modo nos es desvelado a mitad de la película bajo el estigma de la pederastia, llegados a este punto la única intención de Andrea Pallaoro por fortuna no es un alegato ante y contra tal lacra, es el retrato personal y contemplativo de una vergüenza y culpa, el reverso del ojo de huracán, en algunos tramos posiblemente algo autocomplaciente, de esa otra víctima que ha cometido un error imperdonable, bajo una mirada distante solo en apariencia es en este apartado es donde podemos encontrar la auténtica razón de ser de un film de las características de Hannah, el contemplar el talente humilde pero totalmente autoritario de la performance a cargo de Charlotte Rampling, dicho cometido expuesto a modo de estudio sobre una identidad ya vacía que no requiere apenas de dialogo, puramente gestual, miradas y convulsiones a través de intrascendentes gestos cotidianos que nos muestra un descenso tortuoso, una radiografía de una desolación bajo la rigurosísima exploración actoral de una magistral Charlotte Rampling.

Valoración 0/5: 4

 

Gutland

Gutland comienza con la llegada de un forastero a la comunidad agrícola de Schandelsmillen. La temporada de cosecha está ya avanzada, pero Jens, un vagabundo alemán, está buscando trabajo. Allí es tomado por granjero y pronto seducido por Lucy, una madre soltera que le recoge en la cervecería del pueblo para llevarlo hasta su cama. Taciturno y solitario por naturaleza, Jens no se mezcla con los lugareños, y aun así ellos le toman por amigo al instante, llevándole a fiestas, regalándole una trompeta e invitándole a unirse a la banda del pueblo. Los primeros días de Jens en su nuevo hogar fluyen con una tranquilidad bucólica, pero con el tiempo comenzará a descubrir pistas sobre el lado oscuro de Schandelsmillen, justo cuando los aldeanos se van acercando poco a poco al también sombrío pasado de Jens.

Gutland opera prima de Govinda Van Maele es esa clase de películas que conforme avanza van mutando hacia algo aparentemente distinto de lo que parecía en un principio para volver en su parte final a un comienzo de cual parecía que ya no íbamos a volver, todo ello narrado bajo un contexto de constante intriga cuya condición de noir en apariencia convencional requiere de más lecturas de las que en un principio pueda parecer atesorar.

Esa condición de film multi género (incluso con ligeros apuntes sociopolíticos) que ostenta Gutland tiene la virtud de posicionarse en las antípodas del relato policial frenético al uso al saber dosificar su tempo narrativo en referencia a personajes y situaciones a la hora de no incidir en la sobre explicación de una trama argumental que parte de lo que podríamos denominar como un noir rural con claras reminiscencias clásicas que va mutando conforma avanza la trama hacia un relato de sutiles connotaciones fantásticas que por momentos parece beber de la fundamental The Wicker Man de Robin Hardy, en ese vaivén narrativo empezamos por desconfiar de las intenciones y naturaleza del protagonista para trasladar esa duda según avanza el metraje hacia la siniestra comunidad que lo acoge, colectivo que da la impresión de querer someter al extraño a una identidad comunitaria cueste lo que cueste, en este aspecto Gutland podría denominarse como un estudio acerca de la claustrofobia, en primera instancia física, de alguna manera autoimpuesta en la historia, más tarde mental mediantes acertados interludios de tono surrealista acerca de la alteración de la realidad que parece sufrir el personaje principal, la elipsis en dicha cuestión deviene como clave a la hora de recabar la suficiente información para poder discernir ese juego de máscaras que Govinda Van Maele propone en una de las óperas primas más estimulantes y sorprendentes del pasado curso.

Valoración 0/5: 3

Queen a la gran pantalla, tráiler de «Bohemian Rhapsody»

Los fans del grupo Queen están de enhorabuena, acaba de ver la luz de la mano de 20th Century Fox un primer tráiler oficial que junto a su póster podéis ver a final de página de la esperada Bohemian Rhapsody,  biopic sobre el mítico grupo británico y su líder Freddie Mercury interpretado para la ocasión por el actor estadounidense de origen egipcio Rami Malek conocido por su papel en la serie televisiva Mr. Robot. Ciertamente Bohemian Rhapsody ha sido un proyecto bastante accidentado desde su gestación, no solo en lo referente al despido en pleno rodaje del director Bryan Singer sustituido por Dexter Fletcher (Eddie the Eagle) sino en referencia a lo que uno intuye como una versión blanca del personaje de Mercury obviando al parecer temas tan delicados como su homosexualidad o el sida, al parecer la historia de la banda termina en el concierto Live Aid de 1985 en Estadio Wembley, sea como fuera el próximo 2 de noviembre día de su estreno en cines saldremos de dudas a tal respecto.

Bohemian Rhapsody narra la etapa de Freddie Mercury en Queen, la mítica banda británica que el cantante lideró junto a Brian May, Roger Taylor y John Deacony, los años de gloria de la formación que creó éxitos tales como Somebody to Love,  Dont’ Stop Me Now, We Are the Champions o We Will Rock You.

La película con guion de  Anthony McCarten, Peter Morgan, Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson está protagonizada por Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen, Tom Hollander, Allen Leech, Aaron McCusker, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Max Bennett, Devlin Lloyd y Johanna Thea.

Crónica D’A 2018. Día 5: Alive in France/Trinta Lumes

Alive in France

Abel Ferrara encabeza una retrospectiva cinematográfica y una serie de conciertos en Francia dedicados a las canciones y la música de sus películas. Preparativos con su familia y sus amigos conforman el material de este autorretrato, mostrando otra cara del director.

A la práctica habitual de giras musicales realizadas por parte de compositores de bandas sonoras se le está uniendo últimamente la de cineastas que han ejercido como tal en sus propias películas, si hace bien poco hablábamos de los conciertos por parte del maestro John Carpenter durante el pasado año el documental  Alive in France retrata el día a día de la mini gira de Abel Ferrara por París y Toulouse durante octubre de 2016, una ocasión o escusa ideal para intentar descubrir facetas no tan conocidas del venerado cineasta neoyorkino.

De Alive in France lo primero que habría que aclarar es que no estamos ante un documental que aprovechando un evento indague en la trayectoria de un autor, de alguna manera podríamos aseverar que estamos ante un trabajo que se ampara en lo meramente anecdótico, pudiendo servir como complemento a un futuro retrato más desarrollado que esperemos que llegue algún día, no es la primera vez que Abel Ferrara se adentra en el formato documental, trabajos como Chelsea on the Rocks, Napoli, Napoli, Napoli, Mulberry St. o la reciente Piazza Vittorio así lo atestigua aunque en el caso de Alive in France su naturaleza deviene como casi casual y no pactada de antemano, se rueda sin tener la certeza de que el material final sirva para un documental y un servidor echa en falta un repaso más ecuánime en lo relativo a su profundidad. Acompañado por sus antiguos colaboradores Joe Delia y Paul Hipp y con un Abel Ferrara siempre delante de la cámara asistimos un itinerario de tono espontáneo, recesos familiares, promociones, tiempos muertos detrás del escenarios, pocos testimonios y mucha música en vivo, llegados a este punto cabria el preguntarse la importancia de la música y las canciones en la carrera de un autor tan heterogéneo, es una cuestión que puede generar bastantes dudas incluso a los más fieles seguidores del director de Bad Lieutenant. Como uno de los cineasta que mejor ha sabido retratar las adicciones en la gran pantalla Alive in France lejos de su función de retratar una faceta en particular o la idiosincrasia de un personaje tan multidisciplinar sirve como una congratulación amable, de connotaciones frescas y naturales, una reunión de viejos amigos que veinte años atrás era difícil de imaginar, pese a todo el trayecto pretérito la sobriedad de Abel Ferrara (al menos lo era en otoño del 2016) es motivo de celebración, Alive in France va precisamente de eso.

Valoración 0/5: 3

 

Trinta Lumes

Un relato entre el documental y la ficción que transcurre en una aldea de Galicia donde «la vida no se acaba, sino que se transforma en otra cosa». El film acompaña a los habitantes de una aldea en la sierra de O Courel (Lugo) en sus rutinas diarias, intentando, al mismo tiempo, captar lo imperceptible para el ojo humano en un lugar donde los muertos están entre los vivos y, a veces, es posible que los vivos desaparezcan. El espectador se adentra en un mundo con fronteras difuminadas entre la realidad y la ficción, entre el mundo de los vivos y de los muertos, y la cámara la acompaña en su exploración del «otro lado».

Una de los apartados más agradecidos en el D’A es la oportunidad de visionar trabajos de jóvenes talentos patrios de difícil difusión fuera del circulo de festivales, Trinta Lumes opera prima de la montadora y directora Diana Toucedo representa lo que podríamos denominar como un cine sonámbulo, una obra de connotaciones tremendamente personales, a través de la fantasía ensamblada en la cotidianidad estamos ante ese tipo de cine trasdosado que se desdobla en varios, muy lejos de un trazo que atisbe lo convencional la película de la realizadora gallega afincada en Barcelona nos sitúa entre lo real y la ficción, un documento sobre un estilo de vida próximo a desaparecer contado a modo de viaje a medio camino entre lo onírico y lo real direccionado a un mundo en vías de extinción pues lo que valida una propuesta tan estimulante como Trinta Lumes es ver como desarrolla un alegato mágico en referencia a la despoblación y el aislamiento, aparte de la simbología de extrapolar la definición de muerte como concepto, en la unión de contar el cómo y el por qué esta su importancia, un trayecto en donde naturaleza, ruralidad y ciclo vital deviene por momentos como fascinante, una visión de la narrativa en donde parece no haber distinción entre ficción y documental, en ese aspecto el film nos presenta a personajes, lugares y situaciones reales pero tratados como claros elementos cinematográficos. Un debut ciertamente fascinante el de Diana Toucedo con esta hipnótica Trinta Lumes, un cine alejado de manierismos y efectismos al uso que pone sobre el tapete aquella máxima de cómo lo cinematográfico no es tanto de lo que vislumbramos como de lo que se esconde tras sus imágenes, todo un logro hoy en día el dar voz a un sentimiento a través de esta manera.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica D’A 2018. Día 4: Grain/The Green Fog/Les fantômes d’Ismaël

Grain

En un futuro próximo e incierto, un brusco cambio climático ha conducido a la extinción de la vida en la Tierra. En un mundo de fronteras redibujadas, los inmigrantes son aparcados en campos en los que esperan poder integrarse en las ciudades protegidas por escudos magnéticos. Un especialista en semillas que, tras una crisis terminal de la agricultura, decide emprender un viaje de imprevisibles consecuencias a la búsqueda de Cemil Akman, un antiguo compañero de trabajo que, tras formular una tesis revolucionaria, fue apartado de la empresa y tuvo que retirarse a las inhóspitas Tierras Muertas. Allí, Erin aprenderá a desprenderse de su ego, en un camino iniciático que, con la guía de Akman, lo llevará a replantearse todas sus ideas sobre la creación y la evolución de la especie humana.

El cineasta de origen turco Semih Kaplanoglu conocido a nivel internacional principalmente por su trilogía Huevo (2007), Leche (2008) y Miel (2010) presento en esta edición del D’ A la que es posiblemente su película más ambiciosa realizada hasta la fecha, con Grain aparte de ser su primer film en coproducción se adentra por primera vez en el cine de género a través de un relato de ciencia ficción distópica ambientado en un futuro post-apocalíptico con Andrei Tarkovsky en el horizonte como gran referente.

