Crónica Festival de Sitges 2020. Día 9

Cosmética del enemigo

Jeremiasz Angust es un arquitecto de éxito que dirigiéndose al aeropuerto de Tokyo pierde su vuelo a causa de una misteriosa joven, Texel Textor, que lo aborda de repente. Los dos personajes iniciarán una conversación que irá enrareciéndose hasta convertirse en algo siniestro y criminal.

El realizador catalán Kike Maíllo vino a confirmar con su competente Cosmética del enemigo su buena mano con los géneros ya comprobados en anteriores trabajos suyos como aquella fantasía robótica de ciencia ficción titulada Eva, presente como inauguración en Sitges 2011, o el aplicado thriller patrio Toro, con Cosmética del enemigo, su proyecto más internacional y ambicioso realizado hasta la fecha, Maíllo se adentra en ese algo pantanoso terreno de las adaptaciones literarias populares contemporáneas.

Partiendo de la base de la exitosa novela homónima de la escritora belga Amélie Nothomb publicada en 2001 Cosmética del enemigo película transcurre básicamente a través de ese concepto de características tan teatrales existente en base a la confrontación dialéctica entre dos únicos y antagonistas personajes, dicho duelo con respecto al texto original difiere de forma lógica al estar sustentando bajo paramentos y conceptos de índole más cinematográficos, especialmente en referencia a la incorporación de más espacios escénicos a la trama, la mayoría de ellos mostrados en forma de flashbacks en base a continuos saltos narrativos y temporales. Como buen thriller psicológico que es en donde evidentemente nos encontraremos tarde o temprano con los consabidos giros argumentales Cosmética del enemigo nos muestra a través de ese duelo verbal mal avenido ya desde un principio, y que conforma avanza la trama se vuelve más oscuro, comportamientos en un principio de naturaleza oculta como la culpa que genera la aparición de fantasmas del pasado, aquellos males que se intentan de alguna manera tapar con respecto a los demás pero que aquí terminan, debido a esa fricción dialéctica, saliendo al exterior. El film de Kike Maíllo, posiblemente la película española presente en el certamen con más posibilidades comerciales con respecto al mercado foráneo, pese a moverse de forma funcional por unos inequívocos parámetros del thriller entendido como convencional se beneficia de un buen uso escénico en referencia a ese amplio aeropuerto que pese a su amplitud geométrica viene a representar a la perfección en base a sus texturas asépticas e impersonales la idea del no-lugar, un espacio grande que deviene como pequeño para el protagonista, a la postre una pequeña caja de ratón que nos viene a decir como por muchos viajes y huidas que intentemos tomar el subconsciente siempre ira un paso por delante de nosotros, disyuntiva casi emparentada a la sufrida por el personaje de la notable The machinist de Brad Anderson, aquí expuesta a modo de un trauma que siempre acompañara al protagonista en forma de un autoengaño de ineludible poder autodestructivo.

Valoración 0/5: 2’5

 

Inmortal

Ana llega a Buenos Aires tras la muerte de su padre. A través de su viuda descubre que un científico llamado Benedetti fue contratado por una misteriosa fundación, para la que está desarrollado un mundo paralelo que permitiría que los vivos y los muertos entren en contacto.

Algo arrinconada por el impacto que tuvo en el festival Historia de lo oculto, Inmortal de Fernando Spiner (Aballay, el hombre sin miedo, La sonámbula) fue otra de las producciones de género argentinas presentes este año en Sitges, un drama fantástico que indaga en ese difícil imaginario que intenta recrear la difícil coexistencia mental, aquí física gracias al elemento fantástico científico, entre vivos y muertos.

Inmortal, presentada en el festival como riguroso estreno mundial, transita a través de dimensiones paralelas partiendo de una premisa en un principio interesante, un simple ascensor actúa como umbral entre el mundo real y un reducto artificial en donde los muertos de alguna manera se materializan pudiendo interactuar con ellos, dicho espacio escénico viene a estar representado en las antípodas de por ejemplo la ampulosidad colorista vista en el imaginario creado por Richard Matheson y Vincent Ward en What dreams may come, puestos a buscar algunas similitudes por aquello de las realidades alternativas a un nivel visual y salvando las distancias pues ambos ejemplos no pueden ser más antagonistas entre ellos ese universo de los llamados residentes visto en Inmortal se asemeja en algo a aquel segundo plano terrenal recreado en la serie Fringe, ambos espacios devienen como asépticos y mortecinos con un predomínate filtro amarillo que actúa a modo de tamiz a la hora de mostrar la carencia vital de los que lo habitan. El problema con Inmortal posiblemente venga en relación a un choque percibido como abrupto en referencia a no saber calibrar del todo bien sus facetas genéricas, un servidor tiene la intuición de estar esencialmente ante un drama en donde predomina en todo momento un muy acentuado realismo que entra en una continua fricción con un elemento fantástico aquí mostrado con demasiada incredulidad, este de alguna manera ha de ser la posibilidad, o la llave narrativa, a la hora de mostrarnos un melodrama que intenta explorar las relaciones filiales en base a la búsqueda de una afectividad que fue carente en vida, sin embargo la sensación final es que la fantasía o la fantasmagoría del relato no deja de ser solo una mera excusa expuesta con bastante aparatosidad, lamentablemente tan mal desarrollada como la visualización mostrada en la película con respecto a ese difuso vínculo existente entre ambos universos.

