Crónica Festival de Sitges 2020. Día 3

Baby

Una joven drogadicta embarazada da a luz en medio de una de sus crisis. Incapaz de ocuparse del bebé, lo vende a una matrona dedicada al tráfico de niños. Arrepentida, la joven tratará de recuperarlo.

En este muy atípico Sitges 2020 la cosecha de cine español en el certamen fue tan digna y heterodoxa en referencia a su adscripción genérica como escueta por el número de las propuestas presentadas, de forma algo sorprendente el nuevo trabajo tras las cámaras de ese enfant terrible del cine patrio llamado Juanma Bajo Ulloa quedo de alguna manera en una segunda línea de flotación con respecto a otras producciones que supuestamente atesoraban una mayor aparatosidad, film inaugural, producto autóctono bien publicitado o película con un star system nacional al frente del reparto por ejemplo, que dejaron en cierta manera en la trastienda ya no solo la mejor película española con diferencia presente este año en Sitges sino posiblemente una de la más destacadas vistas durante todo el certamen.

Pocos realizadores como Juanma Bajo Ulloa han sabido delimitar de una forma tan meridiana trabajos de claro calado autoral con otros de una inequívoca condición comercial de tono alimenticio, en tal aspecto Baby supone todo un triunfo para los que seguimos teniendo ese pensamiento algo romántico de que gran parte del cine se sustenta a través del concepto del riesgo, en tal sentido la nueva película de Ulloa vendría a suponer el definitivo renacer a lo Ave Fénix de la autoría más radical del responsable de Airbag, algo que ya era intuido en la notable Frágil y que aquí es una realidad en base a reformular conceptos ya vistos en Alas de mariposa y muy especialmente en La madre muerta a través de un ejercicio de alto riesgo en referencia a unos formulismos expuestos en lo concerniente a un relato no hablado pero extremadamente visualizado. Una historia que empieza a modo de un drama descarnado con la drogadicción como telón de fondo y que deriva conforme avanza la trama en una especie de coming of age maternal que termina por abrazar sin muchos tapujos un tono tan gótico como neobarroco en base a un cuento macabro que parece beber de imaginarios perversos surgidos de la literatura de los Hermanos Grimm y de esas adaptaciones tan derivativas e interesantes llevadas a cabo en los años 70 por Curtis Harrington como por ejemplo Whoever slew Auntie Roo? Baby confía de pies puntillas en esos elementos cinematográficos tan simples y esenciales como son las simples miradas, el silencio o esa notable música a cargo de Koldo Uriarte y Bingen Mendizábal, todo ello mostrado a través de un relato mucho más cercano al concepto de fábula que al fantástico propiamente dicho. Una lástima que la que fuera posiblemente la película que atesoraba un espíritu más libre en este Sitges 2020 pasara sin un reconocimiento mayor, tanto en lo referente a su recepción como a su escasa presencia en el palmarés final certificando el mal momento que vivimos en lo concerniente a la fácil aceptación de un acelerado consumo audiovisual que va en claro detrimento con respecto a esa libertad creativa autoral de la que hace gala Baby.

Valoración 0/5: 4

 

No Matarás

En No matarás vemos como Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.

Dentro de una jornada con un marcado acento español No Matarás, el segundo trabajo tras las cámaras de David Victori tras su olvidable El pacto, nos ofreció con una buena dosis de ese cine de tono adrenalínico entendible por muchos como de claro índole comercial, aquel que cumple de sobras con esa función de entretenimiento pero que sin embargo se ve algo imposibilitado a la hora de ir un paso más allá en relación a sus propios postulados.

No deja de ser algo curioso como una película como No matarás da la impresión de atesorar más interés en aquello que no logra desarrollar, o que queda de alguna manera en su trasfondo, de aquello que en realidad nos muestra, la historia del film es bien simple, bajo los rasgos de un esforzado y omnipresente Mario Casas vemos a un personaje que por un motivo u otro se ha visto abstraído del mundo, alguien que de alguna manera no ha abandonado su supuesta zona de confort, sin embargo ese retrato de una masculinidad aun no desarrollada y que cuestiona según que comportamiento se queda en el simple enunciado, esa presentación cuando menos interesante toma enseguida un rumbo totalmente diferente tomando como principal referente argumental el After hours de Martin Scorsese reformulado aquí a modo de thriller de espiral fatalista con un ligero concepto en su historia de la femme fatale. Este trayecto nocturno de índole criminal a través de las correrías de un fugitivo en principio inocente narrado casi en tiempo real más que desarrollar el concepto del autodescubrimiento como pasaba en el film del responsables de Taxi Driver pasa a convertirse en un prototípico ejercicio de tensión en donde prevalece aquella máxima de que a cada vuelta de tuerca que ocurre la situación va empeorando conforme avanza. Un relato que resulta ser tan entretenido como previsible que atesora sin embargo el gran lastre de su inverisimilitud argumental, un mal menor según se mire si la película es simplemente valorada en lo relativo a su funcional tono evasivo con carácter de entretenimiento y no a un complejo retrato en relación a la trasformación de un personaje en apenas 12 horas.

Valoración 0/5: 3

 

The Stylist

Por la silla de peluquera de Claire pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que el pelo, permitiéndole llevarse a su solitaria casa un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección. Pero el día en que Olivia, una de sus clientas habituales, le pide que haga un peinado especial para su boda, su secreto estilo de vida amenaza con salir a la luz.

Una pena que una película a priori tan interesante como resulta ser esta The Stylist de la realizadora Jill Gevargizian atesore el lastre de muchos largometrajes incapacitados a la hora de intentar ocultar sus costuras de cortometrajes, en tal aspecto evidentemente existe un corto homónimo anterior datado en 2016 por parte de la misma autora que sirve de base para desarrollar este psicokiller de índole femenino que no feminista, cosa que al menos y visto las tendencias por las que se mueven muchas propuestas de estas características hoy en día es de agradecer.

Podríamos llegar a la conclusión de que The Stylist funciona relativamente bien como relato circular en función de su principio y su final, tanto ese inicio, que reverencia sin ningún tipo de tapujos al Maniac de William Lustig, como su contundente conclusión, también extrapolado sin demasiados remilgos de esos finales tan recurrentes de los E.C Comics, son lo mejor con diferencia de la película, también es interesante la premisa o planteamiento del que parte el relato, la labor de esteticista de la protagonista actúa a modo de un doble juego de espejos de índole trasformador en donde se percibe el anhelo por parte de una y las metas de las demás en lo concerniente a un estatus social y emocional en base a la perspectiva e imagen que uno tiene de sí mismo, lastima sin embargo que todo el bloque central atesore una narrativa percibida como errática, por momentos con una cierta sensación de desgana, deudora en el mal sentido de la palabra de mucho de los thrillers de los años 90 que indagaban en el concepto de la nueva amiga psicópata, en tal aspecto la protagonista del film, una notable Najarra Townsend, quiere insertarse de forma profunda en la vida de una de sus clientas, pero su comportamiento errático comienza a alarmar a la gente más cercana de la supuesta víctima, estos no dejan de ser tropos argumentales bastante prototípicos y manidos en ese tipo de películas que aquí son utilizados a modo casi colindantes con el cliché de una forma más melodramática que puramente genérica, en su trasfondo y escarbando un poco podemos percibir desde la lejanía  el intento de una mirada perdida enfatizada por el trabajo de la cámara en mano expuesto aquí de una forma tan delicada como trastornada con respecto a la ansiedad social que conduce en soledad para con la protagonista, ese anhelo por la conexión emocional que deriva en obsesión psicótica también formaba parte del statu quo de otra película imperfecta como era el May de Lucky McKee, podemos encontrar varias conexiones entre ambas en este sentido, sin embargo en esta última sus muy evidentes  carencias eran disimuladas en parte por un tono desenfadado lindante con la comedia macabra, un recurso genérico al que The Stylist no acude dejando al descubierto múltiples derivas más cercanas a una escenografía de tono insustancial, adyacente por momentos con el telefilm de sobremesa, que a una sordidez más manifiesta como que parecía pedir la historia.

Valoración 0/5: 2

 

Un efecto óptico

Alfredo y Teresa son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de desconectar y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?

Con referencia a la antes comentada Baby de Juanma Bajo Ulloa fue bastante curioso ver como en esta jornada del festival aglutino con respecto a lo visto por un servidor dos de las propuestas más radicales y alejadas de cualquier tipo de convencionalismos vistas este año en Sitges, sorprendentemente y sin que sirva de precedente ambas películas de nacionalidad española.

Proveniente de la sección Zabaltegi-Tabakalera del pasado festival de San Sebastián en donde tuvo su premier nacional Un efecto óptico aterrizo en Sitges para confirmar que el cine perpetrado por Juan Cavestany sigue resultando bastante complicado a la hora de poder ser encasillado, de alguna manera la nueva película del responsable de Gente en sitios es posiblemente la más complicada de descifrar de toda su filmografía, un film por momentos críptico que sin embargo atesora una estructura a primera vista bastante simple. Construida en base a diversos pliegues temporales a modo de fantasía onírica la historia se desarrolla a través de un humor situado a medio camino entre lo surrealista y lo absurdo en el que están ubicados unos personajes que parecen encontrarse en una constante desorientación. Juan Cavestany suele usar la comedia de un modo muy diferente al que solemos estamos habituados teniendo en esta ocasión tiempo de sobras a la hora de virar su narrativa hacia terrenos algo más serios colindantes con el drama familiar, poniendo una mirada de tono acido en relación a la uniformidad  de la supuesta estética, o lo que nosotros percibimos de ella, de las grandes ciudades, en este caso un Nueva York al que de alguna manera homenajea en su tramo final, entre medio queda un difuso discurso que nos muestra conceptos tales como el del síndrome del nido vacío. En base a su condición de aplicado retratista de paisajes humanos Juan Cavestany termina recordándonos en este puzle de índole casi psicológico que cada vez que salimos al exterior nos convertimos en protagonistas de una especie de relato que difícilmente obedecerá a las coordenadas de guion que habíamos ideado previamente, a tal respecto el retrato de este matrimonio, interpretado de forma notable por parte de Carmen Machi y Pepón Nieto, devendrá totalmente desubicado quedando expuesto como un claro ejemplo de una incapacidad a la hora de seguir un viaje percibido como interno que parece dar la impresión de no dar más de sí.

Valoración 0/5: 3

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 6

Ásperas opresiones religiosas y complejidades emocionales de una adolescente

La inclusión de varias películas seleccionadas en Cannes que este año por la cancelación del certamen galo estuvieron presentes en la sección oficial a concurso de San Sebastián motivo un obligado cambio para bien en lo concerniente a la calidad global de los trabajos presentados al mismo tiempo que una reconfiguración de estilos en cuanto a la autoría de los films que compitieron este año por la Concha de Oro, en tal sentido Beginning la opera prima de la georgiana Dea Kulumbegashvili, ya auspiciada pocos días antes de dar inicio el certamen por el premio de la crítica en el festival de Toronto, fue la indiscutible ganadora de un Zinemaldia que hacía tiempo que no mostraba una semejante unanimidad en lo referido a su palmarés (mejor película, dirección, actriz y guion). Beginning nos sitúa en un tranquilo pueblo de provincias, una comunidad de Testigos de Jehová es atacada por un grupo extremista. En pleno conflicto, el mundo de Yana, la esposa del líder de la comunidad, se desmorona lentamente. La insatisfacción interior de Yana crece mientras lucha por encontrar sentido a sus deseos.

Lo primero que sorprende de Beginning, trabajo en el que queda muy claro su condición de film cuyos atributos serán bastante más apreciados dentro del propio ecosistema de festivales de cine que en su futuro estreno comercial, es su condición de ópera prima dada la firmeza que atesora tanto en lo referido a una solida narrativa, que transita a medio camino entre el retrato realista social provisto de una parábola religiosa de tintes alucinatorios, como en lo concerniente a su virtuosismo visual. Un relato elaborado en función de un apabullante número de ideas que cuestionan principalmente las normas de una sociedad expuestas en la historia a través de una insatisfacción que deriva en asfixia por parte de una mujer (extraordinaria interpretación por parte de Ia Sukhitashvili) con respecto a un entorno personal en el que esta y se siente atrapada, este es presentado en la película a modo de un amplio catálogo de males sociales en donde los roles de género están demasiado definidos para mal como por ejemplo la religión como ente represor en donde impera por encima de todo la intolerancia, el abuso sistemático de los estamentos de poder o toxicas relaciones matrimoniales. Posiblemente y dejando de lado otras cuestiones la gran virtud de una película de las características de Beginning es su condición de film que está retando al espectador de forma continua en base a otorgar el siempre agradecido debate posterior, lo hace no solo en lo referido a ese discurso que indaga en esa mirada desencantada con respecto a una sociedad de índole patriarcal, que en su conclusión se saldará con una respuesta por parte de la protagonista situada a medio camino entre el trazo fantástico y alegórico expuesto a través de fuerzas casi telúricas, sino también en base a su cuidada estética, por momentos de una belleza plástica incuestionable pero también de una consiente y nada disimulada lentitud en base a numerosos planos contenidos. Beginning termina por enarbolar el concepto de la denuncia social acerca de la situación de una gran mayoría de mujeres naturales de la Georgia rural, en donde lo más importante de todo el concepto posiblemente sea el hecho de que Dea Kulumbegashvili  lo hace a través de una mirada autoral ciertamente fascinante.

No ha sido un año fácil ni tampoco muy agradecido con respecto al cine latinoamericano presente en esta edición de San Sebastián, la cinta argentina Nosotros nunca moriremos al igual que lo hizo en la pasada edición Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de José Luis Torres Leiva vino a representar ese tipo de cine extremadamente intimista proveniente de esas latitudes en donde sus narrativas apenas parece decirnos gran cosa, solo de una forma aparente pues en base a su marcado tono minimalista Eduardo Crespo nos ofrece un sentido y arriesgado relato que gira en torno al sentimiento ocasionado por la pérdida del ser querido.  En Nosotros nunca moriremos vemos como Rodrigo y su madre viajan al pueblo donde acaba de morir su hermano mayor. En ese lugar calmo, transitarán los primeros tiempos del duelo. Rodrigo se irá asomando al dolor de los adultos y de manera imperceptible irá dejando la infancia. Su madre intentará revelar los misterios de esa muerte.

Película diáfana en su concepción en base a una historia que da la sensación, al igual que el concepto que solemos tener muchos del duelo, de estar suspendida en el tiempo, ubicado aquí en una especie de flotación de lugares perdidos representados por provincias alejadas de las grandes urbes. En Nosotros nunca moriremos, que vertebra la práctica totalidad de su historia mediante la contención de un estado de ánimo, el de una madre y un hijo expuestos a modo de llanto interior que otorga al relato una continua sensación de melancolía, los conceptos de alguna manera terminaran siendo inversos con respecto a su exposición, o la idea preconcebida que solemos tener de ellos, el tema de la pérdida de un ser cercano desde la mirada del sobreviviente suele ser en la mayoría de los casos campo abonado para el melodrama desaforado de tono grueso, hay ejemplos de sobra de ello, Eduardo Crespo sin embargo partiendo de esa premisa sustituye la contundencia por lo intuido, cosa que es de agradecer por aquello de dar la oportunidad al espectador de poder indagar por tránsitos no muy recorridos. Partiendo de la base de que no es sencillo filmar la tristeza como tal el duelo retratado en la película adquirirá pues connotaciones colindantes con un cierto tono de lirismo a través de ese concepto del dolor llevado desde dentro. Film plagado de sensaciones en apariencia imperceptibles que pese a su indudable modestia conforme avanza se va diversificando genéricamente a modo de road-movie con un ligero acercamiento al fantástico, todo expuesto a través de ese planteamiento que nos indica que lo aparentemente menos aquí significara forzosamente más.

Eliza Hittman ya venía apuntado muy buenas maneras en su anterior Beach Rats, relato de claro calado intimista en donde un joven se tiene que enfrentar ante distintos dilemas a la hora de forjar una personalidad y aceptar sus propios deseos, en este su nuevo trabajo tras las cámaras presentado dentro de la sección Perlas la realizadora vuelve a indagar en universos adolecentes en donde a través de una mirada contemplativa nos muestra las distintas tesituras de índole moral a las que se ha de enfrentar forzosamente una joven chica de diecisiete años que está dispuesta a interrumpir su embarazo. Never Rarely Sometimes Always nos describe a Autumn como una apática y callada adolescente que trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania  Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clínica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas se adentran en una ciudad que desconocen.

En Never Rarely Sometimes Always, indiscutiblemente una de las películas indie de este año, se vuelve a recurrir como en muchos de los trabajos vistos en esta edición del Zinemaldia a un tono colindante con la no ficción, este estilo naturalista que deriva en realista puede recordarnos en algo en lo relativo a sus formas y fondo dado el trazo social en el que se mueve al cine de los hermanos Dardenne o al de Ken Loach, sin embargo Eliza Hittman aplica un plus a una mirada que deviene contenida y llena de sutiles detalles en donde vuelve a reincidir en la exploración de conflictos adyacentes en la postpubertad, recurriendo en esta ocasión a aquella observación que no emite, ni siquiera lo intenta, ningún tipo de juicio de valor sobre lo que proyecta teniendo el mérito de saber trasmitir mediante la imagen y las pequeñas ramificaciones desprendidas por ellas, prodigiosa labor fotográfica a cargo de Hélène Louvart, la complejidad moral del asunto, aquí expuesto en base a diversos dilemas que quedan de alguna manera contrarrestados por la cotidianidad y afectos de dos chicas a la hora de reinterpretar de alguna manera y desde la propia necesidad ese concepto popular entendible como pasar un día “alegre” en Nueva York. Serán pues las imágenes, siempre por delante de una narrativa verbal aquí bastante esquemática y provista de diálogos mínimos, en donde se amparan la tesis de este aparente Cinéma Vérité con costuras de road movie, todo mostrado a través de una austeridad formal que anula tanto el tono sensiblero como tremendista tan habitual en este tipo de historias, siendo finalmente empático en referencia a ese concepto de la sororidad que aquí parece obviar o incluso dejar en un segundo plano el embarazo y el aborto como tesis principal del relato a favor de exponer un apoyo mutuo entre dos jóvenes mujeres a la hora de abrirse camino de la manera que sea posible en un ámbito percibido como hostil, quedando como eje central del que parte toda la historia una oscura mirada que proyecta desde la trastienda en relación a las violencias físicas y mentales ejercidas a millones de mujeres en todo el mundo.

Suele ser un denominador común que gran parte del cine actual proveniente de China incida de forma algo repetitiva en problemáticas sociales derivadas de ese milagro o crecimiento económico al que se ha visto sometido el país durante las ultimas décadas, la mayoría de las películas lo hacen a través de una mirada contemplativa y evidentemente critica con respecto a esa especie de irremediable metamorfosis social al que se ven abocados personajes y territorios, en cierta manera el segundo trabajo tras las cámaras del realizador Zhou Ziyang transita por recovecos parecidos en donde se incide en la globalización antes comentada a modo de ente distorsionador en las personas, en Wuhai vemos como Yang Hua y Miao Wei forman una pareja felizmente casada que vive en Wuhai, una pequeña ciudad rodeada por un asombroso paisaje desértico en Mongolia Interior. Sin embargo, a Yang Hua, el marido, le incomodan las diferencias de nivel económico entre su familia y la de su mujer. Se asocia con su amigo Luo Yu en un negocio de préstamos comerciales, pero desafortunadamente fracasa y termina ahogado en deudas. Un día, la familia, los amigos, los acreedores y deudores de Yang Hua llegan uno tras otro, privándole de su última pizca de dignidad.

En Wuhai todo parece girar en lo relativo a una angustia provocada por lo material, el relato no deja de ser una carrera contrarreloj con visos ya desde sus inicio a encontrarnos con una conclusión poco halagüeña para con sus protagonistas, un matrimonio cada vez más alejado de lo que cada conyugue entiende como bienestar social y emocional mostrado de forma reiterativa a través de coléricas discusiones entre ambos filmadas en base a largos planos secuencias. Si el Harvey Keitel de Bad Lieutenant o más recientemente el Adam Sandler de la notable Uncut Gems se movían a través de una creciente desesperación por terrenos transversales a causa de la adicción en el film de Zhou Ziyang, una historia básicamente de estafadores y deudores, somos testigos de como un exacerbado capitalismo propiciado por ese falso nuevo liberalismo aboca a sus personajes a abandonar una vida en parte rutinaria pero segura por otra que promete castillos de aire. Wuhai sin embargo pese a ciertas texturas de thriller se acaba convirtiéndose en un drama moral provisto de metáforas poco matizadas en lo relacionado a un entorno  en donde el desarrollo económico ha dañado irremediablemente y de forma muy severa a un colectivo de personas, una desazón mostrado de forma alegórica a través de ese parque de dinosaurios de cartón piedra por el que se mueven los personajes, metáfora poco sutil con respecto a condenar de forma irremediable a sus protagonistas a una inminente extinción.

El debut en la dirección del suizo Christian Johannes volvió a poner sobre la palestra unas de los temáticas más recurrentes vistas estos últimos año dentro de la sección New Directors como es el de la inmigración enfocado en esta ocasión desde el prisma de una clase acomodada en donde las desigualdades e injusticias varias hacia el desfavorecido parecen estar ubicadas a través de una trastienda semioculta. Spagat nos ubica en el invierno en una zona rural de Suiza. Marina, una profesora de cuarenta y tantos años, lleva una vida tranquila con su marido y su hija. Pero las apariencias engañan; tiene una aventura secreta con Artem, el padre de una de sus alumnas, Ulyana. Aunque tanto Artem como su hija han vivido en las afueras de esta pequeña ciudad durante años, ninguno de los dos tiene permiso de residencia. Su secreto queda al descubierto el día que Ulyana es arrestada por robar. El incidente, relativamente menor, tiene consecuencias de gran alcance; no sólo se derrumban las vidas de Artem y Ulyana, sino que también se revela la implicación de Marina en toda la situación. Dividida entre la mentira, la lealtad y la pasión, la profesora decide que debe dar un paso radical.

Existe un juego de espejos bastante interesante en Spagat en relación a como diferentes personas, de extractos sociales antagónicos, han de lidiar con secretos y como estos comprometen y los direccionan a tomar una decisión que puede considerarse como ética o todo lo contrario. Un drama social que supuestamente no busca convencer de nada al espectador, sin embargo su aparente ambigüedad puede resultar incluso contradictoria a la hora de ser interpretada a través de perspectivas algo difusas en relación a un mismo problema, ambas miradas, la de Marina y la de la joven Ulyana, serán percibidas en la historia como interesadas para su propio beneficio. El film de Christian Johannes parece nacer de la obligatoriedad de situarnos en el lugar de ambos personajes, dándonos la libertad para la posterior reflexión a la hora de posicionarnos en uno u otro sentido, al final la sensación que deja será la de juzgar más un entorno global que ya conocemos de sobras que las acciones de unos individuos aquí retratados de una forma muy ambivalente, todo ello mostrado en base a una ubicación cuyas  bambalinas son radiografiadas a través de una sociedad supuestamente perfecta que sin embargo no parece librarse de un mal entendido en la película como endémico.

 

Crónica Festival de Sitges 2020. Día 2

La vampira de Barcelona

La historia nos traslada a la Barcelona de principios del siglo XX a modo de fiel reflejo de la complicada convivencia de dos tipos de ciudades, una burguesa y modernista, la otra sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona al país y la policía tiene pronto una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebastià Comas se adentrará en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá́ que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

Resulta algo complicado, posiblemente debido a la mera empatía de un servidor hacia sus responsables, sacar a la palestra las carencias de una película como La vampira de Barcelona, un producto ciertamente esforzado a la hora de intentar transitar por recovecos poco dados a la convencionalidad, sin embargo el elevar un producto autóctono por encima de sus posibilidades no deja de ser un arma de doble filo con respecto a cierta objetividad, y más dentro de ese contradictorio ecosistema de festivales de cine como pocos días antes se pudo comprobar en San Sebastián con el Akelarre de Pablo Agüero, a tal respecto y centrándonos en La vampira de Barcelona el problema viene dado en la medida de que dicho esfuerzo, loable a todas luces, no termina por justificar una propuesta que termina siendo errática especialmente en lo concerniente a su narrativa. Hasta cierto punto que su director Lluís Danés provenga del ámbito teatral y televisivo no ha de ser algo negativo de serie a no ser que el film sea esclavo de ese anterior bagaje estético y visual, en tal sentido este true crime de principios de siglo peca tanto de una excesiva teatralidad escénica empeñada en mostrarnos una atmosfera laberíntica que termina por agotar al espectador como de una estética por momentos muy caprichosa, a tal respecto poco favor se hace a la película si en función de su supuesto barroquismo o expresionismo se citen de forma repetida a nombres como Fritz Lang o Robert Wiene por mucho que El gabinete del Doctor Caligari sea el leit motiv de esta edición y pueda existir una supuesta sinergia en tal sentido.

En La vampira de Barcelona seguramente lo más cercano que encontremos al concepto fantástico radique en su aproximación a ciertas texturas de cuento gótico, en tal sentido el relato expuesto a modo de fábula tremebunda se moverá a través de narrativas detectivescas direccionadas hacia un tono que nos recuerda inevitablemente al From Hell de los hermanos Hughes, se obvia el trazo grotesco del asunto, en cierta manera se desmitifica a favor de hacer hincapié en el sensacionalismo mediático de la época y en el abuso de poder de las clases privilegiadas a través de una historia que decide matar al monstruo a la hora de señalar al marionetista oculto en la trastienda. Quién sabe si dentro de unos años, ojala sea así, un producto de las características de La vampira de Barcelona sea reivindicado en función de su condición de rara avis, de producto atípico, lo que queda claro es que a día de hoy el film de Lluís Danés tendrá un aparatoso acomodo lejos de esa inestable burbuja distorsionadora de los festivales de cine.

Valoración 0/5: 2

 

Mandibules

Mandibules nos cuenta como dos amigos no muy inteligentes encuentran de forma casual una mosca gigante viva atrapada dentro de un coche, ambos deciden entrenarla para poder ganar dinero con ella.

Suele ser norma casi habitual el haber una o dos películas que de una forma u otra marcan la edición de un festival de cine, si se trata de un certamen de un claro calado popular como resulta ser el de Sitges dicha sensación se verá acrecentada a la hora de recordar que film quedo en cierta manera en el subconsciente  de los asistentes al evento, en este Sitges pandémico aparte de la gran triunfadora como fue el Possessor Uncut de Brandon Cronenberg el último trabajo tras las cámaras de Quentin Dupieux titulado Mandibules fue posiblemente la película que logro una conexión más notoria en relación con ese particular ecosistema popular del certamen, de hecho Quentin Dupieux podría considerarse como una especie de hijo prodigo del festival pues si no me falla la memoria desde su puesta de largo en 2010 con Rubber todos sus largometrajes han estado presentes en Sitges.

Mandibules fue de largo la mejor comedia vista en este Sitges 2020, tras su visionado y en cierta manera refrendando la sensación obtenida ya en sus últimas películas a un servidor le vino a la cabeza la posibilidad de que si dentro de cuarenta años los festivales de cine siguen existiendo y se le dedica una retrospectiva a Quentin Dupieux quedara de manifiesto la total coherencia de una obra importando bastante poco el anecdotario absurdo del que parten la mayoría de sus premisas, el absurdo pese a ser una marca registrada de la casa no deja de ser una excusa  a la hora de plantearnos sencillas cuestiones de nuestro día a día, si en su anterior Le Daim todo transcurría en base a la reafirmación de la individualidad como soporte vital de la existencia en Mandibules todo parece desarrollarse en lo relativo al compromiso adyacente en la amistad. Pese a que posiblemente estemos ante el trabajo más accesible de su autor de cara a un público digamos más receptivo a la marcianada Mandibules sigue a pies puntillas un imaginario percibido como propio, escueta duración incluida, un film nuevamente tan anárquico como suicida a cargo de alguien que desde un principio decidió estar dispuesto a romper con todas las reglas posibles, posicionamiento expuesto en esta ocasión en la medida de apropiarse y reconfigurar del concepto de las buddy movies a modo de festín humorístico en donde veremos como dos amigos de escasa inteligencia se empeñan en amaestrar a una mosca gigante a la hora de obtener beneficios económicas, el milagro viene dado en que al final el calado surrealista y algo grotesco del relato termina siendo plenamente coherente a un universo muy particular y reconocible, un tono convertido ya a estas alturas en un muy agraciado subgénero propio.

