«Free Fire», «20th Century Women» y «Estiu 1993» como clausura nuevas incorporaciones del D’A 2017

Un nuevo avance del programa del D’A Film Festival Barcelona en su séptima edición se acaba de dar a conocer aprovechando el anuncio de la puesta a la venta de sus abonos, 20th Century Women (EE UU, 2016) dirigida por Mike Mills (director entre otras de Beginners y Thumbsucker), protagonizada por un reparto maravilloso encabezado por Annette Bening, acompañada de Greta Gerwig, Elle Fanning y Billy Crudup. 20th Century Women ha recibido nominaciones por su guion en los Oscar y los Independiente Spirit Awards y una nominación para su actriz principal a los Globos de Oro.

También se estrena dentro del D’A 2017 Free Fire tráiler aquí del director de culto Ben Wheatley (director de High Rise, Turistas o Kill List). Protagonizada por un reparto de lujo que incluye a Brie Larson, Cillian Murphy, Armie Hammer y su habitual Michael Smiley, la película se estrenó mundialmente en el Festival de Toronto y ha pasado por los festivales de Londres, Rotterdam o el SXSW de Austin. Quizás su película más accesible pero que no deja de lado sus sellos de marca: la violencia absurda, el humor negro y el estudio de personajes al límite. Todo esto con unos toques tarantinianos que encajan de fábula en una trama que mezcla el IRA y la mafia en una operación de compra de armas.

Más incorporaciones: la ganadora del León de Oro en Venecia 2016, The Woman Who Left del maestro del cine filipino Lav Diaz, O Ornitólogo critica aquí del portugués João Pedro Rodrigues, que con esta película ganó el premio al mejor director en Locarno 2016, y Júlia ist, dirigida y protagonizada por Elena Martín, a quien conocimos como protagonista de Las amigas de Àgata hace dos años.

Clausura del D’A 2017: Estiu 1993 de Carla Simón

El D’A 2017 cerrará sus diez días de programación con una de las películas catalanas que apuntan a estar entre las mejores del año. Estiu 1993, tráiler aquí es el debut en el largometraje -después de unos cuantos cortos- de la directora Carla Simón y parte de un hecho autobiográfico: relata su propia historia, cuando a los seis años se quedó huérfana y se  fue a vivir con sus tíos y su prima, que a partir de aquel momento serán sus padres y su hermana. Protagonizada por dos niñas de seis y cuatro años, las luminosas Laia Artigas y Paula Robles, muy bien acompañadas por Bruna Cusí (de actualidad estos días por el estreno de Incerta glòria) y el carismático David Verdaguer, Estiu 1993 tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2017 de donde se fue con dos premios: el de mejor ópera prima y el Gran Premio del Jurado Internacional de Generation KPlus. Una película que la crítica ya ve con admiración y que señala como una obra marcada por la sensibilidad e inteligencia emocional de su directora.

Americana 2017 Día 4. My Entire High School Skinking Into The Sea/ Kicks/ Joshy

My Entire High School Skinking Into The Sea

En My Entire High School Skinking Into The Sea vemos como Dash y Assaf trabajan en el periódico del instituto Tides High editado por una amiga de ambos llamada Verti, cuando esta empieza a ofrecer asignaciones en solitario, Dash, llevado por los celos, publica un reportaje ficticio sobre la supuesta disfunción eréctil de Assaf, algo que empezará a amenazar con destruir la amistad de los dos chicos. Tras ser castigado en el almacén de la escuela, Dash descubre registros que indican que el edificio no cumple la normativa y que en cualquier momento se puede desmoronar.

En esta edición del Americana 2017 también hubo un pequeño espacio para la animación de trazo más independiente norteamericana con la cinta My Entire High School Skinking Into The Sea (Premio del Jurado Joven La casa del cine) film recién presentado en el pasado festival de Berlín y que supone el debut en la dirección del aclamado novelista grafico Dash Shaw (Bottomless Belly Button). Película atrevida e inclasificable no solo en referencia a lo que es una historia que transita a través de la comedia irreverente y la crítica de tono conflictivo sino también y sobre todo en lo concerniente a lo que es su estructura formal a la hora de aplicar en sus escasos  y muy bien aprovechados 75 minutos un estilo de animación 2D tan artesanal como innovador en donde se llegan a mezclar diversas texturas tanto de colores como de imágenes superpuestas que son adheridas en el film casi en modo psicodélico o incluso expresionista. My entire high school sinking into the sea tiene la particularidad de trasladar los típicos y diversos conflictos universitarios al ámbito del cine de catástrofes con bastante frescura sin llegar a abandonar en ningún momento ese discurso high school tan característico de dicho subgénero, un ejercicio que termina siendo no apto para aquella personas que les cueste salirse de unas coordenadas preestablecidas dentro del cine de animación, una propuesta en definitiva provista de una modesta pero incuestionable libertad creativa, ahí es donde posiblemente resida la principal baza de esta inclasificable y atípica pero muy meritoria My Entire High School Skinking Into The Sea.

Valoración 0/5: 3

 

Kicks

Brandon tiene quince años y vive en una situación de pobreza que le avergüenza. Además, en la escuela, su harapienta vestimenta es motivo de burla. Sueña con comprarse unas bambas Air Jordan con la inocente esperanza de que una vez las luzca en sus pies, su reputación cambiará. Un día, con todos sus ahorros se compra unas. Pero al instante se las robará un peligroso ladrón conocido como “Flaco”. Brandon, junto a sus dos únicos amigos, emprenderá un peligroso viaje cruzando Oakland con el fin de encontrarlo y recuperarlas. Su orgullo herido le llevará por ambientes oscuros y le hará acercarse a delincuentes de la peor categoría. Pero esta vez está seguro de uno cosa. Encontrará al “Flaco” y recuperará sus Air Jordan. Cueste lo que cueste. Incluso la vida.

Otra de las óperas primas presentes este año en el Americana en la sección Next fue Kicks de Justin Tipping, un film que al igual que The 4th vista también en el festival parte de un hecho argumental casi anecdótico ubicado en la periferia de una gran ciudad (en este caso Oakland) aunque en seguida nos daremos cuenta que las dos miradas y posterior desarrollo son completamente diferentes entre sí, si el film de Andre Hyland no llegaba a traspasar la línea de la cotidianidad de un hecho y una acciones concretas en Kicks se intenta ir un paso más allá en lo referente a su discurso y supuesta trascendencia de todo lo que se nos cuenta. A medio camino entre el drama social adolescente y el relato de aprendizaje marcado con un registro conceptual muy omnipresente el film de Justin Tipping llega a recordar por momentos a los primeros trabajos de John Singleton y no tanto a la oscarizada recientemente  Moonlight como se ha mencionado en repetidas ocasiones, posiblemente lo más interesante del film sea su narrativa expuesta a modo de ritmo in crescendo, partir de una cotidianidad y presentación del universo personal (abordados por toques oníricos) y social que rodea al protagonista para a continuación ver como la narrativa se intensifica de forma paulatina hasta llegar a un final con ribetes de western y thriller urbano, será en ese preciso momento de la acción cuando nuestro protagonista tendrá que tomar una determinación en referencia a las consecuencias de sus propios actos. Kicks termina sobresaliendo a base de su buen pulso narrativo, algo que en cintas como las que nos ocupa cargadas por un muy visible esteticismo visual (con las que no llega a entrar en conflicto en ningún momento) no deja de ser motivo de una cierta admiración.

Valoración 0/5: 3

 

Joshy

Tras la repentina ruptura de su compromiso, Joshy y unos amigos deciden aprovechar la que iba a ser su despedida de soltero en Ojai, California, para intentar ayudar a Joshy a superar lo ocurrido. Los chicos convierten la escapada en un fin de semana escandaloso lleno de drogas, alcohol, desenfreno y jacuzzis.

El director de la algo irregular comedia zombie Life After Beth Jeff Baena cambia completamente de registro en este su segundo trabajo tras las cámaras con Joshy, versión independiente que bebe del concepto argumental del The Big Chill de Lawrence Kasdan pero trasladado (llevado a cabo eso si con cierta sensación de piloto automático en todo su desarrollo) a un prototipo bastante reconocible dentro del actual cine independiente proveniente de Estados Unidos. Comedia generacional de tono amargo acerca de reencuentros, pérdidas,  redención y nuevos comienzos en donde los pequeños detalles de expuestos en una historia de naturaleza bien simple intentan dar paso en base a pequeñas pinceladas a cuestiones en apariencia mucho más trascendentales. Todo lo expuesto en Joshy, desde su narrativa mumblecore hasta sus personajes (bastante estereotipados) es bastante reconocible, quizás demasiado, algo que no tiene que significar por obligación que la formula expuesta aquí no llegue a funcionar ocasionalmente en lo relativo a lo que son sus intenciones, solo que uno termina teniendo la sensación de estar ante un producto ya visto en demasiadas ocasiones con anterioridad, en este aspecto formal posiblemente solo se separe de esta dinámica su contundente inicio. Soy de los que opinan que una de las grandes bazas de este tipo de cine ha de radicar siempre en la frescura pero sobre todo en la novedad de la propuesta en cuestión, el reincidir sistemáticamente en una coordenadas temáticas que aunque funcionales ya han sido expuestas con demasiada reincidencia en otras ocasiones no deja de ser desde mi punto de vista una especie de estancamiento de fórmulas, o sea dar lugar a una especie de prefabricación de ciertos conceptos, una tesitura esta en donde paradójicamente el cine independiente  ha intentado casi siempre posicionarse desde un punto de vista completamente contrario.

Valoración 0/5: 2

Americana 2017 Día 3. Closet Monster/ Weiner / Goat

Closet Monster

Óscar es un adolescente que arrastra dos traumas desde la infancia: haber visto una brutal agresión a un chico por el solo hecho de ser homosexual y la separación poco amistosa de sus padres. Creativo y solitario hace pruebas de maquillaje con una amiga, con la que mantiene una incierta relación, con la aspiración de estudiar cine en una escuela de Nueva York y su mejor amigo es un hámster que le acompaña desde su infancia (a quien pone voz Isabella Rossellini). Un día, intentando adaptarse a un nuevo trabajo que detesta conoce a Wilder, un chico enigmático del que duda si se ha enamorado. A partir de entonces su vida pasa a ser más complicada y Óscar mirará de encontrar su identidad y su destino, mientras la relación con sus padres entra en una fase de extrema complicación.

La primera incursión de una producción canadiense dentro del festival fue Closet Monster (premio a la mejor producción Canadiense en el Festival de Toronto de 2015), irregular opera prima a cargo de Stephen Dunn acerca de la búsqueda de la identidad sexual de un joven relatada a medio camino entre el cuento surrealista a modo de fábula mágica (lo mejor del film con diferencia) y el retrato costumbrista de trazado algo convencional. Closet Monster nos retrata una infancia-adolescencia muy áspera en donde vemos como el joven protagonista emprende el consabido coming-of-age, un proceso emprendido a partir de un momento clave, lástima que pese a pequeñas e interesantes fluctuaciones oníricas y fantasiosas introducidas en el relato el film termine dando un repertorio de clichés temáticos bastante visibles que llegan a lastrar sobremanera el conjunto final, la sensación esta acrecentada al ver el tono de estética algo impostada que Stephen Dunn otorga al film (muy emparentada al cine perpetrado por Xavier Dolan). Al final somos testigos de cómo la consabida metáfora del monstruo de debemos liberar de nuestro interior para poder despojarnos de traumas con el trasfondo de la homosexualidad reprimida con posterior catarsis se le queda pequeño a la película de Stephen Dunn, un film que termina poseyendo una estructura y superficie atrayente pero desprovista de cualquier tipo de trascendencia en su interior, algo que lastimosamente queda muy presente a lo largo de toda la película.

Valoración 0/5: 2

 

Weiner

Un análisis del caso del ex congresista estadounidense Anthony Weiner, que en 2011 abandonó su cargo después de que fuera involucrado en un escándalo sexual. Weiner era un prometedor miembro del Partido Demócrata, casado con Huma Abedin, la mano derecha de Hillary Clinton durante su época de Secretaria de Estado, pero su carrera política terminó precipitadamente cuando salieron a la luz fotos eróticas que el político había enviado por Internet.

Dentro de la sección Movistar+ se sumó a los ya interesantes trabajos vistos en la sección Docs un quinto y muy interesante documental titulado Weiner, debut en la dirección de Josh Kriegman y Elyse Steinberg y galardonado como mejor documental en el festival de Sundance de 2016, un estimulante análisis que versa sobre una posible redención política y familiar que termino no siendo.

De hecho estamos ante un documento que atesora la gran virtud de reinventarse sobre su propia marcha, lo que en un principio iba a ser un relato al uso contado desde dentro sobre una prometedora campaña política se convierte a mitad de trayecto en un otra cosa bien distinta, lo que empieza como una afable y por momentos divertida, dada la naturaleza del personaje, perspectiva interna de un resurgir trasmuta en algo mucho más oscuro e incluso reflexivo, es aquí precisamente donde Josh Kriegman y Elyse Steinberg (al igual que en su día hicieron Keith Fulton y Louis Pepe en Lost in La Mancha, un work in progress acerca del film nonato de Terry Gilliam)muestran un discurso en imágenes realmente fascinante, una caída al vacío a mitad de trayecto por parte de un futurible a la alcaldía de Nueva York en donde ese fango político y social tan característico en campañas electorales aflora con una intensidad de difícil control, es aquí cuando se expone cuestiones tales como el  impacto del moderno circo mediático sobre la vida privada en un primer lugar y publica posteriormente (en este aspecto convendría aclarar como el personaje de Anthony Weiner no deja de ser una especie de némesis demócrata de Donald Trump), o los tejemanejes sucios de la política actual, por momentos expuestos casi a semejanza de House of Cards, sensación reforzada por pasajes musicales de la serie casi clonados por parte de Jeff Beals en el documental. Weiner termina siendo un relato demoledor acerca de una caída en desgracia contada en riguroso directo, un trabajo que aparte de tener la gran virtud de no juzgar ni a uno ni a otros deja en el aire fascinantes cuestiones morales o sociales que el espectador tiene que discernir por sí mismo.

Valoración 0/5: 3’5

 

Goat

Una noche, al salir de una fiesta, Brad recibe una fuerte paliza por parte de unos ladrones. Con secuelas físicas pero sobre todo psicológicas, pronto deberá enfrentarse a otro reto. Empieza la universidad y querrá entrar en la fraternidad a la que pertenece su hermano Brett, que se caracteriza por unas pruebas de ingreso muy salvajes y humillantes. Pero Brad se quiere demostrar a sí mismo que es un chico duro y además, quiere pertenecer a un grupo que lo pueda defender de futuros actos de violencia contra él. La presión que recibirán los dos hermanos, uno como parte de las víctimas y otro como parte de los verdugos, pondrá a prueba su relación y su dignidad.

Si este año hemos tenido la oportunidad de ver un excelente tratado del horror adolescente como es la francesa Raw de Julia Ducournau en donde las fraternidades de las universidades a modo de principal escenario jugaban un papel fundamental en la trama, Goat de Andrew Neel también pone su mirada en dicho conclave social pero desde una perspectiva totalmente diferente al film galo. Goat (film supuestamente basado en hechos reales) versa acerca de despiadados códigos de masculinidad y toda la violencia física y psicológica que llega a implicar dicho tratado.

De alguna manera podríamos definir la película de Andrew Neel (cineasta forjado en el documental) como un film denuncia, vemos como el joven protagonista principal busca después de un suceso traumático un lugar identitario en donde encajar dentro de un sistema cuyas reglas se basan en unos códigos preestablecidos de naturaleza muy poco sutil, y en donde parece ser que la única forma de comunicación conceptual posible radica en dicha masculinidad y violencia. Hay una parte en Goat que funciona  bastante bien, aquella en donde acompañamos al protagonista a modo de trayecto casi sensorial  narrada en primera persona, sus dudas, temores y quebradiza predisposición nos sirven  tanto a él como a nosotros casi a modo de viaje iniciático hacia la edad adulta y como confrontar los miedos interiores a la hora de posicionar las bases de tu propia determinación social, lastima sin embargo que gran parte del film opte por un recurso algo más convencional en lo referente a lo que es su exposición, la del  drama narrativo de clara escenificación provocadora, es ahí en donde somos testigos de cómo Andrew Neel ( demasiado descriptivo y repetitivo en los actos narrados)seguramente de forma algo involuntaria posiciona una tesis con posterior solución, algo que en cierta manera resta de sutileza a un relato de bucea de forma algo irregular acerca de cómo la educación y condicionamiento moral del hombre determina una posterior e inequívoca identidad propia.

Valoración 0/5: 2’5

Americana 2017 Día 2. The 4th/ Author: The JT LeRoy Story/ Kate Plays Christine

The 4th

Aprovechando que su compañero de piso está fuera de la ciudad, Jamie, un ilustrador de 20 y tantos que vive en Los Ángeles planea una gran fiesta para celebrar el 4 de julio. El problema es que tiene un presupuesto limitado (está en la ruina). Cuando se da cuenta que se ha dejado parte de la compra en el súper, decide coger la bicicleta de su compañero para acercarse en un momento. Ésta será la primera de muchas decisiones equivocadas que pueden convertir el día de la independencia en un infierno de situaciones incómodas. Los Ángeles se convertirá en un territorio hostil para un hombre que sólo quiere una buena hamburguesa en buena compañía.

La sección Next presento la opera prima de Andre Hyland, autentico hombre orquesta (actor, guionista, director, productor) The 4th, una amena y cotidiana por momentos comedia urbana en torno a los curiosos obstáculos y desventuras que tiene que hacer frente un joven durante 24 accidentadas horas pre 4 de julio. The 4th fluctúa a modo de entretenido film-anécdota sin ir más allá (ni pretenderlo, sus 81 minutos de duración llegan a ser algo justitos) de lo que es en realidad la propuesta, un film que funciona a modo de una suerte replica indie low cost del After Hours de Martin Scorsese en donde Andre Hyland consigue hace acoplo de una fluida dirección, esa cámara distante de la acción otorga al relato el punto de ironía necesario en la historia, al igual que una curiosa utilización de exteriores (ese Los Ángeles de contornos grises e incluso fantasmales). Al fin y al cabo estamos ante un relato que busca desesperadamente una mirada cómplice, básicamente da la impresión que el principal cometido de director es en buscar inmediatamente la empatía del espectador ante las situaciones que tiene que hacer frente su protagonista (quien no ha tenido alguna vez la obligación de interactuar con cualquiera de los odiosos personajes que van apareciendo esporádicamente durante la trama). The 4th termina convirtiéndose y sirviendo a la vez como una simpática y valida carta de presentación por parte de Andre Hyland de cara al futuro, un futuro en donde está por ver como se desenvuelve al desarrollar narrativas mucho más complejas que las que nos ofrece esta entretenida pero algo inocua The 4th.

Valoración 0/5: 2’5

 

Author: The JT LeRoy Story

JT Leroy apareció en la escena literaria norteamericana como un huracán. Su primera novela, “Sarah”, despertó elogios unánimes de la crítica y se convirtió en un súper ventas. JT Leroy explicaba su historia, la de un ser andrógino, fruto de una relación esporádica de una prostituta, drogadicta y, ante todo, una superviviente. Decenas de grandes estrellas del pop cayeron deslumbradas por la fuerza de su literatura y su vida. Todo el mundo quería ser amigo de JT Leroy y le llovían las ofertas. Pero quizás detrás de JT Leroy se escondía una historia muy diferente. Una historia que nadie podía sospechar.

Uno de los platos fuertes dentro de la sección Docs fue indiscutiblemente Author: The JT LeRoy Story de Jeff Feuerzeig, una crónica narrada desde dentro de una de las denominadas mayores estafas literarias de todos los tiempos, un documental que termina dejando un regusto más bien amargo, más que nada por ver como las posibilidades que ofrecía el relato en cuestión quedan algo diluidas por el hecho de ofrecernos una solo versión de lo acontecido, evidentemente el más clave, pero uno termina teniendo la sensación de que el temario expuesto  requería de una visión algo más global por la cantidad de valiosos matices que atesora la historia. Author: The JT LeRoy Story se sitúa a medio camino de otros dos trabajos documentales con el que guarda grandes paralelismos, con Exit Through the Gift Shop de Banksy a la hora de exponer ese mundo casi sinérgico de celebridades que buscan apararse en la novedad cultural a cualquier precio, otro paralelismo (este mucho más interesante) lo encontramos en el Catfish de Ariel Schulman y Henry Joost a modo de juego de espejo acerca de la identidad física en este caso del autor y su supuesta legitimidad a la hora de elegirla en lo referente a abordar una obra en concreto. Author: The JT LeRoy Story empieza con una cita Fellini “Una cosa creada nunca es inventada y nunca es cierta: es siempre y para siempre ella misma”, no deja de ser una declaración de intereses por parte de una protagonista que parece más interesada en defender dicha legitimidad autoral al mismo tiempo que desvela los trapos sucios de ciertos famosos, no deja de ser una pena que ese apasionante estudio sobre máscaras y avatares que uno se autoimpone termine quedando en un segundo plano.

Valoración 0/5: 3

 

Kate Plays Christine

Pocas veces hemos sido testimonios del trabajo que hay tras una interpretación. Son mundialmente conocidas la barbaridades que han tenido que llevar a cabo actores y actrices reconocidas para transformar su cuerpo en el personaje en cuestión. Sin embargo, más allá de estas transformaciones, hemos podido ver como la exploración mental y psicológica de algunos personajes, acaba siendo mucho más fatídica que las exigentes dietas.

En esta edición del Americana 2017 hemos tenido la oportunidad de poder visionar dos miradas totalmente diferente en lo concerniente a un lúgubre relato, el caso real de la periodista Christine Chubbuck que en 1974 se suicidó disparándose un tiro en la cabeza en una emisión en directo por televisión, si en Christine Antonio Campos fricciona a modo de biopic más o menos convencional la historia amparándose especialmente en la portentosa interpretación a cargo de Rebecca Hall en Kate Plays Christine Robert Greene (Fake It So Real, Actress) nos introduce en la historia desde una perspectiva tan opuesta en referencia al anterior trabajo citado como peculiar en lo que es la estructura en la que se sustenta.

Kate Plays Christine bascula a modo de documento de introspección personal, lo que empieza siendo un día a día en la preparación e investigación de una actriz para un supuesto papel cinematográfico termina convirtiéndose en algo mucho más ambiguo, en una reflexión echa en imágenes, principalmente el llegar a interrogarnos acerca de una supuesta ética moral por parte tanto del espectador como por los encargados de materializar dicho trabajo, el preguntarse en definitiva acerca de una supuesta legitimización a la hora de representar una vida real en la gran pantalla, en cierta manera en la historia de Christine Chubbuck por mucho que se intente buscar no hay mucho más trasfondo del que realmente existe, no deja de ser un triste relato de una persona enferma, para más inri podríamos afirmar que el echo del suicidio en directo no deja de ser anecdótico en referencia a la historia, el verdadero debate acerca de esta vicisitud ya estaba presente en la fundamental Network de Sidney Lumet, Robert Greene al igual que en la notable Actress nos hace participes de una reflexión en primera persona, las habidas en las fronteras existentes entre actores que se interpretan a sí mismos y a personajes ficticios frente a una cámara, algo que en cierta manera es lo que llega a validar una propuesta tan sugerente y atípica como Kate Plays Christine, el ver como un proceso de transformación se convierte en la historia en sí mismo, una historia que termina perteneciendo solo a la propia artista.

Valoración 0/5: 4

La industria cinematográfica y la literatura fantástica aúnan esfuerzos en el Festival de Sitges

La Federación de Gremios de Editores de España y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya colaborarán en la búsqueda de oportunidades de adaptación. Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya han alcanzado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. A través de este acuerdo, que firmaron ayer dirigentes de ambas organizaciones, el Festival se convertirá también en un foco de interactuación entre los universos del cine y editorial. La 50ª edición del Festival de Sitges se celebrará del 5 al 15 de octubre acompañada de una programación especial.

La iniciativa está bautizada como Taboo’ks y tiene como objetivo que productores cinematográficos y autores estudien las posibilidades de convertir obras literarias en proyectos audiovisuales. El acuerdo pretende generar oportunidades a ambos sectores y, paralelamente, potenciar Sitges como plataforma para la promoción no sólo de las obras de la industria cinematográfica, sino también para otras industrias culturales afines. Entre las actuaciones programadas este año también figura la celebración de una clase magistral en Sitges a cargo de una figura simbólica de la literatura y el cine. Precisamente, este 2017 la novela adaptada en numerosas ocasiones al cine Drácula, de Bram Stoker, será uno de los ejes argumentales del Festival de Sitges, coincidiendo con los 25 años del estreno de la mítica adaptación de Francis Ford Coppola.

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya –que es el principal festival de cine fantástico del mundo– ha abierto su foco en los últimos años a la presencia de la industria, que participa en encuentros, foros y plataformas de venta de proyectos audiovisuales. El Festival, al mismo tiempo, también tiene una completa programación paralela en la que aborda otras disciplinas culturales de género fantástico, como series, cómic, arte o literatura. La suma de ambos perfiles aporta proyección y recorrido a esta iniciativa. De hecho, el proyecto firmado hoy supone el primer paso para que el Festival se convierta en un mercado de derechos literarios internacional focalizado en el género fantástico, en una línea similar a la aplicada por otros certámenes de primer nivel, como Cannes y Berlín.

El acuerdo se firmó ayer, por parte del presidente de la de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, y el director de la Fundació Sitges Festival Internacional de Cinema de Catalunya, Xavier Duran.

Según el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, “existe una clara vinculación entre el mundo editorial y el mundo audiovisual. Todos tenemos en mente muchas grandes películas o series de televisión que han adaptado obras literarias. Abrir una vía de colaboración con un festival internacional de la importancia del de Sitges nos ofrece nuevas oportunidades de negocio para las editoriales y un punto de encuentro para ambos sectores culturales”. Por su parte, el director de la fundación organizadora del Festival, Xavier Duran, “este acuerdo refuerza la condición del Festival como punto de encuentro de representantes de la industria cinematográfica en búsqueda de nuevas oportunidades y, paralelamente, nos permite ampliar nuestra presencia en otros territorios de la creación”. El director del Festival, Ángel Sala –que este año cumple su decimosexta edición al frente del certamen– ha subrayado el papel que “Sitges ejerce como cita imprescindible y punto de encuentro de los fans del cine, pero también de los amantes de otros consumos culturales en los que el fantástico tiene un papel relevante”.

Esta iniciativa se une a la acordada por la FGEE y la Asociación Madrileña Audiovisual que dará lugar en la próxima edición de LIBER, la Feria Internacional del Libro, el proyecto denominado Rodando páginas, cuyo objetivo es convertirse en punto de encuentro entre editores, agentes literarios y responsables de la industria audiovisual para explorar vías de colaboración en ámbitos como el cine, la televisión, el teatro, la novela gráfica o los videojuegos. La primera edición de Rodando páginas se desarrollará entre el 4 y el 6 de octubre en Madrid.

 

Americana 2017 Día 1. Another Evil / LoveTrue

Another Evil

Dan y su mujer, Mary, tienen una segunda residencia en la montaña. La aprovechan para desconectar, pintar y pasar el rato en familia. El problema llega cuando Dan empieza a ver seres malignos que le despiertan de noche. Desesperado, decide ponerse en manos de un profesional y finalmente encuentra a Os, un exorcista “graduado”. Aunque Mary no lo ve del mismo modo, Dan se encierra un fin de semana con Os para intentar exorcizar la casa. Pero poco a poco descubrirá que Os es un personaje tan peculiar como los fantasmas que habitan la casa.

El Americana film festival al igual que en la pasada edición con la en mi opinión algo decepcionante They Look Like People tuvo para bien este año volver a incluir en su programación un film que anide de alguna manera dentro del género fantástico, Another Evil opera prima de Carson D. Mell que al igual que el título anteriormente citado no solo transita a través de un trazo claramente independiente sino que lo hace desde un posicionamiento (evidentemente no forzado) muy low cost o mumblecore, como mucho prefieren definirlo hoy en día. Ante estas vicisitudes a un producto de las características de Another Evil no le queda otra que intentar abrazar con esmero una supuesta originalidad y frescura en lo referente a lo que es su propuesta, el film de Carson D. Mell solo lo consigue a medias.

Podríamos definir a Another Evil como una película de claras connotaciones duales, no solo en lo referente a un film que emplea una hibridación genérica que empieza a modo de comedia incomoda (la mejor parte del film) para ir transformándose en un relato de oscuras derivas psicológicas, todo ello expuesto a través de un trasfondo fantástico que da la impresión que solo sirve como mera excusa narrativa y en donde el director se muestra muy poco sutil a la hora de intentar plasmarlo en la pantalla, sino también en lo referente a un curioso juego de espejos a modo de empleo de interactuación de sus dos protagonistas principales, muy al estilo de la estimable Creep de Patrick Brice, o sea posicionarnos en la piel de uno y desconfiar o no de las intenciones del otro. Another Evil termina convirtiéndose en una estimable propuesta que sin llegar a trascender en lo más mínimo, uno se queda con la sensación final de un muy evidente no posicionamiento en lo referente a su hilaridad y dramatismo, si consigue sortear con cierta soltura un vaivén genérico y narrativo que nos habla de las diversas plagas (no solo sobrenaturales) que suelen asolar la mente humana.

Valoración 0/5: 2’5

 

LoveTrue

Alaska: Blake y Joel viven su particular romance a pesar de las limitaciones físicas y de la vida nocturna de ella. Hawai: Coconut Willie siempre se ha considerado un espíritu libre. Ahora tiene que enfrentarse a otro lado del amor verdadero tras descubrir que su hijo no es biológicamente suyo. Nueva York: la cantante y compositora Victory reflexiona sobre la fe y la fidelidad mientras deambula con sus hermanos por las calles de Nueva York con su padre John. Desde la no ficción, LoveTrue ofrece una exploración única de los desafíos que el amor puede transmitir y de cómo las experiencias pasadas y presentes moldean las decisiones que tomamos cuando la fantasía del “amor verdadero” de disipa.

