A la estela de Carrie, primer tráiler de «Reborn»

El director de origen galés Julian Richards no ha tenido un desarrollo acorde en una carrera que en un principio prometía bastante más de lo que al final ha sido, al menos hasta día de hoy, su notable opera prima Darklands ha terminado siendo su mejor trabajo realizado en su filmografía, un folk horror que convendría rescatar de forma urgente, tampoco era nada desdeñable su segunda película The Last Horror Movie, film que poseía algún que otro punto de interés y en él se indagaba en las confesiones de un asesino en serie expuesto a través de un mockumentary situado a medio camino entre Henry: Portrait of a Serial Killer y C’est arrivé près de chez vous, lamentablemente los siguientes trabajos de Julian Richards Summer Scars, Shiver y el documental Charles Dickens’s England no han tenido una relevancia a la hora de ser destacadas en referencia a su calidad, su último trabajo tras las cámaras titulado Reborn, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, no parece vistas sus primeras imágenes cambiar dicha dinámica estando bastante latente la sensación de estar ante un producto de claro índole alimenticio que bebe de referentes tan reconocibles como por ejemplo  Carrie y Firestarter. La película que se pudo ver en la pasada edición del Buenos Aires Rojo Sangre cuenta con los rostros de dos reconocidos iconos del género en los años ochenta como son Barbara Crampton y Michael Paré.

Reborn nos cuenta como un bebé muerto antes de nacer es robado por el trabajador de una funeraria y devuelto a la vida a través de poderes telequinéticos. Cuando cumple 16 años, decide abandonar su casa para encontrar a su madre, arrasando todo lo que encuentra a su paso.

La película con guion de Michael Mahin está protagonizada por  Chaz Bono, Barbara Crampton, Michael Paré, Monte Markham, Bob Bancroft, Sean Spence, Annie Quigley, Kayleigh Gilbert, Leslie Simms, Chris Valenti, Bob Levitan, Chris McGahan, Alexa Maris y Olivia Benavides.

Ciclo «Fantasmagorías del deseo» en la Filmoteca de Catalunya

Fantasmagories del desig como en anteriores ocasiones recoge una variedad de propuestas fílmicas elegidas por diversos invitados, cada uno de ellos hará una lectura personal de la película elegida.

La propuesta es abrir un pequeño espacio de reflexión sobre la mirada y su representación en el cine, o aquello que nosotros interpretamos sobre la creación de una obra. El título Fantasmagories del desig no obliga a ninguna restricción temática, serán los presentadores y el público los que ilustren con sus reflexiones cada una de las obras programadas, porque no puede ser el cine una fantasmagoría del deseo en sí mismo?

Todos los martes y viernes desde el 8 de enero al 16 de febrero en la Filmoteca de Cataluña.

 Ciclo

Viernes 11 de enero (22:00h): Personal Shopper (Oliver Assayas, 2016).

Sábado 12 de enero (22:00h): It Follows (David Robert Mitchell, 2014).

Martes 15 de enero (18:30h): Elettra / Electra (Tonino de Bernardi, 1987), con presentación a cargo de Olga Ponoko.

Viernes 18 de enero (18:30h): El extraño caso del doctor Fausto (Gonzalo Suárez, 1969), con presentación a cargo de Boris Monneau.

Martes 22 de enero (18:30h): La casa de la lluvia (Antonio Román, 1943), con presentación a cargo de Mireia Iniesta.

Viernes 25 de enero (18:50h): Gamlet / Hamlet (Grigori Kozintsev, 1964), con presentación a cargo de Xavier Bassas.

Sábado 26 de enero (19:30h): Gamlet / Hamlet (Grigori Kozintsev, 1964).

Martes 29 de enero (18:30h): Picnic at Hanging Rock (Peter Weir, 1975), con presentación a cargo de Patricia Baena.

Jueves 31 de enero (17:00h): Picnic at Hanging Rock (Peter Weir, 1975).

Viernes 1 de febrero (19:00h): As mil e uma noites: o inquieto (Miguel Gomes, 2015), con presentación a cargo de Miguel Escudero.

Martes 5 de febrero (18:30h): Venga a prendere il caffe da noi (Alberto Lattuada, 1970), con presentación a cargo de Valerio Carando.

Viernes 8 de febrero (19:00h): Lisbonne Story (Wim Wenders, 1994).

Martes 12 de febrero (18:30h): The Witch (Robert Eggers, 2015).

Miércoles 13 de febrero (21:30h): Venga a prendere il caffe da noi (Alberto Lattuada, 1970).

Viernes 15 de febrero (19:00h): Paradies: Liebe (Ulrich Seidl, 2012), con presentación a cargo de Blanca Granero.

Sábado 16 de febrero (22:00h): The Witch (Robert Eggers, 2015).

Viernes 1 de marzo (19:00h): Paradies: Liebe (Ulrich Seidl, 2012).

Muere Jorge Grau, responsable de «La trastienda» y «No profanar el sueño de los muertos»

El realizador catalán Jorge Grau falleció ayer día 26 de diciembre en Madrid a la edad de 88 años, la trágica noticia fue difundida a través de las redes sociales por su hijo Carlos Grau. Nacido en Barcelona en el año 1930 Jorge Grau empieza su carrera cinematográfica como ayudante de dirección de directores de la talla de Luis García Berlanga, José Luis Sáenz de Heredia o Sergio Leone, tras realizar varios cortometrajes documentales debuta en el largometraje en el año 1963 con Noche de verano película que le seguirían otros títulos como El espontáneo (1963), Una historia de amor (1966), Tuset Street (1968), Chicas de club/ Cántico (1970), Pena de muerte (1973), Cartas de amor de una monja (1978) o La leyenda del tambor (1981) entre otras, realizador clave en la transición coqueteó con el destape y fue responsable de dos importantes cintas que se adentraban en el ámbito del cine de terror patrio, por una parte Ceremonia secreta (1973) y por otra una de las películas más importantes que han surgido de territorio español  con respecto a dicho género, No profanar el sueño de los muertos (1974), una notable aproximación a un subgénero zombie que empezó a ver la luz pocos años ante con la clásica Night Of The Living Dead de George A. Romero.

 

Jordi Grau. Confidencias de un director de cine descatalogado

Si existe un ejemplo de carrera versátil en el cine español, ese es el de Jordi Grau. El abanico temático de la veintena de películas que ha rodado abarca desde la fantasía al drama, del llamado «Nuevo Cine Español» al «Fantaterror», desde los coqueteos con lo experimental hasta una de las películas españolas más taquilleras de la Transición. Hoy en día goza de la consideración de «director de culto» gracias a sus dos películas de género fantástico: Ceremonia sangrienta y No profanar el sueño de los muertos, circunstancia que Grau sobrelleva con su peculiar socarronería.

Estas Confidencias de Jordi Grau son una continua caja de sorpresas. En ellas nos relata sus vivencias con grandes clásicos de la industria, a los que conoce al dedillo, como Roberto Rossellini o su gran amigo Federico Fellini. Pero lejos de buscar la fama fácil de quienes se proclaman íntimos de las grandes figuras, lo hace desde el asiento más discreto de la platea.

En este libro seremos testigos de las entretelas en las que se sustenta su filmografía, a través de su mirada irónica, divertida e iconoclasta. El lector no encontrará comidillas con las que alimentar ciertos cotilleos, sino un abundante caudal de escenas y anécdotas que definen a los protagonistas de su universo cinematográfico con una sola pincelada.

ÍNDICE DEL LIBRO

MEMORIA Y DESMEMORIA

Prólogo de Manuel Espín

 

  1. TRASTIENDAS

A modo de reflexión

 

 II.QUIÉN FUE QUIÉN Y DÓNDE, ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA PELÍCULA

Tirando del hilo

Prerrelato

El relato comienza en Madrid

Los hados entran en acción

Los jueves, milagro, un éxito que resulta caro

Grau Foto Rafael TrapielloIII. CON MÚSICA DE BAILE

Bailando en la soledad

Una soledad diferente…, o tal vez no

Un Mago in Cittá

 

  1. LOS PIES EN LA TIERRA

Ya no fantasía, tan solo riesgo

Sin dejar de saltar

 

  1. VENTANA ENTREABIERTA

Las cosas caen por su propio peso…, creo..

Otra vez Roma, y otra vez Fellini

De la nada al todo…, o casi…

Por fin, Noche de verano

 

  1. DESPUÉS DE LA PRIMERA BATALLA

Se ganan batallas, pero la guerra sigue

También el azar mueve ficha

Desde Moscú con amor o, al menos, historia

Sí, también había «trastienda»

 

 VII. TUSET STREET (CALLE DE LA FRUSTRACIÓN)

¿Quién fue quién en la calle Tuset?

Génesis y evolución de un título

Casi como empezar de cero

Lo que no puede ser no puede ser y, además, es imposible

Manos a la obra, sí, pero ¿a cuál?

Amenazando tormenta

Después de la lluvia, tampoco escampa

La clave, tal vez, en un taxi

 

VIII. ECOS, ACIERTOS Y DESCONCIERTOS

La levedad del aplauso prestado

Caminando por la añoranza

Una aventura que nace de sí misma

Comienza la nueva odisea

 

  1. DE CÓMO EL PASADO SE HACE PRESENTE

Retomemos el hilo del interrumpido Ovidio

Todos los hilos, aunque distintos, conducen a Roma

Roma, como el Guadiana, siempre

Como un romano más

Un final presuntamente feliz

 

  1. ÚLTIMOS QUIÉN ES, FUE O SERÁ QUIÉN, DE AHORA EN ADELANTE

 

  1. LA TRASTIENDA DE LA TRASTIENDA

Las mil caras de la verdad

Treinta y siete fotogramas felices

 

XII. SECUELAS DEL ÉXITO

En el país de los sueños

 

XIII. CONOCIENDO O, QUIZÁ, SABIENDO

Dejando, aparentemente, el tema

Algunos compases en tono (¿menor?) de un pudo haber sido

Algo que nunca es mejor

 

 XIV. LOS QUE SÍ HAN SIDO

Buñuel: de Aragón al cielo

Roberto Rossellini: plenitud, divino tesoro

Entre la ovación y el silencio

Comenzaban a terminar muchas cosas

 

  1. LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA

De pronto, como quien no quiere la cosa, un libro

¡Ah, los hados, malditos y caprichosos!

Todo se precipita, pero nadie sabe hacia dónde

 

 XVI. ¿DESPEDIDA? 

BIOFILMOGRAFÍA y otras actividades

Cronología

Participación en el mundo sociocultural

Publicaciones

Autor; Jordi Grau Solà, Editorial: Calamar Ediciones, Páginas: 240

Top Ten 2018, lista de la diez mejores películas del año

A pocos días de terminar este 2018 es hora de hacer un breve balance de lo más destacado visto en el curso cinematográfico, a un nivel global y como primer y muy destacado apunte señalar el pleno asentamiento de Netflix como gigante del audiovisual, una propuesta la del rey del streaming que a día de hoy deviene casi como inabarcable en referencia a contenidos y que de forma lógica ha tenido una importante incidencia en la producción de películas, algunas de las cuales a través de un estreno limitado en cines tendrán próximamente un papel muy importante en la temporada de premios oficiales como son las esplendidas Roma de Alfonso Cuarón y la no menos brillante The Ballad of Buster Scruggs de los hermanos Coen. En otro orden de cosas apuntar como en este año autores plenamente reconocidos y con un extenso bagaje han marcado la pauta de forma incuestionable en referencia a la calidad, la que para un servidor es la mejor película de este 2018 Phantom Thread de Paul Thomas Anderson es una buena prueba de ello, pero hay mucho más como por ejemplo es esa obra totémica, por momentos inabarcable que es el The House That Jack Built de Lars von Trier, la fascinante Cold War de Pawel Pawlikowski o First Reformed el mejor  Paul Schrader en años, un ejercicio que vuelve a los conceptos y temáticas de sus mejores trabajos, para terminar este apartado dos excepcionales obras que resultan muy significativas especialmente en lo referido a su equivocada acogida critica, por un lado la ansiada y por fin realizada The Man Who Killed Don Quixote, obra paradigma y compendio de toda la filmografía de Terry Gilliam y High Life, la incursión en el género de la ciencia ficción de una veterana como es Claire Denis en donde nuevamente antepone una mirada personal e identitaria a todo tipo de géneros cinematográficos posibles, dos obras las citadas que curiosamente y pese a ser todo un ejemplo de plena coherencia autoral no han sabido ser analizadas mayoritaria de forma conveniente y acertada por parte de una crítica que según que conceptos a explorar les sigue costando mucho de digerir.

