Filmarket Hub abre convocatoria para la próxima edición de Sitges Pitchbox

Largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el próximo 21 de agosto

La plataforma Filmarket Hub ha abierto la convocatoria de proyectos para Sitges Pitchbox 2019, una nueva edición del evento internacional de pitching que organiza junto al Festival de Sitges. La convocatoria está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, los cuales podrán inscribirse hasta el próximo 21 de agosto a través del mercado online de Filmarket Hub.

Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para participar en el evento, que tendrá lugar el 4 de octubre en el marco del Festival. Manteniendo el exitoso formato de las anteriores ediciones, los seleccionados dispondrán de siete minutos para realizar un pitch de venta con apoyo visual ante productores, ejecutivos de televisión, agentes de ventas y distribuidores. Una vez finalizada la sesión de pitching, el jardín del Hotel Meliá acogerá el coctel de networking y la ceremonia de premios, donde todos los participantes podrán compartir impresiones y contactos. Adicionalmente se habilitará una zona de mesas donde poder concertar reuniones one-to-one durante toda la tarde.

Gracias a la Diputación de Barcelona los proyectos seleccionados tendrán acceso a una atractiva bolsa de premios. El primer premio son 5.000€ para gastos de desarrollo. También se entregarán dos bolsas de viaje para asistir y presentar el proyecto en el Bucheon International Film Festival (Corea del Sur) y en Blood Window (Argentina), la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica.

Paralelamente, todos los proyectos inscritos en la convocatoria serán valorados para una posible selección en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards de Macao. Además, un proyecto de la convocatoria optará a un acuerdo de distribución con Elamedia Estudios con una inversión valorada en 30.000€.

Cada año Sitges Pitchbox incluye una charla inicial por parte de un cineasta destacado. Entre los últimos invitados destacan el director mexicano Guillermo Del Toro o el actor estadounidense Ron Perlman. En las próximas semanas se anunciará el invitado especial que tomará el relevo para esta nueva edición.

Desde 2015 Sitges Pitchbox ha propiciado diversos acuerdos de coproducción y financiación, y varios de los proyectos seleccionados en el pasado ya se encuentran en fases finales de preproducción. Entre los títulos que ya han sido producidos y estrenados destaca Sin fin, la opera prima de los hermanos Alenda que fue nominada al Goya por mejor dirección novel y se llevó la Biznaga de Plata al mejor actor (Javier Rey) en el Festival de Málaga. También Ánimas, película de terror psicológico dirigida por Laura Alvea y José F. Ortuño, que fue estrenada en el pasado Festival de Sitges y actualmente está disponible en Netflix.

Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción aquí.

Videos de Sitges Pitchbox 2018 y 2017.

Primer avance de la Sección Oficial a concurso de la próxima edición del festival de San Sebastián

El estadounidense James Franco, ganador de la Concha de Oro por The Disaster Artist (2017), volverá a la Sección Oficial con Zeroville, también ambientada en el mundo del cine. En la 67 edición se mostrarán, asimismo, los trabajos de seis cineastas que aún no han competido en el Festival de San Sebastián: Louise Archambault, Guillaume Nicloux, José Luis Torres Leiva, Ina Weisse, Adilkhan Yerzhanov y David Zonana.

Louise Archambault (Montreal, Canadá, 1970) concursará con Il pleuvait des oiseaux (Y llovieron pájaros), basada en la novela homónima de Jocelyne Saucier, un relato de destinos cruzados en el que el amor no tiene edad y la vida puede renacer de maneras insospechadas. Es el tercer largometraje de la autora de Familia (2005), mejor ópera prima canadiense en el Festival de Toronto y seleccionada en la competición oficial de Locarno, y Gabrielle (2013), que ganó el Premio del Público en ese último certamen y fue la candidata de su país a los Oscar.

Zeroville, el regreso de James Franco (Palo Alto, Estados Unidos, 1978) a la competición donostiarra, es también una adaptación literaria, en este caso de la novela homónima de Steve Erickson. El ganador de la Concha de Oro por The Disaster Artist (2017) dirige y protagoniza esta ficción ambientada en el cambiante Hollywood de finales de los años 60, que cuenta en su reparto con Megan Fox, Seth Rogen, Will Ferrell, Jacki Weaver y Dave Franco.

Con el mismo espíritu transgresor que mostró en su película L’Enlèvement de Michel Houellebecq (El secuestro de Michel Houellebecq, 2014), el director Guillaume Nicloux (Melun, 1966, Francia) vuelve a poner ante la cámara al célebre escritor galo, que en Thalasso se interpreta a sí mismo con Gérard Depardieu como compañero de elenco artístico. Ambos se conocen en un centro de talasoterapia y tratan de sobrevivir al estricto régimen de salud del establecimiento, cuya rutina quedará rota por distintos sucesos.

José Luis Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975) ha utilizado el nombre de un poema de Cesare Pavese para titular su película Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, que fue uno de los proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2016. El film relata la relación amorosa de dos mujeres en los momentos finales de la vida de una de ellas. Los personajes están interpretados por Amparo Noguera y Julieta Figueroa, que ya ha trabajado con el director en títulos como El cielo, la tierra y la lluvia (2008) y Verano (2011).

Nina Hoss (Phoenix, Barbara) protagoniza Das Vorspiel / The Audition, segunda película como directora de la también actriz Ina Weisse (Berlín, 1968), cuyo debut tras la cámara fue la premiada Der Architekt (2008). En esta ocasión cuenta la historia de una profesora de violín obsesionada con un alumno al que termina prestando más atención que a su propia familia.

El realizador Adilkhan Yerzhanov (Zhezkazgan, Kazajistán, 1982) presentó en el Festival de Cannes The Owners (2014), en el marco de Proyecciones Especiales, y The Gentle Indifference of the World (2018), estrenada en Un Certain Regard. Ahora competirá en San Sebastián con A Dark-Dark Man, film centrado en un policía y una periodista que investigan la muerte de un niño en una aldea kazaja.

Por último, tras dirigir varios cortos, David Zonana (Ciudad de México, 1989) se estrena en el largometraje con Mano de obra, producido por el cineasta Michel Franco. El reparto de su ópera prima combina actores profesionales y no profesionales para retratar la deriva de un grupo de trabajadores de la construcción víctimas de la precariedad laboral.

Estos siete títulos se suman a los ya anunciados hace unos días, La trinchera infinita (Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga), Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar) y La hija de un ladrón (Belén Funes), las tres producciones españolas que competirán por la Concha de Oro. Además, Diecisiete (Daniel Sánchez Arévalo) participará fuera de concurso y habrá una proyección especial de La odisea de los giles (Sebastián Borensztein). En las próximas semanas, el Festival anunciará el resto de títulos que integrarán la Sección Oficial de la 67 edición, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre.

 

A Dark-Dark Man

Adilkhan Yerzhanov (Kazajistán – Francia)

Intérpretes: Daniyar Alshinov, Dinara Baktybayeva, Teoman Khos

Un niño es asesinado en un pueblo kazajo. El detective Bekzat quiere terminar la investigación cuanto antes: después de todo, la policía local ya ha encontrado al autor. Pero cuando una periodista llega desde la ciudad, todo se desmorona. Por primera vez en su carrera, Bekzat debe realizar una investigación de verdad siguiendo el procedimiento.

 

 Das vorspiel / The Audition

Ina Weisse (Alemania – Francia)

Intérpretes: Nina Hoss, Simon Abkarian, Ilja Monti

Anna enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín. En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto y pronto le dedica más atención que a su hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos y el matrimonio de Anna se desmorona. Pero donde ella falló, su talentoso alumno debe tener éxito y a medida que se acerca una audición importante, Anna se obsesiona cada vez más con llevarle a lo más alto.

 

Il pleuvait des oiseaux / And the Birds Rained Down (Y llovieron pájaros)

Louise Archambault (Canadá)

Intérpretes: Andrée Lachapelle, Gilbert Sicotte, Rémy Girard, Eve Landry, Éric Robidoux, Louise Portal

Tres viejos ermitaños viven recluidos en el bosque. Al tiempo que un gran incendio amenaza la región, su día a día se verá sacudido por la muerte del mayor, Boychuck, y la llegada de una octogenaria internada injustamente toda su vida en un psiquiátrico. Una fotógrafa encargada de entrevistar a los supervivientes de los incendios más devastadores de la región encuentra su escondite. Las dos mujeres descubrirán cientos de pinturas de Boychuck que relatan su trágico pasado en dichos incendios. Película basada en la novela Y llovieron pájaros, de Jocelyne Saucier.

 

 Mano de obra / Workforce

David Zonana (México)

Intérpretes: Luis Alberti, Hugo Mendoza, Jonathan Sánchez

Francisco y un grupo de trabajadores de la construcción levantan una casa de lujo en Ciudad de México. Tras la muerte accidental de su hermano en la obra, Francisco se entera de que su cuñada viuda no recibirá ninguna indemnización del rico propietario de la casa. Después de soportar nuevos abusos contra él y sus colegas, y tras haber reclamado varias veces lo que les corresponde, finalmente se toma la justicia por su mano, pero, ¿terminará devorado por el mundo contra el que está luchando?

 

Thalasso

Guillaume Nicloux (Francia)

Intérpretes: Michel Houellebecq, Gérard Depardieu, Maxime Lefrançois, Mathieu Nicourt, Daria Panchenko

Han pasado cinco años desde El secuestro de Michel Houellebec. Michel y Gérard Depardieu coinciden en una cura de talasoterapia en Cabourg. Juntos tratan de sobrevivir al régimen saludable que el establecimiento intenta imponerles. Mientras Michel permanece en constante contacto con sus antiguos secuestradores, una serie de sucesos imprevistos alterarán su estancia.

 

 Vendrá la muerte y tendrá tus ojos / Death Will Come and Shall Have Your Eyes

José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania)

Intérpretes: Amparo Noguera, Julieta Figueroa

Dos mujeres que han compartido toda una vida juntas se ven enfrentadas a la enfermedad de una de ellas. La mujer enferma decide no seguir ningún tratamiento y ambas se mudan a una pequeña casa en el bosque hasta el día que la muerte llegue a sus vidas. Es así como volverán a reencontrar el amor que con el tiempo fue sepultado por la rutina. Poco a poco fortalecerán su relación mientras fuera de la cabaña la muerte aguarda su momento.

 

 Zeroville

James Franco (EEUU)

Intérpretes: James Franco, Megan Fox, Seth Rogen, Joey King, Jacki Weaver, Danny McBride, Craig Robinson

Vikar, un estudiante de arquitectura sin habilidades sociales, viaja en autobús hacia Hollywood inspirado por las pocas películas que ha visto. El joven impresiona a Soledad, una bella actriz, con el tatuaje que luce en su cabeza rapada, que muestra la imagen de Montgomery Clift y Elizabeth Taylor tal y como aparecían en Un lugar en el sol. Al poco tiempo de entrar en el munfo del cine primero como diseñador y después como montador, Vikar emprende un viaje de ensueño a un mundo de películas que termina en tragedia con un descubrimiento casi horrible.

Veinte largometrajes en la retrospectiva a Roberto Gavaldón de la 67 edición del Festival de San Sebastián

El ciclo, que se completará con un libro monográfico sobre el cineasta, viajará en octubre y noviembre a Filmoteca Española en Madrid.

La retrospectiva de la 67 edición del Festival de San Sebastián mostrará veinte largometrajes que el mexicano Roberto Gavaldón dirigió entre 1945 y 1974. El ciclo, organizado con Filmoteca Española, irá acompañado de un libro monográfico dedicado al cineasta.

La publicación estará coordinada por Quim Casas y Ana Cristina Iriarte e incluirá artículos de Mirito Torreiro, Nuria Vidal, Dolores Tierney, Marina Díaz, el propio Casas y algunos de los mejores expertos mexicanos en la obra de Gavaldón: Rosario Vidal Bonifaz, Carlos Bonfil, Eduardo de la Vega, Fernando Mino, Viviana García Besné, Héctor Orozco, Rafael Aviña y Paula Astorga, exdirectora de la Cineteca Nacional de México. Roberto Gavaldón Arbide, hijo del realizador, participará en la presentación del libro.

El ciclo cuenta con la colaboración de Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, y tras su proyección en el Festival de San Sebastián, viajará a Filmoteca Española, en Madrid, donde podrá verse durante los meses de octubre y noviembre. Algunos de los títulos programados han sido restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM.

Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.

Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de tipo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.

Macario (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en Rosa blanca (1961) y Días de otoño (1962)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del Nazarín de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.

Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.

Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como Macario, La otra (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, Dead Ringer (Su propia víctima, 1964)–, La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, El rebozo de Soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956) y Miércoles de ceniza (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, The Littlest Outlaw (Pablito y yo).

A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero Rosa blanca, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En Días de otoño, protagonizada por la misma pareja de Macario, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de El gallo de oro (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.

En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.

 

 

La barraca / The Plot of Land

Roberto Gavaldón  (México)  1945

Intérpretes: Domingo Soler, Anita Blanch, Amparo Morillo, José Baviera, Luana Alcañiz

En la Valencia rural, una nueva familia llega para trabajar las tierras y vivir en la barraca de una familia que las ha perdido a manos de un usurero. Pese a que ellos no tienen nada que ver, los vecinos sienten hostilidad ante la idea de que otros trabajen las tierras que fueron de uno de ellos.

 

La otra / The Other One

Roberto Gavaldón  (México)  1946

Intérpretes: Dolores del Rio, Agustín Irusta, Víctor Junco, José Baviera, Conchita Carracedo

María y Magdalena son dos hermanas gemelas; una es millonaria y la otra pobre. María, la hermana pobre, asesina a su gemela, que acaba de quedarse viuda, para suplantarla. Pero la asesina se encontrará entre la espada y la pared, debiendo demostrar que es inocente del asesinato de su marido perpetrado por su propia víctima.

 

RAYANDO EL SOL

Rayando el sol

Roberto Gavaldón  (México)  1946

Intérpretes: Pedro Armendáriz, Domingo Soler, David Silva, María Luisa Zea, Enrique J. Zambrano

Criados como hermanos en un rancho, dos hombres, Pedro y Carlos, se disputan el amor de la misma mujer, Lupe. Pedro y Lupe se casan y el comportamiento veleidoso de ella provoca una tragedia.

 

La diosa arrodillada / The Kneeling Goddess

Roberto Gavaldón  (México)  1947

Intérpretes: María Félix, Arturo de Córdova, Charito Granados, Fortunio Bonanova, Carlos M. Baena

Antonio Ituarte, un empresario adinerado, le ofrece a su esposa la estatua de una mujer desnuda como regalo de aniversario de boda. La modelo que posó para la estatua es Raquel, amante de Antonio. Raquel exige a Antonio que se divorcie de su esposa y poco después ésta muere en circunstancias misteriosas. Antonio cree haber envenenado a su esposa cuando pretendía matar a su amante.

 

ROSAURO CASTRO

Rosauro Castro

Roberto Gavaldón  (México)  1950

Intérpretes: Pedro Armendáriz, Carlos López Moctezuma, María Douglas, Carlos Navarro, Arturo Martínez

Un candidato a la alcaldía de un pueblo es asesinado. Las sospechas de la investigación llevada a cabo por el ministerio público recaen sobre Rosauro Castro, el cacique de la región. En un tiroteo pierde la vida accidentalmente el pequeño hijo de Rosauro. Este quiere venganza, pero el presidente municipal, su compadre, se lo impide.

 

En la palma de tu mano / In the Palm of Your Hand

Roberto Gavaldón  (México)  1951

Intérpretes: Arturo de Córdova, Leticia Palma, Ramón Gay, Consuelo Guerrero de Luna, Enriqueta Reza

Karin, astrólogo y ocultista, es en realidad un estafador que se aprovecha de la credulidad de sus clientas basándose en la información que le consigue su amante, Clara, empleada en un salón de belleza. Ésta comunica a Karin que un millonario, Vittorio Romano, acaba de morir al enterarse de que su esposa Ada lo ha traicionado con el sobrino de él, León. Karin se presenta en el funeral como un amigo cercano del difunto, logrando que Ada le confiese que ella y León envenenaron a Vittorio para quedarse con su fortuna. Karin y Ada traman matar a León.

 

El rebozo de soledad / Soledad’s Shawl

Roberto Gavaldón  (México)  1952

Intérpretes: Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Stella Inda, Domingo Soler, Carlos López Moctezuma

El doctor Alberto Robles se siente un fracasado porque no logró cumplir sus sueños como estudiante de Medicina y tuvo que volver a trabajar a su pueblecito natal. Allí están sus dos amigos, el Padre Juan y Roque Sauzo, con quienes se opone al cacique local. Una noche, una mujer llamada Soledad implora al doctor que visite a su hermano que tiene fiebre y logra salvarle. La mujer se enamora de él y decide ir todos los días a ayudarlo por gratitud. Conocer a Roque Suazo trastorna la vida de Soledad y lleva la tragedia a las vidas de todos.

 

LA NOCHE AVANZA

La noche avanza / Night Falls

Roberto Gavaldón  (México)  1952

Intérpretes: Pedro Armendáriz, Anita Blanch, Rebeca Iturbide, Eva Martino, Jose Mª Linares Rivas

Marcos Arizmendi es un pelotari arrogante acostumbrado a repartir sus atenciones entre muchas mujeres. Cuando se ve envuelto en las intrigas de un corredor de apuestas, su vida corre peligro.

 

Acuérdate de vivir / Remember to Live

Roberto Gavaldón  (México)  1953

Intérpretes: Libertad Lamarque, Carmen Montejo, Miguel Torruco, Joaquín Cordero, Elda Peralta

Yolanda, una profesora de piano, se va a la capital, cuando el hombre del cual se ha enamorado se casa con su hermana por error. Allí da clase en un jardín de infancia y pasa a formar parte de la familia de uno de sus alumnos. Su madre está en silla de ruedas y le pide ayuda para criarlos. Pero el hombre que se había casado con la hermana de Yolanda siembra en el hijo mayor la duda de que entre Yolanda y Manuel, el padre, haya algo más.

 

CAMELIA

Camelia

Roberto Gavaldón  (México)  1954

Intérpretes: María Félix , Jorge Mistral, Carlos Navarro, Renée Dumas, Ramón Gay

Rafael, torero de profesión, le brinda un toro a la famosa actriz Camelia, pero es corneado en esa misma corrida. La relación entre los dos se estrecha y se enamoran. Ella está enferma de cáncer. Cuando tras diversos encontronazos van al pueblo de él a casarse, Enrique, el hermano de Rafael, reconoce en Camelia a su ex amante, por quien fue a la cárcel. La convence de que abandone a su hermano. Ella se va dejando una carta.

 

Sombra verde / Untouched

Roberto Gavaldón  (México)  1954

Intérpretes: Ricardo Montalbán, Ariadna Welter, Víctor Parra, Jorge Martínez de Hoyos, Miguel Inclán

Federico trabaja para una industria mexicana y debe ir a la selva para buscar la zona en la que crece el árbol del que se extrae la cortisona. Perdido en la selva, finalmente llega a un lugar habitado junto a una catarata. Allí es recibido con hostilidad por Santos, un ser amargado que ha huido del mundo. Este le corta el puente de acceso y lo lanza al río. Yáscara, la hija de Santos, lo salva y se enamora de él, que está casado. Unos hombres rescatan a Federico y Yáscara se queda sola. Su padre le dice que si él la quiere, volverá.

 

AQUI ESTA HERACLIO BERNAL

Aqui está Heraclio Bernal / Here Comes Heraclio Bernal

Roberto Gavaldón  (México)  1958

Intérpretes: Antonio Aguilar, Elda Peralta, Rodolfo Landa, Ángel Infante, Domingo Soler

Jesús Bernal tiene cinco hijos. Son mineros, pero dos de ellos van a la escuela y tienen un maestro con ideas liberales. Los Bernal descubren una veta y la registran como de su propiedad, pero una compañía francesa se adueña de ella. Cuando hay una explosión, los dueños de la mina no quieren realizar el rescate de los trabajadores atrapados, por lo que los hermanos se rebelan contra la empresa.

 

MIéRCOLES DE CENIZA

Miércoles de ceniza / Ash Wednesday

Roberto Gavaldón  (México)  1958

Intérpretes: María Félix, Arturo de Córdova, Víctor Junco, María Teresa Rivas, Rodolfo Landa

Durante la Guerra Cristera en México (década de 1920), Victoria es violada por un sacerdote católico, lo que la convierte en enemiga de la religión y, sobre todo, de los sacerdotes. Ello, unido a trágicas experiencias familiares, hacen de ella una mujer muy dura. Pese a provenir de una buena familia, se convierte en dueña de un burdel. Pero un día se enamora del doctor Federico Lamadrid cuya actitud le hace cuestionarse sus antiguas creencias y prejuicios, especialmente cuando descubre que además es sacerdote.

