Lamberto Bava Maestro del Fantástico en Nocturna 2015

bava.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid celebrará el 30 aniversario de Demons. Nocturna 2015 hará de los cementerios sus catedrales y de las ciudades vuestras tumbas

En 1985 la historia de una joven estudiante que acude al pre-estreno de una película en el cine Metropol, donde el terror no solo se desatará en la gran pantalla, causó una gran sensación convirtiéndose, tal y como la definía Joan Luis Goas en el programa Noche de Lobos, en «un puro y duro disfrute, un entretenimiento trash, desmesurado, rocambolesco y pasado de vueltas».

Ahora, treinta años después, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid se complace en anunciar que el realizador italiano Lamberto Bava visitará Nocturna 2015 para recibir el premio Maestro del Fantástico y celebrar con todos nosotros el 30 aniversario de Demons, que se suma a las celebraciones iniciadas con la proyección de El Resplandor y la anunciada de Pesadilla en Elm Street con la visita de Robert Englund.

Hijo del mítico realizador italiano Mario Bava, Lamberto Bava (Roma, 1944) inició su andadura como asistente de dirección y guionista para, posteriormente, ponerse a las órdenes de Dario Argento en películas como Tenebre e Inferno. Con Argento, Bava firmó dos de sus películas más memorables, Demoni y Demoni 2.

11068082_790009811086303_2773892696884583887_n.jpg

La angustia de «Seven» llega a un Sitges que homenajeará a Nicolas Winding Refn

1426702329001-winding-refn.jpg
El Festival presenta su cartel y avanza algunos títulos de la 48ª edición
. Una caja de cartón sanguinolento es el símbolo del impactante final de la emblemática película Seven, de David Fincher, recordado por sus fans del género y que en septiembre celebrará el 20 aniversario de su estreno. El Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya conmemora este hecho dedicándole el cartel de su 48ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de octubre. Sitges 2015 homenajeará también al director Nicolas Winding Refn y estrenará el último trabajo de Eli Roth: Knock Knock.

Seven, estrenada en 1995, supuso un punto de inflexión en el género del thriller policíaco, modernizándolo y fusionándose con el cine de terror, creando lo que, probablemente es el mejor psycho-thriller de las últimas décadas. La expresión de terror, rabia y dolor de Brad Pitt en las escenas finales nunca se borrará de las retinas de los espectadores, que este año podrán recordar el film de Fincher en Sitges. Lo harán en un Festival que, cuando quedan pocos meses ya puede avanzar sus primeros títulos confirmados. Uno de ellos es Knock Knock, la película que han dirigido y producido un tándem de buenos amigos del Festival, Eli Roth y Nicolás López. Knock Knock tiene a Keanu Reeves, Ana de Armas y Lorenza Izzo como protagonistas en un thriller donde dos chicas jóvenes irrumpen en casa de un hombre casado para convertir su vida perfe cta en un infierno. Después de Aftershock y The Green Inferno, Roth y López volverán a estar en Sitges. En la última edición del Festival, The Stranger,  film dirigido por Nicolás López, resultó el primer ganador del sello de cine iberoamericano Blood Window.

Sitges volverá a focalizar en el cine producido en Catalunya, con la polémica e inquietante The Corpse of Anna Fritz, de Héctor Fernández Vicens, que ha participado en el prestigioso certamen norteamericano SXSW de Austin (Texas) y que, también estará presente en la Sección Oficial Fantàstic de Sitges 2015. Una actriz joven y famosa aparece muerta en su habitación de un hotel. Tres chicos consiguen colarse en el depósito de cadáveres para poder verla desnuda y, fascinados por su belleza, fantasean con la idea de hacerle el amor por última vez. Una historia interpretada por Alba Ribas, Cristian Valencia, Bernat Saumell y Albert Carbó.

Màquina del Temps para Nicolas Winding Refn

La 48ª edición del Festival reconocerá con el premio Màquina del Temps la trayectoria del director, guionista y productor danés Nicolas Winding Refn. El director de Only God Forgives, Drive o Valhalla Rising –títulos proyectados en las ediciones 2009, 2011 y 2013 del Festival, respectivamente– es uno de los principales innovadores del cine europeo e internacional, creador de historias perturbadoras de suma violencia con un estilo visual muy personal y con unas bandas sonoras que no pasan desapercibidas. Winding Refn visitará Sitges 2015 para recibir este reconocimiento y, al mismo tiempo, presentar un libro sobre su carrera, The Act of Seeing, escrito por él mismo y por el prestigioso crítico de cine británico Alan Jones.

Sitges 2015 ya tiene su esqueleto a punto, en el que refuerza, una vez más, su condición de festival de género abierto a todas las dimensiones que se manifiestan en el género fantástico. La Sección Oficial Fantàstic queda delimitada en: Competició, Fora de competició y Sessions especials. De esta manera, Panorama y Órbita se convierten en secciones independientes y la segunda refuerza su programación de thrillers de alto voltaje. Por otro lado, la sección Anima’t también fortalecerá su oferta de películas de animación. Las secciones Focus Àsia (cine asiático) y Blood Window (cine iberoamericano) se convierten en sellos transversales, ya que sus títulos se encontrarán en diferentes secciones. El resto de secciones del Festival son: Noves Visions, Seven Chances, Midnight X-Treme, Brigadoon, Serial Sitges y Phonetastic.

El cartel de Sitges 2015 ha sido elaborado, una vez más, por la agencia CHINA en un homenaje a Seven y donde aparece la huella de Mark Rothko y Antoni Tàpies. El equipo de Rafa Antón, director ejecutivo de la agencia –y que trabaja la imagen del Festival desde 2002– ha explicado que “el cartel de este año es, en el fondo, una pista. Un elemento en el que intuyes muchas cosas, pero que abre aún más interrogantes. Una pequeña ayuda para entender cómo encajan las piezas del puzzle. Porque lo único que hacemos es coger un elemento central de Seven, como es la caja, y descontextualizarlo. Solo cuando imaginas ese trozo de cartón ensangrentado como parte de un todo es cuando entiendes de qué película estamos hablando. Es una invitación a nuestros fans a sentirse parte de un pequeño thriller. Y esa es nuestra manera de homenajear el gran clásico de Fincher”. El director creativo del cartel es Miguel Ángel Duo y el fotógrafo, Biel Capllonch.

Apoyo a la 48ª edición

El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas que ya han confirmado su colaboración: Gas Natural Fenosa (Patrocinador principal), Moritz y Torres (Patrocinadores), Meliá Sitges (Patrocinador y sede oficial), Movistar TV (Socio multimedia), Deluxe (Colaborador), TV· (Televisión oficial), Autolica-Mercedes Benz (Vehículo oficial), Bacardí (Cóctel oficial) y Montebello (Peluquería y cosmética oficial).

Sitges 2015 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Diputació de Barcelona y el Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

cartell_sitges_2015.jpg

Avance programación del D’A 2015 – Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona

they-have-scaped.jpg
La quinta edición del D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona se celebrará entre el 24 de abril y el 3 de mayo, reuniendo un año más el mejor cine que se realiza en el mundo, los nombres más destacados del cine contemporáneo y las mejores producciones locales. Una nueva edición que viene cargada de novedades, como la celebración de las primeras Jornadas profesionales sobre estrategias de marketing de cine independiente y la convocatoria del primer Campus D’A, destinado a jóvenes críticos y periodistas cinematográficos. Igualmente, por primera vez, se otorgará el Premio Talents, dotado con la cantidad de 6.000 euros, que se sumará a los dos premios con que ya contaba el festival, el Premio de la Crítica -otorgado conjuntamente con la ACCEC – y el Premio del Público. Diez días dedicados a celebrar el cine, ofreciendo un panorama imprescindible para rastrear las nuevas corrientes de la autoría cinematográfica contemporánea, descubrir nuevas promesas y poder dialogar con los creadores presentes en el festival.

La sección Direccions, un panorama de las mejores producciones del año con grandes nombres del cine contemporáneo, nos traerá los estrenos de la última película de GUY MADDIN, The Forbidden Room (Canadá, 2015); Bird People de la directora PASCALE FERRAN (Francia, 2014); La La La at Rock Bottom de NOBUHIRO YAMASHITA (Japón, 2015); La chambre bleu del actor y director MATHIEU AMALRIC (Francia, 2014) y la serie P’tit Quinquin de BRUNO DUMONT (Francia, 2014). Igualmente se proyectará la última película de ALAIN RESNAIS, Aimer, boire et chanter (Francia, 2014), ganadora en la Berlinale 2014 del Premio de la Crítica y del Premio Alfred Bauer. Un tributo a la carrera del director francés, desaparecido en marzo de 2014, que se amplía con una retrospectiva completa de su obra en la Filmoteca de Catalunya, en la cual colabora el D’A 2015.

10523141_306084932927292_6480520261325596820_n.jpg
La sección Talents, que acoge las obras de directores con un máximo de tres películas en su filmografía, presenta como novedad el Premio Talents D’A 2015, dotado con 6.000 euros para el director y que concederá un jurado de cinco miembros. Después del impacto de la sección Un impulso colectivo de la edición anterior del D’A, el cine de nuevos directores españoles se hace fuerte dentro de la programación del festival, donde se proyectarán, dentro de la sección Talents, películas como No todo es vigilia de HERMES PARALLUELO y Der Geldkomplex (El complejo del dinero) de JUAN RODRIGÁÑEZ, presentada con gran éxito en la Berlinale 2015. También hay que destacar el estreno español del filme finlandés They Have Escaped de J-P VALKEAPÄÄ, gran ganador de los premios de la academia finlandesa, y directamente desde Berlín, la argentina El incendio de JUAN SCHNITMAN.

La presencia del cine producido en todo el estado tendrá también presencia destacada en el resto de la programación donde, repartidas por diferentes secciones, se podrán ver películas como Las altas presiones de ÁNGEL SANTOS, premio a la mejor película de la sección Nuevas Olas en Sevilla 2014; El camí més llarg per tornar a casa de SERGI PEREZ; y la ganadora del último festival Abycine de Albacete, Les amigues de l’Àgata, dirigida por cuatro jóvenes directoras, LAIA ALABART, ALBA CROS, LAURA RIUS y MARTA VERHEYEN.

RETROSPECTIVA BERTRAND BONELLO

saint-laurent-de-bertrand-bonello-pre-selectionne-pour-les-oscars_M169036.jpg
BERTRAND BONELLO será el protagonista de la retrospectiva del D’A 2015 y también abrirá el festival con su última producción, Saint Laurent (Francia, 2014). Director fijo en Cannes, en España solo se ha estrenado una de sus películas, Casa de tolerancia (L’Apollonide) y esta será una buena ocasión para ver el conjunto de la obra de uno de los directores más interesantes del nuevo cine francés. Un director a la vez experimental, sensual y narrativo con una filmografía formada por seis largometrajes y cinco cortometrajes, con personajes siempre en mutación y metamorfosis, que parecen siempre aislados o desubicados en el mundo que les ha tocado vivir. Su última película es un biopic nada convencional que retrata la vida del revolucionario diseñador de los años 70, Yves Saint Laurent, donde no se rehúye ninguno de los claroscuros de su vida, en una obra suntuosa escrita por Thomas Bidegain, el guionista de Un profeta de Jacques Audiard.

FUTUROS (IM)POSIBLES

film_org_pl_pod-skora2.jpg
Una de las secciones de este año lleva por nombre Futuros (Im)posibles y en ella se rastreará una nueva forma de enfrentarse al cine de ciencia ficción, un sci-fi de bajo voltaje, que aporta una mirada cargada de extrañeza al futuro en forma de pesadilla que se infiltra en nuestra cotidianidad. Una mirada transversal y muchas veces alejada del género puro que encontraremos en películas como Sueñan los Androides de ION DE SOSA (España, 2014) y guion de Ion de Sosa, Chema García Ibarra i Jorge Gil Munarriz, una gran promesa nacional que agotó las entradas en su proyección en el Forum de la Berlinale 2015; Crumbs de MIGUEL LLANSÓ (España, 2015), presentada con mucho éxito en Rotterdam 2015 o la muy impactante Under the Skin de JONATHAN GLAZER (Reino Unido, 2014), protagonizada por Scarlett Johansson.

Robert Englund Maestro del fantástico 2015 y primeros contenidos de Nocturna 2015

Robert-Englund-Comin-At-Ya.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2015, presentó ayer en los Cines Palafox de Madrid los primeros títulos que podrán verse en ésta nueva edición que se celebrará del 25 al 31 de mayo.La sección Oficial Fantástico presentará títulos como «Infini» (Shane Abess, 2015), un film de ciencia ficción en el que un equipo de elite deberárescatar al único superviviente de un accidente biológico en una estación minera; «June» ( L Gustavo Cooper, 2015) que nos presentará la historia de una niña huérfana que es poseída por un ente sobrenatural que quiere acabar con la humanidad; o «Kill me three times» (Kriv Stenders, 2014) en la que Simon Pegg encarna al asesino profesional Charlie Wolfe quien recibirá un encargo que lo introducirá en una espiral de muerte y venganza.

Dark Visions, la sección mas indie de Nocturna 2015 nos ofrecerá títulos como «III» (Pavel Khvaleev, 2015) en la que cuando una extraña epidemia asola una aldea europea, una mujer tratará de salvar la vida de su hermana a través de una serie de rituales que la llevaran a un nuevo mundo dentro de su mente donde tendrá que erradicar sus miedos mas profundos. «Hellmouth«(John Geddes, 2014) nos devolverá a las películas de género de los años 50 con la historia de un enterrador que viajará hasta el infierno para salvar el alma de una bella mujer.

Madness la sección oficial que acoge las emociones mas fuertes de Nocturna nos ofrecerá títulos como «Lost after dark» (Ian Kessner, 2014), todo un homenaje a los salseros de los 80 en la que un grupo de adolescentes seenfrentarán a un sádico asesino caníbal. También se podrá ver «Headless» (Arthur Culliper, 2015) el slasher que se podía ver en «Found» (la película fue presentada en el festival el año pasado) y en la que simulando un slasher perdido realizado en 1978 nos presenta a un asesino enmascarado que se deja llevar por una espiral de canibalismo, asesinato, y necrofilia.

Dentro de la sección Panorama podrá verse «Monsters: Dark Continent» (Tom Green, 2014) que transcurre siete años después de los hechos del film de Gareth Edwards. Las zonas infectadas se han extendido por todo el mundo mientras la humanidad lucha por su supervivencia.

Robert Englund, conocido mundialmente por interpretar el papel de Freddy Krueger en “Pesadilla en Elm Street”, película que se proyectará en el Festival con motivo de los 30 años de su estreno en nuestro país, recibiría el premio Maestro del Fantástico, y además presentará el estreno español de sus dos últimas películas. En la sección Panorama veremos «The Last Showing» (Phil Hawkins, 2014) en la que Englund interpreta a un proyeccionista que tras ser despedido decide vengarse convirtiendo a una pareja de espectadores en los involuntarios protagonistas de su película de terror. Y en la sección Oficial Madness se verá «Fear Clinic» en la que Robert Englund da vida a un doctor trata de curar las fobias de sus pacientes con medios muy poco ortodoxos.

Maestro_del_Fantastico_2015.jpg

TerrorMolins 2015 presenta el leitmotiv de su próxima edición

1426101603698-untitle.png
Es sabido que existen fobias para todos los gustos o, en este caso, disgustos: miedo a tragar, a los payasos, a las agujas, a los espacios abiertos y también a los cerrados, a los muñecos, a los botones, al vino, a las cascaras de cacahuete, a uno mismo, miedo a los colores, al semen, a los dentistas; a todo, absolutamente a todo. Por cuestión de tiempo y espacio, también es sabido que nuestras retrospectivas no dan para mucho pero, así y todo, efectivamente, la edición de este año 2015 la vamos a dedicar a las FOBIAS, tanto a las representadas, como a las que se puedan producir en el espectador por lo visionado, esperando que muten en filias por todo lo que el Festival os ofrece y que quien padezca alguna fobia salga como nuevo tras semejante tratamiento de choque, aunque este sea equiparable a los que Paul Michael Glaser descargaba sobre sus pacientes en Phobia (John Huston, 1980). No será sólo esta una de las candidatas a proyectarse, el abanico es tan amplio que podemos remitirnos tanto a Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) o Repulsión (Roman Polanski, 1965), como a Imprint (Takashi Miike, 2006), Citadel (Ciaran Foy, 2012) o Spider (David Cronenberg, 2002).

1426101562570-untitled.png

«III», primera película confirmada para Nocturna 2015

11029554_780690062018278_154430229634910351_n.jpg
«III» es la primera película confirmada para la tercera edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2015. La película competirá en la sección oficial Dark Visions, dedicada a las propuestas más innovadoras y transgresoras del género fantástico.

Una extraña epidemia asola una pequeña aldea europea. Dos hermanas, Aiya y Mirra, prometen a su madre moribunda que cuidarán la una de la otra. Cuando Mirra cae también enferma, Aiya se da cuenta de que necesitan buscar alternativas a la medicina tradicional. Un sacerdote parece tener esa solución alternativa: una serie de rituales para crear un mundo nuevo dentro de la mente, donde se erradiquen los miedos básicos de una persona.

El próximo jueves en los cines Palafox se confirmarán más películas y se anunciará uno de los grandes invitados de esta nueva edición del festival. Puedes comprar tus entradas para el evento, en el que se proyectará «El Resplandor«, con motivo de su 35 aniversario, en las taquillas del cine o en este enlace  http://cine.entradas.com/…/el-resplandor-v.o.-%28digital%29…

OffsideFest 2015.II Festival de cine documental de fútbol de Barcelona

top-offside-fest.png
El festival de cine documental de fútbol de Barcelona ofrecerá 14 films durante 4 días de festival, del 12 al 15 de marzo en l’Antiga Fàbrica Damm, documentales que explican apasionantes historias alrededor del fútbol desde un punto de vista social, cultural, histórico y deportivo. Como principales novedades, este año destacan la ampliación de la duración del festival (que pasa a celebrarse durante 4 días), los dos premios que se otorgarán (Premio Estrella votado por el jurado, y Premio Panenka escogido por el público) y la primera edición online del festival con la colaboración de Filmin.

JUEVES, 12 DE MARZO

16.45h. Uno. La historia de un gol. Directores: Carlos Moreno y Gerardo Muyshondt

1274610763258_f.jpg
En 1981 El Salvador vivía sumido en una cruenta guerra civil. Ese mismo año, la selección salvadoreña de fútbol logró clasificarse para el Mundial de España 82. El Salvador perdió 10-1 ante Hungría en su primer partido, la peor goleada en la historia de esta competición. Aun así, durante unas semanas el combinado nacional de este pequeño país centroamericano logró unir su gente brindándoles un motivo para mantener la ilusión.

19h. L’Ultim Partit. Director: Jordi Marcos

b1gacw-icaahwft.jpg
Documental que narra el impacto que la figura del ex jugador y entrenador del Barça Johan Cruyff ha tenido en la sociedad y cultura catalana. El filme, dirigido por Jordi Marcos, recoge los testimonios de, entre muchos otros, Pep Guardiola, Josep Carreras, Xavi Hernández, Xavier Sala i Martín o Ferran Adrià.

21h. Sons of Ben. Director: Jeffrey C. Bell

604129_607999445895075_1073564259_n.png
En 1996 se disputó la primera temporada de la MLS, campaña en la que Filadelfia, a pesar de ser una de las ciudades con más tradición deportiva del país, no contó con ninguna franquicia en la competición. Diez años más tarde, Filadelfia aún no tenía equipo, pero sí un pequeño grupo de aficionados al fútbol que iniciaron lo que para muchos no era más que una locura: formar la peña de un equipo que no existía. Se hacían llamar Sons of Ben en honor a uno de los hijos pródigos de Filadelfia, Benjamin Franklin, y su objetivo no era otro que llevar el fútbol profesional en la ciudad. Si hoy en día el Philadelphia Union es uno de los mejores y más representativos equipos de la Major League Soccer es gracias a estos apasionados del esférico.

VIERNES, 13 DE MARZO

16.45h. Next Goal Wins. Directores: Mike Brett y Steve Jamison

The_poster_for_the_film_Next_Goal_Wins.jpg
En 2001 la selección de fútbol de la Samoa Americana perdió contra Australia 31-0. El mundo los tildó de “el peor equipo de fútbol del planeta”. En la década posterior a aquella humillante noche, el combinado de la isla del Pacífico siguió perdiendo todo los partidos que disputó. Sin embargo, con la llegada del entrenador holandés Thomas Rongen las cosas iban a cambiar.

19h. El Otro Maradona. Directores: Ezequiel Luka y Gabriel Amiel

3986d.jpg
Goyo Carrizo fue el mejor amigo de infancia de Diego Armando Maradona. Cuando jugaban juntos en Villa Fiorito, nadie se atrevía a decir cuál de los dos era mejor. Juntos formaron la sorprendente delantera de “Los Cebollitas”. Goyo pudo ser una estrella del fútbol, pero una lesión arruinó su prometedora carrera. Mientras uno se convertía en mito, el otro enfrentaba la depresión y la pobreza. Esta es la historia del Maradona que no fue.

21h. Vi är bäst ändå. Director: Andreas Bjunér

vi_ar_bast_anda.jpg
Incluso para los más entregados, no es una tarea fácil ser seguidor del Hammarby: este popular club situado en el barrio de Södermalm de Estocolmo hace años que viene compitiendo en la segunda división del fútbol sueco, los valores que lo han regido desde su fundación se están viendo erosionados, y el futuro pasa por abandonar el Söderstadion, su hogar de toda la vida, para compartir terreno de juego con su más acérrimo rival, el Djurgårdens. A través de la mirada de Kajsa y Magnus, dos de los más entrañables aficionados del Hammarby, en “Vi är bäst andå” (“Esto es Söderstadion”) descubrimos un documental de fútbol, pero, sobre todo, de pasión, compañerismo y comunidad.

SÁBADO, 14 DE MARZO

16h. Coach Zorand and His African Tigers. Director: Sam Benstead

coach_zoran_355.jpg
Tras años de guerra civil, Sudán del Sur se independizó en julio de 2011. Uno de los primeros objetivos de la nueva nación fue formar su selección de fútbol. El hombre elegido para logar el reto fue Zoran Djordjevic, un entrenador veterano, dinámico y muy ambicioso. Sin embargo, el estilo agresivo e incluso dictatorial del técnico serbio originó conflictos con la federación de fútbol y varios políticos. Un retrato único y lleno de comicidad sobre el nacimiento de un país.

18h. Mundial. The Highest Stakes. Director: Michal Bielawski

Mundial_The_Highest_Stakes-320041722-large.jpg
Polonia nunca ha sido una súper potencia futbolística, a excepción del Mundial ’82. Con el país regido por la ley marcial, aquel fue un año de tinieblas: la censura, las tropas en las calles, las cárceles llenas de miembros de la oposición política… Pese a todo, los polacos encontraron un hilo de esperanza viendo en el televisor a su selección. Disfrutando de los goles marcados por Boniek y Smolarek, la extraordinaria agilidad de Lato, Kupcewicz y Buncol, los espectaculares paradores de Młynarczyk. Sólo eran 90 minutos, pero aquellos eran los únicos instantes en los que conseguían olvidar la dura realidad de sus vidas. Mediante la combinación de una impresionante variedad de imágenes de archivo con entrevistas actuales, “Mundial. The Highest Stakes” relaciona la fascinante relación, hasta ahora jamás contada, del deporte y la política en uno de los períodos más oscuros de Polonia.

20h. Democracia em preto e branco. Director: Pedro Asbeg

Democracia-1.jpg
30 años atrás, con Brasil sufriendo desde hacía décadas una férrea dictadura militar, el Corinthians de Sócrates emprendió una revolución que se sumaba al clima de cambio propulsado por el movimiento por la amnistía, las huelgas de los trabajadores, la militancia estudiantil y la irrupción de una rebelde escena musical. Una utopía futbolística que nació con el objetivo de democratizar el club pero que acabó significándose como el emblema de la lucha del país por la recuperación de la libertad pérdida. Esta es la historia de la Democracia Corinthiana, la historia de “Democracia em preto e branco”.

22h. Zero a Zero. Director: Paolo Geremei

ZEROaZERO_pressbook_stampa-1.jpg
Daniele, Marco y Andrea nacieron en 1977. Tienen vidas diferentes pero un pasado común. Formaron parte de los juveniles de la Roma. Jugaron con Totti y Buffon. Llegaron a las categorías inferiores de su selección y ganaron muchos campeonatos. Pero después… “Zero a zero” muestra la cara oculta de fútbol, aquella en la que las expectativas y los sueños no siempre se hacen realidad.