A la hora de aproximarnos e indagar en cinematografías territoriales destacar dos películas provenientes de Italia muy a tener en cuenta en este 2018 a punto de finalizar, por una parte Lazzaro felice de Alice Rohrwacher, obra que sintetiza a la perfección la esencia de un cine pretérito que se adentraba en el neorrealismo mágico y la impactante y áspera Dogman de Matteo Garrone. A un nivel patrio destacar la mejor película española de este año como fue el notable regreso a la docuficción (subgénero en donde también destaco el segundo trabajo tras las cámaras del francés Clément Cogitore Braguino) de Isaki Lacuesta con la premiada Entre dos aguas, apuntar del mismo modo muestras notables como fueron Petra de Jaime Rosales, El reino de Rodrigo Sorogoyen, la sorprendente Tu hijo de Miguel Ángel Vivas o el extraordinario debut de Diana Toucedo con Trinta Lumes. Si dirigimos nuestra mirada hacia el continente asiático volver un poco a la dinámica antes comentada más arriba, autores consagrados ofreciendo las mejores obras del año, en este caso el japonés Hirokazu Koreeda con la merecida Palma de oro del pasado festival de Cannes Shoplifters nos ofrecía un perfecto compendio de todas las brillantes constantes de su cine,  Kiyoshi Kurosawa con Yocho volvía a indagar con acierto en la alienación de la sociedad a través de invasiones extraterrestres, la estimulante incursión en el chambara de Shinya Tsukamoto con Killing y los esperados regresos de pesos pesados como Lee Chang-Dong con Burning y Zhang Yimou con Shadow, fuera de este ámbito destacar dos películas provenientes de China que devienen como importantísimas en este año, la confirmación Gan Bi con la genial Long Day’s Journey Into Night y la obra póstuma del joven Hu Bo con la no menos notable An Elephant Sitting Still.

Para terminar este breve repaso destacar a una serie de realizadores que a través de una mirada siempre personal e irreductible han animado el panorama cinematográfico de este curso con propuestas tan notables como arriesgadas, en ellas nos encontramos al veterano Guy Maddin con ese imposible cruce de yuxtaposiciones cinéfilas que es The Green Fog, del mismo modo esa brutal expresividad corporal llevado al límite narrativo que es Climax nos devolvía al mejor Gaspar Noé, otro francés, Bruno Dumont volvía a llevar al límite al espectador con el iconoclasta musical Jeannette, l’enfance de Jeanne d’Arc y la televisiva Coincoin et les z’inhumains, por su parte un trabajo con marchamo de obra maldita como es Under the Silver Lake consagra de forma definitiva a David Robert Mitchell como uno de los mayores talentos surgido del cine independiente estadounidense en estos últimos años, otra especie de consagración en según qué círculos fue a parar al británico Peter Strickland con esa fabulosa apropiación de conceptos genéricos que es In Fabric, por su parte Panos Cosmatos con Mandy nos ofreció a través de un argumento común una de las experiencias visuales más alucinatorias vistas este año en una pantalla de cine, como colofón y algo alejadas de este último apartado nombrar dos propuestas que abordan el cine de terror que pese a sus muy evidentes aristas atesoran suficientes atributos como para ser reseñados en este artículo, por una parte el Suspiria de Luca Guadagnino nos obsequió con lo que un servidor entiende que deberían ser los remakes cinematográficos, la apropiación de un material ajeno para llevarlo a un terreno propio y discursivo y por otra el potente debut tras las cámaras del joven Ari Aster con Hereditary, modélico ejercicio de estilo que a través de una heterodoxa narrativa aleja al film de cualquier transito común de dicho género. Para finalizar y como viene siendo habitual en estos últimos años a continuación y como mero indicativo de unas preferencias que no dejan de ser personales una lista de las diez + cinco mejores películas vistas por un servidor durante este 2018 ya sea a través de estrenos en salas comerciales o visionados en festivales de cine o streaming.

1. Phantom Thread

Phantom Thread  nos sitúa en el Londres de la posguerra de 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Entonces su vida cuidadosamente controlada y planificada se ve alterada por la irrupción del amor.

2. Long Day’s Journey Into Night

Luo Hongwu regresa a Kaili, su ciudad natal, de la que huyó hace varios años. Comienza la búsqueda de la mujer que amaba, y a quien nunca ha podido olvidar. Ella dijo que su nombre era Wan Quiwen…

3. Lazzaro felice

Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del tiempo y le llevará a conocer el mundo moderno.

4. High Life

Un viaje solo de ida a través del profundo espacio, más allá de nuestro sistema solar. Monte y su hija Willow viven juntos en una nave espacial, completamente aislados. Monte, un hombre solitario que usa su estricta autodisciplina como protección contra el deseo –el propio y el ajeno–, tuvo a su hija contra su voluntad. Su esperma se usó para inseminar a Boyse, la joven que dio a luz a la niña. Formaban parte de un experimento realizado con un grupo de prisioneros: convictos espaciales, presos en el corredor de la muerte. Conejillos de indias enviados en una misión al agujero negro más cercano a la Tierra. Ahora solo quedan Monte y Willow. Y Monte ha cambiado. A través de su hija, por primera vez, experimenta el nacimiento de un amor todopoderoso. Willow crece y se convierte primero en adolescente y después en una mujer joven.

5. Roma

Roma nos presenta a Cleo, una joven empleada doméstica que trabaja en Roma, un barrio de clase media de Ciudad de México. En esta exquisita carta de amor dirigida a las mujeres que lo criaron, Cuarón rescata fragmentos de su infancia para tejer un retrato emotivo y auténtico de los conflictos domésticos y de la jerarquía social con la turbulenta situación política de los años 70 como telón de fondo.

https://youtu.be/m4XCj-gK-Fk

6. The Man Who Killed Don Quixote

The Man Who Killed Don Quixote nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

7. First Reformed

En First Reformed vemos como un antiguo capellán de las Fuerzas Armadas que ejerce en una pequeña iglesia situada en las afueras de Nueva York vive devastado por la muerte de su hijo en la Guerra de Irak. Una joven mujer cuyo marido se suicidó acude a dicha parroquia en busca consuelo, la relación entre el capellán y la mujer se hará cada vez más fuerte al mismo tiempo que empezaran a desvelarse secretos poco éticos llevados a cargo por la propia iglesia.

8. Braguino

En mitad de la taiga siberiana, a 450 millas del pueblo más cercano, viven dos familias: los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. En el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad: la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes.

https://youtu.be/0HNvtEqo5ow

9. An Elephant Sitting Still

Un día de suspenso desde el amanecer hasta el anochecer, con varios personajes intentando tomar un tren para escapar de la espiral descendente en que se encuentran.

10. The House That Jack Built

Estados Unidos, década de 1970. Seguimos al brillante Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma.

11. Under the Silver Lake

¿Qué tendrán las calles de Los Ángeles que son como una telaraña? En ella se enreda Sam, un joven que aspira a ganarse la vida en la ciudad de los sueños, pero que pasa los días sin hacer nada de provecho. Las cosas cambiarán cuando conozca a una chica que desaparece misteriosamente al día siguiente. Sam se volcará entonces en su búsqueda, por Los Ángeles y por los rastros de la cultura popular.

12. The Ballad of Buster Scruggs

Antología de seis capítulos, cada uno enfocado desde una perspectiva distinta con respecto a la frontera norteamericana y a los peculiares personajes que habitan en sus alrededores. Cada parte cuenta una historia distinta basada en las convenciones del Lejano Oeste de los Estados Unidos.

13. Jeannette, l’enfance de Jeanne d’Arc

Francia, 1425. En medio de la Guerra de los Cien Años, Jeannette, con sólo 8 años, cuida sus ovejas en el pequeño pueblo de Domremy. Un día, le dice a su amiga Hauviette que no puede aguantar más el sufrimiento que causan los ingleses. Madame Gervaise, una monja, intenta razonar con la niña, pero Jeannette está lista para tomar las armas y lograr la salvación del imperio francés. Guiada por su fe, se convertirá en Juana de Arco.

14. Cold War

Con la Guerra Fría como telón de fondo, “Cold War” presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos

15. In Fabric

Rebajas en un gran almacén inglés en una época indeterminada, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo… Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche.

Curso de cine «Un travelling por el cine asiático»

Tras la experiencia de 2018, Cineasia regresa con un travelling desde el clasicismo de Kurosawa a los “live-action” modernos, al anime, pasando por el cine coreano y chino, la industria del cine en India más allá de Bollywood, y acabaremos fijando la mirada en el cine del Sudeste Asiático: Filipinas, Tailandia, entre otros. En este curso las/os alumnas/os obtendrán las claves para ver cine asiático

Además, si la alumna/o lo desea, el curso “Un travelling por el cine asiático” se complementa con 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya de una selección de películas asiáticas, con acceso gratuito para los alumnos/as que se inscriban al curso. Tras la proyección habrá una presentación a cargo de CineAsia y un cinefórum. Las películas seleccionadas, que se proyectarán en VOSC (castellano/catalán), son Rashomon de Akira Kurosawa, 1950, El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki, 2002, Hierro 3 de Kim Ki-duk, 2004, Chungking Express de Wong Kar-wai, 1996, Ash is the Purest White, de Jia Zhang-ke, 2017 y Dor de Nagesh Kukunoor, 2006.

El curso da inicio el 14 de enero y se prolonga hasta el 25 de marzo de 2019:  Inscripciones

 

SESIÓN 1

Lunes 14 de enero de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Diez claves para ver cine asiático: A través de un recorrido por las cinematografías asiáticas que desarrollaremos en las diferentes sesiones, daremos diez claves que nos introducen en este cine. A cargo de Enrique Garcelán.

 

SESIÓN 2

Lunes 21 de enero de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

El cine de Japón: del clasicismo de Kurosawa a los “live-action” modernos. Desde los años 50, en el que la cinematografía japonesa se hace presente en Occidente a través de los films de Akira Kurosawa o Yasujiro Ozu, esta cinematografía se ha diversificado a lo largo del tiempo, tanto en géneros como en cineastas: desde el terror de The Ring, a la justicia poética de Takeshi Kitano, desde los clásicos, a las nuevas propuestas procedentes del manga. A cargo de Enrique Garcelán.

 

SESIÓN 3

Lunes 28 de enero de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

El anime: descubriendo un universo nuevo animado. Desde la irrupción de Pixar, el mundo de la animación se ha abierto, más allá de las típicas producciones americanas. Este hecho ha permitido al espectador conocer y abrirse otras formas de ver la animación, introduciéndose un concepto, como es el ‘anime’: la animación realizada en Japón, o el cine de animación procedente de otros países asiáticos. A cargo de Eduard Terrades Vicens.

 

SESIONES 4 Y 5

Lunes 4 y 11 de febrero de 2018 de 19.00 h a 21.00 h

El Ying y el Yang del cine coreano: la entrada en juego de Corea. El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia: ya sea por la ocupación de su territorio, tanto por China como por Japón, la guerra civil que separó a la Península coreana en el Norte y el Sur, y los años de dictadura. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999? A cargo de Gloria Fernández y Víctor Muñoz.

