Previa D’A 2019: The Sisters Brothers/In Fabric/ Long Day’s Journey Into Night

A poco menos de dos semanas para que dé comienzo una nueva edición del D’A Film Festival Barcelona (25 abril – 5 mayo) y a modo de previa  recuperamos  en este segundo artículo las reseñas de algunas de las películas vistas en la pasada edición del Festival de San Sebastián que estarán presentes en el que se ha convertido en una de las citas imprescindible del año a la hora de poder testear lo más importante que nos ha dado este curso en referencia al cine independiente y de autor. Como cada año Fantasicine estará presente en un certamen de cual una vez finalizado publicaremos un amplio repaso a modo de crónicas con todo lo más destacable que ha dado de sí.

The Sisters Brothers

Charlie y Eli Sisters viven en un mundo salvaje y hostil, en plena fiebre del oro. Tienen las manos manchadas de sangre: la sangre tanto de criminales como de personas inocentes. No tienen escrúpulos a la hora de matar. Es su trabajo. Charlie (Joaquin Phoenix), el hermano pequeño, nació para matar. Eli (John C. Reilly), sin embargo, sueña con llevar una vida normal. Ambos son contratados por el Comodoro para encontrar y matar a Hermann Kermit Warm (Jake Gyllenhaal), un buscador de oro. De Oregón a California arranca una caza despiadada, un viaje iniciático que pondrá a prueba el demencial vínculo entre los dos hermanos.

No deja ser un auténtico bálsamo de bienestar, en este caso particular, que en un festival de cine aún se puedan ver películas del oeste, de alguna manera no deja de ser una catarsis fílmica ante tantos films comprometidos en lo social que suelen inundar los certámenes cinematográficos, The Sisters Brothers, que pese a todo es una película densa, y que venía precedida por el Premio al Mejor Director en el pasado Festival de Venecia cumplió con creces el cometido antes citado en el visionado que un servidor pese al intempestivo horario en que se produjo, algo por otra parte inherente en cualquier festival de cine que se precie, tuvo la oportunidad de disfrutar.

The Sisters Brothers adaptación de la novela del canadiense Patrick deWitt que supone el debut en lengua inglesa del francés Jacques Audiard es esa clase de films que pese a apoyarse en referentes claramente visibles intentan ir algo más allá de los propios postulados del género del que se sustenta, que un autor en principio no afín a dicho imaginario como resulta ser el responsable de Un prophète transite por vías tan distantes dentro del western como pueden ser el humor negro, la buddy-movie, un tono existencialista con retazos filosóficos que termina derivando en algo sórdido y nihilista para acabar siendo demasiado sentimental en su acabado (posiblemente el tramo más flojo del film) hacen de The Sisters Brothers una película de desarrollo ciertamente exuberante, por momentos tan itinerante como resulta ser su propia acción, en este aspecto estamos ante un film que insufla al western cierta condición de inusual en lo concerniente a su propio concepto, una película de vaqueros que anida por complejos estudios psicológicos, hay evidentes ecos al cine de Peckimpah o Anthony Mann en ella pero siempre ante una negación autoconsciente de asumir formas de purismo, Jacques Audiard parece dar la impresión de no sentir nostalgia de todo ello y eso es en parte bueno. The Sisters Brothers tiene el añadido de tener un casting casi perfecto, tanto John C. Reilly como Joaquin Phoenix constituyes dos sinérgicas estampas de antihéroes que anhelan, uno lo sabe el otro aun no, la posibilidad de construir una utopía en un universo hostil para acometer dicha empresa, pues a fin de cuentas lo que nos quiere contar Jacques Audiard en esta brillante The Sisters Brothers es el final de un mundo que ha de dar pie al principio de otro.

Valoración 0/5: 4

 

In Fabric

Rebajas en un gran almacén inglés en una época indeterminada, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo… Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche.

No deja de ser digno de elogio dado su riesgo para un festival como el de San Sebastián el que apueste por un cine de connotaciones tan autorales y tan comprometido en lo relativo a sus formas en lo concerniente a ser el primer certamen de categoría A en programar en su sección oficial a concurso un film dirigido por el británico Peter Strickland, posiblemente el cineasta más original y creativo surgido en estos últimos años en el panorama cinematográfico europeo, la sofisticada y perversa historia de fantasmas In Fabric, film cuya estética deviene como clave, fue sin lugar a dudas una de las películas más honestas en intenciones y posmodernas en lo relativo a sus formas vistas en la pasada edición del Zinemaldia.

In Fabric de alguna manera supone un regreso a territorios ya explorados por parte de Strickland en su anterior Berberian Sound Studio, como todo el cine perpetrado por un autor cuyo trazo estilístico le confieren una habilidad formal notoria estamos ante un film plagado hasta la extenuación de sensaciones que contienen interesantísimas texturas tanto audiovisuales como sonoras, un sonido que siempre termina por ser tan relevante como lo es la imagen en sí misma, es de esas películas que de alguna manera se respiran, de connotaciones casi hipodérmicas, el film de forma nada caprichosa ambientado antes de la era de internet es tan descompensada narrativamente en su cómputo global como fascinante en referencia a aplicar un estilo concreto que atesora una cantidad ingente de ideas y referentes representado básicamente en conceptos del cine de terror europeo de los años 60 y 70, partiendo de una inequívoca inspiración gótica atisbamos en ella Giallo, humor de tono flemático a modo de comedia negra que transita a través del absurdo con infinidad de retazos derivativos del cine de Jess Franco, Jean Rollin o incluso Jacques Tourneur entre otros muchos, todo ello y mucho más ubicado en un relato en donde lo cotidiano y rutinario se fractura con la aparición de un elemento sobrenatural. Peter Strickland que en ningún momento deja de trabaja sobre una base genérica de estilos sigue a bastante diferencia de sus congéneres en lo referente a un trazo autoral muy concreto, pocos autores en la actualidad, Hélène Cattet & Bruno Forzani, Kiyoshi Kurosawa en ocasiones, saben tocar teclas tan novedosas dentro del actual cine de género, un tipo de películas en definitiva que no necesita de ningún tipo de justificación en lo concerniente a un trazado que puede parecer inescrutable y que parte de la referencia a un cine pretérito que bien asimilado es manipulado hasta convertirlo en algo extremadamente personal, la historia contada (se podría vislumbrar su eje narrativo principal como una velada crítica a la represión sexual y al consumismo a modo de estudio de la vanidad, que en esta ocasión atesora consecuencias funestas, como vía a acceder a una vida mejor) por el autor de la magnífica The Duke of Burgundy es lo de menos, como relato que indaga en la ilógica de todas las realidades posibles lo que realmente importa aquí es el trayecto, por momentos imposibles de evaluar y ordenar de una forma coherente otorgando un nivel que fluctúa en todo momento a través de lo más estrictamente metanarrativo, una sinfonía del desorden que paradójicamente a acaba siendo plenamente consecuente en lo concerniente a lo que son sus intenciones más primarias de exposición.

Como debilidad personal de un servidor en referencia a esta especie de Lost Highway con revestimiento de vestido maldito que es In Fabric, que da la sensación de transitar durante todo su metraje a medio camino entre un delirio de contornos psicodélicos y un tono enigmático en base a una atmosfera que deviene como enrarecida, destacar a la hipnotizante presencia de la actriz de origen rumano Fatma Mohamed, sus cuatro minutos en The Duke of Burgundy ya hacían implosionar desde dentro una película ya de por sí extraordinaria, aquí al igual que en el exquisito segmento The Cobblers’ Lot rodado por el responsable de Katalin Varga para la colectiva The Field Guide to Evil logran que la actriz expanda metraje adquiriendo visibles contornos de musa. In Fabric como paradigma de película que antepone lo sensorial a lo racional termina siendo un perfecto ejemplo de lo que debería ser un ejercicio de máxima libertad creativa, esa clase de films que en base a su indudable riesgo están continuamente sorprendiendo, pocas veces en estos últimos años una película consigue ser tan perturbadora y fascinante a través de sus diferentes capas y estilos cinematográficos, una joya que nos vuelve a confirmar el innegable talento de su creador.

Valoración 0/5: 4

 

Long Day’s Journey Into Night

Luo Hongwu regresa a Kaili, su ciudad natal, de la que huyó hace varios años. Comienza la búsqueda de la mujer que amaba, y a quien nunca ha podido olvidar. Ella dijo que su nombre era Wan Quiwen…

Long Day’s Journey Into Night el nuevo trabajo del realizador de origen chino Bi Gan después de su notable opera prima Kaili Blues fue por lo que respecta a un servidor la mejor película vista este año en el pasado festival de San Sebastián y muy posiblemente en este 2018, al igual que en su primer trabajo tras las cámaras nos encontramos ante un relato que transita básicamente en lo relativo a la ensoñaciones de sus protagonistas y que nos son expuestas a través de diversas capas y líneas narrativas que colindan por momentos con lo estrictamente críptico, de hecho podríamos aseverar que esta su nueva película no deja de ser una versión ampliada y mejorada de su primer trabajo como director, los personajes de Long Day’s Journey Into Night al igual que en Kaili Blues viven en un círculo o bucle temporal en el cual es harto difícil el discernir si nos encontramos en el pasado, presente o futuro, posiblemente una de las grandes diferencias entre ambos films radique en lo referente a lo que es su presupuesto, algo que propicia que en este singular noir de tono poético y romántico que es Long Day’s Journey Into Night asistamos a una imaginería a nivel formal ciertamente deslumbrante.

Dividida en dos partes bien diferenciadas Long day’s journey into night es un perfecto ejemplo de película que sobrepasa los supuestos límites narrativos al uso para interpelar directamente a los sentidos a través de la imagen y la deconstrucción de esta misma, la historia en el caso que nos ocupa por momentos es lo de menos, el relato nos explica algo que parece transitar principalmente a través de un romance del pasado, en la historia vemos a un individuo que vuelve a su ciudad natal en busca del asesino de un compañero suyo pero también, y este parece su principal objetivo, para volver a encontrarse a un amor perdido con el tiempo, en este aspecto el relato va discurriendo a través de un sentimiento de un claro tono melancólico a la vez que misterioso, será en su tramo final expuesto a través de ese desafío formal materializado por ese descomunal y por momentos imposible plano secuencia de 45 minutos de duración y rodado en 3D cuando el relato adquiera unas connotaciones casi fantasmales que por momentos parece incluso remitirnos a un imaginario proveniente del universo de Lewis Carroll, en referencia a ese real o hipotético, poco importa tal cuestión, encuentro con su amada asistimos a una inmaculada representación de lo que podemos entender como una visualización de la esencia de un sueño. Inevitablemente dada sus características siempre habrá quien vea en la película un exceso de exhibicionismo esteticista, pero también cabría preguntarse cuál es el auténtico cometido e intención de Bi Gan al contarnos y sobre todo en cómo hacerlo semejante historia que parece situada a medio camino entre lo poético y lo existencial, podríamos discernir que estamos ante un relato que circunvala el sueño del recuerdo, o dicho de otra manera, en esta extraordinaria Long Day’s Journey Into Night somos testigos de cómo el cine y la memoria forman parte de un mismo conclave, aquel que nos dice que la representación de la memoria, la primera parte del film, y el cine a modo de una sucesión de escenas que nos mienten, segunda parte de la película, forman parte por igual de esta complejísima historia de amor en donde parecen mezclarse por igual la realidad y la ensoñación.

Bi Gan con la excelsa Long day’s journey into night construye una película ciertamente insólita y por ende única, tan onírica como hipnótica, ese tipo de cine hoy tan difícil de ver que absorbe en lo visual pero también a través de su compleja estructura narrativa contada en lo concerniente a una dimensión netamente autoral que deviene como propia y personal, algo que le termina por consagrar como uno, sino el que más, de los autores más virtuosos y fascinantes surgidos del actual panorama cinematográfico proveniente de Asia, quien sabe si dentro de los próximos años estaremos hablando ya de todo un referente como en su momento lo fue Wong Kar-Wai o Tsai Ming-Liang por poner dos ejemplo, hoy en día todo parece indicar que así será.

Valoración 0/5: 4’5

Fred Dekker recibirá el Premio Honorifico «Estrella del FANTástico» en la 25ª edición del Fant-Festival

El director de títulos como El terror llama a su puerta (1986) o Una pandilla alucinante (1987) recogerá el galardón honorífico en la gala inaugural del festival bilbaíno, el 3 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Campos.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, que organiza el Ayuntamiento de Bilbao y que celebrará del 2 al 11 de mayo su 25ª edición, entregará al guionista y director de cine estadounidense Fred Dekker su premio Estrella del FANTástico, un galardón honorífico que quiere reconocer su carrera dentro del género fantástico, y en particular, su aportación al terror teen de los años 80. El realizador recogerá el premio, en la gala inaugural del festival, que tendrá lugar el 3 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Campos.

Fred Dekker nació y se crio en el área de la bahía de San Francisco, donde comenzó a rodar películas de 8 mm a la edad de 12 años. Después de graduarse en UCLA, comenzó su carrera con la historia para la popular comedia de terror “House, una casa alucinante” (1986) que generó tres secuelas. Escribió y dirigió su primer largometraje, “El terror llama a su puerta” (1986), y continuó con su afectuoso homenaje a las películas de monstruos de la Universal que le encantaban cuando era niño con: “Una pandilla alucinante” (1987; coescrito con Shane Black).

En 1991, escribió el guión original para el thriller “Ricochet”, protagonizado por Denzel Washington, y la comedia de acción “Agente juvenil” con Richard Grieco. Fred escribió y dirigió varios episodios de “Historias de la cripta” de HBO (1989-1996) y también dirigió “RoboCop 3” (1993), coescrito con la leyenda del cómic Frank Miller. Fue consultor de producción en la serie de televisión “Star Trek: Enterprise” en 2001, y coescribió “Predator” (2018), dirigida por Shane Black.

El trabajo de Fred Dekker ha sido reconocido por la Sociedad del Conde Drácula, los Premios Saturno, los Premios Rondo y el Festival Internacional de Cine de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror de Bruselas. En 2016, fue el primer receptor del premio “Groovy As Hell” del Festival de cine Bruce Campbell, que toma la forma de una motosierra sangrienta.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT entregó el pasado año su galardón Estrella del FANTástico, al realizador estadounidense Joe Dante (1946, Morristown, Nueva Jersey) director de títulos como “Gremlins” o “El chip prodigioso”. En 2017, recibió este premio la actriz estadounidense, Barbara Crampton. FANT 25 entregará este año una segunda Estrella del FANTástico a J. A. Bayona, que recogerá el galardón en la gala de clausura del festival.

Previa D’A 2019: L’homme fidèle/Asako I & II/ Coincoin et les z’inhumains/ Cómprame un revólver/ Sophia Antipolis

A poco menos de dos semanas para que dé comienzo una nueva edición del D’A Film Festival Barcelona (25 abril – 5 mayo) y a modo de previa  recuperamos  en un primer artículo las reseñas de algunas de las películas vistas en la pasada edición del Festival de San Sebastián que estarán presentes en el que se ha convertido en una de las citas imprescindible del año a la hora de poder testear lo más importante que nos ha dado este curso en referencia al cine independiente y de autor. Como cada año Fantasicine estará presente en un certamen de cual una vez finalizado publicaremos un amplio repaso a modo de crónicas con todo lo mas destacable que ha dado de sí.

 Asako I & II

Asako es una joven de 21 años que vive en Osaka. Se enamora de Baku, que es un espíritu libre, pero éste desaparece de repente. Dos años más tarde, Asako vive en Tokio y conoce a Ryohei, que se parece extraordinariamente a Baku, aunque tiene una personalidad totalmente diferente. Asako acaba enamorándose de Ryohei.

Igual que en la sección oficial otra historia romántica fue la encargada este año de inaugurar Perlas, Asako I & II el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador nipón Ryusuke Hamaguchi deviene como un paso atrás en relación a su anterior y notable Happy Hour, posiblemente en esta ocasión las expectativas estaban demasiado altas, Hamaguchi vuelve a mirar sin disimulo a la cultura de la actual juventud japonesa a través del trazo sentimental, lástima que este en teoría atractivo enunciado no acabe de estar en su desarrollo a la altura de todo lo que en un principio parecía prometer.

Es indudable la buena mano y sutileza de Ryusuke Hamaguchi en los detalles, Asako I & II basada en la novela de Tomoka Shibasaki es una película que transita a través de un pensamiento dual, la de su protagonista interpretada con una desmedida alienación por parte de Erika Karata, una dicotomía del pensamiento sentimental que sin embargo y como indico más arriba no logra ir mucho más allá de lo que es su planteamiento inicial, posiblemente el gran lastre del film lo encontremos en la negativa de su autor a la hora de abandonar unas ciertas claves en apariencia manidas dentro del melodrama al uso, esto ocasiona que por momentos lo que en un principio puede parecer ciertamente atractivo en relación a ese juego de identidades dobles y dualidades termine derivando de forma algo peligrosa en el terreno del culebrón con todo lo que conlleva dicha catalogación, con todo Ryusuke Hamaguchi es de esos autores que saca petróleo ante la falta de recursos, seguramente en futuros trabajos haga gala de ello pues el talento suele ser inherente aunque en esta fallida Asako I & II cueste algo el poder visualizarlo.

Valoración 0/5: 2

 

Coincoin et les z’inhumains

Coincoin et les z’inhumains nos muestra como Quinquin es ahora adulto y se hace llamar CoinCoin. Deambula por la Costa de Ópalo y asiste a reuniones del Partido Nacionalista con Fatso, su amigo de la infancia. Su antiguo amor, Eve, lo ha abandonado por Corinne. Cuando cerca del pueblo encuentran un magma extraño, de repente los habitantes comienzan a comportarse de una manera muy rara. Nuestros dos héroes, el capitán Van Der Weyden y su leal ayudante Carpentier, investigan dichos ataques alienígenas. La invasión extra-humana ha comenzado.

Uno de los platos fuertes este año de esa sección tan en alza en estos últimos años como es Zabaltegi-Tabakalera fue la nueva creación televisiva a cargo de Bruno Dumont titulada Coincoin et les z´inhumains, miniserie de cuatro episodios con una duración total de 200 minutos que viene a ser una secuela cuatro años después de su anterior y aclamada P´tit Quinquin, en este nuevo trabajo tras las cámaras el realizador francés vuelve a incidir en la comedia, aunque claro, tratándose de un autor de las características de Dumont este como tal se podría denominar ya de por si como un género en sí mismo.

Coincoin et les z’inhumains como en casi toda la filmografía del director galo (en especial sus últimos trabajos) apuesta por una deriva formal llevada hasta las últimas consecuencias, no se trata de elevar el slapstick y los gags al absurdo de lo que es en teoría más allá de su cometido, tampoco un servidor es de los que piensan que esa alegoría social de trasfondo expuesta en medio de tanta locura sea el mensaje y la función primigenia del film, lo que nuevamente Bruno Dumont  intenta es llevar al espectador hasta el límite, para ello las interpretaciones de ese dúo de policías formado por Bernard Pruvost y Philippe Jore resulta clave ante tal ecuación. De alguna manera Coincoin et les z’inhumains no deja de ser una excéntrica vacuna contra el mal actual que nos rodea en nuestro día a día, problemas tales como pueden ser la inmigración o el auge de la extrema derecha, deformidades de la actual sociedad tratadas en esta ocasión por un Bruno Dumont que toma distancia narrativamente de tales consonancias argumentales para revertir en parte sobre ellas claves habituales del género fantástico, referencias de las que se nutre principalmente en su discurso con el fin de hablar entre otras cosas del miedo al diferente o los prejuicios hacia lo que no consideramos como propio, todo ello expuesto en un escenario en donde caben desde el Apocalipsis hasta el doppelgänger o incluso el subgénero zombie, el número musical final en donde se aglutina todo estos temarios anteriormente expuestos no deja de ser una honesta declaración de intenciones por parte de Bruno Dumont hacia el espectador, en el vemos una de las miradas y discursos más libres, personales y por ende valientes que podemos encontrar en el actual panorama cinematográfico europeo.

Valoración 0/5: 4

 

Cómprame un revólver

En un Mexico atemporal una niña se viste de una manera extraña para ocultar su género, usa una máscara de Hulk y ayuda a su atormentado padre a cuidar un campo de béisbol abandonado donde juegan traficantes de drogas.

Presentada en la sección Horizontes Latinos la nueva película de Julio Hernández Cordón Cómprame un revólver vino a constatar cómo según qué tipo de cine proveniente de Latinoamérica intenta alejarse, con mayor o menor fortuna, de ese hiperrealismo social tan característico visto en estos últimos años, el responsable de Te prometo anarquía nos introduce en una por momentos estimable fábula futurista que nos pone sobre aviso de lo que nos puede acechar en un futuro que vistas sus imágenes se antoja como no muy lejano.

En Cómprame un revólver, que en prácticamente todo momento da la impresión de querer alejarse de los tópicos más manidos del género, detectamos al poco tiempo que los simbolismos narrativos utilizados por parte de Julio Hernández Cordón a la hora de describirnos una utopía futurista con algún que otro retazo de ciencia ficción distan mucho de ser meramente imaginarios a nuestra realidad, de algún manera fricciona un presente en base a un efecto que pretende ser disuasivo, a través de ellos percibimos o logramos intuir una realidad que de alguna manera nos es latente, un México dominado por los narcos y que está perdiendo un número considerable de habitantes a causa de la continua desaparición de las mujeres, estas como bien preciado y dada sus escases son objeto de búsqueda y codicia, un padre intenta hacer pasar a su pequeña hija por varón ante el peligro que supone que descubran su auténtica condición, será a través de ella en donde atisbemos dos mundos bien diferenciados en el relato, el adulto como un fiel reflejo de la destrucción o desazonada radiografía del presente y el infantil, de un tono mucho más contemplativo y por ende derivativo en lo referente a su condición genérica, expuesto a modo de fábula que intenta reinventar nuevos códigos de supervivencia a la hora de asegurarse una existencia que en la actualidad del relato deviene como ciertamente complicada. A su particular manera y lejos de convencionalismos al uso Cómprame un revólver guiada a través de la supuesta lógica de sus desoladoras pesadillas nos viene a contar la historia de un debacle que esperemos no se llegue a materializar.

Valoración 0/5: 2’5

 

L’homme fidèle

Marianne abandona a Abel por Paul, su mejor amigo y padre del hijo que espera. Ocho años después, Paul fallece. Abel y Marianne vuelven a estar juntos, lo que provoca los celos tanto del hijo de Marianne, Joseph, como de la hermana de Paul, Eva, secretamente enamorada de Abel desde su infancia.

Una de las primeras películas a tener en cuenta este año dentro dela sección oficial a competición fue el nuevo trabajo tras las cámaras del francés Louis Garrel con L’homme fidèle, un por momentos bríllate y ameno estudio acerca de los roles de pareja actuales dentro de las relaciones amorosas a través de un triángulo en donde se nos expone como la atracción y posterior compromiso pueden erosionar e incluso desvirtuar cualquier tipo de relación sentimental.

En esta continua historia de amor y desamor que es L’homme fidèle con guion del indispensable Jean-Claude Carrière somos testigos de cómo el personaje masculino interpretado por el propio Louis Garrel es constantemente utilizado en mayor o menor medida por parte de los designios de los dos personajes femeninos con los que interactúa, Laetitia Casta y Lily-Rose Depp, de alguna manera dicho personaje se encuentra muy a pesar suyo ante un continuo enfrentamiento ante unos nuevos códigos de comportamiento que desconoce por completo y que no llega a comprender a la perfección en ningún momento de la trama pues siempre da la impresión de ir varios pasos por detrás de sus amantes ocasionales, una argumentación en apariencia compleja que es resuelta a partir de una sencilla compresión narrativa. Posiblemente una de las mayores virtudes que atesora el film se encuentre en ver como en su desarrollo se va jugando de forma no caprichosa con los géneros adyacentes a la acción argumental, comedia, un surrealismo que termina derivando en un juguetón cine negro y ligeros trazos de dramatismo son algunos puntos de ingenio elaborados con cierta espontaneidad e incluso solvencia, las constantes voces en off aparte de aligerar y clarificar la narrativa actúan como referente casi  bressonianos en una acción que termina siendo tan fluida en su desarrollo como poco trascendente una vez finiquitada.

Valoración 0/5: 3

 

Sophia Antipolis

Sophia Antipolis es un parque tecnológico en la Riviera francesa, un lugar donde los sueños deberían hacerse realidad. Pero el miedo y la desesperación acechan bajo la superficie. Bajo un sol engañoso, cinco vidas trazan la inquietante historia de una mujer joven: Sophia.

Dentro de ese interesante cajón de sastre temático que es la cada vez más importante sección Zabaltegi Tabakalera tuvo lugar la presentación de Sophia Antipolis, segunda película de Virgil Vernier tras su notable Mercuriales, este su nuevo trabajo tras las cámaras resulto ser uno de los films más complejos y fascinantes vistos este año en San Sebastián, en el somos testigos de un relato de connotaciones  nada halagüeñas con respecto a nuestro propio presente, una historia que sirve a modo de perfecta cartografía, por momentos formulada de manera algo criptica, acerca del actual estados de las cosas mediante personajes y situaciones corales en parte expuestas de una manera circular, estos terminan confluyendo a través de un misterioso caso de una joven mujer que fue quemada viva, dicho asesinato tuvo lugar en un epicentro territorial denominado Sophia Antipolis, un parque tecnológico que deviene tan fantasmal como los individuos que transitan a través de él, de alguna manera es una ciudad que parece no está hecha para la cotidianidad de las personas, a través de la falta de ella asistimos al devenir de un variopinto grupo de personajes nos son presentados a modo de hiperrealismo en una utopía pretérita que nunca llego a materializarse dando la impresión de estar ante una película de residuos, por el contrario hoy dicha ubicación deviene con un artilugio de la insatisfacción y origen del mal en nuestro presente, en este aspecto y como película de fantasmas Sophia Antipolis se queda en algún punto intermedio entre el A Ghost Story de David Lowery y el 71 fragmentos de una cronología del azar de Michael Haneke , evidentemente entre estas películas existe un abismo muy considerable en lo referido a su narrativa no así en lo concerniente a unas coordenadas geográficas que evoca diferentes ecos imaginarios ubicados entre la fantasía y la realidad. Dicho escenario termina siendo un símbolo del vacío contemporáneo, los múltiples simbolismos a modo de crónica testimonial que terminamos interpretando en esta sugerente Sophia Antipolis nos indican lo perdido que parece encontrarse la sociedad confirmando a Virgil Vernier como uno de los talentos más prometedores surgidos del país vecino en estos últimos años.

Valoración 0/5: 3

Cartel y primeros títulos de la 16a edición del Festival Nits

La Sección Oficial del festival incluirá este verano la esperada película tailandesa Homestay (Parkpoom Wongpoom, 2018), nueva película de los responsables de Bad Genius, que en la última edición del Nits se llevó los premios del público y de la crítica. Y de Tailandia llegará también uno de los títulos de culto del año, The Pool (Ping Lumpraploeng, 2018), una intriga hitchcockiana rodada en un único escenario: una piscina sin agua.

El festival tendrá también mucha representación de China y Hong Kong, con la habitual combinación de blockbusters y películas independientes. Por ejemplo, destaca una de las cintas de acción de la temporada, Golden Job (Chin Ka-lok, 2018), que supone el retorno de los actores de la saga cantonesa Young and Dangerous, ahora menos jóvenes pero aún más peligrosos. Ambos filmes forman parte de la Sección Movistar+ del festival Nits.

Japón desembarcará en el Festival Nits con anime, tokusatsu, acción extrema, erotismo y alguna comedia delicada. Queremos destacar la programación de Red Blade (Takahiro Ishihara, 2018), escrita por el maestro Sion Sono y con coreografías de acción de Tak Sakaguchi. Todo un must-see para los aficionados al cine más gamberro.

La India, un clásico del festival, nos sorprenderá con Andhadhun (Sriram Raghavan, 2018) un ingenioso thriller de equívocos dirigido por el autor de Badlapur (proyectada en la 13a edición del Festival Nits). Andhadhun ha ganado 5 premios en los Filmfare Awards (los Òscars indios), entre los cuales el premio de la crítica, el premio al mejor guion y el premio al mejor actor protagonista.

Y de India a Nepal. El Festival Nits presentará la producción nepalí The Man from Katmandú (Pema Dhondup, 2019), que ha contado con un equipo de especialistas españoles, capitaneados por Dani Medina, coreógrafo, por ejemplo, de las escenas de acción del último Terminator, rodado en las Islas Canárias. Esta presentación se enmarca dentro de una de las iniciativas del certamen en los últimos años, la Ruta Marco Polo, dedicada a participar desde la producción y difusión de filmes occidentales con componentes asiáticos hasta la implicación en proyectos de intercambio con festivales y estudios asiáticos.