 

Flor de mayo (Topolobampo) / Beyond All Limits

Roberto Gavaldón  (México)  1959

Intérpretes: María Félix, Jack Palance, Pedro Armendáriz, Juanito Múzquiz, Carlos J. Montalbán

Jim, un marinero americano, vuelve a Topolobampo para reencontrarse con su viejo amigo Pepe y proponerle un proyecto para la pesca de camarones en profundidad. Hace años, mientras Pepe cumplía una breve condena de cárcel por golpear a un hombre, Jim tuvo una aventura con Magdalena, la mujer de Pepe. El hijo que éste cree suyo es de Jim. Un comentario al azar de otro pescador hace que a Pepe le consuman las sospechas y los celos, lo que repercute en el niño y en su vida familiar. Al tiempo, Magdalena reanuda su relación con Jim.

 

Macario

Roberto Gavaldón  (México)  1960

Intérpretes: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, José Gálvez

Macario, un humilde campesino y leñador, sueña con comer él solo un guajolote (pavo), pero su familia vive en una situación muy precaria. Un día su mujer roba uno y lo prepara para él. Va a comérselo al bosque y allí se le aparecen el Diablo, Dios y la Muerte. Los tres le proponen que comparta el pavo con ellos, pero él sólo acepta hacerlo con la Muerte. A cambio, ésta le da una botella con un líquido que cura cualquier enfermedad. Su enriquecimiento gracias a ella llama la atención de la Inquisición y, finalmente, la Muerte le reclama.

 

DíAS DE OTOñO

Días de otoño / Autumn Days

Roberto Gavaldón  (México)  1963

Intérpretes: Pina Pellicer, Ignacio López Tarso, Adriana Roel, Luis Lomelí, Graciela Doring

Luisa es una joven de provincias que llega a Ciudad de México para trabajar en una pastelería. Su dueño es Don Albino, viudo y padre de dos hijos menores que pronto repara en su gran talento para decorar pasteles. Luisa se encariña con los hijitos de don Albino, pero rechaza los intentos de aproximación de él porque está prometida. Pero al llegar el día de la boda, el novio no se presenta. Desolada, Luisa vuelve a la pastelería haciendo creer a todos que está casada y embarazada.

 

El gallo de oro / The Golden Cockerel

Roberto Gavaldón  (México)  1964

Intérpretes: Ignacio López Tarso, Lucha Villa, Narciso Busquets, Carlos Jordán, Diana Ochoa

El humilde pregonero Dionisio Pinzón recibe un gallo dorado moribundo que logra revivir con sus cuidados y al que llama su gallo de oro. Tras ganar a uno de los gallos del famoso gallero Lorenzo Benavides, este último se empeña en adquirir el gallo de oro y asociarse con Pinzón. Con la ayuda de la Caponera, Benavides se asocia con Pinzón. Sin embargo este trato no dura mucho y al final estos dos se enfrentan en una última pelea de gallos.

 

ROSA BLANCA

Rosa Blanca

Roberto Gavaldón  (México)  1972

Intérpretes: Ignacio López Tarso, Christiane Martell, Robert G. Kollenz, Rita Macedo, Begoña Palacios

En 1937, el dueño de la hacienda Rosa Blanca se niega a vender su propiedad a una compañía petrolera estadounidense. Para convencerle, le invitan a los Estados Unidos, donde le hacen desaparecer. Poco tiempo después, usando un documento falso, la compañía toma posesión de la propiedad, destruyéndola para formar el campo petrolífero y pasando a explotar a quienes trabajaban en ella. Al final se menciona la nacionalización de la industria petrolera declarada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938.

 

Don Quijote cabalga de nuevo / Don Quixote Rides Again

Roberto Gavaldón  (México – España)  1973

Intérpretes: Mario Moreno ‘Cantinflas’, Fernando Fernán Gomez, María Fernanda D’Ocón, Mary Francis , Ricardo Merino

Don Quijote vive obsesionado por la caballería andante y sus códigos de honor. Acompañado de Sancho Panza, su peculiar escudero, tiene una serie de aventuras en las que se mezclan las burlas y engaños de algunos con el interés de otros por que recupere la cordura. Pero ni Don Quijote ni Sancho renuncian a defender el bien de la humanidad.

 

LA MADRASTRA

La madrastra / The Stepmother

Roberto Gavaldón  (México – España)  1974

Intérpretes: Amparo Rivelles, John Moulder-Brown, Ramiro Oliveros, Ismael Merlo, Milagros Leal

Un importante empresario se casa con Mercedes, una madura prostituta. Pero al poco tiempo él muere a causa de una grave tisis. Mercedes intenta entonces seducir a los dos hombres por los que se siente atraída: su joven hijastro y el profesor de pintura de este. Sin embargo, la mujer descubrirá que entre ellos existe una relación amorosa.

Catorce producciones competirán por el Premio Kutxabank-New Directors en la próxima edición del Festival de San Sebastián

Entre los trabajos seleccionados destacan películas premiadas en Cine en Construcción 35, Glocal in Progress e Ikusmira Berriak.

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la representante de Kutxabank Idoia Elurbe han desvelado hoy en rueda de prensa los títulos de catorce primeras o segundas películas de cineastas europeos, americanos y asiáticos que competirán por el Premio Kutxabank-New Directors en la 67 edición.

Los conflictos familiares y las relaciones entre padres e hijos son el tema recurrente de los largometrajes incluidos este año en New Directors, el apartado concebido para difundir las obras de nuevos cineastas. Otras historias las protagonizan un concursante que finge ser ciego en la televisión de Lituania, un hombre con parálisis cerebral que busca la fe perdida en Lourdes, dos amantes situados en la encrucijada del Túnez de nuestros días, una familia atrapada en una isla chilena y una campeona mundial de baile que padece una crisis.

Del total de películas seleccionadas, ocho son óperas primas y seis segundas películas, y en este último caso, varios de sus responsables ya han participado en anteriores ediciones de New Directors. Ignas Jonynas (Vilnius, Lituania, 1971) lo hizo con Losejas / The Gambler (2013) y ahora regresa con Nematoma, cuyo personaje principal es un hombre que se hace pasar por invidente en un concurso de baile. El año pasado, este proyecto filmado en lengua lituana se alzó con los premios de Glocal in Progress.

Por su parte, la directora búlgara Svetla Tsotsorkova (Burgas, 1977) también concursó en New Directors con Jadja / Thirst (2015), cuyas actrices Monika Naydenova y Svetlana Yancheva repiten a sus órdenes en Sestra / Sister. El film cuenta cómo la mentira de una chica adolescente destruye el mundo de su hermana mayor y permite a ambas descubrir la verdad sobre su madre.

Ambientada en la terrible sequía que en 1976 asoló el campo suizo, Le milieu de l’horizon / Beyond The Horizon retrata a un joven que ve cómo se desmoronan su entorno familiar y su inocencia. Laetitia Casta y Clémence Poésy forman parte del elenco de este trabajo de Delphine Lehericey (Lausana, Suiza, 1975), que vuelve a Donostia cuatro años después de mostrar Puppy Love (2015) en New Directors.

También presentan sus segundas obras los siguientes cineastas. En Disco, Jorunn Myklebust Syversen (Oslo, Noruega, 1978) se acerca a una joven campeona de baile y chica modélica de un movimiento evangélico (Josefine Frida Pettersen, de la serie ‘Skam’) que tras sufrir un colapso en una competición comienza a buscar respuestas en una iglesia mucho más radical. En Algunas bestias / Some Beasts, multipremiada en Cine en Construcción 35 Toulouse, Jorge Riquelme Serrano (Santiago de Chile, 1981) dirige a Paulina García y Alfredo Castro, miembros de una familia enfrentada a sus demonios en una isla deshabitada. Por su parte, la tunecina Hinde Boujemaa (1971) participa con Le Rêve de Noura / Noura’s Dream, en la que una mujer a punto de divorciarse conoce al amor de su vida antes de que su marido salga de la cárcel.

 

Ocho óperas primas

Tras sus cortometrajes en el colectivo Las chicas de Pasaik, Maider Fernandez Iriarte (San Sebastián, 1988) presenta su primer largo, la película de no ficción Las letras de Jordi  / Jordi’s Letters, un proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak (Premio REC Grabaketa Estudioa a la Postproducción) sobre un hombre (Jordi Drassanes) de 51 años con parálisis cerebral preocupado porque Dios ya no le habla. También exhibirá su ópera prima otra cortometrajista, Lucía Alemany (Traiguera, Valencia, 1985), que tras trabajar en los equipos de producción de Icíar Bollaín, Daniel Sánchez Arévalo y Borja Cobeaga, dirige La inocencia / The Innocence. El film, en cuyo reparto figuran Laia Marull y Sergi López, lo protagoniza una adolescente (Carmen Arrufat) que lleva en secreto una relación con un chico mayor que ella.

Ana García Blaya (Buenos Aires, 1979) debuta con Las buenas intenciones / The Good Intentions, un proyecto multipremiado en Primer Corte de Ventana Sur, que refleja el modo en que los conflictos conyugales afectan a los hijos. Parecido hilo argumental sigue el primer largometraje de Kim Sol (Buyeo, 1992) y Lee Jihyoung (Bucheon, 1988), jóvenes surcoreanas que se estrenan con Scattered Night (Gran Premio de la competición coreana en el Festival de Jeonju 2019 y Premio a la mejor actriz Moon Seung-a).

En The Giant, el estadounidense David Raboy (1989) se basa en su propio cortometraje de 2012 en el que la joven Charlotte (Odessa Young) intenta dejar atrás su pasado en el último verano en su ciudad natal, mientras que el director británico Fyzal Boulifa (Leicester, 1985), cuyo corto The Curse (2012) fue nominado al Bafta, presentará Lynn + Lucy, un estudio de la violencia y la histeria social mostrado mediante la relación de dos amigas de toda la vida.

El japonés Koichi Doi (Yokohama, 1978) estrenará Yoake No Takibi / Bonfire At Dawn, una historia contemporánea sobre un padre que educa a su hijo en los preceptos del Kyogen, una rama del teatro nipón clásico. Por último, Oren Gerner (Petah-Tikva, Israel, 1984), que en 2018 concursó en Cannes con su corto Gabriel, mostrará en San Sebastián su primer proyecto largo, Africa, en el que un ingeniero ya retirado inicia un viaje silencioso para reconstruirse a sí mismo. El joven cineasta retorna al Festival, en cuya 62 edición recibió el Premio Nest Film Students por su cortometraje Greenland.

Establecido en 1985, el apartado New Directors refleja la apuesta del Festival por los talentos emergentes. En su día, Olivier Assayas, Nicolas Winding Refn, Laurent Cantet, Lucile Hadzihalilovic, Walter Salles, Kevin Smith, Lee Daniels, Ciro Guerra, Isabel Coixet, Alberto Rodríguez, Telmo Esnal y Asier Altuna, entre muchos otros cineastas, presentaron sus primeros trabajos en esta sección.

Tras su paso por San Sebastián, las últimas ganadoras del Premio Kutxabank-New Directors han sido seleccionadas por otros festivales y estrenadas comercialmente en España. Precisamente, Jesus, el film de Hiroshi Okuyama galardonado en la edición de 2018, se estrenó en salas comerciales el pasado 26 de julio.

El Premio Kutxabank-New Directors, que será elegido por un jurado internacional, está dotado con 50.000 euros destinados al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de la entidad financiera a la sección New Directors se enmarca dentro de una participación más amplia por parte de Kutxabank, que un año más vuelve a ser colaboradora oficial del Festival.

Los títulos de esta sección también son candidatos al premio de la Juventud, escogido por un jurado que integran 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.

 

Africa

Oren Gerner (Israel)

Intérpretes: Meir Gerner, Maya Gerner

Meir, jubilado de 68 años, se ha ocupado durante tres décadas de planificar la ceremonia tradicional de su pueblo. Cuando descubre que se le ha apartado arbitrariamente de esa tarea para encargársela a los inexpertos adolescentes locales, el suelo bajo sus pies comienza a ceder. En su esfuerzo por recuperar el sentido y la vitalidad, Meir comienza a rebelarse contra lo inevitable: la traición de su cuerpo físico, la distancia cada vez mayor de sus hijos y la pérdida de relevancia. Ópera prima de Oren Gerner, ganador del Premio Nest Film Students con su corto Greenland (2014).

Algunas bestias / Some Beasts

Jorge Riquelme Serrano (Chile)

Intérpretes: Paulina García, Alfredo Castro, Consuelo Carreño, Gastón Salgado, Andrew Bargsted, Millaray Lobos

Una familia desembarca con entusiasmo en una isla deshabitada en la costa sur de Chile con el sueño de levantar un hotel turístico en el lugar. Cuando el hombre que los cruzó desde el continente desaparece, la familia queda prisionera de la isla. Con frío, sin agua y sin certezas, los ánimos y la buena convivencia comienzan a diluirse, dejando al descubierto las bestias que esconde la familia. Segundo largometraje de su director.

 

 Disco

Jorunn Myklebust Syversen (Noruega)

Intérpretes: Josefine Frida Pettersen, Kjærsti Odden Skjeldal, Nicolai Cleve Broch, Andrea Bræin Hovig, Espen Klouman Høiner, Fredericke Rustad Hellerud

Aparentemente, la vida de Mirjam, de 19 años, es perfecta. Es campeona mundial de baile-disco en estilo libre y el orgullo de su moderna iglesia evangélica. Sin embargo, su cuerpo pide ayuda. En el campeonato mundial, en el que defiende su título, se desploma sobre el escenario. La solución de su familia es que ella se concentre más en su fe y, en busca de respuestas, recurre a una iglesia más estricta y conservadora. Segundo largometraje de su directora.

 

La inocencia / The Innocence

Lucía Alemany (España)

Intérpretes: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued

Lis es una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día jugando con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Pero ese verano idílico llega a su fin y con el inicio del otoño Lis descubre que está embarazada. Ópera prima.

 

Las buenas intenciones / The Good Intentions

Ana Garcia Blaya (Argentina)

Intérpretes: Javier Drolas, Amanda Minujín, Ezequiel Fontanela, Carmela Minujín, Sebastián Arzeno, Jazmín Stuart, Juan Minujín

Principios de los noventa en Buenos Aires. Amanda tiene 10 años, dos hermanos menores y padres separados con los que los niños conviven alternativamente. Cuando  están con su padre, Amanda se ve obligada a ocupar el lugar de adulto y a cuidar -como puede- de todos, ya que Gustavo es un tipo bastante particular que ama a sus hijos apenas un poco más que a sí mismo. Pero un día, su madre propone una alternativa fuera del país, lejos de la desprolija vida de su padre, y a Amanda esa propuesta la pone en jaque. Ópera prima.

 

Las letras de Jordi / Jordi’s Letters

Maider Fernandez Iriarte (España)

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día. Ópera prima. Proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak. Premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción.

 

Le milieu de l’horizon / Beyond the Horizon

Delphine Lehericey (Suiza – Bélgica)

Intérpretes: Laetitia Casta, Luc Bruchez, Clémence Poésy, Thibaut Evrard, Fred Hotier

Verano del 76. Una ola de calor está provocando que el campo suizo se seque a toda velocidad. En un ambiente sofocante, Gus, que tiene trece años y es hijo de un granjero, ve cómo su entorno familiar y su inocencia se resquebrajan: está viviendo el fin de un mundo. Segundo largometraje de su directora.

 

Le Rêve de Noura / Noura’s Dream

Hinde Boujeema (Túnez – Bélgica – Francia)

Intérpretes: Hind Sabri, Lofti Abdelli, Hakim Boumassoudi, Belhassen Harbaoui, lkbal Harbaoui, Jamel Sassi

Mientras su marido está en la cárcel, Noura conoce a Lassad. Se quieren y desean vivir juntos, pero Jamel sale de la cárcel y, obligada por la ley, Noura debe retomar su vida cotidiana con él. Segundo largometraje de su directora.

 

Lynn + Lucy

Fyzal Boulifa (Reino Unido – Francia)

Intérpretes: Nichola Burley, Jack Shalloo, Roxanne Scrimshaw

Lynn y Lucy, amigas de toda la vida, tienen una relación tan intensa como cualquier otro romance. Sin alejarse jamás del lugar donde crecieron, Lynn se casó con su primer novio y tienen una hija que crece rápidamente. Ahora está encantada cuando la carismática y volátil Lucy da a luz a su primer bebé, pero ésta no reacciona como Lynn espera. Pronto verán puesta a prueba su amistad en circunstancias extremas. Ópera prima.

 

Nematoma

Ignas Jonynas (Lituania – Letonia – Ucrania )

Intérpretes: Dainius Kazlauskas, Darius Bagdžiūnas, Paulina Taujanskaitė

Jonas finge que es ciego parar entrar en un concurso de baile de televisión, donde conoce a su atractiva compañera de baile, Saulé. Pronto se convierten en los concursantes más populares del show. Al mismo tiempo, Vytas, un viejo conocido de Jonas, sale de prisión sediento de venganza, pues cree que él no es el único responsable de la muerte de su esposa, sino que su antiguo amante, Jonas, también lo es. Segundo largometraje de Ignas Jonynas, ganador de Glocal in Progress 2018.

 

Scattered Night

Lee Jihyoung, Kim Sol (Corea del Sur)

Intérpretes: Moon Seung-a, Choi Junwoo, Kim Hyeyoung, Lim Hojun

Los hermanos Sumin y Jinho viven juntos. Un día, sus padres les anuncian su inminente divorcio. Aún no han decidido cómo será la separación de los cuatro miembros de la familia y les piden esperar unas dos semanas. A Sumin le preocupa alejarse de Jinho y saber si vivirá con su padre o con su madre. Hasta que un día, éstos le hacen una sugerencia. Ópera prima.

Sestra / Sister

Svetla Tsotsorkova (Bulgaria – Catar)

Intérpretes: Monika Naydenova, Svetlana Yancheva, Elena Zamyarkova, Asen Blatechky

Una pequeña localidad en la Bulgaria actual. Una madre y sus dos hijas luchan por sobrevivir. A menudo, la distraída y soñadora hija menor inventa historias para hacer su vida más interesante. Sin quererlo, se ve atrapada por sus propias mentiras y destruye el ordenado y materialista mundo de su hermana mayor. Mientras, ambas jóvenes descubren la verdad sobre su madre. Segundo largometraje de su directora.

 

 The Giant

David Raboy (EEUU – Francia)

Intérpretes: Odessa Young, Ben Schnetzer, Jack Kilmer, Madelyn Cline, Danny Ramirez, PJ Marshall

En su día de graduación, Charlotte descubre que su primer amor ha regresado a su pequeña ciudad de Georgia por primera vez desde que desapareció el año anterior en mitad de un terrible trauma en su vida. Pero esa noche, una chica de su edad es encontrada muerta, y después, otra. Algo terrible está sucediendo en el lugar y el último verano de Charlotte avanza hacia un final de pesadilla. Ópera prima.

 

Yoake no Takibi / Bonfire at Dawn

Koichi Doi (Japón)

Intérpretes: Motinari Okura, Yasunari Okura

Monotari Okura desciende de una familia de artistas con 650 años de experiencia en el Kyogen, una rama del teatro tradicional japonés. Un invierno viaja con su hijo de diez años a una casa aislada en la montaña para adiestrarle en un estricto régimen que incluye ensayar y limpiar. Un día reciben la visita de un viejo amigo y de su nieta. Ópera prima.

«Intemperie», de Benito Zambrano, película inaugural de la 64 Seminci

Intemperie, cuarto largometraje del sevillano Benito Zambrano, inaugurará la 64 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, el próximo mes de octubre. La película, incluida en la Sección Oficial a competición, es la adaptación de la exitosa novela homónima de Jesús Carrasco, realizada por Zambrano junto a Pablo y Daniel Remón (Cinco metros cuadrados, Casual Day). Narra la conmovedora historia de amistad entre un pastor, que desde hace tiempo vive al margen de la sociedad, y un niño que emprende un viaje a través del desierto huyendo del implacable capataz de su pueblo. El reparto está encabezado por Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kándido Uranga y el joven Jaime López como protagonistas.

Benito Zambrano logró el reconocimiento con su ópera prima Solas, rodada en 1999 y galardonada con numerosos premios, como el Ariel de Plata en México a la Mejor Película Iberoamericana o los Premios CICAE y del Público de la sección Panorama en el Festival de Berlín. Además, obtuvo cinco Goyas, a la Mejor Actriz de Reparto (María Galiana), Mejor Actriz y Actor Revelación (Ana Fernández y Carlos Álvarez-Nóvoa), Mejor Guion Original y Mejor Director Novel.

En el año 2005, rodó Habana Blues, con el que logró dos nuevos Premios Goya a la Mejor Música Original y Mejor Montaje. Seis años más tarde, en 2011, dirigió su tercera película, La voz dormida, premiada con los Goyas a la Mejor Actriz de Reparto (Ana Wagener), Mejor Actriz Revelación (María León) y Mejor Canción Original.

