Harry Macqueen y Julien Temple estarán presentes en la sección oficial del próximo Festival de San Sebastián

El Festival selecciona también la proyección especial (fuera de concurso) del segundo filme de Matt Dillon como director.

El Festival de San Sebastián ha incorporado a su competición a la reconocida directora franco-libanesa Danielle Arbid, que pugnará por la Concha de Oro con su nuevo largometraje, Passion simple; al argentino Eduardo Crespo, que participará con Nosotros nunca moriremos / We Will Never Die, y al británico Harry Macqueen, con Supernova. En la Sección Oficial coincidirán también dos obras de temática musical: el veterano documentalista y cineasta inglés Julien Temple concursará con Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, un acercamiento a la figura del carismático líder del grupo The Pogues, mientras que el actor estadounidense Matt Dillon mostrará en Proyecciones Especiales su segundo filme como director, El gran Fellove, acerca del músico cubano Francisco Fellove.

La franco-libanesa Danielle Arbid (Beirut, 1970) ha participado previamente en la Quincena de Realizadores de Cannes con Maarek hob / In the Batterfields (2004) y Un homme perdu / A Lost Man (2007), y varias veces en el Festival de Locarno, donde ha ganado el Leopardo de Oro y el de Plata. Ahora, la directora participa por primera vez en la competición donostiarra con Passion simple, adaptación de la novela homónima de la escritora francesa Annie Ernaux, en la que Laetitia Dosch interpreta a una mujer que pierde la cabeza por un diplomático ruso encarnado por Sergei Polunin.

Por su parte, Eduardo Crespo (Crespo, 1983) relata en su tercer largometraje, Nosotros nunca moriremos, el viaje de un niño junto a su madre al pueblo donde acaba de morir su hermano mayor. El cineasta, guionista y director de fotografía argentino es autor de Tan cerca como pueda (2012) y del documental Crespo (La continuidad de la memoria) (2016), ambos estrenados en festivales internacionales y estrechamente vinculados a la provincia de Entre Ríos de la que es oriundo.

En Supernova, el segundo filme que escribe y dirige Harry Macqueen (Leicester, 1984), los actores Colin Firth y Stanley Tucci encarnan a dos viejos amigos para quienes lo más importante es pasar tiempo juntos después de que uno de ellos haya sido diagnosticado de demencia prematura. El británico se estrenó como director con Hinterland (2014), película en la que también actuó, pues la interpretación es otra de sus facetas y ha trabajado en múltiples cortos y en largometrajes como Me and Orson Welles (Richard Linklater, 2008) o Provenance (Ben Hecking, 2017).

También se presentará a concurso Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, una producción de Johnny Depp dirigida por Julien Temple (Londres, 1953) cuyo protagonista es el talentoso y querido líder de The Pogues, banda de música folk irlandesa con espíritu punk. El realizador inglés es autor de obras de ficción como Earth Girls are Easy (Las chicas de la tierra son fáciles, 1988) o Bullet (1996), pero sobre todo destaca en su condición de cronista del rock de los últimos 40 años gracias a sus documentales y vídeos musicales para artistas como Sex Pistols, The Rolling Stones, David Bowie, The Kinks, Joe Strummer (The Clash), Wilko Johnson y Paul Weller, entre muchos otros. Temple fue miembro del Jurado Oficial del Festival en 1986, año en que presentó Absolute Beginners en la primera maratón del Velódromo. Además, en 2010 el Festival proyectó su documental The Filth and the Fury (La mugre y la furia, 2000) en el ciclo .doc-Nuevos caminos de la no ficción.