Valoración 0/5: 3’5

 

Kubrick by Kubrick

El legado del mítico director Stanley Kubrick en el cine no se puede medir. Era un gigante en su campo, sus grandes películas son obras de arte, y su trabajo es estudiado por estudiantes y maestros por igual, todos buscando respuestas que, como es sabido, su creador era muy reticente a dar. Si bien es uno de los cineastas más analizados que jamás hayan existido, la oportunidad de escuchar las propias palabras de Kubrick, un hombre muy reclusivo y que apenas dio entrevistas, era una rareza hasta ahora. Desvelando nuevas grabaciones exclusivas de entrevistas detalladas con el director en las que éste reflexiona sobre su filosofía de vida, el documentalista Gregory Monro teje un tapiz de material de archivo con el ritmo y el cuidado de un historiador consumado que disfruta de sus descubrimientos.

En estos últimos años es tarea difícil no encontrar un resquicio dentro del festival de Sitges en donde de una manera u otra no aparezca en algunos de los apartados del certamen representada la figura de Stanley Kubrick, ya sea a través del simple aniversario con respecto a algunas sus películas utilizadas a modo de leitmotiv o bien algún trabajo colindante que indague de alguna forma en la carrera del mítico realizador, a tal respecto Kubrick by Kubrick de Gregory Monro pertenece evidentemente a este segundo apartado teniendo Sitges 2020 su pequeña y habitual ración de pleitesía hacia el responsable de 2001. A estas alturas y 21 años después de su muerte no es sencillo aportar algo que resulte nuevo, o novedoso en el peor de los casos, en lo concerniente al estudio de una de las trayectorias más analizadas en la historia del cine, de la misma manera también resulta algo complicado que cualquier material adyacente al artista y su obra careza de algún tipo de interés independientemente del enfoque utilizado para la ocasión. Kubrick by Kubrick, que se aparta del tributo entendido como tal, se sitúa a medio camino de ambas aseveraciones, no es, ni lo pretende ser, un documental o estudio completo pero si completista en lo referente a estar ante un trabajo vertebrado en base a las entrevistas en formato audio que a Stanley Kubrick le hizo el crítico francés Michel Ciment. De todos es sabido la reticencia a conceder entrevistas del autor, razón de más para apreciar en su justa medida estos pequeños apéndices que arrojan algo de luz a aspectos tales como la importancia de la labor fotográfica a la hora de hacer cine o reflexiones que aunque incompletas, recordemos que estamos ante un documental de naturaleza casi episódica, nos acerca un poco más al proceso creativo de una genialidad que en según qué aspectos nos sigue aun pareciendo insondable.

Valoración 0/5: 3

 

Spaceship Earth

En 1991, un grupo de visionarios contraculturales construyó una enorme réplica del ecosistema terrario llamado «Biosphere 2». Cuando ocho científicos se encerraron dentro de él para vivir allí, se enfrentaron a diversas calamidades ecológicas, así como a acusaciones de tratarse de una secta. Su épica aventura es tanto una advertencia como un testamento sobre el poder de pequeños grupos de personas de «reimaginar» el mundo.

Dentro de la sección Documenta, convertida últimamente en una especie de cajón de sastre genérico que engloba un sinfín de temáticas a cual más diversa, se presentó la interesante Spaceship Earth, dirigida por Matt Wolf, el documental parte de un generoso archivo de imágenes nunca vistas antes del interior de la llamada Biosphere 2, un proyecto de investigación de ciencia de sistemas con sede en el estado de Arizona que recreó los climas dominantes de la tierra en una escala en miniatura incluyendo una selva tropical, un desierto, llanuras diversas y una suerte de pequeño océano con arrecifes, todo ello provisto de diversos animales, aves e insectos para en teoría mantener una vida auto sostenible sin ningún tipo de injerencias provenientes del exterior, la energía solar y el gas natural proporcionaron la energía suficiente para todo ello. Financiado por el multimillonario Ed Bass y supervisado por el ecologista e ingeniero John P. Allen, el proyecto era esencialmente una especie de Arca de Noé terrestre, destinada a ayudar a los humanos a entender los beneficios de su propia ecología orgánica mientras probaban al mismo tiempo una versión artificial que podría usarse a modo de colonias para futuras colonizaciones espaciales.

Spaceship Earth se sitúa a medio camino entre el relato científico y la trayectoria de un grupo de emprendedores a través de un relato que va, o al menos lo intentar, ir más allá de la simple premisa del encierro de un grupo de científicos, en realidad podemos percibir como la síntesis del documental versa en torno a la dificultad de quien innova y explora terminando siendo un trabajo tan pulcro en relación a su labor didáctica como algo impersonal y escueto a la hora de poder abordar desde varias perspectivas tanto la controversia con la que se dio por concluido el proyecto como el intentar arrojar algo de luz sobre un personaje tan hermético y en parte tan contradictorio como resulto ser John P. Allen.

Valoración 0/5: 2’5

 

Save Yourselves!

En Save Yourselves! vemos como una joven pareja de Brooklyn decide mudarse al norte del estado para intentar desconectar de sus teléfonos móviles y reconectar con ellos mismos. Alejados de los medios de comunicación, desconocen la noticia de que el mundo está recibiendo una invasión alienígena. A medida que se van sucediendo extraños acontecimientos, la pareja deberá encontrar un camino de vuelta a la civilización, o lo que queda de ella.

El segundo trabajo tras las cámaras del dueto compuesto por  Alex Huston Fischer y Rachel Wolther fue de forma algo accidentada e inesperada protagonista de esta edición del festival al poco de comenzar al ser apartada de la sección oficial a concurso por parte de la organización al estar ya disponible a través de una plataforma digital televisiva de nuestro país, al parecer incluso un festival como el de Sitges, con cerca de cuarenta películas a competición, muchas de ellas disponibles a través de la descarga ilegal, tiene que regirse por una serie de normas, problemáticas de selección aparte Save Yourselves! se pudo ver como mal menor a modo de sesión especial. Con un planteamiento inicial que transita a modo de comedia alienígena de tono millennial el film de Alex Huston Fischer y Rachel Wolther utiliza la escusa fantástica a la hora de ofrecernos una suerte de sátira en donde se intenta exponer mediante un tono liviano la sensibilidad e indecisiones varias de toda una generación de treintañeros en base a la repetición sistemática de una serie de clichés de claro índole hypter muy habitual en estos últimos años en algunos productos colindantes con la ciencia-ficción low cost proveniente del cine independiente norteamericano, en tal sentidos los mensajes que lanza la película resultan ser tan perceptibles con respecto a sus intenciones como difusos en lo concerniente a una mirada que no termina por decantarse ni por el lado amable de la comedia ni por el tono acido referido a esas supuestas dinámicas sociales de características toxicas para con los protagonistas. Posiblemente el problema que un servidor tuvo con esta película viene en la medida de algo tan sencillo como enfrentarme a un relato en donde me resulta primordial el poder llegar a empatizar con los personajes para que de alguna manera seguirles el juego, algo que en realidad dada la repetitiva impostura de calado mumblecore de sus protagonista resulto llegar a ser todo lo contrario.

Valoración 0/5: 1

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 5

De huidas nómadas a inmersiones emocionales en la no ficción

En una edición algo complicada con respecto a intentar ubicar las películas españolas dentro de la sección oficial a concurso la indagación de Antonio Méndez Esparza a través de la no ficción en el día a día de un tribunal de familia ubicado en Tallahasee EEUU fue de alguna manera una especie de soplo de aire renovado no tanto en lo referido a la exposición de esas carencias y problemáticas de índole social tan presentes en el certamen como en el dispositivo formal utilizado para ello. En Courtroom 3H vemos como el Tribunal de Familia Unificado de Tallahasee (Florida) es un juzgado especializado en casos en los que hay menores implicados, la justicia de familia. Es una corte única en EEUU que se ocupa de asuntos relativos a padres e hijos. Las familias entran en esta corte cuando han sido acusadas de abuso, abandono o negligencia con los menores. El objetivo de este juzgado declarado por la Ley es reunificar a las familias lo antes posible y del modo más seguro. La cinta se inspira en las palabras de James Baldwin: «Si uno realmente desea saber cómo se administra la justicia en un país, se acerca al desprotegido y escucha su testimonio«.

Tampoco es que el modo en que explica su tesis fílmica Antonio Méndez Esparza sea algo muy novedoso a estas alturas, más bien todo lo contrario, el dispositivo ya se inventó hace tiempo, a bote pronto a un servidor le vine a la cabeza por poner un ejemplo la francesa 12 jours de Raymond Depardon también presente en San Sebastián hace unos años dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera , las maneras venían a ser casi idénticas salvo que en esta ocasión el tribunal de menores pasaba a ser una audiencia, también judicial, en donde doctores y letrados determinaban el confinamiento o la salida al exterior de pacientes ingresados con problemas psiquiátricos, al igual que en Courtroom 3H la mirada neutra de todo este proceso de enjuiciamiento termina siendo de talante demoledor tanto en lo referente a familias irremediablemente desestructuradas, juzgadas aquí a través de la mirada de un inusual juez que atesora buenas maneras y palabras, como a personas que difícilmente volverán a integrarse a la sociedad debido a sus serios problemas mentales. Courtroom 3H situada a medio camino entre intenciones estéticas rígidas y ambivalencias morales en parte nace de la necesidad de su director de expandir esa mirada al sistema judicial norteamericano ya intuido levemente en su anterior La vida y nada más. Posiblemente la virtud más notoria de este árido documental venga dado en la medida de convertir de alguna manera al espectador en alguien que de forma consciente o no juzga a personas y situaciones delicadas, una mirada que en esta ocasión parece estar más direccionada a la observación de una complejidad existente en la jurisprudencia que en el propio relato personal del encausado, aquí ubicado en un contexto aparentemente hostil.

Últimamente las cuotas genéricas a las que un festival de cine parece auto obligarse a programar darían para un buen debate en lo concerniente a su real necesidad o a la falta de ella, Supernova, segundo trabajo tras las cámaras del también actor Harry Macqueen tras su opera prima Hinterland (2014) vendría a integrar esa parcela de cine buenista últimamente bastante habitual en San Sebastián que conjuga su total tesis principal en recorrer lugares comunes dejando todo las demás cuestiones en manos de la labor interpretativa de sus protagonista. Supernova nos presenta a Sam y Tusker, pareja desde hace 20 años que viajan a través de Inglaterra en su vieja furgoneta visitando a amigos, familiares y lugares de su pasado. Desde que a Tusker hace dos años le diagnosticaran alzheimer en su fase temprana, el tiempo que pasan juntos es lo más importante que tienen.

Dicha aseveración arriba comentada tampoco significa que obligatoriamente el producto pese a una naturaleza ya percibida de antemano sea considerado como algo negativo de fábrica, en cierta manera Supernova es ese tipo de cine consiente de sus propias posibilidades en donde tiene muy claro ofrecer exactamente todo lo que promete, su supuesta valía vendrá dada en la medida de contar con dos actores competentes como son Colin Firth y Stanley Tucci a la hora de escenificar un tipo de drama con ciertas texturas de cine clásico expuesta a modo de road movie de carácter introspectivo, aquel que intenta reestructurar una relación en base a su inminente final intentando al mismo tiempo evitar la floritura sentimental en lo concerniente a lo espinoso del tema, a tal respecto una película vista el pasado año en San Sebastián transitaba por idéntica premisa pero desde una mirada y tono totalmente diferente como era la notable Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de José Luis Torres Leiva, en cierta manera Supernova pese a una notoria sensación de déjà vu logra parcialmente salir airosa del envite en gran medida por lo antes comentado de su labor interpretativa, algo que por poner un solo ejemplo entre otros muchos no lo conseguía aquel despropósito también presente en San Sebastián hace años titulado Freeheld perteneciente a esa cuota festivalera antes comentada, la película de Harry Macqueen sin llegar a esos límites de desidia sin embargo tiene serios problemas a la hora de intentar disimular su condición de producto terapéutico de multisala de tono tan heterodoxo como comercial utilizando este último adjetivo de forma algo peyorativa.

Dentro del riesgo siempre asumido en la sección Zabaltegi-Tabakalera la opera prima de la realizadora Catarina Vasconcelos tuvo un lugar destacado dentro de las películas vistas este año en dicho apartado, un interesante film de claras texturas experimentales en donde se nos expone un peculiar relato de tintes autobiográficos. En A Metamorfose dos Pássaros Beatriz y Henrique se conocen, se enamoran y se casan cuando ella tiene 21 años. Henrique es un oficial de la marina y se embarca en el mar durante una temporada. Beatriz queda a cargo de sus seis hijos en casa. Un día muere de forma totalmente inesperada. Su hijo mayor es Jacinto, que desde la infancia ha soñado con convertirse en un pájaro. Jacinto es el padre de la directora Catarina Vasconcelos, cuya madre también falleció cuando ella tenía 17 años. Tras su muerte, Catarina empezó a trabajar en un proyecto llamado «La metamorfosis de los pájaros«.

A Metamorfose dos Pássaros nos cuenta en base a un diario personal la reconstrucción de la historia de una familia por senderos pocos dados a la convencionalidad, será a través de un formato situado a medio camino entre una ligera ficción y el documental en donde la realizador de origen portugués nos muestre a través de una trabajada composición visual diferentes estados de emoción en base a los recuerdos de una existencia pretérita compuesta por tres generaciones. La función principal de este meritorio relato será el concerniente a las formas utilizadas para dicha aproximación en relación a las anchuras del melodrama familiar utilizado aquí como género de características mutantes que estarán de alguna manera en continuo movimiento. Partiendo de un interés por la figura de su abuela como eje familiar principal y dividido en dos partes bien diferenciadas el relato profundiza en el duelo de la propia autora en base a un supuesto ensayo intimo sobre la relación de la cineasta con su padre tras la muerte de su madre. El tema de familias en donde la huella de la perdida vertebran el relato estará presente a lo largo de todo el metraje teniendo el añadido de incorporar interesantes imágenes de archivo de la memoria cultural portuguesa expuesto en forma de un atractivo caleidoscópico que explora y unifica legados sociales y familiares a través de un tono casi espiritual.

Un tema bastante recurrente en la operas primas que normalmente suelen poblar un apartado del certamen tan interesante como es Nuev@s Director@s es la mirada del infante, el primer trabajo tras las cámaras del realizador ruso Grigory Kolomytsev tras estar presente en San Sebastián hace un par de años con su cortometraje I’m Staying gira básicamente en torno a dicho concepto en donde afortunadamente no se recurre a tópicos tan manidos como el coming of age adolecente, termino aquí si acaso utilizado de forma algo involutiva. Chupacabra sigue a Andrey, de nueve años que vive en las afueras de un pueblecito cerca del mar. Su madre quiere llevarle a un orfanato. A Andrey le aterra esa posibilidad porque sabe que su vida cambiará drásticamente. Un día de tormenta encuentra un perro en la playa y decide que es la criatura mística conocida como Chupacabra, un vampiro cabra que obrará el milagro.

En Chupacabra todo se supedita a las percepciones de un universo infantil partiendo de contextos inhóspitos, tanto a un nivel escénico, un pueblo costero en donde parece que sus pocos habitantes dan la sensación de haber sido abandonados a su suerte, como familiar, ausencia paterna y una madre que se ve incapacitada para poder seguir criando a su hijo con la amenaza intuida por el menor de acabar en un internado, los mimbres en un principio son tan ortodoxos como reconocibles en este tipo de películas, sin embargo habrá un nuevo arco dramático que hará que la propuesta atesore algunos momentos interesantes, serán aquellos en donde el personaje principal reinterprete de alguna manera la cruda realidad a la que está sometido en base a diversas mitologías colindantes con el relato fantástico, en esta ocasión no tanto usado como un consabido recurso evasivo ante las adversidades sino más bien expuesto a modo de visión de diversos paralelismos en base a simbologías poco dadas en el relato a ser interpretadas en lo relacionado a un futuro poco esperanzador.

Fue indiscutiblemente uno de platos fuertes de esta edición del festival de San Sebastián, la realizadora norteamericana de origen chino Chloé Zhao traía bajo el brazo el reciente y merecido  León de Oro de Venecia atesorando antes y después una cierta sensación entre los asistentes de estar ante la consagración de una trayectoria tan breve como interesante como lo demuestra sus dos notables anteriores trabajos Songs My Brothers Taught Me y The Rider, en Nomadland vemos como una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna.

Nomadland, curiosamente junto a otro film dirigido por una mujer como es la espléndida First Cow de Kelly Reichardt, se sitúa por méritos propios en la cima del mejor cine visto por un servidor en este atípico año 2020, Chloé Zhao, que da la sensación de pertenecer a esa clase de autores de naturaleza casi extinta que suelen retratan y reinterpretar sistemáticamente mediante la imagen primaria un género como es el western a la hora de contarnos una historia contemporánea, vuelve a adentrarse en la cultura norteamericana adaptando de forma algo libre la novela Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de la periodista Jessica Bruder, será a través de la unión de un tono contemplativo en lo referente a la exposición de espacios, grandes llanuras prototípicas del oeste semirural americano, y la ficción emotiva de sus personajes a través de ellos. Como en muchas de las películas vistas este año en el Zinemaldia Nomadland colinda en muchos momentos con ese tono documental tan habitual en su autora aquí abordando una nueva realidad social como es aquella en donde un tipo de nueva comunidad itinerante intenta buscar un lugar en el mundo tras verse despojado por la crisis económica que golpeó los Estados Unidos en los años 2007 y 2009 de su hasta entonces estado sedentario, de alguna manera este film, que encumbra de forma definitiva la carrera de Chloé Zhao, trata básicamente de huidas, de viajes a ninguna parte, tanto a un nivel mental como físico, y lo hace a través de una herramienta narrativa tan intrínseco dentro de la cultura yanqui como es la carretera y la vida nómada como solución a la marginalidad en donde el concepto de viaje no ha de significar forzosamente una huida hacia delante sino una especie entrada a un nuevo estatus social con todo lo ello puede conllevar.

Es difícil enjuiciar una película de las características de Nomadland sin dejar de lado la gran labor interpretativa de una portentosa Frances McDormand, su personaje acaba por mimetizarse en todo momento con un entorno retratado a través de un verismo de tono melancólico solo empañado de forma algo puntual por una banda sonora a cargo de Ludovico Einaudi algo intrusiva, poco lastre en definitiva para un relato plagado de matices que nos son perfectamente explicados en base a la enorme emotividad de sus prodigiosos últimos diez minutos, una conclusión perfecta con la que el relato se da por concluido alcanzando un fascinante cenit en eso a veces tan complicado de mostrar como es el simple acto de capturar mediante la observación de ambientes las emociones de unos personajes abocados en esta ocasión a un movimiento percibido como perpetuo.

Crónica Festival de Sitges 2020. Día 1

El fantástico como refugio

Del 8 al 18 de octubre tuvo lugar la 53 edición del Festival de Sitges en un año que resulto ser diferente con respecto a todas las ediciones anteriores, la excepcionalidad provocada por la crisis del Covid-19 hizo que todas las demás consideraciones o apartados posibles a debatir quedaran de alguna manera supeditado a un segundo orden, en cierto sentido que Sitges se pudiera celebrar, como lo hizo en días anteriores el Festival de San Sebastián o meses atrás el de Málaga no deja de ser un éxito coyuntural ante una situación que en meses anteriores nadie podría haber llegado a prever, la consigna principal vino a ser que la cultura aparte de ser segura no se puede detener, a tal respecto un festival de cine que funciona en gran parte a través de subvenciones y en menos medida de sponsors ha de hacer todo lo posible para no detenerse, el que la rueda se pare en estos momentos dificultaría mucho más un futuro que ya de por si es percibido como incierto dadas las circunstancias. Sitges a duras penas logro superar este difícil envite llegando casi sobre la campana debido a una crisis cambiante, el último fin de semana se tuvieron que suspender por motivo de las nuevas normativas de seguridad la sesiones de madrugada, el cierre del sector de la restauración provocaron que esos tres últimos días de festival fueran más atípicos aún si cabe, casi fantasmagóricos, en un escenario amparado en casi todas sus vertientes de forma bastante habitual por el concepto de lo popular. Evidentemente el Festival se llevó un varapalo económico considerable, la reducción de aforos y la lógica reticencia de una gran parte de público a estar presente en el certamen fueron determinante en tal aspecto, habrá que ver como el festival afronta un futuro que ahora mismo es percibido como lleno de incógnitas, lo que queda claro es que Sitges demostró que actos culturales como los que promueve son posible si las circunstancias lo permiten, a tal respecto las medidas de seguridad se cumplieron a rajatabla y de forma pulcra por parte de organización y público, dichas medidas curiosamente solventaron un mal endémico del festival como son los retrasos en las proyecciones, del mismo modo se ofreció un apéndice de la programación online que sirvió de alguna manera para expandir el concepto del festival lejos de la complicada presencialidad de este año.

A lo largo de la historia si ha habido un género cinematográfico que ha servido como refugio del imaginario colectivo en épocas de grandes crisis sociales o políticas ese ha sido sin lugar a dudas el fantástico, en tal sentido para muchos que pudimos desplazarnos al festival la sensación de que posiblemente este año era el que de alguna manera más sentido tenía estar en un sitio como Sitges cobro una especial relevancia, dicha burbuja que actúa a modo de abstracción para con el espectador tuvo por razones lógicas una cosecha bastante diferente a la de otras ediciones, por razones de fuerza no hubo películas “eventos” ni grandes presencias en la alfombra roja, curiosamente esta coyuntura hizo que Sitges, seguramente de forma involuntaria, volviera un poco a la génesis de lo que era el concepto primigenio del certamen, una selección en donde prima el descubrimiento de la película pequeña proveniente del mercado independiente a través de un cine sin tantas derivas fuera del fantástico, muchas de ellas en cierta manera vinieron vírgenes como solía ocurrir en antaño en Sitges potenciando tal efecto su no recorrido en festivales tales como Tribeca o South by Southwest en donde tenían que estar presentes.

El cine español tuvo una presencia tan escueta como destacada, curiosamente bastante más notoria que en pasadas ediciones, se inauguró con Malnazidos de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro y películas como Cosmética del enemigo, La vampira de Barcelona, la notable Baby de Juanma Bajo Ulloa, No matarás, el piloto la serie que Álex de la Iglesia ha realizado para HBO 30 monedas o la singular Un efecto óptico de Juan Cavestany proveniente de San Sebastián dieron buena cuenta del actual y algo mermado por las circunstancias estado del género en territorio patrio.

La obligada reducción de programación hizo que secciones con claro marchamo de cajón de sastre como Òrbita fueran suprimidas quedando como columna vertebral del certamen aparte de la Oficial los apartados de Panorama y la siempre interesante Noves Visions. Por último y antes de entrar en material a un servidor no le gustaría dejar de lado una reflexión personal en referencia a la programación de clásicos dentro del Festival, si en la pasada edición fueron las impagables proyecciones de algunas películas de King Hu este año El gabinete del doctor Caligari y sus ramificaciones vertebro tal apartado reforzados tanto en la renovada sección Seven Chances, que dio la oportunidad de ver trabajos restaurados hasta ahora de difícil acceso al público en condiciones aceptables como El huerto del francés, Manos torpes, la fundamental Viy, Spookies o la emotiva proyección en 35 milímetros del À meia-noite levarei sua alma de Zé do Caixao, como en el soporte de publicaciones con dos libros tan interesantes como son el colectivo Sombras de Caligari y la reedición y ampliación del ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México del gran Jesús Palacios, en este sentido nunca me cansare de alabar la labor de los certámenes cinematográficos a la hora de publicar estudios en papel, algo que parece ser cada día mas complicado, como decía hace tiempo Mirito Torreiro lo que queda tangible y de alguna forma palpable de una edición al final serán siempre sus publicaciones, la reflexión viene dada en la medida de como posiblemente Sitges en un futuro cercano se tenga que reinventar de alguna manera por diferentes motivos, buena ocasión pues para al menos incrementar una mirada didáctica hacia audiencias más jóvenes con respecto a la difusión de un cine clásico, en este sentido no basta solo con proyectar hay que poner el foco en ello, publicitarlo con una mayor energía, no sería tarea fácil pero a mi entender si necesaria pues de alguna manera el Festival en base a distintas sinergias por las que se ha dejado llevar ha potenciado en estos últimos años por encima de otras cosas el evento como concepto y la efervescencia de un cine contemporáneo esclavo de modas percibidas como preocupantemente liquidas.

A continuación y como viene siendo norma en estos últimos años a modo de post crónica iremos detallando los cerca de cincuenta títulos vistos este año en Sitges, en algunos de ellos aprovechando su estreno comercial, salida al ámbito doméstico o simplemente debido a la importancia que creemos que poseen nos detendremos más adelante de una manera algo más extensa y minuciosa en la medida de poder analizarlos con una mayor ecuanimidad.

 

Malnazidos

Durante la Guerra Civil Española, meses de sangrientos combates han dejado tras de sí miles de muertos en las trincheras. Jan Lozano, capitán de la quinta brigada, cae prisionero. La única posibilidad de escapar a la sentencia de muerte es hacer frente a una misión imposible en campo enemigo. Pero un peligro mayor del esperado obligará a los bandos rivales a unirse contra un nuevo y desconocido adversario. Tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en infectados.

Sitges volvió este año a las inauguraciones patrias tan habituales de antaño con la premier mundial de la película de zombis desarrollada durante la Guerra Civil española Malnazidos, adaptación de la novela de Manuel Martín Ferreras Noche de difuntos del 38 a cargo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, el primero con ya una considerable trayectoria en el ámbito de la comedia con trabajos tan conocidos como Promoción fantasma, Anacleto: Agente secreto o la reciente adaptación a la gran pantalla de Superlópez también presente en Sitges hace un par de años, posiblemente con Malnazidos consiga realizar su trabajo más logrado hasta fecha de hoy, film que funciona a modo de un entretenimiento bastante digno en base a la hibridación de géneros en principio tan antagónicos como pueden ser el bélico y el fantástico añadiendo un tercer componente a la ecuación como es la comedia, a tal respecto no es fácil conseguir un equilibrio de temáticas diversas que no termine por desvariar ante tal amalgama genérica, Malnazidos en parte sale bastante bien parada de tal empresa siendo un disfrutable producto que lejos de intentar inventar nada nuevo rentabiliza al máximo sus recursos a través de una historia que sabe controlar ese tono liviano con apuntes de comedia, bastante más acentuado que en la novela, sin dejar que ello desvirtué el contexto histórico en el que se desarrolla.

Si la premisa de la Guerra civil española aplicada al fantástico servía en El laberinto del Fauno para idear un atractivo imaginario fabulario en Malnazidos su adscripción genérica bebe de texturas que podrían estar perfectamente emparentadas a un EC Comics de características patrias con claras referencias Carpenterianas en muchos de sus personajes sin llegar a recurrir a una reiteración de tópicos y clichés. Por otra parte no deja de ser algo curioso como después de la proyección inaugural de la película una buena parte de la crítica se refirió a ella con cierta acedía al calificarla como un producto tan correcto como inofensivo, algo que da que pensar en cómo la recepción hacia un tipo de cine por parte de un circulo elitista bastante proclive en festivales evoluciona de forma algo preocupante, a tal respecto un servidor tiene muy claro que años atrás y en perspectiva un producto de las características de Malnazidos hubiera sido una perfecta inauguración para un festival como Sitges.

Valoración 0/5: 3

 

Archenemy

En Archenemy vemos como Max Fist asegura ser un héroe de otra dimensión que cayó por accidente en la Tierra, donde no puede emplear sus poderes, a través de una brecha en el espacio-tiempo. Sólo un adolescente local a quien todos conocen por el sobrenombre de Hamster cree en él. Juntos, tratarán de detener al clan que controla la droga en la ciudad, comandado por un siniestro personaje conocido como con el nombre de El Director.

No deja de ser algo curioso como dentro de ese ecosistema de festivales de género fantástico se tiende últimamente de una forma bastante recurrente a encumbrar de forma precipitada a autores noveles para poco después olvidarlos o lo que es peor defenestrarlos de manera casi instantánea, la voracidad liquida a la hora de enjuiciar una labor sin recurrir a explorar matices diversos que cuestionen aseveraciones poco dadas al debate está a la orden del día, víctima de esta algo adocenada coyuntura actual parece encontrarse un director como Adam Egypt Mortimer su debut en el cine con la muy funcional serie B Some Kind of Hate paso bastante desapercibida, posiblemente de una manera justa, sin embargo fue con esa muy discutible reinterpretación del doble maligno que es Daniel Isn’t Real en donde se labro un más que cuestionable prestigio dentro de un determinado circulo de aficionados al fantástico.