Intemperie está rodada en la provincia de Granada y producida por Morena Films (Juan Gordon y Pedro Uriol), en coproducción con Intemperie La Película A.I.E., Marta Velasco (Aralan FIilms) y la portuguesa Ukbar Filmes. Cuenta con la participación de RTVE, Canal Sur TV y Movistar+ y será distribuida por A Contracorriente Films. Su estreno en salas está previsto para el 22 de noviembre.

En próximas fechas se dará a conocer la participación española en las diferentes secciones del certamen.

Ciclo folk horror y exposición Paul Naschy en la próxima edición de la Semana de Terror de San Sebastián

El ciclo “Folklore beldurgarria – Folk Horror ” en la programación de este año de la Semana de Terror

El calificativo de folk horror aplicado al cine refleja la influencia en sus tramas de los acervos folclóricos ancestrales de diferentes culturas. En los últimos años películas como Troll Hunter (2010), The Witch (2015), Border (2018) o la vasca Errementari (2017) dan fe del auge de esta corriente que tiene su florecimiento en los años 60-70 en las islas británicas.

Allí relacionada con lo céltico y medieval, el término puede aplicarse también a obras que parten de tradiciones de distinta procedencia: América precolombina, Asia, mitos de los países escandinavos, etc. Lo rural, el paganismo o la brujería y el ocultismo son algunos de los ingredientes de estas fascinantes historias que conectan con los miedos más antiguos del ser humano.

La Semana incluirá en esta retrospectiva tanto películas icónicas –Yo anduve con un zombie (1943), The Wicker Man (1973), The Last Wave (1977)– como otras más desconocidas.

Además la Editorial Hermenaute, en colaboración con el festival, publicará la monografía titulada Folk Horror: Lo ancestral y el cine fantástico, coordinada por Jesús Palacios.

 

La exposición «Paul Naschy – Una autobiografía en imágenes» en la Semana de Terror

CC Okendo / 26 octubre – 14 diciembre

Comisariado: Antonio Busquets (Flash-Back Producciones)

Esta exposición es, sin duda, el más extenso y completo reconocimiento que se haya hecho jamás a la trayectoria vital y profesional de Paul Naschy (Jacinto Molina Álvarez, 1934-2009). Se contará, gracias a la confianza depositada por su viuda, Elvira Primavera, y sus hijos Sergio y Bruno, con la cesión por parte de su familia del archivo personal del homenajeado, por lo que se verán materiales nunca expuestos anteriormente, desde los increíblemente bellos scrapbooks hasta su propia mesa de despacho.

Paul Naschy es una de las figuras más importantes del cine fantástico europeo de la historia. La muestra abarca toda su prolífica carrera, desde sus primeros trabajos como excelente ilustrador de carpetas de discos, su breve pero curiosa etapa como autor de novelas populares de bolsillo, por supuesto su exitosa carrera en la halterofilia, hasta sus últimas apariciones en la gran pantalla. Aunque evidentemente el grueso de la muestra será su enorme y nunca olvidada aportación al cine español, siendo realizador de más de veinte títulos, innumerables guiones y más de un centenar de créditos como intérprete, habiendo encarnado a lo largo de varias décadas, desde los años sesenta, a los principales mitos del cine de terror clásico, convirtiéndose él mismo en un icono del género respetado y aplaudido internacionalmente.

La muestra ofrecerá el aliciente además de presentar, por primera vez, contenidos procedentes de los almacenes y archivos de artistas y profesionales que trabajaron con él en los departamentos de atrezo, vestuario, maquillaje, efectos especiales… Empresas y nombres míticos como Vázquez Hermanos, Molina FX o los maquilladores Julián Ruiz y Fernando Florido, e ilustraciones, historietas, diseños, carteles y bocetos creados por José Sanchis, Gumersindo Andrés López, Jano, Antonio Gracia José «Pierrot» y un largo etcétera de inolvidables autores.

«La hija de un ladrón», «La trinchera infinita» y «Mientras dure la guerra» competirán por la Concha de Oro en la 67 edición del Festival de San Sebastián

La ópera prima de Belén Funes, la nueva película de Goenaga, Garaño y Arregi y la última producción de Alejandro Amenábar conforman la participación española a concurso en la Sección Oficial, donde Daniel Sánchez Arévalo presentará ‘Diecisiete’ fuera de concurso y habrá una proyección especial con ‘La odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy el anuncio de quince títulos de producción española que podrán verse en las secciones más importantes de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 20 y el 28 de septiembre.

Belén Funes (Barcelona, 1984) competirá por la Concha de Oro con su primer largometraje, La hija de un ladrón, protagonizado por Greta Fernández, Eduard Fernández y Àlex Monner. Funes, que firma también el guion junto a Marçal Cebrián, desarrolla la historia del cortometraje Sara a la fuga (2015) que ganó las Biznagas de Plata en el Festival de Málaga al mejor corto y a la mejor dirección.

El equipo de Loreak (2014) y Handia (Premio Especial del Jurado en 2017, Premio Irizar al Cine Vasco y ganadora de diez Goyas) competirá de nuevo en la Sección Oficial. Aitor Arregi (Oñati, Gipuzkoa, 1977), Jon Garaño (San Sebastián, 1974) y Jose Mari Goenaga (Ordizia, Gipuzkoa, 1976) dirigen la historia de La trinchera infinita, protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta, sobre un hombre que se esconde en su casa por miedo a represalias tras el estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 y no sale a la calle hasta 33 años más tarde.

También en 1936 se sitúa la historia de Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972), que regresa al Festival tras inaugurarlo en 2015 con Regression (Regresión). Ahora ha vuelto a España para rodar Mientras dure la guerra, una película en torno al escritor Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) y su postura ante el golpe de Estado fascista.

Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), por su parte, participará por primera vez en la Sección Oficial del Festival con Diecisiete. La película, seleccionada fuera de concurso, aborda la historia de un chico interpretado por Biel Montoro que está internado en un centro de menores y la relación con su hermano mayor (Nacho Sánchez).

En el apartado de proyecciones especiales de la Sección Oficial figura La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein (Buenos Aires, 1963). Responsable de Un cuento chino (2011) y Capitán Kóblic (2016), Borensztein dirige de nuevo a Ricardo y Chino Darín, intérpretes y productores, en esta coproducción entre Argentina y España basada en la novela La noche de la Usina de Eduardo Sacheri (autor del libro en el que se inspiró El secreto de sus ojos), ambientada en el corralito que sufrió el país latinoamericano en 2001.

En la selección de New Directors, que contiene primeras y segundas películas, figuran las óperas primas de dos directoras, La inocencia, de Lucía Alemany (Traiguera, Valencia, 1985), que arma su primer largometraje en torno al verano de una adolescente en su pueblo de Tarragona, y Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte (San Sebastián, 1988), un proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak que recibió el premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción en 2017, centrado en la relación de la propia directora con un hombre de 51 años con parálisis cerebral.

Dos series, dos cortos y un mediometraje
Además, en Zabaltegi-Tabakalera tendrá lugar el estreno mundial de la serie de seis capítulos El fiscal, la presidenta y el espía, la investigación sobre el caso Nisman de Justin Webster (Aldershot, Reino Unido, 1963), el director de Muerte en León (2016) y El fin de ETA (Zinemira 2016). También se verá el mediometraje de Maddi Barber (Lakabe, Navarra, 1988), Urpean lurra, que el año pasado fue también seleccionada con el corto 592 metroz goiti. Regresa a la competición Chema García Ibarra (Elche, Alicante, 1980) con Leyenda dorada -codirigido con Ion de Sosa (Urnieta, Gipuzkoa, 1981) y seleccionado en Berlinale Shorts-, que en 2016 recibió una mención especial por La disco resplandece. Para Izibene Oñederra (Azkoitia, Gipuzkoa, 1979) la selección de Lursaguak / Escenas de vida es su tercera participación en el Festival, tras Hortzanak, For Your Own Safety (Hortzanak, por su propia seguridad, 2013) también en Zabaltegi, y una de las piezas de Kalebegiak (2016), que se proyectó en el Velódromo. Tanto Leyenda dorada como Lursaguak / Escenas de vida forman parte de la cosecha de 2019 de Kimuak, el programa de cortometrajes del Gobierno Vasco.

En la sección Perlak, tras su paso por Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde fue reconocido con el Premio del Jurado y el premio a la Mejor creación sonora, se presentará O que arde / Fire Will Come (Lo que arde), de Oliver Laxe (París, 1982), la historia de un hombre (Amador Arias) que sale de prisión y vuelve a vivir con su madre (Benedicta Sánchez) en la Galicia rural .

El Velódromo acogerá el estreno de la serie Vida perfecta / Perfect Life al completo, dirigida por Leticia Dolera (Barcelona, 1981), que antes había realizado varios cortos y el largometraje Requisitos para una persona normal (Made in Spain 2015). Con la proyección de sus dos primeros capítulos Vida perfecta obtuvo el premio a la mejor serie en el Festival Canneseries y el premio especial de interpretación para la propia Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro, el trío de mujeres que se enfrentan a la imposibilidad de llevar una ‘vida perfecta’ de acuerdo a los estándares sociales. Además, la sala con capacidad para 3.000 espectadores será el escenario de la presentación de la película de animación La gallina Turuleca, el primer largometraje como director de Víctor Monigote y el segundo de Eduardo Gondell.

Por último, la Gala RTVE acogerá la presentación de Adiós, el regreso al cine español de Paco Cabezas (Sevilla, 1976), tras dirigir series estadounidenses como Penny Dreadful y American Gods. En Adiós, protagonizado por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, Sevilla es el escenario de un thriller en el que se mezclan el narcotráfico y la corrupción policial.

SECCIÓN OFICIAL – A competición

 La hija de un ladrón

Belén Funes (España)

Intérpretes: Greta Fernández, Eduard Fernández, Àlex Monner, Tomás Martín

Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano. Ópera prima.

 

La trinchera infinita

Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga (España – Francia)

Intérpretes: Antonio de la Torre, Belén Cuesta

Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias así como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.

 

Mientras dure la guerra

Alejandro Amenábar (España – Argentina)

Intérpretes: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

 

SECCIÓN OFICIAL – Fuera de concurso

Diecisiete

Daniel Sánchez Arévalo (España)

Intérpretes: Biel Montoro, Nacho Sánchez, Lola Cordón

Fuera de concurso

Héctor, de 17 años, interno en un centro de menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse, decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos perros, una vaca y otros animales.

 

SECCIÓN OFICIAL – Proyecciones especiales

La odisea de los giles

Sebastián Borensztein (Argentina – España)

Intérpretes: Ricardo Darín, Luis Brandoni, Chino Darín

Proyecciones especiales

En Argentina, el término gil se refiere a una persona buena, ingenua y a la vez un poco incauta, como el grupo de vecinos de un pueblo de Buenos Aires, quienes deciden depositar todos sus ahorros en un banco para crear una cooperativa agrícola que, según creen, cambiará su destino. Pero víctimas de una estafa, perderán todo su dinero. Liderados por Perlassi, leyenda futbolística local, estos ocho giles deciden que esta vez tomarán la justicia por su mano en una noche que será la más legendaria de sus vidas.

 

NEW DIRECTORS

 La Inocencia

Lucía Alemany (España)

Intérpretes: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued

Lis es una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día jugando con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Pero ese verano idílico llega a su fin y con el inicio del otoño Lis descubre que está embarazada. Ópera prima.

 

 

Las letras de Jordi

Maider Fernandez Iriarte (España)

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día. Ópera prima. Proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak. Premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción.

 

ZABALTEGI-TABAKALERA

El fiscal, la presidenta y el espia

Serie de televisión

Justin Webster (España – Alemania)

Un fiscal que investiga un atentado terrorista acusa a la presidenta argentina de conspirar con Irán. Cuatro días después lo encuentran muerto en su baño con un solo disparo en la cabeza. Alberto Nisman murió en Buenos Aires, pero la onda expansiva de su misterioso asesinato o suicidio se extendió por todo el mundo hasta Israel, Irán y EEUU. Serie de seis capítulos.

 

Leyenda Dorada

Cortometraje

Ion de Sosa, Chema García Ibarra (España)

Intérpretes: Al Sarcoli, Cristina Canchal, María Ángeles Rosco, Carlos Lebrón Lázaro, Laura Molano Canchal, David Pavón Gómez

Un día de verano en la piscina municipal del pueblo: calor, adolescentes, familias, parejas, chapuzones, cañas y bocadillos en el bar. Una médium adolescente trata de localizar a alguien balanceando un péndulo sobre el mapa de España. En mitad de lo ordinario se cuela lo extraordinario: un chico está a punto de ahogarse y alguien le salva la vida llegando hasta él caminando sobre las aguas de la piscina. El milagro es aceptado con naturalidad por el resto de bañistas y la tarde veraniega continúa como si nada. Seleccionado en Berlinale Shorts.

 

Lursaguak / Escenas de vida

Cortometraje

Izibene Oñederra (España)

Como decía Hélène Cixous, vivimos precisamente esta época en que la base conceptual de una cultura milenaria está siendo minada por millones de topos de una especie nunca conocida.

 

 Urpean lurra

Mediometraje

Maddi Barber (España)

Hace casi dos décadas el pantano de Itoiz inundó siete pueblos y tres reservas naturales en las laderas del Pirineo navarro. El grupo ecologista Solidari@s con Itoiz documentó en vídeo la lucha contra su construcción. Hoy, aquellos que estuvieron allí sueñan con la tierra que permanece bajo el agua. Sus voces y gestos se entrelazan para dar cuenta de un duelo individual y colectivo que se extiende hasta el presente.

 

PERLAK

O que arde / Fire Will Come (Lo que arde)

Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo)

Intérpretes: Amador Arias, Benedicta Sánchez

Amador regresa a casa tras cumplir condena por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que un fuego arrasa la zona. Premio del Jurado en Un Certain Regard de Cannes y Premio a la Mejor creación sonora.

 

VELÓDROMO

 La Gallina Turuleca

Victor Monigote, Eduardo Gondell (España – Argentina)

Voces: Eva Hache, José Mota

El aspecto peculiar de Turuleca y su imposibilidad para poner huevos desatan las burlas del resto de gallinas, pero su vida cambia el día en que Isabel, una exprofesora de música, la lleva a vivir a su granja y descubre su gran talento oculto: ¡Turuleca no solo puede hablar, sino que canta como jamás has oído cantar a una gallina! Pero la suerte es efímera. Isabel sufre un accidente y es llevada a un hospital de la gran ciudad. Turuleca decide ir en su búsqueda, y para lograrlo, se une al fascinante grupo de artistas del Circo Daedalus. Juntos emprenderán un viaje extraordinario en el que el talento musical y carisma de Turuleca la convertirán en una estrella. Sin embargo, su viaje no será nada fácil, el circo está amenazado por el malvado Armando Tramas, quien desea poseerlo y apropiarse de la prodigiosa gallina.

 

Vida perfecta / Perfect Life

Serie de televisión

Leticia Dolera (España)

Intérpretes: Leticia Dolera, Celia Freijeiro, Aixa Villagrán

María, Esther y Cristina son tres mujeres adultas y complejas que se encuentran en plena crisis vital. Se han dado cuenta de que los planes que tenían para sus vidas no les han dado la felicidad anhelada y prometida. Juntas aprenderán a buscar alternativas y tomarán decisiones que las alejarán de lo que la sociedad tradicionalmente espera de ellas. Las veremos descubrir que su vida no tiene que ser, obligatoriamente, como siempre imaginaron. Serie de ocho capítulos.

 

GALA RTVE

 Adiós

Paco Cabezas (España)

Intérpretes: Mario Casas, Natalia de Molina, Carlos Bardem, Ruth Díaz

Sevilla. La muerte accidental de una niña destapa todo un entramado de corrupción policial y narcotráfico. El caso cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de un sector de la policía y de Juan, el padre de la niña fallecida, quien quiere tomarse la justicia por su mano.

Premio Honorífico a Sam Neill y avance de programación de Sitges 2019

El certamen también rendirá homenaje al gran realizador italiano Pupi Avati, responsable de clásicos como ‘Zeder’ o ‘La casa dalle finestre che ridono’. Faltan menos de tres meses para el 3 de octubre y la 52ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya avanza a toda velocidad. Más de 40 títulos conforman este primer avance de programación, que incluye las últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español –con una atención especial a las películas dirigidas por mujeres– y se enmarca en los paisajes post-apocalípticos de Mad Max (George Miller, 1979) que celebra su 40 aniversario en Sitges 2019.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como La posesión (Andrzej Zulawski, 1981), La caza del Octubre Rojo (John McTiernan, 1990), Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) o En la boca del miedo (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con Perros de presa, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son El piano (Jane Campion, 1993), El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999) o las series Peaky Blinders, Alcatraz o Los Tudor.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca 3 From Hell, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural Daniel Isn’t Real es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges Some Kind of Hate. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, Turbo Kid o The Greasy Strangler– es Come to Daddy, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con Bloodline, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica Goodnight Mommy (Sitges 2014) vuelven con The Lodge, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. Vivarium, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Vivarium

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana Little Monsters, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. Depraved, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de The Ring, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con Sadako, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

 El fantástico más femenino

Body at Brighton Rock

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega Judy and Punch, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia Greener Grass, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará Braid, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. The Woman sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con Body at Brighton Rock, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica Riot Girls, que combina acción, violencia y romance queer.

 

La mejor animación internacional

Children of the Sea

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará The Wonderland, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son Children of the Sea, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y One Piece Stampede, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, Les hirondelles de Kaboul,de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china White Snake completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

 

 Cine catalán y español

Paradise Hills

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. Cuerdas, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje El corredor– es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con Ventajas de viajar en tren, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, Paradise Hills, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller El hoyo, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

 

Sello Blood Window

Infección

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible Breve historia del planeta verde, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son Punto muerto y Soy tóxico, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega Infección, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana Luz, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo En el pozo, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

 

Noves Visions: El género de autor

Kindred Spirits

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa Dogs Don’t Wear Pants, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

Kindred Spirits, dirigida per Lucky McKee (Deathcember, The Woman) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del ultimo cine de terror norteamericano. The Halt, del filipino Lav Díaz (Season of the Devil) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopia sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico Vif-Argent, de Stéphane Batut, y la distópica Jessica Forever, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano Idol, de Lee Su-jin (director de Princesa), las japonesas Dancing Mary y Jam, de Sabu, o Jesús Shows You the Way to the Highway, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

 

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino Mirada de cristal, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ¿Eres tú, papá?, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes Papá Wrestling y Banana Motherfucker. Mutant Blast es un film apocalíptico repleto de zombis, acción y gore.

En cuanto a los documentales, se podrá ver George Hilton – The World Belongs to the Daring, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, Deodato Holocaust explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como La casa dalle finestre che ridono (1976) o L’arcano incantatore (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película Il signor diavolo.

 

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: Come Drink with Me (1966), Dragon Inn (1967), A Touch of Zen (1971) y Legend of the Mountain (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga Alien, Sitges 2019 proyectará el documental Memory – The Origins of Alien, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Los últimos trabajos de Bong Joon Ho y Ken Loach estarán presentes en la sección Perlak del Festival de San Sebastián

Parasite (Parásitos), el largometraje con el que Bong Joon Ho ha ganado la Palma de Oro en Cannes, encabeza el primer avance de la sección Perlak, que incluye otros títulos presentados en la competición oficial del certamen galo y en su selección Un Certain Regard, así como dos películas que pasaron por la última edición del Festival de Berlín. Estas ocho producciones se disputarán el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián otorgado por los espectadores.

Bong Joon Ho (Daegu, Corea del Sur, 1969) hizo su debut internacional en la Sección Oficial de San Sebastián con Barking Dogs Never Bite (2000) y después regresó para concursar con Memories of Murder (Concha de Plata al Mejor director y Premio Nuevos Directores, 2003). Convertido en una de las principales figuras del cine asiático, el también responsable de Mother (Perlak, 2009) y Snowpiercer (2013) ha logrado la Palma de Oro con Parasite, una nueva radiografía social a través del imprevisible encuentro de dos familias: una rica y una pobre.

Les Misérables (Los Miserables), el primer largometraje de Ladj Ly (1978), ha obtenido el Premio del Jurado de Cannes ex aequo junto a Bacurau. El director francés nacido en Malí utiliza el título del inmortal clásico literario de Víctor Hugo para narrar una historia contemporánea sobre la convulsa vida en los suburbios de París.

También tiene un marcado carácter social Sorry We Missed You, el nuevo trabajo de Ken Loach (Nuneaton, Reino Unido, 1936), ganador del Premio del Público en el Festival de San Sebastián con I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake, 2016). Con medio siglo de carrera y más de treinta títulos a sus espaldas, el maestro británico volvió a competir en Cannes con un retrato actual en el que una familia se enfrenta a las trampas de la precariedad laboral.