DOMINGO, 15 DE MARZO

16h. Istanbul United. Directores: Farid Eslam y Oliver Waldhauer

Bildschirmfoto-2014-04-08-um-17_00_38-410x522.png
Los aficionados de los tres clubes de fútbol más importantes de Estambul: Galatasaray, Fenerbahce y el Besiktas son conocidos por su apoyo incondicional a sus equipos y su rivalidad. Pero el movimiento de protesta para impedir el derribo del parque Gezi de la capital turca dio pie a un hecho extraordinario: el hermanamiento de las tres aficiones por una causa común.

18h. e18hteam. Director: Juan Rodríguez-Briso

Poster_e18hteam.jpg
“Eighteam” es una película documental que muestra el viaje de los Chipolopolo (las “balas de cobre”, apodo en lengua bemba de la selección zambiana de fútbol) desde la tragedia a la gloria encarnada en la figura de su jugador estrella Kalusha Bwalya. Un viaje que comienza en 1988 cuando una prometedora selección zambiana golea a Italia por 4-0 en los Juegos Olímpicos y pone sus ojos en clasificar a su país por primera vez para la Copa del Mundo. Pero el avión de la Fuerza Aérea de Zambia que lleva a aquel equipo a Senegal para disputar un partido de clasificación se estrella en el Océano Atlántico, a unos 500 metros de la costa de Gabón y todos los pasajeros y la tripulación, incluidos 18 jugadores de la selección zambiana, mueren en el accidente. Ningún país ha tenido que superar un golpe tan tremendo a su equipo nacional. Sin embargo, para Zambia no había otra opción que seguir adelante. El capitán de aquel equipo, Kalusha Bwalya, quien no iba a bordo del vuelo siniestrado al estar jugando en ese momento para su equipo, el PSV Eindhoven, pone todo su empeño en reconstruir un nuevo equipo y profesionalizar la federación, convirtiéndose en el seleccionador nacional y posteriormente en presidente de la Asociación de Fútbol de Zambia (FAZ). 18 años y algunos meses más tarde, el destino hace un guiño a Zambia: en Gabón, a apenas 2 kilómetros del lugar del accidente, Zambia se convierte en campeón de África por primera vez en su historia. El triunfo llega después de una larga tanda de penaltis. Estaba escrito: fueron 18 penaltis.

20h. We Must Go. Directores: Dave LaMattina & Chad N. Waker

WeMustGoposter.jpg
Egipto es una de las principales referencias futbolísticas de África pero, a pesar de su éxito continental, hace 24 años que no se clasifica para la fase final de un Mundial. Con el país en plena revolución, liderados por el entrenador estadounidense Bob Bradley, los Faraones, sin embargo, tienen un reto algo más importante que va más allá de los terrenos de juego: unir una nación amargamente dividida.

22h. Les Rebelles du Foot 1 & 2. Directores: Gilles Perez y Gilles Rof

jaquette_rebelles.png
Presentados y narrados por la leyenda del Manchester United Eric Cantona, Las rebela du Foot es una serie documental protagonizada por héroes del fútbol, su conciencia social les ha llevado a utilizar su fama e influencia para desafiar regímenes injustos y encabezar la lucha por la democracia y los derechos humanos en sus países.

Por primera vez se concederá el Premio Estrella al mejor documental de la Sección Oficial, a cargo de un jurado de auténtico lujo formado por personalidades clave del mundo futbolístico. Estos serán los miembros del jurado:

* Carlos Marañón, director de la revista Cinemania (Presidente del jurado).

 * Aitor Lagunas, director de la revista Panenka.

 * Jofre Riera, director de patrocinios de Damm.

 * Michael Robinson, exfutbolista irlandés, director y presentador del programa Informe Robinson.

 * Christoph Gabler, director del festival de cine de fútbol de Berlín, 11 mm.

 * Mònica Planas, crítica de televisión de los diarios Mundodeportivo y Ara.

 * Joan Maria Pou, periodista, narrador de las retransmissiones del FC Barcelona en la emisora RAC1.

INVITADOS QUE PARTICIPARÁN EN EL FESTIVAL

– Jeff Bell, director de Sons of Ben.

– Jordi Marcos, director de L’Últim partit.

– Corey Furlan, miembro fundador de Sons of Ben, protagonista del documental homónimo.

– Mike Brett, codirector de Next Goal Wins.

– Steve Jamison, codirector de Next Goal Wins.

– Gabriel Amiel, director de El otro Maradona

– Andreas Bjunér, director de Vi Är Bast Ändå.

– Kajsa Birgersson, protagonista de Vi Är Bast Ändå.

– Sam Benstead, director de Coach Zoran And His African Tigers.

– Michal Bielawski, director de Mundial. The Highest Stakes.

– Pedro Asbeg, director de Democracia em preto e branco.

– Paolo Garemei, director de Zero a Zero.

– Marco Caterini, protagonista de Zero a Zero.

– Olli Waldhauer, director de Istanbul United.

– Kerem Gurbuz, protagonista de Istanbul United.

– Dave LaMatinna, codirector de We Must Go.

– Chad Walker, codirector de We Must Go.

– Carlos Caszely, exfutbolista chileno, protagonista de Les Rebelles du Foot.

FUERA DE PANTALLA. ACTIVIDADES PARALELAS

 OFFSIDE FOOTBALL MARKET: Mercado popular de compra-venta directa e intercambio de artículos nuevos o de segunda mano relacionados con el mundo del fútbol. Mañanas de sábado 14 y domingo 15 en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm.

 MATINAL INFORME ROBINSON:  La mañana del sábado 14, en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm, se proyectará una recopilación de los mejores programas producidos por Informe Robinson con el fútbol como eje central.

 CAMPEONATO DE FUTBOLÍN: En la propia Antiga Fàbrica Estrella Damm la mañana del domingo 15.

 MATINAL DE CORTOMETRAJES: La mañana del domingo 15, en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm, se proyectarà una recopilación de cortometrajes documentales de fútbol.

ENTRADAS

Abono 4 dies: 30€ (+ gastos de distribución) anticipat, 35€ en taquilla.

 Entrada por sesión: 2,95€ (+ gastos de distribución) anticipada, 3,50€ en taquilla. A la venta a partir de la semana que viene.

 Puntos de venta: offsidefest.com y Ticketea.

El FANT Bilbao 2015 acogerá el estreno de la serie «Wayward Pines» del realizador M. Nigth Shyamalan

fant2015-724x1024.jpg
La semana del 8 al 15 de mayo Bilbao volverá a convertirse en capital del cine fantástico con motivo de la celebración de la XXI edición de FANT. El festival bilbaíno acogerá el 14 DE MAYO, el estreno de la serie “Wayward pines”, en colaboración con FOX España, protagonizada por Matt Dillon y escrita y dirigida por el realizador M. Night Shyamalan, conocido por largometrajes como “Señales” o “Sexto sentido”.

“Wayward Pines” es un thriller de suspense basado en la novela de Blake Crouch “Pines”. Escrita y dirigida por M. Night Shyamalan, hay quien la compara con la aclamada serie de los 90 “Twin Peaks”. Se centra en el agente Ethan Burke y su búsqueda  de otros dos agentes federales desaparecidos.Burke (Matt Dillon), uno de los mejores agentes secretos de Seattle, es trasladado al pueblo Wayward Pines para investigar su desaparición.

La proyección del primer capítulo de la serie tendrá lugar el 14 de mayo, en Alhóndiga Bilbao, y justo a continuación, se proyectarán los Falsos Trailers seleccionados en la segunda edición de este novedoso concurso. Debido a la expectación que ha suscitado esta iniciativa, puesta en marcha el pasado año, el festival ha decidido ampliar el plazo de presentación de trabajos hasta el 25 DE ABRIL.

Y es que, por segundo año consecutivo, y debido al éxito de la pasada edición, se ha convocado un concurso de Falsos Trailers, en colaboración con CANAL +, en el que el jurado concederá un primer premio dotado con 1.500 euros y será el público quien otorgue el segundo premio de 750 euros mediante una votación popular.

A diferencia del resto de secciones, en este caso, se trata de crear el tráiler o teaser de una película de género inexistente, siendo en todo caso obligatorio que no haya comenzado a rodarse antes del 15 de mayo de 2015. Todos los trabajos que se envíen para participar en este concurso deberán tener formato tráiler y no podrán exceder los 3 minutos de duración, incluyendo los créditos. En cuanto a las características técnicas, las propuestas deberán cumplir con lo siguiente: aspecto 16:9, calidad de imagen (1920×1080) y formato: H264.

La fecha límite para la recepción de copias de visionado para el resto de secciones del festival, se mantiene para día 15 de MARZO de 2015. El procedimiento para presentar los materiales y toda la información adicional que se precise puede consultarse en las bases completas que aparecen en la página web del festival www.fantbilbao.net

¿OTRA RONDA?

Por otro lado, FANT ha presentado además su imagen para la próxima edición del festival, un cartel en el que se invitará al público a una ronda de potes especial. Con este elemento tan bilbaíno, como es el vaso de poteo tradicional, se ha querido incorporar parte de la esencia de la Villa en el propio festival. Porque de un modo sutil, el vino se transforma en sangre, un elemento omnipresente en el género cinematográfico al que rinde homenaje FANT. La imagen introduce el terror en lo cotidiano, ya que hace posible que una cuadrilla entre en una taberna del Casco Viejo y pida otra ronda.. pero ¿qué le servirán?

«Chappie» inagurará la 12ª Muestra Syfy de Cine Fantástico

12_muestra_syfy_2015_adelanto_programacion.jpg
Del 5 al 8 de marzo, el cine Callao de Madrid se convierte en el epicentro del cine de género que no se ha podido ver todavía en salas comerciales en la 12ª Muestra SyFy

Chappie abrirá el 5 de marzo la duodécima Muestra Syfy de Cine Fantástico, que se cerrará con Under the skin. Los abonos y entradas saldrán a la venta el jueves 19 de febrero. Pásate por la web para saber más detalles: http://www.syfy.es/muestra

Además de presentar el evento, la actriz Leticia Dolera protagoniza este año el cartel y el spot de la Muestra.

Entre las películas de la edición de este año destacan, además, Lo que hacemos en las sombras, Tokyo Tribe, Cub, Spring, A Girl Walks Home Alone at Night y la nominada al Oscar como mejor película de animación Song of the Sea. De madrugada, las sesiones golfas traerán los estrenos de Hunger of the Dead y Crazy Bitches. El sábado por la mañana, la ya tradicional sesión de Syfy Kids recuperará el clásico Mi vecino Totoro.

En esta edición los bonos para todas las sesiones tendrán un precio de 40 euros, y 4 euros las entradas individuales, con la única excepción de la sesión inaugural, a la que sólo se podrá acceder por invitación o con el bono. Una parte del aforo de la sesión infantil de Syfy Kids se pondrá también a la venta, por un precio de 3 euros por persona. Las entradas para esta XII Muestra Syfy de Cine Fantástico saldrán a la venta el próximo jueves 19 de febrero en las taquillas del cine y en la web de entradas.com

Programación

«Chappie«. D.Neill Blomkamp

Chappie-20151.jpg
Tras ser secuestrado por dos criminales durante su creación, Chappie se convirtió en la «criatura» adoptiva de una familia tan inusual como disfuncional. Chappie es un prodigio, un caso único con un talento excepcional: es un robot con sentimientos.

«Spring«. D. Justin Benson,  Aaron Moorhead

SpringFeature.jpg
Un joven estadounidense viaja a Italia, donde conoce a Louise, con la que inicia un intenso romance. Sin embargo, la chica oculta un secreto sobrenatural que podría destruir la relación.

«Cub«.D. Jonas Govaerts

cub-toronto-film-festival-3.jpg
A los 12 años, Sam ve cómo sus compañeros de campamento desconfían de él. Un día, descubre una extraña casa en un árbol, donde encuentra a un misterioso niño salvaje. Cuando Sam intente advertir a sus compañeros, estos le ignorarán, cometiendo un terrible error, pues el niño salvaje es el ayudante de un psicópata que tiene previsto terminar con los pequeños scouts, uno a uno.

«What We Do In The Shadows«.D. Taika Cohen, Jemaine Clement

what-we-do-in-the-shadows.jpg
Compartir piso puede ser un coñazo, pero Viago, Deacon, Vladislav y Peter tienen más problemas que discutir sobre quién lava los platos. Tampoco son jóvenes estudiantes. Son vampiros, comparten casa en Nueva Zelanda y nos cuentan sus vicisitudes en este falso documental que lleva la firma de los creadores de Flight of the Conchords y de Eagle vs. Shark.

«Hunger of the Dead«.D. Naoto Tsukiashi

hunger-of-the-dead.jpg
Los zombis dominan el mundo y la raza humana está al borde de la extinción. Para seguir alimentándose de ellos y que no se acabe la carne humana fresca, los muertos vivientes realizan un plan para almacenar humanos en un sistema similar a una granja donde les cultivan obligándoles a procrear.

«Song of the Sea«. D. Tomm Moore

Song_of_the_Sea_movie.jpg
La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Ben pronto se da cuenta de que Saoirse será la clave para su supervivencia.

«Tokyo Tribe«. D. Sion Sono

d6b1eceb1290c2a9b2eb837c1291a5e2.jpg
Basado en el manga de Santa Inoue, se centra en la batalla entre varias pandillas de la ciudad de Tokio, en un conflicto que escala cada vez más hasta alcanzar dimensiones de verdadera guerra en las calles de la capital de Japón. Katanas, bates de béisbol, peleas masivas, sangre, patadas, balazos y hasta batallas de rap.

«Crazy Bitches«.D. Jane Clark

crazy-bitches_2-30612.jpg
Un fin de semana de chicas se convierte en una pesadilla cuando empiezan a morir una a una a causa de su propia vanidad.

«A Girl Walks Home Alone at Night«.D. Ana Lily Amirpour

girl-walks-home-alone-at-night-a-002.jpg
En la ciudad iraní de Bad City puede pasar cualquier cosa. En medio de un abanico de personajes marginales, un vampiro vaga en busca de sangre. Al western vampírico se le suma un romance teñido de sangre. A Girl Walks Home Alone at Night combina géneros y estilos: invoca el western, la fascinación propia de Lynch, el terror y las novelas gráficas.

«Under the Skin«. D. Jonathan Glazer

1423765519512-under-the-skin.jpg
Un alien asume la forma de una atractiva mujer (Scarlett Johansson) y deambula por las calles de Escocia, llevando a hombres solitarios y confiados a su destino fatal en la adaptación surrealista de la novela homónima de Michel Faber.

Syfy Kids

«Mi vecino Totoro«. D. Hayao Miyazaki

Mi-vecino-Totoro.jpg
En los años 50, una familia japonesa se traslada al campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en el hospital.

El Festival Americana 2015 desvela su programación

1422470842426-1-Poster-Americana.jpg
El Festival Americana, que celebrará su segunda edición del 19 al 22 de febrero de 2015 de nuevo en los Cinemes Girona de Barcelona, ha desvelado hoy su programación completa. Tras un primer año con gran aceptación por parte del público barcelonés, el certamen demuestra su convicción de consolidarse como uno de los festivales de la ciudad y lo hace creciendo respecto a su edición anterior. Este crecimiento ha sido posible gracias a la colaboración especial del Consulado General de los Estados Unidos en Barcelona y al patrocinio de Movistar, que un año más siguen apostando por Americana. Además el festival cuenta con la ayuda de Moritz y Printnic.

Si en 2014 Americana se compuso de once películas y doce sesiones, en esta edición, las cintas programadas aumentan a diecisiete repartidas en un total de treinta y dos sesiones, además de seis películas que se proyectarán gracias a una colaboración con la Filmoteca de Catalunya bajo el título “Els nous indies” en su propia sede del Raval. A todo ello aún debemos sumar cinco cortometrajes programados en colaboración con el Festival Filmets de Badalona que precederán a alguno de los largometrajes proyectados. Americana contará además con otras actividades paralelas. Así los más pequeños podrán disfrutar de talleres de ‘stop motion’ gracias a la colaboración con Petits Grans Films, mientras que los mayores pueden ampliar sus conocimientos cinematográficos en los dos cursos que se impartirán en La Casa del Cine. Además el festival se hará eco de las propuestas más creativas para televisión con un par de sesiones dedicadas a las últimas novedades de Movistar Series.

1422470784138-logo-Americana-2015-baseline-dates.jpg
La rueda de prensa que se ha celebrado hoy en la Fábrica Moritz, con presencia de los directores del festival Americana, Xavi Lezcano y Josep Maria Machado, acompañados del director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Rimbau, y de Elena Pujol, Responsable de diplomacia pública del Consulado General de los Estados Unidos en Barcelona, ha servido para anunciar todo lo referente a esta segunda edición, empezando por desvelar el cartel de Americana 2015 diseñado por Glòria Bonet.

En esta ocasión y a diferencia del año anterior, las proyecciones de los Cinemes Girona se repartirán en dos secciones, Americana TOPS, con algunas de las películas más premiadas o esperadas del panorama indie de EEUU y Americana NEXT, donde se quiere dar la visibilidad a directores emergentes y que demuestran un enorme potencial y proyección de futuro.

Americana TOPS se compone de diez películas de géneros y estilos muy variados demostrando la enorme diversidad de las producciones independientes de los Estados Unidos que habitualmente no llegan a nuestras pantallas.  La inauguración correrá a cargo de Before I Disappear, la ópera prima de Shawn Christensen (una adaptación de su multipremiado cortometraje Curfew, ganador del Oscar en el año 2013), que se ha hecho entre otros con el Premio del Público del Festival SXSW. También tendremos la última película de Kelly Reichardt, Night Moves, una producción del año 2013 que por el momento no tiene distribución en nuestro país y que los programadores del festival consideran que merece ser vista en una pantalla de cine. Cheatin, el séptimo largometraje animado del veterano e irreverente Bill Plympton que estuvo entre las últimas cintas pre-seleccionadas a los Oscar de este 2015, también se proyectará en Americana. Las películas de Americana TOPS se completan con Kumiko, the Treasure Hunter (en uno de sus pases en sesión doble con Fargo de los hermanos Coen), cuyo director David Zellner está nominado a los Independent Spirit Awards, al igual que su actriz protagonista, la extraordinaria Rinko Kikuchi. En el apartado de no ficción contamos con los documentales Rich Hill, ganador del Festival de Sundance en su categoría y Life Itself sobre la vida del emblemático crítico de cine Roger Ebert. Little Feet es la película con que regresa uno de los directores más míticos del indie americano como es Alexandre Rockwell. Listen Up Philip, la ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno,  cuenta con un impecable  Jason Schwartzman como actor protagonista. Completa la sección Dear White People, una comedia sobre los problemas raciales en una universidad americana, y que fue galardonada en Sundance y está nominada como mejor ópera prima en los Independent Spririt Awards.

1422470561532-maxresdefault.jpg
Americana NEXT se compone de seis películas que probablemente nos descubrirán algunos de los nombres del futuro cine americano. The Better Angels es la ópera prima de A.J.Edwards, el habitual director de fotografía de Terrence Malick (que en esta ocasión produce) y que se aproxima con un esteticista blanco y negro a los primeros años del futuro presidente de los EEUU Abraham Lincoln. Buzzard, que estuvo presente en el Festival de Locarno, es una cinta tan irreverente como nihilista, tan minúscula como generacional, que puede ser una de las sensaciones (y de las polémicas) del festival. Completan esta sección el divertido mumblecore Wild Canaries, con un pie en la comedia y otro en el thriller; el drama de adolescentes embarazadas Uncertain Terms; el adictivo thriller de muy bajo presupuesto Faults y finalmente, un thriller dramático a la estela de cintas como Catfish, que nos habla de los problemas y los engaños que se producen en nuestros tiempos al mezclar relaciones personales con redes sociales, titulado The Heart Machine.

1422470432978-faults-afi-still.jpg
Además, entre los días 10 y 24 de febrero y bajo el título “Els nous indies” la Filmoteca proyectará una retrospectiva de seis películas que nos acercan a esa nueva forma de hacer cine independiente en EEUU que surgió durante la década de 1990 y que desveló a algunos de los grandes directores del futuro, de nuestro presente. El ciclo se compone de Reservoir Dogs de Quentin Tarantino, Welcome to the Dollhouse de Todd Solondz, Requiem for a Dream de Darren Aronofsky, Poison de Todd Haynes, The Living End de Gregg Araki y In the Soup de Alexandre Rockwell.

1422470318901-reservoir-dogs9.jpg
La programación de Americana se completa con cinco cortometrajes cedidos por el Festival Filmets de Badalona: Today’s the day, Harry Grows Up, Tin, The Snatcher y Deep End y dos sesiones en que Movistar Series proyectará en pantalla de cine algunas de las perlas televisivas que nos acompañarán los próximos meses… o temporadas.

Y como actividades paralelas relacionadas con el mundo del cine, los talleres de crítica cinematográfica impartidos por Manu Yáñez y Sergio Morera en La Casa del Cine que podéis consultar aquí y para los más pequeños un par de talleres de animación en stop motion que se impartirán en los mismos Cinemes Girona durante el festival bajo el título Americana KIDS: «Petits Grans Indies».

El periodo de acreditaciones de prensa se abrirá el próximo 2 de febrero y permanecerá abierto hasta el 13. Las entradas para la inauguración serán con invitación, próximamente se anunciará por redes sociales la forma de obtenerlas.

Las entradas se podrán comprar en la taquilla de los Cinemes Girona y desde la propia web del festival. El precio de la entrada individual será de 5€ con un descuento de 1€ para los socios de los Cinemes Girona. También se pondrán a la venta abonos de 5 películas compartibles por 20€. La entrada para Americana KIDS será de 3€ y el pase doble especial «Fargo + Kumiko, the Treasure Hunter» tendrá un coste de 7€ (fuera de abono).

Toda la información, como siempre, en nuestra web.

Primer avance del Festival Nits de Cinema Oriental de Vic 2015

10923470_1020446121305143_2899449885664749837_o.jpg
La duodécima edición del Festival Nits de cine oriental se celebrará del 14 al 19 de julio y el país protagonista será la India. El cine indio, su gastronomía y sus variadas y espectaculares danzas han estado siempre muy presentes en las diferentes ediciones de las Nits pero nunca hasta ahora habían disfrutado del papel relevante que da ser el país protagonista del certamen. Con cerca de un millar de películas al año, la India es el primer productor de cine del mundo.

Ir al cine en la India es un acontecimiento social de primera magnitud y los espectadores participan activamente en la película como se ha podido comprobar en alguna ocasión a las sesiones al aire libre de las Nits en la Bassa de los Hermanos. Su cine ofrece una gran variedad de géneros y tiene sus superestrellas son veneradas dentro y fuera de las fronteras del país.

No faltan motivos para hacer de la India el país protagonista de las Nits, pero si alguien quiere más también hay que destacar la presencia en Osona de una numerosa y activa comunidad india que a través de la Asociación Social y Cultural de la India hace años que participa en el festival. Es pues también un reconocimiento a su labor.

De las tierras del bollywood y el curry también llega la encantadora Naja Naja, la cobra que dará vida a la imagen del certamen.

Otra novedad de este 2015 es la creación de una línea editorial especializada en cine asiático que arrancará con un libro dedicado a los westerns indios.

Hace tiempo que desde la Asociación Nits de cine oriental damos vueltas al hecho de crear un sello editorial especializado en cine asiático y finalmente ha llegado la ocasión. La oportunidad nos llega de la mano de la editorial Tyranosaurus Books y de su editor Josep M. Rodríguez, y de uno de los programadores del certamen, Domingo López, responsables del libro Wild Wild East que estrenará la nueva colección, llamada Nits Books.

Sobre el libro…

Wild Wild East

 Del curry western al soja western

Justicieros que montan caballos desbocados, sombreros de ala redonda, sheriffs corruptos, damas duras de pelar, duelos al sol y peleas en el saloon. Todas estas características del western norteamericano se exportaron con éxito en Europa. Más allá del mundo occidental, en el continente asiático, el cine del oeste gozó de tanta popularidad que rápidamente se transfiguró, adaptándose al paladar del consumidor local. Tailandia, India o Taiwán fueron algunos de los países en los que el salvaje oeste tomó formas insólitas, conservando con fidelidad sus características genéricas, pero adobado con las especies locales.

Wild Wild East es el primer libro que se publicará en todo el mundo sobre este apasionante subgénero. Un repaso a un género bastardo que ha originado algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

Sobre el autor…

Domingo López (Barcelona, 2 de enero de 1972) es autor o coautor de libros como Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en sus colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel y coprogramador del Festival Nits de cine oriental de Vic.

Sobre la editorial…

Tyranosaurus Books es una editorial independiente especializada en narrativa de ciencia ficción, terror, novela negra y explotation (con una preferencia clara por la hibridación de géneros), el ensayo de cine y la novela gráfica, también relacionados con el género. Se fundó en 2009 en Les Franqueses del Vallès.