 

SESIONES 6 y 7

Lunes 18 y 25 de febrero de 2018 de 19.00 h a 21.00 h

El resurgir del gigante asiático: el cine en China despierta. La inauguración de 20 salas de cine al día en China es un fenómeno que nos da una dimensión de lo que está suponiendo en la actualidad la industria de cine chino. Repasaremos todas las generaciones en las que se divide la cinematografía de China, además de analizar la industria de Hong Kong. Los nuevos tiempos de expansión global nos traen trabajos en las que no es extraño ver a las dos cinematografías uniendo sus fuerzas en superproducciones de explotación internacional. A cargo de Enrique Garcelán y Victor Muñoz.

 

SESIONES 8 Y 9

Lunes 4 y 11 de marzo de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Más allá de Bollywood: descubriendo las industrias del cine indio. India con sus 1.200 millones de habitantes, y sus 22 lenguas oficiales, supone un entramado cultural multilingüístico que propicia la presencia de diferentes cinematografías, todas ellas unidas por la luz, el color y la música. Desde Bollywood a Kollywood, el cine indio fagocita a cualquier otra expresión cinematográfica internacional en su país. A cargo de Enrique Garcelán y Gloria Fernández.

 

SESIÓN 10

Lunes 25 de marzo de 2019 de 19.00 h a 21.00 h

Una mirada al cine del Sudeste Asiático: Filipinas, Tailandia… Además de los grandes referentes asiáticos, cada uno de los países del sudeste asiático presenta una diferente idiosincrasia en su forma de entender el cine. Desde las problemáticas de colectivos, a la incomunicación de la juventud, pasando por las deudas históricas (que se saldan a través del celuloide). ¿Qué aportan estas cinematografías al conjunto del cine asiático? Fecha: 20 de abril de 2018. A cargo de Gloria Fernández.

 

Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:

El curso se complementa con una selección de films asiáticos que se proyectarán en la Filmoteca de Catalunya, los últimos jueves del mes (dos sesiones mensuales) a las 17 horas, entre los meses de enero y marzo de 2019. Los alumnos tendrán acceso gratuito a las sesiones, que contarán con una presentación a cargo de CineAsia, así como un cine-forum o debate, al finalizar la sesión. Las películas previstas (pendiente de confirmación con la Filmoteca según disponibilidad de la copia):

Rashomon de Akira Kurosawa: jueves 24 de enero a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki: jueves 31 de enero a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Hierro 3 de Kim Ki-duk, jueves 21 de febrero a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Chungking Express de Wong Kar-wai, jueves 28 de febrero a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Ash is the Purest White de Jia Zhangke, jueves 21 de marzo a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Dor de Leena Yadav, jueves 28 de marzo a las 17.00 h en la Filmoteca de Catalunya

Los alumnos tendrán, según disponibilidad, el servicio de biblioteca de aula con material bibliográfico complementario al curso.

 

Ficha técnica del curso:

Fecha: 14/01/2018 > 28/03/2018

Horario: 10 sesiones en Casa Asia: del 24 de enero de 2019 al 28 de marzo de 2019, cada lunes de 19.00 h a 21.00 h

Las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya: del 18 de enero al 29 de marzo, los dos últimos jueves de cada mes (enero, febrero, marzo).

Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas, 10 sesiones de 2 horas (las 10 sesiones en Casa Asia) + acceso gratuito a las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya.

Máximo de alumnos: 25 alumnos

Lugar: Can Jamandreu (Carrer Perú, 52, Barcelona)

Precio: 130 euros por las 10 sesiones de 2 horas en Casa Asia. Los primeros diez alumnos que se matriculen en el curso recibirán el Anuario CineAsia Vol.2 (el primer día de curso).

Organizador: Casa Asia, en colaboración con Filmoteca de Catalunya y CineAsia.

Finaliza el rodaje de «Madre», el nuevo largometraje de Rodrigo Sorogoyen

Convertido en uno de los cortometrajes más exitosos de los últimos tiempos, superando los 100 premios nacionales e internacionales, incluidos el Goya y el Forqué, además de aspirar a los Oscars 2019 en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción, Madre, de Rodrigo Sorogoyen, tendrá su continuación en forma de largometraje.

Escrito por el propio Rodrigo Sorogoyen junto a su habitual coguionista, Isabel Peña, este salto al largo, cuya secuencia inicial será de hecho el cortometraje original, tendrá también a Marta Nieto como actriz protagonista de un reparto al que se unen Àlex Brendemühl y Jules Porier, entre otros. El rodaje, que arrancó hace 6 semanas en localizaciones de Las Landas (Francia) finaliza este sábado en Madrid. Un rodaje que ha convivido con el estreno en salas de El reino, el último trabajo del director antes de abordar este nuevo proyecto que supondrá su quinta película y la tercera en solo tres años.

En Madre vemos como Elena perdió a su hijo Iván, de seis años, en una playa de Francia. Ahora Elena vive en esa playa y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde ha permanecido anclada todo este tiempo.

La película que tiene previsto su estreno en cines para el otoño de 2019 está producida por Malvalanda, Caballo Films, Acardia Motion Pictures, Amalur Pictures, Noodles (Francia) y Le Pacte (Francia), con el apoyo de RTVE, Movistar+ y Canal+ Francia.

Luz verde para el «Watchmen» de Damon Lindelof

Tras el rodaje de un episodio piloto dirigido por Nicole Kassell esta misma semana se ha dado a conocer el visto bueno por parte de la cadena HBO para una primera temporada de Watchmen, traslación en esta ocasión para la pequeña pantalla del fundamental comic de Alan Moore y Dave Gibbons que vio la luz en el año 1986. Watchmen que ya tuvo una muy notable versión para cines en 2009 por parte de Zack Snyder contará para esta nueva versión con Damon Lindelof (Lost ,The Leftovers) ejerciendo de showrunner, una puesta al día de la obra en donde al parecer no se adaptará fielmente la novela gráfica sino que habrá una cierta distancia narrativa con el original. El Watchmen de la HBO verá la luz el próximo año, un 2019 en donde la cadena estadounidense también estrenará dos platos fuertes como son la tercera temporada de True Detective y el esperado final de Game of Thrones.

Recordemos que Watchmen nos sitúa en un hipotético pasado en los Estados Unidos de los años 80. En este periodo la Guerra Fría está en su pleno apogeo y los superhéroes son una parte obsoleta de la estructura de la sociedad, sin embargo estos que antes habían sido admirados ahora en su mayoría son perseguidos por las fuerzas del orden. Un día aparece muerto uno de ellos, El Comediante, que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo al margen de la ley emprenderá la investigación de su misteriosa muerte, tras la que se oculta algo muy importante.

Hasta el momento algunos de los actores ya confirmados para la serie son Jeremy Irons, Regina King, Don Johnson, Tim Blake Nelson, Louis Gossett Jr., Adelaide Clemens, Andrew Howard, Tom Mison, Frances Fisher, Jacob Ming-Trent, Tom Mison, Sara Vickers, Yahya Abdul-Mateen II Dylan Schombing, Lily Rose Smith y Adelynn Spoon.

Póster para «Apostle», lo nuevo de Gareth Evans

Mucha expectación está causando el que será el nuevo trabajo tras las cámaras de Gareth Evans, antes de que nos llegue la tercera entrega de la saga The Raid la hará Apostle, film cuyo primer y muy sugerente póster oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. Apostle que se estrenará el próximo 12 de octubre a través de Netflix nos cuenta una historia que parece remitirnos en un primer momento al The Sacrament de Ti West, recordemos por otra parte que Gareth Evans ya había abordado con anterioridad el temario sectas en su muy contundente segmento Safe haven visto en V/H/S 2.

Apostle nos sitúa en el Londres de 1905, Thomas Richardson viaja a una isla remota para intentar rescatar a su hermana que al parecer ha sido secuestrada por una misteriosa secta que pide un rescate para poder liberarla. Decidido a recuperarla de la manera que sea viaja hasta la isla en donde reside un extraño culto religioso bajo el liderazgo del carismático profeta Malcolm, pronto queda claro que la secta se arrepentirá del momento en que molestó a este hombre, ya que él empezará a indagar en los secretos y mentiras en torno a los que se ha construido la comunidad.

La película con guion del propio Gareth Evans está protagonizada por Dan Stevens, Michael Sheen, Lucy Boynton, Mark Lewis Jones, Bill Milner, Kristine Froseth, Paul Higgins, Annes Elwy, Elen Rhys, Juke Hardy, Ross O’Hennessey, Richard Elfyn, Ioan Hefin, Blake Ridder y Stuart McNeil.

Crowdfunding «Giallo: Terror Italiano»

El primer libro latinoamericano dedicado al cine de terror italiano. Más de 20 textos originales de reconocidos autores de todo el mundo.

El giallo es un subgénero cinematográfico nacido en Italia a mediados de los años sesenta. Si bien el cuerpo principal de películas que lo componen se desarrolló durante esa década y la siguiente, su influencia permanece vigente en el cine contemporáneo. Originalmente tributario de la literatura pulp italiana, publicada durante la posguerra por la editorial Mondadori, este subgénero forjó nuevos rumbos estéticos mixturando tradiciones del terror, el misterio y el policial, dando lugar a una nueva corriente cuyo estilo estaba fuertemente atravesado por las claves culturales de la época: la corriente fashion, la revolución sexual, el exploitation, la psicodelia, el pop y op art.

El Colectivo Rutemberg se encuentra embarcado en la realización de un libro sobre giallo, que estará compuesto por 20 artículos originales y una entrevista inédita a Dario Argento. Cuenta con la participación de críticos argentinos y especialistas en giallo de distintos países de Europa y Latinoamérica. Con su edición buscamos realizar un aporte a la difusión y el análisis de este estilo cinematográfico de gran prestigio e interés de culto, que hasta el momento cuenta con escasa bibliografía en español (el único libro específico fue publicado en España en 2001 y se encuentra actualmente descatalogado).

Los ejemplares estarán disponibles en noviembre de 2018 y podrán ser retirados personalmente en su presentación, en la dirección que figura en la lista de recompensas, o por envío a todo el país y al resto del mundo.

 

La edición del libro está a cargo de:

NATALIO PAGÉS

Licenciado en Sociología (FSoc-UBA) y becario doctoral de CONICET. Participó del libro “Comunidad. Estudios de teoría sociológica” (2012) y publicó artículos con referato en revistas de ciencias sociales nacionales e internacionales. Se formó como Realizador Cinematográfico en ENERC (INCAA). Dirigió los cortometrajes El pacto y Una sombra en el brillo del nácar, proyectados en diversos festivales. Colabora con textos sobre cine en Revista Pulsión, La Cueva de Chauvet, Revista Caligari, Detour y Hacerse la crítica.

 

CARLOS PAGÉS

Nació en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. A través de los años ha sido alternadamente fotógrafo, artista plástico, escenógrafo, programador musical y periodista. También se desempeñó como tallerista, secretario de redacción y director de centro cultural. Actualmente vive en Paraná, Provincia de Entre Ríos, en donde trabaja como diseñador gráfico. Programa en esa ciudad el Cineclub Musidora. Trabajó como ilustrador para las revistas Clepsidra, Uno Mismo y Playboy Mexico. Fue redactor de la revista musical La Contumancia, colaborador de la revista Crisis y la revista de cine Detour.

 

ÁLVARO BRETAL

Estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Sociología y Profesorado de Sociología (FaHCE-UNLP). Colabora regularmente en Revista Pulsión y La Cueva de Chauvet. También ha escrito en Détour, Tierra en trance, Revista Caligari, indieHearts, LeTercerMonde y Marcha. Colaboró como autor y coeditor en el libro La imagen primigenia: un enfoque multidisciplinar del cine. Dicta cursos sobre historia y teoría del cine.

