Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Una pequeña ciudad europea es asolada por una enfermedad desconocida que ha causado muchas muertes. Allí viven las hermanas Aya y Mirra. Tras la muerte de su madre a causa de esta enfermedad, se enferma la joven Mirra. Reconociendo que la medicina tradicional es impotente, Aya recurre al párroco Herman, quien tiene un extraño libro muy alejado de la religión tradicional. Para intentar salvar a su hermana, Aya deberá sumergirse en el subconsciente de su enferma hermana Mirren y encontrarse cara a cara con los demonios que habitan allí.
Habitual en la realización de video clips musicales el joven director ruso Pavel Khavaleev presento la interesante y algo atípica «III«, un curioso relato acerca de la religión y los rituales chamanes expuesto a través de un film en donde su poderío visual deviene como su principal e incuestionable baza, «III» es la clásica película en donde las imágenes van siempre por delante de lo que es su historia (muy al estilo de los primeros trabajos de Tarsem Singh ante de que este decidiera pasarse al lado oscuro y dirigir encargos de lo más convencionales), en este aspecto la historia que nos cuenta «III» llega a ser difusa y de un tono algo complejo, deviniendo como un ejercicio que atesora un difícil equilibrio entre el brillante escenario onírico expuesto y una narrativa dramática a la que le cuesta mucho avanzar de una manera algo coherente.
Aunque de un resultado claramente desigual, la arriesgada e inusual propuesta por la estética a cargo de Pavel Khavaleev es parcialmente interesante en base a un punto de originalidad en lo que nos expone, un film en donde su catálogo de imágenes tienen la imperiosa labor de intentar expresar ideas y conceptos de forma tan extrema no siempre resulta ser una tarea fácil, se puede caer en lo pretensioso de una forma fácil, «III» al menos salva esta tesitura y se sitúa como un producto de un trazado tan inusual y algo descompensado como cautivador en todo lo concerniente a su lograda apuesta por su estética visual.
Valoración 0/5: 2’5
Excess Flesh
Jill tiene una fijación bastante importante con su peso, y el tener a una compañera de piso sexy y de gran éxito social como es Jennifer no ayuda en absoluto. Su obsesión por ser como ella se irá acentuando a medida que el tiempo pasa, hasta convertirse en algo tan obsesivo como peligroso.
«Excess Flesh» primer largometraje de Patrick Kennellypresentado en el pasado SXSW fue una de las películas más interesantes vistas este año en TerrorMolins, un film que se aleja del terror convencional para encaminarse de forma notoria hacia el thriller psicológico que transita entre trastornos alimenticios, bulimia y obsesiones de varias índoles, de tono claustrofóbico «Excess Flesh» destaca por ser un ejercicio complejo en su discurrir tanto en lo referente a su narrativa como en su mensaje, lejos de presentarse como una premisa sencilla, algo que puede parecer en un principio, tampoco podría decirse que el desarrollo que otorga al film Patrick Kennellytienda a ser críptico de una forma intencionada, un discurso que no es relatado a través de una mente trastornada, eso da lugar a un juego de interpretaciones algo difuso, algo que aprovecha el director para desplegar un sugerente catálogo de metáforas que transita entre un tono pesadillesco y descarnado. Sería un error pasar por alto una propuesta de esta característica, su bajo presupuesto le puede juegar alguna que otra mala pasada, un evidente feísmo visual no intencionado puede ahuyentar en un principio al espectador algo despistado.
«Excess Flesh» no es un producto creado para estómagos demasiados sensibles, un film incomodo pero notable en lo que nos intenta exponer, al igual que la extraordinaria «Starry Eyes«, «ExcessFlesh» termina estandoalgo emparentada con ese tipo de cine independiente norteamericano que transita en el estudio de los desórdenes psíquicos expuestos desde una vertiente poco dado hacia lo amable.
Valoración 0/5: 3
Luna de Miel
Jorge es un hombre solitario que se mueve por una obsesión, su deseada vecina, Isabel. Hará todo lo humanamente posible para llamar su atención, hasta que vea que los métodos tradicionales de cortejo no sirven de nada con la joven. Es entonces cuando Jorge decidirá dar un paso más allá y empezará a practicar métodos mucho más persuasivos y dañinos…
Que el cine de género latinoamericano está en auge a día de hoy no es ninguna novedad, si hasta hace bien poco era muy difícil el encontrar un tipo de cine fantástico aceptable proveniente de estos países en estos últimos años la situación ha cambiado de forma palpable viendo la luz propuestas validas y teniendo la sensación de que esto ira a mas de forma positiva en un futuro, «Luna de Miel» segundo largometraje del mejicano Diego Cohen sin llegar a ser una gran película es un claro ejemplo de esta tendencia, un film que transita en los parámetros reconocibles del secuestrador-rehén llevado a cabo por parte de un psicópata metódico, como ejemplo podríamos llegar a afirmar que «The Collector» de William Wyler es un film referencia de lo referente a este tratado, en este aspecto la propuesta de Diego Cohen no aporta nada nuevo aunque sí que introduce un cambio de registros durante el film cuanto menos curioso, pero de un resultado claramente irregular, si en una primera parte (la más lograda con diferencia)se incide en un tono de comedia negra que hace que la propuesta se vea con cierto agrado, en su parte central se da paso hacia lo más puramente truculento, bordeando casi el torture porn para llegar a un tramo final en donde hace acto de aparición un rape-revenge de tono muy poco favorecedor.
«Luna de Miel» no deja de ser un compendio de giros argumentales algo manido y previsible, que llega a quedar algo lejos ser un producto compacto en lo referente a lo que es su esquema, aunque sí que termina consiguiendo cumplir con unos simples cánones genéricos que la hacen un ejercicio algo disfrutable para el aficionado al género poco exigente.
Lincoln sufre de continuos abusos en el instituto, después de un encontronazo con uno de sus compañeros de clase, le envían a un reformatorio. Lo que no esperaba encontrarse allí es el espíritu de una niña que también había sufrido abusos con ganas de mucha venganza y cargada de ira.
«Some Kind of Hate«, debut en la dirección del estadounidense Adam Egypt nos propone una a priori interesante o cuanto menos curiosa premisa al intentar mezclar un slasher de ultratumba con la temática del bullying de trasfondo, una muestra de cine indie que hasta cierto punto cumple pero solo en su objetivo de horrorizar de forma algo plana al personal como simple producto de casquería al uso, es este aspecto es de agradecer las elevadas dosis de hemoglobinaque es empleada en la película, el problema de un producto de las características de «Some Kind of Hate» viene a la hora de intentar otorgarle unos atributos que vayan más allá de lo que nos muestra su enunciado, al intento de articular una especie de metáfora social en su argumento, sobre todo en la primera parte de la película, fracasa manera estrepitosa pues básicamente nos encontramos ante una premisa sin ningún tipo de desarrollo narrativo, no se llega a profundizar en lo referente a sus personajes en lo más mínimo, anulando cualquier atisbo de empatía que podamos sentir hacia ellos, las subtramas y algunos personajes expuestos adolecen de un interés o credibilidad supuestamente requerida, solo al final de su metraje el producto adquiere una cierta coherencia como un simple y mero vehículo de terror explícito, intentar otorgarle unas credenciales que vayan más allá de eso es hasta cierto punto absurdo.
Valoración 0/5: 1’5
Black Mountain Side
Un grupo de arqueólogos afincados en las tierras al norte de Canadá, harán un descubrimiento que puede cambiar el rumbo de la humanidad para siempre. Unas ruinas totalmente desconocidas con más de diez mil años de antigüedad. Ahora es decisión del equipo como comunicar tal descubrimiento, pero pronto se darán cuenta que están completamente aislados en medio de la nada. Algo extraño parece estar acechando a todo el equipo…
Lo primero que nos viene a la mente en el visionado de «Black Mountain Side» es desviar nuestra mirada de manera forzosa hacia «The Thing«, escenario, personajes y algo de la amenaza a la que se enfrentan sus protagonistas nos remiten de forma clara al extraordinario film de John Carpenter, sin embargo solo nos encontramos ligeras semejanzas, algunas algo conseguidas y otras muchas claramente fallidas. Su director Nick Szostakiwskyj emplea un ritmo narrativo bastante lento, de tono claramente sobre explicativo algo que le resta tensión al relato, a la hora de presentarnos el monstruo de marras se intenta otorgarle algo de originalidad al asunto, se juega de manera acertada con el concepto de que es lo real o imaginario, de la misma manera se nos presenta una criatura de contornos casi primigenios o mitológico (en este apartado se nos remite más hacia la notable «TheLast Winter» de Larry Fessenden que al film de Carpenter) que exterioriza su amenaza a nivel viral y parasitario, el elenco actoral cumple de manera sobria y la utilización del escenario por parte de Nick Szostakiwskyj es meritoria (con un gran trabajo de fotografía a cargo de Cameron Tremblay). «Black Mounatin Side» se tambalea algo en su tramo final, de tono algo precipitado y con esa sensación de producto que no se sabe muy bien cómo llegar a acabarlo, sin embargo la propuesta termina funcionando aunque de manera algo irregular, se percibe ciertos atributos en la labor de Nick Szostakiwskyj como director, se intuye un cierto manejo bien llevado de conceptos propios del género que llegan finalmente a validar al producto en cuestión.
Valoración 0/5: 2’5
Bite
Poco antes de su boda y durante su despedida de soltera, la joven Casey sufre la picadura de un insecto desconocido. Lo que parece ser un incidente sin importancia pronto empieza a provocar ciertas transformaciones dentro de su organismo, que no tardan en aflorar y cambiar radicalmente su cuerpo de forma inimaginable.
El cine independiente de género de terror proveniente de Canadá ha visto como en estos últimos años ha ido eclosionado en propuestas que se mueven entre el gore extremo y un ligero apunte social en lo referente a su discurso, ya no se trata solo de mostrarnos un variado festín donde predominen vómitos, sangre, vísceras, y demás lindezas por el estilo. Si más arriba hablábamos de las influencias de «Black Mountain Side» con respecto a «The Thing» resulta inevitable no acordarse del «The Fly» de David Cronenberg viendo «Bite«, el film de Chad Archibald también guarda bastantes semejanzas temáticas con otro film actual de idéntica nacionalidad como es «Contracted 1 y 2«, quizás estemos ante un trabajo de contornos más minimalista en lo referente a su argumento y algo más generoso en lo concernientea su tono visceral y explícito.
«Bite» se convierte por méritos propios en paradigma de la descomposición-mutación de carácter low cost, en donde destaca muy por encima su acertada labor de maquillaje de empleo enteramente artesanal, un film en definitiva que es muy simple en lo que nos propone, pero que de la misma manera es plenamente consciente hacia quien va dirigido, «Bite» hará las delicias de los seguidores de la serie B más grotesca poco dados a exigir algo que vaya más lejos de lo expuesto.
Del 10 al 15 de noviembre se celebró la 34 edición del festival de cine de terror de Molins de Rey, un certamen pionero en lo referente a las maratones del genero de terror en territorio español (sus 12 horas, santo y seña de identidad más emblemático lleva celebrándose desde el año 1980) algo que otorga al certamen una solera muy notoria a la hora de valorarlo de una forma ecuánime, a final de página tenéis un video conmemorativo de su treinta aniversario que repasa la historia del festival desde sus inicios. En estos últimos años TerrorMolins aprovechando su inclusión en 2014 en la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico ha querido ampliar su oferta en varios frentes, una sección oficial a concurso, coloquios, proyecciones entre semana y una serie de actos paralelos, un paso adelante y un esfuerzo que hay que valorar en su justa medida, un equipo organizativo no profesional y una infraestructura muy modesta en lo referente a subvenciones hace del evento algo digno de resaltar, este año hemos tenido la ocasión de asistir a una gran edición, un festival en claro proceso de crecimiento que cada año da un pequeño paso hacia adelante, TerrorMolins 2016 tendrá como leitmotiv las Mutaciones..si tenéis oportunidad de pasaros el próximo año por el festival no lo dudéis..todo lo que se nos ofrece a través del entusiasmo y esfuerzo de los que lo organizan bien vale el esfuerzo.
The House on Pine Street
Jennifer y su marido se acaban de mudar a Kansas, su tierra natal. Recién mudados Jennifer empezará a notar que en su nuevo hogar suceden extraños fenómenos paranormales. El problema que solo pasan estando ella sola, por lo que ni su marido ni su madre acaban de creérsela, achacándoselo a un embarazo difícil. Realmente la casa esta maldita o es simplemente la imaginación de Jennifer jugándole una mala pasada.
«The House on Pine Street» dio el pistoletazo de salida del festival, un interesante debut tras las cámaras por parte de los hermanos Aaron y Austin Keeling que se inscribe de lleno dentro del subgénero de casas encantadas, la película aunque no ofrece nada nuevo (y tampoco parece que sea su propósito) a la temática antes mencionada intenta al menos dar un enfoque algo novedosos a un tipo de cine muy trillado en los últimos años como el que nos ocupa, no estamos ante la típica cinta de terror al uso que se mueve por unos formulismos habituales, «The House on Pine Street» tiene un ritmo extremadamente pausado, reniega por completo de lo explícito y nos ofrece un buen repertorio de secuencias apoyadas por su sutileza en una puesta en escena que utiliza un acertado tratamiento del espacio, básicamente nos sugiere más que nos muestra, más que el susto fácil se nos intenta inquietar en base a pequeños detalles, película de muy pocos medios, rodada en tan solo 19 días, que tiene la virtud de crear tensión en base a lo psicológico. Posiblemente al film le sobre algo de metraje y tenga un final ligeramente alargado pero «The House on Pine Street» es pese a sus evidentes carencias un tipo de cine independiente de terror del bueno, aquel que intenta volver de alguna manera a los orígenes del género y buscar una manera de contarnos la misma historia de siempre de forma algo diferente.
Valoración 0/5: 3
Repulsión (retro)
Carol Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana Helen en un apartamento de Londres. Carol experimenta sentimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión hacia los hombres; por eso para ella resulta tan incómoda la relación que mantiene su hermana con un hombre casado. Cuando la pareja se marcha de vacaciones, Carol comienza a tener alucinaciones y su mente se desquicia.
No se me ocurre mejor película que represente de una manera tan adecuada el leitmotiv de este año del festival (fobias) que «Repulsión» de Roman Polanski, obra capital y un inmejorable retrato de ambientación claustrofóbica acerca de la psicosis, recreando como pocas veces hemos visto en la gran pantalla el camino de un ser humano hacia la locura, esplendido thriller psicológico y veraz drama que profundiza en los entresijos de la mente humana apoyándose en una atmósfera tan inquietante como agónica gracias a una inteligente utilización técnica de los efectos de sonidos (pocas veces el incesante tic-tac de un reloj, los sonidos provenientes del campanario de un convento, las risas de unas monjas, el timbre de un teléfono o una puerta que no para de sonar o el interminable goteo de un grifo han sido tan perturbadores y producido tanto desasosiego en el cine) y un magnífico juego de planos escénicos compuesto por un blanco y negro aséptico y tenebroso (estupenda fotografía a cargo de Gilbert Taylor) barnizado de puro surrealismo cinematográfico. Roman Polanski en lo que fue su segundo largometraje empieza a articular un discurso que irá evolucionando poco a poco hacia unos cimientos que le otorgaran un sello tan personal como inconfundible a partir de ese momento, una eficacia y originalidad cinematográfica llevada hacia un tono hipnótico y obsesivo que llega a alcanzar altas cotas de sugestión y desasosiego en el espectador. «Repulsión» deviene de forma clara como quintaesencia del saber contar una historia mental direccionada hacia los abismos de forma extremadamente realista.
Valoración 0/5: 4’5
Documental 30 años Festival de Terror Molins de Rei
Gira alrededor de dos hermanas adolescentes que viven en un bosque de Carolina del Norte a varios kilómetros del vecino más cercano. Los problemas no tardarán en llegar cuando la civilización tal y como la conocemos se colapse, con fuertes rumores de una posible guerra, pero lo que a ellas les preocupa es saber cuándo van a recibir de nuevo gas y electricidad, algo esencial para su peculiar modo de vida.
La adaptación de la novela homónima de Jean Hegland «Into the Forest» a cargo de la directora canadiense Patricia Rozema fue la encargada de clausurar la presente edición del festival de Sitges, film que ofrece una visión del cine post apocalíptico desde una perspectiva de carácter íntimo, alejándose de un tono crudo y realista bastante recurrente en este tipo de películas, «Into theForest» lo expone desde el concepto del melodrama familiar (dos hermanas) a través de un supuesto fin del mundo, un tono expuesto que sin embargo le resta una credibilidad que el relato requería de forma obligada.
Posiblemente lo más destacable de «Into the Forest» sea el notable dueto interpretativo a cargo de Evan Rachel Wood y Ellen Page, labor esta que a duras penas consigue salvar un producto que se ve mermado por el torpe tono feminista con que Patricia Rozema dota al film. Cuando hablamos de igualdad de generos en referencia a mujeres directoras siempre he sido de la opinión que si estas recuren a una militancia nada disimulada a la hora de exponer su trabajo por encima de sus propias cualidades autorales es muy mala señal, «Into the Forest» es un claro ejemplo de ello, vemos conceptos trazados a las antípodas de la sutileza que chirrían sobremanera (sin ir más lejos su mensaje pro-life fue silbado de una forma incluso algo comprensible en el pase de prensa). Into the Forest termina convirtiéndose en un claro ejemplode lo que no tendría que ser una película que reivindique el papel de la mujer tras las cámaras, afortunadamente a día de hoy parece que la relevancia de mujeres cineastas va en claro auge, directoras como Severin Fiala, Paula Ortiz, Ana Lily Amirpour, Lucile Hadihalilovic o Karyn Kusama entre otras muchas indican cual es el camino a seguir.
Valoración 0/5: 2
Ludo
Cuatro adolescentes llegan a la gran ciudad con intención de desfase. La noche es joven, están cachondos y no tienen un duro. La solución es pasar el fin de fiesta en un centro comercial que ya ha cerrado sus puertas. Sin embargo, no están solos: una pareja aparece de la nada y se dispone a jugar. Su apariencia es inofensiva, pero su verdadera naturaleza está marcada por una terrible sed de venganza.
La cinta de terror India «Ludo» es un claro ejemplo de hype contraproducente (promovido de forma errónea por el mismo festival), a priori una de las películas más terroríficas proveniente de un país poco dado al género de terror. Lo curioso del caso es que la película de Qaushiq Mukherjee y Nikon fue poco menos que vilipendiada por parte de un público que quizás esperaba ver otra cosa muy distinta, «Ludo» no deja de ser un puro género grindhouse de terror algo exótico con todo lo que ello pueda comportar, que bebe de ciertos esquemas del cine orquestado en su día por Lucio Fulci que incluso se atreve a mostrar una ligera semejanza al universo Clive Barker en lo referente a su escenografía, aunque claro todo ello mostrado desde una truculencia descuidada y carente de cualquier tipo de ritmo en lo referente a su maltrecha narración, algo por otra parte normal en cualquier serie Z que se precie, hubo supuestos entendidos en la materia que llegaron a asegurar que posiblemente «Ludo» haya sido una de las peores películas vistas en muchos años dentro del festival, no estoy de acuerdo, solo se trata que contextualizar un producto de esta características de una manera más adecuada, pondría las manos en el fuego a que un film de los mismos atributos que Ludo presentado desde una óptica occidental hubiera pasado el corte sin más, nuevamente se demuestra la estigmatización geográfica juega un papel decisorio a la hora de valorar un producto, muchas peores películas yanquis semejantes a «Ludo» han sido aceptados sin ningún tipo de problema cuando no tendría que ser así, pero tranquilos..seguro que con el tiempo y de manera muy puntual alguien empezara a reivindicar en un futuro una rareza como «Ludo«..suele ser algo cíclico a nivel de una crítica supuestamente especializada.
Valoración 0/5: 2’5
Smoke and Mirrors: The Story of Tom Savini
Primer documental sobre la vida y carrera del premiado genio de los efectos especiales Tom Savini, verdadero icono del cine fantástico. Todo un autorretrato, en el cual el Rey del Splatter reflexiona sobre su carrera y sus altibajos profesionales: un viaje por la vida, la muerte, el amor, la pérdida, la pena y la felicidad.
En una edición algo pobre en número en lo referente a documentales proyectados se pudo ver «Smoke and Mirrors: TheStory of Tom Savini» de Jason Baker, un interesante recorrido en la carrera del célebre maquillador, mago de los efectos especiales, director y actor ocasional Tom Savini, un documental necesario pues estamos ante una figura clave dentro de un claro contexto en el cine de terror estadounidense de una época concreta. Posiblemente estemos ante un personaje que no haya estado reivindicado de una manera justa a día de hoy, de echo el documental está producido por el propio Savini, algo pobre en medios y rodado a lo largo de un periodo de tiempo que abarca varios años, supuestamente dada la precariedad económica del proyecto, quizás por eso el trabajo se decante más hacia la vertiente más personal e íntima del personaje que hacia lo más puramente profesional, el fan quizás termine queriendo saber algo más de sus peripecias en rodajes o escuchar más testimonios de compañeros de profesión, «Smoke and Mirrors: The Story of Tom Savini» termina siendo básicamente el hombre detrás de la estrella, un recorrido en el recorrido vital de un hombre que no lo ha tenido fácil en su vida, aun así el documental es de visión obligada para el seguidor del artista pues todo lo que nos cuenta Tom Savini a modo de testimonio aunque no abarque de pleno lo puramente didáctico de su profesión es de lo más interesante.
Valoración 0/5: 3
Dark Star – HR Giger’s World
Hansruedi Giger fue el hombre responsable de algunas de nuestras peores pesadillas. El ilustrador suizo poseía una imaginación fascinante y temible, en la que las formas orgánicas se unían con los pavores del mundo industrial, y que dio a luz a una de las criaturas más temibles del cine: el Alien. Poco antes de fallecer, Giger abrió las puertas de su taller a este documental, que nos muestra su faceta más íntima.
«Dark Star: HR Giger’s World» nos retrata desde el documental una visión íntima y familiar de la vida del genial artista H.R. Giger mostrándonos su día a día desde la cotidianidad más absoluta, de echo podríamos estar hablando casi de una despedida orquestada por el propio Giger que fallecería poco tiempo después de su rodaje.
Posiblemente no estemos ante el trabajo definitivo que nos muestre la vida y milagros del artista suizo, seguramente el documental que nos ocupa podría llegar a ser un interesante apéndice expuesto desde dentro en donde nos introducimos en la impresionante casa del ilustrador, llegamos a conocer su círculo social más íntimo y familiar, un acercamiento que hará las delicias del fan pero en el que se echa de menos una visión más neutral y completa así como testimonios más autorizados en la materia, tampoco se llega a indagar, ni es su propósito, en aspectos más profundos ya sea en lo artístico o personal, del mismo modo el testimonio del propio Giger queda algo deslucido y escueto debido su precario estado de salud. «Dark Star: HR Giger’s World» termina siendo una despedida orquestada desde dentro, loable en intenciones y que podría servir como perfecto preámbulo a un trabajo más global y definitorio, una figura tan importante y esencial como H.R. Giger lo merecería de sobras.
Valoración 0/5: 2’ 5
Schneider vs. Bax
Dos hombres, un asesino a sueldo y un escritor, tendrán que luchar entre ellos por la supervivencia. A Schneider, asesino a sueldo y hombre devoto de la familia, se le encarga justo en la mañana de su cumpleaños que liquide a Ramon Bax. Bax es un escritor de 50 años que vive recluido en una cabaña junto a un lago. Lo que en principio parecía un trabajo fácil, acabará convirtiéndose en mucho más de lo que cabría esperar.
Había expectación por ver el nuevo trabajo de del holandés Alex van Warmerdan (premio a la mejor película en Sitges 2013 por la extraordinaria «Borgman«), «Schneider vs. Bax» es algo más convencional en lo formal que su anterior film pero sigue siendo puro van Warmerdan, algo que la valida como un trabajo de un interés tan notable como original, mezcla de comedia negra de tono absurdo y ligeramente surrealista y thriller criminal con toques inesperados de violencia explícita, una amalgama de unión genérica que funciona en base a una sobriedad en su puesta una escenacompuesta por una fotografía de tono sencillo pero muy eficaz y sobre todo por los matices expuestos que hacen diferenciar las personalidades de sus dos protagonistas, todo ello bajo una soterrada crítica expuesta que apunta directamente a una cierta y asentada burguesía existente en Europa.
Alex van Warmerdan es un creador diferente y único en el actual panorama del cine de autor europeo, un brillante manipulador de géneros atípicos que suele esconder en sus películas una coherencia formal tan inusual como digna de elogio, un repaso a su filmografía así lo atestigua.
Valoración 0/5: 4
PALMARÉS
Secció Oficial Fantàstic Sitges 48
Premio Mejor Película: ‘The Invitation’ de Karyn Kusama
Premio Especial del Jurado: ‘The Final Girls’de Todd Strauss-Schulson
Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): S. Craig Zahler por ‘Bone Tomahawk’
Premio Mejor Interpretación Femenina: Pili Grogne por ‘Le tout nouveau testamento’
Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Joel Edgerton por ‘The Gift’
Premio Mejor Guión: M. A. Fortin, Joshua John Miller por ‘The Final Girls’ de Todd Strauss-Schulson
Premio Mejores Efectos Especiales: Makoto Kamiya por ‘I Am a Hero’ de Shinsuke Sato
Premio Mejor Fotografía: Pawel Flis por ‘Demon’ de Marcin Wrona
Premio Mejor Música: Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi, Le Matos por ‘Turbo Kid’ de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell
Premio Mejor Cortometraje (patrocinado por Fotogramas): ‘They Will All Die in Space’ de Javier Chillon
Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): ‘I Am a Hero’, de Shinsuke Sato
Premio José Luis Guarner: ‘Bone Tomahawk’ de S. Craig Zahler
Premio Citizen Kane al Mejor Director Novel: Stephen Fingleton por ‘The Survivalist’
Premio Jurado Carnet Jove Mejor Película: ‘Turbo Kid’ de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell
Secció Oficial Fantàstic Òrbita
Premio Mejor Película: ‘SPL2: A Time for Consequences’ de Soi Cheang
Premio Mejor Dirección: John Maclean por ‘Slow West’
Premio Especial del Jurado: ‘The Taking of Tiger Mountain’ de Tsui Hark
Panorama Fantàstic
Premio Mejor Película Panorama Documenta: ‘Lost Soul – The Doomed Journey of Richard Stanley’ s Island of Dr. Moreu’ de David Gregory
Premio del Público: ‘El Eslabón Podrido’ de Valentín Javier Diment.
Noves Visions
Premio Mejor Película Noves Visions One: ‘Anomalisa’ de Charlie Kaufman, Duke Johnson
Mención especial Noves Visions One: ‘Men & Chicken’ de Anders Thomas Jensen
Premio Mejor Cortometraje Noves Visions: ‘Disco Inferno’ de Alice Waddington ex aequo con ‘Formas de jugar’ de Gemma Blasco
Premio Mejor Película Noves Visions Plus: ‘Anabel’ de Antonio Trashorras
Mención especial: ‘Lovemilla’ de Teemu Nikki
Focus Àsia
Premio Mejor Película: ‘Veteran’ de Ryoo Seung-wan
Anima’t
Premio Mejor Película: ‘Miss Hokusai’ de Keiichi Hara
Premio Mejor Cortometraje: ‘Voltaire’ de Jan Snoekx
Mención especial Cortometraje: ‘The Orchestra’ de Mikey Hill
Midnight X-Treme
Premio Mejor Película: ‘Bound to Vengeance’ de José Manuel Cravioto
Méliès d’Argent
Premio Mejor Película Europea S.O.F. Sitges 48: ‘Le Tout Nouveau Testament’ de Jaco Van Dormael
Premio Mejor Cortometraje Europeo S.O.F. Sitges 48: ‘Graffiti’ de Lluís Quílez
Blood Window
Premio Mejor Película Blood Window: ‘Los parecidos’ de Isaac Ezban
Brigadoon
Premio Mejor Cortometraje Brigadoon – Paul Naschy: ‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan
Phonetastic
Premio Mejor Cortometraje: ‘Blackout’ de Sylvain Certain
Sitges Cine365 Film
Premio Sitges Cine365 Film: ‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan ex aequo con ‘Zero’ de David Victori
Mizuki perdió a su marido Yusuke en el mar. Años después, el fantasma de su compañero aparece ante sus ojos. No se trata de una visión terrorífica, sino de un retorno lleno de cotidianeidad. Tras el reencuentro, ambos iniciarán un viaje hacia la costa.
La nueva película del siempre interesante realizador japonés Kiyoshi Kurosawa transita dentro de un contexto de fantasmas y lo más puramente espectral aunque dentro de un registro completamente diferente en lo concerniente a sus trabajos más conocidos como pueden llegar a ser «Cure«, «Kairo» o «Seance«. Su nuevo film «Journey to the shore» remite algo en su tono a su anterior y notable «Tokyo Sonata«, aquí nos encontramos ante el concepto de la aceptación de la pérdida dentro de un escenario narrativo inscrito dentro de la propia cultura oriental más clásica, sea a un nivel cinematográfico o incluso literario, un drama costumbrista de corte fantástico, de un trazado claramente pausado y reflexivo que aunque pueda parecer lo contrario nos esta hablando de muchas y variadas cosas, redención, perdón, abandono y aceptación final, un trabajo que llega a integrar a la perfección y con total naturalidad el relato fantástico dentro un escenario y contexto completamente realista, en este aspecto Kiyoshi Kurosawa maneja sabiamente conceptos que remiten de una forma clara al cine de Hirokazu Koreeda o Naomi Kawase ofreciéndonos un producto de contornos exquisitos, tan selecto en su forma como acertadamente filosófico en todo lo que llega a exponer.
La película de Kiyoshi Kurosawa borra de forma consiente cualquiera tipo de inscripción que pueda remitirse a un tiempo en concreto, aísla a todos sus personajes dentro de un escenario atemporal, plagado de emociones y poseedor de un flujo trascendental que la deriva hacia una retórica en donde la redención y lo espiritual cobran una magnitud muy palpable. En «Journey to the shore» terminamos por recuperar al mejor Kiyoshi Kurosawa, y eso siempre es algo digno de celebrarse por todo lo que nos llega a aportar su cine, una apuesta por un cine en esta ocasión de grandes sentimientos, aquel que retrata de forma notablemente sutil experiencias vitales ubicadas dentro de unas historias repletas de momentos en lo que un tono claramente sensorial cobra una vital importancia.
Valoración 0/5: 4
Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld
Kagayama es un débil subalterno leal al legendario jefe de la yakuza Kamiura, que resulta ser un legendario vampiro. Cuando un asesino de un sindicato internacional llega a Japón para entregar un ultimátum, kamiura es asesinado. Pero no antes de llegar a morder a Kagayama. Ahora, su subalterno ya convertido en vampiro buscará venganza contra un formidable equipo de asesinos.
El habitual y obligado catalogo fílmico a cargo de Takashi Miike de este año dentro del festival de Sitges consistió en solo dos producciones, la divertida «As the Gods Will» y «Yakuza Apocalypse» su título estrella de este 2015 presentada nada menos que en la quincena de los realizadores del pasado festival de Cannes. «Yakuza Apocalypse» es un nuevo muestrario del libertinaje cinematográfico tan característico en el imaginario de Takashi Miike, libre de ataduras conceptuales y totalmente alejado de convenciones genéricas en donde todo cabe, una declaración de principios en toda regla que de vez en cuando da la impresión de tener la necesidad de recurrir el director nipón.
Unión algo desvergonzada de yakuza, kaijus y el cine de vampiros entre otras muchas más cosas, posiblemente a estas alturas podríamos llegar a decir que incluso estos trabajos de tono delirante y surrealista han ido ligeramente evolucionando con el tiempo, ahora Takashi Miike rebaja en algo la vertiente transgresora en lo referente a su incomodidad, ya sea en el ámbito del sexo o la violencia más descarnada, se sigue siendo recurriendo de forma clara a la exageración y a lo imposible pero desde una vertiente que da la sensación de estar algo más abierta y orientada hacia un público más amplio pese a la naturaleza del producto en sí mismo. Una cierta evolución hasta cierto punto lógica que no impide que «Yakuza Apocalypse» sea en esencia puro Takashi Miike, un producto destinado principalmente para el disfrute de incondicionales de su cine, un cineasta que desde hace ya un tiempo está en un primer nivel y que sabe glorificar el género en todas sus vertientes y formas posibles, Sitges lo volvió a acoger con los brazos abiertos, algo en cierta manera ya habitual y normal al jugar dentro de un territorio propio.