 Entre sus numerosas publicaciones destaca Silencios de pánico. Historia del cine fantástico y de terror español (1897-2010) de Diego López y David Pizarro; Rob Zombie. Las siniestras armonías la sordidez de Daniel Rodríguez, o novelas como El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas de Dario Vilas (premio Nocte a la mejor novela nacional de terror) y El hombre spam de Talbot Torrance.

En cuanto a la programación, aún no os avanzamos ningún título, pero en el canal de Youtube de les Nits de les Nits enontrareis un teaser para jugar a las adivinanzas.

Los 10 films fantásticos más esperados de Sundance 2015

1422380389638-15301-3-1100.jpg
El festival de cine Sundance que se está celebrando durante estos días viene a ser el primer certamen importante del año y al mismo tiempo una fuente inagotable de películas de género fantástico, muchas de ellas operas primas o muestras provenientes directamente
  del cine independiente, un escenario perfecto a la hora de descubrir nuevos talentos en un festival en donde se le suele dar una especial  importancia al género documental dentro de su extensa programación. A continuación diez propuestas provenientes de diferentes secciones del festival que a priori poseen las expectativas más elevadas, habrá bastantes más, esto viene a ser solo es una pequeña avanzadilla. 

«Advantageous»  D.Jennifer Phang. EE.UU

1422380320943-15301-4-1100.jpg
Reparto: Jacqueline Kim, James Urbaniak, Freya Adams, Ken Jeong, Jennifer Ehle, Samantha Kim.

En una ciudad de un futuro distópico la opulencia de las élites sociales eclipsa las dificultades económicas, Gwen y su hija, Jules, hacen todo lo posible para mantener la alegría, a pesar de la inestabilidad del mundo en el que viven.

«Cop Car» D. Jon Watts. EE.UU

1422380264379-Sundance_copcar02.jpg
Reparto: Kevin Bacon, James Freedson-Jackson, Hays Wellford, Shea Whigham, Camryn Manheim.

Dos niños de 10 años de edad roban un coche de policía abandonado, hecho que producirá una serie de incidentes.

«Knock Knock» D. Eli Roth. EE.UU

1422380204949-tw-22600.jpg
Reparto: Keanu Reeves, Lorenza Izzo, Ana De Armas, Aaron Burns, Ignacia Allamand, Colleen Camp.

Dos hermosas jóvenes entran en la vida de un hombre casado y hacen que una onírica fantasía salvaje se convierta en su peor pesadilla.

«The Hallow» D. Corin Hardy. Irlanda, Reino Unido

1422380148566-the-hallow-clip-colin-hardy-dog.jpg
Reparto: Joseph Mawle, Bojana Novakovic, Michael McElhatton, Michael Smiley.

Un londinense conservacionista se va a Irlanda para estudiar un área de bosque antiguo, un espacio donde los lugareños supersticiosos creen que se trata de un terreno sagrado, sin darse cuenta perturbará a una horda de seres aterradores debiendo luchar para proteger a su familia.

«Hellions» D. Bruce McDonald. Canadá

1422380070866-1385725392_Bruce_McDonald-Hellions.jpg
Reparto: VChloe Rose, Robert Patrick, Rossif Sutherland, Rachel Wilson, Peter DaCunha, Luke Bilyk.

La joven Dora Vogel deberá durante una noche, la de Halloween, defender tanto su cuerpo como su alma de unos implacables seres malignos conocidos como…los diablillos.

«Reversal» D. J.M Cravioto. EE.UU

1422380009240-reversal-jm-cravioto-1.jpg
Reparto: Tina Ivlev, Richard Tyson, Bianca Malinowski

Un thriller psicológico sobre una joven encadenada en un sótano por parte un psicópata sexual, que se las arregla para escapar. Sin embargo, justo cuando tiene la oportunidad dorada para alcanzar definitivamente la libertad, descubre una verdad de lo más dura, con lo que decide volver hacia su captor.

«The Nightmare» D. Rodney Ascher. EE.UU

1422379953681-imagen-1.jpg
Un documental de terror que explorar el fenómeno de la parálisis del sueño a través de los ojos de ocho personas. Ellos a menudo se encuentran atrapados entre el sueño y la vigilia, incapaces de moverse, pero conscientes de su entorno, mientras quedan sujetos a lugares de lo más inquietantes.

«The Visit» D. Michael Madsen. Dinamarca, Austria, Irlanda, Finlandia, Noruega

THE_20VISIT_Rummel__C_Heikki_Faerm.jpg
Si llegara un grupo de extraterrestres a la Tierra, ¿cómo los trataríamos? ¿Qué les daríamos de comer? ¿Tendrían derechos? La visita investiga a nivel científico una hipotética visita extraterrestre a la Tierra. Enfocándose en nuestras posibles reacciones y una confrontación con el miedo a lo extraño, la película documental que explora las implicaciones de un encuentro de este tipo, que nos obligaría a hacernos preguntas fundamentales sobre nosotros mismos.

«The Witch» D. Robert Eggers. EE.UU

1422379826440-54c29a2d9438bf65466e02fc_the-witch-sundance.jpg
Reparto: Anya Taylor Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Lucas Dawson, Ellie Grainger.

Nueva Inglaterra, año 1630: William y Katherine llevan una vida devota cristiana y con cinco hijos, en el borde de un desierto intransitable. Cuando su hijo recién nacido desaparece y los cultivos se echan a perder, los miembros de la familia sospechan los unos de los otros. Más allá de sus peores temores, un mal sobrenatural acecha en el bosque.

«Z for Zachariah» D. Craig Zobel. EE.UU

1422379740992-75.jpg
Reparto: Margot Robbie, Chris Pine, Chiwetel Ejiofor.

En un mundo post-apocalíptico, una joven que cree que es el último humano en la Tierra se encuentra con un científico moribundo en busca de sobrevivientes. Su relación se enrarece hasta que aparece otro persona. Mientras los dos hombres compiten por el afecto de la mujer, sus impulsos primarios comienzan a revelar su auténtica naturaleza.

Arranca una nueva edición de Phonetastic

news-cast.jpg
El festival de cortometrajes rodados con teléfonos móviles y tabletas, el Phonetastic Sitges Mobile Film Festival, junto con Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han anunciado que ya pueden presentarse cortometrajes para su nueva edición de 2015. Todos los que quieran participar lo podrán hacer de forma gratuita enviando sus cortometrajes a través de su página web (www.phonetasticfestival.com) desde hoy y hasta el 1 de Septiembre de 2015.

El festival busca cortometrajes con una duración máxima de 15 minutos, rodados con un Smartphone o tableta, y que narren historias dentro del género fantástico: horror, ciencia, ficción, fantasía, misterio, suspense o artes marciales. Los ganadores de las dos categorías principales, Mejor Película y Premio del Público, se darán a conocer en la gala de clausura del Festival de Sitges, el sábado 17 de octubre de 2015.

Desde la pasada edición, los cortometrajes presentados en Phonetastic y que entren en competición podrán ser seleccionados, además, para competir por el premio al “Mejor Cortometraje de la Sección Oficial Fantàstic” y al premio al “Mejor cortometraje de Animación”, ambos premios del Festival de Sitges. En caso de ser ganador, el corto entraría automáticamente en consideración por el comité de selección de los Oscars® ya que el Festival de Sitges fue declarado en 2013 “Festival Cualificado” por la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas® de Hollywood.

El festival online nació el año 2013 de la mano del Festival de Sitges y de la Mobile World Capital para la comunidad global interesada en el cine y la movilidad, y para dar oportunidad a los cineastas con pocos recursos económicos que quieran crear historias. Durante su segunda edición aumentó en un 100% el número de películas a competición, y cuentan con el apoyo de nombres importantes del mundo del cine como Elijah Wood, Antonio Banderas, Álex de la Iglesia, Park Chan-wook, Takashi Miike e Eli Roth, entre muchos otros.

Por lo tanto, desenfunda tu Smartphone y filma, filma, filma!

Para las bases y reglas de envío y más información visita www.phonetasticfestival.com También puedes ver las películas ganadoras de pasadas ediciones aquí http://phonetasticfestival.com/shortfilm.php?filtro=3&Edition=2014.

Facebook: https://www.facebook.com/phonetasticfest

Twitter: https://twitter.com/phonetasticfest

Festival de Sitges www.sitgesfilmfestival.com

El festival de cine fantástico de Bilbao abre el plazo de presentación de cortos, largometrajes

fantbilbao-plazo.jpg
La semana del 8 al 15 de mayo Bilbao volverá a convertirse en capital del cine fantástico con motivo de la celebración de la XXI edición de FANT. El Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao ha abierto el plazo para la presentación de las películas a concurso y mantiene los galardones a los mejores cortometrajes, según el criterio del jurado y del público del festival, que estarán dotados con 3.000 euros cada uno y el premio al mejor corto vasco según el jurado, dotado con 2.000 euros.

Se trata de tres premios que no podrán quedar desiertos y que refuerzan la línea de actuación emprendida por el Área de Cultura y Educación, en aras de apoyar el trabajo de nuevos realizadores, que constituye asimismo una de las señas de identidad del Festival de Cine Fantástico.

Además de estos premios, la próxima edición de FANT mantendrá sus galardones de referencia sin dotación económica; el Premio al Mejor Largometraje de género fantástico de la Sección Oficial, que será otorgado al realizador de la película, y el Premio FANTROBIA, que se concede a una persona que se haya constituido, en los últimos años, en un valor emergente del género cinematográfico fantástico.

Además, un año más se mantienen los estos otros premios a largometrajes de la Sección Oficial: el Premio al Mejor Guión otorgado por la Asociación de Guionistas Vascos y el Premio a la dirección más innovadora, que concede el Cine Club FAS

Por segundo año consecutivo, y debido al éxito de la pasada edición, se ha convocado un concurso de Falsos Trailers, en colaboración con CANAL +,  en el que a juicio del jurado se concederá un primer premio dotado con 1.500 y  será el público quien otorgue el segundo premio de 750 euros. En este caso, se trata de crear el tráiler o teaser de una película de género inexistente, siendo en todo caso obligatorio que no haya comenzado a rodarse antes del 15 de mayo de 2015. Todos los trabajos que se envíen para participar en este concurso deberán tener formato tráiler y no podrán exceder los 3 minutos de duración, incluyendo los créditos. En cuanto a las características técnicas, las propuestas deberán cumplir con lo siguiente: aspecto 16:9, calidad de imagen (1920×1080) y formato: H264.

En todos los casos, la fecha límite para la recepción de copias de visionado es el día 15 de MARZO de 2015. El procedimiento para presentar los materiales a concurso y toda la información adicional que se precise puede consultarse en las bases completas que aparecen en la página web del festival www.fantbilbao.net

Organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilboa Bilbao, en la sección “FANT en corto” destacan los Premios del Público y del Jurado al Mejor Cortometraje, dotados con 3.000 euros, y el Premio del Jurado al Mejor Corto Vasco, dotado con 2.000 euros.

Un año más se entregará el premio al Mejor Largometraje de género de la Sección Oficial. Además, tras el éxito del pasado año, se ha convocado la II edición del Concurso de Falsos Trailers CANAL +, dotado con 2.250 €

Crónica Festival TerrorMolins días 3 y 5

1416657574617-banner2014.jpg
starry-eyes-hollywood-blvd.jpg
Starry Eyes

Sarah Walker persigue el sueño de Hollywood: convertirse en una gran estrella; pero de momento lo hace desde un trabajo insatisfactorio y sin mucho éxito en las diferentes audiciones a las que acude. Hasta que va a dar con un misterioso anuncio, el cual le llevará paso a paso a través de una serie de extrañas entrevistas y pruebas que la catapultarán a la fama como protagonista de una nueva cinta de culto, nunca mejor dicho. Aunque todos sabemos que la gloria tiene un precio, y el cuerpo y la mente de Sarah serán los encargados de pagarlo.

«Starry Eyes» el segundo largometraje del dúo formado por  Kevin Kolsch y Dennis Widmyer es posiblemente una de las sorpresas más estimulantes en lo referente al género de este año, el film nos sitúa en el Hollywood actual pero ofreciéndonos un retrato totalmente opuesto al del glamour y las alfombras rojas, ofreciéndonos una visión de trastienda, oscura, una especie de tenebroso y malsano cuento de hadas  sobre el precio del éxito y la fama en un mundo tan duro como el de la interpretación y como alcanzar ese sueño dorado en forma de santo grial que supone el triunfar dentro de la meca del cine, cueste lo que cueste.

1416657515020-starry-eyes-promo-shot-bed1.jpg
La película se nos presenta como una bajada al infierno por parte de nuestra protagonista (notable interpretación
a cargo de Alex Essoe), dispuesta a no conformarse con el rol que parece otorgarle la vida, conforme avanza la trama la ilusión se va transformando en obsesión, es aquí  cuando el film bebe de un tono Polanskiano que la remite a cintas como «Repulsion» o «Rosemary’s Baby«, todo ello visualizado de manera tan acertada como sórdida en la transformación física y mental que sufre nuestra protagonista, todo ello mostrado en forma de pesadilla malsana y enfermiza. Pero posiblemente la mayor virtud de «Starry Eyes» es que no se conforma con su enunciado y desarrollo narrativo, en su tercio final muta y extiende su universo hacia una materialización (nunca mejor dicho) que la emparenta al cine que tan bien retrataba David Cronenberg en sus primeras película.

«Starry Eyes» es un brillante ejercicio de horror psicológico, una inmejorable muestra de ese talentoso cine independiente de generó  proveniente de los Estados Unidos, tan referencial como innovador en su propuestas, una pequeña joya que no tendría que pasar desapercibida entre los amantes del fantástico.

Valoración 0/5:4


 Asmodexia

asmodexia-09.jpg
Sigue los pasos del pastor Eloy de Palma y a su nieta Alba durante cuatro días, en una Barcelona asediada por lo diabólico. Su misión es ayudar a los poseídos por el mal, cuyas almas han sido infectadas. En cada nuevo enfrentamiento con el maligno se descubren pistas sobre el misterioso pasado de los protagonistas; un enigma que puede cambiar el mundo.

«Asmodexia» viene a ser un perfecto ejemplo de buenas intenciones canalizadas de manera errónea en esta road movie de horror satánico, película repleta de buenas intenciones que no logran salvar la función de un producto en donde la  pobre dirección llevada a cargo por parte de Marc Carreté  resulta un lastre insalvable a la hora de enjuiciarla de manera positiva, un film de guion irregular y de giro final algo previsible pero de una clara y nada disimulada naturaleza hacia la serie B más desprejuiciada que la emparentan ligeramente al cierto tipo de cine orquestado por parte de Lucio Fulci en los setenta y principios de los ochenta. Posiblemente su falta de pretensiones sea un punto que la beneficie en algo de manera positiva, en un film que dado su naturaleza (totalmente financiado con capital privado) hubiera merecido una mayor beligerancia por parte de un sector del público predispuesto a no perdonarle sus evidentes carencias desde un principio, una verdadera pena tanto en un sentido como en el otro.

Valoración 0/5:2’5


 Exists

bigfoot3.jpg
Para cinco amigos, es la oportunidad de escaparse en verano: un fin de semana de camping en la reserva natural Big Thicket de Texas. Pero la idea que tenían de unas vacaciones sin preocupaciones se ensombrece con un accidente en una carretera desolada y oscura. Después del accidente, se libera una fuerza espeluznante de la naturaleza, algo no humano; una leyenda urbana cobra vida… y busca venganza matando.

Eduardo Sánchez recurre nuevamente al  found footage para contarnos su visión acerca del mito del bigfoot, unas de las  leyendas urbanas más populares de los Estado Unidos, personaje este que sigue sin tener una película emblemática, básicamente derivado a series B y últimamente al found footage como recurso, el pasado año vio la luz la algo irregular «Willow Creek«. El director norteamericano de origen cubano se ha erigido como un auténtico referente en la utilización de este formato,  «The Blair Witch Project«, «Seventh Moon» y la que posiblemente sea su mejor película hasta la fecha «Lovely Molly«  que pese a no estar rodada en esta modalidad utiliza los mimbres tan característicos de este formato de manera nada disimulada a la hora de dirigirla, el único film suyo hasta la fecha que no se inscribe en la modalidad es la curiosa y reivindicable «Altered«.

«Exists» sin ser la mejor película de su director se ve con cierto agrado, film de argumento básico, tiene la gran virtud de poseer un acertado ritmo narrativo aprovechando al máximo los recursos del formato, un formato dicho sea de paso que no cumple con sus supuestas reglas (hay varias tomas imposibles) pero más como una declaración de intenciones que por descuido, a Sánchez parece importarle más el recurso que la rigurosidad. Seguramente «Exists» sea excesivamente previsible en su desarrollo, excluyendo sus últimos quince minutos, en ese sentido, la película no aporta nada nuevo, ni siquiera lo pretende, la mayor virtud del film es su acertada dirección, explotando al máximo las posibilidades de un medio como el found footage que también conoce y practica Eduardo Sánchez.

Posiblemente la mayor virtud en la carrera de Eduardo Sánchez como director sea su adhesión al enunciado de artesano del género, esa palabra tan en desuso hoy en día pero que tiempo atrás suponía todo un elogio a la trayectoria de un director, no solo porque todas sus películas estén adscritas al fantástico sino también por sus numerosos trabajos en la televisión o en los films de episodios, una trayectoria tan eficiente como elogiable que no desentona en su cómputo global, algo hoy en día muy difícil de ver.

Valoración 0/5:2’5

 

Palmarés del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2014

 Mejor película: “Autumn Blood” de Markus Hunter

Mejor director: Markus Hunter por “Autumn Blood”

Mención especial: David Hunt por “Living Dark”

Mejor actor: Chris Cleveland por “Living Dark”

Mejor actriz Ashley C. Williams por “Julia”

Mención especial: Alexandra Essoe por “Starry Eyes”

Premio del Público: “Let Us Prey” de Brian O’Malley

 

PALMARES DE CORTOMETRAJES.

 Primer premio «Piano» de Cho Youn-Jun.

Segundo premio.»Ghost train» de Lee Cronin.

Mejores  FX.»Ghost train» de Lee Cronin.

Mejor interpretación.Kang Sun-Ku por «Piano».

Mención especial.

«Canis» de Anna Solanas y Marc Riba.

«The neighborhood» de Jerry Ochoa.

Melies d’ Argent.

«Ghost train» de Lee Cronin.


Video resumen

 

La huella de Sitges se deja ver en México

shrew02-thumb-630xauto-47006.jpg
El MórbidoFest, el festival internacional de cine fantástico y de terror de Puebla (México), ha tenido este año un marcado acento de Sitges en su programación y, especialmente, entre los premios que se han concedido. El certamen se ha celebrado entre el 13 y el 16 de noviembre en un marco que va en aumento, tanto en sus sedes e infraestructuras como en su proyección.

Las míticas calaveras que ilustran los premios de MórbidoFest han premiado diversas cintas que se exhibieron en Sitges 2014. Es el caso de los dos galardones al mejor largometraje internacional: la Calavera de Madera (premio de la prensa) se la ha llevado REC4, de Jaume Balagueró, mientras que la Calavera Dorada (premio del público) la ha ganado Musarañas, de Juanfer Andrés y Esteban Roel. También los premios a las mejores películas latinoamericanas han pasado por Sitges este año: Relatos salvajes , de Damián Szifrón (premio del público) y El incidente, de Isaac Ezban (premio de la prensa).

El palmarés de MórbidoFest también ha dejado otros premios en producciones con la marca Sitges, como el caso de Capa caída, de Santiago Alvarado –que Sitges estrenó en el 2013 y que se incluyó en la programación Blood Window de Cannes 2014– ha sido galardonada con una Calavera de Bronce.

Crónica Festival TerrorMolins, día 2

1416075120082-banner2014.jpg

447417221_1280x720.jpg
Closer to God

Un eminente científico genético a conseguido lo imposible, clonar a un ser humano, un bebe llamado Elizabeth. Pronto gran parte de la opinión pública se lanzara a la yugular del profesor, afirmando que su trabajo va en contra de la lógica humana y en contra de Dios. Lo que la gente no sabe, es que el buen doctor oculta un secreto mucho más terrible… Cuando el ser humano juega a ser Dios las cosas no siempre salen como uno espera.

Proveniente de Canadá nos vino esta sugerente ópera prima a cargo de Billy Senese también responsable de su guion, «Closer to God» versa y debate las consecuencias de la clonación humana bajo la apariencia de un thriller pseudo-científico con la alargada sombra del Frankenstein de Mary Shelley como factor fundamental en su enunciado narrativo, aquí desarrollada en clave de moderna sci-fi de tono dramático. El director norteamericano Billy Senese se apoya especialmente más en el discurso social de claro enfoque ético, ¿es bueno jugar a ser Dios?, que en el elemento más puramente fantástico, aunque este asoma en su parte final acercándola por momento a un horror-film, pero todo ello contado desde un punto de vista bastante personal y por momentos original, imprimiendo en su narración un acertado tono documental gracias en cierta manera a la notable fotografía de tonalidades apagadas a cargo de Evan Spencer Brace que dota al film de un aire triste y fatalista bastante acorde dentro su conjunto.

«Closer to God» termina por asemejarse estéticamente a  los primeros films de Cronenberg y forma parte de una serie de películas independientes en su mayoría ópera primas provenientes de Canadá como por ejemplo «Proxy» de Zack Parker, «Errors of the Human Body» de Eron Sheean o «Antisocial» de Cody Calahan tan rico en ideas como en resultados y que nos lleva a prestar atención en un futuro a la trayectoria de un cineasta tan interesante a priori como es Billy Senese .

Valoración 0/5:3

 

Suburban Gothic

Raymond es un canalizador, eso significa que puede ver cosas que la gente normal ni se imagina. En su día a día debe lidiar con fantasmas y otros seres poco agradables del más allá. Cuando vuelve a su pueblo natal, deberá enfrentarse no solo a sus antiguos compañeros de clase que siempre lo han marginado, sino que él y su amiga Becca serán los únicos capaces de enfrentarse a un fantasma que amenaza su pequeño y apacible pueblo.

suburban_gothic_3_zpsf693992d.jpg
Richard Bates Jr presento en el festival de Terror de Molins de Rei su segunda película después de la notable «Excision«, «Suburban Gothic» viene a ser una comedia con toques de terror, de tono surrealista y claramente desenfadado, pero con un resultado algo inferior a su ópera prima, se sustituye el cinismo furioso de aquella por un surrealismo cómico repleto de gags marca de la casa a cargo del mismo Richard Bates Jr. y Mark Bruner,
 pero con la sensación final de estar ante un producto muy descompensado e irregular y bastante caótico en su desarrollo (algo en cierta manera lógico dado la naturaleza del producto), salvado en parte por el curioso muestrario del variopinto grupo de personajes que pueblan su trama en base a los ingeniosos diálogos antes comentados.

Posiblemente el listón de «Excision» estuviera demasiado alto y Richard Bates Jr recule algo ofreciéndonos un producto de tono más naif, distendido y en parte conformista, ese final algo edulcorado se sitúa en las antípodas de «Excision«, pero que atesora como gran virtud el preservar un estilo cinematográfico propio, un discurso del todo reconocible, unas características y rasgos autorales que gusten en mayor o menor medida suponen todo un logro y más hoy en día donde la globalización de estilos es algo bastante frecuente.

Valoración 0/5:2

Crónica Festival TerrorMolins, día 1

1415824435777-banner2014.jpg

1415824374302-autumn-blood.jpg
Del 4 al 9 de noviembre se celebró la XXXIII Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, un festival que va al alza tanto en intenciones como en resultados, este año con el añadido de una sugerente retrospectiva dedicada al erotismo en el cine de género, con una line up bastante agradecida, no limitándose a ser una simple repetición de títulos ya vistos en Sitges sino intentando recurrir a una originalidad en su selección digna de elogio, con una especial atención al cine autoral en sus vertientes más diversas. Un festival ya miembro de la European Fantastic Film Festivals Federation y en donde su clásica maratón final de doce horas sigue siendo su plato fuerte, la maratón más longeva del país.

Un certamen en definitiva con hambre a la hora de reivindicar el género pero sobre todo con un esfuerzo por partes de sus responsables que merece ser destacado y alabado a partes iguales, un festival en definitiva que va camino de convertirse en una cita ineludible en cuanto a los certámenes genéricos que se celebran en España durante el año.

Berkshire County

Kylie Winters es una chica que acaba de pasar un mal trago en el instituto, tras la difusión de un vídeo íntimo. Para liberar tensiones y olvidarse del tema, acude a hacer de canguro para unos niños. Sin embargo, lo que parecía una noche tranquila, se convertirá en una auténtica pesadilla, cuando unos desconocidos enmascarados irrumpen por la fuerza e invaden la casa.