Precedida del premio al mejor documental en el pasado festival de Karlovy Vary Alma Har’el presento dentro de la sección Docs el film LoveTrue, un sorprendente trabajo que mezcla documental y dramatización para hablarnos del amor humano a través de tres historias, o más bien tres personajes y como estos hacen frente a dicho termino emocional, la primera relación sentimental de una stripper de Alaska, la crisis de paternidad de un surfero de Hawai y el posicionamiento emocional de una joven música ante la ruptura matrimonial de sus padres, tres historias en donde prima más el modo de como se exponen que lo que realmente hay dentro de ellas.

Al igual que en la extraordinaria primera parte del documental  The Other Side de Roberto Minervini  Alma Har’el a modo casi de experimento visual (al igual que su anterior y notable Bombay Beach) se mueve  a través de la imaginación, quimera en este caso por parte de sus protagonistas, vemos como estos circunvalan los límites de lo que ellos entienden como amor, la directora emplea un trazo nada convencional para tal tarea, algo que puede provocar alguna que otra dificultad a la hora de enfrentarse a una propuesta que se apoya básicamente en la ensoñación visual (acertada utilización de la música evocadora a cargo de Flying Lotus). El inteligente uso de la voz en off, insertos oníricos o no del futuro, especialmente en lo referente a la historia de la joven de Alaska, son solo algunos de los recursos que utiliza Alma Har’el para exponernos de una forma digamos poética los muchos significados que pueden abarcar el termino amor, lástima sin embargo que la interesante estructura que emplea la directora ya sea a nivel visual o narrativo termine dando la sensación de ir muy por delante de lo que es finalmente es la historia en si misma y los personajes (muy poco empáticos) que terminamos viendo en LoveTrue.

Valoración 0/5: 3

Fechas y leitmotiv del Festival TerrorMolins 2017

TerrorMolins-2017-fechas-y-leitmotiv

TerrorMolins 2017 ya tiene fechas, será del 10 al 19 de Noviembre manteniendo los diez días de duración tras la ampliación de la pasada edición. Si el año pasado se dedicó el certamen a las mutaciones, tras haberlo dedicado a las fobias en 2015, este año el nuevo leitmotiv lleva por título “Haneke or the edge of horror”. Una clara intención de explorar los límites del cine de terror que año tras año expande y reformula las normas del género.

Poco hay más personal que valorar la sensación de miedo que sufre, o disfruta, cada espectador al ver una u otra película. Ya sean filmes oficialmente etiquetados como thriller, suspense, intriga, policíacos o puramente de terror, cada espectador los vive de forma única por su personalidad, estado de ánimo y receptividad del momento, y sólo él mismo puede decidir si ha sentido miedo en algún momento, plano o escena. De ahí que sea tan difícil establecer un criterio general que consiga delimitar lo que es el terror.

También las propias experiencias personales pueden provocarnos sensaciones de auténtico terror al evocarnos una película el recuerdo de un momento, vivencia o situación concretos. Por eso todo fanático del género que nos entusiasma, el terror, habrá sin duda alguna vez reflexionado sobre qué está considerado terror y qué no, es decir, sobre los límites del género.

HANEKE OR THE EDGE OF HORROR

“Debemos agradecer a Michael Haneke la capacidad malsana para reinventar el género de terror, por haber cruzado las fronteras de la moralidad, por explorar los territorios más oscuros que genera esta sociedad enfermiza y sin esperanzas a partir de unas propuestas que combinan cine de calidad extrema y las más profundes reflexiones sobre el comportamiento desequilibrado y monstruoso del ser humano. Este año, el director franco-austríaco de las dos versiones de “Funny Games”, “El vídeo de Benny”, “Caché” o “Amor” celebra el 75º aniversario, una efeméride que no podíamos dejar de lado desde el TerrorMolins, el festival que, en esta edición se preguntará, más que nunca, dónde está el límite del terror y hasta dónde puede llegar el comportamiento cotidiano de las personas cuando la perturbación se apodera de su alma. Bienvenidos al mundo trastornado e irresistible del gran Michael Haneke.”

Albert Galera. Director Artístico Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

C5MZ1qiWEAEoA_j

 

Avance del Americana 2017

untitled 4

Del 1 al 5 del próximo mes de marzo tendrá lugar la cuarta edición del Americana Film Festival, un certamen que tan solo con tres ediciones en su haber se va consolidando a paso vertiginoso. Bien es cierto que estamos en una época muy prolífica en lo referente a festivales pequeños, la oferta cinematográfica a día de hoy es bastante amplia, aunque esto no garantiza el éxito del evento en cuestión, para ello hay que esgrimir entre otra cosas unas señas de identidad que den solidez a la oferta, el Americana aparte de esta premisa tiene a parte la virtud de no abarcar más allá de lo que son sus posibilidades, una selección cuidada y rigurosa, entusiasmo de los integrantes de su organización y sobre todo un público que responde a la oferta dan viabilidad a este pequeño certamen que empieza a ser considerado poco a poco como una cita ineludible para el buen cinéfilo.

Este año el festival volverá a contar con una inauguración de altura, la galardonada Donald Cried de Kristopher Avedisdian sera la encargada de abrir la presente edición, en la sección Americana TOPS nombres ya consagrados como el irreverente Todd Solondz con la espléndida Wiener-Dog (tráiler), otro nombre que estará presente en el certamen es el de la directora Kelly Reichardt responsable de la extraordinaria “Old Joy” y de trabajos tan notables como son “Night Moves” o «Meek’s Cutoff «que presentará Certain Women (tráiler) un nuevo drama que retrata las vivencias de cuatro mujeres en la América rural de hoy en día y que está basado en las historias cortas de la escritora estadounidense Malie Meloy, también estará presente la ganadora de la pasada edición del festival de Sitges, la inclasificable Swiss Army Man (crítica) dirigida a cuatro manos por Dan Kwan y Daniel Scheinert, James White (crítica), ópera prima de Josh Mond, productor de “Martha Marcy May Marlene“, “Simon Killer” y “Afterschool“ será otro de los platos fuertes presentes en el festival.

UKR_9mar150186_rgb-0-2000-0-1125-crop

Por su parte la sección Americana NEXT dedicada a un cine independiente más desconocido destacar entre otras Creative Control (tráiler), segundo film del director Benjamin Dickinson (First Winter 2012) que también se ocupa del  guion e interpreta el papel principal en esta cinta futurista rodada en blanco y negro con tono de comedia que siguiendo la estela de “Her” nos aproxima al impacto que puede tener la realidad virtual en el individuo, por otra parte la cuota de cine fantástico estará representada por Another Evil, una cita de muy bajo presupuesto en donde comedia y terror se dan la mano en un original y atrevido trabajo. Para finalizar resaltar la ya consagrada sección Americana DOCS  en donde podrán verse cuatro documentales a priori de lo más interesantes, Kate Plays Christine, Author: The JT Leroy Story, la nominada al Oscar Life, Animated y Love True. Todo esto y mucho más cosas en lo relativo al cine independiente americano de hoy en día se podrán ver en los cine Girona a partir del primer fin de semana de marzo en esta cuarta edición del Americana, un festival que a cada año va consolidándose de manera firme.

creative-control-ar

La cuarta edición del Americana 2017 presenta su programación

untitled 4

El Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona Americana, ya tiene fechas y programación completa para esta cuarta edición. Se celebrará del 1 al 5 de marzo, inaugurando el miércoles 1 en la Sala Phenomena y proyectando el resto de películas entre el jueves 2 y el domingo 5 de marzo en los Cinemes Girona. Además, un día antes de la inauguración, el martes 28 de febrero, habrá una triple sesión, también en los Cinemes Girona, con tres películas que se podrán ver de forma totalmente gratuita. Un total de 19 películas divididas en tres secciones completan la programación de este año del Americana.

Americana TOPS con las cintas más galardonadas y los directores más reconocidos del indie actual está compuesta por ocho títulos. Ya anunciada la semana atrás Certain Women, la nueva y aclamada película de Kelly Reichardt (directora que ya pudimos ver hace un par de años en el festival con Night Moves), que nos ofrece un conjunto de relatos feministas y minimalistas con el imponente estado de Montana como telón de fondo. Certain Women tiene un reparto estelar en que destacan Michelle Williams, Kristen Stewart, Laura Dern o la premiada Lilly Gladstone. Uno de los directores indies americanos por excelencia de los últimos años, Todd Solondz, nos mostrará su última crónica del reverso del sueño americano en Wiener Dog, haciendo gala de su habitual y brutal sentido del humor y con un reparto de primera con nombres como Danny DeVito, Ellen Burstyn, Greta Gerwig, Kieran Culkin o Julie Delpy. Flamante ganadora del último festival de Sitges y tras llevarse el premio a la mejor dirección en Sundance, aterriza en Americana la cinta indie de la que todo el mundo habla, Swiss Army Man, el primer largometraje de dos directores muy innovadores que firman como Daniels (y que ya nos sorprendieron el año pasado en el festival con el cortometraje Interesting Ball). Protagonizada por el zombie erecto y pedorro Daniel Radcliffe, el suicida Paul Dano y Mary Elizabeth Winstead, Swiss Army Man tiene la virtud de no dejar a nadie indiferente. De sorprender y emocionar. De ir mucho más allá de lo que su planteamiento sugiere. Otra cinta que está dando mucho de qué hablar en los últimos meses es Christine, una dura historia basada en hechos reales, interpretada de forma contundente por Rebecca Hall. Un descenso a los infiernos abrumador, melancólico, brutal. Como brutal es también a ratos Goat, una película sobre jóvenes que buscan su camino, a veces de forma equivocada. Fraternidades universitarias, jóvenes promesas en los papeles principales y un James Franco productor que se reserva un pequeño pero intenso papel como actor. También de jóvenes (un poco más creciditos, alrededor de los treinta) perdidos y confundidos trata Joshy, una evolución del mumblecore en que sí, hay reunión de amigos y temas trascendentes tratados como si nada, pero ahora todo muy bien rodado e interpretado. Aparecen algunos de los sospechosos habituales como Joe Swanberg, Alex Ross Perry (aquí de actor con un personaje muy jugoso) o Aubrey Plaza. Por primera vez en Americana, entre las películas seleccionadas tendremos una canadiense (que obviamente cumple con el requisito de cine independiente norteamericano y que empieza un camino que podría tener continuidad en próximas ediciones) con el título Closet Monster. Una historia de iniciación y despertar de orientación sexual que ha ganado premios por doquier destacando el de mejor película canadiense en Toronto. Con la participación un tanto peculiar de Isabella Rossellini. Y finalmente TOPS se cierra con James White, una incómoda y brutal cinta sobre la pérdida, la soledad y la superación, con una espectacular interpretación del joven Christopher Abbot y de Cynthia Nixon. Con una cosecha de premios extensa destacando los conseguidos en festivales como Locarno o Sundance y diversas nominaciones a los Independent Spirit Awrads del 2016.

untitled1

Americana NEXT, por su lado, contiene seis películas mucho más desconocidas por las que el festival apuesta como muestra de talentos del presente que intuimos consagraciones de futuro. La cinta inaugural del festival será Donald Cried, una sorprendente ópera prima levantada con micromecenazgo, estrafalaria, que transita entre la comedia y el drama y que ha conseguido nominaciones y galardones en festivales como el AFI, Locarno o SXSW. Le acompañará Kicks, una aventura con toques de thriller y drama protagonizada por adolescentes negros que deberán jugarse la vida, entre delincuentes y bandas, mientras atraviesan el estado de Oakland para recuperar su orgullo y unas valiosas bambas. Cine fresco con la imponente presencia de Mahersala Ali, nominado al Oscar de este año por la película Moonlight. The 4th es una comedia pura que presentaremos tras su paso por el festival de Sundance. Una cinta sobre las malas decisiones que toma un joven egoísta, que quiere celebrar el 4 de julio en buena compañía, en un Los Ángeles implacable y hostil que lo cruzará con un grupito de personajes poco empáticos y que le darán el día. También podremos ver Creative Control, una cinta sobre tecnología y vidas desbordadas rodada en blanco y negro y que no podemos evitar que nos recuerde a la serie Black Mirror. Elegante y moderna, con claros homenajes a Kubrick y decenas de influencias (incluso alguno críticos hablan de Antonioni) que sin embargo, no le restan una imponente personalidad. Entre el terror y la comedia está Another Evil, una cinta muy indie sobre una pareja que contrata a un experto para que exorcice los fantasmas que se han instalado en su casa de veraneo. Pequeñita, con muy pocos medios pero mucha ilusión, los resultados son evidentes.  Finalmente en NEXT tendremos el placer de presentar una cinta de animación justo después de su paso por la Berlinale. Se trata de My Entire High School Sinking Into the Sea, en que el novelista gráfico Dash Shaw traslada a la gran pantalla el hundimiento surrealista de un instituto a través de la creatividad cromática de sus dibujos y de las voces de Jason Schwartzman, Lena Dunham, o Susan Sarandon, entre otros.

untitled2

Americana DOCS se consagra como sección tras su debut el año pasado. Una ventana a las realidades del mundo compuesta en esta edición por cinco películas y recomendada por Moritz. Haciendo pareja con Christine, de TOPS, proyectaremos Kate Plays Christine, un documental premiado en Sundance sobre la actriz que debía interpretar el papel de Christine antes de Rebecca Hall. Kate Lyn Sheil se somete a una exhaustiva investigación sobre el personaje al que deberá dar vida. Pero ha de pararse a medio camino. Es demasiado para ella. El documental analiza los porqués de su deserción y nos acerca a la realidad más dura del trabajo interpretativo. Author: The JT Leroy Story nos habla de la escritora JT Leroy, una de las más influyentes de los últimos años en EUA. Sus libros explicaban su vida al límite y sedujo a gente de la élite artística de todo el mundo. El documental, sorprendente y pop, nos muestra como quizás detrás de la escritora se escondía una historia muy diferente a la todos sospechaban. Una que nadie podía imaginar. Life, Animated está nominada a los Oscar de este año como mejor película documental y fue premiada en Sundance. Trata de un niño autista que consigue integrarse en el mundo con el lenguaje propio que crea a partir de las películas de dibujos de la Disney, que mira sin descanso. Una historia de superación sorprendente y emotiva que proyectaremos durante el festival y también en una sesión matinal para institutos con la colaboración del U.S Consulate. El premio a mejor documental en Karlovy Vary fue para la preciosista LoveTrue, una hipnótica propuesta sobre tres parejas de Alaska, Hawaii y Nueva York y como han de afrontar sus relaciones una vez entienden que el amor auténtico se desvanece. Una película reflexiva y poética absolutamente original y a contracorriente. Finalmente cierra la sección DOCS After Spring, una película que proyectaremos este viernes 17 de febrero, por lo tanto fuera de las fechas del festival, en nuestra sesión benéfica habitual de Americana LOVE. Una sesión que realizaremos en colaboración con Casa Nostra, Casa Vostra y en la que todos los beneficios serán destinados a la causa. After Spring nos muestra el día a día de dos familias y algunos trabajadores del campo de refugiados sirio más grande que existe, el de Zaatari. Con un conflicto de fondo que no solo continua si no que se agrava, las personas tendrán que intentar rehacer sus vidas en un espacio que debía ser de paso, no para quedarse.

untitled3

La programación de Americana se completa con las cuatro películas gratuitas de las sesiones Movistar +. Tres de ellas (A Birder’s Guide to Everything, Alex of Venice y Mississipi Grind) se proyectarán el martes 28 de febrero en los Cinemes Girona y la última (Weiner) el sábado 4 de marzo a las 20:15h. También podréis asistir a una última sesión gratuita de Americana SHORTS el jueves 23 de febrero en La Casa del Cine o verla durante el festival a un precio de 3 euros. Se podrá disfrutar de películas como la canadiense Her Friend Adam, ganadora en SXSW, Thunder Road, ganadora en Sundance o Memory Box, con un viejo conocido de Americana, Shane Carruth, como actor. El listado completo de cortometrajes se puede consultar en la web del festival.

Finalmente, habra una sesión de nuestro habitual Americana Kids, donde los pequeños podrán hacer talleres de cine que les permitan acercarse al medio como creadores, con creatividad. En esta edición el taller será sobre el doblaje. La sesión será el sábado 4 de marzo a las 16:00h y debido a las plazas muy limitadas se recomienda comprar las entradas con la máxima antelación.

untitled

Primer avance de programación del D’A 2017

DA2017_Slide_1200x450-1200x450

PRIMEROS NOMBRES DE LA PROGRAMACIÓN DEL D’A 2017

Entre los nombres que avanzan la programación del D’A 2017 hay que destacar los estrenos en España de Bitter Money del director chino Wang Bing, premio en Venecia 2016 al mejor guion; la nueva película del canadiense Denis Côté, Boris sans Beatrice, estrenada en la Berlinale 2016 y que cuenta con la presencia de Denis Lavant; o The Fixer del director rumano Adrian Sitaru, una impactante película sobre la prostitución.

Otros títulos destacados del festival vendrán de la mano de Bertrand Bonello con Nocturama, penetrante retrato de la juventud actual, entre política, revolución y consumo de masas, y, como siempre en su autor, un uso magistral de la banda sonora. También contaremos con los estrenos en Cataluña de la nueva película de uno de los directores preferidos del D’A, Matías Piñeiro (que dirigió el anuncio de la edición del 2016) con Hermia & Helena, presentada en el último festival de Locarno; The Student del director Kirill Serebrennikov, una nueva muestra de la potencia del cine ruso; y Personal Shopper de Olivier Assayas, una historia de fantasmas protagonizada por Kristen Stewart, que ganó ex aequo el premio al mejor director en Cannes 2016.

personalshopper-800x370

Uno de los emblemas del D’A es la sección Talents dedicada a los autores debutantes con menos de tres películas en su filmografía y única sección competitiva del festival. Por ella pasarán óperas primas como Godless de la directora búlgara Ralitza Petrova (ganadora de más de 20 premios en festivales internacionales, incluyendo el Leopardo de Oro a Locarno) o El futuro perfecto de la argentina Nele Wohlatz (mejor ópera prima en Locarno); In Bed with Victoria, la nueva película de Justine Triet, protagonizada por Virginie Efira, el emergente Vincent Lacoste (Hipócrates) y Melvil Poupaud; y la japonesa Harmonium de Koji Fukada (Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard en Cannes 2016).

EL D’A 2017 SE INAUGURA CON ‘LADY MACBETH’ DE WILLIAM OLDROYD

Lady-Macbeth-02-800x370

El D’A 2017 empezará el 27 de abril con el estreno en Cataluña de Lady Macbeth dirigida por William Oldroyd y protagonizada por Florence Pugh. Adaptación del relato Lady Macbeth de Mtsensk del escritor ruso Nikolái Leskov, Lady Macbeth ganó el premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián y en el de Tesalónica.

RETROSPECTIVA: AMAT ESCALANTE

laregionsalvaje02-800x370

La Retrospectiva de este año está dedicada a Amat Escalante (1979), director mexicano nacido en Barcelona y presencia fija en los festivales internacionales desde que su film de debut, Sangre (2005), se presentó en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes donde ganó el premio FIPRESCI. Desde ese momento no ha parado de recibir premios como el de mejor director en Cannes por Heli (2013), el premio Noves Visions en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges por Los Bastardos (2008) y el León de Plata en la última edición de la Bienale de Venecia por La región salvaje (2016). Con la excepción de Heli, ninguna de sus películas -de una filmografía formada por cuatro largos, dos cortometrajes y el film colectivo Revolución– se ha estrenado comercialmente en España, así que su presencia en el D’A 2017 será una buena oportunidad para hablar con el director de una obra que a menudo ha despertado controversia y que siempre ha jugado con el género para tratar temas sociales. La retrospectiva dedicada a Amat Escalante se realiza con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya.

RENOVACIÓN EN LA AUTORÍA ESPAÑOLA

Demonios_tus_ojos_10-800x370

Hace tres años se presentó dentro del D’A una sección que nos cambió para siempre: Un impulso colectivo, dedicada a la nueva generación de directores españoles que circulaban por el margen de la industria, que producían sus películas de forma totalmente independiente y que suponían una renovación indiscutible del cine hecho aquí. Este año queremos comprobar de nuevo cuál es el estado de la cuestión y, siguiendo la misma línea de investigación, el D’A 2017 presentará una panorámica amplia -tanto en géneros como en autores- del nuevo y mejor cine que se está haciendo en España. Este es el caso, por ejemplo, de Demonios tus ojos de Pedro Aguilera, cuyo estreno mundial ha sido en Rotterdam 2017; La película de nuestra vida de Enrique Baró, protagonizada por Nao Albet y Francesc Garrido; o Sipo Phantasma de Koldo Almandoz, presentada también en Rotterdam. Sección comisariada por Carlos Losilla.

TOUR D’A 2017

public2016-800x370

Después de una primera experiencia con el nombre de Seus D’A destinada a favorecer la descentralización del festival y a ampliar la difusión de algunas películas presentadas en el D’A más allá de la ciudad de Barcelona, este año se amplía la extensión y alcance de la propuesta. El Tour D’A 2017 viajará una semana después de la edición celebrada en Barcelona a diferentes ciudades de Cataluña, ampliando las seis de la primera edición: Vilafranca, Vic, Berga, El Prat de Llobregat, Figueres, Igualada, Sitges, Sabadell y Manresa, a las cuales se sumarán otras ciudades españolas. El Tour D’A se realiza con la colaboración de la Diputación de Barcelona.

 

La 65 edición del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Española dedicarán una retrospectiva al director Joseph Losey

logo_65_negro

untitledJoseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Servant (El sirviente, 1963), King and Country (Rey y patria, 1964), Accident (Accidente, 1967) y The Go-Between (El mensajero, 1971), todas, menos la segunda, escritas por el dramaturgo Harold Pinter. Pero antes de convertirse en una figura preeminente del cine de autor europeo, vivió la compleja situación que afectó a tantos represaliados en la caza de brujas emprendida en Hollywood a partir de 1947. Su obra se divide en tres periodos, el inicial en el cine estadounidense hasta principios de los años cincuenta, el prestigio alcanzado en Inglaterra en los sesenta y setenta y una última etapa más itinerante que le llevó a trabajar bajo producción italiana, francesa y española.

Nacido en La Crosse, Wisconsin, en 1909, Losey orientó sus pasos hacia el periodismo escrito y radiofónico, para pasar después al medio teatral. Su abierta orientación de izquierdas le llevó a poner en pie montajes de obras de Bertold Brecht y a residir una temporada en la antigua Unión Soviética para estudiar nuevos conceptos teatrales. A finales de los treinta empezó a dirigir cortometrajes en el seno de la Metro Goldwyn Mayer y debutó en formato largo en 1948 con The Boy with Green Hair (El niño de los cabellos verdes), una alegoría contra las guerras, los totalitarismos y la intransigencia ante la diferencia, producida por RKO. Aunque pudo realizar varias películas de cine negro de bajo coste y con un indisimulado componente social –The Lawless (El forajido, 1950), The Prowler (El merodeador, 1951) y The Big Night (1951), las tres escritas por guionistas represaliados por el Comité de Actividades Antiamericanas, Daniel Mainwaring, Dalton Trumbo y Ring Lardner Jr.–, e incluso un ‘remake’ de la célebre M de Fritz Lang en 1951, su nombre apareció en las listas negras debido a la orientación de sus primeros filmes y fue acusado de pertenecer al Partido Comunista norteamericano.

img_25770

Cuando es llamado a declarar, se encuentra en Italia rodando Imbarco a mezzanotte / Stranger on the Prowl (1952). Decide no regresar a los Estados Unidos e instalarse en Inglaterra. Estrena este filme con el seudónimo de Andrea Forzano y los dos primeros que realiza en su país de adopción no llevan su nombre por cuestiones sindicales: The Sleeping Tiger (El tigre dormido, 1954), primera colaboración con uno de sus actores fetiche, Dirk Bogarde, aparece acreditada a Victor Hanbury, y The Intimate Stranger (Intimidad con un extraño, 1956), la firma como Joseph Walton.

Losey se asienta en el cine británico en un momento de transformación. Es el auge del Free Cinema, tendencia de la que no participa aunque algunas de sus primeras películas de los sesenta tengan un cierto aire realista y social, pero también de la productora de cine fantástico Hammer Film, para la que Losey empezó X The Unknown (1956), de cuyo rodaje sería apartado y substituido por Leslie Norman, y dirigió después The Damned (Estos son los condenados, 1962); ambas son las únicas incursiones de Losey en los dominios de la ciencia ficción.

img_25773

Tras un amago de integración en la gran industria cinematográfica británica con The Gypsy and the Gentleman (1958), producción de la compañía Rank protagonizada por Melina Mercouri, su obra alcanza un notable interés a partir del filme de intriga Blind Date (La clave del enigma, 1959) y el drama carcelario The Criminal (El criminal, 1961), en el que inicia su colaboración con el otro actor con el que mejor se entendería, Stanley Baker. Hasta mediados de los setenta, Losey combina películas muy personales en las que reflexiona sobre las relaciones de poder (entre hombres y entre instituciones) a partir de una puesta en escena repleta de símbolos (su particular utilización de las imágenes especulares), con títulos de apariencia en principio más comercial servidos por las grandes estrellas del momento e inspirados en obras muy populares o de indudable prestigio literario.

Al primer grupo pertenecen la película que mejor define su obra, The Servant, con la incisiva escritura de Pinter y el duelo actoral entre Bogarde y James Fox, además de Accident (Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes), The Go-Between (Palma de Oro en Cannes) y el alegato antibélico King and Country, cuya acción acontece en las trincheras británicas durante la celebración de un juicio sumarísimo por deserción, en la Primera Guerra Mundial. En el segundo grupo se integran obras como Eve (Eva, 1962), adaptación de una novela de James Hadley Chase, protagonizada por Jeanne Moreau y primera de las muchas películas que Losey consagrará a personajes femeninos que irradian una extraña fascinación; Modesty Blaise (Modesty Blaise, 1966), iconoclasta versión del cómic de espionaje de Peter O’Donnell y Jim Holdaway interpretada por Monica Vitti; Boom (La mujer maldita, 1968), una pieza de Tennessee Williams servida por la explosiva pareja Elizabeth Taylor-Richard Burton; Secret Ceremony (Ceremonia secreta, 1968), drama sicológico y claustrofóbico interpretado de nuevo por Elizabeth Taylor, junto a Robert Mitchum y Mia Farrow; A Doll’s House (Chantaje contra una esposa, 1973), según la pieza de Henrik Ibsen y con Jane Fonda, David Warner y Trevor Howard, y A Romantic Englishwoman (Una inglesa romántica, 1975), otro de sus filmes definitorios, un juego triangular intenso y malévolo escrito por Tom Stoppard e interpretado por Glenda Jackson, Michael Caine y Helmut Berger.

En este fecundo periodo, Losey realizará obras muy abstractas como Figures in a Landscape (Caza humana, 1970), en la que narra la huida de dos presos perseguidos por un misterioso helicóptero –el guion está escrito por el actor Robert Shaw, protagonista junto a Malcolm McDowell, y el filme compitió en San Sebastián–, y Mr. Klein (El otro señor Klein, 1976), con Alain Delon en el papel de un hombre sin principios durante la ocupación nazi en Francia que es acusado de ser judío (ganadora del César a la mejor película). Pero rodaría también filmes de transparente acento político como L’assassinio di Trotsky / The Assassination of Trotsky (El asesinato de Trotsky, 1972), con Delon como Ramón Mercader y Burton en el papel de León Trotsky, y Les Routes du sud (Las rutas del sur, 1978), continuación de La guerre est finie (La guerra ha terminado, 1966) de Alain Resnais, escrita nuevamente por Jorge Semprún y con Yves Montand repitiendo su papel de exiliado español en permanente conflicto ideológico.

img_25772

Losey volvió a Brecht muchos años después con una adaptación al cine de Galileo (1974), según la traducción al inglés que había realizado Charles Laughton y con Topol, muy popular entonces gracias a Fiddler on the Roof (El violinista en el tejado, 1971), en el papel principal. Hizo también ópera filmada –Don Giovanni (Don Juan, 1979), con Ruggero Raimondi– y realizó en Francia La Truite (1982), con Isabelle Huppert en otro de los complejos personajes femeninos del cine del director. Su última película es Steaming (1985), inédita en España como la anterior. Se trata de una obra de raíz teatral protagonizada por Vanessa Redgrave y Sarah Miles y ambientada en un baño turco londinense el día de su cierre, reservado solo a clientes femeninas. Losey no pudo ver el montaje definitivo de la película, ya que falleció en junio de 1984, casi un año antes de que se presentara en Cannes.

La relación de Losey con el Festival de San Sebastián resultó siempre complicada a causa del régimen franquista. Además de Figures in a Landscape, se presentaron en el certamen The Sleeping Tiger, Boom y, en sección informativa, The Go-Between. The Romantic Englishwoman también estuvo seleccionada, pero el director y Glenda Jackson no acudieron al Festival en señal de protesta por las últimas sentencias de muerte firmadas por Franco.

Tras su proyección en San Sebastián, la retrospectiva se programará en la Filmoteca Española, en Madrid, en octubre y noviembre.

 

Nombres propios e historias anónimas del futbol documentado en el Offside Fest 2017

fullsizeoutput_9d-759x407

Del próximo 16 al 26 de marzo en el Cinema Maldà de Barcelona se celebrara la cuarta edición del Offside Fest, una cita ineludible para los amantes del futbol y el documental, 17 (aún uno por anunciar) largometrajes en formato documental más 10 cortometrajes estarán presentes este año en el Offside Fest, a las habituales Sección Oficial Internacional Estrella (a concurso), Fora de Joc (fuera de concurso) y Passada en Curt (cortometrajes) se une en esta edición la Sección Oficial Nacional que contara con tres trabajos producidos en España. Zlatan Ibrahimovic, la Juventus, Stanley Matthews o la revolución del fútbol islandés entre otros muchos serán algunos de los documentales que se podrán ver este año dentro del festival, a continuación y a falta de anunciarse los horarios el programa completo del Offside Fest 2017.