Valoración 0/5: 3
The Survivalist
El Superviviente vive aislado, protegiendo su granja de la banda de enmascarados que acechan la zona. La llegada de Kathryn y su hija Milja altera la precaria estabilidad del hombre, forzando una difícil convivencia.
«The Survivalist» se inscribe de lleno en el relato post-apocalíptico de tono real y poco complaciente en lo referente a lo que es su historia, una visión dura y áspera en todo lo que nos muestra, en donde vemos como la mayoría de los recursos naturales del planeta se han ido prácticamente agotando dando lugar al caos y la ley del más fuerte, un film que tiene ecos y bebe mucho del tono y estilo visto en el «The Road» de Cormac McCarth, en este aspecto «The Survivalist» resulta una película bastante modesta en lo referente a lo que son sus medios, poseedora de un devenir narrativo muy minimalista y con un único escenario de ámbito forestal, tres únicos personajes y una consiente escasezde diálogos e inexistente banda sonora musical, su director el debutante Stephen Fingleton (premio al mejor director novel en el festival) no se complica a la hora de rodar con sencillez y de manera sobria lo que es su puesta en escena, en una historia que no precisa de ningún tipo de preciosismos en lo conserniente a su estilo, posiblemente este seauna de sus mayores bazas, el no intentar hacernos llegar un mensaje de enfoque trascendental, en la historia de «The Survivalist» no hace falta, tampoco hay lugar para adornos ni juicios de valores en las acciones de sus personajes, aquí solo queda un instinto primario de supervivencia dentro de un mundo totalmente precario, cualquier atisbo para la esperanza o normas de conductas humanitarias quedan al momento completamente disolutas, Stephen Fingleton en un debut tras las cámaras bastante prometedor así nos lo hace ver.
Valoración 0/5: 3
Enragés
Un robo sale mal. Los cuatro criminales encuentran refugio en un centro comercial. En plena huida, detienen el coche de un hombre, que pretendía trasladar a su hijo enfermo al hospital. Fuera de control, la fuga va a transformarse en una persecución sin piedad.
«Enragés» (Rabid Dogs) es un descafeinado remake de la genial «Chiens Enragés» (Semáforo rojo en España) que el gran Mario Bava dirigiera en 1974, el film presentado en el mercado del pasado festival de Cannes de 2015 y ópera prima del realizador francés Éric Hannezo funciona de forma algo irregular como un discreto y puntualmente entretenido thriller que intenta decantarse más hacia la tensión que a la acción, en este aspecto la falta de consistencia en el trazado de lo que son sus personajes resulta fundamental a la hora de intentar ofrecer una cierta credibilidad en según qué situaciones, tampoco resulta de gran ayuda su casi total falta de profundidad en lo referente a una historia que no llega a trascender en lo más mínimo, lamentablemente todo tiende a ser demasiado esquemático.Una en ocasiones acertada música de tono totalmente ochentero a cargo de Laurent Eyquem y cierta sequedad bien entendida en algún que otro tramo en lo referente a su realización junto a un giro argumental hacia el final no terminan de salvar una propuesta que termina siendo claramente fallida en su desarrollo y resultado final, destinada irremediablemente y de una forma clara al olvido al poco de su visionado.
Valoración 0/5: 2
Endorphine
Tres mujeres llamadas Simone, cada una con su historia. La primera es una niña de doce años que debe recuperarse de un trauma. La segunda es una joven solitaria que sufre ataques de pánico. La tercera es una doctora de prestigio que alcanza el orgasmo en sueños. Tres vidas que empezarán a comunicarse entre ellas de manera misteriosa, casi onírica.
Puede que no fuera lo más acertado visionar un film de las características y textura de «Endorphine» casi al final del festival, el canadiense André Turpin nos propone un interesantísimo puzle narrativo de tono onírico alrededor de la teoría de los multiversos, en donde acción terrenal y planos temporales hace que tres distintas mujeres queden de algún modo conectadas a través de un hecho físico concreto, para ello se recurre en ocasiones a la física quántica e incluso a una cierta tendencia al relato de contornos filosóficos.
Endorphine aunque parezca todo lo contrario no nos propone una narrativa plenamente criptica en todo lo expuesto, también huye de un trazado pretensioso que algunos intuyeron en ella, la película se asienta más hacia lo complejo de un relato lleno de simbolismos en donde más que intentar descifrar un determinado contexto clave en lo referente a su argumento (algo bastante complicado la verdad y que requeriría de más de un visionado) es conveniente sumergirse en la propuesta y requerir de un cierto esfuerzo por parte del espectador para entrar en lo que es su entramado de un forma consiente en referencia al juego que se nos llega a proponer. Puede que el film falle y quede diluido en algo a la hora de dramatizar situaciones concretas y personajes, un aspecto este que queda algo por debajo del formulario científico-onírico expuesto, aun así «Endorphine» tiene una capacidad hipnótica digna de elogio, un sugerente e interesante film independiente que ha sido una de las propuestas más arriesgadas y estimulantes de las presentadas este año en Sitges.
Valoración 0/5: 3’5
The Devil’s Candy
Jesse y Astrid compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente.
Seis años después de su estimable ópera prima «The Loved Ones» el realizador Sean Byrne presento en Sitges su nueva película «TheDevil’s Candy«, film rodado lejos de su Australia natal estamos ante una película que transita el terror desde una perspectiva bastante diferente a su primer trabajo pero poseedora de un resultado final igual de estimulante, muestra inequívoca de que estamos ante un director muy a tener en cuenta próximamente.
«The Devil’s Candy» es una historia expuesta de forma más claramente oscura y madura que su anterior «The Loved Ones«, un competente horror heavy metal de casa encantada con un potente clímax final, que aunque no logra escapar del todo de muchos de los tópicos propios del género nos es presentada de forma algo distinta y original, un enfoque visto desde contornos incluso algo clásicos dentro del subgénero de posesiones demoníacas + casa encantada aunque las herramientas aquí utilizadas no sean muy habituales, un estilo el propuesto que dista en algo de lo puramente convencional, todo ello en base a un muestrario de música de heavy metal (letras que mayoritariamente hablan sobre la alienación y la continua lucha entre el bien y el mal bajo, guitarras y sonido estruendoso) que sustituyea conceptos y postulados propios de un cine de terroral uso. En unos tiempos donde el género está inundado de propuestas mainstream y modas temporales de dudoso gusto «The Devil’sCandy» sin llegar a ser una grandiosa película sabe a gloria y cumple a la perfección como producto serio y digno, una película en definitiva para ver y disfrutar a ser posible en una pantalla lo más grande posible y por supuesto.. con los decibelios al máximo volumen.
Rodada en un único plano secuencia, el film tiene como escenario el famoso barrio berlinés de Kreuzberg. La cámara es testigo de todo lo que le pasa a la joven Victoria, una chica española en Berlín. Una noche, conoce a Sonne, y los dos flirtean. El problema es que él tiene que terminar un trabajito con su banda, y han decidido que Victoria es la persona perfecta para acompañarles, en ese breve periodo de tiempo le suceden cosas que darán un giro total a su vida.
«Victoria«, producción alemana dirigida por Sebastian Schipper se presentó en Sitges con la sonada virtud de haber estado rodada en un solo plano secuencia de 139 minutos de duración y en menor medida también por estar interpretada por la actriz española Laia Costa. Es difícil a la hora de contextualizar un film de las características de «Victoria» el alejarse del alarde técnico en el que se apoya por completo el film e intentar analizar de una forma ecuánime todo el resto, ¿hay algún punto a destacar por encima del propio experimento en sí?
En el film de Sebastian Schipper podemos encontrar apuntes del todo interesantes aunque algo dispersos a la hora de explorar las posibilidades de esa continuidad ininterrumpida, sobre todo en lo referente a una primera parte (la más interesante y conseguida) presentada bajo un tono casi costumbrista, en donde la soledad y la empatía de sus jovenes protagonistas devienen como su principal motor narrativo, y que la emparenta de algún modo a un cierto cine orquestado en su día por Richard Linklater, y una segunda parte en donde asistimos a un cambio de rumbo bastante acentuado, para adentrarnos en una pieza casi de género, en este aspecto la apuesta de Schipper es clara, opta por ofrecer un producto que sea disfrutable, entretener al espectador en detrimento de una credibilidad en lo referente a su guion, el problema viene dado en que todo lo conseguido hasta ese momento se llega a desvirtuar en algo a la hora de presentarnos una serie de situaciones a cual más rocambolesca e imposibles de llegar a ser creídas. «Victoria» termina convirtiéndose en un experimento algo irregular, plagado de claros oscuros, positivo en lo conserniente a su alarde técnico y en un conseguido ritmo de tono trepidante en sus más de dos horas de duración que la hacen un producto disfrutable para el espectador, algo nada fácil dado la formula en que se apoya, y negativo en lo referente a su propia falta de consistencia en lo que es su conjunto y muy especialmente la nula credibilidad con la que nos encontramos llegados a un punto determinado de su metraje.
Valoración 0/5: 3’5
Demon
Python y Janet reciben como regalo de boda unas tierras en las que construir su hogar. Al preparar el suelo para la futura casa, el novio encuentra unos huesos humanos. Será el primero de una serie de hechos extraños que culminan con la irrupción de un turbulento espíritu en las nupcias.
«Demon» fue sin lugar a dudas una de las películas más singulares, originales y rica por las múltiples vías que nos llegó a ofrecer de las proyectadas este año en Sitges, lástima que no tuviera una resonancia más importante dentro del festival, la propuesta del film lo valía de sobras, el mito clásico del dybbuk expuesto en la película a modo de retrato social y crítico de la Polonia más caustica, «Demon» se aleja del relato de terror convencional de posesiones al uso y bebe de ese cine fantástico de la Europa del este tan característico en los años setenta, abundante en metáforas y simbolismos tradicionales, de una mirada tan inusual y atípica como atrevida.
Las tradiciones nupciales y todo lo que lo rodea alrededor de las bodas polacas expuestas aquía través de una mirada en apariencia absurda, casi de tintes y tono surrealista que se cohesiona de manera sabia con el prototipo relato fantástico tradicional que aquí bebe del folklore judío en base a una historia mostrada bajo un tono claramente costumbrista. «Demon» deviene como un perfecto ejemplo de lo que tendría que ser una historia acerca de la metáfora incrustada dentro de la propia mitología, una pena del prematuro fallecimiento de su director Marcin Wrona poco antes de dar inicio el festival, un hecho luctuoso que nos priva de ver la evolución de un discurso cinematográfico que se intuía de lo más apasionante.
Valoración 0/5: 4
Coin Locker Girl
Recién nacida, Il-young es abandonada en la consigna número 10 de una estación. Años más tarde, es vendida a la organización criminal Mom de Chinatown, donde tendrá que luchar para sobrevivir en un mundo violento y cruel.
Presentada en la pasada la Semana de la Crítica del festival de Cannes «Coin Locker Girl» debut en la dirección de Han Jun-hee nos presenta un duro retrato criminal y social en forma de thriller dramático, acerca de una peculiar organización de gángsters. Poco se le puede achacar a la película en lo referente a su depuradísima factura técnica e incluso en su incondicional apuesta por lo más visceral, aunque he de confesar que empiezo a tener ciertos perjuicios a la hora de ver una gran parte del actual cine proveniente de Corea del Sur que abusa sobremanera de ciertos modismos de estilo a la hora de presentar lo que son sus propuestas, un abuso este especialmente visible en lo referente a un tono melodramático que por momentos chirria por su acentuado tono, unos personajes demasiados exagerados o una utilización de la narrativa que la ves venir desde muy lejos, no se igual es un problema personal (la película tuvo una acogida bastante buena) pero lo cierto que estos déficits hacen que el visionado de este tipo de productos los contemple desde una mirada de tono bastante escéptico.
Tengo la sensación y soy de los que opinan que ha día de hoy hay una enorme barrera diferencial de exposición y resultados entre las películas a cargo de autores ya consagrados en lo autoral o comercial como pueden ser Kim ki-duk, Na Hong-jin, Lee Chang-dong, Kim Ji-woon, Bong Joon-ho, Hong Sang-soo o Park Chan-wook entre algunos otros y alguna que otra propuesta aislada como la excelente «Han Gong-ju» de Lee Su-Jin vista el pasado año y el gran volumen de todo lo restante que en mayor o menor medida nos va llegando del país asiático y muy especialmente en lo concerniente a su trazado más comercial, «Coin Locker Girl» pese a cierto apuntes pertenece a este segundo grupo de películas algo encalladas en formulismos propios que le restan desde mi punto de vista un resultado final mucho más estimulante.
Valoración 0/5: 2
Experimenter
En 1961, Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos sobre la obediencia en la Universidad de Yale. La investigación, planteada a raíz del juicio a Adolf Eichmann, pretendía dilucidar la relación de las personas con la autoridad. La violencia del experimento hizo que Milgram fuera tildado de sádico y de monstruo. Biopic sobre el psicólogo Stanley Milgram y sus famosos experimentos bajo la dirección de nada menos que Michael Almereyda, un curioso autor que en los noventa nos ofreció una visión muy personal y nada complaciente del fantástico con trabajos tan atípicos como eran «Nadja» o «Trance«, «Experimenter» se sitúa en las antípodas de aquellos primeros films de su director en lo referente al riesgo y la actitud, no deja de ser algo curioso que estemos ante su trabajo más asequible para el gran público, eso en teoría no tendría que ser malo de por sí, el problema viene dado en lo referente en que esa accesibilidad venga acompañada de una falta de riego y de identidad propia en el producto que hace que nos encontremos ante un biopic totalmente desaprovechado, vertebrado entre lo didáctico (lo más interesante) y el retrato personal (sin ningún tipo de interés en cómo está expuesto), de hecho estamos básicamente ante un documental ficcionado en donde el personaje de Stanley Milgram va hablando a cámara en muchos momentos del film. «Experimenter» termina siendo una ocasión desaprovechada, el material daba para muchísimo más de lo que finalmente ofrece, Michael Almereyda opta por el camino más convencional e incluso por momentos desganado, una autentica pena, el retrato de Stanley Milgram merecía una exposición en la gran pantalla más valiente e incisiva.
Valoración 0/5: 2’5
Partisan
Alexander es como cualquier otro niño: juguetón, curioso e ingenuo. También es un asesino entrenado. Criado en un paraíso escondido, Alexander ha crecido viendo el mundo filtrado a través de su padre, Gregori. Cuando Alexander comienza a pensar por sí mismo, sus miedos toman forma, y el mundo idílico de Gregori se desenreda.
Ariel Kleiman una de las promesas del nuevo cine independiente proveniente de Australia presento en la siempre interesante sección Noves Visions «Partisan«, su estimulante debut en el largometraje en donde nos presenta una alegoría de ubicación atemporal (podríamos estar hablando perfectamente de pasado, presente o futuro) acerca de un poder impuesto por los lazos patriarcales representado en el film en la creación de un mundo endogámico liderado bajo los rasgos de un excelente Vicent Cassel, personaje este que se nutre de la inocencia y sumisión de los más débiles para beneficio propio.
Sería un error el pensar que una película como «Partisan» sea simple, sencilla o que transite por territorios algo convencionales en todo lo que nos va exponiendo, nada más lejos de la realidad, más que en el avance psicológico y personal de los protagonistas la apuesta de Ariel Kleiman no deja de ser un perfecto y notable ejemplo de ese cine de claro calado metafórico, rico en un variado esquema de analogías y que abre múltiples vías de interpretación y extrapolación hacia diferentes aspectos sociales del actual mundo, aunque claro todo esto requiere de un ligero esfuerzo por parte del espectador,es ahí en donde «Partisan» gana enteros y adquiere por derecho propio un estatus y unas connotaciones propias de un film casi de horror real, una reflexión adquirida ante lo que vemos que nos deriva directamente hacia el malestar por la lectura social y política que hemos ido asimilado, todo un logro, «Partisan» podría devenir perfectamente casi como una versión real yautoral del «They Live» de John Carpenter, convirtiéndose por derecho propio en toda una pequeña joya indie a descubrir en este 2015.
Valoración 0/5: 4
Southbound
Cinco historias entrelazadas de terror que ocurren en una interminable carretera del desierto. En un tramo desolado de la carretera una serie de viajeros – dos hombres que rememoran su pasado, una banda en su camino hacia el próximo concierto, un hombre que lucha por llegar a casa, un hermano en busca de su hermana perdida y una familia vacaciones – se ven obligados a enfrentarse a sus peores temores y los secretos más oscuros en este film de segmentos donde impera el terror y los remordimiento.
«Southbound» fue una de las películas de episodios presentadas este año en el festival de Sitges, si en «Tales of Halloween» (muy inferior con respecto a la película que nos ocupa pese a tener un mayor reconocimiento por parte del público posiblemente dada por su proyección en un fin de semana) nos lamentábamos de una cierta tendencia actual en los dípticos del género de terror a la simple aglomeración estilística en «Southbound» afortunadamente asistimos a una afortunada reformulación de conceptos pasados que logra dotar al conjunto de una cierta solidez en lo que nos expone, una mirada hacia atrás con ligeros guiños a los tradicionales EC Comics y sobre todo poseedora de un aroma inconfundible que la emparenta a productos de los ochenta en tono y características parecidas, porque si, independientemente de calidad en sus propuestas los años ochenta y sus formulismos genéricos empiezan a ser valorados ya como conceptos de corte casi clásico, en este aspecto el film huye de modismos actuales como por ejemplo el recurso de la cámara en mano tan utilizada últimamente dentro del fantástico.
Cinco historias de terror autoconclusivas a cargo de Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath y Radio Silence presentadas con coherencia, argumentalmente independientes entre sí pero con ligeros apuntes de conexión entre ellas, con la carretera como nexo de unión en lo que son sus historias, ya hemos hablado con anterioridad de la hasta cierto punto lógica irregularidad en este tipo de films, «Southbound» los solventa con acierto al ser una obra que aparenta mostrar un argumento circular sólido, consigue pese a la dificultad de la empresa que su ritmo no varié en exceso, una en definitiva propuesta de género de terror honesta,pura serie B disfrutable y bien llevada, ni más ni menos.
Los miembros de una banda punk, tras perderse en una zona aislada, se topan con un horrendo acto de violencia. Debido a que son los únicos testigos, se convierten en el blanco de una pandilla aterradora de skinheads.
Después de su presencia en el pasado festival de Cannes la nueva película de Jeremy Saulnier «Green Room» vino precedida por una gran expectación, era en principio uno de los platos fuertes presentes este año en Sitges, si en el anterior film de su director (Blue Ruin) este nos ofrecía una conseguida y notable pieza de cine independiente que recurría con acierto a un discurso acerca del recurso de la venganza ejecutada como tal y su aplicación de la violencia dentro de un contexto trágico, en «Green Room» pese a mantener ciertas constantes existentes de su anterior trabajo, aquí se es de una forma clara más menos profundo y sutil, cambia ligeramente de registro para ofrecernos un admirable ejercicio de estilo, un trabajo de tensión fílmica bien llevado que no decae en prácticamente ningún momento de su metraje, que bebe especialmente de un cierto cine de acción orquestado en los setenta (las referencias a «Assault on Precinct 13» de John Carpenter o «The Warriors» Walter Hill son muy evidentes), ofreciéndonos una violencia real y creíble, lejos de una estilización formal impuesta por modas con fecha de caducidad, en este aspecto su apuesta por cierto clasicismo es muy claro, «Green Room» sirve al mismo tiempo como reflejo virulento y retrato nada complaciente de la América profunda ubicado en el film dentro de un definido contexto cultural por el que se mueven esas tribus urbanas representadas por punks y skins.
«Green Room» pese a ser un ejercicio de tensión que se mueve dentro del ámbito del thriller o cine negro como hemos comentado más arriba entiende a la perfección como funciona los resortes tan característicos del género de terror, Jeremy Saulnier los maneja y expone con sobrada habilidad dentro de la película, de manera palpable y realista, su tratamiento descarnado y crudo de la violencia utilizando el recurso escénico de tono claustrofóbico es digno de cualquier tipo de elogio, a día de hoy me sigue resultando del todo incomprensible que no se alzara con el premio al mejor director en el palmares del festival, pero bueno ya se sabe cómo funciona esto de los premios y jurados, «Green Room» termina convirtiéndose de forma clara en la confirmación definitiva del talento de Jeremy Saulnier como director, un autor cuya carrera habrá que seguir con lupa a partir de ahora.
Valoración 0/5: 4
Macbeth
Inglaterra, Edad Media. Macbeth es un noble caballero escocés. Un día, después de una batalla en la que se gana el favor del monarca, encuentra a tres brujas que le profetizan que algún día llegará a ser Rey. Después del cumplimiento de otras dos profecías formuladas por las brujas, inevitablemente Macbeth se pregunta cómo podrá cumplirse la tercera, ya que el Rey Duncan todavía está vivo y, además, tiene dos hijos que pueden heredar el trono. En realidad, en cuanto Macbeth escuchó la profecía, la idea del asesinato de Duncan no dejó de rondar por su mente, aunque, al principio la rechazó. Sin embargo, su mujer, cuya ambición y voluntad de poder es más fuerte que la suya, intentará incitarlo a cometer el crimen. Adaptación de la obra de William Shakespeare.
Una nueva versión del clásico Shakesperiano Macbeth con Michael Fassbender y Marion Cotillard como principales actores y dirigido por Justin Kurzel (no os perdáis su anterior y brutal «Snowtown«) futuro responsable de la adaptación a la pantalla del famoso videojuego «Assassin’s Creed», «Macbeth» es una película que en si misma intenta huir de la reinvención más pura, que trata de ser fiel al texto pero apartándose de manera consiente del encorsetamiento de tono teatral tan habitual en estas líderes. Con una puesta en escena de clara mirada operística y matiz barroco poco se le puede reprochar al film en lo referente a una facturación técnica que resulta del todo inmaculada, sin embargo el tono se ve bastante lastrado al tener un problema de ritmo visible de manera muy evidente en muchas de sus secuencias, la mayoría de su metraje es llevado de una forma ostensiblemente lento para apreciarse de forma curiosa como en su parte final ve la luz una cierta precipitación narrativa en la evolución de sus personajes. «Macbeth» es un film que se dedica plenamente y de una forma decidida a la fabricación de una atmósfera estética que resulte adecuada al texto en el que se apoya, pero que se olvida por completo a la hora de intentar entender o transmitir los inabarcables matices que posee la obra original del clásico literario de Shakespeare.
Valoración 0/5: 2’5
February
Joan. Kat. Rose. Tres chicas unidas por una serie de misteriosos eventos. Mientras Joan atraviesa carreteras heladas en medio de la noche, Kat y Rose esperan en una escuela femenina a que sus padres vengan a recogerlas por las vacaciones de invierno. A medida que los minutos pasan, una inquietante fatalidad se adueña del lugar.
«February» el prometedor debut en la dirección de Oz Perkins (hijo del mítico Anthony Perkins) es una de esas cintas que aunque parezcan partir de una trama en apariencia sencilla aportan más de lo que pueda parecer en un principio, la película deviene como un thriller psicológico que aunque no redondo en su resultado final tiene su mayor virtud en la de apartarse de forma consiente de un cine de terror convencional al uso, para ello se nos llega a obsequiar con una narrativa que aparte de jugar con la curiosidad del espectador apuesta por sugerir más que por mostrar, apoyándose en una notable utilización de sonido como principal arma técnica a la hora de saber gestionar tensión y crear atmósferas de tono oscuro, de hecho estamos ante una película en dondese intenta en momentos aislados reinventar pautas temáticas propias del género, nos expone un viaje hacia los contornos psicológicos más tenebrosos del ser humano a través de un argumento que quizás abuse en algo de un cierto exceso de ambición en lo referente a su propuesta, y al mismo tiempo una ligera confusión en cómo nos quiere contar la historia a través de diferentes niveles temporales y distintos y algo difusos puntos de vista expuestos de una manera algo caprichosa. «February» termina siendo uno de esos films en donde se valora más, o se tendría, su forma de transitar lejos de lo más puramente manido que la redondez final del conjunto en sí mismo, una película en definitiva que aunque algo imperfecta es más que digna en todo lo que nos intenta proponer.
Valoración 0/5: 3
Fires on the Plain
Con la Segunda Guerra Mundial a punto de tocar su fin, el ejército de ocupación japonés en Filipinas está perdiendo peso. Los filipinos muestran una resistencia feroz y los americanos han comenzado su ofensiva. Tamura es de los pocos soldados japoneses que quedan, pero ha cruzado un umbral que lo conducirá a un reino sin amigos, enemigos ni esperanza.
Nuevo paso adelante en la carrera del gran Shinya Tsukamoto, en esta ocasión se atreve y sale victorioso con la adaptación de la novela del mismo título de Ooka Shohei publicada en 1951 que ya fuera llevada a la gran pantalla en 1959 (Nobi) por Kon Ichikawa. En «Fires on the Plain» el padre del cyberpunk asiático y realizador de culto reescribe a su manera el clásico del cine bélico japonés y nos da su visión del horror de la guerra en primera persona, con un mensaje en las antípodas del vergonzante trasfondo humanista que de vez en cuando suele asomar dentro del propio género, utilizando un concepto de estilo completamente visceral a la hora de filmar, poseedor de continuos y abruptos movimientos de cámara y montaje colérico, un inacabable bombardeo de imágenes y sonidos curiosamente emparentado en lo formal a sus primeros trabajos, una película que nos remite y bebe en parte de la tragedia y el nihilismo que exhibió en su día el cine bélico orquestado por Samuel Fuller, un survival realista concebido de forma abrumadora y poseedora de una radicalidad en su propuesta que no da lugar en ningún momento a la concesión dentro de un relato que recurre a lo extremo en su dictado, canibalismo o autoantropofagia a la hora de mostrarnos los horrores nacidos en el frente.
«Fires on the Plain» es una nueva demostración, y ya van unas cuantas de que Shinya Tsukamoto es mucho más que el responsable de la saga Tetsuo, una nueva demostración en definitiva del talento uno de los autores más consecuentes, innovadores y rompedores del cine contemporáneo japonés.
Valoración 0/5: 4
Free Fall
Una anciana salta desde lo alto de un edificio. En su caída, pasará a toda velocidad por delante de distintas ventanas, captando un destello de las variopintas y excéntricas vidas de los vecinos, que el espectador luego conocerá en profundidad.
Sitges dentro de su necesaria sección Seven Chances tuvo para bien recuperar el nuevo film de György Pálfi «Free Fall» visto durante el pasado año en varios festivales internacionales, si bien después de su polémica y potente «Taxidermia» Pálfi había dirigido sendos trabajos de un trazado completamente experimental (I Am Not YourFriend y Final Cut: Ladies and Gentlemen) en «Free Fall» parecía volver a esa temática que aúna lo barroco y enfermizo con el que se dio a conocer, sin embargo nos encontramos ante un ligero paso atrás por parte del director húngaro pues aunque estemos ante una obra que pese a incidir en constantes tan propias del realizador como es lo grotesco y la demencia surrealista de una sociedad europea enferma esta nos es presentada de forma muy dispersa y poco elaborada en su conjunto, un díptico de seis segmentos unidos por un mismo edificio como unico escenario que no logra la cohesión requerida, un temario por otra parte expuesto que intenta abarcar quizás demasiadas parcelas genéricas (desde la ciencia ficción abstracta hasta el sucio realismo social) obteniendo un resultado muy dispar en conceptos e intenciones. Una irregularidad esta que sin embargo no resta atributos a unos de los realizadores poseedores de uno de los imaginarios más arriesgados e incomodos del actual panorama de cine de autor europeo, un ideario hoy en día muy escaso y difícil de encontrar, lástima que György Pálfi no se prodigue mas a menudo .
Valoración 0/5: 2’5
Nina Forever
Cuando Holly logra ligar con su amado Ben, descubre que la difunta exnovia de él todavía está presente en su vida… De hecho, sigue en su cama, putrefacta, parlanchina y malhumorada.
El debut en la gran pantalla de los hermanos Blaine se presenta como una curioso y algo atípico drama post mortem acerca del proceso de superación de la muerte de la antigua novia de un joven, y como este junto a su nueva compañera tendrán que afrontar tal tesitura, «Nina Forever» se aleja por completo del relato de terror al uso, de la misma manera también se agradece que se sitúe en las antípodas de films que trataban una premisa parecida desde unos parámetros de comedia macabra tipo «Burying the Ex» o «Life AfterBeth«. «Nina Forever» utiliza la metáfora o la reflexión a la hora de presentarnosla figura de la antigua novia muerta de forma muy física, como un instrumento de rechazo ante la nueva relación de su ex-novio, la línea que separa realidad y ficción tiene la virtud de estar diseccionada de forma no pretenciosa aunque side una manera algo rocambolesca, un ménage à trois alegórico en donde sobresale especialmente la actriz Fiona O’Shaughnessy (Utopia).
«Nina Forever» es una comedia-drama romántica original a la hora de mezclar géneros, no desentona en dicha labor, incluso podríamos hablar de un producto en cierta manera novedoso en lo que nos expone, el problema viene en cuanto la propuesta orquestada por los hermanos Blaine se agota relativamente pronto y no es capaz de dar un paso hacia adelante en lo referente a su narrativa, en este aspecto da la sensación de estar ante un trabajo con la estructura argumental de un corto, algo que le resta beneplácito a un conjunto que sin embargo posee pinceladas cuanto menos curiosas dentro de una propuesta de atributos ciertamente atípicos.
Año 1850. Llega a Bright Hope un forastero que rápidamente levanta las sospechas del sheriff (Kurt Russell), el cual le detiene después de una disputa. Una bella mujer (Lili Simmons) decide cuidar del preso hasta que una noche ambos desaparecen. Debido a que la única pista es una flecha que pertenece a una tribu de caníbales, el sheriff irá en búsqueda de la joven acompañado de algunos hombres entre los que se encuentran un vaquero (Patrick Wilson) y un anciano (Richard Jenkins).
«Bone Tomahawk» el debut en la dirección del novelista S. Craig Zahler fue otras de las agradables sorpresas vistas este año en Sitges, producto totalmente atípico en lo referente a su concepción (una financiación completamente alejada de los estandartes hollywoodienses y llevada a cabo de forma independiente con medios muy reducidos pese a contar con un cast de lo más apetecible y en donde sobresale de manera destacada un inconmensurable Richard Jenkins), fusióngenérica de western y survivor de horror explícito en su parte final estamos posiblemente ante una película en la que hay que valorar y celebrar de una forma especial su misma razón de ser más que el resultado que pueda llegar a otorgar en sí mismo, pues al fin y al cabo estamos ante una inusual hibridación de géneros que bebe de la serie B más genuina, reverencia de forma consiente a los westerns clásicos de John Ford o Howard Hawks pero sobretodo y muy especialmente su principal virtud reside a la hora de ser plenamente consciente de su propia condición de rara avis cinematográfica, en este aspecto su propuesta es innegociable y digna de aplauso, llegando hasta el final con todas las consecuencias que ello pueda acarrear, ritmo pausado, arriesgada combinación de estilos, duración fuera de paramentos estandars y una media hora final en donde una catarsis violenta rompe con el formulario preconcebido, una propuesta en definitiva que llega a trascender por su riesgo y originalidad, que de manera caprichosa logra romper esquemas pero que se apoya en lo más puramente clásico, ofreciéndonos en definitiva un producto tan sorpresivo como admirable.
Valoración 0/5: 4
Youth
Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.
Paolo Sorrentino presento en Sitges su última obra «Youth«, ese otro fantástico que el festival de Sitges siempre ha tenido para bien el abrir sus puertas de par en par obviando en parte la naturaleza genérica en la que se inscribe, es evidente que el director italiano juega en otra liga en lo referente a calidad y resultados, pero una obra de los atributos de «Youth» siempre tendría que ser bendecida dejando de lado la necesidad o conveniencia de su proyección en según que sitios. Paolo Sorrentino al igual que en su anterior «La Gran Belleza» sigue incidiendo en la visión de la decadencia y el concepto de la pérdida ya sea de la juventud o la de un ser querido, decadencia y pérdida, dos conceptos ligados a esa juventud que da nombre al enunciado del film representado bajos los rasgos actorales de Michael Caine y Harvey Keitel, un sentimiento vital que no comienza a tener un sentido pleno en lo más estrictamente emocional hasta que se da por concluida dicha etapa a la que hace referencia el título del film y que aquí nos es diseccionado a través de un caleidoscopio metafórico que como es habitual en el cine de Paolo Sorrentino se apoya en base a un lenguaje audiovisual en donde música e imágenes encuentran una perfecta cohesión en lo referente a lo que son sus planos y diálogos, una mirada en definitiva que mira en el pasado para analizar lo que nos depara el presente y el futuro.
