Crónica D’A 2018. Día 1: Invisible/ Sollers Point/Person to Person

Invisible

Narra la vida de Ely, que tiene 17 años. Va al colegio por la mañana y trabaja unas horas por la tarde, en una veterinaria. Cuando se entera que está embarazada su mundo interior estalla aunque por fuera se empeñe en mantener su rutina como si nada ocurriera. Ely tiene miedo, está angustiada, sabe que cualquier decisión que tome no tiene vuelta atrás.

Está claro que Pablo Giorgelli no es un cineasta al uso, o lo que entendemos por tal termino, no ya en lo referido a la representación de su cine sino más bien a su modus operandi o mejor dicho a su manera de concebir y desarrollar el medio. Después de irrumpir con fuerzas en el panorama cinematográfico con la laureada Las acacias el cineasta de origen argentino ha tardado siete años en volver a ponerse detrás de las cámaras con esta Invisible, un film tan intimista como minimalista en lo referente a una concepción que nos deriva a un cine perpetrado por los hermanos Dardenne en tiempos pretéritos principalmente en lo concerniente a su tratamiento dramático.

Invisible bascula a través de un retrato de claro talante silencioso con el desamparo, institucional y social, como principal protagonista de la historia, posiblemente la virtud más destacable que podemos encontrar en el film de Pablo Giorgelli este en el posicionamiento de este a la hora de exponer y no juzgar ni tomar partido en lo referente a personajes, situaciones y actos, el no pertenecer en definitiva a ese grupo de películas militantes tan habitual en este tipo de historias es algo digno de agradecer como también lo es que no incida en el trazo sórdido de lo que se nos cuenta, en este aspecto Invisible se beneficia de un tono claramente contemplativo que invita al espectador a la reflexión posterior, e incluso al debate público y no al revés. En el film somos testigos de una desidia silenciosa (elogiable trabajo de una omnipresente y contenida Mora Arenillas) expuesto por parte de Giorgelli con una extrema austeridad y control de todo lo que llegamos a ver, en este aspecto conviene puntualizar que quizás al relato le hubiera beneficiado algo más de soltura en referencia a esa maniatada narrativa, es evidente que hay un excesivo control sobre prácticamente todos los materiales al que tiene acceso Giorgelli, por el contrario el film se beneficia de una elegante y minuciosa puesta en escena en este elaborado y por momentos sugerente drama íntimo sobre la adolescencia.

Valoración 0/5: 3

 

Sollers Point

Keith, un joven de 24 años, está en libertad condicional tras haber pasado un año en la cárcel y vive en casa de su padre. Keith recorre su barrio de Baltimore, profundamente dividido en estratos sociales, en busca de trabajo y de algo que dé un nuevo sentido a su vida. Aunque el mundo exterior tiene sus propias amenazas, los grandes enemigos de Keith son los demonios que alberga en su interior.

Una de las tapadas vistas en la sección oficial del último festival de San Sebastián fue Sollers Point de Matthew Porterfield, el D’A 2018 tuvo para bien el rescate una de las mejores muestras del cine independiente norteamericano que se pudieron ver el pasado año, un relato dual de transito inherente en lo descriptivo expuesto a medio camino entre el retrato escénico de una desoladora periferia de Baltimore que incide en tensiones raciales y marginalidad social y el personal representado en la película en la figura de un joven empático que acaba de terminar un largo arresto domiciliario, en este aspecto Sollers Point es una película que camina narrativamente sin mucho disimulo entre la ficción y la realidad.

No deja de ser casual ver al comienzo del film al joven protagonista desprenderse de la pulsera que le ha mantenido en confinamiento en casa durante un largo periodo de tiempo, lo que vemos a continuación no dista mucho de ser otro cautiverio, más crudo si cabe, una especie de retorno a la nada, Sollers Point transita de manera casi fantasmal a través de un relato circular plagado de degradación y promesas rotas, de alguna manera empieza donde acaba, poco importa los esfuerzos llevados a cabo por el protagoniza a la hora de poder integrarse y reinsertarse a una sociedad que no le ofrece ninguna vía de salida a una marginalidad de la que es difícil escapar, en este aspecto el film de Matthew Porterfield  incide con inusual acierto en la observación sociológica de unos personajes en donde su ubicación resultan clave para que entendamos dicha coyuntura, lejos de un tono abrupto a semejanza de algunos congéneres que han llevado a la gran pantalla historias similares la dirección deviene como sutil en lo concerniente a la exposición de una desesperanza, de una imposibilidad de poder evolucionar en donde las muy limitadas libertades vitales adyacentes en periferias y pueblos deviene como un mal endémico de difícil solución social.

Valoración 0/5: 3’5

 

Person to Person

Sigue a una serie de personajes por Nueva York durante un día, según desarrollan sus relaciones personales y van surgiendo problemas inesperados. Lo mundano y lo excepcional confluyen con lo banal y lo trascendente, en un retrato que aborda el devenir de personas corrientes y sus circunstancias.

Otro segundo trabajo tras las cámaras que estuvo presente en esta primera jornada del  D’A fue Person to Person del realizador estadounidense Dustin Guy Defa tras su prometedora ópera prima Bad Fever. Por estructura narrativa la primera referencia que nos puede venir a la cabeza viendo Person to Person posiblemente sea la fundamental Short Cuts de Robert Altman, con ella comparte su condición de relato coral, en esta ocasión ambientado en la ciudad de Nueva York a lo largo de un día. Sin embargo aquí la correlación entre personajes esta vez no deja de ser simplemente anecdótica, poco importa los lazos y si la intención y posterior unificación del supuesto mensaje que nos quiere trasmitir Dustin Guy Defa, un mosaico que a través de un tono de tragicomedia se exponen las inseguridades afectivas y sociales de diferentes personajes. Si hay algo que beneficia a un multirelato de las características de Person to Person es un adscripción a un trazo no trascendental, mucho más cerca de la comedia urbana ligera que al concienzudo drama intimista, algo que le confiere a la cinta unas connotaciones que parecen devenir como plenamente lúdicas, al respecto no deja de ser algo contradictorio el ver como esa intrascendencia de tono muy presente en una película tan entretenida como irregular parece ir claramente en contraposición a un desarrollo que posiblemente requería ser algo más minucioso y profundo en lo referente a sus personajes dando la impresión final de estar ante un entretenido y amable anecdotario de resultas de una por momentos muy caprichosa unión de diferentes historias.

Valoración 0/5: 2’5

El Festival de San Sebastián presenta su nueva identidad gráfica

La imagen, elaborada por el estudio donostiarra TGA, aúna visibilidad y modernidad. El Patio del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera acogió en la mañana de ayer la presentación de la nueva imagen del Festival de San Sebastián y los carteles de las secciones de la 66 edición. La renovación de la identidad gráfica tiene como objetivos actualizar la marca y ganar en visibilidad, para lo que el estudio donostiarra TGA, autor tanto de la nueva imagen como de los carteles, ha recurrido a una concha de trazos más sintéticos y de mayor contundencia visual para mostrar un Festival moderno, que se repiensa constantemente y se adapta a un contexto cambiante.

Los carteles de las secciones, donde prevalece el dinamismo, la luminosidad y la viveza, comparten un mismo tratamiento e identidad gráfica a partir de una composición de fotografía e ilustración, lo que proporciona unidad y coherencia al conjunto. Al mismo tiempo, cada sección preserva su identidad a través de un color característico. El cartel de la Sección Oficial se presentará más adelante, a la espera de confirmar los derechos de la imagen elegida para ilustrarlo.

El logo está compuesto por la concha, el acrónimo –para el que se ha recurrido a la tipografía helvética- y el nombre del Festival en tres idiomas (euskera, castellano e inglés).

El estudio de diseño donostiarra TGA, liderado por Nagore García Pascual, Julen Cano Linazasoro y Txema García Amiano, aúna los campos del diseño gráfico e interactivo, la arquitectura y el interiorismo. En su recorrido de quince años, su fusión de funcionalidad y estética y su característico lenguaje visual han dado forma a la identidad de Donostia Kultura, Fundación Kutxa, Elías Querejeta Zine Eskola o Aquarium. Entre sus carteles figuran el del 75 aniversario de la Quincena Musical, la competición de remo Bandera de La Concha 2017, el montaje escénico de Sueño de una noche de verano o la imagen de Culinary Zinema en la pasada edición del Festival.

En la rueda de prensa, el director de Festival, José Luis Rebordinos, avanzó algunas claves de la edición, la apuesta consolidada por la industria y los nuevos talentos y el buen momento del cine español en general y del vasco en particular, y los retos a los que se enfrenta el Festival, como la apertura de Elías Querejeta Zine Eskola y la puesta en valor de las mujeres cineastas.

 

NEW DIRECTORS

Dos rostros impersonales, erguidos y desafiantes para la sección que acoge las primeras y segundas obras de sus realizadores y sus miradas inéditas.

 

HORIZONTES LATINOS

Una palmera, un perro y un niño que mira al otro lado del muro, dando paso a la idea de una doble realidad o percepción ilustran la sección de largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo, que busca el reflejo de la realidad latinoamericana sin estereotipos.

 

ZABALTEGI – TABAKALERA

El estilo libre del trampolín y el triple salto mortal, el más difícil de los ejecutados en natación, representa a la sección más abierta, donde no hay normas, ni limitaciones de estilo o tiempo: cortos, medios, largos, ficciones, no ficciones, animaciones, series, instalaciones audiovisuales, descubrimientos de futuro y clásicos contemporáneos.

 

PERLAK

El cartel juega con la idea de piezas especiales, una retícula en la que destacan aves sobre peanas cuadradas, triangulares o circulares, para la sección en la que el jurado es el público y las películas que compiten por el premio son películas ya avaladas por la crítica y/u otros festivales.

 

NEST. FILM STUDENTS

La ilusión pura de la infancia, también su imaginación y talento sin barreras mentales, representa a la sección competitiva de cortometrajes del Festival, firmada por estudiantes procedentes de escuelas de cine de todo el mundo, que este año se renombra como Nest (nido en inglés), un vocablo que contiene el ‘est’ de estudiantes y la ‘n’ de nuevo y propone un juego fonético con next (siguiente).

 

CULINARY ZINEMA

En primera línea, dos cocineros japoneses troceando alimentos; de fondo, una cámara. Son los dos planos de Culinary Zinema, sección que presenta películas de ficción y no ficción vinculadas a la gastronomía y la alimentación desde ámbitos como la educación, la ciencia, la agricultura o la propia restauración, acompañados de cenas temáticas.

 

RETROSPECTIVA

La imagen de la directora y guionista británica Muriel Box y el característico guiño para hacer más precisa la mirada a través de la cámara presiden el cartel de la retrospectiva, que juega con la ilustración en la parte del aparataje cinematográfico.

Palmarés del BCN Film Fest 2018

La segunda edición del BCN FILM FEST dio a conocer su palmarés este pasado viernes en donde MARY SHELLEY de Haifaa Al- Mansour se alza con el premio a la Mejor Película. La película es un biopic de la autora de Frankenstein y narra la relación entre el poeta Percy Shelley y la joven de 18 años, Mary Wollstonecraft Godwin, que dio como resultado la escritura de la famosa novela, que ahora cumple 200 años de su publicación. Próximamente y con motivo de su estreno comercial en España previsto para el próximo 13 de julio nos detendremos detenidamente en la cinta de Haifaa Al- Mansour.

Siguiendo el espíritu del Festival y coincidiendo siempre las fechas del certamen con el día de Sant Jordi, la tercera edición del BCN FILM FEST será del 22 al 30 de abril de 2019. A continuación el palmarés completo de esta II Edición del Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi.

 

Premio a la Mejor Película

MARY SHELLEY de Haifaa Al-Mansour

 

Premio de la Crítica ACCEC

CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”) de Marc Dugain

 

Mención Especial:

EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE (“In Zeiten des abnehmenden Lichts”) de Matti Geschonneck

 

Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música

CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”) de Marc Dugain

 Mención Especial: 

MARIA BY CALLAS (“Maria by Callas”) de Tom Volf

 

Premio del Público a la Mejor Comedia

MI QUERIDA COFRADÍA de Marta Díaz de Lope Díaz

 

Premio EDUCACINE

REBELDE ENTRE EL CENTENO («Rebel in the Rye”) de Danny Strong

 

El Festival Nits consolida su rol como escaparate del cine asiático con su visita al FilmArt de Hong Kong

Quim Crusellas y Domingo López, director y programador del Festival Nits respectivamente, han participado en el FilmArt (HKTDC Hong Kong International Film & TV Market) para visionar y negociar los títulos que formarán parte de la próxima edición del festival (17-22 de julio de 2018). En esta visita al mercado de cine asiático más importante del mundo, el equipo del festival ha podido cerrar contratos de películas de China, Hong Kong, Japón, Tailandia, India, Nepal y Camboya, entre otros.

La estancia en Hong Kong ha coincidido con la aparición del galardonado documental The Posterist (Hui See-Wai, 2016) en formatos digitales. La edición china de este filme cuenta con materiales específicos y numerosas referencias al Festival Nits y a la ciudad de Vic, donde consiguió el Premio Especial del Jurado 2017.

La delegación del Festival Nits también se ha desplazado a Japón, donde ha pactado convenios de colaboración con HISTORICA – International Film Festival de Kyoto (con el cual se realizará un intercambio de programación), la productora GIGA -el último éxito de la cual, Heroes Unite (Eiji Kamikura, 2018) se presentará en Vic con todo el equipo del filme-, y los productores y directores de TETSUDON, la serie de películas colectivas que por tercer año consecutivo llenarán el Festival Nits de inventiva y radicalidad cultural.

 

El Mercat de Música Viva de Vic y el Festival Nits estrenan colaboración

El próximo mes de julio, el Festival Nits cumple 15 años y se unirá también a la celebración del 30 aniversario del Mercat de Música Viva de Vic.

La colaboración se concreta en dos acciones a cargo del Mercat de Música Viva de Vic durante el Festival Nits: la programación del concierto de clausura en la Bassa dels Hermanos (sábado, 21 de julio), con la actuación de un grupo asiático; y la proyección del documental The Cambodian Space Project: Not Easy Rock’n’Roll (Marc Eberle, 2015), sobre la creación de un grupo camboyano de rocanrol. Un filme delirante, dirigido a los amantes de la cultura pop y del cine asiático más rompedor. Según los propios autores del filme: “Es un cruce cultural que se convierte en una odisea de dimensiones intergalácticas”.

La complicidad entre estos veteranos promotores de la música y del cine en Vic acaba de nacer y crecerá en futuras ediciones.

 

Adrià Guixens presenta su corto Meiying MG-01 en el País Vasco

La incorporación al festival hace tres años de la Ruta Marco Polo, sección transversal donde se presentan filmes de Occidente que se inspiran en Asia, ha servido para descubrir y promover las obras de nuevos profesionales. A partir de esta sección, el festival ha iniciado una nueva línea de trabajo: la coproducción y acompañamiento de proyectos cinematográficos catalanes y españoles con contenidos asiáticos, que hoy empieza a dar sus frutos.

El cortometraje Meiying MG-01 dirigido por Adrià Guixens, con coproducción del Festival Nits y con la actriz (y miembro del equipo del festival) Jin Jin Chen en el papel protagonista, ha iniciado su camino por los festivales de cine antes de su estreno en Vic el próximo verano. Meiying MG-01 ha sido seleccionado para formar parte del FANT – BILBAO FANTASY FILM FESTIVAL, donde se podrá ver el próximo 5 de mayo.

El cine fantástico de Sitges se instala en Madrid con un ciclo organizado por la Fundación SGAE

La muestra repasa títulos del fantástico español e iberoamericano de las últimas décadas premiados en Sitges. La Fundación SGAE ha organizado el ciclo Festival de Sitges, que tendrá lugar del 21 de abril al 4 de mayo en la Sala Berlanga de Madrid. La muestra ofrece una selección de títulos que han recibido el elogio de la crítica a lo largo de la historia de este certamen, referente del cine fantástico y de terror.
El Festival de Sitges se ha convertido en el escaparate internacional del cine de género, siendo uno de los pioneros en legitimar este cine ante los espectadores. En paralelo a la selección de lo mejor del panorama fantástico internacional, Sitges atiende los esfuerzos de los autores españoles e iberoamericanos. Por ello, la Fundación SGAE ha colaborado desde siempre con el Festival, dotando sus Premios Nova Autoria, y ofrece ahora este ciclo con ejemplos de largometrajes que recibieron premios en Sitges.
Así, la muestra repasa tanto títulos de las últimas décadas como las últimas novedades del género. De este modo, se recuperan para la gran pantalla ejemplos del cine retro de los años 70 con Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín; perspectivas experimentales del cine de autor ochentero con Angustia (Angoixa) de Bigas Luna y casos evidentes de la internacionalización del género en los noventa con Los sin nombre (Els sense nom), de Jaume Balagueró.
Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Es el caso del fenómeno zombie que supuso REC, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas Matar a Dios, de Caye Casas y Albert Pintó y Black Hollow Cage, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.
Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010), El habitante incierto (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011).
Más información y programación completa del ciclo aquí.

Destacadas figuras del cine visitarán el BCN Film Fest

Mike Newell, Janus Metz, Sverrir Gudnason, Macarena García y el equipo de  «La otra Mirada», John Curran, Jan Sverák, Ana Belén, Joel Joan, David y Stéphane Foenkinos, Leticia Dolera, Isabel Coixet, Elena Trapé, Miki Esparbé, Marta Díaz y Anna Pavignano son algunos de los invitados del festival. Rosa Regàs, Albert Espinosa y Jacinto Antón conforman el jurado oficial de la 2ª edición del BCN FILM FEST.

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que celebrará su segunda edición entre el 20 y el 27 de abril en los Cines Verdi del barrio de Gracia de Barcelona, volverá a contar con la presencia de destacadas figuras del cine nacional e internacional. La inauguración, el viernes 20, irá a cargo de la cinta LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA (“The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society”). Su director, Mike Newell (“Cuatro bodas y un funeral”, “Harry Potter y el cáliz de fuego”) estará en la rueda de prensa de inauguración a las 12h en los cines Verdi y en la Gala de Inauguración, que también contará con la presencia de Joel Joan, que presenta el EL NOM, su nuevo proyecto como director y actor, el director de BORG/MCENROE, Janus Metz, y el actor que da vida a Björn Borg en la película, Sverrir Gudnason. Ambos presentarán el sábado 21 a las 16:30h el film, que recrea una de las más grandes rivalidades deportivas de todos los tiempos, la de Borg y John McEnroe.

Agnès Varda finalmente no podrá estar presente en el BCN FILM FEST el martes 24 de abril. La veterana cineasta tenía previsto presentar al público de Barcelona su último trabajo, el documental CARAS Y LUGARES con el que este año estuvo nominada al Oscar. Pese a que Varda finalmente no viajará a Barcelona, se mantienen todos los pases previstos y el coloquio posterior a la proyección del martes será con la actriz Leticia Dolera y Julia Fabry, directora de fotografía de las películas de Madame Varda.

El domingo 22 será el turno del equipo de la serie LA OTRA MIRADA de RTVE, ambientada en una academia para señoritas en la Sevilla de los años 20. Sus diez protagonistas, Macarena García, Patricia López Arnaiz, Cecilia Freire, Ana Wagener, Lucía Díez, José Pastor, Álvaro Mel, Begoña Vargas, Carla Campra y Jordi Coll, caminarán por la alfombra roja del BCN FILM FEST a partir de las 21:00h y presentarán el primer capítulo de la serie.

Anna Pavignano, guionista nominada al Oscar por “El Cartero (y Pablo Neruda)”, visitará el BCN FILM FEST para presentar su último trabajo como guionista, la película sobre Andrea Bocelli LA MÚSICA DEL SILENCIO, (“La música del silenzio”) dirigida también por Michael Radford y que cuenta entre su reparto con Antonio Banderas, Jordi Mollà y Toby Sebastian. Será el domingo 22, a las 16:30h.

Anna Pavignano presentará también el pase de “El Cartero (y Pablo Neruda)” del lunes 23, a las 19:30h, y estará presente en la Jornada de Guionistas, junto con David y Stéphane Foenkinos (“La delicadeza”, “Algo Celosa”), Isabel CoixetLa librería«), Rafael CobosLa peste», «La isla mínima«) y Coral Cruz (“Incerta Glòria”), el martes 24 de abril a las 12h en el Hotel Casa Fuster.

También el martes 24 por la tarde visitará el BCN FILM FEST Ana Belén, que presentará a las 20h la sesión homenaje de “El vuelo de la paloma”, junto al director, José Luís García Sánchez.

El mismo martes a las 21:45h, los hermanos David y Stéphane Foenkinos presentarán al público barcelonés su último trabajo, ALGO CELOSA (“Jalouse”), cinta con la que su protagonista, Karin Viard, estuvo nominada al premio César como mejor actriz.

Jan Sverák, ganador de un Oscar por “Kolya”, presentará su última película BAREFOOT el miércoles 25, a las 20:00h. También estará en Barcelona John Curran, director de EL ESCÁNDALO TED KENNEDY (“Chappaquiddick”), un thriller protagonizado por Jason Clarke y Kate Mara, y que narra el escándalo que terminó con la carrera política de Ted Kennedy. Curran presentará la película el miércoles a las 19:30h. También el miércoles, en este caso a las 21:30h, se presentarán las primeras imágenes de LA SOMBRA DE LA LEY, de Dani de la Torre, y a continuación la última película del barcelonés Dani de la Orden, EL MEJOR VERANO DE MI VIDA, cinta de clausura en el Festival de Cine de Málaga.

El jueves 26 será el turno del cine de producción catalana. Elena Trapé presentará a las 21:30h su segundo largometraje, LES DISTÀNCIES, protagonizado por Miki Esparbé y Alexandra Jiménez. Marta Díaz, formada en ESCAC, presentará su ópera prima MI QUERIDA COFRADÍA, a las 19:30h.

JURADO

Rosa Regàs, Albert Espinosa y Jacinto Antón conforman el Jurado Oficial de esta edición del BCN FILM FEST. Los tres miembros del jurado serán los encargados de otorgar el Premio del Jurado a la Mejor Película de la Sección Oficial, por el que competirán once títulos.

Rosa Regàs, editora, escritora y traductora, es Creu de Sant Jordi, ganadora del Premi Nadal, el Ciutat de Barcelona, o el Planeta en 2001. Ha sido Directora General de la Biblioteca Nacional y del Ateneo Americano de la Casa de América.

Albert Espinosa es actor, director y guionista de películas como «Héroes«, «Tu vida en 65´», «No me pidas que te bese porque te besaré«, y creador y guionista de la exitosa serie «Pulseras rojas«. Su extensa obra literaria incluye títulos como «El mundo azul. Ama tu caos«, «El mundo amarillo«, o «Lo que diré cuando te vuelva a ver«.

Jacinto Antón lleva más de 20 años escribiendo en la sección de Cultura del diario El País, donde ha destacado, entre otras materias, por el dominio de los temas relacionados con la Historia. En 2009 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural que otorga el Ministerio de Cultura. También ha trabajado en la serie documental de TVE «Reportero de la historia».

 

OTROS JURADOS

Además, la Sección Oficial también contará con el Premio de la Crítica ACCEC a la Mejor Película, cuyo jurado estará integrado por Margarita Chapatte (Radio Marca), Jesús González Notario (Mataró Ràdio) y Carlos Balbuena (contrapicado.net).

Y este año se incorpora el Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música que fallará un jurado formado por: Alex Robles (director de Catalunya Música), Alberto García Demestres (compositor) y Marta Porter (periodista).

Toda la programación y los horarios en la web oficial del Festival: www.bcnfilmfest.com

Crónica Offside Fest 2018

Del 5 al 8 de abril tuvo lugar en los cines Girona de Barcelona la quinta edición del Offside Fest, una cita ya plenamente consolidada dentro de ese reducido pero muy valioso circuito internacional de festivales dedicados al documental que indaga en la temática futbolística. Una edición por fuerza mayor la de este 2018 algo más austera en recursos con relación a pasadas ediciones, sin prácticamente ninguna ayuda institucional (algún día no estaría de más detenerse a hablar con detenimiento de esa complicidad algo vergonzosa de los departamentos de la Generalitat de Catalunya de cultura y deportes a la hora de pasarse la pelota o escurrir el bulto en referencia a cualquier tipo de ayuda por muy pequeña que sea) de hecho estamos hablando de un certamen que existe básicamente en función de la ilusión de sus responsables y de un público que pese a no ser mayoritario es fiel a una cita en donde el fútbol es el motor o la metáfora de historias verídicas que nos atañen y transitan en mayor o menos medida en nuestro día a día.

Nueve cortos más diez documentales fueron el esqueleto principal de la programación vista estos días en el Offside Fest, posiblemente el mejor y más atípico documental visto en esta edición fue Kung Fu(tbol), titulo algo engañoso bautizado por los responsables del festival a modo de reclamo casi publicitario intentando buscar una complicidad de cara con el público en base al famoso Shaolin Soccer de Stephen Chow, nada más lejos de la realidad, su título original Eisenkopf (cabeza de hierro) da algunas pista por donde pueden ir los tiros. Un documental seguramente que dada su condición no entra en ese prototipo de relato tan común que suele darse habitualmente en el Offside Fest,  de naturaleza argumental claramente contemplativa aquí el tema futbolístico es solo un pequeño indicio o resquicio que provoca una consecuencia, a un servidor realmente le hubiera gustado ver las caras de los responsables de las instituciones que son retratadas en el documental una vez visionado el resultado final pues Kung Fu(tbol) lejos de lo superfluo que pueda parecer su título es un crudo documento de denuncia, enormes escuelas privadas que albergan miles de estudiantes que con el principal reclamo de esa imposible (ridiculizada en el documental) fusión de futbol y kung fu, el retrato de un sector de la sociedad china actual, de un engaño en definitiva, aquí representado en instituciones que actúan a modo de régimen militar, evidentemente en todo el metraje no veremos un solo libro de texto y sí mucho sacrificio físico destinado a unos menores cuyo futuro dada la formación recibida plantea serias y preocupantes dudas al respecto.

Estigmas

Dentro de esas diversas problemáticas habituales en nuestra actual sociedad se pudieron ver trabajos que desde muy diferentes perspectivas indagan en lo social, la inclusión en este caso con la excusa  de la disputa de la Copa Mundial de Pacientes Psiquiátricos en Osaka como arma contra el prejuicio del colectivo de personas con enfermedades mentales estuvo representada en la simpática Crazy for Football, algo más decepcionante resulto sin embargo Fuera de juego. La homosexualidad en el fútbol español, un trabajo con más anchura de reportaje que de documental propio que intenta desgranar sin mucho éxito el porqué de la invisibilidad de los homosexuales en el fútbol español, un análisis que a falta de una clara profundidad cae en la repetición sistemática de tópicos en los escasos testimonios que nos llega a ofrecer. Por otra parte el conflicto bélico y como el fútbol circunvala dicha problemática estuvo presente con Team Gaza y Men in the Arena, la primera nos muestra las vidas de cuatro jóvenes que se atreven a soñar en el territorio de Gaza, una franja de tierra aislada del mundo exterior, el documental podría ser un perfecto apéndice más reflexivo de aquel feroz found footage Return to Homs vista hace un par de años en el festival, aquí sin embargo se obvia casi por completo la crítica al propio conflicto para centrarse de forma más exclusiva en el retrato social de sus protagonistas. En cierta manera Men in the Arena también es otra historia de supervivencia que transita a través de los sueños y esperanzas de dos amigos integrantes del Equipo Nacional de Fútbol de Somalia, un relato de supervivencia en donde otra vez el difícil escenario en donde transcurre la acción deviene como principal obstáculo a la hora de alcanzar metas y en donde nuevamente el fútbol nos es presentado como un medio de esperanza que intenta facilitar un futuro con algo más posibilidades a la hora de poder subsistir de una manera digna.