Olivier Nakache (Suresnes, Francia, 1973) y Éric Toledano (París, 1971) son habituales de San Sebastián, que clausuraron con el estreno mundial de Intouchables (Intocable, 2011) y con Samba (2014), y donde concursaron con Le sens de la fête / C’est la vie! (2017). En Hors Normes / The Specials (Especiales), que cerró Cannes fuera de concurso, el tándem francés cuenta la peripecia de dos amigos interpretados por Vincent Cassel y Reda Kateb, que fundan una asociación para niños con autismo.

Por su parte, el cineasta gallego nacido en París Oliver Laxe (1982) presenta O que arde / Fire Will Come (Lo que arde), cuyo protagonista sale de la cárcel tras cumplir condena por un incendio y vuelve a una aldea perdida para convivir con su madre, su perra y sus tres vacas. Con este filme, el autor de Todos vós sodes capitáns (2010) y Mimosas (2016) ha obtenido el Premio del Jurado en Un Certain Regard y el Premio a la Mejor creacion sonora.

En la misma sección de Cannes ha sido distinguido como mejor director el joven Kantemir Balagov (Nalchik, Rusia, 1991), que tras sorprender con su ópera prima Tesnota / Demasiado cerca (Zabaltegi-Tabakalera, 2017), sitúa su segunda película, Una gran mujer (Beanpole), al final de la II Guerra Mundial, momento en el que dos mujeres tratan de reconstruir sus vidas en la devastada Leningrado.

Además, el realizador chino Wang Xiaoshuai (Shanghái, 1966), autor de obras como Shi qi sui de dan che / Beijing Bicycle (Perlak, 2001) o 11 Flowers (Sección Oficial, 2011), mostrará Di jiu tian chang / So Long, My Son, en la que dos matrimonios se enfrentan a los cambios sociales y económicos de China en los años 80. Sus protagonistas, Yong Mei y Wang Jingchun, ganaron el Oso de Plata de la Berlinale a la mejor interpretación femenina y masculina, respectivamente.

También fue presentado en el Festival de Berlín, fuera de concurso, Amazing Grace, una película sobre los conciertos de góspel que Aretha Franklin ofreció en 1972 en una iglesia baptista de Los Ángeles, donde la diva grabó su álbum más vendido. El cineasta Sydney Pollack registró en imágenes aquella actuación que, 47 años después, Alan Elliott (1964) ha convertido en documental coproducido, entre otros, por Spike Lee.

En las próximas semanas, el Festival anunciará el resto de títulos de Perlak, una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y premiados en otros festivales internacionales. Todos los trabajos optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

 

Amazing Grace

Alan Elliott, Sydney Pollack (EEUU)

En enero de 1972, la gran Aretha Franklin actuó durante dos días en la Iglesia Bautista Misionera New Temple en Watts, Los Ángeles, donde grabó el que se convertiría en su álbum más vendido, Amazing Grace. Las sesiones fueron registradas por un equipo de rodaje liderado por el cineasta Sydney Pollack, pero el material de archivo terminó olvidado durante cuatro décadas. Antes de su muerte en 2008, Pollack expresó su deseo de que se completara la película y el productor Alan Elliott lo abordó con un equipo entregado al proyecto. Spike Lee figura entre los coproductores. Estrenada en el Festival de Berlín fuera de competición.

 

Beanpole (Una gran mujer (Beanpole))

Kantemir Balagov (Rusia)

Intérpretes: Viktoria Miroshnichenko, Vasilisa Perelygina

1945, Leningrado. La II Guerra Mundial ha devastado la zona, derruyendo sus edificios y las vidas de sus habitantes. Dos mujeres jóvenes, Iya y Masha, lucharán por reconstruir sus vidas en una ciudad en ruinas. Tras debutar con Tesnota / Demasiado cerca (Zabaltegi-Tabakalera, 2017), el joven director ruso Kantemir Balagov obtuvo con esta película el Premio a la mejor dirección en Un Certain Regard de Cannes.

 

Di jiu tian chang / So Long, My Son

Wang Xiaoshuai (China)

Intérpretes: Wang Jingchun, Yong Mei, Qi Xi, Wang Yuan, Du Jiang, Al Liya, Xu Cheng, Li Jingjing, Zhao Yanguozhang

Dos matrimonios se adaptan a los grandes cambios sociales y económicos que tienen lugar en China desde la década de 1980 hasta el presente. En el último Festival de Berlín, Yong Mei y Wang Jingchun ganaron los Osos de Plata a la mejor interpretación femenina y masculina, respectivamente.

 

Hors normes / The Specials (Especiales)

Olivier Nakache, Éric Toledano (Francia)

Intérpretes: Vincent Cassel, Reda Kateb, Hélène Vincent

La historia de Bruno y Malik, dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos de autismo severo. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unos personajes extraordinarios. El último largometraje de los responsables de Intouchables (Intocable, Sección Oficial, 2011) y Samba (Sección Oficial, 2014) clausuró Cannes fuera de concurso.

 

Les Misérables (Los Miserables)

Ladj Ly (Francia)

Intérpretes: Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djebril Zonga, Steve Tientcheu, Jeanne Balibar

Stéphane acaba de unirse a la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a Chris y Gwada, dos compañeros con mucha experiencia, y no tarda en descubrir las tensiones entre las diferentes bandas del barrio. Ópera prima de Ladj Ly, director francés nacido en Malí que ha obtenido el Premio del Jurado (ex aequo con Bacurau) en el último Festival de Cannes.

 

O que arde / Fire Will Come (Lo que arde)

Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo)

Intérpretes: Amador Arias, Benedicta Sánchez

Amador regresa a casa tras cumplir condena por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que un fuego arrasa la zona. Premio del Jurado en Un Certain Regard de Cannes y Premio a la Mejor creación sonora.

 

Parasite (Parásitos)

Bong Joon Ho (Corea del Sur)

Intérpretes: Song Kang-Ho, Sun Kyun Lee, Yeo Jeong Cho, Woo Shik Choi, So-Dam Park

Toda la familia de Ki-taek está en el paro y se interesa mucho por el tren de vida de la riquísima familia Park. Un día, su hijo logra que le recomienden para dar clases particulares de inglés en casa de los Park. Es el comienzo de un engranaje incontrolable, del cual nadie saldrá realmente indemne. La última película del director de Barking Dogs Never Bite (Sección Oficial, 2000), Memories Of Murder (Sección Oficial, 2003, Concha de Plata al Mejor Director y Premio Nuevos Directores), Mother (Perlak, 2009) y Snowpiercer (2013) ha logrado la Palma de Oro en el último Festival de Cannes.

 

Sorry We Missed You

Ken Loach (Reino Unido – Francia – Alemania)

Intérpretes: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor

Ricky y su familia viven en Newcastle, donde libran una lucha constante contra la precariedad a pesar de que ni él ni su mujer han dejado de trabajar. Ricky se queda temporalmente en paro y ve la oportunidad de convertirse en conductor y repartidor por cuenta propia si tiene una furgoneta. Abby, su mujer, auxiliar de enfermería a domicilio, le ayuda a hacerlo posible vendiendo su coche. Pero Ricky depende de la empresa de transportes que le asigna las rutas y controla su trabajo y, poco a poco, su vida y la de los suyos. Entonces empieza para toda la familia la espiral infernal de la trampa de la uberización. Sección Oficial del Festival de Cannes.

IN-EDIT en el Poble Espanyol. New Order: Decade

Un año más, IN-EDIT (Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona), cuya 17ª edición arrancará el 24 de octubre, calentará antes motores en las Noches de Verano de Poble Espanyol. Coincidiendo con la salida a la venta de los primeros abonos de entradas para IN-EDIT 2019, anunciamos la programación de dos sesiones en julio y agosto para disfrutar en un espacio tan único y al aire libre de películas que combinan nuestras grandes pasiones: la música y el cine.

*Para las sesiones en Poble Espanyol, ambas en V.O.S.E., ya pueden usarse los abonos de IN-EDIT 2019

23 de julio de 2019

NEW ORDER: DECADES (Mike Christie, 2018)

El grupo clásico de pop electrónico New Order conjuga pasado, presente y futuro en esta película, mitad concierto mitad documental.

Por un lado, asistimos al proceso creativo y a la puesta de largo de So It Goes, espectáculo que los británicos concibieron en 2017 junto al artista visual Liam Gillick y para el que contaron con una orquesta de doce sintetizadores integrada por jóvenes estudiantes de música. Por el otro lado –mediante entrevistas a los miembros de la banda y a voces autorizadas como las del escritor y periodista Jon Savage y el diseñador gráfico Peter Saville– se rememora su reinvención electrónica tras el suicidio del cantante de Joy Division, Ian Curtis, así como la efervescencia cultural de la ciudad de Manchester que, entre finales de los 70 y los primeros 90, fue epicentro del post-punk y de la música de baile en gran parte gracias al sello Factory Records, al club The Haçienda y a ellos mismos.

Cartel y homenaje a Alex Proyas en el Nocturna Madrid 2019

Desvelado el cartel de la VII edición de Nocturna Madrid 2019

Y está inspirado en «El Cuervo«, la película dirigida en 1994 por Alex Proyas (Premio Maestro del Fantástico 2019) que supuso una revolución en su momento y de la que tendremos un pase en su 25 aniversario. El cartel ha sido realizado por Daniel Fumero a partir de un concepto de José Luis Alemán. El espíritu de Nocturna Madrid atrapa al cuervo en un mundo imaginario con diferentes guiños al cine fantástico.

Alex Proyas recibirá el Premio Maestro del Fantástico de Nocturna Madrid

Alex Proyas, el visionario director responsable de cintas como «El cuervo«, «Dark City«, «Yo robot«, «Señales del futuro» o «Dioses de egipto» acudirá a Madrid para recibir el premio «Maestro del fantástico» que cada año se entrega a una personalidad relevante del cine de género. Una oportunidad única para conocer a uno de los directores más interesantes en la reciente historia del cine fantástico. Además podremos disfrutar de un pase 25 aniversario de «El cuervo» que es imagen de la VII edición de Nocturna Madrid en homenaje al director y al añorado Brandon Lee.

Video

El Festival de Sitges y Jardins Terramar se unen en una noche de cine con las bandas sonoras de John Williams.

Las populares melodías de John Williams sonarán en el Festival Jardins Terramar de Sitges el próximo 27 de julio interpretadas por la Film Symphony Orchestra. El concierto es fruto del acuerdo del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y el certamen musical, que este año celebra su tercera edición.
El festival Jardins Terramar se celebra en los centenarios jardines, en un Auditorio con capacidad para 2.300 personas. Las propuestas musicales incluyen Joan Baez, Rick Astley, Luis Fonsi, Gerge Benson o Niña Pastori, entre otros. Además, este año el festival estrena el nuevo escenario Pop-Up, dedicado al talento local y con entrada libre.
La Film Symphony Orchestra llega por primera vez a Sitges donde, después de más de 60 conciertos, celebrará el último espectáculo de su gira Especial John Williams, el mayor homenaje nunca dedicado al compositor ganador de cinco Oscar y 51 nominaciones.
Bajo la batuta del carismático director de orquesta Constantino Martínez-Orts, sonarán las bandas sonoras más reconocidas del compositor: Harry Potter, Star Wars, Jurassic Park, Superman, Indiana Jones, Tiburón o La lista de Schindler, entre otras.
El acuerdo de colaboración entre el Festival de Sitges y Jardines Terramar responde al objetivo de generar una dinámica de festivales y potenciar Sitges y su apuesta cultural.
Más información y entradas aquí.

Ken Loach apadrina la 9ª edición de Atlàntida Film Fest y recibirá el premio «Masters of Cinema»

Nacido Rey’, de Agustí Villaronga, inaugurará el certamen de cine online organizado por Filmin el próximo 1 de julio. Atlàntida Film Fest tiene lista ya la programación de su 9ª edición, que arranca el próximo 1 de julio. Jaume Ripoll, director del festival y cofundador de Filmin, ha sido el encargado de desvelar el cartel completo y lo ha hecho desde una nueva sede del festival, Ca n’Oleo.

En Palma, sede física por cuarto año consecutivo, el Festival se celebrará del 1 de julio al 7 de julio mientras que en Filmin la programación se podrá ver de forma online desde el 1 de julio hasta el 1 de agosto.

Europa continúa siendo el eje de la programación de Atlàntida Film Fest, compuesta este año por 110 títulos de un total de 25 países: 41 estrenos absolutos en España, 51 óperas primas y 44 títulos dirigidos por mujeres.

En Palma se podrá disfrutar de una cuidada selección compuesta por 44 títulos, un 15% más que el pasado año.

La realidad, los problemas y los retos del Viejo Continente y de sus habitantes, se dividen en 6 bloques temáticos: Memoria histórica (obras centradas en los errores del pasado de Europa), Política y controversia (historias hacia las que está prohibida la indiferencia), Muros y fronteras (las barreras reales o imaginadas de la UE), Generación (películas que analizan el comportamiento de las jóvenes generaciones europeas), Identidad (cine de temática LGBTI) y Domestik (la intimidad del ciudadano dinamitada por la política y la economía).

Entrando ya en el apartado cinematográfico, el director británico Ken Loach apadrina la edición de este año y recibirá en Mallorca el premio Masters of Cinema en reconocimiento a su trayectoria. En años anteriores recibieron este reconocimiento Guy Hamilton (póstumamente), Vanessa Redgrave y Roland Joffé.

Ken Loach es sin duda uno de los directores europeos más relevantes. En su extenso palmarés figuran 2 Palmas de Oro por “El viento que agita la cebada” y “Yo, Daniel Blake”; también posee un León de Oro Honorífico del Festival de Venecia y el Oso Honorífico del Festival de Berlín.  Recientemente se pudo ver en el Festival de Cannes su última película, “Sorry We Missed You”. En Palma se podrá ver su primigenia “Kes” (Reino Unido, 1969), restaurada en ocasión de su 50º aniversario y considerada por el British Film Institute como una de las diez mejores de su historia.

Ken Loach ofrecerá además una clase magistral y el premio honorífico se le entregará durante la gana inaugural en el Castell de Bellver y lo recibirá en manos de Fernando León de Aranoa, con quien comparte un interés común por el cine social y el retrato de las clases más desfavorecidas.

Otro de los grandes nombres que este año visitarán el certamen es el de Agustí Villaronga. Su nueva película, “Nacido Rey”, será la encargada de inaugurar el festival este año. La mayor producción de Villaronga relata la historia del Rey Fáisal de Arabia Saudí durante su infancia. Con 14 años, fue enviado por su padre a Gran Bretaña para reunirse con el rey Jorge V, en un intento de llevar la paz a su país, sacudido por los conflictos internos posteriores a la I Guerra Mundial. La inauguración tendrá lugar el martes, 2 de julio, en el Castell de Bellver.

Además de “Nacido Rey”, otras 4 películas se podrán ver de forma exclusiva en Palma:

“Diego Maradona”, de Asif Kapadia. Documental construido sobre la base de 500 horas de metraje inédito sobre la carrera y la vida del aclamado futbolista Diego Armando Maradona. El nuevo trabajo del oscarizado director de los documentales “Amy (La chica detrás del nombre)” y “Senna” tendrá su premier nacional en Atlàntida Film Fest tras ser mundialmente estrenado en el último Festival de Cannes.

“Alcanzando tu sueño (Teen Spirit)”, de Max Minghella. Estreno en España de la nueva película del productor de “La La Land”. Am-bientada en el mundo de la música pop, y protagonizada por Elle Fanning (“The Neon Demon”), es una historia universalmente reconfortante acerca de crecer, de soñar en grande y de encontrar tu voz.

“Este niño necesita aire fresco”, de Caroline Link. Se trata de la película de clausura y es uno de los grandes fenómenos del año en Alemania con más de 3.500.000 de espectadores. El escritor, cómico y presentador alemán Hape Kerkeling rememora su infancia y adolescencia con mucho sentido del humor, deteniéndose en episodios tan duros como el suicidio de su madre.

“Staff Only”, de Neus Ballús. La cinta participó en la última edición del Festival de Berlín. Una adolescente viaja con su padre y su hermano a Senegal. Agobiada con el plan de vacaciones previsto, que incluye safaris y excursiones con jubilados, acabará entablando amistad con el personal africano del hotel.

Entre los títulos más destacados de la programación de este año se encuentran los siguientes:

“Only You”: Uno de los platos fuertes del festival. Ópera prima con actuaciones extraordinarias a cargo de Josh O’Connor (“Los Durrell”) y Laia Costa (“Victoria”) y un tema universal: ¿cómo afronta una pareja el dilema de tener o no su primer hijo?

“Sons of Denmark”: Un ambicioso y controvertido thriller policiaco centrado en los conflictos con la inmigración, la religión y la extrema derecha en Europa tras un ataque de bomba en Copenhague.

“Pájaros sin Alas (Scheme Birds)” Gran triunfadora del reciente Festival de Tribeca. Golpe en el estómago de un grupo de adolescentes con presente polvo y futuro ceniza en una ciudad convertida en escombros a causa de las políticas del Gobierno de Margaret Thatcher.

“El sonido del futuro”: Un deslumbrante film musical acerca del primer sintetizador en Europa. Poder femenino a cargo de la nueva estrella de la música francesa, Clara Luciani, y Alma Jodorowksy, nieta del famoso creador Alejandro Jodorowsky.

“Hellhole”: Aclamada en el Festival de Berlín, estrenamos esta gran sinfonía disonante sobre la Europa de hoy protagonizada por Alba Rohrwacher (“La amiga estupenda”). Planos inolvidables, personajes problemáticos. Obra difícil, obra maestra.

“The Feminister”: Un extraordinario documental que sigue durante un año a la ministra de asuntos exteriores sueca, Margot Wallström, en su lucha feminista, las batallas diplomáticas y la eterna lucha con los medios de comunicación.

“Desaparecidos”: Ganadora del Premio del Público en Berlín. Un thriller dramático que narra la historia del escándalo de los niños robados en la antigua Yugoslavia a través de una madre en su lucha contra el Estado.

“Acid”: En medio de un torbellino de fiestas, privilegios y paranoia, los jóvenes de Rusia de hoy luchan por encontrar un sentido a su vida. En la Antigua Presó de Palma se vivirá un “Clímax” bien distinto al de Gaspar Noé.

Por último, el cine balear continuará siendo protagonista de Atlàntida Film Fest con los estrenos de:

“Ciutat dels morts”, de Miguel Eek. Un documental sobre la muerte dirigido por el autor de “Vida i mort d’un arquitecte”.

“Els ulls s’aturen de crèixer”, de Javier García Lerin. Es la película ganadora del Festival In-Edit 2018. La cinta captura la trayectoria vital y musical de Miquel Serra, unida visceralmente a la figura de su hermano Joan.

“Letters to Paul Morrissey”, de Armand Rovira y Saida Benzal. Armand Rovira se lanza a la tarea de filmar cartas para enviarlas a Paul Morrisey, director de “Trash”, “Flesh” y “Heat”, colaborador de Warhol y representante de la Velvet Underground. Para ello reúne una serie de misivas desde diferentes partes del mundo, y de personajes dispares. La cinta recibió el premio Movistar+ en la pasada edición del D’A Film Festival de Barcelona.

“Moonface, una dona en guerra”, de Xavi Herrero. No es sólo un recorrido por la vida profesional de la corresponsal de guerra, artista y escritora Christine Spengle. También es un viaje en el tiempo por los mayores conflictos bélicos de la segunda mitad del siglo XX.

“Rambova”, de Georgina Sas i Cesc Mulet. Descubrimos la vida fascinante de otra mujer olvidada por la historia, conocida como la mujer que creó el mito de Rodolfo Valentino. Natacha Rambova fue bailarina de los ballets rusos y diseñó decorados y vestuarios para películas de los años 20 como ”Salomé”, “Camille” o las dirigidas por Cecil B. De Mille. Tampoco se sabe que, casada con un marino español, vivió en Mallorca hasta que la Guerra Civil española alteró la tranquilidad de la isla.

PROGRAMACIÓN MUSICAL

La programación musical de esta 9ª edición la encabeza Soleá Morente. La hija de Enrique Morente interpretará las canciones de “Ole Lorelei”, considerado uno de los mejores discos nacionales de 2018.

Tras actuar en festivales como el FIB o el Primavera Sound, la chilena Soledad Vélez  traerá a Palma el sonido ochentero de su álbum “Nuevas épocas”.

El grupo Monterrosa debutará en la capital balear con su mezcla perfecta de electropop latino, technopop y desencanto millennial.

Mueveloreina tratará de repetir el impacto que provocó en el último festival Sónar con su nueva forma de marinar trap y sonidos tropicales.