Berkshire-County-h.jpg
«Berkshire County» fue el film encargado de dar el pistoletazo de salida a la sección oficial del certamen, la cinta de limitado presupuesto, debut a nivel de producción y dirección a cargo de Audrey Cummings,
  es un slasher de manual, un film de terror al uso, que se adentra en el terreno tan socorrido hoy en día de la home invasión (killers ataviados con máscaras de animales incluidos), convirtiéndose en una película tan correcta y funcional como desprovista de cualquier tipo de innovación en su postulado argumental ,tampoco es su propósito, posiblemente  el punto más interesante de “Berkshire County”  sea una cierta perspicacia a la hora de utilizar los recursos típicos del subgénero por parte de su directora junto a la evolución de su protagonista principal, que empieza siendo una vulgar scream queen víctima del bullying por parte de sus compañeros para acabar convirtiéndose en la valerosa heroína de rigor que vemos al final.

Valoración 0/5:2


Autumn Blood

Cuenta la historia de dos jóvenes hermano y hermana que tienen que soportar las dificultades insondables en su lucha por permanecer juntos. Inicialmente, los hermanos viven una vida idílica con su madre en una cabaña rústica en una remota región montañosa. Pero cuando su madre muere, quedan a su suerte. Temiendo la posibilidad de ser separados, ya que ninguno de ellos es mayor de edad, deciden enterrar a su madre sin notificar a las autoridades quedando así a merced de la naturaleza y sus vecinos de la aldea. Cuando la hermana es asaltada violentamente, los hermanos se ven obligados a crecer rápidamente con el fin de sobrevivir y permanecer juntos.

5rFF-ablood4.jpg
«Autumn Blood» terminó siendo el film ganador como mejor película en el certamen de forma merecida aunque curiosamente no se trata de una película de terror sino más bien de un drama de ciertos tintes poéticos fusionado con el thriller rural y con alguna que otra semejanza al western contemplativo, en donde el escenario de las montañas tirolesas (acentuado con la excelente fotografía a cargo Reed Morano) se erige como principal protagonista en esta historia sin apenas diálogos, en donde el enfrentamiento y la redención de unos personajes arquetipo pero de tintes algo ambiguos son los detonantes de una violencia de claro tono generacional .

Si habría que ponerle algún pero a este estimable debut tras las cámaras de Markus Blunder  (veterano ayudante de cámara  de film como La joya del Nilo, La historia Interminable o Enemigo Mío) sea posiblemente una cierta tendencia de este a dejarse llevar por el recurso de la contemplatividad por tan bucólicos escenarios dejando en su segundo plano y de manera algo forzada la narración argumental más convencional,  algo que no ensombrece las virtudes de un film tan arriesgado en su postulado como estimulante en su resultado final.

Valoración 0/5:3’5

«The Zero Theorem», del Premio de Honor Terry Gilliam, encabeza Géneros Mutantes

terry-gilliam-about-the-zero-theorem.jpg
Un total de nueve largometrajes y cuatro cortometrajes conformarán los Géneros mutantes del 52 Festival Internacional de Cine de Gijón, la cuarta edición de una sección caracterizada por traer a Gijón las mejores producciones internacionales de terror, western, thriller y ciencia-ficción.

The Zero Theorem, el último filme del Premio de Honor del Festival Terry Gilliam, será el punto fuerte de la sección. La ciencia-ficción y el cyberpunk confluyen en esta película marcada con el inimitable sello de Gilliam, en la que un excéntrico genio de los ordenadores, interpretado por el oscarizado Christoph Waltz (Malditos bastardos, Django desencadenado), trabaja en la solución a un extraño teorema que podría descubrir la verdad sobre su alma y el significado de la existencia.

Este año destaca también la película Under the skin, dirigida por el escocés Jonathan Glazer y protagonizada por Scarlett Johansson. Ubicada dentro de la ciencia-ficción más autoral, Under the skin sigue los pasos de una alienígena que toma el cuerpo de una mujer fatal. Su misión en la Tierra es seducir a los hombres, asesinarlos y abastecerse de sus nutrientes internos para almacenar provisiones.

Otro de los grandes títulos de la sección es Cold in July, de Jim Mickle, que participó en el último Festival de Sundance. Cold in July está protagonizada por Michael C. Hall, conocido por interpretar al asesino Dexter en la pequeña pantalla. En su primer papel después de finalizar la famosa serie, Hall interpreta a un padre de familia arrastrado en una trama de violencia y corrupción. Gracias a esta película, Mickle caba de ganar el premio al Mejor Director en la Sección Oficial Fantàstic Òrbita del Fesival de Sitges.

También podremos ver The Dark Valley (Das finstere Tal), seleccionada por Austria para intentar entrar en la terna final a Mejor Película de Habla No Inglesa en los próximos Óscar. The Dark Valley es un western de Andreas Prochaska sobre una oscura venganza que se hizo con ocho galardones en los últimos premios del cine alemán.

El terror sobrenatural adolescente se podrá ver en Gijón con It Follows de David Robert Mitchell, en donde una chica de 19 años comienza a notar que alguien la persigue. También se proyectará The world of Kanako, el nuevo trabajo del director japonés Tetsuya Nakashima, en el que un expolicía alcohólico debe encontrar a su hija desaparecida. El protagonista del film, Koji Yakusho, se alzó con el premio al Mejor Actor en el último Festival de Cine de Sitges.

Como representación española en Géneros Mutantes estará Neuroworld, el debut en el largometraje del productor de cine e ilustrador Borja Crespo. Mezcla de thriller y comedia, Neuroworld adapta las historietas del dibujante Miguel Ángel Martín y trata de la tensa relación entre dos compañeras de piso y la manera de relacionarse en un mundo dominado por las redes sociales. Tanto Crespo como Martín estarán en Gijón para presentar la película.

Por otro lado, Faro sin isla es una coproducción entre Chile, Costa Rica y España escrita y dirigida por Cristóbal Arteaga, que ya presentó el año pasado en el FICXixón la impactante película rodada en plano secuencia El triste olor de la carne. Faro sin isla cuenta la historia de un fervoroso católico que se recluye como farero en una isla perdida en la que empiezan a suceder cosas extrañas.

Por último encontramos Aux yeux des vivants (Among the Living), dirigida por Alexandre Bustillo y Julien Maury, una cinta francesa que compitió en la Sección Oficial del pasado Festival de Sitges. El filme pertenece al subgénero del slasher, cuya principal característica es la presencia de un psicópata o asesino en serie. Bustillo y Maury son nombres familiares para el público del FICX, su filmografía completa fue proyectada en Gijón hace dos años dentro del ciclo de cine de la Crueldad Francesa.

Los cuatro cortometrajes que componen la sección son Reflections de Adam Randall, Ghost Train de Lee Cronin, Room 8 de James W. Griffiths y The Nostalgist de Giacomo Cimini.

 

Crónica Sitges 2014.Día 9

1415386181194-BannerSitges2014.jpg
The_Signal_Movie_2014_2_.jpg
The Signal

Mientras realizan un viaje por carretera, tres universitarios deciden seguir la pista de un célebre hacker y llegan a una localización remota. Inmediatamente, los jóvenes son capturados, sin comprender que se han visto atrapados en una conspiración a gran escala.

«The Signal» era una de las prometedoras cintas independiente (en este caso de ciencia ficción) provenientes del pasado festival de Sundance, su director William Eubank logro sorprender hace unos cuantos años de manera muy grata con «Love» otro film de ciencia-ficción de espíritu indie. Con «The Signal» continua con ese “espíritu” aunque con algo más de medios, no consigue defraudar con una historia posiblemente menos criptica que en su anterior film, dirigida a un abanico más amplio de público pero con unos resultados de calidad bastante constatada, logrando un ejercicio de intriga bien manufacturado (premio a los mejores efectos especiales) y consiguiendo uno de los thrillers de ciencia ficción más personales y estimulantes vistos últimamente en donde un final algo previsible no logra ensombrecer un producto tan digno y referencial en su loable propuesta.

William Eubank entra en esa categoría de nuevos y prometedores directores “mainstream” como Gareth Edwards, Matt Reeves o Colin Trevorrow llamados a realizar un cine genérico para los grandes estudios, algunos aparte de realizar block-busters logran mantener su interesante discurso mostrado en sus primeros film, otros no, esperemos que William Eubank no sea de esos que la gran maquinaria hollywoodiense suele engullir.

Valoración 0/5:3’5


Burying the Ex

burying-the-ex-ashley-greene-eating-600x371.jpg
Todos hemos tenido alguna antigua pareja que se resiste a aceptar que la relación ha terminado, pero lo que le ocurre a Max va un paso más allá: justo cuando empieza un romance con la encantadora Olivia, su difunta ex novia Evelyn vuelve de la tumba, dispuesta a pasar lo que le quede de “no vida” junto a él.

Difícil tesitura el valorar en su justa medida una película como «Burying the Ex«, último trabajo de Joe Dante, es evidente que se trata de un film menor dentro de su filmografía, o más bien demasiado sencillo en su postulado aunque terriblemente honesto en sus propósitos al  homenajear  a la serie B en base a un trabajo donde lo nostálgico y la cinéfila más pura campan de manera sobrada, Joe Dante nutre como en él es habitual a la película de constantes guiños y alusiones del cine de terror y la serie B, algo que se me antoja insuficiente a la hora de enjuiciarla de una manera adecuada, la comedia romántica en un marco zombi no es precisamente algo muy original hoy en día ( dentro del certamen pudimos ver otro film de las mismas características en cuanto a su argumento «Life after Beth«) no se trata solo de una cuestión de perdonarle la vida al bueno de Joe Dante, por mucha simpatía que sintamos por esta propuesta repleta de guiños al espectador.

Aun así uno no puede remediar sentir cierto desasosiego al ver como un director de la talla de Joe Dante, que años atrás era un auténtico referente dentro del género fantástico tenga que recurrir al crowdfunding a la hora de buscar financiación para poder realizar un pequeño film como «Burying the Ex«, todo un síntoma nada halagüeño de cómo funciona hoy en día esto del cine. 

Valoración 0/5:2’5

 

Monsters: Dark Continent

14051703_Monsters_Dark_Continent_13.jpg
Han pasado siete años y las zonas infectadas se han extendido por todo el mundo. Los humanos han sido desplazados de la parte alta de la cadena alimenticia, y pequeños núcleos luchan por sobrevivir. Los soldados norteamericanos han sido enviados a proteger en el extranjero los intereses de Estados Unidos, pero la guerra está lejos de ser ganada. Noah, un soldado con muchos tiros a sus espaldas, es enviado en una misión de búsqueda de un soldado norteamericano que ha caído en una zona infectada y al que debe liquidar. Pero cuando la unidad de Noah y el transporte son destruidos, se encontrará solo con un joven cadete sin experiencia como única compañía, y que además es el hermano del hombre al que Noah debe matar.

Debut en el largometraje del realizador Tom Green en esta algo absurda secuela, más que nada por intentar darnos gato por liebre, si bien en el film original Gareth Edwards nos ofrecía de manera brillante y metafórica el elemento “fantástico” dentro de una historia dramática, aquí esa metáfora está metida con calzador y brocha gruesa acerca del conflicto bélico del  Oriente Medio. Aquí  los monstruos pasan a un segundo plano, dando lugar a una trama en donde se resalta el manido y previsible tema de la absurdez de la guerra.

Lo único que se salva en este film es una cierta brillantez visual en su ejecución, un buen uso de los paisajes desérticos y unos efectos especiales de cierta solvencia, unas alabanzas técnicas que son totalmente insuficientes a la hora de juzgar en positivo a esta pobre secuela de uno de los títulos más originales y estimulantes de la ciencia ficción de estos últimos años.

Valoración 0/5:1’5

 

The Rover

the-rover-still.jpg
Diez años después de la caída de la economía occidental, las minas australianas continúan en actividad y atraen a los hombres más desesperados e incluso los más peligrosos. En medio de una sociedad moribunda, sobrevivir es una combata de cada día y no hay leyes. Eric abandonó todo. Ahora es un vagabundo, un hombre solo, un hombre amargado. Cuando una pandilla le roba lo único que le queda, su coche, decide perseguir a sus miembros. Para encontrarlos, sólo puede contar con Rey, un antiguo miembro de la banda, abandonado por sus amigos cuando recibió una herida. Los dos hombres están obligados a hacer equipo y emprenden un recorrido lleno de sorpresas…

En esta edición del festival de Sitges hubo dos películas provenientes de Austràlia  que exploraban de manera desigual el desmoronamiento de la sociedad en clave apocalíptica, por un lado estaba la facilona «These Final Hours» y por otro estaba la muy superior «The Rover» de David Michod responsable de la notable «Animal Kingdom«. En «The Rover» asistimos a un  tour de forcé interpretativo a cargo de Guy Pearce y Robert Pattison en este drama con apariencia de road movie de claro aroma nihilista, todo ello dentro de un escenario devastado por un colapso no explicado, en donde una maltrecha sociedad da sus últimos coletazos de vida.»The Rover» sobresale gracias a una narración tan minimalista y sobria como contundente, pero muy especialmente en el brillante uso del escenario que otorga David Michod al film (esos desiertos áridos australianos que se manifiestan como si de un personaje más se tratase).

Thriller conciso y sin concesiones de cara a la galería que remite de manera poco disimulada al primer «Mad Max» y cuya acción se rige bajo el signo de una supervivencia casi animal y en donde su discurso existencialista queda soterrado bajo la contundente apariencia de la nada como única forma de seguir hacia delante, y  en donde cualquier atisbo de humanidad se convierte en una quimera, en definitiva un brillante ejercicio acerca del auténtico fin del mundo. 

Valoración 0/5:3’5


The Tribe

THETRIBE_PressPhoto_01.jpg
Un adolescente sordo ingresa en un internado especial donde, para sobrevivir, tiene que formar parte de una organización salvaje, la Tribu. Su amor por una de las concubinas del Jefe lo llevará a romper todas las reglas no escritas en la jerarquía de la Tribu.

Amor y odio todo ello contado en el lenguaje universal de los signos, aquí no hace falta ningún tipo de subtítulos para entender lo que el ucraniano Myroslav Slaboshpytskiy nos quiere contar en su debut en el largometraje (ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en el último festival de Cannes), «The Tribe» es una por momentos desasosegante historia que se nutre de una capacidad narrativa poderosamente visual construida sobre extensos sobre planos secuencia y en donde no escatima recursos a la hora de caer en excesos, como tampoco se ahorra el mostrar en todo su esplendor cualquier escena dura, ya sea un terrible aborto, relaciones sexuales o una violencia totalmente descarnada.

«The Tribe» pone a prueba la capacidad de resistencia del espectador en momentos donde el nivel narrativo que se nos muestra  se sitúa en un grado cero, siendo de esas películas que sin ser de género cuadran a la perfección en Sitges, films capaces  de provocar en el espectador una incuestionable incomodidad, por mucho que ella se sustente en principio en un realismo donde lo fantasioso es sustituido por una incorreción política totalmente subversiva, convirtiéndose en una de las propuestas más sorprendentes de la presente temporada.

Valoración 0/5:4

 

Tokyo Tribe

tokyo_tribe.jpg
Basado en el manga de Santa Inoue, se centra en la batalla entre varias pandillas de la ciudad de Tokio, en un conflicto que escala cada vez más hasta alcanzar dimensiones de verdadera guerra en las calles de la capital de Japón. Katanas, bates de béisbol, peleas masivas, sangre, patadas, balazos y hasta batallas de rap.

Fue el último cartucho por parte del festival, dentro de la maratón sorpresa del sábado 9 pudimos ver el «Tokyo Tribe» de Sion Sono, película basado en el manga de Santa Inoue, transformado aquí  en un film de acción musical en clave de hip hop y reconvertido al mismo tiempo en un auténtico prodigio visual, un artefacto donde la desmesura va cogido de la mano en compañia de una elogiable valentía autoral a la hora de realizar un trabajo tan arriesgado como marciano, pero claro hablamos de Sion Sono, el director más irreverente de la actualidad cogiendo el relevo de su compatriota Takashi Miike de una manera clara, una radicalidad y atrevimiento que se come en parte algo de la mirada de su autor, una mirada que era más visible en su anterior película «Why Don’t You Play in Hell?«, algo que no empaña un producto tan delirante y único como este, un megalómano espectáculo no apto para todos los paladares.

Valoración 0/5:3

Palmares

Sección Oficial Fantàstic Sitges 47

Premio a la mejor película: I ORIGINS, de Mike Cahill.

Premio especial del jurado: THE BABADOOK, de Jennifer Kent.

Premio a la mejor dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): CUB, de Jonas Govaerts.

Premio al mejor actor (patrocinat por Autolica – Mercedes Benz): 

Nathan Phillips por THESE FINAL HOURS, de Zak Hilditch.

Koji Yakusho por THE WORLD OF KANAKO, de Tetsuya Nakashima.

Premio a la mejor actriz:

Essie Davis por THE BABADOOK, de Jennifer Kent.

Julianne Moore por MAPS TO THE STARS, de David Cronenberg.

Premio al mejor guión: YOUNG ONES, de Jake Paltrow.

Premio a la mejor fotografía: JAMIE MARKS IS DEAD, de Carter Smith.

Premio a los mejores efectos especiales: THE SIGNAL, de William Eubank.

Premio al mejor cortometraje (patrocinado por Fotogramas): OSCAR DESAFINADO, de Mikel Alvariño.

Gran Premio del Público (patrocinado por El Periódico de Catalunya) (Sección Oficial Fantàstic en Competició)

Premio a la mejor película (otorgado por votación popular de los espectadors del Festival): WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de Taika Waititi y Jemaine Clement.

 

Premios Sección Oficial Fantàstic Òrbita

Premio a la mejor película: HYENA, de Gerard Johnson.

Premio al mejor director: COLD IN JULY, de Jim Mickle.

Mención especial: ’71, d’ Yann Demange.

 

Premios Sección Oficial Fantàstic Panorama

Premio al mejor largometraje: THE TREATMENT, de Hans Herbots.

Mención especial: CREEP, de Patrick Brice.

 

Premios Méliès d’Argent

Premio al mejor largometraje: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.

Premio al mejor cortometraje: AUTUMM HARVEST, de Fredrik S. Hana.

Premios de la Crítica

Premio José Luis Guarner a la mejor película: RÉALITE, de Quentin Dupieux.

Mención Especial de la crítica: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.

Premios Citizen Kane

Premio al mejor director novel: A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT, de Ana Lily Amirpour.

Mención especial: WHEN ANIMALS DREAM, de Jonas Alexander.

Premios Noves Visions

Premio a la mejor película de ficción: HAN GONG-JU, de Lee Su-jin.

Premio a la mejor película de no ficción: NON-FICTION DIARY, de Jung Yoon-suk.

Mención especial: THE DUKE OF BURGUNDY, de Peter Strickland.

Premios Focus Àsia

Premio a la mejor película: MAD SAD BAD, d’Han Ji-seung, Kim Tae-yong y Ryoo Seung-wan.

Mención especial: HWAYI: A MONSTER BOY, de Jang Joon-hwan.

Premios Anima’t

Premio al mejor llargmetratge de animació: THE SATELLITE GIRL AND MILK COW, de Chang Hyung-yun.

Premio al millor curtmetratge d’animación: PINEAPPLE CALAMARI, de Kasia Nalewajka.

Mención especial:DINNER FOR FEW, de Nassos Vakalis

Premio Brigadoon Paul Naschy

Premio al mejor cortometraje fantástico presentado en esta sección: LINE UP, de Àlex Julià.

 

Video resumen

Crónica Sitges 2014.Día 8

1414927224098-BannerSitges2014.jpg
1414927210307-Dukeofburgundy02.jpg

The Duke of Burgundy

Cynthia es una coleccionista de mariposas que mantiene una relación sadomasoquista con su criada, Evelyn. Una pasión sujeta a toda clase de particularidades, en la que los roles de ama y esclava no están tan claros como parece.

Si tuviera que elegir una película que jugara en otra liga de todo lo visto este año en Sitges y destacará por encima del resto «The Duke of Burgundy» junto a  «Under the Skin» seria de forma incuestionable mis elegidas. Peter Strickland que ya deslumbro con su anterior «Berberian Sound Studio» consigue con «The Duke of Burgundy» no solo superarla sino además  afianzarse  como uno de los más interesantes y sofisticados autores del cine contemporáneo.

«The Duke of Burgundy» es un exquisito melodrama en forma de cuento de hadas oscuro  de estructura circular en su narración compuesta en base a una hermosa puesta en escena de delicioso toque vintage que la emparentan por momentos a films como «Belle de Jour» o «The Servant”»y en donde se nos explica una historia de amor sadomasoquista entre dos mujeres adineradas (soberbias Sidse Babett Knudsen y Chiara D’Anna) amparándose en la metáfora (larva y las mariposa) para contarnos un sugerente devenir acerca de dominios y sumisiones o inversión de poderes,  todo ello contado de forma simbólica acerca la psicología de sus dos protagonistas, transportándonos a otro tiempo y a otro lugar (este es uno de los grandes méritos de director británico, una habilidad innata que ya se apreciaba de forma clara en su anterior película). «The Duke of Burgundy» termina siendo una obra de un poderío hipnótico y visual apabullante en donde las texturas se mezclan de manera brillante en este melodrama tan amoroso y pasional como perturbador y por momentos surreal, una autentica gozada fílmica.

Valoración 0/5:4’5


It Follows

Después de una noche de sexo apasionado en el asiento trasero del coche entre Jay y su novio, la situación se pone algo tensa cuando este aplica cloroformo y deja totalmente KO a su apreciada novia. Al despertar, el amante novio, le explica que debía hacer todo esto para que una serie de espíritus acosadores le dejen en paz. A partir de ese momento es la pobre Jay quien sufrirá este particular acoso por parte de estos entes extraños.

it-follows-david-robert-mitchell-cannes-2014.jpg
Que un director tan prometedor como David Robert Mitchell (del que urge rescatar su ópera prima «The Myth of American Sleepover«, una peculiarísimo acercamiento acerca de la juventud norteamericana que la emparentaba de una manera brillante a «American Graffitti«) hiciera un film de género tan característico como «It Follows» venía a ser una estupenda noticia para los amantes del fantástico más inquietos.

«It Follows» inexplicablemente ausente en el palmarés del festival viene a ser un perfecto ejemplo del mejor cine indie de terror, tan rico en ideas como respetuoso a la hora de reverenciar a sus precedentes genéricos y evocar al pasado (muy especialmente al cine de John Carpenter), film que parece empezar como si de un slasher tradicional se tratara, en donde  el terror puede surgir de cualquier situación o localización y adoptar al mismo tiempo cualquier forma posible, pero que deviene de manera brillante en un apasionante discurso acerca de los horrores imperceptibles que nos persiguen durante la adolescencia, todo ello contado con una sutilidad de múltiples lecturas (ojo, un visionado superfluo de la cinta puede llevar a una conclusión errónea sobre ella).

«It Follows» posiblemente sea la propuesta de género más original del presente curso con un soberbio trabajo tras la cámara a cargo de David Robert Mitchell, un auténtico valor en auge al cual que no hay que perderle la pista.

Valoración 0/5:4


Tusk

“Tusk” nos cuenta cómo un hombre vive durante seis meses perdido en el mar con la única compañía de una morsa. Tras regresar a casa, pone un anuncio en un periódico en busca de un compañero de piso. En el anuncio únicamente se menciona una condición, y es que la persona que acepte vivir con él tendrá que ponerse un traje de morsa cada día durante unas dos horas…

1414926942347-untitled.png
Si bien con la notable «Red State» Kevin Smith ya dio un giro temático a su carrera con «Tusk» podemos decir con total certeza que estamos ante SU película de género, aunque claro si alguien esperaba un trabajo algo más convencional que se vaya olvidando pues el film aparte de conservar la idiosincrasia de un estilo propio se convierte en un hibrido genérico tan desconcertante por momentos como brillante en su arriesgada propuesta.

El director de New Jersey  nos sorprende con este peculiar y sorprendente film de horror con pinceladas que nos remiten por momentos a sus mejores comedias en base a unos diálogos tan sarcásticos como propios, de claro carácter desenfrenado, esta mixtura genérica acarrea una cierta irregularidad en su narración en un film donde el horror da paso a lo bizarro en esta historia acerca de hombres y monstruos que llegan a convertirla en una maravillosa rara avis y que bebe del amplio imaginario de Kevin Smith (para más información no perderos el extraordinario Comic Book Men, show televisivo en formato de podcast) y que la derivan de una forma lógica en una película de claro carácter reverencial, «Freaks«, «Misery» y muy especialmente la genial y enfermiza «Sssssss«, (Ssssilbido de Muerte 1973), todo un festín para el cinéfilo de género de carácter inquieto, que más se puede pedir. 

