Crónica festival de Sitges 2016. Día 8

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The Neon Demon

Jesse es una chica que llega a Los Angeles, California, para hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Pero su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar.

neon-demon-anatomy-facebookjumbo-e1474552044435-932x488

Posiblemente si ha habido una película este año que haya  generado un mayor debate acerca de su supuesta valía artística esta ha sido sin lugar a dudas The Neon Demon, el nuevo film de Nicolas Winding Refn que al igual que su anterior y por lo respecta a un servidor su mejor película hasta la fecha Only God Forgives fue vilipendiada en la pasado edición del festival de Cannes por parte de la prensa, algo que en parte se veía venir si uno conoce mínimamente los parámetros críticos que suele haber en el festival francés, un colectivo que parece seguir empeñado en direccionar la carrera de Nicolas Winding Refn en base a un film como Drive, incapaces de darse cuenta que este trabajo no deja de ser una anomalía (muy comprensible) en la trayectoria del director danés.

En cierta manera Sitges si que supo apreciar de algún modo los paramentos visuales y estéticos en los que se fundamenta la creatividad cinematográfica de Nicolas Winding Refn muy presentes en The Neon Demon (premio de la crítica), pedir algo más dentro del palmarés oficial con Mick Garris y Brian Yuzna como jurado quizás hubiese sido algo excesivo aunque para nada extraño, no hace falta ser ningún genio para darse cuenta de que el cine de Nicolas Winding Refn es mucho más afín en concepto a un certamen como el de Sitges que a cualquier otro festival de categoría A. The Neon Demon es un muy perverso y macabro cuento de hadas adulto, expuesto en forma de deslumbrante viaje visual acerca de la corrupción de la inocencia en base a los cánones actuales de la belleza y que sirve al mismo tiempo como una clara metáfora a modo de reflexión sobre el carácter efímero de tal concepto, un  viaje pausado y de clara espiral onírica hacia lo más oscuro que anida dentro del ser humano y en donde como viene siendo habitual en su director la metáfora y estética van cogidas de la mano en una película en donde se acrecienta la sensación por parte de Nicolas Winding Refn de un alejamiento cada vez más palpable con respecto a un naturalismo estructural, un posicionamiento que aquí vuelve a apostar por una estilización radical de la narración visual y sonora en clara contraposición a cualquier otra forma de elaboración con respecto a la construcción del relato, The Neon Demon sublima la realidad y posee al mismo tiempo un catálogo de imágenes crudas, estilizadas e hipnóticas que se regodean y devoran entre ellas mismas, muy a semejanza de esas modelos completamente obsesionadas por ser las más bellas del lugar. The Neon Demon no es un producto de estética vacua y mensaje superficial como sistemáticamente sus detractores se empeñan en afirmar de forma muy repetitiva, todo lo contrario, estamos ante un film que termina siendo un inmejorable vehículo por parte de un director que en esta ocasión ha podido modelar a su pleno antojo para poder dar rienda suelta a sus mejores habilidades como autor, un autor en donde la imagen como primigenia expresión artística deviene como totalmente primordial.

Valoración 0/5: 4

 

Operation Avalanche

Estamos en 1967, y la Guerra Fría está caliente, caliente, con la carrera espacial como punta de lanza. La CIA cree que un espía ruso se ha infiltrado en la NASA para sabotear el programa Apollo, y tienen la “brillante” idea de mandar a unos agentes del departamento de audiovisual para que se hagan pasar por documentalistas y desenmascaren al topo. Lo que descubrirán, sin embargo, será algo mucho peor.

operation-avalanche-matt-johnson-interview-body-image-1474663518-size_1000

Segunda película como director del norteamericano Matt Johnson tras su muy estimable The Dirties, un film en donde se exponía una muy curiosa perspectiva alrededor del bullying aplicado al cine como herramienta disociativa, en  Operation Avalanche vuelve a incidir en el  falso documental o en el supuesto metraje encontrado denominado found footage aunque posiblemente la catalogación de mockumentary sea más acorde con el film, en esta ocasión en base a una interesante por momentos premisa acerca de la hipótesis desarrollada según la cual el hombre nunca llegó a la Luna.