El talento musical balear tendrá una importante presencia en Atlàntida Film Fest. Bandas emergentes como Lava Fizz y Júlia Colom, prometen ser dos de los grandes descubrimientos de la presente edición, que además acogerá dos actuaciones únicas.

Por un lado, Maranges homenajeará al escritor Jean Genet. Por el otro, Miquel Serra recuerda a su hermano Joan Serra en su disco “Opillions”, nombre que recibe también la banda que se reunirá para un, en principio, único concierto que tendrá lugar en AFF19.

Y no faltará un clásico del festival como el guatemalteco Meneo, quien un año más protagonizará el mejor fin de fiesta posible con su ecléctico y desenfrenado sonido.

MALLORCA TALENTS LAB y ATLÀNTIDA CINE BASE

Por segundo año consecutivo Atlàntida Film Fest acogerá en la isla el proyecto Mallorca Talents Lab, un espacio que permitirá a 6 guionistas desarrollar su proyecto cinematográfico bajo la tutela de grandes expertos del sector.

También se llevará a cabo por segundo año Atlàntida Cine Base, un programa impulsado por ESCAC y dirigido a profesores de secundaria con el que se pretende implantar la narrativa audiovisual en las aulas.

Todos los eventos en Palma, incluidas las proyecciones de películas y los conciertos, son gratuitos previa reserva de entrada. AFF es el único festival multidisciplinar europeo de estas características.

Filmin pondrá a la venta un pack especial con acceso a los más de 100 títulos que ofrece el festival online. El precio de este pack será de 5 euros para los suscriptores de la plataforma, y de 15 euros para los no suscriptores.

Crónica Offside Fest 2019

Del 6 al 9 del mes de junio tuvo lugar en Barcelona la sexta edición del Offside Fest, un certamen que pese a unas dificultades presupuestarias cada vez más notorias ha venido ofreciendo de forma ciertamente estimulante durante estos últimos seis años documentales que nos ofrecen una visión transversal y poco conocida del mundo del futbol, ya no solo en lo concerniente a una indagación encauzada de dicho deporte en lo social sino también como una perfecta herramienta pedagógica a la hora de echar una mirada hacia atrás en lo relativo a la reivindicación de personajes o gestas deportivas que bien merecen un estudio documentado. Este año como novedad el festival tuvo para bien hacer a modo de previa con una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección de dos incunables, en este caso situados en el territorio de la ficción, como son el clásico de John Huston Evasión o victoria y la excelente adaptación al cine de la novela de David Peace The Damned United, film que curiosamente podría servir a la perfección como precuela de otro documental visto en el festival años atrás como es el magnífico I Believe in Miracles de Jonny Owen. A continuación un breve resumen dividido en tres bloque de todo lo que ha dado de sí esta sexta edición del Offside Fest 2019.

 

Retratos

La inauguración este año del Offside Fest tuvo en la figura de Patrick O’Connell un protagonista más que interesante con el documental Don Patricio, una funcional biografía del técnico que consiguió la única Liga lograda por el Betis en el año 1935 y que posteriormente organizó una gira americana en los tiempos de la Guerra Civil que salvó al Barcelona que por aquel entonces entrenaba de la bancarrota y una supuesta desaparición. Don Patricio en este aspecto pone de manifiesto el problema existente en el futbol con la memoria histórica y como el tiempo borra atisbos de reconocimientos a unos fundamentos, en este caso focalizados en la figura de alguien que tuvo una vida privada llena de vaivenes pero que merece ser reivindicada como un auténtico pionero del futbol al ser uno de los primeros grandes entrenadores en llegar a territorio Español. Otro reconocimiento obligado e inequívocamente agradecido visto este año dentro del Offside Fest fue sin lugar a dudas Bobby Robson: More Than a Manager, un magnifico y elaborado repaso a la trayectoria del técnico británico en donde las líneas temporales de su narrativa van variando en función de los sitios en donde tránsito poniendo especial hincapié en su estancia en el Barcelona, capitulo que ya de por sí podría dar motivo a realizar otro documental en sí mismo. Un trabajo que volvió a poner sobre la palestra como el documental futbolístico proveniente de Gran Bretaña se sitúa muy por encima del resto de trabajos provenientes de otras latitudes, raro es el año en el Offside Fest que un documental británico no se situé en calidad a bastante distancia del resto, I Believe in Miracles, Gascoigne o Kenny por poner algunos ejemplos así lo atestiguan, a tal respecto Bobby Robson: More Than a Manager no fue una excepción. Dentro de una edición en donde las profundas problemáticas sociales y repasos pormenorizados de personalidades del mundo del deporte rey proliferaron un documental de las características de Kaiser es ciertamente de agradecer dada su inequívoco en apariencia tono liviano, un relato en donde a partir de una peculiar anécdota se nos desgrana una historia que nos cuenta la sorprendente historia de un brasileño que de la nada logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin llegar a jugar ni un solo minuto en los varios clubs importantes de los que formo parte. Kaiser que nos habla de un engaño hasta cierto punto empático con el espectador podría ser perfectamente el equivalente en versión canalla y futbolística de aquel documental titulado The Imposter de Bart Layton, su conclusión sin embargo deviene como poco amable rompiendo el tono narrativo hasta ese momento exhibido, peajes ineludibles de esa dura realidad que es la vida una vez las fiestas y las orgias y el vivir del cuento llegan a su conclusión.

 

Futbol y sociedad

Una de las temáticas más recurrentes y habituales dentro del Offside Fest es el trasfondo social y político existente detrás de un balón de futbol, a tal respecto la indagación futbolística de la que parte supuestamente Ultras of Egypt no deja de ser una mera excusa en la medida de abordar una determinada problemática, un punto de partida a la hora de mostrarnos en esta ocasión las consecuencias de unas acciones emprendidas en su día por unos aficionados al futbol, prima hermana del Istanbul United también presente en el festival hace algunos años en este escueto documental de poco más de cincuenta minutos de duración a cargo de Frederick Mansell y Laurens Samsom somos testigos en base a imágenes de archivo de como los seguidores más radicales de los equipos de futbol de Egipto se pusieron al frente y fueron parte importante de las protestas de la Primavera Árabe, unas reivindicaciones que estallaron en el año 2010 reclamando más libertad para el pueblo. Diez años después Ultras of Egypt a modo de recordatorio nos ofrece un trasfondo algo distinto de aquellos hechos mediante confesiones de varios de los implicados describiéndonos el alto precio y las posteriores consecuencias que tuvieron que pagar algunos de esos hinchas a la hora de querer salir la calle a luchar por sus derechos. Football for Better or Worse como tema muy presente en esta edición por su parte puso de relieve la pujanza que está experimentando a día de hoy el futbol femenino a un nivel global expuesto a través de la lucha de las mujeres por una igualdad social dentro del deporte, sin embargo este documental de un acabado técnico ciertamente notorio lo que nos retrata es principalmente las interioridades del FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo a través de la rutina diaria de directivos, jugadoras o aficionados, un trabajo que no indaga tanto en la reivindicación social como tal y si en la cotidianidad y adversidades varias a las que se ha de enfrentar un club de futbol de estas características, a tal aspecto ese día a día pormenorizado nos es reflejado casi a semejanza de la espléndida serie documental Sunderland ‘Til I Die (reseña aquí), trabajo que también ha visto la luz este mismo año.

En Freedom Fields sin embargo si existe una evidente y muy notoria plasmación de una lucha social que se ve muy representada en todo momento en la pantalla, un posicionamiento, el de sus protagonistas, que por momentos deviene casi como clandestino, en este caso filmado en el trascurso de cinco largos años en donde se nos relata las duras vicisitudes del equipo femenino de una Libia que tras la revolución se interna irremediablemente a una guerra civil una vez que las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe parecen desvanecerse, en tal sentido la directora mitad británica y mitad libia Nahiza Arebi nos muestra un camino tan tortuoso  como hipotéticamente esperanzador en donde la perseverancia intenta suplir la desesperanza como única tesis posible ante una situación tan difícil como es el papel de la mujer en el deporte dentro del mundo Árabe. En Hayati vemos como nuevamente se parte de un hecho en apariencia aislado pero que no lo es dado su trasfondo, aquella zancadilla que una periodista puso a un hombre con su hijo en brazos mientras cruzaban la frontera húngara hace algunos años y que se convirtió en viral y al mismo tiempo en una imagen icónica del conflicto que la inmigración está generando en Europa estos últimos años. El documental de Sofi Escudé y Liliana Torres nos sitúa en el presente, aquel padre que ahora está viviendo en el barrio de Getafe no deja de ser una ramificación de una familia de origen sirio desestructurada territorialmente, nuevamente el futbol (el padre es entrenador y su hijo mayor Zeid un joven futbolista que junto a sus amigos Moatassam, Youssef y Muhannad intentan subsistir de alguna manera en Turquía) como trasfondo de una situación social ciertamente preocupante. A tal respecto Hayati con un inteligente uso de la animación nos habla de unas vidas que han quedado en suspenso al mismo tiempo que nos muestra la paradoja que supone el hecho de como a pesar haber huido de un peligro latente la situación actual en que se hallan estas personas dista mucho de ser la que ellos habían pensado como supuestamente idónea en un principio.

 

Sagas futbolísticas

Como colofón de este Offside Fest 2019 se pudo ver casi a modo de díptico los documentales La Quinta del Buitre y Take the Ball, Pass the Ball, ambos trabajos indagan a través de un repaso pormenorizado en dos de los equipos que durante periodos de tiempo diferentes marcaron época dentro del futbol patrio e internacional, por un lado La Quinta del Buitre, documental provisto de un buen número de testimonios de implicados en aquel equipo compuesto por una generación de jugadores surgidos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, liderados por Emilio Butragueño con Manolo Sanchis, Miguel Pardeza, Michel, y Rafa Martín Vázquez como columna central acompañados por otros futbolistas de gran nivel como fueron Hugo Sánchez, Paco Buyo, Rafael Gordillo, Oscar Ruggeri, Fernando Hierro, Bernd Schuster o Carlos Santillana entre otros muchos, un equipo que logró el dominio del futbol español en la década de los 80. Por su parte Take the Ball, Pass the Ball dirigida por el periodista deportivo Ducan McMatch es un trabajo de un empaque técnico y narrativo bastante más elevado, basado en el libro ‘Barça: The making of the greatest team in the world’ del británico Graham Hunter el documental indaga en el Barcelona dirigido por Pep Guardiola que consiguió 14 títulos entre los años 2008 y 2012, el equipo más brillante en la historia del club sin lugar a dudas, protagonistas de aquella época gloriosa a como fueron Xavi, Iniesta, Abidal, Puyol, Alves, Piqué, Etoo, Henry o Messi entre otros nos explican la filosofía y la correspondiente idiosincrasia de aquel equipo, casi un programa doble perfecto de aquel pulcro Messi de Alex de la Iglesia, puestos a buscar alguna arista a este notable documental de indudable valor mitómano para el aficionado a un servidor posiblemente le sobre alguna que otra cierta injerencia sobre un Sandro Rosell que no sale muy bien parado en el documental, esta reflexión no se trata de ningún posicionamiento al respecto por parte del quien escribe estas líneas, aquí entraríamos en el eterno debate de los llamados ismos existentes en el entorno blaugrana, el auténtico mal del club en estas últimas décadas, por mucho que Mediapro esté al frente del proyecto y sea parte implícita de dicho entorno un trabajo de un origen tan significativo como resulta ser Take the Ball, Pass the Ball no necesita de unas anecdóticas implicaciones a través de unos puntos de vista que por momentos dan la impresión de estar algo adheridas a un cierto militarismo que en esta ocasión no terminan de estar adecuadamente correspondidos a la supuesta naturaleza del documental.

El Festival de Sitges recorre el territorio catalán

Los certámenes FIC-CAT de Roda de Berà y Galacticat de Tàrrega han acogido varias iniciativas impulsadas por Sitges

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha dejado su huella este fin de semana en dos puntos del panorama cinematográfico catalán. Roda de Berà y Tàrrega han sido escenarios del cine de género con proyecciones y con la exposición El cinema és fantàstic, conmemorativa del 50º aniversario del Festival.

El espacio Pantalla Sitges ha estado presente en la 12ª edición del FIC-CAT, Festival Internacional de Cinema en Català Costa Dorada, una colaboración que ya suma cinco años consecutivos. El director de Sitges, Ángel Sala, presentó la noche del domingo 9 de junio la sección, con la proyección de Angustia, de Bigas Luna (1946-2013), una producción de 1987 que supuso la primera incursión del realizador en el cine de terror. Aquel mismo año, la película se presentó al Festival de Sitges y, posteriormente, se recuperó para el espacio Sitges Classics en 2011. Su director de fotografía, Josep Maria Civit, ha sido reconocido en el FIC-CAT 2019 con un premio honorífico, durante la misma sesión.

Por otro lado, el Galacticat, la Mostra de Cinema Fantàstic i de Terror de Ponent, que celebra en Tàrrega estos días su sexta edición, exhibe la exposición El cinema és fantàstic, coproducida por Filmoteca de Catalunya y el Festival de Sitges, y comisariada por Diego López. La muestra, creada en 2017 con motivo del cincuentenario del Festival, hace un recorrido por la historia del certamen y se podrá visitar de manera gratuita hasta el próximo domingo, 16 de junio.

El Festival Nits y Movistar+ estrenan simultáneamente el último filme de Jackie Chan

El 16º Festival Nits de cinema oriental (15-21 de julio) y la plataforma consolidan su colaboración presentando tres títulos de alto nivel dentro de la Sección Movistar+ de esta edición. The Knight of Shadows. Between Yin and Yang (Yan Jia, 2019) hará vibrar al público de la Noche de Hong Kong en la Bassa dels Hermanos; el filme de animación On Happiness Road (Sung Hsin-yin. Taiwan, 2018) enamorará a niños y adultos en la sección matinal del sábado y la acción de Golden Job (Chin Kar-Lok. Hong Kong, 2018) cerrará la Maratón del domingo.

Jackie Chan protagoniza un homenaje a la literatura fantástica china

El actor chino aporta su talento para la acción y su vis cómica a The Knight of Shadows. Between Yin and Yang, filme que se podrá ver en estreno internacional el miércoles 18 de julio a las 22.00 h en el Festival Nits y en Movistar+.

Este filme fantástico explica la historia de un cazador de demonios que se une a un funcionario de la policía local para investigar un caso de desapariciones de chicas adolescentes. Se trata de un gran homenaje a la literatura de tradición fantástica china, representada por las novelas del autor Pu Songling (Una historia china de fantasmas).

Aventuras, espléndidos efectos especiales y una apasionada historia de amor para celebrar la Noche de Hong Kong del festival.

La historia reciente de Taiwan desde una mirada femenina

La directora Sung Hsin-yin debuta en el largometraje de animación con On Happiness Road, basándose en sus propias experiencias de juventud.

Este emotivo homenaje a la infancia, donde se retrata la historia reciente de Taiwan, sigue los pasos de Lin Hsu-chi, una mujer nacida en Taiwan durante los años setenta que hoy vive los Estados Unidos. Cuando muere su abuela, Lin decide regresar a Taipei y se reencuentra con la vida y recuerdos que dejó atrás.

On Happiness Road se podrá ver el sábado 20 a las 10.00 h en el Cinema Vigatà, como parte de la sesión Les Nits més petites (cine familiar).

Acción + Acción

Un grupo de viejos amigos mercenarios aceptan una última misión a las órdenes de su mentor: robar un cargamento de medicamentos para entregarlos a niños refugiados.

Este es el punto de partida de una de las cintas de acción de la temporada: Golden Job. El reparto de la mítica saga de tríadas Young and Dangerous regresa con esta desvergonzada y nostálgica película sobre la amistad y la lealtad.

Golden Job cuenta también con la mejor persecución automovilística vista este año en el cine. Este filme de la Sección Movistar+ será la última proyección de la Maratón del domingo, una nueva sesión del Festival Nits que pondrá a prueba a los nitómanos en la última jornada del certamen.

Sitges 2019 presente un cartel inspirado en el «Mad Max» de George Miller

La 52ª edición del Festival mirará hacia el fantástico de 1979 y recuperará títulos de la exploitation italiana de ciencia ficción. Sitges 2019 respira polvo del desierto y hierro oxidado. La próxima edición del certamen –que se celebrará entre el 3 y el 13 de octubre– celebrará el 40 aniversario de Mad Max. Salvajes de autopista, de George Miller. Una efeméride que ha inspirado el cartel, una retrospectiva y el libro oficial del Festival, y que impregnará Sitges durante once días.

La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. “En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón. El fenómeno Mad Max, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo.

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continúa bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans. De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.

 

Exploitation italiana

La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como Star Wars, Alien o 1997: Rescate en Nueva York, pero sobre todo de las dos primeras entregas de Mad Max. Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, Los guerreros del Bronx, Los nuevos bárbaros), Joe D’Amato (Bronx lucha final), Sergio Martino (2019, tras la caída de Nueva York), Lucio Fulci (Roma año 2072: Los gladiadores) o Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la Tierra).

En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.

 

Libro oficial

Apocalypse Domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre. Esta será la segunda colaboración entre el Festival y Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.

El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amato.

Apocalypse Domani recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.

El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.

 

Fantastic 7

El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta.

La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo Ulloa, Baby.

Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz  Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.

 

Taboo’ks

Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico. El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.

Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.

 

Programación del Offside Fest 2019

El mejor cine documental futbolístico vuelve a darse cita en la ciudad de Barcelona, será del 1 al 9 del mes de junio teniendo como sedes la Antiga Fabrica Estrella Damm, los cines Girona y la Filmoteca de Cataluña. El Offside Fest que este año alcanza su sexta edición proyectara entre otros títulos Bobby Robson: More Than a Manager, el documental definitivo sobre una de las figuras más carismáticas en la historia del futbol, Kaiser, la sorprendente historia de Carlos Raposo “Kaiser”, el no futbolista que sin saber jugar a futbol durante más de dos décadas milito en los clubes más importantes de Brasil o Football for Better or for Worse, imperdible retrato de FC Rosengard, uno de los mejores equipos de futbol femenino del mundo.

En otro orden de cosas este año y por primera vez el Offside Fest amplia registros e inicia una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección y a modo de previa de dos trabajos que en esta ocasión transitan a través de la ficción futbolística como son los clásicos Evasión o victoria el sábado 1 de junio a las 18:30h y  The Damned United el domingo 2 de junio a las 19:30h.

Programación

JUEVES 6 DE JUNIO

Antiga Fàbrica Estrella Damm

18.30h. DON PATRICIO

La fascinante historia de Patrick O’Connell, el primer jugador irlandés que llego a ser capitán del Manchester United, como técnico hizo campeón de Liga al Real Betis en el año 1935 y salvó de la desaparición al FC Barcelona durante la Guerra Civil, teniendo una azarosa vida (1887-1959) acabó muriendo en la indigencia.

 

VIERNES 7 DE JUNIO

Cinemes Girona

16.30h FOOTBALL FOR BETTER OR FOR WORSE

Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.

 

18.30h ULTRAS OF EGYPT

¡¡¡ATENCIÓN!!! VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA EN INGLÉS

Los seguidores más radicales de los equipos de futbol de Egipto dejaron de lado sus rivalidades para unidos, ponerse al frente de la Primavera Árabe. Las revoluciones que en 2010 estallaron en su país clamando por más libertad. Diez años más tarde Ultras of Egypt ofrece una visión diferente de aquellos hechos y descubre el precio que han tenido que pagar aquellos que salieron a la calle a luchar por sus derechos.

 

20.30h BOBBY ROBSON. MORE THAN A MANAGER

Documental que narra la vida del legendario entrenador de fútbol Bobby Robson, cuya mente prodigiosa para el juego solo se podía comparar con su devoción por los equipos a los que entreno.

 

SÁBADO 8 DE JUNIO

Cinemes Girona

16.30h FREEDOM FIELDS

Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.

 

18.30h HAYATI

En 2015, en su huida de Siria, Ossamah y su hijo pequeño fueron víctimas de una zancadilla en la frontera húngara por parte de una reportera. La imagen se viralizó, convirtiéndose en uno de los iconos más vergonzosos del conflicto. Paradójicamente, esto le permitió llegar a Madrid. El resto de su familia, están estancados en Turquía. Su ejemplo nos permite reflexionar sobre la supervivencia de las familias sirias atrapadas en Turquía. ¿Qué se hizo de sus sueños? HAYATI (mi vida) es la historia de Ossamah, pero también de Moatassam, Youssef y Muhannad, tres prometedores futbolistas sirios a los que la guerra les arrebató su futuro.

HAYATI (mi vida) – TRAILER from Boogaloo Films on Vimeo.