 

Retratos

Si hablamos de documentales puros de índole futbolístico los relatos provenientes de Gran Bretaña se sitúan muy por delante de cualquiera otra nacionalidad a la hora de narrar hechos y personajes de su propio entorno, si en pasadas ediciones brillaron con luz propia trabajos tan estimulantes como por ejemplo I Believe in Miracles, Gascoigne o Matthews este año destaco muy por encima del resto Kenny, una emotiva historia argumentada de forma dual del jugador y posterior entrenador del Liverpool Kenny Dalglish, club en donde acumuló nada menos que 27 trofeos, de acabado técnico perfecto el documental  nos muestra una trayectoria deportiva marcada por las tragedias de Heysel y Hillsborough, hechos que dan paso a un relato en donde se nos vuelve a desnudar de forma emotiva al personaje por encima incluso del deportista. Por otra parte The Lane aprovechando la reciente desaparición del mítico estadio el Tottenham Hotspur (1899 a 2017) repasa la trayectoria de dicho club del norte de Londres, un documental de manual, tan bien realizado como algo insuficiente en lo referente a su supuesta tesis, dejando una cierta sensación de no terminar de profundizar del todo en los temas que toca, historia, personajes, influencia social del club, posiblemente en sus escuetos 51 minutos de duración se quedan algo cortos a la hora de contar de una forma más detallada los 118 años de la historia de un club.

 

Sociedad

La incidencia futbolística en el apartado social siempre tiene una presencia importante en el Offside Fest, el festival tuvo para bien recuperar la estimable Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion, interesante documental que data del año 2011 y que viene a ser un perfecto complemento al Get Shirty visto hace un par de años en el certamen, un retrato de una subcultura juvenil a través de la ropa deportiva que nace alrededor de los estadios de fútbol en ciudades como Liverpool, Manchester y Londres, un apasionante documento con abundante material de archivo acerca del nacimiento y posterior desarrollo del movimiento Casual, unos tiempos pretéritos en donde las modas en vestimenta y actitud surgían de la calle, del movimiento urbano, nada más alejado del actual monopolio de corporaciones y grandes estrellas del fútbol que dictan a la juventud qué ponerse. Cambiando de ubicación y temporalidad The Workers Cup nos sitúa en el Qatar pre mundial 2022 con la vista dirigida a un grupo de hombres que están trabajando para construir la infraestructura en dicha ciudad, un documental en donde el retrato de dichos trabajadores deviene en un tono casi fantasmal, hombres que trabajan jornadas extremadamente largas a cambio de salarios escasos viviendo aislados en campamentos de trabajo y sin prácticamente acceso al epicentro de la ciudad más rica del mundo. The Workers Cup sin embargo no es un relato de denuncia como tal, simplemente expone una situación social de fácil lectura a través del retrato de un grupo de trabajadores que participan en un torneo patrocinado por el mismo comité que organiza la Copa del Mundo 2022, nuevamente el fútbol indagando alegóricamente en las vivencias de una micro sociedad actual. Como colofón final a esta quinta edición del Offside Fest nada mejor que la proyección de un documental  patrio como El equipo de mi barrio, una historia con la que es difícil el no poder simpatizar, relato que nos muestra el día a día de un pequeño equipo de barrio de Gijón que se resiste a desaparecer a través de la autogestión de los propios aficionados aquí convertidos en una suerte de gestores, como bien indica el lema del club últimos en dinero pero primeros en orgullo, una máxima que podría aplicarse perfectamente a una propuesta tan válida en lo relativo a sus intenciones como resulta ser el Offside Fest.

 

Premios

Premio Estrella al Mejor Largometraje: Men in the Arena, la historia de superación de dos futbolistas de Somalia con un sueño compartido.

Premio Panenka del Público: Kenny, el emotivo biopic sobre el jugador británico Kenny Dalglish

Premio al Mejor Documental Nacional: El equipo de mi barrio, divertidísima y alentadora historia sobre el UC Ceares de Gijón.

Premio Pase en Corto: Boca do Fogo, espectacular cortometraje sobre un locutor de fútbol ciego.

Programación y horarios del D’A Film Festival Barcelona 2018

El D’A Film Festival Barcelona vuelve por primavera a la ciudad y del 26 de abril al 6 de mayo presenta una selección del mejor cine del momento, con una combinación de nombres noveles y directores consolidados, películas que han triunfado en festivales internacionales y apuntando el radar hacia las nuevas tendencias de la creación cinematográfica, incluyendo lo más nuevo que está pasando en el cine español. Diez días dedicados a la cinefilia, las propuestas emergentes y de riesgo y lo mejor del cine de autor, con la posibilidad de conocer de cerca a la treintena de directores que visitarán el festival y conversar con ellos sobre sus obras. La programación del D’A 2018 la forman cien films (87 largos y 13 cortometrajes) procedentes de 30 países, con 33 films dirigidos por mujeres, 17 óperas primas, seis films seleccionados por jóvenes programadores, además de actividades profesionales, y nueve poblaciones que acogerán el Tour D’A en Cataluña y ocho en el resto del estado. A los espacios habituales del festival – Aribau Club 1 y 2, Teatro y Auditorio del CCCB, Filmoteca de Cataluña- se suma la sala Zumzeig al barrio de Sants.

Películas

Horarios

Entradas

Anuncio D’A 2018

El espot teaser del D’A 2018 es un montaje de Caribe Films con una compilación de films que veremos en el festival y el leit motiv que nos acompañará este año: #gentfentcoses (gente haciendo cosas). Gente que hace cosas dentro y fuera de la pantalla, dentro y fuera del cine, gente dentro del festival (¡nosotros, el equipo!) y gente fuera del festival, vosotros, el público a quien queremos embarcar en una aventura cinéfila de diez intensos días.

 

Nobuhiro Suwa: El principio de incerteza

Para Nobuhiro Suwa (Hiroshima, 1960), no hay otro camino hacia la verdad cinematográfica que la aceptación de la incertidumbre. Una máxima que en la obra del japonés toma múltiples formas, empezando por su reticencia a emplear guiones cerrados, favoreciendo el trabajo de improvisación con sus actores y actrices, sea Béatrice Dalle (H Story, 2001), Jean-Pierre Léaud (El león duerme esta noche, 2017) o una pareja de niñas de nueve años (Yuki & Nina, 2009). Una metodología que sitúa cada momento del cine de Suwa al borde de un abismo realista, un temblor que, emparejado con la fiereza conceptual, genera películas resquebrajadas, llenas de sacudidas sensoriales e intelectuales. ¿Cómo definir sino los momentos en que los actores de H Story dejan de actuar, incapaces de poner en escena un remake de Hiroshima mon amour (el proyecto fracasado, ese gran leitmotiv del cine de la modernidad)? ¿O cómo describir los planos de color rojo que acompasan poéticamente la agonía romántica de Valeria Bruni Tedeschi y Bruno Todeschini en Un couple parfait (2005)?

En este cine abierto al misterio juega un papel central el encuentro fílmico entre Oriente y Occidente. Así, M/other (1999) puede verse como el hermanamiento entre la herencia de Yasujirō Ozu –con su capacidad para sondear la realidad japonesa a través de lo doméstico– y el espíritu de John Cassavetes, con su abordaje inquieto a las turbulencias emocionales. Un diálogo intercontinental al que cabría sumar la sombra alargada de Viaggio in Italia de Roberto Rossellini, proyectada sobre las revelaciones amorosas de Un couple parfait, o los acercamientos a lo fantasmagórico de Alfred Hitchcock, Kenji Mizoguchi y Jacques Rivette, que colisionan en El león duerme esta noche. Suwa, ese cineasta que convierte lo viejo en nuevo, lo lejano en cercano, lo enigmático en pura clarividencia.

Manu Yáñez

Sección oficial del BCN Film Fest 2018

La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata inaugurará el BCN FILM FEST 2018 con la presencia de su director Mike Newell. Los vínculos entre el cine, la literatura y la historia constituyen el tema central del festival, que tiene su espacio preferente en la Sección Oficial. Las películas seleccionadas son, fundamentalmente, adaptaciones de obras literarias, producciones relacionadas con algún hecho histórico y filmes biográficos sobre personalidades relevantes. Todas ellas mantienen un compromiso claro con el gran público. La Sección Oficial ofrece el Premio a la Mejor Película, concedido por el jurado oficial.

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) completa la programación de la Sección Oficial con seis nuevos títulos. 13 títulos en total conforman la Sección Oficial, con 12 premières españolas y 11 títulos a competición. Una Sección Oficial que, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno al eje temático Cine-Literatura-Historia, centradas sobre todo en grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

La inauguración del BCN FILM FEST correrá a cargo de la cinta británica La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata (“The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society”) que tendrá su estreno mundial en el Reino Unido el mismo día de su proyección en el Festival. Su director Mike Newell (“Cuatro bodas y un funeral”, “Harry Potter y el cáliz de fuego”, “Donnie Brasco”) viajará a Barcelona para su promoción. La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata está protagonizada por Lily James (“Cenicienta”, “Mamma Mia! Una y otra vez”), Michiel Huisman (la serie “Juego de Tronos”), Tom Courtenay (“Doctor Zhivago”) y Matthew Goode (“The Imitation Game”).

Estos son los otros 5 títulos que se añaden a la Sección Oficial en competición del BCN FILM FEST 2018. Pincha en los títulos para acceder a la ficha de cada película:

BAREFOOT

(“Po strnisti bos”) De Jan Sverák con Jan Tríska, Oldrich Kaiser, Tereza Voriskova

LAS ESTRELLAS DE CINE NO MUEREN EN LIVERPOOL

(“Film Stars Don’t Die in Liverpool”) De Paul McGuigan con Annette Bening, Jamie Bell, Julie Walters

MARIA BY CALLAS

De Tom Volf. Documental

MARY SHELLEY

De Haifaa Al-Mansour con Elle Fanning, Bel Powley, Maisie Williams, Stephen Dillane

7 DÍAS EN ENTEBBE

(“7 days in Entebbe”) De José Padilha con Daniel Brühl, Rosamund Pike, Eddie Marsan

 

Pincha aquí para ver la programación completa de la Sección Oficial del festival. 

 

Roman J. Israel, Esq será la película de clausura del BCN Film Fest 2018

El popular intérprete Denzel Washington fue nominado al Oscar a Mejor Actor Protagonista por este trabajo, que tendrá su première española en el festival.  Roman J. Israel, Esq, la película por la que Denzel Washington obtuvo su última Nominación a Mejor Actor Protagonista en la última edición de los Oscar, pondrá el broche final a la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) como Película de Clausura el viernes 27 de abril.

La película es el segundo trabajo como director del reputado guionista norteamericano Dan Gilroy, responsable de los libretos de grandes éxitos de taquilla como «Kong: La isla Calavera» o «El Legado de Bourne» y que con su debut en la dirección con la impactante «Nightcrawler«, protagonizada por Jake Gyllenhaal, consiguió el aplauso de la crítica y una nominación al Oscar a Mejor Guión Original. Tanto en esta película como en Roman J. Israel, Esq Gilroy firma el guion además de ejercer de director.

Además de Denzel Washington, la película cuenta con otras caras conocidas como Colin Farrell («El sacrificio de un ciervo sagrado«, «La seducción«), Carmen Ejogo («Alien: Covenant«, «Animales fantásticos y dónde encontrarlos«) y Amanda Warren («Tres anuncios en las afueras«, «Black Mirror«).

Cortometrajes del Offside Fest 2018

Como viene siendo ya es habitual antes de la proyección de los largometrajes documentales de esta quinta edición del Offside Fest 2018 se proyectará un cortometraje por sesión. La mayoría de ellos inéditos en nuestro país y con historias aún más especiales y únicas. Estos son los cortos seleccionados para este año y sus correspondientes  horarios.

Jueves 5 de abril

18.00h El Utillero

25 minutos.

Mario Alcocer, conocido como Junior Toral, trabaja como responsable de material del equipo ecuatoriano Independiente del Valle durante el desarrollo de la fase final de la Copa Libertadores. Dentro de Junior conviven el trabajador dedicado y el seguidor apasionado. Recorre hoteles, camerinos y estadios, habitando los espacios solitarios del fútbol, ​​las sombras donde se mueven algunos de sus protagonistas más esenciales.

 

Viernes 6 de abril

17.00h Man of the Match

20 minutos.

Rodrigo Mann es un futbolista brasileño que intenta hacerse un lugar en el fútbol británico. Después de haber jugado toda su vida en su país, ahora ha aceptado una oferta de un club de la sexta división de Inglaterra.

19.00h Iragartze

8 minutos.

Cortometraje ganador del primer Concurso de Proyectos de Videocreación Thinking Football. Iragartze Fernández Esesumaga es árbitra asistente a la Tercera División y enfermera. La película sigue su figura, en una mirada que muestra el compromiso del colectivo arbitral por compaginar su día a día con su pasión por el fútbol.

21:00h Messi & Me

25 minutos.

Entrañable aventura de un amante del más bello de todos los juegos, seguidor irredento de Lionel Messi, para hacer realidad su sueño de convertirse en futbolista.

 

Sábado 7 de abril

17:00h EU, Jogadora

19 minutos.

¿Qué crees que piensa la primera mujer que ha entrenado la selección brasileña femenina de fútbol? ¿Qué sienten dos futbolistas olímpicas que abrieron el camino a la generación actual? ¿Y cuáles son los sueños de dos revelaciones del jogo bonito actualmente?

19:00h Boca de Fogo

9 minutos.

En la ciudad de Salgueiro, los seguidores más incondicionales del equipo local deben enfrentarse al sol y las incomodidades de un estadio que amenaza con derruirse. Los acompaña, en la radio, el peculiar comentarista Boca de Fogo, narrando unos partidos que con su poderosa voz se vuelven más eléctricos.

21.00h Horacio & Johan

12 minutos.

Este cortometraje nos acerca a la figura de Johan Cruyff gracias a la visión del fotógrafo catalán -y amigo personal del holandés- Horacio Seguí (Barcelona, ​​1930). La película, dirigida por Johan Kramer, aporta una serie de imágenes inéditas de la estancia de Cruyff en Barcelona durante su etapa como jugador azulgrana e, incluso, en una visita previa a la Ciudad Condal poco conocida.

 

Domingo 8 de abril

17:00h A copa dos refugiados

13 minutos.

El fútbol es un lenguaje universal, capaz de romper barreras y unir personas. Celebrada en Sao Paulo desde 2014, la Copa de Integración de Refugiados pretende llamar la atención de los brasileños sobre la vida cotidiana de los refugiados y los inmigrantes, que han sobrevivido a la crisis humanitaria más grande desde la Segunda Guerra Mundial.

19.00h Pelé desconocido

38 minutos.

La historia de Pelé explicada desde una perspectiva hasta ahora inédita. Desde la presentación al mundo del niño prodigio en el Mundial del 58 hasta su retirada con el New York Cosmos, Pelé: O Rey Desconhecido repasa la trayectoria del astro brasileño con imágenes de archivo nunca vistas.

Leitmotiv TerrorMolins 2018: De Palma vs De Palma

Tras anunciar las fechas de la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que  celebrara del 9 al 18 de noviembre de 2018, hoy es el turno de presentar el leitmotiv del Festival que lleva por título De Palma vs De Palma.

La generación del New Hollywood irrumpió con energía durante la década de los setenta. La coincidencia de una cantera extraordinaria de cineastas locos por el cine con el que habían crecido y se habían formado, permitió que los gloriosos años setenta, aún hoy, se mantengan como una de las mejores décadas de la historia del cine norte americano. Entre los nombres sagrados de aquel movimiento fundamental, aparece en mayúsculas el de BRIAN DE PALMA.

A sus 77 años, De Palma sigue siendo uno de los directores norteamericanos que más expectación generan en todo el mundo, como lo demuestra el hecho que su última película, Domino, sea una de las más esperadas del año. De Palma es sinónimo de respeto, cinefilia, pasión, virtuosismo, saber hacer… Aparte del estreno de esta última película, este año se celebra el 40º aniversario de The fury (La furia, 1978), una de las joyas del terror que nos ha regalado a lo largo de su prominente filmografía concebida durante casi seis décadas.

De Palma es conocido por el gran público gracias a títulos universales como Scarface (El precio del poder, 1983), The Untouchables (Los Intocables de Eliot Ness, 1987) o Mission: Impossible (Misión Imposible, 1996) y por haber dirigido a las principales estrellas del momento: Robert De Niro, Al Pacino, Nancy Allen, Michael Caine, Angie Dickinson, Sissy Spacek, Kirk Douglas, John Cassavetes, Amy Irving, John Travolta, Melanie Griffith, Tom Cruise, Nicolas Cage, Bruce Willis, Tom Hanks y un largo etcétera. Pero más allá de todo esto, la obra fascinante “depalmaniana” incluye otras joyas del género de terror como Sisters (Hermanas, 1972), Carrie (1976) o Raising Cain (En nombre de Caín, 1992). Y, por supuesto, la constante aproximación hitchcockiana que sólo puede llevar la firma de De Palma o, lo que es lo mismo, de maestro a maestro, con títulos tan irresistibles como Obsession (Fascinación, 1976), Dressed to Kill (Vestida para matar, 1980), Blow Out (Impacto, 1981), Body Double (Doble cuerpo, 1984), Snake Eyes (1988), Femme Fatale (2002) o Passion (2012). Excentricidades indispensables como Phantom of the Paradise (El fantasma del Paraíso, 1974), y otros títulos fundamentales como Carlito’s Way (Atrapado por su pasado, 1993) o The Black Dahlia (La dalia negra, 2006).

Nuestra debilidad por la obra de Brian De Palma, su manera tan particular y eminente de aproximarse al terror y su habilidad para seducirnos sin parar son la razón de que la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei gire principalmente alrededor de tres palabras: Brian De Palma. Estamos, por tanto, ante un año dominado por largos planos secuencia, la pantalla dividida, el desdoblamiento directo y metafórico, la provocación, el deseo y la intromisión. Vestíos para matar, dejad ir toda la furia y preparaos para la fiesta de graduación que será de gran impacto.

Albert Galera. Director Artístico del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Autores españoles en un D’A 2018 que se inaugurará con «Chesil Beach»

El D’A Film Festival Barcelona se inaugurará el día 26 de abril con el estreno de la película inglesa Chesil Beach, dirigida por el premiado dramaturgo y director teatral Dominic Cooke y basada en la novela homónima de Ian McEwan, que se responsabiliza también del guion de este film ambientado en la Inglaterra de los años sesenta protagonizado por Saoirse Ronan y un nuevo talento que habrá que seguir de cerca, Billy Howle.

Directores y directoras españoles en el D’A 2018

Fiel a su compromiso con el cine hecho aquí, el D’A 2018 retoma la sección Un impulso colectivo a la que se añade un programa de cortos sumando un total de 14 largometrajes y 13 cortometrajes, con gran variedad de temáticas, historias y voces.

A las películas ya anunciadas se unen la magnética Trinta Lumes de Diana Toucedo – montadora de Penèlope y A estación violenta, presentes también en esta edición del D’A–, película estrenada en la Berlinale, entre la ficción y el documental, ambientada en un pequeño pueblo gallego donde parece que los muertos andan entre los vivos. También se ambienta en Galicia Dhogs de Andrés Goteira, ganadora de diez premios de la Academia Galega do Audiovisual, una ópera prima sorprendente que es una rara avis del cine fantástico español.

Será un honor recibir en el D’A 2018 a algunos directores que pasaron por el festival con sus primeras películas: Sotabosc es el evocador título del nuevo film de David Gutiérrez Camps, director de la celebrada The Juan Bushwick Diaries, y No quiero perderte nunca de Alejo Levis, un drama sensorial sobre el miedo a envejecer y a morir. Tampoco podían faltar dos sospechosos habituales del festival -muy diferentes entre ellos- con sus nuevas películas. La nueva obra de Ramón Lluís Bande, Escoréu, 24 de avientu de 1937, que dialoga con sus trabajos anteriores, profundizando nuevamente en la reivindicación de la memoria histórica y los olvidados de la guerra civil; y Puta y amada, el nuevo film de Marc Ferrer, que continúa reivindicando su cine personalísimo y al margen de todo con una indagación sobre el fin de la juventud, cargada de elementos autobiográficos.

También habrá espacio para los documentales con la propuesta de Gerard Ortín Castellví que en Perrolobo (Lycisca) juega constantemente con la experimentación formal y la introspección sonora; el debut en la dirección de Íngrid Guardiola con el docu-ensayo Casa de ningú; y Ainhoa: yo no soy esa, segundo film de Carolina Astudillo que parte de una historia particular para mostrar un retrato global de la Barcelona de los 80. Completan los nombres de la sección Un impulso colectivo las obras de dos directoras debutantes, Yo la busco de Sara Gutiérrez, film que empieza como una comedia generacional para mutar en una experiencia más oscura y onírica, y Ver a una mujer de Mònica Rovira, una película visualmente extraordinaria que casi se convierte en un exorcismo autoafirmativo.

Fuera de la sección Un impulso colectivo y concursando en la sección Talents, encontramos también dos películas de talentos locales: A estación violenta de la joven directora Anxos Fazáns, basada libremente en el libro homónimo de Manuel Jabois, y con la colaboración en el guion de Ángel Santos (Las altas presiones); y Jean-François y el sentit de la vida, debut en la dirección de largometrajes del reconocido cortometrajista Sergi Portabella, con la odisea en que se embarca un adolescente decidido a ser existencialista.

Cierra la presencia de directores españoles en el D’A 2018, el estreno de El vent és això, experimento de Pere Vilà con varios alumnos del instituto Santiago Sobrequés de Girona, que empezó como un ejercicio didáctico para acabar tomando la forma de largometraje y que cuenta con Alex Brendemühl entre sus protagonistas.

Good Time en el D’A 2018

Proyección única en España y en pantalla dentro del D’A 2018 del éxito de los hermanos Safdie, Good Time. Una de las mejores películas presentada en Cannes 2017 y favorita de la crítica (aunque finalmente solo ganó merecidísimamente el premio a la mejor banda sonora de Daniel Lopatin), protagonizada por un sorprendente Robert Pattinson en fuga constante por el barrio de Queens de un Nueva York alucinado. Un ejercicio de género renovador que conecta con el Scorsese más frenético y que supone una experiencia totalmente apabullante.

Programación y horarios del Offside Fest 2018

Offside Fest 2018 tendrá lugar desde el jueves 5 al domingo 8 de abril y estrenará emplazamiento en los Cines Girona de la ciudad condal. La cita, consolidada ya en el circuito internacional de festivales de documentales de fútbol que apuestan por entender el deporte como fenómeno cultural, presentará una vez más una cuidada selección de filmes en dos secciones, la oficial a concurso y la sección Fuera de juego, donde se rescatan clásicos del género.

Tesalónica (Grecia), Milán (Italia) y Lisboa (Portugal) son las nuevas ciudades que han acogido o acogerán una edición del Offside Fest. El festival de documentales futbolísticos, desde que la aventura se inició en Barcelona en 2014. Celebrando el quinto aniversario es la hora de volver a Barcelona.

La presentación oficial del festival será el lunes 26 de marzo en la Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona, ​​donde desvelaremos toda la programación de este año y proyectaremos el documental Quini. El brujo frente al espejo. ¡Entrada gratuita!

Programa y horarios

Lunes 26 de marzo presentación Offside Fest 2018

19.00h. Quini. El brujo frente al espejo

Director: Raimundo García, País: España, Duración: 90 min

Relata la vida del exfutbolista internacional del Sporting y del FC Barcelona Enrique Castro ‘Quini’. El delantero, que además de ser el jugador que más ‘pichichis’ tiene en su haber, con 5 trofeos, fue secuestrado por dos individuos en 1981, suceso que convulsionó el fútbol español. 

¡Consigue aquí tu invitación gratuita!

 

 

 

Jueves 5 de abril

18.00h Crazy for Football

Director/a: Volfango De Biasi, Título original: CRAZY FOR FOOTBALL, Año estreno: 2018, País: Italia, Duración: 73 minutos.

Un grupo de pacientes procedentes de varios centros de salud mental de toda Italia, un psiquiatra (Dr. Santo Rullo) como director deportivo, un ex jugador de fútbol sala (Enrico Zanchini) como entrenador y un campeón mundial de boxeo (Vincenzo Cantatore) como preparador físico. Estos son los protagonistas de Crazy for Football (Locos por el fútbol), un documental de Volfango De Biasi sobre el primer equipo italiano de fútbol sala que participa en la Copa Mundial de Pacientes Psiquiátricos en Osaka. La película recoge el proceso, desde la selección de los doce integrantes, hasta la participación en el Mundial. Pero nos lleva también por un viaje más profundo: el de la montaña rusa de sentimientos y sensaciones de quienes sufren una enfermedad mental. Un camino zigzagueante entre la salud y la locura, que nos incumbe a todos. Es esta una película, sin embargo, en la que los jugadores y no su enfermedad son los protagonistas, con el objetivo de luchar contra los prejuicios que rodean a los que sufren enfermedades mentales.

20:00h Team Gaza

Director/a: Laurens Samsom, Frederick Mansell, Título original: TEAM GAZA, Año estreno: 2016, País: Netherlands, Duración: 84 minitos.

Team Gaza nos presenta las vidas de cuatro jóvenes que se atreven a soñar en Gaza, una franja de tierra aislada del mundo exterior. Atrapados entre paredes, estos cuatro chicos intentaran construir sus vidas. Uno quiere casarse con su sobrina, un segundo trata de reconstruir su casa bombardeada, un tercero trata de huir de la franja y de las últimas revueltas armadas. Juntos se unen en un equipo de fútbol, ​​el único lugar donde pueden olvidarse de todo. Fuera del campo de fútbol, ​​rezan y luchan por un futuro mejor, a pesar de las dificultades en la Gaza devastada por la guerra. Los documentalistas holandeses Frederick Mansell y Laurens Samsom siguieron a los personajes principales durante un año. Se ganaron la confianza de filmar en dormitorios y salas de juntas, en los estrechos callejones de Gaza, en los campos de entrenamiento de la brigada armada Al Qasam y, por supuesto, en los estadios de futbol. Finalmente, se fueron con una historia que nunca antes se había documentado: la vida real de Gaza, mostrada de la manera más íntima, palpable para cada ser humano en todo el mundo…

 

Viernes  6 de abril

17:00h Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion

Director/a: Mick Kelly, Título original: Casuals: The Story of the Legendary Terrace Fashion, Año estreno: 2011, País: England, Duración: 75 minutos.