Sección Oficial Internacional

90 AÑOS DE PAOK DE SALÓNICA. NOSTALGIA DEL FUTURO (Nicholas Triandafyllidis, Grècia, 102 min)

paok20documentary

Este no es un simple documental sobre los 90 años de uno de los clubes más importantes de Grecia. Es un diario, la narración cinemática de los hitos deportivos del equipo pero también del sustrato histórico, cultural y social de la entidad.

BLACK AND WHITE STRIPES. THE JUVENTUS STORY (Marco y Mauro La Villa, EE.UU./Italia, 129 min.)

8c9bba79-a8f8-43c6-b074-274f0942d89b

Uno de los clubes más icónicos en la historia del fútbol. Un recorrido por la historia de la Vecchia Signora, pero también la crónica del devenir la familia de los Agnelli, saga propietaria del club, en un caso único en el actual mundo balompédico, desde hace casi un siglo.

CELTIC SOUL (Michael McNamara, Canadà, 86 min.)

601765673

El actor, guionista y director canadiense Jay Baruchel tiene una pasión, el fútbol, y una obsesión, el Celtic. Un amor por el club católico de Glasgow que le llevó a contactar con el periodista de fútbol irlandés Eoin O’Callaghan. Y la que empezó siendo una amistad cibernética acabó por convertirse en una aventura.

EL ZURDO SAMPAOLI. LA REVANCHA DEL NINGUNEADO (Roberto Cox, Argentina, 90 min.)

Zurdo-01

En una localidad donde las ambiciones son efímeras, un hombre se atrevió a desafiar a quienes siempre le auguraron un negro futuro en el fútbol. “No triunfarás jamás”, solían repetirle a este esforzado y entusiasta empleado bancario que dedicaba su tiempo libre a su pasión.

GET SHIRTY (Andy Wells, Inglaterra, 60 min.)

CtiJ7ClWYAAzMHk

La historia de cómo una pequeña empresa de ropa interior cambió el fútbol para siempre. A mediados de la década de los 70 una pequeña fábrica textil de Leicester sorprendió a todo el mundo adjudicándose el contrato como proveedor oficial de las equipaciones de la selección inglesa.

INSIDE A VOLCANO. THE RISE OF THE ICELANDIC FOOTBALL (Sævar Guðmundsson, Islàndia, 85 min.)

xl_278

La generación dorada del fútbol islandés. Una visión cercana y personal del equipo que hizo que el mundo tomara nota de cómo una de las naciones más pequeñas del mundo se convertía en un gran equipo.

LES BLEUS. UN AUTRE HISTOIRE DE FRANCE 1996-2016 (David Dietz / Sonia Dauger / Pascal Blanchard, França, 90 min.)

640_gettyimages-583261852

Pocas cosas hay capaces de generar momentos de mayor comunión colectiva que las grandes epopeyas de las selecciones nacionales de fútbol. El combinado francés ha llevado a su país a la mayor de las alegrías.

MATCH DAY (Guilherme Cabral, Nuno Duarte, 78 min.)

bf_bef8fc382baed58e25aa1097135e1a90ed0ff6d7

El día de la final de la Champions League, uno de los eventos más vistos del mundo del deporte. Mohammed, un niño de 12 años que vive en Marruecos, y sus amigos. Gracias a ellos aprenderemos grandes lecciones sobre el trabajo en equipo, la solidaridad y la persecución de los sueños.

MILLER & FRIED. BRASIL: AS ORIGENS DO PAÍS DO FUTEBOL (Luiz Ferraz, Brasil, 70 min.)

miller_fried_frames007-1260x710

Brasil no es la cuna del fútbol, pero sí el país que convirtió el más bello de los deportes en arte. Miller & Fried. Brasil, nos descubre la historia detrás de sus orígenes en territorio carioca y de Charles Miller y Arthur Friedenrich.

STANLEY MATTHEWS (Ryan Scott Warren, Anglaterra, 80 min.)

article-2329965-197A8807000005DC-932_634x462

La vida de la que fue la primera gran estrella del fútbol, a través de filmaciones que hasta ahora habían restado inéditas y de entrevistas con personajes de la dimensión de Sir Richard Branson y Gary Lineker. El primer ganador del prestigioso Premio Balón de Oro.

SOCCER MILLIONAIRE FROM EAST (Carin Goeijers, Holanda, 85 min.)

77538_1

Mbark Boussoufa, estrella holandesa de fútbol de origen marroquí se enfrenta a un dilema cuando Suleyman Kerimov, el multimillonario dueño de su actual club, el Anzhi Makhachkala, deja de invertir en el equipo del Daguestán. Sin tener muy claro cuál será su futuro.

WIN! THE BIRTH OF NEW YORK CITY FOOTBALL CLUB (Justin Webster, EE.UU., 90 min.)

entrenamiento

Fascinante retrato de los desafíos que debe afrontar un club en su año de fundación. Win! es la historia de la temporada inaugural del New York City FC. Aventura compartida entre el Manchester City de la Premier League inglesa y los Yankees de Nueva York.

 

Sección Fora de Joc

BECOMING ZLATAN (Fredrik Gertten / Magnus Gertten, Suècia, 100 min.)

becomming-zlatan-review-768x539-c-default

Los años decisivos del mejor futbolista sueco de todos los tiempos contados a través de imágenes inéditas de archivo donde un aún jovencísimo Zlatan habla abiertamente sobre su vida y desafíos. La película prosigue de cerca a Ibrahimovic desde su debut.

 

Secció Oficial Nacional

ALÉN DO COSMOS (Pedro Pablo Alonso, Espanya, 70 min.)

548973_537236316326500_1603124877_n

Poca gente conoce la historia de Santiago Formoso, sin embargo su trayecto vital bien merece ser proyectado sobre una gran pantalla plateada. A finales de la década de los 60, Santiago abandonó junto a su familia su Galicia natal rumbo a Nueva York.

FINS AL FINAL (Ricard Cabayol, Xavier Menal, Espanya, 40 min.)

cftv15319

El 21 de junio del 2014, el Nàstic se enfrenta al partido de vuelta de la 3ª eliminatoria del play-off de ascenso a la 2ª División A. Pierde la eliminatoria de forma inesperada, en una de las tardes más amargas por la historia del Nàstic.

THE OTHER KIDS (Pablo de la Chica, Espanya, 85 min.)

575545490_1280x720

Papira Anthony sufrió el horror de la Guerra en Gulu, pero logró salvar su vida gracias a una beca de fútbol que le permitió tener acceso a una educación. Viaja a Kampala para formar parte de un joven equipo de fútbol en los suburbios. Allí conocerá a Mubiru Rigan.

Secció Passada en Curt

A WOMAN’S GOAL (Lela Ahmadzai)

EL MUNDO DE MAO (Pablo de la Chica)

INSIDE THE LIFE OF DOUGLAS COSTA (Nepomuk V. Fischer)

LEBANON WINS THE WORLD CUP (Tony Khoury / Anthony Lappé)

OMNIPRESENCE (Anderson Rodrigues)

SOCCER GRANNIES (Lara-Ann de Wet)

SOCCER, MY SAVIOUR (Kyri Evangelou)

TEHRAN DERBY (Simon Ostermann)

TRUE FUTBOL (Ines Vogelfang)

WAR WORLD CUP (Simon Ellis)

p

YouYou, imagen del Festival Nits de cinema oriental de Vic 2017 y publicación dedicada a las actrices del cine de acción

YouYou es el nombre del protagonista de la imagen del Festival Nits de cinema oriental de Vic 2017. Un gallo que, en lugar de levantarse bien pronto, se acostará muy tarde. Aunque, de momento, es él quien nos ha obliga a madrugar y ponernos en marcha desde este mes de enero. El Gallo simboliza el esfuerzo. El éxito solo puede conseguirse a base de trabajo y paciencia y eso es algo que haremos desde la organización del festival, instituciones, patrocinadores y colaboradores: trabajar mucho para ofreceros una buena 14a edición, que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de julio.

¿Y por qué un gallo? 2017 es el año de este animal en el calendario chino, país que abrirá el certamen y contará con mucha presencia en su programación. Los años del Gallo son tiempos de justicia, de dedicación y logística eficiente. El gallo es seguro de sí mismo y le gusta ser abierto y sincero. Es un poco orgulloso (claro, es el amo del corral), pero tienen un corazón grande y generoso. Busca el respeto, la admiración y es un animal romántico y soñador. Adjetivos que van muy bien al festival.

febrer-2017-nologos_p

 

Mujeres en acción

El cine de acción raramente está protagonizado por mujeres, ellas son las grandes olvidadas de un género con demasiada testosterona. Pero en China y Hong Kong siempre han producido películas de artes marciales con mujeres en los roles principales y desde el Festival Nits queremos reivindicarlas. Lo haremos con la publicación del libro Kungfu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China y dedicando la retrospectiva a estas mujeres de acción. Nombres como Moon Lee, Sharon Yeung Pan-Pan, Michelle Yeoh, Kara Hui, Maggie Q, Cheng Pei-Pei, Angela Mao o Mandy Ho se han convertido en grandes estrellas del cine de acción asiático y han contribuido a convertir este género en el más popular de la industria, haciendo que sus filmes se hayan editado y reeditado en el mercado internacional.

Kara-Hui

Así pues, la Biblioteca FesNits se ampliará con un cuarto libro que hará un repaso exhaustivo del protagonismo femenino en el género de acción, con un contexto histórico, una galería con las actrices más destacadas, entrevistas y una guía de películas. Un ensayo cinematográfico único porque será el primero dedicado íntegramente a las mujeres en el cine de artes marciales de Hong Kong y China. Los encargados de escribirlo serán Domingo López y Jorge Endrino.

El Festival también está trabajando para invitar alguna de las actrices citadas para hacerles entrega de un premio conmemorativo en homenaje a todas las mujeres del cine de acción.

La cuarta edición de Offside Fest 2017 seguirá llevando los mejores documentales futbolísticos a Barcelona

Después de tres ediciones y casi 40 largometrajes documentales futbolísticos ya proyectados, Offside Fest 2017 anuncia hoy el grueso de su programación a falta todavía de alguna sorpresa final. La cuarta edición del festival tendrá lugar del 16 al 26 de marzo en el Cinema Maldà de Barcelona, y presenta el mejor plantel de películas hasta la fecha, destacando los documentales sobre la trayectoria de un club icónico como la Juventus, la revolución del fútbol islandès durante los últimos años, un retrato de Admiral Sportswear (pioneros en la fabricación de equipaciones para los clubes británicos en los años 70), la historia de los últimos 20 años de la selección francesa a través de su implicación social y política, y la increíble vida del gallego Santiago Formoso, que llegó a jugar al lado de Pelé, Beckenbauer y Cruyff durante su etapa en el New York Cosmos.

17 serán los largometrajes documentales (y 10 los cortometrajes) que se proyectarán en Offside Fest 2017, la cifra más elevada de todas las ediciones. Este año el festival ampliará los días de proyecciones, pasando a ocupar dos fines de semana: el Cinema Maldà acogerá las sesiones del jueves 16 al domingo 19 de marzo, y también del jueves 23 al domingo 26 de marzo, con la excepción del viernes 24 de marzo, cuando se celebrará la fiesta en la Antiga Fàbrica Estrella Damm.

untitled

 

NOMBRES PROPIOS E HISTORIAS ANÓNIMAS

Al margen de los documentales mencionados, las figuras de Zlatan Ibrahimovic, Jorge “El Zurdo” Sampaoli, Mbark Boussoufa y el primer ganador del Balón de Oro Stanley Matthews serán protagonistas a través de sus propios documentales, del mismo modo que clubes inimitables como el Celtic de Glasgow, el PAOK de Salónica, y el joven New York City FC. Pero en Offside Fest también hay lugar para las historias anónimas, como la que recoge el nacimiento del fútbol en Brasil (Miller & Fried. Brasil: As Origens do País do Futebol), o Match Day, que relata cómo viven unos niños la final de la Champions League en un pequeño pueblo de Marruecos.

MILLER-FRIED-AS-ORIGENS-DO-PAÍS-DO-FUTEBOL

NUEVA SECCIÓN OFICIAL NACIONAL
Además de las tradicionales Secciones Oficial Internacional Estrella (a concurso), Fora de Joc (fuera de concurso) y Passada en Curt (cortometrajes), Offside Fest 2017 incorporará también una Sección Oficial Nacional por primera vez, con 3 largometrajes producidos en España que certifican que la fiebre por el documental futbolístico también llega a nuestras fronteras. Se trata de Alén Do Cosmos, el trayecto vital del gallego Santiago Formoso que en los años 60 se marchó a Estados Unidos y llegó a jugar con Pelé, Beckenbauer y Cruyff; The Other Kids, sobre el sueño de un niño ugandés de ser como Fernando Torres; y Fins al Final, un emocionante seguimiento del partido decisivo del Nàstic de Tarragona por el ascenso a Segunda División A en 2015.

548973_537236316326500_1603124877_n

 

PRIMEROS ABONOS YA A LA VENTA
Los primeros abonos para Offside Fest 2017, que permiten acceder a todas las sesiones del Cinema Maldà además de la fiesta en la Antiga Fàbrica Estrella Damm, ya se pueden comprar a un precio promocional de 35€ (más gastos de gestión) durante una semana en la web del festival. Después pasarán a costar 40€ (más gastos de gestión), precio que se mantendrá hasta la llegada del festival.
Próximamente os iremos informando con más detenimiento de todos los documentales que se podrán ver este año en el Offside Fest 2017.

El Festival Nits celebra el año nuevo chino

Call-of-Heroes-613x330

El 28 de enero llega el nuevo año chino, el año del Gallo, y para celebrarlo, el Festival Nits de cinema oriental de Vic ha preparado una sesión especial donde se proyectará uno de los films chinos más espectaculares de la temporada, Call of Heroes, y se presentará el grupo Zao formado por la cantante de Vic de origen chino JinJin Chen y los músicos Marc Vernis (piano), Franco Molinari (bajo) y Joan Carles Aguerri (batería). También se aprovechará esta sesión especial para presentar el cartel y dar a conocer el país invitado de la 14a edición del Festival, que se celebrará del 18 al 23 de julio de 2017.

La jornada empezará a las 20h, en el Cinema Vigatà, con la proyección del flim Call of Heroes. El festival ofrece la premiere europea de esa espectacular cinta de acción marcial.

Después de la película, a partir de las 23h, nos desplazaremos al Casino de Vic para vivir el concierto de año nuevo chino con la presentación de Zâo. Esta formación chino-catalana ofrecerá una selección de canciones populares chinas.

Al día siguiente, como epílogo de la celebración, tendrá lugar en Cineclub Xic, una nueva sesión del film Monster House, uno de los éxitos del Festival Nits 2016.

 

Año nuevo chino. Sábado, 28 de enero

20.00 h – Proyección de Call of Heroes

Cinema Vigatà – c/ Jacint Verdaguer, 22. Vic

Preció sesión: 5 euros

Reserva de entradas a nits@cinemaoriental.com. Las podréis recoger una hora antes de la proyección en las taquillas del Cinema Vigatà.

23.00 hores – Concierto de presentación del grupo Zâo

Casino de Vic – C/Jacint Verdaguer, 5

Precio: 5 euros

Venta de entradas en el mismo local desde una hora antes del concierto.

 

Domingo, 29 de enero

17:00 h – Proyección de Monster Hunt

Espai ETC. Passeig de la Generalitat, 46. Vic

Aportación: 5 euros

 

Call of Heroes

CALL-OF-HEROES-PosterSesión especial

Sábado, 28 de enero de 2017, 20.00 h.

Cinema Vigatà

5 euros

FICHA

China-Hong Kong, 2016

Dirección: Benny Chan

Reparto: Peng Yuyan, Louis Koo, Sean Lau, Wu Jing, Jiang Shuying

Duración: 2 h

SINOPSIS

Un pueblo llamado Pucheng, que hasta el momento no ha sido atacado por las tropas enemigas, recibe la visita del sanguinario comandante Cao, quien impone al pueblo un ultimatun de 24 horas antes de ser arrasado. Benny Chan, el exitoso director de cine de género de Hong Kong, y el mítico Sammo Hung, coreógrafo de las inventivas escenas de acción, unen fuerzas y talento en esta historia de un grupo de milicianos que defenderá una villa ante un malvado terrateniente. Una película con los mejores elementos del cine de artes marciales, con reminiscencias de la spaghetti western y un reparto excepcional.

Zǎo en concierto 早

zaoSábado, 28 de enero de 2017, 23.00 h.

Casino de Vic. C/Jacint Verdaguer, 5

5 euros

Concierto de año nuevo chino con la presentación de ZAO. Esta formación china-catalana ofrecerá una selección de canciones populares para dar la bienvenida al año del gallo.

Voz: Jinjin Chen

Piano: Marc Vernis

Bajo: Franco Molinari

Batería: Joan Carles Agueri

En el bar del Casino habrá servicio de tapas chinas (dian xin) y cervesa Tsingtao.

 

MONSTER HUNT

P-Monster-HuntSesión especial | Sesión infantil

Domingo, 29 de enero de 2017, 17.00 h.

Espai ETC. Passeig de la Generalitat, 46 de Vic

3 euros

FICHA

China / Hong Kong, 2015

Dirección: Raman Hui

Reparto: Boran Jing, Bai Baihe, Tang Wei, Eric Tsang, Sandra Ng

Idioma: VOSC / Duración: 115 min

Distribuidora: Edko Films

SINOPSIS

El heredero del mundo de los monstruos está a punto de nacer. Con el fin de protegerlo de sus enemigos, su madre viaja al mundo de los humanos para buscar a un guerrero que les proteja.

Mezcla de wuxia y espectáculo familiar con mucho humor, Monster Hunt ha conquistado al público de medio mundo. Su apabullante apuesta visual mezcla imagen real y una animación excelente, obra del estudio que fabricó Shrek.

El Festival de Sitges celebrará en 2017 la 50ª edición con un homenaje al cine de género

sitges-header-cines-teatros

Guillermo del Toro será el padrino de un festival que ampliará un día de programación. El Festival de Sitges celebrará en 2017 su 50 aniversario. Y lo hará con un programa especial en el que ya ha empezado a trabajar y que permitirá revivir algunos de los momentos más mágicos de su historia.

La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya contará con una larga lista de nombres de primer nivel asociados al cine fantástico. Entre todos, destacará Guillermo del Toro, que ejercerá de padrino de Sitges 2017. El director mexicano ha aceptado la invitación que le ha formulado el director del Festival, Ángel Sala. Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno y visitó Sitges por primera vez en 1993, donde obtuvo el primer premio al Mejor guión con Cronos, su ópera prima.

Sitges en 2017 ganará un día más de festival y volverá a inaugurarse en jueves, cómo hizo en ediciones anteriores. La 50ª edición del Festival se celebrará entre los días de 5 y 15 de octubre y tendrá como a leitmotiv  una de la referencias del cine de género: la figura de Drácula. En 2017 se conmemorará, así mismo, al 25º aniversario con la emblemática versión que rodó Francis Ford Coppola.

Para conmemorar sus 50 primeras ediciones, el Festival trabaja en un programa que presentará en los próximos meses y que recorrerá su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días y, así mismo, supondrá un homenaje al cine de género. Entre las actividades ya programadas se incluye un ciclo de la Filmoteca de Catalunya, que se celebrará entre junio y septiembre y que será una antesala a Sitges 2017. El Festival y la Filmoteca producirán también una exposición, que se podrá ver durante el verano en Barcelona y a partir de septiembre en Sitges. Entre las acciones programadas habrá un homenaje a los impulsores de Festival, entre muchas otras actividades e iniciativas en las que ya está trabajando el equipo.

En 1968 nació la primera Semana de Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, en un momento en el que la localidad se posicionaba como una destinación turística y cultural. Desde la primera edición, el Festival ejerció de escaparate y escenario del cine de género más popular del momento, con sesiones en los cines de las sociedades centenarias de Sitges: el Retiro y el Prado. Cuando el Festival celebró su 25 aniversario (en 1992) protagonizó un significativo paso adelante gracias a la apertura del Auditorio, que, con 1.384 butacas, era en aquel momento el más grande del Mediterráneo. El año pasado, el Festival sumó una cuarta sala, la Tramuntana, situada en el mismo Hotel Meliá Sitges.

Sitges abre una ventana en Buenos Aires

untitled

El Festival convoca una muestra dentro del Ventana Sur de la capital argentina. Sitges deja el Mediterráneo durante unos días para traspasar el Atlántico y hacerse presente a Buenos Aires, con motivo del Ventana Sur, el reconocido y emergente mercado de cinema latinoamericano que reúne cada año más de 2.000 profesionales de la industria audiovisual. La primera Muestra del Festival de Sitges en Buenos Aires se celebrará el próximo fin de semana con la programación de tres proyecciones que llevan el sello de Sitges y una presencia propia del Festival. Sitges es el segundo festival después de Cannes que abre un espacio en el Ventana Sur de la capital argentina.

La muestra de Sitges en Buenos Aires ha programado tres proyecciones de títulos exhibidos en Sitges 2016: Swiss Army Man (de Dan Kwan y Daniel Scheinert) que obtuvo el Premio a la Mejor Película; Que Dios nos perdone (de Rodrigo Sorogoyen), y Herederos de la Bestia (de Diego López y David Pizarro). Las proyecciones están abiertas al público y se realizan en el Cine Gaumont de Buenos Aires. Paralelamente, el Festival de Sitges dispone de una presencia propia en el espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), con el objetivo de acercar el certamen al público argentino y a los profesionales latinoamericanos asistentes al Ventana Sur.

La Muestra del Festival de Sitges en Buenos Aires es una iniciativa conjunta del mismo Festival, el INCAA y Blood Window, la plataforma de promoción de talento latinoamericano de género fantástico en la que participa el Festival de Sitges desde hace tres años. La Muestra nace después de que la alianza trazada entre Sitges y Blood Window haya adquirido cada vez más cuerpo y presencia y haya permitido visualizar el papel creciente del cine fantástico latinoamericano. Blood Window actúa en Sitges como un sello transversal, que acompaña las producciones latinoamericanas de género que programa el Festival. Desde hace tres años, el Festival ha incorporado en su catálogo de premios el Premio Blood Window, que este año ha ganado 1974 (de Víctor Dryere) y en las dos ediciones anteriores Los parecidos (de Isaac Ezban, el 2015) y The Stranger (de Guillermo Amoedo, el 2014).

La alianza entre Blood Window y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya ya se hizo presente en el Festival de Cannes el 2014, cuando Sitges apadrinó una de las cinco sesiones del Blood Window Midnight Galas celebradas en el emblemático festival francés. En aquella ocasión, el film que exhibió Sitges fue Capa caída, de Santiago Alvarado, que había ganado el Premio Nuevas Visiones Experimenta en Sitges 2013.

img_20161201_190904

 

TerrorMolins: «Darling»/ «The Eyes of my Mother»/ «K-Shop»

unnamed

Darling

Carter es una solitaria joven que es contratada como cuidadora de una antigua y misteriosa mansión en Manhattan. Pasa la inmensa mayoría de sus horas en soledad y desde ese momento seremos testigos de su descenso al infierno de la locura.

237

Mickey Keating en poco más de tres años se ha establecido como un cineasta bastante afín y activo en lo referente al género de terror actual, no solo en lo relativo a su vertiente como director sino también en la de guionista e incluso en la de productor de sus propios trabajos, si sus anteriores Ritual y Pod no dejaban de ser leves esbozos de naturaleza poco convincente en lo concerniente a sus postulados, en Darling da un ligero golpe de timón en estilo y temática y nos ofrece un thriller psicológico con elementos de terror con la premisa del aislamiento expuesto tanto a nivel psíquico como físico, algo que la direcciona inequívocamente y de manera poco disimulada a films referencia en dichas líderes como pueden llegar a ser el Repulsión de Roman Polanski o el The Shining de Stranley Kubrick, todo ello barnizado con un estilo de características algo arty y marcado tono alucinatorio, de connotaciones casi experimentales, su fotografía en blanco y negro y un ligero trazo críptico en lo concerniente a su narración así lo atestigua. El riesgo formal asumido por Mickey Keating en Darling es indudable aunque esto no siempre es garantía de éxito, podríamos aseverar sin riego a equivocarnos que nos encontramos ante un producto en donde prima más los que son sus loables y valientes intenciones que lo que termina siendo su resultado final.

darling-terrormolins-2016-posterUno de los mayores problemas a la hora de enfrentarnos a un film de las características de Darling reside en su muy endeble guion, no hay una narración argumental valida en lo referente a su desarrollo, estamos ante esa clase de productos en donde cualquier excusa vale para un propósito final, en este caso dado tanto por su inverosimilitud en lo concerniente a varios aspectos de su historia (realmente hay una necesidad real de una cuidadora en la casa) como por la poca profundidad en lo referente a su historia y personajes, tampoco la ambivalencia que quiere dotar Mickey Keating al conjunto llega a ser de un nivel satisfactorio, para crear o sugerir una duda (en este caso lo referente a si realmente la protagonista llega a estar desequilibrada por ella misma o por causa de la casa) se requiere de una consistencia evolutiva por parte del personaje principal (uno de los puntos positivos de Darling es la esforzada interpretación de Lauren Ashley Carter, rostro muy reconocible dentro del género actual) algo que no ocurre principalmente por el tono casi episódico que llega a emplear Mickey Keating a la historia, un irregular lienzo estilístico en donde se llega a abusar en algo del fotograma abrupto como mero vehículo gratuito a la hora de intentar perturbar al espectador.

Darling termina convirtiéndose de una manera clara en un producto fallido por su no posicionamiento estructural, aun así tiene la ligera virtud de pertenecer a esa clase de películas de muy bajo presupuesto que se apartan del consabido trazo convencional genérico en lo referente a lo que son sus propuestas, films como I Am a Ghost o The House on Pine Street (bastantes más superiores al film de nos ocupa) nos recuerdan que aún existen  sendas a explorar dentro del género de terror, del talento de su director depende que el riego final asumido sea reconocido para bien, Mickey Keating y su Darling de una forma evidente se queda a medio camino, aun así estamos ante un director inquieto y de naturaleza evolutiva, la relativa buena acogida de su último film en los pasado festivales de Sundance y Sitges de Carnage Park (un nuevo cambio de registro) parece confirmar un nuevo paso adelante por parte de un autor que no convendría perder de vista en un futuro.

Valoración 0/5:2’5

 

The Eyes of my Mother

Un forastero llega a una apacible granja. Ahí viven Francisca y su madre, una cirujana de origen portugués que enseña a su hija los secretos de la anatomía. La inesperada visita terminará en tragedia y traumatizará, a la par que despertará la curiosidad, de la pequeña Francisca.

4

El director neoyorkino Nicolas Pesce presento en MolinsTerror una de las películas más esperadas después de las buenas sensaciones y criticas de las que venía precedida tras su premiere en el pasado festival de Sundance y poder verse hace bien poco en Sitges, la estilizada The Eyes of my Mother nos ofrece una particular y muy estimulante visión de horror gótico a través de una mirada autoral tan fascinante como atípica.

theeyesofmotherRodada en portugués e inglés y provista de una imponente fotografía en blanco y negro The Eyes of My Mother transita básicamente a través de una pesadilla de contornos minimalistas, su apuesta es tan clara en este sentido que puede jugarle alguna que otra mala pasada como por ejemplo ejercer una cierta sensación de estar más ante un cuidado mediometraje que voluntariamente obvia el profundizar en lo referente de los personajes secundarios, sin embargo la opera prima de Nicolas Pesce (27 años) no llega a desperdiciar ni una sola de sus imágenes, cuidando al máximo todas sus costuras, una pequeña y cuidada pieza de orfebrería de síntesis genérica muy ambivalente, su supuesta catalogación podría ser la de una piece arty de horror de tono malsano, de hecho la historia que nos es contada no es nueva, si lo es en la manera que lo hace, a raíz de un hecho traumático la pequeña Francisca queda marcada en lo psicológico, a partir de ese momento su dañado imaginario anidara a través de una locura de la que ella no parece ser plenamente consciente. The Eyes of my Mother es una de las propuestas más interesantes del presente curso, una apuesta atípica que basa su principal potencial en que su incuestionable buen gusto a un nivel estrictamente técnico y audiovisual no entra en ningún momento en conflicto en lo concerniente al tono retorcido y enfermizo que nos llega a exponer.

Valoración 0/5: 4

 

K-Shop

Salah regenta una tienda de kebabs junto a su padre, en medio de una transitada calle donde por las noches se reúnen los jóvenes para beber. El padre de Salah se verá envuelto en un fatídico accidente y él solo deberá a tirar hacia adelante con el negocio. Noche tras noche deberá aguantar un desfile de xenófobos, borrachos y especímenes de lo más variopintos, finalmente Salah deberá decidir si poner fin a esta situación o aguantar todo tipo de vejaciones.

k-shop-7

img_9300La 35 edición del festival de cine de terror de Molins de Rei volvió a proyectar una ópera prima (un denominador común bastante frecuente en el certamen que hay que agradecer) dentro de su sección oficial, K-Shop puesta de largo en la dirección del británico Dan Pringle nos sitúa dentro del subgénero de justicieros con un claro trasfondo de crítica social partiendo como detonante esa Inglaterra de clase moral baja en donde todo tipo de borrachos, racistas y celebridades surgidos de los reality televisivos parecen erigirse como un nuevo status dentro de la actual sociedad. En K-Shop, una especie de versión british del Falling Down de Joel Schumacher con claras reminiscencias al imaginario de Sweeney Todd, hay poco lugar para la ironía o el humor negro a modo de comedia de horror (una lástima, esa tienda de kebabs que de alguna manera absorbe ese extracto de la sociedad para devolverlo en forma de comida podría haber funcionado bien en lo referente a tal concepto), posiblemente Dan Pringle se tome demasiado en serio el discurso moral de una película en donde sus dos horas de duración resultan algo largas, un déficit este especialmente visible en lo referente a varias sub tramas que son expuestas pero ni siquiera desarrolladas, también hay un abuso y reiteración de escenas documentales en donde vemos el desvarió moral que acontece en las calles de la urbe. Aun así K-Shop parte de una premisa al menos interesante, intenta esgrimir apuntes curiosos (esa referencia a  Henry Kissinger, o ese retrato de indefensión del inmigrante dentro de una sociedad que lo rechaza), lástima que finalmente solo sean ligeros retazos expuestos en un film al que le cuesta sobre manera encontrar un timing adecuado tanto en lo referente a su narrativa como a la hora de plasmar un discurso.