Por otra parte el Festival Nits dedicará la retrospectiva de su 16a edición (15-21 de juliol) al cine de acción tailandés. Este ciclo se iniciará con Chocolate (Prachya Pinkaew, 2008), un clásico contemporáneo del cine de acción, que se podrá ver en la sesión inaugural de la Bassa (martes 16 de julio, 22h.) dedicada a Tailandia.

En línea con este homenaje a la cinematografía tailandesa de artes marciales, la imagen de esta edición es un Chang (elefante en tailandés), ejecutando un movimiento de Muay Thai.

A partir de un dibujo del ilustrador Xavier Domínguez, el estudio creativo Partee ha diseñado el cartel, reproduciendo la figura del elefante con un delicado trabajo de paper cut. Han utilizado los colores de la bandera tailandesa y el imaginario característico de esta arte marcial tailandesa.

Programación del BCN FIlm Fest 2019

Mike Leigh, Rupert Everett, Jeremy Irons, Agustí Villaronga, Manuel Huerga, Remi Bezançon, Alexis Michalik y Agustina Macri son algunos de los invitados que visitarán Barcelona en la 3ª edición del festival. Se podrán ver las últimas películas de los hermanos Coen, Agnès Varda, Jonah Hill, Ralph Fiennes y Mark Cousins.

El Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que celebrará su tercera edición entre el 22 y el 30 de abril, programará un total de 59 películas en sus distintas secciones, lo que supone un incremento del 59% respecto al año anterior. El BCN FILM FEST, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno el eje temático Cine-Literatura-Historia, centradas sobre todo en grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

La inauguración del BCN FILM FEST irá a cargo de la cinta LITUS, del catalán Dani de la Orden, que presentará un año más su nuevo trabajo al público del festival. LITUS es una comedia dramática con un reparto de auténtico lujo protagonizada por Quim Gutiérrez («Primos», «La gran familia española»), Belén Cuesta («La llamada», «Ocho apellidos catalanes»), Adrián Lastra («Toc toc», sèrie «Velvet Colección»), Álex García («Gente que viene y bah», «Kiki, el amor se hace»), Miquel Fernández («Durante la tormenta», «El Guardián Invisible») y Marta Nieto (series «Vis a vis», «El ministerio del tiempo»).

LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS («The Ballad of Buster Scruggs»), la particular y aclamada aproximación al universo del  western de los hermanos Coen, se podrá ver por primera vez en cine en nuestro país en la sesión de clausura.

VISITAS DE LA SECCIÓN OFICIAL

El británico Mike Leigh, ganador del Premio a Mejor Director en el Festival de Cannes por “Secretos y Mentiras” y responsable de películas como “El secreto de Vera Drake» o «Mr. Turner”, visitará el BCN FILM FEST para presentar LA TRAGEDIA DE PETERLOO (“Peterloo”), una reconstrucción de la violenta represión policial vivida en Manchester el 19 de agosto de 1819. También viajará a Barcelona el protagonista de «La boda de mi mejor amigo» Rupert Everett, que debuta como director con LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE OSCAR WILDE (“The Happy Prince”), un biopic en el que también interpreta al escritor Oscar Wilde en el final de su vida en Francia, donde intenta recuperar la gloria de los buenos momentos.

Agustí Villaronga visitará el BCN FILM FEST con su nuevo trabajo, NACIDO REY, una superproducción histórica rodada entre Arabia Saudí y el Reino Unido. También estarán en Barcelona 5 directores para presentar su opera prima: Agustina Macri, que debuta como directora con SOLEDAD, la vida de un icono del movimiento anarquista italiano; el joven dramaturgo Alexis Michalik con CARTAS A ROXANE (“Edmond”), que recrea la gestación y escritura de Cyrano de Bergerac; Salvador Simó, que presentará la película de animación BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS, sobre el rodaje de la mítica película de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan; Laura Jou, que adapta en LA VIDA SENSE LA SARA AMAT la conocida novela de Pep Puig; y Víctor Cabaco, que junto a la actriz Ruth Díaz presentará VITORIA 3 DE MARZO, una producción sobre los hechos históricos de la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, que inspiraron la canción de Lluís Llach Campanades a mort.

NACIDO REY

La sección oficial la completan: EL BAILARÍN (Ralph Fiennes), EL EMPERADOR DE PARÍS (Jean-François Richet), EL SECRETO DE LAS ABEJAS (Annabel Jankel), HOTEL MUMBAI (Anthony Maras), LA MIRADA DE ORSON WELLES (Mark Cousins), VIENTO DE LIBERTAD (Michael Herbig), UNE INTIME CONVICTION (Antoine Raimbault), SIR (Rohena Gera), BRECHT (Heinrich Breloer), y ROJO (Benjamín Naishat).

LA COMEDIA Y EL ARTE, TAMBIÉN PROTAGONISTAS

Dentro de la sección “Cinema amb Gràcia”, el BCN FILM FEST ofrecerá una selección de comedias con títulos como COMO UN PEZ FUERA DEL AGUA (“Come un gatto in tangenziale”), la comedia triunfadora de la taquilla italiana, con 2 millones de espectadores; DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA (“The Extraordinary Journey of the Fakir”), la adaptación del best seller de Romain Puértolas “El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea”, y que visitará el festival; LOLA Y SUS HERMANOS (“Lola et ses frères”), dirigida y protagonizada por Jean Paul Rouve; LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS (“Le mystère Henri Pick”), intriga y comedia en una adaptación de la novela homónima de éxito de David Foenkinos y dirigida por el francés Remi Bezançon, que presentará el film en el festival; y DULCINEA, comedia de elementos fantásticos y románticos del joven David Hebrero, que también viajará a Barcelona con su òpera prima.

LOLA Y SUS HERMANOS

En cuanto a la sección “Arte en el Cine”, Jeremy Irons visitará el BCN FILM FEST para presentar el documental PINTORES Y REYES DEL PRADO, en el que el británico conduce un  viaje espectacular por la historia a través de las obres de arte del Museo del Prado. El italiano Francesco Invernizzi estará también en Barcelona para presentar LEONARDO, V CENTENARIO, un análisis de las implicaciones modernas del legado artístico de Leonardo Da Vinci.  Phil Grabsky visitará el festival con EL JOVEN PICASSO, un documental imprescindible para entender como Picasso se convirtió en uno de los artistas más importantes del siglo XX, y completará esta sección KLIMT & SCHIELE. EROS Y PSYCHE, la obra, las obsesiones y los sueños de los artistas más importantes de la Viena de las primeras décadas del siglo XX.

REUNIÓN DE TALENTO POR LOS 25 AÑOS DE LA ESCAC

La ESCAC celebrará sus 25 años en el BCN FILM FEST y lo hará reuniendo algunos de sus alumnos más conocidos- J.A. Bayona, Kike Maíllo, Javier Ruiz Caldera, Àlex Pastor, Mar Coll y Patrícia Font-, que formarán parte de una jornada en la que se proyectarán sus cortometrajes finales de la ESCAC. También se podrá ver LA FILLA D’ALGÚ, proyecto coral de 11 directores de la ESCAC protagonizado por Aina Clotet.

En la “Zona Oberta” también visitarán el festival Manuel Huerga, que presentará su documental BARCELONA, LA ROSA DE FOC; Neus Ballús, Sergi López y Elena Andrada presentarán STAFF ONLY; y Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peñay Benito Zambrano viajarán a Barcelona para presentar las primeras imágenes de sus nuevos proyectos, MADRE e INTEMPERIE, respectivamente. También se podrá ver EN LOS 90 («Mid 90s»), debut como director de Jonah Hill; VARDA BY AGNÈS, la última obra de la gran Agnès Varda, UN ATARDECER EN LA TOSCANA («Dolce Fine Giornata»), una reflexión sobre la identidad europea del director Jacek Borcuch; AN ACCIDENTAL STUDIO, el documental sobre la productora de cine de George Harrison; y TOMMY, la versión remasterizada del musical de The Who, coincidiendo con el 50 aniversario del disco homónimo.

CINE FEMENINO ITALIANO Y LOS IMPRESCINDIBLES

Como novedad de este año, el festival programará una retrospectiva de 12 títulos de cine italiano contemporáneo dirigidos por mujeres. La sección de Imprescindibles, que cada año recupera clásicos de la historia del séptimo arte para la pantalla grande, abordará la obra y figura de dos de los pioneros más importantes e innovadores del cine norteamericano, Buster Keaton y Charles Chaplin, y lo hará a partir del documental EL GRAN BUSTER de Peter Bogdanovich.

Femenino Plural, el Nuevo Cine Italiano incluirá los títulos: AMORI CHE NON SANNO STARE AL MONDO (Francesca Comencini), ASSOLO (Laura Morante), DOVE CADONO LE OMBRE (Valentina Pedicini), FIORE GEMELLO (Laura Luchetti), IL CRATERE (Silvia Luzi i Luca Bellino), LATIN LOVER (Cristina Comencini), LE MERAVIGLIE (Alice Rohrwacher), LE ULTIME COSE (Irene Dionisio), MIELE (Valeria Golino), NICO 1988 (Susanna Nicchiarelli), SAREMO GIOVANI E BELLISSIMI (Letizia Lamartire), VERGINE GIURATA (Laura Bispuri).

ASSOLO

Imprescindibles programará: EL GRAN BUSTER, EL MAQUINISTA DE LA GENERAL, ELMODERNO SHERLOCK HOLMES, SIETE OCASIONES, LA QUIMERA DEL ORO, EL GRAN DICTADOR, CANDILEJAS y CYRANO DE BERGERAC.

II JORNADA DE GUIONISTAS

Un año más, el festival se nutre de actividades paralelas y coloquios. La Jornada de Guionistas se organizará alrededor de dos ejes temáticos: “Las mujeres guionistas en el mundo de la ficción audiovisual” −que contará con la participación de Ángeles González-Sinde, Anaïs Schaff, Isabel Peña, Carmen Abarca, Marta Buchaca y Carmen Fernández como moderadora−, y “El compositor como parte de la narración cinematográfica”, con la presencia de Benito Zambrano, Rodrigo Sorogoyen, Xavi Capellas, Arnau Bataller, Toni M. Mir y Conrado Xalabarder como moderador. El festival también organizará una charla para el público con Mike Leigh, un coloquio sobre Buster Keaton y un coloquio sobre la relación entre las plataformas, el cine, los festivales y las academias.

JURADO Y SEMANA DE LAS ESCUELAS

El jurado de este año estará formado por la actriz Nora Navas, la escritora Pilar Eyre y el dramaturgo Josep Maria Miró. Aunque el premio Educacine se mantendrá durante el festival, el III BCN FILM FEST organizará desde el 8 al 12 de abril la SEMANA DE LA ESCUELA, para que profesores y más de 1.100 alumnos puedan disfrutar de un catálogo de películas seleccionadas por su valor educativo.

 

Todas las sesiones del BCN FILM FEST (excepto inauguración y clausura) tendrán un precio único de 2,90€. Las sesiones Femení Plural, el Nou Cinema Italià serán gratuitas.

«Els dies que vindran» clausurarà el D’A 2019

La primera película de Carlos Marqués-Marcet, 10.000 km, clausuró el D’A 2014. Els dies que vindran es su tercera película y con ella vuelve al festival para clausurar con honores diez días de festín cinematográfico. Protagonizada por Maria Rodríguez Soto y David Verdaguer, la película se estrenó en el Festival de Málaga donde ganó la Biznaga de Oro a la mejor película española y a la mejor dirección, la Biznaga de Plata a la mejor actriz y el premio del jurado joven. Marqués-Marcet rodó la película a lo largo de todo un año, siguiendo a los protagonistas, pareja en la vida real. A medio camino entre la ficción y el experimento verité (un poco a lo Boyhood) Els dies que vindran se adentra en la intimidad de dos personas para mostrar lo más íntimo pero también las sombras de las relaciones sentimentales de una pareja que va a tener un bebé para explorar su día a día, sus alegrías y sus miedos, pero también el modo en que ese acontecimiento afecta a su relación y la manera en que se enfrentan a la vida que tienen por delante. Sin tópicos ni sentimentalismos, la película explora ese periodo crítico, rastrea las ilusiones y desencantos de toda una generación y mezcla realidad y ficción creando situaciones tan verosímiles como conmovedoras, todo ello a partir de un par de intérpretes que se dejan la piel en el intento.

Carlos Marqués-Marcet

(Barcelona, 1983) Inició su carrera compaginando la dirección de cortos con el trabajo de montador para películas como Caracremada (D’A 2011). En 2008 obtuvo una beca para estudiar cine en la Universidad de California. Su primer largo, 10.000 KM (2014), ganó multitud de premios y -al igual que en la presente edición- clausuró el D’A.

FILMOGRAFÍA

Els dies que vindran (2019), Tierra firme (2017), 10.000 Km (2014, D’A 2014), El día que la conocimos (curt, 2012), Mateix lloc, mateixa hora (curt, 2012), I couldn’t Forget Her (curt, 2012), The Yellow Ribbon (curt, 2012), Say goodnight (curt, 2011), 5456 Miles Away (curt, 2010), I’ll Be Alone (curt, 2010).

El Festival de San Sebastián dedicarán una retrospectiva al director mexicano Roberto Gavaldón

Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, una retrospectiva dedicada a Roberto Gavaldón, que irá acompañada de un libro monográfico dedicado al cineasta mexicano y editado por Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián.

Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.

Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de estilo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.

Macario (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en Rosa blanca (1961) y Días de otoño (1963)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del Nazarín de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.

Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.

Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como Macario, La otra (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, Dead Ringer (Su propia víctima, 1964)–, La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, El rebozo de soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956) y Miércoles de ceniza (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, The Littlest Outlaw (Pablito y yo).

A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero Rosa blanca, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En Días de otoño, protagonizada por la misma pareja de Macario, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de El gallo de oro (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.

En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva, formada por aproximadamente 25 títulos, varios de ellos restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM, podrán verse en Filmoteca Española, en Madrid, durante los meses de octubre y noviembre.

Primer avance del D’A 2019

Entre las primeras confirmaciones de la programación del D’A 2019 encontramos las dos nuevas películas de Hong Sang-soo, fiel a su cita anual con el festival, Grass y Hotel by the River, ganadora del Premio al mejor actor y guion en el Festival de Gijón y del premio al mejor guion en el Festival de Locarno. Dos directores premiados en el D’A presentan nueva película en esta edición: por un lado, Andrés Duque, ganador del Premio Talents del D’A 2016 por Oleg y las raras artes, vuelve al festival con Carelia: Internacional con monumento, una obra poética y espiritual ambientada en un asentamiento cercano a la frontera entre Rusia y Finlandia. Ryûsuke Hamaguchi, director de Happy Hour (premio del público en el D’A 2016), presenta Asako I & II, adaptación de la novela de Tomoka Shibasaki, una historia de amor juvenil que se va volviendo cada vez más oscura y perturbadora.

Hotel by the River

En la programación del D’A 2019 también encontramos obras fundamentales que han marcado el año de festivales, como la impactante Nuestro tiempo de Carlos Reygadas, estrenada en Venecia 2018 y que muestra un juego radical de autoficción alrededor de un triángulo amoroso y de la masculinidad tóxica que de él se desprende. También se podrá ver en el D’A una de las obras más importantes del año: An Elephant Sitting Still, primera y última película del cineasta chino Hu Bo, muerto de forma prematura a los 29 años. Un impresionante retrato de casi cuatro horas que muestra cuatro historias cruzadas, crudas y poco autocomplacientes, en la China contemporánea, y que ha ganado premios en la Berlinale, en Hong Kong y en IndieLisboa. Roberto Minervini regresa al festival con su quinta película, What You Gonna Do When the World’s on Fire?, que como las anteriores del director hibrida ficción y documental en el retrato de las vidas de unos personajes afroamericanos que luchan por la justicia y la supervivencia en el sur de los Estados Unidos.

Nuestro tiempo

La actriz y directora Valeria Bruni Tedeschi, que inauguró el D’A 2014, presenta su nueva película, La casa de verano, una sarcástica mirada a una familia burguesa que se asemeja bastante a la de la propia cineasta. Dos películas más dirigidas por mujeres protagonizan esta nueva edición del D’A Film Festival: Tarde para morir joven de Dominga Sotomayor que ganó en los festivales de Locarno y de Gijón el premio a mejor dirección con un coming-of-age coral que se ubica en Chile a principios de los noventa, y Paul Sanchez est revenu! de Patricia Mazuy, una de las películas más inclasificables de la temporada, una comedia extravagante protagonizada por Laurent Lafitte (Elle).

La casa de verano

Completa este primer adelanto del D’A 2019, al que se incorporarán en las próximas semanas nuevos nombres que completarán una programación de más de cien títulos de todo el mundo, Love me not, la nueva película de Lluís Miñarro, coescrita con Sergi Belbel y con un reparto de lujo que incluye intérpretes como Lola Dueñas, Ingrid García-Johnsson, Francesc Orella o el cineasta Oliver Laxe. Ben Wheatley, el iconoclasta director de Free Fire o Turistas, vuelve al festival con Happy New Year, Colin Burstead, tragicomedia negra protagonizada por un hombre que ve cómo peligra su posición como líder de una familia numerosa. Para cerrar este primer adelanto del D’A 2019, The Mountain de Rick Alverson, director de obras tan radicales como The Comedy (2011) o Entertainment (2015) protagonizada por Tye Sheridan, Jeff Goldblum y Denis Lavant, una película enigmática y magnética que reflexiona sobre la manipulación y la pasividad contemporáneas de forma brutal y devastadora.

Happy New Year

Americana 2019 Día 5: The Bill Murray Stories/Free Solo/Blaze/Chi-Town

The Bill Murray Stories

Documental del actor Bill Murray. El largometraje recoge una serie testimonios de personas que han vivido disparatas apariciones del humorista estadounidense en su día a día.

Como hemos comentado con anterioridad una de las mejores noticias este año en el Americana fue un ligero incremento en el número de documentales exhibidos, uno de ellos fue The Bill Murray Stories: Life Lessons Learned from a Mythical Man de Tommy Avallone, modesto documental que indaga en una suerte de leyenda urbana cuando menos simpática, aquella que nos cuenta como Bill Murray suele aparecer de forma inesperada en actos de índole casuales o privados. El documental incide en la amable investigación de tales hechos en donde se nos detalla en base a diversos testimonios de gente implicada los inesperados encuentros de Bill Murray con la gente de a pie.

The Bill Murray Stories termina siendo un trabajo que no trasciende de la mera anécdota de su propio enunciado, de echo funciona como tal y no va mas allá, ante tal tesitura es harto evidente que sus escasos 70 minutos de duración se hacen algo largos, en tal sentido es muy palpable que Tommy Avallone no quiere o no puede profundizar a fondo en el personaje en cuestión, consiente de sus limitaciones este nos ofrece una simple mirada cómplice hacia la leyenda y lo curioso de su comportamiento, una mirada hacia una persona a la que admira y a la que dadas sus características es tratada como mito en base al anecdotario pues The Bill Murray Stories es básicamente eso, un catálogo de anécdotas tan simpático como poco trascendente, posiblemente esto último nunca fue intención del realizador, a un servidor sin embargo le hubiera gustado más no ya un repaso en profundidad a la trayectoria personal y profesional  del encausado sino el intentar indagar un poco más en porqué de tal posicionamiento del personaje en cuestión y no tanto en el impacto, a fin de cuentas anecdótico, de la gente corriente ante dicho comportamiento,  quedando todo pues como una entrecortada reflexión acerca de la trascendencia de estos pequeños actos y la importancia que le solemos dar.

Valoración 0/5: 2’5

 

Free Solo

Documental que narra la hazaña de Alex Honnold al escalar sin ningún tipo de ayuda la formación rocosa vertical «El Capitán», ubicada dentro del Parque Nacional Yosemite (Mariposa County, Estados Unidos), de unos 900 metros de altura. Fue el primer escalador en lograrlo.

Posiblemente el documental estrella de esta edición del Americana fue Free Solo, trabajo que venia abalado por un sinfín de premios incluido el reciente Oscar al mejor documental, con producción de National Geographic y dirigido a cuatro manos por Elizabeth Chai Vasarhely y Jimmy Chin Free Solo nos narra de forma modélica una historia dual, ambas no dejan de transitar acerca de la superación, el reto deportivo pero también la indagación en una psique que da la impresión de ser inmune a todo lo que le rodea.

La estructura en la que se sustenta Free Solo tiene poco que ver con el documental prototípico producido por National Geographic, puestos a buscar semejanzas podríamos citar a la también oscarizada Man on Wire de James Marsh, en ambos trabajos detectamos una épica final a la hora de conseguir un objetivo pero también un profundo estudio de la personalidad del sujeto en cuestión, es en ese aspecto en donde se va mas allá de las épicas deportivas al uso vistas en documentales, al igual que el documental de James Marsh gran parte de la narrativa de Free Solo bascula a través del preparativo, es ahí en la previa de esos vertiginosos y apasionantes veinte minutos finales en donde podemos psicoanalizar si se me permite la expresión al escalador Alex Honnold, intentar buscar una razón del por qué tal comportamiento se presenta como una tarea complicada, uno puede llegar a la ligera conclusión de estar ante un individuo ciertamente excéntrico que parece estar continuamente al borde de sufrir de algún tipo de sociopatía emocional, aparentemente sólo peligroso para el mismo evidentemente, será al final de la historia en esa irremediable conclusión al que se ve obligado a enfrentarse el protagonista cuando todo cobre un sentido especifico, es ahí en dónde se logra transmitir a través del virtuosismos de las imágenes y del montaje una equidistante y palpable sensación de peligro hacia al espectador que deviene como mortal en base a varios minutos de suspense, tarea tan difícil de lograr hoy en día a través de una pantalla de cine y que conlleva un doble mérito al tratarse de una narración de inequívocos contornos hiperrealistas.

Valoración 0/5: 3’5

 

Blaze

Narra la vida del cantante y compositor de country norteamericano Blaze Foley (Texas, 1949 – Nashville, Tennessee 1989). Blaze fue una inusual leyenda de la música del Texas Outlaw Music que engendró a autores como Merle Haggard y Willie Nelson. A través de una historia que recorre tres periodos de su vida, los diferentes hilos exploran su romance con Sybil Rosen; su última noche oscura en la tierra; y el impacto de sus canciones y el impacto de su muerte en sus fans, amigos y enemigos.

El Americana 2019 se clausuro con el último trabajo, en este caso tras las cámaras, de Ethan Hawke titulado Blaze, film que nos cuenta la historia del malogrado músico country estadounidense Blaze Foley. Blaze la película tiene la gran virtud de apartarse del biopic cinematográfico al uso, aquel que glorifica sin llegar a detenerse en matices que indaguen en claroscuros del personaje. Mostrada a través de una narrativa fracturada temporalmente el film de Ethan Hawke se sustenta básicamente en un estilo digamos libre, a través de ello vislumbramos un aire de autenticidad en la historia que llena la película de pequeños momentos, de retazos, que impactaron o influyeron en la vida de gente colindante al músico, a tal respecto en Blaze el testimonio cobra una importante relevancia en base a flashbacks. En general estamos ante una película astuta y por momentos fascinante, en ella podemos percibir una especie de intento por saber en realidad quién era el propio Blaze Foley. Por otra parte lo poco convencional de dicha narrativa por momentos muy compleja e incluso poliédrica puede jugar en contra de los espectadores menos aventureros, aquellos que buscan una película biográfica de última generación. Esa narración fragmentada antes comentada  indaga en el porqué de una supuesta agitación interior del personaje, es en este enfoque la razón por la cual la película funciona, especialmente cuando se apoya en todo momento en la notable actuación de Benjamin Dickey, su postura, sus pies pesados y sus ojos cansados cuentan una historia que se intuye como muy propia. La crudeza y sensibilidad que atesora Blaze se debe en gran parte a la conciencia de estar ante un músico maldito, su visión adyacente al relato trasciende por tanto a los clichés del biopic para contar una historia bastante simple en apariencia pero de una manera muy original en referencia a sus formas. Ethan Hawke nos da a un héroe y a un artista defectuoso, ciertamente disperso, un hombre que era de carne y hueso, un buen tipo en definitiva que atesoraba en su interior a demasiados demonios.

Valoración 0/5: 4

https://youtu.be/c54CDnyall0

 

Chi-Town

Un joven jugador de baloncesto, padre y hermano mayor de una familia numerosa, que tiene por objetivo llegar a competir con sus ídolos en la NBA. La proximidad, honestidad y humildad que destila el protagonista hace que sigamos ilusionados el camino hacia su sueño, expectantes a cómo se desarrollan todos los factores que lo puedan llevar hacia el éxito. Reto a reto, obstáculo a obstáculo, el ascenso que le espera desde Marshall High School hasta el draft de la NBA no será nada sencillo. La pérdida y el paso del tiempo formarán parte de una carga emocional que sumada a su baja estatura y a las pocas posibilidades que se le presentan, tendrá que superar todas las expectativas para llegar hasta donde se propone.

Uno de los documentales presentes este año en el Americana que venía avalado por su nominación en los Oscar fue la opera prima de Nick Budabin Chi-Town, relato en donde se nos muestra una trayectoria deportiva que colinda en todo momento con el retrato social, el relato consiste en seguir a un joven jugador talentoso durante más de cuatro años de preparación mientras intenta sobrevivir a la violencia de su entorno y poder convertirse en un futuro no muy lejano en una estrella en la NBA.

Chi-Town no deja de ser una emotiva dada su sinceridad carrera contra reloj, la de un joven por sacar a su familia de un entorno peligroso como es la ciudad de Chicago, ese retrato dual, el deportivo y social, está ubicado en una ciudad cuya delincuencia ha cobrado más vidas de estadounidenses en un año que las guerras en Irak y Afganistán juntas, de alguna manera nuestro protagonista está atrapado en lo que podríamos denominar como un metafórico fuego cruzado, la única salida posible pues se encuentra en llegar a ganarse la vida con el basket y salir de dicho entorno, todo ello nos es contado a través de un retrato íntimo y envolvente, el de un buen chico que intenta salir de un mal lugar, el documental sigue a un joven llamado Sykes desde el invierno de 2011 hasta el verano de 2015 relatándonos sus intentos a la hora de equilibrar sus esperanzas e ilusiones contra la dura realidad que le acecha, en su día a día vemos como va a la escuela, va a entrenar y se va a casa, conduciendo de camino al hogar mira por la ventana del automóvil al exterior como si el cristal del vehículo fuera todo lo que lo mantiene con vida en ese momento, en la historia vemos como varios de sus compañeros de universidad por un motivo u otro han sido víctimas de un entorno que deviene ciertamente como hostil. En el trayecto que nos muestra Chi-Town es difícil no llegar a empatizar con un personaje al que acompañamos a través de una evolución tanto deportiva como personal, una lucha en definitiva de alguien que quiere trascender a sus propias limitaciones a través de una historia cuya mayor virtud posiblemente radique en llegar a ser algo más que el consabido relato al uso de superación personal.

Valoración 0/5: 3’5

Americana 2019 Día 4: Her Smell/ Wildlife/ Friday’s Child/ Leave No Trace

Her Smell

Her Smell nos cuenta como Becky (Elisabeth Moss) es la cantante de un grupo punk femenino de éxitos en los años 90. Mientras lidia con diferentes adicciones y demonios interiores, la artista intenta recuperar la inspiración que consagró su banda. El resto de integrantes y personas que la rodean serán testimonios de su descenso y vuelta de los infiernos.

Si hubo una temática muy recurrente este año en el Americana ese fue sin lugar a dudas lo que podríamos denominar como la deconstrucción psíquica de personajes, un habitual del certamen como es Alex Ross Perry cuya filmografía fue motivo de retrospectiva en la pasada edición presento su último trabajo tras las cámaras titulado Her Smell, un retrato contado en primera persona sobre una irrefrenable toxicidad y su posterior una vez asumido intento de redención en la que es posiblemente la cinta más arriesgada e incluso experimental realizada por su autor hasta fecha de hoy.

No viene a ser la primera vez que Alex Ross Perry se adentra en el llamado colapso psicológico, aunque de aristas mucho más enfermizas la notable Queen of Earth ya indagaba en cierta manera en mentalidades quebradizas, curiosamente en ambas cintas encontrábamos como principal protagonista a la actriz fetiche del responsable de Golden Exists, una competente Elisabeth Moss, actriz cuya carrera va mucho más allá en cuanto a matices interpretativos que ser conocida por la popular serie televisiva  The Handmaid’s Tale. En Her Smell todo gira en torno a la psique del personaje interpretado por Elisabeth Moss, a través de ella, una conocida cantante de punk-rock, asistimos a todo un influjo de comportamientos de índole autodestructivos tales como drogadicción, maternidad no asumida, auto marginación etc, para ello Alex Ross Perry emplea diferentes formatos cinematográficos, imágenes de archivo, 4:3 y mucha cámara en mano para intentar equiparar la narración fílmica al frenesí constante del personaje interpretado por Elisabeth Moss. Evidentemente la apuesta deviene como ciertamente arriesgada en fondo y formas, posiblemente la idea del autor sea que el espectador acabe exhausto en lo mental ante tal experiencia fílmica, la historia narrada de forma episódica se presenta pues tan interesante como arriesgada, dadas sus formas casi justificadamente irregular y desigual en referencia a su exposición y posterior narrativa, un auge, caída y redención mostrados pues de una forma casi epidérmica, sin ningún atisbo de linealidad narrativa en el horizonte, un estudio en definitiva de la efervescencia febril de un tránsito vital que nos fue ofrecida como una de las propuestas autorales más atrevidas de las vistas este año en el Americana.