Evidentemente a tal respecto había mucha expectación ante su nuevo trabajo tras las cámaras presentado en el festival como premier mundial, en Archenemy sigue sin moverse del fantástico pero cambiando de registro a la hora de replantear un subgénero, en esta ocasión el de superhéroes, posiblemente la expectación le hizo un flaco favor a un film de texturas muy modestas en lo relativo a sus posibilidades, un relato que aporta interesantes intenciones y apuntes en base a una premisa anclada a través del metalenguaje del comic, especialmente en referencia a ese doble espejo expuesto por una cruda realidad y la fantasía en donde no se sabe a ciencia cierta cuál de las dos es la real, al final la intención quedara muy por encima de unos resultado bastantes precarios, ya no solo a un nivel narrativo sino también el referido a no saber adecuar y mostrar una historia supuestamente ambiciosa un producto muy pobre a un nivel presupuestario como se puede comprobar en el recurso en esos interludios animados de naturaleza arrítmica que potencian aún más si cabe un montaje ya de por sí bastante disperso. La sensación final será la de estar ante una película en donde pese a detectar ciertos conocimientos en la materia por parte de su autor la prometida subversión genérica termina por descubrir de forma involuntaria mil y una carencias a la hora de plasmar en imágenes un ideario que en principio prometía bastante más de lo que da al final. Como apunte anecdótico y en forma casi de consuelo en la parte final del film se nos obsequiara al menos con la presencia de una desbocada villana bajo los rasgos de la actriz Amy Seimetz, un rostro muy recurrente en el  actual cine independiente que últimamente ha sido más noticia por sus acusaciones de maltrato hacia su antigua pareja, el realizador Shane Carruth, que por sus trabajos para la gran pantalla.

Valoración 0/5: 1’5

 

Saint Maud

Maud es una joven enfermera que, tras un oscuro trauma, se vuelve devota de la fe cristiana. Cuando empieza a trabajar cuidando a Amanda, una bailarina jubilada enferma de cáncer, la fe de Maud le inspira una obsesiva convicción de que debe salvar el alma de su paciente de la condena eterna… sea cual sea el coste.

El debut en la dirección de la británica Rose Glass fue uno de los descubrimiento más estimulantes de los vistos en este año Sitges, a tal respecto Saint Maud se beneficia en un primer lugar de un duelo interpretativo, casi a la antigua usanza a modo de una irreductible creencia por parte de una y de escepticismo por la otra, a cargo de las notables Morfydd Clark y Jennifer Ehle a la hora de indagar a continuación de una forma inmersiva y a modo de oscuro laberinto mental mostrado desde la raíz del problema de las severas heridas psicológicas producidas por la religión en una joven enfermera de carácter solitario. El tono expuesto es el de un relato que trascurre dentro de la cabeza de alguien que podría ser perfectamente equiparable a la fundamental Repulsion de Roman Polanski sin embargo la intención de Rose Glass, o al menos eso se detecta, es la de intentar ir algo más allá en la medida de plasmar en base a diversas ambivalencias una deriva mental.

Con claras reminiscencias a los thrillers de terror psicológico y atmosférico realizados en los años 60 y 70 la protagonista de Saint Maud recurre a la devoción mediante la causa del trauma o la culpa de un acto pasado, este es intuido en base a diversos flashbacks en donde una escena sangrienta ubicada en un hospital arrojan indicios de que algo malo le sucedió a la enfermera protagonista pudiendo ser o no responsable de tal acontecimiento, también puede haber una interpretación algo más difusa aunque más generalizada en lo concerniente al dolor y el sacrificio como únicas vías posibles de escape al tedio de la existencia. Llegados al final del descenso mental de este comportamiento autodestructivo que se fundamente a través del dolor y el sacrificio no quedara del todo claro si lo que hemos estado viendo pertenece a un estado extático en donde lo sobrenatural es posible o si todo está en la resquebrajada imaginación de la joven Maud, dicha ambigüedad nunca quedara resuelta por completo aunque si intuida en el terrorífico plano final con el que se da por concluido el relato, dicho posicionamiento puede frustrar a algunos espectadores, sin embargo está claro que Rose Glass sabe exactamente lo que está haciendo a la hora de agregar finas capas de significado a su narrativa. Trabajo modesto tan inteligente como siniestro, Saint Maud termina siendo una inmejorable tarjeta de visita que augura una perspectiva de futuro ciertamente prometedor por parte de Rose Glass.

Valoración 0/5: 3’5

 

L’état sauvage

1863, dos años después del estallido de la Guerra Civil americana, una pareja francesa y sus tres hijas deciden huir de Mississippi de la mano del mercenario Victor Ludd. Una de las chicas, comenzará a sentir afecto por Ludd, perseguido por su antigua amante.

Un servidor siempre ha sido de la opinión que la inclusión de un western en cualquier tipo de festival de cine tendría que ser motivo de celebración por una simple cuestión de empatía, incluso uno de las características de L’état sauvage en un certamen de género fantástico por mucho que el film de David Perrault pese a estar continuamente jugueteando con códigos diversos tenga bastante poco de fantástico en sí mismo, si acaso un tramo casi al final del relato en donde se práctica vudú que curiosamente resulta ser lo más forzado de toda la historia.

L’état sauvage resulta ser un producto en base a su propuesta estilística tan peculiar como atípico por la forma en que el joven director francés establece una reglas genéricas propias en donde a pesar de respetar en un principio los arquetipos propios del western nos habla, de forma algo difusa, de otras cuestiones tales como la feminidad dentro de un ámbito relacionado básicamente a través de la masculinidad, dicho desarrollo por momentos cercano a un tono novelesco con ciertas texturas góticas se centra en las penurias que ha de afrontar una acomodada familia francesa al final de la Guerra Civil americana, un núcleo familiar en donde la figura del patriarca quedara de forma intencionada rápidamente difuminada del relato pues el principal interés por parte de David Perrault es la de explorar varias vertientes de índole feminista en una película que mira tímidamente a referentes históricos del género y en la que percibimos desde la lejanía retazos de la notable Meek’s Cutoff de Kelly Reichardt, la utilización de la mitología africana en base los ritos de vudú otorgara al relato en su conclusión unas consonancias tan exóticas como singulares a través de una historia que según como se mire funciona a la inversa en relación a los resortes habituales del género, aquí  más que a la consabida conquista de un espacio asistimos a una especie de huida vista y expuesta a través de una suerte de emancipación de claro índole femenino.

Valoración 0/5: 2’5

 

The Dark and the Wicked

Sigue los pasos de dos hermanos que regresan a la granja de su familia para esperar a la inevitable muerte de su padre. Lo que en un principio parece ser un ritual ancestral relacionado con la pérdida y el recuerdo acaba convirtiéndose en algo muy distinto.

Volviendo a hablar del concepto actual de las expectativas en referencia a la fallida Archenemy no deja de ser curioso como también nos solemos posicionar ante la falta de ellas, en ese preciso punto daba la impresión de encontrarse la trayectoria de Bryan Bertino, director que tras darse a conocer en 2008 con la aplaudida The Strangers sus posteriores Mockingbird y The Monster  parecían remitirnos a un estancamiento de complicada solución, cuando menos se esperada con The Dark and the Wicked consigue realizar su mejor trabajo hasta día de hoy, un film de estructura bien simple cuya mejor virtud radique posiblemente en salir airosa de mucho de los vicios y estilemas tan mal ejecutados en el fantástico actual.

Suele ser cada vez más frecuente, en Sitges este año ha habido varias de ellas, como muchas películas utilizan de forma poco sutil el fantástico a la hora de explayar en base al aparatoso subrayado un discurso político o social cuando a lo largo de la historia las buenas películas de género han hecho justamente todo lo contrario, insertar la metáfora de forma casi desapercibida en una estructura fantástica que vertebra de principio a fin el relato. En The Dark and the Wicked si se busca la alegoría o la metáfora de forma detenida se encuentra, esta pude ser por ejemplo la pesada carga mental que acarrea la muerte de un ser querido o como el dolor y el trauma de las pérdidas de alguien cercano llevan a los supervivientes a unos territorios de una mayor vulnerabilidad, sin embargo estas cuestiones intuidas no dejan de ser meras excusas, si se me permite la expresión incluso una suerte de McGuffin, lo primordial aquí es mostrar la cercanía de la muerte como desarrollo de un mal endémico, lo que realmente parece importarle a Bryan Bertino es la creación de una atmosfera malsana y en base a ella exponer un simple relato de terror que sin inventar nada nuevo resulta bastante efectivo especialmente en lo referido a una confrontación de ficciones en un principio antagónicas, por un lado el crudo y desalentador realismo en el que parecen moverse sus protagonistas, casi por momentos lindantes con el documental, y por otro ese concepto fantástico del mal sobrenatural como ente generalizado que se expande casi a modo de un virus. The Dark and the Wicked termina siendo un producto solido que tira de manual a través de una escenografía potente a la hora de indagar en eso tan difícil de ver en la actualidad en una pantalla de cine que es el miedo primario a algo que los protagonistas son incapaces de descifrar, aquí afortunadamente expuesto sin ningún tipo de subrayado en lo relativo a una posible explicación que se ha de buscar, o no, si prefiere prescindir de dicho apéndice el espectador.

Valoración 0/5: 3

El Festival de Sevilla presenta «El viaje más largo», sobre la expedición de Magallanes Elcano

Manuel H. Martin firma esta película que combina animación, imágenes de archivo y entrevistas a historiadores que abordan esta gran travesía. El proyecto cuenta con el apoyo de V Centenario, Magallanes 500 años Circunnavegación y Marina Portuguesa.

El 17 Festival de Sevilla presentará la película documental animada El viaje más largo, dirigida por Manuel H. Martín, un proyecto cinematográfico que combina escenas de animación con imágenes de archivo, rodaje de escenarios reales y entrevistas para documentar la primera vuelta al mundo realizada por la expedición Magallanes-Elcano entre los años 1519 y 1522.

Desde el presente, el documental busca las claves del pasado y futuro y ofrece un diálogo entre historiadores y científicos para contarnos una historia emocionante: la de la expedición para encontrar nuevas rutas comerciales que, hace 500 años, acabó convirtiéndose en la primera vuelta al mundo.

Cuando comencé a documentarme sobre aquel viaje, que supuso casi cuatro años de travesía, me di cuenta de que se trataba de una historia compleja, de claroscuros. En aquel relato había, dentro otros detalles, luchas de poder (el mundo estaba repartido entre dos potencias: España y Portugal), intriga (todos querían descubrir la mejor ruta marítima) y estupendos personajes reales cargados de matices. La aventura, que acabó con la vida de Magallanes y llevó a Elcano a completar la primera vuelta al mundo, era un viaje cargado de incertidumbre, un viaje a lo desconocido”, explica el director de la película, Manuel H. Martín.

El viaje más largo es una producción de La Claqueta PC en coproducción con La Cruda Realidad, 28F la Película, AIE, Dibulitoon StudioRTVE y SPi (Portugal). En asociación con Tannhauser Estudio y Java Films. Con la participación de ETB y  RTP (Radio y Televisión de Portugal). Con el apoyo de Agencia Andaluza de Instituciones CulturalesICAAGobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, ICA Portugal, Acción Cultural EspañolaV Centenario, Magallanes 500 años circunnavegación y Marina Portuguesa.

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 4

De músicos olvidaos y miserias bélicas

Uno de los ejemplos más claro del buen nivel visto este año dentro de la sección New Directors fue el debut en la dirección de la joven Suzanne Lindon con Seize printemps, una peculiar coming-of-age que tiene la virtud de contarnos una historia algo manida en el cine de estos últimos años pero expuesta desde una perspectiva tan original como algo alejada de forma consciente de cualquier tipo de incomodidad con respecto a lo que es su argumento. En Seize printemps vemos como Suzanne tiene 16 años, la gente de su edad le aburre. Cada vez que va al instituto pasa por delante de un teatro. Allí conoce a un hombre mayor que ella que se convierte en su obsesión. Poco a poco se conocen y, a pesar de su diferencia de edad, acaban enamorándose. Pero Suzanne siente que puede perder su vida de adolescente aunque le cueste adaptarse a los de su edad.

El concepto del juego amoroso a un nivel casi platónico desde una perspectiva muy interiorizada puede sonar en un principio a muchas otras películas sobre chicas adolescentes enredadas en relaciones supuestamente desacertadas con hombres algo mayores a ellas, lo bueno de este breve (71 minutos de duración) y austero relato viene dado en relación a como Suzanne Lindon, guionista, directora y protagonista del film, nos expone primero una inadaptación, aquella que nos muestra como la joven protagonista se siente extraña en su propia piel y desconectada de sus compañeros y familia para más tarde narrarnos una historia de amor en ciernes en donde da la sensación de estar más preocupada en subrayar su carácter transformador que el exponer una supuesta condena pública. En cierta manera lo que parece intentar explicarnos Seize printemps es una evolución interiorizada en base a la visión de una niña situada en el umbral de dos edades, concepto este resaltada entre otras muchas cosas por detalles escénicos como por ejemplo los únicos dos carteles pegados en la pared de su habitación, uno para el Bambi de Disney y otro para el À Nos Amours de Maurice Pialat, película con la que guarda más de una similitud argumental, al final el mensaje no será otro que el de la búsqueda de una identidad expuesto todo a través de un tono tan casto como original como bien se puede comprobar en esos interludios musicales que resultan ser tan metafóricos.

Dos fueron los documentales de temática musical que se pudieron ver en la sección oficial de San Sebastián este año, por un lado el excepcional Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan del incombustible Julien Temple y por otro El Gran Fellove, otro notable trabajo de no ficción que indaga en la trayectoria del olvidado cantante afrocubano Francisco Fellove, curiosamente ambos documentales dio la oportunidad al certamen de traer a dos integrantes del star system como Johnny Depp y Matt Dillon para presentar dos trabajos totalmente alejados de dicho entorno Hollywoodiense. El Gran Fellove relata la carrera musical del cantante y showman cubano Francisco Fellove y la grabación de su último álbum. A través de una serie de entrevistas, fotografías y videos de archivo, y también mediante las propias imágenes de Matt Dillon, la película describe la vida de Fellove como la de un músico en apuros en Cuba, recuerda su tardío éxito en México y el contagioso amor que tuvo por la música hasta el final de su vida.

Partiendo en un primer lugar de la base de mi total desconocimiento sobre el jazz latino El Gran Fellove parte de una premisa que en parte nos recuerda a aquel otro documental que durante un breve espacio de tiempo estuvo tan de moda en según qué círculos como fue el Searching for Sugar Man del malogrado Malik Bendjelloul, tanto en esta como el documental que nos ocupa se nos muestra el rescate y posterior reivindicación de un músico olvidado en la actualidad, curiosamente la narrativa de ambos trabajos van a la limón de la investigación de los implicados, de hecho quien no tengamos ningún tipo de noción sobre los artistas no tendremos la certeza de saber ni siquiera si aún se encuentran vivos hasta bien iniciado el documental. El Gran Fellove termina siendo un trabajo distendidamente didáctico para los que incluso no somos versados en la materia, el resurgir del artista se estructurara a partir de la de la grabación junto a una joven generación de músicos de un nuevo disco todavía inédito por parte de Francisco Fellove (al parecer saldrá a la luz en algún momento del 2021) sin embargo lo mejor del documental vendrá dado en el retrato de la trayectoria de un artista en una época ya pretérita, ese caleldoscopio de contexto histórico social compuesto en base a numerosas  imágenes de archivo que nos documentan los primeros años del músico en su Cuba natal nos proporcionara un recorrido lleno de sentimiento que inevitablemente direccionaran al espectador hacia la empatía de un músico olvidado de forma algo dolorosa.

El nuevo trabajo del lituano Sharunas Bartas vino a certificar de forma bastante clara ese tipo de cine, que curiosamente el responsable de Peace to Us in Our Dreams ha ido depurando con el paso de los años, film cuyo visionado por parte del espectador no resulta sencillo ni agradable, posiblemente la reflexión a la que se enfrente a posteriori sí que sea bastante más rica en relación a sus matices, sea como sea In the Dusk es una película que en parte se sufre más que se disfruta gracias al empeño por parte de su autor de mezclar y ubicar narrativas extremadamente intimistas en contextos históricos  de posguerra poco dados a la esperanza. In the Dusk nos sitúa en la Lituania, 1948. La guerra ha terminado, pero el país está en ruinas. Untė, de 19 años, es miembro del movimiento partisano que resiste a la ocupación soviética. No combaten en igualdad de condiciones, pero esta lucha desigual determinará el futuro de toda la población. A la edad en que se descubre la vida, Untė descubre la violencia y la traición. Las líneas se desdibujan entre su ardiente pasión juvenil y la causa por la que está luchando. Se entregará en cuerpo y alma, aunque eso signifique perder la inocencia.

A través de un cine de claras reminiscencias pictóricas en donde silenciosos  largos planos dan lugar a una observación de ritmo bastante lento, que puede llegar a irritar a más de uno, nos queda bien claro para bien que nos encontramos ante un cineasta alejado de cualquier tipo de modas y convencionalismos se podría decir que In the Dusk más que una película propiamente de guerra es más un relato de sentimientos con ligeros ribetes de melodrama familiar en base a un estudio de un deterioro percibido como generalizado, ubicado en un contexto bélico devastador a través de la visión neutra de un adolescente que aún no ha sido ni idealizada ni deformada y que supondrá en cierta manera el final de la inocencia direccionada aquí a afrontar una dualidad ética tanto en relación a los secretos de su familia como a los de su propio país. Bastante más hermética que en su anterior y notable Frost Bartas ralentiza el costumbrismo hasta extremos insospechados a través de cualquier tipo de narrativa, evidentemente un servidor percibe ante tal acto la función de expresar mediante una fotografía mortecina una atmosfera muy agobiante a través del movimiento restringido de sus protagonistas en donde sistemáticamente se nos oculta más de lo que se nos cuenta, aquella tesis que de alguna manera funciona a modo de preludio de un final como bien lo demuestra ese plano final que parece heredado sin ningún tipo de tapujos del Libertarias de Vicente Aranda.

Dentro de la sección Perlas se pudo ver el tercer trabajo tras las cámaras de la realizador británica Phyllida Lloyd, tras el musical Mamma Mia! y el biopic The Iron Lady con Herself se sumerge en esta ocasión en una problemática social como es el empoderamiento forzado al que se ve sometida una madre, temática que pese a estar bien definida en su ejecución dista mucho de ser satisfactoria. En Herself vemos como Sandra es una joven madre soltera que un día decide abandonar a su abusivo ex marido y luchar contra el corrupto sistema inmobiliario. Su idea consiste en construir su propia casa, un hogar cálido, seguro y feliz donde crezcan sus dos hijas pequeñas. Para ello contará con una serie de amigos dispuestos a apoyarla y ayudarla. En el proceso, además, no sólo reconstruye su vida, sino que también se descubre a ella misma.

Herself, que en España se estrenará en cines bajo el muy original título de Volver a empezar, empieza con una escena a modo de prólogo ciertamente dura, de alguna manera tal apertura nos da a entender el callejón sin salida en la que se encuentra su protagonista a causa de una digamos toxicidad patriarcal a la que se ve sometida, a partir de ese momento seremos testigos de una narrativa algo pueril ya vista en demasiadas ocasiones, la de la madre soltera que ha de sacar a duras penas adelante a su familia hacia delante, Phyllida Lloyd opta en esta ocasión por un tono cercano al documental pues su narrativa evidentemente a de ceñirse a pies puntillas a un realismo social que de alguna manera quede exento de cualquier tipo de ficciones limítrofes que disuadan el mensaje principal, de una forma clara todo esto nos hará percibir en la película la alargada sombra del cine de Ken Loach en el horizonte, las semejanzas en tono serán pues evidentes pero no tanto en lo referente a su fondo pues Herself da la impresión de sustentarse a través de un tono algo impostado que pasa de puntillas por problemáticas varias tales como la precariedad de viviendas existente en el país británico, en tal sentido no basta con mostrar, de alguna manera hay que saber utilizar las herramientas adecuadas a la hora de profundizar, en este aspecto el responsable de I, Daniel Blake hay que admitir que es un genio, por el contrario los consabidos clichés del realismo social adquieren un tono que colinda en demasiadas ocasiones con lo naif o incluso en el farragoso terreno del video clip de mensaje vacuo como lo demuestra el uso musical de canciones como el Titanium de David Guetta o el Chandelier de Sia a la hora de intentar enfatizar una superación o acentuar un dramatismo, mal asunto pues.

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 3

Terapias etílicas y la elegancia del espía según un maestro

Fue uno de los títulos más esperados provenientes del tan cacareado sello Cannes, Druk el nuevo trabajo detrás de las cámaras del danés Thomas Vinterberg nos presenta un relato en donde diferentes crisis de masculinidad encuentran un ligero acomodo en algo tan banal en apariencia como puede ser la en un principio controlada ingesta de alcohol. En Druk vemos como cuatro profesores se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener al mismo nivel una alta tasa de alcohol en su cuerpo durante su vida laboral diaria, intentando demostrar que de esa manera pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. Pero las consecuencias de tan peculiar experimento les cambiarán la cotidianidad de una forma drástica.

Druk, el mejor trabajo con diferencia en años de Thomas Vinterberg, no es un relato que indague propiamente en el simple concepto de la borrachera sino más bien en el efecto, casi a modo de excusa o incluso de anécdota si se prefiere, de los efectos que puede provocar tal acto en unas vidas que dan la impresión de encontrarse estancadas, en cierta manera el tono del relato devendrá como ameno y cordial, por momentos colindante con la tragicomedia, sin embargo el mensaje se percibe como bastante más profundo y amargo en referencia a los altibajos que la vida puede ocasionar a un grupo de hombres que prueban como con el exceso de alcohol potencian y mejoran puntualmente habilidades laborales al mismo tiempo que evidencia de una forma más clara pasado el tiempo las dificultades que ya existían en sus vidas. Menos cínica y algo más empática que en trabajos anteriores del responsable de The Hunt y The Commune Druk nos propone una ingeniosa reflexión acerca de amoralidades diversas que no recurren a moralismos fáciles como aquella que nos dice cómo falsa medicinas nos pueden proporcionar supuestas felicidades. Vinterberg por fortuna no se atreve a sumergirse en la miseria moral que parece da la sensación de retratar en un principio, también se aleja de la provocación descarada como la vista por ejemplo en The Idiots de su compatriota Lars Von Trier, lo suyo es más bien una mirada neutra, más al estilo, salvando mucho las distancias y de una forma más comedida a La Grande Bouffe de Marco Ferreri, en ambas, cada una a su manera, se nos habla de cómo el exceso proporciona una felicidad digamos momentánea pero no resuelve ese concepto de la insatisfacción vital que parecen estar viviendo sus protagonistas.

Dentro de la siempre estimulante sección Zabaltegi-Tabakalera, apartado dedicado al cine más transgresor y experimental, se pudo ver el nuevo trabajo del realizador mexicano Nicolás Pereda titulado Fauna, film que apuesta sin ningún tipo de complejos por un arriesgado ejercicio de metaficción cuyo postulados se adecuan casi a la perfección a la naturaleza de este apartado del certamen. En Fauna vemos como  Luisa y Gabino visitan a sus padres en un pueblo minero en el norte de México después de años de no verlos. Tienen una relación distante entre sí y con sus padres, llena de pequeños conflictos desgastantes. Para sobrellevar la situación, Gabino imagina una realidad paralela en la que él es un detective que busca a un líder obrero desaparecido, pero cae en las redes de mafiosos locales.

Posiblemente en lo relativo a su supuesta complejidad radique la principal virtud de Fauna, será bajo la apariencia de una historia que juega al absurdo a través de una puesta en escena percibida como minimalista y planteamiento mundano en donde Fauna representa mejor a ese tipo de películas que juegan con el espectador al equívoco de una forma continua a través de un relato solapado con otro en donde realidad y ficción se entremezclan. Un servidor tuvo la sensación durante su visionado de que en realidad dichos artilugios giran principalmente alrededor del incomodo, estos de alguna manera se materializan a través de situaciones inherentes a una violencia y malestar social bastante extendida hoy en día en el país sudamericano, será a través de esa supuesta ficción en donde de alguna manera se llegue a violentar la realidad y viceversa pues al fin y al cabo esta sugerente e interesante historia, que desde su modestia y maneras podría ser extrapolable perfectamente a imaginarios surgidos del cine de Hong Sang-soo, no deja de ser un viaje de ida y vuelta hacia territorios tan lúdicos como complejos en lo relativo a su lectura.

Debido a una edición cuya excepcionalidad estuvo a la orden del día posiblemente el japonés Kiyoshi Kurosawa fue el único autor plenamente consagrado, y ya por fortuna reconocido, dentro de una sección como Perlas habituada a grandes nombres, con Wife of a Spy, la primera película que por increíble que parezca será estrenada comercialmente en nuestro país a inicios del próximo año, el responsable de Kairo filma la que es su primera incursión en una historia ubicada en una época pretérita, como viene siendo habitual en su cine y lejos de cualquier atisbo alimenticio nos vuelve a ofrecer una apasionante hibridación de pulsiones propias en su cine adheridas en esta ocasión a un relato de claros contornos clásicos. Wife of a Spy nos sitúa en el año 1940, Yusaku felizmente casado con Satoko dirige una prospera empresa comercial en Kobe, Japón. Durante un viaje de negocios a Manchuria, Yusaku es testigo de un horrible secreto de índole nacional. Por el bien de la justicia, decide dejar que todo el mundo sepa su descubrimiento. Satoko cree ciegamente en Yusaku, quien ahora está acusado de ser un traidor jurando estar con él hasta el final sin importar las consecuencias que pueda acarrear tal acto.

No deja de ser sintomático como a estas alturas de su carrera Kiyoshi Kurosawa es capaz de sacar petróleo de cualquier tipo de material en el que trabaja, si ya el pasado año nos obsequió con la espléndida To the ends of the Earth, película nacida bajo la sombra y condición de ser un encargo a modo de la conmemoración del 25 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Uzbekistán, su incursión en el thriller de espías de época prometía cuanto menos una visión rica y de lo más estimulante, a tal respecto Wife of a Spy no defrauda y supone un nueva muestra de la agraciada amplitud de registros en la que se suele moverse el realizador japonés en base a una inequívoca riqueza de recursos, al igual que en su anterior Tokyo Sonata Kiyoshi Kurosawa dota a Wife of a Spy de una cierta extrañeza una historia de apariencia simple y rígida, plagada de un numeroso juego de mentiras y simulacros como suele ser preceptico dentro de dicho subgénero, pero filmada de una forma prodigiosamente elegante e incluso ambigua en lo concerniente a su representación, por poner un solo ejemplo la escena del bombardeo vivido desde el sanatorio deja sin habla. Las lecturas por consiguientes vuelven a ser dobles, o triples, un servidor a tal respecto ya ha perdido la cuenta, en relación ahora a mirar al pasado de Japón a través de unas imágenes expuestas aquí a modo de obra auto reflexiva utilizada como testigo de una dolorosa memoria histórica.

TerrorMolins 2020 con nuevas secciones en FILMIN

Tras duros meses de trabajo, intentando adaptarnos a los nuevos formatos y con la intención de ampliar horizontes nos complace anunciar que este año el Festival de Cinema de Terror de Molins de Rei extiende sus tentáculos en el mundo online, creando nuevas secciones exclusivas que podrán visionarse desde el 31 de octubre al 22 de noviembre en todo el territorio Español. Para ello hemos contado con la colaboración de la plataforma online FILMIN, donde se podrá ver todo el contenido.

Así pues, nos complace presentaros el nacimiento de una nueva sección paralela de largometrajes, que en honor a la viscosa y poliédrica película de David Cronenberg hemos decidido llamarla VIDEODROME. Dicha sección estará disponible en FILMIN y será exclusivamente online, en la que podréis disfrutar de títulos exclusivos, con Premieres mundiales, europeas y españolas, que prometen hacer las delicias a los aficionados del terror más exigentes.

Estos son los títulos disponibles en la sección VIDEODROME

Arboretum (Premier Mundial) – Inauguración Videodrome, Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 6 de Noviembre.

Godforsaken (Premier Mundial) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Hawk and Rev: Vampire Slayer (Premier Internacional) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Victim of Love (Premier Española) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Leni (Premier Europea) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Murder Death Koreatown (Premier Europea) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Embryo​ (Premier Española) – Disponible en FILMIN del 2 de Noviembre al 22 de Noviembre.

The Strings (Premier Europea) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Historia de lo oculto – Disponible en FILMIN del 6 de Noviembre al 15 de Noviembre.

La Desvida (Non-Living) – Disponible en FILMIN del 31 de Octubre al 22 de Noviembre.

Kriya (Premier Europea) – Clausura Videodrome, Disponible en FILMIN del 13 de Noviembre al 22 de Noviembre.

Les Anymaux Anonymes – Disponible en FILMIN del 1 de Noviembre al 7 de Noviembre.