Es imposible analizar en tan pocas líneas todo lo que aporta una obra de estas características, más adelante y aprovechando su estreno comercial será hora de extenderse de forma más detenida y conveniente ante una de las mejores películas de este 2015, «Youth» sin lugar a dudad es una auténtica joya fílmica con la que nos obsequia y enamora de nuevo el genial director italiano.
Valoración 0/5: 4
Frankenstein
Una pareja de científicos han conseguido crear vida humana, un nuevo Frankenstein ha nacido desde lo más profundo de un laboratorio. A pesar que este Frankenstein aprende rápido, no acaba de controlar sus emociones, volviéndose inestable y peligroso, escapando del laboratorio.
Bernard Rose reincide en el género fantástico con una nueva adaptación de la novela gótica de Mary W. Shelley, el director británico responsable en los noventa de títulos tales como «Candyman«o su anterior «Paperhouse«, en mi opinión su mejor película hasta la fecha, sorprende para bien y más si nos atenemos a su penúltimo trabajo «Sxtape«, un muy descafeinado found footage algo impropio de un director de sus antecedentes. El «Frankenstein» contemporáneo de Rose funciona pese a sus limitaciones presupuestarias al imprimir cierto carácter personal al relato en función de unas pequeñas variantes en lo que es su historia, se centra básicamente en una criatura que nace no a través de la electricidad sino gracias a una gigantesca impresora 3D, prescinde por completo de lo gótico para acercarse más al relato de ciencia ficción, una versión de tono emotivo pero sobre todo muy físico en textura, que recurre al gore explícito a la hora de mostrarnos la degradación física del monstruo, ya sea por su fallida genética o por el maltrato que sufre del entorno humano que le rodea, posiblemente donde fallaalgo el film de Bernard Rose sea en un desequilibrio importante de ritmo que denota su guión, dejando a su acto final muy cojo con respecto al resto del film, un clímax al que se llega de forma algo precipitada.
Este «Frankenstein» lowcost alternativo pese a sus evidentes carencias es una opción muy válida, seguramente no a la hora de reinterpretar el clásico como tal pero si de actualizar con cierto tino desde la base el material original, en definitiva respetar una esencia que blockbusters venideros parecen dispuestos a ningunear en texto e imagen, que dios nos coja confesados.
Valoración 0/5: 3
The Hallow
Adam y Clare se mudan a una zona rural con su hijo recién nacido. Enseguida empiezan a recibir advertencias sobre los malos espíritus que pueblan el área, pero la joven familia prefiere disfrutar la belleza de los bosques.
La irlandesa «The Hallow» se presentaba bajo los rasgos de ser una pieza de terror que en su argumento bebe de leyendas yfolklore local, una en apariencia pieza de horror de campiña de claro tono british que partía de referencias y estilos tan estimulantes como el «The WickerMan» de Robin Hardy o la reivindicable «Wake Wood» de David Keating entre otras muchas, lo cierto que el debut del joven Corin Hardy en la dirección nos ofrece un catálogo de referencias que más que influenciarse de ese tono de horror campestre tan característico en los setenta lo hace más hacía un estilo cinematográfico que la emparenta hacia la monster movie de serie B ochentera, para ello utiliza unos convencionalismos muy reconocibles dentro del propio género que sirven al mismo tiempo para desarrollar esa mitología propia en lo referente a su argumento, se apoya más en un tipo de terror seco y archiconocido en lo que son sus pautas narrativas, se podría destacar unos atributos visuales tales como el diseño de las criaturas de clara fabricación artesanal que nos remite a la etapa antes mencionada o una fotografía de tono oscuro bastante conseguida, lástima que estos apuntes queden algo diluidos al integrarlos dentro de una historia muy simplona y repetitiva sobre todo en su parte final que hacen que un producto como «TheHallow» no trascienda mucho más allá de ser un mero y algo convencional disfrute para el aficionado de un terror claramente reconocible y muy al uso en todo lo que nos expone.
Valoración 0/5: 2
The Legend of Barney Thomson
Barney Thompson, un torpe y tímido barbero de Glasgow, vive una vida mediocre y carente de interés, pero esto está a punto de cambiar drásticamente cuando se introduce en el grotesco mundo del asesino en serie.
El actor escocés Robert Carlyle debuta tras las cámaras con la comedia criminal de enredos «The Legend of Barney Thomson«, film donde predomina un humor negro de claro trazado británico y en donde una serie de asesinatos involuntarios o no se convierte en un denominador común dentro de una barbería, un escenario este que sirve a la perfección como espejo temático en una especie de SweeneyTodd ambientada en Glasgow, de tono grotesco muy especialmente en lo referente al trazado de sus personajes en donde el propio Robert Carlyle, Emma Thompson y Ray Winstone se adueña de la función en una comedia en donde lo actoral se erige como su principal activo narrativo, una comedia coral de actores que sin embargo se ve algo lastrada en resultados a la hora de desarrollar una tendencia algo exagerada hacia el exceso y la autoparodia, situándose en las antípodas de lo que sería una comedia sutil, aun así estamos ante un producto correcto, dirigido con parcial acierto por parte de Robert Carlyle y especialmente recomendada para los amantes de un tipo de humor en donde predomina más la complicidad indiscreta a la carcajada más propiamente dicha.
Valoración 0/5: 2
I Am a Hero
Hideo es un dibujante con una vida miserable. Un día, su novia lo echa de casa y, al cabo de unas horas, se abalanza sobre él convertida en un agresivo zombie. Será la primera señal de que el mundo a su alrededor se desmorona.
¿Es posible ofrecer a día de hoy un producto novedoso que funcione o que no incida en lo manido en lo referente al subgénero zombie? «I Am a Hero«, adaptación del homónimo manga de Kengo Hanazawa dirigido por Shinsuke Sato, responsable de la también versión cinematográfica de otro manga, Gantz (2011), lo consigue en parte desde unos principios muy básicos, puede ser que su estreno mundial en Sitges pillara algo desprevenidos a los asistentes, apenas se tenía conocimiento del proyecto, lo cierto es que la película no inventa nada nuevo dentro de la temática en la que se mueve pero resulta un perfecto divertimento fan que al parecer adapta el manga de una forma muy fiel según los conocedores del texto. «I Am a Hero» es consciente de ser una película concebida con la única finalidad de entretener y divertir al espectador, es por ello que su discurso no pretenda ir más allá de ser una cinta destinada al consumo de contornos muy específicos, bien construida visualmente, que sabe dotar al conjunto de un ligero humor negro que no empaña el elemento de terror y abundantemente generosa en lo referente al gore expuesto muy especialmente en su media hora final.
«I Am aHero» fue la película zombie de este año dentro del festival, su Premio del Público así lo atestigua, un film que curiosamente proveniente de un país como es Japón en donde dicha temática no ha abundado en exceso en estos años de fiebre zombie si descartamos las consabidas series Z a cargo de Yoshihiro Nishimura o alguna aportación esporádica y autoral como por ejemplo la muy reivindicable «Miss Zombie» de Sabu.
Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will.
Galardonada con el premio a la mejor película en la presente edición del festival de Sitges el film independiente «The Invitation» es indiscutiblemente una de las sorpresas más positivas de este 2015, aunque en un principio pueda llegar a descolocarnos en algo dado los antecedentes de sus responsables, su directora Karyn Kusama se resarce aquí de anteriores trabajos suyos como eran las horrendas «Aeon Flux» o «Jennifer´s Body» para presentarnos un producto de premisa modesta pero de resultado enriquecedor, ubicado en un escenario claramente minimalista «The Invitation» se presenta en forma de un drama psicológico que va mutando hacia el horror conforme avanza su recorrido argumental, que sabe alejarse de manera consiente del consabido relato de tono críptico usado de forma algo habitual en productos de trazado indie para ofrecernos lo diametralmente opuesto, una historia cocinada a fuego lento en base a un tempo narrativo bien llevado, de estructura sencilla en apariencia, una interpretación de ciertos comportamientos sociales bajo la apariencia de un drama profundamente dialogado y expuesto en cómo el dolor asumido de forma personal ante un hecho luctuoso puede llegar a convertirse en algo realmente espeluznante según como sea aceptado, a partir de dicha premisa el film va jugando en lo concerniente a una serie de continuas sospechas que nos van siendo mostradas y dosificadas en forma de pistas, para dar paso a un continuo tour de force en lo referente a una tensión muy bien direccionada y que termina derivándola en su tramo final a un twist-ending en el que cambia por completo de registro, algo que posiblemente rompa el tono exhibido hasta ese momento.
Seguramente «The Invitation» expuesta en términos plurales no sea el mejor film de los 38 vistos en competición este año en Sitges, de echo la propuesta presentada por Karyn Kusama es tan sencilla de como efectiva en resultados, pero no deja de ser un notable ejercicio de cómo saber ejecutar el recurso de la tensión psicológica a un relato, en donde su mejor virtud es la de lograr reclutar por completo la atención del espectador durante prácticamente todo su metraje, algo hoy en día digno de resaltarse.
Valoración 0/5: 4
Love 3D
Un 1 de enero por la mañana, el teléfono suena. Murphy se despierta junto a su esposa y su hijo de dos años. Escucha el mensaje, la madre de Electra, muy inquieta, le pregunta si tiene noticias de su hija que está desaparecida. Teme que le haya sucedido algo grave. A lo largo de un día lluvioso, Murphy se encuentra solo en casa, recordando su historia de amor más grande; dos años con Electra. Una pasión llena de promesas, juegos, excesos, errores…
Como viene siendo habitual en todo trabajo que se precie por parte del irreverente Gaspar Noé su nueva película «Love 3D» había despertado un inusitado interés tras su paso por el festival de Cannes de este año, no deja de ser preocupante las reacciones por parte de la crítica exhibidas en el certamen francés que llego a escandalizarse, vapuleando y poco menos que ninguneando el film de Noé por lo que ellos entendían como una provocación en toda regla, un producto en cuyo envoltorio no hay nada en su interior, nada más lejos de la realidad, en primer lugar «Love 3D» ni es porno ni la intención de su director es la de escandalizar, la película dirigida por Gaspar Noé no deja de ser un drama romántico entre otras muchas cosas que puntualmente recurre a lo explícito a la hora de explicarnos un historia que intenta reconstruirse en la memoria del protagonista a lo largo del film, una antigua relación amorosa que orbita alrededor de una afectividad pasada, a partir de una serie de flashbacks expuestos de una forma no cronológica que recurre a un pasado, su trayecto y los complejos recovecos existentes dentro de las relaciones sentimentales de una pareja.
«Love 3D» termina siendo una obra en la que el sexo fluye como un elemento narrativo más de la función y que es utilizado como una herramienta para ir descubriendo el significado que el amor tiene para el protagonista, utilizando un discurso que incluso tiende la mano a lo reflexivo o a lo más puramente filosófico, un relato de contornos muy marcadamente bellos pero también de un tono muy triste. Curiosamente estamos ante el trabajo de Gaspar Noé más lineal, contenido y de alguna manera clarividente, que quizás abuse en algo de cierta tendencia hacia lo autorreferencial, posiblemente estemos ante la película más incomprendida por parte de su director, y no deja de ser anecdótico que pese a que se recurra a un innecesario 3D a la hora de intentar captar de una forma legítima a un público muy determinado estemos ante la película menos provocadora y gratuita de las realizadas por el director francés hasta la fecha de hoy.
Valoración 0/5: 4
Miss Hokusai
Nos encontramos en el año 1814, en Edo, ahora conocido como Tokio. Una de las ciudades más pobladas del mundo con campesino, samuráis, ciudadanos, comerciantes, nobles, artistas, cortesanas y quizás también algunas cosas sobrenaturales. Tetsuzo es un artista de unos 50 años muy dotado para su tiempo. La tercera de sus cuatro hijas ha heredado el talento de su padre, y la obstinación también. A menudo pinta en vez de su padre, aunque sin llevarse ningún crédito.
El japonés Keiichi Hara responsable de la notable Colorful (2010) presento en Sitges su nueva película «Miss Hokusai«, film galardonado en la pasada edición del Festival de Annecy, siendo una de las apuestas más fuertes de este año por parte del festival en lo referente a la animación, un relato biográfico ubicado a finales del siglo XVIII que se centra en la figura de la hija del famoso pintor Hokusai, film de trazo costumbrista y tono inequívocamente contemplativo con algún que otro elemento fantástico en el desarrollo de su historia, si bien la película posee unos atributos dignos de reseñar en lo referente muy especialmente a su apartado visual y diseño lo cierto es que estamos ante un trabajo de una cierta irregularidad en lo que respecta a su estilo narrativo, se abusa de una sutileza en personajes y situaciones que terminan derivándola hacia un hermetismo que la direcciona a un tono algo superficial que no termina de beneficiar al conjunto, dando cierta sensación de llamar más la atención del espectador en base a detalles y matices expuestos de forma muy puntual que a la propia historia que nos pretenden contar, «Miss Hokusai» termina siendo un catálogo de sugerentes y dispersos aciertos y alguna que otra palpable imperfección, una propuesta de animación adulta en definitiva tan ambiciosa como algo carente de la cohesión que requería dicha empresa.
Valoración 0/5: 3
El cadáver de Anna Fritz
Anna Fritz, una famosa y joven actriz de cine, es encontrada muerta en la suite de un hotel. Pau trabaja como celador en el hospital donde han llevado el cadáver de Anna. Es un chico tímido e introvertido, y cada vez que entra en el depósito el cuerpo de chica atractiva que acaba de morir, no puede evitar mirarla desnuda. Hace una foto a Anna Fritz y la envía a sus amigos Iván y Javi. Estos van al hospital para ver de cerca el cuerpo de la actriz. Entran en la morgue y quedan admirados por su gran belleza. Tienen a Anna Fritz desnuda. Podrían poseerla y nadie lo sabría. Víctimas de sus instintos más primitivos, no saben que van a bajar a un infierno del que les va a ser muy difícil salir.
«El cadáver de Anna Fritz«, producto low cost que supone el debut en la dirección de Héctor Fernández Vicens tiene la virtud de ser un film honesto en lo que expone y de no intentar ir mas allá de lo que realmente puede abarcar, aunque recurra a una premisa inicial algo incomoda y nada fácil como es la necrofilia esta no es más que un mero enunciado, se parte de una estructura y desarrollo posterior de lo más simple posible pero efectiva en su resultado final que logra funcionar de forma algo liviana, un solo escenario y cuatro personajes encerrados en el depósito de cadáveres de un hospital, un punto de partida que en una primera parte báscula sobre la integridad y moralidad de un posible acto a realizar para enseguida pasar al thriller de tono tan convencional como entretenido y que juguetea de pasada en su parte final con el rape and revenge. «Elcadáver de Anna Fritz» termina siendo una producción española de género valido cuya intención no es la trascendencia como en un principio pueda dar a entender su premisa inicial sino la de ser un simple y correcto vehículo de entretenimiento de tono algo inofensivo y ceñida duración (75 minutos), intentar dotarle de más atributos a una película de estas características es un ejercicio tan vano como inútil.
Valoración 0/5: 2’5
Nowhere Girl
En un instituto de bellas artes, la joven Ai es ridiculizada por algunos compañeros y profesores, que rechazan por pura envidia unos trabajos de indudable talento. Una atmósfera férrea y opresiva acabará por sacar toda la rabia de Ai, que se tomará la justicia por su mano.
El gran Mamoru Oshii vuelve a la imagen real con el film «NowhereGirl«, un medio este en el que el realizador japonés no acaba de encontrar un acertado discurso que si posee de sobras dentro del ámbito del anime, aun así el nuevo trabajo de Oshii proyectado casi de tapado en el festival dentro de la sección Noves Visions se presenta bajo los rasgos de aparentar ser una cosa totalmente opuesta a lo que realmente esconde en su interior, siendo finalmente un sugerente discurso que conecta a la perfección con un imaginario claramente propio, se aleja del ejercicio de acción al uso para presentarnos una introspección psicológica cocinada a fuego lento y de ritmo quizás extremadamente pausado, un recorrido en los recovecos de la mente de la protagonista rica en símbolos y capas de lectura que cobran un sentido en su parte final, un producto en definitiva que sin ser de los mejores de su autor se eleva en lo referente a su calidad con respecto a otros trabajos realizados en acción real por parte de Mamoru Oshii, de echo podríamos estar hablando de un pequeño apéndice argumental previo de su genial «Avalon«, una colisión entre mundos reales y oníricos intercalados por conflictos bélicos de raíz distópica, elementos estos perfectamente reconocibles dentro de un universo expuesto con anterioridad en muchas ocasiones por parte de su autor.
Una película que narra los sucesos reales que conmovieron a la población de Suffolk en 2006, cuando la tranquilidad de la ciudad de Ipswich se vio alterada por el descubrimiento de los cuerpos de cinco mujeres. Los residentes de London Road llevaban años luchando contra la frecuente aparición de hombres que recorrían la calle para solicitar los servicios de prostitutas. El film describe cómo la comunidad se convierte en el epicentro de esos trágicos acontecimientos.
«London Road» fue la encargada de clausurar el festival de San Sebastián, la segunda película del británico Rufus Norris tras su notable «Broken» acabo siendo una algo deslucida clausura, una norma que viene siendo ya norma habitual no solo en San Sebastián sino en prácticamente todos los festivales de clase A que no terminan de apostar por un producto fuerte a la hora de cerrar el certamen, Norris adapta al cine la obra de teatro homónima que él mismo dirigió años atrás, un musical que se aleja de las adaptaciones de clásicos tan en boga dentro del género para adentrarse en utilizar un caso real, los asesinatos a cinco prostitutas en la ciudad británica de Ipswich y presentar las reacciones de los vecinos de London Road mientras se investiga y resuelve el caso, una originalidad en la propuesta que no viene acompañada de buenos resultados, «London Road» deviene como un producto claramente fallido en función de unos números musicales, algo que a fin de cuentas se presenta como el motor narrativo que cualquier musical, que no llegan a enganchar en prácticamente ningún momento del film al ser algo rutinarios y escasamente elaborados y con una ausencia de ritmo bastante evidente, un producto poseedor de un tono muy atípico en lo más puramente cinematográfico que no termina de ensamblarse de una manera coherente dentro de la historia que nos proponen, «LondonRoad» termina siendo un experimento en sí mismo que se aleja de lo convencional, tan arriesgado e inusual como tedioso en su resultado final.
Valoración 0/5. 2
Palmares
CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
Sparrows, de Rúnar Rúnarsson
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Evolution, de Lucile Hadzihalilovic
CONCHA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR
Joachim Lafosse por Le chevaliers blancs
CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
Yordanka Ariosa por El rey de La Habana
CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR (ex aqueo)
Ricardo Darín y Javier Cámara por Truman
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN
Arnaud y Jean-Marie Larrieu por 21 nuits avec Pattie
PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR FOTOGRAFíA
Manu Dacosse por Evolution
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
El apóstata, de Federico Veiroj
PREMIO NUEVOS DIRECTORES
Le nouveau, de Rudi Rosenberg
PREMIO NUEVOS DIRECTORES (Menciones Especiales): Drifters, de Peter Grönlund y Vida sexual de las plantas, de Sebastián Brahm
PREMIO HORIZONTES
Paulina, de Santiago Mitre
PREMIO HORIZONTES (Menciones especiales): Luis Silva por Desde allá y Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón
Mientras en Montreal se produce una ola de secuestros de niños, Félix, un chico de diez años, termina el colegio en Old Longueuil, un barrio residencial de pacífica apariencia. Imaginativo y sensible, Félix, como muchos niños, le tiene miedo a todo: el posible divorcio de sus padres, que parecen atravesar una crisis; los maníacos que acechan a los niños pequeños; los vecinos sospechosos, e incluso el SIDA. Poco a poco, los demonios imaginarios de la infancia se mezclan con los de una realidad inquietante.
El penúltimo día del festival se presentó una de las sorpresas más positivas vistas en esta edición de San Sebastián dentro de la sección oficial, «TheDemons» opera prima del director canadiense Philippe Lesage explora a fuego lento un retrato de la infancia de tono algo perturbador, los miedos internos de un niño vividos desde dentro y expuestos alrededor de un contexto que pretende explorar un supuesto conocimiento del mal que orbita alrededor de sus propias vivencias, de lo que se aleja a su entendimiento, una hostilidad existente dentro de un universo que se le antoja ha día de hoy totalmente incomprensible, nuestro precoz protagonista vive entre discusiones paternas, desubicación, unido a un acoso infringido y recibido escolar, un primer y frustrado amor, la homosexualidad, un en definitiva variado temario en la que el director impone una narración quizás algo contemplativa pero que termina focalizando de un modo acertado en la trama en base a la utilización de unos recursos bien explotados como por ejemplo su notable banda sonora, para ir incidiendo en base a pequeños detalles que se van fraguando poco a poco y de un modo similar en la formación de la psique del niño protagonista.
Lástima que el jurado no terminara de dar el visto bueno a una propuesta tan estimulante y valida como la presentada por Philippe Lesage, «The Demons» es una pequeña joya a descubrir y una de las sorpresas más agradables de la presente temporada.
Valoración 0/5: 4
Black Mass
En el sur de Boston, en la década de 1970, el agente del FBI John Connolly convence al gánster irlandés Jimmy Bulger para que colabore con el FBI para así poder eliminar a su enemigo común: la mafia italiana. Esta nefasta alianza se escapa de cualquier control, permitiendo que Bulger evada el peso de la ley mientras consolida su poder y se convierte en uno de los gánsters más implacables y peligrosos de la historia de Boston.
«Black Mass» dirigida por Scott Cooper y presentada en la sección Perlas vuelve a incidir en el biopic gansteril, en este caso la historia real de James “Withey” Bulger y sus sangrientas andanzas a lo largo de más tres décadas, uno de los criminales más duros y temibles de los Estados Unidos aquí caracterizado bajo los rasgos de Johnny Depp, un producto que partía con todos los atributos para convertirse en una de las películas del año y por ende en una firme candidata para los próximos Oscars pero que sin embargo deviene como un producto totalmente fallido, el principal error del tercer largometraje de Scott Cooper es una clara indecisión narrativa que se denota de forma demasiado visible, aparte de llegar a abusar sobremanera de unos testimonios proveniente de múltiples fuentes que la dirigen hacia una disparidad argumental que hacen que el relato adquiera un tono algo deslavazado, no logra apoyarse en una trama tejida de forma correcta apareciendo en escena un barnizado superficial que se apodera de la función por completo y de una forma notoria, de echo una vez acabado el film seguimos sin conocer realmente al personajes principal, todo llega a estar muy esquematizado y de la misma forma da la impresión de que en su variada cartera de personajes se le da demasiada importancia a unos quedándose otros sin embargo a estar muy desaprovechados prentandonoslos como simples apéndices de la historia.
Una propuesta fílmica en definitiva no puede funcionar casi nunca de una manera correcta si su máximo responsable no consigue que la narración tenga que estar al servicio del propio contenido. «BlackMass» solo termina siendo ligeramente disfrutable muy desde la distancia y basándose en los propios atributos que posee la historia en si misma, convirtiéndose en un perfecto ejemplo de como un material a priori prometedor puede llegar a ser desaprovechado por completo por una dirección y un guion que en ningún momento llegan a estar expuestos de una forma acertada.
Valoración 0/5: 2
After Eden
Eve es una actriz de cine para adultos de gran éxito, cuya rutina diaria consiste en fingir una juvenil inocencia para dar placer a su invisible audiencia. Adam es un solitario estudiante universitario obsesionado por los medios de comunicación y con una fijación por Eve. Al conseguir dar con su pista en el mundo real, se convierte en su anónimo perseguidor… hasta que encuentra el valor para tratarla en persona. Cuando Eve accede a protagonizar un vídeo de sexo en privado para Adam, el sueño de este está a punto de hacerse realidad. Una tendencia muy habitual vista en la mayoría de óperas primas presentadas este año en la sección Nuevos Directores es que estas se basan y en un número bastante elevado en un material y su correspondiente desarrollo normalmente apoyadas bajo un tono que la direccionan inequívocamente hacia lo convencional, se echa en falta un mayor riesgo formal en propuestas que por ser primerizas tendrían que apostar de una forma más clara por una visión de tono más autoral, afortunadamente «After Eden» de Hans Christian Berger se aleja de convencionalismos para ofrecernos una brillante metáfora resuelta y expuesta en poco más de cinco planos secuencia, el sexo y su idolatracion vista de forma subjetiva, desde el modo vouyer en contraposición con lo explicito o practicado, en unos tiempos actuales en donde la virtualidad se apodera de las constantes necesidades del ciudadano de a pie, un presente el de hoy en día en donde la máxima comunicación ha abocado a gran parte de la sociedad actual a encontrarse perdida a la hora de intentar encontrar la verdad oculta tras la fachada, Hans Christian Berger nos habla de una supuesta falsedad inherente dentro de la figura idolatrada de una porno actriz pero el temario podría extrapolarse a diferentes ámbitos de comportamientos humanos que invitan a la reflexión, siendo esta la principal virtud de «After Eden«, un trabajo que bajo la apariencia de estar expuesto bajo un trazado superficial nos está hablando de algo mucho mas profundo.
Valoración 0/5: 3’5
Mia Madre
Margherita, una directora de cine, está en pleno rodaje de una película protagonizada por un famoso actor estadounidense. A las preguntas que se plantea en calidad de artista comprometida se suman las preocupaciones de su vida privada: su madre, que está ingresada en un hospital, su hija, que está en plena crisis adolescente y su hermano, cuyo comportamiento es absolutamente irreprochable.
Tras su paso por la última edición del festival de Cannes la nueva película Nanni Moretti se presentó de forma algo tardía en la sección Perlas. En «Mia Madre» el director italiano recure un relato autobiográfico que orbita alrededor de la agonía materna con la figura de la actriz Margherita Buy como alter ego en un juego de roles femeninos y masculinos invertidos al azar pues el mismo Moretti interpreta al hermano de la protagonista y en donde por otra parte no escatima una implícita autocrítica a su propia profesión. A medio camino entre un drama que afortunadamente no abusa de lo lacrimógeno y la comedia de tono algo absurdo personificado en el personaje interpretado de manera notable por John Turturro, un equilibrio este que está construido en base a situaciones que basculan entre lo más puramente onírico y los flashbacks insertados de una forma hábil y que sirven al mismo tiempo como claro exponente de hasta qué grado la desaparición de la figura materna o patriarcal puede hacer tambalear la realidad en la que viven de sus allegados así como la evolución de sus propias relaciones ante el inminente desenlace fatídico. Nanni Moretti con «Mia Madre» da un paso hacia adelante con respecto a anteriores trabajos, una reflexión de tono alegórico sobre la vida y la muerte, las metas y de la supuesta finalidad de nuestros propios actos y hacia donde nos llegan a derivar ante un hecho luctuoso y en definitiva el cómo saber hacer emocionar en imágenes través de una carga dramática bien direccionada.
Valoración 0/5: 3’5
Psiconautas, los niños olvidados
Birdboy y Dinki son dos adolescentes que han decidido escapar de una isla asolada por una catástrofe ecológica: Birdboy aislándose del mundo, Dinki emprendiendo un arriesgado viaje con la esperanza de que Birdboy la acompañe.
«Psicópatas, los niños olvidados» de Pedro Rivero y Alberto Vázquez tuvo un paso muy desapercibido por el festival, algo a lamentar pues la propuesta de los ganadores del Goya al mejor corto de animación por «Birdboy» en el 2012 es de las propuestas que merecen un total apoyo, una apuesta tan diferente como arriesgada en su concepción, que se aparta de una forma voluntaria de la animación más puramente infantil y convencional para adentrarse en una sórdida metáfora de tono oscuro sobre las miserias del consumo feroz así como el desprecio a la naturaleza. «Psiconautas» deviene como una fábula post-apocalíptica que vertebra su discurso en base a una textura de tono acido en lo referente a la inocencia de sus personajes y en cómo estos tienen que sobrevivir a los aspectos más oscuros del mundo que les ha tocado vivir. «Psiconautas» termina siendo una pequeña joya de la animación patria no apta para todos los públicos por el temario expuesto, que sabe transitar por territorios complejos y que posee al mismo tiempo una ambientación visual que apuesta de forma valiente por lo sucio e incómodo, merecedora en definitiva de un reconocimiento del todo unánime.
En plena excursión escolar, el viento corta un bus por la mitad, decapitando a todas las chicas excepto a Mitsuko, que logra escapar para llegar a su colegio. Ahí encuentra, de nuevo, a sus compañeras. ¿Ha sido todo una pesadilla?
Si hubo un nombre destacado en esta edición del festival de Sitges este fue sin lugar a dudas el del realizador japonés Sion Sono, presente en el certamen con tres películas «Tag«, «Love & Peace» y«The Virgin Psychics» y homenajeado de una forma merecida con el premio la máquina del tiempo, «Tag» su film a competición es el brillante compendio de un universo propio, una experiencia que por momentos desborda para bien ante un catálogo de lo más inverosímil que aúna sin ningún tipo de pudor desde el gore más explícito a un surrealismo de visión alternativa pasando por el alegato acerca de la difícil posición de la figura femenina dentro de la sociedad japonesa, «Tag» recuerda por momentos a su anterior «Suicide Club» en donde se partía de estructura parecida al empezar con una secuencia inicial de puro impacto para proseguir con una narrativa pobladas de capas a diferentes niveles de interpretación aquí presentadas bajo un tono inequívocamente onírico que va lanzando más preguntas en vez de proporcionar una serie de respuestas esperadas por el espectador, hasta llegar a un final que roza casi lo trascendental, y por increíble que pueda parecer todo ello llega a tener un sentido, o sea estamos frente a un perfecto ejemplo de un producto puro Sion Sono. Posiblemente no estemos ante la mejor película de su director,«LoveExposure«, «Guilty of Romance» y sobre todo «Cold Fish» siguen estando en un lugar privilegiado, aun así «Tag» demuestra de forma meridiana los cambios y brillantes manejos de registros de un autor tan inclasificable como único.
Valoración 0/5: 4
Vulcania
Jonás, que acaba de perder a su familia en un misterioso accidente, comienza a trabajar en la fundición del pueblo. Ahí conoce a Marta, con la que comparte tragedia y de la que intentará sacar información sobre lo sucedido. Su descubrimiento sacudirá los cimientos de la comunidad.
«Vulcania» la ópera prima delargentino José Skaf había despertado mucha expectación previo paso por el festival, un proyecto nacional de cierta envergadura y con una premisa bastante interesante en donde se nos presenta un supuesto acontecimiento distópico atemporal que bebea medias de un universo Orwelliano y un argumento que la asemeja al «The Village» de M. Night Shyamalan, el control sobre las masas, en este caso una comunidad completamente aislada de la realidad, a través del dominio de la información, el film de Skaf se centra básicamente en este conflicto social en donde roba elementos de nuestro pasado a modo de simbología franquista, en este aspecto el diseño de producción de «Vulcania» es impagable, lamentablementela película tiene un recorrido demasiado pausado y monótono, se centra en especial en construir un escenario distópico pero se olvida de generar una historia que trascienda a este ambiente, se hace más hincapié en los personajes que en la situación, también se prescinde por completo de un elemento fantástico que le hubiera otorgado una mayor vitalidad al relato, en este aspecto no deja de ser una pena pues «Vulcania» podría haber sido un trabajo que marcara en algo el devenir del genero patrio, la sensación de ocasión desaprovechada está ahí, aun así es digno de elogiar la existencia de un producto de esta características que se aleja de las premisas de género tan manidas hoy en día para ofrecernos una pieza que bordea la ciencia ficción adulta de tono reflexivo, una pena sin embargo que el resultado final no esté a la altura de su enunciado.
Valoración 0/5: 2’5
Baskin
Un grupo de inocentes policías en turno de noche reciben una llamada que los lleva hasta el medio de la nada para investigar un incidente. Acabarán en unas ruinas laberínticas, topándose con una misa negra de culto lovecraftiano que se celebra en un edificio abandonado, a partir de ese momento el grupo de policías se sumergirán en un mundo sangriento y de violenta locura.