Valoración 0/5: 3’5

 

Wildlife

Estado de Montana, años 60. Un chaval ve cómo el matrimonio de sus padres se derrumba cuando su madre encuentra a otro hombre.

Otra de las tendencias vistas este año con mayor asiduidad en el Americana fueron las óperas primas como realizadores de actores ya consagrados, Paul Dano fue uno de ellos presentando su puesta de largo tras las cámaras titulada Wildlife, adaptación de la novela Incendios de Richard Ford en donde se nos relata una historia expuesta de forma modélica en referencia a su falta de pretensiones, de estructura tan simple como universal en referencia a su dictado pero ubicado en un tiempo y un espacio bastante determinante la hora de poder entender según que evolución social.

Wildlife bajo la apariencia de ser una adaptación algo funcional incluso provista de una narración que nos puede parecer por momentos convencional nos cuenta algo que en teoría no lo es, digamos que va un paso más allá del pertinente drama familiar visto a través de los ojos de un niño, apoyándose muy bien en las actuaciones de su elenco, algo en parte lógico teniendo en cuenta que estamos ante un film rodado por un actor, Wildlife hace gala en este sentido de ese especial mimo de alguien que debuta y quiere que todo este correctamente colocado en su sitio, por otra parte sorprende la soltura de Paul Dano en el manejo del tiempo narrativo, de las miradas y silencios de sus protagonistas, de la suspensión del plano en definitiva, todo ello al servicio de lo que podríamos denominar como una coming-of-age poco habitual, pues más que las vivencias del poseedor de la mirada esta de sustenta en la de los demás, en el caso que nos ocupa en sus padres, en este sentido ese primer amor del joven protagonista queda en un esbozo que nunca termina siendo desarrollado, aquí el foco de atención se centra en una desintegración familiar en un escenario no previsible hasta ese momento. Esa será el epicentro de lo que acabara convirtiéndose en esa consabida inocencia herida del adolescente ante esa ruptura, este y su punto de vista serán testigos de una disolución que deviene como inevitable. Wildlife película de texturas escénicas casi teatrales termina siendo un aceptable debut tras las cámaras cuya mayor virtud posiblemente resida en lo consiente que es de sus propias limitaciones.

Valoración 0/5: 3

 

Friday’s Child

El huérfano Richie Wincott, de dieciocho años, conoce los peligros y las tentaciones de la vida. Al convertirse en el primer sospechoso de un robo fallido, descubrirá el amor. Sin embargo, con la policía pisándole los talones y una amenaza siniestra que podría revelar su pasado, es posible que no tenga el tiempo necesario para hacer lo correcto.

Una de las sorpresas de este año en el Americanal vino de la mano del realizador A.J. Edwards con su segundo trabajo tras las cámaras titulado Friday’s Child, relato sitiado a medio camino entre lo atmosférico y lo poético que versa principalmente acerca del desamparo, en ella destacar entre otras muchas cosas a un Tye Sheridan en estado de gracia.

Es muy evidente la influencia del cine perpetrado por Terrence Malick en el imaginario fílmico de A.J. Edwards, su participación en tares técnicas en films como To the Wonder o The New World fueron ciertamente importantes a la hora de plasmar un estilo de reminiscencias muy deudoras con su opera prima, la notable The Better Angels, en Friday’s Child sigue teniendo ese enfoque tan poético como lírico aunque menos, aquí empezamos a detectar una mirada algo más personal, de texturas semi-improvisadas, en ella se detecta una narrativa algo más tradicional, a tal respecto el inicio del film puede ser engañoso, en el vemos a un grupo de jóvenes en un centro de acogida expuesto casi a modo de docudrama, la salida del joven huérfano del centro hará que centremos nuestra mirada hacia un tono ya de claros fundamentos melodramáticos, el intentar abrirse camino a una vida adulta desde cero y sin ningún soporte valido afectivo o emotivo del pasado se presenta cuando menos complicado para el joven protagonista, en este sentido la urgencia de llegar a un lugar sin importar el destino cobra una especial relevancia en la historia a través de las imágenes de un submundo periférico que actúa como escenario opresivo pues a fin de cuentas Friday’s Child nos habla principalmente de la fragilidad de alguien que no ha compartido la vida con nadie y que se encuentra en un escenario hostil, de jóvenes que deben madurar demasiado rápido a través de un ámbito que deviene como no natural, mostrado todo ello por parte de A.J. Edwards con un evidente trazo no verbal, unas imágenes y un sonido (ojo a la inmersiva banda sonora a cargo de Colin Stetson) que nos acercan tanto al joven protagonista como al espectador a una dura y desvalida emancipación.

Valoración 0/5: 3’5

 

Leave No Trace

Will y su hija Tom viven en medio del bosque de forma muy austera, casi como animales, proveyéndose de lo que necesitan para vivir día tras día. De vez en cuando, ensayan técnicas de camuflaje por si un día los descubren. No sabemos de quién ni de qué se amagan. Pero parecen felices y tienen una relación afectiva muy profunda. Un día, descubiertos por un cuerpo forestal toda cambia y su adaptación a una vida normal será una huida hacia adelante durante la que, su relación no saldrá indemne. Entonces, sus prioridades y su amor hacia el otro deberán pasar la prueba definitiva.

Mucha expectación había levantado la nueva película de la realizadora Debra Granik Leave No Trace, ocho años habían pasado desde su alabada Winter’s Bone, entre medio solo el anecdótico documental Stray Dog, una coyuntura temporal que venía a poner sobre la palestra cual sería el verdadero potencial autoral de Granik con este nuevo trabajo.

Posiblemente el lastre más evidente que atesore Leave No Trace, adaptación de la novela de Peter Rock titulada My Abandonment, venga dado en la mediada de la algo engañosa buena recepción critica de su anterior film, tanto Winter’s Bone como Leave No Trace transitan a través de un tipo de cine tan sencillo como poco trascendente, en ambas presenciamos personajes que han decidido por un motivo u otro vivir de espaldas al resto de la sociedad, en esta su última película sin ir más lejos la consabido introducción, nudo y desenlace quedan expuestos de una forma algo cuestionable, en especial una parte final que ya se intuye desde los primeros minutos en un relato al que le cuesta demasiado salirse de unas coordenadas demasiadas acentuadas e inamovibles. Leave No Trace transita por el sempiterno coming of age, de echo su premisa inicial es cuanto menos interesante, no tanto su desarrollo, un drama paterno filiar en donde el adulto dado sus desórdenes post-traumáticos es incapaz de vivir en armonía con la sociedad, un posicionamiento que obliga a arrastrar a su hija tras de él a una vida nómada, la disyuntiva vendrá en el momento en que irremediablemente la joven tome la lógica decisión de emprender una vida separada a la de su padre, poco más encontraremos en una historia que basa su supuesta virtud en su modo narrativo, este deviene excesivamente meticuloso en base a querer indagar en un trazo demasiado humanista, esa profundidad, ayudada por una esmerada interpretación a cargo de Thomasin McKenzie y Ben Foster, de la que nos quiere hacer partícipes Debra Granik consiste básicamente en una supuesta mirada limpia y cristalina a sus personajes, un servidor hubiera preferido algo más de matices y claroscuros en una historia que termina dando la sensación de no ir mucho más allá de su propio enunciado.

Valoración 0/5: 2

Americana 2019 Día 3: Madeline’s Madeline/An Evening with Beverly Luff Linn

Madeline’s Madeline

Madeline (Helena Howard) es una chica de catorce años con cierta inestabilidad psicológica. A través de las clases de improvisación e interpretación de una pequeña escuela de teatro, descubre una manera única de expresar su mundo interior y explorar su relación con los demás.

Una de las apuestas más arriesgadas en lo concerniente a su contenido vistas este año en el Americana fue sin lugar a dudas Madeline’s Madeline, tercer largometraje de la realizadora Josephine Decke que en esta ocasión nos narra un relato acerca de una desconstrucción psicológica expuesta a través de una óptica ciertamente sorprendente, relato en donde las relaciones maternofiliales actúan como enunciado de una historia que retratos disfuncionales aparte es obligatorio destacar por encima del resto de supuestas virtudes del film el prometedor debut de la joven actriz Helena Howard.

Tras las algo cripticas imágenes que nos ofrece Madeline’s Madeline es fácil detectar en su interior atisbos y retazos conceptuales de autores tan fundamentales en esto de indagar en personalidades quebradizas como por ejemplo John Cassavetes o Terrence Malick, en este sentido la película de Josephine Decke (autentica mujer orquesta en distintos apartados creativos del film) transita en todo momento a través de una narrativa tan equidistante en lo formal como distorsionada en referencia a su mirada mostrada, no solo ya por parte de su protagonista principal sino también en lo concerniente a personajes periféricos de la historia como son la madre y la directora del grupo teatral interpretada por Molly Parker, dichos puntos de vista quedan expuestos en la película de modo experimental tanto a un nivel sonoro como visual de una forma bastante acentuada, todo ello al final quedará canalizado en función de una metáfora expuesta por parte de Josephine Decke en donde también podría quedar perfectamente validada una historia de iniciación. Madeline’s Madeline de esta manera queda compuesta a través de una especie de mosaico que indaga en una meta-reflexión sobre el arte y su poder de vampirización en lo referido a buscar soluciones a conflictos personales de diferente índole, una suerte de codificación interna a través de la participación en un grupo teatral por parte de la joven protagonista disfuncional, acto este que servirá como motor de arranque a modo de construcción de una supuesta nueva identidad, aquella construida en base a un dual y algo equivocado intercambio afectivo. Madeline’s Madeline termina siendo una de esas rara avis autorales tan difícil de poder ser catalogada, un plato dadas sus características no apto para todos los paladares, tan sugerente en sus formas abordadas como ciertamente irregular en lo concerniente al devenir de su algo difusa narrativa.

Valoración 0/5: 2’5

 

 

An Evening with Beverly Luff Linn

Lulu trabaja en el bar de su marido, un tipo autoritario y bastante ridículo. Su matrimonio no tiene ningún sentido, pero ambos sobreviven manteniendo ciertas monotonías. Un día Lulu ve por la tele que muy cerca, dará un misterioso espectáculo un hombre estrafalario que se hace llamar Beverly Luff Linn. Le cambia la cara y comienza a trazar un plan para verlo. El mundo en el que vive, lleno de individuos de lo más extraño aún se volverá más marciano e imprevisible. Irá al hotel en que Beverly está alojado y las situaciones delirantes y de humor grueso se sucederán, mientras el espectáculo prometido nunca llega y las relaciones personales entre los diferentes personajes se irán complicando.

Como viene siendo habitual en el Americana en esta edición se pudo ver un título proveniente del pasado Festival de Sitges, en esta ocasión dicha distinción recaló en An Evening with Beverly Luff Linn, segundo trabajo tras las cámaras del realizador y guionista Jim Hosking tras aquel catalogo escatológico de contornos imposibles titulado The Greasy Strangler. En este su nuevo largometraje Jim Hosking vuelve a mostrarse insobornable en referencia a un estilo que circunvala contantemente algo que se podría denominar como una comedia situada entre el absurdo y el esperpento.

En An Evening with Beverly Luff Linn, con esa nueva musa del cine indie norteamericano llamada Aubrey Plaza al frente del reparto, vemos como con respecto al anterior trabajo de su director se puede percibir de forma clara una evolución en lo relativo a su fondo, el intentar articular un argumento, no tanto a unas formas que vuelven a recurrir al incómodo y a una cierta irreverencia como herramientas coyunturales a la hora de contarnos una supuesta historia que es esclava en todo momento de su estilo en base a un humor absurdo plagado de extravagancias expuestas a medio camino entre el estoicismo y la sobreactuación de sus protagonistas, términos estos que aquí no podemos emplear como algo peyorativo y si como una especie de marca autoral o inequívocas señas identificativas por parte de su responsable, el problema posiblemente venga dado en la medida de que An Evening with Beverly Luff Linn abusa de la reiteración en referencia a unos determinados códigos de comedia, o dicho de otra manera, sus gags cómicos van perdiendo fuelle gradualmente conforme avanza un metraje ya de por sí bastante extenso, ese límite acotado aun no siendo tan notorio como se podía vislumbrar en la anterior The Greasy Strangler fluctúa en todo momento como un cierto lastre con respecto a la aplicación de un tono distintivo que hacen de Jim Hosking y sus universos estrafalarios un autor ciertamente peculiar, de alguna manera único y por tanto incorruptible en referencia a lo que vendría a ser su tesis fílmica, de aquellos realizadores cuya obra no admiten en lo concerniente a la aceptación por parte del espectador medias tintas, tanto en lo positivo como en lo negativo de su concepción.

Valoración 0/5: 2’5

Americana 2019 Día 2. Tyrel/ Monrovia, Indiana

Tyrel

Un joven llamado Tyler (Jason Mitchell) acompaña a un amigo (Christopher Abbot) al cumpleaños de uno de sus colegas (Caleb Landry Jones) en una cabaña remota en medio de la nieve. El malestar se apodera de su cuerpo y mente cuando se da cuenta que es el único afroamericano de la fiesta y ve que entre los invitados empiezan a aflorar bromas y comentarios racistas.

El realizador de origen chileno Sebastián Silva lleva ya un tiempo en esto del cine independiente estadounidense, anteriores trabajos  suyos como Magic, Magic o Nasty Baby avalan una mirada que cuando menos deviene como inquieta en referencia a su concepción y posterior narrativa, su último trabajo tras las cámaras, y posiblemente uno de los mejores realizados hasta la fecha titulado Tyrel indaga en lo que podríamos denominar como una interiorización minimalista del rechazo en una de esas películas en donde su tramposa apariencia de relato algo rutinario de índole sencillo esconde tras su fachada suculentas reflexiones muy a tener en cuenta.

Tyrel extrapola y va algo más allá de ser un mero un catálogo de situaciones embarazosas como puede parecer dictar su sinopsis argumental, estas quedan expuestas  a través de un inequívoco trazo intimista en donde podemos percibir un continuo estado de alienación que conforme avanza la trama deriva en incomodo, cualquiera de nosotros se ha encontrado en la vida en una situación parecida a la del joven protagonista de la historia, sin saber muy bien como estar rodeado de una serie de personas que en lo social o afectivo no son afines a nosotros, muchas de estas situaciones debidas compromisos sociales, en su gran mayoría de naturaleza obligada, que terminan provocando una especie de apartheid afectivo de nosotros hacia el resto, esa falta de empatía emocional de un solo individuo frente a un grupo puede derivar en tensión como nos bien muestra Sebastián Silva, en el caso que nos ocupa principalmente psicológico, esto viene a ser un poco el statu quo narrativo de Tyrel, entre bambalinas percibimos posibles prejuicios raciales a través de diversas ideas y conductas sociales o políticas que vienen a expresar de alguna manera el malestar de la comunidad negra en una nación dirigida mayoritariamente por blancos, en este aspecto en un film de las características de Tyrel queda bien claro que esta encuentra un mejor acomodo en plantear preguntas ante determinados comportamientos que respondiéndolas dejándonos una sensación final de estar ante un complejo retrato que por momentos no se atreve a dar un paso hacia adelante de lo que viene a ser un fresco de la sociedad norteamericana actual, en ella logramos atisbar en la lejanía y en plena era Trumb diferentes ecosistemas de comportamientos y actitudes que sin ser premeditados devienen como conflictivos en referencia a una convivencia racial que a día de hoy sigue siendo de muy difícil acomodo social.

Valoración 0/5:3

Monrovia, Indiana

Monrovia, Indiana nos explora los estereotipos conflictivos e ilustra cómo valores como el servicio comunitario, el deber, la vida espiritual, la generosidad y la autenticidad se forman, experimentan y viven en una comunidad. La película ofrece una visión compleja y matizada de la vida cotidiana en la pequeña localidad agrícola de Monrovia, Indiana, y proporciona una cierta comprensión de una forma de vida rural del medio oeste americano, que siempre ha sido importante en América pero cuya influencia y fuerza no siempre han sido reconocidas o entendidas en las grandes ciudades de las costas este y oeste de América y en otros países.

Uno de esos sospechosos  habituales dentro del Americana de los referidos en nuestra primera crónica es sin lugar a dudas el fundamental Frederick Wiseman, posiblemente el más importante documentalista aún vivo, sus anteriores In Jackson Heights y Ex Libris: The New York Public Library (critica aquí) documental este último por cierto aun en el limbo de la distribución de nuestro país y sin visos de ser algún día estrenado en cines, pasaron por ediciones anteriores del festival, este año se pudo ver su último trabajo tras las cámaras, en Monrovia, Indiana Frederick Wiseman nos vuelve a demostrar tras más de cincuenta años dirigiendo que la observación sigue siendo el mejor estudio social posible.

Como viene siendo habitual y situado en las antípodas de un Michael Moore al uso Frederick Wiseman en este su nuevo trabajo vuelve a utilizar la cámara neutra como ineludible herramienta de conocimiento, a través de ella y como es norma común de la casa se observa sin emitir ningún tipo de juicio a una pequeña localidad rural estadounidense de poco más de 1.063 habitantes, por mediación de sus imágenes estas hacen participe al espectador de su condición de forastero, en su duración, algo más concisa que en sus últimos documentales (143 minutos), asistimos al día a día de una comunidad situada en lo que algunos denominan como la América profunda, Wiseman lejos de cualquier atisbo de tesis se adentra en la cotidianidad más absoluta de dicho conclave urbano, las puertas se abren de par en par y entramos en lugares comunes como peluquerías, iglesias, colegios, gimnasios, armerías, reuniones vecinales y patronales etc. Como hemos comentado anteriormente esa mirada profundiza a través de la imagen en el entendimiento y supuesto bienestar de unas vidas y sus respectivas conductas, dicha perspectiva huye conscientemente de lo que se puede entender como condescendencia o ironía de todo lo que se nos muestra, no porque los mimbres no dé pie a ello sino porque el estilo no es ese, posiblemente en su tramo final logremos atisbar un muy sutil halo recriminatorio a ese lifestyle proponiendo por encima de todo el matiz y la sugerencia al dictamen, del espectador dependerá la reflexión y conclusión de la nuevamente fabulosa analítica expuesta por el gran Frederick Wiseman.

Valoración 0/5: 4

Americana 2019 Día 1. Relaxer/ Hale County this Morning, this Evening

Relaxer

En un decadente y ruinoso salón, encontramos a Abbie, un gamer con poca autoestima que necesita probar su integridad. Cuando ve la última oportunidad de lograrlo, se lanza a por todas: tiene que superar el nivel 256 de Pacman, completamente imposible de lograr debido a un error de programación, sin levantarse del sofá hasta que cumpla dicha gesta.

Superadas ya las cinco ediciones del Americana el número de estas hacen que de forma algo natural empiecen a aparecer nombres recurrentes dentro de su programación, realizadores que empiezan a ser habituales dentro del festival como por ejemplo Alex Ross Perry o el fundamental Frederick Wiseman,  Joel Potrykus podría entrar perfectamente en esta ecuación, su anterior Buzzard fue todo un descubrimiento para el público que suele acudir al Americana, en su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Relaxer aparte de repetir con Joshua Burge como actor principal repite el concepto expuesto anteriormente en sus trabajos en base al inmovilismo y a la pérdida de identidad de toda una generación.

Relaxer transita en todo momento a través de un discurso de claras connotaciones alegóricas, provista de una escenificación minimalista e inequívocamente teatral el nuevo film de Joel Potrykus indaga y se adentra en una voluntad herida que no consigue levantar el vuelo, todo ello contado en torno a un trazo grotesco y por momentos deliberadamente vulgar en lo referente a su exposición a modo de argumentación disuasoria o evasiva que recurre a una narrativa episódica, en ella vemos cómo van apareciendo en el pequeño y destartalado habitáculo en donde malvive el protagonista una serie de personajes a cual más vulgar que lejos de solventar la problemática o coyuntura existente la agravan con una actitud que fluctúa entre el desprecio y la soberbia, nuevamente recurriendo a la metáfora de la alienación, la falta de empatía con allegados y el engañoso consumismo como una utópica vía de escape hacia la nada, ese humor bizarro con que empieza la película y que según cómo puede conseguir esbozar una ligera sonrisa socarrona en el espectador conforme avanza la trama se va volviendo más gélida y oscura pues a fin de cuentas lo que viene a explicar una película de las características de Relaxer a través básicamente del incómodo y de su engañoso survival son los equívocos de aferrarse a una existencia supuestamente autocomplaciente que al final no tendrá ningún tipo de recompensa en una generación que ya se da por perdida, connotaciones que actúan a modo de una inexistente ilusión acerca de poder aferrarse tanto a una quimérica esperanza como a encontrar un atisbo de identidad. Relaxer como producto de pocos medios por su riesgo y sus soterradas observaciones en un planteamiento provisto de innumerables lecturas  es posiblemente una de las cintas cuyo visionado resulte de los más interesantes y también incomodos de los vistos este año en el Americana.

Valoración 0/5: 3

 

Hale County this Morning, this Evening

Una exploración al Black Belt (Cinturón Negro) del sur de Estados Unidos, utilizando imágenes estereotipadas para llenar el paisaje entre representaciones icónicas de hombres negros y fomentando una nueva forma de mirar, mientras que la resistencia a la narrativa suspende la imaginación concluyente, permitiendo al espectador completar la película.

Una coyuntura para aprovechar en un certamen de las características del Americana es aquella que dicta que el documental es de por si independiente, este año no deja de ser motivo de celebración el aumento de trabajos de dicho genero exhibidos en el festival, un servidor siempre ha sido de la opinión que el documental cinematográfico a día de hoy es tan amplio como interesante en referencia a su producción actual, Hale County this Morning, this Evening la opera prima de RaMell Ross fue uno de los trabajos vistos este año que venía precedida de la buena acogida en la temporada de premios de 2018, Sundance, Independent Spirit  amen de estar nominada al mejor documental en la pasada edición de los Oscars.

Las texturas por las que transita RaMell Ross en Hale County this Morning, this Evening resultan cuando menos tan evidentes como fascinantes en referencia a los que nos ofrece, estamos ante uno de esos trabajos en donde lo meramente contemplativo y la interpretación que de ello puede llegar a hacer el espectador se erige como principal baluarte de un documental en donde se nos muestra únicamente a través de una imagen primaria el día a día de una pequeña comunidad afroamericana de poco más de 16.000 habitantes. En este sentido Hale County this Morning, this Evening al igual que los trabajos del fundamental Frederick Wiseman (también presente en el festival de este año con Monrovia, Indiana) marca su trazo narrativo a través de la mera observación, en el evidentemente no encontramos entrevistas ni personajes protagonistas que marquen y conduzcan el relato pues este como tal no existe, pero a diferencia del legendario director ya octogenario RaMell Ross fotógrafo de profesión se apoya en una supuesta lírica, por momento onírica, sin llegar a ser preciosista o gratuita a la hora de retratar retazos de cotidianidad en base a pequeños detalles, a veces casi imperceptibles, estos devienen dada en este caso su acertada utilización como la mejor herramienta posible en base a poder mostrar las vivencias, el devenir, de un determinado grupo de personas, la fragmentación poética de la imagen, su indudable y nada disimulada ambición estética y su poder a la hora de contarnos a través de la naturalidad alegrías, desesperación, la vida capturada a través de la imagen en definitiva trasmitida en esta ocasión para que de algunas manera el espectador sea partícipe de todo ello, todo un logro en sí mismo dado los tiempos que corren que hace que tengamos que estar muy atentos a los futuros trabajos de RaMell Ross.

Valoración 0/5: 3’5

El Festival de Málaga presenta los contenidos de su 22 edición

Trece películas de producción española y nueve latinoamericanas concursan en la Sección Oficial. El Festival de Málaga se consolida en su 22 edición (del 15 al 24 de marzo) como el gran evento internacional del cine en español, con una identidad ampliada y enriquecida tras abrirse a los países latinoamericanos, y que refuerza su demostrada utilidad para la industria audiovisual española e iberoamericana, entendida en su más amplia acepción. Así lo demuestran un año más los datos de participación en el 22 Festival de Málaga. Cine en español.

Respecto a los datos de participación, se han presentado 2.404 películas a las distintas secciones del Festival, procedentes de 59 países, un 5% más que en 2018 (2.286). De ellas, se ha seleccionado 210, pertenecientes a 26 nacionalidades. Cabe destacar la importante presencia femenina, ya que de las cintas seleccionadas, 68 están dirigidas por mujeres, un 32,5% del total. Tenemos, entre otras secciones:

  • Largometrajes de ficción: 380 inscritos (147 españoles y 233 latinos), de los que se ha seleccionado 41.
  • Cortometrajes: 829 inscritos y 70 seleccionados.
  • Documentales: 777 inscritos y 48 seleccionados.
  • Afirmando los derechos de la mujer: 418 inscritos y 15 seleccionados.

En cuanto a la Sección Oficial, incluirá un total de 22 películas, más dos fuera de concurso: Taxi a Gibraltar de Alejo Flah y Los Japón del fuengiroleño Álvaro Díaz Lorenzo, películas de inauguración y clausura respectivamente, ambas protagonizadas por el malagueño Dani Rovira, al que se reconocerá su labor como embajador de Málaga ante el cine en español y su más que demostrada solidaridad con causas sociales y humanitarias.

Los Japón

De las películas que competirán por las Biznagas del Festival, trece son de producción española y nueve son iberoamericanas. Fernando Colomo, Santi Amodeo, Salvador Simó, el trío formado por Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, Roberto Bueso, Dani de la Orden, Neus Ballús, Carlos Marqués-Marcet, Paco Baños, Mikel Rueda, Inés de León, Alfonso Cortés Cabanillas y Jota Linares firman las cintas españolas; mientras que en las iberoamericanas tenemos las últimas películas de Fernando Pérez y Laura Cazador (Cuba-Suiza), Arturo Castro Godoy (Argentina), Antonella Sudasassi (Costa Rica-España), Hari Sama (México), Luis María Mercado (Argentina), Alejandra Márquez (México), Rubén Mendoza (Colombia), Antolín Prieto (Perú) y Carlos Diegues (Brasil).

Según ha explicado Juan Antonio Vigar, esta Sección Oficial aúna lo comercial con lo autoral; las películas de producción más industrial con otras de producción más vocacional y alternativa; los nombres con una trayectoria ya reconocida con un importante número de directores más jóvenes, con una mirada distinta, más contemporánea. El objetivo, “seguir avanzando en la idea de un Festival representativo de lo que hoy es el cine español e iberoamericano en cuanto a creatividad y producción. Algo que además es lo que debemos y tenemos que ser como evento de referencia para este sector, al que debemos aportar utilidad y visibilidad”, ha afirmado el director del Festival.

El jurado de la Sección Oficial a concurso estará formado por la directora española Patricia Ferreira, que actuará como presidenta; la productora uruguaya Agustina Chiarino, el director de montaje Nacho Ruiz Capillas, el guionista Diego San José y el director del Bogotá International Film Festival, Andrés Bayona.

La sección oficial fuera de concurso Málaga Premiere agrupa títulos muy interesantes que complementan la programación. Son ocho: un documental (Vosotros sois mi película, protagonizado por el youtuber Wismichu), cuatro largometrajes (Abuelos, de Santiago Requejo; A pesar de todo, realizada para Netflix por Gabriela Tagliavini; y dos cintas de producción malagueña: Al óleo, de Pablo Lavado y Este amor es de otro planeta, de Daniel Diosdado) y tres estrenos de series de televisión (la temporada 2 de Gigantes, dirigida por Enrique Urbizu e Instinto, de Carlos Sedes y Roger Gual, ambas de Movistar +; y la nueva temporada de Cuéntame cómo pasó: el año de la serpiente, de TVE, dirigida por Oscar Aibar).

A pesar de todo

Además, tendremos las secciones Zona Zine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 16 años, con nueve películas de acentuado sentido autoral y muy novedosas narrativamente (cuatro españolas y cinco iberoamericanas); Documentales y Cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la guía y en la web.