Behind You (Premier Española) Disponible en FILMIN del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Stoker Hills (Premiere Europea)- Disponible en FILMIN del 13 al 20 de noviembre.

Fox Hunt Drive (Premiere Europea) Disponible en FILMIN del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Reel 2 (Premiere Europea) Disponible en FILMIN de 31 de octubre al 2 de noviembre.

Beware of what our Wish – Disponible en FILMIN del 11 al 17 de noviembre.

Pero eso no es todo… los fans de los Cortometrajes podréis disfrutar del nacimiento de otra sección: Globus. Una muestra de cortometrajes no competitiva enfocada a todo tipo de diversidad humana, cultural, nacional, funcional … con el objetivo de dar visibilidad a nuevas miradas del género e ir más allá del concepto estandarizado del terror. La Sección Globus estará disponible dentro de FILMIN del 6 al 15 de Noviembre y será exclusivamente online.

Quienes deseéis ver las nuevas secciones del Festival, podréis comprar el acceso directamente en la web de FILMIN. Su precio será de 25€ e incluirá 3 meses de suscripción a FILMIN más un ticket para ver una película de estreno del propio catálogo de FILMIN. Los que ya estéis abonados a FILMIN podréis disfrutar de este contenido en el apartado del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei dentro de la plataforma

Pero aún no acaba la cosa… si después de las Secciones Videodrome y Globus aún tenéis más ganas de ver cine, el festival os ha preparado una recomendación de 19 títulos del catálogo de FILMIN relacionados con el leitmotiv del Festival: “La Naturaleza se Rebela”.

  • Anticristo (2009) Lars von Trier
  • Blackfish (2012) Gabriela Cowperthwaite
  • El Arrecife (2010) Andrew Traucki
  • El Vengador Tóxico (1984) Lloyd Kaufman, Michael Herz
  • Freightened (2016) Denis Delestrac
  • Humanoides del abismo (1980) Barbara Peeters
  • Infectados (2009) Álex Pastor
  • La noche de la fiera (1984) Franco Prosperi
  • La última ola (1977) Peter Weir
  • Los pájaros (1963) Alfred Hitchcock
  • Picnic en Hanging Rock (1977) Peter Weir
  • Piraña (1978) Joe Dante
  • Take Shelter (2011) Jeff Nichols
  • Tarántula (1955) Jack Arnold
  • Temblores (1990) Ron Underwood
  • Tentáculos (1977) Ovidio G. Assonitis
  • Thelma (2017) Joachim Trier
  • Las últimas horas (2013) Zak Hilditch
  • Upstream Color (2013) Shane Carruth

 

“Instrucciones para un mundo en llamas”, ciclo online del Festival de Sevilla

My favourite war (2020)

La programación de la 17ª edición se completa con una sección no competitiva de premieres online que se exhibirán a través de la plataforma Filmin.

La película de animación My favourite war, el relato autobiográfico de una joven letona bajo el yugo soviético, Gran Premio en el Festival de Annecy, se estrenará también en sala.

La firme apuesta del Festival de Sevilla por el cine en las salas en su 17ª edición, que se celebrará el 6 al 14 de noviembre, se refuerza este año con un nuevo ciclo de carácter online en colaboración con la plataforma Filmin, una apuesta que vendrá a completar la programación oficial de las secciones competitivas del certamen.

Bajo el título ‘Instrucciones para un mundo en llamas. Guerra y utopía en el cine europeo hoy’, el Festival de Sevilla estrena un total de siete títulos que suponen, en su conjunto, un acercamiento a acontecimientos bélicos, políticos o sociales del pasado, presente y futuro con el factor humano como eje central del relato.

Asimismo, el Festival estrenará de manera simultánea en sala y en su premiere online la producción noruega My Favourite War, título de animación que dirige la cineasta letona Ilze Jacobsen y que aborda, desde la perspectiva autobiográfica, la experiencia de crecer bajo el yugo del adoctrinamiento en la URSS, un planteamiento que propone una lectura del presente sociológico de la ex república soviética. La producción, que combina la animación con las imágenes de archivo, fue distinguida con el Gran Premio del último Festival Internacional de Animación de Annecy.

El conflicto y el factor humano: miradas desde el Festival de Sevilla

Gracias al acuerdo con Filmin, el certamen recupera en esa ocasión para su estreno online seis títulos que ya cuentan con el sello del Festival de Sevilla en las ediciones 2018 y 2019, y que sirven de ventanas a la reflexión sobre los conflictos de distinta índole, no sólo del pasado o presente sino también desde la reflexión distópica.

En concreto, In my room, el director alemán Ulrich Köhler le da la vuelta al cine postapocalíptico con un relato que recuerda al clásico de Richard Matheson Soy leyenda pero pasado por el tamiz de la Escuela de Berlín a la que pertenece el cineasta. El infeliz protagonista de In my room despierta un día para descubrir que cualquier señal de vida humana ha desaparecido. Paradójicamente, el fin del mundo se reconducirá en una oportunidad para reencontrarse a sí mismo. Una inquietante y desafiante cuento sobre la supervivencia y sobre las segundas oportunidades.

Tampoco es común el enfoque de Chaos, de Sarah Fattahi, una mirada en femenino al conflicto de Siria, que plantea una insólita conversación entre tres mujeres exiliadas que plantan cara a los desastres y la violencia que sufre su país desde la distancia. Un film que llega con el aval del Leopardo de Oro de la sección Cineasti del Presente del Festival de Locarno.

La guerra desde el punto de vista de los más jóvenes es otro de los leit motiv de esta sección: el de una niña de seis años escondida en el hueco de una chimenea, en una casa ocupada por los nazis, en Anna’s War, de Aleksey Fedorchenko. O el del jovencísimo soldado al que su primera batalla deja ciego y que adapta su papel en la Primera Guerra Mundial intentando interceptar aviones enemigos escuchando el aire, en A Russian Youth, dirigida por Alexander Zolotukhin y que recoge el testigo estilístico de cineastas referentes como Aleksandr Sokurov (que aquí ejerce de productor) o de Andréi Tarkovski, título que fue distinguido en la edición 2019 con el Premio Especial Las Nuevas Olas del Festival de Sevilla.

A russian youth (2019) 

Y no hay conflicto bélico pero sí una reflexión sobre cómo las guerras han afectado al continente europeo y a las cuestiones fronterizas en Deva, de la rumana Petra Szöcs, en la que una chica huérfana y albina combate el bullying y su día a día en el orfanato donde reside. Un film hipnótico que añade toques fantásticos a un relato clásico de coming of age, de descubrimiento adolescente.

Cierra el ciclo Tlamess, de Ala Eddine Slim, una fascinante coproducción tunecino-francesa que, con guiños al cine de Stanley Kubrick, hace evidente la imposibilidad de entender Europa sin tener en cuenta su legado colonialista. En un mundo en llamas, el desesperado soldado protagonista da la espalda al conflicto y, tras desertar, y como si de un Robinson Crusoe más moderno se tratara, se abandona a una vida primitiva en medio de un bosque, un espacio en el que será protagonista de una inesperada historia de amor.

Junto al ciclo ‘Instrucciones para un mundo en llamas. Guerra y utopía en el cine europeo hoy’, la programación online del Festival de Sevilla se completa con la sección ‘Ventana cinéfila’, diseñada en colaboración con la SEMINCI y dirigida fundamentalmente a la comunidad educativa y que también se exhibirá a través de la plataforma Filmin.

Instrucciones para un mundo en llamas. Guerra y utopía en el cine europeo hoy

TÍTULOS

ESTRENO EN SALA + PREMIERE ONLINE

My Favourite War, de Ilze Burkovska Jacobsen (Letonia/Noruega, 2020).

PROYECCIONES ONLINE

A Russian Youth, de Alexander Zolotukhin (Rusia, 2019)
Tlamess, de Ala Eddine Slim (Túnez/Francia, 2019)
Anna’s War, de Alexey Fedorchenko (Rusia, 2018)
Chaos, de Sara Fattahi (Austria/Siria/Líbano/Qatar, 2018)
In my room, de Ulrich Köhler (Alemania, 2018)
Deva, de Petra Szöcs (Hungría, 2018)

 

 

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 2

Retrato de un poeta punk y el romance como adicción

Suele ser bastante habitual que una sección tan interesante como resulta ser New Directors indague de una forma bastante recurrente en problemáticas sociales que de una manera u otra forma parte de nuestro día a día, este año en San Sebastián la inmigración y el aborto fueron en parte temas recurrentes presentes en más de un trabajo visto durante el certamen, ambas coyunturas vertebran la historia de Along the Sea, en ella vemos como Phuong, An, y Nhu son inmigrantes vietnamitas veinteañeras. Las tres se convierten en residentes ilegales en Japón tras escapar de su lugar de trabajo como aprendices técnicas. An se pone en contacto con un intermediario para que les ayude a encontrar un empleo. Este las lleva a la cabaña cubierta de hielo de un pescador donde pueden alojarse a cambio de trabajo. Están contentas porque, además, ven duplicado su salario. Cuando empiezan a trabajar, Phuong cae repentinamente entre fuertes dolores. Preocupadas, An y Nhu llevan a Phuong a un hospital, pero rechazan su ingreso por no tener una tarjeta de identificación.

Posiblemente lo que más sorprenda en este solido segundo trabajo tras las cámaras del japonés Akio Fujimoto sea la territorialidad en donde se desarrolla la acción, de alguna manera lo que nos viene a decir el responsable de su anterior y notable Passage of Life es que ninguna región o sociedad se libra de lo entendible como un mal endémico de índole social a día de hoy, ni tan siquiera un país como es Japón, hasta hace bien poco reacio a la entrada de trabajadores extranjeros de una forma temporal. Along the Sea tiene la virtud de contarnos una precariedad, desarrollada a través de un futuro que se percibe como incierto, todo ello sin incidir en todo lo gratuito y tremendista que puede resultar la temática, será a través de un tono colindante con la no ficción, recurso bastante habitual en este tipo de película, en donde el film de Akio Fujimoto nos muestre su mejor baza a un nivel narrativo, aquella que retrata casi en tiempo real la asfixia a la que se ve sometida la protagonista principal por parte del entorno en el que logra subsistir a muy duras penas.

Otra de las películas procedentes de esa edición nonata del festival de Cannes 2020 fue la adaptación de la novela de Annie Ernaux Passion simple por parte de Danielle Arbid, film que de forma algo sorprendente fue recibido con una hostilidad algo generalizada por parte de la crítica, posiblemente, o un servidor lo intuye, debido a su naturaleza de artefacto incómodo, en cierta manera el film podría forman parte de aquellos relatos en donde el concepto del Amor fou queda delimitado de forma muy tenue por la adicción. En Passion simple vemos como un hombre y una mujer se conocen por casualidad. Él es un diplomático ruso, más joven que ella y casado, y ella es profesora e investigadora divorciada. Poco a poco sus sentimientos derivados de su relación carnal irán creciendo.

No debe ser nada sencillo trasladar en imágenes un texto que sin haber leído la novela por parte de un servidor se percibe como complejo a la hora de retratar un imaginario que resulta extremadamente propio en relación a las reflexiones que la protagonista supuestamente expone en el libro, en cierta manera lo que se nos explica en Passion simple, cuyos tempos narrativos están expuestos y desarrollados de forma muy inteligente, puede parecer simple en un primer momento valga la redundancia, la historia de un enamoramiento cuya razón de ser forma parte de unos continuos encuentros sexuales que derivan en viscerales entre los dos personajes, de hecho el film funciona a modo de un debate interno expuesto por la propia protagonista femenina del relato, difícil entender que Laetitia Dosch no figurará en el palmarés del certamen como mejor actriz, esa dialéctica nos termina ofreciendo interesantes conflictos, en este caso de clara mirada e índole femenino que no feminista, acerca de cómo derivas mentales terminan provocando adicciones y no al revés como suele pasar de forma algo más habitual. Será en el momento en que ese supuesto affaire se vuelve de alguna manera más perturbador cuando Passion simple encuentra sus momentos más logrados, aquellos en donde esa pérdida de control por parte de la protagonista la alejan de la realidad cotidiana del día a día en lo relativo a un colapso percibido como psicológico y direccionado única y exclusivamente a través de una fantasía creada por ella misma en donde transitara por zonas oscuras que su personalidad ha creado a raíz del deseo. Obra arriesgada y en parte controvertida de innegable calado inmersivo que resulta ser tan válida a la hora de retratar un deseo obsesivo de naturaleza debilitadora a la que una mujer inteligente se somete de forma voluntaria como su habilidad a la hora de sortear conceptos y escollos tales como una posible gratuidad en relación a su erotismo o militarismos tales como el empoderamiento femenino.

En esta atípica edición del Zinemaldia se vieron hasta dos trabajos amparados en la no ficción que integraron la sección oficial a concurso, por una parte Courtroom 3H y por otra el nuevo trabajo del incombustible Julien Temple, Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, documental en donde se nos muestra un interesante y lucido combinando imágenes de archivo inéditas de la banda y de la propia familia de Shane MacGowan, junto con animaciones de, entre otros, el ilustrador Ralph Steadman, Crock of Gold viene a representar una celebración del poeta punk irlandés, cantante y compositor principal de The Pogues.

No deja de tener su mérito como a estas alturas de su muy larga trayectoria en el documental musical Julien Temple se las ingenie nuevamente y salga airoso a la hora de ofrecernos un trabajo inquieto y sólido expuesto a través de diferentes dispositivos formales, incluida la animación, sin que sus 124 minutos de duración lleguen a hacerse largos. Más allá de los aficionados a su música, Crock of Gold también puede ser visto como un fascinante estudio sobre las adicciones, Julien Temple ha acumulado suficiente experiencia y trucos cinematográficos a lo largo de su carrera como para hacer que una historia en principio algo deprimente quede expuesta de una forma distendida e incluso jovial. En Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, auspiciado por un Johnny Depp presente en el festival, se solapan la mirada neutra y en parte cómplice del director, a través de una veneración que nos es relatada de abajo hacia arriba en base a una trayectoria, acompañada por el testimonio del protagonista con una especial incidencia a la relación entre Irlanda y Gran Bretaña según la mirada del artista y en como este acaba vinculando la política con sus propias canciones a la hora de relatarnos una vida, la de Shane MacGowan, tan interesante y rica en matices como agitada.

En un año con una poblada presencia de películas dirigidas por mujeres la realizadora francesa de origen argelino Maïwenn responsable de trabajos tan notables como Polisse o Mon roi presento dentro de la sección Perlas ADN / DNA, relato intimo contado en primera persona por parte de la propia autora acerca de la importancia de intentar preservar o trasmitir unos lazos familiares a modo de herencia. En ADN / DNA vemos como Neige, una madre divorciada con tres hijos, visita regularmente a su abuelo argelino en la residencia de ancianos en la que vive. Neige quiere y respeta a este pilar de la familia, que la crió y sobre todo la protegió de sus tóxicos padres. Las relaciones entre los diversos miembros de la familia son difíciles y están plagadas de amargura y resentimiento. Afortunadamente Neige puede contar con el animado apoyo de su ex, François. La muerte del abuelo desata una tormenta en la familia y provoca una profunda crisis de identidad en Neige. De ahora en adelante, querrá conocer y comprender lo que ella entiende como su verdadero ADN.

Hay algo en ADN / DNA que recuerda mucho al cine de Robert Guédiguian​ con respectó a asistir a una historia plagadas de cotidianidad, la mayor parte de ella expuesta mediante diversas conversaciones entre distinto miembros familiares, en apariencia algo triviales situadas a medio camino entre el drama y la comedia distendida, son momentos en donde el personaje interpretado por la propia Maïwenn se plantea la necesidad de la búsqueda de un ADN que devenga como identitario, algo que sus propios progenitores les han negado, que de alguna manera le devuelva una serenidad interna que da la sensación de haber quedado bastante trastocada tras la muerte del abuelo, espina dorsal y bastión familiar. Película de desarrollo en apariencia simple que sin embargo guarda un mensaje más enrevesado de lo que pueda dar la impresión a primera vista, tanto en lo concerniente al problemático legado de relaciones entre Francia y Argelia como a ciertas las políticas de identidades adyacentes y provocadas a través del duelo de un ser querido.

 

Sitges 2020, el formato más innovador para el Festival más fantástico y seguro

La 53ª edición ya tiene listo el nuevo formato híbrido para llegar a todos sus fans con una original y atrevida selección del mejor fantástico actual

Álex de la Iglesia, Najwa Nimri, Mario Casas, Juanma Bajo Ulloa y Paco Plaza, entre los invitados presenciales destacados de la 53ª edición

A una semana del pistoletazo de salida, Sitges ya está a punto para romper un año más con los convencionalismos y arrancar una edición muy especial, adaptada a los nuevos tiempos y transgresora, como siempre, para satisfacer a todos los amantes del género fantástico. Películas, cortos, series, secciones, industria y actividades paralelas repensadas para reivindicar y mostrar con todo el respeto y admiración  el buen trabajo que se sigue haciendo alrededor del cine fantástico. El reconocimiento de cinco figuras imprescindibles del fantástico como David Lynch, Najwa Nimri, Paco Plaza, Manuel de Blas y Oriol Tarragó; las esperadas presentaciones de Possessor Uncut de Brandon Cronenberg, Mandíbules del habitual Quentin Dupieux o Peninsula, la secuela de Train to Busan y la apocalíptica She Dies Tomorrow de la realizadora Amy Seimetz. Y en la producción autóctona y estatal, además de la flamante inauguración con Malnazidos, perlas como Baby, el nuevo largo de Juanma Bajo Ulloa, la sesión especial  de 30 monedas, la nueva serie de Álex de la Iglesia o el estreno de No matarás, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas, son solo una pequeña muestra de una edición pensada para el entretenimiento y deleite de los espectadores.

Entre el 8 y el 18 de octubre, Sitges desplegará el mejor cine de género del momento en su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición, más que nunca, única. Además de una Sección Oficial que contempla las últimas tendencias del fantástico, este 2020 llega repleto de arriesgadas propuestas dirigidas por realizadoras, cine estatal de alto nivel y el año que será recordado por la cantidad y calidad de óperas primas a competición. Una programación innovadora que apuesta por los nuevos talentos del fantástico con las revisiones y homenajes de films que han definido la historia más reciente del género marcarán una edición híbrida, presencial y virtual, con la proyección de más de 250 trabajos en las salas presenciales y 155 en la sala virtual, entre películas, cortos y documentales, a lo largo de once días llenos de cine y entretenimiento.

Una 53ª edición adaptada a las nuevas circunstancias pero sin perder el músculo programador atrevido, sorprendente y representativo que caracteriza el Festival. Las sesiones presenciales con más espacio entre proyecciones para la desinfección profesional de salas por Active Desinfección, el innovador sistema SGAirQ de Indoorclima en el Meliá, que mide y mejora la calidad del aire a tiempo real, asientos numerados y asignados con antelación en todas las salas facilitando el acceso al público, maratones que se transforman en sesiones dobles y una gala de clausura que se traslada a domingo para tener un segundo fin de semana con más proyecciones y la esperada sesión sorpresa. El resto seguirá como siempre, con el compromiso y el esfuerzo de toda la organización para ofrecer calidad, emociones y entretenimiento a todos los fans del Festival y amantes del género fantástico en todas sus acepciones.

Una Sección Oficial de alto nivel, una selección de cortos que vuelve a reflejar su importancia y vigencia como formato imprescindible del género, la apuesta por la innovación y la experimentación de lenguajes cinematográficos en Noves Visions, la recuperación de películas de r epertorio fantásticas en Seven Chances y una sección Brigadoon donde el terror y el documental se convierten de nuevo en los protagonistas de una edición que otorgará su premio Nosferatu al actor Manuel de Blas.

Formato híbrido, venta de entradas y control de aforo
Durante once días, Sitges será de nuevo el punto de encuentro de los amantes del género, tanto en las salas de cine del certamen como a través de una sala virtual, diseñada por la plataforma FestivalScope-Shift72. La oferta de esta nueva sala virtual de Sitges será accesible desde el 5 de octubre (fecha de inicio de la preventa) en el link www.sitgesfilmfestival.online. Este formato híbrido permite llegar a todos los fans que no puedan desplazarse físicamente hasta Sitges. Gracias esta plataforma y su Sala Virtual, los fans del fantástico tendrán la oportunidad de ver más de 150 títulos de la programación oficial de 2020 del Festival.

Las entradas virtuales podrán hacerse efectivas del 8 al 18 de octubre, es decir, durante las fechas oficiales del Festival presencial: «La idea es reproducir la misma liturgia de un festival de cine presencial. En este sentido, la plataforma tiene un geobloqueo en el territorio estatal y está acotada a las fechas del certamen. Además, hay un número limitado de entradas, de forma que se potencia esta exclusividad y oportunidad única de ver títulos fuera de los circuitos estándar del audiovisual«, explica Mònica Garcia, directora de la Fundació Sitges.

El Festival presencial continuará manteniendo sus cinco pantallas habituales: Auditorio Meliá Sitges, Retiro, Prado, Brigadoon y la Sala Tramuntana, así como también seguirá ofreciendo las sesiones gratuitas en la pantalla de l Hort de Can Falç. De acuerdo con la normativa vigente y siguiendo las directrices de un protocolo diseñado específicamente para la 53ª edición del Festival de Sitges para la prevención de la COVID-19, este año todos los asientos serán numerados y preasignados. Esta novedad garantiza la máxima seguridad y comodidad de los espectadores. Sitges tiene permitido un aforo máximo del 80%. Aun así, la organización del Festival ha decidido situar por debajo del 70% la ocupación máxima en todas las salas para agilizar las entradas y salidas y evitar aglomeraciones. Igualmente, se promueve la venta anticipada y la compra online de entradas, a pesar de que se mantendrán las taquillas físicas situadas en la sala Tramuntana del Hotel Meliá y las taquillas centro (Oficina de Turisme de Sitges) con horario de 10 a 15h y de 17 a 22h.

Actividades paralelas re inventadas
Este 2020 las actividades paralelas del Festival se amplían y se reinventan para poder seguir mejorando y presentando como cada año todas las novedades en libros, cómicos, festivales, exposiciones, propuestas solidarias y actividades familiares e infantiles alrededor del mundo del fantástico. Una quincena de charlas y presentaciones de libros, cómicos y festivales, llenarán este año la Sala Garbí dentro del Hotel Meliá, el nuevo espacio que toma el relevo a la habitual Carpa FNAC ubicada en el exterior de la sede del Festival.

A pesar de que la Zombie Walk no se podrá celebrar este año, el Festival amplía la oferta de actividades gratuitas para todos los públicos en diferentes espacios de Sitges y pone especial énfasis en las actividades cinéfilas pensadas para los fans más jóvenes. Después del éxito de la edici&oacu te;n anterior se repiten los talleres de cine y recursos gratuitos en formato online de Fundación ”la Caixa» para familias y para docentes, y las sesiones del Fantàstic Kids Cinema en el Centre Cultural Miramar. En el mismo espacio se programarán las exposiciones Fantàstic Street Art y la Exposició Escoles, con dibujos realizados por los niños de las escuelas de Sitges con temáticas centradas en el Festival, mientras que en el Palau Maricel de Museus de Sitges se podrá visitar la exposición José Segrelles, maestro de la fantasía.

Como novedades estrella se añaden a la programación de actividades la PUCK Cine Caravana, un cine itinerante para que los más pequeños se adentren en un universo onírico y tengan una vivencia mágica, y la actividad Lectures Fantàstiques, un programa de varias sesiones para compartir lecturas fantásticas en las Bibliotecas de Sitges. Y para los cinéfilos más melómanos, dos novedades más: la grabación del podcast Marea Nocturna con los directores de Malnazidos y el estreno de los Bloodmuts, unas sesiones de DJ al aire libre con la colaboración de Moritz, la cerveza oficial.

Todas las actividades su gratuitas, previa reserva de entrada en el web oficial de actividades paralelas sitgesfilmfestival.live.

Libros oficiales y XV Premio Minotauro

El Festival en colaboración con la Editorial Hermenaute publica dos libros oficiales para la edición de este año: ¡A mordiscos! y Sombras de Caligari. ‘¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Ro bles, un vampiro español en México’, de Jesús Palacios se publicó en 2008 en el marco de la Semana Negra de Gijón y recorre no solo la trayectoria artística de Robles sino también los títulos más significativos del cine gótico mexicano. Galardonada con el premio a la mejor obra de no-ficción en 2008 por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), esta nueva edición ilustrada, revisada y ampliada por el autor, ofrece además una entrevista con Germán Robles completamente inédita hasta ahora que concedió durante la retrospectiva que le dedicaron en la XXI Semana Negra de Gijón. Por otro lado, ‘Sombras de Caligari. Cien años de cruces y diálogos cono lo primero grande clásico del fantástico’, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, y con aportaciones de cinco colaboradores, celebra el centenario de El gabine te del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su legado cinematográfico y cultural, invitando al lector a adentrarse en los grandes misterios del clásico más influyente de la historia del género.

Frontera oscura de Sabino Cabeza Ruin es la flamante ganadora del Premio Minotauro 2020, el premio literario concedido a la mejor novela inédita de ciencia ficción, terror o fantasía por Ediciones Minotauro, la editorial oficial del Festival. Esta novela, escrita en la mejor tradición de las historias de aventuras espaciales, explora los secretos del universo y la inagotable curiosidad del ser humano para descubrirnos y será presentada en rueda de prensa como libro oficial de la 53ª edición del Festival.

Sitges Film Hub, la relación consolidada entre profesionales
La sección profe sional del Festival acogerá más de 20 actividades entre mesas redondas, presentaciones de proyectos en desarrollo, workshops y sesiones de masterclass, con el fin de ofrecer contenido de actualidad del sector audiovisual y del cine fantástico a los profesionales del sector.

En esta edición el Sitges Film Hub se suma al formato híbrido del Festival, en el cual se realizarán actividades online y presenciales, con el fin de incentivar el contacto entre profesionales del sector internacional. Como principal novedad, el departamento profesional ha creado la plataforma virtual Sitges Industry Hub – Catalan Films & TV Online, gracias al apoyo de Catalan Films & TV (Institut Català de les Empreses Culturals, ICEC), desde donde se podrán concertar reuniones, consultar la guía de los profesionales que participan en el Festival y acceder a todo el contenido de la sección.

Por sexto año consecutivo el Festival organiza conjuntamente con la plataforma Filmarkethub, el Sitges Pitchbox, el acontecimiento internacional de pitching enfocado a proyectos de terror, ciencia ficción o fantástico en desarrollo. Esta nueva edición se celebrará de forma virtual y, por primera vez, estará enfocada tanto a largometrajes internacionales como series europeas en fase de desarrollo. En total se han seleccionado siete largometrajes y siete series. Los responsables de estos proyectos tendrán la oportunidad de hacer un pitch de siete minutos y posteriormente tener reuniones one-to-one con las empresas participantes. Adicionalmente, se repartirán cuatro premios en metálico destinados a los gastos de desarrollo. Entre las empresas participantes se encuentran: XYZ Films, Wild Bunch, Filmax, Lionsgate, Atresmedia Studios, Film Factory, Gaumont, y más.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, SITGES TABOO’KS, presentará en su 4ª edición cuatro obras literarias con el objetivo de promover su adaptación al audiovisual. Se abrirá el acto con la mesa redonda “Cine y literatura: evaluando el potencial de las adaptaciones”, un encuentro que reflexiona sobre el potencial de una obra literaria para ser adaptada, y que ha sido coorganizada con el Laboratori d’Adaptacions Audiovisuals de Barcelona (LAAB). Posteriormente tendrá lugar la sesión de pitch de los proyectos seleccionados de este 2020. Las obras son: La Isla de los conejos de Elvira Navarro (Editorial Literaura Random House), Días de Euforia de Pilar Fraile (Alianza Editorial), Nuestra Piel Muerta de Natalia Garcia Frei re (La Navaja Suiza Editoras) y Satèl·lits de Elisenda Solsona (Editorial Malas Hierbas).

Dentro de la marca Blood Red Carpet, tendrá lugar la mesa redonda “Quant val un actor?”, que reflexiona sobre los nuevos modelos de casting y la inclusión de las redes sociales y los followers como categorización del talento actoral. En la mesa participarán la actriz Juana Acosta, el actor Luka Peros, el productor David Matamoros y la moderará Luci Lenox, directora de casting.

El Sitges Film Hub acoge también varias mesas redondas, entre las cuales destaca el encuentro con el premiado de esta edición y diseñador de sonido, Oriol Tarragó, quien recibirá al público y acreditados en una sesión especial donde hablará sobre su trayectoria y creaciones. También, aprovechando la inminente presentación del libro Reina del grito de Desirée de Fez, un libro que explora los miedos femeninos a través del cine de terror, tendrá lugar una mesa redonda que pretende hacer un repaso de cómo se perciben los personajes femeninos a las películas de terror donde  participarán el director de cine Jaume Balagueró y la periodista Laura Fernandez.