Rodada en un majestuoso blanco y negro a través de un monocromo de alta definición Grain aborda grandes temas universales plagados de reflexiones filosóficas, sustentándose en un tratamiento alegórico de los 29 versículos del Corán Semih Kaplanoglu nos ofrece una particularísima versión sui géneris del apocalipsis y posterior renacimiento situándose a medio camino entre el Children of Men de Alfonso Cuarón y el Stalker de Andrei Tarkovsky, de hecho en su anterior trilogía podíamos ya encontrar alguna que otra referencia al maestro ruso. Grain siempre adherido a un cierto misticismo religioso termina deviniendo como un producto que por momentos se desborda así mismo en lo referente a sus propósitos, una empresa de quizás demasiada envergadura a la hora de poder explayar con ecuanimidad una serie de cuestiones que indagan en reflexiones sobre la culpa, las limitaciones humanas y una supuesta seudoliberación a través de la tecnología, amén de otros aspectos de índole más terrenales como por ejemplo la migración, cambios climáticos o crisis alimentaria, evidentemente antes tales mimbres narrativos el film transita casi en todo su argumentación bajo una delgada línea que separa lo fascinante del mensaje en sí y una cierta pretenciosidad a la hora de cómo abordar dicha tesis, sin ser un mensaje críptico sí que deviene como complejo, esto puede dar lugar a una narrativa algo farragosa, posiblemente lo mejor de este interesante acercamiento a un supuesto apocalipsis radica en que en ningún instante trata de ofrecernos unas respuestas que seguramente nunca lleguen a existir, una no divagación que abre un camino a otras grandes cuestiones que aunque soterradas están muy latentes a lo largo de todo su metraje.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Green Fog

The Green Fog nace de un encargo por parte del Festival Internacional de Cine de San Francisco, para ello el autor de The Saddest Music in the World junto a Galen Johnson con el que participo en el mediometraje Bring Me the Head of Tim Horton (2015) y Evan Johnson coautor de la extraordinaria The Forbidden Room (2015) aúnan esfuerzos para realizar un collage de imágenes a partir de un ingente material de películas y series de televisión rodadas en la ciudad de San Francisco para construir un metraje que reinterpreta la clásica película de Alfred Hitchcock Vértigo.

Que las mejores propuesta de según qué certámenes cinematográficos vengan encabezadas habitualmente por nombres como el del canadiense Guy Maddin empieza a ser ya una norma hasta cierto punto generalizada, el D’A 2018 no fue una excepción en este aspecto y The Green Fog fue posiblemente una de las mejores sino la mejor propuesta vista en esta edición del Festival de cine de autor, de alguna manera el mérito es doble pues The Green Fog no deja de ser un experimento fílmico a modo de collage cinematográfico que se aparta en cierta forma del resto de su filmografía, aunque claro hablar de experimentación en según qué trabajos de alguien tan iconoclasta como es Guy Maddin no deja de ser un contrasentido.

Acompañado en esta ocasión por Evan Johnson y Galen Johnson Guy Maddin nos introduce en un montaje continuo de imágenes varias en forma de relectura de la fundamental Vértigo de Alfred Hitchcock, de hecho podríamos hablar de un tratado acerca de la construcción y manipulación cinematográfica, en The Green Fog Guy Maddin y los hermanos Johnson parecen estar poseídos por el espíritu juguetón de Bill Morrison (posiblemente el actual tótem del tratamiento mix de la imagen) a través de un fascinante y divertido concepto de relectura cinematográfica que derivan en nuevos imaginarios a explorar. Llegados a un punto podríamos preguntarnos qué sentido tiene hacer un remake u homenaje al uso de algo como Vértigo, con respecto a The Green Fog si el espectador es fiel conocedor de la base original este nuevo código se vuelve accesible y claro, de alguna manera el film le da la vuelta a dicho concepto ofreciéndonos posiblemente la única vía de reinterpretación de dicho material, el resultado cuando menos resulta sorprendente, tan extraño como magnético pese a su aparente bisoñez, si nos paramos a discernir sobre los orígenes del cine este a lo largo de la historia no ha dejado de ser en cierta manera una copia de una copia, la creación de un lenguaje propio basado en uno anterior, The Green Fog como viaje tan irresistible como por momento agotador en referencia a yuxtaposiciones que consiguen crear conexiones vitales entre el material y su reinterpretación consigue su propósito, una osadía autoral al alcance de muy pocos, Guy Maddin como cineasta único e insobornable en referencia a tratados es indudablemente uno de ellos.

Valoración 0/5: 4

 

Les fantômes d’Ismaël

Les fantômes d’Ismaël nos cuenta como un director de cine ve cómo su vida sufre un vuelco inesperado cuando su ex amante después de 20 años de estar desaparecida regresa al poco de iniciar el rodaje de la que será su próxima película, situación está que se volverá algo comprometida dada su actual situación al encontrarse en el inicio de una nueva relación sentimental con una mujer.

Les fantômes d’Ismaël podría considerarse como la síntesis o incluso el compendio perfecto del cine perpetrado hasta la fecha por el realizador francés Arnaud Desplechin, un tipo de cine que parece perpetuado en querer transitar siempre a través del exceso autoral, aquel desarrollado a través de múltiples vías que parece no tener miedo o no ser consecuente del todo de estar continuamente intentando equilibrar una supuesta trascendencia junto a una auto parodia o viceversa pues el resultado aparte de circular es sobradamente ambivalente. He de confesar mí no adscripción al prestigio que parece gozar en determinados círculos el cine de Arnaud Desplechin, de alguna manera me pierdo de la forma menos agradecida en él, un cineasta que parece continuamente dispuesto a no dejar nada fuera de sus películas, ni a nivel temático, en Les fantômes d’Ismaël vemos dramas existenciales, triángulos amorosos, apariciones espectrales e imposibles tramas de espionaje, ni tampoco en relación a las obsesiones que han ramificado prácticamente toda su filmografía, personificado en el film en la figura Mathieu Amalric a modo de álter ego. Les fantômes d’Ismaël termina siendo un viaje laberintico tan interesante como irregular, de narrativa por momentos desquiciante que deviene como un gran monumento a la imperfección, del espectador depende el concernir que ese trazo caótico en vez de carencia sea definida como la definición de un estilo muy particular, en este caso el que suele desplegar en ese continuo y perpetuo todo o nada Arnaud Desplechin.

Valoración 0/5: 2’5

El éxtasis según Gaspar Noé, primer tráiler de Climax

Podrá gustar más o menos lo que es incuestionable es el que el cine de Gaspar Noé no deja indiferente a prácticamente nadie, un posicionamiento llamado por algunos provocación y por otros innovación algo que dado los tiempos que corren no deja de ser una virtud en sí misma. Climax cinta psicodélica narrada a través de un viaje al infierno de las drogas es su ultimo trabajos tras las cámaras, la película ha sido presentada estos días en la Quinzena de realizadores del Festival de Cannes en donde ha sido bien recibida por parte de la crítica después de la decepción de hace tres años que tuvo en el mismo escenario su última y algo fallida Love, aprovechando su pase por el festival galo la película acaba de presentar en sociedad un primer teaser tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

Climax conocida anteriormente con el título de Psyche nos sitúa a mediados de los años noventa, un grupo de veinte jóvenes bailarines de danza urbana que se habían reunido para unas jornadas de tres días de ensayos en un internado en desuso situado en el corazón de un bosque, hacen su último baile común y luego festejan una última fiesta de celebración alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, no saben por quién o por qué.

La película con guion del propio Gaspar Noé y fotografía a cargo de Benoît Debie está protagonizada por Alaia Alsafir, Mamadou Bathily, Ashley Biscette, Lakdhar Dridi, Romain Guillermic, Taylor Kastle, Smile Kiddy, Claude Gajan Maude,  Kendall Mugler, Giselle Palmer, Thea Carla Schott, Adrien Sissoko, Sharleen Temple y Lea Vlamos.

El compositor Simon Boswell recibirá el premio honorífico del Cryptshow Festival

Cryptshow Festival ha decidido premiar el compositor inglés ya que su trabajo en las películas de género de terror, en especial en los giallo italianos que fueron clave. Produjo Elton John, Dolly Parton, Marianne Faithful, The Kills, Orbital, Andrea Boccelli y muchos otros. Fue, sin embargo, Dario Argento quien cambió su carrera cuando le ofreció componer, junto a Goblin, la banda sonora de Phenomena. También lo encontramos en Lord of Illusions de Clive Barker, con pequeñas incursiones; Perdita Durango de Álex de la Iglesia o Hardware y Dust Devil de Richard Stanley. Precisamente esta última será proyectada durante el festival.

Aparte de la proyección, Simon Boswell ofrecerá una charla para los amantes de su música y un concierto con su actual banda The And. Formación formada en 2014, con The And, Boswell interpreta la música que ha compuesto para diferentes películas acompañada de un audiovisual, inversiva y psicodélico, del video artista David Sagberg. Sintetizadores, percusión y electrónica llenarán el escenario del teatro El Círcol la noche del sábado 30 de junio.

Premio honorífico Cryptshow Festival 2018 para Simon Boswell

Sábado 30 de junio

-Charla con el compositor.

-Proyección de Dust Devil de Richard Stanley (El Círcol)

-Concierto The And con Simon Boswell (El Círcol)

Crónica D’A 2018. Día 3: Cléo & Paul/Frost/The Day After

Cléo & Paul

Cléo y Paul son dos gemelos de tres años que, en un día de recreo en el parque, se pierden cada uno por su lado en la inmensidad de París. Mientras se buscan mutuamente, emprenden una aventura poética y a la vez claustrofóbica que les llevará a tener experiencias aún no vividas.

Cléo & Paul también conocida como originalmente como Allons enfants supone el segundo trabajo tras las cámaras del francés Stéphane Demoustier después de Terre battue. Presentada en la pasada edición del Festival de Berlín Cléo & Paul transita al igual que otra reciente cinta como es la notable The Night I Swam de Kohei Igarashi y Damien Manivel a través de una estricta y trasparente mirada infantil a un mundo adulto, la excusa narrativa de los dos films parten de una perdida casi acontecida de forma casi involuntaria, si en The Night I Swam era un niño de seis años en la película de Stéphane Demoustier son dos hermanos gemelos de edad parecida los que quedan separados de forma algo traumática a consecuencia de un inocente juego en un parque parisino.

Cléo & Paul despojado de cualquier tipo de artificio y a partir del naturalismo más extremo bascula a través de la exploración de un universo y una mirada infantil, en este aspecto y a diferencia del film perpetrado por Kohei Igarashi y Damien Manivel no nos encontramos ante un relato puro en lo concerniente a tal tesis, dicho hincapié narrativo lo encontramos en la aparición y posterior interactuación en gran parte del metraje de un adulto caracterizado en el personaje interpretado por Vimala Pons, un intervalo y percepción adulta que en ese espacio de tiempo hace que los auténticos protagonistas del film pasen a ocupar un segundo plano, dicho paréntesis estructural sin embargo lejos de ser un lastre en sí mismo enriquece la historia pues dicho personaje actúa de manera casi liberadora en una trama de contornos bastantes minimalista reflejada en una mirada tan ingenua como inocente, el descubrir en cualquier espacio o recoveco posible de un particular microcosmos ubicado en un mundo adulto que nos es reflejado y descifrado como ciertamente complejo.

Valoración 0/5: 3

 

Frost

Rokas e Inga, una pareja de jóvenes lituanos, se ofrecen voluntarios para conducir un vehículo con ayuda humanitaria a Ucrania. Cuando los planes cambian y se quedan abandonados a su suerte, tienen que cruzar una zona nevada para encontrar refugio y aliados, implicándose a la vez en la vida de los afectados por la guerra.