Zona de industria

MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) es un proyecto estratégico nacido en la pasada edición que engloba un conjunto de seis eventos diseñados para fortalecer las producciones cinematográficas españolas e iberoamericanas, con el fin de promover la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español. Todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano como objetivo transversal para esta amplia área industrial. Así, a los Spanish Screenings-Málaga de Cine, el núcleo central de MAFIZ dedicado en exclusiva al cine español, se unen MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), LatinAmerican Focus –foro bilateral de coproducción, con Argentina como país invitado, al que rendiremos reconocimiento con motivo de los 60 años de su instituto de cine, el INCAA-, Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent. Estos eventos están diseñados para crear puentes entre la industria y el talento, entre España e Iberoamérica.

Galas y homenajes

El actor Luis Zahera, Goya al mejor actor de reparto, conducirá la Gala Inaugural del viernes 15, que contará con importantes actuaciones: Javier Limón y Nella, con la banda sonora de la película Todos lo saben; Travis Birds, con la música de la serie El embarcadero; la actriz y cantante mexicana Danna Paola y el Coro de Ópera de Málaga, entre otros. Y por primera vez en su historia en España, Cirque du Soleil se une a un evento audiovisual, como ya hicieron en los Oscar y Bafta. Contaremos con una muestra de uno de los números principales de su nuevo espectáculo Kooza, que llegará a Málaga del 13 al 29 de septiembre.

La actriz Eva Llorach, Goya a la mejor actriz revelación, será por su parte la maestra de ceremonias en la Gala de Clausura, un espectacular broche final que contará con las actuaciones del violinista Ara Malikian y Nico Casal, que interpretará una canción junto a Eva Llorach, entre otros.

El resto de galas estarán dedicadas a los homenajeados de la 22 edición: Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, al guionista Rafael Cobos; Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, Raúl Arévalo; Biznaga Ciudad del Paraíso, Julia Gutiérrez Caba; Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, Cecilia Roth y el Premio Málaga-Diario Sur será para el actor español del año, Javier Gutiérrez.

Otras actividades

Como en años anteriores, el Festival se extiende hasta los 10 días y concluirá el domingo con el ya tradicional maratón de cine en Cine Albéniz, con las películas ganadoras, y un concierto de clausura en el Teatro Cervantes a cargo del actor Asier Etxeandía y su grupo Mastodonte.

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, bajo el título genérico de Cinema Cocina, englobará proyecciones con degustaciones a cargo de cocineros tan famosos como los hermanos Roca o Dani García, junto a una muestra culinaria en formato food trucks en la plaza de la Marina y una cena de gala con cocineros de primer nivel en el Gran Hotel Miramar. Cinema Cocina tiene a la Guía Repsol como presentador principal y supone la consolidación de la alianza con el equipo de Lumen, Producciones Gastronómicas.

La exposición de la calle Larios estará dedicada este año a retratos del cine español realizados por el prestigioso fotógrafo Jorge Fuembuena.

Además, habrá conciertos de cine en distintos espacios de la ciudad y proyecciones de la película Campeones, con presencia de algunos de sus protagonistas (entre ellos el actor Jesús Vidal), con entrada libre en distintos pabellones polideportivos de la ciudad, con el objetivo de llevar el Festival a los distritos.

Dónde seguir el 22 Festival de Málaga

Toda la actualidad de esta edición se podrá seguir a través de numerosos canales, con el objetivo de que el Festival de Málaga llegue al mayor número de personas posible en todos los formatos y en todas las pantallas:
-En la web del Festival de Málaga.
-En las redes sociales del Festival (con más de 34.000 seguidores en Facebook, más de 95.000 en Twitter y 24.400 en Instagram).
-El diario dFestival, distribuido en los puntos de interés del Festival y descargable en PDF en la web.
-Una mejorada WebTV, con contenido propio, reseñas, entrevistas, conexiones y emisiones en directo de ruedas de prensa, alfombra roja y galas.
-Una app (gratuita en iOs y Android) intuitiva y didáctica, que permite saber siempre qué se puede ver en el Festival, dónde y cómo y que permite crear tu propia agenda.

Las entradas para la 22 edición del Festival se podrán adquirir a partir de mañana día 5 de marzo en los puntos de venta habituales. Se mantienen los precios unitarios de las entradas y la compra con descuento progresivo, que también se puede realizar online desde la web del Festival y en www.unientradas.es . En la web del Festival se pueden consultar ya todos los detalles.
www.festivaldemalaga.com

Documentales de Oscar en el Americana 2019

Nada más y nada menos que cuatro de los cinco documentales nominados a los Oscar de este año se podrán ver durante Americana, incluyendo el ganador. Si tenemos en cuenta que el quinto era una co-producción alemana no indie, se puede decir que hemos hecho pleno en cuanto a documentales americanos nominados. No perdáis pues la ocasión de verlos, valorar y comparar, puesto que pocas veces tendréis tan al alcance esta posibilidad. Repasamos estas cuatro formidables películas.

Ganadora recientemente del BAFTA al mejor film documental y triunfador de los Oscar, Free Solo es toda una experiencia que merecería la pena disfrutar como se tienen que disfrutar las experiencias fílmicas: dentro de una sala de cine y en pantalla grande. Los documentalistas Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi acompañan al joven Alex Honnold en el reto más extremo y excitante de su carrera deportiva: escalar, sin la ayuda de cuerdas ni arneses, los 900 metros del prominente acantilado de granito “El Capitán”, situado en el parque de Yosemite. Acercándonos a la emoción y al riesgo del hito pero también a los motivos y la forma de ver la vida del protagonista, a los miedos y dramas de aquellos que lo rodean y lo aman, Free Solo nos tendrá aferrados a la butaca gracias a la emoción, la tensión, la proeza, la belleza de unas imágenes absolutamente impactantes, la forma de rodar, de montar, la excepcional música. No os la perdáis.

Minding the Gap es otra preciosa película que no os dejará nada indiferentes. Bing Liu es un joven skater que se graba junto con sus amigos haciendo proezas encima de su monopatín. Hasta aquí nada de especial. Pero resulta que Bing rueda durante mucho de tiempo. Y va acumulando material. Y empieza a pasar de la adolescencia a la edad adulta. Y se da cuenta de la dificultad que esto comporta. Y de otra cosa. Su grupo de amigos tiene puntos en común: todos ellos han renegado de una forma más o menos radical de sus familias debido a diferentes comportamientos violentos que no conseguían entender. Así que Bing, a través del material rodado, el que seguirá rodando y una serie de entrevistas buscará las causas de sus infelicidades y las posibles soluciones. Pero esto no es una película de Hollywood. Y las soluciones no siempre son fáciles de encontrar. Y mirarse al espejo a veces hace daño. Pero el propósito será un tipo de terapia de grupo que hará aflorar situaciones y sentimientos que no podrán dejar de emocionarnos. Minding the Gap, una auténtica joya.

Y seguimos con Hale County This Morning, This Evening, el primer film del director afroamericano Ramo Ross, una historia sin hilo narrativo que tan solo pretende mostrar las cotidianidades de unas personas y del paisaje donde viven. Todo empieza en Alabama, donde el director hace de entrenador de baloncesto y decide rodar, sin más, imágenes de su día a día. Lo que ve, lo que percibe, aquello que le parece bonito. El resultado final del film es una secuencia de experiencias humanas, de momentos personales, pero también de colores, puestas de sol, gotas de lluvia y sudor. Una experiencia sensorial, una exhibición de lirismo y belleza y del fluir de la vida. Asesorado por uno de los grandes maestros de la poesía visual, de la seducción a través de las imágenes sugeridas, el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, el film resultará una inusual experiencia fílmica, que sorprendentemente (o no) está consiguiendo un reconocimiento crítico excepcional.

Cierra este póquer de nominadas RBG, que además, será una sesión gratuita de Movistar+. Este documental explora la vida de Ruth Bader Ginsburg, una mujer que consiguió, desde dentro del sistema, hacer aplicar la ley en favor de la igualdad de género y que ha tenido una carrera como jueza que la ha llevado a formar parte durante muchos años del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Luchadora, perfeccionista, de carácter inalterable, querida y odiada a partes iguales, de figura absolutamente controvertida, este documental con multitud de premios intenta explicarnos los pasos personales y profesionales que han llevado a Ruth a la élite del sistema judicial, así como acercarnos a su parte más humana. Las directoras Julie Cohen y Betsy West recogen material de archivo y testigos para explicarnos desde los inicios la historia de una mujer de vida difícil pero carácter tan fuerte como hermético, que ha marcado la vida judicial de los Estados Unidos durante los últimos 50 años. Superando la muerte de la madre justo antes de graduarse, la de un marido que ha sido su más fiel aliado e incluso tres cánceres, la película se acerca, finalmente lúdica, a la persona actual y nos muestra como se divierte con el inesperado protagonismo que ha recibido en los últimos años al convertirse en un icono pop.

Y para acabar, a pesar de no estar entre las cinco nominadas, sí que tenemos la última película de Frederick Wiseman, el prestigioso director octogenario ganador en 2016 del Oscar honorífico y uno de los habituales de Americana. En esta ocasión nos presenta Monrovia, Indiana y nos habla de este pequeño pueblo donde más de un 97% de su población es de raza blanca. Situado en la América profunda, las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos demostraron que más del 65% de sus habitantes estaban a favor de Donald Trump. Frederick Wiseman viaja con su cámara, como siempre observadora, a Monrovia para mostrarnos su realidad y sus rutinas y descubrimos un lugar conservador, proteccionista, católico y completamente aislado de los movimientos sociales y culturales del resto del país. Wiseman nos muestra escenas cotidianas de una comunidad completamente blanca, machista y obesa pero que al final, con sus votos, es clave para definir la política de su país y por tanto, la política mundial.

Programación del Thinking Football Film Festival 2019

Thinking Football Film Festival es un festival de cine sobre la vida y el fútbol que organiza la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Sala BBK y el patrocinio principal de Euskaltel. Durante esta séptima edición se proyectarán nueve largometrajes procedentes de países tan diversos como EEUU, Irán, Reino Unido, China, Suecia y Rumanía.

En la apertura del festival se entregará el Premio del Público de la edición de 2018 al director Stewart Sugg por “Kenny”, que cuenta la vida de la leyenda del Liverpool Kenny Dalglish. No se trata de un biopic al uso centrado en la espectacular carrera del genial delantero escocés, sino que aborda la figura de Dalglish sobre todo en relación a la tragedia de Hillsborough, acaecida el 15 de abril de 1989 y en la que fallecieron 96 personas.

El festival se abrirá con “Nossa Chape”, una película de los prestigiosos hermanos Zimbalist (directores, entre otros, del documental “Los dos Escobar” y el biopic de “Pelé”) sobre la tragedia del Chapecoense, y se cerrará con “Kaiser”, el documental que recoge la vida de un impostor que formó parte de varios equipos punteros de Brasil, como Botafogo, Flamengo, Fluminense o Vasco de Gama… ¡sin ser futbolista!

En la programación de este 2019, por otro lado, tendrá una gran importancia el fútbol femenino y la lucha de las mujeres por la igualdad social. Será con tres películas. La primera es la cinta de ficción iraní “Cold Sweat”, que narra la imposibilidad de salir del país a jugar con su selección de una futbolista, por el mero hecho de no tener el permiso de su marido para hacerlo. La segunda es “Freedom Fields”, que cuenta la lucha de las mujeres en Libia por su derecho a jugar al fútbol. Y la tercera, “Football for better or for worse”, cuenta la realidad de uno de los equipos punteros de Europa, el FC Rosengård y su batalla por sobrevivir en un mundo en el que las desigualdades entre hombres y mujeres son tremendas en lo que respecta a los ingresos de clubes.

Otro tema que se pondrá este año sobre la mesa de Thinking Football es el de la homofobia en el fútbol, con la película suiza de ficción “Mario”, que versa sobre la historia de amor entre dos jugadores de un club de la primera división y sus dudas entre reconocer públicamente su relación o mantenerla oculta.

La asistencia a todas las sesiones es libre hasta completar aforo y cada espectador y espectadora tendrá la oportunidad de elegir su película favorita mediante votación a la salida de la sala, otorgándose al film que más votos logre al finalizar el certamen, el así llamado Premio del Público del Thinking Football Film Festival.

Thinking Football Film Festival está organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con el patrocinio principal de Euskaltel, el patrocinio del Hotel Meliá y BCD Travel y la colaboración de Comunitac, Metro Bilbao, las revistas Cinemanía, Panenka y Líbero y los festivales de cine y fútbol 11mm (Berlín), CineFoot (Brasil) y OffSide Fest (Barcelona). La Fundación quiere agradecer a todos ellos su inestimable ayuda.

Películas

Nossa Chape

Director/a: Jeff and Michael Zimbalist, 2018, País: Brasil, Duración: 101 minutos, Fecha proyección: 18-03-2018 – 19:00h

Dirigido por los hermanos Zimbalist este documental rastrea la reconstrucción del club de fútbol Chapecoense, en Brasil, después de que el 28 de noviembre de 2016 un accidente aéreo acabara con la vida de la mayor parte de los jugadores y personal del club, dejando a tan sólo tres supervivientes. A través del acceso exclusivo a las familias de los fallecidos, al nuevo equipo, a los tres jugadores que se recuperan de sus heridas y a miembros de la directiva del club, el documental investiga los numerosos desafíos de la comunidad después de la tragedia. La ciudad se encuentra dividida por el deseo de respetar la memoria de los fallecidos y al mismo tiempo de que el club siga adelante. “Nossa Chape” explora como afloran las tensiones entre los jugadores cuando los primeros resultados no son los esperados, como aquellos que no subieron al avión lidian con su sentimiento de culpa, como cada miembro de la comunidad tiene su propia manera de afrontar la tragedia, y nos plantea en qué momento el deseo de seguir adelante cruza la línea, y se convierte en una falta de respeto a los valores del club y el legado de los fallecidos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/nossa-chape/

 

Cold Sweat

Director/a: Soheil Beiraghi. 2018, País: Irán, Duración: 88 minutos, Fecha proyección  19-03-2019 – 19:00h

Basada en hechos reales,” Cold Sweat” nos muestra la lucha contra el sistema legal iraní de Afrooz. Ella es la capitana del equipo nacional femenino de fútbol sala de Irán. Tras 11 años de esfuerzo y duro trabajo logra su sueño: el equipo se ha clasificado para jugar la final de los Juegos de Asia. Deben viajar a Kuala Lumpur para disputar el partido, pero en el aeropuerto, Afrooz es retenida. La ley iraní establece que ninguna mujer puede salir del país sin permiso de su marido, y el marido de Afrooz ha utilizado su derecho legal para impedir que deje el país. Así comienza su larga y dolorosa lucha por intentar viajar a Malasia a tiempo para jugar la final. Su marido, un famoso presentador de televisión del que se ha separado un año antes, parece empeñado en impedírselo. Es difícil saber si lo hace para vengarse de ella por su ruptura, o simplemente porque no puede soportar que Afrooz sea una mujer emancipada que persigue su pasión y tiene éxito en su carrera como futbolista, un deporte competitivo y principalmente reservado a los hombres. Mientras tanto, Afrooz se enfrenta a la realidad de que todo su éxito y poder en la cancha se convierte en impotencia e indefensión ante unas leyes que no tratan de igual manera a hombres y mujeres.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/araghe-sard/

 

Freedom Fields

Director/a: Naziha Arebi, 2018, País: Reino Unido / Libia / Países Bajos / EE.UU. / Líbano / Qatar / Canada, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 19-03-2019 – 20:00h

Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/freedom-fields/

 

End of Summer

Director/a: Quan Zhou, 2017, País: China, Duración: 102 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 18:00h

La historia gira en torno a tres generaciones de hombres chinos: un niño solitario, su padre que está demasiado ocupado con su trabajo para prestarle mucha atención, y un vecino anciano que echa de menos a su propio nieto. El niño y el vecino se unen en su obsesión por el fútbol, viendo los partidos del Mundial de 1998 en secreto, ya que el padre del niño quiere que se centre en sus estudios. El vecino se resiste ferozmente a los intentos de derribar el patio tradicional en el que todos viven, para construir un nuevo bloque de viviendas y se vuelca en la misión de preparar al niño para las pruebas del equipo de fútbol de su escuela. Tras un descubrimiento inesperado el niño decide huir con su anciano vecino con la esperanza de permanecer junto a su mejor amigo y aliado. La película nos muestra un verano de aventura, descubrimiento y dolor para tres hombres de tres generaciones diferentes. Asistimos al proceso de cómo afrontan su propia confusión, soledad, y ansias de ser comprendidos en un momento muy especial de la historia de China, cuando el país inicia un viaje de transformación en su estructura social, económica y política. En palabras del director nos permite “tomar consciencia de que el proceso de madurar no es algo que les sucede solamente a los niños o adolescentes, que los hombres de cualquier edad se merecen la oportunidad de crecer y apreciar la complejidad e incertidumbre de la vida.”

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/xi-xiao-he-de-xia-tian/

 

Balón FC

Director/a: Raúl San Román Otegi, 2017, País: España, Duración: 6 minutos, Fecha proyección: 20-02-2019 – 20:00h

Un grupo de niños y niñas de diferentes países centroamericanos a los que les unen dos cosas, su trabajo en la calle y su pasión por el fútbol, deciden crear un equipo de fútbol, poniéndole como nombre lo que más les gusta y les une, el Balón FC. Han llegado a la final y afrontan la jugada más decisiva de sus vidas. Se encuentran en el tiempo de descuento…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/balon-fc/

 

Football for Better or for Worse

Director/a: Inger Molin, 2017, País: Suecia / Alemania / Reino Unido, Duración: 72 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 20:00h

Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/football-for-better-or-for-worse/

 

Infinite Football

Director/a: Corneliu Porumboiu, 2018, País: Rumania, Duración: 70 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 18:00h

El director Corneliu Porumboiu nos lleva de viaje a su pueblo natal en Rumania, para conocer a Laurentiu Ginghina. Para él, el fútbol debe ser modificado, simplificado, liberado de restricciones. La primera vez que se percató de que las reglas estaban equivocadas, era aún joven y se encontraba jugando al fútbol durante las vacaciones de verano, un rival le atacó y terminó con el peroné fracturado. Ahora es un burócrata que habla de su nueva versión del juego a su amigo Porumboiu. Sus ideas para revolucionar el fútbol “liberando el balón” no parecen ser una solución aplicable en la realidad. Sin embargo, tal vez reflejan ese lugar dentro de cada uno de nosotros, donde por tediosa que sea nuestra vida y sin importar cuantos sueños rotos arrastremos, no hay lesiones ni trabas físicas, no tenemos límites, somos infinitos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/fotbal-infinit/

 

Mario

Director/a: Marcel Gisler, 2018, País: Suiza, Duración: 124 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 20:00h

Mario es un delantero que lucha por llegar al primer equipo del club, pero aparece Leon, otro delantero que rivalizará con él por el puesto. Sin embargo, inesperadamente, se enamoran, y su historia de amor amenaza con destruir su soñado futuro profesional. Cuando aparecen los primeros rumores, Mario ve su carrera en peligro, pero no quiere perder a Leon por nada del mundo. ¿Debería salir del armario y arriesgar su carrera? ¿o agachar la cabeza y seguir adelante negando quien es y a quien ama? La historia de amor entre Mario y Leon expone claramente las razones que podría tener un futbolista profesional para no declarar su condición sexual abiertamente. La directiva del club, los patrocinadores, los propios compañeros de vestuario e incluso los fans suponen factores de presión que no facilitan el tomar esa decisión.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/mario/

Men in the Arena

Director/a: J.R. Biersmith, 2017, País: EE.UU. / Djibouti / Kenia / Somalia, Duración: 85 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 18:00h

La historia inolvidable de dos amigos de la Selección Nacional de Fútbol de Somalia que persiguen sus sueños contra toda probabilidad. Para el mundo evocan imágenes de terror, para sus compatriotas son deportistas transformadores, para sus familias son una tabla de salvación. Saadiq y Sa’ad, comparten un sueño de inspirar a sus compatriotas a través de su deporte, el fútbol. Se trata de una historia de supervivencia, de derechos humanos y a la vez un raro viaje deportivo. La historia de Somalia capturada a través de la mirada de estos dos amigos y a lo largo de su viaje. Lo que les sucede es poco menos que milagroso…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/men-in-the-arena/

Kaiser

Director/a: Louis Myles, 2018, País: Reino Unido / Brasil, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 20:00h

Carlos «Kaiser» Henrique Raposo era un futbolista profesional. Tiene a sus espaldas una carrera de 26 años en el fútbol de primera. Pero en realidad nunca jugó un partido. Con la ayuda de sus amigos periodistas, convenció a todos de sus habilidades como futbolista y fue de club en club sin jugar ni un solo partido, evitando el fútbol, pero viviendo de fiesta en fiesta. Engaño a clubes y mafiosos para vivir la vida de una estrella del fútbol si dar una sola patada a un balón. Grandes jugadores como Zico o Bebeto cuentan las anécdotas protagonizadas por el Kaiser en este documental que atrapa al espectador, incluso si no tienen ningún tipo de interés en el fútbol.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/kaiser/

 

El cine de los hermanos Zellner retrospectiva del Americana 2019

Todos sabemos de famosos hermanos que se han dedicado al mundo del cine. Empezar a citarlos sería absurdo. Pero quizás muchos todavía no conozcáis a los hermanos Zellner. Y es que David y Nathan todavía son dos desconocidos para el gran público, fuera de los Estados Unidos. Y eso que llevan haciendo cine desde que debutaron en 1997 con Plastic Utopía. Desde entonces han rodado juntos cinco largos más y un puñado de cortos premiados en los festivales más prestigiosos del mundo. Repartiéndose tareas de dirección, guion, producción, edición, fotografía e incluso actuación, queda claro que los hermanos Zellner son de los pocos directores actuales que controlan sus trabajos hasta el final. Cine de autor de verdad porque además, tienen unas constantes de estilo muy marcadas: humor absurdo, referentes cinéfilos que reinventan, vida cotidiana enrarecida, personajes solitarios, el estado de Texas y la extraña presencia de varios animales como protagonistas. Podríamos decir que los Zellner son la última joya oculta del cine indie americano. Y para ayudaros a descubrirlos, el Festival Americana junto con la Filmoteca de Catalunya os presentamos una retrospectiva de estos dos directores que comprende cinco de sus películas y sus cortometrajes. Entre los días 6 y el 31 de marzo, la Filmoteca de Catalunya proyectará dos sesiones de cada uno de sus largos, excepto de Damsel que tendrá solo una proyección que se sumará a la del Festival Americana y también una proyección que nos mostrará doce de sus premiados cortos.

De entre los largometrajes podremos ver Frontier, su segundo trabajo, una locura con un sentido del humor absurdo sobre dos débiles exploradores que intentan colonizar un nuevo mundo, la nación de “Bulbovia”, un lugar donde su racionalidad será absurda ante el salvajismo y las extrañas costumbres de los habitantes de allá, gente que come escarabajos, cambia de esposas o abusa de los árboles. Un delirio que ya estuvo en SXSW en 2001.

Con la inclasificable Goliath, la segunda película de los Zellner programada en la retrospectiva, los dos directores empiezan a hacerse un hueco dentro del indie y por primera vez son seleccionados por el Festival de Sundance. Un gato perdido (los animales son una constante en sus primeros trabajos) es la obsesión de nuestro protagonista (el mismo David Zellner, acompañado en el reparto de su hermano Nathan y el amigo Andrew Bujalski), un hombre recientemente divorciado, mediocre, con un trabajo cualquiera por el que no tiene interés. El animal, lo único que queda de su matrimonio, se vuelve una obsesión patética en esta comedia punzante, hilarante, desesperada, a veces cerca del drama demoledor. Tan oscura como a la vez divertida, Goliath es un buen ejemplo de la forma de hacer cine de los Zellner: en la frontera de todo, en terreno de nadie.

Kid-Thing es el tercer trabajo seleccionado, una especie de cuento de hadas divertido, delirante y amargo, donde  Annie, una niña de diez años que vive (como no) en Austin con un padre que no está demasiado por ella, se dedica a vagar por el bosque y a romper cosas. Un día escucha una voz femenina saliendo de un pozo. Annie, a partir de entonces, día tras día, volverá al pozo llevando alimentos para socorrer a la mujer, pero también un puñado de preguntas y dudas existenciales. Entre la fantasía y el hiperrealismo, los hermanos Zellner, cerca de los (también hermanos) Dardenne o de Kelly Reichardt, componen un original estudio sobre los perdedores y quizás también sobre la locura. La película estuvo en los festivales de Sundance y SXSW en 2012.

Kumiko, the Treasure Hunter, la cuarta por película de la retrospectiva, la conoceréis los que nos seguís desde el principio porque estuvo en la segunda edición de Americana, en el 2015. En medio del ruido de una ciudad de 35 millones de personas, la Kumiko se siente desesperadamente sola. Torturada por su soledad vive su día a día llena de resentimiento hacia un trabajo inútil, un jefe que la degrada y hacia una madre que no para de darle la lata porque todavía está soltera. Pero su estado de ánimo cambia cuando ve una escena en una película americana, donde un hombre entierra una maleta llena de dinero en un remoto lugar invernal de los Estados Unidos. Con poco más que un mapa hecho a mano,  Kumiko se embarca en un viaje épico e insólito hacia la helada Minnesota para reencontrar su fortuna. Presente en Sundance, SXSW, Austin o Toronto, recibió las nominaciones a mejor director y actriz en los Independiente Spirit Awards de aquel año.

Y finalmente, completa la retrospectiva su último largo, que presentamos en esta edición de Americana: Damsel. Samuel Alabaster (Robert Pattinson) llega a un pueblo del oeste de los de siempre, lleno de polvo y de gente de dudosa fiabilidad. Pretende empezar un viaje para encontrar a su prometida, Penélope (Mia Wasikowska), secuestrada por unos delincuentes. Y una vez la salve quiere pedirle para casarse. Pero las cosas no serán tal y como él esperaba y los roles de héroe y chica a salvar serán cada vez más difusos. Damsel toma todo aquello que necesita del western clásico para reinterpretarlo y llevarlo hasta la más absoluta modernidad. Le añade un poquito del humor y los diálogos de Tarantino, un deambular próximo a Dead Man y mucho del cine imprevisible de ellos mismos, de los hermanos Zellner. Todo ello forma un cóctel explosivo y delirante, un western diferente a todo lo que hemos visto hasta ahora.

Pulsiones de sexo y muerte: el 19º Festival de Cine se acerca al universo del binomio Hélène Cattet y Bruno Forzani

El Festival presenta una retrospectiva de los cineastas integrada por sus tres largometrajes y seis cortos, más otras cuatro películas elegidas por ambos a petición del certamen. Cattet y Forzani visitarán Las Palmas de Gran Canaria para presentar su trabajo al público.

Las Palmas de Gran Canaria, 15 febrero de 2019.- La décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará entre los próximos 22 y 31 de marzo, descubre el universo de los realizadores franceses afincados en Bruselas Hélène Cattet y Bruno Forzani.

Cattet y Forzani llegarán a la capital grancanaria acompañados de una filmografía que revela su pasión por el cine de género, y muy especialmente por el giallo, el thriller all’italiana y el cine fantástico y de terror italiano de los 60 y 70. De esa pasión emana un cine visceral, sensorial y estilizado, de imágenes muy elaboradas que buscan la comunión entre personaje y espectador, y que no oculta influencias tan llamativas y diversas como Dario Argento o el cine experimental de Maya Deren, según explicaron a Cine Transit después del gran descubrimiento que supuso la proyección de Amer (2009) en el Sitges de hace una década.

Lucio Fulci, Giulio Questi, Mario Bava, Umberto Lenzi, Sergio Martino, Massimo Dallamano, Luciano Ercoli, Fernando di Leo o Joe d’Amat se suman a la lista de los imprescindibles de Cattet y Forzani. Referencias que los cinéfilos no sólo podrán intuir en la obra de este tándem de cineastas, sino verificar directamente porque el ciclo añade a sus propias películas otros títulos elegidos por ambos a petición del Festival, como representación de sus predilecciones, obsesiones e influencias más decisivas.

Entre las elegidas se encuentran Rojo profundo, de Dario Argento (1975), Meshes of the Afternoon, de Maya Deren (1943), o La bouche de Jean-Pierre, de Lucille Hadzihalilovic (1996), la autora de Evolution, una de las mejores películas rodadas en Canarias en los últimos años.

El trabajo de los realizadores ha sido reconocido con premios en grandes citas cinematográficas relacionadas bien con el género, bien con el cine que premia el riesgo artístico como el danés CPH PIX, el portugués Fantasporto, el francés Gérardmer Film Festival, el Festival de Nuevos Cines de Montreal, el sueco Festival de Cine Fantástico o el de Nashville, así como los españoles Sitges, Molins de Rei o la Semana de Cine Fantástico de Málaga, además de haber sido reclamados en Locarno, en el Festival de Chicago o en otros tantos certámenes internacionales.