 

20.30h KAISER

Kaiser nos cuenta la increíble historia de un brasileño que logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin jugar ni un solo minuto en los varios clubs de los que formo parte, el documental nos describe la doble vida de Carlos “Kaiser” Henrique Raposo, quien esencialmente engañó a un sinfín de personas convirtiéndose en futbolista profesional durante 26 años sin llegar a ejercer, su táctica era bien sencilla, firmaba el contrato, hacía una prueba y en los primeros minutos del entrenamiento se hacía el lesionado. Como podemos ver en este primer tráiler, Kaiser fingió lesiones, se codeó con los gángsters más poderosos y fue un habitual en la vida nocturna de la movida de Río. Mientras tanto, paso por clubes históricos como Flamengo, Botafogo, Puebla, Fluminense, Vasco da Gama, América de Cali o el Ajaccio francés, en los que nunca llego a jugar. El documental de Louis Myles sigue la fascinante y falsa carrera futbolística de Kaiser, que se ha convertido en una de las historias más fraudulentas en la historia de los deportes, como Carlos Henrique Raposo (actualmente personal trainer en Brasil) declara “Los clubes han engañado tanto a los jugadores… Alguno tenía que vengarse por todos ellos”.

 

DOMINGO 9 DE JUNIO

Antiga Fàbrica Estrella Damm

16.30h. LA QUINTA DEL BUITRE

Crónica sobre la irrupción de una de las mejores  generaciones de futbolistas españoles de todos los tiempos. La formada por Emilio Butragueño, Michel, Sanchís, Martin Vázquez y Pardeza. Ellos fueros aquella Quinta del Buitre surgida de la Fabrica del Real Madrid que en la década de los años 80 maravillo a todos los seguidores del futbol.

 

 18.45h. TAKE THE BALL PASS THE BALL

Documental que analiza por qué el FC Barcelona dirigido por Pep Guardiola, que consiguió 14 títulos entre 2008 y 2012, cambió la historia del fútbol. Jugadores como Leo Messi, Xavi, Andrés Iniesta, Thierry Henry, Dani Alves, Gerard Piqué, Éric Abidal, Víctor Valdés, Carles Puyol, Eidur Gudjohnsen, Javier Mascherano, Sergio Busquets o Samuel Eto’o relatan la filosofía del entrenador catalán y repasan los momentos clave como la rivalidad entre Guardiola y Mourinho, la importancia de la visión de Johan Cruyff para alcanzar el éxito, la emoción de la lucha contra el cáncer de Abidal para llegar a levantar la cuarta Copa de Europa, o cómo Messi estuvo a punto de ser rechazado por el Barça cuando tenía 13 años.

Crónica D’A 2019. Día 9: Jesus/Paul Sanchez est revenu!

Jesus

Jesus nos cuenta como Yura es un joven cuya familia deja Tokio para irse a vivir con su abuela a una nevada zona rural. No solo ha de integrarse en su nuevo colegio; además, es un centro cristiano. Al principio le sorprende que a él y a sus compañeros de clase se les llame a rezar, pero poco a poco se adapta a su nuevo entorno. Un día, en medio de una oración, ve como se le aparece un pequeño Jesús. Cada deseo que Yura pide a Jesús se convierte en realidad y comienza a tener fe en el poder del Señor.

Avalada con el premio a la Mejor Película en el pasado Festival de San Sebastián dentro de la siempre interesante y muy válida sección Nuevos Directores la opera prima del japonés Hiroshi Okuyama Jesus volvía a incidir en ese tipo de películas que indagan de alguna manera en el consabido coming of age aquí expuesto a través de una visión que deviene tan personal como original con la premisa argumental de cómo afrontar el concepto de la fe desde la mirada aun inocente y limpia de influencias de un infante.

Posiblemente la mejor virtud que podemos visualizar en una película de las características de Jesus la encontremos en la aparente sencillez en la que se mueve un relato en donde todo deviene como austero, tanto a un nivel formal como narrativo, bastante diáfana en lo relativo a sus supuestas intenciones y provista de un acabado técnico ciertamente meritorio en base a una historia en donde por fortuna no percibiremos un discurso provisto de unas connotaciones existencialistas que intente abarcar en lo concerniente a la trascendencia del mensaje más de lo que en un principio promete su enunciado. Ubicado en un Japón rural de alguna manera el film de Hiroshi Okuyama no deja de ser a través de un fino humor y un ligero discurso mordiente algo sutil una pequeña alegoría sobre el despertar religioso de un niño, una historia desgranada a través de su narrativa en arquetipos característicos del cine nipón como por ejemplo el estudio de las propias relaciones familiares. La aparición de Jesucristo, bajo los rasgos de un ser juguetón y diminuto, en la vida de un niño alterara por completo la cotidianidad del joven protagonista, en un principio haciendo cumplir los deseos del infante, será a raíz de un repentino hecho traumático cuando este ponga en duda una fe recién adquirida que queda cuestionada cuando la dura realidad con sus habituales circunstancias hagan mella en la vida del personaje principal. Al final la metáfora de esa capa traslúcida colocada en una ventana que da al exterior, imagen con que se abre y cierra el film, que no nos deja el visionar con claridad que hay más allá de lo supuestamente aparente será la principal reflexión y funcionalidad de un relato cuyo drama emocional siempre quedará expuesto de una manera soterrada a la hora de intentar abordar temas ciertamente complejos.

 Valoración 0/5: 3

 

 

Paul Sanchez est revenu!

Paul Sánchez, un criminal en paradero desconocido desde hace diez años ha sido visto en la estación de Les Arcs sur Argens. Los gendarmes no dan crédito a la noticia, excepto la joven Marion. En el soleado pueblecito del sur de Francia donde ocurre la acción y al mismo tiempo un periodista que busca la exclusiva.

La cinematografía francesa estuvo muy presente este año en el D’A, entre la nutrida representación gala en el certamen se pudo ver el quinto largometraje de la realizadora y guionista Patricia Mazuy titulado Paul Sanchez est revenu!, un curioso relato con banda sonora a cargo de John Cale expuesto en base a un juego de identidades que devienen como equivocadas provista al mismo tiempo de una algo empalagosa fusión genérica.

Paul Sanchez est revenu! elegida como uno de las 10 mejores films de 2018 por la revista Cahiers du Cinéma como buen relato que transita a través de las apariencias da la sensación de desarrollarse en función de la confusión narrativa, no ya en lo referente a su argumento, hasta cierto punto tan anecdótico como falto de cualquier atisbo de trascendencia, y si en lo concerniente a su supuesta y algo confusa adscripción de géneros, para ello Patricia Mazuy se vale de una amalgama que va desde un thriller policial con evidentes ecos al polar francés hasta un ligero tamiz de wéstern pasando por una comedia de equívocos e incluso de sátira social, la asimilación de todos estos conceptos nos otorga un conjunto ciertamente delirante, posiblemente más de lo que hubiera pretendido en un primer lugar la responsable de Saint-Cyr, pues un servidor detecta un muy notorio conflicto de intereses existente en por ejemplo el trazo social y su inherente trazo realista al quedar confrontado de una forma algo aparatosa con la extravagancia siempre burlesca que vemos en el film. Una película de evidentes e ineludibles contrastes que en definitiva da la impresión de querer huir conscientemente de lo que podríamos llamar el concepto de la homogeneidad entendida como tal dando lugar a una apuesta tan ligeramente arriesgada como discordante, al final la sensación de desconcierto está demasiado presente en un relato en donde de alguna manera percibimos como sus personajes (notable Zita Hanrot) se salen de unas coordenadas preestablecidas dando como resultado final la total ausencia de arquetipos y etiquetas genéricas, un posicionamiento que por mucho que de la sensación de ser valiente y en parte original no significa que termine siendo del todo satisfactorio.

Valoración 0/5: 2

 

Palmares

PREMIO TALENTS

– Familia sumergida de María Alché

PREMIO OPENCAM

– Hamada de Eloy Domínguez Serén

PREMIO DE LA CRÍTICA

– Familia sumergida de María Alché

PREMIO MOVISTAR+

– Letters to Paul Morrisey de  Armand Rovira y Saida Benzal  

PREMIO DEL PÚBLICO SECCIÓN OFICIAL

– An elephant sitting still de Hu Bo

PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVE

– Ruben Brandt, coleccionista de Milorad Krstic

PREMIO DEL PÚBLICO CORTOMETRAJE

– Suc de síndria de Irene Moray

Crónica D’A 2019. Día 8: El día que resistía/Alice T.

El día que resistía

Solos en una finca, Fan, Tino y Claa 5, 7 y 9 respectivamente esperan el regreso de sus padres. Entre juegos y cuentos, la espera se prolonga y la soledad se torna inquietante. En un clima extraño y confuso, el mundo de apariencia lúdico e inocente de los niños comienza a mostrar su lado oscuro.

El D’A suele ser un excelente campo de cultivo a la hora de presentar y descubrir operas primas presentadas con anterioridad en otros certámenes, el cine latinoamericano no ha sido una excepción a tal respecto, dentro de la sección Sala Jove se pudo ver el interesante debut en el largometraje de la argentina Alessia Chiesa titulado El día que resistía, un film que transita en todo momento hacia un trazo de índole enigmático construido a través de un continuo in crescendo en referencia a un supuesto desamparo infantil, al principio del relato ligeramente percibido para más tarde convertirse en algo más angustiosamente significativo.

El día que resistía tiene la virtud de no escoger el camino más fácil a la hora de desarrollar su tesis,  partiendo de una situación que podríamos equiparar en lo argumental a por ejemplo el Nobody Knows de Hirokazu Kore-eda, aunque sus narrativas sean y fluyan de forma completamente diferentes, el film de Alessia Chiesa no busca una explicación como tal ante el hecho en cuestión, por no existir dentro de su entramado argumental no encontraremos ni siquiera una introducción a un relato que como otras muchas de las películas vistas este año en el festival vuelve a bordear a través de sus imágenes lo meramente contemplativo tesitura que hace que colinde por momentos incluso con el género documental. De alguna manera El día que resistía podría estar perfectamente expuesta a modo de una relectura minimalista del cuento de Hansel y Gretel quedando situada en gran medida siempre entre una utópica frontera que separa la más cruda realidad de la imaginación de una oscura fábula fantástica expuesta en gran parte a través de la naturalidad de sus tres jóvenes intérpretes, en este sentido más que indagar en los motivos de una ausencia adulta se nos muestra una angustiante degradación, la trasformación de un hogar que en un principio deviene como acogedor para más tarde adquirir la condición de amenazante, a tal respecto parece bastante evidente que Alessia Chiesa no busca respuestas y si el explorar un universo infantil en donde el subtexto, o lo que intuimos desde la distancia de él, queda expuesto a modo de una tensión conectada y acrecentada cada vez que se acerca la noche pero direccionada siempre a través de un clímax que nunca llega pues no existe como tal, en este caso lo importante es el trayecto, angustiante, y la experiencia que percibimos de él, a través de estas acotaciones narrativas también podemos percibir una lucha de roles entre los propios infantes en base a mostrarnos un supuesto liderazgo a la hora de impartir unas órdenes que devienen como necesarias en referencia a la consabida manipulación psicológica, esta y otras indagaciones de carácter ominoso terminan remitiendo a El día que resistía como un máximo exponente del relato que indaga en la deformación de lo rutinario en base a un temor infantil que irremediablemente termina siendo también el nuestro.

Valoración 0/5: 3

 

 

Alice T.

Alice es una adolescente adoptada que tiene una relación tensa con su madre llamada Bogdana. Un día, en medio de una discusión acalorada con ella Alice confiesa que está embarazada y que quiere quedarse con el bebé. La confesión tiene un fuerte impacto en Bogdana por las dificultades que tuvo que pasar en el pasado ante una tesitura parecida.

Alice T. el sexto film del realizador rumano de Radu Muntean vino a representar casi a la perfección lo que nos está ofreciendo a grandes rasgos durante estos últimos años ciertas cinematografías europeas, en este caso el llamado en algunos sectores nuevo cine rumano, a la hora de indagar a un nivel social en la historia pasada de un país para ofrecernos retratos y vivencias que están conectadas en la actualidad pero sin dejar de mirar a un tiempo pretérito visualizado en esta ocasión a través de un drama adolecente.

Evidentemente y como principal punta de iceberg de dicho movimiento antes comentado podemos encontrar a 4 semanas, 3 meses, 2 días de Cristian Mungiu como un claro y definitorio referente de todo ello, en ambas historias encontramos la premisa de un embarazo no deseado, sin embargo sus desarrollos narrativos difieren, en el caso que nos ocupa Radu Muntean se vale del retrato de una adolecente a la hora de exponer una confusión mental, la de la joven protagonista, una mentirosa compulsiva por momentos realmente insoportable interpretado con cierta solvencia por parte de Andra Guţi, en base a un rebeldía mal entendida que deriva inevitablemente en vulnerabilidad, ya no solo en lo concerniente a ella misma sino también en referencia al entorno con el que tiene que interactuar a diario. De alguna manera Alice T. partiendo de una estructura visiblemente elíptica viene a representar la antítesis de ese relato denominado hoy en día como el coming of age, en este sentido aquí no hay un desarrollo o trayecto como tal, más bien un estancamiento o incluso una involución si se prefiere el termino, con una adolescente omnipresente en todo momento con la que es muy difícil empatizar dado su carácter, dicha premisa pues no es presentada en base a un rumbo que deviene como inexistente en referencia a un abismo generacional ilustrado en los continuos enfrentamientos  materno filiar y escolares que protagoniza la joven y de los que somos testigos, estos son representados a medio camino entre la incomodidad y una cierta tensión escénica con un único final posible, detectado por el espectador prácticamente desde el inicio de un relato que da la sensación de ser ciertamente farragoso en su desarrollo, será ese cierre seco y frio el que nos muestre a una adolescencia perdida en sí misma y que tiene muy difícil la búsqueda de su propia identidad.

Valoración 0/5: 2’5

Poster de la 38ª edición del terrorMolins

Tras el anuncio de las fechas de celebración y el leitmotiv del Festival, llega el momento de la presentación del póster oficial para esta edición 2019 obra del diseñador gráfico Joan Jarque. Como ya sabéis el leitmotiv de esta edición es La Mirada Surrealista y en ese concepto se basa el poster del terrorMolins 2019.

¿En qué elementos te has inspirado para elaborar el póster de la 38ª edición?

El cartel hace referencia a dos películas muy importantes en la historia del cine como son Un chien andalou y Blue Velvet, ambas relacionadas por distintos motivos al cine de terror. De hecho, al presentar el cartel en una reunión con los miembros del staff del terrorMolins, surgió la frase que creo que define la esencia del cartel: De la mano de Buñuel a la oreja de Lynch. Siendo estas dos las películas protagonistas del leitmotive de este año, la mirada surrealista, fue necesario hacerles un homenaje claro y evidente, por eso los elementos que componen el bodegón están relacionados con estas dos producciones.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del póster?

Inspirado en la obra de Dalí pero utilizando la tecnología 3D, mi intención parte de la idea de crear un bodegón surrealista que recuerde a la época del cine clásico en blanco y negro, pero con un punto de color que rompe esta estética y lo convierte en una imagen surrealista de gran fuerza e impacto visual.

 

Bio del autor:

Joan Jarque, nacido en Molins, se define como diseñador multidisciplinar enamorado del diseño gráfico, de la comunicación visual y del cine de terror. Actualmente se está especializando en técnicas de animación y mapping. Colabora con diversas empresas como diseñador gráfico y consultor de comunicación empresarial. Su implicación en el Festival comienza en 2014 haciendo de traductor y, en la actualidad, es uno de los diseñadores que colaboran tanto en la comunicación como en la realización de mappings durante los 10 días que dura el evento. Su relación con terrorMolins comenzó en 2001 asistiendo al festival junto a sus padres, grandes amantes también del Festival. Está claro que el terror forma parte de su genética.

Crónica D’A 2019. Día 7: Diane/Grass

Diane

Diane es una viuda septuagenaria que dedica su vida a las necesidades de los demás. Llena sus días sirviendo comida a los vagabundos, visitando a amigos enfermos y  sobre todo intentando ayudar a su hijo drogadicto. Pero cuando su existencia empieza a marchitarse se verá obligada a reflexionar sobre su propia identidad.

El primer trabajo en la ficción cinematográfica por parte de Kent Jones tras sus competentes documentales A Letter to Elia y Hitchcock/Truffaut no hizo más que confirmar el talento que atesora el prestigioso escritor y programador estadounidense, Diane por méritos propios fue indiscutiblemente uno de los puntos álgidos de esta edición del D’A, a través de un discurso que deviene como muy propio Kent Jones indaga en un retrato acerca de un trayecto personal de naturaleza introspectiva, una feminidad en crisis con un devastador dictado sobre la culpa interna que atesora cada ser humano en su interior.

Quien se enfrente a una película de las características de Diane ha de tener en cuenta que tras una premisa o enunciado narrativo que parece a primera vista bastante simple se esconde en él un sinfín de ramificaciones y situaciones internas a cual más interesante en base a como están expuestas, los estragos de la vejez con la omnipresente muerte siempre en el trasfondo del relato como única vía posible a la hora de entender su propio pasado podría ser a groso modo el principal. La película de Kent Jones es de esas obras que solo una vez descifrada y concluida podemos llegar a valorar en su justa medida. En Diane vemos como una notable Mary Kay Place se mueve continuamente en relación a su propia incertidumbre ocupando la mayor parte de su tiempo, más bien todo, en ayudar y asistir a la gente que le rodea con especial atención a su necesitado hijo drogadicto, un personaje el de la protagonista principal que se mueve en beneficio del prójimo de una manera ciertamente desmedida, sin embargo da la impresión que ese supuesto sacrificio o anegación no le produce ningún tipo de satisfacción en absoluto, más bien todo lo contrario, llegados a este punto el espectador se pregunta el porqué de tal comportamiento que da la sensación en un principio de ser altruista cuando posiblemente no lo sea del todo, es ahí en donde el film de Kent Jones despliega a modo de traumático viaje interior el motivo en cuestión de tal comportamiento, será en la media hora final del film en base a una inflexión narrativa en donde a través de una fantasmagoría psicológica con un ligero trazo onírico asistamos a una confesión, que no exculpación, no hablada pero plenamente intuida, visualizada a través de simples gestos cotidianos del día a día de un relato que indaga en el dolor personal de una redención de deviene como imposible, será en su complicada y nada gratuita aceptación cuando llegaremos al final de un trayecto vital, a través de él y sus diferentes estados en lo concerniente al sentido del tiempo, partiendo de lo real a lo lisérgico e incluso onírico para llegar a un final tan evocador como desgarrador.

Valoración 0/5: 3’5

 

Grass

Una historia melancólica y alegre sobre los clientes de un café cuyos dueños son fanáticos de la música clásica. Una de las clientas habituales es una mujer que siempre se sienta en una esquina a escribir en su ordenador. Ella encuentra la inspiración en los diálogos que se suceden a su alrededor que de alguna forma los adapta y transforma a su gusto introduciéndose ella misma en la historia. ¿Será ella la autora real de todo lo que sucede a su alrededor a modo de nexo en las idas y venidas de los personajes que se encuentran en un pequeño café?

Viene siendo una buena costumbre que Hong Sang-soo sea una presencia muy habitual cada año en el D’A, sus presencias en el certamen no llegan a ser ya ni unitarias aprovechando la coyuntura de lo muy prolífico que suele ser el realizador coreano, en esta edición dos fueron las propuestas vistas, la esmeradamente auto reflexiva Hotel by the River y la más austera en medios aunque no en propósitos Grass.

Posiblemente una de las grandes ventajas del cine orquestado por Hong Sang-soo es que este no necesita de un presupuesto digamos visible a la hora de sacar adelante sus proyectos, en parte da la impresión de que estos nacen de la simple inspiración del autor a la hora de escribir un guion, todo lo demás viene casi por inercia, tres localizaciones mal contadas y un grupo de actores de confianza, a tal respecto Grass viene a representar un paradigma de tal coyuntura autoral, un servidor viendo la película tuvo la ligera sensación de estar ante una esencia muy pura de gran parte del imaginario de Hong Sang-soo. Como en la mayor parte de la filmografía del autor de The Day He Arrives Grass se mueve en todo momento a través de lo no establecido, en este aspecto me gustaría hacer un pequeño inciso en lo relativo a escribir sobre las películas realizadas por Hong Sang-soo, no tanto en lo relativo a una supuesta dificultad a la hora de describir un particular universo y si en lo concerniente a intentar desgranar un tipo de cine que basa su principal razón de ser en relatos que dan la sensación de no necesitar de ningún tipo de aporte crítico o esclarecimiento argumental, evidentemente en la larga filmografía de Hong Sang-soo encontramos diversos baremos de calidad sin embargo el patrón deviene casi como igualatorio en referencia a mostrarnos ligeras variaciones que acaban en la gran mayoría de las veces en un mismo punto, Grass a tal respecto no es una excepción, un relato tan concentrado como destilado que vuelve a mezcla diferentes narrativas que nos son expuestas desde una visión que deviene tan neutra como caprichosa como resulta ser el personaje interpretado por la ya indispensable Kim Min-hee en un papel en donde ejerce de autora y participe de su propia ficción. Grass en este sentido es algo más cínica y oscura que de costumbre al transitar a través de múltiples derivas en referencia a emociones y relaciones varias que nos habla principalmente, o lo intuimos, de la necesidad del artista, de intentar entenderse a uno mismo a través de su siempre compleja relación con los demás, un tipo de cine en definitiva que no necesita de grandes variaciones a la hora de llegar a entender todo su potencial, algo que se mire por donde se mire sigue estando al alcance de muy pocos a día de hoy.