Fuera de competición, la Sección Oficial incluirá la proyección especial del segundo filme como director de Matt Dillon (New Rochelle, Nueva York, 1964), El gran Fellove, un documental sobre el músico e intérprete cubano Francisco Fellove (1923-2013). El debut del estadounidense tras la cámara fue el largometraje de ficción City of Ghosts (La ciudad de los fantasmas, 2002), aunque es más popular en su faceta de actor, que ya fue reconocida con el Premio Donostia a su carrera en 2006. Entre otras películas, ha protagonizado The Outsiders (Rebeldes, Francis Ford Coppola, 1983), Drugstore Cowboy (Gus Van Sant, 1989), Crash (Paul Haggis, 2004) o The House that Jack Built (La casa de Jack, Lars von Trier, 2018).

Passion simple está incluida en el listado de las películas que el Festival de Cannes tenía previsto presentar este año antes de verse obligado a suspender su 73 edición por el Covid-19. Los cinco títulos se proyectarán en San Sebastián como estrenos mundiales que se suman a los ya anunciados en una Sección Oficial en la que concursarán cineastas consagrados como Pablo Agüero (Akelarre), Sharunas Bartas (In The Dusk), Naomi Kawase (Asa Ga Kuru / True Mothers), Antonio Méndez Esparza (Courtroom 3H / Sala del Juzgado 3H), François Ozon (Été 85 / Summer of 85 / Verano del 85) y Thomas Vinterberg (Druk / Another Round) junto a nuevos realizadores como Dea Kulumbegashvili (Dasatskisi / Beginning) o Takuma Sato (Nakuko wa ineega / Any Crybabies Around?).

Rifkin’s Festival, la nueva comedia de Woody Allen, inaugurará la Sección Oficial fuera de concurso. Al margen de la competición también se proyectarán dos nuevas series: Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen, se verá fuera de concurso, mientras que Patria, creada por Aitor Gabilondo, será una proyección especial.

Crock of Gold: A Few Rounds With Shane McGowan

Julien Temple (Reino Unido)

Combinando imágenes de archivo inéditas de la banda y de la propia familia de MacGowan, junto con animaciones del legendario ilustrador Ralph Steadman, Crock of Gold es una celebración del poeta punk irlandés Shane MacGowan, cantante y compositor principal de The Pogues.

El Gran Fellove / The Great Fellove

Matt Dillon (México – Cuba – EEUU)

Proyecciones especiales

El Gran Fellove es una película documental del actor y cineasta Matt Dillon que relata la carrera musical del cantante y showman cubano Francisco Fellove y la grabación de su último álbum. A través de una serie de entrevistas, fotografías y videos de archivo, y también mediante las propias imágenes de Matt, la película describe la vida de Fellove como la de un músico en apuros en Cuba, recuerda su tardío éxito en México y el contagioso amor que tuvo por la música hasta el final.

Nosotros nunca moriremos / We Will Never Die

Eduardo Crespo (Argentina)

Intérpretes: Romina Escobar, Rodrigo Santana, Jésica Frickel, Giovanni Pelizzari, Brian Alba, Sebastián Santana

Rodrigo y su madre viajan al pueblo donde acaba de morir su hermano mayor. En ese lugar calmo, transitarán los primeros tiempos del duelo. Rodrigo se irá asomando al dolor de los adultos y de manera imperceptible irá dejando la infancia. Su madre intentará revelar los misterios de esa muerte. Una película diáfana, con melancolía y un leve humor, con personajes solitarios que intentan brindar algo de afecto. Una historia suspendida en el tiempo, en la flotación de los lugares perdidos de provincia.

Passion simple

Danielle Arbid (Francia – Bélgica)

Intérpretes: Laetitia Dosch, Sergei Polunin

«Desde septiembre del año pasado no he hecho más que esperar a un hombre: que me llamara y que viniera a verme… Todo en él me parecía precioso: sus ojos, su boca, su pene, sus recuerdos de infancia, su voz…» 

Supernova

Harry Macqueen (Reino Unido)

Intérpretes: Colin Firth, Stanley Tucci

Sam y Tusker han pasado veinte años juntos, y están tan enamorados como siempre. Pero en los dos últimos años, desde que Tusker fue diagnosticado de demencia prematura, sus vidas han cambiado. Al llegar el otoño comienzan un viaje por carretera para reencontrarse con sus  amigos y familiares y visitar los lugares de su pasado. A medida que su viaje avanza, comienzan sus diferencias al abordar sus planes de futuro. Se descubren secretos, se desentrañan planes privados y se pone a prueba su amor como nunca antes.