Filmografía:

Largometrajes

2009: Amer

2013: L’étrange couleur des larmes de ton corps / El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo

2017: Laissez bronzer les cadavres / Let the Corpses Tan

 

Cortometrajes

2001: Catharsis

2002: Chambre jaune

2003: La Fin de notre amour

2004: L’Étrange Portrait de la dame en jaune

2006: Santos Palace

2012: The ABCs of Death – segment O is for Orgasm

Americana 2019 desvela su programación

Ayer jueves 14 de febrero se desveló  la programación completa de la sexta edición del Americana, el festival de cine independiente norteamericano de Barcelona, un festival que se puede realizar gracias al apoyo del Consulado General de los Estados Unidos, a Movistar+, a la Fundación Víctor Grífols y Lucas y a nuestras instituciones: el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.

Este año el Americana se celebrará desde el martes 5 de marzo hasta el domingo 10 de marzo y tendrá como sedes, los ya habituales Cinemes Girona y como novedad de este año también los Cinemes Zumzeig. Además la inauguración será en la sala Phenomena y tendremos una retrospectiva de los hermanos Zellner en la Filmoteca de Catalunya. La programación, anunciada hoy por los directores del festival, Josep Maria Machado y  Xavier Lezcano, en el auditorio del Movistar Centre, suma un total de 32 largometrajes y 39 cortos, estos últimos repartidos en 4 sesiones diferentes. En cuanto a los largos, las secciones habituales: TOPS, NEXT, DOCS, Sesiones Movistar, Retrospectiva y The Lost Sesions, como novedad de este año.

La sección TOPS, con los nombres propios más reconocidos y las cintas más premiadas del año suma un total de nueve largometrajes. Inauguraremos con la ganadora del festival de Sundance del 2018, The Miseducation of Cameron Post, una película sobre jóvenes cuestionados por su sexualidad, que tendrán que salir adelante y reafirmarse a pesar de los impedimentos sociales y familiares. Encabezan el reparto la Chloë Grace Moretz y  Sasha Lane. Support the Girls, dirigida por Andrew Bujalski, con una Regina Hall estelar, ganadora de multitud de premios y nominada a los Independent Spirit Awards, también trata de chicas que tienen que salir adelante, en este caso más por su condición de mujeres que por su sexualidad que, eso sí, tiene un papel fundamental en sus trabajos, sirviendo en un bar de hombres donde ellas se lucen con modelos de escasa ropa. Otro de los platos fuertes es Tyrel, del siempre interesante Sebastian Silva, un mumblecore oscuro donde Tyrel, el único afroamericano de un grupo que disfruta de una fiesta en medio de la montaña, empezará a percibir cosas extrañas y comentarios racistas que lo harán entrar en un estado de paranoia. Damsel, de los hermanos Zellner, será uno de los acontecimientos del festival, puesto que este año, estos dos directores serán los invitados principales de Americana y tendrán una retrospectiva de sus cortometrajes y casi todas sus películas en la Filmoteca de Catalunya. Frontier, Goliath, Kid-Thing, Kumiko, the Treasure Hunter (presente en la edición de Americana del 2015) y la mencionada Damsel, serán una enorme oportunidad para descubrir estos directores totalmente indies que se reparten casi todas las tareas al realizar un film y que poseen un estilo propio, muy surrealista, que los hace únicos. ¿Y qué es Damsel? Pues un western con influencias tanto de Tarantino como de Jarmusch, pero con el estilo propio y delirante de los Zellner, interpretado por Robert Pattinson y  Mia Wasikowska. Y seguimos con la sección TOPS con Wildlife, la ópera prima de Paul Dano con Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan, una cinta ambientada en los años 60 sobre la descomposición de la familia americana y que está nominada a varios premios en los Independent Spirit Awards de este año. Como también multitud de premios y nominaciones a los Independent Spirit Awards tiene Leave no Trace, la nueva y esperada película de Debra Granik, ocho años después de Winter’s Bone, una cinta que trata sobre nuestra naturaleza salvaje y las imposiciones de la sociedad para redirigirnos a aquello convencional, interpretada por Ben Foster y la sorprendente actriz revelación Thomasin McKenzie. La clausura de esta edición será para Blaze, dirigida por Ethan Hawke, donde se nos hablará de la vida del cantante y compositor de country Blaze Foley, un cantante poco conocido más allá de su Texas natal y que está interpretada por músicos sin experiencia actoral para dar más verismo a la película. Quien tampoco faltará este año es uno de los habituales de Americana y el invitado del año pasado, Alex Ross Perry, que nos presenta Her Smell, una opresiva película donde Elisabeth Moss interpreta con una energía fascinante una cantante de punk-rock sumergida en una espiral de locura y delirio. Y cerrando TOPS, la cinta que ya anunciamos esta pasada Navidad, We the animals, una de las grandes joyas ocultas de este año, ganadora de NEXT en Sundance y nominada a 5 Independent Spirit Awards, un coming of age LGTBI, intensa, con algunas cautivadoras escenas de animación dentro de su metraje y que seguro, os robará el corazón.

Nueve películas más forman la sección NEXT, con títulos pequeños y arriesgados que el festival quiere dar a conocer al público. Un viejo conocido del festival, Joe Potrykus (proyectamos su Buzzard en el 2015 y ganó el premio del jurado joven) nos trae en esta ocasión la locura retro Relaxer, una cinta ya de culto aclamada por numerosos críticos. We used to know each other es un estreno mundial de Americana, una pequeña y muy bien hecha cinta del director, Robert G. Putka, que había estado con sus cortos anteriores en el SXSW y que tendremos el placer de tener como invitado en esta edición. Y si queréis una comedia transgresora, vuestra película es An Evening with Beverly Luff Linn, del director de la radical The Greasy Strangler con una divertidísima Aubrey Plaza. Como también comedia es Never Goin’ Back, una fresca y malhablada historia nominada a los Independent Spirit Awards sobre dos adolescentes, que quieren ahorrar para ir de vacaciones, pero que tendrán que afrontar un futuro incierto debido a sus muy malas decisiones. Y también de jóvenes que buscan su camino dentro de sus vidas grises, pero en este caso en clave de drama romántico, podremos ver We the Coyotes, una cinta que estuvo presente en el pasado festival de Cannes. Quizás algunos recordaréis haber visto en Americana The Better Angels, una preciosista película en blanco y negro del director A. J. Edwards, pues bien, ahora os traemos su segundo trabajo, Friday’s Child, sobre un huérfano de dieciocho años que se tiene que enfrentar a su primer día de vida en soledad, apenas al salir del orfanato donde había vivido hasta entonces. Y de otra chica con problemas, en este caso psicológicos, trata Madeline’s Madeline, una de las cintas más autorales y más radicales de esta edición que ha seducido a público y crítica en festivales como Berlin o Sundance. En cambio, Hearts Beat Loud es más bien la feel good movie de esta edición, vinilos, músicos vocacionales, relaciones paterno filiales tan complicadas cómo cargadas de amor y una banda sonora llena de canciones y buen rollo, una pequeña y honesta película con secundarios como Ted Danson y Toni Collette. Y para cerrar la sección NEXT The Kindergarten Teacher, cinta con la que su directora Sara Colangelo ganó el premio a mejor dirección en el festival de Sundance. Remake de la cinta israelí del mismo título, la película nos explica la complicada relación entre una maestra de parvulario con inquietudes artísticas y un niño capaz de improvisar poesías extraordinarias para su edad. Está interpretada excepcionalmente por Maggie Gyllenhaal con la ayuda de Gael Garcia Bernal.

Siete films forman la sección DOCS, que por primera vez proyectará dos sesiones de cada película. Esta edición será muy especial, porque además tenemos el placer de contar con tres trabajos nominados a los Oscar al mejor documental de este año (a los que sumaremos un cuarto documental nominado, con las sesiones Movistar+). El primero de ellos es Hale County This Morning, This Evening, un trabajo muy arty sobre comunidades afroamericanas, ópera prima de un joven director negro que también ha sido reconocido en Cannes y que para dejar las cosas claras ha tenido a Apichatpong Weerasethakul como consultor creativo. Otro de los tres documentales nominados a los Oscar de esta sección es Free Solo, una emocionante aventura en la que acompañaremos a Alex Honnold en su intento de escalar los 900 metros del Capitán en Yosemite sin cuerdas ni arneses. La tensión recorrerá el patio de butacas. Finalmente, el tercer documental nominado (y ganador de más de 40 premios internacionales) es Minding the Gap, donde un skater adolescente empieza a grabar su día a día. Pero con el tiempo su trabajo transciende y empieza a mostrar los problemas más arraigados a la sociedad, así como el paso de la adolescencia a la edad adulta. Un documental imprescindible. Los otros cuatro documentales, no nominados pero igualmente interesantes, empiezan con Monrovia, Indiana, de uno de los habituales de Americana, Frederick Wiseman. El nonagenario director nos lleva a la localidad donde Donald Trump consiguió el porcentaje más alto de votos en las elecciones presidenciales. Un documental indispensable para entender como pequeñas poblaciones pueden marcar, con sus decisiones, el futuro de la política mundial. Y de una localidad de mayoría blanca vamos a un barrio marginal y peligroso de Chicago en Chi-Town, donde seguiremos durante unos años al joven afroamericano Keifer Sykes, en su intento de dar el salto a la NBA, en un drama deportivo y de supervivencia, donde nos encontraremos con los problemas reales y las luchas de las clases menos favorecidas de los Estados Unidos. Dos documentales cierran esta sección. Por un lado Satan&Adam nos explica la historia durante muchos años de unos músicos, uno  blanco y otro negro, que tocaban en las calles de Harlem cuando el conflicto racial era muy potente. Su historia, su amistad, su separación y su reencuentro serán explicados de forma emotiva, en una película que nos recuerda a la mítica Searching for Sugar Man. Y para acabar tenemos The Bill Murray Stories, la cinta que nos explicará con testigos e imágenes de archivo si son ciertas las leyendas que corren sobre Bill Murray y si es verdad que se presenta de repente en fiestas y se mezcla con gente anónima, pasando el rato, para después desaparecer sin dejar rastro, como en un capítulo de Lucky Luke.

Continuamos con las dos películas de las Sesiones Movistar+, que como cada año serán gratuitas. Por un lado tenemos el cuarto documental nominado a los Oscar que proyectaremos: RBG. La vida y la carrera de la jueza Ruth Bader Ginsburg, que empezó estudiando derecho cuando casi ninguna mujer lo hacía, siguió ejerciendo de abogada y logrando que se aplicara la ley consiguiendo sentencias favorables de igualdad de género impensables hasta entonces, continuó siendo uno de los miembros liberales del Tribunal Supremo del Estados Unidos y finalmente, y de manera inesperada, acabó convirtiéndose en un icono pop. Un documental enorme. Y por otro lado la película de ficción Skate Kitchen, donde volveremos a encontrarnos con el mundo del skate, aunque en este caso serán las chicas las protagonistas, en una historia femenina de amistad y problemas adolescentes con las calles de Nueva York de trasfondo.

Y este año empezamos una nueva sección, que por ahora tendrá solo una película pero que esperamos aumentar en próximas ediciones, The Lost Sesions, donde proyectaremos títulos perdidos u olvidados que creemos merecen ser recuperados. La encargada de inaugurar esta sección será The Golden Boat, donde el prestigioso director chileno Raoul Ruiz, en el Nueva York de 1990, en plena efervescencia del indie, se junta con gente que después resultaría indispensable, como Jim Jarmush o Barbet Schroeder, que tienen pequeños papeles en la película. Una cinta rescatada por el MOMA en 2014 y que podréis ver en exclusiva en Americana, presentada por unos de sus productores, el catalán Jordi Torrent.

Como siempre, los cortos también son muy importantes para nuestro festival y, una vez más, tendremos las características sesiones de Shorts, en esta edición cuatro de muy diferentes: una dedicada a los hermanos Zellner, otra, la Sundance Short Film Tour, donde encontraremos, entre otros, el trabajo nominado a los Oscar Fauve, y finalmente, nuestras características sesiones de Shorts 1 y Shorts 2. En la primera encontramos pequeñas joyas como Caroline, presente en Cannes, My Dead Dad’s Porno Tapes, que fue finalista a la short-list de los Oscar, Souls of Totality, con un magnífico plano secuencia que os dejará sin palabras o Sunset Beauregard, que vendrá a presentar su director Andrew Lewis. En la segunda sesión de cortos podremos disfrutar del humor surrealista de Painting with Joan, presente en Sundance, Parent Teacher de Jim Cummings o Krista, el multipremiado corto que ha triunfado en SXSW y otros festivales de referencia.

Finalmente recordaros que los precios de las sesiones serán de 6€ la entrada individual, 30€ el abono de 6 entradas, 3€ para la sesión de Shorts y 5€ para nuestra habitual sesión de Americana Kids, donde los niños podrán aprender de cine con talleres especializados y de los que os hablaremos próximamente. Podéis comprar las entradas en los cines y en www.americanafilmfest.com (SIN COMISIÓN), la venta y canjeo de abonos será solo online (SIN COMISIÓN), para la retrospectiva de los hermanos Zellner tenéis que comprar las entradas en la Filmoteca de Catalunya y, como siempre, la sesión inaugural será exclusivamente para las personas con invitación. Seguidnos en redes sociales y estad atentos para intentar conseguir entradas.

Argentina se llena del cine de Sitges

En Pinamar y Buenos Aires se exhibirán varios títulos seleccionados por el Festival de Sitges. Argentina vuelve a impregnarse del espíritu de Sitges, por segundo año consecutivo. La alianza entre el Festival y la plataforma Blood Window se renueva y celebrará del 17 al 20 de abril el segundo Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Blood Window Pinamar. La novedad de este año es el estreno de la primera Semana de Sitges en Buenos Aires, del 22 al 26 de abril.

El acuerdo se ha firmado estos días durante el European Film Market (EFM) de Berlín, donde Sitges ha estado presente. El convenio tiene como objetivo fortalecer los vínculos de colaboración y participación entre ambas partes; favorecer el intercambio de actividades y contenidos, y contribuir al impulso de talentos emergentes en cine fantástico en Iberoamérica.

Durante cuatro días, en Pinamar se exhibirá lo más destacado del cine de género actual, con una selección de títulos que contará con el asesoramiento del Festival de Sitges. Directores, productores y talentos reconocidos estarán invitados. Por otro lado, la Semana de Sitges en Buenos Aires –que se celebrará a continuación de Pinamar– programará una serie de títulos que serán seleccionados y presentados por representantes del Festival de Sitges.

El subdirector del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Mike Hostench, ha manifestado el deseo de “estar cada vez más presentes en Latinoamérica en general y en Argentina en particular. El Festival Blood Window Pinamar es una plataforma privilegiada para nosotros. El entusiasmo que vivimos por parte del público y de las instituciones de Pinamar en la primera edición fue extraordinario y marcó el inicio de una fantástica colaboración”.

Blood Window es una plataforma de promoción de talentos latinoamericanos especializados en cine de género fantástico desarrollada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). Colabora y participa en los principales festivales, muestras y mercados especializados en todo el mundo, entre los que destaca Sitges.

El Festival Nits os invita a celebrar el Año Nuevo Chino

El Festival Nits de cinema oriental de Vic empieza su actividad del 2019 con la celebración del Año Nuevo Chino, una fiesta que se celebra en toda Asia y que se ha convertido en una cita ineludible para amig@s del certamen. Durante los días 9 y 10 de febrero, la ciudad disfrutará de cine oriental, música y actividades para toda la familia.

Sábado, 9 de febrero

17.00 h: Proyección del Film LOST ON JOURNEY (Raimond Yip. Xina, 2010) Esta película, programada en el Festival Nits 2011, se ha convertido en un clásico moderno que se vuelve a programar cada Año Nuevo Chino en su país. La trama nos acerca a dos personajes totalmente opuestos, un rico empresario y un cobrador de deudas arruinado, que deberán cruzar media china para llegar a casa a celebrar el Año Nuevo.  Espai ETC. Passeig de la Generalitat, 46. Precio: 5 euros. Venta de entradas en la taquilla del Espai ETC.

20 h. Concierto de Año Nuevo Chino con Zao (Jin Jin Chen y Charleen Chen)

Recuperamos el clásico concierto de Año Nuevo Chino del Festival Nits con una combinación de música POP y canciones populares chinas. En esta ocasión, con un concierto de Zao muy especial, digno de un cuento de hadas:

Dos hermanas chinas vieron sus vidas separadas cuando eran pequeñas. Sus padres llevaron a la menor a vivir a Vic, mientras que la mayor se quedó en China con su abuela. Tienen vidas totalmente distintas pero después de 15 años…

Zao está formado por los músicos Marc Vernis, Franco Molinari, Joan Carles Aguerri, Jinjin Chen y Charleen Cheng.

Casino de Vic. C/ Verdaguer, 5. Precio: 8 euros. Entradas en la taquilla del Casino de Vic. Se recomienda reservar la entrada escribiendo a produccio@cinemaoriental.com.

Servicio de bar con Dim Sum (crestas chinas) y Cervesa del Montseny.

Domingo, 10 de febrero

17 h. Proyección de CLÁSICOS DE LA ANIMACIÓN CHINA (Diversos autores. China, 1960-81). Selección de cuatro de los mejores cortos producidos por el prestigioso Shanghai Animation Film Studio (SAFS). Fundado el 1958 por el gobierno chino, es el estudio de animación más grande de China. Se proyectarán los cortometrajes ¿Dónde está mamá?, Los monos y la luna, Los tres monjes y El niño y la flauta de bambú. Los cuatro tienen en común la admiración y el respeto por la naturaleza y el uso de la técnica tradicional como la acuarela.

Proyección dentro de la programación de Cineclub Xic.

Espai ETC. Passeig de la Generalitat, 46. Aportación: 3 euros. Sesión incluida dentro del bono familiar del Cineclub Xic.

18 h. A continuación,  Taller de máscaras chinas, a cargo de la l’Associació de vens del Barri del Remei

Espai ETC. Entrada gratuita

La animación estará presente en la Sección oficial del Festival de Málaga con «Buñuel en el laberinto de las tortugas»

La sección Animazine incluirá de nuevo cortos para niños y adultos. El rodaje en Extremadura del documental Las Hurdes: tierra sin pan a cargo de Luis Buñuel en 1933 centra la película de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, dirigida por Salvador Simó, que regresa al Festival de Málaga tras su presentación en la pasada edición, en esta ocasión en la Sección oficial a concurso.

Basada en la novela gráfica homónima de Fermín Solís, esta sobria y emotiva película retrata a un joven Buñuel que, tras sus cintas surrealistas, se trasladó desde París a una pobrísima zona de Extremadura para rodar el duro documental Las Hurdes: tierra sin pan (1933). En 1930, tras fracasar con La Edad de Oro y perder a su principal productor y mecenas, Luis Buñuel buscaba financiación para realizar esta película. Un golpe de suerte provocó que la tuviera. Su amigo el escultor Ramón Acín compra un billete de lotería con la promesa de que, si gana, pagará su próxima película. El billete fue agraciado y parte del premio fue destinado a poner en marcha un documental que Buñuel tenía en la cabeza desde hacía años.

Ese documental pretendía mostrar la pobreza y la miseria de la comarca extremeña. Las Hurdes: tierra sin pan sería considerado como uno de los mejores documentales españoles y precursor del género de documental de denuncia social en nuestro país. Buñuel en el laberinto de las tortugas narra lo que fue una aventura de amigos, pero también un episodio fascinante de la historia del cine, con extractos de las propias imágenes de Buñuel de la producción, para presentar un retrato profundamente conmovedor y humanista de un artista que busca su propósito.

Buñuel en el laberinto de las tortugas está dirigida por Salvador Simó, que firma el guion junto con Eligio Montero, y cuenta con José Luis Agreda como director de arte; Manolo Galiana como director de animación; y Manuel Cristóbal, José M. Fernández Vega, Bruno Félix y Álex Cervantes como productores. La música corre a cargo de Arturo Cardelús. Tras su paso por el Festival de Málaga se estrenará en cines el 26 de abril.

 

Biofilmografía del director

Salvador Simó es director y guionista de cine y televisión. Siempre ha considerado la animación como Cine y con su opera prima Buñuel en el laberinto de las tortugas, un largometraje de animación tradicional, intenta aplicar todos sus conocimientos y experiencia de casi treinta años en el mundo de la animación y los efectos visuales en largometrajes de ficción, para contar una historia adulta utilizando un lenguaje cinematográfico que le ha valido el Premio Especial del Jurado en la premier del largometraje en el festival Animation is Film de Los Ángeles.

Se inicia en la animación en 1991, estudia animación en Los Ángeles, en el American Animation Institute, al mismo tiempo que trabaja en el estudio Bill Melendez Prod en un especial de Charlie Brown. Al volver a España trabaja en el mundo de la animación tradicional y la ilustración, entre otras compañías para Disney en París, donde vive dos años. Cuando regresa a Barcelona sigue trabajando para Disney y funda un pequeño estudio que trabaja exclusivamente para esta compañía durante tres años, lo que le permite estudiar dirección de cine en el CECC en Barcelona, y realiza un par de cortometrajes de animación.

Después, se desplaza a Londres para trabajar en el departamento de previsualización y layout de MPC, en proyectos como Narnia, El príncipe Caspian, Wolfman, El príncipe de Persia, James Bond, Skyfall, entre otros, donde sus conocimientos de cinematografía y dibujo le abren muchas puertas. En 2008 empieza a dirigir una serie de animación en Asia, donde termina dirigiendo más de 500 minutos. En 2014 es llamado de nuevo por MPC para tomar el puesto de Lead de secuencias en el largometraje de animación de la compañía Disney Jungle Book, Pirates of the Caribbean, Dead men tell no tales y Passenger.

Al mismo tiempo desarrolla el proyecto Buñuel en el laberinto de las tortugas con Manuel Cristóbal, como co-guionista y director. En 2016 se traslada de nuevo a España para dirigir el proyecto.

 

Más animación en el 22 Festival de Málaga

La animación volverá a tener una presencia importante en el Festival de Málaga, con cortos para niños y adultos en la sección Animazine. Desde la pasada edición, la sección Cine para la Infancia cuenta con un programa de cortometrajes animados de origen latinoamericano. Gracias a esta experiencia, los espectadores más jóvenes del festival tienen su primer acercamiento a este tipo de metraje, y a través del proyecto pedagógico que acompaña a esta actividad conocen un poco más el mundo de la animación y las diferentes técnicas, estéticas y lenguajes que se utilizan.

La experiencia ha sido tan positiva que no sólo se sigue apostando por esta iniciativa en esta sección, sino que en la Sección Cinefórum, dirigida a los alumnos de Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, se incluirán dos sesiones paralelas a los largometrajes que se emiten habitualmente. En ellas se proyectará un programa de cortometrajes de animación para público juvenil y se contará con expertos en este ámbito que, tras las proyecciones, tendrán un coloquio con los alumnos participantes, en el que darán una visión profesional de la animación y el mundo del cortometraje.

El Festival de Sitges viaja al CinemaAttic de Escocia

En el festival se podrá ver una selección de cortometrajes fantásticos. El certamen escocés CinemaAttic acoge esta semana al Festival de Sitges, que participará con una programación de cortometrajes de género fantástico. CinemaAttic está dedicado al cine catalán, español y latinoamericano y se celebra en Edimburgo y Glasgow.

En las sesiones dedicadas a Sitges, el Festival ha elegido algunos de los mejores cortometrajes presentados a sus últimas ediciones, que se proyectarán el próximo viernes, 18 de enero, en el evento Focus on Sitges. Los títulos escogidos son Escarabana, de Sara Casasnovas; Rewind, de Rubén Pérez-Barrena; Z-Fest, de David Cordero; Bye Bye Baby, de Pablo S. Pastor; R.I.P., de Caye Casas y Albert Pintó, y Cuerno de hueso, de Adrián López.

Esta visita a Escocia da el pistoletazo de salida a un año en que la presencia internacional del Festival se refuerza. Edimburgo y Glasgow son las primeras paradas en el circuito de proyecciones internacionales que Sitges está ajustando para este 2019. La 52ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se celebrará del 3 al 13 de octubre y tendrá como leit motiv El corazón de las tinieblas, la mítica novela de Joseph Conrad. La principal referencia del próximo Festival será Mad Max, salvajes de autopista –que celebra su 40º aniversario– además de otros títulos de 1979 como Alien, el octavo pasajero, Apocalypse Now y The Warriors, o de 1999 como Eyes Wide Shut.

Cartel oficial del BCN Film Fest 2019 y primer avance de programación

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que este año se celebrará del 22 al 30 de abril, ha presentado esta tarde en los Cines Verdi el cartel oficial de la próxima edición del certamen y las primeras novedades confirmadas de su programación.

El acto ha sido conducido por la nueva directora del BCN FILM FEST, la periodista y crítica de cine Conxita Casanovas.

Esta chica con el libro abierto y las entradas de cine que aparecen en el cartel del festival son el símbolo de lo que queremos: teniendo a la literatura como compañera de viaje, hacer una programación de calidad para un público amante de la cultura que, además de divertirse, quiera aprender con el cine”, explica Conxita Casanovas. Y añade sobre esta nueva edición: “El BCN FILM FEST es un festival muy joven, vamos paso a paso, y confiamos que esta 3ª edición sea la de la consolidación como un festival de referencia en la primavera barcelonesa”.

Esta rueda de prensa ha tenido lugar en el marco del Día de Puertas Abiertas de los Cines Verdi, un evento especial iniciativa del BCN FILM FEST para celebrar la profunda remodelación de la sede del festival. Una jornada que cuenta, entre otros actos, con el preestreno español de Destroyer.

PETER BOGDANOVICH, DARIO GRANDINETTI y CYRANO DE BERGERAC

La Sección Oficial del Festival vuelve a apostar por los vínculos entre el Cine, la Literatura y la Historia. Las películas seleccionadas son, fundamentalmente, adaptaciones de obras literarias, producciones relacionadas con algún hecho histórico y filmes biográficos sobre personalidades relevantes.

EDMOND, una de las producciones francesas más importantes del año, recrea la gestación y la escritura de la emblemática obra de teatro Cyrano de Bergerac por parte de un joven Edmond Rostand. Película al estilo de la británica «Shakespeare in love», es la ópera prima del joven dramaturgo Alexis Michalik y está interpretada por Thomas Solivérès, Olivier Gourmet y Mathilde Seigner. YA CONFIRMADA LA VISITA DE SU DIRECTOR. Première española.

SIR, producción de la Índia, que se presentó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. La ópera prima de la directora Rohena Gera, muestra el choque cultural y de clases en la India contemporánea. Première española.

ROJO, la gran triunfadora de la última edición del Festival de San Sebastián, ganadora de los Premios al Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Fotografía, se presentará en Sección Oficial (Fuera de competición). Thriller argentino, en los convulsos años 70, con Dario Grandinetti y Andrea Frigerio, dirigido por Benjamin Naishtat. Première catalana.

EL GRAN BUSTER («The Great Buster») es el documental definitivo sobre la vida y obra de Buster Keaton del gran Peter Bogdanovich, uno de los grandes directores norteamericanos surgidos en los años 70. La película tuvo su première mundial en la Mostra de Venecia. Première española.

LEONARDO, QUINTO CENTENARIO. 500 años después de su muerte, Leonardo da Vinci sigue siendo uno de los hombre más admirados y reconocidos de la historia de la humanidad. Este documental analiza las obras de Leonardo a través de las implicaciones modernas de su trabajo. Première española.

LOS PIONEROS DEL CINE NORTEAMERICANO

Además de estas películas se ha confirmado los títulos de Los imprescindibles, la sección paralela del festival que cada año recupera clásicos del séptimo arte en pantalla grande. Este año a partir del documental EL GRAN BUSTER de Peter Bogdanovich la sección abordara la obra y la figura de dos  de los pioneros más importantes e innovadores del cine norteamericano, Buster Keaton y Charles Chaplin.

PELICULAS DE BUSTER KEATON

EL MAQUINISTA DE LA GENERAL

SIETE OCASIONES

EL MODERNO SHERLOCK HOLMES

 

PELICULAS DE CHARLES CHAPLIN

EL GRAN DICTADOR

CANDILEJAS

LA QUIMERA DE ORO

Pulsa aquí para descargar el Avance de la Programación 2019  

Americana 2019 anuncia sus primeros títulos

Del 5 al 10 de marzo vuelve Americana, el Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona, ​​el único festival de cine especializado en cine indie del país, una muestra de las producciones independientes más destacadas de la temporada.

Por otra parte acaba de ser anunciado un avance de los dos primeros títulos que formaran parte de la próxima edición:

Damsel de David Zellner y Nathan Zellner

Un hombre de negocios se va al oeste para ver a su prometida en las montañas. El cine de los hermanos Zellner ya estuvo presente en Americana durante su segunda edición con la aclamada Kumiko, the Treasure Hunter. En esta próxima edición podremos descubrir Damsel, un western protagonizado por Mia Wasikowska y Robert Pattinson que nos transportará a la aventura surrealista de sus antiheroicos personajes.