Valoración 0/5: 2

TerrorMolins: «Under the Shadow»/ «Tear Me Apart»/ «Lake Bodom»

unnamed

Under the Shadow

“Under the Shadow” nos sitúa en el Tehrán de 1988, cuando la guerra entre Irán e Iraq llega a su octavo año, una madre y su hija son lentamente separadas por las campañas de bombardeos a la ciudad. Mientras intentan sobrevivir juntas al terror un misterioso espíritu maligno las empieza a acechar en su apartamento..

under-the-shadow

Uno de los films que más expectación ha ido generando tras su paso por el circuito de festivales de genero durante este año fue la iraní Under the Shadow, la opera prima a cargo Babak Anvari coproducida entre Reino Unido, Qatar y Jordania tiene la virtud de exponer un compendio hacia el terror que queda equilibrado de manera notable a medio camino entre la clara alegoría socio-política y el relato folclórico tradicional de tono sobrenatural.

under-the-shadowA la hora de hablar de Under the Shadow se le ha remitido de forma constante al Babadook de Jennifer Kent, lo cierto de que aparte de partir de una premisa bastante parecida, una joven madre e hijo-a aislados ante una amenaza sobrenatural la mirada de ambas es bastante diferente, si la cinta australiana se direccionaba más hacia el trauma psicológico aquí nos encontramos ante un drama doméstico de contornos casi intimistas revestido de cuento de terror que contextualiza su acción durante la guerra Irán-Irak. Babak Anvari indudablemente sabe cómo generar atmósferas opresivas, ya sea a través del uso depurado de las claves del género o como espejo de las asfixias sociales representadas en el film en base a fracturas de las sociedad iraní de la época, sin embargo hay momentos en que uno tiene la clara sensación de que Under the Shadow entra en un claro conflicto a la hora de asimilar o conjugar ambas percepciones, se agradece que ese denominado tren de la bruja funcione a modo de vehículo hacia la inquietud como funcional elemento genérico, por el contrario uno echa en falta un mayor grado de sutileza en lo referente a exponer su supuesta metáfora ideológica, hay tramos en el film en donde quizás no hacía falta poner con tanto énfasis el acento, aun así Under the Shadow por su condición de relato de puro terror de clara naturaleza bicéfala deviene como una de las óperas primas más vigorosa y estimulante del presente año.

Valoración 0/5: 3’5

 

Tear Me Apart

Abandonados por la sociedad surgida del colapso de la civilización tal y como la conocemos, dos hermanos (Frazer Alexander i Alfie Stewart) es ver forzados a vivir por su cuenta y riesgo en medio de un Cronwall desierto y salvaje. A pesar de que el mayor (Alexander) intenta mantener un cierto grado de humanidad en su supervivencia, el menos (Stewart) cae en el canibalismo atacando a los viajeros solitarios y devorándolos para sobrevivir. Hasta que Molly (Jennie Eggleton) apareció en sus vidas, no habían conocido a ninguna mujer, cosa que lleva sus instintos masculinos básicos y sus emociones afectivas al límite.

tmap_film-still_011-1024x429

tearmeapart-posterLa ópera prima del realizador Alex Lightman Tear Me Apart nos sitúa en un escenario post-apocalíptico para ofrecernos un producto que se aleja del survival de acción al uso bastante habitual en este tipo de films para adentrarse en un drama de tono minimalista provisto de un trazado narrativo algo lento que aborda básicamente una serie de cuestiones éticas que han de afrontar una serie de personajes ubicados dentro de un escenario extremo, en cierta manera la premisa de la que parte Tear Me Apart no es muy diferente a la de Z for Zachariah de Craig Zobel o de The Survivalist de Stephen Fingleton, tres únicos personajes que se debaten  entre luchar por intentar conservar la poca humanidad que parece quedarles o dejarse llevar por sus instintos más básicos (en este caso representado en el film por la necesidad de recurrir al canibalismo), todo ello aderezado con algún que otro toque filosofal en su argumento que remiten a claros ecos de Adán y Eva en lo concerniente su conclusión, eso sí desarrollado a un nivel bastante más modesto en lo referente a lo que son sus recursos económicos y en donde las por momentos loables y esforzadas intenciones que denota a la hora de intentar crear un discurso propio a cargo de  de Alex Lightman sirven para salvar en parte la extrema modestia en la que se fundamenta un producto de las características de Tear Me Apart.

Valoración 0/5: 2

 

Lake Bodom

La peor pesadilla de un campista se hizo realidad en el lago Bodom en 1960, cuando cuatro adolescentes fueron apuñalados hasta la muerte mientras dormían en su tienda de campaña. Ahora, cincuenta años más tarde, otro grupo de campistas revivirán aquellos hechos…

lake-bodom-film-back-final-1-1000x600

lake-bodom-posterEl finlandés Taneli Mustonen presento en TerrorMolins el slasher Lake Bodom, un film con y en cierta manera para adolescentes que se adentra en dicho subgénero con esa peculiar visión del concepto tan característica en este tipo de películas proveniente de los países nórdicos, una transmutación territorial de la temática que no deja de ser algo curiosa a la hora de compararla al partir de una génesis con unos claros fundamentos y denominación de origen norteamericano. Lamentablemente esa mirada solo conseguimos apreciarla parcialmente en lo referente a sus formas y no en su contenido, paradójicamente Taneli Mustonen en Lake Bodom parece querer salirse de la tangente de esa previsibilidad ofreciéndonos un par de vueltas de tuerca en su argumento a la hora de intentar dentro de lo posible sorprender a la audiencia, sin embargo estos giros en su trama aparte de llegar algo tarde se acercan más a una cierta incredulidad especialmente visible por su falta de credibilidad que al efecto sorpresa en sí mismo, dando la sensación de estar ante un producto que en líneas generales denota ser muy errático y en donde para más inri cuando intenta abordar de manera muy breve y mediante unos repetitivos flashbacks algún que otro elemento dramático en su historia como el bullying lo hace de forma muy desacertada en lo concernientes a lo que son sus formas.

Valoración 0/5: 1’5

TerrorMolins: «We Go On»/ «The Unseen»/ «Let Her Out»

unnamed

We Go On

Miles Grissom tiene un pánico irracional a la muerte. Por ello ofrece una recompensa monetaria bastante suculenta para quien le dé una prueba irrefutable de si tras la muerte hay algo más, o si de lo contrario una vez se acaba nuestra vida no hay un siguiente paso.

we-go-on-poster-terrormolinsSegundo trabajo tras las cámaras del dueto formado por Jesse Holland y Andy Mitton responsables hace unos años del muy curioso y nada despreciable found footage YellowBrickRoad, en We Go On nos ofrecen una por momentos muy peculiar ghost story narrada de forma poco convencional. We Go On es puro cine independiente low cost en toda su esencia, un film que en cierta manera funciona como dos películas dentro de una, tenemos una primera parte que nos es expuesta casi a modo de thriller psicológico de tono obsesivo en donde vemos como traumas y fobias de varias índole transitan a modo de eje argumental en lo referente a su historia, y una segunda parte de tono mucho más genérico y por lo tanto más explícita en lo referente a su contenido, que bebe de forma nada disimulada del concepto argumental visto en The Sixth Sense de M. Night Shyamalan. We Go On tiene la particular virtud de intentar explicar una historia que aunque ya vista en multitud de ocasiones en la gran pantalla no es contada aquí desde una perspectiva algo original, una virtud esta que al mismo tiempo consigue que sus evidentes carencias (presupuestarias o interpretativas principalmente) queden situadas en un segundo término.

https://youtu.be/VURXPtrH7aA

Valoración 0/5: 3

The Unseen

screen-shot-2016-05-05-at-9_03_07-am

Bob sufre una extraña enfermedad por la cual escoge alejarse de su mujer e hija. Pero cuando su hija se vea envuelta en un secuestro, Bob deberá volver a su pueblo y hacer frente la cruda verdad, pues es portador de una enfermedad que lo está haciendo desaparecer lentamente. Para salvar a su hija será capaz de todo y nada ni nadie podrán detenerlo.

img_9122La ópera prima del realizador Geoff Redknap revisita el personaje clásico del hombre invisible pero otorgándole aquí un cariz genérico que puede llegar a confundir por momentos al aficionado del fantástico predispuesto a una visión algo diferente de la que finalmente vemos en el film. Básicamente porque en The Unseen nos encontramos ante drama familiar en donde se incide mucho en una traumática relación paterno filiar, de hecho el elemento fantástico de la invisibilidad (abordada aquí casi a modo de enfermedad degenerativa y principal causa de dicha ruptura familiar) no deja de ser una mera excusa argumental a la hora de abordar un drama de relaciones con alguna que otra endeble deriva que la direcciona ocasionalmente hacia el thriller. The Unseen termina siendo una esforzada película con cierto aroma al cine de los ochenta, poseedora de un acabado técnico bastante pulido y aceptable dado su bajo presupuesto pero que por momentos se ve claramente afectada en su narrativamente por una indecisión genérica a la hora de abordar según que tramos de su historia, una carencia esta que por momentos llega a ser bastante visible.

https://youtu.be/HDJT8sQfF0E

Valoración 0/5: 2

Let Her Out

mv5bngfhzjzingytnji5os00m2fjlwfjm2ytnde2ytrhmzyyntq2xkeyxkfqcgdeqxvymjm3mze2mjc__v1_sx1777_cr001777758_al_

Tras sufrir un accidente, Helen comenzara a sufrir pesadillas, pequeñas pérdidas de memoria y alucinaciones. Después de una visita al doctor, este le detecta que tienen un tumor benigno que no es otra cosa que restos de su gemela. Este descubrimiento no hará sino que volver más paranoica a Helen que cada vez estará más convencida que su gemela nonata esta junto a ella.

let-her-out-posterDe la mano de la productora  canadiense Black Fawn Films (Bite, Antisocial, The Drownsman) nos llegó  la muy explícita Let Her Out, otro modesto film que se adentra de lleno en el subgénero del denominado body horror movie de la mano del realizador Cody Calahan (Antisocial 1 y 2), una película que aborda la premisa del desdoblamiento de la personalidad (muy a la manera de La Mitad Oscura de Stephen King) a través de ese supuesto e infernal gemelo onírico expuesto en el film desde una perspectiva de claro tono feminista y dotada de una generosa dosis de gore, algo que en cierta manera hacen que el producto sea relativamente disfrutable en lo referente a su total carencia de sutileza en su historia o en no llegar a caer en una posible concesión a la hora de intentar ironizar de alguna manera con su argumento, en Let Her Out no hay lugar para dobles lectura o posibles metáforas, la película no deja de ser una serie B de trayecto muy directo y agresivo, dotada de una saturada visualización provista de una gran cantidad de luz de neón en su puesta en escena, pero también y por muchos momentos muy deslavazada narrativamente y poco compacta en lo que es su conjunto, paradójicamente es ahí en esa deriva cuando de alguna forma la película llega a funcionar como un mero y simple disfrute fan a modo y consonancia con el desvarió mental que sufre la protagonista.

Valoración 0/5: 2

TerrrorMolins: «La madriguera» review

unnamed

Del 11 al 20 de noviembre está teniendo lugar la 35 edición del festival de Cine de Terror de Molins de Rei, uno de los certámenes de género fantástico más veteranos del país que ha fundamentado sus señas de identidad durante todos estos años en su conocido maratón de 12 horas. En estos últimos años ha habido una voluntad muy palpable por parte del festival de intentar crecer dentro de sus limitadas posibilidades (continua, seguramente para bien, siendo un pequeño evento que funciona en base al entusiasmo casi desinteresado de quienes lo organizan). Entre otras cosas TerrrorMolins ha pasado en estos últimos años a ser miembro de la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico o de tener una sección de largometrajes a competición, del mismo modo en la presente edición se han incrementado los días de duración del certamen a nueve y aprovechando el leitmotiv (mutaciones) de este año y acompañado con las proyecciones de las películas The Fly de David Cronenberg coincidiendo con su 30 aniversario y The Man with the X-ray Eyes de Roger Corman el festival ha tenido para bien el editar su primer libro oficial Puede ser contagioso. Las mutaciones en el cine de género. Una edición la de este año también tiene la novedad de contar con una inauguración y clausura propias, si el próximo viernes 18 se proyectara a modo de cierre el The Neon Demon de Nicolas Winding Refn la apertura de este año corrió a cargo del debut en la dirección de Kurro González La madriguera.

Debido a un suceso trágico, Carlos, un escritor de éxito, pierde las ganas de escribir y se encierra en casa, pero la editorial insiste en que cumpla su contrato. Al verse incapaz de salir de esa situación, su editor decide enviarle a Caterina, una joven ayudante que admira su trabajo. Su presencia hace que Carlos recupere cierto orden, y le empuja a realizar verdaderos esfuerzos para superar los miedos que le paralizan. Carlos ve en Caterina la oportunidad de concluir su novela, y no está dispuesto a dejarla marchar… Nunca.

27263_640

Hace bien poco hablábamos de Pet segundo trabajo tras las cámaras de Carles Torrens a propósito de su reciente pase por el festival de Sitges, en la presentación previa a la proyección este a modo de curiosa advertencia alertaba al público de no tomarse excesivamente en serio la historia de iban presenciar, posiblemente debido a su muy juguetón guion, La madriguera al igual que el film de Torrens parte de una premisa bastante parecida, el secuestro o rapto expuesto a modo de thriller psicológico bajo una escenificación de claro trazado minimalista, una premisa llevada a cabo en multitud de ocasiones a la gran pantalla y cuya piedra angular seguramente sea la magnífica The Collector de William Wyler. La referencia antes citada al film de Carles Torrens con respecto a La madriguera viene dada en base al posicionamiento diametralmente opuesto entre ambas pese a partir de una premisa casi idéntica, si Pet incidía en el consabido juego entre el gato y el ratón aderezado con un curioso cambio de roles en lo referente a sus personajes la opera prima de Kurro González se decanta más hacia la exposición del retrato de un perfil psicológico en su vertiente más puramente dramática.

No deja de ser meritoria la muy modesta en medios apuesta llevada a cabo por Kurro González y Francisco Conde (actor principal, guionista y productor) en La madriguera un film en donde se apuesta por un retrato de personajes que transitan a través del miedo heredado a través de un hecho traumático y como este actúa como percutor de conductas desviadas, sin embargo es algo visible que en la película hay un conflicto evidente entre su clara apuesta por la dramatización de sus personajes y el generar tensión a través de sus actos, ese posicionamiento en tierra de nadie entre el drama y el thriller en donde se sitúa por momentos La madriguera es muy visible en una narración algo irregular que le cuesta encontrar el ritmo adecuado especialmente en su primera parte. Aun así y pese alguna que otra deriva más La madriguera tiene la particularidad y la ligera virtud y en cierta manera su propia razón de ser en no ser una película al uso de secuestros que incida en lo manido de su trama, algo que la direcciona en la actualidad en ser casi un producto de naturaleza algo atípica, hay una voluntad muy manifiesta en sus responsables en retratar perfiles y comportamientos psicológicos y situarlos en base al uso de un acertado espacio escénico de tono opresivo en detrimento de caer en la tentación de adentrarse en lo gratuito del golpe de efecto argumental , algo muy característico en este tipo de películas, de hecho en las escasas escenas en donde aparece una inevitable violencia se huye conscientemente de visualizar lo explicito, toda una declaración de intereses que de alguna manera e independientemente de su resultado final siempre es un posicionamiento que se llega a agradecer.

image

Valoración 0/5:2

Crónica festival de Sitges 2016. Día 9

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The Limehouse Golem

Londres, 1880. Una serie de asesinatos sacuden el ya de por sí peligroso distrito de Limehouse, y los vecinos comienzan a conjeturar que tan monstruosos crímenes solo pueden ser obra del Golem. Desesperada, la policía pone al experimentado detective Kildare al frente de la investigación.

olivia-2

Juan Carlos Medina fue el encargado de clausurar la presente edición del festival de Sitges, después de su muy válida opera prima Insensibles 2012 (otra estimulante revisitación en clave fantástica de la guerra civil española) presento la película The Limehouse Golem, su primer trabajo en lengua inglesa que adapta la prestigiosa novela de Peter Ayckroyd Dan Leno and the Limehouse Golem, un film que fundamenta prácticamente sus únicas virtudes en un esforzado diseño de producción a la hora de recrear una lúgubre atmosfera ubicada en el Londres de finales del siglo XIX.

The Limehouse Golem tiene básicamente su razón de ser como un producto de naturaleza algo atípica dado los tiempos que corren, un thriller de época victoriana con ciertas reminiscencias góticas que bebe de la trama detectivesca y que incorpora en su narrativa conceptos genéricos y reverenciales tales como Jack el destripador, el golem, el mítico monstruo surgido de la mitología judía o que su protagonista se llame Lizzie Borden, una premisa en definitiva que no es algo muy habitual de ver hoy en día en el cine, sin embargo este envoltorio ciertamente atractivo expuesto a medio camino entre lo romántico y lo barroco se queda solo en eso, un enunciado provisto de una factura y una puesta en escena ciertamente impecables que no llega a disimular un muy torpe guion a cargo de Jane Goldman que denota una previsibilidad bastante manifiesta a la hora de abordar su conclusión, una película que en definitiva se sitúa en unos barómetros en lo referente a su valía artística bastante limitada, un ejercicio correcto pero desprovisto de esa substancia necesaria a la hora de llegar a trascender.

Valoración 0/5: 2

 

Voyage of Time

“Voyage of Time” es un documental existencialista sobre la naturaleza, un apasionante recorrido por la historia de la vida, desde su creación hasta día de hoy, con imágenes entre otra muchas cosas más de medusas, embriones de cocodrilo, nebulosas, un enorme cañón en Utah y Ganímedes, la luna de Júpiter.

maxresdefault

Terrence Malick dirige su mirada al inicio de los tiempos con el documental Voyage of Time, una exploración de connotaciones más estéticas que informativas y en donde la visión de clara naturaleza poética y cósmica por parte del director norteamericano nos sitúa en una especie de tratado por momentos algo pretencioso acerca de la historia de la vida, que en cierta manera incluso se puede ver como un apéndice documentado y onírico de sus The Tree of Life, To the Wonder y Knight of Cups.

Posiblemente el mayor problema de Voyage of Time radique en la decisión de guiarnos a través de unas palabras que no llegan a estar en a la supuesta altura y trascendencia de sus imágenes ni tampoco del poder hipnótico de sus sonidos dando cierta sensación de que dicho texto hablado existe como un mero anexo o adorno más dentro un hiperbólico decorado, pero también hay un grave problema de fondo en el documental que llega a ser por momentos muy visible a lo largo de todo su metraje, en el podemos apreciar como Terrence Malick lejos de conformarse con ofrecernos un documental de naturaleza sugerente aspira a abarcar todo el concepto de la existencia como tal, con todo lo que ello implica a la hora de situarse en las antípodas de ese sostén narrativo que explora el cine como síntesis de la emoción, es quizás por esta cuestión por lo que los seguidores incondicionales al cine de Terrence Malick se puedan sentir algo decepcionados ante un producto de las características de Voyage of Time, situándose de alguna forma como película- antítesis de la propia inventiva de su autor, ofreciéndonos en esta ocasión un film más diseñado para un público de naturaleza más contemplativo que asociativa, posiblemente desde otra mirada autoral Voyage of Time encontraría de alguna manera su razón de ser, sin embargo proviniendo de alguien como Malick esta denota una falta y una pérdida de ambigüedad en favor de generar un vacío conceptual ciertamente decepcionante por tratarse de quien se trata.

Valoración 0/5: 2’5

 

Dearest Sister

Nok abandona su aldea en dirección a la gran ciudad. Allí se instala en casa de su prima Ana, recluida a causa de una extraña enfermedad que la está dejando ciega y que también la enfrenta a violentos encuentros sobrenaturales, tras los cuales farfulla una serie de números que anticipan los boletos ganadores de la lotería. ¿Será capaz Nok de enriquecerse a costa del tormento de su prima?

dearest-sister-banner

Toda una estimulante sorpresa resulto ser la película Dearest Sister vista en la sección Noves Visions, un film proveniente de una cinematografía prácticamente inexistente como es la de Laos, y que para más inri está dirigido por una mujer, Mattie Do, la primera fémina en dirigir una película en dicho país con su anterior opera prima Chanthaly (2013).

Dearest Sister transita a través del drama mundano de connotaciones realistas en donde nos adentramos en una especie de terror de claro trazado psicológico a través de un hecho fantástico que nos es expuesto en el film casi a modo de MacGuffin. Mattie Do parece más interesada en mostrarnos ese devenir dramático en sus personajes ubicados y reflejados dentro de un significado cultural especifico que en desarrollar ese elemento de género de una forma convencional, y es aquí en donde Dearest Sister valiéndose de una mirada de claro tono femenino gana enteros y en cierta manera su propia razón de ser en lo referente a su condición de producto que nos da una visión genérica un tanto inusual a través de una inquietante narrativa que conjuga historias de fantasmas clásicos fusionados con el folklore local de Laos para ofrecernos un cuento de naturaleza impredecible y por lo tanto especialmente espeluznante en lo referente a sus expectativas,  debajo de esta ghost story nos encontramos ante una interesante exploración de esa intersección entre la cultura occidental y la de Laos, en la películas podemos ver diversos apuntes tales como por ejemplo la complejidad social existente en el hecho de como los hombres blancos se casan con mujeres de Laos o los efectos de la participación empresarial europea en el país. Un terror el expuesto en Dearest Sister plagado de múltiples capas a la hora de abordar y plantearnos una inquietud o un suspense expuestos en el film de una forma tan original como inusual dentro del actual panorama de cine de género.

Valoración 0/5: 3

 

Arrival

Cuando misteriosas naves espaciales aterrizan en diferentes lugares del planeta, un equipo de élite liderado por la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams) es reclutado para investigar. Mientras la especie humana se encuentra al borde de una guerra global, Banks y su equipo buscan respuestas a contrarreloj, y para encontrarlas, Banks correrá un riesgo que podría amenazar su vida y posiblemente a la humanidad.

Amy Adams as Louise Banks in ARRIVAL by Paramount Pictures

Había la sensación (algo infundada) de que la primera incursión de Denis Villeneuve en el cine de ciencia ficción podía servirle a modo de preparatoria con vistas al rodaje de la muy ambiciosa Blade Runner 2 como una primera toma de contacto dentro del género fantástico, Arrival, drama adulto de ciencia ficción y adaptación algo libre del relato corto “The Story of Your Life” del escritor Ted Chiang que se pudo ver con anterioridad en los festivales de Venecia y San Sebastián no solo es posiblemente la mejor película vista este año por lo que respecta a un servidor sino que además pone el listón muy alto, quizás demasiado, en lo referente a los futuros trabajos del director franco-canadiense.

Arrival protagonizada por una incuestionable Amy Adams no deja de ser un rotundo triunfo como concepto genérico, ciencia ficción de primer nivel provista de ambiciosas y múltiples tesis, una película fascinante que no nos habla de invasiones extraterrestres sino de reflexiones transcendentales a través de ellas, a medio camino entre el drama psicológico y la ciencia ficción de tono minimalista y tesis existencialista plagado al mismo tiempo de un variado catálogo de ecos al cine de  Kubrick el film nos plantea la celebración de la comunicación como herramienta de claro sostén político-social, indagando de la misma manera en su repercusión a través de la moral y la futura existencial de la humanidad. Denis Villeneuve (maestro a la hora de crear ambientes perturbadores a través del sonido, ojo a esa resolución musical a cargo de Johan Jóhannsson en la primera incursión en la nave extraterrestre) tiene aparte la virtud de no llegar a perder la noción de verosimilitud del relato en ningún momento de la narración, basando su poderosa solidez en la fuerza que otorga las imágenes en relación a los sentidos. Más adelante y con vistas a su futuro estreno comercial el próximo mes de noviembre hablaremos con más detenimiento de esta fascinante obra destinada no solo a ser la mejor película de vista en este 2016 sino a ser una pieza clave y referencial a la hora de entender la evolución de la ciencia ficción en el cine en un futuro.

Valoración 0/5: 4’5

 

Yoga Hosers

“Yoga Hosers” se centra en dos jóvenes de 15 años de edad, Colleen Collete y Colleen McKenzie que tienen como principales pasiones el yoga y sus móviles y que suelen trabajar después de la escuela en una tienda llamada EH-2-Zed. Las dos chicas despiertan de manera accidental un antiguo mal enterrado bajo la tienda en que trabajan y libera un ejército de monstruos, las Colleen tendrán que unir sus fuerzas con un legendario hombre cazador de Montreal llamado Guy Lapointe para acabar con el enemigo.

vlcsnap-2016-10-08-23h29m59s538

Kevin Smith, el antiguo niño mimado del cine independiente norteamericano presento su última película Yoga Hosers, segunda parte de la llamada True North Trilogy, una inclasificable y descontrolada comedia particular y familiar, concepto este entendido no en lo referente al público que va destinado la película sino en el hecho de estar hecho en familia, muy al estilo del inefable Robert Rodriguez con su saga Spy Kids, Yoga Hosers  entra de lleno en ese tipo de cine que da la sensación de que los únicos que se divirtieron con ella fueron los que la hicieron.

Reconozco que nunca he sido un entusiasta del cine de Kevin Smith, ese globo que se desinflo a partir de Dogma ¿alguien se acuerda de ese film?, aunque he de decir que sus anteriores Red State y Tusk me parecieron muy defendibles, dos films que guste o no de esa mirada autoral expuesta por su director reflejaban un interesante intento a la hora de explorar nuevos territorios genéricos. Yoga Hosers se sitúa a medio camino entre un descalabro artístico de difícil justificación y un lúdico y despreocupado paréntesis a modo de atrevida broma tontorrona por parte de Kevin Smith, es harto complicado el tomarse con un mínimo de rigor el intentar desgranar una película de estas características, puede llegar a entenderse parcialmente como una especie de mirada ácida que ridiculiza en parte a la generación snapchat, o una mastodóntica hibridación de conceptos levada su máxima expresión, sea como sea el resultado final que nos ofrece la película está más cerca de la charlotada infantiloide que de cualquier tipo de crítica social en forma de comedia bizarra. Si finalmente uno quiere adentrarse en el imaginario reverencial y underground de Kevin Smith es mucho mejor ver su show televisivo Comic Book Men, mucho más accesible y sobre todo interesante que el despropósito que supone Yoga Hosers como película.

 Valoración 0/5: 1

 

Prevenge

Ruth está embarazada de siete meses y, como todas las madres, siente una conexión total con su bebé. Pero en su caso hallamos una particularidad: el niño nonato insta a la mujer a matar a todo aquel que se interpone en su camino.

1472052584139

Prevenge, opera prima como directora de la actriz británica Alice Lowe, conocida por esto lares por protagonizar Sightseers de Ben Wheatley, que también se encarga del guion y de la interpretación fue la encargada de clausurar este año la sección Noves Visions (Mencion especial del jurado), una película que transita a modo de versión algo corrosiva del Baby Blood de Alain Robak, una conjugación entre el humor negro y el terror que por momentos funciona de forma liviana en base a un humor algo extraño (que nadie espere ver una versión nonata en clave de terror de Look Who’s Talking) en donde conforme avanza su argumento deviene como algo mucho más oscuro y amargo de lo que en un principio pueda parecer. Prevenge, película modesta donde las haya (11 escasos días de rodaje) posiblemente y en contra de la opinión de muchos que la pudieron ver en Sitges tiene como concepto valido su firme apuesta por lo políticamente corrosivo pero con la habilidad de no llegar a excederse en dicha materia en ningún momento, una película en donde el humor intenta tener algo de trasfondo, esa desmitificación acerca de la maternidad que en su conclusión queda de alguna manera justificada argumentalmente sirve de perfecto ejemplo de todo ello en un film que dada su propia modestia de claro producto de espíritu independiente cumple a la perfección en lo referente a lo que son sus intenciones.