Opera prima del director turco Can Evrenol que adapta en gran formato un corto propio del mismo título realizado el pasado año, «Baskin» era uno de los films a competición más esperados este año en Sitges convirtiéndose por méritos propios en una de las piezas más estimulantes del genero del terror que han visto la luz este año y a su director como uno de los valores en alza más prometedores a partir de este momento. «Baskin» va directa al grano, un terror circular con reminiscencias argumentales a lo The Twilight Zone revestidas de un gore que bebe de universos similares a los de Clive Barker, un auténtico descenso a las profundidades del horror, en este aspecto la apuesta de Evrenol es valiente pues pone toda la carne en el asador medianteuna valentía visual de pura abstracción, y en donde asistimos a un tempo narrativo bastante acertado en lo que es la propuesta en sí, un primer tercio en donde se nos presenta a los cuatro policías en modo cotidiano para a continuación presentarnos un lienzo de contornos oníricos, un expresionismo malsano y aberrante durante más de cincuenta minutos, sin posibilidad de freno, la película turca no deja indiferente a nadie y eso es bueno, y más hoy en día en donde el género más puramente genuino de terror se ve tan diseccionado en pautas, encontrarte ante un producto de horror tan honesto es motivo de satisfacción, inexplicablemente ausente en el palmarés «Baskin» hará las delicias de los seguidores más acérrimos a un tipo de cine de una representación puramente grafica en todo lo que expone.
Valoración 0/5: 3’5
SPL 2: A Time for Consequences
Un policía de Hong Kong llamado Kit tendrá un altercado con un gángster importante en una operación encubierta. Los secuaces del mafioso en represalia, secuestran y ponen en una cárcel tailandesa bajo una identidad falsa al policía. Un guardia de la prisión llamado Chai con extraordinarias habilidades para el combate frustra su fuga de la prisión. Por otra parte la hija del guardia de la prisión sufre de una rara forma de leucemia y Kit es el único donante que puede salvarla. Chai descubre la verdadera identidad de Kit y le ayuda a escapar a cambio de un acuerdo para salvar a su hija. Juntos deberán enfrentarse al gángster y sus esbirros.
Si Soi Cheang que ya demostró atributos de sobras en sus anteriores «Accident» y «Motorway» en esta edición presento «SPL 2: A Timefor Consequences» una nueva muestra de su innegable talento a la hora de dirigir acción y una cinta que se erigió como el film imperdible proveniente de Hong Kong presentado este año en Sitges, una de las experiencias vividas más disfrutables dentro del claro contexto en el que se mueve. «SPL 2» aúna a partes iguales desde planosimposibles, unas coreografías totalmente espectaculares con unos Wu Jing y Tony Jaa en estado de gracia hasta un temario de claro tono sentimentaloide que puede chirriar en algo al no iniciado en esta cinematografía, todo en un pack que funciona a la perfección en lo que a su cometido se refiere, supera claramente a su predecesora (sin ninguna vinculación argumental entre ambas) y demuestra el talento innato de Soi Cheang, un director que ha sabido ir labrándose una carrera del todo intachable, con un gusto por el detalle muy a tener en cuenta hasta llegar a convertirse a día de hoy en un claro referente del actual cine de acción oriental. «SPL 2: A Time for Consequences» termina ejemplificando a la perfección lo que tendría que ser un buen drama de acción proveniente de Hong Kong.
Valoración 0/5: 3’5
The Visit
«The Visit» nos plantea la hipotética pregunta de cómo reaccionaríamos ante la llegada de un grupo de extraterrestres a la Tierra, ¿cómo los trataríamos? ¿Qué les daríamos de comer? ¿Tendrían derechos? La visita investiga a nivel científico una hipotética visita extraterrestre a la Tierra. Enfocándose en nuestras posibles reacciones y una confrontación con el miedo a lo extraño, la película documental que explora las implicaciones de un encuentro de este tipo, que nos obligaría a hacernos preguntas fundamentales sobre nosotros mismos.
El director danés Michael Madsen presento en la sección Nuevas Visiones su nuevo documental friccionado de premisa futuro-hipotética «The Visit» repitiendo los esquemas ya expuestos en su anterior y brillante Into Eternity (2010), si allí nos hablaba de los posibles peligros del cementerio nuclear en un futuro en «The Visit» da un paso más hacia la ciencia ficción y nos plantea las repercusiones de una posible llegada de seres de otro planeta a nuestro hábitat. Un «Encounters of the Third Kind» en formato de especulación documentada que se sitúa algo por debajo de «IntoEternity«, más que nada porque el recurso narrativo del producto propuesto por Madsen se va agotando conforme avanza su metraje, no porque su discurso sea demasiado científico y ahuyente al espectador de a pie sino porque da la impresión de que se pierde algo en divagaciones, expone demasiadas y contrapuestas teorías para dar lugar más al debate o la reflexión que a la afirmación más propiamente dicha, orbita en demasía hacia unos esquemas que lo derivan a lo complejo dentro de un tono algo repetitivo, aun así estamos ante un producto que se aleja en positivo del documental convencional al uso y que nos hace discernir aunque sea de una manera algo desordenada acerca de un temario de un claro calado visual y científico en lo que es su exposición.
Valoración 0/5: 3
Love and Peace
Ryoichi es un oficinista que sueña con ser una estrella de la música y que adora a su tortuga Pikadon. Cuando sus compañeros comiencen a mofarse de él, se verá forzado a tirar a su querida mascota por el váter. La tortuga, por su parte, emprenderá su propia aventura.
Otra de las películas presentadas este año en Sitges por parte del genial Sion Sono fue «Love and Peace» presentada dentro de la sección Nuevas Visiones One, estamos ante el que es posiblemente el mejor film de su director en el presente curso, de los seis que ha filmado, si hablábamos antes del amplio catálogo de registros que posee Sion Sono «Love and Peace» ejemplifica de manera perfecta dicha habilidad tan anárquica como sugerente, basado en un guion propio de hace más de veinticinco años atrás y destinado a todos los públicos (aun con la ausencia de un temario violento-sexual en el film se me hace difícil el imaginar que un producto de esta características puede llegar a ser perfectamente entendible para un público no adulto) el film transita entre el musical kaiju eiga y un Toy Story al uso, una multirreferencial comedia de tono romántico de final plenamente apoteósico que nos habla en modo de fabula de la persecución del deseo del triunfo personal por parte del individuo de a pie entre bastantes más cosas.. «Love and Peace» termina siendo un compendio genérico rico en matices y metáforas, mostradas desde el exceso, una obra bizarra en el buen sentido de la palabra que abusa de la estridencia para bien y que vuelve a demostrar el incuestionable talento de Sion Sono como creador.
En un paraje solitario cerca de la costa, un niño hace volar la cometa que le ha construido su padre. Sopla el viento y la cometa se enreda entre la vegetación. El niño necesita la ayuda del adulto para seguir haciendo volar la cometa. Juntos, perdidos en medio de la naturaleza, empezarán la narración de un cuento de miles de episodios. Una historia protagonizada por un gigante que siempre tiene hambre, al que pondrá voz el padre, y con el que el pequeño entablará una larga conversación.
Marc Recha presento a concurso su nueva película «Un dia perfecteper volar«, una muestra más del talento cinematográfico del realizador catalán en una apuesta tan rica en matices como arriesgada en su concepción, a partir de una premisa sencilla, solo en apariencia, con dos únicos personajes y el dialogo entre ambos Marc Recha despliega un apasionante abanico alegórico alrededor del imaginario infantil, la paternidad, la perdida o la ambivalencia del legado, son algunos de los múltiples conceptos que van orbitando alrededor de este sincero homenaje fílmico al valor de las palabras, una declaración de amor a la importancia de las historias ubicadas en un entorno natural y contadas desde lo cotidiano. «Un dia perfecte» per volar posee la virtud de transcender a su visionado, un experimento cinematográfico que le da una validez mayor al espectador una vez digerida, una verdadera pena que una propuesta tan inusual y valida como «Un dia perfecte per volar» no se haya visto recompensada en el palmarés, el fabulario propuesto por Marc Recha poseía más atributos que todos los films españoles juntos presentados este año a competición, un tipo de cine en definitiva en donde se parte del cimiento para subrayar el recorrido y no la finalidad, todo una rara avis cinematográfica que habría que saber valorar en su justa medida.
Valoración 0/5: 4
Granny’s Dancing on the Table
Eini ha sido criada en total aislamiento de la sociedad por su padre, un hombre temeroso del mundo. Su mayor miedo es que Eini lo abandone. Hace todo lo posible para hacerle creer que el mundo exterior y la gente que lo habita son malvados, y que todo lo que tiene que ver con la sexualidad y la vida adulta es peligrosa. La brutalidad a la que Eini se ve expuesta la empuja casi hasta perder el sentido de su propio yo.
Primer largometraje de Hanna Sköld presentada en la sección nuevos directores «Granny’s Dancing on the Table» es un interesante relato que apuesta por una narración cuanto menos original al vertebrar la historia en dos apartados bien diferenciados, por un lado tenemos el más puramente real, un presente seco, crudo y contundente, marcado por una acentuada atmósfera opresiva en el que intenta subsistir la sufrida protagonista, por otra parte asistimos a una representación mental a cargo del propio personaje que evoca sueños y pasado familiar en forma de stop-motion, posiblemente estas dos representación cinematográficas no lleguen a complementarse de una forma consistente en el relato, da la impresión de una desconexión narrativa entre ambas técnicas que desembocan irremediablemente en una frialdad emocional en lo concerniente a su protagonista principal, nos cuesta ser cómplices de esa mirada de sufrimiento a la que asistimos. Aun con sus evidentes defectos de cohesión «Granny’s Dancing on the Table» tiene la virtud al menos de alejarse ese cine nórdico tan característico visto últimamente y que suele presentarse bajo una mirada en donde la estética contemplativa se adueña por completo de la función, la película de Hanna Sköld se desmarca por fortuna de esa tendencia tan manida para ofrecernos algo diferente aunque su resultado final sea de un tono ciertamente irregular.
Valoración 0/5:3
El Clan
Argentina, comienzos de los años 80. Detrás de la fachada de una típica familia del distinguido barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y asesinato como modo de vida. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella del club de rugby CASI y jugador del seleccionado nacional Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para «marcar» posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas.
Otro de los platos fuertes vistos este año dentro de la sección perlas en San Sebastián fue la nueva película de Pablo Trapero «El Clan«, un relato en forma de crónica negra ubicado en la Argentina de los años 80, una historia criminal dentro de un contexto político-social bastante definido, la apuesta de Trapero en este sentido es bastante clara, pone toda la carne en el asador al ceñirse a unos hechos cronológicos, una narración hasta cierto punto lineal que engancha en su enunciado pero no tanto en su fondo, aun así en lo referente al aspecto de la ambientación que le otorga al conjunto esta llega a ser inmaculada en lo referente a dotar al film de un clima inquietante y asfixiante que llega a funcionar, la labor actoral también sobresale muy especialmente en el trabajo de Guillermo Francella y Peter Lanzani, el problema de «El Clan» viene dado a la hora de discernirse una falta de determinación en lo que es propiamente su guion que llega a lastrar al film hacia una ausencia de cohesión bastante evidente en lo referente a su historia y a unos personajes a los que no se les llega a profundizar de una forma convincente, todo ello y pese a sus puntuales virtudes hacen que nos invada una sensación de estar visionando un producto desprovisto de la garra que requería la historia.
Valoración 0/5: 2’5
Son of Saul
Auschwitz, 1944. Saul Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios del campo de concentración. Es obligado a quemar todos los cadáveres de los habitantes de su propio pueblo pero, haciendo uso de su moral, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente.
El húngaro László Nemes (antiguo asistente de Béla Tarr) presento en la sección Perlas unas de las películas del año, tras su paso por el festival de Cannes «Son of Saul» se ha erigido como una pieza tan incisiva como innovadora dentro de un temario bastante expuesto en la gran pantalla, quizás por eso la principal virtud de la propuesta es el poder ver el infierno de Auschwitz desde dentro, un inmersión en primera persona y cámara en mano al horror, en este sentido Nemes no da tregua al espectador en ningún momento en este virtuoso en lo técnico paseo por los infiernos, una sucesión de planos secuencias en formato 4:3, herramienta esta utilizada para que no apartemos la vista del rostro-nuca del protagonista.
El visionado de «Son of Saul» pone de manifiesto hasta qué punto la mirada cinematográfica de un autor con atributos puede imponerse o intercalarse a un rigor formal expuesto de forma preconcebida, esta visita guiada por la fábrica de la muerte aparte de poseer una sobriedad incuestionable, rigor, y especialmente unos planos secuencias prodigiosos también logra trasmitirnos un ideario semi-religioso acerca de la salvación del espíritu en un escenario en donde lo más puramente terrenal queda condenado por la decisión del verdugo, el intentar preservarun último resquicio de inocencia en la acción de tratar de salvar el cuerpo de un niño muerto de las llamas y poder dedicarle un entierro decente dentro de un mundo carente de cualquier raciocinio humano. László Nemes en este sentido se aleja de convencionalismos, en lo que vemos no hay lugar para un tipo de belleza y emociones sentimentales que suele caracterizar a menudo el tratamiento de un tema como este en el cine, «Son of Saul» nos ofrece la visión más veraz posible que existe en lo visual sobre la experiencia de un ser humano dentro del infierno, es por ello que la obra deviene como una experiencia cinematográfica única y por ende una de las películas del año.
Valoración 0/5: 4’5
No estamos solos
¿Por qué miles y miles de ciudadanos decidieron tomar las calles y plazas de toda España para expresar su indignación frente a los recortes, las privatizaciones, los desahucios y la corrupción política? La película retrata la fuerza y la imaginación de los movimientos sociales para denunciar la degradación de la democracia. Una etapa de rebelión espontánea, de participación de la sociedad civil, que marcará, sin duda, el futuro de la vida política en nuestro país.
«No estamos solos» el documental producido por El Gran Wyoming y Pere Portabella es una oportunidad desaprovechada por parte de sus responsables de presentar un trabajo sólido y más dado la actual coyuntura social existente en el país, de la misma manera cuesta algo de entender como el festival ha incluido en la sección oficial fuera de concurso a un producto tan descuidado como este, por mucha cuota de cine social y compromiso que se quiera tener dentro del certamen la calidad siempre tiene que ir un paso por delante del propósito, «No estamos solos» podría ser perfectamente un apéndice de cualquier programa televisivo al uso, el material es disperso, se abusa de imágenes de archivo no propias y se descuida sobremanera una falta de lectura crítica en su enunciado, ni se analiza ni se profundiza de manera convincente un supuesto discurso que se ve diluido por un camino tan fácil y confuso como el que deciden escoger finalmente sus responsables, una verdadera pena, el tema y su actual ubicación de realidad político-social existente a día de hoy merecían de un trabajo más diáfano y contundente.
¿Qué pasaría si Dios existiese y viviese en Bruselas? Dios en la tierra es un cobarde, tiene patéticos códigos morales y su conducta con su familia es odiosa. Su hija Ea, que se aburre mortalmente en la anodina Bruselas, decide rebelarse contra su padre, entra en su ordenador y le dice a todo el mundo el día en el que morirá, con lo que hace que de repente todos se pongan a pensar que hacer con los días, meses, o años que les quedan por vivir.
Jaco Van Dormael presento a concurso su nuevo film «Le ToutNouveau Testament«, sátira irreverente en forma de cuento de hadas de tono algo sentimental acerca la figura del mismísimo Dios aquí trivializado en lo ordinario bajo los rasgos de Benoît Poelvoorde, posiblemente no estemos ante el mejor trabajo del director belga (Toto, el héroe o Le huitième jour siguen teniendo el listón demasiado alto) pero aun así la película posee multitud de capas originales especialmente direccionadas a sus incondicionales, con varios niveles de análisis sobre temas profundos, rico en texturas visuales-sonoros y lejos de la provocación, se distancia de forma consciente y agradecida de un supuesto tono hiriente o blasfemo en lo que nos relata. Es evidente que el imaginario de un autor tan atípico y especial como es Jaco Van Dormael puede llegar a indigestar al no preparado para según qué líderes, se sigue denotando un aunque rico en matices exceso formal, en ocasiones se abusa de lo kitsch que aunado a una tendencia algo naif puede llegar a saturar al espectador, pero aun así es indiscutible que estamos ante un autor diferente, de los que no proliferan hoy en día, con una capacidad inherente a la hora de fabricar imágenes con una fuerza visual muy detallada, un empleo en lo referente a el movimiento de la cámara que sabe cuadra con habilidad a la narración, «Le Tout NouveauTestamente» es puro Van Dormael, para bien y para mal, con sus excesos y aristas pero sobretodo es plenamente honesta a un universo y un discurso muy propio, y que aunque algunos aun no lo sepan ya existía antes de ver la luz un film como «Le fabuleux destind’Amélie Poulain«..más que nada por aquello de las fuentes.
Valoración 0/5:3’5
The Gift
Simon y Robyn son la pareja perfecta, hasta que un extraño irrumpe en sus vidas. Al principio, Simon no le reconoce, pero luego se da cuenta de que es Gordo, un antiguo compañero del instituto. Lo que Simon no sabe es que Gordo le guarda algo más que rencor por una cosa que hizo. Han pasado más de veinte años, pero Gordo está dispuesto a llegar hasta el final para vengarse.
Debut como director del actor Joel Edgerton bajo la producción de Blumhouse Productions, «The Gift» dejo un buen sabor de boca en su paso por el festival, principalmente porque su revestimiento o apariencia de thriller psicológico de tono convencional engaña algo, un tono que muta en su tramo final hacia el drama de contornos también psicológicos, una película en la que su gran baza es el giro argumental cosa que la aleja de lo manido o previsible pero que tampoco la convierte en una gran película como muchos han querido ver, aunque las interpretaciones sean realmente notables la realización a cargo de Joel Edgerton es muy plana, se abusa de una excesiva duración a la hora de presentar personajes aunque hay que reconocerle una efectividad en lo referente a su planteamiento, aun así no estaría de más a aquellos que la han elevado, en mi opinión de forma algo excesiva, a un film de las características de «The Gift» que le echaran un vistazo a «Mientras Duermes» de Jaume Balagueró, película está con la que guarda muchas y curiosas similitudes argumentales, «The Gift» termina siendo un correcto ejercicio, una pequeña sorpresa si se quiere, pero está muy lejos de ser un producto que innove.
Valoración 0/5: 2
Knock Knock
«Knock Knock» nos cuenta como un padre de familia que se ha quedado solo en casa ve como un par de chicas llaman a su puerta pidiendo ayuda. Después de seducirle, las jóvenes deciden que nuestro hombre de familia será la víctima de un sádico juego sexual.
Eli Roth presento en Sitges su nueva película «Knock Knock«, remake no oficial de la curiosa «Death Game» de 1977 cuyo título en España fue Las Sádicas, estamos ante un supuesto ejercicio de suspense con moralina de tono conservador incluido que demuestra por las claras el escaso talento como director de Roth, aquí posiblemente quede más al descubierto que en anteriores trabajos suyos por la propia naturaleza de producto, si en el torture porn (Hostel) o su recordatorio al mondo (The Green Inferno) pasaba el corte en mayor o menor medida, en «Knock Knock» a la hora de intentar construir unas coordenadas dentro del thriller de suspense fracasa por completo, asistimos a una incapacidad a la hora de generar tensión en sus secuencias bastante evidente, una falta de sutileza que si en sus películas anteriores funcionaban de algún modo aquí se presenta un obstáculo insalvable.
«Knock Knock» solo puede salvarse enfrentándote a ella como un mero y anecdótico pasatiempo algo disfrutable solo según como se mire, una home invasión de tono cambiante pues no acierta ni se posiciona ni por el suspense, horror o humor negro, ni por supuesto por un hipotético trasfondo moral (acoso y derribo de la institución familiar presentado no de forma ambigua sino más bien torpe) una indeterminación genérica que apoyadas por una interpretaciones de un nivel muy bajo hacen del producto un perfecto ejemplo de como a veces es mejor no intentar llegar a intentar generar postulados que van a llegar a descubrir por las claras una innegable falta de talento por parte de sus responsables.
Valoración 0/5: 1’5
Goodbye Uncle Tom
Dos documentaristas viajan en el tiempo hasta antes de la guerra civil americana para filmar las ventas de esclavos. Con Addio zio Tom, los creadores de la seminal Este perro mundo se superaron a sí mismos, imaginando un viaje en el tiempo a la época donde la esclavitud era moneda común en los Estados Unidos. La explotación propia del género mondo se une a la reconstrucción histórica.
Una de los cometidos de los festivales, o tendría que serlo, es el ofrecer o rescatar clásicos o films olvidados para una nueva divulgación especialmente dirigida a las nuevas generaciones de espectadores, lamentablemente en Sitges es una tendencia que ha ido a la baja en los últimos tiempos, no resulta fácil rescatar según qué cosas y tampoco ha habido una respuesta favorable de público ante estas propuestas, afortunadamente siempre hay excepciones y este año aprovechando el homenaje a Nicolas Winding Refn se proyectó uno de sus film predilectos elegido por el mismo, nada menos y nada más que el «Goodbye Uncle Tom» de Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, una reivindicación quizás poco amable pero de lo más interesante. Los creadores del mondo y artífices del mockumentary presentan un inclasificable producto que mezcla la denuncia sobre la esclavitud sin escatimar en un supuesto morbo, un exploit vérité de militancia política bastante radical y ..ojo..rodado..con medios bastantes holgados donde sobresale muy especialmente la música a cargo de Riz Ortolani. Puede que «Goodbye Uncle Tom» sea infame y hasta detestable en su forma pero su visionado lejos de envejecer sigue siendo una experiencia única y totalmente recomendada para cinefagos inquietos, eso sí, continua sin ser apta para estómagos sensibles.
Valoración 0/5: 3’5
Ni le ciel ni la terre
Afganistán, 2014. El Capitán Bonassieu está al mando de una patrulla a la que han asignado una misión de vigilancia en el valle de Wakhan. El lugar se revela como una zona difícil de controlar, y la tensión no tarda en subir. Pero lo más extraño es que, de pronto, los soldados empiezan a desaparecer.
Presentada en la semana de la Crítica de la última edición de Cannes, «Ni le ciel ni la terre» del francés Clément Cogitore pudo ver dentro de la siempre interesante Noves Visions constituyendo una de las sorpresas más estimulantes vistas este año en Sitges. La mixtura genérica del cine bélico de tono realista con elementos fantásticos ha dado resultados bastantes irregulares en estos últimos años, films como The Bunker 2001, Deathwatch (2002), TheObjective (2008) o la colombiana El Paramo (2011) han demostrado intenciones conceptuales hasta cierto punto loables pero una clara indefinición o posicionamiento en su propuestas dando lugar a productos en su mayoría claramente fallidos. «Ni le ciel ni la terre» se eleva en algo en lo referente a las películas antes mencionadas aunque parezca que siga unas mismas pautas y coordenadas en lo concerniente a su argumento, la confrontación de unos soldados dentro de un ámbito tan físico como es la guerra a algo no visible, de tono casi mitológico-religioso como se intuye en la historia aquí expuesta, el acierto de la propuesta en si viene dado en como Clément Cogitore sabe agregar una tensión de contornos casi metafísicos, que va en aumento y que sabe cómo explotar a la perfección en la amplitud de decorados naturales que dispone como escenario, poniéndolos de forma adecuada al servicio en esta ocasión de una metáfora bien utilizada.
Habrá que seguirle la pista en un futuro a Clément Cogitore, en este su primer trabajo demuestra una mirada autoral muy válida, «Ni leciel ni la terre» termina siendo un boceto fantastico-arty de lo más estimulante.
Valoración 0/5:4
Tales of Halloween
Diez terroríficas historias se interconectan durante la noche de Halloween en un suburbio americano, donde demonios, extraterrestres, espectros y asesinos con hacha aparecen por una noche para aterrorizar a los residentes desprevenidos.
«Tales of Halloween» era una de las dos películas presentes en el certamen de este año dedicadas al díptico del género de terror, un subgénero temático este que en los últimos años se ha visto algo pervertido por propuestas alejadas de una tendencia digamos clásica, Amicus o producciones ochenteras, hablamos de compilaciones tales como V/H/S o ABC’s of Death en donde se prioriza más aún si cabe la diversificación en deterioro de una supuesta y ya de por sí difícil dada la naturaleza de un producto de estas características solidez argumental. Las antologías de «Tales ofHalloween» aunque intenta inscribirse en ese apartado nostálgico termina perteneciendo a ese grupo de recientes producciones antes comentadas pues asistimos más bien a una suma de cortos entrelazados alrededor de la festividad de Halloween dejando de lado cualquier atisbo de consistencia narrativa en su propuesta. Aun así el propósito del film no deja de ser otro que un disfrute fan sin pretensiones, un correcto entretenimiento en que las elevadas dosis de gore son muy bien recibido por un público entregado a la tarea como bien se pudo apreciar en su festivo pase nocturno en el cine Retiro.
Después de salir de prisión, Mamuka trata de sacar a su familia de la pobreza. Su madre trabaja en el extranjero, su padre está en silla de ruedas y su hermano, desempleado, se siente atraído por la compañía de delincuentes. Gracias a un préstamo, compra un pequeño barco de pesca. Está dispuesto a trabajar y hacer que su madre regrese. Los dos hermanos bautizan el barco como Moira, una diosa del destino. Pero el destino es ciego y despiadado.
«Moira» segundo largometraje del georgiano Levan Tutberidze se presentó dentro de la sección oficial a concurso, film modesto en estructura pero poseedor de algunos matices que se merece destacar, en especial en lo referente a su dirección y a la hora de escenificar según que secuencias en base a una utilización y composición de espacios bastante digna (donde destaca por encima y muy especialmente ese notable plano final) en una historia cocinada a fuego lento, que nos remite a la tragedia griega de tono premonitorio (las Moiras eran las representaciones y las encargadas de controlar el destino metafórico en forma de hilo de la vida de cada persona), «Moira» es un film lento, posiblemente no en un sentido negativo aunque flojee algo en su parte central, su narrativa es previsible conscientemente en beneficio de una puesta en escena en donde la cámara se posiciona siempre de forma distante, definiendo de forma acentuada el espacio entre personajes y acción temporal. La película utiliza el tratamiento de la figura paterna como entidad inherente de un drama social dentro de una historia de supervivencia económica en un país completamente devastado por la crisis y la miseria, un mensaje fatalista y muy poco esperanzador el que nos ofrece Tutberidz. «Moira» termina siendouna perfecta muestra de ese pujante cine georgiano que se está haciéndose poco a poco un hueco dentro del panorama internacional, muy especialmente en el ámbito de festivales, un cine solvente y ahora mismo en clara fase de crecimiento.
Valoración 0/5: 2’5
Mountains May Depart
China, a finales del año 1999. Dos amigos desde la infancia, Zang y Liangzi, cortejan a Tao, una joven de Fenyang. Zang es dueño de una gasolinera y tiene un futuro prometedor. Liangzi trabaja en una mina de carbón. Tao tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de Dollar, su futuro hijo. Desde una China en pleno cambio a una Australia como promesa de una vida mejor, la película sigue las esperanzas y amores de estos personajes.
Jia Zhang Ke presento dentro de la sección perlas su último film presentado en la pasada edición del festival de Cannes «MountainsMay Depart«, cine de quilates y extraordinaria alegoría-reflexión del vínculo familiar y territorial, una cinta que se abre y se cierra bajo el tono musical claramente irónico del Go West de los Pet Shop Boys, presentándonos a unos personajes ubicados alrededor de una realidad rota, mostrada en tres actos bien definidos, pasado, presente y futuro, tres espacios escénicos que van desde la China de finales del siglo XX hasta la Australia del año 2025, diferenciados no solo en su tono sino también en su formato cinematográfico, todo ello dentro de un escenario marcado por un progreso tecnológico y social bastante acelerado. Film de claro tono melodramático en el que la representación de los sueños de prosperidad de todo una generación se estampa de forma violenta frente a un modelo socioeconómico que no se detiene.
Posiblemente Jia Zhang Ke incida sobre formularios ya expuestos con anterioridad, la pérdida de valores e identidad en la cultura china a favor de ese creciente capitalismo y globalización, la quimera de un sueño que nunca llego a aparecer (en este apartado la interpretación de Tao Zhao vuelve a ser prodigiosa) pero otra vez lo hace de forma magistral, de echo «Mountains May Depart» es un proyecto ambicioso en su estructura y no por eso menos incisivo en el brillante mensaje que siempre nos propone un genio de la talla de Jia Zhang Ke.
Valoración 0/5: 4
Lejos del mar
Santi sale de la cárcel y viaja al sur para visitar a Emilio, un antiguo compañero de celda que arrastra una enfermedad terminal. La casualidad hace que tropiece con Marina, la doctora que atiende a su amigo, con quien Santi tuvo un encuentro terrible hace muchos años y que ha marcado desde entonces la vida de ambos. Este reencuentro les hará revivir los horrores del pasado.
La ración de descalabros dentro del festival vino con la última película de Imanol Uribe presentada fuera de concurso «Lejos delmar«, lamentablemente un auténtico despropósito fílmico que aborda la temática del conflicto vasco para tratar de contarnos una supuesta historia dramática de reconciliación entre verdugo y víctima, el problema viene dado a la hora de tratar un tema tan serio, el film lo hace desde una perspectiva de personajes, diálogos, situaciones no ya inverosímiles en sí mismo sino por momentos completamente ridículos, elementos estos que ante un material de corte tan dramático como cambiante en tono quedan al descubierto con relativa facilidad, podría explayarme en multitud de situaciones dentro del film que chirrían sobremanera, pero no merece mucho la pena. Hablar del terrorismo dentro el cine no siempre es una fácil tarea, Imanol Uribe lo había hecho anteriormente en films bastante notorios como «La muertede Mikkel» o «Días contados«, es por eso que duele especialmente que su vuelta a dicho temario sea con algo tan fallido, sus antecedentes no merecían un producto de estas características, una verdadera pena.
Valoración 0/5: 1
Freeheld
Basada en un suceso real, la historia de amor de Laurel Hester y Stacie Andrée y su lucha por la justicia. A la condecorada policía de Nueva Jersey Laurel le diagnostican cáncer y quiere dejar su pensión ganada durante años a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado legisladores, que no ven con buenos ojos la pareja homosexual, conspiran para evitarlo. El detective Dan Wells y el activista Steven Goldstein se unen en su defensa, reuniendo a oficiales de policía y ciudadanos de a pie para apoyar su lucha por la igualdad.
En esta jornada también hubo cabida para despropósitos no solo patrios sino también proveniente del cine norteamericano, «Freeheld«, drama gay provisto de un catálogo de refritos y clichés muy manidos y vistos con demasiada frecuencia anteriormente en la gran pantalla, supuesto cine pro derechos con final judicial solo oscarizable en lo referente a sus interpretaciones, cinta desprovista de cualquier tipo de matices ya sea en personajes o en su pobrísima narración, de estética televisiva la película no exige absolutamente nada al espectador para su seguimiento, utiliza el piloto automático en lo referente a su discurso cinematográfico por parte de Peter Sollett, posiblemente va siendo hora que este tipo de productos con temario reivindicativo provisto del consabido basada en hechos reales sirvan y se adecuen de forma más lógica dentro del ámbito del documental y no en una serie de trivialidades de ficción que empieza a dar claras y alarmantes muestras de un notorio agotamiento creativo.
La inclusión a competición de un producto de las características de «Freeheld» solo es entendible desde la perspectiva de que sirva como excusa para traer al festival a sus protagonistas (hasta un último momento se barajó la posibilidad de contar con Julianne Moore para el premio Donostia), un peaje este hasta cierto punto entendible dentro un festival como el de San Sebastián.
Valoración 0/5: 1
La Novia
Leonardo, El Novio y La Novia son un triángulo inseparable desde niños, pero Leonardo y La Novia poseen un hilo invisible, feroz, imposible de romper. Pasan los años y ella, angustiada, se prepara para su boda con El Novio en medio del desierto blanco donde vive con su padre. El día anterior a la ceremonia, a su puerta llama una Mendiga que le ofrece un regalo y un consejo: «No te cases si no le amas», mientras le da dos puñales de cristal. Un escalofrío recorre el alma y el cuerpo de La Novia.