La extraordinaria y perspicaz historia filmada de una subcultura juvenil a menudo pasada por alto en la forma en que se extendió por ciudades como Liverpool, Manchester y Londres cuando famosas firmas vinculadas al fútbol robaron ropa deportiva de diseñadores caros de los países que visitaron. Una subcultura que no comenzó con las grandes figuras del futbol diciendo a estos muchachos qué ponerse, en cambio se establece las tendencias y hacen acto de aparición las tiendas de gama alta. Fue en la década de 1980 cuando comenzó en Gran Bretaña, bajo el radar, lo «casual» dicho movimiento. La película incluye imágenes de archivo recientemente desenterradas y ofrece entrevistas interesantes con personalidades como Peter Hooton, que estaban en el corazón de la historia en un momento en que el fútbol y la moda importaban más que el poder corporativo y los estadios sin alma.

19:00h. Kung Fu(tbol)

Director/a: Tian Dong, Título original: Eisenkopf, Año estreno: 2017, País: Alemania/China, Duración: 92 minutos.

Kung Fu(tbol) trata sobre un equipo de fútbol joven que está ganando atención en China: el equipo de fútbol Shaolin Kung Fu. Su método de jugar al fútbol combina el tradicional juego de pelota con elementos del antiguo arte marcial chino. Mientras juegan, aplican técnicas como Shaolin Iron Head o Shaolin Tornado footwork, pero también se adhieren a las reglas oficiales de la FIFA. Shi Yanlu es un maestro Shaolin Kung Fu y el fundador del fútbol Kung Fu. Él cree que este nuevo método de entrenamiento podría ayudar a los jugadores prometedores de China a ser reconocidos internacionalmente. Se está construyendo una enorme escuela de fútbol Kung Fu para 10.000 estudiantes, financiada con 200 millones de euros por una importante empresa china. ¿Cuáles son las esperanzas y los sueños de estos jóvenes estudiantes? ¿Es el fútbol de Kung Fu realmente tan prometedor como parece?

21.00h. The Lane

Director/a: Luke Mellows, Título original: THE LANE, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 51 minutos.

White Hart Lane fue el estadio del Tottenham Hotspur desde 1899 a 2017, cuando fue demolido para el traslado del club a un nuevo campo. The Lane captura la historia de esos 118 años de vida del estadio del norte londinense, que se elevó desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un hito en la ciudad. A través de un impresionante archivo de imágenes y con entrevistas a hinchas, leyendas de los Spurs como Cliff Jones, Pat Jennings, Glenn Hoddle, Ledley King y Ossie Ardiles, jugadores y técnico actuales (Harry Kane, Hugo Lloris y Mauricio Pochettino), The Lane cuenta la historia particular de un club y un estadio especiales, y la universal de un grupo de gente unidos por un escudo al que aman. The Lane fue producido por Pitch International para el canal BT Sport.

 

Sábado 7 de abril

17.00h. Fuera de juego. La homosexualidad en el fútbol español

Director/a: Richard Zubelzu, Título original: Fuera de juego, Año estreno: 2017, País: España, Duración: 70 minutos.

Un film que pretende analizar el porqué de la invisibilidad de los homosexuales en el fútbol español. El documental trata de la mano de clubs, asociaciones, futbolistas, prensa, psicólogos y demás personas vinculadas, la realidad actual de la homofobia en el fútbol español y sus posibles soluciones. Con la intervención de Felipe Cruz (coordinador sección fútbol 11, G-Madrid Sports), Javier Rodríguez(fútbol sala G-Madrid Sports), Javier Gómez Matallanas(Adjunto a la dirección y Director de diario AStv),Carlos Rey (co-fundador de Upad y psicólogo), Rubén López (responsable de deportes de la Asociación Arcópoli), Martín Mantovani( futbolista CD Leganés), Paco Chamizo(Coordinador del grupo LGTB del PSIB-PSOE) Roberto Solozábal (exfutbolista),Laura del Río(futbolista),Alfredo Lorenzo(director de integridad y seguridad La Liga) Esteban García (Presidente de la Federación Peñas del BARÇA en Madrid y Toni Moog (humorista).

19.00h. Men in the Arena

Director/a: J.R. Biersmith, Título original: Men in the Arena, Año estreno: 2017, País: Estados Unidos, Duración: 85 minutos.

Men in the Arena nos cuenta la historia verídica de dos amigos del Equipo Nacional de Fútbol de Somalia que persiguen sus sueños frente a probabilidades ciertamente difíciles. Es una historia de supervivencia, una historia de los derechos humanos, y un viaje deportivo no convencional, principalmente filmado y producido en Kenia, Somalia y los Estados Unidos. Durante tres años se capta la historia de Somalia a través de los ojos de dos amigos del fútbol unidos por un sueño compartido que podría servir perfectamente de inspiración a sus propios compatriotas.

 

21.00h Kenny

Director/a: Stewart Sugg, Título original: KENNY, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 86 minutos.

“Kenny” cuenta la historia única de un hombre cuya vida y carrera se unieron a la suerte de su ciudad adoptiva, Liverpool. Conocido como ’El Rey’, Kenny Dalglish fue reverenciado por los hinchas reds durante su estancia en el Liverpool FC, donde como jugador y entrenador acumuló nada menos que 27 trofeos. Sin embargo, podría decirse que su mayor desafío surgió después de la tragedia de Hillsborough en 1989, en la que fallecieron 96 hinchas del Liverpool. Tras ella, Kenny Dalglish se convirtió en un faro de esperanza y fortaleza en la lucha por la justicia a las víctimas. Inspirador, poderoso, divertido, pero a veces verdaderamente desconsolador, este es el retrato de un orgulloso hombre escocés que capturó los corazones de todos en Merseyside.

 

Domingo 8 de abril

17.00h. The Workers Cup

Director/a: Adam Sobel, Título original: THE WORKERS CUP, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 88 minutos.

En 2022, Qatar acogerá el mayor evento deportivo del mundo, la Copa Mundial de la FIFA. En este momento, sin embargo, lejos de los focos, centrados en los futbolistas estrella, las instalaciones del torneo están siento construidas con las manos del millón seiscientos mil trabajadores migrantes que viven en Qatar. The Workers Cup (La Copa de los Trabajadores) es un largometraje documental que da voz a los hombres que están trabajando para construir el Mundial. El 60% de la polación de Qatar son trabajadores extranjeros llegados de India, Nepal, Bangladesh, Filipinas y, cada vez más desde África. Estos hombres trabajan en jornadas extremadamente largas a cambio de salarios escasos, y viven aislados en campamentos de trabajo que por ley se mantienen fuera de los límites de la ciudad. La copa se hospedará en el país más rico del mundo. Pero descansará sobre las espaldas de algunas de las personas más pobres. Con un acceso sin precedentes, The Workers Cup se desarrolla en gran medida dentro de un centro de trabajo de Qatar. Los trabajadores que aparecen en la cinta reconocen que se sienten como en una prisión. Oculto entre una autopista y un tramo remoto del desierto, el campamento de Umm Salal está intencionalmente fuera de la vista y fuera de la mente. También lo son los 4000 hombres que viven ahí. El documental se centra en un grupo de hombres del campamento que han sido elegidos para competir en un torneo para los obreros: The Workers Cup. El torneo está patrocinado por el mismo comité que organiza la Copa del Mundo 2022 y 24 empresas de construcción han sido invitadas a presentar un equipo formado por obreros. Durante el transcurso de la copa, el documental sigue a varios obreros que alternan entre dos extremos sorprendentes: héroes en el campo, casi parias en la sociedad fuera de él.

19.00h. El equipo de mi barrio

Director/a: Rafa de los Arcos, Título original: EL EQUIPO DE MI BARRIO, Año estreno: 2018, País: España, Duración: 52 minutos.

¿Es la industria del espectáculo un monstruo que se ha comido al deporte? El U.C.CEARES es un pequeño equipo de barrio de Gijón que resiste autogestionado, intentando salir adelante con el presupuesto más bajo de la categoría y ensalzando los auténticos valores del fútbol. Su lema lo deja claro: Últimos en dinero, primeros en corazón. Sin embargo, no todo es diversión y alegría en el Ceares. Ser el equipo más humilde de la categoría también provoca una lucha encarnizada contra los elementos para mantener el club a flote. Pero el U.C.Ceares tiene algo que los grandes clubes no tienen: el orgullo de saber que el equipo es de todos los que forman parte de él.

 

 

Americana 2018 Día 5. Jane/ Gemini/The Rider/ Lemon

Jane

Usando una gran cantidad de material inédito, la película se centra en las investigaciones de la conocida primatóloga Jane Goodall, su trabajo de campo, su relación con su marido y cámara Hugo van Lawick y los chimpancés a los que estudió.

Cerrando la sección Docs de esta edición del Americana se pudo ver el último trabajo de un director de renombre dentro del género documental como es Brett Morgen, responsable entre otros de trabajos tan conocidos dentro de dicho medio como por ejemplo On the Ropes, The Kid Stays in the Picture o Kurt Cobain: Montage of Heck, ahora con la inestimable y omnipresente presencia de Philip Glass orquestando la banda sonora presenta Jane, una laboriosa recreación de la labor de investigación llevada a cabo durante varias décadas por la Dra. Jane Goodall en la investigación del comportamiento de los chimpancés.

De alguna manera Jane en su propósito de ofrecernos un retrato íntimo y a la vez didáctico en sus propias enseñanzas juega sobre seguro al contar con varios ases en la manga que son ciertamente difícil de obviar, tener como director con un especialista del medio como es Brett Morgen o tener como principal valedor a National Geographic y sobre todo la naturaleza de la historia narrada hacen que en cierta manera este relato contado en primera persona adquiera un acercamiento que aún lejos de sorprender en lo referente a sus postulados estén provistos de una belleza formal bastante absorbente de cara al espectador, o lo que es lo mismo el comprobar como un documental cimentado en lo más manual logra una garantía refrendada después de su visionado. Una base que encontramos en los cerca de más de 100 horas de material inédito hasta hoy día entre los que se encuentran principalmente los archivos registrados por Hugo Van Lawick, esa selección de archivos preexistente que nos son narrado con la voz en off de la propia Jane Goodall sirven en muchos momentos para dar lugar a la propia reflexión de la protagonista siéndonos narrados de forma tan convencional como lucida, un posicionamiento que sirve como perfecto ejemplo de saber anteponerse al característico documento que transita a través del biopic o de la investigación de rigor para ofrecernos un relato que de alguna manera funciona de forma dual en lo referente a su narrativa, el personal y el supuestamente publico cimentado y esto es lo más importante del asunto en cuestión a modo de ineludible legado para generaciones venideras.

Valoración 0/5: 3

 

Gemini

Un crimen atroz pone a prueba la compleja relación entre una tenaz asistente personal y su jefe, una estrella de Hollywood. Mientras la asistente viaja por Los Ángeles para desentrañar el misterio, la actriz debe tratar con un determinado policía. Al mismo tiempo, se cuestiona profundamente sobre aspectos como la amistad, la verdad y la fama.

La nueva película del realizador Aaron Katz (Quiet City, Cold Weather, Land Ho!) nos trasporta a ese Hollywood de bambalinas tantas veces reflejado en el celuloide en donde fugaces y emergentes estrellas del mundo del cine son engullidas entre flashes y aspiraciones a una efímera fama que en algún momento se les puede volver en contra, un asesinato por resolver y una investigación en primera persona de la principal sospechosa del crimen nos trasportará a un escenario que circunvala sin ningún tipo de pudor un noir de serie B tan atípico en su estructura como por momentos sugerente en lo concerniente a su narración.

Gemini es básicamente un film que se estructura a través de referencias cinematográficas que se sirve de mecanismos genéricos plenamente reconocibles pare exponerlos de manera tan artificial como arbitraria en una trama en donde el  MacGuffin argumental es demasiado visible, en este contexto podríamos aseverar que Gemini es un thriller a contracorriente, especialmente visible al ofrecernos un relato de dobles lecturas. Hay una parte en la película de Aaron Katz que nos remite claramente al género negro perpetrado en los años 80 y 90 por autores como Abel Ferrara o Olivier Assayas por ejemplo , aderezando al máximo una puesta en escena en donde neones y una música electrónica algo intrusiva se sirven para ofrecernos un envoltorio por momentos sugerente, un tono visual ciertamente atrayente que se sitúa algo por encima de una narrativa expuesta que va de más a menos conforma avanza metraje, su algo tramposa vuelta de tuerca final es posiblemente el principal indicio de todo ello, sin embargo y volviendo a esa referida doble lectura antes comentada Gemini encuentras sus mejores momentos a la hora de exponer esas relaciones de poder dentro de un mundo plagado de vacuidad y falsas apariencias, un castillo de naipes que se derriba de forma vertiginosa según avanza el film en referencia a esos intereses casi mercantilistas por el que se mueve la protagonista principal, también y como apunte a destacar también hay un sugerente juego meta expuesto de forma algo peculiar, ese cine dentro del cine también sugiere una acida critica de ese  sistema cambiante a conveniencia y egoísmo, un escenario por el que transitan unos personajes que dan la impresión de estar anclados en una continua deriva existencial.

Valoración 0/5: 3

 

The Rider

En The Rider vemos como Brady, que fue una de las estrellas del rodeo y un talentoso entrenador de caballos, sufre un accidente que le incapacita para volver a montar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que lo único que quiere hacer es montar a caballo y participar en rodeos, lo que le frustra bastante. En un intento por retomar el control de su vida, Brady emprende un viaje en busca de una nueva identidad y del significado de lo que es ser un hombre en el corazón de América.

La clausura del Americana 2018 vino de la mano de la realizadora de origen china-americana Chloé Zhao con The Rider, uno de los mejores films vistos este año en el certamen, el nuevo trabajo de la responsable de Songs My Brothers Taught Me nos traslada al retrato de la figura del cowboy y por ende a lo que podemos entender como un western moderno, un relato que transita básicamente a través de una frustración a modo de docudrama de claro índole intimista acerca de un hombre que intenta redefinirse a sí mismo, unos sueños truncados en donde dicho personaje en cierta forma se ve incapacitado a la hora de poder seguir con los dictámenes de lo que hasta ese momento había sido su propia vida, una actividad, en este caso los rodeos, de difícil extrapolación a otras facetas vitales de su día a día.

La mayor virtud que reside en The Rider la podemos encontrar en lo referente a su propia estética, Chloé Zhao valiéndose de un relato de clara naturaleza crepuscular se adentra en lo meramente contemplativo de una historia en donde la imagen, con el bello paisaje de Dakota del Sur siempre omnipresente,  se sitúa en todo momento por delante de la palabra, en lo relativo a ese aspecto es harto evidente de que nos encontramos ante un film construido a través de texturas, sonido, música y fotografía juegan a favor de un relato de apariencia áspera que termina convirtiéndose en conmovedora a través de su propia lírica De alguna manera Chloé Zhao se vale del tono documental (sensación acrecentada ante un reparto de actores no profesionales que se interpretan a sí mismos) que impregna casi todo el relato a la hora de trasportarnos a una especie de ética del perdedor relacionada y conectada en multitud de ocasiones con una inconfundible esencia de western clásico de tono crepuscular. The Rider termina convirtiéndose en un relato tan adorable como desolador, una vuelta de turca al retrato tradicional de la masculinidad que se aleja de dicho estereotipo a través de lo meramente emocional en lo concerniente a un logrado equilibrio entre realismo y lirismo que termina deviniendo como ciertamente notable, de esas historias en definitiva en donde lo más aparentemente mínimo se trasforma en algo mucho más amplio y minucioso.

Valoración 0/5: 3’5

 

Lemon

A sus 40, Isaac Lachmann es un hombre inmovilizado por su mediocridad, un personaje irritante que tiene una forma de relacionarse con un entorno completamente desconcertante y absurdo. Su carrera no progresa, y su novia de los últimos 10 años le acaba de abandonar.

Hablando recientemente en estas crónicas del Americana 2018 de la muy válida The Stange Ones constataba esas apuestas loables por parte del festival en ofrecer productos de un indudable riego autoral que se aparten de alguna forma de ese tono y pautas algo convencionales por el que se suele moverse con relativa frecuencia últimamente el actual cine independiente norteamericano, Lemon opera prima de Janicza Bravo entra plenamente en dicha ecuación aunque a diferencia del film más arriba comentado sus resultados tienden ser de una forma clara bastante más cuestionables.

Pese esa aparente anomalía por el que se mueve un film de las características de Lemon hay un objetivo en ella que deviene como meridianamente claro en referencia a sus propósitos, básicamente estamos ante un relato que busca incomodar al espectador a través del absurdo de personajes y situaciones, evidentemente eso no constituye un gran mérito en sí mismo si no hay una finalidad del relato que justifique dicho trayecto, dicho de otra forma, hay un grave problema no en las formas pero si en el fondo, es en ese propósito en donde esta historia de este perdedor cuarentón no encuentra su principal razón de ser como comedia pues no hace gracia en prácticamente ningún momento de su metraje, uno se pregunta si realmente ese era el propósito de Janicza Bravo, el crear algo diferente que se aparte conscientemente de postulados al uso, logrado supuestamente este propósito sin embargo  no basta con ser aparentemente original si el guion da la continua impresión de ser una colección de escenas repletas de incoherencias, un catálogo de situaciones sin un propósito aparente que lo justifique de alguna manera. Lemon termina convirtiéndose en un hermano menor y algo más complaciente de productos como por ejemplo el The Greasy Strangler de Jim Hosking o la reciente Kuso de Flying Lotus, en el film de Janicza Bravo no encontraremos rastros de la escatología que impregnaban dichas película, por el contrario sí que comparten con ellas una alarmante ausencia de una estructura narrativa que otorgue algo de solidez al relato en cuestión.

Valoración 0/5: 2

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger cumple 15 años con una mirada a la afrodescendencia

El actor Emilio Buale protagoniza el cartel de la edición 2018 del FCAT que hoy se ha presentado en Madrid. El festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) cumple 15 años en su edición de 2018 dando a conocer las cinematografías del continente africano en España y América Latina. A través de filmes que hablan de la cotidianidad de sus lugares y no sólo y necesariamente de derechos humanos, el FCAT ha conseguido que se conozca la diversa y rica realidad de África de la mano de sus cineastas.

Los 15 años del FCAT se han celebrado hoy en Madrid, en un acto en la librería Ocho y Medio, donde se ha presentado la edición de este año, que se celebrará entre el 27 de abril y el 5 de mayo. La directora del festival, Mane Cisneros, ha destacado que el FCAT «cumple el viejo sueño de unir a través de la cultura dos continentes convirtiéndose así en el único evento cinematográfico transfronterizo y transcontinental que se celebra en simultáneo en España y Marruecos«.

El alcalde de Tarifa, Francisco Giráldez, para quien la cultura es «la mejor herramienta» para la unión, ha acudido a la cita en Madrid donde ha destacado que «creer en las alianzas culturales, en el atractivo de las fronteras significa invertir tiempo y recursos«. El primer edil tarifeño ha añadido que «quince años son poco para cambiar dinámicas, pero son un principio para que las fronteras se ablanden«.

Durante la presentación se ha desvelado el cartel del FCAT 2018 que protagoniza el actor español Emilio Buale, quien inició su carrera en el cine de la mano de Imanol Uribe con la película Bwana. La imagen de este año reivindica a la afrodescendencia española en el cine, las artes escénicas y la música en un cartel que también simboliza los 15 años del Festival de Cine Africano y su ayuda a esta visibilización. «El FCAT se ha convertido en una cantera de especialistas del cine africano en España«, en palabras de Mane Cisneros.

De hecho, la afrodescendencia española será el centro de atención en el VI Árbol de las Palabras, el espacio de encuentro y reflexión del FCAT enmarcado en el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El festival volverá a ser lugar de encuentro, de conocimiento, de intercambio y de comunicación de los actores, actrices, gentes del cine y artistas africanos y españoles de origen afrodescendiente con el resto de la sociedad española. A este encuentro se sumarán artistas internacionales de la diáspora, con el objetivo de crear redes y promover contactos que puedan llevar a futuros proyectos comunes África-Diáspora.

En el Árbol de las palabras se debatirá sobre la complejidad del sector en sus diferentes realidades y lo harán artistas de Reino Unido-Zambia, Italia-Ghana o Francia-Senegal, además de españoles hijos de la diáspora como Santiago Zannou, Armando Buika, Silvia Albert, Lucía Mbomío, Marius Makon, Malcolm Sitté, Astrid Jones, Emilio Buale, Will Shepard o Farah Hamed, entre otros. Poesía, teatro y el espectáculo de afroflamenco contemporáneo de Yinka Esi Graves pondrán la guinda a este espacio de reflexión.

Asimismo, se ha anunciado que el FCAT 2018 dedicará una retrospectiva al histórico cineasta marroquí Ahmed Bouanani (1938–2011) quien, aunque nacido en Casablanca, estudió cinematografía en el Institut des Hautes Études Cinématographiques (IDHEC) en París. Bouanani no solo trabajó como director, sino también como montador y guionista para otros directores marroquíes, además de publicar varios volúmenes de poesía. Esta retrospectiva se presentó por primera vez en el marco de la Berlinale 2017.

La cantante Biselé, nacida en Canarias de padres guineanos y cuyo nombre artístico está tomado del de la tribu de su madre, fue la encargada de poner música a la presentación madrileña con un concierto acústico donde sonaron sus canciones con sabor a mundo: Jazz, flamenco e influencias guineanas.

La programación completa del FCAT 2018 se podrá consultar a principios del mes de abril.

Americana 2018 Día 4. Ingrid Goes West/ The Strange Ones/ Ex Libris: The New York Public Library

 

Ingrid Goes West

Ingrid tiene problemas mentales serios que siempre la terminan convirtiendo en una chica tóxica para sus amistades. Después de un incidente con su última amiga termina encerrada un tiempo en una clínica mental. Al salir, dispuesta a rehacer su vida, Ingrid se obsesiona con Taylor Sloane, una influencer de Instagram que parece tener todas las dotes de triunfadora de las que ella carece. Entonces comienza un viaje hacia el Oeste con la intención de conocerla. De forma inesperada (y censurable) lo consigue y surge una fuerte amistad. Pero pronto su conducta celosa y extraña pondrá en alerta a Taylor. Ingrid lo ha dejado todo por ella y si ahora la pierde, su vida se hundirá de forma estrepitosa.

Posiblemente lo primero que no estaría de más aclarar de una película de las características de Ingrid Goes West sea su en principio algo confusa adscripción genérica, una mirada algo superficial sobre ella antes de su visionado puede dar a entender erróneamente que estamos simplemente ante una comedia de tono ligero al uso, tanto por las características de su título, de ciertas reminiscencias a la sátira naif, como por algunas de sus instantáneas (póster incluido), indicios estos que puede dar lugar a algún malentendido, de manera algo afortunada la opera prima orquestada por Matt Spicer aun con varias derivas en su haber es algo más que esa manida ecuación estructural tan socorrida en la comedia independiente norteamericana de hoy en día.

Posiblemente los referentes cinematográficos más claros que podamos encontrar en Ingrid Goes West sean tanto el One Hour Photo de Mark Romanek como el The Cable Guy de Ben Stiller, al igual que aquel film protagonizado por Jim Carrey nos encontramos ante un relato que basa su narrativa en las dependencias anheladas, de un comienzo amable que termina derivando en una suerte de thriller psicológico, seguidas estas pautas argumentales el gran hándicap que atesora el film de Matt Spicer posiblemente venga dado por no apostar decididamente por una vía genérica que percibamos de forma clara, la película transita a través de la comedia, el relato denuncia y finalmente el thriller, todas ellas expuestas pero no profundizadas de manera conveniente. Es en ese apartado de supuesta denuncia en donde podemos apreciar como las nuevas tecnologías, la soledad y esa liquida forma de relacionarse que tiene gran parte de la sociedad actual en lo concerniente a las redes sociales en donde se echa de menos el matiz y la disección o la crítica a la dependencia de la exposición pública, a su favor es indudable que Matt Spicer sabe manejar según que mecanismos a la hora de ofrecer un producto sumamente entretenido pese a su continuo tono liviano, un desequilibrio narrado en primera persona que se beneficia de una Aubrey Plaza en estado de gracia, lástima que todo lo que se intuye termine siendo expuesto de una forma tan opaca.

 Valoración 0/5: 3

 

The Strange Ones

Dos hombres, un joven atractivo y un niño asustadizo, viajan en coche por los Estados Unidos buscando un sitio para poder acampar e ir de caza. Aunque a simple vista parecen unas vacaciones rurales en familia, rápidamente empieza a entreverse el reverso tenebroso del viaje. Una red de mentiras y hechos terribles envuelven en realidad a los personajes, sumiéndolos en una actitud siniestra y turbia.

No deja de ser una muy buena noticia que un festival como el Americana se atreva a abrir nuevas vías de programación ofreciendo productos autorales tan arriesgados como resulta ser la estimulante opera prima de Christopher Radcliff y Lauren Wolkstein The Strange Ones, largometraje basado en el propio cortometraje homónimo que sus autores filmaron ya hace seis años, un apasionante y oscuro relato de espiritualidad cruda, una huida hacia adelante en donde la delgada delimitación que separa la realidad de la pesadilla deviene en uno de los imaginarios telúricos más interesantes vistos últimamente dentro del fantástico contemporáneo más autoral.

Es en la construcción de esa atmosfera omnipresente en toda la película y de una clara sutileza ciertamente enfática en donde The Strange Ones echa mano a la referencia, aunque para ello no escoja el camino más complaciente ni el más obvio que digamos, como película de particularísimos enigmas por ahí asoma un primerizo Peter Weir o más que reconocible tono que nos direcciona a un cine pretérito orquestado por Nicolas Roeg, The Strange Ones es de esas películas en donde su muy aparente concepto minimalista se puede llegar a expandir en diversas vías, algunas ciertamente inabarcables, un relato en donde los pliegues temporales, ficticios y reales, dan pie a la inmersión. Posiblemente el gran hándicap que algunos puedan detectar en The Strange Ones sea en ver como ella misma no termina de solucionar sus propios enigmas, es aquí cuando queda claro que lo que realmente parece interesar a Christopher Radcliff y Lauren Wolkstein sea el trayecto y no la finalidad, un viaje en definitiva que basa su propia estructura en la forma de expandir los limites mentales fragmentados a través de lo más estrictamente atmosférico, todo un logro muy a tener en cuenta a la hora de seguir la futura trayectoria de ambos autores.

Valoración 0/5: 3’5

 

Ex Libris: The New York Public Library

Ex Libris: The New York Public Library lleva al espectador a la trastienda de una de las más grandes instituciones de conocimiento del mundo. La película examina cómo esta legendaria institución ha seguido con sus actividades habituales adaptándose a la vez a la revolución digital. Ex libris: The New York Public Library muestra que las bibliotecas informan y educan de múltiples formas: libros, conciertos, conferencias, clases y mucho más. Esta biblioteca se esfuerza en inspirar el estudio del conocimiento avanzado y fortalecer a la comunidad.