La sección Film Hub acoge también varios actos en colaboración con las principales entidades audiovisuales del país. Entre otros, contaremos en esta edición con la entidad PROA (Productors Audiovisuals Federats) que organiza la mesa redonda “El preu de la cultura” con el objetivo de debatir el valor de la cultura en la actualidad. La Catalunya Film Commission nos ofrece la sesión “Producción virtual vs. producción tradicional” donde se hablará de cómo puede afectar al ecosistema audiovisual la irrupción de los rodajes virtuales. Y también, de la mano del BCN FILM FEST y Telecinco Cinema, analizaremos la adaptación de ‘Malnazidos’ desde la novela de Manuel Martin, pasando por los dibujos de Luis Bustos, hasta el salto a la gran pantalla de Malnazidos.

Jurado Oficial Fantàstic
Cinco figuras del fantástico componen el jurado Oficial Fantástico de la presente edición de Sitges. El productor David Matamoros lleva dos décadas en el mundo de la producción. Su alianza con Lars Von Trier y Zentropa lo ha llevado a participar en películas como La casa de Jack (2018 ). Recientemente en Sitges ha presentado como productor Breve historia del planeta verde (2019) y la ganadora de la pasada edición, El Hoyo. También especializada en producción, Maria del Puy Alvarado dirige la empresa audiovisual Malvalanda, con la cual ha producido cortometrajes como Madre (2017), ganador de un premio Goya y nominado a Oscar. También ha sido productora de la ampliación a largo de Madre (2019) y de El agente topo (2020), estrenada en la última edición del Festival de Sundance.

El director Víctor García, después del éxito de su primer cortometraje El ciclo (2003), premiere mundial en Sitges, se traslada a los Estados Unidos para rodar sus primeros largos. Especializado en secuelas de sagas de terror, en su filmografía  figuran Return to House on Haunted Hill (2007), Mi rrors 2 (2010) y Hellraiser: Revelations (2011). Y al otro lado de las cámaras, Juana Acosta, una de las actrices más reconocibles de la ficción televisiva española gracias a las series Hospital Central (2002-2009) y Crematorio (2011), por la cual recibe el premio a mejor actriz secundaria de la Unión de Actores. Completa la lista el polifacético Borja Crespo. Director, productor cinematográfico, guionista, ilustrador y historietista, además de ejercer de crítico y organizador de varios acontecimientos relacionados con el cómic y la cultura pop, en 2019 escribió y dirigió las galas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

XVI Jurat Carnet Jove de Sitges
Un año más la Agencia Catalana de la Joventut a través de su programa “Connecta’t” del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2020 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, ha seleccionado 5 jóvenes que formarán parte del XVI Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurat Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantàstic, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine a formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges. El jurado seleccionado de este año son Eloi Bigas, Mᵃ Teresa García, Alberto Richart, Pau Vall Capdet y Valen Vía.

Mascarillas oficiales del Festival
La agencia CHINA, colaboradora y responsable del cartel y del spot de la edición de este año, ha diseñado dos modelos de mascarillas de protección inspiradas en la imagen de este año del Festival, una para el público y la otra para el personal de la organización. Las mascarilla s cumplen con todas las normativas y certificados de seguridad. La edición exclusiva para el público, de color azul, se venderá en las taquillas de la Sala Tramuntana del Hotel Meliá, en las taquillas del centro (Oficina de Turisme de Sitges) y en la web del Festival (para recoger en taquillas) durante los días del Festival. Esta iniciativa se puede tirar adelante gracias a la experiencia y patrocinio de la empresa de cosmética, Bluemandarines.

Medidas, seguridad y recomendaciones COVID-19
La Fundació Sitges, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha establecido una serie de medidas y recomendaciones para evitar contagios del virus Sars-Covid-2 (Covid-19), durante la celebración del Festival. El protocolo elaborado específicamente para el Festival se puede consultar en la página/minisite www.sitgesfilmfestival.info.

Enlaces ofi ciales de interés 53ª edición

Programación e información general: sitgesfilmfestival.com

Actividades paralelas: sitgesfilmfestival.live

Sitges Film Hub: sitgesfilmfestival.com/cas/film-hub

Protocolo oficial COVID: sitgesfilmfestival.info

Entradas sesiones presenciales: tickets.sitgesfilmfestival.com

Entradas sesiones online:  sitgesfilmfestival.online

 

INVITADOS PRESENCIALES SITGES 2020

Álex de la Iglesia, Najwa Nimri, Mario Casas, Juanma Bajo Ulloa y Paco Plaza, entre los invitados  presenciales destacados de la 53ª edición

PREMIADOS

Gran Premio Honorífico
Najwa Nimri (actriz)

Maria Honorífica
Oriol Tarragó (diseñador de sonido)

Premio Nosferatu
Manuel de Blas (actor)

Méliès Career Award
Paco Plaza (director)

JURADOS

Jurado Oficial Fantàstic
David Matamoros (productor)
Víctor García (director)
Maria del Puy Alvarado (productora)
Juana Acosta (actriz)
Borja Crespo (director, productor)

Jurado Noves Visions / Sitges Documenta
Younes Bachir (actor)
Silvana Fiorense (programadora de festival cine y arte)
Juan Sebastián Vásquez (director de fotografía)

Jurado Blood Window / Méliès d’Or
Carlos Areces (actor)
Nahikari Ipiña (productora)
Reinaldo Pereira (codirector Nocturna)

Jurado Brigadoon
David Jordán (director festival)
Paul Urkijo (director)
Sara Lopo (coordinadora festival)

Jurado de la Crítica
Mireia Iniesta (crítica)
Lucas Santos (crítico)
Carlos Losilla (crítico)

Jurado Mèliés
Asier Mensuro (historiador, escritor)
Alfredo Oribe (escritor fanzine)
David Muñoz (director)

INAUGURACIÓN

Malnazidos
Javier Ruiz Caldera (director), Alberto del Toro (director), Miki Esparbé (actor), Aura Garrido (actriz), Álvaro Agustín (productor), Cristian Conti (productor), Álvaro Cervantes (actor), Dafnis Balduz (actor)

INAUGURACIÓN (CORTO)

DAR-DAR
Paul Urkijo (director), Ivan Saldaña (productor), Almudena Cid (actriz), Elías García (actriz), Udane Elosegui (actriz)

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN

Baby
Ferran Tomás (productor ejecutivo), Diego Rodriguez Aguilera (productor), Juanma Bajo Ulloa, (director), Natalia Tena (actriz), Rosie Day (actriz), Mafalda Carbonell (actriz)

Cosmética del enemigo
Toni Carrizosa (productor), Ana Eiras (productora), Rodolphe Sanzé (productor), Kike Maillo (director), Tomasz Kot  (actor), Athena Strates (actriz), Cristina Clemente (guionista), Fernando Navarro (guionista)

Kandisha
Alexandre Bustillo (director), Julien Maury (director)

La nuée (The Swarm)
Just Philippot (director)

Le dernier voyage de Paul W.R.
Romain Quirot (director)

Mosquito State
Filip Jan Rymsza (director), Charlotte Vega (actriz)

Superdeep
Arseny Shukin (director), Milena Radulovich (actriz), Sergey Torchilin (guionista)

La vampira de Barcelona
Lluís Danés (director), Raimon Masllorens (productor), Carlos Fernández (productor), Roger Casamajor (actor), Nora Navas (actriz), Bruna Cusi (actriz), Francesc Orella (actor), Albert Pla (actor), Mario Gas (actor), Núria Prims (actriz)

OFICIAL FANTÀSTIC FUERA DE COMPETICIÓN

No matarás
David Victori (director), Laura Fernandez Brites (productora), Carlos Fernández (productor), Mario Casas (actor), Elisabeth Larena (actriz), Milena Smit (actriz), Fernando Valdivieso (actor)

SESIÓN ESPECIAL 

30 Monedas
Alex De La Iglesia (director), Jorge Guerricaechevarría (guionista), Macarena Gomez (actriz), Miguel Angel Silvestre (actor), Megan Montaner (actriz)

NOVES VISIONS

Un efecto óptico
Juan Cavestany (director), Alicia Yubero (productora),   Raul De Torres (editor), Javier Bermejo (director de fotografía)

El elemento enigmático
Florencia Juri (productora)

PANORAMA FANTÀSTIC

Sangre Vurdalak
Roxana Ramos (productora)

MIDNIGHT X-TREME

Hosts
Richard Oakes (director), Adam Leader (director), Craig Hinde (productor), Gillan Williams (productor), Neal Ward (actor), Samantha Ker (actriz), Nadia Lamin (actriz)

Sky Sharks
Marc Fehse (director), Carstem Fehse (coguionista), Daniel Berthold (FX)

SEVEN CHANCES

El huerto del francés
Enric Pérez Font (restaurador), Sergio Molina (hijo de Paul Naschy)

BRIGADOON

Aamamá
Miguel Alcalde (director)

Aquella casa en las afueras
Silvia Aguilar (actriz)

Casa
Alberto Evangelio (director)

Horrorscope
Pol Diggler (director)

Jostissi de Carreró
Pedro Miralles (director), Sebastià Rubí (productor), Matías Miralles (productor)

Life As A B-Movie: Piero Vivarelli
Fabrizio Laurenti (director)

Pujolar «Los muertos aún recuerdan su nombre»
Eduardo Gión (director), Albert Pujolar (protagonista)

Red Screening
Maximiliano Contenti (director)

Segrelles. Ilustrador universal
Ignacio Estrela (director), Laura Grande (guionista y productora)

Spyglass
Javier Prada (director)

EQUIPOS CORTOS

Dana
Lucía Forner (directora), Joan Vilà (compositor)

La dama del Fantaterror
Diego López (director)

Luz Distante, Parte 1, Les desventurades
Juanse Alamos (productor)

Red Light
Alex Kahuam (director)

The Retreat
Jordi Morera (productor), Marcus Anthony Thomas (director)

Rutina: la prohibición
Sam (director), Master (actor)

Crónica Festival de San Sebastián 2020. Día 1

Abriéndose paso entre la excepcionalidad

En un atípico en todos los ámbitos de nuestra sociedad año 2020 el Festival de San Sebastián decidió acertadamente abrirse paso contra viento y marea, redundancia esta por cierto que podría servir de perfecto símil a la meteorología que sufrió la ciudad de Donostia en los últimos tres días del certamen. La tarea y el reto fueron ciertamente complicados de llevar acabo, ya no solo a un nivel de medidas preventivas que el festival llevo a la práctica de una forma modélica sino a la una incertidumbre previa que tuvo que sobre las espaldas tanto organización como asistentes, afortunadamente al final el Zinemaldia 2020 fue una realidad y pudo ver la luz, la sensación final fue la de una satisfacción, ya no a un nivel personal, sino colectiva, algo que nos indica que la cultura pese a las adversidades aún sigue adelante, percepción final refrendada en base a una especie de triunfo frente a una coyuntura que nos ha distorsionado a todos durante estos últimos meses y en donde San Sebastián quiso y pudo adherirse a pies puntillas a esa tan ansiada nueva normalidad.

A la hora de hacer un breve balance de lo que dio de sí esta edición resulta paradójico que dentro de la obligada excepcionalidad el certamen se vio por diferentes motivos beneficiado en lo referente a la calidad de las películas ofrecidas, posiblemente el verse obligado a limitar el número de propuestas y centrarse en lo mejor hizo que el nivel medio  subiera de una forma ostensible en comparación a anteriores ediciones como se pudo comprobar en secciones tan interesantes como resultaron ser New Directors o Zabaltegi-Tabakalera. En lo referente a la sección oficial el Zinemaldia posiblemente atesoro el mejor nivel de los últimos años atenuado con una cierta sensación de desigualdad en lo referente a las películas integrantes, por una parte y muy por encima del resto en relación a su calidad trabajos provenientes del Label Cannes como Eté 85, la indiscutible triunfadora de esta edición Beginning, Passion simple, In the Dusk, Druk o la japonesa True Mothers de Naomi Kawase parecieron mirar desde una atalaya bien alta a otras cintas susceptibles de formar parte de ese ecosistema que ha integrado la sección Oficial de San Sebastián en estos últimos años como pueden ser las asiáticas Wuhai, Any Crybabies Around? o Supernova del británico Harry Macqueen, el escalafón más bajo este año fue el destinado al cine español e iberoamericano, este último bastante visible tanto en una algo deslucida sección Horizontes Latinos como en la cinta a concurso Nosotros nunca moriremos, en lo concerniente a lo patrio si bien interesante en forma y fondo el documental Courtroom 3H tuvo un extraño acomodo en una selección que por mucha diversidad temática que intente atesorar dio la impresión de ser una especie de convidado de piedra, por lo que respecta a Akelarre la esforzada cinta Pablo Agüero vino a cubrir una necesaria cuota de cine local dentro del certamen, algo recurrente en Berlín, Cannes y evidentemente San Sebastián, el problema viene en lo concerniente a una calidad que comparada a sus compañeras de viajes le delatan haciendo acto de aparición la ya habitual pregunta de que hasta cierto punto es beneficioso para una cinta de estas características el quedar expuesta de esta manera ante público y crítica en un ámbito al que claramente no pertenece. Entre medio de esta amalgama dos notables documentales musicales como resultaron ser The Great Fellove y la extraordinaria Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan del incombustible Julien Temple cerraron una selección tan atípica y eclíptica como interesante.

A continuación y como viene siendo habitual en estos ultimo años dentro del portal iremos desgranando a modo de crónica diaria todo lo más importante visto en esta 68 edición del Festival de San Sebastián.

 

Oscurantismos pasados y violentas distopías futuristas 

Con el reciente Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia bajo el brazo el mexicano Michel Franco (presente como jurado de la sección oficial) presento en Perlas el que es posiblemente su trabajo más ambicioso realizado hasta la fecha, Nuevo orden nos sitúa a través de la alegoría el violento desmembramiento al que se ve sometido una sociedad. En la película vemos como una fastuosa boda de clase alta se convierte inesperadamente en una lucha entre clases que deriva en un violento golpe de estado. Visto a través de los ojos de una joven prometida y de los sirvientes que trabajan para su pudiente familia.

Si ya el pasado año otro cinta mexicana presente en San Sebastián como fue la notable Mano de obra de David Zonana nos proponía casi a modo de precuela del film aquí comentado la imposibilidad de construir un nuevo estatus social en cierta manera y desde una perspectiva totalmente diferente Nuevo orden da un paso más allá y revierte tal concepto al seguir los pasos del derrumbe de un sistema político y el posterior y previsible nacimiento de un desgarrador nuevo reemplazo de poder. Posiblemente la palabra más usada durante estos días a la hora de referirse al film haya sido la de distopía futurista, el problema a la hora de intentar situarla temporal y geográficamente posiblemente venga dado en que el film de Michel Franco se acerca en mayor o menor medida a una concreta realidad actual por lo cual el termino distopía no deja de estar algo desvirtuado, de hecho lo que nos explica la película no viene a representar ninguna novedad en lo referente a una posible anticipación social hasta ahora difícilmente intuida e inherente a una historia digamos futurista que nos adelanta lo que estar por venir, el relato parte de una violenta revuelta nos es de alguna manera conocida, el pobre como protesta invade el ecosistema del rico, el tercer estatus de poder, el ejército, tendrá un papel relevante a la hora de establecer desde la sombra ese nuevo orden indicado en el título. Pero si existe un rasgo visible en esta analogía del holocausto a través de un irreversible conflicto social y político es la desmesura con que Michel Franco nos muestra la violencia, tanto la de unos como la de otros, también en lo relativo a la física y la soterrada, aquí la alegoría está supeditada en todo momento a la barbarie mostrada, posiblemente no exista regodeo en ello pero inevitablemente no deja de ser un motor narrativo que supedita toda la acción. Esa evidente recreación de lo virulento acoplado a la metáfora hizo que a un servidor durante el visionado de la cinta le viniera a la memoria durante su primera media hora el Land of the Dead de George A Romero, el maestro de Pittsburgh sin embargo estuvo siempre bastante más entonado a la hora de proyectar ese difuso concepto de mostrarnos el exceso adyacente en cualquier tipo de alegoría social.

Como se ha comentado más arriba no resulta fácil equiparar el bien intencionado film de Pablo Agüero si tenemos que partir de la base de estar compitiendo en una misma sección con los últimos trabajos de Naomi Kawase, Thomas Vinterberg o François Ozon por ejemplo, evidentemente las circunstancias existentes en los certámenes cinematográficos en ocasiones se escapan de una cierta lógica, dicho esto Akelarre tuvo un amplio eco de difusión por estar donde estuvo sin embargo dicho foco se vio algo empañado por una negativa, hasta cierto punto comprensible, acogida critica, algo que nos tendría que llevar a pensar hasta que cierto punto es beneficioso el situar a un producto lejos del ecosistema que a priori tendría que tener asignado dada su naturaleza. Akelarre nos sitúa en el País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las arresta y acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.

Coyunturas de lado Akelarre es uno de esos trabajos en donde su interesante fondo no acaba de estar acompañado en relación a lo que son sus formas, el tema de la brujería y los juicios llevados a cabo siglos atrás quedan aquí situados en el País Vasco de principios del siglo XVII, en dicha ubicación somos testigos de una suerte de fábula feminista en donde si bien se percibe un intento por ofrecer una atmósfera inquietante, a diferencia de trabajos solventes y rescatables sobre la materia como por ejemplo el Akelarre (1984) de Pedro Olea o La visione del Sabba (1988) de Marco Bellocchio Pablo Agüero intenta ofrecernos una visión que resulta ser tan original como fallida, esa supuesta ambigüedad del mal nos es ofrecida tanto por parte de unos y otros a través de un imaginario construido por las acusadas básicamente con el propósito de ridiculizar al inquisidor y a la ignorancia eclesiástica provista de ricas simbologías tales como aquella que nos indica como ciertos estamentos masculinos temen a las mujeres que no les tienen miedo, sin embargo subrayados de claro índole feminista aparte el gran problema que radica en Akelarre a modo de fábula sonámbula consiste no ya en una supuesta falta de rigor histórico y si en una muy notable carencia de credibilidad de según qué personajes (sin ser un experto en historia es imposible que la dialéctica en forma de batalla verbal de la actriz principal se corresponda de una forma realista a la de una chica de provincias del año 1906), esto no hace más que restar una lógica tensión a un relato que por razones lógicas precisaba de él por mucho que su sugerente plano final nos parezca indicar todo lo contrario.

El debut en la dirección de Dong Xingyi fue un más que interesante punto de salida de la sección New Directors, un retrato íntimo que radiografía el paso, y las consecuencias, del tiempo en un ambiente rural, en Slow Singing vemos como Junsheng regresa a casa poco después de salir de prisión y descubre que se siente distanciado de su ciudad natal. No ha estado allí en años, pero aún cree que sigue siendo el joven más duro del pueblo. Después de atravesar diversos padecimientos, se percata de que esa ausencia aparentemente corta es en realidad una brecha insalvable.

Si ha existido una cinematografía en estos últimos años que ha sabido reflejar con certeza el devenir del paso temporal en un ámbito concreto este ha sido sin lugar a dudas el proveniente de China, no hace falta escarbar mucho para encontrar una tendencia bastante extendida por ejemplo en la mayor parte de la filmografía de Zhang Yimou por poner un solo ejemplo de todo ello, Slow Singing nos habla principalmente de cómo una persona ausente durante un tiempo del que ha sido su hábitat natural vuelve a él después de unos años de forzada ausencia, evidentemente seremos testigos de cómo el que fue su estatus de antaño, el matón del pueblo por decirlo de una forma coloquial, ya no tiene razón de ser y es entonces cuando el relato adquiere su importancia al exponernos la imposibilidad de una reintegración, será a través un tono contemplativo lindante con el documental y provistos de largos planos generales en donde seremos testigos de los estragos del tiempo adherido en esta ocasión a un paisaje de claro índole rural, Dong Xingyi por fortuna se toma su tiempo para mostrarnos el tránsito de alguien que esta fuera de lugar a través de una obra provista de una madurez impropia en un debutante, y lo más importante, apartada de virtuosismos tan propios últimamente en operas primas que pretenden contarnos historias en base a supuestas artificialidades.

Las óperas primas, a la conquista de Sitges 2020

El Festival apuesta por los nuevos realizadores con voz propia dentro del fantástico

El presente y el futuro del género estarán en Sitges 2020. Títulos como Relic, Mosquito State o Le dernier voyage de Paul W.R., entre otros muchos, suponen el debut en el largometraje de sus autores y se podrán descubrir del 8 al 18 de octubre. El Festival ejerce desde siempre una función esencial como revelador de talento en el ámbito del cine de género y son numerosos los ejemplos a lo largo de su historia.

Relic

Quentin Tarantino presentó en Sitges su debut, Reservoir Dogs, en 1992, cuando era un desconocido para el público. En el terreno español, El orfanato, la ópera prima de un joven J.A. Bayona, fue escogida para inaugurar la edición de 2007 con gran éxito. Más recientemente, Robert Eggers inició su fulgurante trayectoria en Sitges 2015 con The Witch. En cuanto al palmarés, las óperas primas son también una constante  en el certamen, y es buena prueba el triunfo en la edición pasada de El hoyo, debut de Galder Gaztelu-Urrutia que se convirtió después en un auténtico éxito a nivel mundial.

En Sitges 2020, la parrilla de programación estará especialmente enfocada a estas primeras obras prometedoras que, en muchos casos, son el pistoletazo de salida de una carrera de éxito. Es el caso de la citada Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, que será también estreno mundial en el Festival. La desaparición del único astronauta capaz de salvar al planeta Tierra es el punto de partida de esta cinta de ciencia ficción que cuenta en sus filas con el veterano Jean Reno. En el caso de Relic, de la directora australo-japonesa Natalie Erika James, el horror familiar protagonizado por Emily Mortimer inunda un film que se presentó en el Festival de Sundance y obtuvo excelentes críticas. Por su parte, la polaca Mosquito State, ópera prima de Filipo Jan Rymsza, se mueve entre el drama y el terro r con tintes de Cronenberg.

Mosquito State

La violencia y la acción frenética son las claves de The Owners, debut del británico Julius Berg que se adentra en el subgénero home invasion con una historia cruda protagonizada por Maisie Williams, la inolvidable Arya Stark. El ilustrador y artista de cómic Gavin Rothery -creador del diseño de Moon de Duncan Jones, entre otros- da el salto como director con Archive, una propuesta alrededor de la inteligencia artificial con sorprendentes efectos especiales. La dublinesa Neasa Hardiman, que había destacado en televisión dirigiendo episodios de series como Jessica Jones, The Inhumans o Happy Valley, debuta con Sea Fever, un cruce entre Alien y La cosa ambientado en alta mar. Fried Barry, primer largo de Ryan Kruger, promete una avalan cha de drogas, sexo y violencia a cargo de un extraterrestre que entra en contacto con el extraño mundo de la humanidad. También con invasiones alienígenas, Save Yourselves! es la propuesta de Alex Fischer y Eleanor Wilson, curtidos en la dirección de cortometrajes.

La selección de óperas primas en Sitges 2020 es extensa y variada, y también incluirá títulos como la británica Amulet, de Romola Garai; el terror ruso de Superdeep, de Arseny Syuhin; la vampírica My Heart Can’t Beat Until You Tell It To, de Jonathan Cuartas, o la peculiar The Stylist, de Jill Gevargizian, que traslada su propia experiencia como peluquera a la gran pantalla, a partir de su multipremiado corto homónimo.

Amulet

El Festival de Sevilla apuesta por el cine en salas en una edición presencial

Con un guiño a la icónica El cielo sobre Berlín, el artista sevillano Julio Serrano ‘Julepe’ firma el cartel de esta nueva edición, que se celebrará del 6 al 14 de noviembre. Entre los primeros títulos anunciados, las internacionales Siberia (Abel Ferrara), Ondina, (Christian Petzold), Sweat (Magnus von Horn) y Gagarine (Fanny Liatard y Jérémy Trouilh), y las españolas El año del descubrimiento (Luis López Carrasco), P’atrás, ni pa’tomar impulso (Lupe Pérez García) y Dear Werner (Pablo Maqueda).

Tres nuevos premios en el palmarés reconocerán la Mejor dirección española, la Mejor dirección europea y el Mejor largometraje andaluz.

El Festival de Sevilla ha presentado el cartel de su 17ª edición, inspirado en un clásico del cine europeo, el mítico El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders. Su autor, Julepe, alias artístico de Julio Serrano (Sevilla, 1972), ha encontrado en los ángeles protagonistas un buen transmisor del ánimo y la confianza necesarios en una coyuntura marcada por la pandemia.

El director del certamen, José Luis Cienfuegos, junto a Antonio Muñoz, Teniente de Alcalde y delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, ha presentado en rueda de prensa en el Espacio Santa Clara de Sevilla las claves de esta edición, así como un primer avance de su programación. El acto también ha contado con la participación de María del Mar Sánchez Estrella, Secretaria General de Innovación Cultural y Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

 

Un festival para los creadores, la industria y el público

Entre el 6 y el 14 de noviembre, la capital hispalense se convertirá en la gran pantalla del cine europeo y en un lugar de encuentro para los creadores, la industria y el público. Sevilla mantiene, en uno de los momentos más difíciles para el sector, el carácter presencial del festival, coherente con su apuesta por el cine en las salas y su vocación de servicio a cineastas y espectadores. La decisión permite además mantener un centenar de empleos directos y multiplicar el impacto económico proyectado en otros sectores clave de la ciudad. “Al servicio del sector, hoy más que nunca queremos ser útiles a los directores y a los distribuidores nacionales e internacionales. Desde la edición de 2019 hasta el primer día de comienzo de 2020, más de 30 películas cuya premiere nacional o internacional se celebró en Sevilla, se habrán estrenado en salas comerciales, y como mínimo otras tantas han participado en otros festivales de cine de nuestro país, tanto presenciales como online”, ha explicado José Luis Cienfuegos. En este sentido, ha subrayado que “los importantes premios de nuestro festival, como ayudas a la distribución, son un aliciente más de cara a la circulación y la visibilización del cine europeo”.

Como proyecto del Ayuntamiento de Sevilla a través de su Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), se prepara la que será la edición más compleja de las 16 que ya ha celebrado el festival, y lo hará poniendo en valor la cultura cinematográfica, apostando decididamente por las salas de cine y con todas las garantías de prevención sanitaria para espectadores e invitados, en un momento particularmente difícil para la industria. Desde el inicio de la pandemia, el equipo trabaja en estrecha relación con otros certámenes de carácter nacional e internacional para aunar esfuerzos, criterios y protocolos de actuación. Con los de Málaga y Huelva creó la coordinadora PROFESTIVALES21 y con los de San Sebastián y Valladolid mantiene una permanente colaboración técnica, así como con los que integran la red europea MIOB (Moving Images – Open Borders).

El festival mantiene íntegra la dotación económica global de 150.000€ en premios y su papel fundamental como motor de estrenos y distribución de largometrajes europeos en nuestro país. En 2020, introduce tres nuevas categorías en su palmarés, dos de ellas destinadas directamente a los creadores y una tercera a producciones andaluzas, dotadas con 5.000€ cada una: los premios a la Mejor dirección de película española, a la Mejor dirección de primer o segundo largometraje europeo y a la Mejor película de la sección Panorama Andaluz (largometrajes).

 

La cultura, motor para la reactivación económica

Durante la presentación del cartel y el avance de programación de esta nueva edición del festival, Antonio Muñoz, Teniente de Alcale y delegado del área de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, ha declarado que “en un momento como éste, desde el Ayuntamiento de Sevilla, de la mano del ICAS y de todo el equipo que dirige José Luis Cienfuegos, teníamos claro que Sevilla merecía celebrar la 17ª edición del festival de cine de manera presencial. En este escenario tras la paralización de la actividad por el confinamiento y en el difícil contexto del Covid-19, en el Ayuntamiento de Sevilla tenemos claro que la cultura debe ser uno de los motores de la reactivación económica, de ella dependen puestos de trabajo que demandan profesionales cualificados, genera un entorno de empresas vinculadas y, sobre todo, potencia la imagen de ciudad abierta al futuro y a la diversidad sin la que no se entiende la sociedad del siglo XXI”.