Indudablemente fue una de las grandes sorpresas en positivo en esta edición del festival, «La Novia«, una verdadera lástima que no fuera a competición pues su difusión hubiera sido más amplia y merecida, segundo trabajo tras las cámaras de la aragonesa Paula Ortiz tras su notable «De tuventana a la mía«, que se atreve en esta ocasión con la adaptación cinematográfica de uno de los grandes de la literatura, Federico García Lorca y sus Bodas de sangre. «La Novia» es sí mismo un triunfo, en cómo saber adaptar-evocar un universo literario tan complejo de visualizar en imágenes, en donde de una manera casi milagrosa todo los elementos cuadran a la perfección, se adecuan a un propósito concreto, desde la música, canciones populares +banda sonora compuesta por el japonés Shigeru Umebayashi hasta sus aspectos técnicos, diseño de producción de Jesús Bosqued, fotografía de Migue Amoedo, que logran transmitir con acierto ese sensación de tragedia tan característica en el imaginario Lorca. Paula Ortiz construye un relato que sabe alejarse de forma consciente de lo más puramente teatral y pictórico, todo ello elaborado en base una potencia visual incuestionable, una imagen al servicio del texto que sabe exactamente por donde direccionar la historia, cómo querer contarlo y dónde saber colocar la cámara en el momento oportuno para facilitar de este modo una brillante narración. En los próximos premios Goya «La Novia» no solo tendría que ser reconocida a un nivel de música o fotografía, Paula Ortiz es de forma clara una de las voces más refrescantes y rompedoras del actual panorama del cine español, su valiente propuesta merece un reconocimiento mucho más elevado.
Del 9 al 18 se celebró la 48 edición del festival de Sitges, a la hora de hacer un balance general y al igual que en las últimas ediciones este tiende a ser positivo, se ha seguido con unas costantes que han funcionado en pasadas ediciones, introduciendo pequeñas variaciones, la mayoría bien direccionadas, la respuesta del público en esta edición a sido incuestionable, aunque evidentemente en un certamen de la características como el de Sitges siempre hay claroscuros que convendría apuntar, en lo positivo señalar la fructífera presencia de homenajeados, reunir gente tan variopinta e importante dentro del ámbito como Nicolas Winding Refn, Sion Sono, Rick Baker, Simon Yam, Oliver Stone o Terry Jones (lamentablemente Andrzej Zulawski causo baja de última hora) no es fácil y más en los tiempos actuales en donde cada vez es más complicado traer a según qué invitados incluso para festivales de una mayor envergadura como por ejemplo San Sebastián, se redujo levemente el número de películas, algo que es de agradecer, de la misma forma se incluyó una cuarta sala de proyecciones, aquí cabria señalar que la iniciativa por parte de la organización es loable pues permite una mayor flexibilidad especialmente a la prensa para visionados pero el Tramuntana pese a las mejoras realizadas sigue sin ser una sala de cine propiamente dicha, la pantalla es pequeña y el nivel no descendiente del suelo hacen algo incómodo el visionado, esto obliga a poner subtítulos en la parte superior de la pantalla algo que puede modificar el formato del film, no estaría de más que en próximas ediciones y especialmente de cara al público se rebajara en algo el precio de las entradas en esta sala, no es lógico pagar un mismo precio en el Auditori y Tramuntana.
Sitges no deja de ser un amplio temario de diferentes propuestas, una especie de cajón de sastre genérico por momentos bastante inabarcable y excesivo, un modelo de festival algo inusual en Europa pero cuya fórmula es aceptada y funciona, y que parece haber encontrado una estabilidad de consenso bastante aceptable. A la hora de hacer un balance de lo que fue la programación oficial del festival resaltar que prácticamente todo lo disponible estuvo en Sitges, se repesco de forma inteligente títulos importantes que estuvieron en San Sebastián, apuntar también que la mayoría de majors continuan dando la espalda al festival, ni «Crimson Peak» o «The Martian» que pudiendo estar por fechas no pudo verse en Sitges, España hoy en día no es un territorio rentable en lo económico para las grandes distribuidoras, en este aspecto los festivales patrios por fuerza han de tener claro redefinir sus propuesta y apostar por un estilo de pogramacion donde impere producciones más modestas e independientes, afortunadamente hoy en día hay mucho material disponible dentro de esta tendencia por lo que el camino a seguir por parte de los certámenes han de estar bastante claro. También se pudo observar una cada vez más notoria división en aceptación o inscripción en lo referente a la tendencia genérica expuesta por el festival en estos últimos años por parte tanto de la crítica como del público, algo que se pudo apreciar en el palmarés, parece que cada vez más se acentúa la frontera existente en los films más puramente de género y ese otro apartado que apuesta por películas más ambivalentes en su identidad genérica, Cemetery of Splendou, La Novia, Love 3D o Macbeth entre otra muchas, esto a priori tendría que ser positivo siempre que se contextualice de una manera adecuada, la apuesta del festival por esta diversificación de abanicos es aparte de obligada necesaria, Sitges si quiere mantener un estatus como el actual tiene que apostar por abrir estas nuevas vías, solo es cuestión de saberlas interpretar de una forma ecuánime por los asistentes y abandonar ese absurda polémica de distanciamiento acerca de esa supuesta identidad autoral y genérica que tendría que enriquecer la propuesta y no polarizarla hacia una discusión hasta cierto punto absurda.
En Noves Visions, una de las secciones más interesantes del festival, se redujo de manera acertada el confuso número de subsecciones que contenía, en una de ellas, Panorama Documenta, se echó en falta un mayor número de documentales, cinco films son pocos, posiblemente esta sea una sección en la que el público responde de una manera algo tibia pero el material existente hoy en día en este apartado es bastante fecundo e interesante, un material por otra parte que difícilmente llega a cines o televisión por lo que su difusión en festivales se me antoja esencial, a este respecto hubo trabajos exhibidos dentro de brigadoon que merecían una mayor difusión en lo concerniente a sus proyecciones .
Sitges 2016 ya empieza a estar en marcha, lapróxima edición del festival estará dedicada en su cartel y leiv motiv al universo StarTrek aprovechando los 50 años de la emisión del primer episodio de la mítica serie de ciencia-ficción, será el preámbulo a el cincuenta aniversario del certamen, 50 años de un festival que ha sabido subsistir a todo tipo de coyunturas, algo digno de elogiar. A continuación iré reseñando todo lo visto durante el festival a través de crónicas diarias, más adelante se irán publicando criticas individuales de las películas vistas ya sea aprovechando su estreno comercial o como simple ampliación a la cobertura realizada.
The Girl in the Photographs
En uno de esos pueblos donde nunca ocurre nada, un psicópata empieza a masacrar jóvenes, sacando fotografías a los (ya no tan bellos) cuerpos en posiciones que “homenajean” las instantáneas de un célebre fotógrafo sospechosamente similar a Terry Richardson.
«The Girl in the Photographs» de Nick Simon se presentaba como la última película en el que aparecía el nombre del recientemente fallecido Wes Craven en los títulos de crédito, en este caso como productor ejecutivo, al final nosencontramos ante un producto totalmente desaprovechado, muy especialmente en lo referente al nivel de la teórica de su enunciado, no logra sacar partido de la premisavoyeur del «Peeping Tom«, tampoco incide de una manera acertada en la supuesta puya al famoseo y la falsas celebrities así como la referencia que hace a su vinculación a las nuevas tecnologías, solo lo hace en un brillante último plano eso sí, el problema viene en el trayecto que realiza hasta llegar a ese punto, prácticamente toda la película se convierte en un slasher en demasía tópico, con ligeros ecos a un «Scream» de rebajas, se ve desprovisto del ese elemento distorsionador de la realidad que se intuía en su premisa inicial convirtiéndose en propuesta que lamentablemente destaca por lo pesimamente que llega a estar ejecutada.
Valoración 0/5: 2
The Witch
Nueva Inglaterra en el año 1630. Una familia de colonos cristiana, formada por un matrimonio y sus cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está controlado por un mal sobrenatural. Cuando su hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros. Más allá de sus peores temores, un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano.
«The Witch» fue la encargada de inaugurar la presente edición de Sitges, posiblemente si el debut en la dirección de Robert Eggers (galardonado a la mejor dirección en el pasado Festival de Sundance) hubiera ido a concurso habría arrasado en el palmarés pues estamos ante un brillante regreso a un terror adulto de época algo escaso últimamente, mostrado de manera casi primigenia, en donde sobretodo se prioriza lo sugerido a lo explícito en base a un apabullante y malsana recreación atmosférica compuesta de planos muy minuciosos, acompañado y ensamblado de forma notable por el trabajo del director de fotografía Jarin Blaschke y el compositor Mark Korven, una presión ambiental la mostrada que nos va a acompañar en un angustiante in crescendo representada como amenaza mitad sobrenatural mitad mitológica, de echo la narrativa argumental de «The Witch» es tan simple como anecdótica, una representación perturbadora acerca de una histeria puritana ubicada en el núcleo de una familia abandonada en el escenario de un territorio completamente hostil. Robert Eggers, un nombre que seguir en el futuro, logra en «The Witch» un cine independiente de genero de alta calidad y voltaje, pero sobre todo el producto deviene como un extraordinario y depurado ejercicio de estilo fílmico y devuelve, al igual que hizo recientemente Rob Zombie en su «Lords of Salem«, a la figura de la bruja una dignidad cinematográfica bastante abandonada y frivolizada en los últimos tiempos, y de paso convierte la película en una muestra inusual hoy en día de cómo lograr incidir en la psicología del espectador en base a una serie de sugerencias fuera de campo, consiguiendo una sensación de angustia tan efectiva y elegante como meritoria, sin llegar a recurrir en lo gratuito, todo un triunfo digno de alabar.
Valoración 0/5: 4
Absolutely Anything
Una junta alienígena (cuyas voces pertenecen nada más y nada menos que a los Monty Python) da a un hombre cualquiera la habilidad de hacer lo que se le antoje. Si demuestra que puede usar sus poderes para bien, invitarán a la Tierra a sumarse al consejo de sabios interplanetario. Si no, simplemente destruirán el planeta.
«Absolutely Anything«, comedia dirigida por el ex-Monty Python Terry Jones y que cuenta con la colaboración del resto de integrantes del famoso grupo a nivel solo vocal, partiendo de un disparatado argumento que promete caos pero avanza sin llegar a eclosionar del todo, es de esas comedias que hoy en día parecen algo desubicadas o ancladas, inmersas dentro de una situación casi atemporal por un tono que en vez de beneficiarla la perjudica, no se llega a ofrecer una dinámica que sorprenda para bien, aquí la sonrisa algo cómplice prevalece a la carcajada y eso no es una buena señal en este tipo de películas, se le echa en falta la incorreción o sarcasmo característico de sus autores y que no llega aparece en absoluto a lo largo del film, en realidad la película se presenta bajo una serie acumulación de gags, un bucle de temarioalgo simplón que remite en su argumento a «The Man Who Could Work Miracles«, todo bajo un tono demasiado repetitivo y que no logra llegan a acercarse a anteriores trabajos de su director. «Absolutely Anything» es un humor nostálgico poco funcional, solo se salva en parte por el carisma que casi siempre otorga la presencia en la pantalla de Simon Pegg.
Valoración 0/5: 2’5
What we Become
Un vecindario se ve atacado por un brote de gripe fulminante, que no tarda en dejar cadáveres. Las autoridades se ven forzadas a acordonar la zona y ponerla en cuarentena, dejando aisladas a multitud de familias. Entre ellas están los Johansson, que deberán hacer todo lo posible para protegerse mientras, en el exterior, la situación se tensa hasta estallar en caos.
Temática zombie proveniente de Dinamarca a cargo del director Bo Mikkelsen que transita en la mayor parte de su metraje bajo un tono bastante heterogéneo en lo que respecta a su narrativa y que intenta utiliza el pretexto fantástico para centrarse básicamente en un relato que presenta una cotidianidad en lo referente a sus personajes y el cómo afrontar desde su inicio el brote e intentar de alguna manera hacer frente a lo anómalo, todo contado bajo un prisma y ritmo de corte claramente previsible, sin nada nuevo que aportar al subgénero, si en un principio el film viene a ser una versión actualizada a la europea de «The Crazies«, «What we Become» al menos tiene la ligera virtud de volver a mirar de reojo en su parte final a George A Romero y su «Night of the Living Dead«, tomando como referencia lo clásico del tema y alejándose afortunadamente de intentar ofrecernos algo que vaya más allá de lo que realmente puede llegar a aportar su sencilla pero efectiva propuesta.
Valoración 0/5: 3
Summer Camp
En la búsqueda de diversión y nuevas experiencias, cuatro jóvenes estadounidenses se apuntan como monitores en un campamento de verano en Europa. Están preparados para todo: insectos, noches en vela, niños gamberros… pero no para que ese sea su último verano. Al llegar al campamento, una extraña infección que causa furia extrema sumerge al grupo en una espiral de terror y locura. Comienza entonces una carrera a contrarreloj para encontrar la fuente del contagio y poder salvar sus vidas.
No podía faltar dentro del festival la última producción Filmax, film producido por Jaume Balaguero y puesta de largo en la dirección de Alberto Marini responsable de los guiones de «Mientras Duermes«, «El desconocido» o «Extinction«, «Summer Camp» se presenta como una curiosa vuelta de tuerca al temario infectados/zombies cuya validez solo tiene un disfrute desde una perspectiva claramente fan, solo y únicamente desde ahí, una horror movie que pervierte de forma algo desinhibida los clichés del género de terror moderno de modo tan honesto como gamberro, una perversión de conceptos que le otorga al conjunto una cierta originalidad pese a la manifiesta modestia del producto. «Summer Camp» parte de una idea muy sencilla para terminar convirtiéndose en un aceptable grindhouse patrio que aporta de pasada algo de frescura al temario genérico del bodycount en base a un cruce involutivo en el tono de comedia –horror, algo ligeramente parecido y salvando las lógicas distancias a lo que vimos en las dos primeras «Evil Dead«, la intención aquí está bastante clara..un simple disfrute de marcado tono gamberro, el intentar por otra parte buscar algún tipo de consistencia en un producto de estas características es hasta cierto punto absurdo.
Valoración 0/5: 2’5
Martyrs
Lucie escapa de un almacén en el que estaba cautiva y acaba en un orfanato. Una década después, localizará a la familia que la torturó, pero su deseo de venganza será el portal hacia un horror aún mayor.
Enésimo revisionada yanqui de un film de genero europeo, en esta ocasión el «Martyrs» de Pascal Laugier, el hacer nuevas versiones de films algo recientes suele ser sinónimo de fracaso tanto en lo comercial como lo artístico, el film de los hermanos Goetz seguramente se convertirá en un perfecto paradigma de ser un ejercicio tan innecesario como fallido, por mucho que sus directores nos aconsejes visionar la película como algo independiente al original, algo bastante complicado la verdad, poco importa su correcta factura técnica pues estamos ante una película que anula por completo tanto la fiereza como la idiosincrasia y atributos que poseía film original, me atrevería a decir incluso que estamos más que ante un remake a una reconversión que la direccionan hacia lo más puramente convencional, muy extremadamente sobre explicada en su parte final, aquella en la que toma un camino diferente a su predecesora y que termina por despojándola del impacto que poseía el film francés..en definitiva un trabajo muy precindible.
Para renunciar al pasado y dar la bienvenida al futuro, para curarse, para emanciparse, Tamayo, un hombre de treinta y pico años, debe apostatar ante jurisdicciones, autoridades, burocracias y otras membresías vitales. Durante un arduo proceso de búsqueda y cuestionamiento se colarán la intermitente relación que mantiene con una prima, algunos pecados de niño cruel, el vínculo con una espiritualidad forastera, sus dificultades para seguir el camino paterno, las promesas y mieles de una madurez nueva.
Galardonada con una mención especial del Jurado y el Premio FIPRESCI «El Apóstata» es el nuevo trabajo del uruguayo Federico Veiroj, film que se presenta como un perfecto ejemplo en donde un enunciado-premisa está por encima del resultado que nos ofrece, en «El Apóstata» asistimos a la aproximación de un relato en donde una crisis de identidad deriva en una necesidad imperiosa de romper con todo lo establecido, película de tono tan original como extraño, de una cierta concepción cinematográfica admirable, hay muchos matices interesantes en la propuesta de Veiroj pero el film termina siendo una obra demasiada esporádica en sus variantes temáticas, relato pseudofilosófico, comedia irreverente y muchos más temas que orbitan de forma dispersa alrededor de este Apóstata, dando la sensación que su director anda tan despistado y en ocasiones tan ausente como su protagonista, un Álvaro Ogalla que se me antoja insuficiente, carece del carisma y la experiencia que el papel requería. «ElApóstata» termina siendo una fábula algo distinta, agradables por momentos al esquivar lo obvio pero desaprovechada y confusa en la mayor parte de su metraje, demasiadas direcciones solo expuestas de una manera leve y otras que simplemente no son desarrolladas, la desidia y la abulia del ser humano como principal obstáculo a sus propósitos por ejemplo.
Valoración 0/5:2’5
The Boy and the Beast
Kyuta es un niño solitario que vive en Tokio y Kumatetsu es una criatura sobrenatural aislada en un mundo imaginario. Un día el niño cruza la frontera al mundo imaginario y entabla amistad con Kumatetsu, que se convierte en su amigo y guía espiritual. Este encuentro los llevará a multitud de aventuras.
«The Boy and the Beast» tuvo el honor de ser la primer película animada a competición en toda la historia del festival, algo que se intuye como lógico y más viendo como otros certámenes de categoría A ya lo habían apostado por dicha premisa con algunos años de antelación, abrir nuevas vías y conceptos de manera justificada siempre será un motivo tan renovador en lo positivo como gratificante en su intención, el nuevo film de Mamoru Hosoda no defraudo, posee virtudes claramente reconocibles aunque si cabria resaltar que pese a ser un film muy válido estamos ante un trabajo algo inferior a sus anteriores «Summer Wars» o «WolfChildren«, poseedora de un tono quizás más asequible y menos hermético para un sector de público que le costaba entrar en películas anteriores suyas, «The Boy and the Beast» utiliza de manera acertada la metáfora de la animalidad del individuo para discernir acerca de su propia identidad, lazos familiares y aprendizaje social, todo ello desde una óptica de claro tono didáctico perfectamente inherente e inculcado dentro del imaginario oriental de la animación, de espacios abrumadoramente detallados y poderío visual rico en matices pese un argumento algo convencional. Un Mamoru Hosoda en definitiva quizás algo menor, pero que tras la desaparición de Satoshi Kon y la retirada de Hayao Miyazaki ya tiene que ser una figura considerada de forma incuestionable como el principal referente actual de la animación nipona.
Valoración 0/5:3’5
Irrational Man
El profesor de filosofía Abe Lucas ha tocado fondo a nivel emocional y se ve incapaz de encontrarle ningún sentido ni alegría a su vida. Poco después de empezar a dar clase en la universidad de una pequeña localidad, Abe conoce a dos mujeres: Rita Richards, una profesora que se siente muy sola, y Jill Pollard, su mejor estudiante, que se convierte en su amiga más íntima. Aunque Jill quiere a su novio, Roy, encuentra irresistible la personalidad artística y atormentada de Abe y se siente cada vez más fascinada por él. Pero todo cambia por puro azar, cuando Abe y Jill se ponen a escuchar una conversación de unos desconocidos y se quedan absortos con ella.
Woody Allen presento dentro de la sección Perlas su último film «Irrational Man«, película que recupera conceptos y estilos ya vistos en anteriores trabajos suyos, la pregunta sería ¿esos matices ya conocidos esta entre lo mejor o lo no tan bueno de Allen? «Irrational Man» se sitúa en lo entonado del director neoyorquino, tomando claras referencias a Dostoievski (Crimen y Castigo) y partiendo como en él es habitual en muchos de sus relatos a partir de una pequeña idea que logra articularla alrededor de una historia de marcado tono existencialista, que discierne a través de un humor cínico en el tema de la moralidad, moviéndose al mismo tiempo sobre la consabida línea vital que divide el bien y el mal.
Posiblemente estemos ante una película que resulta algo menos fascinante que otras obras suyas, pero recordemos que Woody Allen nunca deja de ser disfrutable, fresco e inteligente, de genialidad única, aquí ofreciendo un sutil ejercicio filosófico de lo más apetecible, y eso para un autor de casi ochenta años y que sigue haciendo películas de una manera continua es algo digno de alabar.
Valoración 0/5:3
El rey de La Habana
Reinaldo, tras fugarse de un correccional, trata de sobrevivir en las calles de La Habana de finales de los 90, una de las peores décadas para la sociedad cubana. Esperanzas, desencantos, ron, buen humor y sobre todo el hambre, le acompañan en su deambular, hasta que conoce a Magda y Yunisleidy, también supervivientes como él. Entre los brazos de una y de la otra, intentará evadirse de la miseria material y moral que le rodea, viviendo hasta el límite el amor, la pasión, la ternura y el sexo más desvergonzado.
Después de presentar en San Sebastián hace unos años «Pan Negro» Agustí Villaronga vuelve al festival con la adaptación de la novela homónima del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez «El rey de LaHabana«, libro que no he tenido oportunidad de leer por lo que no puedo discernir sobre la fidelidad de dicha adaptación, si sin embargo valorar esta desafortunada película que se sitúa muy por debajo de anteriores trabajos del director mallorquín. «El rey de LaHabana» fracasa de manera estrepitosa a la hora de retratar un relato de realismo sucio mediante una mixtura genérica, drama-comedia, que no llega a funcionar en ningún momento, más que nada porque ese tono humorístico nunca llega a ser fluido y casi siempre es barnizado en base a una representación del sexo demasiado chabacana que termina anulando cualquier atisbo de cine social de tono profundo, algo que se me antoja como un elemento esencial en el relato, el mensaje aquí es claro..nacemos en la mierda y morimos en ella..pero todo es contado de manera demasiado liviana, carece por completo de ese atrevimiento formal tan característico en el cine de Villaronga, un éxtasis y el tormento el de este «El reyde La Habana» mal formulado y pobremente narrado, por más que se insista en demasía en el dicho la mejor manera de afrontar un problema es con humor, en esta ocasión el conjunto está muy lejos de estar cohesionado de una manera acertada..una pena.
Valoración 0/5:1’5
Drifters
Minna, que se gana la vida trapicheando droga, tiene dificultades para pagar el alquiler, por lo que, tras timar a unos delincuentes, huye con el dinero. Se encuentra con Katja, una madre a la que los servicios sociales han retirado la custodia de su hijo. Minna y Katja se trasladan a una residencia ilegal a las afueras de la ciudad, donde un grupo de personas ha decidido unirse y elegir sus propias condiciones de vida. Pero uno de los hombres a los que Minna engañó la anda buscando, lo que acarreará consecuencias impredecibles a todos los habitantes de la residencia. El filme es un moderno drama social sobre la lucha de una mujer por salir adelante en los niveles más bajos de la sociedad.
La ópera prima del director sueco Peter Grönlund «Drifters”»que se presentó dentro de la sección Nuevos Realizadores bascula dentro de una coordenadas de relato social de marginalidad y bajos fondos bastante acentuado, todo ello en base a una sencillez narrativa que funciona de manera algo irregular, un universo tan inquietante como desalentador que nos es ofrecido bajo un inconfundible tono realite que roza por momentos el trazo documental, algo que en su puesta en escena y en base a un nivel claramente descriptivo funciona de manera puntual pero que le resta empatía hacia unos personajes algo carentes de profundidad, un reparto en su mayoría no profesional que cumple y en donde destaca muy por encima del resto su actriz principal Malin Levanon, «Drifters» termina siendo un film correcto en esencia pero claramente carente de ambición, en una estructura fílmica que parece más preocupada por el retazo social que por los personajes que la pueblan.
1975. Dos millas al oeste de Londres. El doctor Robert Lang se muda a su nuevo apartamento buscando un desangelado anonimato, solo para descubrir que los residentes del edificio no tienen intención de dejarlo en paz. Resignado a las complejas dinámicas sociales que lo rodean, Lang afronta la situación y se convierte en un buen vecino. Mientras trata de establecer su posición, los buenos modales y la salud mental de Lang se desintegran con el edificio. Las luces se apagan y los ascensores no funcionan, pero la fiesta continúa. La gente es el problema. La bebida, la moneda de cambio. El sexo, la panacea.
La adaptación a cargo del británico Ben Wheatley de la novela High-Rise de J.G. Ballard fue uno de los platos fuertes presentes este año en el certamen donostiarra, una apuesta atrevida y poco complaciente por parte de la organización del festival el incluirla a competición al no ser un film poseedor de unas coordenadas habituales de las que se suelen ver normalmente compitiendo por la concha de oro, «High-Rise» que causo adhesiones y rechazos a partes iguales de una manera hasta cierto punto lógica nos presenta una distopia retro futurista de premisa clara, el sistema capitalista puesto en entredicho y expuesto de forma tan dantesca como real, a cierta semejanza de la reciente «Snowpiercer» de Bong Joon-ho pero sustituyendo el relato de aventuras de ciencia ficción de aquella por un tono más acentuado de metáfora social en donde jerarquías y desigualdades derivan en caos y anarquía, abriéndonos al mismo tiempo un apasionante discurso acerca de la pérdida de valores por parte del individuo.
«High-Rise» termina siendo no muy fiel al relato original en texto pero si en espíritu, un deslumbrante trabajo por parte de Wheatley, tan potente en su discurso como brillante en lo estético, en donde nos guía en un viaje hacia la locura y la anarquía como única solución ante la pérdida absoluta de un código social de valores básicos por parte del individuo, un film eso si excesivo en su tono, lejos de ser un producto ideal para todos los paladares, poseedora de matices casi surrealistas y un barroquismo desorbitado, aunque también plagado de unas aristas que alternan momentos excepcionales, especialmente ese prólogo y unos cuarenta minutos finales realmente abrumadores, banda sonora acertada con esa irresistible versión del ‘S.O.S.’ de ABBA a cargo de Portishead, con otros no tan conseguidos, cierto abuso de elipsis, falla narrativa en su ecuador al obviar el trayecto de ciertos personajes hacia la locura. «High-Rise» termina siendo es una obra única, de las que tendrían que abundar más a menudo en cine de hoy en día, no perfecta en su conjunto pero si rompedora en lo referente a su poder de sugestión de no dejar indiferente a nadie, y eso en si ya es un logro, una muestra en donde Ben Wheatley sale triunfante ante un proyecto tan ambicioso como arriesgado de llevar a buen puerto, y así mismo un vehículo deslumbrante al funcionar como una acertada herramienta visual al servicio del paroxismo más extremo.
Valoración 0/5:4
Eva no duerme
Eva Perón ha muerto. Es la figura más amada y más odiada de Argentina. Un gran especialista se encarga de embalsamarla. Tras meses de trabajo logra un resultado perfecto. Pero se suceden una serie de golpes de Estado en Argentina y algunos dictadores quieren borrar el legado de Evita de la memoria popular. Su cuerpo se convierte entonces en el centro de una confrontación que durará 25 años. 25 años durante los cuales Evita ha sido una figura más poderosa que cualquier político vivo.
«Eva no duerme» coproducción entre Argentina, Francia y España parte de una premisa a priori interesante, la de combinar imágenes históricas documentadas con otras friccionadas para contarnos el periplo y la enorme influencia social y emocional que tuvo el cuerpo embalsamado de Eva Perón en la historia de Argentina a lo largo de 25 largos y convulsos años, presentados en un prólogo y un epílogo separados por tres episodios centrales friccionados y titulados respectivamente “el embalsamador”, “el transportador” y “elverdugo” y sirviéndose de un tono claramente claustrofóbico (todas las acciones acontecen en lugares oscuros y cerrados) el resultado final es algo irregular, su director Pablo Agüero expone más que discierne, da la impresión de permanecer quizás demasiado distante con respecto al espectador dando lugar a una cierta frialdad y del mismo modo esa irregularidad antes mencionada se vislumbra de manera bastante notoria en los segmentos, algunos más acertados que otros en su exposición. A falta de un posicionamiento más incisivo en su discurso político «Eva no duerme» sin embargo sí que sabe utilizar la figura de un símbolo para estudiar en parte ese pensamiento encontrado y tan característico en el pueblo argentino de continuas crispaciones y polarizaciones extremas, ya no solo en el ámbito político-social sino como un comportamiento bastante generalizado dentro de la psique de sus habitantes.
Valoración 0/5:2’5
Hitchcock / Truffaut
Medio siglo después de la publicación del libro «El cine según Hitchcock» de François Truffaut, el director Kent Jones invita a los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas,…) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspense, Alfred Hitchcock.
Presentada en la sección perlas el documental «Hitchcock/Truffaut» del norteamericano Kent Jones, colaborador de la revista Film Comment nos rememora el cincuenta aniversario del famoso encuentro y posterior publicación del libro. Un documental interesante, quizás de tono demasiado convencional, casi televisivo, que no indaga ni aporta nada nuevo al tema, tampoco es su intención, simplemente funciona a modo de reivindicación-recordatorio (posiblemente destinado especialmente a las nuevas generaciones) valiéndose de testimonios de directores de primera línea del cine contemporáneo como Martin Scorsese, David Fincher, Wes Anderson, Richard Linklater, Kiyoshi Kurosawa, Olivier Assayas o Paul Schrader que comparten sus pensamientos acerca de su cine. «Hitchcock / Truffaut» quizás utiliza un lenguaje demasiado didáctico, pero claro.. todo lo que nos explica el documental es tan grande que irremediablemente nos surge una necesidad urgente de revisionar el cine del maestro, convirtiéndose a todas luces en un producto de visión obligada por razones bastante obvias.
Valoración 0/5:3
Desde allá
Armando, de 50 años, busca hombres jóvenes en las calles de Caracas y les paga para que lo acompañen a su casa. También espía regularmente a un hombre mayor con el cual parece estar atado por algún nexo del pasado. Un día conoce a Elder, de 17 años, líder de una pequeña banda de malandros. Su relación, violenta al principio, se transforma en algo hermoso… Hasta que ocurre lo inevitable.
Esta edición de San Sebastián confirmo una incuestionable pujanza en lo referente al cine latinoamericano, una tendencia está especialmente visible dentro del círculo de festivales europeos, la coproducción venezolana-mexicana «Desde allá» que se pudo ver dentro de la sección Horizontes Latinos venía precedida por el León de Oro conseguido recientemente en Venecia, premio este que se me antoja algo excesivo pese a las virtudes que posee el film dirigido por Lorenzo Vargas, más que nada por las erróneas expectativas por parte de un cierto público que puedan derivarse de un producto de estas características, de tono demasiado mimético y sin apenas diálogos. «Desde allá» nos retrata mundo sin cualquier atisbo de esperanza y la relación que se establece entre dos personajes totalmente antagónicos y marcados por un destino a la deriva, tanto en lo emocional como en lo coyuntural, Lorenzo Vargas utiliza de modo acertado el recurso de la filmación fuera de campo en prácticamente todo el metraje de la película a modo premonición fatalista, y en donde su final se advierte con quizás demasiada previsibilidad. «Desde allá» termina siendo un film estimulante en su recorrido pero algo previsible en su narrativa al utilizar una fórmula de recursos que empieza a ser ya demasiado habitual en un número elevado de películas proveniente de Latinoamérica.
Valoración 0/5:3’5
El desconocido
Carlos, ejecutivo de banca, comienza su mañana rutinaria llevando a sus hijos al colegio. Cuando arranca su coche, recibe una llamada de alguien que, si bien es un completo desconocido para Carlos, en realidad es alguien que lo sabe todo sobre él. Esta persona le anuncia que tiene una bomba debajo de su asiento y le comunica que tiene apenas unas horas para reunir una elevada cantidad de dinero. Si no lo consigue, su coche volará por los aires.
Dani de la Torre presento fuera de concurso «El desconocido«, thriller de acción al más puro estilo hollywoodiense de intenciones tan loables como arriesgadas al intentar hacer un cine comercial y desacomplejado a imagen y semejanza de ese cine de evasión supuestamente bueno que nos viene tan a menudo desde fuera, lo consigue solo a medias, un producto irregular, de sabor algo agridulce, si bien no se le puede negar cierto manejo bien llevado en lo referente a sus secuencias de acción, unos planos secuencias bien construidos que quedan algo lastrados por otros elementos que acompañan al conjunto de una forma claramente errónea, una series de diálogos demasiado repetitivos, personajes que abusan de un histrionismo poco creíble o un final tan predecible como inverosímil, tampoco ayuda mucho cierta aparición final de un discurso social poco cohesionado dentro del relato. De todas maneras habrá que seguir de cerca la trayectoria de Dani de la Torre, «El desconocido» apunta maneras en su dirección, los demás elementos sí que requieren en un futuro una pulida más a fondo.
Las fobias y los 50 años de la película Repulsión (Roman Polanski, 1965), serán las protagonistas de la 34ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Ocasión inmejorable de celebrar el medio siglo de uno de los films europeos más emblemáticos del género, y por este motivo habrá una proyección especial y una master class posterior a cargo de Christian Aguilera, escritor que, entre otras, ha publicado monografías sobre Stanley Kubrick, Joseph L. Mankiewicz o Milos Forman es creador de cinearchivo.com y colaborador en revistas como Dirigido Por e Imágenes de Actualidad. Repulsión pues, será sin duda una de las protagonistas de este año.