Uno de los platos fuertes vistos en esta edición del D’A 2018 fue la nueva película del realizador lituano Sharunas Bartas Frost, film que nos retrata en esencia un viaje en forma de road movie de contornos gélidos en donde somos testigos de las diferentes actitudes tomadas por un variopinto grupo de personajes con respecto al conflicto bélico que acontece en Ucrania.

Como suele ser habitual en su director es evidente que estamos ante un trabajo de características muy densas en lo referente a lo que es su supuesta exposición, en este aspecto sus más dedos horas de duración sirven como un perfecto ejemplo a la hora de calibrar su algo irregular narración, Frost es primordialmente una película de contornos desiguales que va de menos a más, ese inicio en donde vemos como los dos jóvenes emprenden un viaje desde Lituania a Ucrania deviene en un principio como algo farragoso, al igual que la joven pareja el espectador se pregunta por las posibles motivaciones existentes en realizar una misión tan peligrosa a cambio de nada, en esa primera hora el film se sitúa en tierra de nadie, es conforme avanza la trama en donde encontramos una razón de ser en lo que es la propia historia, una vez abandonada esa relativa zona de confort por parte de los dos protagonistas principales estos se adentran en una especie de continuo descenso al infierno bélico con un marchamo de trágico destino, es ahí donde podemos comprobar la síntesis de la locura irracional inherente a cualquier conflicto de dichas características, al respecto Sharunas Bartas generaliza interrogantes sobre la propia naturaleza de la guerra, un discurso expuesto a medio camino entre lo psicológico y lo filosófico todo ello aderezado de un extraño lirismo que por momentos parece colindar con el nihilismo, como en él es habitual posiblemente encontremos un exceso de verborrea en el discurso en sí, algo que a mi entender no lastra del todo la contundencia de un film que retrata en ocasiones el muy pesimista estado actual en que se encuentran ciertas partes de un mundo supuestamente moderno.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Day After

Areum se dispone a vivir su primer día de trabajo. Bongwan, su jefe, mantenía una relación amorosa con la mujer a la que Areum está sustituyendo. Esa relación acaba de romperse. Ese día, como todos, Bongwan abandona el domicilio conyugal mucho antes del alba para ir a trabajar. No deja de pensar en la mujer que se ha marchado. Ese mismo día, la mujer de Bongwan encuentra una carta de amor. Se presenta en el despacho sin avisar y confunde a Areum con la mujer que se ha marchado.

Dada la fecundidad a la hora de dirigir por parte del coreano Hong Sang-soo (tres películas en el pasado 2017) soy de la firme opinión de que cualquier festival que se precie tiende a quedarse de alguna manera cojo o desprotegido si no presenta alguno de sus trabajos en cada una de sus edición, The Day After (que junto a La cámara de Claire estuvieron este año presente en el D’A 2018)sin ser la mejor película de su director fue en mi opinión una de las indiscutibles cimas autorales más estimulantes vista este año en el certamen de cine de autor de Barcelona.

La gran virtud del cine de Hong Sang-soo es hacer de lo aparentemente simple algo que en apariencia parezca complejo en el buen sentido de la palabra, en The Day After posiblemente encontremos uno de sus trabajos más depurados, tres únicos escenarios y cuatro personajes, clásicos zooms y una fotografía en un austero blanco y negro próximo en tono al cine del francés Philippe Garrel , tal es la complejidad del film que llegados a un punto no sabemos a ciencia cierta si estamos ante una comedia o un drama existencial, si transitamos a través de un discurso convencional o trascendental, posiblemente sean todo ello pero el mérito radica en como Hong Sang-soo se mueve a través de parámetros de auto ficción y evidentemente auto biográficos, como no podía ser de otra manera, en un film que en apariencia pueda parecernos uno de los más lineales de su carrera, solo en apariencia, pues la importancia esta en los detalles y ahí es donde Hong Sang-soo vuelve a exhibir musculo, en como algo en apariencia banal muta en trascendental sin apenas percibirte, todo ello y mucho más convierten a The Day After en una de las mejores películas presentes en el festival amen de atesorar el plano secuencia (la extraordinaria Min Hee-kim  vislumbrando la nevada en un trayecto en taxi) más memorable visto este año en el D’A 2018.

Valoración 0/5: 4

Crónica D’A 2018. Día 2: Braguino/First Reformed/Dede

Braguino

En mitad de la taiga siberiana, a 450 millas del pueblo más cercano, viven dos familias: los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. En el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad: la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes.

Clément Cogitore ya había dado muestras en 2015 de su talento con una de las fantasmagorías bélicas más perturbadoras ofrecida en estos últimos años como es la casi aún desconocida por muchos a día de hoy Ni le ciel, ni la terre, una de esas películas que de forma algo lastimosa se escapa del cuadrante del seguidor del fantástico más mainstream, dos años más tarde el realizador de origen galo da un golpe de timón no solo en lo referente al género sino también en lo referido al formato con la fascinante Braguino, film ganador del premio Zabaltegi-Tabakalera en la pasada edición del Festival de San Sebastián, un trabajo en donde amplia virtudes en una de las cintas documentales más definitorias vistas el pasado año a la hora de circunvalar la fusión entre lo mágico y lo siniestro.

A Braguino le bastan unos precisos 49 minutos (no sobra ni falta nada en lo concerniente a dicha duración) para ofrecernos unos de los documentales más hipnóticos vistos en muchos años, un film cuya estructura se sustenta a partir de una sencillez que termina derivando en poética, calificar la cartografía expuesta por Clément Cogitore en Braguino como una simple radiografía de un enfrentamiento es quedarse muy en la superficie, de echo pese estar muy latente dicho concepto en la narrativa uno piensa que no deja de ser una excusa utilizada como punto de partida, Cogitore no juzga comportamientos solo los contempla, en este aspecto ese posicionamiento resultaría infructuoso pues somos receptores de un solo punto de vista, lo que nos muestra el documental es un mundo sin muchas concesiones pero plagado de sutilezas, en pocos minutos somos testigos de la caza y descuartizamientos de un oso, secuencia que no le haría ascos al Cannibal Holocaust de Ruggero Deodato, dando paso casi a continuación a una de las secuencias más hechizantes vista en un largo periodo de tiempo, aquella en donde vemos alejados del enfrentamiento entre las dos clanes y situados en la misma orilla del río que los separa a los niños de ambas familias convivir desde la más inocente curiosidad y observación dentro de un mismo escenario y paisaje, en este sentido la reflexión posteriori va dirigida al respetable, pues en Braguino hay multitud se simbologías por explorar, del espectador depende el desentrañar tan suculento mangar cinematográfico.

Valoración 0/5: 4

 

First Reformed

En First Reformed vemos como un antiguo capellán de las Fuerzas Armadas que ejerce en una pequeña iglesia situada en las afueras de Nueva York vive devastado por la muerte de su hijo en la Guerra de Irak. Una joven mujer cuyo marido se suicidó acude a dicha parroquia en busca consuelo, la relación entre el capellán y la mujer se hará cada vez más fuerte al mismo tiempo que empezaran a desvelarse secretos poco éticos llevados a cargo por la propia iglesia.

No deja de tener un mérito enorme ver a estas alturas a alguien como Paul Schrader a resistirse a bajarse del burro, en este sentido First Reformed su último trabajo tras las cámaras no es solo su mejor películas realizada en años, posiblemente desde la notoria Auto Focus, sino que sirve como perfecta compilación temática, siempre desde un tono feroz, de prácticamente todo su cine e imaginario pretérito.

Siempre he sido de la opinión que a un cineasta de las características de Paul Schrader no es del todo inteligente por parte del cinéfilo con pedigrí el perderlo de vista aunque solo sea por un corto periodo de tiempo, es evidente que en estos últimos años sus películas no han tenido una ecuanimidad artística que las equipare con anteriores trabajos suyos, de todos modos no soy de la opinión de que films como The Walker, The Canyons o Dog Eat Dog sean tan peyorativos como muchos se han apresurado en afirmar, sea como fuera es evidente que con la espléndida First Reformed aparte de demostrar el destello de su talento el guionista de Taxi Driver vuelve a indagar en base a un compendio temático de autodestrucción con el que se suele desenvolver a la perfección, en este aspecto la película se sumerge en un tratado acerca de la desesperación espiritual expuesto sin medias tintas como suele ser habitual por parte de Paul Schrader. First Reformed tan emotiva como implacable transita a través de una tremenda represión espiritual a lo largo de todo su metraje representado en la figura de un gran Ethan Hawke, es por ello que esa parte final en donde somos testigos de uno de los tramos de tono más excesivo vistos en la carrera de Schrader tenga toda su razón de ser a modo de catarsis fílmica, para más inri Schrader se permite el lujo de rodar con una frialdad absoluta, rozando incluso en muchas ocasiones continuos trazos narrativos de contornos gélidos, una serie de largos planos fijo que otorgan a First Reformed la calificación de película lenta en el buen sentido de la palabra, algo que curiosamente choca con la desmesura interna que nos es mostrada al final, como película espiritual que pone en duda las convicciones este desarrollo planteado por Schrader termina teniendo toda la lógica del mundo.

Valoración 0/5: 4

 

Dede

Es 1992. Tras un proceso de independencia de la Unión Soviética que derribó sus cimientos sociales, Georgia se desangra lentamente con el comienzo de una lucha fratricida cuyo final se antoja una quimera. Un conflicto bélico que somete a la anatomía poblacional de la nación y cuya resonancia arriba a los lugares más recónditos de una orografía agreste e inmisericorde. Justo en una de las zonas montañosas de Svanetia, una coyuntura más cruel si cabe le espera a la joven Dina; esclava de la férrea tradición de su etnia, espera al que será su futuro marido, David, combatiente en la guerra civil que los consume. Un matrimonio acordado por el padre de Dina que se irá al traste cuando ella se enamore del mejor amigo de su futuro esposo, el atractivo y carismático Gegi. Un giro vital que cuestionará su propia doctrina y cultura y que la desterrará del mundo en el que se crió.

Proveniente de Georgia se pudo ver en el  D’A 2018 la opera prima de la realizadora Mariam Khatchvani Dede, un film que basa parte de su gran atractivo en intentar no mostrar un conflicto de ideología política, como suele ser muy habitual en gran parte del cine que nos llega de dichas latitudes, sino patriarcal, un relato de hombre y mujeres y el rol asignado a cada uno de ellos dentro de una sociedad de duras tradiciones al respecto. Dede de características más conservadoras de lo que pueda parecer en un principio se sustenta en como toda esta argumentación nos es contado a través de un escenario que deviene como clave a la hora de entender según qué acciones de las que somos testigos, las espectaculares montañas del Gran Cáucaso en este caso, Khatchvani como oriunda de esa región nos ofrece información detallada y por momentos privilegiada de la vida cotidiana y las rígidas tradiciones que la sustentan, a partir de dicha tesis asistimos a una suerte de odisea en forma de una rebelión personal con respecto a esas culturas de índole tan tradicionalistas, lástima que pese a ese principio tan interesante en referencia a la exploración de una microcultura se detecte bajo su tamiz argumental un melodrama romántico de tono fatalista cuya narrativa por momentos parece derivarnos a un trazo de claro calado folletinesco.

Valoración 0/5: 2

Crónica D’A 2018. Día 1: Invisible/ Sollers Point/Person to Person

Invisible

Narra la vida de Ely, que tiene 17 años. Va al colegio por la mañana y trabaja unas horas por la tarde, en una veterinaria. Cuando se entera que está embarazada su mundo interior estalla aunque por fuera se empeñe en mantener su rutina como si nada ocurriera. Ely tiene miedo, está angustiada, sabe que cualquier decisión que tome no tiene vuelta atrás.