Valoración 0/5:4


When Animals Dream

Marie es una joven repudiada por la pequeña y cerrada comunidad costera en la que vive. Su madre está postrada en una silla de ruedas, víctima de una rara enfermedad, y su padre trata de mantener a las dos alejadas de las miradas del pueblo. Un día, Marie descubre que su cuerpo está empezando a transformarse y decide profundizar en los oscuros secretos de su familia.

1414926883669-001.jpg
«When Animals Dream«, ópera prima de Jonas Alexander se aleja en algo de la poesía visual de por ejemplo otra película a cuyo paisaje gélido sí que le sabia otorgar un mayor significado a la historia, la sueca «Le the right one in«, para decantarse aquí en un drama sobre la realidad con trasfondo fantástico, uno de los grandes lastres de bastante cine de género proveniente del norte de Europa, es una pena que esta historia de licantropía vista desde la óptica del drama familiar y
 social no se atreva por un discurso más honesto por hacía lo fantástico y se decante por una narrativa con ciertas ínfulas de cine de autor europeo.

Al final nos quedamos con un film cuya cuidada estética y ritmo pausado no logran salvarla de una cierta decepción y cierta sensación de tedio al verla, hay buenas ideas pero no se concretan de manera satisfactoria, no sabe sacar el provecho adecuado del uso del paisaje como claro transmisor del estado de ánimo de sus protagonistas, algo en lo que acertaba de pleno  Thomas Alfredson en la magistral «Le the right one in«, evidentemente en esta ocasión el listón estaba demasiado alto.

Valoración 0/5:2


What We Do In The Shadows

Compartir piso puede ser un coñazo, pero Viago, Deacon, Vladislav y Peter tienen más problemas que discutir sobre quién lava los platos. Tampoco son jóvenes estudiantes. Son vampiros, comparten casa en Nueva Zelanda y nos cuentan sus vicisitudes diarias.

d2276021ea81cb271231e57c80b43215.jpg
De los creadores de dos de las series cómicas más célebres de los últimos años como son «Eagle vs. Shark» y «Flight of The Conchords» nos llega este falso documental de tono irreverente e infatigable sentido del humor que se alzó de manera más que esperada con el premio del público. «What We Do In The Shadows» es tan disfrutable como previsible en su planteamiento, el film es atrevido y dinámico por momentos pero no llega a ser original, Vincent Lanoo ya hizo en el 2010 «Vampires» que venía a ser lo mismo aunque con algo menos de gracia. «What We Do In The Shadows» es un film posiblemente superior a la película antes citada pero que de manera clara va perdiendo fuelle conforme avanza llegando a aburrir ligeramente en su tramo final en base a una serie de reiteraciones a la hora de formular sus gags.

El trabajo Waititi y Clement está concebida con el único objetivo de entretener y hacer pasar un buen rato a los espectadores aprovechando al máximo el lenguaje de mockumentary como herramienta para arrancar la carcajada cómplice del público, tarea que cumple a la perfección, intentar buscarle otros atributos a esta cinta neozelandesa ya sería otra historia.

Valoración 0/5:2’5


 Alleluia

Gloria viene de sufrir a un marido celoso. Michel se aprovecha de las mujeres para conseguir dinero. Los dos se encuentran, se acuestan y ella se enamora perdidamente. Gloria decide ayudar a Michel con sus estafas, pero, cuando los celos afloren, Gloria se verá abocada a la violencia.

alleluia.jpg
Fabrice du Welz versiona con «Alleluia» la historia real de los asesinos de la luna de miel: Martha Beck y Ray Fernández, llevada ya al cine en la estupenda «The Honeymoon Killers» de Leonard Kastle y la mejicana «Profundo carmesí» de Arturo Ripstein, una historia de amor fou
  acerca de los límites del amor y de la locura que le viene como anillo al dedo al director belga para desplegar  en atmosféricas imágenes su particular y cada vez más desarrollado universo fílmico llegando a trasmitirnos con esta película una amalgama de sensaciones en donde lo nocivo y sobre todo lo físico se unen mediante una puesta en escena  tan o más radical y agresiva que en sus anteriores trabajos, convirtiendo el visionado de «Alleluia» en una experiencia tan mórbida y desasosegante como cautivadora y en donde el empleo visual de la fotografía granulada que baña cada fotograma del film le otorga a la película el tono adecuado, un tono que cuadra a la perfección con el notable trabajo de sus dos protagonistas, un sorprendente Stéphane Bissot y una contundente Lola Dueñas .

«Alleluia» termina formando parte de ese grupo selecto de films imprescindibles de género en donde la mirada y la personalidad que su autor le llega a otorga al producto una dimensión autoral de lo más reconfortante, una dosis de talento que hoy en día escasea de manera alarmante en el actual panorama cinematográfico.

 Valoración 0/5:3’5

Crónica Sitges 2014.Día 7

1414697951059-BannerSitges2014.jpg
OverYourDeadBodyFeat.jpg
Over Your Dead Body

Un grupo de teatro ensaya un clásico de misterio, en el que la traición y la venganza ocupan un lugar central. La vida entre bastidores se verá salpicada de sangre cuando lo fantasmagórico abandone la ficción e irrumpa con terribles consecuencias en la realidad.

Lo de Takashi Miike realmente es digno de elogio, no tengo la menor duda que en un futuro cuando ya no dirija su carrera será considerada como clave en el devenir de la historia del cine nipón, una trayectoria tan prolífica como conceptual, ahora en plena madurez artística no le hace asco prácticamente a nada, consiguiendo no defraudar casi nunca, en «Over Your Dead Body» se atreve a llevar a la pantalla una nueva versión del clásico «Yotsuya Kaidan», adaptado una multitud de veces al cine y teniendo  en  1959 el «Tôkaidô Yotsuya kaidan» de Nobuo Nakagawa como punta de iceberg, una autentica obra maestra del género, incluso el bueno de Hideo Nakata intento en el 2007 versionarla de manera  algo mixta, pues ahí también incluía «Ghost of Kasane», aunque todo ello de manera algo irregular.

En «Over Your Dead Body» Takashi Miike se sale por completo, consigue es más difícil todavía al ser respetuoso con el original e innovar al mismo tiempo de una manera brillante en lo narrativo, llevando la adaptación a un nuevo nivel en donde la alternancia de realidades sirven como juego de espejos a la hora de mostrar los oscuros recovecos que anidan en la naturaleza humana, mezclando ficción (la obra de teatro representada) y realidad (el devenir de sus protagonistas) en un ejercicio metacinematográfico rompedor  y con una puesta en escena en donde la elegancia (elaboradísima fotografía a cargo de Nobuyasu Kita) y el tempo narrativo sobresalen de manera perfecta. «Over Your Dead Body» representa de manera clara la madurez autoral de uno de los directores más influyentes del cine moderno.

Valoración 0/5:4


The Curse of Downers Grove

Downers Grove parece un suburbio cualquiera, pero sobre él planea un oscuro secreto: cada año, un estudiante muere en extrañas circunstancias justo el día antes de su graduación. En esta ocasión, es Chrissie Swanson quien tiene el presentimiento de que algo terrible va a sucederle.

1414697884099-phpThumb_generated_thumbnailjpg.jpg
«The Curse of Downers Grove» estuvo algo metida con pinzas dentro de la sección “Noves Visions” por mucho que Bret Easton Ellis sea su guionista y productor y se esperara algo más rompedor de ella, el film supone una especie de vuelta de tuerca del denominado cine de horror teen pero acaba cayendo en los tópicos mil veces visto dentro de este subgénero, llevándonos a una sencillez en su propuesta
  poco propio por parte del escritor Bret Easton Ellis, posiblemente «The Curse of Downers Grove» no sea un mal film, es simplemente una pieza resultona pero carente totalmente de un espíritu original o transgresor en su propuesta, algo que estamos acostumbrados a ver en dentro del espacio de“Noves Visions” ,la que para un servidor es la sección preferida del festival.

Valoración 0/5:2


El Ardor

Un joven chamán vagabundo (García Bernal), que vive en la selva argentina, va a parar a una plantación de tabaco donde vive un hombre con su hija (Alicia Braga). Ese mismo día, unos mercenarios deforestadores, que llevan tiempo acosándoles, irrumpen en la granja y asesinan al padre ante los ojos de la joven, a la que secuestran.

el-ardor.jpg
Este año el festival
  presentaba la nueva sección Blood Window dedicada al cine de género proveniente de Latinoamérica, un continente que parece abrirse últimamente de una manera evidente a la producción del género fantástico. «El Ardor» dirigida por Pablo Fredink nos presenta una suerte de western selvático y con alguna que otra semejanza  al cine de Sergio Leone en su tramo final, también vemos en ella pinceladas que la acercan al cine social de denuncia, el problema es que el ritmo que dota Pablo Fendrik al film es demasiado lento e inconexo acerca de los paralelismos entre la naturaleza y el ser humano que nos quiere hacer ver, una lentitud o minimalismo mal entendido o adecuado en su puesta en escena que lastran un film que oscurece en algo la inventiva propuesta por su director.

Valoración 0/5:2

 

The Darkside

Warwick Thornton quería hacer una película basada en historias reales de fantasmas, pero los testimonios que le llegaban no trataban sobre el miedo, sino sobre reencontrarse con seres queridos. Así, The Darkside acabó tomando una forma catártica, con mucha emoción (y algún escalofrío) y con diversos actores relatando estos contactos con el más allá.

The_Darkside_1-1.jpg
«The Darkside» es un curioso pero por momentos monótono documental que recrea con actores reales testimonios de sucesos paranormales en el que diversas personas aseguran haber visto espíritus (entre los que se encuentran
 antiguos aborígenes que habitaban Australia y fueron masacrados) de fallecidos que hablan con sus familiares o allegados, los testimonios no acaban de alcanzar sus supuestos objetivos..emocionar o asustar, produciendo una cierta frialdad en el espectador pero más que nada porque uno no termina de averiguar si realmente es cierto  lo que estamos viendo en la pantalla o nos están dando gato por liebre en cuanto a su supuesta veracidad, al final la película solo consigue salvarse en algo por lo exótico de su propuesta.

Valoración 0/5:2


Faults

Los padres de Claire están dispuestos a hacer lo que sea para desligar a su hija de la secta que la tiene abducida. Por eso contactan con Ansel Roth, reconocido experto en introducirse en los recovecos de la mente. Sin embargo, Claire resultará un hueso más duro de lo que Ansel preveía, propiciando un inigualable duelo de intelectos.

ff_faults_1.jpg
El debut en el largometraje de Riley Stearns con «Faults» viene a representar de manera inmejorable ese cine independiente norteamericano tan característico y lleno de ideas tan interesantes como mordaces en sus propuestas, encontrándonos ante un film disfrazado en un principio como si de una comedia negra se tratase desde el original punto de vista que rodea el mundo de las sectas y las personas que están involucradas de alguna manera en ellas, para dar paso a un apasionante discurso acerca del control que solemos ejercer hacia las personas,,o viceversa dentro de la sociedad actual.

Además tenemos la oportunidad de poder ver como principal protagonistas a uno de esos sempiternos secundarios visto mil veces en todo tipo de producciones, un extraordinario Leland Orser, en un papel que le viene como anillo al dedo. En definitiva «Faults» deviene toda una sorpresa, una de esas pequeñas joyas que pasan algo desapercibidas entre el gran público y que urgen ser descubiertas de una manera rápida.

Valoración 0/5:4

 

Filth

El detective Bruce Robertson (James McAvoy) es el detective de policía más maleducado, pervertido, misántropo y adicto a las drogas y al sexo de Edimburgo. A pesar de ello, Robertson quiere un ascenso. Claramente es la persona adecuada para el trabajo; el resto de sus colegas son idiotas. Desafortunadamente, ha habido un asesinato y el jefe de Bruce quiere resultados. No hay problema. Él está al mando y cuando resuelva el caso y consiga el ascenso su mujer volverá con él.

4102j7pvbzo3.jpg
Este año Sitges abrió de manera acertada una ventana bastante generosa al thriller negro-policiaco dentro de la sección Oficial Fantàstic Òrbita, en donde «Filth» era a priori uno de sus platos fuertes, basada en la novela de Irvine Welsh, autor de Trainspoting, la película dirigida por Jon S. Baird
e interpretada de forma notable y contundente por James McAvoy se mueve dentro de una amalgama genérica de manera algo difusa pues no acaba de situarse de manera clara ni por la comedia negra-sardónica ni por el thriller policiaco quedando un poco en tierra de nadie.

Puede que estemos ante una película algo desfasada a su tiempo, recordemos que la novela se escribió hace 16 años, posiblemente tampoco se le saca el suficiente jugo al escenario donde transcurre la acción, una por momentos grotesca Edimburgo, que también se describía en el libro de Irvine Welsh, al final nos encontramos ante un muestrario tan distraído como confuso acerca de la degradación humana en donde la comedia grosera da paso al drama trágico en su parte final, el «Filth» de Jon S. Baird se ve con agrado de una manera algo despreocupada, aunque posiblemente esta adaptación acerca de un viaje salvaje hacia lo sucio le hubiera venido mejor una mirada con algo más de personalidad.

 Valoración 0/5:2’5

Crónica Sitges 2014.Día 6

1414441238725-BannerSitges2014.jpg
1414441219035-AMONG-THE-LIVING-STILLS-25.jpg
Aux yeux des vivants

Una madre decide quitarse la vida antes que seguir viviendo con su monstruoso hijo. Años más tarde, tres amigos cometerán el error de adentrarse en el estudio de cine abandonado donde vive la bestia, que hará todo menos dejarlos tranquilos.

Julien Maury y Alexandre Bustillo volvían a Sitges con nueva película  Aux yeux des vivants”, provocando cierto desencanto entre sus seguidores más acérrimos, más que nada porque su nuevo film supone un cambio de estilo alejándose de la visceralidad de “À l’intérieur” (una visceralidad que mantienen intacta como lo demuestra su explícito y perturbador segmento «X is for Xylophone» del díptico “ABCs of Death 2” protagonizado por su musa  Béatrice Dalle) y el barroquismo presente en “Livide” decantándose por un explícito y por momentos nostálgico homenaje al cine de terror los 80 (el film aparte de su estética podría llegar a ser perfectamente un primo hermano del  The Funhouse” de Tobe Hooper dado sus semejanzas argumentales, con alguna que otra pincelada en su inicio que recuerda a “Los Goonies”) todo ello apoyándose en un ejercicio de estilo y cinefilia tan apasionada como transgresora pues al fin y al cabo Julien Maury y Alexandre Bustillo nos dan a entender que aunque utilicen unos reconocibles mimbres que nos evocan a tiempos pasados su mirada es diferente, más perversa y malsana como comprobamos en la media hora final de “Aux yeux des vivants” ofreciéndonos un slasher con clara vocación mainstream pero al mismo tiempo desde una mirada que evoca al horror violento más desmedido del cine de terror de hoy en día.

No deja de ser una pena que en Francia no triunfe y se apoyé más al cine de género, país donde triunfa por todo lo alto comedias intranscendentes  barnizadas de dudosa tendencia política, directores como Alexandre Aja, Pascal Laugier y otros han tenido que buscarse la vida en los Estados Unidos, Julien Maury y Alexandre Bustillo de momento se resisten a duras penas a emigrar y perder en algo su discurso cinematográfico, para poder realizar “Aux yeux des vivants” han tenido que recurrir al cowfunding, una autentica pena, y más dada la elevada y consistente cantera de autores surgidos del país vecino.

Valoración 0/5:3


La French

Pierre es un magistrado recién llegado a la conflictiva Marsella. Enérgico y ambicioso, su misión será acabar con la imbatible estructura del narcotráfico local, controlada por el peligroso e intocable Gaetan Zampa.

the_connection.jpg
La French” nos transporta a la Marsella de los 70 en donde
 la mafia del narcotráfico estaba en pleno auge, todo ello contado bajo la apariencia del thriller policiaco y judicial, expuesto narrativamente y de manera nada disimulada a semejanza de cierto tipo de cine dirigido por Martin Scorsese (Goodfellas y Casino principalmente) una brillante y elegante  puesta en escena a cargo del director Cédric Jiménez logra hacer que la larga duración del film no sea un obstáculo a la hora de disfrutar de una película que rinde de manera notoria pleitesía a films dedicados a la misma temática pero que se pierde en algo al recrearse de manera algo caprichosa en un sinfín de clichés propios del  género en cuestión.

Teniendo al final uno la sensación final de haber presenciado un producto tan correcto como poco novedoso desprovisto de cierta  garra, en donde las formas se imponen al contenido, resultando redonda en su acabado final pero que poco aporta nuevo a dicho género. 

Valoración 0/5:2’5


Annabelle

John Form encuentra el regalo perfecto para su mujer embarazada, Mia: una preciosa e inusual muñeca vintage que lleva un vestido de novia blanco inmaculado. Sin embargo, la alegría de Mia al recibir a Annabelle no dura mucho. Durante una espantosa noche la pareja ve como miembros de una secta satánica invaden su hogar y los atacan brutalmente. No sólo dejan sangre derramada y terror tras su visita…los miembros de la secta conjuran a un ente de tal maldad que nada de lo que han hecho se compara al siniestro camino a la maldición que ahora es… Annabelle.

1414441124307-hr_Annabelle_21.jpg
El pase de “Annabelle” en Sitges no estuvo exento de cierta polémica al ser vapuleada por un cierto sector de público y prensa al intentar compararla “The Conjuring” o el primer “Insidius” y encontrarse algo más convencional y funcional y poco dado a la sorpresa, abriendo al mismo tiempo un interesante debate acerca de enjuiciar y valorar de manera justa a un tipo de cine tan mainstream como este enfrente a otro cine más autoral que parece gozar en los últimos años de un mayor plebiscito por parte del público asistente a Sitges .

Annabelle” no engaña a nadie ya que recurre a los mismos trucos y tópicos para provocar el susto fácil a la misma audiencia juvenil que asiste a la salas de cine durante los últimos treinta años buscando un producto de consumo rápido y fácil sin demasiadas aristas, siendo film que posee una carencia de ritmo alarmante y un final que roza lo ridículo en más de una situación, todo ello en base a una previsible trama de tono prefabricado y aburrida por momentos.

La fórmula del tipo de cine que representa “Annabelle” es tan viejo como previsible (la película está ganando millones a raudales), otra cosa es que la gente la intente valorarla al margen de su evidente convencionalidad, al final la culpa será de James Wan por hacer films tan estimulantes y esperar que sus spin-off estén a la altura.

Valoración 0/5:2


 A Hard Day

Volviendo del entierro de su madre, el agente Gun-Su atropella a alguien. Aturdido, decide esconder el cadáver en la tumba de su madre. Los problemas, sin embargo, no quedan enterrados: uno de sus compañeros investiga a la víctima y un testigo no tardará en aparecer.

2014_-_A_Hard_Day_still_2_.jpg
El cine surcoreano de los últimos años se vertebra de manera evidente en dos tendencias de lo más reconocible, por un lado tenemos ese cine de autor, reconocido y asiduo a todo tipo de festivales formado por directores de la talla de Park Chan-wook, Bong Joon Ho, Kim Ki-duk, Na Hong-jin o Kim Ji-woon y en la otra parte tenemos un cine más genérico en número y de tendencia más comercial pero que curiosamente es más difícil de ver fuera de sus fronteras dado un cierto tipo de rasgos autóctonos que la hacen menos accesible en cuanto a gustos por parte del público occidental.

A Hard Day” se sitúa en este último apartado aunque desde una posición elevada dada su incuestionable calidad, la película de Kim Seong-Hun consigue un equilibrio de géneros,  thriller con varias pinceladas de un humor negro que roza lo sarcástico y algo de drama, bastante admirable, aunar acción y humor no siempre es fácil y más en una cinematografía muy dada al exceso de la mezcla genérica, de echo podríamos hablar que dicho híbrido podría formar perfectamente en un subgénero propio. Nos encontramos pues ante un producto que aunque no invente nada nuevo dentro del género, sabe cómo jugar de forma perfecta todas sus cartas, ofrece todo lo que promete de forma solvente, cine comercial cuyo tono y estilo llegan a ser sus mayores bazas.

Destacar por otra parte la parte técnica del film, de factura impecable, algo nada nuevo en una cinematografía surcoreana sobrada de eficacia en este apartado, “A Hard Day” no es una excepción.

Valoración 0/5:3


Asmodexia

Sigue los pasos del pastor Eloy de Palma y a su nieta Alba durante cuatro días, en una Barcelona asediada por lo diabólico. Su misión es ayudar a los poseídos por el mal, cuyas almas han sido infectadas. En cada nuevo enfrentamiento con el maligno se descubren pistas sobre el misterioso pasado de los protagonistas; un enigma que puede cambiar el mundo.

1414441037894-asmodexia-_2014_-large-picture.jpg
Asmodexia” viene a ser un perfecto ejemplo de buenas intenciones canalizadas de manera errónea en esta road movie de horror satánico, película repleta de buenas intenciones que no logran salvar la función de un producto en donde la
  pobre dirección llevada a cargo por parte de Marc Carreté  resulta un lastre insalvable a la hora de enjuiciarla de manera positiva, un film de guion irregular y de giro final algo previsible pero de una clara y nada disimulada naturaleza hacia la serie B más desprejuiciada que la emparentan ligeramente al cierto tipo de cine orquestado por parte de Lucio Fulci en los setenta y principios de los ochenta. Posiblemente su falta de pretensiones sea un punto que la beneficie en algo de manera positiva, en un film que dado su naturaleza (totalmente financiado con capital privado) hubiera merecido una mayor beligerancia por parte de un público predispuesto a no perdonarle sus evidentes carencias desde un principio, una verdadera pena tanto en un sentido como en el otro.

Valoración 0/5:2


Colt 45

Vincent Miles es un supervisor de armas y un experto instructor de tiro de la Policía Nacional. Con solo 25 años recibe interesantes ofertas de todas partes, pero él rechaza entrar en los escuadrones de élite más prestigiosos. Sin embargo, cuando conoce al agente Milo Cardena, se dejará arrastrar a un infernal remolino de violencia: atracos, asesinatos y una despiadada guerra interna de la policía. Atrapado en esa situación, Vincent se verá obligado a matar en defensa propia.

Colt-45-en-sitges-2014.jpg
Después de la extraordinaria “Vinyan” y tras seis años detrás de la palestra el realizador belga Fabrice du Welz volvía por partida doble a Sitges con “Colt 45” y “Alleluia”, films de texturas y objetivos completamente diferentes entre sí pero de un valor totalmente incuestionable.

Con “Colt 45” Fabrice du Welz se adentra en el polar francés de manera pulcra y contundente, con un dominio notable a la hora de filmar las secuencias de acción, en un film claramente de encargo que parece alejarle de su habitual discurso personal aunque en realidad no deja de ser un banco de pruebas que es aprovechado por momentos de manera inteligente por parte de un autor de miradas y objetivos de una amplitud inabarcables. Aun así al tratarse de un director de un universo tan característico y peculiar la coexistencia entre lo comercial y autoral está predestinado  a colisionar de manera inevitable, Fabrice du Welz declaro en Sitges no estar satisfecho del resultado final de la película alegando que no se le permitió por parte de los productores el rodar todo lo que él hubiera querido, trasformando en polar un film que estaba más cercano al cine noir como era la intención inicial del director belga, tal es su enfado que se negó a presentar el film en la proyección realizada en el cine retiro, un inconformismo propio de genios tan reconocibles como Fabrice du Welz.

Valoración 0/5:3’5

Crónica Sitges 2014.Día 5

1414232721404-BannerSitges2014.jpg
Goodnight-Mommy.jpg
Goodnight Mommy

Es pleno verano, y dos hermanos gemelos esperan pacientemente a que su madre regrese a casa tras una operación de cirugía plástica. Esta llega con la cara completamente vendada y mostrándose fría, distante y obsesiva. El cambio en su personalidad hará que los niños se pregunten si la mujer es realmente su madre o se trata de una impostora.

De Austria nos vino una de las grandes descubrimientos y  sensaciones de este año presentes en el festival de Sitges,  «Goodnight Mommy» producido por el cada vez más referencial Ulrich Seidl y dirigido por su mujer Veronika Franz junto a Severin Fiala, el film supone una incursión en el horror más cotidiano y real a través de un drama familiar mostrado de forma tan sutil en su parte inicial como demoledora en su aterrador tramo final mostrándonos  todo ello en base a una violencia nunca gratuita cosa que siempre es de agradecer. La figura materna (unas vendas que cubren su rostros y que homenajean de forma explícita  a Los ojos sin rostro de Georges Franju) como detonante hacia el trauma y la destructuración familiar, una historia en la que la pérdida y su aceptación derivan en una desconfianza mostrada en una puesta en escena tan seca como austera y que da paso a una violencia en donde los impulsos más primarios del ser humanos salen a la luz independientemente de la edad del que la lleva a cabo. Película de factura técnica tan admirable como elegante cuya notable fotografía  de tono pálido dota al film de frialdad opresiva acorde a la ambientación asfixiante que nos es mostrada, «Goodnight Mommy» que bien podría ser una perfecta versión malsana y angustiosa del «The Other» de Robert Mulligan  se convierte por méritos propios en una joya del cine de género europeo muy a tener en cuenta.