Valoración 0/5: 2’5

Palmares

romper2-1

Sección Oficial Fantàstic Sitges 49ª

Premio Mejor Película: SWISS ARMY MAN, de Daniels

Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André Øvredal

Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Yeong Sang-ho, por TRAIN TO BUSAN

Premio Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS

Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN

Premio Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET

Premio Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-su, por TRAIN TO BUSAN

Premio Mejor Fotografía: Hong Kyung-pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)

Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook

 

Premio Mejor Cortometraje Sección Oficial Fantàstic

CURVE, de Tim Egan

Mención especial a LIMBO, de Konstantina Kotzamani

 

Premio José Luis Guarner (Jurado de la Crítica)

THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn

 

Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel

Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)

 

Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película

GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Menciones especiales a THE LURE, d’Agnieszka Smoczynska y SWISS ARMY MAN, de Daniels

 

Noves Visions ONE

UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari

Mención especial a PREVENGE, de Alice Lowe

 

Noves Visions PLUS

A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi

Mención especial a ARE WE NOT CATS, de Xander Robin

Premio Mejor Cortometraje Noves Visions Pequeño Formato: LA FEMME ET LE TGV, de Timo Von Gunten

 

 Panorama Fantàstic

I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O’Brien

 

Òrbita

LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti

 

Focus Àsia

EL EXTRAÑO (THE WAILING), de Na Hong-jin

Mención especial a DEAREST SISTER, de Mattie Do

 

Anima’t

Premio Mejor Película: YOUR NAME, de Makoto Shinkai

Premio Mejor Cortometraje: DARREL, de Marc Briones y Alan Carabantes

 

Midnight X-Treme

IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan

 

Brigadoon

ARCANA, de Jerónimo Rocha

 

Méliès d’Argent

Premio Mejor Película Europea SOFC 49: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Premio Mejor Cortometraje Europeo SOFC 49: DAWN OF THE DEAF, de Rob Savage

 

Blood Window

1974, de Victor Dryere

 

Premis SGAE Nova Autoria

Premio Mejor Guión: EN LA AZOTEA, de Miguel Casanova y Damià Serra

Premio Mejor Direcció-Realització: CABEZA DE ORQUÍDEA, de Violeta Blasco, Germán Andrés López, Carlotta Napolitano, Angélica Sánchez y Claudia Zegarra

Premio Mejor Música Original: ROGER, de Jan Fité

Premio IV Laboratorio de Escritura de Guión Cinematográfico: LOS INVITADOS, de Carla Guimarães

Crónica festival de Sitges 2016. Día 8

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The Neon Demon

Jesse es una chica que llega a Los Angeles, California, para hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Pero su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar.

neon-demon-anatomy-facebookjumbo-e1474552044435-932x488

Posiblemente si ha habido una película este año que haya  generado un mayor debate acerca de su supuesta valía artística esta ha sido sin lugar a dudas The Neon Demon, el nuevo film de Nicolas Winding Refn que al igual que su anterior y por lo respecta a un servidor su mejor película hasta la fecha Only God Forgives fue vilipendiada en la pasado edición del festival de Cannes por parte de la prensa, algo que en parte se veía venir si uno conoce mínimamente los parámetros críticos que suele haber en el festival francés, un colectivo que parece seguir empeñado en direccionar la carrera de Nicolas Winding Refn en base a un film como Drive, incapaces de darse cuenta que este trabajo no deja de ser una anomalía (muy comprensible) en la trayectoria del director danés.

En cierta manera Sitges si que supo apreciar de algún modo los paramentos visuales y estéticos en los que se fundamenta la creatividad cinematográfica de Nicolas Winding Refn muy presentes en The Neon Demon (premio de la crítica), pedir algo más dentro del palmarés oficial con Mick Garris y Brian Yuzna como jurado quizás hubiese sido algo excesivo aunque para nada extraño, no hace falta ser ningún genio para darse cuenta de que el cine de Nicolas Winding Refn es mucho más afín en concepto a un certamen como el de Sitges que a cualquier otro festival de categoría A. The Neon Demon es un muy perverso y macabro cuento de hadas adulto, expuesto en forma de deslumbrante viaje visual acerca de la corrupción de la inocencia en base a los cánones actuales de la belleza y que sirve al mismo tiempo como una clara metáfora a modo de reflexión sobre el carácter efímero de tal concepto, un  viaje pausado y de clara espiral onírica hacia lo más oscuro que anida dentro del ser humano y en donde como viene siendo habitual en su director la metáfora y estética van cogidas de la mano en una película en donde se acrecienta la sensación por parte de Nicolas Winding Refn de un alejamiento cada vez más palpable con respecto a un naturalismo estructural, un posicionamiento que aquí vuelve a apostar por una estilización radical de la narración visual y sonora en clara contraposición a cualquier otra forma de elaboración con respecto a la construcción del relato, The Neon Demon sublima la realidad y posee al mismo tiempo un catálogo de imágenes crudas, estilizadas e hipnóticas que se regodean y devoran entre ellas mismas, muy a semejanza de esas modelos completamente obsesionadas por ser las más bellas del lugar. The Neon Demon no es un producto de estética vacua y mensaje superficial como sistemáticamente sus detractores se empeñan en afirmar de forma muy repetitiva, todo lo contrario, estamos ante un film que termina siendo un inmejorable vehículo por parte de un director que en esta ocasión ha podido modelar a su pleno antojo para poder dar rienda suelta a sus mejores habilidades como autor, un autor en donde la imagen como primigenia expresión artística deviene como totalmente primordial.

Valoración 0/5: 4

 

Operation Avalanche

Estamos en 1967, y la Guerra Fría está caliente, caliente, con la carrera espacial como punta de lanza. La CIA cree que un espía ruso se ha infiltrado en la NASA para sabotear el programa Apollo, y tienen la “brillante” idea de mandar a unos agentes del departamento de audiovisual para que se hagan pasar por documentalistas y desenmascaren al topo. Lo que descubrirán, sin embargo, será algo mucho peor.

operation-avalanche-matt-johnson-interview-body-image-1474663518-size_1000

Segunda película como director del norteamericano Matt Johnson tras su muy estimable The Dirties, un film en donde se exponía una muy curiosa perspectiva alrededor del bullying aplicado al cine como herramienta disociativa, en  Operation Avalanche vuelve a incidir en el  falso documental o en el supuesto metraje encontrado denominado found footage aunque posiblemente la catalogación de mockumentary sea más acorde con el film, en esta ocasión en base a una interesante por momentos premisa acerca de la hipótesis desarrollada según la cual el hombre nunca llegó a la Luna.

Hablando hace bien poco a propósito de Blair Witch señalábamos el claro agotamiento formal del recurso del found footage aplicado a un cierto tipo de cine de terror, un género que en estos últimos años se ido agotando hasta límites insospechados dicho recurso cinematográfico, afortunadamente hay otros géneros aun no explotados de forma tan masiva como el antes citado, Matt Johnson al igual que en su anterior The Dirties utiliza tal recurso en esta ocasión para adentrarse en la fabulación de un hecho real a través de un tono conspirativo y en base a un concepto casi de leyenda urbana a medio camino entre el thriller, el cine de espías  y unos apuntes de comedia intermitentemente incrustados, curiosamente lo mejor que funciona en Operation Avalanche es ese ensamblaje genérico que en ningún momento da la sensación de chirriar, aparte hay un trabajo de referencias (plasmando perfectamente en el clima social y de paranoia reinante a finales de los 60 e incidiendo en la mitología con una curiosa e impagable aparición de Stanley Kubrick )y un manejo de recursos por parte de Matt Johnson muy a tener en cuenta (alternando notablemente el formato de grabación de tono granulado con imágenes de archivo), lástima que a la película le falte un paso, esa sensación de producto de lujoso e interesante envoltorio pero cuyo estructura interior no acaba de funcionar en toda su plenitud, aquí muy visible en lo referente un argumento que llegados a un punto se agota incapaz de mantener el ritmo narrativo aplicado hasta ese momento. Aun con estas evidentes derivas Operation Avalanche es un producto de lo más disfrutable, pero sobre todo nos encontramos ante un autor de talento inquieto y lo que es más importante dotado de un ingenio que a falta de pulir otras facetas se muestra a día de hoy de lo más prometedor en un futuro esperemos que no muy lejano.

 Valoración 0/5: 3’5

 

Without Name

Eric es un topógrafo que no está pasando por el mejor de los momentos: su matrimonio está fracturado, y su hijo apenas le reconoce. Quizá por eso, no duda en aceptar el encargo de un misterioso cliente. En medio del bosque, Eric está a punto de descubrir un secreto que nadie quiere reconocer.

without-name-alan-mckenna

La arriesgada cinta irlandesa Without Name, opera prima de realizador Lorcan Finnegan presentada en Noves Visions volvió a ser (como viene siendo costumbre dentro de dicha sección) una perfecta muestra de ese tipo de películas de costuras genéricas visiblemente ambivalentes, en donde su puesta en escena a través de la creación de una atmosfera y ambiente de raíz densa y su utilización del sonido devienen como herramientas claves a la hora de construir un relato de claro tono metafísico.

Without Name nos habla básicamente de una metamorfosis, o de cómo intentar generar tensión a través de ella, una cinta que transita en los parámetros de un supuesto terror ecológico aquí representado bajo la apariencia de un bosque en donde  vemos como este se alimenta de la ansiedad vital del protagonista, un hombre de mediana edad que está atravesando una crisis familiar y social bastante aguda, es en su contacto con la naturaleza cuando esta devenga como un ente de connotaciones evolutivas.  Without Name termina siendo una película muy poco dada a racionalizar una narración digamos convencional, de ritmo extremadamente plausible Lorcan Finnegan nos propone un discurso de naturaleza muy ambigua, quizás demasiada, un tipo de cine en donde lo estrictamente sensorial cobra una vital importancia a la hora de desgranar las bases en las que supuestamente se sustenta. Uno tiene la sensación final de estar ante una película atractiva pero que no acaba de posicionarse de una manera clara con respecto a lo que son sus intenciones, evidentemente no es un film de terror al uso, más bien todo lo contrario, Lorcan Finnegan parece querer explicarnos una historia contada de algún modo al revés en donde el elemento fantástico actúa a modo de resolución ante los problemas reales ya desde un principio, lástima que en su trayecto Without Name opte por una narrativa de tono demasiado ambiguo, algo difusa y de muy difícil digestión para según qué públicos, algo que en cierta manera la lastra a un conclave excesivamente minoritario e incluso excluyente a la hora de poder abordarla de una forma más direccionada a la racionalidad.

Valoración 0/5: 3

 

Three

Durante una noche confluyen diversas historias en un hospital: un sospechoso detenido que se niega a declarar ante la policía, un hombre que afronta una operación crucial, un hombre que ha quedado malparado tras una operación, un jubilado con ganas de escapar por el hospital, etc. Una doctora es testigo y partícipe de todas estas historias.

hero_three-2016

Esta edición del festival de Sitges ha tenido para bien el volver a contar con dos películas de la mítica Milkyway, por un lado la estimable Trivisa dirigida a tres bandas por Jevons Au, Vicky Wong, Frank Hui, y por otro el film que aquí nos ocupa, Three, la vuelta del maestro Johnnie To al thriller de acción, aunque en este caso una acción muy estilizada y algo esporádica (de echo solo visible en una única escena, eso sí, majestuosa) todo ello adornado con un peculiar y esporádico tono de tragicomedia que impregna todo el relato.

No deja de ser curioso el hype festivalero (en Sitges siempre muy presente) que a según qué realizadores se les suele otorgar de manera algo caprichosa, hará unos diez años había una necesidad casi perentoria de colocar a Johnnie To en un primerísimo plano, films como Breaking news, Election, Exiled o Mad Detective entre otras lo justificaban de una forma muy lógica, sin embargo en los últimos años esta corriente crítica de reivindicación y elogio se ha ido misteriosamente apagando, también es verdad que el director hongkonés no ha incidido mucho en el thriller en estos últimos tiempos pero no deja de ser curioso que sus magníficas Vengeance y Drug War no hayan tenido un mayor eco, todo esto viene a colación con la escasa repercusión (prácticamente ha pasado desapercibida) que ha tenido en Sitges una película como Three, quien lo hubiera dicho hace diez años.., evidentemente un autor de la talla de Johnnie To está muy por encima de estas estúpidas corrientes hype de festivales, Three posiblemente sea un título algo menor en la carrera de To, aunque claro una obra menor dentro de su filmografía, algo que no impide que seguramente estemos ante el mejor film hongkonés del año.

Three no deja de ser una laboriosa pieza de orfebrería cinematográfica, Johnnie To nos propone un juego en el que se van colocando todas sus fichas de forma parsimoniosa hasta llegar a ese instante final en el que todas ellas quedan perfectamente alineadas, en un film ubicado en un único escenario (al igual que en su anterior y magnifica Office), planteándonos una virtuosa construcción del espacio casi a semejanza de una obra teatral, y utilizando el exterior casi como un concepto de abstracción no presente dentro de la acción propiamente dicha. Three es una película hecha con oficio por parte de un maestro que en esta ocasión parece sustentarse en un argumento algo clásico en donde la tensión es el combustible de una narrativa que busca de ese instante tan característico en las películas de su director,  visible en Three en la majestuosa escena del tiroteo final rodada con una maestría al alcance de muy pocos realizadores.

Valoración 0/5: 4

 

Le complexe de Frankenstein

Desde sus orígenes a la revolución digital, el cine siempre ha creado monstruos. Le Complexe de Frankenstein es un viaje a lo largo de un siglo de imaginación. Con suculentas entrevistas y con material exclusivo de películas como Gremlins o Parque Jurásico, el documental explora el inquebrantable vínculo entre las criaturas y sus creadores, auténticos doctores Frankenstein del séptimo arte.

creature-designers-the-frankenstein-complex-2015-600x338

Otro de los documentales que se pudieron ver este año en Sitges fue Le complexe de Frankenstein a cargo de Gilles Penso y Alexandre Poncet que anteriormente ya habían incidido en el documental cinematográfico con su reverencial y en mi opinión más conseguida Ray Harryhausen: Special Effects Titan. Le complexe de Frankenstein es un ameno trabajo de manual explicativo, relativamente disfrutable, en donde nos narra la creación cronológica de los monstruos más representativos en la historia del cine y por ende la evolución del maquillaje y del efecto especial dentro del fantástico, desde sus inicios hasta día de hoy con la irrupción y asentamiento del efecto digital dentro de la industria. Posiblemente el mayor problema de un documental de estas características sea que aborda un temario tan extenso que a uno le queda la sensación de haber asistido a solo una parte de dicho tratado, como ejemplo demostrativo me remito a la nómina de entrevistados que aparecen en Le complexe de Frankenstein, aunque algo generosa en número insuficiente pues evidentemente faltan nombre importantes (sin ir más lejos no vemos en ningún momento a Tom Savini entre otras muchas ausencias), teniendo uno al final una cierta impresión de estar más antes una especie de esbozo convencional de tono algo liviano en lo referente a su exposición más que ante un trabajo de estructura concluyente.

Valoración 0/5: 2

La región salvaje

El sexo y el amor pueden resultar frágiles en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Una misteriosa joven está convencida de que algo sobrenatural podría ser la respuesta a todos sus problemas…

118167

Tras su merecido premio como Mejor Director en el reciente festival de Venecia y su pase por el festival de San Sebastián el mejicano Amat Escalante presentaba la esperada La región salvaje, una rompedora y muy particular incursión en el género fantástico que transita a través de la realidad mexicana por parte de uno de los principales talentos del llamado nuevo cine latinoamericano.

La región salvaje utiliza al igual que lo hacia Possession de Andrzej Zulawski (con la que guarda unos inequívocos y muy interesantes puntos de conexión) la metáfora social dentro del género fantástico para incidir el devenir en esta ocasión del relato de un país en pleno proceso de autodestrucción moral, un conclave territorial plagado de carencias afectivas y sexuales, en el film todo esto llega a ser expuesto de una manera alienante, como casi de una autoral sci-fi sexual se tratase Amat Escalante prescinde en esta ocasión del hiperrealismo tan característico visto en anteriores trabajos suyos para exponer en modo genérico las pulsaciones más primarias del ser humano dentro de un contexto determinado, un monstruo de tentáculos fálicos venido del espacio es utilizado como ente liberador y al mismo tiempo castigador de los males de una sociedad visiblemente enferma, la hipocresía, homofobia, misoginia o machismo son síntomas inequívocos de la oscura realidad mexicana de hoy en día, aquí vistos a través de un doble juego de espejos en donde el realismo social de la urbe choca frontalmente con el elemento fantástico e incluso fabulario del bosque, más adelante y con más tiempo volveremos a hablar con más detenimiento de esta arriesgada y fascinante obra, para el que suscribe esto una de las películas más ambiguas y rompedoras del presente curso.

Valoración 0/5: 4

 

The Stakelander

La pesadilla de Stake Land sigue en esta secuela, escrita por el mismo guionista que la original. Tras la desaparición de su mentor, Martin debe seguir su lucha por la supervivencia en una América salvaje y llena de vampiros. Nada detendrá al protagonista, decidido a encontrar al único hombre que puede ayudarle a obtener la venganza que tanto desea.

the_stakelander-122805814-large

Desangelada continuación del título vampírico de cierto culto titulado Stake Land (2010) a cargo de Jim Mickle, un curioso film en donde se abordaba la temática del vampiro como concepto de plaga desde una visión post-apocalíptica de curioso tono contemplativo poseedor de unos atípicos apuntes sociales –religiosos poco habituales en este tipo de películas, The Stakelander sigue en parte el enunciado de esta premisa aunque sin la misma que frescura y soltura que su predecesora, de echo uno tiene la sensación de estar ante una película que solo tiene su principal razón de ser como un concepto continuista no desarrollado de forma convincente de su original, y poco más, no basta con aplicar una fórmula que en parte funciono (solo a un nivel meramente minoritario dicho sea de paso), se requiere de algo más, la sensación de estar ante un producto rutinario, por momentos aburrido (lo peor que le puede pasar a un producto de estas características) e incluso de naturaleza inesperada está presente a lo largo de todo el metraje de una película que deviene como algo completamente innecesario.

Valoración 0/5: 1’5

Crónica festival de Sitges 2016. Día 7

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

Daguerrotype

Jean empieza a trabajar como ayudante de un fotógrafo obsesionado con el arte arcaico de los daguerrotipos y atormentado por la muerte de su esposa, cuya presencia aún se nota entre las sombras.

daguerrotype_still_2

El gran Kiyoshi Kurosawa que en la sección oficial presentaba la extraordinaria Creepy estuvo por partida doble en el certamen con otro trabajo, su no menos excepcional Le Secret de la Chambre Noir (Daguerrotype) vista en la sección Noves Visions, el primer trabajo a cargo del director nipón que realiza fuera de su Japón natal (de alguna manera su mediometraje Seventh Code le sirvió de toma de control ante esta inmigración autoral) y en donde nos ofrece su trabajo posiblemente más clasista, de claro componente melodramático y poseedor de un sutil y comedido elemento fantástico expuestas a través de unas coordenadas de claras influencias Hitchcockorianas en especial de la fundamental Vertigo.

En la exquisita Daguerrotype (uno de los mejores films vistos este año en Sitges) no hay rastro de cualquier tipo de pérdida de identidad propia en el discurso autoral que nos suele proponer Kiyoshi Kurosawa, más bien da la sensación de todo lo contrario, pocas veces en los últimos años se ha podido ver en cine una ghost story de un estilo tan sutil, elegante y comedido como el que se muestra Daguerrotype, un film plagado de innumerables matices a la hora de abordar un relato en donde lo gótico y el romanticismo de connotaciones obsesivas se funden a través de un tratado narrativo que termina derivando acerca de la alienación contemporánea que sufre el ser humano expuesto en la película a modo de esa confrontación tan habitual en el cine de Kiyoshi Kurosawa que bascula entre lo fantasmagórico y lo real, aquí alcanzando cuotas tan hipnóticas como indivisibles en lo referente a la textura de ambos conceptos. Daguerrotype cobra una dimensión ciertamente turbadora a través  de escenarios en apariencia comunes (un suburbio francés en la actualidad) y a la hora de plantear diversas y muy variadas dicotomías cinematográficas, en definitiva una nueva exquisitez por parte de un autor único que a cada nuevo trabajo suyo consigue sorprender en base a la exposición de estimulantes y sofisticados contrastes genéricos solo al alcance de un genio como Kiyoshi Kurosawa.

 Valoración 0/5: 4   

 

Swiss Army Man

“Swiss Army Man” nos cuenta la historia de Hank, un náufrago atrapado en una isla desierta que justo cuando ha perdido cualquier esperanza de volver a casa y encontrarse al borde del suicidio encuentra en la orilla de la playa el cadáver de Manny, un cuerpo sin vida con el que inesperadamente entabla una fuerte relación de amistad. Juntos inician una extraña aventura con la que Hank espera reencontrarse con la mujer de sus sueños.

captura-de-pantalla-2016-10-05-a-las-3_50_13-p_m_-798x350

Swiss Army Man, opera prima de Dan Kwan y Daniel Scheinert se alzó con el premio a la Mejor película y a la Mejor Interpretación Masculina para Daniel Radcliffe (aunque si dicho galardón hubiera recaído en Paul Dano a nadie le sorprendería en lo más mínimo) en la presente edición del festival de Sitges, una comedia indie con elementos anómalos en donde la anécdota escatológica de su premisa sirve como mera excusa a la hora de plantear mediante un ingenioso trazado narrativo un trasfondo emocional mucho más profundo de lo que en apariencia pueda parecer.

Es evidente que en estos últimos años ha habido una clara factura con respecto a seguidores y detractores de ese nuevo cine fantástico cada vez más presente en Sitges, en su mayoría cine independiente norteamericano muy característico del festival de Sundance que indaga en el género de manera algo conceptual, un tipo de cine tachado por algunos como hipster de manera algo despectiva, una tendencia que en parte choca de frente con respecto a ese otro tipo de cine más diáfano en lo concerniente a sus propuestas, nunca he sido partidario de la catalogación genérica, es mas siempre he sido favorable a la apertura de nuevos horizontes y nuevas formas de expresión cinematográficas dentro del fantástico, en cierta manera nunca he llegado a entender del todo el por qué no puede gustar de la misma manera tanto la última película de Rob Zombie como el cine Shane Carruth por ejemplo.

Swiss Army Man no es una historia de necrofilia, más bien transita a medio camino entre el lirismo y la ambigüedad a través de un viaje de autodescubrimiento plagado de elementos absurdos y poco convencionales, deviniendo de forma clara como claro exponente de ese tipo de cine al que me refiero más arriba, una película que incide en la aceptación y la realización personal a la que se llega a través de una relación casi fraternal, en este caso expuesto en forma de la peculiar interrelación del protagonista con un cadáver, un tratado acerca de la importancia de la vida como tal y el por qué merece la pena el seguir luchando por ella. Swiss Army Man tiene entre otros atributos un excelente empleo musical que queda fusionado de forma adecuada a una narrativa por momentos impredecible, algo que confirman a la opera prima de Dan Kwan y Daniel Scheinert como ese tipo de notables films impregnados de un realismo mágico direccionado a la reflexión social y moral de sus protagonistas, una singular y por momentos brillante propuesta en donde importa mucho más el trayecto que su propio destino.

Valoración 0/5: 3’5

 

Shelley

“Shelley” nos cuenta como Louise y Kasper son una pareja danesa que viven en una casa de campo en medio del bosque, lejos de la vida moderna, la tecnología e incluso la electricidad. El mayor sueño de Louise es ser madre, pero ella no tiene la capacidad de tener hijos. En su desesperación, finalmente decide hacer un pacto con su sirvienta Elena, que acepta llevar al hijo de Louise como madre de alquiler a cambio de una gran suma de dinero. Pero la vida que crece en su interior toma forma demasiado rápido y de una manera extraña, a partir de ese momento la paranoia y el horror rondarán el inminente nacimiento.

shelley-2016

Shelley, producción danesa y opera prima Ali Abbasi es una nueva muestra del variado y muy sugerente muestrario del actual fantástico autoral proveniente de Europa, un film que se sitúa en las antípodas de lo que mucha gente pueda llegar a entender que representa el género de terror en la actualidad, es por eso que convendría (no tendría que ser así ni mucho menos) avisar al espectador despistado que no estamos ni de lejos ante una simple variante del Rosemary’s Baby de Roman Polanski, ni siquiera ante una película de terror al uso con embarazo-parto maléfico como principal premisa argumental (Baby Blood de Alain Robak, Grace de Paul Solet o la más famosa en dicha temática It’s Alive de Larry Cohen por poner solo algunos ejemplos que me viene a la cabeza a bote pronto), Shelley opta por una senda totalmente diferente, una vía rica en matices, y lejos de cualquier tipo de convencionalismos genéricos, una naturaleza arquetípica la nos muestra Ali Abbasi en su primer trabajo tras las cámaras que llegan a situar al film como una de las sorpresas más agradables del presente año.

Las principales virtudes que encontramos en Shelley podemos encontrarlas en dos apartados que aunque muy diferenciados entre sí en lo que es su percepción final se complementan casi a la perfección, por un lado asistimos al laborioso y notable trabajo técnico por parte de Ali Abbasi, haciendo especial hincapié en una dirección artística que prioriza una enrarecida atmósfera por encima de cualquier otro aspecto en el film, pues estamos ante una película que perturba e insinúa más que asusta en el sentido más chabacano de la palabra, teniendo la virtud añadida de sustentarse sobre un guion o una premisa principal muy poco sutil en su enunciado, en este aspecto es digno de alabar la notable utilización de espacios como ente opresor de sus protagonistas (esplendidas tanto Ellen Dorrit Petersen que ya habíamos visto en la excelente Blind como Cosmina Stratan), su gélida fotografía y la utilización del sonido, o la falta de él, son solo algunos de los acertados mimbres que se utilizan para incomodar al espectador dejando lo supuestamente explícito en la vertiente onírica del film, apartado este quizás utilizado de manera algo repetitiva, y por otro lado tenemos esa dualidad genérica de contornos conscientemente ambiguos que se nos plantea muy hábilmente durante la película, ¿hay realmente un elemento de índole fantástica en la historia o todo es fruto de la imaginación de algunos de los protagonistas?, en este aspecto es digno de albar la dirección que toma el film, pues aunque se sustenta sobre unas normas genéricas bastantes reconocibles la capacidad que hace gala Ali Abbasi a la hora de reinventar la historia de manera constante es del todo admirable.

El resolutivo plano final a modo de perverso cuento de horror que vemos en Shelley sirve como un inmejorable y aterrador broche de oro final al film, lejos de un posible mensaje críptico lo que nos cuenta Ali Abbasi es la doble vertiente perversa de la historia, de forma muy llana, por una parte la fantástica que ya habíamos podido intuir-sospechado en prácticamente todo el metraje del film, y por otro lado y no menos terrorífica la meramente humana, más retorcida si cabe y que se nos muestra de forma concluyente en esa última escena (aquí y salvando las lógicas distancias habidas y por haber toma como modelo referencial en su concepto esa obra maestra de Jack Clayton que es The Innocents). Shelley al igual que esa maravilla que pudimos ver el pasado año como es el Demon del malogrado Marcin Wrona pertenece por derecho propio a ese tipo de cine fantástico autoral proveniente de Europa, rico en múltiples y ambivalentes matices, tanto a un nivel metafórico como conceptual, en definitiva toda una sorpresa que nos remite a seguir con sumo interés la futura carrera como director de Ali Abbasi.

Valoración 0/5: 4

 

Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques/ Plan B

Tigre y dragón presentaba una nueva imagen de la mujer asiática, guerrera e insumisa. Estas nuevas amazonas ocuparon otros territorios de la cultura pop, como el rock, los videojuegos o la moda, armadas con espadas o con guitarras eléctricas. De Pekín a Taipéi, pasando por Tokio, el realizador Yves Montmayeur ha entrevistado a algunas de las “dragon girls” más icónicas.

11225296

Muy irregular este año ha resultado el nivel medio de documentales vistos en Sitges, aunque ha habido trabajos notables como han sido De Palma, David Lynch: The Art Life, Tickled o The Sion Sono uno ha echado en falta trabajos que estaban ahí, dentro de una producción cada vez más fecunda e interesante a día de hoy y que por algún que otro motivo no se han podido verse este año en el festival. Si en la pasada edición Yves Montmayeur presento la muy estimulante The 1000 Eyes of Dr Maddin este año patino sobremanera con Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques, insuficiente trabajo que tiene más condición de anexo que de documental como tal, un producto que apenas llega a la hora de duración en donde se nos intenta explicar el papel actual y pasado de la mujer asiática dentro de la cultura pop con especial incidencia en el cine. A Yves Montmayeur le viene grande un temario a priori tan extenso y que da para tanto, hay una falta de profundidad muy evidente pero sobre todo una errónea exposición a la hora de intentar diseccionar dicha evolución. Mucha entrevista y muy poco material de archivo, pero sobre todo una ausencia muy evidente en lo referente a los orígenes del concepto que se quiere desgranar, para más inri toda la primera parte del documental da la sensación de estar provisto de descartes del dvd de Crouching Tiger, Hidden Dragon de Ang Lee en base a las entrevistas Michelle Yeoh y Zhang Ziyi.

Valoración 0/5: 1’5

En plan B vemos como tres expertos en artes marciales se embarcan en la búsqueda de un tesoro que les permita salvar a un amigo de las garras de un gángster sin escrúpulos. Pronto se verán inmersos en una compleja conspiración que tiene como objetivo acabar con el capo de los bajos fondos berlineses.

II*

A modo de necesario complemento al fallido documental de Yves Montmayeur se proyectó la desinhibida película alemana Plan B realizado a cuatro manos por parte de Ufuk Genç y Michael Popescu, una serie B de esforzadas artes marciales y comedia de claro tono intrascendente, un film que entra de lleno en esa especie de vorágine de revival del cine y concepto de los ochenta, en esta ocasión un modesto intento de homenajear al cine de acción de aquellos tiempos, especialmente el hongkonés, bordeando la  autoparodia aunque no sabemos si de forma voluntaria o no, en un producto que solo puede llegar a ser disfrutable en cierta manera a partir de una concreta mirada bastante pusilánime con respecto a lo que se nos llega a ofrecer.

Valoración 0/5: 2

 

O Ornitólogo

Fernando decide enfrentarse a la naturaleza contaminada de Tras-os-Montes en busca de cigüeñas negras, una especie en vías de extinción. Mientras observa a estos animales salvajes a bordo de su canoa, vuelca debido a los rápidos.

o_ornitologo_joao_pedro_rodrigues

La sección Seven Chance dio la oportunidad de poder ver el nuevo y extraordinario trabajo (su más ambicioso hasta la fecha) del realizador portugués João Pedro Rodrigues O Ornitólogo, premio al mejor director en el pasado Festival de Locarno, un film inspirado libremente en la vida de San Antonio de Padua (figura fundamental y omnipresente dentro de la sociedad y la cultura portuguesa), una de las propuestas más brillantes y radicales de las vistas este año en Sitges, todo ello bajo la apariencia de un catálogo de clara naturaleza  contemplativa que transita a partes iguales entre lo inclasificable y lo fascinante a través de un viaje en donde la realidad y la espiritualidad mutan de forma insólita.