En este sentido, Muñoz subrayó que “el festival, no sólo va a seguir siendo presencial en un momento crucial para el cine y las salas de manera particular, sino que se mantienen las competiciones e incluso nacen nuevas y, me gustaría subrayarlo especialmente, la sección Panorama andaluz largometrajes será competitiva por primera vez, es decir, tiene un premio económico. Esto muestra el profundo compromiso del festival y del Ayuntamiento por impulsar y visibilizar a los creadores y a la industria andaluza”.

 

Estreno del mejor cine europeo

Pese a las circunstancias adversas, el equipo del Festival de Sevilla ha preparado una programación de la que ya avanza algunos títulos, punta del iceberg de una rica oferta que acercará al público lo mejor de las cinematografías europeas del último año.

En Sección Oficial, se estrenará Siberia, el último film del norteamericano Abel Ferrara, que ya visitó la ciudad el pasado 2019 con Tommaso. En su nuevo trabajo, una coproducción entre Italia -país donde reside-, Alemania y México, Ferrara tiene como cómplice por tercera vez consecutiva a un Willem Dafoe, a cuyo personaje aísla en el corazón de una tundra helada, para hacer de Siberia un catártico viaje marcado por sueños y recuerdos.

Otro cineasta con pedigrí, el alemán Christian Petzold (que con Barbara ganó el Oso de Plata al Mejor Director en la Berlinale en 2012) se inspira en la mitología germánica y la traslada al Berlín contemporáneo para construir una intensa y dolorosa historia romántica con pátina fantástica. El resultado es Ondina, y en ella repite con Franz Rogowski y Paula Beer, la magnética pareja protagonista de su anterior largometraje, En tránsito (2018). La película llegará a la Sección Oficial de Sevilla con los avales del Premio Fipresci y el Oso de Plata a la Mejor Actriz, conseguidos en la última Berlinale.

Formarán parte de la programación del 17 Festival de Sevilla dos de los títulos que despertaron más interés en el mercado de Cannes: la coproducción entre Polonia y Suecia Sweat, del director Magnus von Horn, en la que plantea la fascinación que generan los influencers de la vida sana y muestra el lado más vulnerable de una gurú del fitness, y Gagarine, primer largometraje de la pareja Fanny Liatard y Jérémy Trouilh. En esta cinta francesa, lo que parece comenzar como otra muestra de cine social ambientado en el extrarradio parisino termina virando hacia las alturas de Encuentros en la tercera fase y Stranger Things. El joven Yuri, que siempre quiso ser astronauta, se atrinchera y defiende con uñas y dientes el bloque de viviendas sociales donde ha vivido toda su vida (las torres Gagarin), a punto de ser derribado.

Otro de los grandes títulos de la Sección Oficial, será El año del descubrimiento, nuevo largometraje de Luis López Carrasco, que llega a Sevilla tras obtener reconocimientos en Rotterdam, Jeonju (Corea) o el prestigioso festival Cinéma du Réel, donde encabezó el palmarés. El director murciano regresa al certamen, donde estrenó su primer largo, El futuro (2013), manteniendo ese estilo que él mismo define como una mezcla heterodoxa entre la ficción y la no ficción, para proponer un viaje hacia la España de 1992, la de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, pero también la que vivió una revuelta de obreros de Cartagena y La Unión, que desembocó en el incendio del Parlamento de Murcia. Una mirada nada complaciente a la España de ayer y, también, a la de hoy.

Más cine español se podrá encontrar en la emblemática sección Las Nuevas Olas, con la que el Festival de Sevilla propone una ventana a los trabajos más audaces, formal y argumentalmente. La bonaerense Lupe Pérez García (directora de Diario argentino y Antígona despierta) firma P’atrás, ni pa’tomar impulso, producida por Marta Esteban y con premiere internacional en Sevilla. Este título ofrece un retrato de Carmen Mesa, una bailaora de flamenco multifacética que se muda a Buenos Aires por amor y que, a pesar de sufrir un desengaño, decide quedarse en la capital porteña y pelear con todo su arte y su energía por su único y verdadero amor, el flamenco.

En la misma sección brillarán también Walden, coproducción franco-lituana dirigida por Bojena Horackova, que elige dos momentos de la vida de una mujer: primero en su adolescencia, en plena encrucijada vital con el telón de acero del comunismo a punto de ser derribado; y 30 años después, en su regreso a Vilnius tras un exilio en Francia. Y también desde el país galo llegará Rascal, ópera prima de Peter Dourountzis, que une a dos personajes con un potente reverso oscuro que viven al margen del sistema, y a los que interpretan Pierre Deladonchamps (visto en El desconocido del lago o en Vivir deprisa amar despacio) y Ophélie Bau (Mektoub my Love).

En Las Nuevas Olas No Ficción, el Festival de Sevilla presentará como estreno mundial Dear Werner, en la que Pablo Maqueda emprende el mismo recorrido a pie de Munich a París, que siguió en el invierno de 1974 el gran Werner Herzog, y que relató en el libro Del caminar sobre el hielo. Maqueda propone un peregrinaje cinéfilo tras la pista de la esencia del cine del autor alemán, implicado de manera personal en el proyecto a través de la locución de la película. El artista sonoro y compositor de la partitura original del film, José Venditti, realizará en vivo la música de la película, una propuesta que sumerge al espectador en la experiencia física del viaje del director.

Otros dos títulos estarán también en Las Nuevas Olas No Ficción. Por una parte, la franco-danesa Little Girl, con la que el cineasta Sébastien Lifshitz sigue a Sasha, una niña transgénero de nueve años que él define como “una heroína moderna”. El film, estrenado en la Berlinale, explora la identidad de género desde el punto de vista de una pequeña enfrentada a un mundo que no acepta su diferencia, y a la vivencia de su familia. Por otro lado, Downstream to Kinshasa, de Dieudo Hamadi, coproducción entre Francia, Bélgica y Congo. Se trata de la contundente historia de un grupo de supervivientes de la Guerra de los Seis Días camino a la capital congoleña, Kinshasa, para reclamar a las autoridades indolentes que reconozcan el conflicto, lo condenen y les compensen por los daños sufridos.

«Península» inaugurará la Semana de Terror de San Sebastián el próximo 30 de octubre

La película coreana Península (Train to Busan 2: Peninsula, 2020), dirigida por Yeon Sang-ho, inaugurará la 31ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián el próximo viernes 30 de octubre.

Península es la secuela de la trepidante Train to Busan (2016), ganadora del Premio del Público en la Semana de aquel año. Dirigida como su predecesora por Yeon Sang-ho, se ha estrenado este verano en Corea del Sur y se ha convertido en un gran éxito de taquilla.

La acción de la película trascurre cuatro años después de los hechos narrados en Train to Busan. La plaga se ha extendido y ha arrasado todo el país, ahora devastado y habitado por zombis hambrientos fuera de control que se han adueñado de la península. Un ex soldado que consiguió escapar al inicio de la epidemia de la zona infectada debe volver ahora allí.

Avance de programación de la Semana de Terror

A continuación se avanzan algunos de los largometrajes que participarán en la Sección Oficial de la 31ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre.

Benny Loves You (2019). Karl Holt. Reino Unido

Tras la muerte accidental de sus padres, Jack debe vender la casa familiar y empezar una nueva vida por su cuenta. Durante la limpieza tira a la basura, entre otras cosas, a su mejor amigo de la infancia, el osito Benny. Desde ese momento las cosas empiezan a complicarse, porque Benny cobra vida y solo tiene un objetivo: proteger a Jack. A cualquier precio.

Meander / Méandre (2020). Mathieu Turi. Francia

Después de subir al coche de un desconocido una noche lluviosa, Lisa se despierta en un pasadizo. En su brazo un artefacto con una cuenta atrás. Comienza a arrastrarse por el lugar y descubre que parece no tener fin y que esconde todo tipo de trampas mortales que deberá sortear. También descubre que debe buscar un lugar seguro antes de que acabe la cuenta atrás. Y que no será la última. Segundo largometraje del director de Hostile (2017).

La nube (La Nuée, 2019). Just Philippot. Francia

Para salvar su granja de la quiebra, una madre soltera comienza a criar saltamontes destinados a la alimentación. Poco a poco desarrolla un extraño y enfermizo vínculo con ellos, a los que dedica todo su tiempo y toda su energía. Ni sus hijos ni sus vecinos ven con buenos ojos cómo Virginie va obsesionándose con los insectos, que se van multiplicando con mucha rapidez.

PG: Psycho Goreman (2020). Steven Kostanski. Canadá

Accidentalmente, los hermanos Mimi y Luke devuelven a la vida a un señor de la guerra alienígena enterrado hace mucho tiempo en el jardín de su casa. Gracias a un amuleto mágico están protegidos de él y le obligan a obedecer todos sus deseos. Pero pronto los enemigos del monstruo se enteran de su resurrección y un ejército de asesinos intergalácticos aparece en la Tierra.

Sea Fever (2019). Neasa Hardiman. Irlanda-EEUU-Reino Unido-Suecia-Bélgica

Siobhán es una joven estudiante de biología marina a la que su profesor envía a navegar durante una semana en un pesquero irlandés que ha conocido tiempos mejores y que tiene una tripulación plurinacional. Cuando tras unas horas de navegación se quedan parados en mitad del océano, descubren que un extraño organismo submarino les ha atrapado y amenaza con infectarles.

Tailgate / Bumperkleef (2019). Lodewijk Crijns. Países Bajos

Hans es un hombre muy seguro de sí mismo que viaja con su familia para visitar a sus padres en el campo. De camino hacia allí tiene un fuerte enfrentamiento con otro conductor, Ed, que viaja en una furgoneta blanca. Hans prosigue su viaje, pero Ed está decidido a no olvidar el incidente y comienza a seguirles. La confianza de Hans va desapareciendo a medida que Ed les presiona cada vez más.

El actor Javier Botet es el protagonista del cartel de la Semana de Terror 2020

Javier Botet, presencia imprescindible en el cine fantástico mundial en los últimos años, es el protagonista del cartel de la 31ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre.

Botet se ha convertido para la ocasión en un ventrílocuo, acompañado en el escenario por el muñeco Nino, en un cartel que homenajea a las muñecas y muñecos que han aparecido en el cine de terror a lo largo de toda su historia.

Los muñecos se convierten así en el eje de la Semana 2020, en la que se proyectarán algunos clásicos del género en que han aparecido. Por otra parte también serán los protagonistas de la exposición Seres fantásticos, abierta en el C. C. Okendo entre el 25 de septiembre y el 9 de noviembre, donde se podrán ver marionetas procedentes del Museo Topic de Tolosa.

La fotografía ha sido realizada en el bar Picnic de Madrid por Alberto Morago, que también ha dirigido el making of. El diseño del cartel ha sido obra, como los últimos años, del estudio Ytantos.

Javier Botet (Ciudad Real, 1977) es uno de los actores más prolíficos del género en los últimos años, especializado en interpretar a todo tipo de monstruos en la gran pantalla. Debuta en 2005 de la mano de Brian Yuzna en Bajo aguas tranquilas (2005), pero es su papel de la Niña Medeiros en [REC] (2007) (y sus secuelas) el que se convierte en el pistoletazo de salida de una carrera imparable que incluye películas como Mamá (2013), Las brujas de Zugarramurdi (2013), Magical Girl (2014), La cumbre escarlata (2015), Expediente Warren: El caso Enfield (2016), El guardián invisible (2017), La momia (2017), It (2017), Slender Man (2018), Insidious: La última llave (2018), Ventajas de viajar en tren (2019), Historias de miedo para contar en la oscuridad (2019) o Malasaña 32 (2020).

Tras realizar algunos cortometrajes, en 2013 escribió y dirigió un episodio de la película colectiva Al final todos mueren y en 2019 coescribió y protagonizó Amigo (2019), proyectada en la Semana del año pasado.

Seven Chances propone una cita con la historia oculta y el futuro del fantástico

La sección que Sitges programa en colaboración con la ACCEC presentará el estreno español de ‘Host’, una de las sensaciones de la temporada

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Associació de la Crítica i l’Escriptura Cinematogràfica (ACCEC) siguen explorando los márgenes y rincones oscuros del género fantástico en Seven Chances, la sección que programan en común. La selección de este año vuelve a reunir rarezas insólitas, títulos de culto restaurados y documentales, en sesiones presentadas por miembros de la ACCEC.

Si el año pasado la sección desenterró un film perdido de Jesús Franco, en esta ocasión se recuperará otro nombre esencial del Fantaterror: Jacinto Molina “aka” Paul Naschy, de quien se presentará la flamante versión restaurada de El huerto del francés (1978), uno de sus títulos menos vistos, que el director consideraba su mejor película. Protagonizado por María José Cantudo, Agata Lys y el mismo Naschy, el film se desvía de las coordenadas habituales de su obra para adentrarse en un oscuro episodio de la crónica negra española del siglo XIX.

Tampoco se podía obviar la muerte, el pasado mes de febrero, del especialista en spaghetti western Rafael Romero Marchent. El cineasta madrileño, que solía trabajar junto a su hermano Joaquín, desarrolló una trayectoria caracterizada por películas polvorientas, violentas y a menudo amorales, todavía hoy poco conocidas en nuestro país. La que Seven Chances propone es Manos torpes, una historia de venganza que tiene entre sus actores a Manuel de Blas, Premio Nosferatu de este año en el Festival.

A estos homenajes se le sumará el recuerdo de José Mojica Marins, desaparecido hace unos meses. El Festival presentará la icónica y perturbadora À meia-noite levarei sua alma (1964), carta de presentación de su alter ego, el perverso Zé do Caixao, y acta fundacional del cine de terror brasileño. También fue absolutamente pionero otro título de la sección, Viy (1967), de Konstantin Yershov y Georgi Kropachyov, adaptación de Nikolai Gogol que se considera oficialmente la primera cinta de horror producida en la Unión Soviética.

El placer más trash llegará de la mano de Spookies (Eugenie Joseph, Thomas Doran y Brendan Faulkner, 1986), leyenda de videoclub y todo un festival demente de FX artesanales, que lucirá en toda su gloria gracias a la restauración del film realizada por Vinegar Syndrome. Spookies es una auténtica rareza dentro del horror independiente norteamericano de finales de los ochenta.

Además de plantear un canon alternativo a la historia oficial del género, el marco crítico de Seven Chances también permitirá dialogar sobre las nuevas formas del fantástico. La sección acogerá el estreno en España de Host, de Rob Savage, uno de los títulos de terror más comentados y esperados de la temporada: rodada en pleno confinamiento y con el equipo técnico y artístico separado, la película toma la forma de una videollamada en la cual un grupo de amigas realiza una sesión de espiritismo, con consecuencias escalofriantes. Las características de su ingeniosa puesta en escena serán el punto de partida del debate en que varios socios de la ACCEC analizarán las nuevas expresiones formales del fantástico, y qué efectos puede tener la COVID-19 en sus motivos temáticos y visuales.

Finalmente, Seven Chances se acercará a la compleja y poliédrica personalidad del genio japonés Takeshi Kitano a través de Citizen K, el revelador documental que le ha dedicado Yves Montmayeur y que tendrá su premiere mundial en Sitges.

Seven Chances: siete películas. Siete ocasiones para acercarse con una mirada crítica al pasado olvidado y a los interrogantes de futuro del cine fantástico.

 

Selección Seven Chances 2020

El huerto del francés (Jacinto Molina, 1978), presentada por María Adell.

Manos torpes (Rafael Romero Marchent, 1970), presentada por Alejandro G. Calvo.

Host (Rob Savage, 2020), presentada por Daniel Pérez Pamies y con coloquio posterior a cargo de Marla Jacarilla, Javier Parra y Aaron Cabañas.

À meia-noite levarei sua alma (José Mojica Marins, 1964), presentada por Albert Elduque.

Viy (Konstantin Yershov, Georgi Kropachyov1967), presentada por Ignasi Franch.

Citizen K (Yves Montmayeur, 2020), presentada por Mariona Borrull.

Spookies (Eugenie Joseph, Thomas Doran, Brendan Faulkner, 1986), presentada por Albert Galera.

 

Fernando Trueba clausurará la 68 edición del Zinemaldia con «El olvido que seremos»

La producción colombiana del director español forma parte de la Selección Oficial de Cannes 2020.

El estreno internacional de El olvido que seremos / Forgotten We’ll Be, producción colombiana dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, clausurará fuera de concurso la Sección Oficial de la 68 edición del Festival de San Sebastián. La película, adaptación de la novela homónima de Héctor Abad Faciolince, forma parte de la Selección Oficial de Cannes 2020, suspendido por la pandemia.

Héctor Abad Faciolince, uno de los escritores más destacados de la Colombia contemporánea, narró en su libro El olvido que seremos la historia de su padre, Héctor Abad Gómez, un médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70. David Trueba firma el guión de la adaptación de un best-seller que ha vendido más de 300.000 copias en todo el mundo y que ha sido traducido a más de doce lenguas y vendido a más de 20 países.

El olvido que seremos Forgotten We’ll Be es un proyecto de Caracol Televisión realizado por Dago García Producciones en cuyo reparto figuran intérpretes como Javier Cámara, Nicolás Reyes Cano, Patricia Tamayo o Juan Pablo Urrego. También es la película elegida por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar al país como Mejor película iberoamericana en la próxima edición de los Premios Goya, que se celebrarán el 27 de febrero de 2021 en Málaga.

La película está distribuida por Bteam Pictures en España y Film Factory se ocupa de las ventas internacionales.

Fernando Trueba (Madrid, 1955), ganador de un Oscar a la Mejor película de habla no inglesa por Belle Époque (1993), ha participado en el Festival de San Sebastián desde los inicios de su carrera. Presentó el documental Mientras el cuerpo aguante (1982) en la Sección Oficial, a la que después ha vuelto con El baile de la victoria (2009), proyectada fuera de concurso, y con El artista y la modelo (2012), por la que obtuvo la Concha de Plata al Mejor director.

Entre otras secciones, sus películas también se han podido ver en la antigua Made in Spanish –Two Much (1996), La niña de tus ojos (1999) o Calle 54 (2000)– y también en el Velódromo, donde presentó El milagro de Candeal (2004). Además, Chico & Rita (2013), filme de animación codirigido junto a Javier Mariscal y Tono Errando, formó parte de la retrospectiva Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación.

El olvido que seremos / Forgotten We’ll Be

Fernando Trueba (Colombia)

Intérpretes: Javier Cámara, Juan Pablo Urrego, Nicolás Reyes, Patricia Tamayo

Basado en el libro homónimo, El olvido que seremos es una película sobre un hombre bueno, Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70. La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas, El escenario es la casa, allí donde se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor. Nada hace prever que un terrible cáncer terminará con la vida de una de sus queridas hijas. La tristeza y la rabia por la pérdida de un ser excepcional, llevará a Héctor a entregarse, con toda su alma, a la causa de abrir los ojos a una sociedad intolerante que no solo no lo escucha, sino que lo perseguirá́ hasta acallarlo. Este es el relato íntimo visto desde los ojos de su único hijo varón, Héctor Abad Faciolince, uno de los escritores más destacados de la Colombia contemporánea.

Programación completa de la 7º edición del Offside Fest

  • La edición de este año del Festival Internacional de Cine Documental de Fútbol de Barcelona cuenta con 14 documentales de estreno.
  • La apertura tendrá lugar en la Antiga Fàbrica Estrella Damm con un homenaje a la figura de Michael Robinson y la inauguración en los Cines Girona con el estreno del documental ‘Nos llaman guerreras’.
  • El festival presenta ‘The making of: Mourinho’ (DAZN Originals), documental que radiografía la naturaleza humana y futbolística del polémico entrenador portugués.
  • Las entradas para las sesiones presenciales del Offside ya están a la venta en la web de los Cines Girona.
  • El séptimo Festival Internacional de Cine Documental de Fútbol de Barcelona, ​​Offside Fest, tendrá lugar del 15 al 20 de septiembre en los Cines Girona y, en simultáneo, a través de la plataforma online Filmin, donde se podrán disfrutar de la mayoría de los documentales del festival.
  • La programación de este año presenta 10 largometrajes y cuatro cortos documentales de estreno. El encargado de inaugurar la edición es ‘Nos llaman guerreras‘ (Venezuela) documental sobre la lucha -tanto futbolística como social- de la selección femenina venezolana sub-17 para hacerse con su primer Mundial.
  • El Offside rendirá homenaje a la trayectoria del exfutbolista y periodista Michael Robinson con una charla entre dos viejos amigos suyos, John Carlin y Ramon Besa, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm el 15 de septiembre. Las entradas son gratuitas con reserva previa desde la web del festival.
  • El Offside cerrará su séptima edición el domingo 20 de septiembre con el estreno en España de ‘Contrapelota‘ (Argentina), un genuino y apasionante retrato del fútbol de ascenso argentino, explicado a través de la ilusión y el carácter de un árbitro, un veterano jugador, un presidente y un entrenador de la División D nacional.
  • Otro de los documentales seleccionados a Competición Oficial es ‘A World Cup of Spies‘ (Dinamarca), donde los periodistas Niels Holm y Jon Adelsten se infiltran en el turbio mundo de las agencias de inteligencia con una pregunta sencilla: ¿Quién decidió (y por qué) que el Mundial 2018 se jugara en Rusia?
  • El público del festival también podrá disfrutar del estreno de ‘Keeper‘, el último documental del director Johan Kramer, que explora con humor la psicología de los porteros de fútbol, ​​profesionales o no, siguiendo la pista de cinco peculiares casos. De Kramer se podrá ver también el cortometraje ‘La voz del Barça’, sobre la figura de Manel Vich, el histórico speaker Camp Nou
  • Sesión especial con DAZN
  • El festival presenta ‘The Making of: Mourinho‘ (DAZN Originals), documental en tres episodios que radiografía la naturaleza humana y futbolística del polémico entrenador portugués. Los 3 momentos elegidos por Jose Mourinho fueron su legendaria victoria con el Oporto en Champions League contra el Manchester United y su mítica carrera de celebración por la línea de banda en Old Trafford (2004), el partido con el Inter en el Bernabéu con el que ganó la Champions ante el Bayern (2010), y la victoria con el Real Madrid en el Camp Nou que sentenció prácticamente la Liga (2012). La sesión estará presentada por el periodista Toni Padilla.’The Making Of’ es una serie documental donde algunos iconos del deporte eligen tres momentos que han marcado su trayectoria. Forman ya parte de The Making Of figuras como Neymar Jr, Cristiano Ronaldo y Marc Márquez. Todos los episodios están disponibles bajo demanda en DAZN.
  • Otros documentales anunciados
  • De los productores de ‘La Clase del 92’ nos llega ‘Busby‘, dirigido por Joe Pearlman, un documental para conocer a fondo la figura de Sir Matt Busby, el influyente entrenador escocés que ganó la Copa de Europa de 1968 con el Manchester United apostando por jugadores jóvenes.
  • Prode‘, de Mauro Beccaria, nos sitúa en el vestuario del Racing de Córdoba argentino, donde jugadores y entrenador han apostado al PRODE (su Quiniela) y han acertado todas las combinaciones de la liga a falta de un partido. Si quieren ganar la lotería y ser millonarios sólo tienen que hacer una cosa: ganar al todopoderoso Ferro en la última jornada.
  • Entradas ya a la venta
  • Las entradas para cada sesión ya están disponibles en la web de los Cines Gironay en la web del festival.
  • La organización del festival se compromete a seguir todas las medidas de higiene y prevención recomendadas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de todos los asistentes. Asimismo, el Offside quiere enviar un mensaje de apoyo y complicidad a todas las entidades culturales y deportivas que continúan con su labor a pesar de esta situación excepcional.

De entre los muertos, tráiler de «Post Mortem»

Será una de las películas presentes en la sección oficial a concurso de la próxima edición del Festival de Sitges a celebrar el próximo mes de octubre, el tercer trabajo tras las cámaras del húngaro Péter Bergendy tras sus incursiones en el thriller con The Exam (2011) y Trezor (2018) titulado Post Mortem, cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, nos traslada a un terror rural plagado de leyenda locales en un relato limítrofe al folk horror.

Post Mortem nos sitúa en un frío invierno de 1918, Tomás, un joven que se dedica a la fotografía post mortem, termina en un pequeño pueblo húngaro. Los extraños ruidos nocturnos, la hostilidad, las muertes misteriosas y las figuras sombrías que aparecen en sus fotografías lo impulsan a largarse cuanto antes. Pero Tomás regresa a la aldea para investigar las intenciones de los fantasmas y poder encontrar una manera de librarse de ellos.

La película con guion por parte de Péter Bergendy, Gábor Hellebrandt, Piros Zánkay y Piros Zánkay está protagonizada por Viktor Klem, Fruzsina Hais, Schell Judit, Andrea Ladányi, Zsolt Anger, Gábor Reviczky, Gabriella Hámori, András Balogh, Diána Kiss, Mari Nagy, Ildikó Tóth, Eszter Kiss, Tamás Miklós Hajdu, Kristóf Mucsi, Erik Gyarmati, István Fazekas, Krisztina Czifra, Aron Dimeny, Márta Szabó y Hajna Sziládi.

Luca Guadagnino presidirá el jurado oficial de la 68 edición del Festival de San Sebastián

Acompañarán al cineasta italiano Marisa Fernández Armenteros, Michel Franco y Lena Mossum.
‘The World to Come’ y ‘Nomadland’ cierran el listado de Perlak.

El cineasta italiano Luca Guadagnino será el presidente del jurado de la Sección Oficial de la 68 edición del Festival de San Sebastián. El realizador, que presentará fuera de concurso el estreno mundial de la serie We Are Who We Are, estará acompañado de la productora española Marisa Fernández Armenteros, del cineasta mexicano Michel Franco y de la directora de vestuario sueca Lena Mossum. El Festival anunciará próximamente quién ejercerá de quinto miembro del jurado de la Sección Oficial.

Luca Guadagnino (Palermo, Italia. 1971) es director, guionista, productor y emprendedor artístico. En 1999 debutó en la dirección con The Protagonists (1999), presentada en la Mostra de Venecia, a la que siguieron Melissa P (2005), Io sono l´amore (Yo soy el amor, 2009) –nominada al Oscar al Mejor Vestuario y al Globo de Oro y al BAFTA a la Mejor Película Extranjera– y A Bigger Splash (Cegados por el sol, 2015), con la que compitió en Venecia. En 2017 obtuvo su mayor éxito con Call Me by Your Name, que ganó el Oscar al Mejor Guión Adaptado y fue nominada a Mejor Película, y al año siguiente dirigió el remake de Suspiria, el clásico de Dario Argento. We Are Who We Are, su primera incursión en la ficción televisiva, es una serie de ocho episodios para HBO-SKY.

Jurado Sección Oficial

Luca Guadagnino (Presidente)

Marisa Fernández Armenteros

Michel Franco

Lena Mossum

 

Jurado Premio Kutxabank-New Directors

Belén Funes (Presidenta)

Aistė Diržiūtė

Ariel Schweitzer

 

Jurado Premio Horizontes

Jayro Bustamante (Presidente)

Celia Rico

Valérie Delpierre

 

Jurado Premio Zabaltegi-Tabakalera

Pucho

Carlos Rodríguez Ríos

 

Jurado Premio Irizar al Cine Vasco

Maider Oleaga

Irati Crespo

Diego Soto Ortiz

 

Jurado Nest

Francy Fabritz

Tomás Paula Marques

Viktor van der Valk

 

Jurado Foro de Coproducción Europa – América Latina

Jhonny Hendrix Hinestroza

Nadia Turincev

Olmo Figueredo

PERLAK

‘The World to Come’ y ‘Nomadland’

Además, dos películas procedentes de la Mostra de Venecia, Nomadland y The World to Come, completarán el listado de Perlak, la sección que reúne obras aclamadas y/o premiadas en otros festivales internacionales. En este caso, será la audiencia la que ejerza de jurado al votar su largometraje favorito de entre los diez que optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

Nomadland es obra de la directora y guionista china-estadounidense Chloé Zhao (Zhao Ting, 1982), autora de Songs My Brothers Taught Me (2015) y The Rider (2017), ganadora de la Quincena de Realizadores. Protagonizado y producido por la actriz Frances McDormand, el tercer trabajo de Zhao es la adaptación del libro homónimo de la periodista Jessica Bruder, que investigó el fenómeno de las personas que viajan por EEUU como nómadas en busca de empleo.

Por su parte, Mona Fastvold (Oslo, 1981), directora noruega afincada en Nueva York que debutó con The Sleepwalker (2014), clausurará Perlak fuera de concurso con su segundo largometraje, que también aspira al León de Oro de Venecia e incluye en su elenco a Katherine Waterston, Vanessa Kirby, Christopher Abbott y Casey Affleck, que ejerce también de productor. The World to Come es un drama ambientado en pleno siglo XIX en algún lugar de la frontera de la costa este americana, donde dos parejas vecinas luchan contra la adversidad y el aislamiento en un paisaje hermoso y difícil.