Los colaboradores del libro son:

 

LEANDRO ARTEAGA

Licenciado en Comunicación Social (UNR). Es periodista del diario Rosario/12 y conduce el programa de radio Linterna mágica: cine, historietas & radio. Conduce los ciclos televisivos Noche de cine y Grandes Directores. Compiló el libro Historietas y películas (cuadritos en movimiento) y es autor de los libros Historietas a la deriva. Rosario y más allá y La pantalla dibujada. Animación desde Santa Fe. Colabora en la revista Cineficción y participó en dos Libros de Oro de Cinefania: Weird Western y Shock TV.

 

GUILLERMO COLANTONIO

Licenciado en Letras e Investigador de Historia y Estética Cinematográficas. Se desempeñó como programador del MARFICI (Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata). Colabora para diversos sitios, entre ellos Funcinema y CineramaPlus. Tiene su propio blog, El Curso del Cine.

 

EZEQUIEL IVÁN DUARTE

Se desempeña como becario de posgrado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS). Su proyecto de investigación se titula Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha.  Es autor del blog El Zapato de Herzog y editor y escriba en la revista de crítica cinematográfica La Cueva de Chauvet. Fue coautor y coeditor del libro La imagen primigenia: un enfoque multidisciplinar del cine. Algunos de sus textos han aparecido en publicaciones como Question, Imagofagia y Las Pistas.

 

LUIS FRANC

Es docente en teoría y análisis cinematográfico, crítico y ensayista. Desde 2011 integra la comisión del festival de cortometrajes UNCIPAR-Jornadas argentinas e internacionales de cine y video independiente como curador y programador. Desde 2004 dicta cursos y seminarios de cine y pensamiento en el Centro Cultural General San Martín, en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en BAMA Cine. Es redactor en la revista digital Hacerse la crítica. Es autor del ensayo “Diagnóstico esperanza, una máquina de guerra” sobre el universo del poeta y cineasta César González.

JAMES GRACEY

Crítico y escritor irlandés. Es autor del libro Dario Argento, dedicado a uno de los directores más importantes del giallo, y de la monografía The Company of Wolves. Contribuye regularmente en las revistas Exquisite Terror y Diabolique. También ha escrito en Paracinema, Film Ireland, Eye for Film, Little White Lies y The Quietus. Sus cuentos cortos han aparecido en Carnacki: The Lost Cases y Sargasso: The Journal of William Hope Hodgson Studies.

 

JAIME GRIJALBA

Cineasta, programador y crítico de cine. Estudió Dirección Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como realizador, guionista y montajista de proyectos para cine. Ha escrito crítica de cine para los sitios web El Agente Cine, La Fuga, Con los ojos abiertos, Screen Anarchy, Filmmaker Magazine, Fandor, MUBI, Kinoscope, Brooklyn Magazine y el Brooklyn Rail. Es programador del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

 

JIM HARPER

Escritor y crítico inglés radicado en Japón, especializado en cine de culto y terror. Es autor de los libros Legacy of Blood: A Comprehensive Guide to Slasher Movies, Italian Horror 1979-1996, y Flowers From Hell: The Modern Japanese Horror Film. Ha escrito artículos y reseñas para Midnight Eye, Electric Sheep, MYM y otras publicaciones. Actualmente se encuentra desarrollando un estudio sobre la película de terror española [REC] y un libro sobre el cine exploitation japonés de los años setenta.

 

CLAUDIO HUCK

Crítico de cine, docente y cineasta. Publicó el libro Arcadia salteña. Estudios sobre cine. Participó en los Libros de Oro de Cinefania sobre Weird Western, Monstruos y Shock TV. Impartió cursos sobre Teoría y estética del cine en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Co-guionista de Luz de invierno y Pallca, largometrajes dirigidos por Alejandro Arroz. Fue cronista en Hacerse la crítica. Actualmente escribe en la revista Cineficción.

 

JUAN JIMÉNEZ GARCÍA

Crítico y escritor español. Fundador y coeditor de la revista digital Détour, dedicada a la literatura, el cine y el arte. Es el fundador de Allzine, el foro más importante de cine asiático en lengua castellana. Fundador y editor de Tijeretazos, revista electrónica de literatura y cine. Ha escrito en revistas como Tren de Sombras, Shangrila y L’Atalante.

 

MIKEL KOVEN

Es profesor titular de Estudios sobre cine en la Universidad de Worcester. Es autor de los libros La Dolce Morte: Vernacular Cinema and the Italian Giallo Film, Film, Folklore and Urban Legends y Blaxploitation Films.

 

DELFINA MARGULIS

Estudió dirección de fotografía en la ENERC. Es cineasta y fotógrafa. En 2016 obtuvo una beca para estudiar en la ECAM (Madrid). Ha trabajado como directora y directora de fotografía en documentales, cortometrajes e instalaciones de video-arte.

 

ALEX MORRIS

Crítico inglés. Cursó un posgrado en Historia del Cine en la Universidad de Birkbeck (Londres), con un estudio sobre el género en el giallo. Colabora en el sitio web Diabolique Magazine y trabaja en las compañías de DVD Cult Films (especializada en cine clásico y de culto), Shameless Films (cine fantástico, terror, giallo y gore) y 101 Films.

 

ADRIÁN MUOYO

Se recibió de periodista en el Taller-Escuela-Agencia (TEA). Ha publicado artículos como colaborador en las revistas La Maga, El Amante/Cine, Nocturna, Zamizdat, Nómada y Hacerse la crítica. También se ha desempeñado como docente en cursos sobre periodismo, cine y ciencia ficción e historia del cine. Desde 2006 dirige la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

 

NICOLÁS TOLER

Se formó como Montajista Cinematográfico en ENERC (INCAA). Ha participado en la postproducción de más de 50 largometrajes. Recientemente finalizó la edición de su primer largometraje, La casa de Argüello de Valentina Llorens, co-editado con Alejandro Carrillo Penovi. Colaboró en el libro La imagen primigenia: un enfoque multidisciplinar del cine.

 

PAULA VAZQUEZ PRIETO

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con tesis sobre Cine alemán durante la República de Weimar (1919-1926). Fue redactora de la revista El Amante y productora periodística de El Amante TV. Dictó clases en El Amante/Escuela y en el Instituto de Tecnología ORT. Es redactora del suplemento Radar de Página/12 y directora/editora de Hacerse la crítica. Escribe en el diario La Nación sobre cine y series. Ha publicado artículos en los libros Hacerse la crítica: Vol. 1 Pampa bárbara, Vol. 2 La imagen fisiológica y Vol. 3 El acto de la crítica.

 

Página crowdfunding aquí

El Buque Maldito #29 ya a la venta

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito con los siguientes contenidos:

ENTREVISTAS

Helga Liné: Desde su debut en el cine en Portugal en 1946 con La mantilla de Beatriz, dirigida por Eduardo G. Maroto, la actividad cinematográfica de la actriz alemana ha sido un ciclón; prácticamente sesenta años entregada a la interpretación. En la siguiente entrevista en exclusiva, realizada en Buenos Aires, nos adentramos en su trabajo dentro del fantástico. ¡Figura vital del Fantaterror!

José Luis Garci: Ganador de un Oscar en 1983 gracias a su película Volver a empezar; artífice de todo un clásico de nuestra cinematografía, El crack (1981); presentador del mítico programa de televisión ¡Qué grande es el cine!; y, a su vez, un apasionado del fantástico, que dejó su huella en diversos guiones y en una serie para La 2, Historias del otro lado, que analizamos en la interviú.

Ramiro Oliveros: Actor de teatro y galán en la gran pantalla, en la década de los setenta y ochenta se convirtió en un rostro habitual del cine de género, trabajando a las órdenes, entre otros, de Jesús Franco, Javier Aguirre, Antonio Margheriti o Manuel Caño.

Jesús Garay: Activista del underground cinematográfico, en la década de los ochenta firma el díptico Pasión lejana (1986) y La bañera (1989). Conversamos con el realizador cántabro acerca de sus dos cintas.

Juan José Porto: Productor, guionista y director, en la década de los setenta escribe diversos libretos conectados al fantástico para John Gilling, León Klimovsky o Ramón Barco. En su faceta de realizador, deja para la posteridad dos obras anexadas a los fenómenos sobrenaturales: Morir de miedo (1980) y Regreso del más allá (1982).

 

ARTÍCULOS

Jesús Garay, Barcelona Fantastique: Analizamos sus obras Pasión lejana y La bañera. Dos films oníricos a redescubrir donde aglutina sus obsesiones desde una perspectiva fantástica, autoral y experimental; y con la ciudad de Barcelona como telón de fondo.

Helga Liné: la señora del Fantaterror: Para comprender los caminos del cine de género, y el Fantaterror en concreto, es indispensable adentrarse en la carrera de Liné. A lo largo de seis décadas en activo en el Séptimo Arte el terror, sin duda, ha sido su motor.

Por último, el sábado 7 de julio a las 12h, y dentro del marco del Cryptshow Festival 2018, vamos a estar presentando este nuevo número del fanzine en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47, de la ciudad de Badalona.

PVP: 4€ + gastos de envío. 36 páginas.

 

Pedidos

elbuquemaldito_zine@hotmail.com
www.elbuquemaldito.com

 

TAMBIÉN DISPONIBLE:

FREAKS

C/. Ali Bei, nº10.

BARCELONA

 

ARKHAM COMICS

C/. Xuclà, nº16.

BARCELONA

 

CINEMASCOPE

C/. Torrent de l’olla, 101

BARCELONA

Robert Zemeckis prepara una nueva versión de «La Maldición de las Brujas» de Roald Dahl

No es la primera adaptación que Warner Bros está desarrollando en estos momentos de la obra del escritor Roald Dahl, a Willy Wonka & the Chocolate Factory que tendrá a Paul King (Paddington) como director se une ahora Robert Zemeckis que en estos momentos según Variety está negociando con el estudio para hacerse cargo de la adaptación de la novela publicada en 1983 de Dahl Las brujas. La película contará con la producción de Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón (involucrados en el proyecto desde el año 2008 y cuya primera intención era hacer una adaptación en formato stop-motion) estando previsto que el propio Robert Zemeckis junto a Jack Rapke (su socio productor en Imagemovers) se encargue del guion. El veterano cineasta acaba de terminar Welcome to Marwen con Steve Carell como protagonista con vista a su estreno comercial para finales de año.

Recordemos que esta no será la primera adaptación a la gran pantalla de la novela, en 1990 el veterano director Nicolas Roeg con Anjelica Huston al frente del reparto y con la aportación en el apartado técnico del gran Jim Henson, en el que sería su último trabajo para el cine, realizo una versión más que notable.

En La Maldición de las Brujas vemos como tras el fallecimiento de sus padres en un accidente automovilístico la abuela de Lucas decide trasladar a su nieto a la costa inglesa. Una vez allí le empezara a contar cuentos de magia negra y de brujería. Un día al pararse en un hotel junto a la playa descubren inesperadamente una secreta convención anual de brujas, Lucas será testigo de un complot dirigido por la Gran Bruja para convertir a todos los niños del país en ratones. ¿Podrán Lucas y su abuela desbaratar el plan de la malvada bruja?

«Quién te cantará» de Carlos Vermut se estrenará en cines el próximo 26 de octubre

Será el próximo 26 de octubre cuando se estrene en cines la esperada Quién te cantará, la nueva película del director español Carlos Vermut, tras el rotundo éxito que supuso su anterior Magical Girl, con la que obtuvo 7 nominaciones a los Goya en el año 2014, incluida mejor película. Quién te cantará es el tercer proyecto en el que se embarca Carlos Vermut, guionista y dibujante de cómics, y uno de los directores más originales de nuestro país. Con su primer largometraje Diamond flash, Vermut rompió moldes con una innovadora y exitosa distribución online. Magical Girl su segundo trabajo tras las cámaras obtuvo la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata al mejor director en el Festival Internacional de San Sebastián de 2014, consiguiendo ser ese mismo año la segunda película española más nominada en los Premios Goya.