We the Animals de Jeremiah Zagar

Manny, Joel y Jonah recorren los caminos de su infancia y luchan contra el amor volátil de sus padres. Mientra Manny y Joel se convierten en una versión de su padre, Jonah se entrega a un mundo imaginado por su propia cuenta. La ganadora del premio especial del jurado en Sundance Next por su innovación trata la diversidad a través de la visión de un niño y sus hermanos que viven en un entorno familiar muy inestable. Una película con una sensibilidad artística sorprendente que ha conseguido 5 nominaciones en los Independent Spirit.

Como viene siendo habitual en estas fechas, Americana os trae una oferta navideña por un tiempo limitado. Hasta el 7 de enero puedes conseguir un abono de 6 películas a un precio excepcional de 25 euros (existencias limitadas). Una vez pasada esta oferta, el precio del abono será de 30 euros. Este abono permite el acceso a seis sesiones del festival y es compartible, es decir, puede cambiar más de una entrada por sesión para disfrutar con en la mejor compañía. Una de las novedades de este año es que todas las gestiones relativas a este abono serán online, así facilitamos la reserva de tus entradas y cuidamos un poco más el medio ambiente.

Compra tu abono de 6 entradas por sólo 25 euros aquí

Thierry Frémaux y el director artístico de la Berlinale participarán en un seminario organizado por Elías Querejeta y el Festival de San Sebastián

El programa arrancará el próximo martes, día 18, y contará con la presencia de Thierry Frémaux, Vincent Maraval, Carlo Chatrian, Javier Martín y Xabier Paya.El objetivo del Seminario de Sesiones de Crítica y Análisis es dotar a las alumnas y alumnos de Elías Querejeta Zine Eskola de herramientas, además de cierta perspectiva, para la definición de su vida profesional tras su paso por la escuela. Estas jornadas, organizadas por EQZE y el Festival de San Sebastián, contarán con la participación de profesionales y especialistas de diferentes ámbitos de la industria que aportarán su contrastada experiencia al desarrollo de los proyectos del alumnado. El objetivo es que, tras finalizar el programa de postgrado, los proyectos de las y los estudiantes de la escuela posean mayor solidez.

El Seminario dará comienzo el martes día 18 con una sesión de trabajo para el alumnado en el que se tratarán dos cuestiones. Por un lado, con Javier Martín, delegado para los países de América Latina de la Berlinale y miembro del comité que valora los proyectos del Foro de Coproducción Europa América Latina del Festival de San Sebastián, se estudiarán casos reales y materiales de trabajo que aporten ciertas claves de éxito en la redacción y presentación de dossieres de proyectos tanto a labs como a instituciones públicas o privadas que conceden ayudas económicas para el desarrollo de proyectos. Por otro, con el bertsolari, escritor y profesor Xabier Paya, se aprenderá a presentarlos oralmente, una práctica habitual en mercados y festivales, donde los proyectos cinematográficos deben ser defendidos ante profesionales.

El 19 y 20 de diciembre tendrán lugar las ponencias abiertas al público que protagonizarán Thierry Frémaux (director del Instituto Lumière, del Festival Lumière de Lyon y del Festival de Cannes), Vincent Maraval (socio fundador y director de Ventas Internacionales de Wild Bunch e Insiders) y Carlo Chatrian (director artístico del Festival de Cine de Berlín a partir del 2020) que dialogarán sobre el lugar que ocupan los festivales en la industria cinematográfica y la promoción de la cultura.

El Seminario se completará durante el 2019 con varias invitadas e invitados que pondrán sobre la mesa diferentes asuntos. El 25 de febrero, Jérôme Paillard (director Ejecutivo del Marché du Film de Cannes), Matthieu Darras (delegado de Europa Central y del Este del Festival de San Sebastián y director artístico de Torino FilmLab) e Ilse Hughan (comité de selección del Hubert Bals Fund HBF) hablarán sobre el papel y la importancia de los mercados de cine, los festivales y labs específicos que promueven el desarrollo proyectos audiovisuales. Domingo Corral (director de Ficción de Movistar+) y Chiara Marañón (directora de Programación de Mubi) visitarán Elías Querejeta Zine Eskola el 11 abril para conversar sobre las nuevas plataformas digitales tanto desde el punto de vista de la producción, como de la programación. Ese mismo día, Rosa Ferré (directora de Matadero) y Garbiñe Ortega (directora del Festival Punto de Vista) ampliarán el debate para charlar sobre el denominado cine expandido y las nuevas pantallas, y todos aquellos proyectos relacionados con esta práctica artística y curatorial que invitan al espectador de la sala de cine a descubrir otras posibilidades. El seminario se cerrará el 19 de junio con una mesa dedicada a la creación de productoras y en la que participarán Esther García (productora y socia fundadora de El Deseo), Leire Apellániz (productora y socia fundadora de Sr. y Sra.) y Marian Fernández (productora y socia fundadora de Txintxua Films).

El Festival de San Sebastián ha participado en la conceptualización y puesta en marcha de Elías Querejeta Zine Eskola y forma parte de su Dirección Académica. Además, imparte entre las alumnas y alumnos del postgrado de Comisariado la asignatura «Festival en Construcción» que busca debatir junto con el alumnado y los profesionales que pasan por la Escuela sobre el futuro de los festivales de cine y, en particular, sobre el futuro del Festival de San Sebastián.

 

Programa

Día: Martes 18

Hora: 09:30 – 13:30

Lugar: EQZE – Sesión cerrada al público, solo para alumnos de la Escuela de Cine

Ponentes: Javier Martín y Xabier Paya

 

Día: Miércoles 19

Hora: 11:00 – 13:00

Lugar: Sala de Cine 1 – Sesión abierta al público

Ponentes: Thierry Frémaux y Vincent Maraval

 

Día: Jueves 20

Horario: 16:00 – 18:00

Lugar: Sala de Cine 1 (Tabakalera) – Sesión abierta al público

Ponente: Carlo Chatrian

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 10

The Wind

El film nos cuenta como finales de 1800 una presencia maligna afecta a una joven mujer que acude a la frontera norteamericana para establecerse allí junto a su marido. La paranoia comienza a apropiarse poco a poco de su mente, desatando una espiral de locura y terror de trágicas consecuencias.

El debut en la dirección de Emma Tammi parte de una cierta peculiaridad al unir dos géneros muy antagónicos en un principio y con ejemplos ciertamente escasos como resultan ser el western y el terror, en el caso que nos ocupa de un claro tono psicológico, al igual que algunos trabajos de cineastas como Jennifer Kent, Julia Ducournau o Ana Lily Amirpour entre otras muchas The Wind supone un nuevo ejemplo de relato auspiciado por autoras que podríamos denominar de nuevo cuño, a través de sus trabajos muy posiblemente estemos asistiendo la evolución más significativa e interesante del cine de cine de género en estos últimos años.

The Wind como ligera muestra de film que indaga a través de un cierto empoderamiento de la mujer en el western y como relato de fantasmas interiores en lo referente a una visión plenamente femenina (que el guion corresponda a otra mujer como Teresa Sutherland da algunas pistas al respecto) da la inequívoca impresión de querer dar una vuelta de tuerca más a un género tan rígido de esquemas como es el western, emparentado aquí con el horror-folk , en tal sentido la opera prima de Emma Tammi al igual que el The Witch de Robert Eggers transita en todo momento a través de lo insinuante, sugerido y muy especialmente de los tiempos pausados mediante una cocción narrativa que deviene lenta, de trasfondo a través de una base contemplativa podemos atisbar un ligero trazo clásico en su estructura que evidentemente en algún momento del relato se resquebrajara con la inclusión del elemento fantástico, la soledad como factor de desequilibrio en modo de indagación subyacente de cierto folklore local representado en esta ocasión por un misterioso viento que influye de alguna manera en la débil psique de la protagonista principal (notable Caitlin Gerard), mujer que sufre, como abnegada esposa que se queda sola en casa mientras su marido apenas para en ella, las consecuencias de dicho factor imaginario a modo de elemento inherente a una irrealidad subjetiva que marcaran una historia que por momentos tiene la virtud de redefinir con aplomo conceptos genéricos desde una mirada tan renovada como distanciada en referencia a sus precedentes. The Wind deviene como una ópera prima muy a tener en cuenta, dada su apuesta sin apenas concesiones posiblemente no tenga un beneplácito más generalizado que si han tenido autoras que han transitado por sendas parecidas con anterioridad, algo que no ha de ser óbice para seguir con inusitada atención los futuros trabajos de alguien tan prometedor como da la impresión de ser Emma Tammi

Valoración 0/5: 3’5

 

Dream Demon

Una joven a punto de casarse comienza a tener aterradores sueños sobre demonios. Cuando se despierta, los demonios son reales y comienzan a cometer crímenes grotescos.

La sección Seven Chances dio la oportunidad de recuperar en pantalla grande un film que mereció de tal rescate y selección como es la británica Dream Demon dirigida por Harley Cokeliss en 1988, una de esas cintas prototípicas de los años ochenta en los video clubs, un servidor recuerda vagamente encontrarla en las estanterías de dichos establecimientos de una forma algo asidua, el problema con respecto a esta película y alguna más venia dado a que por aquel entonces proliferaban una multitud ingente de títulos en VHS en referencia al género de terror por lo que era algo relativamente normal que algunos de ellos sin merecerlo como en el caso que nos ocupa quedaran en un segundo plano en lo concerniente a su difusión, para más inri con respecto a Dream Demon su posterior digitalización con la irrupción del DVD no se llevó a cabo quedando la película en el más absoluto olvido hasta hace bien poco en donde afortunadamente ha podido ser restaurada de forma minuciosa y exhibida en algunos certámenes de género.

Dream Demon en donde vemos a un curiosísimo y endiablado Timothy Spall es un film nada convencional para la época de su realización, relato que versa principalmente sobre el misterio de los sueños expuestos en modo pesadillesco con el trasfondo del trauma como epicentro generador de tal acto, en este aspecto la película podría ser interpretada como una posterior variación british sin muchas concesiones y algo más artística en la forma que está narrada de la fundamental A Nightmare on Elm Street o incluso del Jacob’s Ladder de Adrian Lyne, de esta forma Dream Demon transita de forma casi exclusiva por un oscuro imaginario onírico que repite de forma sistemática un patrón narrativo que incita al espectador a adivinar constantemente si lo que están viendo es real o simplemente es otro producto de la problemática imaginación de las dos chicas protagonistas, algo que deriva a Dream Demon a ser un excelente ensayo genérico acerca de dos mujeres con una profunda tara psicológica que es expresada y desarrollada a través de unas pesadillas que parecen continuamente mezclarse con la realidad, todo un descubrimiento que merece ser rescatado este film de Harley Cokeliss en referencia a esa clase de películas algo atípicas que nos ofrecen variaciones temáticas en lo concerniente a representaciones fílmicas nada convencionales de los estados de sueño.

Valoración 0/5: 3’5

 

70 binladens

Raquel (Emma Suárez) es una mujer con una complicada situación personal que le lleva a necesitar conseguir con urgencia, en 24 horas, 35.000 euros, conocidos coloquialmente como 70 binladens. Su última esperanza es un préstamo bancario. La irrupción de dos atracadores (Nathalie Poza y Hugo Silva) cuando está a punto de cerrar la transacción complica aún más su situación, pero Raquel sabe que no tiene otra opción que salir de allí con el dinero, al precio que sea.

70 binladens, el nuevo trabajo tras las cámaras del cineasta vizcaíno Koldo Serra supone de alguna manera un modesto pero afortunado receso artístico en referencia a un proyecto tan aparatoso en todos los sentidos como resulto ser su anterior y algo fallida Gernika. Partiendo de una directrices que nos pueden remitir en un primer momento de forma clara al Dog Day Afternoon de Sidney Lumet la nueva película del responsable de la reivindicable Bosque de sombras nos sitúa a través de unos parámetros que indagan en esa clase de thriller español que intenta atesorar una entidad propia en base a una serie de conceptos que pueden ser interpretados como manidos, ahí una referencia muy clara en todo momento al cine quinqui y sus derivaciones patrias que son reconocibles al instante por parte del espectador algo instruido en la materia, en tal sentido esos  cánones del género que nos muestra 70 binladens no la hacen una propuesta original en sí misma, la película transita por una senda que no deja de ser una fórmula mil veces vista en el cine negro norteamericano, aunque sí que logra ser efectiva en cómo pese a momentos algo rebuscados, que curiosamente resultan siendo algo previsibles en lo concerniente a un inequívoco filtro de costumbrismo en su narrativa, siendo fiel a una serie de coordenadas en donde atisbamos un reconocible juego entre el gato y el ratón expuesto en un relato en donde el supuesto factor sorpresa circunvala la acción en casi todo su metraje. 70 binladens que intenta ser más realista que efectista en base a un moldeable y solido diseño de producción y un buen aprovechamiento de su reducido espacio escénico termina siendo una película que sin llegar a trascender resulta suficientemente correcta, en ella sin embargo no llegaremos a encontrar algo que salga de un patrón preestablecido en referencia a un catálogo de influencias que le otorga al producto en cuestión una funcionalidad que deviene finalmente como bien asumida dadas sus modestas ambiciones.

Valoración 0/5: 2

 

Halloween

Jamie Lee Curtis regresa a su icónico personaje Laurie Strode, quien llega a la confrontación final con Michael Myers, la figura enmascarada que la ha perseguido desde que escapó de la matanza que él cometió la noche de Halloween de hace cuatro décadas. Nueva entrega de «Halloween», secuela directa de la original de 1978. John Carpenter (creador de la original) es el productor ejecutivo.

La última película que un servidor tuvo la ocasión de visionar en este Sitges 2018 fue la nueva reactivación de la saga Halloween, para más inri y motivo de satisfacción dicha proyección tuvo lugar en un cine tan emblemático como es el Retiro, posiblemente la sala del certamen en donde más cine fantástico entendido como tal ha sido visto a lo largo de sus 51 años de existencia. Halloween 2018 como secuela directa de tono postraumática parece una película más preocupada por mantener un alto compromiso con el original que de intentar abrir nuevas vías de exploración en referencia a unos esquemas que dan la impresión de estar agotados hace ya bastante tiempo.

No era tarea fácil el dar una continuación que sorprendiera después del imaginario en clave de relectura expuesto por Rob Zombie en sus dos películas realizadas sobre la saga, el Halloween de David Gordon Green se vislumbra con cierta facilidad como una película de productor y no tanto de autor, un film que seguramente tendrá un beneplácito publico bastante considerable en su estreno en cines al beneficiarse de una operación de marketing ciertamente elaborada. El cine de terror siempre ha necesitado tanto de una continua reinvención como de una vuelta cada cierto tiempo a un patrón ya conocido, es un funcionamiento que deviene casi como cíclico y que sigue estando en pleno vigor. Los productores de esta nueva entrega detectaron que esa vía era muy factible y que mejor apuesta que volver la mirada a lo primigenio, a lo original, John Carpenter orquestando la música y dando el beneplácito, Jamie Lee Curtis al frente del reparto y vendiéndonos el producto como la secuela oficial del film de 1978. David Gordon Green en tal aspecto no se complica demasiado en el modo de seguir unas directrices concretas expuestas con tanta contención como con alguna que otra leve variación como parecen dictaminar los cañones, en tal sentido todo está calculado a conciencia a la hora de desarrollar según que vías, el guiño al fan de la saga en modo meta a través de un continuo cambio de roles en relación a sus dos protagonistas principales, atmósfera escaneada y unos asesinatos que son escenificados con cierta originalidad, mimbres que terminan concediendo al film un estatus tan correcto como meramente funcional, con una supuesta vocación de último viaje que en realidad lo será según dictamine su carrera comercial.

Valoración 0/5: 2’5

 

 

Palmares

Secció Oficial Fantàstic Sitges 51

Mejor película: CLIMAX, de Gaspar Noé

Premio especial del jurado: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Mención especial del jurado: L’HEURE DE LA SORTIE, de Sébastien Marnier

Mejor dirección: Panos Cosmatos, per MANDY

Mejor interpretación femenina (patrocinado por Mistinguett): Andrea Riseborough, per NANCY

Mejor interpretación masculina: Hasan Ma’jun, per PIG

Mejor guion (patrocinado por CaixaBank/ Obra Social ‘la Caixa’): Quentin Dupieux, per AU POSTE!

Mejores efectos especiales (patrocinado por Slate): Atsushi Doi, per INUYASHIKI

Mejor fotografía: Panjar Kumar, per TUMBBAD

Mejor música: Chu Ishikawa, per KILLING

Gran premi del públic (patrocinado por La Vanguardia): UPGRADE (ILIMITADO)

Premio del Público Panorama Fantàstic: MONSTRUM

Premio del Público Sitges Documenta: GOODBYE RINGO

Mejor cortometraje (patrocinado por Fotogramas): POST MORTEM MARY, de Joshua Long

 

Noves Visions

Mejor película Noves Visions : DESENTERRANDO SAD HILL, de Guillermo de Oliveira

Mejor director: Philip Groning, per  MY BROTHER’S NAME IS ROBERT AND HE IS AND IDIOT

Mejor cortometraje Noves Visions Petit Format: DEER BOY, de Katarzyna Gondek

Mención especial: DOMESTIK, d’Adam Sedlák

Mención especial a la mejor actriz: Jessie Buckley, per BEAST

Mención especial: CHERNOBYL, 1986, de Toni Comas

 

Blood Window

Mejor película: MUERE, MONSTRUO, MUERE, d’Alejandro Fadel

 

Méliès

Méliès de Plata mejor película: FUGUE, d’Agnieszka Smoczynska

Méliès de Plata al mejor cortometraje: THE DEATH OF DON QUIXOTE, de Miguel Faus

 

Focus Àsia

TUMBBAD, de Rahi Anil Barve, Anand Gandhi Lee An-kyu

Mención especial: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

 

Anima’t

Mejor película m: MIRAI, de Mamoru Hosoda

Mención especial largo de aminación: TITO E OS PÁSSAROS, de Gustavo Steimberg, Gabriel Bitar, André Catoto

Mejor cortometraje: THE WHEEL TURNS, de Sang Joon Kim

Mención especial corto de animación: UNTRAVEL, d’Ana Nedljkovi, Nikola Majdak Jr.

 

Órbita

Mejor película: AMERICAN ANIMALS, de Bart Layton

Mención especial: FLEUVE NOIR, d’Erick Zonca

 

Fantàstic Discovery

Mejor película: MAQUIA: WHEN THE PROMISED FLOWER BLOOMS, de Mari Okada

 

Midnight X-Treme

Mejor película: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

 

Premi Brigadoon Paul Naschy

BAGHEAD, d’Alberto Corredor

 

Jurat de la crítica

Premio de la crítica Josep Lluis Guarner: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Premio Citizen Kane a la mejor dirección novel: DOMESTIK, d’Adam Sedlák

Mención especial: UNDER THE SILVER LAKE, de David Robert Mitchel

 

Slatix Sitges Cocoon

Millor pel·lícula en realitat virtual (patrocinado por Slatix): DEERBROOK, de Grayson Moore, Aidan Shipley, John Riera, Connor Illsley

 

Premis SGAE Nova Autoria

Mejor dirección: JAURÍA, de Gemma Blasco

Mejor guion: Aleix Abulí, per CIUTAT I SELVA

Mejor música original: Natasha Arizu, per DOT

 

Jurat Carnet Jove

Mejor película: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 9

L’heure de la sortie

Un profesor de instituto se arroja por la ventana de una clase bajo la mirada aterrorizada de sus estudiantes. A pesar de la tragedia, seis de ellos se mantienen fríos e inexpresivos. Pierre, el sustituto del profesor, se percata del carácter hostil de estos seis alumnos. Ellos parecen estar preparando algún plan tras la escuela, por lo que Pierre se obsesiona con ellos y es absorbido en un juego siniestro.

Una de las sorpresas más agradables, por inesperada, que un servidor pudo disfrutar este año en la sección oficial presente en Sitges recayó en la cinta francesa L’heure de la sortie, un relato que de forma algo inexplicable no tuvo ningún tipo de presencia en el palmarés final del certamen, cinta ciertamente sorprendente a la hora de aplicar de forma admirable una tensión a una narrativa que se niega sistemáticamente en cualquier momento a encasillarse genéricamente.

Evidentemente la primera referencia que nos vendrá a la cabeza visionando el film de Sébastien Marnier corresponderá al Village of the Damned de Wolf Rilla, este solo será un punto de inicio pues la película que nos ocupa va por unos derroteros bastantes distintos, en L’heure de la sortie vemos algo tan complicado a día de hoy como es mantener una tensión, una interrogante, que deriva en una supuesta amenaza psicológica a lo largo de todo el metraje sin llegar a recurrir ni a un solo golpe de efecto, todo ello a través de una atmósfera que es presentada como extraña, lo sutil pero sobre todo lo sugerido actúan en el film a modo de una inquietante visión con respecto a un futuro que deviene como apocalíptico bajo la mirada de solo unos pocos privilegiados, en este sentido L’heure de la sortie no se ampara en ningún tipo de discurso social de índole alarmista, al igual que el Take Shelter de Jeff Nichols con el que guarda más de un punto en común lo amenazante aquí no es tanto el hecho en sí mismo y si la actitud que se adopta ante él por parte de algunos, lo que empieza siendo un relato a modo de perspectiva  conspirativa con brechas generacionales de trasfondo se va trasformando en una trama que por momentos parece cuestionar los matices antes expuestos, al igual que el protagonista principal (un ceñido Laurent Lafitte) el espectador deambula con desorientación e inquietud intentando buscar una razón ante un comportamiento que se aparta de lo que entendemos como convencional, en relación a dicha exposición la película transita en todo momento a través del desconcierto sin que dicho adjetivo sea peyorativo, más bien al contrario, algo que otorga a L’heure de la sortie la condición de relato que sabe generar de una forma adecuada, pulcra y nada convencional un tono tan obsesivo como ciertamente fascinante.

Valoración 0/5: 4

 

Diamantino

Diamantino nos cuenta como una estrella mundial de fútbol pierde su toque especial y acaba su carrera deshonrado. Buscando un nuevo propósito, el icono internacional empieza una odisea delirante donde se enfrenta al neofascismo, la crisis de los refugiados, la modificación genética y la búsqueda de una nueva fuente de genialidad.

El dúo de realizadores portugueses formado por Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt previo paso por el Festival de Cannes dentro de su Semana de la Crítica presentaron en Sitges su desmedida fabula titulada Diamantino, un film expuesto a medio camino entre la parodia provista de denuncia social y un cuento moral de una desmesura kitsch que resulta tan inverosímil como por momento chirriantes.

Si una cosa es innegable en Diamantino es su inteligencia a la hora de establecer una conexión entre el relato y una supuesta figura mediática real del que toma referentes a la hora de desarrollar la historia, de alguna manera esto no deja de ser una excusa, un reclamo publicitario bastante bien estudiado por parte de sus responsables, Diamantino no es una parodia o un estudio ambivalente sobre Cristiano Ronaldo, la película utiliza dicha imagen o referente para divagar sobre cuestiones varias, en este sentido en el trabajo de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt hay un continuo conflicto en lo concerniente a lo que uno puede entender como su verdadero mensaje. Pese al continuo derroche de imaginación y una narrativa llevada supuestamente al límite Diamantino intenta ser más trascendental de lo que supuestamente puede dar a entender en un principio, en ese discurso que parece tener la apariencia de denuncia social encontramos cuestiones tan candentes en la actualidad como la xenofobia política, la problemática de los refugiados o proyectos de muros fronterizos que separan estados, si uno escarba concienzudamente en su interior también puede atisbar en la lejanía de la historia un estudio en como llegados a un punto se ha de dar un paso atrás hacia un estado más primigenio que este desprovisto de la toxicidad de nuestros días, sin embargo todo resulta demasiado difuso, por momentos incluso absurdo, el humor expuesto se decanta más por lo naif que por lo grotesco exigiendo bastante predisposición  por parte del espectador a la hora de asimilar una amalgama que finalmente termina dando la sensación de ser simplemente una curiosa anécdota con muy escasos momentos graciosos, un film que termina dando la impresión de no lograr resistir con aplomo y coherencia su hora y media de metraje.

Valoración 0/5: 2

 

Wolfman’s Got Nards

Documental que explora el éxito cosechado por la cinta «Una pandilla alucinante» (1987). Su protagonista principal, Andre Gower, realiza entrevistas a miembros del reparto y demuestra el fenómeno y la estela de seguidores que la cinta ha generado después de varias décadas.

Este año todo lo presentado en esa revalorizada sección llamada Seven Chances tuvo un incuestionable interés, el documental Wolfman’s Got Nards dirigido por André Gowerno no fue una excepción a tal respecto, en el asistimos a un homenaje y ligero estudio de una película que con el paso del tiempo ha devenido como clave para entender según que conceptos y engranajes del cine de género realizado en los años ochenta, The Monster Squad conocida en su estreno comercial en España bajo el título de Una pandilla alucinante fue una película que en el momento de ver la luz fracaso estrepitosamente tanto a un nivel crítico como público, ha sido con el paso de los años en donde ha adquirida una merecida fama de película referencial y pieza de culto en según que círculos, en este aspecto y lejos del consabido making-of de un film concreto un documental como Wolfman’s Got Nards no solo indaga en una rememoración sino también en una reivindicación, el film sigue unas directrices bastante reconocibles en lo que es su desarrollo, ejecutadas casi a modo de manual, en este aspecto no encontraremos sorpresas en cómo está narrada, en el documental vemos un ejercicio de un claro tránsito existente entre el homenaje y la empatía hacia unos implicados que han tenido que esperar un largo periodo de tiempo para ver reconocido un trabajo que en su día no lo fue y que con el tiempo ha devenido como influyente, hay una frase por parte de Fred Dekker a tal respeto que resume de forma caso perfecta el sentir del autor hacia su obra, en este caso The Monster Squad, Dekker llega a afirmar que su sentimiento con respecto a ella a día de hoy es como como cuando lanzas un tiro a canasta que no la ves entrar hasta pasado treinta años. Wolfman’s Got Nards es un ejercicio ciertamente estimable en lo concerniente a su vertiente más lúdica, su adscripción resulta inequívoca en tal aspecto, busca y encuentra al fan en base a su afiliación generacional mediante una sentida y sincera emotividad en lo relativo a todo lo que nos cuenta.

Valoración 0/5: 3’5

 

El ángel

Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos “El ángel de la muerte”. Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

Después de su presencia en San Sebastián el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador argentino Luis Ortega titulado El ángel aterrizo en Sitges para ofrecer un relato que transita a través de la crónica criminal de un personaje real en una historia que bascula en todo momento a medio camino entre el realismo de una sociedad y sus personajes pertenecientes a una época ya pretérita y la mirada personal de un individuo que nos es presentada desde una óptica que huye a conciencia en lo referente a los retratos y los convencionalismos propios del llamado biopic criminal.

El retrato aquí expuesto de ese personaje que responde al nombre de Carlitos (notable interpretación a cargo de Lorenzo Ferro) en esta interesante aunque algo irregular El ángel es ciertamente peculiar en la manera en cómo está contada, el no andar por caminos ya transitados con demasiada frecuencia en referencia a tales temarios es ciertamente elogiable aunque esto no la salve por momentos de ciertos manierismos de dudosa ejecución, hay un rigor histórico evidente en la propuesta aunque también dicha radiografía está trazada por momentos en base a una cierta abstracción que descoloca, a través de todo ello se nos muestra a un ser carente de según qué emociones empáticas algo que evidentemente le deriva a ser un psicópata que al asesinar no siente ningún tipo de remordimiento ante tal acto delictivo, curiosamente en la película dicho comportamiento nos es ofrecido a modo de una parábola sarcástica que neutraliza en todo momento lo dramático del acto en cuestión, en su mirada se detecta un tono con evidentes trazos de ser políticamente incorrecta en su cometido con respecto a una época determinada, en este sentido esta historia criminal fluctúa a través de varias vertientes narrativas a cual más dispar, de alguna manera se aprovecha de una crónica negra real y atroz para derivarla a una especie de acto contestatario, el trazo desinhibido, por momentos incluso surrealista, cuyo virtuosismo cool irreverente la puede equipar a un cierto cine perpetrado por Tarantino queda expuesto por inequívocas texturas visuales de un marcado tono pop que nos vienen a explicar que la libertad y osadía en aquellos tiempos provenían en cierta manera a través de lo delictivo, esto puede derivar a estar en frente de un producto por momentos frívolo en referencia a su dictado narrativo, la moralidad en estos casos suele ser muy subjetiva por parte del espectador, en este sentido Luis Ortega  deja bien claro su fascinación por el personaje, posicionamiento a fin de cuentas que deviene como complejo, un riesgo común con correspondiente peaje al intentar ofrecer lo sórdido como algo supuestamente divertido.