Valoración 0/5: 3

Crónica D’A 2019. Día 6: A Land Imagined/ L’île au trésor

A Land Imagined

Wang, un trabajador chino que vive en el área industrial de Singapur sufre un accidente en el trabajo y está ansioso por la repatriación. Incapaz de dormir, comienza a frecuentar un cibercafé en medio de la noche. Con la esperanza de encontrar alguna forma de contacto humano en una tierra que lo hace sentir alienado, hace una amistad en línea que termina siendo mucho más siniestra de lo esperado. Cuando Wang desaparece repentinamente, el policía Lok es llamado a investigar la historia descubriendo una verdad inesperada.

Avalada con el prestigioso Leopardo de Oro a la Mejor película en el pasado Festival de Locarno el tercer largometraje de Yeo Siew Hua nos introduce en algo que bien podríamos denominar como la experiencia fílmica de un sueño, A Land Imagined como bien indica su título transita a través de mundos tan reales y desoladores en ocasiones como en otros fascinantemente imaginarios e incluso sobrenaturales.

A Land Imagined no deja de ser un film de realidades e identidades que devienen como paralelas siendo una de esas películas que de alguna manera requieren de un esfuerzo extra por parte del espectador habituado a la coherencia argumental del relato al uso, en este sentido estamos ante una película que no da respuestas, o al menos lo que muchos entienden como tal, sus trama detectivesca a modo de rompecabezas no dejan de ser una especie de excusa o punto de partida narrativa para algo en apariencia bastante distinto a su enunciado, el ofrecernos una muy interesante reflexión filosófica que en cualquier caso sirve para celebrar el atrevimiento y la libertad autoral en base a la estilización de sus formas expuestas tanto a un nivel meramente escénico como narrativo. Provista de una atmósfera nocturna y camuflada bajo las inequívocas texturas de un film de género negro la historia orquestada por parte de Yeo Siew Hua basa su razón de ser básicamente a través de un hibrido genérico ciertamente estimulante, también son muy visibles sus muy bien asumidas referencias a autores tales como Wong Kar-wai en base a su estilismo visual, Hou Hsiao-hsien o David Lynch, al igual que este último con su fundamental Lost Highway estamos ante un relato que transita a través de fugas o desapariciones, ya sean oníricas o reales de uno, dos o incluso tres personajes. A Land Imagined invita pues a un ampliación de horizontes que curiosamente no anula la intriga terrenal, en este sentido no deja de ser curioso como a través de una premisa de clara índole social como es el retrato de una precariedad laboral y marginación existente en las  áreas industriales portuarias situadas en Singapur recurra a la ensoñación, a ficticias fronteras mentales a la hora de presentarnos un país, que deviene más virtual que real, un territorio físico que usa la arena para ganarle terreno al agua y que nos remite de forma hipnótica a la estimulante alegórica en relación a la absorción de los propios protagonistas.

Valoración 0/5: 3’5

 

L’île au trésor

La temporada de verano en un centro recreativo cerca de París está en pleno apogeo, por lo que no escasean las situaciones divertidas en la concurrida piscina. Un vistazo a la mentalidad de los visitantes y empleados del extenso parque: franceses blancos e inmigrantes que vienen aquí para relajarse porque carecen de los medios para unas vacaciones más exóticas.

Situada en el ámbito del documental L’île au trésor tiene la particularidad de ser un trabajo que en todo momento da la impresión de colindar con la ficción a través de su nada disimulada condición de relato plenamente contemplativo a la hora de mostrarnos un determinado entorno y las personas que cohabitan en él, el francés Guillaume Brac tras su estimable Contes de juillet toma en esta ocasión como único punto de partida la famosa novela de Robert Louis Stevenson que de algún modo es trasladada a un micro mundo con la premisa de invitar al espectador al descubrimiento de las vicisitudes que acontecen dentro de un centro recreativo ubicado en la periferia de la capital francesa.

Esa área de recreo de Cergy-Pontoiseque se rigüe principalmente por el ocio de sus visitantes pero sobre todo también por la evasión autoimpuesta por ellos mismos dentro de unos márgenes situados en la más absoluta serenidad, dicho posicionamiento acontecerá en una especie de epicentro territorial en donde seremos testigos del continuo tránsito de un grupo de personas que parecen haber sido elegidas al azar por parte de Guillaume Brac a la hora de mostrarnos sus interioridades cotidianas, a través de una cámara fija e innumerables planos largos entre otros muchos veremos desfilar a un grupo de jóvenes que intentan entrar en el recinto sin pagar, a otro que intentan flirtean con chicas sin demasiado éxito, también estará muy presente la simple mirada del infante, del mismo modo habrá lugar para el testimonio entendido como tal, desde un profesor jubilado contando sus pasadas vacaciones en Croacia hasta las nada amables vivencias de un vigilante guineano entre otros, una especie de juxtaposición de fragmentos de vida escogidos por parte de Guillaume Brac que quedan expuestos en una estación, en este caso el verano, que de alguna manera representara el consabido ciclo vital de la vida. L’île au trésor en este aspecto parece tener claro el transitar en todo momento a través de la evocación en base a recuerdos de una infancia concreta o no apoyada en esta ocasión en el consabido fuera de campo omnipresente en todo momento dando la impresión de estar todo expuesto a modo de un mosaico de connotaciones casi sociológicas en relación a los cambios y transmutaciones sociales de un país visionados de algún modo en la rutina diaria de esa especia de micro sociedad que intenta devenir como igualatoria ubicada en esta ocasión dentro de un espacio cerrado que nos hace mirar un poco más de cerca a las personas que viven alrededor nuestro, aquellas con las que no solemos interactuar en nuestro día a día, de su complejidad en relación a temas ligeros y mundanos narrados de una forma profunda parte de una veracidad entendida como un propio ente que parecer ver la luz dentro de un espacio provisto de plena libertad.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica D’A 2019. Día 5: Las niñas bien/The Mountain

Las niñas bien

Es 1982 y una gran crisis económica está golpeando México. La elegante, encantadora y perfecta Sofía, líder de su grupo de amigos, se enfrenta a lo inimaginable: su caída social. Sofía intentará mantener las apariencias. Pero su derrumbe no solo será inevitable, además se dará cuenta de lo que se pierde al acabarse el dinero.

Basada en la novela de la escritora Guadalupe Loaeza Las niñas bien fue otras de las cintas proveniente de Latinoamérica más esperada este año en el D’A,  su directora la mejicana Alejandra Márquez Abella nos ofrece un por momentos ameno fresco social provisto de connotaciones nada amables acerca sobre la crisis económica que aconteció en México el año 82, una historia expuesta a través de la mirada de un grupo de mujeres dispuestas pase lo que pase a conservar su nada disimulada opulencia social.

Las niñas bien es una película que da la sensación de transitar en todo momento en relación al retrato del declive de la clase alta mexicana fijando su punto de mira en el viaje hacia una decadencia que se percibe como inevitable, primero a un nivel material y más tarde social, de un personaje cuya superficie glamurosa se pone en un serio riesgo dadas las circunstancias. El segundo trabajo de ficción tras las cámaras por parte de la realizadora Alejandra Márquez Abella es de esas películas basadas en un retrato de índole crítico tan poco sutil en intenciones como efectivo en referencia a sus formas, en la historia vemos como sus personajes buscan mantener un bienestar económico que es visto a través de sus propios ojos como una única meta de lo que ellos entienden como éxito, evidentemente tal posicionamiento dará lugar a la aparición de un individualismo tan atroz como insolidario, el trasfondo político y social en la película quedara en parte situado en un segundo plano siendo solo la causa y no tanto el posterior desarrollo de un discurso crítico posiblemente demasiado medido que invita en parte a la reflexión en la medida de ver como un país no ha logrado evolucionar con el tiempo en temas tales como el clasismo de roles, las cíclicas crisis económicas, tanto políticas como sociales, en las que las nuevas generaciones han de hacer frente, esto no deja de ser una reflexión a posteriori por parte del espectador, Las niñas bien no deja de ser un retrato expuesto de forma unitario que visualiza conductas (competente labor interpretativa por parte de Ilse Salas), viniendo a ser un apéndice algo narcisista de una sociedad de apariencias expuesto en el film con algún que otro componente onírico que por fortuna rehúye la simple caricatura para centrarse más en una ligera sátira, aquella que nos cuenta un naufragio moral de personajes que en un determinado espacio temporal se sintieron dueños de un país, una radiografía en definitiva del fin de un tipo de aristocracia que sin embargo da lugar a otra algo menos amable y carente del orgullo inherente de la anterior.

Valoración 0/5: 3

 

The Mountain

Estados Unidos en la década de los cincuenta. Desde el confinamiento de su madre en una institución mental, Andy ha vivido a la sombra de su estoico padre. Un conocido de la familia, el Dr. Wallace Fiennes, emplea al introvertido joven como fotógrafo para documentar un recorrido por diversas clínicas en el que defenderá su controvertido procedimiento de lobotomía.

Rick Alverson se ha convertido por méritos propios en uno de los autores independientes más interesantes y osados del actual panorama indie norteamericano, The Mountain su arriesgado, como viene siendo muy habitual en su cine, último trabajo tras las cámaras no solo es ya una plena confirmación de dicha aseveración sino que deviene como su película más depurada  realizada hasta la fecha, tanto a un nivel formal como narrativo, una desoladora historia que indaga en la suspensión emocional de una sociedad destinada a la lobotomía.

Tras su notable Entertainment The Mountain podría decirse que es lo más cercano de lo que Rick Alverson podría entender y realizar en referencia a confeccionar una película de terror, expuesta bajo las texturas de una itinerante y algo fantasmagórica road movie el algo inusual y esquinado relato orquestado por Rick Alverson nos presenta en un primer momento a un turbio personaje real llamado Walter Freeman (un Jeff Godblum tan inquietante o más que en sus trabajos dentro del género de terror como por ejemplo Mister Frost o The Fly), doctor responsable de la muy cuestionada lobotomía transorbital, dicho personaje en la historia no deja de ser un punto de partida a la hora de desarrollar una posterior visita guiada por el mismo y su joven ayudante provista de connotaciones tan pesadillescas como hipnóticas a un imaginario que deviene como ciertamente ausente en referencia a una cuestionable salud mental de los personajes que transitan a través del relato, el film no deja de ser un depresivo retrato de una epiléptica sociedad norteamericana ubicada en los años cincuenta que parece destinada a ver como sus emociones acaban siendo anuladas por acción u omisión expuesto en base a un escenario cuya representación fílmica en formato cuadrado acentúa aún más si cabe el encierro mental y físico en que se hayan sumidos los personajes, una película cuya fascinante composición visual en referencia a la trascendencia de su narrativa resulta clave a la hora de presentarnos una aterradora alegoría de un mundo fracturado que corta o anula lo que podríamos llamar el bienestar emocional, de hecho el relato da la sensación de transitar en todo momento a través de un diagnostico en donde la solución termina siendo peor que la causa en cuestión. La apuesta  por momentos inescrutable de The Mountain a modo de turbia evocación de una época pretérita nada agradable llega a ser tan arriesgada que por momentos tiene peajes tales como dar rienda suelta al personaje interpretado por Denis Lavant, algo que inevitablemente resta algo de cohesión a un relato que según como se interprete termina siendo una de las películas de zombies más devastadoras realizadas en los últimos tiempos.

 Valoración 0/5: 4

Crónica D’A 2019. Día 4: Continuer/ Familia sumergida

Continuer

Sybille ha convencido a su hijo adulto Samuel a ir con ella en un viaje con la esperanza de redefinir su relación, una travesía será la última oportunidad para limar asperezas. Pero los retos les esperan, tanto los procedentes de sus personalidades como del duro paisaje por el que transitan.

Una de las constantes temáticas vista en muchas de las películas presentes este año en el D’A fueron aquellas que indagaron de una manera u otra a través de un cierto minimalismo, tanto a un nivel narrativo como escénico expuesto en referencias a trazados afectivos bastantes más complejos de lo que en principio puede dar a entender la propuesta en cuestión, basado en una novela de Lau­rent Muvg­nier Continuer el nuevo trabajo del francés Joachim Lafosse nos presenta una historia a modo de western contemporáneo con la premisa de un enfrentamiento materno filiar existente dentro de un complejo vínculo afectivo.

Continuer transcurre a través de un curioso juego de temporalidad, intentar adivinar un pasado a través del desarrollo del presente, en el film vemos como una madre y un hijo emprenden una travesía por el desierto de Kirguistán, no sabemos cómo han llegado hasta allí aunque lo vamos averiguando conforme avanza el relato, el continuo rechazo del joven hacia su madre por el abandono del hogar por parte de esta hace años estará pues presente a lo largo de un viaje que tiene algo de iniciático y cuyo propósito parece consistir en intentar en apariencia reparar el daño emocional ocasionado por parte de una madre a un hijo. El film del responsable de la interesantísima L’économie du couple vuelve a colocar a sus protagonistas dentro de un escenario que podría cumplir a la perfección el rol de un personaje más dentro del relato, si en la comentada anterior película de Joachim Lafosse un apartamento era el epicentro de una crisis marital destinada al fracaso en Continuer el escenario elegido es un vasto desierto muy bien aprovechado a la hora de mostrar toda su vastedad panorámica, una travesía que parece no tener un rumbo fijo y cuya dificultad dará lugar a una unión que servirá de alguna manera para intentar aceptar un difícil pasado en pos de poder enfrentarse a un presente expuesto en un drama familiar con inequívocas texturas de western, como en muchos de estos los diálogos escasean y los personajes encuentran un mayor acomodo sentimental y afectivo en el trato con los animales que entre ellos mismos, al final queda bastante claro la inclinación por parte de Joachim Lafosse hacia lo meramente contemplativo e interpretable en contra de lo que podríamos denominar como una indagación dramática de índole explicativa más al uso en un relato que da la impresión de estar orbitando constantemente a través de una búsqueda redentora.

Valoración 0/5: 2’5

 

Familia sumergida

El mundo de Marcela se vuelve extraño y frágil luego de la muerte de su hermana Rina. Se siente perdida en su propia casa y las conexiones con su entorno cercano familiar están dislocadas. A su casa llega Nacho, un joven amigo de la hija, a quien le cancelaron un viaje de trabajo, y juntos comparten conversaciones y paseos. Marcela recibe un llamado de un pariente distante por una reunión, mientras en su casa mantiene diálogos con parientes de otra dimensión.

La flamante ganadora del Premio Horizontes Latinos en la pasada edición del Festival de San Sebastián Familia sumergida, premios Talents y de la crítica en esta edición del D’A, fue indiscutiblemente una de las óperas primas más interesantes del pasado año, para la ocasión María Alche se vale de una portentosa en matices Mercedes Morán a la hora de mostrarnos una crisis y sus correspondientes derivas alucinatorias por parte de una mujer que flanquea la mediana edad, las claras connotaciones al cine Lucrecia Martel, cuya La niña santa supuso el debut como actriz de María Alche, pero sobre todo a la Giulietta de los espíritus de Federico Fellini en lo relativo a adentrarse en las fugas oníricas del personaje principal están omnipresentes en esta por momentos fascinante odisea de un muy particular mundo interior.

Familia sumergida en principio va bastante más allá de la simple historia que indaga en atravesar un duelo, en este sentido el film transita a través de un shock que deriva posteriormente en una crisis personal, tan imperceptible en un primer momento por parte del personaje interpretado por Mercedes Morán como cada vez más invasivo a un nivel interior provisto de un claro índole escapista, este de alguna manera parte del fallecimiento de la hermana de la protagonista a modo de detonante, pero es la digamos cotidianidad de esta mostrada en base a un cierto costumbrismo, ausencia del marido por motivos laborales e hijos, la primera real y la segunda en cierto modo figurada, serán las principales razones que conduzcan a la protagonista a un estado reflexivo de un digamos no bienestar, a partir de ahí seremos testigos del trascurrir de un relato situado a medio camino entre la cotidianidad antes referida y lo fantasmagórico, este último estado cuya sonoridad proveniente del mundo real la rescata de forma intermitentemente nos es mostrado a modo de un viaje interior al pasado en donde la interactuación con fantasmas de otros familiares fallecidos sirven a modo de reflexión ante un mundo que inevitablemente parece resquebrajarse. Familia sumergida a través de ese continuo estado de semiinconsciencia nos habla principalmente de una persona que se siente totalmente perdida dentro de su anodina propia realidad, esa confusión emocional nos es expuesta con la virtud de indagar de forma adecuada, por momentos de una manera casi lynchiana, en parte ayudada por la competente fotografía a cargo de la francesa Helene Louvart , en base a lo estrictamente sensorial a la hora de mostrarnos una percepción introspectiva de alguien cuya una insatisfacción da pie a la captación de una intimidad ofrecida por parte de una María Alche de la cual habrá que estar muy atentos en un futuro que deviene cuando menos como ciertamente prometedor.

 Valoración 0/5: 3’5

Penélope Cruz Premio Donostia de la 67 edición del Festival de San Sebastián

La actriz española, ganadora de un Oscar y tres Goyas, protagoniza el cartel oficial del Festival. Penélope Cruz recibirá un Premio Donostia en la 67 edición del Festival de San Sebastián. La actriz española será protagonista por partida doble: además de recibir el galardón honorífico más importante del Festival, que desde 1986 reconoce la trayectoria y aportación de grandes figuras del mundo del cine, será la imagen del cartel oficial de la próxima edición.

Penélope Cruz (Madrid, 1974) es la actriz española de mayor reconocimiento internacional: ha recibido un Oscar y un Bafta por su papel como mejor actriz de reparto por Vicky, Cristina Barcelona (Woody Allen, Zabaltegi-Perlas 2008); tres premios Goya por sus trabajos en La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998), Volver (Pedro Almodóvar, Gran Premio Fipresci 2005) y Vicky Cristina Barcelona; el premio colectivo a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes (Volver), el César honorífico y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2018), entre otros muchos galardones.

Cruz, que trabaja en castellano, inglés, italiano y francés, ha protagonizado películas como Belle Époque (Fernando Trueba, 1992, Oscar a la mejor película en lengua no inglesa), Jamón, jamón (Bigas Luna, 1992), Abre los ojos (Alejandro Aménabar, 1997), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999, Oscar a la mejor película en lengua no inglesa), Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes, 2001), Vanilla Sky (Cameron Crowe, 2001), Elegy (Isabel Coixet, 2008), Nine (Rob Marshall, 2009),  Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides (Piratas del Caribe: en mareas misteriosas, Rob Marshall, 2011), To Rome With Love (A Roma con amor, Woody Allen, 2013), Ma ma (Julio Medem, 2015), Todos lo saben (Asghar Farhadi, 2018), Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019) y Wasp Network, dirigida por Olivier Assayas, que todavía no se ha estrenado. También está anunciada su participación en dos producciones internacionales: 355, de Simon Kinberg, y Love Child, de Todd Solondz.

En San Sebastián ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial del Festival: con Todo es mentira (Álvaro Fernández Armero, 1994), Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Venuto al mondo (Volver a nacer, Sergio Castellito, 2012). Visitó por última vez San Sebastián para presentar Loving Pablo (2017) junto a Javier Bardem en la clausura de la sección Perlak, en una multitudinaria proyección en el Velódromo.

 «Estamos encantados de que Penélope Cruz, una maravillosa actriz a la que admiramos y cuyos pasos, además, hemos seguido desde el principio de su carrera, haya aceptado ser la imagen del Festival de San Sebastián y recibir el Premio Donostia»

José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.

 

Penélope Cruz es la quinta intérprete española que ha recibido el premio honorífico más importante del Festival, tras Fernando Fernán Gómez (1999), Paco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008) y Carmen Maura (2013).

«Recibo la noticia de este Premio Donostia llena de emoción y agradecimiento al Festival de San Sebastián por concederme este inmenso honor. San Sebastián no solo es un Festival internacionalmente respetado sino que es el más importante de nuestro país y un lugar al que tengo un cariño muy especial ya que he tenido el placer de visitarlo desde muy joven y vivir momentos muy emocionantes allí. Muchísimas gracias, de corazón»

Penélope Cruz

El Festival comenzó en 2018 una nueva línea de carteles, cuya composición aúna fotografía e ilustración y está presidida por una figura de la cinematografía contemporánea. Isabelle Huppert inauguró la serie el año pasado y en la 67 edición estará protagonizado por Penélope Cruz. El cartel oficial ha sido elaborado por el estudio TGA a partir de una fotografía realizada por el fotógrafo Nico Bustos.