Durante las pasadas crónicas del festival de San Sebastián hemos estado comentando las indudables virtudes que conlleva tener una sección potenciada de forma acertada en estos dos últimos años como Zabaltegi-Tabakalera, un reducto consecuentemente libre de miradas y tendencias genéricas, un rico apartado a modo de cajón de sastre heterogéneo en donde el último trabajo de un indiscutible referente en el documental como es el veterano Frederick Wiseman se encargó de clausurar dicha sección encontrando en él un lógico y muy consecuente acomodo como no podía ser de otra manera.

En la monumental y humanista en conceptos Ex Libris: The New York Public Library vista también en la edición del Americana 2018 el estadounidense Frederick Wiseman a sus 87 años de edad y como lucido retratista de un entorno temporal y territorial determinado nos ofrece una apabullante y exhaustiva visita guiada por el interior de la biblioteca pública de Nueva York, su funcionamiento expuesto desde dentro, evidentemente tratándose de su autor este recorrido no es para nada superfluo o convencional en lo referente a propósitos, más bien todo lo contrario, pero siempre dentro de una coordenadas muy propias y plenamente reconocibles, al igual que en su anterior National Gallery estamos ante una inmersión del funcionamiento desde dentro de una institución sin ánimo de lucro, de clara vocación aglutinadora que no solo se dedica a la lectura o al mero almacenamiento de libros, a través de sus salas esta búsqueda del saber está representada por vertientes tan distintas pero al final tan hermanadas como puede ser el apartado a la investigación o el potenciar el mero estimulo del arte en lo referente a toda una diversidad de vertientes tales como el activismo cultural, vecinal e incluso político, una institución de origen burgués hoy al servicio comunitario, en lo concerniente a este apartado hay un espacial énfasis en mostrarnos  numerosas reuniones administrativas que dictaminan un proceder a tal respecto, un trabajo tan exhaustivo que por momentos resulta agotador en lo concerniente a su intensidad,  un énfasis que hace que sus más de tres horas de duración (resumen de 150 horas de grabación) se nos hagan al final algo insuficientes no en contenido y si en simetría.

La biblioteca pública de Nueva York se erige de esta manera como escenario en el documental de una precisa disección de sus órganos internos, como experimentado documentalista que es Wiseman nos hace participes de tal actividad, y lo hace como no podía ser de otra manera desde una distancia que se nos antoja muy cercana, su cámara en ningún momento incide en lo que se nos muestra, no juzga ni intercede a través de una visión individual, no existe un discurso como tal, y si lo hubiera este se ampararía en lo más estrictamente democrático a la hora de hilvanar el testimonio coral que anida en el interior de dicho organismo, tan solo nos expone un retrato a través de la observación, de cómo esta legendaria institución cultural actúa a modo de mapa interactivo del conocimiento, como se adapta a los nuevos tiempo en esa función formativa, no es un recurso institucional y si en cierta manera una obligación el dar la máxima accesibilidad a la cultura más allá de su primigenio apartado literato, en este aspecto si una cosa deja clara un documental de las características de Ex Libris: The New York Public Library es la ineludible función de dicho organismo a la hora de ser una herramienta clave a la hora de batallar a través de su fomentación al acceso de información para las clases más desfavorecidas, Frederick Wiseman nos viene a decir a través de sus imágenes creadas en el valor existente que anida en el conocimiento a modo herramienta de progreso en constante evolución. En unos días en donde se vulgariza hasta extremos insospechados la coletilla de cine necesario una obra tan medida y épica en lo referente a sus postulados como resulta ser Ex Libris: The New York Public Library valida por completo y sin que sirva de precedente dicha afirmación.

Valoración 0/5: 4’5

Americana 2018 Día 3. Menashe/Dina/The Endless

Menashe

En una comunidad judía ultraortodoxa de Brooklyn, un viudo lucha por la custodia de su hijo. Realizada en su totalidad dentro de una comunidad judía y protagonizada, por tanto, por un actor no profesional, Menashe Lustig, la cinta explora de modo íntimo la naturaleza de la fe y el precio de la paternidad.

El debut en la ficción de Joshua Weinstein tras una amplia experiencia dentro del formato documental vino de la mano de Menashe, film que nos narra una historia de claro tono universal, las vicisitudes siempre de un índole problemático de un padre viudo a la hora de poder hacerse cargo de su único hijo, aunque más que una crónica de características humanas lo que nos termina mostrando Menashe es la inmersión con algún que otro retazo critico en una comunidad tan hermética en lo referente a reglas como es la ortodoxa judía residente en Brooklyn.

En Menashe somos testigos siempre dentro de una narrativa que colinda de forma algo tímida en su uso con el género documental, sensación esta acrecentada al estar hablada en su casi totalidad en idish y estar protagonizada en su gran mayoría por actores no profesionales, dicha exposición se sustenta en ver como esa aparente critica a un determinado colectivo está fundamentada principalmente a través de la apropiación de una mirada de un público no afín a dicha estructura religiosa, posiblemente este sea el principal mérito de una película de las características de Menashe a parte de su honesta adscripción a la hora de mostrarnos una loable y determinada cotidianidad, en este aspecto la mirada ofrecida por Joshua Weinstein no se detiene en ningún momento en juzgar estrictas leyes, preceptos o determinados personajes y si en exponer un equilibrio de tales conceptos expuestos a través de contrastes de tonos claroscuros, tan hermética es la comunidad y reglas ancestrales establecidas por dicha conclave ultra ortodoxo (empeñado en volver a casar al protagonista a toda costa como norma sine qua non para volver a hacerse cargo de su hijo) como incapaz e inoperante ante tal labor de dicho personaje por mucha empatía que desprenda su loable intención de seguir una independencia emocional. Posiblemente la mejor escena existente en Menashe venga dada en lo relativo a esa mecánica de las relaciones, en ella vemos como nuestro protagonista se abre emocionalmente (la única vez que lo vemos hacer de forma honesta) ante unos compañeros de trabajo de origen latino, ese momento intimo lejos de la estructura férrea en la que convive describe a la perfección y lejos del tono liviano existente en el relato los anhelos de un individuo por encauzar una segunda oportunidad a través de una propia confesión redentora.

 Valoración 0/5: 2’5

Dina

Describe la poco convencional historia de amor entre Dina Buno y Scott Levin, una pareja de recién casados pero complicada por sus respectivas circunstancias. Scott tiene el síndrome de Asperger y huye del contacto físico, desde dar la mano a Dina hasta mantener relaciones sexuales. A su vez, Dina aún cicatriza física y emocionalmente relaciones pasadas: sobrevivió a su primer marido, y casi murió a manos de su anterior novio.

Otro de los documentales vistos este año dentro de la sección DOCS fue Dina, trabajo que venía avalado con el premio al mejor documental en el festival de Sundance de 2017, el segundo trabajo tras las cámaras del dueto formado por Antonio Santini y Dan Sickles tras su estimable retrato transgénero Mala Mala circunvala la crónica diaria de una relación que con respecto a la mirada del público deviene como no convencional, tan inusual ante nuestros ojos dada su naturaleza como afectiva y empática en la mejor utilización de tales términos.

Dina se mueve principalmente a través de retrato cotidiano, en como solventar los problemas habituales de una relación sentimental, al igual que el anterior trabajo de sus autores estamos antes un día a día de personas que en un principio no entran dentro de los parámetros dictados por la sociedad como normales, sin embargo el trazo narrativo impuesto por Antonio Santini y Dan Sickles se aleja conscientemente de la mirada exterior (la nuestra) y la fija en el ámbito doméstico y cotidiano de los propios protagonistas, no se trata solo de hacernos partícipes de una crónica que se basa principalmente en la escucha y la mirada sino en la exposición de una relación que como cualquier otra está llena de obstáculos, no tanto por la naturaleza de sus personajes, ya plenamente asumida por ellos mismos y si en la sinceridad de unas relaciones alejadas de la perfección, el con graves problemas a la hora de desenvolverse en los momentos más íntimos y ella teniendo que lidiar con las heridas afectivas de un pasado especialmente duro. Dina termina convirtiéndose en la quintaesencia de lo que consideramos como relato verité, con sus ventajas e inconvenientes que todo ello puede conllevar, a partir de ese posicionamiento plagado de dramas, toques humorísticos y momentos incomodos se establece la esperada comicidad de quien esta visionando como principal cualidad de un relato que termina poniendo a la misma altura a personajes y espectadores, todo un logro se mire como se mire.

Valoración 0/5: 3

The Endless

Años atrás, los hermanos Justin y Aaron lograron escapar de la secta donde se habían criado. Ahora, malviven en un apartamento de Los Ángeles, hasta que un día reciben una cinta de vídeo de aquella secta, y a Aaron le entran las dudas de si deberían volver al campamento del que huyeron.

La nueva película del dueto formado por Justin Benson y Aaron Moorhead fue una de las propuestas más sorprendentes vistas este año tanto en el pasado Festival de Sitges como en el Americana 2018, una película que empieza a modo de thriller sobre sectas para ir mutando poco a poco hacia un sugerente tratado de horror cósmico en clave sci-fi, a medio camino entre el cine de Val Lewton y la literatura de H. P. Lovecraft planteándonos en su final varias reflexiones sobre la relaciones afectivas y como llevarlas que por momento parece derivarnos al cine de Richard Linklater, por increíble que parezca dicha amalgama genérica por momentos logra funcionar de un modo ciertamente sorprendente. Todo el cine realizado por Justin Benson y Aaron Moorhead hasta la fecha ha dado la sensación de querer abarcar mucho más de lo que realmente puede conceptuarlo, algo que ya era muy visible en sus anteriores Resolución y Spring, en The Endless esta percepción se incrementa y es incluso más notoria, evidentemente tal mixtura genérica y de conceptos varios terminan derivando en una leve irregularidad en lo relativo a su narrativa pero hay un intento por parte de sus autores ciertamente elogiable en querer ampararse solamente en la imagen y la palabra y no en el artificio genérico más común a la hora de contarnos una historia fantástica, se sugiere más que se matiza, posiblemente la precariedad de la que parte tenga algo de culpa en todo esto pero no deja de ser meritorio la honestidad en proponer un discurso muy fiel y deudor a ciertas coordenadas del cine de género y como amparándose a través de todo ello ofrecernos una mirada muy personal.

The Endless con todas las derivas que puede atesorar representa a la perfección el mejor y más honesto cine independiente de género que a día de hoy podemos ver, aquel que no le tiembla el pulso a la hora de ofrecer un discurso y una mirada personal, la decisión de los propios directores de ser los protagonistas del film no es casual, más bien se trata de una declaración de intereses, un posicionamiento que en parte que demuestra lo irreductible de tan estimulante propuesta.

Valoración 0/5: 3’5

«La noche de Halloween» celebrará su 40 cumpleaños en la próxima edición del Festival de Sitges

El certamen también recordará al mito de Frankenstein en su bicentenario destacando su origen y mitología femenina. La 51ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya añade dos nuevos focos temáticos que complementarán al ya anunciado leitmotiv del certamen en torno al 50º aniversario de la mítica 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick, y del fantástico surgido en 1968, como la fundamental La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. El Festival conmemorará el estreno en 1978 de La noche de Halloween, la popular película de John Carpenter que canalizó las influencias del psycho-killer, el giallo y los serial killers más aterradores creando un subgénero conocido como slasher.
El slasher –que dominó el cine de terror desde finales de los años 70 y durante toda la década de los 80–estableció unas reglas y certificó el protagonismo activo y pasivo de los adolescentes en el género, mitificando personajes como Michael Myers o Jason Vorhees a través de una serie de productos de bajo presupuesto y gran rendimiento comercial tanto en las grandes pantallas como en el incipiente negocio del alquiler de películas en VHS. Muchas de aquellas películas, en su momento poco o nada apreciadas por la crítica, se han ido convirtiendo en títulos de culto cuya revisión se produjo gracias al éxito de la saga Scream, creada por Wes Craven y que, a su vez, generó una nueva ola de slashers que, en muchos casos, fueron remakes o secuelas de los grandes éxitos de los ochenta. Sitges recuperar á en una retrospectiva algunos de los mejores títulos de este subgénero, así como investigará en sus orígenes y legado.
Por otra parte, el bicentenario de la publicación de Frankenstein también será recogido por Sitges en una retrospectiva que destacará la naturaleza femenina del mito, destacando no solo el hecho de ser la primera gran novela de ciencia-ficción y horror escrita por una mujer (Mary W. Shelley) sino también la importancia de la figura femenina en muchas de sus adaptaciones como La novia de Frankenstein, de James Whale o Frankenstein creó la mujer, de Terence Fisher.

Americana 2018 Día 2. The Work/Weirdos

The Work

Ambientada enteramente dentro de la Prisión de Folsom, ‘The Work’ sigue a tres hombres durante cuatro días de terapia de grupo intensiva con convictos, haciendo un retrato íntimo y poderoso de la auténtica transformación humana que trasciende lo que entendemos como rehabilitación.

Uno de los trabajos vistos este año en esa sección tan interesante que es DOCS, y que a algunos nos gustaría que fuera algo más amplia en títulos, fue The Work, documental que venía avalado por ser la ganadora del Gran Premio del Jurado SXSW en el año 2017, un trabajo de evidentes consonancias extremas pues obvia cualquier tipo de estructuras habituales en dicho formato, un dispositivo el expuesto por Jairus McLeary y Gethin Aldous carente de cualquier voz en off o hilo narrativo al uso en dicho género, su dialéctica podríamos considerarla como desnuda pues solo se sustenta en el sentido más exploratorio de dicho termino.

En este sentido resulta harto evidente que estamos ante un trabajo que difícilmente admitirá medias tintas por parte del espectador, esta catarsis personal (que no rehabilitación pues solo asistimos a una terapia de cuatro días) a la que asistimos a modo de profunda exploración individual cuya mayor funcionalidad posiblemente consista en compartir un dolor propio direccionado a personas ajenas, ante tal tesitura emocional una de las cosas más interesantes que se pueden sacar en claro en de The Work es en ver como esa masculinidad y dolor ajeno no entiende de ningún estatus social en dicho tratamiento como podemos presenciar en dichas sesiones, la curiosidad de ver como convictos violentos de los cuales la gran mayoría pasaran el resto de su vida entre rejas son los que les abran las puertas emocionales al urbanita de a pie a la hora de exorcizar y compartir sus propios demonios interiores es ciertamente paradójico. Posiblemente el gran interrogante que me viene a la mente después de visionar un trabajo de las características de The Work venga dado en lo relativo a su supuesta autenticidad, no en lo que vemos pues esto no admite ningún tipo de dudas pero si en referencia a la manipulación de dicho metraje por parte de sus creadores, hay un énfasis que parece muy evidente en intentar destacar la expresividad de lo emocional, abundancia de primeros planos, utilización del sonido etc, en este aspecto no hubiera estado de más un cierto distanciamiento por parte de las cámaras, aunque solo sea a modo de respiro de esta experiencia tan interesante en sus interacciones emotivas como ciertamente agotadora en lo referente a sus propios postulados.

Valoración 0/5: 2’5

 

Weirdos

Es 1976 y la guerra de Vietnam ha terminado. Dos adolescentes canadienses, Kit y Alice, deciden escapar de casa juntos y viajar hasta la costa este de Canadá para vivir aventuras y visitar a la madre bohemia del chico. Durante la travesía, llena de música rock, apariciones estelares de Andy Warhol y borracheras adolescentes, los dos tendrán que vencer su timidez y aceptarse a ellos mismos, aunque sea muy difícil hacerlo.

La nueva película del canadiense Bruce McDonald (realizador que ha día de hoy parece haber tocado todas las teclas genéricas posibles) nos introduce en el contexto genérico de la road movie, un relato de autodescubrimiento (aquí nuevamente de índole sexual) que se mueve a través de un dramatismo generacional provisto de ligeras pinceladas de comedia de marcada estética setentera, en cierta manera Weirdos es de esa clase de películas que no termina de explotar del todo en lo relativo a la supuesta profundidad por la que aparentemente da la sensación de transitar.

Ese posicionamiento por parte de Bruce McDonald (responsable de esa joya del fantástico a reivindicar de forma urgente como es Pontypool, film con un extraordinario Stephen McHattie también presente en Weirdos en forma de breve cameo) consensuado o no nos remite a una cierta inconsistencia temática que parece buscar de forma algo forzada la empatía por parte del espectador, es evidente que el envoltorio es ciertamente atrayente especialmente en según qué hábil manejo técnico aunque no tanto en lo referente a su interior, un uso dinámico musical, interesante captación de imágenes que le otorga un empaque visual potente, mimbres estos que uno tiene la sensación que no logran contrarrestar del todo una trascendencia que si acaso vemos de forma muy tímida en su tramo final. Por otra parte en esta relación de amistad entre chico y chica hay un intento en romper dicho hermetismo temático por parte del realizador mediante fugaces apariciones mágicas de un imaginario Andy Warhol a modo de conciencia aleccionadora del confundido protagonista principal en un film en donde sí algo queda claro es en lo relativo a su fiel posicionamiento a un universo de claras consonancias adolecentes que intenta explorar de forma algo irregular las incertidumbres varias que atañen a sus protagonistas.

Valoración 0/5: 2’5

Americana 2018 Día 1. Golden Exits/ Beach Rats

Golden Exits

Kevin y Alyssa (Chloë Sevigny) son un matrimonio estancado, él es archivador y ella, psicóloga. Buddy (Jason Schwartzman) y Jess trabajan juntos en un estudio de música. Gwen (Mary-Louise Parker), la hermana de Alyssa, soltera y sin tapujos, tiene de ayudante a Sam, hermana de Jess. Un buen día Naomi, una estudiante australiana y amistad temprana de Buddy, empieza a trabajar como ayudante de Kevin. Las dos parejas que antes solo compartían un mismo barrio ahora se ven afectadas por la inestabilidad y fragilidad del orgullo masculino.

Alex Ross Perry fue el gran invitado este año en esta nueva edición del Americana 2018, el director neoyorquino del que se pudo ver la totalidad de su escueta pero muy interesante filmografía en la Filmoteca de Catalunya presento su último trabajo tras las cámaras, Golden Exits, film que nos acerca a un retrato coral con epicentro territorial en Brooklyn en donde una serie de personajes anclados en un limbo de convivencia digamos en las antípodas de lo considerado como felicidad se verá alterado con la presencia de un elemento distorsionador.

Golden Exits transita a través de la insatisfacción de gente en apariencia insípida, partiendo de la base en que cierto cine y muy especialmente el perpetrado por Alex Ross Perry podría definirse perfectamente como un fiel reflejo de la fantasmalogia del desencanto actual que subyace en una determinada sociedad, la anhelada estabilidad dentro del nucleó familiar que vemos en el último film de Alex Ross Perry es explorada a partir de la muerte del cabeza de familia, hecho y posterior detonante que dará pie a la aparición de ese elemento venido del exterior representado en la película en la figura de una joven becaria, personaje que no deja de ser paradójico al ser el más deseados por todos siendo ella misma la más perdida de dicho conclave. Golden Exits se adentra de esta manera en un juego de vidas cruzadas y espejos en donde la ya constatada perdida en prácticamente todos sus protagonistas de una motivación que les aleje de una vida que ya es plenamente predecible se disecciona a partir de un retrato coral en donde el dialogo o incluso la utilización de los silencios por el que transitan los personajes en esas aparentes zonas de confort en la que conviven deviene como un lúcido y muy amargo retrato de la infelicidad, es en ese amplio y acertado subtexto que nos ofrece Alex Ross Perry en donde se percibe claramente el talento de un autor que se aleja conscientemente de etiquetas, aquí en una obra que se percibe como plenamente coherente e igualmente rupturista en referencia a su anterior y esplendido film Queen of Earth, relatos en donde oscuras derivas existenciales son representadas como un fiel reflejo de la perdida de lo que entendemos como el bienestar emocional.

Valoración 0/5: 3’5

 

Beach Rats

Un adolescente de Brooklyn sin objetivos lucha por escapar de su desoladora vida familiar y averiguar cuestiones sobre su identidad, mientras pasa el tiempo con sus amigos delincuentes, una posible nueva novia y hombres mayores que conoce online.

Beach Rats podríamos aseverar que parte del beneplácito en un principio de no transitar a través de un consabido Coming of Age al uso, termino y aplicación tan denostado hoy en día dentro de actual cine independiente norteamericano que por momentos se hace temible, o al menos es lo que nos quiere dar a entender de buenas a primeras la narrativa perpetrada por Eliza Hitt­man que parte de un relato en donde la sexualidad masculina nos es expuesta en todo momento mediante una corporeidad de tono casi extremo ya no solo en referencia a lo más meramente físico sino también en lo referente a lo escénico, dicho mimbre estructural nos invita a entrar dentro de un contexto de confusión mental con un continuo y vano esfuerzo por pate del protagonista en intentar modificar una naturaleza sexual que parece ya de por si plenamente asentada dentro de su subconsciente.

No deja de ser algo sorprendente que sea una mirada femenina la que se adentre en un relato de tantas consonancias homoeroticas como el que vemos en Beach Rats, el segundo trabajo tras las cámaras de la realizadora Eliza Hitt­man incide en el retrato de una acrecentada crisis de identidad, argumentación esta posiblemente bastante recurrente en el cine actual si bien la manera en que nos es contada no lo llega a ser tanto. De alguna manera Beach Rats es de esas películas en donde la narrativa parece no fluir de una forma convencional, lo que percibimos al principio del film viene a representar prácticamente lo mismo una vez concluido, no hay una transición argumental por así decirlo en esta historia de apariencias identitarias en donde se confrontan como entes contrapuestos una homosexualidad latente y una hipermasculinidad aparente, todo ello a través de una sola mirada pues tanto familia como compañeros del protagonista no dejan de ser meraos acompañamientos no explorados de una forma casi deliberada en un relato en donde el lenguaje corporal es la herramienta clave utilizada tanto por Eliza Hitt­man a la hora de describir en imágenes un desconcierto vital como por parte del joven protagonista en su propósito de intentar conectar a través de su cuerpo con el mundo que le rodea.

Valoración 0/5: 3

Retrospectiva Nobuhiro Suwa y primeros títulos de la octava edición del D’A Film Festival de Barcelona

FOCUS D’A 2018: NOBUHIRO SUWA

El D’A 2018 dedica su retrospectiva al director japonés establecido en Francia Nobuhiro Suwa (Hiroshima, 1960), director que comparte generación con Hirokazu Kore-eda y Naomi Kawase, y que en una carrera de 20 años ha dirigido seis largometrajes. Con su debut, 2/dyuo (1997), ganó el premio NETPAC al mejor film asiático en el Festival de Rotterdam y su segundo largometraje M/Other (1999) lo consagró internacionalmente cuando ganó el premio FIPRESCI en Cannes. También ha sido galardonado en Locarno con el premio especial del jurado por Un couple parfait (2002). Su último film, Le lion est mort ce soir (2017), protagonizado por Jean-Pierre Léaud, se estrenó mundialmente en el Festival de San Sebastián. La única de sus películas estrenada comercialmente hasta el momento en España es Yuki & Nina (2009). Su obra está recorrida por dos impactos ineludibles: el peso simbólico de su ciudad, Hiroshima, en la historia contemporánea; y las formas estéticas y poéticas del cine de la nouvelle vague, de quien se considera deudor y del que toma el trabajo de improvisación con los actores. La retrospectiva dedicada a Nobuhiro Suwa se realiza con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya, espacio donde se realizarán las proyecciones.

PRIMEROS TÍTULOS DE LA OCTAVA EDICIÓN DEL D’A

El D’A Film Festival de Barcelona vuelve por primavera en la ciudad y del 26 de abril al 6 de mayo presentará cerca de cien títulos, con una combinación de directores debutantes y nombres consolidados, películas que han triunfado en festivales internacionales y apuntando el radar hacia las nuevas tendencias de la creación cinematográfica, incluyendo lo más nuevo que está pasando en el cine español. Diez días dedicados a la cinefília, las propuestas emergentes y de riesgo y lo mejor del cine de autor, con la posibilidad de conocer de cerca a los directores y conversar sobre sus obras.

Entre los primeros nombres confirmados en el D’A 2018, los estrenos en España de The Green Fog, el nuevo film de Guy Maddin (en colaboración con Evan y Galen Johnson), un trabajo experimental que parte del Vértigo de Alfred Hitchcock; First Reformed de Paul Schrader, mítico guionista y director de la nueva ola de cine estadounidense de los 70; y Hannah del director italiano Andrea Pallaoro, protagonizada por Charlotte Rampling, que ganó la Copa Volpi a la mejor actriz por esta película en la Biennale de Venecia 2017.

No pueden faltar en el festival nombres indiscutibles y relevantes del cine actual, clásicos incombustibles de la autoría contemporánea como Philippe Garrel y su última película Amante por un día, protagonizada por Esther Garrel y Éric Caravaca; Alive in France del director de culto Abel Ferrara; una de las tres películas que Hong Sang-soo dirigió en 2017, The Day After, presentada en Cannes 2017; y Los fantasmas de Ismaël de Arnaud Desplechin, protagonizada por Mathieu Amalric, Charlotte Gainsbourg y Marion Cotillard. A su lado, nuevos referentes autorales como la directora Valeska Grisebach y la multipremiada Western, o el director Jonas Carpignano con su film A Ciambra, producido por Martin Scorsese, nominado a los Independiente Spirit Awards y ganador del premio al mejor actor en el Festival de Sevilla.

TALENTO ESPAÑOL EN EL D’A 2018

Una vez más, en el D’A 2018 se darán cita las producciones españolas más recientes de directores punteros, emergentes y vanguardistas, con obras muchas veces realizadas al margen de la gran industria. Luis López Carrasco vuelve al festival después de El futuro, película clave del nuevo cine que se hace en España, para presentar Aliens, cortometraje estrenado en los festivales de Locarno y el TIFF canadiense y que ganó el premio al mejor corto en el festival Cinespaña de Toulouse. También se presentarán dos obras que han pasado de manera destacada por la Berlinale 2018: el estreno español de Con el viento, el debut en el largometraje de ficción de Meritxell Colell, protagoniza por Ana Fernández, Elena Martín (Júlia ist) y la bailarina Mónica García; y el estreno catalán de Penèlope de Eva Vila, que mezcla elementos de ficción con su experiencia en el documental para reinterpretar el mito de La Odisea de Homero. Unos cuantos años, diez en concreto, ha tardado Gustavo Sánchez en completar I Hate New York, documental producido por J.A. Bayona, que muestra la cara B de la ciudad de Nueva York acompañando cuatro mujeres transgénere protagonistas de la escena underground. Completan los primeros nombres de directores españoles del festival, Miguel Ángel Blanca, genio inclasificable, y su película Quiero lo eterno, obra poética y nihilista que sigue a un grupo de adolescentes que vive en una realidad propia; y finalmente Grimsey, de Richard García y Raúl Portero, una producción de Zentropa España.

El fantástico catalán viaja a México de la mano de Sitges

El certamen FICG proyectará cuatro títulos escogidos por el Festival de Sitges y exhibirá la exposición ‘El cinema és fantàstic’. Catalunya será la invitada de honor de la próxima edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que tendrá lugar del 9 al 16 de marzo. Este festival es la cita cinematográfica más importante en América Latina y, con motivo de la celebración del 50º aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, acogerá proyecciones de cine fantástico catalán. Además, se exhibirá la exposición El cinema és fantàstic, que se pudo ver a la Filmoteca de Catalunya y a la última edición del Festival de Sitges. La participación catalana está impulsada por la Generalitat de Catalunya a través de Catalan Films & TV y el Institut Ramon Llull.