Los otros nueve títulos ya anunciados de Perlak serán Wife of a Spy (La mujer del espía), la película inaugural de Kiyoshi Kurosawa; ADN / DNA, de Maïwenn; El agente topo / The Mole Agent, de Maite Alberdi; Herself, de Phyllida Lloyd; Miss Marx, de Susanna Nicchiarelli; Nam-mae wui Yeo-reum-bam / Moving On, de Yoon Dan-bi; Never Rarely Sometimes Always (Nunca, casi, nunca, a veces, siempre), de Eliza Hittman; Nuevo orden / New Order, de Michel Franco; y The Father (El padre), de Florian Zeller.

The World To Come

Mona Fastvold (EEUU)

Intérpretes: Katherine Waterston, Vanessa Kirby, Christopher Abbott, Casey Affleck

Clausura fuera de concurso

En el norte del estado de Nueva York, en la década de 1850, Abigail comienza un nuevo año en la granja rural donde vive con su marido Dyer. Mientras Abigail contempla el año entrante a través de las anotaciones de su diario, experimentamos el marcado contraste entre su reflexiva y estoica conducta y sus complejas emociones, que poco a poco van desentrañándose. Llega la primavera y Abigail conoce a Tallie, una recién llegada emocionalmente sincera y fascinantemente bella que alquila una granja vecina con su marido, Finney. Las dos entablan una relación incierta, y así llenan un vacío en sus vidas que ninguna sabía que existía.

Nomadland

Chloé Zhao (EEUU)

Intérpretes: Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie

Fern es una mujer que, después del colapso económico de una ciudad en la zona rural de Nevada, empaca su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna. La película presenta a los verdaderos nómadas Linda May, Swankie y Bob Wells como mentores y camaradas de Fern en su exploración a través del vasto paisaje del oeste americano.

El terror y los documentales, protagonistas del Brigadoon de Sitges 2020

La sección Brigadoon de Sitges 2020 presenta sus últimas novedades, completando así una amplia programación de largometrajes y cortometrajes que representan la vertiente más rompedora del Festival.

En cuanto a los largos, la cinta chilena La casa, dirigida por Jorge Olguin, se adentra en el terreno de los efectos paranormales, con una historia inspirada en hechos reales que tiene lugar en una antigua mansión. Se trata de un film de terror rodado en plano secuencia. También alrededor del misterio gira H.P. Lovecraft’s The Deep Ones, donde el realizador Chad Ferrin unifica los mundos de Lovecraft y La semilla del diablo a través de un culto enigmático.

Con la sombra de Charles Bronson planeando, Jostissi de Carreró es una comedia de acción dirigida por Pedro Miralles y ambientada en Mallorca. Con varias referencias al cine y a las series de los ochenta, el realizador construye un artefacto lleno de acción y carcajadas.

Respecto a los documentales, Brigadoon presentará Ivan. O Terrível, de Mario Abbade, el análisis de la vida y obra del realizador brasileño Ivan Cardoso. La pieza irá acompañada de una retrospectiva de su filmografía, con As Sete Vampiras (1986), O Segredo da Múmia (1982) y Um lobisomem na Amazônia (2005). Otro cineasta, Piero Vivarelli, será recordado en el documental Life As a B Movie: Piero Vivarelli, de Fabrizio Laurenti y Niccolò Vivarelli. El director y guionista italiano es reconocido por la coescritura del clásico de Sergio Corbucci, Django, y la realización de la adaptación del cómic Satanik (1986).

Pujolar “Los muertos aun recuerdan su nombre”, de Eduardo Gión, es un trabajo que repasa la vida artística de Albert Pujolar, dibujante e ilustrador de una gran cantidad de las portadas que la editorial Bruguera editó durante los años 70. Por último, también se podrá ver Hail to the Deadites, un documental que se articula a partir del clásico de Sam Raimi, Posesión infernal, donde el director Steve Villeneuve profundiza en el fenómeno fan surgido en todo el mundo alrededor de la película.

Brigadoon rendirá homenaje al cineasta brasileño José Mojica Marins. Al margen de la proyección de su película À meia-noite levarei sua alma (1964) en la sección Seven Chances, se podrán ver el documental Maldito: The Strange World of Mojica Marins, de André Barcinski e Ivan Finotti, y el corto O Universo de Mojica Marins, de Ivan Cardoso.

En el apartado de premios, Brigadoon ya ha anunciado la concesión del Premio Nosferatu al actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. El premio Brigadoon Paul Naschy se decidirá entre los siguientes cortometrajes a competición: Casa, de Alberto Evangelio Ramos; Horrorscope, de Pol Diggler; Spyglass, de Javi Prada; A Witch is Børn, de Otto (Matteo Macaluso y Federica Pini); Le tueur du lac maudit, de Laurent Ardoint y Stephane Duprat; AaMamá, de Miguel Alcalde; A Tale Best Forgotten, de Tomas Stark; Rainy Season, de Patrick Haischberger; Tártaro, de Jerónimo García Castela; Chimera, de Pavel G. Vesnakov, y 4X6, de Jamie Gyngell.

Sitges 2020 rendirá homenaje al maestro David Lynch

‘Possessor’, ‘Wendy’, ‘Baby’ o ‘Mandibules’ encabezan un line up que también incluye el 40º aniversario de los clásicos ‘Flash Gordon’ y ‘El imperio contraataca’

El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) impactó, entusiasmó y estremeció al público hace un siglo. Sitges 2020 adopta este espíritu y lo traslada al tiempo actual, con una programación que busca captar las últimas tendencias del fantástico e ilusionar a los fans. La vanguardia del género será la protagonista en el 53º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Una edición única, en formato híbrido entre presencial y online, que confirma el buen momento que vive el cine fantástico.

Del 8 al 18 de octubre, Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.

La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde Eraserhead (1977) hasta Twin Peaks: The Return (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. The Elephant Man (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; Dune (1984); Blue Velvet (1986), ganadora del Festival en 1986; Wild at Heart (1990); Lost Highway (1997); The Straight Story (1999); Mulholland Drive (2001) o Inland Empire (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.

Una SOFC audaz y diversa

La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas Peninsula, Sputnik, Relic o La vampira de Barcelona, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con Antiviral, presentará Possessor, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. Wendy, de Benh Zeitlin (Beasts of the Southern Wild), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han detenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.

Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará Baby (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, La madre muerta, Airbag) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.

Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como Rubber (2010), Au poste! (2018) o Le daim (2019) presentará Mandibules, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa Teddy, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, Save Yourselves!, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En Mosquito State, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.

Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. Archenemy, de Adam Egypt Mortimer, director de Daniel Isn’t Real (Sitges 2019) y Some Kind of Hate (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, Superdeep, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.

Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es The Book of Vision, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de The Tree of Life.

Noves Visions y Panorama Fantàstic

Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. Last Words, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (L.A. Zombie) presentará Saint-Narcisse, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone Un efecto óptico, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York y que, una vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. The Stylist, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.

La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de Vicious Fun, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver Sangre Vurdalak, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. May the Devil Take You Too es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.

Clásicos de aniversario

La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.

Kiyoshi Kurosawa inaugurará la sección Perlak del Festival de San Sebastián con «Wife of a Spy»

Maite Alberdi, Michel Franco, Eliza Hittman, Phyllida Lloyd, Maïwenn y Susanna Nicchiarelli, entre otros, se disputarán el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.
Perlak también mostrará las óperas primas de Yoon Dan-bi y Florian Zeller.
Entre los nueve títulos del apartado hay trabajos seleccionados por festivales como Cannes, Venecia, Deauville o Sundance.

Wife of a Spy (La mujer del espía), de Kiyoshi Kurosawa abrirá la sección Perlak, que en la 68 edición del Festival  de San Sebastián constará de nueve títulos seleccionados en festivales internacionales como Cannes, Venecia, Deauville o Sundance. En este apartado se darán cita otros cineastas con diversa experiencia como Maite Alberdi, Michel Franco, Eliza Hittman, Phyllida Lloyd, Maïwenn o Susanna Nicchiarelli, que competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián junto a debutantes como Yoon Dan-bi y Florian Zeller.

La película que abrirá Perlak forma parte de la competición oficial de la inminente Mostra de Venecia. El veterano Kiyoshi Kurosawa (Kobe, 1955) concursará con Wife of a Spy / La mujer del espía, un drama de tintes épicos protagonizado por Aoi Yu y Takahashi Issey que comienza la noche anterior al estallido de la II Guerra Mundial. El realizador nipón es habitual de festivales como Cannes y Venecia, pero en San Sebastián también ha participado con títulos como Tokyo Sonata (Perlak, 2008), Shokuzai / Penance (Zabaltegi-Especiales, 2012) o Akarui Mirai / Bright Future, así como en las retrospectivas Nuevo cine independiente japonés 2000-2015 y Japón en negro.

Michel Franco (Ciudad de México, 1979) volverá a San Sebastián tras concursar en el festival italiano con la película Nuevo orden / New Order, en la que una revuelta social desencadena un violento golpe de estado visto a través de una solidaria joven y de los sirvientes que trabajan para su acaudalada familia. El realizador, guionista y productor mexicano es asiduo al Festival de Cannes y también a Horizontes Latinos, donde ha mostrado Daniel y Ana (2009), Después de Lucía (2012), Chronic (2015) y Las hijas de abril (2017).

Otro de los títulos que la Mostra estrenará en su competición y después podrá verse en San Sebastián es Miss Marx, que relata la apasionada y trágica historia de amor de Eleanor, la hija de Karl Marx, una de las primeras mujeres en vincular los temas del feminismo y el socialismo. La cineasta Susanna Nicchiarelli (Roma, 1975) ha llevado su vida a la gran pantalla tras recibir diversas distinciones con Cosmonauta (2009), La scoperta dell’alba / Discovery of Dawn (2012) y Nico, 1988 (2017), que ganó el Premio a la Mejor Película en la sección Orizzonti de Venecia.

Asimismo, San Sebastián proyectará ADN / DNA, el quinto largometraje de Maïwenn (Les Lilas, 1976), justo después de su estreno en el Festival de Deauville, donde ha sido programado como parte de la selección de Cannes 2020, que suspendió su última edición por la pandemia. La actriz y realizadora francesa, que ganó el Premio del Jurado del festival galo con Polisse (2011), dirige y protagoniza esta película coescrita junto a Mathieu Demy sobre una mujer que sufre una crisis de identidad tras la muerte de su abuelo. Completan el reparto Fanny Ardant y Louis Garrel, entre otros intérpretes.

Entre los largometrajes ya estrenados en anteriores certámenes figura Herself, de la británica Phyllida Lloyd (Bristol, 1957), responsable de títulos como Mamma Mia! (2008) y The Iron Lady (La dama de hierro, 2011). Proyectado en el pasado Festival de Sundance, este drama narra las vicisitudes de una joven madre soltera interpretada por la coguionista y actriz Clare Dunne, cuyo personaje abandona a su novio e inicia una lucha contra el corrupto sistema inmobiliario.

Never Rarely Sometimes Always / Nunca, casi nunca, a veces, siempre, tercer trabajo de la estadounidense Eliza Hittman (Nueva York, 1979), ganó un Premio Especial del Jurado en Sundance y el Gran Premio del Jurado en el último Festival de Berlín. La nueva obra de la directora que conquistó el Premio a la mejor dirección en Sundance con Beach Rats (2017), es descrita como un retrato íntimo de dos adolescentes que viven en la zona rural de Pensilvania y a quienes un embarazo no deseado les obliga a emprender un inesperado viaje.

También procede de Sundance, concretamente de la competición para documentales internacionales, la ya anunciada El agente topo / The Mole Agent, que en su fase de proyecto ganó el Premio EFADs-CAACI en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2017. Su autora, la chilena Maite Alberdi (Santiago, 1983), aborda la historia de un viudo de 83 años que se infiltra como espía en una residencia de ancianos.

Por su parte, el novelista y dramaturgo francés Florian Zeller (París, 1979) debuta tras la cámara con The Father, adaptación de su obra de teatro homónima en la que un anciano que vive solo rechaza a todas las enfermeras que su hija pone a su cuidado. El veterano Anthony Hopkins, Premio Donostia en 1998, y Olivia Colman, ganadora del Oscar a la Mejor actriz por The Favourite (La favorita, 2018), encabezan el reparto de esta película que también pasó por Sundance y estará en Toronto.

La segunda y última ópera prima de Perlak es Nam-mae wui Yeo-reum-bam / Moving On, de la joven surcoreana Yoon Dan-bi (Gwangju, 1990), que se estrenó en el Festival de Busan, donde recibió cuatro galardones. También obtuvo el premio a la mejor película de la sección Bright Future en el Festival de Rotterdam con la historia de dos hermanos que en verano se mudan a la casa de su abuelo después de que su padre se haya arruinado.

Perlak es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Estas películas optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

WIfe of a Spy (La mujer del espía)

Kiyoshi Kurosawa (Japón)

Intérpretes: Yu Aoi, Issey Takahashi

Inauguración

Japón, 1940. La noche anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el comerciante local Yusaku Fukuhara siente que las cosas van en una dirección inquietante. Deja a su esposa Satoko en casa y viaja a Manchuria con su sobrino. Allí, Yusaku es testigo casual de un acto bárbaro y decide tomar medidas para revelarlo al mundo. Tras un malentendido inicial, su esposa, cuando descubre las verdaderas intenciones de su marido, hará lo impensable para garantizar su seguridad y su felicidad.

ADN / DNA

Maïwenn (Francia)

Intérpretes: , Fanny Ardant, Louis Garrel, Dylan Robert, Marine Vacth, Caroline Chaniolleau, Alain Françon, Florent Lacger, Henri-Noël Tabary, Omar Marwan, Maïwenn

Neige, una madre divorciada con tres hijos, visita regularmente a su abuelo argelino en la residencia de ancianos en la que vive. Neige quiere y respeta a este pilar de la familia, que la crió y sobre todo la protegió de sus tóxicos padres. Las relaciones entre los diversos miembros de la familia son difíciles y están plagadas de amargura y resentimiento. Afortunadamente Neige puede contar con el animado apoyo de su ex, François. La muerte del abuelo desata una tormenta en la familia y provoca una profunda crisis de identidad en Neige. De ahora en adelante, querrá conocer y comprender su ADN.

El agente topo / The Mole Agent

Maite Alberdi (Chile – EEUU – Alemania – Holanda – España)

Intérpretes: Sergio Chamy, Rómulo Aitken, Marta Olivares, Berta Ureta, Zoila González

Rómulo es un detective privado. Cuando una clienta le encarga investigar la residencia de ancianos donde vive su madre, Rómulo decide entrenar a Sergio, un hombre de 83 años que jamás ha trabajado como detective, para vivir una temporada como agente encubierto en el hogar. Ya infiltrado, con serias dificultades para asumir su rol de topo y ocultar su adorable y cariñosa personalidad, se acaba convirtiendo, más que en un espía, en un aliado de sus entrañables compañeras. Premio EFADs-CAACI en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2017.

Herself

Phyllida Lloyd (Irlanda)

Intérpretes: Clare Dunne, Harriet Walter, Conleth Hill, Cathy Belton, Ericka Roe, Rebecca O’Mara, Liz Fitzgibbon, Molly McCann, Sean Duggan

A primera vista, Sandra es una joven madre que se esfuerza en conseguir un hogar cálido, seguro y feliz donde crezcan sus dos pequeñas hijas. Decidida a que sus vidas mejoren, y cuando entiende que las instituciones no la van a ayudar, decide que lo levantará desde cero. Con muy poco dinero y sin ahorros, Sandra deberá utilizar toda su ingenuidad para convertir en realidad su ambicioso plan. Al mismo tiempo, debe escapar del control de su posesivo exmarido y alejarle de sus hijas y de ella misma. Pero nada puede amedrentar a Sandra, que reúne a una serie de amigos dispuestos a apoyarla y ayudarla. Gracias a la generosidad y bondad de estas personas, y al cariño de sus dos hijas, Sandra recuperará la sensación de que realmente puede ser ella misma’

Miss Marx

Susanna Nicchiarelli (Italia – Bélgica)

Intérpretes: Romola Garai, Patrick Kennedy, John Gordon Sinclair, Felicity Montagu

Brillante, inteligente, apasionada y libre, Eleanor es la hija pequeña de Karl Marx. Es una de las primeras mujeres en vincular los temas del feminismo y el socialismo y participa en las batallas de los trabajadores y las luchas por los derechos de las mujeres y la abolición de la mano de obra infantil. En 1883 conoce a Edward Aveling y su vida se ve convulsionada por una apasionada pero trágica historia de amor.

Nam-mae wui Yeo-reum-bam / Moving on

Yoon Dan-bi (Corea del Sur)

Intérpretes: Choi Jung-un , Yang Heung-ju , Park Hyeon-yeong , Park Seung-jun, Kim Sang-dong

Okju y Dongju se mudan a la casa de su abuelo durante sus vacaciones de verano después de que su padre se arruine. Dongju se adapta bien a su nuevo hogar, mientras que Okju se siente extraña en ese nuevo entorno. Poco después de que su tía, que está a punto de divorciarse, también venga a vivir con ellos, y conforme Okju pasa tiempo con la familia y tanto la casa como su abuelo empiezan a gustarle. Sin embargo, cuando el abuelo cae enfermo, su padre y su tía deciden enviarle al sanatorio y vender la casa.

Never Rarely Sometimes Always (Nunca, casi nunca, a veces, siempre )

Eliza Hittman (EEUU)

Intérpretes: Sidney Flanigan, Talia Ryder, Sharon van Etten, Théodore Pellerin

A los 17 años, Autumn se mira al espejo y se da cuenta de que su cuerpo está cambiando. Preocupada, acude a un centro de ayuda para jóvenes donde le confirman su mayor temor: está embarazada. Ni los servicios locales ni los folletos que le entregan en el centro de salud -diseñados para animar a las jóvenes a dar en adopción al recién nacido-, responden a sus preguntas. Además, al ser menor de edad, el estado donde vive exige el permiso de los padres para practicar un aborto legal. Desesperada, solo le queda recurrir a métodos alternativos a los que las mujeres han recurrido siempre. Autumn no habla con nadie de su problema, pero su prima y mejor amiga Skylar, que la ve cada día en el instituto y en la tienda donde trabajan como cajeras, no tarda en entender su situación y le ofrece su apoyo de forma inmediata e incondicional. Con la dirección de una clínica de Brooklyn en el bolsillo, las primas suben al amanecer en un autobús que las llevará a Nueva York.

Nuevo orden / New Order

Michel Franco (México – Francia)

Intérpretes: Naian González Norvind, Diego Boneta, Mónica del Carmen, Darío Yazbek, Roberto Medina, Patricia Bernal, Lisa Owen, Enrique Singer, Eligio Meléndez, Gustavo Sánchez Parra

Una lujosa boda de la alta sociedad se tuerce cuando una inesperada revuelta social da paso a un violento golpe de estado, visto a través de los ojos de la joven y solidaria novia y de los sirvientes que trabajan para su adinerada familia.

The Father (El Padre)

Florian Zeller (Reino Unido)

Intérpretes: Anthony Hopkins, Olivia Colman, Rufus Sewell, Imogen Potts, Olivia Williams

Anthony, un hombre de casi 80 años, vive solo en su apartamento de Londres y rechaza cada una de las enfermeras que su hija Anne trata de imponerle. Sin embargo, esa necesidad es cada vez más acuciante para ella, ya que ha decidido trasladarse a París para vivir con un hombre al que acaba de conocer. Pronto se hace evidente que la percepción de la realidad es cada vez más confusa para Anthony.

La Sitges Summer Edition ofrece un fin de semana de contenido online

Varios títulos presentados en el Festival estarán disponibles del 28 al 30 de agosto

Un total de diez propuestas, presentadas en las ediciones 2018 y 2019 del Festival de Sitges, podrán disfrutarse este fin de semana de manera online en la Sitges Summer Edition. La iniciativa quiere acercar a los fans del Festival la nueva sala virtual que estará integrada en la oferta híbrida de la próxima 53ª edición. Shift72, plataforma que ha alojado las ediciones del 2020 de festivales internacionales como el South by Southwest de Austin o el Marché du Film de Cannes, será la encargada de acoger este contenido, así como la versión online de Sitges 2020.

El giallo Abrakadabra, dirigido por los hermanos Luciano y Nicolás Onetti, será una de las películas disponibles en la Sitges Summer Edition. Asesinatos, sexo e investigación para los amantes del terror independiente. Otra de las propuestas online para este fin de semana es An American Satan, documental de Aram Garriga alrededor de la controvertida Iglesia de Satanás, en California, siempre rodeada de misterios, escándalos y pánico moral. Cierra el apartado de largometrajes Luz, del colombiano Juan Diego Escobar Alzate, film poético ambientado en una comunidad aislada y liderada por un predicador conocido como El Señor.

En cuanto a los cortos, la Sitges Summer Edition invita a recordar siete piezas: A Little Taste, de Víctor Català; Rito de paso, de Jaime Herrero; La bruja del fósforo paseante, de Sofía Carrillo; Tu último día en la Tierra, de Marc Martínez Jordán; Paralelos, de David Hebrero; Polter, de Álvaro Vicario, y Helena, de Gabriel Campoy y Guillem Lafoz.

Los visionados de la Sitges Summer Edition estarán disponibles desde el viernes 28 y hasta el domingo 30 de agosto en sitgesfilmfestival.online. Los precios serán de cinco euros por cada largometraje y un euro por cada cortometraje, con la posibilidad de comprar un pack de cortos a cinco euros. Una vez adquirido un título, éste estará disponible durante las siguientes 30 horas, exclusivamente en territorio español.

El Festival de San Sebastián acogerá el estreno mundial de «We Are Who We Are», de Luca Guadagnino

La coproducción de HBO y Sky relata las vivencias de dos adolescentes en una base militar estadounidense en Italia. La serie está producida por Lorenzo Mieli para The Apartment y por Mario Gianani para Wildside, ambas compañías de Fremantle, con Small Forward.

La 68 edición del Festival de San Sebastián acogerá el estreno mundial de We Are Who We Are, una serie de ocho episodios dirigidos por Luca Guadagnino para HBO-SKY que se programará íntegramente, en su forma cinematográfica de 7 horas y 50 minutos, en la Sección Oficial, dentro de sus proyecciones especiales.

Por primera vez, el director nominado al Óscar Luca Guadagnino lleva su estilo cinematográfico único a la televisión con We Are Who We Are.  La serie explora la amistad, el primer amor y la identidad a través de dos adolescentes que viven en una base militar estadounidense en Italia. Escrita por Paolo Giordano y Francesca Manieri junto al propio Guadagnino, la serie sumerge al público en la euforia y la angustia de ser adolescente. “La historia podría suceder en cualquier parte del mundo, pero ocurre en esta pequeña porción de América en Italia”, aseguran sus responsables.

En palabras del director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, contar con el estreno mundial de We Are Who We Are es un “lujo” para la programación del Festival. “En su primera incursión en las series para plataformas, Guadagnino consigue crear un universo único en el que conviven personajes memorables que buscan encontrarse a sí mismos, forjar una identidad propia y encontrar su lugar en un mundo en el que se sienten desubicados. La serie es una hermosa oda a la libertad  e individualidad de las personas, particularmente de la juventud. Además, está virtuosamente narrada, filmada e interpretada”, asegura.

La trayectoria como escritor, director y productor de Luca Guadagnino (Palermo, 1971) incluye Io sono amore / I Am Love (Yo soy el amor, 2009), A Bigger Splash (Cegados por el sol, 2015), Call Me By Your Name (2017), seleccionado en la sección Perlak del Festival y nominado al Oscar a la mejor película y a otros tres premios de la Academia de Hollywood –ganó el de Mejor guión adaptado para James Avory–, y Suspiria (2018). En el próximo Festival de Venecia estrenará el cortometraje Fiori, fiori, fiori!, que rodó durante el confinamiento, y el documental Salvatore-Shoemaker of Dreams, sobre el diseñador y zapatero Salvatore Ferragamo.

En el reparto de We Are Who We Are figuran Chloë Sevigny, Jack Dylan Grazer, Alice Braga, Jordan Kristine Seamón, Spence Moore II, Kid Cudi, Faith Alabi, Francesca Scorsese, Ben Taylor, Corey Knight, Tom Mercier y Sebastiano Pigazzi.

La serie fue uno de los dos únicos proyectos seleccionados para la Quincena de Realizadores de Cannes, cuya 52 edición no pudo celebrarse debido al Covid-19. Los dos primeros episodios de We Are Who We Are serán emitidos en septiembre por HBO –en HBO España el estreno será el 15 de septiembre– y en San Sebastián se proyectará la serie completa con carácter de estreno mundial.

Una coproducción de HBO-Sky. Showrunner, productor ejecutivo, guionista y director: Luca Guadagnino. Producción ejecutiva de Lorenzo Mieli para The Apartment y de Mario Gianani para Wildside, ambas compañías de Fremantle, con Small Forward, junto a Guadagnino, Elena Recchia, Nick Hall, Sean Conway y Francesco Melzi d’Eril. Paolo Giordano y Francesca Manieri firman el guión junto a Guadagnino. Distribuidor internacional: Fremantle.

We Are Who We Are

Luca Guadagnino (Italia)

Intérpretes: Jack Dylan Grazer, Jordan Kristine Seamon, Chloë Sevigny

Fraser, un chico de catorce años, acaba de mudarse a una base militar americana en el Véneto. Allí conoce a Caitlin, un chica de su edad. Ambos están confusos en lo que respecta a sus identidades sexuales y de género. Poco a poco se van haciendo amigos, se ayudan el uno al otro y terminan fingiendo que tienen una relación para evitar la presión de sus amistades y del mundo exterior. Mientras Caitlin rechaza un lado femenino del que no quiere saber nada y que genera un vacío entre ella y su padre, Fraser se siente atraído por un chico mayor que él que trabaja con su madre, Sarah. Sus primeras experiencias amorosas tendrán un efecto explosivo en sus vidas.

Primer tráiler de «The woman who ran», lo último de Hong Sang-soo

A poco menos de un mes de dar comienzo una nueva edición del Festival de San Sebastián van apareciendo algunos avances de las películas que se podrán ver en el certamen Donostiarra, en este caso dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera, The woman who ran (Domangchin yeoja en original), cuyo primer tráiler vía Cine Maldito podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone el nuevo trabajo tras las cámaras del últimamente no tan prolífico Hong Sang-soo. La película tuvo su premier mundial el pasado mes de febrero en el Festival de cine de Berlín en donde fue galardonada con el Oso de Plata al mejor director.
En The woman who ran vemos como mientras su marido está en un viaje de negocios, Gamhee se encuentra con tres viejas amigas. Visita a las dos primeras en sus casas y con la tercera coincide por pura casualidad. Mientras charlan amigablemente como siempre, varias corrientes fluyen independientes por encima y por debajo de la superficie del mar.
La película con guion y música a cargo del propio Hong Sang-soo como viene siendo habitual está protagonizada por Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Song Seon-mi, Kim Sae-Byuk y Ha Sung-guk.

Philippe Garrel y Peter Strickland, entre otros, presentes en Zabaltegi-Tabakalera del próximo Zinemaldia

La sección acogerá también los estrenos del nuevo largometraje de Juan Cavestany y de los cortos de Carla Simón y Dominga Sotomayor, Marina Palacio y Laida Lertxundi.

Un total de 19 títulos se disputarán el Premio Zabaltegi-Tabakalera de la sección competitiva más abierta del Festival de San Sebastián, en la que este año participarán cineastas consagrados como Philippe Garrel, Hong Sang-soo y Peter Strickland, entre otros. De los diez largometrajes y nueve cortos programados, varios fueron premiados o proyectados en la última Berlinale, pero también hay obras que iban a participar en el suspendido Festival de Cannes o películas que en breve pasarán por la Mostra de Venecia y el Festival de Toronto.

Entre los estrenos en España procedentes del Festival de Berlín destacan el del consagrado realizador surcoreano Hong Sang-soo (Seúl, 1960) que mostrará la película con la que ganó el Oso de Plata al Mejor director, Domangchin yeoja / The Woman Who Ran, en la que una mujer aprovecha el viaje de negocios de su marido para visitar a tres viejas amigas. Sang-soo ya participó en San Sebastián con Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours (Sección Oficial, Concha de Plata a la Mejor dirección, 2016) y con Geu-hu / The Day After (Zabaltegi-Tabakalera, 2017).