En su recorrido de quince años, la fusión de funcionalidad y estética y el característico lenguaje visual del estudio donostiarra TGA han dado forma a la identidad de Donostia Kultura, Fundación Kutxa, Elías Querejeta Zine Eskola o Aquarium. Entre los carteles del estudio, liderado por Nagore García Pascual, Julen Cano Linazasoro y Txema García Amiano, figuran el del 75 aniversario de la Quincena Musical, la competición de remo Bandera de La Concha 2017, el montaje escénico de Sueño de una noche de verano o el cambio de imagen en la pasada edición del Festival.

TGA también firma el resto de los carteles, correspondientes a las secciones New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Nest Film Students, Culinary Zinema y a la retrospectiva dedicada a Roberto Gavaldón. Todos preservan la combinación de fotografía e ilustración.

Crónica D’A 2019. Día 3: Ray & Liz/ Nuestro tiempo

Ray & Liz

En las afueras de Birmingham y en los márgenes de la sociedad, la familia Billingham lleva a cabo rituales extremos, rompiendo tabúes en una vida determinada por factores que escapan a su control. Basada en las memorias del fotógrafo y director Richard Billingham, la película se centra en sus padres Ray y Liz, su relación y el impacto que tuvieron en Richard y su hermano pequeño Jason.

La puesta de largo del reconocido pintor y fotógrafo Richard Billingham fue indudablemente y por méritos propios una de la operas primas más interesantes de las vistas este año dentro del D’A, Ray & Liz no deja de ser un incómodo y nada gratificante anexo en celuloide de lo que fue su libro Ray’s a Laugh y su posterior exposición fotográfica “Sensation”, en ellas al igual que la cinta que nos ocupa se nos ofrecía instantáneas cotidianas del pasado vividas por el autor muy poco complacientes.

Ray & Liz es un relato que bascula básicamente a través del recuerdo en base a una mirada íntima, en este caso centrado y expuesto en modo autobiográfico en lo relativo a la dura infancia que le toco vivir al propio Richard Billingham, es a través de esa visión expuesta casi a modo de diapositivas en donde somos testigos de un desamparo parental a través de una indagación que rehúye del juicio sobre su causa, en este caso la adicción, pobreza y miseria en definitiva. El film de Richard Billingham en cierta manera transita por recovecos bastantes parecidos a la fundamental Léolo del tristemente malogrado Jean-Claude Lauzon, la principal diferencia entra ambas historias la podemos encontrar en que el joven protagonista de Ray & Liz no tiene la suerte o el beneficio de recurrir a las fugas oníricas que si encontraba el otro infante a la hora de evadirse de la dura realidad que le ha tocado vivir, tampoco podríamos decir que su sentido del humor sea muy parejo, si en una se recurría a lo extravagante en Ray & Liz aparecen de forma muy diferente y en muy contadas ocasiones, como en el impagable y tragicómico episodio del tío por ejemplo, lo hace a través de una cotidianidad narrada de forma episódica situada en tres épocas distintas, dicho posicionamiento posiblemente le resta algo de cohesión a un relato que no hace hincapié en la denuncia social ni en lo emotivo que todo ello puede acarrear, más bien la intención de Richard Billingham junto al director de fotografía Daniel Landin es la de intentar documentar la miseria a la hora de mostrarnos una mirada a su particular pasado en base a una reconstrucción casi milimétrica de su propia memoria, esta da lugar a posteriori a invitar al espectador a la reflexión en lo concerniente a la existencia de dos menores cuya infancia transcurre a través de un absoluto desamor familiar narrado de una forma tan sutil como devastadora.

Valoración 0/5: 3’5

 

 

Nuestro tiempo

En una ganadería de toros bravos en el campo sobrio de Tlaxcala vive una bella familia cosmopolita; en cada rincón de este planeta se siente agonizar el mundo viejo, aunque los niños, las visitas frecuentes y la tecnología de la comunicación contraponen con modernidad la existencia diaria. Esther lleva el rancho con poder y gracia; Juan, escritor reconocido, se da a la crianza de las bestias. Cuando Esther se enamora de otro hombre, Juan parece incapaz de cumplir las expectativas que de sí mismo tiene.

La pujanza del cine latinoamericano en los certámenes cinematográficos en un  hecho plenamente constatado a día de hoy, el D’ A 2019 no fue ajeno a dicha coyuntura, entre los diversos films presentados este año provenientes de Latinoamérica uno de los platos fuertes fue sin duda la nueva película del realizador mexicano Carlos Reygadas titulada Nuestro tiempo, un trabajo como viene siendo habitual en su autor nada complaciente que nos sitúa en los vaivenes existentes en una crisis matrimonial en donde los actores devienen como los propios creadores de un ejercicio cinematográfico provisto de una incuestionable libertad creatividad.

Nuestro tiempo se sustente en el docudrama y su correspondiente indagación psicológica a la hora de contarnos una historia sobre una crisis de pareja provista de supuestas ataduras maritales y continuas contradicciones de naturaleza sentimental, cuando el adulterio es consentido pero resulta que no, por momentos un estudio sobre la toxicidad masculina en lo concerniente a determinadas relaciones abiertas y posteriores confianzas erróneamente traicionadas que da lugar al inevitable reproche. Uno viendo este nuevo trabajo tras las cámaras por parte del responsable de Post Tenebras Lux tiene la ligera impresión de estar hecha y estructurada en parte para el mismo autor a modo de algo parecido al autoanálisis, uno no sabe hasta qué punto la historia puede llegar a ser algo autobiográfica, el estar ante un relato totalmente libre de ataduras conceptuales supone sin embargo un cierto riesgo, por una parte el peligro que puede conllevar en referencia a su propia autocomplacencia de cara al espectador poco predispuesto a ser partícipe de una terapia interiorizada que parece ir en círculos sin un rumbo fijo provista de un excesivo metraje, en el lado positivo el asistir a una auto ficción que por momentos intenta ir más allá de sus iniciales postulados en base a bifurcar en diversas vías la eterna lucha de poderes, tanto a un nivel meramente visual en referencia a su tratamiento formal, en base a un portentoso formato panorámico especialmente visible en un hipnotizarte plano subjetivo de un avión aterrizando en Ciudad de México, como a través de un trazo metafórico situado a medio camino entre el misticismo y lo opaco de un relato que en todo momento  da la impresión de transitar a través  de una batalla emocional tan contradictoria y exasperante en ocasiones como interesante en referencia a la complejidad de esa alegoría expuesta sobre una arrogancia viril que en muchos momentos de la película da la sensación de estar continuamente derrotada.

Valoración 0/5: 3

Crónica D’A 2019. Día 2: Amanda

Amanda

París, hoy en día. David tiene veinte años y vive el presente. Se gana la vida con pequeños trabajos, y evita tomar decisiones que le comprometan. Es solitario y soñador. Un día se enamora de Lena, una vecina que acaba de llegar. El transcurso tranquilo de su vida estalla de pronto cuando su hermana mayor muere brutalmente en un atentado. David es la única persona que se puede hacer cargo de Amanda, su sobrina de siete años.

Existe una delgada y limítrofe línea que separa en algunos films las coordenadas, o lo que entendemos acerca de ellas, de lo entendible como cine de autor y lo que se aleja en mayor o menor medida de dicho posicionamiento, los certámenes cinematográficos especializados ya sea a un nivel genérico o conceptual viven en un continuo debate interno acerca de la conveniencia o no de incluir en su programación según que trabajos que se adecuen a sus postulados, este año el D’A no fue ajeno a dicha disyuntiva, posiblemente debido a su algo aparatoso incremento de películas en su programación hubo algunos trabajos que dieron la ligera impresión de situarse en ese terreno limítrofe a veces tan difícil de etiquetar arriba mencionado, Amanda en nuevo trabajo tras las cámaras de Mikhaël Hers fue una de esas películas cuyos conceptos cinematográficos creo algún que otro interrogante en un servidor.

Tal confusión posiblemente venga dada en la medida en que la nueva película del responsable de Memory Lane transita en todo momento por cuestiones trascendentales tales como la muerte, su difícil aceptación o la responsabilidad de aceptar nuevos roles familiares a causa de todo ello estando expuesto bajo la premisa argumental de contarnos una historia humana detrás de unos ataques terroristas acontecidos en Paris, sin embargo dicho trayecto se hace en este caso esquivando en todo momento una profundidad que suele ser bastante característica en este tipo de trabajos, llegados a este punto uno se pregunta si tal posicionamiento tal como nos es mostrado en el film deviene como un defecto o una virtud. Por un lado se agradece que se eludan daños colaterales tan característicos en estas historias como esa falsa impostura melodramática a la hora de tocar fibras mediante discursos aleccionadores en donde su subrayado queda latente en el relato todo momento. Tal discreción sin embargo otorga a Amanda la etiqueta de film que al igual que su protagonista intenta eludir en continuamente temarios tales como por ejemplo su nula reflexión acerca del contexto político que circunvala la acción, a lo largo de todo su metraje uno tiene la sensación de estar ante un producto tan ameno y liviano como poco trascendental, esto da paso a una cierta superficialidad preguntándonos si estamos ante una película adecuadamente austera cuyo principal cometido narrativo es mostrar el trayecto de la vuelta a la normalidad de unas personas o de una predominante ligereza en base a ser un drama familiar de bajo perfil que no quiere o no puede ahondar en matices psicológicos, al final como puntos a destacar lejos de dicha disquisiciones nos queda la ceñida interpretación a cargo de Vincent Lacoste y la inteligente utilización escénica de las calles de Paris como centro neurálgico de todos los conflictos internos que atesora el joven protagonista en este relato que podría clasificarse como agradablemente banal.

Valoración 0/5: 2

Crónica D’A 2019. Día 1: A Portuguesa/ Happy New Year, Colin Burstead

A Portuguesa

Al norte de Italia, los von Ketten disputan las fuerzas del Episcopado de Trento. Herr Ketten busca matrimonio en un país lejano, Portugal. Tras regresar a casa de su viaje de luna de miel, Ketten se va nuevamente a la guerra. Transcurren once años. Corren rumores sobre la presencia de esa “extranjera” en el castillo. Algunos dicen que es una hereje. Hasta que un día, el obispo de Trento termina muriendo y, con la firma de la paz, cae en el trasfondo de la vida de von Ketten. ¿Ganarán los portugueses, donde la muerte parece estar avanzando?

Aunque la inauguración en esta edición de D’A 2019 recayó en la cinta francesa L’homme fidèle de Louis Garrel este año el festival tuvo para bien aprovechar el estreno limitado en salas de nuestro país de A Portuguesa de Rita Azevedo Gomes con su proyección en un pase especial que vino a representar una puesta de largo no oficial del certamen, la triunfadora a la Mejor Película en la pasada edición del Festival de Cine de Las Palmas es posiblemente la obra presentada en esta edición que de una forma más meridiana logra personificar a la perfección lo que tendría que ser entendido como la quintaesencia de una impronta autoral.

De la misma forma y aprovechando la coyuntura no deja de ser motivo de satisfacción que dentro de las limitaciones que de forma algo desafortunada suelen ser tan habituales en esta clase de filmografías el comprobar como la obra de la realizadora de origen portugués empieza a ser poco a poco conocida más allá de los círculos minoritarios por los que se ha movido hasta día de hoy, en A Portuguesa la otrora colaboradora de Manoel de Oliviera consigue hacer una apropiación autoral de la obra homónima de Robert Musil para ofrecernos un relato provisto de un claro índole contemplativo que transita a través de la espera y la indagación de la figura femenina en un film que partiendo de una premisa argumental en donde se nos describe una historia de amor en tiempos de guerra esta logra erigirse a modo de una muy adecuada manifestación de lo que podríamos denominar como un tiempo continuamente suspendido que queda expuesto mediante una precisión casi arqueológica. A Portuguesa se desarrolla a través de diversos set pieces narrativos intercalados con piezas musicales no invasivas en base a largos planos estáticos y largos silencios situándonos en esa exquisitez de la imagen como representación del arte tan difícil de encontrar hoy en día en una sala de cine, aquella en la que a través de una subjetividad, en esta ocasión de unas connotaciones casi teatrales, consigue en base al modernismo llevar a buen puerto un texto de inequívocas raíces clásicas, el logro final posiblemente consista en ver como la película eleva para bien la estética por encima de una narrativa digamos al uso, lo formal en esta ocasión en lo relativo a su composición pictórica y quietista siempre por delante de lo entendido como un supuesto rigor histórico. La extraordinaria A Portuguesa termina erigiéndose como un perfecto paradigma de la pura creación estética al servicio de las artes plásticas certificando al mismo tiempo por si aún había dudas al respecto la libertad autoral existente con la que se hace cine hoy en día en Portugal, la cinematografía europea que en estos momentos mejor está indagando en esto que denominamos el trazo autoral en el cine.

Valoración 0/5: 4’5

 

 

Happy New Year, Colin Burstead

Colin alquila una fastuosa mansión de campo para celebrar Nochevieja con su numerosa familia. Desafortunadamente para él, su posición como líder de la familia se ve amenazada por la llegada de su hermano David, al que hace años que no veía.

Después de presentar hace un par de años ese divertimento algo inocuo titulado Free Fire Ben Wheatley regresaba al D’A con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Happy New Year, Colin Burstead, una agridulce comedia coral que de alguna manera se separa de la aparatosidad vista en sus anteriores High-Rise y la antes comentada Free Fire y que supone en cierta manera una vuelta al estilo y las temática de sus primeras películas.

Es una constante en el imaginario fílmico orquestado por Ben Wheatley el situar en un escenario cerrado a sus protagonistas, ya sea a un nivel mental o físico para posteriormente desarrollar a través de ello un conflicto, Happy New Year, Colin Burstead de alguna manera transita por ambas vertientes, un film que partiendo de postulados prototípicos del cine británico, pongamos como una referencia muy clara el Peter’s Friends de Kenneth Branagh por ejemplo, indaga y se sitúa a medio camino entre el costumbrismo y un humor negro de una inequívoca tonalidad acida con el punto de mira dirigido en esta ocasión en la toxicidad familiar. En Happy New Year, Colin Burstead que transita en todo momento a través de los arquetípicos de la comedia coral posiblemente le falte algo de complejidad, matización y especialmente el desarrollo de una narrativa y unos personajes más acordes, el resultado final por momentos llega a ser tan predecible como ameno, Ben Wheatley nos viene a explicar que la familia no deja de ser una imposición difícil de eludir y no una elección, a partir de dicha premisa el relato se sustenta en la hipocresía y el temario corrosivo, fluctuaciones tan propias e inherentes en la comedia británica de índole coral adyacente aquí en el núcleo de una familia que evidentemente tratándose de alguien como Ben Wheatley deviene como inequívocamente disfuncional. En dicha exposición comprobamos que casi la totalidad de los integrantes que forman parte de dicho entorno familiar son y actúan como personas provistas de un claro cariz desagradable, cada uno en base a roles preestablecidos que cohabitan a través de un trasfondo y unas intenciones con la particularidad de buscar cueste lo que cueste un beneficio propio ante las diferentes coyunturas en las que les toca interactuar, al final como el espectador ha ido intuyendo a lo largo de todo el metraje la única vía posible para cierta liberación personal consistirá en la ruptura de dicha colectividad como única solución válida para quien aún intenta conservar de alguna manera algo de dignidad pues básicamente Happy New Year, Colin Burstead nos habla en todo momento de la falta de ella.

Valoración 0/5: 3

La huella de Sitges se hará visible en Cannes

El Festival crea Fantastic 7, junto con el Marché du Film de Cannes y uno de los creadores de Blood Window, con el fin de promover la industria del fantástico. El Festival de Sitges –conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el impulsor de Blood Window, Bernardo Bergeret– han creado Fantastic 7, un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria de género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebrará su primera edición el próximo domingo 19 de mayo en el marco del Festival de Cine, apadrinada por el director J.A. Bayona, y tiene voluntad de continuidad en otros festivales internacionales.

Fantastic 7 nace con la voluntad de convertirse en un marco de diálogo entre creadores e inversores, con el fin de favorecer el desarrollo de proyectos y las oportunidades de negocio que se deriven. La iniciativa está impulsada por tres actores conocedores del circuito y la realidad del sector, como son el Mercado de Cannes (el principal del mundo), la experiencia de Bernardo Bergeret en Blood Window (plataforma de referencia en el género) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantàstic de Catalunya (el número 1 de fantástico del mundo), que hace cuatro años presentó la competición de proyectos Sitges Pitchbox.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad a través de su programación. Además del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, los otros festivales que forman parte de la iniciativa son: el Festival Internacional de Cine Fantástico Bucheon, Festival Internacional de Cine del Cairo, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), el Festival Internacional de Cine y Premios de Macao, el South by Southwest y el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Fantastic 7 busca acercar diferentes proyectos en fase de ejecución o ya finalizados a inversores de todo el planeta, con el objetivo de favorecer su desarrollo. El proyecto también incorpora un espacio de estudio y análisis sobre tendencias en la industria del género fantástico, añadiendo un observatorio del sector.

El pitching de Cannes –que tendrá a J.A. Bayona como padrino– está integrado por los siguientes proyectos:

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya presenta:

Baby, de Joanma Bajo Ulloa

Festival Internacional de Cine Fantástico Bucheon presenta:

Superpower girl, de Soo-young Kim

Festival Internacional de Cine del Cairo presenta:

Al Hilo Al Azraa 2 (The Blue Elephant 2), de Marwan Hamed

Festival Internacional de Cine en Guadalajara presenta:

Evasión (Escape), de Cristian Jiménez

Festival Internacional de Cine y Premios de Macao presenta:

Wonderland, de Chao Kai Wang

South by Southwest presenta:

Haywire, de Mickey Keating

Festival Internacional de Cine de Toronto presenta:

Blood Quantum, de Jeff Barn abay

Primeros títulos del Offside Fest 2019

El mejor cine documental vuelve a citarse en la ciudad de Barcelona, será del 1 al 9 del próximo mes de junio teniendo como sedes la Antiga Fabrica Estrella Damm, los cines Girona y la Filmoteca de Cataluña. El Offside Fest que este año alcanza su sexta edición proyectara títulos como Bobby Robson: More Than a Manager, el documental definitivo sobre una de las figuras más carismáticas en la historia del futbol, Kaiser, la sorprendente historia de Carlos Raposo “Kaiser”, el no futbolista que sin saber jugar a futbol durante más de dos décadas milito en los clubes más importantes de Brasil, Football for Better or for Worse, imperdible retrato de FC Rosengard, uno de los mejores equipos de futbol femenino del mundo. Una programación que sumara un total de once largometrajes documentales de los que en breve se revelara todos los títulos.
En otro orden de cosas este año por primera vez el Offside Fest amplia registros e inicia una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección con dos trabajos que en esta ocasión transitan a través de la ficción futbolística como son los clásicos Evasión o victoria y The Damned United.

La Mirada Surrealista, nuevo libro del TerrorMolins

Por cuarto año consecutivo el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei acaba de anunciar el próximo lanzamiento de La Mirada Surrealista, nuevo libro del TerrorMolins que publicara en colaboración como viene siendo habitual con la editorial Hermenaute.
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei y la Editorial Hermenaute mantienen su idilio mediante una cuarta colaboración. El leitmotiv de la 38ª edición del Festival, que se celebrara del 8 al 17 de noviembre será ilustrado con la publicación de un libro que se adentrará en el concepto de “La Mirada Surrealista” dentro del cine de terror.
A partir del 90º cumpleaños del hipnótico cortometraje Un chien andalou, surgido de las reflexiones geniales y transgresoras de Luis Buñuel y Salvador Dalí, servirá como punto de partida de un ensayo colectivo. Este nuevo volumen cinematográfico estará formado por cinco capítulos, cada uno de ellos centrados en autores de varios estilos, procedencias y épocas, que han explorado el surrealismo a través de sus propias miradas. Así, además del maestro de Calanda, el ensayo también analizará el vínculo surrealista de David Lynch, Guy Maddin, Satoshi Kon, Alejandro Jodorowsky y Peter Strickland.
El director del terrorMolins, Albert Galera, será su coordinador, e incluirá las firmas de Javier Espada, Pattie Clapés, Lluís Rueda, Tonio L. Alarcón y el propio AlbertGalera.
Podéis adquirir los anteriores libros del Festival en los enlaces correspondientes: Puede ser contagioso: Las mutaciones en el libro de género, Michael Haneke:La estética del dolorDe Palma vs De Palma