Quién te cantará  nos cuenta como Lila Cassen (Najwa Nimri) era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta (Eva Llorach) vive dominada por su conflictiva hija Marta (Natalia de Molina). Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen.

La película con guion del propio Carlos Vermut y música compuesta por Alberto Iglesias está protagonizada por Nawja Nimri, Eva Llorach, Carme Elías y Natalia de Molina siendo una coproducción hispano-francesa de Enrique López Lavigne entre APACHE FILMS, LAS PELÍCULAS DEL APACHE, ÁRALAN FILMS, LES FILMS DU WORSO, en asociación con LE PACTE y FILM FACTORY ENTERTAINMENT, y cuenta con la participación de RTVE, CANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN, ORANGE, VODAFONE, CANAL + FRANCE y CINÉ +,  el apoyo de ICAA y la JUNTA DE ANDALUCÍA, y la financiación de ICO.

«Petra», la nueva película de Jaime Rosales, tendrá su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del 71º Festival de Cannes

Petra, la nueva película de Jaime Rosales protagonizada por Bárbara Lennie, Alex Brendemühl, Joan Botey y Marisa Paredes, se estrenará mundialmente dentro de la Quincena de Realizadores en la próxima edición del Festival de Cannes, como la semana pasada público la organización del certamen. Se trata de la quinta participación del director en el festival francés tras debutar en 2003 con su primer largometraje, Las horas del día, por el que recibió además el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional, y volver hasta en tres ocasiones más con La soledad, Sueño y silencio y Hermosa juventud, galardonada con el Premio del Jurado Ecuménico en 2014.

En Petra, Jaime Rosales narra  la historia de una búsqueda convertida en tragedia. Un camino cruel y sin retorno hacia la verdad que desata una espiral de maldad, secretos familiares y violencia para sus protagonistas. Clara Roquet (10.000 kms) y Michel Gaztambide (No habrá paz para los malvados) firman junto al propio Rosales un guion a la búsqueda de personajes profundos, pasiones extremas y ritmo narrativo en el que, en palabras del director, «todo fuera sorprendente y necesario«. La fotografía de la película está realizada por Hélène Louvart (Pina) y la banda sonora ha sido compuesta por el prestigioso músico danés Kristian Eidnes Andersen (Ida).

Rodada entre Madrid, la Sierra Norte Madrileña y la región del Empordà en la provincia de Girona, Petra es una producción de Fresdeval Films, Wanda Visión, Oberon Cinematogràfica, Les Productions Balthazar (Francia) y Snowglobe (Dinamarca) con la participación de RTVE, Eurimages, TVC, Movistar+, ICAA e ICEC. En España tendrá su estreno en cines el 19 de octubre de 2018 de la mano de Wanda Visión.

SINOPSIS

Petra no sabe quién es su padre, se lo han ocultado a lo largo de su vida. Tras la muerte de su madre inicia una búsqueda que le conduce a Jaume, un célebre artista plástico poderoso y despiadado. En su camino por conocer la verdad, Petra también entra en contacto con Lucas, hijo de Jaume, y Marisa, esposa de Jaume y madre de Lucas. A partir de ese momento, la historia de estos personajes se va entretejiendo en una espiral de maldad, secretos familiares y violencia que los lleva a todos al límite. El destino dará un giro a su lógica cruel abriendo un camino para la esperanza y la redención.

Filmoteca Española prepara una retrospectiva integral del gran Ingmar Bergman para los meses de abril a julio

Durante cuatro meses, “Centenario Todo Bergman” proyectará la filmografía completa del maestro sueco en cuatro etapas distintas. El ciclo incluirá mesas redondas, presentaciones y coloquios con distintos especialistas en el director.

Durante los meses de abril, mayo, junio y julio Filmoteca Española ofrecerá al público del Doré la filmografía completa de uno de los más grandes autores de la historia del cine moderno. El ciclo “Centenario Todo Bergman” dará inicio el 1 de abril y se cerrará el 31 de julio, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Bergman (14 de julio) y los once años de su fallecimiento, el 31 de julio de 2007.

El cineasta sueco, al que Jean-Luc Godard definió como “el autor más original del cine europeo moderno” y “el cineasta del instante”, realizó una amplia filmografía que incluye desde más de una docena de obras maestras -se dice que pocos directores han filmado tantas obras canónicas como Bergman- a variadas producciones televisivas, trabajos como guionista e incluso anuncios publicitarios del jabón Bris. Godard hablaba de sus películas como “el cine entre dos parpadeos, la tristeza entre dos latidos, el gozo de vivir entre dos aplausos”.

Este mes de abril el ciclo se inaugura con la proyección de Crisis (1946), el debut de Bergman como director, y una mesa redonda entre Juan Miguel Company (docente, escritor y especialista en el director), Jordi Costa (crítico y escritor) y el embajador de Suecia Lars-Hjalmar Wide. Esta primera parte del ciclo, titulada “Visiones y despertares”, recorrerá los comienzos del director desde Crisis hasta su mejor comedia: Sonrisas de una noche de verano (1955), lo que incluye obras maestra tempranas como Un verano con Mónica.

Mayo continuará el ciclo bajo el subtítulo “La muerte y el sueño” y la segunda etapa del director, desde El séptimo sello (1957) hasta el giro que supuso Persona (1966). Dos obras maestras de la historia del cine entre las que encontramos las no menos importantes Fresas salvajes (1957) y El manantial de la doncella (1960). En junio se ahondará en la etapa abierta por Persona y, finalmente, en julio se abordará su fructífero exilio televisivo a partir de los 80 que culminó en Saraband (2003), su testamento cinematográfico. Para situar todos estos títulos, cada etapa estará acompañada por presentaciones y coloquios con críticos y especialistas en el director.

Desde la trilogía de la fe y la depuración intimista a las crisis del individuo que imposibilitan la convivencia en pareja, donde la ambigüedad moral y el alma de los hombres y las mujeres ocuparon siempre el centro gravitatorio. Tantas obras maestras, tan distintas, expresan la capacidad del sueco para trazar con su cine un espejo de su espíritu creador y el de los tiempos que vivió, siempre en constante evolución, con todos sus traumas, sueños y desencantos, y con todas las incertidumbres y riesgos formales necesarios para mostrarlo.

El “Centenario Todo Bergman” es posible gracias a la colaboración entre Filmoteca Española, Swedish Institute, Ingmar Bergman Foundation y la Embajada de Suecia en Madrid.

El texto completo de Carlos Reviriego sobre el ciclo «Centenario Todo Bergman» se puede encontrar aquí.

«To the Ends of the Earth» será el próximo largometraje de Kiyoshi Kurosawa

No deja de ser una gran noticia que un realizador del talento de Kiyoshi Kurosawa se esté mostrando tan activo a la hora de realizar películas durante en estos últimos años, después de presentar en la Berlinale la cinta de ciencia ficción Foreboding, un apéndice de la magnífica Before We Vanish que tuvimos la ocasión de disfrutar en el pasado festival de Sitges ya está preparado para ponerse a rodar el que será su próximo trabajo tras las cámaras. Con el título de To the Ends of the Earth (Sekai no hate Hecho) y un guión escrito por el propio Kurosawa la historia se centrará en el presentador de un popular programa de la televisión japonesa especializado en viajes a diversos países que se desplaza junto a su equipo para rodar un segmento en Uzbekistán. Una vez allí experimentará un cambio de carácter que hasta ese momento había sido introvertido y prudente.

No es la primera vez que el director nipón se aventura con un trabajo realizado en otros países, recordemos el mediometraje Seventh Code o la extraordinaria Le secret de la chambre noire. Ahora Kiyoshi Kurosawa rodará su próximo largometraje en coproducción con su país de origen, será concretamente en Uzbekistán, lugar donde actualmente está buscando localizaciones para un rodaje que tiene previsto comenzar el próximo mes de mayo.

Según declaraciones del propio Kurosawa «El otrora gran imperio Timúrida me ha fascinado desde hace décadas. Hoy en día, existe la nación de Uzbekistán situada en la misma parte del mundo. Ahora voy a poder rodar una película en el medio de la ruta de la seda sobre un tema que es muy personal para mí «, dijo sobre el proyecto. “To the Ends of the Earth seguramente será diferente a cualquier película que haya hecho hasta ahora, en parte es un sueño hecho realidad«.

«Mary Shelley» se presentará oficialmente en España en el Bcn Film Fest

La película Mary Shelley, dirigida por la saudita Haifaa Al-Mansour (La bicicleta verde), se presentará en España en el marco del BCN FILM FEST, el Festival Internacional de Cine de Barcelona Sant Jordi, que se celebra entre los días 20 y 27 de abril en la capital catalana.
La película, que participará dentro de la sección oficial a competición,  es un biopic de la autora de la novela Frankenstein que narra la relación entre el poeta Percy Shelley y la joven de 18 años, Mary Wollstonecraft Godwin, que dio como resultado la escritura de la famosa novela.
Mary Shelley está protagonizada por Elle Fanning (Somewhere, Super 8, La seducción), Douglas Booth (Orgullo + Prejucio+ Zombies; Noé) y Bel Powley (The diary of a teenage girl, Detour, Carrie Pilby). Completan el reparto Ben Hardy (Héroes en el infierno), Maisie Williams (serie Juego de Tronos) y Stephen Dillane (serie Juego de Tronos), entre otros.
Mary Shelley se estrenará en cines de nuestro país el próximo 13 de julio de la mano de Filmax.

«In Fabric», el vestido maldito de Peter Strickland

Con tan solo tres trabajos en su haber, Katalin Varga (2009), Berberian Sound Studio (2012) y The Duke of Burgundy (2014) el realizador británico Peter Strickland se ha convertido por méritos propios en una de las voces autorales más interesantes del actual panorama cinematográfico europeo, en este 2018 sus seguidores estamos de enhorabuena pues verá la luz su nuevo trabajo tras las cámaras que tendrá por título In Fabric, un film de fantasmas protagonizado por Marianne Jean-Baptiste que tratándose de un autor tan peculiar como Strickland seguro que no dejara indiferente a prácticamente nadie.

In Fabric esta ambientada en el período de las ventas del invierno de un gran almacén comercial, la trama sigue el devenir de un vestido en apariencia maldito que va pasando de persona en persona con consecuencias devastadoras. El film supone una nueva colaboración de Peter Strickland con el productor Andy Starke con quien ya había colaborado anteriormente en The Duke of Burgundy, según el propio Starke “Peter es uno de los autores más singulares y visionarios de este momento. Es fantástico poder trabajar nuevamente con él  en una película tan especial como In Fabric”. La película actualmente en fase de post producción será posiblemente uno de los platos fuertes de festivales de después del verano como Toronto o Venecia.

In Fabric con guion del propio Peter Strickland y fotografía a cargo de Ari Wegner está protagonizada por Marianne Jean-Baptiste, Gwendoline Christie, Sidse Babett Knudsen, Caroline Catz, Julian Barratt, Hayley Squires, Leo Bill, Richard Bremmer, Steve Oram, Susanna Cappellaro, Sara Dee, Eugenia Caruso, Jaygann Ayeh, Pano Masti, Terry Bird, Simon Manyonda, Derek Barr, Fatma Mohamed y Barry Adamson.