Valoración 0/5:4


Maps to the Stars

Un cuento moderno sobre la obsesión por la popularidad. Stafford Weiss es terapeuta y escribe libros de autoayuda. Tiene una mujer sobreprotectora, un hijo antigua estrella de la TV en rehabilitación y una hija que acaba de salir del psiquiátrico. El principal cliente de Stafford es una famosa actriz, a punto de interpretar el papel que hizo su madre en los años 60.

Maps-to-the-Stars.jpg
Tan cierto es que David Cronenberg no volverá a transitar por el camino
  con que se dio a conocer, el puramente fantástico (The Brood, Videodrome, etc) o el de una madurez cinematográfica excelsa acompañada de adaptaciones imposibles a la hora de llevarlas a la pantalla (Dead Ringers, Naked Lunch o Crash), como que en su nueva y evolutiva etapa el director canadiense este a años luz por delante de otros autores, por mucho que añoremos los trabajos antes citados.

Si en «Cosmopolis» Cronenberg nos ofrecía una crítica brutal al actual sistema económico en «Maps to the Stars» nos obsequia con una mirada ácida y sarcástica al entramado  hollywoodiense (posiblemente estemos ante el film en donde Cronenberg utiliza de forma  más evidente el tono cínico), película coral en donde sobresale una notable Julianne Moore, y en donde el tono visceral tan característico de su director es sustituido por un discurso en forma una mordaz sátira del Hollywood actual en donde se saca a relucir todos los delirios y locuras de esta gran «sociedad» que parece transitar sobre una realidad paralela a la que vivimos el resto de los mortales, y en donde los sueños rotos de estrellas consagradas o futuras promesas de Hollywood la llegan a emparentar con el «Mulholand Drive» de David Lynch, nunca dos directores de discursos tan radicalmente diferentes habían estado tan cerca a la hora de abordar aunque de manera completamente opuesta dicha temática.

Lo dicho en el primer enunciado, Cronenberg deslumbra de manera sobrada, pese a que no estemos ante uno de sus más destacables films.

Valoración 0/5:3’5


Jamie Marks is Dead

En una pequeña ciudad invernal, el cuerpo de un adolescente llamado Jamie Marks es encontrado junto al río. Adam, la estrella de su equipo de cross-country, se fascina con la historia de Jamie, un chico con del que nadie realmente sabía nada.

543b96f443a50.jpg
Proveniente del festival de Sundance nos vino «Jamie Marks is Dead» en donde su director Carter Smith
 cambia completamente de tono y registro con respecto a su anterior «The Ruins» film fallido pero no tan desastroso en mi humilde opinión, «Jamie Marks is Dead» es cine independiente de vertiente y características claramente poéticas enmascarado todo ello en una historia de fantasmas que es utilizada para contarnos los problemas varios de la adolescencia, acoso escolar y la identidad sexual como trasfondo de por medio, película repleta de buenas intenciones y maneras pero algo lastrado en un desarrollo redundante y algo repetitivo en su propuesta que la terminan dirigiendo hacia un producto tan loable en su enunciado como insatisfactorio a la hora de sacar conclusiones sobre ella en su resultado final.

Valoración 0/5:2’5


These Final Hours

Apenas quedan 12 horas para el fin del mundo. James, un hombre poco amante de las responsabilidades, se dirige a una fiesta, pero el caos hará que sus planes cambien por completo, especialmente cuando por el camino encuentre a Rose, una niña que busca desesperadamente a su padre.

thesefinalhours_news.jpg
De Australia nos vino esta curiosa por momentos aportación al tema del fin del mundo, subgénero
 bastante socorrido en el cine en estos últimos años, «These Final Hours» película de factura más que correcta que pese a verse con cierto y despreocupado agrado no logra aportar nada nuevo al subgénero de hecatombes, decantándose  más por mostrarnos un drama reflexivo y existencial (como y con quien pasar esas ultimas horas) que encaminarse hacia el consabido híper violento pre apocalíptico, una historia clásica de redención y como dirigirse hacia lo correcto, dejándonos al final con la sensación de haber visionado algo insustancial y de poca consistencia que se ve al mismo tiempo algo lastrado por el poco carisma de sus dos protagonistas (difícil deducir el por qué el premio al mejor actor para Nathan Phillips). Al final «These Final Hours» termina siendo un producto de agradable y ligero consumo pero de fácilmente olvidable.

Valoración 0/5:2’5


One on One

Una niña es brutalmente asesinada, pero esta no será la única víctima de este oscuro thriller que lleva la firma del infatigable Kim Ki-duk. Uno de los siete hombres responsables de este atroz crimen es raptado, torturado y obligado a escribir una confesión. Cuando por fin es liberado, descubre que otros compañeros han corrido la misma suerte. Decide así encontrar y rendir cuentas con los responsables.

One-on-One-2.jpg
Cuando parecía que el estimulante y controvertido director coreano Kim Ki-duk había logrado recuperar en algo el buen tono a partir de ese reset artístico denominado «Arirang«, que dio lugar a posteriori a films tan notables como «Pieta» y «Moebius» volvió a decepcionar ligeramente con esta
  «One on One«, película que aunque mantiene las contantes autoriales de su director (la venganza y la redención bajo el prisma de la violencia como trasfondo de la actual sociedad) todo ello sin escatimar en detalles a la hora de plasmarlo en la pantalla, aunque en esta ocasión contado todo ello de una manera bastante deslavazada, subrayando de manera demasiado evidente su discurso crítico hacia el gobierno coreano y sus políticas sociales llegando a un final algo abrupto que no termina de contestar o resolver todas las interrogantes planteadas en su entonado inicio. De todas maneras siempre es de agradecer que aun existan autores de la talla de Kim Ki-duk, que más o menos acertados  han conseguido mantener una incorruptibilidad en su discurso cinematográfico, un discurso a prueba de toda duda, directo, sin ningún tipo de contemplaciones y carente de cualquier sutileza en lo narrativo o estético.

Valoración 0/5:3


Godsend

Seung-yeon no logra quedarse embarazada. Cuando conoce a una adolescente que quiere abortar, no duda en convencerla para que tenga el bebé para ella. Cuando la chica se instala en la casa de Seung-yeon, el marido se distancia definitivamente del hogar, lo que desencadena una serie de hechos imparables.

fullsizephoto421142.jpg
Uno de los peajes de contar en el festival con la última película dirigida por
 Kim Ki-duk «One on One» fue la proyección de este film, deduzco que impuesto de manera sutil por la productora de ambos films, no logro adivinar otra razón para la presencia de esta «Godsend» en el certamen, la película que cuenta con un guion del propio Kim Ki-duk transita en los pantanosos terrenos del melodrama folletinesco de tono insustancial, pero posiblemente lo peor del film sean sus personajes, carentes de cualquier tipo de lógica, no es normal ver a unos individuos violar a una de las protagonistas y al cabo de un rato asistir de manera samaritana en un parto, una carencia de credibilidad en cuanto a personajes bastante proclive dicho sea de paso en cierto tipo de cine proveniente de Corea del Sur.

Valoración 0/5:1

Crónica Sitges 2014.Día 4

1414005370722-BannerSitges2014.jpg
world_of_kanako_still.jpg
The World of Kanako

Cuando Kanako, hija pródiga y alumna intachable, desaparece, su madre no duda en llamar a su exmarido, un policía poco ortodoxo. A medida que la investigación avanza, la imagen idealizada de Kanako se va resquebrajando, dejando entrever que, bajo la excelencia, la chica esconde otra vida, más oscura y secreta.

Había mucha expectación por ver el nuevo film de Tetsuya Nakashima después de las extraordinarias «The Memories of Matsuko» y «Confessions«, «The World of Kanako» que provocó una palpable división de opiniones entre el público transita por esquemas que Nakashima ya había tratado en sus anteriores trabajos, un retrato agudo de la destructuración familiar bajo la apariencia de un thriller de venganza  contado todo ello en forma de un puzle narrativo con el flasback como recurso narrativo, algo bastante característico en su director y que da paso a un delirio visual que llega a aturdir por momentos al espectador pero que tiene la indudable virtud de no dejar indiferente a prácticamente nadie. Posiblemente la película este algo por debajo de sus anteriores trabajos pero Tetsuya Nakashima, un hombre de claros excesos cinematográficos atesora la suficiente brillantez como para volver a incidir de manera acertada en un universo tan particular como arrollador consiguiendo dar rienda suelta a un imaginario totalmente digno de elogio, llegando a ser una obra que aunque sobrada y pasada de vueltas tanto estéticamente como argumentalmente logra llegar a transformarse en una experiencia visual francamente única.

Mención aparte merece el tour de forcé interpretativo de Koji Yakusho, justo merecedor del premio al mejor actor, un personaje tan fascinante como desconcertante, con tantas aristas como contradicciones, algo que viene al dedo para definir las sensaciones que deja el visionado de un producto tan deslumbrante y desconcertante como es por momentos este «The World of Kanako«.

Valoración 0/5:3’5


’71

Belfast, 1971. El conflicto norirlandés pasa por uno de sus momentos más cruentos. La ciudad está dividida en dos áreas, donde católicos y protestantes tienen soldados, unidades paramilitares y bandas de agentes encubiertos. Un joven recluta inglés se pierde en territorio enemigo, emprendiendo entonces un periplo a lo largo de la noche en el que las zonas residenciales de Belfast se convierten en un violento campo de batalla.

71-2014.jpg
Proveniente de la Berlinale la británica ’71 del director Yann Demange director de las series «Dead Set» y «Top Boy» vino a confirmar que en Sitges las buenas películas siempre tienen cabida de una manera u otra, aunque su afiliación al género fantástico o thriller este algo cogido con pinzas.

’71 vendría a ser un perfecto acompañamiento como programa doble del «Bloody Sunday» de Paul Greengrass, el film  viene a ser un survival  de tono realista  y dramático, que no bélico, situado en la Irlanda del Ira contada prácticamente en tiempo real llegando a aunando el thriller de acción y el realismo en un escenario urbano de manera admirable y precisa, evitando al mismo tiempo que la película se decante hacia la denuncia política.

Posiblemente lo mejor de’71 junto a la magnífica ambientación con que está dotado el film sea el dominio que Yann Demange  demuestra a la hora de plasmar los momentos de tensión en la puesta en escena y que lo convierten desde este momento en uno de los directores británicos más a tener en cuenta en futuro no muy lejano.

Valoración 0/5:4


Stereo

Eric solo piensa en hacerse cargo de su taller de motos y en pasar el rato con su nueva novia y con la hija de esta, pero de repente entra en escena Henry, un tipo raro que se pega a Eric como un parásito. Sin embargo, Henry podría ser de utilidad cuando un mafioso comience a amenazar a Eric y a los suyos.

1414005219603-Stereo.jpg
El thriller alemán «Stereo» pese a partir de una idea que aunque no original es interesante y abre un sinfín de posibilidades argumentales (la bipolaridad del ser humano aplicado al noir) termina siendo un film fallido a todas luces, llegando a tener un desarrollo narrativo de lo más monótono prácticamente en la totalidad de su metraje, posiblemente tenga mucho que ver el tono melodramático con el que su director quiere dotar al film amen del algo absurdo juego de querer engañar al espectador de manera algo torpona, es algo que evidentemente sobra, solo en su tramo final cuando la acción pasa a un primer plano escénico se llega a contemplar algo de destreza por parte de su director a la hora de plasmar dichas secuencias, una ligera pulcritud que no llega a salvar a una película absolutamente prescindible que poco aporta al subgénero del thriller de venganzas.

Valoración 0/5:2


Réalité

Jason sueña con dirigir su primera película de terror. Bob Marshal, un productor adinerado, acepta financiar el proyecto, pero pone una condición: Jason tiene 48 horas para encontrar el grito más perfecto de la historia del cine. En esta extravagante búsqueda, el protagonista se verá inmerso en la peor de las pesadillas.

realite-chabat-dupieux-790x456-640x438.jpg
Posiblemente con «Réalité» Quentin Dupieux logre su película mas redonda o al menos la que mejor se adecua a su particular imaginario fílmico después de la fallida «Wrong Cops«, logrando una pequeña joya del absurdo metalingüístico en donde surrealismo y el sarcasmo se dan la mano de forma brillante y armoniosa en esta mirada irónica al mundo del cine que nos ofrece el director francés, una especie de hermana bastarda del «Inland Empire» de David Lynch, cine dentro del cine y cine dentro de los sueños y viceversa ( un tema que venía que ni pintado al leitmotiv del festival de este año), hasta lograr una coherencia narrativa en su conjunto por muy difícil que parezca, seguramente ese es el gran mérito de Quentin Dupieux, la coherencia del absurdo, un absurdo eso sí, no apto para todos los paladares.

Valoración 0/5:4


 2030

Año 2030. El calentamiento global ha dejado Vietnam bajo el mar. En este paisaje apocalíptico, una mujer tratará de encontrar a los responsables de la muerte de su marido, una investigación que se enturbiará cuando las sospechas recaigan sobre un antiguo amante de ella. Una naturaleza salvaje y seductora sirve de marco para este thriller de ciencia ficción en torno al amor y la muerte en una tierra sumergida.

quynhhoa5.jpg
Proveniente de la Berlinale nos llegó esta curiosa película vietnamita enmascarada de thriller de venganza de tono algo costumbrista con el trasfondo de un paisaje desolado como consecuencia del efecto invernadero a causa del calentamiento global, posiblemente su cuidada ambientación sea el punto más destacable del film de Minh Nguyen-Vo, lástima que no llegue a profundizar en un enunciado este que solo sirve como tal llegando a convertirse en un mero trasfondo escénico y poca cosa más ya que la película se decanta por contarnos un drama romántico de ritmo lento y algo confuso por utilizar de manera algo torpe el flashback como recurso narrativo, aun así «2030» es una interesante pieza a descubrir dentro de una cinematografía tan desconocida y exótica como la vietnamita.

Valoración 0/5:3


The Canal

Mientras clasifica material de archivo rodado a principios del siglo XX, David descubre que su casa fue el escenario de un terrible crimen. Un hecho luctuoso que amenaza con proyectar una sombra fantasmagórica sobre la vida del protagonista. Usando las imágenes de archivo como algo espeluznante, The Canal se convierte en una gran muestra de terror psicológico.

the-canal-horror-movies-news-5.jpg
«The Canal» película irlandesa de oscuro terror psicológico desarrollada a partir de una historia en donde
 celos e infidelidades van derivando hacia la locura del protagonista principal, una suerte de Jack Torrance, un film del que quizás se esperaba algo más quedándose a medio camino de lo que prometía en un principio viéndose  algo lastrada en base a una serie de tópicos en su realización (especialmente llega a ser algo irritante el consabido abuso de los golpes de sonidos de rigor)y que la dirigen a una previsibilidad que dan poco lugar a hacia la sorpresa, pero que pese a su evidente falta de originalidad consigue ser una correcta y por momentos entretenida cinta poseedora de una factura más que digna y con un buen manejo de todos los clichés habidos y por haber del actual cine de terror, un producto ideal para ser consumida sin muchos prejuicios por parte del cinéfilo más despreocupado.

Valoración 0/5:3


The Voices

Jerry vive en un piso con la única compañía de su perro Bosco y de su gato Mr. Whiskers. Hasta aquí todo parece normal, pero cuando conoce a la bella Fiona, nuestro protagonista llega a su casa y no duda en contarles a sus animales de compañía sobre el encuentro. Evidentemente, ellos contestan.

the-voices-1.jpg
La aclamada dibujante de cómics Marjane Satrapi (Persépolis, Pollo con ciruelas) nos ofrece con «The Voices» un curioso retrato de un serial killer interpretado de forma modélica por Ryan Reynolds (que nos muestra que su mejor versión aparece siempre en films independientes alejados de los blockbusters), siendo una película multigenérica de acertado tono kitsch, ¿porque que es realmente «The Voices«? ..una comedia negra?..un film sanguinario de psicópatas? O un musical?..lo es todo pero no acaba de decantarse por ninguno en especial quedándose en tierra de nadie, resultando al final un producto tan original y arriesgado como algo irregular y desconcertante, colindando de manera algo peligrosa en el terreno de lo naif y con la sensación final de que se le acaba dando prioridad a la estética que al contenido de la historia, defectos de forma que no terminan de empañar un film con una clara vocación para convertirse en una película de culto en un futuro no muy lejano y cuya principal virtud viene dado por lo atípico de su propuesta.

Valoración 0/5:3’5


 Spring

Un joven estadounidense viaja a Italia, donde conoce a Louise, con la que inicia un intenso romance. Sin embargo, la chica oculta un secreto sobrenatural que podría destruir la relación.

Spring-Movie-Fantastic-Fest.jpg
Había cierta expectación por comprobar si las buenas maneras mostradas por el dúo de directores formado por Justin Benson y Aaron Moorhead en su opera prima «Resolution» tendrían continuación o confirmación con «Spring«, ya se sabe aquello de que un segundo film viene a confirmar o no el talento de sus autores. Con «Spring«, que sigue moviéndose por los terrenos del cine más indie, se reafirman solo a medias, aunque al film se le nota una factura técnica más lograda y pulida que en su anterior película  este denota un ritmo narrativo bastante irregular, la película se va desinflando conforme avanza, «Spring» se mueve con cierta originalidad en el terreno de la monster movie
 de claro tono romántico,  aunque utilizando el elemento fantástico solo a un nivel simbólico, un planteamiento que aunque novedoso peca de una superficialidad que le resta bastantes puntos.

Valoración 0/5:3

Crónica Sitges 2014.Día 3

1413745304566-BannerSitges2014.jpg
1413745287692-1.jpg
I Origins

Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo conduce a un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia.

Mike Cahill volvía al festival de Sitges después de que tres años atrás presentara la estimulante sci-fi independiente  «Another earth«. Con «I Origins» vuelve a incidir en el  drama intimista con la ciencia ficción como trasfondo pero dirigiéndonos hacia el debate entre ciencia y espiritualidad o el misticismo versus ciencia partiendo de la base de que el ojo es en definitiva la demostración irrevocable de la evolución de nuestra especie, enunciado este que se ve algo diluido al sustentarse todo ello sobre un drama romántico algo insustancial.

Mike Cahill da un paso adelante con respecto a su opera prima, dispone de más medios y su discurso es en apariencia más ambicioso, es evidente que pese a que la película sigue siendo independiente se pierde algo de fuerza con respecto a su trabajo anterior, da la impresión de ser más un producto diseñado para el gran espectador, aquel al que se le tiene que subrayar ciertos aspectos de la trama llegando a ser algo previsible en su desarrollo. Aun asi «I Origins» tiene la virtud de no caer en la pedantería de su discurso huyendo del ensayo new age y ofrecernos un apasionado discurso entre la ciencia y la fe a través de un trabajo reflexivo que pocas veces vemos en el cine actual.

Valoración 0/5:3’5

 La Distancia

La-distancia-3-e1413395493318.jpg
Un artista confinado en una central térmica de Siberia encarga a tres enanos con poderes sobrenaturales que planifiquen y roben algo que denomina «la distancia».

El nuevo trabajo de Sergio Caballero (codirector y responsable visual del Sónar) tras «Finisterre» aterrizo en Sitges dispuesto a llenar de excentricidad la gigantesca pantalla del Auditori, lo cierto es que no resulta especialmente fácil poder hablar de esta película rodada íntegramente en la estepa siberiana en donde tres enanos con poderes de telequinesia reciben la misión de encontrar un objeto denominado  «La distancia» que se encuentra alrededor de una central térmica destartalada. En «La Distancia» asistimos a un catálogo de imágenes inconexas con toques de humor surrealista pero de claro carácter subversivo en donde la ciencia ficción y la irrealidad se dan la mano en un producto que si bien es original deviene en una película freak en lo referente a lo marciano de su propuesta y en donde nada de su argumento, o casi nada, queda explicado. Si el objetivo de Sergio Caballero que se refería a su film como una mezcla de “Tarkovsky y “Kung-Fu Panda” era no dejar al espectador indiferente al  explicarnos una historia en donde prima la intención y quedando al mismo tiempo prohibida la indiferencia por parte del espectador el objetivo queda cumplido de sobras.

Valoración 0/5:2’5

 The Guest

the-guest-002_GUEST_538_rgb.jpg
Los Peterson siguen llorando el fallecimiento de su hijo Caleb en Afganistán. En pleno duelo, David (Dan Stevens,) irrumpe en el hogar familiar y conquista a cada uno de sus miembros hasta que uno de ellos comienza a intuir que David no es quien parece ser.

Los años setenta y ochenta, épocas doradas de más de una generación de espectadores  están siendo objeto por una especie  de resurgimiento de claro tono nostálgico, una tendencia que va claramente en aumento y en la que el dúo formado por Adam Wingard (director) y Simon Barrett se suman con esta «The Guest«, film que contiene todos los ingredientes para que el público de un festival como el de Sitges salga pletórico y satisfecho tras su visionado.

No se le puede negar una cierta coherencia a Adam Wingard en su filmografía, si en «You’re Next» reinventaba y al mismo tiempo oxigenaba el slasher ochentero de las home invasión, en «The Guest«vuelve a incidir en invasiones caseras pero desde la premisa del action movie del icónico héroe musculoso de los años ochenta con claras pinceladas de humor negro y colindando al mismo tiempo con un cine de John Carpenter  como por ejemplo «Asalto a la Comisaría del Distrito 13«,si a todo esto le añadimos la electrónica banda sonora compuesta por Steve Moore que le da una tonalidad de perfecta armonía a la escenas la película funciona a las mil maravillas como puro entretenimiento de consumo inmediato y altamente disfrutable. La proyección esta película en el día que parecía que el festival homenajeaba de alguna manera a la productora Cannon con la proyección de dos documentales que analizaban su trayectoria no parecía hecha al azar, eso si  «The Guest» no deja de ser un entretenido juego orquestado por Adam Wingard& Simon Barrett  que supone la confirmación de su enorme talento a la hora de recrear tendencias cinéfilas, un juego a la postre en el que solo lo disfrutas plenamente si entras en él.

Valoración 0/5:3’5

 Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films

boogaloo2.jpg
¿Qué tendrá la Cannon para inspirar no uno, sino dos documentales? La respuesta es fácil: cinefilia sin complejos, descaro y dos cerebros, Menahem Golam y Yoram Globus, más grandes que la vida. Electric Boogaloo analiza las demenciales estrategias publicitarias con que la productora sacudió los cimientos de Hollywood.

Es una pena que Mark Hartley comentara en Sitges que este sería su último documental, algo que domina a la perfección, y que a partir de ahora se centraría en la ficción (el precedente de su remake de «Patrick» no es precisamente muy halagüeño), con «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» Hartley sigue el esquema de sus notables  «Machete Maidens Unleashed!» que analizaba las producciones rodadas en  Filipinas entre los años 60 y 70 y «Not Quite Hollywood» dedicado sobre el exploitation australiano, en Electric Boogaloo se nos cuenta el devenir de la productora Cannon a través del estudio de la trayectoria de dicha compañía, auge y caída, contado de manera rigurosa haciendo hincapié las partes más oscuras de la productora pero al mismo tiempo divertida, enfatizando su lado más freak y logrando con esto que el espectador logre  empatizar de inmediato con lo que está viendo en la pantalla como ocurría con sus trabajos anteriores, un perfecto trabajo donde el ejercicio nostálgico se pone por delante a la hora de juzgar la calidad artística del producto en la que se basa dicho estudio.

Valoración 0/5:4

 Housebound

4Guide_Housebound.jpg
Si uno descubriera que la casa donde vive está encantada, su primer impulso sería mudarse. Pero, ¿qué ocurre si la ley te impide abandonar el hogar? Eso es lo que le sucede a Kylie, una delincuente temperamental que cumple su sentencia en arresto domiciliario, compartiendo penurias, escalofríos y risas con su madre y con un espíritu de lo más molesto.

Desde Nueva Zelanda nos llegaba el debut en la gran pantalla de Gerard Johnstone con este «Housebound» que combina con acierto el difícil hibrido entre la comedia y el terror, no es fácil encontrar ese equilibrio de géneros y que ninguno de ellos salga dañado o en un segundo plano, de echo este film es ideal para todos aquellos que le aburren las películas de fantasmas y busquen algo más liviano y fresco sin prácticamente ningún tipo de pretensiones. En  Housebound vemos como medida que va avanzando la historia, el terror da paso al misterio y al thriller llegando a un final donde el gore nos remite en algo a cierto cine que veíamos en los ochenta.