João Pedro Rodrigues, figura destacada de la hornada del nuevo cine portugués nos remite con O Ornitólogo a ese tipo de cine impregnado de belleza y sencillez de la que se suelen fundamentar las fabulas, vemos como el protagonista sufre un accidente de canoa, a partir de ese momento los contornos de civilización se irán desdibujando hasta encontrándose con la presencia de una serie de personajes a cual más extraños visiblemente entregados a un comportamiento plenamente selvático en donde tienen cabida desde peligrosos rituales paganos, animales sagrados, turistas chinas de comportamiento sectario haciendo el Camino de Santiago y otros seres de naturaleza mitológica que irán cuestionando poco a poco su propio sentido de la religiosidad. Un viaje iniciático el expuesto por parte de João Pedro Rodrigues que bascula principalmente mediante la metamorfosis y la propia necesidad de una imperiosa búsqueda de la espiritualidad, pero seguramente la mayor virtud entre otras de O Ornitólogo sea esa confusión y surrealismo notablemente impregnada de fantasía y sentido del humor con que nos es contada una historia que termina derivando al final en una lúcida reflexión acerca de nuestra propia identidad.

Valoración 0/5: 4

 

Terraformars

Basada en el manga homónimo creado en 2011 por la pareja creativa Yu Sasuga (guionista) y Kenichi Tachibana (dibujante). En pleno siglo XXI, la humanidad decidió empezar el proceso de terraformación de Marte, y para ello se envió una nave con musgo y cucarachas para que poblaran el planeta y generasen una atmósfera respirable por los seres humanos. Pasados 500 años, 15 personas seleccionadas entre lo peor de lo peor de la sociedad son enviadas al planeta rojo con un objetivo: eliminar a todas las cucarachas, las cuales han evolucionado hasta convertirse en humanoides con una fuerza y agilidad extrema, además de un odio visceral hacia los seres humanos. Para poder llevar a cabo la misión los 15 exterminadores recibirán una pequeña ayuda: su ADN es modificado, ganando cada uno de ellos el poder especial de un insecto determinado que les ayudará en su lucha contra las cucarachas marcianas.

2016030412551285820

La ración anual tan característica de Takashi Miike en Sitges (que presento la película aprovechando su estancia en la localidad en donde rueda su nueva película JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond is Unbreakable) vino de la mano de Terraformars, un lujoso live action en donde adapta el manga obra de Yu Sasuga y Kenichi Tachibana.

En parte el gran problema de Terraformars es la fuerte apuesta por parte del directo nipón a la hora de adaptar un texto que a los no conocedores del manga les puede despistar sobremanera e incluso derivar en una posible saturación de contenidos, aquí no hay puentes posibles en intentar occidentalizar de alguna manera el producto, Terraformars es pura sci-fi de acción dotada de gran cantidad de CGI, a medio camino entre el Starship Troopers de Paul Verhoeven y una versión barroca y excesiva de Power rangers  Terraformars convierte en parte sus nada disimulados excesos y su imposible hibridación de géneros en su principal virtud y por consiguiente en su propia razón de ser. Hace tiempo que Takashi Miike dejo esa extrema vena autoral de pocos recursos económicos con la que se dio a conocer, sigue siendo un autor que está abierto a cualquier tipo de propuestas aunque desde una perspectiva algo diferente en lo referente a sus formas, no deja de ser una evolución de estilo conceptual ahora más dirigido a otro tipo de productos, adaptando todo tipo de mangas y animes e incluso adentrándose en la reinterpretaciones de clásicos del cine japoneses ( ahí están sus muy notables 13 assassins, Harakiri y Over Your Dead Body), unos trabajos que de alguna manera siguen siendo plurales en concepto por parte de un autor tan inclasificable para lo bueno y lo no tan bueno como es Takashi Miike.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica festival de Sitges 2016. Día 6

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

Grave

Justine, una joven de 16 años, vive en una familia donde todo el mundo es veterinario y vegetariano. Desde su primer día en la escuela de veterinaria, Justine se desvía radicalmente de sus principios familiares y come carne. Las consecuencias no tardan en llegar y Justine empieza a desvelar su verdadera naturaleza.

filmgrade_grave-filmgrade-reel02-c011_0024305

El debut en la dirección de la francesa Julia Ducournau venía precedida por una muy buena acogida en la Semana de la Crítica del pasado festival de Cannes y por una campaña algo mediática por lo explícito de algunas de sus imágenes tras su reciente paso por Toronto, al final Grave deviene como una de las óperas primas más interesantes que ha dado el prolífico cine fantástico francés, algo aletargado en estos últimos tiempos, una versión cruda y algo más realista del Ginger Snaps de John Fawcett y al mismo tiempo una especie de revival de tono creativo del horror galo aunque en esta ocasión fundamentándose en una clara deriva alegórica.

Grave inquieta más que horroriza, quienes estén esperando un catálogo de escenas explicitas al uso y semejanza de por ejemplo de A l’interieur seguramente Grave le decepcionará, Julia Ducournau opta un camino muy diferente aunque igualmente intenso, y no inpidiendo de la misma manera que en la película podamos presenciar un par de escenas subidas de tono por lo que respecta a su crudeza, Grave transita principalmente a través de la metáfora, direccionado en dos vías que confluyen irremediablemente, asistimos en paralelo al despertar sexual de la protagonista, pero sobre todo a una inherente rebelión contra las pautas de comportamiento a las que nos vemos obligados a acatar por parte de la sociedad (expuestos en el film en base a las continuas y retorcidas novatadas a la que se ve sometida la protagonista en la facultad de veterinaria en la que acaba de ingresar) es ahí en donde hace acto de aparición el desorden alimentario que sufre la adolecente dando paso a un canibalismo hereditario como pulsación primigenia a la hora de exponer una especie de mecanismo de defensa de claro tono contestatario, una naturaleza carnívora que torpedea al mismo tiempo la moral de la joven Justine. En esta su opera prima de horror reflexivo Julia Ducournau pone el listón muy alto con respecto a futuros trabajos suyos, habrá que estar atentos a una expectativas que son indudablemente inmejorables.

Valoración 0/5: 3’5

 

I tempi felici verranno presto

Tommaso y Arturo se han escapado, buscando refugio en el bosque. Décadas más tarde, el bosque parece estar infestado de lobos, pero justo en ese lugar, Ariana descubre un extraño agujero. ¿Podrá Ariane ser la joven mencionada en la leyenda local que se cuenta en el valle? La razón por la que Ariane entró al agujero sigue siendo un misterio. Todos le añaden algo de su propia cosecha a la historia, pero concuerdan en una cosa: Ariane se encontró con el lobo.

v16tempi01

El italiano Alessandro Comodin en I tempi felici verranno presto presento en Sitges la película posiblemente más críptica de las vistas este año dentro del certamen, aunque no por ello estemos ante un film en parte fascinante dado su propia naturaleza, evidentemente no es un tipo de cine direccionado a todos los paladares, al contrario, a semejanza del tailandés Apichatpong Weerasethakul Alessandro Comodin rompe con una narrativa convencional para adentrarse en una amalgama en donde predomina como denominador común la sensaciones más primarias como pueden ser, los gestos, la iluminación o el sonido, por el contrario el intentar encontrar un significado entre tanto entresijos argumental no es tarea fácil, la frontera entre la ficción contemplativa y el documental por la que se mueve el realizador italiano deriva en base a dos subtramas, por un lado el de dos jóvenes fugados, ubicados en medio de la naturaleza en donde van aflorando en ellos los instintos más primarios, por otra parte tenemos otra historia de un claro tono más fabulario, que intercala por momentos con el anterior, y en donde vemos a la joven Ariane, una chica residente en un pueblo que nos es introducida en el relato mediante un cuento con la figura de un lobo como ente metafórico del peligro y una abstracción que abre al mismo tiempo diversas conexiones alegóricas entre ambas historias.

En I tempi felici verranno presto subyace un impresionante trabajo de imagen, narrativa sincopada y sonido, que requiriere de un claro posicionamiento en lo referente a mantener la mente abierta lo máximo posible por parte del espectador, en esta labor esta la función de poder el apreciar en su justa medida un trabajo poseedor de un ensamblaje conceptual poco dado a la explicación teórica.

Valoración 0/5: 3

 

Antiporno

Kyoko es una artista de prestigio, joven y bella, que mantiene una sádica relación con su asistente… hasta que alguien grita “¡corten!”, y la personalidad de la protagonista se escinde en varias capas de delirio.

anti_porn-475683685-large

Sion Sono al igual que en la pasada edición (Tag, Love & Peace y The Virgin Psychics) y con permiso del gran Kiyoshi Kurosawa fue otro de los nombre clave de este año en Sitges, junto a The Whispering Star y el documental sobre su persona The Sion Sono pudimos ver Antiporno, una particular reinterpretación del roman porno en clara clave metalingüística.

En Antiporno Sion Sono vuelve a jugar según sus propias reglas, exponiendo un equidistante y transgresor (como no podía ser de otra manera) manifiesto artístico a modo de ensayo sobre la opresión de las mujeres en Japón a través de una velada crítica dirigida a la pornografía como concepto y a la hipocresía existente a día de hoy en la sociedad japonesas y la actual posición de la mujer con respecto a ello, discurso en el que ya incidió el director nipón aunque desde otra perspectiva completamente diferente en su anterior Tag. Una pesadilla feminista de tono onírico plagada de monólogos y vivida en primera persona a cargo de una ceñida Ami Tomite, todo ello expuesto en base a un inteligente uso del espacio escénico (al igual que en su magnífica The Whispering Star), Sion Sono vuelve a dinamitar como en él es habitual otra vez las posibles expectativas de las que parte el espectador incorporando nuevas capas narrativas conforme avanza la película de forma completamente inesperada, un imaginario tan extravagante como rico en matices ya sea a través de un onirismo extremo o de su propia y particular estética, un universo en definitiva el de Sion Sono que hacen de él un autor único que en base al exceso siempre encuentra de alguna manera una compleja lucidez, una virtud al alcance de muy pocos directores.

Valoración 0/5: 4

 

Tenemos la carne

Dos hermanos andan sin rumbo por una ciudad en ruinas en busca de algo de refugio y comida. Cuando entran por casualidad en uno de los pocos edificios que quedan en pie, se encuentran con un hombre muy singular. Este extraño individuo les hará una propuesta de lo más extraña y siniestra para sobrevivir al mundo exterior.

tenemos-la-carne-sangre-y-lujuria-en-el-cine-del-mexicano-emiliano-rocha-body-image-1454439902-size_1000

Tenemos la carne, el incendiario debut del joven Emiliano Rocha Minter (26 años) es un perfecto ejemplo del pujante nuevo cine mexicano, nombres como Carlos Reygadas, Jorge Michel Grau o Amat Escalante (no os perdáis su notable La Región Salvaje), o el beneplácito de directores ya consagrados como Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón ha servido de alguna manera para que esta nueva corriente de interesante y arriesgado cine autoral empiece a sonar con bastante fuerza, Tenemos la carne aparte de ser una extrema ópera prima nos ofrece una sugerente premisa en donde una grotesca performance hereditaria del arte y ensayo incide más sobre lo ambiguo que en lo preciso de la propuesta.

Posiblemente una gran mayoría de público y prensa que asiste con regularidad a Sitges hubiera preferido que la película que más le hubiera incomodado este año a través de lo explícito de sus imágenes hubiera sido Grave o el último film de Rob Zombie, sin embargo fue Tenemos la carne, un producto que sigue siendo de difícil digestión para un colectivo determinado como el de Sitges, más conservador y mainstream de lo que se puede pensar en un principio y no tan comprensivo con según qué tipo de cine, un producto que la organización del festival intento sacar de esa especie de bendito gueto que es la sección Noves Visiones. Tenemos la carne parte a través de una poética enfermiza en donde vemos como dos hermanos buscan cobijo en un supuesto escenario postapocalíptico, la irrupción de un tercer personaje servirá para dar entrada a todo tipo de parafilias sexuales, incesto, necrofilia y el canibalismo tendrán cabida progresivamente en un escenario en donde la naturaleza social del ser humano parece volver a unos orígenes de instintos primarios. Emiliano Rocha Minter posiciona un producto de voluntario contenido grotesco y enfermizo pero de clara y fascinante expresión evolutiva situándolo en las antípodas de la indiferencia del espectador,  exponiendo una ambivalencia formal que parece incidir en el análisis alegórico de un México actual alienado en donde el director se permite a través de una cuidadísima puesta en escena el lujo de mezclar con acierto la narración más caustica con insertos experimentales. Tenemos la carne parte del objetivo de intentar remover conciencias y conceptos en el buen sentido de la palabra, esto último no es ironía, cine de riesgo y valiente que necesita de más de un visionado, a ser posible lejos de la intoxicación de ese estancado colectivo que se levanta de las butacas a media proyección incapaz de poder asimilar nuevas coordenadas cinematográficas.

 Valoración 0/5: 4

 

El ataúd de cristal

Vestida para la ocasión con un elegante traje de noche, Amanda entra en la enorme y lujosa limusina que espera aparcada frente a su casa para llevarla a la gala en la que recogerá un premio a su trayectoria como actriz. De pronto los cristales de las ventanillas se tintan de negro, el móvil de Amanda queda deshabilitado y no puede abrir ninguna de las puertas. Y una voz, distorsionada por un filtro metalizado, le pide por favor que deje de intentar romper cualquiera de las ventanillas, va a ser imposible, eso también lo había previsto. Será mejor que asuma cuanto antes que está atrapada ahí dentro. A partir de ahora, si Amanda no quiere que pasen cosas más desagradables de lo estrictamente necesario, será mejor que durante el resto de la noche cumpla con todo lo que la voz le vaya ordenando.

594274901

Decepcionante debut por parte del director de origen vasco Haritz Zubillaga, El ataúd de cristal que se pudo ver en Sitges en rigurosa premiere mundial es un film en donde sus muy dilatados 75 minutos de duración se hacen por increíble que parezca demasiado largos. Una película que podría definirse como un cruce estilístico entre el thriller de supervivencia minimalista de un único escenario, muy al estilo del Buried de Rodrigo Cortés pero cambiando como escenario el ataúd por una lujosa limusina. El gran problema de la película es que en ningún momento llega a ser creíble la situación que nos es expuesta, lo único que podría salvar en parte un producto de las características de El ataúd de cristal es su valiente intento de hacer un tour de forcé de género arriesgado o la esforzada performance la actriz Paola Bontempi, lamentablemente sus resultados son diametralmente opuestos a sus supuestas intenciones, Haritz Zubillaga abusa de una sobre explicación en lo referente a sus diálogos, no trabaja la intriga en base a una posible sutileza, más bien todo lo contrario, El ataúd de cristal se mueve a través del pantanoso terreno de una planificación convencional cuando en teoría se partía de una base supuestamente original, para más inri en su final hay una escena fusilada del Cape Fear de Martin Scorsese, señal tan inequívoca como dolorosa de la diferencia existente entre el saqueo y la referencia.

Valoración 0/5: 1’5

 

Detour

Harper está convencido de que su padrastro causó el accidente que dejó a su madre en coma. Una noche de borrachera, le cuenta sus penas a Johnny, un golfo que le ofrece una solución a sus problemas: liquidar al tipo a cambio de veinte mil dólares.

dtyrbp0

El británico Christopher Smith un habitual del festival presento dentro de la sección Òrbita su último trabajo como director, Detour, film del que dijo sentirse más contento y que consideraba como el mejor de su carrera, por lo que respecta a este servidor aunque Detour tenga alguno que otro atributo a destacar está claramente un peldaño por debajo tanto de la notable Triangle como de su algo olvidada epopeya medieval Black Death o incluso de su efectiva Creep.

Detour parte desde el claro homenaje al neo-noir (de alguna manera no deja de ser una reinterpretación a modo de serie B y en clave de teen movie del clásico del mismo título dirigido por Edgar G. Ulmer en 1945), Christopher Smith utiliza una serie de estratagemas narrativas (división de tramas paralelas, pantalla partida) algo cuestionables en lo referente a su utilización y que terminan irremediablemente yendo en claro detrimento con respecto a los pobres recursos cinematográficos en los que se sustenta, agravados en esta ocasión por una elección de casting a mi modo de ver bastante errónea. Detour es un thriller que por momentos da la sensación  de ser una especie de versión ramplona y algo manida del Brick de Rian Johnson, funcionando muy esporádicamente a modo de road movie criminal ligeramente entretenida en base a sus trampas narrativas pero a todas luces insuficiente en su propósito de intentar transcender de alguna manera.

Valoración 0/5: 2l

 

31

Cinco personas son secuestradas en los días previos a Halloween y mantenidos como rehenes en un lugar llamado Murder World. Mientras están atrapados, deben jugar un juego violento llamado 31, donde la misión es sobrevivir 12 horas contra una pandilla de payasos malvados.

31brakehead

La nueva película de  Rob Zombie venía precedida de una cierta polémica desde su premiere el pasado mes de enero en el festival de Sundance, las mala recepción que tuvo en el certamen norteamericano ha ido creciendo cual bola de nieve hasta llegar a Sitges, es harto evidente que Rob Zombie suele dividir opiniones de forma bastante drástica, su cine no es un plato para todos los paladares, incluyendo a los supuestos expertos del género, que 31 tuviera una mala acogida en Sundance no deja de ser algo normal, que en parte también la tuviera en Sitges ya no lo es tanto, algo que obliga a una cierta reflexión en lo concerniente a la reivindicación y defenestración casi instantánea de tendencias genéricas que a día de hoy son cada vez más visibles.

Esta caro que 31 (subvencionada a través de un crowdfunding) dista mucho de ser lo mejor de Rob Zombie, posiblemente sea su trabajo más liviano en concepto hasta la fecha, aquí no hay personajes como tales, tampoco una historia, 31 es puro y duro art concept made in Zombie, de clara naturaleza ecléctica, esa fijación a la hora de recrear los 70 es muy visible en un film que transita a través de lo grotesco y el slow motion, una especie de regreso al cine de terror de iconografía perfectamente intacta y que funciona al mismo tiempo como una suerte de versión sanguinaria del The Running Man de Arnold Schwarzenegger, el problema viene a la hora de querer equipararla con The Lords of Salem (título clave del terror contemporáneo a mi entender), en 31 Zombie retrocede en conceptos y coordenadas a sus inicios como director, una película que a mi entender y pese a las carencias y derivas (casi autoimpuestas) de las que hace gala es el mejor  slasher como tal del año, aparte de contar con uno de los mejores villanos vistos últimamente en una pantalla de cine (Doom-Head genialmente interpretado por Richard Brake), para otro día y con más tiempo sería conveniente reflexionar sobre lo arriba expuesto, esa manía que querer reivindicar por ejemplo cualquier slasher justito de los ochenta y renegar actualmente de un concepto tan diáfano y honesto en lo genérico como es 31 es algo que el tiempo pondrá en su justo lugar, como casi siempre suele ocurrir en estos casos.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica festival de Sitges 2016. Día 5

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The Handmaiden

Corea, década de 1930, durante la colonización japonesa. Una joven (Sookee) es contratada como mucama de una rica mujer japonesa (Hideko), que vive recluida en una gran mansión bajo la influencia de un tirano. Sookee guarda un secreto y con la ayuda de un estafador que se hace pasar por un conde japonés, planea algo para Hideko.

untitled

Fue indiscutiblemente uno de los platos fuertes de la presente edición del festival de Sitges, aunque The Handmaiden no sea propiamente una película de género como tal de alguna manera el cine de Park Chan-wook sí que lo es a su propia manera, un género en sí mismo bastante afín al imaginario que rodea Sitges.

Basada en la novela de Sarah Waters titulada Fingersmith y situada en la época victoriana el nuevo film del coreano Park Chan-wook cambia de ubicación y nos traslada a la colonización japonesa de Corea en los años 30 para contarnos un elegante y sofisticado cuento gótico de falsas apariencias y tono perverso, The Handmaiden, primera película de época de Park Chan-wook bascula a través de un virtuosísimo narrativo al alcance de muy pocos, en donde al igual que ya vimos en Stoker de forma visible hay un mayor grado de sutileza en contraposición a la amoralidad y la brutalidad vistos en anteriores trabajos suyos, en una historia formulada de manera equidistante desde diferentes puntos de vista y que nos es reinventada hasta en tres ocasiones por parte de sus personaje,  The Handmaiden aparte de entretener como pocas películas lo hacen tiene la maestría y virtud de que en ningún momento uno tiene la sensación de estar ante un pastiche genérico pues en el film vemos como Park Chan-wook deriva constantemente la trama en base a referentes y contrastes narrativos tan dispares como el drama de época de claro trasfondo político-social, una incursión en el sexo soft lésbico o el relato negro de misterio, todo ello en base a la virtud de ofrecer una deslumbrante puesta en escena tan elegante como sensual, toda esta dispar amalgama de texturas en manos de cualquier otro director se hubiera convertido seguramente en un compendio de irregularidades, sin embargo Park Chan-wook consigue dotarla de un sentido propio muy característico, una apasionante lectura de los universos sadianos desde una visión completamente personal, en donde ese elegante maniqueísmo visual tan habitual en su cine se erige como su principal activo, un trabajo en definitiva que no hace más que confirmar al director coreano como uno de los grandes autores cinematográficos de la actualidad.

Valoración 0/5: 4

 

Trash Fire

Para desgracia de todos, Owen e Isabel esperan un hijo. Aún peor: ella quiere conocer a la familia de él. Así que los dos se plantan en el pequeño pueblo donde viven la abuela y la hermana de Owen, herida tanto física como emocionalmente por un incendio, con la intención de enterrar el hacha de guerra. Sin embargo, hay cosas que deberían permanecer bajo tierra.

163

Es evidente que Richard Bates Jr es un autor muy particular, con un imaginario muy reconocible tanto en la película que nos ocupa como en sus anteriores Excision (a día de hoy su mejor película) y su algo más alocada e irregular Suburban Gothic, Trash Fire se sitúa de alguna manera a medio camino de ambas.

En Trash Fire vemos nuevamente un claro intento por satirizar y criticar el puritanismo existente en la Norteamérica profunda especialmente ubicado dentro del núcleo familiar, al igual que en su notable opera prima Excision el film empieza a modo de comedia negra de claro tono irreverente en donde hay un discurso que anida en lo políticamente incorrecto, para terminar en algo mucho más trágico, oscuro e incluso en el territorio de un terror de claro índole religioso. Esa particularidad a la hora de exponer un discurso que casi siempre se sustenta en un principio en lo irónico de su mensaje validan en cierta manera las propuestas realizadas por parte de Richard Bates Jr, estas siempre giran alrededor de personajes al límite que terminan curiosamente logrando una empatía por parte del espectador que no llegan a merecerla dada su propia naturaleza,  todos ellos ubicados en torno al drama y la disfuncionalidad familiar ya sea a través de un hecho trágico del pasado o por la propia y atípica naturaleza de la que son participes. Trash Fire termina convirtiéndose en un perfecto ejemplo de cómo películas inicialmente inclasificables a un nivel estrictamente genérico son mostradas en cierta manera de forma coherente, siempre y cuando uno este habituado al particular imaginario de su director.

Valoración 0/5: 2’5

 

Your name

Taki despierta de lo que parece haber sido un sueño muy importante. Pero en una habitación desconocida y no en su cuerpo… sino en el de una chica. Por otro lado, Mitsuha es una adolescente aburrida de vivir en un pueblo en las montañas, que ruega a Dios poder ser un apuesto chico de Tokio en su próxima vida. A la mañana siguiente, Mitsuha despierta convertida en un estudiante de bachillerato. Gracias a la información que va recopilando a su alrededor, descubre a quién pertenece el cuerpo que está habitando. Se llama Taki. Sus cuerpos se han intercambiado. Cuando vuelven a despertar, descubren que han regresado a su yo anterior. Pero el sueño trae consigo el intercambio de cuerpos una y otra vez. Misteriosamente, se repite el mismo patrón todos los días. Los dos actúan dando palos de ciego en esos cuerpos que les resultan tan poco familiares, pero comienzan a dejarse notas para comunicarse. Torpemente, consiguen ir superando un reto tras otro y se va creando entre ellos un vínculo que poco a poco se convierte en algo más. Sin embargo, hay algo que todavía no saben… Algo inesperado está a punto de ser revelado.

p11-schilling-your-a-20160901

Makoto Shinkai en Your Name vuelve a incidir en el amor en la distancia como principal eje narrativo, a partir de esta premisa asistimos como es habitual en los trabajos del director nipón a una serie de códigos genéricos que pueden llegar a resultar un tanto ajenos en lo referente a su conocimiento para el público occidental, esto no significa que estemos ante una película de clara naturaleza localista, eso sí los personajes responden a un patrón muy concreto y determinado por eso sería conveniente el tener un mínimo de conocimiento con respecto a según qué tipo de animación japonesa como para emitir según qué análisis, independientemente de que pueda gustar más o menos a estas alturas resulta algo incomprensible que se llegue a apelar a una cierta extrañeza a la hora de subrayar un marcado e inherente romanticismo exacerbado muy presente en el imaginario pop juvenil en el que se sustentan muchas de estas propuestas. Your Name para el que esto suscribe posiblemente sea la mejor película de Makoto Shinkai, el empaque visual del que está dotado el film resulta por momentos impactante dada su mastodóntica variedad en los detalles, un film rotundamente hermoso, certeramente construido a través de una narrativa que logra funcionar a la perfección en base a todos los elementos de los que parte desde su inicio, una verdadera maravilla.

Valoración 0/5: 4

 

Pet

Seth y Holly, son dos personas aisladas que tienen mucho más en común de lo que creen. Una oscura historia de amor que examina cuánto estamos dispuestos a hacer en nombre del amor.

pet-movie

Segundo trabajo como director del catalán Carles Torrens ya en territorio norteamericano tras su aproximación al falso documental de terror con la curiosa Emergo, el responsable  del celebrado corto Sequence presento Pet, un film en donde cambia de registro por completo para explicarnos una peculiar y enfermiza historia de amor de naturaleza poco convencional.

A la hora de preguntarle a Carles Torrens las principales referencias cinematográficas en las que se sustenta Pet este indico al momento Átame de Almodóvar y Lunas de hiel de Roman Polanski, se podría incluir perfectamente a la ecuación la también la genial The Collector de William Wyler, evidentemente ante estas conexiones está bastante claro que Pet transita a través de las relaciones antinatura de claro tono enfermizo aquí expuesta con algún esporádico y tímido acercamiento al torture porn, un thriller de suspense con unos giros muy pronunciados, quizás demasiados, en lo referente a los roles de sus dos protagonistas. Pet escrita por Jeremy Salter (premio al mejor guion) es un producto visiblemente austero en lo económico, de clara naturaleza lowcost que lanza al aire varias preguntas que quizás no logre desarrollarlas de una forma del todo convincente, el descubrimiento de una propia identidad, la soledad y como esta puede llegar a influenciar en la psique de una persona, el enfrentamiento de dos mentes dañadas, llegados a un momento en concreto da la impresión de que Carles Torrens se decante de alguna manera a una cierta tendencia hacia lo truculento y el contundente golpe de efecto narrativo en vez de continuar y estructurar el relato psicológico del que parte, aun así Pet desprende un cierto aroma a cine honesto, aquel que desde la más estricta base se le detecta un intento por alejarse de lo convencional, algo que bien mirado ya es digno de elogio dado los tiempos que corren.

Valoración 0/5: 2

 

In a Valley of Violence

Paul, un cowboy solitario siempre en compañía de su perro, llega a un pequeño pueblo en un intento por acortar su camino hacia México. Un acto de violencia desencadena una ola de violencia que arrastra a toda la ciudad en una batalla sangrienta.

ethan-hawke-in-in-a-valley-of-violence

Había una cierta expectación por ver la incursión de Ti West en el western, In a Valley of Violence es un trabajo que se muestra en base a claros contornos minimalistas, un único espacio escenificado en un pequeño pueblo de naturaleza casi fantasmagórica en un ejercicio que se sostiene principalmente en el homenaje al euro-western, es ahí donde bebe de forma nada disimulada de autores como por ejemplo Don Siegel o Sergio Corbucci con el añadido por parte del director de llevar en parte a territorio propio tal concepto.

La primera pregunta que a uno le puede venir a la cabeza es si Ti West ha logrado llevar a su terreno un producto de las características de In a Valley of Violence, la respuesta es un sí con ciertos reparos, con todo lo bueno y malo que ello puede conllevar, especialmente a los no habituados al cine de Ti West, estamos ante un autor que dados los tiempos que corren podríamos denominarlo como peculiar en el buen sentido de la palabra, siempre alejado de una forma voluntaria de la maquinaria hollywoodiense, su carrera ha incidido principalmente en una relectura o reinterpretación de ciertos engranajes claves dentro del género de terror, aunque ya en su último trabajo The Sacrament mostraba un intento por traspasar ciertas barreras genéricas. In a Valley of Violence deviene casi como una rara avis en sí misma, un producto de naturaleza atípica completamente alejado del sentido de la convencionalidad, aun apoyarse en una estructura clásica es una película de personajes más que de historia (perfectamente escenificada en la escena inicial), aunque posiblemente sea en lo referente a esos personajes en donde ese juego de tensiones que deriva en violencia ubicado en un escenario cerrado es cuando de una manera más notoria vemos la particular personalidad de un cineasta aun en claro crecimiento, que basa gran parte de su imaginario cinematográfico en una referencialidad bastante bien definida a un nivel creativo, pues al fin y al cabo In a Valley of Violence pese a sus evidentes derivas es pura y dura referencia genérica .

Valoración 0/5: 3

 

The Greasy strangler

En “The Greasy strangler” vemos como Ronnie, un hombre que realiza un tour por las discotecas de Los Ángeles junto con su hijo Brayden conoce a una mujer sexy y seductora llamada Janet, enseguida entra en competencia con su hijo por sus atenciones. Al mismo tiempo un grasiento e inhumano maníaco toma las calles en plena noche asesinando a inocentes. Es conocido como The Greasy Strangler.

the-greasy-strangler

The Greasy Strangler se erigió como la propuesta más provocativa e irreverente de las presentadas este año en el festival de Sitges, evidentemente incluida como no podía ser de otra manera dentro de la sección Noves Visions, un ejercicio podríamos denominarlo de un claro tono anti-narrativo.