Hablando hace bien poco a propósito de Blair Witch señalábamos el claro agotamiento formal del recurso del found footage aplicado a un cierto tipo de cine de terror, un género que en estos últimos años se ido agotando hasta límites insospechados dicho recurso cinematográfico, afortunadamente hay otros géneros aun no explotados de forma tan masiva como el antes citado, Matt Johnson al igual que en su anterior The Dirties utiliza tal recurso en esta ocasión para adentrarse en la fabulación de un hecho real a través de un tono conspirativo y en base a un concepto casi de leyenda urbana a medio camino entre el thriller, el cine de espías  y unos apuntes de comedia intermitentemente incrustados, curiosamente lo mejor que funciona en Operation Avalanche es ese ensamblaje genérico que en ningún momento da la sensación de chirriar, aparte hay un trabajo de referencias (plasmando perfectamente en el clima social y de paranoia reinante a finales de los 60 e incidiendo en la mitología con una curiosa e impagable aparición de Stanley Kubrick )y un manejo de recursos por parte de Matt Johnson muy a tener en cuenta (alternando notablemente el formato de grabación de tono granulado con imágenes de archivo), lástima que a la película le falte un paso, esa sensación de producto de lujoso e interesante envoltorio pero cuyo estructura interior no acaba de funcionar en toda su plenitud, aquí muy visible en lo referente un argumento que llegados a un punto se agota incapaz de mantener el ritmo narrativo aplicado hasta ese momento. Aun con estas evidentes derivas Operation Avalanche es un producto de lo más disfrutable, pero sobre todo nos encontramos ante un autor de talento inquieto y lo que es más importante dotado de un ingenio que a falta de pulir otras facetas se muestra a día de hoy de lo más prometedor en un futuro esperemos que no muy lejano.

 Valoración 0/5: 3’5

 

Without Name

Eric es un topógrafo que no está pasando por el mejor de los momentos: su matrimonio está fracturado, y su hijo apenas le reconoce. Quizá por eso, no duda en aceptar el encargo de un misterioso cliente. En medio del bosque, Eric está a punto de descubrir un secreto que nadie quiere reconocer.

without-name-alan-mckenna

La arriesgada cinta irlandesa Without Name, opera prima de realizador Lorcan Finnegan presentada en Noves Visions volvió a ser (como viene siendo costumbre dentro de dicha sección) una perfecta muestra de ese tipo de películas de costuras genéricas visiblemente ambivalentes, en donde su puesta en escena a través de la creación de una atmosfera y ambiente de raíz densa y su utilización del sonido devienen como herramientas claves a la hora de construir un relato de claro tono metafísico.

Without Name nos habla básicamente de una metamorfosis, o de cómo intentar generar tensión a través de ella, una cinta que transita en los parámetros de un supuesto terror ecológico aquí representado bajo la apariencia de un bosque en donde  vemos como este se alimenta de la ansiedad vital del protagonista, un hombre de mediana edad que está atravesando una crisis familiar y social bastante aguda, es en su contacto con la naturaleza cuando esta devenga como un ente de connotaciones evolutivas.  Without Name termina siendo una película muy poco dada a racionalizar una narración digamos convencional, de ritmo extremadamente plausible Lorcan Finnegan nos propone un discurso de naturaleza muy ambigua, quizás demasiada, un tipo de cine en donde lo estrictamente sensorial cobra una vital importancia a la hora de desgranar las bases en las que supuestamente se sustenta. Uno tiene la sensación final de estar ante una película atractiva pero que no acaba de posicionarse de una manera clara con respecto a lo que son sus intenciones, evidentemente no es un film de terror al uso, más bien todo lo contrario, Lorcan Finnegan parece querer explicarnos una historia contada de algún modo al revés en donde el elemento fantástico actúa a modo de resolución ante los problemas reales ya desde un principio, lástima que en su trayecto Without Name opte por una narrativa de tono demasiado ambiguo, algo difusa y de muy difícil digestión para según qué públicos, algo que en cierta manera la lastra a un conclave excesivamente minoritario e incluso excluyente a la hora de poder abordarla de una forma más direccionada a la racionalidad.