Valoración 0/5: 2’5

 

The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot

En 1987, Calvin Barr es un habitual en el pub del barrio. Allí, se sienta ante su vaso de whisky, sin poder comentar con el camarero que años atrás, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el héroe que terminó con Adolf Hitler. Sin embargo, su proeza no es un secreto para todos: un día, el FBI y la policía montada del Canadá llaman a su puerta, porque saben lo que hizo, y de qué es capaz… y quieren que mate al bigfoot.

Lo primero que convendría aclarar en lo concerniente a un film de características tan inusuales en lo relativo a sus formas como resulta ser The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot es que dicho título no hace honor en ningún momento a lo que alguien puede, o imagina, esperar de él, a tal respecto no estamos ante ningún explotation pulp de imposibles mezclas genéricas, lo suyo es más bien un buen trazo de texturas que pretenden mirar a un cierto tipo de cine clásico bajo una mirada que por momentos peca de ser demasiado preciosista en lo concerniente a su contenido. La ópera prima de Robert D. Krzykowski es una película tan curiosa en base a su estructura como algo derivativa y ciertamente dispersa en su resultado final en base a ese estudio que hace de las consecuencias del anonimato del héroe y la reflexión y las motivaciones que hace de ello en referencia al pasado, en este aspecto el relato, que se beneficia de la incuestionable solidez interpretativa a cargo del veterano Sam Elliott, por momentos da la sensación de transitar a través de una suerte de fábula de un inequívoco tono melancólico, un relato que pretende ser sincero en su, a día de hoy, inusual dictado pero que sin embargo y pese a la intención, ciertamente loable, termina derivando en algo que da la impresión de ser algo incoherente, a tal aspecto no ayuda que su narrativa no este expuesta de una forma cronológica. The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot y no solo en referencia a esa algo complicada mezcla de géneros terminan siendo esa clase de películas que descolocan al espectador sin que realmente sea esta su principal intención, un film que sin llegar a aburrir solo logra funcionar de forma muy episódica encontrando graves problemas a la hora de poder conjugar de una forma adecuada las diferentes singularidades que parece atesorar.

Valoración 0/5: 2

 

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 8

Overlord

II Guerra Mundial. Antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses cae tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial. Pero, a medida que se acercan a su objetivo, empiezan a darse cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis.

La hibridación genérica existente entre el cine bélico y fantástico no es nueva, varias han sido las propuestas que de una forma algo irregular han ido incidiendo en dicho ensamblaje genérico, curiosamente muchas indagando en lo relativo a una metáfora real incrustada en el relato como por ejemplo The Bunker (2001), Deathwatch (2002) o la notable Ni le ciel, ni la terre de Clément Cogitore (2015), Overlord producción de J.J. Abrams dirigida con aplomo por parte del director australiano Julius Avery se distancia de estas propuestas para ofrecernos un producto plenamente disfrutable que se aparta del trazo supuestamente sesudo antes comentado.

Overlord no deja de ser  un comic de guerra (muy fiel a las reglas de dicho género como demuestra la extraordinaria secuencia inicial y la presentación de ciertos arquetipos en algunos personajes) hecha imágenes pero ajustándose a una historia de horror sobrenatural, a tal respecto su premisa no es ni mucho menos original (experimentos del ejército nazi para conseguir crear al supersoldado), en ella hay infinidad de referencias que podemos detectar en el relato, esa idea del Mad Doctor nos remite entre otros muchos tanto al King of the Zombies de Jean Yarbrough y el Revenge of the Zombies de Steve Sekely como al Shock Waves de Ken Wiederhorn y muy especialmente a la franquicia de videojuegos Wolfenstein, en este sentido Overlord como ineludible cine de pura evasión que actualiza derivaciones propias de tono pulp provenientes de los antiguos comics bélicos y el terror de serie B deviene como un producto destinado casi de forma exclusiva a hacer disfrutar al incondicional seguidor del género fantástico, su mayor virtud aparte de dicha intención limitada de prejuicios posiblemente radique en el hecho de cómo tras una premisa en un principio muy dada al descontrol narrativo logre un tono atmosférico milimétricamente calculado y ejecutado con cierta solvencia, el inusual, por lo generoso para este tipo de propuestas, presupuesto ayuda a ello de forma muy evidente convirtiéndola en una película de connotaciones clásicas, detectable en sus inequívocas intenciones aunque de un espíritu algo innovador a la hora de construir una estructura de forma tan inteligente como libre de ataduras genéricas.

Valoración 0/5: 3

 

Superlópez

Desde su llegada a la Tierra procedente del planeta Chitón, la vida de Juan López no ha sido fácil. Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, leer la mente, tener supervisión o detener un convoy del metro para que no descarrile… y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido nada sencillo para Juan López. O quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz… Sin embargo, algo está a punto de cambiar. La aparición en la ordenada vida de López de Luisa, un antiguo amor de instituto va a causar estragos. Ya no es momento de pasar inadvertido. A pesar de que con ello pueda llamar la atención del malvado Skorba y de su sibilina hija, Ágata y poner en peligro la supervivencia de su planeta de origen.

Después de muchos años figurando como un proyecto que parecía estar llamado a no realizarse nunca por fin el comic de original de Jan titulado Superlópez ha visto plasmada su versión cinematográfica a cargo Ruiz Caldera en la dirección (Tres bodas de más, Promoción fantasma), Borja Cobeaga y Diego San José encargándose del guion y Dani Rovira al frente del reparto, Sitges acogió la premier mundial de un film cuya mejor virtud posiblemente radique en su  atinado cálculo a la hora de equilibrar un producto que a propi devenía como de difícil concepción.

A nadie se le escapa que Superlópez es una película cuyas inequívocas características la hacen muy complicada su aceptación fuera de nuestras fronteras, en ese sentido al menos el film de Ruiz Caldera acepta su inequívoca condición de Superman hispanizado que recurre a la doble sátira de dicho concepto, una parodia dentro de la parodia, una ya presente en el comic, la otra en referencia a lo patrio como concepto de mediocridad nacional, o sea reírnos de nosotros mismos. Posiblemente al film se le eche en cara la ausencia de un tono más agrio en lo relativo a dicha parodia, a tal aspecto es evidente que Superlópez es una película de una clara connotación light provista de una apabullante sencillez narrativa, por momentos incluso de un trazo peligrosamente infantil, con respecto a la exposición que se hace del costumbrismo de sus personajes. Lo que si se percibe como unitario con respecto al comic y la película es el homenaje que se hace en ambos a la gente común que tiene un don especial, en este sentido Superlópez es una adaptación que no va más allá de su propio concepto, ni lo pretende en ningún momento, honesta en intenciones, posiblemente bastante corta en diversos aspectos, y lo más importante, que pese a ser plenamente autoconsciente de sus limitaciones logra ser por momentos divertida.

Valoración 0/5: 2’5

 

Keepers

Tres fareros llegan a una isla abandonada. Thomas, James y Donald comienzan sus rutinas, hasta que algo inesperado ocurre: topan con algo extraño, algo que no es exactamente lo que un farero debería vigilar. Las cosas se complicarán cuando avistan un barco que podría tener todas las respuestas, desatando un thriller psicológico basado en la leyenda de la isla de Flannan.

Sitges 2018 acogió la premiere mundial de Keepers, la cinta tenía el interés de ser la opera prima del realizador danés Kristoffer Nyholm, en su nada desdeñable haber figuraba el ser ayudante de dirección en algunos trabajos del cineasta Lars Von Trier y tener una amplia experiencia en el medio catódico participando en series tales como The Killing, Endeavour, The Enfield Haunting o Taboo. En Keepers asistimos a la representación algo sui géneris de un hecho misterioso acontecido en la isla de Flannan, en Escocia, a principio del siglo XX.

Viendo este a ratos interesante pero algo fallido thriller psicológico a un servidor le vino a la cabeza de forma bastante recurrente la notable Session 9 de Brad Anderson (el mejor título de su realizador hasta la fecha), con ella comparte además de la presencia del actor escoces Peter Mullan un espacio escénico que devendrá como clave en la caída en la locura a los protagonistas que por un motivo u otro se ven encerrados en un espacio que se trasforma para ellos en un infierno, sin embargo las diferencias en forma y tono entre ambos films son bastante grandes, en la película de Anderson aquel manicomio abandonado devenía como clave y efectivo a la hora de representar el desequilibrio o ruptura psíquica de sus actuales moradores, en Keepers dicho espacio terrenal no deja de ser un actor secundario más utilizado de forma poco provechosa, un lugar abierto en forma de paisaje isleño con el mar alrededor que no termina estando bien representado como un habitáculo claustrofóbico a modo de aislamiento, el problema del debut tras las cámaras de Kristoffer Nyholm radica en el guion a cargo de Joe Bone y Celyn Jones, este transita por una ausencia total de misterio en lo referente a su ejecución narrativa, en este aspecto la raíz o motivo del desequilibrio es presentado como demasiado terrenal e incluso previsible o lo que es más grave, poco sostenible en referencia a su credibilidad, si volvemos a hacer una comparativa podemos fijarnos en otro relato en donde se fabulaba acerca de un hecho real acontecido hace también mucho tiempo, en la miniserie The Terror también se nos explicaban unas desapariciones nunca resueltas, la exposición de esta como relato de índole fantástico sí que lograba cumplir con creces las expectativas y posibilidades que pudiera generar las hipótesis de la historia. Keepers sin embargo no consigue sacarle partido a ese componente mágico cercano que podemos atisbar en la isla Flannan, en su desarrollo hay una ligera intención de derivarla al drama de elementos shakespearianos, también se detecta un intento por reflejar una masculinidad que parece ir a la deriva por la falta de la figura femenina en la acción, ligeros apuntes que no logran salvar esta historia de tres personajes aislados en donde el enigma como concepto de desequilibrio mental brilla por su total ausencia.

Valoración 0/5: 2’5

 

A Bluebird in My Heart

Danny cumple su arresto domiciliario en el hotel que regenta Laurence, que empatiza con las dificultades de los expresidiarios porque su marido está precisamente en prisión. Clara, la hermosa e inocente hija adolescente de Laurence, se fijará en Danny, y este, poco a poco, irá cayendo de nuevo en las redes de una vida criminal de la que se disponía a escapar.

Dentro de la sección orbita se pudo ver el debut en la dirección del novelista y guionista francés Jeremie Guez con A Bluebird in My Heart, adaptación a la gran pantalla del libro de Dannie M. Martin The Dishwasher. En A Bluebird in My Heart (título que está tomado de un poema de Charles Bukowski) asistimos a un drama con un ligero tono de noir expuesto a través de un perspectiva por parte de Jeremie Guez muy contemplativa, esta visión sin embargo se percibe como muy poco original en el modo en que esta desarrollada, A Bluebird in My Heart, cuya trama se podría sintetizar como la historia de un hombre duro por fuera pero demasiado blando por dentro, por mucha recreación visual que atesore la misma es de esas películas en donde el espectador un poco avispado ira siempre por delante que la propia narrativa del film, en este sentido la sensación de déjà vu es constante en una historia en donde lo irracional, brutal y agudo termina transmutándose en un tono que la deriva a reflexiva y algo suave en lo relativo a sus formas. Posiblemente lo más destacado que encontremos en la película provenga a parte de ese escenario de periferia poblado de azules y grises tan triste como melancólico, también de la relación e interactuación de dos personajes tan antagónicos como resultan ser el curtido ex presidario y la joven adolecente, curiosamente dicha relación deviene por momentos más intrigante que la propia trama delictiva del relato, escenas en donde vemos a Danny ayuda a limpiar en la ducha a la joven recién violada o cuando ambos personajes esperan los resultados de una prueba de VIH exponen un vínculo que a través de la gravedad de un hecho terminan confluyendo, dicha relación ha de terminar por empatizar al respetable como casi la única virtud a destacar en una película tan correcta como predecible en lo referente a sus postulados.

Valoración 0/5: 2

 

Nightmare Cinema

Una noche aciaga, cinco desconocidos se adentran en el Rialto, un cine decadente regentado por el Proyeccionista, siniestro personaje con las facciones de Mickey Rourke. Sentados en su patio de butacas, se enfrentarán a sus miedos más profundos, plasmados en distintas historias de terror signadas por algunos de los más destacados autores del cine de género.

Las película episódicas parecen ser una modalidad de un subgénero que se resisten a desaparecer, rara es la edición de Sitges en donde no se presenten alguna propuesta que incidan con mayor o menor fortuna en dicha temática, este año dicha representación vino de la mano de la colectiva The Field Guide to Evil, la británica Ghost Stories y la película que nos ocupa, Nightmare Cinema, tras ella un viejo conocido en esto del fantástico de las últimas tres décadas, el estadounidense Mick Garris.

Ni que decir tiene como es norma obligada en este tipo de films que estamos ante un producto que termina siendo irregular, posiblemente más que de costumbre, lo que llama más la atención de esta al fin y al cabo anecdótica película es su inequívoca condición de demodé o película que parece estar fuera de un espacio temporal concreto, en este sentido no deja de ser curioso como las películas de antologías son las que de una manera más visible han dado a entender el fin de una etapa o manera de concebir el adiós a un determinado tipo de cine, The Monster Club de Roy Ward Baker por ejemplo no dejaba de ser un film seminal con respecto a las producciones Amicus, más recientemente la saga V/H/S  también venía a ser un canto del cisne con respecto al saturado subgénero del found footage. Nightmare Cinema también parte de la evocación de un cine ya casi extinto, a través de ella y sus muy evidentes imperfecciones recordamos ese cine sin prejuicios en donde no se ponía cortapisas al horror ni se mesuraba el tono de comedia en ellas, era un cine que también tuvo su representación en las películas y series que partían de las antologías como Creepshow (1982), Cat’s Eyes (1985), Body Bags (1993) o Tales from the Crypt (1989) por poner solo unos ejemplos, Nightmare Cinema nace del empeño de Mick Garris por el intento de rememoración, dicho autor siempre ha sido mejor productor (posiblemente la serie Master of Horror fuera su cima artística) que director, a este aspecto no deja de ser algo sintomático que en la interesante nómina de directores presentes en el film, Joe Dante (Mirare), David Slade (This way to Egress), Ryûhei Kitamura (Mashit) y Alejandro Brugués (The thing in the Woods) sea el episodio del propio Mick Garris (Dead) el menos afortunado. Nightmare Cinema como autentica e irregular montaña rusa narrativa tiene al menos el beneplácito de ser leída y digerida dada su condición ya de ejercicio de índole nostálgico con cierto beneplácito por parte del fiel seguidor del género, un homenaje tan disfrutable como olvidable con una ocasional gracia a la hora de exponer unos conceptos y resortes  del género de terror algo difícil de visualizar hoy en día.

Valoración 0/5: 2

 

Maniac

Un asesino se mueve por las calles de Nueva York. Mata a mujeres brutalmente, se lleva sus cabelleras y las expone en maniquís en su asqueroso apartamento. Es su único contacto con el mundo fuera hasta que conoce a una guapa fotógrafa. Pero… ¿puede un maníaco formar simple amistad?

Este año Sitges estuvo algo huérfana en lo concerniente a la proyección de clásicos en pantalla grande, por fortuna hubo alguna que otra sesión que solvento dicha precariedad, algo que siempre es digno de elogio dada la intención, en este sentido al auténtico aficionado con cierto fundamento, aquel que huye del evento y de esa instantaneidad que parece presidir los certámenes de genero de hoy en día pudo disfrutar la proyección en un espacio como el Auditorio de una copia restaurada en 4K a partir del negativo en 16mm original del Maniac de William Lusting, poco importo que se proyectara a las 4 de la madrugada, la experiencia y la oportunidad casi única de tal visionado mereció de sobras dicho esfuerzo.

Hoy en día un film de las características de Maniac no sería entendible sin la presencia de alguien tan carismático como Joe Spinell al frente de ella, a tal aspecto el film con un presupuesto de unos escuetos 350.000 dólares de la época y rodada a modo de cine de guerrilla por falta de permisos deviene como todo un  hito de la exploitation y un gran testimonio gráfico a la hora de retratar la Nueva York underground de últimos de los setenta y principios de los ochenta, un relato que amparándose en el subgénero del psycho killer a través de un incómodo slasher esta contado desde el punto de vista del criminal, a tal sentido posiblemente William Lusting nunca llega a ponerse a la altura de dicha mirada, eso sí, la acción está centralizada en todo momento a través de los pasos del asesino, en este sentido Maniac y ese look enfermizo del que hace gala ha de considerarse como un film si bien no original si muy percutor al invertir por medio de una doble trasgresión fílmica una mecánica narrativa que quiere argumentar un relato de un psycho killer contado desde dentro, esta codificación queda plasmada perfectamente en esa notable secuencia  de persecución desarrollada en el metro. Por otra parte la sordidez desquiciada del relato carente de cualquier tipo de sutilidad esta omnipresente en todo momento especialmente en la exposición de la psicología malsana del criminal en referencia a ese oscuro fetichismo como motor del desequilibrio mental. Maniac aparte de conservar una indudable ferocidad extremadamente realista en base a numerosos toques de violencia desmedida tiene la virtud de no seguir siendo a día de hoy un slasher al uso, lo suyo es más bien una radiografía que por momentos juguetea con lo experimental de un desequilibrio, la sucia atmósfera con que es retratada dicha psique otorga una sensación de inestabilidad no solo en lo concerniente a la ruptura mental expuesta al asesino sino también a la desazón que sigue produciendo el visionado en el espectador 40 años después de su realización, todo un logro se mire como se mire.

Valoración 0/5: 4

 

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 7

Burning

Cuando hace una entrega, Jongsu (Yoo), un joven mensajero, se encuentra por casualidad con Haemi (Jun), una chica que vivía en su vecindario. La joven le pide que cuide a su gato durante un viaje a África. A su regreso, Haemi le presenta a Ben (Yeun), un joven misterioso y con dinero que conoció allí. Un día, Ben revela a Jongsu un pasatiempo muy extraño…

En un Sitges 2018 en donde la calidad media del cine asiático dejo bastante que desear con respecto a anteriores ediciones autores de una trayectoria ampliamente reconocida como Shinya Tsukamoto o Lee Chang-dong salvaron los muebles de alguna manera con propuestas que se situaron entre lo mejor visto este año en Sitges, Lee Chang-dong nunca ha sido un realizador afín al género fantástico, lo suyo ha sido más bien un cine de contención moral provisto de infinidad de capas a la hora de desgranar lo mucho que aporta, en Burning de hecho su adscripción genérica esta algo cogida con pinzas en la medida de justificar su presencia en un festival especializado, de alguna manera poco importa tal digresión cuando se trata de obras tan fascinantes como resulta ser este Burning.

Aquel popular dicho de que algo con apariencia de menos termina siendo más le viene como anillo al dedo al cine de Lee Chang-dong en referencia a un tipo de cine provisto de infinidad de capas y dobles lecturas ambiguas que se cuece a fuego lento y que hay que dejar un buen tiempo en barbecho, lo mejor de esta adaptación de un relato corto (penas 70 páginas) de Haruki Murakami (Quemar graneros) que es Burning posiblemente no se encuentre en sus diálogos sino más bien en la ausencia de estos, a tal respecto en una historia que podríamos clarificar como un denso drama acerca de la insatisfacción de un conclave generacional concreto con texturas de thriller en lo concerniente a su parte final es tan importante lo que oculta como lo que da la impresión de contar, tesis igualmente aplicable a su desarrollo escénico en lo referente a lo que hay tanto fuera del plano como dentro, Burning como prodigio de concreción y expresividad en torno a esa reflexión alrededor de la naturaleza humana termina siendo una película de una sencillez apasionante a la vez que provista de un montón de capas de significados, en este aspecto el responsable de Secret Sunshine nos ofrece un apasionante trayecto moral y psicológico a una enfermiza dinámica de clases que puede ser interpretada por algunos como una desgarradora denuncia anticapitalista expuesta a modo de apabullante thriller existencial, todo ello al servicio de un cine plagado de audacias, ideas e infinidad de talento.

Valoración 0/5: 4

 

Morto Não Fala

Stênio trabaja en el turno de noche de la morgue de una ciudad grande y violenta. Durante sus horas difíciles, nunca está solo, ya que está dotado de la capacidad paranormal de hablar con los muertos. Sin embargo, cuando las confidencias que escucha desde el otro lado revelan los secretos de su propia vida, Stênio desata una maldición que atrae el peligro y la muerte demasiado cerca de él y de su familia.

El cine de género proveniente de Latinoamérica deviene a día de hoy casi como algo en cierta manera imprescindible en los certámenes especializados, su presencia en estos últimos años se ha visto incrementada de una forma bastante significativa, si en un principio esta nueva corriente se amparaba de forma algo escueta en un tipo de cine de autor concreto en la actualidad se ha diversificado en lo relativo a otras vertientes dando un trazo más amplio y de alguna manera más populista en lo referente a su oferta, la brasileña Morto Não Fala en cierta forma se sitúa a medio camino entre ambas corriente antes mencionadas.

La ópera prima de Dennison Ramalho previa participación en la colectiva The ABCs of Death 2 con el segmento J is for Jesus tiene un inicio cuanto menos interesante, al igual que el After.Life de Agnieszka Wojtowicz-Vosloo tenemos a un personaje que posee la habilidad de comunicarse con los muertos, para más inri este trabaja en una morgue, a tal aspecto las posibilidades del relato devienen casi como infinitas en lo concerniente a establecer un supuesto paralelismo o confluencia entre la fantasmagoria del propio relato y un escenario social que se presenta como caótico y desesperanzador como es el en São Paulo de periferia que se nos muestra, lástima que se indague tan poco en ese figurado terror social y se opte por una opción bastante más fácil y directa, bien es cierto que la cotidianidad del personaje da ciertas texturas de oscuridad a un relato que termina siendo tosco en su ejecución, ese atrayente planteamiento inicial termina mutando en una historia de posesiones vengativas algo banal, sensación esta acrecentada por la excesiva duración del film. Este terror tan directo como falto de sutilezas que podría clasificarse como terrenal y algo manido en referencia a supuestos y variados sobresaltos sonoros finalmente configura casi todo el armazón de Morto Não Fala, film que hace de lo convencional su principal funcionalidad a la hora de intentar generar supuestos aspavientos a un público poco exigente.

Valoración 0/5: 2

 

Muere, monstruo, muere

En una zona un tanto alejada de la Cordillera de los Andes, encuentran el cuerpo cercenado de una mujer. Cruz, un oficial de la policía rural, se hace cargo de la investigación. David, esposo de Francisca quien a su vez es la amante de Cruz, se convierte rápidamente en el principal sospechoso. Cuando lo internan a David en un hospital psiquiátrico, culpa de lo sucedido a un monstruo que se le aparece repentina e inexplicablemente.

Hablando más arriba de la brasileña Morto Não Fala y su adscripción a un especifico tipo de cine proveniente de Latinoamérica que intentaba apartarse de un tono alegórico muy visible en algunas películas de dicho continente, Muere, monstruo, muere del argentino Alejandro Fadel transita precisamente a través de esa metáfora fantástica antes mencionada, un film que nos remite en lo referente a su exploración y afiliación genérica a una película tan fundamental como resulta ser La región salvaje de Amat Escalante.

En Muere, monstruo, muere hay un poco de todo, en ella asistimos a una desmesura narrativa por momentos contradictoria que puede parecer tan desconcertante como ciertamente hipnótica en lo referente a sus postulados, podríamos aseverar que el film del responsable de Los salvajes versa sobre una idea que no deja de ser un simple punto de partida que deriva hacia algo más, en la película las victimas del asesino que bien puede ser humano o no son todas mujeres, en este sentido y a diferencia de La región salvaje el trazo de denuncia por las evidentes connotaciones existentes con la realidad apenas son aquí percibidas, Alejandro Fadel que se siente más cómodo generando suspense a través de lo atmosférico y no en lo narrativo utiliza un desarrollo en su trama bastante derivativo que da la impresión de beber de fuentes tan inequívocas a primera vista como el cine de Lynch, Jodorowsky y bastantes más referente icónicos del fantástico, a través de ellos intentar involucrar al espectador en un imaginario plagado de locura, miedo y evidentemente de desconcierto en base a la creación de un microclima de tendencia ominosa que hacen complicado el dilucidar que es lo real y que es lo sobrenatural, a través de estas derivaciones intuimos que la violencia de género que visionamos en la historia a modo de cruentos asesinatos está representada como un mal generalizado, un poco a la manera del Cruising de William Friedkin por poner un ejemplo, de esta manera ese ente monstruoso solo es materializado visualmente en la conclusión del relato y de manera bastante alegórica. Muere, monstruo, muere sin embargo da la impresión de quedarse a medio camino sin que tal termino llegue a ser peyorativo, posiblemente demasiada criptica para el amante mainstream del género y algo extrema y abrupta para el militante al cine de autor que juguetea con el fantástico, con todo y por lo que respecta a un servidor este es el cine de género proveniente de Latinoamérica que merece ser descubierto, un tipo de cine que al igual que el Tenemos la carne de Emiliano Rocha Minter desafía continuamente al espectador en relación a una ambición y un riesgo autoral ciertamente admirable.

Valoración 0/5: 3’5

 

Await Further Instructions

Es 25 de diciembre cuando la familia Milgram se despierta con su casa rodeada de una viscosa sustancia negra. Aunque están convencidos de que ha sucedido alguna catástrofe, no están seguros de cuál puede ser la causa: ¿un ataque terrorista? ¿una guerra nuclear? ¿tal vez algún tipo de incidente industrial? La televisión sólo muestra un rótulo que aconseja a los ciudadanos no abandonar su casa, algo que desconcierta aún más a la familia. A medida que pasan las horas la información se actualiza con mensajes cada vez más aterradores, lo que aumenta la paranoia y acaba por desencadenar una auténtica carnicería.

Dentro de la sección Panorama se pudo ver la segunda película como director del británico Johnny Kevorkian tras su correcta pero algo inocua The Disappeared, en este su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Await Further Instructions cambia de tercio para ofrecernos un producto de un vasto en apariencia contenido metafórico, en cierta manera el film no deja de ser un remedo festivo de cualquier episodio que se precie de la serie Black Mirror, en el detectamos una acida y muy evidente critica a la alienación popular con el televisor como dispositivo disuasorio representado en una población que se planta frente a la pantalla de dicho artilugio esperando la información necesaria para actuar en conciencia a las directrices recibidas, la premisa pues no deja de ser ciertamente estimulante no así su desarrollo. En este sentido Await Further Instructions es un producto carente de cualquier tipo de sutileza con respecto al mensaje que pretende hacer llegar, como película minimalista que nos quiere hacer partícipes de una situación angustiosa también resulta fallida a todas luces por su falta de credibilidad, tanto en personajes como en según qué situaciones, a tal respecto para que la alegoría tenga un cierto sentido en lo concerniente como está expuesta a de haber una narrativa que tienda a ser creíble, esto lo podemos ver por ejemplo en el Cube de Vincenzo Natali o en cualquier episodio de la fundamental Twilight Zone, la extrema caricaturización de personajes que podemos apreciar en Await Further Instructions anulan de alguna manera dicho propósito por contra es en su tramo final es donde de alguna manera liberada ya de sus ataduras corrosivas encuentra su verdadera razón de ser, esta no es otra que la de presentarse como un producto tan humilde como disfrutable en lo concerniente a su ya inequívoca adscripción genérica.

Valoración 0/5: 2’5

 

Lazzaro Felice

Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del tiempo y le llevará a conocer el mundo moderno.

La nueva película de la realizadora Alice Rohrwacher venía precedida tras su paso por el festival de Cannes de ser una de las obras más importantes de este 2018, Lazzaro Felice constituye una película tan fascinante como atemporal en el sentido de estar ante un relato que se sustenta en un tiempo y en un imaginario que no parecen pertenecer al que solemos transitar hoy en día a través de la latente posmodernidad que suele presidir una pantalla de cine, Lazzaro Felice es la quintaesencia del relato fabulario, aquel que nos es presentado a modo de cuento de hadas, una película que deviene valga la redundancia como un pequeño milagro cinematográfico.