Guadalajara ha programado la Muestra de Cine Catalán –que incluye algunos de los mejores films catalanes del año como Tierra firme, Estiu 1993, Júlia ist o Brava, entre otros muchos– y el Festival de Sitges está presente con una selección de títulos de género fantástico. Se trata de tres cintas presentadas en Sitges 2017: Black Hollow Cage, de Sadrac González-Perellón; Herederos de la bestia, de David Pizarro y Diego López, y Matar a Dios, de Caye Casas y Albert Pintó. Cierra la selección el ya clásico Tras el cristal, de Agustí Villaronga. En otras secciones se podrán ver más producciones catalanas, documentales, cortometrajes o el film El orfanato, esencial también en la historia de Sitges.

La exposición El cinema és fantàstic, organizada conjuntamente con la Filmoteca de Catalunya y comisariada por Diego López, programador de Sitges y responsable de la sección Brigadoon, también tendrá su espacio en Guadalajara. La muestra permitirá a los amantes del género contemplar los carteles del certamen de todos estos años, reconocer a algunos de sus invitados más ilustres, revisar los films más destacados de estos cincuenta años de programación y descubrir algunas imágenes y anécdotas inéditas.

Además, en la cita mexicana habrá presencia de directores, actores y productores catalanes en las diferentes secciones del festival y también entre los jurados. Están confirmados como jurados Carla Simón, David Matamoros y Ventura Durall. Estarán presentes los directores catalanes Elena Martín, Carlos Marqués-Marcet, Jo Sol y Pau Faus entre otros. Además, se ha invitado a Adrià Guxens, alumno de ESCAC, a ser jurado del Premio Mezcal.

El hecho de que Catalunya sea la invitada de honor en el certamen da una enorme visibilidad a la industria cinematográfica catalana, puesto que permitirá que los participantes catalanes estén presentes en todas y cada una de las secciones del FICG: desde la muestra de cine contemporáneo catalán hasta las diferentes secciones oficiales en competición y no competitivas, pasando por la presencia en los jurados y en los diferentes programas de la sección de industria.

Alex Ross Perry, convidado de la quinta edición del Americana 2018

Con sólo cinco películas y treinta y tres años, Alex Ross Perry se ha convertido en un director de renombre dentro del nuevo cine independiente americano. Habitual de festivales tan prestigiosos como Sundance, SXSW, Berlín o Locarno, el director de Pensilvania, como Tarantino, comenzó trabajando en un videoclub donde, además de enamorarse del cine, conoció Sean Price Williams, director de fotografía de todas sus películas. Y es que a Ross Perry le gusta tener un equipo fiel y trabajar a partir de los guiones que él mismo escribe. Jason Schwartzman o Elisabeth Moss son habituales de sus filmes, donde también han participado otros actores de prestigio como Emily Browning, Mary-Louise Parker o Jonathan Pryce.

El cine de Alex Ross Perry estuvo presente en la edición de Americana 2015 en que proyectamos su tercera película Listen Up Philipp, dando voz a un director que hasta entonces era un gran desconocido para nuestro público. Desde entonces, Ross Perry ha ganado prestigio alrededor el mundo gracias a sus dos siguientes film: Queen of Earth y el último, Golden Exits, que tendremos el placer de presentar en esta edición del Festival. La presencia del director permitirá poder disfrutar de un Q&A con él en la sesión de Golden Exits del miércoles 7 de marzo a las 21’45h. en los Cinemes Girona. También estará presente en un par de sesiones de la retrospectiva completa que le dedicará la Filmoteca de Catalunya, el martes 6, en la sesión de las 18’30h. en que se proyectará Queen of Earth y en la sesión del miércoles 7 a las 19’30h., en que se podrá ver su segunda película, The Color Wheel. La Filmoteca además también proyectará su primer film, Impolex, en una oportunidad única de descubrirla y la citada Listen Up Philipp. Podéis consultar los días y horas de la retrospectiva de Alex Ross Perry en la Filmoteca en el siguiente enlace.

Para finalizar, Alex Ross Perry también participará en una charla que se realizará el miércoles 7 de marzo a las 17h. en la sede SGAE de Barcelona (Pg. De Colom, 6) Con el título “The American Way” el director americano mantendrá una conversación con el director catalán Carles Marquès-Marcet, moderada por el productor Xavier Granada, sobre las diferentes formas de producción y dirección entre los Estados Unidos y nuestra industria local, los motivos de esas diferencias y las posibles sinergias entre los dos países.

Unas horas antes, el mismo día 7 de marzo, en este caso a partir de las 10h. y también en la sede SGAE podremos disfrutar de la interesante conferencia “Out Loud: comunicación integral de festivales de cine”, una mesa redonda en que 4 profesionales que cubren los distintos ámbitos de la comunicación nos explicarán de primera mano sus experiencias con la comunicación de un festival o producto audiovisual. Las ponentes serán la consultora de marketing online, RRSS y tecnologías, Elena Neira; Ana Sánchez, prensa de películas, festivales de cine y eventos cinematográficos; Marina Queraltó, comunicadora y especializada en marketing cultural y patrocinios y Gloria Bonet, diseñadora gráfica. El debate estará moderado por la periodista cultural María Espada.

Para ambos actos se pueden reservar plazas desde la web del festival.

El Festival Nits de Vic celebra 15 años de pasión por el cine y la cultura orientales

El Festival Nits de cinema oriental de Vic (17-22 de julio de 2018) tendrá como eje central el deporte en el cine comercial asiático. Para celebrar su 15º aniversario, el festival rendirá homenaje a Stephen Show, director de grandes producciones de Hong Kong y China y autor del primer filme que se pudo ver en el festival el año 2004. Asimismo, el certamen mantiene su apoyo a jóvenes cineastas catalanes y amplía su trabajo con las entidades locales, con la complicidad de Vic Comerç y la Escola d’Art de Vic. Cervesa del Montseny también se suma al proyecto como empresa colaboradora.
El Festival ha presentado la imagen de la próxima edición y las principales novedades de su programa en una rueda de prensa celebrada el sábado 24 de febrero en el Espai ETC de Vic. Han intervenido Susagna Roura (Regidora de Cultura y Museos, Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Vic), Javier Orduña (Director de la Fundació Institut Confuci de Barcelona), Marc Carol (Vicepresidente de Vic Comerç) y Quim Crusellas (Director del Festival Nits de cinema oriental de Vic). A partir de la próxima edición, el eje central del festival dejará de ser un país concreto. La programación y actividades girarán en torno a un tema, un hilo conductor que recorrerá todas las secciones e inspirará la imagen del Festival. En el caso de la edición de 2018: el deporte en el cine comercial asiático. El homenaje a países de Asia se mantendrá en las Nits a la Bassa, donde cada noche se seguirá dedicando la cena y la película a una cultura específica.
Homenaje a Stephen Chow
En su 15º aniversario, el festival rendirá homenaje a Stephen Chow, el director más destacado de Hong Kong y China en la actualidad. Además de proyectar la primera película que pudo verse en la Bassa dels Hermanos en la edición inaugural del Festival Nits, el año 2004: Shaolin Soccer (Stephen Chow, 2001), se presentará la nueva publicación de la Biblioteca FesNits: Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow. Los espectadores podrán disfrutar también de una retrospectiva de filmes asiáticos que tienen el deporte como protagonista: Asia en forma.

Nuevos colaboradores
El certamen suma nuevas complicidades en el trabajo que realiza habitualmente con entidades y empresas locales: la asociación Vic Comerç, con la participación de la Escola d’Art de Vic, convertirá las calles cercanas a la Bassa dels Hermanos en una Chinatown perfectamente ambientada. Asimismo, se editará una tarjeta Vic Comerç para que los invitados, acreditados y Nitómanos tengan ventajas en los establecimientos de Vic, y se activarán acciones de promoción y participación conjuntas entre Vic Comerç y el Festival.
También se incorpora al proyecto como empresa colaboradora Cervesa del Montseny. Esta casa de cerveza artesanal instalada en la comarca lanzará una edición especial para el festival: la Nitòmana.
Durante el mes anterior al festival, el Més Nits llenará de nuevo los Centros Cívicos de Vic y otros espacios con una programación de talleres y actividades. Y, en colaboración con el Consell local de cooperació de Vic, el programa del festival incluirá también este año un ciclo de filmes documentales de temática social y debates posteriores con expertos.
Apoyo a los jóvenes cineastas catalanes
El Festival Nits mantiene su compromiso con la joven creación cinematográfica en Cataluña y ha anunciado en la rueda de prensa la finalización del filme Meiying MG-01, nuevo cortometraje de Adrià Guxens. El festival es co-productor asociado del proyecto y lo acompañará también en su difusión internacional. La obra de Guxens, que ya presentó su corto Bittersweet Memories en Vic el año 2016, se caracteriza por su carácter onírico y por inspirarse en la estética y la cultura orientales.
Qiu Qiu y el Año Nuevo Chino
Durante la ruede de prensa se ha presentado también la la imagen del Festival Nits 2018: Qiu Qiu (pronunciado chiou chiou), que significa pelota en mandarín. Es una ilustración del artista Xevi Domínguez que recupera y actualiza el concepto de aquél primer film que se proyectó en el Festival Nits ahora hace 15 años.

La Associació Nits de cinema oriental, organizadora del Festival, continua programando actividades relacionadas con el cine y la cultura asiática a lo largo del año. Aparte de la celebración del Año Nuevo Chino en Vic el fin de semana del 24 y 25 de febrero, durante este mes ha organizado, conjuntamente con la Fundació Institut Confuci de Barcelona, la retrospectiva KUNG FU GIRLS!, la exposición de los carteles de Yuen Tai-yung (artista de Hong Kong que asistió a la pasada edición del certamen) y el pase del documental The Posterist sobre el maestro cartelista.

Programación del Thinking Football Film Festival 2018

La Fundación Athletic Club en colaboración con la Sala BBK y con el patrocinio principal de Euskaltel organiza una nueva edición de Thinking Football Film Festival en 2018. Será los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de marzo en la Sala BBK. Esta edición será ya la sexta del festival, que como cada año proyectará una quincena de películas de fútbol que en conjunto proponen una reflexión sobre el rol social del fútbol. Entre ellas estará el cortometraje ganador del concurso de proyectos de videocreación en euskera Thinking Football-Euskaltel 2017, de Irene Herrero. El festival se inaugurará el 5 de marzo a las 19:00 horas con la entrega del Premio del Público de 2017 a The Pass y el estreno de la película inglesa Kenny, sobre la vida y carrera de la leyenda escocesa del Liverpool FC, Kenny Dalglish. Dirigida por Stewart Sugg, el largometraje documental hace un especial hincapié en el papel jugado por Dalglish en la lucha por la justicia para las víctimas de la tragedia de Hillsborough en 1989.

La cinta que cerrará el festival, el 20 de marzo, será Forbidden Games: The Justin Fashanu Story, un documental de Adam Darke y Jon Carey que recoge la vida y trágica muerte del primer futbolista que decidió salir del armario, el delantero inglés Justin Fashanu. Ese mismo día de la clausura, por otro lado, se estrenará Iragartze, cortometraje de Irene Herrero ganador del concurso Thinking Football-Euskaltel de Videocreación en euskera, que se convoca de nuevo en 2018.

Entre medias, una edición de Thinking Football Film Festival con claro sabor británico (con nada menos que seis películas procedentes de la cuna del fútbol), en el que se recogerán historias de equipos de gestión popular (El equipo de mi barrio), cómo el fútbol puede servir para ayudar a las personas con problemas (Crazy for football), la denuncia social (The Workers Cup), la magia del estadio (The Lane), la dura realidad de los futbolistas sin equipo (Zweikampfer), el racismo y la violencia en las gradas (Forever Pure) o cómo a veces los sueños deportivos se cumplen (Don’t take me home y 89).

Thinking Football Film Festival está organizado por la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Sala BBK y el patrocinio principal de Euskaltel. También cuenta con el patrocinio del Hotel Melià Bilbao y BCD Travel, así como la colaboración de Metro Bilbao, Comunitac, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid y las revistas Cinemanía, Panenka y Líbero. Los festivales 11mm de Berlín, CineFoot de Brasil y OffSide Film Fest de Barcelona son nuestros festivales amigos.

Como cada año, todas las sesiones serán en la Sala BBK, con entrada libre hasta agotar aforo. Let’s think football!

Lunes 5 de Marzo

19.00h Kenny

Director/a: Stewart Sugg, Título original: KENNY, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 86 minutos.

«Kenny» cuenta la historia única de un hombre cuya vida y carrera se unieron a la suerte de su ciudad adoptiva, Liverpool. Conocido como ’El Rey’, Kenny Dalglish fue reverenciado por los hinchas reds durante su estancia en el Liverpool FC, donde como jugador y entrenador acumuló nada menos que 27 trofeos. Sin embargo, podría decirse que su mayor desafío surgió después de la tragedia de Hillsborough en 1989, en la que fallecieron 96 hinchas del Liverpool. Tras ella, Kenny Dalglish se convirtió en un faro de esperanza y fortaleza en la lucha por la justicia a las víctimas. Inspirador, poderoso, divertido, pero a veces verdaderamente desconsolador, este es el retrato de un orgulloso hombre escocés que capturó los corazones de todos en Merseyside.

 

Martes 6 de Marzo

18.00h El equipo de mi barrio

Director/a: Rafa de los Arcos, Título original: EL EQUIPO DE MI BARRIO, Año estreno: 2018, País: España, Duración: 52 minutos.

¿Es la industria del espectáculo un monstruo que se ha comido al deporte? El U.C.CEARES es un pequeño equipo de barrio de Gijón que resiste autogestionado, intentando salir adelante con el presupuesto más bajo de la categoría y ensalzando los auténticos valores del fútbol. Su lema lo deja claro: Últimos en dinero, primeros en corazón. Sin embargo, no todo es diversión y alegría en el Ceares. Ser el equipo más humilde de la categoría también provoca una lucha encarnizada contra los elementos para mantener el club a flote. Pero el U.C.Ceares tiene algo que los grandes clubes no tienen: el orgullo de saber que el equipo es de todos los que forman parte de él.

 

20.00h Don’t take me home

Director/a: Jonny Owen, Título original: DON’T TAKE ME HOME, Año estreno: 2018, País: Gales, Duración: 86 minutos.

Dirigida por Jonny Owen, director de la película sobre el increíble Nottingham Forest de Clough “I believe in miracles”, que ya se proyectara en Thinking Football, “Don’t take me home” cuenta la historia del equipo nacional de Gales, desde la trágica pérdida de su seleccionador Gary Speed hasta la gesta en la Eurocopa 2016, en la que llegaron a semifinales después de 58 años fuera de las grandes competiciones de naciones. Se trata de una cinta emocionante, en la que jugadores e hinchas muestran la pasión por unos colores y la esperanza de que el sueño que estaba viviendo en la Euro no se termine nunca.

 

Lunes 12 de Marzo

18.00h Crazy for Football

Director/a: Volfango De Biasi, Título original: CRAZY FOR FOOTBALL, Año estreno: 2018, País: Italia, Duración: 73 minutos.

Un grupo de pacientes procedentes de varios centros de salud mental de toda Italia, un psiquiatra (Dr. Santo Rullo) como director deportivo, un ex jugador de fútbol sala (Enrico Zanchini) como entrenador y un campeón mundial de boxeo (Vincenzo Cantatore) como preparador físico. Estos son los protagonistas de Crazy for Football (Locos por el fútbol), un documental de Volfango De Biasi sobre el primer equipo italiano de fútbol sala que participa en la Copa Mundial de Pacientes Psiquiátricos en Osaka. La película recoge el proceso, desde la selección de los doce integrantes, hasta la participación en el Mundial. Pero nos lleva también por un viaje más profundo: el de la montaña rusa de sentimientos y sensaciones de quienes sufren una enfermedad mental. Un camino zigzagueante entre la salud y la locura, que nos incumbe a todos. Es esta una película, sin embargo, en la que los jugadores y no su enfermedad son los protagonistas, con el objetivo de luchar contra los prejuicios que rodean a los que sufren enfermedades mentales.

20.00h 89

Director/a: David Stewart, Título original: 89, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 88 minutos

“89” narra la increíble historia de uno de los triunfos más grandes y épicos del fútbol británico: cuando contra todo pronóstico el Arsenal arrebató el título de liga de Liverpool en Anfield en el último minuto del último partido de la temporada 1988/89. Pero va más allá. Es la historia universal de un grupo de compañeros que, dirigidos por carismático entrenador, George Graham, se conjuraron contra las probabilidades para hacer historia. Articulada a través de imágenes de archivo (muchas inéditas) y entrevistas a jugadores (mitos gunners como Tony Adams, Lee Dixon, Ian Wright o Michael Thomas), periodistas, e hinchas (algunos célebres, como el escritor Nick Hornby), 89 es el relato definitivo de un momento decisivo en el fútbol británico.

 

Martes 13 de Marzo

18.00h Forever Pure

Director/a: Maya Zinshtein, Título original: FOREVER PURE, Año estreno: 2018, País: Israel, Duración: 87 minutos.

El Beitar de Jerusalén es el equipo más controvertido de Israel. Sus hinchas radicales, conocidos como La Familia, se enorgullecen de que el Beitar sea el único equipo profesional israelí que nunca ha tenido un jugador árabe en sus filas. En 2012, el dueño del equipo, Arcadi Gaydamak, un multimillonario nacido en Rusia y candidato fallido a alcalde de Jerusalén, firmó dos jugadores musulmanes de Chechenia. Su presencia en la plantilla provocó el boicot de La Familia, iniciando una batalla ideológica en el seno del club. La cineasta Maya Zinshtein recogió todo el proceso desde dentro, en el vestuario y en la grada, construyendo una historia en la que se mezcla el deporte, la política israelí, el racismo y el fanatismo religioso. Un cóctel en el que se ven atrapados los jugadores, tanto locales como los dos chechenos. Forever Pure es el retrato inquietante de una sociedad conducida hasta el extremismo, donde cientos de espectadores cantan con orgullo «somos el equipo más racista», y donde el ministro de defensa israelí, Avigdor Liberman, legitima la hostilidad alabando al club como una encarnación del nacionalismo. En un momento en que las sociedades de todo el mundo se preparan contra el creciente racismo y el odio irracional al otro-diferente, Forever Pure es una historia que nos advierte sobre el comportamiento de las multitudes, y una mirada comprensiva hacia los seres humanos atrapados en el medio…

20.00h Zweikämpfer

Director/a: Mehdi Benhadj-Djilali, Título original: ZWEIKAMPFER, Año estreno: 2018, País: Alemania, Duración: 98 minutos.

Nico, Micky, Lütti y Benni son futbolistas profesionales que jugaron con éxito como profesionales en la liga alemana durante años. Sin embargo, ahora, pasada la treintena, se encuentran sin equipo. Durante el verano, entrenan con la Asociación de Jugadores, en Duisburgo, junto con otros jugadores desempleados. Durante los amistosos, buscan destacar para encontrar un contrato y volver a casa con él bajo el brazo. A medida que pasa el tiempo, aumenta la presión por encontrar un club. En ese proceso, hinchas, medios, rivales y a veces sus propios familiares, dejan caer sobre los jugadores la sombra del fracaso. Esta batalla por encontrar dónde jugar es una lucha desesperada por recuperar la autoconfianza y su propia identidad como jugadores. Cuando un agente les ofrece jugar para un club en Vietnam, los cuatro futbolistas dudan si aceptar lo que parece una última oportunidad, sabedores de que incluir ese club en su curriculum probablemente sellaría el fin de sus carreras en Europa.

Lunes 19 de Marzo

18.00h The Workers Cup

Director/a: Adam Sobel, Título original: THE WORKERS CUP, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 88 minutos.

En 2022, Qatar acogerá el mayor evento deportivo del mundo, la Copa Mundial de la FIFA. En este momento, sin embargo, lejos de los focos, centrados en los futbolistas estrella, las instalaciones del torneo están siento construidas con las manos del millón seiscientos mil trabajadores migrantes que viven en Qatar. The Workers Cup (La Copa de los Trabajadores) es un largometraje documental que da voz a los hombres que están trabajando para construir el Mundial. El 60% de la polación de Qatar son trabajadores extranjeros llegados de India, Nepal, Bangladesh, Filipinas y, cada vez más desde África. Estos hombres trabajan en jornadas extremadamente largas a cambio de salarios escasos, y viven aislados en campamentos de trabajo que por ley se mantienen fuera de los límites de la ciudad. La copa se hospedará en el país más rico del mundo. Pero descansará sobre las espaldas de algunas de las personas más pobres. Con un acceso sin precedentes, The Workers Cup se desarrolla en gran medida dentro de un centro de trabajo de Qatar. Los trabajadores que aparecen en la cinta reconocen que se sienten como en una prisión. Oculto entre una autopista y un tramo remoto del desierto, el campamento de Umm Salal está intencionalmente fuera de la vista y fuera de la mente. También lo son los 4000 hombres que viven ahí. El documental se centra en un grupo de hombres del campamento que han sido elegidos para competir en un torneo para los obreros: The Workers Cup. El torneo está patrocinado por el mismo comité que organiza la Copa del Mundo 2022 y 24 empresas de construcción han sido invitadas a presentar un equipo formado por obreros. Durante el transcurso de la copa, el documental sigue a varios obreros que alternan entre dos extremos sorprendentes: héroes en el campo, casi parias en la sociedad fuera de él.

20.00 Boca de Fuego

Director/a: Luciano Pérez Fernández, Título original: BOCA DE FUEGO, Año estreno: 2018, País: Brasil, Duración: 9 minutos.

Ciudad de Salgueiro, en el corazón de Pernambuco, Brasil. En las gradas, el calor castiga a los seguidores. En la radio, Boca de Fuego, enciende la retransmisión. No existe un comentarista deportivo como Boca de Fuego.

 

20.00h The Lane

Director/a: Luke Mellows, Título original: THE LANE, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 51 minutos.

White Hart Lane fue el estadio del Tottenham Hotspur desde 1899 a 2017, cuando fue demolido para el traslado del club a un nuevo campo. The Lane captura la historia de esos 118 años de vida del estadio del norte londinense, que se elevó desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un hito en la ciudad. A través de un impresionante archivo de imágenes y con entrevistas a hinchas, leyendas de los Spurs como Cliff Jones, Pat Jennings, Glenn Hoddle, Ledley King y Ossie Ardiles, jugadores y técnico actuales (Harry Kane, Hugo Lloris y Mauricio Pochettino), The Lane cuenta la historia particular de un club y un estadio especiales, y la universal de un grupo de gente unidos por un escudo al que aman. The Lane fue producido por Pitch International para el canal BT Sport.

Martes 20 de Marzo.

19.00h Iragartze

Director/a: Irene Herrero del Valle, Título original: IRAGARTZE,  Año estreno: 2018, País: Euskal Herria, Duración: 8 minutos.

Cortometraje ganador del primer Concurso de Proyectos de Videocreación Thinking Football. Iragartze Fernández Esesumaga es árbitra asistente en la Tercera División y enfermera. La película sigue su figura, en una mirada que muestra el compromiso del colectivo arbitral por compaginar su día a día con su pasión por el fútbol.

19.00h Forbidden Games. The Justin Fashanu Story

Director/a: Adam Darke y Jon Carey, Título original: FORBIDDEN GAMES: THE JUSTIN FASHANU,  STORY, Año estreno: 2018, País: Inglaterra, Duración: 80 minutos.

Justin Fashanu saltó a la fama en 1980 después de anotar el gol de la temporada contra el Liverpool, liderando una generación de futbolistas negros que se incorporaban a la liga inglesa. Abandonado como niño y criado por una familia adoptiva blanca en el Reino Unido, su infancia fue ciertamente dura. Pero a pesar de la intolerancia y la intimidación de los hooligans durante la época de Thatcher, Fashanu abrió su propio camino al convertirse también en el primer deportista abiertamente gay. Tenía el talento, la ambición y el carisma para convertirse en uno de los futbolistas más relevantes que Inglaterra haya visto en su historia, y sin embargo terminó suicidándose en 1998, tras una carrera llena de altibajos y polémicas. A través de un acceso sin precedentes a entrenadores, compañeros de equipo y familiares -entre ellos su hermano John, quien hizo carrea en el Wimbledon de los noventa-, los cineastas Adam Darke y Jon Carey presentan una de las historias deportivas más fascinantes y finalmente trágicas que jamás ha existido. Forbidden Games no solo explora la batalla de Justn Fashanu contra los prejuicios raciales y sexuales en el fútbol, sino también la idea de que no todos están listos para la fama y riqueza prematura que el fútbol a veces provee.

Programación completa del Americana 2018

El Festival de Cine Independiente de Barcelona llega a su quinta edición y para celebrarlo se alarga un día más respecto al año anterior. Así, Americana comenzará el martes 6 de marzo y nos acompañará hasta el siguiente domingo, 11 de marzo.

Como ya viene siendo habitual en las últimas ediciones la inauguración será en la Sala Phenomena, el martes 6 de marzo a las 20:00h, en una sesión a la que se podrá asistir exclusivamente con invitación. Algunas se podrán conseguir mediante las redes sociales durante los próximos días. El resto del festival se celebrará, como cada año, en las tres salas de los Cinemes Girona de Barcelona. Los precios de las entradas serán de 6 euros por película, con la opción de comprar un abono de cinco sesiones compartible por 25 euros.

Un año más la diseñadora gráfica Glòria Bonet propone una imagen para el festival que quiere transportarnos a la esencia del imaginario americano. Esta vez con un guiño a las omnipresentes barras y estrellas, que toman cuerpo en el paisaje urbano nocturno de un barrio cualquiera que todos podríamos reconocer.

La presente edición está formada por un total de 28 largometrajes repartidos en las tres características secciones del festival: Tops, Next y Docs, además de las habituales sesiones gratuitas de Movistar+. También contamos con 20 cortometrajes que se proyectarán dentro de dos sesiones específicas y dos más incluidos en la sección Tops. Además este año colaboramos con una retrospectiva en la Filmoteca de Catalunya y se comienza una ruta que llevará el festival por diferentes localidades de Cataluña y España.