Está claro que Pablo Giorgelli no es un cineasta al uso, o lo que entendemos por tal termino, no ya en lo referido a la representación de su cine sino más bien a su modus operandi o mejor dicho a su manera de concebir y desarrollar el medio. Después de irrumpir con fuerzas en el panorama cinematográfico con la laureada Las acacias el cineasta de origen argentino ha tardado siete años en volver a ponerse detrás de las cámaras con esta Invisible, un film tan intimista como minimalista en lo referente a una concepción que nos deriva a un cine perpetrado por los hermanos Dardenne en tiempos pretéritos principalmente en lo concerniente a su tratamiento dramático.

Invisible bascula a través de un retrato de claro talante silencioso con el desamparo, institucional y social, como principal protagonista de la historia, posiblemente la virtud más destacable que podemos encontrar en el film de Pablo Giorgelli este en el posicionamiento de este a la hora de exponer y no juzgar ni tomar partido en lo referente a personajes, situaciones y actos, el no pertenecer en definitiva a ese grupo de películas militantes tan habitual en este tipo de historias es algo digno de agradecer como también lo es que no incida en el trazo sórdido de lo que se nos cuenta, en este aspecto Invisible se beneficia de un tono claramente contemplativo que invita al espectador a la reflexión posterior, e incluso al debate público y no al revés. En el film somos testigos de una desidia silenciosa (elogiable trabajo de una omnipresente y contenida Mora Arenillas) expuesto por parte de Giorgelli con una extrema austeridad y control de todo lo que llegamos a ver, en este aspecto conviene puntualizar que quizás al relato le hubiera beneficiado algo más de soltura en referencia a esa maniatada narrativa, es evidente que hay un excesivo control sobre prácticamente todos los materiales al que tiene acceso Giorgelli, por el contrario el film se beneficia de una elegante y minuciosa puesta en escena en este elaborado y por momentos sugerente drama íntimo sobre la adolescencia.

Valoración 0/5: 3

 

Sollers Point

Keith, un joven de 24 años, está en libertad condicional tras haber pasado un año en la cárcel y vive en casa de su padre. Keith recorre su barrio de Baltimore, profundamente dividido en estratos sociales, en busca de trabajo y de algo que dé un nuevo sentido a su vida. Aunque el mundo exterior tiene sus propias amenazas, los grandes enemigos de Keith son los demonios que alberga en su interior.

Una de las tapadas vistas en la sección oficial del último festival de San Sebastián fue Sollers Point de Matthew Porterfield, el D’A 2018 tuvo para bien el rescate una de las mejores muestras del cine independiente norteamericano que se pudieron ver el pasado año, un relato dual de transito inherente en lo descriptivo expuesto a medio camino entre el retrato escénico de una desoladora periferia de Baltimore que incide en tensiones raciales y marginalidad social y el personal representado en la película en la figura de un joven empático que acaba de terminar un largo arresto domiciliario, en este aspecto Sollers Point es una película que camina narrativamente sin mucho disimulo entre la ficción y la realidad.

No deja de ser casual ver al comienzo del film al joven protagonista desprenderse de la pulsera que le ha mantenido en confinamiento en casa durante un largo periodo de tiempo, lo que vemos a continuación no dista mucho de ser otro cautiverio, más crudo si cabe, una especie de retorno a la nada, Sollers Point transita de manera casi fantasmal a través de un relato circular plagado de degradación y promesas rotas, de alguna manera empieza donde acaba, poco importa los esfuerzos llevados a cabo por el protagoniza a la hora de poder integrarse y reinsertarse a una sociedad que no le ofrece ninguna vía de salida a una marginalidad de la que es difícil escapar, en este aspecto el film de Matthew Porterfield  incide con inusual acierto en la observación sociológica de unos personajes en donde su ubicación resultan clave para que entendamos dicha coyuntura, lejos de un tono abrupto a semejanza de algunos congéneres que han llevado a la gran pantalla historias similares la dirección deviene como sutil en lo concerniente a la exposición de una desesperanza, de una imposibilidad de poder evolucionar en donde las muy limitadas libertades vitales adyacentes en periferias y pueblos deviene como un mal endémico de difícil solución social.

Valoración 0/5: 3’5

 

Person to Person

Sigue a una serie de personajes por Nueva York durante un día, según desarrollan sus relaciones personales y van surgiendo problemas inesperados. Lo mundano y lo excepcional confluyen con lo banal y lo trascendente, en un retrato que aborda el devenir de personas corrientes y sus circunstancias.

Otro segundo trabajo tras las cámaras que estuvo presente en esta primera jornada del  D’A fue Person to Person del realizador estadounidense Dustin Guy Defa tras su prometedora ópera prima Bad Fever. Por estructura narrativa la primera referencia que nos puede venir a la cabeza viendo Person to Person posiblemente sea la fundamental Short Cuts de Robert Altman, con ella comparte su condición de relato coral, en esta ocasión ambientado en la ciudad de Nueva York a lo largo de un día. Sin embargo aquí la correlación entre personajes esta vez no deja de ser simplemente anecdótica, poco importa los lazos y si la intención y posterior unificación del supuesto mensaje que nos quiere trasmitir Dustin Guy Defa, un mosaico que a través de un tono de tragicomedia se exponen las inseguridades afectivas y sociales de diferentes personajes. Si hay algo que beneficia a un multirelato de las características de Person to Person es un adscripción a un trazo no trascendental, mucho más cerca de la comedia urbana ligera que al concienzudo drama intimista, algo que le confiere a la cinta unas connotaciones que parecen devenir como plenamente lúdicas, al respecto no deja de ser algo contradictorio el ver como esa intrascendencia de tono muy presente en una película tan entretenida como irregular parece ir claramente en contraposición a un desarrollo que posiblemente requería ser algo más minucioso y profundo en lo referente a sus personajes dando la impresión final de estar ante un entretenido y amable anecdotario de resultas de una por momentos muy caprichosa unión de diferentes historias.

Valoración 0/5: 2’5

Universo Twin Peaks

Este libro se sitúa en dos tiempos: el presente, donde se efectúa un recorrido por la experiencia que ha significado The Return, y el pasado, donde se recorren las huellas que dejaron Laura Palmer, los últimos siete días de su vida, y el agente Cooper intentando descubrir los secretos de su existencia. Para lo segundo me he apoyado en un viejo libro que escribí en 1999 llamado Twin Peaks: 625 líneas en el futuro. Si lo leyeron en su día, puede que lo encuentren un poco cambiado y que no sea exactamente como lo recordaban. El recorrido por la tercera temporada me ha llevado inevitablemente a hacer conexiones con el pasado, y cuando me he visto obligado a volver a andar aquel camino he encontrado también un montón de afluentes que llevaban a su versión futura, por lo que en gran parte ha sido reescrito, actualizado y en algunos segmentos ampliado (y en otros reducido, los tiempos han cambiado mucho desde entonces y algunas partes ya no tenían mucho sentido). Incluye 13 ilustraciones a toda página, obra de Aine.

El autor

Javier J. Valencia Javier J. Valencia nació en Bilbao (Vizcaya) en 1977. Realizó un curso de Realización cinematográfica en 1997 en la Academia Microbert de Barcelona donde trabajó en un par de cortometrajes efectuando tareas de jefe de producción (Sabor Rojo, Lluís Elías, 1997) y asistente de montaje (Con un pie en la tumba, Vinicious Gomes, 1998). Especializado en el mundo del guion, ha escrito los libretos de los cortometrajes Velada presencia (Dani Morell, 2011), Doble Angoixa (Dani Morell, 2017) y el multi-premiado en todo el mundo The Only Man (Jos Man, 2013). A través de CPA Salduie (Universidad de San Jorge) completó además un curso de Guion y Desarrollo de series de televisión. Además, Valencia es uno de los responsables de la página El pajaro burlón, web sobre cine, series y libros, que lleva en funcionamiento desde el año 2012 con éxito.

En su faceta paralela de divulgador cultural, editó el primer fanzine sobre Twin Peaks en España, “Ghostwood”, que tuvo cinco números entre 1995 y 1997. Para la editorial Recerca escribió primero un dossier sobre la obra de David Lynch El James Stewart de Marte (1997), y después el libro Twin Peaks: 625 líneas en el futuro en el año 2000.

Ha colaborado en páginas web sobre cine como Miradas de cine, Revista Fantastique o Phenomena Experience, y en revistas de papel como Caimán-Cuadernos de cine. También escribió David Lynch: el zar de lo bizarro, un libreto que se editó en el año 2006 junto con el DVD de “Fuego camina conmigo” de la distribuidora Cameo. Forma parte del staff que ha elaborado el volumen La guerra de los clones – Más allá de Star Wars (Applehead, 2018).

Autor; Javier J.Valencia, Editorial: Dilatando mentes, Páginas; 700

De realidades fragmentadas, tráiler de «Nancy»

Reputada en el ámbito del cortometraje con trabajos como The Queen, Flow o I Am John Wayne el debut en el largometraje por parte de Christina Choe se saldó en la pasada edición del Festival de Sundance aparte de una buenas críticas con el premio a Mejor guion, Nancy cuyo primer tráiler acaba de aparecer y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial parte de una premisa argumental que nos puede remitir inicialmente al The Imposter de Bart Layton aunque adentrándose en esta ocasión en un tono que la sitúa en el terreno del thriller psicológico. Aún sin fecha de estreno en España el film verá la luz de forma limitada en las salas comerciales de Estados Unidos el próximo 8 de junio.

La película nos cuenta como Nancy una mujer de 35 años de edad no parece distinguir entre realidad y ficción y está cada vez más convencida de que fue secuestrada cuando era niña. Cuando conoce a una pareja cuya hija desapareció hace 30 años, las dudas cogen peso y el poder de las emociones amenaza con sobreponerse a lo racional.

Nancy con guion de la propia Christina Choe y música a cargo de Peter Raeburn está protagonizada por Andrea Riseborough, J. Smith-Cameron, Steve Buscemi, Ann Dowd, John Leguizamo, Marinda Anderson, Lorenzo Beronilla, Owen Campbell, Samrat Chakrabarti, Olli Haaskivi, René Ifrah, Linda Kutrubes y T. Sahara Meer.

El Festival de San Sebastián presenta su nueva identidad gráfica

La imagen, elaborada por el estudio donostiarra TGA, aúna visibilidad y modernidad. El Patio del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera acogió en la mañana de ayer la presentación de la nueva imagen del Festival de San Sebastián y los carteles de las secciones de la 66 edición. La renovación de la identidad gráfica tiene como objetivos actualizar la marca y ganar en visibilidad, para lo que el estudio donostiarra TGA, autor tanto de la nueva imagen como de los carteles, ha recurrido a una concha de trazos más sintéticos y de mayor contundencia visual para mostrar un Festival moderno, que se repiensa constantemente y se adapta a un contexto cambiante.

Los carteles de las secciones, donde prevalece el dinamismo, la luminosidad y la viveza, comparten un mismo tratamiento e identidad gráfica a partir de una composición de fotografía e ilustración, lo que proporciona unidad y coherencia al conjunto. Al mismo tiempo, cada sección preserva su identidad a través de un color característico. El cartel de la Sección Oficial se presentará más adelante, a la espera de confirmar los derechos de la imagen elegida para ilustrarlo.

El logo está compuesto por la concha, el acrónimo –para el que se ha recurrido a la tipografía helvética- y el nombre del Festival en tres idiomas (euskera, castellano e inglés).