Un año más, la diseñadora Maite Pascual ha dado forma a la imagen gráfica del festival. El homenaje a Repulsión y, las fobias por extensión, ha sido el punto de partida de la artista para crear el cartel de este año, inspirándose directamente en una de las escenas icónicas del film de Polanski.
Las últimas semanas se han ido avanzando algunos de los films que componen la sección oficial para esta 34ª edición (III dirigida porPavel Khvaleev, The House on Pine Street dirigida por Aaron Keeling y Austin Keeling y Luna de Miel dirigida por Diego Cohen
El resto de películas de la sección Oficial 2015 son las siguientes:
TURBO KID
Nos situamos en un futuro post-apocalíptico, el agua es un bien muy preciado y en todo el mundo solo hay una ley, la del más fuerte. The Kid es un joven que se ha criado solo en un mundo duro y cruel, gracias sobretodo a la ayuda de cómic retro y otros objetos de tiempos pasados que se han convertido en su particular obsesión. Con ayuda de compañeros que irá encontrando a lo largo de su camino deberá luchar contra Zeus y su grupo de salvajes que se han auto-proclamado los jefes de todo el territorio.
SOME KIND OF HATE
Lincoln sufre de continuos abusos en el instituto, después de un encontronazo con uno de sus compañeros de clase, le envían a un reformatorio. Lo que no esperaba encontrarse allí es el espíritu de una niña que también había sufrido abusos con ganas de mucha venganza y cargada de ira.
THE THOLLOW ONE
Después de un fatídico accidente de coche donde la madre de Rachel y Anna murió, estas deciden mudarse a la ciudad y dejar atrás el pasado. Años más tarde deciden volver después de recibir un mensaje de su padre… al volver a la casa donde se criaron todo ha cambiado… una extraña y oscura presencia les acecha.
TRUE LOVE WAYS
Séverine tiene sueños recurrentes donde conoce a un misterioso hombre del cual queda totalmente prendada de él, es por eso que ha decidido apartarse de su actual novio y salir en busca de una nueva vida. Pero su amante novio no quiere dejarla escapar, por eso con ayuda de un total desconocido urde un plan maestro para conseguir que su querida Séverine no huya de su lado… como es lógico, el plan era más sencillo sobre el papel…
EXCESS FLESH
Jill tiene una fijación bastante importante con su peso, y el tener a una compañera de piso sexy y de gran éxito social como es Jennifer no ayuda en absoluto. Su obsesión por ser como ella se irá acentuando a medida que el tiempo pasa, hasta convertirse en algo tan obsesivo como peligroso.
BLACK MOUNTAIN SIDE
Un grupo de arqueólogos afincados en las tierras al norte de Canadá, harán un descubrimiento que puede cambiar el rumbo de la humanidad para siempre. Unas ruinas totalmente desconocidas con más de diez mil años de antigüedad. Ahora es decisión del equipo como comunicar tal descubrimiento, pero pronto se darán cuenta que están completamente aislados en medio de la nada. Algo extraño parece estar acechando a todo el equipo…
HOWL
Cuando el tren nocturno tiene que frenar en seco debido a que algo bloquea su camino, los pasajeros empiezan a ponerse nerviosos, más y cuando se dan cuenta que hay algo acechándoles en el exterior… Deberán permanecer unidos para intentar sobrevivir a los ataques de la misteriosa criatura.
THE HALLOW
Una pareja acaba de mudarse con su hijo recién nacido a una pequeña casita en medio del bosque. Pronto se darán cuenta que ese espeso bosque que les rodea esconde un oscuro secreto que amenazara sus vidas y la de su bebe. Una lucha por la supervivencia ha comenzado.
WE ARE STILL HERE
Tras perder a su hijo, una familia destrozada decide mudarse a un nuevo hogar para intentar empezar de cero. Pero la casa escogida para empezar sus vidas trae consigo una antigua maldición. Cada 30 años, los inquilinos de están deben ser sacrificios para la propia casa, sino un mal ancestral se cernirá sobre todo el pueblo.
BUNNY THE KILLER
Un grupo de amigos deciden subir hasta una remota cabaña en el bosque que les cede el tío de uno de ellos. Cerveza y juerga así es como se las promete el fin de semana, pero pronto se verá truncado por una especie de humano/conejo de dos metros sediento de sexo y sangre. Preparaos para una locura de sexo, sangre y momentos de lo más bizarro.
En la zona fronteriza sin ley que se extiende entre Estados Unidos y Mexico, Kate Mercer, una idealista agente del FBI, es reclutada por Matt Graver, un oficial de las fuerzas de élite gubernamentales, para ayudar en la creciente guerra contra las drogas. Liderado por Alejandro, un enigmático consultor con un pasado oscuro, el equipo se embarca en un viaje clandestino que obligará a Kate a cuestionarse todo aquello en lo que cree si quiere sobrevivir.
Después de su premiere en el pasado festival de Cannes el director canadiense Denis Villeneuve presentaba en Donostia su último trabajo dentro de la sección perlas, «Sicario«, un thriller fronterizo situado entreEstados Unidos y México, de tono marcadamente contundente y minuciosamente planificada es en definitiva un nuevo paso hacia delante de uno de los directores llamados a ser referente en un futuro muy cercano, posiblemente estemos ante un film ligeramente inferior a «Prisoners» o «Enemy«, un producto de tono algo más mainstream que anteriores trabajos suyos pero que lo refrendan como un notable creador de atmósferas opresivas y personajes ambiguos, logrando una dirección magistral pese a un guión quizás demasiado básico, poseedor de un estilo inconfundible en donde la fotografía de Roger Deakins y la música de Johan Johannsonjuegan un papel importante, «Sicario» de hecho debería contemplarse como una muy buena muestra de lo que tendría que ser el buen cine comercial con ligeros e inconfundibles rasgos autorales, un cine de género de alto voltaje en donde de manera sabia impera más la tensión a la acción, una propuesta en definitiva impecable en lo formal y al mismo tiempo poseedor de un mayor trasfondo del que puede parecer a primera vista, la secuela de Blade Runner espera para confirmar a Denis Villeneuve como un directo de una importancia vital en el cine contemporáneo.
Valoración 0/5:3’5
Stay with Me
Hayun es una chica problemática que solo quiere terminar el instituto, Iseop es un chico blando de corazón que llora demasiado a menudo. Dos adolescentes de caracteres muy diferentes que se hacen amigos al sentarse juntos en clase. Se envidian el uno al otro por las cosas que no tienen, pero también encuentran consuelo en su mutua compañía.
La esforzada cinta surcoreana «Stay with Me» presentada en la sección Nuevos Directores vuelve a incidir en la problemática adolecente, una temática bastante recurrente en óperas primas como se ha podido comprobar este año en San Sebastián, Rhee Jin-woo vertebra la trama entre la denuncia social (sistema educativo, ausencia parental) y el viaje iniciático (relación de jóvenes de distinto extracto social), el film pese a un cierto manejo bien llevado en lo relativo a visualizar un relato de claro tono psicológico e intimista se ve lastrado por un guion algo irregular, llegados a un punto Rhee Jin-wooparece no saber muy bien que camino llevar en la historia, diversificando tramas y personajes, algo que favorece poco la solidez del relato en sí mismo, quedando algunos peldaños por debajo de por ejemplo «Han Gong-ju«, cinta del pasado año de idéntica nacionalidad y temática y que si sabía enfocar con más determinación y acierto una problemática social en donde el refugio emocional adolecente se erige como principal protagonista.
Valoración 0/5:2’5
21 nuits avec Pattie
Caroline, parisina de unos 40 años, llega a un aletargado valle en el suroeste de Francia. Ha acortado sus vacaciones familiares para organizar el funeral de su madre, Isabelle, que ha muerto repentinamente. No estaban muy unidas. Caroline es recibida por Pattie, también de unos 40 años, que es quien cuida de la casa de Isabelle. Caroline había planeado marcharse al día siguiente, pero el cuerpo de su madre desaparece misteriosamente.
Arnaud y Jean-Marie Larrieu volvían al festival de San Sebastián presentando en la sección oficial «21 nuits avec Pattie«, comedia pretendidamente excéntrica y de planteamiento inicial algo prometedor en bases a unos diálogos cuanto menos ingeniosos y una interactuación de personajes algo curiosa, lamentablemente los hermanos Larrieu conforme avanza la trama del film se desentienden por completo de ese tono para adentrarse en un relato de tintes seudofilosóficos poco agraciado y de final demasiado alargado.
«21 nuits avec Pattie» nos presenta un variado temario que abarca temas tale como la frigidez, necrofilia y libertinaje tratados en un principio en forma de comedia liviana poblada de excéntricos personajes pero que termina desembocando de manera involuntaria hacia un tono naif poco favorecedor y que fracasa estrepitosamente al intentar convertirse en una especie de cuento fantástico-filosófico en su parte final, convirtiéndolo en un perfecto ejemplo de como las convenciones genérica mal conducidas pueden desvirtuar por completo una obra a priori interesante.
Valoración 0/5:2
Anomalisa
La película tiene por protagonista a un motivador profesional que, cuanto más ayuda a la gente, más monótona y anodina es su vida; todo el mundo le parece y le suena igual. Hasta que la voz de una chica le suena diferente y está dispuesto abandonarlo todo y a todos por alcanzar la felicidad con ella.
«Anomalisa» en un perfecto ejemplo que vuelve a poner de manifiesto que los grandes autores pese a ciertos antibajos a lo largo de su carrera tienden a reinventarse incluso de la manera menos esperada posible, esto es algo inherente al talento, Charlie Kaufman después de triunfar en el festival de Venecia (ganadora del Gran Premio del Jurado) presento en San Sebastián dentro de la sección Perlas la película «Anomalisa«, cinta que utiliza la técnica stop motion de forma nada gratuita, dirigida a cuatro manos junto a Duke Johnson, vemos a un Kaufman aquí mucho más comedido que en su anterior e inabarcable «Synecdoche, New York«y en donde demuestra ir sobrado de talento.
«Anomalisa» es una comedia romántica de tono existencial y de naturaleza algo menos bizarra que en anteriores historias suyas, un relato tan simple en un principio como rico en unos matices que vamos descubriendo conforme avanza el metraje, y que sabe adecuarse a la perfección al imaginario narrativo de Charlie Kaufman, en una historia donde se nos habla de esa sensación de aislamiento tan característico en sus personajes, evocando un discurso tan agudo como demoledor acerca de las relaciones esporádicas del ser humano y el vacío emocional del individuo que anhela que su relación con el mundo y con los demás sea algo más fructífera, valiéndose poseedor de esa virtud anómala, aquella que nos hace creer distintos o especiales a los todos demás ..lo dicho algo tan sencillo expuesto de una manera tan brillante solo está al alcance de muy pocos, Charlie Kaufman es uno de ellos..no lo duden.
Valoración 0/5:4
Amama
El caserío representa un mundo antiguo, una forma de vida, sabiduría y valores, que se desvanece ante nuestros ojos. El caserío es familia, un clan que tiene sus raíces en lo mas hondo del conocimiento heredado por siglos. La familia es el lugar donde chocan dos mundos, donde se rompe el cordón entre padres e hijos. Los hijos de Tomas e Isabel experimentan el conflicto entre el mundo antiguo y el nuevo. Cómo vivir en la ciudad sin dar la espalda al caserío, cómo liberarse del caserío sin romper la cadena de conocimiento, cómo elegir su camino sin traicionar a sus antepasados. Amaia, hace frente a esos dos mundos que habitan en ella a través del arte. Para encontrar su camino debe salir del caserío, enfrentarse a su padre, provocar heridas y romper el vínculo. Sólo podrá avanzar si encuentra el modo de convivir con la herencia de sus predecesores. Entre tanto, la abuela observa a todos. Como si su mirada diera sentido a esa mutación, un mundo que se acaba y otro que parece surgir.
El director guipuzcoano Asier Altuna presento a concurso «Amama«, film hablado en euskera que deviene como una justa y esta vez necesaria cuota de cine local dentro del festival, una pequeña pero concisa y honesta película que nos habla de la desintegración familiar en clave rural, en donde dos mundos colindantes se enfrentan por seguir hacia delante en el día a día, lo tradicional frente lo moderno, exponiendo sugerentes referencias en torno a las raíces y como estas pese al cambio generacional están ligadas al destino, todo ello visto y mostrado desde una óptica claramente poética que posiblemente abuse en algo de un cierto y exagerado simbolismo en determinados momentos, algo que le acerca por momentos a un tono casi experimental del vídeo-arte, una apuesta estilística esta algo arriesgada pues entra en clara confrontación con una narrativa más propia de un cine más intimista y familiar, con todo «Amama» es un film completamente coherente con lo que expone que no es otra cosa que una esforzada oda al apego a la tierra, algo tan simple como efectivo.
El Festival estrena una sala y se convierte en punto de encuentro de la industria y el talento con nuevas iniciativas. A una semana del inicio de la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, esta mañana el director del Festival, Àngel Sala, acompañado por Ferran Mascarell, conseller de Cultura de la Generalitat, y por Miquel Forns, alcalde de Sitges, ha presentado en rueda de prensa, en el Claustro del Arts Santa Mònica de Barcelona, las novedades de la presente edición. El Festival, que se celebra del 9 al 18 de octubre, presenta una completa y plural muestra de las diferentes propuestas y tendencias del cine de género de todo el planeta. Sitges 2015 reúne un mosaico formado por firmas reconocidas y de larga trayectoria en el género, con talentos emergentes. El Festival -que en esta edición suma una nueva sala y amplía el número de pantallas- se convierte también, este año, en un foco de confluencia de la industria cinematográfica catalana y de oportunidades para las propuestas de producciones planteadas por jóvenes realizadores.
La programación de Sitges 2015 recoge el terror más genuino de todo el mundo, representado por las últimas producciones norteamericanas y el emergente fantástico de países que se consolidan como verdaderas potencias del género; presenta propuestas estimulantes y transgresoras; muestra las últimas tendencias asiáticas del fantástico y la nueva serie B norteamericana, además de la completa cosecha catalana del género. El carácter multidisciplinar del Festival se completa con un amplio abanico de secciones que recogen una cuidada selección de documentales y las mejores series de televisión del momento.
Con motivo de su 20 aniversario, Sitges 2015 rinde homenaje a la película Seven, protagonista del cartel de esta 48ª edición, el psicothriller de David Fincher que creó escuela combinando magistralmente el género policiaco con el de terror y que confirmó el talento de su director. Con este motivo, el Festival ha editado el libro Seven. Los pecados de David Fincher, con la aportación de diversos autores y que aborda la influencia que ha ejercido este film en el terror y el thriller de los últimos años.
Las 169 películas que integran las secciones del Festival contienen firmas de sólida garantía en el cine de género y de las propuestas más interesantes del cine actual. Es el caso de Alex van Warmerdam, Takashi Miike, S. Craig Zahler, Can Evrenol, Kiyoshi Kurosawa, Marcin Wrona, Andrzej Zulawski, André Turpin, Robert Carlyle, Patricia Rozema, Cédric Anger, Ryoo Seung-wan, Terry Jones, Paolo Sorrentino, Charlie Kaufman, Takeshi Kitano, Rick Alverson, Joe Begos, Sebastian Schipper o Jaco Van Dormael, entre otros. Las pantallas del Festival proyectarán films repletos de rostros conocidos como Michael Fassbender, Marion Cotillard, Nicole Kidman, Kurt Russell, Michael Caine, Harvey Keitel, Ewan McGregor, Ellen Page, Evan Rachel Wood, Kevin Bacon, Keanu Reeves, Arnold Schwarzenneger, Taissa Farmiga, Sam Rockwell, Robert Carlyle, Emma Thompson, Simon Pegg, Kate Beckinsale, Elijah Wood, Robert Pattinson, Vincent Cassel, Joseph Fiennes, Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Ron Perlman, Mads Mikkelsen, Winona Ryder y Eva Green, entre muchos otros.
La oferta cinematográfica del Festival se completará con un amplio abanico de actividades culturales y eventos, nuevos espacios y el estreno de una nueva sala de proyección: la Sala Tramuntana. Este espacio se sumará a las otras tres salas de cine: el Auditori, el Retiro y el Prado. El espacio -que hasta ahora acogía presentaciones y actividades paralelas- ha sido acondicionado como sala de cine y proyectará un buen número de sesiones, como también algunas clases magistrales relevantes. Además de estas cuatro salas de cine, el Festival dispondrá de otros espacios para proyecciones y eventos: el Escorxador (que acoge, una vez más, la sección Brigadoon), el Hotel Avenida Sofía (que exhibe dos sesiones de serial Sitges, patrocinadas por FNAC) el Palau de Maricel (que presenta un especial de Juego de tronos) el Espacio Movistar+ (espacio gratuito en la Fraga ta con diferentes sesiones el primer fin de semana del Festival) y L’Hort de Can Falç (que, por tercer año consecutivo, proyecta sesiones abiertas los dos fines de semana).
Una puerta abierta a la industria y las universidades
Sitges estrena este año cuatro iniciativas orientadas a proyectar su papel como punto de encuentro de la industria y el talento catalán. Por un lado, el Sitges Pitchbox nace como una herramienta del Festival y la plataforma Filmarket Hub, que ofrece oportunidades a posibles producciones de largometraje de género y en el que se han inscrito 170 proyectos. Por otro, el Industry Meeting Point –instalado en el Hotel Meliá- pondrá en común actuaciones e iniciativas de profesionales e industriales catalanes. Paralelamente, la Blood Window Red Carpet también nace este año como un panel de actores y actrices con proyección internacional, seleccionados por un jurado integrado por la Acadèmia del Cinema Català, la Associació Catalana d’Actors i Directors Professionals de Catalunya y profesionales del sector. Por &uacu te;ltimo, el Festival estrena en esta edición el Sitges Campus 2015, un foro sobre el thriller realizado con la colaboración de las universidades y las escuelas de cine catalanas.
Por tercer año consecutivo, Sitges acogerá el ESCAC Week, un programa de actividades y proyecciones donde participan centenares de alumnos de la escuela dentro del marco del Festival. Esta experiencia como acreditados de Sitges les permite vivir desde dentro esta cita artística y de la industria, entender la cinematografía internacional de género fantástico y participar en la red profesional del país.
Y como cada año, el Festival también acogerá la sesión SGAE Nova Autoria, una selección de cortometrajes de los alumnos de escuelas de cine y audiovisuales catalanas que optan a los Premios SGAE Nova Autoria al mejor guión, mejor dirección y mejor música.
Producciones catalanas
La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya apuesta, una vez más, por las producciones catalanas y constituye una pasarela de los últimos trabajos nacionales de género. Seis producciones catalanas incluyen la programación de Sitges 2015: El cadàver de Ana Fritz, Vulcania, Segon Origen, Summer Camp, La novia y Sacramento.
Sitges se viste de fantástico
Más de 190 establecimientos han respondido a la iniciativa del Festival y se han sumado a la campaña del Circuit Fantàstic. Hoteles, bares, restaurantes y comercios de Sitges ofrecerán un montón de ventajas sólo por ser público del Festival. Losasistentes al Festival disfrutarán de ofertas, descuentos, promociones y experiencias fantásticas. La iniciativa ha elaborado un pack de productos para los establecimientos de Sitges con la intención de potenciar los negocios de cara a los visitantes, tanto en imagen como en difusión de los mismos.
Salas y espacios de proyección
Salas de cine:
Auditori: 1.384 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Midnight X-Treme, Inauguració i Cloenda.
El Retiro: 600 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Panorama Fantàstic, Òrbita, Anima’t, Midnight X-Treme i Sitges Clàssics.
Prado: 450 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Sitges Clàssics, Seven Chances, Midnight X-Treme i SGAE Nova Autoria.
Tramuntana: 400 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Panorama Fantàstic, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Anima’t, Midnight X-Treme, Serial Sitges i clases magistrales.
Espacios de proyección:
Brigadoon (L’Escorxador): 100 plazas. Acoge toda la programación y actividades de la sección Brigadoon.
Palau de Maricel: 110 plazas. Acoge una proyección y evento de Serial Sitges.
Hotel Avenida Sofía: 150 plazas. Acoge proyecciones de Serial Sitges.
Hort de Can Falç: 200 plazas. Acoge proyecciones abiertas.
Sitges 2015 en datos
◦Número de films: 169
◦Número de films en la sección oficial: 37
◦Número de cortos: 83
◦Número de películas en espacios gratuitos: 60
◦Número de cortos en espacios gratuitos: 50
◦Número de series de TV: 14
◦Número de sesiones: 375
◦Nombre de secciones: 9
◦Número de cines: 4
◦Aforo total de los cines: 2.894 butaques
◦Número de pantallas: 9
◦Minutos de proyección de películas: 21.894 min.
◦Minutos de proyección de series: 870 min.
◦Minutos de proyección de cortos: 1.423 min.
◦Número de actividades paralelas: 83
◦Número de abonos vendidos: 350
◦Número de espectadores (datos de 2014): 180.000
◦Número de periodistas acreditados (datos de 2014): 602
◦Noticias publicadas (datos de 2014): 13.893
JURADOS
Jurado Oficial Fantàstic
Jarod Neece (productor), Kier La-Janisse (productora), Carlos Areces (actor), Javier Ruiz Caldera (director)y Fernando Ronchese (director)
Jurado Noves Visions
Evrim Ersoy (director), Alexandre Philippe (director) y Toni Espinosa (productor)
Jurado Blood Window / Panorama
Tom Davia (productor), Romain Roll (actor) y Nicolás López (director)
Jurado Meliès
Luis Rosales (crítico), Uri Aviv (director) y Manuel Carballom (director)
Jurado Focus Àsia – Anima’t
Jongsuk Thomas Nam (director del Festival BIFan), Pierce Conran (productor) y Me Me Lai (actriz)
Jurado Òrbita
Giorgio Gosetti (periodista) y Josep Parera (crítico)
Jurado Brigadoon
Mónica Murguía (maquilladora), Víctor García (director) y Omar Parra (programador)
Jurado Phonetàstic
Can Evrenol (director), Thierry Philips (director del Festival de Liège) y Domingo López (crítico)
Jurado de la Crítica
Joan Millaret Valls (profesor y escritor) , Endika Rey (crítico), Daniel Jiménez Pulido (crítico)
Jurado Carnet Jove
Marga Almirall (crítico), Mario de Carbajosa (director), Ricardo Jorner (crítico y realizador), Javier Parra (crítico), Tariq Porter (programador)
ACTIVIDADES PARALELAS
Sitges 2015 ha programado una intensa lista de actividades paralelas que complementará la oferta cinematográfica del Festival. Sábado 10 de octubre se celebrará la esperada Sitges Zombie Walk 2015, el desfile de muertos vivientes que llenará las principales calles de Sitges. Los cines Prado, Retiro y la Sala Tramuntana acogerán en esta 48ª edición numerosas sesiones Q&A (Questions & Answers) sobre filmes proyectados en el Festival, que contarán con la presencia de parte del equipo artístico o técnico de cada película y donde los asistentes podrán formularles preguntas.
La oferta paralela del Festival incluirá también varias exposiciones que vinculan arte y cine, como la exposición sobre el artista Vicente B. Ballestar, en el Palau de Maricel, uno de los creadores del género dark pulp y realístico supernatural; la exposición sobre Jacques Monory, Mon cinéma, en la Fundación Stämpfli: un paseo por el universo cinematográfico de uno de los artistas más relevantes del panorama del arte contemporáneo francés; la muestra de una veintena de carteles vintage de películas norteamericanas, editados por el reconocido cineasta Nicolas Winding Refn, en el vestíbulo del Auditorio; y la exposición de iconos del cine fantástico de uno de los exponentes del movimiento street art, Juan Manuel Pajares, en la Galería Guerrero.
Además, el Espacio FNAC, ubicado junto al Auditori, acogerá numerosas presentaciones de libros, mesas redondas y novedades editoriales del género. La Sala Tramuntana, además de las proyecciones programadas, también acogerá dos Master Class muy esperadas: las clases magistrales que impartirán el director Oliver Stone y el especialista en maquillaje Rick Baker.Los nuevos espacios en el Palau de Maricel, el Hotel Avenida Sofía y el Espacio Movistar+ acogerán proyecciones de reconocidas series de televisión programadas en la sección Serial Sitges, además de filmes, actividades y eventos.
Por último, el espacio del Hort de Can Falç programará también varias sesiones de cine al aire libre.
LIBROS
El Festival edita este año dos libros: Seven. Los pecados de David Fincher, una edición coordinada por Desirée de Fez, que repasa los orígenes y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del cine de género moderno, y Taboada, un retrato del realizador mexicano Carlos Enrique Taboada. Seven. Los pecados de David Fincher, editado con Tyrannosaurus Books, reúne el estudio sobre la obra maestra que elaboran varios críticos y cuenta con un prólogo del director del Festival, Ángel Sala. Por su parte, Taboada -escrito por varios autores- es un estudio y homenaje a la figura del director mexicano Carlos Enrique Taboada, editado también por Tyrannosaurus Books junto con el festival mexicano Mórbido, y abrirá la flamante colección de libros Brigadoon.
Nicolas tiene diez años y vive con su madre en una isla remota, en un pueblo habitado exclusivamente por mujeres y niños. En un hospital junto al océano, todos los niños están sujetos a un misterioso tratamiento médico. Nicolas es el único que cuestiona lo que está ocurriendo a su alrededor. Siente que su madre le está mintiendo, y está dispuesto a averiguar la verdad… Lo que descubre es el comienzo de una pesadilla a la que se ve irremediablemente arrastrado. Pero Nicolas encontrará en Stella, una joven enfermera del hospital, una aliada inesperada…
Once años tras la realización de «Innocence» han tenido que pasar para poder ver un nuevo trabajo de la directora Lucile Hadzihalilovic que aterrizaba en San Sebastián con la controvertida «Evolution«, una cinta que para bien sigue con las constantes temáticas ya mostradas en su anterior película. De difícil encasillamiento en un género o referente concreto, por ahí asoma ciertas reminiscencias a ciertas constantes del cine de David Cronenberg, «Evolution» se presenta como un hipnótico ejercicio en forma de cuento de horror que explora la temática del mad doctor en clave femenina, mixtura genérica que aúna sin complejos desde el terror físico-biológico hasta relato de ciencia ficción, todo ello contado con un riesgo visual digno de elogio, Lucile Hadzihalilovic vuelve a incidir en un imaginario propio, muy singular, un fantástico oscuro y turbulento en donde la atmósfera juega un papel completamente determinante en lo que se nos cuenta, de manera consciente no terminamos de obtener toda la información necesaria en la historia, su tono marcadamente críptico y contemplativo nos obligan esfuerzo extra a la hora de desencallar el puzle genérico que nos ofrece Hadzihalilovic, una simbología visual que da lugar a varias interpretaciones como ya ocurría en «Innocence«, posiblemente estemos ante una obra básicamente poblada solo de sensaciones, lo cierto es que «Evolution» es una película única, de aquellas que todavía son capaces de inventar imaginarios nuevos en la gran pantalla, algo hoy en día que habría que calibrar en su justa medida, por favor señora Hadzihalilovic no vuelva a tardar tanto en dirigir una nueva película.
Valoración 0/5:4
Sunset Song
Basada en el clásico de la novela escrito por Lewis Grassic Gibbon en 1932, la película transcurre a comienzos del siglo XX en una comunidad rural escocesa donde una joven, Chris, está dejando de ser una niña, tratando de encontrar el amor con el inquietante Ewan, mientras su familia se enfrenta a la tragedia, todo ello durante una época de agitación y malestar social. Y entonces llega la Primera Guerra Mundial.
El veterano Terence Davies volvía a San Sebastián para presentar «Sunset Song» adaptación de la novela Lewis Grassic considerada como una de las más importantes de la literatura escocesa del siglo XX, el realizador británico nos ofrece una obra a priori más asequible de cara al gran público al desprenderse de esa cierta ceremonialidad bastante habitual en su cine, pero pese a atisbarse varias constantes autorales, como una reconocible recreación de ambientes que saben adecuarse de forma clara a unos personajes dentro del contexto de corte clásico que subyace en el relato en el que se basa, música cautivadora o la búsqueda de una profundidad en sus personajes, el film no lograra entusiasmar a los acólitos de Terence Davie, la puesta en escena del film parece algo impostada o poco natural posiblemente dada las características de un proyecto bastante complejo, una épica mostrada aquí como melodrama histórico que abusa de demasiada teatralidad y falta de ritmo algo que le resta emotividad al conjunto, la duración del film, 140 minutos, tampoco ayuda, en este aspecto cabe calibrar el giro dramático que ocurre en el tercer acto y que no termina de cuajar de una manera convincente, es aquí cuando vemos especialmente y pese a la esforzada actuación de la actriz Agyness Deyn que la poética y sutileza tan propias del cine de Terence Davies quedan algo diluidas a favor de una base literaria y paisajística algo encorsetada.
Valoración 0/5:3
The Propaganda Game
Largometraje documental en el que se analizan las diversas técnicas y estrategias de la propaganda centrándose en el sorprendente y siempre llamativo caso de Corea del Norte. La película ha sido rodada aprovechando el acceso privilegiado a filmar en Corea del Norte de la mano de Alejandro Cao de Benós, el único extranjero que trabaja para el gobierno comunista.El film analiza las estrategias utilizadas por los diferentes «jugadores» para manipular la «verdad» y sus intereses. Noticias falsas, medias verdades ypolémicas surrealistas sirven para que el espectador llegue a sus propias conclusiones y reflexione sobre lo difícil que es saber la verdad.
«The Propaganda Game» nos muestra la eterna lucha propagandística entre el régimen de Corea del Norte y el capitalismo de Estados Unidos mostrada en forma de documental por parte del cineasta cántabro Álvaro Longoria durante su estancia de cuatro días en la capital norcoreana, una aproximación vista desde los ojos de un extranjero que se aleja de forma consciente del sensacionalismo, Longoria no pretende juzgar ni decantarse por ningún de los bandos, invitar al espectador a reflexionar sobre el camino que lleva a la verdad, «The Propaganda Game» se limita a mostrarnos lo que ve y oye de fuentes oficiales al introducirse de lleno en las calles de la capital norcoreana, una premisa esta que llega a ser loable pero que irremediablemente la conduce a una indeterminación estilística que juega algo en su contra, el planteamiento es prometedor no así su desarrollo, da la impresión que estar ante un trabajo que no llega a incidir con demasiada determinación en los hechos, muestra pero no llega a explorar con suficiencia, un muestrario este claramente sesgado que sitúa a «ThePropaganda Game» en tierra de nadie, no se nos aporta nada nuevo al tema pero nos obliga, y esto es uno de sus puntos positivos, a ser más exigentes con las informaciones de nos van llegando de ambas partes y del mismo modo se nos invita a sentirnos parte de este conflicto mediático.
Valoración 0/5:2’5
Me and Earl and the Dying Girl
La historia divertida y conmovedora de Greg, un alumno de último curso de secundaria que evita toda relación humana profunda como forma de atravesar con seguridad ese terreno minado que es la vida social de un adolescente. De hecho, describe a su mejor amigo, Earl, con quien realiza unos extraños cortometrajes, como alguien ‘más parecido a un colaborador’. Pero cuando la madre de Greg insiste en que le dedique tiempo a Raquel -una chica de su clase a la que acaban de diagnosticar cáncer- Greg descubre la importancia que puede tener la verdadera amistad.
«Me and Earl and the Dying Girl» se presentaba en la sección perlas como ganadora del premio del jurado y público en la pasada edición del festival de Sundance, con un denominador común en su enunciado al igual que varias de las cintas presentes este año en San Sebastian, enfermedades terminales con la muerte como marco argumental, en esta ocasión desde una óptica claramente teen. Basado en la novela Jesse Andrews de cuyo guion también es responsable, el segundo largometraje de Gomez-Rejon ( aquí mucho más entonado que en el descafeinado remake «The TownThat Dreaded Sundown«) se presenta con una inconfundible estética indie que posee la virtud de saber transformar una temática tan dramática y manida como la que trata en algo liviano, cómico y nada empalagoso, Gomez-Rejon parece hacer gala de una capacidad innata para hacerte conectar con prácticamente todos sus personajes del film, esto es capital a la hora de intentar empatizar con lo expuesto, del mismo modo nos muestra una efervescente visión de la juventud al tratar asuntos tan vitales como por ejemplo la negación del destino, con claros y reflexivos apuntes o referencias a la cultura pop en base a un juego de referencias cinematográficas usadas de una manera mucho más ingeniosa que el «Be Kind Rewind» de Michel Gondry. Película de personalidad propia, de tono fresco que no inventa nada nuevo, simplemente hace uso de una autoconsciente que le beneficia narrativamente y logra paliar en parte esa estética claramente indie que se intuía en un principio como algo perjudicial.