Americana TOPS, con las cintas más galardonadas y los directores más reconocidos del indie actual, está compuesta por once títulos. Beach Rats trata el tema de la adolescencia y la homosexualidad en un entorno en que la delincuencia es una amenaza. Con una fotografía espectacular, interpretaciones naturales y el encanto del parque de atracciones de Coney Island de fondo, la segunda película de la directora Eliza Hittman ha conseguido multitud de premios, destacando el de mejor dirección en el Festival de Sundance. El osito más enternecedor pero también más triste que se ha visto en una pantalla, Brigsby Bear, llega a Americana después de pasar y triunfar por festivales como Sundance, Cannes o Sitges. Brigsby Bear es una historia de superación, de segundas oportunidades, de anhelos artísticos y de amistad tan divertida como emotiva. También proyectaremos Gemini, la última cinta del prestigioso director Aaron Katz, un thriller con crímenes, estrellas de Hollywood, amistad y fama, muy inquietante y que ha estado en festivales como SXSW y Locarno. Uno de los platos fuertes de esta edición será la proyección de Golden Exits, la última película de Alex Ross Perry, el gran invitado del festival este año y que nos presentará su último trabajo personalmente, así como alguna de las proyecciones de la retrospectiva completa que se le dedicará en la Filmoteca de Catalunya. Golden Exits, como es habitual en los films del director, tiene un casting excepcional y cuenta con la presencia de Elily Browning, Mary-Louise Parker o uno de sus habituales, Jason Schwartzman y trata de la inestabilidad en las relaciones de dos parejas ante la llegada de una joven estudiante al barrio. Otro gran nombre del indie, Aubrey Plaza, protagoniza la comedia Ingrid Goes West, ganadora del mejor guión en Sundance y que nos habla de la adicción a las redes sociales y el peligro de desconexión de la realidad que le puede suponer a una mente débil estar enganchado a ellas. Otro de los nombres propios de esta edición de Americana es Harry Dean Stanton, fallecido recientemente. Con una filmografía excepcional se despide después de componer un personaje entrañable como legado cinematográfico. Lo comprobaremos al ver Lucky, donde ficción y realidad se dan la mano para hablarnos de un viejo ateo de 90 años que convive con su aparente intranscendencia cotidiana.

Menashe, hablada íntegramente en jiddish y seleccionada en más de 15 festivales de todo el mundo, explora la naturaleza de la fe y el precio de la paternidad dentro de una comunidad judía ultra ortodoxa de Brooklyn. The Rider, la película de clausura de este año, premiada en Cannes, Valladolid, Hamburgo y multitud de festivales, trata un tema tan propio del cine americano como la figura del cowboy, pero ofrece una visión muy diferente, tan sutil y poética como triste y conmovedora. Rodada por actores no profesionales y con la grandeza de Dakota del Sud como escenario de fondo, la segunda cinta de la directora de origen chino Chloé Zhao es una de las sorpresas del año. El último largometraje de TOPS es Weirdos, canadiense, rodada en exquisito blanco y negro, en que tienen cabida la juventud, el autostop y una aventura llena de rock. Muy celebrada en su paso por Berlín, Toronto o Gijón. Una película que nos hará pasar un gran rato y dejar de lado todos los complejos es Patti Cake$, nominada a la Cámara de Oro en el pasado festival de Cannes. Una comedia en defensa de las minorías en clave de rap que está nominada al premio a la mejor ópera prima a los Independent Spirit Awards. Finalmente, TOPS presenta una sesión con los dos últimos cortos de Don Hertzfeldt, los dos episodios de World of Tomorrow, la filosófica y futurista obra del animador de cine independiente americano más reconocido en la actualidad. Con su estilo minimalista habitual, Hertzfeld cierra la historia que inició hace tres años y que le valió la nominación al Oscar y multitud de premios. La sesión de Americana (que costará tres euros) será una oportunidad de oro para ver juntos y en pantalla grande, tal como merecen, los dos grandes trabajos del realizador de California.

Nuestras nueve apuestas de futuro que forman la sección de Americana Next empiezan con Dayveon, una ópera prima presente en Sundance en que un adolescente de trece años se convierte en el cabecilla de una banda criminal de una ciudad rural de Arkansas. Don’t Think Twice nos habla de unos amigos que tienen un grupo de teatro de improvisación en Nueva York y de cómo su relación se ve afectada a partir de la irrupción de la televisión en uno de sus espectáculos y de la posible fama que puede suceder a alguno de los miembros del grupo. Flesh and Blood navega entre el documental y la ficción para explicarnos la historia de un hombre que acaba de salir de la cárcel e intenta rehacer su vida. Los personajes del film se interpretan a sí mismos. La cinta estuvo presente en el festival de SXSW. Gook será la cinta inaugural de esta edición de Americana. Una historia de amistad cotidiana rodada en blanco y negro y con el problema del racismo de fondo. La cinta fue la ganadora de la sección Next del festival de Sundance. Rotterdam, SXSW y de nuevo Sundance avalan Lemon, una singular comedia alrededor de un director de teatro con carácter irritante que verá puesta a prueba su estabilidad mental en el momento en que un actor lo deje en evidencia y además, su matrimonio se agote. Saturday Church estuvo en Tribeca y ha ganado multitud de premios en festivales LGTB+. Trata de un adolescente de 14 años en lucha con su identidad de género y su religión. Para evadirse necesitará dar alas a sus fantasías. A Sylvio un gorila con rasgos humanos sufre una crisis de identidad al verse involucrado en un late-night de una televisión local. Una crítica mordaz a nuestro sistema de vida y a los programas de televisión que consumimos. The Endless, por otro lado, mezcla sectas, ciencia ficción y viajes temporales consiguiendo ser una de las grandes sorpresas del año dentro del panorama fantástico. Justin Benson y Aaron Moorhead dirigen, escriben, fotografían e interpretan a los protagonistas de esta película presente en Tribeca y en Sitges. Cierra NEXT un thriller, The Strange Ones, en que un joven y un niño atraviesan los Estados Unidos en coche. Parece que vayan a pasar unas bonitas vacaciones rurales en familia. Pero no. Detrás dejan un hecho espantoso del que intentan escapar.

Las variadas realidades de Americana DOCS las forman cuatro películas. La última y esperada cinta del prestigioso Frederick Wiseman, Ex Libris: The New York Public Library, en que durante más de tres horas tendremos el privilegio de conocer una de las instituciones más extraordinarias de los EEEUU, la biblioteca pública de Nueva York. Ganadora del premio Fipresci y nominada al León de Oro de Venecia, entre muchos otros reconocimientos. Jane, por otro lado, acumula más de 40 premios y nominaciones alrededor del mundo. National Geographic pone al alcance de Brett Morgen material inédito para reconstruir la famosa investigación con chimpancés llevada a cabo por Jane Goodall. Dina, ganadora del Gran Premio del Jurado al mejor documental en el Festival de Sundance, nos habla de la extraña pero increíble historia de amor entre una mujer, la Dina del título, con heridas físicas y psicológicas después de ser maltratada por su anterior pareja y Scott, un hombre con síndrome de Asperger. Finalmente en DOCS también proyectaremos The Work, en que un camarero, un profesor y un comisario de exposiciones se adentran en la prisión de Folsomper para realizar una terapia de grupo con diferentes presos. Sin diferencias, todos los asistentes intentarán liberar su dolor de la manera más sincera posible.

A todos estos largometrajes hay que sumar las tres películas gratuitas de las sesiones de Movistar+. Durante el festival, en los Cinemes Girona, se proyectará Dave Made a Maze, una divertida y creativa cinta sobre un hombre que construye un laberinto de cartón en su casa y se pierde dentro. Estuvo presente en el pasado Festival de Sitges ganando el Premio Nuevas Visiones. También en los Cinemes Girona se podrá ver Miss Stevens, donde la señorita del título ha de cuidar a tres de sus estudiantes durante un viaje de fin de semana con destino a un concurso de teatro. Durante el viaje, se explora la fina línea entre ser un adulto y un niño. Finalmente, el viernes 2 de marzo, a poco de empezar el festival, en el MWC de Pl.Catalunya se podrá ver I am Heath Ledger, un documental que recorre la vida del desafortunado artista de la mano de su familia, de sus conocidos y de él mismo.

Americana SHORTS contará con 20 cortometrajes distribuidos en dos sesiones completamente diferentes que se proyectarán en los Cinemes Girona. Las entradas para estas sesiones costarán tres euros, pero también se podrá ver una de ellas de forma gratuita en La Casa del Cine el jueves 22 de febrero, a las 19h. Entre los cortos elegidos tenemos Deklab Elementary, nominado a los Oscar de este año, así como el ganador de Sundance y SXSW, Laps. Además tendremos la suerte de contar con la presencia de Fredric Lehne, director del corto Shy Guys y actor con una enorme experiencia, sobre todo televisiva, ya que ha salido en series como Dallas y Lost y también en películas como The Dark Knight o Zero Dark Thirty. También proyectaremos dos cortos del director Jim Cummings, autor de la fantástica Thunder Road, la gran sensación de la edición de SHORTS del año pasado, titulados It’s All Right, It’s Ok y The Robbery.

Además recordad que los más pequeños (a partir de 5 años) podrán disfrutar de Americana KIDS y realizar su primera película en stop motion. A diferencia de las anteriores ediciones, estos talleres se realizarán en La Casa del Cine el sábado 10 y el domingo 11 de marzo de 11h. a 13h. y costarán 5 euros por niño.

Y también en La Casa del Cine podréis disfrutar de los talleres y seminarios “El crítico del cine al desnudo: La crónica del festival” impartido por Manu Yáñez y que incluye ser jurado de Americana; “Funambulistas americanos” a cargo de Sergio Morera y finalmente “La campaña de promoción cinematográfica”, un curso impartido por Ana Sánchez y Josep Maria Bunyol. Además, como decíamos al inicio, en esta quinta edición de Americana tendremos como invitado al director Alex Ross Perry, que aprovechará su presencia en Barcelona para presentar su último film, Golden Exits, así como la retrospectiva completa que le dedicará la Filmoteca de Catalunya entre los días 2 y 28 de marzo. Una retrospectiva que incluye sus anteriores cuatro trabajos: Impolex, The Color Wheel, Listen Up Philip y Queen of Earth.

Finalmente, las actividades del festival se completarán con sesiones matinales para institutos bajo el título “Young Americans” y dos sesiones de industria: “The American Way” con la presencia de Alex Ross Perry que nos hablará de cómo hacer cine indie en una industria tan grande como la de los EEUU y “Out Loud”, en que Elena Neira, Ana Sánchez, Marina Queraltó y Glòria Bonet nos hablarán de la comunicación de un festival desde cuatro vertientes diferentes.

Además, por primer año Americana viaja por cineclubs de Cataluña como Igualada, Vilafranca, Manresa, Vic y La Garriga, además de visitar importantes espacios culturales de la geografía española como Tabakalera de San Sebastián, La Casa Encendida de Madrid o el Espai Rambleta de Valencia. A este viaje en que se proyectarán algunas de las películas de Americana de la actual edición lo hemos bautizado con el nombre de Route 66.

Para más información podéis consultar en web y programa de mano.

Sitges visita el South by Southwest de Texas

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya participará en dos sesiones del popular festival de Austin. El prestigioso festival South by Southwest (SXSW) de Austin (Texas) abre la puerta a Sitges. El Festival de Sitges participará en dos paneles profesionales, el próximo 13 de marzo, donde podrá exponer su modelo y la condición de primer certamen de cine fantástico del mundo.

La presencia de Sitges se concreta en dos sesiones, ambas incorporadas en las populares Mentor Sessions de SXSW. Por un lado, la subdirectora de la Fundación organizadora del Festival, Mònica Garcia Massagué, participará en una mesa redonda con otros representantes de festivales internacionales, como el American Film Festival, el Melbourne International Film Festival y el Doqumenta de México. La mesa tendrá una orientación profesional y pondrá el foco de atención en la participación de la industria audiovisual en los festivales. En los últimos años, Sitges ha abierto varias líneas de presencia y participación de la industria en sus actos paralelos, que le han permitido ser destinatario y canalizador de varios proyectos audiovisuales.

La otra sesión tendrá como protagonista a Diego López, miembro del comité de programación del Festival, y expondrá los criterios en la selección de películas de un festival como el de Sitges y los procesos y estrategias a seguir por un director una vez seleccionados en la programación oficial.

En los últimos años, el Festival de Sitges ha intensificado su presencia en las citas cinematográficas más relevantes del planeta. El año pasado –con motivo de la celebración de la cincuenta edición–, Sitges estuvo presente en el Festival de Cannes, donde organizó dos actos de presentación en sociedad, uno dirigido a la industria audiovisual y el otro orientado a directores y programadores. También el año pasado, la marca Sitges estuvo presente en el Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea del Sur –donde se reconoció su trayectoria con motivo de sus 50 años–, el festival L’Étrange de París –donde se proyectan películas programadas en Sitges con motivo de un foco de cine fantástico catalán–, y el de Málaga –donde también se abrieron unas sesiones con sello Sitges.

La 66 edición del Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a la directora y guionista británica Muriel Box

Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca, Filmoteca del Institut Valencià de Cultura y el Museo San Telmo, una retrospectiva dedicada a Muriel Box.

Muriel Box (1905-1991) se caracterizó a lo largo de toda su obra como escritora y directora, desarrollada entre 1945 y 1964, por tratar temas complejos y prohibidos –como la prostitución, el abuso de menores, el aborto, los hijos ilegítimos o el sexo en la edad adolescente–, de manera muy clarividente y valiente teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se produjeron aquellas películas. Su aportación en relación a estas temáticas es fundamental en el cine inglés de los años cincuenta y la primera mitad de los sesenta.

Como ocurre con las estadounidenses Dorothy Arzner –objeto de una retrospectiva en el Festival de San Sebastián de 2014– e Ida Lupino, la revisión actual de su filmografía parece esencial para establecer un discurso feminista y una reivindicación del importante papel de las realizadoras en distintos contextos y cinematografías. Pese a gozar de un cierto prestigio cinéfilo, son pocos los estudios sobre su obra y apenas aparece reseñada en las historias generales del cine.

Muriel Box responde además al canon del cine independiente a pesar de trabajar con temáticas propias de los géneros clásicos y populares, como el melodrama, la comedia, el policíaco o el cine de época. Su obra como directora queda inscrita en un periodo de cambios en el cine británico, el de las comedias de la productora Ealing, la obra de otros independientes como Michael Powell y Emeric Pressburger y el nacimiento de la práctica documental crítica que derivaría en el Free Cinema.

Nacida el 22 de septiembre de 1905 en New Malden (Surrey), con el nombre de Violette Muriel Baker, comenzó en el cine como script. En 1935 contrajo matrimonio con el escritor Sydney Box, con quien crearía cinco años después Verity Films, una productora destinada a financiar cortos de propaganda bélica durante la segunda guerra mundial. La hermana de Sydney, Betty Box –una de las productoras inglesas más influyentes de los cincuenta–, colaboró con ellos. Muriel realizó para Verity el corto The English Inn (1941).

Escribió varias obras de teatro con su marido destinadas a compañías amateurs. Cuando después de la guerra Sydney se convirtió en el director de Gainsborough Pictures, Muriel pasó a ser la responsable del departamento de guiones y codirigió The Lost People (1949), un drama de posguerra iniciado por Bernard Knowles y que ella completó en el sesenta por ciento de metraje, cuya acción se desarrolla en un teatro alemán donde dos soldados británicos custodian a varios refugiados.

En 1951, Sydney creó la compañía London Independent Producers, en la que Muriel pudo acometer argumentos que entonces no estaban bien vistos ni en el cine ni en la sociedad británica, casi siempre con guiones escritos por ella y su esposo. Lo hizo a partir de una mezcla entre mirada autoral y cine de género, y ese resulta uno de sus rasgos principales. Aunque gozó de ciertos privilegios, tuvo que enfrentarse a los prejuicios masculinos e incluso femeninos de la industria cinematográfica: un año antes, la actriz Jean Simmons presionó para que no fuera la directora de So Long at the Fair (Extraño suceso, 1950), dirigida finalmente por Terence Fisher y Anthony Darnborough. Muriel Box ha sido definida como una directora que se desanimaba fácilmente pero que era, a la vez, tenazmente ambiciosa.

Dirigió 14 largometrajes entre 1949 y 1964 –además de un cortometraje–, de entre los que destacan sus peculiares comedias románticas en torno a la guerra de sexos: To Dorothy a Son (Herencia contra reloj, 1954), interpretada por Shelley Winters y centrada en las tribulaciones de varios personajes para cobrar una herencia; Simon and Laura (1955), con Peter Finch y Kay Kendall en los papeles de una pareja de actores de la vida real que se convierten en protagonistas de un programa de la BBC; The Passionate Stranger (1957), con Ralph Richardson como el chófer que tiene una idea equivocada de su jefa, Margaret Leighton, después de leer la novela erótica que ha escrito ella; The Truth About Women (1957), en la que el personaje encarnado por Laurence Harvey revive sus coloristas y exóticas historias de amor en distintos continentes, y Rattle of a Simple Man (1964), el último film de la directora, en el que narra la relación entre un hincha de fútbol muy introvertido y una prostituta.

Brilló igualmente en el drama, con títulos como The Beachcomber (El vagabundo de las islas, 1954), adaptación de una obra clásica de W. Somerset Maugham sobre alcohol, religión, puritanismo y epidemias; This Other Eden (1959), en el que afrontó el tema irlandés al relatar las tensiones en una pequeña ciudad donde se quiere erigir una estatua a un miembro del IRA, y Too Young to Love (1960), una historia de prostitución de menores y aborto ambientada en un juzgado estadounidense y con Thomas Mitchell como el veterano juez. También rodó curiosos relatos criminales: Street Corner (1953), de estilo semi-documental y sobre el trabajo diario de una mujer policía; Eyewitness (Testigo en peligro, 1956), centrado en una mujer que presencia un asesinato en un cine, es atropellada por un autobús y acosada después en el hospital por los criminales, y Subway in the Sky (1959), ambientado en el Berlín de posguerra y protagonizado por Van Johnson y Hildegarde Knef.

En 1946, Muriel ganó el Oscar al mejor guión original por The Seventh Veil (El séptimo velo), filme realizado por Compton Bennett y escrito en colaboración con su esposo. Fue la segunda mujer en obtener un Oscar al mejor guión después de Frances Marion, que lo había ganado dos veces, en 1930 y 1932. Antes de pasar a la realización participó como guionista o productora en películas de Terence Fisher, Compton Bennett y David MacDonald, entre otros directores británicos ilustres de los años cuarenta y cincuenta.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva podrá verse en Filmoteca Española, en Madrid, y en la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura durante los meses de octubre y noviembre.

Crónica festival de Sitges 2017. Día 10

The Lodgers

The Lodgers nos sitúa en la Irlanda rural de hace un siglo, en el año 1920 durante la guerra de independencia, en ese escenario vemos como Rachel y Edward, un par de gemelos anglo-irlandeses que están a punto de cumplir 18 años residen desde la muerte de sus padres en Crumbling Manor, una mansión decrepita en las afueras de un pueblo. Lo único es que no están totalmente solos, ya que comparten casa con una fuerza invisible que se aloja en el sótano. Los gemelos deberán seguir unas reglas muy estrictas dictadas por los propios entes, deben estar en la cama a medianoche, no deben permitir que nadie de fuera entre en la casa y si intentan escapar de ella la vida del otro se pondrá en peligro, el desobedecer dichas normas le supondrán enfrentarse a castigos estremecedores.

Si en su pasada edición Sitges cerraba con un thriller de época victoriana con ciertas reminiscencias góticas como fue el The Limehouse Golem del español Juan Carlos Medina este año se volvía repetir formula de alguna manera con la cinta británica The Lodgers, una película que se inscribe plenamente en el subgénero gótico de terror, en ella encontramos todos los mimbres necesarios que pertañan a tal temática, maldiciones ancestrales, amores fatales y como no un caserón donde subyace lo fantasmagórico.

Hace bien poco comentábamos a propósito de las fallida Marrowbone de Sergio G. Sánchez como en estos últimos años ha habido un grupo reducido de películas que han intentado adentrarse con poca fortuna en el subgénero del terror gótico, hubo una indagación realmente a destacar como fue la notable I Am the Pretty Thing That Lives in the House de Osgood Perkins, evidentemente el ejemplo más ambicioso en dicho cometido fue el Crimson Peak de Guillermo del Toro que se saldó con un sonoro fracaso crítico y taquillero, tampoco la modesta Voice from the Stone de Eric D. Howell lograba adecuarse a una temática que tampoco parece tener el beneplácito por parte de un público que en su gran mayoría perece más interesado en otras conceptos genéricos. The Lodgers sin llegar a ser una maravilla atesora al menos el mérito de no salirse en prácticamente ningún momento de unas coordenadas ya establecidas, posiblemente esta sea su mayor virtud. Curiosamente su director, el irlandés Brian O’Malley, aquí se posiciona por fuerza mayor en las antípodas de la que fue su opera prima Let Us Prey, si en aquella aparatosa hibridación genérica imperaba lo explícito en The Lodgers (mucho más entonado) tiene que tirar de recursos más sutiles a la hora de elaborar un relato que se sustenta principalmente en articular a través de lo atmosférico o de lo estrictamente literario. En la película sin embargo percibimos una ligera sensación de corta y pega en su estructura, no solo en lo concerniente a no salirse de una tangente preestablecida sino a la hora indagar en anexos de su historia que no son lo suficientemente explorados. Que The Lodgers no quiera salir de unas normas preestablecidas tampoco quiere decir que estemos ante un producto artificial en su elaboración, hay un intento por crear que es digno de mención, la fotografía a cargo de Richard Kendrick y un montaje de ritmo parsimonioso por parte de Tony Kearns ayudan a revestir una película que ha día de hoy deviene como algo atípica dada su naturaleza, algo que en cierta manera eleva la condición de un producto que sugiere y en menor medida muestra, todo un logro según como se mire.

Valoración 0/5: 3

 

A Silent Voice

La historia gira en torno a Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria que es sorda y que al cambiarse de colegio comienza a sentir el bullying de sus nuevos compañeros. Uno de los principales responsables es Ishida Shôya quien termina por forzar que Nishimiya se cambie de escuela. Años después, Ishida busca la redención de sus malas acciones.

La adaptación anime del extenso manga (7 volúmenes, 61 capítulos) de Yoshitoki Ōima Koe no Katachi fue otro de los platos fuertes vistos este año en Sitges en lo referente a una sección de animación que en esta edición ha sido verdaderamente potente en lo referente a los títulos exhibidos. A Silent Voice de la directora Naoko Yamada bajo la algo equivocada apariencia (para el no conocedor de su base) de retrato juvenil encorsetado nos cuenta una historia provista de innumerables capas a modo de viaje emocional, de continuo tránsito entre lo amable y lo trágico y de inmaculada definición como producto de animación, minimizarla solo como un relato que transita a través del bullying y sus consecuencias sería un error bastante grande, hay mucho más, el film parte de una trama narrativa que no está presentada de una forma digamos convencional en lo referente a su estructura argumental, aunque no por ello resultara ininteligible, en el proceso es evidente que existen huecos narrativos posiblemente debido a la reducción de un material tan extenso a la hora de adaptar, en lo referente a esta cuestión A Silent Voice a parte de un arraigo cultural muy visible en sus imágenes y al igual que coetáneos de similar condición cumple a la perfección una discurso pedagógico que deriva en posteriores reflexiones tales como la profundidad de la carga psicológica que hay detrás del bullying materializado en dos direcciones opuestas, como eso puede marcar una infancia o una adolescencia, cambio de roles  y lo cruento que puede convertirse este ámbito interior a través de una mala e inconsciente decisión que posiblemente no te abandone en un futuro. Se podría continuar con multitud de más disquisiciones que se exponen en A Silent Voice, no es cuestión aquí de enumerarlas una por una, el film de Naoko Yamada deviene como un perfecto ejemplo de la actual madurez en que se encuentra la animación japonesa, un medio que puede servir para extrapolar y articular cuestiones mucho más complejas que la de ser en su función primaria un simple entretenimiento destinado al público juvenil.

Valoración 0/5: 3’5

 

The Super

Phil es un ex policía que empieza a trabajar como encargado de mantenimiento en un edificio de Manhattan. Cuando los inquilinos del mismo empiezan a desaparecer, Phil sospecha que hay un asesino suelto en el lugar. Pero, ¿en quién confiar cuando todos los vecinos parecen tener algo que esconder?

Siguiendo la tónica de estrenos mundiales vistos este año en Sitges The Super de Stephan Rick volvió a poner de manifiesto que en su gran mayoría son films que están presentes en el certamen por unas cuestiones alejadas de su supuesta calidad, para ser justos habría que puntualizar que es una práctica habitual en prácticamente todos los festivales solo que en esta edición de Sitges este factor se ha notado en demasía.

Uno supone que proyectar The Super en un pase especial de la sección oficial se debió a la posibilidad de aprovechar el evento para otorgarle un premio honorifico a un Val Kilmer (curiosamente lo mejor de largo del film) que nunca apareció por el festival, seguramente si la película hubiera estado de forma algo más discreta en apartados mucho más naturales para ella como por ejemplo la sección Panorama sus muy evidentes carencias no habrían estado tan señaladas. The Super no deja de ser una simple serie B, es de aquellas películas que antaño estaban solo destinadas a estar presentes en una estantería de un video club, como muchas series B la película parte de un planteamiento interesante, ese gran edificio de viviendas y esa comunidad vecinal daba para un film de terror coral con muchas posibilidades, sin embargo su desarrollo es extremadamente manido y simplón, The Super en su apuesta formal sistemáticamente no se cansa de incidir en ese catálogo repleto de clichés genéricos que pueblan a día de hoy la mayor parte de las producciones del género de terror, una puesta en escena que parece articularse exclusivamente  a través del continuo sobresalto en la subida del volumen de sonido, aunque quizás su falla más evidente a parte de un guion repleto de incoherencias venga dada a la hora de emplear un twist final que con la intención de sorprender consigue un efecto contrario al esperado, a medio camino entre lo inverosímil y lo involuntariamente auto paródico dejando al espectador una sensación final de inocuidad en el producto bastante manifiesta.

Valoración 0/5: 1’5

 

Strangled

En la Hungría de los años 60, una serie de atroces asesinatos sacude la pequeña ciudad de Martfü. Un asesino está violando y matando a mujeres jóvenes. Un detective se hacer cargo del caso, y pronto se obsesiona con él, sometido a una gran presión por parte del fiscal, que quiere un culpable. Atascado en el asfixiante mundo social, político y psicológico de la Hungría socialista, convulsionada por protestas contra el régimen, el detective pronto se encuentra enredado en una red de intrincadas conspiraciones e inquietantes descubrimientos.

Este año la sección Noves Visions se convirtió en un pequeño refugio temático para ese terror social proveniente de la Europa del Este, a cintas como Tesnota o A Gentle Woman se le unió la película húngara Strangled del veterano realizador Árpád Sopsits, un film que nos vuelve a situar al igual que las dos películas arriba comentadas en un contexto histórico aunque en este caso partiendo de un caso real, de hecho estamos ante una pulcra y sobria recreación de la notable Citizen X de Chris Gerolmo, ambos casos distintos pero provistos de circunstancias y ambulaciones casi idénticas.