La visión del cineasta – El lenguaje de las ópticas

El lenguaje de las ópticas explora el poder expresivo de las ópticas y su contribución a la narración de historias en los proyectos cinematográficos. Mediante un examen detallado explica las formas de controlar la apariencia del espacio, el movimiento, el enfoque, los destellos, las distorsiones y la personalidad óptica del panorama visual de la historia. El autor proporciona un enfoque único para aprender a producir imágenes convincentes, tanto en el ámbito estético como en el narrativo.
Rebosante de vívidos ejemplos del cine comercial, independiente y mundial, El lenguaje de las ópticas presenta docenas de casos, a la par que examina su enfoque conceptual, narrativo y técnico. De esta forma, revela cómo han aprovechado los cineastas el poder de las ópticas para expresar toda la gama de emociones, temas, tono, atmósfera, subtextos, estados de ánimo y conceptos abstractos en sus filmes. El lenguaje de las ópticas proporciona a los cineastas de cualquier nivel o experiencia una gran cantidad de conocimiento para liberar el poder expresivo de la óptica que tengan en sus manos, tanto si se trata de un smartphone como de ópticas profesionales de última generación.
Autor: Gustavo Mercado, Editorial: ANAYA MULTIMEDIA, Páginas: 208

Primer tráiler para lo nuevo de Charlie Kaufman «I’m Thinking of Ending Things»

Cinco años han pasado desde que Charlie Kaufman dirigiera su último trabajo tras las cámaras, la stop motion Anomalisa, I’m Thinking of Ending Things, su tercera película como realizador cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, nos llegará vía Netflix el próximo 4 de septiembre, el film supone la adaptación por parte de Kaufman de la novela homónima de Iain Reid, un relato colindante con el drama psicológico de marcado tono oscuro y surrealista que en un principio parece bastante propicio al particular imaginario del responsable de la aun inédita en nuestro país Synecdoche, New York.

En I’m Thinking of Ending Things vemos como a pesar de no estar del todo segura de su relación sentimental, una joven se embarca en un viaje con su nuevo novio a la granja de su familia. Cuando una inoportuna ventisca los deja encerrados en la casa con los padres de Jake, la joven empieza a poner en duda todo lo que cree saber de su prometido, del mundo y de sí misma.

La película con guion adaptado por parte del propio Charlie Kaufman y música a cargo de Jay Wadley está protagonizada por Jesse Plemons, Jessie Buckley, Toni Collette, David Thewlis, Colby Minifie, Jason Ralph, Abby Quinn, Hadley Robinson, Guy Boyd, Ashlyn Alessi, Teddy Coluca, Dj Nino Carta, Austin Ferris, Dannielle Rose, Brooke Elardo, Varvara Cardenas, Monica Ayres, James Glorioso Jr., Thomas Hatz, Albert Skowronski, Liggera Edmonds-Allen, Julie Chateauvert y Kamran Saliani.

 

Gestando la oscuridad, tráiler de «Ratched»

Sorprendente cuanto menos esta precuela televisiva lanzada por Netflix del personaje interpretado por Louise Fletcher en la película One Flew Over the Cuckoo’s Nest de Milos Forman basada en la novela del año 1962 de Ken Kesey, Ratched, cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a uno de sus pósters promocionales, nos sitúa 28 años antes que la película interpretada por Jack Nicholson. Ratched, que verá la luz el próximo 18 de septiembre, cuenta en la labor de showrunner con Ryan Murphy (American Horror Story).