Valoración 0/5: 3

 

Three

Durante una noche confluyen diversas historias en un hospital: un sospechoso detenido que se niega a declarar ante la policía, un hombre que afronta una operación crucial, un hombre que ha quedado malparado tras una operación, un jubilado con ganas de escapar por el hospital, etc. Una doctora es testigo y partícipe de todas estas historias.

hero_three-2016

Esta edición del festival de Sitges ha tenido para bien el volver a contar con dos películas de la mítica Milkyway, por un lado la estimable Trivisa dirigida a tres bandas por Jevons Au, Vicky Wong, Frank Hui, y por otro el film que aquí nos ocupa, Three, la vuelta del maestro Johnnie To al thriller de acción, aunque en este caso una acción muy estilizada y algo esporádica (de echo solo visible en una única escena, eso sí, majestuosa) todo ello adornado con un peculiar y esporádico tono de tragicomedia que impregna todo el relato.

No deja de ser curioso el hype festivalero (en Sitges siempre muy presente) que a según qué realizadores se les suele otorgar de manera algo caprichosa, hará unos diez años había una necesidad casi perentoria de colocar a Johnnie To en un primerísimo plano, films como Breaking news, Election, Exiled o Mad Detective entre otras lo justificaban de una forma muy lógica, sin embargo en los últimos años esta corriente crítica de reivindicación y elogio se ha ido misteriosamente apagando, también es verdad que el director hongkonés no ha incidido mucho en el thriller en estos últimos tiempos pero no deja de ser curioso que sus magníficas Vengeance y Drug War no hayan tenido un mayor eco, todo esto viene a colación con la escasa repercusión (prácticamente ha pasado desapercibida) que ha tenido en Sitges una película como Three, quien lo hubiera dicho hace diez años.., evidentemente un autor de la talla de Johnnie To está muy por encima de estas estúpidas corrientes hype de festivales, Three posiblemente sea un título algo menor en la carrera de To, aunque claro una obra menor dentro de su filmografía, algo que no impide que seguramente estemos ante el mejor film hongkonés del año.

Three no deja de ser una laboriosa pieza de orfebrería cinematográfica, Johnnie To nos propone un juego en el que se van colocando todas sus fichas de forma parsimoniosa hasta llegar a ese instante final en el que todas ellas quedan perfectamente alineadas, en un film ubicado en un único escenario (al igual que en su anterior y magnifica Office), planteándonos una virtuosa construcción del espacio casi a semejanza de una obra teatral, y utilizando el exterior casi como un concepto de abstracción no presente dentro de la acción propiamente dicha. Three es una película hecha con oficio por parte de un maestro que en esta ocasión parece sustentarse en un argumento algo clásico en donde la tensión es el combustible de una narrativa que busca de ese instante tan característico en las películas de su director,  visible en Three en la majestuosa escena del tiroteo final rodada con una maestría al alcance de muy pocos realizadores.

Valoración 0/5: 4

 

Le complexe de Frankenstein

Desde sus orígenes a la revolución digital, el cine siempre ha creado monstruos. Le Complexe de Frankenstein es un viaje a lo largo de un siglo de imaginación. Con suculentas entrevistas y con material exclusivo de películas como Gremlins o Parque Jurásico, el documental explora el inquebrantable vínculo entre las criaturas y sus creadores, auténticos doctores Frankenstein del séptimo arte.