Strangled es una crónica de unos hechos que circunvalan dos escenarios que a su manera devienen como sinérgicos, un asesino en serie ubicado en la Hungría comunista entre los años 1957 y 1967, al igual que el film de Gerolmo el contexto social y político que rige el país se convierte en una gran barrera para que las autoridades policiales puedan solucionar el caso, en este aspecto Árpád Sopsits aunque maneje códigos genéricos de manera casi de manual (en este aspecto ayudo mucho la medida y retro estética fotografía a cargo de Gabor Szabo) no se conforma con ofrecernos una simple representación de los hechos e intenta ser algo más ambicioso en lo referente a la exposición vertebrando la narración desde tres perspectivas distintas que por fuerza mayor al final terminarán confluyendo, falso culpable encarcelado, investigación policial y andanzas del asesino, posiblemente el más interesante y conseguido sea el de la investigación, casi un noir amargo con un trasfondo político convulso en donde corrupción e intereses generados por una situación determinada dan material de sobra para discernir acerca de un contexto histórico desde un punto de vista lateral, sin embargo las otras dos vías argumentales no resultan tan agraciadas en su asimilación al relato, una por anticlimática, la correspondiente al falso culpable, y la otra por ser en exceso reiterativa e incidir demasiado en la complacencia de su trazo escabroso expuesto en su representación como condición casi sine qua non. Tantos puntos divergentes acaban irremediablemente convirtiendo el relato en no fluido en lo referente a su desarrollo, difícil de equilibrar, algo que no es óbice para que Strangled termine siendo un correcto retrato acerca de un inframundo que en tiempos pretéritos albergó el horror desde vertientes distintas.

Valoración 0/5: 3

 

Happy Death Day

Una joven estudiante universitaria (Jessica Rothe) reconstruye el día de su asesinato reviviendo tanto los detalles cotidianos como su aterrador final, hasta intentar descubrir la identidad de su asesino.

Con la proyección de Happy Death Day, cuarto largometraje a cargo de Christopher Landon  un servidor puso punto final a su andadura en este Sitges 2017, la última y exitosa producción de Jason Blum que vuelve a incidir en mecanismos y fórmulas que lejos de innovar conceptos los reinterpreta desde una perspectiva tan lúdica como desprejuiciada en lo referente a sus intenciones. No se trata solamente de unir premisas tales como Groundhog Day y Scream, o lo que es lo mismo comedia temporal+ slasher (lo primero que le vendrá a la mente del espectador), básicamente se trata de seguir unos parámetros con cierta solvencia, un saqueo de ideas sin ningún tipo de disimulo por parte del guionista Scott Lobdell a la hora de aplicar premisas ya explotadas en infinidad de ocasiones, al cine de género y en especial al del terror cíclicamente como buen cine popular no ha necesitado de la originalidad en sus planteamientos para asegurarse el favor del público, en este aspecto una cinta de las características de Happy Death Day es diáfana en lo concerniente a sus supuestas intenciones, una obra digna pero sin mucha brillantez todo hay que decirlo, hay ciertos apuntes como el referido a ese juego metalingüístico con vocación auto reflexiva que asoma tímidamente en la película, evidentemente Christopher Landon  está más preocupado a la hora de conceptuar y equilibras distintos registros genéricos, en este aspecto sería un error calificar a Happy Death Day como un producto que se ampara en lo paródico, digamos más bien que estamos ante una comedia de terror/suspense, el mérito de Landon posiblemente esté en adecuar ambos conceptos sin que ninguno de los dos lleguen a anularse entre sí, por lo demás la película vuelve a ser esa suma de virtudes (disfrutables) y defectos (abundantes y muy visibles)tan habitual en el género. Su proyección en un cine Retiro (antigua sede principal del festival previa aparición del Auditorio) con un público entregado sin concesiones a la propuesta fue un perfecto colofón como final de un festival que en esta edición abarco 50 años de existencia y que vino a certificar una vuelta al origen en referencia a una parte de ese cine que se viene viendo en Sitges durante los últimos años, diverso en perspectivas y referencias, un tipo de cine en definitiva el que representa Happy Death Day que sigue sobreviviendo lejos de injerencias forzadas o visiones estancadas y que siempre tiende a volver a un inicio de intenciones claramente honestas, 50 años de cine fantástico en Sitges así lo atestigua.

Valoración 0/5: 3’5

 

Palmares

Sección Oficial Fantàstic Sitges 50

Mejor película: JUPITER’S MOON, de Kornél Mundruczó

Premio especial del jurado: THELMA, de Joachim Trier

Mejor dirección: Coralie Fargeat, per REVENGE

Mejor interpretación femenina: Marsha Timothy, per MARLINA THE MURDERER IN FOUR ACTS

Mejor interpretación masculina: Rafe Spall, per THE RITUAL

Mejor guion: Joachim Trier i Eskil Vogt, per THELMA

Mejores efecto especiales: Ferenc Deák, per JUPITER’S MOON

Mejor fotografía: Andrew Droz Palermo, per A GHOST STORY

Gran premio del público: MATAR A DIOS, de Albert Pintó & Caye Casas

Mejor cortometraje:R.I.P, de Pintó & Caye

 

Focus Àsia

A SPECIAL LADY, de Lee An-kyu

Mención especial: MARLINA THE MURDERER IN FOUR ACTS, de Mouly Surya

 

 Òrbita

Mejor película: THE BATTLESHIP ISLAND: DIRECTOR’S CUT, de Ryoo Seung-wan

 

 Panorama Fantàstic

Mejor película: CREEP 2, de Patrick Brice

 

Panorama Documenta

Mejor película documental: 78/52, de Alexandre O. Philippe

 

Anima’t

Mejor película: TEHRAN TABOO, d’Ali Soozandeh

Mejor cortometraje: HYBRIDS, de Florian Brauch, Matthieu Pujol, Kim Tailhades, Yohan Thireau i Romain Thirion

 

Noves Visions One

DAVE MADE A MAZE, de Bill Watterson

Mención especial: KUSO, de Flying Lotus

 

Noves Visions Plus

Mejor película: DAWSON CITY: FROZEN TIME, de Bill Morrison

 

Noves Visions Petit Format

Mejor cortometraje: HOISSURU, d’Armand Rovira

 

Jurat de la crítica

Premio de la crítica – José Luis Guarner

Ex aequo

AS BOAS MANEIRAS, de Juliana Rojas i Marco Dutra

THE KILLING OF A SACRED DEER, de Yorgos Lanthimos

 

Premio Citizen Kane a la mejor dirección novel

Coralie Fargeat, per REVENGE

 

Mejor película Discovery

BRIGSBY BEAR, de Dave McCary

 

Jurado Carnet Jove

Mejor película: A GHOST STORY, de David Lowery

Mejor película Midnight X-Treme: ANNA AND THE APOCALYPSE, de John McPhail

 

Premio Brigadoon Paul Naschy

CUERNO DE HUESO, d’Adrián López

 

 Samsung Sitges Cocoon

Mejor película: KNIVES, d’Adam Cosco

Mención especial: RAY, de Rafael Pavón

Premio del público a la mejor: ALTERATION, de Jérôme Blanquet

 

 Méliès

Meliés de plata a la mejor película: THELMA, de Joachim Trier

Meliés de plata al mejor cortometraje: EXPIRE, de Magalí Magistry

 

 Blood Window

MADRAZA, d’Hernan Aguilar

Mención especial a la mejor actriz: Isabél Zuaa, per AS BOAS MANEIRAS

 

Premis SGAE Nova Autoria

Mejor cortometraje: CELEBRACIÓ, de Pau Cruanyes i Gerard Vidal

Mejor guion: Anna Agulló, per UNA CAJA CERRADA

Mejor música original: SESGO, UNA HISTORIA DE PREJUICIOS Y GOLOSINAS

Mención especial: LA FUGA DE LOS 45, per Cristina Caamaño

Crónica festival de Sitges 2017. Día 9

Jupiter’s Moon

Al intentar cruzar ilegalmente la frontera, el joven emigrante Aryan recibe un disparo, y la herida le otorga el poder de levitar. Con la ayuda del doctor Stern, logra escapar de un campo de refugiados. Fascinado por los superpoderes de Aryan, Stern ve la oportunidad de explotar el milagro.

Después de su paso por el festival de Cannes en donde a mi modo de ver fue maltratada de forma algo injusta la nueva película del húngaro Kornél Mundruczó Jupiter’s Moon se alzó con los premios a la mejor película y los mejores efectos especiales en Sitges, no es la primera vez ni será la última que películas que vienen rebotadas de una fría acogida en certámenes de categoría A logran un reconocimiento en Sitges, de alguna manera es algo cíclico, Jupiter’s Moon es ciertamente un film que atesora puntos suficientemente interesantes como para no merecer el recibimiento que tuvo en Cannes aunque tampoco es de largo lo mejor que se vio este año en el certamen catalán.

Kornél Mundruczó en su anterior y muy notable White Dog ya recurría en cierto modo a la parábola social de una forma muy evidente en ese relato de rechazo y persecución del semejante expuesto a modo de fábula canina, en Jupiter’s Moon vuelve a incidir en la metáfora social, aquí de manera algo más explícita si cabe, en este caso centrada en un tema tan candente a día de hoy como es la inmigración y la acogida de refugiados en Europa, eso sí un discurso que a diferencia de White Dog se ampara casi por completo en las connotaciones fantásticas de sus imágenes. Jupiter’s Moon intenta transitar por múltiples vías o facetas narrativas, evidentemente primero de todo nos encontramos ante una alegoría demasiada subrayada que deriva en posterior denuncia social y que está expuesta a través de un imaginario fantástico con claras referencias judeocristianas (el protagonista es hijo de un carpintero que tras una milagrosa recuperación/resurrección de un virulento ataque por parte de las autoridades empieza a tener el poder de levitar, de elevarse ante la mirada de sus prójimos), un trazo fantástico que llegados a un determinado momento queda trasmutado en un efectivo y muy correcto thriller de acción repleto de asombrosos planos-secuencia cenitales, el problema posiblemente venga dado en la medida de intentar equilibrar ese mensaje y el pulcro ejercicio de estilo que Mundruczó lleva a cabo, todo ello debido seguramente en comprobar como ese lectura política se agota demasiado pronto en lo referente a su exposición, difícilmente percibimos un desarrollo que equipare convenientemente ambos conceptos, curiosamente cuando Jupiter’s Moon recurre a su naturaleza de relato de género es cuando dicho mensaje (menos explícito y mucho más sutil y natural en su desarrollo) llega a estar conceptuado de alguna manera, es en ese momento cuando la radiografía que nos ofrece Mundruczó de la actual Europa fluye a modo de una más que sugerente alegoría visual.

Valoración 0/5: 3’5

 

Salyut-7

Era 1985: la Guerra Fría tenía como uno de sus puntales la carrera espacial. La estación Salyut-7 era una de las joyas de la corona de la industria soviética. Sin embargo, de repente dejó de comunicarse.

El género de la ciencia ficción espacial en el cine nunca se ha regido por una oferta abundante o digamos continua, ni en tiempos pasados y mucho menos en los actuales, no ha dejado de ser una ramificación del fantástico que ha ido asomando durante muchos años de forma algo episódica y discontinua, es por esa precariedad en lo referente a su temporalidad que siempre es motivo de interés al menos para un reducido grupo de espectadores que vayan apareciendo títulos aunque sea a cuentagotas de alguna manera se aproximen a dicha temática, la rusa Salyut-7 fue la aventura espacial que se pudo ver este año en Sitges, un film que tiene como claro referente al Apolo 13 de Ron Howard, ambos films parten de un acontecimiento verídico, el de un rescate de estación especial soviética y el de una supervivencia llevada al límite.

Salyut 7 se posiciona como una producción de gran envergadura (siempre dentro de los estándares económicos rusos, 18 millones de dólares al parecer fue su coste final) acerca de la carrera espacial rusa y la odisea que supuso la arriesgada misión de rescate de la Salyut-7 en el año 1985, estación espacial que vagaba sin rumbo a consecuencia de un fallo eléctrico, en este sentido el film de Klim Shipenko se adentra más en la épica del astronauta que en una prototípica película de ciencia ficción al uso. No deja de ser curioso sin embargo como el film que nos ocupa a diferencia de sus antecedentes patrios (recordemos que la ciencia ficción rusa ha dado más de un título referencial) se decante más por  una espectacularidad más propia del cine norteamericano actual, en el film más que mirar unos referentes autóctonos presenciamos secuencias que podrían estar perfectamente rodadas por  Michael Bay, es como si de alguna manera la matizada ficción del ayer y la actual realidad del hoy de la que se sustenta Salyut 7 marcarán de algún modo la globalización en que se ve sumido el género a día de hoy. Lo mejor que se puede decir de un producto de las características de Salyut 7 es que no engaña en lo referente a sus intenciones, da lo que ofrece y cumple con su cometido de entretenimiento siendo relativamente verosímil a unos hechos verídicos, convirtiéndose en una correcta y aplicada película comercial aunque a un servidor le hubiera gustado algo más de indagación en los contextos históricos (guerra fría por ejemplo) que colindan la acción.

Valoración 0/5: 2’5

 

Brigsby Bear

Brigsby Bear Adventures es un programa de televisión infantil que tiene un solo espectador: James. Cuando el programa termina de golpe, la vida de James cambia para siempre, y éste se propone terminar la historia él mismo.

La sensación de antaño de que una película presentada en un festival de cine te pueda sorprender sin tener apenas conocimiento previo de su existencia no solo ya a un nivel individual sino colectivo era uno de los activos más importantes que atesoraban los certámenes cinematográficos, entrar en una sala con la mente virgen y descubrir una película o un director y no porque el espectador se autoimpusiera dicha actitud sino por la total ausencia de información previa del producto en cuestión, sería muy difícil enumerar la cantidad de esos descubrimientos que han tenido lugar en Sitges durante las primeras décadas de su existencia, hoy esto es imposible debido a la cantidad de información disponible al abasto del espectador más inquieto, películas que recién terminado su rodaje ya nos ofrecen una ingente cantidad de imágenes, artículos y demás sobre ella en las redes sociales.

Todo esto viene a colación a propósito de la entusiasta y desmesurada recepción que tuvo Brigsby Bear en Sitges, su muy concurrido pase de prensa un día laborable al mediodía y entre semana me indican que dicha actitud previa a su visionado por parte de esta parte de la audiencia venia de alguna manera preparada o lo que es peor preconcebida, en cierta manera es como intentar revisitar un comportamiento de antaño de forma algo artificial, que la ópera prima de Dave McCary se llevara la coletilla de descubrimiento del festival en muy debatible, no solo porque ya venía de festivales como Sundance o Cannes y se sabía de ella con antelación sino porque en realidad Brigsby Bear es muy poquita cosa, con claros ecos al cine de Wes Anderson básicamente es un film destinado a complacer a un cierto tipo de espectador muy determinado, una historia que gira a través del proceso de madurez de una persona marcada por una atipicidad en lo relativo a su desarrollo, es ese tipo de cine independiente norteamericano buenista en exposición e intención, una especie de cruce adocenado del  Room de Lenny Abrahamson y el Be Kind Rewind de Michel Gondry, tan claro es el posicionamiento de Dave McCary (ciertamente muy inteligente en sus propósitos) que ni se molesta en indagar aspectos de la trama más peliagudos, lo mejor del film lo vemos en sus primeros veinte minutos, es ahí en donde a través de la ambigüedad narrativa percibimos en la distancia interesantes disquisiciones que más tarde no son exploradas, un principio ciertamente original que da paso a lo convencional, si a la formula le añadimos la nostalgia ochentera de rigor (poco importa en esta líderes que el receptor haya nacido a mitad de los noventa) Brigsby Bear logra con su inconfundible humor blanco complacer a un determinado público, de hecho la fórmula es bien antigua por mucho que algunos la quieran revestir de una presunta y novedosa modernidad.

Valoración 0/5: 2’5

 

JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond is Unbreakable

Jojo’s Bizarre Adventure Diamond: is Unbreakable nos sitúa en 1999, Jotaro Kujo fue hasta Morioh, en la ciudad S de la Prefectura M, en Japón, para encontrar el hijo secreto de su abuelo Joseph Joestar, Josuke Higashikata. Sin embargo, Josuke posee la misma habilidad que Jotaro: el Stand. Como si Jotaro los hubiera invocado, un nuevo grupo de usuarios de Stands comienza a actuar. Hay algo en esta ciudad… Josuke actuará para salvar Morioh, la ciudad en la que nació y creció.

Si el plato fuerte que Takashi Miike presento este año en Sitges fue indiscutiblemente su muy estimulante Blade of the Immortal otra película (algo menor) como fue JoJo’s Bizarre Adventure volvía a incidir en el ejercicio de adaptar un manga, en esta ocasión un cuarto volumen de la obra creado por Hirohiko Araki, uno de los mangas más longevos y populares existentes en Japón. JoJo’s Bizarre Adventure en una adaptación excesivamente dura para los no conocedores de la obra de la que parte, en este aspecto a uno por esta manifiesta falta de conocimiento en lo concerniente a su base le queda la duda si dicha dificultad de lectura a diferencia de otra adaptaciones anteriores llevadas a cabo por Takashi Miike radica en cómo se ha materializado dicha traslación o está en la propia base de la que bebe. Esta dificultad no solo está presente (siempre en lo referente a los no iniciados en la materia) en intentar reconocer una supuestas señas de identidad sino en un desarrollo narrativo que especialmente en su segunda parte es de una difícil interpretación en lo relativo a un ritmo excesivamente lento, en este sentido y a diferencia de por ejemplo películas como Terra Formars o la antes citada Blade of the Immortal JoJo’s Bizarre Adventure para quien no conozca el manga y sobre todo para aquellos que no tengan un especial interés en ello puede convertirse en un auténtico suplicio de complicada digestión, al menos en la película quedará la matizada peculiaridad de ir comprobando uno por uno escenarios rodados en el propio Sitges, Vilanova i la Geltrú o Barcelona, algo que sin embargo y de forma algo curiosa llega que ser incluso más chocante que la propia trama argumental de la película, uno supone que todo esto es debido a intentar visualizar lugares y entornos comunes integrados en una historia que no lo es en absoluto para dicho tipo de espectadores entre los cuales se incluye un servidor.

Valoración 0/5: 2

 

How to Talk to Girls at Parties

How to Talk to Girls at Parties nos cuenta como una pareja de jóvenes británicos se mueven en el Londres underground de los años 70, Enn y Vic, va a una fiesta para poder conocer chicas, pero descubren que éstas son más diferentes de lo que su mente masculina adolescente esperaba en un primer momento, siendo la mayoría de ellas alienígenas a punto de iniciar un macabro rito.

El nuevo y esperado trabajo del estadounidense John Cameron Mitchell clausuró con una gran expectación la sección Noves Visions, How to Talk to Girls at Parties suponía a priori una vuelta temática en mayor o menor medida a películas anteriores de su director como fueron Hedwig and the Angry Inch o Shortbus, a partir de un relato corto de Neil Gaiman del mismo nombre How to Talk to Girls at Parties deviene como una deslavazado pequeña joya que es concebida a modo de ejercicio de rebeldía, de la trasgresión de la que tendría que partir el concepto del amor y la sexualidad como aprendizaje vital, un coming-of-age identitario del individuo (en este caso masculino) mezclado a modo de atípica película de ciencia ficción e imposible odisea punk ubicada en la escena underground  de la Inglaterra de los años 70. John Cameron Mitchell es ciertamente un autor peculiar y How to Talk to Girls at Parties es un perfecto ejemplo de ello, un film repleto de imperfecciones, de alguna manera una rareza de ritmo narrativo (muy mala gestión de tiempos) tan discontinuo como sugerente en lo relativo a este supuesto posicionamiento pues uno llega a preguntarse si en verdad lo que hace John Cameron Mitchell no deja de ser una perversión de conceptos clásicos hecha con una clara conciencia y determinación, es quizás por esa sensación que desprende en todo momento esta inusitada fantasía kistch que es How to Talk to Girls at Parties que la hace especial, de querer ir a contracorriente, de ser un producto que tiene marchamo de ser incomprendido por una gran parte del público ya sea por su propia indefensión o por sus postulados, un tipo de cine que recordemos que en los setenta y ochenta eran muy habituales, The Man Who Fell to Earth, Liquid Sky o Repo Men son solo algunos ejemplos, de alguna forma y a su manera How to Talk to Girls at Parties con sus evidentes pero asumibles defectos quiere beber de ese concepto, el intentar sobrepasar los límites de la narrativa y la temática convencional multigenérica a través de una mirada distorsionada, en definitiva una película que se aleja conscientemente de la imagen perfecta para intentar subyugarnos a través de un estimulante y algo atípico a día de hoy discurso generacional.

Valoración 0/5: 3’5

 

Real

Jang Tae Young (Kim Soo Hyun) es un solucionador de problemas popular en el mundo criminal. Él es frío y ambicioso. Sueña con la construcción de un hotel-casino un día. Un reportero luego va a buscar a Jang Tae Young.

Hemos hablado en repetidas ocasiones en estas crónicas de la abismal diferencia existente a día de hoy en el cine proveniente de Corea del Sur, el realizado por un grupo de autores plenamente reconocibles (no más de 15 a lo sumo) y prácticamente todo el resto, el problema al menos que un servidor detecta durante estos últimos años es ver como un amplio número de ese cine comercial es totalmente incapaz de salirse de unas coordenadas muy manidas y en exceso localista, Real, opera prima de Lee Sa-rang rompe la baraja de alguna manera en lo referente a dicha tesis al ofrecernos un producto que al menos se posiciona desde una perspectiva diferente y poco usual, aunque claro este supuesto riesgo temático no es garantía de calidad en la propuesta. Real es un thriller manierista muy cuidado estéticamente y con claras reminiscencias pop que ha causado polémica en su país de origen por el contenido de escenas subidas de un tono sexual, algo poco habitual para un público coreano que suele consumir este en apariencia tipo de cine comercial, el film busca sorprender al espectador en todo momento y lo hace a través de terrenos poco transitados a nivel visual y narrativo en lo referente a dicha cinematografía, explicar el argumento de la película es ciertamente complicado, y lo es porque está muy mal narrada, hay momentos en que parece que estamos presenciando un video clip cuyas cuidadas imágenes no se corresponden en ningún momento a su supuesto texto, novedad que en este caso es sinónimo de confusión narrativa, al final nos quedan muchas preguntas en el tintero en lo concerniente a su historia, en este sentido la película adolece de ser pretensiosa en sus intenciones, en obcecarse durante todo su metraje en ampararse en un trazo excesivamente rebuscado. Real termina siendo un producto tan atípico en intenciones como fallido en sus resultados, como consuelo nos quedará el haber presenciado una película que al menos no sigue una senda preconcebida demostrando tener una voz propia y particular, lástima que no la sepa adecuar en casi ningún momento de una forma más valida.

Valoración 0/5: 2

 

Crónica festival de Sitges 2017. Día 8

Errementari

Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.

La ópera prima en el largometraje a cargo Paul Urkijo era una de las películas que más expectación habían levantado este año en Sitges, el responsable del multipremiado corto El bosque negro nos ofrece en Errementari una fábula del folclore vasco a modo de sugerente cuento fantástico.

El film (apadrinado por Álex de la Iglesia y Carolina Bang) al igual que otra de las películas vascas más importantes de este año como es Handia parte del contexto histórico de la Primera Guerra Carlista, a través de este punto de partida asistimos a la exposición de un cuento popular que gira en torno al diablo, o más bien a como engañar al diablo, en este sentido Errementari atesora un trabajo de estética muy meritoria y una dirección más que correcta algo que no deja de ser un triunfo en lo referente a sus intenciones visto su resultado final, un resultado totalmente consecuente en su posicionamiento a la hora de ofrecer un producto que de alguna manera revista veracidad en lo referente a ese propósito, no solo ya en lo concerniente a cuestiones tales como estar hablada íntegramente en un euskera alavés del siglo XIX sino también el saber dotar al relato de una atmósfera ciertamente mágica, de utilizar con elegancia en su puesta en escena paisajes del norte, en la utilización de efectos artesanales  o en la importancia que se le otorga a la tradición oral de cuento clásico que como tal atesora un mensaje en su interior. Dado el panorama genérico por el que se mueve este país a día de hoy si hay una película por el cual convendría con inusitada justicia pasar por alto algunas derivas y deficiencias esta es Errementari, su narrativa aunque lineal es algo difusa e irregular, empieza de manera muy sobria y erguida para acabar con un tono más liviano que le aproxima a un humor algo inocentón, posiblemente más adecuado para el fabulario fantástico en el que se mueve. Estos apéndices no son óbice para que Errementari ya solo por su condición de producto atípico e irreductible en lo referente a sus postulados sea considerado como meritorio, un tipo de cine que hoy y mucho nos tememos que en un futuro es prácticamente inviable, en este sentido estamos ante un film que sabe explorar mitologías genéricas hoy en desuso, es sin lugar a dudas la perfecta representación en el buen sentido en la palabra de ese anacronismo fantástico.

Valoración 0/5: 3

 

A Gentle Woman

Inspirada en el relato de Dostoyevski de 1876, ‘La sumisa’. Una mujer recibe de vuelta el paquete que mandó a su marido, preso en una cárcel rusa. Inicia entonces un viaje trufado de humillaciones, para averiguar por qué no se ha podido entregar el paquete.

Este año dos películas provenientes de la Europa del Este de alguna manera dinamitaron temáticamente en lo referente a conceptos genéricos la sección Noves Visions, por un lado la extraordinaria cinta rusa Tesnota de Kantemir Balagov y por otro la Ucraniana A Gentle Woman de Sergei Loznitsa, duros dramas sociales ambos films que abrieron un debate algo infructuoso acerca de su más que dudosa adscripción al género fantástico, si el film de Balagov tenía una difícil justificación a la hora de valorar dicha semejanza A Gentle Woman posiblemente tenga un mejor acercamiento al género especialmente debido a un último tramo en donde sale a flote una clara y alucinatoria metáfora de naturaleza onírica emparentada por momentos al Satiricón Federico de Fellini.

Sergei Loznitsa  en A Gentle Woman al igual que en su anterior y muy notable My Joy intenta transitar básicamente a través de una pesadilla, en esta ocasión de claros tintes kafkianos y pesimismo dostoievskiano, una lucha desesperada a lo largo de 140 minutos de duración en donde somos testigos de cómo una mujer topa sistemáticamente contra un muro, es este caso dicho obstáculo está representado por una anacrónica y atrofiada burocracia Rusa, a través de una argumentación que parte de la anécdota asistimos a un trayecto en primera persona que arrastra literalmente al espectador hacia dentro de una historia de tono inmersivo en donde un escenario en forma de ciudad inhóspita que colinda y cohabita de alguna manera con la cárcel se erige como un protagonismo más de la trama, dicho escenario es expuesto a modo de crudo reflejo de la realidad rusa actual en donde corrupción, incompetencia, pobreza y violencia se dan de la mano, dicho ensamblaje no deja de ser un ecosistemas propio del cual el desdichado personaje principal le será muy difícil escapar, en este sentido Sergei Loznitsa nos sumerge en un viaje de claras connotaciones febriles y oníricas al igual que circular en lo referente a su temporalidad. Aunque pueda parecerlo en un primer instante A Gentle Woman no es un tipo de cine que se preste a la denuncia social como tal, su voz e imágenes más bien transitan a través del delirio y el absurdo como ejemplo de que algo anda mal y que no tiene visos de solución, el de un ejercicio de características continuamente irritantes que busca que el espectador lo pase mal a través de un trayecto dual que es terminado abruptamente mediante un final onírico que se mueve entre la ironía y el chiste de mal gusto y que nos deja una sensación aún más oscura y desesperante por la propia indefensión del relato, A Gentle Woman convierte de esta manera a Sergei Loznitsa en un cronista tan certero como aventajado en lo relativo a mostrar cualquier tipo de desasosiego social.