 Valoración 0/5: 2

 

Impetigore

Confinada en la cabina del peaje donde trabaja, Maya observa cómo un coche se para, y un hombre desciende y se dirige hacia ella machete en mano. La única que le puede ayudar es su amiga Dini, pero está lejos. El susto inicial dará paso a un viaje a un pueblo selvático, en el que Maya y Dini buscarán respuestas, pero lo único que encontrarán serán las suspicacias de sus habitantes.

Algo sorprendente como en un año en donde el cine proveniente de Japón, Corea de sur o Hong Kong tuvo una presencia casi residual en Sitges fuera un país como Indonesia el que tuviera la presencia más fiel y destacada, en referencia básicamente al reciclaje de conceptos genéricos, en lo concerniente al terror asiático presente en esta edición del certamen, trabajos como The Queen of Black Magic de Kimo Stamboel, May the Devil Take You Too de Timo Tjahjanto o el Impetigore de Joko Anwar que nos ocupa mostraron y dieron buena cuenta del buen momento de dicho país en lo concerniente a un terror que sin renunciar a señas de identidades propias es perfectamente exportable a otras latitudes.

Joko Anwar, también guionista de la antes comentada y también presente en el festival The Queen of Black Magic, no es un recién llegado al género, suyas son aportaciones direccionadas en mayor o menor medida al fantástico como por ejemplo The Forbidden Door (2009), Modus Anomali (2012) o Satan’s Slaves (2017) entre otras, con Impetigore, ejercicio de terror tan funcional como recomendable, se adentra en el subgénero de la maldición aldeana en base a un relato de fantasmas vengativos con cierto aroma al folk horror local, un film que funciona principalmente en lo relativo a su malsana atmosfera rural. Con una primera escena muy efectiva a tal respecto Joko Anwar va al grano y necesita de muy poco tiempo a la hora de atraer a ese espectador poco exigente dispuesto a pasar un buen rato con un relato que le prometa no salir de determinadas coordenadas genéricas, en tal respecto Impetigore sale bien parada en base a la agraciada fusión de tropos de géneros clásicos con elementos de la historia y la cultura de su país de origen. Posiblemente los elementos que vertebra de la trama de Impetigore no sean novedosos y atesoren una cierta sobre explicación en algunos tramos de la historia, Joko Anwar sin embargo en referencia a esa ausencia de originalidad lo compensa con un estilo cercano al buen artesano del genero aportando aquí pequeños detalles y acotaciones a la hora de generar una tensión adicional al relato en lo concerniente por ejemplo a establecer una confrontación entre diferentes miradas y percepciones de la realidad, las modernas provenientes de las grandes ciudades en relación a las dos protagonistas principales y la tradicional, adyacente a un ámbito rural de tono amenazador anclado en supersticiones del pasado.

Valoración 0/5: 3

 

Citizen K

Es un rostro único, impenetrable. Es también un artista con múltiples caras. Takeshi Kitano encarna el nuevo cine japonés, el arquetipo del yakuza despiadado, pero también es un subversivo artista visual, un desatado comediante de televisión, un atizador de la conservadora sociedad japonesa.

Suele ser ya una norma casi habitual que figure algún trabajo documental dentro de esa sección tan interesante que es Seven Chances, este año la elección recayó en un habitual de Sitges y del formato de la no ficción como es Yves Montmayeur. Si en anteriores trabajos, la mayoría vistos en el festival, el francés disecciono figuras y corrientes cinematográficas como Takashi Miike (Electric Yakuza, Go to Hell!), Hayao Miyazaki y la Ghibli (Ghibli et le mystère Miyazaki), el nuevo cine fantástico español (Viva la muerte! Autopsie du nouveau cinéma fantastique espagnol), Guy Maddin (The 1000 Eyes of Dr Maddin) o la imagen de la mujer asiática en el cine de acción (Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques), en esta ocasión su mirada recayó en esa figura de contornos casi poliédricos que es Takeshi Kitano.