Gerard Johnstone consigue jugar muy bien con los géneros  consiguiendo una mezcla de géneros muy homogénea pero posiblemente lo mejor de este film sea ese humor neozelandés tan característico, esa variación cafre del humor british que tanto nos gusta.

Valoración 0/5:3

The Go-Go Boys: The Inside Story of Cannon Films

The_Go_Go_Boys_The_Inside_Story_of_Cannon_Films-968750776-large.jpg
“Cuando uno quiere hacer cine tiene que estar dispuesto a matar a su tía y llevarse su dinero”, dice Menahem Golan en este espléndido documental sobre los dos primos israelíes que pusieron patas arriba la industria de Hollywood con más de 300 títulos producidos. The Go-Go Boys relata el auge y caída de Cannon Films, sus éxitos más memorables y la ruptura, profesional y personal, de sus dos fundadores.

En esta edición del Sitges 2014 el festival quiso sumarse al reconocimiento que se ha empezado a producir en los últimos años hacia la productora Cannon proyectando dos documentales sobre la misma, «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» y el que nos ocupa, diferentes entre sí pero perfectamente complementarios entre ellos. «The Go-Go Boys: The Inside Story of Cannon Films» se centra más en la trayectoria cronológica de sus dos responsables Menahem Golan y Yoram Globus, siendo un proyecto auspiciado por ellos mismos, contándonos en base a entrevistas e imágenes de archivo sus inicios en su Israel natal hasta llegar a su retiro a día de hoy, posiblemente su falta de hegemonía y en ocasiones la falta de una mirada más imparcial le coloca  un peldaño por debajo de «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films«. Al final el factor nostálgico se adueña de la función en este interesante documental que termina con la imagen de nuestros dos protagonistas en una sala de cine disfrutando de una película con las pertinentes palomitas y refresco a su lado (Menahem Golan moriría pocos meses después) dejando un halo de tristeza en el espectador pues al fin y al cabo la Cannon no deja de ser la crónica de un fracaso, recordemos que el estudio produjo trabajos a gente como Jean-Luc Godard, John Cassavetes o Barbet Schroeder, la crónica de la búsqueda de una quimera a la hora de conquistar un Hollywood que nunca les acepto.

Valoración 0/5:3

El Festival TerrorMolins desvela su programación completa para edición 2014

terrormolins-2014-poster.jpg
Una programación que nos deja cifras espectaculares: más de 450 películas recibidas de todo el mundo, de las cuales sólo 14 formarán parte de la Sección Oficial Competitiva que cuenta 2 premiere europea, 5 premiere españolas y 1 catalana. Cerca de 900 cortometrajes llegados a la 12a edición del Concurso de Cortos y más de 200 micro-relatos… Sin duda una edición récord.

 Ya tenemos la lista completa de películas que componen la Sección Oficial de la presente edición. También podemos anunciar el film que entra dentro de nuestro acuerdo con el festival Ventana Sur, concretamente con su sección Blood Window. Por último presentamos los dos títulos que componen la sección Retrospectiva de este año.

 Con el anuncio de los títulos que faltaban por salir a la luz, ya podréis consultar la programación completa para todo el festival. Ya solo queda saber nuestra película sorpresa, pero para ello tendréis que esperar hasta el sábado 8 durante las esperadas 12 horas.

 

Sección Oficial

ASMODEXIA

asmodexia-1.jpg
Película de producción catalana llena de fuerza, con un gran guión y unos escenarios dignos del terror Hollywoodiense. Un hombre y una adolescente encaminados en un viaje oscuro, con una cuenta atrás desconcertante, a la meta de algo que no conocemos. Esto es lo que el director, Marc Careté, nos ofrece. Una de las propuestas más frescas y sorprendentes de los últimos años dentro de nuestro territorio nacional, con la que los amantes del género disfrutaran. Por primera vez, compite una película catalana en nuestra joven Sección Oficial a Competición, y a un gran nivel. No os la perdáis.

AUTUMN BLOOD – Premier Española

autumn-blood.jpg
Un survival en mitad de un paisaje idílico, así podríamos definir esta película en una frase. Una Sophie Lowe, que firma la que posiblemente sea su mejor interpretación hasta la fecha. Estamos ante un film que transmite muchísimo sin necesidad de palabras. La muerte de la madre deja a dos hijos huérfanos y con un padre atormentado por los secretos de familia. En el pueblo están recelosos por vendettas pasadas con esta familia y aprovecharan para asaltar brutalmente a la hija mayor cuando se topan con ella sola e indefensa en el bosque.

BERKSHIRE COUNTY (Audrey Cummings, 2014) – Premiere Europea

BxWkoM7CEAA0VDV.jpg
Kylie Winters después de sufrir bullying en clase decide que prefiere pasar la noche de Halloween trabajando de niñera que salir de fiesta y seguir sufriendo vejaciones. Lo que la joven no esperaba es que en medio de ese caserón aislado, en medio de la nada, recibiría una visita inesperada en mitad de la noche.

Un home invasión al uso, cargado de todos los tópicos de este género, pero gracias a su buen ritmo y buena realización nos deja pegados al asiento.

CLOSER TO GOD (Billy Senese, 2014) – Premiere Europea

1413486959052-1457703_1432169537021454_1349860331_n.jpg
Un eminente científico genético ha conseguido lo imposible, clonar a un ser humano, un bebe llamado Elizabeth. Pronto gran parte de la opinión pública se lanzara a la yugular del profesor, afirmando que su trabajo va en contra de la lógica humana y en contra de Dios. Lo que la gente no sabe, es que el buen doctor oculta un secreto mucho más terrible… Cuando el ser humano juega a ser Dios las cosas no siempre salen como uno espera.

Escrita y dirigida por Billy Senese, la historia que nos cuenta se aproxima mucho a los primeros trabajos de Cronenberg, donde solía tocar temáticas similares.

EXISTS – premier española

exists-4.jpg
Un found footage de uno de los creadores que nos aterrorizo con “El Proyecto de la Bruja de Blair”, el realizador cubano Eduardo Sánchez. Quince años después de su momento de gloria, el realizador enlaza una película de terror con grandes dosis de acción, y con esto nos ofrece el que sin duda alguna es uno de los found footage más ambiciosos jamás rodado. Desde el inicio de la película, veremos como uno de los padres del género (junto con Daniel Myrick) nos introduce en la acción evitando magistralmente una de las rémoras que más ha arrastrado el género: la tediosa introducción. Sin duda una de las apuestas fuertes de este año, la cual podréis ver en calidad de premiere española.

JULIA

Julia-2014-D.jpg
Marcado “Rape & Revenge” que nos presenta a Julia (Ashley C. Williams, una de “las partes” de Ciempiés Humano en The Human Centipede, 2009 Tom Six) maltratada, violada y dada por muerta. Una película que se cuece a fuego lento marcando su claro homenaje al “Rape & Ravenge” japonés incluyendo aires de la nueva ola fresca de terror Independiente Americano. Su director Matthew A. Brown nos presenta su opera prima que además de dirigir, escribe y produce desde una perspectiva inicialmente poco sangrienta, pero con un tono in crescendo de maldad, mal rollo y la total falta de escrúpulos. Una película que no dejará indiferente ni a mujeres ni a hombres…

I SURVIVED A ZOMBIE HOLOCAUST

1zombieholocaust120711.jpg
Hablamos del film que pondrá el colofón final a esta edición, pues lo nuevo del director Guy Pigden, una hilarante comedia de zombies será la que cierre estas 12 horas. Posiblemente estamos ante la película más gamberra que hemos tenido en los últimos años, cargada de personajes estereotipados y situaciones de lo más surrealistas y cómicas. Preparados para acompañar al becario Wesley Pennington durante sus aventuras en el rodaje de una película neozelandesa de zombies. Un rodaje bastante complicado por las exigencias de sus protagonistas y por los zombies reales que abordaran a nuestros protagonistas.

LET US PREY

gallery_01.jpg
Si una palabra define perfectamente la esencia de esta película, esta es: misterio. Desde su primer fotograma nos dará la sensación de creer que está pasando sin entender nada, aunque nada más lejos que la realidad. Nuestro misterioso predicador tiene todo atado al milímetro y a medida que avancemos nos iremos dando cuenta. Un film cargado de sangre y violencia, que hará las delicias de todos los amantes de la casquería. Destacar entre su reparto a una Pollyanna McIntosh que borda su papel de femme fatale.

LIVING DARK – premier española

banner.jpg
En 2001 Ted y su hermano acaban de enterrar a su padre. Mientras vuelven a casa después del funeral, por casualidad topan con una misteriosa cueva. Intrigados, deciden cavar en ella para saber por qué dejaron a medio el misterioso agujero. Mientras tanto, sube a internet sus hazañas en excavando, hasta que el 19 de mayo de 2001 dejó de publicar en su página web. Este es el punto de partida de Living Dark, una película de terror asfixiante que recuerda a The Descent (Niel Marshall, 2005). Rodada con muy pocos medios y en espacios casi siempre cerrados, lo que la convierte en una película realmente claustrofóbica. Podríamos decir que es la película de esta edición más independiente. Destacar que el guión está basado en un creepypasta de internet, así que posiblemente nunca sabremos cuanto de real hay en esta historia… perturbadora, ¿verdad?

 SUBURBAN GOTHIC – Premier Española

1413486723126-001.jpg
La nueva película del director Richard Bates Jr, director de la galardonada y polémica Excision, la cual pudimos ver en la pasada edición de 2012. Esta vez cambia bastante de registro, y nos trae una comedia de terror mordaz, cargado de humor negro y fantasmas. Raymond es un canalizador, eso significa que puede ver cosas que la gente normal ni se imagina. En su día a día debe lidiar con fantasmas y otros seres poco agradables del más allá. Cuando vuelve a su pueblo natal, deberá enfrentarse no solo a sus antiguos compañeros de clase que siempre lo han marginado, sino que él y su amiga Becca serán los únicos capaces de enfrentarse a un fantasma que amenaza su pequeño y apacible pueblo.

THE MAN IN THE ORANGE JACKET – Premier Catalana

4guide_man_in_the_orange_jacket_copy__large.jpg
Cada año el festival suele presentar una película que sale de lo común, esta es nuestra apuesta de este año. Un film tan violento y frio como su protagonista. Su escasa duración y ese aire de misterio y locura que envuelve la cinta os dejara enganchados a la pantalla. El armenio Aik Karapetian, escribe y dirige esta sensacional cinta de terror y violencia donde seguiremos las andanzas de su protagonista, Dan, un hombre atormentado y de mentalidad volátil que prefiere los golpes a las palabras para expresar sus sentimientos.

STARRY EYES

1413486666658-starry-eyes-promo-shot-bed1.jpg
Este film es un viaje por las entrañas del tan conocido y a la vez conocido por todos, Hollywood. Donde una chica, insistente y persuasiva llamada Sarah Walker, será capaz de cualquier cosa con tal de conseguir su más preciado sueño… Dotada de una trama que evoluciona constantemente y que no deja de sorprender al espectador, dando aires de las pesadillas Lynchianas y el terror en el cuerpo típico del maestro Cronenberg. En definitiva una película oscura, sin remordimientos, visceral que asesta un tiro de gracia a las corrosivas ambiciones de la industria cinematográfica en Hollywood.

PHOBIA (ALONE) (Rory Douglas Abel, 2013) – Premiere Española

MV5BMTkyNjMwMzEwMl5BMl5BanBnXkFtZTgwNDI3NDE4MjE___V1_.jpg
Jonathan MacKinlay sufre de agorafobia, por lo que desde la muerte de su mujer no sale de su domicilio. Su vida es una espiral autodestructiva que se agravara cuando empiece a ver a su difunta mujer por varias estancias de la casa y la figura de otra misteriosa mujer que no conoce.

Es el primer largometraje para el director Rory Douglas Abel, el cual consigue imprimir una atmosfera opresiva y un ritmo que crece a medida que avanza el metraje.

Blood Window

Este año en col·laboració con Ventana Sur (uno de los festivales más importantes de Latinoamérica) projectará 2 pel·lícules de género durante el marco del Festival, dentro del lema Ventana Sangrienta: BLOOD WINDOW, una especie de recopilación de películas de género Argentinas. Una es la película a Competición EL DIA TRAJO LA OSCURIDAD (DARKNESS BY DAY) y el otro título que nos faltaba por saber es:

EL DÍA TRAJO LA OSCURIDAD

UN-DIA.jpg
La nueva película del director argentino Martín De Salvo puede presumir de tener una atmosfera cargada de terror, una fotografía envidiable y un guión que sorprenderá a todos. Cosechando grandes críticas por parte de la prensa especializada por allá donde pasa. Un brote de rabia, un pueblo en mitad de la nada, la hija del doctor está sola en casa y una extraña epidemia se está extendiendo con una rapidez insólita por toda la zona.

INCIDENTE

El-incidente-04.jpg
Hace años hubo un asesinato múltiple en una empresa. Después del terrible suceso esta cerró. Aunque el lugar siempre ha sido objetivo de parapsicólogos, curiosos y gente que simplemente busca lugar para pasar desapercibido. Cuando un grupo de expertos decide reunirse en el lugar para intentar invocar a los espíritus, no esperaban lo que iba a suceder a continuación…

Película realizada en clave de found footage, que recuerda a otros títulos como la exitosa saga REC. Cargada de sustos, como suele ser común en este tipo de producciones

Retrospectiva

DE VIERDE MAN (EL CUARTO HOMBRE) (Paul Verhoeven, 1983)

1219402833693_f.jpg
Un escritor alcohólico y mujeriego sufre visiones perturbadoras, que irán en aumento justo después de tener un affair con una chica en la presentación de uno de sus libros. Después de eso, empezara su descenso a los infiernos.

La última película de Paul Verhoeven en su Holanda natal, antes de dar el salto a los Estados Unidos. Verhoeven en estado puro, sexo, violencia, visualmente impactante. Imprescindible.

RABID (RABIA) (David Cronenberg, 1977)

rabid_01-682x392.jpg
Una mujer sufre un accidente, por lo que tienen que operarla de urgencia y someterle a una experimental cirugía plástica. En la operación algo sale mal, y despertara en la joven una sed de sangre insaciable. Pronto empezaran a caer las primeras víctimas y pronto una plaga de terror y violencia se verá desatada por culpa de ella.

Sin duda alguna uno de los primeros grandes triunfos del director canadiense David Cronenberg. Como viene siendo habitual en su filmografía, experimenta con el cuerpo humano y esto tiene devastadoras consecuencias.

 Documental

DOCUMENTAL: La Sonrisa del Lobo

100_0130.jpg
El documental “La Sonrisa del Lobo”, trata el tema de la evolución del cine de terror español, centrándose en la figura de Paul Nancy, todo ello visto desde diferentes puntos de vista expresados por personas involucradas en el mundo del terror español.

 Más información: http://www.terrormolins.com/

Crónica Sitges 2014. Dia 2

1413485865840-BannerSitges2014.jpg
Musara_as.jpg
Musarañas

España, años 50. Montse (Macarena Gómez) ya no es joven, ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, encerradas en un siniestro piso del centro de Madrid. Su madre murió en el parto de la pequeña (Nadia de Santiago), y el padre (Luis Tosar) no pudo soportarlo. Huyó cobardemente dejándolas solas. Obligada a ser padre, madre y hermana mayor, Montse se esconde de la vida, entre cuatro paredes, alimentando un temperamento obsesivo y desequilibrado: padece de agorafobia, y no puede dar un paso fuera de casa. Ella no entiende lo que le sucede, y el sufrimiento que esa extraña enfermedad le genera la obliga a refugiarse en un mundo de Padrenuestros y Avemarías. Montse trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es la niña, una niña que está dejando de serlo. Un día, esa cadena se rompe: Carlos (Hugo Silva) un vecino joven e irresponsable, tiene la desgracia de caerse por las escaleras, buscando ayuda en la única puerta a la que ha sido capaz de arrastrarse. Montse le recoge. Alguien ha entrado en la madriguera de las musarañas….

«Musarañas», el film apadrinado por Álex de la Iglesia y dirigido por los noveles  Juanfer Andrés y Esteban Roel, que llegará a nuestros cines el próximo 25 de diciembre, fue unos de los platos fuertes de esta edición, a medio camino entre el drama traumático y el humor negro, la cinta llega a colindar temáticamente con el «Misery» de Rob Reiner, logrando llegar en sus últimos veinticinco minutos a una generosa espiral de dosis de gore muy “granguiñolescas, que remiten de manera notoria y clara al cine de Álex de la Iglesia, consiguiendo que al final el producto se emparente más hacia lo visceral que lo psicológico.

Lástima que la película no termine de aprovechar  del todo la oportunidad de profundizar más en ese ambiente claustrofóbico y opresivo en el que vive enclaustrada el personaje de Montse (magnifica Macarena Gómez,  personaje cuya profundidad psicológica sea posiblemente el punto más logrado de la película ) como tampoco sepa sacarle todo el jugo deseado a el escenario temporal en el que se desarrolla la historia, esa España profunda y oscura de los años cincuenta, el de la postguerra civil, de hubiera sido así posiblemente estaríamos hablando de un film referente del fantástico patrio contemporáneo.

Valoración 0/5:3’5


Young Ones

Un joven de 14 años (Smit-Mcphee) está obligado a usar su ingenio para sobrevivir en un mundo post-apocalíptico donde el agua se ha convertido en el recurso más preciado, provocando violentas guerras por su posesión.13897-1.jpg
La supervivencia del hombre en un escenario hostil (un futuro post-apocalíptico a consecuencia del calentamiento global) sirve como excusa a
  Jake Paltrow para contarnos una historia de ritmo pausado y simple pero adecuadamente ejecutada en lo visual, que tiene su principal baza en estar narrada de manera nada disimulada a modo de western crepuscular con todos los mimbres que caracterizan este género, unión familiar, fractura y venganza, sustituyendo la tan característica búsqueda del oro por la  imperiosa necesidad de conseguir agua,  ofreciéndonos como escenario un  paisaje completamente desolado en un futuro no menos esperanzador, todo ello potenciado por una exquisita fotografía a cargo de Giles Nuttgens de claro tono ocre. 

Unos de los problemas de la película se nos presenta  a la hora de narrar la trama de manera algo gratuita e innecesaria en tres capítulos donde se nos ofrece la historia a partir de los tres personajes principales, algo que poco aporta en el desarrollo de una historia mostrada sin ningún tipo de efectismos y artificios, algo hoy en día digno de elogio.

Valoración 0/5:3


Under the Skin

Unos alienígenas aterrizan en la Tierra para llevar a cabo una misión específica: abducir a los autoestopistas y transportarlos a su mundo, donde la carne humana es considerada una delicatesen. Para ello cuentan con la colaboración de una infiltrada en la Tierra, una atractiva mujer (Scarlett Johanson) que sirve de cebo a los incautos.

under-the-skin2.jpg
El festival de Sitges tuvo para bien, pese a que el film llegaba con cierto retraso, ofrecernos la oportunidad de ver en pantalla grande una de las grandes películas de los últimos años, es una de las cosas buenas de este certamen, una desenfadada anarquía a la hora de seleccionar según que títulos, no importa que «Under the Skin» sea del 2013, la película bien vale poder rescatarla y visionarla en su justa medida.

Jonathan Glazer nos deslumbra  con esta maravilla puramente contemplativa y destinada a ser una obra de culto desde ya,  en donde no se admiten términos medios a la hora de posicionarse en su favor o en su contra. Inspirada en una novela del escritor holandés Michel Faber (publicada en España por Anagrama, con el título de Bajo la piel), Glazer consigue provocarnos extrañeza, inquietud, turbación y finalmente desamparo a partes iguales en un mosaico de sensaciones mostradas bajo una narrativa visual deliberadamente lenta que consigue hipnotizar al espectador.

«Under the Skin» termina siendo tan extrañamente erotizante como perturbadora, y como si se tratase de una obra de Stanley Kubrick, esta consigue transportarnos a un universo  en donde las imágenes sobreactúan a la narrativa más puramente convencional.

Valoración 0/5:4’5

 

Doc of the Dead

Dirigido por Alexander O. Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus) y con las participaciones de Alex Cox, Simon Pegg, George A. Romero o Steven Scholzman, esta pieza analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda.

doc_of_the_dead_sxsw.jpg

Alexandre O. Philippe vuelve a la carga en esta ocasión para contarnos y analizar a través del documental el cine zombie y su evolución a lo largo de la historia, pero sobre todo su relación y eclosión con la cultura popular contemporánea, dejándonos cierta sensación de deja vû al finalizar su visionado, principalmente por tratarse de un tema bastante manido, existen infinidad de documentales que ya han tratado el tema, «Doc of the Dead» resulta entretenida pero aporta más bien poco a la hora de analizar de forma exhaustiva dicho fenómeno.

Además en esta ocasión  Alexandre O. Philippe no se muestra tan incisivo en su mirada algo irreverente ya mostrado en sus anteriores trabajos (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus), es como si el documental  perdiera algo de fuelle y se quedara en tierra de nadie, entre el retrato riguroso y el discurso sarcástico que asoma a base de pequeñas pinceladas, llevándonos a una sensación final de cierta complacencia por parte del director, en donde parece predominar por momentos lo ameno a lo reflexivo.

Valoración 0/5:2’5


Cub

A los 12 años, Sam ve cómo sus compañeros de campamento desconfían de él. Un día, descubre una extraña casa en un árbol, donde encuentra a un misterioso niño salvaje. Cuando Sam intente advertir a sus compañeros, estos le ignorarán, cometiendo un terrible error, pues el niño salvaje es el ayudante de un psicópata que tiene previsto terminar con los pequeños scouts, uno a uno.

Cub.jpg
«Cub» del debutante Jonas Govaerts junto
 al contundente thriller «The Treatment»  vino a confirmar el buen estado de salud de la cinematografía de género proveniente de Bélgica, un país poco dado a este tipo de films pero que parece que en los últimos años ha despertado en algo de su letargo a la hora de producir películas de género. «Cub» venía precedida de las buenas criticas cosechadas en el pasado festival de Toronto dentro de su  Midnight Madness, el film cumple a medias, si bien no inventa nada nuevo visto a día de hoy sí que se puede apreciar cierto dominio por parte de su director a la hora de plasmar en pantalla los clichés típicos del subgénero  slasher, especialmente en lo referente al ritmo de sus últimos  veinte minutos, lástima que el resultado final quede algo descompensado por una primera hora plagada de tópicos que poco aporta a la historia.

Valoración 0/5:2’5

Crónica Sitges 2014.Día 1

BannerSitges2014.jpg
1413317531106-maxresdefault.jpg
El festival de cine fantástico de Sitges celebró su 47 edición con un balance final bastante positivo, tanto a films proyectados (ligeramente superior con respecto al pasado año en cuanto a calidad) como la aceptación generalizada por parte de público y prensa de un modelo de festival
 que lo ha llevado a crecer en la última década de una manera notable, en un certamen que parece tener claro que esta hecho de cara al fan, de claro carácter popular, unas señas de identidad que funciona y es aceptada de manera generalizada.

Es evidente que Sitges es un festival de festivales, un inacabable y gran contenedor de todo lo visto durante el año en otros certámenes, de la misma manera vivimos en unos tiempos de bonanza con respecto al fantástico, a día de hoy se produce mucho de género y de igual manera dichas barreras genéricas se expanden y bifurcan  de manera palpable donde directores no asiduos al fantástico se atreven a coquetear con el género, todas estas tesituras son aprovechadas de manera inteligente por parte del festival a la hora de seleccionar su amplia oferta.

En rueda de prensa Ángel Sala avanzo para la próxima edición una restructuración de las secciones del festival, básicamente se suprimirá la competitividad dejando solo un premio del público y otro oficial en el que solo participaran las óperas primas, algo por otra parte que se pedía a gritos, esperemos que con esta medida se acabe uno de los problemas más notorios y endémicos del festival en los últimos años, es algo absurdo que hallan más de cuarenta películas a competición, o que el ultimo Cronenberg  compita junto a un film como por ejemplo “A Girl Walks Home Alone at Night”, esperemos que con esta medida se clarifique y depure el uso de las secciones del festival pues estás han de servir para guiar al espectador de qué tipo de cine se va a encontrar en los diferentes apartados y no para que sirva como un mero cajón de sastre donde todo cabe a la hora de intentar complacer al productor o distribuidor incluyendo su película a competición.     

A continuación iré detallando a modo de crónica diaria todo lo que dio de sí lo visto en Sitges 2014, más adelante iré colgando las reseñas más ampliadas y detalladas de los films que creo que han sido claves en esta 47 edición del festival referente mundial del género fantástico.  