Primera imagen de «The Man Who Killed Don Quixote» de Terry Gilliam

Durante estos últimos meses hemos estado hablando en varias ocasiones de las largas vicisitudes acontecidas en el proyecto y de cómo ahora por fin el rodaje ya finalizado de la tan ansiada The Man Who Killed Don Quixote por parte de Terry Gilliam parece haber llegado a buen puerto, aprovechando el European Film Market acaba de filtrarse la primera imagen oficial del film que podéis ver a final de página. La película que salvo sorpresa de última hora tendrá su premier mundial en el próximo festival de Cannes se estrenará en las salas comerciales a lo largo del otoño de este 2018.

The Man Who Killed Don Quixote nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

La película que cuenta con guion del propio Terry Gilliam junto a Tony Grisoni está protagonizada por Jonathan Pryce, Adam Driver, Olga Kurylenko, Stellan Skarsgård, Joana Ribeiro, Eva Basteiro-Bertoli, Óscar Jaenada, Jordi Mollá, Rossy de Palma, Jason Watkins, Paloma Bloyd, Sergi López, Mario Tardón, Joe Manjón y Bruno Sevilla.

El rodaje se ha llevado a cabo en diferentes localizaciones de España y Portugal. Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky, Amy Gilliam, Tornasol Films, Kinology, Recorded Picture Company, Entre Chien et Loup y Ukbar Filmes en asociación con Alacran Pictures son los productores del film que cuenta con la participación de TVE, Movistar +, Eurimages y Wallimage. Las ventas internacionales están gestionadas por Kinology. Amazon Studios ha adquirido los derechos de distribución para Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; y Telemunchen para Alemania y Austria. La distribución en España correrá a cargo de Warner Bros. Pictures International España.

Koldo Serra dirigirá a Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva en «70 binladens»

Koldo Serra (Gernika, Bosque de Sombras) comenzará en unas semanas el rodaje de su nueva película, 70 binladens, protagonizada por Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva y producida a cargo de Sayaka Producciones SL, Pokeepsie Films y La Panda.

En este film, Emma Suárez es Raquel, una mujer desesperada. Su situación personal le ha llevado a una coyuntura en la que necesita 35.000 euros (conocidos coloquialmente como 70 binladens) y los necesita en las próximas 24 horas. Su última esperanza es un préstamo bancario. La irrupción de dos atracadores (Nathalie Poza y Hugo Silva) cuando está a punto de cerrar la transacción complicará la situación a Raquel, que no tiene opción: El tiempo corre en su contra y tiene que salir de allí con el dinero, al precio que sea.

Produce Sayaka Producciones (Nahikari Ipiña, Borja Cobeaga, Borja Crespo, Nacho Vigalondo y Koldo Serra), productora de Colossal, Gernika, Negociador y Open Windows, entre otras.

La producción de 70 binladens cuenta además con Pokeepsie Films, productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, con la que pretenden dar salida a nuevos talentos y LA PANDA, responsables de títulos como 10.000 KM o Tierra Firme.

El rodaje de este thriller con guión de Javier Echániz, Asier Guerricaechebarria y Juan Gil Bengoa, se desarrollará en Bilbao a partir de marzo y cuenta con la participación de RTVE, ETB y Movistar +. La distribución y ventas internacionales irán a cargo de FILMAX.

«Kelvin’s Book» será el nuevo proyecto televisivo de Michael Haneke

Acaba de darse a conocer cuál será el nuevo trabajo tras las cámaras del premiado director austriaco Michael Haneke, Kelvin’s Book supondrá su primera incursión en el ámbito de las series televisivas y en el género de la ciencia ficción, grabada en inglés y compuesta inicialmente por diez episodios la historia de Kelvin’s Book nos sitúa en un futuro distópico y nos cuenta la historia de un grupo de jóvenes habitantes de un futuro próximo que tras sufrir un aterrizaje forzoso en el avión donde viajaban y lejos de su país se verán obligados a realizar un viaje de regreso en donde contemplarán la que se supone que es la verdadera cara de su nación de puertas para afuera.
Según declaraciones recogidas del propio director este ha comentado que “Tras realizar diez telefilms y doce largometrajes para cine ya tenía ganas de contar por primera vez una historia algo más larga». Kelvin’s Book cuya fecha de inicio de rodaje aún no ha sido dada a conocer supondrá la asociación de Michael Haneke con Freemantle Media’s (responsable de series tales como The Young Pope, Hard Sun o American Gods) y la alemana UFA Fiction (Deutschland 83, Danni Lowinski). Por su parte Nico Hofmann y Benjamin Benedict productores ejecutivos de esta distopia futurista han declarado «No creemos que exista otro director contemporáneo que nos haya emocionado e inspirado tanto como Michael Haneke. La historia que nos cuenta Kelvin’s Book es tan fascinante como ambiciosa. Su reflexión acerca de la era digital en la que vivimos hoy en día hace de este proyecto especialmente idóneo para el momento actual en que nos encontramos».

Alejandro Amenábar volverá a rodar en España con su próxima «Mientras dure la guerra»

Ha sido una de las noticias más destacadas de este inicio de año, el realizador español Alejandro Amenábar en una entrevista concedida a RAC 1 ha declarado que en su próximo trabajo tras las cámaras volverá a rodar en su lengua materna trayéndolo de vuelta a suelo patrio 14 años después del rodaje de su última película en territorio español,  la multipremiada Mar adentro (2005). Su nuevo film que el mismo se ha encargado de escribir indagara en la memoria histórica con la Guerra Civil de escenario llevando por título Mientras dure la guerra. La película contará con la producción de su habitual colaborador Fernando Bovaira a través de su compañía Mod con un presupuesto inicial que rondara los 6,38 millones de euros 1,4 de los cuales vienen a través de una ayuda del ICAA.
Alejandro Amenábar ganador de un Oscar a la mejor película de habla no inglesa y nueve premios Goya no ha tenido el beneplácito de la crítica en sus dos últimos trabajos Ágora (2009) y Regresión (2015), ambas tuvieron producción internacional y no terminaron de funcionar en taquilla todo lo bien que se esperaba de ellas en un principio. Mientras dure la guerra al parecer tiene ya un reparto cerrado aunque el propio Amenábar no ha querido desvelar ni casting ni argumento de la que será su nueva película, si ha declarado sin embargo que su nuevo trabajo «no tiene nada que ver con lo que he hecho hasta ahora, se trata de una historia de aquí y sobre aquí».

Filmax estrenará Errementari (El herrero y el diablo) el 2 de marzo de 2018

El próximo 2 de marzo Filmax estrenará Errementari (El herrero y el diablo), el debut en el largometraje del director Paul Urkijo Alijo, inspirándose en un cuento tradicional vasco titulado ‘Patxi Errementaria’. Apadrinada por Alex de la iglesia y producida por Luis de Oza, Carolina Bang, Kiko Martínez con las productoras Kinoskopik Film Produktion, Pokeepsie Films, Gariza Films, Nadie es Perfecto, Ikusgarri Films y la productora francesa The project. Distribuida por Filmax. Participan EITB y Euskaltel y cuenta con los apoyos de Gobierno Vasco e ICAA.
Errementari está protagonizada por Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Gorka Aguinagalde, Urko Olazabal, Kandido Uranga, Almudena Cid, Ramón Agirre, Gotzon Sánchez, Zigor Bilbao, Uma Bracaglia, Maite Bastos, Ander Pardo, José Ramón Argoitia, Iñigo de la Iglesia y Naia Garcia.
SINOPSIS
Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.
En euskera antiguo
Otra de las singularidades de Errementari es su apuesta por realizar el film en euskera. Además de haber elegido la lengua original del relato, sus creadores han dado un paso más allá al elegir darle a la película el aire de un euskalki (variante dialectal del euskera) extinguido: el euskera alavés (arabarra), aspecto del film sobre el que se profundizará en los próximos días.
Para recuperar y hacer comprensible esta variedad lingüística, se ha contado con el apoyo del lingüista e investigador Koldo Zuazo, autor del libro “Arabako Euskara”, que analiza el recorrido histórico y sus diferencias respecto al euskera actual.

Tobe Hooper creador de la fundamental «The Texas Chainsaw Massacre» muere a los 74 años de edad

Si hace poco más de un mes nos dejaba todo un icono del cine de terror como fue George A Romero a primera hora de hoy Variety se hacía eco del fallecimiento este pasado sábado en Sherman Oaks, California, de otra figura clave en el desarrollo de lo que conocemos como cine de terror moderno, Tobe Hooper, un autor que al igual que paso con Romero nunca llego a poder superar con posterioridad la trascendencia, nivel y repercusión de un film propio creado en los inicio de su carrera como fue The Texas Chainsaw Massacre (1974) película que no solo marco su trayectoria posterior sino que fue un film clave a la hora de entender la evolución del cine de terror USA que se produjo en los años 70 y 80.

The Texas Chainsaw Massacre

A diferencia de Romero la película icónica y generacional de Tobe Hooper no fue una ópera prima, antes estuvo la curiosa Eggshells (1969) pero apenas importa la verdad, a estas alturas poco más puede decirse y añadir de la importancia que conllevo The Texas Chainsaw Massacre en la historia del cine de género, una cruda y perfecta radiografía de la visceralidad de toda una época. Una trayectoria la del director nacido en Austin bifurcada de forma clara en dos etapas muy diferenciadas entre sí, es en la primera en donde realmente y de forma muy meritoria Tobe Hooper se erige como una figura clave de esa corriente de cine de género compuesta por directores tales como John Carpenter, Wes Craven, George A Romero, Larry Cohen o Don Coscarelli entre otros, autores que decidieron dar un paso más allá en lo concerniente a renovar conceptos a la hora de contarnos historias de terror. Una primera etapa la de Tobe Hooper en donde prácticamente todo es aprovechable, desde esa serie B en modo de versión retorcida, cruda y violenta del Psicosis de Alfred Hitchcock que es Eaten Alive (1976) hasta esa maravilla tan poco poco reivindicada como es The Funhouse (1981), excelso paradigma del slashers ubicado en un circo, entre medio su fundamental y referencial en un futuro adaptación televisiva del Salem’s Lot (1979) de Stephen King. Por ultima su única incursión en el cine de gran estudio, Poltergeist (1982), película en donde de todos es conocido las desavenencias que se produjeron en el rodaje con Steven Spielberg que ejercía de productor dando lugar a un sinfín de hipótesis sobre la correspondencia de autoría que podía de tener cada uno en el film, aunque Tobe Hooper fuese despedido y no terminara el rodaje en el film podemos encontrar suficientes indicios y estilemas que difícilmente salieron de la mente de Steven Spielberg.

The Funhouse

El ultimo Tobe Hooper valido lo podemos encontrar en sus trabajos para la Cannon Films, una etapa en donde parece dejarse llevar por una despreocupación autoral que dio lugar a productos tan irregulares como disfrutables como Invaders from Mars (1986), delicia pulp que partía de los 50 para terminar mutando en cine teen ochentero, o esa irresistible versión casi trash del universo Quatermass que es Lifeforce (1985), pero sin lugar a dudas es The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986) la que puede considerarse como la última gran película de Tobe Hooper, film que otorgo un nuevo concepto a lo que por aquel entonces era la secuela al uso, desmarcándose por completo del horror crudo y el tono documental realista del original para ofrecernos una desquiciada y exagerada sátira de horror con tintes de comedia negra, película vilipendiada en su día pero que hoy tiene marchamo de obra de culto con total merecimiento.

 Lifeforce

Después de eso poco más fructífero podemos encontrar, y no precisamente por la inactividad del director texano, mucho trabajos televisivos intrascendentes hay ligeros y escuetos apuntes en las fallidas Spontaneous Combustion (1990) o en su remake de Toolbox Murders (2004) pero es muy evidente que se trata de una época de claro índole alimenticio, Tobe Hooper a diferencia de muchos de sus compañeros de generación estuvo en activo prácticamente hasta el final, su última película producida en Emiratos Árabes Djinn (2013) es un claro y muy triste ejemplo de todo ello, algo que no tiene por qué empañar en absoluto la vital importancia generacional que tuvo en el desarrollo del cine de género norteamericano.