El estudio de diseño donostiarra TGA, liderado por Nagore García Pascual, Julen Cano Linazasoro y Txema García Amiano, aúna los campos del diseño gráfico e interactivo, la arquitectura y el interiorismo. En su recorrido de quince años, su fusión de funcionalidad y estética y su característico lenguaje visual han dado forma a la identidad de Donostia Kultura, Fundación Kutxa, Elías Querejeta Zine Eskola o Aquarium. Entre sus carteles figuran el del 75 aniversario de la Quincena Musical, la competición de remo Bandera de La Concha 2017, el montaje escénico de Sueño de una noche de verano o la imagen de Culinary Zinema en la pasada edición del Festival.

En la rueda de prensa, el director de Festival, José Luis Rebordinos, avanzó algunas claves de la edición, la apuesta consolidada por la industria y los nuevos talentos y el buen momento del cine español en general y del vasco en particular, y los retos a los que se enfrenta el Festival, como la apertura de Elías Querejeta Zine Eskola y la puesta en valor de las mujeres cineastas.

 

NEW DIRECTORS

Dos rostros impersonales, erguidos y desafiantes para la sección que acoge las primeras y segundas obras de sus realizadores y sus miradas inéditas.

 

HORIZONTES LATINOS

Una palmera, un perro y un niño que mira al otro lado del muro, dando paso a la idea de una doble realidad o percepción ilustran la sección de largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo, que busca el reflejo de la realidad latinoamericana sin estereotipos.

 

ZABALTEGI – TABAKALERA

El estilo libre del trampolín y el triple salto mortal, el más difícil de los ejecutados en natación, representa a la sección más abierta, donde no hay normas, ni limitaciones de estilo o tiempo: cortos, medios, largos, ficciones, no ficciones, animaciones, series, instalaciones audiovisuales, descubrimientos de futuro y clásicos contemporáneos.

 

PERLAK

El cartel juega con la idea de piezas especiales, una retícula en la que destacan aves sobre peanas cuadradas, triangulares o circulares, para la sección en la que el jurado es el público y las películas que compiten por el premio son películas ya avaladas por la crítica y/u otros festivales.

 

NEST. FILM STUDENTS

La ilusión pura de la infancia, también su imaginación y talento sin barreras mentales, representa a la sección competitiva de cortometrajes del Festival, firmada por estudiantes procedentes de escuelas de cine de todo el mundo, que este año se renombra como Nest (nido en inglés), un vocablo que contiene el ‘est’ de estudiantes y la ‘n’ de nuevo y propone un juego fonético con next (siguiente).

 

CULINARY ZINEMA

En primera línea, dos cocineros japoneses troceando alimentos; de fondo, una cámara. Son los dos planos de Culinary Zinema, sección que presenta películas de ficción y no ficción vinculadas a la gastronomía y la alimentación desde ámbitos como la educación, la ciencia, la agricultura o la propia restauración, acompañados de cenas temáticas.

 

RETROSPECTIVA

La imagen de la directora y guionista británica Muriel Box y el característico guiño para hacer más precisa la mirada a través de la cámara presiden el cartel de la retrospectiva, que juega con la ilustración en la parte del aparataje cinematográfico.

Tráiler de «Vision», lo nuevo de Naomi Kawase

Curiosamente ha sido una de las cintas que contra todo pronóstico no estará presente en la inminente edición del Festival de Cannes, Vision cuyo primer tráiler y póster oficial acaba de ver la luz de la mano de la productora LHD Pictures y que podéis ver a final de página supone el nuevo trabajo tras las cámaras de una realizadora dotada de una exquisita sensibilidad como es la japonesa Naomi Kawase. La película que un mes antes se estrenará en Francia llegará a las salas niponas el próximo 8 de junio, en España lo hará el 17 de noviembre de la mano de BTEAM Pictures que ya distribuyó en nuestro país su anterior y estupenda Hacia la luz.

En Vision vemos como en la región japonesa de Nara, una ensayista francesa (Juliette Binoche) busca en esa zona una planta única y legendaria que parece solo existir en esa región y que ve la luz una vez cada 997 años, allí conoce a un misterioso hombre que vive en las montañas (Masatoshi Nagase). A pesar de la barrera del lenguaje y la cultura, ambos sentirán la necesidad de acercarse el uno al otro.

La película con guion como viene siendo habitual por parte de la propia Naomi Kawase está protagonizada por Juliette Binoche, Masatoshi Nagase, Takanori Iwata, Minami, Mirai Moriyama, Mari Natsuki y Min Tanaka.

Palmarés del BCN Film Fest 2018

La segunda edición del BCN FILM FEST dio a conocer su palmarés este pasado viernes en donde MARY SHELLEY de Haifaa Al- Mansour se alza con el premio a la Mejor Película. La película es un biopic de la autora de Frankenstein y narra la relación entre el poeta Percy Shelley y la joven de 18 años, Mary Wollstonecraft Godwin, que dio como resultado la escritura de la famosa novela, que ahora cumple 200 años de su publicación. Próximamente y con motivo de su estreno comercial en España previsto para el próximo 13 de julio nos detendremos detenidamente en la cinta de Haifaa Al- Mansour.

Siguiendo el espíritu del Festival y coincidiendo siempre las fechas del certamen con el día de Sant Jordi, la tercera edición del BCN FILM FEST será del 22 al 30 de abril de 2019. A continuación el palmarés completo de esta II Edición del Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi.

 

Premio a la Mejor Película

MARY SHELLEY de Haifaa Al-Mansour

 

Premio de la Crítica ACCEC

CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”) de Marc Dugain

 

Mención Especial:

EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE (“In Zeiten des abnehmenden Lichts”) de Matti Geschonneck

 

Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música

CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”) de Marc Dugain

 Mención Especial: 

MARIA BY CALLAS (“Maria by Callas”) de Tom Volf

 

Premio del Público a la Mejor Comedia

MI QUERIDA COFRADÍA de Marta Díaz de Lope Díaz

 

Premio EDUCACINE

REBELDE ENTRE EL CENTENO («Rebel in the Rye”) de Danny Strong

 

Tráiler final de «Loro» de Paolo Sorrentino

Después de un primer adelanto en forma de un breve teaser de 30 segundos de duración aparecido hace unos meses acaba de ver la luz un tráiler final que podéis ver a final de página de Loro, el nuevo trabajo tras las cámaras de realizador italiano Paolo Sorrentino tras las buenas sensaciones que nos dejó su excelente serie de televisión The Young Pope por no hablar ya de sus anteriores La gran belleza o La juventud, en esta ocasión el autor de origen napolitano se adentra en un biopic sobre la vida y obra de Silvio Berlusconi, personaje que estará interpretado en esta ocasión por el indispensable y habitual colaborador de Sorrentino Toni Servillo. Vistas las primeras imágenes de una cinta que finalmente no estará presente en el inminente Festival de Cannes en ninguno de sus formatos, recordemos que la película estará dividida en dos partes, una primera que se estrenará en Italia el próximo 24 de abril y una segunda que verá la luz un mes más tarde, el 24 de mayo, todo parece indicar que estamos ante una mirada nada complaciente y de un claro de tono satírico sobre la controvertida vida de dicho personaje en el que es posiblemente el proyecto más ambicioso realizado hasta la fecha por parte de Paolo Sorrentino.

Loro se centra en el biopic sobre el ex Primer ministro italiano y empresario Silvio Berlusconi, centrada en la figura de «Il Cavaliere» a partir del año 2000 y que narra una historia de supuesta ficción, a partir tanto de diversos eventos personales y políticos como de hechos «probables o inventados«.

La película con guion del propio Paolo Sorrentino junto a Umberto Contarello y música compuesta por Lele Marchitelli está protagonizada por Toni Servillo, Riccardo Scamarcio, Chiara Iezzi, Elena Sofia Ricci, Ricky Memphis, Roberto Herlitzka, Roberto De Francesco, Alessia Fabiani, Dario Cantarelli, Fabrizio Bentivoglio y Giulia Alberti.

https://youtu.be/vzs5-MDjG_k

El Festival Nits consolida su rol como escaparate del cine asiático con su visita al FilmArt de Hong Kong

Quim Crusellas y Domingo López, director y programador del Festival Nits respectivamente, han participado en el FilmArt (HKTDC Hong Kong International Film & TV Market) para visionar y negociar los títulos que formarán parte de la próxima edición del festival (17-22 de julio de 2018). En esta visita al mercado de cine asiático más importante del mundo, el equipo del festival ha podido cerrar contratos de películas de China, Hong Kong, Japón, Tailandia, India, Nepal y Camboya, entre otros.

La estancia en Hong Kong ha coincidido con la aparición del galardonado documental The Posterist (Hui See-Wai, 2016) en formatos digitales. La edición china de este filme cuenta con materiales específicos y numerosas referencias al Festival Nits y a la ciudad de Vic, donde consiguió el Premio Especial del Jurado 2017.

La delegación del Festival Nits también se ha desplazado a Japón, donde ha pactado convenios de colaboración con HISTORICA – International Film Festival de Kyoto (con el cual se realizará un intercambio de programación), la productora GIGA -el último éxito de la cual, Heroes Unite (Eiji Kamikura, 2018) se presentará en Vic con todo el equipo del filme-, y los productores y directores de TETSUDON, la serie de películas colectivas que por tercer año consecutivo llenarán el Festival Nits de inventiva y radicalidad cultural.

 

El Mercat de Música Viva de Vic y el Festival Nits estrenan colaboración

El próximo mes de julio, el Festival Nits cumple 15 años y se unirá también a la celebración del 30 aniversario del Mercat de Música Viva de Vic.

La colaboración se concreta en dos acciones a cargo del Mercat de Música Viva de Vic durante el Festival Nits: la programación del concierto de clausura en la Bassa dels Hermanos (sábado, 21 de julio), con la actuación de un grupo asiático; y la proyección del documental The Cambodian Space Project: Not Easy Rock’n’Roll (Marc Eberle, 2015), sobre la creación de un grupo camboyano de rocanrol. Un filme delirante, dirigido a los amantes de la cultura pop y del cine asiático más rompedor. Según los propios autores del filme: “Es un cruce cultural que se convierte en una odisea de dimensiones intergalácticas”.

La complicidad entre estos veteranos promotores de la música y del cine en Vic acaba de nacer y crecerá en futuras ediciones.

 

Adrià Guixens presenta su corto Meiying MG-01 en el País Vasco

La incorporación al festival hace tres años de la Ruta Marco Polo, sección transversal donde se presentan filmes de Occidente que se inspiran en Asia, ha servido para descubrir y promover las obras de nuevos profesionales. A partir de esta sección, el festival ha iniciado una nueva línea de trabajo: la coproducción y acompañamiento de proyectos cinematográficos catalanes y españoles con contenidos asiáticos, que hoy empieza a dar sus frutos.

El cortometraje Meiying MG-01 dirigido por Adrià Guixens, con coproducción del Festival Nits y con la actriz (y miembro del equipo del festival) Jin Jin Chen en el papel protagonista, ha iniciado su camino por los festivales de cine antes de su estreno en Vic el próximo verano. Meiying MG-01 ha sido seleccionado para formar parte del FANT – BILBAO FANTASY FILM FESTIVAL, donde se podrá ver el próximo 5 de mayo.

«A Quiet Place» review

A Quiet Place nos cuenta la historia de una familia ha sido acosada durante mucho tiempo por un mal sobrenatural que es atraído por el sonido. Retirados en un remoto lugar y apartados de tal amenaza llevan su día a día con la mayor normalidad posible dadas las circunstancias, en este idílico lugar se verán obligados a guardar silencio y no hacer ruido como parte indispensable para su supervivencia. La familia se comunicará a través de señas e intentarán tener una vida normal, pero las cosas se complicarán después de que un pequeño accidente en casa provocado por un ruido.