Valoración 0/5:3’5
Mi Gran Noche
Jose, en paro, es enviado por la ETT para trabajar como figurante en la grabación de un programa especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerrados día y noche, mientras fingen reír, festejando estúpidamente la falsa venida del año nuevo. Alphonso, la estrellade la canción, es capaz de todo para asegurarse de que su actuación tendrá el máximo share. Adanne, su antagonista, joven cantante latino, es acosado por las fans que quieren chantajearle, pero lo que nadie espera es que la vida de Alphonso corra peligro. ¿Hay hueco para el amor en medio de ese caos incontrolable?
Mucha expectación había creado la nueva película de Álex de la Iglesia, «Mi Gran Noche» demuestra ser fiel al estilo de su director por completo, un imaginario propio, excesivo y extravagante, en donde el desfase humorístico se adueña de la función de una manera indiscutible, al director bilbaíno no se le puede reprochar el ser fiel a sus contantes temáticas, y eso ya es un logro en sí mismo, otra cosa muy distinta es analizar y contextualizar sus resultados pues «Mi Gran Noche» adolece de una narrativa propiamente dicha, tiende a abarcar más de lo que puede aprovechar, el exceso conlleva sus riesgos, ante tal cantidad y reiteración de personajes y gags unos nos parecerán brillantes otros simplemente sobran.
Álex de la Iglesia se erige aquí como rey del esperpento nacional, de echo el enunciado de «Mi Gran Noche» no puede ser más prometedor, una parodia del medio televisivo representado en la grabación con tres meses de antelación de un programa especial de nochevieja y en donde gente en precariedad económica han de fingir reír y pasarlo bien mientras ruedan, un suculento contexto socioeconómico en clave humorística, una prometedora premisa esta que conforme pasan los minutos se va diluyendo ante tal carrusel de excesos, dando lugar a un desenfreno tan divertido como esperpéntico, y en donde Álex de la Iglesia no termina de atinar a la hora de poner el freno de mano aunque «Mi Gran Noche» sepa representar de manera tan apropiada esa comedia made in Spain tan característica del ayer y lamentablemente del presente.
Finalizo la 63ª edición del festival de San Sebastián, a la hora de hacer balance apuntar un loable esfuerzo por parte de la organización de intentar modernizar esquemas y conceptos que otros festivales A ya habían emprendido hace algunos años, se aposto por inaugurar con un film de género e incluir dentro de la sección oficial películas de un riesgo conceptual pocos vistos en ediciones pasadas como High-Rise o Evolution o la de introducir por primera vez en competición un film de animación como The Boyand the Beast, todo ello derivo de una manera clara en un intento de equilibrar tendencias algo forzado por parte de la organización, no se puede entender de otra manera la apuesta de por ejemplo un film como Freeheld en la sección oficial, evidentemente ello produjo de la misma manera una enorme irregularidad que derivo de forma consecuente en una falta de unanimidad como tónica dominante a la hora de valorar las películas vistas en esta edición, algo reflejado claramente en el palmeres. El cine español fue un claro protagonista de una forma necesaria, San Sebastián tiene que apostar por el cine patrio de una forma incontestable y más visto el veto que sufre nuestro cine en otros certámenes aunque ello derive en una selección que ofrece quizás demasiados claroscuros, destacar por otra parte la incontestable pujanza del cine latinoamericano reflejada en la interesante sección Horizontes Latinos o la cada vez más aceptación de secciones noveles como Culinary Zinema o Savage Cinema así como agradecer muy especialmente las impolutas retrospectivas exhibidas donde se aunó lo clásico Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack y lo contemporáneo Nuevo cine independiente japonés 2000-2015 complementadas ambas con sendas publicaciones tan justificadas como necesarias.
A continuación las crónicas diarias de lo visto durante el festival, más adelante se irán publicando las reviews individuales más extensas de los films vistos durante el certamen ya sea aprovechando su estreno comercial o bien como simple ampliación de lo reseñado en las crónicas.
Regression
Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner investiga el caso de Angela, que acusa a su padre, John Gray, de cometer un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar nada de lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.
Figura clave y fundamental en el cine patrio los noventaque supo a posterioridar de una manera convincente un paso adelante hacia propuestas de mayor envergaduraAlejandro Amenábar volvía en cierta manera a sus orígenes temáticos con «Regression«, film encargado de inaugurar el festival, un thriller de misterio psicológico que no termina de convencer en su forma, no porque estemos ante un producto de mal calado hablando de manera generalizada sino simplemente porque estamos ante una película que no cubre unas expectativas que de ella se esperaban, no se atisba la huella creativa de su autor había mostrado con anterioridad, la idea final que sostiene «Regression» es inteligente y en parte esforzada en intentar no incidir esquemas ya transitados pero el trayecto que utiliza Amenábarhacia esta premisa final es demasiado pueril rozando en demasía lo convencional, se abusa de una factura absolutamente pedestre y una planificación efectista, todo ello incluso apremia en negativo en el enunciado antes comentado, el poder de la fe y la culpa utilizado como arma arrojadiza.
«Regression» termina sustituyendo de manera errónea una ambigüedad que le hubiera venido más ceñido al relato por un extenso catálogo sobre explicativo que provoca un efecto contraproducente en lo referente a la ejecución de la tensión, encontrándonos finalmente ante una estructura demasiado mecanizada en un producto que de una forma manifiesta supone un paso atrás en la carrera de Alejandro Amenábar.
Valoración 0/5:2
Pikadero
Incapaz de abandonar el nido debido a la crisis económica que atenaza a España, una joven pareja sin dinero tiene serios obstáculos para consumar su fugaz relación en casa de sus padres. Cada vez más desesperados por hacer el amor y sin dinero para costearse un hotel, se ven obligados a buscar puntos de encuentro públicos, los «picaderos». Pero las cosas nunca son tan fáciles como parecen y su relación se pone a prueba cuando tratan de librarse de los grilletes de una economía que se derrumba.
Opera prima rodada en el País Vasco y hablada en euskerapor parte del escocés Ben Sharrock que inauguraba la siempre interesante sección Nuevos Directores, «Pikadero» nos retrata ese estado de alienación-limbo de la juventud de hoy en día que parece ser un denominador común en este país por razones obvias, una representación en forma de inmovilismo de un estado social y colectivo determinado con la crisis económica de trasfondo, Sharrock pese a ciertos déficits (guion no lo suficientemente desarrollado y cierto abuso de elipsis y planos fijos, aquí las referencias al cine de Kaurismaki o Roy Andersson quizás sea demasiado evidente) apunta maneras de cara al futuro, su apuesta y su peculiar visión sorprende en lo relativo a un equilibrio consecuente, drama generacional-comedia de tono seco, que sabe tomar distancias alejandose de la trascendencia para ofrecernos un fiel retrato social y actual que invita a partir de las decisiones que tomaran los protagonistas a la reflexión. Propuesta sencilla y enriquecedora de manera puntual por parte de un director que habrá que seguirle la pista a partir de ahora.
Valoración 0/5:3
The Assassin
China, siglo IX. Nie Yinniang regresa a casa de su familia tras años de exilio. Educada por una monja que la inicia en las artes marciales, es una auténtica justiciera cuya misión es eliminar a los tiranos. Su maestra le encarga como misión matar a su primo Tian Ji’an, gobernador disidente de la provincia militar de Weibo. Nie Yinniang tendrá que elegir: sacrificar al hombre que ama o romper definitivamente con «la orden de los Asesinos».
El taiwanés Hou Hsiao Hsien inauguró la sección Perlas con la extraordinaria «The Assassin«, si años atrás vimos como directores de la talla de Zhang Yimou, Ang Lee y en menor medida Wong Kar-wai se introducían dentro del subgénero Wuxia ahora le toca el turno al veterano Hou Hsiao Hsien, y lo hace desde una óptica algo diferente con respecto a sus antecesores, en «The Assassin» vemos una configuración desde la propia perspectiva del director, con las señas hereditaria de su propia cinematografía, ofreciéndonos una pieza tan atípica como memorable en donde la austeridad y la abstracción, constantes en su cine, se ponen al servicio de la historia y no al revés, cine contemplativo de ritmo pausado y de difícil lectura para los no habituales de su cine debido principalmente a su narración de tono críptico.
El director taiwanés nos cuenta un capítulo de la historia de China del siglo IX, sustituye las más características escenas de acción en base a una serie de apabullantes composiciones de planos minuciosamente elaborados y ejecutados en donde la imagen se erige como principal protagonista, y en donde la confrontación de colores y la experimentación del encuadre cobran un protagonismo esencial, una reinvención del subgénero plasmado como un prodigio estético que se convierte en obra maestra y no admite medias tintas por parte del espectador, algo realizable solo al alcance de muy pocos maestros, Hou Hsiao Hsien es uno de ellos sin lugar a dudas.
Valoración 0/5:4’5
Truman
Julián recibe la visita inesperada de su amigo Tomás, que vive en Canadá. Los dos amigos, junto a Truman, su perro fiel, compartirán, a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes provocados por la difícil situación de Julián.
«Truman«, la nueva película del director catalán Cesc Gay sale airosa de forma clara de una premisa (melodrama de lágrima fácil en torno a la muerte) que suele delatar a quienes no saben manejarla de una manera ecuánime y solvente como pudimos ver recientemente en el último trabajo de Julio Medem, en cierta manera «Truman» triunfa en base a una sincera naturalidad, apoyándose en una emotividad que no empalaga, sabe mezclar comedia y drama de una manera convincente amparándose en una inteligencia emocional bien conducida, no se utiliza música para subrayar los momentos más emotivos ni otros elementos característicos en este tipo de films, alejándose de manera concecuente de los recursos artificiales.
Cesc Gay suele construir sus películas a partir de pequeños gestos y las miradas, detalles normalmente sutiles que necesitan de un soporte casi vital por parte de sus actores, en cierta manera esa esencia vital de «Truman» recaen por completo en Ricardo Darín y Javier Cámara, sin ellos no existe la película en sí misma, logrando una perfecta simbiosis actoral, un talento interpretativo que se vio recompensado con el premio ex-aequo de la Concha de Plata a los mejores actores, posiblemente el único galardón que en el que hubo un claro consenso entre jurado, crítica y público.
Valoración 0/5:3’5
Einer von uns
Una gran superficie comercial es el único punto de encuentro social de los habitantes de un industrializado suburbio austríaco. Allí se conocen Julian, un vivaz adolescente de 14 años de edad, y Marko, un joven inadaptado. Una noche, llenos de entusiasmo, deciden entrar en el supermercado. Basado en un suceso real.
Primera película de Stephan Richter presentada en la sección Nuevos Directores, la austríaca «Einer von uns» nos presenta unahistoria basada en hechos reales que incide en ese retrato últimamente tan habitual en ciertos tipos de films en donde se nos presenta a una juventud aburrida y sin salida, enclavados en una época de crisis bastante reconocible hoy en día, a partir de aquí el novel Stephan Richter nos presenta en forma de vivencias de tono costumbristas a una serie de personajes que orbitan alrededor de un supermercado ubicado en un suburbio posindustrial, fábula sobre el consumismo versus a la marginalidad, poseedora de cierto virtuosismo visual, especialmente en la utilización de la luz pero que no consigue salvar a una propuesta que prácticamente no transciende más allá de su enunciado, ya seaporque la metáfora social es demasiado evidente y manida o por la total ausencia de profundidad en sus personajes.
El Festival refuerza Serial Sitges, una sección emergente que se amplía con más espacios y actividades nuevas.Estrenos muy deseados, series de culto y las últimas novedades televisivas del género fantástico se citan en la sección Serial Sitges. Nombres propios como Juego de tronos, Fargo, Les Revenants, The Knick o Fear the Walking Dead harán las delicias de los fans. Este año, la sección –que se creó el año pasado– crece y estrena tres nuevos espacios de exhibición, que se suman a la Sala Tramuntana.
La pasión por las series de televisión se traslada a Sitges. La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya reforzará el papel de la emergente sección Serial Sitges, que aglutinará proyecciones de capítulos, eventos y homenajes. El interés por las series de televisión ha crecido exponencialmente en los últimos años hasta convertirse en un fenómeno de culto y el Festival no ha sido ajeno a esta tendencia. Por este motivo, el certamen incorpora a la parrilla este espacio exclusivo para descubrir las últimas novedades del género o para visionar nuevamente capítulos que han dejado huella.
Este año, el abanico de proyecciones y actividades en Serial Sitges es amplio y heterogéneo. La sección ha programado catorce títulos, entre los que estarán los estrenos de las temporadas 2 de Fargo, The Knick y Les Revenants, que destacan en la programación Movistar +. Sitges 2015 proyectará el primer capítulo de la segunda temporada de Fargo, el esperado regreso de una de las series triunfadoras en la edición de los Emmy y los Globos de Oro del año pasado y que está inspirada en la película dirigida por los hermanos Coen (productores, a la vez, de la serie). También se podrá ver el estreno del primer capítulo de la segunda temporada de The Knick, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por un Clive Owen cirujano, así como también el esperado regreso de la aclamada LesRevenants, la inquietante serie de los «resucitados» dirigida por Fabrice Gobert, con la proyección del capítulo 5 de la segunda temporada, también estreno en exclusiva.
Les Revenants
A estos estrenos se sumarán las proyecciones de capítulos de otras series de renombre, como el primer episodio de la nueva serie ambientada en el ártico Fortitude, protagonizada por Stanley Tucci, Michael Gambon y Christopher Eccleston; el inicio de la segunda temporada del thriller de terror Penny Dreadful, serie creada por John Logan y protagonizada por Timothy Dalton y Eva Green; el primer capítulo de la segunda tanda de Helix, que combina ciencia ficción, terror y un virus devastador; y también el inicio de la segunda temporada de Leftovers, del creador de Perdidos, Damon Lindelof y protagonizada por Justin Theroux y Amy Brenneman.
The Leftovers
El resto de títulos que completarán la nutrida lista de series de televisión que incluye esta 48ª edición son dos capítulos de Fear The Walking Dead, de los creadores de The Walking Dead y que relata el inicio del apocalipsis de muertos vivientes en una serie de AMC. Esta proyección estará acompañada de un making of de la serie. La sección también mostrará los primeros tres episodios de Humans, el remake que AMC ha hecho de la exitosa serie sueca Real humans -y de la que también se podrá ver un episodio en Serial Sitges- que presenta un mundo donde los humanos conviven con unos robots de apariencia muy humana, pero con unas particularidades bastanteperturbadoras; la comedia de animación Rick & Morty, de la que se proyect arán los capítulos 1 y 2 de la segunda temporada; y la primera entrega de la primera temporada de la serie francesa de suspense Une Chance de Trop.
Serial Sitges contará con más espacios de proyección
Una de las novedades de este año es que Serial Sitges contará con más espacios que se sumarán a la habitual Sala Tramuntana. Es el caso del emblemático Palau de Maricel, que acogerá la proyección del último episodio de la quinta temporada de Juego de tronos, ‘Mother’s mercy’, un capítulo que dejó a los fans con la boca abierta y muchas incógnitas por resolver. Después de la proyección, se celebrará un talk show donde se abordarán todas las conjeturas que rodean la serie más vista del momento.
Otro punto de encuentro para los fans de las series será en el Hotel Avenida Sofía, donde, además de proyecciones de capítulos, también tendrá lugar el Serializados Late Show, un show de humor sobre series, y un homenaje a Hannibal que incluirá la proyección del último capítulo de la segunda temporada de la truculenta serie protagonizada por Mads Mikkelsen y programada por AXN. Por otra parte, Serial Sitges también estará presente en el Espacio Movistar, ubicado en la zona de La Fragata, donde habrá varias proyecciones, tanto de series como de películas durante el primer fin de semana del Festival.
Programación de Serial Sitges
Sala Tramuntana:
SÁBADO, 10 DE OCTUBRE
19:15 h Les revenants. T2, episodio 5
Han pasado seis meses desde que los «resucitados» desaparecieran una noche, llevándose con ellos a Simón, Camille y su madre, Julie, y el misterioso Victor. Desde entonces, no ha habido noticias de ellos y los pocos testigos de lo que ocurrió guardan silencio.
20:10 h Rick & Morty T2, episodios 1 y 2
Comedia animada que narra las aventuras de un loco científico Rick Sánchez, que vuelve después de 20 años para vivir con su hija, su marido y sus hijos Morty y Summer.
LUNES, 12 DE OCTUBRE
18:45 h Fear the Walking Dead T1, episodios 5 y 6 + Making Of
Ambientada en el mismo universo que The Walking Dead, Fear The Walking Dead es una cruda serie dramática que explora el principio del apocalipsis de muertos vivientes desde el prisma de una familia desestructurada.
MARTES, 13 DE OCTUBRE
18:45 h Fargo Estrena T2, episodi 1
Desarrollada de nuevo por Noah Hawley y con los hermanos Cohen en la producción ejecutiva, la segunda temporada se presenta como una precuela de la primera entrega, trasladándonos a 1979 en Sioux (Dakota del Sur) y Luverne (Minnesota).
19:40 h The Leftovers T2, episodi 1
Segunda temporada de esta enigmática serie creada por Damon Lindelof y Tom Perrotta. Hace más de tres años, el 2% de la población mundial desaparecía inexplicablemente de la faz de la Tierra. En esta segunda temporada, la acción se desarrolla en un nuevo lugar, Miracle, Texas, donde no hubo ningún desaparecido.
VIERNES, 16 DE OCTUBRE
17:30 h ESPECIAL HUMANS
Humans T1, episodios 1, 2 i 3
Humans está ambientada en un presente alternativo en el que la última moda para cualquier familia de clase media es tener un «Synth», es decir un sirviente robótico altamente desarrollado y muy similar a sus equivalentes humanos.
SÁBADO, 17 DE OCTUBRE
19:30 h The Knick, Estrena T2 episodi 1
Segunda temporada de la serie dirigida por el cineasta Steven Soderbergh y protagonizada por Clive Owen. The Knick sigue adentrándose en los secretos de la medicina moderna en pleno siglo XIX desde el hospital Knickerbocker de Nueva York, que afronta una nueva etapa turbulenta.
20:20 h Une Chance de Trop, T1 episodio 1
Serie francesa de suspense, creada per Harlan Coben y protagonizada por Alexandra Lamy y Pascal Elbe. Une chance de trop explica la historia de Alice Lambert, quien de repente es tiroteada una mañana en su casa. Ocho días después, sale del coma y se despierta en una pesadilla: su marido, Laurent, fue asesinado y su hija, secuestrada.
Hotel Avenida Sofia:
VIERNES, 16 DE OCTUBRE
19:30 h Homenaje a Hannibal. Con brindis de copa de vino + proyección capítulo Hannibal. (Entrada Libre)
21:00 h Serializados Late Show, el show de humor sobre series, edición especial Sitges. Con Venga Monjas, Carlo Padial, Raquel Sastre y música de El Niño de la Hipoteca. Presentado por Carles Sánchez. Precio: 10€
SÁBADO, 17 DE OCTUBRE
Especial Serial Sitges. Proyección de diversos capítulos de las series:
11:00 h FORTITUDE,Ep 1 T1
12:00 h JUEGO DE TRONOS. MOTHER’S MERCY,Ep 10 T5
13:00 h HELIX,Ep 1 T2
15:00 h LEFTOVERS,Ep1 T2
16:00 h THE KNICK,Ep 1 T2
17:00 h PENNY DREADFUL,Ep1 T2
18:00 h FARGO,Ep 1 T2
19:00 h LES REVENANTS,Ep 5. T2
20:00 h REAL HUMANS,Ep 1 T1
Palau de Maricel:
SÁBADO, 10 DE OCTUBRE DE 2015
17:00 h Juego de Tronos. Proyección de Mother’s mercy y Talk Show “No sabes nada (de) Jon Nieve”. Proyección del último e impactante episodio de la quinta temporada de Juego de Tronos, «Misericordia» y posterior talk show con Alejo Cuervo (Gigamesh), Jimina Sabadú, Ángel Sala, director del Festival, y presentado por Paco Fox sobre todas las conjeturas que se ciernen sobre la serie.
Espacio FNAC:
SÁBADO, 10 DE OCTUBRE
12:00 h Presentación del libro ‘Series de Culto’ de Toni de la Torre. Con la presencia del autor.
El Festival otorgará el premio Màquina del Temps a ilustres figuras como Sion Sono, Terry Jones, Nicolas Winding Refn, Andrzej Zulawski o Rick Baker. El célebre director Oliver Stone recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges 2015, completando la lista de reconocimientos que concederá el Festival en su 48ª edición. Terry Jones, Nicolas Winding Refn, Andrzej Zulawski, Sion Sono y Rick Baker recibirán el premio de la Màquina del Temps, en reconocimiento a sus respectivas carreras. Y, además, el certamen rendirá homenaje al actor Simon Yam y a la actriz Rossana Yanni, con los premios Maria Honorífica y Nosferatu, respectivamente.
Esta mañana, el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, ha anunciado desde la sala Berlanga de la Fundación SGAE en Madrid, que el célebre director, productor y guionista norteamericano, Oliver Stone recibirá este año el Gran Premio Honorífico del Festival. Stone, que cuenta ya con tres Oscar y cinco Globos de Oro, autor de títulos imprescindibles como Platoon, Wall Street, JFK o Born on the Fourthof July, ha sido desde sus inicios un autor polifacético y provocador, tanto desde su faceta de guionista como de realizador. Su espíritu crítico y su versatilidad con el lenguaje cinematográfico le han llevado a firmar títulos tan diversos como Natural Born Killers, Nixon o World Trade Center.
Oliver Stone
La 48ª. edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también homenajeará a auténticos iconos del panorama cinematográfico internacional. De este modo, Sitges 2015 hará entrega del premio Màquina del Temps a la trayectoria de cuatro reconocidos cineastas: Nicolas Winding Refn, Andrzej Zulawski, Terry Jones y Sion Sono. El innovador director, productor y guionista danés Nicolas Winding Refn, autor de títulos como Valhalla Rising (presente en la edición de 2009 del Festival), Drive (proyectada en Sitges 2011) y Only God Forgives (Sitges 2013), ha conseguido crear un estilo propio, basado en relatos violentos y perturbadores envueltos por una puesta en escena hipnótica y unas bandas sonoras que se convierten en un protagonista más de la trama. El realizador polaco Andrzej Zulawski es autor de filmes de renombre como Lo importante es amar y La mujer pública y también es responsable de la extraordinaria cinta de terror psicológico Posesión. Por su parte, el prolífico cineasta y poeta japonés Sion Sono presentará este año en el Festival las ya anunciadas Tag, Love & Peace y The Virgin Psychics. La carrera de este carismático realizador incluye genialidades como el film de culto Suicide Club y otros films paradigmáticos de su delirante universo como Love Exposure, Why Do not You Play in Hell ?, ColdFish (ganadora del Premio Casa Asia en Sitges 2010), Himizu (presente en Sitges 2011) o Bad Film (exhibida en Sitges 2013). Terry Jones es miembro del mítico grupo Monty Phyton y director de filmes memorables del sello Monty Phyton como La vida de Brian, Los caballeros de la mesa cuadrada y El sentido de la vida.
Terry Jones
El Festival otorgará también el premio Màquina del Temps a la trayectoria del legendario artista del maquillaje de efectos especiales Rick Baker. Baker, ganador de siete Oscar al Mejor Maquillaje, es el padre de múltiples criaturas y monstruos a lo largo de muchos años de carrera y como especialista en maquillaje ha participado en filmes como King Kong (1976), Star Wars, AnAmerican Werewolf in London , Men in Black, The Ring o Hellboy, entre muchos otros, así como también el mítico videoclip Thriller, de Michael Jackson.
Rick Baker
Este año, el certamen rendirá homenaje también a la actriz argentina Rossana Yanni, a quien hará entrega del Premio Nosferatu. Yanni protagonizó numerosas películas españolas durante la década de los sesenta y setenta y se convirtió en un icono del cine de terror bajo las órdenes de cineastas como Jesús Franco o Amando de Ossorio. Tal y como ya se ha anunciado, la sección Brigadoon proyectará algunos de los títulos de su carrera, como El gran amor del conde Drácula, de Javier Aguirre o Bésame monstruo, de Jesús Franco.
La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya reconocerá la extensísima carrera cinematográfica del actor Simon Yam, al cual le otorgará el Premio Maria Honorífica. Este versátil actor de Hong Kong ha protagonizado cerca de doscientas películas, entre las que destacan thrillers magistrales y cintas de acción como Bullet in the head, de John Woo, Full Contact de Ringo Lam, o auténticos films de culto a las órdenes de Johnnie To, como PTU, Breaking News, Election (presente en Sitges 2005), Election 2 o Exiled (las dos exhibidas en Sitges 2006).
Simon Yam
Jurados de la 48ª edición
Los jurados que valorarán las películas presentadas en las diferentes secciones del certamen de este año son:
Jurado Oficial Fantàstic
Jarod Neece: productor y responsable de programación del South by Southwest Film Festival & Conference de Austin, Texas. Ha sido jurado y conferenciante en festivales de renombre, comoSundance o Cannes.
Kier La-Janisse: fundadora de The Miskatonic Institute of Horror Studies, así como propietaria y editora jefe de Spectacular Optical. Ha sido programadora en el Alamo Drafthouse Cinema y en el Fantastic Fest. Es autora de diversos libros y ensayos sobre el género de horror.
Carlos Areces: actor y dibujante de cómics, ha participado en programas de humor de culto como La hora chanante o Muchachada nui. En su filmografía, cuenta con films como Spanish movie, Balada triste de trompeta, Open Windows o recientemente Anacleto: Agente Secreto.
Javier Ruiz Caldera: director graduado en el ESCAC, debutó con el éxito de taquillaSpanish Movie. Posteriormente, dirigió Promoción fantasma, ganadora en el Festival de Cine Fantástico de Bruselas, y 3 Bodas de más, nominada a siete premios Goya. En 2015 ha estrenado Anacleto, agente secreto.
Fernando Ronchese: con una dilatada trayectoria internacional en el mundo de la publicidad y del videoclip, en 2002 fundó la productora La Fiera Group Production. Con ella establece una fructífera relación con Universal, Warner y Sony. Actualmente está preparando su opera prima.
Alverson, Pálfy, Winans, Lopushanski, Levrig, Kervern+Delépine y Questi, los protagonistas de Seven Chances 2015. Las películas serán presentadas por un crítico miembro de la ACCEC. Seven Chances es el espacio de la crítica al Festival de Sitges –la programación se elabora en colaboración con la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics (ACCEC)– y un año más reúne siete títulos imprescindibles que, pese a su interés cinematográfico, no habían llegado a las grandes pantallas de nuestro país.
A pesar de su título, The Comedy de Rick Alverson no es una comedia sino un retrato ácido, nihilista y particularmente incómodo de la sociedad americana que sigue los actos vandálicos y amorales de un grupo de personajes adinerados, crueles, jóvenes y aburridos que buscan excitación en sus vidas a costa de los demás. Una relectura, en cierto modo, de Los idiotas de Von Trier en un entorno hipster (uno de los actores es el líder de LCD Soundsystem James Murphy). The Comedy constata el talento de Rick Alverson, que con cada nuevo filme da otra vuelta de tuerca al concepto de comedia estadounidense. Lo podréis corroborar descubriendo también su título más reciente, Entertainment, que llega a Noves Visions después de pasar por los festivales de Sundance y Locarno.
The Comedy
El húngaro György Pálfy -viejo conocido de Sitges, donde en 2006 presentó un plato no apto para estómagos delicados como Taxidermia- vuelve al Festival con Free Fall, una historia coral surrealista donde se entrecruzan las trayectorias de varios personajes, vecinos todos ellos, que viven instalados en situaciones absurdas. Los protagonistas son desde una mujer que se tira desde la azotea sin sufrir ni un rasguño hasta una pareja envuelta en plástico y obsesionada con la limpieza y la seguridad.
Free Fall
Jamin Winans dirige The Frame, un film sorprendente que podría situarse en el terreno del thriller si no fuera porque va más allá y lleva a cabo una interesante aproximación a la ciencia ficción, evitando con astucia los clichés propios del género. Una oportunidad única para descubrir, en doble sesión, la obra de uno de los directores más creativos del cine independiente norteamericano, la imaginación y el interés por lo fantástico del cual se ha comparado con la de Christopher Nolan. La sesión se completará con Ink, el primer largometraje de Winans, imprescindible para captar el talento de un cineasta que ha creado un mundo completamente al margen de la industria.
The Frame
Ayudante de dirección de Andrei Tarkovski en Stalker, Konstantin Lopushanski ha desarrollado una carrera con pocos pero rotundos títulos como Dead Man’s Letters (1986) y The Ugly Swans (2006). Su último filme, The Role, es una propuesta inclasificable. Cine de época, reflexión sobre las obsesiones, los dobles y la capacidad para transformarnos en otro, The Role está ambientada en la Rusia de principios del siglo pasado y narra la historia de Nikolai, un actor brillante que decide asumir el papel de otra persona, un líder revolucionario.
The Role
Un año más, Seven Chances vuelve al western, esta vez de la mano de uno de los antiguos integrantes del Dogma 95, Kristian Levring, que firmó The King Is Alive (2000). Con un marcado acento danés, The Salvation explora la pulsión violenta inherente en el género a través de la historia de un colono proveniente de Dinamarca que emprende la venganza contra los bandidos que asesinan a su esposa y a su hijo recién llegados a Estados Unidos. La película reúne a dos intérpretes adorados por cualquier fan del fantástico: Mads Mikkelsen y Eva Green.
The Salvation
Michel Houellebecq se deja arrastrar a una experiencia radical por Gustav Kervern y Benoît Delépine en Near Death Experience. El tándem de directores franceses, que han trabajado con monstruos de la pantalla como Yolande Moreau en Louise-Michel o Gérard Depardieu en Mammuth, convierten al escritor en un empleado de una compañía telefónica que se adentra en la montaña con el objetivo de suicidarse. Mucho más que una película al servicio de la estrella terrible de la literatura francesa, Near Death Experience funciona como un poema fílmico alrededor del peso del vacío existencial en el frágil y heterodoxo cuerpo de Houellebecq.
Near Death Experience
Seven Chances rinde homenaje a Giulio Questi, uno de los nombres de culto del cine fantástico europeo, desparecido el año pasado, con la recuperación de Arcana (1972), una pieza que él mismo definía como “fantástico-etnográfica”, protagonizada por Lucía Bosé, donde se lleva a cabo un retrato implacable de la Italia de los años de plomo a través de la enfermiza relación entre una presunta médium y su hijo, dotado de poderes psíquicos genuinos.
Arcana
Como es habitual, todas las sesiones de Seven Chances serán presentadas por un crítico miembro del ACCEC.
La película del debutante Robert Eggers fue una de las triunfadoras del último Festival de cine de Sundance y será distribuida en España por Universal Pictures International Spain. Brujería, supersticiones y fenómenos paranormales se mezclan en La Bruja (The Witch), título inaugural de la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 9 al 18 de octubre. Sitges refuerza así su compromiso con los nuevos talentos del género y se consolida como el gran escaparate del mejor y más novedoso género fantástico internacional.
La producción norteamericana La Bruja (The Witch) está dirigida por el debutante Robert Eggers, que se alzó con el premio al mejor realizador en Sundance 2015, convirtiéndose en uno de los nuevos directores con mayor proyección en el panorama del cine fantástico actual.
El film, protagonizado por Anya Taylor-Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie y Harvey Scrimshaw, mantiene al espectador en una atmósfera de pesadilla opresiva en el marco de la Nueva Inglaterra de mediados del siglo XVII. Una familia de colonos cristiana, formada por un matrimonio y sus cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está controlado por un mal sobrenatural. Cuando su hijo recién nacido desaparece y los cultivos fracasan, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros.
La Bruja combina una vocación de cine de terror clásico con la especulación histórica y el drama familiar, indagando también en las raíces de la religiosidad de la sociedad norteamericana así como en la naturaleza del Mal. La Bruja ha obtenido críticas brillantes de los principales medios de comunicación especializados como Variety, que la comparaba a clásicos del género como El resplandor de Stanley Kubrick con toques de La cinta blanca de Michael Haneke, convirtiéndose en una de las películas de género más esperadas del año y que llegará a España distribuida por Universal Pictures International Spain.