En Ratched vemos el proceso mental de una enfermera de una institución mental que se vuelve hastiada, irascible y un verdadero monstruo para sus pacientes. En los años 40, Mildred Ratched se traslada al norte de California para conseguir un trabajo en un hospital psiquiátrico pionero en la aplicación de nuevos e inquietantes experimentos con la mente humana. Mildred se presenta como la imagen perfecta de lo que debería ser una enfermera pero, a medida que empieza a trabajar en el sistema de salud mental y con aquellos que están dentro de él, se descubrirá que en su elegante exterior oculta una oscuridad que va creciendo en su interior y que lleva ardiendo durante mucho tiempo, revelando que los verdaderos monstruos se hacen, no nacen.

La serie de 18 episodios cuenta con un guion del propio Ryan Murphy junto a Evan Romansky estando protagonizada por Sarah Paulson, Judy Davis, Harriet Sansom Harris, Cynthia Nixon, Hunter Parrish, Amanda Plummer, Corey Stoll, Sharon Stone, Jon Jon Briones, Finn Wittrock y Charlie Carver.

Un total de 11 producciones competirán por el Premio Kutxabank-New Directors del Festival de San Sebastián

Entre los trabajos seleccionados hay varias películas procedentes de los ‘work in progress’ del Festival.

Un total de once producciones de Brasil, China, Corea del Sur, España, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, Polonia, Reino Unido, Rusia y Vietnam competirán por el Premio Kutxabank-New Directors del Festival de San Sebastián, que celebrará su 68 edición del 18 al 26 de septiembre. Del total de trabajos seleccionados, siete son óperas primas y el resto son segundas películas de sus autores, según han explicado hoy en rueda de prensa el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la directora de la Red Gipuzkoa de Kutxabank, Ainhoa Arruabarrena.

Entre quienes presentan su debut en el largometraje hay cuatro cineastas con proyectos gestados, premiados o programados anteriormente en el Festival de San Sebastián. Es el caso de Isabel Lamberti (Bühl, 1987), cineasta nacida en Alemania y criada en España y Holanda que tras lograr con el corto Volando voy (2015) el Torino Award de Nest, el encuentro internacional de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián, ahora concursará con La última primavera / Last Days of Spring, largometraje ambientado en el barrio de chabolas de la Cañada Real de Madrid. Asimismo, David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987), que en  2017 participó en Zinemira-Kimuak con el corto Aprieta pero raramente ahoga (2017), presentará Ane, un largometraje sobre una madre embarcada en la búsqueda de su hija desaparecida.

Por su parte, el brasileño Joâo Paulo Miranda Maria (Porto Feliz, Sâo Paulo, 1982), que obtuvo el Premio de los Distribuidores y Exhibidores Europeos en Cine en Construcción 37 Toulouse, mostrará Casa de antiguidades / Memory House, una espiritual y fantástica historia que capta las tensiones sociales y raciales del Brasil de hoy en día, mientras que el ruso Grigory Kolomytsev (Krasnodar, 1990), que participó en las residencias de Ikusmira Berriak en 2018, narra en Chupacabra el hallazgo de una criatura mística por parte de un niño.

También figura entre los primerizos la coreana Kim Mi-jo (Jeonju, 1989), que recientemente ha obtenido el Gran Premio de la competición coreana del Festival de Jeonju 2020 con Gal-mae-gi / Gull, historia de una mujer madura que sufre una violación. El realizador chino Xingyi Dong (Anyang, 1986) debuta con Gē shēng yuán hé màn bàn pāi / Slow Singing (Las notas del tiempo), cuyo personaje principal es un hombre que vuelve a su pueblo natal tras salir de la cárcel, y Suzanne Lindon (París, 2000), dirige y protagoniza 16 printemps / Spring Blossom, acerca de una joven que se debate entre el amor por un hombre mayor que ella y el disfrute de su vida adolescente.
Segundas películas

Por otra parte, cuatro cineastas concursarán en New Directors con su segundo largometraje. Limbo, la nueva participación de Ben Sharrock (Edimburgo, 1988) en New Directors tras debutar con Pikadero (2015), se presenta como una sátira intercultural sobre las dificultades y la esperanza de los refugiados. También regresará a San Sebastián Imanol Rayo (Pamplona, 1984), ganador del Premio Zinemira con Bi anai (2011) que en Hil kanpaiak / Death Knell (Campanadas a muerto) lleva al cine la novela de Miren Gorrotxategi 33 ezkil.