Curioso y algo contradictorio el recibimiento que ha tenido en nuestro país la obra de Takeshi Kitano, como viene siendo habitual los primeros ecos de su cine vinieron tarde y de forma algo atropellada, fue en el año 1993 en donde por primera vez se pudo ver en un festival patrio, curiosamente en Sitges, una película suya, en esta ocasión Sonatine, a continuación vino un prestigio tan merecido como algo desmedido dentro de ese curioso y ambivalente ámbito de festivales y circuitos de exhibición en V.O con películas fundamentales a la postre en su carrera como fueron Hana-bi, El verano de Kikujiro, Dolls o Zatoichi, esa especie de beneplácito desapareció del día a la noche en el momento que el director japonés entra en un proceso de autocrítica autoral extrema y nada complaciente, primero con una trilogía del absurdo compuesta por Takeshis’, Glory to the Filmmaker! y Achilles and the Tortoise y después con una oscura y desencantada vuelta al subgénero yakuza con la magistral trilogía Outrage. A tal respecto Citizen K no deja de funcionar a modo de un apéndice algo funcional, al igual que en anteriores trabajos de Yves Montmayeur, todos ellos de poco más de una hora de duración, más que el estudio de una trayectoria completa entendida como tal el documental queda supeditado en referencia básicamente a una entrevista concedida por el propio Kitano, alrededor de ella habrá diferentes apuntes interesantes sobre las reflexiones lanzadas por el propio artista hacia su obra, sin embargo la sensación final será la de estar ante un documento en donde resulta más interesante el propio artista en cuestión, con muchas facetas aún desconocido para el público occidental, que la de un trabajo percibido como algo mecanizado e incompleto en referencia a su supuesta didáctica, en tal sentido Yves Montmayeur sabe indagar en aspectos poco comunes del material que maneja pero tiene más de un problema a la hora de saber cómo exponerlos sin otorgar una cierta sensación de estar ante un documental más concebido y direccionado a ser una especie de apéndice de naturaleza inacabada que indaga en recovecos poco transitados que en el propio estudio completo de la obra de un artista.

Valoración 0/5: 2’5

 

The Superdeep

1984, en el Círculo Ártico. Ubicado a 12.000 metros bajo el suelo, el Kola Superdeep es el mayor laboratorio secreto de la Unión Soviética. Unos meses después de su inauguración, diversos científicos registran allí voces y gritos de origen desconocido. El laboratorio es clausurado, enviando a un equipo de investigación liderado por Anna para averiguar qué se esconde exactamente en el pozo más profundo del planeta.

El cine de terror proveniente de Rusia que indaga en el concepto de la visita alienígena tuvo una doble presencia este año en Sitges, ambas películas situadas en los años ochenta, y nada complacientes con la precariedad del régimen de aquella época,  se apropian de alguna manera de conocidos arquetipos narrativos provenientes del cine de género estadounidense, si por una parte la notable Sputnik de Egor Abramenko nos plantea en base a un estimulante ejercicio de terror y ciencia ficción una curiosa y hasta cierto punto interesante apropiación del concepto del astronauta en cuyo regreso a la tierra trae algo aparentemente peligroso en su interior, The Superdeep se presenta como otra variación más, de naturaleza bastante más tosca, en referencia al monstruo o alienígena que es despertado de su letargo por parte de la indagación científica del ser humano.

The Superdeep se presentó en Sitges como primicia mundial aunque la sensación que a un servidor le quedo fue más bien la de estar ante una especie de work in progress en donde es muy fácil percibir su condición de subproducto que a duras penas llega al nivel de una prototípica serie B. Tampoco fue de gran ayuda que la película presentada en Sitges fuera a través de una copia doblada al inglés de una forma excesivamente estridente, casi teatral, rozando en ocasiones y de forma involuntaria el tono caricaturesco. Posiblemente estemos en un momento del fantástico en base a su saturación en que ya no valga la sola referencia a clásicos a la hora de justificar un producto, en tal aspecto The Superdeep queda vertebrada básicamente en función al desarrollo de conceptos vistos en clásicos como Alien, The Thing y otros muchos, dicha digamos pleitesía también podría ser aplicable en este caso a la utilización de unos efectos especiales casi artesanales en donde predomina el látex a lo digital, expuestos en base a un look ochentero a semejanza de títulos pretéritos, sin embargo dichos artilugios no disimulan una aproximación que deviene como bastarda y farragosa en lo relativo a intentar escanear estándares genéricos provenientes del cine USA sin saber a ciencia cierta cuál es su propia naturaleza, aquí principalmente en lo concerniente a no saber hace mínimamente verosímil lo inverosímil. Para más inri a The Superdeep le falta acción y gore y le sobra bastante metraje, razón de más para intuir que sus responsables han intentado elevar la mirada muy por encima de unas posibilidades reales que dada la modestia, muy mal disimulada del producto, apenas logra elevarse a pocos metros de ras de tierra.

Valoración 0/5: 1’5