Valoración 0/5: 4

 

November

November nos sitúa en una aldea pagana de estonia donde los hombres lobo, las plagas y los espíritus vagan a sus anchas. El principal problema de los aldeanos es como sobrevivir en el frío, oscuro invierno. Y, para lograrlo, nada es un tabú. La gente se roba unos a otros, a sus señores alemanes, a los espíritus, al diablo o incluso a Cristo. En ese contexto, la joven Liina está irremediablemente enamorada de Hans, de una granja cercana, cuyo corazón se pierde por la hija de un señor alemán. Para recuperar su amor, Liina hará lo que sea necesario, incluso si ello significa aprovechar la magia negra que circula alrededor de la aldea.

Los designios caprichosos y totalmente intencionados por parte de la organización del festival hizo posible que en un mismo día pudiéramos ver de forma consecutiva dos atípicas muestras que se mueven en la indagación y posterior exposición de un fabulario local muy determinado, al igual que la vasca Errementari aunque desde un punto de vista algo más ambicioso November coproducción entre Estonia, Polonia y Alemania que adapta la novela Rehepapp ehk November de Andrus Kivirähk sigue un esquema que indaga en ese folklore rural repleto de mitos, en este caso el retrato de una comunidad de la Estonia feudal desprovista de cualquier tipo de creencias algo que la conduce de una forma irremediable al oscurantismo más diverso dado su desamparo religioso.

El film de Rainer Sarnet (pre-seleccionado por Estonia para a los Oscar de 2018) en este sentido se acerca más a la parábola coral de una propuesta abrumadoramente acumulativa en lo referente a sus ingentes contenidos imaginarios, tanto que por momentos puede llegar a perderse en un laberinto narrativo de difícil salida, estamos ante ese inconfundible tipo de cine cuya digestión y asimilación posterior hace que crezca en nuestro recuerdo, unas escenas las de November que el espectador contempla a través de un surrealismo que deviene en una continua lucha entre el plano y la imagen (notable labor en la fotografía a cargo de Mart Taniel). November, que de forma realmente inexplicable no estuvo representada de una forma ecuánime en el palmarés oficial, desde su primera e increíble secuencia inicial se posiciona de buenas a primera en la paradoja rural pagana por excelencia y lo hace echando una mirada hacia atrás, a referentes cinematográficos locales tales que van desde el Viy de Georgi Kropachyov y Konstantin Ershov hasta ecos tonales del cine de Ingmar Bergman y muy especialmente el de Wojciech Has, una apuesta por lo metafísico en esta contundente y atípica opera prima que la convierten posiblemente en la película europea de género más estimulante que ha dado este 2017, un tipo de cine que volviendo un poco al discurso anterior a propósito de Errementari se sustenta en la tradición del relato fantástico, unas apuesta llevada por fortuna hasta las últimas consecuencias, sin atisbo a ningún tipo de concesión, quizás por ello paso por Sitges entre la incredulidad generalizada y la falta de interés, algo que deja bien claro que vivimos malos tiempos en lo referente a la indagación del fantástico clásico y primigenio por parte del espectador.

Valoración 0/5: 4

 

Drácula Barcelona

En 1969, Jesús Franco y Christopher Lee rodaban El conde Drácula en Barcelona. Paralelamente, Pere Portabella daba cuenta de esa filmación, vampirizándola en Vampir-Cuadecuc. Género y arte y ensayo nunca habían estado tan cerca. Drácula Barcelona relata la historia de esas películas hermanas entrevistando a quienes estuvieron implicados en su elaboración.

Aprovechando el homenaje que el festival de Sitges le dedicaba este año a la emblemática figura de Drácula el festival tuvo para bien el proyectar el documental Drácula Barcelona de Carles Prats, un interesante trabajo cuya función no deja de ser la de un simple apéndice (especialmente ideal a modo de antesala para quien no conozcan las dos películas) de ese binomio que conforman El Conde Drácula de Jess Franco y esa fascinante reinterpretación que se gestó en paralelo como es el Vampir Cuadecuc de Pere Portabella. Posiblemente esa naturaleza de proyecto realizado de forma algo tortuosa e intermitente durante años por falta de presupuesto que es este Drácula Barcelona le otorga una falta de solidez bastante palpable a modo de estudio antropológico de tal hecho, su función posiblemente se adecue más al de una aproximación y observación a través de una tercera mirada, siempre interesante pues hablamos de un material que da pie a muchas valoraciones dada su condición de retroalimentación artística de dos piezas en principio antagónicas en elaboración y posterior perspectiva, en este aspecto Drácula Barcelona obvia por completo una narración o voz en off que nos guíe en dicho tratamiento a favor del testimonio de los implicados, rico y variado en lo referente a su anecdotario pues se recoge material inédito de gente como Christopher Lee, Jesús Franco, Pere Portabella, Arturo Marcos, Jeannine Mestre, Annie Settimo o Jack Taylor entre otros muchos. Drácula Barcelona sin embargo debido a su inequívoca naturaleza no acaba por indagar en un estudio pormenorizado de este cine dentro del cine o vampiración cinematográfica que ciertamente da para muchas y apasionantes digresiones teóricas, se acerca pero no lo suficiente, aquí se está más próximo al tratamiento a esas dos figuras tan antagónicas y outsiders que se apartan de cualquiera tipo de catalogación de industria como son Franco y Portabella, dos enfants terribles, cada uno a su manera que un día acabaron por confluir de una forma ciertamente fascinante.

Valoración 0/5: 3’5

 

Stephanie

Stephanie está sola en casa. No sabe por qué sus padres la han dejado allí, pero parece haberse acostumbrado a la situación, y es consciente de en qué momento debe esconderse para evitar la presencia amenazante que mora en las cercanías. ¿Deberíamos sufrir por ella, o quizá hay algo siniestro ocultándose tras los inocentes ojos de la niña?

Este año la cada vez más referencial Blumhouse estuvo presente en Sitges por partida doble, a la muy eficiente Happy Death Day se le sumo Stephanie del productor, director y guionista Akiva Goldsman responsable de la curiosa Winter’s Tale, una película que se sitúa por detrás de otros exitosos trabajos que este año ha presentado la factoría de Jason Blum como por ejemplo la sorprendente Get Out o el título arriba citado. Stephanie parte de una premisa interesante aunque ya expuesta con anterioridad con mucha más matización y eficiencia, de hecho la idea mucho antes que del anime Elfen Lied que algunos aseveraron como principal referencia proviene del capítulo de la mítica The Twilight Zone It’s a Good Life que Rod Serling escribió a partir de un relato corto de Jerome Bixby y que años más tarde Joe Dante volvería a reinterpretar para la adaptación al cine de la serie.

Las diferencias entre la base y el sucedáneo son muy palpables, especialmente en lo referente a su desarrollo narrativo, si en el original quedaba claro de buenas a primeras el enigma fantástico para disgregar de inmediato en un apasionante discurso sobre causa y efecto, más sombrío y oscuro en el episodio de James Sheldon, de tono más luminoso en el de Joe Dante, en Stephanie se juega más la baza de la incógnita argumental, de alguna manera esa primera media hora es la más conseguida de la película, es cuando la interrogante va desapareciendo de su trama cuando el film de Akiva Goldsman (curiosamente mejor guionista que director aunque Stephanie no sea el mejor ejemplo de ello) va destapando sus muy evidentes carencias, ya no solo en lo concerniente a un ritmo demasiado irregular en donde los actos narrativos son de una muy difícil equiparación sino a recurrir en exceso al cliché genérico en su segundo y tercer acto, en ese territorio común y plenamente reconocible es en donde Akiva Goldsman no logra articular ningún tipo de discurso acerca del terror infantil, el principal leitmotiv de la historia a mi modo de ver, posiblemente no era el propósito de sus responsables o no le interesaban esa a priori jugosa exploración y si el de realizar una simple y asumible serie B, intenciones que de alguna manera otorgan la sensación de un desaprovechamiento temático que queda muy de manifiesto a lo largo de todo el metraje que vemos en el film.

Valoración 0/5: 2

 

Caniba

Documental que narra la historia del caníbal Issei Sagawa, un criminal japonés nacido en 1949 declarado culpable de asesinato y canibalismo en los años 80, y sin duda uno de los más célebres antropófagos confesos. Issei, proveniente de una familia con dinero, estaba estudiando en la Sorbona de París cuando asesinó a una estudiante holandesa, la despedazó y practicó el canibalismo con ella. Fue detenido y condenado, pero en la actualidad está libre pues las autoridades francesas, a instancias de la diplomacia auspiciada por el influyente padre de Issei, y pensando que le quedaban pocas semanas de vida por una enfermedad, lo trasladaron a Tokyo, pero no murió y hoy en día disfruta de libertad.

Tras haber ganado con todo merecimiento el Premio Especial del Jurado en la sección Orizzonti del pasado Festival de Venecia Caniba, el nuevo trabajo de la pareja formada por Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel aterrizo en Sitges dispuesto a poner a prueba la capacidad de asimilación de códigos y conceptos genéricos de un público que da la impresión que cada vez le cuesta más el indagar en el estudio de la trasgresión cinematográfica, unos espectadores que en su gran mayoría parecen más decantados al fácil hipterismo de ultima vanguardia (léase por ejemplo algo tan discreto y anecdótico como Brigsby Bear) que ha intentar transitar por territorios de más difícil acceso.

No deja de ser curioso que el film que retrató con más agudeza el horror más real con mucha diferencia con respecto al resto de películas este año en Sitges fuese un documental, Caniba a su manera y próxima a una obra experimental  no apta para todos los públicos resulta tan contundente a la hora de mostrar una perversión genérica como lo fue en su día Leviatán, el anterior trabajo de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel. Caniba no anida en la entrevista ni en un acercamiento digamos plural de la figura del caníbal Issei Sagawa, mucho menos incide en el sensacionalismo, tampoco se juzga al personaje básicamente estamos ante un testimonio deformado en extremo y en primera persona, mostrado a bases de primerísimos planos que llegados a tal grado de acercamiento se llegan a desvirtuar por momentos (zoom acentuado al máximo que deriva en un primer plano desenfocado), una observación  antropológica que se convierte un dual al unirse el hermano llamado Jun, adicto a las autoflagelaciones, tan desviado de lo que entendemos como la cordura como Sagawa, ambos, masoquista uno y caníbal el otro, ante la imposibilidad de reinsertarse en la sociedad relatan su psicopatía desde sus inicios hasta día de hoy, no hay señales de culpa o arrepentimiento y si en la reafirmación y en el detalle, “no hay mayor acto de amor de un individuo que comerse los labios de la persona a la que amas» llega a decir en un momento Sagawa, a partir de ahí aparece el incómodo y la abyección en el espectador ante lo que está presenciando, algo que va en aumento hasta llegar a un final en donde la persona que ha aceptado la inmersión quiere con todas sus ansias que lo que está presenciando no sea más que una broma de mal gusto, nada más lejos de la realidad y ante esas imágenes desvirtuadas todo lo que encontramos es el horror más real que subyace en la perversión de una mente enferma. Caniba nos muestra como los monstruos existen en la realidad, su abstracción narrativa la convierten en una de las experiencias cinematográficas más extremas y perturbadoras que un servidor recuerda en mucho tiempo, un tipo de cine que está continuamente desafiando (que no provocando) al espectador a través de su propia trasgresión fílmica, ese tipo de cine en definitiva que una vez que nos obliga a mirar al abismo nos invita posteriormente a la dolorosa reflexión acerca de los límites que creemos que puede atesorar el alma humana.

Valoración 0/5: 4’5

 

Crónica festival de Sitges 2017. Día 7

Brimstone

A finales del siglo XIX Liz es una mujer casada, madre de dos niños y muda, hecho que no le impide ejercer de matrona en el pueblo dónde vive. La joven asiste a una mujer en el parto pero, en esta ocasión, debe decidir si salvar la vida de la madre o la del bebé que viene en camino. La opción que elige acarreará graves consecuencias en su futuro más inmediato, pero Liz responderá con una valentía asombrosa para reclamar la vida que tanto ella como su familia se merecen.

Una de las películas vistas este año en Sitges que provocaron algo de controversia entre el respetable por su inclusión en la sección oficial fue el primer trabajo en lengua inglesa del holandés Martin Koolhoven, no deja de ser un contrasentido que en Sitges se perdone a películas que apartándose claramente del género fantástico atesoran una calidad indiscutible, el problema viene dado en lo concerniente a como esta mismas películas son vilipendiadas de alguna manera sino cumplen unas mínimas expectativas en lo referente a esa supuesta calidad, el principal hándicap de Brimstone en Sitges fue el no ser un film propiamente de género y sobre todo ser un producto altamente irregular aunque no exento de varios puntos interesantes.

Brimstone, film de poderoso empaque audiovisual proveniente desde los Países Bajos que incide en un género tan norteamericano como es el western  no es tal mala película como muchos aseveraron tras verla, es evidente que hay un desmedido esfuerzo por parte de Martin Koolhoven en intentar demasiadas cosas al mismo tiempo, algunas sugerentes, otras  ahogadas en la propia desmesura de la propuesta, obviar el flashback a favor de una narrativa fracturada en sentido inverso a través de cuatro actos, deconstrucción de los personajes prototipos del western, fanatismo religioso y otras digresiones que por momentos colindan de forma breve con la pesadilla sexual y el fantástico con homenaje incluido al El jinete pálido de Clint Eastwood, todo ello a través de un relato de abundante violencia explícita en donde el  western se disfraza de aires feministas, sin embargo hay tanto énfasis en mostrarnos esa exaltación tan explícita (Guy Pearce muy pasado de vueltas) que llegados a un momento la historia se encoge hasta límites insospechados, tanto que dicha argumentación da lugar a un mero catálogo algo caótico de penurias varias. La mejor conclusión que un servidor llega a extraer de Brimstone radica en la valentía en ver como a día de hoy un reducido grupo de realizadores se empeñan con mayor o menor fortuna en incidir en un género que muchos daban por muerto, nombres como John Maclean, Quentin Tarantino, S. Craig Zahler, Ti West o el propio Martin Koolhoven entre otros lo han intentado en estos últimos años, nos ofrecen algo distinto a lo que estábamos acostumbrados pero sigue siendo western al fin y al cabo.

Valoración 0/5: 2’5

 

Marlina the Murderer in Four Acts

En las colinas desérticas de una isla indonesia, Marlina, una joven viuda, es atacada, violada y robada. Al defenderse mató a varios hombres de la banda. En busca de justicia, empezará un viaje de fortalecimiento y redención, pero el camino es largo, especialmente si el fantasma de una de sus víctimas empieza a acosarla.

Otra de las muestras de ese valioso otro cine fantástico existente en Sitges vino de Indonesia, Marlina the Murderer in Four Acts tercer trabajo de la realizadora Mouly Surya escenifica a la perfección y a diferencia de otras películas vistas este año en el festival  de las cuales se les quiso apropiar de dicha etiqueta de forma errónea, un tipo de cine en donde la visión femenina aquí dividida en cuatro actos narrativos se sustenta a través en una un base autoral tan coherente en intenciones como rico en matices.

Si más arriba hablábamos de como una película como Brimstone trasmutaba de alguna manera su condición genérica para convertirse en algo distinto Marlina the Murderer in Four Acts en cierta manera recorre un trayecto totalmente opuesto pero que de alguna manera acaban confluyendo gracias a su propia sinergia conceptual, bajo el enunciado de una femenina revenge violenta la película de Mouly Surya nos ofrece un peculiar y depurado western en donde la estética, fotografía, sonido o amplias panorámicas es mucho más complejo y variado que el concepto narrativo del que parte y desarrolla posteriormente, de hecho el gran valor de un trabajo tan estimable como resulta ser Marlina the Murderer in Four Acts reside en ver como a través de un excelso ejercicio de estilo no solo se reverencia a clásicos del subgénero de bandoleros del cual sigue conceptos pauta por pauta con un inusual conocimiento de sus mecanismos sino que consigue trasladarlos a un contexto determinado, de naturaleza territorial con un claro sello folclórico y como no social, pues a fin de cuenta la película de Mouly Surya no deja de ser un claro film denuncia en donde se prioriza la visión costumbrista a los consabidos golpes de efecto tan característicos en este tipo de película (un fiel exponente de esto podría ser por ejemplo una cinta como Bedevilled de Jang Cheol-soo). Marlina the Murderer in Four Acts es una historia del violento abuso del poder, la de una rebelión contra ello, aquí lo es de una manera patriarcal a través de una sociedad opresora que sabemos que existe a día de hoy, una película que viene a representar como modernizar un género a través de un discurso referencial, inteligente y actual, y lo que es más importante plenamente autoral.

Valoración 0/5: 3’5

 

My Friend Dahmer

My Friend Dahmer  nos cuenta la historia de cómo Jeff Dahmer es un adolescente fuera de lugar lucha para sobrevivir a la escuela secundaria con una vida familiar en ruinas. Recoge animales atropellados, se fija en un corredor de barrio, y se enfrenta a su inestable madre y su bien intencionado padre. Pronto comienza a portarse mal en el instituto, y sus gamberradas estúpidas ganan adeptos hasta crear una banda llamada The Dahmer Fan Club, dirigida por Derf Backderf. Pero esta camaradería no puede ocultar su creciente depravación. Al acercarse a la graduación, Jeff se mueve en espiral hacia la pérdida de control, acercándose cada vez más a la locura.

Como es de rigor de alguna manera el retrato del psicokiller real tenía que estar presente en Sitges un año más, en esta ocasión de la mano de la figura del tristemente famoso Jeffrey Dahmer, el carnicero de Milwaukee, un film basado en el comic de Derf Backderf en donde se nos da una visión a modo de coming of age de la semilla que supuestamente ocasiona todo.

My Friend Dahmer afortunadamente se aparta del biopic al uso, quienes esperen un retrato del terror a través de una crónica esta no será su película pues no es lo que ofrece, estamos ante una perspectiva lateral del personaje (notable interpretación de Ross Lynch), no hay intención de incidir en el morbo y en la si indagación, esta mirada del inicio se mueve a través de una cierta empatía e incluso ironía hacia dicha figura que busca algo de complicidad en el espectador en según qué actos de lo que sabemos que vendrá en un futuro, en este aspecto la película juega bien la baza del conocimiento del espectador, en ningún momento de trata de justificar y si de alguna manera en discernir y retratar, evidentemente la pregunta que orbita en la mente del espectador a lo largo de todo el metraje de My Friend Dahmer es saber si un asesino en serie como el que vemos en la historia nace o se hace, si es una víctima más del entorno social en el que cohabita o la tara mental vino de serie, en este sentido el director Marc Meyers nos muestra los incomodos condicionantes del día a día del protagonista  (conflictivas relaciones familiares y sobre todo inadaptación en el entorno universitario). My Friend Dahmer termina inquietando en su faceta de estudio social como iniciación a esa antesala del terror que vislumbramos en la última escena, aunque estemos ante un estudio bastante lucido en intenciones y posterior exposición de un futuro macabro volvemos al punto de inicio en lo referente a su finalización al no encontrar prácticamente ninguna respuesta, nos queda eso si una interesante reflexión final acerca de esa marginación social, impuesta o autoimpuesta, que en ocasiones logran engendran la creación del monstruo.

Valoración 0/5: 3’5

 

Lu Over the Wall

Kai vive en un pueblo pesquero. Un día, el muchacho se hace amigo de Lu, una sirena a la que le encanta bailar y cantar. Pero los vecinos de la localidad creen que las sirenas solo traen malas noticias, complicando la convivencia entre los jóvenes amigos y el resto de la población.

El siempre interesante Masaaki Yuasa estuvo presente un año más en Sitges en esta ocasión por partida doble, por un lado Night is Short, Walk On Girl que lamentablemente un servidor no pudo ver y por otro y avalada con el premio a la mejor película en el pasado festival de Annecy Lu Over the Wall, un film de aparente premisa sencilla acerca de una amistad adolescente que transita a través de la libertad individual mediante el paso a la edad adulta mediante la relación de dos mundos completamente opuestos como son el terrestre y el submarino, una estructura argumental que supone un paso lateral por parte del director nipón con respecto a la experimentación visual y narrativa tan habitual en anteriores trabajos suyos, en cierta manera aquí todo es algo más convencional que de costumbre dado su tono infantil, de una narración mucho más clásica que tiene sin embargo la virtud de no incidir mucho en la moraleja y que por momentos parece colindar con el universo Ghibli (Ponyo en el acantilado está muy presente a lo largo de toda la película). En Lu Over the Wall encontraremos ligeros apuntes sobre todo a nivel caricaturesco en esa deformación de la realidad tan marca de la casa por parte de su director especialmente visible en un épico tramo final que nos remiten al indiscutible talento de su director, un autor que se posiciona por méritos propios en la primera línea de la actual animación nipona, ya sea a través de trabajos con una supuesta base pedagógica expuesto a modo de fábula fantástica como resulta ser esta estimulante Lu Over the Wall o de trabajos propios provistos de un imaginario propio como parece ser que es su Night is Short, Walk On Girl, dualidades temáticas llevadas a muy buen puerto y al alcance de muy pocos directores, Masaaki Yuasa es indiscutiblemente uno de ellos.

Valoración 0/5: 3

 

The Crescent

Ahogada en el duelo, una mujer se retira en un lugar remoto junto a la costa junto a su hijo, donde viven rodeados de una atmósfera extraña, amenazada por la presencia de misteriosos entes.

Dentro de la sección Noves Visions se pudo ver el segundo trabajo como director de Seth A. Smith The Crescent, un film cuya principal premisa no parte de la novedad precisamente, joven madre viuda y su hijo se retiran a una casa aislada situada junto al mar siendo asediados por una fuerza misteriosa, mirándolo bien dicha síntesis argumental  final incluido podría pertenecer perfectamente a un episodio de la mítica The Twilight Zone, solo en la apariencia de dicho envoltorio pues en la manera en que está contada difiere bastante en intenciones, de hecho estamos más bien ante un relato en donde prima por encima de todo lo onírico situado entre la vigilia y el sueño, en cierta manera la película da la impresión en todo momento de transitar a través de una ensoñación. Que el director de The Crescent haya trabajado asiduamente como artista audiovisual en otros ámbitos culturales está muy presente en el film, quizás demasiado, hay una apuesta muy clara por el trazo vanguardista y experimental en esta historia de fantasmas (una más de las muchas que se pudieron ver este año en Sitges), el problema posiblemente venga dado a la hora de intentar aunar esa clásica ghost story con el estilo antes mencionado en una historia que está contada casi a través de las pinturas que la protagonista crea, este intento de fusión crea evidentes derivas narrativas, es lógico que los dos personajes de la trama cohabiten en una especie de limbo temporal el problema viene dado en la manera que el espectador también lo está a lo largo de casi todo el metraje, una falta de fluidez que deriva en una película que por momentos se hace algo larga, que sin ser realmente contemplativa lo parece. The Crescent termina manifestándose como un producto tan atípico como irregular, a su favor aparte de arriesgar por senderos no trillados está la labor de jugar con las expectativas del espectador a través de esa estructura tan arty, algo que de por sí ya tendría que ser meritorio y digno de resaltarse aunque sea de forma puntual.

Valoración 0/5: 2’5

 

Before We Vanish

En Before We Vanish vemos como Narumi Kase tiene una difícil relación con su marido Shinji Kase, un repentino día, Shinji desaparece sin dejar rastro alguno. Al volver unos días más tarde, parece otra persona totalmente distinta. Shinji posee un carácter en nada parecido al anterior, ahora se muestra gentil y bondadoso teniendo la costumbre de ir a pasear cada día. Mientras tanto una familia es brutalmente asesinada haciendo acto de aparición Sakurai, un periodista que cubre la historia de dicho suceso. Es entonces, cuando Shinji le confesará a su mujer que él es un visitante del exterior que ha venido a la Tierra en una misión de reconocimiento como avanzadilla para una invasión alienígena masiva.

Tras un pletórico 2016 con las excelentes Le secret de la chambre noire y Creepy el director japonés Kiyoshi Kurosawa volvía a Sitges tras haber participado en la sección Un Certain Regard del pasado festival de Cannes con su última película Before We Vanish, un relato de ciencia ficción en donde se parte de una premisa que nos remite inicialmente a Invasion of the Body Snatchers aunque tratándose de un autor tan personal e irreductible en lo relativo a postulados la visión de tal invasión la lleva a un terreno muy propio, a modo de fábula sobre nuestros propios y supuestos valores ofreciéndonos una de las películas más fascinantes y rica en matices que se han podido ver este año en Sitges.

Volviendo un poco a un tema recurrente que he ido señalando en estas crónicas con respecto a algunas películas vistas en Sitges este año no hay nada mejor que el cine de Kiyoshi Kurosawa para comprobar el actual posicionamiento de ese mayoritario público que invade anualmente el festival, como ocurriría el pasado año con las dos películas arriba mencionadas Before We Vanish no tuvo el beneplácito del respetable, no se trata ya del gusto personal de cada espectador y si de su supuesta asimilación vaya en la dirección que vaya, que después de su proyección mucha gente incidiera que en las dos horas de duración del film este no ofrece prácticamente nada incidiendo mucho en su ritmo lento deja bien claro donde se encuentra actualmente un público que en ningún momento está dispuesto a escarbar o interpretar imágenes (en esta película continuamente presente a través de enormes planos generales sin apenas cortes escénicos en donde cada detalle cuenta), si hay un director que nos habla continuamente a través de ellas ese es indiscutiblemente Kiyoshi Kurosawa, en todo momento nos está diciendo o interpelando cuestiones invariables sobre sociedad, política o cuestiones simplemente sentimentales, del espectador depende aceptar la propuesta e interpretar tales transparencias, el traducir un estilo autoral en definitiva. Before We Vanish que adapta la novela de Tomohito Maekawa más que hablarnos de una invasión se nos expone una alienación, la de nuestra propia sociedad en lo concerniente a una visión de clara naturaleza apocalíptica y como a través de esta urge la necesidad intrínseca de la regeneración, de hecho Before We Vanish expone una continua observación a la condición humana vista desde los ojos del extraño, no deja de ser una interpretación muy personal de por ejemplo la magnífica Under the Skin de Jonathan Glazer, en este aspecto Kiyoshi Kurosawa lleva a su terreno todo el material del que dispone para discernir y trasladar lo sobrenatural al ámbito cotidiano otra vez mas sin apenas ninguna distracción visual en dicho planteamiento. Before We Vanish posiblemente se situé un escalón por debajo de los mejores trabajos de su autor, esa amalgama genérica puede provocar de una forma lógica una narrativa algo irregular en lo referente a su desarrollo, algo que no es óbice para que volvamos a ser testigos de cómo Kiyoshi Kurosawa con el inusual acierto que le caracteriza vuelva a indagar a través de la construcción de la propia imagen y de cómo a través de estas consigue llevar al fantástico a su irreductible parcela autoral y no al revés como suele ser habitual en la mayoría de directores.

Valoración 0/5: 4