Finalmente, después de obtener eco internacional con Silent Night (2017), su ópera prima, el polaco Piotr Domalewski (Lomza, 1983)  acudirá por primera vez a San Sebastián con Jak Najdalej Stąd / I Never Cry, un filme acerca de una joven que viaja a Irlanda para recuperar el cuerpo de su padre, muerto en un accidente laboral. Lo mismo hará el japonés Akio Fujimoto (Osaka, 1988), que con Boku no kaeru basho / Passage of Life (2017) ganó dos premios en la sección Asian Future del Festival Internacional de Tokio, y en su segundo filme, Umibe no kanojotachi / Along the Sea, sigue a una mujer vietnamita que escapa de su puesto de aprendiz técnica y empieza a trabajar ilegalmente en Japón para mantener a su familia.

Todas las películas seleccionadas para New Directors se proyectarán en premiere mundial salvo Gal-mae-gi / Gull, que será estreno internacional, y Limbo y 16 printemps, que serán estrenos europeos.Además, estas dos últimas y Casa de antiguidades forman parte del listado de filmes que el Festival de Cannes ha seleccionado en este año en el que la pandemia del COVID-19 ha impedido la celebración de su 73 edición. Por su parte, La última primavera había sido incluida en la programación paralela que realiza en Cannes ACID, la Asociación de Cine Independiente para su Difusión.

16 Printemps / Spring Blossom

Suzanne Lindon (Francia)

Intérpretes: Suzanne Lindon, Arnaud Valois, Frédéric Pierrot

Suzanne tiene 16 años. La gente de su edad le aburre. Todos los días en su camino al instituto pasa por delante de un teatro. Allí conoce a un hombre de más edad que se obsesiona con ella. A pesar de la diferencia de edad, ambos encuentran en el otro una respuesta a su hastío y se enamoran. Sin embargo, Suzanne teme perderse cosas en la vida, esa vida de una joven de 16 años que tanto le ha costado disfrutar del mismo modo que sus amistades. Ópera prima.

Ane

David Pérez Sañudo (España)

Intérpretes: Patricia López Arnáiz, Jone Laspiur, Mikel Losada, Luis Callejo, Nagore Aramburu, Fernando Albizu, Gorka Aguinagalde, David Blanka

Euskadi, 2009. Lide trabaja como guardia de seguridad en las obras del tren de alta velocidad, un proyecto que genera protestas sociales en las calles. Cuando vuelve a casa después de trabajar y pasar la noche de fiesta, prepara el desayuno para dos, pero su hija adolescente, Ane, no está. Al día siguiente, ésta sigue sin aparecer. Lide mantiene la calma, seguramente su desaparición está causada por la fuerte discusión que tuvieron el día anterior. Buscando entre las cosas de Ane, se irá dando cuenta de que su hija es una persona a la que no conoce. Ópera prima.

Casa de Antiguidades / Memory House

João Paulo Miranda Maria (Brasil – Francia)

Intérpretes: Antonio Pitanga, Ana Flavia Cavalcanti, Sam Louwyck

El Brasil de hoy en día, pero perdido en el tiempo. Cristovam, un nativo negro del norte rural, se muda a una antigua colonia austriaca del sur para trabajar en una fábrica de leche. Obligado a lidiar con personas conservadoras y xenófobas, se siente aislado y alejado del mundo de los blancos. Descubre una casa abandonada, llena de objetos y recuerdos que le evocan sus orígenes, y se instala en ella volviendo a conectar con sus raíces. Como si esa casa de recuerdos estuviera viva, comienzan a aparecer más objetos. Lentamente, Cristovam comienza una metamorfosis. Ópera prima y Premio de los Distribuidores y Exhibidores Europeos en Cine en Construcción 37 Toulouse.