Philippe Garrel (París, 1948), figura clave del cine francés de las últimas décadas, volverá a San Sebastián con la película que concursó en la Sección Oficial de la última Berlinale. La sel des larmes / The Salt of Tears narra los encuentros y desencuentros de un joven de provincias con varias mujeres en París. El cineasta galo, a quien el Festival dedicó en 2007 la retrospectiva Conocer a Philippe Garrel, también presentó L’amant d’un jour / Lover for a Day (Zabaltegi-Tabakalera, 2017) y La frontière de l’aube (Zabaltegi-Especiales, 2008).

También estuvo incluida en la competición germana Rizi / Days, de Tsai Ming-Liang (Kuching, 1957), que obtuvo el Premio del Jurado Teddy con este filme sobre dos hombres que comparten su soledad. Laureado en varias ocasiones en Venecia, donde obtuvo el León de Oro con A qing wan sui (Vive l’amour, 1994) y el Gran Premio Especial del Jurado por Jiao You (Stray Dogs, 2013), el director malasio afincado en Taiwán mostró su ópera prima, Qing shao nian nuo zha (Rebeldes del dios neón, 1993), en Zabaltegi-Nuevos Directores.

Los conductos, que muestra la peripecia de un hombre que huye del control de una secta religiosa, brindó al colombiano Camilo Restrepo (Medellín, 1975) el Premio GWFF a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín. El filme inauguró la sección Encounters, en la que la portuguesa Catarina Vasconcelos (Lisboa, 1986) se alzó con el Premio Fipresci con su debut A metamorfose dos pássaros / The Metamorphosis of Birds, que recrea el pasado familiar de la propia directora. The Trouble with Being Born, segundo trabajo de la austriaca Sandra Wollner (Leoben, 1983) fue distinguido con el Premio Especial del Jurado de Encounters con un filme protagonizado por una niña-androide, mientras que la cineasta china Song Fang (Nankín, 1978) obtuvo el CICAE Art Cinema Award en la sección Forum del último Festival de Berlín con su segunda película, Ping Jing / The Calming, sobre las tribulaciones de una documentalista treintañera.

Con experiencia en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, Nicolás Pereda (Ciudad de México, 1982) presentará previo paso por Toronto el estreno internacional de Fauna, una comedia sobre cómo la violencia se ha infiltrado en el imaginario popular de México. Entre otros trabajos del cineasta destacan Perpetuum Mobile (2009), que ya compitió en Horizontes Latinos tras ser previamente seleccionada en Cine en Construcción, y Verano de Goliat (2011), incluido en el ciclo 4+1: Cine mexicano contemporáneo.

Un año después de concursar en la Sección Oficial del Festival con A Dark-Dark Man (2019), el director kazajo Adilkhan Yerzhanov (Djezkazgan, 1982) regresará tras participar en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia con Zheltaya koshka / Yellow Cat, un filme que conocerá su estreno español en San Sebastián y que trata de dos amantes que quieren dejar atrás su pasado criminal y montar un cine.

Asimismo, como ya se anunció hace unas semanas, Juan Cavestany (Madrid, 1967) participará en Zabaltegi-Tabakalera con el estreno mundial de Un efecto óptico, en la que Pepón Nieto y Carmen Machi se ven atrapados en un bucle temporal.

Nueve cortometrajes

Zabaltegi-Tabakalera también incluye la proyección de nueve cortos, uno de los cuales está dirigido por un cineasta con experiencia contrastada en el largometraje. Se trata del británico Peter Strickland (Reading, 1973), que presentará Cold Meridian, un filme de seis minutos que mezcla danza y onirismo. Strickland es autor de películas de culto como Katalin Varga (2009), que el Festival incluyó en 2014 en su retrospectiva Eastern Promises; Berberian Sound Studio (2012); The Duke of Burgundy (2014), e In Fabric (Sección Oficial, 2018).

Por otro lado, el belga Leonardo van Dijl (Kortrijk, 1991), que obtuvo una mención especial con Umpire (2015) en Nest, mostrará el resultado de Stephanie, proyecto que en 2017 participó en el programa Ikusmira Berriak y que trata sobre una gimnasta de 11 años sometida a una gran presión. Por su parte, el egipcio Sameh Alaa (El Cairo, 1987) es el director de I am Afraid to Forget Your Face, que recorre el tortuoso camino de un hombre por reunirse con su amada. Estas dos obras estaban incluidas en la selección oficial de cortometrajes del Festival de Cannes, que no pudo celebrar su 73 edición debido a la pandemia originada por el Covid-19.

La francesa Naïla Guiguet (Vitry-sur-Seine, 1988) rodó durante una velada LGBT+ de música techno su debut en el cortometraje profesional, Dustin, seleccionado por la Semana de la Crítica de Cannes, Toronto y Vila Do Conde, mientras que Pedro Peralta (Lisboa, 1986) es el autor de Noche perpetua, inspirado en una historia real que sucedió al inicio de la posguerra española en 1939. Por su parte, Bell Zhong (Shanghai, 1991) competirá con su nuevo corto, Huan le shi guang / Having a Good Time, rodado tras trabajar como primer asistente de dirección a las órdenes de realizadores como Diao Yinan o Bi Gan.

Finalmente, Zabaltegi-Tabakalera programará tres cortometrajes de producción española que ya habían sido anunciados. Correspondencia plasma el intercambio de misivas audiovisuales entre las cineastas Carla Simón (Barcelona, 1986) y Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985); Ya no duermo, seleccionado en el programa Kimuak del Gobierno Vasco, supone el debut de Marina Palacio (San Sebastián, 1996) tras graduarse en Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), y Autoficción es una pieza de corte experimental de Laida Lertxundi (Bilbao, 1981).

Un jurado designado por el Festival elegirá el filme merecedor del Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros: 6.000 serán entregados al director de la película y los 14.000 restantes, a su distribuidor en España.

A metamorfose dos Pássaros / The Metamorphosis of Birds

Catarina Vasconcelos (Portugal)

Intérpretes: Manuel Rosa, João Móra, Ana Vasconcelos, Henrique Vasconcelos, Inês Melo Campos, José Manuel Mendes, João Pedro Mamede, Cláudia Varejão, Henrique Serpa de Vasconcelos Serpa de Vasconcelos, Catarina Vasconcelos

Beatriz se casó con Henrique el día de su 21 cumpleaños. Henrique, oficial de la marina, pasaba largos periodos en el mar. En tierra, Beatriz, que lo aprendió todo de la verticalidad de las plantas, se encargó de cuidar de las raíces de sus seis hijos. El mayor, Jacinto, mi padre, soñaba con convertirse en un pájaro. Un día, Beatriz murió súbitamente. Mi madre no murió súbitamente, pero también murió cuando yo tenía 17 años. Ese día mi padre y yo nos encontramos en la pérdida de nuestras madres y nuestra relación ya no fue simplemente la de un padre y una hija.

Autoficción / Autofiction

Cortometraje

Laida Lertxundi (EEUU – España – Nueva Zelanda)

Tomando prestado su título de un género literario, la película reconoce la indeterminación tanto de la ficción como del ser. Elementos de film noir se reducen a gestos inexpresivos bajo la brillante luz del sol de California. Grabaciones de campo realizadas en Nueva Zelanda se escuchan mientras las mujeres hablan entre ellas sobre la maternidad, el aborto, las rupturas y la ansiedad. Un desfile en favor de los derechos civiles se mueve lentamente por una calle. Los cuerpos aparecen en estados de cansancio, heridos o en reposo, mientras que las canciones de Irma Thomas y Goldberg evocan el paso del tiempo y un futuro incierto.

Cold Meridian

Cortometraje

Peter Strickland (Hungría – Reino Unido)

Intérpretes: Dalma Wéninger, Máté Váth, Juli Jakab, Márton Kristóf

Los repetidos rituales de una intérprete online de Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma (ASMR) y sus espectadores.

Correspondencia / Correspondence

Cortometraje

Carla Simón, Dominga Sotomayor (España – Chile)

Correspondencia visual entre Carla Simón y Dominga Sotomayor en la que comparten cachitos de su vida y lo que las ha llevado a contar las historias que cuentan en la gran pantalla y a convertirse en las creadoras que son hoy en día. Reflexiones acerca del cine, la família, la herencia y la maternidad que se cruzan con realidades que modifican por momentos la percepción que tienen del mundo las cineastas.

Domangchin yeoja / The Woman Who Ran

Hong Sang-soo (Corea del Sur)

Intérpretes: Kim Min-hee, Seo Youngh-wa, Song Seon-mi, Kim Sae-byuk, Lee Eun-mi

Mientras su marido está en un viaje de negocios, Gamhee se encuentra con tres viejas amigas. Visita a las dos primeras en sus casas y con la tercera coincide por pura casualidad. Mientras charlan amigablemente como siempre, varias corrientes fluyen independientes por encima y por debajo de la superficie del mar.

Dustin

Cortometraje

Naïla Guiguet (Francia)

Intérpretes: Dustin Muchuvitz, Félix Maritaud, Raya Martigny, Juan Corrales, Lucie Borleteau, Erwan Fale

En un almacén abandonado, una multitud baila al unísono, sacudida por la música tecno a 145 BPM. Entre la gente está Dustin, una joven transgénero, y su grupo: Felix, Raya y Juan. Conforme la noche avanza, la histeria colectiva se transforma en dulce melancolía y la euforia en anhelo de ternura.

Fauna

Nicolás Pereda (Canadá – México)

Intérpretes: Lázaro Gabino Rodríguez, Luisa Pardo

Luisa y Gabino visitan a sus padres en un pueblo minero en el norte de México después de años de no verlos. Tienen una relación distante entre sí y con sus padres, llena de pequeños conflictos desgastantes. Para sobrellevar la situación, Gabino imagina una realidad paralela en la que él es un detective que busca a un líder obrero desaparecido, pero cae en las redes de mafiosos locales.

Huan le shi guang / Having a Good Time

Cortometraje

Bell Zhong (China)

Intérpretes: Zezhi Long, Yongzhong Chen, Luna Kwok

Chao se dedica a vagar sin rumbo por las calles de la ciudad sin hacer nada. Tiene un hogar en el que su padre vive obsesionado con las mujeres y con beber bajo las luces de neón; su madre abandonó a la familia hace tiempo. Un día, el padre de Chao le cuenta sin querer una historia sobre el pasado de su madre: sobre cómo se conocieron, sobre un misterioso manantial y una misteriosa mujer. Llevado por la curiosidad, Chao decide explorar el secreto de su madre, de la amante de su padre o, en definitiva, su propio deseo o ansia de amor.

I Am Afraid to Forget Your Face

Cortometraje

Sameh Alaa (Egipto – Francia – Bélgica – Catar)

Intérpretes: Seif Hemeda, Nourhan Ahmed

Tras permanecer separados durante 82 días, Adam recorre un tortuoso camino para reunirse con su amada, cueste lo que cueste.

Le sel des larmes / The Salt of Tears

Philippe Garrel (Francia – Suiza)

Intérpretes: Logann Antuofermo, Oulaya Amamra, André Wilms, Louise Chevillotte, Souheila Yacoub

Las primeras conquistas femeninas de un joven y el profundo amor que siente por su padre. Esta es la historia de Luc, un joven de provincias que llega a París para hacer el examen de ingreso a una escuela de artes y oficios. En la calle se encuentra con Djemila, con la que vive un breve romance. De regreso a casa de su padre, Luc comienza una relación con Geneviève, una amiga de la infancia, mientras Djemila ansía volver a verle. Cuando Luc es aceptado en la escuela, se marcha de nuevo a París, dejando atrás a Geneviève y al bebé que espera…

Los conductos

Camilo Restrepo (France – Colombia – Brasil)

Intérpretes: Luis Felipe Lozano, Fernando Úsaga Higuíta

Medellín, Colombia. Pinky se ha dado a la fuga. Acaba de liberarse del control de una secta religiosa. Encuentra una vivienda okupada donde dormir y un trabajo en una fábrica de camisetas. Confundido por su propia fe, lo cuestiona todo. Pero mientras trata de recomponer los fragmentos de su vida fracturada, regresan a su mente recuerdos violentos que le atormentan y reclaman venganza.

Noche perpetua / Perpetual Night

Cortometraje

Pedro Peralta (Portugal – Francia)

Intérpretes: Paz Couso, Matilde Couso de Arccos

Castuera, España, abril de 1939. Durante la noche, dos guardias falangistas aparecen en la puerta de la casa donde Paz se refugia con su familia. Solicitan su presencia en la comisaría de policía. Paz comprende de inmediato la fatalidad de esta visita. Sin posibilidad de escapar, pide amamantar a su hija recién nacida por última vez.

Ping Jing / The Calming

Song Fang (China)

Intérpretes: QI Xi, Ye Yuzhu, Song Dijin

Lin es una directora de documentales en la treintena. Un invierno rompe con su novio de siempre y sufre una crisis emocional. Durante una visita a Tokio, con motivo de un festival, emprende un viaje a Niigata, en el centro de Japón. Paseando por la ciudad cubierta de nieve trata de enfrentarse a su agonía interna. A su regreso a Beijing, se muda y comienza a vivir sola. Durante el Año Nuevo Chino visita a sus padres en Nanjing y descubre que su padre está enfermo. Se toma un tiempo para estar con ellos y no les habla de su ruptura. En primavera, Lin viaja a Hong Kong para el festival de cine y visita a una vieja amiga que se ha mudado allí. Da largos paseos por las islas periféricas de Hong Kong, con la esperanza de apaciguar sus dudas y su dolor interno. De regreso a casa, tras el viaje, enferma. En los días que pasa en cama comienza a recuperar su energía física y mental.

Rizi / Days

Tsai Ming-Liang (Taiwán)

Intérpretes: Lee Kang-Sheng, Anong Houngheuangsy

Sometido al dolor de la enfermedad y el tratamiento, Kang vive como un vagabundo. Conoce a Non en una tierra extranjera. Ambos hallan consuelo el uno en el otro antes de separarse y continuar con sus vidas.

Stephanie

Cortometraje

Leonardo van Dijl (Bélgica)

Intérpretes: Sofie Decleir, Charlotte Verwimp

Stephanie sonríe mientras el público la aplaude. Gimnasta de once años de edad, acaba de ganar su primer título internacional. Tanta atención la abruma; todo el mundo quiere hacerse una foto con ella y le expresa sus altas expectativas. Cuanto más reconocimiento recibe, más cuenta se da de que el juego no ha hecho más que empezar.

The Trouble with Being Born

Sandra Wollner (Austria)

Intérpretes: Lena Watson, Dominik Warta, Ingrid Burkhard, Jana McKinnon

Elli es una androide y vive con un hombre al que llama padre. Es capaz de rememorar vacaciones y cualquier otra cosa que él programe para que ella recuerde. Durante el día se dejan llevar por el verano y por la noche él la lleva a la cama. Diseñada para asemejarse a uno de sus recuerdos, realmente parece estar viva, a veces incluso parece soñar, y sin embargo no deja de ser una máquina, un contenedor para esos recuerdos que lo son todo para él y nada para ella. Esas evocaciones parecen dominarle, de hecho han llegado a tener vida propia. Una noche ella se interna en el bosque siguiendo un eco evanescente. Se pierde entre los matorrales y alguien la encuentra y se la lleva a su casa, proporcionándole nuevos recuerdos y una nueva identidad. Esta es la historia de una máquina y de los fantasmas que todos llevamos en nuestro interior.

Un efecto óptico / An optical illusion / Interval

Juan Cavestany (España)

Intérpretes: Carmen Machi, Pepón Nieto

Alfredo y Teresa son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de «desconectar» y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?

Ya no duermo

Cortometraje

Marina Palacio Burgueño (España)

Intérpretes: Jesús Palacio Erauskin, Miguel Burgueño Herrero

Ya no duermo es una película realizada en familia que nos muestra a Miguel y a su tío Kechus, quienes quieren rodar una película de vampiros. En ese intento por crear algo juntos se alternan realidad y ficción, en un juego que muestra además la particular relación que se establece entre niño y adulto.

https://youtu.be/CnznPa3rYyk

San Sebastián acogerá la presentación de «Sentimental», «Explota explota» e «Inés del alma mía»

La nueva película de Cesc Gay (‘Sentimental’) y el debut de Nacho Álvarez (‘Explota explota’) tendrán su estreno mundial en San Sebastián.

Radio Televisión Española (RTVE), patrocinador oficial del Festival de San Sebastián, presentará en la 68 edición los largometrajes Sentimental, de Cesc Gay, y Explota explota, de Nacho Álvarez, así como la serie Inés del alma mía, basada en la novela homónima de Isabel Allende.

El primero de los tres títulos participados por TVE se proyectará como estreno mundial en la Gala RTVE que acogerá el Teatro Victoria Eugenia. Cesc Gay (Barcelona, 1967) regresa al Festival tras participar con largometrajes como Hotel Room (New Directors, 1998), En la ciudad (Sección Oficial, 2003) o Truman (Sección Oficial, Concha de Plata al mejor actor ex aequo para Ricardo Darín y Javier Cámara 2015). La comedia Sentimental,  protagonizada por Javier Cámara, Belén Cuesta, Griselda Siciliani y Alberto San Juan, es la adaptación de la obra teatral de Gay, Los vecinos de arriba, en la que el encuentro de dos parejas de vecinos desemboca en un tsunami emocional.

Por su parte, el uruguayo Nacho Álvarez (Montevideo, 1986) debuta en el largometraje con Explota explota, una película que incluye en su banda sonora los grandes éxitos de la italiana Raffaella Carrà y que también será proyectado como estreno mundial. La actriz Ingrid García-Jonsson encarna a una joven bailarina y cantante que trata de hacer realidad sus sueños en la España gris de principios de los años 70. Verónica Echegui, Fernando Guallar, Fernando Tejero, Pedro Casablanc, Carlos Hipólito y Natalia Millán completan el reparto.

Finalmente, RTVE presentará en San Sebastián los primeros capítulos de la serie Inés del alma mía. Dirigido por el cubano Alejandro Bazzano (La Habana, 1963) y el chileno Nicolás Acuña (Santiago, 1972), se trata de un drama histórico ambientado en el siglo XVI y basado en la novela homónima de Isabel Allende. Elena Rivera interpreta a Inés Suárez, una joven extremeña que durante la época colonial cruza el Atlántico en busca de su marido (Benjamín Vicuña) y que vive un apasionado romance con el conquistador español Pedro de Valdivia (Eduardo Noriega).

IMPORTANTE PRESENCIA DEL CINE PARTICIPADO POR RTVE

Como desde hace tiempo, el Festival cuenta con una importante presencia del cine participado por RTVE. En la Sección Oficial destacan Akelarre, de Pablo Agüero, que competirá por la Concha de Oro, y Rifkin’s Festival, la nueva comedia romántica de Woody Allen que se proyectará en la inauguración fuera de concurso. Además, New Directors, que incluye primeras y segundas películas, mostrará Ane, el debut en el largometraje de David Pérez Sañudo.

RTVE participa cada año en más de medio centenar de largometrajes, documentales, tvmovies y películas de animación, tanto de directores consagrados como de jóvenes talentos y cine de autor. Además, emite el 90% del cine español que se ve en televisión y el cine es protagonista de informativos, magacines y programas especializados, como Historia de nuestro cineVersión españolaDías de cineCine de barrio¡Atención obras!Mañanas de cineDe películaVa de cineEl séptimo vicio o El ojo crítico.

En su respaldo a los festivales españoles más importantes, RTVE es patrocinador oficial del Festival de San Sebastián, apoya la Seminci, retransmite los Premios Goya, Forqué y Platino, y concede los premios RNE Sant Jordi de Cinematografía.

Además, RTVE Digital lanzó en abril el portal Somos cine, que incluye los mejores títulos del cine español reciente e información sobre estrenos, películas y rodajes.

Explota explota / My heart goes boom!

Nacho Álvarez (España – Italia)

 Intérpretes: Ingrid García-Jonsson, Verónica Echegui, Fernando Guallar, Pedro Casablanc, Fernando Tejero, Natalia Millán, Carlos Hipólito

María es una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.

Inés del alma mía

Alejandro Bazzano, Nicolás Acuña (España – Chile)

 Intérpretes: Elena Rivera, Eduardo Noriega, Benjamín Vicuña, Carlos Bardem, Enrique Arce, Francesc Orella

Inés Suárez es una joven y audaz extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo en busca de su marido. En las Indias conocerá el gran amor de su vida, el famoso conquistador español Pedro de Valdivia. Juntos protagonizarán un romance inolvidable mientras se embarcan en una aventura que les convertirá en los principales artífices del nacimiento de una nación. Las hazañas vividas junto a su amado Pedro de Valdivia la llevarán hasta el lejano y desconocido Chile. Allí se enfrentará a los valientes indios mapuches en batallas desiguales, pero también a la codicia de los conquistadores y a su insaciable sed de oro y riquezas. Su periplo vital nos transportará en el tiempo y el espacio desde la sobria Plasencia del siglo XVI hasta el colorido Perú virreinal de Pizarro, pasando por las salvajes junglas de Panamá y la desoladora belleza del desierto de Atacama en Chile. Serie de ocho episodios que adapta la novela homónima de Isabel Allende.

Sentimental / The People Upstairs

Cesc Gay (España)

Intérpretes: Javier Cámara, Belén Cuesta, Griselda Siciliani, Alberto San Juan

Julio y Ana hace más de quince años que están juntos. Forman una pareja que ya no se mira ni se toca, y que ha hecho del combate diario la esencia de su relación. Esta noche Ana ha invitado a casa a sus vecinos del piso de arriba, Salva y Laura, una pareja más joven que ellos, amable y simpática, pero cuyos ruidos se han convertido en una molestia para Julio y Ana…¿o quizás en un estímulo? Los vecinos de arriba les harán una inusual y sorprendente propuesta que convertirá la velada en una experiencia excesiva y catártica para los cuatro.

«30 monedas», de Álex de la Iglesia, se suma a la programación de Sitges 2020

Terror, fenómenos paranormales y conspiración en la España rural son los ingredientes principales de la esperada serie 30 monedas, dirigida por Álex de la Iglesia para HBO Europe, que aterrizará en la 53ª edición del Festival de Sitges. La proyección se podrá disfrutar en un pase especial dentro de la Sección Oficial.

La serie de televisión del aclamado director de El día de la bestia, Balada triste de trompeta o Las brujas de Zugarramurdi, sumerge al espectador en un mundo donde nada es lo que parece y no se puede confiar en nadie. Su protagonista, el padre Vergara, es un exorcista, boxeador y exconvicto exiliado en una parroquia de un pueblo remoto de España. Cuando Vergara es relacionado con una serie de fenómenos paranormales ocurridos en el pueblo, Paco, el ingenuo alcalde y Elena, una inquieta veterinaria, tratarán de desvelar los secretos de su pasado y el significado de la antigua moneda que Vergara mantiene oculta. Poco a poco, este insólito trío de héroes se encontrará inmerso en una conspiración global: la batalla por el control de las treinta monedas por las que el apóstol Judas Iscariote traicionó a Jesús de Nazaret.

30 monedas está coescrita por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, e incluye un reparto de alto nivel formado por Eduard Fernández, Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Manolo Solo o Carmen Machi. La serie es una producción de Pokeepsie Films para HBO Europe, con la participación de HBO Latin America.

https://youtu.be/aq-WomVOus8

Kutxa Fundazioa colaborará en el proyecto de archivo del Festival de San Sebastián

El Festival de San Sebastián y Kutxa Fundazioa han firmado un acuerdo de colaboración en el contexto del proyecto de investigación Zinemaldia 70: Todas las historias posibles, un proyecto que cuenta con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado. Esta colaboración se centra en la conservación, catalogación e investigación del fondo fotográfico del archivo del Festival.

En virtud de este convenio, el Festival se compromete a catalogar las fotografías relacionadas con la cita cinematográfica donostiarra que conserva la extensa Fototeka de Kutxa Fundazioa y que puede consultarse en la web Kutxateka.eus. Además, este acuerdo de colaboración permitirá iniciar los trabajos de recuperación, conservación y catalogación del fondo fotográfico conservado en el archivo del Festival de San Sebastián. Estas dos líneas de trabajo permitirán profundizar en el conocimiento de la memoria visual del Festival y garantizar la correcta conservación y difusión de este importante patrimonio fotográfico.

Esta colaboración cristalizará, además, en una exposición fotográfica anual en el espacio expositivo de Kutxa Kultur Plaza, ubicado en Tabakalera. La primera exposición tendrá lugar en diciembre de 2020 y presentará uno de los casos de estudio a partir de las investigaciones sobre el archivo del Festival.

Esta colaboración entronca con la línea de trabajo en la que Kutxa Fundazioa trabaja por la puesta en valor del Patrimonio guipuzcoano poniendo especial énfasis en el patrimonio documental fotográfico.

Kutxa Fundazioa lleva casi 50 años realizando la labor de conservación y difusión del patrimonio fotográfico por medio de su Fototeka que conserva alrededor de un millón y medio de objetos fotográficos relacionados, en su mayoría, con el territorio guipuzcoano.

Zinemaldia 70: Todas las historias posibles

¿Cuántas historias cuentan siete décadas de funcionamiento de un festival internacional de cine? ¿Cómo reencontrarnos con la memoria y los rastros materiales de todas las facetas cinematográficas, políticas, sociales y personales que han dado forma al Festival de San Sebastián desde su fundación en 1953?

El Festival de San Sebastián ha creado junto al departamento de investigación de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) el proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles (Z70) con el fin de generar un archivo vivo del Festival. La primera fase del proyecto culminará en 2022, coincidiendo con el 70º aniversario del Festival. La iniciativa cuenta con la colaboración del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, Filmoteca Vasca y Kutxa Fundazioa, y con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado.

El proyecto Z70 pone de relieve la importancia de los fondos documentales del Festival (cartas, fotografías, críticas y reseñas en periódicos y revistas, libros…) conservados en su archivo desde 1953. El principal objetivo del proyecto es generar reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival, así como diálogos críticos con la creación cinematográfica y el pensamiento contemporáneo.

  1. El cineasta Alfred Hitchcock en San Sebastián presentando su película Vértigo. (1958)
    Foto: Paco Marí – Fondo Marín
  2. El director del Zinemaldia, Antonio de Zulueta, recibe en la estación del Norte a la actriz Eva-Marie Saint, que vino para presentar su película Con la muerte en los talones, que dio la Concha de Plata al Mejor director a Alfred Hitchcock. (1959)
    Foto: Paco Marí – Fondo Marín
  3. Nestor Basterretxea y Fernando Larruquert en el cine Astoria con la película Ama lur. (1968)
    Foto: Arturo Delgado – Fondo Arturo Delgado
  4. Fritz Lang. (1970)
    Foto: Paco Marí – Fondo Marín
  5. Elizabeth Taylor en la presentación de la película Una hora en la noche. (1973)
    Foto: Paco Marí – Fondo Marín
  6. Pilar Miro en la rueda de prensa de la película Werther. (1986)
    Foto: Javier Gallego – Fondo Gallego
  7. Williem Dafoe en el año de La última tentación de Cristo. (1988)
    Foto: Javier Gallego – Fondo Gallego
  8. Roman Polanski en la presentación de Frenético. (1988)
    Foto: Javier Gallego – Fondo Gallego
  9. John Waters en el año de la película Hairspray. (1988)
    Foto: Javier Gallego – Fondo Gallego
  10. Emma Suarez en la presentación de la película Contra el tiempo. (1990)
    Foto: Javier Gallego – Fondo Gallego

«Cosmética del enemigo», de Kike Maíllo, competirá en la Sección Oficial del Festival de Sitges

El film adapta la novela homónima de Amélie Nothomb, de éxito internacional.

Cosmética del enemigo, el último trabajo del director catalán Kike Maíllo, será uno de los títulos que se presentarán en Sitges 2020, en una edición donde el cine catalán y español tendrá un peso muy destacado. El film es una coproducción entre España, Francia y Alemania y cuenta con un reparto internacional formado por Tomasz Kot (Cold War), Athena Strates (The Good Liar), Marta Nieto (Madre) y Dominique Pinon (Delicatessen).

La película, que formará parte de la Sección Oficial a Competición, adapta la novela Cosmétique de l’ennemi, de la autora belga Amélie Nothomb, que ha sido traducida a 24 idiomas y ha vendido más de 700.000 copias en todo el mundo. Se trata del tercer largometraje de Kike Maíllo, que inauguró Sitges 2011 con Eva y ganó el Goya a la mejor dirección novel. Cosmética del enemigo es su primera producción internacional, para la cual ha confiado una vez más en un equipo técnico integrado, en su mayoría, por profesionales formados en ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya).

El film está centrado en la historia de Jeremiasz Angust, un arquitecto de éxito que pierde su vuelo a causa de una misteriosa joven que lo aborda de repente. Los dos personajes iniciarán una conversación que irá enrareciéndose hasta convertirse en algo siniestro y criminal.