No deja de ser sintomático y en cierta manera clarividente como a día de hoy la recepción momentánea y posterior repercusión por parte de crítica y público establecen unos parámetros a la hora de posicionar la supuesta valía de una película, bien es cierto que durante toda la historia del cine ha habido erróneas validaciones formuladas de forma instantánea en ambos sentidos corregidas de forma ecuánime con el paso del tiempo. Hoy en día al igual que en el pasado sigue habiendo lo que un servidor considera como apreciaciones distorsionadas, nada en cierta manera ha cambiado en estos menesteres, posiblemente las formas, hoy existe el hype y su correspondiente anticuerpo el antihype. Todo esto viene a colación en la manera en que una película de las características de A Quiet Place es fiel esclava de estos manierismos externos que predominan en la actualidad, por fortuna el film de John Krasinski no admite muchas dudas con respecto de cuáles son sus verdaderas intenciones por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, cualidades o defectos en donde el ruido externo nos intenta conducir por senderos disuasorios de lo que es la propia realidad del producto en cuestión.

A Quiet Place no es la obra perfecta que muchos han querido pregonar al momento, de hecho podríamos aseverar como su principal virtud la carencia y no la suma de conceptos, el cine de terror posiblemente es junto a de la comedia el género cinematográfico que no ha intentado como norma sine qua non, ni falta que le ha hecho, el reinventarse contantemente para atraer a un público mayoritario, de manera cíclica siempre ha estado ahí pues el favor y la empatía del público siempre le ha acompañado, solo la saturación de conceptos lo ha puesto de forma momentánea a cada cierto tiempo en stand by para que al cabo de unos años vuelva  a ser requerida por las masas para volver a los pasos anteriormente transitados, cuando me refiero a las carencias existentes en A Quiet Place como su principal valía es en cómo esta se despoja dada su naturaleza de ciertos manierismos que no han hecho muchos favores al género en estos últimos años, reiteración de conceptos manidos, Winchester (2018), o exceso metafórico en la propuesta, It Comes at Night (2017) por poner solo dos ejemplos. A Quiet Place como propuesta de estructura minimalista prescinde de tales males endémicos, su planteamiento es en extremo básico pero de sobras eficaz en donde seguramente lo más importante radica en su intención de no experimentar, de hecho hay una exposición pero su desarrollo es tan sencillo como imperceptible, maneja muy bien sus tempos narrativos en referencia a las escenas en donde se nos plantea un suspense de tono terrorífico, esa eficacia sin dilataciones ni bifurcaciones (se agradece que el único indicio de ello en la película, responsabilidad y compromiso paterno, este planteado de forma sobria sin cargar las tintas sobre ello) es la que el espectador requiere de tanto en tanto, de ahí que el éxito comercial que está cosechando la cinta es bastante comprensible y hasta cierto punto lógico.

Sin embargo esta fórmula de éxito periódica no significa por obligación que el producto en cuestión no este provisto de lastres que en el caso que nos ocupa son bastantes significativos, por un lado una historia en donde uno de sus principales atractivos consiste en la utilización o ausencia del sonido como herramienta perturbadora no es utilizada de una forma digamos sutil, como tampoco lo es las muy visibles y continuas apariciones de las criaturas, en este aspecto los abruptos golpes de sonido a modo de sobresalto en las antípodas de lo sugerido no casan o no son del todo fieles a una propuesta que parte de una narrativa de índole claramente minimalista. Algo más grave resulta la sobre explicación en según que tramos de la historia llevada a cabo por John Krasinski, hay a mi entender un exceso de susurros, diálogo hablado o con señas que a mi modo de ver distorsionan la naturaleza de la historia, uno tiene la sensación de una falta de atrevimiento en la propuesta en un aspecto que si tenía por poner un solo ejemplo el magistral episodio de la fundamental The Twilight Zone The Invaders, capitulo con el que guarda más de un acople argumental.  A Quiet Place pese a sus lagunas estructurales termina siendo en pulcro ejercicio de estilo de elaborada puesta en escena en donde podemos apreciar un cierto virtuosismo en el manejo de la tensión, aunque posiblemente lo mejor del conjunto sea una premisa que explora una pesadilla en donde el silencio absoluto es el único refugio posible hacia la supervivencia, intentar otorgarle otra cualidades seria hacerle un flaco favor a un film que ha sabido moldear con cierto aplomo una bases ya existentes en tiempos pretéritos dentro del género de terror.

 Valoración 0/5: 3

La caricia del cine. La invención figurativa de la Nouvelle Vague

El cine tiene por elemento el gesto y no la imagen”, escribe Giorgio Agamben. Bajo esta concepción del cine como el arte de la relación —del montaje— y como el lugar que piensa la mirada —la puesta en escena—, la Nouvelle Vague convirtió este gesto en una caricia. A partir del pensamiento de Emmanuel Lévinas, que define la caricia como el gesto que “expresa el amor, pero sufre la incapacidad de decirlo”, el presente volumen recupera la tradición fenomenológica abierta por André Bazin y viaja al centro del universo estético de la Nouvelle Vague mediante este gesto erótico, fundado en la alteridad y sujeto a la significancia e infinitud del rostro del otro.
Desde la mediación del actor y de su palabra, la voluptuosidad de l’amour fou y su necesaria ruptura, la memoria del cuerpo y la subversión del deseo, La caricia del cine nos conduce hacia una nueva historia del cine francés o, más precisamente, ambiciona explicar la historia más influyente de la modernidad a través de su invención figurativa. De Jean-Luc Godard a Philippe Garrel o Leos Carax; de Éric Rohmer a Eugène Green; de Jacques Rivette a Claire Denis. De la revisión de los filmes y las secuencias más emblemáticas de la Nouvelle Vague a la defensa de los cineastas más olvidados: Guy Gilles, Cyril Collard, Jean-Claude Rousseau, Paul Vecchiali o Jacques Nolot. A partir del cine comparado, las constelaciones de cineastas, de films e imágenes que propone este volumen son guiadas, como los fragmentos del discurso amoroso de Roland Barthes, por figuras; aquí, las figuras emergen del relato levinasiano: la mirada, el rostro, el cara a cara, la caricia, la fecundidad. Este libro, que entiende el devenir de las imágenes como un viaje hacia el otro y a partir del otro, explora la fisura que el cine moderno abrió entre el plano y el contraplano para hallar, en la misma apertura, el espacio de la relación mediante el cual el cine se erige como el arte del gesto y como un lugar privilegiado para el pensamiento fenomenológico.
El autor combina, en formas extremas, las virtudes del cinéfilo y la erudición del académico. O quizás sea al revés. Este es su primer volumen publicado y aun así, desde el inicio, marca un tono fuerte, entra en escena con contundencia y ambición, sin petulancia pero con arrojo. […] Abrir las imágenes del modo en que lo hace Arnau Vilaró descubre al lector, al espectador, una nueva manera de verlas, de leerlas, de comprenderlas, de sentirlas. En ese sentido, las posibilidades mostradas por el libro son infinitas y se pueden imaginar desde ahora otras vías reales.
Fran Benavente
El autor
Arnau Vilaró Moncasí
(Bellvís, Lleida, 1986). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, profesor de Estudios Visuales y Estética del cine en la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor colaborador en las áreas de Comunicación, Arte y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Hizo su estancia de doctorado en el Centre de Recherche en Esthétique du Cinéma et des Images (Université Sorbonne-Nouvelle – París 3) y actualmente es Investigador Postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre cine, figuración y fenomenología de las imágenes, y sobre la historia y la estética del cine francés después de la modernidad. La caricia del cine es su primer ensayo y actualmente escribe un segundo volumen en el que revisa las tesis sobre la imagen de Gilles Deleuze a partir de la obra de Emmanuel Lévinas. Es coeditor de la publicación académica La región central. Revista de estudios de cine, fundada en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y, desde 2009, se dedica a la crítica de cine en Lumière, revista de la que forma parte del consejo de redacción. Combina la investigación, la docencia y la crítica con el comisariado de programaciones cinematográficas; recientemente ha trabajado como script y soporte a la dirección del film Verano 1993 (Estiu 1993, Carla Simón, 2017).
Autor; Arnau Vilaró Moncasí, Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 328

Denzel Washington en modo justiciero, tráiler de «The Equalizer 2»

Fue en 2014 cuando Antoine Fuqua realizo la adaptación cinematográfica de la serie de televisión de los años ochenta creada por Richard Lindheim y Michael Sloan The Equalizer, film cuyo indiscutible éxito comercial (recaudó la friolera de 192 millones de dólares en todo el mundo partiendo de un presupuesto de 55 millones) ha hecho que Fuqua y Denzel Washington vuelva a reunirse en la que será su cuarta colaboración juntos tras la cinta comentada y las anteriores Training Day y Los siete magníficos. The Equalizer 2 ya tiene un primer tráiler en castellano que acaba de ver la luz de la mano de Sony Pictures y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film se estrenará en cines de España el próximo 27 de julio,una semana antes lo hará en Estados Unidos.

En The Equalizer 2 Denzel Washington volverá a interpretar  a un exagente de la CIA convertido en justiciero. La acción nos trasladara en una primera ocasión a Turquía, en donde tratara de rescatar a una niña americana que ha sido secuestrada. Robert McCall sigue aprovechándose de sus virtudes a la hora de ayudar a quienes más lo necesitan, esta vez en relación a una vieja amiga que sufre un inesperado ataque por parte de unos desconocidos.

La película nuevamente con guion de Richard Wenk y fotografía a cargo de Oliver Wood está protagonizada por Denzel Washington, Ashton Sanders, Pedro Pascal, Bill Pullman, Melissa Leo, Jonathan Scarfe, Sakina Jaffrey, Lexie Roth, Caroline Day, Donald Cerrone, Abigail Marlowe, Alin Halajian, Annie Pisapia y Joseph Oliveira.

«Petra», la nueva película de Jaime Rosales, tendrá su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del 71º Festival de Cannes

Petra, la nueva película de Jaime Rosales protagonizada por Bárbara Lennie, Alex Brendemühl, Joan Botey y Marisa Paredes, se estrenará mundialmente dentro de la Quincena de Realizadores en la próxima edición del Festival de Cannes, como la semana pasada público la organización del certamen. Se trata de la quinta participación del director en el festival francés tras debutar en 2003 con su primer largometraje, Las horas del día, por el que recibió además el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional, y volver hasta en tres ocasiones más con La soledad, Sueño y silencio y Hermosa juventud, galardonada con el Premio del Jurado Ecuménico en 2014.

En Petra, Jaime Rosales narra  la historia de una búsqueda convertida en tragedia. Un camino cruel y sin retorno hacia la verdad que desata una espiral de maldad, secretos familiares y violencia para sus protagonistas. Clara Roquet (10.000 kms) y Michel Gaztambide (No habrá paz para los malvados) firman junto al propio Rosales un guion a la búsqueda de personajes profundos, pasiones extremas y ritmo narrativo en el que, en palabras del director, «todo fuera sorprendente y necesario«. La fotografía de la película está realizada por Hélène Louvart (Pina) y la banda sonora ha sido compuesta por el prestigioso músico danés Kristian Eidnes Andersen (Ida).

Rodada entre Madrid, la Sierra Norte Madrileña y la región del Empordà en la provincia de Girona, Petra es una producción de Fresdeval Films, Wanda Visión, Oberon Cinematogràfica, Les Productions Balthazar (Francia) y Snowglobe (Dinamarca) con la participación de RTVE, Eurimages, TVC, Movistar+, ICAA e ICEC. En España tendrá su estreno en cines el 19 de octubre de 2018 de la mano de Wanda Visión.