Más que lo que nos muestra una película de las características de The Greasy Strangler cabria el preguntarse la razón de ser del producto en sí mismo, ejercicio de provocación al uso?, el detallarnos a través de lo bizarro y lo escatológico la singular relación de amor-odio-dependencia entre un padre y su hijo?, puede que sea en esta segunda pregunta en donde el director Jim Hosking abraza como no podía ser de otra manera el sentido más abstracto del surrealismo freak del que parte el relato, especialmente visible en su inenarrable tramo final. También puede darse el caso de que The Greasy Strangler no tenga una función de comedia subjetiva como tal, un inicio prometedor con algún que otro gag resultón pero que al poco que va transcurriendo su metraje se agota dicha fórmula por una muy manifiesta reincidencia temática para a continuación verse dirigido hacia en ese tono de absurdez postmoderna que podía quedar perfectamente emparentado al cine Quentin Dupieux. Personalmente creo que The Greasy Strangler no se atiene a ninguna directriz en concreto, lo suyo es un puro ejercicio de subversión cinematográfica, y en cierta manera cumple con tal cometido, como prueba de ello a día de hoy una gran mayoría de público que visiono el film (entre los que me incluyo) sería incapaz de discernir si les gusto o no la propuesta de Jim Hosking, pues básicamente lo que intenta y logra de alguna manera The Greasy Strangler es anular cualquier posible intento de catalogar tan atípica propuesta.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica festival de Sitges 2016. Día 4

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

Under the Shadow

“Under the Shadow” nos sitúa en el Tehrán de 1988, cuando la guerra entre Irán e Iraq llega a su octavo año, una madre y su hija son lentamente separadas por las campañas de bombardeos a la ciudad. Mientras intentan sobrevivir juntas al terror un misterioso espíritu maligno las empieza a acechar en su apartamento..

under-the-shadow

Otro de los films más esperados de la presente edición de Sitges fue la iraní Under the Shadow (premio a la mejor película de la sección Noves Visions ONE), la opera prima a cargo Babak Anvari coproducida entre Reino Unido, Qatar y Jordania tiene la virtud de exponer un compendio hacia el terror que queda equilibrado de manera notable a medio camino entre la clara alegoría socio-política y el relato folclórico tradicional de tono sobrenatural.

A la hora de hablar de Under the Shadow se le ha remitido de forma constante al Babadook de Jennifer Kent, lo cierto de que aparte de partir de una premisa bastante parecida, una joven madre e hijo-a aislados ante una amenaza sobrenatural la mirada de ambas es bastante diferente, si la cinta australiana se direccionaba más hacia el trauma psicológico aquí nos encontramos ante un drama doméstico de contornos casi intimistas revestido de cuento de terror que contextualiza su acción durante la guerra Irán-Irak. Babak Anvari indudablemente sabe cómo generar atmósferas opresivas, ya sea a través del uso depurado de las claves del género o como espejo de las asfixias sociales representadas en el film en base a fracturas de las sociedad iraní de la época, sin embargo hay momentos en que uno tiene la clara sensación de que Under the Shadow entra en un claro conflicto a la hora de asimilar o conjugar ambas percepciones, se agradece que ese denominado tren de la bruja funcione a modo de vehículo hacia la inquietud como funcional elemento genérico, por el contrario uno echa en falta un mayor grado de sutileza en lo referente a exponer su supuesta metáfora ideológica, hay tramos en el film en donde quizás no hacía falta poner con tanto énfasis el acento, aun así Under the Shadow por su condición de relato de puro terror de clara naturaleza bicéfala deviene como una de las óperas primas más vigorosa y estimulante del presente año.

Valoración 0/5: 3’5

 

Dog Eat Dog

Cuenta la historia de tres ex convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Tras el intento fallido de cumplir esta misión, el trío se verá envuelto en una huida que provoca que sus vidas estén fuera de control, lo que les compromete a echarse a la carretera e intentar no volver a la cárcel cueste lo que cueste.

490143

Presentada en la pasada edición del festival de Cannes dentro de la Quincena de realizadores el nuevo trabajo como director del incombustible Paul Schrader Dog Eat Dog es una muy particular adaptación de la novela de Edward Bunker, bajo la apariencia de un ejercicio de neo noir muy al estilo de los años 80 Paul Schrader construye una película de claro tono psicodélico provisto de un tratamiento sincopado en lo referente a sus imágenes, plagado de múltiples derivas oníricas y poseedor de una muy manifiesta tendencia hacia la incorreción ya sea a través de lo formal o de lo meramente narrativo.

Una propuesta que no acabo de ser lo suficientemente aceptada o comprendida en Cannes, como tampoco lo fue en Sitges de una manera generalizada, tachada de un cierto anacronismo a medio camino entre el sinsentido y la socarronería, un servidor viendo la película tuvo la continua sensación de estar ante un trabajo ciertamente menor por parte de su autor, pero también ante la perspectiva de estar frente al resultado de alguien que seguramente ya le ha dado al cine todo lo que tenía que ofrecerle, posiblemente desde este punto de vista Dog Eat Dog puede llegar a ser disfrutada a partir de su innegable referencialidad expuesta en esta ocasión a través de su característica inclinación hacia lo tortuoso en lo referente a sus personajes, una de esas películas que en definitiva navegan a partes iguales entre el despropósito y la genialidad, una libertad creativa que con gustos afines o no merece la pena el ser alabada en su justa medida.

Valoración 0/5: 3

 

Blair Witch

Black Hills de Maryland para intentar descubrir qué pasó en la desaparición de la hermana de James, relacionada con la leyenda de la bruja de Blair. Pronto una pareja de lugareños se ofrece a ser sus guías en los bosques.

blair1

Una nueva secuela (seguimos olvidándonos conscientemente de la curiosa Book of Shadows: Blair Witch Project 2 de Joe Berlinger) del fundamental y seminal found-footage The Blair Witch Project, Blair Witch eso sí podría considerarse una secuela argumental como tal, un film que posiblemente tuvo una equivocada contextualización por los que esperaban algo novedoso dentro de un formato cinematográfico a día de hoy ya muy viciado en lo referente a su creatividad, pero también un equivocado recibimiento de una gran parte del respetable, pues Blair Witch no fue ni mucho menos la peor película vista este año en Sitges como muchos se apresuraron en indicar.

Blair Witch evidentemente defraudara a quienes consideran a Adam Wingard y a su habitual guionista Simon Barrett como a unos genios, siempre he sido de la opinión de que el subgénero del found-footage suele funcionar adecuadamente a la hora de intuir, insinuar, alejarse en definitiva de lo explicito, eso funcionaba a las mil maravillas en The Blair Witch Project, Adam Wingard sin embargo opta de manera forzada por algo más palpable y tangible y por consiguiente algo mucho más obvio, ampliando e incluso diversificando la mitología e imaginario del concepto genérico que no es narrado, siempre dentro de unos límites pues como ya he comentado el formato cinematográfico en el que se sustenta es bastante limitado en sí mismo, hay un acople ligeramente interesante a la hora de ubicar y utilizar las nuevas tecnologías a la trama sin embargo Blair Witch da la impresión de estar más influenciadas por todo lo que provoco a posteriori el concepto moderno del  found-footage que por la fuente original de la que parte. Como anécdota no deja de ser curioso y en parte sintomático de como Blair Witch funciono a modo de hype a la hora de desvelarse el proyecto de cara al público (hasta hace poco más de cuatro meses titulada por aquel entonces como The Woods no se tenía constancia de su auténtica naturaleza argumental), unas expectativas que sin embargo desaparecen por completo ante su visionado, lo dicho más arriba, solo era cuestión de contextualizar mínimamente la propuesta a la hora de valorarla de una forma coherente.

Valoración 0/5: 2

 

Creepy

“Creepy” nos cuenta como el ex detective Takakura recibe la petición de un antiguo colega suyo de investigar el caso de una familia desaparecida seis años atrás. Takakura empieza a indagar en la memoria de Saki, el único miembro de la familia que ha quedado con vida. Mientras tanto, Takakura y su esposa Yasuko se acaban de mudar recientemente a una nueva casa, su nuevo vecino, Nishino tiene a su esposa enferma y una hija adolescente joven llamada Mio, un día esta salta a la casa de Takakura y le dice que el hombre que aparenta ser su padre no es tal y que ella no lo conoce en absoluto.

untitled

Kiyoshi Kurosawa fue indiscutiblemente el nombre propio de la presente edición del festival de Sitges, mientras otros autores solo consiguen escarbar de manera muy superficial en el fantástico el director nipón a cada nuevo trabajo suyo consigue reescribir y ampliar nuevos conceptos genéricos de forma tan inusual en lo creativo como brillante en lo referente a sus formas, por momentos uno tiene la impresión de que Kiyoshi Kurosawa juega en otra división, dos excelentes trabajos suyos tuvimos la suerte de ver este año en Sitges, curiosamente ambos emparentados de alguna manera u otra al universo Hitchcockoriano, Daguerreotype vista en Noves Visions y Creepy la película que nos ocupa vista en la sección oficial a competición, un film que inexplicablemente se quedó fuera del palmarés, a priori un thriller al uso que esconde una tremenda reflexión acerca de la desestructuración familiar.

Creepy puede que sea la película que más se acerque en lo más puramente genérico a la extraordinaria Cure, sin embargo bajo su algo engañosa apariencia de thriller transita al igual que lo hacia el Borgman de Alex van Warmerdam aunque desde perspectivas diametralmente opuestas a través de lo más estrictamente psicológico, o mejor dicho desde la dominación psicológica, y como está sustentándose en las relaciones cotidianas dentro y alrededor del núcleo familiar llegan a reinterpretarse en forma de cambio de roles bajo un acercamiento que lo remite y colinda hacia lo más puramente terrorífico, pues lo que nos explica Kurosawa es básicamente cómo un hombre logra invadir como si de un virus se tratase la vida de otro hasta tomar por completo el control de ella, una síntesis argumental que Kurosawa ya había abordado en anteriores trabajos suyos como Cure o la menos conocida Doppelganger en donde incidía en la suplantación de roles a través de la figura del doble. Creepy  vertebrada en dos tramas que acaban confluyendo en su final nos habla de la ambigüedad moral y como esta anida como ente maléfico a través de la más estricta cercanía, casi sin darnos cuenta, todo ello posiblemente a consecuencia de la alienación emotiva al que el ser humano parece estar abocado en la actualidad, el ultimo, extraordinario y desgarrador plano que vemos en Creepy detalla a la perfección tan doloroso despertar.

Valoración 0/5: 4

 

Desierto

Moisés (Gael García Bernal) junto con otros indocumentados están cruzando a pie un estrecho camino de la frontera entre México y Estados Unidos buscando tener nuevas oportunidades del otro lado y reencontrarse con sus seres queridos. Este grupo es descubierto por Sam (Jeffrey Dean Morgan) un «vigilante» demente que disfruta eliminando a los migrantes. Ante la inclemencia del desierto, Moisés y Sam se enrolan en una persecución en la que el más fuerte sobrevivirá.

desiertogallery01

Desierto, segundo trabajo tras las cámaras de Jonás Cuarón (Año uña) traslada la premisa del The Most Dangerous Game al desierto ubicado en la frontera entre México y EE.UU, aunque en un principio la trama del film nos pueda emplazar hacia una disección del drama migratorio en ningún momento se analiza o profundiza sobre el tema, Desierto funciona a modo de un simple thriller encuadrable dentro del subgénero survival, bastante tradicional y por momentos incluso convencional en lo referente a su desarrollo, una película provista de muy poco dialogo y mucha acción que expone y se ubica en un escenario de claro trasfondo político-social pero que no llega a recurrir a un discurso propio, lo suyo es intentar mantener la tensión casi desde el inicio de un relato con un argumento que transita a través de lo sencillo y lo minimalista. Tampoco se indaga en las motivaciones del personaje de Jeffrey Dean Morgan, hay ligeras pinceladas expuestas de forma muy evidente (esa amistad-compasión hacia su perro en contraposición a su total falta de remordimientos a la hora de matar a un ser humano) y poco más. Desierto termina convirtiéndose en una película de persecuciones al uso, con ritmo y secuencias muy bien logradas pero con personajes representados de forma muy unidimensional, no hubiera estado de más ampliar esa paleta de matices, prácticamente inexistentes en un film necesitado de forma muy evidente de mucha más sutileza.

Valoración 0/5: 2

 

Arès

París, futuro próximo. El orden mundial ha cambiado, siempre ha habido países ricos y pobres pero con 10 millones de desempleados Francia está ahora entre los pobres. La población oscila entre la rebelión y la resignación y encuentra una salida en peleas televisadas ultra violentas, donde los combatientes se dopan legalmente y todo es permitido.

ares-1024x576

Otras de las cintas que se pudieron ver en esta edición como rigurosa primicia mundial fue la francesa Arès, el director Jean-Patrick Benes nos propone una cinta tan inocua en lo relativo a sus pretensiones como ligeramente disfrutable a modo de claro producto de serie B destinado al más llano y simple entretenimiento.

Ubicada en un futuro utópico la película transita de manera algo torpe en lo narrativo (como suele ser inherente en este tipo de productos) entre la ciencia ficción y el cine de acción, matizada a través de un trasfondo de revuelta social que no deja de ser un simple apunte o excusa argumental ante un producto que para poder encontrar su propia razón de ser hay que contextualizarlo de forma ecuánime, una película que salvando las distancias bien pudiera entrar en el catálogo de la añorada Cannon, ese tipo de films en definitiva que en Sitges siempre han tenido cabida de una manera bastante natural, Arès encuentra su propia razón de ser en su clara función evasiva como vehículo de entretenimiento, y más si en el mismo día has podido visionar trabajos de Werner Herzog o Kiyoshi Kurosawa, de hecho a uno no se le ocurre mejor manera de acabar una jornada festivalera de estas características.

Valoración 0/5: 1’5

 

Crónica festival de Sitges 2016. Día 3

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The Wailing

La vida de un pueblo coreano es trastornada por una serie de asesinatos, salvajes y misteriosos, que azota por casualidad a la pequeña comunidad rural. Los rumores y las supersticiones se propagan a causa de la presencia, desde hace poco tiempo, de un anciano extranjero que vive como un ermita. Ante la incompetencia de la policía para encontrar al asesino y sin tener una explicación racional, algunos habitantes del pueblo buscan a un chamán. Jong-Gu, un policía cuya familia está directamente amenazada, también cree que se trata de crímenes sobrenaturales…

crazy-trailer-for-the-south-korean-horror-film-the-wailing-social

Había mucha expectación por ver el nuevo trabajo del director Na Hong-jin, tras sus dos pulcras y muy interesantes en lo formal incursiones en el género negro con The Chaser (2008) The Yellow Sea (2010), en esta su tercera película cambia completamente de registro, The Wailing (Gokseong) nos ofrece una tremenda y por momentos apasionante reformulación del horror cultural dentro de la sociedad (en el caso que nos ocupa de un ámbito escénico rural) a través de la fatalidad final del individuo que forma parte de dicho enclave territorial, un film que del mismo modo se permite el lujo de reflexionar de un modo acertado acerca de la maldad como concepto intrínseco del ser humano apoyándose argumentalmente en el folklore y en la misma mitología oriental como propio eje percutor del mal representado en el film a modo de concepto de un tono casi abstracto, posiblemente este sea uno de los principales activos de The Wailing pero hay mucho más matices a tener muy en cuenta en una película de estas características, por todo esto la nueva película de Na Hong-jin se convierte por méritos propios en la que en mi opinión es la mejor película de terror, o mejor dicho de horror del presente año, una de esas piezas que se atreven mediante a unos mecanismos y referencias genéricas bastantes identificables a formular mediante diversas metáforas reflexiones que van mucho más lejos de simples apuntes no desarrollados convenientemente como nos suele ser bastante habitual en la mayoría de films de una naturaleza en apariencia equidistante a la película que aquí nos ocupa.

Al mismo tiempo The Wailing funciona como simple y puro deleite fan del fantástico, la genérica apuesta de Na Hong-jin es ciertamente tan indiscutible como arriesgada teniendo al mismo tiempo la virtud de desmarcarse del algo desangelado cine de género de su país visto en estas últimas décadas, para ello se sustenta en múltiples referencias a otras cinematografías como por ejemplo el cine de horror de la Shaw Brothers perfectamente escenificada en el film en esa impagable escena como es el duelo entre los dos chamanes, The Wailing termina convirtiendo el exceso de su propuesta en una de sus principales virtudes ya sea por su duración (más de dos horas y media) o por sus inacabables y variadas referencias.

Siempre he tenido la sensación de que en el cine actual cine proveniente de Corea del sur ha habido y hay una divisoria muy acentuada en lo concerniente a lo que son sus principales artífices, entre los grandes nombres como pueden ser Chan-wook Park, Kim Ji-Woon, Bong Joon-ho o los que han imprimido una mirada de un tono más autoral como pueden ser por ejemplo Ki-duk Kim, Hong Sang-soo o Lee Chang-dong, unos nombres estos que con respecto a prácticamente todo el resto han sabido construido una barrera bastante infranqueable en lo referente a conceptos y resultados, es por eso que no deja de ser una digamos agradable novedad la incursión por derecho propio en dicha lista de un director como Na Hong-jin, The Wailing su tercera y mejor película hasta la fecha sirve como un inmejorable billete de acceso a tan selecto grupo de creadores.

Valoración 0/5:4

 

The Eyes of my Mother

Un forastero llega a una apacible granja. Ahí viven Francisca y su madre, una cirujana de origen portugués que enseña a su hija los secretos de la anatomía. La inesperada visita terminará en tragedia y traumatizará, a la par que despertará la curiosidad, de la pequeña Francisca.

14427325262eyesofmstill

El director neoyorkino Nicolas Pesce presento dentro de la sección Noves Visions una de las películas más esperadas después de las buenas sensaciones y criticas de las que venía precedida tras su premiere en el pasado festival de Sundance, la estilizada The Eyes of my Mother nos ofrece una particular y muy estimulante visión de horror gótico a través de una mirada autoral tan fascinante como atípica.

Rodada en portugués e inglés y provista de una imponente fotografía en blanco y negro The Eyes of My Mother transita básicamente a través de una pesadilla de contornos minimalistas, su apuesta es tan clara en este sentido que puede jugarle alguna que otra mala pasada como por ejemplo ejercer una cierta sensación de estar más ante un cuidado mediometraje que voluntariamente obvia el profundizar en lo referente de los personajes secundarios, sin embargo la opera prima de Nicolas Pesce (27 años) no llega a desperdiciar ni una sola de sus imágenes, cuidando al máximo todas sus costuras, una pequeña y cuidada pieza de orfebrería de síntesis genérica muy ambivalente, su supuesta catalogación podría ser la de una piece arty de horror de tono malsano, de hecho la historia que nos es contada no es nueva, si lo es en la manera que lo hace, a raíz de un hecho traumático la pequeña Francisca queda marcada en lo psicológico, a partir de ese momento su dañado imaginario anidara a través de una locura de la que ella no parece ser plenamente consciente. The Eyes of my Mother es una de las propuestas más interesantes del presente curso, una apuesta atípica que basa su principal potencial en que su incuestionable buen gusto a un nivel estrictamente técnico y audiovisual no entra en ningún momento en conflicto en lo concerniente al tono retorcido y enfermizo que nos llega a exponer.

Valoración 0/5: 4

 

The Transfiguration

Queens, Nueva York. Milo tiene 14 años, es huérfano y su único refugio en el apartamento que comparte con su hermano mayor. El chico es solitario y pasa su tiempo mirando películas de vampiros. La llegada de una vecina despertará sentimientos desconocidos…

1466724192956

La cinta independiente The Transfiguration del debutante Michael O’Shea nos ofrece una visión del vampirismo a través de una óptica claramente urbana y realista, un realismo expuesto a modo de contrapunto de la fantasía en que el protagonista se acomoda y sustenta de alguna manera a modo de refugio emocional ante el panorama devastador en lo emotivo y social que le rodea en su día a día. La película no deja de ser una suerte de actualización o variante temática del Martin de George A Romero, a diferencia de aquella su apuesta por un supuesto elemento fantástico es prácticamente nulo, de una forma clara no hay lugar a la sutileza o ambivalencia genérica pero si en lo que respecta a su función de metáfora del desarrollo psicológico de un inadaptado en la sociedad.

The Transfiguration, moderna fabula de vampiros adolescentes que no lo son termina teniendo una narración y estructura tan previsible como honesta, de marcado ritmo sosegado la película plenamente consiente de su pequeño envergadura no parece querer ir más allá de lo que es su propio enunciado, aun así el debut en la dirección del norteamericano Michael O’Shea cumple el expediente en lo referente a su sentido referencial pese a que su manifiesta y nada disimulada apuesta por la veracidad evidencie una falta de riesgo en la propuesta bastante palpable.

Valoración 0/5: 2’5

Museum

Un asesino en serie que luce una máscara en forma de rana tiene aterrorizada la ciudad de Tokio con sus crímenes, a la vez crueles y elaborados. El inspector Sawamura, encargado del caso, tratará de descifrar qué mueve al psicópata, sin sospechar que este le tiene preparada una desagradable sorpresa.

muesum

Si en la pasada edición de festival se pudo ver y disfrutar en rigurosa premier mundial (algo cada vez más difícil de ver en un certamen de las características de Sitges) la entretenida epopeya zombie I am a hero este año fue el turno para Museum, adaptación del manga de Ryousuke Tomoe que tuvo el honor de ser visionada por primera vez en el festival, aunque eso sí, los resultados y las sensaciones de ambos films fueron diametralmente opuestos.

Museum del japonés Keishi Otomo (responsable de la trilogía samurái Kenshin) se traslada en esta ocasión a la temática del psycothriller, a medio camino ente las catalogaciones de Se7en y la saga Saw la película discurre entre la previsibilidad y el descontrol más absoluto (especialmente visible en su tramo final), hay tantas situaciones forzadas y comportamientos totalmente inverosímiles que no merece mucho la pena en detenerse en un producto tan deficitario como finalmente llega a ser Museum, una película visiblemente carente a la hora de exponer adecuadamente una contención formal o una síntesis argumental, para más inri su epilogo final roza el ridículo de la forma más escandalosa, un auténtico desastre y una de las propuesta más fallidas vistas este año en Sitges.

 Valoración 0/5: 1’5

 

David Lynch: The Art Life

¿De dónde le vendrán esas ideas a David Lynch? Cualquier persona que haya visto una película del director de Terciopelo azul se ha hecho esta pregunta. Lynch, The Art Life ofrece algunas respuestas a esta cuestión, entrevistando en profundidad al cineasta mientras trabaja en sus cuadros. El resultado es una reveladora mirada a la intimidad de uno de los grandes genios de nuestro tiempo.

david-lynch-the-art-life-still-07-781x469

Adentrarse en modo documental en el amplio universo de un artista de las características de David Lynch no es tarea fácil, hay tanto en lo que detenerse dentro de ese particular imaginario que irremediablemente uno puede acabar teniendo la sensación de quedarse a medias. Vista en la siempre ecuánime sección Seven Chances David Lynch: The Art Life tiene la virtud de no ser un documental al uso, más bien transita a través de la voz y reflexión del propio autore lo referente a lo íntimo y lo personal, narrado por el mismo en base a episodios que le marcaron de alguna manera en su infancia y adolescencia y como a partir de ahí empezó sus años formativos como artista haciendo especial énfasis en lo concerniente a su obra pictórica, un inicio, desarrollo y posterior formación que termina en 1977 con la plasmación del rodaje de la icónico Eraserhead. Aunque posiblemente el mayor beneplácito del trabajo documentado por parte de Jon Nguyen, Olivia Neergaard-Holm y Rick Barnes sea su rico y propio debate y posterior reflexión, a partir de aquí las posibilidades que se entrevén son tan ilimitadas como creativamente insondables, muy  a semejanza con el imaginario de tan genial artista.

Valoración 0/5: 3’5

 

Always Shine

Las dos son actrices. Y amigas. O, al menos, lo eran. De hecho, han decidido tomarse unos días de asueto en el Big Sur para reconectar después de un periodo de envidias mutuas. Allí, no solo comienza a aflorar la auténtica naturaleza de su amistad, sino que también se pone en entredicho la identidad de cada una.

alwaysshine_web_2

La sección Noves Visions volvió a demostrar un año más ser una inmejorable plataforma genérica a la hora de presentar propuestas que indagan de una forma clara en un atrevimiento de tono formal y original bastante visible, Always Shine segundo trabajo de la directora Sophia Talak (Green) es un perfecto ejemplo de todo ello.

Hay varias vías y múltiples matices que llega a explorar Always Shine, calificarla como una simple actualización de un film como Single White Female es quedarse muy en la superficie, sin embargo la aseveración de versión perversa de la extraordinaria Queen of Earth de Alex Ross Perry sí que sería algo más adecuado, y si me apuran incluso podemos encontrar claras y definidas reminiscencias al Mulholland Drive de David Lynch. Always Shine es un retrato y estudio profundo de la mujer, un film que anida a través del terror psicológico en base a la relación de dos personajes femeninos completamente antagónicos que ven y encuentran totalmente supeditado su día a día tanto en lo laboral como en lo cotidiano de su propia explotación ya sea a través de su imagen o de su sexualidad, el film expone de forma brillante en su trama la perversidad de los roles femeninos dentro de la sociedad actual, ese juego de espejos e identidades cambiantes a cargo de las dos protagonistas que sirven de igual manera a modo de oscuro juego de identidades en lo relativo a la sumisión y dominación, todo ello expuesto desde un punto de vista eminentemente feminista.  Pese a alguna bajada de ritmo narrativo bastante evidente Always Shine supone una de las propuestas más definidas y personales vistas este año en Sitges, habrá que seguir muy de cerca la carrera como directora de Sophia Talak, en este su segundo trabajo tras las cámaras percibimos una voz autoral muy a tener en cuenta en un futuro.

Valoración 0/5: 3’5

 

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 9

logo_967

L’Odyssée

El legendario explorador Jacques Cousteau y su hijo Philippe, que mantienen una relación distanciada, se embarcan en su mayor aventura. A bordo del Calipso, se encontrarán el uno al otro, antes de que la tragedia les golpee.

x-default

El biopic del famoso oceanógrafo Jacques Cousteau fue la encargada de clausurar la 64 edición del festival de San Sebastián, la difícil tarea de condensar en poco menos de dos horas la vida, obra y milagros de un personaje como  Cousteau corrió a cargo del francés  Jerôme Salle (Largo Winch, Zulu).

L’Odyssée poseedora de una factura impecable (35 millones de presupuesto) termina convirtiéndose en un minucioso, por momentos incluso ameno y liviano compendio vital del personaje aunque claramente desprovisto de un discurso que le otorgué al producto una identidad que sea definida y marcada, por otra parte resulta muy visible ese conflicto de intereses a la hora de dramatizar y documentar la historia, uno tiene la impresión viendo L’Odyssée de que aunque se intenta alejar del retrato de características amables en ningún momento se consigue profundizar adecuadamente en lo referente al personaje, Jerôme Salle intenta equilibrar el retrato del legendario explorador partiendo como eje principal de su visión desde el ángulo esencial de la familia, también indaga en el  hombre de negocios, su defensa del medio ambiente o su algo complicada vida sentimental, aunque posiblemente sea esa relación con su hijo Philippe en donde vemos más claramente un intento de abordar un discurso que pueda resultar coherente o al menos interesante, una relación marcada por dos visiones antagónicas que sirven como clara metáfora del cambio que debe producirse en la mirada de la sociedad con respecto a la conservación y mejora del medio ambiente, lástima que prácticamente todo lo demás que vemos en L’Odyssée deambule a través de una muy manifiesta falta de una personalidad propia.

Valoración 0/5: 2

 

Palmarés de la 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián

premiados-san-sebastian-2016

Concha de Oro a la Mejor Película: «I am not Madame Bovary«, de Xiaogang Feng

Premio Especial del Jurado: «El invierno» de Emiliano Torres ex aequo «The giant» de Johannes Nyholm

Concha de Plata al Mejor Director: Hong Sang-soo por «Yourself and yours«

Concha de Plata al Mejor Actor: Eduard Fernández por «El hombre de las mil caras»

Concha de Plata a la Mejor Actriz: Fan Bingbing por «I am not Madame Bovary»

Premio a la Mejor Fotografía: «El invierno«

Premio al Mejor Guión: Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por «Que Dios nos perdone«

Premio Kutxa-Nuevos Directores: «Park«, de Sofia Exarchou

Premio del Público: «I, Daniel Blake«, de Ken Loach

Premio Horizontes Latinos: «Rara«, de Pepa San Martín

Premio Eroski de la Juventud: «Bar Bahar«, Maysaloun Hamoud

Premio Fipresci: «Lady Macbeth«, de William Oldroy

Premio Cine en Construcción: «La educación del rey«, de Santiago Esteves

Premio Zabaltegi Tabakalera (nuevo): «Eat that question: Frank Zappa in his own words«

Premio «Otra mirada», de TVE: «Bar Bahar«, Maysaloun Hamoud

Premio Irízar del Cine Vasco: «Pedaló«, de Juan Palacios

Premio del Público a la Mejor Película Europea: «Ma vie de courgette«, de Claude Barras

Premio Feroz Zinemaldia: «El hombre de las mil caras«, de Alberto Rodríguez

Premio Cooperación Española: «Oscuro animal«, de Felipe Guerrero

Premio Sebastiane: «Rara«, de Pepa er Sollett.