Visionando esta apasionante fantasía provista de bastante lirismo acerca de la dignidad de los castigados y que parece estar ambientada en el siglo XIX que es Lazzaro Felice un servidor tuvo durante todo momento en la cabeza la extrañeza y la interrogante de porque a día de hoy no existe ningún autor español que intente reverenciar o sustentar su discurso a través de un cine pretérito de una geografía propia, un ejercicio en definitiva de memoria fílmica que huye de la nostalgia, el cine de la responsable de la espléndida Le meraviglie no trata de la trasformación y apropiación de unas referencias concretas, más bien las moldea y le da una continuidad muy identificable, en Lazzaro Felice hay mucho de Federico Fellini, Olmi, Pasolini y claro del Milagro en Milán de Vittorio De Sica, en este sentido el film bascula en todo momento entre un rígido realismo y una libre fantasía de tono neorrealista a través de un discurso en apariencia complejo en lo social y poético en donde se exploran cuestiones variables como el dialogo alterno entre el campo y la ciudad o la pureza frente al fin del mundo, un film de tono político que cuestiona la realidad para hacer valer un discurso que hace hincapié en una corrupción moral pasada y presente que queda siempre contrarrestada por medio de la nobleza humana. Lazzaro feliz, obra mayor donde las haya,  termina convirtiéndose en esos relatos en donde la belleza como concepto inabarcable se adueña por completo de una historia a modo de cuento bíblico que denuncia el hoy consagrando definitivamente a Alice Rohrwacher como uno de los mayores talentos surgido del cine italiano en las últimas décadas.

Valoración 0/5: 4’5

 

Tous les Dieux du ciel

Simon trabaja en una fábrica y vive recluido en una granja con Estelle, su hermana discapacitada. A pesar de sus remordimientos y de la violencia que le rodea, Simon aún tiene la esperanza de liberar a Estelle del peso del mundo. Pero, ¿y si la salvación viniera de “ellos”?

En un principio era una de las supuestas tapadas de este Sitges 2018, la francesa Tous les Dieux du ciel es una película que transita en todo momento a través de relaciones enfermizas, a tal respecto podríamos afirmar que el film de Quarxx bebe en parte del denominado Nuevo Extremismo Francés aunque ni mucho menos de una forma explícita en lo relativo a sus formas sino más bien en lo concerniente a una atmosfera que deviene como muy poco salubre estando expuesta en lo más estrictamente emocional, en este contexto de un claro tono autoral Tous les Dieux du ciel nos habla por encima de todo de traumas del pasado que adquieren una condición de infernal Status Quo en la actualidad.

Posiblemente dado su extremo hermetismo formal de esta adaptación del mediometraje anterior de su director titulado Un ciel bleu presque parfait era una película que se adecuaba más a estar presente en una sección como es Noves Visions, aunque claro clarificar selecciones en un festival de las características de Sitges de una forma consecuente no es tarea fácil, sea como fuere esta interesante Tous les Dieux du ciel y su indudable riesgo formal estuvo presente en el certamen, un film que intenta sustentar su tesis en un supuesto lirismo a través de un relato que transita en todo momento por una relación de tintes tan obsesivos como enfermizos, una radiografía sobre el peso de la culpa existente entre dos hermanos que en algún momento se vuelve retroactiva, en este sentido la algo inusual película de Quarxx se vislumbra como una pequeña rareza, una pieza de horror autoral arty que por momentos es multigenérica pues en ella también hay lugar para ligeros trazos de comedia , drama e incluso ciencia ficción de tono metafísico, esta amalgama se presenta como peculiar aunque algo irregular en lo referente a su desarrollo, un cine de texturas tan inusuales como imperfectas en su plasmación fílmica, posiblemente existe en la película un cierto hermetismo que nos haga pensar en un momento u otro que Tous les Dieux du ciel no atesora tantos misterios como nos quiere hacen entrever, con todo y pese a sus evidentes aristas el film de Quarxx deviene como una rara avis a descubrir, por momentos estimulante, cuya principal virtud radica en el hecho de transitar por sendas muy poco convencionales del fantástico, intención esta que pese a sus imperfecciones siempre es de agradecer.

Valoración 0/5: 2’5

 

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 6

Dragged Across Concrete

Dos policías, uno veterano (Gibson) y el otro, más joven y volátil (Vaughn), se encuentran suspendidos cuando un vídeo de sus duras tácticas se convierte en la noticia del día en los medios de comunicación.

Si hay un autor contemporáneo que se toma su tiempo, y no solo en referencia a la duración de sus películas, a la hora de una evolucionar y depurar un estilo cinematográfico concreto ese es sin lugar a dudas el norteamericano S. Craig Zahler, pese a realizar sendos trabajos tras las cámaras en los dos últimos años este parece tener bastante claro hacia dónde dirigir su mirada y en cómo hacerlo, pero lo más importante es que parece no tener ninguna prisa en llegar a un hipotético destino, Dragged Across Concrete como en sus anteriores dos films es un inequívoco  ejercicio de género en base a esos relatos que se cuecen a fuego lento, un trabajo que deja meridianamente claro por si alguien lo dudaba una identidad autoral que deviene hoy en día como intransferible.

A tal respecto S. Craig Zahler con esta nueva muestra de esa hibridación entre lo autoral y la serie B nos deja bien claro que lo suyo es el referente expuesto siempre como primera opción, aquí más depurado en lo formal que sus anteriores Bone Tomahawk y Brawl in Cell Block 99, algo que de alguna manera era solo cuestión de tiempo el que adecuara y puliera formas a su narrativa, uno viendo este drama criminal de duros policías de códigos morales rígidos aunque no en lo relativo al proceder de sus formas que es Dragged Across Concrete tiene la sensación de estar ante la película que de alguna manera nunca se atrevió a rodar Quentin Tarantino, en este sentido el film, con evidentes reminiscencias a la buddy movie de manual, muestra en ocasiones una especie de supuesta deuda referencial al recurrir de forma algo forzada a una cierta verborrea Tarantiniana en lo concerniente a sus diálogos. S. Craig Zahler en Dragged Across Concrete nos cuenta una historia de dos policías corruptos pero íntegros, esto no deja de ser toda una declaración de intereses por parte del realizador estadounidense en lo referente a como desde el concepto de un cine pretérito que mira sin aspavientos al thriller policíaco de los años 70 logra reconstruirlo en base a su habitual suspensión de tiempos, en este sentido Dragged Across Concrete sigue teniendo alguna que otra arista por pulir, como película en donde está claro que el guionista siempre se sitúa por delante del directos hay subtramas argumentales que sobran y que impiden centrarse en el núcleo principal, poca cosa en definitiva para un tipo de cine de personalidad muy marcada que en los tiempos que corren ha de ser valorado en su justa y siempre muy agradecida medida.

Valoración 0/5: 4

 

Tumbbad

India, siglo XIX. En las afueras de Tumbbad vive Vinayak, hijo bastardo del jefe del pueblo, obsesionado con un tesoro ancestral. Sospecha que el secreto del tesoro lo conoce su bisabuela, una bruja maldita que lleva siglos dormida. Cuando se acerca a ella se topa con el guardián del tesoro, un malvado dios caído. Lo que empieza con unas pocas monedas de oro se convierte en un ansia que dura décadas. La avaricia de Vinayak sigue creciendo hasta que desata el mayor secreto de todos, que es incluso más valioso que el propio tesoro.

Si hace bien poco hablábamos de lo inusual y complicado que puede resultar hoy en día que una película te pueda llegar a sorprender en todos sus niveles en lo concerniente a su visionado en festivales de cine con referencia a la modesta pero efectiva The Head, la cinta India Tumbbad podría considerase por lo que respecta a un servidor como la auténtica sorpresa a un nivel positivo vista este año en Sitges, una película que alejada conscientemente de los cánones habituales del cine proveniente de esas latitudes mezcla de forma tan notable como lúdica el terror folklórico y la fábula moral, todo un descubrimiento.

Lo bueno de esta curiosa película que ya venía precedida de buenas críticas tras su pase en la Semana de la Crítica de la pasada Mostra de Venecia es que pese a no indagar en ningún momento en los cánones que fundamentan el cine manufacturado de Bollywood está en ningún momento renuncia a su estructura de cine popular, pilar básico en dicho cine, en este sentido el poderoso debut tras las cámaras del dúo formado por Rahil Barve y Adesh Prasad no se ampara en lo estrictamente autoral a la hora de explicarnos y definir su particular estatus a través de un relato de claras consonancias fabularías que transita por un pervertido cine de aventuras en apariencia familiar, solo en una primera instancia pues más adelante somos testigos como este bajo la apariencia de un exótico cuento sobrenatural que conforme avanza narrativamente a través de sus tres actos se va bifurcando a la hora de abordar cuestiones tales como el rigor histórico/político de una determinada época o el posicionamiento totalmente subordinado de la mujer en el universo que nos presenta una historia que da la impresión de darse de bruces en todo momento en lo concerniente al conflicto existente entre la tradición y el modernismo, aunque posiblemente lo que orbite en todo momento por esta fascinante Tumbbad es su indagación moral acerca de cómo la avaricia y la falta de principios no trae nada bueno, para más inri el despliegue de efectos visuales orquestados para la ocasión aparte de estar perfectamente cohesionado a la historia no le hace ascos a ninguna producción media alta proveniente del actual  Hollywood. Tumbbad termina siendo un gran y muy gratificante espectáculo a modo de terrorífico cuento de tono mitológico con trasfondo de moraleja, un film que ojala pueda trascender más allá del visionado en el circuito de festivales, la película bien lo vale.

Valoración 0/5: 4

 

Fugue

Alicja no sabe cómo ha perdido la memoria. En dos años, consigue construir una vida nueva e independiente de casa. No quiere recordar el pasado. Pero, cuando su familia la encuentra, es forzada a encajar en los roles de madre, hija y mujer, rodeada de lo que parecen completos desconocidos.

Tras su paso por la Semana de la Crítica del pasado festival de Cannes había mucha curiosidad por comprobar que iba de dar de sí el nuevo trabajo tras las cámaras de la realizadora de origen polaco Agnieszka Smoczynska tras ese notable relato extravagante e inclasificable de iniciación sexual en forma de musical de terror que es The Lure, en Fugue asistimos a un cambio de registro bastante significativo y por momentos algo abrupto con referencia a su anterior película básicamente en lo concerniente a sus formas, en el asistimos a un drama acerca de la identidad, o más bien a la ausencia de esta, en este sentido nos encontramos ante un film áspero y por momentos rocoso en su narrativa, en cierta manera en las antípodas de lo que se nos mostraba en The Lure. La fuga disociativa al que hace referencia el título actúa en la protagonista a modo de continua extrañeza en lo referente a volver a adoptar un rol que con anterioridad por lo visto ya había desempeñado, esa antigua vida se intuye a través de las pocas pistan que nos dan de ella como poco halagüeña, o al menos desde el punto de vista del nuevo rol asumido por el personaje, es esa la sensación que percibimos al igual que la protagonista principal, una meritoria Gabriela Muskala. Película de una tesis en principio simple pero no exenta de riesgos formales en referencia al estudio de supuestas psicologías oscuras, Fugue que solo recurre al fantástico a través de escuetas ensoñaciones da la impresión de ampararse en todo momento a través de la alegoría o la metáfora en lo concerniente a un supuesto estado mental de muchas mujeres en la Polonia de hoy en día, para ello Agnieszka Smoczynska plantea Fugue casi a modo de una película de terror especialmente a través de una atmosfera que es mostrada como opresiva y asfixiante, el destino final siempre se prevé como el de la autorrealización pero si hay una tendencia que circunvala en todo momento esta película de características un tanto herméticas en sus formas es el de un continuo incómodo, un incómodo derivado de la extrañeza a veces mostrado de forma acertada en su definición estrictamente dramática, no tanto en lo referente a lo confuso que puede parecer por momentos su narrativa.

Valoración 0/5: 2’5

 

Blue Velvet Revisited

En 1985, Peter Braatz era un joven fotógrafo y estudiante de cine alemán que logró autorización para documentar en super 8 el rodaje de una pequeña película independiente llamada Terciopelo azul. Tres décadas después, el director ha recuperado todo ese material, confeccionando con él una suerte de making of, entre el ensayo fílmico y la ensoñación, navegando los entresijos de la obra maestra de David Lynch.

Una de las sorpresas más agradables vividas este año en Sitges fue el cambio de rumbo con respecto a los últimos años en la orientación de la sección Seven Chances, recordemos que esta no deja de ser un apartado algo independiente del festival al estar gestionada en lo referente a su programación por la Associació Catalana de Crítics y Escriptors Cinematogràfics, Seven Chances como sección vio la luz en el año 1993, en ella siete películas eran escogidas por siete críticos, esta deberían tener la particularidad de no estar sujeta a un próximo estreno comercial (eran otros tiempos) y no tener una antigüedad de producción de más de dos años con respecto a la fecha de exhibición en el festival, ni que decir tiene que con el paso del tiempo la sección al igual que otras muchas del certamen ha ido derivando en una especie de cajón de sastre en donde era difícil el percibir la auténtica naturaleza de su creación, esta no era otra que la de descubrir, reivindicar o dar una oportunidad de visionado a algo que hasta ahora por un motivo u otro había permanecido oculto.

En esta edición ese espíritu se recuperó de alguna manera con una selección que pese a su diversidad temática aposto por dar oportunidad a visionados que fuera del ámbito festivalero devienen como ciertamente complicados, Blue Velvet Revisited viene a cumplir dicho tratado casi a la perfección, realizado en 2016 el film del alemán Peter Braatz no puede considerarse como un documental al uso, tampoco un mero making of  acerca de un rodaje, es algo que en teoría se aparta de dichos cánones, el film transita a su manera a través de una rememoración provista de un abundante material visual y sonoro deviniendo como una aproximación a la creación de un determinado universo de cual el propio Peter Braatz tuvo el honor de participar, Blue Velvet Revisited, en donde la falta de testimonios y análisis es sustituido por una especie de evocación imaginaria tiene el añadido de parecer estar transitando en todo momento a través de una suerte de ensoñación de un tono muy lynchiano que parece hecha a medida a la hora de mostrarnos esa fascinante construcción cinematográfica que es Blue Velvet .

Valoración 0/5: 3’5

 

Lords of Chaos

Lords of Chaos cuenta la rocambolesca historia de Mayhem tras la muerte de “Dead”, uno de sus miembros; fue entonces que la relación entre el bajista Varg Vikernes y su líder Euronymous derivó en la quema de algunas iglesias y en un auténtico baño de sangre.

La nueva película del realizador sueco Jonas Åkerlund venía con la etiqueta de ser posiblemente una de las películas shock de este festival de Sitges, el material del que parte daba para ello, la oscura historia del grupo de black metal noruego Mayhem contada a modo de crónica negra basada en hechos reales, Lords of Chaos que nos traslada a la Noruega de los años 80 más que transitar a través de un biopic musical al uso deviene como uno más centrado en lo personal  y en unos actos concretos aunque todos ellos desarrollados de una forma algo irregular.

Lords of Chaos de alguna manera es consecuente con lo que cuenta solo a medias, otra cuestión seria discernir si este es el camino apropiado a la hora de relatar unos hechos, en este sentido el film del responsable de Rammstein: Paris da cierta sensación de quedarse en tierra de nadie, por un lado tenemos el  trazo más interesante en apariencia, al menos para un servidor, el que está relacionado con ese supuesto estudio de la alienación de mentes débiles expuestas a un ambiente digamos toxico, en este aspecto como retrato psicológico a modo de crónica social da la impresión por momentos de ser demasiado difusa en contenidos, en ningún momento de la película hay una visión neutra de los acontecimientos que va narrando uno de sus protagonistas al más puro estilo Sunset Boulevard, un desarrollo que termina dando la sensación de estar demasiado enclaustrada dentro de sus propios personajes, en este sentido Lords of Chaos como híbrido de biopic y horror real genera algunas dudas con respecto a su supuesta veracidad, o la de su supuesta interpretación como tal, tener el estribillo de basado en hechos reales no es tarea fácil en la medida de desarrollar una narrativa que resulte veraz y coherente, que el film ubicado en la Noruega de los 80 este hablado en su práctica totalidad en ingles tampoco ayuda a ello, por el contrario como hábil relato que transita a través un ácido sentido del humor en referencia a la crudeza de su violencia tiene una razón de ser muy a tener en cuenta, lástima que la perspectiva sociológica sobre chicos que quieren rebelarse sin saber muy bien de qué y por qué quede expuesta de forma muy esquemática.

Valoración 0/5: 3

 

Crónica Festival de Sitges 2018. Día 5

Animal

Antonio Decoud es un hombre de familia conservador que se ve obligado por el destino a enfrentar una situación inesperada que lo sacude hasta el núcleo, revolviendo su vida y sus prioridades, empujándolo a olvidar sus creencias y su forma de entender la vida y seguir el instinto más básico: el instinto animal.

Desgranar a estas alturas si una película reúne las condiciones genéricas suficientes como para justificar su presencia en un festival especializado de las características del actual Sitges es ciertamente una tarea algo complicada, sea como fuere si en él se le da la bienvenida de forma sistemática a autores como Lars Von Trier, Gaspar Noé o Michael Haneke el argentino Armando Bo con su nuevo trabajo tras las cámaras no tendría que tener ningún problema al respecto, en Animal nos relata una historia no extraordinaria en lo referente a sus fundamentos pero si algo extrema o al límite en lo concerniente a sus postulados.

El nuevo trabajo del guionista Biutiful y Birdman y realizador de la notable El último Elvis es de esas películas que en todo momento de su metraje van planteándonos una serie de interrogantes, posiblemente solo moralizantes en su conclusión, casi a modo de ensayo acerca de la condición humana y social llegado a un determinado punto de fricción del que es difícil retroceder, en este aspecto Animal, film de una solvencia visual a destacar que en ocasiones coquetea de forma algo tímida con el thriller, nos ofrece un amplio y detallado catálogo de miserias y vilezas con algún que otro punto de humor negro en su haber en lo concerniente a indagar en los instintos más bajos del ser humano, no solo en lo concerniente a ese protagonista principal interpretado con solvencia por parte de Guillermo Francella sino también el referido a su entorno, el familiar, el requerido por la urgencia, en donde atisbamos una encarnizada lucha de clases y el social, con una nada disimulada critica al sistema sanitario argentino que podría actualmente explayarse perfectamente al de otros países, en este sentido la síntesis argumental planteada en Animal puede parecer algo sencilla y simple, no tanto en referencia a las resonancias que expande, exponer a un hombre común a una situación límite y como ese supuesto sacrificio que está dispuesto a realizar llega a estar justificado o no, a partir de aquí entra el juego existencial de egoísmos varios que deriva en una continua imprevisibilidad por parte de los protagonista de una historia que aparte de oscura termina pareciendo desagradable sin recurrir a lo explicito, posiblemente a su final le falte algo de credibilidad en referencia a su planteamiento algo que termina de empañar de forma algo leve un film que en todo momento transita con buen tacto a través de la supuesta ambigüedad lanzada por sus propias interrogantes.

Valoración 0/5: 2’5

 

The House That Jack Built

Estados Unidos, década de 1970. Seguimos al brillante Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma.

Soy de los que opinan algo que a algunos les puede parecer tan obvio como aquello de que Lars Von Trier en cierta manera pertenece a otra galaxia autoral en lo concerniente a diferenciarlo de sus congéneres, es por eso que una obra de las características de The House That Jack Built resulta complicado de poder interpretar convenientemente dada su por momentos inalcanzable creatividad no solo en referencia a compararlo con cualquier otro realizador contemporáneo sino al análisis correspondiente de la propia critica en la medida de ser una obra de difícil acceso y desgrane a la hora de poder ser abordada y diseccionada con las plenas garantías que se merece.

Dicha inaccesibilidad queda acrecentada con la sensación de que poco más de treinta líneas a la hora de hablar de ella devienen claramente como insuficientes, evidentemente y dada la innegable importancia que un servidor le otorga al film volvemos a ella de una forma mucho más detenida con motivo de su estreno comercial. El autorretrato deformado y ciertamente terrorífico que nos ofrece The House That Jack Built ha sido calificada por algunos, no sin parte de razón, como la capilla Sixtina del cine de los serial killer, dicho calificativo no pretende otorgarle ningún galardón como la mejor película realizada en dicha temática, más bien viene dada en referencia a su innegable densidad y matización a la hora de meditar a través de ella acerca de una feroz autocrítica sobre la moral humana, algo que extrapola la condición de mero retrato de una mente desvirtuada en favor de un estudio acerca del sentido de la creación a través del propio arte. Un servidor que ha seguido de pies puntillas la carrera del director de origen danés sin atisbos de fanatismos ni fobias infundadas nunca ha entendido que una provocación artística tenga que ser algo que algunos se empeñan en catalogar como criticable, en este sentido The House That Jack Built como brillante y sádico catálogo de horrores va la limite a la hora de exponer un  discurso en donde se nos expone la creación de obras de arte como un ente autodestructivo que a ojos del resto de los mortales pueden parecer atrocidades, uno tiene la sensación de que a Lars Von Trier le ha salido un relato más serio y en parte trascendental de lo que él hubiera pretendido en un inicio, ese supuesto y poco reconocible humor negro queda en parte dilapidado en base a una cierta socarronería de lo supuestamente explícito en referencia a la recreación de forma algo sistemática de la violencia infligida a las víctimas. Al igual que el Maniac de William Lustig (en el que nos detendremos próximamente tras su excelso pase en esta misma edición en una versión restaurada en 4K) o el Henry: Portrait of a Serial Killer de John McNaughton estamos ante una película contada desde la propia problemática, narrada desde dentro, o sea desde la mirada del asesino, pero a diferencia de estas ese ejercicio de metacine en referencia a cierta angustia existencia que es The House That Jack Built hace de dicho discurso como algo propio, consistente y evidentemente narcisista, de hecho este no deja de ser una confesión dialogada tanto en primera persona como con la ayuda de esa voz de la conciencia presentada bajos los rasgos de Bruno Ganz y expuesta a modo de descenso a un infierno que en su parte final nos remite de forma meridiana clara a La divina comedia de Dante, deviniendo como una muestra más, y ya van unas cuantas, de la innegable pericia autoral de unos de los indiscutibles genios cinematográficos que nos ha dado el cine en estas ultima décadas.

Valoración 0/5: 4’5

 

I Think We’re Alone Now

I Think We’re Alone Now nos cuenta la historia de Del, el supuestamente último hombre en la faz de la Tierra, un hecho del que se siente afortunado pues ya era un ser bastante solitario antes de no tener más compañía en el planeta. No obstante su soñada utopía existencial se verá interrumpida de golpe con la llegada de Grace, una adolescente en apariencia entusiasta cuya historia y motivos son toda una incógnita.

El cine post-apocalíptico centralizo este año su presencia en Sitges a través de la cinta independiente I Think We’re Alone Now, su director Reed Morano que con anterioridad había indagado en el thriller con la fallida Meadowland nos plantea en esta ocasión una mirada del subgénero en donde parece predominar una visión de la soledad a modo de bien liberador, tan estimable en lo referente a sus intenciones como algo deslucida en lo concerniente a una supuesta falta de sutileza expuesta de forma poco convincente.

En I Think We’re Alone Now poco importa el origen de la debacle, lo que prima aquí son las motivaciones de los protagonista ante esta nueva situación, como han de lidiar ante ella, todo expuesto a través de claro tono minimalista e incluso filosófico, en este sentido el film de Reed Morano es un relato en donde da la impresión que se prioriza más las texturas visuales, sonoras y por ende atmosféricas que el desarrollo narrativo de unos personajes que parecen no estar a la altura del entramado técnico orquestado para la ocasión, no deja de ser un contrasentido que el guion escrito por Mike Makowsky no termine de estar consensuado a una premisa que en su inicio da la sensación de estar planteada de una forma inteligente, esta no deja de ser un tratado acerca de la sociabilidad como ente toxico que una sociedad venidera que parece haber adoptado de una pretérita, al igual que un Robinson Crusoe ubicado en un futuro distópico en donde la soledad autoimpuesta como medida del sufrimiento interno parece ser la única solución viable a la hora de apartarse de imposturas sociedades recién creadas. I Think We’re Alone Now juega su principal baza a través de la exploración psicológica de sus personajes, quizás mostrada de forma algo abrupta en referencia a la falta de sutileza antes mencionada, en este sentido su resolución final deviene como algo torpe al no manejar los tiempos narrativos de una forma algo más adecuada, ese clímax final de alguna manera traiciona la esencia que hasta ese momento habíamos atisbado, unas reflexiones las planteadas que aunque poco profundas en su desarrollo al menos intentaban el ofrecer una visión algo alternativa y no al uso de lo apocalíptico en el cine.

Valoración 0/5: 3

 

Journal 64

La historia arranca con un descubrimiento: tras una pared falsa, se hallan tres cadáveres momificados alrededor de una mesa, y junto a un asiento libre. El detective Carl Mørck y su asistente Assad seguirán las pistas hasta una institución donde tenían lugar experimentos médicos. Allí, intentarán descubrir quién debía ocupar el cuarto asiento, en este nuevo caso del Departamento Q.

Hubo un tiempo en que Christoffer Boe parecía estar predestinado en ser  una de las voces autorales más interesantes surgidas del cine nórdico de estos últimos años, películas como Reconstruction, Allegro o Offscreen daban lugar a pensar en ello, sin embargo con el paso del tiempo Boe parece haber querido desprenderse de forma voluntaria o no de esa etiqueta que daba la impresión de que muchos le habían otorgado antes de tiempo, en este aspecto un trabajo tan entretenido como funcional como resulta ser Journal 64 no deja de ser un ejercicio de auto reafirmación genérica por parte de un realizador que da la impresión de querer zafarse de corsés autoimpuestos con anterioridad. Journal 64 pertenece a ese subgénero propio de adaptaciones al cine de populares novelas policiacas nórdicas, en este caso la cuarta entrega de la saga denominada como Los casos del Departamento Q del novelista Jussi Adler-Olsen. He de reconocer que me cuesta bastante el desgranar con algo de ecuanimidad un producto de semejante características, en este se percibe una cartografía casi de manual y de piloto automático en referencia a su desarrollo, un film de agradable visionado pero totalmente intrascendente a la hora de ir algo más allá de sus propios postulados, en este sentido su función de thriller rutinario resulta efectivo, se agradece en su trama alguna que otra derivación hacia lo macabro, ese inequívoco gusto por la morbidez en los asesinatos que son investigados no dejan de ser un activo en esta clase de películas, lástima que en todo lo demás no se atisbe nada nuevo en el horizonte, personajes excesivamente estereotípicos, indagaciones históricas que quedan muy en la superficie o cierta pretensión de querer ser más de lo que en realidad es son solo algunos de los males endémicos de un tipo de cine tan detectable y resultón en referencia a su consumo como extremadamente liso en lo concerniente a todo lo demás que precisamente no es poco.

Valoración 0/5: 2

 

Un couteau dans le coeur

Paris, verano de 1979. Anne, una productora de películas porno gay baratas, es una mujer violenta, víctima del alcohol y de sus propios demonios. Cuando Loïs, su editora y pareja, la abandona tras años de relación, Anne queda destrozada. Desesperada y decidida a reconquistarla, hace una película mucho más ambiciosa. Pero un asesino misterioso enmascarado merodea en su entorno y esto alterará su vida.

El francés Yann Gonzalez parece otro de esos autores predestinado en un futuro a estar presente en Sitges a cada nueva edición, tras su provocadora e inclasificable Les rencontres d’après minuit volvía al certamen con una película de connotaciones aún más genérica como es esta Un couteau dans le coeur, film revisionista en modo autoral a través de una mirada a un giallo de tintes fantasmagóricos ubicado en el universo del porno gay.

A su manera Un couteau dans le coeur toma como punto de partida tanto el Cruising de William Friedkin como cierto cine perpetrado en su día  por DePalma o Jess Franco, esta solo es una referencia de inicio pues el tono por el que transita Yann Gonzalez llega a ser tan personal como peculiar, hay quienes lo consideren que en ella exista una estética grotesca y estridente que dificulta en algo una asimilación genérica algo más en uso, al igual que otros autores lo de Yann Gonzalez consiste en apropiarse de conceptos varios y filtrarlos a través de en este caso una inusual mirada, como película de características retro con un trabajo de escenografía ciertamente potente Un couteau dans le coeur ambientada en el verano de 1979 parte de una inequívoca estética setentera en donde el exceso estilístico asoma a cada nueva secuencia de su metraje, plagada con colores saturados meticulosamente iluminados el film coquetea con derivaciones propias del giallo, slasher y el porno a través de una mirada desprejuiciada y en ocasiones chillona y casi de contornos camp, en este aspecto hay quien podría asegurar que estamos ante la película que Pedro Almodóvar no se atrevió a rodar en su día, lo que parece claro es que Un couteau dans le coeur es toda una agradable rara avis en el actual panorama genérico europeo no destinada a todos los paladares, plagada de metanarrativas al igual que algunos de los trabajos orquestados por Hélène Cattet y Bruno Forzani, un film en definitiva que lejos de la referencia o el homenaje al uso demuestra tener una vida propia a través de un trabajo que deviene como casi artesanal en su aplicación, de esas películas que para lo bueno y también lo malo no te ofrece medias tintas en lo concerniente a una manifiesta particularidad que puede derivarla con los años en una pieza de culto ha redescubrir, en este sentido el tiempo dictara sentencia a tal respecto.

Valoración 0/5: 3