Spontaneous Combustion

 

Tobe Hooper (1943–2017) D.E.P

https://youtu.be/Vs3981DoINw

Estreno de la versión restaurada de «Ikarie XB 1»

Este jueves 20 de julio los cines Renoir Princesa de Madrid y Floridablanca de Barcelona y Círculo de Bellas Artes de Madrid a partir del 21 acogerán el estreno de la versión restaurada en 4K de  IKARIE XB 1 1, uno de los pilares del cine de ciencia ficción provenientes del cine de la Europa del Este de los años 60.
Una de las películas clave de la historia de la ciencia ficción llega por primera vez a las salas españolas. Presentada en el Festival de Cannes 2016 en la sección Cannes Classics y elogiada por su cuidada restauración digital en 4K, Capricci Cine estrena este verano IKARIE XB 1, la obra maestra de ciencia ficción de Jindřich Polák, realizada en 1963.
Paradigma de la ciencia ficción contemporánea, IKARIE XB 1 cuya critica podéis leer aquí es una de las películas más importantes del director checo Jindřich Polák, especialista del género. Adaptada libremente de la novela de Stanislaw Lem “La nube de Magallanes”, escrita en 1955, la película será una de las pocas producciones futuristas del cine checoslovaco comunista.
Adelantada a su época, IKARIE XB 1 es una de las películas clave de la historia de la ciencia ficción. Anthony Frewin, que fue durante mucho tiempo el ayudante de Stanley Kubrick, confirmó que entre todas las películas que el cineasta utilizó para preparar 2001: una odisea del espacio figuraba IKARIE XB 1. Pero su influencia puede reseguirse en muchos otros clásicos del género: sus imágenes sirvieron de referencia visual a Franklin J. Schaffner para filmar El planeta de los simios (1968); la dimensión psicológica de los personajes inspiró a Andrei Tarkovski en Solaris (1972); la existencia de una nave abandonada en el espacio anticipó Alien (1979) de Ridley Scott.
La película ganó el Gran Premio (Asteroide de Oro) del Festival del film di fantascienza di Trieste de 1963 (ex-aequo con La Jetée de Chris Marker).
La pelicula nos cuenta como en la segunda mitad del siglo XXII, a bordo de la nave espacial Ikarie XB 1, una tripulación se dirige hacia la constelación Alfa Centauri para buscar en ella una nueva forma de vida extraterrestre. Aunque el viaje no dura más que 28 meses, cuando la misión llegue a su destino, en la Tierra ya habrán pasado quince años. Durante el viaje, cuarenta científicos de todos los países aprenden a vivir juntos y afrontan varias peripecias, entre ellas el encuentro con un aparato espacial del siglo XX, la inestabilidad mental de uno de los pasajeros y la aparición de síntomas ligados a una “estrella negra” radioactiva.

George A. Romero, el padre del zombie moderno fallece a los 77 años de edad

Hace bien poco hablábamos de la posibilidad de que se hiciera realidad el proyecto George A. Romero Presents: Road of the Dead, film en donde el mítico director ejercía de productor y guionista, lamentablemente este pasado domingo fallecía en Toronto víctima de un cáncer de pulmón George A. Romero a la edad de 77 años. Chris Roe el que era su actual agente emitía el siguiente y emotivo mensaje:

El legendario director de cine George A. Romero ha fallecido este domingo 16 escuchando la banda sonora de The Quiet Man, una de sus películas favoritas de todos los tiempos, junto a su esposa Suzanne Desrocher Romero y su hija Tina Romero a su lado. Falleció tranquilo mientras dormía, tras una breve pero agresiva lucha contra un cáncer de pulmón, dejando atrás a una maravillosa familia, muchos amigos y un extenso legado cinematográfico que perdura y lo seguirá haciendo con el paso del tiempo.

Resumir en estas pocas líneas la carrera de George A. Romero, el considerado padre del zombie moderno seria  poco menos que infructuoso, destacar por encima de todo que su trayectoria estuvo marcada por la saga de los muertos vivientes,  fue lo que se le dio mejor con diferencia, cuatro películas esenciales como fueron Night of the Living Dead, Dawn of the Dead, Day of the Dead y Land of the Dead mas dos algo menores como Diary of the Dead y Survival of the Dead, a través de ellas integro lo que conocemos como la narrativa moderna al gore más descarnado, a un inusual hasta la fecha tratamiento político y social en el cine de terror e incluso una trasgresión estética poco vista por aquel entoces, se han hecho muchísimas películas de zombies pero ninguna como las que rodo Romero. Fuera de la saga de los muertos vivientes destacaron trabajos tan defendibles como Martin, Creepshow o Monkey Shines. Para más información dentro de este portal aquí tenéis un enlace de un artículo publicado hace un tiempo acerca de su imprescindible sextologia zombie.

No soy una persona muy dada a explicar anécdotas particulares a través de este medio, pero creo que un personaje como George A. Romero, que marco mi infancia y adolescencia de una forma tan importante bien merece un muy pequeño apunte personal. En el año 2007 el director norteamericano visito el Festiva de Sitges para presentar su  Diary of the Dead, el certamen aprovecho la ocasión para otorgarle un incuestionable Gran Premio Honorifico del festival, no era la primera vez que Romero pisaba Sitges, antes lo hizo en el lejano 1985 para promocionar Day of the Dead, fueron visitas bien diferentes, la merecida veneración con que se le esperaba en 2007 poco tenía que ver con su algo desapercibida presencia en 1985. No soy una persona muy dada a abordar a famosos o profesionales relacionados con el cine, el pedir un selfie o un autógrafo no forma parte de mi personalidad, no hay nada que me produzca tan malas sensaciones que tener la percepción de estar molestando a alguien a quien admiras, evidentemente siempre hay uno o dos nombres por quien uno está dispuesto a romper dicha norma, y Romero era una de ellas. Aquel año sin tener previsto hacerle ningún seguimiento especial tuve la determinación de que si me lo encontraba lo abordaría, y así fue, casi sin forzarlo, en el sempiterno camino del Auditori al pueblo hay un término medio, el cementerio de la localidad, fue allí por increíble que parezca donde le vi junto a su acompañante haciendo fotos a los lujosos panteones que se encuentran dentro del recinto, no había mucha gente a su alrededor por lo que vi como una ocasión única para poder acercarme a él, todo fue muy rápido, yo mismo no quería alargarlo, Romero todo cordialidad y con un considerable gripazo a cuestas no tuvo ningún inconveniente en atenderme, fueron 4 o 5 minutos de conversación más foto posterior, para mi suficientes, básicamente hablamos de Day of the Dead, de que si había alguna posibilidad de poder acceder al guion original que no pudo, que no le dejaron rodar, el todo amabilidad no tuvo ningún inconveniente en indicarme los medios para poder echarle una ojeada. Evidentemente muchos consideraran esta anécdota  como muy minia, os aseguro que para un servidor no lo fue en absoluto.

George A. Romero (1940–2017). R.I.P.

Póster de ventas para la nueva película zombie de George A. Romero

A sus 77 años de edad y después de que en 1969 inaugurará el subgénero del zombie moderno con la referencial Night of the Living Dead el incombustible George A. Romero no parece haber dicho la última palabra acerca de la temática que el mismo inauguró hace ya la friolera de 48 años. Dentro de bien poco en el marco de la novena edición del Frintières, un festival dedicado a presentar proyectos que se celebrará del 20 al 23 de este mes de julio en Montreal George A. Romero y sus socios buscara financiación para su nuevo capítulo zombie titulado George A. Romero Presents: Road of the Dead, film cuyo póster de ventas diseñado para tal evento podéis ver a final de página.

Road of the Dead  será coproducida junto a Matt Manjourides y Justin Martell y coescrita por el propio George A. Romero teniendo inicialmente previsto como director a Matt Birman que también se ocupa de su guion, director de  A Fish Story (2013) y responsable de la coordinación de especialistas en las tres últimas películas dirigidas por Romero, Land of the Dead (2005), Diary of the Dead (2007) y Survival of the Dead (2009).

Partiendo de una a priori algo alocadas referencias a films tales como Ben-Hur, Rollerball o la saga Mad Max Road of the Dead  nos cuenta una historia que tiene lugar en una isla en donde zombies prisioneros conducen coches en una especie de coliseo moderno para el entretenimiento de humanos adinerados. Según comenta George A. Romero al respecto «Hubo una secuencia en ‘Survival of the Dead‘ donde hay un zombi que está detrás del volante de un automóvil, y Matt propuso una curiosa idea:» ¿Qué se puede sacar de una historia en donde los zombies saben cómo conducir?

Aunque la génesis del filme pueda sonar algo disparatada en un principio no deja de ser una buena noticia que de alguna manera (obviando ya la dirección por razones lógicas) George A. Romero siga en activo, habrá que ver si el proyecto tira para adelante pero un servidor siempre ha tenido la impresión de que al padre de genero zombie no se le ha llegado a reconocer lo suficiente y más viendo como otros directores con mucho menos talento que él han logrado un éxito comercial en dicha materia que al veterano realizador siempre parece habérsele resistido algo.

Nuevo guionista para la adaptación al cine «The Twilight Zone»

Decir a estas alturas que The Twilight Zone, la mítica serie de televisión creada por Rod Serling entre 1959 y 1964 con cinco temporadas y 156 episodios, forma parte de una manera importante en el imaginario popular (en especial el estadounidense) no deja de ser una obviedad, en cierta manera la serie, conocida en países de habla hispana bajo el título de En los límites de la realidad o La dimensión desconocida, y todo lo que lo rodea siempre ha estado ahí de alguna forma u otra, ya hubo dos nuevas (1985 y 2002) y no muy afortunadas nuevas versiones para televisión amen de su maldita adaptación al cine en 1983 a cargo de Steven Spielberg, John Landis, Joe Dante y George Miller ocupándose cada uno de los segmentos que componían el film, Warner Bros ha estado implicada en el desarrollo del proyecto desde 2009, después de estar en un primer momento Matt Reeves (Cloverfield, Dawn of the Planet of the Apes y la inminente War for the Planet of the Apes entre otras)  como director asignado el último gran avance llegó en 2013 con Joseph Kosinski (Oblivion, Tron Legacy ) en conversaciones para dirigir un proyecto por el que habían pasado guionistas tales como Anthony Peckham, Rand Ravich y Joby Harold.

La adaptación de una nueva versión para el cine de The Twilight Zone es uno de esos proyectos que cuando parecen estar enterrados resurgen de una manera u otra, Appian Way productora con Leonardo DiCaprio y Jennifer Davisson Killoran al mando sigue junto a Warner Bros intentando desencallar el proyecto, según informo hace poco Variety Christine Lavaf guionista que ha trabajado en series tales como Fringe, 666 Park Avenue o Falling Skies además de trabajar en el grupo de escritores que conforman el MonsterVerse de Legendary Pictures se encargará de un nuevo guion, una adaptación que parece ya confirmada que renunciará al formato de la serie original en forma de antología en favor de una sola historia que unificará diversos conceptos y elementos característicos propios del universo original de la serie.

Christine Lavaf

«Mandy», la vuelta a la dirección de Panos Cosmatos con Nicolas Cage como protagonista

Muchos fuimos los que en 2011 quedemos sorprendidos de forma grata con la opera prima de Panos Cosmatos titulada Beyond the Black Rainbow, una estimulante muestra de ciencia ficción que rendía pleitesía de forma inteligente al cine de los ochenta trazando una narrativa a medio camino entre el cine experimental y el surrealismo, toda una rareza destinada a ser de culto con el paso del tiempo. Es por eso que no deja de ser una gran noticia el anuncio vía Deadline del rodaje de su nueva película que llevará por título Mandy. Curiosamente otro director de origen canadiense como es Brandon Cronenberg con tan solo un film en su haber, la interesante Antiviral, ha anunciado también estos días cuál será su segundo trabajo tras las cámaras, en esta ocasión un thriller de ciencia ficción que tendrá el título de Dragon.