Chupacabra

Grigory Kolomytsev (Rusia)

Intérpretes: Platon Kuzmich, Said Gamzatov, Karina Alexandrova, Serafim Cherkinsky, Tatiana Knyazeva

Andrey, de nueve años, vive en las afueras de un pueblecito cerca del mar. Su madre quiere llevarle a un orfanato. A Andrey le aterra esa posibilidad porque sabe que su vida cambiará drásticamente. Un día de tormenta encuentra un perro en la playa y decide que es la criatura mística conocida como Chupacabra, un vampiro cabra que obrará el milagro. Ópera prima desarrollada en el programa de residencias Ikusmira Berriak.

Gal-mae-gi / Gull

Kim Mi-jo (Corea del Sur)

Intérpretes: Jeong Ae-hwa

O-bok, una mujer de 61 años, ha regentado una tienda de mariscos en un mercado de pescado durante décadas. Un día tiene su primer encuentro con los futuros suegros de su hija In-ae. Esa noche, O-bok es violada por Gi-taek. Al principio, finge que no ha pasado nada y trata de seguir con su vida como siempre. Poco después, le confiesa la violación a In-ae. La policía llama a Gi-taek para investigar y la historia del incidente comienza a difundirse por el mercado. Ópera prima.

Gē shēng yuán hé màn bàn pāi / Slow Singing (Las notas del tiempo)

Xingyi Dong (China)

Intérpretes: Lu Sheng Jun Sheng

Junsheng regresa a casa poco después de salir de prisión y descubre que se siente distanciado de su ciudad natal. No ha estado allí en años, pero aún cree que sigue siendo el joven más duro del pueblo. Después de atravesar diversos padecimientos, se percata de que esa aparente corta ausencia es una brecha insalvable. Ópera prima.

Hil kanpaiak / Death Knell (Campanadas a muerto)

Imanol Rayo (España)

Intérpretes: Itziar Ituño, Eneko Sagardoy, Yon González, Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga, Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrúdix, Itxaso Arana

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas. Segunda película de su director.

Jak Najdalej Stąd / I Never Cry

Piotr Domalewski (Polonia – Irlanda)

Intérpretes: Zofia Stafiej, Kinga Preis, Arkadiusz Jakubik, Dawid Tulej

Ola debe viajar a Irlanda para trasladar a Polonia el cuerpo de su padre, muerto en un accidente en la construcción. Lejos de interesarse por él, Ola quiere saber si su padre ahorró el dinero necesario para el coche que le había prometido. Mientras se las apaña para lidiar con la burocracia extranjera utilizando su picardía, comienza a conocer a su padre. Segunda película de su director.

La última primavera / Last Days of Spring

I

sabel Lamberti (Holanda – España)

Intérpretes: David Gabarre Jiménez, Agustina Mendoza Gabarre, David Gabarre Mendoza, Ángelo Gabarre Mendoza, María Duro Rego, David Gabarre Duro, Isabel Gabarre Mendoza, Angelines Gabarre Mendoza, Alejandro Gabarre Mendoza

La familia Gabarre-Mendoza celebra el cumpleaños de su nieto cuando una inspección policial interrumpe el festejo. En la Cañada Real, un barrio de chabolas a las afueras de Madrid, surgen tensiones entre las autoridades y los vecinos, ya que los terrenos han sido vendidos y las familias son obligadas a abandonar las casas que ellos mismos han construido. Mientras, la madre, Agustina, pasa de ser una mujer muy alegre a vivir atormentada por el miedo; el padre, David, un chatarrero muy trabajador, intenta encontrar una solución, pero la burocracia del sistema les falla. Entretanto, los miembros más jóvenes de la familia -David hijo, la nuera y madre adolescente María y el joven Alejandro- luchan a su manera con sus vidas en la cuerda floja. Ópera prima. 