creature-designers-the-frankenstein-complex-2015-600x338

Otro de los documentales que se pudieron ver este año en Sitges fue Le complexe de Frankenstein a cargo de Gilles Penso y Alexandre Poncet que anteriormente ya habían incidido en el documental cinematográfico con su reverencial y en mi opinión más conseguida Ray Harryhausen: Special Effects Titan. Le complexe de Frankenstein es un ameno trabajo de manual explicativo, relativamente disfrutable, en donde nos narra la creación cronológica de los monstruos más representativos en la historia del cine y por ende la evolución del maquillaje y del efecto especial dentro del fantástico, desde sus inicios hasta día de hoy con la irrupción y asentamiento del efecto digital dentro de la industria. Posiblemente el mayor problema de un documental de estas características sea que aborda un temario tan extenso que a uno le queda la sensación de haber asistido a solo una parte de dicho tratado, como ejemplo demostrativo me remito a la nómina de entrevistados que aparecen en Le complexe de Frankenstein, aunque algo generosa en número insuficiente pues evidentemente faltan nombre importantes (sin ir más lejos no vemos en ningún momento a Tom Savini entre otras muchas ausencias), teniendo uno al final una cierta impresión de estar más antes una especie de esbozo convencional de tono algo liviano en lo referente a su exposición más que ante un trabajo de estructura concluyente.

Valoración 0/5: 2

La región salvaje

El sexo y el amor pueden resultar frágiles en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Una misteriosa joven está convencida de que algo sobrenatural podría ser la respuesta a todos sus problemas…

118167

Tras su merecido premio como Mejor Director en el reciente festival de Venecia y su pase por el festival de San Sebastián el mejicano Amat Escalante presentaba la esperada La región salvaje, una rompedora y muy particular incursión en el género fantástico que transita a través de la realidad mexicana por parte de uno de los principales talentos del llamado nuevo cine latinoamericano.

La región salvaje utiliza al igual que lo hacia Possession de Andrzej Zulawski (con la que guarda unos inequívocos y muy interesantes puntos de conexión) la metáfora social dentro del género fantástico para incidir el devenir en esta ocasión del relato de un país en pleno proceso de autodestrucción moral, un conclave territorial plagado de carencias afectivas y sexuales, en el film todo esto llega a ser expuesto de una manera alienante, como casi de una autoral sci-fi sexual se tratase Amat Escalante prescinde en esta ocasión del hiperrealismo tan característico visto en anteriores trabajos suyos para exponer en modo genérico las pulsaciones más primarias del ser humano dentro de un contexto determinado, un monstruo de tentáculos fálicos venido del espacio es utilizado como ente liberador y al mismo tiempo castigador de los males de una sociedad visiblemente enferma, la hipocresía, homofobia, misoginia o machismo son síntomas inequívocos de la oscura realidad mexicana de hoy en día, aquí vistos a través de un doble juego de espejos en donde el realismo social de la urbe choca frontalmente con el elemento fantástico e incluso fabulario del bosque, más adelante y con más tiempo volveremos a hablar con más detenimiento de esta arriesgada y fascinante obra, para el que suscribe esto una de las películas más ambiguas y rompedoras del presente curso.

Valoración 0/5: 4

 

The Stakelander

La pesadilla de Stake Land sigue en esta secuela, escrita por el mismo guionista que la original. Tras la desaparición de su mentor, Martin debe seguir su lucha por la supervivencia en una América salvaje y llena de vampiros. Nada detendrá al protagonista, decidido a encontrar al único hombre que puede ayudarle a obtener la venganza que tanto desea.

the_stakelander-122805814-large

Desangelada continuación del título vampírico de cierto culto titulado Stake Land (2010) a cargo de Jim Mickle, un curioso film en donde se abordaba la temática del vampiro como concepto de plaga desde una visión post-apocalíptica de curioso tono contemplativo poseedor de unos atípicos apuntes sociales –religiosos poco habituales en este tipo de películas, The Stakelander sigue en parte el enunciado de esta premisa aunque sin la misma que frescura y soltura que su predecesora, de echo uno tiene la sensación de estar ante una película que solo tiene su principal razón de ser como un concepto continuista no desarrollado de forma convincente de su original, y poco más, no basta con aplicar una fórmula que en parte funciono (solo a un nivel meramente minoritario dicho sea de paso), se requiere de algo más, la sensación de estar ante un producto rutinario, por momentos aburrido (lo peor que le puede pasar a un producto de estas características) e incluso de naturaleza inesperada está presente a lo largo de todo el metraje de una película que deviene como algo completamente innecesario.

Valoración 0/5: 1’5