 

 

[•REC] 4: Apocalipsis

Ángela Vidal, la única superviviente de una terrible infección, es evacuada de un edificio. Sin embargo, a pesar de que la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas.

rec4-apocalipsis_filmax.jpg
La franquicia española de terror de más éxito de público y crítica de toda la historia llega a su cuarta entrega y al parecer última dejando un regusto algo amargo por mucho que nos pese a los fans de la saga. Rec 4 se salta limpiamente la 3 parte para ofrecernos un final donde se abandona el tan característico found footage que dotaba a la historia de una loable autenticidad en las dos primeras entregas y nos ofrece un film de claro carácter mainstream, de consumo tan disfrutable como olvidable, el resultado final es que estamos ante un producto genérico que no deja de ser un artificio audiovisual de gran nivel pero totalmente carente de alma y de ese estilo tan particular que hizo de la saga algo diferente y novedoso en su día, una pequeña decepción que no empaña el loable esfuerzo de sus responsables a la hora de fabricar un producto tan válido en su naturaleza como necesario en el actual panorama del cine patrio.
 

Valoración 0/5:2


The Babadook

Después de la muerte de su marido, Amelia trata de criar sola a un hijo conflictivo, que tiene una pesadilla recurrente en la que es perseguido por un monstruo. El ambiente se enrarece aún más con el descubrimiento de un extraño libro titulado “The Babadook”.

nightmarish-new-trailer-for-the-babadook.png
Esta película neozelandesa opera prima de la directora Jennifer Kent
 fue una de las grandes sorpresas del festivas y posiblemente sea uno de los grandes filmes del género del presente año, un perturbador cuento macabro  de terror psicológico de tono polanskiano con base en un principio hacia los temores infantiles pero que termina derivando en los fantasmas cobijados en la mente de los adultos, en esta ocasión como consecuencia de una complicada relación materno-filial con el trasfondo del trauma de la familia disfuncional y socialmente aislada puesto en escena. De notable atmósfera enrarecida y malsana y con un increscendo final realmente asfixiante «The Babadook» explora y saca jugo de manera brillante de varios apartados técnicos, puesta en escena, fotografía, y especialmente el  excelente trabajo de sonido, al igual que un acertado ritmo en su narración, un cuento infantil de claros tintes oscuros que merecía una  mayor reconocimiento en el palmarés, todo ello aderezado con la magnífica interpretación de la actriz Essie Davis, todo un descubrimiento.

Valoración 0/5:4


Predestination

Un agente eventual del gobierno (Hawke) tendrá que realizar una serie compleja de viajes en el tiempo con el fin de detener a futuros asesinos.

1413317392614-PREDESTINATION-e1394371262508.jpg
Los hermanos Pieter y Michael Spierig consiguen con esta adaptación del relato corto de Robert A. Heinlein
  «All You Zombies» la que es con diferencia su mejor film hasta la fecha, lo cierto es que tanto «Undead» como «Daybreakers» flojeaban de manera bastante notoria por lo tanto no era especialmente difícil elevar el listón. En Predestination cambiamos de registro y los hermanos australianos nos ofrecen con un presupuesto más alto con respecto a sus anteriores películas una estilizada epopeya de viajes temporales con un diseño de producción bastante bien elaborado y unos efectos especiales de toque minimalista que la asemeja ligeramente tanto en lo visual como narrativamente a la fundamental «Gattaca», en donde paradojas y bucles temporales reinan en una función a la que se le puede acusar de ser previsible y algo obvia en su desarrollo e incluso dilatada en su trama algo en cierta manera inherente en este tipo de subgénero, algo poco reprobable para esta entretenida y disfrutable cinta de ciencia ficción.

Valoración 0/5.3’5


Space Station 76

Ambientada en una versión futurista de los 70, narra las tensiones que se producen en una pequeña comunidad de personas y robots que viven en una estación espacial.

115820_gal.jpg
Lo mejor de Space Station 76 es su enunciado, una en principio estimulante parodia retro futurista que pretende homenajear a la ciencia ficción de los años 70, pero
  que al final resulta ser un entretenimiento algo liviano e inconsistente de claro tono naif, más cercano del culebrón sesentero con claras reminiscencias al sitcom americano, finalmente nos quedamos solo con su estética y la sensación de desaprovechar  una historia que con una dosis de más humor negro  y unos personajes mejor desarrollados hubiera ganado bastantes más enteros, una pena.

Valoración 0/5:2’5


Han Gong-Ju

Han Gong-ju (Chun Woo-hee) es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos, entre ellos Eun-hee, una divertida compañera de clase que la empujará a unirse a su grupo de música. Pero el pasado que Han Gong-ju ha dejado atrás pronto volverá para atormentarla.

2013_-_Han_Gong-ju_still_5_.jpg
La flamante ganadora del último festival de Róterdam y Deuville fue la encargada de inaugurar la sección Noves Visions (ganadora a la postre de dicha sección), este melodrama, opera prima Lee Su-jin, transita de manera acertada en una enérgica y por momentos terrorífica denuncia social hacia una sociedad enfermiza
 en donde el tremendismo habitual que solemos  ver dentro del cine surcoreano queda aquí afortunadamente algo diluido pese a que su historia daba para ello, afortunadamente su director se decanta hacia un relato de tintes poéticos en donde los flashbacks que utiliza en su narración calzan casi a la perfección en su conjunto final.

 Valoración 0/5:4

Palmarés de la 62 edición del festival de San Sebastián

1411931927301-logo.jpg
1411931950696-1409944101516.jpg
Finalizó la 62 edición del festival de San Sebastián con dos películas españolas que marcaron en positivo este año el festival de Donostia, por un lado la gran triunfadora del palmarés «Magical Girl» de Carlos Vermut
 que pasó ayer a la historia de este festival al ganar la Concha de Oro y el premio al mejor director, por otro lado tenemos a  «La isla mínima» de Alberto Rodríguez merecedora del premio a la mejor fotografía y la Concha de Plata al mejor actor para Javier Gutiérrez, un palmarés valiente y justo algo que en los últimos años no se daba mucho en el veredicto final del jurado, personalmente solo echo en falta algún reconocimiento a la francesa «Eden» de Mia Hansen-Løve, apabullante crónica vital de un dj parisino a través de dos décadas dentro de la escena electrónica. Nueve días en definitiva de buen cine dentro de un marco incomparables como es San Sebastián, en los próximos días iré colgando varias reseñas de las películas más destacadas de esta edición.

Palmarés oficial

Concha de Oro a la mejor película: Magical Girl por Carlos Vermut

 Premio Especial del Jurado: Vie Sauvage (Wild Life) por Cédric Kahn

 Concha de Plata al mejor director: Carlos Vermut por Magical Girl

 Concha de Plata al mejor actor: Javier Gutiérrez por La isla mínima

 Concha de Plata a la mejor actriz: Paprika Steen  por Stille Hjerte (Silent Heart)

 Premio del jurado al mejor guión: Dennis Lehane por La entrega

 Premio del jurado a la mejor fotografía: Alex Catalán por La isla mínima

 

Secciones paralelas

Kutxa-Nuev@s Director@s: Urok (The Lesson) de Kristina Grozeva y Petar Valchanov

 Mención especial: Modris de Juris Kursietis

 Premio Horizontes: Güeros de Alonso Ruizpalacios

 Mención especial: Ciencias naturales de Matías Lucchesi ex-aequo Gente de bien de Franco de Lolli

 Premio Irizar al Cine Vasco: Negociador de Borja Cobeaga

 Premio TVE Otra Mirada: Bande de Filles de Céline Sciamma

 Mención especial: Gett, the trial of Viviane Amsalem de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz

 Premio Película Europea: Relatos Salvajes de Damián Szifrón

 

Otros premios

Premio Sebastiane 2014: Une nouvelle amie de François Ozon

 Premio Signis: A Second Chance de Susanne Bier

  Mención especial: Loreak de Jon Garaño y José Mari Goenaga

 Premio FIPRESCI: Phoenix de Christian Petzold

 Premio de la Juventud: Güeros de Alonso Ruizpalacios

 Premio Tokyo Gohan Film Festival: Buscando a Gastón de Patricia Pérez

Premio del público: La sal de la tierra de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

Sitges 2014 proyectará las últimas tendencias en series de TV fantásticas

gotham-serie-2014.jpg
El Festival abre una puerta a la televisión de género con la nueva sección Serial Sitges, que recogerá la presentación de series televisivas de género fantástico y thrillers, así como TV movies, web series y formatos parecidos. La nueva sección se incorpora a la parrilla del Festival con el fin de albergar a un creciente y emergente sector, el de las series de género fantástico, por el que las cadenas televisivas están apostando fuerte en este momento. Serial Sitges lo patrocina el FNAC y se proyectará en la Sala Tramuntana del Hotel Meliá Sitges, con entrada gratuita.

Serial Sitges es la respuesta a la experiencia inicial que el Festival desarrolló el año pasado en la misma Sala Tramuntana con notables resultados por parte de sus fans. La sección ha programado diez títulos este año, entre ellos se encuentran  preestrenos como Fargo, uno de los actuales éxitos en Estados Unidos.

El primer capítulo de Fargo se emitirá en Sitges el viernes 10 por la noche, dos días antes de que Canal+ lo estrene para sus abonados. Se trata de un thriller inspirado en la particular atmósfera de la película de los hermanos Coen. Otra de las producciones televisivas más esperadas es Gotham, que aborda los enigmas en la ciudad del mismo nombre antes de la aparición de Batman, y que también estrenará Canal+.

En el apartado de estrenos de Serial Sitges resalta The Knick, realizada por Steven Soderberg y protagonizada por un Clive Owen en el papel de cirujano, y de la que se ha programado el primer episodio. Las otras dos presentaciones de Serial Sitges son producciones de animación: Robot Chicken –con un capítulo dedicado a Star Wars– y Rick and Morty, dirigida a un público adulto que narra las aventuras de un científico alcohólico y de su nieto.

A estas producciones se añaden unas sesiones de conocidas series por parte del público: Juego de Tronos no faltará en esta cita televisiva, con la proyección del último episodio de la cuarta temporada. Canal+ presenta también el primer capítulo de la segunda temporada de la serie británica Utopía. Por otro lado, TNT ofrece el primer capítulo de la octava temporada de The Big Bang Theory, mientras que Warner Bros aporta un episodio de la aclamada serie de intriga True Detective, nominada a los Emmy, entre otros premios.

The Darkside es otra interesante propuesta de Serial Sitges, donde se presentarán seis capítulos de esta serie que reúne una colección de cuentos del más allá procedentes de diversos puntos de Australia. Esta proyección se realiza en paralelo al film del mismo nombre que programa el Festival en la sección de Noves Visions – No Ficció.

Serial Sitges se proyectará en la Sala Tramuntana, uno de los dos puntos –junto con el espacio FNAC– donde el Festival programa actividades paralelas. La agenda de estas dos salas incorpora un apretado calendario con coloquios, presentaciones, clases magistrales y sesiones profesionales, que permitirá ofrecer propuestas complementarias a las parrillas de las salas cinematográficas.

 

Programación Serial Sitges


The Big Bang Theory

La noche para los más freakis del festival. Proyección del primer episodio de la 8ª temporada de The Big Bang Theory, cargado de sorpresas.

Viernes, 3 de octubre, 22,30h.

 

Robot Chicken. Especial Star Wars

Episodio especial dedicado a Star Wars de la serie Robot Chicken. Una serie de animación que utiliza la técnica Stop-motion, creada por Seth Green y Mathew Senreich. La serie parodia una sucesión de situaciones en las que se involucran series de televisión, actores de cine, músicos y video juegos.

Sábado, 4 de octubre, 15h.

 

Rick and Morty

Rick and Morty, una serie de animación norteamericana dirigida a un público adulto. Nos presenta a Rick, un científico alcohólico y a su nieto Morty, en sus aventuras en dimensiones alternas, que acostumbran a causar problemas en la familia de Morty, constantemente atrapados en el caos.

Sábado, 4 de octubre, 15.45h

 

Juego de Tronos

Proyección del último episodio de la 4ª temporada de Juego de Tronos, una exitosa serie internacional basada en la saga de las novelas de fantasía escritas por el autor norteamericano George R.R. Martin.

Domingo, 5 de octubre, 20h

 

Utopía

Iniciada la segunda temporada de la mini serie británica Utopía, creada y escrita por Dennis Kelly, supuso una gran sorpresa la temporada pasada. Jessica Hyde permanece secuestrada en manos de la Red, que sigue observándolo todo, mientras Becky, Ian, Grant y Wilson se han dispersado. Aunque la conspiración en torno al experimento Jano no es algo de los que puedan escapar fácilmente y ellos lo saben…

Lunes, 6 de octubre, 20h.

 

Gotham / True Detective / The Knick

Presentación del primer episodio de Gotham, una de las nuevas series más esperadas de la temporada basada en los personajes creados por Bob Kane de DC Còmics. Una serie que se introduce dentro de los misterios de la ciudad de Gotham antes de la aparición de Pingüi, Catwoman y Batman. Inmediatamente, se proyectará el primer capítulo de True Detective y a continuación se presentará el primer episodio de The Knick, una serie creada por el gran realizador y productor Steven Soderberg y protagonizada por Clive Owen y que penetra por los pasillos del Hospital Knickerbocker de Nueva York, donde un prestigioso cirujano no duda en sobrepasar los límites de la ética y de la moral a favor de la investigación científica. Gotham, True Detective y The Knick forman parte de la programación de Canal+.

Martes, 7 de octubre, 20h.

 

The Darkside

Proyección de seis episodios de la miniserie The Darkside, que reúne una colección de cuentos del más allá procedentes de diversos puntos de Australia. Un serie que también cuenta con un largometraje que se podrá ver en Sitges 2014. La proyección será en versión original .

Jueves, 9 de octubre, 21.30h.

 

Fargo

Preestreno de la segunda temporada de la serie Fargo, inspirada en el peculiar universo creado por los hermanos Coen de la película Fargo (1996). Un hipnótico thriller cargado de suspense y de humor negro, que se ha consolidado como una de las mejores series del año. Un éxito avalado con tres premios Emmy a la mejor miniserie, mejor dirección de miniserie y mejor casting de miniserie. Fargo también la han premiado con el Critics Choice Award a la mejor miniserie. El preestreno en Sitges coincide con su estreno en Canal+.

Viernes, 10 de octubre, 22h.

Sitges 2014, el «festival de festivales» de cine fantástico, presenta su programación completa

tusk-movie.jpg
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, referente mundial en su género, ya tiene a punto su 47ª edición. Entre el 3 y el 12 de octubre, el Festival reunirá algunas de las joyas de cine fantástico y nuevos lenguajes audiovisuales que han triunfado en medio mundo. Films como Adieu au langage, el último trabajo en 3D lleno de metáforas del genio de la nouvelle vague, Jean-Luc Godard, o el decadente retrato de David Cronenberg sobre la industria cinematográfica, Maps to the Stars, con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack, estarán en el Festival. La esperada REC 4, de Jaume Balagueró, inaugurará el certamen, mientras que Musarañas, producida por Álex de la Iglesia, Relatos salvajes, de Damián Szifrón o Magical Girl, de Carlos Vermut, también tendrán su presencia en Sitges.

Annabelle, la muy esperada precuela de The Conjuring, de John R. Leonetti, será una de las presentaciones con más expectación del público del Festival. Se proyectarán también títulos como Oculus, de Mike Flanagan, una historia de dos hermanos huérfanos y el enigma por resolver del asesinato de sus padres, o Cub, de Jonas Covaerts, que cuenta como Sam descubre un niño salvaje ayudante de un psicópata en el campamento en el que ha ido junto con otros scouts. Otro film programado es I Origins, de Mike Cahill, en la que un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. A partir de aquí, años después su investigación, llega a un descubrimiento que podría cambiar la forma en que los humanos perciben la existencia.

Honeymoon, de Leigh Janiak, o Tusk, la nueva producción de Kevin Smith, quien en 2011 se llevó el Premio a la Mejor Película por Red State, también tendrán presencia en la programación junto a The Signal, de William Eubank, How I Live Now, de Kevin Mcdonald, Horsehead, de Louis Deluc y Jamie Marks is Dead, de Carter Smith.

A estos títulos se unen filmes como Réalité, de Quentin Dupieux, Preservation, de Cristopher Denham, Creep de Patrick Brice, así como The Double, la adaptación de Dostoievski protagonizada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska que propone el británico Richard Ayoade, These Final Hours, de Zik Hilditch, Sword of Vengeance, de Jim Weedon, o el thriller queer Der Samurai dirigido por Till Kleinert.

Una alienígena Scarlett Johanson pasará por el Festival de la mano de Jonathan Glazer, de quien se proyectará Under the Skin. Por su parte, la reconocida autora de cómics iraní, Marjane Satrapi, presentará la comedia negra The Voices, que ha tenido una muy buena acogida en Sundance, donde también ha pasado con éxito The Guest, la historia de violencia de un ex-soldado dirigida por Adam Wingard.

Terror y vampiros

Tienen un peso significativo en la programación las historias que giran alrededor del terror sobrenatural y las presencias siniestras, como la neozelandesa Housebound, de Gerard Johnstone; la australiana de The Babadook, de Jennifer Kent; Home, de Nicholas McCarthy; The Canal, de Ivan Kavanagh y The Curse of Downers Grove, película sobre los asesinatos de unos adolescentes atribuidos a una extraña maldición, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, autor de American Psycho, la versión cinematográfica que inauguró Sitges 2000.

El cine de vampiros también tiene una cita en el festival con A Girls Walks Home Alone At Night, una interesante interpretación del mito del vampiro que ha triunfado en Cannes, rodada en lengua farsi por la joven realizadora Ana Lily Amirpour y con Elijah Wood como productor, y la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do in the Shadows dirigida por Taia Waititi y Jemaine Clement.

La faceta más humorística del Festival también la mostrarán cintas que incluyen zombies como Dead Snow 2, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir con un ejército de zombies aun mayor, Goal of the Dead un filme doble de dos partes de 70 minutos dirigida por Benjamin Rocher y Zombeavers de Therry Poiraud, que parte del clásico encuentro de amigos de vacaciones que mezclan fiesta y sexo y acaban en una orgía de sangre. Premature, de Dan Beers, sigue en la línea de comedia para presentar la historia de una estudiante de secundaria que tiene que revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad y Burying the Ex del mítico director Joe Dante, de quien también se programará Gremlins, será la encargada de clausurar el Festival.

En cuanto a la escena del Estado, además de REC 4, de Jaume Balagueró, como película inaugural, el Festival contará con La distancia, de Sergio Caballero, o el estreno del esperado cuento de terror psicológico Musarañas, producido por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, y que está dirigido por Juanfer Andrés y Esteban Roel. Pos Eso, de Sam o la producción catalana L’altra frontera, de André Cruz Shirawa, también estarán en Sitges 2014.

Producciones asiáticas

El cine asiático tendrá su lugar dentro de la programación 2014, como es habitual en el Festival, que ofrecerá una selección de títulos muy esperados por los seguidores de este género, como That Demon Within, de Dante Lam; The Midnight After, de Fruit Chan y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung, todas llegadas de Hong Kong. Por otro lado, des de Corea del Sur llega A Hard Day, de Kim Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra; One on One de Kim Ki-duk, que narra la persecución del asesino de una niña. En cuanto a producciones japonesas se refiere, destaca Over Your Dead Body, el último trabajo de Takashi Miike de quien también se programará The Mole Song: Undercover Agent Reiji, (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013) que narra la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos; Live del director de Dead Sushi Naboru Iguchi; R100, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación a la acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura, y la muy controvertida The Torture Club, de Kota Yoshida.

Realizaciones a varias manos

El Festival también programa tres películas que se incluyen en la tipología de films codirigidos por diferentes cineastas y presentadas en formato por capítulos: las norteamericanas V/H/S Viral, dirigida por Marcel Sarmiento, Nacho Vigalondo, Gregg Bishop, Todd Lincoln, Justin Benson y Aaron Moorhead;ABC’s od Death 2, la esperada secuela de cortometrajes de terror realizada por 26 directores, entre los que figuran Alexandre Bustillo, Sion Sono o Vicenzo Natali, y por otro lado, la mexicana México Bárbaro, dirigida por Jorge Michel Grau, Isaac Ezban, Laurette Flores Born, Ulises Guzmán, Edgar Nito, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y Aaron Soto, que también estará enmarcada dentro de la nueva sección Blood Window, que se organiza en colaboración con el programa que lleva el mismo nombre dentro del mercado de cine Ventana Sur de Buenos Aires. Esta sección reunirá títulos de cine fantástico latinoamericano como Late Phases, de Adrián García Bogliano, El día trajo la oscuridad, del argentino Martín Desalvo o Dios local, del uruguayo Gustavo Hernández.

Clásicos de género

Como marca la tradición, en Sitges 2014 tampoco faltaran los clásicos. El Festival ha confirmado la proyección de Sorcerer, el film de William Friedkin de 1977, remake de El salario del miedo, de H.G Clouzot (1953), protagonizado por Roy Scheider, Bruno Cremer, y Francisco Rabal.

En cuanto a premios se refiere, el director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá un Gran Premio Honorífico. Antonio Banderas también recogerá un Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica y presentará Autómata, de la cual es protagonista y que dirige Gabe Ibáñez. En esta edición, el Premio Nosferatu (Sección Brigadoon) recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los años sesenta. Por otro lado, Sitges 2014 también contará con la presencia destacada de Pablo Helman, el genio de los efectos especiales de las películas de Steven Spielberg y George Lucas.

La televisión de género

La televisión de género tendrá una notable presencia en Sitges 2014. Por segundo año consecutivo, el Festival incorpora una sección dedicada especialmente a las series de TV de género fantástico: Serial Sitges, en la que se podrán ver algunos de los grandes éxitos internacionales, como Juego de tronos, Gotham, Big Bang Theory o la esperada Fargo, que tendrá su preestreno en Sitges un día antes que Canal + la estrene en su circuito.

Brigadoon

Por su parte, la sección Brigadoon ofrecerá una selección de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales y un homenaje al actor Álex Angulo, fallecido recientemente. Se presentará I Tarantiniani, de Steve Della Casa y Maurizio Tedesco, un documental que pretende explicar al mundo un fenómeno cinematográfico desconocido, el de los directores ignorados por la crítica italiana que Quentin Tarantino considera esenciales, como Lamberto Bava, Ruggero Deodato o Sergio Leone. El género giallo es el protagonista de Yellow Fever: The Rise and Fall of the Giallo, un repaso a la historia de este concepto cinematográfico y a sus cineastas, desde los orígenes con Mario Bava hasta Dario Argento o Lucio Fulci. Junto con la proyección de Vicente Aranda. 50 años de cine, otro documental sobre cine español será Queridos monstrous, de los hermanos Kiko y Javier Prada, una visión de la historia del cine fantástico y de terror desde los años sesenta hasta nuestros días. En la misma sección destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones. 

Otros títulos del género documental que presentará el Festival son Doc of the Dead, el que se ha definido como «documental definitivo de la culturazombie» y ha sido dirigido por Alexandre O.Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus). El trabajo analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda. Y por otro lado, la historia del aspirante a escritor que se convierte en actor por accidente y de quien todo el mundo reconoce el rostro pero nadie el nombre: That Guy Dick Miller, d’Elijah Drenner, que compartiendo pantalla con figuras como Nicholson, De Niro, Schwarzenegger o Los Ramones, ha trabajando con grandes directores como Scorsese, Corman, Fuller, Dante, Cameron, Demme y muchos más.

El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año su segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas ysmartphones. Su web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados de todo el mundo. Las series televisivas de género volverán a tener su destacada presencia en el Festival, con un espacio, una programación y una sección propia: Serial Sitges.

Cabe destacar la incorporación del nuevo premio Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un cortometraje en el Festival. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película de género fantástico que se incluirá en la programación de Sitges 2015 y podrán optar a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova Autoria de Sitges 2014. El galardón nace del acuerdo entre el Festival y la productora Apaches Entertaintment y Cine365.

Venta de entradas

La entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se pondrán a la venta el próximo martes, 23 de septiembre. A las 10:00h para el público Premium y a las 12:00h para el público general, a través de la página web del Festival. La cartelera se hará pública el próximo viernes, 19 de septiembre.

13 secciones

De las doce secciones de programación con las que ya contaba el certamen, Oficial Fantàstic, Noves Visions, Panorama, Seven Chances, Midnight X-Treme, Focus Asia, Brigadoon, Sitges Classics, Sitges Family, Serial Sitges y Phonetastic se suma como novedad a esta edición la sección transversal Blood Window, que recogerá títulos producidos en Latinoamérica.

Según el último estudio, realizado en la edición del 2013, el Festival consiguó más de 9.500 referencias en medios de comunicación, con una audiencia de 835.687.836 impactos. Con un total de 665 periodistas acreditados de 446 medios de comunicación, 45 de ellos internacionales, y más de 182.000 visitantes en todos los espacios del certamen, el Festival de Sitges se ha convertido en el primer certamen de género del mundo y en lugar donde los fans son los auténticos protagonista