El thriller apocalíptico ‘Into the Forest’ será el encargado de clausurar el Festival. El terror más genuino será protagonista indiscutible en Sitges 2015, con films como The Devil’s Candy o We Are Still Here, que representan el cine de terror norteamericano más extraordinario. La 48ª edición del Festival de Sitges incluye verdaderas delicatessen de países que son potencias emergentes del cine fantástico y de horror, como Baskin (Turquía) o Ludo (India).
La programación completa de la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya es una realidad. Impactantes cintas de género fantástico de todo el mundo, así como las propuestas más transgresoras y radicales del género, el nuevo talento emergente, las últimas novedades del cine asiático y una cuidada selección de documentales se dan cita este año en una edición del Festival que promete sensaciones fuertes.
La sección Oficial Fantàstic Competició contará con propuestas estimulantes, como el film turco Baskin, de Can Evrenol, un festín gore donde un grupo de policías se encontrará con un evento verdaderamente aterrador; la estadounidense The Devil ‘s Candy, de Sean Byrne, un relato terrorífico de posesiones satánicas de la mano del director de la sorprendente The Loved Ones; Bone Tomahawk, de S. Craig Zahler, un western con Kurt Russell y Matthew Fox, que se convierte en una exquisita cinta de terror, o Macbeth, de Justin Kurzel, una adaptación visceral de una de las tragedias más cruentas de Shakespeare, con Michael Fassbender y Marion Cotillard.
Bone Tomahawk
La programación del Festival también incluye producciones como Demon, de Marcin Wrona, que narra la historia de una pareja que encuentra unos huesos humanos en el terreno de su futura casa, el primero de una serie de hechos extraños que culminarán con la irrupción de un turbulento espíritu; The Final Girls, de Todd Strauss-Schulson, con la emergente Taissa Farmiga (presente en Sitges 2013, con Mindscape) y Malin Akerman, una película donde la hija de una estrella del cine de terror asiste a la proyección de un slasher protagonizado por su madre, pero un accidente acabará con la chica y sus amigas dentro de la película; Journey to the Shore, de Kiyoshi Kurosawa, un relato en el que una mujer que perdió a su marido en el mar ve como el fantasma de su compañero se le aparece ante los ojos; o la danesa What We Become, de Bo Mikkelsen, donde una familia queda aislada debido a un brote de gripe mortal en el vecindario y deberá hacer todo lo posible para protegerse mientras, en el exterior, la situación se tensa hasta estallar el caos.
Journey to the Shore
La sección también acogerá otros títulos como The Boy, de Craig MacNeill, un thriller intimista y polvoriento, con David Morse y Rainn Wilson; Cemetery of Splendour, del tailandés Apichatpong Weerasethakul, una evocadora cinta donde unos soldados son tratados de una extraña enfermedad que les produce una constante somnolencia; Endorphine, de André Turpin, donde las vidas de tres mujeres que se llaman Simone comenzarán a comunicarse entre ellas de manera misteriosa y casi onírica, o la última propuesta de Alex van Warmerdam -que tras ganar con Borgman el Premio a la Mejor Película en Sitges 2013- nos presenta este año el filme Schneider vs. Bax, con un humor más negro que nunca.
El punto y final a la 48ª edición del Festival lo pondrá, en la clausura, la cinta canadiense Into the Forest, de Patricia Rozema, un thriller apocalíptico donde unas magistrales Ellen Page y Evan Rachel Wood interpretan dos hermanas que intentan sobrevivir en un mundo futuro en el que un apagón masivo precipita la humanidad hacia su final.
Into the Forest
Estas propuestas se añaden a las ya anunciadas: títulos de alto nivel como Love, de Gaspar Noé; Victoria, de Sebastian Schipper; Green Room, de Jeremy Saulnier; The Gift, de Joel Edgerton; Turbo Kid, de François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell; Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld, de Takashi Miike; Life, d’Anton Corbijn; Le tout noveau testament, de Jaco Van Dormael, o Last Days in the Desert, de Rodrigo García, entre otros.
Diversidad de géneros
El certamen proyectará también títulos que se abren a otros géneros que, a menudo, conviven con el fantástico. La sección Oficial Òrbita se convierte en el espacio paradigmático para estas producciones, que presentará thrillers como La prochaine fois je viserai le coeur, de Cédric Anger, película donde un brillante y perturbador Guillaume Canet interpreta a un tímido policía encargado de investigar los crímenes que comete él mismo; Veteran, de Ryoo Seung-wan, -Premio en Sitges 2011 con The Unjust-, un nuevo thriller vibrante del maestro coreano en el que un detective que busca justicia declara la guerra a un magnate muy poderoso; o la comedia británica The Legend of Barney Thompson, primera incursión en la dirección de Robert Carlyle, que a su vez interpreta a un tímido y mediocre barbero de Glasgow, que sufrirá un drástico cambio en su vida. Además, la sección Oficial Sessions Especials muestra trabajos como la última aventura de los Monty Phyton, Absolutely Anything, dirigida por Terry (La vida de Brian) Jones, e interpretada por el carismático Simon Pegg, o la nueva cinta de Paolo Sorrentino, quien tras maravillar con La grande bellezza, presenta ahora Youth, un retrato nostálgico de la madurez, con Michael Caine y Harvey Keitel.
The Legend of Barney Thompson
Noves Visions
El cine más transgresor de todo el mundo se dará cita, un año más, en Noves Visions, una sección que este año queda reestructurada en dos grandes bloques: One y Plus. One proyectará lo más nuevo de los perfiles más reconocidos del panorama internacional: Anomalisa, de Charlie Kaufman, el cerebro detrás de las grandes películas de Spike Jonze o Michel Gondry; Cosmos, lo más nuevo del mítico Andrzej Zulawski, recientemente galardonada en el Festival de Locarno, así como las nuevas obras de realizadores de primera línea, como Michael Winterbottom con The Face of an Angel o Takeshi Kitano con la comedia negra Ryuzo and the Seven Henchmen. Noves Visions One abrirá con la película española Lanovia, de Paula Ortiz, una lectura en clave imaginaria del clásico Bodas de sangre, de Federico García Lorca, y se cerrará con Evolution, de Lucile Hadzihalilovic, una de las películas más perturbadoras de la temporada.
Evolution
Por otro lado, Noves Visiones Plus será el marco idóneo para dar a conocer nuevos talentos, formatos híbridos y el cine más experimental. Plus contará con la radicalidad de Rick Alverson y su Entertainment, trabajo que abrirá una selección que incluye obras tan peculiares como Moonwalkers, de Antoine Bourdon-Jacquet; formatos innovadores como los utilizados por Sean Baker en Tangerine, o una de las experiencias más aterradoras del Festival de este año, Der Nachtmahr, producción alemana dirigida por el artista multidisciplinar Akiz y que será capaz de provocar verdaderas pesadillas al respetable. Noves Visions Plus se cerrará, fuera de competición, con toda una revisión del cine histórico coreano, la sorprendente The Royal Taylor, de Lee Woon-Suk.
Fantàstic Panorama y Documenta
Las principales producciones con vocación independiente del género fantástico y de horror se proyectarán bajo el paraguas de la Sección Fantàstic Panorama, que incluirá títulos como El eslabón podrido, de Valentín Javier Diment; Hellions, de Bruce McDonald; Nina Forever, de Chris y Ben Blaine; Scherzo Diabolico, de Adrián García Bogliano; Southbound, de varios autores; Tales of Halloween, dirigida por once célebres directores; The Dead Room, de Jason Stutter, o The Mind’s Eye, de Joe Bego. Por su parte, la sección Panorama Documenta dará a conocer trabajos de no ficción en torno al género, así como sus autores. Es el caso de Dark Star –HR Giger’s World, de Belinda Salles, documental que muestra la faceta más íntima del padre de una de las criaturas más terribles del cine: el Alien, o I Am Your Father, de Toni Bestard y Marcos Cabotá, un homenaje al actor que interpretó Darth Vader en la primera parte de Star Wars.
Dark Star – HR Giger’s World
Anima’t y Midnight X-treme
Anima’t ha diseñado una atractiva y selectiva programación de propuestas de animación de todo el mundo, con obras como Dragon Ball Z: Resurrection ‘F’, de Tadayoshi Yamamuro, con guión escrito por Akira Toriyama, y que devuelve la saga a sus raíces más puras, y Evolution Man (Pourquoi j’ai pas mangé mon père), de Jamel Debbouze, una cómica aventura entre el elemento humano y el animal, realizada en motion capture.
Por otro lado, la Sección Midnight X-treme proyectará el cine de terror independiente más atrevido, en el que destaca el filme Bite, de Chad Archibald, donde una chica que está celebrando su despedida de soltera en un paraje exótico verá su cuerpo cambiar tras la fortuita mordedura de una criatura. El terror y la hemoglobina mantendrán la tensión en Midnight X-treme con otros títulos, como Bloodsucking Bastards, de Brian James O’Connell; German Angst, de Jörg Buttgereit, Michal Kosakowski y Andreas Marschall; Sendero, de Lucio A. Rojas, y Bite (en Sitges 2015 hay dos películas con el mismo título) de Alberto Sciamma, entre otros.
Bite
Además, la Sección Sitges Clàssics, con motivo de su 20 aniversario, rendirá homenaje a la película Seven, protagonista del cartel de esta 48ª. edición del certamen, un psicothriller que creó escuela y confirmó el talento de su director, David Fincher. La sección también proyectará The Thief and the Cobbler, de Richard Williams, cinta que muestra el trabajo original de su director, que se inspiró en Las mil y una noches.
El cine asiático tiene una presencia relevante en Sitges 2015. Realizadores consagrados y otros emergentes firman propuestas recogidas por la mayor parte de secciones, entre las que destacan Two Thumbs Up, The Assassin, Helios, Puerto Call, o las ya anunciadas The Taking of tiger Mountain y SPL2: A Time for Consequences. El Sitges – Festival de Cine de Sitges cuenta, de nuevo, con el apoyo de The Hong Kong Economic and Trade Office, en Bruselas, la representación oficial de la región administrativa especial de Hong Kong en la Unión Europea, que promueve enlaces económicos y comerciales entre este país y Europa y organiza seminarios de promoción de negocios e inversiones, eventos culturales, festivales de cine y las celebraciones del año nuevo chino.
Helios
El Festival gana una sala
La 48ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya estrena nueva sala, que se suma a los cuatro espacios de proyección clásicos del certamen, el Auditori, los cines Retiro, Prado y Brigadoon. La Sala Tramuntana, situada en el Hotel Meliá Sitges, sede oficial del Festival, será acondicionada como sala de cine y acogerá un buen número de sesiones, además de algunas clases magistrales relevantes. La nueva sala permitirá más flexibilidad al Festival a la hora de estructurar su parrilla y aportar más oportunidades a los espectadores y fans del certamen. Además de estas cinco salas, el Festival dispondrá de otros espacios con proyecciones gratuitas.
Parrillas y entradas
Las parrillas de programación de los diferentes espacios se harán públicas el próximo lunes 14 de septiembre.La venta de entradas se iniciará el viernes 18 de septiembre, a las 12 horas.
La actriz británica Emily Watson recibirá en la próxima edición del Festival de San Sebastián el Premio Donostia en reconocimiento a su prestigiosa carrera en el cine. Watson recogerá el premio en una gala que tendrá lugar el 25 de septiembre en el Auditorio Kursaal. Nacida en Islington (Reino Unido), Emily Watson se formó como actriz en la prestigiosa escuela Drama Studio London, tras terminar sus estudios universitarios. Su carrera profesional comenzó en el teatro, con obras como The Children’s Hour de Lilian Hellmann, Tres hermanas de Chejov o La dama del mar de Ibsen, y en las filas de la Royal Shakespeare Company en montajes de La fierecilla domada y A buen fin no hay mal principio.
Fue su debut cinematográfico el que la consagró de la noche a la mañana: su interpretación del personaje de Bess McNeill en el polémico film de Lars von Trier Breaking the Waves (Rompiendo las olas, 1996) le valió los premios de los Círculos de Escritores de Los Ángeles,Londres y Nueva York, el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Cine de EEUU y nominaciones al Oscar y Globo de Oro. Tan solo dos años más tarde volvería ser nominada para ambos galardones por su interpretación de la violonchelista Jacqueline du Pré en el film Hilary and Jackie.
A partir de ese momento, la deslumbrante carrera de Emily Watson le permite trabajar con algunos de los más destacados cineastas contemporáneos: Robert Altman en Gosford Park (2001), Paul Thomas Anderson en Punch Drunk Love (Embriagado de amor, 2002), Tim Burton en The Corpse Bride (La novia cadáver, 2005), John Hillcoat en The Proposition (La propuesta, 2005), Charlie Kaufman en Synecdoche, New York (2008), Alan Parker en Angela’s Ashes (Las cenizas de Ángela, 1999) -que le valió una nominación para los premios BAFTA-, Tim Robbins en Cradle Will Rock (Abajo el telón, 1999), Jim Sheridan en The Boxer (1997), Steven Spielberg en War Horse (2011) o Joe Wright en Anna Karenina (2011).
Entre sus otros trabajos para el cine están Red Dragon (El dragón rojo, 2002) de Brett Ratner, The Life and Death of Peter Sellers (Llámame Peter, 2004) de Stephen Hopkins -por la que fue nominada al Globo de Oro a la mejor actriz de reparto-, Miss Potter (2006) de Chris Noonan, Cold Souls (2009) de Sophie Barthes, Fireflies in the Garden (Luciérnagas en el jardín, 2008) de Dennis Lee, The Book Thief (La ladrona de libros, 2013) de Brian Percival, o The Theory of Everything (La teoría del todo, 2014) de James Marsh.
Emily Watson también ha participado en la serie televisiva Appropiate Adult (2011), por la que fue nominada al Globo de Oro y obtuvo el premio BAFTA a la mejor actriz. Sus créditos televisivos incluyen además The Politician’s Husband (2013), The Secret Life ofMarilyn Monroe (2015) y A Song for Jenny (2015).
En 2002 regresó al teatro para encarnar sendos papeles en dos montajes dirigidos por Sam Mendes, Noche de epifanía de Shakespeare y El tío Vanya de Chejov; por esta última, Watson fue nominada para el Premio Olivier.
Entre los numerosos galardones y reconocimientos que ha obtenido a lo largo de su carrera se encuentran además el British Independent Film Award, por Hilary and Jackie, o el European Film Award por Breaking the Waves.
En 2015 fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por los servicios prestados al arte de la interpretación.
Presentación de la 63 edición del Festival de San Sebastián
Entre otros, han confirmado su asistencia: Sienna Miller, Tom Hiddleston, Luke Evans, Ellen Page, Emily Blunt, Benicio del Toro, Tim Roth, Laurie Anderson, Karin Viard, Isabelle Carré, Ricardo Darín, Raphael y Alejandro Amenábar.
Hoy ha tenido lugar la presentación de la 63 edición del Festival de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 18 y el 26 de septiembre. Su director, José Luis Rebordinos, y dos miembros del Comité de Dirección, Maialen Beloki y Joxean Fernández, han adelantado los contenidos, la composición de algunos jurados y las presencias de esta nueva edición.
La actriz Emily Watson recibirá el Premio Donostia como reconocimiento a su carrera el día 25 de septiembre. Otros notables actores vendrán a San Sebastián acompañando a las películas que se presentarán en el Festival: Sienna Miller, Tom Hiddleston y Luke Evans (High Rise), Ellen Page (Freeheld), Emily Blunt y Benicio del Toro (Sicario), Tim Roth (600 millas y Chronic), Louise Bourgoin (Les chevaliers blancs) o Karin Viard e Isabelle Carré (21 nuits avec Pattie), entre otros.
Como es habitual, durante el Festival se darán cita algunos de los más importantes cineastas del panorama internacional, entre ellos: Pablo Agüero (Eva no duerme), Laurie Anderson (Heart of a Dog), Scott Cooper (Black Mass), Terence Davies (Sunset Song), Michel Franco (Chronic), Lucile Hadzihalilovic (Evolution), Hou Hsiao-Hsien (Nie yinniang / The Assassin), Charlie Kaufman y Duke Johnson (Anomalisa), Hirokazu Koreeda (Umimachi Diary / Nuestra hermana pequeña), Joachim Lafosse (Les chevaliers blancs), Pablo Larraín (El club), Jean-Marie y Arnaud Larrieu (21 nuits avec Pattie), George Miller (Mad Max: Fury Road / Mad max: Furia en la carretera), Rufus Norris (London Road), Corneliu Porumboiu (Comoara / The Treasure), Gabriel Ripstein (600 millas), Walter Salles (Jia Zhang-ke, um homem de Fenyang/ Jia Zhangke, A Guy from Fenyang) Peter Sollett (Freeheld), Pablo Trapero (El clan), Denis Villeneuve (Sicario) o Jia Zhangke (Shan he gu ren / Mountains May Depart).
El cine español también tendrá una amplia representación en el Festival este año. Entre los actores y directores que han confirmado su presencia se encuentran: Alejandro Amenábar (Regression / Regresión), Ricardo Darín y Javier Cámara (Truman), Bárbara Lennie (El apóstata), Agustí Villaronga (El rey de La Habana), Imanol Arias (Eva no duerme), Marc Recha y Sergi López (Un dia perfecte per volar), Pere Joan Ventura, Pere Portabella y El Gran Wyoming (No estamos solos), Imanol Uribe, Elena Anaya, Eduard Fernández y José Luis García Pérez (Lejos del mar), Paula Ortiz, Inma Cuesta, Álex García, Leticia Dolera, Asier Etxeandía y Manuela Vellés (La novia), Fernando Colomo (Isla bonita) o el director Dani de la Torre con el reparto de su película El desconocido: Luis Tosar, Goya Toledo, Paula del Río y Javier Gutiérrez.
Álex de la Iglesia llegará en compañía del reparto de Mi gran noche: Raphael, Carlos Areces, Carolina Bang, Mario Casas, Carmen Machi, Santiago Segura, Hugo Silva y Blanca Suárez. También estará presente el reparto de doblaje de la versión castellana de Hotel Transilvania 2: Alaska, Clara Lago, Dani Martínez, Santiago Segura y Mario Vaquerizo.
La actriz Rosanna Yanni recibirá el Premio Nosferatu y la sección proyectará algunos títulos de su carrera. El realizador mexicano Taboada, las musas del cine de terror Rossana Yanni y Me Me Lai, el mítico realizador Ibáñez Serrador y su factoría, la figura del añorado Juan Piquer Simón y el estreno mundial del documental sobre Soledad Miranda serán algunas de las principales propuestas de la programación de un Brigadoon plural en las formas, aunque auténtico, una vez más, en su contenido de producciones de género radical y culto.
Brigadoon reúne una colección sugestiva de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales en un cartel con premieres mundiales, también revisa trayectorias relevantes en el cine de género, ofrece una buena selección de documentales y presenta su primer libro oficial.
Entre los largometrajes de ficción programados destacan títulos como Guinea pig: Bouquet of guts & gore, dirigida por Stephen Biro, una nueva reconstrucción del sanguinario episodio Flower of Flesh & Blood , de Hideshi Hino, de la mítica saga Guinea Pig; Female Werewolf, una aproximación al universo de Jesús Franco, dirigida por el editor de la revista Fangoria, Chris Alexander; Darkside Witches, de Gerard Diefenthal, protagonizada per la mítica actriz Barbara Bouchet i Le scaphandrier (Death Dive), una película que podría ser un perfecto remake del film de John Carpenter La niebla, dirigida por Alain Vézina. Además, la mítica actriz Me Me Lai, presentará Eaten Alive! The Rise and Fall of the Italian Cannibal Film, dirigido por Calum Waddell.
Guinea pig: Bouquet of guts & gore
Estos films se suman a los ya anunciados Villa Nabila, de Syafiq Yusof; The Entity, de Eduardo Schuldt; O diablo mora aquí, de Rodrigo Gasparini y Dante Vescio, y Me and my Mates vs. the Zombies Apocalypse, deDeclan Shrubb.
Un año más, Brigadoon ofrece una esmerada selección de documentales en su programación. Este año, será el escenario de la premiere mundial de Soledad Miranda: una flor en el desierto, de Pepe Flores & Paco Millán, documental centrado en la desaparecida actriz sevillana, y The Simon’s Jigsaw: un viaje al universo de Juan Piquer Simón, de Luís Esquinas, que tiene como protagonista al también desaparecido realizador y productor valenciano Juan Piquer Simón.
The Simon’s Jigsaw: un viaje al universo de Juan Piquer Simón
Brigadoon 2015 proyectará también los capítulos El cumpleaños, El doble, El regreso, El último reloj y El caso del señor Valdemar de la mítica serie de televisión Historias para no dormir, inéditos hasta el momento en DVD. La factoría Ibáñez Serrador se encuentra en plena fase de preproducción de una nueva temporada de la popular serie de terror creada por el legendario Narciso Chicho Ibáñez Serrador. En esta nueva etapa, Prointel Producciones, dirigida ahora por su hijo, Alejandro Ibáñez, bajo la supervisión y sabios consejos de su padre y maestro, propone nuevas historias y versiones de algunos de los capítulos más terroríficos de la serie. El equipo creativo estará formado por directores consagrados y nuevos talentos del cine de género español. Además de otros proyectos de entretenimiento, la productora está desarrollando también una película documental sobre la vida de Narciso Ibáñez Serrador.
El Premio Nosferatu este año será para la argentina Rossana Yanni, actriz muy prolífica en el panorama cinematográfico español durante la década de los sesenta y setentay protagonista de películas dirigidas por Amando de Ossorio y Jesús Franco. Brigadoon también proyectará algunas películas de su carrera como El gran amor del conde Drácula (1972), de Javier Aguirre o Bésame monstruo (1968), de Jesús Franco. De esta manera, Brigadoon seguirá con la disposición de reivindicar las grandes figuras del cine fantástico y de terror hechas en el estado español en décadas pasadas y, paralelamente, refuerza la importancia de lamujer en el cine de terror, una línea que se extiende en otras secciones del Festival.
Rossana Yanni
Brigadoon estrena una colección de libros con su propio sello. Y lo hace con Taboada, un estudio y homenaje a la figura del director mexicano Carlos Enrique Taboada, a cargo de varios autores.La edición la realiza la editorial catalana Tyrannosaurus Books. Brigadoon, también proyectará Jirón ópera prima de Christian Cueva, que gira alrededor de la figura del realizador mexicano. Al documental le acompañará una retrospectiva de Taboada con los films Veneno para las hadas (1984) y Más negro que la noche (1975), entre otros.
El Gran Premio FIPRESCI 2015 a la mejor película del año será para »Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera)» de George Miller, quien recogerá el premio en el Festival de San Sebastián. Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera) ha sido elegida como la mejor película por los miembros de la Federación Internacional de Críticos de Cine, FIPRESCI. En la votación del Gran Premio FIPRESCI de 2015 han participado 493 miembros de la Federación de todo el mundo, que han elegido entre las películas cuyo estreno mundial ha sido posterior al 1 de julio de 2014. De la primera ronda salió una última votación para elegir entre las cuatro finalistas: Saul Fia / Son of Saul, Nie yinniang/ The Assassin, Taxi Téhéran y Mad Max: Fury Road.
Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera) se presentó en Sección Oficial fuera de concurso en el pasado Festival de Cannes. Ésta es la primera vez que un film de George Miller recibe el Gran Premio FIPRESCI, que desde su creación en 1999 ha sido concedido a Richard Linklater, Michael Haneke, Paul Thomas Anderson, Jafar Panahi, Pedro Almodóvar, Jean-Luc Godard y Nuri Bilge Ceylan, entre otros.
George Miller ha dicho sobre el premio «¡No salgo de mi asombro!. Es maravilloso que este gran grupo de críticos reconozca de esta forma nuestro esfuerzo colectivo.»
Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera), que se estrenó en España el pasado 15 de mayo de la mano de Warner Bros. Pictures, tendrá una proyección especial en el Festival de San Sebastián el 18 de septiembre que contará con la presencia de George Miller a quien se le entregará el Premio en la ceremonia inaugural.
«Mad Max: Fury Road» review
Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por Furiosa, una mujer también de acción que cree que logrará sobrevivir si cruza el desierto y llega a la tierra en la que se crió.. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una «guerra de la carretera» de altas revoluciones..
Hay muchas razones que se podrían enumerar a la hora de intentar de desgranar con profundidad el por qué «Mad Max: Fury Road» es un rotundo triunfo en sí mismo y en el sentido más amplio de la palabra, ahora mismo no recuerdo un blockbuster que haya tenido de una manera merecida una unanimidad en positivo tan claramente aplastante ya sea de crítica o público, entre otras cosas podríamos empezar por la propia gestación del producto, una gestación tan milagrosa como atípica en el actual panorama cinematográfico a cargo de gran estudio, que Warner Bross proveyera con 150 millones de dólares de presupuestoa un señor de 71 años para retomar una franquicia postapocalíptica que llevaba enterraba más de treinta años no es algo que se vea con relativa frecuencia, todo ello elaborado en base a un rodaje nada fácil de siete meses en el desierto de Namibia y un posterior rodaje complementario en Australia, rodada fuera de los plazos habituales en este tipo de producciones después de sufrir varios aplazamientos en lo concerniente a fechas, unas dificultades que suele ser sinónimo de producto no bien ejecutado, que tiende a ser defectuoso, nada más lejos de la realidad, «Mad Max: Fury Road» logra sobrevivir a la propia locura de su naturaleza.
De la misma manera también es evidente queGeorge Miller es un director algo peculiar y atípico, un autor de innegable talento no reconocido posiblemente dada por su dispersa trayectoria artística, de naturaleza y tono que tiende a una cierta irregularidad formal, «Mad Max”, «The Witches of Eastwick«, «Lorenzo’s Oil«, «Babe: Pigin the City» o «Happy Feet» son trabajos que forman parte de un fabulario tan rico, extenso y lleno de matices como variopinto y algo distante en su conjunto a la hora de globalizarlo y valorarlo en su justa medida, es ahora con esta «Mad Max: Fury Road» cuando George Miller ha sabido esperar su momento justo y poner el punto y aparte en su carrera, realizando la película por la que será recordado, logrando en definitiva una absoluta obra cumbre en el cine de acción.
«Mad Max: Fury Road» viene a ser un compendio de intenciones que ha gozado de una inusual y plena libertad creativa y eso se nota en el resultado final, una película más de director que de estudio por increíble que parezca, una brillante suma de ideas con respecto al universo de la trilogía original, en donde George Miller no se deja nada en el camino, lo da todo, coge lo mejor, todas las virtudes de la saga (y en este aspecto se lleva la palma muy especialmente «Mad Max 2: The Road Warrior«) para moldearlas a su antojo, las homenajes, potencia y amplia de manera tan exagerada como acertada para ofrecer un espectáculo visual sin parangón en donde la imagen en su concepto más puro se adueña de la función de una manera rotunda con respecto al dialogo, a veces el éxito o reconocimiento de un producto no está superar o magnificar lo que supuestamente ya funciona, conviene dar un paso hacia atrás y reformulas antiguos conceptos, en este aspecto «Mad Max: FuryRoad» brilla pues logra revisitar el método de la vieja escuela a la hora de hacer cine espectáculo para curiosamente manifestarse como un soplo de aire refrescante con respecto a lo que vemos hoy en día en pantalla.
Normalmente cuando estamos ante un film que posee una lectura narrativa criptica solemos necesitar de varios visionados para poder asimilar y entender todo lo que se nos cuenta, en «Mad Max: Fury Road» ocurre igual pero desde una perspectiva completamente visual,estamos ante un film en el que el 90% son escenas de pura acción, en cada una de ellas hay una multitud de detalles que necesitan más de un visionado para poder apreciarlos y disfrutarlos de manera satisfactoria, es una película física, hecha con vehículos reales, personas reales, en un desierto real que solo utiliza lo digital cuando realmente lo requiere, dejando en clara evidencia en este aspecto a la mayoría de blockbusters que se producen a día de hoy en Hollywood. Estamos pues ante una orquestada suma imágenes perturbadoras, dentro de un mundo distorsionado, poblado de una interminable lista de variopintos personajes, enemigos mutilados, enfermos, deformados o drogados que se sacrifican por un prometido Valhalla, imposibles camiones orquesta con el cometido de atemorizar sonoramente al perseguido, malvados inmortales enfrentados a unos personajes en busca de la redención, todo ello remitiéndonos al género de western dentro de un escenario de desiertos, desfiladeros y jinetes moteros, etc.
En la película de George Miller funciona prácticamente todo a la perfección, desde la adrenalítica música compuesta por Junkie XL en base un trabajo atronador de tambores y guitarras conjuntada de manera acertada con la majestuosa banda sonora de Tom Holkenborg, hasta la fotografía del veterano John Seale, pasando el alucinante montaje a cargo de Margaret Sixel (2.700 cambios de plano que equivale a una media de plano cada tres segundos) o el carisma que derrochan ante la pantalla tanto Charlize Theron como Tom Hardy.
Al final «Mad Max: Fury Road» nos viene a recordar, seguramente no de manera intencionada, que desde el nacimiento del séptimo arte y antes de aparecer en escena el propiamente denominado cine de autor, existían las películas creadas como un simple y mero deleite visual en donde la imagen funcionaba únicamente al servicio del espectáculo, posiblemente «Mad Max: Fury Road» no sea la película perfecta si hablamos en el sentido literal del término, básicamente porque su apuesta es demasiado radical para conseguir una unanimidad de criterios, lo que si sentara cátedra serán sus innegables intenciones a la hora de ofrecer un espectáculo puro sin ningún altibajo, y esto si es intencionado, toda una declaración de principios partiendo desde lo clásico para terminar como un producto de tono hipermoderno y que al mismo tiempo nos muestra una forma de hacer y entender el cine desde una perspectiva diferente, desde una mirada que hoy en día ya no solemos ver en la gran pantalla.
El maestro del cine de terror ha muerto a los 76 años víctima de un cáncer cerebral. El creador de Freddy Krueger, figura legendaria del cine de terror, ha dejado huérfanos a una legión de fans del género esta madrugada. Wes Craven, director de las emblemáticas sagas de terror Pesadilla en Elm Street y Scream, ha muerto a los 76 años a causa de un cáncer cerebral. El film The Girl in the Photographs, producido por Craven, se podrá ver en Sitges 2015 después de haberse estrenado en el Festival de Toronto.
The Girl in the Photographs, dirigido por Nick Simon, es un slasher ambientado en el mundo de la moda, centrado en la historia de un fotógrafo de famosos y su séquito, que abandonarán el lujo de la gran ciudad para acudir a un pequeño pueblo y empezar a investigar los sangrientos crímenes que está cometiendo un asesino en serie.
The Girl in the Photographs
Wes Craven nació en 1939 en Cleveland, Ohio, y en 1972 dejó su trabajo de profesor de humanidades para debutar a su carrera cinematográfica con La última casa a la izquierda (1972), una violenta historia de unos jóvenes que son secuestrados por unos psicóticos. Craven logró destacar en la industria para aportar un sello distintivo en el cine de terror a partir de mezclar diversos géneros en sus proyectos, como en Las colinas tienen ojos (1977), una historia con pinceladas de humor que ganó el Premio de la Crítica Internacional del Jurado en el Festival de Sitges 1977 y que fue reversionada en 2006.
También fue uno de los primeros en inspirarse en cómics para sus creaciones, como en La cosa del pantano (1982), basada en la historieta de Len Wein. Fue en 1984 cuando Craven consiguió aterrorizar a las grandes audiencias con el asesino en serie Freddy Krueger, interpretado por Robert Englund, que sería galardonado con el premio la Màquina del Temps en la edición de 2007 del Festival de Sitges.
El director también se movió en otros terrenos, como en el caso de Música del corazón (1999), con la que Meryl Streep consiguió una nominación al Oscar, aunque, sin embargo, no fue una apuesta que consiguiera el éxito del que disfrutó con el lenguaje del terror. El gran reconocimiento volvió en 1996 cuando estrenó Scream con una joven Neve Campbell como protagonista, con un reparto ilustre del cine de los noventa con nombres como David Arquette, Courtney Cox, Rose McGowan o Drew Barrymore, y con unos asesinos perturbados interpretados por Skeet Ulrich y Matthew Lillard, que acababan de empezar sus carreras. El film revitalizó la escena del género y consiguió un gran éxito de taquilla en Estados Unidos, lo que le llevó a convertirse en el primer título de una conocida tetralogía.
Otros títulos que hay que destacar del director son La serpiente y elarco iris (1988), Visiones nocturnas (1990), El sótano del miedo (1992, presentada en Sitges), Un vampiro suelto en Brooklyn (1995) o Vuelo nocturno (2005). Su último film como director fue el cuarto título de la saga Scream (2011) de la que la MTV estrenó la adaptación televisiva con una primera temporada el pasado mes de junio.