SINOPSIS

Petra no sabe quién es su padre, se lo han ocultado a lo largo de su vida. Tras la muerte de su madre inicia una búsqueda que le conduce a Jaume, un célebre artista plástico poderoso y despiadado. En su camino por conocer la verdad, Petra también entra en contacto con Lucas, hijo de Jaume, y Marisa, esposa de Jaume y madre de Lucas. A partir de ese momento, la historia de estos personajes se va entretejiendo en una espiral de maldad, secretos familiares y violencia que los lleva a todos al límite. El destino dará un giro a su lógica cruel abriendo un camino para la esperanza y la redención.

Primer tráiler para «The House That Jack Built» de Lars Von Trier

Siete años después de ser declarado persona non grata por parte del Festival de Cannes en la polémica conferencia de prensa posterior al pase de Melancolía en donde se llegó a malinterpretar unas declaraciones suyas sobre una supuesta adhesión a la simbología nazi el realizador danés Lars Von Trier volverá a estar presente en el certamen galo dentro de la sección oficial fuera de concurso con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado The House That Jack Built, un thriller de terror psicológico cuyo primer, breve y enigmático teaser tráiler acaba de ver la luz coincidiendo con el anuncio de su presencia en la Croisette y que podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

The House That Jack Built nos sitúa en los Estados Unidos de los años 70 centrándose en la vida de Jack (inspirado levemente en el emblemático Jack el Destripador) en el trascurso de 12 años de su existencia en donde se nos relata cómo sus crímenes lo convierten en un asesino en serie. Narrada desde el punto de vista del propio asesino veremos cómo este va declarando que cada crimen es una obra de arte en sí mismo explora los cinco asesinatos más importantes cometidos en su vida. A medida que la policía va estrechando el cerco sobre él se verá obligado a tomar más riesgos a la hora de intentar crear el crimen perfecto a modo y semejanza de una obra de arte definitiva.

La película con guion del propio Lars von Trier y fotografía a cargo de Manuel Alberto Claro está protagonizada por Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Riley Keough, Sofie Gråbøl, Siobhan Fallon, Ed Speleers, Osy Ikhile, David Bailie, Yu Ji-tae, Marijana Jankovic y Robert G. Slade.

Actualizado 14/05

 

El cine fantástico de Sitges se instala en Madrid con un ciclo organizado por la Fundación SGAE

La muestra repasa títulos del fantástico español e iberoamericano de las últimas décadas premiados en Sitges. La Fundación SGAE ha organizado el ciclo Festival de Sitges, que tendrá lugar del 21 de abril al 4 de mayo en la Sala Berlanga de Madrid. La muestra ofrece una selección de títulos que han recibido el elogio de la crítica a lo largo de la historia de este certamen, referente del cine fantástico y de terror.
El Festival de Sitges se ha convertido en el escaparate internacional del cine de género, siendo uno de los pioneros en legitimar este cine ante los espectadores. En paralelo a la selección de lo mejor del panorama fantástico internacional, Sitges atiende los esfuerzos de los autores españoles e iberoamericanos. Por ello, la Fundación SGAE ha colaborado desde siempre con el Festival, dotando sus Premios Nova Autoria, y ofrece ahora este ciclo con ejemplos de largometrajes que recibieron premios en Sitges.
Así, la muestra repasa tanto títulos de las últimas décadas como las últimas novedades del género. De este modo, se recuperan para la gran pantalla ejemplos del cine retro de los años 70 con Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín; perspectivas experimentales del cine de autor ochentero con Angustia (Angoixa) de Bigas Luna y casos evidentes de la internacionalización del género en los noventa con Los sin nombre (Els sense nom), de Jaume Balagueró.
Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Es el caso del fenómeno zombie que supuso REC, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas Matar a Dios, de Caye Casas y Albert Pintó y Black Hollow Cage, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.
Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010), El habitante incierto (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011).
Más información y programación completa del ciclo aquí.

«Kaiser», el futbolista fake

Recién terminada la quinta edición del Offside Fest 2018 (cuya crónica podéis leer aquí) volvemos de algo forma breve al documental futbolístico con Kaiser: The Greatest Footballer Never to Play Football, trabajo dirigido por Louis Myles que ya había abordado con anterioridad la temática en 2014 con el también documental An Alternative Reality: The Football Manager Documentary. Kaiser que tendrá su premier mundial en el Festival de Tribeca el próximo 21 de abril y cuyo primer avance en forma de tráiler subtitulado al inglés acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial se adentra en la muy peculiar historia de Carlos Henrique Raposo, un relato verídico que podría estar perfectamente emparentado de forma más afable en su versión futbolística al The Imposter de Bart Layton.

Kaiser nos cuenta la increíble historia de un brasileño que logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin jugar ni un solo minuto en los varios clubs de los que formo parte, el documental nos describe la doble vida de Carlos «Kaiser» Henrique Raposo, quien esencialmente engañó a un sinfín de personas convirtiéndose en futbolista profesional durante 26 años sin llegar a ejercer, su táctica era bien sencilla, firmaba el contrato, hacía una prueba y en los primeros minutos del entrenamiento se hacía el lesionado. Como podemos ver en este primer tráiler, Kaiser fingió lesiones, se codeó con los gángsters más poderosos y fue un habitual en la vida nocturna de la movida de Río. Mientras tanto, paso por clubes históricos como Flamengo, Botafogo, Puebla, Fluminense, Vasco da Gama, América de Cali o el Ajaccio francés, en los que nunca llego a jugar. El documental de Louis Myles sigue la fascinante y falsa carrera futbolística de Kaiser, que se ha convertido en una de las historias más fraudulentas en la historia de los deportes, como Carlos Henrique Raposo (actualmente personal trainer en Brasil) declara “Los clubes han engañado tanto a los jugadores… Alguno tenía que vengarse por todos ellos”.

Destacadas figuras del cine visitarán el BCN Film Fest

Mike Newell, Janus Metz, Sverrir Gudnason, Macarena García y el equipo de  «La otra Mirada», John Curran, Jan Sverák, Ana Belén, Joel Joan, David y Stéphane Foenkinos, Leticia Dolera, Isabel Coixet, Elena Trapé, Miki Esparbé, Marta Díaz y Anna Pavignano son algunos de los invitados del festival. Rosa Regàs, Albert Espinosa y Jacinto Antón conforman el jurado oficial de la 2ª edición del BCN FILM FEST.

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que celebrará su segunda edición entre el 20 y el 27 de abril en los Cines Verdi del barrio de Gracia de Barcelona, volverá a contar con la presencia de destacadas figuras del cine nacional e internacional. La inauguración, el viernes 20, irá a cargo de la cinta LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA (“The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society”). Su director, Mike Newell (“Cuatro bodas y un funeral”, “Harry Potter y el cáliz de fuego”) estará en la rueda de prensa de inauguración a las 12h en los cines Verdi y en la Gala de Inauguración, que también contará con la presencia de Joel Joan, que presenta el EL NOM, su nuevo proyecto como director y actor, el director de BORG/MCENROE, Janus Metz, y el actor que da vida a Björn Borg en la película, Sverrir Gudnason. Ambos presentarán el sábado 21 a las 16:30h el film, que recrea una de las más grandes rivalidades deportivas de todos los tiempos, la de Borg y John McEnroe.

Agnès Varda finalmente no podrá estar presente en el BCN FILM FEST el martes 24 de abril. La veterana cineasta tenía previsto presentar al público de Barcelona su último trabajo, el documental CARAS Y LUGARES con el que este año estuvo nominada al Oscar. Pese a que Varda finalmente no viajará a Barcelona, se mantienen todos los pases previstos y el coloquio posterior a la proyección del martes será con la actriz Leticia Dolera y Julia Fabry, directora de fotografía de las películas de Madame Varda.

El domingo 22 será el turno del equipo de la serie LA OTRA MIRADA de RTVE, ambientada en una academia para señoritas en la Sevilla de los años 20. Sus diez protagonistas, Macarena García, Patricia López Arnaiz, Cecilia Freire, Ana Wagener, Lucía Díez, José Pastor, Álvaro Mel, Begoña Vargas, Carla Campra y Jordi Coll, caminarán por la alfombra roja del BCN FILM FEST a partir de las 21:00h y presentarán el primer capítulo de la serie.

Anna Pavignano, guionista nominada al Oscar por “El Cartero (y Pablo Neruda)”, visitará el BCN FILM FEST para presentar su último trabajo como guionista, la película sobre Andrea Bocelli LA MÚSICA DEL SILENCIO, (“La música del silenzio”) dirigida también por Michael Radford y que cuenta entre su reparto con Antonio Banderas, Jordi Mollà y Toby Sebastian. Será el domingo 22, a las 16:30h.

Anna Pavignano presentará también el pase de “El Cartero (y Pablo Neruda)” del lunes 23, a las 19:30h, y estará presente en la Jornada de Guionistas, junto con David y Stéphane Foenkinos (“La delicadeza”, “Algo Celosa”), Isabel CoixetLa librería«), Rafael CobosLa peste», «La isla mínima«) y Coral Cruz (“Incerta Glòria”), el martes 24 de abril a las 12h en el Hotel Casa Fuster.

También el martes 24 por la tarde visitará el BCN FILM FEST Ana Belén, que presentará a las 20h la sesión homenaje de “El vuelo de la paloma”, junto al director, José Luís García Sánchez.

El mismo martes a las 21:45h, los hermanos David y Stéphane Foenkinos presentarán al público barcelonés su último trabajo, ALGO CELOSA (“Jalouse”), cinta con la que su protagonista, Karin Viard, estuvo nominada al premio César como mejor actriz.

Jan Sverák, ganador de un Oscar por “Kolya”, presentará su última película BAREFOOT el miércoles 25, a las 20:00h. También estará en Barcelona John Curran, director de EL ESCÁNDALO TED KENNEDY (“Chappaquiddick”), un thriller protagonizado por Jason Clarke y Kate Mara, y que narra el escándalo que terminó con la carrera política de Ted Kennedy. Curran presentará la película el miércoles a las 19:30h. También el miércoles, en este caso a las 21:30h, se presentarán las primeras imágenes de LA SOMBRA DE LA LEY, de Dani de la Torre, y a continuación la última película del barcelonés Dani de la Orden, EL MEJOR VERANO DE MI VIDA, cinta de clausura en el Festival de Cine de Málaga.

El jueves 26 será el turno del cine de producción catalana. Elena Trapé presentará a las 21:30h su segundo largometraje, LES DISTÀNCIES, protagonizado por Miki Esparbé y Alexandra Jiménez. Marta Díaz, formada en ESCAC, presentará su ópera prima MI QUERIDA COFRADÍA, a las 19:30h.

JURADO

Rosa Regàs, Albert Espinosa y Jacinto Antón conforman el Jurado Oficial de esta edición del BCN FILM FEST. Los tres miembros del jurado serán los encargados de otorgar el Premio del Jurado a la Mejor Película de la Sección Oficial, por el que competirán once títulos.

Rosa Regàs, editora, escritora y traductora, es Creu de Sant Jordi, ganadora del Premi Nadal, el Ciutat de Barcelona, o el Planeta en 2001. Ha sido Directora General de la Biblioteca Nacional y del Ateneo Americano de la Casa de América.

Albert Espinosa es actor, director y guionista de películas como «Héroes«, «Tu vida en 65´», «No me pidas que te bese porque te besaré«, y creador y guionista de la exitosa serie «Pulseras rojas«. Su extensa obra literaria incluye títulos como «El mundo azul. Ama tu caos«, «El mundo amarillo«, o «Lo que diré cuando te vuelva a ver«.

Jacinto Antón lleva más de 20 años escribiendo en la sección de Cultura del diario El País, donde ha destacado, entre otras materias, por el dominio de los temas relacionados con la Historia. En 2009 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural que otorga el Ministerio de Cultura. También ha trabajado en la serie documental de TVE «Reportero de la historia».