Mandy lo nuevo de Panos Cosmatos actualmente en fase de pre-producción con vistas a iniciar su rodaje este próximo verano en Bélgica contará con Nicolas Cage al frente del reparto (ya con 211 películas a sus espaldas), la carrera de estos últimos años por parte del actor norteamericano se puede considerar perfectamente ya como un género propio, el proyecto es producido por las compañías SpectreVision y  XYZ Films, los productores de la primera son Josh C. Waller, Elijah Wood y Daniel Noah, este último jefe de desarrollo de SpectreVision ha comentado «Panos Cosmatos es uno de los cineastas más importante a hoy día, un Kubrick de la cultura popular en ciernes», “Nicolas Cage es un auténtico y genuino dios para quienes han crecido viéndolo en unas interpretaciones que algunos ya consideramos como clásicas. Juntar a estos dos grandes artistas para esta historia de tono surrealista es inconmensurablemente emocionante para todos nosotros”.

El film que según sus productores es una historia con aires de Heavy Metal en donde se podrán ver batallas con hachas y motoristas del infierno contará con la música del cada vez más solicitado compositor Jóhann Jóhannsson, Mandy nos sitúa  en un primitivo desierto en el año 1983, ahí es donde Red Miller, un hombre destrozado y sin nada que perder persigue para dar caza a una peligrosa secta religiosa que acabaron tiempo atrás con el amor de su vida.

Desenterrando al mito, tráiler y póster de «Sad Hill Unearthed»

La producción de documentales que abordan desde diferentes ópticas aspectos relacionados con el cine es una tendencia a día de hoy en alza, Sad Hill Unearthed reverencia al clásico El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone, aunque más concretamente lo hace a su escena final, ese mítico duelo a tres bandas entre Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef bajo los acordes musicales de El éxtasis del oro de Ennio Morricone, un homenaje a la localización de dicha escena y toda la historia que hay tras ella. Sad Hill Unearthed cuyo tráiler y póster podéis ver a final de página es un largometraje documental sobre la increíble historia de una de las localizaciones de cine más famosas del cine. Una exploración de los sueños y las motivaciones de los fans pero también la transformación del arte, la música y el cine como un substituto de la religión.

En 1966, el Ejército Español construyó en Burgos un enorme cementerio con más de 5.000 tumbas en el Valle de Mirandilla para la escena final de la película “El bueno, el feo y el malo”. El lugar quedó completamente abandonado tras el rodaje y durante 49 años la vegetación cubrió cada tumba. En octubre de 2015 un grupo de fans de la película decidieron empezar a cavar… y bajo 10 centímetros de tierra encontraron el círculo empedrado original. Durante meses personas de toda Europa han viajado a Sad Hill para desenterrar y reconstruir el lugar. La producción ha viajado lejos para conseguir algunos de los testimonios más interesantes sobre el rodaje de la película y la reconstrucción del cementerio. James Hetfield, Joe Dante, Álex de la Iglesia o los mismísimos Ennio Morricone y Clint Eastwood forman parte de esta producción española que ya es una realidad, con el 100% del proceso de grabación y montaje completados.

No obstante los productores, Zapruder Pictures y Sad Hill Desenterrado AIE, se han gastado ya cerca de 35.000 euros desde el inicio de la producción en septiembre de 2015. Una película como esta necesita toneladas de material de archivo (clips de la película, música, imágenes de archivo, fotografías, etc) y un gran porcentaje de los costes de producción se destinarán a cubrir la adquisición de estos derechos. Es por eso que sus responsables han organizado una campaña de crowdfunding (aquí) que les permita comprar imágenes originales de ‘El bueno, el feo y el malo’ (MGM), canciones de la banda sonora original de Ennio Morricone (Sony) y Metallica (Blackened), imágenes de archivo de las televisiones públicas en España y en Italia (TVE y RAI) o más fotografías (Cineteca di Bologna y Reporters Associati), así como cubrir los costes de grabación de la banda sonora original compuesta por Zeltia Montes y los costes de postproducción (motion graphics, corrección de color, mezcla de sonido).Si consiguen su objetivo (y todo hace pensar que así será), la película estará terminada a finales de junio y se estrenará en algún Festival de Cine Europeo en otoño de 2017.

Sad Hill Unearthed es el primer largometraje de Guillermo de Oliveira (Vigo, 1986), anteriormente ha trabajado los últimos 10 años en el sector de la publicidad pero también ha escrito y dirigido varios cortos de acción para el canal de Youtube de Zapruder Pictures como Seth’s Gold o Max Payne: Valhalla. Los productores de la película son Luisa Cowell y Guillermo de Oliveira. La excepcional compositora de la Banda Sonora Original es Zeltia Montes (Nominada al GOYA Mejor Canción 2017) mientras que la parte de motion graphics estará en manos de los maestros Alberto Sobreviela y Juls Gars de LAG.

Javier Duch es co-editor y responsable del Departamento de Sonido y Ezequiel Romero (Nova, El partido) estará a cargo de la corrección de color. En cuanto al póster es obra Iñaki Villuendas, diseñador zaragozano responsable de los carteles de películas como Lo imposible, Enemy o Tarde para la ira.

Finaliza el rodaje de «The Man Who Killed Don Quixote» de Terry Gilliam

Ha tenido que pasar cerca de dos décadas para que por fin ya podamos decir que es una realidad, The Man Who Killed Don Quixote el eterno proyecto maldito de Terry Gilliam acaba de finalizar su rodaje, así lo ha podido anunciar con el siguiente mensaje el director Terry Gilliam a través de su página de Facebook «Perdón por el largo silencio. He estado ocupado embalando el camión y ahora estoy dirigiéndome a casa. Después de 17 años, hemos completado el rodaje de The Man Who Killed Don Quixote. Muchas gracias a todo el equipo y los creyentes. QUIXOTE VIVE». Un proyecto con infinidad de problemas desde su gestación inicial teniendo como principal hecho traumático la suspensión del rodaje en el año 2000 después de una semana de filmación debido a un sinfín de inconvenientes de producción, aquella desventura nonata interpretada por Jean Rochefort y Johnny Depp dio lugar al estupendo documental Lost in La Mancha de Keith Fulton y Louis Pepe en donde se detallaba con todo lujo de detalles las desdichas del proyecto.

Desde aquel entonces y siempre con Terry Gilliam como autentica alma del proyecto este ha intentado infructuosamente levantar la película, varios nombres han estado en la lista a partir de aquel momento, desde el recientemente fallecido John Hurt hasta Robert Duvall, Michael Palin, Ewan McGregor o Jack O’Connell han ido desfilando conforme pasaban los años como posible casting, finalmente han sido Jonathan Pryce como Don Quijote y Adam Driver como un particularísimo Sancho Panza los protagonistas principales del film.

The Man Who Killed Don Quixote que en un principio se estrenará a lo largo de 2018 nos cuenta la historia de Toby, un arrogante publicista de visita en España en donde se encontrará casualmente con la copia de una adaptación cinematográfica de la famosa obra de Cervantes que se realizó años atrás con funestas consecuencias. Un descubrimiento este que le llevará de auténtica cabeza cuando se encuentre con el actor que en su día dio vida a Don Quijote en la película, ahora con una severa demencia senil  que le hará creer que sigue metido en la piel del personaje confundiendo a Toby con su fiel y ficticio escudero.

La película que cuenta con guion del propio Terry Gilliam junto a Tony Grisoni está protagonizada por Jonathan Pryce, Adam Driver, Olga Kurylenko, Stellan Skarsgård, Joana Ribeiro, Eva Basteiro-Bertoli, Óscar Jaenada, Jordi Mollá, Rossy de Palma, Jason Watkins, Paloma Bloyd, Sergi López, Mario Tardón, Joe Manjón y Bruno Sevilla.

El rodaje se ha llevado a cabo en diferentes localizaciones de España y Portugal. Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky, Amy Gilliam, Tornasol Films, Kinology, Recorded Picture Company, Entre Chien et Loup y Ukbar Filmes en asociación con Alacran Pictures son los productores del film que cuenta con la participación de TVE, Movistar +, Eurimages y Wallimage. Las ventas internacionales están gestionadas por Kinology. Amazon Studios ha adquirido los derechos de distribución para Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; y Telemunchen para Alemania y Austria. La distribución en España correrá a cargo de Warner Bros. Pictures International España.

Primeros carteles para lo nuevo de Darren Aronofsky, Michael Haneke y Yorgos Lanthimos

Con el festival de Cannes a punto de empezar nos llegan los primeros avances en forma de pósters de tres de las películas que a priori pueden marcar de una manera u otra el presente curso cinematográfico, Mother! de Darren Aronofsky, Happy End de Michael Haneke del que también podéis ver un primer clip y The Killing of a Sacred Deer del griego Yorgos Lanthimos, estas dos últimas presentes en el certamen francés.

Mother!, un thriller de terror psicológico que nos cuenta como una pareja ve como su estable relación se pone a prueba cuando reciben en su hogar la visita inesperada de una serie de extraños invitados. Desde ese preciso momento, su tranquila existencia quedará trastocada por completo. La película que se estrenará el próximo 13 de octubre está interpretada por Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Michelle Pfeiffer, Ed Harris, Domhnall Gleeson, Kristen Wiig, Brian Gleeson, Cristina Rosato, Marcia Jean Kurtz, Ambrosio De Luca, Hamza Haq, Anana Rydvald, Arthur Holden, Bineyam Girma, Jaa Smith-Johnson y Xiao Sun.

Por su parte Michael Haneke nos narra en Happy End una historia que curiosamente guarda algún que otro punto en común con el argumento de Mother!,  aquí vemos como una acomodada familia residente en Calais durante la crisis europea tendrá que lidiar con la visita de los refugiados. El film está protagonizado por Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin, Toby Jones, Franz Rogowski y Laura Verlinden.

Por último el inclasificable Yorgos Lanthimos presenta The Killing of a Sacred Deer, un oscuro thriller que narra la historia de un brillante cirujano que asume bajo su mando a un adolecente, este último se inmiscuye paulatinamente en su familia resultando ser cada vez más amenazador, algo que hará conducir al cirujano a un impensable sacrificio. El film está interpretado por  Colin Farrell, Nicole Kidman, Barry Keoghan, Raffey Cassidy, Sunny Suljic, Alicia Silverstone, Bill Camp, Denise Dal Vera y Jerry Pope.

Póster y fecha de estreno de «Musa», lo nuevo de Jaume Balagueró

Filmax estrenará en cines el nuevo trabajo tras las cámaras de Jaume Balagueró titulado Musa el próximo 1 de diciembre. Protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés, Leonor Watling, Joanne Whalley y Christopher Lloyd. Musa es un thriller sobrenatural de suspense que supone el noveno largometraje en la filmografía de Jaume Balagueró contando con un guion del propio Balagueró y Fernando Navarro a partir de la novela “La dama número 13”, de José Carlos Somoza.

Musa nos cuenta como Samuel, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Desde entonces, sufre una recurrente pesadilla en la que una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual. Cuando la misma mujer que aparece todas las noches en sus sueños es hallada muerta en idénticas circunstancias, Samuel se cuela en la escena del crimen para investigar. Allí se encuentra con Rachel, una joven a la que no conoce de nada, pero que asegura haber soñado también con el asesinato. Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo para intentar averiguar la verdad.

Musa se rodó durante 9 semanas en diversas localizaciones de Irlanda, Bélgica y España. Es una coproducción de Castelao Pictures (España), Fantastic Films (Irlanda), Frakas Productions (Bélgica), The Jokers Films (Francia) y MUSE Film AIE.