 

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 8

logo_967Ikari

En una de las paredes de una habitación donde encuentran unos cuerpos brutalmente asesinados, aparece la palabra “ira” escrita con la sangre de las víctimas. Un año después, todavía no han encontrado al asesino. El caso erosiona la capacidad de la gente para confiar en los demás, especialmente la de tres parejas en una pequeña población pesquera, en Tokio y en Okinawa, que acaban de hacer amistad con una persona de misterioso pasado. Más allá de la confianza está la ira, una emoción que tiende a convertirse en violenta y a revelar de un modo imprevisible el misterio que se esconde tras un asesinato.

rage_3

IKari del coreano afincado en Japón Lee Sang-il venía a cerrar la sección oficial a competición de este año en el festival de San Sebastián, un film coral basado en la novela homónima de Shuichi Yoshida que empieza a modo de thriller con un asesino sin rostro, a continuación vemos como la película se vertebra narrativamente en tres tramas diferenciadas pero con un denominador común, en cada una de ellas un desconocido aparece ya sea en un núcleo familiar, sentimental o de amistad respectivamente, uno de esos estos tres extraños será supuestamente el asesino.

IKari deja muy claro a las primeras de cambio que funciona más y mejor a modo de drama intimista (quizás dilatado en exceso) que como thriller de investigación policial al uso, la película mediante un ritmo y pulso bastante irregular, acrecentado por su excesiva duración, indaga en el concepto de la desconfianza y la aceptación, una radiografía que parece dirigida hacia la actual sociedad japonesa, poco dada a confiar en los desconocidos, y como se llega a erosionar la capacidad de la gente para confiar en los demás, sin embargo Lee Sang-il termina acentuando en demasía el componente dramáticodentro de la trama, exagerando para más inri las expresiones de sus actores especialmente en su tramo final, curiosamente una tendencia bastante inherente en cierto tipo de cine surcoreano, una lástima que debido en parte a estos manierismos IKari acabe diluyéndose y no termine de estar a la altura de una premisa que en principio resultaba bastante interesante.

Valoración 0/5: 3

 

Fuocoammare

Samuele tiene 12 años y vive en una isla en medio del mar. Va al colegio, le gusta lanzar su tirachinas e ir de caza. Le gustan los juegos en tierra firme, a pesar de que vive en un lugar en el que todo gira alrededor del mar y de los hombres, mujeres y niños que intentan atravesarlo para llegar a su isla. Pero la suya no es una isla cualquiera. Es Lampedusa y es la frontera más simbólica de Europa, que en los últimos 20 años atraviesan miles de inmigrantes en busca de la libertad.

fuocoammare-rosi

Dentro de la sección Perlas se pudo ver la ganadora del Oso de Oro a la mejor película en el pasado festival de Berlín Fuocoammare, film que transita a través del drama humanitario de los refugiados en la isla de Lampedusa, retratándonos con una austeridad conmovedora  tanto la tragedia como la vida cotidiana de un pueblo en base a muy diversas pinceladas que conforman un reflexivo retrato de la isla como enclave territorial, el documental de Gianfranco Rosi anida básicamente a través de la contemplación, se nos muestra una realidad desprovista de un juicio moral, una postura que nos puede derivar hacia una exposición que parece reflejar una clara indiferencia con respecto a la problemática a la que asistimos, repetidos y angustiosos rescates en embarcaciones, recuperación de cuerpos sin vida de emigrantes que han huido de países de África y el Medio Oriente. Fuocoammare se sirve de la mirada de Samuele, un niño que convive con su familia de pescadores, de esta manera asistimos a una doble visión de lo que ocurre en la isla, el de la vida cotidiana y el del drama humanitario, vida y muerte, sin embargo observaremos a medida que avanza la trama documental como dentro de la tragedia que rodea a la isla la visión que vemos a través de los ojos del protagonista nos dejará alguna que otra sonrisa, su  inherente inocencia nos ofrecerá una especie de contrapunto ante tanto dolor, una dicotomía persistente en la que solemos vivir dentro de la más absoluta indiferencia.

Valoración 0/5: 3

 

Arrival

Cuando misteriosas naves espaciales aterrizan en diferentes lugares del planeta, un equipo de élite liderado por la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams) es reclutado para investigar. Mientras la especie humana se encuentra al borde de una guerra global, Banks y su equipo buscan respuestas a contrarreloj, y para encontrarlas, Banks correrá un riesgo que podría amenazar su vida y posiblemente a la humanidad.

arrival-2016-movie-amy-adams

Había la sensación (algo infundada) de que la primera incursión de Denis Villeneuve en la ciencia ficción podía servirle a modo de preparatoria con vistas al rodaje de la muy ambiciosa Blade Runner 2 como una primera toma de contacto dentro del género fantástico, Arrival, drama adulto de ciencia ficción y adaptación algo libre del relato corto «The Story of Your Life» del escritor Ted Chiang que clausuraba la sección Perlas no solo fue la mejor película vista este año en San Sebastián por lo que respecta a un servidor sino que además pone el listón muy alto, quizás demasiado en lo referente a los futuros trabajos del director franco-canadiense.

Arrival protagonizada por una incuestionable Amy Adams no deja de ser un rotundo triunfo como concepto genérico, ciencia ficción de primer nivel provista de ambiciosas y múltiples tesis, una película fascinante que no nos habla de invasiones extraterrestres sino de reflexiones transcendentales, a medio camino entre el drama psicológico y la ciencia ficción de tono minimalista y tesis existencialista y plagado de un variado catálogo de ecos al cine de  Kubrick el film nos plantea la celebración de la comunicación como herramienta de claro sostén político-social, indagando de la misma manera en su repercusión a través de la moral y la futura existencial de la humanidad. Denis Villeneuve (maestro a la hora de crear ambientes perturbadores a través del sonido, ojo a esa resolución musical a cargo de Johan Jóhannsson en la primera incursión en la nave extraterrestre) tiene aparte la virtud de no llegar a perder la noción de verosimilitud del relato en ningún momento de la narración, basando su poderosa solidez en la fuerza que otorga las imágenes en relación a los sentidos. Más adelante y con vistas a su estreno comercial el próximo mes de noviembre hablaremos con más detenimiento de esta fascinante obra destinada no solo a ser la mejor película de vista en este 2016 sino a ser una pieza clave y referencial a la hora de entender la evolución de la ciencia ficción en el cine en un futuro.

Valoración 0/5: 4’5

 

El rey del Once

Ariel cree haber dejado atrás su pasado tras construir una nueva y exitosa vida como economista en Nueva York. Convocado por su padre, cuya misión en la vida es dirigir una fundación judía de ayuda en el barrio del Once, vuelve a Buenos Aires. Allí conoce a Eva, una mujer muda e intrigante que trabaja en la fundación. La visita coincide con la fiesta judía del Purim, una ocasión para celebrar que forma el subtexto de una comedia de errores, encuentros, y reflexión en la medida en que no siempre podemos dejar atrás nuestro pasado.

rey-del-once-3

Daniel Burman (El abrazo partido, El misterio de la felicidad, La suerte en sus manos) presento dentro de la sección Horizontes Latinos su último trabajo tras las cámaras, El rey del Once, una cinta que anida a través de la comedia costumbrita y que representa de algún modo una especie de retorno a las raíces del director, posiblemente estemos ante el trabajo más personal de Daniel Burman, pero también el menos definido pues la película indaga de forma algo abstracta e incluso por momentos de manera errática en un submundo muy propio, recurriendo a personajes y símbolos que entran y salen dentro de un escenario común, Burman utiliza de la misma forma mucho apéndices, quizás demasiados, todos ellos enclavados dentro de la comunidad judía de Buenos Aires.

El rey del Once logra en parte interpretar el caos dentro de una determinada comunidad y de cómo sin tu saberlo perteneces a ella, en este aspecto la película da la sensación de que el propósito del director está en la función de ponernos a la altura y semejanza de su protagonista, un hijo que no termina de asimilar del todo bien cómo se puede vivir en ese mundo caótico de la fundación benefactora que lidera su ausente padre y administra su tía. El rey del Once es prisionera y al mismo tiempo benefactora de una narración algo oblicua, de esas que parece no conducir a ninguna parte en concreto pero que en el fondo te hablan de la vida misma como concepto principal.

Valoración 0/5: 2’5

Crónica festival de Sitges 2016. Día 2

sitges-2016-e1469001417443-890x395_c

The End

Un cazador va con su perro a dar una vuelta por el bosque y se pierde por completo, experimentando al cabo de unas horas extraños encuentros con enigmáticas criaturas.

201614250_2_img_fix_700x700

The End fue una de las más interesantes propuestas vistas este año dentro de la siempre rica en matices genéricos sección Noves Visions, el francés Guillaume Nicloux (L’enlèvement de Michel Houellebecq, Valley of Love) nos propone una fábula forestal de tono pesadillesco en donde somos testigos de los pensamientos y divagaciones de un hombre perdido y completamente desorientado en mitad del bosque, un personaje bajo los rasgos físicos de Gerard Depardieu (voluntariamente o no pocos actores en la actualidad como el francés representan tan ceñidamente su interpretación mediante la gesticulación de su físico como bien pudimos comprobar no hace tanto en el Welcome to New York de Abel Ferrara).

The End como bien indica su titulo transita a través de un final de recorrido vital en donde la soledad convive de forma inherente con el protagonista, una expiación expuesta a modo de introspección personal , un trayecto escenificado en la oscuridad de un bosque de contornos hostiles, en donde realidad y ensoñación transitan a través de una delgada línea que las delimita de forma muy difusa, todo ello expuesto mediante un muy definido estilo experimental, Guillaume Nicloux lanza diversas metáforas al espectador, de el en parte depende el intentar desgranarlas tras su más que sugerente visionado.

 Valoración 0/5: 3’5

 

Hell or High Water

“Hell or High Water” nos cuenta como tras la muerte de su madre, dos hermanos organizan una serie de rodos, limitándose a las agencias de un mismo banco. Tienen pocos días para evitar que la propiedad familiar sea incautada y ven como única opción de poder pagar perpetrar dichos atracos. Les perseguirá un ranger que está a punto de jubilarse que junto a su asistente están decididos a arrestarlos cueste lo que cueste.

untitled

Hell or High Water es de esos films que sin abordar la temática fantástica por ningún lado suelen estar presente durante en estos últimos años dentro del certamen sin que nadie alce la voz de una manera airada, en esencia no hay motivo para ello, da la impresión de que exista una especie de consenso aceptado entre el público y este tipo de programación alternativa, pues a fin de cuentas estamos ante una película que si bien no es fantástica si es claramente de un genero (un árido western crepuscular con un marcado carácter de denuncia económica) que parece cohabitar sin excesivos problemas con ese marcado abanico genérico que suele estar presente últimamente en Sitges.

De hecho el británico David Mackenzie hace un par de años ya había estado presente en Sitges con otra película que tampoco incidía en el fantástico, el notable drama carcelario Starred Up, Hell or High Water da la impresión de funcionar casi a la perfección a la manera de un reloj suizo, no parece de necesitar de ningún añadido a la ecuación, ese sencillez y aparente seguridad en lo referente a su propuesta también deviene como su principal obstáculo a la hora de dar un paso más hacia adelante, hay unos personajes visiblemente arquetípicos enclavados dentro de un escenario bastante reconocible, el hoy denominado Nearwest,  una sustentación del western clásico en donde se suele incidir en una feroz dosis de realismo socio-cultural, dando la impresión de que esa referencialidad (que bebe de forma muy clara de por ejemplo el No Country for Old Men de los hermanos Coen) le reste algo de originalidad a la propuesta, pues Hell or High Water pese a una manifiesta y correcta funcionalidad esta no llega a impedir que el producto transite de una forma clara hacia una convencionalidad bastante palpable pese a la indudable austeridad de la que hace gala a lo largo de todo su metraje.

Valoración 0/5: 2’5

 

Melanie. The Girl With All the Gifts

En un futuro distópico la humanidad se ha visto asolada casi en su totalidad por un tipo de hongo que contiene un virus «zombie». En medio de este apocalipsis total un grupo de científicos están investigando sobre una segunda generación de nacidos bajo estas circunstancias los cuales son mitad «hambrientos» mitad humanos.

screen-shot-2016-06-21-at-10_48_34-am

Melanie. The girl with all the gifts adaptación del best-seller homónimo de Mike Carey (quien también se ocupa del guion) era uno de los platos fuertes presentes este año en la edición del festival, el film del escoces Colm McCarthy aplica una por momentos inteligente vuelta de tuerca a la temática zombie dentro de un futuro distópico (de hecho esta no deja de ser una mera excusa argumental) para ofrecernos algo diferente a través del género de presupuesto medio-alto que solemos ver hoy en día.

Melanie. The girl with all the gifts aporta conceptos interesantes a partir de un tono parecido al visto años atrás tanto en el 28 días después de Danny Boyle como en el Children of Men de Alfonso Cuarón  pero subrayando más los elementos de la ciencia ficción discursiva y otorgando al producto un inconfundible y agradecido aroma british (el impecable diseño de producción en la recreación de un Londres post apocalíptico y continuos guiños argumentales que remiten al universo Quatermass entre otros apuntes), la película explora a si mismo cuestiones tales como los límites de la humanidad y su posible y hasta utópico relevo generacional o la ética científica expuesta en situaciones límites, todo ello sin embargo en un producto que termina siendo de clara condición híbrida (poe ejemplo las referencias al videojuego The Last of Us son muy visibles), una hibridez que por momentos le llega a pasar factura al film en lo referente a una narración que en algún momento puntual se llega a desvirtuar hacia tierra de nadie, su moralista y algo arrítmico epilogo final no deja de ser una clara muestra de esa irregularidad antes referida.

Valoración 0/5: 3

 

Sweet, Sweet Lonely Girl

Adele debe cuidar de su rica tía Dora, víctima de una enfermedad que la recluye en su mansión. Pero la joven empieza a descuidar sus obligaciones cuando conoce a Beth, una chica de magnetismo irresistible y quizá peligroso. Esta situación precipitará a la protagonista hacia una espiral insana, que acaba tomando una forma a medio camino entre el thriller psicológico y el horror gótico.

sweet_sweet_lonely_girl_3_copy__large

El muy prolífico director de origen argentino A.D Calvo presento dentro de la sección Panorama Fantàstic Sweet, Sweet Lonely Girl, thriller psicológico de terror con ciertas reminiscencias góticas que bebe sin disimulo tanto de cierto tipo del cine de Mario Bava como de producciones de los 70 como por ejemplo el Symptoms de José Ramón Larraz (film cuyo edición en Blu-ray a cargo de Mondo Macabro recomiendo encarecidamente).

El mayor problema de Sweet, Sweet Lonely Girl es que las referencias en las que intenta sustentarse están muy por encima de los resultados ofrecidos, A.D Calvo a diferencia de por ejemplo Ti West en su revisitación del terror USA  de los ochenta con The House of the Devil no logra adecuar su discurso a la fuente en cuestión, no hay una narrativa adecuada en lo referente a sus personajes, en cambio la película si denota un claro esfuerzo a la hora de recrear un escenario en donde la atmósfera de tono inquietante deviene como algo primordial. Pero posiblemente lo peor de Sweet, Sweet Lonely Girl sea que en momentos puntuales no sepa diferenciar lo que es la referencia al saqueo más simple, una parte muy notoria de su argumento bascula bajo un concepto narrativo muy notorio que ya veíamos en la extraordinaria Burnt Offerings, expuesta en el film de Dan Curtis a diferencia de la película que nos ocupa de manera tan sutil como perturbadora.

Valoración 0/5: 2

 

The Age of Shadows

Sigue las actividades de una organización independiente contra el Japón que existía en el marco del periodo colonial japonés en Corea del Sur. El grupo se hizo mundialmente conocido por el excesivo uso de la violencia para lograr la independencia de Corea.

the-age-of-shadows

Muy bien le ha sentado la vuelta a su país de origen a Kim Jee-woon después de su algo decepcionante incursión en territorio norteamericano con la descafeinada The Last Stand. En The Age of Shadows, superproducción en forma de thriller de espías dentro de un contexto histórico, aparte de recobrar pulsaciones autorales que parecían en parte olvidadas asistimos a lo que debería de ser una clase magistral de planificación técnica y talento visual al alcance de muy pocos directores en la actualidad (conceptos escenificados a la perfección en la mastodóntica escena del tren), en la que posiblemente sea su película más clásica y elegante Kim Jee-woon no se limita al sentido del espectáculo tan característico suyo visto en anteriores películas suyas, en The Age of Shadows asistimos a la representación de un discurso muy particular, el de unos personajes de conducta ambivalente o el de un variado catalogo de tratados político-sociales, todo ello haciendo que de cada escenario o situación a la que asistimos se presente como un complemento muy adecuado para acompañar un relato ya de por sí bastante consistente en lo referente a su estructura. Ni siquiera un mal al parecer endémico en el actual cine surcoreano como suelen ser las largas duraciones de metraje llega a ser un impedimento para una película de las características de The Age of Shadows pues da la impresión de que no hay un solo minuto de sus 140 que le sobren.

Valoración 0/5: 4

 

La autopsia de Jane Doe

The Autopsy of Jane Doe  nos cuenta como Tommy y Austin Tilden regentan una pequeña morgue y un crematorio en Virginia. Un día, el sheriff local les entrega un cadáver, al que han apodado Jane Doe y que fue encontrado en un sótano. Pronto, padre e hijo descubrirán que el nuevo encargo no es mera rutina y que, aunque por fuera el cuerpo está intacto, el interior de Jane Doe ha sido violentamente trasteado, víctima, quizá, de una terrible fuerza ritual.

autopsia-jane-doe-1-700x345

El noruego André Ovredal tras su simpático mockumentary Trollhunter presente en Sitges hace ya algunos años debuta en los Estados Unidos con The Autopsy of Jane Doe, film de terror mortuorio ubicado en un único escenario e interpretado por unos acertados Brian Cox y Emile Hirsch, una película que logra funcionar como un inmejorable ejercicio de estilo en lo concerniente a la gestación y utilización de unos reconocibles engranajes prototípicos del género de terror, seguramente por ello  fuese la película más honesta en lo referente a su intencionalidad vista este año en el festival de Sitges.

Hoy en día cualquier película de terror que se precie con alguna que otra aspiración parece situarse en la obligación de sorprender por todos los medios al espectador ya sea a un nivel técnico o narrativo, es por eso que no deja de sorprender positivamente la naturaleza de un producto de las características de The Autopsy of Jane Doe, un film que se mueve más por su trayecto que por su finalidad, aquella máxima de intentar generar terror a través de una mirada o de una percepción expuesta desde una perspectiva casi primigenia, André Ovredal maneja a la perfección dichos mecanismos genéricos, sabe cuándo mostrar y cuando ocultar, manejando muy bien todos los tiempos y desvelándolos con ingenio. Sería una lástima juzgar The Autopsy of Jane Doe por un final algo precipitado que puede decepcionar a más de uno, estamos principalmente ante un tipo de cine que intenta recuperar su capacidad a la hora de perturbar y hacer del terror algo más que un conjunto de manierismos de genero e imágenes conceptuadas esclavas dentro de un tiempo concreto, todo ello sitúa a André Øvredal como un nombre a seguir con atención y detenimiento a partir de este momento.

Valoración 0/5: 3’5

Crónica festival de San Sebastián 2016. Día 7

logo_967

One Hundred and Fifty Years of Life

Han, de 90 años, vive con su hijo de 60 años con discapacidad mental en el sur de Beijing. Mientras que sus dos hijas codician su apartamento y se apropian de su pensión, la mayor preocupación de Han es qué le ocurrirá a su hijo después de su muerte. Un día, el yerno abandona al hijo de Han en los suburbios, alegando que ha desaparecido.

ss

One Hundred and Fifty Years of Life primer film de ficción a cargo del realizador Liu Yu (tras su documental  The Blinding Sunlight también presente en su día en la sección Nuevos Directores) nos presenta un retrato de contornos realistas, poseedora al mismo tiempo de una puesta en escena que llega a incidir en un tono minimalista sin atisbo de ningún tipo de adorno estilístico, más bien todo lo contrario, se opta de una forma evidente por una sobriedad de naturaleza casi documental en base a su estructura narrativa, nos habla principalmente de lo complicada que puede resultar a día de hoy la vida en el entorno de una urbe como el actual Pekín para gente mayor de escasos recursos económicos, un nuevo enclave urbano como implacable ente devorador hacia los menos favorecidos.

La película adopta el estandarte de cine económico-social de denuncia muy característico últimamente en un tipo de cine proveniente de China. One Hundred and Fifty Years of Life no inventa nada nuevo en lo referente a sus postulados pero tiene al menos la virtud de aposentarse en un aceptable tono de características claramente contemplativas, plagados de espacios llenos de silencios, que le llegan a otorgar en determinados momentos al producto una corrección formal que le aleja para bien de ese cine social tan manido que solemos ver con demasiada frecuencia en los últimos tiempos.

Valoración 0/5: 2’5

 

La reconquista

Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, La reconquista es, en realidad, una película en busca del tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del tiempo recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y sobre lo que no recordamos; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro.

en-la-reconquista-jonas-trueba-presenta-alguna-de-las-mejores-paginas-de-guion-de-nuestro-cine-reciente_reference

La reconquista, cuarto trabajo como director de Jonás Trueba nos habla a través de un discurso de connotaciones claramente “rohmerianas” del discurrir del tiempo y sus consecuencias en una relación sentimental pasada y como esta es rememorada en el presente en una primera parte del film (la más interesante) en base a  largos diálogos y acciones que transcurren en un limitado y corto espacio de tiempo.

Posiblemente una de las mayores virtudes de un film de las características de La reconquista sea su propia particularidad como producto de clara raíz emotivo, tan sencilla en sus postulados como efectiva en todo lo que se nos cuenta, una exposición que a sin prevista puede parecer poco pero llega a ser mucho, Jonás Trueba  nos habla de cómo nos relacionamos con los demás en una historia contada a través de finales, dotada de finas capas de comedia asistimos a ese concepto de sentir pasar el tiempo en donde cobra una vital importancia tanto lo que se dice, como lo que no se llega a decir. Pese a una manifiesta irregularidad narrativa y alguna que otra excesiva reincidencia musical todo resulta especial en esta notable película, uno termina con la sensación de que ojala hubiera más gente como Jonás Trueba en el actual panorama cinematográfico patrio, un tipo de propuestas como las que expone La reconquista que son muy necesarias en el cine español.

Valoración 0/5: 3

 

Your name

Taki despierta de lo que parece haber sido un sueño muy importante. Pero en una habitación desconocida y no en su cuerpo… sino en el de una chica. Por otro lado, Mitsuha es una adolescente aburrida de vivir en un pueblo en las montañas, que ruega a Dios poder ser un apuesto chico de Tokio en su próxima vida. A la mañana siguiente, Mitsuha despierta convertida en un estudiante de bachillerato. Gracias a la información que va recopilando a su alrededor, descubre a quién pertenece el cuerpo que está habitando. Se llama Taki. Sus cuerpos se han intercambiado. Cuando vuelven a despertar, descubren que han regresado a su yo anterior. Pero el sueño trae consigo el intercambio de cuerpos una y otra vez. Misteriosamente, se repite el mismo patrón todos los días. Los dos actúan dando palos de ciego en esos cuerpos que les resultan tan poco familiares, pero comienzan a dejarse notas para comunicarse. Torpemente, consiguen ir superando un reto tras otro y se va creando entre ellos un vínculo que poco a poco se convierte en algo más. Sin embargo, hay algo que todavía no saben… Algo inesperado está a punto de ser revelado.

p11-schilling-your-a-20160901

Sin en la pasada edición del festival de San Sebastián se contó con un peso pesado de la animación dentro de su sección oficial (Mamoru Hosoda y su The Boy and The Beast) este año le tocó el turno Makoto Shinkai que presento la extraordinaria fábula romántica Your Name (Kimi No Na Wa).

Makoto Shinkai en Your Name vuelve a incidir en el amor en la distancia como principal eje narrativo, a partir de esta premisa asistimos como es habitual en los trabajos del director nipón a una serie de códigos genéricos que pueden llegar a resultar un tanto ajenos en lo referente a su conocimiento para el público occidental, esto no significa que estemos ante una película de clara naturaleza localista, eso sí los personajes responden a un patrón muy concreto y determinado por eso sería conveniente el tener un mínimo de conocimiento con respecto a según qué tipo de animación japonesa como para emitir según que análisis, independientemente de que pueda gustar más o menos a estas alturas resulta algo incomprensible que se llegue a apelar a una cierta extrañeza a la hora de subrayar un marcado e inherente romanticismo exacerbado muy presente en el imaginario pop juvenil en el que se sustentan muchas de estas propuestas. Your Name para el que esto suscribe posiblemente sea la mejor película de Makoto Shinkai, el empaque visual del que está dotado el film resulta por momentos impactante dada su mastodóntica variedad en los detalles, un film rotundamente hermoso, certeramente construido a través de una narrativa que logra funcionar a la perfección en base a todos los elementos de los que parte desde su inicio, una verdadera maravilla.

Valoración 0/5: 4

 

After the Storm

Ryota vive en el pasado, en sus momentos de gloria como premiado autor. Tras divorciarse, gasta en las carreras todo el dinero que gana como detective privado y no puede pagar la pensión alimenticia de su hijo. Tras la muerte de su padre, trata de retomar las riendas de su vida y hacerse un hueco en la de su hijo. Un inesperado tifón obligará a toda la familia a pasar la noche juntos en casa de la abuela y les dará la oportunidad de reencontrarse.

6b2ee282-4e5c-11e6-ba91-9b331c0ddad9_1280x720

La nueva película de Hirokazu Kore-eda, un habitual del festival, volvió a estar presente un año más dentro de la sección Perlas tras su paso por el festival de Cannes de hace unos meses, After the Storm vuelve a incidir en el temario costumbrista tan característico del director nipón, en esta ocasión a través de una particular reflexión sobre la felicidad por parte de una familia desestructurada, todo ello expuesto mediante el choque cultural entre el viejo y el nuevo Japón con todo lo que ello puede conllevar.

Aquí el tratado que nos propone  Kore-eda vuelve a funcionar en base a una serie de simpáticos y amenos diálogos, la premisa sigue siendo la misma, transitar en base a una sencillez y sutileza en lo referente a su narración que nos deriva finalmente hacia lo emotivo casi sin darnos cuenta, esa profundidad emocional de la que está dotada la película adquiere una importancia muy a tener en cuenta, básicamente porque After the Storm no es de lo mejor de Hirokazu Kore-eda, en el film vemos claramente cómo se alargan innecesariamente algunas subtramas que no llevan a ninguna parte, sin embargo pese a tener uno la sensación de estar ante un trabajo algo menor por parte de su director el film a la hora de argumentar su historia denota sobradamente el talento de un autor que posee una capacidad innata a la hora de crear momentos íntimos, una incuestionable habilidad que ya quisieran muchos directores que sustentan sus trabajos a través de las pautas más comunes de la comedia dramática.

Valoración 0/5: 3’5

 

American Pastoral

Seymour Levov, el «Sueco”, un atleta legendario en el instituto se ha convertido en un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una ex reina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, el «Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, obligándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el mundo caótico que le rodea: Ninguna familia americana volverá a ser la misma.

ap_d11_04689cc-1024x576

Mucha expectación dentro de la Sección Oficial había levantado el ambicioso proyecto de la adaptación a la gran pantalla de la novela homónima de Philip Roth a cargo de un primerizo Ewan McGregor en su primer trabajo tras las cámaras. American Pastoral como película no consigue ni mucho menos estar a la altura de la ambiciosa novela en la que se basa deviniendo como un film ligeramente correcto pero pesimamente adaptado si nos atenemos a su base. Hay una evidente corrección en sus formar a la hora de exponer situaciones y personajes que sin embargo quedan totalmente desprovistos de la profundidad requerida, pero sobre todo se atisba una imposibilidad y por momentos una negación en mostrar un contexto histórico-social definido, esa otra cara del sueño americano expuesta a modo de fresco histórico en el film carece por completo de una visión y unos matices que requería la historia. La apuesta de American Pastoral era arriesgada en un principio, el resultado final no puede ser más decepcionante, la sensación de oportunidad perdida que uno tiene durante el visionado de todo el metraje del film llega a ser continuo, una verdadera pena, posiblemente Ewan McGregor haya apuntado demasiado alto en su debut como director.

Valoración 0/5: 1’5

 

La región salvaje

El sexo y el amor pueden resultar frágiles en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Una misteriosa joven está convencida de que algo sobrenatural podría ser la respuesta a todos sus problemas…

118167

Era uno de los platos fuertes presentes este año dentro de la sección Horizontes Latinos, tras su merecido premio como Mejor Director en el reciente festival de Venecia, el mejicano Amat Escalante presentaba la esperada La región salvaje, una rompedora y muy particular incursión en el género fantástico que transita a través de la realidad mexicana por parte de uno de los principales talentos del llamado nuevo cine latinoamericano.

La región salvaje utiliza al igual que lo hacia Possession de Andrzej Zulawski (con la que guarda unos inequívocos y muy interesantes puntos de conexión) la metáfora social dentro del género fantástico para incidir el devenir en esta ocasión del relato de un país en pleno proceso de autodestrucción moral, un conclave plagado de carencias afectivas y sexuales, en el film todo esto llega a ser expuesto de una manera alienante, como casi de una autoral sci-fi sexual se tratase Amat Escalante prescinde en esta ocasión del hiperrealismo tan característico visto en anteriores trabajos suyos para exponer en modo genérico las pulsaciones más primarias del ser humano dentro de un contexto determinado, un monstruo de tentáculos fálicos venido del espacio es utilizado como ente liberador y al mismo tiempo castigador de los males de una sociedad visiblemente enferma, la hipocresía, homofobia, misoginia o machismo son síntomas inequívocos de la oscura realidad mexicana de hoy en día, aquí vistos a través de un doble juego de espejos en donde el realismo social de la urbe choca frontalmente con el elemento fantástico e incluso fabulario del bosque, más adelante y con más tiempo volveremos a hablar con más detenimiento de esta arriesgada y fascinante obra, para el que suscribe esto una de las películas más ambiguas y rompedoras del presente curso.

Valoración 0/5: 4