 

OTROS JURADOS

Además, la Sección Oficial también contará con el Premio de la Crítica ACCEC a la Mejor Película, cuyo jurado estará integrado por Margarita Chapatte (Radio Marca), Jesús González Notario (Mataró Ràdio) y Carlos Balbuena (contrapicado.net).

Y este año se incorpora el Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música que fallará un jurado formado por: Alex Robles (director de Catalunya Música), Alberto García Demestres (compositor) y Marta Porter (periodista).

Toda la programación y los horarios en la web oficial del Festival: www.bcnfilmfest.com

Tráiler de «Le monde est à toi», lo nuevo de Romain Gavras

Pese a su escasa repercusión en nuestro país salvo algún esporádico pase por festivales patrios algunos pocos fuimos los que pusimos la mirada en el debut en la dirección de Romain Gavras con la muy reivindicable Notre jour viendra, ocho años han pasado para que el hijo de Costa-Gavras (aclamado realizador en el ámbito del videoclip) se vuelva a colocar tras las cámaras con Le monde est à toi, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película con un look muy potente en lo visual vistas sus primeras imágenes formara parte de la Quincena de realizadores en el próximo Festival de Cannes.

En Le monde est à toi vemos como François, un pequeño comerciante, tiene un sueño: convertirse en distribuidor oficial de Mr. Freeze en Magreb. Esta vida que tanto anhela se rompe en mil pedazos cuando se entera de que Dany, su madre, se ha gastado todos sus ahorros. Putin, el lunático de la ciudad, propone a François un plan en España para rehacerse. Pero cuando todo su séquito (Lamya, su amor de la juventud; Henri, un ex padrastro recién salido de la cárcel; dos jóvenes complotistas, Mohamed y su madre, jefa de una pandilla de mujeres carteristas) se involucra, nada sucederá como estaba planeado.(Cineuropa)

La película con guion del propio Romain Gavras junto a Karim Boukercha y Noé Debré y banda sonora a cargo de Jamie XX y Sebastian está protagonizada por Karim Leklou, Vincent Cassel, Isabelle Adjani, Oulaya Amamra, Norbert Ferrer y Michael John Treanor.

De dobles identidades, tráiler de «Ana de día»

Presentada estos días en Festival de Málaga dentro de su Sección Oficial a concurso y próxima clausura en el D’A 2018 el prometedor debut en el largometraje de la cineasta y videoartista Andrea Jaurrieta Ana de Día estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Aún sin fecha de estreno en cines de nuestro país el film se adentra en el cine de género a modo de thriller de misterio con una evidente metáfora sobre las responsabilidades y obligaciones de una joven mujer, una alegoría que nos es narrada a medio camino entre el costumbrismo y la fantasía.

En Ana de día vemos como una mujer descubre un día que una doble idéntica a ella, cuya presencia a nadie parece extrañar, ha ocupado su lugar. Todas sus obligaciones, todos sus deberes, están cubiertos por esa otra persona. Ana entonces se debate entre luchar por su identidad perdida o, por lo contrario, intentar buscar su propia identidad ajena a todo lo que suponía su vida «normal«.

La película con guion de la propia Andrea Jaurrieta está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Álvaro Ogalla, Fernando Albizu, Irene Ruiz, Mona Martínez, María José Alfonso y Iñaki Ardanaz. Ana de día es una producción de Andrea Jaurrieta P.C., No hay banda y Pomme Hurlante Films, rodada íntegramente en Madrid en el 2016 durante 5 semanas en localizaciones de Bravo Murillo, Quevedo, Atocha y el Antiguo Centro comercial Art Decó y Madrid Río.

Los tesoros de la cripta

«En la catedral de la cinefilia –escribe Juan Manuel de Prada– había también una cripta a la que casi todos los devotos olvidaban asomarse, una cripta lóbrega y rumorosa de ecos que parecían suspiros de las ánimas del purgatorio. Y en aquella cripta, en la que hasta los sacristanes del culto cinéfilo habían olvidado prender una vela, se guardaban las reliquias más valiosas, o siquiera las más desconcertantes, inesperadas o sublimes. Como mi cine­filia no se arredraba ante nada, yo bajaba desde niño a esta cripta, para venerar aquellas reliquias olvidadas…». Los tesoros de la cripta es la crónica de esa aventura clandestina. Juan Manuel de Prada, cinéfilo voraz (y omnívoro) desde la infancia, nos brinda en este libro único una historia alternativa del séptimo arte a través de su predilección por los cineastas malditos, por los géneros cinematográficos menos prestigiosos, por los títulos más anatemizados, por las extravagancias formales, por las películas «raras y escurridizas como un armiño» que el autor ha perseguido afanosamente durante décadas, como si de un nuevo Grial se tratasen. Una obra personalísima, llena de fervor y entusiasmo, también de erudiciones chocantes y acaso apócrifas, en la que Juan Manuel de Prada, a la vez que rescata las perlas más inaccesibles de la historia del cine, nos brinda una apasionante radiografía de sus preferencias estéticas, siempre caracterizadas por «una querencia indisimulada hacia los raros y los proscritos, los excéntricos, los derrotados y los réprobos».

El autor.

Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Con su primer libro, Coños (1995), y los relatos de El silencio del patinador (1995, ampliado en 2010) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con Las máscaras del héroe, que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE y acaba de reeditarse con motivo de su vigésimo cumpleaños. En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad, que fue traducida a una veintena de idiomas y significó su consagración internacional. Su novela Las esquinas del aire (2000) y la colección de semblanzas Desgarrados y excéntricos (2001) completan, con la citada Las máscaras del héroe, su «trilogía del fracaso». La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve. En 2012, tras un largo silencio narrativo, publicó Me hallará la muerte, y en 2014 la monumental Morir bajo tu cielo. Posteriormente, aparecerían El castillo de diamante (2015), galardonada con el Premio de la Crítica de Castilla y León, y Mirlo blanco, cisne negro (2016), tal vez su novela más personal y sincera. Ha obtenido los más prestigiosos reconocimientos del periodismo literario; entre otros, los premios Mariano de Cavia y Julio Camba.

Autor; Juan Manuel de Prada, Editorial: Renacimiento, Páginas; 346

Primer tráiler para el «Hotel Artemis» de Drew Pearce

El debut en la dirección del hasta ahora guionista Drew Pearce (Iron Man 3, Mission: Impossible – Rogue Nation, Sherlock Holmes 3) ya es una realidad con Hotel Artemis, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, la película que se estrenará en cines de Estados Unidos el próximo 8 de julio es un thriller a medio camino entre la ciencia-ficción y la acción que vistas sus primeras imágenes parece remitir temáticamente a la saga John Wick, al frente del reparto nos encontramos con una irreconocible Jodie Foster de la que recientemente hemos podido ver su participación como realizadora en la última temporada de la serie televisiva Black Mirror con el episodio Arkangel.

Ambientada en Los Ángeles en un futuro próximo, Hotel Artemis gira en torno al personaje de Nurse, una mujer que regenta un hotel secreto en donde se alojan y se atienden las necesidades de todos los criminales y asesinos más peligrosos de la ciudad, un lugar neutral en dónde reina una supuesta paz, todo ello gracias a una serie de reglas que implican que dentro del recinto deben controlarse.

La película con guion del propio Drew Pearce, fotografía a cargo de Chung Chung-hoon y música compuesta por el cada vez más solicitado Cliff Martinez está protagonizada por Jodie Foster, Dave Bautista, Sofia Boutella, Jeff Goldblum, Charlie Day, Sterling K. Brown, Jenny Slate, Zachary Quinto, Kenneth Choi, Brian Tyree Henry, Noelle Therese Mulligan y Baldeep Singh.

«Les affamés» review

En un pequeño pueblo remoto de Quebec las cosas han cambiado. La gente local no es la misma, sus cuerpos se están descomponiendo y se sienten atraídos por la carne humana.

Si ha habido un subgénero dentro del género fantástico que en estas últimas décadas ha sido extenuado en lo referente a su exposición hasta límites insospechados ese ha sido sin lugar a dudas el de los muertos vivientes o infectados que se comportan como tales, las aportaciones lejos de ir disminuyendo han ido en claro aumento con los años algo que ha llevado a una visible saturación y reincidencia en la temática, es por eso que el fiel e inquieto seguidor del género  fantástico busca con inusitado ahínco un resquicio, una pizca de originalidad en propuestas que aporten a este escenario apocalíptico una mirada que intente apartarse de lo manido, Les affamés segundo largometraje del quebequense Robin Aubert ofrece algo de ello aunque sin muchas estridencias al respecto, un film que huye de convencionalismos genéricos y que podría entrar perfectamente en esa liga de películas tales como The Battery, Maggie o la reciente The Cured en donde parece primar más el elemento dramático que el fantástico, aquí representada en una historia de zombies expuesta narrativamente casi a modo bressoniano que nos cuenta más o menos lo mismo de siempre aunque de un modo algo diferente.

Robin Aubert que ya había ofrecido buenas maneras en su opera prima Saint-Martyr des Damnés nos muestra en Les affamés una óptica de credibilidad algo diferente en lo concerniente a un camino ya de por sí muy trillado como hemos comentado más arriba, una versión del subgénero zombie a medio camino entre el cinema-verité y un tono extremadamente naturista en donde predomina la luz natural a la penumbra sin utilizar la violencia ni lo explícito de forma gratuita, o haciéndolo en muy pocas ocasiones a favor de lo supuestamente sugerido, en cierta manera es como si esas carencias voluntarias o no se convirtieran por momentos en ligeras virtudes, en este aspecto es realmente meritorio ver como Robin Aubert, que no justifica en ningún momento del film el contexto de su propia ficción, ni falta que le hace si uno detecta sus intenciones, sin echar mano a recursos propios del subgénero consigue hacer inquietantes a los muertos vivientes mediante pequeños detalles. Les affamés nos es presentada de forma fragmentada en varias situaciones y personajes que irremediablemente terminan por confluir, algunos más interesantes, otros no tanto, algo que termina otorgando una leve irregularidad al conjunto, de hecho podríamos sugerir que la película transita casi exclusivamente a través de los estados de ánimos de los propios protagonistas, esa sensación de estar rodeado continuamente de zombies se puede extrapolar a un nivel meramente estructural, la elipsis y el fuera de campo que están omnipresentes en todo momento en la película es una buena prueba de todo ello.

Les affamés en este aspecto nos presenta una alegoría de tono naturalista que en el film resulta muy evidente, de hecho la película no deja de ser una gran metáfora como tal, hasta los mismos zombies nos son presentados como víctimas de una situación catastrófica, no dejan de ser los restos de lo que un día fue la memoria de esa desaparecida humanidad, ese magnífico detalle de cómo estos apilan objetos como ultima conexión de lo que fueron nos remiten directamente al maestro del subgénero, a diferencia de sonrojantes series de televisión que por algún que otro motivo se vanaglorian de la referencia como tal Les affamés tiene al menos la gran virtud de no caer en la obviedad en base a su propia sutileza y formas, a su manera algo poética y de claro ritmo pausado es de los pocos ejemplos en donde se mira con respeto y cierta solvencia al cine perpetrado en su día por George A Romero, en este aspecto no deja de ser curioso como lo que en un principio parece salirse voluntariamente de la tajante actual es lo que más se aproxima a la raíz, una vuelta circular en donde el estilo es la razón de ser del propio producto en cuestión,  algo que visto por donde transitan la gran mayoría de sus congéneres hoy en día es algo realmente digno de elogio.

 Valoración 0/5: 3