Limbo

Ben Sharrock (Reino Unido)

Intérpretes: Amir El-Masry, Vikash Bhai, Ola Orebiyi, Kwabena Ansah, Sidse Babett Knudsen, Kais Nashif

Omar es un joven y prometedor músico. Separado de su familia siria, se encuentra atrapado en una remota isla escocesa esperando el destino de su solicitud de asilo. Debido a la escayola que lleva en el brazo, no puede tocar su laúd y se dedica a vagar por paisajes épicos en busca de respuestas a un pasado complejo y a un futuro desalentador. Quizá esté atrapado, pero no está solo. Omar y sus nuevos compañeros de piso asisten a clases de conciencia cultural terriblemente malintepretadas, hacen una maratón de la serie Friends, debaten sobre si Ross y Rachel se han dado un tiempo y Farhad, obsesionado con Freddie Mercury, intenta convencer a Omar de que participe en la noche de micrófono

Umibe no Kanojotachi / Along the Sea

Akio Fujimoto (Japón – Vietnam)

Intérpretes: Hoang Phuong, Anh Huynh Tuyet, Nhu Quynh

Phuong, An, y Nhu son vietnamitas veinteañeras. Las tres se convierten en residentes ilegales en Japón tras escapar de su lugar de trabajo como aprendices técnicas. An se pone en contacto con un intermediario para que les ayude a encontrar un empleo. Éste las lleva a la cabaña cubierta de hielo de un pescador donde pueden alojarse a cambio de trabajo. Están contentas porque, además, ven duplicado su salario. Cuando empiezan a trabajar, Phuong cae repentinamente entre fuertes dolores. Preocupadas, An y Nhu llevan a Phuong a un hospital, pero rechazan su ingreso por no tener una tarjeta de identificación. Segundo largometraje de su director.

https://youtu.be/wvgXSFdJxF0

Brujas en el oeste, primer tráiler para «The Pale Door»

Cada vez viene siendo más habitual la mezcla de géneros que en apariencia no han sido muy dados a fusionarse con anterioridad, The Pale Door, cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial, une sin demasiados tapujos el fantástico y el western con un argumento que recuerda bastante al From Dusk Till Dawn de Robert Rodriguez. La película que tendrá un estreno limitado en cines y VOD el próximo 21 de agosto en Estados Unidos cuenta tras las cámaras con Aaron B. Koontz, realizador con algo de experiencia en el fantástico de serie B con trabajos como Camera Obscura o Scare Package.

The Pale Door nos cuenta como después de un fallido robo a un tren, dos hermanos que lideran una banda de vaqueros deberán sobrevivir durante una noche en un pueblo fantasma habitado por un grupo de brujas.

La película con guion del propio Aaron B. Koontz junto a Cameron Burns y Keith Lansdale está protagonizada por Stan Shaw, Melora Walters, Natasha Bassett, Zachary Knighton, James Landry Hébert, Devin Druid, Bill Sage, Noah Segan, Pat Healy, Tina Parker, Alexandra Harris, Darryl Cox, Jake Ryan Scott, Jonny Mars, Holt Boggs, Peggy Schott, Mark Adam Goff, Danielle Evon Ploeger, Collin Place, Jennifer Rader, Kent Shelton, Jeremy King, James Whitecloud, Debbi Tucker, Doug Van Liew, Caroline Kelly, Miranda Poteet, Seth Stuart, Emily Bertels, William Tate y Greg Williams.

«Pelican Blood» review

Wiebke vive con su hija adoptiva Nicolina y acaba de adoptar a Raya. Las dos hermanas parecen llevarse bien, pero la pequeña empieza a mostrarse agresiva y a ser un peligro para los demás. Ante la situación, Wiebke tendrá que enfrentarse a una serie de extremas decisiones para proteger a sus pequeñas.

En estos últimos años el festival de Sitges ha sido un perfecto campo abonado y correspondiente escaparate a la hora de mostrar nuevas autorías genéricas surgidas a través de una mirada femenina, una vicisitud que a día de hoy se percibe como normalizada, en parte esto no dejaba de ser un déficit histórico que afortunadamente en la actualidad parece ya superado en referencia a su excepcionalidad, la indagación de realizadoras dentro del fantástico empieza pues a ser un denominador común como bien podemos comprobar en trabajos de autoras como Jennifer Kent, Julia Ducournau, Anna Biller o Ana Lily Amirpour por ejemplo, posiblemente la alemana Katrin Gebbe al contrario que las compañeras arriba citadas se ha ido acercando al género fantástico de una forma algo más sutil y menos expeditiva, algunos lo contemplaran como una aproximación en cierta manera no fundamentada en referencia a su auténtica adscripción genérica, Gebbe con su opera prima Nothing Bad Can Happen transitaba en un oscuro drama familiar ubicado a través de una crónica real, tras formar parte de la colectiva The Field Guide to Evil Pelican Blood se presenta como su trabajo más ambicioso realizado hasta la fecha, también el más ambiguo y difuso genéricamente.

En las pasadas crónicas del festival de Sitges hemos ido incidiendo, posiblemente de una forma bastante reiterada, en esa difusa adscripción arriba citada en el género fantástico de muchas de las películas presentes en el certamen, en un buen número de ellas impera en mayor o menor medida una indagación que se percibe como parcial o inacabada, a tal respecto las hibridaciones genéricas están a la orden del día casi a modo de un nuevo estatus autoral que años atrás era ciertamente complicado de ver pero que en la actualidad están a la orden del día, Pelican Blood, presente estas semanas en el Atlàntida Film Fest tras su paso por Sitges el pasado mes de octubre podría ser un buen ejemplo de todo ello, el film de la alemana Katrin Gebbe parte y se desarrolla a lo largo de una gran parte de su metraje a través de una premisa de claro índole dramático, su narrativa también da la sensación de no salirse de una tangente reconocible y preestablecida a la hora de abordar un complejo estudio psicológico acerca de las diferentes divergencias adyacentes en un estudio algo oscuro acerca de la maternidad, será en el tramo final de la película, en su resolución, cuando se recurra a un fantástico aderezado con algún que otro apunte direccionado al folk horror o al cine de posesiones ubicado en esta ocasión dentro del gótico estadounidense.

La pregunta vendrá dada en la medida de averiguar si dicha deriva o divergencia genérica desvirtúa o por el contrario llena de matices el relato en cuestión, digamos que ni una cosa u otra, Pelican Blood se sitúa en un punto indeterminada siendo todo una particularidad, imperfecta a todas luces, a tener en cuenta dada su atípica naturaleza, el film de Katrin Gebbe nos habla básicamente de una abnegación materna que continuamente está siendo torpedeada en lo concerniente al trauma, el proveniente de la nueva adopción y el ya adyacente con anterioridad por parte de la protagonista, en esta relación, y en parte confrontación, materno-filial percibida como resquebrajada una omnipresente Nina Hoss, que este año repite papel como madre en la encrucijada tras la notable La audición de Ina Weisse, deviene como un activo importante a la hora de contarnos una historia delimitada territorial y moralmente en los márgenes de la sociedad que aquí es percibida en su estética en base a un clima gélido gracias especialmente a una notable fotografía a cargo de Moritz Schultheiß, la trama animalista en esta ocasión actuara a modo dual, el personaje principal se niega a renunciar, tanto a la complicada enseñanza de un caballo como a la niña recién adoptada de la cual cree que sin importar lo que haya sufrido en el pasado puede ser redimida a través del amor puro que una nueva madre le puede otorgar, su conclusión, pese a una cierto falta de verisimilitud argumental, por otra parte lógica dada la dirección tomada, añadirá varios matices a una cinta que tiene al menos la virtud de no transitar en la complacencia en lo relativo a una función reflexiva que profundiza básicamente a través del concepto del adiestramiento emocional.

Valoración 0/5: 3